Está en la página 1de 85

1

PROGRAMA NACIONAL

SANITARIO PORCINO

Programa Nacional Sanitario Porcino 2


DIRECCIÓN DE SANIDAD ANIMAL
PROGRAMAS ESPECÍFICOS
PROGRAMA SANITARIO PORCINO

DIRECTOR EJECUTIVO
Dr. Rafael Morales

DIRECTOR DE SANIDAD ANIMAL


Dr. Ramiro Espinosa

REDACCIÓN TÉCNICA Y RESPONSABLE DEL PROGRAMA:


Ing. Alfredo Acosta

AGROCALIDAD - Planta Central


Av. Amazonas y Eloy Alfaro,
Edif. MAGAP, piso 9. Telf.: (593) 2 2567 232 Ext 113

www.agrocalidad.gob.ec
direccion@agrocalidad.gob.ec

Programa Nacional Sanitario Porcino 3


DATOS GENERALES DEL PROYECTO: ......................................................................................................... 5
1.1 Nombre del Proyecto ............................................................................................ 6
PROGRAMA NACIONAL SANITARIO PORCINO......................................................... 6
1.2 Entidad Ejecutora .................................................................................................. 6
Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro - AGROCALIDAD.
Dirección de Sanidad Animal. ....................................................................................... 6
1.3 Cobertura y localización ........................................................................................ 6
1.4 Monto: ................................................................................................................... 6
1.5 Plazo de ejecución: ............................................................................................... 6
1.6 Sector y tipo del proyecto. ..................................................................................... 6
2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA ................................................................................................................ 6
2.1 Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto .............. 6
2.1.1 Generalidades ............................................................................................. 6
2.1.2 Análisis de la situación actual. ..................................................................... 9
2.2 Identificación descripción y diagnóstico del problema. ........................................ 20
2.3 Línea base del proyecto. ..................................................................................... 21
2.3.1 Cumplimiento de la normativa oficial por parte de los productores. ........... 21
2.3.2 Coordinación entre organismos oficiales, productores porcícolas y
organismos de cooperación. .................................................................................... 21
2.3.3 Información sensibilización y difusión de las ventajas, beneficios
oportunidades del Ecuador al aplicar un programa de normalización de su
producción entre todos los actores de la cadena agropecuaria. .............................. 23
2.3.4 Información geográfica, sanitaria y productiva actualizada de granjas
porcícolas en el País. .............................................................................................. 23
2.3.5 Caracterización oficial de prevalencia de enfermedades porcinas de alto
impacto económico. ................................................................................................. 24
2.3.6 Información sanitaria, control de movilización y sacrificio de porcinos. ...... 24
2.3.7 Presencia de enfermedades prevenibles por inmunización. ...................... 24
2.3.8 Tecnificación de las explotaciones porcinas, bajos índices productivos, falta
de capacitación técnica, escasas posibilidades de competitividad internacional. ..... 25
2.4 Análisis de oferta y demanda. ............................................................................. 26
2.4.1 Población de referencia asociada a la producción de ganado porcino. ...... 26
2.4.2 Análisis de demanda ................................................................................. 26
2.4.3 Análisis de la oferta ................................................................................... 27
2.4.4 Déficit o demanda insatisfecha .................................................................. 28
2.5 Identificación y caracterización de la población porcina objeto. ........................... 29
2.5.1 Población porcina de referencia. ............................................................... 29
2.5.2 Distribución de las fincas según el tamaño de piara. ................................. 31
Programa Nacional Sanitario Porcino 4
2.5.3 Caracterización de la población. ................................................................ 32
2.5.4 Población objeto. ....................................................................................... 33
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO. ............................................................................................................. 37
3.1 Objetivo General y Objetivos Específicos. ........................................................... 37
3.1.1 Objetivo general. ....................................................................................... 37
3.1.2 Objetivos específicos................................................................................. 37
3.1.3 Componentes operativos del programa. .................................................... 38
3.2 Indicadores de resultados. .................................................................................. 38
3.3 Matriz de marco lógico. ....................................................................................... 39
4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD ......................................................................................... 44
4.1 Viabilidad técnica ................................................................................................ 44
4.1.1 Descripción de la ingeniería del proyecto .................................................. 44
4.2 Viabilidad Económica y Financiera ...................................................................... 53
Viabilidad Económica. ............................................................................................. 53
Viabilidad Financiera. .............................................................................................. 54
4.2.1 Supuestos utilizados para el cálculo .......................................................... 54
4.2.2 Identificación, cuantificación y valoración de ingresos, beneficios y costos
(de inversión, operación y mantenimiento) (cuadro 27). .......................................... 57
4.2.3 Flujos financieros y económicos ................................................................ 58
4.2.4 Indicadores económicos ............................................................................ 58
4.2.5 Análisis de Sensibilidad ............................................................................. 59
4.3 Análisis de sostenibilidad .................................................................................... 60
4.3.1 Sostenibilidad económica financiera .......................................................... 60
4.3.2 Análisis de impacto ambiental y de riesgos ............................................... 62
4.3.3 Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana................ 62
5. PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO.................................................... 63
6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN ............................................................................................................. 66
6.1 Estructura Operativa ........................................................................................... 67
6.2 Arreglos institucionales ....................................................................................... 68
6.3 Cronograma Valorado por componente y actividad ............................................. 69
7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ............................................................................. 72
7.1 Monitoreo de la ejecución. .................................................................................. 72
7.2 Evaluación de resultados e impacto. ................................................................... 74
7.3 Actualización de la línea base. ............................................................................ 76
8. ÁRBOL DE CAUSAS, PROBLEMAS, Y EFECTOS. .............................................................................. 77
9. ÁRBOL DE OBJETIVOS, MEDIOS Y FINES. ........................................................................................ 78
10. CUADROS ADJUNTOS ......................................................................................................................... 79
DATOS GENERALES DEL PROYECTO:

Programa Nacional Sanitario Porcino 5


1.1 Nombre del Proyecto

PROGRAMA NACIONAL SANITARIO PORCINO

1.2 Entidad Ejecutora

Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro - AGROCALIDAD.


Dirección de Sanidad Animal.

1.3 Cobertura y localización

El Proyecto, se ejecutará a nivel nacional. En las regiones Costa, Sierra, Oriente y región
insular.

1.4 Monto:

$3.952.486

1.5 Plazo de ejecución:

48 meses

1.6 Sector y tipo del proyecto.

Agricultura, Ganadería y Pesca.


Sanidad Animal

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1 Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto

2.1.1 Generalidades

El III Censo Nacional Agropecuario levantado en el año 2000 indica que existían
1´527.114 porcinos. Para el año 2008 la información oficial de la población de porcinos
se estimó en 1´097.251 animales según (ESPAC, 2008)1 (Cuadro 29).

Esto muestra una disminución de 429.863 animales equivalente a una reducción del
28.15% en 8 años. Esta disminución de la población estimada nos indica que la
producción porcina en el país se encuentra en riesgo.

La producción anual de carne a la canal estimada para el año 2004 fue de 82 mil TM,
esto implica que el consumo per cápita de carne de cerdo en ese año fue de 6,8 Kg. El
valor de la producción en el 2003 fue de 92 millones USD, equivalente al doble del valor
de la producción de maíz amarillo duro.

La población directamente vinculada al sector porcícola, en fincas dedicadas a la


producción industrial, bordea las 24 mil personas; y la indirectamente beneficiada llega a
las 50 mil personas.

1
INEC. (2009). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua. ESPAC. Ecuador. Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos.
Programa Nacional Sanitario Porcino 6
En contraste con las 74 mil personas involucradas directa o indirectamente en la
producción industrial, las personas involucradas en la tenencia y producción traspatio y
familiar2 bordea los 2 millones de personas que se benefician de la producción de
cerdos, estos se explotan en modalidad de producción familiar, producción comunitaria y
alcancías familiares.

Desde la década de los 80, inversionistas privados se han dedicado a explotar cerdos en
forma tecnificada, contándose aproximadamente hoy con 150 explotaciones entre
mediana y altamente tecnificadas; mejorándose sustancialmente los parámetros de
nutrición, manejo, instalaciones y manejo sanitario3, lo que ha logrado posicionar al
Ecuador como un país con las condiciones necesarias para la adecuada producción
porcina, inclusive despuntando con buenos indicadores productivos en relación con los
países de Sudamérica en estudios independientes de Benchmark Latinoamérica4.

Las importaciones totales de productos del circuito porcino han aumentado


paulatinamente en los catorce últimos años, 505 TM en 1995, 4.300 TM en el 2002 y
12.000 TM para el año 2008.

Al ser la carne de cerdo la tercera fuente de proteínas de origen animal para los
habitantes del país (consumos según faostat 16 Kg carne de pollo, 15 carne bovina,
11Kg carne de cerdo)5, es necesario aunar esfuerzos, a fin de prevenir y controlar las
diferentes patologías y promover esta importante cadena de producción agropecuaria;
sustentándola en sistemas integrados de gestión de la calidad a fin de mejorar la
producción, productividad y garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.

Las notificaciones reportadas de las coberturas de vacunación contra la PPC6 por parte
de las Coordinaciones Provinciales de Agrocalidad no alcanzan a más del 1,52% de la
población porcina para el año 2000, lo que significa que se está dejando prácticamente a
la población porcina sin ningún tipo de protección. Es bueno destacar que las
vacunaciones se realizan fundamentalmente en las explotaciones industriales, de las
cuales no existen datos por parte del sector oficial7. En el ámbito familiar y traspatio los
cerdos se encuentran prácticamente desprotegidos y con una baja o nula atención
sanitaria.

Las enfermedades porcinas causan mortalidad, merman la producción, afectan la


reproducción, reducen la esperanza de vida productiva de los animales y originan mala
calidad de los productos y subproductos, lo que trae como consecuencia detrimentos en
los precios y, restricciones en el mercado internacional8. Más importante aún el cerdo es
un huésped intermedio de la cisticercosis que constituye un severo problema a la salud
humana.

En la década del 70 el Instituto Izquieta Pérez preparó una vacuna líquida contra PPC,
que lamentablemente no dio resultado en virtud de que en otros países ya se utilizaba la
vacuna liofilizada.

2
Explotaciones de Traspatio: Tenencia de cerdos para consumo propio o venta a vecinos o ferias locales. Explotaciones
Familiares: Explotaciones con menos de 20 hembras.
3
ASPE. (2009). Asociación de Porcicultores del Ecuador.
4
PIC. (2009). Análisis de la industria porcina en Latinoamérica. Nº5. Dic. 2009.
5
FAOSTAT. (23 de Julio de 2009). Food Consumption quantity. FAO Statistics Division. Obtenido de http://faostat.fao.org
6
Peste Porcina Clásica.
7
Agrocalidad. Programa de Control de la Peste Porcina Clásica (PPC) en el Ecuador 2009 - 2012
8
González, G., & Torres, M. (1997). Salud Porcina. Análisis general de los trabajos realizados en Colombia. Bogotá.
Programa Nacional Sanitario Porcino 7
Varios países de la región han emprendido Campañas, programas para Control y
Erradicación de enfermedades de cerdos, incluso existe la declaratoria de la OIE9 para
países como Chile, Argentina, Uruguay, Brasil (estados sur), Guayana Francesa,
Guayana, Surinam, países del caribe (excepto Cuba, Haití y República Dominicana)
como libres de Peste Porcina Clásica. Mientras que en el país no se ha emprendido
programas o campañas dedicadas al sector porcícola exclusivamente, ni se han
reportado las enfermedades que afectan a los cerdos en el país (Cuadro 1).
Cuadro 1 Estatus OIE para varias enfermedades de cerdos para Ecuador, Colombia y Perú.

Enfermedades País Status OIE


Colombia Enfermedad última vez reportada 06/2007
Peste Porcina
Ecuador Infección demostrada (sin signos clínicos de la enfermedad)
Clásica
Perú Enfermedad limitada a cierta (s) zona(s)/región del país
Colombia Enfermedad clínica
Aftosa Ecuador Enfermedad clínica
Perú Enfermedad clínica
Colombia Enfermedad última vez reportada 1971
Gastroenteritis
Ecuador Enfermedad nunca señalada
transmisible
Perú Enfermedad nunca señalada
Enfermedad Colombia Enfermedad nunca señalada
Vesicular Ecuador Enfermedad nunca señalada
Porcina Perú Enfermedad nunca señalada
Colombia Enfermedad nunca señalada
Peste Porcina
Ecuador Enfermedad nunca señalada
Africana
Perú Enfermedad nunca señalada
Colombia Enfermedad actualmente no presente
Brucelosis
Ecuador Enfermedad última vez reportada 01/06/1995
(Brucella suis)
Perú Enfermedad última vez reportada 10/2007
Colombia Enfermedad última vez reportada 2004
Aujeszky
Ecuador Enfermedad nunca señalada
Perú Enfermedad última vez reportada 10/2005
Colombia Enfermedad clínica
PRRS Ecuador Enfermedad nunca señalada
Perú Enfermedad nunca señalada
Fuente: OIE, 2009.

En el año 2003 la FAO puso a consideración de los países del hemisferio occidental, un
plan continental de erradicación de la PPC; plan al cual el Ecuador se adhirió en ese
año. Este contempla tres niveles de ejecución, los dos primeros de asesoramiento por
parte de los organismos internacionales y el tercero de ejecución por cada país. Este
plan tiene como meta erradicar la Peste Porcina Clásica en el año 2020. Hasta el año
2008 los avances en el Programa por parte del Ecuador, ha sido únicamente el envío de
la Encuesta de Antecedentes Epidemiológicos de PPC años 2006-2008 y caracterización
de sistemas productivos porcinos.

Lamentablemente hasta la fecha no se ha ejecutado un programa de sanidad porcina,


que incluya la vacunación contra peste porcina clásica, enfermedad que presenta tasas
de mortalidad del 40 al 60 % de los animales que la contraen y que genera pérdidas de
alrededor de 2 millones de dólares anuales por muertes de animales. La subnotificación
de estos casos es muy alta, ya que los cerdos enfermos que no llegan a peso de
comercialización a causa de la enfermedad o son consumidos por sus tenedores antes
de morir.

9
Organización Mundial de Sanidad Animal.
Programa Nacional Sanitario Porcino 8
Es necesario el disponer de un Programa Nacional que oriente la actividad porcícola del
Ecuador. Tomando en cuenta las condiciones sanitarias mínimas necesarias y las
buenas prácticas de crianza donde se establezcan lineamientos generales y específicos
para que los porcicultores obtengan mejor rentabilidad en la explotación de cerdos.
Dotando la infraestructura adecuada a los Servicios Sanitarios, distribuyendo recursos
suficientes orientados a enfrentar los graves problemas de la porcicultura ecuatoriana,
con la participación activa de los sectores oficial, privado y otros actores involucrados en
la cadena agregadora de valor.

2.1.2 Análisis de la situación actual.

2.1.2.1 Población porcícola Nacional

De acuerdo al CNA10, en el año 2000 la población total de cerdos fue de 1´527.114


cabezas repartidas en 440.475 fincas; el 52,25% de las fincas ecuatorianas poseían al
menos un cerdo, es decir 440.475 fincas de las 842.882 estimadas. En la Sierra, casi
seis de cada diez fincas, y en la Costa y Amazonía, cuatro de cada diez, criaban al
menos un cerdo.

Según la ESPAC del INEC, actualmente la población porcina se ha reducido en un


28,15% para el período 2000 - 2008; con una población actual estimada de 1.097.251
cerdos (Cuadro 29). Dichas estimaciones se contraponen al crecimiento del consumo
interno, aumento de la producción y control del contrabando en las provincias fronterizas.
Lo que nos llevaría a estimar que la producción se ha incrementado. Dichos datos solo
podrán ser corroborados luego de la realización de un censo nacional porcino en el cual
se pueda caracterizar adecuadamente al sector.

2.1.2.2 Producción anual de carne de cerdo.

Los datos que se poseen con respecto a la producción de carne de cerdo se basan en
estimaciones, inferencias, cálculos de auditorías de mercado, recopilación de
información de ASPE y de la información remitida voluntariamente por camales; dichos
datos podrían tener una alta variación ya que en el Ecuador no existe un control oficial
de los cerdos sacrificados.

Para el 2004 se definió un escenario de cálculo tomando en cuenta los datos estimados
por el MAG11 del número de cerdos sacrificados en camales en el año 2004; el peso
promedio por cerdo; peso promedio de cerdos sacrificados en finca (aunque este
parámetro entre fincas es bastante alto y dependiente de festividades o necesidades
económicas); Número de cerdos sacrificados en el sector tecnificado; y datos
proporcionados por el sector porcícola. Dicho escenario muestra una producción anual
de carne de cerdo en el Ecuador para el año 2004 de 82.380 TM (Cuadro 2).

Cuadro 2 Estimación de la producción anual de carne de cerdo.

Descripción Cantidad Fuente


Sacrificados en camales (cabezas) 315.785 MAG
Peso promedio en camal (Kg/cabezas) 72 MAG
Sacrificados en la finca (Cabezas) 191.100 III CNA
Peso promedio en finca (Kg/Cabeza) 41 Informantes calificados

10
INEC. 2000. III Censo Nacional Agropecuario.
11
MAG. Ministerio de Agricultura y Ganadería hoy llamado MAGAP.
Programa Nacional Sanitario Porcino 9
Tecnificados (Cabezas) 529.740 Gremio porcícola
Peso promedio tecnificado (Kg/cabeza) 98 Gremio porcícola
Producción anual estimada 82.380.192
Fuente: ASPE, 2004.

Para el 2008 el valor aproximado de producción anual es de 90.000 TM de producción


tecnificada y semi tecnificada, más el componente de producción traspatio o cerdo criollo
que alcanza unas 45.000 TM esto sitúa a la producción total nacional aproximada en
unas 135.000 TM.

2.1.2.3 Consumo per cápita de carne de cerdo.

En el 2004, en base a la estimación de producción de carne de cerdo, y sin contar las


importaciones de productos de origen porcino, el consumo per cápita considerando la
población ecuatoriana de acuerdo al último censo de población de 12’156.680 habitantes
fue de 6,8 Kg (ASPE, 2004).

El consumo per cápita anual de carne de cerdo para el 2008 se sitúa en 9,77 Kg;
considerando las 135.000 TM de producción y los 13´805.095 de habitantes12.

De acuerdo al volumen de ventas tranzado en el mercado para el año 2008, existe un


consumo aparente de 147.000 TM, al descontar las 12.000 TM de carne de cerdo
importadas en ese año, suponemos una producción nacional de 135.000 TM, con un
componente de 90.000 TM provenientes de explotaciones tecnificadas y semi-
tecnificadas y 45.000 de producción traspatio o cerdo criollo.

Se identifican como los mayores centros de consumo ordenados según su potencial de


mercado per cápita a las provincias de Loja, Los Ríos, Azuay, Pichincha y Guayas. Y
según sus consumos totales a las provincias de Pichincha, Guayas, Los Ríos y Azuay
(ASPE 2009) 13.

2.1.2.4 Volumen de importaciones de productos porcinos.

Las importaciones de productos porcinos se agrupan en 17 partidas arancelarias


descritas en el Cuadro 3. Los grupos de productos que en mayor cantidad se han
importado en los últimos años han sido: Tocino sin partes magras, carne congelada y
despojos congelados.

Cuadro 3 Grupos de productos porcinos importados según la partida arancelaria.

Categoría Partida Descripción


01031000 Reproductores de raza pura
Animales vivos 01039100 De peso inferior a 50Kg
01039200 De peso superior o igual a 50 Kg
02032100 En canales o medias canales
Carne Congelada 02032200 Piernas, paletas y sus trozos, sin deshuesar
02032900 Las demás
Despojos congelados 02064900 Los demás
Tocino sin parte magras 02090010 Tocino

12
INEC 2009. Proyección de la población ecuatoriana 2001 – 2010.
13
Estudios internos (auditorías de mercado) realizados por los socios de ASPE 2008 (error +/- 10%).
Programa Nacional Sanitario Porcino 10
02090090 Las demás
02101100 Jamones, paletas y sus trozos, sin deshuesar
Salados o secos
02109000 Las demás
Grasa de cerdo 15010010 Grasa de cerdo (incluida la manteca de cerdo)
16010000 Embutidos y productos similares de carne
Embutidos porcinos 16024100 Jamones y trozos de jamón
16024900 Las demás
14
Fuente: BCE , 2009.

El desabasto interno de productos como carne congelada, trimmings, cortes congelados,


grasa y tocino, crean la necesidad de importarlos para satisfacer la demanda de
procesadoras de embutidos, y centros de consumo que no consiguen abastecerse desde
el mercado nacional. También se importan curados, embutidos, jamones y productos
similares de carne de cerdo. Esto se evidencia en el crecimiento de las importaciones de
los últimos años.

La evolución de las importaciones de productos porcinos en el período 1995-2008 tanto


en volumen como en valor (Cuadros 30 y 31) han ido aumentando paulatinamente,
alcanzando en este período un aumento de 23,79 veces en volumen y 33,32 veces en
valor, como se puede observar en el gráfico 1.

Gráfico 1 Volumen y Valor Total de importaciones de productos porcinos 1995-2008 (BCE,


2009).

2.1.2.5 Estatus sanitario de la población porcina

Los cerdos son animales de granja, que se encuentran distribuidos ampliamente en


todas las regiones del Ecuador, por su tamaño y variedad de formas de alimentación los
cerdos poseen una relación muy estrecha con el hombre, lamentablemente aunque es
muy común su tenencia y explotación, su estado sanitario en las explotaciones
tradicionales, de traspatio o familiares suele ser muy precaria, alimentado con despojos,
lavaza, subproductos o incluso desperdicios en basurales.

Estas características de la producción porcina en el Ecuador son específicas para


nuestro país y las enfermedades que más afectan a los cerdos son la Peste Porcina
Clásica o Cólera porcino, enfermedades respiratorias, entéricas y el parasitismo.
PESTE PORCINA CLÁSICA

14
BCE. Banco Central del Ecuador.
Programa Nacional Sanitario Porcino 11
Antecedentes generales de la PPC

La Peste Porcina Clásica desde sus primeros registros de presentación, década de los
años 40, ha ocasionado grandes pérdidas a la porcicultura nacional, por su elevado
índice de morbi-mortalidad, especialmente en Sierra y Costa y con menor proporción en
la Amazonía.

Con un elevado porcentaje de sub-notificación, la ocurrencia de la enfermedad comienza


a registrarse a partir del año 1978, a raíz de la implementación del Sistema de Vigilancia
e Información Epidemiológica del ex-Programa de Sanidad Animal del SESA15.

La sub-notificación obedece posiblemente a que, a las primeras manifestaciones clínicas


de la enfermedad, los animales son sacrificados para consumo familiar o comercial,
especialmente en las áreas rurales.

El ex-Programa de Sanidad Animal logró registrar los cuadrantes geográficos, donde se


presentan focos de Peste Porcina Clásica confirmados por el laboratorio.

Este registro refleja la distribución espacial de la enfermedad, sin embargo a partir de


1990 existe una marcada sub-notificación.

La vacunación de los cerdos contra la Peste Porcina Clásica estuvo incluida en la


programación del SESA; sin embargo, la falta de dotación del biológico, ha menguado
las campañas de vacunación, a tal grado que en la actualidad el personal de
AGROCALIDAD no realiza la vacunación, ni existe un seguimiento o control a esta
actividad en los sitios de producción.

Las notificaciones de las coberturas de vacunación no alcanzan a más del 3%, lo que
significa que se está dejando prácticamente a la población porcina sin ningún tipo de
protección, la enfermedad es endémica en todo el territorio nacional. Se debe destacar
que las vacunaciones contra PPC se realizan fundamentalmente en las explotaciones
industriales, de las cuales tampoco se reportan datos al organismo de control oficial
(Cuadro 32).

La situación de la Peste Porcina Clásica en el país es crítica debido a la desatención,


carencia de planes oficiales de combate de la enfermedad, así como de una ineficiente
práctica sanitaria de vacunaciones y de aplicación de medidas preventivas que logren
disminuir los efectos de la enfermedad en las piaras.

Al ser la carne de cerdo la segunda fuente de proteínas de origen animal para los
habitantes del país, es necesario aunar esfuerzos, a fin de prevenir y controlar las
diferentes patologías de esta especie, especialmente la Peste Porcina Clásica (PPC),
por ser una de las enfermedades más insidiosas con altas tasas de morbi-mortalidad.

Varios países de la Comunidad Andina han emprendido campañas contra la PPC y es


necesario armonizar criterios y acciones, con el fin de luchar mancomunadamente para
lograr controlar la enfermedad.

El elevado desperdicio de productos y subproductos, tanto de origen animal como


agrícola, dada las tradicionales prácticas de manejo y conservación de los mismos, hace

15
SESA. Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria.
Programa Nacional Sanitario Porcino 12
necesario aprovechar estos desperdicios, siendo la práctica más común el destinarlos a
la alimentación de los cerdos.

Programa de FAO16 para Erradicación de la Peste Porcina Clásica de las Américas

En la última década, los países del Continente Americano han realizado esfuerzos para
controlar y erradicar la PPC (Gráfico 2), otorgándole prioridad y en forma individual
varias de estas naciones han emprendido programas para controlarla, invirtiendo
grandes sumas que superan cientos de millones de dólares. En ocasiones, sin mucho
éxito, debido a la falta de coordinación internacional entre los servicios sanitarios.

Los cambios recientes en la política económica de la región estimulan a los sectores


comerciales en muchos de los países a promover el comercio orientado al sector
ganadero y sus productos, provocando el incremento en el comercio legal e ilegal de los
cerdos y sus productos, cruzando las fronteras internacionales, lo que en ocasiones
provocan la expansión de las áreas infectadas por la PPC.

El tamaño de la cabaña porcina y los sistemas de producción utilizados en la región


andina son específicos para esta sub región (Cuadro 4).

Se ha venido observando una mejor organización y estructuración de los Servicios


Veterinarios. Complementariamente, la participación del sector privado ha sido
fundamental para lograr una mayor operatividad y eficacia. La porcicultura está siendo
desarrollada a través de procesos empresariales de integración vertical lo que facilita la
organización de productores para realizar con éxito un programa sanitario continental.
Todos estos elementos han alineado y facultan factibilidad y conveniencia del control y
erradicación de la PPC de las Américas.

Gráfico 2 Estado de países de América dentro del Programa de Erradicación de Peste


Porcina Clásica de las américas

Enfermedad erradicada

Enfermedad en fase de control

Enfermedad endémica

También se aprecia una capacidad técnica de los profesionales de la Región que


permiten ver con optimismo el desarrollo de un Plan Continental de Erradicación de la

16
FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Programa Nacional Sanitario Porcino 13
PPC, debiendo fortalecer los mecanismos de comunicación, notificación y uso de
indicadores, como también los trabajos concensuados de análisis de Riesgos.

Cuadro 4 Población porcina por país y por sistema de producción

Industriales
País Traspatio Familiares Comerciales tecnificadas
Bolivia 34.20% 65.60% 0.12% 0.08%
Colombia 82.20% 12.20% 4.50% 1.10%
Ecuador 69.80% 18.72% 11.40%
Perú 96.10% 3.10% 0.60% 0.20%
Fuente: FAO. 2008

Situación Sanitaria de PPC en los países andinos

Ninguno de los países andinos ha sido declarado libre de PPC. Con respecto a la
existencia de un Programa de Control de PPC en su territorio, sólo Colombia lo tiene
implementado. Bolivia, Ecuador y Perú informan estar en vías de realizarlo. El 75% de
los países, presentan PPC en forma endémica sin existir un programa de control en el
país (Bolivia, Ecuador y Perú). Colombia en cambio esta zonificado (Zonas Libres, Zonas
de Erradicación y Zonas Bajo Control)

Colombia es un país zonificado, que cuenta con una zona Libre (bajo control) y una zona
en Erradicación. Es el único país que tiene en ejecución un programa de Control y
Erradicación de PPC

Distribución según zona epidemiológica

El 0,09% de la población de cerdos se encuentra en zonas libres (10.996 cabezas).


25,6% en zonas de erradicación (3.119.282 cabezas). 6,2% en zona de control (754.161
cabezas). Y un 68,11% zonas endémicas en donde no existe proyecto de control y
erradicación. Los brotes detectados se han realizado en Colombia, Perú y Bolivia.
Ecuador no informa número de brotes detectados en estos años. Igualmente, solo en
Colombia se realizó vigilancia activa, entre los años 2006 y 2008.

La técnica más utilizada para el diagnostico de PPC, como método de screening es


ELISA (50% de los países). IFD como prueba confirmatoria (75%). La región Andina
dispone de 5 laboratorios 1 por país a excepción de Bolivia que posee dos laboratorios
de carácter oficial. Ningún país de la Región Andina cuenta con laboratorio de referencia
en su territorio.

Vacunación

El 75% de los países encuestados realiza vacunación en su territorio nacional. La Cepa


China: es la vacuna utilizada por el 100% de los países Andinos. 75% de los países
realiza control biológico de las vacunas y control de la cadena de frío. Ecuador no realiza
estos controles. Colombia informa sus coberturas de vacunación siendo superior al 87%
en periodo 2006 – 2008. Perú señala coberturas en el año 2006 y 2007 siendo estas de
muy baja magnitud (1,1% y 0.2% respectivamente). Ecuador y Bolivia no informan % de
coberturas de vacunación anual.

VIRUS PANDÉMICO H1N1 EN POBLACIONES PORCINAS

Programa Nacional Sanitario Porcino 14


La actual epidemia de influenza en humanos causada por un nuevo virus de influenza A
subtipo H1N1/200917 fue detectada inicialmente en México y Estados Unidos, esta
pandemia se extendió a más de 130 países en un período de cinco meses, provocando
la alarma internacional, descrita por la Organización Mundial de la Salud (OMS 18) como
una emergencia de salud pública de importancia internacional”. El 29 de abril 2009, la
OMS elevó el nivel de alerta de pandemia de la fase 4 a la fase 5 y el 10 de junio, de
fase 5 a fase 6, indicando que el nuevo virus se ha había diseminado por todos los
continentes en el mundo, lo que ha exigido la activación de planes de preparación ante
pandemias por parte de todos los países y la comunidad internacional.
La OMS reportó al 15 de septiembre de 2009 la ocurrencia de 130,512 casos
confirmados por laboratorio, 429 muertes atribuidas a la enfermedad en 124 países y 14
territorios. De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
de los Estados Unidos (CDC), el nuevo virus de la influenza A subtipo H1N1 aislado de
algunos pacientes del actual brote, era una recombinación genética de varias cadenas
de virus de influenza diferentes que incluye: segmentos genéticos de la influenza
humana, influenza porcina de América del Norte y Eurasia y segmentos genéticos
aviares de América del Norte. Esto nunca había sido informado antes entre cepas
aisladas porcinas o humanas en ninguna parte del mundo. A pesar de que la actual crisis
por el virus tipo A subtipo H1N1-2009 fue denominado impropiamente como "gripe
porcina" en la fase inicial de la epidemia, no existe evidencia de la enfermedad clínica en
las poblaciones porcinas de México y Estados Unidos de América, los vínculos de la
enfermedad humana con los cerdos son débiles o no existen indicadores de una
transmisión de humano a cerdo con un grave potencial de pandemia.

Los virus clásicos de la Influenza Porcina (IP) se encuentran diseminados en


poblaciones de cerdos a nivel mundial y explican la mayoría de las enfermedades
porcinas más comunes. Las tres cepas comúnmente encontradas que afectan a los
cerdos son H1N1, H1N2 y H3N2. Estudios han demostrado que en Estados Unidos de
América, el 30 por ciento de la población porcina total ha estado expuesta al virus A
subtipo H1N1 desde 1930. Las variantes de la evolución antigénica de los virus A subtipo
H1N1 y de los virus H3N2 y H1N2, que representan diferentes combinaciones del virus
de la influenza porcina, han sido registradas en América del Norte. En Europa, las redes
de seguimiento y vigilancia de la influenza en cerdos han demostrado que los subtipos
H1N1, H3N2 y H1N2 circulan en las poblaciones porcinas con diferencias entre países.

Desde la perspectiva de salud pública, las infecciones por el virus de influenza en


cerdos presentan dos desafíos:

Conocemos que los virus de influenza porcina A subtipo H1N1 clásica pueden ser
potencialmente zoonóticos a pesar de que la transmisión (cerdo a humano) y la
consecuente mortalidad han sido poco frecuentes y no se ha observado en episodios
anteriores la transmisión de humano a humano.
En mayor escala, los cerdos pueden albergar los virus de la influenza, tanto de origen
aviar como mamífero, y actuar como “mezcladores” donde se puede producir la
recombinación de los virus de la influenza humana, porcina y aviar, y producir así un
virus capaz de transmitirse de humano a humano y provocar pandemias. De hecho,
las mayores pandemias de influenza registradas durante el último siglo fueron
provocadas por virus que eran recombinaciones entre virus humanos y aviares
preexistentes.

17
H1N1 hace referencia al nombre de las proteínas estructurales por las cuales se clasifica este tipo de virus. H=
Hemaglutinina; N= Neuroaminidasa.
18
OMS. Organización Mundial de la Salud.
Programa Nacional Sanitario Porcino 15
Las actividades de vigilancia de los virus de influenza porcina, que incluyen muestreo y
notificación de enfermedades respiratorias en cerdos, son importantes para establecer si
se están produciendo enfermedades zoonóticas o transfronterizas y garantizar que se
están tomando medidas de intervención de manera temprana.

Antecedentes sobre influenzas

La presencia de enfermedades emergentes, reemergentes, zoonóticas y


antropozoonóticas en las últimas décadas se están difundiendo con mucha más
frecuencia en varios lugares del planeta como se está observando en el caso particular
del virus de influenza A/H1/N1 que ha demostrado un corto período de incubación y una
alta tasa de morbilidad.

Esta enfermedad ya difundida en todos los países andinos ha tomado relevancia por
contener material genético de cerdos, aves y humanos que se ha establecido en
humanos y convirtiéndose en una pandemia que sigue asolando a la población mundial.

Aun cuando la tasa de mortalidad es muy baja entre las personas afectadas existe la
probabilidad que el virus se traslade de humanos a porcinos (ya observado en Canadá,
estados Unidos, Argentina, Noruega, Italia, México, Alemania, China, Finlandia, Rusia,
Corea del Sur, Tailandia y Japón), se produzca un nuevo cambio genético y regrese a
las personas con un mayor índice de letalidad.

En Estados Unidos la presencia del virus de la influenza porcina clásica H1N1 se conoce
desde el año 1930, donde la aplicación de la vacuna para la prevención es una práctica
rutinaria, al igual que en Canadá, México y Europa. La presencia de la enfermedad en
los países andinos no ha sido monitoreada en las poblaciones porcinas por tanto se
desconoce su presencia histórica así como actual.

Debido a las condiciones existentes en los países y en los servicios veterinarios de los
países andinos la influenza porcina no ha tenido la atención que ha demandado la
enfermedad en otras especies como influenza aviar que ha afectado en años anteriores
a varios países latinoamericanos y otras enfermedades de importancia económica. Ante
el desconocimiento del origen del actual virus FAO, OIE y OMS consideran la necesidad
de conocer con mayor intensidad la situación de este virus y otros virus de influenza que
afectan la salud porcina a nivel mundial por el constante intercambio de material genético
y por las repercusiones que pueda tener en el campo de la salud pública.

La participación de los productores y el sector gubernamental, contando con un


programa de información y concienciación orientado a los diferentes sistemas de
productivos de los países, con la participación de organismos internacionales de
cooperación técnica como FAO, OIE, CAN19, IICA20 y OPS21, proporcionarán información
sobre la prevalecía de esta enfermedad, otras de tipo respiratorio y algunas de
importancia socioeconómica para la especie porcina que contribuirán a mejorar su
vigilancia, prevención y control desde una óptica de producción y desde el punto de vista
de salud pública y conocer los riesgos de los agentes que puedan afectar la salud
humana.

A pesar del aumento en las actividades de vigilancia, especialmente en Europa y


América del Norte, no existen todavía sistemas de vigilancia suficientes para

19
CAN Comunidad Andina de Naciones
20
Instituto Iberoamericano de Cooperación para la Agricultura.
21
Organización Panamericana de la Salud
Programa Nacional Sanitario Porcino 16
promocionar información precisa acerca de la extensión y evolución de la circulación del
virus de la influenza en animales alrededor del mundo. Luego de la diseminación de la
influenza aviar altamente patógena H5N1 en aves en Asia (2004-2005), Europa (2005-
2007) y África (2006-2008), se han reforzado considerablemente los esfuerzos, aunque
mucho trabajo queda por hacer antes de contar con un efectivo esquema de seguimiento
para identificar las tendencias mundiales de la transmisión del virus de la influenza entre
animales domésticos y humanos. Siguiendo la línea de su mandato oficial, respecto de la
prevención, detección y control de enfermedades animales, incluidas aquellas que
ocurren en la interfaz humano-animal, la FAO ha recomendado que los países lleven a
cabo encuestas epidemiológicas para determinar la extensión e intensidad de todas las
enfermedades respiratorias en porcinos y la posible circulación del virus de la influenza
tipo A con referencia específica al nuevo tipo H1N1, así como a los otros subtipos H1N1,
H1N2 , H3N2.

CISTICERCOSIS PORCINA

La cisticercosis porcina en América Latina y Ecuador es considerada una enfermedad de


gran impacto económico y de Salud Pública.

Aunque, raramente los cerdos con cisticercosis son detectados en los camales, estos
son decomisados, desafortunadamente, sin ninguna forma de compensación.

La mayoría de trabajos científicos se han realizado en México, Perú, Guatemala,


Honduras y Ecuador, siendo en la mayoría de estos países considerada como una
enfermedad de declaración obligatoria, aunque, en el Ecuador la falta de políticas
gubernamentales, la escasa infraestructura sanitaria y la pobreza que caracteriza a las
regiones endémicas ha dificultado que el enunciado “declaración obligatoria” sea
aceptado. Gracias a los resultados epidemiológicos recopilados, principalmente durante
los años 90 y principios del siglo XXI y, al desarrollo de técnicas serológicas altamente
sensibles y específicas ha sido posible entender la dinámica de transmisión de la
enfermedad y establecer nuevas formas de control de la en la que se incluyen el
mejoramiento de la infraestructura sanitaria, los tratamientos masivos y la vacunación22.

La Cisticercosis

El complejo teniasis cisticercosis por Taenia solium es una enfermedad parasitaria que
afecta al hombre y al cerdo, los cuales se constituyen en el hospedador definitivo e
intermediario, respectivamente. El hombre alberga, en el intestino delgado, al parásito
adulto; mientras que, el cerdo, a la fase larvaria conocida como Cysticercus cellulosae
(metacéstodo de T. solium) la cual, se ubica en los músculos y el cerebro.

A más de la importancia económica que representa el decomiso de cerdos


cisticercóticos, el hombre puede constituirse como un hospedador intermediario
accidental y las larvas ubicarse principalmente en el cerebro provocando la
neurocisticercosis, de gran impacto en la salud pública.

Taenia solium es endémica en regiones donde las condiciones higiénico-sanitarias son


pobres o deficientes al mismo tiempo que se realiza la cría tradicional del cerdo. La falta
de letrinización favorece la defecación del hombre en el campo abierto y el libre acceso
de los cerdos a las heces fecales de los seres humanos. El hombre adquiere la teniasis a
través del consumo de carne de cerdo infestada cruda o mal cocido. Luego de

22
Tomado de Rodríguez. R. (2007). La cisticercosis en América Latina y en el Ecuador. Centro internacional de Zoonosis.
Universidad Central del Ecuador.
Programa Nacional Sanitario Porcino 17
aproximadamente 3 meses, el hombre elimina huevos de Taenia contenidos en los
proglótidos, los cuales contaminan el agua de bebida o los vegetales. El cerdo -
coprófago por naturaleza- consume las heces fecales de portadores desarrollando, luego
de 3 meses, la cisticercosis porcina.

La cisticercosis porcina es una parasitosis asintomática debido, principalmente, a la corta


vida útil del cerdo. Sin embargo, experimentalmente, se han descrito síntomas como
anorexia, fiebre, bradicardia con incremento de la tasa respiratoria, nausea, diarrea y, en
infestaciones masivas, aborto y muerte23. Los síntomas neurológicos en cerdos no han
sido bien documentados y probablemente son de rara ocurrencia, aunque se describe
hipersensibilidad del hocico, parálisis de la lengua y convulsiones epileptiformes24.

La cisticercosis porcina esta ampliamente difundida en áreas rurales de países en vías


de desarrollo de América Central y del Sur, Asia y África. La distribución de la
cisticercosis porcina, según la OPS/OMS (1993), es altamente prevalente en Bolivia,
Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú y Venezuela
mientras que, en Argentina, Chile, Costa Rica, El Salvador, Haití, Panamá la cisticercosis
porcina existe pero no es frecuentemente diagnosticada. En Belice, Republica
Dominicana, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Bermudas, Canadá, Cuba,
Granada, Guyana, Jamaica, Paraguay, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Estados
Unidos no existe la parasitosis en los cerdos o no ha sido reportada.

En América Latina se reportan datos de prevalencia de la cisticercosis porcina, basados


en reportes de la literatura científica. Algunos estudios fueron realizados en camales
donde la cisticercosis porcina fue diagnosticada por inspección de carnes, reportando
prevalencias de entre 0.25 al 22.2%. Desde que los análisis serológicos están
disponibles, el número de casos reportados de cisticercosis en cerdos se incremento
considerablemente alcanzando prevalencias entre el 26 y 76% en áreas endémicas de la
enfermedad.

En el Ecuador, la cisticercosis porcina, ha sido identificada, en áreas endémicas, desde


mucho antes que los primeros estudios sean reportados. En áreas rurales por falta de
conocimiento de la enfermedad y la ausencia de síntomas de la teniasis, la cisticercosis
porcina no ha sido relacionada con la teniasis. El primer reporte, aunque no científico,
realizado por Universidad de Cuenca en 1938, indica que, cincuenta años antes, un
estudiante de medicina, utilizando un microscopio, identificó el escólex de T. solium a
partir de cisticercos obtenidos de cerdos infestados25.

La cisticercosis en el Ecuador

El primer estudio, documentado por Creamer, (1957), señala que la prevalencia de


cisticercosis porcina en el camal de Chiriyacu, cantón Quito-Pichincha, fue de 6.8%
(2086/30677). En este estudio los animales infestados con cisticercosis porcina fueron
categorizados en 3 clases. Las dos primeras categorías corresponde a cerdos con bajo
número de cisticercos en la canal; consecuentemente estas carnes podían ser sometidas
a fritura (fritada) “en el interior del matadero” y comercializadas. En la tercera categoría,
cisticercosis de tercer grado o de infestación masiva, los animales eran decomisados
excepto la grasa del animal (obtenida por frituras). Está forma de clasificación perduró
hasta los años 9026. En el Cuadro 5, se resume, en orden cronológico, los trabajos de

23
Pawlowsky y Schultz, (1972); OMS/OPS, (1993).
24
Acha y Szyfres (2003).
25
Crespo. (2001).
26
Proaño et al., (1993).
Programa Nacional Sanitario Porcino 18
investigación realizados en el Ecuador, la mayoría de ellos corresponden a tesis de
grado realizadas por las Universidades del Ecuador. Desde 1955 hasta 2006, 28 trabajos
de investigación han sido registrados.

Cuadro 5 Epidemiología de la cisticercosis porcina en el Ecuador

Prevalencia
Año Población Positivos Método Lugar
(%)
1955 30677 2086 6.8 a Quito
1961 500000 52 0.1 a Pichincha
1964 10755 212 1.97 a Portoviejo
1969 3000 59 1.96 a Guayaquil
1975 800 1 0.1 a Babahoyo
1976 6720 399 5.9 a Loja
1977 17822 48 0.3 a Guayaquil
978 150 1 0.7 a Vinces
1981 2000 47 2.4 a Machala
1982 2341 4 0.2 a Milagro
1982 1500 6 0.4 a Balzar
1984 25904 104 0.3 a Gayas
1984 11036 137 1.24 a El Oro
1980
1047310 4937 0.47 a Ecuador
1984
1988 - - 1.9 a Quito
1991 14776 460 3.1 a Loja
1992 14250 525 3.7 a Loja
1993 10715 83 0.77 a Riobamba
1995 - - 12 b Zona Sur
1101 8 0.73 a
1998 Ibarra
591 40 6.76 c
1998 8154 0 0 a Quito
1999 2471 58 2.34 a Loja
1795 7 0.38 a
1999 441 53 12.01 c Ibarra
441 0 0 d
2000
1587 44 2.88 Celica
2001
192 22 11.4 a
2001 Loja
192 4 2.08 c
861 0 0 a
2001 Portoviejo
330 7 2.12 c
200 0 0 a
2002 Ambato
200 25 12.5 c
1032 93 9.1 c
2003 Zona Norte
2896 15 0.52 a
646 23 3.56 d
2006 Zapotillo
100 74 74 e
a. Inspección veterinaria; b. Encuesta; c. Ag-ELISA; d. Inspección en lengua. Ee. EITB
27
Fuente: CIZ . 2007

El método preferentemente utilizado, para el diagnostico de la cisticercosis porcina, ha


sido la inspección veterinaria, encontrándose prevalencias que van desde el 0% en
Ambato (2002), Portoviejo (2001) y Quito (1998) hasta el 6.8% en Quito (1955). La
inspección veterinaria y la inspección de lengua tienen sensibilidades de alrededor del
20%28.

27
Centro internacional de zoonosis.
28
Dorny et al., (2004).
Programa Nacional Sanitario Porcino 19
En 1995 se reporta que el 12% de las Unidades de Producción Agropecuaria en la zona
sur del Ecuador habían denunciado la presencia de cisticercosis porcina en sus piaras. A
partir de 1999, se introduce a la técnica ELISA para la detección de productos de
excreción y secreción de Cysticercus spp29. Este método tiene una sensibilidad estimada
de 85% y una especificidad del 97%. Con esta técnica se determinaron prevalencias de
alrededor del 10% en varios lugares del Ecuador. Desafortunadamente, Ag-ELISA
detecta antígenos de Cysticercus spp.; consecuentemente, en áreas donde el
Cysticercus taenuicollis esta presente (Zapotillo-Loja), Ag-ELISA presenta reacciones
cruzadas.

Es por esto que, en Zapotillo se encontró una prevalencia de 53% de cisticercosis


porcina sin identificar la especie. Para develar cual era el rol de la cisticercosis porcina
en el área, se seleccionaron 100 animales al azar, los cuales fueron diagnosticados
utilizando EITB30. De ellos, el 74% demostraron la presencia de anticuerpos contra T.
solium, evidenciando la exposición de ellos a la cisticercosis porcina31.
Los factores que favorecen a la transmisión de la T. solium están comúnmente presentes
en la serranía Ecuatoriana.

Según el III censo nacional agropecuario ejecutado en el 2001, se reportaron 1.527.115


cerdos. Del total de cerdos registrados, más de 1.100.000 fueron cerdos criollos los
cuales, usualmente son criados en condiciones tradicionales de manejo (90%) y de ellos,
alrededor del 10% son faenados en el domicilio INEC, 2006. Del total de animales
registrados alrededor del 57% son criados en la Sierra. Cerca del 48% de los cerdos son
faenados en un camal y de ellos el 44% son sometidos a inspección veterinaria32.
Consecuentemente, la mayor parte de carne de cerdo en vendida y consumida sin
inspección veterinaria por lo tanto, ninguna medida es tomada para evitar que la carne
infectada no sea consumida. Un cerdo adulto es vendido entre 100 a 150 UD dólares.
Los animales comercializados a través de los introductores -personas que compran en
las comunidades y los trasportan a las ferias o camales- son inspeccionados en la
lengua, una practica común en los mercados ecuatorianos, solo por el simple hecho de
valorar la calidad de la carne y fijar el precio de la compra del animal en pie. Los
animales cisticercóticos son sacrificados en camales clandestinos y/o familiares con el fin
de realizar frituras o mezclar la carne sana con la infestada y, de esta manera, evitar la
pérdida económica que ocasiona el decomiso del animal.

2.2 Identificación descripción y diagnóstico del problema.

Desde épocas de la colonia se viene explotando rústicamente cerdos en el país, además


desde la creación del Programa de Salud Pecuaria no se ha ejecutado un programa
articulado de control de predios, estudios de prevalencia, vigilancia epidemiológica,
programas de control y erradicación de enfermedades en el área de cerdos a nivel
nacional. El crecimiento de las importaciones y la disminución de animales en el país nos
indican además que el sector se encuentra amenazado.

Los principales problemas que afectan a la explotación porcina en el Ecuador se han


identificado como:

29
Benítez-Ortiz, (1995); Brandt et al., (1992); Van Kerckhoven et al., (1998); Nguekam, (1998); Dorny et al., (2004);
30
Tsang etal., (1989).
31
Rodríguez-Hidalgo et al., (2006).
32
Ruiz, (1986).
Programa Nacional Sanitario Porcino 20
 Desconocimiento y falta de cumplimiento de la normativa oficial por parte de los
productores.
 Falta de coordinación entre organismos oficiales, productores porcícolas, y
organismos de cooperación.
 Falta de información, sensibilización y difusión de las ventajas, beneficios y
oportunidades del Ecuador, al aplicar un programa de normalización de su
producción porcina entre todos los actores de la cadena agropecuaria.
 Inexistencia de información geográfica, productiva y sanitaria actualizada del
sector porcícola en el País.
 Falta de caracterización oficial a nivel nacional de prevalencia de enfermedades
porcinas de alto impacto económico.
 Escasa información sanitaria, falta de aplicación y control de las guías de
movilización e inspección del sacrificio de porcinos.
 Elevadas pérdidas por presencia de enfermedades prevenibles por inmunización,
concientización y control.
 Falta de tecnificación de las explotaciones porcinas, bajos índices productivos,
falta de capacitación técnica, inexistencia de posibilidades de competitividad
internacional y baja capacitación técnica de productores.

2.3 Línea base del proyecto.

La información nacional actual del sector porcícola es limitada, se cuenta con datos del
III Censo Nacional Agropecuario del año 2000 (III CNA), la Encuesta de Superficie y
Producción Agropecuaria Continua (ESPAC), informes y reportes del SESA y estudios
independientes realizados por los productores; esta información solo proporciona una
visión general de los problemas del sector porcicultor en nuestra población. A fin de
entender la problemática, es necesario contar con datos suficientes que permitan una
caracterización real, para lo cual estudios específicos futuros dentro del programa serán
necesarios a fin de contar con una línea de base actual que permita cimentar bien el
Programa.

2.3.1 Cumplimiento de la normativa oficial por parte de los productores.

Los tenedores de ganado porcino en los sistemas familiar, y traspatio no cumplen


ninguna normativa sanitaria o proceso que asegure la inocuidad de la carne que
consumen.

El SESA como organismo oficial y regente de la Sanidad Animal, en sus esfuerzos de


difusión y control mediante la legislación existente para el sector, únicamente registró
aproximadamente un 3% de las granjas porcinas que operan en el territorio nacional.

Las granjas porcícolas no cumplen el requisito de Autorización del Ministerio del


Ambiente sobre el impacto ambiental, para la instalación de granjas, dicho parámetro
han sido el principal impedimento para que las granjas no terminen su registro dentro de
AGROCALIDAD.

2.3.2 Coordinación entre organismos oficiales, productores porcícolas y


organismos de cooperación.

Programa Nacional Sanitario Porcino 21


Históricamente el SESA33, en la actualidad AGROCALIDAD, no ha establecido contactos
ni alianzas estratégicas con las organizaciones de productores de cerdos existentes en
el país, entre las que podemos mencionar a ASPE, la Asociación de Porcicultores de
Santo Domingo y la Asociación de porcicultores de Balsas. La falta de cooperación y
trabajo conjunto se evidencian en el registro de inscripción de granjas porcinas que
mantiene AGROCALIDAD y al cual se rigen las granjas del territorio nacional, que se
dedican a la explotación de ganado porcino, normadas mediante el Decreto Nº 3609 de
20 de marzo del 2003, en el cual se expide el Texto Unificado de Legislación Secundaria
del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Que en el Libro II, Título VI del Decreto 3609,
en el cual se indica el Control de Granjas de Ganado Porcino.

De las granjas porcinas existentes en el registro de AGROCALIDAD, no se mantiene un


control oficial de los predios luego de su inscripción.

La Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE), agrupa a tres asociaciones de


porcicultores provinciales (Santo Domingo, Balsas y el Oro) y 16 productores
industriales, grandes y medianos que juntos agrupan un total de 17.250 madres. Que
representan aproximadamente el 65% de la producción nacional de carne de cerdo.

En el año 2007 bajo un convenio de cooperación técnica entre el MAGAP34, SESA,


SIGAGRO35 y ASPE se organizó un censo porcino en las provincias fronterizas de Loja,
El Oro y Carchi, que arrojó información valiosa y a un nivel de detalle capaz de
caracterizar la población porcina y a sus productores, este trabajo evidenció la imagen
de que un ínfimo numero de planteles porcinos están registrados y bajo control de
AGROCALIDAD. Además se evidenció el alto nivel de contrabando de cerdos en las
provincias fronterizas.

Por lo expuesto se hace imprescindible, primero identificar a todas las organizaciones de


porcicultores existentes en el país, segundo: firmar convenios de entendimiento, que
propendan al apoyo del estado para mejora y vitalizar al sector

En abril del año 2009 a causa de la alerta mundial de la influenza AH1N1, se coordinaron
acciones conjuntas entre los ministerios de salud y agricultura a fin de informar a la
población sobre la mal llamada “gripe de los cerdos”, y evitar su propagación hacia el
territorio Ecuatoriano. En las islas galápagos la Coordinación Provincial de
AGROCALIDAD, coordinó con el gobierno seccional, el Parque Nacional Galápagos,
Direcciones Provinciales de Salud, Unidades36 de protección del medio ambiente, y
Organismos privados a fin de tomar medidas preventivas por la inminente llegada de la
gripe A Subtipo H1N1-2009 Porcina en Galápagos.

Se emitió la una resolución37 por parte de AGROCALIDAD a fin de tomar medidas


preventivas para evitar el ingreso de la enfermedad. Y se elaboró una Ficha técnica38
explicando la etiología, sintomatología y patogenia de la enfermedad, difundida en las
coordinaciones de AGROCALIDAD.

33
Servicio Ecuatoriano de Sanidad Animal.
34
Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca del Ecuador.
35
Sistema de información geográfica y agropecuaria.
36
Medidas de prevención a ser adoptadas por inminente legada de gripe porcina en Galápagos. Reunión
interinstitucional. 28 abril 2009.
37
Resolución Nº30 27 abril 2009.
38
Influenza Porcina/Gripe Porcina. Etiología, transmisión, signos clínicos, lesiones, diagnóstico, tratamiento, vacunación
porcina, historia
Programa Nacional Sanitario Porcino 22
2.3.3 Información sensibilización y difusión de las ventajas, beneficios
oportunidades del Ecuador al aplicar un programa de normalización
de su producción entre todos los actores de la cadena agropecuaria.

No se han realizado campañas informativas a nivel nacional por parte del sector oficial,
sobre el tema de sanidad o cuidado de los cerdos, únicamente se distribuyeron dos
documentos, en el año 2000 un tríptico39 con información sobre vacunación sobre la
PPC, y en el año 2001 la publicación y distribución de la Norma para la Clasificación,
Instalación y Funcionamiento de las granjas de Ganado Porcino40.

A inicios del año 2009 con la alerta mundial sobre la pandemia de Influenza humana
ocasionada por el Virus AH1N1-2009, mal llamada “Gripe Porcina”. Una fuerte campaña
de desinformación amenazó al sector porcícola nacional. Se publicaron notas de prensa
en las cuales se ponía en evidencia a los cerdos como los principales portadores de esta
enfermedad, incluso se publicaron acciones para identificar y eliminar criaderos de
cerdos41, como medidas preventivas para prevenir la ocurrencia de la influenza A subtipo
H1N1-2009.

La disminución del 30% en ventas golpeó a la porcicultura nacional, en especial en


productos de cerdo al granel y consumo popular. Los productos distinguidos por
adecuadas normas de producción y comercialización, el caso de cortes y productos con
gran valor agregado no sufrieron una marcada reducción en su consumo.
Evidenciándose la aceptación de la población por los productos inocuos y con valor
agregado.

ASPE con el apoyo de AGROCALIDAD, el MSP42 y La Asociación Americana de la


Soya43, realizó una campaña informativa en radios a nivel nacional y material POP44,
sobre el consumo seguro de carne de cerdo.

Es vital que en la estructura actual de Agrocalidad, exista un Proceso de Marketing,


Imagen Corporativa y Jurídico, vitalizado, dinámico, como ente asesor de la Dirección
Ejecutiva capaz de que pueda vender los servicios que presta AGROCALIDAD

2.3.4 Información geográfica, sanitaria y productiva actualizada de granjas


porcícolas en el País.

En el año 2007 se realizó el censo porcícola de las provincias de El Oro y Loja.


Obteniéndose información censal, productiva y sanitaria; siendo las dos únicas
provincias de las cuales se posee datos productivos más actualizados. Contándose con
264 granjas censadas, en las dos provincias y un número de cerdos de 26.590 dentro de
granjas. De este número de granjas solo 70 se encuentran registradas en
AGROCALIDAD

El aspecto sanitario de las explotaciones de traspatio no suele ser el más adecuado, no


aplicándose ninguna medida de bioseguridad, manteniendo los animales en corrales de
tierra, al pastoreo o amarrados a postes compartiendo áreas con otras especies; en
general no se tienen datos de las características de explotación de estos productores.

39
Vacunemos contra la Peste Porcina Clásica. 26 noviembre 1998. MAG. SESA. 4000 Ejemplares.
40
Documento divulgativo 21 Junio 2000. 4000 ejemplares.
41
Noticia publicada en “Diario Hoy”, viernes 8 mayo de 2009.
42
Ministerio de Salud Pública.
43
ASA (American Soybean Association).
44
Material informativo en punto de venta, trípticos, dípticos y afiches, (Point Of Purchase).
Programa Nacional Sanitario Porcino 23
2.3.5 Caracterización oficial de prevalencia de enfermedades porcinas de
alto impacto económico.

Los registros de detección o muestreos de enfermedades se limitan a la PPC con


información desde 1978 a 1989 registrándose 70 rebaños porcinos afectados por esa
enfermedad (Cuadro 33). El último reporte notificado oficialmente a OIE por el SESA fue
el 10 de noviembre del 2006; con la aparición de 3 focos en el cantón Arosemena Tola
(Napo). 49 animales susceptibles, 8 casos, 4 muertes y 8 sacrificados.

No se han realizado estudios de esta naturaleza dentro de la población porcina del


Ecuador, a fin de caracterizar la prevalencia y distribución de enfermedades de interés
cuarentenario para enfermedades como PPC, aftosa, gastroenteritis transmisible,
leptospirosis, cisticercosis porcina, brucelosis porcina, influenza, circovirus, coronavirus,
y enfermedades exóticas como Pseudorrabia45 o PRRS46.

Según el censo del año 2000 la “Peste” de los cerdos es la que más ataca a los
porcinos, considerándose que un alto porcentaje de los animales que mueren, es por
causa de esta enfermedad; además el parasitismo y la deficiencia de minerales inciden
enormemente en la crianza de los cerdos.

2.3.6 Información sanitaria, control de movilización y sacrificio de porcinos.

En los informes del Sistema de información epidemiológica semanal con respecto a


porcinos solo reportan actualmente PPC, dichos informes semanales de los años 2008 y
2009, no han reportado casos positivos de Peste porcina Clásica.

Los datos obtenidos en el Censo Nacional Agropecuario del año 2000 indican que se
han detectado casos de PPC en el 3,19% de las UPAS47 y un 1,40 % de detección de
casos de Fiebre Aftosa. Estos datos evidencian la escasa Vigilancia sanitaria oficial y la
falta de notificación por parte de los porcicultores.

Además del Censo realizado en las provincias de Loja y El Oro en 2007, se extrae que
en los planteles existentes, el 96% de los planteles vacunan contra PPC, dichos
productores afirmaron que dicha vacuna es esencial para evitar la muerte de sus
animales.

La información oficial de animales sacrificados en camales para el 2007 posee registros


únicamente de 202.749 animales los fueron faenados en el Ecuador, dicha información
se basa únicamente en los reportes sanitarios voluntarios a nivel de camal receptados
por AGROCALIDAD.

Considerando las 135.000 TM aproximadas de carne de cerdo tranzadas en el año 2008


y considerando pesos de sacrificio promedio de 80 Kg, estimaríamos que se faenan
1´687.500 cerdos a nivel nacional teniendo un control de reportes sanitarios de los
animales sacrificados en el orden del 12%.

2.3.7 Presencia de enfermedades prevenibles por inmunización.

Según registros de Agrocalidad las coberturas nacionales de vacunación porcina desde


el año 1979 hasta el 2002 han sido extremadamente bajas habiéndose aplicado en 22

45
Enfermedad de Aujeszky
46
Síndrome Reproductivo, Respiratorio Porcino.
47
Unidades Productivas Agropecuarias.
Programa Nacional Sanitario Porcino 24
años 918.867 dosis exclusivamente para PPC, cubriéndose solo el 1,52 % de la
población nacional porcina para el año 2000 (Cuadro 32). No se tienen datos de las
vacunaciones por parte de los productores privados ni su alcance dentro de la
producción porcícola.
Los datos obtenidos en el Censo Nacional Agropecuario del año 2000 indican que el
17,91 % de las UPA´s aplican la vacuna para el control de PPC y el 10,73% de las
UPA´s aplican vacuna anti aftosa.

Se evidencian problemas en los animales que mueren, a causa de esta enfermedad,


esto da a entender dos problemas: a) escasa Vigilancia sanitaria oficial. 2) falta
absoluta de notificación por parte de los porcicultores.

Durante las últimas décadas, los países sudamericanos han enfatizado la importancia de
la erradicación de la fiebre aftosa mediante campañas extensivas de vacunación y
control. Por lo tanto, los servicios veterinarios oficiales y los grupos de productores
porcícolas desatendieron el problema de la Peste Porcina Clásica en la región, acción
que ahora se ha retomado, como es el caso de la regiones centroamericana y cono sur
con importantes avances en la erradicación de la enfermedad, la mayoría de estos
países se han declarado libres.

Hasta el año de 1999 no se habían elaborado estudios serios de le extensión de esta


enfermedad, ni de su epidemiología, ni de la importancia del fortalecimiento de la
notificación, ni del uso de la vacuna como herramienta para controlar la PPC bajo las
diferentes circunstancias de Latinoamérica.

La Clasificación de la PPC como una de las enfermedades rojas del cerdo, ha dificultado
la posibilidad de un diagnóstico preciso de las diferentes cepas continentales; ya que no
todas son de carácter agudo con una patología clínica virulenta de cianosis cutánea, de
hemorragias en vísceras, y de diarrea48.

Con los avances para lograr el control y la desaparición de la fiebre aftosa del continente
americano, la atención prestada por el Plan continental de Erradicación de la PPC de las
américas es fundamental para erradicar dicha enfermedad, que compromete las
exportaciones y la producción local.

2.3.8 Tecnificación de las explotaciones porcinas, bajos índices


productivos, falta de capacitación técnica, escasas posibilidades de
competitividad internacional.

Según el III CNA del año 2000 el aspecto productivo es deficiente, considerando que
cada trimestre nacían 522.977 cerdos, se tienen 2´091.908 nacimientos por año y
utilizando un promedio de un parto por año de las 294.512 hembras reproductoras, se
obtiene un promedio nacional de 7,1 crías/hembra/año (ASPE, 2004). Los destetes
suelen ser realizados a los 60-90 días, alcanzando pesos de 50-60 Kg a los dos años de
edad.

Esto ha mejorado sustancialmente en las explotaciones modernas y altamente


tecnificadas, consiguiéndose producciones de hasta 27 crías por madre al año. Con
pesos promedios al destete de hasta 6 kg a los 21 días de edad; lamentablemente estos

48
Lubroth J. (1999). Epidemiología, virulencia y Peste Porcina Clásica en las américas. USDA-APHIS-VS-NVSL Foreing
Animal Disease Diagnostic Laboratory. New Cork, Santiago.

Programa Nacional Sanitario Porcino 25


ejemplos productivos solo se aplican en las producciones intensivas y tecnificadas, con
alta inversión privada.

La porcicultura se ha desarrollado en el Ecuador en parámetros ineficientes a tal grado


que se ha convertido en una explotación de traspatio, con un promedio nacional de 4,46
cerdos por tenedor donde no se aplican las más mínimas medidas productivas y
sanitarias. Esta modalidad de producción ha convertido a los cerdos en alcancías
familiares49 para su sacrificio, especialmente, en épocas de festividad religiosas. Las
explotaciones intensivas son pocas pero importantes para el mercado nacional ya que
estarían aportando cerca del 60% en volumen de la producción nacional de carne de
cerdo.

2.4 Análisis de oferta y demanda.

2.4.1 Población de referencia asociada a la producción de ganado porcino.

Para el análisis de población de referencia se consideró los datos del III CNA del año
2000, específicamente los datos de población de la cabaña porcina nacional, además de
la distribución por número de fincas, se consideró a las explotaciones de Traspatio y
Familiar, Comerciales e Industriales.

La población humana involucrada en la crianza de cerdos se obtuvo teniendo en cuenta


las relaciones de número de personas por predios asociadas con la crianza según el
sistema de producción, 4.6; 12 y 10 personas por número de predios para Traspatio y
familiar, Comerciales e Industriales, respectivamente (Cuadro 6).

Cuadro 6 Población de referencia y población demandante potencial

Población humana
Población Predios
Sistema de producción involucrada con la crianza
porcina estimados
de cerdo
Población demandante
1,096,118.00 423,980.00 1,907,910.00
potencial Traspatio y Familiar
Explotaciones demanda
280,866.00 16,444.00 197,328.00
potencia Comerciales
Población demandante
180,130.00 150.00 18,013.00
potencia Industriales
Población total de referencia 1,527,114.00 440,474.00 2,123,251.00

2.4.2 Análisis de demanda

El porcentaje de demanda se relaciona con el porcentaje de beneficiarios por tipo de


producción que recibirían directamente los beneficios sociales del proyecto. El porcentaje
aplicado a la población de referencia 80, 60 y 30 se relaciona con el nivel de inversión de
cada uno de los sectores, obteniendo el total de población demandante efectiva que es
de 1,650,128.7 habitantes del territorio nacional (Cuadro 7).

49
Este término ha sido utilizado ya que en nuestro país, los cerdos se mantienen en la familia rural para solventar
imprevistos económicos al ser de venta inmediata o utilizarlos como alimentación en festividades.
Programa Nacional Sanitario Porcino 26
Cuadro 7 Población demandante efectiva

Porcentaje de Demanda
Población de referencia
demanda efectiva efectiva
Población demandante efectiva Traspatio y Familiar 80% 1,526,328.0
Explotaciones demanda efectiva Comerciales 60% 118,396.8
Población demandante efectiva Industriales 30% 5,403.9
Total de Población demandante efectiva actual 77% 1,650,128.7

La proyección de la demanda actual se la realizó proyectando el crecimiento poblacional


de acuerdo a la tasa de crecimiento poblacional oficial50 (Cuadro 8) y tomando en cuenta
tres años del proyecto.

Cuadro 8 Proyección de la demanda actual

Proyección de la demanda actual 2012 2013 2014


Tasa de crecimiento poblacional oficial 1.0138% 1.0136% 1.0135%
Totales 1,666,857.70 1,683,752.97 1,700,817.81

2.4.3 Análisis de la oferta

Los oferentes de servicios de sanidad porcina privados se encuentran distribuidos en


todo el Ecuador en forma de Almacenes agrícolas, vendedores de productos
veterinarios, laboratorios y servicios profesionales privados.

Dichos productos y servicios se ofrecen a los productores con capacidad de pago por los
servicios, estos son mayormente productores comerciales e industriales. En el ámbito
rural, si bien o tienen un asesoramiento profesional eficaz, los vendedores de productos
suelen lograr posicionar sus productos, muchas veces sin una asesoría técnica eficaz.

En los años de ejecución del proyecto se pretende que todos los estratos productivos
puedan tener acceso a servicios profesionales veterinarios de calidad, y que el servicio
público pueda en parte dar un asesoramiento y acompañamiento a las granjas. Además
la organización del sector privado y comunitario es clave e indispensable en la
consecución del mejoramiento del estado sanitario de la cabaña porcina nacional con
miras al autoabastecimiento y exportación de productos en un futuro cercano.

La ejecución del programa además aumentará por presión de mercado la creación,


mejoramiento y aumento en la oferta de estos servicios por parte del sector privado
(Cuadro 9).

Cuadro 9 Capacidad de prestación de servicios sanitarios y proyección por tipo de


producción.

Capacidad de
Capacidad de Capacidad de
Descripción de la población humana acceso a
51 acceso a acceso
demandante actual servicios
servicios futura optimizada
Población total de referencia 2012 2013 2014

50
INEC. (2009). Datos poblacionales.
51
La capacidad de acceso a los servicios se considera mediante un porcentaje que expresa por estrato productivo la
capacidad de acceso a los servicios que se ofrecen en el mercado.
Programa Nacional Sanitario Porcino 27
Población de Traspatio y Familiar 1,907,910 5% 105,067 7% 147,091 10% 210,128
Población Comercial 197,328 50% 108,667 55% 119,531 65% 141,263
Población Industrial 18,013 75% 14,879 80% 15,871 90% 17,855
Total de acceso a los servicios y crecimiento
228,613 282,493 369,245
poblacional

La capacidad de acceso a los servicios se consideró mediante un porcentaje que


expresa por estrato productivo la capacidad de acceso a los servicios que se ofrecen en
el mercado.
Se tomó en consideración para el crecimiento y mejora de la prestación de servicios la
mayor organización de productores traspatio y familiares, actividades transversas de
fomento ganadero, asociatividad y trabajo comunitario que el Programa Sanitario Porcino
pretende dinamizar y mejorar. Al mejorarse estas condiciones el ingreso de las empresas
ofertantes de servicios se hará más frecuente. Esta optimización de producción
comercial para el autoabastecimiento aumentaría los parámetros de bioseguridad,
control, aplicación de servicios y medidas sanitarias más estrictas.

2.4.4 Déficit o demanda insatisfecha

Al realizar el análisis de demanda insatisfecha la población que necesita los servicios


ofrecidos por el proyecto y no cuenta con ninguna fuente que lo provea, el estado es el
llamado a ofrecer estos servicios que difícilmente pueden ser alcanzados por
productores traspatio, familiares y en menor grado los comerciales.

El incentivo a la producción mediante estrategias sanitarias garantizará el abasto interno


de los productos que demanda el consumidor nacional.

La población demandante insatisfecha calculada es de aproximadamente 4,171,078


personas involucradas con la crianza de ganado porcino en los 4 años del Proyecto sin
tomar en cuenta el año 0 de inversiones.

Cuadro 10 Demanda insatisfecha de servicios para población relacionada a la actividad


porcícola.

Años 2012 2013 2014


Proyección de la oferta de servicios 228,613 282,493 369,245
Proyección de la población demandante actual 1,666,858 1,683,753 1,700,818
Población demandante insatisfecha por años 1,438,245 1,401,260 1,331,573
Población total demandante insatisfecha 4,171,078

En el gráfico 3 podemos observar el aumento esperado en la oferta de servicios


mediante la dinamización del sector, y la disminución de la población demandante
insatisfecha al cubrir una parte de esos servicios que actualmente no se ofrecen.

Programa Nacional Sanitario Porcino 28


1,800,000

1,600,000

1,400,000

1,200,000
Población

1,000,000

800,000

600,000

400,000

200,000

-
2011.5 2012 2012.5 2013 2013.5 2014 2014.5

Proyección de la oferta de serviciosAños


Proyección de la población demandante actual
Población demandante insatisfecha por años

Gráfico 3 Déficit o demanda insatisfecha a través del tiempo

2.5 Identificación y caracterización de la población porcina objeto.

La población objeto constituye un subconjunto de la población total a la cual están


destinados los productos del proyecto, esta está definida por la pertenencia a cada uno
de los segmentos socioeconómico de los productores.

2.5.1 Población porcina de referencia.

En el año censal, la población total de cerdos fue de 1´527.114 cabezas repartidas en las
440.475 fincas (promedio de 3,5 cerdos/finca). La población porcina se repartía de la
siguiente manera: la Sierra poseía 986.219 cerdos equivalente al 64,6%; la Costa con
sus 454.711 cerdos aportó con el 29,8% y la región Amazónica con 74.288 cabezas
correspondiente al 4.9% (Cuadro 10; Gráfico 3). El 72,9% de fincas con uno o más
cerdos se encuentran en la sierra, el 21,8% en la Costa y un 4,8% en la Amazonía (III
CNA, 2000).

Estos datos evidencian que en la Costa existen fincas con mayor número promedio de
cerdos que en la Sierra: 4,7 cerdos/finca y 3,5 cerdos/finca respectivamente.

Cuadro 11 Fincas con ganado porcino y número de cabezas según región 2000.

Fincas Cabezas
Región Número % Número %
Sierra 321.037,0 72,9 986.219,0 64,6
Costa 96.230,0 21,8 454.771,0 29,8
Amazónica 21.029,0 4,8 74.288,0 4,9
Insular 240,0 0,1 2.464,0 0,2
Zonas no delimitadas 1.939,0 0,4 9.372,0 0,6
Total 440.475,0 100,0 1.527.114,0 100,1
Fuente: III CNA.

Programa Nacional Sanitario Porcino 29


Gráfico 4 Distribución de la población porcina según región, (Ecuador, III CNA).

Las provincias que aportan con más del 5% a la población porcina del país son en orden
de importancia: Manabí (12,4%), Pichincha (12,4%), Chimborazo (9,4%), Loja (9%),
Azuay (8,5%), Guayas (8,2%), Cotopaxi (6,8%), Tungurahua (5,9%), y Bolívar (5,5%)
(Cuadro 11,12; Gráfico 4,5).

Cuadro 12 Fincas con ganado porcino y número de cabezas según provincia, (Ecuador, III
CNA).

Fincas Cabezas
Provincia Número % Número %
Azuay 56.031 12,72 130.108 8,52
Bolívar 26.472 6,01 84.094 5,51
Cañar 19.314 4,38 52.262 3,42
Carchi 6.332 1,44 15.823 1,04
Cotopaxi 39.151 8,89 104.033 6,81
Chimborazo 54.481 12,37 142.788 9,35
El Oro 7.268 1,65 39.958 2,62
Esmeraldas 7.107 1,61 41.276 2,70
Guayas 28.468 6,46 125.873 8,24
Imbabura 15.313 3,48 40.228 2,63
Loja 35.480 8,05 137.902 9,03
Los Ríos 16.747 3,80 58.251 3,81
Manabí 36.640 8,32 189.412 12,40
Morona Santiago 8.321 1,89 28.489 1,87
Napo 978 0,22 3.954 0,26
Pastaza 1.066 0,24 3.155 0,21
Pichincha 28.646 6,50 189.102 12,38
Tungurahua 39.817 9,04 89.878 5,89
Zamora Chinchipe 3.923 0,89 14.791 0,97
Galápagos 240 0,05 2.464 0,16
Sucumbíos 4.305 0,98 15.153 0,99
Orellana 2.437 0,55 8.746 0,57
Zonas no asignadas 1.939 0,44 9.372 0,61
Total 440.476 100 1.527.112 100
Fuente: III CNA.

Programa Nacional Sanitario Porcino 30


Fuente: III CNA, 2000.
Gráfico 5 Número de cabezas de ganado porcino según provincia.

La población de la cabaña porcina nacional según datos de la encuesta de superficie y


producción agropecuaria continua ESPAC ha determinado que para el año 2008 ha
existido una disminución del 28 % en la población de cerdos a nivel nacional (Cuadro 29;
Grafico 6).

Dicho estudio no determina el número de tenedores de ganado porcino ni el número de


fincas que poseen cerdos, por lo que la estimación de la línea base del proyecto se la
estima con datos del año 2000. El ESPAC es valioso para entender la dinámica de
aumento de importaciones de productos porcinos, pero se contrapone al crecimiento del
consumo percápita nacional de carne de cerdo estimado. En el estudio se toman en
cuenta las ventas de ganado porcino y ovino, desde el 1 julio al 30 de septiembre y la
existencia de ganado porcino y ovino, en el día de la entrevista.

1,912,046
1,900,000

1,800,000

1,700,000

1,600,000

1,500,000
1,527,114

1,400,000 1,427,515
1,409,518
1,323,080
1,300,000
1,281,775 1,281,011
1,200,000

1,100,000
1,097,251
1,000,000
2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: III CNA, 2000 e INEC-ESPAC. 2008.

Gráfico 6 Número de cabezas de ganado porcino según provincia.

2.5.2 Distribución de las fincas según el tamaño de piara.

Las fincas que declaran poseer ganado porcino tienen en su mayoría solamente un
pequeño número de cerdos (Cuadro 13; Gráfico 7). Más de las tres cuartas partes de
ellas poseen entre uno y tres cerdos y abarcan el 25% de los cerdos del país. En

Programa Nacional Sanitario Porcino 31


contraste, las fincas que poseen más de diez cerdos son apenas el 3,7% y absorben el
30,2% de las cabezas.

Cuadro 13 Distribución de fincas y su porcentaje según tamaño de piara: Ecuador, (Ecuador,


III CNA).

Fincas Cabezas
Rango Número % Número %
Un cerdo 170265 38,655 170265 10,93
Dos cerdos 118308 26,859 236617 15,2
Tres cerdos 47018 10,674 171054 10,99
Cuatro cerdos 29672 6,7364 118688 7,622
Cinco cerdos 17097 3,8815 85484 5,49
Seis cerdos 14003 3,1791 84019 5,396
Siete cerdos 8317 1,8882 58222 3,739
Ocho cerdos 8242 1,8712 65936 4,235
Nueve cerdos 4743 1,0768 42683 2,741
Diez cerdos 6315 1,4337 63150 4,056
Más de diez cerdos 16494 3,7446 460996 29,61
Total 440474 100 1557114 100
Fuente: III CNA 2000.

Gráfico 7 Relación entre porcentajes de fincas y cabezas de ganado porcino según tamaño
de la piara, (Ecuador, III CNA).

Fuente: III CNA 2000.

2.5.3 Caracterización de la población.

Es necesario realizar una caracterización de los tenedores de ganado porcino y


categorizarla dentro de sus modos de producción y características específicas, a fin de
poder mejorar el sistema de registro, acreditación y control de granjas, ya que
únicamente el 3% de las granjas a nivel nacional se encuentran registradas en el registro
de Granjas que mantuvo el SESA hoy AGROCALIDAD.

Programa Nacional Sanitario Porcino 32


La población porcina estimada clasificada por sistemas de producción se agrupa en
cuatro categorías, según la clasificación utilizada por FAO52 . En el Ecuador según datos
del III CNA del año 2000, e información proporcionada por ASPE de los productores
industriales la población porcina se agrupa en un 69.8 % en traspatio y familiares, un
18% en sistema comercial y un 11.4% en sistemas industriales (Gráfico 8).

Gráfico 8 Población porcina por sistema de producción

2.5.4 Población objeto.

La población objeto del Programa Nacional porcícola incluyen los productores y


tenedores de cerdos a nivel del Ecuador.

El programa se centrará en los productores de traspatio, familiares, pequeños y


medianos productores.

Esta población se encuentra distribuida en toda la cadena agro productiva del cerdo,
incluyendo a: productores de maíz y soya, productores de alimentos balanceados,
propietarios de cerdos en explotaciones de traspatio, familiares, comerciales e
industriales, trabajadores en los sistemas de producción de granjas e industrias,
intermediarios, transportistas, y consumidores.

La población directamente beneficiada en los 4 años del proyecto se estima en


4,097,220 personas.

2.5.4.1 Población objeto relacionada con la crianza de ganado porcino.

El cerdo actual (Sus scrofa domesticus) en nuestro continente se lo introdujo en 1493 por
los españoles. Su tamaño mediano y la capacidad de digerir una amplia gama de
alimentos favoreció la cría de esta especie fijando su destino al del hombre, al quien
acompañó en sus constantes movimientos migratorios.

Mientras que en los países desarrollados el crecimiento de la producción de cerdos


alcanzó el 0,8%, en los países en vías de desarrollo su crecimiento llegó al 4,6% anual

52
Explotaciones de Traspatio: Tenencia de cerdos para consumo propio o venta a vecinos o ferias locales.
Explotaciones Familiares: Explotaciones con menos de 20 hembras.
Explotaciones Comerciales. Explotación con más de 20 hembras en producción, con mediano grado de tecnificación.
Explotaciones Tecnificadas Industriales: Explotación que cumple con normas de manejo adecuadas y que posee
instalaciones que impiden el contacto de sus cerdos con otros animales
Programa Nacional Sanitario Porcino 33
(Roppa, 2005). Esto posiciona a América Latina como una región con gran potencial de
expansión, ya que muchos de sus países cuentan con ventajas que los pueden
transformar en muy competitivos, bajos costos de producción, disponibilidad de mano de
obra disponible, o la gran producción de cereales como es el caso del Ecuador.

Sistema de producción comercial e industrial

Al determinar el número de personas relacionadas con la crianza del ganado porcino, en


el sector comercial y tecnificado se puede estimar un tamaño mínimo de piara de 22
cerdos.

Luego de considerar el límite de piara se puede afirmar que en el país existían 2.030
fincas con 22 o más cerdos. En estas fincas viven 10.045 personas pertenecientes al
hogar de la persona productora y se ocupan 7.249 trabajadores permanentes y 6.913
ocasionales, que sumados son 14.162 trabajadores. Es decir, 24.207 personas
dependen directamente de esta actividad.

Luego de utilizar un promedio de 4,5 personas por hogar en el área rural según datos del
último censo de población y vivienda y considerando a cada trabajador como miembro
de un hogar diferente se tienen 49.568 personas que dependen indirectamente de esta
actividad (ASPE, 2004).

En el caso del sistema de producción comercial e industrial 75 mil personas se


benefician de la actividad.

Sistema de producción traspatio y familiar.

En los sistemas de producción familiar y traspatio el cerdo es un animal tradicional que


acompaña a los pobladores del Ecuador en las áreas rurales, urbano marginales,
comunitarios en un sistema de producción integral incipiente pero muy tradicional.

Dentro de la idiosincrasia y la cultura particular del ecuatoriano el cerdo posee presencia


en el 75 % de las fincas, en el ámbito rural el cerdo convive con otros animales de granja
e incluso con el hombre. La densidad poblacional de cerdos al compararlo con Colombia
y Perú, es alta 5,72 cerdos por Km2 (Cuadro 14), al igual que el consumo percápita que
se duplica en relación a nuestros vecinos.

Cuadro 14 Comparativo sobre varios aspectos entre países limítrofes.

Colombia Perú Ecuador


Población (nº de
44,775,322 27,567,000 14,114,003
habitantes)
Área (Km2) 1,138,910 1,285,216 272,031
Cerdos (Millones de
2,400,000 2,839,000 1,557,114
cabezas)
Densidad (cerdos/Km2) 2.11 2.21 5.72
Producción de carne
150,000.00 87,721.00 135,000.00
(ton)
Consumo de carne de
4.50 3.60 9.80
cerdo (Kg/persona/año)

La porcicultura en estos sistemas (Cuadro 14; Gráfico 7) se caracteriza por pequeños


productores de cerdos con una baja tecnología, con animales que transforman pastos,
restos de cultivos y subproductos del hogar en carnes. Factores que los hacen altamente
vulnerables a muchas enfermedades ya que no se mantienen normas de bioseguridad y
Programa Nacional Sanitario Porcino 34
control. Por otra parte, el bajo número de animales por propietario y la dispersión
geográfica son factores que dificultan el control sanitario.

El cerdo en el estrato familiar constituye una importante fuente de recursos para la


economía familiar, tanto como fuente accesible de proteína, como para ser un bien
transable en el mercado, aún cuando deja mucho espacio para mejorar tecnología y
eficiencias.

La falta de control sanitario en estos sistemas redunda en elevadas pérdidas económicas


que no son cuantificadas y por ende la disminución de la calidad de vida de sus
habitantes, especialmente de las familias más pobres de las áreas rurales.

Porcicultura urbana y peri urbana

A partir de la década de 1950 nuestro continente inició un acelerado proceso de


urbanización caracterizado, desde el punto de vista social, por una marcada segregación
espacial y el creciente desarrollo de actividades económicas de tipo informal.

La porcicultura urbana y peri urbana conforma un sistema productivo particular insertado


en las producciones porcinas nacionales, pero es independiente de la situación de la
porcicultura tradicional que se desarrolla en dichos países, ya que existen otras
condiciones (socio-económicas) que influyen sobre su desarrollo (Cuadro 15). Pese a
que la cantidad de cerdos criados en zonas urbanas y peri urbanas es difícil de estimar,
se calcula que en los países en desarrollo puede alcanzar hasta un 10% del stock
porcino nacional.

La crianza tradicional del cerdo criollo o de traspatio no ha sido cuantificada en áreas


urbanas y periurbanas donde los animales se mantienen en los hogares y comparten
espacios comunes con la población urbana.

Cuadro 15 Causas que han contribuido al desarrollo de la cría de cerdos en zonas urbanas y
53
peri urbanas .

Causas socio-culturales Causas productivas


Aumento de las industrias
Características propias de la especie: tamaño mediano,
alimenticias generadoras de
capacidad para digerir residuos y subproductos,
residuos y subproductos que
facilidad para criarse y faenarse en lugares pequeños.
sirven para su alimentación.
Aumento de la pobreza urbana. Cercanía de las fuentes de alimentos.
Cercanía de los lugares para comercializar la
Aumento del desempleo urbano.
producción.
Búsqueda de nuevas estrategias Disminución de la rentabilidad de sistemas que utilizan
de sobre vivencia (clasificación raciones balanceadas en relación a los que utilizan
de residuos). residuos sólidos orgánicos.
Mayor demanda de proteína
animal. Migración campo-ciudad

2.5.4.2 Población beneficiada del programa.

La población asociada a la cría de ganado porcino por tipo de producción se detalla en el


Cuadro 16. Dicha población constituye la base para el cálculo de los beneficiarios del

53
Casto G. (2007). Porcicultura urbana y peri urbana en ciudades de América Latina y el Caribe.
Programa Nacional Sanitario Porcino 35
Programa. En el Gráfico 9 se aprecia una discriminación de la población
económicamente activa que trabaja en la producción de cerdos por el tipo de producción.

Cuadro 16 Población porcina y población humana asociada la cría de ganado porcino en el


Ecuador

Población humana
Sistema de producción Predios estimados
involucrada
Sistemas de Traspatio y
423,980.00 1,907,910.00
Familiar
Sistemas Comerciales 16,444.00 197,328.00
Sistemas Industriales 150.00 18,013.00
Total 440,474.00 2,123,251.00

Gráfico 9 Población humana relacionada a la cría de ganado porcino

La población demandante insatisfecha (Gráfico 10) calculada en el análisis de oferta


demanda constituyen los beneficiarios directos de la implementación del Programa a
nivel nacional. En la proyección en el tiempo y a través de los cuatro años del programa.

100%

90%
1,401,260 1,331,573
1,438,245
80%

70%

60%

50%

40% 1,700,818
1,666,858 1,683,753
30%

20%

10% 282,493 369,245


228,613
0%
2011 2012 2013
Población demandante insatisfecha por años
Proyección de la población demandante actual
Proyección de la oferta de servicios

Gráfico 10 Población humana demandante por género en área rural

La población beneficiada en los 4 años del proyecto y discriminada por género en el área
rural se aprecia en el grafico 11 y cuadro 17. El número de beneficiarios directos en la
aplicación del programa serán 1´433,082; 1,376,833 y 1,287,305 en los años 2011, 2012
y 2013, respectivamente.
Programa Nacional Sanitario Porcino 36
Cuadro 17 Beneficiarios del Programa a través del tiempo.

2012 2013 2014


Beneficiarios del Programa
(Población demandante insatisfecha) 1,438,245 1,401,260 1,331,573
Población total beneficiada en los 4
54
años de ejecución del Programa 4,171,078

La población beneficiada diferenciada por género se encuentra en el orden de 2´126.451


hombres y 2´044.627 mujeres beneficiados a nivel nacional, en su mayoría en
poblaciones rurales, círculos periurbanos y comunidades campesinas (Cuadro 18).

Cuadro 18 Población discriminada por género

Población beneficiada en el Ecuador Total Hombres Mujeres


Población por género 4,794,419 2,444,235 2,350,184
% de población por género 50.98% 49.02%
Población total demandante insatisfecha por género 2,126,451 2,044,627

2,044,627 ; 49%

♀ 2,126,451 ; 51%

Hombres Mujeres

Gráfico 11 Población total beneficiada por género en área rural.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO.

3.1 Objetivo General y Objetivos Específicos.

3.1.1 Objetivo general.

Contribuir al mejoramiento de la actividad porcícola nacional mediante la organización de


procesos de control e información sanitaria; con la finalidad de mejorar la producción y
productividad de este importante sector; asegurando que la actividad se rija bajo
normativas y reglamentaciones nacionales e internacionales; asegurando su calidad y
competitividad en los mercados internos, externos y que sea sostenible en el tiempo.

3.1.2 Objetivos específicos.

54
Según datos del INCEC ESPAC (2008) la relación por género en el área rural ubica un porcentaje del 50,98% de
hombres y 49,02% en mujeres
Programa Nacional Sanitario Porcino 37
Estructurar una unidad técnica que permita ejecutar de manera eficiente las
actividades del programa y trabajar coordinadamente con organismos
gubernamentales y asociaciones de productores.

Sensibilizar, difundir y promocionar a técnicos, productores agropecuarios,


comerciantes, transportistas, consumidores y educandos, en la importancia y
beneficios de la producción adecuada (inocua) de carne de cerdo.

Regular a través de AGROCALIDAD la actividad de todos los estratos productivos


de la actividad porcícola en lo referente a normativas sanitarias en apoyo a las
actividades productivas.

Caracterizar y mantener actualizado el sistema de información porcina mediante


el censo nacional, que permita la aplicación de políticas de control, fomento y
reinversión de capitales al sector porcícola.

Determinar la situación actual de la población porcina nacional frente a las


enfermedades de alto impacto económico.

Establecer un sistema de vigilancia epidemiológica porcina activa a nivel territorial


incluyendo el control de movilización y sacrificio de los animales.

Implementación de un sistema nacional de prevención, control y erradicación de


enfermedades porcinas.

Incluir a las Buenas Prácticas Pecuarias como una herramienta indispensable


para el mejoramiento de la productividad de la actividad porcícola nacional,
preservando la calidad e inocuidad alimentaria.

3.1.3 Componentes operativos del programa.

Organización y cooperación interinstitucional.


Explotaciones porcinas bajo control oficial.
Sensibilización promoción y difusión del programa.
Sistema de información del sector porcino.
Sistema de vigilancia epidemiológica porcina.
Sistema de prevención, control y erradicación de enfermedades porcinas.
Programa de buenas prácticas porcícolas.

3.2 Indicadores de resultados.

El resultado esperado al aplicar el programa es una dinamización del sector


porcícola, brindando oportunidades de desarrollo a los productores y una apertura de
mercados internacionales mediante:

1 Censo Nacional de Granjas de Ganado Porcino ejecutado en 24 provincias


hasta primer cuatrimestre de 2011.

Programa Nacional Sanitario Porcino 38


1 Diagnóstico nacional de enfermedades porcinas de interés cuarentenario y
económico hasta segundo cuatrimestre de 2011.

50% de disminución en el número de brotes de enfermedades de interés


económico-cuarentenario hasta 2014.

8 campañas sanitarias de vacunación ejecutadas contra PPC hasta 2014.

1,5% de disminución en las importaciones de productos porcinos, a causa de


desabasto interno para el 1014.

10% del control de pérdidas producidas por el contrabando de cerdos vivos


desde el Perú hasta el 2014.

1 Estudio de caracterización de la población porcina del Ecuador hasta el


segundo cuatrimestre del 2011.

1 línea de base de la situación porcícola nacional actualizada para la aplicación


de programas específicos de control sanitario, fomento productivo,
abastecimiento interno, y generación de inversión dentro del sector hasta tercer
cuatrimestre del 2011.

400 Explotaciones porcícolas bajo control oficial de AGROCALIDAD, aplicando


un programa de incentivos o estrategias para la aplicación de las Buenas
Prácticas Pecuarias hasta 2014.

3.3 Matriz de marco lógico.

SUPUESTO
RESUMEN NARRATIVO DE LOS INDICADORES OBJETIVAMENTE MEDIOS DE S
OBJETIVOS VERIFICABLES VERIFICACIÓN IMPORTANT
ES
FIN:

Crecimiento de la actividad porcícola Aumento del 20% de la producción nacional Estadísticas Se cuenta con
nacional, mejoramiento del estatus sanitario, de carne de cerdo, disminución del 20% de Nacionales del el apoyo
competitividad en los mercados externos y la mortalidad por enfermedades prevenibles INEC, BCE, político y
sostenibilidad en el tiempo. por inmunización y la apertura de mercados Reportes del Censo económico
internacionales hasta el 2014. Porcino. del Gobierno
Nacional.
Acuerdos
internacionales de Se cuenta con
negociación de el apoyo de
mercados. MAGAP, MIC
instituciones
públicas y
privadas
vinculadas.

Programa Nacional Sanitario Porcino 39


PROPÓSITO:
1 Censo Nacional de Granjas de Ganado Mapas Existe el
Contribuir al mejoramiento del desarrollo del Porcino ejecutado en 24 provincias hasta georeferenciados de apoyo del
sector porcícola, actualizando la normativa primer cuatrimestre de 2011. Granjas. Gobierno
sanitaria, permitiendo un crecimiento Nacional.
organizado, caracterizando a los 1 Diagnóstico nacional de enfermedades Estadísticas
productores, disminuyendo las tasas de porcinas de interés cuarentenario hasta Nacionales INEC, Se cuenta con
mortalidad por enfermedades prevenibles segundo cuatrimestre de 2011. BCE. el apoyo
por inmunización, incentivando la efectivo y
producción, productividad, orientada a la 50% de disminución en el número de brotes Publicación de colaboración
satisfacción del mercado nacional y apertura de enfermedades de interés económico- resultados de activa de los
de mercados internacionales. cuarentenario hasta 2014. estudios específicos gremios de
sobre porcinos. productores.
8 campañas sanitarias de vacunación contra Reportes y Mapas
PPC hasta 2014. epidemiológicos. Colaboración
Informes de interinstitucion
15% de Predios libres de Cisticercosis estudios de al.
Porcina certificados hasta segundo semestre prevalencia.
2012, y un 30% hasta primer semestre 2014. Colaboración
Informes anual de de
1,5% de disminución de las importaciones de campañas de Organismos
productos porcinos, a causa de desabasto vacunación. internacionale
interno para el 1014. Registro de Predios s.
libres de
10% del control de pérdidas producidas por Cisticercosis
el contrabando de cerdos vivos desde el
Perú hasta el 2014.

1 Estudio de caracterización de la población


porcina del Ecuador hasta el segundo
cuatrimestre del 2011.

1 línea de base de la situación porcícola


nacional actualizada tercer cuatrimestre del
2011.

400 Explotaciones porcícolas bajo control


oficial de AGROCALIDAD, aplicando un
programa de incentivos o estrategias para la
aplicación de las Buenas Prácticas
Pecuarias hasta 2014.

PRODUCTOS:

1 ORGANIZACIÓN Y COOPERACIÓN 90% de cumplimiento en POA´s y Seguimiento y Se cuenta con


INTER INSTITUCIONAL OPERANDO: presupuestos anuales de AGROCALIDAD. cumplimiento de el apoyo de
POA´s y FAO,
Esta en funcionamiento una estructura 50% de tenedores de ganado porcino Presupuestos MAGAP,
técnica operativa desconcentrada, con identificados, agrupados en gremios de anuales. Ministerio de
atribuciones legales que permiten productores hasta 2013. Salud Pública,
ejecutar de manera eficiente las Documentos del Organismos
actividades del Programa, se trabaja 1 asociación de productores apoyando la sistema de seccionales y
además coordinada y ordenadamente ejecución del programa en cada provincia. seguimiento y Gremios.
con organismos internacionales, evaluación de
gubernamentales nacionales, AGROCALIDAD. Se cuenta con
regionales, locales y Asociaciones de el interés de
productores. Convenios con los
gremios de productores
productores de todas las
provinciales. provincias.

Convenios de
cooperación
interinstitucional

Programa Nacional Sanitario Porcino 40


2 SENSIBILIZACIÓN PROMOCIÓN Y 10.000 documentos divulgativos publicados Documentos de Se cuenta con
DIFUSIÓN DEL PROGRAMA y entregados anualmente a los involucrados. entrega-recepción- el apoyo de
OPERANDO: publicación. MAGAP-
5 Convenios de cooperación inter SIGAGRO,
Se mantiene en funcionamiento un institucional nacionales e internacionales Programas de MEC, INCCA,
proceso sostenido y dinámico de firmados y ejecutados hasta 2014. capacitación ASPE.
sensibilización, promoción y difusión de aprobado.
las ventajas y beneficios de la 10 Eventos de capacitación realizados
normalización de la producción anualmente destinados a los técnicos, Agendas ejecutadas
porcícola nacional, dirigida al sector productores porcícolas, transportistas, de eventos.
agropecuario. comerciantes y consumidores.
Listas de
9 Reuniones del comité interinstitucional de participantes.
influenzas incluyendo la vigilancia del virus
pandémico H1N1-2009 hasta 2014. Evaluaciones
personales e
Informes de
eventos.

3 EXPLOTACIONES PORCINAS BAJO 3 resoluciones que legalicen y Normen la Número de normas Se cuenta con
CONTROL OFICIAL: instalación y control de granjas porcinas, emitidas y el apoyo del
publicadas hasta primer semestre de 2010. publicadas en el MAGAP,
primer semestre de MSP.
Se regula a través de AGROCALIDAD 50% de las Granjas identificadas en el año ejecución del
la actividad porcícola a nivel nacional, 2011 ingresan al pre registro de granjas programa.
mediante el control de y seguimiento a hasta primer semestre del 2012.
predios. Sistema de Base de
80% de las granjas porcinas identificadas datos para registro
registradas a nivel nacional hasta segundo de Granjas Porcinas
semestre del 2013. registradas en
AGROCALIDAD.

4 SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL 1 Sistema de información de granjas de Estadísticas Se cuenta con


SECTOR PORCINO OPERANDO: ganado porcino con capacidad de Agropecuarias el apoyo del
actualización permanentemente hasta primer Nacionales del MAGAP,
Se ha caracterizado y se mantiene semestre del 2012. INEC INEC,
actualizada la base de datos de la actualizadas.Bases compromiso
población porcícola; en base a 1 Convenio de cooperación y actualización de datos Se cuenta con
información geográfica, sanitaria y de SIG´s con SIGAGRO. actualizadas. Mapas la
productiva de las granjas. de participación
24 mapas georeferenciados y digitalizados georeferenciación. activa de los
de granjas porcinas en escala 1:50.000 propietarios
hasta segundo cuatrimestre de 2013. Convenio de de los
cooperación firmado predios.
entre ASPE,
SIGAGRO-MAGAP
aprobado.

Programa Nacional Sanitario Porcino 41


5 SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PORCINA 1 Estudio de prevalencia de enfermedades Publicación de Se cuenta con
ACTIVA: porcinas a nivel nacional realizado hasta Informes de análisis el apoyo del
finales de 2011. de resultados. Instituto
Situación de enfermedades porcinas de Nacional
importancia cuarentenaria actualizado 1 Reporte OIE porcinos enviado Estatus OIE Izquieta
para PPC, Aftosa, Gastroenteritis semestralmente desde tercer cuatrimestre publicado. Pérez, y
transmisible, Influenza Porcina H3N2 y 2011. laboratorios
H1N1; Coronavirus respiratorio, privados y
Circovirus, Triquinosis. 12 % de coordinaciones provinciales realizan Universidades
muestreo y envío adecuado de muestras Informes de relacionadas
Se ha caracterizado para enfermedades porcinas hasta primer progreso de al sector.
epidemiológicamente la población semestre de 2012, y un 24 lo realizan hasta articulación del
porcícola del Ecuador, mediante la segundo semestre del 2013. sistema.
utilización de herramientas Se cuenta con
epidemiológicas, incorporando a las 6 Provincias limítrofes caracterizadas la
enfermedades porcinas caracterizadas epidemiológicamente en áreas de riesgo Curvas participación y
como de importancia económica y para el segundo semestre del 2012. epidemiológicas y apoyo de
cuarentenaria dentro del Sistema de bases de datos. propietarios
Vigilancia Epidemiológica Zoosanitaria; 12 reportes epidemiológicos anuales desde de Ganado
actualizado permanentemente y con la 2012. Reportes porcino.
participación de sector privado. Epidemiológicos
100% del territorio nacional caracterizado semanales Se cuenta con
para enfermedades porcinas de alto impacto el apoyo de
económico, salud pública y cuarentena hasta los gremios
2014. Reportes de de
resultados de productores.
Laboratorio.

6 SISTEMA DE PREVENCIÓN, 1 Programa de Control y erradicación de la Programas de Se cuenta con


CONTROL Y ERRADICACIÓN DE Peste Porcina Clásica elaborado y en control de el apoyo de
ENFERMEDADES PORCINAS ejecución hasta Primer semestre 2011. enfermedades los gremios
FUNCIONANDO: socializados y de
8 Campañas exitosas de Vacunación contra aprobados. productores.
Se ha implementado un sistema Peste Porcina Clásica hasta finalización del
nacional de control y prevención de Programa. Informes, agendas, Se cuenta con
enfermedades porcinas para las listas de apoyo
enfermedades de mayor interés 90% de cobertura de campañas de participantes y interinstitucion
cuarentenario y económico y potencial vacunación contra PPC. evaluaciones de al.
riesgo zoonótico en el país, contando eventos de
con campañas de vacunación, 15% de explotaciones dentro del Programa capacitación Se cuenta con
programas de control y erradicación a de Certificación de predios libres de socialización. apoyo de
fin de contar con declaratorias de país Cisticercosis Porcina hasta segundo organismos
libre de enfermedades de acuerdo a la semestre 2012, y un 30% hasta primer Informes anuales de internacionale
OIE. semestre 2014. coberturas de s.
campañas de
Declaratoria de 4 compartimentos libres de vacunación.
PPC con vacunación hasta 2014.
Certificados de
Declaratoria de al menos 1 zona libre de Vacunación de
PPC en el territorio nacional hasta enfermedades.
finalización del Programa.
Certificados de
1 Programa de Control de la Cisticercosis predios libres de
porcina elaborado y en ejecución hasta Triquinosis porcina.
tercer cuatrimestre del 2011.

Programa de control de enfermedades


respiratorias y entéricas porcinas.

Programa de contingencia y control para


enfermedades exóticas de riesgo al ingresar
al país.

7 PROGRAMA DE BUENAS 50% de las granjas porcícolas bajo control Registro de Cooperación
PRÁCTICAS PECUARIAS oficial han implementado o se encuentran en AGROCALIDAD de del INCCA en
OPERANDO: procesos de implementación de BPP´s, al Granjas porcinas. organización
finalizar el programa. de traspatio y
Ha mejorado la producción y Estadísticas pequeños

Programa Nacional Sanitario Porcino 42


productividad de la actividad porcícola 50% los productores traspatio identificados nacionales. productores.
nacional buscando el mejoramiento de abandonan la porcicultura al finalizar el
la calidad e inocuidad alimentaria. programa. Registro de
cooperativas,
Creación de 100 cooperativas pecuarias pecuarias
para la explotación artesanal de porcinos registradas.
aplicando un programa de BPP´s al término
del programa. Libro de Registros y
Seguimiento a
Granjas que aplican
BPP´s.
Actividades
1 ORGANIZACIÓN Y COOPERACIÓN INTER INSTITUCIONAL OPERANDO:
Aprobar y ejecutar el programa Porcino
Reuniones de socialización y firma de
1.1 $ 7,000
convenios de cooperación
Cumplimiento del Plan Nacional Porcícola.
Realización de convenios
interinstitucionales de cooperación
1.2 $ 5,560
MAGAP, MIC, MSP, Asociaciones de
Productores y Gobiernos seccionales.
2 SENSIBILIZACIÓN PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL PROGRAMA OPERANDO:
Capacitación a Productores, técnicos,
2.1 consumidores y educandos en aspectos $ 24,480
relativos a sanidad porcina.
2.2 Promoción y socialización el Programa $ 15,820
Generar un Programa de Educación
2.3 Sanitaria con el Ministerio de Educación y $ 20,000
Cultura para educación básica y media
3 EXPLOTACIONES PORCINAS BAJO CONTROL OFICIAL:
Desarrollo de sistema de registro de las
3.1 Explotaciones Porcinas Bajo Control $ 1,150
Oficial.
3.2 Inspección de predios $ 28,122
Sistema de Movilización electrónica de
3.3 $ 5,000
porcinos
4 SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL SECTOR PORCINO OPERANDO:
Ejecución de talleres de capacitación para
4.1 $ 13,748 Subproceso
Censo Porcino
Ejecutar el Censo Nacional de Granjas Financiero de
4.2 $ 46,536
Porcinas. AGROCALIDAD
Ejecutar el plan de promoción y medios
4.3 $ 37,995
para promoción del censo
Taller de presentación de resultados del
censo a productores, transportistas,
4.4 $ 23,580
consumidores, comerciantes. (2 Ciudades
anuales)
5 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PORCINA ACTIVA:
Ejecución y seguimiento al Proyecto de
5.1 TCP FAO CAN - 3207 Vigilancia de $ 480
H1N12009 en poblaciones Porcinas
Estudio Seroepidemiológico de
5.2 $ 169,813
enfermedades porcinas a nivel nacional
Capacitación a técnicos porcícolas y
Veterinarios sobre Vigilancia
5.3 $ 37,228
epidemiológica en cerdos (influenza A
subtipo H1N1 2009, PPC, Cisticercosis).
Preparación y aprobación de Manuales de
procedimientos para atención de
5.4 $ 200
emergencias sanitarias en el campo
porcino.
SISTEMA DE PREVENCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DE ENFERMEDADES
6
PORCINAS FUNCIONANDO:
Elaboración de programas de prevención,
6.1 control o contingencia de enfermedades $8,650
según el Estatus sanitario actualizado.
Capacitación Técnicos de
6.2 AGROCALIDAD, productores, técnicos, $ 45,308
consumidores sobre la PPC

Programa Nacional Sanitario Porcino 43


Elaboración y ejecución de Plan de
6.3 Medios, sensibilización y promoción del $ 135,153
Programa
Elaboración y ejecución de bases técnicas
6.4 para licitación y adquisición de biológico, $ 4,000
directrices técnicas PPC
Adquisición de equipos y materiales para
6.5 $ 24,000
campaña de vacunación de PPC
Aplicación de control de calidad del
6.6 $ 5,000
biológico PPC
Control y acreditación de vacunadores y
6.7 $ 40,000
seguimiento a la campaña.
Supervisión y evaluación de la campaña
6.8 $ 8,000
de vacunación contra PPC
Preparación de declaratoria y
6.9 compartamentalización de zonas libres de $ 5,500
PPC en el Ecuador
Ejecución de campañas de Vacunación
$2,587,008
Peste Porcina Clásica
Inclusión de Porcinos al Programa de
$ 10,000
Erradicación de la Fiebre Aftosa
Programa de Control de Cisticercosis
$ 248,000
porcina
Programas Adicionales de sanidad
$ 216,000
porcina.
7 PROGRAMA DE BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS OPERANDO:
Viajes y viáticos reuniones de
socialización, talleres, y varios.
7.1 $2,040
Acompañamiento dirección de Inocuidad
alimentaria
Reuniones con Productores para
$4,800
socialización del Sistema.
Reuniones de Validación de Manuales $140,000
Elaboración y Publicación de Manuales
$30,000
BPP
Convenios con Asociaciones de
Productores para establecer planes $2,000
pilotos.
Resoluciones y convenios para aplicar las
$280
BPP´s.
TOTAL $ 3,952,486

4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD

4.1 Viabilidad técnica

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca emitirá una certificación del


análisis y el resultado de la calificación correspondiente.

4.1.1 Descripción de la ingeniería del proyecto

4.1.1.1 Componente organización y cooperación inter institucional.

Organización Institucional del Sector Oficial.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca MAGAP, es el responsable


de la definición y orientación de las políticas de Desarrollo Agropecuario, por su parte, la
Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro - AGROCALIDAD es una
entidad de autogestión, de derecho público y patrimonio propio, adscrita al MAGAP, cuya
finalidad es la de promover, en las diversas cadenas de producción agropecuaria,
procesos productivos sustentados en sistemas integrados de gestión de la calidad a fin
de mejorar la producción, productividad y garantizar la seguridad y soberanía
alimentaria. Diseñar implementar y promover la norma “Buenas Prácticas
Agropecuarias”; y también, el precautelar el estado sanitario y fitosanitario de las plantas,
Programa Nacional Sanitario Porcino 44
animales, productos y subproductos agropecuarios, así como, la inocuidad de los
alimentos tanto para el consumo interno como para la exportación.

El recurso humano de AGROCALIDAD, lo constituyen 542 servidores y funcionarios, de


los niveles técnico, administrativo y auxiliar. La organización del área pecuaria de
AGROCALIDAD, está enmarcada en el proceso de Sanidad Animal, integrado por los
subprocesos de Cuarentena, Vigilancia, Acceso a Mercados y Programas Específicos.
Cuenta con 24 coordinaciones provinciales, distribuidas a nivel nacional.

Para el cumplimiento de las actividades de AGROCALIDAD se cuenta con 56


profesionales Médicos Veterinarios y 36 Técnicos Agropecuarios.

Al sector oficial, representado por AGROCALIDAD le corresponde definir la normativa


técnica, que constituyen el marco de referencia para las actividades del Programa
Nacional Porcícola.

AGROCALIDAD deberá contar con un Consejo Asesor y una Unidad Ejecutora


responsable de la aplicación del Programa, en base a una normativa legal aprobada, y la
aplicación de un manual de normas técnicas y procedimientos establecidos, un plan
operativo, presupuesto anual y un sistema de seguimiento y evaluación mensual y
semestral respectivamente.

Se deberá contar con el apoyo y participación del Ministerio de Salud pública, Ministerio
de Educación y Cultura, Ministerio del Ambiente, Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos, Subsecretaría de comunicación, Instituto Nacional de Capacitación Campesina
y El Instituto de Higiene y Medicina Tropical Izquieta Pérez.

Organización del Sector Privado.

El Programa Nacional sanitario Porcino es un programa que para su realización exitosa


realizará actividades que propendan fortalecer e impulsar la actividad de pequeñas y
medianas unidades económicas asociativas y fomentar la demanda de los bienes y
servicios que generan. Cumpliendo la política 11.2 del Plan Nacional para el buen Vivir.

Mediante el fortalecimiento de las asociaciones de productores, impulsar las pequeñas y


medianas unidades productivas para el fortalecimiento y complementariedad territoriales,
tanto a nivel nacional como en esquemas de integración regional.

Se apoyará a los productores a fin de difundir las ventajas, aportes y potencialidades de


la producción asociada.

El apoyo de los productores privados asociados se direccionará mediante convenios de


cooperación para la realización exitosa de este Programa.

Los productores de cerdos se encuentran asociados y representados por la Asociación


de Porcicultores (ASPE), con personería jurídica concedida mediante Acuerdo Ministerial
Nº 324 del 14 de Septiembre de 1999. Los objetivos de la asociación se orientan a
apoyar y fortalecer a los productores agremiados del sector.

Al final del programa se debe propender y apoyar la creación de nuevas asociaciones


gremiales a nivel provincial, fortaleciendo la Asociación de porcicultores a nivel nacional,
quienes apoyarán en el cumplimiento de los objetivos de este programa.

Programa Nacional Sanitario Porcino 45


4.1.1.2 Coordinación con otros organismos de cooperación.

Se deberá contar con la participación activa de Organismos internacionales (FAO, IICA,


Organización Iberoamericana de la Porcicultura, entre otros); entidades
gubernamentales de países amigos (APHIS, SENASA Perú-Argentina, ICA, entre otros),
y la adhesión a convenios y planes regionales de cooperación y erradicación de
enfermedades.

Facultades de Medicina Veterinaria, Zootecnia y otros centros educativos a nivel superior


serán esenciales para la formación de profesionales que apoyen en el cumplimiento de
objetivos a nivel nacional.

4.1.1.3 Explotaciones porcinas bajo control oficial.

El registro de planteles y aplicación de un Programa de explotaciones porcinas bajo


control oficial (EPBCO) serán fundamentales para el cumplimiento de este programa y
para el apoyo a las actividades por parte de los productores.

El programa deberá actualizar y generar una normativa legal articulada, coherente y


aplicable a fin de regular la actividad porcícola a nivel nacional, en lo referente a la
aplicación de normativas sanitarias, buenas prácticas, inocuidad alimentaria, vigilancia
epidemiológica y bienestar animal.

Se deberá realizar reuniones de socialización, y firmas de convenios de cooperación a


fin de eliminar el desconocimiento y falta de cumplimiento de la normativa oficial por
parte de los productores.

4.1.1.4 Componente sensibilización, promoción y difusión del programa.

Los objetivos del programa solo se cumplirán al articular un proceso de sensibilización,


promoción, y difusión de las ventajas y beneficios de la aplicación del Programa Nacional
Porcícola, dirigido a nivel de profesionales, técnicos, productores, comerciantes,
transportistas, educandos del nivel primario, secundario y superior en especial las
facultades relacionadas con el sector agropecuario.

Se realizarán eventos de carácter científico, técnico y de promoción que reflejen los


objetivos planteados en el programa.

Mediante un convenio de cooperación con el INCCA55 y la Asociación de Porcicultores se


capacitará a las asociaciones de pequeños productores y productoras sobre las
demandas internas de bienes y servicios a nivel local y regional.

A través de los medios de comunicación principalmente locales, se difundirán mensajes


educativos de motivación y sensibilización orientados a comprometer la participación de
los involucrados y de otros actores; así como de la sociedad en general.

Es indispensable el establecimiento de un programa de difusión que abarquen a los


centros de educación para lo cual se realizará un convenio de Cooperación con los
Ministerios de Educación y Cultura, y se establecerá alianzas con Grupos o Asociaciones
que tengan permanentemente audiencia a nivel local.

55
Instituto Nacional de Capacitación Campesina
Programa Nacional Sanitario Porcino 46
Para el cumplimiento exitoso de este componente las acciones se las canalizará
mediante el apoyo de las asociaciones de productores porcícolas del Ecuador.
Fomentando la asociatividad de los productores.

El apoyo de otras instituciones públicas y privadas vinculadas al sector o especializadas


en planificación y organización de la capacitación a nivel de productores a todo nivel
serán priorizadas a fin de lograr las metas del componente.

Se firmarán igualmente acuerdos con las Facultades de Medicina Veterinaria, Pecuaria y


zootecnia a fin de contribuir en la educación sanitaria en las instituciones de educación
superior, incentivando la investigación en el área de porcinos a nivel nacional. Y la
generación de profesionales que se interesen por este tipo de explotación.

4.1.1.5 Componente sistema de información del sector porcícola.

Es necesario contar con un sistema de información del sector porcícola; este debe ser
descentralizado, actualizado permanentemente y con cobertura nacional. Los datos
permitirán realizar el seguimiento a las variaciones en la cabaña porcina nacional con
datos sanitarios y económicos que cuantifiquen los avances significativos e impacto del
Programa Porcino a nivel nacional.

Este sistema (SIGPOR) deberá ser alimentado por datos de un censo nacional de
explotaciones porcinas, control y registro de predios, guías sanitarias de movilización, y
control cuarentenario. Permitirá analizar las campañas de vacunación, dar seguimiento a
la evolución de los operativos sistemática de interés para el gobierno central como para
los entes locales y propietarios de los animales, desarrollando procedimientos que
faciliten su análisis, y que presenten los resultados de manera cartográfica. Generando
mapas que representen la evolución de la cobertura vacunal para cada establecimiento
expresado como porcentaje y agrupado por rangos de cobertura.

El sistema será necesario para los estudios de análisis de riesgo, analizando el egreso e
ingreso de animales a un determinado establecimiento, el tipo de movimiento (a
sacrificio, a otro establecimiento con destino engorde, a mercados concentradores, a
otros destinos), el establecimiento de origen, el área de destino, la cantidad de
movimientos y la cantidad de animales por categoría.

El SIG es una herramienta fundamental como apoyo al Plan Continental para la


Erradicación de la Peste Porcina Clásica de las américas, la que permite realizar análisis
epidemiológicos y evaluar los resultados obtenidos en el Plan, para apoyar la toma de
decisiones relacionadas con las medidas sanitarias de prevención, control y erradicación
en las diferentes regiones del Ecuador y además compartir estos datos entre países de
la región que cuentan con estos sistemas.

Es necesario completar el censo nacional porcino que en el año 2007 se realizó en las
Provincias de El Oro y Loja. Este censo parcial ha dado una visión amplia de la situación
de la porcicultura en las dos provincias fronterizas en el sur del país.

El primer Censo del sector porcino en el territorio nacional, será el punto de partida para
la elaboración de este sistema de información y constituirá el primer diagnóstico
detallado de la situación porcina en el Ecuador.

Para la ejecución del censo es necesario el contar con el apoyo de MAGAP (SIGAGRO),
las Asociaciones de Porcicultores, en virtud de la experiencia adquirida en el censo de
las dos provincias anteriores.

Programa Nacional Sanitario Porcino 47


4.1.1.6 Componente Sistema de vigilancia epidemiológica porcina.

Se fundamenta en la actualización y sistematización del Sistema de Vigilancia


Epidemiológica Zoosanitaria de AGROCALIDAD, a fin de caracterizar
epidemiológicamente la población porcícola del Ecuador, en el año 2010 el sistema se
fortalecerá gracias al diseño, implementación y socialización del sistema de vigilancia
epidemiológica con la utilización de determinadas herramientas epidemiológicas como
vigilancia clínica, serología y virología. Ofreciendo servicios de vigilancia epidemiológica
activa y pasiva eficientes en la población porcina nacional.

Este sistema irá de la mano con el sistema de información geográfica (SIG) que se
desarrollará para brindar información a nivel nacional, regional y local de la presencia y
evolución de las enfermedades de alto impacto económico, con el propósito de tomar
acciones inmediatas relacionadas con la prevención, y control de las enfermedades de
cerdos; para lo cual se propone disponer de una estructura operativa con cobertura
regional y nacional, con planes de contingencia adecuados para la atención oportuna de
brotes de enfermedades porcinas.

Los profesionales Médicos Veterinarios, y Técnicos Agropecuarios a nivel de las


Provincias, área de acción del Programa, luego del programa de capacitación estarán
capacitados para ejercer acciones de control y vigilancia sanitaria.

Además los veterinarios acreditados, las asociaciones de porcicultores legalmente


establecidas, y los laboratorios de diagnóstico veterinario además AGROCALIDAD
mantendrá en sus registros una lista de los productores, asociaciones de productores,
médicos veterinarios y laboratorios de diagnóstico que participan en el proyecto.

Para determinar la situación de la PPC en el país y otras enfermedades de interés


cuarentenario, AGROCALIDAD realizará los exámenes de laboratorio correspondientes
con la finalidad de determinar la seroprevalencia predial, prevalencia de antígeno viral en
las granjas participantes. Con estos resultados se determinará la seroprevalencia
nacional y la prevalencia de antígeno viral nacional, la estrategia para determinar
actividad viral en las granjas industriales será a través de centinelas para reconocer la
seroconversión. En predios caseros y cerdos de traspatio que no hayan recibido vacunas
se puede determinar actividad viral por presencia de anticuerpos.

Estos análisis se los realizará luego del diseño de un marco epidemiológico muestreal
adecuado que se realizará luego de tener la información georeferenciada y posicionada
de las granjas a nivel del país que se obtendrá luego del censo nacional de granjas,
especificado en el componente del sistema de información porcina (SIGPOR).

Determinada la prevalencia de la enfermedad en las distintas localidades se puede


proceder a establecer el plan de prevención y control, además de determinar la
posibilidad de declarar zonas con alta prevalencia de la enfermedad, zonas de mediana
prevalencia de la enfermedad y zonas de baja prevalencia de la enfermedad, así como
también determinar planes puntuales de control para cada zona.

Se deberá fortalecer el control de movilización interna de cerdos (normada por el Art. 13


de la Ley de Sanidad Animal y el Art. 11 del Reglamento de aplicación). El programa se
apoyará en los puestos de control interno establecidos en el Programa de Erradicación
de la Fiebre Aftosa y deberá contar con la participación del sector privado.

Programa Nacional Sanitario Porcino 48


Además se considera la implementación de un sistema electrónico de emisión de
certificados sanitarios dentro del (SIGPOR).

Vigilancia epidemiológica para el control de la Peste Porcina Clásica

Las medidas de vigilancia para la enfermedad iniciarán con la evaluación de las zonas
epidemiológicas, para la investigación temprana de la enfermedad clínica, la detección
del agente y el reporte de la incidencia y prevalencia de la enfermedad.

Alerta temprana

Gracias al componente de socialización del programa, se generará estrategias para


alerta temprana ante la presencia de signos en las piaras a nivel nacional que hagan
sospechar de la presencia de PPC. Alertándose e informando inmediatamente al servicio
veterinario oficial correspondiente.

Diagnóstico clínico - epizootiológico

El surgimiento de cepas de moderada a baja patogenicidad del virus de la PPC dificultan


extraordinariamente el diagnóstico presuntivo en el campo. No obstante, se precisa de
un buen estudio epizootiológico para caracterizar el comportamiento de la piara en
cuanto a morbilidad y mortalidad e indicadores bio-productivos en todas las categorías
de edad, así como para identificar la posible vía de entrada de la enfermedad a los
predios.

En cuanto al diagnóstico clínico se debe realizar el recuento de leucocitos en sangre de


los cerdos afectados, ya que la leucopenia con linfopenia es un signo presente en la
PPC. Los Médicos Veterinarios de la institución deberán tener en cuenta el
comportamiento epizoótico de la PPC en las piaras en dependencia de: La patogenicidad
de la cepa actuante; el estado inmunitario del animal y de la población porcina en
general. El momento de la infección en cerdas gestantes y los sistemas de explotación
porcina.

Laboratorio

El soporte del Laboratorio de Sanidad Animal de AGROCALIDAD en Tumbaco es


fundamental a fin de determinar el y transporte de muestras, nivel de contaminación, los
métodos de diagnóstico (protocolos). En el año 2010 el laboratorio de Sanidad Animal
será fortalecido y equipado con el respaldo de PANAFTOSA a un nivel de bioseguridad
P2, y un área específica P3 para el análisis de enfermedades vesiculares, aviares y
porcinas.

Para la detección de anticuerpos se utilizarán muestras de suero.

El protocolo de la investigación clínica-epizootica realizada en el campo debe acompañar


las muestras enviadas al laboratorio.

El diagnóstico de laboratorio se basará en la demostración de la presencia de:

a) Virus
Mediante el aislamiento viral en cultivos de células PK-15, SK6 otra línea sensible, por
inoculación intramuscular en cerdos. El aislamiento viral es el método diagnóstico
confirmatorio según el manual de técnicas diagnósticas de la OIE.

Programa Nacional Sanitario Porcino 49


b) Componentes del virus (proteínas y/o ácido nucleico)

Métodos Inmuno histoquímicos:

- Inmuno fluorescencia Directa (IFD). Sobre cortes criostáticos de órganos. Con el uso de
un suero policlonal contra pestivirus conjugado con fluoresceína es el diagnóstico
primario indicado por la OIE. Resulta rápida su realización (3-4 horas). No permite
diferenciar PPC de otros pestivirus.

- Inmunoperoxidasa Directa (IPD). Utiliza un panel de anticuerpos monoclonales


conjugados con peroxidasa, por lo que ante un diagnóstico positivo por IFD y la
sospecha de la presencia de otro pestivirus debe realizarse el diagnóstico diferencial
confirmativo por este método. Tiempo de realización 4-5 horas.

- Métodos inmunoenzimáticos: ELISA. Existen varias firmas comerciales que ofertan


juegos diagnósticos con diferentes formatos. Algunos de ellos son específicos para PPC,
mientras otros detectan pestivirus en general. Tiempo de realización 4-5 horas.

- Métodos moleculares
Trascripción reversa acoplada a la reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR). Es
un método muy sensible y específico pero que requiere de reactivos, instalaciones
especiales de laboratorio e instrumentación de alto costo, lo que resulta una limitante
para el diagnóstico de rutina en los países en desarrollo. Tiempo de realización 4 horas.
RT-PCR en tiempo verdadero ("real time'' PCR). Tiempo de realización 1-2 horas.
Secuenciación de ácidos nucleicos. Resulta un método de gran utilidad en estudios de
epidemiología molecular. Re quiere de reactivos costosos y de un laboratorio y personal
especializados. Tiempo de realización 3 días.

Todos estos análisis se realizarán en el laboratorio de sanidad animal de


AGROCALIDAD. Además se cuenta con el respaldo y asesoría de FAO e IICA para en el
2010 afinar los sistemas y procesos del sistema de vigilancia epidemiológica para PPC.

Vigilancia activa en cerdos para virus de influenza A subtipo H1N1-2009

Luego de la ejecución del proyecto de asistencia en la vigilancia del virus pandémico A


subtipo H1N1-2009 ejecutado en 2010 gracias al apoyo del proyecto regional impulsado
por FAO y la CAN se habrá proporcionado apoyo a los países de la Región Andina para
fortalecer la vigilancia en terreno y en laboratorio de los subtipos del virus de la influenza
A en la población porcina y comprender la epidemiología de la enfermedad. Se habrán
establecido vínculos entre redes de información y tecnología con otras regiones en el
sistema de vigilancia global del virus de la influenza A subtipo H1N1 y otros potenciales
subtipos de influenza (y diagnósticos diferenciales), con el fin de prepararse y evitar
posibles brotes.

La obtención de datos e información de base, claros y concisos, acerca de los subtipos


de virus porcinos de la influenza que están circulando, son temas de suma importancia y
que permitirán lograr un mejor entendimiento de la epidemiología de esta nueva
infección por influenza y sus repercusiones en la salud pública.

Productos esperados

 Lograr que existan y estén en funcionamiento sistemas y redes de vigilancia y


seguimiento para el virus A subtipo H1N1 otras patologías porcinas en la población
de cerdos domésticos.

Programa Nacional Sanitario Porcino 50


 Disponer de información documentada y entregada a los tomadores de decisiones y
partes interesadas pertinentes sobre la circulación del virus A, incluidos los subtipos
H1N1, H1N2 y H3N2 en poblaciones porcinas.
 Lograr que los sistemas de producción y comercialización sean mejor evaluados y se
comprendan mejor la epidemiología de la enfermedad y los posibles efectos en la
salud humana.
 Lograr promover la bioseguridad y las buenas prácticas pecuarias.
 Logar que estén disponibles, a nivel subregional, planes de vigilancia y respuesta
coordinados para el virus A subtipo H1N1 y otros subtipos, lo que incluye un enfoque
integrado entre todos los organismos gubernamentales que participan.
 Lograr el mejoramiento del intercambio oportuno de información a nivel regional y
sistemas de alerta temprana regionales sobre casos humanos y animales, además
de conectarlos con los sistemas internaciones globales (OIE-OMS-FAO-GLEWS).
 Lograr compartir cepas aisladas de influenza con los centros de referencia de la FAO
y los laboratorios de referencia de la OIE que utilizan red de especialistas en
influenza animal OIE/FAO (OFFLU).
 Lograr que las partes interesadas y los consumidores estén conscientes del riesgo
potencial de la transmisión del virus entre especies, incluyendo el hombre.

4.1.1.7 Estudio del estatus sanitario de las enfermedades porcinas de interés


económico y cuarentenario.

A fin de conocer el status sanitario de las enfermedades porcinas que limitan los
mercados internacionales se llevará a cabo un diagnostico por medio de un muestreo
nacional en camales, y un análisis serológico mediante las pruebas ELISA56, HI57 y
EITB58, para detección y diferenciación de anticuerpos vacunales y de campo,
determinando la prevalencia de enfermedades en el territorio nacional para Aftosa,
Enfermedad Vesicular Porcina, Peste Porcina Clásica, Gastroenteritis transmisible,
Coronavirus respiratorio, Influenza porcina (H1N1, H3N2).

Enfermedades de importancia cuarentenaria y que ocasionan severas pérdidas


económicas y cierre de mercados internacionales.

4.1.1.8 Componente Sistema de prevención, control y erradicación de


enfermedades porcinas.

Para la óptima realización de este componentes se generarán programas nacionales de


control y erradicación de enfermedades.

El Plan Continental para Erradicación de la Peste Porcina Clásica, ejecutado por FAO
apoyará mediante un Programa de Cooperación Técnica (TCP) en la formulación del
Programa de Control de Peste Porcina Clásica para el Ecuador. Este Programa podrá
ser articulado, consolidado y ejecutado con la experiencia de varios profesionales de la
Región que colaboran directamente en el Plan continental que se encuentra vigente
desde el 2000. El programa se actualizó y extendió su plazo hasta el 2020, para apoyar
a los países andinos cuya situación en PPC es crítica.

La elaboración del Programa de Control de la PPC en el Ecuador se encuentra como


una de las metas del Programa Nacional Porcino a fin de mejorar el estado sanitario de

56
Enzyme Linked ImmunoSorbent Assay (Ensayo por inmuno absorción ligado a enzimas).
57
Inhibición de la Hemaglutinación.
58
Enzyme linked Inmunosorbent Transfer Blot Assay
Programa Nacional Sanitario Porcino 51
los productores a nivel nacional, contando con el apoyo de las asociaciones de
productores, indispensable para disminuir la subnotificación de casos.

Este mejoramiento del estado sanitario de la producción de cerdos del país, impulsará la
industria nacional de alimentos, asegurando la recuperación y la innovación de productos
de calidad, inocuos y de alto valor nutritivo, el vínculo con la producción agropecuaria y
con el consumo local, y minimizando el uso y el desecho de embalajes, en cumplimiento
de la política 11.3 del Plan Nacional del Buen Vivir.

El programa propenderá la protección de la producción local de alimentos básicos a


través de precios de sustentación, subsidios productivos y mecanismos similares de
acuerdo a la política 11.3 del Plan Nacional del Buen Vivir.

Este componente trabajará mediante la implementación de Programas Nacionales de


control y erradicación de enfermedades porcinas, para las enfermedades de mayor
interés cuarentenario y económico en el país, contando con campañas de vacunación
masivas, a fin de recibir declaratorias de país libre de enfermedades de acuerdo a la
OIE.

Se deberá alinear los programas específicos, a los planes y esfuerzos internacionales a


fin de trabajar de manera conjunta y recibir el apoyo necesario para la realización exitosa
de los programas.

En el caso del Plan Continental para la Erradicación de la Peste Porcina Clásica en las
Américas, las metas y objetivos propuestos a nivel nacional e internacional se deberán
alinear a los programas internacionales.

Es necesario el desarrollar junto con Salud Pública un Programa de Certificación de


predios libres de Cisticercosis Porcina, que permita el control de esta importante
zoonosis.

Se desarrollarán programas específicos en el Control de enfermedades exóticas y de


importancia cuarentenaria que se vayan priorizando a medida que se vayan realizando y
cumpliendo las actividades de este programa en sus primeros años.

El programa de Control y Erradicación de la Peste Porcina Clásica trabajará mediante el


apoyo directo de FAO dentro del Plan Continental de Erradicación de la Peste Porcina
Clásica de las Américas. Para ello sería importante la generación de apoyo adicional
mediante un Programa de Cooperación Técnica para la alineación del Programa en
Ecuador.

La vacuna para controlar la Peste Porcina Clásica será subsidiada y por lo tanto el
programa deberá asegurar que el subsidio sea transitorio, focalizado eficiente y
económicamente factible.

La programación decreciente del subsidio (Cuadro 19) garantizará el destino adecuado


de los fondos estatales del programa y a su vez promoverá el compromiso de los
tenedores de ganado porcino hacia la salud de sus animales.

Cuadro 19 Programación del subsidio de vacunación para productores traspatio, familiares,


pequeños y medianos.

Años 2011 2012 2013 2014


% de subsidio 63.64 45.45 27.27 9.09
Precio oficial de vacunación en el programa 0.2 0.3 0.4 0.5
Programa Nacional Sanitario Porcino 52
La transitoriedad del subsidio es estratégico para lograr la participación y compromiso de
los productores hacia una enfermedad que presenta entre el 40 y 70% de letalidad y; que
limita las capacidades de apertura de mercados internacionales.

La condición que origina el subsidio es la alta prevalencia de la enfermedad y el poco o


nulo control a esta enfermedad de elevada importancia económica por parte del estado
ecuatoriano en beneficio de los pequeños y medianos productores.

El subsidio es focalizado a los sistemas de producción porcícola de traspatio, familiares,


pequeños y medianos. La eficiencia administrativa deberá ser un eje principal en el
control de las campañas de vacunación, ejecutadas y supervisadas por actores técnicos.

4.1.1.9 Componente Programa de Buenas Prácticas Porcícolas.

El cumplimiento de las Buenas Prácticas Pecuarias garantiza la inocuidad de los


alimentos, la seguridad de los trabajadores, la sanidad y bienestar animal, la trazabilidad
de los alimentos de origen animal y la sostenibilidad ambiental, contribuyendo a proteger
la salud de los consumidores. El acceso a los mercados nacionales e internacionales, la
firma y ratificación de tratados internacionales en materia comercial, exigen que todos los
componentes de la cadena de producción animal, apliquen adecuada y eficientemente
las Buenas Prácticas Pecuarias (ICA, 2006).

El bienestar de los cerdos es un tópico que no se lo practica en las producciones


pequeñas y medianas del país. Las deficientes condiciones de manejo, nutrición,
transporte y el estropeo de los animales que van al sacrifico, incide directamente en la
calidad de la canal y por ende atentan contra la inocuidad de esos productos cárnicos.

El manual de Buenas Prácticas de Producción en Granjas Porcinas preparado por un


grupo de trabajo interdisciplinario (AGROCALIDAD-FAO-ASPE), será fundamental para
el aseguramiento de la calidad y optimización de los procesos productivos a nivel de
granjas.

4.2 Viabilidad Económica y Financiera

Viabilidad Económica.

Al considerar las pérdidas económicas por mortalidad de animales a causa de Peste


Porcina Clásica, la estimación anual muestra pérdidas por 1,820,682. Adicionalmente las
pérdidas al mercado nacional por contrabando de animales desde el Perú se contabilizan
como en 1,800,000 USD anuales aproximadamente (Cuadro 26). Las importaciones de
productos porcinos igualmente han ido aumentando vertiginosamente llegando a los
19,402,356 y un promedio de 12,861,069 desde el año 2005-2008.

Todas estas consideraciones se han tomado en cuenta a fin de calcular los ingresos por
servicios y la generación de ahorros futuros para el país que muestran una viabilidad
económica al proyecto de inversión y de impacto a nivel social.

El programa además apoyaría desde las actividades de sanidad porcina, en el


cumplimiento de metas del Plan Nacional del Buen vivir, específicamente:

11.2.2 Desconcentración del mercado de comercialización de alimentos al 2013.

Programa Nacional Sanitario Porcino 53


11.3.1 Aumentar a 98% la participación de la producción nacional de alimentos respecto a
la oferta total al 2013.
11.12.1 Reducir a la mitad el porcentaje de comercio de importaciones no registrado al
2013.
11.12.2 Recudir a 1% el porcentaje de comercio de exportaciones no registradas al 2013.

Viabilidad Financiera.

Se estiman que las granjas porcinas luego de alinearse a la actualización de la


reglamentación para la Clasificación, instalación y funcionamiento de granjas de ganado
porcino se pre registre y registren en Agrocalidad. La estimación del número de granjas
registradas es de 400 granjas los dos primeros años y un número similar los dos años
siguientes. En el caso de predios certificados como libres de cisticercosis porcina se
estima unas 200 granjas ya que dicha certificación deberá ser anual (Cuadro 20 y 21).

Ingresos por certificación de predios

Estos ingresos por servicios serían los ingresos tangibles que recibiría AGROCALIDAD
por la prestación de servicios (Cuadro 21).

Cuadro 20 Número de predios registrados y certificados

2011 2012 2013 2014


Número de predios certificados como 300 100 50 300
granjas porcinas
Número de predios certificados como 50 100 200 250
libres de cisticercosis porcina

Cuadro 21 Rubros generados por concepto de Cobro de Servicios Programa Nacional


Sanitario Porcino

Años 2011 2012 2013 2014 Total


Rubros generados por concepto de
$ 15,000 $ 5,000 $ 2,500 $ 5,000 $ 37,500
registro de Planteles
Rubros generados por concepto de
Certificación de Predios libres de $ 2500 $ 5000 $ 10000 $ 12500 $ 30,000
cisticercosis porcina
TOTAL $17,500 $ 10,000 $ 12,500 $ 27,500 $ 67,500

4.2.1 Supuestos utilizados para el cálculo

La metodología para cuantificación económica de los beneficios recibidos por los


demandantes de los servicios que va a generar el proyecto, se realizó tomando algunos
supuestos reales de datos regionales y nacionales útiles para la estimación.

Los parámetros productivos de los sistemas de producción porcícolas en el país, ha sido


desarrollados de varias fuentes de información recopiladas por diferentes agencias
oficiales como AGROCALIDAD, INEC, ASPE y FAO (Cuadro 22).

Parámetros productivos y pérdidas asociadas a la presencia de enfermedades

En ausencia de información de calidad, ya que no se han generado sistemas de


información que generen este tipo de análisis se tomarán en cuenta las pérdidas directas
e indirectas ocasionadas por la carencia de estos servicios.
Programa Nacional Sanitario Porcino 54
Los parámetros productivos de los sistemas porcícolas en el Ecuador son heterogéneos
con respecto a los sistemas de producción, nivel de inversión, tipo de explotación,
distribución geográfica, acceso a servicios y otros. Dichos parámetros han sido
calculados de acuerdo a datos internos de ASPE, benchmarking de empresas a nivel de
Latinoamérica y datos de estudios económicos de países latinoamericanos (Cuadro 22).

Cuadro 22 Parámetros productivos de los sistemas porcícolas en el Ecuador.

Traspatio y
Parámetro Familiares Comerciales Industriales
Partos/hembra/año 1.3 1.8 2.5
# de animales destetados 7.1 9.0 11.0
Mortalidad % 40.0 20.0 10.5
Peso faenamiento 60.0 80.0 100.0
# de animales producidos 5.5 13.0 24.6
# de kilos producidos 332.3 1036.8 2461.3

El estimado de ventas por tipo de producción están acordes al volumen de producción


estimado de productos porcinos anuales (Cuadro 23).

Cuadro 23 Estimado de producción y ventas de carne de cerdo.

Traspatio y
Comerciales Industriales Totales
Familiares
# de madres 182,686 35,108 18,013
Total de animales producidos
5.5 13.0 24.6
por madre
Total de animales producidos 1,011,717 455,003 443,345 1,910,065
Total de Kg Producidos 60,703,015 36,400,234 44,334,496 141,437,745
Total de ventas producidas
$ 151,757,537 $ 91,000,584 $ 110,836,241 $ 353,594,362
(USD)

Hoy la producción porcina se ha convertido en un negocio como resultado de las


innovaciones tecnológicas y a su alto grado de inversión. La salud animal es parte
fundamental en la estrategia de desarrollo y la PPC es una enfermedad que en conjunto
con otras de alta transmisibilidad juegan un rol importantísimo en la apertura o cierre de
mercados de productos porcinos.

El resto de los países de Centroamérica y Sudamérica presentan en general una


situación similar de alto endemismo con importantes grados de subnotificación, debido
fundamentalmente al escaso reporte de los casos de enfermedad. En estos países se
debería cuantificar el nivel de enfermedad para valorizar el real impacto de la PPC en
sus sistemas productivos.

La PPC es, sin duda, una enfermedad que sigue afectando a los países y
particularmente a los sistemas productivos familiares. En cuanto a su impacto, algunos
autores señalan que la PPC causa pérdidas directas e indirectas a la economía de los
países afectados:

La incidencia de la enfermedad en los sistemas productivos en América Latina es alta


llegando a un 12% en los sistemas de traspatio y familiares principalmente debido a las
mínimas condiciones sanitarias para la cría de cerdos. La PPC es, sin duda, una
enfermedad que sigue afectando a los países y particularmente a los sistemas
Programa Nacional Sanitario Porcino 55
productivos familiares. En cuanto a su impacto, algunos autores señalan que la PPC
causa pérdidas directas e indirectas a la economía de los países afectados asociados a
rubros por59:

a) Pérdidas directas: Morbilidad, mortalidad, tratamientos y costos veterinarios.


b) Pérdidas indirectas: Cierre de mercados, zonificación.

Las probabilidades de infecciones clínicas cambian entre los sistemas de producción, y


son mucho más elevadas en sistemas familiares y traspatio los cuales no cumplen con
medidas de bioseguridad.

Se ha estimado que solamente en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua las


pérdidas anuales por PPC ascendieron a 20 millones de dólares, únicamente
considerando los cerdos muertos, las pérdidas de peso y el período de recuperación
después de la enfermedad (OIRSA, 1996).

La importancia de la PPC radica en que la enfermedad a diferencia de aftosa o


enfermedad de PPRS o seudorrabia, la tasa de mortalidad es muy alta. Entre 40 y 70%
de los animales enfermos, muere.

El alto endemismo de enfermedades porcinas en Centro y Sudamérica presenta en


general una situación similar con importantes grados de subnotificación, debido
fundamentalmente al escaso reporte de los casos de enfermedad. El caso de Ecuador
para enfermedades porcinas es preocupante ya que no se tiene una vigilancia activa
para cerdos, por lo tanto tomaremos datos de la región para las estimaciones (Cuadro
24).

Cuadro 24 Cuantificación de pérdidas económicas anuales por PPC.

Traspatio y
Comerciales Industriales Total anual
Familiares
Incidencia de PPC en sistemas
productivos 12% 5% 0.6%
Probabilidad de infección clínica 21% 10% 5%
Tasa de fatalidad 60% 50% 40%
# de animales muertos por PPC 15,297.16 1,137.51 53.20 16,488
Pérdidas económicas por animales
60
muertos 1,652,093 163,801 4,788 $ 1,820,682
Al considerar las pérdidas en los cuatro años y sin tomar en cuenta un aumento en la
población, la pérdida económica total en 4 años ascendería a alrededor de 7,2 millones de
USD pérdidas por muertes asociadas a la Peste Porcina Clásica.

El Ecuador no es autosuficiente en la producción necesaria de carne para la elaboración


de embutidos por lo que las importaciones han ido creciendo paulatina y principalmente
en las partidas arancelarias correspondientes a grasa, cueros y trimmings. La estimación
de la existencia de cerdos para el año 1974 era de 2´783262 animales, para el 2000
1´527.114 y para el 2008 1´097.251. La población porcina estimada en los censos y
estudios poblacionales ha ido disminuyendo paulatinamente, incrementándose el
volumen de importaciones (Cuadro 25).

59
Pinto J. (2003) Estimación del impacto de la Peste Porcina Clásica en sistemas productivos porcinos en América
Latina. Plan continental de Erradicación de la PPC. FAO.
60
Se utilizó USD 1.80 para el cálculo del precio de venta de la carne de cerdo.
Programa Nacional Sanitario Porcino 56
Cuadro 25 Cuantificación de pérdidas por importación por desabasto de Productos porcinos

2005 2006 2007 2008


Productos porcinos importados TM
7,370 7,811 7,752 12,027
Valor de importaciones
10,680,420 11,228,690 10,132,810 19,402,356

Las pérdidas estimadas por contrabando de cerdos desde el Perú es aproximada ya que
no se tienen los datos necesarios en volumen de importaciones no registradas debido a
la gran cantidad de pasos fronterizos ilegales y la falta de control de las autoridades
nacionales para frenar este tipo de intercambio comercial (Cuadro 26).

Cuadro 26 Cuantificación estimada de pérdidas por contrabando de porcinos desde el Perú

# de animales 12000 12000 12000 12000


Valor aproximado de
$ 1,800,000 $ 1,800,000 $ 1,800,000 $ 1,180,000
animales de contrabando

4.2.2 Identificación, cuantificación y valoración de ingresos, beneficios y


costos (de inversión, operación y mantenimiento) (cuadro 27).

Los ingresos por servicios del proyecto contemplan el cobro de servicios a los
productores porcícolas, tales como registro de predios y certificación de sanidad animal.

Los beneficios cuantificados por el ahorro generado al estado ecuatoriano al reducir las
muertes de animales que pudieron generar ingresos a los propietarios, las reducciones al
pago de adquisión de productos importados, legal o ilegalmente debido a la baja
productividad de la actividad porcícola.

Cuadro 27 Valoración de ingresos por servicios, beneficios y costos.

Servicios Totales
Registro de planteles porcinos 37,500
Certificación de Predios libres de cisticercosis porcina 30,000
Ingresos por cobro de vacunación a tenedores de ganado porcino familiar y
traspatio 2,327,640
Total servicios 2,395,140
Beneficios
Reducción paulatina del 15 % de las muertes de cerdos por PPC en 4 años 1,092,409
Reducción del 1.5% de importaciones promedio de Productos porcinos por
desabasto interno de los últimos 4 años 192,916
Reducción paulatina del 10% del contrabando desde Perú por desabasto y falta
de control interno 720,000
Total beneficios 2,005,325
Costos
Organización y cooperación inter institucional -12,560
Sensibilización, promoción y difusión del programa: -60,300
Explotaciones porcinas bajo control oficial -34,272
Sistema de información del sector porcino -121,895
Sistema de vigilancia epidemiológica porcina activa -207,721
Sistema de prevención, control y erradicación de enfermedades porcinas -749,611
Campañas de vacunación (7) -2,587,008
Programa de buenas prácticas porcícolas -179,120

Programa Nacional Sanitario Porcino 57


Total costos -3,952,487

4.2.3 Flujos financieros y económicos

Programa Sanitario Porcino


Servicios Internos Totales Año 0 Año 1 Año 2 Año 3
Registro de planteles porcinos 37,500 15,000 5,000 2,500 15,000
Certificación de Predios libres de
30,000 2,500 5,000 10,000 12,500
cisticercosis porcina
Ingresos por cobro de vacunación
a tenedores de ganado porcino 2,631,647 351,120 542,481 772,465 965,581
familiar y traspatio
Total servicios 2,699,147
Beneficios Sociales
Reducción paulatina del 10 % de
las muertes de cerdos por PPC en 728,273 182,068 254,896 291,309
4 años
Reducción del 1.5% de
importaciones promedio de
192,916 48,229 67,521 77,166
Productos porcinos por desabasto
interno de los últimos 4 años
Reducción paulatina del 10% del
contrabando desde Perú por 579,600 173,880 202,860 202,860
desabasto y falta de control interno
Total beneficios 1,500,789
Costos
Organización y cooperación inter
-12,560 -3,665 -2,965 -2,965 -2,965
institucional
Sensibilización, promoción y
-60,300 -16,290 -14,670 -14,670 -14,670
difusión del programa:
Explotaciones porcinas bajo
-34,272 -5552 -7910 -8660 -12150
control oficial
Sistema de información del sector
-121,895 -41,939 -5,970 -5,970 -68,016
porcino
Sistema de vigilancia
-207,721 -75,503 -43,240 -44,240 -44,740
epidemiológica porcina activa
Sistema de prevención, control y
erradicación de enfermedades -749,611 -56,160 -153,317 -266,817 -273,317
porcinas
Campañas de vacunación (8) -2,464,579 -853,661 -698,444 -552,795 -359,679
Programa de buenas prácticas
-179,120 -53,810 -41,770 -41,770 -41,770
porcícolas
Total costos -3,830,058

Flujo de caja -737,959 -11,628 372,354 747,110

4.2.4 Indicadores económicos

Indicadores económicos
Tasa anual de descuento. 8.83%
Costo inicial de la inversión -737959
Rendimiento del primer año -11,628

Programa Nacional Sanitario Porcino 58


Rendimiento del segundo año 372,354
Rendimiento del tercer año 747,110

VAN $ 133,560
TIR 16.44%

Análisis de indicadores económicos

El Valor Actual Neto, nos indica una rentabilidad generada a lo largo del proyecto de
143.731 USD al mejorar las condiciones sanitarias y de control de los porcinos en todo el
país. Los principales beneficiados serán los tenedores de ganado porcino familiar y de
traspatio que no tienen acceso a servicios sanitarios.

El valor de la tasa de descuento utilizada para el cálculo corresponde al valor de tasa de


inflación acumulada en los últimos dos años (8,83%), además la tasa de interés de enero
de 2009 fue de 8,36%

Valor de inflación acumulada años 2008 y 2009. (BCE, 2010)

La Tasa Interna de Rentabilidad es un indicador de rentabilidad relativa del proyecto, por


lo cual al hacer una comparación con la tasa de inflación acumulada (8,83%) y la tasa de
interés referencial pasiva por plazo (7%, 361 días y más). Nos muestra que el proyecto al
generar una TIR de 14% genera una rentabilidad de 6 puntos porcentuales
aproximadamente, esta rentabilidad se debería evidenciar en el mejoramiento de la
productividad de la actividad porcícola Nacional, lograda mediante la dinamización del
sector al aplicar medidas sanitarias y de control por parte de AGROCALIDAD.

Tasa de interés referencial pasiva. (BCE, 2010)

4.2.5 Análisis de Sensibilidad

El escenario normal en el cual se basa la programación de la vacunación contra la Peste


Porcina Clásica, contempla una cobertura de vacunación del 80% de la cabaña porcina
nacional, sobre datos de población del año 2008 1´097.251 cerdos a nivel nacional y un
estimado de crecimiento del 10% en los cuatro años (Cuadro 29).

Detalle de ingresos por vacunación discriminados por aportantes privados y públicos.

2011 2012 2013 2014

Programa Nacional Sanitario Porcino 59


Población (Datos de ESPAC 2008) 1,097,251 1,130,169 1,206,976 1,206,976
Cobertura de Vacunación 80% 877,801 904,135 965,581 965,581

Costo de 8 Campañas Sanitarias


(2011-2014) $ 1,204,782 $ 1,240,925 $ 1,325,260 $ 1,325,260
Ingresos por vacunación tenedores
de ganado porcino (52 %) $ 351,120 $ 542,481 $ 772,465 $ 965,581
Aporte Estado (48 %) 853,661 698,444 552,795 359,679

El análisis de sensibilidad (+/-) hace referencia en especial a la variación de la cobertura


vacunal del programa de vacunación, en cada uno de lo escenarios.

Además se ha de la variación del monto de ingresos, beneficios, costos, y tasa de


rentabilidad utilizada en los flujos mostrándonos dos escenarios posibles.

Escenario 1
En el primer escenario, se ha considerado una reducción en la cobertura vacunal del 5%,
además de una reducción del 10% en el número de granjas que se inscriban en el
registro y que se inserten en el programa de predios libres de cisticercosis. Además la
tasa de descuento se ha incrementado hasta un 10%.

Este escenario nos muestra una reducción en la Tasa Interna de Retorno, llegando a
1,5%, pero el valor actual del proyecto llega a ser negativo (-146.000 USD) (Cuadro 37).

Escenario 2
En el segundo escenario, se ha considerado un aumento probable de la cobertura
vacunal del 5% (llegando hasta el 85%)61.Este escenario nos muestra un aumento en la
Tasa Interna de Retorno, llegando a 44%, con un valor actual neto del proyecto llegando
a 616.494USD (Cuadro 38).

El Programa Nacional Sanitario Porcino, genera el mayor movimiento económico en el


componente de Control de enfermedades porcinas, específicamente en las campañas de
vacunación efectuadas a nivel nacional. El programa es altamente sensible a la variación
de las coberturas vacunales que deberán ser de al menos el 80% para que el programa
no genere pérdidas sustanciales. Igualmente el alcance de altas coberturas mejorará los
ingresos generados por el programa y sanitariamente contribuirá a la disminución de la
circulación viral.

4.3 Análisis de sostenibilidad

4.3.1 Sostenibilidad económica financiera

El programa nacional sanitario porcino propende la sostenibilidad económica al aplicar


metodologías participativas y de subsidios transitorios que reduzcan a corto plazo la
dependencia del Estado para la realización de campañas de vacunación y programas
sanitarios; que reduzcan el ingreso de las enfermedades de elevada importancia
cuarentenaria, disminuyan las cuantiosas pérdidas económicas por muerte de animales,
uso de medicamentos, e impacto económico y social de enfermedades de transmisión
zoonótica que afectan a la salud humana de la población ecuatoriana.

61
Las coberturas vacunales del Programa Nacional de erradicación de la fiebre aftosa alcanzaron coberturas vacunales
del 95% y 85% en la primera fase y segunda fase del 2009 respectivamente.
Programa Nacional Sanitario Porcino 60
El Gobierno al ejercer funciones básicas de garantizar la vida y al tener presente que la
generación y distribución de la riqueza no es uniforme, considera que los individuos
tienen diferentes capacidades y deben ser apoyados mediante herramientas que puedan
abordar a todo el país.

El proyecto dedicará esfuerzos a desarrollar competencias que garanticen sus


sostenibilidad en el tiempo, es el caso de Ingresos por cobros de servicios de inspección,
y en la cuantificación de beneficios sociales, mejoramiento de la inmunidad de masa,
apertura de mercados y posibilidades de exportación.

El mejoramiento de los sistemas de gestión sanitaria de AGROCALIDAD, pretende


generar una normativa actualizada y acorde a la producción ecuatoriana, amparado en
normas sanitarias internacionales que garanticen la producción de productos de
consumo humano inocuos en la cadena de producción primaria.

Los productores mediante el proceso de certificaciones sanitarias a sus predios llegará a


interiorizar la necesidad de implementar y cumplir los procesos de certificación sanitaria.

Estos procesos de inspecciones regulares a los predios de producción, permitirá aterrizar


a la realidad de cada productor los procesos de regulación, control y certificación.

La producción con adecuadas normas sanitarias incrementará la productividad de los


ganaderos de la especie porcina y adicionalmente, logrará una estabilidad de los
productores en el tiempo. La reducción de tasas de prevalencia de enfermedades de
importancia económica y de riesgo cuarentenario también maximizará la productividad
de los ganaderos.

Programa Nacional Sanitario Porcino 61


4.3.2 Análisis de impacto ambiental y de riesgos

El programa nacional sanitario porcino, al ser un programa de servicios sanitarios y de


inocuidad alimentaría no generará impactos ambientales negativos significativos como
para albergar un estudio de impacto ambiental al realizar estos servicios.

Dentro de los programas de vacunación se tendrá especial atención y cuidado en la


destrucción y reciclaje de envases para albergar o tratar con muestras biológicas
(vacunas, medicamentos, contenedores, frascos, jeringuillas, material pungible y otros)
utilizados en la prestación de estos servicios.

Los residuos de vacunación agujas, jeringas, frascos de vacuna, guates de látex y


mascarillas serán manejados de acuerdo al manejo de desechos hospitalarios para lo
cual las Coordinaciones Provinciales de AGROCALIDAD recogerán todos estos
elementos para ser enviados a los centros de tratamiento autorizados en cada uno de los
municipios, en donde según el procedimiento específico son esterilizados en autoclaves
y desmenuzados en trituradores, tras ellos, son conducidos al relleno sanitario.

Dentro de los procesos agregadores de valor tanto en Planta Central como en las
coordinaciones provinciales, puestos de vigilancia epidemiológica y de movilización la
generación de residuos mínimos; se propenderá al ahorro energético y de material
utilizado, además del reciclaje de los materiales utilizados que no representen riesgos de
bioseguridad para la población.

Esta adecuada organización mínima para el control de subproductos como papel, cartón,
contenedores y otros será organizada por la Dirección de desarrollo organizacional, y de
Recursos humanos de la institución a fin de capacitar a los servidores en cuestiones de
reciclaje.

Dentro del componente de Buenas Prácticas Pecuarias, la generación de manuales de


BPP donde se incluyen los procedimientos y normas que regulan a las explotaciones que
se acogen a estas practicas de explotación responsable. Por lo que se estará
propendiendo al cuidado y manejo ambiental.

Al presupuestar las actividades a realizarse en el proyecto se han tomado en cuenta


fondos adicionales para el caso de imprevistos.

4.3.3 Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana.

El programa nacional sanitario porcino incluye componentes importantes que garanticen


la participación ciudadana y la sostenibilidad social, el componente de Sensibilización,
promoción y difusión del programa ha sido diseñado para poder concienciar y realizar
múltiples actividades de socialización y promoción del programa a fin de concertar
apoyos importantes para el cumplimiento de los objetivos específicos planteados.

Al ser un programa de atención pecuaria para garantizar la inocuidad alimentaria y la


capacidad de producción ecuatoriana en el ámbito porcícola, la educación sanitaria es
imprescindible, para lo cual se pretende programar con apoyo del Ministerio de
educación y Cultura, programas de educación sanitaria dirigido a educación elemental y
secundaria a fin de concienciar y poder cumplir dichos objetivos.

La inclusión de la Asociación de Porcicultores del Ecuador es imprescindible para la


inclusión de Pequeños y Medianos productores.

Programa Nacional Sanitario Porcino 62


5. PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

El presupuesto detallado contempla las fuentes de financiamiento con las cuales el


proyecto contará para la realización de las actividades (Cuadro 28). El proyecto contará
con cooperación internacional de FAO para la ejecución del Programa de Control de la
Peste Porcina Clásica y la Vigilancia epidemiológica al Virus tipo A, Subtipo H1N12009
en poblaciones porcinas. La cooperación y participación de la Asociación de
Porcicultores del Ecuador (ASPE) es valiosa y pretendemos que ayude en la generación
de compromisos con los porcicultores, además del fortalecimiento institucional de este
gremio.

Cuadro 28 Presupuesto detallado por fuentes de financiamiento

COMPONENTES y FUENTES DE FINANCIAMIENTO TOTAL


ACTIVIDADES
Total Externa Internas
s
Cré Coo Créd Fiscales R.Pro A.
dito pera ito pios Comunidad
ción
1 ORGANIZACIÓN Y 0 0 0 12560 0 0
COOPERACIÓN INTER
INSTITUCIONAL
1.1 Aprobar y ejecutar el 7000 7000
programa Porcino.
Reuniones de socialización
y firma de convenios de
cooperación para
cumplimiento del Plan
Nacional Porcícola.
1.2 Realización de convenios 5560 5560
interinstitucionales de
cooperación MAGAP, MIC,
MSP, Asociaciones de
Productores y Gobiernos
seccionales.
2 SENSIBILIZACIÓN, 0 0 0 60300 0 0
PROMOCIÓN Y
DIFUSIÓN DEL
PROGRAMA:
2.1 Capacitación a 24480 24480
Productores, técnicos,
consumidores y educandos
en aspectos relativos a
sanidad porcina. Taller de
Difusión Quito - Guayaquil
para difusión del
Programa.
2.2 Promocionar y Socializar el 15820 15820
Programa
2.3 Generar un Programa de 20000 20000
Educación Sanitaria con el
Ministerio de Educación y
Cultura para educación
básica y media
3 EXPLOTACIONES 0 0 0 34272 0 0
PORCINAS BAJO
CONTROL OFICIAL:
3.1 Desarrollo de sistema de 1150 1150
registro de Explotaciones
Porcinas Bajo Control
Oficial.

Programa Nacional Sanitario Porcino 63


3.2 Inspección de predios 28122 28122
3.3 Sistema de Movilización 5000 5000
electrónica de porcinos
4 SISTEMA DE 0 0 0 121895 0 0
INFORMACIÓN DEL
SECTOR PORCINO:
4.1 Ejecución de talleres de 13784 13784
capacitación para Censo
Nacional Porcino (Planta
central).
4.2 Ejecución del Censo 46536 46536
Nacional Porcícola
4.3 Ejecutar el plan de 37995 37995
promoción y medios para
el censo
4.4 Realizar Taller 23580 23580
presentación de resultados
del censo a productores,
transportistas,
consumidores,
comerciantes. (2 Ciudades
anuales)
6 SISTEMA DE VIGILANCIA 0 0 0 37908 0 0
EPIDEMIOLÓGICA
PORCINA ACTIVA:
6.1 Coordinar el Proyecto FAO 480 480
TCP/RLA3207 Vigilancia
del virus de influenza A
subtipo N1N1 en
poblaciones porcinas de
los países andinos.
6.2 Realizar jornadas de 37428 37428
capacitación a técnicos
porcícolas y Veterinarios
sobre Vigilancia
epidemiológica en cerdos
(virus influenza A subtipo
H1N1 2009, PPC,
Cisticercosis)
6.2 ESTATUS SANITARIO 0 0 0 169813 0 0
ACTUALIZADO DE LAS
ENFERMEDADES
PORCINAS DE INTERÉS
CUARENTENARIO.
6.3 Elaborar y ejecutar el plan 165273 165273
de diagnostico.
Plan de muestreo y status
sanitario de la población
porcina nacional, frente a
las enfermedades de
interés cuarentenario y
riesgos a la salud humana.
6.4 Análisis e informe de 540 540
resultados
6.5 Estudio 4000 4000
seroepidemiológico en la
Región Insular de
Galápagos.
7 SISTEMA DE 0 0 0 3336619 0 2327640
PREVENCIÓN, CONTROL
Y ERRADICACIÓN DE
ENFERMEDADES
PORCINAS:
7.1.1 Elaboración de programas 8650 8650
de prevención, control o

Programa Nacional Sanitario Porcino 64


contingencia de
enfermedades según el
Estatus sanitario
actualizado y con
cooperación internacional.
7.1.2 Capacitar a Técnicos de 45308 45308
AGROCALIDAD,
Productores, técnicos,
consumidores sobre la
PPC
7.1.3 Elaboración y ejecución de 135153 135153
Plan de Medios,
sensibilización y promoción
del Programa
7.1.4 Elaboración de Bases 4000 4000
técnicas para licitación y
adquisición de biológico,
emitir directrices técnicas
y realizar seguimiento de
vacunación contra PPC
7.1.5 Adquisición de equipos y 24000 24000
materiales para campaña
de vacunación de PPC
7.1.6 Control de calidad del 5000 5000
biológico a utilizarse
7.1.7 Proceso de Control y 40000 40000
Acreditación de
vacunadores y seguimiento
a la campaña.
7.1.8 Supervisión y evaluación 8000 8000
de la campaña de
vacunación contra PPC
7.1.9 Preparación de 5500 5500
declaratoria y
compartamentalización de
zonas libres de PPC en el
Ecuador
Campañas de Vacunación 2587008 4914648
Peste Porcina Clásica 2327640
7.2 Inclusión de Porcinos al 10000 10000
Programa de Erradicación
de la Fiebre Aftosa
7.3 Formulación del programa 248000 248000
de Certificación de Predios
libres de Cisticercosis
Porcina
7.4 Formulación del Programa 207000 207000
de Control de la
enfermedad de Aujeszky
7.1 Formulación del programa 9000 9000
de Control de Síndrome
Respiratorio, Reproductivo
Porcino
8 PROGRAMA DE BUENAS 0 0 0 179120 0 0
PRÁCTICAS
PORCÍCOLAS:
1.1 Viajes y viáticos reuniones 2040 2040
de socialización, talleres, y
varios. Acompañamiento
dirección de Inocuidad
alimentaria
8.1 Reuniones con 4800 4800
Productores para
socialización del Sistema.
8.2 Reuniones de Validación 140000 140000
de Manuales
Programa Nacional Sanitario Porcino 65
8.3 Elaboración y Publicación 30000 30000
de Manuales BPP
8.4 Convenios con 2000 2000
Asociaciones de
Productores para
establecer planes pilotos.
8.5 Resoluciones y convenios 80 80
para aplicar las BPP´s.
8.6 Resolución de Vigencia 200 200
obligatoria de Programa de
BPP´s
62
TOTAL 0 0 0 3´952.487 0 2´327.640 6´280.127

6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

La estrategia de ejecución del programa es participativa e incluyente, contando como los


primeros socios a los porcicultores con los cuales se socializará el programa y se
pretende aplicar una estrategia para fomentar la asociatividad de los porcicultores en
todas las provincias del país. AGROCALIDAD como ente de control fomentará y
ejecutará los diversos componentes del programa.

El recurso humano de AGROCALIDAD, lo constituyen 460 servidores y funcionarios, de


los niveles técnico, administrativo y auxiliar. La organización del área pecuaria de
AGROCALIDAD, está enmarcada en el proceso de Sanidad Animal, integrado por los
subprocesos de Cuarentena, Vigilancia, Acceso a Mercados y Programas Específicos.
Cuenta con 24 coordinaciones provinciales, distribuidas a nivel nacional.

Para el cumplimiento de las actividades de AGROCALIDAD se cuenta con 56


profesionales Médicos Veterinarios y 36 Técnicos Agropecuarios.

AGROCALIDAD contará con un Consejo Asesor, una Unidad Ejecutora dentro de la


Dirección de Sanidad Animal y un Responsable a Nivel de Planta Central
específicamente para el área de porcinos; responsable de la planificación, ejecución y
seguimiento del Programa a nivel nacional.

En base a una normativa legal aprobada, y la aplicación de un manual de normas


técnicas y procedimientos establecidos, un plan operativo, presupuesto anual y un
sistema de seguimiento y evaluación mensual y semestral respectivamente.

Se deberá contar con el apoyo y participación del Ministerio de Salud pública, Ministerio
de Educación y Cultura, Ministerio del Ambiente, Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos, Subsecretaría de comunicación, Instituto Nacional de Capacitación Campesina.

62
La formulación del proyecto ha tomado en su presupuesto la totalidad de los aportes sin contar con los aportes externos
provenientes de convenios de cooperación nacionales e internacionales técnica financiera que se realizarán en los plazos
del proyecto, pero que aún o están aprobadas para su inclusión como fuentes de financiamiento externo reales.
Programa Nacional Sanitario Porcino 66
Gráfico 12 Coordinación de programas por especie y subprocesos y asignación de personal.

6.1 Estructura Operativa

Dentro de los procesos agregadores de valor, el Programa Nacional Sanitario Porcino se


ejecutará en la dirección de sanidad animal, subproceso de Programas Específicos como
se detalla en el mapa de procesos y organigrama institucional (Gráficos 12 y 13).

Gráfico 13 Mapa de procesos AGROCALIDAD

Gráfico 14 Organigrama de AGROCALIDAD


Programa Nacional Sanitario Porcino 67
MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA

DIRECCIÓN EJECUTIVA

PLANIFICACIÓN COMUNICACIÓN

Monitoreo y Diseño y Estrategias e Proyectos Relaciones Internacionales Comunicación Social


Evaluación Sistematización Indicadores de Gestión Estratégicos

DIRECCIÓN DE ASESORÍA UNIDAD DE AUTORIZACIÓN


JURÍDICA PROFESIONAL

Contratación Pública Patrimonio Judicial Normativa Legal Agropecuaria y de Inocuidad de Alimentos Gestión de Autorización Profesional Auditoria de Autorización Profesional

DIRECCION ADMINSITRATIVA, FINANCIERA, DE RECURSOS HUMANOS Y TECNOLOGICA

GESTION DE RECURSOS
GESTION ADMINISTRATIVA GESTION FINANCIERA GESTION TECNOLOGICA
HUMANOS

DIRECCIÓN DE SANIDAD ANIMAL DIRECCIÓN DE SANIDAD VEGETAL DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE ALIMENTOS DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE LABORATORIO

Vigilancia Acceso a mercados Sistema de Gestión Programas Diagnostico de Control de insumos y de


Vigilancia Epidemiológica Cuarentena
Fitosanitaria Internacionales de Inocuidad específicos Sanidad Animal inocuidad de alimentos

Control de material Registro de insumos Registro de Diagnostico de


Control de material reproductivo Programas específicos Cuarentena
propagativo para la agricultura insumos pecuarios Sanidad Vegetal

Programas
Acceso a mercados Internacionales
específicos

SERVICIOS DE CAMPO

Regional II Regional IV Regional VIII


Regional I Regional III
Guayas Cotopaxi Regional V Regional VI Regional VII Napo
Esmeraldas Carchi Regional IX
Los Ríos Tungurahua Cañar Loja Sucumbíos Pastaza
Porto Viejo Imbabura Galápagos
El Oro Bolívar Azuay Zamora Orellana Morona
Sto. Domingo Pichincha
Sta. Elena Chimborazo

6.2 Arreglos institucionales

Las instituciones públicas que participarán en el Programa Nacional Sanitario Porcino


serán:

La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro – AGROCALIDAD


Entidad ejecutora del Programa.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca a través de Sistema de


Información Geográfica del Agro (SIGAGRO).
Trabajando en conjunto con AGROCALIDAD para desarrollar y ejecutar el operativo
del Censo Nacional de Granjas Porcinas.

El Ministerio del Ambiente


Contribuyendo y coordinando la aplicabilidad de los requisitos para obtención de
licencias ambientales para explotaciones porcinas.

El Instituto Nacional de Capacitación Campesina


Mediante un acuerdo de cooperación apoyará las acciones de capacitación en
sanidad porcina para el cumplimiento de las metas del Programa.

El Ministerio de Salud Pública


Coordinando y contribuyendo en la implementación de programas de control de
enfermedades zoonóticas y de alto impacto en la población humana. Colaborando en
los Programas de vigilancia al virus de influenza AH1N1 2009 en poblaciones
porcinas y su relación con la salud humana. Colaborando en el Programa de control
de Cisticercosis porcina y Certificación de predios libres de esta enfermedad.

Programa Nacional Sanitario Porcino 68


El Ministerio de Educación y Cultura
Mediante un convenio de cooperación un programa de Educación Sanitaria podría
incorporarse en las actividades de enseñanza media de los planteles educativos del
Sistema de Educación media.

Otras instituciones públicas.

Las instituciones privadas:


Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE).
Será el nexo estratégico de trabajo con los productores y tenedores de cerdos en el
Ecuador.

El Instituto Internacional de Cooperación Agrícola IICA


Trabajará en conjunto en procesos de consultoría para el Sistema de Vigilancia
epidemiológica porcina.

Otras instituciones afines.

Instituciones Internacionales
La Comunidad Andina de Naciones a través de la secretaría técnica Agropecuaria.
Encargada de la coordinación de los procesos y proyectos realizados dentro de la
comunidad y en los cuales el Ecuador debería de hallarse inmerso.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.


La FAO al ser un Organismo de Cooperación técnica presta su apoyo a través de
consultoría y apoyo financiero en el proyecto de Vigilancia de Virus AH1N1 2009 en
poblaciones porcinas, organizado para el Centro de Emergencia para la Lucha contra
las enfermedades transfronterizas de los animales (ECTAD). En asesoramiento
técnico
El Plan Continental para la Erradicación de la Peste Porcina Clásica de las Américas.

Otras organizaciones internacionales OIRSA, OIPORC entre otras.

6.3 Cronograma Valorado por componente y actividad

COMPONENTES y ACTIVIDADES 2010 2011 2012 2013 TOTAL


Total $911,718 $1,206,730 $1,049,052 $784,987 $3,952,486

1 ORGANIZACIÓN Y COOPERACIÓN
$3,665 $2,965 $2,965 $2,965 $12,560
INTER INSTITUCIONAL
1.1 Aprobar y ejecutar el programa
Porcino
Reuniones de socialización y firma de
$2,125 $1,625 $1,625 $1,625 $7,000
convenios de cooperación para
cumplimiento del Plan Nacional
Porcícola.
1.2 Realización de convenios
interinstitucionales de cooperación
$1,540 $1,340 $1,340 $1,340 $5,560
MAGAP, MIC, MSP, Asociaciones de
Productores y Gobiernos seccionales.
2 SENSIBILIZACIÓN, PROMOCIÓN Y
$16,290 $14,670 $14,670 $14,670 $60,300
DIFUSIÓN DEL PROGRAMA:

Programa Nacional Sanitario Porcino 69


2.1 Capacitación a Productores, técnicos,
consumidores y educandos en
aspectos relativos a sanidad porcina. $6,570 $5,970 $5,970 $5,970 $24,480
Taller de Difusión Quito - Guayaquil
para difusión del Programa.
2.2 Promocionar y Socializar el Programa $4,720 $3,700 $3,700 $3,700 $15,820
2.3 Generar un Programa de Educación
Sanitaria con el Ministerio de
$5,000 $5,000 $5,000 $5,000 $20,000
Educación y Cultura para educación
básica y media
3 EXPLOTACIONES PORCINAS BAJO
$5,552 $7,910 $8,660 $12,150 $34,272
CONTROL OFICIAL:
3.1 Desarrollo de sistema de registro de
Explotaciones Porcinas Bajo Control $1,000 $50 $50 $50 $1,150
Oficial.
3.2 Inspección de predios $4,552 $6,360 $7,110 $10,100 $28,122
3.3 Sistema de Movilización electrónica
$1,500 $1,500 $2,000 $5,000
de porcinos
4 SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL
$41,939 $5,970 $5,970 $68,016 $121,895
SECTOR PORCINO:
4.1 Ejecución de talleres de capacitación
para Censo Nacional Porcino (Planta $6,892 $0 $0 $6,892 $13,784
central).
4.2 Ejecución del Censo Nacional
$21,627 $0 $0 $24,909 $46,536
Porcícola
4.3 Ejecutar el plan de promoción y
$7,750 $0 $0 $30,245 $37,995
medios para el censo
4.4 Realizar un Taller presentación de
resultados del censo a productores,
$5,670 $5,970 $5,970 $5,970 $23,580
transportistas, consumidores,
comerciantes. (2 Ciudades anuales)
6 SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PORCINA $75,503 $43,240 $44,240 $44,740 $207,721
ACTIVA:
6.1 Coordinar el Proyecto FAO
TCP/RLA3207 Vigilancia del virus de
influenza A subtipo N1N1 en $480 $0 $0 $0 $480
poblaciones porcinas de los países
andinos.
6.2 Realizar jornadas de capacitación a
técnicos porcícolas y Veterinarios
sobre vigilancia epidemiológica en $7,932 $8,932 $9,932 $10,432 $37,228
cerdos (virus influenza A subtipo
H1N1 2009, PPC, Cisticercosis)
6.3 Alineación de recomendaciones de
consultoría al Sistema de Vigilancia
de AGROCALIDAD reformulación y $0 $0 $0 $0 $0
articulación del sistema de vigilancia
Activo.
6.4 Preparación y aprobación de
Manuales de procedimientos para
atención de emergencias sanitarias en $50 $50 $50 $50 $200
el campo porcino.
6.2 ESTATUS SANITARIO
ACTUALIZADO DE LAS
$67,041 $34,258 $34,258 $34,258 $169,813
ENFERMEDADES PORCINAS DE
INTERÉS CUARENTENARIO.

Programa Nacional Sanitario Porcino 70


6.3 Elaborar y ejecutar el plan de
diagnostico.
Plan de muestreo y status sanitario de
la población porcina nacional, frente a
las enfermedades de interés $65,906 $33,123 $33,123 $33,123 $165,273
cuarentenario y riesgos a la salud
humana.

6.4 Análisis e informe de resultados $135 $135 $135 $135 $540


6.5 Estudio seroepidemiológico en la
$1,000 $1,000 $1,000 $1,000 $4,000
Región Insular de Galápagos.
7 SISTEMA DE PREVENCIÓN,
CONTROL Y ERRADICACIÓN DE $714,960 $1,090,205 $930,777 $600,677 $3,336,619
ENFERMEDADES PORCINAS:
7.1.1 Elaboración de programas de
prevención, control o contingencia de
$2,500 $2,050 $2,050 $2,050 $8,650
enfermedades según el Estatus
sanitario actualizado.
7.1.2 Capacitar a Técnicos de
AGROCALIDAD, Productores, $11,102 $11,402 $11,402 $11,402 $45,308
técnicos, consumidores sobre la PPC
7.1.3 Elaboración y ejecución de Plan de
Medios, sensibilización y promoción $19,308 $38,615 $38,615 $38,615 $135,153
del Programa
7.1.4 Elaboración de Bases técnicas para
licitación y adquisición de biológico,
emitir directrices técnicas y realizar $1,000 $1,000 $1,000 $1,000 $4,000
seguimiento de vacunación contra
PPC
7.1.5 Adquisición de equipos y materiales
$6,000 $6,000 $6,000 $6,000 $24,000
para campaña de vacunación de PPC
7.1.6 Control de calidad del biológico a
$1,250 $1,250 $1,250 $1,250 $5,000
utilizarse
7.1.7 Proceso de Control y Acreditación de
vacunadores y seguimiento a la $10,000 $10,000 $10,000 $10,000 $40,000
campaña.
7.1.8 Supervisión y evaluación de la
campaña de vacunación contra PPC $2,000 $2,000 $2,000 $2,000 $8,000

7.1.9 Preparación de declaratoria y


compartamentalización de zonas $500 $1,000 $1,500 $2,500 $5,500
libres de PPC en el Ecuador
Campañas de Vacunación Peste
$2,587,008
Porcina Clásica 658,800 936,888 663,960 327,360
7.2 Inclusión de Porcinos al Programa de
Erradicación de la Fiebre Aftosa $2,500 $2,500 $2,500 $2,500 $10,000

7.3 Formulación del programa de


Certificación de Predios libres de $0 $77,500 $82,500 $88,000 $248,000
Cisticercosis Porcina
7.4
Formulación del Programa de Control
$0 $0 $103,500 $103,500 $207,000
de la enfermedad de Aujeszky
7.13 Formulación del programa de Control
$0 $0 $4,500 $4,500 $9,000
de Síndrome Respiratorio,

Programa Nacional Sanitario Porcino 71


Reproductivo Porcino

$0
8 PROGRAMA DE BUENAS
$53,810 $41,770 $41,770 $41,770 $179,120
PRÁCTICAS PORCÍCOLAS:
1.1 Viajes y viáticos reuniones de
socialización, talleres, y varios.
$2,040 $2,040
Acompañamiento dirección de
Inocuidad alimentaria
8.1 Reuniones con Productores para
$1,200 $1,200 $1,200 $1,200 $4,800
socialización del Sistema.
8.2 Reuniones de Validación de Manuales $35,000 $35,000 $35,000 $35,000 $140,000
8.3 Elaboración y Publicación de
$15,000 $5,000 $5,000 $5,000 $30,000
Manuales BPP
8.4 Convenios con Asociaciones de
Productores para establecer planes $500 $500 $500 $500 $2,000
pilotos.
8.5 Resoluciones y convenios para aplicar
$20 $20 $20 $20 $80
las BPP´s.
Resolución de Vigencia obligatoria de
$50 $50 $50 $50 $200
Programa de BPP´s

7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Dentro de la estructura de AGROCALIDAD se contempla el seguimiento a la ejecución


del Programa al constituir una unidad técnica en el Proceso de Sanidad Animal,
subproceso Programas específicos, dotado de una coordinación central en Planta
central, que coordina a los procesos desconcentrados realizados en Provincias por parte
de las coordinaciones Provinciales de AGROCALIDAD.

7.1 Monitoreo de la ejecución.

El monitoreo se lo realizará a partir de la generación de un manual de normas técnicas y


procedimientos establecidos, un plan operativo, presupuesto anual y un sistema de
seguimiento y evaluación mensual y semestral respectivamente.

Realización de inspecciones sanitarias a todos los predios ganaderos relacionados con


la producción porcícola, movilización, comercialización y sacrificio; Actualización de la
normativa vigente con respecto al registro, clasificación, instalación y funcionamiento de
las granjas porcinas; Norma para la aplicación de las Buenas Prácticas Porcícolas;
Declaración obligatoria de enfermedades; Cumplimiento de programas de vacunación y
otras normas necesarias para el cumplimiento del programa.

Establecimiento de programas nacionales de vacunación para las enfermedades


prevalentes en el territorio nacional, respaldados por reglamentación y normativa legal.

Generación de alianzas estratégicas con el sector porcicultor que permitan conseguir los
objetivos planteados.

Integración de porcinos a la campaña de vacunación contra aftosa; Ejecución del


Programa de de Control de la Peste Porcina Clásica desde el primer semestre del 2011;
Generación de programas de vacunación para las enfermedades porcinas mayormente
prevalentes y que sean de interés cuarentenario y económico.

Programa Nacional Sanitario Porcino 72


Controlar la movilización de animales estableciendo un sistema operativo de control de
movilización de porcinos, integrado al sistema de control de movilización nacional de
animales y al sistema de información del sector porcícola, a fin de controlar la
movilización de animales y el ingreso ilegal de cerdos por frontera.

Las actividades de seguimiento y monitoreo del proyecto se sujetarán a las directrices


impartidas por la Dirección de Planificación y estarán alineadas con los requerimientos
de información respecto a cumplimiento de inversión y metas

Previo al inicio de la fase de Inversión, los responsables del programa Sanitario Porcino
deberán ingresar los datos iniciales requeridos por el Sistema y entregar los documentos
físicos y digitales referentes al proyecto y sus estudios. Así mismo, se presentará el Plan
Operativo Anual, el mismo que deberá incluir la programación mensual de la inversión
por ítem gasto y de cumplimiento de metas y actividades.

Una vez iniciada la fase de Inversión y durante la fase de Operación y Mantenimiento,


los funcionarios responsables realizarán una actualización periódica de la información en
el Sistema (mensual en el caso de metas de gestión y resultados quincenal en el caso de
ejecución presupuestaria y cumplimiento de actividades) y acompañarán en la validación
de los datos consignados a fin de verificar su validez y oportunidad.

El levantamiento de información referente a cumplimiento de metas de gestión y


resultados será realizado por el Director de Calidad Animal sobre la base de los datos
proporcionados por los subprocesos agregadores de valor.

Con los datos actualizados, validados e ingresados en el sistema y sobre la base de los
reportes de cumplimiento y ejecución, se emitirá un informe mensual de evaluación de la
gestión en el cual se identificarán desviaciones en la programación y se incorporarán las
observaciones recogidas mediante contacto con los responsables de los procesos y/o
visitas de campo realizadas. En dicho informe se deberá comunicar de forma oportuna
las novedades o amenazas que puedan influir negativamente en la buena marcha del
programa. Adicionalmente, los análisis de ejecución presupuestaria deberán ser
presentados a nivel de grupo de gasto y permitir la identificación de movimientos en el
ítem gasto afectado.

En coordinación con la Dirección de Calidad Animal, se establecerá un mínimo de visitas


al campo cada mes para verificar los datos reportada a través del sistema. En la
definición de los proyectos a ser visitados se priorizará el seguimiento en los territorios o
actividades que presenten baja ejecución presupuestaria o deficiencias en el
cumplimiento de actividades, sin perjuicio de que se realicen visitas no programadas a
proyectos que atraviesen situaciones emergentes.

Durante las actividades de seguimiento y monitoreo, se presentará la documentación


que se estimen necesaria tanto para sustento del informe mensual como para aclarar
determinada situación presentada. Dicha información será convalidada durante las
visitas de campo con la constatación física de los resultados consignados en el proyecto
(acción efectiva).

Adicionalmente, se presentará un informe trimestral de evaluación de gestión del


programa que incluirá conclusiones y recomendaciones que permitan una orientación en
la toma de decisiones a nivel directivo referente a la continuidad de los proyectos.

Programa Nacional Sanitario Porcino 73


El monitoreo se lo realizará a partir de la generación de un manual de normas técnicas y
procedimientos establecidos, un plan operativo, presupuesto anual y un sistema de
seguimiento y evaluación mensual y semestral respectivamente.

Realización de inspecciones sanitarias a todos los predios ganaderos relacionados con


la producción porcícola, movilización, comercialización y sacrificio; Actualización de la
normativa vigente con respecto al registro, clasificación, instalación y funcionamiento de
los centros de producción animal. Norma para la aplicación de las Buenas Prácticas
Porcícolas; Declaración obligatoria de enfermedades; Cumplimiento de programas de
vacunación y otras normas necesarias para el cumplimiento del programa.

Establecimiento de programas nacionales de vacunación para las enfermedades


prevalentes en el territorio nacional, respaldados por reglamentación y normativa legal.

Generación de alianzas estratégicas con el sector que permitan conseguir los objetivos
planteados.

Controlar la movilización de animales estableciendo un sistema operativo de control de


movilización de, integrado al sistema de control de movilización nacional de animales y al
sistema de información del sector, a fin de controlar la movilización de animales y el
ingreso ilegal de animales por frontera.

Se contemplará además el mantener un Sistema Integrado de Gestión y en sentar las


bases para poder ser certificados por sistemas de gestión a nivel de ISO 9001:2000.

7.2 Evaluación de resultados e impacto.

La evaluación técnica y financiera estará bajo la responsabilidad de AGROALIDAD. La


evaluación técnica se basará en el cumplimiento de metas en base al seguimiento de los
medios de verificación, para cada uno de los Programas específicos que contempla este
Programa Nacional.

Para el desarrollo de las actividades sanitarias se elaborarán y pondrán en vigencia de


forma física y electrónica formatos técnicos, procedimientos operacionales
estandarizados, Instructivos de trabajo y registros para ser utilizados en:

Control de movilización.
Control sanitario de ferias comerciales.
Control sanitario de camales.
Control de predios bajo control oficial.
Supervisión de campañas de vacunación.
Aplicación de sanciones.

Programa Nacional Sanitario Porcino 74


Gráfico 15 Proceso de evaluación de Resultados e impactos

La utilización de formatos técnicos, procedimientos operacionales estandarizados e


Instructivos de trabajo y registros, aplicados a nivel local permitirán procesar la
información sanitaria receptada, y posibilitarán la correcta toma de decisiones de los
médicos veterinarios y técnicos de AGROCALIDAD.

La evaluación del Programa se basará en la evaluación de los indicadores determinados


en el marco lógico del programa para lo que se deberán aplicar evaluaciones
concurrentes, anuales, semestrales, y mensuales, así mismo se someterá a

evaluaciones externas en las que participen los beneficiarios del programa.

Creación de un Sistema de Indicadores

La creación de un sistema de indicadores tiene como finalidad:


La obtención de datos específicos que permitan el seguimiento del estado
sanitario así como el grado de éxito del plan de acción que se haya implantado.
Favorecer la obtención de información de manera rápida y eficaz.
Determinar el grado de implicación de los agentes en los planes de acción,
tomando en cuenta los productores pequeños, medianos y grandes.
Ayudar en la gestión sanitaria y en la toma de decisiones políticas.

Un sistema de indicadores se encuentra desarrollado en el diagrama de marco lógico.


A la lista de indicadores de resultados, anteriormente señalados, se le debe adicionar los
indicadores derivados de la implantación del Plan de Acción Provincial, que permiten
evaluar el éxito de las actuaciones concretas. Muchos de estos indicadores coincidirán
con los anteriores, por lo que al final debe conformarse una lista final de indicadores
unificados. Por provincias y por nivel central.
Para lograr los objetivos del sistema de indicadores, éstos deben presentar una serie de
características:
Programa Nacional Sanitario Porcino 75
-Exactos, inequívocos y específicos.
-Comprensibles y fáciles de interpretar.
-Accesibles y sencillos de obtener.
-Sensibles a los cambios.
-Válidos, verificables y reproducibles..

Elaboración del Plan de Seguimiento

El plan de seguimiento consiste en la asignación de responsabilidades en la vigilancia de


la consecución de las actividades y tareas programadas en el plan de acción, así como
en la vigilancia de la evolución de los indicadores, para cada caso, que miden tanto el
grado de éxito de la consecución de esas actuaciones como el estado de una variable en
concreto.

Proceso de Evaluación

Un proceso de evaluación tradicional suele consistir básicamente en la valoración del


balance entre los objetivos propuestos y los resultados obtenidos, de tal forma que se
compruebe el grado de satisfacción de las expectativas creadas, bajo unos criterios
determinados de valoración.
El proceso de evaluación deberá ser realizado cuatrimestralmente según el nivel de
cumplimiento de las metas establecidas en el POA Institucional anual, y de acuerdo a las
indicaciones del Proceso de planificación.
El Proceso de retroalimentación con los beneficiarios directos del programa debe ser
articulado adecuadamente, deberá constar como una fase propia dentro de la
programación de actividades, con un período establecido, y un/os responsable/s
asignados. Y este se debe realizar en todos los niveles y por todos los responsables.

7.3 Actualización de la línea base.

La búsqueda de información de línea base para la generación del proyecto ha significado


grandes esfuerzos, ya que en el país no se han realizado estudios de forma oficial sobre
la producción, sistemas de producción, beneficiarios directos e indirectos, estudios
epidemiológicos, planes de contingencia y análisis de riesgo de ingreso de
enfermedades exóticas.

El programa contempla la actualización de la línea de base en cada uno de los


componentes del Programa, como uno de los primeros logros a ser alcanzado, mediante
el censo nacional de granjas porcícolas, actualización de la normativa legal, registro de
predios, censo de granjas, estudios de prevalencia y contingencia y aplicación de
Buenas Prácticas Pecuarias para porcinos.

Estos estudios nos darán la información necesaria, a fin de iniciar con la planificación de
nuevos programas para la salud porcina.

Programa Nacional Sanitario Porcino 76


8. ÁRBOL DE CAUSAS, PROBLEMAS, Y EFECTOS.

77
9. ÁRBOL DE OBJETIVOS, MEDIOS Y FINES.

Programa Nacional Sanitario Porcino 78


10. CUADROS ADJUNTOS
Cuadro 29 Número de cabezas de ganado porcino 2000 – 2008 (INEC 2009 ESPAC 2002 -2008. III Censo Nacional Agropecuario 2000).
NÚMERO TOTAL DE CABEZAS (Machos y Hembras)
REGIÓN Y PROVINCIA % Comparativo
2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 00-08
TOTAL NACIONAL 1.527.114 1.427.515 1.409.518 1.281.775 1.281.011 1.912.046 1.323.080 1.097.251 -28,15

REGIÓN SIERRA 986.219 880.010 923.661 858.970 837.286 1.417.439 872.257 747.335 -24,22
REGIÓN COSTA 454.771 459.044 397.427 349.580 368.846 414.848 383.573 289.810 -36,27
REGIÓN ORIENTAL 86.124 88.461 88.430 73.225 74.879 79.760 67.251 60.106 -30,21
REGIÓN SIERRA
AZUAY 130.108 96.535 98.467 97.892 105.688 86.035 86.244 67.293 -48,28
BOLÍVAR 84.094 81.997 66.092 63.545 69.891 68.886 59.800 54.194 -35,56
CAÑAR 52.262 32.458 32.697 32.455 36.785 35.629 29.278 21.805 -58,28
CARCHI 15.823 14.686 13.873 13.677 15.508 20.222 17.489 15.356 -2,95
COTOPAXI 104.033 127.486 168.301 143.023 142.312 133.307 166.069 146.733 41,04
CHIMBORAZO 142.788 133.263 121.632 107.411 106.284 155.806 119.745 87.942 -38,41
IMBABURA 40.228 28.538 34.318 29.201 20.685 26.497 18.341 15.711 -60,95
LOJA 137.902 134.877 134.286 137.569 137.958 135.149 128.802 120.005 -12,98
PICHINCHA 189.102 180.204 189.744 184.176 143.063 670.680 195.682 176.211 -6,82
TUNGURAHUA 89.878 49.966 64.250 50.021 59.112 85.229 50.806 42.084 -53,18
REGIÓN COSTA
EL ORO 39.958 42.871 44.494 41.388 53.909 55.247 48.376 37.419 -6,35
ESMERALDAS 41.276 55.429 35.685 49.083 42.724 73.259 37.752 39.813 -3,54
GUAYAS 125.873 107.638 98.942 85.974 79.396 91.294 92.137 72.326 -42,54
LOS RÍOS 58.251 61.526 53.408 38.412 44.165 37.462 47.991 40.229 -30,94
MANABÍ 189.412 191.579 164.898 134.723 148.652 157.586 157.317 100.023 -47,19
REGIÓN ORIENTAL

NORORIENTE 43.062 30.318 33.198 21.278 23.761 23.083 21.211 16.484 -61,72
CENTRO-SURORIENTE 43.062 58.143 55.232 51.948 51.118 56.677 46.040 43.622 1,30

Programa Nacional Sanitario Porcino 79


Cuadro 30 Volumen (TM) de importaciones de productos porcinos por partida arancelaria y año (en miles)63.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
1031000
3 29 15,9 16,1 0,1 3,5 43,5 46,8 27,8 24,49 43,79 81,52 38,89 18,42
1039100
0 0 0 0 0 0 0 0 3,3 0 0 0 0 0
1039200
0 0 0 0 0 0 0 0 5,6 22,51 0 0 0 113,19
2032100
0 0 0 0 0 0 86,9 129,9 154,7 164,66 149,96 0 8,01 51,97
2032200
0,2 59,4 76,6 0 1,2 35,9 927,4 925,7 925,1 1125,75 1839,03 1813,65 1637,01 3575,78
2032900
0,1 35,5 556,3 824,8 142,5 190,9 154,9 535,5 595,7 778,73 838,73 1131,8 1133,75 1601,03
2064900
0 0 296,6 810,5 920,7 973,6 1681,4 1465,6 1101,4 1102,66 1662,24 1677,23 1636,57 2113,86
2090010
5,1 3,5 375,9 1286 1118,1 921,4 527,6 272 256,4 57,87 8,87 52,69 54,19 22,53
2090090
121,9 13,9 23,3 19,1 25,5 242,1 1364,7 897,7 873,5 1898,68 2353,17 2753,44 2830,19 4133,94
2101100
0,7 0,9 0,3 0,1 3,2 11,2 23 16,2 35,4 1,1 0,12 0 1,03 0
210900
43,2 25,9 27,8 25 0,1 4 0 0,6 3,7 0 0 0 0 0
15010010
296,6 189,3 195,8 18 26,5 0 48,29 74 0 0 0 0,18 0
16010000
22,2 54,2 40,9 32,4 21,3 22,7 31,2 35,3 99,2 176,25 413,56 201,85 247,29 227,85
16024100
12,5 27,8 8,5 6 6,1 2,8 5,9 6,4 14,2 20,66 30,05 66,83 101,85 132,27
16024900
0 17,2 18,7 24,5 2,3 2,2 2 15,9 14,2 26,01 30,6 32,03 62,83 35,91
505,5 456,6 1636,6 3062,5 2241,1 2436,8 4848,5 4395,89 4184,2 5399,37 7370,12 7811,04 7751,79 12026,75

63
BCE. (2009). Comercio Exterior, Consulta de totales por Nandina. Recuperado el 09 de 07 de 2009, de
http://www.portal.bce.fin.ec/vto_bueno/seguridad/ComercioExteriorEst.jsp

Programa Nacional Sanitario Porcino 80


Cuadro 31 Valor de las importaciones de productos porcinos por partida arancelaria y año (en miles de Dólares).

1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008
1031000
50,60 168,60 209,31 259,77 7,81 108,86 601,84 441,66 248,98 352,86 444,52 943,64 70,17 458,25
1039100
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 18,24 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1039200
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 32,47 26,52 0,00 0,00 0,00 197,41
2032100
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 122,94 170,08 196,07 260,47 270,93 0,00 16,63 93,92
2032200
3,29 111,22 117,67 0,00 2,60 50,99 1.661,71 1.336,29 1.067,88 2.023,36 3.811,79 3.542,95 3.091,28 8.089,47
2032900
0,50 63,46 978,11 1.662,76 246,17 378,10 304,16 939,46 876,75 1.126,27 1.853,68 2.480,35 2.378,31 3.613,06
2064900
0,00 0,00 392,01 949,44 634,12 596,74 1.303,84 1.106,72 783,61 811,00 1.358,27 1.162,03 1.132,16 1.738,84
2090010
14,62 11,23 348,64 990,99 676,60 529,52 328,82 154,11 212,15 66,50 25,81 105,91 89,92 83,56
2090090
74,04 18,96 17,03 17,45 13,87 137,93 822,39 526,69 609,44 1.444,49 1.803,41 1.970,71 1.999,34 3.593,98
2101100
2,14 3,17 1,17 0,72 5,02 87,19 187,99 132,43 236,61 11,15 0,17 0,00 5,96 0,00
2109000
139,60 96,07 101,25 142,25 0,28 14,13 0,00 4,92 39,28 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
15010010
168,92 129,90 190,47 25,36 0,00 31,92 0,00 25,46 45,62 0,00 0,00 0,00 0,43 0,00
16010000
82,50 136,89 154,29 117,38 101,03 116,26 146,00 156,99 245,42 356,21 710,79 490,91 526,72 721,18
16024100
47,53 46,69 44,79 18,72 24,02 17,87 31,40 42,12 83,60 174,58 235,04 398,15 565,04 793,69
16024900
0,00 51,47 57,94 73,94 8,66 10,39 8,81 38,14 36,11 79,96 166,01 134,04 256,85 19,00
Total 583,74 837,64 2.612,69 4.258,77 1.720,19 2.079,92 5.519,91 5.075,06 4.696,12 6.733,37 10.680,42 11.228,69 10.132,81 19.402,36

81
Cuadro 32 Cobertura de vacunación contra la Peste Porcina Clásica período 1972-2002 (Vigilancia Epidemiológica 2002).

Año Dosis Año Dosis

1979 14.365 1991 32.199

1980 21.362 1992 46.531

1981 20.841 1993 47.655

1982 33.309 1994 66.094

1983 24.387 1995 39.177

1984 31.976 1996 29.597

1985 39.245 1997 33.343

1986 37.548 1998 33.390

1987 69.289 1999 27.002

1988 75.396 2000 27.094

1989 60.414 2001 23.220

1990 58.725 2002 26.708

Total 918.867

Promedio 38.286

Programa Nacional Sanitario Porcino 82


Cuadro 33 Rebaños afectados de Peste Porcina Clásica (según Provincia) 1978-1989. Fuente: SESA. Elaborado por: División de Vigilancia Epidemiológica y
emergencias Zoosanitarias. Nota: Sin información los años 1990 a 1996.

1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 Subtotal
Carchi 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
Imbabura 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
Pichincha 4 7 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 14
Cotopaxi 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Tungurahua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Chimborazo 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2
Bolívar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cañar 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 2
Azuay 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2
Loja 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
Esmeraldas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Manabí 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
Guayas 0 1 1 4 0 5 4 3 0 1 1 2 22
Los Ríos 1 2 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 7
El Oro 3 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 2 9
Napo 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Pastaza 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Morona Santiago 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Zamora Chinchipe 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Sucumbíos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 13 14 8 5 1 6 6 4 0 3 5 5 70

Programa Nacional Sanitario Porcino 83


Cuadro 34 Análisis de sensibilidad del proyecto de inversión (Escenario negativo).
Programa Sanitario Porcino
Servicios Internos Totales Año 0 Año 1 Año 2 Año 3
Registro de planteles porcinos 33,750 13,500 4,500 2,250 13,500
Certificación de Predios libres de cisticercosis porcina 27,000 2,250 4,500 9,000 11,250
Ingresos por cobro de vacunación a tenedores de ganado porcino 2,467,169 329,175 508,576 724,186 905,232
Total servicios 2,527,919
Beneficios Sociales
Reducción paulatina del 10 % de las muertes de cerdos por PPC 728,273 182,068 254,896 291,309
Reducción del 1.5% de importaciones promedio de Productos
192,916 48,229 67,521 77,166
porcinos por desabasto interno de los últimos 4 años
Reducción paulatina del 10% del contrabando desde Perú por
579,600 173,880 202,860 202,860
desabasto y falta de control interno
Total beneficios 1,500,789
Costos
Organización y cooperación inter institucional -12,560 -3,665 -2,965 -2,965 -2,965
Sensibilización, promoción y difusión del programa: -60,300 -16,290 -14,670 -14,670 -14,670
Explotaciones porcinas bajo control oficial -34,272 -5552 -7910 -8660 -12150
Sistema de información del sector porcino -121,895 -41,939 -5,970 -5,970 -68,016
Sistema de vigilancia epidemiológica porcina activa -207,721 -75,503 -43,240 -44,240 -44,740
Sistema de prevención, control y erradicación de enfermedades -749,611 -56,160 -153,317 -266,817 -273,317
Campañas de vacunación (8) -2,629,057 -875,606 -732,349 -601,074 -420,028
Programa de buenas prácticas porcícolas -179,120 -53,810 -41,770 -41,770 -41,770
Total costos -3,994,536
Flujo de caja -783,599 -80,438 274,546 623,662

VAN -$ 146,600
TIR 1.50%

Se considera una cobertura de Vacunación del 75%; Se considera un aumento en la tasa anual de
descuento llegando al 10%; Se considera una disminución en un 10% de los predios que se inscriban en
Agrocalidad.

Cuadro 35 Análisis de sensibilidad del proyecto de inversión (Escenario positivo).


Programa Sanitario Porcino
Servicios Internos Totales Año 0 Año 1 Año 2 Año 3
Registro de planteles porcinos 37,500 15,000 5,000 2,500 15,000
Certificación de Predios libres de cisticercosis porcina 30,000 2,500 5,000 10,000 12,500
Ingresos por cobro de vacunación a tenedores de ganado porcino 2,796,125 373,065 576,386 820,744 1,025,930
Total servicios 2,863,625
Beneficios Sociales
Reducción paulatina del 10 % de las muertes de cerdos por PPC 728,273 182,068 254,896 291,309
Reducción del 1.5% de importaciones promedio de Productos
porcinos por desabasto interno de los últimos 4 años 192,916 48,229 67,521 77,166
Reducción paulatina del 15% del contrabando desde Perú por
desabasto y falta de control interno 869,400 260,820 304,290 304,290
Total beneficios 1,790,589
Costos
Organización y cooperación inter institucional -12,560 -3,665 -2,965 -2,965 -2,965
Sensibilización, promoción y difusión del programa: -60,300 -16,290 -14,670 -14,670 -14,670
Explotaciones porcinas bajo control oficial -34,272 -5552 -7910 -8660 -12150
Sistema de información del sector porcino -121,895 -41,939 -5,970 -5,970 -68,016
Sistema de vigilancia epidemiológica porcina activa -207,721 -75,503 -43,240 -44,240 -44,740
Sistema de prevención, control y erradicación de enfermedades. -749,611 -56,160 -153,317 -266,817 -273,317
Campañas de vacunación (8) -2,300,101 -831,716 -664,539 -504,516 -299,330
Programa de buenas prácticas porcícolas -179,120 -53,810 -41,770 -41,770 -41,770
Total costos -3,665,580
Flujo de caja -694,069 143,123 570,342 969,238

VAN $ 616,494
TIR 44.44%

Se considera una cobertura de Vacunación del 90%

84
Programa Nacional Sanitario Porcino 85

También podría gustarte