Está en la página 1de 369

DICCIONARIO ILUSTRADO

LATINO-ESPAÑOL
ESPAÑOL-LATINO
PRÓlOGO DE DON VICENTE GARCíA DE DIEGO
DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

CON LATrN ECLESIAsTICO SELECCIONADO POR EL CUERPO DE


REDACTORES DE .PALAESTRA LATINA» BAJO LA DIRECCiÓN DEL
R. P. JOSÉ MARrA MIR, C. M. F.

DECIMONOVENA EDICiÓN
(Reimpresión)
MAYO 1992

BIBLOGR~F 1ó
Calabria, 108
08015 BARCELONA
íNDICE

Prólogo VII
Observaciones para el manejo de este Diccionario XI
Cuadro de grabados, mapas y explicaciones XIII
Abreviaturas empleadas en el Diccionario XIV
Principales abreviaturas latinas XV
Reservados todos los derechos. De Diccionario latino español
conformidad con lo dispuesto en el arto
534-bis del Código Penal vigente, po-
drán ser castigados con penas de multa Diccionario español-latino. 557
y privación de libertad quienes reprodu-
jeren o plagiaren, en todo o en parte, Resumen de Gramática Latina Apéndice
una obra literaria, artística o científica fi-
jada en cualquier tipo de soporte sin la
preceptiva autorización. Diócesis de España y las más importantes de otras
naciones »

© BIBLOGRAF, S.A.
Calabria, 108
08015 Barcelona

Impreso en España - Printed in Spain

ISBN 84-7153-197-6
Depósito Legal: B. 13.642-1992

Impreso por INDUGRAF


Badajoz, 145
08015 Barcelona y
PRÓLOGO
Perseverando en el deseo de buscar el perfeccionamiento posi-
ble para su Diccionario Latino y en el afán de atender a las nece-
sidades de los estudiantes religiosos, BIBLOGRAF} S. A. ha pro-
curado mejorar y ampliar en esta edición el primitivo texto.
Un cuerpo competente de redactores de Palaesira Latina} bajo
la acertada dirección del R. P. José María Mir, de la Congregación
de los Hijos del Inmaculado Corazón de María, ha llevado a cabo
con tesón y con minucioso cuidado la revisión de los errores y de
las traducciones defectuosas de las primeras ediciones, inevitables
en una obra extensa, ideada con distintos criterios. Si en todo libro
la eliminación de toda forma mendosa és útil, es capital la ven-
taja en un diccionario, donde difícilmente el lector puede subsanar
los errores.
Los lectores apreciarán con qué inteligente preocupación se
han corregido los más pequeños defectos conceptuables y tipo-
gráficos.
Sobre la mejora material de los artículos del primitivo texto,
la presente edición ofrece una ampliación que merece ser de-
fendida.
En todo tiempo había, y es su posición mental respetable,
quien, enamorado de las normas clásicas, no se interesase más
que por ellas. Y habrá quien con un criterio más riguroso aún
no vea más norma de latinidad segura que la lengua de Cicerón
y César. .
La primera de estas posiciones sólo como norma reguladora
del trabajo puede ser plausible, ya que a la ingente tarea de la
latinidad le es útil la dedicación entera a cada uno de sus aspectos.
El humanista puede consagrar su vida toda a escudriñar los
secretos de la latinidad clásica, sin remontarse a los antecedentes
y sin enlazarla con la Ir .inidad posterior, y aun serán cortos sus
afanes y su vida para descubrir el mundo que la latinidad clásica
le ofrece.
VII
un cambio radical de temas, los escritores cristianos se sienten
Lo que no podría el humanista moderno es adoptar la postura aun contra su v.oluntad, continuadores de aquellos modelos insu-
desdeñosa del renacentista. que, ilusionado con el nuevo mundo perables
que se le redescubría, pensaba que el latín dejaba de interesar tras literatura.del decir y son una prolongaci6n de u na no In
' t errumpida
'
la Edad de Oro y que la Edad "Media había, sido la tenebrosa ruta ¿!uchos r~sgos que los lingüistas señalan como tipos del latín
de la humanidad en la noche de la ignorancia. Con un sentido tar I~ ~ medieval no son sino continuación de usos anti os d
simplista, sin más criterio que el del valor estético de las lenguas,
el clasicista latino comparaba 10 más perfecto de la latinidad de
lalat~mdad: que pervivían junto a los usos que los grand:: escri~
tares impusieron como modelos,
oro con 10 más desaliñado de los siglos medios, envolviéndolo
, ,El dat~vo ,de .finalidad, el ablativo en competencia con el e-
todo en un concepto del más injusto desdén. ninvo, el indicativo a costa del subjuntivo t h' g
En el fervor del clasicismo del siglo XVI se hubiera visto con son modos
la máxima impasibilidad la desaparición de la latinidad posterior
1 del latín romano, unos
a deuPI 'toYyo dros mue antiguos
e otros os ,gIrOS,

y medieval, si no la hubiera salvado el respeto hacia los grandes poetas. , I V I O , y a 1gunos'


y aun a gunos de autores clásicos como Tito L' ,
escritores de ella. En esta conspiración del desdén se unían a los
El rasgo más acusado del léxico eclesiástico la difusi ó d
clasicistas latinos los romancistas, que contraponían al latín las
lenguas Y literaturas románicas.
losnom~res, perí~do
a,hstractos, se inicia dentro del clásic: ~ 1:
Para la reivindicación del latín postclásico Y del medievalismo lengua
d . d y 1llega
filosófica 1 ' a su máxima vitalid a d en 1as 1enguas
"
fue necesario un cúmulo de causas, que sólo en nuestros días han mo. ernas, SIen o e atín religioso un precioso medio de propa-
tenido un pleno desenvolvimiento. Aparte de la tradici6n religiosa gaCI?n. No es, pues, una deformaci6n estilística de la latinidad
de los benedictinos, guardianes celosos del fuego sagrado, fue cláSIca, el ~:an ~s~ de los abstractos, sino el desarrollo franco d e
la curiosidad histórica Y filológica la que permitió congraciarse al una dirección h:nIdamente tomada en el mejor período latino
mundo culto con el sabor postclásico Y medieval. La filología his- Así el ,es,tudlO atento de muchos caracteres del latín de los
t6rica en la lengua Y en la literatura llegan a descubrir que los. autores
d ti id d demostrará este sentido de evo 1UCI'6 n natural
crístíanos
idiomas son en su evoluci6n una continuidad, y, así como no y e con InUI a contra el infundado concepto d t d
los moldes clásicos. e rup ura e
pueden entenderse Cicerón y César sino proyectados como un mo-
mento de la latinidad en la cinta sin fin de la lengua, así entre las La presente ~dici6n ofrece también la incorporaci6n de al u-
lenguas modernas y el latín está el nexo de la latinidad posterior nas pocas voces Importantes de la latinidad de plata
Plinio ' t '
S' g
' comoeneca
y medieval, elemento primordial en la lengua y en la literatura Y , ? que In eresan como Jalones entre el léxico lási 1
aun en los momentos en que los idiomas nacionales latían ya con: eclesiástico, ,c SICO y e
conciencia de su personalidad. No sólo las obras latinas post El tránsito de la latinidad pagana a la literatura ísti ,
uno de 1 bl " cns lana es
clásicas y cristianas enlazaban con la latinidad clásica, como enla os, pro e~as mas Interesantes, no s6lo para la historia
zaban con ellas las producciones de la edad de plata, sino qu del pensamiento, SIno también bajo el aspecto filológico
esta latinidad, a través de los que la entendían, llegaba al puebl Do: mU,ndo~ antagónicos se unen al revestir con la~ mismas
iletrado, inspirando lo mejor de la literatura popular. galas l~agInahvas conceptos tan opuestos como el halago de la
Fue Traube el que observó mejor este concepto conexo de la ~;suahdad y la maceraci6n de la carne, el mundo de los sen-
dos literaturas, que han tenido tan brillante confirmación en lo °ls Yh del'lolr~~llo y el mundo de la espiritualidad en el camino
recientes estudios de Moricca sobre la literatura cristiana. de a urrn acion.
La latinidad clásica entra en el cristianismo con el recelo com lit En la transformación mental más grande de la humanidad 1
prensible de una ideología superada. ['er>.t~ra pagana seguía actualizada por la forma aunque a
Los estudios de Ozanam y de Wendland sorprenden en un fin
análisis de este proceso simultáneo de asimilación Y de depuració
os~~e;o~ odres hubiera ahora un vino de inefable fr;gancia. en
ant < . antos Padres aprovechan los giros y metáforas de sus
Los escritores cristianos, rehuyendo el intelectualismo erróneo
la visión sensualista del hombre viejo del paganismo, se siente un posibl y hasta
de agonistas · ' ~an sus al
t ' dutili '
egonas con interpretaciones
e sen l o cristiano.
sin embargo hermanados con la latinidad clásica por la solidarida Las reminiscencias de estilo que los eruditos descubren en
de su lengua y por el prestigio irresistible de su literatura. Co
IX
VIn
-
escritos cristianos prueban el perenne recuerdo fraseo16gico que
éstos guardaban de sus detenidas lecturas clásicas.
Todas las investigaciones modernas confirman c6mo los gran-
des escritores cristianos son continuadores de la gran latinidad,
con las modalidades que la evo1uci6n de las ideas tenía que
imponer.
Observaciones para el manejo de
Junto a los grandes escritores cristianos, en quienes la pres- este Diccionario
tancia clásica constituye una preocupación fundamental, se ofrece
el latín de la Vulgata, precioso puente tendido entre el cuidado
esmero de los literatos y la llaneza del pueblo, al que había que Téngase en cuenta Que:
hacer llegar la buena nueva en un lenguaje comprensible. 1.0 toda palabra de dos sílabas lleva acento tónico en la penúltima.
El grecismo de la literatura cristiana no es sino un capítulo 2.· la)8 pala d~ más de dos sílabas cargarán el acento'
más en la invasi6n léxica, inevitable entre lenguas de tan des- a en lbra8a penultim.a, si ésta es larga; .
b) en la antepenultima, si la penúltima es breve.
igual cultura.
La idea de BIBLOGRAF, S. A. de incorporar las voces corrien- lo esen por
no 3." el posición
presente _Diccionario
se sefiala toda s Il a b a ~mc1al
. . . o mecha
. larga - Que
tes de la latinidad cristiana al vocabulario clásico no es s6lo una los diptongos no se señalan (auru;;'~~ una rayita horizontal (v, gr. cena);
ventaja práctica para los alumnos que han de leer esta latinidad, En los nombres propios a .
sino una mejora general del libro.
N. B.
de o~dinario la cantidad ~: f~n~:f~:ni~al
consultese el parnaso. .
vOinal caso
no se indica
de duda
El escrúpulo que el puritanismo clasicista podría tener de
4.· la sílaba inicial o medi
ver involucradas formas clásicas y tardías se salva por marcarse seguida de dos consonantes o de aun~u~ogl~, ~:v:la~~:n;gr g~~~~~Zn.es breve;
éstas con un signo inconfundible. N. B. La i tiene valor de consonante ( - j ) '
No hay que decir que las voces eclesiásticas incorporadas son a) al principio de palabras latinas:' iacio (= iaciO) .
~6t cuando está entre. dos vocales: majar (= maior;.
las más frecuentes, sin haberse intentado agotar el léxico cris- grie~~~ :~ ;l~rf-~~g~ f~eS~~ ~-o~n palabras Que proceden del
tiano. En esta delicada selecci6n tienen una notable y natural también en los nombres proPioS, v. g~. ~ota:li~ 1~~~estos, como
pre~erencia, además de la Vulgata, el poeta Prudencio y los San-
5.· la u es semivocal o no tiene valor cuantitativo'
tos Padres más leídos, sobre todo San Agustín, San Ambrosio y a) después de -ng y q. .
b) ~:~~u~~~ I?alabras después de s inicial (grupos sua- sué-):
Tertuliano. , ms, suesco, suetonsu« (=sviideo, svesco, etc.): .
Los alumnos encontrarán una ventaja considerable en la in..
corporaci6n de las voces principales de los autores tardíos más N. B. :6~rsed:ll~~t~~~~r~esu e;t las palabras. ceu, heu, seu, neuter, etc.,
etcétera, escritas de or~i:;~~ ~~~g~H~:' :ffaan;.gelicus, Euander,
leídos. b) El diptongo final -eus se nota tiPOgré.f1ca~ente -eus: no se
confunda con -et1.s ni con -é1Ls. '
v,~~~ ~e-l.¡v 6," la cantidad de la sílaba final l
nerse . conocid~ por las reglas de pros~~:~a ~~n~~ n~ sefimalrca por supo-
rosa, 1St(!, hen, cornü, sermó. amó. ' s na es en vocal:

c=_ _- - - - ~ 7" m son b r~ves .las finales terminadas en las consonantes b


r, n'
don~c, dre:.
n , m, son largas las acabadas en -as, -es, -Os, y e, n; elv. tir. :'
1

N. B. ~~~~ultadb especial ofrecen los nombres terminados en -es Esta


es reve en el nominativo sing de la 3· el Z i l'i
mento es breve: seaé«, -etis, mili!s. -Itis. "ec", s e ncre-
~~:ve~~ur;~~~6~~~~n1,j~~6~~~egO~rlttj~~~an~ig~SOsn ~eneralmente
cuales según la o m ' ,,,,s, eres, etc., los
~"r¿W~~se( ==e~~1~1nn¿mrna~~~~r~~ ;~~b~~~ ;i;~i~C:; :;r~~os~Sv.l~~~
Las excepciones de estas reglas van notadas en el Diccionario.
el número Que acomnaña
e8.·pertenecen. a los ver b os i ndíca la conJugaci6n a
QU y

XI
x
9.. en los verbos regulares de la l." Y 4," conjugación no se indican Relación de grabados, mapas y explicaciones
ni el pretérito ni el supino; en los de la 2." y 3." se anotan todos; si
no se encuentran en los buenos autores. se suprimen con una rayita: (-),
10. la etimología se indica con alguna frecuencia. entre paréntesis, Religión y Culto EEll pan y el aceite . PAN
después de la voz correspondiente. vino . V1N
Júpiter y Juno . 1UP
ll. en la ortografía Y separación de las sílabas en final de línea se Apolo . APO El comercio . COM
siguen las normas de los mejores autores (L). Marte . MER Los oficios . ART
Mercurio . MER Los banqueros . ARG
12. en la notación de las cantidades han sido consultados con toda de- Neptuno y el mar . NEP La industria textil . TEX
tención los mejores diccionarios, Y aspecíalmerrte los siguientes: Plutón y el infierno . PLU La marina . NAVA
L. QUIOHERAT: Thesaurus poeticus línguae Iatrnae, Parts, Hachette. Baco . CER Las naves . NA VI
F. GAFFIOT: Dictionnaire 1llustré tatín-rrancaís, París. Hachette. Prometeo . PRO útiles y herramientas . MOS
FREUND-THEIL: Grand Dictionnaire de la Iangue latine. Paris, F. Didot. Quirón . CH1
FORCELLINI-PERIN: Lexicon et Onomasticon totius latinitatis, Patavii, Minerva . M1N Geograffa e Historia
Typis Seminar11. Diana . D1A
ERNOUT-MEILLET: Dictionnaire étyrnologtque de la langue latine, Parts, Venus . VEN El Foro romano . FOR
Ceres . CER ROM
~W: ...::::::::::::::::::::::::.
Klincksieck. Cibeles . CYB
H. MENGE: Taschenworterbuch Lateinisch-deutsch, Berlin. Europa . EUR ITA
WALDE-HoFFMANN: Lateinisches etvmologtsches Worterbuch. Heidelberg, El imperio Romano 1MP
Las Musas .. MUS Hispania . H1S
1938. Las Gracias . GRA
Divinidades propiamente Gal1a .. GAL
13. Para el Diccionario español-latino conviene advertir: romanas .... ... ..... LUP y 1AN
1) que al enunciar un verbo se indican el presente, pretérito perfecto Divinidades orientales ... 1S1 Cronología Romana . FAS
de indicativo Y supino; pero en los verbos regulares de la l." y 4." conju- Divinidades de provincias EPO Zodíaco . ZOD
gación. se anota sólo el presente; si son irregulares se añade su corres- La religión romana SACE
pondiente pretérito Y supino o con una rayíta se indica su defecto. Los Los sacerdotes y los sa- La ciudad
verbos dentro de frase van en infinitivo crificios SACR
2) que las palabras latinas que en el decurso de un artículo se repiten, Las ceremonias fúnebres EXS La construcción . CONS
llevan indicados el pretérito y supino, el genitivo y género, la primera vez Los juegos públicos C1R Las obras públicas . OPU
solamente. El templo . TEM
3) que los sustantivos. adjetivos y verbos agrupados - si son de la La basílica . BAS
misma. declinación, género o conjugación - llevan una sola anotación de Derecho y Polltica El anfiteatro .. AMP
accidentes gramaticales detrás de la última palabra. v. gr.: abundancia: El circo . CIR
amuuumtia, copia y atttuentia, -ce r.: cortar: amputo 1 tr., seco, deseco, Derechos de los ciudada-
reseco y ezseco, -cui, -etum 1 tr, nos . POP El teatro . THEA
La ciudadanía romana . RES Las termas .. THER
14. el DICCIONARIO LATÍNO SPES no incluye todas las palabras latinas; El derecho civil . RES Las calles . VIA
reproduce sólo las de la época clásica; a éstas añade algunas posteriores La administración de jus- Las tiendas .. TAB
que pueden ser de utilidad especial para los alumnos. ticia . BAS Los vehículos . VER
La. presente edición se completa con abundantes palabras eclesiásticas Las magistraturas . MAG
El Senado . SEN
que van anotadas con una crucecíta. El pueblo y los comicios POP El hombre y la casa
Adviértase asimismo que en algunas voces clásicas se añade algún sigo Los tribunos . TRIE
nificado no usado por los clásicos. Expansión política de Ro- La infancia .. PUE
ma . F(ED La educación . EDU
La Federación . F(ED La música .. 10C
La Provincia . PRO La medicina . MED
El Protectorado PRO
Los vestidos del hombre VIR
Ejército Los vestidos de la mujer FEM
El calzado . CAL
El servicio m1l1tar EXE La comida . CONV
La legión romana . MUN La casa .. DOM
Las tropas auxiliares y es- El interior de la casa . CUB
peciales . MIL El ajuar . SUPEL
El campamento . CAS
Las armas de guerra . OPP Las medidas
La declaración de guerra OPP
Las insignias müttarea . MUN De longitud . LON
El triunfo . TRI De superficie . SUPER
De peso . PON
Economfa De capacidad . CAP
La agricultura RUS Monedas . NUM
La casa rústica RUS Calendario BAS.
(1) Cfr. NIEDERMANN, rnoneuaue tustoriaue du latin, p. 232, pár. 103,
Paris. LLOBERA, Grammatica CLaSicae Latinitatis, p. 15, Barcinone.

XII XIII
Abreviaturas empleadas en el Diccionario Principales abreviaturas latinas

abl. ablativo lit. literal o literalmente A. Aulus (pren.); Aucustus K. o Kal. Kalendce ( Calendre) •
abs. absoluto o absolutamente loco locución [sobren.) 11 ren las pape- Kaleruias, etc...
ac, acusativo locat. locativo letas de votación en los L. Lucius (pren.) 11 Libertus
acto actual, actualmente o activa Ióg, lógica comicios) antiquo, recha- (sobren.) 11 ren la nume-
adj. adjetivo m. masculino zo (una propuesta); [en ración] auincnuunnta, 50.
adv. adverbio medo medicina los boletines de los jue- M Marcus (pren.) 11 truuns-
adverso adversativa meto ces) absotoo, absuelvo (de ter, municiPium, monu-
ant. antiguo o antiguamente metaf. } metáfora o metafóricamente aquí que la a sea la lit- mentum, etc... 11 (en la
arco arcaico mil. militar o milicia tera satutarísi numeración) muie. 1000.
c. con o ciudad mito mitología a a. ante diem M'. Manius [pren.]
casto castellano n. neutro o nombre a u. c. ab urbe condita N. Nusneriue [pren.)
clás. clásico neg. negación o negativo A. V. C. anno urbis conditre Non. NO'TI.re
comp. compuesto nomo nominativo B. D. bona dea O. outimus, om-nis, ossa, etc.
compl. complemento numo numeral B. M. bene merenti; bo'Tl.re me- 11 (fig.1 omega. el !In
coní. conjunción op. morice oe: obiit, murió
consec. consecutiva opos. } oposición C [uso en lugar de G. en O. M. Optimus Maximus
constel. constelación oro oración las inscripciones arcai- P. Publius [pren.] 11 parte,
constr. construcción orat. oratoria cas] Gaiue (pren.; a la pater, peáes, Pía, pondo,
copulat, copulativa p. participio inversa Gaía) 11 cen- potnuus, posuerunt, pu-
correl. correlativa parto particular o particularmente turio, cives, civitas, c<r blicus, etc...
corresp, correspondiente hors, colonia, coniux, etc. P. C. uatres conscripti
(a veces también participio) (en las votaciones de los P. M. pontile:r; maximus
cp. comparativo partíc. partícula
dato dativo partit. partitivo jueces] condemno (de Pont. Max. pontilex maximus
dcho. derecho paso pasiva o pasivo aquí la denominación Prcet, urcetectus
perf. perfecto littera tristis) 11 [en la Proc. proconsul
def. } defectivo numeración) centum, 100. Procos.
defecto . pers. persona, personaje o perso- cal. caienace P. S.
demostr. demostratí vo pecunia sua 11 plebisci-
nal Ceno cens. censor, censores tum 11 (en las cartas]
dep. deponente p. ext. por extensión consut
der. derecho Coso Cs. plurimam satutem, un
pI. plural Coso des. consut designatus saludo muy afectuoso
despect, despectivo o despectivamente poét. poético Decimus 11 (en las fe- Q.
díc. dícese D. Quintus (pren.] 11 (en la
postclás. postclásico chas] dabam o dies (D. fórmula S. P. Q. R.] -que
dím. diminutivo pp. participio pasado
dir. directo o directa pro propio
a. d. \-71 Kalendas Decem- y 11 cnuestor
enclít. enclítica bres [=dabam ante diem Quir. quirites
pren. prenombre sextum, etc.... ), envío es- R. Rujus lsobren.j 11 Roma-
epít. epíteto prep. preposición ta carta el día sexto de nus
esp. especialmente preso presente las calendas de dícíem- R. P. res publica, rei publicre,
excl. exclamación o exclamativo privo privativo -a bre) 11 [en la numeración) etc...
expr. expresión. prono pronombre 500. S. Sextus Ipren.] 11 (en las
f. femenino prop. propio DD. NN. domini nostri cartas] salutem 11 semis-
fam. familiar o familiarmente prov. proverbio o provincia D. M. diia manibus sis 11 senatus
fig. figurado o figura refl. reflexivo. D N. dominus noster S. C. senatus consultum
filos. filosofía rel. relativo D O. M. deo otitimo maximo S. P. D. (en las cartas) satutem.
free. frecuentativo religo religión E. P. equo publico uturtmam. üictt, saluda
frecte. frecuente o frecuentemente resp. respectivamente E. Q. R. eques Romanus muy afectuosamente
fut. futuro reto retórica F. 1. tieri iusstt S.P.Q.R. senatus potnuusaue Ro-
gen. genitivo s. singular rt.. P. llamen perpetuus manus
geogr. geografía G 1. Gertruinia interior S.V.B.E.E.V. si vales, bene est, ego
semidep. semídeponente
ger. } gerundio sent. sentido G. L. genio toci vaLeo
gerund. G. S. Germania sU4>eríor S. V.G.V. si vales, aauáeo, valeo
gral. general signif. significación o significado
síl. sílaba lío heres, tumos, haoet, ho- T. Titus (pren.]
gralte. generalmente sírnpl, ra, etc... Ti. Tiberius lpren.]
gramo gramática o gramatical simplemente.
imperat. imperativo sínc. síncopa H. E. T. heres ex testamento Tr. miZ. tribunus miLitum
imperf. imperfecto síng, singular un. heredes rr. pl. tribunus pLebi8
ímpers, impersonal sobreent. sobreentendido H. N. S. heredes non seauttur V. C.ou. c. urbis conditre [la letra u
indo indicativo. sobren. sobrenombre . H. S. sextertiuni se escribía V en mayús-
Indecl, indeclinable sp. superlativo 1. (en la numeración] u- cula y u en minúscula]
indef. indefinido subj. subjuntivo nús, L: primus, primero V. vale, vales, verba, vir, vi-
ínr. infinitivo subst, substantivo lDQ. iidemque uus, viXit, volo, etc:..
ínterf. interjección sujo sujeto 1.B.F.C. ipsius heres tactunaum. X. denarius, denario [mone-
supo supino curavit da] 11 (en la numeración'
interrogo interrogativo -a o interroga- IMP. o Imp. imperator, imperíum tiecem, 10.
ción tr. transitivo K.
mtr. intransitivo unip. unipersonal Kreso (=Cre80J X.V. dp.cf'mvir
inus. inusitado uso usado -a
írr. irregular ús. úsase
juríd, jurídico V. véase o verbo
lato latín vb. verbo

XIV XV
A
1 a índecl., f. n.: a [letra]. M o R A L (cotnosus a jrumento, abas-
2 a ínterf., v. ah. tado de trigo; temsrus mutum a lit-
3 a [ante cons.l , ab [ante vocal o cons. teris, tiempo sin correspondencia;
líquida] o abs [rara, úsase ante tI imaiaratt a miZitibus, desprovistos de
prep. de abl. que expresa: soldados).
I, L u G AR : 1, PUNTO DE PARTIDA: VIII, F A Vo R· o PAR T IDO (stare
de toritur ab septentrionibus, nace ab atiquo, estar de parte de uno;
del septentrión; ab ItaZia projicisci, dicere ab reo, hablar en favor del
partir de Italia; a iudice venio, ven- reo).
go del juez 11 2, LUGAR DESDE DONDE IX, e AR G O U O F 1 C 1 O (servus
(omnia auseuZtavi ab ostio, todo lo a pedibus, espolique; minister a se-
oí desde la puerta) 11 3, APARTAM¡ENTO cretis, secretario).
(avertere ab oeuZis, apartar de los EN COMPOSICIÓN gralte. indica ale-
ojos; fig. avertere ab amicitia, apar- jamiento o privación (abducere, lle-
tar de la amístad : tietetrere ab iniu- varse; amens, demente, Y. según la
tia, apartar de la injusticia; sapien- letra síguíente, toma las formas a,
tia discrePat ab oxnutate, la sabidu- ab, abs O au.
ría discrepa de la equidad) :11 4, PUNTO t Aa~on [Aaron] m. indecl.: Aarón,
DE DISTANCIA (abest a Laritio, dista de pruner sumo sacerdote de Israel.
Larino) 11 6, LADO POR DONDE (a terao, t Aaroneus -a -um, -Itleus -a -um: de
por la espalda; erat a septentrioni- Aarón; -Itae -iirum: descendientes
bus collie, había una colina por el la- de Aarón.
do del septentrión). abo v. e a.
II, T I E M P o A PAR T 1 R DEL 1 abactus -a -um, pp. de abiDo.
e U AL: de, desde, después (ab 2 abactus -üs m.: expulsíon : robo [de
ineunte oetate, desde su tierna ganado].
edad; a cohortattone protectus, par- abacus -i m.: tablilla [de cálculo).
tiendo después de su arenga). ·EDu.; tablero [de juego]; aparador
III. O R I G E N, PRO C E DE N e 1 A : [mueble donde se guarda el servicio
de (atter ab Arcadio sanguine, el de mesa; ·sUPEL]; ábaco [parte su-
otro de sangre de Arcadia; aZiquid perior del capitel] • ·TEM.
a me promi8i, he prometido algo de aballénátle -anis f.: enajenación [por
lo mío). venta o cesión].
IV, P E R S o N A DE Q U 1 E N se abalténo 1 tr.: apartar, alejar (ab ah-
espera, solicita, inquiere o recibe qua re, de una cosa) 11 librar imetu,
algo (a patre accepi" aprendí de mi del miedo); privar (iure civium, del
padre; petvmu« abs te, solicitamos derecho de ciudadanía) It' enemistar
de ti). (abaZienantur animi, se enemistan
V. PERSONA AGENTE con un los ánimos); sublevar. hacer rebe-
verbo pasivo (liber teaitu» a me, el lar 11 ceder o vender (auros abalie-
libro es leído por mi). nare, enajenar los campos).
VI, O AU S A: de, por (a iriaore t abante adv. : delante; [prep. ac.]
laborare, tener frio; ab sinDuzarí delante de.
amore, por su singular cartño : mi- Abanteus -a -um: de Abante ,¡ -tíadis
tescere a sote, ablandarse por el 601; -re m.: abantíada [hijo de A. =
feroces ab re bene aeeta, envalen- Acrtsío ; nieto de A. = Perseo].
tonados por su éxito). Abarís -is m.: [no de varias personas].
VII, R E L ACIÓ N O P U N T O DE Abas -antis m.: Abante [no de varias
VISTA O LADO EN SENTIDO personas].
ABA 2 3 AB8

abavus -t m.: bisabuelo ti [pI.] los aberratio -orns f.: apartamiento, me- IblUngo -í'Unxi -í'Unctum 3 tr.: desun- zar con sus votos (quoci abominar t,
antepasados. dio de apartarse o distraerse (a do- cir, separar, desunir. ¡ lo que más odío n : rechazar con
t Abbis -litis m.: abad. lore, del dolor). Abiüro 1 tr.: negar con juramento (pe- horror. execrar.
t abbitia -(B 1..: abadía. aberro 1 intr.: alejarse del camino: euniam a., negar con juramento Aboriglnes -um m. pI.: Aborígenes
t abbatissa -ce r.: abadesa. tpeoore, del rebaño) extraviarse 11 una deuda). [primeros habitantes de un país] 11
t abbreviitio -ania m.: compendio, apartarse (a regula, de la regla); t ablactitio -anis f.: destete. antiguos h. de ItaUa.
abreviación. alejar el pensamiento, distrarse (a t ablaoto 1 tr.: destetar. aborior -ortus sum dep. 4 intr.: morir,
t abbreviitor -oris m.: compendíador. miseria, de sus penas), t ablitio -anis f.: acción de llevarse. perecer. extinguirse.
t abbrevio 1 tr.: abreviar, compendiar. abes, 2.· pers, síng. preso de indo e im- t ablátivus_ -~ m. [gram.L: ablativo. aboriscor dep. 3 íntr., V. abortor.
Abdera -re f. o ·a -orum n. pl.: Ab- perat. de absum, t ablitor -oris m.: raptor. abortlo -onis 1., V. abortus.
dera [c. de Tracia] ~ -ltánus -a -um: abeuntis, gen. de abiens. ablátus -a -um, pp. de autero. abortivus -a -um: nacido antes de
de A.; estúpido ~ -Ités -<e m.: de A., abfore o abfuturum esse, ínr. fut. de ablegitio -onis f.: acción u orden de tiempo; que hace abortar.
abderítano. absum. enviar o mandar lejos, de alejar 11 abortus -üs m.: aborto.
abdlcátlo -onis f.: renuncia, abdica- abhine [con ac. o abl. de tpo.l: hace destierro. t abra -re r.. criada, sirvienta.
ción; acción de rechazar 11 deshere- (a. annos auattuordectm, 14 años ablego 1 tr. : mandar lejos, alejar, apar- abrAdo -rasi -rtisum. 3 tr.: raer, afei-
damiento. ha). tar ( tuec teaauo a tratris adventu tar; hurtar.
t abdicatrix -icis f.: la que abdica. abhorrens -entis, P. preso de abhorreo ~ me abteaat, esta embajada me im- t Abrahim índecl. o Abrahimus -i, y
1 abdico 1 tr.: rechazar; no reconocer, ADJ.: ajeno, distinto, incompatible; pide estar presente a la llegada de Abraha -re m.: Abraham.
desheredar (filium, a un hijo) 11 ab- inoportuno (lacrimce abhorrentes, lá- mi hermano). t Abrimida -€e m.: descendiente de
dicar, renunciar (dictaturam o Be grimas inoportunas). abligu[r]rio-ivi o -ii -itum 4 tr.: la- Abraham.
dictaturii, a la dictadura). abhorreo -Ui - 2 intr.: apartarse con mer, disipar, devorar, gastar. t abrenuntiitio -onis f.: renuncia.
2 abdico -diXi -aiotum 3 tr.: [relíg.I horror, sentir aversión hacia [con t abligu[r]ritor -onia mv; glotón 11 di- t abrenuntlo 1 tr.: [alicuil renunciar
desechar, desaprobar. abl. sin nren. o con ab o con dat.]. sipador. [al mundo, al demonio].
abdidi, perr. de abdO. " ser incompatible (ab auaua re, con abloeo 1 tr.: alqullar [dar en arriendo]. abripio -ripui -reutum. 3 (eb, raino)
abdite: ocultamente, en secreto. algo) o contradictorio (inter Be) o ablüdo -Z11si -lüsum 3 intr.: dírertr, no tr.: arrancar, arrebatar, arrastrar
abditivus -a -um: alejado. distinto (ab insania, de la locura). conc1l1arse con :H ser desemejante, di- (abrinere se, escaparse).
abditus -a -um, PP. de abdo ~ adj.: abl, imperat. de abeo. ferente, distinto de [con ab]. abrodo -rosí -rosum. 3 tr.: roer, des-
oculto, secreto ~ -a -brúm. n. pl.: lo ablcio [mejor que iibiicio] -ieci -iectun: abluo -lUi -lütum 3 tr.: lavar; [relíg.I truir royendo.
profundo, lo oculto (abdita rerum 3 (ab, iaoto) tr.: echar de sí, tirar. purificar por la ablución; borrar, abrogitio -onis f.: abrogación: anula-
[ = abditee res], ideas profundas o arrojar (se ad peaes alicui o act 'Pe- hacer desaparecer (maeutam e ves- ción [de una ley).
aun no expresadas; abdita terree, las des auouius, a los pies de uno): dejar te, una mancha del vestido; úer- abrogo 1 tr.: abrogar, anular (teaem ) 11
entratías de la tierra) ~ ex abdito, de a un lado (abiectis nugis, bromas turbationetn animi c., calmar, sose- quitar (imperium alicui, a uno el
origen oculto; in abdito, en secreto. aparte); perder, abandonar 1/1 echar gar) 11 t bautizar, purificar por medio mando; tidem aticui o aitcut rei a.,
abdo -didi -ditum 3 tr.: alejar, retirar abajo, abatir, derribar (M terram del bautismo. perder la confianza en uno o en
(carros in artiores silvas, los carros virgis abiectus, derribado en tierra a ablütio -onis f.: ablución; lavatorio, algo).
a lo más espeso de los bosques' lit- palos) 11 desanimar, deprimir el áni- puri!tcación. abrotonum -i n. o -us -i m.: abrótano.
teris o in Zittera8 se a., darse, entre- mo (mreror mentes abicit, la tristeza t abnegitor -aTÍS m.: el que niega o abrumpo -rüpt -ruptum 3 tr.: separar
garse a las letras) ill ocultar, esconder deprime el esPíritu) " rebajar, envi- reniega. rompiendo; desgarrar, rasgar, des-
(in terram, bajo tierra; in Buis tec- lecer 11 vender barato" [poét. dbicio]. abnego 1 tr.: negar; rehusar; negar- gajar 11 interrumpir violentamente
tis, en su casa) 11 hundir (lateri en- abidum o abl dum: ¡vete, pues!; V. se a. Idol. (sermonem, una conversación; vi-
sem, la espada en el costado), ibieel, perf. de abicio. labi. abnepos -Otis m.: tercer nieto [4.· gra- tam, la existencia; tidem a., faltar
abdomen -inis n.: vientre; gula. Abiecte: humildemente; apocadamente abneptis -is f.: tercera nieta [4.· grado], a la palabra).
abdüco -duxi -ductum 3 tr.: retirar iI vilmente (a. aliquid lacere, come- Abnoba -<e m.: [monto de Germania]. abruptio -Onis f.: ruptura 11 divorcio.
(ab Sagunto exercitum, de 8agunto ter alguna bajeza). abnocto -- - 1 intr.: pasar la noche abruptus -a -um, PP. de abrumpo ~
el ejército); quitar (ab aliquo dis- abiectio -onis f.: acción de rechazar; fuera de casa. adj.: abrUpto, escarpado, cortado a
cipulos, a uno sus discípulos); lle- a. animi, desaliento abnodo 1 tr.: podar, cortar los nudos pico; [de estilo] cortado. tajante;
varse por la fuerza (in Bervitutem ibieetus -a -um, pp. cíe abicio ~ adj. : [de los árboles). rde carácter] intratable, brusco ~
a., reducir a esclavitud) 11 separar, abyecto, bajo. vil: abatido. postra- abnormls -e: sl.n regla, fUera de la -um -i n. [esp. pl.]: precipiqio, abis-
distinguir (divinationem a coniec- do, desanimado; dicho con negligen- norma (a. Bapiens, fl1ósofo que no mo (per abrupta, por caminos es-
turis, de las conjeturas la adivina- cia, banal. pertenece a ninguna escuela fl1os6- abs prep.• v. a. Icarpados)
c!ón) '11 distraer (aZiquem ab nego- abiegnus -a -um: de abeto. !tea). absoed'o -cesi -cessum 3 tntr.: irse,
tu) a., distraer a uno de sus ocupa- abiens abeuntis, p. preso de abeo. t abnuentia -re f.: denegación, acción alejarse [con ab, e:D o de]; retirarse,
ciones) 11 arrastrar 11 pervertir abies -etis f.: abeto 11 [objetos hechos de rechazar (una acUsación). desaparecer (legiones abBcessere, las
t abductio -anis f.: acción de llevarse; de madera de abeto I barco 11 lanza. abnuo -n'Uí -n'UitÜr1L8 3 tr.: menear la legiones se retiraron; metU8 absces-
expulsión; cautividad; soledad, re- t abietirius -a -um: de abeto 11 SUBST. cabeza en setial de no querer 11 re- Bit, desapareció el miedo) 11 abando-
tiro. obrero que trabaja el abeto. chazar, rehusar, oponerse a (non a. nar (ab obsidíone, el asedio); renun-
f abecedirium -ii n.: abecedario, alfa- abigo -egi -actum (ab, ago) tr.: echar quin [o con inf.). no oponerse a ciar (civilibU8 muner,ibUs, a los car-
beto. fuera; hacer desaparecer (medio noc- que) 11 negar. gos civ1Ies).
tabecedarius -a -um: alfabético 11 abe- tia abactre currieulo, a media noche); abnüto - - 1 (free. de abnuo) tr.: ne- absoesslo -onis f. o -sus -üs m.: retira-
cedaria [ars]: estudio del alfabeto repudiar (m'Ulierem) 11 robar (el ga- gar reiteradamente con la cabeza; da, partida; a usenc1&.
11 -arius -ii m.: el que aprende el abii, perf. de abeo. Inado). rehusar obstinadamente. abscessus -'0.8 m.: alejamiento.
alfabeto. ibiicio, V. abicio. abaleo -evi -itum 2 tr.: destrUir, ani- 1 abscidl, perf. de abscido.
abegi, perf. de abigo. abin = abisne, v. ea. qU1Iar 11 abolir. sUprimir. 2 absoldl, pert. de abscindo.
Abel indecI. o -eZis, o Abilus -i m.: ablntus adv.: del interior. abolesoo -evf - 3 intr.: desaparecer; abseldo -cfdí -CÍS'Um 3 (abs, cxsdo) tr.:
Abel [hijo de Adán]. abinvleem, v. invicem. perderse insensiblemente. cortar; dividir (exercitum in d'Uas
Abella -ae f.: [e. de Campania]. abitio -ónís f.: marcha, partida, saUda. abolivi, pert. de aboleo y de abOlesco. partes) 11 quitar (aliCUius Bpem, a
abeo -ii -itum trr. 4 (ab, €O) intr.: abito - - 3 intr.: irse, marcharse, abolitlo "'Ónis f.: aboUción, supresión uno la esperanza; aquam a., cortar
alejarse, partir; salir (victus a., sa- partir. a. lactí, amnistía). I·UE. el agua).
Ur derrotado; consulat'U a., dejar el abitus -'ft8 m.: partida; sal1da. abolla -re f.: capa [esp. de soldado], absolndo -scidi -8Ci8BUm 3 tr.: desga-
consulado) 11 pasar (abit dies, el día ibiüdioo 1 tr.: desposeer judicialmen- t abominlbllis -e: abominable. rrar; separar violentamente, arrancar
se va); desaparecer; morir 11 pasar te; rechazar (aliquid ab aZiquo a., ab6mlnanduI -a -um: abominable. (absCi8Ba comas, arrancándose los ca-
a, convertirse en (in vanum a., aca- negar algo a alguien) " renunciar t abominitio -anis f.: abominación, bellos); suprimir " abrir (venas).
bar en nada). (sibi libertatem, a su condición de cosa abominable. abscissus a-um, pp. de abscindo.
abequito 1 intr.: marchar a' caballo. hombre libre). abominor dep. 1 tr.: abominar. recha- abseisuI -a -um, pp. de abscido 11 adj.:
ABS 4 5 ACC
abrupto, escarpado; [de carácter] t abstentio -ónis r.: abstención, supre- diferenciarse del modo de ser de las Aeantho f.: [madre del Sol],
intratable, inaccesible; [de estilo] sión. bestias). 1 acanthus -i m.: acanto [planta cu-
cortado, truncado, incoherente. abstentus -a -um, pp. de abstineo. absümo -sumpsi -sumptum 3 TR.: con- yas hojas sirven de adorno en ar-
abseondite: a escondidas 11 obscura- abstergeo -tersi -tersum 2 tr.: enju- sumir. gastar (temarus tuoenao, el quítecturaj .
mente; profundamente. gar, secar [las lágrimas, la sangre] ; tiempo hablando); dilapidar, agotar; 2 aeanthus -i f.: acacia [árbol de
t abseonditio -ónis f.: acción de es- limpiar [el polvo]; hacer desapare- destruir, aniquilar ~ PAS.: morir, pe- Egipto, muy aromático, espinoso y
conderse. cer; ahuyentar [el dolor, la pena]. recer. síernpre verde].
t absconditor -oris m.: el que esconde. absterreo -ui -itum 2 tr.: alejar por absurda: de manera disonante; fuera 3 Aoanth us -i m.: Acanto [c. de Mace-
abseonditus -a -um, pp. de absconao ~ el temor, ahuyentar thostem, al ene- de tiempo y sazón; necia, absurda- donia] 11 [isla en la Propóntída l.
adj.: oculto, invisible; secreto, mis- migo); desviar, apartar (vitiis, bello, mente. Acarnanla -re f.: Acernenia [región del
terioso. de los vicios, de la guerra; homi- absurdus -a -um: disonante, desagra- Epiro] ~ -rnán -ani8 Caco síng. -ana, pt
abseondo -condi[dil -conditum [o -con- nes a peeuniis caznendis a., infundir dable; absurdo, disparatado; inep- -anasl o -rnanus o -Ieus -a -um: de A.
sum} 3 TR.: esconder, ocultar 11 per- a los hombres temor de tomar el di- to, inútil, inadecuado. Acastus -i m.: Acasto [no de Un hijo
der de vista (aerias Phc:eacum ah- nero ajeno). absynthium. v, absinthium. de Pellas, rey de Magnesia).
scondimus arces, perdimos de vista abstersi y abstersus -a -um, perr. y PP. Absyrtus -i m.: Absirto [hermano de Aobarus -i m.: [no de un rey árabe)
las altas ciudadelas de los feacios; de abstergeo. Medea] 11 [rio de Diria], Aeca -re f.: Aca. [compañera de oamt-
puerittam a., dejar atrás la níñez) ~ abstinens -entis, p. preso de abstineo rr abundans -antis, p. preso de abundo ~ lal 11 Acca Laurenti[n]a [mujer que
PAS.: ponerse [los astros]. adf.: que se abstiene, moderado, par- adj: [con gen. o abl.] abundante. crió a Rómulo y Remo].
t absconsio -onis r.: ocultación, acción co; desinteresado (pecunire a., indi- copioso; rico; prolijo. accedo -cessi -cessum 3 caa, cedo) tr. e
de ocultar. ferente al dinero, abstinentissimuB abundanter ten. -ius]: con abundan- intr.: acercarse a (Cresarem o aa
absens -ntis, P. preso de absum ~ ADJ. : alieni, respetuosísímo Con lo ajeno). cia; con largueza. ücesarem; ael castra) '11 ir contra,
ausente (me absente, durante mi abstinenter: con desinterés. abundantia -re f.: flujo (sanguinis) 1I atacar t ad. urbem a., ir sobre ROma)
ausencia). abstinentia -ce f.: acción de abstener- abundancia, plenitud; magnificen- I i entrar, penetrar, meterse en 11
se (alicuius rei); templanza; desin- cia, riqueza; prolijidad. dedicarse (ad rem publicam, a la
absentia -re r.: ausencia. terés, integridad; ayuno, continencia abundatio --ónis f.: desbordamiento. poUtica; encargarse (ad causam. de
t absento 1 tr.: alejar 11 intr.: estar (vitam abstinentia tmsre, dejarse mo- abunde: abundantemente. en abundan- una causa) " sobrevenir (alicui /ebris,
ausente. Ide. rir de hambre). cia (a. maonus, muy grande) !I su- a uno la fiebre); añadírse (acced'it
absilio - - 4 ta», salio) intr.: saltar abstlneo -tinui -tentum 2 (abs, teneo) ficientemente (tibi a. satis est evi- tiuo auoa, a esto se añade que) 11
abslmilis -e: desemejante (non absimi- TR.: mantener lejos o alejado (di- tare. te basta y sobra con evitar; sumarse, adherirse (ael alicuius sen-
lis Tiberio princit'pi tuit, se parecía reptione militem. del pillaje al sol- a. mihi est... , me doy por satisfecho, tentiam, al parecer de uno) 11 llegar
al emperador T.). dado; ab aliqua re manus [ac. pl.l me basta); [con gen.] bastante. (ad [acinue, al crimen; ael manus, a
absinthium -ii n.: ajenjo. o manum a; mantener las manos abundo 1 intr.: desbordar 11 abundar, las manos).
absis -ídis r.: arco, bóv-eda, ábside. coro lejos de una cosa [=no tocarla]; tener en abundancia, estar abundan- t aeeeleratio -onis f.: aceleración, prisa.
1I órbita [de un planeta}. omne ius belli a., no usar de nin- temente provisto de [con ab!. de aecelero 1 INTR.: apresurarse, darse
absisto -stiti - 3 intr.: apartarse, ale- guno de los derechos de guerra) ~ cosa] (villa abundat parco, en la . prisa ~ TR.: acelerar, apresurar.
jarse (vestigiis hostis a., perder el REFL.: abstenerse de [con ab!. o granja hay muchos cerdos) 11 ser rico. aeeendo -cendi -censum 3 tr.: encen-
rastro del enemigo) 11 cesar de, re- abJ; mantenerse aparte ~ INTR.: abüsio -óni8 f.: catacresís [ret.], uso der, prender fuego a; iluminar 11
nunciar a, abandonar (incepto, una abstenerse (VTc:elio. de combatir; meo impropio [de una palabra] 11 abuso. excitar, irritar (auquem contra o in
empresa) 11 cesar, pararse (absista- nomine. de hablar de mi, de criti- abusque (=usque ab) prep. de ab!.: auquem, o aa aliquid) 11 despertar,
mus, I basta ya 1). carme; a voluptatibus, de placeres; de, desde. provocar tstrem. a., reanimar la es-
absol üte: cumplidamente, a perfección a mulíerib1t8 a., perdonar, exceptuar 1 abüsus -a -um, pp. de amuor. peranza); atizar (odium, el odio) H
1I en general. a las mujeres [de la matanza». 2 abúsus -üs m.: uso completo. con- aumentar, acrecentar (pretium a.,
absolütio -ónÍ8 f.: remisión, absolu- abstiti. per!. .de a.bsisto y absto. sumo. aumentar el precio).
ción (maiestatis, del delito de lesa absto -stiti - 1 intr.: estar lejos. abütor -'U.sus sum dep. 3 tr. e intr. aeeenseo -censui -censum 2 tr.: afia-
majestad) 11 perfección, entero cum- abstraho -traxi -tractum 3 tr.: alejar [con ab!. de cosa]: consumir, ago- dir al número de; unir. asociar.
plimiento 1 [en ret.} exactitud 11 (a re bus gerenais, de la actividad tar, gastar completamente (rem pa- t aceensibilis -e: que se puede encen-
t absolutlo (dejunctorum) , responso. pol1tica) 11 arrancar, sustraer (a Bol- triam a., destruir la hacienda) 11 ser- der 11 resplandeciente.
absolütorius -a -um, absolutorio. licitudine, a la inquietud; copias a virse plenamente de; usar 11 hacer 1 aeeensus -a -um, pp. de accendo y
absolütus -a -um, pp. de absolvo ~ adj,: Lepido. las tropas a L. [= enemistar- mal uso de 11 abusar [con abl.] (mi- accenseo.
acabado, completo, perfecto ~ abso- las con él» 111 arrastrar (jrumento ac litum sanguine, de la vida de los 2 aeeensus -üs (accendo) m.: acción
luto, preciso. commeatu, lejos de los abastecimien- soldados). de encender.
absolvo -solvi -solütum 3 tr.: soltar, tos y provisiones; aa bellicas laudes, Abydenus -a -um (la y es larga): de 3 aceensus -i (accenseo) m.: ujier [de
desatar; libertar, dejar libre (ali- hacia las glorias m1l1tares). Abidos .~ -us -i m.: Leandro [aman- un magistrado] 11 [esp. en pI. accensi
quem cura a., librar a uno de un abstrüdo -trüsi -trasum 3 tr.: escon- te de Hero]. o accensi velati] soldados de reserva.
cuidado) 11 absolver (crimine, de una der, disimular. encubrir. Abydus o -os -i f. o -um -i n. (la 11 aceentus -üs m.: acento.
acusación; de prrevaricatione, de abstrüsus -a -um. pp. de abstrf4.do ~ es larga): Abidos [c. de Asia]. aecepl. perf. de aceípio.
una acusación de prevaricación; adj.: oculto; abstruso, difícil; [ca- t abyssus -i f. [raro m.] : aguas profun- aeceptAbllls -e: aceptable, agradable.
maiestatis, de una acusación de lesa rácter] impenetrable. das 11 profundidad, cosa secreta 11 t aeeeptAtio -ónis f.: acepción, acepta-
majestad) 11 acabar, terminar (paucis abstuli, perf. de au/ero. abismo 11 infierno. ción, recepción.
verum absolvam. diré toda la verdad absum (inf., abesae] á/ui ajutürus irr. ae, V. atque. t aeceptltor -oris m.: aceptador.
en pocas palabras). (ab. sum) intr.: estar alejado, dis- Academia -re f.: Academia [gimnasio t aeceptllatio -onis f.: recibo.
absonus -a -um: disonante, discordan- tar (non longe a Tolosatium /inibuB cerca de Atenas. consagrado a Aca- aeeeptio -onis f.: recibo, recepción;
te; disconforme, incompatible (ali- absunt. no distan mucho del pais. demo, donde Platón ensefiabaj 11 la aceptación.
cui rei o ab aliqua re). de los tolosates; tantum absum ab misma escuela filosófica (vetus, re- aeeepto 1 (frec. de accipw) tr.: reci-
absorbeo -bui (-psi -ptum] 2 tr.: ab- ista sententia, tan lejos estoy de tu cens academia, la vieja, la nueva aca- bir, acoger. Iba.
sorber. acaparar '; tragar, engullir. parecer) :11 estar ausente 1I no ayu- demia) 11 quinta de Cicerón en Túscu- aeeeptor --óris m.: el que recibe o aprue-
absp.... v. asP ••• dar (alieui. a uno) 11 estar libre (a lo 11 -iei -orum m.: los académicos aeceptrix -ícis f.: la que recibe.
absque prep. de ab!.: sin; excepto, cu1tPa. de culpa) 11 faltar (non mul- [filósofos platónicosj ~ -¡eus -a -um: aeeeptus -a -um, pp. de acciPiO (aliQuia.
salvo; (con abl. y esset o joret] si tum o haua PTocul abest quin, fal- relativo a la Academia. acceptum jerre alicui~ anotar algo
no fuera por (abaque te esset. hodie ta poco para que; lOnge abest ut, Aeadamus -i m.: Academo [héroe grie- en el haber de uno) 11 ADJ.: grato,
non viverem, si no fuera por ti, hoy falta mucho para que) 1I no ser :pro- acalanthis -iai3 r.: Jilguero. /go]. acepto, bien visto, bien venido, ama-
no estaría YO vivo). pio de (aben a persona princlpis, Acamas -antis m.: Acamante [no de do (acceptissimus alicui, tenido en
abstimlul -a -um: abstemio, sobrio: desdice de una persona eminente) varios pers. grie¡os, esp. de un hijo mucha estimación por uno; nihil
que se abstiene de [con Ken.]. 11 ser diferente (a natura /erarum a., de Teseo y Fedra]. acceptius Deo quam. nada más grato
6 ACH
ACC 7
a Dios que) 11 -um -i n.: entrada. pretar; [en perf.] haber oído decir. sobre la cama o de reclinarse en un te, impetuoso, fogoso (acer CId e//i-
ingreso (in codice acceuti ataue ex- saber por tradición 11 recibir, sufrir lecho de la mesa. cnendum, pronto a la acción); va-
pensi, en el libro de entradas Y sali- (iniuriam, una injusticia) 11 acoger, ae eu bo -cubui -cubítum 1 intr.: estar liente. enérgico. infatigable' apaaio-
das; in acceptuni re/erre, anotar en admitir. aceptar, hospedar. tendido o recostado junto a [con nado. violento. irascible' cruel. en-
los ingresos). accipiter -tris m.: gavilán o azor 11 dat.I 1/ estar sentado a la mesa; carnizado. "
[en general] pájaro de presa. yacer en un lecho de mesa para. 2 acer_ -ena n.: arce [árbol].
accers..., v. arcess... acelsus -a -um, pp. de accido. acerbe: acerba, áspera, duramente' pe-
accessi, perf. de accedo. comer.
accessio -onis f.: acción de acercarse; 1 accítus -a -um, pp. de aocio ,¡ adj. : accubui. perf. de accubo y accumbo nosa, dolorosamente. '
importado,
acceso. ataque [de una enfermedad, 2 aceitus abl. -ü extranjero. ac[cu]curri, perro de accurro. . acerbitas -litis f.: amargura.' dureza
de la fiebre] 11 aumento, acrecenta- m.: llamamiento. con- accúdo -tuu -asum 3: acuñar de más. rudeza. 11 desgracia, calamidad " sa~
miento 11 parte anexa, accesoria (Bu- Accius vocación, orden de venir. aceumbo -eubui -cubitum 3 intr.: re- bar áspero; fruta no madura.
phax accessio Punici belli tuerat-, Si- -ii m. Y Acia -ce f.: [no de fa- costarse, tenderse (alicui, al lado de acerbo 1 tr.: agriar; agravar (crimen
fax desempefió un papel secundario acclamátlo mítía] 1/ L. Acciu8, Accío [poeta]. uno) 11 tenderse sobre el lecho de una acusación). '
en la guerra púnica) 11 suplemento, -ém.is f.: gritos [dirigidos mesa, sentarse a la mesa (epulis di- acerbus -a -um: áspero, acre agrio'
añadidura, aditamento; [filos.] idea a alguien]; aclamación; griterío, vum a., sentarse a la mesa de los estridente, dIscordante 11 prématuro,
añadída, corolario. clamor hostil. dioses: apud Volumnium accubue- verde, no en sazón. inacabado, in-
1 accessus -a -um, PP. de accedo.
acclámo o ade- 1 íntr. y tr.: gritar ram ... suora me Atticus, tntra Ver- oportuno 11 penoso, amargo. cruel.
2 accessus -o» m.: llegada, venida, apro- protestando o censurando. lanzar gri- rius, estaba. sentado a la mesa en acerbo, doloroso :11 cruel. despiadado.
ximación (a. ad res saiutares, pro- tos hostiles contra [con dato de per- casa de Volumnio... teniendo enci- acernus ·a -um: de arce.
pensión hacia lo que es saludable; sana]; aclamar. aplaudir gritando; ma de mí [a mi izquierda] a Atíco aeerra -ceJ.: incensario, ·SACR.
a. et recessus cestuum, flujo y reflu- [con orac, de inf.] responder por debajo de mi ·[a mi derecha] a Ve~ Acerrm -arum !. pI.: Acerras [c. de
jo del mar; a. ventorum, soplo de aclamación que; [con ac. de la cosa rrío). Oampanía] ,-¡ -ánl -orum m. pI.: ha-
los vientos) 1/ acceso. entrada [a un gritada] proclamar ( cuauen» serva- Ilccumulate: abundantemente bitantes de Acerrse,
lugar o a una persona]. audiencia torem Ziberatoremque a., proclamar aecumulitor -aria m.: acumúlador acerr!me, sp. de acriter,
(a. ad causam. entrada en materia; a alguien salvador y libertador). accumulo 1 tr.: acumular. amontonar, acerrtmus -a -um » sn, de acero
dare accessuni aucui. dejar entrar a accláro 1 tr.: aclarar. manifestar. hacinar; añadir (rem re. una cosa aeerv~lis -e: que procede por acumu-
alguien. permitir que se acerque). acclínis -e: apoyado en; inclinado a sobre otra); colmar (aZiquem ali- Iacíón ; . amontonado (sllZZogi8mu8
Accianus -a -um: del poeta Acero. [dat.]. qua re, a alguien de algo). aceruatis, sorites).
aceHno 1 tr.: apoyarse en, reclinarse accürate: cuidadosamente, con solici-
accidens -entis, P. preso de accidO ~ sobre, inclinarse hacia (castra tumu- tud, con circunspección.
acervatim: a montones, confusamen-
m. gralte. en pI.; en síng. es t acci- lo acclinata, campamento reclinado te; en general. sumariamente
dente [opuesto a substancia]; acci- accüratio -anis f.: diligencia' acción acervátle -ani8 f.: acumulación
en [la vertiente de] una. colina). de tratar con -euídado. •
dente. caso fortuito. acaecimiento. acclívis -e: que está cuesta arriba. que aceüratus -a -um, pp. de accuro .~ adj. : acervo 1 ~r.: acumular, amontonar.
1 accido -cuii - 3 (aá, cado) INTR.: va subiendo, en pendiente [vista des- acervus -~ m.: montón. acervo, hacina-
caer [encima]. echarse (in hostem, cuidado. hecho con esmero o exac- miento 11 sorites.
de abajo].
sobre el enemigo); caer [junto a], acclivitas -titis f.: subida, pendiente. titud.
accüro 1 tr.: cuidar con esmero. acesoo acui -- 3 lntr.: agriarse.
echarse (ad pedes alicuius, a los pies cuesta. Acesta .-ce f.: sesesta [c. de Sicilia] 11
de uno) 11 llegar (auribus o ad aures, Acco accurro -[cu]curri -cursum 3 tr.: acu- -tensís -e: de 8. 1f -tes -re m.: Acestes
a. los oídos) ~ IMPERS.: acaece, su- accognosco -anis m.: [no de pers, galo], dir, i~ cor!lendo, correr tauauem, o
-gnóvi -gnitum 3 tr.: re- aci. o .1.n ahquem, hacia uno; auxilio [rey de 8icilia).
cede. resUlta [gralte. algo malo] (si conocer. acetibulum -i n.: vinagrera, salsera,
quid graviUs ei accidisset, si algo alwut, en auxilio de uno; imagines ~SUPEL;. medida de capacidad, ·CAP.
grave le hubiera acaecido; peius vic- aceola -ce m.: vecino. que vive cerca aceurrunt, las imágenes se presentan
(accolce /luvii. afluentes). instantáneamente) . acetum -~ n.: vinagre H mordacidad
toribus Sequanis quam HcedUis vic- espíritu cáustico. •
tis accidit, resultó peor para los sé- accolo -colUi -cultum 3 tr.: vivir. ha- accursus -ua m.: acción de llegar co- Achmmenes -is m.: Aquemenes (primer
cuanos vencedores que para los he- bitar cerca de o junto a (qui Tiberim rriendo.
accoZunt, los riberefios del Tíber). acoºs!b.i1is :e:. reprensible. vituperable. rey de Persia] ,-¡ -nid. -arum m. pI.;
duos vencidos; accidit ut, sucede accommodate: a propósito; de Una los persas ~ -nides -re m.: Aqueméni-
que; accidit ne, sucede que no; per- ace!Jsatlo -ontS f.: acusación (accusa-
manera conveniente, apropiada. o ttonem comparare, constituere, pre- d~ . [compaftero de UUses]; persa.
commode accidit quod, es un placer. Achala -re f.: Acaya (parte septentrio-
una suerte que). conforme [con ad]. parar una acusación; aceusationem
nal del Peloponeso) ,-¡ -mus -a -um:
2 accído -cidi -C'Ísum 3 (ad, ccedo) tr.: accommodatio -onís f.: acomodación,
acción de adaptar una. cosa a otra;
capessere, encargarse de una acusa-
aqueo ,-¡ -mi _-grum m. pI.: los aqueos.
cortar. talar 11 consumir. agotar. sión); discurso acusatorio.
conformidad. aceüsatívus -a -um: que sirve para acu- grIegos ,-¡ -alcus -a -u.m; de Acaya
t accinctio -anis f.: acción de cefiirse. aceommodatus -a -um, pp. de accom- sar; referente al acusativo " [oasus] [sobrenombre de L. Mumio vence-
de armarse. modo ~ adj.: apropiado, adecuado m.: acusativo. dor en A.] ,-¡ -is -idos o ~idi8 t.:
accinctus -us m.: acción de cefiirse. de (ad naturam homínis, a la natura- aquea. griega; Acaya. Grecia.
aee~s!t~r.':<>ris m.: acusador; delator.
armarse. leza. del hombre), accusatorle: como acusador: COn pa- Acharnm -arum f.: Ac;arnas [c. ática]
accinctus -a -um, PP. de accingo ~ aceommodo 1 tr.: acomodar. adaptar. Si_Ó!!. . /satorio. ,-¡ -inus -a -um: de Acarnas
adj.: presto, pronto, dispuesto. ajustar (rem rei o ad rem; lateri Acharr. -árum t. pI.: AcarraS (e de
accingo -cinxi -cinctum 3 tr.: ceftir, accusatorlUs -a -um: de acusador acu-
ensem a., cefiirse la espada) 11 ac- accºsitrix -ícis !.: acusadora. . Tesalia). .
cefiirse [con ac. o abL]; armarse de. commodari [con in yac.] adaptar- Aohites -re m.: Acates [el más tiel
proveerse de [con abL] (accincta jI a- ace~sito 1 tr.: acusar violentamente.
gello. armada de un látigo) 11 dedi- se a. aplicarse; consagrarse, dedicar accuso 1 (ad l causa) tr.: acusar (aZi- compatiero de Eneas] 11 río de SicUla.
carse o disponerse para algo (se (su espíritu, sus cuidados. Su aten- que'!'t. cnmme, a uno de un delito; Aohelóos o -Ióus -i m.: Aqueloo [río
ción] a algo 11 aplicar, ofrecer. con- camttS, de un delito capital' de d~ .Grecia; dios de este río]; agua'-¡
accingere rei, accingi in o act, pre- ceder (accom modare orandre litis -Iolus :a -um: del Aqueloo ( pOCUla
pararse. disponerse. aprestarse; ac- veneficii8, de envenenamhmto) 11
cingar dice re pugnas Ccesaris, me tempus, facilitar el tiempo necesa- <:Ulpar, reprochar, quejarse de. AchelO1.a, copas de agua) 11 -Ioides-um
limitaré a cantar los combates de aceommodus rio para defenderse). AcJe -es !.: Acre [c. de Fenicia, hoy San !. p}.: las aqueloidas [=las sirenas).
César). -a -um: apropiado. con- uan de Acre 1. Aohermi -orum m. pI.: los aquerlnos
accio -ívi o -ii -itum 4 tr.: mandar accrédo veniente [con dat.], ~ceo ac~i -:- 2_ intr.: estar agrio. [P. de Sienta).
llamar. hacer venir 11 causar (volup- -didii -ditum 3 intr.: estar lcer ~crtS acre [cp. lkrÍOr -ius, sp. Aoheron -antia m.: Aqueronte [río del
tatem, un placer). dispuesto a creer, dar crédito [con 4ceTTtmua -a -um] : agudo, cortante, infierno]; 109 Infiernos '11 [no de va.-
aceipio -cepi -ceptum 3 (ad, capio) dat.]. acerado 11 penetrante; agrio; estri- rios ríos].
tr.: recibir, cobrar, tomar (aliquid aeereseo -crevi -cretunt 3 intr.: crecer, de~te; deslumbrador 11 agudo vivo Acherontia -re r.: Aquerontla. [c. de
in bonam partem, una cosa en buen aumentar, añadirse. srtll (oculi; !Lnintus) 11 rudo, lÍspero: ApUlia].
sentido) 11 percibir por los sentidos aeerétio -onis f.: crecimiento, aumento. r guros? (htems); doloroso (acris Acheruns -unti8 [ac. -untem y -unta]
(accipe, i oye O; oír II entender, inter- aceubitio -i5nis f.: acción de tirarse mentona, recuerdo penoso) 11 ardien- m .. v. Acheron.
ACH 9 AD
Acherüsius -a -um: aquerusiano; in- acriculus -a -úm: un poco vivo. picante de un magistrado en el ejercicio de da]; adiestrar. aguzar [la lengua.
fernal. de los infiernos. AcrilllB -ürum. f. pI.: Acrillas [c. d sus funciones: debates, proposicio- la mente]; excitar. estimular. agui-
Achillas -.re m.: Aquilas [asesino de Sicil1a]. Ivivacidad. energi nes mociones (actio tie pace sublata jonear; aumentar. avivar 11 acentuar,
Pompeyo]. acrimon ia -.re f.: acrimonia. acritud; est: toda negociación [de carácter acupensar, V. acipenser,
Achilles -ía o -i o -ei [ac. -em o -eal acrior. cp. de acero oficial] para el mantenimiento de la aous -üs r.: aguja; alfiler para el ca-
m.: AqUiles [hijo de Peleo y de Te- aoris. v, acero paz ha sido rota; mere actiOnea pu- bello, ·FEM.
tis]. ·cm ~ -éus -a -um: de Aquiles. Acrisius -ii m.: Aorisio [rey de Argos »uoe. mi actividad política) 1I proce- aoüte I de una manera aguda, pe-
aquíleo. ~ -on6 -es f.: Dánae [hija de A.] so, acción Judicial (a. jUrtis, proceso netrante.
Achivus -a -um: griego. -ñnéus -a -um: de A.; Argivo ~ -ñnl por hurto; a. de revet.undis, proce- aeütulus -ti -um (dim. de acutus): algo
Achradina -.re f.: Acradina [barrio de des -.re m.: descendiente de A. [Pe so por concusión); fórmula del de- aguzado. algo sutil.
Siracusa]. seo]. recho procesal (Hostilia'Tla actiones, aoütus -a -um, pp. de acuo ~ ADJ.: afi-
Acidalia -ee f.: Acidalia [epíteto de acriter (en, acrius, sp. la recopilación de fórmUlas hecha lado. puntiagudo [dic. de espadas.
Venus) 11 fuente de Beocia [donde perspicaz. agudamente (aerius vitO por Host1l10); derecho de demanda. dardos. peñas, dientes); agudo [dic.
se bañaban Venus y las Gracias]. »uiere, ver los defectos con mayo de instancia; discurso o escrito de del sonido, del frío] ; penetrante.
acidus -a -um: ácido. agrio; molesto. penetración; a. inteüeaere, tene acusación. perspicaz. fino [dic. de la vista. del
áspero. mordaz. una aguda inteligencia); viva. ené t actionarius -ii m.: intendente. oídoj: ingenioso. sutil (a. aa ezeo-
aciés -ih f.: punta. filo [de un arma o gtca, ardientemente (a. pugnare. tu actito 1 (frec. de ago) tr.: (CQUSa8 a., gitand,um o in ooattanao. de fácil in-
herramienta] 11 agudeza. penetración. char con encarnizamiento; acerrim pleitear a menudo; tragreaias e., re- ventiva) ~ acuta belli. los peligros.
perspicacia [de los ojos o de la in- 8X8pectare. aguardar con viva ímp presentar tragedias con mucha fre- los trances de la guerra.
teligencia]; mirada 11 tropa, formada ciencia); severa. cruelmente (mina cuencia). ad. prep. de ac.: expresa:
en orden de batalla (prima acles, la aoriter, proferir violentas amenaz Actium -ii n.: Accio Ic, y promontorio I, D 1 R E e CIÓ N. en el espacio,
primera línea; tripte» aoies, forma- oictoriam acerrime ezercere, usar d de Aearnanía, 'famosos por la victo- en el tiempo y en el orden afectivo
ción en tres líneas; aciem instruere la victoria con gran crueldad). ria de Augusto sobre Marco Antonio) y moral, con idea de movimiento
o instituere, disponer el ejército en aeroáma -atts n.: concierto. audición ,¡ -ius -a -um : de Aceio. real o figurado: 1. a. hacia; junto
orden de batalla). ·EXE 11 batalla. el artista que tañe o lee; tecto actiuncula -re (dim. de actio) f.: pe- a [esp. con V. de movimiento y n.
campo de batalla. m úsíco, bufón. ·CONV. queño discurso forense. de lugar menor]; ante [esp. COn n.
AoHius -ii m.: Acílío [no de una fa- acroasis -is f.: conferencia. dísertacíó acttvus -a -um: activo. de pers.}, contra [mil.] (aa urbem
milia romana] ,¡ -ánus -a -um: de 11 auditorio. 1 actor -oris (aoo) m.: conductor, guia prolicisci. ir a la ciudad [sin expresar
Acil1o. Acroceraunia -iórum n. pI.: monte (a. oecorts. pastor); ejecutor. reali- la idea de entrada a ella. que reque-
aetna -.re f .• V. acinus. Acrocerauníos [en Epiro] ~ -Ius zador (a. rerum, hombre de acción); riría in]; aa Mantuam peruenit,
aelnaeés -is m.: sable corto [propio de -um: acroceraunío ; [fig.] peligros orador; querellante, abogado; ac- llegó a las puertas de M.; aa vespe-
los guerreros persas]. ·EXE. Acrocorinthus -i f ..: Acrocorinto [ciu tor; gestor. procurador. administra- ram, al atardecer; aa Ariovistum
aoínus -i m. o -um -i n.: grano de dadela de Corinto]. dor. teaatos misit. envió una embajada a
uva; baya. Aoron -onis m.: Acrón [guerrero mue 2 Actor -orls m.: Actor [hijo de Nep- A.; aa se numnortaem voeat, manda
aelpenser -eri8 o -ensls -ts m.: un pez to por Mecencio] 11 rey de los e tuno] ~ -ides -re m.: descendiente comparecer ante si a Dumnóríge;
[para algunos el esturión]. ninios. de A. [Patroclo]. aa sanitatem reverti. VOlver a la ra-
Acis -is o -iats m ..: Acis [río de Sici- aoroterium -ii n. : promontorio; salie actuaria. V. actUlirius. Ibarca. zón; aa centuriones ora convertunt,
lia; pastor amante de Galatea] ~ tes de lo alto de un edificio po. actuariola -.re (dim. de actuaria) f.: vuelven la vista a los centuriones;
f.: una de las islas Cícladas. servir de pedestal a las estatuas. ·T actuarius -a -um: fácil de manejar aa /tostem contenaerunt, marcharon
aclys -iais f.: especie de dardo. 1 aota -a f.: ribera. orilla del m (actuaria navía o simplte. actuaria, contra el enemigo) H 2. límite. térmi-
Aomonensis -e: de Acmonia [c. de Fri- playa; vida de playa. placeres d nave ligera) ,¡ -fus -ii m.: estenógra- no; distancia. duración; a. hasta;
gía). playa. fo. escribano. lacta]. por. durante (a Garumna Ilumine
Acmtes -is m.: Acetes [compafiero de 2 acta -orum n. pI.: acciones. hechos actum -i n.: acto. acción [en pl.. V. adJ montes pyrenreos pertinet. se ex-
Eneas; pers. mitológico]. Ite. proezas. hazafias 11 leyes. ordenanza actuose: con vehemencia, con energia, tiende desde el río Garona hasta los
t aoolyth us -i m.: acólito. acompafian- disposiciones. decretos 1/ acta senatu con pasión. montes Pirineos; viXit aa summam
aconítum -i n.: acónito [hierba vene- protocolos, actas de las sesiones d actuosus -a -um: activo. vehemente. senectutem. vivió hasta la extrema
nosa]; veneno. senado 11 acta urbana, pUblica, diu 1 actus -a -um. PP. de ago. vejez; act quoddam tempus, por al-
na. rerum urbanarum o acta [sólo] 2 actus -üs (ago) m.: movimiento. ac- gún tiempo; ad numerum quattuor
aoor -orís m.: acidez. ción de moverse; hecho de hacer milia hOminum. hasta 4.000 hom-
acquiesco -quievi -quietum 3 intr.; en- diario oficial de Roma. boletín de nO marchar por delante al ganado; de- bres) ,ti 3. resultado de una acción:
tregarse al descanso; dormir 11 mo- ticias. relación oficial de nacimiento recho de paso 11 medida de superfi- hasta.. (virgia aa necem credi, ser
rir :11 calmarse (mentis agitatio num- muertes. etc., que se publicaba di cie. •SUPER. 11 movimiento del cuer- apaleado hasta la muerte) 11 4. enla-
quam acquiescit, nunca se calma la riamente y se fijaba en las calles d ce. adición (aeligare naves aa terram.
agitación del espíritu) 11 hallar repo- Roma (benelicia in acta non mitt po; gesto. ademán del actor " acto
so. consuelo. alivio (in tuís oeulis. no declaro mis favores en escrito [en una obra teatral] 11 periodo [de amarrar las embarcaciones a la cos-
in too ore acquiesco. me recreo en públ1cos=periódicos) 11 crónicas. di la vida] 11 acción, realización. acti- ta; act /toe acceait, a esto se afiade).
tus ojos. en tu cara); complacerse JI rios oficiales. vidad; acto. función. administra- II. PRO X 1 !el 1 DAD, adaptación,
tener confianza (alieui. en alguien . ción. gestión fI t Actus Apostolorum, sin idea de movimiento: 1. junto a.
ActlBon -onis m.: Acteón [nieto d los hechos de los apóstoles. ante. a; en casa de [con n. de pers.]
acquiro -qUisivi -quisitum 3 (aa, qtl42- Cadmo. convertido en ciervo y dev actütum: pronto. al instante. (ad O'PPiaum constitit, se detuvo an-
ro) tr.: ir aumentando. afiadir a 10 rado por sus perros], ·DIA. aculeatus -a -um: provisto de aguijo- te la ciudad; aa Apollinis [sobreent.
que ya se tiene o a lo que es (aa ActlBus -a -um: de Atlca. ateniense nes, de espinas; mordaz. agudo (acu- reaem], en el templo de Apolo; ad
lidem a., aumentar su crédito; vires -lBi ~m m. pI.: los atenienses. leatum sop/tisma, sofisma sutil). me, en mi casa; aa speeulum, ante
acqUirit eundo, [la fama] va acre- Acte -es f.: Acté [primitivo n. de Ati aculeus -i m.: aguijón. punta. púa 11 el espejo; act lunam, a [la lUZ de]
centando continuamente sus fuer- caJ; liberta de Nerón. pulla. sarcasmo, injuria; mordaci- la luna; ad tornum. al torno) 11 2.
zas) ~I adquirir. procurarse. ganar Actiaous -a. -um: de Accio [esp. de s ~ad; estimUlante; sutileza. agudeza. determinación precisa de lugar o
(acquirencue peeunire brevius iter, un santuario de APolo J. acumen -inis (acuo) n.: punta [de la tiempo: Junto a [y p. ext.• en el
camino más corto para enriquecerse>' Actias -aaís f.: mujer ática. espada. lanza. estilete. nariz, dedos] mismo lugar]; en, a (pugna act CQn-
AorlBus -a -um: acreo [epit. de las actio -anís (agO) f.: acción. eJecuc1ó (auspicia ex acuminibus, agüeros de- nas, la batalla de C.; act aiem, al
divinidades honradas en las alturas]. realización. actividad (a. gratiaru dUcidos de las puntas de las lanzas). día fijado; aa Apollinis, en el tem-
acritophoron [-uml -i n.: frasco para e~ dar las gracias; a. vitre, vida a vértice [de un cono], cumbre [de una. plo de Apolo).
conservar el vino. ·CONV. tiva. práctica; a. corporis, activid montafia] 11 penetración, agudeza III. FIN A LID A D• destino. in-
acredula -.re f.: un pájaro desconocido. fisica; a /tonesta, acción honorable [de la inteligencia); ardid. astucia tención: a. para. a fin de [frecte.
AcrilB -iarum f.: Acrias [c. de Laco- 11 actitud, gesto. ademán oratorio f 11 pI. agudezas. con gerundivo] (aa pugna,!,,- in~en­
nia]. manifestación de la actividad. acc1ó acuo -ui -ütum 3 tr.: afnar na espa- tus. atento al combate: aa ~mper1um
AD 10 11 ADI
occuoasuium, a fin de adueñarse del addenseo - - 2 tr.: espesar, apretar, bem a., visitar una ciudad); acercar- (reverentiam eraa aeos, respeto a
poder). condensar. se a, atacar 11 consultar (oraeulum) los dioses) 11 usar de; recurrir a 11
IV. RELACIÓN, COMPARA- addico -diXi -aictum 3 tr.: adjudicar 11 exponerse a, arrostrar (periculum tratar ,-r REJ'L.: conducirse, portarse
CIÓ N: 1. en comparación de. ante (in publicum bona aucuius, al era- o ad periculum) 111 emprender (ad (sic se a., portarse de tal modo).
(nihil est ad Persium, no es nada rio público los bienes de alguien); causa m rei tnuiuoo, la defensa del adhibltus -a -um, pp. de adhibeo.
en comparación de Persio) 11 2. opo- ceder al mejor postor; vender 11 con- Estado) U (hereditatem a., aceptar adhinnio 4 intr.: relinchar" proferir ex-
sición. respuesta: a. ante. en vista sagrar, dedicar, destinar (senatus, una herencia). clamaciones de júbilo, deleitarse con.
de (ad iuec ücesar respondit, a esto cui me addiXi, el senado. al que me 2 adeó adv.: hasta tal punto. de tal adhortitlo ~nis r.: exhortación.
C. replicó; ad crescetitem tumul- he consagrado) 11 ser favorable [dic modo. en tal grado. tanto, tan (a. adhortitor -aria m.: el que exhorta, el
tumo ante el creciente tumulto) U de los augurios]. res rediit. a este extremo llegó la que alienta.
3. conformidad; según. de acuerdo addictio -onís r.: adjudicación [por el cosa) 11 seguido de ut o de relativo adhortor dep. 1 tr.: exhortar. alentar,
con (ad arbitriUm aitertus, a volun- pretor] 11 t condenación. mes.: ut non o quin]: hasta tal incitar [con ut, ne y sub]. o con
tad de otro). 1ción. addictus -a -um, pp. de addico ,-¡ -us punto que, de tal modo que, tanto suní, solo).
adactio -onis f.: constricción. coac- -i m.: esclavo por deudas. que /1 a. non ... ut, tan poco... que adhüo adv.: hasta ahora. hasta este
1 adactus -a -um, PP. de adigo. addidi. perf. de addo. (tueo verba a. nihil moverunt ut, momento, todavía, aún; hasta. aquí.
2 adactus -iis m.: acción de alcanzar, addisco -didici - 3 tr.: aprender ade- estas palabras impresionaron tan po- Adiablinus -a -um: de Adiabena [co-
ataque (a. dentis, mordisco). más, añadír a lo que se sabe; [con co que) iII hasta tanto (a. usque [us- marca de Asiria],
admque: igualmente; [seguido de at- mr.j aprender a hacer algo. que a.] dum [o donee o quoad]. idlaceo -iacui - 2 íntr.: [con ac. o
que. ut o ab!. cp.] tanto como. additamentum -í n.: aditamento. afia- hasta que) 11 tanto más, con mayor dat.] yacer cerca de; estar situado
adsequo 1 TR.: hacer igual. igualar J.idura (Ligus, a. inimicorum meo- motivo. aun más [c. nes.: aun me- junto a. confinar con (qum illud
trem rei, rem cum re, o auquem. rum, Ligo. que se añade al número nos (tequaZium, a. superiorum into- mere adiacent, las [naciones) que
aucui, auouem. cum atunso); com- de mis enemigos). ierane. incapaz de soportar a sus bordean a este mar; adiacentes po-
parar, adecuar. asimilar (rem reí); t additicius -a -um: añadido, adicio- iguales y aun menos a sus SUperio- pulí, los pueblos vecInos) ~ idiaoentla
alcanzar, igualar (rem ) ~ INTR.: nal. suplementario. res) '/1 o mejor (hac consilio attrue -iOrum n. pI.; los alrededores.
igualarse tsenatorum urna copiase additio -onis r.: acto de añadir. ac- a. amentia impulsi, impulsados por Adlatorlx -igis m.: Adiat6rige [rey de
absolvit, equitum. aaceauasnt, los vo- cesión. esta decisión, o mejor, por esta lo- los comanos].
tos de los senadores lo han absuelto additus -a -um, PP. de aaao. cura) 11 además. en especial (tuque t adibills -e: abordable. accesible.
con creces. los de los caballeros se addlx], perf. de addico. a. ccesor, y tú, sobre todo, César) 11 idicio [mejor que (iaiicio] -ieci -iec-
han repartido por mitad. se han addo -didi -ditum 3 tr.: agregar, afia- a veces se usa como sinónimo de tum 3 taá, iacio) tr.: lanzar; ti-
igualado). dir treni aá rem, rem in rem o rem muaem (tre.a a. soles erramus, en rar. disparar [un dardo 1; dirigir
Adam indecl. o Adam Adore o -ámus -i reí. una cosa a otra; addidit us, verdad, hace tres días que andamos [los ojos] 111 añadír, aumentar (ani-
m.: Adán U Novus Adam, el nuevo añadió que); aumentar (gradum errantes). mos a; infundir ánimos) [poét. ddi-
A., Jesucristo. a., acelerar el paso) 11 aplicar. poner adeps -iPis r.: grasa. enjundia. sebo. cio].
adamanteus o -tlnus -a -urn: de acero, (calcarta equo a., espolear al caba- adeptio -onis r.: adquisición, obten- adiectlo -onis r.: aumento. añadídura.
duro como el acero. llo); inspirar (timidis oirtutem, va- ción. 1 adiectus -a -um, PP. de adicio.
adamas -antis m.: acero 11 diamante lor a los tímidos). adeptus -a -úm, pp. de adirpiSCOT. 2 ádleetus -üs m.: aproximación.
11 [fig.] corazón insensible. addoceo -docui -doctum 2 tr.: ensefiar adequito 1 tr. e intr.: cabalgar hacia, adiens -euntis, p. preso de adeo.
adambulo 1 intr.: ir andando, pasear- [a más de lo que ya se sabel. ir a caballo hacia Caco can ad, abl. adigo -egi -actum 3 (ad. ago) tr.: eIn-
se cerca de. addormisco - - 3 intr.: dormirse. con in. o abl. solo]. pujar, llevar hacia (telum a., dispa-
adamo 1 tr.: tomar afecto. enamorar- adormecerse. ades, 2.· pers. sing. preso de indo o rar un dardo; pecare e vicis adacto,
se, amar. addublto 1 tr. e intr.: dudar. poner lmperat. de adsum. haciendo traer el ganado de las al-
adaperio -aperui -apertum 4 tr.: des- en duda (addubitato aUgUrio, ha- adesurio 4 intr.: comenzar a tener deas; turTi adacta, habiendo apro-
cubrir [algo que está oculto]; abrir. biéndose juzgado el augurio como hambre. ximado una torre); constrefiir. em-
adapertilis -e: que se puede abrir; que dudoso). adesus -a -um, PP. de adedo. pujar, obligar a Cad, in con ac. o
se deja abrir. addüco -duxi -ductum 3 TR.: llevar, adeuntis, gen. de adiens. abl.] (aliquem in verba. alicuius a.,
t adapertio -onis f.: apertura, acción conducir (exercitum subsidio aliCUi, adf , v. all... constrefiir a uno a jurar fidelidad
de abrir o descubrir 11 declaración, un ejército en auxilio de alguien); adg v. agg... lela. a alguien).
explicación. citar. hacer comparecer (ad popu- t adhmrentla -re r.: adhesión. adheren- adii. per!. de adeo.
adapto 1 tr.: adaptar, ajustar. lum, ante el pueblo); llevar, inducir, adhmreo -hresi -hresum 2 intr.: estar adUcio. v. adicio.
adaquo 1 tr.: regar 11 abrevar. reducir, arrastrar (aliquem ad /aci- adherido, unido [con dato O· in y Adimantus -i m.: Adimanto (n. de va-
adaquor dep. 1 tr.: hacer provisión nus, a uno al crimen) 11 PAS.: ser ab!.] (tempUs adhrerens, el tiempo rios personajes].
de agua. obligado (his rebus adducti. llevados inmediatamente subsiguiente; vinc- adlmo -emi -emptum 3 (ad, emo) tr.:
1 adauctus -a -um, pp. de adaugeo.
por estas causas); verse obligado a to in corpore adhreTent, tienen abra- arrancar, quitar con fuerza. robar;
2 adauctus -üs m.: crecimiento, au-
creer, convencerse. zado su cuerpo encadenado; adht:e- [con el inf. poét.] prohibir.
mento. adductius: con mayor severidad. rere saxis, estar colgado o asido de adimpleo -evi -etum 2 tr.: llenar H
adaugeo -auxi -auctum 2 tr.: aumen- t adduotor -orls m.: el que lleva. las pefias); ser vecino. estar junto a. cumplir.
tar, acrecentar. Icrecer. t adductorium -ii n.: sala de entrada. adhmresco -hresi -hresum 3 intr.: ad- t adimpletio -onis f.: acción de llenar 11
portería. herirse. pegarse a (ad rem, in rem, cumplimiento.
adaugesco - - 3 intr.: empezar a adduotus -a -um, pp. de adduco ~ in re, rei, in aliquo); entregarse, t adimpletor -oris m.: cumplidor. el
adaugmen -minis n.: aumento, creci- adj.: contraído, conciso. apretado; aplicarse; fijarse; atascarse [al ha- que cumple.
miento. arrugado, fruncido; rígido. severo. blar]. - t adincresco 3 intr.: crecer. aumentar
adaxint, arco por aaegerlnt [de adigol. adduxi. perf. de actduco. adhmsio -onis r.: adherencia, adhesión. más.
adbibo -bibi - 3 tr.: beber, absor- adedo -edi -esum 3 tr.: roer, devorar, adhmsus -üs m .• V. adhresio. adinsurgo - - 3 intr.: levantarse.
ber; empapar; escuchar con avi- comer; desgastar; [díc. del dinero, Adherbal -alis m.: Adherbal [hijo de t adinvenio 4 tr.: descubrir. hallar. .
dez, grabar en el corazón. del fUego] consumir, disipar, gastar. Micipsa. muerto por Yugurta]. t adinventio -onis f.: invento, inven-
adbito - - 3 intr.: acercarse.
acle.... acc ...
adegi, perf. de adi(1o.
ademl. perf. de adtmo.
adhibeo -bui -bitum 2 (ad, habeo) TR.: ción, descubrimiento n mentira.
V. aplicar. llevar a. dirigir hacia; po- t adinventor -orís m.: inventor 11 men-
addecet 2 impers.: conviene [con ac. ademptlo -onis f.: substracción, pre- ner en (aliquem consilio o in con- tiroso. /miento.
de pers. o inf.] (ut matrem ad.decet, sa, captura. silium, o ad consiZium a., hacer en- t adinventum -i n.: invento, descubri-
como conviene a una madre; te mu- t ademptor -oris m.: el que quita. trar a uno en el consejo) 11 admi- t adinvicem=invicem.
tum esse adaecet, conviene que seas ademptus -a -um, pp. de adimo. tir, invitar (Dumnorigem ad. se VD- t idiooor 1 dep. intr.: bromear.
mudo). 1 adeo -ii -itum irr. 4 tr, e intr.: di- cat, /ratrem adhibet, manda llamar adipatus -a -um: gordo. lleno de gra-
t addecimo 1 tr.: diezmar 11 tomar la rigirse, ir a ver. acudir a [una per- a Dumnórige y quiere que esté pre- sa; denso [el estilo].
décima parte. sona]; dirig[rse. ir a [un sitiO] (ur- sente su hermano) " ofrecer; mostrar t adipeus -a -um: gordo 11 vigoroso.
ADI 12
13 AD8
adipis, gen. de adeps, t idiuvimen -tms n.: ayuda, socorro. stonea religiosas]
(1unont Argivt:8
adlplscor -eptus sum den, 3 (oo. apis- ldluvo -il1vi -iütum 1 Ta.: ayudar, se- admisl. perro de OOmttto.
001') tr.: dar alcance, alcanzar; ob- cundar (ad.iuvante natura, con la admlssárius -ti m.: hombre lascivo. li- iussos aaolemu, honores, rendimos
tener. conseguir (plurimiB inimici- ayuda de la naturaleza); aumentar bertino. laudiencia. a la Juno Argiva Ios: honores debi-
tiis honores OOi!Pi8ci. al precio de tmcerorem orationis ooiuvare lacTi- admissio -anis r.: admisión. acceso, dos por medio del fuego); cubrir de
innumerables odios, llegar a las ma- mis suis, aumentar lo patético del t admissor -oTiB m.: el que recibe 11 vapor, de humo. el lugar del sacri-
gistraturas). discurso con las propias lágrimas): el que comete. ficio Ulammis aaoiere penates, cu-
aditillls -e: aditiali8 cena, comida orre- contribuir ~ IMPERS.: es útil. admissum -i n.: culpa. falta. brir los penates con el humo de las
cic1~ por un magistrado al posesio- adJ o adJl v. adi... 1 admissus -a -um, pp. de admitto. víctimas quemadas) 11 [en gen.] que-
narse de su cargo. adl v. all . 2 admissus -üs m.: acción de admitir. mar, encender, pegar rueso.
1 adltus -a -um. pp. de adeo. AdmaRetobriKa -ee r.: Admagetobriga admist.... v. admt:.ct... adolescens. -centla, etc. v. adulescens,
2 aditus -üs m.: acceso; aproximación [c. de los celtas]. Itires. admitto -misi -missum 3 tr.: soltar. etcétera.
I! entrada; lugar de desembarco; pa- t admartyrizo 1 íntr.: asistir a los mar- lanzar hacia (in nostem equos e., adolesco -oleví -ultum 3 íntr.: crecer,
so fI posibilidad. ocasión; autoriza- admltüro 1 tr.: hacer madurar; ace- lanzar los caballos hacia el enemi- desarrollarse, ir en aumento 11
ción; audiencia. lerar, adelantar, apresurar. Idir. go; eauo admisso, a galope tendido: humear. arder.
idiüdico 1 tr.: adjudicar (ca1.LSam ali- admitior -mensus sum dep. 4 tr.: me- admisso passu, con paso apresurado) adolevl. perf. de tuioteo [raro] y de
Admitus -i m.: Admeto [rey de Feres 1I admitir. dar entrada. dar audien- Adón, V. Adonis. /aaotesco.
C'Ui a., fallar en favor de alguno; cia; dejar participar; aprobar, acep-
auquem in seroitutem a., conde- en Tesalia, esposo de Alcestes], ·EUR. t Adónii índecl, m.: Adonaí, el señor
nar a alguno a la esclavítud: ali- adminiculo 1 tr.: sostener. apoyar [con tar; permitir; cometer [Un crimen]. [nombre con que los Judíos designa-
quid ttaus armis a., someter algo estacas] (a. vttem, rodrigar las vi- admixtio -onis f.: mezcla. ban a Dios).
a las armas romanas [por una sim- des). admixtus -a -um, Pp. de admisceo. Adonis -fs o -idis m.: Adonis [aman-
ple sentencíaj ): atribuir. adminiculum -i n.: adminículo. apo- admoderite: de una manera convenien- te de Venus. célebre por su belleza],
idiümentum -i n.: aYuda. asistencia, yo, sostén; rodrigón. estaca, puntal. te. apropiada. ·VEN. Ibrir, cerrar.
auxilio. administer -tri m.: agente. ayudante, admoderor dep. 1: moderar, contener. adoperio -operui -opertum 4 tr.: cu-
adiunotio -onis r.: unión, acercamien- el que ayuda, instrumento (sine act- admodum adv.: sí. perfectamente, pre- t adopertlo -onis f.: acción de cubrir.
to, adhesión, enlace (a. animt in- ministris. sin ninguna ayuda; opu« cisamente [en las respuestas 1; ab- adopinor dep. 1 tr.: suponer.
clinación del alma, simpatía; nUl- et tuiministro« tutari, proteger la solutamente, muy, mucho. del todo' adoptitlo -onis f.: adopción.
la potest hominis esse ad hominem obra y los trabajadores). con un numeral indica que la cifra adoptio -onis f.: adopción (a. consula-
naturce aaiúnctio, no puede existir administra 00(2 f.: la que ayuda. criada. no es exagerada, que es justa. en Tt8, adopción ante el cónsul; in
ningún acercamiento natural de un adminístratlc -onis f.: ayuda (sine tui- números redondos; según los casos adoptionem aliC'Ui jilium emanciPa-
hombre hacia otro hombre); afia- ministratione hominum, sin la co- se traducirá por epor lo menos» o re, emancipar a su hijo en vista de
dídura, adición, cooperación (sen- operación de los hombres); adminis- la lo sumo». I[una ciudad]. su adopción por alguien).
tentue in quibus nulla inest viTtu- tración, dirección. gerencíavgobíerno admamio 4 tr.: cercar. sitiar. bloquear adoptiVU& -a -um: adoptivo (SaCTa adop-
tis acUunetio, preceptos en los que (a. belli, la dirección de la guerra; admólior dep, 4 INTR.: esforzarse, acer- tiva, ceremonias sagradas de la fa-
no existe cooperación alguna de la a. ottici; aliC'Uius, ejercícío, desem- carse con trabajo ~ TR.: acercar, müía adoptiva; [fig.] ope» adoptivre,
virtud). peño de algún cargo: exitus aami- echar (aUC'Ui rei manus a., echar frutos obtenidos por medio del in-
I adiunotor -oris m.: el que añade. raetroiumeeaue Brunctisini portu., mano a una cosa>. adopto 1 tr.: elegir; adoptar. Ijerto).
idiunctum -i n.: lo característico. lo impedire, impedir la salida y la uti- admoneo -monui -monitum 2 tr.: traer ador -oris n.: espelta, trigo candeal.
peculiar (adiuncta amo, rasgos ca- lización del puerto de Brindis). a la memoria, recordar (aliquem ali- t adoritlo -(jnis r.: adoración. accIón
racterísticos de una edad; pietatis administritivus -a -um: práctico. ac- cuius· reí, o de re, a alguien una de adorar.
adiunctum, parte integrante de la tivo. cosa); advertir. prevenir (ridiC'Ulum adoritor -oriB m.: adorador.
piedad) '~ pI.: circunstancias conco- administrAtor -oris m.: el que admi- est istud me admonere, es ridículo
mitantes, las que acompafian un he- nistra. director. hacerme esta observación); amones- t adorltus -113 m.: adoración 11 preces.
cho precediéndolo o siguiéndolo. t administratorius -a -um: que sirve, tar. castigar; incitar, estimular (ad). adorea o -ria -re f.: recompensa en
idiunctus -a -um, pp. de adiunuo ~ relativo al servicio. admonitio -onis f.: aviso, recuerdo. ac- espelta dada a los soldados vencedo-
adj,: unido estrechamente. atado; administro 1 INTR.: asistir, ayudar • ción de traer a la memorla; admoni- res; glorIa mUitar ~ -eus -a -um: de
adjunto. que confina con, contiguo TR.: administrar. cuidar, ocuparse ción, advertencia, reprensión. espelta.
a; peculiar. característico. de; dirigir; ejecutar; trabajar. admonitor -(jris m.: el que hace recor- adorior -ortU8 sum dep. 4 tr.: acome-
idiungo -iun.xi -iunctum 3 tr.: jun- admiribilis -e: admirable. maravilloso dar, que advierte. ter, atacar; intentar. emprender,
tar, unir. uncir 11 afiadir, agregar (a. in dicendo, admirable como ora- admonitrix -leis f.: la que advierte; proponerse.
(aliquem sibi socium a., tomar a dpr); sorprendente. prodigioso ~ -ia consejera. adorniti: de una manera elegante,
alguien por socio) '1 conseguir, ganar, -tum n. pI.: las paradojas de los admonitum -i n.: advertencia, consejo. distinguida.
captarse (urbem ad amicitiam, la estoicos. admonitus -tl.8 m.: recuerdo (lOeOTUm adorno 1 tr.: equipar. proveer, armar;
amistad de una ciudad). admiribilitls . .l Uis f.: cualidad por la admonitu, por los recuerdos que los adornar. decorar.
t ldiürimentum -i n.: juramento. que un ser es admirable, maravilla. lugares despiertan); advertencia, ex- adoro 1 tr.: venerar. rezar; implorar
t idiüritio -onis f.: acción de jurar 11 admiribiliter: admirablemente. mara- hortación, consejo, aviso. nllticia. con oraciones; adorar, hacer acto de
invocación. conjuración. exorcismo. villosamente. admordeo -[mo]mordi -mOTS'Um 2 tr.: adoracIón.
idiüro 1 tr.: jurar, afirmar con jura- t admiriculum -i n.: v. miraeulUm. morder. adorws -a -um, PP. de adoTi01'.
mento: jurar además. afiadir a lo admirandus -a um: digno de admira- admótlo -onis f.: arrimo, aplicación. adp.... v. app...
jurado. ción. admoveo -movi -motum 2 tr.: mover adposco - - 3 tr.: pedir de más.
idiüto 1 (frec. de adiuvo) tr.: ayu- t admiranter adv.: admirablemente. . hacia, hacer avanzar, acercar. apro- adq- v. acq .
dar, asistir, aliviar. admiratio -onis f.: admiración. estu- ximar (scalas mamibus a., aplicar adr v. aTT .
ádiütor -óTis m.: el que ayuda, ayu- por, sorpresa 11 veneración, respeto. las escalas a las murallas); em- adrado -rasi -rasum 3 tr.: dejar raso.
dante, colaborador (aliquo adiUtore t admiritivus -a -um: admirativo. plear, fijar, aplicar (stimulos aU- AdramyUeus -ia m. o -eos -i f.: AdratDi-
uti, hacer uso de la ayuda de algu- ad1mirátor -oris m.: admirador. cut a., aguijonear, estimular a al- tio Ic. de MIsIa] ~ -enus -a -um:de
no); ayudante [designado oficial- admiror dep. 1 tI'. e intr.: admirar; guien). Adramitio.
mente], adjunto, agregado (adiuto- admirarse, maravillarse; sorprender- admüKio 4 intr.: responder mugiendo. Adrana -re m.: el Adrana trio de Ger-
res triumviTis quinqueviTi, los quin- se. pasmarse. . admurmurltio -onis f.: murmullo de mania, el actual Eder].
quevir03. agregados a los triunviros). admisceo -miscui -mixtum 2 tr.: afia- aprobacIón o de desaprobacIón. Adrastea o -tia -re f.: Adrastea [so-
Adlütorlum -ii n.: ayuda. socorro. dir meZClando. mezclar (aliquid ali- admurmuro 1 intr.: murmurar. susu- bren. de Némesis dIosa de la ven-
idiütrix -lcis f.: la Q.ue ayuda o secun- cui rei, ad aliquid, aUqua re o C'Um, adn .... v. ann... lnar. ganza].
da (adiutTice regma, con la ayuda aUqua re, una cosa con otra); incor- adnasoor. v. agnascOT. Adrastus -i m.: Adrasto [rey de Argos].
de la reina). porar, agregar; implicar en, hacer adnltus, v. agnatm. Adrla-. v. Hadria-.
idiütus -a -um, pp. de adiuvo. participar. adoleo -olui [raro -levil. adultum 2 .dl.... V. a88... ~ adsc.... v. asc ... ~ adsp...,
tr.: convertir en vapor [en expre- v. aap... ~ adst.... v. ast .••
ADS 15 AEG
adsum írr. (ad. sum ) íntr.: estar pre- taro chamuscar; poner rígido [de atraer sobre si [la atención], aca- ledilis -ts (redes) m.: edil [magistrado
sente, tomar parte; asistir (in con- fria] JI [fig.] inflamar de amor. rrearse [odios]; prestar [atención]. romano que cuidaba del régimen mu-
ventu, a la reuntónj Tl presentarse, adusque prep. de ac.: hasta ,-¡ adv.: en dirigir rel espíritu) ; advertir. darse nicipal, abastecimiento de Roma, ins-
comparecer (alicui, ante alguien); teramente. cuenta 11 in aüquem. a., castigar a pección de los mercados, organiza-
venir, llegar, ser inminente 11 estar adustus -a -um, pp. de tuiüro ~ ADJ.: uno. /chece. ción de algunas fiestas, etc.; rediles
junto a, ayudar, asistir inuic aasunt, curtido. tostado, requemado por el advesperascit -riiuit ímpers. 3: ano- curuies, ediles nombrados de entre
le defienden; aáesse animo, prestar sol. I de fuera, exótico. advexi, perf. de adveho. 19uno. los patricios; re. plebis. ediles saca-
atención) 11 ser propicio. advecticius -a -üm: importado, traído advigilo 1 íntr.: vigilar. velar por al- dos del pueblo].
Aduatuca -ce f.: Aduátuca [c. belga, la advecto 1 tr.: acarrear. transportar. advocátio -i5nis r.. asistencia, ayuda, aedilitas -atts f.: ed1lidad, función de
actual Tongres] ~ .i -orusti m. pI: t advector -oris m.: el que transporta, consejo a un acusado; reunión de los ediles.
los aduátucos o aduáttcos [habi- el que lleva. los que asisten a un acusado (cum mdis, v. redes.
tantes de dicha c.I, lIando. 1 advectus -a -um, PP. de aaoeno. ingenti advocatione, con gran núme- t mditualis -e: referente a la guarda de
t adülanter adv.: con adutacíón, adu- 2 adveotus -üs m.: transporte, acarreo. ro de defensores); consulta; aboga- un templo.
adülátio ~nis f.: halago, caricia; adu- adveho -vexi uectuan 3 TR.: transpor- cía; aplazamiento 11 t excusa 1I t con- ledituus -ui [arco mditumus -i] m.:
lación, lisonja; reverencia servil 1I tar, llevar consigo, importar ~ PAS.: suelo. guarda de un templo.
acción de prosternarse [los orienta- llegar. t advocátor -oris m.: el que llama. r aédon -<5nis r.: ruiseñor.
les], *RES. Isonjea. advélo 1 tr.: velar. CUbrir; coronar. advocátus -i m.: consejero, abogado 11 JEdui -orura m. pl.: los eduos [pueblo
adülátor -oria m.: el que adula o li- advena -ce m.: advenedizo, rorastero t protector. de la Gal1a] 1T -us -a -um: de los
t adüliitorie adv.: adulando, lisonjean- extranjero; lego. ignorante. advoco 1 tr.: llamar, convocar, hacer eduos.
do. advenio -veni -ventum 4 intr.: llegar' venir; llamar como abogado; invo- JEeta o es -ee m.: Eetes [rey de Col-
adülátérlus -a -um: relativo a la adula- sobrevenir. car la asistencia de alguien [esp. de cosj ~ -teaus o -téus -a -um: relativo
ción; adulador, lisonjero. adventicius -a -um: venido del extran los dioses J; recurrir a. a E. ~ -tlas -adis o .tine -és t.. la
adulescens -entis, p. preso de tuiotesco jera, de importación. adventicio; su- advolátus -üs m.: acción de acercarse hija de E. [Medea).
[adulesco] ~ adf.: adolescente, joven plementario; inesperado, casual. volando. JEfula --ce f. o -um -i n.: ~fula o ~fUlo
~ m. y r.. adolescente, muchacho o advento 1 (frec. de advenio) intr. advolo 1 íntr.: volar hacia [dic. de las [c. del Lacio, al N. de Preneste] ~
muchacha joven [de los 17 a los 30 acercarse [a grandes pasos], anroxí avesT; precipitarse hacía, correr. -án us -a -um: de :mfula.
años}, *PUE. marse (Ccesa". a. iam iamque nunt· acudir corriendo. IEgae o JEgiim -arusn. f. pI.: Egea [no
adulescentia --ce f.: adolescencia, juven- batur, se anunciaba la inminente lle advolvo -voLvi -volfl.tum 3 tr.: hacer de diversas ciudades] ~ .mus -a -um:
tud; los jóvenes. gada de César). rodar, llevarse rodando; amontonar eseo. de Egea.
adulescentulus -a -um: juvenil, muy adventus -üs m.; venida, llegada, ad- ~ advolvi o se a., prosternarse, pos- JEgmon -<5nis lac, -ona] m.: Egeón o
joven ~ -us -i m.: jovencito, mucha- venimiento (GalZiC'U8 a., la venid trarse (genibu3 aueusu« se a., echar- Egeo [uno de los n, de Brtareo, gi-
chito, rapaz. de los galos; uno adventu nost se a 108 pies de alguno). gante de cien brazos; n. de un dios
adülor dep. y ·10 1 tr. e íntr.: acariciar, exercuus aetett sumt, la sola llegad advorsum ·us -te, v , adver... marino yerno de Neptuno, de donde,
hacer halagos [con la cola, díc. de de nuestro ejército ha bastado par adytum -i n.: santuario, lugar del met., el mar Egeo].
los animales, esp. del perro]: aduíar, que sean destruidos) II t adviento templo reservado a los sacerdotes. JEgmum o -éum mare [o solo Ae. n.:
lisonjear (aliquem, alicui) 11 ponde- tiempo litúrgico antes de Navidad. A:a -..ce o .e -es f.: Ea [isla residencia el mar Egeo ,-¡ ·mus o .iius -a -um:
rar lisonjeando (aZiquid). t adverbium -ii.. n.: adverbio. de Circe y de Calipso] ~ mus -a -um: del mar Egeo, egeo.
adulter -era -erum: adúltero; impúdi- t adversirietas -iitia f.: oposición. de Ea; sobren. de Calip80. JE~itm -iirum o JEgites -ium f. pI.: las
co; alterado, falsificado ,-¡ ·er -eri m.: adversirius -a -um: adversario, enemi- A:acus -i m.: Eaco [rey de Egina y Islas Egatas [en el m~r de Sicilial.
adúltero, amante. Ido, falso. go. opuesto, contrario ~ ·ius -ii m.: abuelo de Ulises y de Ayax] ,-¡ ·ius -a mg«!r -gra -grum [cp. regrior sP. reger-
adulterinus -a -um: bastardo, fals1fica- enemigo, rival ~ .ia -iOrum n. pI.: -um: de E. ~ .ides -ce m.: eácida nmU8]; enfermo, doliente, *MED (regTo
adulterium -ii n.: adulterio; falsifica- libro de notas, borrador. [descendiente de E.I ~ ·ideius -a -um: corpore esse, estar enfermo; ce. vul-
ción, adulteración. adversatrix -ícis f.: la mujer que con- de Eaco. neribua o e.:z: vulneribus, herido; re.
adultero 1 (ad, alter) tr.: cometer tradice o se opone, la adversaria. A:büra --ce f.: Ebora [c. de la Espafia animi, enfermo del espíritu) 11 dolo-
adulterio (ab aliquo a. [dic. de la adversio -onis r.: acción de dirigir ef romana]. roso, penoso, angustioso (morte sub
mujer). ser arrastrada al adulterio espíritu, la atención hacia. A:bütius -ii m.: Ebucio [no gentilicio regra, en la angustia de la muerte)
por alguien) 11 adulterar, falsificar. t adversitas -atis f.: fuerza de oposi de varón] ~ .ius -a -um: de Ebucio, mgerrime. sp. de regre.
corromper ,-¡ t ·ror dep. ción 11 hostilidad 11 adversidad. ebucio. mgerrimus. sp. de reger.
adultus -a -um, pp. de adoLesco y de adversor dep. 1 (free. de adverto) JECéB -iirum f. pI.: Eca [c. de ApUlial. JEgeus -ei [ac. -eum y -ea) m.: Egeo
adoleo ~ adJ,: adulto, crecido, for- intr.: oponerse, ser contrario (adver- A:culanum -i n.: Eclano [ciudad de [rey de Atenas, padre de Teseo],
mado (adulta cetate jiLius, hijo ya sante lortuna, a pesar de la fortu los hirpinos, acto Mirabella]. *EUR ~ ·gidas -ce m.: hijo de Egeo
mayor; urbs adulta, ciudad flore- na; alicui a., ser hostil a alguien mdepol. v. edepol. [Teseo].
ciente' adulta cestas, el rigor del es- rogationi a., coebatir un proyect mdes o ·is -is f.: templo, santuario; JEggienses -ium m. pI.: los egienses
tia; CíduLta nocte, avanzada la noche). de ley; a. quominus o ne [c. sUbj.I, estancia. aposento ,-¡ .es -ium f. pI.: [hab. de Egeo, c. de Acaya].
adumbriitim: a manera de esbozo, con- oponerse a que), casa, mansión. JEgimürus -i r.: Egimuro (1sla de pe-
fusamente. 1 adversus o .um ADV.: en contra, en- mdicula --ce f.: capilla, hornacina, *TEM. ligrosos escollos situada trente a Car-
adumbratio -onia f.: bosquejo, esbozo; frente, al encuentro ,-¡ PREP. de ac.: ~ ·re -iirum f. pI.: casita. tago).
apariencia, ilusión. en dirección hacia; enfrente de, t mdifex -icis m.: constructor. JEgina -..ce f.: Egina [isla del Egeo;
adumbriitus -a -um, PP. de adumbro ~ frente a; contra; en respuesta &; mdificatio -<5nis f.: edificación; edificio. ninfa hija de Asopo y madre de Eaco
adj.: vago, superficial, confuso; fic- hacia, para con; con relación a, en mditicatiuncula --ce f.: pequefia cons- y Radamanto] ~ ·ensas -ium o .etm
ticio, falso (adumbrata comitia, pre- comparación de. trucción. Iquitecto. -iirum m. pI.: los eginetas [hab. de
tendidos comicios). 2 adversus -a -um, pp. de adverto ,¡ mdificitor -oris m.: constructor. ar- Egina).
adumbro 1 tr.: bosquejar. esbozar; ADJ.: opuesto, que está enfrente o t mdificatorius -a -um: referente a la JEg¡nium -ii n.: Eginio [c. de Macedo-
sombrear. de frente (collia adversus huic, una edificación 11 cau~ante de ~ .ria (ars): nia] 1T ·ienses -ium m. pI.: los egi-
t adünatio -<5nis f.: reunión, asamblea. colina situada enfrente de ésta; ad- arqui tectura nienses [hab. de Eginiol.
adüncitis -iitis f.: encorvadura, cur- verso IlUmine, remontando el río; cediticium -ii n.: edificio. JEgion, V. IEgium.
vatura. ex adverso, del lado opuesto; in rodifico 1 (cedes, lacio) tr.: edificar, mgis -idis o -idos [ac. -a] f.: égida
aduncus -a -um: corvo, ganchudo. adversum, hacia el lado opuesto) 11 construir (c:edrijicandi descriptio, pla- [eEcudo de Palas. con la cabeza de
t adünitio -<5nis f.: reunión. hostil, opuesto, contrario (aLicui, a no de la construcción). Medusa; escudo de Júpiter]; escu-
tadünitus -a -um: reunido. uno) 11 desfavorable (res adversce, la rodilicius -a -um: del edil, concerniente do, *EXE.
adüno 1 tr.: unir, reunir, aunar. adversidad)'~ .um -i n. y ·a ~rum n. al edil (redilicia repulsa, fracaso en .4:gisthus -i m.: Egisto {hijo de Tiestes,
adurgeo -ursi - 2 tr.: instar. perse- pI.: adversidad. desgracia, infortunio. la candidatura para el cargo de edil; asesinado por Orestes].
guir, acosar. adverto -verti -versum 3 tr.: dirigir, re; scriba. escribano del edil) ~ .ius JEgium O" ·gion -ii n.: Egio [c. de Aca-
adüro -ussi -ustum 3 tr.: quemar, tos- encaminar. volver hacia: llamar. -11 m.: ex edil. ya).
AEG 17 AES
A::gle -és r.: Egle [náyade, hija de Jú- aéneus -a -um: de cobre. de bronc requiparabilis -e: comparable. ce, de cobre (cerati nomines, hom-
piter]. iaeneus út stes, para que se te erij '" requiperantia -ce f.: comparación, pa- bres provistos de moneda, ricos).
A::gos flümen -inis n.: Egos pótamos una estatua de bronce); de colo I mIelo 11 igualdad. mreus -a -um: de bronce; adornado de
[rio y c. de Tracia donde Lisandro broncíneo 1I indomable, férreo. requipero I-narel 1 tr.: igualar. equi- cobre o de bronce. Ice cobre.
derrotó a los atenienses en 450 a. de JEnia o -éa -ce r.: Enia [c. de Maced parar, parangonar. mrifer -tera -terum: que lleva o produ-
J. C.]. níaj ~ -ánes -úm m. pl.: los enían reCluipondiu~ -ii n.: cont~al?eso!. ~COM. mripes -etiis: de pies de bronce.
mgre: de una manera penosa (hoc re. l hab. de EniaJ, t requisonantla -ce r., -scnatto -orns f.: 1 aerls, gen. de aer.
est mitu, esto me aflige); a duras JEnides -ce m.: hijo de Eneas l Ascanto l identidad de sonido, unísono. 2 reris. gen. de res.
penas, d1flcllmente; con desagrado. amlgma -atis n.: enigma. requ itas -titis r.: igualdad; ecuanimi- t mrisonus -a -um: que suena como el
mA"reo - - 2 íntr.: estar enfermo. t mniA"matice adv.: enígmáttcarnent dad. calma, equilibrio moral (animi bronce.
mgresco - - 3 íntr.: enfermar; afli- aénínüs -ueáis: de pies de bronce. cequitas in iusa morte, sangre fria aeri us -a -um: reí. al aire, aéreo; alto,
girse; exasperarse; empeorar. Aénobarbus -i m.: Enobarbo [sobren en presencia de la muerte); impar- encumbrado. perdido en el aire [de
mgrimonia -re f.: aflicción, mal humor. romano]. cialidad; espíritu de moderación, tan alto].
¡egritüdo -inis f.: enfermedad 11 indis- aénum -i n.: caldero, *CONV. desinterés 11 equidad. espíritu de jus- mrüginosus -a -um: cubierto de orino
posición, dolencia [física] II aflicción, aénus, v. aéneus. ticia (multa pro ceouitate contra ius mrumna -re f.: miseria, trtbulacíón,
tristeza, inquietud. JEnus -i f.: Eno [c. de Tracia: dicere, defender prolijamente la pena. tristeza, molestia.
mA"ror -oris m.: enfermedad. Recia]. Ide Asia Menor] equidad contra el derecho estricto). mrumnosus -a -úm. (en. -ior, sp. -issi-
mgrotatio ~nis f.: enfermedad 11 pa- JEoles -um m. pl.: los eolios [puebl t requivocus -a -um: equivoco. de doble mus): desgraciado, apenado, afligido.
sión del alma. /folia -re r.: E.'olia [región de Asi sentido. oprimido de trabajos.
mgroto 1 íntr.: estar enfermo, sufrir; Menor; residencia de Eolo, dios d requo 1 tr.: igualar (aciem ce., formar ms reris n.: cobre; bronce; cualquier
languidecer. los vientos] ~ ·Iii -iOTUm m. pl.: lo un frente igual [que el del enemi- objeto hecho de este metal [trompe-
mgrotus -a -um: enfermo. doliente. in- eolios [hab. de Eolia] ~ -Ils -idÍ8 f. go]; tenuiores eum princi'1Jibus, los ta, arma, estatua. etc.] iI moneda de
dispuesto ~ -us -í m.: enfermo, *MED, eolia, tesalia; Eólida [región de Asi inferiores a los principales; dicta cobre; as [moneda romana]; dine-
JEgyptius -a -um: de Egipto, egipcio ~ Menor] ~ -Ius -a -um: eolio [de 1 factis [dat.] ee., adecuar las pala- ro (res alienum, deudas) 11 paga,
-il -iórum m. pl.: los egipcios. eolios; de noicj. Itos ) bras a los hechos) 1I allanar (solo sueldo (res militare, soldada).
A::gyptus -í f.: Egipto [reino de Afrlcal. JEolus -i m.: Eolo [dios de los víen temotum ce., demoler un templo [lit.: JEschines -is [ac. -em o -en] m.: Es-
JElianus -a -um: de Elio. mquabilis -e: igUal, regular, constan dejarlo a ras del suelo)); levantar quines [discípulo de Sócrates; ora-
¡elinos -i m.: canto fúnebre. te; sereno, imparcial. (aliquem cceto uuuutnis, a uno hasta dor ateniense; filósofo académico;
A::lius -ii m.: Ello In. romano]. mquabilitas -titis f.: igualdad; uníror el cielo con alabanzas) !II llegar a orador de Mileto].
Aello -ús f.: Aelo [una de las Arpías; mídad, regularidad; imparcialidad. igualar, alcanzar (gloriam alicuius, JEschylus -i m.: Esquilo [trágico grie-
uno de los perros de Acteón]. mquabiliter: con igualdad, uniforme la gloria de uno) H comparar, equi- go; retórico de Gnídol ~ -éus -a
A::milianus -a -um: Em1l1ano [sobre- mente, regularmente. parar (Hannibali Philippum, a Fil1- -um: esquileo. de Esquilo.
nombre del 2.· Escipión el Africano, mqumvus -a -um: de una misma edad po con Anibal). JEscullpius -ii m.: Esculapio [dios de
hijo de Lucio Em1l10 PaUlo] ~ ·a ¡equalis -e: igual; de la misma edad requor -oris n.: superficie plana (re. la Medicina], *MED ~ .ium -ii n.:
..orum n. pl.: el barrio Emiliano [en contemporáneo, coetáneo [c. gen. speculorum. la brufiida superficie de templo de Esculapio.
Roma]. dat.l '11 d.e la misma duración 1I igUa los espejos); llanura, planicie; su- ¡esculitum -i n.: encinar.
A::milius -ii m.: Em1l10 [no gent1l1cio [en forma, magnitud. dimensiones] perficie del mar, mar; superficie lí- msculeus -i f.: encina ~ ·eus -a -um:
romano] ~ ·ius -a -um: de Em1lio, parecido. equivalente; constante quida [dic. de los rios]. de encina.
emiliano, emmo. uniforme; llano. sin cuestas '~ .• is -i requoreus -a -um: del mar. marino. ma- msculus -i f.: encina.
JEmonia. ·nis••nius. v. Hrem ... m.: coetáneo. rítimo. JEsernia -re f.: Esernia [c. de los Sam-
t mmulanter adv.: con emulación. mqualitas -atis f.: igualdad; identidad.' requus -a -um: igual (requa pugna, ba- nitas] ~ ·inus -a -um: esernino ~
mmulatio ~nis f.: emUlación, imita- invariabilidad, uniformidad, regUla... talla. indecisa [igual para. unos y .inus -i m.: Esernino [no romano].
ción; envidia. Itidor. envidioso. ridad. otros]); llano, liso, fácil, favorable, JEsis -Í8 [ac. -im] m.: Esis [río de
mmulator ~ris m.: emulador, compe- ¡equal.iter: igualmente. uniformemente ventajoso (locUs re. ad dimicandum, Umbría].
mmulatus -ús m., v. remulatio. proporcionalmente. lugar favorable para luchar); bené- JEson -<)nis m.: Esón [padre de Ja-
mmulor dep. 1 TR.: emUlar, tratar de ¡equanimitas -atis f.: ecuanimida volo JI inmutable. tranquilo. sereno són] ~ .nides -re m.: hijo de Esón
igualar. rivalizar con (excitare ad moderación; indulgencia. (requo animo, con serenidad) 11 jus- [Jasón] ,-¡ ·nius -a -um: de Esón.
remulanaum animos, excitar las al- t ¡equanimiter adv.: con ecuanimidad, to. equitativo (requum est uf} [u oro JEsopus -i m.: Esopo [fabulista: trá-
mas a la emulación) ~ INTR. [c. dato J : ecuánimemente. de inf.] , es justo que); requí boni- gico, amigo de Cicerón] ~ ·eus o
envidiar. querer rivalizar con [por t ¡equanimus -a -um: ecuánime, mesu- que jacere, echar a buena parte ~ .i us -a -um: de Esopo.
envidia], estar celoso. rado 11 paciente. -uum -i n.: llano, llanura (in JEsquili¡e. v. EsqUilú:e.
mmulus -a -Um [c. gen. o dat.]: émulo, mquatio ~nis f.: igualación, nivela- requum descendere, degredi, descen- mstas -litis f.: estio, verano; [poét.]
igual: adversario, envidioso, rival ción (re. bonorum, repartición igual der al llano) 11 lo justo. equidad, afio; [mil.] campafia; v. Horre.
[esp. en amor] ~ .us -i m. y ·a -re f.: de bienes). justicia. ~ ex requo [loco adv.J. igual- mstifer -jera -Ierum: caluroso.
émulo -la, competidor ora, rival. mque: igualmente, del mismo modo mente, del mismo modo; in requo, mstimabilis -e: estimable. apreciable.
JEmus, v. Hremus. (dure trabes reque longre, dos mad6'" en igualdad de condiciones. mstimltio ~nis 1:1.: eV8iluación. tasa-
JEnaria -re f.: Enaria [1s1a Junto a ros de la misma longitud; re. aa aer iierís [ac. aeTa] m.: aire, atmós- ción (in restimationem venire, estar
Nápoles. acto Isquia]. [atque o et]. lo mismo que); rec- fera; niebla. sujeto a evaluación; IJ)Tredia in resti-
JEnea. v. lEnia. tamente, equitativamente. t reramen -inis n.: -ramentum -i n.: mationem ab aLiquo accipere, recibir
JEnead¡e -arum o -úm m. pl.: los JEqui ..orum m. pI.: los ecuos ~ ·iculus bronce, objeto de bronce, de cobre. de alguno tierras en pago de una
Enéadas [cornpafieros o descendien- o ·icus -a -um: de los ecuos. rerarius -a -um: de bronce, de cobre; deuda según la evaluación [fijada
tes de Eneas, los romanos] ~ ·ades t mquiangulus -a -um: de ángulos igua- relativo al dinero (reraria ratio, cur- por César]; la cosa evaluada.
-re m.: Enéada [hijo o descendiente les. so del dinero; reraria ars, cálculo mstimltor ~ris m.: estimador, tasador.
de Eneas]. t ¡equilateralis -e, .Iaterus -a -um: equi- sobre el valor de la moneda) ~ ·ium mstimo 1 tr.; estimar, poner precio,
JE neas -a m.: Eneas [pr:!ncipe troyano, lateral. de lados iguales. -ii n.: erario, tesoro público [situa- valorar (pluris, en más, minoris, en
hijo de Venus y Anquises y caud1ll0 t mquilibratus -a -um: equilibrado, en do en el templo de Saturno. de menos; jrumentum ternis denariis,
de los héroes fugitivos de Troya en equilibrio. Inica. donde la expr. rerarium Saturni, tem- el trigo en tres denarios [cada me-
su viaje a Italia]. ·CHI. mquilibritas -atis f.: distribución armó- Plo de Saturno] ~ .ius -ii m.: erario dida]; litem alícui o alieuius re., fi-
.Eneates -um o -ium m. pI.: los enea- requilibrium -ii n.: equilibrio; nivel . [ciudadano no inscrito en una tri- jar la multa o la indemnización qUe
tes [hab. de Enea]. Ipeta. .Equimmlium -ii n.: Equimelio [barrio bu, privado del derecho de voto y uno ha de pagar) 11 apreciar, juzgar,
aeneator ..oris m.: el que toca la trom- de Roma]. eXento del servicio militar]. consideral1 (vUlgus ex veritate pauca
JEnéis -idos [ac. -ida] f.: la Eneida mquinoctialis -e: equinoccial. éerátus -a -um: cubierto de bronce (na- restimat, son pocas las cosas que el
[poema de VirgUio rel. a Eneas] ~ mquinoctium -ii n.: equinoccio, igual- l:es reratre, naves con espolón de vulgo aprecia en su justo valor).
JEneius -a -um: de Eneas. dad de días y de noches. bronce [naves de guerra]; de bron- mstiva ~rum n. pI.: campamento de
AE8 18 19 AGA
verano [para las tropas], expedi- tiempo, eternidad; duración de la las manos sobre uno; manus sibi a., afflictor -<JTtS m.: destructor.
ción, campaña. vida, vida (revo sempiterno frui, go- suicidarse) 11 se a., o aierri, ir, diri- afflictus -a -um, pp. de attuao 11 ADJ.
mstivo 1 intr.: veranear. zar de una vida sempiterna); edad girse (hanc urbem atierimur, a esta (cp. attuotton. arruinado (rebus at-
mstivus -a -um: estival, veraniego. [de la vida] (obsitus revo, cargado ciudad nos dirigimos) 1I anunciar ttictis, en una situación desespera-
mstuirium -ii n.: estuario, marisma, de años: meum si quis percontabitur (cum mihi d.e Q. Hortensii morte da); abatido, afligido.
laguna, aguazal. ceoum, si te preguntan cuál es mi esset auatum, como me hubiese sido affligo -tuxt -flictum 3 tr.: golpear,
mstuo 1 intr.: alzarse, elevarse en lla- edad); época, tiempo, siglo (omnis traída [la noticia de] la muerte de hacer chocar contra (vasa parietibus
mas [díc. del fuego]; estar ardiente, revi clari viri, los grandes hombres Hortensio) 11 alegar, decir; añadir: o ad parietes a., romper los vasos
abrasarse; sspumear, agitarse Violen- de todas las épocas). aducir 11 producir, causar. contra las paredes); derribar, arrui-
tamente [díc. del agua]; hervir [ba- Afer -ira -irum: africano. affieio -téci -iectuni 3 (ad. taoio) tr.: nar (causam sueceptam a., hacer
jo el efecto de Una pasión]. acalo- affabilis -e: afable, acogedor, cortés afectar tutterce tiue sic me aitece- fracasar un negocio emprendido);
rarse, inquietarse, desazonarse. en el trato. runt ut, tu carta me impresionó de debilitar, rebajar 11 afligir, desalen-
mstuose: impetuosamente. affibilitas -iitis f.: afabilidad, corte- tal modo que); afectar [corporal- tar, desanimar [refl.: afligirse, des-
mstuosus -a -um: ardiente H espumean- sía; dulzura en el trato. mente], debilitar (fames attecit animarse].
te, agitado. affabre: artística, elegantemente. exercitum, el hambre debilitó al ejér- afflo 1 tr.: soplar contra o encima
m,tus -üs m.: gran calor, ardor, her- affatim: abundante, copiosa. suficien- cito); poner a uno en un estado de- iteraa tantum aittcnte vento, so-
vor, fuego (furit: re. ad auras, el fue- temente, bastante. terminado (aliquem setnutura a., plando el viento sólo a nuestras es-
go flamea hacia lo alto); oleaje, mar affátus -iis m.: palabras dirigidas enterrar a uno; prcemiis a., recom- paldas) 11 exhalar (otiores qui attta-
bravío; marea tcestu« maritimi ac- alguien, discurso, plática. pensar; prenli a., castigar; lretitili rentur e iloriou«, olores que exha-
cedentes et rece dentes, el flujo y re- t affaveo 2 íntr.: favorecer. a., alegrar; animos ita a. ut, dispo- laban las flores) " inspirar (quasi
flujo del mar); fogosidad, vehemen- affeci, perf. de atticio. ner de los ánimos de manera que); divino quodam spiritu attlari, ser ins-
cia, pasión (pectoris ce., el fuego del affectátlo -onis f.: esfuerzo, poner a uno en posesión de algo pirado como por un soplo divino).
amor); indecisión, fluctuación. cíón, deseo, anhelo. (prred,li ataue aaros suos a., proveer affluens -entis, p. preso de atituo .~
mtas -atis f.: duración de la vida (reta- affectitor -oris m.: el que desea o as .. a los suyos de botín y de tierras) ~ ADJ. (cp, -entior, sn. -entissimus):
tem degere, pasar la vida) '11 edad [re. pira con ansia alguna cosa Isen.l PAS.: ser afectado, puesto en un es- abundante, lleno (ururuetitis, de par-
pueritis, infancia; re. constans, edad (a. reirni, pretendiente al trono; a tado determinado (gravi vulnere al- affluenter: abundantemente. /fumes).
viril; re. eius dare potuit suspicioni risus, amigo de las chanzas]. iici, ser herido gravemente). affluentia -re f.: afluencia, abundancia.
locum, su juventud pudo dar lugar t affecte: adv.: de manera atrayente affictus -a -um, pp. de attinao. t affluitas -iitis f.: abundancia.
a la sospecha; cetatts eacusatio, la viva. affigo -Iixi -ttxum 3 tr.: fijar, sujetar, affluo -tnua -ituxura 3 tr.: correr,
excusa de la vejez) '11 tiempo 11 épo- affectio ~nis f.: acción de afectar, in pegar (aliquem cruci a., clavar a uno fluir hacia o junto a (Eurotas pro-
ca; siglo; generación. nuencía (prresentis mali sapientis a en cruz; lítteram ad. catnit a., gra- pe ilPsis atttuit mcenibus, el Eurotas
mtitula -re f.: tierna edad, níñez, ruuta est, el mal presente no produ.. bar una letra en la frente); [fig.) corre junto a las mismas murallas)
t mternabilis -e: eternaI. ce ninguna impresión sobre el sa- grabar, imprimir, inculcar (memo- 11 afluir, ir o venir en tropel; lle-
t mternalis -e: eternal. bio); afección. modificación, estad rice a., grabar en la memoria). gar 11 abundar (/rumento a., tener
t mternaliter adv.: eternamente. actual, resultado de una influencia; affingo -finxi -tiotuni 3 tr.: afiadir for- trigo en abundancia).
mternitas . -atis f.: eternidad, inmor- disposición física, estado, manera de mando, configurar, formar (qure na- affor dep, 1 [usado sólo en indo preso
talidad. ser (firma a. corporis, recia, robusta tura oorpori affinxit, los órganos que 3." pers, s.; aitatur; imperf. 1." pers.
1 mterno 1 tr.: eternizar, inmortalizar. complexión del cuerpo; a. oreli, as- la naturaleza ha dado al cuerpo [al s.: aitabar; ímperat, 2." pers, s.:
2 ¡eterno: eterna, perpetuamente. trorum, estado del cielo, de los as- crearlo]); atribuir falsamente. im-
mternus -a -um: eterno, inmortal, per- putar, inventar, imaginar, afiadir de afiare; inf. pres.: affari; pp. atta-
tros); disposición de ánimo, senti- tuS] tr.: hablar (nomine a., llamar
petuo 11 .a -orum n. pI.: acciones miento, inclinación. propia cosecha.
inmortales "J ·um adv.: para siem- affinis -e: limítrofe, vecino; compli- por el nombre); despedirse (extre-
t affectiosus -a -um: afectuoso. mum a., saludar por última vez);
pre, eternamente. . t affeetivus -a -um: que expresa un cado en, cómplice 11 .is -is m. f.: pa-
mther -eris [ac. -era] m.: cielo, firma- riente por afinidad. implorar (deos, a los dioses).
deseo o un sentimiento.
mento, atmósfera, éter, aire 11 A:ther affecto 1 tr.: asir, querer asir, aga- affinitis -litis f.: afinidad, parentesco affore y afforem, inf. fut. e imperf.
subj. resp. de adsum.
-eris m.: :É:ter [uno de los n. de Jú- rrar (navem dextra, la nave con la. por alianza.
piter. dios del cielo; padre de Júpi- [mano] diestra; morbo affectari, affirmate: con seguridad, de una ma- affüdi, perf. de affundo.
ter]. contraer una enfermedad); tomar, nera firme. /ridad. affui, perf. de adsum.
mtherius -a -um: etéreo, celeste (se- seguir (viam, un camino), alcanzar; affirmatio -onis f.: afirmación, segu- affulgeo -fulsi - 2 intr.: brillar, lucir
des retherire, las mansiones celestes; affirmo 1 tr.: confirmar, afianzar, con- 11 [fig.) surgir, presentarse, apare-
tratar de alcanzar, aspirar, buscar cerse; sonreir (mihi affulsit fortu-
retherii ignes, el fuego divino, la (honorem a., ambicionar un cargo; solidar [una idea o sentimiento] 11
inspiración divina; retherii equi, los regnum a., aspirar al trono); afectar. afirmar. dar por cierto. na, me ha sonreído la fortuna),
caballos del Sol); aéreo. t affectuose adv.: tierna, afectuosa- t affixio -onis f.: unión, conexión. affundo -füdi -füsum 3 tr.: verter,
A:thiopes -um [ac. -as] m. PI.: los mente. affixus -a -um, PP. de affigo. afiadir vertiendo, derramar sobre;
etíopes [hab. de Etiopía]. t affectuosus -a -um: tierno, afectuoso. t afflitor -oris m.: que sopla, que res- infundir (vitam alicui, fuerza vital
1 mthra -re f.: la parte más elevada 1 affectus -a -um, pp. de afficio 11 ADJ.: pira, inspira. a alguien) ~ PAS., [c. sigui!: refl.)
del cielo; aire puro. provisto, dotado de (optima valetu- 1 afflatus -a -um, PP. de afflo. derramarse, precipitarse, lanzarse.
2 A:thra -re f.: Etra [hija del Océano dine, excelente salud) 11 dispuesto 2 afflitus -üs m.: soplo, hálito; ins- t affüsio -onis f.: infusión, aspersión.
y de Tetis; mujer de Egeo y madre (oculus probe a., ojo bien dispuesto) piración. affüsus -a -um, PP. de affundo.
de Teseo}. 11 seguido de un abl. indica un es- affleo 2 intr.: llorar (a. flentibus, llo- Afrinius -ii m.: Afranio [poeta cómi-
A:tion -onis m.: Etión [pintor griego]. tado adquirido (a. prremio, premia- rar con los que lloran), co; general de Pompeyo en Espafia)
A:tna -re o .e -es f.: Etna [volcán de do; sepulturli, sepultado; senectu- afflictatio -onis f.: aflicción [con de- 11 ·iinus -a -um: afraniano, de Afra-
Sicilia; ninfa; ciudad al pie del vol- te, envejecido) 11 enfermo, debilitado mostraciones de dolor]. nio.
cán} "J -mus -a -um: del Etna 11 (graviter a., gravemente enfermo); t afflictator -aris m.: que hace sufrir. Africa -re f.: Africa [una de las partes
-nensis -e: de la ciudad de Etna. arruinado 11 avanzado, próximo a su afflictio -onis (affligo) f.: acción de del mundo antiguo; prov. de Afri-
A:tolia -re f.: Etolia [prov. griega} 11 fin (bellum affectum et prene con- golpear; aflicción, pena. ca], *IAN 11 ·icanus -a -um: africano;
-icus o ·ius o -us -a -um: de Etol1a, fectum, una guerra adelantada y ca- afflicto 1 (frec. de affligo) tr.: golpear, epít. de los dos Escipiones 11 .icus
etollo 11 ·i -orum m. pI.: los etollos si terminada). hacer chocar [con frecuencia o con -a -um: de Africa ~ ·icus -i m.: el
11 ·is -idis f.: etol1a. 2 affectus -üs m.: impresión, estado de Violencia] contra (naves in vadis af- ábrego [viento del SO.].
A:tolus -i m.: Etolo [hijo de Marte, ánimo; inclinación, afecto, ternura; flictabantur, las naves encallaban en afui, afutürus, perf. y P. fut. resp. de
héroe epónimo de Etolia]. amor; pasión. los bajos); maltratar, averiar; ator- absum. /tecto).
t mvitas -litis f.: edad, duración de la affero attuli alllitum irr. 3 tr.: traer, mentar; arruinar, asolar 11 se afflic- Agamedés -is m.: Agamedes [arqui-
vida !II inmortalidad. llevar (vim alicui a., hacer violencia tare o afflictari, golpearse [en sefial Agamemno o ·nón -onis m.: Agame-
mvum -i n.: duración ilimitada del a alguien; manus alicui a., poner de dolor], desesperarse, afligirse. nón [rey de Micenas y generalísimo
AGA 20 21 AGR
de los griegos en Troya]. ·BAca. 1 aggravo 1 tr.: hacer más pesado; agra- agmen -inis (ago) n.: ejército en mar- I las gracias; triumamum a., obtener
cm. ~ -nenlus -a -um: de Agamenón. var, aumentar. cna, columna (pnmum a., vanguar- un triunfo) 11 ocuparse (alias res, de
t agamus -t m.: célibe. aggredior -aressue sum dep, 3 (ad, gra.- dia; novissimum a., retaguardia; otras cosas, estar distraído; acere id
Aganippe -es f.: Agariípe [fuente con- dior) tr.: acercarse, dirigirse a (ah- qutuirato aamme, marcha en cuadro ut [o ne), procurar que... [o que
sagrada a las Musas) ,¡ .peus -a -um: quem o ad aliquem, a alguien) 11 tan- [en orden de batalla l), *EXE; (a. no... ]); tratar (cum aaeretur ea res
de AgaD1pe ,¡ -pls -~dos f.: consagra- tear, sondear; tentar (aLiquem pe- etauaere o coaere, cerrar la marcha) in senatu, cuando se trataba este
da a las Musas. cunia, con dinero a uno) 1I atacar 11 marcha de un ejército (in aamine asunto en el senado) ~ PASo [yen
t agape -es r.: amor al prójimo; ága- (eJ: tateribus, de flanco; ab tatere adoriri, atacar durante la marcha; ind.]: tratarse de, estar en juego
pe [comida en común de los prime- aperto, por el lado descubierto, po.r concitato airmine, a paso ligero) 1I o en peligro (tua res agitur, se trata
ros cristianos]. ·CONV. la derecha) 11 emprender (ma'/,ora 1)1- curso, carrera, marcha, movimiento de tu interés); [en part.] termi-
agiso -ónis m.: palarrenero, mO'ZtO de ribus, cosas mayores que [lo que (leni fluit agmine Thybris, el Tíber nado, pasado (iucundi acti labores,
cuadra [úsase también despect.]. pueden] las fuerzas; aggredi appi- corre con lento curso) 11 grupo, mul- las penas pasadas son agradables;
Agathocles -is o -i m.: Agatocles [rey dum otnnumare, empezar a atacar titud, rebaño, acta a., tratar de cosas tratadas) 11
de 8icma; historiador griego]. una ciudad; ad disputationem, en- agna -ce f.: cordera. obrar, portarse (lege a., ajusticiar
Agathyrna -ce f.: Agatima [c. de 8ic1- trar en discusión). agnascor -anatu» sum dep. 3 íntr.: na- [cumplir la ley]; cum aliquo bene
110.]• aggrego 1 (ad,. grex) tr..: agregar, unir, cer después del testamento del pa- a., portarse bien con uno, tratarlo
Agathyrsl -orum m. pI.: los agatirsos juntar, asocisr: reunir [c. ad o In dre (constat aanascetuio rumot tes- bien) 11 hablar, tratar con (cum po-
[pueblo escita]. y ac, o C. dat.I. tamentum, es sabido que el testa- pulo a., hablar al pueblo; cum me-
Agave -es f.: Agave [hija de cadmo]. aggressio -onia f.: ataque, epiquerema. mento es nulo si después nace otro curn acepe aoeres ut, puesto que me
age y pl. agite (ímperat, de ago con- aqressus -a -um, pp. de aggredior. hijo). pedías frecuentemente que... ; de con-
vertido en ínterd.): leal. IvamOf?I. agllis -e (aao): ligero, ágil, pronto, ve- agnatio -anis f.: agnación [parentesco dicionibus aaebatur, se discutían las
i ea pues 1, I Y bien l. I veamos I [1.1;s. loz, activo. de parte del padre]. condiciones; secura a., meditar),
frec. c. tiúm, iam, nunc, modo, sss, agilitis -iitis f.: agilidad, prontitud. agnátus -i m.: agnado, pariente de 3, A C T U AR E N E L T E A T R o o
etc.l. rapidez, ligereza (a. naturas, vivaci- parte del padre; hijo tardío [naci- E N EL Fa RO: representar (partes,
Agedincum -i n.: Agedinco [c. de la dad de carácter). do cuando la familia tiene ya un un papel; amicum im-peratorts aae-
Galia eorresp. a la acto Sens). Agis -idis' m.: Agis [rey de Esparta]. heredero legítimo]. re, hacer el papel de amigo del em-
agedum, V. aae. agitabilis -e: movible, fácil de trasla- agnellus [dim. de agnus] -i m.: corde- perador); defender (causam pro au-
agellus -i m.: campo pequeño, dar. rillo. qua, a uno); acusar, perseguir ju-
agema -ati» n.: cuerpo de tropas esco- agitátio -anis r.: agitación, movímíen- t agnículus -i m., -cellus -i m.: corde- dicialmente; pleitear, poner en plei-
gidas [en el ejército macedónico]. to; ejercicio, práctica (ment'/,s a., rillo, corderuelo 1I -eula -ce f.: cor- to; juzgar (acta est res, el asunto
Agenor -oris m.: Agenor [rey de _F!l- actividad. vivacidad del espíritu). deruela está juzgado, se acabó; actutn est
nícía] ~ -reus -a -um: de A. ~ ·r.des agitátor -oris m.: conductor [de ani- agnínus -a -urn: de cordero ~ .a -ce de me, estoy perdido).
-ce m.: Agenórida [hijo de A., o sea, males de tiro y carga]; auriga, con- f.: carne de cordero. 4, P A S AR EL TI E Mpo, vivir
Cadmo; descendiente de A., o sea, ductor de carros [en los juegos pú- agnitio -anis f.: conocimiento. (hiemen sub tectis, el invierno en
Perseo]. blicos]. agnitor -aris m.: el que reconoce. las casas; vitam a., vivir; homines
agens -ntis, p. preso de aga ~ ADJ.: ac- agitátus -a -um, pp. de agito ~ ADJ.: agnitus -a -um, pp. de agnosco. qui tunc agebant, los hombres l!ue
tivo. dll1gente, eficaz, vivo (a. ora- móvil, activo, animado. agnomen -inis n.: sobrenombre. vivían entonces; pacem a., gozar de
tor, orador apasionado). agite, v. age. agnominatio -onis f.: paronomasia. la paz) 11 hallarse en un estado o
ager agri m.: campo, tierra; territo- agitedum, v. agedum. agnOSGO agnovi agnitum 3 tr.: percibir, situación determinados (civitas Zrete
rio, país, comarca (a. 1YUbLic'U8, te- agito 1 (free. de ago) tr.: conducir, notar, conocer, reconocer (deum ex agebat, " ciudad empezaba a vivir
rritorio, propiedad del Estado) 11 [en empujar hacia adelante; perseguir; operibus eius. a Dios por sus obras; tranqUIla; Marius ad primos agebat,
agrimensura] in agrum [opuesto a poner en movimiento (navem in por- agnitus alicui, reconocido por al- Mario estaba entre los primeros).
in fronte] , en profundidad. tu a., hacer maniobrar una nave en guien); admitir, aprobar, conceder. agón -onis m. (ac. sing. agona, en
Agesiláus -i m.: Agesllao [rey de Es- el puerto; hastam a., blandir una agnus -i m.: cordero, *IUP. t agonem, ac. pI. aganas): lUcha.
parta). lanza; motum [ac. interno) a., pro- ago egi actum 3 TR. combate [en los juegos públicos y
t aggenero _1. tr.: _a~adir a los nacidos. vocar un movimiento); agitar, re- 1, MOVER HACIA ADELANTE, en sentido esp. en t].
i aggeniculatlo -onlS f.: gen1;1flexión. mover, mover con fuerza o rapidez llevar [delante de sí], conducir (ca- Agonalia -ium n. pI.: Agonales [fiestas
t aggeniculor dep. 1: arrodIllarse de- 11 [fig.] excitar la actividad de, ejer-. pellas, un rebafio de cabras); llevar- en honor de Jano J•
lante. . citar (his curis cogitationibusque ani- se [pers. o animales como botín] t agon ia -re f.: víctima sagrada 11 t ago-
agger -erís m.: hacinamiento, montan mum agitaverat, con estos cuidados (agere et ferre, saquear, [fig.] dis- nía, angustia.
de materiales de todas clases (f08- y estos pensamientos había ocupado poner las cosas como en país con- r agonista -ce m.: agonista, lUchador,
sam aggere expLent, ciegan el foso su espiritu) 11 agitar, perseguir, ator- quistado); poner en movimiento, atleta.
con toda suerte de materiales); tie- mentar (eos agitant Furire, las Fu- hacer avanzar (vineas, los mantele- t agonisticus -a -um: agonístico, ago-
rra levantada para fortificar un cam- rias les persiguen); escarnecer, cri- tes; in exilium a., desterrar; ad nal.
pamento, *MUN; terraplén [para un ticar 11 ejercer, ocuparse de (prresi- scelus a., incitar al crimen) 11 tra- t agonizo 1, ·or dep. 1 intr.: luchar.
sitio] (aggerem iacere, exstruere, ap- dium agitare, montar la guardia) 1I zar (fundamenta a., constrUir los cí- agonotheta -ce, .thetes -ce m.: presi-
parare instruere, construir un te- disfrutar (pacem, de la paz) 1I exa- mientas [en determinada dirección]; dente de los juegos 11 t presidente
rraplén; cotidianus a., trabajo dia- minar, discutir (sententia agitata in sublicas a., clavar las estacas [de un de un combate.
rio, en el terraplén); muelle, dique; senatu, una opinión discutida en el puente de madera]) ~ REFL. Y PAS.: agrári us -a -um: agrario. relativo al
camino empedrado, calzada [poét.] senado); proyectar ( mente agitabat ir, avanzar (sese Palinurus agebat, campo, a la agricultura (agrariam
montón altura, elevación. bellum renovare, se proponía renovar Palinuro avanzaba); crecer (ad au- 1'em temptare, abordar la cuestión
1 aggero 1 tr.: amontonar, acumular, la guerra) 11 pasar (cevum, la vida) 'II ras palmea se agit, la rama se eleva agraria [la cuestión del reparto de
hacinar; aumentar, exagerar. intr.: obrar, portarse, mostrarse (fe- al cielo); moverse (stellre aguntur, tierras]: triumvir agrarius, triunviro
2 aggero -gessi -gestum 3 tr.: lleva.r, rocius crepit agitare quam solitus las estrellas se mueven) 1I perseguir, encargado de la repartición de tie-
acumular 11 allegar, afia.dir. erat, empezó a mostrarse más cruel cazar (cervum, Un ciervo); hacer sa- rras; agraria facultas, posibilidad de
aggestus -üs m.: acarreo; montón. que lo que solia); permanecer (equi- lir, sacar fuera (hostem in fugam a., efectuar una distribución de tierras)
agglomero 1 tr.: aglomerar, reunir? tatum pro castris agitare iubet, man-. Poner al enemigo en fuga; animam ,¡ .jj -iOrum m. pI.: partidarios de la
juntar estrechamente ([se] Later'/, da que la caballería se mantenga a., morir; folia a., echar hojas). repartición de tierras.
agglomerant nostro, se forrp.an, se ante el campamento) 1I vivir, pasar 2, HA C E R (nihil a" estar ocioso; agrestis -e: reI. al campo, campestre,
juntan a mi lado, en torno mio). el tiempo. rcm a.. arreglar un asunto; bellum silvestre, agreste, rudo, grosero, in-
agglütino .1 tr.:: pegar, aglutinar. Aglaie -es f.: Aglae [una de las gra- a., dirigir la guerra; delectum a., culto ,¡ .is -is m.: campesino, labra-
t aggravátlO -onlS f.: sobrecarga 1I pe- ciasl, *GRA. hacer una leva; excubias a., estar dor.
sadumbre 11 vejamen. Aglaophon -ontis m.: Aglaofón [pintor de guardia; consulatum a., desem- agri, gen de ager.
aggravesGo - - 3 intr.: agravarse. griego). pefiar el consulado; gratias a., dar 1 agricola -ce m.: agricultor, labrador.
AGR 22 23 ALI

albátus -a -urn: vestido de blanco. aleyon -onis f.: alción, martín pesca- narse la amistad de uno; animas ab
2 Agrieola -ce m.: Agrícola [general dor. aliqua re a., apartar los ánimos de
romano]. . albeo - - 2 intr.: blanquear, ser
blanco (albente ocelo, al rayar el alea -re r.: juego de dados; juego de alguna cosa; tüienari ab interitu,
agrlcultüra ··re o -cultle -onis f.: agrr- azar; riesgo; suerte, incertidumbre. sentir aversión por la muerte, evi-
cultura. alba). alearius -a -um: relativo a los juegos de tarla; alienatus est a Metello, rom-
Agrigentum -i n.: Agrigento [c. de S~­ albeseo - - 3 íntr.: ponerse blanco,
cilia] ~ -Inl -orum, m. pl.: los agrr- emblanquecerse (albescens catnüus, azar. pió con M.; alienatus, que se ha
cabello que se llena de canas; lUX aleator -oris m.: jugador de profesión. enemistado con alguno, adversario,
gent.ínos [hab. de Agrrgento ] . iUeatorius -a -um: relativo al juego. enemigo) Ii esp. alicúi mentem e.,
agripeta -ce m.: el que reclama una aloescit, amanece).
albiánus -a -urn: de Albio [no romano]. álee. v. allec. volver a uno loco. sacarle fuera de
porción de tierra repartida; colono. Aleeto. v. Allecto. sí, hacerle delirar; alienatus, per-
Agrippa -re m.: Agrípa [no romano]. albieapillus -i m.: de cabeza cana, an- Alei [eam'Pi]: los campos aleyas [por
Agrippina -re f.: Agrtpína [no de mu- ciano. turbado, enajenado; alienatus ab
Albiei -oruni m. pl.: los álbicos [pue- donde dicen que anduvo errante Be- sensu, perdida toda sensación.
jer]. .. lerofonte] . allénus -a -um: ajeno, que pertenece a
AgriPpinenses -iuni m. pl.: los agrrpi- blo vecino de Masilia. acto Marsella]. ales -itis adj.: alado. con alas; lige- otro, de otro (res alienum, deuda;
nenses [hab. de AgrLppinensis coto- albieo 1 tr.: blanquear. ro, rápido; veloz ~ m. y f.: pájaro. suo atienoque Marte pugnare, luchar
nia, acto Colonial. . albidus -ü -um: blanquecino. ave; ave cuyo vuelo es un presagio con los métodos propios y con los
Agyieüs -ei o -eos m.: el que preside Albinovanus -i m.: Albinovano [no de (secunda aute, con presagio favora- ajenos) 11 extrafio (alienissimos ele-
las calles [epít. de Apolo l , diferentes pers. romanos]. ble; mala alite, con presagio desfa- tetuiimus, defendemos las personas
Agylla -re f.: Agila [c. de Toscana 1 ~ Albinus -i m.: Albino [no de familia vorable). que nos son totalmente desconoci-
-ínus -a -um: de A. romana]. aleseo - - 3 íntr.: crecer, aumentar. das) 11 extranjero, de nacionalidad ex-
Agyrium -ii n.: Agtrío [c. de Sicilia] Albion -onis f.: Albión [Gran Breta- Alésla -ce f.: Alesía [c. de la Galta l , tranjera 11 [ret.] impropio, inadecua-
~ -rinensis -e: de A.
ña}.
Alexander -dri m.: Alejandro [no gríe- do. no usual 11 desplazado, intempes-
ah! interj.: ¡ah!, ¡oh! Albis -is [ac. -im, abl. -i] m.: Elba gol. tivo, hostil, desafecto, enemigo (alie-
ahen.... v. ren ... [río de Germanía}. Alexandrea o -drta -.re f.: Alejandría no esse animo in ccesarem, sentir
ai! interj. [de dolor]: j ay! . albltüdo -inis f.: blancura, encaneci- [no de diversas ciudades] 'J -lnus -a hostilidad contra César; a. alicui o
Aiax -iicis m.: Ayax [hijo de Telamon 1, miento. -utn: de Alejandría [c. de Egipto]. ab aliquo, mal dispuesto para con
álens -entis, p. preso de iiio, l*cHI. albius -ii m.: Albio [no romano]. Alfenus o -phénus -i m.: Alfeno [no ro- uno; mercatura aliena dignitate po-
áln [por aisne]: ¿es posible? ¿hablas Albüeius o -tlus -ii m.: [no de varón]. mano]. Ible. 'Puli Romani, tráfico incompatible
en serio? ¿dices verdad? Albula -ce m.: Albula [antiguo n. del alga -ce f.: alga; cosa vil o desprecia- con la dignidad del pueblo romano)
ajo -ís -it, etc. [def.]: decir que sí (Dio- Tíber] ~ -re [aquee] -iirurn f. pl.: algeo aisi - 2 intr.: sentir frío. 11 desventajoso, inoportuno Il profa-
genes ait, Antitmter neaat, Diógenes fuentes sulfurosas cerca de Tívoli. Algidum -i n.: Algido [c. del Lacio]. no, ignorante, lego [in con abl.] ~
dice que sí, Antípater dice que. no); albulus -a -utn [dim. de albus]: blan- 1 algidus -a -urn: frío, helado; aterido. -um -i n.: propiedad ajena, lo que
decir, afirmar, sostener (ut aiurü, quecino. 2 A!gidus -i m.: Algido [montaña cerca pertenece a los demás.
según dicen, como dicen; quid ais?, Albunea -re f.: Albunea [fuente cerca de Túsculo]. alifer y -ger -era -erum: que lleva o
¿qué dices?; aisne tur, ¿dices ver- de Tívoli]. algor -oris o -us -ús m.: frío. tiene alas, alado, veloz.
dad?, ¿hablas en serio?). alburnus -i m.: Alburno [monte de 1 alia adv.: por otro lado. alimentarius -a -um: alimenticio, que
Aius -ii m.: dios de la palabra (A. Lo- Lucania]. 2 Alia. v. Allia. sirve de alimento.
quens o A. Locutius, voz divina que albus -a -um: blanco (albi equi, caba- Aliaemon. v. Haliacmon. alimentum -i n.: alimento [gralte. en
anunció a los romanos la llegada de llos blancQs [reputados como los más alias adv.: otra vez. en otra ocasión, pI.: subsistencias].
los galos). veloces]; plumbum album, estafio); en otro momento; en otra parte; alimonium -ii n.: alimento.
ala -re r.: sobaco, hombro; ala [de las pálido, lívido; favorable, propicio ~ de otra manera (alias aliud sentire, alio adv.: hacia otro lugar, a otra par-
aves]; ala de un edificio, *DOM; ala -um -i n.: la blancura, lo blanco; ser unas veces de un parecer y otras te (sermonem alio transjeramus, des-
de un ejército; contingente aliado de el color blanco; tabla blanqueada de otro; alías... alias ... , unas veces... viemos la conversación hacia otra
un ejército [porque antes de la gue- con yeso y expuesta públicamente, otras... ; ya... ya ... ). cosa; alío atque alio, por aquí y por
rra social las tropas de los aliados donde iban escritos los edictos de los alibi adv.: en otra parte, en otro lu- allí, por uno y otro lado; ceteri
ocupaban las' alas]; cuerpo de ca- pretores, las comunicaciones del gran gar; en otro sentido (alibi ... alibi ..., alius alio, los otros se fueron cada
ballería auxiliar; tropas de caba- pontífice, etc., *BAS; lista, registro, aquí... allí. .. ; alius a., unos aquí. uno por su parte).
llería. anales. otros allí; a. quam. en otra parte alioqui[n] adv.: a otro respecto, por
alabaster -tri m.; alabastro; vaso de Alereus -i m.: Alcea [poeta lírico grie- aliea -ce f.: espelta. /que). lo demás, por otra parte; de no ser
alabastro para perfume, *FEM. go]. alicubi adv.: en alguna parte. así; de lo contrario.
alaeer o -eris -eris -ere: alegre, pronto, Aleamenes -is m.: Alcamenes [escultor alieula -.re f.: especie de capa ligera, aliorsum o -sus adv.: en otra dirección.
presto, gozoso, vivo, ágil, ligero (ala- célebre]. *VIR; vestido de caza; vestido de hacia otro lugar.
cer equus, caballo brioso, fogoso). aleedonia -iOrum n. pI.: días de calma, nifio. álipes -edis: de pies alados; veloz.
alaeritas -atis f. [c. gen., C. ad yac., de bonanza [durante los cuales los alieunde adv.: de alguna parte o lugar. alipta o -es -.re m.: masajista [de atle-
c. in y abl.]: vivacidad, fuego, ~r­ alciones anidan]. alid, v. aliso tas y bafiistas].
dar, denuedo, entusiasmo alegna, alces -is f.: alce [cuadrúpedo rumian- alienatio -onis f.: enajenación, venta. aliqua adv.: por alguna parte; de al-
gozo, cOlitento. te]. cesión; defección, abandono. enemis- guna manera.
alaeriter: vivamente. con ardor. Aleestis -is o -idis f.: Alcestes [hija de tad, aversión (a. exereitus, fuga del aliquamdiu o -ndiü adv.: durante algún
alnpa -re r.: bofetón; bofetada [~r?­ Pelias y esposa de Admeto]. *EUR. ejército); enajenación mental, locu- tiempo.
pinada por el sefior para manumItIr Aleibiades -is [ac. -em y -en] m.: Alci- alienigena -re m.: extranjero. Ira. aliquam multi -re -a: bastante numero-
a su esclavo]. bíades [general ateniense]. alienigenus -a -um: extranjero, de ori- sos.
alaris -e o -ius -a -um: que forma Aleidamas -antis m.: Alcidarnante [no gen extranjero; heterogéneo. aliquando adv.: alguna vez, algún d1a;
parte de las alas de un ejército ~ de un retórico griego, discípulo de alieno 1 (alienus) tr.: ceder a otro finalmente, en fin, por fin; algunas
-es -ium m. pI.: tropas auxiliares. Gorgias]. los derechos de propiedad, enajenar, veces. a veces.
alatus -a -um: alado. . Aleides -re m.: Alcida [descendiente vender [en pas.: pasar al dominio aliquantisper adv.: por algún tiempo.
alauda -re f.: alondra; n. de una le- de Alcea o sea Hércules]. de otro] (vectigalia a., enajenar las aliquanto adv.: bastante, un poco, algo.
gión romana ~ -re -arum m. pI.: los Aleinous -i m.: Alcinoo [rey de los rentas públicás; aliquid parvo pre- aliquantulum -i n.: un poco 'J -um
soldados de esta legión. feacios] . tia a., vender algo barato; urbs alie- adv.: un poquitín.
Alba -re f.: Alba [no de varias ciuda- Alemreo -anis m.: Alcmeón [hijo de nata, ciudad caída en poder de otro) aliquantum -i n.: bastante; una can-
des, esp. de Albalonga (A. Longa), c. Anfiarao; filósofo pitagórico] ~ -onius 11 alejar, desunir, descontentar. ena- tidad considerable; no p{rC~ ~ -um
del Lacio] ~ -ani -orum m. pI.: los -a -um: de A. jenarse la voluntad, amistad o sim- adv.: bastante.
albanos [hab. de Albalonga] 11 -anus Alemena -re o -e -es f.: Alcmena [ma- patías de uno, convertirlo en enemi- aliquantus -a -um: bastante grande.
-a -um: de Albalonga, albano. dre de Hércules]. gO [en pas.: apartarse, alejarse, ene- aliquatenus adv.: hasta cierto punto
alba -re f.: perla blanca 11 t vestidura Aleon o -eo -onis m.: Alcón [hijo de mistarse] (aliquem a se a., enaje- o medida.
blanca 11 t el alba sacerdotal. Astreo; n. de varios pers.].
ALI 25 ALT

allquls o -qul -qua -quod o -quid. adj. alii subsidium ierret, socorriend Allia -ce f.: Alia [río del país de los aloa -re f.: áloe 11 t amargura.
y prono índer, [aliquis y -qui indis- uno o éste, otro a aquél [lit.: un Sabinos] ~ -lensis -e: de Alia. alogia -ce f.: cosa hecha sin cordura
tinto prono o adj.: -qua gralte. adí.: distinto a otro distinto]; alii al' allicefacio .-jeci -iactum. 3 tr.: .atraer. 11 t convite fúnebre en silencio.
-quoti, adj.; -qüid; pron.]: algún, al- amant, a unos les gustan unas cosas a/licio -lext -lec tum 3 (ca, lacto) tr.: t alogus -a -urn: privado de razón 11
guno. alguien. uno (dicet aluiuis, a otros otras; atius alium timet, atraerse. seducir, ganar; mover, in- desproporcionado. que no correspon-
dirá alguno. alguien dirá; tres ali- uno teme al otro. cada uno teme citar [c. ad yac.] (somnos a., pro- Alpes -ium f. pI.: los Alpes. Ide.
qui aút quattuor, unos tres o cua- los demás; alias [adv.) aliud iisde vocar el sueño). alpha n. índecl.: primera letra del al-
tro. aproximadamente tres o cuatro). de rebus sentiumt, sobre unas m allido -l'isi -l'isum 3 (ca, lcetio¡ tr.: fabeto griego " t alfa, principio, el
aliquo adv.: a o hacia alguna parte mas cosas. ora opinan de un mod chocar. arrojar contra; estrellarse. primero.
[con V. de movimiento]. ora de otro) 11 otro, un segund quebrar. hacer pedazos (aliquid ad t alphabétum -i n.: alfabeto.
aliquot índecl, pl., adj. y prono indef.: [equivaliendo a alter] (auum. pepe atiquid, algo contra alguna cosa); su- Alphenus, v. Alfenus.
algunos. Sosiam, he engendrado a un segund frir un contratiempo. Alpheos o -éus -i m.: Alfeo [río de la
allquctléln ls adv.: algunas veces. Sosias). Allitm o Alliphm -iirurn. f. pl.: Alifas Elida] ~ -éus -a -um: de Alfeo.
alis alid [gen. aus, dato ali y alei). an- aliusmodi adv.: de otro modo. [c. de samníoj ~ -ánus -a -um: de Alpis -is r.: los Alpes; V. ALpes ~ -leus
tigua forma de alius -a -uü. a/lábor aüausus sum dep. 3 íntr.: desli- Alifas. y -lnus -a -um: alpino, de los Alpes.
aliter adv.: de otro modo. de distinta zarse hacia, llegar a [con aa yac.: t alligiimen -inis n.: -mentum -i n.: alst, perf. de ataeo.
manera (a. ac o ataue o quam o poét. con dato o ac. sin prep.] (urn. .gatio -onis f.: acción de atar 11 Alsium -ii n.: Alsio [puerto de Etru-
ataue ut, de otro modo que; non aüapsu« extrinsecus, humedad veni lazo. ría] ~ -slensls -e: de Alsio.
a. nisi, no de otro modo que si, por da del exterior: genibus a., postrar t alligiitor -oris m.: el que ata. alslus -a -urn: helado, frío; friolero ~
ningún otro medio que; non [o se a lbs pies de alguien; aures a. t alligátura -re f.: acción de atar 11 -Ius len. n. del ant. alsus]; más
haud] a. quam si [o quam- cum o llegar a oídos). atadura. lazo. frío (nihil alsius, no hay nada más
ac si]. como si; a. cum turanno, a. allabore 1 íntr.: trabajar aranosamen alligo 1 tr.: atar a, sujetar, amarrar; frío).
cum amico uuntur, las relaciones son te en [con ut]; afiadir trabajando vender; encadenar. trabar, atenazar; t altar -tiris n.: -áre -is n.: -artum -ii -
de naturaleza distinta si se trata de a/laerimans -ntis: llorando. atar moralmente. obligar, sujetar (a. n.: altar. ara [gralte. attaria -ium
un tirano o de un amigo; a. atque 1 allapsus -a -utn, pp. allabor. se scetere, hacerse reo de un crimen). n. pl.},
a. exprobrans molütiam, reprochán- 2 allapsus -us m.: deslizamiento, allino -Levi -litum 3: untar. embadur- alté adv.: en lo alto, a lo alto, de lo alto
dole sus costumbres afeminadas de ción de llegar deslizándose. nar; extender sobre; pintar, impri- (a. spectare, mirar a lo alto; cruen-
mil distintos modos; a. cum aliis a/látro 1 Intr. y tr.: ladrar a. contra mir. Itamiento. tum a. extoüere pugionem, levantar
toau«, hablar a unos de un modo y gritar contra [ac.]. f allisio -onis r.: golpe. choque, aplas- en alto un puñal ensangrentado; a.
a otros de otro); en otro caso, en allátus -a -u m, pp. de aitero, allisus -a -urn, PP. de allido. cadere, caer de lo alto) H profunda-
caso contrario. a/laudábilis -e: muy loable. allium, v. auum, mente. hondamente 11 de lejos (cum
alitis, gen. de ales. a/laudo 1 tr.: dirigir alabanzas a. Allobroges -um m. pI.: Alóbroges (p. verbum aliquod altius transjertur,
1 alitus -a -um, PP. de ala. a/lee, v. hallec. de la GaUa Narbonense] ~ .icus -a cuando se trae de lejos el sentido
2 alitus, V. hal... a/lectátio -onis f.: seducción. -um: de los Alóbroges. de una palabra [cuando se emplea
aliubi adv.: en otro lugar (aliubi . 1 Al[llecto -us f.: Alecto o Alectón [una allocütio -onis f.: alocución, arenga. una metáfora algo atrevida]).
aliubi, en Un lugar... en otro. allá . de las tres Furias), *PLU. alloquium -ii n.: discurso. plática; ex, alter -era -erum [gen. alterius, dato al-
acullá; aliubi atque aliubi, acá Y 2 a/leeto 1 tr.: atraer. seducir. hortación. teri]: uno de los dos. el otro [de
aCUllá. por todas partes). a/leetus -a -um, pp. de allego 2 y allicio. alloquor -locütus sum dep. 3 tr.: diri- dos], opuesto. contrario (alter con-
álium -i n.: ajo. a/legatio -onis f.: delegación, diputa- gir la palabra [a alguien); arengar, sulum, uno de los dos cónsules; al-
aliunde adv.: de otra parte. de otro ción. exhortar. tera jluminis ripa, la otra orilla del
lugar [indicando origen o proceden- 1 a/lego 1 tr.: enviar. delegar; alegar. allubesco - - 3 intr.: empezar a agra- río; altera factio, el partido contra-
cia]; de otra pers. o cosa [=ab alio citar [como prueba. como justifica- dar algo. rio) 1I segundo (unus ... alter... ter-
o ab alia re] (a. pendere, depender ción]. ullüceo -luxi - 2 intr.: lucir. brillar, tius, el primero. el segundo. el ter-
de otros o de otras cosas. no depen- 2 a/lego -legi -lectum 3 tr.: elegir, afia- alumbrar (c. dat.]. cero; trecentesimo altero anno, el
der de uno mismo); a ... quam, de dir por elección. llamar a formar allüci..., v. aluci. afio '302; altero quoque die, cada
parte o persona distinta que; aHi a., parte [de un colegio. del senado). allüdio 1 intr.: bromear. jugar con. dos días [lit.: cada segundo día];
unos de una parte, otros de otra. allüdo -LUsi -LUsum 3 intr.: jugar. di- alter ab illo, el segundo despuéS
alius alia aliud [gen. alius, dato alii): t a/legoriee -readv.:
t a/legoria f.: alegoría.
alegóricamente. Vertirse, bromear, chancearse (alicui, de aquél); [seguido de n. propio o
otro, uno más; distinto, diferente t a/legorieus -a -um: aliquem o ad aliquem, con alguien) 1I pron.] un segundo. un nuevo. otro
(alio die, otro dia; hrec et alia, es~ alegórico. acercarse jugando [díc. del mar] ; (alter Themistocles, un segundo T.,
tas y otras cosas; nihil aliud, nada t a/le~orista -re m.: intérprete de ale- chapotear 11 hacer alusión. aludir a un nuevo T.; alter ego, otro yo) 11
más) " alius ... atque [o et o prreter, ganas. 11 favorecer (alludit tibi vitre pros- alter... alter [o hic o iste J. el uno ...
o qucim o seguido de abI.), otro... t a/legorizo 1 intr.: alegorizar, hablar peritas, la felicidad te sonríe). el Qtro. el primero... el segundo,
que, distinto de (alius eras ac nunc alegóricamente. alluo -lui - 3 tr.: bafiar. aquel. .. este [de dos] (alter magnus,
es, eras distinto de lo que eres aho- t a/lelüia y ha/lelüia indecI.: aleluya a/luvies -ei f.: avenida. crecida. inun- alter turpissimus fuit, aquél fue
ra; lux longe alia est solis et lych- [voz hebrea: alabad a Dios). dación. grande, éste muy vicioso; alteri
norum, es muy distinta la luz del t a/lelüiáticus -a -um: que alaba a a/luvio -anis f.: aluvión. optimates, alteri populares haberi
sol que la de las lámparas, quid Dios. almus -a -um: que alimenta, nutricio; voluerunt, los unos quisieron ser te-
aliud jaciunt nisi suadent?, ¿qué a/levamentum -i n.: alivio, aligera- feraz. nidos por aristócratas. los otros por
otra co¡:;a hacen sino persuadir?; miento. alnus -i f.: aliso [árbol]; barca. demócratas) 11 unus ... alter, el uno...
aliud melle, distinto de la miel) 11 a/levatio -onis f.: levantamiento, acción alo alui altum o alitum 3 tr.: nutrir, el otro; unus aut alter, unus et al-
nihil aliud... nisi, no otra cosa que de levantar (a. umerorum, encogi- sustentar, alimentar (exercitum suis ter, uno u otro, uno que otro [en
.11 alius... alius, uno... otro (projere- miento de hombros); aligeramiento• jructibus alere, mantener el ejército sentido indeterminado] 11 alter segui-
oant alii purpuram, tus alii, gemmas alivio. a expensas suyas; me agellus alit, do de alter en caso oblicuo indica
alii, unos ofrecían púrpura. otros t a/levator -oris m.: el que eleva o en- vivo de los productos de mi reducido reciprocidad o alternativa (alter al-
incienso. otros piedras preciosas; salza. campo); educar. criar; fomentar, terius iudicium reprehendit, el uno
aliud est gaudere, aliud non dolere. a/levi, perf. de allino. m·omover. cultiVar (imb1'es amnem censura el juicio del otro; dure res
una cosa es gozar. otra no SUfrir; a/levo 1 tr.: levantar; aligerar, aliviar. Q., acrecentar las lluvias el caudal maximre altera alteri dejuit, a cada
alio atque alio loco, unas veces en calmar, suavizar (onus a., disminuir del río; eorum juror alitur impuni- uno de los dos le faltó una de las
un sitio. otras en otro) 1I alius en el peso; apoyar. ayudar; de allevato tate, su locura toma alas can la dos cualidades más importantes) " el
sing. o pI., seguido de un caso obli- corpore tuo nuntiavit, me ha anun- impunidad; civitas quam ipse sem- prójimo. los demás (qui nihil alte-
cuo de alius o de un adv. derivado ciado tu restablecimiento de salud). per aluisset, un Estado, al que siem- riua causa facit, el que no hace na-
de alius [alias, aliunde, etc.] indica a/lex, V. allec. pre había ayudado a desenvolverse) da en bien de su prójimo),
alternativa o reciprocidad (cum alius a/lexi, perf. de allicio. (J PAS.: alimentarse t alteratio -onis f.: cambio.
ALT 26
27 AME
altercatle -orns f.: altercado; debate; álüclnatio -onis f.: alucinación. den- amigo, partidario; libertino, disoluto. vor; parcialidad (sine ambitione, im-
discusión. rto, ensueño. amitorie adv.: amorosamente; apasio- parcialmente); complacencia, defe-
altercator -oris m.: ínterpeíante. atücinor o altüe- [mejor que tuiluc- y nadamente. rencia; pompa, ostentación.
altercor dep. [raro -co l 1 íntr.: alter- hallüc-] dep, 1 íntr.: alucinarse.' de- amatorius -a -utn: de amor, amatorio, ambttlüsé adv.: por ambición; con in-
t d b t· Iírar, soñar. erótico 11 -Ium -ii n.: filtro amoroso. tención de agradar (orationem a. cor-
clatr, ditSPU a!'; . e fa Ir. esíón alter-
t a erná 10 -oras .: sucesion,
alui, perr. de ala.
nativa. dísvuntíva. alumnus -a -urn: educado, criado ~ d-us t amitrix -icis f.: amante, la que ama riaere, corregir un discurso con com-
11 amiga. placencia); con ostentación. osten-
alterno 1 tr.: alternar. hacer dos co- -i m. Y ·a -ce f.: niño. pupilo; ís- Amazon -onis Caco -onem y -ona; pl.: tosamente.
alt cípulo, alumno.
sas alternativamen t e ~í INTR.: alüta -ce f.: piel o cuero blando [cur-
er- -ones y -anides] f.: Amazona [mujer ambltlésus -c -utn: que rodea, que en-
narse; dudar. tido can alumbre]; [diversos ob- guerrera], *EUR; heroína de amor ~ vuelve (amnis a .• río que circunda)
alternus -a -um: alterno, alternativo, jetos de piel] zapato" bolsa 11 lunar -onius -a -utn: de amazona. " que aspira a honores, a cargos;
uno después del otro i aiternis versi- postizo. ambactus -i m.: esclavo. vasallo. ávido de popularidad; complacien-
bus, en dísticos; alterna loqui, dia- alveáre -is o -veártum -ii n.: colmena, ambages -is f.: vuelta, sinuosidad (Zan- te; intrigante; interesado; ambi-
logar): que se refiere a uno Y otro, *RUS. ga est iniuria, longre ambages, larga cioso, ávido de gloria; vanidoso. pre-
a cada uno de los dos sucesivamente, alveolus -i m.: pequeño lecho de un es la historia de su ofensa, muy com- tensioso.
recíproco (reiectio alternorum iudi- río; vaso pequeño; mesa de juego; plicados sus incidentes): circunlocu- 1 ambitus -a -um, pp. de ambio.
cum, recusación de jueces hecha al- artesa, barreño, *TEX. . ciones, ambages; ambigüedad, oscu- 2 ambitus -ss m.: movimiento circular;
ternativamente por cada una de las alveus -i m.: cavidad. vientre; cube- ridad, palabras misteriosas, enigmá- revolución [de los astros 1; recodo.
partes' in hoc alterno pavore, en '11 . t: ticas; subterfugio, excusa. meandro [de un río]; rodeo; digre-
este pavor recíproco; alternis [usa- ta, artesa; barquecí a, jnragua: ca- Ambarii -iorurñ m. pl.: los arnbarros sión; contorno, circuito 11 intriga
do como a d v. ] , alternativamente). rena, fondo de un navío; bañera:
lecho o madre de un río; colmena. [P. de la Galia]. para obtener cargos públicos, etc.;
alteruter -utra -utrum [gen. alteru- alvus -i r.: vientre, entrañas [matriz, ambedo -ecLí -esum 3 tr.: comer, roer cohecho (lex ambitus o de ambitu,
trius, dato atterutri; también se de- estómago, etc.]; colmena; casco de alrededor. ley sobre el cohecho).
clinan alter Y uter por separado]; un navío. Ambiani -orum. m. pl.: los ambíanos Ambivareti -oruni m. pl.: los Ambiva-
uno de los dos, el uno o el otro. amábtlís -e: amable, digno de ser ama- [p. de la Galia belga]. retos [P. de la Gal1a].
alticinctus -a -um: que lleva la ropa do; agradable. Ambibarii -iorurn: m. pl.: los ambíba- Ambivariti -orum. m. pl.: los Ambívart-
arremangada, *VIR. amábllrtás -iitis f.: amabilidad, dilec- rtos [P. de la Armórica]. tos [P. de la Galia belga].
t alticomus -a -um: de cabellera levan- cíón. /namente. t ambidexter -trt m.: ambidextro. ambo -ze -<5: los dos juntos, los dos al
tada [fig.]. amablüter adv.: con amabilidad; tter- t ambigenter adv.: dudosamente, du- mismo tiempo [se diferencia de uter-
t altifico 1 tr.: elevar. levantar. Amalthea -ce f.: Amaltea [cabra o nín- dando. que en que éste significa «uno y
altilis -e: cebado, engordado, gordo ~ fa que amamantó a Júpiter; sibila ambigo - - 3 ( amb, aao) INTR.: dis- otro», aunque no' sea conjunta o
-Ia -ium n. pl.: aves de corral ce- de Cumas]. cutir, disputar; litigar, pleitear símultáneamentej .
badas. . ámandatio -onis f.: alejamiento, des- ttunui ambiaam. hicine tuerit Asca- Ambracia -ce r.: Ambracía [c. de Epiro].
altisonus -a -um o altitonans -titis: tierra. nius an..., no discutiré si estuvo aquí ambrosia -ce f.: ambrosía [manjar de
que suena, que retumba desde lo amando 1 tr.: apartar, alejar, relegar. A. o s1... ; de hereüitate a., litigar los dioses; untura].
alto; de acentos sublimes. amans -ntis, P. preso de amo ~ ADJ.: que por una herencia) ~ PASo [Impers. con ambrosius o -eus -a -úm: como ambro-
t altithronus -c -utn: de trono elevado. ama, amante; afectuoso ~ m. y f.: de y abl.; o quin y subj.; o tr.]: sía; perfumado con ambrosía.
altitüdo -inis f.: altura, elevación: amigo, amante. discutirse, ser objeto de litigio o dis- ambübáles -iaruni f. pt.: cortesanas
grandeza [del ánimo, de la gloria] 11 amanter adv.: afectuosamente. cusión (illud ipsum de qua ambigi- flautistas.
profundidad, hondura; carácter re- Amantia -re f.: Amancía [c. del Epiro] tur, aquello mismo que se discute; ambulácrum -i n.: paseo, alameda.
servado. ~ .tini -orum m. pI.: habitantes de neque ambioitur quin [acturus iue- ambuíatle -onis r.: paseo.
altiusculus -a -um: bastante alto. Amancia. /tario. rit, Y no cabe duda de que lo ha- ambulatiuncula -re f.: pequeño paseo.
altivolans -ntis: que vuela alto. amanuensis -is m.: amanuense; secre- bría hecho; ius quod ambigitur, el ambulo 1 intr.: ir Y venir, circular,
altor -orís m.: nutridor. Amanus -i m.: monte Amano [entre derecho que se discute). pasearse ~ tr.: recorrer. andar por
altrinsecus adv.: del otro lado. Siria Y Cilicia]. ambigue adv.: de manera ambigua o (perpetuas vias, andar sin descanso).
altrix -icis f.: nutridora, nutricia; no- amaracum -i n. o ·us -i m. y f.: mejo- equívoca; de manera incierta o du- ambüro -ussi -ustum 3 tr.: quemar en
driza, madre. .. rana. . dosa (a. pugnabatur. el combate era torno; quemar a medias, chamuscar
1 altus -a -um (cp. altior, sp. alttssl- amarantus -t m.: amaranto [planta]. indeciso). 11 [fig.l alcanzar a uno un daño
mus]' alto, elevado (murus sex pe- amare: amargamente.. ambiguitas -atis f.: ambigüedad. (prope ambustus damnatione. casi
des [ac. de extensión] altus, muro t amaresco - - 3 lntr.: amargarse. ambiguus -a -um: variable, incierto, alcanzado por la condena).
de 6 pies de altura); grande, insi g- volverse amargo. mudable (agnovit prolem ambiguam, ambustus -a -um, pp. de amburo·~ .um
ne (altus Gresar, el gran C.) 11 pro- I t am~r!c~ 1 tr.: amargar. volver amar- reconoce la incertidumbre de nues- -i n.: quemadura.
fundo, hondo, que está en el fondo I t am~r!flco 1 tr.: amargar. /go. tro origen; ambigui viri, centauros amellus -i m.: amelo [flor].
(fossre quinos pedes Caco de exten-j t a,!,~r!!er ~c;lv.: amargamente.
[mitad hombres, mitad caballos)), t amen indecl.: amén, así sea [pala-
sión] altre, fosos de 5 pies de pro- am~r~tl_es -e~ ~.: amargur:.a. _. irresoluto (a. consilii, no sabiendo bra hebrea].
fundidad cada uno; altum vulnus, amarltudo -t7l;tS f. o amaror -orts m.: qué partido tomar; a. imperandi, no amendo, v. amando.
herida profunda; alta pax, profunda amargor; trIsteza. , . decidido a mandar); de doble senti- amens -ntis: demente, loco; desatina-
paz; navis portu se condidit alto, la amarus -a -um: a~argo, aCldo; triste; do, ambiguo, equívoco (ambigua ora- do; fuera de sí; extravagante. in-
cula, oráculo enigmático, oscuro); sensato, estúpido.
nave se refugió en lo profundo del morda;z; ~e~apaclble: dudoso, poco seguro ~ .uum -i n.: amentia -re f.: ausencia de razón, de-
puerto' aZtis ordinibus [mil.], en Amaryllls -tdts Caco -tda] f.: Amarilis equívoco, ambigüedad. mencia, lOCUra, extravío.
profundidad) " lejano, remoto (ex . [no de I?ast~r.a]. Ambiliati -orum m. pI.: los ambilia- amento 1 tr.: proveer de una correa
alto rem repetere, tomar un ~sunto Am.arynthls -tdts f.: d~ la c. de Ama- tos [p. de la Galia belga). (hastre amentatre. jabalina.s prestas
desde el principio); antiguo, Ilustre rmto [sob~en. de DIana]. ambio -ivi o -ii -itum 4 (amb, ea) a ser lanzadas); lanzar una jabalina.
(alto a sanguine Teucri, de la ~nti- Amas~nus -l m.: Amaseno [río del tr.: andar alrededor, dar vuelta al- amentum o amm· -i n.: correa apllca-
gua sangre de Teucro) ~ .um -l n.: LacIO]. rededor de (vicatim ambire, ir de ba- da al dardo, *EXE.
lo alto, altura (ab alto, desde el amasius -ii m ..: enamorado. amante. rrio en barrio); rodear, circundar; Ameria -ce f.: Ameria [c. de Umbría] ~
cielo' ex aZto desde la altura [del Amathüs -untls m.: Amatus [fundador solicitar, rondar a uno pidiendo; cor- ·inus -a -Um: de Ameria.
poder]) " lo profundo, profundidad, de Amatonta] 11 f.: Amatonta [c. de tejar, hacer la corte. ames -itis m.: palo, estaca [esp. para
abismos (in alto vitiorum. en Un Chipre. con un templo de Venus] 11 Ambiorix -igis m.: Ambiorige (jefe de sostener las redes de caza].
abismo de vicios) 11 alta mar (naves .th üsia -re f.: Venus. los Eburones]. Amestratus -i f.: Amestrato [c. de Si-
in alto, naves en alta mar; altum amatio -on~ f.: declaración de amor; ambitio -onis f.: ajetreo de los candi- cilia] 11 .inus -a -um: de Amestrato.
tenere. navegar en alta mar>. enamoramIento. datos solicit8lndo votos; ambición; amethystinus -a -um: de color de ama-
2 altus -a -um, PP. de ala. amator -oris m.: amador, amante; deseo, afán de popularidad o de fa- tista; adornado con amatistas.
AME 28 29 A11:lP

EL ANFITEATRO - l as tucnas de los gladiadores eran de origen etrusco y se ncaao por Vespasiano y Tito (siglo 1 de J. C.); podía contener hasta 50.000
practicaban en Roma, desde muy antiguo, ~n el FOTO, al aire libre. ~a idea del espectadores. El anfiteatro se destinaba principalmente a las luchas de fieras
primer anfiteatro surgió en tiempo de Cesar, umendo dos peouenos teatros V de gladiadores y a veces simulacros navales (naumachtee), llenando de agua
desmontables de manera que et fondo. (arena) quedase cerrado: El pnme.r la arena. Las naumachíee se celebraban también en lagos ex pro/eso; en
anfiteatro de piedra fue construIdo en tiem-po de Augusto. El couseo fue edl- tiempo de Ounuiio 19.000 hombres tomaron parte en una naumachia.

amethystus -i f.: amatista [piedra amrssro -6nis f.: pérdida. te quod. ... , te agradezco que) 11 (di te a un lado iamoto ludo, bromas apar-
preciosa 1; especie de vid.
amlea -oi f.: amiga.
1 ámíssus -a -um, pp. de amitto,
2 amissus -ss m.: pérdida, acto de per-
ament, los dioses te guarden; ita di 1
te) 1 desterrar t aliquem. in insulam,
me ament, ut [para dar fuerza a a e. suien a una isla) 1I robar (fru-
t amíeábllls -e: amigo, amistoso. amita ~ f.: tía [paterna]. Ider.. una afirmación], así me protejan los mentum, trigo),
t amicibiliter adv.: amigablemente, Amiternum -i n.: Amiterno [c. de los dioses como = eastíguenrne los dio- Amphiaraus -i m.: Anfiarao [célebre
amistosamente. Sabinos] ~ -nus o -nínus -a -utn: de ses si no). adivino de Argos] f¡ -réus -a -urn;
t amieilis -e: amistoso, amigable. Amiterno. amoenitás -titis r.: amenidad, atracti- de A. f' -réiades -ce m.: hijo de A.
t amleállter adv.: amistosamente, ami- amitis, gen. de ames. vo, encanto, belleza (amrenitates hor- [=Alcmeón]. Isentido.
amlcé t amistosamente. Igablemente. ámitto misi -missum 3 tr.: enviar le- torum, jardines amenos, deliciosos). amphibolia -ce f.: anfibología, doble
amici,o -icui o -ixi -ictum 3 (amb, jos, dejar marchar, soltar (amitte amreno 1 tr.: hacer agradable 11 t de- Amphictyones -um m. pl.: anfictiones
facio) tr.: envolver, cubrir ~ PAS.: me, suéltame) 11 desechar, abando- leitar, agradar. [magistrados en las asambleas grie-
vestirse, ponerse [una prenda exte- nar, perder [voluntariamente], re- amren us -a -um: ameno, agradable, de- gas, representantes de cada ctudad].
rior 1; ajustarse, arreglarse. nunciar a (patrire causa patriam ip- licioso, encantador tcuitus amrenior, Amphiloehia -ce r.: Anfiloquia [comar-
amicitia -re r.: amistad, buenas rela- sam amittere, por amor a la patria modo de vestir demasiado rebuscado; ca de Epiro] ~ -ehl -orum m. pl.: ha-
ciones (amicitiam cotere, contrahe- renunciar a la patria misma) 1I dejar' amrenum iruteniurn, espíritu elegan- bitantes de Anfiloquia.
re, gerere o iunaere, trabar amís- escapar (de manibus, de las manos)~ te) '!l ·a -órum n. pl.: lugares agra- Amphilochus -i m.: Anfíloco [hijo de
tad: auauem in amicitiam recIPere: perder [invol untariamente] (occasio dables. Anríeraoj.
hacerse amigo de uno; est mlht nem, la ocasión; vitam, la vida; amótlor dep. 4 tr.: alejar, apartar, de- Amphión -onis m.: Anfión [príncipe
amicitia cum auauo. soy amígo de otmuium, una ciudad). jar a un lado (obiecta onera a., qui- tebano que construyó las murallas
uno' amicitiam euertere, atssocuue, amixi, perr. de amicio. tar los fardos hacinados como obs- de Tebas al son de la lira], ':'EUR ~
dimittere, discindere, disrumpere, ammentum, v. amentum. táculo; situnua a., refutar uno por -lonlus -a -üm; de Anríon.
romper las relaciones, dejar de ser Ammon -ónis m.: Júpiter [adorado en uno los argumentos: uxoreni a., re- Amphipolis -is [ac. -im] f.: Anfípol1s
amigo); alianza. Libia 1, *ISI. pudiar a su mujer; amo liar nomen [no de varias ciudades].
1 amietus -a -um, PP. de amicio. amnieola -ce m. y r.: el o la que ha- meurn, dejo a un lado mi nombre). amphitheltrum -i n.: anfiteatro [lu-
2 amietus -üs m.: lo que envuelve o bita cerca del río. amórnum o -on -i n.: amomo [bálsamo]. gar donde se celebraban los espec-
cubre; vestido exterior, manto; ma- amnlculus -i m.: riachuelo. amor -aris m.: amor, afecto (in o eroa tácuíos de fieras y de gladiadores],
nera de envolverse con la toga; Velo, amnis -is m.: río; el curso o la ca aiiouem, por uno; patrice [gen. obj.] *AMP.
toca 11 t amito. . . rriente del río (secundo amni o ad a la patria); pasión, deseo [c. gen. Amphltrite -es f.: Anfitrite [diosa del
amículus -i m. y -a -ce r.: amtguíto -a, verso amni, a favor o contra la ca. obj. o sUbj.] (amor consuiatus, el mar], '~NEP.
amigo tierno. rrtente): torrente; [poét.] agua; e deseo de ser cónsul; amor tuiberuii, Amphltryon -6nis m.: Anfitrión [rey
1 amicus -a -'um: amigo, amistoso, be- Erídano [constel.I. el deseo de poseer); objeto del de- de Tebas, marido de Alcmena] r:
névolo, placentero, agradable; favo- amo 1 tr.: amar, tener afecto (patriam seo, persona amada (primus amor -ñnladés -ra m.: hijo de Alcmena
rable, propicio (amico animo, con a la patria; se ipsum, a sí mismo) Phcebi, Dtuitine, Dafne, primer amor [Hércules] .
ánimo amistoso; a. dignitatis mere, querer, estar enamorado de; [absol. de Febo) ~ Amor -aris m.: el dios amphora -re f.: ánfora [recipiente de
celoso de mi dignidad). entregarse al amor (insuevit exerci Amor [Eros]. dos asas y de cuello estrecho, utili-
2 amicus -i m.: amigo, confidente, fa- tus amare, potare, el ejército se acos anlotio -onis f.: acción de alejar o zado esp. para medir y conservar
vorito [de un rey 1; aliado [del pue- tumbró al amor Y a la bebida) 11 de apartar; alejamiento, apartamiento. líquidos]. *COM. 11 medida para lí-
blo romano l. leitarse en, gustarle a uno, tener aft amotus -a -um, pp. de amoveo 'f¡ ADJ.: quidos, *CAP. 1I unidad de peso [usa-
ámigro - - 1 intr.: emigrar. ción a (philosophiam a., gustarle _ alejado, apartado; relegado. da para indicar el tonelaje de Un
Amilcar, v. Hamilcar. . uno la filosofía; non omnes eade ¡¡maYeo iimavi iimatum 2 tr.: alejar navío, y equivalente a 80 libras ro-
Aminmus o ·eus -a -um: de Aromea amant, no todo el mundo tiene lo (aliquem ex loco, ab urbe, a alguien manas, o sea unos 26 kg. l.
[parte de la Campania, famosa por mismos gustos) 11 agradecer un favo de al;.:ún sitio, de una ciudad); Amphr9sos -i m.: el río Anfriso [de
sus vinos]. (amabo o amabo te, te ruego, t apartar de un cargo, destituir (a Tesalia, a cuyas orillas Apolo fue
imisi, perf. de amitto. agradeceré que; si me amas, si qui trumentaria procuratione, de la ad- pastor del rey Admeto] ,-¡ ·si us -a
t amissibilis -e: que se puede perder. res hacerme el favor, por favor; am ministración de los abastos); dejar -um: del A., de Apolo.
AMP 30 31 ANG

amplé : amplia, extensamente; esplén- [abI.] a., además de esto) c:: v. am- ella; aucerere utrurn essct u.tilius cielo durante el reinado de Nurna,
dida, magnífica, generosamente tam- plus. su.isne servire an ... , preguntarse qué quien mandó construir otros once
PIe toqu.i, hablar ampulosamente; amnlus -a -urn len. amtúior, sp, am- era más útil, servir a los suyos o ... ) iguales, confiados a la custodia de
amiste exornare trictirüurn, adornar plissimusj; amplio, vasto, grande; 11 ra veces reforzado por ne J (quid los sacerdotes salios que los lleva-
suntuosamente el triclinio). importante, magnífico (lJenus dicen- de consuiatu. toquar, parto vis anne ban en procesión], *EXE; escudo de
amplector -plexus SUUL dep, 3 tr.: cir- di amplisciniu.m, estilo grandioso) 11 gesto?, ¿qué diré acerca de consula- forma oval
cundar, rodear (castra munimento, [díc. de pers.] noble, notable, pres- do? ¿ [hablaré] de cómo se logra o anc!lI~ .-m f.: criada, esclava, *MOS.
el campamento con una fortifica- tigioso, influyente (anvptissimo gene- de cómo se ejerce? [lit.: del logrado anc!lIarls -e: de criada.
ción; hostiura aciem a., envolver las re natus, de ilustre linaje) ~ -Ius o del elercídoj). anclltula -re f.: críadíta, pequeña es-
fuerzas enemigas); rodear con los -iOris n.: mayor cantidad, mayor nú- Ana, Anas -ze m.: Guadiana [río]. clava.
brazos, abrazar, coger (vir virum, mero iamonus obsuium, mayor nú- t anabaptismus -i m.: segundo bautis- ancísus -a -urn: cortado alrededor,
uno a otro); abrazar [fig.] , consa- mero de rehenes, más rehenes). mo. Itafeta. Ancon -anis o -üna -re f.: Ancona [c.
grarse a tscientias a., consagrarse a Ampsanctus -i m.: el lago Ansanto [en t anabasius -ii m.: correo especial, es- de Italia].
las ciencias; amicitiam Seiani a., el país de los Sabinos, muy peligro- Anaces o -ctes -üm. m. pl.: sobren. de ancora -ce f.: áncora, ancla, *NAVA;
mantenerse fiel a la amistad de Se- so por sus emanaciones]. los Dióscuros. refugio, sostén.
yana) 11 abarcar [con el pensamiento ampulla -ce f.: frasco, bote; ampolla" Anacreon -ontis m.: Anacreonte [poeta ancorále -is n.: cable del áncora, *NAVA.
o con la palabra], comprender (quod *SUPEL 11 ampulosidad [de estilo]. lírico griego]. Itario. ancorárlus -a -um: del áncora.
nirtnitis nomine amiüectimur, lo que arnputlártus -ií m.: fabricante de fras- t anachoréta -ce m.: anacoreta, solí- andabata -re m.: gladiador [con los
comprendemos bajo el nombre de cos. Ibir ampulosamente. t anachórétlcus -a -um: anacorético. ojos vendados].
virtud); tratar de un asunto (argU- ampullor dep. 1 intr.: hablar o escrí-: anadéma -atis n.: cinta o adorno para 1 Andes -ium f. pI.: Andes [aldea cer-
mentum pluribus verbis a., desarro- amputátlo -anis f.: amputación, corte, la cabeza. ca de Mantua, patria de Virgilio, hoy
llar un tema más ampliamente); poda. Anagnia -ce f.: Anagní [c. del Lacio] ~ Pietola] .
considerar (victoriam ambiguam ']JTo amputo 1 tr.: amputar, cortar; re· -Inus -a -utn: de A. ~ -lnum -i n.: pro- 2 Andes -ium m. pl.: los andes o an-
sua, como a su favor una victoria cortar (amirutata, frases mutiladas piedad de Cicerón cerca de Anagni. decavos [P. de la Galia, en Anlou l .
dudosa) 11 rodear de afecto, halagar, o incoherentes). anagnostés -re [ac. -en] m.: lector. Androgeos -o o -eus -i m.: Androgeo
mimar (plebem, a la plebe); tener amulétum -i n.: amuleto, *FEM. anagñgé -es f.: anagoge [fig. ret.] 11 [hijo de Minos].
apego a (suas possessiones, a los bie- t interpretación mística de la Escri-
nes propios) 11 acoger, recibir con
agrado (libenter aniplector talem
Amülius -ii m.: Amulio [rey de Alba.
que ordenó la muerte de Remo .,
Rómulo}.
tural' esputo de sangre.
t anagñglcus -a -um: anagógíco, mís-
Itico.
androgynus -i m.: hermafrodita.
Andromacha -ce o -che -ee f.: Andró-
maca [mujer de Héctor], *oHI.
animum, considero con agrado tales amurca -ce f.: hez de aceite. analecta -re m.: esclavo que recoge los Andromeda -re o -de -és f.: Andrómeda
senttmíentos). amussis -is f.: regla, nivel 11 ns. ad restos de una comida ~ -a -arum n. [hija de Cefeo, libertada por Perseo;
amplexor dep, 1 (frec. de amplector) amussim, exactamente. pl.: restos de una comida. constelacíón l.
tr.: abrazar, estrechar entre sus bra- Amyclm -tirutti f. pl.: Amíclas [c. de analogía -re f.: analogía, simetría. pro- Andros o -us -i r.: Andros [una de las
zos; amar [con predilección], apre- Laconia; c. del Lacio]. porción. islas Cícladas].
ciar, tener en mucho; mimar, adu- t amygdala -ce f. y -lum -i n.: alrnen- t analytice adv.: analíticamente. ánellus -i m.: anillito.
lar, cuidar. dro, almendra. t analyticus -a -um: analitico. anetf.hlum -i n.: eneldo [planta odorí-
1 amplexus -a -um, PP. de amptector, t amygdalus -i r.: almendro. t anapeestum -i n.: verso anapésttco: anetleula, V. anaticuia, Ifera].
2 amplexus -üs m.: acción de abrazar t amylum -i n.: almidón. poema en versos anapésticos. anfractus -tls m.: encorvamiento, vuel-
o rodear; abrazo (a. serpentis, acción Amyntas -re m.: Amintas [rey de Ma anaprestus -i m.: anapesto [pie com- ta, giro (a. salis. revolución solar);
de enroscarse una culebra); caricia. cedonia] ~ -iades -re m.: hijo de puesto de dos sílabas breves y una recodos [de un camino]; sinuosida-
t ampliatio -onis f.: aumento, creci- [FilipoJ. ' larga]; verso anapéstico. des [de una montaña]; rodeos, cir-
miento 11 dilación [de un juicio]. amystis -idis f.: acción de vaciar 1 anaphora -re f.: aparición de los as- cunlocución; período.
amplificiltio -anis f.: aumento; ampli- copa de un trago. tros 11 anáfora o repetición [ret.] 11 angario [-izo] 1 tr.: requisar para Un
ficación [ret.]. lo amplifica. an conj, interrogo I, EN INTERROG. DI, especie de silepsis [gram.]. servicio PÚblico" t obligar, forzar 11
amplificator -aris m.: el que aumenta RECTA SENCILLA: no es cierto qu anas -tis f.: ánade. alquilar.
amplifice: magníficamente. [para dar fuerza a una afirmo ant t anathema -atis n.: don, ofrenda, ex- t angelice adv.: angélicamente, como
amplifico 1 tr.: aumentar, engrande- rior]; acaso por ventura (an ñre voto. un ángel.
cer; [ret.] desarrollar, amplificar non credis?, ¿ acaso no lo crees?; a t anathema -atis n.: anatema, exco- angelicus -a -um: referente a los en-
[un tema, el discurso]; realzar (rem est quicquam similius insanire qua munión " excomulgado. viados '11 metro dáctilo 1I t angélico.
ornando a., dar mayor relieve a una ira? , ¿ pero acaso hay algo más pa t anathematio -anis f.: excomunión. t angelus -i m.: ángel.
cosa con la elegancia del estilo). recido a la locura que la ira?) 11 t anathematizo o anathemo 1 tr.: ana- angellus -i (dim. de angulus) m.: án-
amplio 1 tr.: ampliar, ensanchar; real- [precediendo a la insinuación de 1 tematizar, excomulgar 11 rechazar, re- gulo pequefio.
zar; aplazar la sentencia [para am- respuesta y esperando su confirma probar. angina -re f.: angina.
pliar información]. ción] no (cUius pecus? an MeZi anaticula o anet- -re [dim. de anas] angiportum -i n. o -us -tls m.: calleja,
amplitlido -inis f.: amplitud, grandeza brei?, ¿de quién [es] el rebaño?, ¿n f.: anadón. callejón sin salida.
c;le dimensiones; grandeza, dignidad es el de Melibeo?) ~ II, EN INTERROG anatocismus -i m.: interés compuesto ango anxi - 3 tr.: estrechar, estran-
(ad summam amplitudinem, perveni- DIRECTA DOBLE [gralte. precedido d [CIC. J. gular 11 atormentar, angustiar, in-
re, llegar al más alto grado). ne, num, utrum, o el prono interrog t anatome, -mia, -mica, -re f.: anato- quietar 11 PAS.: atormentarse (aliqua
amplius adv. [cp. de ampre]: más, en uter en el l.er miembro] o, o bien mía, disección. re, de re, propter rem, a causa de
mayor cantidad; por más tiempo ni (visne hoc an illud?, ¿quieres est t anatomicus -a -um: anatómico. algo; angi animi o animo, tener el
(nihil a., nada más; non a. lucta- o aquello?; utrum quid agatur n anceps -cipitis (amb, caput) rabI. sing. alma atormentada).
bar tecum, no lucharé más, o sea vides, an aPud quos agatur?, ¿ acas -e o -i; nom., voc., ac. pI. n, -ia; g. angor -ori8 m.: opresión; tormento,
por más tiempo, contigo; [c. abI.] no ves de qué se trata, ni ante qui PI. -um]: de dos cabezas, de dos angustia, pesadumbre 11 -es -um m.
a, oPinione, más de lo que se cree; nes se disputa?; uter vicit, Alexan caras (a. prrelium, batalla sobre dos pI.: pesares, tormentos, melancolía.
a. pedum milibus duobus, más de der an Darius?, ¿cuál de los d frentes); de dos naturalezas (bestire anguicomus -a -um: que tiene serpien-
dos mil pies; [sin modificar el ca- venció, Alejandro o Daría?) ~r III, E ancipites, animales anfibios) 1I in- tes por cabellos.
so de la palabra a que se refiere]; INTERROG. INDIRECTA SIMPLE [según e cierto, dudoso (a. prcelium, batalla anguiculus -i m.: pequeña serpiente.
a. octingentre naves, más de ocho- v. sea afirmat. o neg.] si; si. .. n indecisa) 11 peligroso 11 n.: situación anguifer -jera -jerum: que lleva ser-
cientas naves; spatium a ducento- (qurerere an, preguntar si; nesc' dUdosa; apuro, peligro (in ancipiti, pientes. Iserpiente.
rum pedum, un espacio de más de an, no sé si no, tal vez no) ~ IV, E en situación crítica). anguigena -re m. y f.: nacido de una
200 pies; [c. quam] a. quam jerre INTERROG. INDIRECTA DOBLE [gralte. ca Anchisa o -es -re m.: Anquises, *cHr ~ anguilla -re f.: anguila; látigo, *EDu.
'POsset, más de lo que podía llevar) ne, num, utrum o uter en el 1. -mus -a -um: de A. fJ -isi,ades -re m.: anguimanus -üs m.: el que tiene una
1I además (hoc [ac.] a. censeo, ade- miembro] o, o si (rectene an secus hijo de Anquises [Eneas]. trompa como una serpiente [el ele-
más, opino lo siguiente; ea u hoc rectamente o no, con razón o si ancHe -is n.: escudo sagrado [caído del fante].
ANG 32 33 ANT
angutneus o -gulnus -a -um: de ser- reconocer, constatar, observar, repa- annális -e: anual, relativo al año (le- un año: 'in g,nnum, para un año;
píente, serpentino. rar: censurar, reprender, criticar 11 oes annales, leyes que determina- omaiibue anms, todos los afias; an-
anguipés -pedis m.: que termina en in auaueni aninuuioertere, castigar a ban la edad requerida para ocupar te annum, un año antes) 11 estación
forma de serpiente. alguien. Inado. una magistratura) ~ -ls -is m.: libro del año tpomiter annus, estación de
anguis -is m. y f.: serpiente, culebra t animaequus -a -üm: paciente, resíg- de anales ~ -és -iurn. m. pl.: anales, los frutos, otoño).
11 el Dragón [constel.]. animalls -e: aéreo, de aire, formado de historia escrita por afias; crónica. annüto - - 1 (free. de annuo) intr.:
angulátus -a -utn: anguloso. aire " animado, viviente, vivo (ani- t Annas -ce m.: Anás [sumo pontífice hacer un signo de asentimiento.
t angulo 1 tr.: hacer ángulos, díspo- maje genus. la raza de los seres vi- que sentenció a muerte a Jesucristol. annuus -a -urn: anual, que dura un
ner en ángulos 1I replegarse. vos; exenuüurn. atiimiile, ejemplo vi- annascor, V. atmascor; año I¡ que se repite cada año ~ -uum
angulus -i m.: ángulo, esquina" lugar viente) ~i -al -ii lis n.: ser viviente, annato 1 (free. de annos intr.: nadar -í n. o -ua -i5rUm n. pl.: renta anual.
apartado o solitario, rincón 11 sala de ser animado 11 animal; bestia. nacía. t anomalus -a -urn: anómalo, irregular.
estudios, sala de escuela. t animálitar adv.: como los animales, anne, V. ano t anñnymus -a -úm; anónimo.
angusté t de modo estrecho o cerrado; como las bestias. annecto -nexui -nexum 3 tr.: unir, pe- anqutro -quisivi -quisit uan. 3 (ambi
de manera restringida. animans -ntis, p. preso de animo ~ gar, atar 11 añadir. qucero) tr. e intr.: buscar, indagar
angustia -re f. [gralte. en pl.]; estre- ADJ.: animado, vivo, viviente ~ m. 1 annexus -a -úm, pp. de armecto. " abrir una información jUdicial (de
chez; espacio estrecho, cañada, des- f. y n.: ser vivo, animal. 2 annexus -as m.: unión, asociación. aliqua re) ; perseguir judicialmente
filadero (anouetice maris, estrecho) anlmátlo -anis f.: cualidad de un ser Annibal, v, Hannibal. (auauem de uerüueüume, pecunia,
1 al .t·lempo ] espacio
. reducido animado, vitalidad 11 t creación 11 anniculus -a -um: de un afio. capitis a., perseguir a uno por alta
11 [ap.
apremio . '
(in. tiis arurustiis temporis,
.l., criatura 11 t ira, indignación, aní- r annlhllát!o -onis r.: desprecio absolu- traición, pidiendo para él una. mul-
en tal apremio) 11 agobio, apuro, difi- mosidad. to, aniquilamiento. ta, la pena capital).
cultad, situación crítica (asuruetio: t anlmator -i5ris m.: que da la vida 11 t annihilo 1 tr.: reducir a la nada " ansa -ce f.: asa, *COM 11 ocasión, mo-
rei frümentarice, dificult.ad de apro- Creador. despreciar. tivo (ad aliquid ansas tiare, dar oca-
visionamiento) " [en smg.] conci- animatus -a -urn, PP. de animo ~ ADJ.: annitor -nisus o -nixus suni dep, 3 sión, proporcionar el medio de hacer
sión [ret.I. Icunscribir, tímttar, animado, vivo 11 [bien o mal] dís- intr.: apoyarse en (alicui o ad au- algo).
augusto 1 tr.: estrechar, reducir 11 cir- puesto terca, in aliquem, con respec- quui¡ 11 procurar, esforzarse (ad res- anser -eris m.: ganso, *PRO.
angustus -a -üm: angosto, estrecho, re- to a uno) 11 resuelto (in/irme anima- tituendam tnurnam, en restablecer el Antmus -1. m.: Anteo [gigante muerto
ducído 11 [tiempo] corto, limitado, tus, irresoluto). combate; de triumsmo, en conseguir por Hércules], *PRO.
breve 11 limitado, restringido, parco animo 1 tr.: animar, vivificar, dar vi- el triunfo). t antagonista -ce m.: antagonista.
(anausta re trumentorta, abastecí- da. (ctassem. in nymphas c., trans- annlversarlus -a -um: anual, que su- ante ADV.: delante, hacia adelante (a.
miento escaso) " [ret.] conciso, seco, formar los navíos en ninfas) ~ PAS.: cede cada afio. aüt post tnumare, combatir a van-
descarnado 11 [fig.] mezquino,. 8;P?- estar dispuesto de tal o cual mane- anno 1 íntr.: nadar hacia (ad Romam; gua.rdia o a retaguardia; inareüi non
cado, ruin, pobre 11 apurado, dIfICIl, ra, recibir de tal o cual tempera- aiicui¡ 11 nadar al lado de (nlicúi], a. sed retro, caminar no hacia ade-
crítico ~ -um -i n.: espacio estrecho, mento (terree suce solo et ocelo acrius annón o an non, v, ano Iarrte, sino hacia atrás) 11 antes, an-
muy reducido (in asunsstutn rem ad- animarctur, los [Matiacos] reciben annñna -ce (annue) f.: cosecha anual tertormente (anno a., un año antes'
tiucere, restringir una cosa, reducir- del suelo y del clima de su país un (sobre todo de trigo y víveres), *JAN paucis a. ateoue, pocos días antes) ~
la a un estrecho círculo; aturueta temperamento más ardíente). 11 abastecimiento de víveres 11 precio, ~RE~. DE AC.: delante de, ante (a.
oiarum, caminos estrechos, angos- anlmosé t animosa o valerosamente 11 coste (vilitas annonre, baja en el ituiicem, ante el Juez) " antes de (a.
tos) " estrechez, aprieto, apuro, si- con pasión, con ardor, apasionada- precio de los víveres; vilis amicorum Romam cotuiitam, antes de la fun-
tuación crítica. mente. est annona, el precio de los amigos dación de R.; a. diem tertiUm, quar-
anhelitus -üs m.: anhélito, jadeo, res- t animositas -Mis f.: entusiasmo. ar- no es muy subido). lañas. tum, etc. Idus o Kalendas o No-
piración jadeante o difícil 11 exhala- dar 11 coraje, cólera, animosidad. t annositiis -atis f.: vejez 11 serie de nas [abrevo a. d. IH, HH, etc. Id. o
ción, vapor; soplo, respiración (an- animosus -a -um: animoso, valeroso, annosus -a -um: añoso, viejo. Kal. o Non.], el tercer día, el cuarto,
hélitum captare, tomar aliento). esforzado 11 de alma grande o noble annotitio -i5nis f.: anotación, nota, ob- etc., antes de los Idus, las Calendas
anhelo 1 INTR.: jadear, resoplar, estar 11 orgulloso, altivo (vobis animosa crea- servación. o las Nonas [en lugar de die tertio,
sin aliento 11 emitir vapores ~ TR.: tis, orgullosa de haberos dado vida) annotinus -a -um: de un año, del afio quarto, etc., a. Idus, etc.]) " antes
exhalar (scelUs anhelans, respirando 11 apasionado, ardiente (ventus ani- anterior. que, con preferencia a, más que.
el crimen), mosus, viento fuerte, tempestuoso). annoto 1 tr.: anotar, señalar " notar. antea adv.: antes (quam, que).
anhelus -a -um: jadeante, sin aliento, animula -re f.: alma pequefia, peque- observar. anteactus -a -um: pa.sado.
sofocado" que hace jadear, fatigoso. ño soplo. annul .... V. anUl... antecapio -cePi -captum o -ceptum 3
anicula -re f.: anciana; madrecita. animus -i m.: alma, espíritu, principio t annullo 1 tr.: destruir, aniqUilar. tr.: tomar de antemano (non loco
Anien -ensis o Anio -onis m.: Anio 1I vital (hominum animi immortales ;' annumeratio -onis f.: cálcUlo, cuenta. castris antecaPto, sin haber esco-
-iensis -e y -ienus -a -um: del Anio. sunt, las almas de los hombres son annumero 1 tr.: contar, poner en la gido de antemano el emplazamien-
anilis -e: de anciana; como las ancia- inmortales) 11 mente, pensamiento cuenta de uno (verba lectori a., tra- to del. campamento) 11 anticiparse;
aniliter adv.: como las viejas. Inas. (meo quidem animo, por lo menos ducir al lector palabra por palabra) prevemr 11 proveerse por adelantado.
anima -re f.: soplo, aire; brisa [poét.] en opinión mía; in animo habere 11 añadir a (alicui); incluir (NreviUm antecedens -ntis, p. preso de antecedo
11 aliento; principio vital [distinto aliquem, pensar en uno; in animo in vatibus, a Nevio entre los poe- ~ ADJ.: precedente, anterior ~ n.:
del cuerpo, pero no equivalente a habere [con al'. inf.], pensar que) 11 tas). causa antecedente ~ -ntia -ium n. pI:
animus, mente], vida, alma (animam intención, deseo, propósito (habeo o annuntiatio -i5nis f.: anuncio, men- antecedentes.
emittere, exhalare, expirare, morir; mihi est in animo, tengo la inten- saje 11 la Anunciación. antecedo -cessi -cessum 3 intr.: ir o
animam agere, agonizar; animre non ción; ex animo, de buen grado; hoc r annuntiator -oris m.: nuncio, men- andar delante, abrir la marcha, for-
íntereunt, las almas no mueren) 11 animo ut [seguido de subj.], con la sajero. mar la vanguardia. 11 distinguirse, so-
ser querido (animre mere!, ¡ almas intención de; animi causa, por gus- annuntio 1 tr.: anunciar. bresalir ~ tr.: preceder, bnteceder
mías!, ¡queridos míos!) 11 ser, cria- to) 11 ánimo, sentimiento, pasión; co- ~. annuntius -ii m.: nuncio, enviado. (expeditus antecesserat legiones, ha-
tura (anima vilis, criatura insigni- razón (requo animo, con ánimo equi- annuo -nui -nütum 3 tI'. e intr.: hacer bía marchado sin bagajes antes que
animabilis -e: vivificante. lficante). librado; bono animo esse in aliquem, Una señal; indicar por sefias (ali- las legiones) 11 adelantar: aventajar.
animadversio -i5nis f.: atención, ocu- estar bien dispuesto respecto a uno; qUem, aliquid); preguntar por señas antecello - - 3 tI'. e intr.: elevarse
pación o actividad del espíritu; !n- animum bonus habe!, j án~mo!) 1I 1I hacer una sefial de aprobación o por encima de (alicui); aventajar,
vestigación 11 castigo; reprension, [gralt~. ~n pI.] val,?r, audaCIa (ferro asentimiento (aliquid, alicui rei' ali- distinguirse en (aliqua re o in re).
censura. ac ammts /ret'lfs, fIado en su acero cUi aliquid annuere, consentir' algo antecepi. perf. de antecapio.
animadversor -oris m.: observador. Y en su valentla). a alguien) 11 permitir [con inf.]. anteceptus -a -um, pp. de antecapio.
animadversus -a -um, PP. de animad-I Anio. V. Anien. annus -i m.: año (ineunte o exeunte antecessio -i5nis f.: precedencia.
verto t Anna -re f.: Ana [no de mujer]; ma- anno, a principios o a fines de año' antecessor -aris m.: explorador; pre-
animad'verto -rti -rsum 3 tr.: prestar d~e de Sa~uel " de Tobías 11 de la anno o in anno, al año; annum, du~ decesor.
atención, cuidar de (ne, que no), VIrgen Mana. rante un año; ad annum, dentro de 1 antecessus -a -um, PP. de antecedo.
35 APO
ANT
34
t antistrophus -a -urn: recíproco. I aperte : abiertamente, sin rebozo 11 cla-
2 antecessus -üs m. O in antecessum, t anthróporncrphltae -arum m.: antro- t antithesis -is r.: antítesis ([Gram.l: ra o francamente.
por adelantado, anticipadamente. pomorfitas [herejes que daban a carnbto de una letra por otra; [Ret.]: apert~ - - 1 (frec. de averio) tr.:
antecursor -oris m.: que va delante 1I Dios la forma humana l, ca~bIO de una frase por otra). abrír enteramente.
avanzacüia: explorador [mtl.I. t antichristus -i m.: anticristo. t antltheton [.um] -i n.: antítesis per- apertus -a -úm, pp. de auerio ~ ADJ.:
anteeo -ii -itum írr. 4 intr.: ir delan- antlclpatle -anis r.: conocimiento an- mutación. ' abierto, descubierto; desnudo. sin
te (alicui, de uno) 11 ser superior, ticipado; idea preconcebida. Antónius -ii m.: Antonio [no romano' defensa (a latere aserto, por el flan-
aventajar (alieui aliqua re, a al- anticipo 1 (ante, capio) tr.: anticipar; es.p~ ~l yiunviro Marco Antonio] ~ co .descubierto [del efércítoj) 11 ma-
guien en algo) ,¡ tr.: preceder; ade- tomar la delantera. -ruaru -orum m. pI. partidarios de níríesto (apertum scetus, crimen fla-
lantar; prevenir, adelantarse 11 1 anticus -a -urn: anterior, de frente. A. ~ -nius o -nlanus -a -um: de An- grante; ap~rtum est [seguido de 01'.
aventajar (atiquem. auqua re, a al- 2 antteus, v. cntiauue. torno, NUM. ínr.j , es evidente que ... ) 11 leal toser-
guien en algo), antídhae, v . antehac. antrum -i n.: antro, gruta. tum pectus, corazón sincero) 11 des-
antefero -tuti -uuum 3 tr.: llevar de- antidotum -i n. o -us -i f.: antídoto; Anübis -is o -idis m.: Anubis [dios carado, impúdico (horno apertissi-
lante 11 anteponer, preferir. contraveneno. egipcio J, *r8r. Tl'}'us, hombre desvergonzado) ~ -um
antefixus -a -utn: fijado o colocado de- Antigonus -i m.: Antígeno [general de anulárius -a -um: del anillo ~ -lus -ii -t n.: lugar descubierto (in atierto
lante ,¡ .a -órurn n. pl.: adornos de Alejandro el Grande y rey de Asia m.: fabricante de anillos. al aire libre; auertum oceani, altá
los edificios, *CON8. Menor; otros pers.I. anulus -i m.: anillo, sortija [para el mar). 1] cosa accesible (in aúerto est
antegredior -uressus sum dep. 3 (ante, Antilibanus -i m.: Antilíbano [cordi- es fácil). ,
llera de Siria J. dedo o para sellar], *FEM. (anulo ob- t apertura -ce r.: abertura 11 agujero.
gradior) tr.: preceder, adelantar. signare o etotuo imarimere, sellar,
antehabeo -Ui -iturn 2 tr.: preferir. Antilochus -i m.: Antíloco [hijo de
cerrar con sello) 11 anillo de oro [em- aperur, perf. de aoerto.
antehác: antes; hasta ahora. NéstorJ. apes, v. avis.
Antiochia o ·es -ze f.: Antíoquía [ca- blema de los caballeros], título de apex -icis m.: cima, punta, ápice '/1 ci-
anteii, perf. de anteeo, pital de Siria] ,¡ -ensés -iUm m. pl.: caballero (q,nulo equestri aonart, ob-
antelátus -a -urn, pp. de ante/ero. tener el anrllo de caballero). mero.. punta del yelmo; tiara. coro-
antelogium -ii n.: prólogo. los habitantes de Antioquía ~ -éus o na, diadema; la punta del bonete
-lus -a -um: de Antioquía. 1 án us -i m.: anillo 11 ano. usad e;> por los flámines [sacerdotes
antelücánus -a -um: anterior al alba; 2 an us -as f.: vieja, vieja hechicera ~
de madrugada (antelucana cena, ce- Antiochus -i m.: Antíoco [varios reyes de Jl~P1terJ, el mismo bonete, *8ACR.
na que se prolonga hasta l~ madru- de Siria; filósofo J. ADJ.: vieja (anus tetra), t anhorfsmus -t m.: aforismo, senten-
gada) ,¡ -um -i n.: el alba. Antiopa -ce f.: Antiopa, madre de los anxi, perf. de amao. Cia.
antamerrdlanus -a -um: anterior al me- Píér ídas, *EUR. anxié, adv.: con ansiedad, con congo- t aphractus -i f.: aphraeta -srum
diodía. /delante. Antipater -tri m.: Antípater [general ja; con cuidado. pl.: nave sin puente. n,
antemitto -mísi -missum 3 tr.: enviar de Alejandro]. anxietas -ati» o -tüdo -inis f.: angustia, Aphrodisia -ioru-m. n. pl.: fiestas en
antemna o -nna -ce f.: antena, *NAVA. tantipendium -ii n.: frontal [del al- c~racte.r ansioso 11 afán, cuidado, me- honor de Venus.
t antemürále -is n.: antemural, barba- tar]. ticulosIdad. . Ap!!r~d¡ta "!E o -e -es f.: Venus, *VEN
cana. t antiphona -re f.: antífona 11 canto al- t anxifer -era -erurn: inquietante, ator- ap!a!'lUm -ti n.: colmena, *RU8. .
anteoccuPátio -onis f.: [ret.] prolepsis, ternativo. mentador. aplc!s. r¡;en. de apex.
el adelantarse a una objeción. antipodm -arurn y -urn m. pI.: tras- anxi us -a -urn: ansioso, inquieto, acon- 1 aPI.s -t~ f.: abeja.
antepilánus -i m.: soldado que lucha- nochadores 1I t antípodas. gojado (anxiUs anirni, con el alma 2 Apl.s -tS m.: Apis [buey adorado en
ba delante de los triarios. antiq~árius -ii m.: partidario de lo acongojada [lit.: acongojado de al- EgIPto J, *r8r.
antepon o -posui -positurn 3 tr.: ante- antiguo. ~aJ; ali9u~ re, de o IJ)TO aliqua re,
apiscor aptus surn dep. 3 (raro apio)
poner, poner o colocar delante 11 pre- antique: a la antigua. Ct~ca altqutd, por algo; anxius erga
tI' .. ganar, obtener :u alcanzar con
ferir (neminern Catoni a., no poner antiquitás -atis f.: antigüedad, tiempo a~tquern, inquieto por alguien' an-
la mteligencia 11 contraer [una en-
a nadie antes que a Catón), antiguo (ab ultirna antiquitate, des- XIUS juturi, inquieto por el porvenir)
fermedad].
antepotens -ntis m.: superior. de la más remota antigüedad) 11 los 11 angustioso, torturador (anxire cu-
apium -ii n.: apio
antequam o ante quam conj.: antes antiguos (antiquitas recepit fabulas rre, angustiosos cuidados). aplustre -is n.: aplustre [adorno de
de, antes que, antes de que 11 con fictas, los antiguos admitieron expli- t anxo 1 fr.: inquietar, intranquilizar
madera, en forma de ala de ave co-
indo expresa una simple relación tem- caciones imaginarias) 11 carácter an- 11 -ari: atormentarse.
locado en la popa de un navío]
tiguo, nobleza, ranciedad (generis, *NAVA. '
poral (antequarn pro Murena dicere Anxurus -i m.: epít. de Júpiter, ado- apo~leti -orum m. pI.: apocletas [ma-
instituo, pro rne ivso pauca dicarn, de la raza; exernpla plena antiqui- rado en Anxu~, c. del Lacio 11 n. de
antes de empezar a hablar en favor tatis, ejemplos llenos de nobleza). gIstrados de Etolia].
antiquitus adv.: en la antigüedad; un guerrero rutulo. t apocryptJus -a -um: apócrifo [libro
de Murena, diré algo en favor mío; Aones -ium m. pI.: los de Aonia.
vereri non ante desinarn quam cog- desde la antigüedad. ~Ci~~~.nico, no sagrado] H de autor
antiquo 1 tr.: derogar, rechazar [una Aonia -re f.: Aonia [no mitológico de
noveTo, no dejaré de temer antes de Beocia) ~ -nides -um f. pI.: las Mu-
haberme enterado) 11 con subj. ex- ley, un proyecto de ley J. apodyter!um -ii n.: gu~rdarropa [de
presa, además de la relación tempo- antiquus -a -um: [temporal] antiguo, sas ~ -nius -a -urn: aonio, beocio. los banosJ.
ral. una subordinación lógica (ante- viejo, de antaño ~ [sent. local con- apage interj.: ¡fuera!, ¡vete! (a. te t apo~rl!P.hon -i n.: copia.
quam veniat in Pontum, litteras mit- servado en el cP. y sp.] -quior. -quis- a rne!, j lejos de mí !). Apolllna~ls -e _o.• Iineus -a -urn: de Apo-
tet, antes de llegar al'Ponto, enviará simus: superior o más importante, lo apaláre -is n.: cuchara, *CONV. lo ~ ·are -ans n.: lugar consagrado
una carta), más importante (antiquiorern sibi Apamea. -.re f.: Apamea [c. de Frigia] a Apolo.
antes -iUrn m. pI.: hileras de vides. fuisse possessionibus suis gloriarn, ~ -ensls -e: de A. /griegQ]. Apollo :inis m.: Apolo [hijo de Júpi-
antesignánus -i m.: soldado que va [deCÍa J que había preferido la glo- Apelles -is m.: Apeles [célebre pintor ter}, APO.
ria a todas sus haciendas; nihil Apenninus, V. Appeninus. Ap~lIónia -re f.: Apolonia [no de varias
delante de la bandera y la defiende; cmdadesJ ~ -n!atm -arum m. pI.: hab.
soldado de primera línea 11 [pI. en antiquiu8 habere quam [ con inf.] aper apri m.: jabalí, *PRO y rup.
o quam ut [con subj.], no tener na- aperio -erui -ertum 4 tr.: abrir (por- de A. ~ ·mensls -e: de A
César] soldados armados a la ligera,
adscritos a cada legión 11 el que ocu- da por más importante que ... ; ei tarn, la puerta; litteras, una carta) ,t apolog:eticon [-uml -i n.: apología.
pa el primer rango, jefe. semver antiquissirna cura fuit, siem- 11 pOJ?er al descubierto (caput a., des- t apologla -ce f.: apología.
antestor dep. 1 tr.: citar como testigo. pre fue su mayor cuidado... ) ~ -qua cubrIrse la cabeza) 1I abrir hendiendo apologus -i m.: apólogo, fábula.
-orum n. pI.: lo antiguo ,¡ .qui -orurn o cavando (vomicam, un absceso' t apophónema -atis n.: apofonema
antetuli. perf. de ante/ero.
antevenio -veni -ventum 4 tI'. e intr.: m. pI.: los antiguos. caput fuste a., partir la cabeza de apophoreta -orum n. pI.: ofrendas' he-
chas a los comensales en las fiestas
ir delante de, adelantarse a. tomar antistes -itis m. y f.: jefe, superior, un. bastonazo; viarn, un camino) 11
la delantera 11 prevenir, frustrar 11 maestro; sacerdote !1 t obispo. dejar al descubierto, poner de manl- saturnales.
aventajar. antistita -re f.: sacerdotis~. n.esto, hacer accesible (non dUbita- t apople~i.a -re, ·exis -is [acuso -inJ f.:
anteverto -verti -versum 3 tI'. e intr.: antisto -steti - 1 tI'. e intr.: sobre- Vl~ a. quid cogitaret, no dudó en ex- apopleJla.
pasar delante, adelantarse (alicui o pasar, aventajar, ser superior (alicui P~lC~r lo que pensaba; locum susPi- taporia ~ f., aporiitio -onis f.: duda,
aliquem, a alguien; aliquid a., pre- aliqua re, a uno en algo) 11 ocupar ClOnt a., dar lugar a sospechas), perplejidad.
venir algo) 11 preferir. el primer rango.
~

APO 36 37 APT
apg~ ndo -pendi -pensuni 3: pesar (ver- apposité: pertinentemente.
a.. pesar bien las palabras), annostne -i5nis f.: acción de poner al
AP.,e ninus o Appenninus -i m.: los lado, de servir a la mesa 11 ofrenda de

~
•. fistula~ ID antes Apenrnos [cordillera de Ita- manjares.
11aJ ~ -nlnlccla -re rn.: habitante de
i:.: ~} los Apeninos.
.; ap pensor
t appositum -i n.: epíteto.
anpcsttus -a -um, PP. de atnxmo ~
,."t -c5ris m.: el que pesa, exa- ADJ:: srtuado junto a o cerca de,
mi nadar [fig.]. vecino de, que confina con 11 apro-
appe tens -ntis, p. preso de appeto t piado, apto, hecho para.
AD J.: codicioso, deseoso. ávido [a ve':' apP~sul, perf. de aP'Póno.
ces
Marsyas appe te~~~r:g¡~i~·amente. aPfa.°~~~i~~ad~m: que ha bebido hasta
appe tentia -re f.: deseo, codicia; ape- apprecor dep. 1 tr.: rogar' invocar
tit o, ansia. apprehendo -etuii -ensum' 3 tr.: pren-
appe titio -c5nis f.: deseo apetito. der, asir, agarrar 11 apoderarse de,
Apello Citharcedus - - - - - - - - - - ...J
.;. app etitor -c5ris m.: dese'oso l' amante. conquistar 11 tomar; alegar.
.; app etitrix -Icís f.: deseosa. appressr, perf. de atnnimo.
APOLO. - Su culto es antiquísimo 11 nació probablemente en el Asia Menor. En 1 app etitus -a -um; pp. de a'P'Peto. appressL!~ ~a -'!!11?', pp. de atnnimo.
Grecia fue, después ae Zeus, el dios máS' »eneraao: su poder se extendía a todas 2 app etítus -us m.: tendencia natural, t appretlatlo -orus f.: estimación
las es/eras de la naturaleza 'V de la vida humana, 11 aunque podía ejercer inttuen- íns tinto; deseo. t appretio 1 tr.: valorar, evaluar t a.
ctas nefastas, era por principio un dios protector, que producía el entusiasmo appe to -uetiui o -ii -tietitum 3 TR.: in- sibi, apropiarse, adquirir.
sereno JI equilibrado; fue principalmente dios de los oráculos en su templo de te ntar temar (a. aliquid manibus, apprime: muy, ante todo, especial-
Delos, JI dios de la poesía 11, como tal, conductor o patrono del coro de las Musas; Intentar coger algo con las manos) mente, mucho.
algunas veces se le identificaba con el Sol (Helios). FUe introducido en Roma, 11 apetecer (bonsim, el bíen: atme- apprimo -oreest -pressum. 3 (ad, pre-
seguramente en época de los Reyes, a través de los griegos de Cumas; t.enía su ter e aliquid aoere, intentar' hacer mo) tr.: estrechar, oprimir fuerte-
templo en el Oamtx» de Marte; la muoioeui le hace hijo de Júpiter y Latona, y algo) " atacar (aquila aves etmettt, mente, apretar (aliquid ad rem o
hermano gemelo 4e Diana. 11 MARSYAS era hijo de Un sileno del Asia M enor, el águila acomete a las aves) ,-¡ INTR.: ret, algq contra alguna cosa; tiex-
inventor de la flauta frigia; quiso convpetir con Apolo, inventor de la lira, y fue ace rcarse (apPetebat tiies, se acerca- tram auoiuu« a., estrechar la díes-
vencido; Apolo, en castigo, le hizo desollar vivo y su piel, hinchada como un ba el día). tra de alguno),
odre, fue suspendida en sU fuente a semejanza de la urna de los dioses fluviales. Appi a -re f.: la vía Apia. t approbabilis -e: digno de aprobación
appin go -pinxi -tnoturn. 3 tr.: pintar; aprobabte. '
1" aporior 1 intr. dep.: dudar, estar in- aptparent, los líctores asisten a los afi adir a lo escrito. apProbitio -i5nis f.: aprobación, acep-
tranquilo. cónsules). aplau do -tüausi -tuausuni 3 tr.: aplau- tación (apPTobationem movere ob-
t apostasia -ce f.: apostatatlc -c5nis f.: apparitio -i5nis !.: servicio, acción de dir, aprobar 11 chocar [una cosa con tener la aprobación) l' prueba ' con-
-tatus --as m.: apostasía. servir 11 servicio, los servidores. otr al. firmación, demostración '
t apostata -ce m.: apóstata. apparitor -i5ris m.: servidor' ordenanza appli citio -i5nis f.: inclinación (ani- approbitor -c5ris m.: aprobador
t apostato 1 intr.: apostatar. apparo 1 tr.: preparar, aparejar, dis~ mi, del alma, afecto) 1I acción de anu- apprebé ; muy bien, perfectamente.
t apostatrix -"icis f.: apóstata, la que poner, hacer los preparativos de car (iUS atnnioatumie, derecho del anprobe 1 tr.: aprobar; reconocer que
apostata. (~ell~m c., prepararse para la gue- pat rano a heredar de un cliente (diis hominibusque atnirobantunis
t apostola -ze f.: apóstol [mujer]. apparut, perro de atmareo. /rra). mu erto sin testar). con la aprobación de los dioses y d~
t apostolatus -üs m.: apostolado. appetlátlo -anis f.: acción de dirigir appl¡ co -avi o -ui -iit.u.m. 1 tr.: aplicar. los hombres) 11 probar, demostrar
t apostolicé adv.: apostólicamente. la palabra 11 apelación [a los tribu- apo var, adosar (scalas mcenibus a., persuadir (aliquid aticui, algo a al~
t apostoJicus -a -um: apostólico. n.os,. ~l pueblo,. al ~enado] 11 pronun- apo yar escalas a las murallas; urbs guien).
t apostolus -i m.: apóstol. c~ac~s>n (a. lents lttterarum, pron:u n-
app licata colli, ciudad arrimada a appromitto - - 3 intr.: garantizar
apothéca -re f.: almacén; bodega. ClaClOn suave) 11 denominacion, tItu- un a colina) 11 dirigir hacia, hacer que [con oro inf.].
t _. . f . t· * lo, nombre. . ru mbo hacia (navem ad teTTam o appropero 1 TR.: apresurar, acelerar ~
apo e~sl~. -lS .• ~po eOSIS, .R~S. appellitor -i5ris m.: apelante. ter rre a., dirigir la nave hacia tie- INTR.: apresurarse.
appar~t.e. e~pl~ndlda o. mag?~f.lCamente. appellito 1 (frec. de appello 1) tr.: lla- rra) ; [sobreent. navem] abordar, approp!nquatio -c5nis f.: aproximación,
apparatlo -onzs f.: dlSposlclOn, prepa- mar habitualmente. atr acar (ad terram applicant, atra- ap~roplnquo 1 intr.: acercarse, apro-
.l.ració~. _. 1 appello 1 tr.: dirigir la palabra, apos- can ) 1I juntar con, asociar a; seguir; Xlmarse [con ad o con dat.I .
! apparator -OTtS m.: ordenador. trofar, hablar a (legatos superbius con sagrar a (apPlicat sibi nepotem, t approp!o 1 intr.: acercarse (dat.),
1 apparatus -a -um, pp. de apparo 1l a., hablar a los embajadores con gran to ma consigo a su sobrino; iuven- t approxlmo 1 intr.: acercarse.
ADJ.: preparado, dispuesto, presto 11 altanería); invocar 11 apelar a (a ta m frugalitati a., acostumbrar a los appu~no - - 1 tr.: asaltar, atacar.
bien provisto 1I suntuoso, magnífico, prretore tribunos a., apelar a los jóv enes a la frugalidad). appuh, perf. de a'PPello 2.
brillante. tribunos [contra la sentencia] del applo do, v. applaudo, 1 appulsus -a -um, pp,. de appello 2.
2 apparatus -üs m.: preparación, pre- pretor)" citar ante los tribUnales, appló ro 1 intr.: llorar con uno. 2 appulsus -üs m.: abordaje acceso
parativos 11 lo que se halla prepara- inculpar; emplazar (debitorem ad aPPon o -posui -positum 3 tr,: colocar arribo" aproximación; influenciá
do, aparato [muebles, máquinas, ins- diem a., fijar un plazo a un deudor jun to a; poner encima, aplicar (ma- (frigo~is et calOris appulsus, efectos
trumentos, bagajes, etc.] (a. oppUg- [para el pago» 11 llamar, dar un nus ad os a., llevarse las manos a del frIO Y del calor; deorum appuI-
nandarum urbium, máquinas para· nombre (te sapientem appellant, te la boca; notam epistulis a., poner _ s1f, bajo la acción de los dioses).
asediar ciudades; apparatum incen- llaman prudente) 11 mencionar 1I pro- una nota en las cartas) 1: poner so- apr" gen. de apero
dere, prender fuego al material de nunciar. bre una mesa, servir (apposita se- apricatio -anis f.: acción de calentarse
guerra) JI pompa, suntuosidad (a. 2 appello -puli -pulsum 3 tr. e intr.: cun da mensa, Una vez servido el al sol.
regius, magnificencia real; dicere empujar (turres ad opera, las torres seg undo plato = los postres) 11 [dic. apricor dep. 1 intr.: estar al sol, ca-
nUllo apparatu, no usar ningún len- [de asalto] hacia las fortificaciones; de pers.] poner junto (aliquem cus- lentarse al sol.
guaje rebuscado). conducir (oves ad bibendum a., lle- tod em a~onere, poner a alguien co- apricus -a -um: expuesto al sol, solea-
appareo -ui -itum 2 intr.: aparecer, var las ovejas al. abrevadero); diri- mo guardIa de uno); poner al ace- do; amante de sol 4J ·um -i n' lugar
ser visible; mostrarse (rebus angus- gir (navem ad ripam, Messanam a., cho, apostar (apponitur eis accusator expuesto al sol. ..
tis fortis appare, muéstrate valiente dirigir la nave hacia la costa, hacia NlE vius, se hace entrar en acción, AprHis -is m.: el mes de abril 4J .e:
en los momentos difíciles; apparet, Mesina) 11 arribar, atracar (uticam com o acusador de éstos, a N,) 11 po- abrilefio.
impers. seguido o no de oro inf.: es
eVidente) 11 estar cerca de uno para
awuli, llegué a útica).
appendix -icis f.: apéndice, aditamen-
ner además, afiadir.
apPor rectus -a -um: tendido junto a.
I apté: [estilo orat.1 con Una perfecta
unión (a. dicere, expresarse con fra-
servirle, asistir (lictares consulibus to, suplemento. apPor to 1 tr.: llevar, traer, transpor- ses perfectamente unidas) 11 de ma-
tar, aportar. nera apropiada o conveniente, a pro-
APT 38 39 ARD
pósito (rpalpebrce aptissime factce ad aquilifer -eri m.: el que nevaba el vender sal); derechos [cantidad que t arehlsynagñgus -i m.: arquisinagogo.
otauáeruias pUPillas, párpados admi- águila de la legión, *MUN. se satisface para ejercerlos] (arbitria architectonice -es f.: arquitectura.
rablemente dispuestos para recubrir aqullínus -a -um: aquilino, de águila. tüneris, derechos de entierro). architector dep, 1 tr.: inventar, procu-
las pupilas; ad rerum dignitatem aquilo -onis m.: aquilón [viento del arbitror dep. 1 tr.: pensar, juzgar, architectüra -ce r.: arquitectura. Irar.
apte loqui, adaptar la expresión a la N.]'-¡ -ñníus -a -um: del aquilón. creer, opinar, [con oro de inf. o dos architectus -i m.: arquitecto 11 inven-
dignidad del tema; atite ad tenunis, aqullónalis -e: septentrional. ac.] (ut arbitrar, ut ego arbitrar, a tor, autor, artesano.
oportunamente; autissime inter se Aquilónia -ce f.: c. de los Hirpinos. mi parecer); poét. ser testigo. t architriclinus -i m.: maestresala, co-
cohcerere, andar perfectamente de aquilus -a -um: de color pardo obscuro. arbor Iarbos¡ -aris r.: árbol Ca. fioi, cinero mayor.
acuerdo). t aquimanile -is n.: -nále -is n.: aquee- higuera; a. Ioois, encina; a. Phcebi, t arehtum, -tvum -i n.: archivo.
apto 1 tr.: adaptar, ceñir [las armas], manale -is n.: jarra de agua [para laurel; a. palladis, olivo; a. Hercu- arehñn -ontis m.: arconte [magistrado
ajustar 1I preparar, aprestar, díspo- las manos y para poner en la mesa 1. lea, álamo; a. inteua, la horca; a. griego).
ner. aquor dep. 1 íntr.: coger agua. mali o arbor [sin mali], el mástil arcls, gen. de arx.
aptus -a -uni [PP. del ínus. aPio]: Ií- aquosus -a -urn: acuoso, húmedo, Ilu- del navío; arbore ttuctum verberare, arcitenens -titis m.: arquero [epít. de
gado, junto, atado (aüqua re, cura vioso t aquosa mater, Tetis, madre de golpear las olas con los remos). Diana y de ApoloJ 11 Sagitario [signo
aliqua re, ex aliqua re, con algo) 11 Aquiles}, arboreus -a -um: arbóreo, de árbol, pa- del ZodíacoJ.
dependiente, derivado de (ex ho- auuula -ce f.: un poco de agua, un recido a un árbol tarborea cornua, Arctophylax -acis m.: Boyero [conste-
nesto oiticiutti aptum est, el deber hilo de agua. cuernos arborescentes, ramosos [del lación) .
deriva de la honradez; fortuna ru- ara -re f.: ara, altar, *CAS y TEM (arce otervo l). Arctos -i f.: Osa [constel. J 11 el polo
dentibus apta, suerte pendiente de
unos cables) 11 sólido, trabado [cuyas
I iocique, los altares y los hogares [los
bienes más sagrados y más queridos
arbustus -a -um: plantado de árboles norte; los pueblos del N.; el N. 11
la noche.
~ -um -i n.: arboleda, alameda; ár-
partes están ligadas entre sí] (arpta por los romanosj): refugio, proteo- bol [poét.l. Arctürus -i m.: Arturo [estrella de la
oratia, discurso bien construido); cíón, asilo (ad aram legum con/u- arbuteus -a -um: de madroño, constelación del Boyero; esta cons-
ajustado, bien preparado (ad neuum, aere. ponerse bajo el amparo de las arbutum -i n.: madroño [árbol y fruto]. telacíón l .
para la guerra) 11 propio, apropiado, leyes). arbutus -í f.: madroño [árbol): areuátus o arq- -a -urn: arqueado;
conveniente (autior tiiceruii tocue, Arabia -ce t.: Arabia ,-¡ -Ius -a -utn: arca -ce r.: arca, caja, cofre; cofrecito, abovedado. /*EXE.
ocasión más conveniente de hablar; de Arabia. *CUB 1I ataúd, féretro, tumba 11 prisión arcuballista -ce r.: ballesta [arma},
autu« adnuescentibue, adecuado para Arabs -abis m.: árabe. estrecha, calabozo, celda. arcula -re f.: cofrecillo, arqueta; caja
los jóvenes; cmtu« ad temtnis, apro- aran ea -re f.: araña, telaraña. Arcadia -ee f.: Arcadia [Peloponesol ,-¡ pequeña [para objetos preciosos, per-
piado a las circunstancias). aránenla -ce f. o -eotus -i m., dim. de -des -um m. pl.: árcades. fumes, afeites}.
apud [o aput l prep. de ac.; junto a, aranea. arcana o arcano, adv.: en secreto, secre- areus -üs [are. arquiJ m.: arco [para
cabe (a. tocum, junto a la lumbre) aráneum -i n.: telaraña, tamente. ocultamente. disparar flechas l. *EXE 11 arco iris (a.
11 [díc. de batallas o sitios] en, an- araneus -i m.: araña: musaraña. areanus -a -um: oculto, secreto ,-¡ -um pluvius) 1I arco, bóveda; arco triun-
te II [con n. de ners.l en casa de, Arar -is m.: río de la Galia [hoy el -i n.: arcano, misterio 11 lugar sa- fal, *TRI 11 cualquier objeto curva-
junto a, con (commorari a. paren- Saona l. grado, Sancta sanotorum, do, en forma de arco.
tes, vivir con los padres); ante (a. aratio -onis f.: acción de arar 11 tierra Arcas -tuii« m.: Arcas [hijo de Júpiter ardallo, v. ardelio.
maaistratüm, ante el magistrado) 11 laborable l esp. tierras del Estado ce- y Ca listo J 1I arcadíano [esp. Mercu- 1 ardea -ce r.: garza real.
[ref. a un profesor] al lado de, con dídas en arriendo]. rio). 2 Ardea -ce f.: Ardea, C. del Lacio ,-¡
11 [re!. a un autor] en las obras aratiuncula -ce f.: pequefia tierra o pro- arcea -ui - 2 tr.: contener, encerrar, -deás -iitis: de Ardea ,-¡ .deates -ium
de 11 [con un n. de colectividad] piedad. retener <Ilumina a., a los ríos en su m. pl.: habitantes de Ardea ,-¡ ·dea·
entre (a. exercitum, entre el ejército; arator -oris m.: labrador, *RUS. madre) '11 alejar, apartar, rechazar 11 tinus -a -um: de Ardea.
a. Gallos, entre los galos). aratrum -i n.: arado, *RUS (a. circum- arcere ne, impedir que. ardelio -onis m.: hombre que se mue-
ApuliHus -ii m.: Apuleyo [no de varias ducere, trazar con el arado los con- 1 arcessitus -a -um, pp. de arcesso ,-¡ ve mucho y no hace nada, vago.
personas]. fines de la ciudad). ADJ.: rebuscado, poco natural. ardens -ntis, P. preso de ardeo ,-¡ ADJ.:
Apülia -ce f.: Apulia [región de Ita- arb!ter -tri ~.: testigo o~lU~ar o de 2 arcessitus m. (sólo abl. -ü): llama- ardiente, caliente 11 resplandeciente,
lia] ~ Apülus -a -um: de A. Oldo, espectador (ab arb'ltns remoto miento, invitación. centelleante 11 apasionado, violento
aput. v. apud. loco! en 1.1;n lugar. alejado de to~o arcesso -iVi -itum 3 tr.: llamar, hacer inflamado (ardentes amores SUi, vio-
aqua -ce f.: agua, lluvia (aquarum ag- test~go; szne arbztro, sin nlngu~ venir (hinc, inae, undique, de aquí, lento egoísmo; ardentes in aliquem
men, aguacero, chaparrón) '11 río, testIgO) 11. árbitro, ju~z (dare q,rbz- de allí, de todas partes; Athenis, litterce, violentas cartas contra al-
mar, lago (Albana aqua, lago de Al- trum, d~slgnar f!. algu~en c9mo arbi- Teano, de Atenas, de Teano) 11 citar ardenter: ardientemente. Iguien).
ba, secunda aqua, agua abajo) 11 tro)~ senor (arb'lt~r b'lbend'l, rey del ante la justicia, acusar (aliquem ardeo arsi arsurus 2 intr.: arder, abra-
(aquam prrebere, ofrecer el agua festll1; a. e legan tu:e, árbitro de la[s] pecunice captce, a alguien por haber sarse, estar ardiendo (ardet Gallia,
para las abluciones antes de la co- el.eg~nciars], q,el buen gusto [Petro- recibido dinero [= por corrupción]) la Galia está ardiendo, los ánimos es-
mida, invitar a alguien; aqua et n.lO J, a. Hadnre, soberano del Adriá- 1 i obtener de, traer (ex ea urbe, de tán excitados en la G.; amare ar-
igni interdicere alicui, privar a uno t~co). . . . /dora. aquella ciudad) 1I procurar, propor- dere, abrasarse de amor) 11 brillar,
del agua y del fuego, desterrarlo; arb~tr~.-ce f.. la t~StIgO ocular, sabe- cionar, aprontar. resplandecer (campi armis ardent, la
aquam terramque ab aliquo petere arb..tranus -a -um. arbitral, arbi~ra- t archangelus -i m.: arcángel. llanura brilla con el resplandor de
o poscere, exigir la sumisión de al- no 11 voluntario, a voluntad 11 incIer- t Archelaus -i m.: Arquelao [hijo de las armas).
guno [pedir el agua y la tierra]'-¡ tI? ~~dos~.. . . : Herodes, rey de JudeaJ. ardesco arsi - 3 intr.: inflamarse, en-
."'" -artlm f pI' aguas termales bafios arbltratlo -:<Jms f... a~bltraje. 11 t vo- t archetypon [.um] -i n.: modelo, ori- cenderse (ardescente pugna, al ha-
. -". .' * .
~
aqu~~uc~us -~s. n:"
acueducto, OPU.
aqu~h.s -lS m .. Jar.lO de agua..
luntad, deseo, oPlnion.
1 arbitratus -a -um, P. de arbitrar.
2 arbitratus -"l1s m.: arbitraje, arbitrio.
ginal, arquetipo, prototipo.
t archidiacón -onis, ·conus -i m.: arce-
cerse más violento el combate).
ardor -oris m.: ardor, incendio, fuego
diano. 1I brillo, resplandor, centelleo 11 ar-
aquarlus -a. -um. que conCIerne al libre voluntad. parecer (meo arbi- t archidiaconatus -üs m.: arcedianato. dor, pasión, entusiasmo; amor.
a~u3;, relatlVo. al ~gua, del ~gua (pro- tratu, a mi gusto, según mi volun- t archiepiscopus -i m.: arzobispo, me- t arduü adv.: penosamente, con difi-
vmC'la aqy,ana". mtendenCla de las tad); antojo. tropolitano. cultad.
a~uas) ~ ·IUS -n*m.: fontanero: Acua- arbitrium -ii n.: fallo, juicio, decisión archigallus -i m.: jefe de los sacerdo- Arduenna -ce f.: las Ardenas [selva de
r1<? .[constel. J, ZOD. • .• [acción de juzgar y resultado de la tes de Cibeles, *SACR. la Galial.
aquatlc~s -a -um: acuatlCo; humedo; misma] (arbitrio prcetoris, por deci- t archimandrita -ce m.: archimandrita. arduus -a -um: alto, elevado; escar-
p~r~c_Ido al agua. . . sión del pretor) 11 albedrío, libertad superior de un monasterio griego. padoll arduo, difícil, penoso, traba-
aqu~t!lIs ::e:. del agua.: .~cuatlCo. de juzgar u obrar (ad arbitrilLm o Archimedes -is m.: Arquímedes [geó- joso 11 desfavorable (rebus in arduis,
aquatlo "'!.n!,s f.: prOVISlOn de agua. arbitrio alicuius, a voluntad de uno, metra de Siracusa l. en la adversidad) ~ .uum -i n.:. sitio
aquator -orl8- m.: aguador. a gusto de uno; agere arbitrium de archipirata -ce m.: jefe de piratas. elevado o escarpado (ardua terra-
aquila -ce f.: águila [ave] 11 insignia aliqua re o alicuius rei, disponer de t archipresbyter -eri m.: arcipreste. rum, las montafias; in arduo, en lo
de las legiones, *MUN y IUP. algo) 11 derecho (salis vendendi, de t archisynagóga -ce f.: arquisinagoga. alto); dificultad.
ARE 41 ARR
, . . - - - - - - - - - - - - - A R G , . . - - - - - - - - . . . . - - - - _..
trar (si arouttur non licere, si se mas =! luchar con uno; arma et tela,
demuestra que no está permitido) 11 armas defensivas y ofensivas) 11 [por
hacer constar [gralte. como repro- ext. y gralte. poét.) combates, gue-
che] (ut tute argUis, como tú mis- rra 11 arneses, herramientas.
mo afirmas); denotar, denunciar, armamenta -orum n, pl.: aparejo, jar-
acusar, inculpar (aliquem alieuius cías,
rei, auaua re, de auaua re [o con armamentarium -ii n.: parque, arsenal.
al'. iut.] a., acusar a uno de algo) armirium -ii n.: armario, *s'UPEL y
11 [ con un n. de cosa como suí eto 1 *ART; cofre para joyas.
contradeci::', refutar, desmentir (Pli- armatüra -(;8 r.: armadura, armas 11
nium argUit ratio temporum, el soldados en armas, tropas (Zevis ar-
cálculo cronológico contradice a Pl1- matura, tropas ligeras, ínrantería con
níol. armas ligeras).
Argus -i m.: Argos [hijo de Arestor 1 armatus -a -um, pp. de armo ~ ADJ..:
que tenía cinco ojos]. armado (armatissimue, armado hasta
argüté : s:t!.tilmente, ingeniosamente. los dientes) ';j -l -orum m. pI.: gente
argütlm -wrum f. pI.: destreza, vive- armada.
za, delicadeza, finura (a. digitorum, 2 armatus -ús m.: armamento, solda-
refinada elegancia del ademán) ti 8,r- dos en armas, tropas.
gucía, sagacidad, agudeza. armentális -e: ganado mayor, pertene-
argütn 1 (free. de arouo) tr.: charlar. ciente al ganado.
argutulus -a -utn : un poco sutil.. armentárius -ii m.: pastor de ganado
argutus -a -um: expresivo, sígntrícatd- mayor.
va; detallado I1 fino, ingenioso, pro- armentum -i n.: ganado mayor, vaca-
rundo 11 astuto, sagaz, diestro 11 vivo, da, rebaño, manada.
LOS BA~~UEROS.-La usura era endémica en Rom_a; la practicaron de antiguo penetrante; estridente; armonioso. armifer -era -erum: que lleva armas,
los patrwws como medw de desposeer a los pequemos propietarios y aumentar Ariadna -ce o ·e -es r.: Ariadna [hija belicoso, guerrero.
sus tierras y sus clientes; el interés usurario ilegal salia ser muy crecido Lo de Mmos l, *cER ,¡ -nseus -a -um: de armiger -era -erum: que lleva armas,
grandes personajes oara practicar la usura se escudaban en los banqueros Aríadna. portador de armas ,¡ ·ger -i m.: el
(argentarrí) y en los agentes de cambio (nummulartí), que en la época de árj di tás -titis f.: aridez, sequedad. que lleva las armas de otro, paje de
grandes conquistas adquirieron una importancia extraordinaria a consecuen- áridulus -a -um: un poco seco. armas, escudero (armigeri GatiZinre,
cia de las proporciones que alcanzó el comercio y de la necesidad que tenia áridus -a -um: árido, seco; sediento los satélítes de Catilina).
los ricos q.e colocar sus inmensas riquezas ( *COM). - 11 descarnado, flaco, enjuto, pobre; armigera -(;8 f.: la que lleva las armas
frugal; mezquino, tacaño ~ -um -1, de otro 11 ave [águila) que lleva las
área -ce f.: superficie, lugar llano 11 como la plata 11 de la edad de plata n.: tierra firme. . armas [el rayo] de Jupiter.
solar [para edificar], plaza pública ,¡ -eus -i m.: denario de plata. ariés -etis m.: carnero 11 ariete [ma- armilla -(;8 r.: brazalete, *FEM.
" campo de carreras, circo, arena; argantum -i n.: plata (a. iniectum. quina de guerra), *oPP 11 constel. armillatus -a -um: que lleva brazale-
escenario (area sceterutn, escenario plata en bruto; a. tactum, plata cín "ZOD. tes o collares.
de los crímenes) 11 época [de la vi- celada) 11 objetos de plata, plateria arieto 1 INTR.: dar testaradas al modo armllustrlum -ii n.: purificación del
da] 11 era [donde se trilla el trigo 1. 11 moneda de plata, dinero 11 a. vivum, de los carneros; chocar (in aliquem, ejército.
*RUS. Isecar. mercurio. contra alguien]; tropezar, dar un armlpotens -ntis: poderoso en tas ar-
arefaclo -Iéci -tacturn 3 tr.: secar, de- Argi -orum. m. pl., v. Argos. traspié ,¡ TR.: sacudir, golpear mas; belicoso, guerrero.
Arelilte indecl. n.: Arlés [c. de la Argiletum -i n.: Argileto [barrio d ariol.", v. tiariot.«, armisonus -a -um, de armas resonantes.
arena, v, harena. ¡Galia]. Roma cerca del palatino] ';j -tánu Arión -onis o Ario -anis m.: Artón [l í- armo 1 tr.: armar [milites); aparejar,
árens -ntis, p. preso de areo ';j ADJ.: -a -urn.: de Argíleto. rico griego salvado por un delrín l , equipar [una nave]; fortificar [una
árido, seco. argilla ~ f.: arcilla. *EUR ~ -onlus -a -um: de Aríón. / cíudad] 11 armar, proporcionar, abas-
areo -Ui - 2 intr.: estar seco 11 estar Argó -es taco Argo f.: Argo Ariovistus -i m.: Aríovísto [rey de los tecer (atiquem aliqua re, a alguien
sediento. los Argonautas]; consteí. germanos]. /piga. de algo; calamos a. veneno, enve-
Aréopagos o -us (Areus pagus) -i m.: Argonautm -iirurn m. pl.: los Arg arista -re f.: arista [de la espiga]; es- nenar las flechas).
Areópago [tribunal de Atenas] ';j nautas. Aristmus -i m.: Aristeo [hijo de Apolo, armus -i m.: unión del brazo y de la
-grta -ee m.: areopagita [miembro Argos n. [sólo nomo yac. Argos] que introdujo el cuidado de los aní- espalda; espalda; brazo ,¡ espaldilla
del A.l. ¡guerra], *MER. Argi -orum m. pI.: Argos; Greci males y la recolección del aceite], [gralte, de los animales¡ ,¡ .1 -orum.
Arés -eos m.: Ares o Marte [dios de la ~ argeus o argi[v]us -a -um: argivo "PRO. m. pI.: ijares [de un caballar.
aresco - 3 intr.: secarse. griego 11 ·olicus -a -um: de Argos Aristarchus -i m.: Aristarco [crítico Arniensis -e: del Arno [no de una tri-
Arethüsa ~re f.: Aretusa [ninfa per- *MER. que revisó los poemas de Homero]; bu de Roma].
seguida por Alfeo; fuente en Si- argümentalis -e: que contiene critico; (n. de otros personajes grie- Arnus -i m.: Arno [río de Etruria).
racusa] ~T ·sis -idos f.: de Aretusa. prueba. gas). aro 1 tr.: arar, labrar, cultivar 11 vivir
Arganthónius -ii m.: Argantonio [rey argümentatio -<3nis f.: Aristogitón -onis [ac. -amen y -anal de la agricultura, ser labriego 1 abrir
tartesio] . argumentos. ¡do m.: Aristogit6n [ateniense que cons-. s~rcos, s~rcar. .
Argei -orum m. pI.: lugares de Roma t argümentator -<3ris m.: argumenta piró contra los Pisistrátidas]. Arplnum -~ n.: Arpm<? lc. de los vols-
para sacrificios. argümentor dep. 1 INTR.: argumentar Aristomache -es f.: Aristómaca [mujer cos, patrIa de OlCeron y de MarioJ ~
argentarius -a -um: de plata, concer- discutir, razonar en vista de pro de Dionisia de Siracusa]. ·as -Mis m.: de Arpino [esp. Cice-
niente al dinero ~ .ius -ii m.: plate- bas; aportar pruebas (de aliqua r Aristophanes -is m.: Aristófanes [púe- rón]. .
ro, banquero, *ARG ~ ·ia ~ f.: mi- a., discutir algo) ~ TR.: argüir, pre ta cómico griego; gramático de Bi- Arpinus -a -um: de Arpmo y de Arpi:
na de plata 11 casa de cambio, ban- sentar como prueba. zancio] ,¡ .neus -a -um: de Aris- arquatus -a -um: arqueado ,¡ ·us -1,
co; comercio de dinero (argentariam argümentum -i n.: prueba, argument tófanes. arquus, v. arcus. 1m.: ictericia.
facerc', ejercer la profesión de ban- razón que se aduce en favor de alg Aristoteles -is m.: Aristóteles [filósofo arrectus -a -um, pp. de arrigo ';j ADJ.:
quero). (argumentum ad innocentiam, argu de Estagira, preceptor de Alejandro] escarpado, cortado a pico 11 erguido
argentatus -a -um: plateado, adornado mento en favor de la inocencia 1 ~ -eus -a -um: de Aristóteles. (in digitos a., levantado sobre la
con plata (argentati milites, solda- razón de ser, objeto [quid haben arithmetica ~ o .ce -es f. o .a -orum punta de los pies) 11 atento; impa-
dos con escudos cubiertos de platdl. argumenti?, ¿qué significan?) 1I t n. pI.: aritmética. ciente.
argenteus -a -um: de plata; adornado ma, argumento (fabulre, de una e arma -OT1L1n n. pI.: armas [en s. prop. arrepo -repsi - 3 intr.: arrastrarse,
con plata (screna argentea, escenario media). y fig.] (sub armis, en armas; con- deslizarse 1I insinuarse en, introdu-
con decoraciones de plata) 11 blanco aguo -ui -utum 3 tr.: probar, demo ferre arma cum aliquo, medir las ar- cirse [dato o ac. con adj.
ARR 42
43 ASP
,..-------------A R T------------_ artttioes, maestros en la elocuencia); ad yac.] (in equum. a., montar a
creador, autor 11 ADJ.: hábil, diestro, caballo; ad reaiwm nomen, aaho-
mañoso 11 hecho con arte, artístico. nores c., elevarse al título de rey, a
artificialis -e: conforme a las reglas las magistraturas; navem a., subir
del arte. a bordo de una nave).
artificialiter: según las reglas del arte. ascensio -oni8 f.: ascensión, subida,
artificióse adv.: con arte. ascenso 11 t la Ascensión del Señor.
artificiosus -a -urn: hábil en el arte, t ascensor -orte m.: el que sube 11 ji-
ingenioso 11 artístico: hecho con arte. nete, caballero.
artificium -ii n.: arte, profesión, oficio ascensul! -üs m.: acción de subir; es-
II trabajo artístico (opera atque arti- calamíento, ascenso, subida; posibi-
tioia, las obras manuales y las obras lidad de subir o de elevarse 11 cami-
de arte) 11 conocimientos técnicos, no, cuesta, pendiente.
ciencia, teoría (a. ex eloquentia na- t ascétérien [.um] -ii n.: convento de
tuin, la teoría es hija de la elocuen- ascetas.
cia) 11 habilidad, destreza 11 artificio, ascla o ·ea -re r.: hacha pequeña; azue-
artis, gen. de ars. /ardíd. la; escardillo, azadón.
arto 1 tr.: estrechar '11 restringir. ascio o adscio -ivi -itum 4 tr.: hacer
artolaganus -t m.: pan de lujo. venír a sí, admitir, recibir, acoger.
LOS OFICIOS.-;-En la Roma primitiva los oficios eran ejercidos principalmente 1 artus -a -üm; estrecho, apretado, ascrsce o adse- -scivi -scitum 3 tr.:
por hombres lzbr~s que se quedaba,!" ~n la calle sin tierras y sin patrono; los' compacto, ceñido [toga 1; profundo llamar a sí, atraerse, admitir, reci-
esclavos y los libertos fueron elimirunuio de los oficios y profesiones a [sueño] 1I escaso, restringido, redu- bir, acoger (sibi otmuiurn. societate
los hombres libre.s; ésta fue la causa de la masa enorme de inactivos, ter- cido 11 difícil, apurado ,¡ -um -i n.: a., asociarse una ciudad mediante
men~o de reuotuciones, a la que el Estado atimentaba por medio del reparto espacio estrecho (pugna in arto, u~a. alianza; in civitatem, inter »o-
de vweres (fru.mentationes). ,Las h.erramientas utilizadas por los romanos en combate en lugar cerrado; in arto triotoe, al derecho de ciudad, en el
toda la extension: del I!'Lperw teman un parecido extraortiinario con las que esse, hallarse en una situación cri- número de patricios) 11 adoptar (con-
se usan hoy en tiia; es iruiuüable, 'Pues, que las prácticas en los oficios deben tica; nobis in arto et tnatorius la- suetudinem, cioitatem, una costum-
a aquellos remotos tiempos más de lo que se suele creer. bor, para mí el trabajo es limitado bre, la ciudadanía) ~ sibi a., arro-
y sin gloria; in arto comtneatus, el garse, atribuirse.
t arrenttclus -a -um: poseído del de- más habilidad que buena fe) 11 en' abastecimiento es escaso). ascítus -c -um, PP. de ascisco ~ ADJ.:
monio 11 adivino. ni., cualidades intelectuales o mora- 2 artüs -UUm [dato abl. -ubus] m. pl.: rebuscado; importado, extranjero
arrideo -risi -ristlm 2 íntr. y tr.: con- les; inclinaciones o conducta (b01U8 articulaciones; miembros, extremida- (natious letios, non ascitus, gracia
descender riendo; responder riendo artes animi et corporis, buenas pren- des [del cuerpo] 11 [poét.] el cuerpo natural, no afectada).
(riáerüibus, a las risas) 11 sonreír das morales y físicas; maue artes, árul, perf. de iireo. /entero. ascivi, perr. de ascisco y ascio.
(aticui, a uno; video quid arriseris, los vicios) 11 oficio, profesión, técnica arula -ce f.: ara pequeña, altarcíto. ascepa -re f.: saco de cuero.
veo de qué te has reído) I1 agradar; (ars diceruii, el arte de hablar, la arundo, v, ñaruruio. t aseepéra -re f.: mochila, zurrón, bol-
ser favorable. oratoria; artem tractore, ejercer una aruspex, v. naruepe», sa de cuero.
arrigo -rexi -rectura 3 (tui, reoo) tr.: profesión) 1\ arte, ciencia (artes li- arvátls -e: relativo a los campos ttra- Ascra -.re r.: Ascra [c. de Beocia, pa-
enderezar; erizar; (aures a., aguzar berales, bellas letras; ars et inge- tres Arvales, hermanos arvales, sacer- tria de Hesíodo] 'Il -eeus -a -um: de
el oído) 11 excitar, animar; poner en niurn, los conocimientos y el talen- dotes de Ceres), *SACE. Ascra, ascreo [de H.] ~ -eeus -i m.:
tensión. to) 11 doctrina, tratado. Arverni -orutn m. ni.: los Arvernos [p. Hesiodo.
arrlplo -ripui -reptum 3 (ad, raPio) Arsacidm -arum m. pI.: los Arsácídas.. galo]. ascrtbo -scripsi -scriutum 3 tr.: añadir
tr.: coger con prisa o violencia, aga- los partos. ; arvína -nula -re r.: manteca, grasa. a lo escrito (diem ascribere, añadir
rrar (aliquem. barba, a uno de la arsí, perf. de arüeo y arüesoo. arvus -a -um: cultivable 11 -um -i n.: la fecha; saiutem tibi plurimam tui-
barba) 11 coser por sorpresa (castra Artaphernes -is m.: Artafernes [gene- campo de sembrado; mies (pabulo scribit, añade en su carta mil salu-
a., atacar por sorpresa un campamen- ral persa], uecoris maais quam. aruo student, dos para ti) 1I alistar o inscribir 11
to) 11 [fig.] apoderarse de, agarrarse a Artaxerxes -is m.: Artajerfes [no de' se preocupan más de los forrajes que atribuir, imputar (aliquem o aliquid
(somnus arritruit Atezaruirum, el sue- varios reyes persas]. de los cereales); llanura (arva Nerp- alicui, alguien o algo a alguno) 1/
ño se apoderó de A.; occasionem. a" arte: estrecha, apretada, apíñadarnen- tunia, las llanuras de Neptuno. el contar, incluir [en el número de] I
no dejar escapar la ocasión) 11 dete- te (aciem arte statuere, disponer sus mar) 11 ribera, orilla. asignar (auauem coüeaam alicui, a
ner, arrestar (arripi et in vincula tropas en filas cerradas) 11 severa- arx arcis f.: ciudadela, fortaleza {esp. alguien como colega de nno:
adduci, ser detenido o encarcelado). mente, con severidad. el Capitolio] 11 plaza fuerte, ciudad ascripticius -a -um: recién inscrito.
arrisio -ónis f.: sonrisa de aprobación. arteria, -re f.: tráquea, arteria. 1 baluarte, defensa 11 altura, cima,
1
ascriptio -i5nis f.: añadidura [a un
arrodo -rosi -rosum 3: roer, morder t arthriticus -a -um: gotoso. cumbre (septem arces, las siete coli- escrito] .
alrededor (rem publicam conari arro- t arthritis -idis {acuso -in] f.: gota (en- nas de Roma; arx Tarpeia, la roca ascriptor -oris m.: el que suscribe;
dere, intentar arruinar poco a poco fermedad) 11 artritis. Tarpeya; arx summa, la alta man- partidario, sostenedor.
a la república). t articularis -e: ·Iarius -a -Um: refe-' sión de los dioses). Asdrubal, v. Hasdrubal.
arrogan s -ntis, p. preso de arrogo ~ rente a las articulaciones, artrítico, as assis m.: as, *NUM [unidad mone- asella -re f.: asnilla.
ADJ.: arrogante, presuntuoso. gotoso 11 que tiene valor de artículo: taria de valor aproximado a los 10 asellus -i m.: borriquillo.
arrogan ter: con arrogancia, con pre- -laria pronomina: artículos demos- céntimos, la 10.' parte del denario J Asia -re f.: Asia {parte del mundo;
sunción. tratIvos 11 articulado [h. de la voz]. (ad assem perdere omnia, perder reino de Pérgamo: provincia roma-
arrogan tia -re f.: arrogancia, presun- articulatim: fragmento por fragmento h,asta el último céntimo; unius res- na] ,¡ ·anus o ·aticus -a -um: del
ción (arrogantia uti, mostrarse arro- 11 pronunciando distintamente. . t¡mare assis, no importarle a Uno Asia. asiático.
gante; affirmandi arrogantia, la pre- articulo 1 tr.: articUlar, pronunciar un. bledo, apreciar en un as) 11 uni- asilus -i m.: tábano.
sunción de a.firmar). claramente. d~.d [en oposición a cualquier divi- asina -re f.: asna.
arrogo 1 tr.: arrogarse, apropiarse, atri- articulus -i m.: articUlación, juntura Slon]; ex asse, en total; heres ex asinus -i m.: asno 11 estúpido, necio.
buirse (aliquid sibi, algo a sí mis- de los huesos 11 miembro [esp., dedo] asse, heredero universal 1I unidad de Asius -a -um: de Asia [región de la
mo) 11 añadir, atribuir, proporcionar ¡I nudo de las plantas 11 miembro de PésO=una libra, *PON. asótus -i m.: libertino. /Lidia].
11 fiar, encomendar (omnia armis, la oración, parte, división 1I momen- Ascanius -ii m.: Ascanio [hijo de t asparagus -i m.: espárrago.
todo a las armas). /arrodo. to, instante (in ipso articulo tem(JJQ- Eneas] ,¡ .i us -a -um: del lago As- aspectlibilis -e: visible.
arrosi y arrosus -a -um, perf. y pp. de ris, en el momento decisivo). canio. aspecto 1 tr.: mirar atentamente, ob-
ars artis f.: habilidad, talento (plus artifex -/icis m.: artífice, artista, arte- ascend,? -scendi -censum 3 (ad, scan- servar 11 prestar atención a; obser-
artis quam fidei adhibere, demostrar sano 11 maestro en un arte (dicendi do) mtr. y tr.: subir, ascender, ele- var cuidadosamente 1I mirar hacia,
varse; escalar [con ac. o con in o estar orientado hacia o frente a.
ASP' 44 ·15 AST
1 aspectus -a -utn, PP. de aspicio. asportc o adsp- 1 tr.: llevar, transpor-. assessUs -a -um, pp. de assiüeo. tuar, acostumbrar (aliquem aZicut
2 aspectus -üs m.: acción de mirar, mi- tar. /broso. asseveranter: categóricamente. rei o ad aiiquam rem o aliqua re
rada (prreclarus ad asúectum, her- asprétum -i n.: lugar pedregoso o esca- asseveratio -onis f.: aseveración; in- a uno a algo; aliquem. imperio p~
moso de ver] 11 sentido de Ia vista, Assaracus -i m.: Asaraco [rey de Tro- sistencia, seguridad o energía en la rere a., acostumbrar a uno a obede-
facultad de ver tospectwm amittere, ya, abuelo de Anquíses l: Assaraet afirmación. cer al mando).
perder la vista, quedar ciego) 1I hori- tiurus, Venus; Assaraci trater, Ga-. assevero 1 tr.: aseverar, afirmar seria- assuesco -suevi -suétusn. 3 INTR.: acos-
zonte visual, perspectiva, campo vi- nimedes; Assaraci gens o domus, los mente, atestiguar 11 asegurar, garan- tumbrarse, avezarse [con ad o in y
sual 11 aspecto. romanos. tizar torüinem aaminie, el orden de ac., o abl. o dato con ínr.j ,-¡ TR.:
asper -era -erurn: rugoso, áspero 11 en- assecla -<e m.: que forma parte del marcha del ejército; araoitatem as- acostumbrar, avezar.
crespado, erizado (maria aspera, ma- séquito; secuaz, acólito. seoerare, hacer profesión de austerí- assuetüdo -inis f.: costumbre, hábito.
res encrespados) 11 [Hg.] áspero, pe- asseetatlo -anis r.: acompafiamiento assévi, perf. de assero l. /dad). assustus -a -um, PP. de assuesco ,-¡ ADJ.:
noso, riguroso tasper niems, invier- cortejo. assideo -sedi -sessüm 2 (tui, sedeo) [con signif. act.j , acostumbrado. ha-
no riguroso) 1I [díc. de pers.] severo, assectator -oris m.: partidario; acom- INTR.: estar sentado o colocado jun- bituado (labore, al trabajo; militire
huraño ,-¡ -a -orutn n. pI.: aspere- pañante: discípulo. to a (tüicui); asistir, socorrer (ali- al servicio militar; in iUra familw.:.
zas, escabrosídades. assector dep. 1 tr.: seguir, acompañar cui ) ; sentarse como juez 11 estar ria, a los ritos o costumbres familia-
asperé i ruda, ásperamente 11 con dure- continuamente. instalado cerca de, acampar junto a res; vinci [inf. VIRG.], a ser vencido)
za, con severidad 11 con violencia; assecula, v. assecta.. i iisáem. castris a., acuartelarse en 11 [con sígnír. pas.] habitual, acoa-
con irritación. asseeütus -a -uan, pp. de asseauor, el mismo campamento): asediar; t.um brado (fervor nOn assuetue, un
1 aspergo -inis f.: aspersión, rociadu- assédi, perf. de assideo y de assido. montar la guardia .~ TR.: sitiar. cal0t: extraordinario [no nabrtuatj).
ra; goteo. t assenesco 3 íntr.: envejecer. I assido -sedi -sessum 3 íntr.: sentar- assusvi, perr. de assuesco,
2 aspergo o ads- -spersi -persuan 3 (tui, assensl, perro de aesentto, se, colocarse, posarse, echarse. assulto 1 (ad, salto) INTR.: saltar, ve-
spargo) tr.: esparcir, distribuir, afia- assensio -onis f.: asentimiento, adh assidue: asiduamente, incesantemente. nír saltando; caer, precipitarse con-
dir (aliquid alicui rei, algo sobre al- sión. assíduttas -ati» f.: asiduidad, dtlígen- tra (niicüi) ,-¡ TR.: asaltar.
guna cosa) 11 espolvorear, rociar, sal- assensor -oris m.: el que asiente. cía: constancia 11 persistencia. 1 assultus -a -urn, PP. de assitio,
picar (aliquid o auauem auaua re, 1 assensus -a -um, pp. de assentior. t assiduo 1 tr.: emplear asiduamente. 2 assuttus -a» m.: ataque impetuoso.
algo o a alguien con algo); empa- 2 assensus -üs m.: asentimiento, con assiduus -ua -uum: que vive constan- 1 assum, v. tuisurn,
par, empañar, afear. sentimiento, aprobación 11 eco. temente en un lugar, residente (Ro- 2 assum -i n.: asado ,-¡ -a -orum n.
asperitas -atis f.: aspereza (asperitas assentatio -onis r.: servilismo, baj míe, en Roma) 11 asiduo, diligente, pl.: estufa [seca p. baños de va-
marúm, el mal estado de los cami- adulación; aprobación sistemática. activo 11 persistente, ininterrumpido, por J.
nos; a. triaoruan, el rigor del frío) 1I assentitiuncula --re r.: adulación me incesante ~ -uus -ui m.: ciudadano t assümentum -i n.: retazo, pedazo de
desarmonía de sonidos; brusquedad, quina. contribuyente. tela.
dureza, severidad 11 dificultad (in his assentátor -oris m.: adulador. asstgnatlo -anis r.: asignación, dístrí- assümo -sumusi -sumutuni 3 tr.: to-
asuerttatüru« rerutn, en las dificul- assentatürlét con adulación. bucíón, reparto. mar para sí o consigo, adoptar, re-
tades actuales). assentio [gralte. -or dep.] -sensi -se -1 asslgnifícc 1 tr.: indicar, mostrar 11 cibir 11 apropiarse, reservarse (con-
t aspernanter adv.: despectivamente, sum 4 lntr.: expresar su asenti significar, expresar [gram.] I servatoris sibi nomen assumpsit, se
con desprecio. miento; ser de la misma opini6 assigno 1 tr.: asignar, conceder, atri-¡' hizo llamar el salvador; sibt a.,
aspernatio -onis f.: apartamiento; aver- estar de acuerdo (alicui, aliqua r buir en un reparto (aliquid alieui, arrogarse) 11 afiadir tomando, afiadir
sión. con uno respecto a algo; con a algo a alguno) 11 atribuir, imputar,' a lo quP. se tenía.
t aspernitor -oris m.: despreciador. de prono n.: illud TheoPhrasto a.c!lacar.. . assumptio -onis f.: acción de tomar;
aspernor dep. 1 tr.: despreciar, desde- sentior, en esto estoy de acuerd aS~llIo -szlu1. -sultum 4 (ad, salio) adopción 11 la premisa menor [en
fiar 11 rechazar. con T.; con ut y subj.; assent' mtr.: s~ltar sobre o contra, asaltar Lóg.] 11 t la Asunción de la Virgen
aspero 1 tr.: poner áspero, desigual, tibi ut···, estoy de acuerdo conti 1I cambIar bruscamente. Santísima.
rugoso (undas a., alborotar las olas) en que... ). assimilis -e: muy semejante, muy pa- assumptivus -a -um: que viene de fue-
'11 aguzar, afilar 11 exasperar, irritar. assentor dep. 1 tr.: ser de la mism r~ci.do (alicuiJLs o alicUi). ra; probado con argumentos exter-
asperrimus -a -um, sp. de aspero opinión (alicui, con uno); aprobar asslmllo. V. asszmulo. nos.
aspersi. perf. de aspergo. adUlar, alabar (mihi ipse assent assimulitio -onis f.: asimilación 11 si- t assumptor -oris m.: el que toma o
aspersio -onis f.: aspersión 11 aplicación fortasse, quizá me alabo yo mismo) ~ula~i6n. . se atribuye.
[de los colores]. assequor -secütus sum dep. 3 tr.: al asslmulatus -a -um, pp. de asszmulo ~ assuo -sUi -sütum 3 tr.: unir cosiendo.
aspersus -a -um, PP. de aspergo. canzar (magistratum, una magistr A?J.: falso, fic~icio. .. t Assur m. indecl.: Asur [nombre de
aspicio o adisp- aspexi aspectum 3 (ad, tura); llegar a (diem, la fecha s asslmulo 1 tr.: sunular, f~n~lr, apar~n- algunos reyes de Asiria]; f.: Asiria,
specio) tr.: mirar, lanzar la mirada fialada) 1I comprender, acertar a ca tal' /1 1?-acer se~eJante, ImIt.ar, copIar Babilonia.
hacia o sobre; contemplar 11 exa- prender, dar en (aliquid susPici (monttbus asstmulatg nubtla, .nubes assurgo -surrexi -surrectum 3 intr.: in-
minar, considerar .11 percibir, ver 1I a., conocer algo por sospechas). e? forma de montanas) 1I asunilar, corporarse, ponerse en pie, levantar-
mirar a, estar orientado hacia. asser -eris m.: palo, estaca, viga. ass!s, gen. <;le. as. /comparar. se (alicui assurgere, levantarse en
aspidis. gen. de a,spis. 1 assero -sevi -situm 3 tr.: plantar asslsto astzt1. - 3 intr.: estar o po- muestra de respeto ante alguien;
aspiritio -onis f.: respiración, aliento sembrar junto a. nerse ce~ca de (con ad O in y abI. tantis nominibus assurgo, rindo ho-
11 exhalación, emanación 11 [gram.] 2 assero -serui -sertum 3 tr.: reivind!: o dat.; m ponte contra hostes a., menaje a tan ilustres nombres) 11
aspiración, pronunciación aspirada. car, declarar (aliquem in libeTtate apostarse en un puente frente al aumentar, crecer, remontarse (coZ-
aspiro o adsp- 1 INTR.: soplar, res- in servitutem, a alguien como horo: e¡:lemigo; consulum .tribunali a., les clementer assurgentes, colinas
pirar [los pUlmones]; dar el tono bre libre, como esclavo); manum!: cC?mparecer ante el trIbunal de los en suave pendiente)
[mús.] 11 tener un soplo favorable, tir; hacerse el defensor de, defend consules) U estar de pie, .asistir (ad I assus -a -um: asado 11' seco (sol assu8,
favorecer, ser propicio (asPirat pri- 11 atribuir (aliquid alieui, algo a ~PUla8 regz8 a., estar de pIe cerca de bafio de sol sin previa fricción con
mo fortuna labori, la fortuna se- guien); atribuirse, apropiarse, recl 1:: mesa del rey). perfumes).
cunda nuestros primeros esfuerzos) mar [con o sin sibi J. assltus -a -um, PP. de assero 2. t Assyria --re f.: Asiria [prov. del Asia]
11 aspirar a, tratar de conseguir (in t assertio -onis f.: reivindicación d assoleo 2 [gralte. unip.] intr.: soler, "-rius -a -um: asirio, de Asiria
curiam a., aspirar a la curia); pre- hombre libre 11 afirmación, aserci6 acostumbrar (ut assolet, según cos- ast, v. ato .
tender compararse con (ad) ~ TR.: assertor -oris m.: defensor, libertad ... tumbreL astans -ntis, p. preso de asto ,-¡ ADJ.: el
hacer soplar, enviar (ventos); infun- 11 el que afirma ante el Juez que a , assolo 1 tr.: asolar, destruir comple- que asiste de pie.
dir, inspirar (dictis divinum asPirat guien es libre o esclavo. tamente. Astarte -es f.: Astarté [diosa siria],
amorem, con palabras le inspira un asservio 4 intr.: someterse a (alicut assono lo intr.: resonar 11 responder a *CYB.
soplo de amor divino) ~ TR. e INTR.: asservo 1 tr.: guardar, conservar, c unll. :voz.: t asteriscus -i m.: asterisco [signo].
[gram.] aspirar [una letra]. todiar. assAonnl -orum m. pI.: habitantes de asterno - - 3 TR.: extender, echar ,
aspis -idis Caco pI. -idas] f.: áspid. assessio -:-onis f.: asistencia. soro [ciudad de Sicilia]. PAS.: echarse.
asportitio -onis f.: transporte, traslado. assessor -oris m.: asesor; assuéfacio -feci -factum 3 tr.: habi- astipulitio -onis f.: plena conformidad.
AST 46 47 ATT
astipulátor -oris m.: fiador, solidario bargo (at »ero; at enim, pero se atqui conj.: pero; can todo; y sin tra 11 desgastar por el uso, consu-
11 partidario. dirá ... : huic infesta mater, at ma- embargo 1I pues bien, entonces; en mir,. debilitar 1/ triturar, aplastar,
astipulor dep. 1 intr.: hacerse solida- ter, su madre le es hostü, pero con estas condiciones 11 atoui si, si pues, arrumar.
rio (alicui, de alguien). todo es su madre) 11 3, Indicando y bien, sí. .. attestor dep. 1 tr.: atestiguar.
ast iti. perf. de assisto y asto. insistencia: y, más aún (non si- atramentirium -ii n.: tintero, ·EDu. attexo -texut -teztuni 3 tr.: tejer, en-
asto -stiti - 1 íntr.: detenerse cerca miüacrurti Mercurii suetulist i? at atramentum -i n.: color negro I1 tinta. trelazar; añadir.
de. estar de pie junto a, estar pre- quemaiimotiurn, dii imrnortales], átratus -c -um: vestido de negro, en- Attiea -re f.: ática [prov. de Grecia] ,-r
sente (astante inso, en su presencia; ¿ acaso no robaste una estatua de lutado. -eus -a -um: ático, ateniense ,-r .ce:
uortis a., hallarse cerca de las puer- Mercurio?, i y en qué forma, dioses Atrebatés -urn m. pt.: los atrebates a la manera ática.
tas) 1I erguirse, erizarse. ínmortales l ) 11 4, Indicando restric- [p. de la Galia belga]. attigi, perr, de attingo.
astragalus -i m.: astrágalo, ·TEM. ción o reserva: pero, por lo meno Atreüs -ei m.: Atreo [hijo de Pélope, attineo -tinui -tentum 2 (aa, teneo)
astrepo -stretrui -streuitum 3 intr.: t at »idere, pero fijaos) 1I 5, Intro- rey de Micenas] ,-r .tridm -arum. m.: TR.:.....tener cogido, retener, contener;
responder con ruidosas manifesta- duciendo una al'. pral. después de pl.: los Atridas, hijos de Atreo [Aga- detener (Romanos spe pacís a., dis-
ciones 11 aplaudir, aclamar. la subord.: por lo menos. en cam- menón y Menelao]. traer a los romanos con la esperan-
astrtcté r estrechamente; rigurosamen- bio (quoniam cavere non possint atriarius -ii m.: criado que cuida del za de la paz) " guardar ,-r INTR.: ex-
te 11 concisamente. ne res etteratur, at iure iuraruio atrio. tenderse hasta, tocar (ad Tanaim
astrictus -a -urn, pp. de astrinoo ~1 petunt sanciatur, ya que no pueden atriensis -is m.: mayordomo, ·CUB. hasta el Tanais) 11 importar, intere~
ADJ.: estrecho, apretado t astrictce evitar que la cosa se sepa, por 1 atrtolum -i n.: atrio pequeño. sar (nihil ad me attinet, nada me
aqure, aguas heladas) 11 rígido, se- menos piden que se asegure por u atrium -ii n.: atrio, vestíbulo, sala, importa; quid aittmut discrepare
vero; constrefiido por reglas, man- juramento). *?OM y EXS 1I casa, mansión 11 pór- verbis?, ¿ qué interés ha tenido el
tenido estrictamente. atabulus -i m.: viento de la Apulía. tICO. disputar acerca de las palabras?).
astrifer -tera -terum: estrellado; que Atalanta -ce f.: Atalanta [esposa atrñeltás -atis r.: atrocidad, crueldad, attingo -tigi -tactum 3 (aeL, tango)
lleva o conduce astros. Meleagro l , ·PRO. monstruosidad (a. temporis, época tr.: llegar a tocar, tocar ligeramen-
astringe -trinxi -trictum 3 tr.: ama- atavus -i m.: cuarto abuelo 11 antepa de terror) 11 carácter feroz; dureza, te, alcanzar (causa qua: te non at-
rrar, atar, atenazar 11 estrechar, apre- sado l gralte. en nt.l . violencia. tingit, un motivo que no te alcan-
tar ttuoús tum astrinottur, tum re- átellána -ce f.: atelana [pieza atroclter i de una manera atroz, cruel za) " llegar a, abordar (ut primum
taaatur, el vientre tan pronto se de teatro]. 11 de una manera dura, rigurosa, torum attigi, en cuanto empecé a
contrae, como se dilata; trontem átellánus -i m.: actor en las violenta. intervenir en el foro) 11 ser conti-
astrinaere, fruncir el ceño) 11 atar, atelanas, ·THEA. t atrophia -re r.: anemia 11 atrofia. guo, colindar (fines nceauorum, al
sujetar, encadenar, obligar (maio- áter iitra iitrurn: negro, oscuro Atropos [sin gen.] r.: una de las tres territorio heduo),
ribus astrictus, absorbido por asun- res atri, lictores vestidos de negro Parcas, ·GRA. Attis -idis m.: Atis, pastor frigio ama-
tos más importantes) 11 [ret.] suje- 11 sombrío, triste, aciago, cruel (atr atrox -triicís: atroz, cruel, horrible, pe- do de Cibeles, ·CYB.
tar la prosa, las palabras con ritmo cura, cuidado enojoso) 11 pérfido, vi ligroso 11 feroz, duro, inflexible, im- attollo - - 3 tr.: levantar, elevar,
11 se astrinqere o astrinai sceiere. rulento. placable (atroz animus Catonis, el hacer levantar (manus aeL ccetum,
hacerse culpable de un crimen. t athanatos: [voz gr.] inmortal. alma indomable de Catón; tonao las manos al cielo) " realzar, exal-
astrologia -re f.: astronomía. Athéna -ce f.: Atena [no griego d tiolore c., exasperado por la larga tar (sua lacta, los hechos propios).
astrologus -i m.: astrónomo: astrólogo. Minerva], ·MIN. duración del dolor; odio a., enfure- attondeo -totuii -tonsum 2 tr.: mondar
astronomia -re r.: astronomía. Athenm -árum f. pl.: Atenas [c. cido por el odio; odii a., impla- o pelar alrededor; trasquilar JI es-
astrum -i n.: astro, estrella (sic itur ga] ,-r -nlensls -e: ateniense. cable en su odio) I1 [ret.) violento. tafar.
aeL ostra, así se sube a las estrellas, t atheus -a -urn: impío, ateo. 1 attactus -a -um, pp. de attimao. attonitus -a -um, pp. de attono ,-r ADJ.:
así es como uno se inmortaliza; t athlscé -es r.: copa sagrada. 2 attaetus -12s m.: tocamiento, con- tocado, herido por el rayo 11 aturdi-
aeL astra toüere aferre auauem, athléta -ce m.: atleta, luchador, ·AMP tacto. do, atónito, estupefacto 11 inspirado,
levantar a uno hasta las estrellas, athletiee: a la manera de los atlet attamen conj.: sin embargo, no obs- excitado tattonttte Bacctio matres,
ponerlo por las nubes) H constela- Atho o OS -anis [gen., dat., abl. -ó tante. mujeres presas del delirio de Baca)
ción. ac. -o -on y -onem m.: el mont attempto 1 tr.: [casi siempre idea de 11 absorto en la espera, por el pen-
astruo -strux"Í -structum 3: construir Atas [en Macedonia]. hostilidad] intentar, tantear, son- samiento de algo (aeL rem).
al lado; adosar; edificar encima 11 Atlas -antis m.: Atlas o Atlante [per dear (fidem alicuius a., sorprender attono -tonui -tonitum 1 tr.: llenar
afiadir (rem rei o rem alicui, algo mitológico que sostiene el cíel la buena fe de uno) U tratar de co- de estupor; aturdir.
a otra cosa o a alguien). *CER; rey de Mauritania; cordill rromper, inducir a la tentación 1I attorqueo - - 2 tr.: blandir, lanzar
1 astu indecl. n.: la ciudad [esp. Ate- ra de áfrica] ~ ·Iantides -um f. pI. emprender, empezar (aliquid) 11 ata- [un dardo].
nas]. Atlántidas, hijas de Atlas. car, combatir. attracto, V. attrecto.
2 astü, abI. de astus. atomus -i f.: átomo; corpúsculo. attendo -tendi -tentum 3 tr. e intr.: attraetus -a -um, pp. de attraho ,-r
astupeo -ui - 2 intr.: pasmarse, que- atque o ac [ante cons.] conj, copul. t~nder (arcum, el arco) 11 dirigir ha- ADJ.: contraído, arrugado.
darse atónito (alicui, a la vista de L [=et] y; [detrás de neg.] ni CIa, disponer (aurem alicui a., pres- attraho -traxi -tractum 3 tr.: atraer,
uno). 2. [indicando insistencia = et qU tar oídos a uno; animum o animo tirar hacia sí; hacer venir, arras-
astus -üs m.: astucia. deml además (ut viris ac Roman° a. [y a veces simplte. attendere], trar.
astüté: astutamente. dignum est, como corresponde parar mientes, prestar atención' at- t attrectibilis -e: palpable.
astütia -re f.: astucia 11 artificio. unos hombres; es más, a unos r tendite animas ad ea quce Seq1Wn- i attreetator -oris m.: el que palpa.
astütus -a -um: astuto. manos) II 3, [indicando cierta op tur, estad atentos a lo siguiente) 1I attrecto 1 (ad, tracto) tr.: tocar, pal-
Astyanax -actis m.: Astianacte [hijo sición, gralte. reforzado por tamen dedicarse (iuri, al derecho). par, manosear " tratar de agarrar
de Héctor y Andrómaca]. y sin embargo (id sustulit, ac ta attente: con atención o aplicación o de apoderarse, echar mano de 11
asjlUm -i n.: templo; lugar inviola- men eo contentus non fuit, lo r attentio -onis f.: atención. ocuparse en.
blell asilo, refugio. bó, y sin embargo no se content attento. v. attempto. attribuo -tribui -trib12tum 3 tr.: asig-
at conj. advers.: 1, Indicando oposición con ello) 11 4, [a la cabeza de un attentus -a -um, pp. de attineo y de nar, dar (insulre Rhodiis attributre,
entre pers. o ideas: pero; por el con- frase] en fin; pues bien; por otr at~endo ~ ADJ.: atento (ad aliquid islas anexionadas a Rodas; timor
trario; en cambio (tibi hoc videtur, parte (ac ia1n conversis navibu alwUi rei, alicuius rei, a algo) 11 in~ quem mihi natura attribuit, la ti-
at mihi..., a ti. te parece así. pero a en fin, después que las naves hu: teresado; económico (attenta !Jita midez de que me dotó la naturale-
mí. .. ; at vobis male sit, malee tene- bieron cambiado de rumbo) 11 5, [d et rusticana, vida parca y rústica). za 11 ~tribuir, im~utar 11 afia~ir .(ad
brre! en cuanto a vosotras, sinies- trás de palabra que implique 1 atttenuate: con estilo sencillo. amzsswnem am"tCorum mzseT'/.am
tras 'tinieblas, j malditas seáis!; at idea de comparación] que, como, d a tenuatus -a -um, pp. de attenuo ~ nostram, nuestra propia a.flicción a
(reque atque, igual que; ad eunde ADJ.: de estilo sencillo la causada por la pérdida de nues-
ille [en los diálogos referidos en es-
tilo directo), él, por su parte) 11 2, modum atqu,e, del mismo modo qu attb~n.uo 1 tr.: atenuar, disminuir; de- tros amigos).
Indicando una objeción o la res- simtLl atque, en cuanto, tan pront IlItar; adelgazar; abatir. attribütio -onis f.: autorización para
puesta a ella: con todo; sin em- como; aliUs atque, distinto del. attero -trivi -tritum 3 tr.: frotar con- exigir un pago.
ATT 49 AUR

1 attrttus -a -um, PP. de attero ~ ADJ.: auctóro 1 tr.: vincular ~ auctorari lis nostris, ya estás enterado de auguratlo -onzs f.: acción de verificar
desgastado, raído, usado 11 debilita- se auctorare, obligarse [por un s nuestras desdichas: a. ab aüqua re, los augurios.
do, cansado, abatido. Iarto l , vincularse [con un contr tener nottcías de alguna cosa' ali- augur.ato: después de tomados los au-
2 attritus -oe m.: frotamiento. to J; arrendar sus servicios com quid ab [de o ex] aliquo a., 'ente- ~~;~:.; con la aprobación de les
attrtvl, perf. de attero. gladiador (inter novas auctorato rarse de algo por alguien) 11 hacer
entre los gladiadores recientement caso (sz me auaiet, si quiere creer- t augurátor -aris m.: agorero, adiVino.
attuli, perf. de attero. con tratados),
aueeps aucupis (avis, capio) m.: ca- me) 1,1 ser llamado, pasar por [poét.] t auguratrlx -icis f.: agorera.
zador de pájaros 11 el que está al t auctrix -ícis f.: creadora 11 que a (audtre iuiiex, eres tenido por juez) ausuratus -oe m.: función de augur 11
acecho. menta. I bene o mate a., tener buena o augurto, predicción.
1 auetus -a -um, pp. de aUgeo ~ ADJ.
r

auctificus -a -urn: que hace crecer. mala reputación (bene o mate a. ab augurrus -a -urn: augural ~ -lum -ii n.:
auctio -anis f.: subasta, venta pública. aumentado, agrandado 1I robust aliquo, ser bien o mal considerado augurio [observación de los presagios,
cído, por uno). esp. por el vuelo de las aves, y resul-
auettünartus -a -um: relativo a la su- ::: auctus -üs m.: crecimiento, aume
basta. aLl~i~io -anis f.: acto de oír; audí- tado de la observación] 1I agüero,
auetlünor 1 dep. INTR.: hacer una su- to 11 desarrollo. . cion [ de una lectura pública, de presagio (a. aoere o capere, obser-
basta ~ TR.: comprar o vender en aucupls, gen. de auceus. una declamación] 11 rumor. v~r los presagios: a. accipere, recí-
aucupium -ii n.: caza de pájaros audito 1 (frec. de audio) tr.: oír a bír los buenos augurios) 11 profecía
subasta. caza, persecución de algo (a. dele 11 presentimiento.
aucto 1 tr.: aumentar; favorecer. menudo.
t ationis, deseo exagerado de agr auditor -oris m.: oyente, díscípulo. auguro 1 TR.: observar los augurios
auctor -orts (ouaeo) m.: que da valor dar; aucutna verborum, sutilez examinar los presagios (saZUtem fJO~
a algo, responsable, garante (auetor auditorium -ii n.: sala de audiencia
criminis, responsable de una acusa-
capciosas). : I auditorio 11 tribunal 11 escuela. »uu, para la salud del pueblo) 11
ción; patres auctores jiunt teats, aucupo l-or dep.] (avis, caano) 1 tr 1 auditus -a -um, pp. de audio ~ ADJ.: augurar, presagiar ~ PAS.: ser con-
los senadores [padres conscritos] cazar pájaros 11 estar al acecho; ae sagrado por los augurios.
char, espiar (teniuus, la ocasión). conocido (tnuiitum. [n.], cosa cono-
sancionan [se hacen responsables cida; audito cruáetior, más cruel auguror dep. 1 tr.: predecir, profeti-
de] una ley) 11 autor, inventor, pro- audacia -ce f.: audacia, osadía; atr zar, anunciar iauou; mortem, la
vimiento 1I valor, decisión (insidia que lo que se oye decir de Una muerte a uno) 11 conjeturar
motor, fundador iauctoree generis crueldad inaudita). '
mei, los fundadores de mi linaje) 11
di, en preparar emboscadas) 1I ac
2 auditus -es m.: oído, facultad de oír august~; r.eligiosamente; según el rito.
garante de una venta, vendedor, fia- de audacia [esp. en pl.}. Augustlanl -orúm m. pt.: augustíanos
audacter mejor que audaciter t aud 11 el hecho de enterarse, noticia.
dor (aliquieL a malo auctore emere, [cu~rpo de caballeros formado por
mente. aufero abstuli abuitum. irr. 3 (ab, jera) Neron ~ara aplaudirle].
comprar algo a un vendedor irres- audax -ticis: audaz, osado, atrevid TR.: llevarse, llevar consigo; arrastrar
ponsable) 11 garante de una afirma- (e conspect-u. terree, lejos de la vista
Augustodunum -i n.: Autún [c. de los
ción, testigo, autoridad, fuente hís- temerario [con ad o in yac., o i eduos, en la Galia].
y abl.] 11 viribus a., confiando e de Ia tierra; de sacrario, de un san- augustus -a -um: santo, consagrado 1I
. tortea (Herotioto auctore, según tes- sus fuerzas; aiuiax tuoent«, osa tua;'I<?) 1I quitar, arrancar (ab senatu
timonio de H.; auctores iatmuaus, tudw~a~ el poder judicial al senado;
mafestuoso, venerable, augusto ~ Au.
los modelos de la latinidad) 11 mo- por mi juventud, con la audacia . gustus -z m.: Augusto, *RES [sobren.
la juventud; auáax omnia úerpet: de dzgztzs anulas, los anillos de los de Octavío: título de los emperado-
delo, maestro (Cato, omnium vir- teniendo la audacia de arrontarj dedos; vitam alicui, la vida a uno)
tutum auctor, Catón, dechado de to- res romanos] ~ -us -a -um: de Augus-
todo. 11 obtener (ab aliquo atiquui; algo to; de agosto ~ -us -i m.: agosto
das las virtudes) 1I que valora una audens -ntis p. preso de auüeo de uno) 11 cesar (nuoae, las bromas'
acción; que impulsa a obrar; ins- (mes).
tigador, consejero tauctor alicuius atrevido, audaz, intrépido. auier me uuttu. terrére, deja de asus~ aula -ce r.: patio; atrio [de una casa]
tar~e con tu cara) ~ PASo o REFL.:
rei, aeL aliquam rem, in aliqua re, audenter: audazmente. aleJ~rSe (aujer te hinc!, i vete de
1/ palacio real (pUer ex aula, cortesa-
instigador de algo; auctor· est ut audentia -re f.: audacia. no); corte [real]; poderío de Un
agere incf¡piant, aconseja que se pon- audeo ausus sum semidep. 2 TR.: o
aqUl.). prínciP~ !II arco marmita, V. olla.
gan en acción). atreverse a (ultima o extrema, a aufugio -fügi - 3 intr.: huir, escapar- auheum -1. n.: telón de teatro (a. tolli-
auctoramentum -i n.: paga, salario, do; audeo dicere, me atrevo a d se (ex aliquo loco, de un lugar; ali- tur, se levanta el telón [al final de
cir; [con ac. pron.] nihil aude~ quo, a ~n lugar, refugiarse en él). la representación; actualmente es al
emolumentos (nullum sine auctora- augeo aUxt auctum 2 TR.: acrecentar,
mento malum est, no hay vicio al- no atreverse a nada) ,¡ INTR.: s rev~s]; a. premitur, mittitur, cae el
guno que no ofrezca sus ventajas) atrevido, ser audaz (audendo atq aumentar; desarrollar; dar vigor; telon [durante y al principio de la
1I contrato [de gladiador].
agendo res Romana crevit, el pod robustecer, .hacer prosperar (aer, hu- repr~seI!taciónJ)1I tapiz, tapicería.
auctorate adv.: [inus.] comp. .tius, romano ha crecido gracias a la a morem colltgens, terram auget imbri- Aulercl -orUm m. pI.: los aulerces [p.
suf.• tissime: con más autoridad, con dacia y a la actividad). bus, el aire, saturándose de hume- d~ la Galia céltica].
mucha autoridad. audiens -ntis, p. preso de audio ~ AD dad, fertiliza la tierra por medio de aul!cus -a -um: áulico, cortesano ~ ·i
auctoritas -lUis f.: garantía (venditio- obediente (alicui dicto, a las pal las lluvias; aut honoribus aucti -orum m. pI.: esclavos de la corte'
nis, de una venta); autoridad que bras, a las órdenes de alguno ~¡ a1!t re jamiliari, mejorados en dig- cortesanos. '
garantiza (iudicum, de los jueces) 1I oyente (animos audientium perm mdad y en fortuna; scientia ali- aur~ -ce ~.: soPl~ ligero, brisa, aura 1I
[hecho de garantir] autoridad, pres- vere, conmover al auditorio). quem augere, hacer progresar los aIre, aIres; CIelo (cQ/Ptare naribus
tigio, influencia (auctoritatem na- audientia -re f.: atención, acto conocimientos de uno [a uno en auras, aspirar el aire por la nariz'
turalem quamdam habebat oratio, prestar atención (aueLientiam jac cie.ncia]) 1I valorar de palabra, exa- lama sese attollit ad auras, la famá
[su] palabra tenía cierta autoridad re preeconem iussit, mandó al h gel ar (rem laudando a., exagerar se elev~. hasta el. cielo) 11 perfume,
natural); persona que ejerce auto- raldo que hiciese guardar silenci eloglOSamente una cosa) ~ INTR.: emanaclOn (dUlcts aura, un suave
ridad 1I persona o cosa que merece lacere audientiam orationi, escuch [raro 1 crecer. perf~me); brillo (auri, del oro) 11
tomarse por autoridad, modelo, atentamente el discurso) 11 audie augesco - - 3 intr.: empezar a crecer lnsplraclOn; favor que resulta de
ejemplo (summee auctoritates, los cia [de un pleito] 11 obediencia. . crecer, aumentar. ' ella (aura popularis, favor popular)
más ilustres ejemplos) 11 [aplicación audio 4 tr. e intr.: oír (sensus audie J: augmento 1 tr.: aumentar, crecer. 11 [esp. en pI.] luz del día (ferre
de la autoridad] instigación, con- di, el sentido del oído) 11 escuch 1 aU~mentum -i n.: aumento creci- sub auras, llevarlo a la luz del día;
sejo (eorum auctoritate pax erat escuchar como juez, como discíp mIento. ' lugere auras, huir de la luz' veni-
jacta, la paz se había firmado por lo (deeretum, la lectura de un d augur -uris m.: augur [adivino que re superas aeL auras, subir al' cielo).
su consejo) 1I voluntad; opinión creta; Xenophanem, las leccion lllterpreta los presagios por medio de auraria -re f.: mina de oro.
(verba serviUnt hominum consiliis de Jenófanes; preces a., escuch lt~S aves], *SACE; agorero, adivino, in- auratus -a -um: dorado; adornado de
et aUctoritatibus, las palabras es- una súplica, satisfacerla) 11 oír d erprete. oro 11 de color de oro.
tán al servicio de los designios Y cir, saber de oídas, saber (urbe auguralis -e: augural, relativo a los au- aureolus -~ -um: de oro; precioso (au-
voluntades de los hombres) 1I auto- Syracusas maximam esse Greecaru g.ures; auguralis vir, ex augur ~ .e reolus ltbelZUs, excelente librito).
ridad conferida, poderes, autoriza- srepe audistis, a menudo habé -18 n.: augural [parte derecha de la aureus -a -um: áureo, de oro 11 hermo-
ción (Zegati cum aUctoritate, emba- oído decir que S. es la mayor flenda del general donde éste toma so como el oro, espléndido (aurea
jadores con plenos poderes). las ciudades griegas; aueListi de m os auspicios] " bastón augural. Venus, la refulgente Venus; aurei
AUR 51 AVI

mores, costumbres puras; aurea me- comenzado bajo favorables auspicios' la gloria. Ahora bien, la gloria es ... ) en las salutaciones: ave! o auetot,
diocritas, la feliz mediocridad) H do- auspiels, gen. de austiex. 11 [ subravando una afirmación] y, para una sola persona; avete!, para
rado, de color de oro, trabajado en auspicium -ii n.: auspicio [a base d efectivamente (si quce prceterea eunt varias; Marcus avere iub et Marco
oro, adornado de oro '~ -eus -ei m.: la observación del vuelo, movímíen [credo autem esse mUltal ... si hay te da los buenos días, te saluda.
moneda de oro, *NUM. to, apetito, canto de las aves] " d alguna cosa más [y creo que hay Avernus -i rn.: Averno [lago de Cam-
auricilla -ce f.: lóbulo de la oreja. recho a consultar los auspicios (au muchas I). panía donde se colocaba la entrada
auricomus -a -urn : de cabellos o de tncia habere, non habere, tener o n l' authenticus -a -um: auténtico II -cum al infierno J; el mismo infierno ~
hojas de oro. tener derecho a consultar los a -i n.: texto, original 11 -cl -orum. m. -us -a -Um y -álls -e: del lago Aver-
aurícula -re f.: lóbulo de la oreja; picios) ¡I presagio '11 símbolo de p pl.: libros o escritos sagrados au- no; del ínfierno.
oreja /1 oreja delicada. del', de mando (ductu Germanio ténticos. averro -erri - 3 tr.: llevarse, quitar.
t aurtcularlus -a -uin: auricular, refe- aüspiciis 'I'iberii, con la guía de Gel' allthepsa -re r.: marmita de doble fon- averrunco - - 1 tr.: alejar, apartar
rente a la oreja 11 -artus -ii m.: con- mánico y bajo los auspicios o man do, uno para el fuego y otro para lo u!1 mal (dii aoerruncentt, j que los
sejero. do supremo de Tiberio; pariirus aU8 que había de cocerse. díosea nos preserven de este mal!) 11
aurifer -tera -terum: aurífero; que picii« reaamus, gobernemos con e autographus -i m.: autógrafo, escrito aplacar (iram aeum, la ira de los
produce o contiene oro. mismo poder; vitam euis auspici' de propia mano. dioses).
aurifex -icis m.: orfebre. tiucere, regular la propia vida segú Autolycus -i m.: Autólico [hijo de áversle -onis r.: figura retórica por la
auriga -ce m.: cochero, conductor, *VEH la voluntad de uno). Mercurio, abuelo de Ulises, famoso que el orador aparta la atención del
II palafrenero 11 timonel 1I el Cochero ausplco 1 íntr.: consultar los auspicio ladrón I. auditorio del tema tratado.
[constel. J. (aticui. rei, para una cosa). Automatia -ce r.: Automacia [diosa que 1 aversor -oris m.: el que aparta en
aurtgárjus -ii m.: cochero de circo. ausnieor dep, 1 tr.: consultar los au regula los acontecimientos a su vo- provecho propio (a. úecünue publi-
aurtgátle -onis f.: acción de conducir picios (aiiqu.ui, para una cosa) 11 em luntad]. /mática. ere, malversador de los fondos del
un carro. pezar, inaugurar. automatum [o -onl -i n.: máquina auto- Estado).
Aurigena -ce m.: Aurígena, nacido de aussus, v. aueus. autumnalis -e: otoñal. 2 aversor dep, 1 INTR.: apartarse, vol-
una lluvia de oro [Perseo]. Auster -tri m.: Austro [viento de autumnus -a -urn: otoñal, de otoño ~ ver el rostro ~r TR.: apartar de sí,
aurlger -era -erurn: que lleva oro; sur]; el sur. -us -i m.: otoño (autumno oeraen- despreciar, desdeñar, rehusar (/ilium
dorado. austéré : severamente; con rudeza. te, a finales de otoño; autumno aoersatus; habiéndose apartado de su
aurtgo 1 tr.: conducir un carro. austérltas -iitis f.: severidad. adulto, hacia la mitad del otoño; hijo; aspectuni eius auersatus, ha-
auris -is f.: oreja, oído (aliquid auri- austérus -a -um: austero, grave, severa seutem müumni, siete otoños, siete biendo esquivado su mirada' aversa-
bus accipere, escuchar; ad aures austrális -e o austrrnus -a -urn: aus' años) '11 frutos de otoño. /pensar. bantur preces, se negaban' a escu-
aiicuius accidere o pervenire, llegar tral, del sur. autumno 1 tr.: decir, afirmar 1I creer, char las súplicas).
a los oídos de uno) 1I oídos [fig.], ausum -i n.: empresa atrevida, auxi, perf. de augeo.
atención (aures tiare, aurem urce- aversus -a -urn, PP. de averto ,¡ ADJ.:
de valor 11 crimen; maldad. auxiliarts -e: auxiliar, protector ,¡ -ls que está al lado opuesto, que está
bere o commoaare, prestar oídos, -is m.: soldado de tropas auxiliares.
atender) :¡¡ gusto de oír; opinión 1 ausus -a -urn, PP. de auaeo. detrás, vuelto hacia atrás, por de-
2 ausus -us m.: acto de audacia. auxiliártus -a -um: que acude en so- tras (Per auersam portam, por la
estética. (ingeniUm temooris aurious corro ',r -Ii -iorusn. m. pl.: tropas au-
accommodatum, carácter al gusto de aut conj.: o, o bien; [detrás de neg.¡ puerta opuesta; ne auerst circum-
ni (notebas aut non autietuis, n xiliares. uenirentur, para no ser envueltos
la época) 11/ orejera de arado, *RUS. auxítiator -oris m.: auxiliador.
auriscalpium -ii n.: limpia-orejas, *FEM. querías o no osabas; neque mori por detrás; auersurn. hostem videre,
bus neque teae aút imperio cuiú auxilior dep. 1 íntr.: ayudar, prestar ver al enemigo vuelto de espaldas,
aurrtulus -i m. [dim. de auritus]: asno. ayuda (alicui, a alguno).
auritus -a -um: provisto de largas ore- auam. regebantur. no se' regian en huida; aversi vulnerantur, son
por la costumbre ni por una le auxilium -ii n.: auxilio, socorro, ayu- heridos por la espalda) 11 hostil; des-
jas, orejudo :/1 atento, que escucha. ni [=0] por la autoridad de nadie da, asistencia (aUxilio alicui venire,
aurora -re f.: aurora H oriente; regio- favorable (aversus a vera, enemigo
I11 o si no, o de lo contrario (et t, acudir en auxilio de alguien) 11 me- de la verdad, vuelto de espaldas a
nes de oriente ,¡ Aurora -re f.: Au- argentum redde, aut, nisi id lacis .. dio de salvación, remedio, recurso ,¡
rora [diosa]. la verdad).
y tú, devuelve el dinero, o de 1 -ia -iorum n. pI.: tropas auxiliares, averto -verti -versum 3 tr.: encaminar
t aurügo -inis f.: ictericia. contrario, si no lo haces... ) 1/1 au ItSp. de infantería; tropas en gene-
t aurula -re f.: aura, gloria. ral. en otra dirección, alejar, desviar
aurum -i n.: oro 11 objetos de oro [va- certe, aut saltem, o por lo meno (iter ab Arare averterant, habían
aut etiam, o incluso; aut omnin avare: con avidez, con codicia.
jilla, freno, diadema, hilo] (libare avaritia -re f.: avidez, codicia 11 ava- a¡~jado del Saona su camino, se ha-
auro, hacer libaciones con copas de o siquiera; aut potius, o mejor bían apartado del S.; avertendre sus-
aut lortasse. o quizás; aut deni ricia.
oro) 11 moneda de oro, oro acuñado avarus -a -um: ávido, codicioso 11 ava- picionis causa, para alejar las sos-
1/1 dinero, riquezas 11 el brillo, el color que, aut summum, o por últim pechas; aversce curre hominum sunt
del oro 11 la edad de oro. autem conj. [sigue siempre a la p ro, avariento.
1 ave, abI. de avis. a bello, las preocupaciones de los
auscultatio -onis f.: acción de escu- labra a que se refiere, y denota un hombres se apartaron de la guerra)
débil oposición entre ésta y lo a 2 ave, voc. de avus.
char, de espiar; de obedecer. 3 ave [imperat. de aveo 2 ) : buenos ¡II sustraer, hacer desaparecer (pecu-
auscultator -oris m.: oyente. teriormente dicho; muchas vec niam 'Publicam, los fondos públicos;
ausculto 1 tr.: escuchar con atención; puede no traducirse] pero, en cam días; adiós; salud.
aveho -vexi -vecturn 3 TR.: conducir, avertens causam dolDris, disimulan-
escuchar a escondidas 11 obedecer bio (nihil scribo, lego autem liben do la causa de su dolor).
(mihi ausculta, escúchame). tissime, no escribo nada, pero le transportar 'I¡ PAS.: retirarse, etc.,
con mucho gusto) " [precedida o n irse, marcharse [a caballo, en co- avete, aveto. v. aveo 2.
ausim -is -it, v. audeo. che, etc.]. avexi. perf. de aveho.
Ausonia -re f.: Ausonia [región de Ita- de qUidem, indica simplte. un con'
lia] 11 [poét.] Italia ~ -nius -a -um: traste}: Neoptolemus quidem ait ..• avello -velli o -vulsi -vUlsum 3 tr.: avia -ce f.: abuela.
de A.; romano; italiano ,¡ -nis -idis ego autem, Neoptolemo por su part arrancar de, separar de. aviarium -ii n.: pajarera; soto.
f.: mujer de A.; italiana. dice ... , yo en cambio 11 [con signi avena -ce f.: avena [considerada como avide: ávidamente.
auspex -icis (avis, specio) m.: el que restrictivo en una enumeración] po hierba mala}; rastrojo 11 flauta pas- aviditas -litis f.: avidez" deseo ardiente
predice fijándose en el canto, en el otra parte, en cuanto a, por lo m toril, churumbela 11 -m -lirum f. pI.: (a. glorire, sed de gloria) 11 codicia.
vuelo y en la forma de comer de las nos, pero (aliud iudicium Protag flauta de Pan. avidus -a -um: ávido, ansioso, deseoso
aves; augur, adivino 1I guía, protec- rre est, aliud Cyrenaicorum, aliu Aventinum -i n. o -inus -i m.: Aventino (novarum rerum, de cambios políti-
tor (diis auspicibus, con la protec- Erpicuri; Plato autem ... , la opinió [una de las siete colinas de Roma] cos; cognoscendi, de saber; a. belli
ción de los dioses) '/1 testigo [en las de Pitágoras es una, otra la de 1 1 • -inus -a -um: del monte Aventino. gerendi, impaciente por guerrear;
bodas]. Cirenaicos, otra la de Epicuro; e aVeo - - 2 tr.: desear vivamente, avidi committere pugnam, impacien-
auspicato: después de consultar los cuanto a Platón... ) 1I [iniciando e con ansia. tes por trabar combate; con in y
auspicios, con buenos augurios. desarrollo de una idea] ahora bie 2 aVeo o haveo - - 2 intr.: alegrarse, abl. o ac. con in o ad) 11 avaro, codi-
auspicatus -a -um, pp. de ausPicio ,¡ (credo vos gloria m concupivisse. Es recibir el saludo, gozar de buena sa- cioso 1I hambriento, voraz, insacia-
ADJ.: consagrado por los auspicios; autem gloria ... , creo que aspiráis lUd 11 el imperat. y el inf. se usan ble.
AV] 52
avis -is f.: ave, pájaro I1 presagio (avi- do (experiar ut hinc avolem, inten-
bus bonis, con buenos auspicios; avi taré salir volando de aquí).
sinistra, mala, con mal presagio, en ávulsl y avulsus -a -utn, perf. y pp. de
mala hora), *PRO. avello.
avítus -a -urn: de los abuelos, ances- t avulsio -anis f.: separación, aparta-
traI. miento.
ávlus -a -urn: sin camino; inaccesible, avunculus -i m.: tío materno (a. maa-
impracticable" [dic. de pers.] erran- nus, tia de segundo grado [hermano
te, extraviado. de la abuela l).
ávecatlo -imis r.: acción de desviar, avus -i m.: abuelo 11 antepasado [ge-'
de distraer 1I di versión, apartamiento. neraímenta en plural},
t avocátor -oris m.: que separa o 1 axis -is m.: eje; carros, *VEH 11 eje
B
aparta. del mundo, polo, polo norte 11 cielo,
avoco 1 tr.: llamar de, hacer venir bóveda celeste (nudo sub ceteris axe,
iFuluiurn. a Capua, de C. a Fulvio) 1I bajo la desnuda bóveda del cielo, al b indecI. f. y n.: be [letra]. balanus -í r.: fruto del que se extrae
hacer dejar algo, apartar (plebem aire libre) " región del cielo (axe, . Babel -éiis f.: Babilonia, Babel [ciu- un perfume; este mísmo perfume
ab industria ad desidiam, al pueblo sub Hesperio, bajo la parte occíden- dad caldea]. 1I bellota; objeto que tiene forma
de la actividad para llevarlo a la tal de la bóveda celeste, a occíden- Babylón -anis f.: Babilonia [cap. de
pereza) l' [jurid] distraer, apoderar- te).
se de thereaitatem, una herenCia).!2 axis -is m.: tabla, plancha, tablero.
. la Caldea] ,-¡ -nía -re f.: Babilonia
de bellota.
balatro -anis m.: fanfarrón, pícaro.
[región] ,-¡ -nllclus -a -um: de Ba- bilatus -ss m.: balido.
t ávolatlo -anis r.: acción de volar t azymus [y también azymus] -a -um: i
bilonia. balbus -a -üm: balbucíente, tartamudo.
huyendo. sin levadura II -mcn -mum -i n.x baca [no bacca] -re f.: baya [fruto balbütio 4 tr.: balbucear; hablar os-
avolo 1 intr.: volar lejos, huir votan- pan ácimo, sin levadura. ¡ pequeño de algunos árboles y ar- curamente; tartamudear.
bustos]; aceituna; perla. t baldachinum -í n.: palio [para cu-
bácátus -a -urn: adornado con perlas. brir el Smo. Sacramento] " balda-
baccar -aris n.: planta de raíz odo- quino, dosel.
rírera. Baliarés [mejor que Bale.] -ium f. pl.:
Baccha -te f.: Bacante [sacerdotisa de las islas Baleares ,-¡ -rtcus -a -um:
Baca], *CER. de las Baleares.
bacchábundus -a -urn: entregado a de- balineum, .nele. v. balneum, etc.
lirios báquicos. ballena. v, blilrena.
Bacchanal -tüis n.: bacanal [lugar de ballista [mejor que balista] -ce r.: ba-
celebración de las fiestas de Baca] llesta [máquina militar para lanzar
~¡ -alia -ium o -iorum n. pl.: baca- grandes piedras], *opp.
nales [fiesta en honor de Baca I . balnem -iirurn. f. pl.: batíos públicos,
bacchátlo -anis f.: orgía. *THER.
Bacché -és f., v. Baccha. balneárlus -a -úm; del batía ,-¡ -ia -iQ-
Bacchél i lus o Bacchirc]us -a -urn: bá- rum n. pl.: sala de batíos, * MED.
quico, de Baca, o de las Ba~antes. balneitor -arís m.: bañero.
bacchius -i m. [o pes b.I: pie báqui- balneolum -í n.: batía pequeño,
co [compuesto de una breve y dos balneum -í n.: batía Ipartícular l.
largas l , balo 1 intr.: balar ~ balans -titis, P.
bacchor dep. 1 INTR·: celebrar la fiesta preso y f.: que bala, oveja.
de Baca; enfurecerse, delirar; correr balsamum -í n.: bálsamo [arbusto, ju-
desordenadamente como una bacan- go que destila, perfume].
te (baccnatur fama, la voz se di- balteum -í n. o -eus -í m.: cinturón;
funde) ~ TR. [y esp. pasiva}: hacer tahalí; vaina [de espada], *MUN y
retumbar el grito de Baca. *THEA
Bacchus -i rn.: Baca [hijo de Júpiter t Balthis.lr l-ssar ] m. tndecl.: Balta-
y Semele, dios del vino y la embria- sal' [último rey de Babilonia].
guez]; vino, viña, *CER. Bandusia -re f.: Bandusia [fuente cer-
Bacénls -is f.: Bacenis [selva de Ger- ca de la villa de Horacíoj ,
baceolus -i m.: necio. Imania]. Bantia -re f.: Bantia [c. de la APulia]
báeiter -iera -Ierurn: que produce ba- 1) -Inus -a -um: de Bantia.
t baptlsma -atis n.: inmersión " ablu-
ba~~~'um -i n.: bastoncito [esp. el bas- ción 11 bautismo [sacramento].
tón del lictor]. Icio]. t bantlsmus -i m. o -mum -i n.: bau-
Bacis -idis m.: Bácide [adivino beo- tismo.
Bactra -arum n. pl.: Bactres [hoy t Baptista -ce m.: Bautista [San Juan!.
Balk, c. de Persia]. t bapttstérlum -ii n.: piscina para ba-
baculum -i n. o -us -í m.: bastón, ca- ñarse " baptisterio.
yado; cetro 1I t báculo [de obispo], t bapttzatle -anis f.: acción de bauti-
"MED. zar, bautizo.
Bretica -re f.: la Bética [Andalucía] t baptizator -aris m.: el que bautiza.
(- .ticus -a -um: del Betis o de la t baptizo 1 tr.: bautizar.
Bética ~ Bletis -is m.: el río Gua- t Barabbas -re m.: Barrabás [sedicio-
dalquivir. so antepuesto a JesucristoI.
Baile -üirum f. pI.: Bayas [c. de la barathrum -i n.: abismo; t infierno;
Campania, célebre por sus batíos]; [fig.] hombre insaciable.
P. ext., lugar de aguas termales. barba .¡e f.: barba (immissa o promis-
baiulo 1 tr.: llevar una carga. sa, larga; vellere alieui barbam, me-
baiulus -i m.: mozo de cuerda, *TAB. sar la barba a uno, ofenderle).
balrena -re f.: ballena. barbaré: bárbaramente, como un ex-
BAR 55 BEN
54
r - - - - - - - - - - - - B A S - - - - - - - - - -_ _

Basílicade Tráoeris

[!} l'.:~~-=I!!==lE=-~Ja.~=-C!1..:ll~ t!J


8~ ~

~~" ~
I!IlB¡--~'r"i1-=~-~-oo=-~-=ri--@J-:;:; l!J

lIi1Jílica de POIIJ peya

porticada de dos pisos; en los corredores del piso bajo se luiciari las contra-
LA BA~ÍLICA. -- Entre lOs edil icios del. Foro, centro. t;Ze la vida pública de las taciones; los del 'Piso alto servían para pasear. Para mayor capacidad del
cludade.s romanas, descollaban las cunas y las btcsilicas, La curia sercia a la edificio se multiplicaron las naves, al igual que habían hecho ya los griegos;
vez .paJa .rcunzon.es y. asambleas y.vara oficina En el adjunto plano de la generalmente eran de tres naves, y a veces de 171.ás, De la basílica romana
Curia Julia, hoy zg!esw de San Adriano. se vcn las oficinas del senado (secre- tomó el templo cristiano la estructura Y el nombre y muchas veces el edificio
taríum: [A], el atrio .1;8] y la sala de rcu niones [Cj, de 25 m. de largo por 18 mismo, como en el de Tréveris, que reproducimos. En la planta de la
de ancho. /J Las basilicas eran muy numerosas; a urincunos del tnincric se basílica de Pompeya se ve el emplazamiento del tribunal, en el fondo, frente
contaban cinco alrededor del. foro; la más antigua era del s. 11 a. dc J. C. a la puerta de entrada, pues las basílicas estaban destinadas especialmente
La planta habit-ual de la basilica era una gran nave rodeada de una galería a funciones de justicia.

Belgle -nrum. m. pI.: los belgas [p. del re, conflare, provocar la guerra; b.
tranjero [en ~lauto, n9 griego: b. basilica -o: f.: basílica [edificio pú-
I
comparare, parare, instruere, prepa-
vertere, trad~lCll: al latm J; grosera I b!i~o; templo cristiano 1, *BAS. N. de la oanaj.
rar la guerra: b. tienurüiare. enviar
o to~camente,._cl u~!mente... . basrlicus -a -u.m: real, principesco es- Belgicus -a -um: belga.
barban a . -ce o -res -et f.: pais barbara; pléndido. ' Belgium -ií n.: Galia belga, Bélgica. una declaración de guerra, declarar
Bélts -idis f.: sobrina de Belo, hija de la guerra; b, suscipere, emprender
barba,rle, tosquedad. . basío 1 tr.: besar. la guerra; b. incipere, belli initiurn.
barbarlie lus -:a -iim: barbara, extran- basis -is o -cos [ac. -ini y -in: abl -i Dánao -:¡ -Idés -ce m.: descendiente
de Belo, danaíde, eapere, empezar la guerra; b. admi-
Jera [n griego 111 ron:an~; en Plau- y -ide] ~¡ f.: base, pedestal zócalo. nistrare, acere, aerere, dirigir la gue-
ballár ia -iOrum n. pl.: golosinas, con-
í

to, no griego, o sea Italiano, roma- básium -ii n.: beso. ' rra; b. dare o tieferre aucui, encar-
n9 I: enemigo: gTo:scro, inculto; Bassaraus -ci In.: Basareo I sobrenom- fi turas, postres.
bellator -oris m.: guerrero. gar a uro la dirección de la guerra;
ba~baro, cruel, salvaje. bre de Baca]. b. im.minet, la guerra es inminente:
barbatulus -a -U1II: de barba naciente. Bastarnre -arum m. pl.: bastarnos [p bettátrlx -icis f.: guerrera, luchadora.
hellé ; linda, graciosamente; cómoda- b. mierre aiicui o contra atiauem,
ba~batus -a -u ni: ba!,bt~do I peludo; de la Dacia]. . lacere aiicu.i, oerere cllm aliquo, ha-
lO1?ano .de antes 9-e1 an? 300 a. J. C. Batavi -orum m. »i.: bátavos [p ger- mente, bien (tuitiuc b-, hasta ahora
bien; b. esse, tuibere o se habere, cer la guerra a uno; b. exsistit, ori-
barbitos -L m. (f.) ~lra, laudo mano]. . t.ur, nascitur, la guerra estalla; bel-
estar bien de salud).
barb ula -te f.: barbrta. batillum v. uatiüurn,
Barca~ -te m.: Barca r so bro noru bro de ,. batus ~i m.: bato [décima parte del Bellerophon -ontís m.: Belerofonte [nie- u, [in] bello, en guerra; belli tiomi-
to de Sísifo que mató a la Quime- que, bello üomuiue, en paz y en
B A~llcr:r Yf~nBlba~]. [ <;or<?, medida para líquidos entre los ra], *EUR. guerra; beüc siuieriore, bello pro-
arce. -es .. .al ce c. de Campa- JUdlOS [. ximo, en la última guerra); lucha,
n ia: ar~~'Y de S.lqUeoJ., battuo [mejor que batuo J -ui - 3 bellicosus -a -urn: belicoso.
bellicus -a -um: militar; guerrero ~ combate.
Baremo orus f.. Barcelona. tr.: bat.ír: batirse [los 1 dí d . ] bellus -a -utn: gracioso, agradable (ha-
Ba_r_clnus -(1, -u.m: de ~os Barcas ; :í Ba_ucis -i~iS f.: Baueis [h~c~i~:ra°{.es . -um -i n.: señal de combate dada
mo b., hombre amable, de buena
oruni m. pl.: la ramüía de los Ba1- be át felIzmenteé :
con la trompeta (b, canere), compañía): bueno, sano (Jac b. re-
t belligerator -oris m.: guerrero.
ca~. _ .,' .. .¡. beatifico 1 tr.: 'hacer feliz " beatifi-
belligero 1 intr.: guerrear. vertere, procura volver con buena sa-
bardltus -IlS m .. gllto de guella [de cal' poner entre los bienaventura lud).
los germanos]. ... dos'. - bellipotens -ntis: poderoso en la guerra bEHua -ce f.: animal feroz; monstruo
1 bardus -~ -um: estup1do, pesado. i' beatificus -a -um: que ha f l' b _ ~ m.: el dios de la guerra [Marte].
1I [fig.] bruto.
~ bar~!Js_-z m.: bardo [po~ta germano]. tífico. ce e IZ, ea bello [.or dep,] 1 intr.: guerrear (bel-
beluosus -a -llm: lleno de monstruos.
.,. BarlOnas -:f!? m. [·na mdecI. J (voz beatitas -Mis o beatitudo -inis f' f l' lum b., sostener una guerra).
Bellona -re f.: Belona [diosa de la gue- Belus -i m.: Belo [padre de Dido];
hebrea) h1JO de Juan (sobrenombre cidad '. e 1- Baal [dios asirio; divinidad india
_dt; San .Pe~rol. " , . bea~us . -a -1l1n (beo): feliz, dichoso,
rra, hermana de Marte], *MER.
Bellovaci -orum m, pI.: los belovacos parecida a Hércules; río de Fenicia].
B~mu~~z n ... Ba~ 1 [C;. d~ .lo. Apulla 1, b.lenaventurado (beati. los muertos); Benacus -i m.: el lago Benaco [hoy
baro .onls_m .. t.OlP:, l~nbecII. nco, floreciente «('ivitas): magnífico [P. de la Galia belga].
bellua, v. belua. de Garda].
barrltus. -/loS m .. b1,un1do del elefante. abundante' fecundo fértil 11 .'. be t : bene [cp. meliUs, sp. optime]: bien
b~r~~s. -z m..:: .elefante. santo." I a o, bellum -i n.: guerra (b. civile, domesti-
cum, intestinum, guerra civil; b. so- [moral y físicamente]; felizmente,
ba~~~i~? -onzs f.: beso; acción de 'f Beelzeb.ub m.: indecl.: ·bul -ülis m.; ciale, guerra entre aliados; b. conci- favorablemente; rectamente [ante
, . Belcebu [prmclpe de los demonios],
BEN 56 57 BOl

adj. y adv.] muy (b. mane, muy de sommique, al vino y al sueño); fér- bifnrmátus -a -um o biformis -e: bifor- bipertio 4 (bis, portio) tr.: partir en
madrugada; b. robustus, muy ro- til. fecundo. me, de dos formas, de doble aspec- dos.
busto) 1I b. narrare, dar una buena benlvcl.i., v. beneoot... to o naturaleza. Icaras. bipertito: en dos partes, por la mitad,
noticia; b, tnuiire ab aliquo, ser benna -re f.: bena [especie de vehícu- bifrons -ontis: de dos frentes, de dos de dos modos (b. signa mierre, ata-
elogiado por uno; b. dicere oucus, 10J, *VEH. bifurcus -a -um: bifurcado, ahorquilla- car en dos direcciones diferentes; b.
hablar bien de alguien; b. lacere beo 1 tr.: hacer feliz. alegrar; enri- do ~ -um -i n.: bifurcación. esse, estar en suspenso, ser incierto).
alicui, hacer bien a uno; b. potu- quecer. bigre -iirurn f. pI. [o biga -re f.]: bi- bipes -edis: bípedo, que tiene dos pies
ceri, hacer promesas favorables; b, Berecyntius -a -urn: del monte Bere- ga, coche de dos caballos, *CIR. (bipedes equi, caballos marinos): ~
emere, comprar barato; b. vendere, cinto [en la Frigia. consagrado a bigatus -a -utn: dic. de la moneda que -pedés -um m. pI.: los hombres [en
vender caro; b. tacis, b. teoisti, b. Cibeles]; Berecyntia [mater], Cibe- lleva acuñada una biga ~ -us -i m.: sentido despectivo] .
iactum, muy bien, muchas gracias; les; de C. (B. heros, el héroe Mi- dicha moneda. blrémis -e: de dos remos 111 -ls -is f.:
si vales bene est, me alegro de que das, hijo de C.). Bigerri -orura o Bigerriones -um m. birreme, nave de dos filas de reme-
estés bueno [en cartas]; bene vo- Berones -um m. pl.: los berones [P. de pl.: los bíguerros [P. de Aquitania]. ros.
bis!, ¡ a vuestra salud l; bene Mes- la España Tarraconense]. hiiugls -e o hllugus -a -urn: de dos ca- t blrétum -i n.: bonete.
salam!, j brindo por Mesala! beryllus -i m.: berilo [piedra preciosa, ballos ,¡ biiugi -orum. m. pI.: tiro de bis: dos veces; [se usa en la multipli-
benedice: cortésmente. parecida a la esmeralda]. dos caballos. cación: bis bina, dos por dos; y pa-
benedico o bene dico -diXi -tiictum 3 bes bessis m.: ocho doceavas partes bilanx -ancis r.: balanza de dos pla- ra formar números cardinales: bis
intr. c. dat.: bendecir; hablar bien de cualquier todo; esp. dos tercios tillos, *COM. septem, catorce].
de. del as [o sea 8 onzas l. Bilbilis -is Caco -im] r.: Bílbilis [c. de bisellium -ii n.: asiento para dos per-
t benedictio -onis f.: alabanza '11 ben- bestia -ce f.: bestia. fiera. la Tarraconense, hoy oatatavud]. sonas, *CUB.
dición 1I objeto bendecido. bestlártus -a -urn: relativo a bestias bilibra -re f.: peso de dos libras ~ ·is Bistones -um m. pl.: los bístones [p.
benedictum -i n.: palabra buena o pru- ~ -Ius -ii m.: bestiario [luchador -e: que pesa dos libras. de Tracia]; los tracias ~ -nls -idis f.:
dente 11 t bendición. con las fieras en el círcol, *AMP. bilinguis -e: bilingüe, de dos lenguas; mujer de Bistonia o de Tracia ~ .ni.
benefacio o bene facio -feci -Iactum 3 beta -re r.: acelga. que habla dos lenguas; pérfido. hi- des -um. f. pl.: las bacantes.
intr. c. dat.: beneficiar. hacer bien. Bias Biantis m.: Bías [uno de los pócrita. blsulcus -a -um: partido en dos; ahor-
benefactum -i n.: beneficio; buena siete sabios de Grecia]. bilis -i [abl, -i o -e] f.: bilis; ira, qUlllado.
acción. t Biblia -orum n. pl.: la Biblia [co-: cólera (bitem movere, excitar la có- Bithynia -ce f.: Bitinia [región del
beneficentia -ce r.: bondad. lección de libros sagrados]. lera; atra bilis, melancolía, acceso Asia Menor].
beneficentior -ius, en. de beneticus. blbliothéca -ce r.: biblioteca. *EDu. de locura). Biton -onis m.: Bitón [hermano de
beneficentissimus -a -um, sp. de bene- bibo -bibi - 3 tr. e intr.: beber, ab- bilix -icis (bis, liciurn ): tejido con do- Cleobe, famoso por el amor demos-
ttcus. sorber, empaparse de (asta bibit ble hilo. trado a su madre] .
beneflclártt -iórum m. pl.: soldados cruorem, la lanza se empapa de san- bilustris -e: de dos lustros. bitümen -inis n.; betún. asfalto, al-
beneficiarios [que gozaban de cier- gre). bimaris -e: situado entre dos mares. quitrán, brea.
tas exenciones o privilegios, por el Bibracte -is n.: Bibracte [cap. de los bimaritus -i m.: bígamo. Bituriges -úm m. pl.: los bitúrigos [p.
favor de algún oficial en cuya escol- Eduos]. bimater -tris: que tiene dos madres de la Galia central].
ta habían servido]. Bibrax -actis f.: Bíbrax [c. de los Re- [=Baco]. bivius -a -um: que se divide en dos ca-
beneficium -ii n.: beneficio, favor. pro- mos, en la Galia belga]. bimembres -ium m. pl.: los bimembres minos ~ -lum -ii n.: punto de partida
tección (benelicii causa, 'Per bene- Bibroci -orum m. pl.: los bíbrocos [p. [centauros] . de dos caminos; encrucijada (in
ficiUm, por favor; deorum benefi- de la Bretaña]. bimestris -e: de dos meses. bivio esse, dudar).
cio, con la ayuda de los dioses; bibulus -a -um: [hombre] que bebe bimu[luls -a -um: de dos años; bis- blmsus -a -um: balbuciente.
nostri consulatüs beneficio, gracias mucho, bebedor; [cosa] que absorbe. anual (bima legio, legión de solda- blande: suavemente.
a mi consulado; b. dare, tribuere biceps -ciIPitis (bis, caput): de dos ca- dos con dos afias de servicio; bima blandimentum -i n. [gralte. en pI.]:
alicui, in aliquem conferre, apud bezas: de dos caras; de dos filos sententia, voto para prorrogar dos caricia. lisonja; placer, encanto. ha-
aliquem collocare. beneficiar a uno; (gladius); de dos cumbres. afias un mando). lago de los sentidos.
afficere aliquem beneficio, ornare biclinium -ii n.: lecho de mesa para bini -re -a: [en la distribución] de dos blandior dep. 4 intr.: [c. dat.] acari-
aliquem beneficiis, beneficiar a uno; dos convidados, *CONV. en dos, dos cada (venationes binre ciar, lisonjear; favorecer.
in summo beneficio impetrare, pe- bicolor -oris: bicolor, de dos colores. Per dies quinque, dos cacerías cada blanditia ~ f.: caricia, halago, incen-
dir como el mayor favor); privile- bicorniger -gera -gerum: de dos cuer- cinco dias) 11 [c. substantivos usados tivo :11 ·re -iarum f. pI.: palabras li-
gio, recomendación (ordines conse- nos. sólo en pI. o que cambian de sig- sonjeras.
qui beneficio, obtener una gradua- bicornis -e: de dos cuernos; de dos
ción por privilegio)
neficio eclesiástico.
l' t feudo H t be- brazos; de dos dientes.
bicorpor -oris: de dos cuerpos.
nificado en el pI.] dos (bina castra,
binre litterre, dos campamentos, dos
bland'us -a -um: cariñoso. lisonjero (b.
amicus, amigo adUlador); atrayen-
beneficus -a -um: benéfico, compla- cartas) H [c. subst. que indican seres te; persuasivo.
bidens -ntis: de dos dientes, puntas o que van aparejados] un par (bini t blasphematio -onis f.: blasfemia, ul-
ciente. brazos ,¡ m.: bidente, azada de dos boves, un par de bueyes) ~ ·a -orum traje.
benefio -fieri, paso de benefacio. dientes, *RUS. ,¡ f.: VÍctima [buey. n. pI.: dos (bis bina sunt quattuor, t blasphemator -oris m.: .trix -icis f.:
benevole: con benevolencia. puerco u oveja, con las dos series de dos por dos. cuatro; jindi in bina, que blasfema o ultraja.
benevolens -ntis: benévolo. dientes completas]; oveja. estar partido en dos). t blasphemia -re f.: blasfemia, Ultraje.
benevolentia -re f.: benevolencia. bidental -alis n.: templete o lugar binominis -e: que tiene dos nombres.
benevolus -a -um [cp. benevolentior; donde se sacrificaban ovejas de dos t blasphemo 1 tr.: blasfemar.
sp. benevolentissimus]; benévolo. años o donde había caído un rayo, Bio[nl Biónis m.: Bión [filósofo famo- t blasphemus -a -um: que blasfema o
fiel. *TEM.
so por su mordacidad] ~ Bioneus ·a Ultraja :u ·mus -i blasfemo.
t Beniamin indecI. o ·minus -i m.: Ben- -um: de Bión; mordaz. blatero 1 tr. e intr.: charlar. pali-
biduum -i n.: espacio de dos días (bi- bipalmis -e: de dos palmos de largo o quear; chillar.
jamín [hijo de Jacob]. duo abesse, distar dos jornadas de
benigna: benígnamente, con bondad, camino; biduo continenti, durante de ancho. blatio - - 4 tr. e intr., v. blatero.
afablemente; voluntariamente (b. dos días seguidos). bipartio, bipartito. v. bipertio, bipertito. blatta -re f.: cucaracha, polilla.
arma capere, alistarse voluntaria- biennium -ii n.: bienio, espacio de dos bipatens -ntis: con las dos hojas abier- boarius -a -um: de bueyes (jorum bo-
mente); generosamente; benigne afias. tas [díc. de puertas, ventanas, etc.]. arium, mercado de ganado en Roma).
[dicis, facis!] , ¡ muchas gracias! bifariam: en dos partes; de dos ma- bipedlalis -e: de dos pies [de largo, an- bocula, V. bucula.
benignitis -atis f.: benevolencia. afa- neras. <;ho. etc.]. Bmotia -re f.: Beocia [región de Gre-
bilidad. generosidad. bifer -jera -ferum: que da fruto dos bipedis, gen. de bipes. cia] .
benignus -a -um: benigno, favorable. veces al año; doble. bipennifer -jera -ferum: que lleva una Bmotj[clus o Bmotus -a -um: de Beocia.
afable, amable; liberal, generoso [c. bifidus -a -um: partido en dos. hacha de dos filos. Boja -re f.: país y c. de los boyas.
dat.; c. in y abI.; c. erga, adversus, biforis -e: de dos aberturas o batien- bipennis -e: de dos alas; de dos filos ~ Boii -iórum m. pI.: los boyas [P. galo
ad yac.]; [poét.] dado a (vini tes [díc. de puertas, ventanas, etc.]. ·is -is f.: hacha de dos filos, *CONS. en el valle del Po].
BOL 58
59 BYZ
bolis -idis r.: bólido [meteoro] 11 t son- brevio 1 tr.: abreviar; pronunciar co- va con cabeza de oro en puertas, bustum -i n.: lugar donde se quema-
da marina. mo breve [una süaba l . cinturones, etc.; botón para señalar
brevis -e: breve, corto [en el espacio y ban los cadáveres (bústa Gallica,
bolus -i m.: tirada de los dados, ga- los días prósperos y adversos 11 b. lugar de Roma donde Camilo hizo
nancia. en el tiempo], escaso (breves rosee, aurea, bolita preciosa conteniendo
rosas caducas; uitce summa brevis, quemar y enterrar a los galos caí-
bombyx -úcis m. y r.: gusano de seda. un amuleto, que llevaban los niños dos) il/ sepulcro, tumba 11 t busto.
bonitas -iitis f.: bondad [cualidad de brevedad de la vida; breve taciam,
diré en pocas palabras) 11 bajo, po- nobles hasta los 17 años, *FUE. Buthrotos -'1 f. o -um -i n.: Butroto [c.
bueno; buen carácter]. co profundo. poco alto ( breve [va- Bu llis -idis f.: Búlide [c. de la Iliria l. del Epiro] ,-¡ -lus -a -um: de Butroto.
Bonna -.re f.: Bona [c. en el Rin, hoy tiurn l. vado, banco de arena) 1I dé- bümastus -i f.: vid de grandes racimos. buxifer -tera -ierum: que produce bo-
Bonn]. bil, insignificante, mezquino. bürls -is [ac. -im] r.: cama del arado. jes.
Bonónía -ce f.: Bononía [c. de la Ga- brevitas -iitis r.: brevedad, pequeñez; t bursa -ce f.: bolsa (de los corpora- buxum -i n. o buxus -i o -es f.: boj;
lía oísaipína, hoy noiomaj. concisión. les). [objetos hechos de boj], flauta, me-
bonum -i n.: el bien, lo bueno; pro- breviter [cp, brevius]: brevemente. Büsiris -idis Caco -ídem, -in o -im] sa, trompo, peonza, peine.
vecho (esse bono alicui, ser útil. a Briareüs -ei o -eos m.: Briareo [gigan- m.: Busíride [antiguo rey egipcio, byssinus -a -um: de lino fino H t -um
uno) ~¡ ·a -orurn. n. pl.: riquezas, bIe- te de cien manos l. muy cruel]. -i n.: vestido de lino fino.
nes. Britani -órum m. pl.: los brítanos [o bustuáelus -i -um: funerario, relativo byssus -i m.: lino fino.
bonus -a -urn. [cp. melior, sp, optimus]: ingleses] ~¡ -nia -ce f.: Britania [In- al bustum (gladiator b., luchador en Bjzantium -ii ri.: Bizancio IConstan-
bueno, excelente; precioso, feliz (bo- glaterra con Escocia]. los funerales). ttnoplaj .
na cetas, la edad bella; bance artes, Brixia -ce f.: Brescia [c. de la Galfa
la virtud; abone!, j oh querido oísalpína¡ .
mío I) " grande, numeroso (bona Bromius -ii m.: Baca.
uars tiominutn, una gran parte de Brontés -ze m.: Brontes [uno de los
los hombres) 11 noble, a~istocrá~i~o cíclopes] .
(homines boni, pars meiior) 11 útrl, t brüchus -í m.: bruco [especie de lan-
conveniente, hábil (b. aaer pecori, gosta] .
campo apropiado para el ganado; bruma -.re f.: solsticio de invierno;
b. inflare calamos, hábil en tocar la invierno.
flauta' optimum tactu, lo mejor que brümális -e: invernal ibrurnales dies,
se puéde hacer) 11 propicio, ravora- los días más cortos del año; bru-
ble (bonis condicionibus, en condí- mal e surnúm, el Capricornio).
ciones favorables: bonum ausm- Brundisium -ii n.: Brindis [c. de Ca-
cium, auspicios favorables). Iabrta ].
boo 1 intr.: resonar; vociferar. Bruttii -iorusri m. pl.: habitantes del
Boótés -ce [ac. -en, voc. -e] m.: el Bo- Brucio [actual Calabria l.
yero [consteI. ] . 1 brütus -a -um: bruto. irracional, ne-
Boreas -ce m. : aquilón [viento del N.l. cio; insensible, inerte.
boréus -a -urn: septentrional, boreal. 2 Brütus -i m.: L. Junio Bruto, pri-
bós bovis [pI. gen. bounL, dato ab!. mer cónsul de Roma; M. Junio
bubusl m. y f.: buey, vaca, *LUP.1 Bruto, asesino de César.
bovarlus -a -um, v. boorius. bübalus -i m.: búbalo [l [especie del
bovile -ís n.: establo de bueyes. búfalo.
Bovillm -iirurn. f. pI.: Bovilas [aldea bübo -anis m. y f.: búho.
cerca de Roma, en la Vía Apta l. bubulcitor - dep, 1 íntr.: pacer bueyes.
bovillus -a -um: de buey. bovino. bubulcus -i m.: boyero, vaquero.
bovis gen. de bos. . bübulus -a -um: de buey o de vaca 11
brabéum -Ium -víum -i n.: premio de .a -ce f.: carne de vaca.
la victoria [en los juegos públicos 1 bühus, dato y abl. pI. de bos.
11 t premio divino. bülulca -re r.: boca; [lo que llena la
bracea -iirum f. pl.: bragas [pantalo- boca], bocado '~ -ee -iirum f. pl.: me-
nes l, *MUN Y VIR. jillas [su cavidad] (ambas inflare
bráeátus -a -urn: que lleva bragas ~ buceas, hinchar las dos mejillas [de
.i -órum m. pI.: los galos. cólera].
bracchiolum -i n.: brazo pequeño. buccina -.re, v. bucina.
bracchium [no brachiuml -ií n.: bra- bü[clcula -.re f.: boquita; mejilla; vi-
zo (bracchia colla dare, abrazar; sera de yelmo.
bracchia prcebere alicui, ayudar a bücerius -a -Uln o büceros -os -on: con
unCl: molli bracchio agere rem, tra- cuernos de buey, parecido a los bue-
tar un asunto con negligencia) 11 yes.
brazo de mar; patas; pinzas [del bücina -.re f.: cuerno de caza o de
cangrejo y del escorpión]; rama de pastor, *lOC; cuerno de los tritones;
árbol; cordillera de montañas. corneta militar para señalar las ho-
brattea [no bracteal -ce f.: hoja de ras durante la noche (bUcinii tertiii,
metal. a la tercera vigilia),
t bravium. v. brabéum. bücinator -óris m.: trompeta [el que
brevi (abl. de brevis) adv.: brevemen- toca l. trompetero.
te, en breve, en poco tiempo. bücolicus -a -um: bucólico, pastoril.
breviarium -ii n.: resumen, sumario, bücula -re f.: ternera.
inventario 11 t breviario [libro que büfo -ónis m.: sapo.
contiene el rezo ecles.]. bulbus -i m.: bulbo; cebolla; ajo.
t breviatio -ónis f.: abreviación '11 re- büleuterium -ii n.: senado griego [lu-
sumen. compendio. gar].
t breviator -óris m.: abreviador, com- bulga -ce f.: bolsa de cuero, *FEM.
pendiador. bulla -ce f.: burbuja [cualquier ob-
breviloquens -ntis: conciso. jeto redondo artificial], botón o cla-
61 CAL

cmlamen -inis n.: grabado o cincelado familia Julia; título de los empera-
sobre metal. dores romanos] ,-¡ -reus o -rlánus -a
cmlator -aris m.: cincelador, "ART. -utn: de César.
cmlatüra -ce r.: arte de cincelar; cin- cmsaries -ei r.: cabellera.
celado [trabajo]. ceeslm adv.: cortando; a golpes, a tajos
cailebs -ibis: célibe [sin esposa], sol- y mandobles 11 [ret.] por incisos.
tero. eessius -a -urn: azul claro, azul verdo-

e ceeles -itis: celestial, celeste ~ -Iltes


-um m. pl.: habitantes del cielo,
dioses 11 t santos.
cmlestis -e: del cielo, celeste (aqua
ccelestis, lluvia) 11 de origen celeste,
que se refiere a los díoses celestes
so (ccesii ocul i, oj os garzos).
csespes [mejor que cespes] -itis m.:
césped; pradera; altar de césped 1I
choza.
cmstus -us m.: cesto de combate [es-
pecie de guantelete con nudillos de
11 divino, excelente (vir in g,icendo plomo y correas de cuero], *AMP.
e f. Y n.: ce [letra). [vara que llevaba Mercurio Y los ccelestis, hombre de maravillosa elo- cmsus -a -um, pp. de credo.
caballus -i m.: caballo de carga. enviados, heraldos, etc.l , cuencia) ,-¡ -ls -is m.: habitante del ceeter.i., v. ceter...
Oabillonum -i n.: Cabilonio [c. de los cádücifer -eri m.: portador de cadu- cielo. dios, "CYB .~ -Ia -iura n. pI.: cmtra [mejor que cetra] -ce r.: pe-
Eduos, hoy Chalons). ceo [Mercurío]. fenómenos celestes. quefio escudo de cuero; adarga.
Cabirus -i m.: Cabiro [divinidaC;l ado- cadüeus -a -um: que cae, o que ha ceelibatus -ús m.: celibato, soltería. cartratus -a -um: armado de ccetra 11
rada en Macedonia Y samctracie l. caído, o que caerá (bacre glandesqu.e ceellcola -re m.: habitante del cielo, .i -orum m. pl.: soldados provistos
caducre, las bayas y las bellotas cal.- divinidad. de este escudo.
caccabus -í m.: marmita. das sobre el suelo; caduco tUvent, cmlifer -era -erum: que lleva o sostie- Caieta ...re o ·e -és f.: Oayeta [nodriza
cachinnatio -ónis f.: carcajada. para este joven destin.ado ~ la muer- ne el cielo [dic. de Atlante]. de Eneas; c. del Lacio, hoy Gaeta].
cachinno 1 intr.: reirse a carcajadas. te; qUi statuit ti} triste lt!!num, te Crelimontana [:Parta] ..e;e f.: puerta t Cain Indecl. m.: Caín [hijo de Adán].
cachinnus -i m.: carcajada (cachin- caducum in domzn~ caput tmmeren- Celimontana [en Roma, al pie del t Caiphas [Caiphas] -re m. acuso -an
num alicuius commovere, provocar tis, quien te plantó, árbol funesto, mon te Celia]. y -am: [Sumo Sacerdote que con-
las carcajadas de uno). hecho para caer sobre la cabeza del ceele 1 tr.: grabar, cincelar; adornar: denó a muerte a Jesucristo].
cacozélia ...re f.: afectación, imitación inocente amo) 11 caduco, perecedero, 1 ceelum [no cmlum] -i n. [pI.: oeelt Calaber -bra -brum: de Calabria.
mala Ita. frágil 11 [juríd.] sin dueño (caducre -orutn, m.}: cielo, bóveda celeste calamlster -tri m. o -trum -tri n.: te-
cacozelus -a -um: imitador de mal gus- hereditates, herencias vacantes [esp. (erelo albente, vesperascente, al ama- nacillas para rizar 11 floreo, amane-
eaeümen -inis n.: cima, cumbre [de las herencias de los solteros, y par- necer, al atardecer; de ocelo ictus o ramiento [del estilo]. Ijado.
una montada}, copa, punta, extre- cialmente de los orbi, casados sin tactus, herido por el rayo [desde el ealamlstratus -a -um: rizado, ensorti-
midad tooüis in acututn cacumen hijos, que pasaban al fisco». cielo]; ccetuni ae terras miscere, r~ calamitas -titis f.: calamidad, desgra-
lastigatus, colina terminada en agu- cadus -i m.: recipiente de tierra [para mover cielo y tierra; aliquem. ad o tn cia 1I derrota.
da punta) 111 apogeo. . guardar vino, aceite, miel, etc.] 11 ccelum ierre, ellerre, poner a uno por calamltésé r desgraciadamente.
cacümino 1 tr.: aguzar, hacer puntí- cántara, jarro 1I barril, tonel 11 jarro las nubes) H aire, atmósfera, clima ealamltósus -a -um: asolador, desas-
agudo. de cobre; urna funeraria. (quce tiusit ex cceli varietate, lo que troso, funesto, dañoso 11 desgracia-
Cacus -i m.: Caco [gigante hijo de Cmcilius -ii m.: Cecilia In. de una resulta de la diversidad de climas) 1) do, agobiado por el infortunio.
Vulcano]. gens romana] 11 C. Estacio [poeta horizonte. calamus -i m.: caña: caña para escri-
cad'aver -eris n.: cadáver; carroña. cómico romano] ~ -Ilánus o -Ilus -a 2 cmlum -i n.: cincel, buril, ·CONS. bir (caiamum. sumere, tomar la plu-
eadaverésus -a -um: cadavérico. -um: de Cecilia. Cmlus -i m.: cielo 1\ hijo del Éter ma), "EDU 1I flecha !I caña de pescar
Cadmea ...re f.: Cadmea [ciudadela de cmcitas -litis f.: ceguera. padre de saturno. _. 11 flauta 1I varita con liga para cazar
Tebas]. cmco 1 tr.: cegar, privar de la. ~ista 11 cmmentarius -ii m.: albaml, ·CONS. pájaros 11 rastrojo.
Cadmeis -idos [ac. -ida] f.: hija de deslumbrar '" oscurecer (orattO cee- cmmentum -i n.: piedra para edificar. calathiscus -i m.: cestillo.
Cadmo [Semele]; tebana, de Cadmo. cata, discurso inintel1gible). cmna. v. cena. .. calathus -i m.: cesto, canastilla '11 va-
Cadmus -i m.: Cadmo [hijo de Age- Cmcubum -i m.: Cécubo [aldea de Creneüs -ei o -eos m.: Ceneo [hIJO del so, copa, "SUPEL.
nor], *EUR. Campania] ~ ·us -a -um: de Cécubo lapita Elato, convertido por Neptuno t calcaneum -i n.: talón.
cado cecidi casum 3 intr.: caer, caer- ~ .um -i n.: vino de Cécubo. en hombre]. calcar -aris n.: espuela, *VEH 11 estimu-
se (in aliquid, sobre algo; ab alto, cmcus -a -um: ciego (qui ceeeus. est crenum [no cmnum] -i n.: cieno, lodo lo, incentivo, aguijón.
de lo alto; alto cadere, caer de alto) (e camo emersus, surgido del fango) calceamentum -i n.: calzado, zapato,
laetus, el que se ha quedado CIego)
11 ir a parar, quedar expuest¡o a (sub [1 inmundicia, basura. bota.
11 deslumbrado, cegado, ofuscado, ob-
imperium alicuius c., caer bajo el cecado (c. ad beUi artes, ign.orante crepa ..e;e f. o ·pe n.: cebo~l~. _ . 1 calceatus -a -um, pp. de calceo.
poder de uno; in eandem suspicio- de las artes de la guerra) 1I Slll luz, Cmre indecl. o Cmres -tttS o -etts f.: 2 calceatus -ús m.: calzado.
nem C., exponerse a las mismas sos- oscuro sombrío, misterioso 11 ocul- Cere [c. de Etruria] ,-¡ Cmres -itis o calceo 1 tr.: calzar, calzarse.
pechas)11 caer bien, convenir (cadit -etis: de C. (Ccerite cera digni, ~ig­ calceolus -i m.: botina.
to, di~imulado, invisible (creere lo- nos de censura [de ser desposeldos
in virum bonum mentiri?, ¿ sienta res puertas falsas, secretas; cre- calceus -i m.: calzado, zapato, ·CAL y
bien el mentir a un hombre virtuo- de sus derechos, porque los ciuda- MUN (ealceos mutare, cambiar de
eu;n dare vulnus, herir por la espal- danos de Gere no tenían derecho de
so?) 11 acontecer (si cadit in sapien- da' cceca perieula, peligros impre- calzado, hacerse senador [los sena-
tem dolor, si el dolor afecta al sabio; vistos) 11 incierto. indeciso, dudoso sufragio 1). dores usaban un calzado particular,
ita cadit ut... , sucede que ... ; ceci- crerimonia o ·remonia -re f.: carácter rojo, con cordones de cuero flexi-
(CUT hoc tam est obseurum atq.'lfe sagr~.do (lenationis. de una leQ;ación¡
dit bene, ha caído bien. ha sucedido creeum?, ¿por qué esta expr~slOn calcia.". v. ealcea... Ible)).
oportunamente) '11 sucumbir, morir 1\ veneración, respeto religioso 11 cul- calcis. gen. de calix 1 y 2.
(manus alicuius, por mano de uno; tan oscura e imprecisa?) ,-¡ ·us -t m.: to, ceremonia, rito. calcitro 1 intr.: cocear, dar patadas 11
ab aliquo, a manos de uno) 11 decaer, ciego. . . t creremoniarius -if, m.: maestro de ce- mostrarse recalcitrante.
amainar, disminuir (cade71te vento, cmdes -is f.: matanza, carmcena 11 remonias. calcius. V. calceUs.
al amainar el viento; cadunt animi, muerte, asesinato 11 los muertos, la creruleus o ·Ius -a -um: azulado, azul, calco 1 tr. e intr.: pisotear, hollar,
los ánimos desfallecen~ animis [abI.] sangre derramada. azul oscuro (creruleus deus, el dios recorrer [un camino] 1I patear; des-
C., desanimarse, decaer de ánimo) 11 cmdo eeeidi ceesUm 3 tr.: golpear, he- azulado, Neptuno; crerulea mater, preciar, hollar
[gram.] terminar (verba eodem pac- rir (aliquem ad neeem, a uno hasta la madre azulada, Tetis) 1I oscuro, calculitor -oris m.: calculador; el que
to cadentia, palabras que terminan la muerte) 11 abatir, derribar 11 cor- negruzco 11 .a -arum n. pI.: la ex- lleva las cuentas; el que ensefia a
del mismo modo). tar 1I dar muerte a, extermin~r, in- tensión azul del mar; el azul del contar, *EDU.
cadúceator -aris m.: legado, parlamen- molar (tot legionibus ccesis, h~bien­ cielo; el azul de las cumbres de las t calculo 1 tr.: calcular, contar IJ
tario. do sido aniquiladas tantas legIOnes; montafias. apreciar.
cádúceum -i n. o -ceus -i m.: caduceo hostias C., inmolar víctimas). Calsar -aris m.: César (sobren. de la calculus -i m.: piedrecita, china;
62 63 CAN
CAL

~ e a I i g a:
lh~
~Ji~""
e a 1e e i

~~~==C"::J0"i'iX~
calceus scnatorius axea
1-> c r c p i d z (solex)

EL CALZADO. - La toga exigía el zapata que cubre todo el píe (calceus): con era uno de los distintivos de que estaban más celosos; entrar a la cateaoria
la stola o la svnthesís se llevaban saruuüias (solete í. Los senadores usaban ~l de senador se llamaba calceos mutare. La sandalia fue, no obstante, el calzado
calceus encarnado atado con correas (corrtgtee) y 1m arco de luna de martü; preferente, esp. a medida que Roma iba atenipertiruiose a las costumbres griegas.

cálculo de la vejiga 1I guijarro para espeso, nube oscura 11 velo sombrío calumnia -re r.: calumnia, engaño, crí- go del hogar 11 hornillo, horno 11
votar, voto, sufragio (c. aurus, voto (picea caliaine, de un negro de pez) tica injusta 11 falsa denuncia (cau- [poét.] fragua de Vulcano y de los
favorable; c. ater, voto condenato- 11 oscuridad, tinieblas 11 tribulación. sam calumnire reperire, hallar pre- cíclopes en el Etna.
rio) 1I peón, pieza [de un.a especle miseria, aflicción i 1 ignorancia. error. texto para armar pleitos) 11 condena eampagus -i m.: especie de borceguí
de juego de damas o aJedrez] 11 2 cállgo 1 íntr.: estar sombrío, oscu- y castigo por una falsa acusación 11 que sólo cubre parte del pie. *CAL.
cuenta, cálculo (causre pauporu1n ro, cubierto de tinieblas; envuelto pretexto. interpretación viciosa 11 ma- t campana -{C f.: campana 1I especie
eatcutorurn, causas de poca impor- de niebla ¡I tener la vista nublada, niobra, embrollos; subterfugio. de romana.
tancia' vacare auaueni ad calculas, estar deslumbrado, cegado 11 ofus- calumnlator -aris m.: falso acusador; camnester -tris -tre: situado en un
invital: a alguien a calcular, a: ha- carse, estar ciego. embrollón; calumniador. llano, llano (cam.pester hostis, ene-
cer las cuentas; ad eatcauos alrq1.l¡d calix -icis m.: cáliz, copa. *CONV 11 fuen- calumnior dep. 1 tr.: acusar falsamen- migo que suele batirse en el llano;
vocare, calcular algo: uirosaue cal- te de mesa !! vino. te; criticar con exageración (se ca- scuttue campestres, los escitas, que
culas ponere, hacer cuentas P9r. par- calleo -ui - 2 íntr.: tener callos; es- lürnriiari, ser harto severo para con- habitaban las llanuras) 11 del Cam-
tida doble; ad calcules amwltwm tar endurecido, endurecerse ~ intr. sigo mismo); formar un juicio equi- po de Marte, referente al Campo de
cocare, someter la amistad a un y tr.: estar habituado, ser hábil o vocado (sed catumniaoar, pero yo Marte; ejercicios, comicios, eleccio-
cálculo exacto). experto, tener práctica (urbanas rus- me engañaba); inventar razones o nes (gratia cam.iiestris, influencia
caldarlus -a -um: de baño caliente. ticosque res caüebat, entendía en intrigas. en los comicios) .: -tr ia -iu.ni n. pl.:
caldus, sínc. de catuius- todo cuanto concierne a la vida ciu- calva -ce f.: cráneo. llanuras • -tre -is n.: especie de bra-
calefacío -Iéci -iactiun 3 tr.: calen tar, dadana y a la del campo, en dere- t Calvarire locus: Calvario, Gólgota gas utilizadas en el Campo de Marte.
caldear 11 excitar, enardecer, mfla- cho civil y en economía rural) 11 [lugar donde fue crucificado Jesu- campus -i m.: llalla, llanura campo,
mar. conocer, saber a fondo. cristo]. campiña. :I campo abierto, campo ra-
calefacto 1 (frec. de caietacun tr.: ca- caüidé : hábil, sagazmente i I perfecta- calvitium -ii n.: calva; calvicie. so, campo de batalla (numauani in
lentar bien y a menudo. mente. calvus -a -urn: calvo, pelado; liso. campo sui tecit uotestatem, nunca
calefactus abl. -ü m.: acción de ca- calliditas -iitis f: habilidad, destreza 1 calx calcis f.: talón (pugnis et cal- aceptó el combate en campo raso) r
lentar. 11 astucia. cibus uti, servirse de pies y manos; si tia, lugar [en la ciudad de Roma]
caleféci, perf. de calef~cio. callidus -a -urn: astuto, taimado 1I há- calcem terete calce, pisar a uno los 11 Campo de Marte f en el que se ce-
caleño, paso de caietacio. bil, diestro, experimentado I1 pru- talones); casco de caballo. lebraban las elecciones, juegos y ejer-
Calendre o Kalendre -arum f. pI.: Ca- dente. 2 cal x calcis f'.: cal 11 meta [señalada cicios militares]: elecciones, comi-
Ieridas [primer día del mes]. Calliope -és r.: Cal íope [musa de la antig. con cal J (ad. carceres a calce cios t d ics cam-pi, el día del C. de
Calendarium -ií n.: registro. libro de elocuencia y de la poesía épica]. recocari, ser conducido de nuevo M., el día de los comicios).
cuentas II caiendano, "'BAS. . *MUS. desde la meta al punto de salida) 11 camur -ra -ru.m: encorvado hacia den-
caleo -ui - 2 íntr.: estar c;allente, callis -is m. f.: vereda, sendero. fin, término. tro.
estar ardiente; estar enardecido, ex- Callisto -üs f.: Calisto [hija de Lí- Calypso -üs f.: Calrpso [ninfa]. .;. camus -i m.: bozal.
citado, arder (amore c., abrasarse caón; constel Osa Mayor]. Cambyses -is m.: cambises [hijo de .; Cana -ce f.: Cariá [c. de Galilea!.
de amor) 11 estar maduro, estar en callositas -iitis r.: callosidad, callo 11 Giro]. canális -is m.: canal, cañería; trin-
plena actividad. . -¡- endurecimiento. camella -{C f.: gamella, cubo. chera.
calesco -caiui - 3 mtr.: calentarse, eallósus -a -llm: calloso 1I de piel o t camélopardalis -is r., -Ius -i m., -par- 'j' canceltar ia [regia! -ce f.: cancillería.
enardecerse. cáscara dura o espesa. dus -i m.: jirafa. cancelliirius -ii m.: ujier " escribano
calfacio, v . calefacio, caltul, perf. de calleo. camelus -i m.: camello. , .;- canciller.
ealldár ius, v. caldanys. .. . callum -i n.: callo, callosidad, piel du- Call1enre -iiru.ni f. p l.: oamcnas l ní n- canoetli -oru.ni m. pl.: verja, balaus-
calfiJdus -a -llm: caliente. cál ído [1 ar- ra 11 rudeza. insensibilidad (c. obtiu- fas de cantos proféticos identifica- trada I ¡ limites, barrera.
diente, arrebatado, fogoso, apasl~>na­ cere, tiucere animo alicuius, hacer das con las Musas! 1I canto, poema. cancer -cri m.: cangrejo" Cáncer [sig-
do 11 temerario, desconstderado ¡ re- insensible el corazón de alguien; camera -ce f.: bóveda, techo aboveda- no dcl Zodíaco], *ZüD 1,1 región del
ciente, inmediato. obducere c. dolori, insensibilizar, ha- do. sur; calor intenso.
caliendrum -i n.: peluca [de las mu- cer insensible al dolor\. .; camerarius -ii m.: camarero, camar- candela -re f.: cirio I1 cuerda recu-
jeres], *FEM. calo -anis m.: bagajero, el que lleva lengo, chambelán. bierta de cera.
caliga -{C f.: cáliga [calzado d~l sol<:i~­ los bagajes i I mozo. Camers -ertis: de Camerino [c. de Um- candelabrum -i n.: candelabro, can-
do romano], *CAL 11 serV1ClO mlll- calor -oris m.: calor (mediis calori- bría]. delero, "'CUB y EXS.
tal'. bus, en lo más fuerte del verano) 1I Call1illU3 -i m.: Camilo [célebre dicta- candens -ntis. p. preso de candco ':;
caligans -ntis: oscuro, teneb}'oso. ardor, celo, impetuosidad 1I fuego dor que salvó a Roma de los galos! ADJ.: blanco brillante 11 ardiente.
caliginosus -a -um: sombno, tenebro- del amor, amor. , niño noble que ayudaba en los candeo -ui - 2 intr.: ser blanco o
so '1 oscuro, nebuloso. caltha -ce f.: caléndula [flor]. sacrificios, *SACER. brillante a consecuencia del calor,
l caligo -inis f.: niebla densa, vapor calui, perf. de caleo y calescO. Caminus -i m.: chimenea !I hogar, fue- cstar candente r i arder.
CAN 64 65 CAP

candesco cand,ui - 3 íntr.: ponerse canonicus -a -urn: regular, según la ley ..-------------CAP------- _
de color blanco brillante I1 ponerse 1I t canónico, referente a las leyes de
candente, abrasarse. la Iglesia; comprendido en el canon MEDIDAS DE CAPACIDAD
candldatorius -a -urn: del candidato, de los libros sagrados 1I t -cus -i m.:
canónigo [dignidad ecl.}, sextarii litros Estaban relacionadas con las cúbi-
relativo a la candidatura.
candldatus -a -urn: vestido de blanco t canonizo 1 tr.: poner entre los libros sextarrus 0'547 cas y éstas con las lineales; la base
~ -us -i m.: candidato [que vestía sagrados. hemina . 1/2 0'2736 era el pie (0,2957 m. lineales); el
toga blanca] II aspirante. Canopus -i m.: Canope [c. del Bajo quartartus 1/4 0'1368 pie cúbico (26,26 dm») equivalía
candidé : con sinceridad. Egipto; el Bajo Egipto; estrella de acetabulum 1/8 0'0684 al quadrantal o amphora. También
t candido 1 tr.: volver blanco. la constelación Argo) f, -eus -a -um: cvathus 1/12 0'0456 se relacionaban con las de peso; el
candidulus -a -u.m: de un color blan- de Canope. amphora equivalía a 81 libras de
co agradable. canor -aris m.: melodía, canto, sonido. PARA LÍQUIDOS
candidus -a -urn: blanco brillante, des- canorus -a -um: melodioso, armonioso, congíus 6 3'283 vino (cada libra 322'45 a.) 11 En los
1um brador " de radiante belleza 11 sonoro (c. orator, orador de voz bien urna . . . 24 13'13 mercados había unos edificios en
radiante, feliz, favorable " puro, in- timbrada; res canorum, cobre sono- quadrantaí o am- que se conservaban las medidas
maculado, sereno 1I íntegro, sincero, ro, trompeta). phora 48 26'26 tipo (ponderartum); en el cuadro
franco Ir claro, sin afectación [el es- cantamen -inis n.: encantamiento, con. ' cuíleus 960 525'20 hay un ejemplo de esas medidas
tilo] '1 -um -i n.: el color blanco. juro. PARA SÓLIDOS tipo (para las de capacidad) pare-
t candifico 1 tr.: blanquear, volver cantharis -uiis r.: cantárida [insecto). semodíus 8 4'377 cidas a las que subsisten aún en
blanco. cantharus -t m.: copa con asas, jarro, modíus (italicus).. 16 8'754 ciertas localidades, tal como se uti-
candor -aris m.: blancura deslumbra- *CONV. modí us (castrensís). 32 17'51 lizaban desde la Edad Media.
dora, esplendor 11 claridad, pureza, canthértus -ii m.: caballo, rocín.
lealtad, candor, ingenuidad. canticum -i n.: canto, canción 1I [en el
candul, perf. de caruieo y caruiesco. teatro] fragmento cantado con acom-.
1 cánens -ntis, p. preso de caneo ~ ADJ.: pañamiento de flauta, durante la. t capella -re r.: capilla, oratorio. (fuy~m, la huida). 11 apropiarse por
blancuzco, grisáceo (c. senecta, la ejecución de una pantomima 11 solo t capellánus -í m.: capellán. medío de los sentidos. percibir (SO-
canosa vejez). " tono cantante [en la declamación]. Capenas -titis: de Capena ~ -nátés -ium nitum, un sonido) 11 apropiarse men-
2 Canens -ntis f.: cantora [apodo de cantilena -re f.: cantilena, estribillo 1I m. pl.: los hab. de Capena 11 -pénus talmente, adoptar, aprovechar (con-
una ninfa]. habladurías -a -urn: de Capena (porta caoena. la st!tum. una resolución; misericor-
caneo -ui - 2 íntr.: ser de color blan- cantio -onis f.: canción; conjuro. " puerta de. oapena). siunn. c., compadecerse; temmis ad te
co; estar canoso. can tito 1 (free. de canto) tr.: cantar caper -pri m.: macho cabrío, *SACE 11 adeundi c., aprovechar el momento
eanéphorea -orura f. pl.: portadoras de a menudo. olor penetrante de los sobacos. de. acercarse a ti; documentum ex
cestas, *RUS. cantiuncula -ze f.: cancioncilla. capero 1 tr.: arrugar, fruncir [el ceño). aiiqua re c., sacar una lección de
cánesco - - 3 intr.: ponerse blanco; canto 1 (free. de cano) tr. e intr.: capesso -s'ivi -situm 3 tr.: coger, tomar alg~) .11
sacar como resultado, obtener
encanecer, envejecer. cantar icantaoat tibia tudis, reso- con prisa (arma c., empuñar rápi- tútititateni
C. ex betua, sacar partido
Canicula -ce f.: perrita 11 Canícula naba la flauta para los juegos' ad damente las armas) 11 dirigirse, enca- de un animap 11 abarcar, contener
[constel.]. chordarum sonurn. c .. cantar aéom-' minarse apresuradamente hacia, ten- ttatnuce nomina cauere non uotue-
caninus -a -um: canino, de perro; in- pañándose de la lira) " tocar, tañer der hacia II emprender, acometer, en- runt; los registros no pudieron dar
jurioso. un instrumento musical 11 ensalzar cargarse de, asumir (rem publicam cabida a los nombres) 11 llevar consí-
canis -is m. y r.: perro, perra (venati- con el canto, declamar 1I narrar, ex- e., abrazar la carrera polítíca; ini- gt:;J, comportar (contio oapi; omnem
cus, de caza; c. marinus, foca; c. poner en verso 11 pronunciar pala- micitias c., granjearse enemistades; mm orationis, en la asamblea popu-
teraeminus, turtareus, el perro de bras mágicas; hechizar. pericuia c., afrontar los peligros). lar cabe toda la amplitUd de la elo-
las tres cabezas, Cerbero; internas cantor -oris m.: cantor, músico 11 re- Daphareüs -ei o -eos m.: oarareo [pro- cuencia) 11 abarcar mentalmente
canes, perros del infierno [que acom- petidor " panegirista, adulador I1 so· montorio de Eubea, acto Capo Oro]. comprender, concebir (hoc capit nos~
pañan a las Furias]; cane peius vi- lista que canta el canticum 11 actor captdls, gen. de capis, tra inteüiaetitia, nuestra íntelígen-
tare, huir como de la peste; Canis que arenga al público y que al final canillámentum -i n.: peluca. cia lo comprende).
(rnaior ) , Canícula Iconstet.I: Canis de la representación grita plaudite 11' canlltatus -a -urn: cabelludo 11 de mu- capis -uiis f.: especie de vaso [usado
minar, Can menar [ccnstel.] 1I [tér- t chantre. cho cabello. en los sacrificios).
mino injurioso] perro, canalla, sa- cantrix -zcis f.: cantora. cap illus -i m.: cabello, cabellos, cabe- cap!stru~ . -i n.: cabestro, *VDH.
télite, agente. cantus -as m.: canto [del hombre y capital -tilis n.: crimen capital Icasti-
canistrum -i n.: canasto, cesto, *SUPEL. de los animales] 11 sonido, toque [de llera, barba 1I pelo.
canítlés -iei f.: color blanco o gris; los instrumentos] " conjuro, hechi- canio cepi cautura 3 tr.: coger, tomar gadC? con la pena de muerte] 11 velo
blancura II pelo canoso; vejez. zo, ceremonia mágica. (clipeum, el escudo; cibus patio- o cmta de las sacerdotisas en los
canui, perf. de caneo. nemque, alimento y bebida [comer y sacrificios, *SACE.
canna -re f.: caña, junco; flauta pas- beber!; terram, tierra [llegar a tie- capitalis -e (caPUt): que concierne a
toril. Canuleius -i m.: Canuleyo [tribuno de la cabeza, capital, que acarrea la
Cannae -iirum f. pI.: Cannas [ciudad la plebe] ~ -eius -a -um: de Canuleyo. rra Un barco) ; initium C., tomar
de Apulia] ~ .nensis -e: de Cannas. canus -a -um: blanco, de un blanco principio, principiar) '11 apoderarse muerte corporal [pena de muerte]
cano cecini cantum 3 tI'. e intr.: can- brillan!e o p~ateado (cani montes, de, llevarse consigo (collem c., apo- o . la muer.te civi.l (fraus capitalis;
tar (ad tibicinem, con acompaña- montan~s cubIe.rt.as de nieve) 11 cano,
derarse de una colina; aliquid ab cnmen capital; cnmen capitale acu-
miento de flauta; arma virumque encanecIdo 1I VIeJO, antiguo, venera· [de, ex] hostibus c., arrebatar algo sación capital; triumviri caPitales
cano, canto las armas y al héroe) 1I ble. /táculo. al enemigo) II capturar, hacer prisio- los . ~riunviros que vigilaban la eje-
[intr.] tocar, sonar un instrumento capacita~ .-Mis f.: capacidad I i recep-
nero (a prredonibus capti sunt, fue- CUClOn de la pena capital) 11 mortal
(cecinerunt tubae, sonaron las trom- capax -acts: capaz, espacioso, ancho, ron capturados por los piratas) 11 fatal, funesto " importante, excelen~
petas; [con sujo pers. y nombre del amplio, extenso (capaciores scYPhi, cautivar, conquistar, apoderarse [de te, capital.
instrumento en abl.] fidibus e .. to- copas más profundas; aures capa- uno un sentimiento] (sensus c., cau- capitis. gen. de caJIJut.
car la lira I II predecir, profetizar ces, oídos insaciables) II capaz, digno, tivar los sentidos: amor te cepit, el capito -anis m.: cabezudo
(Jo re te incolumem canebat, profeti- apto para, adecuado. amor se apoderó de ti) 11 PAS': ser Capitolinus -a -um: del capitolio Ca-
zaba que quedarías sano y salvo). capedo -inis f.: vaso para los sacrifi- seducido, estar dominado (errare cap- pitalino (ludi Capitolini, júegos
canon -anis m.: regla, ley " canon, cios 11 copa para beber, *SACR. tus, llevado por un error; mente cap- Capitalinos [celebrados en honor de
contribución il t canon [catálogo de capedun~ula -re (dJm. de caPe do) f.: tus, enajenado [en cuanto a la men- Júpiterli ~ -us -i m.: Capitalino
los libros sagrados] 1I t parte de la vaso, Jarro pequeno con asas. te]) 1I obtener, lograr (consulatum, [epíteto de los Quintios y de los
misa II t decisión de un concilio 11 capella -re (dim. de capra) f.: cabrita el consulado) II tomar una cosa entre Manlios, esp. de M. Manlio, que sal-
t cada una de las leyes del Derecho 1I cabra ¡: Cabra [estrella de la, cons-
varias, elegir (locum castris, lugar vó el Capitolio] ~ -i -orum m. pI.:
canónico. telación del Cochero]. para el campamento) 11 emprender Capitalinos [sacerdotes que tenían a
GAP 66 67 GAR

su cargo la celebración de los juegos capto 1 (frec. de capio) tr.: tratar de [en pl. en prosa], *CIR: punto de fórmulas mágicas pueden incluso ha-
capitalinos] . coger, de obtener, ambicionar, ir a salida, principio (a carcerious ad cal- cer bajar a la luna del cielo) 11 res-
Capito/ium -ii n.: el Capitolio [una de la caza de, ir a la zaga de, dar caza cem, desde el principio hasta el rín). puesta de un oráculo, predicción.
las siete colinas de Roma, donde es- a (patulis naribus auras c., sorber carcheslum -ii n.: copa [de dos asas, 2 carmen -inis n.: carda [peine], *TEX.
taba la ciudadela Y un templo de el aire con las narices dilatadas; so- ancha de boca y estrecha en su par- Carmenta -ce o -mentis -is f.: Carmen-
Júpiter; n. dado a fortalezas Y tem- titiuiines c., buscar la soledad; som- te central) I1 gavia de un buque, ta [profetisa, madre de Evandro] ~
plos de otras ciudades]. . num c., tratar de conciliar el sueño) *NAVA. -mentalís -e: de Carmenta.
canltulatlm: someramente, resumiendo. 11 tratar de sorprender a alguien con cardaeee -tirum m. pl.: milicia persa. carminator -<5ris m.: cardador, "'TEX.
capitulum -i n.: cabecita 11 caprtel, engaños, ardides o trampas, atraer cardiaeus -i m.: enfermo del estómago carminis, gen. de carmen.
*TEM 11 t capítulo [de un libro] 11 11 captar. 11 enfermo del corazón. Carmo -iinis f.: Carmona [c. de la Bé-
t capítulo [reunión de religiosos] eaptüra -ce f.: captura, acción de co- ;0 cardtnalatus -üs m.: cardenalato. tica] ~ -monenses -iurn m. pl.: los
t capítula [en el ofic. div.]. ger 11 presa 1I ganancia, provecho [ob- cardlnális -é: referente al quicio 11 [nú- carmonenses [hab. de Carmona}.
Cappadocia -re f.: oapadocía [prov. del tenido de una manera vergonzosa]. mero] cardinal 11 t Cardenal [de la t carnalis -e: carnal [opuesto a espi-
Asia Menor] f) -dox -ocis m.: capado- 1 captus -a -um, pp. de cauio. Santa Iglesia Romana). ritual] .
cio, de Capadocia. 2 captus -üs. capacidad [física o inte- cardo -inis m.: quicio, gozne, pernio t carnálitas -iitis f.: concupiscencia de
cap ra -re f.: cabra 11 la Cabra [constel.] lectual], alcance; adquisición. t cartiinem. oertere, abrir una puerta) la carne [pecamrnosa}.
11 olidas caprte, el mal olor de los so- Capua, -ce f.: oapua I c. de oampanía l. 11 extremo, polo 11 punto cardinal, t carnáliter adv.: carnalmente, según
bacos [lit.: las cabras malolientes] capulus -i m.: empuñadura [de la es- punto solstícíal, lugar, parte (eous las malas inclinaciones.
f) Caprm Palus: laguna de la Cabra pada o del cetro] 11 esteva del arado. cardo, el Oriente; c. anni. solsticio carnartum -ii n.: garabato para colgar
[en la que desapareció Rómulo! y caput -itis n.: parte más alta del cuer- de verano; cartiines teniporum, las carne 11 despensa.
donde luego construyeron el CIrco po, cabeza (capite ouerto, uelato, in- cuatro estaciones) 11 línea de demar- Carneades -is m.: Carneades [filósofo
Flamtnfo] . »otuto, con la cabeza cubierta; c. cación 11 punto principal, capital griego] ,-¡ -déus o -díus -a -Ul1L: de
canrea -ce r.: corza, cabra montés (iUn- aperire, descubrirse la cabeza; c. ej- (tanto cardine rerutn, en una coyun- Oarrieades.
üere capreas tupis, cruzar corzas con terre, attollere, levantar la cabeza; tura tan crítica). t carneus -a -urn: de carne, hecho de
lobos [para indicar una cosa ímpo- c. demittere, bajarla; [fig.] supra ea- carduus -i m.: cardo, abrojo I! alca- carne JI carnal.
sible]). out alicuiue esse, estar amenazando chofa. carnifex -icis m.: verdugo 11 asesino,
Caprem -iirüm. 1. pl.: Caprea [act. isla [sobre la cabeza] a uno) 11 extremo, carectum -i n.: lugar lleno de carri- cruel, bribón (peiies carniiices, pies
de capri] ,-¡ -Ie lensis -e: de Caprea. punta, cumbre (quercue attotturit ea- zos, carrtzal. que torturan, gotosos).
capreolus -í m.: corzo, cabritilla mon- Pita, las encinas yerguen sus copas; careo -ui -itürus 2 intr.: carecer, estar carnificina -ce f.: lugar donde se ator-
tés 111 cabrio, soporte. cauita »itium, las raíces [los extre- privado o libre de [seguido de abl.] menta o ajusticia 11 oficio de verdugo
Capricornus -i m.: Capricornio [signo mas] de las vides; capita montis, los isuspicione C., estar libre de sospe- 1I tortura, tormento.
del Zodíaco], *ZOD. salientes de la montaña; c. Atlantis, cha; »irtute c., carecer de una cua- carnifico 1 tr.: decapitar, despedazar.
caprificus -i r.: cabrahigo [higuera sil- la cumbre del Atlas; c. amriis, el lidad) 11 echar de menos t consuetiuii- 1 carnis, gen. de caro.
vestre] . nacimiento de un río) 11 elemento ' ne am.icoru.m, el trato de los amigos) 2 carnis -ís r., v. caro.
caprlgenus -a -urn: caprino, nacido de principal, jefe icapita coniurationis, I1 abstenerse de, mantenerse lejos de t carnulentus -a -u.m; parecido a la
las cabras. los jefes de la conjuración) 11 parte (Publico, del público; iaciutatioue carne 11 carnal.
caprtrnulgus -i m.: el que ordeña una más importante de una cosa tccunit: amicoruni c., no valerse de las rí- Carnütés -um. m. pl.: los carnutos [P.
cabra. oratoris, lo esencial de Un orador; quezas de los amigos). de la Galia que habitaba la región
canrmus -a -urn: de cabra (rixari de catnit est 'lit ouceramus, lo esencial Oáres -urn m. pl.: los carias. de la actual Chartres].
lana catirina, pelearse por nada). es que busquemos) 11 parte de una carex -icis f.: carrizo [especie de jun- caro carnis f.: carne, pulpa 11 t hom-
caprlnés -ueiiis: de pies de cabra. obra, capítulo, párrafo de una carta co]. bre (Verbum caro tacturn. est, el V.
1 cansa -ce f.: cofre, caja [esp. para 11 capital de un país 11 suma principal Caria -ce r.: Caria [prov. del Asia Me- se hizo h.) 11 t la carne [opuesta al
los libros], *EDu. de dinero. capital [en OP. a tcenus nor]. espíritu], hombre carnal 1I los pa-
2 Capsa -ce f.: Oapsa [c. de Numidia] ~1 o usura, intereses] 11 persona, indi- carica -re f.: higo seco [de Caria]. rientes (carnem. tuam. ne tiespexeris,
•senses -ium m. pI.: los hab. de Capsa. viduo (earum c., persona querida) " caricis, gen. de céirex. no desprecies a tus p.) .
capsarius -ii m.: capsario [esclavo que vida, existencia (pretium 'Pro capite, , caries taco -em abl. -e] def. f.: putre- Carpathos o -thus -i f.: Cárpatos [isla
lleva la caja de libros de los níños rescate [precio por la vida]) 11 exis- facción, corrupción. del mar Egeo, acto Scarpanto] 11 -thius
cuando van a la escuela l. *EDU. tencia material (causa o iudicium de ''o
carina -ce f.: quilla Ji nave, *NAVA. -a -um: de Cárpatos.
capsula -re f.: cajita, cofrecillo, *FEM. capite o caPitis, causa capital, acu- Carinm -éirum f. p!.: las Carinas [ba- carpentum -i n.: coche. carroza I1 ca-
captatio -anis f.: captación, acción de sación que puede acarrear pena de ' rrio de Roma]. rro militar [de los galos], *VEH.
buscar o captar, rebusca. muerte o destierro con interdicción cariosus -a -um: podrido, carcomido 11 Carpetani -orum m. pI.: los carpetanos
captator -orís m.: captador, el que va de agua y fuego; capite o ccvpitis decrépito. {pueblo de Espafial.
a la caza de algo 11 cazador de testa- damnare, condenar a muerte) 11 per- caritas -Mis f.: carestía" precio cuan- carpo -psi -pt1Lm 3 tr.: arrancar, se-
mentos. sonalidad civil (caPíiis deminutio, tioso 11 amor, afecto, ternura (con parar arrancando 11 coger (/lores ab
captio -<5nis f.: falacia, treta, engaño, pérdida de ciertos derechos civiles). gen. obj.: c. patrire, amor a la pa- o ex arbore, flores de un árbol; oves
astucia; razonamiento capcioso, so- Capys -yis o -yos m.: Capis [padre de' tria; C. liberorurn, amor a los hijos; carpunt herbas, las ovejas pacen la
fisma. Anquises; compañero de Eneas; rey con gen. subj.; c. hominurn, deorum hierba) ¡I recoger, aprovechar, go-
oaptiose: de una manera capciosa. de Alba; fundador de Capua]. o civiurn, el amor que profesan los zar (carPe diem. goza de este día;
captiosus -a -um: engañoso, fraudulen- Car Géiris m.: cario [natural de Caria]. hombres, los dioses o los ciudadanos) molles somnos c .. gozar de blando
to 11 capcioso, sofístico ,-¡ ·a -orum n. Carales -iUm f. pI.: Caralis [c. de Ger- 11 t amor divino, caridad cristiana. sueño) 11 elegir (paucos ad ignomi-
pI.: sofismas. deña, acto Cagliari] ~ ·litanus -a -um: cariturus -a -um, p. fut. de careo. niam, a unos pocos para exponerlos
captiuncula -ce f.: argucia, sutileza de Caralis. ; Carmel indecI.: [·/us] -i m.: Carmelo a la ignominia) ¡¡ arrancar a peda-
engañosa. carbaseus -a -urn: de lino. de tela fina. [monte] ,-¡ .lites -re m.: habitante zos, desgarrar 11 consumir (vires, las
captiva -ce f.: cautiva, prisionera. carbasus -i f. [pI. ·a -arum n.]: lino del Carmelo; carmelita. fuerzas) 11 difamar, denigrar (aliq1Lem
t captivator -oris m.: cautivador, que muy fino, batista, muselina 11 vesti- 1 carmen -inis (cano) n.: canto, músi- maledico dente c., hincar en uno el
hace cautivo. do de lino 11 vela [de navÍo. o la ca (lyrre, de la lira; ferale e., canto diente de la maledicencia) 1I aco-
captivitas -éitis f.: cautividad, con- que tendían en los teatros]. fúnebre) 11 poema, composición en sar, hostigar [mil.] hacer pedazos,
junto de cautivos 11 toma, conquista. carbo -<5nis m.: carbón [y pI. toda se- verso [destinada primitivamente a dividir (orationem, una frase; jlU-
t captivo 1 tr.: cautivar, hacer prisio- ñal hecha con carbón en señal de ser cantada] (carmina canere, cantar vium, un río [en varios brazos]) I1
neroll adueñarse. censura, de donde]: censura (car- poesías; carmina !,undere, condere, [poét.] recorrer un camino (supre-
captivus -a -um: cautivo, prisionero i I bone notare, desaprobar algo). contexere, componer versos) 1I parte mum iter c., hacer el último viaje).
conquistado, apresado, cazado 11 del carcer -eris m.: cárcel, prisión, calaba· de un poema, canto 11 fórmula mági- carptim: a trozos, en partes, por pe-
cautivo ,-¡ ·us -i m.: prisionero de zo, *FOR 11 barrera. sitio de donde ca, sortilegio, hechizo (carmina vel dazos (res gestas c. perscribere, na-
guerra, *RES. arrancan los carros en una carrera crelo possunt deducere lunam, las rrar los acontecimientos por separa-
CAR 68 69 CAT
do) 11 separadamente, uno a uno (c. t castificus -a -utn: que purifica 11
pugnare, hacer ataques parciales). casto.
r-------------c
castra
A S --------------,
carptus -a -urn, pp. de carpo. castigitio -onis r.: reprimenda, correc-
Carrm -tirun: f. pl.: Carras [c. de Me- ción. castigo 11 t mortificación.
sopotamía J. eastígater -oris m.: censor, el que cri-
carrüca -ce r.: coche de cuatro ruedas. tica o censura.
*VEH. castlgátus -a -utn, pp. de castigo ,-¡ ADJ.:
carrus -i m.: carro. *VElH. regular, de líneas puras 1I t restrin-
Cartéia -ce r.: Oarteva [c. de la Bética; gido. limitado.
c. de la Tarraconense]. castigo 1 tr.: reprender, censurar (in
Carthago o Karth- -inis f.: Oartago hoc me ipse castigo quod, me acuso
[c. de Africa; hija de Hércules] ,¡ a mí mismo de que) 11 castigar 1I en-
Carthago [Nova] f.: oartagena .,¡ mendar, corregir I1 moderar, repri-
•giniensés -ium m. pl.: los cartagí- mir, contener 11 t mortificar.
neses [hab de oartago}. eastlmónía -re f.: castidad, continen-
carui, perr. de careo. cia, templanza 11 pureza de costum-
caruncula -ce f.: pedacito de carne. bres, virtud.
oarus -a -um: caro, costoso, precioso 11 t eastimñníalls -is f.: religiosa, monja.
dilecto, amado. eastitás -litis f.: pureza, castidad.
casa -ze f.: cabaña, choza. *DOM (easre 1 castor -oris m.: castor.
hUmiles, cabañas de techo bajo) 11 2 Castor -orts m.: Cástor [hijo de Jú-
barraca. chabola ji granja. propiedad piter y Leda. hermano de Pólux],
rural. *PRO.
cáseus -i m. í-eum -i n.]: queso. castoreum -i n. o -rea -orúm. n. pl.;
casia -re r.: canela 11 dafne [arbusto castóreo [substancia antiespasmódi-
oloroso] . ca extraída del castor].
Casilinum -i n.: Casilino [c. de la castra -orum n. ni.: campamento, rea-
oampaníaj ,-¡ -nenses -ium m. pl.: los les de un ejército, *CAS (e. ponere,
hab. de oasíüno. acampar. sentar los reales; c. mumi-
Casinum -i n.: Casino [c. del Lacio, re, commúnire, constituere, cons-'
acto Monte Casino] ~ -nás -titis: de truír un campamento, fortificarlo;
Casino. C. mouere, levantar el campo; c. ha-
Casperia -re f.: Casperia [c. de los sa- bere contra aliquem, hacer campaña
binos, acto Aspra l , contra uno; c. stativa, campamento EL CAMPAMENTO. - El ejercito romano hacia SUS marchas de tiia y al pernoc-
Caspius -a -um: del mar Caspio. permanente; C. cestioa, campamen- tu)' se fortificaba en un campamento. que era 1¿n pequeño trasunto de la ciudad,
Cassander o -drus -dri m.: oasandro to de verano) 11 cuartel 11 etapa, jor- .va faltaban, pues, el ara, el forum Para las asambleas con un estrado p~ra
[príncipe macedonio; astrónomo cé- nada de marcha (tertiis castris ve- las alocuciones, ete. El preetortum era el cua~tel general y resuiencia del. con-
lebre] . nit, llegó en tres jornadas [habien- su; o pretor, proconsut o propretor que tenia el mando supremC? con impe-
Cassandra -ce r.: oasandra [profetisa do acampado tres vecesj j 11 vida mi- ríum o sea eon poder aosotuto. La autoruuui suorema era sl1nbollZada por el
hija de Priamo]. litar (usum in castris, pericia mili- lJaludamentum o sea la capa de púrpura ¡! Las guardias en el campamento
cassia, v. casia. tar) 11 partido, escuela filosófica. "e relevaban cada tres horas. Dc aquí la división de la noche en cuatro vel.as,
cassidla -re f .• V. eassis. t castrametor -tiitus sum dep. 1 íntr.: empezando a las seis: primera rela. seg1~nc1c, ueta. etc., q1!e pasó a la v¡da
Cassiope -és o -péa -ce f.: Casiopea acampar. ciril. : I Los ejércitos permanentes en la epoca tnurertat solian construtr cam-
[mujer de Cefeo transformada en castrensis -e: castrense, relativo al ucunentos fijos que se llanuiban. castra stattva. Estos castra tuvieron. muctui
consteI.: c. de la isla de Corcira]. campamento, perteneciente a la mi- inuiortuncia en la romamzaelOn y dieron. oriaen. a CIudades como, en Espana,
1 cassis -idis r.: yelmo [de metal]. *lJIUN. licia (c. ratio, ordenanzas militares). León, nombre derivado de legío.
2 cassis -is m. [ús. free. en pl.]: red castro 1 tr.: castrar 11 debilitar. ener-
para cazar, lazo. trampa. *EXE 11 tela- var. / . Catabathmos -i m.: oatabatmo [mon- cate: con agudeza, diestramente, fina-
raña. 1 castrum -i /n.: castillo, ciudadela 1I te y fortaleza de Libia]. mente.
Cassius -ii m.: Casio [no romano, esp. pt., V. castra. ; catacumba -te f.: catacumba. 'C catéchésis -is f.: catequesis.
el de uno de los asesinos de César]. 2 Castrum -i n.: Castro [n. de muchas Oatadupa -oru.m n. pl.: oatadupa [ca- 'C catéchlsrnus -i m: catecismo.
1 cassus -a -um: vacío, hueco 1I [c. gen. ciudades}, tarata del Nilo]. T catechlsta -re f.: catequista.
o abl.] desprovisto de, privado de. Castulo -onis m. f.: Cazlona [c. de la catagranhus -a -um: bordado. ~. catechizo 1 tr.: catequizar.
sin 11 vano, químértco, inútil (in cas- Tarraconense J• ; catalogus -i m.: enumeración i! ca- t catechümenus -i m.: ·na -ce f.: ca-
sum, vanamente) castus -a -um: casto, puro, recatado tálogo. tecúmeno -na.
2 cassus. v. easus. 11 inocente, puro, íntegro, virtuoso, Catamitus -i m.: Ganímedes hombre catéia -re f.: cateya [especie de dardo
Castalia -re f.: Castalia [fuente de irreprochable 11 fiel a su palabra, afeminado. de los galos que volvia a las manos
Beocia consagrada a las musas] ,¡ probo. leal H piadoso, santo. sagrado Catana, v. Catina. de quien lo había arrojado].
-Iius -a -um: de Castalia. 11 desinteresado. Cataonia -re f.: Cataonia [prov. del 1 catella -re f.: cadenita, manilla, co-
castanea -re f.: castafia ~ -eus -a -um: casula -re f.: cabaña 11 t casulla. Asia Menor]. llar :. cadenita [recompensa militar J.
de castaño (castanea nux, castafia). casus [mejor que cassus] -üs (eaclo) cataphracta -ce o ·te -es f.: armadura. 2 catella -re f.: perrita.
caste: honesta, virtuosamente '11 pura, m.: caída (c. nivis, nevada; C. Tro- cota de malla [para hombres y para eatena -re f.: cadena (enm in catenis
castamente 11 religiosa. devotamente ÍJCB, caída de Troya) 11 fin, extremo caballos], >"MUN. /1'1'0. Romam miserunt. lo mandaron en-
11 con corrección. hiemis, del invierno) 11 suceso, cir-
castellanus -a -um: de un castillo ,-¡ cataphractus -a -um: cubierto de hie-' cadenado a Roma) barrera, víncU-
cunstancia (easus [pI.] temparum, catapulta -re f.: catapulta [máquina lo, yugo, freno.
·i -orum m. pI.: guarnición de una las circunstancias del momento) 11 guerrera de sitio], *OPP 11 proyectll clltenatus -a -U17l: encadenado.
fortaleza. caso fortuito, azar (casu, por casua- lanzado por t<na catapulta. caterva -re f.: caterva, mUchedumbre,
castellitim: en destacamentos. lidad; casum victorice invenire, dar cataracta -ce f.: catarata [esp. las ca- tropel (c. avium. bandada de pája-
castellum -i n.; fortín, reducto, forta- con la oportunidad de una victo- taratas del Nilo] 11 esclusa!1 depósito ros) ¡ cuerpo de tropas, escuadrón,
lezall guarida, madriguera 11 aldea ria) ,11 suerte desagradable, desgracia de agua: ¡ especie de reja que defien- batallón [esp. y por op. a las legio-
o quinta en las montafias. (eunaem easUm jerre, soportar la de l.a puerta de una ciudadela o el nes T, banda guerrera. horda de bár-
t castificatio -onis f.: purificación. misma desgracia, sufrir la misma accesso a un puente. baros (catervre conducticire, banda
t castifico 1 tr.: purificar. hacer pu- suerte) 11 caso gramatical. /gún. catasta -ce f.: estrado público donde de mercenariosl 11 compañía de ac-
ro, casto. t cata [prep. griega] cada, todos; se- se exponían los esclavos en venta. I tores o cantores.
p

GAT 70 71 GEL
catervatim: en caterva, a grupos, a tianc cau.sam, por esta razón; a los navíos) 11 cavidad que forma la da cedro, poesías dignas de la In-
bandadas. auobue causis, por dos razones; cau- bóveda celeste. mortalidad) .
cathedra -re f.: silla de brazos, *MOS sa cur, quamobrem, quare, ut o se- cavi perf. de caveo. Celmno -üs f.: Celeno luna de las
11 cátedra 11 t silla episcopal. gurda de inf., causa de que; nihil cavillatio -anis r.: humorismo, gracejo, Arpías; una de las Pléyades] ,
cathedrártus -a -um: reI. a la cátedra est eausce quin, no hay razón de ironía 1I sutileza, sofisma. celeber -bris -bre: numeroso, en gran
(eathedrarii ptutosotüií, filósofos que que no; causatti alicuius rei susti- cavillátor -oris m.: humorista, burlón numero I1 muy frecuentado, muy po-
enseñan desde la cátedra, no con el nere, ser causa de algo) 11 causa ale- 1I sofista. blado 1/ solemne, imponente, cele-
ejemplo de su vida). gada, pretexto (per causa m coaeruii cavillátrtx -ícis f.: mujer sofista 11 so- brado por numerosa concurrencia 11
catholicus -a -um: t universal; t cató- equitatus, so pretexto de reclutar la fística. repetido con frecuencia, muy usado
cavillor dep, 1 tr. e íntr.: decir chis- 11 célebre, famoso, ilustre.
lico ~ -a -arum n. pl.: conjunto de caballería) 1I causa, asunto judicial
reglas generales, universales y abso- tcausam aootuere, aaere, aggredi, am- tes, chancearse, mofarse de iali- celeberrtmus, sp. de ceteber. /Misa).
lutas. utecti, atttnaere, tieferuiere, dieere, quem, aliquisi, de alguien, de algo) t celebrans -ntis: celebrante (en la
Catilina -ce m.: Catilina [conspirador encargarse de una causa; emitiere, 11 discurrir con sofismas. eelebrátio -anis f.: afluencia, concur-
combatido por Cicerón] .-¡ -narlus -a perderla) 11 asunto en general, cues- cavo 1 tr.: cavar, vaciar, ahuecar, ho- so, reunión numerosa 11 solemnidad,
-urn: catilinaria, de Catilina. tión
11 causa política, partido (c. no- radar, ahondar (parmam gladio C., fiesta.
catillus -i m.: platito, tarterita. bititatis, la causa [el partido] de la perforar un escudo con la espada) II celebrator -oris m.: el que celebra.
CatH(](us -i m.: catilo [hijo de An- nobleza) ~ causa [abl. que hace las hacer o formar ahuecando. celebrátus -a -um, pp. de celebro ~
fiarao]. veces de prep de gen. y se coloca cavus -a -utn: hueco, vacío, cóncavo ADJ.: frecuentado, muy concurri-
Catina -ce f.: Catania [c. de Sicilia] detrás de su régimen): a causa de, (cere cavo, con la trompeta) 11 hon- do (cuiuetitus dictatoris celebratior
.-¡ -nensls -e: de Catania. por razón de (honoris causa, para do, profundo 11 huero, vacío, sin con- quam uüius urn.quani antea iuit, la
catinus -i m.: plato, tartera, *CONV. honrar). sistencia (cava nubes, nube poco llegada del dictador reunió mayor
Catius -ii m.: Catio [filósofo epicúreo]. t causálls -e: causal (conitmctiOnes c., densa, ligera) ~ -um -i n.: cavidad. muchedumbre que la de ningún
Cato -anis f.: Catón [cognomen de los conjunciones causales), Caystros o -us -i m.: Caístro [río de otro antes) 11 usual, corriente " ci-
Porcios, esp. de M. Parcia Catón, el eausartus -a um: enfermizo, inválido. Lidia] ~ -trlus -a -um: de Caistro tado a menudo I1 solemne, celebra-
censor, y de catón el joven o de causea o -sla -ce f.: sombrero de ala (Gaystrius ates, el cisne). do, famoso, alabado.
útica] ~¡ -niánus -a -um: de C., ca- ancha, "'VIR. -ce, partic. enclít, que se añade a los celebris -e, v. celeber.
toníano. ~ -ninusC -a [d partidario
te -um: 't·] causi'doICUS -t. m.: a b oga d o de prore- demostr. y a las partíc, sic, nunc, eelebrltás -iitis f.: animación, tráfico
o a d mirador de. a on e U ica . síón [despect.I. iüic. Precediendo a la enclít. inte- frecuentación 11 gran afluencia, con~
catula -ce ~.: pernta, cachorra.. causor dep, 1 tr.: pretextar, aducir co- rrogativa -ne se convierte en -ci-: curso, gentío (theatrum celebritate
Catullus :-t m.: oatuio [poeta jattno l , mo excusa. h.icine, tuecine, sicine. retertissimurn, teatro lleno de gente)
catulus -:t m.: .pernto 11 cachorro [de caussa, v. causa. 11 celebración solemne, solemnidad ¡¡
cual_qmer ammal].. "
Caturlges -1fm m. pI.. Cat.urlges [P.
I
causula -.re f.: proceso de poca ím-
portancía,
Cea -re f.: Cea o Ceas [isla del EgeoJ.
1 cecidi, perf. de cado. celebridad, fama, reputación, difu-
2 cecldl, perr. de credo. sión entre gran número de personas
de la Galta l . . .' eauté i cautelosamente, con prudencia. cecinl, perr. de cano. 11 frecuencia, repetición frecuente.
catus -a -u11?': há?ll. astuto, I.ngemoso. con precaución. celebro 1 tr.: frecuentar en gran nú-
Caucasus -:t m.. m?nte p~ucaso ~ cautas -is f.: roca, escollo, arrecife. Cecropia -ce f.: Cecropia [fortaleza de
Atenas; Atenas] 11 -pldee -tirum m. mero, asistir mucha gente a un si-
ca;:~~s ::e-s~~:s ~~l-:~'C~~~~~lC~~ahere, cau!io -D,,!,is f.: cautela, precaución, pl.: los atenienses. tio, visitar mucha gente a uno (ab
arrastrar una cola tras sí, hacer pr udenCl~ (hormn mco;n,,?wdorum Cecropis -idis f.: hija de Cécrope iis domus nostra celebratur, nuestra
reír). una c.autw est, ut ... , el ~l1lCO modo [Aglaurosj 11 -pius -a -um: de Cé- casa es visitada frecuentemente por
caudex -icis m.: tronco de árbol 11 zo- de evlt.a;r esos ma~es estn?a en que) crope, de ática, ateniense. ellos; eius adventus celebrabantur,
quete, estúpido; v. codex. 11 caUClOn, garantIa 11 recIbo [de un sus llegadas atraían a la multitud)
Cecrops -oPis m.: Cécrope [primer rey 11 celebrar solemnemente 11 concurrir
Caudium -ii n.: Caudio [c. de los sam- deudor]. de Atenas].
nitas, acto Arpaia] ~¡ -dinus -a -um: cautus -a -um, PP: de caveo ~ ADJ.: 1I hacer público, difundir (nuptias
1 cedo cessi cessum 3 intr.: ir, mar- c., celebrar una boda [=asistir en
de Caudio (furculce Gaudince, hor- asegurado, garantIzado, se.guro 11 cau- char [raro j 11 irse, retirarse 11 ceder
cas Caudinas, desfiladero célebre por to, prudente 11 astuto, taunado. (equites cedunt, la caballería se re- gran número a ella]; res celebrata
la derrota que los samnitas infligie- cavea -ce f.: cavidad 11 lugar donde pliega; furor cessit, [su] furor ce- monumentis plurimis litterarum, he-
ron a los romanos). están encerrados los animales (jau- dió, amainó;patriti, a o e patria c., cho celebrado [difundido profusá,-
caulm -arU1n f. pI.: cavidades 11 barre- la. colmena) 11 graderías concéntri- marcharse de la patria; alicui C., mente J por numerosísimas obras li-
ras, vallas de un redil, majada o c a s del teatro ocupadas por los es- retirarse ante uno, reconocerse in- terarias) 11 elogiar, cantar las alaban-
aprisco. pectadores (c. I]Jrima, ultima o sum- ferior a uno; cedant arma togre, zas de 11 usar con frecuencia, practi-
caulim. v. caulce. ma, primera fila, última fila), *THEA. que las armas se inclinen ante la car (genus dfivinationis c., practicar
cauliculus -i m.: col pequeña. caveo -cavi -cautum 2 intr. y tr.: es- un género de adivinación).
caulis -is m.: col.
Caulon -anis m. o .Ionia -ce f.: caulo-
tal' °
ponerse en guardia, precaverse,
guardarse de (ab aliquo °
aliquem
toga) 11 ir a parar, pasar a i I tocar
en suerte (qucestus huie cedebat, el Celemna -.ce f: Celemna [c. de la Cam-
paniaJ.
beneficio iba a parar a éste; in ali-
nia [c. de la Magna Grecia, acto Cas- c., guardarse de uno; de aliqua re q'uid C., cambiarse en algo; PTO ali- 1 celer -eris -ere: ligero, rápido, veloz 11
telvetere]. o aliquam rem, de algo; cave ca- qua re c., hacer las veces de algo; vivo, activo, pronto, ágil (c. irasci,
caunem -arum f. pI.: higos secos de nern. ten cuidado con el perro, "'CUB; hoo in tuam gloriam cessit, esto re- fácil de encolerizarse; oderunt se-
Cauno [c. de Caria]. [con subj. precedido o no de ne o dundó en gloria tuya; bene o male datum celeres, no se concilian los de
caupo -anis m.: tendero de comesti- de ut ne, o con inf.] cave putes, ne c., resultar bien o mal) ~ TR.: ceder, genio vivo y los calmosos) 11 súbito,
bIes 11 tabernero, posadero, "'VIN.
caupona -.ce f.: hostería, posada, ta-
°
ut ne ]YUtes o rputare, guárdate de
creer, no creas) 11 cuidar de, preocu-
conceder (victoriam hosti c., dar la inesperado, prematuro.
victoria al enemigo). 2 Celer -eris m.: Celer [oficial de Ró-
berna, *TAB. parse por (c. alicui, preocuparse por 2 cedo 2." pers. imperat. del def. cedo: mulo, organizador de su caballería;
cauponor dep. 1 tr.: traficar, chala- uno; C. sibi ut... [subj.), preocu- dame, dime, enséñame (cedo mihi n. gentilicio romano].
near. parse de que ... ; c. ab altquo ut ... , ipsius Verris testimonium, veamos el celeripes -pedis: de pies veloces.
cauponula -ce f.: bodegón, figón. asegurarse respecto a uno, de tal testimonio del propio Verres) 1I ea, celeritas -cHis f.: celeridad, rapidez,
Caurus -i m.: Coro [viento del NO.]. modo que... ) 11 dar garantías, velar bien (cedo, quid postea?, bien, ¿y agilidad, prontitud, vivacidad (c.
causa [mejor que caussa] -re f.: cau- por (fcedus regi amico cav~t, el tra- qué más?). animorum, agilidad de espíritu;
sa, motivo (eius belli hrec fuit c., tado protege a un rey ~mlg~; cave- cedrus -i f.: cedro 11 madera de cedro c. consilii, rapidez de decisión; c.
he aquí la causa de esta guerra; re testamento ut [subJ.], dIsponer
11 aceite de cedro [con el que se veneni, efecto rápido del veneno;
iUsta C., justo motivo; hac causa, por por testamento que... ). c. prceturce, rápida obtención de la
esta razón; qua de causa, ob eam caverna -re f.: caverna, cueva 11 cavi- untaban los manuscritos para que
causam, quam ob causam, propter dad (cavernce navium, bodegas de no se carcomieran] (carm ¡na linen- pretura).
CEL 73 CER
72
celeriter: rápidamente, prontamente. censo de (censores populi ceuitates
por ciento sobre las ventas; tribu- cépi, perf. de cturio.
tu.m. ex centesima coilat.urn, impues- cera -ce f.: cera 11 lacre tablilla en-
celero 1 tr.: apresurar, acelerar, eje- pecuniasque censetito, los censores to del uno por ciento) 4J -m -iirura
cutar prontamente (tuaam. C., huir de berán establecer un censo del pue- cerada para escribir, página 4J -m
precipitadamente; celeratuice vieto- f. pl , [sobreent. partes]: centésima -arum. f. pl.: estatuas de cera [re-
blo por edades y fortunas; Sicilia parte del capital [pagada todos los
rice intentior, más ocupado en ace- tata quinto auoaue anno censetur, presentando a los antepasados] 11
lerar la victoria) 4J INTR.: apresu- cada cinco años se hace un censo meses como interés 1, interés anual celdtllas, alvéolos de las abejas.
celerrime: muy de prisa. /rarse. de toda S.) 11 evaluar, valorar (si cen- del 12 por ciento (binre centesirnce, Ceramicos o -us -i m.: Cerámico [ba-
senda nobis res sit, si tenemos que 24 por ciento de interés anual). rrio de Atenas].
celerrimus. sp. de ceter, cerrticeps -cipitis: de cien cabezas. eérárium -ii n.: impuesto por derecho
Celeus -i m.: Celeo [rey de Eleusis]. valorar la cosa; aliqua re censeri, ha- centiens l-tlés l adv.: cien veces (ses-
celia -te f.: granero, almacén, despen- cerse apreciar por algo) 11 juzgar, de sello.
tertiura centiens [sobreent. centena cerasus -i f.: cerezo 11 cereza.
sa (trumentum in cellam emere, pensar tcensuit cautioos non esse milia], diez millones de sestercios).
comprar trigo para la propia des- retideruios, considero que los prisio- Ceraunia -iarum n. pl.: montes oerau-
neros no debían ser entregados) 1I centimanus -a -urn: de cien manos. níos o Acrocerauníos, en Epiro.
pensa, hacer las provisiones del año; cento -onis m.: trozo de tela remen- Cerberos o -us -i m.: Cerbero [can de
c. vinaria, bodega), *RUS 11 celda, aconsejar (censeo desistas, te acon- dado; jirón 11 centón.
cuarto pequeño (c. seroorutn, dor- sejo que abandones tu proyecto 4J tres cabezas, guardián del Infierno],
íntr.: [con valor absoluto seguido
centum [núm. cardinal]: cien 11 innu- *PLU 4J -bereus -a -um: de Cerbero.
mitorio de los esclavos; c. uauperis, merables (mihi si lirunue centum cerdo -onis m.: mozo, obrero.
habitación del pobre) 1I santuario, de ut y subj.] opinar, decidir, decre- sitit, si tuviera cien lenguas).
parte del templo donde se hallaba tar [díc. de autoridades] (quid cen- cerealis -e: rel, al trigo o al pan (ce-
sesr, ¿qué opínasv: quemtuimotiurn: centumgemlnus -a -utn: céntuplo, mul- reatia arma, utensilios para hacer
la estatua del dios, *TEM 11 alvéolos tiplicado por cien (c. Briareue, Bria- el pan) 4J Cerealia -iuni n. pl.: fies-
de los panales. senatue censuit potnüusque iussit, reo, el de los cien brazos).
celo 1 tr.: mantener secreto, velar, cu- de acuerdo con lo que el senado de- tas en honor de Ceres ~ -álls -e: de
centumvir -viri m.: centunviro [miem- Ceres.
brir, ocultar, disimular (atutuem c., cretó y el pueblo sancionó). bro de un tribunal que entendía en
ocultar a alguien, mantener a al- censio -onis f.: evaluación 11 multa, eerebrosus -a -urn: arrebatado, vio-
litigios privados, especialmente las lento. (miento.
guien en la ignorancia; aliquem castigo infligido por el censor (cen- herencias y tutelas] ~í -vlrálls -e: de
atiquam. rem C., ocultar alguna cosa sio trulrulá, multa pagable con azo- cerebrum -i n.: cerebro 11 entendi-
los centunviros. Ceres -eris f.: Ceres [hija de Saturno
a alguien; aliquem. de aliqua re C., tes propinados con correas de cuero centunculus -i ( dím. de cento) m.: ca-
mantener a alguien en la ignorancia de buey). y de Cibeles y diosa de las mieses],
pa de pobre, vestido hecho de re- *CER.
de alguna cosa; aiicui aliquid [ra- censor -oris ID.: censor [magistrado °1
tazos 1I gualdrapa de caballo.
ro] C., ocultar algo a uno). romano a cuyo cargo corría hacer centuplex -icis: céntuplo. céreus -a -um: de cera (cerea castra
celox -ocis f.: velero rápido, *NAVI. los empadronamientos y vigilar la ¡ centuplico 1 tr.: centuplicar. las celdillas de las abejas) 11 de co~
'f celsitas -iitis, -tüdo -inis r.: altura, moralidad pública] 1I censor, crítico. centuria -al f.: centurias [división de lar de cera 11 blando, maleable, co-
elevación 11 alteza; título. eensorius -a -um: de censor, relativo tierras equivalente a 200 yugadas], mo la cera 4J -eus -i m.: cirio, vela
celsus -a -utn: alto, elevado 11 que se a los censores (censorire tabulce, re- *SUPER; compañía [60a v a parte de la
de cera.
yergue, altivo, noble, excelso, subli- gistros de los censores; censoria no- legión J; una de las 193 secciones en cértntha -re f.: planta de la ram. de
me. ta, marca de infamia; c. homo [y que Servio Tulio dividió al pueblo las borragináceas.
Celtm -arum m. pl.: los celtas [esp. como subst.: censorius}, ex censor). romano para las votaciones (c. prce- cerno créo: cretum 3 tr.: [en sentido
hab, de la GaUa central]. censul, perf. de censeo. rogativa, la centuria que vota pri- propio pero poco us.] cerner, tami-
Celtiberi -orum m. pI.: los celtíberos censura -te f.: dignidad de censor I1 mero; conticere aiicui centurias, zar" [fig.] distinguir, discernir [esp.
[p. de Hispania]. examen, juicio crítico, crítica seve- procurar a uno los votos de las cen- con la vista] (Antonius descendens
Celtiberia -re f.: Celtiberia [comarca ra 1I t censura eclesiástica. turias). ex loco superiore cernebatur se veía
de la Tarraconense] 4J -i us -a -um: 1 census -a -um, pp. de censeo. centurtatim i por centurias. a. Antonio que bajaba de la 'cumbre)
de Celtiberia. 2 census -üs m.: censo, empadrona- 1 centurlátus -a -um, PP. de centurio 11 distinguir con la inteligencia,
Celticus -a -um: céltico, de los celtas. miento [quinquenal de los ciudada- ~í ADJ.: formado por centurias 11 por comprender, reconocer (animo C.,
tceltis -is f.: buril. nos y de sus fortunas, que permite centurias (cerüuriata tez, ley vo- comprender); [pas.}: manifestarse
cena [no cama] ~ f.: comida [que se determinar las clases, las centurias tada en los comicios por centu- (ha: virtutes cernuntur in aaetuio
efectuaba hacia las tres de la tarde] y el impuesto] tcensum iuibere, aae- rias). estas cualidades se manifiestan en
(cenas lacere, obire, dar comidas, re, efectuar el empadronamiento; 2 centuriatus -üs m.: grado de centu- la acción) 11 decidir (armis, por las
asistir a las comidas; ad cenam in- censu protiibere, ezctiuiere, excluir rión 1I división por centurias. armas).
vitare, vocare, invitar a comer; in- de la lista de los ciudadanos) 11 lista 1 centurio 1 tr.: distribuir en centu- cernuo 1. tr.: dar volteretas [se cer-
ter cenam, durante la comida; c. de los censores, registros del cen- rias i 1 [abso!.) enrolar tropas. nuari] 11 t doblar.
prima, altera, tertia, primer, segun- sor 11 hacienda, bienes, patrimonio 2 centuria -onis m.: centurión [oficial cernuus -a -um: inclinado hacia tierra
do, tercer plato) 11 reunión de co- (homo sine censu, hombre despro- al mando de una centuria militar], 11 que cae de cabeza 4J -uus -i m.:
mensales 1I t cena del Señor. visto de ríqueza). *MUN. saltimbanqui, *IOC.
Cenabum. v . Genabum. centaureum -ei n.: centaurea [planta centurionatus -üs m.: grado de centu- cero 1 tr.: encerar, embadurnar de
ceniculum -i n.: piso superior [en el medicinal] . rión 11 examen, inspección o revista cera.
que se hallaba el comedor!. habita- Centaurus -i m.: Centauro [monstruo para la designación de centuriones. t ceroferarium -ii n.: cirial.
ciones de este piso (Roma cenaculis fabuloso; constel. del Sagitarío), cenula -re f.: pequeña cena. t ceroferarius -ii m.: ceroferario, que
sublata, Roma, donde las casas se *EUR 4J -eus -a -um: de los centau- Ceos. v. Cea. lleva el cirial.
elévan en pisos) 11 t Cenáculo de Je- ros. Cephalmdium -ii n.: Cefaledo [c. de Si- ceroma -atis n.: ungüento compuesto
rusalén. centeni -re -a: [distributivo] de cien cilia, acto Cefalú] 4J -ditani -orum m. de cera y aceite, con el que se fro-
cenitio -onis f.: comedor. en cien, cien cada vez, cien para PI.: los hab. de Cefaledo. taban los atletas antes del combate
cenatus -a -um, PP. de ceno 1I [con cada uno (centena sestertia capere, Cephalus -i m.: Céfalo [hijo de Mer- 11 lucha, combate.
sentido act.]: que ha comido 11 pa- obtener una renta de cien mil ses- curio, amante de la Aurora; padre cerritus -a -um: furioso, loco.
sado en la mesa (cenatre noctes, no- tercios al año) 1I [número cardinal] del orador Lisias]. certamen -inis n.: combate, contien-
ches pasadas en la mesa). cien. ; Cephas -re m.: Cefas [nombre dado da 1I concurso, liza, certamen (in
cenito 1 (frec. de ceno) intr.: comer centenus -a -um: que se compone de por Cristo a S. PedrQ]. C:• . descendere, aceptar la lucha; e.
a menudo (si loris cenitarem, si tu- cien (centena arbore Iluctus verbe- Cepheis -idos f.: hija de Cefeo [An- Wtre, conserere, entablar combate'
viera la costumbre de comer fuera mt, azota las olas con cien remos) drómeda]. e. quadrigarum, carrera de cuadri~
de casa). 1/ centésimo (centeno consule, bajo CePl"!eü~ -eí o -eos. m.: Cefeo [rey de gas; est mihi C. cum aliquo de prin-
ceno 1 INTR.: comer (apud Pompeium, el centésimo cónsul, dentro de cien EtlOPla] 4J -phe[I)us -a -um: de Ce- cipatu, me disputo el primer lugar
en casa de P.l 4J TR.: comer (olus años). feo. con alguien) 11 rivalidad, hostilidad
omne, toda suerte de legumbres). centesima -re f.: centésima parte (c. Cephissos o -us -i m.: Cefiso [río de (dominationis c., rivalidad por la
censeo censui censum 2 tr.: hacer el rerum venalium, derecho del ~no Beocia]. supremacía).

CER 74 75 CHA

certátim: a porfía, con empeño. que soportar a otro) 11 osadía (qUi


certatio -onis r.: lucha [en los juegos, tantis erunt cervicibus? [abl. de
en el gimnasio J (coruorum certatio, cualidad}, ¿ quiénes habrá con tan-
lucha cuerpo a cuerpo) 1I disputa, ta osadíav).
discusión, conflicto 11 debate judi- cervus -i m.: ciervo, *PRO 11 caballo de
cial. . Frisa 11 tronco de árbol con sus ra-
certé i seguramente, sin duda 11 por lo mas para las empalizadas.
menos 1I con todo, sin embargo 11 sí ces pes, V. crespes.
[en las resp, afirm.] 1I sed certe, cessátio -onis f.: lentitud, retardo 1I in-
pero lo cierto es que. acción, reposo 11 paro.
certior, en. de certus. eessátor -oris m.: perezoso, holgazán.
t certítüdo -inis f.: certeza. cessi, perf, de cedo.
1 certo: seguramente, sin duda (c. seto, cesslm (cedo): retrocediendo.
estoy seguro). cessio -onis f.: acción de ceder, cesión
2 certo 1 INTR.: combatir, disputar [juríd.] .
(cum aliquo de aliqua re, con uno cesso 1 (free. de cedo) intr.: tardar
por algo; [c. interrogo indir.] cer- (quid cessas mori?, ¿qué aguardas
tabant auis auoernaret, luchaban para morirte?) 11 no estar presente,
por [ver] quién llevaría el timón) faltar 11 interrumpirse, cesar de (in
~1 TR. [raro}: debatir. stuaiis, en sus actividades; ab ap-
certus -a -um (cerno): decidido. re- varatu ouerum, de activar los tra-
suelto, cierto [díc. de cosas, gralte. bajos; officio c., dejar de cumplir
en sent. paso y de pers. gral te. en con su deber; in vota c., tardar en
sentido act.] (certum est [seguido ofrecer sus votos; Cyrum uraere
de Inr.] , es cosa resuelta que; cer- non cesso, no dejo de hostigar a C,)
tum est miñi, estoy resuelto a [es 11 no hacer nada, estar ocioso.
cosa resuelta para mí}: c. sum mo- cestrosphendone -és f.: máquina para
ri, estoy decidido a morir; C. desti- lanzar dardos. *opp.
nationis, seguro de su decisión; ha- cestus -i m.: cinturón.
mo oertissimus, hombre de gran fir- cétárium -ii n.: vivero.
meza) 11 determinado, preciso, cierto eétartus -íi m.: vendedor de peces
[= alguno. en op. a los demás J (cer- grandes.
to die, a plazo fijo; certi nomines, cete n. pl.: cetáceos (immania cete,
ciertos hombres, determinados hom- las monstruosas ballenas), v. cetus.
bres) 11 seguro, que no ofrece duda cétera adv.: por lo demás, en lo de-
(qure pax potest esse certiort , ¿ qué más, en otros aspectos 11 en lo su-
paz puede haber más segurav: cer- cesivo. /rnás.
tum o Pro certo habere aliquid, te- cáteróquí ln l adv.: además, por lo de-
ner algo por seguro; pro certo di- céterum adv.: por lo demás, además
cere, polliceri, afirmar, prometer con 1I pero, con todo.
certeza) 11 seguro, que no duda, bien céterus [no creterusJ -a -urn: restante.
informado (victorice, de la victoria; el resto (erat int er ceteram plani-
C. omnia periisse, seguro de que to- tiem mons saxeus, en una región en
do se ha perdido) ',l certiOrem [o, general llana, existía una colina ro-
menos frecte.] certum tacere ali- cosa) t ·i -ce -a pl.: los otros, todos
quem, enterar a uno (aiicuius rei, los demás.
de algo; hastes castra movisse, de Cethegus -i m.: oeteso [cognomen de
que el enemigo ha levantado el los Cornelios; cómplice de catilina].
campo; quid otrus esset, de lo que cetes, v. cetus.
es necesario) 11 dar orden a uno cetra, V. ccetra.
[gralte. seguido de subj.l (milites eetratus, V. ccetratus.
certiores iacit paulisper intermitte- eétus -i m. [en pl. cete n.] : cetáceo,
rent prcetium, da orden a los solda- monstruo marino, [ballena. delfín,
dos de que interrumpan por un mo- atún, etc.I.
mento el combate). ceü ADV.: como ',l CONJ.: como si.
CERES. - Deméter era en Grecia la diosa de la tierra nutricia y de los cerea- céruta -re f.: pedacito de cera (c. Ceus -a -um: de la isla de Cea.
les; era hermana de Zeus, del cual tuvo una hija, Proserpina [en gr.• Perse- miniatuia, lápiz rojo, con que se Chabriás -re m.: Cabrias [general ate-
phone, Kore J, que fue raptada por Plutón. 1I En Roma el culto a Ceres era indicaban las faltas de un escrito). níense l , /cíaj ,
muy antiguo, pero a princtinos del siglo v a. de J. C. se asimilo al de Deméter cerva -ce f.: cierva, *SACR. Chreronea -re r.: Queronea [c. de Beo-
hasta el punto que sus sacerdotisas eran griegas. ~r Triptolemus fue un héroe cervical -iili« n.: almohada. chatcaspldes -um m. pI.: soldados ar-
de Eleueis a quien Deméter cedió su propio carro tirado por dragones para cervrcátus [-cosusJ -a -um: obstinado, mados de un escudo de bronce.
aue enseñara la agricultura a los hombres. encasquetado. Chalcidicus -a -urn: calcídico. de Oalcís,
cervícula -re (dím , de cervix) r.: pe-Chalcimcos -i m.: n. de un templo de
queño cuello, pequeña nuca (cervi- Minerva en Esparta. IEubeaJ.
BACO. - Díonysos, dios de la vegetación, es también el dios de la fuerza vital culam. iactare. balancear la cabeza).Chalcis -uiis o -uios f.: Oalcís [c. de
que se manifiesta en el entusiasmo sin freno (orgía) y también en el éxtasis Chaldma -ce L: Caldea ',l ·dmi -ñrurn. m.
cervix -'icis f. [ús. gralte. en pl.}: cue-
qUe arrebata el alma; por esto también es el dios de las almas y de la resu- llo, riuca (cervices tranaere, romper pl.: los caldeas [habitantes de Cal-
rrección; en el ambiente popular toma la forma vulgar de dios del vino. 11 el cuello, estrangular) 11 cabeza, hom-dea; astrólogos] ',l -dalcus -a -utn:
Pan suena la flauta pastoril (svrínx) e inturuie a veces un terror inexplicable bros (sustinere aliquid cervicibus, caldaíco, de Caldea.
a rebaños y ejércitos (pánico). 11 Los silcnios son dioses de los ríos y las fuen- llevar algo sobre los hombros, tener chalybélus -a -úm: de acero.
tes, convertidos en acomtiañantes de Dicmisos. '1 En la mitología griega Dioni- la responsabilidad de algo; a cervi- Chalybes -um. m. pl.: los cálibes [p.
sos es hijo de Zeus y Semela. En Roma el dios de la fecundidad equivalente cibus alicuiUs repellere [o depelle- del Ponto que se dedicaba a extraer
a Dionisos o Baca era Liber. que fue substituido por el dios griego. re] aliquem, librar a uno de tener y labrar el hierro].
OBA 76 77 CIN

chiragra, v. ctieraora. eibus -i m.: comida, sustento, alimen-


ohirographum -i n. o -us -i m.: escri- to 11 savia [de los árboles] 11 cebo.
tura propia, autógrafo, manuscrito Cibyra -ce f.: Cibira [c. de Frigia] ~
1I compromiso firmado, recibo. -áta -ce m. y f.: de C. ~ -átleus -a
Chirón -onis Caco -onem y -anal m.: -utn: de Cibira.
Quirón [centauro 1. *CHI ~ Sagitario cicada -re f.: cigarra.
[constel.]. clcatrrosus -a -um: cubierto de cica-
chironomia -re f.: mímica, pantomima. trices.
chirurgia -re f.: cirugía (chirurgire elcatrtx -ícis r.: cicatriz (cicatrices tui-
tcetiet, estoy harto de remedios vio- versre, cicatrices de heridas recibi-
lentos). das de frente) 11 chirlo, desgarro,
cnrus -a -um: de la isla de Quíos. arañazo.
chlamydátus -a -um: vestido con clá- cicer -eris n.: garbanzo tfricti ciceris
mide. emutor, comprador de garbanzos
chlamys -ydis r.: clámide [capa grie- tostados [hombre del pueblo)).
gaJ, *VIR 11 capote militar. Cicero -onie m.: Marco Tulio Cicerón
I chcerogryllus -i m.: puerco espín. [famoso orador romano; su herma-
chorágtum -ii n.: material escénico, no Quinto; su hijo Marco; su so-
decoraciones de la escena. brino Quinto].
chorágus -i m.: corega, director de clchoréum -i n.: achicoria [planta].
un espectáculo 11 anfitrión. Cicones -um. m. pI.: los cícones [p. de
ehoraula o -Iés -ce m.: flautista que Tracia] .
acompaña. al coro. ciconia -<!3 r.: cigüeña.
ehorda -ce f.: cuerda [de un instru- creur -uris: manso, domesticado.
mento musícal I. cicüta -re f.: cicuta [planta de zumo
chorea o -ea -re f. [ús. más en pl.]: venenoso J 11 flauta pastoril hecha
danza [acompañada por la música con tallo de cicuta.
del coro]. cieo civi citum 2 tr.: poner en mo-
" chorenlscepus -i m.: corepíscopo. vimiento, agitar (quod est animal
choréus -i m.: coreo o troqueo [pie id motu cietur interiore et suo, ló
metnco que consta de una sílaba animado se mueve con movimiento
larga y otra breve J. interior y propio) 11 excitar, provo-
chorus-i m.: danza [circular] 1I coro car (lacrimas, el llanto; uocem c.,
que danza cantando 11 coro [de la proferir una palabra; tinnitus C.,
tragedia griega], *THEA; muchedum- hacer resonar) 11 hacer ir o venir,
bre, comitiva, tropel. mandar llamar, llamar (milites ad
t ehrisma -atis n.: unción 11 óleo san- arma, a los soldados a las armas) 11
to 1I confirmación. invocar (non nomines tantum, sed
t ehrlsmálls -e: del santo crisma, cris- deos, no sólo a los hombres, sino 1i.
mal. los dioses) 11 [jurid.] designar (pa-
" chrtsmártum -ii n.: crismera, lugar trem C., dar el nombre de su pa-
donde se guarda el santo óleo. dre, probar la legitimidad del naci-
chalybs -ybis m.: acero 11 objeto de crrto corto 1I acta l' t pl.: actas de t chrlsttánñ adv.: cristianamente. miento).
acero. los mártires. t chrtstiantsmus -i m.: cristianismo.
t Cham m. indecI.: Cam [hijo de Ncé l , Charybdis -ís [ac. -im o -in] f.: Ca- Cilicia -re f.: Ciliela [región del Asia
t chrlstian itas -tüis f.: cristiandad Menor] ~ -ces -úm. m. pI.: cili-
'j' chameunia -re f.: cameunia [acción ribdis [abismo del mar de Sicilia] cristianismo 11 clérigo cristiano.
II abismo, monstruo devorador (Oh. ClOS l hab. de C.] ~ -clensis -e: cili-
de dormir en el suelo]. t christianizo 1 tr.: profesar la reli- cio, de Cilicia.
Chanaan índecl. f.: Canaán [región bonorurn, dilapidador de su fortu- gión cristiana.
na). cilicium ..ii n.: tela hecha de pelos de
de Palestina]. t ohrlsttánus -a -um: cristiano 11 -nus cabra 1I vestido de pelos de cabra
t chananeeus -a -llm: de Canaán, ca- chasma -atis n.: abertura de la tierra, -i m.: cristiano. cilicio. '
naneo. abismo [1 especie de meteoro. t christicola -re m.: cristiano, segui- Cimbri -orum m. pl.: los cimbros [p.
Chaonia -re f.: Caonia [región de Epi- Chelre -tiruni f. pl.: tenazas del Escor- dor de Cristo. germano] ~ -brlcus -a -um: de los
ro] ~ •. ones -u.ni m. pI.: los caonios pión [constel.]. 'í- christifer -era -erum: portador de címbros. /juriosa.
[hab. de C.] ~ -onius -a -urn: caonío, chelidón -onis f.: golondrina. Cristo. oimex -icis rn.: chinche 11 palabra in-
de oaonía. chelydrus -i m.: culebra venenosa. -í- christigena -re m. f.: de la familia
chelys -uis o -uos f.: tortuga ¡I lira de Cristo. Ciminus -i m.: oímíno [lago de Etru-
chaos -i n.: caos [a veces personifica- rta ] ~ -ius -a -um: de Cimino.
do, Caos 1, masa confusa de la que o cítara. Ch rlstipotens -ntis: poderoso por el
eheragra o chir- -re r.: quiragra [gota nombre de Cristo Cimmerius -a -urn: cimerio, de los ci-
se formó el universo o cosmos (a merios.
chao, a partir del caos [antes de de las manos]. ¡ Christus -i m.: Jesucristo 1I ungido.
la creación del m undo l ) I1 el vacío Chersonesus o Cherr. -i f.: el Querso- chrYsolithos o ·us -i m. y f.: crisolito Cimón -onis Caco -onem yana] m.:
infinito, los infiernos. neso [Tracia o Táurico]. [piedra preciosa J• eiman [general ateniense].
character -eris m.: estilo de un escn- ,Cherubim o ·bin m. indecI.: Que- cibaria -iorum n. pI.: alimentos, víve- cinredus -i m.: libertino, obsceno, afe-
rubín. res 11 ración del soldado (dimidiati minado.
tal'.
t charisma -atis n.: presente, don : I Cherusci -orum m. pI.: los queruscos Jnensis cibaria, ración de la quince- cinara -re f.: alcachofa.
carisma, don divino. [P. germánico]. na) " indemnización de víveres con- cincinnatus -a -um: de pelo rizado.
Charon -ontis m.: Caronte, ;'PLU [bar- chiliarches -re m.: quiliarca [oficial al c~dida ll.. los magistrados provin- oinoinnus -i m.: rizo de cabellos 11 cin-
mando de mil hombres]. Ciales ~ .IUS -a -um: ordinario, de cinni orationis, adornos afectados de
quero del infierno]. un discurso.
Charondas -re m.: Ca rondas [legisla- ehiliarehus -i m.: quiliarco [primer mi- mala calidad [díc. de los alimen-
dor de Turio]. nistro entre los persas]. tos]. cinctüra -re f.: cinturón.
charta -re f.: papel ~ escrito, libro, Chimrera -re f.: Quimera [monstruo cibo 1 tr.: cebar, alimentar, dar de 1 cinctus -a -um, pp. de cingo.
fabllloso, ':'EUR; una de las naves de comer. ' 20inctus -üs m.: acción o modo de
carta, poesía I1 volumen, tomo. ciborium -ii n.: copa, *SUPEL " t pí- ceñirse la toga (c. Gabinus, modo
... chartarium -ii n.: archivo. Eneasl . xide, copón. de llevar la toga como los gabinos
chartula -re f.: pedacito de papel, es- Chios o ·us -ii f.: Quíos [isla del Egeo].
OIN 78 79 OIR

[habitantes de Castiglione]), *VIR 11 circino 1 tr.: recorrer formando un t circumamicio - -ictum 4 tr.: cubrir excludebant, acosaban a las cohor-
especie de túnica 11 cinturón. círculo. totalmente. tes y separaban del grueso de las
clnctütus -a -um: que lleva el vestido circinus -i m.: compás, *EDU. circumaro 1 tr.: arar alrededor. tropas) 1I hacer la ronda, inspeccio-
cefiido al modo antiguo. circiter ADV.: alrededor 1I aproximada- 'f circumaufero -ers -abstuli [ínr. -terre J nar (ordines c., revisar las filas de
cinefactus -a -urn: reducido a cenizas. mente, poco más o menos' prep. 3 trans.: quitar completamente. soldados) 1I recorrer, visitar (prredia,
cinerarius -a -um: que se refiere a las de ac.: cerca de 11 hacia, alrededor circumClBsüra -re f.: contorno, forma las propiedades) 11 expresar con ro-
cenizas 11 parecido a la ceniza ~ -lus de. (NO.J. exterior. deos.
-ii m.: el que riza el cabello [por- Circius -ii m.: el cierzo [viento del circumcido -cuii -cisum 3 (circurn, cre- circumequito 1 tr.: cabalgar alrededor
que calienta las tenacillas en la ce- clrelus, síncopa por circul'Us. do) tr.: cortar alrededor (cespites de, recorrer a caballo.
niza], peluquero. eíreuee, v. ctroumeo. gladiis c., cortar céspedes con las circumerro 1 INTR.: errar alrededor,
cineris, s. de cinis. circuitio -onis f.: ronda, patrulla [mi- espadas) 1I circuncidar 11 suprimir, vagar ~ TR.: circular alrededor de.
litar] " perífrasis, circunloquio, ro- reducir, disminuir. circumeundus -a -um, P. fut. paso de
Cinga -re f.: el Cinca [río de la Es- deo. circumcirci adv.: todo alrededor. circumeo.
pafia Tarraconense J• elrcuítus -üs m.: acción de dar la círcumcíse: concisa, brevemente. circumfero -tuli -liit.urn. [inf. -ierrei 3
Cingetorix -igis m.: Oíngetórtge [prín- vuelta, marcha circular, vuelta en t circumcísio -onis f.: circuncisión. tr.: llevar alrededor, mover en tor-
cipe galo]. torno (cireuitus solís orbium, las clrcumelsus -a -um, pp. de circumcido. no (sol ut circumferatur, de modo
cingo cinxi, cinctum 3 tr.: circundar, revoluciones del Sol alrededor de la ~ ADJ.: abrupto, escarpado, cortado que el Sol se mueve alrededor [de
rodear. ceñtr (caput tenero flore, la Tierra) 11 rodeo tcircuitú milium a pico 11 conciso, breve, corto. la Tierra]) 11 pasar de uno a otro,
cabeza con tiernas flores; urbem quitunuunnta, dando un rodeo de 50 circumclüdo -ctüe; -cliisuati 3 (circutn, hacer circular, propagar (codicem C.,
obsidione C., poner cerco a una ciu- millas) 11 circuito, circunferencia. clauáo ) tr.: encerrar, rodear por hacer pasar de mano en mano un
dad) 11 [en paso y con abl. íntr., re: perímetro 11 período 11 circunloquio, todas partes. códice; circumferenao fJ)assim bel-
firiéndose a armas J ceñírse (eingl, ambages, perífrasis. circumcolo 3 tr.: vivir en los alrede- lo, moviendo por doquiera la gue-
ense, cefiirse la espada; eingi, ar- clrculitim: por grupos. dores de [ac.]. rra) JI publicar. divulgar.
marse) 1I [díc. de vestiduras] ceñír, circulitórius -a -um: propio del char- circumcurro 3 íntr.: correr alrededor tcircumfinio 4 tr.: delimitar.
levantar ciñendo tatte cinctus, de latán. de, dar la vuelta (línea circumcur- circumflecto -flexi -flexum 3 tr.: des-
carácter resuelto [lit.: de traje arre- circulor dep. 1 íntr.: reunirse en gru- rens, línea que limita una superfi- cribir alrededor, doblar [en forma
mangado) H proteger, cubrir (mu- pos, formar grupos o corrillos '11 ha- cie, periferia; ars circumcurrens, de círculo]. /vuelta.
rum cincere, guarnecer la muralla cer el charlatán. arte ambulante que se aplica a to- circumflexus -ss m.: recodo, curva,
de defensores; equitatus latera ein- circulus -i m.: círculo 1I revolución, dos los temas). circumflo 1 tr. e intr.: soplar en tor-
aebat, la caballería cubría los flan- órbita de los astros 1I objeto circu- circumcurso -1 INTR.: correr alrededor, no, por todas partes (ab omnibus
cos). (dar. lar [anillo, collar, aro. brazalete, correr de un lado a otro ~ TR.: co- ventis invidice circümrtari, ser aco-
clngula -re f.: cincha 11 cinturón, ceñí- pastel, etc.] 11 reunión, asamblea. rrer alrededor de (aliquem, alguien) sado por todas partes por los vien-
elnsulum -i n.: cíngulo, cinturón mi- grupo, círculo. 11 recorrer. tos de la envidia).
litar, tahalí. circum ADV.: alrededor, en derredor t circumdatio -onis f.: rodeo, acción circumfluens -ntis, p. preso de circum-
clngulus -i m.: zona. (qua: e. sunt, lo que hay alrededor; de rodear. ttuo 111 ADJ.: superabundante, des-
cinis -eris m. y f.: ceniza, cenizas de c. uruiique, por todos los lados) 11 a circumdo -dedi -datum 1 tr.: poner bordante.
los muertos, restos quemados (eine- uno y otro lado taram amicitire alrededor [ac.] (chlamydem circúm- circumfluo -nuai -ttueum 3 TR.: ro-
ri ingrato suprema ierre, rendir los ettiaiescue c. Ccesaris et Seiani cen- data, vistiendo la clámide) 11 rodear, dear. inundar, bañar 11 INTR.: abun-
supremos honores a las insensibles su ere, decidieron [erigir] un altar a cercar (aliquid aliqua re, alíquid dar, rebosar tomnious copiis, de to-
cenizas] 11 muerto, difunto 1I la la amistad, y a uno y otro lado las alicui rei o con dos acusat., algo de da clase de riquezas; gloriií c., es-
muerte" ruina, destrucción. estatuas del emperador y de Seyano) alguna cosa). tar rodeado de gloria).
elnnamñmum o cinnamum o -on -i n.: fJ PREP. de ac.: alrededor de (tierra circumdüco -aux: -tiuctum 3 tr.: llevar circumfluus -a -um: que corre o fluye
árbol de la canela; canela. c. axem se conoertit, la Tierra gira en torno, alrededor 11 rodear, descri- alrededor 11 rodeado [de agua J•
clnxl, perf. de cituio. alrededor de su eje) 11 cerca de, jun- bir un círculo alrededor de 11 pasar circumfoc!io -fodi -iossuni 3 tr.: cavar
ele, v. cieo. to a (urbes qui c. Oatncam sunt, alrededor, dar un rodeo, envolver alrededor, rodear de un foso.
cippus -i m.: columna funeraria " es- las ciudades que están junto a Ca- (imperat Lcelio ut per coües circum- circumforaneus -a -um: que está alre-
taca, tronco de árbol usado para pua: qui c. iüurn sunt, los que tiucat equites, manda a L. que des- dedor del foro (res circurnforaneurn,
empalízadas. le acompañan, sus amigos) JI [con criba una maniobra envolvente con deudas contraídas con los banque-
circi ADV.: alrededor, en derredor mov. I a la redonda, en todas direc- la caballería en torno a las colinas) ros que rodean el foro) 11 ambulan-
(montes qUi e. sunt, las montafias ciones (pUeros c. amicos dimittit, 11 recorrer, hacer la ronda, inspec- te, que recorre los mercados. Idio.
de alrededor) 11 por todas partes, de envía esclavos, en todas direcciones, cionar (eos Pompeius omnia sua circumfossus -a -um, pp. de circumfo-
todas partes ~ PREP. de ac.: alrede- a casa de sus amigos). prresidia circ1lmduxit, Pompeyo les circumfremo -fremui - 3 tr.: hacer
dor de, cerca de [en sent. local y 1 circumactus -a -um, pp. de circumago. hizo visitar todos sus puestos [mi- ruido alrededor de.
temporal] (c. se, a su lado; e. ean- 2 circumactus -üs m.: acción de girar, litaresTl 11 engafiar, estafar 11 des- circumfundio -füdi -füsum 3 tr.: de-
dem horam, hacia la misma hora) giro, rotación. arrollar, extenderse (si quid longius rramar en torno, vaciar sobre 11 en-
11 [con num.] aproximadamente (op- t circumaedifico 1 tr.: edificar al re- circumduxerant. si se habían exten- vol ver, rodear (terram crassissimu$
pida e. septuaginta, unas setenta dedor. dido demasiado!. cer circumfundit, un aire muy den-
ciudades) 11 acerca de, en relación circumago -egi -actum 3 tr.: volver, i circumductio -anis f.: engafio, astu- so cubre por todas partes la tierra;
con, sobre, por (c. verba d:issensio, voltear, hacer girar, llevar en de- cia, estafa. aliquem cera C., dar a un cadáver
disputa acerca de unas palabras) 11 rredor (frenis equos c., volver bri- t circumductor -aris m.: que lleva de un bafio de cera) ~¡ [pas c. signif.
por todos lados, a la redonda (c. das); trazar (sulcum c., trazar un un lugar a otro. refl.] esparcirse, extenderse, despa-
domos ire, recorrer las casas de al- surco en derredor; circumacto ag- circumdiuctum -i n.: período [ret.]. rramarse (toto undique muro cir-
rededor). mine, después que la formación hu- 1 circumductus -a -um, PP. de circum- cumjundi, esparcirse por doquiera
Circe -es o -re f.: Circe [célebre he- bo dado media vuelta) 11 [refl. o duco. para guarnecer los muros) 11 echarse
chicera]. pas.] dar la vuelta; [díc. de escla- 2 circumductus -üs m.: contorno. sobre (undique circumfusis moles-
Circeii -iórum m. pI.: c. y promonto- vosJ quedar emancipado [porque en circumduxi. perf. de circumduco. tiis, agobiado por toda clase de mo-
rio del Lacio [donde se creía habi- la ceremonia de la emancipación el c!rcumegi, perf. de circumago. lestias; circumjusre undiq1le volup-
taba Circe] ~ -eienses -ium: los ha- esclavo daba una vuelta sobre sí clrcUmeo -ii -itum y circuitum 4 intr. tates, los placeres que nos asedian
bitantes de dicha ciudad. mismo] ; transcurrir (circumactis y tr.: ir alrededor [describiendo un por doquiera) 11 desplegar [la caba-
circensis -e: del circo (luái circenses, tribus annis, transcurridos tres afias) círculo], rodear, circundar (circumi- llería],
juegos de circo; circense ludicrum, 11 [pas.] dejarse llevar de un lado tis hostium castris, envuelto el cam- circumgemo 3 tr.: gemir, bramar al-
representación en el circo) fJ -es -iUm a otro (rumoribus vulgui, por las pamento enemigo) 1I cercar, hosti- rededor. /vulgar.
m. pI.: juegos de circo. murmuraciones del pueblo). gar (cohortes circ1lmibant et ab acie circumgeto 1 tr.: hacer circular. di-
OIR 80 81 CIT

ciroumgredior -oreseus sum dep. 3 (cir- circums¡epio -psi ....ptum 4 tr.: rodear 2 circumspectus -12s m.: acción de mi- circumviHo 1 tr.: velar, cubrir en tomo.
cum, gradior) tr.: rodear, cerrar 1I (armatis corpus cireumsrepsit. ro- rar alrededor, mirada en torno. circumvenio -veni -ventum 4 tr.: ro-
atacar por todas partes, acosar. deóse de guardias). circumspexi, perr. de circumspicio. dear, [mil.J envolver (ex itinere
circümiaceo -cui - 2 intr.: estar si- circumscindo -scidi -scissum 3 tr.: circumspicio -stiezi -stiectum 3 (cir- nostros aggressi, circumvenere. ha-
tuado cerca de, alrededor de (cir- desgarrar en torno. cum, specio¡ tr.: mirar alrededor 1I biendo atacado a los nuestros sobre
cumiacentes populi, los pueblos ve- circumscribo -psi -utusn. 3 tr.: descri- recorrer con la vista 11 examinar, la marcha, les rodearon) 11 acechar,
cinos). bir un círculo alrededor (aliquem considerar (circumspicite paulisper tender lazos 11 oprimir (falsis eri-
circümicio -ieci -iectum 3 tr.: poner virgula, de uno con una varita) 11 mentibus vestris hos ipsos homines. minibus circumoentus, atacado por
o colocar alrededor (vallum C., cons- encerrar, limitar (exigUum nobis considerad por un momento mental- la calumnia; innocentem pecunia
truir un vallado alrededor) 11 envol- vitre ourriculurn. natura circumscrio- mente la. vida de estos hombres) 11 e.• hacer condenar a un inocente
ver, rodear. sit, reducido círculo de vida nos ha mirar atentamente, observar con cir- por medio del dinero).
circümiectus -a um, pp. de etreum- trazado la naturaleza; mente cir- cunspección 11 acechar, tratar de ciroumventus -a -um, pp. de eíreum-
icto ,¡ -lecta -orum n. pI.: las na- cumscribitur sententia, el espíritu adivinar " procurar, tratar de ob- venia f¡ ADJ.: circundado, copado 11
ciones vecinas. fija el límite del pensamiento) 11 tener. abrumado [por acusaciones].
2 circümiectus -12s m.: acción de en- engañar, envolver con sutilezas. abu- circumsteti, perf. de circumsisto y ciroumversio -ónis f.: acción de volver
volver, rodear 11 recinto. sar 11 eliminar, excluir, apartar itioo circumsto. [la manol.
clreumltus, v. oircuitus. omni tem.pore Sullano ex accueatio- circumsto -steti - 1 INTR.: estar en circumverto -uerti -versum 3 tr.: hacer
eircumlátro 1 tr.: ladrar en torno. ne circumscripto, prescindiendo. a torno, mantenerse alrededor (etr- mover alrededor, girar 11 engañar,
circumlatus -a -urn, pp. de circumtero. efectos de la acusación, de todo el cumstant cum ardentibus toxus, for- burlar (argento auquem. e.• estafar
t circumlego 3 íntr.: costear, bordear. período de Sila). man un círculo con las antorchas dinero a uno):
circumligo 1 tr.: ligar, atar alrededor circumscripte: con ciertos límites, con encendidas) ~ TR.: rodear [para de- circumvincio - -ctum 3 tr.: agarrotar.
11 envolver, rodear (aliquid [o ou- precisión. fender] " amenazar (nos usuuaue circumviso - 3 tr.: mirar en torno,
quem] aliqua re, algo [o a uno] con lata circumstent, la muerte nos ace- examinar alrededor.
circumscriptio -onis f.: círculo, espa- cha por todas partes). circumvolito 1 tr. e intr.: volar en tor-
algo). cio limitado, término (c. terree, la
clrcumllnlo 4, v. circumlino. circumstrepo -Ui -itum 3 INTR.: hacer no, revolotear alrededor.
extensión de la :tierra) 11 frase, pe- ruido alrededor f¡ TR.: gritar alrede- circumvolo 1 tr.: volar en tomo
circumlino - -titum 3 tr.: untar, un- ríodo fI engaño, abuso.
gir (cera mortut ctrcumutt, cadáve- dor, alborotar. ciroumvolvo -volvi -voll1tum' 3 tr.:
circumscriptor -oris m.: engañador, t circumstringo - -strictum 3 tr.: ce- arrollar en torno 11 [ús: en sent.
les untados de [embalsamados con] estafador.
cera) 11 revestir, cubrir. rrar alrededor. refl.: se ctrcumvolveTe o circumvol-
circumlitio -onis r.: acción de untar JI circumscriptus -a -üm, PP. de circum.' circumstructus -a -um, pp. de circum- viJ enroscarse, arrollarse (sol cir-
aplicación de barniz. . scribo f¡ ADJ.: circunscrito, limita- struo. eumvolvitur annum. el sol recorre el
circumlitus -a -um, pp. de circumltno. do, conciso. circumstruo -struxi -structum 3 tr.: circulo del afio).
circumlocütio -onis f.: circunlocución, circumseco - -sectura 1 tr.: cortar construir alrededor: circus -i m.: círculo 11 circo. ·CIR.
perífrasis. alrededor. circumsütus -a -um: cosido en derre- ciris -is f.: especie de ave marina:
circumlücens -ntis: resplandeciente. circumsed'eo -secli -sessutti 2 tr.: estar dor. Cirrha -re f.: Cirra (c. de la Fócida
circumluo - - 3 tr.: bañar alrededor. sentado en torno 11 rodear 11 asediar, -t elrcumtegn - -tectum 3 tr.: envol- consagrada a Apolo].
circumlustro 1 tr.: recorrer. bloquear, ver, cubrir alrededor. cirrus -i m.: rizo, fleco " franja, ·FEM.
circumluvio -onis r.: terreno de alu- elrcumséptc, v. otrcumeonno. t circumteneo -ui - 2 tr.: cercar por Cirta -re f.: Cirta [c. de la Numidia,
vión. circumsessio -onis f.: sitio, asedio. todas partes. acto Oonstanttnaj f¡ -tenses -ium m.
circummitto -misi -missum 3 tr.: en- circumsessus -a -um, pp. de circumse circumtero - - 3 tr.: frotar alrede- pI.: los bab. de Cirta.
viar dando un rodeo, hacer describir deo. /diar dor. cis, prep. de ac.: de pa.rte de acá, del
un círculo 11 enviar por todas partes, circumsido -sedi - 3 tr.: sitiar, as circumtextus -a -um: tejido alrededor. lado de acá 11 dentro de, antes de.
alrededor. circumsilio - - 4 (circum. salio) circumtono -tonui - 1 tr.: tronar en Cisalpinus -a -um: cisalpino [de la
circummünio 4 tr.: cercar, rodear [con intr.: saltar alrededor. torno (hunc circumtonuit Bellona. parte de acá de los Alpes J.
un foso, muralla, etc.J. .circumsisto -steti - 3 intr.: detener Belona ha tronado en torno suyo, cisium -ii n.: coche ligero de dos rue-
circummünitio -onis f.: circunvala- se en torno, cerca 11 rodear 11 envol ha perdido la razón). das, ·VEH.
ción, obras de circunvalación. ver, invadir (me circumstetit horror circumtonsus -a -um. cortado alrededor Cisrhenanus -a -um: cisrenano (de la
t circummürale -is n.: fortificación el terror se apoderó de mí): (oratio circumtonsa. estilo limado), parte de acá del RinJ.
próxima a los muros. circumsono -sonui -sonatum 1 INTR. circumtuli, perf: de ciroumfero. cista -re f.: cofre 11 cesta [para sacri-
t circumorniltus -a -um: adornado al- resonar alrededor (talibus aur circumvado -asi - 3 tr.: atacar por ficios J 11 urna electoral, ·BAS.
rededor. tuas vocibus c., [es necesario] qu todas partes 11 invadir, apoderarse cistella -re f.: cestita, cofrecito.
circumpadanus -a -um: situado en las tus oídos no cesen de oír estas pa de (terror cum circumvasisset aciem, cisterna -re f.: cisterna ,¡ -nínus -a
márgenes del Po. labras) f¡ TR.: hacer sonar en tal' habiéndose apoderado el terror del -um: de cisterna.
circumplaudo -si - 3 intr.: aplaudir no de (clamor hostes circumsonat ejército). cistophorus -i m.: cistóforo [moneda
a la redonda. el grito de guerra envuelve al en circumvagus -a -um: que vaga en tor- asiática que llevaba grabada la ces-
circumpleetor -plexus sum dep. 3 tr.: migo\. no 11 que rodea. ta sagrada de BacaJ.
abrazar 11 cefiir, envolver, rodear. circumsonus -a -um: que suena alr t circumvallitio -onis f.: asedio, blo- cistula -re r.: cestita.
circumplico 1 tr.: enrollar, envolver, dedal' 11 resonante. queo. citátim: con prisas, con precipitación.
enroscar. circumspectatrix -icis f.: la que mil' circumvallo 1 tr.: circunvalar, rodear citátus -a -um. pp. de cito f¡ ADJ.: rá-
circumpono ...posui -positum 3 tr.: po- en torno, que espía. de líneas de circunvalación 11 blo- pido, ligero. apresurado, pronto
ner o colocar alrededor " plantar circumspecte: con circunspección, quear, asediar. (Rhenus per lines Treverorum ci-
en torno. prudencia 11 cuidadosamente. circumvasi, perf. de circumvado. tatus fertur. el Rin tiene un curso
t circumpositio -onis f.: posición al- circumspectio -onis f.: mirada en circumvectio -onis fo': transporte" mo- rápido al atravesar los límites de
rededor. /bida). no 11 circunspección: vimiento circular. los Tréveres; ferunt citati signa. lle-
circumpotatio ·onis f.: ronda (de be- circumspecto 1 (frec. de circumspici circumvector dep. 1 tr.: trasladarse van a marchas forzadas las ense-
t circumquaque adv.: por todas par- INTR.: mirar en torno (bestire i alrededor, ir, viajar en torno 11 re- fias; equo citato. a rienda suelta).
tes a la redonda, por todo alrede- pastu. circumspectant. los animal correr sucesivamente 11 exponer de- citerior -ius: que está más acá, situa-
dor. dejan vagar sus miradas mientra talladamente. /hor. do -al lado de acá. citerior (Gallia
circumretio 4 tr.: enredar, envolver a pacen) 11 estar atento, dudoso ,¡ TR. c!rcumvectus -a -um. pp. de circumve- citerior. GaUa citerior (cisalpina];
uno en la red. considerar, examinar [con inqui clrcumvehor -vectus sum dep. 3 tr. e Hispania citerior. la parte de acá del
circumrodo -si -sum 3 tr.: roer en tor- tudJ 11 espiar, acechar. intr.: rodear [a caballo, en carro, Ebro) " más cerca (ut ad hrec cite-
no (circumrodo quod devorandum 1 circumspectus -a um. pp: de circum en una nave]; viajar 11 llegar [des- riora veniam et notoria nobis. para
est, estoy royendo lo que debería spicio ,-¡ ADJ.: cirCUnspecto, pruden pués de un rodeo] 11 [ret.] dar ro- venir a estos hechos más próximos
tragar). te 11 discreto, reservado. deos, hablar con circunloquios. a nosotros y mejor conocidos).
83 CLA
82
CIT
,..... e 1R ------T~~~~;;~-
-------------c 1R - - - - - - - - - - -
e u r r u s

au riga

EL CIRCO..-
que los anfiteatros: aorreetonaían a los tu» ~~~ e construccion. mas antigua
Los circos para las carreras ' d .. .
LOS JUEGOS PÚBLICOS. - Los juegos públicos formaban parte de las cere- r~manos sequramente tomarian modelo; en ~l s mas grz3g0S, de lo~ cuales los
monias del culto Y como tales eran organizados por los magistrados. Se divi- c}rcus Maxímus y el Circus Flaminius 11 Las e' III a. e J.. C. existian. ya el
dían en carreras en el circo. luchas en el anfiteatro y representaciones tea- tituües; eran generalmente presididas 01' u arreras. apasionaban: a las mut-
trales. Había: a) los Ludi Magni en honor de Júpiter, convertidos después (preeses), que arrojaba un paño (mappa) ~ara d~r 7:zaglr~ado o el emperador
en Ludi Romani, que se celebraban del 4 al 19 de septie1nbre; b) los Ludi dos en los carceres. sa z a a los carros almea-
Plebeii, que organizaban los tribunos del 4 al 17 de noviembre, Y c) diversos
Ludi dedicados a los dioses Cibeles, ceres, Anoto y Flora. ~itatem videntur, aquellas cejas pa-
civilium,. teorías políticas) 11 digno
11 antes (nee e. nee ultra, ni antes de un CIUdadano 11 popular, afable ~ ecen proclamar la astucia).
clterius adv.: más hacia acá: ni después [ni del lado de acá ni dulce. bondadoso. ' elamo 1 íntr. y tr.: dar voces gritar
Cithreron -anis m.: Citerón [monte del de allá 1; tela e. eadebant, los civiliter:: civilmente. como conviene a fClamabzt bene, gritará «j bien 1») 11
de Beocia consagrado a Baca Y a las dardos caían sin alcanzar su obje-' un CIUdadano 11 dentro de las for- uame~tarse [a gritos) (de int'eritu
Musas] . tivo: e' PREP. de ac.: del lado de acá mas legales 11 moderadamente dul- llxorzs. de la muerte de su esposa) ¡:
cithara -re f.: cítara 1I canto acompa- de (c. tcnenu.m, más acá del Rin) 11 cemente. . amar, proclamar (tüiquem. regem'
ñado de la cítara 11 arte de tocar la sin llegar a (c. scetus, sin llegar al civis -is m. y f.: ciudadano concíu- I~ uno !ey) 11 anunciar, manifestar'
cítara: crimen) 11 antes (c. Troiana tempo- dadario}] súbdito, subordinado. e amor -orts m.: clamor, griterío li
citharista -re m.: citarista. tocador de
o

ra, antes de los tiempos de Troya) cívltás -iitis ~.: ciudad, estado [con- gnto guerrero 11 aclamación aplauso
cítara. 11 [época imperial) sin (c. senatus junto de CIUdadanos] (e. Helvetia tHortensius clamores efficiebat tuiu-
citharizo 1 intr.: tocar la cítara. notnuique ouctoritatem sin la au- el ~stado de los Helvecios) 11 ciuda~ lescens, Hortensío, aun siendo jo-
eitharredicus -a -um: relativo al arte . torización del senado y' del puebla). dama, derecho de ciudadanía tortú veD:. obtenía aplausos) 11 grito hostil
de tocar la cítara. cítreus -a -um: de limonero. Tuseulanus. civitate Romanus tus- (aliquem. ctamorious consectari, per-
eitharredius -i m.: citaredo [cantor que cltró adv.: [ús. sólo c. ultra) de este culano por su nacírníerito, rómano ~eg~llr a uno con imprecaciones)
se acompaña de la cítara).
citimus -a -u m: el más aproximado,
lado (ultra citro, ultra eitroque, ul- I??r del echo de oíudauanía: in cí- clamos~s. -a -urn: voceador, regafión
tra et citro, ultra ae eitro, de uno Y v~tCl:tem aüquem recipere o aliquem clanculárfs -a -um: anónimo oculto'
vecino o próximo. otro lado, por ambas partes, recí- cipitate ~onare. dar a uno el dere- clanculum (dím. de clami aeÍv' a es'
Citium -ii ri.: otcío [c. de Chipre) c:1 procamente). cho de ciudadanía). condl~as. '/creto-
.tiéi -ii5rum: los hab, de oicío. citrum -i n.: madera de limonero. cladés -is f.: desastre, calamidad, pla- elandestlnus -a -urn: clandestino, se~
citius (cp. de cito) adv.: más de prisa, citrus -i r.: limonero, cidro. ga ~ mea clades, mi desgracia [el clangor -oris m.: grito [de ciertos pá-
más pronto 11 más bien (eitiUs ... citus -a -um, pp. de cieo ~i ADJ.: pron- destterro l) 11 [mil.] derrota uüicui
quam, mejor... que). to, rápido (citus incessus, marcha ]a!os) I1 son [de la trompeta J•
cuuiem atierre o interre, infligir a ciare: claramente (c. oculis videre te-
1 cito adv.: pronto, rápidamente 11 fá- precipitada; legionibus citis, con uno. una derrota; claáem aeciuere
cilmente (neque verbis aptiorem cito las legiones a marchas forzadas). surrtr una derrota). ' ne~' buenos ojos) 11 esclarecidaménte
alium asxertm, ni me sería fácil ci- clam ADV.: oculta. furtivamente ~ PREP. bnllantemente. '
tar a un orador que tuviera más ctvl, perf. de cieo. clarleo d- - 2 intr.: brillar, lucir res-
ctvícus -a -um: cívico [re!. a la ciudad _de ac. y ab.: a escondidas de p an ecer .11 dísttnguírse. .
facilidad de palabra). o al ciudadano), cívü 11 corona ci- clárnátor -aris m.: voceador, vocifera-
2 eito 1 (rrec. de cieo) tr.: poner en vica o símplte. eiviCa, corona cívica. dor [orador malo). clar~sco -rüt - 3 intr.: hacerse claro
movimiento 11 provocar [una pa- civilis -e: de ciudadano, cívico, civil cla~ito 1 (frec. de clamo) intr. y tr.:
brtllar, amanecer 11 distinguirse, des:
sión) 11 hacer venir, llamar 1I cantar, (c. victoria, victoria obtenida sobre gr; tal' .[con frecuencia o con fuerza J tacarse, darse a conocer 11 hacerse
entonar 11 convocar (iuilices citari los ciudadanos; contra morem civi- t ctamituns ad arma, gritando «' a d:s~U:to .la los oídos).
tubet , manda convocar a los jueces),
citar en justicia, llamar a las partes tem, contrario a las costumbres de las armas l»: ctamitans liberum ~e ! cll!r1.f~catlo -anís f.: glorificación.
los ciudadanos; c. quercus, corona csse,.. gntando que era libre) 1I pedir I cl.arlfleo 1 tr.: hacer célebre 11 glo-
[en un juicio), invocar como testi- civil; iUs civile, derecho civil o pri' a gl,ltOS (clamztabat audiret, pedía nfIcar.
go 11 proclamar (victorem citari, ser vado) :I re!. al conjunto de los ciu a gntos que .l~ e;scuchara) 1: procla- clarigatio -anis f:: reclamación de-
proclamado vencedor [de los a tle- dadanos, a la ciudad o la vid mar (suPerezlw zlla clamito.re ealli- manda [al enemigo de lo que ha
tas] ). política. político (rationes 1'eru
citriiADV.: del lado de acá, más cerca
84 85 COA
CLA
la marcha) 11 cubrir (dextrum tatus, patrono] 11 especie de vasallo [entre Cnossus, V. Gmossus.
tomado injUstamente]. conminación el lado derecho). los galos y los germanos] 11 adora- coarcervitio ~nis f.: amontonamiento
1I derecho de represalias. claudus -a -um: cojo (altero peáe, de dor. acumulación '
clirisonus -a -um: claro. resonante. un pie) 11 vacilante, a la deriva 11 clienta -re r.: clíenta, protegida. coacervo 1 tr.:· amontonar.
dar 11 sonoridad [de la voz]
f3-
cliritis -atis r.: claridad. luz, rIelsbPl ounuia carmina, poemas en dísticos.
_r o etausl. perf. de ctauao.
clientela -<:e r.: clientela. estado o con-
dición de cliente (esse in clientela
ceacesco -acui - 3 íntr.: acedarse,
.. avinagrarse, volverse agrio.
11 celebridad. . claustra ~rum n, pI. o -um -¡ n.. ce- alicuius, ser cliente de uno) ~ -m coacta -orum n. pl.: lana, crin o fiel-
cliritüdo -inis f.: claridad. brülo 11 dis- rradura [de una puerta]. cerrojo 11 -arutti m. pI.: vasallos. clientes. tro no tejido.
tinción. id cierre [de un puerto], cadena 11 ba- clima -atis n.: inclinación del cielo coactio ~nís f.: recaudación cobranza.
cliro 1 tr.: iluminar. aclarar, eluc ar rrera. clausura (claustra loci, .e.sta _cl!ID a 11 ~er?;ión 11 medida agraria. ' coact~r ~ris m.: cajero, recaudador
11 ilustrar; barrera natural; claustra nobiltta- clln~men -m¡s n.: inclinación, desvía- de ímpuestos 11 el que acopla, junta
Claros -i f.: Claros [c. de la Jonia tis refringere, romper las barreras u cían. o reun~ (ooactores agminis, la re-
donde había un templ~ de .. AP~lO] obstáculos puestos por la nobleza). cHno 1 tr.: inclinar, ladear. taguardía [soldados que hacían
~ -Ius -a -um: de C. ~ -IUS -n m .. el clausula -re f.: término, fin, conclu- ene -a« f.: Clío [musa de la Historia' marchar a los rezagadosj ); el que
dios de C. [Apolo]. sión 11 cláusula, fin de una fFase 1I .ner:.eida hija del Océano]. *MUS. ' fuerza u oblíga.
clarul, perf, de etaresco. . . [dcho.] conclusión de una formula cllpeatus -a -üm, PP. de cuneo ~ .i 1 ceactus, pp. de cago ~ ADJ.: ficticio.
clirus -a -um (cp: -tor, supo -¡ss¡mus) legal 11 artículo. . ~rum m. pl.: soldados armados de no natural, forzado, constreñido (la-
claro brillante (clara aura gemmis- clausus -a -um, pp. de eiauao ~ ADJ.. escudo. crtmce coactce, lágrimas hipócritas).
que 'cOTona, una corona resplande: cerrado, escondido. cllnec 1 tr.: armar de escudo. 2 coaetus -us m.: impulso (eoactu
cíente de oro Y piedras pr~ciosas, cliva -re f.: clava, maza.. *EXE. cllpeus -ei m. o -eum -ei n.: escudo meo, bajo mi presión).
c Aquilo [poét.], el Aquilon que clivirium -ii n.: indemmzación [a los [gralte..de metal], *EXE 11 defensa, t coidiuvo 1 tr.: ayudar.
deSPeja el cielo) 1I sonoro (clara 1'00:, soldados para los clavos de sus za- nroteccíon j¡ pequeño escudo con el t coadünátto ~nis r.: reunión, asam-
voz sonora) 11 esclarecido, ilustre, fa- patos]. busto de un dios o un personaje 11 blea:
clivicula ..ce f.: tijereta [de la vid]. disco solar 1/ meteoro. comdifico 1 tr.: construir [a la vez o
cl~~~~'iUS -a -um: de la flota ~ .n t cliviculirius -ii m.: llavero [San clitelllB -aruni f. pI.: especie de albar-
da provista de angarillas, *VEH.
en conjunto], cubrir de construc-
-wrum m. pl.: marineros 11 soldados Pedro]. ciones.
1 cliviger -era -erum: el que lleva la cli~elli~ius -a -um: que lleva alforjas. t comgresco - - 3 íntr.: ponerse en-
de marina. Cllternmus -a -um: de Cliterno [c. de fermo con.
classicula -re f.: flotilla. clava o maza. los ecuos l. /griego].
classicus -a -um: referente a la nota: 2 claviger -ert m.: el que lleva llaves t comgróto 1 íntr.: estar enfermo con.
naval 1I de la primera clase ~. -1 [epíteto de Jano]. CHtomachus -i m.: Clitómaco [filósofo comquo 1 tr.: igualar, allanar. nivelar
~rum m. pI.: soldados de marma clivis -is f.: llave, *CUB (claves aa- CHtar -oris m.: Clitorio [c. de arca- 1I poner en pie de igualdad;
~ -um -i n.: señal dada con la trom- imere, tomar las llaves a su mujer, dia] ~ -erlus -e -um: de Clitorio. t com~aneus -a -um: coetáneo, contem-
peta toque (classicum apua eum repudiarla) 11 cerrojo. Clitumnus -i m.: Cl1tumno Iría de poraneo.
cani' iubet manda que el toque del clivus -i m.: clavo, *CONS (clavo clavUs Umbría]. t comternus -a -utn: coeterno
clarín se lÍaga junto a él) 11 clarín, eicitur, u~ clavo saca o.tro clav~) 11 Clitus -i m.: Clito [general de Ale- t cOlBvitás -litis f.: contemporaneidad.
trompeta de guerra. ex hoc ate cZavum ann¡ movebts, a jandro]. t comvus -a -um: contemporáneo.
classis -is f.: división del l?ueblo ro- partir de este día contarás el afio clivosus -a -um: montuoso, escarpado, coagmentatio ~nis f.: unión. ensam-
mano clase (prima class¡s vocatur, [referencia a la antigua costumbre quebrado. bladUra.
llámase a la prime~a clase [para de contar los afias mediante un clivus -i m.: pendiente, cuesta, subida coagmento 1 tr.: unir, juntar (verba
votad; qUintre clasS1.8 es~e, ser de clavo que se colocaba en el muro (clivo sudamus in imo, nos fatiga- verbis e., encadenar una palabra a
la quinta clase [estar en ultimo tér- del templo de Júpiter y se ~acía mos al principio del trabajo) 11 co- la otra. [evitando el hiato]; pacem
mino, postergado]) 11 división, grupo. correr cada afio] 11 franja de purpu- lina Ien especial la del Capitolio], c., consolidar la. paz).
ra [cosida a la túnica J; digt;lidad *FOR. co~gmentum -i n.: unión, conexión,
categoría 'IJ ejército I1 flota (Pomos cloaca -<:e r.: cloaca, albafial, *opu.
classe devmcere, batir a los carta- de senador (latum clavum ¡mpe- Juntura.
gineses por mlU') 11 navío. trare, obtener la dignidad de sena- Clodianus -a -um: de Clodio o de la coagulum -i n.: cuajo, coágulo.
Clastidium -ii n.: Clastidio [c. de la dor) 11 tumor, verruga. familia Clodia ~ -us -i m.: Clodiano coalesco -aluí -alitum 3 intr.: crecer
Galia cisalpina. acto Chiasteggio]. ClizomenlB -arum f. pI.: Clazomene [no romano]. a la vez, unirse creciendo 11 unirse,
Claterna ..ce f.: Claterna [c. de la Oa- [c. de la Jonia] ~ -menius -a -um: Clodius -a -um: de Clodio, clodio ~ ligarse ( brevi spatio novi veteres-
de Clazomene. ·ius -ii m.: Clodio [no romano]. que coaluere, en poco tiempo los
lia cisalpina J• Clothó -üs f.: Cloto [una de las tres nuevos y los viejos quedaron con-
clatra n. pI: o clatri m. pI. ~T1Lm: re- clemens -ntis: dulce, clemente, bue- Parcas], *GRA. fundidos) 11 cerrarse, cicatrizarse 1I
jas de hierro 11 verja. no indulgente II moderado, plácido
(cónsilium c., resolución. humana) 11 elüdo. v. clauao. desenvolverse, desarrollarse, arrai-
claudeo - - 2 intr.: cojear. vacilar. Cluentius -ii m.: Cluencio [no romano]. garse.
Claudiinus -a -um: de la famma, Clau- [poét.] apacible. tranqUilo, con bo-
nanza. elueo - - 2 intr.: ser llamado. ser t coalumna -re f.: compafiera de in-
dia. ó d j clementer: clemente. benigna, serena, reputado, pasar por 11 hacerse fa- fancia.
claudicitio ~nis r.: acci n e co ear. moso 1I ser; coangusto 1 tr.: estrechar, reducir 1I
claudico 1 intr.: cojear 11 vacilar. ser clementia apaciblemente. elünis -is f.: nalga 11 grupa del caballo. restringir:
desigual '11 ser defectuoso (tota res -re f.: clemencia. bondad,
dulzura 11 bonanza [clementia resta- Clupea -re f. o -pem -arum f. pI.: Clu- t eoapostolus -i m.: coapóstol.
claudicat, todo el sistema es defec- tis, calor moderado del verano) 11 pea [c. de Africa.J. t coapto 1 tr.: ajustar, unir a.
tuoso). n. de una diosa, *IAN. clupeus. V. clipeus. coarguo -argui -argütum 3 tr.: mos-
Claudius -ii m.: Claudia In. gentiUcio Cleombrotus -i m.: Cleombroto [gene- elüsi y clüsus. V. clausi y clausus. trar claramente, demostrar irrefu-
romano] ~ -ius -a -um: de Claudio. ral lacedemonio; filósofo J• Clüsium -ii n.: Clusio [c. de Etruria] tablemente (si fuga laboris aesídiam
1 clauelo - -sum 3 intr.: cojear, vacilar Cleon -ónis m.: Cleón [demagogo ate- ~ ·inus -a -um: de Clusio. coarguit, si rehuir el trabajo es una
(res claudit, la cosa no está firme). Clüsiviu9 -ii m.: sobren. de Jano, *IAN. prueba manifiesta de indolencia) 11
niense].
2 claudo clausi clausum 3 tr.: cerrar CleonlB -iirum f.: Cleonas [e. de 1 Clymene: -es f.: Climenes [madre de demostrar la falsedad. mostrar [al-
(/OTem cUbicuZi, la puer~a del dor- ArgóUdal ~ -ónlBus -a -um: de Cleo- Faetón; n. de una ninfa] ~ -neius go como inaceptable] 11 acusar, de-
mitorio) 11 interceptar (mam, el ca- -a -um: de Climene: mostrar la culpabilidad de uno:
nas.
mino) 11 impedir (commeatus, los Cleopatra
ab~tecimientos) 111 cortar (/Ugam
..ce f.: Cleopatra [re i na d Clytmmnestra y Clyte- -<:e f.: Clitem- t coargütio -anis f.: prueba, argumen-
Egipto]. nestra [mujer de Agamenón], ·CHI to irrefutable.
hostibus, la retirada a los enemi- clepo clepsi cleptum 3 tr.: hurtar 1 11 mujer impúdica. coartitio ~nis f.: estrechamiento,
gos) 11 terminar (oPus, un trabajo) disimular, esconder. Cn., abrevo de Cnreus. aprieto.
1I encerrar (pedibus verba, las pala- -re f.: elepsidra [reloj d Cnceus. V. Gnarus. coarto 1 tr.: estrechar, apretar, apre-
bras en pies [del verso] ) 11 blo- clepsydra agua]. Cnidus -í f.: Cnido [c. de Caria] ~ tujar 11 abreviar, reducir 11 conden-
quear (urbem obsiaione c.. sitiar cliens -entis m.: cliente [protegido del ·ius -a um: de Cnido. sar [en una exposición].
una ciudad) 11 [mil.] cerrar (agmen,
86 87 COL
COA
t coepulor 1 intr. dep.: comer con, ser tes en un pleito], mandatario 1I brazo bajo la toga) 11 mantener (car-
coaxo 1 íntr.: croar. comensal de. testigo de identidad, garante. cera c., retener en prisión) 1I privar,
Cocceius -i m.: cocceso [amigo de coerceD -ercui -ercituni 2 (eum, aroeo) cognitus -a -um, PP. de coanosco ~ retener, impedir (conatus alicuius
Augusto). .' tr.: encerrar, contener 1\ mantener ADJ. ícp. coimitior, sp, -issimus]: c., contener los esfuerzos de uno;
coccum -i n.: cochínüla [ínsecto del conocido. manus, ooutos, animum ab auaua
cual se extrae una tintura ..escarla- [dentro de sus límites] (amnem rt- Cognomen -inis n.: sobrenombre indi-
pis el río dentro de su cauce) 1I re C., apartar sus manos, sus ojos,
tal 11 color escarlata 11 -emus -a reprimir refrenar (cupiditates, las vidual [añadido al nombre gentüí- su espíritu de algo).
-urn: de escarlata. pasiones') 11 castigar, corregir (mor- cío] , apodo 1I nombre. cohonesto 1 tr.: embellecer, adornar
coclh llea -re f.: caracol. te «uauem. c., castigar a uno con la cognomentum -i n.: sobrenombre, apo- " honrar, venerar.
coc[hJlear -liris n.: cuchara, ·CONV 11 do 11 nombre. cohorresco -horrui - 3 intr.: sentir
cucharada. muerte. .. eognñminatus -a -úm, pp. de cotmomi- escalofríos, ponerse a temblar.
Cocles -itis m.: [Horacío l Cocles [gue- coercitio -onis f.: represión, sujeción no ,¡ ADJ.: sinónimo. /cayo. coh.ors -ortis f.: cuadra !I grupo, muí-
rrero legendaria). . 11 castigo, pena. cognñmlnls -e: del mismo nombre, to:' tttud, banda, cuadrilla 1I cohorte
cocti Iis -e: cocido 1I hecho de tadrnlo coercitus -a -um, pp. de coerceo. cognómino 1 tr.: apellidar, nombrar. [décima parte de la legión] (conors
cocido. coereul, perr, de coerceo. t cognoscibilis -e: cognoscible, cono- tmetoria, cohorte pretoriana) 1I tro-
coctus -a -um, pp. de COquo: . eeetus -as m.: unión, reunión,. j~mta, cible. pa auxiliar 1I estado mayor, séquito
Cocytus o -os -í m.: oocíto [no ~el encuentro (primo ccetu. eos vwtmUs, t cognoscibiliter adv.: por reflexión; [de un magistrado en las provin-
infierno} ~ -lus -a -um: del eocl~o. les vencimos al primer encuentro) de modo que pueda ser conocido. cias].
codex -icis m.: tablilla para escriblr, 11 reunión [de hombres}, asamblea I1 eognosco -gnOvi -tmituan. 3 (curn, anos- cohertátio -anis t.: exhortación, arenga.
*EDU; libro, registro, e.scrito.. _ movimientos sediciosos, intrigas. co) tr.: conocer [en perr. cognovisse, cohortor dep. 1 tr.: exhortar, animar,
eñdielllus -í m.: tronquülo ~ -'. -orum Creus -i m.: Ceo [no de un Titán). conocer, saber} (ab atiquo aliquid s excitar (milites cohortatur ut prre-
m. pl.: tablillas para. escnb~rll t coevangelísta -ee m.: coevan~el1sta. conocer una cosa por alguien; ira- miorurn velint esse participes, in-
carta, escrito 11 memorial 11 titulo; t coexsisto - - 3 íntr.: coeXIstir. tris iUstitiam ooimooerat, conocía la cita a los soldados a que quieran
Codrus -í m.: ocdro [rey de Atenas, cogitibilis -e: concebible, que puede honradez de su hermano) 11 recono- participar de los premios).
n. de un pastor 1. , venir a las mientes. cer (aliquem. nocentem coanoscere, eórclo, v. conicio.
coegi. perf, de coao. /Siria]. t cogitamen -inis n.: -mentum -i n.: comprobar que uno es un malvado) coiens -euntis, p. preso de coco.
Crele Syria -re f.: oeiestría [parte de pensamiento, reflexión. il enterarse (ibi cotmoscit de Clodii coii, perr. de coeo.
crelum, v. crelum. . cogitate: con reflexión. . morte, allí se entera del asesinato t cotnquinátto -anis f.: mancha.
t cremeterium -ií n.: cementeno. cñgltátlo -anis f.: pensamiento ]1 lID.a- de Clodio; his rebus coimitis, sabi- coinquino 1 tr.: ensuciar, manchar,
coemo -emi -emptuati 3 tr.: comprar ginación 11 reflexión 11 medítacíón do esto; cotmito vivere Ptotomceutn, corromper, infectar.
en masa, comprar [j~mtamentel. (cogitationem de auau« re susctpe- habiéndose sabido que Tolomeo vi- coitio -onis f.: toma de contacto, en-
coemptio -anis f.: casamlento por coem- re ponerse a reflexionar sobre algo) vía) 11 reconocer [lo que ya se co- cuentro 1I coalición, complot (coi-
cíón [mediante la compra aparente 11 ' idea, proyecto, propósito, resolu- nacía] 11 instruir [un proceso] 11 tionem. iacere, planear una maqui-
de la mujer}. ción, plan. . dictar sentencia. nación).
eeemntus -a -um, pp. de coemo. 1 cógitatus -a -um, pp. de eooito. cógo coéai coactum. 3 (cum, aao¡ tr.: 1 coitus -a -um, pp. de coeo.
coena, v. cena. 2 cñgltátus -ús m.: pensamiento. reunir, juntar, agrupar, concentrar 2 coitus -üs m.: unión, contacto 11
t coonobita -re m.: cenobita, monje. cogito 1 (cum, agito) tr. e intr.: pen- 11 recoger, cosechar; recaudar 1I con- unión del hombre y la mujer, ma-
t coonobium -ii n.: cenobio, monaste- sar (de aZiqui, de aliqua re ~.,. pen- densar (frigore mella cogit hiems, trimonio 11 contracción [de sílabas].
rio. (cas. sar en uno, en una cosa; Sc~ptOnem el invierno, con el frío, endurece la coivi, perf. de COeO.
t coonomyia -re f.: toda clase de mos- C., imaginarse a Escipión) II re.fle- miel) 11 [mil.] cerrar (agmen c., ce- t colaphizator -oris m.: que da pufie-
crenum. v. crenum. . xionar, meditar (secum c. o ammo rrar la marcha) 11 concluir [lógica- tazas.
coeo -ivi o -ii -itum 4 intr.: ir Junt~s C., meditar) 11 planear, preparar (pro- ménte] (ex quibtts id quod volum:us t colaphizo 1 tr.: dar pufietazos.
11 reunirse, juntarse 11 agruparse (tn scriptiones et dictaturas C., planear efficitur et cogitur, de donde se de- colaphus -i m.: pufietazo (colaphum
unum, en un lugar; ~ac C., cua:jarse proscripciones Y dict9:duras) 11. pr~ duce [y concluye] lo que buscamos) icere, dar un pufietazo),
la leche; coit form~dtne sangU~s, ~e ponerse (si causas dwere cogttatts, 1I forzar, obligar (iurare c., obligar Colchis -idis o -idos f.: Cólquide [re-
hiela la sangre de miedo; artena sI os proponéIs defender causas) 11, a jurar; ad deqJugnandum c., obli- gió!). del Asia Menor, donde se ha-
incisa non coit, una arteria cor~ada tener intenciones [buenas o malasI gar a luchar; coactus est ut vita llaba el vellocino de oro; mujer de
no se cierra) 11 unirse (cum al~quo (male de aliquo C., querer mal a Se ipse privaret, fue obligado a qui- e., o sea Medea] ~ ·icus o -us -a -um:
o alicui, con alguien o a alguien), uno). tarse la vida) 11 encerrar (verba in de C., de Medea.
asociarse hacer alianza ( [tr.] so- cognatio -enis f.: vínculo de sangre, alternos pedes c., encerrar las pa- collabefacto 1 tr.: hacer vacilar.
cietatem' cum aliquo C., hacer alian- parentesco de consanguinidad, de labras en versos desiguales). collabefio -factus sum [paso del inus.
za con uno). nacimiento 1I parentela, parentesco t cohabitatio -onis f.: cohabitación. coLZabefacio T; hundirse, arruinarse
crepi cceptum [formas de perf. y supo 11 parentesco de raza, de especie (c. t cohabitator -oris m.: ·tatrix -icis f:: 1I ser derríbado, caer en desgracia
del arco ccepio] 3 TR.: empezar, em- equorum, caballos del mIsmo ori- el que, la que habita. [un político].
prender (id quoa ccePi, lo que he .en:;t- gen; c. arborum, ár?oles 4e la mis- t cohabito 1 intr.: cohabitar. collabor -lapsus sum dep. 3 intr.: caer
pezado) 11 [con inf. acto o dep. o ften] ma especie) 11 relaclOn, afmidad, sl- cohmrentia -re f.: unión estrecha. rela- [a la vez J, derrumbarse (collapsa
(cum ver esse cawerat, cuando co- miUtud (c. studiorum, comunidad ción, coherencia, cohesión. membra, cuerpo desmayado; fasti-
menzaba la primavera, al principio de de aficiones). cohmreo -hresi -hresum 2 intr.: estar gium domus coLZabitur, el techo de
la pr.; plura fieri iUaic:ia ccepef"!Lnt, cognatus -a -um: unido por la sangre, ligado, unido, vinculado 11 tener co- la casa se derrumba).
abundaron más las aC~lOnes j~dlCia­ pariente consanguíneo (cognatre ur- hesión, formar un todo orgánico collaceratus -a -um: desgarrado, hecho
les) [con inf. pas.] (tnnocentta pro bes ciudades hermanas) 111 emparen- (mundus ita apte cohreret, ut dis- pedazos.
malevolentia duci ccepit, la honradez tado semejante (nihil est tam cog- solvi nullo modo queat, el mundo collacrimatio -onis f:: acción de llorar.
empezó a ser tenida por ma!dad) ~ natum mentibus nostris quam nu~ forma un todo tan ligado que no llanto.
PASo [con inf. pas.]: (pons tnstttUt Podría deshacerse; alia quibus co- collacrimo 1 INTR.: llorar, deshacerse
ccePtus est, se empezó a construir meri nada es tan afín a nuestra.
alma como el ritmO). hmrent homines, los otros elemen- en lágrimas ~ TR.: deplorar.
un puente). _ . -anis f.: acción de. ~o~ocer, tos que constituyen el hombre). . collapsus -a um, pp. de collabor.
t coepiscopátus. -us m.: coeplscopado. cognitio conocimiento (amor cogn~ttonts et co~mresco -hresi - 3 intr.: ligarse, Collatia -re f.: Colacia lc. cercana a
t coepiscopus -t m.: coepíscopo. scientire el deseo de conocer Y sa- JUntarse hasta formar un todo Roma] ~ ·tinus -a -um: de esta ciu-
coopto 1 (frec. de ccepi) t~.: empezar, ber) 11 éoncepto, noción, idea (cog- cohmsi, perf: de cohrereo y cohreresco. dad ~ ·us -i m.: eolatino [epít. de
emprender (fuga m c., mtent~r .180 nitiones aeorum, el concepto de lo eoherceo. V. coerceo. uno de los Tarquinos]:
fuga). /slgmo. dioses) 11 [dcho.] indagación, in coh~res -edis m. y f.: coheredero, -a. collatio -onis f.: reunión 11 encuen-
creptum -i n.: empresa, pro.yecto, de- cohlbeo -hibui -hibitum 2 (cum, ha- tro, choque " contribución, subs-
l creptus ·a -um, pp. de cceptO. trucción: . beo) tr.: encerrar, guardar, conte- cripción 11 comparación, confronta-
2 creptus -üs m.: comienzo, ensayo 11 cognitor -oris m.: defensor, ner (bracchium toga c., esconder el ción, colación (c. rationis, analogía).
empresa. representante [de una de
COL
88 89 COM
collatro 1 tr.: ladrar contra. te! (ex ea potes colliaere, de esto
collatus -a -úm, pp. de contero. puedes deducir). collybus -i m.: cambio [de moneda] victoria naval de nuuict: 11 apoyo,
eollaudatle -onis f.: elogio, alabanza. collineo 1 tr.: dirigir en línea recta. 11 agio [derecho sobre el cambio]. sostén 1I objeto en forma de co-
collaudo 1 tr.: colmar de elogios. collyrium -ii n.: colirio. lumna.
apuntar" dar en el blanco. 1 colo 1 tr.: colar, filtrar. columnarium -ii n.: impuesto sobre las
collaxo 1 tr.: dilatar. collino -léui -titurn 3: untar. manchar.
collecta -re f.: aportación, contribu- colliquefactus -a -úm: derretido, di- 2 colo colui cuttuni 3 tr.: cultivar. cui- columnas.
ción 11 asamblea, reunión 11 t colec- suoito, dar (aarum, un campo) " adornar celumnartus -ti m.: hombre de baja
ta [oración de la Misa! 11 escote. (lacertos aura, con oro los brazos) 1I condición.
collis -is m.: collado. colina, altura. tratar uuiquem. opulenter, a uno es- colurnus -a -um: de avellano.
collectaneus -a -um: seleccionado. co/lisi y cclltsus, perf. y Pp. de cotuao.
collecticius -a -urn: reunido de prisa, t co/lisio -i5nis f.: golpe. choque 11 eli- plendidamente) " proteger (Pax ar- colus -i o -iis f.: rueca, *MOS.
improvisado. sión [de vocales].
va colat, la [diosa] Paz proteja los coma -re r.. cabellera 1I follaje 11 rayos
collectio -onis r.: colección, recolección, collitus -a -um, pp. de cOllino. campos) 1I habitar (~rbem. c". vívír de luz " hierba, tallo.
reunión II recapitulación, resumen collocatio -onis f.: colocación, Posición, en la ciudad) " practicar (1.usttt1.am, comans -ntis, p. preso de como ~ ADJ.:
" argumento. razonamiento. conclu- la justicia) 11 honrar, venerar (deos, velludo, provisto de cabellera o de
sión. disposición 11 matrimonio [de una a los dioses) 1I celebrar con reve- crin 11 bien provisto [de pelos, plu-
hija] . rencia (sacra priuata, el culto do- mas, hierba. etc.].
collectivus -a -urn: recogido 11 [ret.] colloco 1 tr.: poner en su sitio, colo- méstico) 11 tratar con consideración.
concluyente. 1 combibo -bibi -itum 3 INTR.: beber
car (ut Miloni insidias collocaret, cctocáslum -ii n.: colocasia [planta en compañía ~ TR.: beber, absorber
1 collectus -a -urn, pp. de collioo 2 ~ para preparar una emboscada a Mi-
ADJ.: reducido, modesto, pequeño 1I acuática de la India]. 11 impregnarse de, empaparse de.
sobrio. conciso. Ión; aliquem. in cubili C., acostar colona -ce f.: labradora, mujer del co- 2 combibo -i5nis m.: compañero en la
a uno; se Athenis collocavit, se es- lono. bebida. Icosas.
2 collectus -üs m.: montón. tableció en Atenas; omne suum
coliéga -ce f.: colega [en una magis- Colon~ -iirúm f. pI.: Colana [c. de la t combino 1 tr.: reunir, juntar dos
stusiturn. in doctrina C., poner todo Troade, acto Khemali] ~ -éus -a -um: combüro -bussi -bustum 3 tr.: quemar
tratura] " compañero. camarada. su afán en la ciencia) 11 arreglar, de Colana.
collegi, perr, de coüiao 2. disponer (rem militarem, los asun- completamente (frumentum, naves
collégtum -ii n.: el hecho de ser cole-
ga (concors c., concordia entre dos tos l'
militares) dar [una hija en
matrtmonío] " colocar [en dínero]
colonia -ce f.: propiedad rural, residen-
cia 1I colonia 1I conjunto de los co-
c., destruir por el fuego el trigo, las
naves; diem C., pasar [alegremen-
cónsules) ~ colegio [de los magis- lonos. te] el día; aliquetti iudicio c., arrui-
tpecuruam. in prrediis C., emplear el cotcnlcus -a -um: perteneciente a la nar a uno en un juicio).
trados, de los sacerdotes. etc.] (c. dinero en fincas) " poner en pose- colonia (cohortes colonicre, cohortes
auourum, el colegio de los augures) sión de (aliquem in patrimonio suo comedo -Mi -es[tlum 3 tr.: comer 1I
11 asociación. reclutadas en las colonias). devorar, roer (oculis c., devorar con
collévi, perr, de collino.
c., poner a uno en [posesión deJ cotonus -i m.: cultivador, campesino 11 los ojos; uieu« se comest, se consu-
su patrimonio>. ¡nar. colono [granjero] 11 colono [habitan- me de pena) 11 disipar, arruinar.
coltévo 1 tr.: alisar. collocupleto 1 tr.: enriquecerse; ador-
collibeo -ui - 2 intr.: agradar (omnia collocütio -tmis f.: conversación, colo- te de una colonia] 11 [poét.] habi- 1 comes. 2.· pers. del preso indo de co-
quce uictoribús collitnussent; todo quio. tante. medo.
lo que agradase a los vencedores). t collocütor -oris m.: interlocutor. Colophón -onis [ac. -i5nem y -ona] r.: 2 comes -itis m. y r.: compañero [de
collibertus -i m.: liberto de un mis- colloquium -ii n.: coloquio, entrevista Colofón [c. de Jonia] ~ -énius -a viaje] (cui it comes, le acompaña)
mo dueño. -utn: de Colofón. 11 compañero [en graI.], socio, alia-
(venire in colioquiuni, asistir a una color o -os -oris m.: color [en gene-
collibet -buit -bitum est ímpers. 2: entrevista) 11 conversación. relación do 11 persona del séquito o de la
place. agrada, se le ocurre o antoja ral! 1I color de rostro, buen color, escolta.
[por carta], correspondencia. color saludable, belleza 11 aspecto
a uno. colloquor -tocütus sum dep. 3 INTR.: exterior, apariencia 1I colorido [del
t comes[tJor -oris m.: comedor, de-
collido -lisi -lisurn. 3 (cum, tcedo) tr.: conversar ~ TR.: hablar, decir. vorador.
golpear contra. dar palmadas 11 aplas- collüceo -xi - estilo], brillantez. cemesse, ínr. de comedo.
2 íntr.: resplandecer. coloratus -a -úm, pp. de coloro ~ ADJ.:
tar, romper 1I enemistar 11 [reno y brillar [por todas partes] (mare a comest y comestis, preso de comedo
pas.] chocar, estar en pugna. colorido, matizado 11 atezado 11 pin- t comestibilis -e: comestible.
sote coüucet, bajo los rayos del sol tado [con afeites].
colligatio -onis f.: unión, juntura " el mar está todo iluminado). coloro 1 tr.: colorar. dar color, colo- t comestio -i5nis f.: acción de comer.
vínculo. colluctatio -onis f.: lucha cuerpo a comestus -a -um, PP. de comedo.
1 colligo 1 (curn, ligo) tr.: atar [a cuerpo. rear " tostar 11 teñir 11 [ref!. y pas, J cometes -re f.: cometa.
unos con otros] " unir (annorum t colluctator -i5ris m.: antagonista. cobrar fuerza, tomar color, matlZar- comice: cómicamente. como en la co-
septingentorum memoriam uno li- colluctor -atus sum dep. 1 intr.: lu- se (eloquentia se colorat, la elocuen- media.
bro colligavit, ha reunido en un cia adquiere fuerza>' comicus -a -um: referente a la come-
char, combatir [cuerpo a cuerpo]. colosseus -a -um: colosal.
solo libro la historia de setecientos collüdo -lüsi -lüsum 3 intr.: jugar con colossus -i m.: coloso. estatua colosal. dia (artijicium comicum, talento de
años; impetum jurentis colligavit, otro 11 entenderse con otro en daño comediante) ~ -us -í m.: poeta có-
ha encadenado el ímpetu de este coluber -bri m.: culebra. mico.
de un tercero. colubra -re f.: culebra.
loco) " [pas.! estar compuesto de collum -i n.: cuello (invadere alicu1. colubrifer -jera -jerum: que lleva ser- cominus. v. comminus.
élementos unidos entre sí (omne in collum, saltar al cuello de uno; comis -e: dulce, afable, bondadoso, ser-
colligatum solvi potest, todo lo com- pientes.
actum est de colla meo, se juega mi colui, perf. de colo 2. vicial.
puesto puede disolverse). cabeza. me va en ello la vida) 11 comissabundus -a -um: en cortejo ale-
2 colligo -legi -lectum 3 (cum. lego) colum -i n.: colador. tamiz, criba,
tallos [de una florJ " cuello [de una *CONV. gre, libertino.
tr.: recoger, reunir. concentrar 11 botella! . columba -re f.: paloma. comissitio -onis f.: festín con música
recoger [del suelo] 11 estrechar. con- colluo -lui -lütum 3 tr.: lavar, lim-
traer (in spiram se colligit angUís, columbarium -ii n.: palomar JI nichos y danza 11 francachela, orgía.
la serpiente se encoge en espiral: collüsi. piar a fondo" humedecer. refrescar. para las urnas funerarias, EXS. cómissator -oris m.: aficionado a las
perf. de colludo. columbinus -a -um: de paloma (pum francachelas.
equo~ . e., co.ntener los caballos) " collüsio -onis f.: colusión, inteligen-
adqU1n~ (ammum c., cobrar ánimo; columbini, palominos). cómissor dep. 1 intr.: andar en fran-
cia en perjuicio de tercero. columbus -í m.: palomo ~ -i -orum m. cachelas.
se colltgere, recobrarse) 1I ganarse collüsor -oris m.: compañero de juego.
( benevolentiam, la benevolencia) 11 collustro 1 tr.: iluminar vivamente pI. [fig.]: tórtolos. cómitas -atis f.: dulzura, afabilidad,
tener (frigus, frío) " comprender columella -.re f.: columnita, pilar, poste. bondad, benevolencia.
(collustrata in picturis, las partes columen -inis n.: lo que se levanta en 1 comitatus -a -um, PP. de comitar .,
[dentro de Un espacio o tiempoJ iluminadas de una pintura) " re- de camita ~ ADJ.: pUero uno com1.-
(centum et viginti anni ab interítu el aire 1I cima, cumbre 11 pináculo //
Ciceronis . in hunc diem cOlliguntur,
correr [con la mirada J. considerar, sostén. soporte, pilar, columna. tatior, yendo además acompañado de
contemplar. columna -re f.: columna (c. Mamía, un esclavo.
ciento vemte años han transcurrido collutus -a -um, PP. de colluo.
desde la muerte de Cicerón hasta colluvies -iei, v. collUvio. col umna Menia [al pie de la cual se 2 comitatus -üs m.: acompañamiento,
el día de hoy) " pensar en, refle- colluvio -onis r.: inmundicia, basura I1 juzgaba y castigaba a los ladrones cortejo, séquito 11 grupo de viajeros,
xionar sobre '1 concluir [lógicamen- y a los deudores]; C. rostrata, co- caravana 11 escolta, cortejo [de un
caos. confusión, maraña. enredo. lumna rostral ren memoria de la príncipe]. corte. cortesanos.
-
COM 90 91 001~1

EL COMERCIO. - Durante el Imperio romano se dio el caso por 'Primera vez a otra de; Imperio, como una especie de trenes; los productos llegaban a todos
de un esbozo de economía mundial, fomentado por la existencia de grandes ZOs paises, 11 aquellos que podían echarse a perder, como el pescado, las os-
centros de consumo (Roma e Italía) que, con su densidad de población y su tras, etc., eran transportaaos con gran raúuiez; " Se utilizaban documentos
potencia adquisitiva casi fabulosa, atraían los productos de todas las regiones de pago que los bancos negocíaban; como resultado de esta actívidad econó-
del Imperio' y facilitado vor el sistema de carreteras que daba rapidez al mica los romanos conocieron 11 practicaron todas las especulaciones para pro-
transporte, 'y por la creación de una banca poderosa que actioabo el cambio vocar alteraciones de precíos, con la inevitable secuela de crisis y catástrofes
y permitía las operaciones en gran esctüa (*ARG). 1I El qomerclO era, pues, económicas a beneficio de unos pocos.
activísimo; los carros de transporte uiaiabtm. en grandes tiüeras de una parte
eommendatrlx -tricis f.: la que reco- commentus -a -urn, pp. de comminis-
comíter r amable, benígnamente 11 ale- meatu esse, disfrutar de licencia; mienda. coro
gremente. sine commeo tu; sin tregua) 11 con- commendo 1 (curn, mando) tr.: con- commeo 1 intr.: ir de un lugar a otro,
comitiiilis -e: rel. a los comicios (dies voy (príorís comrneatus milites, los fiar (nomen suum. immortalitati c., círoular, ir y venir 11 acudir, ir jun-
comitiales, días en que podían con- soldados del primer convoy) 11 apro- inmortalizarse) il recomendar 11 ha- tos (Deles, quo omnes undique com-
vocarse los comicios). visionamiento, víveres (commeatu cer valer (vox una maxime eloquen- meaoant, Delos, a donde acudían
1 comitiiitus -a -um: nombrado en los nostros proh.ibere, privar a los nues- tiam comrneruiat, la voz más que mercaderes de todas partes).
comicios. tros de avituallarse; copía frumenti otra cosa es la que da valor a la t commerciiilis -e: comercial.
2 comltiiitus -üs m.: asamblea del pue- et retiqúi commeatue, la abundan- elocuencia) . commercium -íi n.: tráfico, comercio,
blo en los comicios. cia del trigo y de las otras provisio- commensus -a -um; pp. de commetior. negocio 11 derecho de tráfico o co-
eomltls, gen. de comes. nes). cornmentartolum -i n.: escrito breve, mercio 1I mercancía 11 lugar donde
comitium -ii n.: comicio [lugar donde commeditor - - dep. 1 tr.: imitar, nota. se comercia, mercado ~ relaciones,
se celebraban los comicios] 11 lugar reproducir. commentarius -ii m.: memorial, cua- trato (comrnercium. cum auauo ha-
del foro donde se sentaba el pretor commemini -isse tr. e intr.: recordar. derno de notas, memorias (conficiam. bere, tener comercio con alguien;
para hacer justicia ~l -ia -iOrum n. commemorabüis -e: memorable. commentarios rerum. omnium, toma- c. tneois. relaciones con la plebe;.
pI.: comícíos [asamblea general del commemoratio -anis f.: conmemora- ré nota de todos los acontecimien- euistularúm, correspondencia; lín-
pueblo romano para votar] (comi- ción 11 recuerdo, mención 1I t con- tos) " diario, registro, archivo [de ouce, conocimiento de una lenguat.
tia habere, reunir los comicios). memoración (de un santo en la los magistrados] (comrnerüarii pon- commercor 1 dep.: comprar en masa.
comito 1 tr.: acompañar (comitor m- Misa u Oficio divino). titunim, los registros de los pontí- commereo -merut - 2 tr.: merecer
genio meo, mi talento no me aban- t commemorator -oris m.: que recuer- fices) 1I esbozo, proyecto " acta de [un casttgo] 11 cometer.
dona). da o hace mención. una asamblea o tribunal. commétlo -mensus sum dep. 4 tr.:
comitor dep , 1 tr.: acompañar [en commemoro 1 tr.: recordar, evocar commentatio -onis f.: meditación, re- medir 1I comparar.
gral , y esp. a la última morada] 11 (qUid auoaue die eaerim, commemo- flexión (commentatio et coaitatio, commétc 1 tr.: ir [juntamente l.
estar ligado a algo (qure comitan- ro »estieri, lo que he hecho durante la preparación y la meditación) ~ commigratio -onís f.: acción de pasar
tur h.üic vitre, lo que forma parte el día lo recuerdo [reviso] de no- p l.: ejercicios preparatorios. de un lugar a otro.
de este género de vida; comitanti- che) 11 recordar a otro algo (bene- t commentator -aris m.: inventor, commigro 1 intr.: pasar de un lugar
bus armis Teucrorum, con el apoyo ficia c., hacer mención [a uno] de autor. a otro, ir a establecerse.
de las armas troyanas). los servicios prestados) 11 señalar, commenttclus -a -urn: inventado 1I commilitium -ii n.: fraternidad de
comma -iitis n.: miembro del período. mencionar (omnes de t.ua virtute imaginario " falso. armas.
"\" eommaculátlu -anís f.: mancha. commemorant, todos hablan de tus 1 commentor dep. 1 tr. e íntr.: medi- 1 t commilito 1 tr.: ser compañero de
commaculo 1 tr.: manchar entera- méritos). tar, reflexionar (qu; muitos annos armas.
mente. cemmendábitis -e: recomendable (ali- níhil aliud comrnentaris, tú que no 2 commilito -anis m.: compañero de
Commagene -és f.: Comagene [región qua re, por alguna cosa). jción. piensas en otra cosa desde hace armas. camarada [de milicia].
de Siria] ~ -génus -a -urn: de Coma- ccmmendatlcius -a -urn: de recomenda- afias) Ii ejercitarse, estudiar (cau- cemmlnatlo anis f.: conminación,
gene. commendátlo -anís f.: recomendación sam c., preparar un proceso, estu- amenaza 1I demostración militar.
t commagnifico tr.: alabar junta- (c. ocutorum, el apoyo de la vista) diarlo; orationeni c., preparar un comrnlngo -minxt -mi[nJctum 3 tr.:
mente con. 11 lo que recomienda, lo que hace discurso) " componer, redactar (de orinarse en I! ensuciar.
commanlpulárfs -e: del mismo mani- valer (c. íngenii, recomendación del militari dísciplina c., escribir sobre comminiscor -mentus sum dep. 3
pulo [soldado]. talento; ín prima commendatione la disciplina militar). (cutn, mens ) tr.: imaginar (EPícu-
t commartyr -ris m.: comártrr, com- ponere, poner algo entre lo que se 2 commentor -oris m.: inventor. rus deos nihil agentes commentus
pañero de martirio. recomienda en primer lugar, poner commentum -i n.: ficción, imagina- est, E. ha imaginado a los dioses
commeatus -üs m.: el tránsrto o pasa- entre las inclinaciones naturales) ción, invención (opiníonum com- ociosos).
je de una parte a otra 11 permiso " t c. animce, recomendación del menta delet tiies, el tiempo destru- comminor dep. 1 intr.: conminar,
(en graI. y esp. el militar¡ (in com- alma. ye las falsas opiniones). amenazar.
COM 92
93 COM
comminuo -ui -ütum 3 tr.: despeda- dissime itinere »auem transire pos-
zar, romper, quebrar, destruir (ca- set, busca el mejor camino para dos) 11 impresionar, perturbar, agi- te (nihil comm'Utantur animo, sus
put C., romperse la cabeza; ViTiathum atravesar el valle). tar I excitar (misericordiam, la sentimientos no han cambiado en
LreliU8 comminutt, Lelio derrotó a commoditiis -atis r.: medida conve- compasión) ~ PAS.: estar enfermo. nada) 11 cambiar una cosa por otra,
Viriato) " disminuir 11 debilitar, re- niente, proporción justa, adaptación ccmmünleatle -ónis f.: comunicación, intercambiar.
ducir a la impotencia (avaTitia com- a~ fin 11 conve~iencia, ventaja (plU- participación (c. utilitatum, comu- como compsi comptum 3 (cum, emo)
minuit otttctum; la avaricia que- nmas eommodttates eontinet, encie- nidad de intereses; sermonis C., in- tr.: peinar, rizar, ondular 11 acica-
branta el sentimiento del deber; la- rra muchas ventajas) 11 comodidad tercambio de opiniones, de pala- lar, adornar.
crimis C., vencer por lágrimas). 11 oportunidad (c. «a laciendum ido- bras) 11 figura retórica en la que se cómesdla -re m.: comedia, *THEA.
oomminus [no cominus] (cum manus) nea, la oportunidad de poder ac- pide la. opinión de los oyentes. commdus -i m.: comediante.
adv.: de cerca (c. pugnare, luchar tuar) 11 bondad, indulgencia. commünlce 1 tr.: poner en común, eomésus -a -urn: cabelludo, frondoso.
cuerpo a cuerpo; c. iutiicare ali- commodo 1 TR.: poner [una cosa a compartir (adversas res, la adversi- compaciscor -uactue [o -pectus] sum
qUid, juzgar algo de cerca, sobre el disposición de alguienJ ll prestar dad; »otestas deorum communica- dep. 3 mtr.: pactar, acordar.
terreno). (aurum alicui, a uno una vajilla de ta uobiscum, el poder de los dioses eempactlo -anis f.: unión, trabazón,
comminütus -c -um, PP. de eomminuo. oro) 11 aplicar (parvis pecoatts ve- del que vosotros participáis; cum conexión.
eomminxl, perr. de comminoo. niam, el perdón a las faltas peque- finitimis consiua o.. concertarse, compactus -a -um, pp. de compaciscor
commisceo -miscui -mistum o -miZtum ñas) ~ INTR.: ser complaciente, ser- ponerse de acuerdo con los países ~ -um -i n: [sólo en abl. síng.l :
2 tr.: mezclar, confundir 11 unir. vicial (alicui in aliqua re e., ser fronterizos; cum oioibu« suis e. non convención, pacto, acuerdo.
commiseritio -onis f.: parte del dis- útil a uno en algo). poterant, no podían participar [sus compiges -is o ·go -inis r.: ensam-
curso que se propone excitar la commodus -a -urn: conveniente 11 apro- conocimientos] a los conciudada- bladura, unión, juntura, encaje 11
compasión. piado (commoda statura, de buena nos; tibi gloriam cum M. commu- estructura, organismo.
commiserescit ímpers. 3 tr.: condoler- talla; viginti argenti commodas mi- nicatam putas», ¿piensas que pue- compar -tiaris: igual, semejante ~ m.
se, tener piedad. nre, las veinte minas de plata que des asociarte a la gloria de M.?; y f.: compañero, camarada, amante.
commiseror dep, 1 TR.: deplorar, la- necesito; cum urbanas res commo- cum alique de aliqua re C., partici- ccmnarabllís -e: comparable.
mentar ~ INTR.: excitar la compa- diorem in statum pervenisse intel-- par a uno una cosa; de maximis ccmparáté : comparativamente.
sión (quid cuni eommiserari ccepe- teaeret, comprendiendo que los rebus c., consultar sobre las cues- cemparatle -onis f.: comparación 11
rit?, ¿qué ocurrirá cuando empiece asuntos de Roma habHm mejorado) tiones graves; cum aouous C., afia- confrontación 1I preparación, prepa-
a recurrir a la piedad?). 11 benevolente, agradable, placente- dir a la dote) 11 recibir en común, rativos 11 adquisición.
cemmrst, perr, de committo. ro ~ -um -i n.: comodidad, conve- participar de. eemnaranvue -a -um: comparativo,
oommissio -onis f.: comienzo (ab ipsa niencia (per commoaum o ex com- 1 commünio 4 tr.: fortificar 11 cons- que compara.
commissione ludorum, desde la modo, cómodamente) 11 ventaja, truir [un fuerte, un castillo, reduc- comparco -parsi o -persi -parmm 3 tr. :
apertura de los juegos 11 representa- provecho 11 [gralte. en pl.] retríbu- tos¡ I1 reforzar. ahorrar, economizar.
ción [teatral o en el círco] 11 t unión, . ción de un cargo, gratificación ,¡ 2 commünio ..(jnis r.: comunidad, par- eomnáreo -ui - 2 íntr.: aparecer, ser
juntura 11 t acción de cometer una commodum adv.: apenas, al mismo ticipación en común (inter quos est manifiesto 11 comparecer, estar pre-
falta. tiempo; precisamente 11 oportuna- c. legis, entre los que hay leyes co- sente, existir 11 cumplirse.
t commissor -oris m.: culpable. mente, a tiempo. munes, los que obedecen a las mis- 1 comparo 1 tr.: preparar, disponer,
commissum -i n.: empresa " falta, commolior den. 4 tr.: poner en movi- mas leyes; e. vocum et titterarum, aprestar (bellum c., preparar la gue-
delito, crimen 11 secreto (enuntiare miento" inventar, maquinar. lengua. y escritura. común) 11 t trato, rra; re trumentaria comoorata, he-
commissa, revelar los secretos). commonefacio -feci -iactum. 3 tr., v. convivencia cristiana 11 t la sagrada cho el abastecimiento de trigo; si-
commissüra -re f.: juntura, tmtón (c. commoneo. Comunión 1I t la antífona de la Co- bi remedia ad toleranduni tlolorem.
digitorum, articulaciones de los de- commonefio. paso de commonetacio. munión en la Misa. c., proporcionarse remedios para so-
dos; C. cotorum, arte de combinar commoneo -ui -itum 2 tr.: hacer recor- commünis -e: común, que pertenece a portar el dolor; sibi auctoritatem
los colores, armonía del colorido). dar (re ipsa modo commonitus sum, varios o a todos (loca communia, c., adquirir autoridad; dum se uxor
comm!ssus -a -um, pp. de committo. es la real1dad 10 que me ha hecho lugares públicos; [ret.] loci com- comparat, mientras la mujer se pre-
commlstus. v. commt:ctus. pens~r en ello; quod vos lea; com- munes, lugares comunes) 11 común para) 11 procurar, disponer (prwto-
committo -misi -missum 3 tr.: unir, monet, 10 que os manda la ley) 11 a (res alicui cum aliquo c., una co- res ut considerate fieret compara-
juntar, reunir (moles urbem conti- advertir (dicere aliquid commonen- sa que uno tiene en común con verunt, los pretores procuraron Q.ue
nenti committit, un dique une la di gratia, decir algo a titulo de otro; onus qUOd mihi commune te- se hiciera convenientemente).
ciudad al continente) 11 enfrentar aviso). cum est, carga que es común a ti 2 comparo 1 tr.: juntar (priore con-
(Pugiles Latinos cum Grrecis, a los commonitio -onis f.: acción de hacer y a mí) 11 común, ordinario (com- sUlatu inter se comparati, habiendo
atletas latinos con los griegos) 11 recordar. munes mtmi, cómicos vulgares) 11 sido colegas en el consulado ante-
comparar, equiparar (committit t commonitorium -ti n.: instrucción accesible a todos, afable, popular rior) 11 oponer, enfrentar (adversus
scriJpta sua antiq'l.l.re Corinnre, com- o norma que seguir. (c. infimis, par principibus esse vi- veterem imtperatorem comparabitur,
para sus escritos con los de la an- commonstro 1 tr.: mostrar, indicar. debatur, se mostraba afable con los será enfrentado a un viejo general)
tigua Corina) " emprender, empe- commoratio -anis f.: detención, per- humildes, igual a los grandes) ~ ·e 1I comparar, equiparar 11 [hablando
zar (c. prrelium, entablar combate) manencia, morada. -is n.: posesión en común, [gene- de magistrados] (inter se c., deci-
11 cometer una falta (multa in deos commordeo - - 2 tr.: morder ralmente en pI. J bienes comunes 11 dir de común acuerdo).
C., cometer muchos pecados contra commorior -mortuus sum dep. :3 intr.: comunidad, conjunto de los habi- t comparticeps -cipis: copartícipe.
los dioses) 11 dar, confiar, entregar morir con [otro J• tantes de un país, Estado "( in com- t comparticipitio ..(jnis f.: copartici-
(alicui salutem c., confiar a' uno su oommoror dep. 1 INTR.: detenerse, per- mune, para todos, públicamente, en pación.
salvación; se fugre c., darse a la fu- manecer ~ TR.: detener, retener. general). compasco - -pastum 3 intr.: apacen-
ga) 11 permitir, tolerar (committit oommotio -ónis f.: conmoción, sacudi- commünitis -atis f.: comunidad, esta- tar en común 'iI aplacar el hambre:
srepe repelli, SUfre ser despreciada da 11 emoción. Ición. do o carácter común 1I instinto so- compascuus -a -um: de pasto comunal.
muchas veces>. commotiuncula -a f.: ligera lndisposi- cial, sociabilidad, afabilidad. t compassio -onis f.: sufrimiento co-
commixtus -a -um, pp. de commisceo commotus -a -um, pp. de commoveo 11 commüniter: en común, conjuntamen- mún con otro '1 sentimiento común
commode: conveniente, apropiada há: ADJ.: impetuoso 11 vivo, animado, te 11 comúnmente, en general. con 1I compasión, misericordia.
bilmente 11 bien (c. dicta, palábras caluroso 11 conmovido, agitado. commünitio -onis f.: fortificación: compectum. V. compactum.
apropiadas, justas; minus c. audi- commoveo -movi -mótum 2 tr.: mo- commurmuror 1 dep. intr.: murmu- compectus -a -um, PP. de compaciscor.
re, no disfrutar de buena reputa- ver, poner en movimiento (aciem c., rar para si. compedis. gen. de compes.
ción; non minus c., igualmente hacer avanzar la linea de batalla; commütibilis -e: mudable, variable H compegi. perf. de compingo.
bien; commodius fecissent si di- castra C., levantar el campamento; intercambiable. compellitio -onis f.: acción de dirigir
xissent, habrian hecho mejor en de- se contra rem publicam c., levan- commütitio -ónis f.: cambio, mudan- la palabra a uno " apóstrofe, re-
cir) 11 en buenas condiciones, favo- tarse contra el Estado) 11 llevar en za 1I inversión 11 canje. prensión.
rablemente (explorat quo commo- procesión (sacra, los objetos sagra- commütitus -üs m.: cambio, mudanza. 1 compello 1 tr.: apostrofar, reprender
commüto 1 tr.: cambiar completamen- (nomine c., llamar a uno por su
COM
94 95 COM
nombre) 11 atacar, emprenderlas con- oo) tr.: construir [conjuntamente], cata notio, idea confusa, embrollada). oonciuanaos plebis animos comuo-
tra 11 acusar [en justicia]. unir, juntar estrechamente 11 empu- complodo ~lOsi -tnosum. 3 (cum, plau- sita, discurso a propósito para cap-
2 compel/o -uuu -tnusum 3 tr.: juntar jar, impeler, llevar (tiliqueni in car- do) tr.: golpear [dos objetos uno tarse la simpatía del pueblo) 11 or-
[en un mismo lugar], reunir, recha- cerer:n, a uno a la cárcel) 11 encerrar contra otroj 11 aplaudir. denado 11 tranquilo (c. uuttue, un
zar (intra otnna« ac muros oomoei- (se zn ApUltam c., refugiarse en Apu- comploriitio -anis f.: lamentación [de rostro sereno) f¡ -um -i n.: acuerdo
lurctur, son rechazados hasta el in- lia). . Ilorear. varios] (c. mulierurn, coro de lamen- [sólo en abl. síng.}; ex comuostto,
terior de las ciudades y de las mu- 2 compmgo -mnx; - 3 tr.: pintar, co- taciones femeniles) 11 llanto, lamento. según lo acordado.
rallas) " obligar 11 empujar, reducir Compitiilia -ium n, pl.: Fiestas Com- comploratus -üs m., V. oomotoratto. composui, perf. de comtxmo:
iceteras nationes conterruü, com- pítales en honor de los Lares de las eomplóro 1 TR.: deplorar, lamentarse cemnótát¡o -anis f.: acción de beber
»uut, tiomuit, a las otras naciones encrucijadas ~ -íclus -a -urn: de es- de ~ INTR.: llorar juntamente. juntos.
atemorizólas, encerrólas y dornólas : tas fiestas. eornplüres -plüra [gen. -ium]: mu- competls, gen. de conipoe.
anoustiis rei trumentarice comanü- com'pitum -i n.: encrucijada 11 plaza chos, muchísimos. eompñtor -oris m.: compañero de ta-
sus, obligado por la dificultad del publica. complusculi -ze -a: algunos, bastantes. berna. (mesa.
aprovisionamiento) . t complacentia -ce f.: cosa agradable. compluvium -ii n.: agujero cuadrado compransor -oris m.: compañero de
compendiiiria -re i.: camino más corto. complaceo -ui o -itus sum -itum 2 en el centro del techo sobre el compreciitio -onis f.: súplica colectiva
compendiiirius -a -urn: breve, compen- íntr.: complacer, agradar a varios atrium por el que podía pasar la [a una divinidad].
dioso. a la vez, agradar mucho, deleitar. lluvia que se recogía abajo en el comprecor dep. 1 tr. e íntr.: suplicar 11
compendium -ii n.: provecho [proce- t complacitus -a -um: agradable. nnptuotum, *DOM. invocar, desear (sibi mortem c., de-
dente del ahorro], ahorro, ganancia, compliino 1 tr.: allanar " destruir, compono -poeu: -posttúm 3 tr.: poner searse la muerte).
economía (aumua lacere compendii, arrasar. juntos, reunir 11 componer, formar, cemprehendo -urenenai -prehensutti 3
economizar, ahorrar) 11 ahorro [de t complanto 1 tr.: plantar juntamen- construir (urbem c., fundar una cíu- tr.: coger, asir !I aprisionar 11 apo-
tiempo), abreviación. te " [fig.] llenar. dad) 11 poner frente a frente (Epicha- derarse de " sorprender (in turto
compensiitio -6nis f.: compensación, complector -ptexus surn. dep, 3 tr.: abra- ris cum indice comoosita, habiendo comtirenensus, sorprendido en hur-
equilibrio. zar, rodear, envolver (inter se com- puesto a Epicaris frente al delator) to) 11 captarse [sentimiento] (ali-
compenso 1 tr.: pesar " compensar Plecti, abrazarse mutuamente) 11 iI comparar (si parva ticet c. maa- quem. omnibus otlioiie c., captarse
(cum maximis curis uoluptatem. c., apoderarse de (me soninus cotruüe- rüs, si se pueden comparar las la amistad de uno con toda clase de
comprar su placer a costa de gran- XU8 est, el sueño se apoderó de mí) pequeñas cosas con las grandes) 1/ servicios) 11 expresar (eandem rem
des sacrificios; lcetitiam. cum dolo- " rodear de afecto, demostrar amis- hacer escribir (carrnina, versos) I tnurimis oerbis, lo mismo con más
ribue c., compensar los dolores con tad 11 aficionarse (Philosophiam C., poner, depositar 11 enterrar 11 apací- palabras) 11 comprender, entender,
el placer. dedicarse a la filosofía; causam C., guar, arreglar (controver~tas reaum. conocer. /prensíble.
comperendiniitio -osue f.: aplazamiento a.b~azar una causa; atiouem. bene- c., terminar las direrencías de los comprehensibilis -e: perceptible 11 com-
[de la sentencia judicial] hasta el ticio c., favorecer a uno) " compren- reyes' anersos amicos C;, reconctlíar comprehensio -onis f.: acción de coger
tercer día. der, abarcar (aliquid cogitatione et a unos amigos distanciados) 11 poner o tomar con la mano 1I arresto, de-
comperendiniitus -ús m., v. comoeren- mente, algo con la imaginación y la en orden. arreglar (composito ca- tención 11 frase, período 11 [filos~]
dinatio. inteligencia; memoria, con la me- pillo, con el pelo peinado); dispo- comprensión. /hetuio,
comperendino 1 tr.: diferir hasta el ~oria) " expresar (com!plectitur ver- ner (inutum. c., acomodar [la expre- comprehensus -a -um, nn. de compre-
tercer día la sentencia judicial. bi« auoa outt, con sus palabras ex- sión d lel rostro) 11 concertar (com- comprendo etc., v, oomairehenao.
comperio -peri -pertura 4 (cum, pario) presa lo que quiere) 11 resumir. positis tnter se re bus, arreglados los comnressé t concisamente.
tr.: descubrir, averiguar (iper ex- complementum -i n.: complemento asuntos entre ellos; diem alicui rei compressi. perf. de comprimo.,
p lora tores, por los exploradores; compleo -Pleví -pletum 2 tr.: llenar gerendm C., fijar un día para hacer compressio -anis f.: concisión, preci-
pt?steaquam comperit eum posse ([c. abl.] Dianam Iloribus, cubrir una cosa; pacem c., hacer la paz). sión, compresión.
vzvere, cuando estuvo seguro que de flores la estatua de Diana; [c. comporto 1 tr.: transportar. [en el mi!'- 1 compressus -a -um, Pp. de comprimo
podía vivir) 1I tener conocimiento, gen: arc.J alíquem lormidinis c., lle- mo lugar], juntar, reumr (arma 'l.n I ~ ADJ.: estrecho, apretado (compres-
saber ciertamente, estar seguro (com-
ipertum o pro comperto habere, te-
nar . a uno de miedo) " completar
<?egtones, [el efectivo de] las le-
templum c.., depositar las armas en
el templo: Irumentum ab Asia c.,
I
sis manibus sedere, permanecer con
los brazos cruzados, estar ocioso).
ner por seguro; comperto Bithy- gIOneS; cum septem et septuaginta traer trigo del Asia). 2 compressus [sólo en ab!. sing.]: ac-
niam consuli datam, una vez sabido annos complesset, habiendo cumpli- compos ~otis: que es dueño de, en ción de comprimir, presión.
que se daba la Bitinia al cónsul) do sete~ta y siete afias) 11 dejar aca- pleno uso de (tu mentis c.?, ¿estás comprimo -pressi -pressum 3 (cum, pre-
comperior dep. 4 tr., v. comperio. . bado (tta ut ante mediam noctem en tu juicio?) " que ha obtenido, mo) tr.: comprimir, ~pretar 11 cerrar
compertus -a -um, PP. de comperio ~ com'P.leretur, de tal manera que se que está en posesión (c. libertatis, (compressis labris, con los labios ce-
ADJ.: convicto. acabo antes de la medianoche). que ha recobrado la libertad; qui rrados) 11 estrechar (compressis ordi-
compes ~edis f. [gralte. en pI.]; gri- t c~mpletorium -ii n.: completas [úl- me huius urbis compotem lecerunt, nibus, en apretadas filas) 1I mante-
llos [para las manos y pies], *RES 11 tIma hora del Oficio divino]. a quienes debo el encontrarme en ner oculto (famarn captm Cartha-
cadena. traba, atadura (grata com- completus -a -um, pp. de compleo ~ Roma' C. miseriarum, desgraciado). ginis c., ocultar la noticia de la toma
pede vinctus, retenido por una dulce ADJ.: acabado, completo. composite: ordenadamente, metódica- de Cartago.; Irumentum c., acaparar.
cadena). com~l~xio -onis f.: conjunto, reunión, mente. trigo; . orattOnem c., guardar p!tra SI
compesco -ui - 3 (cum, parco) tr.: umon, enlace (verborum c., enlace compositio -anis f.: preparación, com- un dIscurso) 11 contener (antrnam,
re~éner, contener, detener, reprimir d.e. las palab!!ts, per~Odo) 11 exposi- posición [de esencias, medicinas, el ali~nto) JI .detener ~gress~m,. el
! lznguar:n, la lengua; compesce in c~on, conclusIOn 1/ dIlema " sinére- etc.] 11 redacción, composición [de paso) I¡ ~epnmlr (audac~a.m altcu~us,
üZum..dwere, reprímete de injuriarle). SIS. una obra] 11 reconciliación, acuerdo la ~~daCla de uno; sedzttOnem, una
compet". perf. de competo. Ij disposición, arreglo (c. membro- sedICIón).
competitor -oris m. y .trix -icis f.: 21 complexus -a -Um, PP. de comiplector.
complexus -üs m.: abrazo, acción de rum complexión de los miembros; comprobiitio -onis f.: aprobación, re-
competidor -a, contrincante. rodear, de estrechar (de matris com- C. sonorum, armonía; C. magistra- conocimiento.
competo -petivi o -petii -Petitum 3 plexu natam avellere, arrancar una tuum, organización de las magistra- comprobiitor -oris m.: el que aprueba
intr.: coincidir (restati, con el ve- hija de los brazos de su madre; [con turas) 1I ordenación [de las palabras o reconoce.
rano;. in ali.quem die m c., ocurrir idea de hostilidad] c. armorum, com- en la frase]. comprobo 1 tr.: aprobar, comprobar,
un CIerto dla) " concordar corres- bate cuerpo a cuerpo) " vínculo compositor -oris m.: ordenador, autor, reconOcer [como justo o verdadero]
ponder 11 ser propio de, estar en ar- (gentis humanre c .•, el vínculo que compositor. (sententiam c., avenirse a una pro-
monía con. une a la especie humana) 11 cone- compositura -re f.: composición, orde- posición) 11 confirmar, b;acer reconcr
compiliitio -onis f.: saqueo, pillaje. xión (c. loquendi, la sucesión de las nación JI trabazón. cer como verdadero (dtctum patrts
compilo 1 tr.: despojar, pillar, saquear palabras). compositus -a -um, pp. de compono f¡ c .. justificar la p~l.abra de su padre;
(:n a1u i compilari quam venire, pre- complico -avi o -Ui -iitum o -itum 1 ADJ.: bien dispuesto, preparad<? (com- comprobat. ~on8tltum lortuna, la
fIero ser robado a ser vendido). tr.: arrollar, plegar, doblar (epis- Posita oratio, discurso estudIado) 11 suerte justIfICa la empresa) ..
1 compingo -pegi -pactum 3 (cum, pan- tulam c., cerrar una carta; compli- adecuado, acomodado a (oratio ad compromisi. perf. de compromttto.,
COM 97 CON
96
compromissum -i n.: compromiso, con- I rirse a un partido) 11 [con dat.] ce- del que se extrae la púrpura 11 púr-
pura 11 vaso en forma de concha 11
diencia a los legados; concilia ple-
bis, comicios por tribus; concilia
vento. der (naturce, a la. naturaleza [morir
compromitto -misi -missum 3 tr.: pro- de muerta natural); attcuius pos- cuerno, trompa, trompeta. populi, comicios por curias o por
meter mutuamente 11 comprometerse. tul~tzont, a los. ruegos de uno; tibi conchYliatus -a -um: purpúreo, vesti- centurias) 1I t concilio [reunión de
C0":lpsa -re f.: oompsa [c. de los sam- Unt concedo, solo ante ti me incli-
do de púrpura. los obispos).
nítas, acto Conza] ~ -ánus -a -um: de no) ~ TR.: conceder toutnua. oucut, conchylium -ii n.: molusco JI ostra 1I conclnné: artística, elegantemente 11
compsi, perr. de como. /Conza. a uno una cosa; de re publica nisi molusco del que se extrae la púr- apropiadamente.
comnte s cuidadosamente. »er concitiurn. loqu; non conceditur pura 1I púrpura. concinnitas -titis f.: ordenación simé-
1 eemptus -a -utn, pp. de como ~ ADJ.: no. se permite hablar de politic' 1 concido -cidi - (cum, cado) íntr.: trica [de las frases) 11 armonía [de
adornado, elegante ( comtita oratio, mas que en la asamblea; concessum caer de una vez, derrumbarse (/uni- los colores).
lenguaje cuidado). est [~l~eetJ, está permitido; eon- bus abscisis antemnre concidebant, concinno 1 tr.: arreglar, ajustar, dis-
2 comptus -üs m.: reunión, unión 11 ce~l? tibi ut, te permito que) 11 ad-
una vez cortados los cables, las ver- poner, dar una forma conveniente
peinado, disposición [del cabello l , mttír (beatos esse deos sumpsisti' gas caían) 11 sucumbir (vulneribus, 11 adornar, embellecer 11 preparar,
*FEM conceüimus, has supuesto que lo a. las heridas) 1I abatirse (hostes con- producir, causar.
compuli y compulsus -a -utn, perr, y dioses son felices; lo admitimos) 11 cidunt animis, los enemigos se concinnus -a -um: proporcionado, re-
pp. de compeüo 2. renunciar a, sacrificar (dolorem at- desmoralizan) 11 apaciguarse [el gular, elegante, bonito 11 bien com-
Compulteria -re f.: Compulteria [c. de qUE; inimicitias suas rei tnuiuco: c., viento) . puesto 11 apropiado, oportuno (con-
los samnitas]. olvidar en bien del Estado su ren- ;¿ concido -cidi -cisum 3 (cum, credo), cinnus in brevitate reeuonaenas,
compunge -tninx; -tninctuni 3 tr.: pun- cor ysus enemistades) 11 perdonar tr.: cortar, despedazar 11 destruir. agudo en las réplicas breves).
zar [fuertemente o por todas partes] (aliquem: atioui c., perdonar a uno quebrantar (auctoritatem senatus, concino -cinui -centum. 3 (cum, cano)
(compunctus notis 'I'hrteciis, tatua- por amor de aisuíen: omnibus om- la. autoridad del senado) 1I anular INTR.: cantar, tocar armoniosamen-
do a la manera de los tracias) 11 nta úeccata, a todos todas sus faltas). 11 refutar (Timocratem totis volumi- te [en conjunto) (signa undique, las
herir, ofender. concelebro 1 tr.: frecuentar (eonvivia nibus, a T. en todas sus obras) 11 trompetas a la vez por todas partes)
comnutatle -onis f.: cálculo, cuenta, C., ser asiduo a los banquetes) 11
apalear. 11 estar de acuerdo, acordarse (om-
evaluación '1 economía. cultivar rasiduamente] (eoncelebra- concieo -civi -citum 2 tr.: reunir, re- nibus inter se eoncinentibus mundi
computator -oris m.: calculador. ta stuaui, estudios cultivados con clutar)1 poner en movimiento, ex- partibus, formando un conjunto ar-
computo 1 tr.: calcular, contar, com- gran ardor) 11 celebrar, honrar so- citar ( reta concita, mar agitado) 11 monioso todas las partes del mundo;
putar. lemnizar 11 divulgar [por escrito o lanzar, disparar 11 excitar, alarmar, videsne ut tuec concinant?, ¿ no ves
t computus -i m.: cálculo, cuenta (dis- con la palabra] (uer orbem terrarum amotinar, sublevar. cómo todas las cosas concuerdan,
cere comtnitos, aprender a contar). fama ac litteris victd'Fiam cancele- concillabulum -i n.: lugar de reunión, van acordes?) ~ TR.: producir sones
ecnamen -inis n.: impulso, esfuerzo brabant; de palabra y por escrito asamblea. o voces a la vez, cantar [en un
11 apoyo. anunciaban al mundo entero su víc- conciliitio -onis r.: asociación, unión coro JII cantar, celebrar (Cresarem,
conatum -i .n.: esfuerzo, empresa (co- tona). (ccmmunis aeneris hominum c., el a César) .
nata uertieere, llevar a término una vínculo común del género humano) 1 concio -civi -citum 4, V. eoncieo.
empresa).
cñnátus -üs m.: esfuerzo [físico, mo-
C0!1cenatio -anis f.: acto de comer
Juntos, banquete. l' concílíacíón 11 acto de implorar la 2 concio. v. eontio~
benevolencia [de los jueces J \1 in- concion.", v, eontiOn...
ral, íntelectual l , empresa, empeño, concentio -anis f.: acción de cantar a
la vez, armonía. clinación (naturre concihat'Lones, conolpio -cepi -ceptum. 3 t cum, cama)
tentativa tconatus adversariorum concentur!o 1 tr.: reunir por centu- instintos naturales) 11 adquisición. tr.: recibir [en sí], coger (ignem c.,
eitrimaere, hacer fracasar los propó- nas 11 agrupar, congregar. conellláter -i5ris m.: mediador, inter- inflamarse), absorber (concipit Iris
sitos de los adversarios; perspicua concentus -üs (concino) m.: armonía mediario (eoneiliator nuptiarum, el aquas, l. absorbe las aguas) 11 con-
sua consilia conatusque omrubus fe- o acuerdo de voces o de instrumen- que interviene en el ajuste de una traer (vitia, vicios; sceZus in se C.,
cit, ha mostrado claramente cuáles tos, .concierto 11 acuerdo, unión, ar- boda) 11 agente principal, causante. cometer un crimen) 11 concebir [pas.:
eran sus proyectos y sus tentativas) moma. concltlatrtx -tricis r.: que se granjea originarse, formarse, nacer) 11 ima-
1 ¡ inclinación, instinto natural. los ánimos o la benevolencia (blan- ginar, concebir [un sentimiento] por
cencepl, perr, de concipio.
con caco 1 tr.: ensuciar con excre- conceptio -anis f.: acción de recibir 11 da c., aduladora) 11 mediadora, in- los ojos; (mente c., comprender; aZi-
mento. reda~ción, fórmul&. [juríd.J 11 t con- termediaria. quid esse ita c., convencerse de que
concmdes -ium f. pI.: tala de árboles. cepClón. 1 conciliatus -a -um, pp. de concilio ~ algo es así) 11 expresar [por medio
concalefacio -feci -factum 3 tr.: calen- 1 conceptus -a -um, PP. de concipio. ADJ.: preferido, qUerido, grato (ali- de una fórmula) 11 anunciar solem-
tar enteramente. 2 conc'!~tus -üs m.: generación, con- cui, a uno) 11 favorable, bien dis- nemente (iuS iurandum c., redactar
conoalefio, paso de concalefacioJ cepclOn [med.) 11 fruto, feto. puesto, inclinado a. /lace. la fórmUla del juramento; jredus
concalesco -calui - 3 intr.: calentar concerpo -cerpsi -cerptum 3 (cum. car- 2 conciliatus [ab!. -U) m.: unión, en- c., hacer una alianza).
enteramente. po) tr.: romper, desgarrar 11 criticar. concilio 1 tr.: unir (hOmines inter se, concise: detallada, minuciosamente.
concallesco -callui - 3 intr.: encalle- concertatio -anis f.: disputa, conflicto a los hombres entre sí) 11 conciliar. concisio -onis f.: acción de cortar;
cerse, endurecerse 11 hacerse hábil 11 11 discusión. atraer (legiones sibi pecunia c., ga- [ret.] división en incisos (c. verbo-
volverse insensible, embotarse. concertativus. -a -um: mutuo [díc. de narse las legiones con dinero) 11 rum, inciso),
concamero 1 tr.: abovedar una acuSacIón). inclinar (natura hominem conciliat concisüra -re f.: división.
Concani -<irum m. pI.: ios concanos concert!t~r.-<iris m.: rival, competidor. homini, la naturaleza inclina un concisus -a -um, PP. de concido 2 ~
[p. de Cantabria]. /tiverio. concer~atorlUs -a -um: perteneciente a hombre a otro) 11 procurar, propor- ADJ .: cortado, separado 11 conciso,
t concaptivus -i m.: compañero de cau- la dIsputa. cionar, ofrecer (benevolentiam ali- corto, abreviado.
t ooncarno 1 tr.: encarnar[se]. concerto 1 intr.: combatir (proelio, li- cuius alicui C., procurar a uno la concitamentum -i n.: lo que sirve para
t concatenatio -anis f.: trabazón, en- brar batalla) 11 pelearse, querellarse benevolencia de alguien) 11 adquirir, excitar o conmover.
cadenamiento. discutir, disputar (cum aliquo dé procurarse, comprar (aliquid de ali- concitate: vivamente, con animación.
t concatenatus -a -um, pp. de conca- aliquq. re, con a.lguien sobre algo). qua, algo a uno; pulChre [o male) concitatio -onis f.: movimiento rápido
teno ~ ADJ.: formado de cadenas 11 concess., perf. de concedo. c., comprar barato [o caro)). 11 excitación [del alma I 11 sedición,
encadenado, unido. /mente. concessio -onis f.: concesión [acción de concilium -ii n.: unión, reunión, con- sublevación. /amotina.
t concateno 1 tr.: encadenar junta- conceder] 11 concesión [ret.] 11 con- junto, asociación (voluptatem in concitator -oris m.: el que excita o
concavo 1 tr.: ahuecar 1I encorvar. fesión [del acusado). virtutum concilium addueere, con- concitatus -a -um, PP. de concito ~
concavus -a -um: hueco y redondo concesso 1 intr.: cesar enteramente. tar la. voluptuosidad entre el núme- ADJ.: pronto, rápido 11 irritado, ex-
cóncavo (concava cera, címbalos). ' 1 concessus -a -um, Pp. de concedo ~ ro de las virtudes) 11 asamblea, con- citado (concitatum populum flecte-
concedo -cessi -cessum 3 INTR.: retirar- ADJ.: permitido, lícito. sejo, concilio, comicio (advocare o re, apaciguar al pueblo sublevado) 11
se, marcharse (vitO, c., morir) 11 lle- 2 concessus -üs m. -um -i n.: concesión convocare coneilium, convocar una vehemente, violento.
gar a (pTQPe in voluntaria m dedi- permiso, consentimiento (c. omnium: asamblea; concilio coacto, habiendo concito 1 tr.: la.nzar [con fuerza o
tionem, a una rendición casi volun- asentimiento unánime). tenido lugar la asamblea; dare o rápidamente) (tela c., disparar dar-
taria) 11 pasar a (in partes c., adhe- concha -re f.: concha 11 perla 11 molUsco Prrebere concilium legatis, dar au- dos; se in hostem c., lanzarse con-
CON 98 99 CON
tra el enemigo) 11 excitar, levantar, conerepo -cretiui -cretntuni 1 INTR.: ha- concursus -11s m.: carrera en masa (c. condio 4 tr.: condimentar, sazonar,
inflamar, suscitar (üiscorüiani et se- cer ruido o estrépito (urmis conere- fit in prcetoriutn, corren hacia el aderezar, aromatizar 11 embalsamar
ditionern, la discordia y la sedición). uat, hace so.~ar las armas; digitis pretorio) 11 encuentro, choque (cor- 11 realzar, hermosear, embellecer (ver-
concitor -oris m.: excitador, instigador. c., hacer crunr los dedos [para avi- pusculorurn, de los átomos; verbo- borum aratiam. c., poner de relieve
1 concitus -a -urn, PP. de concieo ~ sar a un servídor l) ~r TR.: hacer so- rutn, de las palabras; c. naviurn, la gracia de las palabras; condita
ADJ.: rápido, impetuoso, desencade- nar, tocar (cera, los címbalos). abordaje) 1I batalla, choque de tro- oraiio, discurso florido; comitate
nado 11 excitado, conmovido, turbado. eoncresco -créo: -cretum 3 íntr.: crecer concussi, perf. de concutio, /pas. condita gravitas, gravedad modera-
2 concrtus -a -u.m , pp. de concio. Junto con otro, acrecentarse, au- concussio -anis f.: agitación, sacudida, da por la afabilidad).
concivi, perf. de concieo y de concio, mentarse 11 condensarse, espesarse temblor. condiscipula -ce f.: condiscípula.
conclámát¡o -anis f.: clamoreo, acla- endurecerse (concrevit tricore san~ 1 concussus -a -urn, PP. de concutio. cendlselnulatus -üs m.: condíscípulado
mación 11 lamentaciones fúnebres, truis, se me heló la sangre; cutti lae 2 concussus [abl. -U] m.: sacudida, (a cotuiiscitnüatu, desde la escuela).
*EXS.• concrevit, cuando la leche se ha conmoción. condlsclpulus -i m.: condiscípulo.
conclámo 1 INTR.: gritar, clamar (ad cuajado). concutio -cussi -cussum. 3 (cum, qua- condisco -didici - 3 INTR.: aprender
arma conctamant, llaman a las ar- con.c.rétio -onis. ,f.: agregación, asocia- tto) tr.: agitar, sacudir (fecuruium. con alguien 11 TR.: aprender perfec-
mas; vasa C.: dar la voz de levan- cion, concreción 11 lo que es forma- concute peotue, escruta tu fecundo tamente.
tar el campamento [de preparar los do por concreción, materia (rnens genio [haz salir lo que encíerra l) 11 1 conditio -onis ( cotuio) r.: fundación
bagajes l) !i aprobar [por aclama- seareoata ab omrü concretione mor- conmover, hacer estremecer 11 dislo- creación.
ción] 11 pedir gritando 11 hablar en tali, el espíritu independiente de car, abatir, arruinar (rem. publicarn 2 conditio -onis (condio) f.: prepara-
voz alta 11 TR.: pronunciar en alta toda materia perecedera). c.• poner al Estado en gran peligro; ción [de conservas] 11 condimenta-
voz el nombre de un muerto [en concrétus -a -üm, PP. de concresco: opes Laceiicemoniorüm. c., aniquilar ción, sazonamtento.
señal de despedida] tsuos C., dar form.ado por, compuesto de (c. ex el poder de los lacedemonios) 11 tur- 1 conditor -oris m.: fundador :1 autor,
el último adiós a los suyos) 11 decir plunbus naturis, compuesto de va- bar, conmover [el alma] (terrorem creador (Rornance libertatis, de la
la última palabra 1I llamar, aclamar. metum concutientern deliniunt, se libertad romana; c. tecum, legisla-
conclave .is n.: cuarto, habitación que
rios elementos) 11 ADJ.: espeso, con-
densado, compacto 11 cuajado.
se cierra con llave 1I dormitorio II conerevr, perr. de concresco.
define el terror como un temor que
trastorna; non concuti, no pertur-
dor) l' organizador.
2 conditor -aris m.: sazonador [de una
comedor. concubia nox r.: una de la divisiones' barse, ser inconmovible) 11 chocar. comida], cocinero.
conclüdo -clüsi -clüsum 3 (cum, ctau- de la noche entre los romanos mo- condecet - - ímpers. 2: conviene, es- condltñrlum -ii n.: féretro, sepulcro.
do) tr.: encerrar (conclusa aqua,
agua estancada) " concluir (epistu-
mento del primer sueño (concubia
nocte, antes de medianoche).
lam. c., terminar una carta; conclU- concubina -ce f.: concubina.
tá bien.
condecoro 1 tr.: adornar. decorar.
nondemnaror -aris m.: condenador, acu-
conservar los alimentos
tación, guiso.
l'
eondttüra -€e f.: procedimiento para
condimen-
debas sumrnurn matúm esse dolo- concub!natus.:-üs m.: concubinato. sador. 1 conditus -a -urn, PP. de cando.
rem, llegabas a la conclusión de que concubmus -tt m.: concubíno condemno 1 (curn, darnno) tr.: conde- 2 conditus -(J -um, nn. de condio ~ ADJ.:
el dolor es el mayor mal) 11 [ret.] concubitus .üs m.: concúbito " sitio nar ([el delito en gen.] atiauem sazonado, preparado 11 realzado (id,
terminar [armoniosamente la frase]. donde echarse [para comer]. iniuriarum, a uno por injurias; [en auoá tiicitur, tit motú conditus, lo
conclüsé: en frases periódicas. concubium -ii n.: unión sexual abI. con de] de pecuniis repeturuiis, que se dice es realzado por el gesto).
conclüsl, perr, de conoiuao. concubut, perf. de concurnbo.•. por concusión; [la pena en gen.] condlxl, nerr. de condico.
conclüsio -onis r.: acción de cerrar 11 conculco 1 (cum, calco) tr.: pisotear, capitis, a muerte; len abl.] capi- condo -didi -diturn 3 (cum, do) tr.:
[mil.] bloqueo 11 conclusión, fin [del maltratar, despreciar. tali pcena, a muerte; [en ac. con edificar, construir, fundar (post Ro-
discurso ]11 arte de terminar la fra- eencumbn -cuout -cubttum. 3 íntr.: dor- ad o in postclás.] ad bestias, a las mam. coruiitam, después de la fun-
se o de expresar la idea en una mir, acostarse (con alguien). fieras) I1 declarar culpable 11 censu- dación de Roma) 11 redactar (leaes,
frase redondeada 11 cláusula, período. t ceneuplseantta -ce f.: concupiscencia, rar 1I hacer condenar. leyes), dar (truotus, frutos) 11 envai-
conclüsiuncula -€e f.: breve argumen- deseo. /tecible. condenso 1 tr.: condensar, hacer espeso nar (gladiurn, la espada) 11 encerrar
tación. t concupiscibilis -e: concupiscible, ape- o compacto 11 apretar. (coruiitus in sepulcro, enterrado) 11
conclüsus -a -urn, pp. de concludo.. concupisco -pívi [o -pii] -Píturn 3 tr.: de- condensus -a -urn: apretado 11 compac- esconder, ocultar (turrnas rnedio in
concoctus -a -urn, PP. de concoquo. sear ar~lient~~ente, anhelar 11 querer. to (condensa acies, formación cerra- saltu, los escuadrones en medio del
concolor -oris m.: del mismo color t concupltor -ons m.: el que desea. da) 11 denso (vallis condensa arbori- bosque; se c. silvis, esconderse en
parecido. concurro -curri -cursurn 3 intr.: co- bus, valle cubierto de árboles). los bosques; in tenebras se c, ocul-
concoquo -coxi -cocturn 3 tr.: cocer con r~er para reunirse, acudir (ad con- t condiaconus -i m.: diácono con otro. tarse en las tinieblas).
'11 digerir (quarnvis non concoxerirn twnern, C., acudir en tropel a la condicio -anis (curn, dico) f.: condi- condocefacio -feci -Iacturn 3 tr.: for-
aunque no haya hecho la digestión) asamblea; verba concurrunt aflu- ción, situación, estado (c. servorurn, mar, instruir, educar, adiestrar (ani-
" curar, reducir 11 soportar [una des- yen las palabras) " coincidir '11 cho- la condición de esclavos) 11 condi- rnurn c., ut ..., acostumbrar su áni-
gracia] 11 meditar, reflexionar. car (in (o adversus] hostes C., ata- ción, estipulación, acuerdo, pacto, mo a que... ).
t concor.datio -onis f.: reconciliación. car a los enemigos). disposición, cláusula (c. deditionis, t condoctor -aris m.: doctor [el que
concordl~ -€e f.: concordia, acuerdo 11 concursatio -onis f.: acción de acudir las condiciones de capitulación; ea ensefia] con otro.
arm<?ma, conformidad, unión ~ Con. a la vez, afluencia 11 idas y venidas, condicione, con esta condición; sub condoleo - - 2: sufrir mucho.
cordla -ce f.: la diosa Concordia. acción de ir de acá para allá 11 agi· condicione, bajo condición) 11 [díc. condolesco -dolui - 3 intr.: lastimarse,
concorditer: en buena armonía. tación 11 ronda " encuentro, escara. de un matrimonio] partido. padecer un dolor (si dens condoLuit,
concordo 1 intr.: concordar, armonizar muza. condico -dixi -dicturn 3 tr.: ajustar, si padecemos dolor de muelas; de
" estar de acuerdo 1I vivir en buena concursator -oris m.: propio para las convenir en, concertarse con, fijar vento rnihi caput condoluit, el vien-
inteligencia. escaramuzas o para los ataques rá- (curn hanc operarn condicerern, com- to me ha causado dolor de cabeza).
t concorporatio -onis f.: unión íntima. pidos. prometiéndome a este trabajo) 11 condonatio -onis f.: donación.
t concorporo 1 tr.: incorporar, unirse concursio -anis f.: encuentro, reunión anuncia.rse, invitarse [a comer] (curn condono 1 tr.: regalar, dar, donar, ha-
11 hacerse I?iembro [de la Iglesia]. (c. lortuitorurn, concurso de cosas mihi condiXisset, habiéndome comu- cer oferta de, adjudicar [una heren·
concors -cordts: concorde, concordante fortuitas) " repetición de las mismas nicado que vendría a comer en mi cia] 11 inmolar, sacrificar en obsequio
(c. securn ipse, de acuerdo consigo palabras. condidi, perf. de condo. /casa). de (vitarn alicuius cTudeLitati alicu-
Il?-ismo; concentus C. ellicitur, el con- concurso 1 (free. de concurro) INTR.: condidici. perf. de condisco. ius C". sacrificar la vida de uno a la
CIerto resulta armonioso). correr de un lado a otro (iubet con- condigné: condignamente. crueldad de otro) 11 condonar (pe-
concoxi, perf. de concoquo. cursari, manda que apliquen toda condignus -a -urn: condigno. cunias debitoribus, las deudas a los
concrébresco -br'lli - 3 intr.: aumen- s1;1 . diligencia; circurn tabernas c., condimentum -i n.: condimento (cibi deudores) 1I perdonar, olvidar por
tar, hacerse más violento /fiar. VISItar las tiendas) 11 hacer una ron· condirnenturn est lames, el hambre gracia de o en consideración a.
concrédo -credidi -crediturn 3 tr.: con- da o una jira, viajar 11 hacer escara- es lo que sazona las comidas; fac~ condormio 4 intr.: dormir profunda-
con cremo 1 tr.': quemar enteraluente muzas, atacar (in novissirnurn ag- tire sunt condirnenta serrnonum, los mente.
11 reducir a cenizas. rnen, la retaguardia) 11 TR.: recorrer, chistes son la salsa de las conversa- Condrüsi -orurn m. pI.: los condrusos
t concreo 1 tr.: crear juntamente con. visitar [haciendo la ronda]. ciones). [p. de la Galia belga].
CON 100 101 CON
condüco -duxi -áuetum 3 TR·.: reunir, aplazar, fijar [un tiempo] (omnia confident!lr: confiada, insolentemente. sarse de amor' invidire incendio c.,
concentrar (exercitum in únura lo- in mensem Martium C., dejarlo todo confidentla -re f.: esperanza firme, con- consumirse de 'OdiO).
cum, el ejército en un solo lugar), para el mes de marzo) 11 juntar 11 ñanza en si mismo 11 osadía, desca- t conflátilis -e: fundido 11 -tlle -ts n.:
juntar 11 alquilar (domum, una ca- acercar, aproximar (arma [o signa o ro, insolencia. ido~o [de metal fundido 1•
sa) 11 tomar a sueldo (equites, sol- manus] c., atacar, entablar comba- confído -tisus surn. 3 íntr.: confiar confhc[taltio -anis f.: choque, dispu-
dados de caballería; cotuiucti, mer- te; uedem. [o gradum] e., combatir ( [c. dat.] equitatui, en la caballe- ta, combate, conñícto,
cenarios) 11 tomar prestado [dinero] cuerpo a cuerpo) 11 conferenciar, ha- ría; [o. ab1.1 natura loci, en la na- conflicto 1 (frec. de contuao; INTR.:
11 tomar a su cargo [por adjudica- blar (cepita c., conversar [aproxi- tura!eza del lugar; corüisi viribus, chocar contra, luchar ~ TR.· turbar
ción) (vectigaZia C., tomar en arren- mándose uno a otro]; sermonem conrtados en sus fuerzas; de salute inquietar, [ús., esp. en pas.]·ser mal~
damíento los impuestos) ~ INTR ..: ser cum aliquo c., conversar con uno) urbis C., tener confianza en la sal- tratado, atormentado, sufrir los
muy útil, aprovechar (homini in- 11 comparar (Gallicum cum Germa- vación de la ciudad). achaques de: (tot incommodis con-
iuste tacta non eoruiucunt, los actos norum agro, el territorio galo con configo -fixi -ttxutti 3 tr.: clavar 11 atra- jli~t.ati, sUfr~endo todos estos per-
injustos no aprovechan al hombre). el de los germanos; parva magnis vesar, hundir (cornicum ocuzos con- JUICIOS; arao« pestitentia contuctau,
conduetl -orum. m. pl.: gente a sueldo, [dat.], las cosas pequeñas con las tiaere, sacar los ojos a las cornejas aquejados de una grave epidemia'
mercenarios. lIado. grandes) 11 conferir (honores in ali- [a un pícaro, otro mayor}: contixi superstitione contuctart, estar ator~
cenduettetus -a -um: asalariado, alquí- quem, honores a uno) 11 entregar (ad ceciderunt, cayeron heridos) 11 con- m.entado por la superstición; con-
conductio -anis f.: resumen, recapitu- arbitrium alicuius aliquid C., some- jixus senatus consultis, abrumado tlictatus tempestatibus, maltratado
lación 11 alquiler, arriendo. ter algo al juicio de uno) " destinar, por los senadoconsultos. por las tempestades).
conductor -aris m.: arrendatario 11 em- aplicar, consagrar (prredam in urbis conftnge -ttna; -tictuni 3 tr: formar, conflictor -titu« sum. dep, 1 íntr.: cho-
presario, contratista. OTnamentum C., dedicar el botín a construir 11 imaginar, inventar (ali- car, luchar contra. /combate
conductum -i n.: casa alquilada. adornar la ciudad) 11 imputar, hacer quid crimirüs C., forjar un delito). conflictus [abl. -U] m.: choque, lucha'
conductus -a -um, pp. de conduco. recaer (in auauem. cuttiam, sobre uno confinis -e: límítrore, fronterizo, con- confligo -rua -/lictum 3 tr.: chocar
conduplicátio -anis f.: repetición [ret.]. la culpa) 11 dispensar (beneficia in finante, vecino. fconfín. 11 confrontar ~ INTR.: entrechocarse,
conduplico 1 tr.: duplicar, doblar. cioes, beneficios a los ciudadanos) 11 conflnium -ii n.: límite, proximidad, luchar, combatir ( cum. auauo c., Ií-
condüro 1 tr.: endurecer. [impers.] ser conveniente, útil, ven- confinxl, perf, de ccmtinao brar batalla con uno); batirse (ar-
eonduxl, perr. de cotuiuco .. tajoso (multum ueteres Latini eonte confío - - [paso de conficio]; ús. sólo mas, arma en mano) 1I estar en con-
conecto -nexui -nexurn 3 tr.: atar, unir, runt, sirven de mucho los antiguo en las terceras pers, y en inf.: ser flicto (causre inter se coniuaúnt, los
juntar (verba qure conectunt mem- autores latinos>. hecho, hacerse, producirse 11 estar partidos están en pugna).
bra orationis, palabras que enlazan confersi, perf. de contercio. agotado, consumido. con!lo 1 tr.: avivar [soplando], atizar
los miembros del discurso) 11 asociar confertim: estrecha, apretadamente. confirmátio -anis f.: consolidación (umem: el fuego; bellum conttatum
11 afiadir 11 formar por enlace. confertus -a -um, pp. de coniercio 11 (ad confirmationem perpetuas liber- opera tua, la guerra encendida por
eünexlo -anis f.: conexión, enlace I1 con- ADJ.: amontonado, apretado (con- tatis, para asegurar una libertad per- ti; aucui ínvidiam c., excitar odio
secuencia. tertt milites, soldados en hileras ce- petua), apoyo, fuerza (contirmatione contra uno) 11 fundir (Jalces in en-
cñnexuí, perr, de conecto. rradas, en formación cerrada) 1I 11 ani'"!!, dando val~r al ánimo) 11 añr- sem, hoces para hacer espadas) 11
conexum -i n.: encadenamiento lógico. no, colmado. Irretir macion, aseveracion, confirmación. reunir, formar (magnum exercitum,
1 cñnexus -a -um, pp. de conecto ~ confervefacio - - 3 tr.: fundir, d t conflrmátlvus -a -um: afirmativo, que un gran ejército; res alienum gran-
ADJ.: continuo (conexum odium, confervesco -tennu - 3 íntr.: infla afirma. de C., contraer grandes deudas) 11 for-
odio incesante). Ito. marse, fermentar. ' conflrmátor -aris m.: fiador, garante. jar, preparar, maquinar (crimen, una
2 conexus -üs m.: enlace, encadenamien- confessio -anis f.: confesión 11 recono confirmuus -a -um, pp. de confirmo acusación) .
confabulor dep. 1 intr.: conversar. cimiento, declaración. ~. ADJ.: enardecido, valeroso 11 con- confluens -ntis m. o -tes -ium m. pI.:
oonfarreátio -anis f.: confarreación confessus -a -um, pp. de confiteor fnmado, firme, asegurado, sólido, confluencia [de dos ríos], confluente.
[una de las formas del matrimonio ADJ.: el que confiesa [su falta] fuerte, intrépido. confluo -/lUxi - 3 intr.: fluir junta-
romano]. /rreación. confesado, declarado. confirmo 1 tr.: asegurar, consolidar, mente, juntar sus aguas, confluir
confarreo 1 intr.: casarse par confa- confestim: al instante, en seguida. fortalecer (Pacem et amicitiam cum 11 acudir en masa, afiuir (con/luxe-
confatalis -e: sujeto al mismo hado. conficiens -ntis, p. preso de conficio proximis civitatibus c., asegurar la runt et Athenas et in hane urbem
confec;. perf. de conficio. ADJ.: el que efectúa o cumple (caus paz y la amistad con los estados ve- multi ex diversis locis, afluyó a Ate-
confectio -anis f.: confección 1I ter- conficientes, causas eficientes). cinos; hoc nervos confirmari pu- nas y a nuestra ciudad mucha gen-
minación, el acto de dar fin a una conficio -feci -fectum 3 (eum, facio tant, creen que con esto se fortale- te de diversos lugares).
cosa (c. libri, composición de un li- tr.: hacer [por completo], terminar cen sus músculos); alentar, animar confodlio -/odi -fossum 3 tr.: cavar 1I
bro; c. annalium, redacción de ana- llevar a su término (bellum c., aca (ipsi sese confirmaverant, se habían atravesar, traspasar (con/odi vulne-
les) 11 preparación 1I realización 11 bar una guerra; facinus c., perpe animado unos a otros); confirmar ribus, ser cosido a pufialadas) 11 afii-
recaudación, exacción [de impues- trar un crimen; mandata C., ejecu- (acta Cresaris confirmata sunt a se- gil' (tot iudiciis con/ossi, abrumados
tos] 11 reducción de alimentos, tri- tar las órdenes); acabar, agotar (pa natu, los hechos de César fueron por tantos juicios; mala qure vos
turación 11 debilitamiento, extenua- trimonium suum C., consumir s r~tifil?ados por el senado) " afirmar confodiunt, los males que os aque-
ción. patrimonio; confectus lassitudine (turetUrando se facturum c., afir- jan).
confector -aris m.: terminador, el que extenuado de cansancio); completa mar con juramento que haría... ) conformitio ...{jnis f.: forma, hechura,
lleva a término (c. negotioTum, ne- (cursum annuum, su revolució Confisco 1 tr.: guardar [dinero] en disposición (c," vocis, modulación de
gociador; e. belli, el que pone fin anual) 11 preparar, elaborar (medica caja 1I confiscar. la voz) 1I ordenación (verborum, de
a la guerra) 11 destructor (c. om- mina, medicamentos); tragar, dige confisio -anis f.: confianza. las palabras) 11 representación, con-
nium ignis, el fuego que todo lo rir 11 procurar (dotem filire, una dot confísus -a -um, pp. de confido. cepto.
destruye). a su hija; permagnam pecunia confiteor -fessus sum dep. 2 (cum, fa- t conformis -e: completamente igual,
confectus -a -um, pp. de confieio. eonfiei posse, tener posibilidad de ob tear) tr.: confesar ( peceatum, su
conforme.
confercio -fersi -fertum 4 (eum, farcio) tener [procurarse] mucho dinero) I falta; se victos C., declararse venci- t conformitas -atis f.: conformidad.
tr.: acumular, rellenar, apretar. matar 11 subyugar 11 debilitar, abati dos; se hostem c., mostrarse ene- conformo 1 tr.: dar forma adecuada,
confero eontuli collatum 3 tr.: llevar [con abI.] (mmrore, vulneribus c. migo; esse igitur deos confitendum modelar (ad maiora nos natura con-
[de todas partes a un lugar] (arma abatir de tristeza, con heridas; las est, es preciso confesar la existencia /ormavit, la naturaleza nos ha for-
c., entregar las armas, [llevarlas a sttudine confici, estar rendido d de los dioses; aliquid de aliqua re mado para cosas mayores; se acL vo-
un mismo sitio)), reunir (impedi- cansancio) 11 concluir [lógicamente] luntatem alicuius C., adaptarse a la
C., convenir algo respecto a algo) "
menta in unum locum, los bagajes deducir. revelar, manifestar, hacer conocer. voluntad de uno) 11 disponer armo-
en un solo lugar), amontonar 11 en- conf;ctio -anís f.: ficción, acusació Confixi. perf. de contigo. fcendio. niosamente 11 educar.
tregar, pagar [como contribución], confictus -a -um, pp. de confingo. Conflagratio -anís f.: conflagración, in- t confortátio -anis f.: confortación,
contribuir a 11 [refl.] dirigirse a, re- confidens -ntis, p. preso de con/ido confortamiento.
fugiarse en (ad historia m se c., en- ADJ.: confiado, animado, resuelto
Conflagro 1 intr.: consumirse por el t confortátivus -a -um: confortativo,
tregarse al estudio de la historia) 11 insolente. fuego, arder (amoris flamma e., abra- que da fuerzas.
CON 102 103 CON
t confortator -orrs m.: confortador 11 2 congestus -üe m.: aportación 1I aco-· un concierto en el que los sonidos cónlugáflc -orns r.: alianza, unión,
-türlus -a -um: confortante. pío, acumulación, montón. se funden armoniosamente). mezcla 11 parentesco etimológico.
t conforto 1 tr.: confortar, robustecer ccnglarium -ti n.: don 11 distribución congruenter: convenientemente, con- coniugátor -Mis m.: el que une.
1I consolar. de víveres o de dinero al pueblo. forme a, adecuadamente. cónlugátus -a -urn, PP. de coniuao ~
confossus -a -urn, pp. de confodio. congius -ii m.: congío, medida de ca- congruentia -ce f.: acuerdo, proporción, ADJ.: emparentado, familiar.
t confractio -onis f.: rotura, desgarrón. pacídad [3,25 1,]. relación, conformidad. eünluglum -ii n.: unión 11 unión con-
confractus -a -um: áspero, fragoso, conglacio 1 intr.: congelarse; enfriar congruo -grUi - 3 intr.: encontrarse, yugal, matrimonio" cónyuge.
abrupto (contracta loca, lugares de "dejar inactivo. reunirse, juntarse (guttre inter se cñnlugls, gen. de eoniux,
difícil acceso) " embarazoso. t conglobátim adv.: en masa. congruunt, las gotas (al caer] se cñnlugo 1 tr.: unir (amicitia, quam.
t confraternitas -iitis f.: cofradía. conglobátio -onis f.: acumulación en juntan) " e.star. de acuerdo, con- similitudo morum coniuoaoit, amis-
cenfrégl, perr. de contrtnoo. forma de globo, aglomeración, re- cordar tomruum tn unum conarue- tad que la semejanza de costum-
confremo -ui -itum 3 íntr.: retumbar, unión en masa. rant sententice, las opiniones de to- bres estrechó) 11 casar.
murmurar. conglobo 1 tr.: englobar (conglobari, dos coincidían; naturas [dat,.) C., es- coniuncte: conjuntamente, a la vez 11
confrico 1 tr.: frotar (caput unauento redondearse, adquirir forma de glo- tar de acuerdo con la naturaleza; íntimamente, en estrecha unión.
c., friccionar con ungüento la ca- bo o bola; conglobata figura, figura dicta cura iactis conqrueoamt, las coniunctim: en común, conjuntamente.
beza). esférica) 11 juntar, reunir (cum se palabras concordaban con tos- he- cünlunetlo -<5nis r.: unión, lazo, rela-
confringo -fregi -tractuni 3 (eúm, in unum coruilobassent, después de chos) 11 [impersonal) ser congruen- ción (vicinitatis, de vecindad) 11
tronco) tr.: quebrar, romper, dsrrí- haberse unido en un solo cuerpo te no ser contradictorio. Ido. unión conyugal, lazos del matrimo-
bar, destruir.
confüdi, perf. de confundo.
I de tropas; in atiouo loco C., congre-
garse en un lugar).
congruus -a -urn: conveniente, adecua-
t congyro 1 tr.: dar la vuelta al re-
nio, parentesco, amistad 11 trabazón
armoniosa de la frase 11 conjunción
confugio -fügi - 3 intr.: refugiarse 11 conglomero 1 tr.: apelotonar, amonto- dedor. gramatícal.
recurrir (ad clementiam aiiouiue C., nar, acumular. cO[n]icio -ieci -iectum. 3 (curn, iacio¡ conlunctus -a -um, pp. de coniunao ~
a la clemencia de uno). t conglortflco 1 tr.: glorificar junta- tr.: disparar [todos a un sitio] (te- ADJ.: conexo, ligado, unido, concor-
confuglum -ii n.: refugio, asilo. mente. la in nostros, dardos sobre los nues- de (curn coniUnctum pericuíuan. es-
confulcio - -tuiturn. 4 tr. apuntalar. eongtütlnátío -onis r.: conglutinación tros) 11 echar (nomina in urnam, los set, corriendo el mismo peligro; con-
confundo -ludi -Iüsu.m. 3 tr.: mezclar 11 enlace, unión (verborum, de las nombres en Una urna) 11 arrojar, iuncta »erba, palabras enlazadas) ti
(duo populi in unnm confusi, dos palabras). amontonar, reunir (sarcinas in me- unido [por vínculos de sangre o
pueblos fundidos en uno solo) "con- conglütino 1 tr.: conglutinar unir una dium, los bagajes en medio) 11 dirigir amistad] 11 unido en matrimonio ~
fundir, embrollar (audient iurn. ani- cosa con otra, pegar 11 hacer un to- [los ojos] 11 arrojar, meter (aüquem -um -i n.: propiedad inherente.
mos c.. turbar el espirí tu de los do homogéneo, soldar (rem tiissotu- in vincUla, a alguien en la cárcel; cünlungo -iuruxt -iunctum 3 tr.: juntar,
oyentes: contueus, Ileno de turba: tam c., reunir elementos dispersos nostem in tuaani C., poner en fuga reunir uiextras c., estrecharse las
cíón) 11 desordenar (siana et ordi- en un todo' si utititas amícitias . al enemigo) 11 poner en un estado manos; castra oinnao coniuncta,
nes, las banderas y las filas) 11 de- conglutinaret: si el interés formase determinado (aliquem in tcetitiam. campamento contiguo a la ciudad)
rramar, esparcir ~ PAS.: penetrar. las amistades). C., causar alegría a uno) 1I conjetu-
11 unir [por lazos de amistad o de
confüsé t confusamente, en desorden congrátulatlo -<5nis r.: felicitación. rar (d.e iuturis callidissime conicie- familia] (necessitudinem cum au-
1I ~n. ma~a.. .. congrátulor dep, 1 intr.: felicitarse, bat, sobre lo futuro conjeturaba muy auo C., trabar amistad con uno),
confus.lo -011.2S f.: confusión, mezcla, congratularse. hábilmente; omen C., interpretar coniunx, v. coniux.•
rusten (lvrec coniumctio coniusio- congredior -aressus sum dep. 3 (cum, un presagio) [con icio: c6- poét.}. cñnlunxl, perro de coniungo.
~ue .v~rtu~'lfm, esta un!on y esta arcaior) íntr.: ir a hablar, abordar con iectio -<5nis f.: lanzamiento 11 com- cónlürátlo -onis f.: acción de jurar a
ídenttrícacíon de las vlrt~.des en- 11 encontrarse, juntarse 11 conferen- paractórr f] interpretación, conjetura.
coniecto 1 (frec. de conicio) tr.: lan- la vez 11 conjura, conjuración, cons-
tre .SI) 1I desorden, confuslOn (suj- ciar, entrevistarse con 11 salir al en- piración, complot, maquinación, in-
fragwrum, de los votos [,voto por cuentro, combatir, luchar (impari zar, arrojar 11 conjeturar" presagiar, triga 11 reunión de conjurados.
cabeza. en lugar del .I:abltual por numero, con fuerzas desiguales; cum interpretar [por conjeturas], pronos-
ticar. coniüratus -a -um, pp. de coniUro ~
cent:Ul'las]) 11 turba.c~on [de los finitimis prrelio congredi, entablar ADJ.: conjurado. unido por juramen-
se~tlmientos, del esplrItu]. combate con los pueblos vecinos) 11 coniector -oris m.: interpretador de to ~ -i -<5rum m. pJ.: los conjurados.
confusus -a -um, PP:: de confundo ~ discutir, disputar (cum Academico sueños, adivino, astrólogo. coniüro 1 intr.: jurar [en común] 11
ADJ.: mezclado 11 sm orden, confuso c., discutir con un filósofo de la coniectüra -re f.: conjetura (de se con- unirse por un juramento 11 conjurar,
1I turbado [moralmente). Academia}. iecturam lacere, conjeturar partien-
do de sí mismo; aliquid coniectura conspirar, maquinar, tramar.
confüto 1 tr.: .detener 11. contene! (a congregábilis -e: sociable. consequi, darse cuenta de algo por coniux -iugis m. y f.: cónyuge, mari-
U!! adversanoj, reduclr [al sllen- congregátio -onis f.: reunión [de tro- medio de conjeturas; coniectura sus- do o mujer 11 prometida 11 duefia,
ClO], . refutar, convencer 1.1 calmar pas] 11 reunión [de hombres], so- picari o augurari, suponer o juzgar ama.
(maXtmos dolores rec~rdatlOne con- ciedad (nos ad congregationem ho- por conjeturas) 11 interpretación [de coniveo -nívi o -níXi - 2 intr.: cerrar
futat, ahuyenta los mas grandes do- minum nati sumus, hemos nacido los sueños], predicción 1I [ret.] ar- o cerrarse los ojos, dormirse, descui-
lores con el recuerdo). sociables). gumento apoyado sobre conjeturas. darse 11 disimular, hacer la vista gor-
congelo 1 TR.: helar, hacer hela~ I! en- congrego 1 (cum, grex) tr.: congre- cfiniectürális -e: fundado en conjeturas. da 11 pestafiear, guiñar 1I eclipsarse
durecer ~ INTR.: hel~rse, .enfnarse 11 gar, [hombres] (quibus me tempU8 1 coniectus -a -um, pp. de conicio., [el solo la luna].
embo~arse, volverse mactlvo. aliquod congregavit, con los que me conixus. -a -u m, pp. de conitor.
congemmo ~ ~r.: redoblar.. han unido las circunstancias) Ii reu- 2 coniectus -üs m.: lanzamiento [de
dardos, piedras, etc.] tiro (aéL con- conl v. coll ...
congemo -Uz -ztum 3 INTR.: gemlr, jun- nir, juntar [cosas] (signa unum in iectum teli venire, ponerse a tiro de conm v. comm ...
tamente o profu~damente ~ TR.: locum congregata, enseñas agrupa- dardo) 1I acción de dirigir la mirada connecto. V., conecto.
llorar, d~~lorar l altquem c., llorar a das en un solo lugar). (in aliquem. hacia uno) 11 amonto- connubium. V. conubium.
uno'.!1fll~l.rse de su .muerte~. . congressio -<5nis f.: encuentro 11 en- namiento, reunión. Conon -anis m.: Conón [general ate-
congeries -e'!. f:: montan, hacmamIen- trevista, comercio, reunión 11 encuen- Mnifer o .ger -era -erum: que produ- niense; astrónomo célebre].
to, masa 1/ pua, hoguera 1I caos. tro [bélico], batalla. ce frutos en forma de cono o piña. conopeum -ei o -pium -ií n.: mosqui-
congero -gessi -gestum 3 tr.: llevar [de 1 congressus -a -um, pp. de congredior. cóniicio. v. conicio. tera, cortina, pabellón de cama.
todas partes a un lugar], amontonar 2 congressus -üs m.: encuentro en- conitor -nísus o -niXus sum dep. 3 conor dep. 1 tr.: prepararse, disponer-
11 reunir, acumular (bEneficia c. ali- trevista, reunión, comercio trato 1I se (conantibus, adesse Romanos nun-
CUí o in aliquem o acJ.a.liquem. col- encuentro [bélico], combate: intr.: hacer esfuerzos juntamente o
a la vez 11 hacer grandes esfuerzos, tiatur, mientras se preparaban, se
~ar a uno de .beneflClOs: tela c., congruens -ntis, p. preso de congruo ~ esforzarse por 11 apoyarse con es- les anunció la llegada de los roma-
dlsparar una .lluvla de dardos) 11. for- ADJ.: conveniente, justo, conforme"
fuerzos para 1I parir. nos) 11 emprender (magnum opus,
mar, constrUlr [e8p. hacer el nIdo l. concordante, de acuerdo, congruente cóniugális -e: conyugal (dii coniuga- una gran obra) 1I intentar, esforzarse.
congesticius -a -um: amontonado, for- (vita c. cum d'isciPlina, vida. confor- les, dioses que presiden el matrimo- conp.... v. comp...
mado por hacinamiento. me a la doctrina) 1I proporcionado, nio) conquassatio -i5nis f.: conmoción, sa-
1 congestus -a -um, pp. de congero. armónico (concentus concors et c.,
CON 104 105 CON
cudida 11 alteración profunda [de la nutti [gen. subj.] remota, sin que sagrado; inmortalizar [a los empe- intr.: seguir (aliquem, a uno); su-
salud. /arruinar. los hombres puedan tener conoci- radares]. /clusión, corolario. ceder (tam iiroeperas res consecuta
conquasso 1 tr.: conmover, sacudir; miento de ello); complicidad, confi- consectarium -ii n.: consecuencia, con- est subtta commutatio, un súbito
conqueror -auestus sum dep. 3 tr.: dencia 11 conocimiento exacto y pro- consectarius -a -um: consecuente, ló- cambio sucedió a tan gran prospe-
quejarse, deplorar, lamentarse de (ad fundo (conseientia virium nostra- gico ~ -la -ioruan. n. pl.: conclusiones. ridad) 11 seguirse, ser consecuencia
aturuem. aliquid C., reclamar, llevar rum et suarum, el pleno conocimien- consectatio -anis f.: búsqueda. (eorum DPinionem truumi errores
una queja ante uno). to de nuestras fuerzas y las suyas); consectatrix -ieis r.: la que va en bus- consecutt sunt, de su opinión se
conquestio -anis f.: queja amarga, la- conocimiento interior (eonscientia ca de, la amiga de. siguieron grandes errores) 11 buscar
mentación 11 reproche. bene actce vitre, la convicción de consectio -onis r.: tala; corta. (laudem, la gloria) " alcanzar (eon-
1 conquestus -a -u m, pp. de conqueror. haber vivido honradamente) 11 cono- consector dep, 1 (free. de eonsequor) seauitur pcnnis columbam, alcanza
2 conquestus -ÜS ID.: queja, lamento. cimiento moral, concíencía buena o tr.: seguir constantemente (verba volando a la paloma); lograr 11 abar-
conquiesco -quievi -quséturn. 3 intr.: mala (nihil me prceter conseientiam c., tomar las palabras al pie de la car con el pensamiento, con la me-
descansar (ante iter contectum C., meam aeiectavit, nada me ha cau- letra) 1I buscar, tratar de conseguir moria, con la palabra (aliquid me-
reponerse de la fatiga antes de aca- sado placer sino mi conciencia [de (potentiam C., aspirar al poder; au- moria c., recordar algo; verbis tau-
bar el camino) 11 reposar, estarse haber obrado bien]; anaor eonscien- quid imitando C., tratar de imitar dem aiicuiue c., legrar expresar con
quieto (quando illius sica conqui,e- tire, el tormento de la conciencia); algo) 11 perseguir (hostem c., al ene- palabras la gloria de uno).
vit?, zcuénco ha dado tregua a su remordímíen too consecul, perr. de eonseeo. /migo). 1 consero -sevi -situm 3 tr.: plantar,
pufial?; in studiis c., hallar el des- conscindo -sciüi -scissúm 3 tr.: romper eonsecütlo -anis f.: acción de seguir, sembrar tarborem C., plantar un ár-
canso en los estudios). en pedazos. desmenuzar, desgarrar; consecuencia 11 sucesión, encadena- bol).
conquiro -quisivi -quisítum 3 (cum, (ait me ab optimattaue conscindli, miento 11 obtención, logro. 2 consero -serui -sertum 3 tr.: enlazar,
qucero) tr.: buscar, recoger por do- afirma que la nobleza me injuria; consecütus -a -um, pp. de conseauor. unir, juntar (diem noctt c., unir el
quiera (naves conquiri iubent, orde- sibilis conscindi, ser ignominiosa- consédl, perr, de eonsido. día a la noche, no descansar; ma-
nan que se reúnan barcos de todas mente silbado). consenesco -senui - 3 íntr.: envefe- nus, prrelium C., trabar combate;
partes; undique nequissimos homi- conscio 4 tr.: tener conciencia de algo cer, llegar a la vejez 11 decaer, lan- ínter se C., venir a las manos) 11 es-
nes c., reclutar de todas partes la malo (nihil sibi oonscire, tener la guidecer, desvanecerse (omnes illius trechar, ligar, atar.
gente peor; aliquid. seeleris c., estar conciencia completamente tranquila). ptirtis auctores conseneseere, que conserte: con encadenamiento.
al acecho de cualquier crimen). consclsco -seivi o -ii -sciturn. 3 tr.: de- todos los caudillos de aquel partido consertus -c -um, pp. de consero 2.
conquisitio -onis f.: busca, búsqueda cidir, decretar, declarar tbeuum) IJ pierden influencia); caer en desuso. conserui, perr. de consero 2. /tud.
11 cobro [de tributos], recaudación 11 decidirse a, elegir resueltamente [un consensl, perf. de eonsentia. conserva ....f:B f.: compañera de esclaví-
leva [de tropas], recluta, anstamíen- mal] ([ sibi] mortem eonsciseere, dar- consensio -anis f.: acuerdo, consenti- conservitio -anis f.: conservación; guar-
conqulsltor -aris m.: reclutador, . /to. se la muerte; voluntarium eonsei- miento (c. naturce, armonía de la da, observancia. /vador.
cenqutsítus -a -um; pp. de ecmqusro ~ verat exsiliurn, habíase condenado al naturaleza). conservitor -aris m.: conservador, sal-
ADJ.: rebuscado, escogido cuidado- exilio voluntariamente). 1 consensus -a -um, PP. de eonsentio. conservitrix -icis f.: conservadora, sal-
samente, precioso. t conscissio -anis -elsüra -re f.: cisma. 2 consensus -as m.: acuerdo, unanimi- vadora.
eenqursrv], perr. de conquiro.. conscissus -a -um, pp. de conscindo. dad (omnium »estrum consensu, se- conservo 1 tr.: conservar, mantener,
conr.... v. eorr-... conscitus -a -um, pp. de eonseisco. gún vuestro juicio unánime; ex eom- salvar 11 observar fielmente, respe-
consacr.... v. conseer... conscius -a -um (cum, seio): conoce- muni eonsensu, de común acuerdo; tar, guardar (ordinem, el orden de
conslepio -srepi -sreptum 4 tr.: cercar; dor, sabedor, confidente, cómplice eonsensus ad rem publieam teeupe- las cosas; mortui voluntatem, la vo-
rodear con seto o vallado. [con gen., dato o abl. con in a de] randam, 11ga para recobrar la repú- luntad de un muerto; privilegia,
consleptum -í n.: cercado, recinto.. 11 consciente (mihi sum eonscius blica, [reconquistar el poder]) 11 com- los privilegios). /vitud.
consleptus -a -um, pp. de consQ3JP1.o. [con gen. o in y ab!., o inf. o inte- plot, conspiración. conservus -í m.: compafiero de escla-
consa'ütitio -anis f.: saludo colectivo rrogativa indir.], estoy seguro, cons- consentaneus -a -um: de acuerdo con, consessor -arís m.: que está sentado al
o de la multitud 11 saludo recíproco ciente de; cum sibi essent eon- conforme con (tempori, con el tiem- lado, vecino, compafiero inmediato
[mil.]. seii culpre, sintiéndose culpables). po; eum aliqua re, con algo) 11 con- [de mesa, de juego, etc.].
consalüto 1 tr.: saludar (inter se, sa- conscribillo - - 1 tr.: escribir con veniente, consecuente (eonsenta- consessus -üs m.: reunión, asamblea;
ludarse) 1I saludar como, aclamar garabatos. neum est, es lógico, conveniente a consév'. perf. de consero 1. /público.
(aliquem dictatorem, a uno como conscribo -scripsi -scriptum 3 tr.: alis- razonable) 11 eonsentanea et repug- considerlité: con ponderación.
dictador). tar, inscribir (exercitum C., levantar nantia, lo concordante y lo discor- consideritio -anís f.: consideración,
consinesco -sanui - 3 intr.: restable-
cerse, curarse enteramente.
un ejércto) l' componer, redactar,
escribir (leges, epistulam; mortifera
dante.
consentiens -ntis, P'. preso de consentio
atención (consideratio naturre, ob-
servación de la naturaleza; consi-
consanguineus -a -um: consanguíneo, e., recetar venenos>. ~ ADJ.: del mismo parecer; unánime. derationem intendere in alíquid, pa-
pariente; de una misma raza ~ ·eus conscriptio -anis t.: redacción. Consentini -orum m. pI.: los hab. de nel' toda su atención en algo),
•ei m. y ·ea -re f.: pariente; her- conscriptus -a -um, pp. de conseribo 11 Consencia [c. de la Calabria l. consideritus -a -um, pp. de considero
mano, -a. patres conseripti o sólo conseriptt,· consentio -sensi -sensum 4 tr. e intr.: ~ ADJ.: considerado, ponderado, cir-
consanguinitás -litis f.: parentesco; co- los padres conscritos. senadores. estar de acuerdo, ser de la misma cunspecto, prudente.
munidad de origen. conseco -seeui -sectum 1 tr.: cortar a opinión, del mismo parecer (aZicUi, considero 1 (cum, sidus) tr.: examinar
consaucio 1 tr.: herir gravemente. pedazos, desmenuzar. con alguien); decidir de común atentamente. considerar (de me c.,
consce'eritus -a um, pp. de conseele- t consecraneus -i m.: correligionario. acuerdo (consensit et senatus bellum, hacer consideraciones sobre mi) 11
ro ~ ADJ.: manchado de crímenes, consecratio -anís f.: consagración a los también el senado decidió la gue- procurar cuidadosamente que (con
criminal, infame. dioses (e. regis aut pcenre, la execra- rra) 11 conspirar (cum aliquo de ut y subj.; ne, que no).
consce'ero 1 tr.: manchar con el cri- urbe tradenda consentire, conspirar consido -sedi -sessum 3 intr.: sentarse
men, deshonrar. ción de la ley y de la pena); mal- con alguien para entregar la ciudad) (ad ius díeendum. a administrar
conscendo -scendi, -scensum 3 (cum, dición (eapitis, sobre la cabeza del 11 armonizarse, corresponderse (om- justicia); posarse (Platoni dormien-
scando) intr. y tr.: elevarse, subir, infractor) .11 apoteosis [de los empe- nes partes eorporis consentiunt, to- ti apes in labellis consederunt, unas
escalar (equum o in equum C., mon- radores romanos] 1I t consagración das las partes del cuerpo se armo- abejas se posaron en los labios de
tar a caballo; navem o in navem [de un altar, etc.; en la sta. misa]. nizan) ~ V. consentiens. Platón mientras dormía) 11 [mil.]
c., [o conscendere solo l. embarcar- t consecritor -aris m. ·trix -ieis f.: el consenui. perf. de consenesco. acampar, apostarse 1I detenerse; ins-
se; vallum C., subir a [defender] la o la que consagra. consequens -ntis, p. preso de consequor talarse, establecerse I hundirse (ter-
empaliZada. consecro [mejor que consacro] 1 (cum, ~ ADJ.: conexo 11 lógico, consecuente ra eonsedit, la tierra se hundió) 11
conscensio -anis f.: subida (c. in na- saero) tr.: consagrar (alicuius do- (consequens est, es lógico que) ~ calmarse, cesar.
ves, embarque). mum, a los dioses la casa de uno) 11 . ·entia -iarum n. pl.: conclusiones consigno 1 tr.: sellar (decretum c.,
conscidi. perf. de conseindo. dedicar a los dioses del infierno [co- lógicas. /cuencia. autorizar un decreto, darle autenti-
conscientia -re f.: conocimiento común mo castigo de una infracción], mal- Consequentia ....f:B f.: sucesión, conse- cidad) " consignar, anotar, registrar,
a varias personas (conscientiii homi- decir [1 divinizar, reconocer ~omo Consequor -seeütus sum dep. 3 tr. e consiliarius -a -um: que delibera, que
CON 106
107 CON
da consejos 'J -lus -ii m.: consejero; consociatio -orns f.: aceren de asociar-
Juez asesor; intérprete (lovis, de la se; sociedad. alianza. tes, habiendo coser vado el terror del por concusión); establecer (pacem,
voluntad de Júpiter). consociatus -a -usti, pp. de consccio ~ enemigo). la ~a.z); organizar, consolidar (rem
consiliator -oris m.: consejero. ADJ.: asociado. unido íntimamente. conspicuus -a -urn: visible (habere mor- tamüiarem, el patrimonio) [en pas.:
consilior dep. 1 íntr.: deliberar, cele- consocio 1 tr.: asociar, juntar, concer- tem in conspicuo, tener la muerte estar bien constituido física o mo-
brar consejo 11 aconsejar (alicui). tar con (rem. inter se c., repartirse ante los ojos) 11 que llama o atrae ralmente] 11 de~erminar, fijar (diem
consilium -i n.: deliberación; tribunal, el mando; consilia eum aliquo c., la atención, conspicuo, notable. couoauio, un día para la entrevista;
consejo [de un magistrado], consejo conspirar con alguien; mihi tecúm conspiranter adv.: de común acuerdo. pretiurn trumento, el precio del tri-
de guerra; sesión (ire in consilium, c. licet , podemos entendernos perfec- conspir~tio . -f5nis f.: acuerdo, unión 1/ go) 11 decidir (constituerura com-
reunirse para deliberar) 1I decisión, tamente; arma cutti Gallis C., aliar- conspiracion, complot. pararl!o decidieron procurarse ; ut
plan, proyecto (sive casu, sive con- se con los galos; cum amicis iniu- conspirátus -a -um, pp. de conspiro 'J const~tuerat, como había decidido:
riam. c., hacer a los amigos cómpli- ADJ.: de acuerdo (milites conspirati, de aliqua re O., tomar una decisión
silio áeorum, sea por azar, sea por
voluntad de los dioses; consilium ces de una injusticia). de común acuerdo los soldados) 11 acerca de algo).
inire, capere o susciuere, tomar una ecnsólábifls -e: consolable. conjurado, el que ha conspirado. oonstitütio -onis f.: situación estado
resolución; eo consilio ut, con el eonsetatte -onis f.: consolación, con- conspiro 1 intr.: concordar, armoni- condición (constitutio corporis, com~
propósito de que; consilio, intencio- suelo (illa consolatio [con 01'. de zar, estar de acuerdo (cum aliquo) plexíón: herba aliam ccmstitutionem
nadamente) 11 consejo, parecer (ji- inf. o con ut y subj, o con quod] 1/ conspirar (ut, para; ne, para evi- habet, la hierba tiene una constitu-
dele consilium tiare, dar un consejo este consuelo, a saber... ) 11 escrito o tar que; srertiere aiiquem. c., po- ción distinta) 11 definición; estado
leal) 1I prudencia, buen sentido, ra- discurso consolatorio. nerse de acuerdo para la pérdida de d~ la.. cuestión 11. dísposíctón, orga-
zón (vir consilii 1Jlenus, hombre lle- consñtator -oris m.: consolador. uno; in aliquem, contra alguien; ad nizacion 11 dtsposícíón legal, consti-
consolátórtus -a -urn: consolatorio, de res novas, para hacer una revolú- tución (nova constttutio senatus,
no de buen sentido). conspolio 1 tr.: despojar de. Ición).
consimilis -e: semejante [con gen. o consolación. nuevo decreto del senado).
dat.]. consñlor dep. 1 tr.: consolar, animar consponsor , -o!is m.: fiador conjunto. constltütus -a -urn, pp. de constituo ~
consipio -sipui - 3 (cum, savio) intr.: (aliouem. de aliqua re o in aliqua conspuo -ut -ütum 3 tr.: escupir [con- -um -i n.: pacto, convenio (ad eon-
ser dueño de sí mismo; estar en sus re) 11 aliviar, mitigar [el dolor] 11 tra alguien]. stituturn, en el momento convenido
cabales. hacer olvidar 11 compensar. consnurce 1 tr.: ensuciar; manchar. I fijado; aiiquoti constttutum haberé
consisto constiti - 3 intr.: ponerse, consono -sonui - 1 íntr.: sonar jun- conspüto 1 tr., v. constnio. eum auauo, tener una cita con al-
colocarse (ad mensam, cerca de la tamente 11 resonar, repercutir 11 es- constabilio 4 tr.: establecer sólidamente guien) 1I constitución, ley, decreto,
mesa para servir); [mil.] tomar po- tar en armonía o de acuerdo. constans -tttis p. preso de eonsto ~ ADJ.: consto -stiti -stiitüru« 1 INTR .•: existir
siciones, situarse (in acie, en orden conson us -a -úm: que suenan a la vez constante, invariable, regular' con- subsistir (urüiquissinti quorutti scrip~
de batalla; contra Lisum in anca- 11 armonioso; conforme, conveniente. sistente, inalterable (constans' cetas, ta constent, los más antiguos cuyos
ris c., fondear frente a Liso; copire consñnlo 4 tr.: adormecer, aturdir. edad madura) 11 constante, conse- escritos se conserven) 11 estar consti-
consistunt, las tropas acampan); consors -ortis: participante; que pa- cuente (inimicus eonstans, enemigo tuido por, estar formado de, constar
comparecer (in illa contiene, en aque- see en común, copropietario; com- irreconciliable 11 concorde, concor- de (horno constat ex animo et cor-
lla reunión; in causa atiaua, en pañero, camarada; fraternal, común dante; unánime. pore, el hombre consta de alma y
una causa para sostenerla; de donde ~ m. y 1;':.: hermano, hermana. constanter: continuamente. invariable- cuerpo): consistir en, depender de
consistere solo; comparecer como consortio -onis f.: asociación, comuni- mente" con constancia, con firme- (monutt vietoriam in virtute eonst.a-
acusador) 11 cesar, terminar (consti- dad (c. humana. sociedad humana). za; con ponderación 11 concordante- re, les advirtió que la victoria depen-
tit a fuga Romana acies, el ejército consortium -ii n.: participación, comu- mente, unánimemente, consecuen- día de su valor) 11 [con gen. o abl.
romano dejó de huir; omnis tui- nidad (in oonsortio rei miouca: esse, temente. de precio] costar (uirorum torttura
ministratio belli constitit, cesó toda participar en la república, en el constantta -re f.: ínvaríabtüdad, con- morte victoria constat, la victoria
ocupación bélica, se suspendieron gobierno); consorcio, comunidad de tínuídad, permanencia 11 firmeza [de cuesta la muerte de hombres valien-
las hostilidades; ad Trebiam terres- bienes]. /drifia. carácter l, constancia 11 consecuen- tes; constare pluris, costar más
tre constitit bellum, en Trebia ter- t conspector -oris m.: el que ve, escu- cia [consigo mismo] (constantire caro) 11 permanecer firme. resistir
minó la guerra por tierra) 11 dete- 1 conspectus -a -um, PP. de conspicio ca'!1sa, para estar de acuerdo consigo (nullo loco constabat acies, en nin-
nerse (cum aliquo, a hablar con 'J ADJ.: (cp. conspectior); visible; no- mIsmo, para ser lógico). gún sitio podía tomar posición el
uno); establecerse en un lugar, fi- table (aliquem conspectum elficere, consternátio -onis f.: consternación. ejército); mantenerse igual (mente
jarse (in singulis consistere, insistir hacer que uno sea conocido. espanto" sublevación, motín. viz constare, conservar apenas la ra-
en cada punto por separado); esta- 2 conspectus -üs m.: vista, mirada, pre- 1 consterno 1 tr.: consternar, espantar zón) 1I estar de acuerdo (si huma-
blecerse, existir (in quo [viro] non sencia (in conspectu mUltitudinis, (in fUQ.am consternari, ser puesto en nitati ture constare voles, si quieres
modo culpa nulla, sed¡ ne susPicio en presencia de la muchedumbre); fuga) 11 enfurecer, excItar (sic 8unt ser fiel a tu amabilidad) ~ IMPERS.:
quidem potuit consistere, en quien, examen, contemplación (in hoc con- animo consternati, ur... , tanto se es cosa sabida, consta (omnibus
no ya culpa, sino ni siquiera sospe- spectu et cognitione naturre, en el exasperaron que... ). constabat hiemare in Gallia oPOrte-
cha alguna podía encontrarse) 11 con- examen y el estudio de la naturale- 2 consterno -stravi -stratum 3 tr.: cu- re, todos veían claro que convenía
tinuar, mantenerse. conservarse za) 11 presencia, aparición (conspec- brir (maria classibus c., llenar el invernar en la GaUa; mihi eonstat
(tranquillo animo, serenamente; con- tu suo prrelium restituit, con su ~a~ de flotas; Jorum corporibus
CtVtUm O., sembrar el foro de cadá-
estoy decidido; neql.le satis Brutó
silium consistit, el propósito conti- presencia reanimó el combate). constabat qUid ageret, y Bruto es-
núa en pie; in dicendo C., conser- conspergo -spersi -spersum 3 (cum, veres de ciudadanos) " abatir (tem- taba indeciso sobre el partido que
var la sangre fría al hablar); re- spargo) tr.: rociar, regar, bafiar 11 pestas aliquot eonstravit signa, la
tempestad derribó algunas estatuas). debía tomar).
sistir (neque mente, neque lingua salpicar; diseminar (oratio eonsper· t constiPátio -onis f.: multitud. constrátum -i n.: tablado, entarimado.
consistere, no resistir con la cabeza sa sententiarum Jloribus, discurso constipo 1 tr.: amontonar, apifiar. constrátus -a -um, pp. de consterno 2
ni con la lengua, o sea. desconcertar- lleno de figuras de pensamiento). constiti, perf. de consisto y de consto. (constrata navis, navío provisto de
se y tartamudear) 11 [con in y ab!.] conspexi, perf. de eonspicio. constituo -ui -ütum 3 (cum, statuo) puente, nave cubierta, "'NA VI).
consistir en; basarse en, descan- conspicábilis -e: visible. tr.: colocar, poner de pie, levantar constrávi perf. de consterno 2.
sar en. ~ conspiciendus -a -um: notable. (alicui statuam in loro, una estatua t constricte adv.: estrictamente.
t consistorium -ii n.: lugar de reunión conspicio -spexi -spectum 3 (cum, spe- e~ el foro en honor de alguien; le- t constrictio -onis f.: acción de cerrar,
11 ~ntecámarall consistorio. cio) INTR.: dirigir la mirada ~ TR.: apretar 11 [fig] obligación (e. ieiu-
ver, observar, considerar; mirar, con- gIOnes pro castris in acie, las legio-
consitio -onis f.: acción de plantar, nes ante el campamento en orden nii, obligación del ayuno).
plantación. templar ~ PAS.: atraer las miradas, la de batalla; signa constituere, man- constrictus -a -um, pp. de constringo
consitor -oris m.: plantador. atención (in neutram partem con- dar hacer alto) " construir, fundar, 'J ADJ.: compacto, apretujado.
consitus -a -um, pp. de consero l. spici, no llamar la atención ni en constringo -trinXi -trictum 3 tr.: su-
un sentido ni en otro). (urbem, una ciudad) 11 instituir (eo-
consobrina -re f.: prima hermana. rum causa iudicium de pecuniis re- jetar, ligar, encadenar (constricta
consobrinus -i m.: primo hermano. conspicor dep. 1 tr.: observar, contem- Petund'is est. eonstitutum, por causa 'narratio, narración sucinta) 11 repri-
consocer -eri m.: consuegro. plar, ver (conspicati perterritos hos- de éstos fue instruido el proceso mir, contener (scelus supplico .C.,
CON 108 109 CON
....--------"""T'"----C O N S - - - - - - - - - - - - -

Tclavi rf~bipennis\ ~ ~~!~~~ jibella


li~
r do6ra
I

\ terebra\ 1 .
J------------=-----c or 1 a - - - - -
/'

LA CONSTRUCCIóN. - Los romanos utilizaban piearas y mármoles oariaüi-


simas de todos los paises. Las canteras (Iapícíd ínse) eran abiertas o subterrá- Para cubrir los juntos de las tejas (tegulee) se empleaban otras tejas (Im-
neas; para la extracción de bloques se hacían ranuras de 0,35 a 0,45 cm. de brtces): las de los bordes acababan en antefixa; las tejas romanas suelen
profundidad y de 0,25 cm. de ancho, en cuyo fondo se entallaban de trecho llevar estampillas con nombres muy variados de los propietarios, de los obre-
en trecho pequeñas cavidades para poner cuñas de madera que, dispuestas ros, de los comerciantes, de los puertos, año de fabricación, monumento a
en línea y dilatadas por la humedad, actuaban simultáneamente Y hacían que van destinadas, etc., y signos que permiten identificarlas. 11 Los instru-
saltar la piedra en el sentido deseado. '1 Los romanos utilizaban adobes 11 mentos para asentar los bloques eran: palancas (ferreus vestts), parihuelas
ladrillos (lateres o testas). Los ladrillos tomaban también el nombre de sus (pnalangee), cabrestantes y cabrias (sucuíes) , y poleas (orblcult) .
dimensiones: bípedales (0,60 x 0,60 aprox.) sesquípedales (0,45 x 0,45), etc.
deli berar [con otros o consigo mis- la república) ~ TR.: consultar tou-
reprimir el crimen con la amenaza t gonsuetüdinarius -a -úm: habitual, mo 1 (de aliquo, de auaua re, acerca quem. c., pedir consejo a uno; aves C.,
del castigo; coniuTationem o.. soro- ordinario. de uno, acerca de una cosa) 11 tomar interrogar los augurios). /consulta.
cal' una conjuración; orbem terra- eensuétüdo -inis f.: costumbre, uso, una decisión uüiter m.iñi de illis ac consultor -oris m.: consejero 11 el que
rutn novis legibus c., sujetar al mun- hábito (consuetuiio vitce, modo ha- de me Luso consulendum est, he de consu Itrix -icis f.: proveedora.
do con nuevas leyes). bítual de vivir; ad consuetudinem, tomar respecto a ellos una decisión consultus -a -um, pp. de consUlo ~
constrinxi, perf. de constrinoo. ex consuetudine, pro consuetudine, diferente que respecto a mí) " casti- ADJ.: reflexivo, pensado [madura-
constructio -anis f.: construcción; es- consuetudine [sua], según costum- gar ttiurtue in aturuem. c., tomar mente) ~ .us -i m.: perito, enten-
tructura 11 disposición, ordenación. bre; prceter consuetudinem, extra una decisión demasiado grave con- dido (consuttus iuris, docto en de-
constructus -a -urn, pp. de construo, consuettuiinem, contra la costum- tra uno) [1 mirar por, cuidar de recho; jurisconsulto; consuttus elo-
construo -struxi -structuni 3 tr.: amon- bre) " trato frecuente, familiaridad, (alicui rei e., velar por alguien o auentice, versado en la elocuencia)
tonar, acumular, alinear 1I construir, relaciones (consuetudo litterarum, por algo; mal e patrice c., no mirar ~ -um -i n.: deliberación, resolución,
edificar " guarnecer. correspondencia epistolar). por la patria; timori truuns quam. medida [adoptada], plan (Lacta et
constuprator -i5ris n.: deshonrador. eensuétus -a -um, pp, de consuesco 11 religioni c., cuidar más del temor consulta, los hechos y los propósi-
'ola (·u ADJ.: habitual. que del sentimiento religioso; c. ut tos) 1I decreto [del senado l: respuesta
con s t upro 1 t r.: d es h onr a r, Vl r t - consuévl, perf. de consuesco. [o ne J, velar para que (o para que
dicium constUpTatum, juicio ínmo- consul -ulis m.: cónsul (Mario consu- de un oráculo.
rallo /vehemencia. no]) " consultar (tüuruem, a uno; eonsulul, perf. de consulo,
consuadeo 2 tr. e íntr.: aconsejar con le, siendo cónsul Mario, en el con- vos consulo qUid mihi iacietuium
sulado de Mario) 11 procónsuí. »uteus, os consulto qué es lo que consummatlo -anis f.: cumplimiento,
censuáser -oris m.: consejero vehe- eensutarts -e: consular (cetas consula- creéis que debo hacer; rem nulli realización.
mente. ris, edad mínima para ser cónsul; obscuram consulis, consultas una consummo 1 tr.: cumplir, terminar.
t censubstanttálls -e: consustancial, de ezercitus consuiaris, ejército [al man- cosa a todos manifiesta). consümo -surnps; -eumtitura 3 TR.: gas-
la misma sustancia. do l de un cónsul) 11 -Is -is m.: ex consultlitio -i5nis f.: deliberación (ve- tar completamente: emplear (pecu-
t consubstantlálltás -titis f.: consustan- . cónsul. riit: res in consüttationem, se somete niam. in' auqua re, el dinero en
cíalídad. consuliriter: de modo digno de un la cosa a consulta): cuestión 1con- algo); consumir, agotar (consump-
consuefacio -Iéci -factum 3 tr.: acos- cónsul. sultada l , problema, objeto de la de- tis omnibus te lis, agotados todos los
turnbrar, habituar. consulátus -üs m.: consulado, dígnt- liberación. dardos); disipar (rem iamitiarem,
consuesco -suevi -suétum 3 íntr.: acos- dad o función de cónsul (coneuiatum consulte: con reflexión; con examen. el patrtmoníoi; pasar (tempus di-
tumbrar, habituarse a (alicui rei uetere, aspirar a ser cónsul; consu- 1 consultó: adrede, deliberadamente, a cendo, el tiempo hablando) 11 des-
consuescere, hacerse a una cosa, fa- tatum. aoire, renunciar al consulado, propósito. truir (consurnit terrusn ruoiao, el
müíartzarse con ella; ut: consuevi, al cargo de cónsul; ex consutatu, 2 consulto 1 INTR.: deliberar (de bella óxido destruye el hierro); causar la
como acostumbro) " ejercitar (brac- I al salir del consulado). e .. debatir la cuestión de la guerra); muerte ( multos autumnt pestilen-
chia, los brazos). consulo -sulüi -suttuni 3 tr. e intr.: ocuparse (rei publicce o., velar por tia coneuinpsit, a muchos caUSÓ la
CON 110 111 CON
muerte la insalubridad del otoño) ~ 1 contemptus -a -um, pp. de contem- Gontignátio -trnis f.: piso; tablado. contio -onis f.: asamblea [no legisla-
PAS.: estar extenuado. no ~ ADJ.: despreciable; indigno de contignátus -a -um: formado con vigas. tiva) del pueblo o de los soldados
consumptio -anis f.: acción de agotar. tenerse en cuenta. /precio. contiguus -a -urn: que toca, vecino, ituioocare, habere contionem, con.
consumptor -aris m.: destructor. 2 contemptus -üs m.: desprecio, menos- contiguo (tüicui rei, a algo) 11 al al- vacar, presidir una asamblea) 1I aren-
consuo -sui -sütum 3 tr.: coser. contendo -tendi -tetitutn 3 tr. e intr.: cance de (tüicui), ga, discurso (in contionem ascende-
eonsurgo -surrexi -surrectum 3 íntr.: tender, poner tenso (tormenta, las continens -ntis, p. preso de contineo ~ re, subir a la tribuna, presentarse
levantarse, alzarse, ponerse en pie máquinas de guerra; neroos, los ADJ.: contiguo, próximo (continen- para hablar).
(ex consilio C., levantarse del con- músculos): disparar, lanzar (tela, tibus die bus, en los días siguientes; contlónábundus -a -um: que dice en
sejo, abandonarlo; in ens~m. e:! er- dardos) 11 esforzarse (tronare con- tecta contmentia, casas adyacentes) sus arengas (hcee, estas cosas).
guirse con la espada; ex tnstdtts. C., tetuierunt, se esforzaron en nadar : i ininterrumpido, continuo (conti- contlónálls -e: relativo a la asamblea
escapar de las insidias; eonsuraitur hasta el otro lado); tender hacia, nens utus, tierra firme) 11 sobrio, mo- del pueblo (clamor c., clamor digno
in consilium, se levantan para vo- pretender [honores] H dirigirse [apre· derado ~ f. [abl. -i o raro -el: con- de la asamblea del pueblo).
tal'; eollis leniter consurgit, la co- suradamente] hacia (in Italiam tinente, tierra firme ~ n.: lo esen- contlónártus -a -urn: relativo a las
lina se eleva suavemente; tn arma, magnis itineribus contendit, se diri- cial, punto principal (c. causarum, asambleas del pueblo.
ad beüum. C., levantarse en armas, ge a L a marchas forzadas) 11 soste- los puntos esenciales de la causa). centlünátor -oris m.: demagogo, sedi-
estallar la guerra, sublevarse). ner enérgicamente, afirmar Ir luchar. continenter: continuamente, sin inte- cioso; el que arenga al pueblo.
consurrectio -anis f.: acción de levan- rivalizar (cum auauo, con uno; ~e rrupción 11 sobriamente; con tem- centionor dep. 1 íntr. y tr.: estar re-
tarse conjuntamente. auaua re, a causa de algo; prceuo, perancia. unido en asamblea 11 arengar, pro-
consurrexl, perf. de consurao. armis C., combatir) JI comparar. nunciar una arenga 11 decir en una
t consusurro 1 íntr.: cuchichear, su- t contenebrescit 3 ímpers.: anochece. conti nentia -ze f.: continencia, mode- arenga 11 decir públicamente, pro-
ración, dominio de sí mismo. clamar.
t contenebro 1 tr.: entenebrecer, cu-
co~~~~aerscc~Z:tabui - 3 intr.: adelgazar, brir de tinieblas. contineo -tinui -tentum 2 (curn, te-
neo) tr.: mantener unido, conservar
contiuncula -re f.: pequeña asamblea 11
consumirse, morir. contente: esforzadamente, con soncí-. ituec ipsa virtus amieitiam et gignit
arenga sin importancia, insignifi-
centabulatle -anis r.: tablado. tud 11 con ardor; con vehemencia. cante.
contabulo 1 tr.: entarimar, cubrir. de contentio -anis r.: tensión, esfuerzo (c. et continet, esta misma virtud en- contorqueo -torsi -tortum. 2 tr.: tor-
tablas, hacer un tablado, un PiSO, gendra y conserva la amistad) JI cer, retorcer (membra c., volverse) 11
vocis, elevación de la voz, vehemen- abrazar, abarcar, contener (iisdem
un puente de madera (turres C., ha- cia) 11 lucha, rivalidad (c. torensis, inclinar (aq; seuerttatem, hacia la
cer torres de madera) 11 cubrir. mamibus cont ineri, estar encerrado severidad) 11 lanzar, disparar (q'lUE
debate judicial; c. tumorum, riva- dentro de las mismas murallas; ami-
1 contactus -a -um, pp. de continao. lidad para las magistraturas) :11 com- verba contorquett, i qué palabras
citia res pturimas continet, la amis- lanza !).
2 contactus -üs m.: contacto; contagio. paración (facere contentionem tor- tad lleva en sí muchas ventajas) 11
contiges -is r.: contacto. tunarum, confrontar los destinos) 11' contorte: de una manera intrincada 11
mantener [en un sitio], retener (in en forma concisa.
conta~io -anis f.: contacto; relación, antítesis. castris, en el campamento; in olti-
untan; contagio, ínreccíón .11. in- t contentióse adv.: obstinadamente. contortio -onis f.: enredo, complica-
cio, en el deber) 11 contener, repri- ción (contortiones orationis, el re-
fl uencía perniciosa (contacto tmttan- 1 contentus -a -um, PP. de contendo ~ mir, refrenar (omnes cuoiditates, to-
di eius belli, el ejemplo contagioso ADJ.: tenso. estirado, tirante (con-
torcimiento del discurso),
de esa guerra). das las pasiones; non contineri ne contortulus -a -üm; algo embrollado.
tentis corporibus, con los músculos [o quin o quominus] no abstener-
contáglum, -ii n.: contagio; influen- en tensión) H ocupado, solicito (stu- contortus -a -úm, pp. de contoroueo
cia. /cha, se del; mantener alejado (milites a ~ ADJ.: retorcido, complicado, alam-
dio contento, con cuidado celoso). prcetio o: tener a los soldados sin
t contaminátor -aris m.: el que ma~­ 2 contentus -a -úm, pp: de eontineo 11 bicado 11 impetuoso, vehemente.
combatir). contrá ADV.: enfrente; al contrario,
contámlnátus -a -um, pp. de contamt- ADJ.: contento, satisfecho (sua sor- 1 contingo -tigi -tactúm 3 (cum, tango)
no ~ ADJ.: manchado, sucio; impuro. te, de su propia suerte>.
contrariamente (quod e. est, e. auasn
TR.: tocar, alcanzar (contacti ea [o atque o ae]. contraaue, contra lo
contámino 1 tr.: mezclar; contami- conterminus -a -um: lindante, conti- oiotatione temnu, contaminados por que, al revés de lo que) ~ PREP. de
nar; corromper (se viti~s,. se sangui- guo [con dat., gen. o abl.I. esta profanación del templo); ser ac.; contra, enfrente de; hacia,
ne C., mancharse con ViClOS, de san- contero -trívi -tritum 3 tr.: triturar, vecino, limítrofe de; estar en con- para con, con respecto a.
gre; veritatem metuiacio C., alterar desmenuzar, moler 11 gastar con el tacto, en relación (aliquem. eanoui- contractio -onis f.: contracción (c.
la verdad con una mentira). uso (librum c., hojear [a menudo] ne ac genere c., ser pariente de uno Irotitis, la acción de arrugar la fren-
contectus -a -um, pp. de contego. . un libro) 11 agotar, fatigar (boves C., por sangre y por linaje) 11 concernir, te) 1I concisión, abreviación, elisión
contego -texi -tectum 3 tr.: cubrir 11 extenuar los bueyes) 11 pasar [el atañer ~ INTR.: eontigit (alicui), su- (c. animi, encogimiento del ánimo).
ocultar esconder (libidines C., disi- tiempo] (se in geometria c., em- cede [gralte. algo favorable], toca contractiuncula -re f.: dim. de con-
mular ias pasiones). plear todo el tiempo [estudiando], en suerte. tractio.
contemnendlus -a -um, p. fut. paso de geometría). /aterrar. 2 conting[u]o - - 3 tr.: mojar (lae contracto. v. contrecto.
eontemno ~ adj.: insignificante. conterreo -Ui -itum 2 tr.: espantar; Parco sale C., echar un poco de sal
contemno -tempsi -temptum 3 tr.: me- contestor dep. 1 tr.: poner por testigo, 1 contractus -a -um, PP. de eontraho
en la leche). ~ ADJ.: estrecho, delgado, recogido,
nospreciar, despreciar, tener en pa- invocar; incoar [un proceso], enta- t continuanter ·nuáte .nuatim adv.: moderado (contracta eloquentia, elo-
co; postergar, desdefiar. blarlo 11 eontestatus -a -um, atesta- seguidamente, sin interrupción. cuencia sobria; iam eontractioribus
t contemperátio -anis f.: mezcla bien do, aprobado, acreditado. continuatio -onis f.: sucesión ininte- noctibus, siendo ya las noches más
proporcionada. .. contexo -texui -textum 3 tr.: enlazar, rrumpida, continuación 1I continui- cortas; eontractus leget, leerá reti-
contemplátio -anis f.: contemplaclOn, unir entretejer; entrelazar, unir; dad, dependencia; período. rado),
consideración, atención, examen. prOIÓl1gar, continuar (epilogum dp- 1 continuo: sin interrupción, continua-
contemplátivus -a -um: contemplativo, jensioni c., encadenar la peroracion 2 contractus -üs m.: contrato, conve-
mente 11 al instante, al punto. nio, pacto.
especUlativo. a la defensa; carmen longius c., 2 continuo 1 tr.: continuar, prolongar
contemplátor -aris m.: el que cont~~- proseguir la cita de u~a po~sía); contradico -dixi -dictum 3 intr.: con-
construir, componer; urdIr (enmen Una magistratura; latissime agros tradecir; replicar.
pla; observado!. ¿templaclOn. c., extender a lo lejos SUs tierras; contradictio -onis f.: objeción, réplica.
contemplátus -us rabI. -u] .m.: con- C., maquinar una acusación). diem noctemque potando c., pasar
contemplo [.or dep.] 1 tr.: mirar aten- contexte: bien encadenadamente. contraho -traxi -traetum 3 tr.: recoger,
día y noche bebiendo) 11 juntar, unir reunir, concentrar (exereitum in
tamente, contemplar, examinar. 1 contextus -a -um, pp. de eontexo. (dapes c., servir uno tras otro los unum locum, el ejército en un solo
contempsi, perf. de contemno:. 2 contextus -üs m.: nexo, trabazón, manjares; pontem C., alargar un lugar) 11 contraer (res alienum, deu-
t contemptibiliter adv.: desdenosamen- unión 11 contextura. puente) 11 seguir, suceder. das; morbum, una enfermedad;
te, despectivament~. conticesco -ticui - 3 (eum, taeeo) intr.: cOl1tinuus -a -um: continuo, inmedia- amieitiam, amistad; certamen eon-
contemptim: despectivamente. callar, enmudecer ,¡¡ cesar, apaciguar- to (continui montes, cadena de mon- trahere, entablar batalla) 11 contraer,
contemptio -anis f.: desprecio. se (artes nostrre conticeseunt, dejan tañas, cordillera) 11 seguido, siguien- fruncir (frontem, la frente); redu-
contemptor -orís m.: despreciador. de cultivarse nuestras artes). te (continuos complures dies, du- cir, disminuir, a\)reviar, restringir,
contemptrix -ícis f.: despreciadora. contigi, perf. de contingo. rante varios días consecutivos). encoger (animus jormidine contra-
CON 112 113 Gap
tiitur, el corazón se hiela de miedo) contumacia -re f.: terquedad. obstina. convenientia -re f.: perfecto acuerdo, concavidad (convexa oceu, bóveda ce-
" estar en relación (qui nihil cm- ción; orgullo. espíritu de índepen- armonía (c. nat.urce CUm extis, con- leste); hueco.
nino eum Populo contrahunt, los dencia. cordancia entre los fenómenos na- eenvtel, perr, de conoinco. /riador
que no tienen ninguna relación con contumaciter: con altivez. sin mira- turales y las entrañas de las vícti- conviciiitor -oris m.: difamador. inju:
el pueblo). mientos 11 Con constancia 11 con obs- mas) 1I conveniencia. convicior dep. 1 íntr.: proferir insultos.
contrarie: contrariamente. al contrario tinación. convenio -veni -ventum 4 INTR.: acu- t conviciosus -a -um: insultante, inso-
(verba relata C., antítesis; c. dice- contumax -ticis: terco; obstinado, por- dir. reunirse (ad sumum, a una se- lente.
re, contradecirse). fiado " tenaz. inflexible, constante ñal dada; ad signa c., agruparse conviciu.m -ii (cum, oox) n.: griterío,
contrárlus -a -um: contrario. opuesto 1I recalcitrante. rebelde. junto a las enseñas, incorporarse a estréprto 11 desaprobación 11 impro-
I¡ desfavorable, enemigo. hostil. per- contumelia -re r.: ultraje (per contu- su unidad; in manurn o viro in ma- perio; injuria 11 reproche.
judicial " antitético, en contradíc- meliam, con afrenta. ultrajando) 11 num c., pasar a la jurisdicción del 1 convictio -anis f.: convivencia; inti-
eontraxl, perf. de contraho; /ción. reproche 1I [fig.] injuria [de los ele- marido. casarse) 11 convenir. estar de midad 11 convictiones pL=convicto-
contrectiibiliter: perceptiblemente. mentos 1. /traje; acuerdo. ser concorde; convenit res.
contrectátio -onis r.: tocamiento; ac- contumelióse r insolentemente. con ul- [ímpers.I, conviene, es lógico 11 con- 2 t convictio -onis f.: de convinco' de-
ción de tocar. contumatlüsus -a -urn: denigrante. in- venirse, concertar. ser objeto de un mostración convincente. '
contrecto 1 (cum, tracto) tr.: tocar jurioso. acuerdo (signum quod convenerat, c0!:lvictor -oris m.: comensal; campa-
(tiecúnunn. c., manejar dinero; ocu- contumulo 1 tr.: enterrar. la señal que se había convenido; wt nero de mesa.
lis C., recrearse mirando; partes cor- contundo -tuat -tüsurn 3 tr.: golpear; convenerat, como se había conveni- 1 conv!ctus -a. -zz m, pp. de convinco.
»oris, c., palparse el cuerpo; mente triturar; moler a golpes " quebran- do); existir acuerdo (inter aliquos 2 conv~ctus -us m.: convivencia, vida
volUptates c., deleitarse pensando en tal'. debilitar 11 aplastar. aniquilar. de auaua re, entre varias personas comun 11 banquete.
los placeres). abatir (auaaciam, humillar su au- en cuanto a una cosa; convenit, convinco -vici -uictum. 3 tr.: vencer
contremisco -tremui - 3 íntr.: empe- dacia; contudi animum, he doma- hay acuerdo) 11 TR.: encontrar (ali- del todo. confundir al adversario 11
zar a temblar; temblar, estremecer- do mi espíritu. me he refrenado). quem in itinere, a alguien en el ca- convencer (aliquem amentice, a al-
se 11 vacilar. conturbitio -ónis f.: turbación; enlo- mino). gwen de demencia) 11 demostrar ple-
contremul, perf. de contremisco y quecimiento. conventicium -ii n.: dieta [por asis- namente. definitivamente' refutar
contremo. eonturbátus -a -utn, PP. de conturbo- tencia .a una asamblea]. conviso 3 tr.: examinar con deten-
t contrtbulatfo -onis f.: abatimiento, ~ ADJ.: turbado. alterado. abatido. conventiculum -i n.: pequeña reunión, ción 1I visitar.
postración. conturbo 1 tr.: turbar. alterar. desor- grupillo " lugar de reunión. conviva -re m.: comensal. convidado
contribülis -is m.: de la misma tri- denar Oiostes C., sembrar el desor conventio -anis f.: asamblea del pue- convivilis -e: de banquete. .
bu " t compatriota 11 t correligiona- den entre los enemigos) 11 íntranquí- blo 11 convenio, pacto. t oonvivitio -anis f.: convite.
rio. /humillar. Iízar ( conturbat me uaietutio tua conventum -i n.: convenio, pacto. convivitor -aris m.: anfitrión; el que
t contribulo 1 tr.: aplastar. abatir. ,me preocupa tu salud) 11 quebrar acuerdo. convida.
contribuo -ui -ütum. 3 tr.: contribuir. hacer bancarrota. 1 conventus -a -úm, pp. de convenio. t con vivifico 1 tr.: convívtrtcar, vivifi-
aportar su parte 11 unir. anexionar. contus -i m.: pértiga. pica. *MUN. 2 conventus -es m.: asamblea. reunión, car juntamente.
incorporar. contüsus -a -um, pp. de contundo. congreso" sesión 11 comunidad [de con.vivium -ii n.: banquete. festín. con-
contribütus -a -utn, pp. de contribuo. eñnüblatls -e: conyugal. nupcial. ciudadanos romanos en población de víte: los convidados. *CONV••
contri sto 1 tr.: contristar. afligir; os- cünüblum -ii n.: matrimonio (conubi provincia]; colonia romana H acuer- convivo -viXi -victum 3 íntr.: convivir;
curecer. societas, sociedad conyugal) 11 dere do (ex conventu, según lo estipu- comer con.
t contritio -onis f.: aplastamiento 11 cho de matrimonio (conubium da lado). convivor dep. 1 intr.: banquetear.
destrucción. ruina " abatimiento re, conceder el derecho de matri- converro -uerri -versum 3 tr.: barrer. convocatio -anis f.: llamamiento.
contrición. monio). limpiar 11 arramblar con, apropiarse. convoco 1 tr.: llamar. convocar. reunir.
contritus -a -um, pp. de contero ~ cñnus -i m.: cono 11 punta del yelmo. conversatio -anis f.: uso frecuente de convolo 1 íntr.: acudir conjuntamente.
ADJ.: adocenado. banal. común. convalesco -valui - 3 lntr.: conval algo 11 comercio. trato. convolvo -volvi -ootütum. 3 tr.: envol-
contrtvl, perf. de contero. cero restablecerse. curarse 11 crecer conversio -onis f.: revolución (astro- ver. enrollar (convolvens sol se, el sol
controversia -re f.:. controversia. discu- tomar incremento. aumentar. rum, de los astros). vuelta. giro, cur- que hace su giro; convolvit terca
sión 1I pleito. litigio " objeto del li- convallis -is f.: valle hondo o enc so 1I metamorfosis. mutación. trastor- ootuber, la serpiente se enrosca; con-
tigio; debate judicial. proceso. jonado. Ise no 11 [ret.] conversión; período; tra- volutus re, envuelto con una cosa).
controversiosus -a -um: controvertible; convaso 1 tr.: empaquetar para llevar ducción. convomo -Ui -itum 3 tr.: vomitar sobre.
litigioso. convecto 1 (free. de conveho) tr. convul~us -a -um, PP. de convello.
controversor dep. 1 intr.: dis~utir. transportar en masa. converso 1 (frec. de converto) tr.: gi- cooperlo -rui ·rtu"n 4 tr.: cubrir ente-
controversus -a -um: controvertido. dis- convector -ori,s m.: compafíero de viaje. rar en todos los sentidos. ramente (omni scelere coopertus,
cutido. conveho -vex1. -vectum 3 tr.: acarrear; conversus -a -um, PP. de converro y cargado de toda clase de crímenes).
contrucido tr.: degollar [a muchos]. transportar [en carro]. converto. t cooperor dep. 1 tr.: cooperar.
pasar a cuchillo" matar a golpes [a con vello -velli -vulsum 3 tr.: arranca t convertibilitas -litis f.: mutabilidad. cooptiitio -anis f.: nombramiento. elec-
una persona]. (signa, vexilla c., arrancar los estan converto -verti -versum 3 TR.: volver. ción (cOoptatio censoria, nombra-
contrüdo -usi -üsum 3 tr.: empujar dartes del suelo, ponerse en mar dar una vuelta (teTra circum axem miento hecho por los censores; ca-
con fuerza. empujar juntos 11 amon- cha); socavar (infima saxa, los ci se convertit, la Tierra da vueltas al- optatio in patres, admisión entre los
tonar. rechazar. mientas) " conmover. turbar (re rededor de su eje; itinere converao, patricios).
contubernalis -is m. y f.: camarada. 1JUblicam) " destruir. demoler (leg volviendo atráR; [mil.] signa con- coopto 1 tr.: escoger. elegir [para com-
compafiero [de tienda. entre solda- C., anular las leyes). vertere, cambiar de frente; in fU- pletar un cuerpo, un colegio]; ad-
dos]; agregado, del séquito [de un convenm -lirum m. pI.: extranjero gam convertere, poner en fuga) 11 mitir.
general o magistrado]; c.. Quirini, llegados a Roma; fugitivos; aventu convertir (Hecuba in canem conver- coorior -ortus sum dep. 4 intr.: nacer.
compafiero de Rómulo [César. cuya convenio perf. de convenio. /reros sa, Hécuba. convertida en perro); aparecer (coortum est bellum. esta-
estatua se levanta delante de su conveniens -ntis p. preso de conveni traducir 11 dirigir (sica in me con- lló la guerra) 11 levantarse. salir (ad
templo]. 11 ADJ.: que está en armonía o e
versa, un pufial dirigido contra mi; pUgnam c., lanzarse al combate).
conturbernium -ii n.: camaradería. com- buenas relaciones (bene convenien omnium aculas ad se convertebat, 1 coortus -a -um, PP. de coorior.
pafierismo; intimidad 11 tienda co- tes proPinqui, parientes que se II atraía sobre si las miradas de to- 2 coortus -üs m.: nacimiento. apari-
mún 11 vida común de un joven con van bien) 11 conveniente. apropiado dos) ~ INTR.: volverse (in regnum copa -re f.: tabernera. /ción.
el general a quien sirve. conforme (decretis eius, con su doc . suum, a su reino) 11 cambiarse en. cophinus -i m.: cesto. *RUS.
o convescor dep. 3 intr.: comer con.
contudi. perf. de contundo.. trina; ad rem, in re, a algo). copia -re f.: abundancia. riqueza 11 re-
contueor -tuitus sum dep. 2 tr.: ob- convenienter: conforme (c. naturre convestio 4 intr.: cubrir. envolver. cursos; medios; víveres 1I facultad.
servar. mirar 11 considerar. poner cum natura, según la naturaleza; e convexi. perf. de conveho. posibilidad (copiam dare, dar permi-
atención en. sibi dicere, ser consecuente en e convexus -a -um: convexo. redondea- so; ex COPia, Pro copia, según sus
contuli. perf. de con/ero. hablar). do; curvado. inclinado 1I -um -i n.: Posibilidades; daTe senatus cDPiam,
COP 114
115 COR

g -,a r t a g ()

LA COMIDA. - Los romanos celebraban los banquetes tendidos sobre camas


de mesa, generalmente para tres personas (trtclínta), o Para dos (bícltnía). cocinas y fuegos había gran variedad de fogones portátiles, algunos muy
11 La comida .principal era la cena hacia las cuatro ,de la ta~de¿ nacum, lujosos y complicados; los instrumentos de cocina eran muy parecidos a los
además un desayuno (íentaculum) y una colaciori hacia el meüiotiia (pran- que usan las cocinas más exigentes, con la diferencia de ser muchas veces
díum). 'En las grandes comidas los comensales se quitaban las sanda~ias, más ricos, más elaborados y también más bellos. 11 La falta de hosterías re-
hacían Unas abluciones (abjuttones) y se coronaban de flores; las comtdas comendables y la dificultad de comunicaciones había fomentado la hospita-
ordinarias se hacian de una manera más sencilla (*MOSl. 1I Además de las lidad, que creaba un lazo moral entre las familias, transmitido de padres a
hijos, los huéspedes cambiaban signo? de reconocimiento entre ellos (tesseree,
o dos manos iúntas de metal).
conceder una audiencia del senado) mihi cortii est, tengo caríño a esto';
[rntl., gralte. en pl.] tropas, fuerzas cortie amare, amar de todo corazón) Ii tuvo César después de la toma de antena; extremo de la varilla alre-
~ Copia -ee f.: diosa de la Abun- inteligencia, espíritu, talento 11 es- oorrtníol. dedor de la que se enrollaba el vo-
dancia, *IAN.. tómago. Corinthus -i f.: Corinto [c. griega] 'J lumen [en pl., la misma varilla] 11
copios,e: Con abundancia (c. proficisci, corallium -ii n.: coral. -thíus -a -urn: de Corinto. extremo, punta; [mil.] ala [de Un
salir con abundantes recursos). córam ADV.: en presencia de una per- corium -ií n.: piel [de los animales]; ejército], *MUN 1I fuerza, valor (cor-
copiósus -a -um: copioso, abundante, sona tcoram toaiu. hablar cara a pellejo, cuero 11 correa, látigo 11 piel nUa surnere, reunir fuerzas) :11 atri-
rico 11 fértil 1I elocuente; inspirado. cara); personalmente (coram vide- [del hombre] 11 corteza. buto de divinidades fluviales 'J coro
copo, v. caupo. re, ver personalmente); públicamen- corneotus -a -um, dim. de corneus. nu copia -re f.: cuerno de la abun-
copula -re f.: lazo, cadena, atadura te ~ PREP. de abl.: en presencia de corneus -a -um: córneo, de cuerno 11 dancia, *SACE y LUP.
1I lazo moral; unión, matrimonio 1I (coram aliquo, en presencia de uno). de cornejo [árbol].
gancho, garfio. cornus -i f. o -um -i n.: fruto y ma-
cñpulátlo -anis f.: unión; encadena-
corbis -is r.: cesta. cornicen -cinis (cornu, cano) m.: el dera del cornejo 1I jabalina. IclÓn.
corbita -ce f.: nave de transporte" corneta, *roc. corollártum -ii n.: propina, gratifica-
miento. Itivo. *NAVI. ccrnrcuta -ce f.: corneja pequeña. corona -ce f.: corona, guirnalda, dia-
t cñpulátlvus -a -utn: copulativo, uni- t corbona -ce f. o l corban l Indecl.: teso- corniculum -i n.: cuernecillo 11 pena- dema, *MOS (sub corona vendere,
cOPUlitU9 -a -um, Pp. de cotnuo 'J ADJ.: ro, lugar donde se guardan las li- cho de metal [recompensa militar]. vender a los prisioneros de guerra
fuertemente unido. mosnas recogtuas. corniger -era -erum: que tiene cuer- [que eran expuestos coronados de
copulo 1 tr.: atar, sujetar; unir, aso- corcodilus, v. crocoüitus, nos; cornudo. flores]) 11 círculo, asamblea, reunión,
ciar 11 agrupar (verba coinüata, pa- cornipes -pedis: de pies córneos. corro 11 cordón de tropas, línea de
labras agrupadas en una frase) 11 Corcjra -ce f.: Corcira [isla del ma
contraer, establecerse sólidamente Jóníco, hoy Corfú] ~ -rseus -a -um: Cornix -icis f.: corneja (cornicumi acu- soldados 11 circuito; halo 11 la Co-
de oorcíra, las contiaere, atravesar los ojos de rona [constel.1.
t amicitiam , concordiam). las cornejas, engañar a los más avi- corñnárlus -a -um: para la corona (co-
coque coxi coctum 3 tr. e intr.: cocer; cordax -iicis m.: cordaco [danza las- sados). ronarium aurum, oro recogido en
hacer cocer; someter al fuego (au- civa] 11 l díc. del troqueo por su rit cornü -ns ri.: cuerno, asta 11 cuerno las prov. para un general victorioso).
rum c., fundir oro) 11 secar, endure- mo poco solemne]. ltnstr. musical], trompa, *roc; arco t eerünatie -<5nis r.: coronación.
cer 11 madurar, sazonar 1I urdir, ma- Corduba -re f.: Córdoba. [arma 1; pico [de ave]; colmillo [de corono 1 tr.: coronar, adornar con co-
quinar II atormentar, angustiar. Corfinium -ii n.: Corfinio [c. de lo elefante], marfil; cuerno [punta ronas 1I rodear, ceñir, guarnecer (om-
couuus o cocus -i m.: cocinero, *CONV. Pelígnos 1 'J ·n iesis -e: de C. (Cresa del casco] ; cuerno [de la luna]; nem abitum custotie cororumt; po-
cor cordis n.: corazón, afecto (hoc ris clementia G., la clemencia qu brazo [de un río] ; promontorio; nen guardias en todas las salidas).
.......
COR 116 117 CRl
t corporile -ís n. [gralte. pI. -lia -ium]:
corporales.
corruo -TUi - 3 INTR.: derrumbarse,
caer (redes corruerunt; se derrumbó
sistencia (craseituao aeris, densidad
del aire). Iso.
I crepito 1 (free. de crepo¡
tar, crujir; hacer ruido.
intr.: crepí-
Icrujido.
t corporiliter adv.: corporalmente. una casa) 11 fracasar ,-¡ TR.: amonto- crassus -a -um: grasiento 11 gordo, grue- crepitus -üs m.: ruido seco, chasquido,
t corporitio -onis f.: humanidad, na- corrüpl, perf. de corrumpo. lnar. erastinus -a -utn: del día de mañana crepo -ui -itum. 1 INTR.: resonar, crujir,
turaleza humana 11 encarnación. corrupte: en forma viciosa. (in crastinum, para mañana). rechinar ,-¡ TR.: hacer sonar, hacer
corporeus -a -um: corporal, material; corruptela -re f.: corruptela; corrup- crater -erts [ac. -a o -em] m.: crátera ruido (manibu~ faustos sonos c.,
del cuerpo. cíón " seducción, depravación. [vasija para mezclar el agua y el aplaudir)" repetir sin cesar, tener
corporis. gen. de corpus. t corruptibilis -e: corruptible. víno] , *SUPEL 1/ vasija para aceite 11 siempre en la boca, soltar [pala-
corporo 1 TR.: de cuerpo ,-¡ PAS.: tomar corruptio -onis f.: alteracíón 11 seduc- Copa [conste!.]. brotas].
cuerpo. corruptor -aris m.: corruptor. Ición. ; crátera -ce t., V. crater. crepundia -ioTUm n. pl.: juguetes, so-
corpus -orís n.: cuerpo; corpulencia, corruptrix -icia f.: seductora; la que eratés o -ls -ts f.: enrejado, zarzo, nareros [esp. los que los niños lle-
gordura (co1'JYUs amittere, adelgazar) corrompe. cañizo 11 orates taoorum, panal de vacan colgados en el cuello para ser
1I substancia, elemento, lo esencial 11 cerruptus -a -um, pp. de corrumpo. miel; orates pectoris, tórax 11 fagi- reconocidos], *PUE.
persona, individuo 11 cadáver; alma Corsi -orum m. pI.: los corsos. na. [obra de campaña] 11 rastro, ras- crepuseulum -i n.: crepúsculo vesper-
[de un difunto] 11 conjunto (corpus cortex -icia m. y f.: corteza 11 corcho. trillo 1I instrumento de tortura. tino 11 oscuridad.
nullum civitatis esse, no tener un cortina -re f.: caldera, *SUPEL JI trípo- craticula -ce r.: parrillas, *CONV. cresco créui cretum 3 intr.: nacer 11
estado organizado). de [de Apolo}: oráculo. ereitio -anís f.: elección, nombramiento crecer; desarrollarse, producirse 1I
corpusculum -i n.: cuerpecíüo, cor- Corus -i m.: viento del noroeste. 1I " creación. aumentar " encumbrarse, elevarse,
púsculo, átomo. Ipando. corusco 1 INTR.: tocar, chocar [con la creátor -oris m.: creador, fundador 11 enriquecerse.
corrido -asi -tisum. 3 tr.: quitar ras- cabeza] 11 agitarse, vibrar, mover rá- [poét.] padre. /dre, Cressa -ce f. [y adj.}: mujer cretense
correctio -onis f.: acción de corregir, pidamente (apes pennis coruscant, creatrix -icis f.: creadora 11 [poét.] roa- [esp. Ariadna]. Isellar]; tiza.
reforma 11 llamada al orden 11 correc- las abejas baten sus alas) 11 brillar. t creitüra -ce f.: creatura I1 creación. 1 creta -ce f.: greda, arcilla [esp. para
ción [ret.]. centellear, rielar ,-¡ TR.: blandir, lan- créber -bra -brum: espeso JI numeroso 2 Creta -ce r.: isla de Creta ,-¡ -teaus o
corrector -oris m.: corrector; reforma- zar. 11 abundante, rico (sententiis, en pen- -tieus -a -urn, o -ensís -e, de Creta,
dor; censor. coruscus -a -um: agitado, tembloroso samíentos) " frecuente (crebra eolio- cretense at -tes -um m. pI.: hab. de
correctus -a -um, pp. de corrtao. tcorueca fabulari, hablar temblan- auia, repetidos coloquios). Creta. ¡rencia.
t corregno 1 tr.: reinar con. do) 11 brillante. creberrime. adv. sp. de crebro. crétlo -onis r.: aceptación de una he-
correpo -psi - 3 íntr.: introducirse corvus -i m.: cuervo 11 arpón. créb[rlesco -crebui - 3 íntr.: aumen- crétüsus -e -um: abundante en arcilla.
furtivamente, deslizarse (in aumeta Corybis -antis [ac. -anta] m.: Oorí- tarse, incrementarse, repetirse a in- crétula -ee f.: arcilla para cerrar las
c., meterse entre las breñas, perder- bante [hijo de CIbeles] ,-¡ -antes ·iUm tervalos, propagarse. Icia. cartas.
se en un laberinto de sutilezas). m. pI.: los coribantes [sacerdotes crebritis -ati» f.: frecuencia, abundan- cretus -a -üm, pp. de cerno y cresco,
correptio -onis f.: abreviación [de una de Cibeles] ,-¡ ius -a um: de los co- crebro : frecuentemente. crévl, perf. de cerno Y cresco.
vocal o sílaba]. ribantes. t crédentes -ium m. pI.: los creyentes cribrum -i n.: criba, tamiz.
correptus -a -um, pp. de corriPio.. corycus -i m.: saco lleno usado por los " los fieles. crimen -inis (cerno) n.: acusación. in-
t correquiesco -quievi -quietum 3 intr.: atletas para su entrenamIento, *AMP. credíbilis -e: creíble, verosímil, proba- culpación (c., in aliquem, acusación
descansar. coryletum -i n.: avellanedo. ble (credibili [n.] lortior, más fuer- contra uno; C. alicuius, acusación
correxi. perf. de corrigo. corylus -i f.: avellano. te de lo que era de esperar). hecha por uno; c. meum o tuum,
corrideo 2 intr.: reír jUntamente. corymbifer -eri m.: coronado de ra· crédibiliter: verosímilmente. acusación hecha por mí o por ti, o
corrigia -re f.: correa " cordón de cal- cimas de hiedra. crédidi. perf. de credo. acusación hecha contra mi o contra
zado, ·CAL. corymbus -i m.: racimo de hiedra créditor -aris m.: acreedor. ti; C. navale, acusación concernien-
corrigo -rexi -rectum 3 (eum, rego) coryphmus -i m.: Corifeo, el que guIa- créditum -i n.: deuda. te a la escuadra; in c. vocare, acu-
tr.: levantar (digitum) 11 enderezar; ba el coro en las tragedias grIegas. eréditus -a -um, pp. de credo. sar; dare alicui aliquid crimini, re-
enmendar, corregir (aliquem ad /Tu- corjtus o .tos -i m.: carcaj. crédo -d'idi -ditum 3 INTR.: confiar, prochar a uno una cosa) " delito o
gem, conducir a uno hacia el bien). cos cotis r.: pedernal, piedra de afilar tener confianza (alicui, en alguien; falta (crimine Paria est accusatus,
corripio -rflpui -reptum 3 (cum, rapio) (fortitudinis cos, estímulo de forta- promissis alicuius, en las promesas fue acusado de la traición en Pa-
tr.: tomar, coger (corpUS e stratis leza). Itrados en Creta. de uno); tener fe (alicui credere, ros) 11 causa, pretexto (crimina belli,
c., o se c., levantarse rápidamente cosmm -orum m. pI.: cosmos, magis- creer en alguien) ,-¡ TR.: confiar, en- pretextos de guerra) " culpa, delito,
del lecho; viam o campUm c., to- costa -re r.: costilla; costado [de una tregar, prestar (aliquid alicui, a uno crimen. Inia.
mar rápidamente un camino, devo- nave]. una cosa; se suaque omnia alicui criminitio -onis f.: acusación; calum-
rar el espacio; flamma corripuit ta- cothurnitus -a -um: calzado con el co- credere, entregar su persona y sus criminar dep. 1 tr.: acusar calumnian-
bUlas, la llama se apoderó de las turno" trágico; Imponente. bienes a uno) " creer (Catilina cre- do; calumniar " imputar como un
tablas)" arrebatar, apoderarse de 11 cothurnus -i m.: coturno [calzado alto ditur fecisse, se cree que C. hizo... ; crimen 1I lanzar invectivas (aliquid,
acusar, delatar; injuriar " abreviar, para cazadores y trágicos] *CAL y creditur P2Ithagorre auditorem fuis- contra algo).
reducir (gradum C., apresurar el *THEA 1/ tragedia, estilo trágico. se Numam, se cree que Numa fue criminose: como acusador, para acu~ar.
paso). cotis. gen. 'de coso discípulo de Pitágoras; crederes reos] criminosus -a ··um: que indica una
corrivo 1 tr.: desviar [las aguas] ha- cotrtlIdilnus -a -um: cotidiano 11 fa- victos, se les tomaría por venci- acusacIón (res alicui criminosa, he-
cia un mismo lugar. miliar, común. nos). cho que da motivo de acusación con-
corroboro 1 tr.: reforzar, robustecer cotrtlidie: diariamente, cada día. crédulus -a -um: crédulo; que cree tra uno) 11 calumnioso, difamatorio 11
(se corroborare, llegar a la edad ma- coturnix -icís f.: codorniz. (aLicui, en uno; in rem, en una agresIvo, maldiciente, satirico (crimi-
dura). Irroer. coturnus, v. cothurnus. cosa). nosus homo, acusador fogoso) 11 re-
corrodo -rosi -rosum 3 tr.: roer; co- ootyla -re r.: cotila [copa para medi- t cremium -ii n.: [y pI. .ia -arum n.]: prochable, criminoso (in hunc id cri-
corrogo 1 tr.: invitar a la vez, rogar da], *COM. Iyes bárbaros. chamarasca, ramaje seco. minosum est, puede hacérsele este
con insIstencia 11 solicItar por do- CotyS -yis o -yos m.: n. de varios re- cremo 1 tr.: quemar, reducir una ciu- cargo).
quier. Cous -a -um: de la isla de Cos (COUS dad a cenizas 1/ incinerar. crinile -is n.: peineta, pasador, *FEM.
corrosi y corrosus -a -um, perf. y pp. artifex, Apeles) ,-¡ .um -í n.: vino de creo 1 tr.: crear, engendrar, producir; crinilis -e: perteneciente a los cabe-
de corrodo. Coso [poét., creatus con abI.: hijo de]" llos.
corrotundo 1 tr.: redondear. covinnus -i m.: carro de guerra elegir, nombrar (aliquem regem, rey crinis -is m.: cabello, cabellera (trahe-
corrügo 1 tr.: fruncir, arrugar. ooxi, perf. de coquo.. . a uno). re aliquem crinibus, tirar a uno de
corrumpo -TÚ'Pi -rwptum 3 tr.: destruir, cribro -onis m.: abejón, abejorro. Creon -antis m.: Creón [no de varios los pelos) 11 cola [de los cometas].
aniquilar " echar a perder, alterar, cripula -re r.: borrachera. héroes griegos!. crinitus -a -um: cabelludo, de larga ca-
falsIficar (tabUlar, los registros ofi- oris adv.: mafiana (cras mane, mafia- crepida -lB f.: sandalia, *CAL. llias. bellera; crinita galea iuba, casco ter-
cIales) 11 corromper (Hannibalem ip- na por la mafiana). crepíditus -a -um: calzado con sanda- minado en penacho.
sum Capua corrupit, Capua corrom- orasse: groseramente; sin arte. crepido -inis r.: base, zócalo, pedestal crispo 1 tr.: blanctir 11 encrespar.
pió al mIsmo Aníbal) 11 sobornar. crassitüdo -inis r.: espesor, grosor, con- 1I malecón; muelle. crispulus -a -um: rizado.
ORJ 118 119 OUM

crispus -a -utn: crespo, rizado. t cruentifer -era -erutn: ensangrentado. mana] a la mesa 11 guardar cama. outtrartus -ii m.: fabricante de cuchi-
crlsta -ce f.: mafia l de pájaro] 11 pe- cruento 1 tr.: ensangrentar 1I teñir de estar enfermo. llos, *ART. 11 victimario, ·SACE..
sangre 1I herir, lastimar. eucuf lllus -i m.: capucha, *VIR. cultrix -icis f.: la que cuida 11 la que
nacho, *EXE. oucülus -i m.: imbécil 11 holgazán. habita o mora.
cristátus -a -urn: que tiene cresta o eruentus -a -um: ensangrentado 11 san- oucumls -eris m.: cohombro, pepino.
penacho; que lleva casco con pena- griento, sanguinario. cultüra -ce f.: cultura, agricultura, cul-
cho. cruména -ce f.: morral 1I bolsillo para cucurbita -ce f.: calabaza; ventosa. tivo 11 acción de hacer la corte.
Critias -re m.: Critias luna de los 30 el dinero, *VIR; dinero. cuourbltula -ce f.: pequeña ventosa, 1 cultus -a -um, pp. de colo f, ADJ ..:
tiranos de Atenas]. cruor -oris m.: sangre [derramada] 11 cucurrl, perf'. de curro. /*MED. cultivado; cuidadoso, adornado.
criticus -i m.: critico. /Sócrates]. muerte, carnicería. cüdo -di -suin 3 tr.: golpear, batir. 2 cultus -u« m.: cultivo, cuidado, modo
Crito -ont« m.: orttón [discípulo de crüs orüris n.: pierna. cüiás -iitis o cüiátts -is: ¿de qué país>, de vestir (c. coruorts, cuidado del
croceus o -cinus -ü -um: de azafrán 11 crusta -re f.: lo que envuelve o recu- ¿de parte de quién? cuerpo; c. vestitusque corooris, ves-
de color de azafrán, amarillo. do- bre: corteza, costra 11 incrustación, cutcutmodh de cualquier manera que. tido y adorno del cuerpo; c. animi,
rado. bajorrelieve. 1 cüius, gen. de qui y mus. alimento del espírttu : c. retunonts,
croeodilus o carca- -i m.: cocodrilo. crustutárlus -ii m.: confitero. 2 cülus -a -um: cuyo; del cual, de la práctica de la religión; c. littera-
erocñta -ce f.: túnica de color de aza- crustulum -i n.: pastel, bombón. cual 11 Interrog.: ¿cúyo? ¿de quién? rurn, ejercicio de la literatura; c.
frán [usada por las mujeres y por crustum -i n.: pastel. cüíusdam madi: de una determinada deorum, culto de los dioses) 11 gé-
los sacerdotes de Cibeles]. crux crucis f.: cruz (crucem ad sup- manera. /clasev nero de vida, cuítura (pro cUltu
crocus -i m.: azafrán; color o perfume uticium tiaere, levantar una cruz cúiusmodi: ¿de qué género?, ¿de qué Gallorum iünera sutit magnifica,
de azafrán. para el suplicio; aliquem in crucem cüiusque madi: de todas clases. para el grado de civilización de los
CrOOsus -i m.: Creso [rey de Lidia]. toüere, clavar a uno en la cruz) " culcita -ce f.: colchón, almohada. *EXS. galos los funerales son magníficos;
crotalum -i n.: crótalo [esp. de cas- tormento, martirio (i o abi in [ma- cüleus, v. cuüeus. aorestis cuttus, vida del campo) 11
tañuela ], *roc. /miento. lam] crucem, i vete al diablo o que refinamiento, elegancia, lujo Ien el
crucíamentum -i n.: tormento; sufri- te cuelguen!) 11 t la sta Cruz. culex -icis m.: mosquito. estilo y en las cosas].
r cruciátto -ónis f.: dolor, tormento. crypta -ce f.: galería subterránea; gruta. culina -ce f.: cocina, *CONV y DOM I1 1 eum prep. de abl.: con; [compañía]
t cruclator -oris m.: verdugo. crystallinum -i n.: vaso de cristal. mesa, comida. juntamente con, en compañía de 11
cruciátus -ns m.: tortura, suplicio 11 crystallos o ·us -i m. y f.: hielo II cris- culteus -i m.: odre, pellejo [para vino, Imada] en medio de (magno cum
tormento ~ nt.: Instrumento de tor- tal. etc.]; saco de cuero [en cuyo inte- tuctú totius cioitatis, con gran llan-
tura. Ctesiphon -ontis m.: Ctesifonte [ami- rior se encerraba a los parricidas to de toda la ciudad) 1I vestido, ar-
t crucicola -ce m. y f.: adorador de la go de Deméstenes; n. de un médi- para tirarlos al mar]. mado con. provisto de, llevando, te-
cruz, cristiano. co) ~ f.: c. de los Partos. culmen -inis n.: cumbre, cima 11 pi- niendo (cum tiaüio purpureo, con
t crucifer -era -erum: que lleva la cruz eublcularis -e: relativo al dormitorio. náculo, cúpula [de un edificio 1 11 un manto de púrpura, Romam cum
[Jesucristo J• cublculartus -ii m.: ayuda de cámara. techo. /paja. iebri uenire, llegar a R. con fiebre;
t crucifico o .figo [mejor cruci ligo] 3 cubículum -i n.: dormitorio, alcoba, culmus -i m.: tallo, paja 11 techo de esse cura imperio, tener un mando)
t.r.: crucificar, poner en cruz. *DOM; aposento. culpa -ce f.: culpa (in culpa esse, ser I1 [consecuencia 1 (O. Ptaminius ce-
t crucifixio -onis f.: crucifixión. cubile -is n.: cama, lecho, guarida, cu- culpable; in sim.ili culpa esse, co- cidit curn magno rei publicre vulne-
erucio 1 tr.: atormentar, torturar. meter la misma falta: culpa cot- re, C. F. sucumbió, causando con
crucis. gen. de crux. bil, nido 11 morada. rusit; iudicii, responsabilidad de la
cubital -iilis n.: apoyo para el codo. ello un gran quebranto a la repú-
crudetis -e: cruel. inhumano. corrupción de los jueces) 1I negli- blica) ~ con v. de unión tcurn aliauo
crüdélitás -iitis f.: crueldad, dureza. cubltalls -e: de Un codo de alto. gencia, descuido 11 daño 1I defecto,
t cubitio -órns f.: descanso, acción de se coniuruiere, unirse a uno; cuni
crüdeliter : cruelmente. Vicio. aliquo conaruere, estar de acuerdo
crüdesco - - 3 intr.: agravarse. em- acostarse. culpo 1 tr.: culpar, acusar 11 censurar,
peorarse 11 hacerse más violento. cubito 1 (frec. de cubo) intr.: echarse con uno) II separación tcurn. aliquo
a menudo, estar echado. desaprobar. dissidere, discrepar de uno) 11 hosti-
crüdltás -ütis f.: indigestión. cultellus -i m.: cuchillito. lidad (cum aliquo tnurnare, luchar
crúdus -a -um: sangrante; crudo; no t cubltorlus -a -um: [vestido] de ca- culter -tri m.: cuchillo, *ART y SACR con uno) ~ cum eo quod o ut [o
cocido; Ifruto 1 verde; reciente (vul- ma, de mesa. ]I C. tonsorius, navaja de afeitar. ne], a condición de que [o de que
nus crudum, herida sin cerrar) 11 no cubitum y .us -i m.: codo [parte del no].
digerido 1I sin trabajar, en bruto 11 cuerpo y medida]. cultio -anis f.: cultivo.
cultor -oris m.: cultivador, *RUS (cultor ••• cum se pospone a los prono
cruel, insensible. cubo -Ui -itum 1 intr.: estar echado agrorum, labrador) 1\ habitante I! personales: mecum, tecum, secum,
t cruentatio -onis f.: aspersión hecha o tendido; dormir, yacer I1 estar sen- protector, amigo 11 adorador. nobiscum, vobiscum; y a veces de-
con sangre. tado [echado según la costumbre 1'0-
CUM 120 121 CUR

trás del prono relativo: quocum, cumque: siempre que; en todas las cir-
quacum, quocum, quibuscum. cunstancias. ¡cia.
2 cum [no quum] coní.: cumulate: plenamente; con abundan-
1. CON INDICATIVO: 1 [VALOR TEMPO- cumulatus -a -um, pp; de cumulo ,-¡
RAL] cuando, al tiempo que (cuni ~~t~d~umentado; perfecto, en su ple-
hcec scribebam, putabam ... , cuando
escribía esto, pensaba... ) 11 [en corre- cumulo 1 tr.: amontonar, acumular
lación con tum, nunc, eo temqJore) (arma in inaenteni aceruum e ha-
cuando, que, en que, desde que (fuit cinar las armas en un gran montón)
quoádam. tempus cum homines in 11 aumentar (res alienum cumula-
aaris oaaabantur, hubo un tiempo tum usuris, deuda aumentada por
en que los hombres andaban erran- los intereses) 11 llenar' colmar' en-
tes por los campos) 11 [en correlación cumbrar (omni laudé cumuiatus,
con iam, vix, modo, nondum] cuan- adornado de todas las cualidades
do (Hannibal iam subibat muros, perfecto). '
cum repente erumpUnt Romani, Aní- cumulus -i m.: montón: colmo 11 coro-
bal ya escalaba las murallas, cuan- _n'!ffiientol.. apoyo. grado sumo:
do de repente los romanos hacen cunabula -orum n. pI.: cuna, *MOS 11
una salida) 11 cuando, siempre que, nido 1I lugar de nacimiento, origen,
cuantas veces (cum quis ceciiierat, .patri!. 1m era infancia.
circumsistebant, cuando alguno ha- cunea -arum f. rn.: cuna 11 nido 11 prí-
bía caído. le rodeaban) 11 cuando, cunctabundlus -a -um: vacilante.
mientras, por el hecho de. al [con cunctans -ntis, P. preso de cunctor ,-¡
inf.] o gerundio (cüm. tacent con- ADJ.: lento, que tarda, que duda;
sentiunt, callando, aprueban) ~ irresoluto, indeciso, circunspecto.
2 [VALOR CAUSAL LATENTE) cuando, cunctl!n.ter: _c~n lentitud o duda.
pues (at [senex) est eo meliore con- cuc~g~~tlo -orns f.: lentitud, írresolu-
dicione quatn adulescens, cum id,
qUOd ille sperat, hic consecutus est, cunetator ..(jris m.: prudente, contem- CIBELES. - La Rhea griega, aunque fue originariamente la Cibeles frigia, no
[el anciano] está en mejor situa- porizador 11 irresoluto tuvo en Grecia, en la forma de Cibeles, un culto mUll generalizado. El año
ción que el joven, pues lo que el cunctátus -a -um, PP.· de cúnctor ~ :::00 a. de J. C. fue llevada a Roma la piedra sagrada de la Magna Mater Idrea,
joven espera, él ya 10 ha alcanzado) ADJ.: círcunspeoto: lento. pero su culto 11 el de su compañero Attys no se desarrolla hasta el Imperio
~ 3 [VALOR ADVERSATIVO Y CONCESIVO t eunettectens -ntis m.: todopoderoso. 1J entonces adquiere un furor inusitado. Según la mitología, cu.e«: es la tüia
LATENTE) aun cuando (beatos ilZos cunetor dep. 1 íntr.: tardar, retardar- del Cielo 11 de la Tierra, esposa de Saturno 11 madre de Jívpiter, Neptuno, Juno
qui, cum tuiesse ipsis non uceoat, se, quedarse atrás 11 vacilar, titubear 1J ceres. ~ ATTYS es el dios de la vegetación; aeetrues de unos amores con Cibe-
aderant turnen, felices aquellos que, (non est cunctandum proittert, es les es mutilado 11 muere; luego resucita 11 vuelve con la diosa, que le pasea en
aun cuando no les era permitido preciso reconocer sin ningún género triunfo en su carro tirado por leones. Los incidentes de la vida de Attys eran
asistir. estaban allí sin embargo). de duda) 11 detenerse, pararse obieto de fiestas 11 actos en los> cuales los fieles lloraban, entraban en el delirio,
II. CON SUBJUNTIVO: 1 [VALOR CAU- cunctus -a -um: todo entero; todo jun- se flagelaban e imitaban a AttllS en su horrible mutilación. ~ MITHRA es el dios
SAL] puesto que [con ind.] o ge- to 11 pI.: todos en masa solar o de la luz, de los persas; su culto fue el más difundido 11 el más comple-
rundio (qU<e cum ita sint, perge, euneatim: en cuña: en columnas ce- to de todos los cultos orientales. Mithra era también un dios protector de los
puesto que es así, prosigue) ~ 2 [VA- rradas. hombres en lucha con el mal; todos los incidentes de su vida son obieto de
LOR ADVERSATIVO Y CONCESrvO) aun- cuneitus -a -um, pp. de cuneo ,-¡ ADJ.: una e3'Plicación, tanto mitológica como religioso-filosófica. El primer acto de
que, mientras que [con indo o ger.] en forma de cuña, Mithra como dios protector de la humanidad es el sacrificio del toro divino,
(Gr<ecia, cum exceuat in eloquen- cuneo 1 tr.: hender con cuñas, cuya sangre es fuente de vida. La iniciación al mitraismo era mUll compleja
tia, tomen-:-, Grecia, aunque sobre- cuneolus -i m.: cuña pequeña. 1/ muy diferente de la de los otros cultos; comportaba siete grados de signi-
sale en la elocuencia. sin embar- cunsus -i m.: cuña 11 formación de ficación y preparación dificiles. El ritual. del cutto estaba ta?7!-bién lleno de
go... ) ~ 3 [VALOR TEMPORAL-CAUSAL) combate [en forma de cuña] [1 sec- ceremonias 11 prácticas que llegaban a ser l.mpres1.onantes. ~ La dwsa Astarté de
gerundio, cuando [con Ind.] o como ción de los bancos de un teatro, los fenicios fU6 la única divinidad tmoortaüa de cartaoo, donde tenía el nombre
[con subj.] (Antigonus, cum aá- *THEA. de «Tanit» 11 inieae considerársela como la Venus fenicia. ,-¡ La DIANA EPHESIA
versus seteucuni tiimicaret, in prce- cuníeulñsus -a -úm: abundante en co- era mU1l diferente de la Artemis griega; en contacto con Cibeles V Astarté
uo occisus est, Antígono luchando nejos. /rnína se apropió los ritos sensuales 11 monstruosos de las divinidades orientales.
eunlcutus
contra seieuco, fue muerto en el cºpa -re f.: cuba, ·i m.: conejo 1I galería de
combate). tonel, *RUS, PAN y VIN. cupiens -ntis, P. preso de cuqno ~ ADJ.: tceraru, del tesoro públtco) I1 [med.)
III. LOCUCIONES: cum primum, tan eupedia -re f.: glotonería, apetito por deseoso, ávido de (cupiens nuptia- tratamiento 11 obra literaria 11 in-
pronto como; cum maxime, preci- _golosinas, manjares delicados. pI.:
los buenos bocados ,-¡ ·a -orum n. rum, deseando casarse). quietud, preocupación 11 amor; per-
samente cuando; cum... tum, por cupio -ivi o -ii -itum 3 tr.: desear, an- sona amada.
una parte... y por otra... , no sólo ... , cupedinarius -ii m.: confitero. helar 11 estar apasionado por, inte-
resarse por 11 estar bien dispuesto
cürite: con esmero.
sino también (cum alia multa tum cupida: con avidez o apasionamiento
1I con precipitación 11 con parciali- en favor de uno (cuius caUsa omnia
cüritio -onis f.: acción de ocuparse
hoc, entre otras muchas cosas. es- de, cuidado 11 administración, car-
pecialmente ésta). dad. cuino, por quien tengo el más vivo go 11 cura, tratamiento.
CUPidineus
Cümm -iLrum f pI.: Cumas [c. de la cupiditis. -atis. -a -Um: de Cupido; bello. cupp..., V. cüP... '¡interés). curator -oris m.: curador, encargado de;
Campania] ~ ·mmus y ·manus -a -um: f.: deseo, pasión; (c. cupressetum -i n.: cipresaI. hombre de confianza.
de CUmas ~ ·manum -i n.: territorio bellandt, anSIa de combatir; e ad cupresseus -a -um: de ciprés. cüritüra -re f.: cuidado diligente, aten-
de Cumas; casa de campo en C. reditum, deseo de volver); COd'icia, cupressifer -era -erum: plantado de ci- curculio ..(jnis f.: gorgojo. Ito.
cumitilis -e: de color verdemar. ambición; parcialidad. preses. Cüretes -um m. pI.: sacerdotes cre-
cumba [mejor que cymba) -re f.: bar- CUPido -inis f.: deseo violento, pasión cupressus -i r.: ciprés; cofre de ciprés. tenses que vigilaron la infancia de
~ Cupido -inis m.: Cupido [hijo cür, adv. interr. [direct.]: ¿por qué?
ca, esquife. *NAVr. de Venus y dios del amor]. *VEN 1I 11 [indirect.] por qué, para qué, de Júpiter.
cumera -re f.: cofre para trigo. Cupidines -um m. pI.: amorcmos. qué. cüria -re f.: curia [una de las divisio-
cuminum -i n.: comino. cupidus -a -um: deseoso, ansioso (c. cüra -<e r.: cuidado, atención, solici- nes del pueblo romano] 11 lugar de
cummaxime, V. cum 111. vitre, apasionado de la vida) 11 ávido, tud (res est mihi curre, el asunto reunión de una curia, *FOR 11 asam-
cumprimis adv.: en primera línea; es- ambicioso (c. pecunia!, avaro) 11 par- es objeto de mi atención. me ocupo blea [del senado). senado.
pecialmente, en gran manera. cial (non C., imparcial). de ello) 11 administración, dirección eürialis -is m.: curial, de la curia.
GUR 122
Cüriatii -wrum m. PI.: los Curiacios custodia -re r.: custodia, guarda, con-
[guerreros albanos). servación (custotiue causa, para mon-
cüriiitim: por curias.
cürlátus -a -urn: curíato. que pertene-
ce a la curia (comitia curiata, co-
respeto a la justicia) l'
tar la guardia; custodia iüstitice,
guardia, cen-
tinela; puesto de guardia (tusc cus-
micio. asamblea curiata [del pueblo todia mea est, he aquí mi puesto)
reunido por curias 1. 1/ prisión (libera custodia, prisión
1 cürio -anis m.: jefe de curia. libre, detención en casa de un par-
2 cürio ~is m.: el que enflaquece de
cüriose: con esmero. /deseo.
cüriositiis -atis f.: curiosidad. deseo de
saber, diligencia.
ticular).
custodio 4 tr.: custodiar, guardar, pro-
teger (se e; velar por sí mismo; ali-
qUia memoria c., retener algo en la
D
cüriosus -a -um: cuidadoso. minucio- memoria) :u guardar [secretamente]; d índecl, n.: de [letra]. damnose: de una manera perjudicial.
so (ad. investigand.um curiosior, muy tener en prisión, cuidar, Velar.
escrupuloso en sus investigaciones) da, ímperat, de do: da, di. damnósus -a -um: dañoso " disipador.
t custédrtlo -ónis r.: guarda, obser- Dacia -ce f.: Dacia [región del bajo damnum -i n.: daño, perjuicio, de-
11 curioso. ávido de saber; indis- vancia.
creto. Danubío] ~ Daci -orurn. m. pl.: los trimento (damnum tiare, causar un
custes -ódis m. y r.: guarda, protector dactyllcus -a -um: dactílico. /dacios. daño; tacere, contrahere, [erre, su-
eüre 1 tr.: cuidar. preocuparse (cor- (cusrodes dare alicui, dar una escol-
pus c., o se C., tomar alimento. dactylus -i m.: dáctilo [pie de una frirlo: pati, soportarlo [con pacten-
ta a uno)" preceptor, *EDU 11 el o sílaba larga y dos breves). cía]: habere aiunua in damno, con-
comer; IJ)Ontem tacietuium curat, la que guarda (c. IJ)Ortre, portero;
manda construir un puente; cura c. gregis, pastor).
1 diredalus -a -urn: ingenioso 11 artístico. siderar una cosa como un daño:
ut txüeas, cuida de tu salud; in Si- 2 Dmdalus -i m.: Dédalo [arquitecto damna sarcire, epplere, tiissoloere,
cutis -is f.: piel, cutis 11 superficie, del laberinto de Creta], *EUR ~ .eus reparar los daños) 11 pérdida [de tro-
citiam ire non curat, no se cuida de envoltura.
ir a Sicilia; non curat de emetuio, -a -utn: de Dédalo. pas en la guerra] " multa.
no se preocupa de comprar) 11 go- cyathus -i m.: copa, vaso 11 cubilete t dmmon -onis m.: espíritu [bueno o Danae -es f.: Dánae [madre de Per-
bernar, administrar (bellUm moriti- para. sacar el vino de la crátera y malo 1 " t ángel malo, demonio 11 seo] 11 -naus -a -úm: griego, argivo
mum C., dirigir la guerra en el mar) ponerlo en las copas, "'CONV 11 medida -niacus -a -um: que se refiere al ~ -naus -i m.: Dánao [rey de Argos].
" [med.] cuidar. curar. de líquidos. demonio, demoníaco" -nlaeus -i m.: Danaides -um f. pl.: las Danaídes [hijas
eurrlculum -i n.: carrera [a pie. en cybma -ce f.: nave de transporte. poseso. de Dánao, condenadas en el infierno
coche J; lucha, carrera de carros Cybele -ee o -a -re f.: Cibeles [madre t dmmonicola -re m.: adorador del de- a llenar con agua un tonel sin fon-
" lugar donde se corre. liza (curri- de los dioses, ·CYB; montaña de Fri- monio, infiel, pagano. do), ·PLU. /bio.
cuta mentis, ejercicios de la inte- gia] 11 ·eius -a -um: de Cibeles; de t dmmonicus -a -um: el demonio. Danubius o -vlus -ii ID.: el río Danu-
ligencia) 11 carro de carreras, de ba- la montaña Cibeles. t dremonium -ii n.: geniecillo [diabli- dapálts -e: de sacrificio [epít. de Jú-
talla. cybium -ii n.: trozo de pescado salado. llo 1 11 el demonio. piter, a quien se ofrecen sacrificios].
curro cucurrt cursum 3 intr.: correr Cyclades -um f. pI.: Oícladas [islas t Dagon indecl.: Dagón [falso dios de Daphne -es r.: Dafne [hija del río Pe-
(subsidio C., volar en ayuda; sta- del Egeo]. los Filisteos]. neo, transformada en laurel l.
diium c., recorrer un estadio; am- cyclicus -a -um: cíclico; del ciclo épico. Dalmatia -re f.: Dalmacía [comarca de Daphnis -uiis o -is m.: Darnís [hijo
nes currunt, los torrentes se preci- Cyclops -ópis Caco -ópem -ópa] m.: Cí- la Iliria 1 ~ -mates -erum m. pI.: ha- de MerCUrio, iniciador de la poesía
pitan; currit rubor rper ora, el son- clope [gigante de Sicilia] 11 -pes -umi bitantes de Dalmacia 11 -matleus -a bucólica).
rojo cubre su faz; retas currit, la m. pI.: los Cíclopes [hijos del Cielo -utn: dalmático (t d. vestís, dalmá- daps dams f. [gralte. en pl.]: sacrificio
edad huye). y de la Tierra que forjaban los rayos tica, "'VIR). ofrecido a los dioses 11 festín, ban-
currus -12s m.: carro, coche " carro para Júpiter en la fragua de Vul- t dalmatica -ce r.: dalmática. quete 11 manjar, comida.
cano] ~ -plus -a -uan: de los Cíclo- damma [o dama] -re m. y r.: gamo, Dardanides -re m.: hijo o descendiente
triunfal, *TRI 11 coche de combate, de *PRO. de Dárdano [esp. de Eneas] .
carrera. *CIR " tiro de un carro 11 pes. t damnabiliter adv.: de una manera re- Dardanis -idis r.: mujer troyana.
navío. cycneus o cygneus -a -um: de cisne. probable, vergonzosamente. Dardanus -i m.: Dárdano [fundador de
cursim: de prisa: al vuelo. /tear. cycnus [mejor que cignus] -i m.: cisne. damnas indecI.: condenado; obligado a. Troya]; Eneas ~ .nus o ·nius -a -um:
cursito 1 (free. de curso) intr.: corre- Cycnus -i m.: Cicno [rey de Liguria damnatio -onis f.: condena judicial 11 de D., de Troya, troyano (D. senex,
curso 1 (free. de curro) intr.: correr transformado en cisne; hijo de Mar- t condenación (eterna). Príamo; D. dux, Eneas).
de aquí para allá. te; hijo de Neptunol. damnitorius -a -um: condenatorio. Dareus -i [mejor que DariUs -ii) m.:
cursor -óris m.: corredor; mensajero. cylindrus -i m.: cilindro. damnatus -a -um, PP. de damno ~ Daría en. de varios reyes de Persial.
cursus -128 m.: carrera; recorrido, via- Cyllene -es o ·a -re f.: Cileno [monte ADJ.: condenado; causa damnata, cau- datio -anis f.: acción de dar, dación 11
je, ruta, curso (cursum tenere, con- de Arcadia, donde nació Mercurio] sa perdida 11 desechado, reprobado" derecho de hacer dejación de los bie-
servar el rumbo, mantener su di- ~ ·neus o ·nius -a -um: del monte t condenado. nes [de enajenarlos}.
rección) " curso, duración (in cursu C., de Mercurio 11 .nius -íi m.: Mer- damno 1 tr.: condenar, declarar culpa- Datis -is Caco -in] m.: Datis [general
esse, seguir su curso). Cymm, v. Gumre. /curio. ble (absens damnatur, es condena- persa vencido por Milcíades].
curto 1 tr.: reducir, aminorar. cymba. V. cumba. do en rebeldía) 11 con expresión de dator -arís m.: el que da, dador.
curtus -a -um: recortado, mutilado 11 cymbalum -i n.: címbalo, *IOC.. la. culpa (/urti damnare, condenar datus -a -um, pp. de do.
incompleto 11 pequefio. cymbium -ii n.: escudilla, taza sin por hurto; jalso testimonio, por fal- Daunius -a -um: de Daunia. de Apulia
curülis -e: perteneciente o referente asas, *SUPEL. so testimonio; de pecuniis repetun- 11 de Italia.
al carro 11 curul (curulis redilitas, dis, por concusión; inter sicarios, de. prep. de ab!. que denota relación
edilidad curUl). Cyme -es f., v. Gumre. /cínica]. como asesino; pro socio, como cóm- de:
curvamen -inis n.: curva; curvatura. cynicus -a -um: cínico [de la escuela plice; pecuniam ex rerario egessisse 1, LUGAR: desde arriba (de muro
curvatüra -re f.: curva, encorvadura. Cyprus o -os -i f.: Chipre [isla del damnati sunt, fueron condenados se deiecerunt, se arrojaron desde el
curvo 1 tr.: encorvar, abovedar. Egeol ~ ·ius -a -um: de Chipre. por haber quitado dinero al erario) muro; de rheda deicere, saltar del
curvus -a -um: curvo, encorvado, do- Cyrene -es f.: Cirene [madre de Aris- 1I con expresión de la pena (capitis carro); separación (de jinibus sUis
blado, torcido (curvum requor, mar teo; n. de ciudad]. o capite d., condenar a muerte; oc- exire, salir de sus fronteras).
agitada, ondulada) 11 sinuoso, hin- Cyrus -i m.: Ciro [rey de Persia]. tupli, a pagar una suma ocho veces 2, TIEMPO: después de (de medio
chado 11 hueco, ahondado " malo Cythera -orum n. pI.: Citera [isla del mayor; ad extremum sUVPlicium, die, después de medio día) 11 duran-
(curvo dignoscere rectum, distin- Egeo consagrada a Venus, hoy Ceri- al último suplicio) 11 condenar, des- te (de nocte, de noche).
guir entre el bien y el mal). gol 11 ·erea o ·ereia ~ f.: sobren. aprobar, rechazar, desechar " obli- 3, PROCEDENCIA, ORIGEN: de (homo
cuspis -idis r.: punta, cúspide, cima 1/ de Venus, "'VEN. 11 ·eius -a -um: de gar (aliquem votis d., obligar [una de plebe, un hombre de la plebe;
lanza. jabalina; tridente de Neptu- Venus. divinidadJ a uno a cumplir SUS vo- de bono colono emere, adquirir de un
no, aguijón de escorpión. cytisus -i f. m.: citiso, codeso [planta). tos = acceder a sus súplicas; voti buen colono; de patre meo audivi,
damnari, lograr su deseo). aprendí de mi padre).
DE 124 125 DEC
4, PARTICIÓN (aUquis de nostris, débitor -aris m.: deudor. cam, Espafia y Africa a los cónsules dicipio -cePí -ceotum 3 (de, caPio) tr.:
alguno de los nuestros). débltus -a -um, PP. de debeo ,¡ -um -í como provincias) H decidir, resol- engañar, burlar (exetreotationes a.,
5, TRANSFORMACIÓN o CAMBIO (d:e n.: deuda, débito 11 obligación, de- verse a (ocesar Rhenum transire de- defraudar las esperanzas; diem á.,
templo carcerem tieri, hacerse de un ber (d. naturas reüáere, pagar su tri- creoerat, C. había decidido pasar el entretener el tiempo; viii deciPi, ex-
templo cárcel; tiee d'e rhetore consul, buto a la naturaleza, morir). Rin). traviarse; eo tieceptue ouoa, inducido
de orador llegarás a cónsul). déblatero 1 tr.: charlar. décerpe -oerpst -cerptum 3 (de, carpo) a error por el hecho de que; tobo-
6, MATERIA [raro] (templum de debui. perf. de tiebeo. tr.: arrancar [una flor, un fruto] rum decipi, olvidarse de las penas).
marmore, un templo de mármol). t decalogus -i m.: decálogo, los diez 1I separar (animus üecerptue ex men- t decipula -re f.: trampa, lazo.
7, OBJETO o ASUNTO (liber de ot- mandamientos de la Ley de Dios. te divina, el alma, porción del es- déeíslo -onis f.: solución, convenio,
ficiis, el libro de los deberes; non de t decalvatio -anis f.: decalvación. píritu divino; spes tantas a., de- ajuste.
armis dubitatur, no se duda de las decanto 1 tr.: recitar cantando 11 re- fraudar tan grandes esperanzas); declamitio -onis r.: declamación, ejer-
armas; his de rebus certior factus, petir hasta la saciedad 11 alabar. en- recoger (ex re tructus d., sacar pro- cicio de la palabra.
enterado de estas cosas). salzar. vecho de una cosa). Ide arrancar. declamatorius -a -um: declamatorio.
8, CAUSA (his de causis, por estas t decán us -i m.: decano [que preside t decerptio -anis f.: acción de tomar, declamito 1 (free. de decUimo) intr.:
causas). a diez soldados, a diez monjes]. t décerntor -orts m.: el que toma o ejercitarse en la declamación.
LoCUCIONES: de integro, de nuevo; t decas -adis f.: década. arranca. Idecisiva. declamo 1 INTR.: declamar, ejercitarse
de imqwOViso, súbitamente; de ind1LS- decedo -cessi -cessum 3 íntr.: alejarse. decertatte -anis f.: decisión 11 batalla en la oratoria " lanzar invectivas
tria, adrede. marcharse (ex GaZlia, de la Galia; t decertitor -aris m.: luchador. (contra aliquem o in auauem, con-
EN COMPOSICIÓN indica: movimien- Italia, de Italia; domum d., retirarse décarte 1 íntr.: decidir combatiendo, tra uno) ,¡ TR.: exponer [algo en una
to desde arriba (degredior, bajar; a su casa); apartarse (de via, del empeñar una batalla decisiva. lu- declamación preparatoria].
cJeicio, arrojar desde arriba); separa- camino; a. officio, del deber; his char (omnia tacietuia ne armis de- declaratio -onis f.: manifestación, de-
ción (deiungo, desunir, tieerro, extra- omnes diecedunt, todos les ceden el certetur, es preciso hacer todo para claración.
viarse); privación (demens, sin jui- paso) 11 [míl.] retirarse de, ceder que no se busque una solución por declaro 1 tr.: mostrar; poner de ma-
cio); intensidad (aemsror, admirar una posición (de coüe, de la colina) las armas) :11 rivalizar (cum auouo nifiesto 11 proclamar (aliquem con-
mucho). /parcas. iII dejar el mando (provincia, de pro- contentione dicendi. con uno en un sulem, a uno cónsul) 11 publícar,
dea -re f.: diosa; dere triPliees, las vincia o e rprovincia, de una provin- torneo de elocuencia). anunciar H expresar (motus animo-
t dealbátio -anis r.: acción de blan- cia) 11 morir, desaparecer; terminar- décessl, perf. de üeceüo. rum, sus emociones).
quear, de purificar 11 blancura. se, declinar [el dial I1 renunciar a déuessic -anis r.: partida, marca [esp. deoHnatio -onÍB r.: desviación; incli-
t d'ealbitor -aris m.: blanqueador. (suis bonis d., ceder sus bienes). de un funcionario] 1/ disminución, nación 1/ acción de apartarse de,
dealbo 1 tr.: blanquear. enjabelgar 11 deeem, indecl.: diez. mengua 11 sustracción. huida, evitación, aversión " pequeña
t purificar. December -bris m.: diciembre [décimo decessor -oris m.: predecesor, emplea- digresión 11 declinación [de las pa-
t deambulitio -anis f.: paseo, acción mes del afio antiguo] ,¡ -ber -bris do saliente. labras] .
de pasearse H t paseo, lugar para -bre: del mes de diciembre (Uber- décessus -11.s m.: partida [esp. de un declino 1 Ta.: apartar, desviar, esqui-
pasearse. tate" Decembri uu. hacer uso de la magistrado] " muerte 11 retirada. var (impetum d., rechazar un ata-
deambulo 1 íntr.: pasear. libertad de las S~tuma1es). decet tiectitt ímpers, 2 tr.: estar o sen- que) 11 [gram.] declinar, conjugar ,¡
dearmo 1 tr.: desarmar. decemiugis -is m.: carro de diez ca- tar bien, ser apropiado, convenir (en INTR.: apartarse, desviarse (iubet:
t deauro 1 tr.: dorar. /mente. ballos, *CIR; ac, el n. de persona: aliquem res eum obuauo monte ad se d., le man-
debacchor dep. 1 íntr.: agitarse ruríosa- decempeda -re f.: medida de diez pies. üecet, una cosa está bien a uno' da que se desvie hacia él cruzando
t debellátio -anis f.: victoria ren la decempeditor -aris m.: agrimensor. oratorem irasci minime aecet, nó oblicuamente el monte; de statú
guerra]. decemplex -plicis: décuplo. es~á bien a un orador enfadarse; suo d., abandonar su actitud; a
debellitor ..(jris m. vencedor. decem primi o decemprimi -orum. m. mmus seoere qUam aeouit, menos maZis d., evitar los males).
t debellátrix -icis f.: vencedora. que pt.: los diez decuriones principales severamente de lo que convenía: [el declivis -e: en declive, pendiente, que
somete. de un municipio. Iremos. ~omb¡oe 4e persona en dato es arc.] desciende 11 -e -is n.: pendiente.
debello 1 INTR.: acabar la guerra por decemscalmus -a -um: que tiene diez tstue factn'U8 nostro generi non ae- decHvitás -atis f.: declive.
un combate (debellato, terminada deoemvir -viri m.: decenviro. cet, esta acción no dice bien con mi decoctor -aris m.: dilapidador, pródigo.
la guerra; 'Uno prrelio d., terminar deoemviralls -e: decenviral (decemvira- linaje). decoctus -a -um, pp. de deccxzuo.
la guerra con un solo combate) ,¡ les leges, la ley de las Doce Tablas), 1 decido -cidi - 3 (de, cado) tr.: caer decollo 1 tr.: degollar.
Ta.: reducir, vencer (d. superbos, re- decemviritus -11.s m.: decenvirato. " decaer, sucumbir, sufrir una de- decolor -oris: descolorido, pálido 1I de-
ducir a los soberbios). decemviri -orum m. pI.: decenviros [co- rrota 1/ [poét.] morir. generado.
debeo -ui -itum 2 (de, habeo) tr.: misión de diez magistrados, autores 2 deoido -cidi -cisum 3 (de, credo) tr.: deooloritlo -anis f.: alteración del co-
deber, ser deudor (ii qui debent, de la ley de las Doce Tablas]. separar [cortan~o], cortar 11 decidir, lor. Icolor.
los deudores; prenas d., merecer un decennis -e: de diez afios. rel?olver (negottum, un asunto; eum decoloro 1 tr.: descolorar; mudar el
castigo; vitam aZicui d., deber la deoens -ntis, P. preso de deceo ,¡ ADJ.: altquo d., arreglarse con uno, tran- decoquo -coxi -coctum 3 TR.: reducir
vida a uno) :u deber, estar Qbligado decente, apropiado 11 gracioso. sigir). cociendo; volatilizar; ,¡ INTR.: arrui-
a (num debuerunt ferre arma?, ¿aca- decepi. perf. de deciPio. deciens o decies: diez veces (dieciens narse, hacer bancarrota, quebrar.
&0 debieron empufiar las armas? 11 t deceptio -anis r.: decepción, enga- centena miZia, un millón de sester- decor -oris: bello, magnifico ,¡ m.: lo
[poét.] deber, estar obligado por el fio, fraude. c~os); muchas veces. Idiezmo. que conviene, lo que sienta bien, de-
destino a hacer una cosa (urbem d., t d'eceptor -aris m.: engafiador, men- dec!m~ o deouma -re f.: décima parte, coro; adorno 11 atractivo, encanto;
estar destinado a fundar una ciu- tiroso. declmanus o decuminus -a -um: dado belleza, gracia 11 elegancia [del es-
dad) ,¡ PAS;: ser debido a uno, estar 1 t deceptus [sólo en dato -ui] m.: en- en pago del diezmo 1I sujeto al diez- tilo].
destinado (cUi regnum Italire debe- gafio, error. mo (ager ~., campo que paga por decore: decorosamente; con dignidad "
tur, al cual está destinado el reino 2 deceptus -a -um, pp. de decipio. tributo el diezmo con sus frutos) 11 artisticamente. Illejar.
de Italia; debemur morti, estamos deceris -is f.: nave de diez lineas de referente a la décima legión (Porta t decorio 1 tr.: quitar la piel, despe-
destinados a morir). remos. decumana, puerta decumana, la ma.- decoro 1 tr.: decorar, adornar, honrar,
debifis -e: débil, impotente; inválido decerno -crévi -cretum 3 tr.: decidir yor del campamento y junto a la realzar, dignificar.
(membris omnibus d. paralizado de un asunto por discusión o por las cual acampaban las décimas cohor- decorus -a -um: decoroso, decente 11
todos sus miembros; Cí. crus, cojera). armas (PTimus clamor rem decrevit, tes de las legiones) ,¡ -us -i m.: re- lo que está o sienta bien, convenien-
debilitas -atis f.: debilldad, impotencia. los primeros gritos decidieron la caudador del diezmo [de los im- te, apropiado (decorum est, convie-
debilititio -anis f.: desaliento. cuestión; de salute rei publiCJCB ae- puestos] 11 soldado de la décima le- ne) 11 adom~do, bien dispuesto 11
debilito 1 tr.: deb1l1tar, paralizar (cor- cernetur, se decidirá la suerte de la decimo 1 tr.: diezmar. Igión. bello, elegante, hermoso ,¡ -um -i n.:
pore debilitari, estar débil física- república) 11 luchar, combatir 11 de- decimus -a -um: décimo ,¡ -um -i n.: decoro, conveniencia ,¡ -a -arum n.
mente) JI herir, llsiar 11 abatir (ani- cidir, resolver como árbitro; decre- el décuplo ,¡ -um adv.: por décima pI.: ornamentos, honores.
?nOS d., desanimar). tar, ordenar 11 asignar (provincias . vez. Izas. decoxi. perro de decoquo.
debitio -anis f.: deuda. consulibus Hispaniam atque Afri- T decineratus -a -um: reducido a ceni- decrepitus -a -um: decrépito.
DEO
126 127 DEF

decresco -cr~vi -eretum. 3 lntr.: decre- dedecoro 1 tr.: deshonrar. deerro 1 intr.: extraviarse, perderse defessus -a -um, pp. de aetetiscor.
cer, disminuir. dédecus -oris n.: deshonor, vergüen- (in itinere tieerrare, desviarse del ca- defetig.... v. defatig...
t déerétális -e: ordenado por un decre- za' deshonra, ignominia; acto des- mino, tomar un camino malo) 11 apar- t dJefetiscentia -re f.: cansancio, fatiga.
to, decretal. . hónroso tdedecus: aümittere, come- tarse [de la verdad]. /miento. defetiscor -tessus sum dep. 3 (de, fa-
decretórius -a -um: decisivo, defimtivo. ter -una infamia; dedecori esse ati- defatlgátlc -anis f.: fatiga; agota- tiscor ) íntr.: cansarse, estar fati-
decretum -i n.: decisión. decreto 1I cui, ser motivo de vergüenza para defatígo 1 tr.: cansar, fatigar. agotar. gado.
principio, dogma [filos.]. uno). /cación. détatlseor, v. áetetiecor, deticio -téci -tectura 3 (de, tacto) tr.
decretus -a -um, pp. de decerno Y dedicitio -onis f.: consagración, dedi- 1" detectibilis -e: defectible. e intr.: separarse, apartarse (a pa-
decresco. t dedicitor -oris m.: el que dedica 11 detectio -anís f.: defección, deserción; tribus nd plebem ti., pasarse del par-
decrevi. perf. de aeoerno Y de decresco. autor. alejamiento " cesación, desaparición tido de los patricios al de la plebe;
décubui, perf. de decumbo. dedico 1 tr.: revelar, declarar (,prcedia (d. animi, agotamiento del valor); civitates auce aetecerant las ciuda-
decucurri. perf. de áecurro. in censu d., declarar en el registro debilidad, desmayo 11 t d. so lis, 111,- des que habían faltado á la palabra,
decuit, perf. de tiecet: sus fincas [inscribirlas]) 11 dedicar. nce, eclipse de sol. de luna. trai,ci.onado) " faltar, fallar (luna
decum.... v. decim ... consagrar 11 inaugurar. t défecttvus -a -um: defectuoso, imper- df}ftett,.l~ luna se eclipsa; memo-
decumatés -ium m. pl.: [agri] campos dedignátio -onis f.: desdén. /ciar. fecto 11 defectivo. na tietictt: falla la memoria' ani-
sometidos al diezmo [región com- dedignor dep, 1 tr.: rehusar, despre- défector -6ris m.: traidor, desertor. mo a.. o símpl. a., desalentarse;
prendida entre el Rin y el Danubio]. dedisco dedidici - 3 tr.: desapren- 1 défactus -a -um, PP. de deiicio. detectus, abatido, debilitado) 1I aban-
decumbo -cubui - 3 íntr.: acostarse 11 der. olvidar. /sin condiciones. 2 défectus -ús m.: desaparición (d. so- donar. cesar (nostros vires detieie-
sentarse a la mesa 11 dejarse caer en dediticius -a -um: que se ha rendido lis, eclipse de sol; d. animi, agota- bant, a los nuestros les abandonaban
tierra. deditio -onis f.: capitulación, rendi- miento) 11 defección. levantamiento, las fuerzas; [poét.] nec me defi-
decuria -ce f.: decuria, corporación. ción (deditionem tacere hosti o ad rebelión. ciet nautas roaitare, y no me can-
colegio iaecuriam emere, comprar nostem, entregarse al enemigo; decH- défendo -tenüi -tensum 3 tr.: alejar, saré de preguntar a los marineros) 11
el derecho a entrar en la corpora- tione [acta, habiendo capitulado; in rechazar; defenderse contra (bellum acabar (progenies Ccesarum in Ne-
ción). /sión p~r decuria~. deditionem venire, rendirse; deditio non inierre, sed tieietuiere, no pro- rone defecit, la familia de los Cé-
decuriitio -<mis f. o -tus -us m.: díví- ad Romanos, sumisión a los roma- mover la guerra, sino rechazarla) 11 sares terminó en Nerón).
1 decurio 1 tr.: dividir en decurias. nos>. [poét.] preservar (sotsttuum. pecori, defigo -tixt -iixurn. 3 tr.: clavar, hun-
2 decurio -onis m.: decurión [oficial t dédltor -oris m.: que se da, dador. al ganado del calor del solsticio) 11 dir Ir fijar toculos in terram, los ojos
que mandaba diez caballeros] 11 de- deditus -a -um. PP. de dedo ~ ADJ.: en- defender iatiquem. de ambitu, de una en tierra) 1I dirigir, dedicar (ommes
curión [senador residente en los mu- tregado, abandonado, dado (vino, al acusación de cohecho); proteger (ab su as curas in rei publicre salute, to-
nicipios o en las colonias]. vino) t 1 reconocido! agradecído (ali- iniuria, de una injusticia) 11 alegar; dos sus cuidados a la salvación del
decurro -curri o -cucurri -cursum 3 cui, a uno) :11 áetiita opera, adrede, afirmar. Estado)/I inmovilizar tstuuor omnes
INTR.: bajar corriendo, precipitarse, ex profeso 11 absorto. t defensa -re f.: defensa, venganza. tiefixit, el asombro dejó a todos in-
correr (acL cohortandos milites, a ex- dedo dedidi deditum 3 tr.: entregar 11 t defensitor -aris m.: defensor. movilizados) " [reL] declarar solem-
hortar a los soldados; amnis monte se tieiiere: entregarse, dedicarse, con- défensio -onis f.: defensa (d. contra nemente" grabar" [magia] encantar.
decurrens, un río que se precipita sagrarse (patrice se d., sacrificarse vim, protección contra la violencia; défingo -iinx; -tietum 3 tr.: moldear.
de una montaña) 11 [mil.] hacer ma- por la patria) 11 entregarse, rendirse. criminis áetensio, defensa contra una défínlo 4 tr.: limitar (eíus fundr;, extre-
niobras " villjar, navegar 11 Ir a pa- someterse. acusación) . mam uartem otece derecto ordine
rar (eo decursum est, se llegó a esta dedoceo -cUi -tum 2 tr.: hacer olvi- défensito 1 (free. de de/endo) tr.: de- de/iniUnt, una hilera de olivos limi-
solución) 11 recurrir (ad istam oratio- dar lo aprendido (virtus dedocet 'PO- fender a menudo. ta esta finca); delimitar, determi-
nem, a ese argumento) ~ TR.: reco- pulum uti falsis vocibus, la virtud defenso 1 tr.: defender enérgicamente. nar, definir (in definiendo, tratán-
rrer (cetatem d., transcurrir la vida). ensefia al pueblo a no formar jui- defensor -aris m.: defensor; preser- dose de precisar; oratío mea eis de-
decursio -onis f._ maniobra; revista mi- cios erróneos). vador. /tiende. finietur virís qui..., mi exposición
litar. dedüco -duxi -ductum 3 tr.: hacer ba- 1" defensórius -a -um: protector. que de- se limitará a los hombres que... ) JI
1 decursus -a -um, PP. de decurro. jar (montibus, de los montes; na- cJefensus -a -um, PP. de defendo. establecer, fijar (consulatum in an-
2 decursus -üs m.: bajada corriendo 11 ves d., botar, echar al agua [las na- deferbui. perf. de defervesco. nos d., designar los cónsUles para
descenso rápido, caída 11 declive 11 re- ves varadas en la playa]) l' conducir defero -tuli -latum irr. 3 tr.: llevar a los afias sucesivos) 11 terminar.
corrido total (desidere ante decur- (legiones in hiberyta,. las leg~o~es a un sitio más bajo (de/erri, ser pre- defínite: con precísión. /nación.
sum, desistir antes de llegar al tér- los cuarteles de mVlerno; vtrgmem cipitado) 11 llevar a un sitio deter- detinitio -anis f.: definición; determi-
mino de la carrera) 11 recorrido, ca- iuveni m arito, la novia a la casa de minado (huc omnia deferebantur, definitivus -a -um: definitivo, que se
rrera (decursus honorum, paso su- su joven esposo; coloniam, fundar allí era llevado todo; aliquíd ad cera- refiere a la definición 11 t limitado,
cesivo por todos los cargos) 1I ejer- una colonia); acompafiar. escoltar 11 rium d., llevar algo al tesoro públi- determinado 11 decisivo.
cicio, maniobra militar, *MIL. estirar (filum d., hilar; crines d., co) 11 [paso refl.] dirigirse (Germani t définitor -aris m.: definidor. que de-
decurtitus -a -um: truncado, mutilado. peinarse); extender, desarrollar (per- acL castra Romanorum delati, habién- termina o manda, mandón.
decus -aris n.: adorno, ornato .11 atrac- sus d;., escribir versos); trazar, dlbu- dose dirigido los germanos contra el definitus -a -um, pp. de definio f¡ ADJ.:
tivo. belleza 11 nobleza, esplendor, jar 11 llevar (ad eam sententia111:, a campamento de los romanos) 11 llevar determinado.
gloria (decori parentibus esse, ser este parecer) 11 sacar. hacer retlrar a un sitio cualquiera (quem cum detit -fíeri [comp. de fio y paso de defi-
el orgullo de sus padres) 11 acto hon- (prcesídia ab urbibus, las guarnicio- tempestas in desertum litus detulis- cío] impers.: faltar.
roso, proeza 11 dignidad, honor, vir- nes de las ciudades) 11 desviar, apar- set, como una tempestad lo hubiese defixus -a -um, pp. de defigo.
tud. len cruz aspada. tar (alíquem a timore, quitar a uno arrojado a una playa desierta) 11 ofre- defligritio -onis f.: incendio.
t decussitio -onis f.: acción de poner el temor); hacer cambiar [de ideas]; cer. entregar, confiar (acL aliquem defligro 1 intr.: consumirse por el
decussis -is m.: moneda de 10 ases. seducir 11 deducir. substraer (de ca- Stlmmam totius belli, a uno el man- fuego; quemarse por entero 11 cal-
decusso 1 tr.: dividir. poner en cruz Pite aliquid, una cantidad del capi- do supremo de toda la guerra) 11 marse, extinguirse 1I ser destruido en
aspada. tal) 11 desposeer (aliquem de fUndo, anunciar, comunicar (nostra consí- un incendio.
decutio -cussi -cussum 3 (de, quatio) a uno de su finca). lia ad adversarios, nuestros planes a deflecto -fle:xi -flexum 3 TR.: doblar,
tr.: quitar golpeando 11 abatir, echar deducta -re f.: parte de la herencia a los adversarios); dar cuenta, some- encorvar, torcer ill desviar. apartar
abajo (muri ariete decussi, muros que renuncia el heredero. ter (rem ad senatum, un asunto a (novam víam d., tomar otro cami-
derribados con el ariete) 1I rechazar. deductio -anis f.: desviación [de.l agua] la decisión del senado) " denunciar, no) 'J INTR.: desviarse, apartarse (via,
despojar. 11 colonización (deductio opptdorum, acusar (nomen alicuiUs de aliqua de su camino; in aliquem d., po-
dedecet dedecuit - impers. 2: no fundación de ciudades por coloniza- re d., acusar a uno de una cosa). nerse de parte de uno; deflexít ora-
parece bien, no está bien, no es ción) 11 deducción, descuento (sine detervesco -fervi o -ferbui ' - 3 intr.: tio ad, vino a recaer la conversación
conveniente (ut ne dedeceat, de mo- uZZa deductione, íntegramente) 11 des- sosegarse (deferbuerat oratio, mi pa- sobre... ).
do que no desdiga, de manera con- posesión. labra haóíase calmado; dum deJer- detleo -flevi -fletum 2 tr.: llorar abun-
veniente). /honor. deductU9 -a -um, pp. de deduco 'J ADJ.; vescat ira, hasta que cese, se apa- dantemente 11 llorar, deplorar (ali-
t dedecoritio -anis f.: mancha, des- débil; modesto; moderado. cigüe la ira). quem o alíquid).
129 DEL
128
DEF
ab aliqua re, a alguien de hacer al- del!lpsus -a -um, pp. de de labor.
arrancar rompiendo (ramum arbo- go) 11 retraer, apartar. t ~«!I~sso 1- ~r.: fatigar, extenuar.
deflexi, perro de aetiecto- ris, una rama de un árbol). Deianira -re f.: Deyanira [esposa de delatlo -(;JntS r.: denuncia, delación
1 deflexus -a -um, PP. de deflecto. defrüdo, v, defraudo. acusación. '
2 deflexus -as m.: desviación, paso. defrutum -i n.: vino cocido H mosto. Hércules].
l' deicida -ee m.: deicida. del~t_or_ -oris m.: delator, acusador.
deflo 1 tr.: limpiar soplando. défüdl, perf. de defundo. t delatura -re r.: acusación 11 delación,
deflóresco -ttonü - 3 intr.: marchi- deicio [mejor que deiicio] -ieci -iectum
tarse, ajarse 11 menguar. defugio -fúgi - 3 tr.: rehuir, sustraer- 3 (tie¿ iacio) tr.: echar, precipitar, calumnia.
defluo -fluxi -fluxum 3 intr.: correr, se, esquivar 11 huir. despenar 11 echar al suelo, derri- delatus -a -um: pp. de aetero.
fluir desde lo alto, bajar, precipitarse defui, perf. de desum. bar, hacer caer, matar 11 [mil.] de- délectábltls -e: agradable, deleitoso, en-
iftumen: monte, un río de una mon- t detunctio -onis f.: cumplimiento 11 salojar (PTresidium ex sattu, un des- cantador.
tafía; unenue in pIures defluit par- muerte. tacamento de un desfiladero); [ju- delec~a~entum -i n.: diversión, entre-
tes, el Rin corre dividiéndose en nu- defunctus -a -utn, pp. de defungor 11 rid.] expulsar, desposeer de una tenímíento. /versión
merosos brazos) 11 seguir la corriente, t defunctus -as m.: muerte. propiedad; [mar.] pas.: ser arras- d!lectatio -anis f.: placer, deleite. di~
dejarse llevar por la corriente (OS- défundo -nuu -üsum 3 tr.: derramar, trado, ser echado (in partem in/e- delecto 1 (de, lacto 2) tr.: deleitar,
tiam, hasta Ostia) 1\ descender sua- verter, vaciar, echar. norem tnSUUB, a la parte inferior complacer (libris me detecto, me
vemente, deslizarse (vestis defluxit défungor -tunotus sum dep. 3 íntr. de la isla) 11 b~jar (ocuIOS, los ojos); complazco en los libros; auauo o
ad imos ~edes, le cayó el vestido [con abl.}; ejecutar, cumplir (im- ap~rtar (de ahquo aculas nunquam ab auauo, á., gustarle a uno el trato
a sus pies) 11 [poét.] descabalgar, perio, una orden) 11 haber ejercido, tieicere, no apartar los ojos de uno) de una persona).
poner pie en tierra, saltar (equo o desempefíado [un cargo] (defunctus 11 alejar, apartar (vitia a se, de si 1 d!lectus -a -um, pp. de aeuoo 2.
ex equo ad o in terram, del caballo nonorurue, habiendo recorrido la los vicios) 11 frustrar (aliquem de 2 delectus [o dll-I -'ÜS m.: discernimien-
a tierra) H provenir de, surgir de i I carrera de las magistraturas) 11 pagar honore d;, Impedír a uno que ob- to, elección, acción de escoger (sine
pasar poco a poco, degenerar, alejar- [una deuda, un diezmo] 11 librarse tenga un cargo). aetectu, al azar; iuibere aeiectum
se insensiblemente (ab amicitiis per- de, acabar con, terminar, (defunc- t dei cola -ce: fiel, que adora a Dios. C~vtS et perearíni, hacer una dístín-
fectorum hOminum aa leves amici- tus periculis, libre de todo peligro; déiéel, perro de deicio. cíón entre el ciudadano y el foras-
tias, de la amistad de los hombres vita defungi, morir; terra defunc- déiectio -ónis f.: expulstón, despose- t~ro; acoeptorum beneficiorum 8unt
perfectos para caer en las amista- tus, muerto; defuneti, los muertos) s!~n; eyección 11 deyección. d~lectus habendi, es preciso discer-
des frívolas) 11 dejar de correr, ce- t defuro 3 íntr.: estar fuera de sí. 1 délectus -a -um, pp. de deicio 11 ADJ.: nir entre los favores recibidos) 1I le-
sar de fluir [un río] 1I perderse. des- défüsus -a -um, pp. de de/undo. bajo, en pendiente 111 abatido. va de tropas, reclutamiento de sol-
aparecer, desvanecerse (ubi saluta- dégener -erís: degenerado, bajo, indig- 2 ~eiectus -'ÜS m.: pendiente, cuesta. dados H tropas reclutadas, *EXE.
tia defluxit, cuando se terminaron no (d. ~atrire artis, que ha degene- détere 1 (de, iuro) intr.: jurar, com- delegatio -onis r.: delegación, repre-
las visitas). rado del arte de su padre). /nidad. prometerse con juramento. sentación.
défodio -fódi -tossum. 3 tr.: ahondar, degeneratum -i n.: degeneración, índíg- t deifer -era -erum: que lleva a Dios. delegi, perr, de deligo 2.
cavar, excavar, abrir ahondando 11 en- dégenero 1 INTR.: degenerar 11 desmen- t deificatio -ónis r.: deificación. delego .1 tr.: remitir, transferir, dele-
terrar, esconder (se a; enterrarse tir, mostrarse indigno de, desdecir t deifico 1 tr.: deificar, divinizar. gar (mfans delegatur ancillre, el ni-
vivo, ocultarse a los ojos de todo (a lama oitturue, de su reputación Y t deificus -a -um: deifico, que diviniza fío es confiado a una criada' ad
el mundo). de su vida) 11 rebajarse (ad theatrales 1I obra de Dios. senatum d., remitir al senado) li de-
defore, ínr. rut. de desum. artes, hasta practicar el arte del tea- déiicio. v. deicio. legar, transferir una deuda a otro
t deforis adv.: de afuera. tro) ~ TR.: corromper, envilecer 11 des- dein, v. deinde. (delegavi amico, he encontrado a
deformatio -onis f.: deformación, des- honrar [con su en vilecimiento] . deinceps (dein, capio) adv.: a conti- un amigo que pague por mí' debi-
figuración 1\ degradación. t deglütltlio 4 tr.: tragar, engullir, nuación 11 sin interruPción 11 suce- tores nobis deos delegat, encomien-
deformis -e: deforme, contrahecho, feo, devorar. sivamente (reliquis d. diebus, en los da a los dioses que nos liquiden su
repugnante JI vergonzoso, grosero, vul- dego [degi] - 3 (de, ago) tr.: pasar días sucesivos) 11 [en una enumera- deuda; delegabo te ad Epicurum, te
gar (oratio de/ormis alicui, discurso [el tiempo] 11 vivir 1I continuar, pro- ción] finalmente (deinde deineeps mandaré a Epicuro para que cobres
infamante para alguien; de/ormia seguir. deinceps inde, tum deinceps, pDsteá tu .crédi~o) .11 imputar, atribuir (ali-
meditari, meditar cosas horribles) 11 degravo 1 tr.: cargar, cargar con exce- deinceps, inmediatamente después) qutd ahcut, o ad aliquem, algo a
sin forma, sin consistencia (defor- so 11 abrumar. deinde (de, inde), adv.: luego, en se~ alguien).
mes anim<B, almas incorpóreas). degredior -gressus sum dep. 3 (de, gra- guida, después (Primum... deinde, delenimentum -i n.: lenitivo 11 atrac-
deformitas -atis f.: deformidad, feal- dior) intr.: salir de, alejarse de (de pr~mero... , luego; dleinde tum, tum tivo; seducción.
dad, imperfección física 11 vergüenza, via in semitam d., abandonar la ca- de~nde, deinde tune, tunc deinde, delenio [no delinio] -ívi o -ii -ítum 4
deshonra, infamia, indignidad. rretera para tomar un sendero) 1I ba- demde postea, luego, inmediatamen- tr.: ganar, seducir, cautivar 1I mi-
deformiter: sin gracia, desagradable- jar, descender (monte, del monte; te después, en seguida, después de tigar, aliviar. /duce.
mente 11 vergonzosamente, innoble- ad vedes a., apearse). esto; deinde postremo, deinde ex- délenitor -oris m.: el que cautiva o se-
mente. degusto 1 tr.: degustar, probar el sa- tremum, luego. por último) 11 ade- deleo -evi -etum 2 tr.: borrar tachar
deformo 1 tr.: dar forma (marmora bor 11 conocer ligeramente, tratar su- más.
t deintus adv.: desde dentro.
destruir, aniquilar (bellum' d., aca~
prima manu d., desbastar, esbozar, perficialmente 11 rozar (ignes degus- b~r r~dicalmente con la guerra; tur-
hacer un boceto en mármol) 11 des- tant tigna, el fuego lame las vigas; Deiotarus -i m.: Deyótaro [rey de Ar- p~tudmem lugre virtute d., hacer ol-
cribir, representar, trazar la forma 11 aliquem d.. tantear a alguien; lan- menia]. VIdar con su valor la vergüenza de
deformar, desfigurar, afear 11 alterar, cea degustat vulnere corpus, la lan- t Deipara -re r.: Madre de Dios, la su huida; hostes d., exterminar a
deshonrar, degradar, envilecer, pro- za le hiere superficialmente). Sma. Virgen. los enemigos).
fanar. dehinc adv.: a partir de aquí, de aho- Déip!'t0bus -i m.: Deífobo [hijo de deletrix -icis r.: destructora.
1 defossus -a -um, pp. de defodio ra en adelante, en lo sucesivo 11 lue- Prlamo]. Del.ia -ce f.: Delia [no de Diana, na-
2 defossus -'Üs m.: acción de excavar, go, después 11 por consiguiente (pri- t Deitas -ii.tis f.: divinidad. naturaleza CIda en la isla de Delos; n. de mu-
excavación. mum ... dehinc, primero... luego). _<;tivina. Itar. jer! ,-¡ .liacus -a -um: delio, de Delos.
defractus -a -um, pp. de de/ringo. dehisco - - 3 intr.: abrirse, entre- delungo 3 tr.: desuncir, separar, apar- délibamentum -i n.: libación.
defraudo o .früdo 1 tr.: engafíar, de- abrirse, rajarse, henderse. delabor -lapsus sum dep. 3 intr.: caer
fraudar, frustrar 11 quitar, arrebatar deshonestamentum -i n.: lo que defor- (de o ex crelo, del cielo; curru, del t délibatio -ónis f.: acción de empezar,
con engafíos, privar de (aliquem aH- carro; ab a,stris, de las estrellas; in de probar, de catar.
ma, deformidad 1I lo que degrada, mare delabt, desembocar [un río] en délibe~abundus -a -um: que delibera,
qua re, de algo a alguien). deshonor, infamia. ignominia.
defregi, perf. de de/ringo. e~ mB.F). ,u descender hacia, caer en medItabundo.
t dehonestatio -anis f.: ultraje. (m mttum, en un viciO). venir a déliberatio -ónis f.: deliberación exa-
defrenatus -a -um: desencadenado, des- dehonesto 1 tr.: deshonrar, degradar, men, estudio, consulta (res h-abet
enfrenado. parar.
manchar, infamar.
defrico -jricui -/rictum o -fricatum 1 t déhortator délacero 1 tr.: desgarrar, despedazar. deliberationem, la cosa merece ser
-óris m.: que disuade, délamentor dep. 1 tr.: lamentarse de, estudiada, examinada) 11 decisión 1I
tr.: limpiar restregando. desaconseja. [ret.] causa del género deliberativo.
defringo -/r~gi -/ractum 3 (de, jran- dehortor deplorar, llorar.
go) tr.: tronchar. romper. quebrar, dep. 1 tr.: disuadir (aliquem
130 181 DEN
DEL
excedificiis, ab hominibus d., aban- echar por tierra 11 destruir desbara-
dálíberátlvus -a -um: deliberativo, con- gerse al amparo de la autoridad de donar las ciudades, los campos, la tar 11 alejar, rechazar. '
sultivo. alguien). sociedad d~ los hombres; vetat deus d~molitio -i?nis f.: demolición. derribo.
déltberátor -óris m.: deliberador. delitigo 1 intr.: reñir, exaltarse. nina nos d., Dios nos prohibe aban- démonstrátlc -onis f.: acción de mos-
delibero 1 INTR.: deliberar, reflexionar delitui. perf. de delitesco. donar esta vida) 11 emigrar, retirar- trar, demostración, descripción " se-
profundamente (de «uaua re, sobre délttus -a -urn: borrado, tachado. se. irse a establecer (in illa loca a ñal, prueba 11 [ret.] género demostra-
algo) 11 consultar un oráculo 11 [con nsuum -ii n.: Delio [c. de Beocia]. aquellas regiones; ad aliquem 'd. .tivo 11 [ret.] especie de hipotiposis
t delonge adv.: lejos, de lejos.
in!.] tomar una decisión, decidir, Delos -i f.: Delos [isla del Egeo] ~
retirarse a casa de uno). ' d~monstr~tivus -a -um: demostrativo:
estar resuelto a, establecer ~ TR.: -Ilus -a -urn: delío, de D.: de Apelo
t demin~rátio -onis f.: humillación re- demonstrator -oris m.: el que muestra
deliberar, reflexionar, resolver (re bafamíento. ' _demuestra o describe 11 indicador. '
deliberata. deliberado el asunto [des- o de Diana [nacidos en Delos]. t ~er:ninoro ~ tr.: disminuir, aminorar.
Delphi -orum m. pl.: Delfos [c. de Fó- demonstro 1 tr.: mostrar, desIgnar in-
pués de haberlo meditado]; delibe- cída donde estaba el famoso oráculo demn~~o -Ut -tltum 3 tr.: disminuir, dicar, señalar (d1[lito, con el d'edo)
rata morte, estando resuelta su de Apolo ] ~ -íeus -a um: délfico, de d~bIlltar, amenguar tcctnte tieminu- 11. exponer, descríbír, mencionar (Ver-
muerte). D., de Apolo ~ -lca [sobreent. men- U, rebaíados .en sus derechos de cíu- tico, quem supra demonstravimus
dellbo 1 tr.: coger, catar, gustar [un sa] ~ f.: mesa en forma de trípode dadanía; captte se d., disminuir sus Verticón, del que antes hemos ha~
poco de alguna cosa] 1I desprender [como la del oráculo de Delfos]. derechos civiles [por cambio de es- blado).
(ex universa mente delibati animi, tado civil, como la mujer cuando se t demoritio -anis f.: permanencia ha-
almas emanadas de la inteligencia delphin -inis o -nhlnus -i m.: delfín. casa l) 11 [dcha.] enajenar [parte de bitación. '
"'EUR.
universal) 11 recoger acá y acullá delübrum -i n.: templo, santuario. una propiedad] 11 [ret.] incurrir en demorior -mort.uus sum. dep, 3 intr.:
[flores] 11 rozar (summa oscula d., -lüsi -uieum 3 tr.: burlarse de, la figura llaz;¡.ad~ atenuación o lítote dejar un vacío al morir 11 morir po-
besar con la punta de los labios) 11 délüdo engañar, 11 quitar (altqutd de atiqua re, algo co a poco.
gozar (novum nonorem d., las pri- délumbo 1 tr.: debilitar, enervar.
de alguna cosa). demoror dep, 1 INTR.: permanecer, que-
micias de una nueva dignidad) 11 deminütio -onis f.: disminución mer- darse, detenerse ~ TR.: demorar, re-
disminuir, aminorar, menoscabar dálüsl y delüsus -a -urn, perf. y pp. de ma, deduccíón, d~bilitamientó, pér- tardar, retener, detener (annos de-
canimi pacem ti., alterar la paz del aeiuao. dida (tn demtnutwnem sui accipere moror, prolongo mis días, tardo en
alma). Demádes -is [ac. -en] m.: Démades considerar C?omo menoscabo de sú
[orador ateniense]. morir) 11 esperar tmortaua demoror
delibro 1 tr.: descortezar. propia dígnídad: capitis d., pérdida arma, aguardo todavía las armas de
delibütus -a -um: untado, perfumado démadesco -madui - 3 intr.: humede- de los derechos de ciudadanía) 11 _un mortal, estoy reservada a ... ).
(delibuto capillo, con los cabellos per- cer, empaparse. [gram.] .forma diminutiva 11 [ret.]
t démandátlo -anis f.: recomendación. d~mortuus -a -um, pp. de demorior
fumados). atenuacion o lítote. Demosthenes -is m.: Demóstenes [cé-
deliciite: delicada, suavemente 1\ volup- demando 1 tr.: confiar, encomendar. t deminu.tivus -a -um: diminutivo .lebre orador griego].
tuosa, muellemente. démáno 1 intr.: manar. -vum -1. n.: diminutivo.
deliciitus -a -um: delicioso, atractivo, Démarátus -i m.: Demarato [padre de démlnütus -a -um, pp. de deminuo
demoveo -movi -motuan 2 tr.: apar-
Tarquinio Prisco; rey de Esparta] .. ta~, alejar de (ex possessione rem pu-
encantador, delicado, elegante. refi- t démlrábllts -e: admirable . oucam. CJ,., expropiar al Estado' ali-
nado i I dulce, suave, tierno, fino 11 démens -ntis: demente. loco. t dbemirátio -onis r.: admiración, asom- quem. de sententia a.. hacer mudar
voluptuoso, débil, afeminado, me- démansus -a -um, pp. de demetior. ro. de I?ar~cer a uno; centurionem d.~
lindroso, acostumbrado a los goces dementer: locamente. démírer dep, 1 tr.: asombrarse sor- destttuír ~ un centurión; in insu-
o a los refinamientos 11 mimado 1I démentla -ce f.: demencia, locura, ex- _pr~~derse, admirar 11 desear saber. las demot~ susit, fueron relegados a
de gusto difícil. exigente. travagancia. démlsl, perr, de demitto. las islas).
delicim -iiirum (de, lacio) f. pI.: deli- dementio - - 4 intr.: perder la ra- demiss~: ha.cia abajo 11 humildemente dempsi y demptus -a -um: perf. y pp.
cias, goces, placeres 11 lujo, molicie, zón, delirar. 11 baJamente.
de demo.
vida voluptuosa 11 objeto de afecto, t demento 1 tr.: volverse loco, perder demi.ssi~ -onis f..: descenso, bajada (d. demügitus -a -um: lleno de mugidos
amor, delicia. el juicio. ammt, abatimIento) demulceo -mulsi -mulsum 2 tr.: aca~
deliciolm -iirum f. pI. o -Ium -i n.: de- demereo -Ui -itum 2 tr.: ganar, mere- demissus -.a -um, pp. de demitto ~ rielar.
licia [término de afecto]. cer 11 alcanzar el favor (aliquem, de A?J.: baJO, hundida; inclinado ha-
alguno). CIa el suelo (demisso caPite, con la demum adv.: [unido gralte. a pron.]
delicium -ii n., v. delicice. justamente, precisamente, solamen-
delictum -i n.: deUto, falta 11 error, demereor dep. 2 tr.: ganarse, atraerse, c~beza baja); modesto, tímido; aba-
te, sólo " [unido a adv., esp de
falta [de un escritor]. conciliarse [el favor de alguien] (de- tldo, humillado; [poét.] descendien- tiempo] tum demum, sólo entonces;
delictus -a -um, pp. de delinquo. merendi beneficio occasionem dare, te de.
dar ocasión de atraerse [a alguien] d~mjtigo 1 tr.: suavizar.
nunc demum, ahora por fin; post
delicui. perf. de deliquesco. demum, sólo después; modo de-
1 diHigo 1 tr.: atar, sujetar, amarrar. prestándole un servicio). demitto -misi -missum 3 tr.: dejar o mum, ahora, por primera vez' ibi
2 deligo -legi -lectum 3 (de, lego) tr.: demergo -mersi -mersum 3 tr.: hundir, hacer ba:Jar, echar, enviar de lo alto d.emum, sólo allí 11 por fin, por úl-
elegir [c. dato de finalidad o ac. c. sumergir (navem d., echar a pique (~e dem~tt~re o de1Jlitti, bajar; tuni-
ad o in] (locum castris d., elegir un un navío) 11 oprimir, aplastar, abru- CIS ·demtssts, con tunicas rozagantes
tImO, en una palabra.
lugar para el campamento; ex civi- mar, arruinar (demersce leges ali- q~e bajan hasta el suelo) 11 hundir: d~m~[~!Jro} .tr.:murmurar, musitar.
tate in senatum d,electi, escogidos cuius oPibus, leyes conculcadas por p,m.ca:r 1I •abatir, bajar (qua colles demutatlo -<Jms f.: demudación cam-
entre los ciudadanos para formar el el poder de alguien). mctPtunt tugum demittere, por don- _bi~ [en sent. peyorativo]. '
senado) 11 reclutar [tropas] 11 sepa- demessui y demessus -a -um, perf. y de las colinas empiezan a abatir su de muto 1 TR.: mudar, cambiar ~ INTR.:
rar, poner aparte, apartar. PP. de demeto 2 • cumbre; animos d., o se animo d cambiar, ser distinto.
delini.... V. deleni... demetior -mensus sum dep. 4 tr.: me- abatirse). ., deniirius -a -um: de diez, que contiene
delinquo -liqui -lictum 3 intr.: delin- dir 11 lc. signif. pas.] ser medido demiurgus -i m.: demiurgo [primer diez ~ -ius -ii [gen. pI. -iUm y -iO-
quir, faltar 11 cometer una falta. (verba quasi demensa, palabras por _magIstrado de algunas c. de Grecia] rum] m.: denario [moneda roma-
deliquesco -licui - 3 intr.: derretirse, así decir medidas). dem~ d'e111JPsi demptum 3 (de, emoj naJ, "'NUM.
liquidarse. 1 demeto o djm· [.or dep.] 1 tr.: de- tr... quitar, sustraer (de caPíte me- denarro 1 tr.: contar, narrar detalla-
deliqui. perf. de delinquo. limitar (ita demetata sidera sunt..., dtmna De d .. sustraer del capital damente.
delirámentum -i n.: divagaciones, ex- los astros están dispuestos de tal [<:le trigo] seiscientas fanegas [me- den ato 1 intr.: nadar siguiendo la co-
travagancias. manera... ; locum castris, el espacio dImnosJ; fetus ab arbore d., arran- rriente.
delíriitio -ónis f.: delirio, extravagan- que debe ocupar un campamento). car los fr~tos del árbol; iuga bobus denego 1 tr.: negar con energía 1I de-
cia, demencia. 2 de meto -messUi -messum 3 tr.: reco- d., desunCIr los bueyes' sollicitudi- negar 11 negarse a.
deliro 1 intr.: delirar, decir o hacer lectar [el trigo] 11 coger, arrancar _nem ~., dis~par la inquiétud). deni ~ -a [distributivo]: de diez en
extravagancias o locuras, desatinar. (/lorem, una flor) 11 cortar. Democrltus -1. m.: Demócrito [filósofo diez, diez cada vez, cada uno diez
diHlrus -a -um: delirante, extravagante. demigrátio -ónis f.: emigración, par- de,A1:?deral ~ .criteus -a -um: de De- (bis deni, veinte; ter deni, treinta)
tida. _mocnto. 11 diez.
delitesco -litui - 3 intr.: ocultarse, demigro 1 intr.: cambiar de residen- demolior dep. 4 tr.: demoler, derribar, denicales ferim f. pI.: ceremonias re-
esconderse 11 recurrir a, ampararse cia, salir de, emigrar de (de oPPidis
en (in alicuius auctoritate d., aco-
132 133 DEP
DEN
ligiosas para purificar a la familia deonero 1 tr.: descargar, quitar o ali· la imaginación) 11 hermosear ador- deformar, desfigurar (quredam con-
viar la carga. nar uietnctus [díc. del estilo i ador- tra naturam áepraoata, ciertas de-
de un muerto. o -sus adv.: abajo, hacia aba- nado, florido). formidades naturales; áetirauatus,
denique: en fin, finalmente, por fin deorsum jo (d. versus o d. »ersum, hacia deplango -piaruxi -ptanotum 3 tr.: llo- deformado, que no tiene su primiti-
[a veces irónico] (tum. aeniaue, só- abajo; sursurn á., arriba Y abajo), rar, deplorar. va naturaleza) 11 depravar, corrom-
lo entonces, entonces por fin; mor- deplexus -a -urn: que abraza fuerte- per, echar a perder.
too üenurue Clodio, sólo después de t deosculátio -anis r.: beso, abrazo. mente.
la muerte de oiodío) 1I [en las enu- depaciscor, v. depeciscor. t déprecabltls -e: que se deja rogar que
meraciones, frecte. seguido de pos- depactus -a -um, pp. de aepecucor Y deploriitio -anis f.: queja, lamenta- acepta una petición. '
tremo) luego (omnes urbes, agri, de depango. ción. d~precab.undus -a -um: suplicante.
retrna denique, postremo vectigalia depango - -pactuni 3 tr.: fijar, de- + déplórátor -aris m.: el que implora déprecarlo -C?n.i~ f.: deprecación 11 sú-
terminar. suplicante. ' plíca, petícíón de clemencia o de
vestra, todas las ciudades, los cam- dápareus mezquino, avaro. deploro 1 INTR.: llorar gemir lamen-
pos, luego los reinos Y por último -a -úm: perdón (d. tactt, súplica de perdón
hasta vuestras rentas) 11 en suma, depasco -Pávi -uastum. 3 tr.: ramonear, tarse (de aliqua re,' de algo o por del hecho [de la culpa l) 1I acción
en resumen, en una palabra 11 a lo arrancar o aclarar paciendo 11 pacer algo; [c. ac. interno de un pron n.I de apartar o evitar algo mediante
11 dar mayor concisión al estilo. multa de aliquo d;, deshacerse en oraciones (d.. pericuit, súplica para
más, por lo menos. lamentaciones acerca 'de alguien) ~ evítar un peligro) 11 imprecación re-
denominatio -anis f.: metonimia [ret.). dépascor -pastus sum. dep. 3 tr.: co- .1'R.: deplorar, llorar [una cosa) co- Iígíosa, maldición.
denomino 1 tr.: denominar, nombrar. mer, devorar 11 alimentarse de.
depávl. perr. de depasco. mo perdida 1I renunciar a, desespe- dep.recator -oris m.: el que con sus
denormo 1 tr.: hacer irregular. [mejor que depaciscor) -pec- rarse por uietüorata vi tia, enferme- suplicas evtta ~ conjura una desgra-
t denotator -aris m.: el que indica o depeciscortus o -úaatus sum den. 3 (de, pacis- dades incurables). cia [d. uericuü missus, enviado para
muestra. cor) tr.: estipular, acordar, cerrar depluit - - ímpers, 3 intr.: llueve conjurar el peligro) 11 intercesor,
denoto 1 tr.: denotar, designar, noti- un trato ttiepectus est eum eis 'ELt..., I déponens -ntis [verbo) deponente: mediador (eo áetnecatore por su
ficar, hacer observar. convino con ellos que... ; tria prre- depono -posui -positum. 3 tr.: poner mediación). '
dens -ntis m.: diente (d. eburneUs, dta sibi depectus est, hizo estipular en el suelo o en otra parte, quitarse t deprecatorius -a -um: suplicante.
Indus o numia«. colmillo del ele- d~. encima (onus, una carga; áepo-
fante, marfil) 11 todo lo que sirve para sí [se reservó 1 tres predios). t d~precátrix -icis f.: intercesora me-
para. morder, pinchar, cortar (d,. sa- depecto - -uezum. 3 tr.: peinar, car- sitis armts, habiendo depuesto las díadora, '
dar 11 pegar, azotar.
'turni, la hoz [atributo de Saturno)) depectus armas; coronam in ara Apollinis d déprecor dep. 1 tr.: apartar tratar de
11 diente, mordisco [de la envidia], -a -um, pp. de depeciscor. depositar una corona en el altar de evitar con súplicas, conjúrar (mor-
depecülátor -aris m.: depredador, la- Apolo) " poner a buen recaudo (ad tem ti ; intentar evitar la muerte
reja del arado, *RUS. ~au~nos deponendos, para dejar a los
dense: de manera compacta 11 frecuen- depecülor drón. con sus súplicas; non tieurecor auo-
temente (densius, más a. menudo). dep. 1 tr.: despojar de, ro- ner.ldos .en lugar .seguroj: deposí- minus o quin, no me opongo a
denseo - - 2 tr.: aptñar, condensar, depello bar, saquear. tar: conríar tpecumuun aa aliquem, que... ; [con ne, lo que se quiere
apretar, espesar (hastiZia d., multi- -puli -pulsum 3 tr.: echar aba- dinero ~ uno) " renunciar a, aban- evitar) deprecar ne me putetis , os
plicar [hacer llover) los dardos; jo (simulacra depulsa sunt, fueron donar (tmpernim d., dejar el poder) suplico que no me consideréis ) 11
derribadas las estatuas) 11 rechazar, d~poposci, perr, de áeposco, . interceder, pedir perdón (pro amico,
densentur ten ebrre, las tinieblas se alejar, echar fuera (aliquem urbe dénonulatlo -anis f.: devastación sa-
hacen más densas). en favor de un amigo); alegar como
d., desterrar a uno de la ciudad; queo. ' excusa .(regem erraoisse, que el rey
denso 1 tr.: api:tiar, apretar 1I amon- servitutem civitati d., librar a la denopulátor -oris m.: devastador sa-
tonar, multiplicar 11 [ret.) condensar se .habla equivocado) 11 pedir con
ciudad de la esclavitud) 11 apartar queador. ' ínsístencía 11 lanzar imprecaciones
el estilo. de (de spe aemusus, frustrada su denopulor dep. 1 tr.: devastar, asolar (alicui o in auauem á., maldecir a
densus -a -um: denso, espeso, apiñado, esperanza; auauem d. nequire qUin, pillar, saquear. '
apretado, compacto, lleno de (hostes uno).
densi, enemigos en filas cerradas) 11 no poder disuadir a uno de ... ) I deporto 1 tr.: llevar, conducir de Un déprehando o deprendo -endi -ensum 3
frecuente, repetido, ininterrumpido dependeo destetar. lugar a otro, transportar (aliquid e tr.: coger, capturar; sorprender
- - 2 intr.: estar colgado jundo d., llevarse algo de una finca' interceptar (deprehensus ex itinere'
(densi cJivum amores, numerosos de, colgar, pender de (ex umeris, jrum,entum in castra d., transportar
amores de los dioses) 1I [ret.) con- detenido en su camino) 11 deSCUbrir:
de los hombros; ramis, de las ra- e~ tngo al campamento) 1I traer con- ver.
ciso, breve. mas; cui coma dependet ~rulea, el SIgO " obtener, alcanzar (triumphum
dentilia -ium n. pI.: dental [del ara- deprehensio -onís f.: acción de coger
que lleva una cabellera azulada) 1I d., volver triunfante) 11 deportar des- _en flagrante delito 11 descubrimiento.
do). depender de iI derivar de. terrar. ' deprehensus -a -um, pp. de deprehendo.
dentatus -a -um: dentado, que tiene dependo -pendi -pensum 3 tr.: pagar d¡¡po~CO -P~posci - 3 tr.: pedir con
dientes 11 liso, pulimentado [esp. con deprendo, V. dePTehendo.
un diente de jabali) '11 agudo, pe- 11 expiar (rei pubZicre prenas depen- lI?-slstenCla, exigir, reclamar, reivin- depressi, perf. de deprimo.
aerunt, han expiado su crimen con- dICar (aliquem o aliquem ad mOr- depressus -a -um, pp. de deprimo ~
netrante. tra el Estado) 11 emplear, gastar [SU tem o mor~i d., exigir la muerte de ADJ.: hundido, que se hunde pro-
dentis, gen. de denso tiempo, su trabajo]. ~lguno; allquem o aliquem ad [o
dentiscalpium -ii n.: mondadientes. fundamente 1I bajo, profundo 11 hu-
denübo -nupsi -nuptum 3 intr.: ir a deperdo -didi -ditum 3 tr.: perder com- In 1 pcenam d., exigir el castigo de millado.
casarse [la mujer]. pletamente, sin remisión 11 perder _al~i~n) JI .retar, desafiar, provocar. t depretio 1 tr.: depreciar.
t denüditio -anis f.: acción de desnu- (aliquid de existimatione sua, part deP.~Sltlo -onzs f.:. [ret.) fin o conclu- deprimo -pressi -pressum 3 (de, pre-
dar, denudación, revelación. de SU consideración; aliquid sum sd1.on d~ un penodo 1/ t depositionis mo) tr.: apretar de arriba abajo,
ma, parte de su capital; sui nihi _ les, dla del entierro. bajar, hundir, echar a pique [una
t denüditor -aris m.: el que desnuda, d., no perder nada de sus bienes).
el que revela. deP.~situm -i n.: depósito consigna- navel excavar [un foso, un canal]
denüdo 1 tr.: desnudar 11 descubrir, depereo -perii -periturus irr. 4 INTR. ClOno ' 1I deprimir, rebajar 1I oprimir, abatir.
revelar, manifestar 11 despojar de, perecer, morir, perderse, morir d d~positus -a -um, pp. de depono. deproolians -ntis: que combate.
privar de [con abI.]. amor (amore alicuius d., morir d ~~postl!lo 1 tr.: pedir con insistencia. depromo -prompsi -'PTomptum 3 tr.:
denuntiitio -anis f.: aviso, notifica- amor por alguien; corpus, in q '" ep_osul. perf. de depono. sacar, extraer, tomar.
ción, declaración (belli o armorum,
de guerra; d. testimonii, citación
deperibat, el cuerpo por el que s
consumía de amor) ~ TR.: amar per t ~~prmdátio -anis f.: pillaje, robo.
eprmdor dep. 1 tr. [.do): robar sa-
depropero 1 INTR.: apresurarse, darse
prisa ~ TR.: acelerar, hacer de pri-
de un testigo). didamente. _quear, pillar. ' sa (COTanas d., tejer coronas a toda
deperitürus
denuntio 1 tr.: anunciar, declarar, dar diipexus -a -um, -a -um, p. fut. de dePereo d~pr~vate: de través, al revés mal prisa).
a conocer 11 advertir; amenazar 11 depictus -a -um, pp. de depecto.
pp. de dePingo. deg[a".~tio -anis. f.: contorsió~, de'for- t depropitiátio -anis f.: acción de vol-
notificar, significar 1I [con ut o ne J depilo 1 tr.: depilar 11 pelar.
. ~clOn (d. ons, mueca) 11 deprava- ver propicio.
ordenar 11 [juríd.] citar (alicui tes- gl,on,. corrupción, alteración (d. ver- t depropitio 1 tr.: volver propicio.
timonium, a alguien como testigo). depingo -pinxi -pictum 3 tr.: pinta 1, mterpretación abusiva de una depudet -uit - 2 impers.: no tiene
11 describir, representar (aliquid c _palabra).
diinuo adv.: de nuevo, una vez más. 'gitatione d., representarse algo ca vergüenza, la pierde.
diinupsl. pert. de aenubo. depravo 1 tr.: torcer, contorsionar, dépugno 1 intr.: luchar en un combate
134 135 DES
DEP
netrar (qUOd verbum in peotu» IU- desiderium -ii n.: deseo, ansia, anhelo desisto -stiti -stitum 3 íntr.: desistir
decisivo. combatir a vida o muerte gurthre attius descendit, esta pala- (esse in desuierio alicuius rei, desear de, abstenerse de, renunciar a, cesar
11 pelear en combate singular. bra penetró profundamente en el co- algo; lacere auoui desiderium ali- de [con abl, simple, con ab, con ex
depuli. perf. de depello. razón de Yugurta). euius rei, excitar en uno el deseo o de o con gen.] (sententia o de
depulslo -onis r.: acción de ahuyentar. descensio -anis f.: descenso. de algo) 11 nostalgia, dolor del bien sententia d., cambiar de parecer;
alejamiento 11 refutación de la acu- descensus -11,s m.: acción de descender perdido o ausente 11 persona que es causa d., renunciar a un proceso;
sación. defensa. 11 descenso, bajada; objeto de nuestra nostalgia (ixüete, de mente d-, cambiar de sentimien-
depulsor -crts m.; el que ahuyenta. li- descisco -scivi o -scii -scitum 3 lntr.: mea aesuieria, i adiós, queridos ob- tos; ab üetensione ti., renunciar a la
bertador. separarse de, abandonar a alguno o jetos de mis afiaranzas !) 11 necesi- defensa, tpugnre d., cesar el combate)
depulsus -a -um, pp. de aepeuo. el partido de alguno (ad auauem d., dad 11 petición, demanda. 11. [con ínf.] cesar de 11 pararse (de-
deputo 1 tr.: podar. cortar. pasar, después de hacer defección, desidero 1 tr.: desear (ab auauo au- siste, detente).
déque, v. súsque. . al partido de alguno. Prreneste ab qUid d., esperar de uno una cosa) 11 désitus -a -um, pp. de desino.
derectus -a -um, v. q~rectus. Latinis ad Romanos descioti, P. pasó echar de menos (auarta l. victrix t désolatio -anis f:: desolación, destruc-
dérellctlc -onis f.: abandono. del partido de los latinos al de los neminem desideravit, la legión cuar- ción, ruina.
derelinquo -iiqu.i -uctuni 3 tr.: aban- romanos) 11 apartarse de, renunciar ta, vencedora, no ha perdido a na- t desoHi.tor -aris m.: asolador.
donar enteramente 11 dejar. a (a se d., desmentirse, ser incon- die [lit.: no echa de menos a na- desolo 1 tr.: asolar, devastar [pp. de-
derepente: repentina, súbitamente. secuente con los propios principios). die]). soiatus, desolado, abandonado].
dérépo -repsi - 3 íntr.: bajar arras- describo -scripsi -seriptum 3 tr.: copiar desidia -ce f.: inactividad, pereza. t despeetátor -oris m.: despreciador.
trándose. (librum d., sacar copia de un libro) desidiosus -a -um: desidioso, ocioso, des- despecte - - (free. de despicio) 1 tr.:
dñreptus -a -um, pp. de deripio. 1I dibujar, trazar, grabar H describir, ocupado, perezoso 11 que induce al mirar de lo alto 1I dominar [dic. de
derideo -risi -risum 2 tr.: burlarse de. explicar, exponer 1I determinar, de- ocio. un lugar elevado] 11 mirar con me-
deridiculus -a -úm: rtdículo, risible ~ limitar. prescribir (teces d., dictar desidis, gen. de des es. nosprecio, despreciar.
-um -i n.: burla 11 rtdículo, objeto leyes) 11 repartir, distribuir, dividir désldo -sedi - 3 intr.: hundirse 11 de- t despector -aris m.: despreciador, me-
de mofa. (poPUlum censu, al pueblo según el bilitarse, decaer. nospreciador.
derigesco -rigui - 3 íntr.: ponerse censo; oeteres milites in legiones" designatio -anis f.: indicación, desig- 1 despectus -a -um, PP. de aestncio ~
rigido o inmóvil 1I helarse [la san- a los veteranos en legiones) 11 asig- nación 11 orden, disposición. ADJ.: despreciable.
gre]. designator -oris m.: maestro de cere- 2 despectus -11,s m.: vista [desde un
dér igo, v. dirigo. . nar. lugar elevado], perspectiva terat ex
descrtpté t de una. manera precisa. monias en las pompas fúnebres 11
deripio -ripui -reptum 3 (de, rtuno) tr.: descriptio -anis f.: reproducción, CO- inspector en los juegos públicos. OPPi~o üespectus in camoum, desde
arrancar, quitar, sacar 11 menoscabar pia 11 dibujo, trazado, plano (numen designo 1 tr.: marcar, disefiar, trazar, la CIUdad se dominaba el campo) 11
(de auctoritate alicuius ti., dismi- au» tiescriutiones, los números o las dibujar (urbem aratro ti., delimitar [sólo ~n .dat.] desprecio (despectúi
nuir la autoridad de alguno). figuras de geometría) 1I descripción la ciudad con el arado) 11 represen- esse alicui, ser despreciado por uno).
derisor -oris m.: burlón 11 bufón, pa- 11 [ret.] descripción de un carácter, tar Il indicar, señalar (nimiam tuxu- t despérábifls -e: irremediable. sin es-
rásito 11 mimo, pantomimo. pintura de costumbres 11 delimita- riam d., revelar un lujo excesivo; peranza.
1 dérlsus -a -um, pp. de áeruieo. ción, determinación (maaistratuaim, Ccesar oratione Lisci Dumnorigem desnéranter r con desesperación.
2 dértsus -üs m.: burla, mofa. de las funciones de los magistrados) desumar; sentiebat, César compren- despérátlo -anis f.: desesperación, des-
derivatio -onis f.: desviación, deriva- 11 definición. día que en el discurso de Lisco se esperanza (tanta est desperatio re-
ción. . hacia alusión a Dumnórrge) 11 nom- cúperaruii, hasta tal punto se ha per-
derivo 1 tr.: derivar [un curso de tdescriptus descriptivus -a -um: descriptivo.
-a -um, pp. de describo ~ brar, elegir, designar 11 ordenar, arre- dido la esperanza de recuperar' de-
agua] , alejar, desviar 1I torcer. diri- ADJ.: fijado, regulado. glar, disponer. sperationem atierre alicuius rei; ha-
gir, encaminar (aliquid in domum deseco -secuz -eectum 1 tr.: separar désfi, perr, de desino. cer perder las esperanzas de algo).
suatti d., torcer algo hacia su casa cortando, cortar, segar 11 suprimir. desilio -silui -sultum 4 (d'e, salio) intr.: despératus -a -um, PP. de despero ~
[desviarlo en provecho suyo]; eul- desedi, perf. de desideo y de desido. sal ter abajo, bajar saltando (ex es- ADJ.: el que se desespera, desespe-
pam in aliquem d., echar la culpa desero -serui -sertum 3 tr.: separarse sedis d., saltar de los carros; ex o rado (desperatre pecunire, cantida·
a otro). de, abandonar. dejar; desertar 11 ab equo d;, descabalgar; de navibus des de dinero que se dan por perdi-
derogatio -onis f.: derogación. . descuidar, faltar a (ofliciUm, al de- o ex navi d., desembarcar; altis tur- das) ~ -rati -arum m. pI.: enfermos
t derogatorius -a -um: derogatorIo. ber; se d., desalentarse). ribus d., precipitarse desde lo alto en estado desesperado.
derogo 1 tr.: derogar, abolir, revocar desertor -aris m.: el que abandona, el de las torres; in medias undas d., despero 1 TR.: desesperar de, descon-
(legem, una ley; aliquid ex lege o que desampara 1I desertor. lanzarse en medio de las olas; ad fiar enteramente de (honorem a.,
de lege, una disposición de una ley) desertus -a -um, pp. de desero ~ ADJ.: pedes d., apearse; in artum d., me- perder la esperanza de llegar a una
11 quitar, suprimir. cercenar (non desierto, inculto, salvaje ~ -a -orum terse en un atolladero; desilite, mi- dignidad; deweratis rebus, en situa-
tantum mihi derogo ut, no me re- n. pI.: lugares desiertos, desierto, so- lites, j descabalgad, soldados 1). ción desesperada) ~ INTR.: desesperar,
bajo hasta el punto de). ledad. desino -sii -situm 3 TR.: dejar, acabar, perder toda esperanza (sibi d., des-
derosus -a -um: roido. terminar (artem desinere, renunciar esperar de si mismo; saluti d., des-
deruncino 1 tr.: cepillar [la madera] deserui, perf. de desero.
deservio 4 intr.: servir con diligencia, a su arte; desine plura, no hables esperar de su salud [estar desahucia-
1I engafiar, estafar. consagrarse al servicio (alicui, de al- más) 11 [con inf.] dejar de, cesar de do!; de tato ordine o a senatu a.,
deruo -Ui -utum 3 tr.: precipitar, ha- guno) 11 ocuparse, dedicarse (studiis, [aunque suele traducirse el verbo desesperar del senado; OflJPido d.,
cer caer, derribar. a los estudios; corpori d., ser escla- desino por una negación y el inf. la- desesperar de la defensa de una pla-
deruptus -a -um: abrupto, escarpado vo del cuerpo). tino por un tiempo personal] (mira- za fuerte).
~ -,a -orum n. pI.: precipicios. Ti desino, ceso de admirar, ya no ad- despexi, perf. de despicio.
desrevio 4 intr.: desencadenar su fu- deses t déservitio -onis f.: servicio.
-sidis: ocioso, desocupado, inac- miro; conventus lieri desierunt, las despicatio -onis f.: desprecio, desdén.
ror, ensafiarse 11 aplacarse. calmarse. tivo (sed:emus desides domi, perma- reuniones han cesado; desitum est 1 despicatus -a -um, pp. de despicor ~
desalto 1 tr.: danzar. necemos en nuestras casas con los disputari, púsose fin a la discusión) ADJ.: despreciado.
descendo -cendi -scensum 3 (de, sean- brazos cruzados). ~ INTR.: cesar, acabar (desine qUe- 2 despicatus [sólo en dato sing. -Ui]
do) intr.: descender, bajar (de ere lo, desideo -sMi -sessum 2 (de, sedeO) rellarum, acaba con tus lamentos) 1I m.: menosprecio, desprecio, desdén
del cielo; ab Alpibus, de los Alpes: intr.: permanecer sentado o inactiw terminar (in piscem, en pez; qure (habere aliquem desPicatui, despre-
monte, del monte; ex superioribus similiter desinunt, palabras que tie- ciar a alguno; despicatui duci, ser
vo.
locis in planitiem, de las alturas al desiderabilis despreciado).
-e: deseable 1I inolvidable, nen una terminación semejante).
llano) 11 [mil.] empefiarse [en un afiorado. desipiens -ntis, p. preso de desipio ~ despicientia -re f., V. despicatio.
combate] (in aciem, in certamen, ad t desiderabiliter -ranter adv.: ardiente, ADJ.: loco. despicio -spexi -spectum 3 (de, specio)
pugnam d., trabar batalla) 11 llegar desipio - - 3 (de, sapio) intr.: estar TR.: mirar desde arriba 11 menospre-
(adl innocentium suPPlicia, a dar su- apasionadamente. loco, delirar, hacer o decir extrava- ciar, desdefiar, hablar con despre-
plicio a inocentes; in causam d., desideratio -anis f.: deseo. gancias (senectute, debido a la ve- cio de ~í INTR.: mirar desde lo alto
abrazar un partido; ad ludum d., t desiderativa [verba]: verbos deside- jez [chochear)). (de vertice montis in valles, desde
dejarse arrastrar al juego) 11 pe- rativos, que expresan un deseo.
DES 136 137 DEV
la cumbre de una montaña a los va- cal', desenvainar (ensem, la espada) determinátio -oms f.: delimitación 11 cohorte por legión) 11 dísmínuír: re-
lles) 11 apartar los ojos, mirar hacia " raspar, raer 11 tocar ligeramente, linde, límite, extremo, fin. bajar, denigrar.
otra parte. rozar (cequora alis, las olas con sus t détermlnáter -óris m.: regulador, que detrectatio [o detrac-I -anis f.: acto de
t despollatto -anis f.: expoliación. alas; uuinus a., herir levemente) 11 determina. rehusar, negativa, denegación, re-
despolio 1 tr.: despojar, expoliar, robar censurar, zaherir. determino 1 tr.: delimitar, señalar los nuncia.
(triumPho despoliari, quedar frus- destruetio -ónis f.: destrucción, ruina límites 11 limitar, regular (i4 quod détrectátor [o détrae-l -óris m.: el que
trado en la consecución del triunfo). 11 refutación. dicit, stnritu, non arte determinat, rehusa o renuncia 11 detractor.
despcndeo -sporuii -stxmsurn 2 tr.: pro- t destructor -óris m.: destructor. regula lo que dice por su respira- detrecto [o détrae-] 1 tr.: apartar, re-
meter, conceder, garantizar, reservar destruo -struxi -structum 3 tr.: des- ción y no por los preceptos del arte). chazar, declinar 11 rebajar, desacre-
tHortensii domum sibi aesuonaerat, truir, aniquilar, derribar, abatir 11 detere -triut -tri tu m 3 tr.: desgastar, ditar, despreciar.
se había adjudicado la casa de Hor- rebatIr, refutar, desmentIr (dicta ajar 11 disminuir, debilitar. détrtmantosus -a -um: desventajoso,
tensia; sues tiesporuietur anno con- tnütu, las palabras con el semblan- deterree -ui -itum 2 tr.: apartar de, perjudicial.
sulatus tui, la esperanza descansa te). hacer desistir de (altquem de sen- détrlmentum -i n.: detrimento, daño,
sobre el afio de tu consulado) ¡ I t desuadeo 2 tr.: dísuadír, desaconse- tentia ti., hacer cambiar a uno de perjuicio 11 pérdida 11 derrota, desas-
prometer en matrimonio, desposar jar. parecer; a uropostto d., apartar de tre.
" abandonar, renunciar a (animum désuhitü¡ de repente, súbitamente. su propósito; ñomimes oredtbus á., detritus -a -urn, pp. de detero.
a, abatirse). t de_sudatio -ónis f.: sudor " fatiga. apartar a los hombres de la matan- detrivi. perf. de detero.
t desnonsatte y -penslo -anis r.: espon- desudo 1 íntr.: sudar abundantemen- za) 11 impedir tcommemorare pudore détrude -trüsi -trüsum 3 tr.: arrojar,
sales. te 11 trabajar con fatiga y desvelo tieterreor, la vergüenza me impide precipitar 1I echar a empellones, des-
desponso 1 tr.: desposar. (in aliqua re, en algo). recordar) 11 alejar, aparte.r. alojar (aliquem de sententia üetru-
despumo 1 TR.: espumar 11 derramar desuefaeio -feci -tactum. 3 tr.: des- deterrimus -a -um (sp, del inus. de- aere, forzar a uno a cambiar de pa-
como la espuma ~ INTR.: calmarse, acostumbrar" hacer caer en desuso. ter; en. weterior): el peor. recer; hostem !inibus d., arrojar al
apaciguarse, sosegarse, perder el ca- desuefio -taotus sum. irr. 3: desacos- détersl y detersus -a -um, perf. y pp. enemigo fuera del territorio) 11 [de-
lor. tumbrarse, perder la costumbre. de aeteraeo. recho} echar violentamente a uno
despuo -spUi -sinuum. 3 INTR.: escupir désuesco -suevi -suétuni 3 tr. e intr.: . détestábtlls -e: detestable, execrable, de su propiedad" aplazar [una fe-
hacia abajo (in sinum d., escupirse _de~a~ostu~1?rar " desacostumbrarse. abominable. cha].
en el pecho) 1T TR.: rechazar con desuetudo r.: desuso. t dátestábltltas -aus r.: perversidad. detrunco 1 tr.: separar del tronco, cor-
menosprecio (despuendre súnt vo- désuétus -a-tnts détestátlo -anis f.: imprecación, mal- tar, tronchar 1I mutilar, decapitar,
tuotates, han de despreciarse los désuévl, perf.-um, de
pp. de tiesuesco.
iiesuesco. dtcíón, abominación, execración (de- dátrüsl y detrusus -a -um, perf. y pp,
placeres). t désulto 1 tr.: saltar. testationem lacere alicuius, maldecir de aetruiio.
destillo 1 intr. y tr.: gotear, caer gota a uno). t detrusio -ónis f.: lanzamiento, ac-
a gota. desultor -aris m.: saltador [jinete que: dotestor dep, 1 tr.: apartar mediante ción de precipitar.
destinátio -ónis r.: resolución firme, saltaba de un caballo a otro en las imprecaciones o tomando a los dio- detull, perr. de detero.
propósito decidido 11 asignación (par- carreras], *CIR " inconstante. ses por testigos 11 apartar con ho- déturbe 1 tr.: derribar, precipitar,
tium, de las partes, distribución) 11 desultorius -a -um: que sirve para los rror 11 conjurar males para uno me- arrojar (altquem de, ex o ab aliquo
designación tconsuium, de los cón- efercícíos de equitación sin estribos diante súplicas a los dioses 11 detes- loco, a alguien desde un lugar) 11
sules). ~ -us -ii m.: escudero de circo desalojar violentamente, expulsar,
tar, execrar, abominar 11 maldecir.
destlnátus -a -um, pp. de destino ,¡ désum tietu; írr. íntr.: faltar (tibi datexl, perr, de üeteao. echar 1I privar, despojar, desposeer
ADJ.: fijado, resuelto, determinado ~ nuüum ottioium. a me dejuit no te detexe -texui -textum. 3 tr.: acabar de (aliquem de sanitate ac mente d.,
-um -i n.: proyecto, designio (desti- ha faltado ningún buen servicIo de tejer o de trenzar 11 tejer, trenzar hacer perder el sentido y la razón
natis alicuius adversari, combatir mí); no asistir (convivio [dat.], al 11 acabar. a alguien).
los proyectos de uno) ,¡ ex destina- convite); no ayudar (amico ldat.I, detineo -tinut -tentum 2 (de, teneo) deturpo 1 tr.: afear, desfigurar.
to [loco adv.] : de intento, adrede, a un amigo); descuidar (sibi tieesse, tr.: mantener alejado, retener, im- Deucalion -ónis m.: Deucalión [rey de
deliberadamente. descuidar sus propios intereses; tem- pedir (00 nonum diem se d ... man- Tesalia].
destino 1 tr.: fijar, sujetar (antemnas pori deesse, desaprovechar la oca- tenerse, prolongar la vida hasta el deunx -uncis m.: once dozavos 11 me-
ad malos, las vergas a los mástiles; sIón). día noveno) I1 ocupar, entretener. dida de peso.
operi destinatus, ocupado en el tra- desümo -sumpsi -sumptum 3 tr.: es- detondeo -tondt -tonsum 2 tr.: cortar, deuro -usst -ustum 3 tr.: quemar com-
bajo) il destinar (ad mortem, a la coger, tomar para sí. esquilar, afeitar. pletamente, incendiar ,11 abrasar, se-
muerte); designar (Africam alicui, desuper adv.: de arriba, desde arriba, detono -tonui - 1 intr.: tronar 11 ce- car [dic. del fria].
a uno el Africa como provincia), de arriba abajo. sar de tronar, calmarse. deus -í [pI. nomo dí o dti, gen. dei5rum
elegir (aliquem consulem, a uno desurgo 3 intr.: levantarse. detonsus -a -um, pp. de detondeo. o deüm, dato y ab!. d,iis o dis] m.:
cónsul; vulnerabant quem locum t defectio -ónis f.: revelación, mani~ detonui. perf. de detono. dios (pro deum immortalium/ o per
destinassent oris, herían la parte festación. ,. detorqueo -torsi -tortum 2 tr.: torcer, deos immortales/, en nombre de los
del rostro que habían tomado por detego -texi -tectum 3 tr.: descubrir ', desvIar, volver (proram ad undas, la dioses inmortales; di meliora lerant
blanco) " decidir, decretar (alicui poner al desnudo, hacer visible Il proa hacia alta mar) 11 apartar 1I o velint o sólo d·i meliora, ¡ que los
diem necia d., fijar para uno el día exhumar, desenterrar 11 descubrir, deformar, desfigurar (corpore detor- dioses nos asistan 1).
del suplicio). revelar. to, con el cuerpo contrahecho) 11 deussi y deustus -a -um, perf. y PP. de
destituo -stitui -titütum 3 (de sta- detendo -tendi -tensum 3 tr.: recoger, interpretar aviesazpente. deuro.
tuo) tr.: poner, colocar aparte o plegar [las tiendas]. detraetatio. V. detrectatio. t deustio -ánis f.: combustión, quema
solo 11 dejar, abandonar (ut quem- t detentio -ánis f.: detención. detractio -ónis f.: acción de quitar, completa.
que destituit vadum, a medida que detentus -a -um, pp. de detineo. sustracción, supresión 11 evacuación,deutor -fisUs sum dep. 3 intr.: abusar
el suelo del vado falta bajo los pies detergeo -tersi -tersum 2 tr.: enjugar, deyección. de, conducirse mal con.
de cada uno de ellos; partem 'Verbo- limpiar enjugando 11 deSVanecer, di- detracto, V. detrecto. t devastitio -ónis f.: devastación, des-
rum d., comerse parte de las pala- sipar (nubila, las nubes; detersit detractor -aris m.: menospreciador, de- trozo.
bras) 11 engafiar, burlar 1I privar de. sidera nubes, una nube ocultó los tractor. t devastator -orts m.: asolador, devas-
destitütio -ónis f.: abandono " falta astros; remos d., barrer, llevarse, detraho -traxi -tractum 3 tr.: sacar; tador.
de fidelidad a la palabra dada 11 romper los remos) 11 derrochar, disI- arrancar; echar abajo, arrojar (ali- devasto 1 tr.: devastar, saquear 11 des-
t abolición, destrucción [del pecado]. par, gastar (LXXX detersimus, he- quem de curru, a uno de un carro); truir, matar.
t destitutor -óris m.: el que abandona. mos tIrado [derrochado] ochenta quitar (tegumenta scutis, las fun- deveho -vexi -vectum 3 TR.: transpor-
destitütus -a -um, pp. de destituo. sestercios). das a los escudos) 11 arrastrar, llevartar, conducir, llevar (legiOnem equiS
destrietus -a -um, PP. de destringo ~ deterior -tus, gen. -aris [cp. del inus. por fuerza (aliquem ad tribunal. a d., transportar una legión a caba.-
ADJ.: riguroso, severo. deter, sp. deterrimus] peor " infe- uno ante el tribunal) 1I separar (ex llo) ,¡ PAS.: trasladarse, viajar [en
destringo -strinxi -trictum 3 tr.: cor- rior, más débil 1I cobarde. I tertta acie singUlas cohortes detra- coche, barco, caballo, etc.,].
tar, arrancar, coger arrancando 11 sa- deterius adv.: peor, menos. xit, de la tercera línea destacó una devello -velli [-VUIsi raro] -vulsum 3
DEV 138
139
DIe
tr.: arrancar 11 despedazar 11 depilar. t dévorátor -oris m.: devorador 11 di-
develo 1 tr.: descubrir, revelar. sipador.
déveneror dep, 1 tr.: honrar, venerar t dévoratrtx -icis f.: devoradora.
1I rogar [que algo no suceda], alejar devoro 1 tr.: tragar, engullir 11 devorar
por medio de plegarias. (ipecuniam publicam d., disipar el E nd v m i () n
devenio -veni -ventum 4 intr.: venir, dinero del Estado; lacrimas d., re-
caer en, llegar a, recurrir (ad stu- primir las lágrimas. bebérselas; li-
üiúm. iuris á., pasarse al estudio de bros d., leer ávidamente) 11 tragar
la jurisprudencia). sin gustar (eius oratio a muttttudi-
1 déversor dep. 1 (frec. de üeoerto) ne devorabatur, su elocuencia no
íntr.: alojarse [en un viaje], hos- era apreciada por la multitud).
pedarse, detenerse en. déversortus, V. deoersorius.
2 deversor -aris m.: huésped. devorticulum, v. áeoertioulum:
déversoriolum -i n.: posada. pequeña. devortium, V. divortium.
deversürius [o dévor-I -a -um: donde t devote adv, piadosa, religiosa, de-
uno puede comer, beber o alojarse ~ votamente.
-ium -ii n.: posada, mesón 11 asilo, devotio -anis f.: voto, consagración,
guarida. dedicación 11 sacrificio (vitre, de la DIANA. - La Artemis griega era . .. .
déversus -a -um, pp. de üeoerto. vida) 11 imprecación, maldición H sor- didaciJ y del triunfo primaveral en un PTl"!-ClPlQ la. diosa indigena de la Iecun-
tilegio, maleficio. aspecto se la iáetititi
l . ' pero ta?7t~lén la diosa de los muertos en cuyo
dévertleulum -i n.: camino apartado Ifigenia; el simbolo ~~e c~~ ¡;b~~~t;¡I:e'ec;ble1do sacrificios human<?s como el de
y tortuoso 11 rodeo, escapatoria, sub- devoto 1 (frec. de devoveo) tr.: ofre-
terfugio 11 albergue, hostería. cer, consagrar. joven y esbelta que corie por los boSq~e;V~o~~ en ella /fl el de diosa cazadora,
déverto -oerti -oersuni 3 INTR.: des- devotus -a -utn, PP. de devoveo ~ ADJ.: que se bañaba en estas correrias ,. n cerva l o y su arco. ~ Un día
viarse, apartarse de su camino H al- consagrado a, afecto a (d; aLicui, zaniio, aoart« las ramas que la odt1t~~~~~l~~iaA~'J:d.~gNn' aqdUae alc ert6. Cf pasar ca-
bergarse, hospedarse 11 hacer una di- consagrado a la defensa de alguien, y le tranetormo en cie o l . ' , • , e roclO con agua
gresión, apartarse de su tema ~ PAS.: devoto de alguien) 11 maldito, funes- hija de Tántalo, se V~~ágYor?gb~rd:o:e~~~r~~i~eh1,eJ;on le.de~C?:aron. 11 NlOBE,
desviarse de su camino 11 albergarse, to, impío ~ .i -orúm. m. pl.: gentes tona no había tenido más que dos Artem' y seis itas cuando La-
hospedarse 11 recurrir a.
dévexi, perf. de deveho.
fieles, leales.
devoveo -vovi -ootum 2 tr.: dedicar, ~~h~~d?a!:tb~~n~~es::.~~~n~?a ~Jidos los Z:ii~sAJ~lC¡li~~e~e~g~;~:m~:lseUli~:~~
devexus -a -urn: que baja, desciende o consagrar (se d., consagrarse, ofre- mión,. ,castigado por Juno a dormi~' 3if:a~~satfef~t~a a~~~ella~pa1or Enfdi-
se inclina, inclinado 11 escabroso, cerse en sacrifico [a los dioses in- también. Diana una diosa indígena' se le constrú 6 t' noma ue
abrupto 11 [díc. de un astro] que fernales]; se amicitue alicuius á., y su fiesta se celebraba en los idus de agosto?' m~~ t~"::z~lof~n ~J AfjTl:ti~o
declina ~ -um -i n.: terreno incli- consagrar su amistad a alguien) 11 con la Artemis griega, con la que tenia un gran 'Par:ci~O~n l zca a
nado (declivia et devexa, las partes sacrificar, inmolar 11 maldecir, con-
en pendiente y escarpadas>. sagrar a los dioses infernales 11 so-
dévlncle -vinxi -victum 4 tr.: atar, meter a encantos o sortilegios, he- t d!~conissa -ze f.: diaconisa.
encadenar (aliquem sibi beneficio d., chizar. T díaconus -i m.: diácono. río, dominio, ~uri.sdicción t aliqueni
obligar a uno con beneficios; mala [devuISi] y dévulsus -a -um, perf. y di,!~ema -atte n.: cinta con que se ce- ln tiicionern. aticuius redioere, some-
cupiaitate se a., dejarse dominar por pp. de devello. t~r. a la. aut<:>r.idad de alguien: sub
una mala pasión; uerba compren- dextans -ntis m.: la unidad menos un nian *la cabeza los reyes, sacerdotes, aictone, tn dwzone alicuius esse, es-
sione ti., encadenar las palabras en etc.. SACER.
sexto [5/6]. direta, -re f.: régimen, dieta 11 cuarto dlcls . t!"r bajo el dominio de alguien).
forma de período). dextella -re (dím. de dextera) f.: ma- salan, pabellón. ' [gen. del ínus. diX]: dícis causa
devinco -v'ici -victum 3 tr.: vencer en- necíta derecha. dialectlca -ce [o -eé -es] f.: dialéctica
por pura fórmula '
teramente, someter (devicta bella, dexter -t[e]ra -t[eJrum: derecho, que lógtca. ' 1 dico ~ ~r.:. deqicar, consagrar (cycni
guerras víctoríosas). está a la derecha 11 hábil, diestro 11 Apolllm áicati, lo~ cisnes consagra-
dévlnctus -a -urn, pp. de devincio ~ favorable, propicio, oportuno. dia!ec~ice: según las reglas de la día-
lectlca. dos a Anoio: stiuiium. laudi alicuius
ADJ.: obligado, adicto. dextera, V. dextra. d:, consagrar t<:>do su celo a la glo-
devinxi, perf. de devincio. dext[eJre: diestra, hábilmente. dial.ec~ic~s -a -um: dialéctico, de la
d.la~ectlca, hábil en la dialéctica, rIa. de uno; dzcare se alii civitati
devítatio -onis f.: evitación. dexterior -t.us CP. de dexter: que está 0. ln aliam civitatem se d.. hacerse
devito 1 tr.: evitar, esquivar, escapar a. a la derecha [hablando de dos]. loglC<:> ~ .a -arum n. pI.: estudios
d,e .dlalectica ~ .us -i m.: dialéctico, c_lUdad.at;o de otra ciudad).
devius -a -um: desviado, apartado, fue- dexteritas -litis f.: destreza, habilidad. .10gICO, conocedor de la dialéctica. 2 dlco .dlXl dictum 3 tr.: decir ('Pau-
ra del camino H vagabundo, solitario dextimus -a -um, sp. de dexter: el que
dl.'!.I~ctos -i f.: dialecto. ca dl~am, pocas palabras diré; plura
11 extraviado en el error, desatinado, está más a la derecha. ?Z-e du!am, para no hablar más; ut
insensato. dextra -re f.: mano derecha (iungere O)alls -e: qe Júpiter o de su sacerdote.
dl_l!.logus -l._m.: diálogo, conversación. lta dlCa~, por ?ecirlo así; vel di-
devoco 1 tr.: llamar, hacer volver. ha- tlextras, unir las manos [sefial de cl!m, mejor dirIa; canes venaticos
cer descender, hacer venir, invitar 11 amistad]; fallere d:extras, traicionar Ola,:,a. o DIana -re f.: Diana [hija de
, -!upIter y Latona], *DIA y CYB, dzceres, se hubiera dicho que eran
llevar a (non avaritia ab instituto la amistad o la alianza; dextrre, T~!apsal~a -itis n.: pausa. perros de caza; difficile dictu cosa
cursu acL prredam aliquam devocavit, dos manos de plata o bronce unidas, difícil de decir; [paso impersonal]
no fue la avidez quien lo apartó del [signo de hospitalidad o amistad]; dll~,r1a -lOrum n. pI.: ración diaria 11
renovare dextras, renovar la amistad, T salario diario. pars, quam Gallos obtinere dictum
camino iniciado, lanzándolo hacia dibaphus -i f.: vestido de púrpura [de est, la parte que se ha dicho que
algún botín; suas exercitusque for- la alianza) 11 ayuda, protección 11 a ocupaban los galos; [paso personal]
tunas in dubiUm d., poner en peli- dextra, acL dextram [loco adv.l, a la _los. altos magistrados romanosl.
derecha, a mano derecha. d~c, Imperat. de dico. Homerus orecus fuisse dicitur, se di-
gro su suerte y la del ejército; in
id devocari ut ... , estar reducido al t dextrale -is n.: brazalete. dlca. -!E f.:. proceso, querella, causa c~ que HOI~ero fue ciego) 11 pronun-
extremo de ... >. t dextraliolum -i n.: pequefio braza- (.d~ClS SO'TtlT1, sortear los jueces). cI.ar (OratlOnem, un discurso; ius
devolo 1 intr.: bajar volando, abatirse lete. t d.cabula y dicíbula -arum n pI' ,!-zcere, ad.ministrar justicia; non
dextrorsum o ·sus adv.: a o hacia la . cuentos de chicos. .., ld~m lOqUl quam dicere, no es lo
[un ave] 11 correr precipitadamente, dlcacitas -atis f.: dicacidad mordacl'-
volar hacia. derecha. m~smo conversar que hablar en pú-
dad. ' bllco; causam dicere, defender, in-
devolvo -volvi -volütum 3 tr.: echar dextumus -a -um, V. dextimus.
rodando, precipitar, hacer rodar [paso di, v. deus. d¡c~tio -anis f.: declaración para solí- formar) 11 declarar los testigos 11
c. sent. ref!.]: rodar, caer, precipi- t diabolicus -a -um: diabólico. d- cItar ~0E! derechos de ciudadanía. llamar (Peripatetici dicti sunt, fue-
tarse, desenrollar, devanar (fusis t diabolus -i m.: diablo, demonio. '~~:rO-aClS: burlón, moraaz, choca- ron llamados peripatéticos) 1I nom-
pensa, la lana de los husos). t diacon -onis m.: diácono. br.ar (cOnsu.le~, los cónsules) JI es-
l' devoratio -onis f.: acción de devorar t diaconatus -ús m.: diaconado. ~!c~ore'us -i m.: dicoreo [dos troqueos] CrIbir, descrIbIr, cantar 11 decidir fi-
ICIO [no ditiol -anis r.: poder, impe~ jar (dies coUoquio, un día pará la
DIO 140
141 DIL
entrevista; ut dixerat, como había tecimiento (dies AlZiensi8, el día de
decídído). la batalla de Alia: supremu« dies, diffringo -/T~1Ii -tractum. 3 (dis, tttm- nU8 qui immeret, cUgnO de mandar'
dicrotum ..;, n.: buque de dos bancos el día de la muerte; diem suum. oo) tr.: romper, hacer pedazos. nomines digni quibuscum disseratur
de remeros. obire, morir) 11 día, en opce. a noche diffüdi, perf. de di/fUndo. hombres dignos de que se Platiqué
Dicta -re [o -te -es] f.: Dicte [monte (eum die, al amanecer; multo die diffugio -/flgi - 3 íntr.: desbandarse, con ellos; [con ad] dignu8 hUic ad
de Creta] ~ -tesus -a -um: dícteo, del avanzado el día) 11 Jornada de mar~ huir en des orden 11 disiparse. 'tm'ttandum, digno de ser imitado
monte Dicte. cha (regio dierum plus triginta in diffugium -ii n.: desbandada, disper- por él) 11 justo, conveniente (digna
dictamnum -i n, Y -us -i r.: díctamo longitudinem patens, región que sión. causa, causa justa; dignum est, es
{planta]. ofrece en longitud más de treinta días t diffugo 1 tr.: ahuyentar, dispersar. justo o adecuado, conviene).
dictata -órum n. pI.: texto dictado [de de marcha) 11 plazo, tiempo determi- diffundo -I'tidi -tüsum. 3 tr.: derramar, digredi.or -aressus 8Um dep, 3 (dis,
un maestro a sus discípulos] , lec- nado (diem ad deliberanarum sumere, verter 11 extender, esparcir (tieáerat grad'tOr) intr.: alejarse, separarse,
ciones. tomar tiempo para deliberar); día comam dil/undere ventis, había des- desviarse, irse (in sua castra á., re-
t dictatio -onis f.: dictado 11 comen- plegado al viento su cabellera) 11 gresar cada uno a su campamento'
fijado, previsto (dies colloquio dic- ensanchar (animos, el corazón), di- domo ti., marchar de su casa; domum
tario. tus est, fue señalado un día para latar 11 extender 11 aliviar, disipar á., regresar a su casa; a causa o de
dictátor -oris m.: dictador [magistra- la entrevista). iüoiorem suúm. tiendo ti, desahogar c_ausa a., hacer una digresión).
do supremo Y extraordinario nom- Diespiter -tris m.: Júpiter. su dolor con el llanto). 1 dlgressus -a -um, pp. de digredior.
brado en Roma en circunstancias t ~i!fámátio -onis r.: dívulgacíón. diffuse: de una manera difusa. 2 digressus -üs m.: acción de alejarse
difíciles, e investido de un poder dlffamo 1 tr.: difamar 11 divulgar diffusio -onis f.: efusión, desborda- .partida 11 digresión, episodio. '
absoluto] 11 el primer magistrado de differentia -re f.: diferencia 1I carácter miento. dil, pl. de tieus,
ciertas ciudades de Italia. especifico, especie ~ -im -iarum f. pI.: diffüsus -a -um, pp. de dil/undo '11 d!!ºdioátio ~nis f.: decisión, sentencia.
dictátórfus -a -um: dictatorial; del dic- objetos distintos, especies. ADJ,: extendido, extenso 11 desparra- dllUdlco 1 tr.: juzgar, decidir 1I discer-
tador (dictatoria invidia, odio hacia differo distuli diZiitum írr. 3 (dis, /e- mado; disperso. nir, dísttnguír (vera et falsa o vera
el dictador) II acción de dictar a los TO) Ta.: esparcir, diseminar (ignem t digamia -re f.: bigamia 11 segundas a ttüsts, lo verdadero de lo falso).
alumnos. distulit ventus, el viento extendió el nupcias. dilábor -lapsus sum dep. 3 intr.: escu-
diotatüra -re f.: dictadura, dignidad incencUo; rumore ab obt.Tectatoribus t digamus -i m.: bígamo 1I bínubo, ca- rrirse [un líquido], deslizarse, correr
del dictador. aeiato, propalado por sus enemigos sado por segunda vez. [un río] 11 disiparse, fundirse 11 dis-
dicteria -iórum n. pl.: agudezas, sar- el rumor) 11 diferir, aplazar (aliquid Digentia -ee f.: Dígencía [riachuelo del persarse (ab signis d., abandonar los
casmos, dicterios. in temsrue aliud, una cosa para otra país de los sabinos, acto Licenza]. estandartes) 11 caer a pedazos, des-
diotio -ónis f.: dicción, expresión, acto ocasión) ~ INTR.: [sin perr. ni supi- digero -gessi -gestum 3 tr.: dividir, componerse (di lapsa in cineres fax,
de decir, expresar o pronunciar (d. no] ser diferente, diferenciarse (re- separar (septem digestus in cornua antorcha reducida a cenizas) 11 pere-
causre, discurso de defensa; d. mul- bus congruentes, nominibus di//ere- uuus, el Nilo que se divide en siete cer, desvanecerse, desaparecer.
tce, fijación de la multa) JI empleo bant, de acuerdo en el fondo, dife- brazos) 11 distribuir (illa artiliciose dilacero 1 tr.: dilacerar, despedazar,
de la palabra, discurso, conversación, rían en los términos; quid di//ert..• digesta, aquellos [conocimientos] destrozar (rem musueam, la patria>.
charla (subitre dictiones, las impro- -ne... an... ?, ¿ qué diferencia hay en- distribuidos sistemáticamente) 1I or- dilanio 1 tr.: desgarrar, despedazar.
visaciones) 11 modo de hablar JI pre- tre... o..• ?). denar, arreglar (rem Wblicam, los dllapsus -a -um, pp. de dilabor.
dicción, respuesta de un orácuio. differtus -a -utn: rebosante de, lleno asuntos del Estado) 11 calcular (ar- dilargior dep. 4 tr.: prodigar, dar con
dictito 1 (frec. de dicto) tr.: andar de [con abl.}, gumenta in digitos d., contar las largueza.
diciendo, repetir a menudo 11 plei- difficilis -e (dis, tactus): difícil, arduo pruebas con los dedos). t dilátátio -onis f.: extensión.
tear a menudo. (in dillicili esse, ser difícil; diflicUe dígestle -onis f.: clasificación, orden 11 dilátio -onis f.: dilación, prórroga, apla-
dicto 1 (frec. de dico) tr.: dictar (ali- /actu, difícil de hacer; dif/icile a4 distribución [ret.] 11 digestión. zamiento (per dilationes, a interva-
quid alieui, algo a alguien) 11 com- fidem, difícil de creer) 11 irritable, digestus -a -um, pp. de digero. los).
poner [versos] 11 prescribir, ordenar, hosco, taciturno, grufión, intratable digitulus -i m.: dedito, dedo. diláto 1 (frec. de di/lero) tr.: dilatar,
mandar. [c. in yac. o C. dat.]. digitus -i m.: dedo [de la mano o alargar, extender (manum, la mano;
t dictor -orí8 m.: el que dice o habla. difficiliter: difícilmente. del pie] (Ziceri digito o tollere di- aciem d., extender el frente de ba-
dictus -CJ -um, pp. de dico ~ -um ..;, n.: diffioillimus -a -um, sp. de dif/icilis. gitum, pujar el precio en una su- talla) '11 amplificar.
palabra 11 sentencia, precepto, pro- difficultás -atis f.: dificultad, obstácu- bast.a pública levantando el dedo; dllAtor -oTís m.: el que dilata o difiere.
verbio (breviter et commode dicta, lo, apuro (d. temporis, circunstan- tU08. digitos novi, conozco tu habi- dilátus -a -um, PP. de di/lero,
aforismos) 11 agudeza, dicho ingenio- cias difíciles; d. annonre, carestía, lidad en calcular con los dedos) JI dilaudo 1 tr.: alabar mucho.
so ,11 orden 11 promesa 1I predicción, de víveres) 11 humor difícil, carácter dedo [medida lineal]. t dilectio -óniS' f.: amor.
respuesta del oráculo. insoportable. digladior dep. 1 intr.: combatir. t dilector ~ris m.: amante, que ama,
Dictynna -re f.: Dictina [sobrenombre diffioulter: difícil, trabajosamente. digma -atia n.: insignia del escudo, amigo.
de Diana]. 1 dilectus -a -um, pp. de di ligo ~ ADJ.:
didici, perf. de disco. diffidenter: con desconfianza. *MUN.
diffidentia -re f.: desconfianza. dignátio ~nis f.: estima, considera- dilecto, amado.
diditus -a -um, pp. de dido. ción. 2 dIlectus -üs, v. delectus 2.
1 Dido -'tis [o -onis] f.: Dido [reina de diffidi, perf. de di/lindo.
CartagoJ. diffido -fi8Us sum semidep. 3 intr.: digne: dignamente. dilexi, pert. de diligo.
desconfiar, no contar con algo, de&- dignitás -atis f.: valor personal, dig- diliJ~ns -ntis, p. preso de diZigo ~ ADJ ••:
2 dido dididi diditum 3 tr.: esparcir nidad, mérito 11 virtud 11 considera- dlllgente, atento, escrupuloso, cum-
extender, distribuir 11 derrochar. ' esperar (perpet:uitati bonorum d.,
didüco -d·üxi -ductum 3 tr.: conducir no contar con la duración de la fe- ción, estima 11 condición, rango, ho- plidor, cuidadoso, celoso ([con gen.]
licidad). nor 11 cargo público, empleo 11 sen- veritatis diligens, amante de la ver-
en diferentes direcciones, separar, dad; [con dat.] equis alendis dili-
apartar, dilatar (rivis diduci, sepa- diffindo -liWi -jissum 3 tr.: hender, par- timiento de la cUgnidad, honradez 11
rarse en diversos riachuelos; arva et tir, dividir 11 suspender, aplazar. belleza majestuosa, magnificencia . gentes, celosos en criar caballos'
urbes litore diductre, campos y ciu- diffingo - - 3 tr.: transformar, re- belleza varonil. [con ad] ad custodiendum d'iZigen:
hacer, cambiar. digno 1 tr.: juzgar digno [ús. gralte. tissimus, muy diligente guardián) 11
dades apartados de la costa; amici- en pas.]. económico, ahorrador.
tias d., romper la amistad). diffissus -a -um, pp. de dilfindo, dignor dep. 1 tr.: juzgar digno [c. ac. diligenter: atenta, escrupulosa. pun-
diecula -re f.: breve espacio de tiem- diffisus -a -um, pp. de di/fido. Y ab!. o C. dos ac.] 11 dignarse [c. tualmente.
po 11 breve prórroga. diffiteor - dep. 2 (dis, /ateor) tr.: inf.]. diligentia -<:e t.: diligencia, atención,
dies -ei m. y f. [gralte. m. en su senti- negar, discrepar, no confesar. t dignoscentia -re f.: discernimiento. puntualidad, celo, escrupulosidad (d.
do propio y f. significando plazo diffluo -/lUXi -Iluxum 3 intr.: manar, testamentorum, redacción cuidado-
tiempo. determinado; en pI. siempré correr, derramarse, dispersarse, liqui- dignosco. V. ainosco.
m.]: día (posteTo [o postera] dte, darse, disolverse, disiparse (sueLore' dignus -a -um: digno, merecedor (di- sa de los testamentos) 1I espíritu de
el día siguiente; diem ex die, diem dilfluentes, bafiados en sudor; ho- ligere non dignos, amar a los que economía y de ahorro.
de die, día tras día; in dies, de día mines deliciis dilfluentes, hombres no lo merecen; [con abl.] dignus t diligibilis -e: amable. entrañable.
en día) 11 día sefialado por un acon- disipados por una vida muelle). summa Zaude, digno de la mayor diligo -lexi -lectum 3 (dis, lego) tr.:
alabanza; [con rel. y sUbJ.] dig- apreciar, considerar, amar [con un
143 DIS
DIL 142
diribitio -anis f.: recuento [de votos). populi Romano, siendo árbitro el pue-
afecto fundado en la elección y la a uno y otro lado, hender, dividir diribitor -aris m.: el que cuenta [los blo romano) '11 discutir.
reflexión] . terram aratro d., arar la tierra) 11 votos). . discerno -crevi -crétum 3 tr.: separar,
dilorico 1 tr.: rasgar [un vestido que alejar, apartar, desviar tstatú suo dirigesco, v. t!-engesc~. . dividir 11 distinguir, discernir 11 deci-
cubre el pecho]. sacra d., cambiar la organización del dírigo o der¡go -rezz -~ectum 3 (d?s, dir 11 reconocer.
dilüceo - - 2 intr.: ser claro o evi- culto; terror dimovet tide socios, rego) tr.: poner en Iínea recta, en- díseerpe -certisi -oerotura 3 (dia, car-
dente. el terror hace infieles a los 801180- derezar, alinear (aciem á., formar la po) tr.: desgarrar, despedazar 1I di-
dilücesco -tua: - 3 íntr.: comenzar a dos). tropa en orden de batalla); dispo- sipar, dispersar.
despuntar [el día}, alborear 11 [como Dindyma -orum. n. pl, o -mus -i: Dín- ner ordenar, arreglar (vitam ad cer- dlseessl, pert. de discedo.
ímpers.] amanece, empieza a cla- dimo [monte de Frigia). tanÍ' rationis normam a.. acomodar dlscessie -anis r.: separación 11 partida,
rear. Dindymeni -ce o ·e -es r.: Cibeles. la vida a la norma fija de un siste- alejamiento 11 votación [que se efec-
d'i1 ücide: clara, limpiamente. Dindymos o -us -i, m., v. Dindllma. ma) 11 lanzar (currum in auauem, el tuaba en el senado situándose los
dilücidus -a -um: claro, límpido. dinosco, [mejor que dignosco] -gnOvi carro contra uno; [con dato poét.I senadores al lado de aquel cuya opi-
dilüculum -i n.: alborada, amanecer. -gnOtum 3 tr.: discernir, distinguir hastam alicui d., dirigir la lanza con- nión compartían) (lit d<Íscessio, se
dilüdium -ii n.: vacación o descanso civem hoste, un ciudadano de un tra uno>. vota).
[de los gladiadores]. enemigo; dominum ac servum, al due- dirimo -emi -emutura 3 (dis, emo) tr.: 1 dlseessus -(J -um, pp. de disce.do.
diluo -ui -ütum 3 tr.: desleír, desha- ño del esclavo). separar, dividir (coniunctione m ci- 2 discessus -es m.: separación, división,
cer, diluir, disolver (aliquid cum au- dinumeritio -onis f.: enúmeracíón, vium á., desunir a los ciudadanos) 11 partida, alejamiento (ab urbe, de la
qua o aliquo, algo en alguna cosa) cálculo, cuenta 11 [ret.) enumeración. suspender, interrumpir (comitia, los ciudad; d. orcectaru« e vita, muerte
1I aminorar, debilitar, disminuir (cu- t dinumerator -oris m.: contador, el eomícíos) 11 impedir (consttium, la gloriosa) 11 destierro 11 retirada [de
ram mero d., anegar sus penas en que cuenta. ejecucfón de un propósito: temsnis un ejército 1.
vino) 11 desvirtuar, refutar (una acu- dinumero 1 tr.: contar 11 pagar. á., prorrogar, aplazar) 11 terminar, di- dlscldl, perf. de discindo.
sación), disculparse. direcesis -ís f.: circunscripción, distri- rimir (controoersiam, un debate). discidium -ii n.: desgarramiento, di-
t dilütio -onis f.: acción de lavar, la- to 11 t diócesis, obispado. diripio -ripui -reptum 3 (dis, rapio) vísíónl] separación 1I divorcio.
vado. dic:ecetiis -ce m.: intendente. tr.: desgarrar, despedazar 11 saquear, disoido - - 3 (dis, credo) tr.: separar
diluvies -ei f.: inundación, diluvio. Diogenes -ís (ac. -em o -en] m.; Di6- asolar, robar 11 arrancar, arrebatar. cortando.
diluvio 1 tr.: inundar. genes [filósofo, discípulo de Anaxí- diritis -atis t.: carácter siniestro o fU- discinctus -a -um, pp. de discingo ,-¡
diluvium -ii n.: inundación 11 destruc- menes). nesto [de alguna cosa 1 11 crueldad, ADJ.: descefiido (centuriones discinc-
ción, devastación. cataclismo. Diomedes -is m.: Diomedes [rey de Tra- barbarie. ti, centuriones prívados de su cín-
diluxi, perr. de auucesco. cia; héroe griego de la guerra de dirumpo -rüpi -ruptuati 3 tr.: destro- turón [degradados]) ./1 desordenado,
dim'ino 1 intr.: derramarse por todas Troya). zar, hacer pedazos, romper, destruir disoluto, libertino.
partes, extenderse. Diona -ee o ·ne -és f.: Dione (madre 11 [en pas.¡ reventar, estallar [de risa, disoindo -scuii -scissum 3 tr.: desga-
dimensio -onis r.: medición. dimensión, de Venus; Venus] ,-¡ -neeus -a -um: dolor, ira... 1. rrar, cortar, separar 11 romper (ami-
medida. de Venus. diruo -rut -rütum 3 tr.: derruir, demo- citias, las amistades).
dimensus -a -um, PP. de dimetior. DionYsus [o ·os] -i m.: Dionisos (n. ler, destruir, arruinar (agmina d., discingo -cinxi -cinctum 3 tr.: quitar
dimetior. v. áemettor, griego de Baca], *CER. deshacer los ejércitos; naconanaua el cinturón, despojar, desarmar, ven-
dimetofr]. V. üemeto. dlñta -re f.: jarro de dos asas. a., aboür las Bacanales; nomo di- cer H debilitar, enervar, afeminar.
dimicitio -onis f.: combate. batalla t diphthongus -i f.: diptongo. rutus, hombre arruinado, que ha disciplina -re f.: instrucción (in disci-
(d. universa o d .• universre rei, bata- diploma -atis n.: documento oficial 11 hecho bancarrota). plinam conveniunt, aCUden para
lla decisiva) 1I lucha, combate (d. vi- carta de recomendación, salvocon- dirüpi y diruptus -a -um, perf. y pp. instruirse); ensefianza, estudios II co-
tre, combate en que se arriesga la ducto 11 diploma, título. de diru111lPO. nocimiento, ciencia, arte (homo 8Um-
vida). t diptycha -aTUm n. pI.: díptico. dirus -a -um: siniestro. de mal agüero, mo ingenio ac disciplina, hombre de
dimico 1 intr.: luchar, combatir, pe- Dipylon (o .um] -i n.: Dipilo [puerta horroroso, terrible, funesto 11 cruel, gran talento y ciencia) !I métOdo, sis-
lear (de imperio, por la supremacía; de Atenas]. bárbaro, temible.- tema (d. Stoicorum, la escuela de
pro libertate, por la libertad) 11 lu- dirm -arum f. pI.: malos presagios 11 dirutus -a -um, pp. de diruo. los estoicos) 11 educación, formación;
char arriesgando, exponer (vita glo- execraciones, imprecaciones ,-¡ Dirm 1 dis dite [gen. dítis, dato y ab!. diti): discipIlna '11 organización, constitu-
rire causa d., arriesgar la vida por -arum: las Furias [divinidades infer- rico, opulento, abundante. ción política '1 principios, normas de
la gloria). nales]. 2 Dis o Ditis Ditis m.: Plutón [dios vida.
t dimidiitio -onis f.: división por mi- Dirce -es f.: Dirce [esposa de Lico, de los infiernos], *PLU.
tad. rey de Tebas, transformada en fuen- discalceitus -a -um: descalzo. t disciplinibilis -e: disciplinable JI que
dimidiitus -a -um: reducido a la mi- te] ,-¡ ·mus -a -um: dirceo [de D. o discedo -cessi -cessum 3 intr.: separar- puede ser instruido.
tad, partido por la mitad, medio. de la fuente de D.; tebano]. se disgregarse (senatus consultum t disciplinatus -a -um: disciplinado.
dimidius -a -um: medio (dimidia pars directe: directamente 11 por su orden factum est ut sodalitates discede- morigerado 11 instruido.
terrre, la mitad de la tierra) ,-¡ .ium natural. rent se publicó un decreto del sena- discipula -re f.: discipula.
-ii n.: la mitad. directio -anis f.: alineamiento 11 línea do órdenando que se disolvieran las discipulus -i m.: discípulo 11 aprendiz,
diminuo, v. deminuo. recta. asociaciones) 1I alejarse (ab aliquo mancebo, *EDU y PUE 11 t apóstol,
dimissio -onis f.: envío, expedición 11 directo: directamente 11 en línea recta. rl., separarse de uno; ab olliciO d" discípulo.
licenciamiento 11 t perdón [de los pe- t directorium -ii n.: epacta, afialejo, apartarse del deber; Tarracone d., discissio -anis f.: separación, división.
cados]. gallofa. salir de Tarragona) 11 abandonar discissus -a -um, Pp. de discindo.
t dimissor -oris m.: el que perdona (los directus -a -um, pp. de dirigo 11 ADJ.: (quartana a te discessit, la fiebre disclüdo -clüsi -clüsum 3 (dis, claudo)
pecados). directo, recto, que está en línea rec- cuartana te ha abandonado); salir tr.: encerrar, guardar aparte o por
dimitto -misi -missum 3 tr.: enviar, ta 11 perpendicular (locus d., lugar es- con un predicativo: superior dis- separado 11 excluir, aislar, separar.
enviar en todas direcciones (pueros carpado) 11 sin ambages. escueto, rec- cesstt, salió vencedor; iniuria impu- disco did,ici - 3 tr.: aprender rabI.
circum amicos dimitti, envía escla- to, severo (directa verba, palabras nita discedit, la injusticia queda con a o ex, o ac. con a1JUd: ab eo
vos a las diversas casas de sus ami- francas, sinceras). impune) 11 pasar a (in alicuius sen- Stoico dialecticam d., aprender de
gos)11 dispersar, disolver (senatu di- diremi, perf. de dirimo. tentiam d., adoptar la opinión de aquel estoico la dialéctica; ab ali-
misso, levantada la sesión del sena- diremptio -onis f.: ruptura [entre ami-' uno) 11 exceptuar (cum a vobis d'is- quo ita didicisse ut..., haber apren-
do; exercitum d., licenciar al ejér- gas]. cesserim, exceptuando a vosotros). dido de alguno a ... ) ./1 llegar a saber,
cito) 11 despedir, despachar 11 dejar 1 diremptus -a -um, PP. de 4irimo. disceptitio -anis f.: debate, discusión conocer 11 estudiar (a príncipe phí-
escapar; dejar caer; abandonar 2 diremptus -üs m.: separación. 11 examen, juicio, decisión. losophorum, del príncipe de los filó-
(eum locum quem ceperat, la posi- direptio -anis f.: saqueo, robo. disceptitor -aris m. y .trix -tricis f.: sofos).
ción que había ocupado; suum ius direptor -aris m.: saqueador, ladrón. el o la que decide, árbitro, juez. discobolos -i m.: discóbolo, *AMP.
d., renunciar a su derecho) 11 t per- direxi. perf. de dirigo. discepto 1 (dis, Cl»pto) tr.: juzgar, ha- discolor -aris: de varios colores 11 de co-
donar [los pecados). diribeo - -bitum 2 (dis, habeo) tr.: cer de árbitro. decidir (disceptante lor diferente 1I desemejante.
dimoveo -mavi -matum 2 tr.: apartar separar, contar, hacer escrutinio.
DIS 144 145 DIS

t disconvenientia -(E f.: disconvenien- discurso 1 (free. de discurro) lntr.: partición 11 administración. gestión dispungo -punxi -tnmctum 3 tr.: exa-
cia. desigualdad. desacuerdo. ir y venir. correr de un lado para ¡i tesorería, mayordomía. intenden- minar. verificar [cuentas},
disconvenio 4 íntr.: no estar de acuer- otro. cia.. disputabilis -e: discutible.
do. disentir 11 no haber conformidad. 1 discursus -a -um, pp. de discurro. dispensator -aris m.: administrador. in- disputatio -anis f.: discusión. contro-
t dlseceperte -ueru; -pertum. 4 tr.: des- 2 dlseursus -üs m.: acción de correr de tendente. versia. disertación. dísauístcíén, de-
cubrir. una parte a otra. t dispensátrix -iets f.: dispensadora. dis- bate. .
dlseerdábllts -e: que está en desacuer- discutio -cussi -cuesutti 3 (dia, ouatio) tribuidora. disputitiuncula -(E r.: pequeña discu-
do. tr.: hender. romper. desmoronar. de- dispenso 1 tr.: repartir. distribuir. ad- sión.
discordia -ce f.: discordia. desunión. rribar (aliquantum muri ti., abrir ministrar. dirigir. regir 11 [sus nego- disputator -aris m.: argumentador. dia-
desacuerdo. brecha en la muralla) 11 disipar. cios. las finanzas. etc.] 11 regular. léctico.
discordiósus -a -um: pendenciero. apartar tpericütum. a., conjurar el ordenar. disponer (victoriam d., fi- t disputitorius -a -um: controvertido.
discordo 1 intr.: discordar. estar en peligro; metum d., desvanecer el jar los derechos de la victoria). disputable.
desacuerdo. disentir (secura o a se miedo). disperdo -perdidi -perattum 3 tr.: per- disputo 1 tr. e íntr.: discutir. exami-
d., estar en contradicción consigo diserte: claramente, expresamente 11' der completamente, arruinar. des- nar. exponer, disertar sobre, razonar,
mismo; remedium discordantis pa- elocuen temente. truir, aniquilar II dilapidar. tratar, debatir (de auau« re d., aZi-
trice. remedio a las divisiones de la disertus -a -um: bien ordenado. claro, o dispereo -Perii - 4 intr.: echarse a qUid á., disertar sobre o acerca de
patria) 1I ser diferente. diferir. expresivo 11 diserto, elocuente. perder del todo, perecer. destruirse. algo; in aliquia d., razonar contes-
discors -cortiis: discorde. desavenido II t disglütino 1 tr.: separar. despegar. aniquilarse. estar perdido (Lesbia me tando a algo; in contrarias »arte«
opuesto 11 diferente. disicio [mejor que diSiicio] -ieCi -iectum dispeream nisi amatt, i mal rayo me d., o in utramque partem d., soste-
discrepantia -(E r.: desacuerdo. discre- 3 (tiis, iacio) tr.: separar. dispersar, parta si Lesbia no me ama í). ner el pro y el contra>.
pancia. desbaratar " hender. abrir (securi dispergo -spersi -spersum 3 (dis, spar- disquiro - - 3 (dis, qucero) tr.: 1n-
d'iscrepatio -anis r.: disentimiento. jrontem mediam. la cabeza de un co) tr.: esparcir. sembrar. dispersar vesttgar con cuidado y diligencia.
discrepito - - 1 (frec. de discrepo) hachazo) 11 desvanecer. disipar 1I aba- (duo milia eoocatorum tota acie dis- disquisitio -anis r.: investigación (in
intr.: diferenciarse totalmente. tir. demoler. destruir. derribar. perserat, había distribuido dos mil d'l8quisitionem venire, ser objeto de
discrepo -Ui o -livi - 1 INTR.: no estar disiecto - - 1 (dis, iacto) tr.: lanzar veteranos a lo largo de toda la for- una investigación),
en armonía, disonar [los ínstr. mu- a uno y otro lado. dispersar. mación; rumorem d., [o dispergere disrumpo. v. dirumPD.
sicales) 11 discrepar, disentir. diferir 1 disiectus -a -um, pp. de disicio. solo 1 propagar un rumor; vitam in dissl8pio [no dissepio] -srepsi ~sreptum
(in aliqua re o de alíqua re, en al- 2 disiectus -üs m.: dispersión [de la auras á., exhalar el último suspiro). 4 tr.: separar con valla. aislar 11 di-
go; cum aliqua re o ab aliqua re, material. disperse: acá y allá. por varios sitios. vidir.
de algo; sibí d., estar en desacuerdo dlsllcle, v. disicio.• dispersl, perf. de disrpergo; dissaeptus -a -um, pp. de dissrepio ,¡
consigo mismo) ,¡ IMPERS.: hay dis- disiuncte: separado. separadamente " dísperslm, V. disperse. -um -i n.: barrera, valla.
crepancia (discrepat ínter scriptores a modo de alternativa. 1 díspersus -a -um, pp. de dispergo. dissivior [o .suivior] dep, 1 tr.: besar
rerum, los historiadores no están disiunctio -otus t.: separación (dis 2 dlspersus -11s m.: dispersión. separa- tiernamente.
acordes). iUnctionem tacere, romper con algn-' ción. disseco -secui -sectum. 1 tr.: cortar.
t discretio -anís r.: separación 11 elec- no; d. sententite, diversidad de p&" dispertio 4 íntr.: repartir. distribuir " t dlsseminitio -ónis f.: diseminación.
ción 11 diferencia 11 buen juicio. recer)11 disyunción 1I proposición dividir. t disseminitor -aris m.: propagador.
t discretor -aTÍS m.: escudrtñador. disyuntiva. dispertior dep. 4 (dis, partior) tr.: di-
discretus -a -um, pp. de üiscerno. disiunctus -a -um, pp. de disiUngo 11 vidir. repartir. dlssemino 1 tr.: diseminar. propagar.
discrevi perr, de clriscerno. t dlspertttle -ónis t.: diVisión. esparcir.
ADJ.: lejano. alejado 11 separado 11 dissensi. perf. de dissentio.
discribo -scrípsi -scriptum 3 tr.: con- distinto. opuesto 11 [lóg.] que tiene dispicio -sPeXi -spectum 3 (dis, spe-
signar, asignar entre varios [qure di- la forma de una alternativa 11 sin cio) INTR.: ver distintamente (acie dissensio -ants f.: divergencia, disen-
scripta sunt legibus, lo que las leyes cohesión [estilo]. mentis d., ver con los ojos del en- sión (de aliqua re, sobre algo; huiu8
asignan a cada uno) 11 repartir. dis- disiungo -iunxi -iunctum 3 tr.: des- tendimiento; ut primum dÍSfPe~t, ordlinis, desacuerdo con el senado) 11
tribuir [en clases. etc.], V. describo. unir, separar (iumenta d., desuncir cuando tuvo conciencia. cuando se oposición (rei cum aliqua re, entre
dlscrimen -minis n.: línea divisoria. los animales de tiro) 11 distinguir
o

dio cuenta) ~ TR.: distinguir, dis- una cosa y otra) 11 discusión. discor-
separación 1I intervalo. distancia 1I (honesta a commodis, lo honesto de cernir 11 descubrir 11 considerar. exa- dia.
diferencia, distinción 11 momento de- lo útil). minar. meditar. 1 dissensus -a -um, PP. de dissentio;
cisivo (ent igitur res íam in discri- dispalor dep. 1 intr.: vagar, errar. displiceo -plicui -plicitum 2 (dis, pla.- 2 dissensus -'1ls m.: divergencia. disen-
mine, el asunto será dilucidado o dispar -paris: desemejante. diferente.
o

ceo) intr.: desplacer. desagradar [en timiento.


decidido ahora) 11 situación crítica. desigual (dispares mores disparia lo físico o en lo moral) (sibt d;, no dissentineus -a -um: discorde. contra-
peligro (videt in summo esse rem studia sequuntur, la diferencia de ca- encontrarse bien de salud o estar rio (alicUi ret, a algo).
discrimine, ve que la situación es rácter entrafia la diferencia de gus- descontento de si mismo) 11 [c. oro dissentio -sensi -sensu11l. 4 intr.: disen-
muy critica). tos; haud dísparibus verbis ac, en los de inf.) desaprobar que. tir. ser de contrario parecer (ab alt-
t discriminile -ís n.: aguja de cabeza. mismos términos que; in dispar jeri, displodo -pZósi -plOsum 3 (dia, plaudo) qua o cum aliquo dó, no estar de
t discriminator -aris m.: el que dis- feroces contra una especie distinta. tr.: distender. abrir con ruido " re- acuerdo con alguien; alieui rei d.,
cierne o juzga. juez. [de animales]). ventar. no admitir algo; secum d., ser in-
discrimino 1 tr.: separar. dividir 1/ dis- disparitum -i n.: proposición contra- dispono -posUi -PQsitum 3 tr.: dispo- consecuente; ínter se diissentiunt,
tinguir. dictoria. ner. coiocar, distribuir. ordenar. sus opiniones son diferentes) 11 [c.
discriptio -onis f.: clasificación, distri- dispargo. V. dispergo. disposite: ordenada, regularmente. sujo de cosa] estar en contradicción
bución. disparilis -e, V. dispar. dispositio -ania f.: disposición. orde- o en oposición. no conc1l1arse con
discrucio [·or dep.) 1 tr.: descuartizar disparo 1 tr.: separar. dividir 11 diver- nación. arreglo. rabI. c. ab o dat.].
sobre una cruz, torturar. atormen- sificar. dispositüra -(E f.: orden. disposición. dissep.... V. dissrep..•
tar cruelmente (discruciatos necare, dispart..., V'o dispert... 1 dispositus -a -um, pp. de dispono ,¡ disserenascit -4vit - impers. 3 lntr.:
hacer morir en crueles tormentos; t dlspectio -ónis f.: discernimiento. ADJ.: dispuesto. ordenado. metódico. se aclara el tiempo. se serena.
díscruciOr animi. me atormento). 1 dispectus -a -um, pp. de dismcio. 2 dispositus [abl. -11] m.: orden. coloca- t disserenat 1 impers.: se serena " .no
discumbo -cubUi -cubitum 3 intr.: 2 dispectus -12a m.: reflexión. discerni- ción, disposición (dis'POsitu rerum 1 tr.: aclarar. esclarecer.
acostarse 11 ponerse a la mesa [acos- miento. civilium peritus, administrador há- 1 dissero -sevi -situm 3 tr.: sembrar
tándose). dispello -puli -pulsum 3 tr.: dispersar, d!sposui, perf. de disPOnO. IbU). en varias partes 11 colocar aqui y
discupio - - 3 tr.: desear vivamente. disipar 11 exPulsar lejos de rabI. Cr dlspudet -duit - 2 impers.: darse mu- allí 11 diseminar.
discurro -[cu]curri -cursum 3 intr.: ab]. .cha vergüenza. 2 dissero -serui -sertum 3 tr.: disertar,
correr de una parte a otra, acudir dispendium -ii n.: gasto. dispendio 11 dlsPuli y dispulsus -a -um, perf. y pp. tratar. discurrir, hablar. disputar
(in muros, a las murallas). dafio. pérdida (dispe1UUa morre, pér- de dispello. (aliquid d;, desarrollar. exPoner o
discursitio -onis f.: carrera de una dida. de tiempo). t dispunctor -aris m.: juez. examinador discutir una materia; cum alíqua
parte a otra. idas y venidas. dispensatio -anis r.: distribución. re- 11 tesorero. de aliqua re d., disputar con al-
DIS 146 147 DIV

guno acerca de algo; ratio disse-, (d. teinim, anulación de la.s leyes) 11 (ambigUa á., aclarar los equivocas; 2 Ditis -is. v. Dis.
reruii, la dialéctica). debilidad de carácter, falta de ener- artilicem ab inacio d., distinguir al dito 1 tr.: enriquecer.
.; disser tátor -OT1S m.: -sertor -órts m. : g ía (d. animi, apocamiento) ., reru- hombre hábil del ignorante) 11 sepa- diü adv.: de día (noctu diuque, de
argumentador, que diserta. tacíón. rar por una pausa [al leer] 11 mati- noche y de dial 11 largo tiempo (satis
dissertio ~nis f.: disolución, disgrega- dissolütus -a -um, PP. de dissolvo ,¡ zar, adornar, dar variedad y brIllo tuu, bastante tiempo) 11 tiempo ha.
cíón, separación.. . ADJ.: indiferente. descuidado, apá- [al estilo]. diurnus -a -um: de dia, diurno " dia-
disserto 1 (frec. de d'tssero 2) tr.: dlS- tico 11 ligero, aturdido, débil 11 diso- distinui, perf, de distineo. rio, cotidiano (diurna acta, periódi-
cutir disertar sobre, exponer, tratar. luto, libertino. distinxi, perr, de distinguo. cos; diurnus cibus, ración de un
disserui, perf. de d,issero 2. dissolvo -sotot -souüum 3 tr.: disolver.' disto - - 1 (dis, sto) intr.: estar ale- día) 11 -um -i n.: ración diaria de Un
dissévl, perf. de tussero l . . separar; deshacer, destruir (amici- jado, distar (quantum distet ab Ina- esclavo.
dissideo -sMi -sessum 2 (d,'ts, sedeo) tias, las amistades) 11 anular (acta oho coaru« narras, refieres cuánto díus -a -um [are. y poét. por divus]:
íntr.: estar distante o alejado IJ d~- Ocesaris, los actos de Césarl¡' refutar tiempo ha pasado entre rnaco y Co- divino, parecido a los dioses " divi-
sentir, estar en desacuerdo (cum al't- (obiecta, las objeciones) 1 pagar drol 11 (fig.) ser diferente, diferir namente hermoso [grande; etc.l ,
quo, ab auauo, alicui, con alguíen; uiamna d., reparar los daños: vota teourrte [dat.] distabit amieus, un t dluseulé y diütule adv.: por poco
aliqua re, en alguna cosa; verb'tS, á., pagar lo ofrecido [cumplir los amigo será diferente de un adula- tiempo.
non re d., estar en desacuerdo en votos]). dor). diütinus -a -um: que dura mucho tiem-
cuanto a la forma, no en cuanto al t dissonantia -re f.: disonancia [en distorqueo -torsi -tortum 2 tr.: torcer, po, de larga duración.
fondo) 11 [c. su], de cosa) es~ar en música) 1I discordancia. retorcer 11 atormentar. dlütlus y diütlssime, en. y sp. de diu.
contradicción, discordar, ser dlferen- dissonus -a -um: diferente, discordan- distortio -onis t.: distorsión. diüturnitis -iltts r.: diuturnidad, larga
te (toga dissidet impar, la toga cae te 11 disonante, inarmónico. distortus -a -um, pp. de di8torqueo ,¡ duración.
en pliegues desiguales). dissors -sortis: que no tiene nada de ADJ.: torcido, contrahecho, deforme, dlüturnus -el -um: duradero, que dura
dlsslgn..., v. dessign..... común, diferente. extraño. feo 11 embrollado, confuso l díc. del mucho tiempo.
dissilio -silui - 4 (d1.s, sallO) intr.: dlssuádeo -sulisi -sUlisum 2 tr.: dísua- estilo]. diva -ce f.: diosa.
saltar, hacerse añicos, henderse., es- dír, desaconsejar (pacem d., hablar distractio ~nis f.: separación, divi- drvarico 1 tr.: separar. abrir las pier-
tallar, romperse, caerse (T'tSU, de risa). contra la paz; teaem d., combatir sión 1I discordia, desacuerdo. nas (in statua d., ponerse a caballo
dissimilis -e: desemejante, di~er~nt.e una ley) 11 hacer oposición. oponer- distraho -traai -tractum 3 tr.: arras- sobre una estatua).
(aZiCUius o alicui, de uno; sU't d'tSs't- se (de aliqua re, a algo). trar, solicitar en diversas direccio- divello -velli [o -vUlsi] -vulsum 3 tr.:
miliar jiebat, se nacia más diferente dlssuasle -anis f.: disuasión. . nes (lit út di8trahatur in deliberan- arrancar, desgarrar, romper, destro-
de sí mismo; quod non est d'issimile dissuasor -oris m.: el que disuade, ha~ do animus, sucede que, al deliberar, zar (somnos d;, turbar el sueño:
osau« ire, lo cual es lo mismo que bla contra o desaconseja. el espíritu es arrastrado en diferen- tiolore divelZi, estar lacerado por el
ir a ... ). díssuávíer, v. dissavior. tes sentidos) 11 [en pas.] estar in- dolor) 11 separar violentamente (ali-
dissimiliter: diferente, diversamente. dissulto 1 (dis, salto) íntr.: hacers cierto, dudar 11 dividir, romper. des- quem ab aliquo, a alguien de algu-
dissimilitüdo -inis f.: desemejanza, di- añícos, estallar 11 [poét.] estremecer pedazar. disolver, destruir (vallum no; rem ab auaua re, algo de al-
rerencía (dissimiZitudinem a re o I se, conmoverse 11 apartarse saltando, iustranere, romper la empalizada) 11 guna cosa).
cum re naoere. ser diferente de 801- rebotar. vender al por menor 1I separar, apar- divendo -didi -dlitum 3 tr.: vender (al
gol IJ contradicción. 1 dissuo -sui -sl1tum 3 tr.: descoser 1 tar (aliquem a comtnezu. suorum, por menor].
dissimulanter: disimuladamente. disolver [una amistad]. arrancar a uno de los brazos de los diverbero 1 tr.: separar golpeando
dissimulantia -re f.: disimulo. distantia -re f.: diferencia; distancia suYOS; cum aliquo distrahi, enemis- (auras d., hender el aire; umbra8
dissimulitio ~nis f.: disimulación, distendo -ten di -t!3ntum 3 tr.: exten tarse con uno). ferro d., acuchillar a los espectros).
disfraz fingimiento 11 ironía [socrá- der. estirar (ac'tem d., desplegar 1 distribuo -bui -b'fltum 3 tr.: distribuir, diverbium -ii n.: diálogo [en las obras
tica]. , Itador. línea. de batalla) 1I poner en tensi~n repartir. dividir (re8 partibu8 distri- teatrales). Isanaente.
dissimulator -aris m.: disimulador, ocul- hinchar, llenar enteramente 11 (mlI.] butre, cosas clasificadas por espe- diversa: en distintos sentidos 11 diver-
dissimulo 1 tr.: disimular, ocultar 11 distraer. dividir, diVertir. cies). t diversimodi adv.: de diversas mane-
pasar por alto, no prestar atenci<?~ a. t distensio -anis f.: extensión.. distribüta: ordenada, metódicamente. ras.
dissipabilis -e: disipable, que se dISIpa 1 disten tus -a -um, pp. de dlstendo distribütio -anis r.: división 1I distri- diversitiis -atis r.: divergencia, contra-
o evapora fácilmente. ADJ.: hinchado, lleno. .' bución. dicción 11 variedad, diferencia.
dissipatio ~nis f.: dispersión 11 diso- 2 distentus -a -um, pp. de dtstmeo t distribütor -oria m .•trix -ici8 r.: dis- diversorium. v. deversorium.
lución, aniquilamiento, destrucción ADJ.: ocupado enteramente. pensador -ora. diversus -a -um, pp. de diverto ~ ADJ.:
11 disipación, malbaratamiento, dis- distermino 1 tr.: limita.r. separar. distribütus -a -um, pp. de distribuo.• dirigido hacia diversas u opuestas
pendio. distichon -i n.: dístico (hexámetro districtus -a -Um, pp. de di8tringo ,¡ partes (diversi pUgnabant, luchaban
dissipo 1 tr.: esparcir, dispersar, des- pentámetro]. . ADJ.: riguroso, severo 11 vacilante 1I cada uno por su parte; diversa Iu-
parramar 11 poner en fuga, derrotar distincte: separada, distmtamente. atareado, ocupado. ga, fuga a la desbandada; diversa
11 hacer afticos, destruir, aniquilar disti~ctio. ~ni.s. f.: acción. d~. disti~ distringo -strinxi -strictum 3 tr.: ex- signa statuere, formar al ejército en
(rem /amiliarem d., dilapidar el pa- gUlr, dlstmclOn, diferenclaclOn 11 ~l tender H estrechar. reducir (liberta- dos frentes; diversi abeunt, se van
trimonio) 1I extender, propagar (ig- ferencia. carácter distintivo 11 deSlg tem d., restringir la libertad) 11 atraer en diversas direcciones; in diversa,
nem, el fuego; jamam, el rumor). nación, definición 11 [ret.] sepa~a la atención en varios sentidos, ocu- en sentidos contrarios): opuesto (iter
dissitus -a -um, pp. de dissero l.. ción, pausa, interru~ci.ón.1.en un dI par, distraer (ad distringendos hos- a proPOsito diversum, camino opues-
dissociabilis -e: que separa 11 meom- curso] 11 ornato, dlstmclOn, esplen tes, para distraer al enemigo). to al que había sido proyectado) 11
patible. /ción. dar, belleza. . . distuli, perf. de dillero. enemigo (diversa acies, el ejército
dissociatio ~nis f.: disociación, separa- 1 distinctus -a -um, pp. de dlSttngUO disturbitio -anis f.: destrucción, ruina. enemigo) 11 alejado (loci diver8issimi,
dissocio 1 tr.: separar, dividir, diso- ADJ.: variado, distinto, diferente I disturbo 1 tr.: dispersar violentamente lugares muy separados).
ciar, desunir (causam suam d., se- aislado, separado 11 adornado, ~ati 11 arruinar, demoler. destruir" rom- divert.... v. devert...
parar la propia causa [de la de un zado, de varios colores (d. Ilonb,U8 per, deshacer ( legem d., violar la dives -itis: rico, opUlento (d. pecoris,
partido = separarse de una coali- esmaltado de flores) 11 claro, preel~o ley; iudicium d" anular una sen- rico en rebatíos; d. templum dOnis,
ción]' disertos a doctis d" separar 2 distinctus, -us (ab!. -11] m.: diferencIa tencia; rem d., desconocer un plan; templo enriquecido con ofrendas) 11
a los' retóricos de los filósofos). distineo -tinui -tentum 2 (dis, teneo concordiam d., turbar la concordia). fecundo, fértil, abundante (d. ager
dissolübilis -e: separable, divisible. tr.: mantener sepa:r:ado, ~eparar. 11. te disyllabus -a -um: disílabo. suelo feraz; d. ramus, ramo precio-
dissolüté: sin energía, con indolencia ner ocupado (nOVlS leglbus dzst'tn t ditator ~ris m.: el que enriquece. so). /guir, atornaentar.
o con indiferencia 11 sin conjuncio- mur, las nueva~ leyes ?J.os !ian .qu ditesco - - 3 intr.: enriquecerse. divexo 1 tr.: asolar, &aquear 11 perse-
nes, asindéticamente. hacer) 11. impedlr (Ga~ltre vlctonam dithyrambus -i m.: ditirambo (poema Diviciacus -i m.: Diviciaco [noble eduo
dissolütio -onis f.: disolución, separa- la. victorIa de la Gal1a) 11 retrasar· . e,n honor de Baco] ,¡ -icus -a -um: amigo de César] .
ción de las partes (d. naturre, muer- entretener (hostes, a los enemigos) dUIO, v. dicio. Iditirámbico. divido -visi -visum 3 tr.: dividir (in
te; d, navigii, naufragio) 11 [fig.] distingu~ -s~inxi -s~inctu.m 3 tr.: sel?a ~it!or y ditissimus, cp. y SP. de de dis y partes duas, en dos partes: muros
destrucción. ruina, aniquilamiento rar, dIvidIr 11 dlscerlllr, diferencIa dltis. gen. de dis, dite. /de dives. d., abrir brecha en las murallas) 11
148 149 DOM
DIV

distribuir, repartir (prredam militi- no; se somno d., entregarse al sue- documentum -i (tioceo ) n.: ejemplo tica exemtna, ejemplos tomados de
bus o úer milites, el botín a los tia; se ad delendendos homines d., modelo, lección, escarmiento, demos~ la .experiencia personal; clomesti~
soldados) 11 separar (Gallos ab AqUi- consagrarse a la abogacía; [c. dos tracion (habeat me ipsum. sibi docu- jUr~, disensiones internas) 11 de la
tanis Garumna dividit, el [río] Ga- dat.] alicUi aliquid muneri d., re- mentumi, ~enga en mí un ejemplo; patria, del país, nacional patrio
rana separa a los galos de los aquí- galar a alguno una cosa; pcenas d., esse ~ltcUl documento, servir de es- (bellum domesticum, guerra intesti-
tanos) 11 distinguir (legem bonam a ser castigado) 11 ofrecer (iter aliCUi carmíento a uno; docurnent urn. vir- na) ~ -us -i m.: familar, amigo de
mala, la ley buena de la mala) 11 per provinciam a., permitir a uno t uiis, una prueba de valor). ramüía 11 -i -orum m. pI.: los miem-
hacer resaltar (gemma, jUZvum qure el paso por la provincia; operan: Dódona ~ [o -e -es] f.: Dodona [c. del bros de una ramnía. todos los que
dividit aurum, una piedra preciosa d. aiicui rei, poner su esruerzo en E;p~roJ ~ -neeus -a -usn: de D. 11 -nls están unidos a la casa [amigos, clien-
engastada en oro [amartllo l ). una cosa; nomina á., alistarse [en -uiis f.: de Dodona.. tes, Ubertos] 11 esclavos domésticos
dividuus -a -um: divisible. reducible a el ejército]; manus ti., darse [por dodrans -ntis m.: dodrante r las '/,. o domicilium -ii n.: domiciliO, morada:
partes. vencido) 11 otorgar (ut con subj.: las "/, partes de un todo]: ttieres mansión 11 sede, residencia.
t divinalis -e: de Dios. lex sociis dabat ut, la ley concedía ex dodrante, heredero de las tres domina -ce f.: dueña, señora, dama 11
dívtnattc -onis f.: adivinación. arte de a los aliados que); permitir, dejar, cuartas partes) 11 medida de peso Y :~~~~e. madre de famma 11 amiga.
adivinar 11 presentimiento 11 debate hacer que (c. oración de ínr.: quem. longitud. *PON
judicial previo [para determinar Dido esse sui dederat monumentum dódrantárius -a -um: relativo al do- dominans -ntis, P. preso de dominar ~
quién será el acusador]. amoris, que Dido había querido que drante (dodrantarire tatnuce, regis- AD:T.: dominante, predominante (do-
divine: divina, excelente, perfectamente. fuera un testimonio de su amor; tros hechos en virtud de la tes: Va- mtnantwr ad vitam, más esencial
divinitás -iitis f.: divinidad, naturale- con gerund.: sin nomo amens diri- lena teneratoria que reducía las deu- para !a vida; dominantia nomina,
za divina 11 excelencia, perfección. piendam urbem datuTUs est, pero si das a tres cuartas partes). exprestones propias) 11 m.: señor, so-
divinitus adv.: de parte de los dioses 11 este loco ha de permitir que la ciu- dogma -atis n.: principio, precepto o berano, príncipe.
por voluntad divina 1I por inspira- dad sea saqueada; con part.: ali- máxima rnosórícañ t dogma. do~!nátio -anis f.: dominio, domina-
ción divina 11 divina, excelentemente. quem aetensum á., defender a uno) t dogmatizo 1 tr.: dogmatizar, poner cion, gobierno. soberanía 11 poder ab-
divino 1 tr.: adivinar, presagiar, profe- 11 poner (hostes in iuaam, en fuga como dogma. so~u~o, tiran~a; monarquía.
tizar (de aZiqua re, sobre algo). a los enemigos; se obvium aZiCUi d., dolábra -ee f.: herramienta que podía dommator -ar1.8 m. y -trlx -trtcts r.:
presentarse ante uno; ambitione servir como hacha y como pico, ·CONS dominador -a, señor -a
dívinus -a -um: divino, de Dios, de prreceps aatu« est, ha caído por su y RUS.
los dioses, digno de los dioses (res 1 dominatus -a -um, pp. de dominor.
divina, ceremonia, ofrenda o sacrifi-
ambición) 11 causar, producir, hacer dolens -titis, p. preso de tioleo ~ ADJ.: 2 dominitus -üs m., v. aommauo.
(diLmnum, un daño) 11 decir (da mi- doliente. doloroso, dolorido. dominicus -a -um: del dueño 11' t del
cio religioso; res divinre, la religión, hi, dime; aatur, se dice), divulgar doleo aouu [-itum] 2 INTR;: experi-
la naturaleza o el derecho natural; 11 atribuir, imputar (con dos dat.: mentar dolor físico, doler, tener do- 8etior, de Dios 11 -leus, -Iea aies, el
divina scelera, crímenes contra los alicui aliquid Zaudi, poner una cosa lor (pes tiotet, el pie me duele) 11 domingo, día del 8etior ~ -um -i n.:
dioses) 11 inspirado, profético 11 ex- como motivo de gloria para uno). afligirse. dolerse de [de, ab o ex y colección de los versos de Nerón
traordinario, maravilloso, excelente doceo -cui -ctum 2 tr.: enseüar, mani- abl.] 11 dotere quod, afligirse de que dominium -ii n.: banquete solemne
(divinre legiones, admirables legio- festar (rem, una cosa; canere a., 11 [como impers.) tibi dolet, tú su-
festín ~ -ta -iOrum n. pl.: setiores'
nes) ~ -us -i m.: adivino, profeta 11 tiranos. '
el que dice la buenaventura 11 intér- ensefiar a cantar; esse deos a., en fres; nihil cuiquam doluit, nadie se
domi~or de.p. 1 intr.: ser duefio (in
sefiar la existencia de los dioses) I quejó ~ Ta.: lamentar, deplorar
caPtte altcuius, de la vida de al-
prete de los suefios. instruir (aliquem, a uno; alique mortem d., lamentar la muerte).
divisi, perf. de divido. aliquid d., ensefiar a uno una cos· Dolichenus -i m.: n. de Júpiter, ·CYB. guien), dominar, mandar, reinar so-
t d'ivisibilis -e: divisible 11 -Hiter: divi- [pas.: docen aliquid, ser instruid dóliolum -i n.: tonelito, barrilete. bre Jin y ac. o in y abI.] " ser pre-
siblemente. dommant~,. j.ugar un papel prepon-
divisio -onis f.: división 11 partición, en una cosa; aliquem ficJ,'ibus d. dolium -ii n.: tinaja, tonel, barril. derante (n mter quos dominantur,
ensefiar a uno a tocar la cítara; cuba [de barro o de madera], ·opu aquellos entre los cuales detentan la
reparto, distribución. equo armiSque, a manejar el caball y VIN ..
divisor -oris m.: repartidor, distribui- y las armas; aliquem de aliqua r 1 dolo 1 tr.: trabajar con la dOlabra, hegemonía) .
dor 11 repartidor de dinero en las d., instruir a uno en una cosa) I desbastar, labrar [la madera] 11 [fig.) domin~s -i m.: sefior, duefio, poseedor,
elecciones. ensefiar, representar (fabulam, u (oPUS d., esbozar una obra; a iquem propIetario, ·RUS 11 soberano, árbitro
1 divisus -a -um, pp. de divido ~ ADJ.: obra de teatro) 11 informar [a los jue juste d., dar a uno de palos). 11 el orlJanizador de alguna fiesta
dividido 11 alejado. separado. 2 dolo [o -Ion] -anis m.: pufial " agui-
(d. epult, el que da un festín, anfi-
2 divisus -üs [dato -ui] m.: reparto, dis- ces o al auditorio]. tr.ión) 11 amigo, amante" t el Sefior,
t dooibilis -e: que fácilmente aprende jón de la mosca 11 vela de trinquete.
tribución (/aeilis diviSUi, fácil de re- t dooibilitis -atis f.: facilidad de apren Dolopes -um m. pI.: dólopes, hab. de D105.
Divitiácus, v. Diviciacus. /partir).
der. Dolopia [p. de Tesalia]. Domitiinus -a -um: de Domicio ~ -us
diviti18 -iarum f. pI.: riquezas. dolor -oris m.: dolor [físico], padeci- -i m.: Domiciano [emperador roma-
divitis. gen. de dives. docilis -e: dócil, que se maneja fácil no].
mente (capilli doeiles, cabellos fl miento (d. articuZOrum o pedum, go-
divortium -ii n.: divorcio 11 separación. xibles; equus d. treni, caballo dóc ta; d. laterum o lateris, pleuresía) 11 Domitius -ii m: Domicio (n. gentm-
t divulgátio -onis f: divulgación, pro- al freno) H que aprende fácilment dolor [moral], pena, aflicción, pesa- cio romano].
pagación. (ad aliquam disciplinam, una cien dumbt:~ 11 emoción, sensibmdad 11 domito 1 (frec. de domo) tr.: domar,
divulgatus -a -um, pp. de divulgo f: cia; d. pravi, que se deja arrastra e~preslOn apasionada. patetismo (ora- someter.
ADJ.: común, bana.!. público, vulga- ttO q'lUe dolores habeat, elocuencia domitor -oris m.: domador, domesti-
rizado. fácilmente al mal). cador 11 vencedor.
docilitas -atis f.: aptitud para apren patética).
divulgo 1 tr.: divulgar, hacer público.
docte: doctamente. Ider dolose: artificiosa, dolosamente. domitrix -ícis r.: domadora.
divulsi y divulsus -a -um, perf. y pp. doctor -oris m.: maestro, doctor, ·EDU dolosus -a -um: doloso, engafioso, fa- 1 domitus -a -um, pp. de domo.
de divello. doctrina ~ f.: instrucción, formació laz, astuto, pérfido. 2 domitus -üs m.: doma, acción de do-
divum -i n.: el aire. el cielo (SUb divo, dolui. perf. de doleo. mar o amaestrar.
al aire libre. a la intemperie, sub teórica, educación, cultura 11 doctri
divum rapere, exponer [los miste- na, ciencia, arte, teoría, método dolus -i m.: dolo, engafio. perfidia, domo -Ui -itum 1 tr.: domar, domesti-
rios] a la luz del día). doctus -a -um, pp. de doceo ~ ADJ. astucia (dolo malo, fraudulentamen- car (los animales] 11 domefiar, ven-
instruido, docto, sabio (d. ex dJisci te; sine dolo malo, lealmente) cer, subyugar [las naciones, pasio-
divus -a -um: divino ~ -us -i m.: dios, domábilis -e: domable. domesticable. nes, etc.].
divinidad 11 título dado después de plina stoicorum, formado según 1
su muerte a los emperadores divi- doctrina de los estoicos; d. Grreci domesticus -a -um: doméstico, de la dom~s -üs [sing. abI., domo; loc., do-
nizados y también a JUlio César. littens, instruido en las letras grie casa, casero (d. vestitus, vestido ca- mt; pI. ac., domus y domos; gen..
gas) 11 hábil, diestro (sagittas te sero, que se lleva en casa; d. otior, do.muum y domorum] f.: casa (do-
dixi, perf. de dico. vivo tranquilo en mi casa, vivo lejos mt, en casa; domi no>8trre, en nues-
do dedi datum 1 tr.: dar, conceder, en- dere, en el manejo del arco) ~ -
tregar, confiar (rem alicui, una cosa -orum m. pI.: los sabios; los crítl de la politica) 11 de la famma, del tra casa; in domo sua, en su casa'
cos competentes, los peritos. hogar" personal, particular, privado domum PomPQnii venire, ir a casá
a uno; litteras alicui ad aliquem d., (res domesticre. patrimOnio; domes- de Pomponio; domo, de casa) 11 pa-
entregar a uno una carta para algu- documen -minis n., v. documentum.
DON 150 151 DUO
r - - - - - - - - - -9 -- pcristylum
---DOM
!O - cubicula
1I - cava dium, compluvium

[Q I!l
""~---- IQ
f r o ns /? ~;'Ilestra

~~----
Casa de l o s Vetios - Fl an t a Ca.'" de los Vetios - Po m p rv a

casa familiar. I! Existían, además, grandes casas de alquiler, con pisos 11


LA CASA. - La célula de la casa romana [ue el atrium, vasta habitación sin habitaciones semejantes a los nuestros (ínsulee), constituyendo a veces gran-
más aberturas que la 'PUerta y un agujero en el centro del techo (complu- des hacinamientos; eran edificios poco sóLidos que se derrumbaban o se
víum) 'POr donde entraba la luz, el aire y la lluvia; ésta se recogía en una incendiaban con facilidad. :¡ El exterior de las viviendas era casi siempre
cavidad central (ímpluvíum). Toda la vida familiar tenía lugar en este ám- mezquino, aunque los interiores fuesen con frecuencia muy lujosos (*CUB):
bito. 11 Posteriormente se fueron añadiendo alrededor del atríum habitaciones 10.9 romanos como los griegos, reservaban la magnificencia para los templos
diversas para dormir (cubtcula), para comer (trícnníum) o de embelleci- , 'U los edificios públicos.,
miento (tablínum, vestíbulum, etc.i. La adición de un patio posterior (pe-
ristylum) completó y enriqueció notablemente el plano de la casa. Esta era la
dragón (d. urbs, ciudad engendrada cüe, cosas que no ofrecen duda) 11
tria (domo emigrare, emigrar de su y madre de las Nereidas; el mar; por un dragón ee Tebas). vacilar, no decidirse (non d., segui-
país) familia edificio. esposa de Dionisio de Siracusa] ~ .Is Druidm -iirum. [o -és -um] m. pl.: los do de ínr., no vacilar en: non du-
donária -iarum n. ni.: altar, templo -idis adj. r.: mujer doria. druidas [antiguos sacerdotes galos l . bitavit oonttuiere, no vaciló en enta-
" ofrenda. . dormio 4 intr.: dormir (in medios dies, Drüsus -i m.: Druso [no romano] ~ blar batalla).
donátio -anis f.: donación, don. hasta el medio día; ad tucem, hasta slánus o -sínus -a -um: de Druso. dublus -a -um: vacilante, indeciso, du-
dünáttvum -i n.: donativo [del empe- ser de día) 11 estar ocioso, inactivo. Dryas -iiüis f.: una Dríada (ninfa del doso [que tiene duda] (d. senten-
rador a los soldados]. descuidado. bosque] . /Epiro 1. tire, indeciso acerca del partido que
donec coní.: [en sentido puramente t dormítátio -anis r.: sueño. Dryopes -üm m. pl.: Driopes [p. de hay que tomar; alicuius animum
temporal, con índíc.: en sentido res- dormito 1 (free. de aormioi intr.: te- duálls -e: de dos, dual. llibras. dubium [acere, poner a uno en du-
trictivo, con subj.] mientras 11 has- ner sueño, comenzar a dormirse, dor- duapondo indecI. n. pI.: peso de dos da: d. sum. qUid tactam, no sé qué
ta. que, hasta el momento en que mitar 11 estar inactivo 11 ser negli- dubié t dudosamente. hacer; haud. o non d. sum id verum
[muchas veces en correlación c. us- gente, descuidado (quaruioque bonus dubitábilis -e: dudoso. Ición. esse o quin id verum sit, no dudo
bue eo, y con el mismo sentido: us- dormitat Homerus, siempre que se dubitanter: dudosamente. con vacila- que esto es verdad) 11 dudoso [que
que donec, usque ea donec, ea usaue descuida el insigne Homero). dubitátio -anis f.: duda (aferre, üare ofrece duda¡ (dubia victoria, victo-
donec]. dormitor -aris m.: dormilón. dubitaticnem alicui, plantear una ria dudosa; dubium est (con quin,
dono 1 tr.: dar, regalar, ofrecer. con- t dormitorium -ii n.: dormitorio, al- duda a uno; dubitationem toüere, interrogo índír. u 01'. ínr.j, no es se-
ceder (c. dato de pers. yac. de cosa: coba. expeüere, resolver una duda; d. ali- guro que; nobis tuit dubium qUid
alicui rem, a uno una cosa); obse- dorsum -i n. [o -us -i] m.: dorso, espal- cuius rei, de atiaua re, duda acerca aaeremus, hemos vacilado acerca de
quiar, premiar (c. ac. de pers, y abl. da 11 lomo [en los animales] 11 arista, de algo; in aüqua re d. est, alíquid qué haríamos) 1/ crítico, peligroso
de cosa; aturuem ciuitate, a uno con cresta [de una montaña}. habet dubitationem, una cosa ofre- (dubia tempora, momentos críticos)
el derecho de ciudadanía) 11 sacrifi- doryphorus -i m.: lancero. ce duda, se plantea una duda sobre ~ -ium -ii n.: duda, vacilación (in d.
car (amícitias reí publicre, sus afec- dos datis f.: dote ttiotem. conficere o algo; hic tocus nihil áubitationis venire, ofrecer duda; in d. vocari, ser
tos al bien del Estado) 11 perdonar tiare, dotar; dicere áotem, fijar la habet quin ... , sobre este punto no
(alicui res a:lienum, a uno sus deu- dote; tioti tiicere, dar como dote) 1I hay duda de que... ) 11 vacilación, puesto en duda; nihil est dubii (gen.
das). dotación 11 don. irresolución (sine áubitatione, sine partit.] qUin, no cabe duda de que;
dünum -i n.: don, regalo, donativo (ul- dñtálls -e: dotal, perteneciente a la uua dubitatione, nuüa ititerposita sine dubio, procut üutno, sin duda)
tima dona, las honras fúnebres: do- dote. üuoitatione [atil, abs.l , sin vacilar). 11 situación indecisa, crítica. (in
nís aliquem donare, hacer donación dotátus -a -um, pp. de doto ~ ADJ.: bien dubito 1 intr. y tr.: dudar, tener du- düc, dubio esse, hallarse en peligro).
a alguno) 11 ofrenda hecha a los dio- dotado (dotatissima forma, de gran das (de aiioua re, acerca de algo; in t dueátorímperat, preso de auco.
ses (dona BUPplicia, ofrendas expia- hermosura). auquo, acerca de alguien; tuec rae. -aris m.: jefe, señor.
torias; Apollinis donum, don hecho doto 1 tr.: dotar. n.] non turae est d. philosoPhos?, ducatus -ús m.: mando [mn.j.
a Apolo). drachma -re f.: dracma [unidad de pe- ¿ no es vergonzoso que los filósofos ducénartus -a -um: de doscientos, re-
Donüsi -re r.: Donusa [isl1ta del Egeo, so entre los atenienses = 3 gr. '12 duden de estas cosas?) 11 seguido de lativo a doscientos (ducenarii PTOCU-
acto Stenosa]. aprox.] 11 moneda ateniense equiva- ne, num, an, utrum... an, quin u ratores, procuradores o intendentes,
dorcas -adis f.: cierva, gacela, antí- lente a un denario [= 1 peseta apro- 01'. inf., dudar de sí (d. an verum cuyo sueldo era de 200.000 sester-
lope, *DIA. ximadamente] . Ipiente sit o verum esse, dudar de si es cios).
Dores -um m. pI.: los dorios. 1 draco -anis m.: dragón, *LUP; ser- verdad) 11 [pas.] ofrecer duda (auc- duceni -ce -a pI.: 200 cada uno, de
dorice: a la manera de los dorios. 2 Draco -anis m.: Dracón [legislador tor non dubitatur, no cabe duda doscientos en doscientos, a doscien-
doricus -a -um: dorio I! griego. ateniense]. respecto al autor; res non dubitan- tos por cabeza.
Doris -idis f.: Doris [esposa de Nereo draconigena -re m y f.: nacido de un
152 153 DUR
DUC

ducentesima -re f.: ducentésima parte, con el pulgar; versus d., hacer ver- dum ADV. encl.: [detrás de partíc. nes. duodequinquagesimus -a -urn: cuadra-
sos). o restrtc.] todavía, aún (nondum, gesímoctavo,
un medio por ciento. IV. [disponer una cosa tras otra I . todavía no; nullUsdum, ni siquiera duodetrtclens adv.: veintiocho veces.
dueenti -ee -a: [en número de] d~­ contar, enumerar (nono.ginta medim~ uno; viXdum, apenas) 11 [detrás de duodévlcén! -ce -a: dieciocho cada uno
cientos; muchísimos, un gran nu- ímperat. o interj.] ea, pues (aged-um, duodévíeéslmus -a -um: decimoctavo.
num ts. part.] milia d'UXimus, conta-
mero. mos hasta noventa míí medimnos; ra- j anda ya!, I ea!; circuanspice áum. duodeviginti índecl.: dieciocho.
ducentiés [o -ensl adv.: doscientas ve- tiOnem d., llevar la cuenta; o.liquid in te, mira pues a tu alrededor; qui- duoetvicésimánus -i m.: soldado de la
ces 11 un gran número de veces. bonis d., contar algo entre los bie- tium», ¿pues cómo?) ~ CONJ.: [c. 22.- legión. 19undo.
ducls, gen. de dux. nes; aliquem loco affinium d., con- ind.] mientras; en tanto que [sent. duoetvícésimus -a -um: vigésimo se-
düeo duxi ductum 3 tr.: hacer seguir, tar a uno en el número de los pa- temp.] iüum tueo aeruntur, mien- duplex -icis: doble (d. muros, muro
llevar hacia:
1. [hacia sí] sacar (vagina terrum,
rientes) 11 considerar en un deter- tras se tratan estas cosas; noo leci doble. reforzado). doblado en dos.
minado concepto, tener por (te ma- tium ticuit, hice esto mientras pude) partido en dos, de doble sentido. do-
la espada de la vaina; sortes d., gistrom omnes ducunt, todos te 1I [sent. explic.] cuando [en ciertos ble 11 falso, astuto (d. Utusses, el tai-
echar suertes [sacarlas de la urna]; tienen por maestro; aliquid laudi casos puede no traducirse y poner mado Ulises; vos ego senst dUplices,
aliquid sorte d., echar suertes sobre [dato de rel.] d., considerar algo co- el verbo en gerundio] (dum Cyri et me he dado cuenta de vuestro en-
algo) 1I absorber, tomar (poc1Lla Les- mo un honor' innDeentiam pro ma- Alexandri similis esse volUit, et L. gaño, duplicidad).
bii, unos vasos de vino de Lesbos; Zevolentiam d., tomar la honradez Crassi et muttorum crassoruni in- duplleárlus -ii n.: soldado que recibe
spiritum d., tomar aliento; vivir) 11 por malevolencia; ad: eas res con- doble ración. Iras.
apoderarse, coger, adquirir (VOlU- uentus est dissimillimus, queriendo
ttaienaa« biennium sibi satis esse du- parecerse a Ciro y a Alejandro, se dupliciter: doblemente. de dos mane-
crem laqueo d., coger un pájaro en zerunt, para llevar a término estas duplico 1 tr.: doblar inumerum die-
el lazo; coloTem d., tomar colo~; encontró con que era muy distinto
cosas creyeron que les bastaba con no sólo de L. Craso. sino de muchos rum d., duplicar el número de días;
cicatrioem d., cicatrizar; d. ab alt~ dos años) 11 estimar, valuar, valorar uerba á., repetir las palabras; bel»
que descender (tomar origen] de (aliquid magni, parvi [gen. de pre- Crasos) 11 [c. subf.j el tiempo nece- nim. d., renovar la guerra) 11 aumen-
uno~ nomen ab aliqua re d., tomar cio], pro nihiIo, algo en poco. en sario para, basta tanto que (exspec- tar (rem a., acrecentar su hacienda)
nombre de algo) 11 [pas.] derivar, pro- taba dum venias, aguardaré hasta
mucho, en nada). que vengas; sic OPUS conteaitur, " encorvar, doblar.
ceder (officia qum ex commun1.tate ductilis -e: que se puede conducir, t duplo adv.: dos veces, el doble.
ducuntur, los deberes que derivan desviar [dic. del agua). dum iueta muri altitudo expleatur. duplus -a -um: doble, dos veces mayor
de la vida en común). dueto 1 (free. de dUco) tr.: conducir. la obra se va construyendo así. bas- 11 -um -i n.: doble (dupli pcenam.
n, [consigo, tras de .sí ] 1!-evars~, llevar [de una parte a otra], mandar ta que se alcanza la altura normal subire, ser condenado a pagar dos
tomar consigo (in matrimonsum n- H llevarse a su casa a una mujer " del muro) 11 con tal que, a condi- veces el valor; ire in duplum, recla-
Ziam aZicuiUS d., tomar en matru;no- engañar. ción de que (otierint, diUm metuant, mar una reparación [dañes y perjui-
nío a la hija de uno; Corneltam ductor -óris m.: conductor, guia. jefe. que me odien, con tal que me te- cios] del doble).
UXOTem d., tomar por esposa a C.; general, comandante (d. ordinum man); dum modo o aummoao, con dupondius -ii m.: moneda de dos ases,
'UXOTem aomum a., o símptte. ~ centurión; ductores Q/PUm, los guíae la única condición de que (qut *NUM /1 medida de dos pies.
rem d., casarse; ex Plebe [sobreen~ [las reinas] de las abejas). omnia recta et honesta negZigunt, d~rib~lis -e: duradero.
tendido UXOTem] d., casarse con una 1 duetus -a -um, pp. de auco. anim modo qx>tentiam oonseauansu», düraeinus -a -utn: de piel dura.
plebeya) 1I conducir, guiar; dirigir 2 duetus --as m.: acción de llevar, con- los que prescinden de toda rectitud düramen -inis n.: endurecimiento.
(vio. qua vi:& singUli carrt áuceren- ducción (a. aauarum, conducto d y honradez a condición de lograr el dürimentum -i n.: endurecimiento,
tur, un camino por donde apenas aguas, acueducto) H administració poder). afianzamiento.
podía pasar un carro; [mi!.] exer- gobierno, mando [del ejército) ( dümetum [o dumm.] -i n.: maleza. es- dürateus -a -um: de madera [hablan-
citum d .., mandar un ejército; mar- ductum, bajo el mando) 11 trazo. pesura, matorral; embrollo (dume- do del caballo de Troya].
char a la cabeza de él; [jurid.] ali- trazado. rasgo (d. muri, constru ta Stoicorum, las sutilezas de los dure: dura, áspera, toscamente 11 con
quem in ius, in carcerem, ad mor- ción de un muro; d. litterarum di estoicos). rigor, severamente (dUTi'Us acctpere
tem d., llevar a uno ante el tribU~ cere, aprender la forma de las 1 dummodo conJ.: con tal que [c. subj,J. aZiquid, recibir una cosa. de muy ma-
nal a la cárcel, al suplicio; aliquem tras, a escribir; d. oris, expresión d. Dumnorix -igia m.: Dumnórige [noble la voluntad).
d. 'llevarse a uno detenido; duci, la boca. aire) 11 conexión, estructur eduol. düresco d1lrui - 3 intr.: endurecer-
sér llevado al supliciO) 11 impulsar, [de una pieza teatral] 1I período. dümosus [o dumm.] -a -um: lleno de se, volverse duro 11 adoptar un estilo
llevarse el ánimo (o.d credendum düdum adv.: hace algún tiempo, desd espinos. de malezas. seco.
tua oro.tio me ducit, tu discurso me hace un tiempo (quam dudum, cu dumtáxat [o dunt.] adv.: sólo. por lo düreta -re f.: cuba de madera [para
lleva a creer; ducit te species, te to tiempo hace que; haud d., poc menos, basta este punto (valde me el bafio].
seduce la apariencia; duci gloria, ha, no hace mucho) 11 reciente, in Athenm delectarunt, d. urbs, mucho t düricordia -re f.: dureza~ corazón.
obrar por amor a la gloria) 11 orde- mediatamente, hace muy poco. me gustó Atenas, por lo menos la t düricors -dis: de corazón uro.
nar, organizar (pompam, una pro- duellum -i n., v. bellum. ciudad; potestatem habere d. an- düritis -atia f.: rudeza, d eza.
cesión; ludas d., presidir los jue- DuHiJlius -ii m.: Duilio [cónsul r nuam, tener poder únicamente para düriter: dUramente, con! rigor " difí-
gos). mano] Izura. un afio; d. quod, sólo en cuanto; cilmente (d. vitam agere, llevar una
III. [a lo largo de algo] tirar de, dulce: dulce, agradablemente, con dUl non d... sed, no sólo... sino tam- vida penosa).
estirar (OS d., hacer muecas; 8tami~ duleedo -inis f.: agrado, encanto. pI bién; d. Parva POtest res exempla düritia -ce [o ·ies -iH] f.: dureza, rude-
na d., urdir un tejido; lanas d., bi~ cer (d. orationis, discurso embeles dare. por lo menos en lo que una za (del cuerpo] 11 aspereza. sabor ás-
lar lana; remos d., remar) 11 [fig.) dor; d. vocis, melodía de la voz; d cosa pequefia puede servir de ejem- pero 11 vida dura, difícil, laboriosa
prolongar (bellum in hiemem, la amoris, delicias del amor). plo). (in duritia adulescentiam abstinui,
guerra hasta el invierno); bacer dulceseo - - 3 intr.: endulzarse. P dümus -i m.: zarza, matorral. pasé una JuventUd llena de privacio-
transcurrir, pasar (vitam in littert.8 ner dulce. duo -re -o: dos. nes) 11 insensib1l1dad (d. oris, impu-
d., pasarse la vida dedicado a las dulcieulus -a -um: algo dUlce. duodeeies [o .ens] adv.: doce veces. dencia) 11 severidad.
letras); entretener (aliquem diem duleis -e: dulce, agradable [sabor, duodeoim [indecl.l: doce (Duodecim düro 1 TR.: endurecer, robUstecer
ex die, a uno día tras día) 11 con8~ nido, voz, estilo. etc.] 11 suave, que (uvam fumo d., ahumar las uvas
rido (dulcissime /ratero hermano mu [tabuZre], las doce tablas). para secarlas; se labore 4., robuste-
truir a lo largo, tender (parietem duodecimus -a -um: duodécimo.
per vestibuZum d .., construir una p~ amado; nomen dulce libertatis, e cerse con el trabajo) '1 dar firmeza
red a través del vestíbulo; lossam dulce nombre de la libertad). duodeni -re -a: doce cada uno. de doce (mentem, al carácter) 1 soportar con
d., cavar una trinchera [alrededor duleiter: agradable, dulcemente. en doce (dUOdena descTibit in sin- entereza (labOTem, el trabajo) ,
t dulcor «ia m.: sabor dulce. gulos homines iUgera, les da doce INTR.: endurecerse" perseverar, man-
o a lo largo del) " [poét.] moldear, yugadas por cabeza, a cada uno).
t dulcoro 1 tr.: endulzar. tenerse firme (nee duraTi extra tecta
esculpir; escribir (aliquem rere d.,
moldear a uno en bronce; teneros Düliehium -ii n.: Duliquia [isla de duodéquadrigesimus -a -Um: trigésimo
octavo. locho.
I
paterat, no era posible resistir a la
intemperie) 11 perdurar, permanecer
mores seu pollice d., moldear los mar Jónico] ~ .ius -a -um: de D., d
caracteres tiernos [jóvenes] como Ulises, duodéquadriginti indecl.: treinta y (qui nostram ad iUventutem durave-
154
DUR
runt los que han vivido hasta [la Dúsarés -is m.: Baco [entre los ára-
épocá. de] nuestra juventud). bes nabatienses] . d 1
dürul, perf. de dUresco.
duumvir -i m.: duunviro, miembro e
dürus -a -um: duro, firme; áspero [al duunvirato. .
tacto, al oído, al gustoI (duru7!t dux ducis m, Y [raro] f.: ogUla, conduc-
terrum, duro hierro; tiurum. voc~~
tor icasa» istiem duc~bus usus qU1.
nuntii ab Íccio venerant, C., toman-
genus, voz ruda; do sa'POT Bacch1.,
sabor áspero del vino) 11 [fig.1 rudo,
desagradable (dura signa, estatuas
sin arte; dura oratio, estilo rud~) 11
do como guías a los mismos que
habían venido como mensajeros de
parte de tccío: naturam auoem se-
qUi, tomar por' guía a la D:aturalez~)
E
endurecido insensible, cruel (L~gU-i 11 instigador, director (d. 1.mPtetat1.J'
res, durum in armis genus, los 1- instigador del delito; aUc~~:"': et . 1 e, f. y n.: e [letra). e. uostruue Cassii tttteroe, y al día
sures raza endurecida en [el mane- mei reáitus, el que ha soncttado Y 2 e, v. ex; siguiente, he aquí la carta de Casio;
Jo dé] las armas; d. bello! endure- obtenido mi regreso; te duce [abI. ea adv.: por ahí, por aquel lugar, por e. processit astrum, ya apareció la
cido en la guerra; dura v1.rtus, vir- abs.l bajo tu dirección) 11 jefe, ca~ allá " v. is ea id. estrella; e autem o 8ed e., pero he
tud severa; d. animus, corazón en-
o

dilÚ> , [mil.] general (d. superuan, . eádem adv.: por el mismo camino, asi- aquí).
durecido [cruel]; os aurum [frase jefe de los dioses; duce PompetO, mismo, al mismo tiempo, v. idem. eccere: j vava I: ahí tienes.
hecha], cara dura, desvergüenza) 11 bajo el mando de pompeyo). eátenus adv.: hasta tanto, hasta tal eeelésla -re f.: asamblea [del pueblo)
duro de soportar, penoso (dunss1.ma duxi perf. de dUco. término; en tanto, hasta que (e. 1I t reunión de los primeros cristia-
rei publicre temsora, situ~ción po- Dym'm -arum. f. pl.: Dimes [c. de Aca- ne ... , e. qua ... , hasta el punto que ... ). nos para celebrar su culto 11 t la
litica angustiosa; annonfL iit tiurior, ya] ~ -eeus -a -um: de Dimes. ebenus, v. hebenus, Iglesia, la comunión de los fieles
la vida se hace más difiCil, las sub- dynastés -ce m.: príncipe, señor 11 triun- éblbe -bibi - 3 tr.: beber [hasta el cristianos 11 t iglesia [edificio] .
sistencias son más ocara?: St ouui fin), apurar (ubera e., mamar; san- t Ecclesiastes -re m.: el Eclesiastés [li-
erat durius, si la srtuacíón lle~aba viro romano. guinem e., chupar la sangre); con- bro de la. Escritura].
a ser crítica) n -a -orum. n. pI.. las Dyrrachium -ii n. pl.: Dirraquio [puer- sumir (ut hcec bona heres ebibat, eccléslastleus -a -um: eclesiástico, de
penas, las calamidades. to de Epiro, acto DurIl.ZZO]. para que el heredero disipe esos la Iglesia.
bienes), ecdicus -í m.: procurador, defensor de
eblandior -itue sum dep. 4 tr.: ob- una ciudad.
tener halagando, conseguir con ca- echidna -a f.: culebra, serpiente; hi-
ricias (unum consulatue diem e., dra [mujer-CUlebra] ~ -mus -a -um:
mendigar un solo día de consulado); hijo de la hidra [el can Cerbero].
mitigar, suavizar. echinus -i m.: erizo " erizo marino,
eboreus -a -um: de marfil. equino " erizo de la. castaña 11 vastja,
eboris, gen. de ebur, barreño, artesa.
ébrletas -litis f.: embríaguez, borra- Echion -anis m.: Equlón [uno de los
chera.' /rracho. Argonautas, hijo de Mercurio; padre
ebrlósus -a -um: dado a la bebida, be- de Penteo y compañero de Oadmo]
ébrlus -a -um: ebrio, borracho 11 bebido, ~ -onlus -a -um: de Equión, de Tebas.
saturado (ebria lana de sanguine Si- 1 echo -l1s f.: eco, sonido repetido, re-
donire conctue, lana teñida con el sonancIa.
jugo de las conchas de S.) 11 exaltado 2 Echo -üs r.. Eco [ninfa enamorada de
(dUlci fortuna e., entusiasmado con NarcisoJ.
la buena suerte; sasuruime e., ebrio eclipsis -is ro: eclipse.
de sangre). ecloga -re r.: égloga; selección, extrae-
ébultln -ivi o -ii -itum 4 INTR.: salir to, poesía suelta.
bullendo ~ TR.: echar fuera (ani- eclogarium -ii m.: colección de poe-
mam e., entregar el alma, morir); mitas ~ -¡¡ -iOrum m. pI.: pasajes
hacer salir o saltar como bullendo escogidos.
11 jactarse tvirtutes e., alardear de ecquando... 'l: ¿pues cuándoz, ¿acaso
virtuoso). . /ta]. alguna vez? 11 [interrogo indir.] si
ebulum -i no [o -us -i m.] : yezgo [plan- alguna vez.
ebur -aris n.: marfil; diversos objetos ecqui ecqure [o ecqua] ecauoü adj.
de marfil; estatua. lira. flauta, etc. ínterrog.: ¿qUién?, ¿cuál?, ¿acaso
(trremere ebur, sentarse en la silla alguno?, ¿hay alguno que? (investi-
curul). gate ecqua virgo sit, averiguad si hay
eburatus -a -um: adornado de marfil. una muchacha).
eburneollLls -a -Um, dim. de eburneu8. ecquis... 'l ecquid: ¿por ventura alguno,
eburn[e]us -a -um: de marfil (eburnei algo? (ecquis hic est?, ¿hay alguien
dentes, colmillos de elefante); ebúr- aquí?) ~ ecquid a.dv.: ¿por ventura?,
neo, blanco. ¿acaso... no? (e. in Italiam venturi
Eburones -um m. pI.: los eburones [p. sitis hac hieme, tac plane aciam,
de la Galla]. hazme saber con claridad si te pro-
Ebusos [o -usl -i fo: Ebusa [la isla de pones venir a Italia este invierno).
Ibiza] . ecquisnam..., v ecqui8.
o

ecastor interj,: I por Cástor! letc. ecquo... adv.: ¿por ventura, a algún
ecca, eccam, etc., v; ecce ea, ecce eam, lugar?, ¿adónde?, ¿adónde no? (ec-
ecce adv.: [sent. local] he aquí, aquí qua te tua virtus provexisset, ecquo
está [con nomo o más raro ac.] 11 genus?, ¿dónde no te hubieran lle-
[sent. temporal] he aquí que, de vado tu mérito y tu nacimiento?).
súbito [gralte seguido de una 01'., t ecstasis -is f.: éxtasis.
con o sin conJ.] (e. me, aquí me ectypus -a -um: en relieve [grabado,
tienes; e. hamo, he aquí al hombre; esculpido) .
ECU 156 157 EDU
E D U - - - - - - - - - - - - : = -__ E D U ----------,----

\
"d,ID
~
,~ -1
1
~~ ~
A!!!!!!!
0000 'o o ( " I o S
anguilla

~ ~ ca a m u s

"'-;.-... ;;.....::.;;;::;.- -=-


ap~n"'::'~:
.....!I
'ij
....::.e:aPt..::sa:-._____ _
UUUU~ ---=a:.:b;.:a:.:e:.:u:..:s:..-
t a b e 11a:
index
....::=::...__
titulus ...!._ _~

LA EDUCACION. - La educación romana giraba en torno a la vida pública. cuya finalidad era formar al orador (orator), o sea al hombre público ideal
En los prtmeros tiempos se extgía sólo el cumplimiento de los deberes de y completo. Para una formación más elevada los grandes personajes con-
familia, base del Estado, y de los deberes militares, cimentado el conjunto currtan a las escuelas de Atenas, Rodas, etc. 11 Para la escritura corriente se
con las prácticas religiosas, que constituían en Roma el fundamento de la usaban taoletas de cer,!- (tabelles) y un estilete (sttlus): los libros eran de
p~pyrus. escrttoe en tinta (atramentum) y arrollados (volumen) sobre un
vtda civil 'V 'Polftica. Esta eclUcación se daba en casa a través del padre como c~ltndro de madera (umbíltcus): algunas veces se disponían en pliegos y cona-
cabeza de familia 'V como elemento del Estado. Existían, no obstante, y desae ttnuasi el codex o caudex. 1I Las bibliotecas públicas no se conocieron en
mu'V antiguo, maestros (ludí magístrt) que enseñaban estrictamente a leer, Roma hasta que los romaTl;os entraron en contacto con el mundo helenístico.
escribir 'V contar. 11 Con la grandeza de Roma las necesidades fueron más vas- Asíníus pollio fundó la prtmera el año 39 a. de J. C.; después Augusto creó
tas 'V la cultura más ambiciosa. La primera formación se daba generalmente la suya en su palacio del Palatino; la costumbre se propagó de Roma hasta
por medio de un esclavo (litterator) o un liberto como preceptor (gramma-
tíste), Si los niños iban a la escuela, les conducía Un esclavo llamado peeda- las provincias más remotas. Las grandes bibliotecas solían contener una sala
gogus. 11 Pero la formación completa se daba en la escuela de gramática por el de lectura de grandes dimensiones y las dependencias anexas para depósito
grammatícus, en una escuela de tipo secundario imbuida de cultura griega, de libros.

eculeus [mejor que euuuleus] -i m.: principios en que se basará para ad- ves; bona e., disipar sus bienes; édoceo -docut -tiocturn. 2 tr.: enseñar
potro; potro de tormento. ministrar justicia]. si qUid est animum, si algo consume a fondo, dar un conocimiento exac-
edicitás -lltis r.: voracidad. édidi, perr, de etio 2. tu ánimo). to (iuoentutem. mala iacinora edo-
edax -acis: voraz, glotón (edacem nos- édisco -edidici - 3 tr.: aprender de 2 edo ed.idi éditum 3 tr.: cebat, enseñaba a la Iuventud ma-
intem amisisti, has perdido un hués- memoria. aprender [perfectamente). r. Hacer salir [de uno); exhalar las acciones; edoctus artes bellt,
ped comilón, de buen apetito) 11 que édissero -serui -sertum 3 tr.: explicar (supremum spiritwm, el último alien- instruido en el arte de la guerra;
devora, consume, roe (e. livor, en- [con detalle], desenvolver, discutir a to; vitam e., morir); proferir (cla- edoctt qure tmmunttarent, Instrui-
vIdia que despedaza; e. umis, fue- tondo. morem, un grito) 11 engendrar, dar dos minuciosamente sobre lo que
gO devorador; e. temtrus, el tiempo t édissertio -anis f.: exposición. la vIda a (Mrecenas [voc.] atavis tenían que declarar; eaoouit ratio
destructor). édisserto 1, v. eáissero. edite regibus, Mecenas. descendiente út..., la razón ha hecho ver. ha de-
edento 1 tr.: hacer caer los dientes, editicius -a -urn: nombrado, propuesto de regios antepasados) 11 causar, pro- mostrado que... ).
desdentar. 11 edittcit iudices, jueces que los de- ducir tscetus, [acinú« e., cometer un édolo 1 tr.: limar. dar la última mano
edentulus -a -um: desdentado; viejo. mandantes tenían el derecho de pro- crimen. una fechoría; victoriam e., [a un escrito]; cepíüar [la madera].
edepol ínterf.: I por Pólux I poner en determinados casos. triunfar). édomo -ui -iturn 1 tr.: domar por com-
edera, v. neaera. editio -onts f.: declaración [de un pro- n. Dar salida, dar al público (li- pleto; someter, sojuzgar.
edico -dixi -dictum 3 tr.: decir (en voz ~ed~miento judicial]. designación (e. brum e., publicar un libro; cuero- édormio 4 INTR.: dormir hasta el fin ~
alta], proclamar (iUSSUS a consule nuucum, designación de jueces) 11 rem alicuius rei e., divulgar el nom- TR.: pasar durmiendo. dormir como
q'lLle sciret e., conmínado por el cón- versión [de un hecho) 11 edición, pu- bre del causante de algo; ezemptum un tronco (crainuam e;, dormir la
sul a decir lo que supiese) 1I hacer blicación [de un libro] 11 represen- e., dar ejemplo; rationes e., dar borrachera, la mona).
público ueaem e., publicar una ley; tación 11 alumbramiento. cuentas; responsum e., contestar); édormisco - - 3 intr. y tr.. V. edormio.
iustitiam e., anuncíer el cierre de t éditor -ori« m.: el que produce, au- [poét.] vocem e. o stmprte. edere, éducitio -anis r.: educación, cría; Ins-
los tríbunales) 11 determinar, señatar tor. decir; [juríd.] citar ( ieoem, una trucción. enseñanza, formación (del
(exercitui dtem ad conveniendum, el éditus -a -um, pp. de etio ~ ADJ.: ele- ley) declarar (socium QUinctium. a espíritu] .
día de reunirse el ejército) 11 man- vado, alto (edita montium, cima de Quineio como asociado), designar éducátor -aris m.: el que cría; educa-
dar, ordenar. las montañas) ~ etiitior cp.: superior. inuuoes, los jueces; nuiictutn, la dor. preceptor, maestro, ayo.
edictio -anis r.: orden. decreto. édlxi, perr. de edico. forma de proceso); manifestar (con- édueátrlx -t1i.cis r.: nodriza, la que
edicto 1 (free; de edtco) tr.: declarar. 1 edo (edis o es, eiiit o est] eai esum . diciones uacis, las condiciones de cria; educadora.
proclamar, hacer saber. í ínr. edere o esse, imperio suuí. ede- paz) 11 [pas.] tener salida (Mrean- 1 educo 1 TR.: educar 11 criar, cuidar,
edictus -a -um, pp. de edico ~ -um -i reni o essem] 3 tr.: comer; [fig. Y der in sinuni maris eaitur, el Mean- alimentar 11 formar, instruir 11 pro-
n.: edicto, orden. reglamento; [esp.] poét.] consumir (vapor est carinas, dro desemboca en un golfo). ducir (quod terra etiucat, lo que pro-
edicto del pretor (anunciando los el humo [= el fuego] devora las na- rIl. Poner en alto. hacer subir porciona la tierra) ~ PAS.: crecer.
[pp. editus, elevado). 2 edüco -du.Ti -CZuctum 3 tr.: hacer sa-
EDU 158 159
EFF
lir (gladium e vagina e., desenvainar ducír, dar ttruaes, frutos) 1I [fig.] p~ástica, estatua 11 modelo (ad ettt-
la espada; sortem e., sacar la suer- manifestar, divulgar (aliquid in oul- tr.: romper, forzar, hacer saltar (Jo-
tnem iustt imperii, de acuerdo con res e., forzar la puerta).
te; tacum e., desecar un lago; edu- aum, algo entre la multitud, expre- el ideal de un gobierno perfecto).
cit in aciem, forma los soldados en sar) 11 [rerl.] manifestarse (eum effingo -finxí -tietusti 3 tr.: represen- t effrutico 1 tr.: producir 11 mtr.: cre-
cer, echar hojas.
orden de combate; in expeditionem uirtus se extuut, cuando se ha ma- tar, reproducir [pictórica o plástica- effüdi, perr, de ettutuio.
exercitum e., salir a campañe con nifestado la virtud) 11 elevar, poner menta] (in. aura e.• grabar en oro) 11
las tropas) 11 citar o hacer compare- en lo alto [sent. prop. y flg.} (tur- ímrtar, contar: expresar (mores ora- effugio .:l 'Ugi - 3 INTR.: huír, escapar
cer en juicio (eductus ad consules, ris in altitudinem elata, una torre toris effingit oratio, el orador revela (patrza, de la patria; prceuo e.• del
conducido ante los cónsules); Ile- elevada a gran altura; aliquem in su carácter en el discurso; Per figu- combate; de manibu8 aliCUius, de
var (de un lugar a otro, de un pun- summum imperiúm e., elevar a uno ras animauum. mentís sensus eitin- las manos de uno; ettuaere ne y
to de vista. a otro], avanzar (tur- a la cumbre del poder; aliquem lau- aebant, traducían las ideas median- subj., huir de que) 11 TR.: escapar a
rim e., adelantar la torre); beber, dibus e., alabar So uno) ~ PASo y REFL.: te figuras de animales) 11 enjugar, huir de imortem, de la muerte) li
absorber 11 elevar (turrim sub astra dejarse llevar (libidine, por la pa- secar, frotar suavemente, acariciar. pasar por alto a, escapar a la aten-
e., levantar una torre hacia el cielo; sión; etatus »oiuotote, transporta- efflagitatio -anis f. o -átus [sólo en ción de (nihil te ettuait, no se te
in astra e.• poner en las nubes. en- do de placer); enorgullecerse (ela- abl, -U] m.: instancia, petición ve- escapa nada, nada se te pasa por
salzar) 11 criar (aliquem a parvulo e., tus victoria, enorgullecido por la vic- hemente. alto).
educar a uno desde níño): asistir a toria). efflagito 1 tr.: pedir COn insistencia, effugium -i~ n.: huida; escapatoria,
un parto; poner (huevos}. effertus -a -um, pp. de ettercto 11 ADJ.: solicitar vivamente, implorar. fl:lga; medío de huir (assequ; eitu-
edülis ··e: comestible ~ -la -iórum n. lleno, colmado. efflátus -fls m.: salida para el aire. tnum. mortis, hallar un modo de es-
pI.: comestibles, alimentos. efferus -a -um: feroz, salvaje; inhu- efflictim: ardiente, apasionadamente capar de la muerte).
edüro 1 íntr.: durar, perseverar. con- mano. affligo -flixí -ttictum. 3 tr.: matar a gol~ effulgeo -jülsi - 2 intr.: brillar, res-
tinuar. Icruel. efferveo ~ - 2 íntr.: hervir. pes, exterminar. plandecer, lucir (auro e., brillar co-
idürus -a -um: muy duro; insensible, effervesco -fertnü [o -vi] - 3 intr.: Ca- efflo 1 TR.: exhalar, echar fuera so- mo el oro; einuoeoat Philippus, res-
effarcio -rsi -rtuni 4 tr.: llenar ente- lentarse, entrar en ebullición, hervir plando (ignes iaueitrú« e.. despedir plandecía la gloria de F1l1po)
ramente, rellenar, colmar. tstomacho e., irritarse, enrarecerse; fuego por las fauces; colorem e., ef!ulsi, perro de e/fulgeo. .
effitus -a -um, pp. de ettor 11 -um -i uerbis eiteroeseenttous, con palabras perder el color; animam e., expirar> effultus -a -um: apoyado en, echado
n.: proposición [lógica), axioma; pre- encendidas) . 11 INTR.: exhalarse. sobre.
dicción. effervi, perfecto de etteroesco. effloresco -fZórui - 3 intr.: florecer; effundo -/üdi -iüsum 3 TR.: verter,
effeci, perro de etttcio. effervo - - 3 intr.: hervir; derramarse brillar, resplandecer 11 nacer, resul- dejar caer, volcar (Ganges se 1.n
effecte: eficientemente. hirviendo; salír a borbotones. . tar (utilitas eittorescet ex amicitia, Oceanum ettunau, el G. desemboca
effectio -onis f.: ejecución, realización; effetus -a -um: que ha parido 11 ago-' la utilidad brota de la amistad). en el O.; equus regem ettuast, el
causa eficiente. tado, fatigado (etteta tetus, tierra efflorui, perr, de ettotesco .. caballo dejó caer al rey, le arrojó
effectivus -a -um: efectivo, práctico. exhausta; e. veri, incapaz de [alcan- effluo -tlux; -ttueum 3 íntr.: fluir, co- al suelo; equo ettusus, desarzonado)
effector -oris m.: productor, autor, zar] la verdad). rrer, resbalar (una cum saruruine 11 derramar, arrojar profusamente
creador. efficacitas -iitis f.: eficacia, virtud, vita ef/luit, la vida se escurre jun- o en todas direcciones; disipar (te-
t effectorius -a -um: activo, productor, energía. tamente con la sangre) 11 escaparse la e., arrojar una nube de dardos'
creador efficaciter: eficazmente, con éxito. (ex intimis aliquis ettnut, alguien patrtmontüm e., disipar el patrimo~
effectrix -tricis f.: productora, autora, efficax -dcis: efIcaz, activo; que pro-: desaparece del grupo de íntimos); nío: ettuso ezercitu, habiéndose dis-
creadora. duce efecto o buen resultado. divulgarse 11 desvanecerse (effluit persado el ejército) 11 producir en
1 effectus -a -um, PP. de e/fieio. efficiens -ntis. p. preso de efficio ~ ADJ.: memoria, pasa el recuerdo; ante- abundancia (terra fruges, frutos la
2 effectus -üs m.: ejecución, realiza- eficiente, prOductor (virtus est e. quam ex animo tuo eflluo, antes que tierra) 11 soltar, dar salida (habenas
ción 11 cumplimiento, terminación voluptatis. la virtud produce placer). desaparezca de tu memoria, que me e., soltar las riendas; animam e.,
(ad effeetum operis ventum est, se efficienter: eficientemente. olvides). expirar; nymphre cresariem effusre
acabó la obra) 11 virtud. fuerza, efi- efficientia -re f.: eficiencia, virtud, po- effluvium -ii n.: salida [de una co- [poét. pp. con sent. activo], ninfas
cacia (e. eloquentue est audientium der. rriente o manantiall, desagüe. con la cabellera suelta) 11 [fig.)
approbatio. la consecuencia de la efficio -feci -fectum 3 (ex. lacio) tr.: t effluxio -anis t.: salida 11 riachuelo. manifestarse o expansionarse (el-
elocuencia en la aprobación de los llevar a cabo, ejecutar (naves facere: lugar por donde corre el agua. IUdi vobis omnia quce sentiebam,
Que escuchan). instituit; quibus efleetis.... decidió effoco 1 tr.: ahogar. os he manifestado libremente todas
effeminate: afeminadamente. construir embarcaciones; y una vez effodio -/odi -fossum 3 tr.: desenterrar, mis ideas; iram in aliquem e., des-
effeminatus -a -um, pp. de effemino 11 terminadas éstas... ; munus e.• cum- extraer (oCUlos alicui e.. sacar los ahogar su ira contra uno) 11 REFL.
ADJ.: afeminado. plir una misión) 11 obtener como re- ojos a uno) 11 excavar, hacer cavando, o PAS.: entregarse por completo,
effémino 1 tr.: afeminar 11 enervar. sultado (admirationem, la admira.- cavar 11 remover (domos e.• saquear abandonarse a (se e/fundere in libi-
efferatus -a -um, pp. de el/ero 1 ~ ADJ.: ción; aliquid dicen do e.. lograr algo las casas). dine, estar entregado a una pasión;
furioso, bárbaro. gracias a la elocuencia; aliquid e$ eftor -fatus sum dep. 1 rdef.] te de- se effundere o e/fUndi in libidinem.
efferbui, perf. de eferveo. aliqua re e., obtener algo de un cir, hablar, pronunciar 11 fijar, deter- abandonarse a una pasión; e//undi
effercio, v. effarcio. cosa, convertir una cosa en otra; minar (ternpLUm e., consagrar un sUavissime in aliquem, manifestar
efferitas -atis f.: estado salvaje, salva- [con dos ac.] aliquem consulem e.• templo). gran ternura [manifestarse muy tier-
Jismo. hacer cónsul a uno); efficere segui- eftractus -a -um, pp. de effringo. namente] a uno; e/fundi laerimis,
1 effero 1 tr.: enfurecer; dar aspecto do de ut y subj. o de subj. solo: lo- effregi, perf. de el/ringo. in o ad lacrimas, deshacerse en
feroz (ef/eravit ea credes Thebanos. grar que; ef/icere ne o quorninus effrénaté: desenfrenadamente. llanto).
aquella matanza enfureció a los te- y subj.: lograr que no 11 producir; effrénatio -i5nis f.: desenfreno, diso- effüse: abundantemente, profusamente
banas). dar como resultado (ager elfici'f) lución. (e. donare, dar con profusión) 11 in-
2 effero extuLi eliiturn irr. 3 TR.: lle- eum octavo. el campo produce ocho effrénatus -a -um: pp. de el/reno f! moderadamente. sin medida; (e.
varse, llevar fuera (molita eibaria veces lo sembrado; causa e/ficiendl ADJ.: desenfrenado, sin riendas (e/-
sibi domo e., llevarse harina de ca- [expr. filos.], la causa eficiente) 11 /renata libido. pasión desencadena- exsultare. abandonarse a una alegría
sa; pedem Porta e., salir de casa, dejar sentado, dar por adquirido (ex da; desbocado (caballo J. loca) 11 a la desbandada, precipitada-
trasponer la puerta; aliquid de quo ef/icitur [seguido de or. inLI. effréno -avi -iitum 1 tr.: quitar el fre- mente (e. /ugere, huir en todas di-
no. recciones) .
nave e., desembarcar algo; mor- de lo cual se deduce que; ita e/fi- -i5nis f.: desbordamiento, de-
tuum e., levantar un cadáver, darle citur ut ...• resulta que ... ). effrénus -a -um: sin freno, desenfrena- effüsio rrame (e/fusiones hominum ex op·
sepultura; qUi [abl.J ef/erretur viX effictus -a -um, pp. de e/fingo ~ ADJ •• do 11 indómito, indomable (e/frena pidis, habitantes saliendo en masa
reliquit, apenas dejó con qué pagar representado, figurado. ' gens. nación salvaje). de las ciudades) 11 prodigalidad, pro-
su entierro) 11 sacar (vexilla e ca s- effigies -ei [o -a -re) f.: representación, effrico -/rixi -fricaturn 1 tr.: frotar fusión; derroche; exceso (e. animi
tris. los Estandartes fuera del cam- imagen, retrato, efigie 11 sombra, es- limpiar [frotando]. ' in lretitia, transporte de alegría in-
pamento) li [ díc. de la tierra 1 pro- pectro, fantasma [[ representación effringo -fregi -fractum 3 (ex, frango) moderada)
EFF 160 161
ELO
t effüsor -oris m.: derramador de san- egregi us -a -um ( ex, grex) ~ egreg.io, boratus, trabajado con cuidado, bien n. pI.: fIestas [en honor de Júpiter
eminente, distinguido (e. tn belltc~ hecho; artificioso). liberador] .
gre 11 dIlapidador. ff do ~ ADJ • laude ilustre por su gloria m1litar, elamentábilis -e: plañtdero,
effüsus -a -um, pp. de e un . .. Eleutherocilices -um. m. pI.: hab. de
suelto sin contener (effussts habe- egregia indoles aa, magnifica dispo- elanguesco -tanmu - 3 intr.: langui- un pequeño estado libre de onieie,
nis á rienda suelta; ettusum ag- sición, aptitud para; cetera e.,. so- decer. deb1l1tarse. iUevitio -anis f.: elevación [de la voz];
men tropas en desbandada; ettusa bresaliente en todo. lo q.~más) ~ -!Un'! elapsus -a -um, PP. de elaboro ironía.
licentia desorden, desenfreno) 11 am- -ii n.: honor ~ -ra :wrum n. pl.: elate: elevadamente; en tono elevado elevo 1 tr.: levantar, elevar JI deb1li-
plio (lÓca eftusa, anchas üanuras) 11 acciones o méritos ínsígnes, . (e. tucere, hablar en tono grandilo- tar, disminuir (auctoritatem e., me-
pródigo (in ltnuumiio e., pródigo en egressio -onis f.: salida, acto de salir, cuente); altaneramente. noscabar la autoridad; ceorituatnem.
alabanzas). digresión. . elátio -onis r.: exaltación, transporte e., aliviar el dolor) " desacreditar.
effütio -ivi (o -ii] -itum 4 t r.: charl~tr, 1 égressus -a -um, pp.' de eareátor. . 11 elevación 11 arrogancia. elicio -cui -citum 3 (ex, lacio) tr.: ha-
hablar a tontas y a locas (effut1. ~ 2 egressus -ue m.: saltda, partida, mal- élátro 1. íntr.: ladrar [sent. fIg.]. cer salir, sacar (nervorum sonos e.,
temere vaticinia, vanas predíccíones: cna 11 desembarco 11 desembocadura álátus -a -1lm, pp. de ettero ~ ADJ.: tocar la lira) 11 evocar 11 invitar, arras-
ita temere de mundo effuttunt, tan- 11 digresión. elevado [esp. en sent. fig.) (elata trar a; obtener, sonsacar (verbum
tas necedades dicen acerca del uni- egu i. perr. de eaeo.. uerba, palabras SUblimes; e. animus, ex iüiquo e., arrancar a uno la pa-
ehem, ínter]. de sorpresa o contento. alma noble). labra, hacerle hablar; sudorem e.,
verso). -a -utn: tibio, temp 1a d o,. f r.esco ~
égelldus éheü, ínterj. de dolor. llamar o elavo ellivi élaütüm. o elótum 1 tr.: la- provocar el sudor).
egens -ntis, p. preso de eaeo ~ AD~ •• fal eho, ehodum, ínterf. para var bien. elicis. gen. de eu»,
to, privado, necesitado de (msulre amonestar. elecebra -re (ex, lacio) f.: encanto, se- Elicius -ii m.: Elicio [sobrenombre de
cuitorum eaentes, islas desh8:bti~­ eí tnterf. de dolor. ducción. Júpiter].
das); pobre, índígente, necesI. a o eia, ínterj.: ¡ea! (para exhortar, ani- électé t con discernimiento.
(in sua re eaenuseimus, en sítua- mar o consolar]. électie -anis f.: elección (uermtttere elido -lisi -tisum. 3 (ex, taedo) tr.: ex-
pulsar, hacer salir la golpes o Vio-
cíón económica muy apurada). eiaculor dep, 1 tr.: lanzar, proyectar; etectionem, dar a escoger). lentamente] (aurumm. e currú e.,
e énus -a -um: falto de; pobre, n~~e­ soltar (aguas]. ... '_" 1 electo 1 (frec. de eligo) tr.: escoger. arrojar al auriga del coche; itmem
gSitado (in rebus eaeni«, en sítuacíón eicio (mejor que ellclo] -zect -tectum 2 electo 1 (frec. de elicio) tr.: sonsacar. e., hacer salir fuego; sonus e., pro-
3 (ex, iacto) TR.: echar ruera•. ex- t elector -oris m.: elector, el que elige. ducir un sonido) " aplastar, tritu-
apurada). (l' re pulsar (/inibus, del terrttorío: e Electra -re f.: Electra [hija de Atlan-
e eo -ui - 2 íntr.: carecer a lqua .' rar, destruir (naves e., hacer pedazos
gde algo) 11 tener nece~i~ad (metii- senatu, del senado: (j,!e. cioitate, del te; hija de Agamenón).
t etectrlx -icia r.: electora, la que es- las naves; fauces e., estrangular;
cinli de remedio; auxtln, de soco- Estado' aliquem. tn exstltum, o sim- coge. cearttuame eiuit, estar abatido por
rro; , (fig.] plausoris, de uno que plemente aliquem e., desterrar a el dolor).
aplauda) 11 esta~ ~ece~itado, ser po- uno; earuruineni e., vomitar sa~gre) electrum ·i n.: ámbar amarillo " elec- eligo -legi -lectum. 3 (ex, lego) tr.: ele-
bre (Themistoclts ltben egUerunt, los 11 RUL., precipitarse fuera (ex altquo tro [metal compuesto de cuatro par- gir (ex malis minima, del mal el
hijos de T. fueron pobres). loco in aliquem locum, de un lugar tes de oro y una de plata] " bola menor) " arrancar (escogiendo].
Egeria -re f.: Egeria (ninfa]. a otro) 1I (mar.] hacer abordar, en- de ámbar [que las matronas roma- elimino 1 tr.: hacer salir, echar fuera
egero -gessi -gestum 3 tr.: sacar. (pe- callar (naves in terram, atracar; nas llevaban en la mano durante el de " divulgar.
naves in litore eiectre, barcos enca- verano). .
cuniam ex rerario e., sustrae~ dmero
al tesoro público) 1I q.espedlr, arrO- llados en la costa) 11 .rechazar, de- électus -a -um, pp. de eligio ~ ADJ.: es- 1 elimo [e, limo] 1 tr.: limar, pulir;
jar, hacer salir (sangutnem .e., vomi- sechar (amorem ex antmo e., recha- cogido, excelente, exquisito ~ -a -orum 2 tretocar, perfeccionar " deb1litar.
elimo 1 [e, limus) tr.: limpiar 11
tar sangre) 11 exhalar (antmam e., zar de su corazón un a~C?r; senten- n. pI.: trozos escogidos. purificar.
tiam e., rechazar una opmlón). eleemosyna -re f.: limosna.
morir; iras e., desahogar la cólera).
eiectámentum -i n.: desecho; lo que élegans -ntis: elegante, distinguido (ha- elinguis -e: sin lengua, mudo (elin-
egestas -litis f.: pobreza, .iI.1digencia, mo elegantissimus, hombre de gusto gUem reddere, reducir al silencio) "
escasez, falta (egestate ctbt pere1!"~ se tira. Iluxación: refinado) 1I exquisito, esmerado 11 no- sin elocuencia. Ibar.
tus, muerto de hambre; e. antmt, eiectio -onis f.: expulsión, destierro, eliquo 1 tr.: clarificar; destilar 11 cri-
eiecto 1 tr.: echar fuera,. lanzar lejos. ble, honrado 11 culto 11 correcto, puro Elis -idis f.: Elis [c. de la ~ Ide];
falta de carácter). [estilo o escrito].
egestio -onis f.: acción de sacar o re- 1 eiectus -C!, -um, pp. de .l;!1cio. ~lide [comarca del Peloponeso).
2 eiectus -us m.: expl;tlslOn. eleganter: con discernimiento 11 con elisi, perf. de elido.
tirar; acción de evacuar. gusto; primorosamente 11 juiciosa- elisio -onis f.: acción de exprimir un
egestus -a -um, pp. de egero. eierátio -anís f., v. eturatío. mente.
egi, perf. de ago. eiero, V. eiuro. éleganUa -re f.: elegancia, gusto, dis- jugo 11 elisión [gramatical].
egigno - - 3 tr.: producir, en~e~drar. eiicio, v. eicio. tinción; corrección y claridad [del Elis[s]a -re f.: Elisa [no de Dido, rei-
ego (ac. me, gen. mei, dato mtht,. abJ. eiul..,. v. he~ul.... ó estilo), primor. na de Cartago].
me; pI. v. nos]: yo (egone?, !'yo., eiürátio -onts f.: abdIcación, dimisi n, elisus
1 elegi -orum m. pI.: versos elegíacos. elix -ieia m.: -a -um, PP. de elido..
egomet, mihimet, memet, yo mIsmo, renuncia. 2 elegi. pert. de eligo. canal de desagüe.
a mi mismo' me consule, durante eiüro 1 tr.: rechazar solemne~ente y elixus -a -um: hervido; empapado (en
mi consuladó, siendo yo cónsul; ad con juramento (bonam coPt~m e., elegía o elegea [-geia) -re f.: elegía" agua).
declararse en quiebra) 11 dimitIr [so- especie de catia. eIJeborum -i n. o .üs -i m. [mejor que
me, a mi casa; a me, ~e mi casa, elementárius -a -um: elemental.
de lo mío; mecum, ConmIgo). lemnemente] , abdicar; renunciar heIJeborum]: eléboro.
egomet, v. ego. (patriam e., renegar de su patria). elementum -i n.: elemento, primera elJipsis -is [ac. -in] f.: elipsis [gram.].
egredior -gressus sum dep. 3 (~X, gra- eiusdemmodi: del mismo modo. . materia ~ ·a -orum n. pI.: letras del eloco 1 tr.: arrendar, alquilar.
dio'r) INTR.: salir (ad prrel.lum, al eiusmodi: asÍ, de esta manera, de este alfabeto, alfabeto; rUdimentos, prin- elocütio -onis f.: expresión, palabra,
combate; Irumentatum (supmo], en género; tal, tales. cipios; categorías [de Aristóteles]; co- estilo; elocuencia [ret.].
busca de víveres; ex urbe, de la ciu: elábor -lapsus sum dep. 3 INTR.: .de.sli- mienzo. elocütorius -a -um: de la elocución.
dad; ab aliquo, de casa ~e. uno, zarse fuera, escapar (ex tot cTtm'L~i­ elenchus -i m.: perla gruesa en figura elocütrix -tricis f.: la que habla.
finibus del territorio; ef!red1. tn ter- bUs, a tantas acusaciones;. custC?d~ de pera 1I apéndice (de un libro]. elocütus. pp. de eloquor: habiendo ha-
ram ex nam egredi, o Slffiplte. egre-
dí, desemb!trCar) 1I (fig.] alejarse ~e
[dat.}, de la cárcel; omm ~usPtCto­
ne a toda sospecha; d:e crede
elephantinus -a -um: elefantino, de ele-
fante " -inus, -a -um: de marfIl.
blado.
elogium -ii n.: epitafio; sentencia "
(e proPOStto e., hacer una digl e- (poét.], a la matanza) 11 desapare- elephantus -i m. y f.: elefante 11 mar- cláusula [de un testamento] " in-
sión) ~ TR.: rebasar, pasar más allá cer (sol elabitur, el sol se oculta) ~ fil 1I monstruo marino. forme [de un proceso].
de (munitiones e., fran~uear las for- TR.: escapar a, eludir (custodias e., elephás [no elephans] -ntis, v. ele- t elongo 1 tr.: alejar, alargar 11 intr.:
burlar los centinelas). phantus. alejarse.
tificaciones; (fig.] relattonem e., sl!"- Eléus -a -um: de la ~lide.
lirse del tema de la discusión; vtX elaboro 1 INTR.: trabajar con a1?-inco, elops, V. helops.
septendecim annos egressus, apenas esforzarse (in litteris e., dedICarse Eleusin [o -is] -inis f.: Eleusis [c. de eloquens -ntia, p. preso de eloquor ~
rebasados los 17 afios) .. con ahinco a las letras: e. ut pro- Ática, famosa por los misterios de ADJ.: elocuente.
egregie: distinguida, insIgne. excelen- sim me esfuerzo en ser *tU) ~ TR.: Ceres] ~ -sin us -a -um: de Eleusis. eloquenter: elocuentemente.
temente; especialmente. hacer con cuidado, perfeCCIOnar (ela- eleutheria -re t.: lIbertad ~ -ia -iOrum eloquentia -re f.: elocuencia.
162
ELO 163
EN!
eloquium -ii n.: elocuencia. expresión. emendíco 1 tr.: mendigar. descubierta (emissicii ocuu, ojos que
eloquor -tocútue sum dep. 3 INTR.: ha- emendo 1 tr.: enmendar, corregir emunctio -ónis f.: acción de sonarse
blar, explicarse, pronunciar ~1 TR.: _ retocar, mejorar; curar. . e:sp!an, q'l;le avizoran). las narices.
enunciar. exponer (argumentum tra- ~mens!Js -a -utn: pp. de emettOT. ermssro -oms f.: emisión disparo lan- t emunctória -órum n. pl.: despabila-
gcedire. el argumento de la tra~edia). emen~lor dep, 4 tr.: mentir, fingir 1I zamiento. "
elüceo -luxi - 2 intr.: lucir, bnllar I1 I decir mentiras. a.legar en falso ,u!-us-
resaltar, mostrarse brillante~en~e, _ meta e.,_pronunclar falsos ausPIcIOS).
,; ~m!ssus -a -um; PP. de emitto.
~ emrssus -tls m.: lanzamiento
_deras.
emundo 1 tr.: limpiar [enteramente]
¡pieza
! emundatio -onis f.: purificación, 11m~
manifestarse (in foro e., distmglllr- emercor -iitus sum 1 tr.: comprar. ernitte -mtst -missum 3 tr.: 'hacer o purificar. '
se en el foro>' emereo [·or dep.l 2 tr.: merecer, ga- dejar Ir o salir; echar fuera (equi- emungo émunxt émünatum. 3 tr.· so-
t élücesco -luxi - 3 tr.: comenzar a nar: acabar el servicio militar, com- tatu emisso, lanzando la caballería narse las narices (marie emunctre Be-
lucir o brillar 11 manifestarse 1I írn- pletarlo; determinar un servicio. al ataque; aliquem manu e dejar nex, anciano de nariz fina, que pron-
personal; elucescit, amanece, . émergo -mersi -mersum 3 INTR.: salir, escapar a uno de las manos) 'j I [díc. to ve los defectos ajenos)' engañar
t élücldo 1 tr.: anunciar, revelar emerger, aparecer, mostrarse (equu8 de un esclavo] manumitir' (pila e _ q~i~ar[le a uno el dinero( ,
ensalzar. e flumine emersit, el caballo salió arr?jar venablos; animam' e.. expi~ emunrn 4 tr.: fortificar; reforzar' cons-
eluctor dep. 1 tr.: abrirse paso con del río) 11 brotar, nacer (flOs emergit rar! ~arcere, e carcere, de carcere truir [como defensa], preservar 11
esfuerzo o dificultad (nomo etuctan- ex caute, la flor brota del tallo) 1I emitti, salir de la cárcel) 11 [fig.] _ hacer transitable o practicable
tium verborum, hombre que se ex- librarse (menütcitate, de la tndígen- decir, proferir (facetum dictum e en. in~erj.: he aquí [c. nomo <> ac.I:
presa con dificultad) 1I vencer [una cía; nuiioi», de un proceso) 11 [abs.] decir, soltar Un chiste; argumenta 1 ea . , I vamos I ~ partíc. ínterrog.:
dificultad). levantarse, elevarse ~ TR.: hacer sa- e., pre~entar argumentos). (en umauamr, ¿será que alguna
alücubro l-or l dep. 1 tr.: trabajar con lir; [paso Y ren.í salir, desembara- emo emt emptúm. 3 tr.: comprar (be- _ vez?, ¿es que jam!\s... ?).
luz artificial; componer con esmero. zarse. n.e, a buen precio; mate, caro; tan- ~narrabilis -e: narrable
élüdc -lüsi -liisúm. 3 tr.: jugar; ga- emeritus -a -úm, pp. de emereo Y eme- u, quanti, tan caro como; minoris, enarratio -ónis f.: comentario explí-
nar [jugando] 1I evitar [jugando], reor ~ ADJ.: agotado, acabado [poét.] más b~~ato; pluTts, más caro; duo- _ cación; escansión [de un verso]
esquivar (vulnera e., eludir las he- ~ -us -i m.: soldado que ha cumplt- bus m~ltbus nummum, por dos mil enarro 1 tr.: explicar con todo deta-
ridas hurtando el cuerpo) 11 enga- do el tiempo de servicio. sestercíosj 11 comprar, sobornar (sen- lle 11 interpretar.
fiar, burlarse de; frustrar. émersl y émersus -a -um, perf. y pp. tentias e., comprar la sentencia) 11 énascor éruitu» sum dep. 3 intr.: na-
elúgeo éluxi - 2 TR.: llorar; llevar _ de .emergo.
adquirir [el derecho de] _ cer, salir, brotar.
luto ~ INTR.: dejar el luto. emetlOr -mensus sum dep. 4 tr.: me- ~moderor dep, 1 tr.: moderar. enato 1 intr.: salvarse a nado, escapar
elumbis -e: derrengado; sin energía. dir (spatium oculis e., medir la dís- ~m~~ulor dep. 1 tr.: cantar, celebrar _ ,!e un naurragío, salir de un apuro.
eluo -lui -lütum 3 tr.: lavar, limpiar, tanela con los ojgs) 1I recorrer., atra- emoltmentum -i n.: edificación' difi~ ~n~t~s -a -urn, pp. de enascor..
enjuagar, purificar; quitar, borrar vesa~ ttrusen« dte uno emettentes cultad. ' enavrgo 1 intr.: efectuar una travesía
(tales amicitire eluendre sunt, es pre- spattum, los que recorren en un s9 10 émñllor, emólítus sum dep 4 tr.: le- navegar " escapar [de díficultades)
ciso dejar este género de amistades); día un gran espacio; [ttempo) aum- _ van~ar; ejecutar; agitar; expulsar. ~ tr.: ~tr~vesar [navegando].
dilapidar (elutus, limpio, sin blanca). qUe principes emensus, habiendo so- emolllO 4 tr.: ablandar, suavizar (mo- t encaenta -orUm n. pI.: encenías [fies-
elüsi, perf. de eludo. brevivid~ a cinco emperadores) 1I con- res, las costumbres; exerciturn e., ta de la dedicación del Templo de
elúsus -a -um, pp. de eludo. c~der, dIspensar (voluntatem eme- afeminar el ejército; auctoritatem Jerusalén} .
eluvies -éi [o .uvio -ónis] f.: desborda- tzar, pondré toda mi buena volun- e., relajar la autoridad; colores e., Encelad.us .-i. m.: Encélado [gigante].
miento, inundación 11 desagüe 11 ruina. tad). _ hacer los colores más suaves) endromls -tdts f.: endromida [capa de
eluxi, perf. de eluceg y elugeo. ~m~to 3 tr.: segar, recolectar. emolumentum -i n.: ventaja, ganancia lana e.n que se envolvían los atletas
Elysium -ii n.: Ellseo [lugar donde em!. perf.. de emo: _ eIll:0lumento (emolumento esse ali~ despt:~s dE? s:us ejercicios].
habitaban las almas de los héroes emlco -mteui -mtcatum 1 intr.: salir, _ CUt, ser de utilidad para uno). EndymlOn -ams m.: Endimión [aman-
y de los justos] ~ .sius -a -um: del brotar, saltar (una llama, sangre, e~~~.eo - - 2 tr.: advertir, amones- te de Selene]. *DIA.
Elíseo. agua, etc.]; brillar, resplandecer; eneco énecui énectum 1 tr.: matar,
emacitas -atis f.: manía de comprar hacerse aparente; elevarse. emorior émortuus sum dep 3 intr' hacer morir; agotar (enectus fame
t emanatio -onis f.: emanación. emigro 1 intr.: emigrar, cambiar de desaparecer [por la muerte] mOrir' consumido por el hambre)' [fig (
emancipatio -ónis f.: emancipación. residencia (e domo e., expatriarse; e _ extingulrs~;. acabar, terminar. ' ato~mentar (enecas me, me 'matas).
emancipo 1 tr.: .emanciPar (filiu11?- in _ vjto. e., dej.ar la vida, morir) .. emoveo emovt émótum 2 tr.: echar energema . .o energima -atis n.: acción
adoptionem e., ceder la autondad emtnens -ntts, p. preso de emmeo ~ [de un lugar], alejar (multitudinem y poseSlOn de un espíritu digno
paterna a un padre adoptivo); ena- ADJ.: eminente, elevado, prominen- e foro e., hacer retirar la muchedum- ! ener.gumenos -i m.: energúmeno:
jenar (propiedades] ~ REFL.: se (ali- te (qure sunt eminentia, las cosas bre del foro); sacudir, conmover enervatus -a -um, pp. de enervo ~
cUi] e., someterse (a alguien]. que. están en !el1eve) 11 saliente (,P0ntum e., alborotar el mar)' di- ADJ.: en.ervado, debilitado, afemina-
emanco -avi 1 tr.: hacer manco. (emmentes ocult, ojos saltones) 11 s~par (curas e., alejar las preoéupa- _ do,. débIl. ¡nado.
emano 1 intr.: manar, fluir 1I emanar, _ d.istin~uido, superior, extraordinario. Clones).
~nervls -e: sin nervios, débil, afeml-
provenir, nacer 11 divulgarse, difun- emtnentla -re f.: eminencia, altura, Empedocles -is [ac. -em -en -ea] m' ene~vo 1 tr.: enervar, debilitar afe-
dirse (emanabat, se sabía que... ). prot:Uberancia, saliente; [!1g.] exce- E~I?é~o~les [filósofo griego]. .. mmar, agotar. '
emarcesco émarcui - 3 intr.: marchi- _ l~ncla. . emplrlcl -arum m. pI.: médicos empí- enim c~nj. [corroborando una afirmo
tarse emtneo -Ut - 2 intr.: elevarse, sobre- nc,?s [que curan únicamente por ex- antenor] en efecto, cierto, en ver-
emátür'esco -rUi _ 3 intr.: madurarse; s~lir; res~ltar (am1?l~tud<? animi. ma- pel'lencia].
t emporetica (charta) f.: papel de ·es- dad; realmente, en realidad 11 (fun-
mitigarse. Xtme emmet desptctendts dolortbus, damento de una afirmo anterior]
emax -acis: aficionado a comprar. la grandeza d.el alma se pone de re- traza. pues, pu.esto que, porque" [amplian-
emblema -atis n.: mosaico, trabajo de lie~e <;lesprecH~,ndo el dolor;. despe- emporiu!'1 -ii n.: mercado comercio do, explIcando una afirmo anterior]
taracea. *SACR 1I plancha de metal ratto tn o1J1-ntum vultu emtnet, la emporIO. " en ef~cto, a saber, por ejemplo 11
cincelado 1I adorno [del discurso). desesperacio~ revélase en todos lo emporos -i m.: mercader at emm, pero dirás; sed enim pero
embolium -ii n.: intermedio 11 cosa in- _ r~s~ros) 11 dIstinguirse, descollar. emptio -ónis f.: compra: adquisición 11 de hecho; quid enim?, ¿pues qué
tercalada 11 episodio. e~tnls«;or -'J!I'entus sum dep. 3 tr.. cosa comprada. [puede objetarse a esto]?
emendabilis -e: enmendable, reparable. _ l:nagmar, Idear. emptito 1 (free. de emo) tr.: comprar enimvero adv.: sin duda alguna en
emendáte: correctamente. eml.nus (ex, manus) adv.: de lejos, a menudo. _ yerdad, rea:lmente, en efecto. '
emendatio -ónis f.: enmienda. correc- dIstanCIa. emptor -óris m. y ·trix -icis f enlsus, v. entxus.
ción. emíror dep. 1 tr.: mirar prador -a, *TAB. .: com-
eniteo -ui - 2 intr.: brillar, resplan-
emendator -óris m.: corrector, refor- asombro. ~m!?t!Js -a -um, PP. de emo. Ido. decer; distinguirse, mostrarse en to-
mador emísi, perf. de emitto. :"!lugIO 4 intr.: mugir, hablar mugien- . q.o su es~lendor, significarse.
emendaÚix -tricis f.: correctora. em!ss~r!um ~~i n.: can~l d:e desa~e. 'emulceo
dulzar. -mulsi -mulsum 2 t
r.: en- emtesco -nttui - 3 intr.: vQlverse bri-
emendatus -a -um, pp de emendo ~ em!ss!,r.lus -11 m.: emlsano; esp!a. _ llante, distinguirse.
ADJ.: sin tacha. émlSSICIUS -a -um: que se enVla e emulgeo - emulsum 2 tr.: ordeñar. enítor en'isus [o enzxusj sum dep 3
I fig. 1 agotar. INTR. : procurar, esforzarse (in' ali-
EN! 164 165
EPU
qua re, en algo; ad tiicetuiútn, por
ser orador' si qUicquam [ac. n.l
I enunttátrtx -ícts r.. la que enuncia
expresa (ars e.• la retórica).
o
enitar. si hago un esfuerzo cualquíe- énunttatum -i n.: proposición.
ra; summa ope enissum est, no se enuntio 1 tr.: revelar. descubrir. di-
han regateado esfuerzos, se ha in- vulgar (un secreto] 11 enunciar. ex-
tentado por todos los medios; eniti poner. decir 11 pronunciar.
e tnt., enití ut o ne y subí.: hacer énupsl, perf. de enubo.
esfuerzos para que. para que no) 11 enuntte -<5nis f.: casamiento [de la
esforzarse en salir. en abrirse paso, mujer con un hombre que no es de
en subir (eni~s, habiendo Iogrado su clase].
abrirse p~so; m ascensu. non .faelle enútrio 4 tr.: criar 11 educar [un níño l .
ladv.] eniterentur, tendrtan dírícul- t enútrítio -('5nis r.: alimento 11 (fig.J
tad en subír) 1) TR.: subir o atra- instrucción.
vesar con esfuerzo (obíeerurn ag- 1 eo ii [o ivi] itum írr. 4 mtr.: ir, tras-
oerem. e., asaltar el parapeto de en- ladarse de un lugar a otro (Romam.
- ~rente). . , a R.; in ItaZiam. a 1.; aa torum, al ~IV~NIDADES.DE PRüVINqIA8. - Los romanos toleraron los cultos de las pro-
~n~t~i. perf. de eniteo y enitesco. foro; it clamor oceto (dat., poét.]. t!meUL3 romamzadas,.por eiemoto. to« rj,e la oaua, donde Se encuentran en
enlx~: c~~ esfuerzo o empeño, el clamor llega hasta el cielo: cubi- epoca romana .y, en cierta forma, romanizados: Epona. diosa de las caballerizas;
~nmus -u m.: Enio [ant. poeta latino]. tum (supino] i., ir a acostarse; au- SUcellus. et tuos del mazo, ~el buen golpeador»; Cerunnus, el dios de los cuer-
eno 1 intr.: salvarse a nado. nadar, rum areessere i .• ir a buscar oro; nos de clervo, y la tríada, de las Matres.
_ c::sc!!,p_ar [nadando o volando]. ius o in ius i;, llevar a juicio, acu-
~n~d!t!.': cl~r~, ex~Ucitament.e. dir a la justicia; in matrimonium tractis, ea legionarios milites teoio- góltda donde se adoraba a Escula-
eno~atlo -orns f.. explicacion, aclara- i.. casarse; in colloquium i.. acu- nis decimce imponere, C. decidió. una l?IC?] _~ -rius -a -um: de Eptda.uro,
cion. dir a una entrevista; subsidio suis vez quitados los caballos a todos los ePldlCtlcuS -urn: demostrativo
t enod~tor -('5ris m.: el que explica o [doble dativo] i., acudir en soco- jinetes galos, hacer montar en ellos epigramma -a -atis n.: inscripción,' epi-
descifra; intérprete. rro de los suyos' pedibus, equo, [lit.: allí 1 a los soldados de la dé- tafio. epigrama.
t enódátus -a -um, PP. de enodo 11 adj.: eum ctasse i., ir a. :Pie, a caballo. con cima legión) /1 [c. sentido local sin ep!grus -i m.: clavija.
_ sin. nudos 1I t claro. . . la flota; per fines seauanorum i .• idea de movimiento] allí, en aquel eptlogus -t m.: epilogo.
énñdls -e: sin nudos, lISO. fácil. atravesar el territorio de los sécua- punto (eo loci (gen. part.,], en aquel epínicium -ii n.: epinicio [canto de
enó~o 1 tr.: quitar los nudos 11 ex- nos; via qua Assoro ttur [paso ím- lugar; Tes erant eo toci ut... , las víctoría].
plícar, exponer; poner en claro. personal] Hennam. el camíno por cosas estaban en 'tal situación que... ) epi"phon~ma -atts n.: epifonema.
aclarar (nomina e., dar la etimología donde se va de Asoro a Henna; /1 [c. sentido causal] por esto, por lo -t (o -us -i] r.: Epiro [región
de las voces. . ¡me. [poét. con ac. interno) vias i .• reco- mismo (eo.¿ quod, eo... qUía, por Eplro!" occI~~ntal de Grecia, hoy Albania]
enormis -e: irregular, desmedído, enor- rrer caminos) 11 (mil. con idea de lo mismo que, dado que; eo... ut, ~ :rotlcus -a -um: de Epiro.
enormitás -atia f.: irregularidad 11 hostilidad] marchar (ad, in, adver- eo... ne, a fin de que. a fin de que t eplscopalis -e: episcopal.
enormidad. sus o contra hostem i .• marchar con- no; eo... quo, para que) 11 eo quod
enormiter: irregularmente 11 enorme- tra el enemigo) 11 [díc, de cosas] ex- [en v~a comparación], tanto cuan- t episcopaliter
ternalmente.
adv.: como obispo, pa-
mente. _ tenderse por (SUdor it per artu«, el to que (eo maais auca urceuüm. non
énótesco énotui - 3 intr.: divulgarse, sudor corre por los miembros) 11 commisissent. tanto más cuanto que t enlseonatus -as m.: obispado, epis-
no habían entablado combate). copado.
hacerse conocer. pasar de un estado a otro (in sen- t e.piscopus -i m.: obispo.
enoto 1 tr.: anotar. tentiam aZicUius i .• votar por uno. eodem adv. (ant. abl. de idem): al eplstola,
t ens entia n.: p. preso de sum 11 ser. ser de la opinión de uno; in posaes- mismo lugar. al mismo punto: a lo epistoliumv. -ii epistula.
n.: cartita, nota b1llete
objeto, cosa. aionem aZicUius i.. pasar al poder d mismo (intendere e., tender al mis- epis!ula [no epistola] -ce f.': carta;
ensifer (o ·ger] -era -erum, que lleva uno; inlitias í .• negar) 11 transcurrir mo fin; e. accedit ut, a esto afiá- mIsi,va: (epistulam scribere o lacere,
espada. ¡rra. pasar [en el tiempo] (in scecula i. dese que; e. pertinere, venir a ser eSCn?lr una. ca~ta; litterre... qUQ,3
ensis ~is m.: espada ti 8;utoridad 11 gue- pasar a la posteridad; eunt anni lo mismo) 11 [con sent. local sin idea plunbus eptstuLts accepi, las car-
entheus -a -um: inspIrado [por una pasan los afiOS) 11 (fig.] marcar un de movimiento] allí mismo (e. loci tas... que he recibido en varias te-
divinidad!. lleno de entusiasmo. cosa de un modo determinado (i [gen. part.] en el mismo lugar). mesas).
enthyméma -atis n.: entimema; concep- ciPit res meZius i., el asunto empi Eos indecl. f.: la Aurora. *IUP; las co' ·1· epistu!aris :-~: ePistolar, por carta.
ción. pensamiento. za a marchar mejor; síc eat. i se marcas orientales ~ Eóus -a -um: epl~aphlus -tt m.: epitafio; alOCUción
énübo énupsi énuptum 3 intr.: con- asíl) 11 (seguido de supino1 esta oriental. fUnebre.
traer matrimonio (la mujer con uno dispuesto a. proponerse <peráitum i Epaminondas -re m.: Epaminondas [ge- epitha,lamium -ií n .. ePitalamio, can-
que no es de su clase], malcasarse. aentem universam, proponerse la rui neral tebano]. to nupcial.
enucleate: claramente. llanamente, sin na de [lit.: ir a arruinar a] toda 1 ephebus -i m.: adolescente [de 16 a 20 epitheton [.tuml. -i n.: [gram.] epí-
adornos (retóricos]. nación; (en pas.) addit se prius o afias l. *PUE. teto.
enucleatus -a -um, PP. de enucleo ~ cisum tri quam aftade que se har cphemeris -idis f.: diario [libro]. es- epitogium -ii n.: epitoga [casaca para
ADJ.: estilo sobrio y claro, sin ador- matar antes que ). pecie de periódico.
nos; no adulterado (enucleata SUf- 2 eo adv. (de is. ea, id): all1 (c. ide Ephesus -i f.: Efeso [c. de Jonia, con epltoma .l?0ner encima de la toga l.
frauia. votos sinceros). de movimiento) (eo se recipere. r templo a Dianal ~ .ius -ia -íum: de epódos [o[o.us] ·el -és f.: epítome.
-i m.: epodo (poesía com-
énucleo 1 tr.: desentratiar. explicar. tirarse all1; correl. con otros adv Efeso.
aclarar 11 quitar el hueso (de una eo , qua ibam, all1.... a donde ib ephippiatus -a -um: ensillado. puesta de dos versos desiguales l.
fruta, etc.]. eo uncle discedere non oportuit r Ephippium -ii n.: caparazón. jaez. Epona -re f.: Epona (diosa protectora
t énüdo 1 tr.: desnudar. descubrir. vertamur, volvamos al punto de do *VEH. de los asnos y los caballos]. *EPo.
énumerátio -<5nis f.: enumeración; re- de no hubiéramos debido alejarn epops -opis m.: abUbilla.
cphorus -i m.: éforo (magistrado es- epos indecI. n.: epopeya, poema épico.
capitUlación. resumen. (fig.) eo S'Pectare ut...• eo pertin partanol.
enumero 1 tr.: enumerar, contar I1 ut.... proponerse que.... tener p epichiréma -atis n.: epiquerema (ar- epóto ép(jtCivi ep(jtum 1 tr.: apurar,
vaciar bebiendo 11 absorber, empa-
pasar revista. resumir, recapitular I objeto que... ) 11 a tal punto. a es gumento silogístico l. par 11 tragar.
exponer en detalle. punto (eo... ut, hasta el punto d cpic&Pus -a -um: provisto de remos.
enuntlitio -('5nÍS f.: (ret.l enunciación, que; eo usque... donec. usque ea·. epicrocus -a -um: fino, transparente; epulm -árum f. pI.: alimentos, manja-
res 11 banquete, festín 1I (flg.] goce.
exPosición; proposición. dum. hasta que; contentio eo vec de lana fina. epularis -e: conviva!.
énuntiitívus -a -um: que enuncia. dím processit ut. la discusión lle Epicúréus [o ·iusl -a -um: de Epicuro; epulatio -{jnis f.: festín, banquete.
enunciativo. a un punto tal de insensatez que.. epicúreo. epulo -onis m.: epulón [sacerdote que
t enuntiitor -('5ris m.: expositor. recita- 11 = in cos; in id (Cresar statui cpicus -u -lWI: épico.
dor, apuntador. omnibus equis Gallis equitibus de presidía los banquetes de los sacri-
Epidaurus -i f.: Epidauro le. de la Ar- ficios 1 'comilón, que come mucho.
:ra
. \

166 167
EPU ET
brar la libertad) 1I valiente, animoso, gar tseouauam. ex cetario e., sacar di-
I dep 1 INTR' comer, banq~t resuelto. it nero del tesoro público) H gastar, los sepulcros) 11 [poét.) destruir,
ep~e::, asistir a un .banquete o fes n t eremita -re m.: ermitaño. erem a. díspendíar. arrasar (urbem a sedibu8 e., destruir
la ciudad hasta sus cimientos) 11
~ TR.: comer f[alt~O] '[dado en las so- t erémttleus -a -um: eremítico. 1 Eros -atis m.: Eros [el Amor], .VEN. [ftg.] descubrir, sacar a la luz (scru-
ulum -~ n: es
ePlemnidades]; m
banquete sagrad o. t eremus
d d -i f.: yermo, desierto, so e- errábundus -a -um; errabundo, errante. tart locos. ex quibu8 argumenta eTU-
errans -ntis, p. preso de erro ~ ADJ.: amus, explorar las fuentes de don-
equ~:re ~:a y~um:' de caballo.
f gua
~slizándose o arrastrándose 11 tre-
e-re- ao '-repsi -reptum 3 tr. e íntr.: salir errante, vagabundo (errantes eteua,
los planetas; e. sententia, opinión de podamos sacar algunos argumen-
tos; exereuattone memortam e., re-
equarlu!"tis m y r.: jinete 11 caballer1a par subir trepando. incierta).
eqr~u~l 11 cáballéro romano 11 orden ereptlo -anis f: despojo, robo-, errátleus -a -urn: errático, Vagabundo. cordar, hacer venir a la memoria a
base de ejercicio).
ecuestre. . treo ecuestre pertene- ereptor -aris m.: robador, ladrón. 'pio erratio -aní8 r.: extravío, desviación, eruptio -anis r.: salida brusca o 1mpe-
equester [o .tr~]ñO <> caballero o Jme- ereptus -a -um, pp. de erepo Y en . rodeo. tuosa (in provinciam eruptionem la-
cíente al c~ a a la caballerta o al eE-res .v. ~rer Eretria [c. de Tesalia]. 1 erratus -a -úm; Pp. de erro. cere, hacer una irrupción en la pro-
te; refeJen l~s caballeros (equestres re t,rra ". 2 errátus -as m . .Io -um -i n.]: extravío, vincia) " erupción [de fuegos o de
01'= tr~pas de caballer1a; ord~ je:~ :~e~~, g~~k dZteer~~:. hacia, .para con; error. sangre] 1/ exPlosión, brote.
uestre) ~ -ter -tns m.: 1 ~e con respecto a (bomtas e. ha- 1 erro 1 INTR.: errar, andar errante, erus [no herus] -i m.: señor: dueño
cod '
~grreatd~~asc:dgeallletreOat~ro·trdiaest-l~nr~r::sna ~~.~
vagar (circúm uünuas e., visitar a
mines, su bondad para con los ho m: la ventura sus casas de campo; e. t erutor -ari8 padre
de la casa;
m.:
de familia.
libertador.
bres su rüantropía: fas tus e. epU in aaris, andar discurriendo por el ervum -i n.: yero [planta leguminosa).
ca.balleros. . l'ertamente, en efecto, las 'lujo de los banquetes; ell' m[eam] campo) " extraviarse (e. vid. desviar- Erycinus -a -um: del monte Erix.
aqut d e~uda
advalguna
e 11 adversativamen- salutem, para mi salud) arco se del camino); equivocarse (tata Erymanthos o -thus -i m.: Erimanto
via e., ensañarse por completo; cum [monte del Peloponeso] ~ -thlus -a
sm 'd ed es cierto... pero frente a. in' calabozo [en que se Platone e., incurrir en el mismo
tile:subrayando s ,p
eqUl em... un ron. de primera
. parte, ergeanscteurlrUamba -a 10'5' esclavos para traba- -um: del Erimanto.
error de Platón) " dudar (dubiís
persona; equidem me, por mi jar o después de haber efectuado atteatibue errat, vacua entre dos Erythrm -drum f. pI.: Eritreb.s [c. de
Beocia; de Lócride; de Jonia] ~
en cuanto a mi. rudos trabajos]. .' afectos) ~ TR.: ir, recorrer a la ven- -thrsaus -a -um: Erix [hijo de Venus;
utle -is n.: cuadra. - REP de gen. [precedida siempre tura.
:~uinus -a -um: equino, caballar. er~~ ~u régimen]: a causa de, a con- 2 erro -anis m.: vagabundo, errante.
monte de Sic1l1a].
t Esaü indecl. o Esius -i m.: Esaú
utso -anis m.: palafrenero. o- encía de (victonre e., de!Jido a
:~uitli.bilis -e: favorable ~ara los m r~c~ictoria) 4J CONJ. ilativa: asr pues, error -orts m.: error, equivocación, [hijo de Isaac].
falta 11 extravío, rodeo, vuelta, reco- esca --re r.: alimento, comida, pasto;
vímíentos de la ca.b~llITe~ia 11 orden por consiguiente, pues; [en inte- do 11 incertidumbre, indecisión, ig- cebo (vOLupta8, e. matorum, el pla-
equltátus -11.s ID:.: ca a rrog.] conque, es decir que. norancia 1I ilusión, engaño " extra- cer, incentivo del mal).
ecuestre 1I equitación. ericius -ii m.: erizo 11 caballo de Fri- vío [del espíritu], delirio, aberra- eseártus -a -urn: comestible; pertene-
aqultls, gen. de eque8. i caballo'
equito 1 intr.: .cab~1arVie~t~] soplar
I sa máquina de guerra.
Eridi¡nus -i m.: Eridano [no gnego del
. ción, locura, ceguedad 11 trampa,
equívoco. ciente a la comida.
galopar 11 [flg. e Po constel.]. t erubescentia -re f.: vergüenza. escendo -scendi -scenSUm 3 (ex, scan-
do) tr. e intr.: subir, escalar, re-
impetuosamente. erifuga, v. heri/uga. . erubesco -rubui - 3 INTR.: enrojecer; montar 11 ir tierra adentro.
equuleu.s, V. eculeus. *CIR VEH (equo eri o -rexi -rectum 3 (ex, rego) tr.. avergonzarse (in aliqua re, de algo), escensio -anis f.: desembarco, subida
eq~:t~;emuú~a~:;\~~~~r
eqUls pugnare,
fb~~~e:8b) eIT
erere servir en la
~~e¿m1~~~h~;e~~~ri ~:tJ'ri:le~~a~y~
al hombre la facultad. de ponerse
sonrojarse ~ TR.: [poét.]: respetar escensus -üs m.: asalto, escalada.
(iura erubuit, respetó las leyes).
erüca -re f.: oruga 11 col rizada.
esculentus -a -um: comestible, nutri-
caballería (equo m . . , todos i . scalas ad mcema e., apoyar tivo, suculento.
eructo 1 tr.: arrojar, vomitar 11 exha- esculetum, esculeus, esculus, V. resc...
caballería; e[qUiS ~~~i~e~fá ~ofnfante- ~~a~a;' en l~ murallas) 11 er.igir[f'ile]- lar 1I pronunciar (credem e., lanzar Esquilim -idrum f. pI.: Esqu1lias [ba-
los medios con c .. '1' en co- tal' (turnm una torre, g. amenazas de muerte). rrio de Roma].
ríaD. 11 c~r;ftn~n JeqU~~~~á;l caball~ b~~LOS, la vista):U hacer subir (~ff:i.~ erudio 4 tr.: ensefiar, instrUir, educar Esquilinus [o ·liarius o .Iius] -a -um:
che), ma.q [ onstel.]; (e. bl- in coLlem, el eJercito a un.a. c ._ (aliquem in re o ad rem e., amaes- del Esqu1l1no.
de Troya, peg3so c. e, /l1LviatiLis, 11 [fig.] despertar la atenclOn (am trar a uno en algo) " informar, po- esseda, V. essedum.
pes, c:aball~ ner al corriente 11 ejercitar 11 per- essedarius -ii m.: combatiente en/1'1'0.
hiPopotamo,] e.
era [no he~a -re ..
hr
e .ma;¡s
e barco).
seliora de casa;
mos ad audiendum e.,. ,disponerse a
escuchar con atenclOn; etrectfs.
atento, alerta) 1I [fig.] .levan al' os i
erudite: doctamente. ffeccionar.
eruditio -anis f.: instrucción, ense- essedum
ca-
-i n. [o ·da -re f.]: carro de
guerra galo; carro de dos ruedas,
_se_fi~r~, .rem.!L' . f' erradicación, ex- ánimos, animar (se engere, r/eani- ñanza 11 conocimientos, ciencia, eru- ·VDH. funa cosa].
t eradlcatlo -oms .. arse) casa. dición.
tirpación. ~ [ . herilis] -e' del duefio de la t essentia --re f.: esencia, naturaleza [de
t eruditor -aris m. y -trix -ici8 f.: ins- essentialis -e: esencial.
~rªd!Citu1s: tra.dia:~~~~:ár, arrancar 11 ~~li~9s x:~os [.ac. -min] f.: Erinia [no tructor -a; maestro -a. t essentialiter adv.: esencialmente.
eradlco 1'.. de una Furla], *PLU. . eruditus -a -um, pp. de erudio ~ ADJ.: t Esther f. indecl.: Ester [esposa del
- ~estru~,. ex~e~min~r'tr' raer, raspar, eripio -ripui -rept1fm 3 (ex, rtaPl~ instruido, sabio, erudito, docto. rey Asuero].
erado -raSl -!as m .. atorio e. TR' arrebatar (allquem a mor e, erumpo -mm -ruptum 3 TR.: hacer sa- t esuries -ei r.: apetito, hambre.
borra~ (allqUem ~~b~iS::nde los se~ o de manibus alicuius, a uno d~ l~ lir con violencia o ímpetu, precipi- 1 esurio -anis m.: comUón.
exclUlr a uno d e t· arran rte de las manos de a l gUlen, tar fuera (portis se loras erumpunt, 2 esurio 4 (edo) intr.: tener hambre,
nadares) 11 suprimir, ex lrpar, - ~~~id' ab aLiquo o aliquid alicui, se precipitan fuera por las puertas); estar hambriento, tener apetito
cal'. 1 esía 1 a uno) 11 sacar, esp. con cierta [fig.] manifestar violentamente, des- (quid esurit?, ¿qué le apetece?).
Erato -11.8 f.: ~rato [~usa de a po ~i~?encia (aliquem carcere, de la ahogar (iram in aliquem, su ira con- esurítio -anis f.: hambre.
lírica y eroticaJ, MUS. cárcel a uno) 11 hacer desapareC?er, tra uno) ~ INTR.: precipitarse fuera et CONJ: y [c. sent. simplte. copulat.]
~rr~i~~~, ~rc~~Er~'b~e~~i~iX:id~~~?f¡~: ~~~~e (~~nCes~íhfer:.~~or:.m/~:r;::. (castris o ex castris, del campamen-
to; per hostes, por entre los ene- (caPrc.e et oves, cabras y ovejas) 11
et... et, por un lado... por otro,
nal' el infierno] ~ ·eus a . huir precipitadamente) 11 REF~.. er migos) 11 [fig.) manifestarse violen- tanto... como [a veces puede tra-
fernal ca al' (se eripit ne causam dlCere , tamente, estallar (odia erumpUnt,
ErechteOs -i m.: Erecteo [rey ~e ~~; sep escapó de tener que hablar, se estallan los odios) 11 [ftg.] ir a parar
ducirse por una sola fórmula copu-
lativa] (et Camabensi crede et La-
nas] 4J ·eus -a -um: de Erec eo, ahorró el tener que hablar). bruscamente, parar en (in omnium bore operes incitati, excitados tanto
Atenas. . 111 J • le- ero fut. indo de sumo perniciem e., lanzarse a acabar con por la matanza de Cenabo como por
- t s -a -um, PP. de engo 11 AD .. - -d _ -s' -rasum 3 tr.: roer, corroer. todos).
er~~~tado, elev~do, derecholll~ltOt nf~ ~~~g:ti~O :anis f.: distribución, pago, uo -rui -rutum 3 tr.: desenterrar,
la fatiga del cerco; prima Luce et

1
ble I1 soberblO, orgulloso • a en asto. . . . nostri omne8 transportati erant et
extraer, arrancar (ocuLum e., hacer hostium acies cernebatur, al amane-
(erecti ad libertatem recupe.randam: - ~gO 1 tr.: sacar para dlstnbulr, pa- saltar un ojo; sepUlera e., socavar cer, todos los nuestros habían pe.-
sublevados, levantados pala reca er
,
ETE 168 169 EVE
E sado y ya se divisaba el ejército e?e- etéslee -iarum f. ni.: vientos etesios Euhius -ii m .. sobren. de Baca. vagar ,¡ TR.: rebasar ren sent. fig.]
migo) 11 nec... et, nec... et pot.tUS, [que soplan durante la canícula]. euhoe [no evoal ínterj., j evohé! [gri- tortiineni rectum, la medida justa).
el no sólo no... sino que, sino que etesi us -a -um: anual. to de las bacantes}, évalescn éoatui - 3 íntr.: cobrar fuer-
más bien (nec mirar et gaudeo, no ethiea -re [o -e -es) f.: ética. Eümenas -is m.: Eumenes [general de za, hacerse fuerte (tempus in sustn-
sólo no me extraño, sino que me ethieus a -um: ético, moral. Alejandro; varios reyes de Pérgamo). cionem eoatuit, el momento elegido
alegro) 11 [con una conrírmacíón d.e éthclogla -a r.: descripción de las cos- Eumenis -idis f.: Euménide, furia. "',PLU., acabó haciéndose sospechoso) 11 ser
lo dicho, a veces seguído de qUt- tumbres o de los caracteres. Eumolpidm -árum m. pl.: los Eumol- capaz de, poder.
dem] y y en efecto; y es más; éthelogus -i m.: mimo, comediante, el pidas [familia sacerdotal ateniense évanesco -utinui - 3 íntr.: desapare-
como pór lo demás (credideras et que imita gestos y maneras de otros. encargada del culto de Oeresl , cer, disiparse, perderse (arationes
lama nu«. tú habías creído, y en etiam adv.: aún. todavía (e. consuLis?, eunüchus -i m.: eunuco. evanuerunt, sus discursos se han ol-
efecto, era la opinión común; te ¿aún reflexionas?; notuium e." aún cure, v. euhce. vidado). Ifrágil.
aoueno, et ea voce ut... , a ti te no) 11 además, también. todavía (unum Euphrates -is [ac. -em y -en) m.: el evanidus -a -um: que se desvanece.
e llamo, y es más, en vo~ tal que..:; e. vos oro, os ruego además otra CO- río EUfrates. evans, v, euñans.
rarum id genus, et qUtdem omnta sa; e. quoque, del mismo modo; non Euphrosyna -ce [o -né -és] Eufrosina evasi. perr, de evado.
prceclara rara, esta especie [es] ra- modum [soluml ... sed [verum) e., [una de las Gracias], ·GRA. evasto 1 tr.: devastar por completo.
ra, como por lo .demás son raras no sólo... sino también) H incluso. Euripides -is m.: Eurípides [trágico eveho -vexi -vectum 3 tr.: llevar, trans-
todas las cosas vaüosas) ,ti [con ma- hasta (e. pecuties, hasta los anima- griego] ,¡ -deus -a -um: de Eurípides. portar (rnerces e., exportar las mer-
tiz consec.] y, luego (die et eris les; ataue e., y aun más, hasta in- eurtpus -i m.: estrecho 11 acueducto, cancías; aliquid utaustris ex tenis
mihi Apello, habla, y te tendré por cluso) 1I si [para confirmar] (4ut e. canal, fosa. e., sacar algo en carros de los tem-
un Apolo) 11 [dando fuerza a una aut: non respondere, responder sí o t euroaquilo -anis m.: viento del plos) 11 elevar, levantar (ad consu-
excl. o interrogo exclamativa] y to- no) 1/ de nuevo (circumspice e., mira noreste. iatum e., ascender al consulado) ~
davía (et $'Unt qui queTantuTJ, ¡y otra vez a tu alrededor) H antes bien Europa -re [o ·pe -és] r.: Europa [hija PAS.: lanzarse (euetu equo in nos-
todavía hay quienes se quejan 1) 11 (cioitas non erat imsnoba, e. erat de Agenor rapta.da por Júpiter, ·EUR; tem, precipitarse a caballo contra
[anunciando una transición] y, Y a inimica imtnoborum, esta ciudad no parte del mundo] ,¡ -pesus -a -um: el enemigo; euecti in attum, llega-
propósito (et qua: tanta luit Romam era perversa, antes bien era enemi- de Europa [hija de Agenor]; euro- dos a alta mar); ser llevado, de-
ga de los perversos>. peo. Inia). jarse arrastrar " pp. euectus, ha-
tibi causa otaenur, Y [dime], ¿cuál etiamnum [o -nune] adv.: todavía, aho-
fue el motivo tan importante de Eurotas -ce m.: Eurotas [río de Laco- biendo pasado o franqueado (evec-
que vieras Roma?) 1I [con matiz ad- etiamsira también, además. eurous -a -um: del este o sudeste. tus os amnis, habiendo franqueado
o etiam si conj.: aunque, su- Eurus -i m.: Euro [viento del este.l la desembocadura del río).
versativo] y, y con .todo, síno (fte'!"- puesto que. 1 Euryalus -i m.: Eurialo [troyano, evello -velli [raro -vuLsi] -vulsum 3
potes» ut recte qUtS senttat et id etiamtune o etiam tune adv.: aun en- compañero de Eneas l. . tr.: arrancar, sacar 11 desterrar, re-
quod sentit pelite eloqui non pos- tonces, hasta entonces, todavía.
sit, es posible que alguien piense Etrüria -ce f.: Etruria [prov. de Ita- 2 Euryalus -i m.: Eurialo [ciudadela de chazar (ex animo aucui scrutnitum
bien, Y sin embargo no sepa exPre- Siracusa) . e., alejar del alma de uno una in-
sar con elegancia lo que piensa) 11
lia, hoy Toscana) ~r -truscus -a -um: Eurydice -es f.: Euridice [esposa de quietud).
etrusco. Orfeo, "'PRO; n. de mujerl. evenio -veni -ventum 4 lntr.: salir,
[con sent. temporal] vix et, iam.:. etsi conj,: [subordinación) aunque, Eurystheüs -ei m.: Eurísteo [rey de resultar, seguirse (bene et feliciter
et simuLo et, apenas y ya (vu: aun en el caso de que, aun cuando, e., lograr un bueno y feliz resulta-
mima inceperat restas et pater An- Micenas].
si bien [en correlación con tamen) Euterpe -es f.: Euterpe [musa de la do) 11 realizarse, cumplirse (quota-
chises iubebat, apenas había empe- (supeTbice crUdeLitatil1.ue e. 8eTas, música]. ·MUS. qureque res evenit 1>Tredicta ab is-
zado la primavera y ya mi padre non tamen leves venire ¡>cenas, que Euxinus Pontus -i m.: Ponto Euxino tis?, ¿cuántas cosas se han cumplido
Anquises me mandaba) 11 a [detrás de el orgullo y la crueldad tengan su [acto el mar Negro] 11 ·inus -a -um: de lo anunciado por ellos?) 11 caer
una palabra con valor de compara- castigo, aunque tarde, pero severo) del mar Negro. en suerte (incommoda quce eveniunt
ción] como, que [=a~] (nt;m eadem 1/ [coordinación l pero, con todo, por t Eva -ce f.: Eva [mujer de Adánl. improbis, las desventuras que acon-
nobis et illis necesSttas tmpendet, más que (do pamas temeritatis mere. tecen a los malos) 1I tener lugar, su-
no nos acosa el mismo apuro que Etsi qure fuit illa temeritas?, estoy evado -vasi -viisum 3 INTR.: salir, 11-
brarse. escapar (ex balneis e., salir ceder (timebam ne evenirent ea qure
a ellos [lit.: no un mismo apuro pagando mi temeridad. Por más que. acciderunt, temía que ocurriese lo
nos acosa a nosotros y a ellos 1; no ¿qué temeridad fue aquélla?). del bafio; ex illis redibus in hrec
loca e., salir de aquellas moradas que ha sucedido; ut plerumque eve-
son iguales nuestros apuros que los etymologia -ce f.: etimología. para [venir a] estos lugares) 11 es- nit, como acontece de ordinario).
de ellos; niSi reque amicos et nos- eu interj.: ¡bien 1, j bravo 1 caparse, librarse (ex insidiis e., esca- éventum -i n.: resultado, consecuencia;
met diligamus, si no amamos a nues- Euander [o .drus] -dri m.: Evandro [rey suceso.
tros amigos como a nosotros mis- de Arcadia] ,-¡ ·drius -a -um: de Evan- par a una emboscada; e morbo e.,
curarse de una enfermedad; ab iu- eventus -ús m.: resultado, desenlace
mos). dro. Igél1co. dicíbus e., librarse de las manos de (e. dicendi, el resUltado de un dis-
ADv.: también, aun, asimismo t euangelieus [evang·1 -a -um: evan- los jueces) 1I lograr llegar. llegar (in curso; e. belli, el resultado de la
(pars SUeborum et Isidi saeriJicant, t euangelista [evang-I -re m.: evan- ardua e., ganar las alturas; in guerra) 11 suerte buena o mala (e.
una parte de los suevos ofrecen tam- gelista. 1110. terram e., desembarcar); parar en alicuius, la suerte de uno; non Bine
bién sacrificios a Isis) " [con matiz t euangelium [evang.] -ii n.: evange- (videamus hoc quorsum evadat, vea- eventu, no sin suerte, con buena
adversativo] hasta, incluso aun t euangelizator [evang·1 -aris m.: evan- mos en qué para esto; pestilentia fortuna). Imular.
cuando (timeo Danaos et dona le- gelizador, predicador del evangelio. evasit in longos morbos, la epide- everbero 1 tr.: azotar, golpear 11 esti-
rentes, temo a los dánaos aun cuan- t euangelizo [evang·} 1 tr.: evangeli- mia degeneró en largas enfermeda- evergri - - 3 tr.: hacer salir, verter.
do traigan regalos). zar. predicar el evangelio. des) 1/ llegar a ser [con predicativo) everrieulum -i n.: escoba (quod un-
etenim conj.: y en efecto, Y ~e.rdade: euans, V.I ehuans. orator e., llegar a ser orador; som- quam huiuscemodi everrieulum 'Ulla
ramente (Macedones vera mtlttes ea Eubma -re f.: Eubea [isla d~l mar nium evasit verum, el suefio se in provincia fUit?, ¿ se dio jamás
tum eTant fama qua nunc Romani Egeo, hoy Negroponto) ,¡ .boleus -a hizo realidad) ,¡ TR.: lograr pasar, en alguna provincia semejante es-
feruntur; etenim semper habiti sunt -urn: de Eubea. franquear (/lumen, un río; ardua cobazo? [juego de palabras de Ci-
fDrtissimi qUi summi tmperii poti- t eucharis -i m. f.: afable, gracioso. e., ganar las alturas) 11 recorrer 11 cerón sobre Verres) 11 red [de pes-
rentur, realmente. los soldados ma- t eucharistia -ce f.: la Sda. Eucaristla escapar a, eludir (casum e., escapar car],
cedonios tenían entonces la misma 11 acción de gracias. a una desgracia). everro -verri -versum 3 tr.: barrer;
fama de que gozan hoy los romanos; t eueharistieon -i n.: acción de gra- evagor dep. 1 intr.: vagar, extender- saquear.
y, en efecto, siempre han sido con- cias. se; propagarse (per ignota capita eversio -anis f.: derribo; destrucción,
siderados como los más valerosos euge interj.: j bien l. ¡bravo! late evagata est vis morbi, la vio- ruina 1I trastorno (eversiones reT'Um
aquellos que se adueñaban del po- Euhan, sobren. de Baca. lencia de la enfermedad se propagó publicarum, revolución, revuelta).
der supremo). euhans [y no evans] -ntis: que cele<-. extensamente entre gentes desco- eversor -aris m.: destructor, aniqUi-
Eteocles -is o eos [ac. -ea) m.: Eteo- bra una orgía con los gritos ritua- nocidas); [mil.] evolucionar las fuer- lador.
cles [hijo de Edipol. ·EUR. Euhias --adis f: Bacante. Iles. zas 11 [fig.] hacer digrf)siones, di- eversus -a -um, pp. de everro y everto.
171
EX

pía: tamüiam e tenebris in tucem


iiverto -verti -oersuni 3 tr.: trastornar. evilesco -vilui - 3 íntr.: envilecer~f' e., levantar a una ramnta de posi- id araentum, o de la tierra o del
volcar subvertir (navem e., hacer evincio -vinxi -vinctum 4 tr.: ce r ción oscura a una posición elevada) mar sacaré este dinero: ex his tur-
zozobrar una nave) 11 derribar, aba- (viridí evinctus oliva, la frentih ce- " convocar, llamar a las armas [es- bis se evolvere, librarse de estos
tir (urbes e.. destruir ciudades; pe- ñida de verde olivo; auras ca ur- pecialmente a los veteranos J 1I ha- enojos) 11 dejar correr, empujar (ex
nitus virtutem e., quebrantar l~ no e. calzar coturno) 11 ligar, atar. cer comparecer los testigos " pro- alto ttuctus in titus e., arrastrar de
virtud' teces e., abolir las leyes, evlnco :vici -victum 3 tr.: vencer( por vocar (iram e., excitar la ira; ri- alta mar las olas a la Playa; evo-
adversaria e., echar por tierra los completo triunfar, acabar con am- sum e., provocar la risa). lUtU8 sede patria, arrojado de la ca-
argumentos del contrario) 11 extpu!- nis evictt moles, el rio s.e ha llevado evoe, v, euhae, sa paterna) " desplegar. abrir [Un
sar expropiar (pupilZum tor ums los diques; utatanus evmcet utmos, evolo 1 intr.: volar, salir volando o volumen y leerlo] (volumen einstu-
pairiis e., expoliar a u~ pupilo de el plátano reemplazará al olmo) i 11 corriendo, escaparse (e. ex ucena, es- tarum e., desenvolver el volumen de
sus bienes paternos: auauem. agro arrastrar [a la piedad. a la alegr a capar al castigo; evolat ionis, pro- las cartas. leerlas; librum e., hojear
e., despojar ti uno de sus tierras). _ etc l: conseguir, obtener [con u i un libro; vestes e., deshacer los
evestigatus -a -um: descubierto. halda o ne' y subr.j: demostrar .qu~.
evinctus -a -urn, ~p .. de evmctO.
págase el fuego; navis evolaverat
e consuectu, la nave había desapa- pliegues de un vestido) 11 [fig.J des-
arrollar. explicar (naturam rerum
evexi. perr. de eveho.l / o. recido de nuestra vista) 1/ levantar-
evíci y evictus -a -um, perf. y pp. de evinxi perf , de evmctO. se, subir volando, alzar el vuelo, omnium, la naturaleza de todas las
eviscero 1 tr.: sacar las tripas o las evolsus. v. einueus. cosas).
evinco. , bl
í ni entrañas: destripar, despedazar. évomo -Ui -iturn 3 tr.: vomitar, devol-
evidens -ntis: evidente, VISI e, ma - evolütio -onis f.: acción de desenrollar
fiesto. evitáb.i1is __e:. evit~ble. íc de evitar' [un vorumenj ver; desahogar (virus acerbitatis
evidenter' evidente, claramente, evítátlo -orns f.. acc on , evolvo -volvi -uotütuan 3 tr.: hacer sure e., vomitar la hiel de su amar-
evidentia' -re r.: evidencia; vi~ibil1dad. huida. . r?dar Ulatu« arbustn evolvens, el gura) 11 desembocar [un río].
t evi i1atio -onis m.: vela, vígílta. 1 evito 1 tr.: evitar, escapar. VIento llevándose los árboles en su evulgo 1 tr.: divulgar, publicar.
-vi ifo 1 TR.: trabajar sio~ descanso, 2 evito 1 tr.: quitar la vida, matar. torbellino) " se euotoere [o evolvij evulsio -anis f.: acción de arrancar;
e ~editar elaborar (constlta evtgtlata évocatl -orum m. pl.: veteranos reen- irse rodando; Danubius in Ponturri destrucción.
cogitationibus, consejos madurados ganchados. 1 t vastis sex ttuminunu eiolottur, el évulsus -a -úm, PP. de eueüo.
en la reflexión; libros e., consagrar evocatio -onis r.: evocación; rec u a
hecha precipitadamente. D~nubio desemboca en el Ponto en ex o e (ambas formas pueden usarse
las veladas [a escribir 1 libros) ~ sers grandes brazos) 11 hacer salir ante cualquier consonante, pero e
INTR' velar, vigilar sin descanso, evocator -oris m.: reclutador, . . sacar teooiuiu¿ integumentis, des~ no se usa nunca ante vocal], prep.
trabiÍJar sin cesar (tantum eoioüat evoco 1 tr.: llamar, hacer venir: atraer enmascarado de los velos que te cu- de ab!.: indica procedencia del in-
in studio, ut, tiene tal celo que) 11 (deos e" evocar a los díoses, atraer- bren; aur terra aut mart evolvam terior de algo.
despertarse. desvelarse. los de la el udad enemiga a la pro- r. LUGAR DE DONDE: 1, [lugar o per-
EXA 172
173
sona de donde o de quien se saca, aguzar, afilar 11 estimul.ar (.oculoTum EXC
obtiene a quien se pide o pregunta aciem e., aguzar la vísta : antmos exanimo 1 tr.: cortar la respiración,
algo] de tauauem e loro pe~ler~, ex- ad. bellum e., impulsar, azuzar los sofocar; [en pas.] estar agotado, morir; e memOria e., irse de la me-
pulsar a uno del foro; aiunua ex ánimos a la guerra). exánime " quitar la vida, matar 11 moria) /1 sobresalir, elevarse (tantum
aliouo qucerere, preguntar algo a exadversum [o -us] ADV.: frente a fren- aterrar, turbar (TUllim mere mOTbuS illa ctaaes excessit, aquel desastre
uno) " 2 [punto de partida] de, te; enfrente ~ PREP. de ac.: frente a. me exanimat, la enfermedad de mi fue tanto más grave) 11 terminar,
desde (ex 'equis eoüoaut, hablar des- exmdifioatio -onis f.: construcción. hija Tulla me mata, me tiene ape- parar (intercessit res parva dictu.
de el caballo, sin bajar de él; .e exmdifico 1 tr.: edificar por completo; sadumbrado). sea qure studiis in maenum. certa-
loco supeTiOTe tela conictebant m acabar [de construir o edificar] 1I exantlo, v. exanclo. men escessertt, aconteció una cosa
nostros, desde una posición más ele- echar de casa. exaptus -a -u~: atado, suspendido de. insignificante, pero que, a causa de
vada arrojaban dardos contra. los exeaquátlo -onis f.: equiparación, ni- exardesco -arst -arsum 3 intr.: lnf!a- las pasiones, se habría convertido
nuestros; ex vinclis causam atcere, velación; igualdad. marse, encenderse, arder (matenes en una violenta lucha) ~ Ta.: salir
defender su causa encadenado [des- exeequo 1 tr.: igualar, allanar, nivelar Iacilis ad exardescendum, materia de, abandonar (urbem, la eíudad) "
de las cadenas]) " 3, [prOCedenci~] (cum auquo se ezceauore, ponerse fácilmente inflamable) " [f1g.] irri- rebq.sar (/idem, lo creíble; moaum,
de procedente de tomnes ea; Gaüia al nivel de uno [inferior]; exrequa- tarse (exarsit iracundia, se irritó, la medida).
ruives todas las naves procedentes to perunuo, iguala~os todos en el ardió en cólera; Sooratis responso exoellens -ntis, p. preso de excello ~
de la'Galia) 11 4, [en constr. partiti- peligro; ad hanc vttam tuam exre- iuüices exarserunt, a la respuesta de ADJ.: superior, distinguido, eminente.
va] acerrimus ex omnibus sensibua, qUa ajusta tu vida a esta [regla]) Sócrates los jueces montaron en có- exoeHenter: excelentemente.
el más agudo de todos los sentidos. 11 llegar a ser igual a (ezoxruet: Sa- lera; exarsit beuum, estalló la gue- excellentia -re f.: superioridad, exce-
II TIEMPO DE PARTIDA: 1, [momen- binas tetricas, que tenga la severi- rra). lencia ~ -tim -ürum. f. nt.: casos de
to inicial] desde (ex eo temuore, dad de las sabinas). exaresco -arus - 3 íntr.: secarse com- superioridad.
desde aquel momento; ex eo dte exeestue 1 INTR.: hervir, fermentar " pletamente H [fig.], marchitarse, ago- excello [-cellui] - 3 íntr.: sobresalir,
quo... , desde el día en que... ; ex Me- estar ardiente 1I estar agitado ~ TR.: tarse (exaruisset tacuuas orationis, distinguirse /1 aventajar (alieui in
tello consule, desde el consulado de hacer salir hirviendo. la facilidad de palabra se hubiera aliqua re, a uno en algo).
Metelo; ex eo, desde entonces) 11 exaggeratio -anis r.. acumutacton de agotado). excelsa: a lo alto, elevadamente.
(momento o estado inmediatamente tierra; exaltación. t exarldus -a -um: seco del todo. excelsitas -litis z.. elevación, grandeza
anterior] después de, luego de (sta- exaggero 1 tr.: amontonar [tierras], exarmo 1 tr.: desarmar. (animi, de alma).
tim e somno, inmediatamente des- levantar un terraplén 1I aumentar, exaro 1 tr.: arar, labrar; hacer pro- exoelsus -a -um( PP. de exceuo ~ ADJ.:
pués del sueño; diem ex die exs!1ee- acumular 11 colmar (de honores]: elevado,
ducir a la tierra 1I surcar [la frente excepi. perr, alto , noble, grande.
tare aguardar un día tras otro, ex amplificar (animus virtutibus exag- de arrugas] 11 trazar (sobre la cera], de exciPio.
consule, después de ser cónsul; Me- oeratus, un alma engrandeci~a por escribir. exoeptio -onis f.: limitación, reserva,
teüus ex consule, Metelo después de las virtudes; exaOOerata oratio, dis- exarsi, perr, de exaraeaco. restricción (sine ulla exCeptione. sin
ser cónsul, el ex cónsUl M.). curso en tono elevado). exarut, perr, de exaresco. reserva de ninguna clase) /1 [juríd.]
III. CAUSA: a consecuencia de, por exagttátcr -orls m.: censor infatigable. t exasperitrix -icis f.: la que exaspera condición, cláusula restrictiva.
causa de de (ex vulnere reger, en- exagito 1 tr.: hostigar, perseguir.. aco- o irrita. exoeptiunoula
cíón. -re r.. pequefia excep-
fermo a 'consecuencia de una heri- sar; agitar; atormentar (altquem exaspero 1 tr.: hacer áspero o rudo
da' ex renibus laborare, padecer de toto mari e., acosar a alguien por (exasuerato ttucttou« mart, con el exoepto 1 (ex, capto) tr.: coger, sacar
los riñones: ex rere alieno laborare, todo el mar; auo« oonscius animus mar encrespado por las olas) " [fig.] [repetidamente]; recoger [habitual-
irritar, exasperar. mentel.
estar cargado de deudas, qua e» exaoitabat, a quienes atormentaba
causa, por esta razón; ex eo... auoa la conciencia de sus crímenes¡ 11 exauctüre 1 tr.: licenciar (a un solda- exceptus -a -úm, Pp. de exciPio.
o quid, a consecuencia de que, por censurar, atacar violentamente (De- do] 11 destituir. excerno -créui -cretum 3 tr.: separar,
mosthenes exatntatur ut pUticlus, se t exaudibilis -é: digno de ser escucha- escoger; cribar.
el hecho de que; ex qua lit ut, de do. excerpo -oerue« -cerptum 3 (ex, carpo)
ello resulta que; [gram., díc. de tacha a Demóstenes de afectación) tr.: extraer, recoger (ex malis e.,
la etimología] appellata est ex viro 11 excitar (dolorem e., avivar el do- exaudio 4 tr.: oír (distintamente o con
lor; plebem e., excitar a la plebe). claridad] 11 escuchar favorablemen_ si quid inest boni, tomar de entre
virtus de «vir» se llamó cvirtus»), te; prestar oídos. los males lo que pUeda haber de
IV 'MATERIA o estado originario: exalbesoo - - 3 intr.: palidecer. t exauditio ~nis f.: acción de escu- bueno) 11 separar, poner aparte (se
de (statua ex auro, una estatua de t exalbo 1 tr.: blanquear. char. vuloo e., alejarse de la muchedum-
oro; cUi ex hominibus lacti, conver- t exaltitio -anis f.: exaltación, acción t exauditor -{;ris m.: el que oye o es- bre).
tidos de hombres en dioses). . de levantar 11 orgullo, soberbia. cucha. excerptum -i n.: extracto, selección.
V. PUNTO DE REFERENCIA: segun, ~e t exaltator
exalta.
-orís m.: el que eleva o
exaugeo - - 2 tr.: aumentar, acrecer. excessi, perf. de excedo.
acuerdo con (ex omnium sententta, exauguratio -onis f.: profanación. excessus -'as m.: salida (e. e vita, mUer-
de acuerdo con la opinión de todos; examen -inis (ex, aomen) n.: enjam-
exauguro 1 tr.: profanar, violar. te); desviación.
bre' muchedumbre 11 fiel [de la ba-
ex usu alicuius, en interés de uno;
lanzaJ, ·COM; ac.ción de pesar, de t excmcatio ~nis f.: acción de cegar, excetra SUlto].
-re f.: serpiente " víbora [in-
ex nUllius iniuria, sin perjudicar a ceguera.
nadie). examinar (examtna leoum servare, excmco 1 tr.: cegar; obstruir. excidium -ii n.: caída, destrucción,
EN COMPOSICIÓN adopta la forma e comprobar las leyes). ruina.
excalceo 1 tr.: descalzar.
ante b, d, O, l, m, n, r; ec o el ante t examinator -arís m.: el que pesa "
excandescentia -re f.: irritación, iras- 1 excido -cidi 3 (ex, cado) intr.:
J, y significa alejamiento, privación examinitrix -icisjuez.
el que juzga,
f.: la que prueba o cibilidad; furia, furor. caer (SOTte e., salir en un sorteo;
o negación, terminación o simple examina. . excandesco -candui - 3 intr.: encen- nomen quod prlmum sorte excidit,
refuerzo de la idea expresada por el examinatus -a -14m,
lIT
pp. de examtno 11 derse, inflamarse, [flg.] encolerizarse. el nombre que salió primero en
simple. ADJ.: escrupuloso. excanto 1 tr.: atraer con sortilegios. suerte; cuiusque SOTS 8XCiderat.
exacerbo 1 tr.: irritar, exacerbar 11 examino 1 tr.: pesar, eq~llibrar; exa- excarnifico 1 tr.: desgarrar a golpes, aquel cuyO nombre [cuya suerte]
afectar dolorosamente, ~argar. minar (verborum ommum pondera matar atormentando; atormentar. había sal1do); (fig.] salir involun-
exactio -onis f.: expulsion, destierr,o e., pesar, medir todas sus palabras). excavo 1 tr.: excavar, minar, vaciar. tariamente (ex ore alicuius, de la
11 exacción, cObra!1za de rentas 'f trI- eXcedo -cessi -cessum 3 INTR.: irse, sa- boca de uno) /1 desaparecer, perder-
butos, recaudacion.; contribucion 11 examussim: exactamente, con preci- lir, retirarse (urbe, de la ciUdad; se, esp. irse de la memoria (non
exigencia, reclamacIón. sión. 1 tr.: vaciar, ago t
exanclo ar, u '
ap rar, patria e., salir desterrado; vrCBlio excidit mihi, no se me olvida; excí-
exactor -aris m.: recaudador (de tri- sufrir (hasta el máximo], soportar e., o ex PrCBlio e., abandonar el com- derat Pacia mentio ex omnium ani-
butos] " revisor, inspector, ejecutor hasta el fin. bate; ex his tenebris in lUcem illam mis, la idea de paz había desapa-
il el que expulsa. exanimatio -onis f.: desmayo; espanto. le., dejar estas tinieblas por aquella recido en todos los espíritus) /1 aca-
exactus -a -um, pp. de exigo ~ ADJ.: exanimis -e [o -us -a -um]: exánime, UZ) /1 [fig.] salir; abandonar, dejar bar (in vitium libertas excidit, la
preciso, exacto. muerto; desmayado; muerto de (ultra e., ir más allá; ex pUeTÍ8 e., libertad degeneró en licencia) 11 que-
exacuo -acui -ac12tum 3 tr.: agudizar, miedo. sali,r de la infancia; vita o evita eó, dar privado de, perder (erus 1Ul:Ore
o slmplte. excedere, dejar el mundo, excidit, el amo se quedó sin esposa;
formula e., perder un proceso)
EXC 174
175
2 excido -cidí -cisum 3 (ex, <--ado) tr.: a que trabaje; ttammam e., avivar EXE
sacar cortando, cortar (arb01' excisa la llama); provocar (risum, ttetum, montar la guardia, hacer de centi- consumír . texesis POsterioribus par-
est, nan evuZsa, el é.rbol no fue la risa, el llanto; suspicionem aZi- nela 11 velar, estar alerta (animo e., titru« »ersiculorum; borrados los ver-
arrancado, sino cortado; coZumnas cui, las sospechas de uno) 11 elevar estar al acecho; rerum pretiis ezcu- sos. en su segunda mitad) " roer
rupibus e., tallar columnas en la una construcción, construir 11 [gram.) batur, se está atento al valor de las tanimum e., consumir el alma; ur-
roca); [Hg.) arrancar (iram animis, acentuar. cosas). bem e., destruir una ciudad).
la ira de su ánímo) 1I cavar (vias per 1 excitus -a -um, PP. de excieo. exeucurrt, nerr. de eXCUTTO. exedra -ce f.: sala de conversación sa-
montes e., abrir caminos a través 2 excitus -a -um, pp. de ezcio. excüdo -cüa; -cüsum 3 tr.: hacer salir lón. '
de las montañas) 11 arrasar, destruír. excivi. perr. de ezcieo y excio. a golpes, sacar, hacer saltar (siZici ex!d,rium -ii n.: saloncrto,
excieo -ivi [o -cii] -itum, 2 tr., v. exC1O. exclamatio -<inis f.: grito, exclamación. scintillam e., sacar una chispa del ex~g,•. perr, de eXigo.
exelndo, v. exscindo. exclamo 1 TR.: gritar, exclamar. decir pedernal; Pullas ex avis e., hacer exemr, perro de eximo.
excio -civi [o -cii] -citum 4 tr.: llamar en alta voz (con ut u oro de ínr.) ,-¡ salir los pollos del huevo) " forjar, exemplar -aris [are. -are -is] n.: copia,
fuera, hacer venir, convocar (homi- INTR.: gritar [de admiración, aplau- formar, componer [un libro]. ej~II;lPlar /1 reprOducción, retrato 11
nes sedibus excibat, mandaba salir diendo, etc.], prorrumpir en gritos; exculco 1 (ex, calco) tr.: exprimir pi- orieinar, mOdelo, ejemplo
de sus casas a los hombres; consu- crujír. sando, apisonar. exe~p.lum -i (eximo) n.: modelo, tipo
Zem ab urbe e., hacer salir al cónsul exclüdo -cZüsi -cZ'U.sUm 3 (ex, etauao¡ t exculptio -onis r.: acción de tallar, orrgínaj de una cosa, minuta (lit-
de la ciudad; hostem ad conterenda tr.: excluir (Gadlitani Pcenos mreni- de esculpir. terce.i, hac exemplo, una carta... de
pro'Pius castra e., obligar al enemigo bus, exotuserunt, los gaditanos no excultus -a -um, pp. de ezcoto. e~te tenorL 11 ejemplo (exemlJ}li cau-
a acercar su campamento) 11 hacer dejaron entrar a los cartagineses excurro [-cu]curri -cursum 3 íntr.: sa- sa o aratta, por ejemplo; ad ezem-
satír, provocar (laerimas aZieui, las dentro de sus murallas); dejar arue- lir corriendo, alejarse a toda prisa plum, como ejemplo; more et esem-
lágrimas a uno; alíquem somno o ra, no recibir [en casa de uno] 1I 11 hacer una salida o una incursión tno POPUZi Romani, de acuerdo con
ex somno e., despertar a uno; ter- hacer salir, alejar, rechazar (a re (in fines Romanos excucurrerunt, hi- las tradiciones y los precedentes de
roretn e., excitar el terror 11 excí- pUblica e., expulsar del gobierno; a cieron una irrupción en el territo- lf!' política romana; vir e. innocen-
tar, aterrar (horribíli sonitu excití, re trumetitaria e; cortar el aproví- rio romano; quorum aními ezcur- tus, aquel hombre, modelo de non-
aterrados por un estrépito horrible). síonamíentoj 11 impedir, privar (tem- runt loras, aquellos cuya alma se radea) ¡I im~tación, copia, transcríp-
excipio -cePí -eeotum 3 (ex, capio) tr.: pare exctusus, impedido por [la fal- lanza afuera [lejos del cuerpo J) 11 cion (e. eptstuu», transcripción de
tomar de entre, sacar (aliquem e ta de] tiempo. extenderse, prolongarse, a van zar una carta) " castigo ejemplar (in
mart, a uno del mar); [en pas.] es- exclüsio -<inis r.: exclusión, aleja- (campus in qUO e. uirtus sotest, ca- eos omnia exempla cruciatusque eiie-
capar a, sustraerse (saPíens íniurire miento. rrera en la que se puede mostrar el re, aplicarles toda clase de castigos
exoitittur, el sabio esté. al abrigo de exclüsus -a -úm, PP. de exetuao. mérito). ejemplares y ~e torturas) 11 forma,
la injuria) 11 exceptuar; [esp. ju- excoctus -a -um, PP. de ezooauo. excursio -<inis t: excursión, viaje 11 modo (qurestlonem h4beri eoüem
ríd.) estipular expresamente una ex- excogitatio -<inís f.: imaginación. in- in vasió~, . Irrupción, correría, salida exe,mplo qUO Pomponius vrcetor ha-
cepcíón: alegar una excepción (lex vención; facultad de imaginar. 11 posíbrlídad de dar libre curso, di- bUlsset/ [se resuelve] hacer una in-
excipit ut... , la ley estipula que... ; excogito 1 tr.: excogitar, encontrar greslón. dagacion en la misma forma en que
qUí exciPit, probare debet quod ex- [mediante la reflexión), imaginar (alí- excursor -aris m.: explorador, espía' la hizo el pretor Pomponio).
ciPitur, quien alega una excepción, qUid. e., inventar algo; excogitavít emisario. ' exemptus -a -um, PP. de eximo.
debe proba.r lo que alega) 11 tomar oportere, ha descubierto que es ne- excursu~ -üs m.: carrera, excursión 11 exentero, V. exintero.
de fuera, recibir (labentem e., reco- cesario; excogitatum est, se ha ima- correna [mil.], incursión. irrupción exeo -ii -itum irr. 4 INTR.: salir, irse
ger a uno que se cae; aliquent be- ginado). " digresión 11 saliente. de un lugar (domo, de casa de la
nigno vultu e., recibir con buena excolo -colui -cultum 3 tr.: trabajar excºsabilis -e: excusable. patria; castris, del campamento, ex
cara a uno, acogerle amablemente; con esmero, cultivar cuidadosamen- excusitS: excusablemente. o ,!-b urbe, de la ciUdad; de línibus
aliquem hosPitio e., dar hospedaje te 11 perfeccionar, pulir (animum excüsltio -onis f.: justificación [de SU1S, de su propio territorio; ab alí-
a uno); recibir sobre sí, recoger doctrina e., cultivar cuidadosamente una !alta J. excusa " pretexto (ex- quo, de casa de uno; in teTTam e.,
(vim Irtgorum e., soportar el rigor 11 perfeccionar, pUlir (animum doc- cusattO Ser. SUlPicii legatiOnis obe- desembarcar; prredatum [suP.] e.,
del frío; hostium impetum e., sos- trina e., cultivar la inteligencia) 11 un~, las disculpas de Ser. SUlpicio salir a saquear); [mil.] salir a cam-
tener el ataque de los enemigos; adornar, embellecer 11 [poét.] honrar. p~ra rehuir la misión de embajador). p.afia " [d.e cosas] salir, proceder (fo-
laudem e. ex eo quod... , lograr la excolui, perf. de excolo. excuso 1 (ex, causo) tr.: excusar, dis- lta e radlce exeunt, las hojas salen
gloria por el hecho de que... ) 11 dar, t excomünicitio -<inis f.: excomunión. culpar, justificar 11 alegar, pretextar de. la raíz; urceus e rota CUTTente
estar orientado a (porticus exciPit excoquo -coxi -coctum 3 tr.: separar "_ excus~r~e de [no hacer]. exlt, del torno [la rueda que gira]
Arctan [poét.], el pórtico da al nor- por fundición; depurar por el fu ex~~:~~ -<>ns m.: calderero, fundidor, sa~e un botijO); salir al público (li-
te) 11 tomar después de otro, conti- go 11 cocer, fundir 11 [flg.] alimenta bn exeunt, los libros se Publican) "
nuar (gentem e., perpetuar la raza; [un proyecto); atormentar [el espí excuss~: lanzando con toda la fuerza. (ng.] abandonar (vita e., morir- e
turbulentior inde annus excepit, si- ritu). excuss" per!. de excutiO.
guió un afio todavía más turbulen- excors -cordis: insensato, simple, o de potestate alicuius e., saUr' de
excussus -a -um, PP. de excutio ~ ADJ.: la potestad de uno; memoria homi-
to; inde exciPiunt loca aspera, a excoxi. perf. de excoquo. extendido, rígido (excussis manibus num e., salir de la memoria de los
partir de allí el terreno empieza a excrementum -i n.: excremento, con. las manos abiertas, vacías). ' hombres, pasar al olvido) 1/ terminar
ser accidentado; integrt [milites] ción. excut,o -cussi -cussum 3 (ex quatio) en. ir a parar a (folia in angulos
pugnam exciPiunt, continúan el excreo, v. exsereo. tr.: e.char, hacer caer saéudiendo, exeunt, las hojas terminan en pun-
combate fuerzas de refresco) 11 [med.] excresco -creví -eretum 3 intr.: sacudIr (eq'!"us excussit equitem, el ta); [geog.] desembocar 11 terminar
disolver (rem re, una cosa. en otra). desarrollarse, medrar. caballo echo al suelo al jinete' ocu- [c. sent. temporal] (exeunte anno,
excisio -<inis f.: escisión. rotura; des- excretus -a -um, pp. de excerno y lum alicui e., arrancar un ojo a al terminar el afio) ,-¡ TR.: franquear
trucción. eresco. uz.no; ,Poma e., hacer caer los frutos; rebasar (limen, la frontera) 11 re~
excisus -a -um, pp. de excido. excrevi, perf. de excerno y excresco. ztterts in terram excussis, cartas chazar, esquivar (vim viribus, la
exciUte: vivamente. excrucio 1 tr.: hacer sufrir. tortura echadas al suelo; tela e., lanzar pro- fuerza con la fuerza).
excitatus -a -Unt, pp. de excito ,-¡ ADJ. : (non loqu01' plUra, ne te exeruciem yectiles; sudorem e., provocar el su- exeq .... v. exseq...
violento, intenso 11 animado, vivo no digo más para no hacerte p dor, hacer sudar; Zacrimas e., pro- exerceo -ercui -ercitum 2 (ex, arceo)
[estilo J. decer). yocar las lágrimas; alicui verborum tr.: no dejar en reposo; tener cons-
excito 1 (frec. de excio) tr.: hacer sa- excubim -iarum f. pI.: guarda, centi u~ctationem e., desmentir la jactan-
Ur; poner en movimiento (aliquem nela 11 acción de montar la guardi CIa de uno; apinionem radicitus e.
tantemente en movimiento (exercita
ex somno e., despertar a uno, sa- 11 noche pasada a la intemperie. desarraigar una opinión) " registrar' cursu Ilumina, los ríos en constante
carIe del suefio; nova sarmenta cuZ- excubitor -<iris m.: centinela, guard escrutar, examinar (verbum e., po~ carrera [que se mueven constante-
turti excitantur, el cultivo hace brO-¡ vigilante. nber en claro el sentido de una pala- mente en su carrera); lamuZas e.,
tar nuevos sarmientos) 11 excitar. es- excubo -ui -itum 1 intr.: dormir fuer ralo no dejar descansar a las esclavas)'
timular (aliquem ad laborem, a uno de casa, pasar la noche fuera exec.... v. exsec ... trabajar con ahinco en algo (solum'
eXedo -edi -esum 3 tr.: comer, devorar, arva e:, trabajar con ahinco la tie~
rra; dlem e., pasar el día atarea-
EXE 176 177
EXI
-------------- E X E----- ---.
exercitum

012:10'
o lZ1
aeies
r:zj

impedimenta

. :.¡~

EL SERVICIO MILITAR. - El servicio de las armas estaba en Roma vinculado precisa la. ciudadan{a; por tanto, si se reclutaban esclavos 'U libertos se les
indisolublemente a la ciudadanía; todos los hombres útiles (salvo lo-s más haCIa. preinamerun ctudadanos; cuando en la época imperial el ejército se llenó
pobres) servían en el ejército activo hasta los 30 año« 'U en la reserva 14 año« de barbar:os, el agentlj. reclutador al inscribirlos decia «Romanus es» 11 Se
más: en caso de necesidad podían ser llamados los viejos e inválidos tcausartn. prestaba.1.u ramento militar (sa~!~entum) al general, lo cual creaba un 'víncu-
11 Las campañas se hacían en los primeros tiempos durante el verano 'U elato- lo eepecifico entrlj este 'U su. eierctto; este hecho explica la autoridad personal
110; el servicio era gratuito 'U además cada soldado se pagaba el equipo. Pero que andando el tiempo adqulT1.eron los generales, los cuales se servían del eiér-
cuando la guerra se hizo endémica, las campañas iueron permanentes 'JJ los cito como de una tuerza protna y actuaban al margen del senado hasta crear
soldados recibieron un sueldo, se apel6 entonces a la conscripci6n 'U al reclu- el poder subrepticio que culmina en el imperio.
tamiento mercenario. 11 Siempre, no obstante, para entrar en la legi6n era
los vapores del vino, dormir la bo-
rrachera). uno; aucut neaottum. e., provocar a
do) 11 [sent. flg.] no dejar tranquilo, guerra; in arithmeticis e., hábil en exhaurjn -hausi -haustum 4 tr.: va- u!10 ~if1cultades, comprometerle).
mantener en constante inquietud aritmética). cla,!, apurar (poculum, una copa) 11 exh!bu., perro de exhibeo.
(ambitio animos hominum ezercebat, exercitium -ii n.: ejercicio, práctica; quitar, sacar (sibi vitam e., suicidar- exh.iaro 1 tr.: alegrar, regocijar' avi-
la ambición aguijoneaba los espíri- ejercicio m111tar. se; alicui áoloreni e., al1viar el do- var [el color J• '
tus; de auqua re exerceri, ser ator- exercito 1 (free. de exeroeoi tr.: ejer- lor a uno; partem ex tauaibus e., exhorresco -horrut - 3 INTR.: estreme-
mentado por algo) 11 ejercitar, adies- citar con frecuencia. merl?ar las 8;lab.anzas) 11 agotar, cerse [de admiración, de horror] ~
trar por medio de ejercicios (.ali- TR.: temer.
1 exercitus -a -um, PP. de exerceo ~ arrumar (tnovinctam. e., esquilmar
quem in aliqua re, a uno en algo; ADJ.: atormentado, inquieto 11 duro, la p~'ovincia; iacuttates patrire e., exhorrui, perr, de exhorresco
ad aliquid, para algo); [reno c nes.l penoso 11 diestro, adiestrado, hábil, debIlItar los recursos de la patria) exhort~tio -anis f.: exhortación.
ejercitarse 11 ejercer, practicar (ius acostumbrado. i I ~levar a término (mandato e.. cum- exhortáttvus -a -um: exhortativo.
civile, el derecho civil; arma e., ejer- 2 exercitus -üs m.: ejército, tropas plIr hasta el fin una misión). exhortor dep. 1 tr.: exhortar animar
citarse en las armas; [juríd.] iUdi- (exercítum conscribere, conitcere, exhausi, perro de exhaurto. estímujaj- (milites act ultlonem e'
cium e., presidir un tribunal; inues- oouaere, coaere, contranere, parare, exhaustus -a -um, PP. de emaurto. ~ncit,:r los soldados a la venganza>:
tionem inter sicarios e., ocuparse lacere, levantar, poner en píe un exhedra, v. exedra. extgo -eg~ -actum 3 (ex, aao) tr.: ha-
de las investigaciones criminales) " ejército) 1I infantería " tropel, muí- exhedrium. v. exeárium: /redar. cer salir: expulsar (aiiquem. domo
entregar a (onuietitatem in aliquem tttud 11 ejercicio 11 tormento. exheredatio -anis f.: acción de deshe- e:p civitate, a uno de su casa, de lá
e., ensañarse contra uno). exero, v. exsero. exheredo 1 tr.: desheredar. CIUdad; post reaes exactos, desde
exercitatio -onis f.: ejercicio Idel cuer- exesor -aris m.: que socava. exheres -éiiis: desheredado el derrocamiento de la monarquía'
po O del espíritu] (e. in aliqua re, exest, v, ezeao. exhibeo -nunu -hibitum 2' (ex, habeo¡ uxorem e., repudiar a su esposa:
ejercicio sobre algo, práctica de algo). exésus -a -úm, PP. de exeás». tr.: presentar, exhibir ttatnuas tes- aarorum Iructue e., vender los pro~
exercitátrix -icis f.: la gimnasia. exhmr.". v. exher... /contar tamenti e., presentar el texto del duetos d~l campo) " llevar a térmi-
exercitátus -a -um, pp. de exercuo ~ exhmresimus -a -um: que hay que des- testamento) 11 mostrar, dar prueba no (exeg1 monumentum, he llevado
ADJ.: agitado, removido" adiestrado, exhalatio -anis f.: exbaíaerón. de (liberalitatem et iustitiam e., de- a cabo una obra; vitam e., pasar
formado, habituado (e. glebis subi- exhalo 1 tr. e intr.: exhalar (vitam e., mostrar liberalidad y justicia) " cau- la VIda; retatem e., acabar la vida
gendis, acostumbrado al trabajo de exhalar el último al1ento, morir); ~~r, motivar, suscitar (aiicui moles- llegar al término de la existencia:
la gleba; e. U8US belli, perito en la despejar (crapulam e., dejar salir iam. e., ser motivo de molestia. para restas exacta erat, había pasado ei
verano) " hacer cumplir exigir (ali-
179 EXP
178
EXI
solsticio aparece la canícula; ~bi­ fía (in exueaitionem tuiucere ezerci-
qUid ab atunio, una cosa de uno; existimo [mejor que existumo] 1 (ex, to ezorta est Catonis pronnuoatto, tum, salir con el ejército en campa-
exiaere út y subj., exigir que) 11 cestimo ) tr. e íntr.: juzgar, eonstde- de repente se presentó la proposi- fía) " exposición.
reguntar (exactum est a Labeone 1'801', pensar, creer (avarum a,ltquem ción de catón; rex exortus est Ly- expeditus -a -um, pp. de e:r;pedio ~
~ur uitionem omisisset, se pr~guntó e tener a uno por avaro; tn nos- au», de súbito encuéntrase rey de ADJ.: desembarazado. libre, sin es-
So Labeón por qué no se habla ven-
dum numero existimati, contados Lidia; bellum exortuni est, la gue- torbos " sin bagajes, armado a la
gado) 11 medir, apreciar (ad vestras entre el número de' los enemigo~) JI rra estalló; tumestum, auoa ex vir- ligera (legiones e:r;peditre, legiones
ieaes aliquich e., juzgar algo ~e ~dcuer­ estimar, apreciar [el valor], ~ axístt- tutiinis ezoritur, el bien moral, que sin impedimenta) 1/ fácil (via f?$p'e-
mantes -iUm m. pl.: los crítfcoe. tiene su origen en las virtudes). ditior ad honores, camino más acce-
do con vuestras leyes; aiiqu: ~e- exornatio -onis f.: adorno, embelleci-
existo, v. exsisto. .._
deliberar algo consigo mis- exitiii[bi]lis . sible para obtener los honores) 11
Cu m e -e o eXltlosUS -a -urn: fu- miento. dispuesto, presto (exped.itus ad ere-
., Imente.
ex~~~: exi~~a, estrechamente 11 breve~ t exitiiibiliter Y exltlaliter adv.. funes-
nesto, pernicioso! f~t.aI. . exornator -oris m.: el que adorna.
exorno 1 tr.: proveer, equipar (aciem
dem, capaz de, dispuesto a matar)
~ -us -i m.: infante armado a la li-
exigultás -iitis f.: eXlgmdad, paqueñe e., disponer las tropas en orden de gera.
11 escasez 11 brevedad Cde tie~po 1.
ta, ruinosamente. ,.
exitium -ii n.: ruina. pérdida, ~es~ruc­ combate) 11 adornar, embellecer (ora- exneue -truu -tnususti 3 tr.: echar, ex-
exiguus -a -um: pequeno,. exiguo, re- cíón, desastre (e.xitio esse altcUt, ,ser tionem, un. discurso; triclinium e..,
ducido 1I corto, estrecho 11 en nume- pulsar, rechazar (in exsilium exmu:
causa de ruina para, ca~s~r la ruma decorar su comedor; »nuosounsem sus, desterrado; ouauem. vita e.,
ro reducido, escaso (e. num~rus, en de alguien; omnibus extttts, con to- e., realzar la filosofía). quitar la vida a uno; somnos e.,
pequeño número) 1\ poco intenso, da clase de desastres). exoro 1 tr.: suplicar (pacem divum e., ahuyentar el sueño: dubitationeni
débil ~ -um -i n.: algo, ~;t poco 1 exitus -um, PP. de exeo., implorar la buena voluntad de los e., disipar cualquier duda) 11 dispa-
([con gen. partit.] .e. spattt, breve 2 exitus -a -üs m.: salida [acción de saltr
.
dioses) 11 obtener suplicando 11 e. ut,
espacio, pequeño CIrculo) ~ -uum rar " [refl.] librarse [de un peligro).
y lugar por donde se. sale] (e. ~b obtener que; ab aliquo e., obtener expendo -oenat -pensum. 3 tr.: pesar
adv.: (vela e. tument, las velas se urbe, la salida de la ciudad) 11 fm, de alguien 11 ablandar suplicando. cuidadosamente 11 juzgar, apreciar,
hinchan ligeramente). término, modo de termínar (e .. o~­ 1 exorsus -a -utn, pp. de exortüor ~ -orsa sospesar (cum coUigo argumenta
exilis -e: paquefio, reducido, fl~co. se- mumationis, el fin del cerco: e: Vt- -oruan. n. pl.: preámbulos, comienzo. causarum non tam ea numerare so-
co endeble (exiles artus, miembros tce el fin de la vida; ret exituni 2 exorsus -üs m.: exordio, introducción. leo quam ezoenaere, cuando recojo
descarnados; dure legiones exües, dos imponere poner término a alg~; ad- 1 exortus -a -úm, pp. de exorior. los argumentos de una causa suelo
legiones escasas). 1I yer~o, pobre. 11 nucere, ducere aliquid ad ezitusn, 2 exortus -a» m.: salida [del sol] menos comentarlos que pesarlos) 11
sin fuerza (oratio e., díscurso lán- llevar algo a cabo; .incert~ ~Xttu fuente [de un río). pesar dinero [para pagar], pagar,
guido). 11 otctorice [abI. abs.] SIendo meterte exos exossis m. f. y n.: el que no tie- desembolsar, gastar (pecuniam ex-
exilitiis -iitis f.: delgadez. riacura el resultado de la victoria). ne huesos. uensam. terre alicui, anotar una suma
debilidad, sequedad 11 languidez [de exiúro 1 tr.: afirmar con juramento. exosculor dep. 1 tr.: cubrir de besos. prestada [o anticipada] a uno) "
estilo]. t
exiliter: endeblemente, débí men e; e exlex
'1 d -léois: que no está sujeto a la exosso 1 tr.: quitar las espinas 11 des- expiar, sufrir (txenas e., sufrir el
ley; desenfrenado. osar. castigo),
un modo raquítico. exodium -ií n.: fin. término 11 éxodo exostra -re r.: máquina para cambiar expenso -avi - 1 (free. de expendo)
exilium. v. exsilíum. [pequefía farsa cómica con que se las escenas en el teatro, tramoya. tr.: pagar.
exim, v. exinde. . daba fin al espectáculo]. exosus -a -um: que odia, que detesta, expensus -a -um, pp. de e:r;pendo ~ -um
eximie' bxcelente. emmentemente: que aborrece. -i n.: dispendio, gastQ, desembolso
eximiu's -a -um: privilegia~o" dISti~- exolesco -levi -letum 3 intr.: pasar d.e
moda, pasarse, decaer, caer en OlVI- expallesco -pallui - 3 INTR.: palidecer (expensum lerre alicui, anotar un
guido, extraordinario, eXlmI~ ( ext~ 11 TR.: [poét.] temer. desembolso a cuenta de uno; ratio
mium ingeniUm, tal~nto emme~te, do, perderse.
eximia vi remigum, con extraor~m,!,,­ exoletus -a -um, pp. de exolesco: que expallidus -a -um: muy pálido. e:r;pensi, adelanto, cuenta abierta).
ria fuerza de los r~meros; extmta ha llegado a su pleno desarrollo; en- expallui, perf. de expallesco. expergefacio -feci -factum 3 tr.: des-
vejecido 11 libertino, degenerado. expando -pandi -pansum [o -passum] 3 pertar (se e., volver en sí; /lagitium
pUlchritudo. belleza smgular. . tr.: extender, abrir, desplegar (alas, e., levantar un escándalo).
eximo -emi -emptum 3 (ex, e11l;o) t~ .. exolevi. t
perf.. de. exolesco.
exomologesls -tS f.: la santa confe
_
las alas) 1I desarrollar, explicar. expergiscor -perrectus sum dep. 3 intr.:
sustraer. sacar (aliquem e:r; vtnc'!J-l.ts, expatro -avi - 1 tr.: disipar, derro- despertarse 11 volver en si.
a uno de la cárcel; urbem obstdw- exonero sión. l' char.
ne e liberar una ciudad del cerco; 1 tr.: descargar 1I aliviar, 1- experiens -ntis, P. preso de e:r;periOr ~
aliquem morti, infamíre e., l~brar bertar (civitatem metu e., librar al expaveo -pavi - 2 INTR.: espantarse 1I ADJ.: activo. trabajador emprende-
Estado de sus temores) 11 evacuar. TR.: temer. dor.
a uno de la muerte, de la inf.amla) 11
suprimir (aliquem de PTOsCrtptor.um exopto 1 tr.: desear vivamente (te e:r;op- expavesco -pavi - 3 INTR.: espantarse experientia -re f.: ensayo, prueba, ten-
to videre, te deseo ver) 1I escoger, ~ TR.: temer. tativa, experiencia" experiencia [ad-
numero, de la lista de !os proscnto.s
So uno; pluribus mortaltbus. non eXt- elegir. t f' expavi. perf. de expavesco y de e:r;pa- quirida]. práctica, costumbre.
mitur qUin ... , a la mayorIa de los exoriibilis -e: exorable. indulgen e, 80- expect-. v. eXS']Ject-. /veo. experimentum -i n.: prueba, experi-
mortales no se les quita [la idea de] cil de conmover 11 que se deja sedu- expedio 4 (e:r;, pes) tr.: desembarazar mento 11 experiencia.
que ... ) 11 usar hasta el fin, agotar (e. cir o corromper (non e. aura, insen- (ab, de, ex aliqua re se e., librarse experior -pertus sum dep. 4 tr.: poner
diem dicendo, pasar todo el día ha- sible al oro). . de algo) 1I poner a punto, preparar a prueba, experimentar (aliquem,
t exoriitor -aris m.: el que obtIene con (secures e., preparar las hachas; 'Pe- aliquid e., poner a prueba a uno,
exin. v. exinde.. Iblando). sus preces; suplicante. cuniam e., procurarse dinero; se e.
exiniinio 4 tr.: vaCIar (navem e., des- algo; quantum audeatis e., probar
cargar una nave); saquear, agotar, t exorcismus -i m.: exo~cismo. ad pugnam o simplte. se e., prepa- a qué os atrevéis; verum lalsumne
arruinar (regibus exinanitis, después t exorcista -re m.: exorCIsta. rarse para el combate); poner en esset relatum e., probar si se le ha-
dé haber arruinado a los reyes). t exorcizo 1 tr.: exorcizar. . _ orden, dejar lista una cosa (rem brá referido la verdad o una men-
frumentariam e., dejar resuelto el
exinde: [tiempo] después, desp~és de exordior zar a
-orsus sum dep. 4 tr.. comen
urdir, urdir, tramar empezar abastecimiento) 1I explicar, contar
tira) 1I aprender por experiencia
esto además 11 [lugar] de 80111, des- 11 (experiendo magis qua m cJ,iscendo
de aquel lugar; .de~pués 11 [conse- (dicere exordiri, empezar a habl,!"r; (omnem famam, toda la leyenda) ~ cognovi, lo aprendí más bien por
causam e., iniciar un debate; ab 'tP- ~NTR.: ser ventajoso, convenir, esp. experiencia que por especUlación);
cuciónJ por COnslgmente, de acuer- sa re e.• entrar en materia desde el Impers. e:r;pedit, conviene (multi du-
do con esto. . [en los tiempos del perf.] saber por
exordio mismo). , bitabant qUid sibi e:r;pediret, muchos experiencia " intentar realizar (e:r;-
exintero 1 tr.: destnpar 11 desvalijar se preguntaban qué les convenía;
11 atormenta!.. . ., ... exordium -ii n.: urdimbre 11 comIenzo trema omnia e., acudir a los últi-
(rei publicre e., el ori~en del E~tado) ad rem publicam e:r;pedit, conviene al mos recursos) 11 [juríd.] (ius e., o
existimiitio -ontS .f.:, OPll:1.10~, JmcIO 11 exordio [de un dIscurso], m tra- Estado; e:r;pedit ut y subj., convie- simplte. e:r;periri, alegar un derecho).
(hominum e., opmlOn publIc~) 11 es- ne qUe ... ).
tima consideración, reputacion, ho- ducción, proemio. experrectus -a -um, pp. de e:r;pergiscor.
expedite: fácil, desembarazadamente; expers -p'ertis (e:r;, .pars): que no tiene
nor '(debitorum e:r;istimationem tu e- exoriens -ntis m.: el oriente. . prontamente.
ri salvaguardar el crédito de los exorior -ortus sum dep. 4 tr.. nace~ parte; privado de, desprovisto (e.
levantarse, origina~se (post solstt eXPeditio -anis f.: expedición, campa- eruditionis, falto de cultura; e. tan-
déudores). . Ico, jue~. tium canicula exontur, después del
existimator -Dris m.: aprecIador, crítI-
EXP
181
ti consilii. desconocedor de tan gran saciar su odio) 11 cumplir con (ami EXQ
proyecto). . ~ ADJ • citia: tnunus, los deberes de la ami explosl!s -a -um, PJ? de exptoao. afectación) " hacer salir, arrancar
expertus -a -um, pp. de e:JYPenor. .. tad), .. Ita 1 axpotie, V. eXSfJ)ol~o. por la fuerza [una confesión] 11 ha-
probado, experimentado (e. belh. va- expletio -onis f.: sattsraccíón, canten 2 expolio 4 tr.: pulír [completamente), cer subir iaouam, el agua) " repre-
leroso, aguerrido). expletus -a -um, PP. de expteo ~ ADJ. dar brillo, pulimentar 1I adornar, em- sentar, expresar [Plásticamente, de
expetens -ntis, p. preso de ezueto ~ cumplido, acabado, perfecto. bellecer, perfeccionar (partes, los palabra]" pintar, esculnír, describir
ADJ.: deseoso. explevi, perf. de eepteo. fragmentos del discurso). 11 traducir 11 reproducir, imitar.
expetibilis -e: deseable.
expeto -ívi -ítum 3 TR.: desear vehe- explicite: clara, distintamente.
.
. expolitio -tmis f.: pulimento, .e~bege- t exprobribilis -e: reprobable, renren-
explicitio -anis ~.: desarrollo, desplt cimiento, adorno 11 ampllflcaclOn sible.
mentemente (auxilium ab auauo e., gu.e 1/ exp~ic.acion. . _. . [
buscar la asistencia de uno; pecu- expllcitor -orts m. y -tríx -zcrs f.. e t] exprobritio -onis r.: reproche, queja.
nia tantouere eepetttur tanto se " e::oiitor -oris m.: pUlimentador, el exprobritor -oru m. o -trtx -ieis f.: el
o la que explica o aclara. . que pUle.. . o la que reprocha.
codicia el dinero) 11 tomar, escoger, 1 exnlleatus -a -um, pp. de expltco i expono -POSUt -positum 3 tr.: sacar fue- exprobro 1 tr.: reprobar, imputar,
elegir (stulta sibi expetun~ constlta, ADJ.: ordenado. en buen orden (h
recurren a estúpidos, consejos) 11 re- 1'80 " desembarcar (milites in terram echar en cara (vitia in adversariis.
exouoaus re bus, arregladas esta e., dejar a los soldados en tierra) 11 los defectos de los adversarios; au-
clamar, reivindicar, Intentar (prenaf cuestiones) 11 bien presentado, .ex exponer, dejar abandonado ttruerum, cut de mUliere e., reprender a uno
ab atunu» e., procurar obtener e puesto (exoucata sententta, opíntó
castigo de uno) 11 tender hacia (mai a un níño) 11 dejar a merced de (ad a causa de su mujer) 11 desatarse en
bien formulada) 11 clar~, neto, ictus ezpositus, expuesto a los gol- reproches.
re medium terree tocum ezpetens, e 2 explicitus -üs ID.: expllcaclOn. 11 de
mar tendiendo hacia el .centro de la pes) 11 exponer, poner a la vista (ali- exnrome -prom[p]si -prom[PJtum 3 tr.:
arrollo, extensión [de las. pternas] quid ad imittuuiúm. e., proponer 801- sacar, hacer salir tmcestas voces e.,
tierra) ~ INTR.: sobrevenir. explicitus -a -utn, pp. de expl~e9 ~ ADJ.
expiat"io -onis f.: expiación. T a so como modelo) 11 exponer, poner emitir voces qUejumbrosas) 11 produ-
libre de obstáculos (eonstltu~ e de manifiesto, explicar, dar cuenta cir, hacer aparecer, manifestar, mos-
t expiater -orls m.: el que puri IC . »ucuum, el proyecto más rácü d expopesci, perf. de eopoeco. Ide. trar ueoee e., citar las leyes; cru-
t expiitórius -a -um: expíatorto ejecutar). . _ . exporrtgo -uorrexi -uorrectum ;3 tr.: delitatem suam. in aliquo e., hacer
expilatio -onis r.: saqueo, P111aJe d . explico -avi [o -Ut] -atum [o -ttum] extender, desplegar, alargar so- ver su crueldad a propósito de algo;
expllator -aris m.: saqueador, i a ron. tr.: desdoblar, desarrollar (VOlume lem e., extender al sol) 11 desarrugar
(tn
otiiurn. e., manifestar su Odio) 11 de-
expilo 1 tr..: saquear, deSPOj:r.. . tar un manuscrito en forma d.e rollo) I la frente] 1I sib; annos e., prome- cir, exponer (quid diei possit e., ex.
eXp'ingo -tnnxt -pictuni 3 ro' prn , desembarazar, librar (se hi« laque
Iluminar; describir. . e., escaparse de estas redes) 11 saca terse muchos afias. .. presar lo que se puede decir; sen-
cxportitio -anis f.: exnortacíón 11 de- tentia m e., dar su opinión).
ex io 1 tr.: purificar con expíacíones
ff alejar [mediante ceremonías relí- de(pennas, apuros, liberar, salvar 11 extende
las alas; irontem e., de portación.
exporto 1 tr.: exportar, llevar fuera,
expugnibilis -e; expugnable, que pue-
de tomarse por asalto.
giosas}, expiar, reparar (oirtute ex- arrugar la frente; laxare et e. f
mato incommotio, habiendo repara- transportar (ex opPido simulacrum expugnitio -oni» f.: expugnación, con-
rum, ensanchar y prolongar el. foro e., sacar una estatua fuera de la quísta.
do el daño por el valor) 11 apaciguar. 11 [mil.] desplegar (se turmattm e
xpir v exsPir... /sonsacar. ciudad) 11 desterrar, deportar. expugnitor -ari8 m.: expugnador, con-
desplegarse en escuadr01?-es) 1/ exp 3 intr.: pedir c~>n
:xPis~~r ·dep. 1 tr.: inda.gar, buscar, ner, explicar, narrar (vttam totam exposeo insistencia
-poPosei -
(vietoriam ab dHS, la VIC-
cuístador
expugnax -iieis: que triunfa (expugna-
explanibilis -e: claro, intellgible. i toda la vida) 11 interpretar 1I terml) toria a los dioses); solicitar vivamen- cior herba, hierba muy eficaz),
explanite: de una manera clara o n- nar, realizar (negotium, su neg9 c.i o te /1 reclamar (aliquem, a uno [pa- expugno 1 tr.: expugnar, tomar por
teligible. . ejecutar (consilium, su proposlt
explanatio ~nis f.: e;J?licacion, ex- 1'80 castigarle]). asalto; vencer, someter, reducir (Op-
planación, interpreta~lOn 11 claridad
manclJata las órdenes; fugam e
huir; nomen e., pagar una deuda) expositio -ani.s f·: exposición,. ~xplic!l:- pidum e., conquistar una ciudad por
de estilo 11 articUlacIón, pronuncia- explódo -pLOsi -PLOsum 3 (ea:, Plaudl? ción, defimcion " t eXPosttto 8mt. asalto; careerem e., forzar una pri-
ción clara. Itador. 8acramenti, exposición de S. D. M. sión; naves e., apoderarse por la
tr.: arrojar, rechazar (altquem t i expositor -oris m.: expositor, comen- fuerza de las naves) 11 adquirir vio-
explanlitor -oris m.: intérprete, comen- arenam aut litus e., echar a uno s
explanatus -a -um, Pp. de eX'Plano .~ tarista. lentamente (legationem e., obtener
ADJ.: claro, neto, distinto, intelI-
bre la arena o en la costa) 1I echa
[abucheando}, desaprobar, canden expositus -a -um, PP. de eX'Pono ~ ADJ.: por la fuerza un nombramiento de
gible. explórite: seguramente,. con toda s abierto 1I afable, accesible, franco" legado) 11 lograr, conseguir (erepta
explano 1 tr.: explanar, explicar, des- guridad, con conoc.imlento de cau claro, inteligible. e., lograr sus propósitos) 11 violentar
arrollar, exponer 1/ extender, desple- (exploratius promtttere, garantiz
expostulitio -onis f.: petición, instan- (pUdicitiam e., corromper la lno-
cia. exigencia " reclamación, queja. cencia).
gar (in denos pedes eX'Planatus, for- con más seguridad). Ina~
mando una superficie plana de diez explóritio ~n.is f.: exploración, espl cxpostulo 1 TR.: pedir vivamente, con expuli, perf. de expello.
pies). explóritor -artS m.: explorador, el qu ahinco " reclamar, exigir (prima,s expulsio -anis f.: expulsión.
explementum -í n.: lo que sirve para sibi partes, el primer papel para sI) expulso 1 tr.: lanzar, tirar, disparar.
va de reconocimiento [mil.] 11 espí 11 pedir la entrega de uno [para cas- expulsor -oris m.: el que expulsa.
llenar [el vientre] " relleno. explóratórius -a -um: exploratorio. tigarle] ~ INTR.: quejarse de, repro- expulsus -a -um, Pp. de expello.
explendesco, v. exsplendesco. explóritus -a -um, pp. de exPloro. char, exponer una reclamación. expultrix -zcis f.: la que expulsa.
expleo -plevi "'Pletum 2 tr.: llenar (fos- ADJ.: cierto, seguro, ase~rado (lt exposui, perf. de expono. t expunctio -anis f.: término, acaba-
sam aggere exPlent, rellenan el foso terre non exPloratre a ttmore, u expresse: expresivamente. miento.
con material; ut milites omnem mu-
nitionem expleant, de manera que
carta poco tranquilizadora para
temor). . expressus -a -um, PP. de exprimo ~ t expunctor -aris m. -trix -ícis f.: des-
ADJ.: tangible, en relieVe, vivo (spe- tructor -ra.
los soldados guarnezcan toda la for- explóro 1 tr.: observar, examma~.
tificación) 11 completar (numerum plorar (idoneum locum eastns cies deorum, qure habeat nihil ex- expungo -punxi -punetum 3 tr.: borrar,
pressi, una forma de los dioses que tachar.
mílitum. legiones, el núInerl? de los buscar un lugar propicio para aca no tenga relieve; iUstitire expressa expuo, v. exSpUO.
soldados, las legiones; clrum tUsta al- par' animos e., sondear los espír
titudo muri expleatur, hasta que se efigies, figura tangible de la jUsti- expurgo 1 tr.: expurgar, limpiar, su-
tus: omnia explorata habere, tenerl cia; exPressa sceleris vestigia, hue- primir 1I corregir (expurgandus est
alcance la altura propia de una mu- todo conocido, tener certidumbre a
ralla); [díc. del tie~pol. alcanzar, soluta; mihi exploratum est [co !las manifiestas del crimen) "bien sermo, es menester purificar el es-
cumplir (unum et tneestmum ~ta­ oro de inf.], tengo la seguridad pronunciado (sermo exvressior, un tilo, acicalarlo) " disculpar, justi-
lenguaje mejor artiCUlado). ficar. .
tis annum e., cump~ir 31 afias; dtem que; Afrieam e.,. hacer Un recon
supremum e., monr; expletum an- exprimo -pressi -pressum 3 (ex, premo) exputo 1 tr.: podar 11 examinar, consi.
num habeto, considera acabado ~l
cimiento en Afnca; exPlorato, h
biéndose reconocido, explorado, r tr.: exprimir, hacer salir (oleum Exquilim, v.. ~s9-uili~._ /derar.
amygdalis el aceite de las almen-' exquiro -qUtSWl -qUtSttum 3 (ex, qure-
afio) 11 compensar, rE;pa!ar, supl1r
(quod fJ)erierat, las perdIdas; dam-
conocido militarmente) 11 probar, p
ner a prueba. dras) 11 sácar (voeem e. non potuit, ro) tr.: inquirir, indagar. ~v.erum, la
na e., reparar los dafios) 11 ~olmar, explosi, p~rf: de ~Plodo. no pudo arrancar ni una palabra v~rdad),11 e.scoger (exqutStt.t e Grre-
satisfacer (sitim, la sed; odtum e., explosio -onts f: SIlba, abucheo. [de la asamblea]) " pronunciar (no- Cla magtstn, maestr,os elegIdos [en-
lo exprimi litteras putidius, no qUíe- tre otro~] de GreCIa) /1 desea,r. al-
ro que se articulen las letras con canzar, mtentar obtener (eonsthum
EXQ
182 183 EXS

LAS (JEREl\,IO~IAS FúNEBRES . - Las exseq uise eran en Roma un aspecto del
culto de los muertos, y uno de los fundamentos de la constitución de la fami- g~); plañideras a sueuio no cesaban. de i?,,-vocar al difunto .. En el acto del en-
lia y del sentimiento de patria. Los muertos podian ser inhumados o incinera- tierro de los patricios o mooistraaos abnan el cortejo comparsas vestidos con
dos' en este caso se debía cortar un miembro al muerto y enterrarlo. La las caretas de los antepasiuios, Al pasar la comitiva por el foro un pariente
clase media y los humildes construían sepulturas en común con pequeños ni- o amuio del. muerto proruinciaba Una oración fúnebre (laudatio)' ante el pue-
chos para las urnas cinerarias, llamados columbaría, por su parecido a nidos blo y los fm(Jtdos antepasados, que escuchaban sentados en sillas curules I1
de pichones. Entre las clases nobles O' ricas los muertos eran expuestos en el Para el sepelio los neos construían magníficas sepulturas (monumentaj a' lo
atrio durante tres y más días, cubierto el rostro con una careta de cera (Ima- tarao de. las. carreteras que satian. ~e Rotna, esp. la Vía Apia. El derecho a
imago (lUS ímagínum) era un PTtVllef?tO de los magistrados y de los nobles
meum e., desear conocer mi manera exseerabllls -e: execrable, abominable que conceaia el senado. •
de ver, mi opinión) 11 examinar de 11 implacable (Odium e., odio mortal).
cerca, revisar (las cuentas o la ma- t exsecrábllltás -iitis r.: maldición. su. derecho con las armas) I1 perse- Romanr¿, eloquentia exsiluit, Cicerón,
nera de actuar de uno] 11 pedir, in- t exsecráblllter adv.: execrablemente, guir, casttgar. vindicar (uiolata iura por quien la oratoria romana se ha
formarse 11 interrogar. con maldición. aeorum hominumoue, la violación en al tecido) .
exqutstté r con mucho cuidado. t exseerámentum -i n.: maldición, exe- de las leyes humanas y divinas) 11 eje- exsiJium -ii [e:.usulj n.: destierro" lu-
exqutsítus -a -um, pp. de excuiro ,¡ cración. cutar ~ maruiata, las órdenes) 11 termi- gar de destierro.
ADJ.: escogido, rebuscado, distingui- t exsecrandus -a -um: execrable. nar uncepta, .l~ empezado) 11 des- exslsto -stiti - 3 intr.: salir, levan-
do 11 sin fuerza, débil, agotado. exsecritio -anis f.: juramento 11 im- empenar (olfzeta et munera regis tarse. (Cfb ara, del altar; ab inferis,
exquisivi, perf. de exquiro, /marse. precación, maldición. execración. los deberes y cargos del rey) 11 ex~ del ínríerno; spelüncii, de una ca-
exslBvio - - 4 intr.: apaciguarse, cal- t exsecrator -aris m.: execrador, maldi- poner, relatar verna) 11 nacer, originarse (ex tuxu-
exsanguis -e: exsangüe 11 pálido, Jívído ciente. exsero -s~rui -sertum 3 tr.: sacar, ha- n.a exsistit avaritia, la avaricia en-
11 sin fuerza, débil, agotado. exsecratus -a -um, pp. de exsecror ,¡ cer saltr, poner al descubierto, mos- gen.drase del lujo; ex amicis inimici
exsarcio - -sartum 4 tr.: reparar 11 re- ADJ.: maldito, detestado, execrado. trar .(iinouam e., sacar la lengua), exsistusü, conviértense de amigos en
exsecror dep. 1 tr. e intr.: llenar de dextns úmeris, exsertis animadver- €~eJ.lllgos) " nacer, presentarse (ex-
mendar. tebantur, se les reconocía por su
exsatio 1 tr.: saciar, hartar. imprecaciones, maldecir, lanzar una Ststz.t hoe loco qucestio subtiitficitis,
exsaturabtlls -e: saciable. maldición (execrantia verba, maldi- h.ombro derecho desnudo; ius e., aquí se ofrece una cuestión delica-
exscen.... v. escen... ciones). ejercer un derecho; secreta mentis da; mtuma inter eos exsistit contro-
exscindo -scídi -seissum 3 tr.: romper, exsectio -anis f.: amputación. e., revelar sus secretos>. versta, se ha producido entre ellos
quebrar, destruir, demoler thostem exsecütio -ánís f.: administración 11 ex- exserto 1 (free. de exsero¡ tr.: sacar, una díscusíón: ex qua exsistit ut;
e., aniquilar al enemigo; urbes e., posición 11 cumplimiento. mostrar, dejar ver. de 10 que se desprende que) 11 ma-
arruinar las ciudades). exsecütor -aris m.: ejecutor 11 vengador. exsertus-a -urn, pp. de exsero ~ ADJ,: nírestarse, mostrarse t exsistat ille vir
exscreo 1 intr. y tr.: escupir. t exsecütórius -a -urn: ejecutivo, qu promínente, sobresaliente 11 descu- coaitatione vestra, evocad el recuer-
exscribo -scripsi -sortptum 3 tr.: co- se ha de ejecutar. bíerto, manifiesto. do de aquel gran hombre' timeo
piar, transcribir 11 reproducir los ras- exseeütus -a -urn, pp de exsequor. exsibilo 1 tr.: silbar ne exsistam cruiielior, tem'o mos-
gos de uno, parecerse (fílía, qua: exsequim -iürum f. pl.: exequias, han exs!ccatus -a -urn, pp. de exsicco ~ ADJ.: trarme demasiado cruel).
uatrem exscrtuserat, una hija que ras fúnebres. entierro, funeral (ex s!mple 1I conciso, seco. exsolñtus, v, exoletue,
era el mismo retrato de su padre) seauias iumeris tnosecnu, asistir exslcco 1 tr.: secar 11 vaciar 11 disipar- exsolut!o -ánis f.: liberación.
un entierro), *EXS. s~ (la embriaguez]. exsolütus -a -urn, P:J. de exsotuo ~ ADJ.:
11 inscribir, anotar.
exsequlálls -e: propio de funerales, fú exs!~no ~ tr.: tomar nota, anotar. suelto, deslrgado, desprendido, exento.
exsculpo -sculpsi -scuiutum 3 (ex, scut- exslllo -situt -suiturn. 4 (ex, salio) intr.:
uo) tr.: arrancar, sacar (versus e., nebre. exsolvo -sotui -solütum. 3 tr.: desligar,
borrar los versos) 11 esculpir, tallar, exsequor -secútus (-quütus] surn. dep saltar fuera, lanzarse fuera t exsilit desatar, soltar 11 librar (aiiauem cu-
grabar. 3 tr.: seguir (/atum aticuius, 1 e. sella, se levanta de un salto de la ris e., desembarazar a uno de sus
suerte de uno) I1 buscar, tratar d sIl~a; exsilui gaudio, salté de ale- preocupaciones) 11 abrir (venas, las
exseco -secui -sectum 1 tr.: cortar, gna;; exsiluere oculi, sus ojos se des-
separar cortando (vitíosas partes e., conseguir o de averiguar (reternit v~nas) I1 pagar, liquidar (non exsol-
cercenar las partes enfermas) 11 cas- tem exsequi, aspirar a la eternida °l,rbltaron (salieron de sus órbitas]) mt quod promiserat, no ha mante-
armis ius suum exsequi, hacer vale elevarse, levantarse (Cieero, a qua nido su promesa) " hacer desapare-
trar,
EXS 184 185
EXT
cer, alejar, desterrar (obsid'ium e., de enfermedad; exstirunü, desapare- tO] 11 elevarse, crecer" recobrar sus
levantar un asedio). cer, morir) 1I destruir, borrar .(m~.n­ fuerzas, reanimarse (res publica ex- se, tener miedo (ne iq, eveniret, de
exsomnis -e: que vela. diam e. apagar el odío: reLtqutas suraet, el Estado resurgirá). que sucediera aquello) ~ TRo.: temer.
exsorbeo -ui -:- 2 tr.: beber, apurar 1I bellt e.,' ahogar los residuos de la exsuscito 1 tr.: despertar (te aauorum t extimo 1 tr.: poner en el borde o en
engullir (civtlem sangumem e., abre- guerra; ea, quce ante scr~pserat.e., el extremo.
varse en la sangre de los ciudadanos: hacer olvidar lo que habla escrtto cantus exsuscitat, te despierta el extimus -a -um (sp. de exten: puesto
prceaas e., devorar el botín; aLtcutus anteriormente; exstincta .glona ret canto del gallo) " suscitar, avivar, en el extremo más alejado.
difficultatem e., tragar el mal hu- militaris, eclipsada su gl0t:la militar).
provocar, excitar (animos e., levan- extingue y extirpo, v. exstinguo y ex-
tar los ánimos). extispex
mor de uno, soportarlo), t exsrlrpátcr -orts m.: extírpador, el exta -orum n. pI.: vísceras, entrañas [co- extispicium -spicis m.: arúspice. /stirpo.
exsors -sortts: que no ha sido echado que desarraiga. -ii n.: inspección de las
en suerte 11 no partícipe, exento, ex- exsttrpo 1 tr.: desarraigar, arrancar, razón, hígado, pulmones, etc.], .SACE. entrañas de las Víctimas.
cluido, privado. extirpar (ex animo exstiruata tiuma- extabesco -tnu - 3 intr.: secarse, en- exto, v. exsto. Ibia.
exspatior dep. 1 intr.: andar mucho nitas, sentimientos humanos deste- flaquecer, adelgazar I1 consumirse, t extollentia -re r.. arrogancia, sober-
desaparecer. extollo -tuu - 3 tr.: levantar tcamit,
1I ir a la ventura, vagar. rrados del alma). extemnló adv.: inmediatamente, en se-
t exspectabilis -e: que se espera o exstiti, perf. de exsisto. guida, al punto. la cabeza; animos, los ánimos) 11
aguarda 1I digno, notable. . exsto - - 1 intr.: sobresalir, estar ensalzar, alabar tatiquem ad ocetura
exspectatlo -onis f.: deseo, curiosidad, por encima de (capite solo ex aqua extemporatjs -e: no meditado, improvi- e., levantar a uno hasta el cielo) "
afán (Varronis sertno iacit exsuec- exstabant, sólo sacaban la cabeza so-
sado, sin preparación. distinguir, honrar (aliquem aliqua
tationem acesarts, las palabras de bre el agua; navis exstat aquts, el extemporal itas -atia f.: facultad de im- re, a uno con algo) 11 embellecer.
Varrón me hacen esperar [algo] de barco se mantiene sobre las aguas) provisar. extorqueo -torst -tortum 2 tr.: dislo-
César; surn. tuenus exspectatione, es- 1I subsistir, mostrarse, existir (e~US extendo -tendi -tentum [o -tensum] 3 car, descoyuntar (artunuum. extorsit,
toy impaciente; nunc has exsuec- nuüa exstant scriuta, no queda ~m­ tr.: extender (extento bracctuo, con se ha hecho una luxación) 11 arran-
tationes habemus tiuas, por el mo- gún escrito suyo; nostrúm st~dtum el brazo extendido; atrmen. e., des- car, sacar las manos (alicui terrúm
mento he aquí mis dos afanes; ex- exstabit in conveniendis maaistratt- plegar el ejército; ab hora tertia ad de mansbus o e manibus e., arreba-
spectationes nobis comtnoues, n.os bus nuestro celo se revelará en las noctem tnitmam. e., prolongar la lu- tar un arma de las manos a uno) 11
das esperanzas; urceter exspectatio- visitas a los magistrados). cha desde la tercera hora hasta la obtener por la fuerza (aLieui erro-
nem, contra lo que se esperaba). exstructio -ónis f.: construcción. noche) 11 tender en tierra (aLiquem rem e., sacar de un error a uno).
t exspectátor -oris m., -trtx -zcis f.: el ,. exstructor -óris m.: constructor. harena e., tender a uno en la arena) extorris -e: expulsado [de un país] ,
o la que espera. exstruo -struxt -struotuni 3 tr.: acu- " alargar, ensanchar, aumentar (pre- desterrado (agro Romano e., arroja-
exspecto [o exp-j 1 tr.: esperar, aguardar mular, levantar (maanura .acervum tium e., hacer subir el precio). do del suelo de Roma).
(eventum tnumce, el resultado de la e levantar un gran montan; men- extento - - 1 tr.: extender. extorsl, perro de extorqueo,
batalla; quid, nostes constln [gen.
part.] caperent ezspectabat, aguar-
are exstructce, comidas espléndidas;
ceaiticium. e., levantar un edIfICIO;
extentus -a -um, PP. de extetuio ~ ex- extra ADV.: fuera, afuera, al exterior
tenso, alargado, tendido. 11 extra quam, a menos que ~ PREP.
daba qué decisión tornarían los ene- exstrue animo attituütnem encellen- extenuatle -ónis f.: atenuación [ret.]. de ac.: fuera de (e. fines egredi,
migos) 11 espe~ar, desear [o temer] tiamque virtutum, imagina lo gran- extenuo 1 tr.: disminuir, desmenuzar rebasar los limites; e. causam, aje-
(maiorem Gallice motu"'!', exsPlfctans, de y excelente de las virtudes).. . (mediam aciem e., desguarnecer el no a la causa; e. orainem, fuera de
esperando una sublevación mas im- exsücus -a -um: sin jugo, seco 11 mSI- centro de la linea de combate) 11 de- orden, extraordinariamente; e.. cUL-
portante de la Galta). pido. bilitar, atenuar (spes extenuatur, la »om esse, estar exento de culpa; e.
exspergo -spersi -spersum 3 (ex, suar- esperanza decrece; molestias e., ali- iocum, sin bromas, en serio).
exsüdo 1 tr. e intr.: evaporarse 11 des- viar las penas). extraho -traxt -tractum 3 tr.: quitar,
go) tr.: dispersar, ~esparramar. tilar exudar 11 sudar (caUsa e.! pleI-
exspes [sólo nom.]: sm esperanza. des- exter, v. exterus. extraer (teLum e corrpore, un dardo
tear' con gran dificultad; tngens del cuerpo) 1I sacar, hacer salir (co-
esperanzado. ., certamen e., sostener una lucha en- exterebro 1 tr.: sacar fuera horadan-
exspiratio -ónis f.: exhalaclOn. . do o taladrando. Pias ex hibernaculis, las tropas de
carnizada). los cuarteles de invierno; hostes in-
exspiro 1 TR.: soplar., exhalar (antmam exsul -sUlis m. y f.: d~sterrado, pr9s: extergeo -tersi -tersum 2 tr.: enjugar,
e., morir) 1I dejar Ir o escapar, desp~­ limpiar. vitos in aciem e., hacer salir de ma-
dir 11 originar ~ INTR.: salIr, escapaI- crito (patrire o patna, de sl;! patrIa, la gana a los enemigos a luchar;
e. mentis, privado de su razon, loco). exterior -ius (cp. de exter o exterus); urbem ex perieuLis e., librar de pe-
se, expiar, morir. exsulo 1 intr.: estar desterrado, ~ros­ más afuera (comes exterior, compa-
exsplendesco -dUi - 3 intr.: proyectar ñero que va al lado externo, izquier- ligros la ciUdad) 11 llevar (aliquem
un destello de luz, brillar, resplan- crito (Romre e., pasar su destIerro exterius adv.: exteriormente. Ido). rure in urbem, a uno del campo a
decer 11 distinguirse. .. , en Roma; animo e., estar falto de la ciudad) 11 revelar, dar a conocer
razón, loco). t exterminitio -onis f.: destrucción, (secreta mentis, los secretos de la
t exspoliatio -ónis f.: expolIaclOn, robo. exsultatio -ónis f.: exultac!6~, júbilo.
exterminio.
mente) 11 prolongar (certamen usque
exspolio 1 tr.: expoliar, despojar com- t exterminator -ória m.: el que echa o ad noctem, el combate hasta la no-
pletamente 11 pillar (urbem e., sa- exsultim adv.: saltando de jUbIlo. arroja " exterminador.
quear la ciudad). . exsulto 1 (ex, salto) tr.: saltaF, b~incar t exterminium -ii n.: destrucción, rui- che) " dejar pasar [el tiempo] "
exspuo -Ui -ütum 3 tr.: escupIr 11 exha- (exsultant vada, el mar esta agItado) aplazar.
na, exterminio.
lar, arrojar, vomitar. , 11 dar libre curso, desbordarse 1I E}s-
t'ar transportado (Lretitia, de alegrIa; extermino 1 tr.: alejar, desterrar, t extraordinirie -e:
t extranitüralis sobrenaturaL
adv.: extraordinaria-
exsterno 1 tr.: poner fuera de SI, cons- echar '1 desechar, eliminar (auctori-
ternar. insolen tia e., dejarse llevar por l. tatem vestram e civitate e., abolir mente, de manera extraordinaria.
exstillo 1 intr.: gotear, deshacerse (la- insolencia) 11 saltar de gozo, regOCI- vuestra autoridad en la ciUdad). extraordinarius -a -um: extraordinario,
crimis, en lágrimas). jarse, entusiasmarse. externo. v. exsterno. inusitado 11 [tropa] suplementaria,
exstimulator -óris m.: instigador. exsuperabilis -e: superab.le .. externus -a -um: exterior, externo, de de reserva, escogida (cohortes extra-
exstimulo 1 tr.: aguijar, estimular, ex- exsuperantia -re f.: supenondad. ordinarire, cohortes de reserva).
afuera '1 extranjero, extraño, exótico extririus -a -Um: exterior, extranjero,
citar, an1~~r. .. , . exsupero 1 INTR.: levantarse, aparece (tn externis Locis, en el extranjero)
exstinctio -OntS f.: extmclOn, anIquila- por encima de ~ TR.: sobrepasar, r extrafto.
~ ·i -órum m. pI.: los extranjeros, extremitas -atia f.: extremidad, fin I1
Isuperficie.
miento. basar, remontar (iugum e., ~ence forasteros ~ -a -orum n. pI.: costum- extremus -a -um (sp. de exter): el que
exstinctor -oris m.: apagador, destruc- una altura; aLiquem superl;Jta e. bres extrañas, extranjeras. Itar.
tor. sobrepujar a uno en soberbIa; re extero -trivi -tritum 3 tr.: pisar" fro- está más al exterior, el último (ex-
exstinguo -stinxi -.stinctum 3 tr.: ex- tatem non e., no conservarse m exterreo -terrui -territum 2 tr: espan- tremum Oppidum Allobrogum est
tinguir (incendtum, un incendio; que durante el verano; vires e., su tar, amedrentar. . Genava, la última ciudad [del país]
exstincto caLore ipsi exstinguimur, peral' las fuerzas). extersi. perf. de extergeo. de los alóbroges es Ginebra) I1 el que
cuando nuestro propio calor se ex- exsurdo 1 tr.: ensordecer, insensibili extersus -a -um, Pp. de extergeo. está al fin, el último (mensis e.
tingUe, nos extinguimos nosotros) I1 zar, embotar. exterus -a -um: exterior, externo, de anni, el último mes del afta) 11 la
quitar la vida, matar Uort1fna mo?"- exsurgo -surrexi, -surrectum 3 i~tr. afuera. parte más exterior o última de una
bo exstinxit. la suerte le hIZO monr levantarse [de la cama o de un aSlen extimesco -timui - 3 INTR.: espantar- cosa (extrema oratio, el fin de un
discurso; in extremo ponte, al ex-
EXT 186
tremo del puente; extremum aamen, viene, nace de su vasta erudición).
la retaguardia) 11 [fig.] grave, críti- exul y exulatlo, v. exsut y exsuuitio.
co, extremo (extrema James, hambre exulceratio ..(jnis f.: ulceración, úlcera.
terrible; res extremas, situación crí- exulcero 1 tr.: ulcerar, formar úlceras
tica; extrema pati, morir) 11 el peor, 1/ herir, exacerbar, exasperar, infla-
el más vil (extrema mancipia, los mar (uestram. gratiam e., agriar vues-
últimos esclavos) ,¡ -um -i n.: extre- tra mutua simpatía; res ab ipso
mo (provincire, de la povíncía): [en exulceratce, cuestiones envenenadas
pl.] extrema agminis, la retaguar- por uno mismo; exulceratús animus,
dia ,¡ [loe. adv.] (ad extremum, fi-
nalmente; extremo, al fin).
extrico 1 tr.: desembarazar, desenre-
dar 11 sacar (nummos usuie unde ex-
espíritu amargado).
exulo y exult.... v, exsuto y exsutt...
exundo 1 intr.: derramarse abundante-
mente. desbordarse, inundarse 1I ser
F
tricat, saca dinero de todas partes). lanzado [a una orilla 1.
extrinsecus adv.: de fuera, del exte- t exunguis -e: que carece de uñas.
rior 11 fuera, por fuera. exuo -ui -úturn. 3 tr.: sacar (se vuoo e., f Indecl, m. o f.: efe [letra].
extritus -a -üm, pp. de extero. librarse del yugo) 11 desnudar (lacer- faba -ce t.: haba. tabUI.osus -a -urn; fabUloso, que es ma-
extrtvl, perf. de extero. tos exuit, descubrió sus músculos) 1I Iabális -e: de habas. tería de muchas ráouras.
extrüdo -trüsi -trüsumi 3 tr.: empujar, despojar (hominem ex homine, al fábalta -ce f.: cuento, historieta, anéc- fac, Imperat. de lacio.
echar [violentamente] (in viam e.,
poner en la calle) 11 rechazar, conte-
hombre de la condición de hombre;
aliquem. agro, a uno de un campo;
l'
dota, f~bula piececilla de teatro.
faber -bri m. [gen. PI. Jabrum]: obre-
facesso -i [y. -ivi] -itüm 3 (Lacio) TR.:
ejecutar .(zussa, las órdenes) 11 cau-
ner (extruso mari aaoere, contenien- [mil.] hostem. armis e., obligar al vo. artesano, *CONS (I, turnarius, car- s~r, ocasionar, SUscitar uüicu; Pe-
do el mar con un dique) 11 deshacer- enemigo a dejar abandonadas las ar- pírrtero: prcetectus labrum jefe [de rtculu,m f., poner a uno en peligro;
se, tirar tmerces, las mercancías). mas) 11 quitar, arrancar (mihi ex ani- la? tropas] de ingenieros). ' neg?tz'!"m atunu J., crear un entor~
extübero 1 tr.: hinchar. mo exui non uotest esse deos, no se FablUs -22 m.: Fabío [no de una céle- :pecImIento a uno) ,¡ INTR.: irse, ale-
extudl, perf. de exturuio, puede quitar de mi mente la exis- br~ .familia romana, esp. Q. Fabío Jarse. (ex. urbe, de la ciudad' ab
extull, perr. de eitero. tencia de los dioses) 11 dejar, quitar- Ma?nmo. que contuvo el avance de omnz. sootetate rei trublicce l.: re-
extundo -ttuii -tüsura 3 tr.: cincelar, se de encima (mores antiauos, las Anfbal ] ,¡ -rus -a -urn: de Fabio n:UncIa~ a toda participación en la
sacar a golpes, hacer salir golpean- costumbres antiguas; seruens exuit tabréfaetus -a -urn; construido artísti- VIda PUblica).
do 1I arrancar, obtener con esfuerzo vestem, la serpiente muda la piel; camente. faceta: de una manera agradable gra
11 formar, forjar, fabricar 11 alejar. uatriam. e., renegar de la patria; fabrica -re f.: arte, oficio (ceraria I cíosa. ' -
exturbo 1 tr.: hacer salir a la fuerza, oromissa e., faltar a sus promesas). arte de trabajar el bronce) 11 arqui: facatim -iiirurn. f. pl: gracia chiste do-
echar brutalmente, expulsar itortu- exüro -usst -usturn. 3 tr.: destruir o tectura /1 trabajo de artesanía ar- naIre '1 pulla, bulla. ' ,
nis omnibus exturbatus, desposeído, borrar por el fuego, quemar, incen- tIStlCO; taller. . faeétus -a -urn: elegante, lindo /1 ale-
alejado de todos sus bienes; temi-
nam e., repudiar a una mujer; spem
diar (loca exusta solis anioribus, lu-
gares abrasados por el sol) 11 con-
t fabricamentum -i n.: objeto fabri-
cado. f¿-io amable, humorístieo, placen-
Pacis e.. destruir, quitar toda espe- sumir iauouem, a uno; rem e., de- fabricatio -onis f.: estructura [del fac!as . -éi f.: forma exterior, aparten-
ranza de paz; mentem e., perturbar secar una cosa). hombre] 1, construcción, creacíón CIa, aspecto (j. »uitus, sonus, el as-
t exütio -onis f.: despojo 1I exclusión. de una palabra.
tPaqzl!m,
ec~o, el rostro, la voz; in montis
la razón).
exübero 1 intr.: estar lleno, rebosar, exuvim -iiirum. f. pI.: prendas, vestidos, fabricator -orts m.: obrero artesano e~ forma de montaña: »u-
abundar (pomis exuberat annus, el armas o adornos [que se han separa- constructor. ' , blwz consz~ii fac.ü}, bajo el pretexto
afta ha sido abundante en frutos; do del cuerpo] 11 piel [quitada de los t fabricatorius -a -um: productor in- de una delIberaclOn oficial) 11 fantas-
ex multa eruditione ezuberat illa ezo- animales], despojos 1I botín, restos, ventor, creador ' ma 11 rostro, cara, fisonomía 11 belle-
auentia, su mucha elocuencia pro- despojos [dejados por el enemigo]. Fabrjclus -ii m.:' fa!Jricio [no genti- za " espectáculo 11 especie género
lICIO rom~no] ,¡ -CIUS o -ciánus -a clase (tam miüto: scelerum facies'
-u!,~: relatIVO a un Fabricio. t~~tas clases de delitos). '
fabrlc~ [-or dep.] 1 tr.: hacer con- fac,te adv.. [cP. lacilius, sp. Jacilli-
." fecc.lOnar, fabricar 11 inventar, crear me): fáCIlmente, con facilidad có-
t fa~r!cula -re f.: tallercito. . modamente, sin esfuerzo, sin dtiicul-
fabr'l's -e: perteneciente al obrero o ~ad (non j., haud f., difícilmente) "
artesano ,¡ -lia -ium n. pI.: instru- .e buena gana (si ipse his f. careret,
n:entos u obras del artesano o ar- SI él prescIndiera fácilmente de es-
... tIst~.. ¡arte t~s. cosas) " a gusto i/l sin duda (f
;Jabr"'ter ~dv.: artísticamente, con c!vztatis S'I.J,(e PTincerJJs, el primero'
abula -re f .. rumor, conversación po- SIn dUda alguna, entre sus conciu~
pular. ha1:?laduría (peT urbem ,. dadanos).
quanta Juz!, j lo que he dado que facilis -e: fácil, cómodo, factible, qUe
hab~a.r en la ciudad!) '1 conversación n.o .cuesta tr.aba)o (re~.I. dictu, cosa
famIlI~~ o privada 11 leyenda mito f~CIl de deCIr; m faczlz esse ser fá
n~rr!l<:lOn Poética [sin fundámento cI1; ex lacUi, fá~ilmente) JI 'proPici~
~IstonCO] 1I pieza teatral (jabulam
abe,
I representar una obra teatral'
t~r uhlam retati~ perageTe, represen~
(terra f. pecan, tierra propicia al
g~nado; laciles ad receptum angus-
. as t a el fInal el drama de la tzre; de:,filaderos a prOPósito para
~r:1a).1I cuento, fábUla, apólogo (lu- U?8: retlra~a) 11 que tiene fac1lidad,
s
' b m labula, es lo del lobo de la r~Pldo, ~~II (j. acJ- dicendum, que
f aula) tIene faCIlIdad de palabra) 11 dispues-
!a?-~larJs.·-e: ~abuloso, mítico. to, prop.enso (mens 1. ad peiora, in-
I ~c':'Jat'o
tel1genCla diSPuesta para el mal) 11
-onis f.: discurso. conver-
f- 1:.0n . afable, condescendiente tratable
t~b_~lator :!5r!s m.: narrador. (mores !acillimi, carácter muy afa-
r~sglo -onzs m.: embustero, menti- ble; faczlem PQpulum habere tener
e! p,?ebl~ !iispuesto a su favor).
fabulo'r dep. 1 tr.: hablar, charlar 11 facl"~as -atzs f.: facilidad, aptitUd 11
con tar, explicar. faCIlidad de palabra 11 afabilidad
condescendencia, amabil1dad. '
FAC 188 189 FAS
t faelnorüsé adv.: de un modo crimi- factito 1 (frec. de tacto¡ tr.: hacer a . Falernus -a -um: de Falerno ~ -um -i
nal. Ines. menudo, habitualmente taccusatio- n.: vino de Falerno. " cuerpo, secta, banda, tropa. cole-
tacinerésus -a -urn: cargado de críme- nem, hacer el oficio de acusador) n FaJisci -orum m. ní.: los faliscos [P.
gio (Peripateticorum t.. escuela de
los peripatéticos)
facinus -oris n.: acción, hecho (neta- instituir [heredero] 11 ejercer. pro- de Etruria]. Ilacia.
riúni t., crimen; facinora muiacu», fesar (medicinam, la medicina). fa/lacia -ce f.: engaño, superchería, fa- familiiris -e: que forma parte de los
muestras de audacia) " acción mala, factum -i n.: hecho, acción, empresa, esclavos de una casa 11 de la casa,
trabajo, obra (meum t.. mis actos, fa/liciter: engañosa, falazmente. de la familia, ramníár, doméstico
crimen, atentado ifacere, obire, cotn- fa/lax -iicis: falaz, engañador, impos-
mittere, aümittere, '])O,trare tacmu«, mi conducta) ,-¡ -a -orum n, pI.: he- (alicuius res f., patrimonio [fami-
chos ilustres, resonantes, hazañas. tor, pérfido. taimado, insidioso, hi- liar] de uno) " amigo familiar, de
perpetrar un crimen). pócrita t spes Iallaces, esperanzas en- la casa. íntimo amigo tromuianss«:
facio feci tactum 3 tr.: hacer (naves t factüra -ce f.: obra. gañosas; l. amícitice, traidor a la
t.. construir [hacer construir] unas factus -a -um, pp. de tacto, mus meus, mi intimo amigo) 11 con-
amistad). fidencial, intimo (familiares sermo-
naves; sibi viam t.. abrirse Un ca- facultas -átis f.: facultad, facilidad, fa/lo ietelli tatsum 3 TR.: engañar
mino; linem t., terminar; perieulum posibilidad (alicui taouttateni tiare, nes, conversaciones confidenciales)
i atiquem, a uno; stiem aucuius f., 11 ha!J~tual, corriente, llano, común
I poner a prueba; deditionem 1., dar a uno la oportunidad; alicui frustrar la esperanza de uno; [iáem.
rendirse; iter t.. caminar, pasar; 'tacuuatem ad anoenaum. aare, dar (fa miliare est mihi communicare
imoetum t., atacar; exercitum t., a uno licencia para hablar; alicui datam t.. faltar a la palabra dada)
: I [pas. J fallí: engañarse; tunui [al-
tengo la costumbre de participar)
referente al Estado. al país o a la

formar un ejército; scetus t-, CO- tacuttatem. oierre, ofrecer a uno sus sum, no me engaño, sé bien'
meter un crimen; argentariam t.. la ocasión de; res Iacuttatem. habet casa, patrio, nacional ,-¡ -Is -is m.:
vino et somno l. curas, acallar las amigo, fam1l1ar.
ser banquero; silentium t-, imponer ut, las circunstancias permiten preocupaciones con el vino y el sue-
silencio; ludas t., organizar unos que; Si l. erit, si es posible; dum ño; otacies tallit »eaee, el hielo ha- familiiritis -ati« f.: amistad. confian-
juegos; tragredias 1., escribir. trage- est t., mientras es posible) " talen- za, familiaridad isumma t; prorun-
ce resbalar los pies) " [poét.] imi-
dias) " causar, producir (hosh auda-
ciam t., provocar la audacia del ene-
to (dicendi, oratorio) " abundancia
en, provisión de, existencias (sine l'
tar pasar madvertido (non talle-
bat duces impetus militum, no se
d!1 intimidad; in tamiuaritaiem re-
cz:p~re~ recibir en la intimidad).
migo; animos t-. dar alientos; sus- uua tacuitate navium, sin ningún ocultaba a los jefes el ardor de los fam.hir.ter:, intima, familiar, habi-
picionem 1., infundir sospechas; l. navío a su disposición; ttauce t.. soldados; ne hostis taüeret ince- t }a'!10s.tas ~ua!, .c~muI!II?-ente. Imia.
ut [o ne], procurar que [o que riquezas, recursos de Italia; videre -titts f.: ignominia, in fa-
ne maior benumita« sit quam tacui- dens, para que el enemigo no avan- famasus -a -um: conocido, famoso 11
no]; Iac sciam, hazme saber; ice zara por sorpresa {para que no pa-
coqites, procura pensar, [es decir, tates, procurar que no sea mayor la de mala fama o reputación 11 infa-
piensa]; l. non potU¡ qUtn, no pude generosidad que los medios [de que sara sin ser notado el' enemigo al mante. difamatorio
impedir que) " sufrir (naulragium, se dispone J). avanzar]) ,-¡ IMPERS.: OCUltarse. es- famula .-re r.: sirvienta, esclava.
ficunde: elocuentemente. capar {a la observación o al conoci- -e: de sirviente. de esclavo
un naufragio; damnum, un daño)
1I [con gen. de precio] estimar, v~ ficundia --ce f.: facilidad de elocución, míento ] (me non lallit [con or de famulir.s t famulitio -onis f.: esclavitud. servi~
lorar (parvi r; estimar en poco; m- elocuencia. inf. o con quin), no ignoro que>. dumbre.
hili, en nada) 1/ [con predicativo] ficundus -a -üm; que se expresa con tatsártus -ii m.: falsario. t famulitorie adv.: servilmente
hacer [poner en determinada situa- facilidad, elocuente, diserto. t falsitio -anis f.: falsificación. famulitus -üs m.: servidumbre. escla-
ción o forma] (auauem invisum fmles. v. te les. t falsitor -aris m.: falsario. vítud.
f., hacer a uno odioso; aliquid pla- famebris -e: usurario. t falsiloquium -ii n.: embuste men- t famulo 1 tr.: servir de criado. hacer
num l., allanar, extender una cosa; fameritio -onia f.: usura. tira. . de criado.
Asiam pOpUli Romani l., someter el fameritor -oris m.: el que presta a in- falsiparens -ntis ro.: de padre supuesto. famulor dep. 1 intr.: servir estar de
Asia al [dominio del] pueblo roma- terés " usurero. t falsitis -atis f.: falsedad, embuste. servicio.
no) " suponer, imaginar, fingir (aZi- famero loor dep.] [no fenero] 1 tr.: t falso 1 tr.: falsificar, alterar. famulus -a -um: sometido. sumiso. obe-
quem disputantem l., presentar a prestar a interés o con usura (be- falsus -a -um, PP. de fallo ,-¡ ADJ.: falso, diente 11 de esclavo ,-¡ -us -i m.: ser-
uno disertando; me unum ex iis leci, nelicium l., especular con los bene- falsificado (/alsi rumores, rumores Vidor, esclavo 11 sacerdote de una di-
me hice pasar por uno de ellos) 1I ele- fameua -a -um: de heno. lficios) Il?-fundados; falsa fama, fama fin- vinidad.
gir, nombrar (aliquem consulem, a fenUe -is n.: henil. gIda: lalsre voculre, voz de falsete) finiticus -a -um: inspirado, lleno de
uno cónsUl) 11 [usado como intr.] fenum [no fe- ni fm-] -i n.: heno. /1 engañoso. impostor, mentiroso su- entusiasmo, exaltado, frenético.
obrar, actuar (amice l., obrar como fenus [no fm-. mejor que feo] -aria puesto ,-¡ -um -i n.: falsedad, ménti- fandus -a -um [adj. verbal de lor]:
amigo; e re pUblica l., actuar según n.: interés [del capital o préstamo], ra, error (/alsum scribere ad aliquem, qu~ puede decirse. permitido. lícito,
el interés del Estado; qUid laciam?, lucro, beneficio, ganancia, provecho escribir a uno una noticia falsa' iu- legItimo.
¿qué debo hacer?; cum aliquo t., (pecuniam lrenori dare, prestar di- dicare lalsum, juzgar erróneaménte' Fannius -ti m.: Fanio {no gentilicio.
ser partidario de uno; adversus ali- nero a interés; iniquissimo trenore, tela in lalsum iacta, dardos lanza~ romano; esp. C. Fanio Estrabón in-
quem l., estar contra uno; [sUbs- a un interés usurario) 11 capital. d.os en vano) ,-¡ falso y falsum adv.: terlocutor de Lrelius de CiCerón]:
tituye a un verbo precedente] va- Fesula -re f. [o -at -arum f. pl.]: Fésula SIn razón, falsamente. f~num -~ n.: lugar consagrado, templo.
dem te tyranno dabis, ut pythago- [c. de Etruria, acto Fiésole] ,-¡ -in us falx falcis f.: hoz, falce. *RUS [cuchi- far larns n.: trigo [ordinario], farro,
reUs ille Siculo tyranno lecit?, ¿te -a -um: de Fésula. llo corval, podadera " falce mural escanda. .
ofrecerás como rehén a un tirano, faet.... v. foet... [arma de guerra). t farcino 1 tr.: cargar.
como se ofreció aquel famoso pita- fex frecis f.: hez, poso, residUO, sedi- fama -re f.: fama " noticia [que corre farcio farsi fartum 4 tr.: llenar. re-
górico al tirano de Sicilia?) 1/', sacri- mento 11 tártaro 11 hez, escoria (de de boca en boca], rumor, voz Públi- llenar 11 engordar, cebar [los anima-
ficar (Iaciam vitula 1J)r0 trugibus, frece hauris, eliges entre la escoria ca,. traic:ión 1I opinión pública, ma- les] 11 introducir
ofreceré una ternera por los produc- [entre la turba de oradores]) 11 im- ledIcencIa 11 nombradía. reputación farina -re f.: harina.
tos del campo) " [con bene, pUlchre, pureza. buena fama (dubia lama, fama dU~ t farinitus -a -um: enharinado.
belle] convenir, sentar bien. figineus [o ·inus] -a -um: de haya. dosa). farrigo -inis f.: mezcla de varios fo-
facis. gen. de fax. figus -i f.: haya. fame~ -is f.: hambre (famem depellere, rrajes '1 mescolanza, fárrago.
t facitergium -ii n.: toalla. falirica -re f.: falárica [proyectil in- s?-cIar el hambre, saciarse) " nece- t fartilia -arum n. PI.: baturrillo, mis-
factio -onis f.: derecho de hacer (tes- cendiario que se arrojaba desde las SIdad. penuria, escasez [de víveres] celánea, mescolanza.
tamenti t., capacidad [legal] de tes- torres] 11 jabalina. d~seo violento, pasión, avidez. sed. fartor -aris m.: el que' hace embutidos
tar) 11 facción, bando, partido (al- falcirius -ii m.: obrero que hace ho- t f i!amldus -a -um: hambriento. 11 el que ceba aves.
tera t., el partido político contrario) ces o falces [cuchillos corvos]. familia -re f.: servidumbre. los escla- fartum -i n.: relleno.
11 oligarquía. Ite, faccioso. falcitus -a -um: en forma de hoz 11 vos de una casa " familia. casa fa- fis indecl. n.: expresión de la volun-
factiosus -a -um: partidista, intrigan- provisto de una hoz. miliar (pater, mater tamilias, el pa-
t factitimentum -i n.: obra. falcifer -era -erum: que lleva una hoz dre o la madre de familia) 11 rama tad divina, ley o derecho divino (ius
t faotititio -onis f.: estructura, he- falcula -re f.: hoz, *RUS. lo falce. ac las delere, destruir la ley huma-
de la gens (familire, familias nobles'
chura. Idor.
t factititor -oris m.: fabricador, crea-
Falerii -iOrum m. pI.: Faleria [c. de
Etrurial.
re familia vetere, de antigua fami:
la; Junia f., familia de los Junios)
na y divina) 11 lo que está permitido
l?~r las le.yes divinas y humanas. lo
lICIto, lo Justo (si hoc fas est dic-
190 191

----------FAS----------.., -------------FAS - - - - _
CRONOLOGíA ROMANA
753 Fundación legendar!a de ?oma. d" 'n 42 Victoria de Octavio en Filipos. Muerte de Bruto y de Casio.
41-40 Luchas entre Octavio y Antonio. Guerra de Perusa.
509 Fin de la Monarquta, segun la tra lClO i Sagrado. Origen del 31 Victoria de Octavio en Actium. Muerte de Antonio.
494 Legendaria retirada de la plebe al Mon e
Tribunado. . 29 Fiestas de la Victoria y de la Paz en Roma.
27 Octavio proclamado Augusto.
493 Primera Alianza Iatína. , .. , de las Doce Tablas. 27-9 Augusto. Guerra contra cántabros y astures. (20) Guerra en
451-450 Decenvírato: origen, segun la tra<;llClOn, el Danubio.
406-396 Guerras contra Veyes y calda de la ciudad,
Fin del poder etrusco, 9 Muerte de Druso. Victoria de Arminio en la Selva de Teuto-
burgo.
390 Roma en poder ~e los. ~alos, Alianza 1 Nacimiento de Nuestro Sefior Jesucristo.
340-338 Guerra latina. Dls01uclOn de ·1:s (321) Horcas caudínas. 14 Muerte de Augusto.
326-304 Primera guerra con los ~amm ·t· s (295) Victoria romana de 14-37 Tiberio. (14) Expedición de Germánico contra los germanos.
298-290 Segunda. guerra con lo" samm a . (21) Muerte de Armtnío.
Sentinum. . derrota de los romanos en Arretium 37-41 Calígula.
285-283 Lucha con los senones, 11 Vadimón 41-54 Oíaudío.
y victoria definitiva de. Roma en e u~:t~ de la Magna Grecia. 54-68 Nerón. (60) Buetonío Paulino en Britania. (64) Incendio de
282-265 Guerras Pirro - Tarentmas. Y conq Heraclea Y Asculum. (275) Roma y primera persecución cristiana.
(280, 279) Victorias de PIrro en Muerte de Pirro. 68-69 Galba, Otón y Vitelio.
272)
Derrota de Pirro ~n i Ben7j~8"t~4/) Victorias romanas de Mylre 69-96 Los Flavios. (69/79) Vespasiano; (70) destrucción de Jeru-
264-241 Primera guerra pun ca. , im a provincia romana. salén. (79/81) Tito; (79) erupción del Vesubio. (81/96) Do-
y de las Islas Egatas. Sicilita, feJ ex~~rior con el mundo heleno. mícíano.
229-228 Guerras ilíricas. Primer ~on ac 96-192 Los emperadores adoptivos. (96/98) Nerva. (98/117) Trajano.
225-222 Conquista de la Ga:li a Cls~~~:i (218 217, 216) Derrotas ro- (117/138) Adriano. (138/161) Antonino Pío. (1611180) Marco
218-201 Segunda guerra púnica. . 1 '. ' Canas. (212) Toma Aurelio; (166) guerra de los partos; (167/180) guerra de los
manas en Tesino y Trebla, Tra~l~;'~~eXto por Aníbal. (211) marcomanos. (180/192) Cómodo.
de Siracusa por, los romanos Y 202) Batalla de Zama. 193-235 Los Severos. (193/211) Septimio Severo. (211/217) Caracalla.
Derrota de Asdru.b~l en Meta~ro. Jonia (197) Victoria romana (217/222) Heliogábalo. (22'r/235) Alejandro Severo.
200-196 Guerra contra F111PO V. de ace Grecia 235-284 De los severos a Diocleciano. (235/238) Maximino. (238/244)
de Cinoscéfalos. (196} Llb~ta~i~i;' (196)' Victoria romana de Gordiano. (244/249) Filipo el Arabe. (249/251) Decio; perse-
192-189 Guerra contra Antíoco e . cución contra los cristianos. (253/260) Licinio Valeriano. (2601
Magnesia. E . .ó 268) Galieno. (268/270) Claudio rr. (270/275) Aureliano; cons-
183 Muerte de Aníbal Y de SClPl -? P'd a trucción de las murallas de Roma. (276/282) Probo.
168 Derrota
Tercera de Perseo,
guerra de Ma~~s~~~~cTgn ~~ Cartago. Creación de
pumca.
284-305 Diocleciano. (302) Persecución de los cristianos. (303) El sis-
149-146 tema de los cuatro emperadores. (305) Indicación de Diocle-
la provincia de Africf' d 1 Pseudo-Filipo. Destrucción de Co- etano y Maximino.
146 Derrota en. ~acedon a e cia de Macedonia (con Gre~la).
í 305-323 Los cuatro emperadores (312) Victoria de Constantino en
rinto. CreaclOn de la prov n rte de Eumenes de Pergamo. Ponte Molle: muerte de Majencio y edictos de tolerancia de
133 Destrucción de NumancITa"b~~e Sempronio oraco, tribuno de Milán y Nicomedia a favor de los cristianos. (323) Derrota de
Asia, provincia romana. 1 ... Licinio.
la plebe. trtb o de la plebe 323-327 Constantino el Grande. (325) Concilio de Nicea. (330) Funda-
120 Cayo
123 .f?emdPerolnaiOpr~~f~gia~e ~~ Galia Narbonense.
oreacíon .
ción de Constantinopla.
337-361 Los hijos de Constantino.
112-105 Guerra de Yugurt~.. utones: su triunfo en Arausio 361-363 Juliano el Apóstata; persecución cristiana.
105-101 Invasión de los ClIDbnox JreT~extre (i02) y en Vercellre (101). 364-378 Los Valentinianos. (364/375) Valentiniano l. (364/378) Va-
(105) y sus derrotas en q ados lente. (375/383) .Graciano. (375/392) Valentiniano Il; (375)
91-88 Livio Druso y la gu~rra dedloSlfepd¡:be Óoncesión de la eluda- invasión de los hunos; comienzo de la invasión bárbara.
88 P Sulpicio Rufo, tribuno e . . 379-395 Teodosio el Grande. (380) Edictos de Milán y de Tesalónica
dánía a los itálicos. Sila. con<;lUlsta Rg~~ario que elevan el cristianismo ortodoxo a religión del Estado.
87-86 Consulados ~e L. corn~~rfd~t~~ ael Ponto. . (395) Alarrco, rey de los visigodos.
87-85 Guerra .d~ S11a
PredommlO c.ontr(a83) Segunda guerra de Mitrídates.
de sna.
395-408 Arcadio en el Imperio Oriental.
83-79 395-423 Honorio en el Imperio Occidental. Estilicón vence a Alarico
78 Muerte de Sila. 7) S blevación de Sertorio. en Pollentia (402), Verona (403) y a Radagatso en Fiésole (402).
de MIft78~d7
78-72 Consulado de Lépido
74-63 Tercera guerra n a t'es. u (64) pompeyo hace provincias 405 Los vándalos, suevos y alanos invaden Espafia.
408 Muerte de Estilicón.
romanas a Siria y a la Judea. 410 Alarico en Roma. Muere en Busento el mismo afio.
73-71 Guerra de los esclavos. 419 Los visigodos se instalan en el sur de las Galias y en Es-
70 Consulado de Pompeyo Y Craso. pafia con Ataulfo.
68-67 Guerra de los p.irat~s. . i 'n de Catilina. 423-455 Valentiniano IIl. (429) Los vándalos se trasladan al Arrica.
63 Consulado de ClCeron. ConJurac o César (443) Establecimiento de los borgoñones en las Galias. (449)
60 Primer triunvirato entre Pompeyo. Craso Y .
Los anglosajones invaden Britania. (451) Derrota de los hu-
59
58-49
Consulado deGCél~aar.
César en las a 1 s. . (53) Muerte de Craso en el Asia. nos en los Campos Oataláuntcos, por Aecio. (452) Entrada
de los hunos en Italia. (453) Muerte de Atila y disolución
49 César pasa el Rubicon. .e o de su reino. (455) Los vándalos en Roma.
48 Batall~ César en Mcue1~te(4~), f~:~ r46) y Munda (45).
VictorIasdede Farsalia.
475 Rómulo Augúst'ulo, último emperador romano, es depuesto por
47-45 Odoacro, rey de los hérulos.
44 Muerte de César. A tonto y Lépido .
43 Segundo triunvirato entre octavío, n
192 193
FAS
FER
tu si es licito decirlo; contra que pronostica lo que tiene que su- la elocuencta) 11 peste (generis hu-
qúod fas est, contra lo que es jus- ceder ~ -us -i m.: adivino, prof~ta. rnani faces. azote del género huma- fere adv.: casi, poco más o menos. al-
to' hospitem violare fas non puta,,!t, fatifer -era -erum: mortal, homícída. no). rededor de (decem f. homines unos
juZgan como un sacrilegio hacer VlO- fatigatio ...(jnis f.: fatiga, agotamiento. faxim Y taxo, v. iecerim y iecero. diez hombres; tertia t. hora,' a la
lencía a un huésped). fatigo 1 tr.: fatigar, extenuar, agotar, febricito 1 intr.: tener fiebre tercera hora aproximadamente' om-
tascea, v. tascia. cansar 11 atormentar, perseguir, In- febricula -re f.: fiebrecita. . nes t. ctues, la mayoría de los ciu-
fasceola, v. tasciata. . quietar (verbis t., reprender, cen- febriculosus -a -um: calenturiento 11 dadanos; eodem f. tempore hacia
fascia -re f.: venda, vendaje, cínta, surar [con palabras)) 11 molestar, que da fiebre. la misma época) " casi siempre, ge-
banda 11 faja [de la mujer o del ni- importunar. /turo. febris -is f.: fiebre. neralmente, por lo general (lit f. ut
fio) 11 diadema, corona real, *VIR. fatiloquus -a -um: que predice el. fu- februa -iirurn. n. ni.: fiestas de la pu- a menudo ocurre que' non f rará
fasciculus -i m.: manojo, paquete. fatisco [-or dep.l 3 mtr.: anrirse, rifi<2a~ión [a fines de febrero). vez; _auca !.. non, 10 que apenas).
t fasclnátor ...(jris m.: encantador. agrietarse, hendirse, .!'ajarse ('!1-ngues februaflus -e -um: de febrero ,¡ -lus -ii ferent.arlUs -lt m.: soldado [armado a
fascino 1 tr.: fascinar, encantar, he- tatisci, abrirse las unas) 11 [flg.1 es- m.: febrero [mes de las purificacio- la Itgera .<:on arco y honda].
chizar, embrujar. tar reventado de fatiga, fatigarse 11 f~cialis: y. ffl.t~alis. /nes]. Feretrlus -!1 m.: Feretrio [sobrenom-
fasciola -ce f.: cinta, banda. decaer (seditio tatiscit, la sedición se fecundltas -au« f.: fecundidad bre de Jupiter].
fascis -is f.: haz, manojo, *TAB 11 ba- t tatué adv.: estúpidamente. /calma). fecundo 1 tr.: fecundar. fertiliZar feretrum -i n.: féretro, ataúd. andas
gaje del soldado ~ -es -iúni f. I?l.: tatultás -atis f.: tontería:. .
fátum -i n: oráculo, vatícínto, predíc-
. fecundus [no fmcundus] -a -um' fe-
c:un do, fértil (lit terra fecundioT. la
[para trasladar los despojos morta,
_l~s, 01?letos sagrados, etc.).
haces, insignia consular, *RES 11 dIg-
nídades, poder, el consulado. ción hado (fata SibYllina, oráculos tierra vuélvese. más feraz) 11 rico, ferue -uirúm f. rn.: días de fiesta o
fasel ..., faseolus y taslanus, v. phasel ... ,sibilinos) 11 destino, fatalidad, ~uert~ abundante, COPIOSO urucestus t.. abun- cOnsagrados al descanso, fiestas (jo-
phaseotus, etc.
(si l. tibi est conoaiescere, SI esta dant~ ganancia) JI fertilizante. re~ses. t., vacaciones de los tribuna-
fassus -a -utn, pp. de tateor. . escrito que debes reponerte) 11 volun- fel jelll.s n.: hiel (vipereum t.. veneno les, mscatorum r.. días de fiesta de
fasti -éruan m. pI.: fastos [ealendarto tad divina 11 hora fatal, muerte de víbora) 11 amargura 11 bilis có- l_~_pescadores) ~ t -a -re f.: feria.
de los romanos 1, *FAS.
(omen fati, presagio de muerte: fa- lera. ' t ferlat~s -a -um: de fiesta de descan-
fastidio 4 intr.: sentir aversión, re-
to ceáere, ceder al destino, morir) 11
desgracia, destino runesto. /r~tar.
fel_es-!s
na. Mas.
m. y f.: gato. marta. gardu- so, OCIOSO. '
ferinus -a -um: de fiera ,¡ -a -re r.:
pugnancia, hastío, e~tf!or asqueado fatuor dep. 1 intr.: desatmar, díspa- c.arne [de caza mayor J. ..
(in recte tactis fasttdtunt, repug- teI!cJtás -iiti« f.: felicidad. suerte.
tatuus -a -um: soso, insípido 11 insen-
nanles las bellas acciones) ~ TR.: fas- telIClt~~: felizmente, con suerte" [ex- feriO - - 4 tr.: golpear tsecurt teriri
tidiar, desdeñar (fastidiendum odo- sato, extravagante. presion de deseo]: j buena suerte! ser herido con el hacha; mare f.:
rem habere, tener un olor repugnan- faucis, gen. de tau». j que vaya bien! ' dar golpes [con los remos] al mar
Faunus -i m.: Fauno [dios de la fe felis. v. tetes. remar; porcum. t; inmolar o sacrl~
te; si te hic tastuii», si éste te des- cundidad de los rebafios Y los cam-
precia). feJi~ -icis: fecundo. fértil (lelicior re- ficar un puerco; tceiiu« t.. concluir
pos, confundido con Panl, *LUP. glO, región más feraz) 11 feliz. dicho- u:q trato, p~ctar) " tocar, alcanzar
fastidiosé: a disgusto, desdefiosamente, f'auste: felizmente.
con repugnancia. sq '1 favorable (dies ,. ponere vitem. (stdera verttee l., llegar a los astros
Faustitas -litis f.: divinidad que pro- dIa propicio para plantar la Vid) 11 con la cabeza; <ethera clamor ferit
fastidiosus -a -um: desdefioso, sober-
bio, altanero. 11 delicado, melindroso,
tegía la fecundidad de los rebafios de !:?uen resultado 11 benevolente los gritos hieren el éter; medium l.;
Faustulus -i m.: Fáustulo [pastor qu propIO (o dea, sis felix oh diosa Sé~ ob~ervar la justa proporción) 11 pro-
descontentadIzo. . después de salvar a Rómulo y Remo nos favorable; fe licia .1X>ma, frutos f~rIr (balba verba, palabras balbu-
fastidium -ii n.: asco, repugnancIa los crió l. Ipe~o sabrosos). clentes).
(cibi satietas et f., la saciedad y elfaustus -a -um: fE;liz, _f~vorable, pros t fellito 1 tr.: chupar, mamar. feritas -atis f.: fiereza, ferocidad.
hastío de los alimentos) 11 desprecio, fautor -óns y -trlx -tCtS f.: defensa t fellitu~ -~ -Um: de hiel. amargo. ferme. v. fere.
menosprecio (rerum domesticarum, -a partidario -a, favorecedor -a. femen -mts, v. femur. fermentum -i n.: cebada o trigo fer-
de las riquezas nacionales) 1I gusto faux faucis f.: len sing. ús. sólo fa femina [no fmminal -re f.: mujer " mentado.
difícil, melindre (f. delicatissimum, ce] ,¡ -fauces -ium f. pI.: garganta h~In:-b!,a (1!OTcus femina, marrana). fero tUli latum lrr. 3 tr.: llevar (prce
delicadeza excesiva). 11 puerta, *noM 11 pasaje estrecho, de femmaha -tum n. pI.: bandas para se f:. _ mostrar, manifestar; aliquem
fastigate: en pendiente, en talud. filadero, garganta. paso angosto (/ _a~rigar los muslos 11 t calZoncillos. lecttoo f., llevar a uno en litera'
fastigium -ii n.: techo de doble pen- portus, boca de un puerto) 11 cráte
diente techumbre (operi tamquam
f. imPonere, dar fin a una obra) 11
faveo favi fautum 2 intr.: ser favora
ble, interesarse por, favorecer (G;a
_la. ~ujer l'
femmeus -a -um: femenino, propio de
delicado, afeminado. dé-
femmmus -a -um: femenino. Ibil
personam alienam f., llevar una más~
cara) " llevar a (opem alicui I
auxiliar a uno) " ofrecer. presentar
pendiente, inclinación [de una mon-
tafia, de un muro), declive 11 pro-
licis rebus , .., proteger el partId
galo; sententire ,., acoger ~na opi
¡ femorali~ ...(jTUm n. pI.: calza [cal~
~mur .-OTtS n.: muslo. /zoncillos].
" (mil.] hacer avanzar (signa I
ponerse en movimiento [lit.: ha~
fundidad de un foso, de una pen- nión con benevolencia; famsse m fenebrls. v. fcenebris. cer avanzar las ensefias]; se obviam
diente 1I cumbre, punto c~lmi~ant~, tibi lateor, reconozco que te aplau tener.... v. frener... l., marchar al encuentro de) " lle-
nivel superior (colles pan altttuc;l.1.- dí' ventis faventibus, con los vie t fenerarius [fre-] -i m.: usurero. vf!orse. robar " [poét. J destruir (om-
nis fastigio, colinas al mismo nivel tos a favor) 11 callar, guardar sllenci fe':lestra -re f.: ventana, abertura agu- 17: ta lert retas, todo se lo lleva el
de altura). 11 aprobar a gritos, aplaudir. Jero [en la pared], *noM ,¡ -al ~arum tIempo) 11 soportar, sufrir tolerar
1 fastus -a -um: fasto (fasti dies, días favilla -re f.: ceniza caliente, resco _f. pI.: troneras, aspilleras. ~cept~r (requo animo, con ánimo
fastos [en que se podía administrar do, pavesa. . ~neus. fenile. fenum, v. frenum Impf!osIble, con resignación; regri o
justicia)). t favillesco 3 intr.: reducir a cem2!a
. /neda. en u~. v. frenus. . grav-zter o moleste f., llevar a mal no
2 fastus -üs m.: orgullo, soberbIa, alta- Favonius -ii m.: Favonio [el céflr er, Imperat. de fero. poder soportar; impetum f., resi~tir)
fatalis -e: fatal, del dest,ino o d~ la viento del oeste] ~ -ius -a -um: 1 ~ra -re f.: fiera. *PRO. " ganar, lograr (victoriam f., obte-
suerte, que lleva en SI el destmo, gero y .tibio [como e~ céfirC?]. eralis -e.' relativo a los dioses manes ner una victoria) " presentar [al
profético (fatales Libri, libros sibili-
favor ...(jns m.: favor. sImPll:tla. agra 11. funerario JI funesto, fatal ,¡ -alia pueblo, 'para que lo apruebe J (legem
nos [que sefialaban el destino de (quem lavorem secum tn screna ;;,um n. pI.: fiestas en honor de los o rogattonem •. un proyecto de ley)
Roma J; fatalia verba, palabra~ pro- attulitl, i de qué favor gozaba en e ... anes. " dar (sententtam, su opinión) " pro-
féticas) 1I fatal, funesto, permclOso, cena!) 11 aclamación, aplausos. feral iter adv.: fatalmente ducir (fructus, frutos) l' divulgar
fátaliter: fatalmente. /mortal. favorabilis -e: favorable 1I bien venid e~ax -acis: fértil. fecundo', abundan- a;tunciar. decir (lerunt, dicen, sé
fateor fassus sum dep. 2 tr.: confesar, amado, popular. te (nullus feracior locus, ningún dIce, se cuenta) " ensalzar (aliquem
reconocer (verum, la verdad; se pe- favorabiliter: con éxito. con favor. e ema más fecundo). a~ astra f.. levantar a uno hasta el
casse, haber cometido una falta) 11 fax facis f.: antorcha, tea, *CUB y ~~ulum -.i n.: servicio de mesa. pla- ClelC?) " arrastrar, llevar (crudelitate
manifestar, declarar, proclamar, mos- [nupcial o fúnebre] 11 luz. astro. ~ ?, CUbIerto, viandas [de una co- ferrt, ser arrastrado por la crueldad'
trar, descubrir. teoro cometa 11 ardor, llama, paSI ~Idal " andas. angarillas, *EXE [pa- qua cuiusque animus fert, eo dis~
cedunt, se van, cada cual donde le
faticanus [o -cinus] -a -um, v. fatidicus.
fatidicus -a -um: profético, fatídico,
(faces corporis, los incentivos de 1
sentidos; dicendi laces. el fuego g~l ados,
trasladar los despojos, objetos sa-
etc.] "litera. ~leva su deseo; fert animus [con
mf.], tener la intención de ... ).
194 195
FER FIC

l~
eomptus

(como. de las griegas) era el peinado


LOS VESTIDOS DE LA MUJER. - Las mujeres romanas llevaban como ropa La peinadora se llamaba ornatrix éo~ue CUidaban. con mucha exquisitez.
interior una camisa, y, encima, la stoía, ropa talar de muchos pliegues rpare- haczan retratar en mármol modez' b o aato curzoso, las damas que se
cida a la túnica de los hombres; se cubrían con la palla, manto' rectangula p0d.er cambiar el peinado ál comp~s a3 el cabello en mármoles sueltos para
parecido a la toga. A veces substituian la palla por el supparum, mant
de tela ligera que llegaba hasta los pies. 1\ El peplo era un manto rectatunua
aieites, cosméticos, pinzas strigiles etce la n:.
0d q . 11 Los objetos de tocador
m0d.ernos. al igual que los objetos de d,' no. enum. nada que envidiar a los
que se unía en la espalda derecha con una [ibula, y se ceñía al cuerpo c hebt~aS y broches (ríbules) ligas (ger%~is)gU1a~ (acus), peines (pectines)
un cinturón; es el manto clásico que las damas griegas vestían sobre l razaletes (armtnee), collares (monüía , t arques,
' y) as 10'l!as: anillos (anuli):
túnica llamada chiton. 11 La preocurpación maaima de las damas romana peruiientes (inaures).
fer~o~, -oris ;01.: efervescencia, rermen- f-'-' - '- .
terücla -ce f.: fogosidad. carácter vio- ferrum -i n.: hierro 11 espada, puña tacíón, asttacion, ardor, calor ím- e}lalls bIno feclahs] -is m.: recíaí, que
lento o arrojado 11 fiereza, crueldad u otras armas de hierro " utensili ~ petu. • arma a parte de los 20 magístra,
de hierro (ferro rproscindere ca I tervüra -ce f.: quemadura. dos .encargados de examinar el casus
" bravura. pum, abrir el suelo con el arad Fescenn.lnus -a -um: de Fescenio Ic de belii o sea de declarar la paz
terocitás -iitis f.: ferocidad 11 altane-
ría. osadía (animi jerocitate, por la ferro urnique, a sangre y fuego). EtrurIa], fescenino (Fescennini ver- la guerra, presidir las formalidade~
arrogancia de su espíritu) 11 inso- fertilis -e: fértil, productivo 11 ríe ~us, :verso~ rescenínos; Zicentia Fes- ne~esarias y redactar los tratados]
lencia 11 violencia. abundante itertue pectus, genio f f!nm)na, Iícencía de los versos resce- f-t~ -lIS -e: perteneciente a los fecíales
ferociter: audazmente, con arrogancia, cundo) 11 fertilizante. ninos . e o íntr.: fecundar .
altaneramente. fertilitas -titis f.: fertilidad. tessus -a -urn, PP. de iatiscor ~ ADJ.: t}é_tosus -a -um: fecundo. fería
Feronia -re f.: Feronia [diosa protec- ferula -ce r.: férula [palmeta] 11 esp ~~tlgad~. dcansado, exhausto, apura- ~eft_utra -ce f.: reproducción 11 camada'
tora de los libertos]. cíe de látigo 11 báculo, *SACE. , aso a o por la edad viejo (fes e us [no fmtus] -a um: qu 11 '
ferox -Bcis: impetuoso, fogoso, intré- fe rus -a -um: salvaje. no domestlcad f s~ res, sutrímíentos, miseria). - fruto de la feeund~ción. p;efi:~a el
pido. audaz <l. es natura, eres osa- no cultivado, silvestre 11 grosero. to f:m~~r.ter:- de prrsa, .con precipitación. fecl~do. pr09-uctivo, abundante (~e)~
ca, fiero, cruel, insensible (gens ter.
raza feroz; hostis [erus, enemi fe ciPi~a~~ó~n~pf.~~l'lSa! ~~ut~sa) ,/,rflgtbUs, ti~rra cubierta de
do de natural; gens i., nación in- premura, pre-
domable) 11 orgulloso, altanero 11 sal- n , encía. eno, cubterto ~ -a -ee r.:
vaje, feroz. cruel). ~~no 1 ~NTR.: apresurarse. darse prí- l~ recié_n parida. ..
fervef,acio -téci -factum 3 tr.i-calent
ferramentum -i n.: instrumento, uten-
hacer hervir. la ~uf~a:) apresurar, acelerar (fugam, 2 fj~us. :us [m.: .I?arto; postura 11 pro-
silio o arma de hierro (bona [erra- CClOn acción de producí I
menta, buenas armas; tonsoria ter- fervens -ntis, p. preso de [erueo ~ AD f estr~n_us -a .-urn: presuroso, pronto plantas] 11 producción cir as
ramenta, navajas de afeitar). ardiente, encendido, hirviente 11 f festly~:_gra~i~sa, ingeniosamente. . creta], fruto 11 camada[en,sent. con-
terrárla -re f.: mina de hierro.
ferratus -a -um: provisto de hierro,
gasa, impetuoso (ferventius in
nium amni, genio más impetuoso q e~~~~\~S -átis f.: .regoc~jo, alegría ¡I generació!?-, producción' (t~I~;.tPt~~nll
un torrente). f pl.: e'dagUdeZa, mgerno ~ -tátes -um abundancia de oradores) ,
herrado, armado de hierro (jerratce fibra -ce f.: fibra, filamen:to '1 lób
aquce, aguas ferruginosas) ~ -i -órum ferveo terbui - 2 intr.: estar hirvie esüv .. a ornos.
m. pI.: soldados armados de coraza. do, hervir (rpectus jervet avaritia, tidoui, -!L -:um: festivo. alegre, di ver- 11 hígado" entrañas aula
ferreus -a -urn: férreo, de hierro (j. pecho arde en codicia) 11 estar a brorumJOjVelsat~vagrad~ble,gracíoso (li- f¡bula -re f.: aguja 'broche hebl'lla
. . • a corpta bomta col *FEM "h .' fia, , •
imber, una lluvia de hierro [de dar-
dos]) 11 duro, insensible (o te fer-
tado, excitado (omnia vento vide
fervere, verás que el viento lo po ~~~~o de libros) 11 fino. ingenio~g~ t [fig.] im~ict~:n~~ lfr grapa 11
todo en conmoción; fervet opus, estus _. _ . ' ficté: con fin imi t ' eno.. .
está. d~ f~~'a,d~ol~~~~' f¡S~V:o. q~e t.fi~t!cie. adv.: garti¡~i~~~e;~~nenCla.
reum, corazón de hierro; /. somnus,
trabaja con ardor). .
suefio de plomo) 11 fuerte, robusto
(ferrea vox, voz de hierro; scrirptor
f., escritor duro, áspero).
fervesco - - 3 intr.: empezar a h
vil', a calentarse. ~eo;lesta). 11 gozOSO, alegre' (Ji::, ~~~ flc~~:a -wm n. pI.: vasijas, vajilla de
ferrügineus -a -um: de color de hie- fervidus -a -um: hirviente, ardiente esd'l~ es, de
gl'ltos de alegría) ~ u
fiesta, fiesta. - m
.
-t n.:
t t" . .
rtl~. -ón,is f.: .f.ormación, creación'
férvido, fogoso, excitado (j. ira, ex
rro, azul oscuro. perado [por la ira)). fe~ ¡:-. v: Fresuz... 1~~lOf' slmulaclOn 11 suposición hi~
ferrügo -inis f.: herrumbre; color de a la -tum n. pI.: fiestas natalicias. I?O ,es s. •
púrpura o azul oscuro fervo, v terveo. 4
,.flctlosus -a -um: hecho, inventada.
197
FIC FIS
t fictor -oris m.: escultor, estatuario 11· 11 [ oét e dato o gen.] fiel a 1I se ra: versus t., componer versos; [fig.] ita lit ut, de donde resulta que) 11
artífice, artesano, autor. lidcf duradero, firme, cO:J?stat,lte. a mente uuttus fingitur, el rostro
t fignÍen -inis [o -mentum -t! n .. repr es la expresión del alma; ad ali- pasar a ser (omnia, quce Iueruni:
fictum -i n.: mentira.. mUlieris viri fiunt dotis nomine, to-
fi s:n}~ló~iJ::,.a~nt/l: f~f;;a~' hincar
fictus -a -um, pp. e;te tinoo, euius arbitriúm: se t; adaptarse, con- dos los bienes que fueron de la mu-
formarse a la opinión de uno) 11
t ficulnea -es r.: híguera. ~ijar (mucrones in hoste t.. hundl [esp.] formar cambiando o disfra- jer pasan a ser del marido en con-
cepto de dote) 11 llegar a ser, ser
ficulnus -a -utn: de higuera. 1I higo las espadas en el cuerpo de tI ene~ zando, transformar. arreglar. compo-
ficus -i [y -"ÜS] f.: higuer~. )' O' aliC'Ui erucem t.. levan ar ner (crinem t.. arreglarse el cabello), nombrado. ser elegido (consul iac-
t fidimen -inis n.: fe [cnstlal?l~li'dOS)' g, ara uno' oculas in terram l. disfrazar (uultsim. f .. tomar una ex- tus est, fue nombrado cónsut) 11 [c.
fldélla -re f.: vasija [para iq , cruz la
fijar p vista en , el sue1o,. aecretú
t gen. de precio1 ser estimado, ser
presión fingida 11 formar, educar valorado (matmi, en mucho) " hacer;
jarra . 't' in Capitolio t-, fijar un decre o e (fingi acL rectum, ser educado en
fidims :'e: fiel, leal, Iseguro
amistad sincera; . popu o .

~=~~~'
dU~
el capitolio; legem i.. publicar un
1 [fijando en la muralla una t
el buen gusto), adiestrar (eauum,
un caballo) " concebir, representarse,
existir, ser, hallarse (nihil te l. oos-
se iucunaius, [se dice que] no se
fiel al pueblo romano) 11 rírme, a b~~ con su texto]; oscula r: besa imaginarse, suponer (ex sua natura puede hallar nada más agradable
que tú) 11 ser ofrecido en sacrificio
radero, fuerte (.zori~a 1:, co!a¿;a ín- mentem omnem in auau« re t-. con ceteros t.. formarse una idea de los
toda prueba) ~ .IS -ss m .. amig , centrar su pensamíento por enter demás según uno mismo; ea quce (dis... lacte lit, non vino, a estos
dioses se les ofrece leche, no Vino).
fiJ~t~S -aus f.: fidelidad, constancia. ~::r una cosa' beneltetum i., aseg
un beneficio; vestigia tixa, tr
tinouritur, los productos de nuestra
imaginación) 11 representar, imagi- tlrmamen -inis n.: apoyo, soporte,
sostén.
fideliter: ~iel, lealmente· ~ ADJ.: con- zos fijos, permanentes) 11 atiai;sa nar, describir t surnrmim oratorem t.,
fidens -ntts! p. preso de loidO11 audaz in- herir traspasar (ahquem e f hacer el retrato del orador ideal; firmamentum -i n.: apoyo, sostén "
nrueba, confirmación 11 f. oceu, fir-
fiado, animoso, segur , trav~sar a uno con un dardo: [fig. res ticta, ficción) 11 fingir, inventar
trépido, osado. . urídad ~liquem maled'ictis t.. acrtbtllar con mala intención, fraguar (crimi- mamento. cielo. Itenedor.
fidenter: con eonríanza, con ses ranza' injurias a alguien). na in auquem, acusaciones contra firmitor -aris m.: el que afirma, sos-
fidentia -ce f.: segundad. con 1 , t figulitio -onis f.: modelado. uno; tictus testis, testigo falso). firmitus -a -um, PP. de firmo.
firme: sólida, firmemente.
resolución. . (/'dem mag- t. f"I~~I0-ee1 ftr.: modelar finiens -ntis P. preso de linio: final (j.
1 f"de -ei r.: fe, confianza t . 'estructura, conríeuracíó orbis o circuius, el horizonte). firmitiis -att« f.: solidez. consistencia,
~a~. nabere alicu~, I~~ng :;:U~n~:r~ flgf~rma <figura corporis nostri, l~ co finio 4 TR.: limitar, poner límites (re- fuerza, firmeza <l. animi, entereza
de ánimo).
confianza en uno, t e . dar figuración de nuestro cuerpo, es sponderunt uomu; Romane imaie-
tribuere, otorgar su conríanza, _ humana sPecie et bu,1fra, ten~~ riurn Bñenurn. tinire, respondieron firmiter: firme. sólidamente, con es-
~rédito' lidem lacere, insPlra~. c0cfe aspecto y conñguracíón hum que el Rin era la frontera del im- tabilidad (insistere t.. permanecer a
pie firme).
fianza '[c. oro de inf.: persua Ir ). navium l .• la estructura de las n perio romano; cuanauates t., poner
ue probar que, hacer creer que) , ves) 11 figura. imagen, .ob)eto I~l uq coto a sus pasiones; f. sena tus con- firmitüdo -inis f.: solidez 11 firmeza,
~rédito 11 lo que da origen a la tf~~d se ha dado forma (iictiles tg sulto ne, prohibir por una decisión constancia, resistencia.
fianza; lealtad, buena fue r~;altad figurillas de arcilla) 1I espectro, fa del senado que) " fijar (locum in firmo 1 tr.: afirmar, dar firmeza toor-
(1 erga pOPulum Roman m,, 11 forma manera de ser, POTa iuoenum. labore t: fortalecer el
hácia el pueblo romano; l. mala, ~~~~~ . (l. oraÚonis, génerC? de. el
quo dimicaturi essent, el lugar en
que habían de luchar) " precisar cuerpo de los jóvenes con el ejerci-
mala fe) 11 autenticidad (ta:bularum cuencia) 11 giro de lenguaJe, flg (spatia temporis numero noctium l., cio; rem publicam f., asegurar la
f la autoridad de los regIstros) 1I medir la duración del tiempo por república [con un gobierno sólido];
pálabra dada (/idem datam. lallere, figüro
faltar a la palabra dada; Itdem r- de estilo. d forma (mu
1 tr.: formar,. ar ·t dio es
dum ea lorma /1gUravt,
el número de las noches) 11 poner
fin. acabar (sitim f., apagar la sed);
loeum magnis munitionibus f., re-
forzar una posición con grandes for-
solvere o liberare, cumllr la pa a-
bra) '11 protección (deum atque
minum lidem impzorabis, implorar s
hr forma al mundo; sibi l., imagin
figurarse. concebir) 11 ador~~~ [
discurso] con figura de es If.: 'hi
[pas.] morir ~ INTR.: acabar, morir.
flnis -is m. y f.: límite, frontera, [en
PI.) territorio, país; fine o lini [c.
tificaciones; opinio omnium gentium
lirmata consensu, opinión consoli-
dada por la adhesión de todos los
el apoyo de los dioses y de ~o~~ofi: fiI~tim: h[dllaOtayh1albo¡ pI -iis y -iab gen. o ab!.) hasta (/in~ genus, hasta pueblos) " animar ( eius adventus
bres' pro deum atque homtn filia -re . .. la rodilla; radicibus lini, hasta las nostros lirmavit, su llegada alentó
dem' por los dioses y los hombres) 11 t f!lí_itio -ón~m~':o:~~~~lÓg-~ figuras raíces) " fin, término (/inem lacere, a los nuestros) " confirmar, apoyar,
t fé [virtud y acto] o creencia en fillcatus -a - . poner fin; Usque ad eum linem, asegurar; aseverar, afirmar.
la palabra de Dios 11 t (c/onJ;;Bté~h~ae forma de helechos. dum, hasta que) 1/ el punto más al- firmus -a -um: firme, sólido, estable,
verdades que se creen. , filicis. ge.n. de fUro -re f' hijito -a. to, el remate (/inis bonorum et ma- resistente. fuerte (nondum satis liT-
fe católica) 11 revelación. fiI!olus .:t m: y ·0 a *PUE "(/ilius terr lOTum, el máximo bien y el máximo mo corpOTe, aún no del todo resta-
2 fides [o .is] -is f. [ús. gralt~..en ~e fillus -n n.: hUC!, 1 ro descon mal; honorum populi l. est con.su- blecido; cohortes minime /irmce ad
fides -ium): instrumento mUSICO hombre SIn 1fiorlgen[d~ aanibos sex latus, la más alta magistratura del dimicandum, cohortes sin resisten-
cuerda, lira (/icLibus canere, tocar do) ~ pI.: n os
la lira).
_ f!liX -i~S r:..:
fidicen -cinis (/ides, cano) m.. oca fl ~~ instrúÍnento musical] 11 tel:ra
fidi, perf. de tinelo. . t
~i~~c~fbra 11 cuerda [
pueblo es el consulado) 1I fin, fina-
lidad (domus l. est usus, el objeto
de una casa es su utilización (ha-
cia para combatir; firmissima con-
solatio, consuelo muy eficaz; con-
cordi populo nihil est firmius, no
hay nada tan constante como el ré-
bitarla]).
1 trama [de un discurso), g ne gimen pOPular en el que reina la
dor de lira. ). li I aturaleza carácter (ubenore f flnite: limitadamente.
fidicula -re f. [ús. gralte. en pI.. ra flnitimus [mejor que finitumus) -a concordia; OPinio firma, opinión in-
pequefia. . n una 'trama [estilística] io quebrantable; ex infidelissimis so-
con . Zium lilum orat -um: vecino. limítrofe, contiguo. lin-
fido lisus sum semidep. 3 intr.. con-
fiarse, tener confia!1~a J C. dat' o ~~~~~;~'de a otra clase) 11 rasgo. dante " semejante, parecido (alicui
Tei, a algo) ~ ·i -orum m. pI.: pue-
ciis firmissimos reddere, hacer que
los aliados se conviertan de muy in-
abl] (pUer bene stbt lu~ens, n ifio gur a forma. d blos vecinos. fieles en los más adictos).
. t O' lu""" o luga l., erar if " b 'Ia' ......, f'.. fimbria [orla lbe fiscilis -e: del fisco, fiscal.
H~ 1a fuaa) ·11 creerse f 1m r
...JD
presun uos,
sus esperanzas en u
flnitio -anis f.: explicación, definición. fiscella -ce f.: cestita" molde [de mim-
"vestidC!). . tiércol 1I limo, cie finitor -oris m.: el que determina los
capaz de, fiar en: mei en mí) flmus -~ m .. es límites de una propiedad, agrimen- breJ donde se dejaban escurrir los
fidücia -ce f.: confll!'nza. ( , d'a 11 t finilis -e: final. finxi, perf. de fingo.
quesos 1. ·CONV.
Isor. fiscina -ce f.: cestita.
11 confianza en SI mIsmo, os~ 1. 1" finiliter adv.: finalmente. d ab
cesión fiduciaria, depósito, fIdelCo- . d tidi lissum 3 TR.: hen er, fio factus sum [inf. lieri) intr.: [ús. fiscus -i m.: cesto de junco o mim-
mt:>°:_I't adv' confiadamente.
fl~egarar, diVld ir ~ PaAbS~i~~e.s~~:iJ~
henderse, ra j arse, ,
como paso de lacio) ser hecho, ha-
cerse, producirse; SUceder, aconte- bre 11 cesto para guardar el dinero
t fid~~I~ I er ". [dcho) fiduciario fingo linxi lictum 3 tr.: formarl'a cer, resUltar (/it srepe ut, sucede con " tesoro público, fisco, erario " te-
soro o fisco imperial.
fidüclarlusd~o-~~'calidad'de depósi~o h er modelar (ceram, frecuencia que; l. potest ut. puede fissilis -e: fácil de hender o de abrir.
11 [flg'l ión provisional, transitOrIO. ~~r~~erc~le~ l., hacer .la estatua SUceder que; ut f. solet o ut lit.
fid~Sc~:_~m:'seguro, fiel, leal, sincero Hércules; ars lingendt, la escu como suele suceder; ex quo lit ut o fissio vidir.
-onis f.: acción de hender o di-
198 199
FIS FLU
fissus -a -um, PP. de findo t;] -um -i n.: arder en guerra) 11 [Hg.] arder, con- dos, llanto (/letum movere alicui f1ós -oris m.: flor, *LUP; Juso de la
hendidura, grieta 11 fisura [en las sumirse, estar consumido por la afio- mover ~ uno a compasión, arrancarlé flor 1I flor [parte. más escogida de
ranza (amore t.. arder en amor) 11 las lágrtmas). una .cosa] (l. olei, aceite purísimo;
en trañas de las víctimas]. ser víctima de (infamia t.. estar cu-
fistüca -re f.: pisón, martinete, *CONS.
fistula -re f.: cañería, conducto, can.al f'lagrum bierto de infamia).
flévi, perf. de tteo.
flexan.i~us -a -um: que se apodera de
a:
t, rzs, flor de cobre; [fig.] l. iuven-
tutts, la flor y nata de la juventud'
-i n.: azote, látigo, *RES. los anrmos 11 transportado, delirante
11 flauta da Pan o siringa, *APO 11 flS- flámen -inis m.: ríamen [sacerdote !o- flexi, perf. de itecto. . tn flore tnriurn, en la plenitud de
tula o absceso 11 especie de molino mano] t;] n.: soplo, aliento (jlamtna flexibilis -e: flexible, dócil (vox t., voz SUs fuerzas) 1/ [poét.] bozo, vello 11
de mano, *RUS. tibire sones de la flauta) 11 viento, modutabte). [ret.] . verborum sententiarumque
fistulator -oris m.: flautista. t flamentum -i n.: soplo. ¡brisa. flores, !as fuerzas de dicción y de
flexilis -e: flexible, plegable. neneamieneo.
físus -a -um, pp. de lido. f1aminica -ce f.: esposa del flamen. flex!loql:!u~ -a -úm: ambiguo.
t fixé adv.: sólidamente. flaminium. v. flamonium. . flexlO -onzs f.: flexión, acción de do- ," flosceIJus. -i m.: floscula -ze f.: tlos-
culum -z n.: v, ttoscutus
fixl, perf. de ligo. Flaminius -ii m.: Flaminio [no gentt- blar o torcer (J. oocis, inflexión de flosculus
t fixio -onis f.: acción de clavar. licio romano, esp. de C. Flaminlo, la. v.oz , modujacíonj 11 rodeo, vuelta. -i. (dím, de flos) ·m.: floreci-
t ftxüra -ee f.: acción de clavar 11 mar- vencido en la batalla del Trasime- flexlpes -petiis: que trepa enroscándo- lla, flor tterna, capullo 1I flor y nata
ca de los clavos. no] t;] -lus -a -um: de Flaminio. se [la hiedra]. 11 adorno [del estilo 1
fixus -a -um, pp. de ttoo t;] ADJ.: hun- flamma -ee f.: llama, fuego, *C:U B 1I f1ex~ósus -a -um: tortuoso, sinuoso.
fluctifragus -a -um: que rompe las
dido, clavado, fijado, fijo (consilium olas.
pasión, deseo, ardor (/. oratoris, f~­ flexura -re f.: flexión, curvatura iI fluctl;J~tio -anis f.: agitación 11 1rreso-
fiXum, propósito firme). . gosídad oratoria, elecuencía: f. ~~­ tortuosidad, sinuosidad. Iucíón.
flabellum -i n.: abanico, *FEM; attza- vilis discordire, el fuego de la. dís- 1 flexus -~ -úm, PP. de itecto.
dor (j. seditionis, promotor de la oordía civil) 1I color del fuego. 2 tlexus -us m.: flexión, curvatura, sí- fluctuo [·or dep.] 1 íntr.: estar agita-
do (el mar], flotar a merced de las
sedición). faire. f1ammeum -i n.: velo [de color de nuosídad, curva ir. vire: una vuelta
f1abilis -e: aéreo, de la naturaleza del fuego] que usaban las recién casa- del camino) 1I vuelta [en los extre- olas, rluctuar " [fig.] fluctuar du-
tlábra -orum n. pI.: soplos [del vien- mos q.e. la arena del circo 1 11 momen- dar, vacilar, estar irresoluto (¡luc-
das. tuans sententia, irresolución).
to]. /níceba. flammeus -a -um: riámeo, de llama, to críttco.
t f1abrarius -ii m.: esclavo que aba- de fuego, brillante, resplandeciente f1!ctus -üs m.: choque. tluqtus -ús m.: ola, oleada, oleaje (ex-
t flacceo - - 2 intr.: estar fláccido, llameante. ¡diente fllgo - - 3 tr.: golpear 1/ chocar. citare tluctus in siminuo, levantar
lánguido, desmayado. flammifer -era -erum: inflamado, ar flo 1 INTR.: soplar t;] TR.: exhalar 11 una temp~~tad en un vaso de agua)
flaccesco - - 3 íntr.: volverse flácci- flammo 1 TR.: inflamar, encender I sopl~u en un instrumento, tocarlo 1/. emanaClOn " agitación, turbulen-
do, enflaquecer 11 languidecer, debi- excitar t;] INTR.: arder, llamear (/lam (~~bza ttatur, suena la flauta) 11 run-
CIa (J. contionum, tumulto de las
mantia lumina, ojos encendidos). dír [metales], batir, acuñar [mone- asamble.as; czvzles ttuctus trastor-
litarse. nos polftlcos). '
t flaccidus -a -urn: fláccido, lánguido, flammula -ce f.: llamita. da].
desmayado, débil. flamónium -ii n.: dignidad de flo.ccus:i ~.:.~ilacha, hilo, fleco 11 ob- flue"!s -ntis, p. preso de ttuo ~ ADJ.:
[díc. del estilo] fluido' uniforme
flaccus -a -um: fláccido. caído l¡ de ore- t flato 1 íntr.: [frecuentativo Jeto ínsígntrtcante, friolera, nonada
monótono, sin ritmo 1I 'laciO, flojo:
jas caídas. soplar. iflocci non [acere, no hacer ningún
relaJ~do ( buocce ttuetites mejillas
t flagellatio -onis f.: flagelaGión, azo- t flatüra -re f.: soplo, viento. caso de, despreciar. no estimar en náccídasj. '
taina. 1 f1atus -a -um, pp. de fIo. . .. nada).
flagello 1 tr.: flagelar, azotar; gol- 2 f1atus -üs m.: soplo, respuaclO Flora -re f.: Flora [esposa de Céfiro t fluento 1 .tr.: rociar, bafiar.
pear 11 [fig.] acaparar (/. laxas ~pes,
tener encerradas desbordantes nque-
aliento resoplido 11 sonido,
la flauta] 1I viento, brisa 11 orgullo
son [d diosa de l_a~ fl~res], *LUP ~ .aJis
de F. t;] ·alla -tUm o -iOrum n pI'
-e: f1uentum -~ n. [gralte.•a -orUm pI]
c.urso de agua, corriente, río.
zas; l. annonam, acaparar el trigo). soberbia. las Florales [fiestas en hono~ de f1uldus -a -um: fluido, que corre (cruor
flagellum -i n.: flagelo, látigo. *RES; f1aveo 2 intr.: ser amarillo. Flora]. /., sangr~ que fluye) JI débil, enerva-
floren.s -ntis, p. preso de floreo '1 ADJ.: d~, decaldo, lánguido 1I lacio, flojo H
correa 1I sarmiento, vástago, brote 11 flavesco - - 3 intr.: volverse amad e.flmero 1/ l. calor, calor enervante.
brazo [del pólipo]. 110, empezar a dorarse. . flondo, en flor 1/ [fig.l floreciente, flulto 1 (free. de fluo) intr.: fluir H
flagitatio -onis f.: petición apremian- t f1avicomus -a -u171:: de cabell.o. ~Ubl en su apogeo, feliz, abundante rico
flotar [a merced de las olas]; fluc-
te. instancia 11 reclamación. Flavius -ii m.: FlavlO [no gentlllclO r (!-.retate! en la flor de la edád; f. tuar, estar agitado, ondear 11 fluc-
flagitator -oris m.: el que reclama con mano] t;] .ianus o .ius -a -um: d czv~tas, clUdad floreciente) 1I brillan-
te, resplan~eciente 11 [dic. del ora- _tuar, e.st!tr incierto, vacilar.
insistencia; apremiante 11 acreedor Flavio. flu~en -znz~ n.: líquido que fluye; co-
que apremia. flavus -a -um: amarillo, dorado, rojiz d?r] de estllo florido, brillante
t floren ter adv.: de modo florido' bri- rnente, 1'10, *IAN (secundo flumine
flagitiósé: escandalosa, infame. deshon- f1ébilis -e: digno de ser llorado; 1
mentable, aflictivo, conmovedor, d llante. ' a favor de l~ corriente, río abajo;
rosamente. plorable 11 lloroso, triste, afligido. floreo -Ui - 2 intr.: florecer estar en ar;lverso flumme, contra corriente
flagitiósus -a -um: de conducta escan- flébiliter: lacrimosamente, tristement flor [sent. pI'. y fig.l (hrec'arbor ter l"lC? arriba); [fig.] torrente [de lá~
dalosa 1I vergonzoso, deshonroso. gn~asJ 1I abundancia, riqueza [del
flagitium -ii n.: infamia, crimen, ac- flecto fIexi fIexum 3 TR.: doblar, e fIoret, este árbol florece tres veces' estllo] .
ción vergonzosa, ignominia, escán- corvar (genua f., doblar las rodilla terra floret, la tierra se cubre de flO~
dalo '1 opinión vergonzosa, vergüen- ramum f., encorvar una rama) 11 h hes; Grrecia tunc florebat, Grecia se flümineus -a -um: de río.
za. (non sensit quantum fIagitii cer cambiar de dirección, dirig alla~a eJftonce~ en su esplendor; fluo fluxi fIuxum 3 intr.: fluir, desli-
(equos f., hacer evolucionar a 1 acumme mgent~ f., brillar por la zarse, correr (inter... Rhodanus fluit
commississet, no se da cuenta del el R. se desliza entre... ; ea qure
crimen enorme que ha perpetrado) caballos; aIiquem a vroposito agu~eza de su espíritu) 11 abundar
apartar a uno de su propósito) ~O:plbus, en riquezas) 11 tener colores n~~ura fluunt, los fluidos; res fluit
11 hombre perdido, disoluto. crimi- Tt1?zs, el b~once corre a torrentes;
INTR.: cambiar de dirección, volV~ fl- l'lllantes, brillar, resplandecer
nal.
flagito 1 tr.: pedir insistentemente, se dirigirse (ad Oceanum, al Oce
no) 1I bordear [un obstáculo], d
°rresco - - 3 intr.: empezar
l(cer, a echar flor 11 empezar a bri-
a flo- [flg.] ex e~1fs lingua melle dUlcior
fluebat o,,:atzo, de su boca salían pa-
reclamar (aliquid ab aIiquo o aIiquid labras mas dulces que la miel) 1I
ciliquem, una cosa a uno; qure tem- blar [un cabo] 1I ablandar, mov ti - al'. /flores, florido
(oratione aliquem f., ablandar a u fl~~~duS -a -um: de flores 11 cubierto de m a n al', gotear, chorrear (sudare
pus Ilagitat. lo que las circunstan- cruor:e f., chorrear sudor, sangre;
cias exigen) 1I demandar, acusar an- con un discurso) 11 modular (voce I us -a -'!"m: florido, cubierto de
,"!,adzda flUens in veste, con sus ves-
te los tribunales. la voz). gg~fJo: 1 bnllante 1/ [díc. del estilo] tldos cho,rreando agua) 1/ ondear, col-
flagrans -ntis, P. preso de fIagro t;] ADJ.: fleo -evi -etum 2 INTR.: llorar, derr
mar lágrimas t;] TR.: llorar (alique gar (tunlCre fluentes, túnicas flotan-
ardiente, inflamado. excitado, ardo- ::gr!fer -era -erum: florido. tes) 11 escaparse, salir (castris del
roso 11 brillante. resplandeciente. a uno), deplorar, lamentar 11 de J~'efus -a -um: que recoge el jugo campamento) " divulgarse, propagar-
t flagranter adv.: ardientemente. llorando (amorem f., cantar tris f1- as flores
mente sus amores) 11 t destilar. Ui,
t tro perf. de floreo. se 11.proceder (ex eodem fonte, de
flagrantia -re f.: calor vivo, ardor, fue- la mIsma fuente) 11 seguir su curso
go 1I deseo ardiente, amor, pasión. 1 flétus -a -um, pp. de fleo. ed~~~entus -a -um: en la flor de la encaminarse, tender (res fIuit ad in~
f1agro 1 intr.: arder, quemar (bello f., 2 flétus -us m.: lágrimas, lloro, ge
terregnum, el curso de las cosas aca-
FLU 2 201
FOL
r-------------FCED------------ :------------FCED----- --.
EXPANSIÚN POLíTICA DE ROMA
indíge~as que. pasaban a habitarlas recibían derechos restringidos
¿Por qUé procedimientos politicos llegó Roma - una ciucLacL - a uncir como emos utsto en los municiipios. Las colonias llamadas latinas
a su carro el imperio más grande 11 más diverso que conocieron los fundadas algunas por los latinos, antes de la desaparición de la ligá
siglos? Roma hizo su primer ensauo, mU1l remoto, con la dominación 11 otras por los romanos con elementos exclusivamente italianos eran
11 asimilación del Lacio, lo cual le dio la pauta para llegar a la unidad oraanieaaas en el interior 11 estaban sometidas al régimen federado
italiana 11 después, con los necesarios retoques, a la dominación del En la. FEJ;lERACIÓN es donde Roma hizo gala de su destreza pOLítica'
mundo (*PRO). La obsesión por no desnaturalizar su propia constitu- La eticaoia del sistema est~ibó en. que el pacto teaerai (fcedus) erá
ción política, que tenía - no ha11 que olvidarlo - un fundamento reli- exciustoamente de cada unzdad (ctudJad, colonia, país) una por una
gioso mUll pertinaz, fue quizá lo que llevó a los romanos a aguzar su c~Jn Roma; el!a.s. entre sí no teruasi ningún lazo POlítico legal. Este
ingenio para mantener aquella formidable integridad, de la cual las SIstema permtttO a Roma establecer cierta graduación de tratos que
legiones conquistadoras del mundo no eran más que un trasunto. El redundaban en beneficio. de la metrópoli a la par que contribuia a
peligro de desaparecer ella misma absorbida por el número de los ahondar las malquerencias entre los sometidos: «Divide 11 vencerás»
vencidos, la imposibilidad de encerrarse sin ninguna renovación en iue l.a. norma constante de Roma. Los pueblos federados eran por
cuadros ttmitaüisimos de su organización ciudadana, 11 el hecho de no prmcuno extranieros (peregrmí). Cada entiaaa. pOlítica regulaba sus
disponer de medios propios suficientes para continuar la empresa a d,erechos por, un tratado especia; (fcedus) con Roma; era su carta 4e
que se hallaba arrastrada por su propio empuje vital, hicieron com- tibertaa: EIXt8tían dos grandes grupos ae países federados' los que
prender desde un principio a Roma la necesidad de realizar con la celebraban Con Roma un pacto. de igUaldad (fcedus requum) 11 con-
méaima habilidad 11 prudencia la incorporación de los pueblos vencidos seT1!aban sus derechos soberanos, sus instituciones, sus tribunales, etc.
al régimen de ciudadanía, siempre a base de ejercer, empero, sobre ellos (Na1!0les, por ejemplo) 11 los que estaban sometidos a un pacto dis-
el dominio suficiente para anularlos políticamente 11 para sacarles los crecionat por parte de. Roma, que de hecho equivalía a un régimen de
recursos en hombres 11 en dinero que le fuesen necesarios. 1I Los proce- protectorado o .de elienteui Por último, las colonias latinas tentan
dimientos políticos de dominio 11 la asimilación en Italia fueron tres: la un trato espectq.lmente favorable, pues sus habitantes gozaban con
anexión, el establecimiento de colonias 11 la federación. Romf!- la comuniaaa de .. derechos de casamiento (Ius connubii) 11 de
LA ANEXIÓN era el procedimiento más e:Dpeditivo, porque representaba 1?rop¡edad (lUS commeren) 11 llegaban a obtener la ciudadanía con sólo
la aniquilación política total; pero era el más peligroso, porque impli- instalarse en Roma. 11 Los pueblos federados venian obligaáOs a las car-
caba la incorporación del pais anexionado al régimen de la ciudad. gas miiitares, de a~erdo con los pactos establecidos, 11 constituían los
Algunas veces los habitantes eran desarraigados o reducidos a la escla- CO"!tl,,!,gentes de atuuios (socíí). El acceso a la ciUd"danía se verificaba
vitud; otras eran sumados a las multitudes de la plebe ciudadana o PT.mcIpalment.e a través de los municipios 11 de las colonias. Gran
rural. Para obviar en la anexión los peligros die la incorporación en nU"!1'~ro de Ctudada.nos sine surrragto lile los municipios llegaron con
masa a la ciudad de elementos extraños, los romanos hallaron la solu- facILIdad. a la p!emtud de derechos; todo habitante die un municiVio
ción fecunda del munícípíum, en la cual las ciudades aneXionadas, o que luibia eierciüo en él un cargo público adquiría automáticamente
bien recibían una organización parecida a la de Roma, o eran admi- el der~cho completo para él 11 para sus dJescendientes. Hemos visto
nistradas por prefectos (prrefecti iuredicundo) nombrados por los co- tambiéñ hasta qué punto las colonias tatinas eran privilegiadas en
mítta tributa o delegados simsüemente por el pretor Urbano. Los ha- est~.s: an>e.ctC?s. 11 Pero, aparte del régimen pouttco, Roma ejercía una
bitantes de los municipios eran ciudacz:anos romanos, pero de derecho aCClOn asimiuuiora a través de la cual se creaba la verdadera unidad
restringido (minuto íure) , o sea, que tenían los derechos civiles (íura mor~l die todos los países itálicC?s hasta el punto de que poseer ciuiia-
prtvata), pero no los potittco» (íura publica). Esta era la llamada civitas dama romana coneutuc« lq. asptraetón ,máXima de todos los habitantes
sine surrraaío. de la. pe"!ínsula. sst« apctón la eieroia Roma por el ejemplo de su
orgamzactón .'POlít}ca 11 1urídica, por su intervención pacificadora 11 de
LAS COLONIAS fueron en principio establecimientos de ciudadanos ro- orden en el t!'-te.nor del país, por las uentaia« materiales de SUs gran-
manos en lugares de importancia estratégica o en países difíciles, a des obras publtcas (carreteras, puentes, obras hidráulicas mejoras
las orillas del mar, a título casi de guarnición militar. Se llamaban aaricolas, etc.). Pero la ciu,dadanfa no la obtuvieron los itálicos en
colonias romanas en contraposición a las colonias latinas. Estaban masa sm luchas cruentas; solo en el año 88 a. de J. C., después de la
constituidas en bloque por ciudadanos romanos con plenitud de dere- ouerra llamada de los federados, se concedieron los derechos civiles a
chos, optímo íure, 11 organizados a semejanza de Roma. Los ciuaaaa- todos los itálicos que habitaban al sur del Po.
nos romanos que las fundaban no perdían nunca sus derechos, 11 los

uno; calcaritnis armas i., espolear) ci, o icere, hacer una alianza) *FCED
bará en un interregno) 11 resbalar, t tocácíus -a -um: el rescoldo. cocid 11 atormentar, martirizar. 11 [poét.] leyes 11 t vetus t; Antiguo
deslizarse, caer (arma de manibus, bajo la ceniza. foocund ..., v. tecusui... Testamento o Ley judía [opuesta al
las armas de las manos) 11 debilitar- fücale -is n.: bufanda. foode: torpe, horrible, odiosamente N~evo Testamento o Ley de gracia].
se, enervarse 11 desaparecer, desvane- focilo 1 tr.: reanimar, confortar. 1" fooderatio -onis r.: alianza, unión: foomm ..., v. temtn....
cerse I1 [díc. del estilo] ser fluido, foculus -i m.: hogar pequeño; hornill fooderatus -a -um: aliado, confederado fooneus, f<énila, famum, v. iceneus, etc.
fácil, uniforme; [c. sent. peyorativo] focus -i m.: hogar, "'CON 11 pira, "'R fooderis, gen. de tceau« 2. /tados: fmnus, v. toenue.
ser monótono, verboso, arrítmico. 1I altar, ara 11 casa, hogar pater fOOdifragus -a -um: que viola los tra- fmt!t0 - - 2 intr.: heder 11 repugnar.
flüto 1 (free. de fluo¡ íntr.: correr, (aaeüu« habitatus quinque iocis, p fOOditas -atis f.: [sent. pro y fig.] feal- fmtldus -a -um: fétido, maloliente 11
fluir. queño dominio rústico de cinco e dad, aspecto horrible o repugnante repugnante, sucío,
fluviiilis [o -áttlls l -e: fluvial, de río. sas: repetere focos, regresar a s tt, otioris, fetidez). fmtor -oris m.: hedor, fetidez.
f1üvidus -a -urn; v. fluidus. hogares) 11 braserrllo. hedo 1 tr.: afear, poner feo; desfigu- t fmtulentia -<B f.: infección.
f1uvius -ii m.: río 11 agua corriente. fodico 1 tr.: punzar; dar con el cod rar, mutilar 1/ manchar, ensuciar 11 fmtus, v. tetus.
o~curecer 11 mancillar, profanar, en- foliatum -i n.: perfume [extraído de
fluxi, perf. de ituo, empujar II mortificar, molestar, ato Vllecer, degradar.
1 f1uxus -a -um, PP. de ttuo ,-¡ ADJ.: flui- mentar 11 escarbar. hojas], nardo.
do 1I que deja fluir, que deja esca- 1 foodus -a -um: feo, repugnante. ha- foliatus -a -úm: foliado, adornado con
fodio fi5di tossuni 3 tr.: cavar, exc ~rible. sucio 11 funesto 11 vergonzoso,
par [un líquido] 11 lacio, caído, flo- var, desenterrar; hacer. trabajar hojas.
tante (fZUxa habena, rienda floja) 11 19.nominioso, indigno, criminal (ni- foli.um -ii n.: hoja, follaje <folio faci-
extraer cavando (puteas f., abrir p ha jredius, nada tan vergonzoso'
vacilante, poco sólido 11 débil, efí- zos; argentum f., extraer plata, Cle ltus moven, moverse más fácilmente
mero, caduco 11 muelle, enervado, be!lu~ fredissimum, guerra de las que una hoja) " hoja de palma [en
tierra) 1I punzar, pinchar, atrave mas lnfames).
disoluto. (aliquem hasta, a uno con la. lanz 2 fOOdus -eris n.: tratado (de alianza). la que la Sibila escribía los orácu-
2 f1uxus -üs ro.: corriente. flujo. aliquem stimulis f., aguijonar los].
Pacto; alianza (fcedus jerire, pacis- folliculus -i m.: saco pequefio [de cue-
202
FOL 203 FOV
1 formido 1 tr.: temer, tener horror 11 .;...-------------F O R -----------------.
ro] 11 balón [juego] 1I piel, .cá~cara

Í!~.~~h~~~.1 .
o folículo [que envuelve la símíente dudar, vacilar en.
de los frutos o legumbres], vama. 2 formidio -inis f.: terror, miedo, te-
follis -ís m.: fuelle [para el fuegf]' mor, espanto (formidinem aiicu; ini-
*CONV 11 odre, saco de cuero 1I bo sa cere, inspirar horror a uno, espan-
tarlo) 1/ lo que inspira miedo, espan-
[de cuero] II balón. . tajo, espantapájaros.
fomenta -orum n. pI. [raro el síng. formtdulüsé [mejor que -dolñsé l : es-
um -i]: tópico, calmante,. ~enitivo~ pantosamente.
cataplasma, fomento 11 aüvío, con termtdulüsus [mejor que -dolósus l -a
suelo. . 1 teda -urn: temeroso, miedoso 11 espantoso, .2 :'::::"iJ' 2'3
tomes -itis m.: combustíb e, m~
para cebar el fuego, yesca, noíaras- terrible, horroroso.
formo 1 tr.: dar forma, formar, mode- ;"'&.:.
~(:;jiJ .V2 " . 2~".
ca, viruta 11 estimulante. . * lar tmateriam t., modelar la mate-
fons -ntis m.: fuente, manantIal, ~ED
1I agua 1I fuente, origen, causa, prin-
cipio.
FontiHa -re f.: Fonteya [no de mu
_
ria; trueruni l., educar a un niño;
orationem t.. dar forma al estilo) 1/
arreglar, organizar II hacer, construir,
formar, crear, producir tconsuetu-
.. ' 22~
,,~
f?j .
30:
[er, esp. de una vestal hermana de

~··;,:~~~····:~GJJr-r.-~.,. ,. ,. .,~
dinem t.. introducir una costumbre).
M. Fonteyo]. tT . formósltás -iitis f.: belleza, hermosura
Fonteius -i m.: Fonteyo [no gen I icro corporal.
romano, esp. de M. Fonteyo, gober- t formñsulus -i m.: elegante, chulo.
nador de la Galia Transpadana]. formosus -a -um: hermoso, bello, bien

~9fi ~6i:!:t ~-~~?: ,'~.,:~I ~.~.·.·:·.J.·.3.·.·.·.·.·.I.·:.: .


fonticulus -i (dim. de tonsi m.: ruen- formado, elegante.
tecilla, arroyo. . formula -ce (dim. de forma) f.: norma,
tor ¡Citus sum dep. 1 tr.: hablar, decir regla, fórmula (certam quamdam ~i"·
88 1b··"" ...... Z & .. ~
(ne [aruio quidem auaituni est, .Ja-
más se ha oído decir; [ando accwe-
disciplinre tormutcm eomsionere, es-
..... :: M180--'''''''~
LJ fJ!!J"
re, saber de oídas) 11 c.elebrar, can-
tructurar un sistema filosófico) :11
conjunto de prescripciones, formula- 10~, }1tm;; iU.: o\""CJ:!J 34:
tar 11 vaticinar, predecir. rio, reglamento; contrato, tratado
, .", "" 2 20 - - I C...-------
." 11 \, 1 n'n'n~n.'n'm .. ~'TI'lf'n'T/
forábilts -e: perforable. de alianza 11 [juríd.] fórmula (tes-
t f orális -e: de fuera. tamenti, de un testamento); proce-
foramen -inis n.: agujero, abertura, dimiento judicial.
orificio. fornacalis -e: perteneciente al horno. FORUM ROMANUM: 1.• CltVUS Capitoiinüs. 2. TemplUm Vesvasiani. 3. Tem-
toras adv.: [lugar a donde] afuera fornax -acis m.: horno, *CONS; fra- plum tani. 4. Tabularium. 5. Templum Ooncortiu», 6. üaroer Tulliani.
(l. proicere, echar afuera; f. üare, gua, *ART.. 7. Arcus Septimii Severi. 8. Fons curtii. 9 Rostra, 10. Templum Saturnio
hacer público, publicar [un escrr- fornicatus -a -um: abovedado, com- 11. Basilica tuua. 12. Via Sacra. 13. Curia. 14. Basilica /Emilia. 15. Tem-
to]). . bado. plum Antonini et Faustinre., 16. Regia. 17. Terwplum Ocesaris, 18. Templum
forceps -ipis m. y f.: tenazas, pinzas, t fornico [.or] 1 íntr.: fornicar 11 [fig.] Vestre. 19. Domus Vestalium. 20. Fans tuturnce. 21. Templum caetorts et
*ART y *MED. . idolatrar. Pollucis. - FORUM ClESARIS: 22. Temptum: Veneris Genitricis, - FORUM TRAIANI:
tore, inf. fut. de süm. 1I y abl. de toris. fornix -icis m.: arco, bóveda, *OPU 11 23. EquU8 Traiani. 24. Arcus Traiani; 25. Basilica Ulpia. 26. Bibliotheca:
forem -és -et [pI. forentJ, segundo im- puerta o pasaje abovedado 11 arco 27. Templum Divi Traiani. - FORUM AUGUSTI: 28. Templum Martis. - FORUM
perf. de subj. de sum.. . de triunfo 11 acueducto 11 burdel. NERVlE: 29. TemPlum Minervre. - FORUM PACIS (VESPASIANI): 30. Templum
forensis -e: de la plaza pública o mer- foro 1 tr.: perforar, horadar, aguje- Pacis. 31. Templum sacrce unn« 32. Basilica Constantini. 33. Tem1Jlum
cado ( oestitus t., vestido de. calle) II rear. pinchar. Veneris et Roma. 34. Arcu8 Titi.
forense, del foro, pertenecIente al fnrpex -icis r.: tenazas, pinzas, tijeras.
foro' judicial <l. labor, trabajo fo- fors f. [sólo nomo y abl. síng.l ; azar, fortiter: fuerte, constante, intrépida, líz, hacer prosperar (tibi patrimo-
rense; abogacía; l. [actio, popula- suerte, fortuna (ut tors tnüerit, co- valerosamente. nium d'ei tortunent, que los dioses
cho). . * mo disponga la suerte; torte fortu- fortitüdo -inis f.: fuerza [física] " hagan prosperar tu patrimonio).
forfex -icis m. y r.: ttjeras, ·ART. .. na, por un feliz azar) ~ fors adv., v, fuerza [moral], intrepidez, bravura; forull -orum m. pI.: compartimientos,
fori -oruni m. pl.: combés, . crujia, fortasse. ánimo, energía. estantes [para los libros].
puente [de un navío] I[ fIlas de forsan o forsit o forsitan adv.: quizá, fortuito adv.: por azar, fortuitamente. forum ,-i n.: plaza pública, mercado,
asientos en el. circo 11 celdl1las de las acaso, tal vez. fortuitus -(¡ -um: fortUito, azaroso. ca- foro " la vida pública (decedere to-
abejas. fortasse adv.: acaso, quizá, puede ser sual, accidental (fortuita oratio, dis- ro, no presentarse en público); los
1 foris -is [ús. más el pI. fores cuyo que <l. dixerit quispiam, p~ede ser curso improvisado). negocios (in toro versari, dedicarse
gen. es inus.] f.: puerta [esp. la de que alguien diga) 1/ poco mas o me- fortüna -re f.: fortuna, suerte [buena a los negocios; cedere toro, que-
una habitación o de una casa] 11 nos (triginta f. versus, treinta ver~os o mala] 11 buena fortuna, dicha; éxi- brar); la actividad politica y judi-
abertura, entrada, acceso. aproximadamente, como unos treIn- to 11 suerte, situación (homines infi- cial (forum attingere, seguir la ca-
2 foris adv.: [lugar en donde] fuera ta versos). ma fortuna, hombres de muy baja rrera de los honores; forum indi-
<loris clarus [fig.J, ilustre en el ex- fortassis adv.: acaso, quizá. condición) ,-¡ .m -lirum f. pI.: con- cere o agere, administrar justicia)
tranjero) 11 [lugar en donde] de fue- forte adv.: por casualidad (si f., si por tingencias [favorables o adversas], 11 [en los campamentos] lugar donde
ra, desde el exterior. casualidad; nisi f., a no ser que por suerte (sUis jortunis desperare Cal- estaba la tribuna para hablar a la
forma -re f.: forma 11 hermosura Il.cu- casualidad) 11 tal vez, quizá.. perunt, empezaron a desesperar de tropa, *CAS.
ño' molde' horma 11 imagen, fIgU- forticulus -a -um [dim. de fortts]; bas- su suerte) JI bienes de fortuna (et fossa ..-re f.: excavación, foso, *MUN;
ra ' 11 tipo '11 configuración, constitu- tante valiente. honore et auctoritate et tortunis ci- hoyo, agujero (fossam ducere, fode-
ción. t fortifico 1 tr.: hacer fuerte, forta- vitatis sure princeps, el primero de re, cavar un foso) " canal, desagüe
t formabilitas -litis f.: plasticidad. lecer. sus conciudadanos por su jerarquía, 11 t limite. término.
t formella -re f.: pequeña moldura. fortis -e: fuerte, robusto, vigoroso (for- su prestigio y sus riquezas) ~ Fortü- fossio -onis f.: acción de cavar, cava.
tissima ligna, madera muy fuerte; n~ -re f.: la Fortuna [diosal, *IUP. fossor -oris m.: cavador.
Formim -üirum f. pI.: Formias [c. de fort un ate : afortunada, felizmente.
los Volscos cercana al mar] ~ ·ianus fortes tauri, toros robustos) 11 fuer- 1 fossus -a -um, pp. de todio.
te valiente. decidido, animoso (/or f ortünatus -a -um, pp. de fortuna ~ fotus -a -um, pp. de foveo.
-a -um: de Formias. ADJ.: afortunado, feliz " rico, opu- fovea -re f.: hoyo, foso" trampa [para
formica -re f.: hormiga. tes fortuna adiuvat, la fortuna ayu
formidabilis -e: formidable, terrible,
temible.
da a los valientes; fortia facta, acto
heroicos).
lento.
I
cazar animales].
fortüno 1 tr.: hacer afortunado o fe- foveo fóvi fótum 2 tr.: calentar, abri.
204 205 FRU
FRA

gar; empollar 11 tener [junto a sil quem. aebito, a uno lo que se le dínarío, corriente (lrequentior lama fronto -onis m.: que tiene la frente
(gremio i., tener en el regazo; am- debe) 11 sustraer, apropiarse fraudu- la tradición más común). ' ancha o grande.
plexu t-, estrechar en sus brazos) lentamente (stipendium equitum, frequentatio -onis f.: abundancía ] em- t frontosus -i m.: descarado.
acariciar 11 [poét.] no abandonar del sueldo de los caballeros) 11 trau- pleo f:t:ecuente 11 [ret.] acumulación. t fructificatio -onis f.: fructificación
(castra, el campamento) 11 guardar data n. pI.: cantidad nurtade, fraude. frequentla -ce f.: concurrencia, afluen- t fructifico 1 intr.: producir frutos
[en su corazón o en su mente] t fraudulentia -ee f.: canallada, bribo- cia, muchedumbre, multttud, tropel; fructificar. '
(spem t., abrigar la espranza) 11 nada 11 astucia. concurso 11 abundancia, frecuencia. fru~tuarius -a -um: que debe produ-
cuidar; favorecer, proteger; halagar fraudulentus -a -um: falaz. engafiador, frequento 1 tr.: frecuentar, asistir asi- CIr frutos; que paga tributo.
11 buscar la protección de 11 abrazar fraudulento. duamente, ir con frecuencia a 11 po- t fructuose adv.: provechosamente.
[un partido]. fraus traudis f.: engaño, fraude, per- blar [terrttortos] 11 reunir (populum
t fractio -'i5nis f.: (l]Janis) la Comu- fidia, astucia (sine trauae, con leal- ernuebro) 11 celebrar [una fiesta] li fructuosus -a -um: fecundo fértil pro-
duotívo, fructífero" ventajoso,' útil.
nión o Eucaristía 11 la Misa. tad; legi trauaem. iacere, eludir la asístír inuotias trequentaoi, asistí a
unas bodas). 1 fructus -~ -um, pp. de iruor.
fractus -a -um, pp. de tranao 11 ADJ.: ley; tacto fraudem senatus consul-
roto, fraccionado; quebrantado, ago- to, eludo el senadoconsulto) 11 error, fretensis -e: perteneciente al estrecho 2 fruc~us -us m. (fruor ); producto de
decepción (in Iraudem mcuiere, en- (fretense mare, estrecho de Sicilia) la tierra, fruto 11 ganancia, producto.
tado, abatido, débil. fretum -i n.: freo. estrecho, brazo dé benerícío (l. uecunice, interés del
framo} frmnum, v, treno. gafiarse, equivocarse) 11 dafio, perjui- dinero) 11 provecho, ventaja, resul-
fragihs -e: frágil, quebradizo 11 cadu- cio (id mihi fraudem tuiit, esto me mar" [poét.] mar.
ha perjudicado; in fraudem. aaere, 1 trétus -a -um: confiado, seguro, per- tado,. recompensa (l. aiuaentue, el
co, efímero, pasajero, fugaz 11 cru- pr~mlo del celo) " goce, derecho de
jiente. Vdoo.. poner en peligro) 11 crimen, delito suadído (l. voce, confiando en su
(fraudem: caPitalem aamtttere, co- 2 ~retus -:as !.!l., V. tretum, Ivoz). uttlízar [una casal, usufructo 11 pla-
fragtlltás -atts f.: frag1l1dad, caducí- cer, deleite (l. vitre, los placeres de
fragman -inis [o -mentum -i] n.: frag- meter un crimen capital; suscep- trtco -CUl -catum [o -ctum] 1 tr.: fro-
tar, restregar. la vida).
mento, astilla, ruinas. ta t.. falta cometida). frügali.or -ius Isn. -issimusl, cp, de
fragor -oris m.: rotura 11 ruido, cruji- fraxlnlelus -a -um: de fresno 11 -ínus fr!ctus -a -um; I?P. de trico y de irtao.
trlgeo - - 2 íntr.: tener frío estar frugl: más prudente, más arreglado
do 11 estruendo. -i f.: fresno [árbol] 11 flecha, jaba- más frugal. '
fragosus -a -um: frágil 1I áspero, rudo, fregi, perr, de frango. /lina. helado 11 estar sin vigor, sin vida
escarpado, fragoso; rocoso 11 estrepi- fremebundus -a -um: que se estremece inactivo " Ianguídecer, apagarse 1i frügali~as -atts r.: moderación, pru-
dejar frío, no interesar, no atraerse ~e!1<?Ia, sobriedad, frugalidad.
toso, ruidoso. de rabia. el favor (ad populum t.. no ser del frugallter: con moderación, sobria fru-
fragro 1 íntr.: exhalar mucho olor fremitus -üs m.: ruido, rumor, brami- agrado del publico). galmente. .
[bueno o malo]. do <l. equorum, relincho; l. canis, fr!gero - - 1 tr.: enfriar, refrescar. früges -um, V. true.
fragum, -i n.: fresa. ladrido; l. apum, zumbido de las frlg~s~o. - - 3 intr.: enfriarse. frügi adj. indecl.: moderado, templa-
framea -ce f.: rrámea [lanza de los abejas) 11 estrépito, fragor [de las frigldarlus -a -um: refrescante que do, sobrio, frugal, prudente, discreto
germanos] 11 t espada. armas] 11 murmullo [confuso], cla- refresca (ceüa frigidaria, cuarto de honesto. '
frango fregi fractum 3 tr.: romper, mor. baño fria). frügifer -era -erum: frugífero, fértil 11
quebrar, partir, desmenuzar (domus fremo -ui -itum 3 INTR.: producir tcon frigidulus -a -um: algo fria. fructuoso, útil
tracta, casa derrumbada; taaueo gu-
lam t-, estrangular; truaes t-, moler
la voz] un ruido sordo 1.- contínuor
[díc. de animales] gruñlr, mugir,
frigidus -a -um: fria; fresco 11 helado fr~g!legus -a
[por el frío de la muerte], moribun- frugls, gen. de trux.
-um: que recoge granos.
el trigo; atacie« se trangit, el hielo rugir, relinchar, aullar, ladrar, etc. do, muerto 11 [fig.] que hiela de es- t truitio _ ~nis f.: goce, disfrute.
se resquebraja; bracctuum. t.. r~~­ [y de hombres] murmurar, gemir, pan~o, escalofriante 11 frío, lánguido, fru":,entarlUs -a -um: perteneciente al
perse un brazo; MC est non alvl- producir un murmullo [de aproba- d.ébII; ocioso, inactivo 1I frío. impa- tngo (res trumentarta, el suminis-
dere, sed l., esto no es repartir, sino ción o de protesta] 11 zumbar (con- SIble 11 que deja indiferente, sin fuer- tro de tngo; frumentaria navis
desmenuzar) 1I disminuir, debilitar citata saxa, las piédras disparadas) _za ni, eficacia, insípido, inútil. nave c~rgad.~ de trigo) 11 rico en tri~
(calor se frangit, el cMor disminuye) 11 resonar 11 TR.: decir, manifestar frlg_o -oX1. :c~um 3 tr.: asar, freír.
It agotar, aniquilar, quebrantar (con- ~o 11 :1l~S -1.,!- ~.: tratante en trigo.
con un murmullo; pedir clamando t !rlgor -a~lS m,: escalofrío, frío. frumentat~o -ants f.: aprovisionamien-
silium alicuius l., desbaratar los pla- 11 indignarse contra (consulatum frl,gu~ -aTtS n.: fria; fresco; [poét.]
nes de uno; se laboribus l., matar- to de tngo 11 distribución de trigo al
ereptum l., indignarse porque se le InVIerno 1/ ~scalofrío [esp. el de la pueblo.
se trabajando; fcedus l., infringir, ha arrebatado el consulado). fiebre] 11 frIa de la muerte " esca- frü":,entator -oris m.: negociante en
violar un tratado; lidem f., faltar fremor -oris m.: murmullo, rumor ti
a su palabra) 11 reducir a la obe- ~ofr.ío de terror, horror 11 frialdad tngo.s ti el soldado que iba a hacer
rugido.
diencia, dominar (nationes, las na- t frenatio IndIferencia. ' provlsion de granos para el ejército.
ciones) 11 abatir, desalentar (lrangi frendo -onis f.: moderación. fr~o. 1 tr.: desmenuzar, machacar. frumentor 1 intr.: ir a hacer provisión
animo, estar abatido) 11 conmover, [o frendeo 2] - frésum 3 intr.~ frltlllus -i m.: cubilete [para los da- de granos para el ejército 11 t pro-
ablandar (non Irangitur, es inexo- rechinar (dentibus o splte. f., rechi- _dos], *PUE. /insubstancial. yeerse de grano.
nar los dientes) de dientes 11 indig' fqV~lus -a -um: frívolo, fútil, ligero frumentum -i n.: grano, trigo.
rable). frlxl, perf. de trigo. ' fruor fructus [o fruitus] sum dep 3
frater -tris m.: hermano (lratres ge- freno [no framo] estar
narse, 'irritarse, furioso.
1 tr.: poner freno.. frondator -oris m.: podador.
mini, gemelos; l. patruelis [o sólo INTR.: [c. ,ab!:] usar, gozar, disrrU-
l.], primo) ,11 amigo; aliado IJ sacer- embridar, enfrendlu 11 contener, m fron~eo - - 2 intr.: estar cubierto de tar de (al1.qua re f., disfrutar de al-
derar, refrenar.
dote del mismo colegio 11 [us. para frentiini fr hOJas. ¡hojas. go) 11 TR .. [arc.l: hacer uso de, apro-
indicar proximidad o parecido] 11 -orum m. pI.: los Frentano ondesco - - 3 intr.: cubrirse de vechar, dIsfrutar (fruenda saPientia
[p. de Italia].
t pariente 11 [en pI.] cristianos o re- frenum Vond~us -a -um: frondoso 11 cubierto est, _debemos gozar de la sabiduría).
dimidos y creyentes en Cristo 11 frai- -i n. [pI. ·a -orum n. o -i -oru /ond~s, gen. de frons l. Ide follaje frustra adv.: en vano, inútilmente (f.
m.l: freno, bocado, brida, ·VEH (Ir rondosus -a -um: frondoso. . t'fmpus conterere, pasar el tiempo
le, fray. nos adhibere alicui, poner el fren 1 trons -ndis f.: fronda, follaje 1I guir-
fraterculus -i m.: hermanito. sm hacer nada; f. habere aliquid,
a uno, refrenarlo; date frenos, afl nalda de hojas. tener una cosa por vana o inútil
t fraternitas -atis f.: fraternidad; con- jad las riendas; frenis egere, nec 2 f[ons -n~is f.: l~ frente 11 el semblan-
fraternidad. despreciarla) 11 [c. idea de engafió
fraternus -a -um: [sent. pro Y fig.] fra- sitar un freno). e, la flsonomla, el rostro (l. ferrea, o error] (1, esse, engafiarse estar
terno, fraternal 11 de primo hermano. frequens -ntis: numeroso (lrequente ~~~~. dfura [sin pudor]) 11 fachada, en un error; f. habere alique'm, en-
fratricida -re m.: fratricida. venerunt, fueron en gran número) I , ren t e [de un edificio de un gafiar a uno).
fratris, gen. de frater. concurrido, frecuentado (/requentis ~~~eamertlo] 1) [mil.] el frente, la frustra!io -onis f.: acción de inducir a
fraudator -oris m.: engafiador, defrau- sima theatro, estando lleno el tea re t ro. la (ln frante, en frente' engano o a error 11 subterfugio
dador, tramposo. tro; pars frequentior vicis, la par fr e a fronte, de frente; a fronte, de t frustratorie adv.: engafiosamente'
t fraudatrix -ícis f.: la que perjudica. más abundante en aldeas) 11 asidu fron~~r!'!) 11, aspecto, apariencia, vista. t frustratorius -a -um: engafioso. .
fraudis, gen. de traus que asiste con frecuencia, que suel los c~~aiium n. pI.: cabezada [para frustro [·or dep.] 1 tr.: engafiar, frus-
fraudo 1 tr.: [abs.] ser culpable de ir (auditor l., asiduo oyente) 11 fr frontis os y elefantes], ·VEH. trar, burla.r;. decepcionar 11 hacer
cuente, que se repite a menudo, o I gen, de frons 2. vano o esten!.
fraude 11 engafiar, defraudar (ali-
FRU 206 207 PUR
frustum -i n.: bocado, pedazo [de un de persona] (id te non fugit, no se fúmidus -a -urn: humeante, que des- finca I1 fondo de un vaso 11 garante
alimento] 11 fragmento, trozo. te oculta esto; /UflÍt me ad te an- pide humo 11 que despide vapor de (fundum [ieri, aceptar una ley, sus-
frutex -icis m.: arbusto; retoño, vás- tea scribere, se me pasó, me olvidé agua 11 que huele a humo. cribirla).
tago 11 ramaje. Ipesura. de escribirte antes). fúmifer -era -erurn; humeante. fünebris -e: fúnebre, perteneciente al
trutlcétum -i m.: zarzal, maleza, es- fugitlvus -a -um: fugitivo, que huye ~ 'f fúJ'!ligabundus -a -urn: humeante. funeral 11 funesto, mortal, luctuoso
fruticor 1 íntr.: retoñar. -us -i m.: esclavo ft-gitivo 11 tráns- tümlgo 1 tr.: echar humo, humear, ~ -brla -ium n. p~.: exequias, hon-
frutleüsus -a -urn: lleno de retoños o fuga, desertor. despedir vaho o vapor (fumantes ras fúnebres.
de arbustos. fugito 1 (free. de fug.o) INTR.: em- pulvere campi, llanura humeante de t fü"neralis -e: fúnebre
frux: fTÜgis f. [gralte. en pI. früges prender la huida ~ TR,: huir de. es- polvo). fünereus -a -um: fúnebre, de los fu-
-um]: productos, frutos [de la tie- capar de, evitar. fümosus -a -um: humeante 11 erinegre- _nerales 11 funesto, pernicioso.
rra] 11 cereales, granos, mieses 11 fugo 1 tr.: poner en fug~, ahuyentar, cído por el humo" que huele a hu- funeris, gen. de tunus.
[fig.) utilidad; el bien, la virtud rechazar 1I desterrar. Ital. mo 11 ahumado [jamón, vino]. fünero 1 tr.: celebrar el entierro ~
(ad frugem bonam se reeipere, en- fulcimen -inis n.: sostén, apoyo, pun- fúmus -i m.: humo (tum; incendio- _funeratus -a -um: aniquilado, muerto.
mendarse). fulcio tutsi tuttum. 4 tr.: apuntalar, rutn, la humareda de los incendios; funesto 1 tr.: mancillar con un asesi-
füeátus -a -um, pp. de fugo ~ ADJ.: te- asegurar 11 apoyar, sostener, afian- omne uerterat in iumum, todo lo nato.
ftido; pintádo 11 simulado, falso, dis- zar. 1II cama. había convertido en humo [lo ha- fünestus -a -urn; funerario. fúnebre 11
frazado. fulcrum -i n.: apoyo, pie de cama, etc. bía malbaratado]. triste, apesadumbrado. desolado (fu-
füco 1 tr.: teñír, colorear 11 dar colo- fulgeo fulsi - 2 íntr.: relampaguear, túnale -is n.: antorcha 11 araña, can-
fulgurar 11 relucir, brillar, resplan- delabro. nesta familia, familia desgraciada.
rete; acicalar 11 disfrazar 11 adulte- que está de luto) 1I funesto. sinies-
rar, falsificar. decer; distinguirse, ser ilustre 11 rünambutus -a -um: funámbulo, *IOC. tro H mortal, fatal.
tüeñsus -a -um: pintado, adornado 11 brillar, manifestarse con esplendor. functio -onis f.: ejecución, cumpl1- fungor tunctue sum dep, 3 INTR.: des-
fingido, falso. fulgor -aris m.: fulgor, brillo 11 relám- miento 1/ ejercicio, función, desem- empeñar, cumplir con [c. abl.] (ali.
1 fücus -i m.: fuco [planta marina de pago. peño 11 pago de impuestos. qUO rei irubucce munere t., ejercer
la que se extraía un tinte rojo) 11 fulgur -uÑs n.: relámpago U rayo 11 functus -a -um, pp. de iunaor, un cargo del Estado; otticio t., cum-
púrpura, tinte 11 propóleos de las resplandor. funda -ce f.: honda [instrumento pa- plir con su deber; uirtute iuncti,
abejas 11 afeite, colorete 11 disfraz, fulgurilis -e: del rayo y del relámpago. ra lanzar piedras]. *MIL " trasmallo los que han dado pruebas de valor)
falacia, engaño (sine fuco, sin en- fulguritor -oris m.: intérprete de los [red para pescar]. " terminar (vita o morte o fato t..
gaño), rayos y relámpagos [para pronosti- tundamen -inis n.: fundamento. morir) ~ TR. [are.]: militare munus
2 fücus -i m.: zángano, abejón. car el futuro]. tundamentum -i n. [ús. más en pI.]: iunaens, cumpliendo sus deberes mi-
füdi, perr. de fundo. fulguro 1 INTR.: fulgurar, relampa- fundamento. cimiento, base, soporte litares.
Füfidius -ii m.: Fufidio [no gentilicio guear itoue fulgurante, Júpiter que (fundamenta aaere, tocare, echar los fungus -i m.: seta, hongo 11 moco [de
romano] ~ -dlánus -e -um: de Fufi- lanza rayos) 1I IMPERS.: relampaguea. cimientos; a tuauiamentts proruere la extremidad del pabilo en una luz
dio. Imano). fulica -ce f.: fúlica, especie de polla o tiiruere, destruir hasta los funda- encendida] .
Füfius -ii m.: Fufio [no gentilicio ro- de agua. mentos; extirpar) 11 fondo del mar 11 füniculus -i m.: cuerda delgada, cor-
fuga -ce f.: fuga (fugam tacere [=!u- t füliginitus -a -um: ennegrecido. fundamento, principio. origen. dón, bramante H t porción, heredad,
=
gere] , huir [pero también fugare 1, t füliginosus -a -um: cubierto de ho- Fundanlus -ii m. Fundanio [no gen-
tilicio romano; personaje defendido lote 11 t cordel de agrimensor JI t sen-
poner en fuga, causar una derrota; llín, suciedad. da. camino.
in tuaam. se conierre, se dare, tuoam. füligo -inis f.: hollín. por Cicerón; poeta cómico protegi- fünis -is m.: CUerda, soga (funem se-
capere, emprender la huida; hostes fulix -icis f., v. iulica. do por Mecenas]. qu; potius quam tiuoere, obedecer
in fugam dare, impellere, poner en fullo -onis m.: batanero, *TEX. fundator -oris m.: fundador. más que mandar).
fuga a los enemigos) ll acción de evi- fullonic'a -ce f.: batán, *TEX.• fundátus -a -utn, pp. de fundo ~ ADJ.: fünus -eris n.: funeral, ceremonia o
tar o de apartarse, desvío 11 destie- fulmen -inis n.: rayo, centella ttutms- establecido sólidamente, asegurado. cortejo fúnebre (funere etierri, ser
rro, lugar del destierro 11 carrera ve- ne ictús o tiercussus, herido por un Fundi -orusn m. ní.: Fondi [c. del conducido a la última morada) 11
loz (fugam dare, acelerar la carrera). rayo) 11 catástrofe, desgracia aplas- Lacio] f¡ -an us -a -um: de Fondi. [poét. J cadáver 1/ muerte violenta
fugax -licis: que huye fácilmente, fu- tante (fUlmina fortunre, los golpes t fundibalus -i m.: máquina de lanzar. a~e~;nato 11 destrUcción, ruina, per~
gaz 11 fugitivo 11 rápido, veloz, ligero adversos de la fortuna) 11 violencia, funditor -oris m.: hondero, *MIL. dlClOn, muerte.
11 breve, pasajero, efímero, caduco 11 impetUosidad, rayo [díc. del estilo fundlitus adv.: hasta el fondo. com- für füris m.: ladrón.
[c. gen.], que procura evitar, que y de las personas] (fulmina belli, pletamente 11 de raíz, enteramente. füraciter: como los ladrones.
rehuye (glorire, la gloria). rayos de la guerra). 1 fundo 1 tr.: asegurar, dar sólidos fürax -licis: inclinado a robar, rapaz.
fugiens -ntis. p. preso de fugio ~ ADJ.: fulmineus -a -um: fulmineo, pertene- cimientos (nostrum imperium, a furca -re f.: horca [de labrador], *RUS
que huye, que se escapa; que decli- ciente al rayo 11 mortal 11 brillante nuestro poder) 11 fundar, construir 1I puntal [en forma de horquilla] 11
na; [c. gen.J que rehuye, que evita 1I impetuoso 11 terrible. 11 [poét.] sujetar (ancora fundabat instrumento de suplicio para los es-
11 [fig.) vinum f., vino que se echa fulmino 1 INTR.: fulminar, lanzar ra- naves, el ancla sujetaba las naves). clavos y criminales. *RES,
a perder; mensis f., fin de mes. yos o centellas ~ IMPERS.: caer rayos 2 fundo ludi fusum 3 tr.: derramar, Furcm Caudinre: Horcas Caudinas [dos
fugio fügi fugitürus 3 INTR.: huir (ex (cum fUlminat, cuando cae el rayo). verter 11 exhalar (vitam f., morir) 1I desfiladeros cerca de Caudium, don-
prrelio, del combate; a Troia, de los fulsi, perf. de fulgeo y de fulcio. fundir, fabricar [por fusión] (vi- de los samnitas vencedores hicieron
alrededores de Troya) 11 desterrarse fultüra -ce f.: puntal, apoyo, sostén 11 trum, el vidrio) 1/ echar fuera, echar pasar bajo el yugo al ejército ro-
[por su propia voluntad) 11 apartar- alimento nutritivo. abajo (hostes de iugis funduntur, mano].
se de (omne animal appetit quredam fultus -a -um, pp. de fulcio. los enemigos son desalojados de las furcifer -feri m.: granuja, bribón
et fugit a qUibusdam, todo ser vivo Fulvia -re f.: Fulvia [esposa del tri- cumbres); derrotar, dispersar, po- furcilla -re f.: horquilla. .
tiende a unas cosas y se aleja de buno Clodio y, más tarde, de Marco ner en fuga; echar a tierra, derri- furcula -re f. dim. de furca: horqUilla
otras) 11 [poét.] pasar rápidamente, Antonio] . bar 11 diseminar. esparcir, extender 11 puntal [en forma de horquilla].
desvanecerse 11 TR.: tratar de evitar, t fulvidus -a -um: rojo, amatillento. (tela l., lanzar una lluvia de dar- furens -ntis, p. preso de furo ~ ADJ.:
esquivar, huir de (ignominiam f., Fulvius -ii m.: Fulvio Flaco, partida- ~os) 11 proferir (preces pectore ab furioso, arrebatado, fuera de sí.
tratar de evitar la ignominia: lupus rio de los Gracos; M. Fulvio Nobi- zmo, súplicas del fondo de su cora- furenter: furiosamente.
me fugit, un lobo huye de mí); evi- liar, vencedor de los etolios]. Zón) 11 producir [con abundancia] furia -re f.: furia, delirio furioso, fu-
tar, escapar a (insidiatorem, a uno fulvus -a -um: amarillento 11 de color natura flores, fruges fundit, la na- ror i 1 violencia [del viento, de las
que prepara. una asechanza) 11 recha- leonado o de oro 1I verdoso 11 amari- tu,raleza prodiga las flores y las olas] 11 [díc. de pers.] furia, peste,
zar, recusar (aZiquem iudicem, a llo oscuro o rojizo. n:IeSes) ~ PASo c. sent. refI.: espar- calamidad, azote ~ Furia -ce f.: Una
uno como juez) 11 pasar inadvertido, t fümesco - - 3 intr.: humear, echar CIrse (sanguis in corporibus, la san- de las Furias, v. Furire.
escapar [a la observación o al co- humo. gre por el cuerpo). Furim -ilirum f. pI.: las Furias [Tisi-
nocimiento] (tanta est animi tenui- fümeus -a -um: de humo, ahumado fllndus -i m.: fondo (largitio fundum fone, Megera y Alecto. divinidades
tas, ut fugiat aciem, el alma es tan (/umea vina, vinos ahumados) JI que non habet. la liberalidad es un abis- infernales; símbolo de la vengan-
tenue que escapa a la vista; [c. ac. despide humo o vapor de agua. mo sin fondo) 11 fundo, propiedad, za), *PLU.
FUR

turlálls -e: de Furia. relativo a. las astucia ¡1 amor secreto, comercio 111
Furias o parecido a ellas 11 ternble, cito, adulterio ~ -o rabI. usado .c
atroz, furioso. . mo adv.j: ocultamente 11 ?l1Clt
furibundus -a -urn: delirante, ruríbun- mente. Vzuel
do 11 inspirado [por los díoses l . füruneulus -i (dim. de [ur¡ ~.: ladro
furio 1 tr.: enfurecer, exaltar. furvus -a -um: negro, sombrío.
turlósé ; como un loco, .rurtosamente. fuscina -re r.: tridente.
turtesus -a -um: delirante, loco. fu-
rioso. '1"
Furius -ii m.: Furia [no gen tí lClO r -
mano, esp. Camilo Furia, vencedor
o
fuseo 1 tr.: ennegrecer, oscurecer.
1 fuscus -a -urn: oscuro, negro (pU
ra txene tueca, púrpura negruzca)
atezado, moreno, cetrino 11 [díc. d
G
en Veyes]. la voz] sordo. cavernoso, velado.
furnus -i m.: horno, *PAN. . 2 Fuscus -i m.: Aristio Fusca [gram g f. Y n.: se (letra]. -i m.: gallo.
1 furo - - 3 intr.: estar fuera de SI, es- tico y poeta]. t Gabaon Indeol: Gabaón [c. de Pa- 21 sattus Gallus -i m.: Galo [sobrenombre ro-
tar loco, delirar; estar loco de amor füsé : abundantemente. . lestina]. mano].
11 estar inspirado [un adívíno o un füsilis -e: fundido (j. aroiüa, arcí t gabbarus -i m.: tonto, estúpido.
poeta] 11 lpoét., díc. de cosas] (fu- reblandecida). ", GabH -iorurn m. pI.: Gabio [c. del La- Gamelion -onis m.: gamelión [el sép-
rit temoestas, ruge)a tempestad). cio] ~ -ínus -a -urn; de G., gabmío. timo mes del afio griego].
füsle -onis f.: extensión, difusión.
t 2 furo -onis m.: huron. fustis -is m.: bastón, palo. Gabinius -i m.: Gabínto [no gentilicio ganea -re f.: taberna, figón 11 orgías.
1 furor -oris m.: locura, delir~o, ,furor romano]. ganeo -onis m.: calavera, libertino.
tustuarlum -ii n.: bastonazo. . -is Iac. -em o -en] m.: el Gan-
11 [poét., díc, de cosas] ruría 11 .de-
t füsüra -ce f.: fundición, fusiono t Gabriel indecI. [-el -elis] m.: S. Ga- Ganges ses [rio de la India].
lirio profético, ínspíracíón, ent':1sIa~­ bríel [arcángel].
mo 11 amor violento, pasión rurtosa : 1 füsus -a -um, pp. de fuauio 2 ~ ADJ gannitus -üs m.: gañido del perro.
que se extiende o despliega. qllat Cades -iúm f. ní.: Gades (c. de la Bé- Ganymedes -is [ac. -em. o -en] m.: Ga-
deseo incontenible. . tica, acto Cádiz] ~ -Itanus -a -um:
2 furor dep. 1 tr.: rapar, hurtar (ah: do (aer J., aire difuso; camp1. I gaditano, de Gades, nimedes [copero de Júpiter], *lUP.
quid alicui o ab auauo, algo a :uno, in omnem uartem, campos que gresurn -i n.: especie de dardo galo. Garamantes -um m. pl.: los garaman-
librum ab auauo J., plagiar un Iíbroj extienden en todas direcciones) GretUlia -ce f.: Getulía [región al NO. t Garizim tas [pueblo de Africa].
11 [fig.) quitar, sustraer (/essos octz- libre flotante (tusu« barbam, c. de África] ~ -tütlcus l-tülus] -e indecI.: Garízím [monte de
los labori J., apartar del trabajo sus la bárba flotante) 11 [dic. del estil -urn: setuio. de Getul1a.
Samaria].
ojos cansados [lit.: privar al traba- suelto, libre, fácil, abundante. üaius -i m., v. Oaius, garrio 4 íntr.: charlar 11 sorsear [los
jo de sus ojos cansados l ) 1I apropiar- 2 füsus -i m.: huso, *MOS 11 [como at pájaros].
Galatia -ce f.: Galaoía [prov. del Asia
se [en gral. indebidamente] (spe- btrto de las Parcas] destino. . t
Menor] ,-¡ -tm -tirurn. m. pl.: los gá- garrulitas -au« f.: f.:
garrulatio -onis charlatanería.
ciem alicuiUs J., tomar el aspect~ de fütllis [o tutt-I -e~ frágil, ~~ebradlzo' latas [hab. de Galacia]. gorjeo, charla.
otro' civitatem t-, usar índebída- vano, ligero, rrtvoío,..rútü, sin a galbaneus -a -um: de gálbano. garrulus -a -um: que gorjea [pájaro]
mente el titulo de ciudadano). toridad iruttue« tcetitu», vanos pI galbanum -i n.: gálbano [especie de 11 charlatán [el hombre] 11 que pro-
furtim [o -tive]: furt~vamente. ceres) 11 inútil, sin e~ecto. . goma]. /num. garum duce murmullo o ruido.
furtivus -a -um: furtIVO, clandestino 1I futilitas (o fuU-] -at1.s f.: futilIdad. galbinatus -a -um: vestido de galbi- -i n.: garo [especie de salmue-
robado. futurus -a -um, p. fut. de sum ,-¡ galbinus -a -um: verde pálido [fig.] ra hecha con ciertos líquidos y las
furtum -i n.:. robo,. hurto (/acere (ur- futuro, venidero (r,es Juturre, el p afeminado ~ -um -i n.: tela verde Garumna entrafias de varios pescados].
tum alicu1.us rez, hurtar algo, J. venir; luturi homtne~, los ho~br pálido [usada por las mujeres]. -a m.: el Garona [rio de
apertum, robo manifiesto) 11 obj~to del mafiana) ,-¡ -u'm -1. n. o. -a -oru. Aquitania]
galbula -ce f. [o -ulus -i m.]: oropéndola. gaudeo yavisus .
robado, producto del robo 11 ardId, n. pI.: el futuro, el porvemr. . ga/ea -re f.: casco, *EXE JI cresta [del sum semidep. 2 tntr.:
gallo]. gozar íntimamente [en oposición a
galeatus -a -um: cubierto con el casco. lretari, manifestar alegría] (aliqua
ga/eo 1 tr.: cubrir con el casco. re [raro in aliqua re) y., complacer-
ga/ericulum -i n.: especie de casquete, se en algo; y. quod, quia, cur, si
peluca. /*VIR. [raro con inL], alegrarse de que;
ga/eritus -a -um: que lleva galero, id [ac. n.] gaudeo, me alegro de
galerus -i m.: galero, gorro de piel con ello) " [fig.• díc. de cosas] conve-
pelos, *AMP 11 peluca. nirle una cosa a otra (diJJiciles ter-
Ca/ilrea -re f.: Galilea ~ -mus -a -um: 1W yaudent silva olivre, a las tierras
galileo, de Galilea. poco productivas les gusta [les con-
Gal/recia -ce f.: prov. de la Tarraco- viene] la plantación del olivo) "
nense, acto Galicia ~ -ci -orum m. [como fórmula de saludo] pasarlo
PI. los gallegos. bien.
Gal/i -orum m. pI.: los galos " sacer- gaudium -ii n.: contento, satisfacción,
dotes de Cibeles. gozO, alegría 11 placer de los sentidos.
Ca/lia -ce f.: la Galia (citerior o to- gausapa -re f. [o -e -is o -um -i n.]: te-
gata, cisalpina; ulterior, transalpi- jido grueso de lana pelUdo por un
na). lado 11 capote, pafio, toalla.
gal/iambus -i m.: galiambo [canto de gausapatus -a -um: vestido de gausa.
lo~ ~acerdotes de Cibeles]. gavisus -a -um, PP. de gaudeo. /pa.
Ca1'lJcanus -a -um: galicano, de la Ga- gaza -re f.: tesoro, riquezas.
la. t gelasco - - 3 intr.: helarse, conge-
I gal/icinium -ii n.: la hora del can. gelide: larse.
to del gallo; el amanecer. con frialdad.
Cal/icus -a -um: gálico, de los galos ~ gelidus
frío,
-a -um: gélido. helado 11 muy
fresco.
a
gai" -ce f.: calzado de los galos. gelu n. indecI.: hielo, helada. frío gla-
!n~ -ce f.: gallina.
::Wn~c~us [~ -cius] -a -um: gallináceo. cial, granizo 11 frío [de la vejez o
de la muerte].
,"~rlus -n m.: el que cuida de las
"'- galllnas. t gemellar -aris n. [-ari um -ii n. -aria
I ga/linula -ce f.: gallinita, pollita. -re f.]: vasija con doble recipiente
[para aceite).
210· 211 GEN

gemellipara -ze: que da a luz a ge- generosus -a -usn: noble, magnánimo,


GALLIA melos [sobrenombre de Latona l.
gemerrus -a -um: gemelo 11 doble (ge-
generoso 11 de ilustre prosapia, de
buena. raza.
mella teoio, legión formada por la genesis -is f.: generación, creación 1I
reunión de otras dos); junto ~ ·i t Génesis [el primer libro de la Es-
-re -a: parecidos, semejantes ~ -us critura].
-i m.: gemelo. genetívus [genitivus) -a -um: natural
r gemibilis -e: deplorable. :11 creador 11 de nacimiento, de fami-
gemi~~tio -onis f.: gemínacíón, dupü- lia ~ -us -í: genitivo [caso de la de-
cacion. clinación] .
gemino 1 tr.: duplicar, repetir, redo- genetrix [genitrix] -zczs f.: madre
blar (cera a.. herir el bronce con (jrugum U., madre de las mieses, Ce-
golpes reiterados) I1 unir, reunir, res) 11 t Dei oenetrix: Madre de
acoplar (serpentee avibus germinan- Dios.
tur, las serpientes forman pareja genlális -e: natal, nupcial, de boda II
con las aves). alegre, gozoso, placentero, de amor
geminus -a -um: gemelo, doble, ambos (g. tiies, día festivo) '11 fecundo.
II que reúne dos naturalezas 11 se- genialiter: gozosamente.
mejante, parecido (geminum in sce- gen;culiitus -a -um: que tiene nudos,
lere par, un par de malvados) ~ ·i nudoso.
.orurn m. PI.: hermanos gemelos, genista -ce r.: retama.
*LUP II signo del Zodíaco, *zon. genitabilis -e: fértil, favorable a la fe-
gemitus -iis m.: gemido, sollozo, que- cundación.
jido 1I ruido sordo, fragor. genitiilis -e: genital, generador, el que
gamma -ce f.: piedra preciosa, gema, engendra o produce, fecundo 'l/ na-
perla 1I copa, taza 1adornada con tal, del nacimiento ~ Genitalis -ts f.:
piedras preciosas] 11 piedra, sello sobrenombre de Diana.
[de un anillo] 11 botón, yema, bro- genitaliter: fecundamente.
te [de las plantas]. genitivus. V. aenetiuus,
gemmans -ntis, p. preso de gemmo ~ genitor -oris m.: creador, productor,
ADJ.: resplandeciente, brillante cual padre.
una piedra preciosa 11 guarnecido de genitrix, V. genetriX.
pedrería 1I cubierto de yemas o bo- genitüra -re f.: nacimiento, horóscopo.
tones [una planta]. genitus -a -um, pp. de yiyno.
.¡ gernmártus -a -um: perleroll -rtus Genius -ii (geno) m.: Genio [divini-
-H m.: joyero. dad particular de cada hombre que
gemmeus ':a -um: de piedra preciosa. nacía y maria con él, *IAN].
gemmo 1 íntr.: echar brotes o yemas geno 3 [arc.l , v. oumo.
11 estar adornado con perlas o pie- gens gentis r.: linaje, familia [gralte.
dras preciosas. comprendiendo sus distintas ramas 1
gemo -ui -iturn. 3 INTR.: gemir, suspi- co. Oornelia, la estirpe de los Cor-
rar ~í TR.: deplorar, lamentar, que- nelíos, la «gens» Cornelia; rpatres
jarse de (extrema gemens, dando el maiorumi gentium, los senadores de
último suspiro). las familias más antiguas, de pri-
üemonlee -iarum f. pl.: escaleras en mera clase; dii maiorum aeniium,
la vertiente del Capitolio donde se dioses mayores) '1 raza de pueblos,
exponían los ajusticiados. pueblo (Y. Sabina, el pueblo sabino)
gena ·ce f.: pómulo, mejilla, carrillo !I país, región [gralte. en pI.] (ubi
11 órbita, párpado, ojo. oetitiura», len qué país?; ius yen-
Genabum -i n.: c. de la Galia [acto tium, el derecho de gentes) 11 [poét.]
Orleáns]. v á s t a g o, descendiente (viyilasne,
Genava -ce f.: Ginebra. deüm. yens?, ¿ velas, vástago de los
t genealogia -te f.: genealogía. dioses?) 11 t -tes -tiura m. pI.: los
genealogus -í m.: genealogista. gentiles, los no judíos.
gener -ert m.: yerno 11 futuro yerno. genticus -a -um: nacional.
generalis -e toenus): perteneciente a gentilicius -a -um: gentilicio, privati-
una raza, perteneciente a la natu- vo de una familia (gentilicia sacra,
raleza de una cosa 1I general [en sacrificios particulares de una fami-
oposición a lo particular]. lia).
generaliter: generalmente. gentílis -e: que pertenece a la misma
generasco - - 3 intr.: ser engendra- familia, que es del mismo nombre,
do, nacer. nacional, relativo a una nación (g.
generatim: por razas, por naciones 11 utüitas, interés nacional) ~ .is -is
por categorías, por géneros, por es- m.: pariente [en línea colateral] 11
pecies 11 en general. generalmente t gentil, pagano.
(Y. loqtii, hablar en general; non gentrtitas -iitis f.: parentesco 11 t pa-
nominatim, sed a-, no nominalmen- ganismo.
te, sino en conjunto). t gentiliter [.litus] adv.: como gentiles
generator -oris m.: productor, genera- o paganos.
dor, padre. genu -üs n.: rodilla t aenuuni orbis,
genero 1 tr: engendrar, crear, pro- rótula; aenious se advolvere, caer
ducrr, causar, inventar (umeni ü-, de hinojos ante alguien).
prender fuego). Genua -re f.: Génova.
generóse: noblemente. genuálta -tum n. pl.: rodilleras.
GEN 212 213
GRA
genui¡ perf. de gigno. gerulus -i m.: faquín, mozo de cuero glad.iolu":" -i n.: espada pequeña.
genuino: sinceramente. da, mensajero. gladlUS, -H m.: espada, *EXE (gladium glütin~ catrízar.
1 tr.: pegar, conglutinar cí-
'
1 genuinus -a -um (geno): genuino, Geryon -onis [o -nés -<e] m.: monstruo destriruiere, strtnaere, etiucere, des- Gnmus o Gneus [Cnmus] -i m' Gneo
innato, natural. de tres cabezas, *PRO. enyamar, echar mano a la espada; [n. romano]. ..
2genuinus [dens) -i m.: muela. gestamen -inis n.: objeto llevado o [flg.] gladtoru"'! impunitas, impuni- gnarus -a -um: conocedor, informa-
genus -eris n.: origen de una familia, transportado [peso, fardo, vestido, dad de los asesinatos). .
linaje, estirpe (g. tiucere ab aturuo,
descender de uno; nobili genere na-
adorno, armas] 11 aquello en que se
lleva o transporta algo.
gl~i~~d: f.: gleba, terrón, terreno cuí- ~O t !
l}- leo conocído,
ve)rsllado (g .. rei muiucce, hábil no-
gestatio -onis r.: acción de llevar. gn~tl:'s -a -um; v. natus.
tus, hijo de noble familia) 11 [poét.I glresu!U -i n.: ámbar amarillo. v. naviter.
vástago, descendiente 11 pueblo, na- gestatórtus -a -um: que sirve para lle- glandlfer -era -erum: que produce be- gn~vlter, Gmdus y Gnidius, v. Cnuiu«, etc.
ción 11 raza, especie, género, catego- var (gestatoria sella, silla gestatoría llotas.
ría [de pers. o anim.] ~g. tvumanum, o de manos). glans glandis f.: bellota 11 bala de Gnossus [~ -os] -i r.: Gnosos [c. de Ore-
la especie humana; a. irritabile va- gesticulatio -onis f.: gesticulación, plomo o de arcilla cocida que se t~] ~ -sraeus o ·si us -a -urn: de G 1I
pantomima. -sia -re f.: Artadna. '.
túm, la impresionable clase de los lanzaba con la honda (glande emi- t gnostice -és r.: entendimiento [fa.
poetas; aves omne genus taco adv.l , gesticulor dep, 1 INTR.: gesticular, eje. nus pugnare, pelear desde lejos con cultad j•
aves de toda clase)' 11 género grama- cutar una pantomima ~ TR.: expre- la honda), *EXE.
tical 1I clase, género, tipo (muititu- sar por medio de gestos. gl~rea -re f.: grava, guija, *CONS. t ~~osti~~ -érurn. m.: gnósticos Ihere-
do omnis aeneris telorum, multitud 1 gestio -onis r.: gestión, administra- gláreósus -a -um: lleno de grava guí- gobll~s -1.1. m.: gobio [pez]. /jes].
de armas de toda clase; o. rei pU- ción, ejecución. JOsa: ' Gordl!u"l -!1- n.: Gordio rC. de Frigia]
blicre, forma de gobierno; taco adv.l 2 gestio 4 tr.: saltar de gozo, regoci- glaucus -a -urn: glauco. verde claro, Gorgo -ozas Caco -ana] r.: una de las
auauia. hoc aenus, algo de este gé- jarse locamente 11 desear ardiente- gris manzana. tres Gorgonas [Medusa] ~ -cneus -a
nero, algo parecido; quo(j¡ genus, de mente, tener viva impaciencia no gleba, V. aueoa. (tierra. _ -":!:.m: de las .G., de MedUsa.
este modo, por ejemplo). urestio scire omnia, ardo en deseo i glebátim adv.: por montículos de gorytus, v. contuso
de saberlo todo). t glebo -onis m.: cultivador siervo de grabitus -i m.: camilla, lecho bajo
geographia -re f.: geografía. [para enfermos], cama miserable
geometres -ce m.: agrimensor, geóme- gesto 1 (frec. de gero) TR.: llevar [con la gleba. '
sigo, sobre su cuerpo], transport glesum, v. alcesum, Gracchus -i m.: Graco ~ .i -arom' m
tra. ~ PAS.: ser conducido, ir [en litera ní.: l~s Gracos [Tiberio y Cayo Gra~
geometria -re f.: agrimensura, geome- glisco - - 3 íntr.: crecer, aumentar,
a caballo]. extenderse, hacerse fuerte o prepon- ca, tribunos de la plebe] ~ -anus -a
tría. 1 gestus -a -um, pp. de aero. -úm: los dos Gracos
geometrica -orúm. n. pl.: problemas derante.
de geometría, geometría. 2 gestus -üs m.: gesto, ademán, m globosus. -a -um: redondo, esférico. graC?i1is -e: g:rácil, esbélto, delgado dé-
vimiento del cuerpo. bí! 11 sencíllo. '
geometricus -a -urn: geométrico. globus -1- m.: globo, esfera .Il montón,
t germáné adv.: real, fielmente. Getm -iirurn m. pl.: los nacínamtento [de cosas] (g. navium gracili~is senCIllez.
-atis f.: esbeltez delgadez
"
Germania -re f.: Germanio. ~ -nicus -a de Tracia]. escuadra; g. sanguinis, cuajarón dé
-um: de G., germánico 1I -ani -orum Getüli, V. GlEtuli., sangre) 1/ grupo compacto, muche- gr~ciliter: .sencillamente; con esbeltez.
grac~l~s -1- m.: grajo.
m. pI.: los germanos, *MIL. gibba -<e f.: jiba, joroba. dumbre (g. nobilitatis, un pufíado de gradarlus
gibber -era -erum: jiboso, jorobado. nobles), pelotón. -a -um: que avanza paso a
germanitas -titis f.: fraternidad, pa- paso.
rentesco entre hermanos 11 confra- Gigas -gantis m.: uno de los Gigan glomero 1 tr.: reunir, acumular haci-
ternidad, comunidad de origen [en- tes [hijos de la Tierra que quería' nar (lanam in orbes g., deva~ar la grad~t!m: _P~o a paso, gradualmente.
tre pueblos distintos]. destronar a Júpiter], *MIN ~ -teus - lana en ovillos) 11 reunir las tropas grad!'tlo ~ms f.: gradación [ret.].
germanus -a -um (germen): hermano -um: de gigante, gigantesco. en, pelotones ,( manum bello g., re- gradlor gres~s sum dep. 3 intr.: mar-
gignentia -ium n. pI.: [pI. preso d ~mr un peloton para el combate) 1/ ~har, cammar, andar (ad mortem g
carnal [de padre y madre] 11 verda- Ir a la muerte), .,
dero, genuino, auténtico (hrec ger- gigno]: vegetales, plantas (loca nu Juntar ~gressus g., galopar [juntan-
mana ironia est, es pura ironía) 11 se- da gignentium, lugares faltos de v ' do los pIes]}. Gradivus -i m.: Marte.
mejante, parecido a (g. alicuius o getación; cuncta gignentium nat glo":,us -eris n.: ovillo, pelota. t graduale -is n.: gradual.
alicui, semejante a alguien) ~ de ra, todas las plantas). glOria .-re f.: glOr,ia, reputación, nom- gradus -üs m.: paso (grad'tum jacere
Germanio.. gigno genui genitum 3 TR.: engendra bradla (dteendz gloriam habere te- detenerse; gradum celerare, apresu~
germen -inis n.: germen, principio dar a luz 1I crear (deus animum ner reputación de hombre elocuen- rar el paso; gradum rejerre, retro-
botón, retofío. vástago. sua mente genuit, Dios creó el alm te) 1I ad,orno 1I hazañ.a 11 ambición, ceder) " marcha, aproximación [s
t germinasco 3 intr.: germinar. cual emanación de su propia intel v!tna~lorIa, de~eo de gloria 11 t Gro- prop. o fig.] (in. Ajricam, al A.: ad
gencia), producir, causar ~ PAS.: pI' na (m excelszs), Gloria [en la Mi con~~atum,. haCIa el consUlado) IJ
germino 1 intr.: germinar. ceder, provenir, originarse (dis g sal l. - POSlclOn [mIL] (aliquem gradu mo-
gero gessi gestum 3 TR.: llevar, llevar vere, demovere, d;epellere, desalojar
encima (vestem, un vestido) 11 llevar nitus, hijo de los dioses) 11 nacer ( 'f ~I~~i~ntet:. a:dv.: gloriosamente.
en sí, contener, tener (semina rerum maxima libertate tyrannus gignitu glorla,tlo -oms f.: jactancia fanfarro- a un<? de SUs pOsIClOnes) 1I peldafío
permiXta gerit tellus, la tierra con- la tiranía resulta de una libertad s nena ' escf!ol,on [gralte. en pI.] ;/j grado gra..:
tiene, mezclados, los principios de límites). t 1~I~rifi'catio -onis t.: glorificación daclOn (cC?gnationis, de parentesco;
g. senator1-us, clase senatorial' tem-
las cosas; odium in o adversus al i - gilvus -a -um: ceniciento, de color e g ()r!ola -re f.: pe9uefía gloria. .
quem g., odiar, tener odio a uno) 11 tre blanco y amarillo. glorlO~ dep. 1 mtr.: gloriarse, vana- ~rum g., orden cronológico) 'H me-
engendrar, producir (terra gerit jru- gingiva -<e f.: encía. glOrIarse (aliqua re, de o in aliqua dIda_ d;,e longitUd, *LON.
ges, la tierra produce frutos) 1I re- glaber -bra -brum: calvo, pelado, 1
glacialis -e: glacial. /pifi.
de,
c'l/rus g., glonarse de lo mismo que grmc~:
t grmc~tlm
de algo; (c. ac. n.] idem quod t grm_catus -üs m.:a helenismo adv.: modo de los grie-
/gos
presentar (rem publicam, al Estado; en lengua griega.' .
personam, un papel [en un drama) glacies -ei t.: hielo 1I dureza, rigide ,no; [c. inf.] peragrasse provin-
~ REFL.: portarse, portarse como (se glacio 1 tr.: helar, congelar, endurece c~as, de haber recorrido las provin Grmcla -re ~.: Grecia ~ -ci -orum m
gladiator -oris m.: gladiador, *AMP Clas). - pI.: los grIegos, .
bene g., portarse bien; se mediUm
g., mostrarse neutral; g. morem, con- espadachin, matón [como térmi gl~ariofse: gloriosa, orgullosamente con grecor gos, vi
dep. 1 intr.: imitar a los grie-
Yll' a la griega.
descender) 1/ llevar un asunto, en- injurioso] ~ .es -um m. pI.: comb _ !l arronería. '
Grec:ulus -a -um: [fig.] disputador
cargarse de (rem g., llevar a cabo te de gladiadores. glorlosuS
rios ' -a -um [d'IC. d e cosas] glo- qUIsquilloso [carácter del griego] ,
una empresa guerrera, administrar gladliatorius -a -um: de gladiador ( ba~a. llustre~ digno de honra y ala- Grecus -a -um: griego ~ .um -i n: la
un negocio; bellum g., dirigir las consessus, muchedumbre que asis glori " [dIC. de. ,pers.]. ávido de lengua griega. ..
operaciones militares, hacer la gue- a un combate de gladiadores; g. fanf a, ~e astentaclOn 11 Jactancioso Gr~!ugena -re m.: griego.
rra) ~ PAS.: ser hecho, acontecer cus, lugar para ver un combate _ arron. '
(dum hrec Rornee geruntur, mientras gladiadores) 11 [fig.] de gladiad glUbo "'Psi -Ptum 3 t G-:,alus -a. -um: griego.
[violento, furioso, robusto]. cortezar r.: mondar, des- gramen-mis n.: césped, pradera hier-
esto sucede en R.; res gestre o [pI. ba, planta. '
n.J gesta, los hechos, las hazafías). gladiatüra -<e f.: profesión de glaod gluten -inis .
Pegar. n .. cola, substancia para gramin,eus -a -um: de césped, cubierto
t gerula -re f.: mandadera, dar. de hIerba, lleno de grama.
214 215 GUL
GRA
..---- GRA-------------""""""'"
gratu!!us -a -um: gratuito, de balde ?l~n, car~8:zón, pesadez, agobio (g
desinteresado 1/ espontáneo 11 super~ (JUre'. 9-IflCultad de pronunciación:
ríuo. g. caintis, pesadez de cabeza ja'
gra~ulatio. :6nis f.: congratulación ma- queca). ' -
nírestacíón d~ alegría, de agrádeci- graviter.: con voz grave, de bajo 11
míento 11 accion de gracias a los dio- autoridad, con dignidad (g a ~~~
ses decretada oficialmente comportarse dignamente) 11 violtfnta'
grátulátor -oris m.: el que felicita el asperamente (grq,vissime terreri, ex~
q'!e cumplimenta. ' perímsntar el mas terrible pavor' se
'!' ltratulatorié adv.: con felicitación. non a, habere, no estar graveménte
gratulor dep. 1 intr.: felicitar, cumplí- enferI?o) 11 con rigor, con severidad
mentar, dar: el parabién (aucui de o (tmunssvme de aliquo decernere t
pro o tn atioua re o aiiquam. rem. a mar las más severas medidas' co~
uno por algo). ' respecto a alguien) 11 con desagrado
grütus -a -úm: grato, agradable ic. lo- gravo 1 tr: cargar, sobrecargar 1I agra~
cui acere, dicere, dar las gracias a cus, lugar encantador) 1I [ref. a co- vfr, a.umentar (invidiam a.. enconar
grammatica -a: [o ·e -és ] 1.: gramática, alguien; g. referre, persolvere, regra- sas] dígno de ag~adecimiento 11 [ref. e OdIO) " hacer pesado aumentar
niotosta. ciar). a pers.] agradecido, reconocido (g la pesadez !/I molestar, 'incomodar.
grammatice: gramaticalmente. -a: f.: gracia, cualidad de ser eraa o in aliquem, agradecido a al~ grayor dep, 1 tr.: poner reparos o di-
grammaticus -a -urn: gramatical, de gratia agradable, encanto (g. tormce, be' guno: arata uolurüas, g. animus flCul~ades 11 [con ínr.j sentir repug-
gramático, de crítico ~f ·a -orum n: lleza) 11 favor, crédito, influencia agradecímíento). ' nadncIa por, negarse a 11 [c. ac.] no
pI.: estudios de filología ~[ ·us -'1. (gratiam alicu.iu.s sibi conciliare" '!' gravamen -inis [·mentum -i] ri.: in- po_ ~r tolerar, estar cansado de
m.: gramático, el que enseña la gra- gratiaminire ab auauo o ad o apWj, comodidad .. gr~gahs -e: gregal, que anda en reba-
mática, hombre de letras, erudito, atuiuem, obtener el favor de uno. gravan ter [o' -ate o -átlm 1: con dificul- no o. con otros de su especie 11 vulgar
crítico, filólogo. congraciarse con uno; tanti eiU8 tad, de mala gana. comun t¡ -és -iurn. m. ni.: compañe~
granarium -ii n.: granero. aratiani apud se esse ostendit, ut ... t grayate adv.: a disgusto, a pesar. ros, camaradas
','gránasco - - 3 íntr.: granar 1I fruc- le declara que el favor de que goz grav~tl;'s.-a -utn, pp. de gravo. gregarius -a -um..: del rebaño vulgar
tificar. ante sus ojos es tan grande que ... ; gravedlmosus -a -um: acatarrado de! montón (miles o., soldado raso)'
grandrevus -a -um: muy viejo, anciano. g. apud populum, popularidad) I gravédo -inis f.: catarro. gregat.lm: en rebaño, en montón .
grandesco - - 3 intr.: crecer. amistad, buenas relaciones (in ara graveolens -ntis: hediondo, fétido de t gre.glculus -i m.: pequeño rebaño
grandifer -era -erum: productivo, pro- t.iam. cU111.. aliquo esse, estar en bue- olor fuerte. ' gregl~1 gen:. de grex. .
vechoso. nas relaciones con uno) 11 acto d gravesco - - 3 intr.: agravarse, em- gremrum -u n.: regazo, seno 11 interior
grandiloquus -a -urn: grandilocuente. hacerse agradable, favor [que s peor!trse 11 ~argarse (nemus ietii ara- crz:tro ca..Grcecice, el corazón de Gre~
grandinat 1 ímpers.: graniza. concede], gracia [otorgada 1, perdó ve~c'l.t, los arboles se cargan de fru- ca, aremio consulatüs tus, en me-
grandis -e: grande, de grandes propor- (in loco gratire, por favor a, a t.ítul grav!ditas -atis f.: preñez. Itas). dio de tu consulado) 11 protección,
ciones (y. uim puer, niño ya creci- gracioso; aratiam dieendi áare, con grávido 1 tr.: fecundar. socor~p, CUIdado (in vestris pano
do; g. pecunia, gran suma de dine- ceder la palabra; delicti gratia gravld.us -a -:um: lleno, cargado (urbs 1 aremus, pongo en vuestras manos)
ro; epistula sane g., carta muy ex- iacere, perdonar un delito; grati bell.ts, graVtda, ciudad enardecida de gressus -a -üm, pp. de gradior .
tensa; grandia saxa, enormes peñas- causa, por favor) ~¡ gratla [abl, ca espírrtu guerrero; gravid{E nubes 2 gressus -11s I?: paso, marcha (gres-
cos; gtande [enus, interés muy su- valor de prep. de gen. siempre pre densos nubarrones; mulier gravida' sum co,,!!-pnmere, detenerse; gres-
bido: grande a:s alienum, deudas cedido de su régimen]: por amo mujer embarazada. ' su m reCtpere volver atrás' injerre
inmensas; grande malum, mal muy de, por (hominum gratia, por amo gravis -e: que pesa, pesado (argen- j erre, t~",!-d.ere gressum ad ...: ir, mar~
grave; grandes littera:, letras ma- de los hombres; exempli o verb t1.frJ}. grave, plata maciza) 11 grave chal', dIrIgIrse hacia... ).
yúsculas) 11 adulto, de edad avanza- gratiii. por ejemplo) 1I agradecimien dIfIC.Il de sopc;>rtar, oneroso (grave grex gr~gis m.: grey, rebaño 11 [dic
da 11 [reto J grandioso, elevado, su- to, reconocimiento, gratitud (gra pret~uT1!, precIO excesivo; tempus de alllmal~s] manada, bandada [dé
blime. tiam habere alicui, estar agradecid graVt~~tmum, época muy difícil. la av~sJ, c::nJambre, reunión (scribe
grandiscapius -a -um: de tronco ele- a uno) 11 testimonio de gratitud estaclOn más penosa del año; g. odor, tUt g:eu,ts hUnc, cUéntale entre los
vado. Iposo. acción de gracias [gralte. en pI. olor nauseabundo; grave esse alicui tuy.os, 'l.n grege enumerar, soy in-
't grandisonus -a -Uln: sonoro, pom- (yratias agere alicui in aliqua re r~sultar pe~oso. para uno) 11 duro: o!. ClUIdo en el mismo número).
grandiUs -atis f.: [fig.] elevación de ob aliquam.. rem, dar a uno las gr n.guroso. (S'l. qwd ei a Ca:sare gra- I gr~ssus -a -um:... grueso, gordo recio.
estilo. cias por algo; gratias agere et h mus ac:c'l.d'l.s~et, si C. le castigaba con gruls, .gen. de grus. '
't grandiusculus -a -um: crecidito, es- bere, dar las gracias y quedar agr demaSIado rIgor [si algo especialmen- grunn~o [no grundio] 4 intr.: grufiir
pigadilla. decido) ·,1 gratiis o gratis rabI. adv. te grave le sucedía por obra de e ]) gr~nnlt~s [no grunditus] -üs m . gru~
gr~ndo -inis f.: granizo. por condescendencia, sin interés, d 11. poderoso, importante (g. testis tes- grus gr1.1:...'l.s. f.: grulla. ¡fiido
granifer -era -eT'l.¿m: que produce gra- balde. tIgO d~ p.eso; g. oratio, palabra fuer- gryps -}lptS m.: grito [ave fabulosa(
granum -i n.: grano, pepita. Ino. Grati:e -iiirum f. pI.: las tres Gracia te, energlCa; homo gravissimus, per- gube.rnac[uJlum -i n.: gobernalle ti'
graphiarius -a -um: de.! estilo [para *GRA. Itiv sc;>na del mayor prestigio) 11 serio mon Jde ~.na nave], *NAVA 11 gobier:
escribir] . gratificatio -onis f.: beneficio, don dllIgnO (graves causa:, serias razonesi no, d!r¡;CClOp.. fción
graphium -ii n.: estilo [instrumento "t gratificentia -re f.: benevolencia. cargado, embarazado por un peso gubern~tlo -911:'l.s f.: gobierno, direc~
para escribir sobre la cera]. apesadul?brado, agobiado (naves gra~ gubern!ltor -ons m.: timonel 11 direc-
grassator -oris m.: vagabundo 11 sal- gratificor dep. 1 (gratus. jacio) INTR
ser complaciente, agradable, favor ves spolus, naves cargadas de botín' tor, J.efe:. _. /rectora
teador, bandido. ble, secundar (odiis alicui1Ls g., s ~d.a:tate, agobiado por la edad) li ,uberna~rtx_ -'l.~tS f.: gobernadora, di~
grassor dep. 1 intr.: andar, caminar 11 cu~dar el odio de alguien) ~¡ TR.: s
lC. de un spnidoI grave, profundo t gubernlo -onlS ~.: v. gubernator.
encaminarse, avanzar (ad gloriam, crificar, hacer sacrificio de (aliqui ( SYllaba g., SIlaba atona, sin acento gub~rno 1 tr.: pIlotar, manejar el ti-
hacia la gloria) 11 abrirse paso [fig.l [ op._ a acuta, aguda]). ~?n [de u~a nave] (e terra g., diri-
alicui, algo a alguien) 1I condesce
(i'l.LTe non vi, no por la violencia sino gravitas -atis f.: pesadez pesantez glI el. l)aylO desde tierra) 11 gober-
der.
legalmente; obscqui grassare, ábrete '!' gratiositils grave~f!-~, peso 1/ [fig.] cualidad d~ nar, dIrIgIr.
paso por medio de la adulación) 11 otitis f.: atractivo. ~er dlfl~IlmeI?-te llevadero, rigor, du- guber.num -i n.: gobernalle.
marchar [c. idea de hostilidad 1, ata- gratiosus -a -wn: influyente, favori t eza,. VIOlencIa (g. annonre, subsis- t gubia -CE f.: buril; gubia.
car (in aliquem g., marchar con- !! complaciente, cortés. encI~S caras; g. odoris fetidez' g gula -CE f.: garganta, esófago (frangere
tra uno) 11 vagabundear, ir de aquí gratis [o gratiis] adv.: de balde, gr
ciosamente, gratis. íl 0 :- b t , gravedad de una 'enfermedad)
mi~~portancia, seriedad (gravitate
gulam laqueo, estrangular) 11 boca
paladar (o gUlam, insulsam! . oh
para allá. griltor dep. 1 intr.: felicitar,
grate: con gusto, de buena gana. parabién.
y s 1.f8 lepos, mezcla de buen humor grosero paladar!, [hombre sin ~us­
grates [sin gen.] f. pI.: gracias, acción gratuito: gratuitamente, gratis. enedad) 11 gravedad o circunspec- to 1) 11 gula, apetito desordenado.
de gracias, agradecimiento (g. ali-
GUL 216

t gulositas -iitis f.: glotonería: gymnasium -ii n.: gimnasio 11 escuela


gulosus -a -urn: goloso, tragón, d filosófica. .
gu rges -itis m.: torbeníno, mas~ d~ gymnasticus -a -um:. gímnásttco.
agua, mar (gu.rgtte q,b alto, es gymnicus -a -um: gímníco. _ _.
alta mar) 11 abísmo, sima, Ii"'n neeeéum [o -ctum] -t Y gynmconatls
t gurgito 1 tr.: hartar. . IgO 11' gy-id is f.: gineceo, departamento que
gurgustium -ii n.: tugurio, ~1?-gza] los griegos reservaban para sus mu-
gustátus -üs m.: gusto [sen l o jeres. serrallo. '
gusto sabor [de las cosas] H ~l acto
de gústar, sentimiento, anreciacion.
gusto 1 tr.: gustar, probar, comer un
bocado.
psátus -a -um: blanqueado con yeso
gy (mamibu.s g1lPsatissimis, con las ma-
nos enteramente cubiertas de yeso
[costumbre de los actores que repre-
H
ustus -üs m.: cata, prueba [de un sentaban personajes femeninos]; fl·
g manjar o bebida] 1I gusto o sabor. pes pie enjabelgado [el de los 'prI- h f. Y n.: hache [letra].
gutta -ce f.: gota .11 lágrima 11 mancha sioneros destinados a ser vendidos ha! interj.: ah t, t oh ! la cosa está así; bene habet, j bien
[de animales, píedras, etc]. como esclavos l).
í
va !).
gypsum -i n.: yeso. habana -re f.: correa; látigo 11 [gralte. HI. Guardar, mantener, tener al-
guttátlmt gota a gota. en PI.] brida, rienda, *CIR (conver-
t gutto 1 íntr.: gotear. t gyrgillus -i m.: devanadera. sis habenis, riendas atrás; etiusis- go o a uno en un determinado es-
guttur -uris n.: garganta, fauces 11 gu- t gyro 1 tr.: dar vueltas a. stmts habenis, a rienda suelta; tui- tado (aliquem in uinclis ñ., tener
la, voracidad. t gyrovagus' -i n.: sin residencia esta- ducere nabenas, estrechar las rien- a uno encadenado; reuauam reta-
gütus [no guttus] -i m.: jarra [de ble [monje]. . . 1 das, tener firmemente; immittere o tem orocui a re publica h., pasar el
cuello muy estrecho usada en l~ - us -i m' giro movímíento circu 801', resto de la vida alejado de la polí-
sacrificios], *SACR 11 vinagrera. acei- gy~uelta <"gyrum tronere. enroscarse remittere habenas, dar rienda suel-
ta, dejar en libertad) 11 [fig.] direc- tica; aliquem solliciturn ti., tener
espiral' in ouro» 2re o gyrum a uno inquieto; domitas h. libidi-
tera. . [ d Li
Gyges;re [o -is] m.: Gíges rey el i - ~~pere, dár vueltas; auro« <p~r aera ción, moderación, gobierno.
habeo -ui -itum 2 tr.:
nes, tener dominadas las pasiones)
dial. . so. ducere, trazar círculos en el aire [las 11 tratar (auauem bene, mate, bien,
aves]) 11 picadero. Iíza, 1. Tener, poseer (pecus, un reba- mal a uno).
gymnasiarchus -i m.: jefe del gimna- ño; omnium amorem, el amor de IV. Tener en un concepto deter-
todos; aliquid animo o in animo ti., minado, reputar (aliquem. deum o
llevar algo en el pensamiento, pen- pro deo, a uno como un dios; aZi-
sar en algo) 11 dominar, tener o to- quem amicum ñ., tener como ami-
mar para sí, hacerse cargo turbem go a uno; aliquem in summis du-
Romam a principio reoes habuere, cibue o inter summos duces ñ., con-
al principio Roma estuvo gobernada tar a uno entre los más ilustres je-
por reyes; hostie habet muros, el fes; aliquid in numero o in loco
enemigo es dueño de las murallas; virtutum ti., ínclulr algo en el nú-
sibi hereditatem h, hacerse cargo mero de las virtudes; PaupertQ.3
de una herencia, quedarse con ella; probro [dat.] ñaberi cceint, la po-
habes meum iudiciurn, ya sabes mi breza empezó a ser tenida como un
parecer; habendum est y al'. inf .. oprobio) " apreciar, estimar [gralte.
hay que hacerse cargo de que ... ) 11 con gen. de precio] (eius auctoritas
tener a disposición de uno; tener nuumt habebatur, se apreciaba en
que o poder (nihil habeo quod di- mucho su prestigio).
cam, nihil habeo dicere o nihil ha- habilis -e (habeo): ligero, manejable,
beo quid [interrogo indir.] dicam, flexible, cómodo (h. currus, carro
no tengo nada que decir) JI tener veloz) 11 hábil, diestro l' apropiado,
que [obligo esp. con parto en -ndus] conveniente (h. retas bello, edad
uiiceruiúni ñ., tener que hablar) 11 propia para la guerra; calcei ha-
-r h. C. ínr. = se debe... biles, zapatos ajustados al pie; h.
H. Llevar en sí o consigo, conte- lateri clipeus, escudo adaptado al
ner (vestem h; llevar Un vestido; cuerpo).
virtutem ti., tener una cualidad; habilitas -iitis f.: habilidad, aptitud:
otiiurn. in aliquem, amoreni eroa ali- habiliter: fácilmente, cómodamente.
queni h.; tener odio a uno, sentir habitabilis -e: habitable.
amor por uno) 11 ocasionar, dar ori- t habltaculum -i n.: morada.
gen a, implicar (longam et tiitfici- habitatio -anis f.: acción de habitar;
tem obsidionem h., requerir un cer- morada; alquiler.
co largo y difícil; aamsratumem, habitator -oris m.: habitante.
uetitiam, timorem ti., suscitar la ad- habito 1 (free. de habeo) tr. e intr.:
miración, la alegría, el miedo; quid habitar, vivir; alojarse; hallarse
habet?, ¿qué [ventaja] tiene?, ¿qué habitualmente en, pasar la vida en
se gana con ello?) " celebrar (con- (in oculis ti., estar siempre expues-
ciliurn ; una reunión) 1I [díc. de pa- to a las miradas; cum his h. CUTis,
labras o discursos] pronunciar (hac tener siempre estas preocupaciones;
oratione a Divitiaco habita [abl. qui h. potest in beata vita metusr,
abs.], en cuanto Diviciaco hubo pro- ¿cómo puede ser compatible la fe-
nunciado estas palabras) " [gralte. licidad con el temor?; insistir so-
como refL] encontrarse, estar (bene bre algo (in hac una re tractanda
h., ocuparse de esta sol81 cosa).
o male se h., estar bien o mal; ar- habitüdo
do agminis aliter se habebat, la for- -inis f.: manera de ser o es-
tar; porte exterior; temperamento.
mación de las fuerzas había cam- 1 habitus
biado [estaba de otro modo]; ita -a -um, pp. de habeo '11 ADJ.:
en buena salud, sano.
res Se habet, he aquí la situación, 2 habitus -üs m.: aspecto, modo de ser
218 219
HAB
HEL
(h. oris, fisonomía; rnotierati requa- non tuesitans respondebo, contesta- Harmodius -ii ~;: Armodio [atenien-
büeeuue tuuntus, actitudes modes- ré sin vacilar). se qu~ consniro contra los Písístrá- herir (latus gladio el costad
la espada) , o con
tas y apacibles) 11 modo de presen- h¡esitantia -ce [o -tátlo -ónis] f.: per- harmonía :::re. f.: armonía. /tidas]
tarse, atavío (h. iriumotuüis, atavío plejidad (h. verborum, tartamudeo). harpago .-oms m.: arpón' gancho de h~~tr10.haustus -a -um, nerr. y PP. de
triunfal) 11 condición, estado, carác- harslto 1 (free. de tuereoi intr.: ha- abordaje. •
ter (pro habitu pecuniarum, según llarse embarazado o atascado, enea- Harpalyce -es f.: Harpálice [reina de haustus -üe m.: acción de extraer a ua
la fortuna; h. orationis, estilo de un llar (litunui h., tartamudear) 11 du- las amazonasj u otra cosa ~ualquiera Ouiuetus ~a-
discurso; h. animorum, estado de dar, vacilar ;ji v. tuesitans.. harpa -es f.: hoz; espada corta en for- ~ence, un punado de arena)' derecho
ánimo) 11 [filos.] hábito, disposición t haglographa -orum n. pI. libros san- ma. de hoz, *SACE. d: ~acar aguha " acción de' beber o
o cualidad física o moral adquirida tos. la Escritura. Han.?ya -re f.: Harpía. r~gar ( . aquce, sorbo; exigUis
11 vestido '11 t hábito [monacal]. Haleesa [no Halesa] -ce f.: Halesa [c. Harudes -um m. PI.: los harudes [p h ahuat Ust t bhUs, a sorbos) " emanación
de Sicilia] ~ -tnus -a -um: de Halesa. germano]. . havae, J V. aua .
habul, perf. de habeo. v. aveo' 2 /soplo.
hae. abI. f. de hic ~ ADV.: por aquí, Halsesus -i m.: Haleso [hijo de Aga- harunde [mejor que arundoJ -inis f '
aquí. menón; un lapita]. cana! objeto hecho de cana; flauta het~~ma~ -adi~·. f.: semana u el sép-
halcy.... v.• alcy ... 11 cana de pescar, *NAVA 11 bastón. 11 t O día [CrItICO para los enfermos]
hactenus (hac, tenus) adv.: hasta -ada, -re f.: semana (h miiior
aquí, hasta este punto (h. tuit Halésa, v. Halcesa. haruspex [mejor que arusnexj -icis m . _S e!ll!l:-na Santa). "
quod... , he aquí todo cuanto... ; nunc Haliacmon -monis [ac. -monem. o -mo- arusprce, adivino. *SACE. ..
ti., i basta ya! )11 h ... ut, quoti, 'quotui, na] m.: Haliacmón [río de Macedo- harusptcínus -a -um.: de los arúspíces H;~ed.-es .
f.: Hebé [diosa de la Juven-
esposa de Hércules]
si, en la medida en que.... hasta el nia. hoy Vistritza]. ~ -crna ~ f: y -erum -ii n.: ciencia
Haliartus -i f.: Haliarta [c. de Beocia] de los arusptces, hebenus [mejor que ebenus] f.: éba-
punto que. ~~rl]~rbol] ~ -um -i n.: ébano [rna-
Hadria [no Adria] -re r.: Adria Ic. ~ -tll -iOru111, m. pI.: los habitantes Hasd!ubal [no Asdrubal] -tüis m.: As.
del Piceno; acto Venecia] ~ -la -re Hallea, v. Alica. Ide Haliarta. drúbal [no de varios generales cal'.
m: el mar Adriático ~ -Iacus Y Halicarnassus [o -os -i] f.: Halicarnaso tagrneses, esp. el hermano de Aní- hebeo - - 2 írrtr.: esta
enc~rra90 o debiiitado. r em o ado,
b t
-Iattcus -a -um: del mar A. ~ -íaticum [c. de la caria] ~ -sseüs -a -um: de bal].
-i n.: el mar Adriático ~ -lánus -a H. ~ -ssll -orura y -ssenses -ium m. hasta .-re f.: asta; lanza; toda arma heb,~s -etis: embotado (aures hebetes
consísterrts en un astil terminado 01, ~s duros); despuntado' agotado'
-um: de Adria; del Adriático. pI.: habitantes de Halícarnasc. debI1 (h. color, color páÚdo' miles
Hadrümátum [no Adlrümetum] -i n.: Halicyensis -e: de Halicies [c. de Sici- en Ul¡a pun~a metálica. pica, vena- n; ~oldaq.o desidioso); torpe '(h in-
Adrumeto [c. de Arrtca l , Iía, hoy Salemi]. blo, ~IL; dIC. de la que arrojaba
hesdlnus -a -um: caprino, de cabra. halltus -iis m.: soplo. aliento, suspi- el recíaj para declarar la guerra h aeruu.m, mgenio obtuso) .
ro; exhalación, vapor. olor; viento (a.blCere hastas, deponer las armas' ebeseo - - 3 intr.: emb'otarse; lan-
H¡edui. V. /EdUi. [flg.] abandonar la partida) /1 su~ guldece~ (hebescere virtus crepit
h¡edus [no hredus] -i m.: cabrito ., 1I [fig.] alma. co~e:r:zo _a flaquear la virtUd) ,
basta. vent~ en pública subasta co-
.i -órum m. pI.: las Cabrillas [cons- hallee [o allex] -ecis m.: residuo de la
fabricación del garo [esp. de salmue- ~o. s,e haCIa can el botín militar he~i~I~~~ -onis f.: embotamiento'; de-
telación]. mdlCandola por medio de una lanza
H¡emonia .,re f.: Hemonia tanto n. de ra] o especie de garo.
Tesalia] ~r -nis -idis f.: tesaliana ~ hallucin .... V. alucin ... clavada en tierra ( hastam ponere hebeto l' tr.: embotar; debilitar, ener.
clavar el asta; abrir la subasta' sub var, . entorpecer (hebetata specula
-nides -re m.: tesaliano 11 argonauta halo 1 intr.: soplar; exhalar [un olor], espejos empafiados' mortales h .'
h.a,sta 1!endere, SUbastar) 11 confIsca-
~ .nius -a -um: de Tesalia (H. iUve- aromatizar.
ClOn (zus, hastre, derecho de requi- su.s alicui, velársele a alguien Vl~
nis, Jasón; H. puer, Aquiles; H. halücin .... v. alucin ... mlolrada mortal; sidera h., oscurecer
arcus, el Sagitario [consteI.], *ZOD. Halys -yos m.: el Halis [río del Asia sa) 1] astIl, asta de la lanza o pica' s as t ros).
ba.ston de mando; palo (hastre gra~
H¡emus -i m.: Hemo [hijo de Bóreas Menor]. m,mere, ?afias de bambú; hasta pam- t hebetüdo -inis f.: estupidez
pmea, tIrso de las bacantes' h pu- t ~1~:;aei -órum m. pI.: hebreos o ju-
y Oricia, que fue transformado en Hamadryades -um f. pI.: hamadríades
monte; el monte Hemo, en Tracia]. [ninfas de las selvas]. Tfl, asta sin hierro [recompénsa mi
h¡ered.... V. hered ... t Hamartigenia -re f.: Hamartigenia lItar]). - Hebr~us_[o -eicus] -a -um: hebreo.
h¡ereo luesi hresum 2 intr.: estar fijo. [obra de Prudencia sobre el origen 'f ha~tarium -ii n.: subasta, almoneda H~cate -es f.: Hécate [diosa que presi-
adherido a algo (equo o in equo h., del pecado]. hastatus .-a -Um: armado con una lan~ e lo~ encantamientos. confundida
sostenerse a caballo; ad radices lin- hámátus -a -um: provisto de garfio o za o PIca.. lancero (primus hastatus con Dla~a], *PLU.
gure h., estar sujeto a la base de la
lengua; hresit in carpore ferrum, el
anzuelo; corvo, encorvado en fol'·
ma de garfio o anzuelo.
J..
[ ardo PrIm~ra _ compafiía de lance- Hector -o1'2S m.: Héctor [hijo de Pría-
mo, muerto por AqUiles] *CHI 11
~OerS). 'MIL ~ -, -orum m. pI.: los lan-
hierro se clavó en el cuerpo; in me- Hamilcar [no Amilcar] -aris m.: Amíl- as. -reus -a -um: de H., troyanO
moria h., quedar grabado en la me- cal' [general cartaginés]. hastile -is n.: mango o madera de las Hecuba de PrIamo].
-:re [o -e -es] f.: Hécuba' [muj
el'
moria; hic [adv.] hrereo, no me Hammon. V. Ammon. i~~~as y jabalinas; vara. rama, bas- heder~ [mejor que edera] -re f.: yedra
aparto de aquí; alicui h .• seguir de hámus -i m.: gancho, garfio; eslabó
cerca a uno) 11 quedarse quieto; ce- de una cadena; malla (lorica con ha ud [o haut] adv.: no [gralte. niega W!der.,ger -gera. -gerum: que lleva ye;
sar ( hreret aqua, el agua se para serta hamis, cota de malla); anzue u:qa palabra, pero no una 01'.] (h h.!!dUI. v. ~dut. . Idra.
[se presenta una dificultad]) 11 que- lo; todo objeto en forma de garfio ~Ct?, hno .sé; h. mediocris, no media~
edycrum -1. n.: espeCIe de ungüento
darse dudando (hrereo quid faciam, Hannibal [no Annibal] -balis m.: Aní o perfume
no sé qué hacer [estoy en suspenso. bal [jefe de los cartagineses en 1 o. '. 1.mpune, no impUnemente' hei. v. ei. .
h . . qUtsquam, ninguno' nadie' h heia. V. eia.
sobre lo que vaya hacer]). 2.- guerra púnica]. qUta ... sed qUia, no pórque 'sino
h¡eres. v. heres. Hanno -anis m.: Hanón Ptaorqtue; h. tantum ... quaniú'in, no h€liulátio ..anis f. [o -tus -üs m]' grito
h¡eresco - - 3 intr.: pararse, quedar cartaginés ]. lamento. . . ,
n o... como).
parado. lea. hara -re f.: pocilga. hauddum adv.: aun no he[idulo [no €liulo] 1 tr, e intr.: gritar
t h¡eresiarcha [-ches] -re m.: heresiar- harena [mejor que arena] -re f.: are haudquaquam adv;: de ninguna ma- e dolor], lamentar [se] .
h¡eresis -is [o -eos] ac. -im] f.: escue- nal. desierto de arena 1I costa. ribe nera. Helena -re [:€l. -es] f.: Helena [hija de
la filosófica, doctrina, sistema 11 ra 11 arena del anfiteatro. combat h;urio hausi haustum 4 tr.: sacar. ex- Leda y JUpIter. hermana de Cástor
t herejía. de gladiadores; gladiadores. raer (aquam de o ex puteo agua Pólux y Clitemnestra esposa de Me'
h¡ereticus -a -um: herético I1 t ·us -i nelao J, * C H r . ' -
harenaria -re f.: arenal. ~lupOZO) H apurar, consumir (po- Heliades -Um f. pI.: las Helíadas [hi.
m.: hereje. harenosus -a -um: arenoso. árido. s m, .el v~so; sua h., consumir
h¡esi. perf. de hrereo. harenum -i n.: terreno arenoso. hU patrImonIo; medium sol orbem jas qel Sol y Climena hermanas de
h¡esitabundus -a -um: irresoluto. hariola -re f.: adivina. Faeton]. •
m~tsrat, el sol había terminado la Hel~c~ -es_ f:: la Osa Mayor [consteI.]·
h¡esitans -ntis, p. preso de hresito ~
ADJ.: dudoso, perplejo, incierto (hre-
hariolatio -anis f.: adivinación.
hariolor 1 dep. intr.: predecir el
venir, adivinar; divagar.
aurÍb ~ sl;! car~era; vocem his Hehcon -oms m.: el monte Helicón
mos u~ aus1.. lo 01 con estos mis- la Beocia. [<!eqicado a Apolo y a las
en
sitans maiorum institutis, poco ver- Ias OIdo~; calamitates h., apurar
sado en las costumbres antiguas; hariolus -i m.: adivino. calamIdades) 11 [raro] atravesar. M usas] ~ -comades [o -conides] -um
f . pI.: las Musas.
220
221
HEL HIN
herctum -i n.: partición de herencia (oris niatu, abriendo la boca); aber-
hiliocaminus -i m.: habitación soleada. Herculineum -i n.: Herculano [c. de 1 hicine iuecine hocine (h'
Heliopolis -ts f.: Heliópolis [c. de Egip- Campania destruida por el vesubto: t(~ra, gríeta, hendidura 11 vivo deseo a_d~. y pron.: znor ven~~rt zze, etc.)
to Y de Siria] ~ .litinus -a -um: de c. del Samnio] ~ -nensls -e: de Her~ ~ prcemiorurn, avidez de recom- 2 .hlcl_n~ adv.: ¿acaso aquí? este ... ?
H. 1I Júpiter H., ·CTB. cuíano. pensas) [1 abertura de boca [palabra hlemalls-e.de . , .
Hilios -ii m.: el Sol, .!UF. .p~onuncladal 11 hiato. .tempestuoso. mvierno, invernal;
hereule, v. nerete. Hlb_er [no Iber] -éris m' ibero 'J • hlemo 1 íntr.: pa 1 .
helleborum. v. eZZeborum.
Hellespontus -i m.: el Helesponto [es-
Herculis -is y -i m.: Hércules [hijo
de Júpiter y Alcmena, célebre por .·o!~m m. pl.: los iberos:' -1 en los cuar"tele~a~ee .~nyi:rno;. estar
trecho entre Europa Y Asia; país al- Híbérta [no .Iberia] -ce f.: Iberia [n nar (hiem n do l. vrerno, inver-
rededor de la Propóntida] ~ .ntius Hercynia sus doce trabajos], ·PRO. .q~e los griegos dieron a Espafia] . continuar fa ~~ntznuaTe bellúm,
silva -ce f.: la Selva Herci- cuarteles d g?eI!a estando en los
-ii m.: habitante de las márgeneS níana [hoy la Selva Negra, en Ale- HI?erus [no .Iberus] -a -utn: de Il)e-
.lla ~ -us -1. m.: el río Ebro (contvnui d1esm~~erno); hacer frío
del Helesponto. ra; mania].
helluitio -ónis f.: orgía; t'orrache t hiredifico 1 tr.: hacer heredero: hrberna -orurn n. pl.: cuarteles de in- días hace frío)' est{an:a;:gt!t tdodOS los
intemperancia, glotonería. vierno. mentoso [dí él 1 a o o tor-
-a -um: relativo a una Hiempsal -alisc'm ~l .¡par o el viento].
helluo [o hiHuo] -ónis m.: glotó:u, devo- hereditirius
herencia; recibido por herencia, he- hrbernácula -orum n. pl.: tiendas de
radar, derrochador; libertino. invierno. Numidia hi' .. le~:psal [rey de
reditario.
helluor [mejor que heluor] dep. 1 íntr.: hereditas ~tis f.: acción y efecto de H.ibernia -a: f.: Híbern ía [hoy Irlanda] .Maurit.ania] .JO de Mícípsa; rey de
devorar con avidez, engullir. tragar heredar, herencia. hiberno 1 mtr.: mvernar. . hiems tam tüemt«
hi f.: .
.. invierno (ante exac-
(sanguine rei publicre h .• sorber la h~redium -ii n.: propiedad heredada: ntbernus -a -um: de invierno' .
sangre de la patria). . nal: tempestuoso. ' mveI- invierngrn;;,msu~tes de terminar el
hérés [no hmres ni eres] -ecUs m. y f.: mado; hiemis ma, invierno extre-
helops [o el-I -opis m .. v. acci'penser. heredero (h. secundus, heredero sus- hibiscum -i n.: malvavisco
helvela [o -ellal -.re f.: hortaliza. tituto; h. est tratri suo, es herede- hibrjda -ce..m. y f.: híbrido, de raza suave) 11 mal tiemmod~stta, invierno
Helvitii .umim. m. pl.: los helvecios ro de su hermano); legatario, su- m.lxta [hIJO de padre libre y de ma- menta (flammea ~¿mi!UPista~, tar-
o suizos ~ -tleus Y -ttus -a -um: de dre esclava o de padre romano y de de fuego de la montafis. " díluvto
cesar. madre extranjera] nube de flechas) /I f' a, [erre« h..,
Helvecia. her] o here adv.: ayer 11 t hace poco.
Helvii -iOrum [o .vi -órum] m. pl: los herlfuga -ce m.: esclavo rugíttvo. 1 hic hcec tioc adj.-pron, demostr.: es- e~ frío de la muerte) rlllo (lH et a l
1.s n;
helvios [p. de la oalia romana]. t~ [el mas cercano, en sent prop o t hlerarchia -.re t.: j ~., orce.
hem! ínterf.: ¡ ah hertlis, v. erilis.
¡ oh l, I eh! [ex- hermeneuma .espiritual. .. erarquia o poder
í ,
-matis n.: interpretación, ftg. a quien habla] (hic' est iÍle
clamación de indignación o dolor]. Hiero [o ·onJ
hemerodromi [o .mm] -orum m. pI.: Hermes exégesis. ést,e [que veis aquí] es aquél [de
qm~n .ha~é.is oído hablar]; [en len-
Siracusa] ~ - . m... H'leron
-anis .
[rey de
[o .ma] -ce m.: Hermes o Mer- rón ·omcus -a -um: de Hie-
mensajeros rápidos. curio, *MER 'J Hermm -lirum m. pI.: guaJe JUdICIal], díc. de un cliente por
hemicyclium -ii n.: hemiciclo; asien- los hermes [pilares acabados en un s~ abogado] .hic.Roscius, Roscio aquí hi.eronica [o .cesJ -re m' /los juegos.
to semicircular: busto de Mercurio]; bustos en ge- pIe,sente, ~~. clIente R.); [en opos Hleronimus -i . ,". vencedor en
hemina [o em.] -re f.: hemina [medida de Rodas' m .. Jer~mlmo [filósofo
neral. a tlle, reflrlendose ya a lo último Jerónimo' rey de Slracusa]; t San
para liquidas y sólidos], *CAP. Hermus -i m.: el río Herma. en Lidia de que se ha hablado, ya más fre
hendecasyllabus [o .os] -i m.: endecasí- Hero -üs [ac. -o u -on] f.: Hero [sacer~ c~ente, a, lo más cercano', en sent- Hierosolymá
/1 t H'
-orum .n' pI . [ o t ·a -re f ]
Heneti -órum m. pI., v. Veneti. lIaba. dotisa de Venus. amada de Leandro].
Henna -re f.: Henna [c. de Sicilia]. Herodes -is [o -re] m.: Herodes [rey ju-
plOp..0 flg" a quien habla] (cave
Caton'/. anteponas Socratem' huius [?a~. l~eusI~e~d~~1ecl. f.: Jerusalén
t heptateuchus -i m.: los siete prime- dío]. jacta, illius verba laudantur' no an t Hlerosolymítm -arum'
ros libros de la Biblia: t herodiinus -a -um: de Herodes. trepongas S9c!ates a catón;' de ést; mitanos ".mitanu m. pI.: jerosoli-
heptris [o .es] -is f.: galera de siete heroicus -a -um: heroico, épico. salén s -a -um: de Jeru-
el más proxuno a nosotros, por ro·
bancos de remeros a cada lado. heroíne -es [o herois -idis] f.: semidiosa, manoI se alaban los actos' de h!eto. l' intr.: bostezar
hera. v. era3 heroína. aquél [distante de nosotros por' grie- h!lar!l: jovial o alegremente
Hera -re f.: Hera [diOsa griega, igual heros -ois m.: héroe, semidiós, go J" las palabras; hic et ille éste y hllarlculus -a -um' algo 1 '
a la Juno romana] .. *IUP; c. de Si- edad mítica. fqU~~, huno y otro) 11 [resÚmiendo hilaris -e [o .us _._ . a egre.
hilaritas -litis [o ~ü;:-]" ~l]egre, jovial.
cilla. herous -a -um, v. heroicus.
Hericlea [o .cHa] -re f.: Heraclea [no de herus. v. erus.
diversas c. fundadas por Hércules o Hesperia -re f.: Hesperia [o sea, reglO
o lC o. o anunciando lo que se
va. a deCIr, en este último caso se-
gmdo .de una enumeración, de una
j<;lvialidad, bue~ hU~:;:~
h.'lgOr de un árbol.
l:
"arbons,
alegrí.a,
a él consagradas] 'J .eensis o .iensis occidental; Italia en relación a Ore oro e mf., de quod de ut y b'
-e: de H. 'J .eotes -ce m:: de H. 'J cia, y Espafia en relación a Italia] ~e interrogo indir,]' he aquí :~ Jú ~ hh:~~I~st~: _~le~rar, regocijar.
.eotM ~rum m. pI.: habitantes de Hesperides -um f. pI.: las Hespéride ~ste (hrec et talia faciendo, hac~e~~ h'lJ m. bastante jovial
Heraclea.
Hirma -re f.: Herea [c. de Arcadia] 11
[hijas de Hespero, que vivían cerc i:i .estas cosas y otras semejantes' H~ o m.
I' I ~t -re f.: intestino; salchichón'
.ns prrecePta sunt hrec' honeste hllum -i n' un p
v. Ilotre. .
del Atlas en un jardín vigilado po
.ma -órum n. pI.: juegos celebrados ~~ere, alt.erum non lredére, suum (neque PTofidt hi~~o, una minucia
en Argos en honor de Hera. un dragón]. .un ápice). m, no avanza ni
Hesperis -idis [ac. pI. -idas] f.: d d ¡que tnbuere, los preceptos del
herba -re f.: hierba, planta [en gene- Hesperia, de Occidente 11 .ri us h~r;;r~~~m~~~ los siguie~tes: vivir Hlmera ""te m' el H'
ralI; crecimiento inicial de una !ia] ,-¡ .a -a3' f un~ra [río de Sici-
planta (graminis herba. césped; mes- Hesperus -um: de H., occidental. y dar a de, no perjudlCar a otro . y ·a -orum n pI' H'
[o .os] -i m.: Hesperio [hij ca a uno lo suyo) " [en .mera, [c. de Sic1l1a]. . . . 1-
sis in herba esto la mies empieza a de la Aurora Y Atlas, transformad ~;Pi~~~~'] !:~í d~eta~ modo (hunc te hl~~ ~~v'~~;U::9.Uít [indicando origen
crecer). en una estrella]; estrella vespe
t herbirium -ií n.: herbario [libro en tina. Iper
aUdaciám" . e verte?; hanc
guido de ., ¡ que audacia:!) 11 hoc se- da en el tiemlen o, punto ?e parti-
que se describen las hierbas]. hesternus -a -um: de ayer, de la ví calificandgen. parto = hw, hrec, hoc, ca usa] (h RO!:t~ o t:n el dIscurso o
herbeSco - - 3 intr.: brotar. Hetrür.... v. modi t o a un ,nombre (hoc como que habíamos idg U 1.d ve:;eramu~, los
herbidus -a -um: cubierto de hierbas; heü! interj.: I ah!, ¡ay! (heu me m .
Etrur...
dumJ' es a ventaja [=hoc commo- Roma; iam h., a pa~ti: ~qU1, de
herbáceo '1 t color verde, color de serum!, j ay de mÍ, desgraciado!). he a ) .1 1 hoc rabI. adv.l, por esto desde este momento' h fu et aquí,
hierba. heüs interj.: ¡eh!, ¡hola! nástiqU1 porgue 11 este mismo [Pleo~ cuntur d .,. r a nas-
Herbita -re f.: Herbita [c. de Sicilia, t Hexaemeron -i n:: Hexámeron [ob (ea ~~red~YJi~t9-e ~ro dd~~ostratiVO] [Por esta era~~~í s~leg~~al]~S hhudrtos
hoy Nicosia] 'J .tensis -e: de Herbita. sobre la creación del mundo, de S VIste d'l unto, lo que t us est sermo 1 ' . IUC-
có de este pUÍlt~) w~ers~r~ón arran-
1., C
herbosus -a -um: cubierto de hierba; AmbrosiO]. Ihexámetr 2 hic ad ~ o [e~to mismo, como es])
herbula -re f.: hierbecita. Iherbáceo. hexameter -tra -trum: de seis pies iUic. aV" .aqUl, ~n este lugar; hic .. : lado... del otro' h ¿iq~e '/."!-fz'· de un
hercisco - - 3 tr. [usado sólo en el hexeris -is f.: galera con seis banc tancia~u~.,., alr 11 en ~stas circuns- et inde de una' t 't mc, h .
adj. verbal]: repartir (herciseun- de remeros a cada lado. .tOdavía'. n es a ocasion, entonces; . aq~í y de allí. y o ra parte. de
tire jamilire causa, un asunto de par- hians -antis, P. pres: de hio. h!nn~o 4 intr.: relinchar
hice hrece ha
tición de herencia). Iles! hiátus -üs (hio) m.: acción de hic hrec ho~~' formas. reforzadas de h!nnltus -üs m.: relincho
hercle o hercule! interj.: f por Hérc~" hmnuleus -i m.: cervatnio.
HIN 222 223
t hinnulus -i m.: [dim. de hinnus]
mulo joven.
historia -ce f.: historia; obra hístórí-
ca, relato 11 historIeta. HISPANIA
hio 1 írrtr.: entreabrirse, rajarse, historicus -a -um: histórico. de histo-
abrirse; bostezar, abrir la boca II ria, de historiador ~ -us -i m.: his-
[ret.] menudear las vocales, cometer toriador.
hiatos tconcursus hiantes, encuen- Histr], -la, v. tst ...
tros de palabras formando hiato; histr ic -onis m.: histrión, pantomimo;
tioetce, u.t versum iacerent, scepe actor, comediante.
hiabant, los poetas recurrían a me- histrtcnatts -e: histriónIco, de actor.
nudo al hiato cuando versificaban) hiulce (hio): incoherentemente.
I
f codiciar, quedarse con la boca hiulco 1 tr.: entreabrir, hender.
abierta de deseo, de pasmo, de ad- híulcus -a -um (h.io ): abierto, entre.
miración. abierto, hendido, rajado 11 con hia-
hippagogce [ac. -us] f. pl.: buques de tos (h. concursus »erborum, pala-
transporte para la caballería, *NAVI. bras que se unen formando hiato;
Hippiiis -ce m.: Hípías [hijo de Písis- h.iulcce voces, hiato) 11 ávido, con la
trato; sofista; pintor]. boca abierta por la avidez th.iulca
Hippo -onis m.: Hipona [c. de Num í-
gens, gente codiciosa).
d.ia, hoy Bona}, hao adv., V. h.uc 1I [con un cp. seguido
hippocentaurus -i m.: hipocentauro, de qUO o quod] tanto más ... cuanto
centauro [animal fabuloso, mitad que...
hombre, mitad caballo]. hodié (hoc, die) adv.: hoy (hodie ma-
Hippocratés -is m.: Hipócrates [mé- ne, esta mañana; aui dies hodie
dico]. est, y este día es hoy); al presente,
Hippocrene -é» f.: Hipocrene [fuente ahora, en este tiempo.
de Beocia dedicada a las Musas]. hodiernus -a -úm; de hoy (ad tiotiier-
Hippodame -es [o -ía -ce] f.: Hipodame num tiiem, hasta el día de hoy).
[mujer de Pélope; mujer de Piri- hoed.... v. heed ...
tooj , *EUR. holitor [mejor que olitor] -oris m.:
hippodromos o -us -i m.: hipódromo. hortelano, verdulero.
Hippolyte -és [o -a -ce] f.: Hipólita [rei- hclltñrlus -a -urn; concerniente a las
na de las amazonas] ~ -us -i m.: hortalizas, de las hortalizas o ver.
Hipólito [hijo de Teseo e Hipólitaj. duras. /locausto.
hlppomanñs -is n.: hipómanes [humor t holocaustum -i í-tñma -atis] n.: ho-
de la yegua, usado como filtro]. holus [mejor que elus l -eris n.: hor-
hippoperre -tirurn f. nt.: portamantas taliza, verdura.
de jinete. Homérus -i m.: Homero [poeta grie-
Hippotadés -ce m.: descendiente de go] ~¡ -Icus -a -urn: homérico, de
Hipotes [Eolo l . Homero.
hippotoxota -ce m.: arquero a caballo. hemiclda ~ce m. y f.: homicida.
hircinus -a -um: de macho cabrío; de t homicidalis [-dialis] -e: homicida.
piel de macho cabrío. homicidium -ii n.: homicidio.
hircósus -a -um: que huele a macho t homtlétteus -a -um: homilético.
cabrío. t homllia ~ce r.: homilía [plática so-
hircus -i m.: macho cabrío; hedor del bre religIón].
macho cabrío. homo -inis m.: hombre (oenus homi-
Hirpini -orum m. pI.: los hirpinos [p. núm, el género humano; hamo ro-
del Samnio] ,-¡ -us -a -um: de los manus, h. arcecus, un romano, un
hírpínos.
nirsütus -a -um: erizado, espinoso, que griego; in ter nomines esse, vívír;
paucorurn. hominura esse, ser perso-
tiene púas; hirsuto, velloso, cerdoso. na o cosa no accesible a todos) 11
hirtus -a -um: rudo, grosero; erizado. [opuesto a vir] (virum te putabo, si
hirüdo -inis f.: sanguijuela. Sallustii Etripedoclea teaeris, homt-
hirundo -inis f.: golondrina. nem non tnitabo, si lees el Empédo-
hisco - - 3 (h.io ) INTR.: entreabrirse, eles de Salustio, te consideraré todo
henderse, abrir la boca, hablar (nec un hombre; no un simple mortal) "
hiscere audebant, no se atrevían a [equivalente a un demostr.] este
chistar) ~ TR.: decir, narrar. hombre, nuestro hombre (in homi-
Hispalis -is Caco -im] m.: Hispalis [c. ne jidem et industriam nuumutn vi-
de la Bética, hoy Sevilla]. debat, veía en el hombre en cues-
Hlsnanía -ce f.: Hispania [hoy Espa- tión una lealtad y una actívídad :
ña] (H. citerior, Hispania citerior o considerables) 1I soldado, esp. de in-
Tarraconense; H. ulterior, H. ulte- fantería " esclavo (hamo P. QUínctt,
rior o Bética y Lusttanta: C; -nus -a
-um o -niensis -e: hispánico, espa-
un esclavo de P. Quinctio)
duo
l'
índíví-
de la especie humana, persona
ñol. (colonice cioiúm Rotrumoru.m. ... tre-
hispidus -a -urn: hirsuto, erizado (fa- ceni homines in sinauias, colonias
cies hispida, faz barbuda); áspe- de ciudadanos romanos., . de tres-
ro, desigual (hisPida trons, frente cientas personas cada una; neo vox
rugosa); inculto. hominem sonat, y su voz no es de
1 hister -tri m., V. tuste. un mortal [no suena a hombre l), sn'JILNV7LV SnNV:;['JO
2 Hister [mejor que Ister] -tri m.: el t homoüsiani -orum m.: herejes que
Ister o Istr:::> [no del Danubio infe. identificaban al Padre y al Hijo.
rior]. homullus -i [u -muncio -onis u -muncu-
224 225 HUM
ROM
lus -i] m.: hombrecíto: pobre hom- honorifice: con honor, con deferen- estremecerse, sentir escalofrío ~ TR.: hospitium -ii n.: hospitalidad acto
cia: honorablemente. mirar con horror, temer. de recibir como huésped (hospitium
breo horreum -i n.: hórreo, granero 1/ bo- prcebere al~eui, ofrecer hospitalidad
t homüsius -a -um: homoüsios -on: t honorifieentia -ce f.: acción de hon- dega, "opu; almacén 11 (poét. en a uno: altCl,uem hosPitio accipere,
consustancial. rar 1I honor. Virg.] colmena. excipere, recuiere, recibir como hués-
honestamentum -i n.: ornato. t honorifico 1 tr.: honrar. horribilis -e: horrible, espantoso 11 sor- ped a uno) 11 vínculo de hospitali-
honestas -iitis f.: honestidad, carácter honorifieus -a -um: honroso. honorí- prendente. dad Oiostnttum. tacere cum auauo,
honorable, honradez; [filos.] virtud; fico. que honra. que confiere honor. horridi: con rudeza; ásperamente; des- comprometerse a prestarse mutua-
estima, consideración, honor; be- honoro 1 tr.: honrar. tratar con dis- cuidadamente. mente hospitalidad) " alojamiento.
lleza. nobleza. tinción (diem iüum h : festejar aquel horridulus -a -um: algo descuidado. albergue.
honeste: de manera honorable. con dig- día) 11 adornar, embellecer; grati- horridus -a -um: erizado; duro, difícil hosp!tor dep, 1 intr.: estar hospedado.
nidad. con decoro (honeste natus, ficar. hosnltus -a -urn: hospitalario que da
de noble cuna); honesta o virtuo- honürus -a -um, v. honoriiicus. " áspero, rugoso " inculto, rudo, gro-
samente (beate et honeste vivere, henos, v. honor.. sero (horrida cuttu, vestida con des- h.ospitalidad (hosPita unda plaustris,
llevar una vida feliz y virtuosa); de hoplités -ze m.: hoplita [infante de alifio; borriüa oratio, discurso sin rIO [helado] que permite el paso
manera hermosa, noble. armadura pesada]. arte) 11 horrendo. espantoso. terrí- de los carros) " de paso, forastero,
honesto 1 tr.: honrar. ensalzar; em be- honlomaehus -e m.: gladiador [arma- horrifer -era -erum: horrible. /ble. extranjero.
Ilecer, adornar, ennoblecer. do de todas las piezas 1• horrifiee: de manera espantosa. hestta -ce ~.: Víctima, gralte. expíato-
honestus -a -um (honor): honorable hora -re f.: hora. división de.! tiempo horrifico 1 tr.: encrespar, erizar 1I rra (hostia lactens, víctima de tter-
in~~ndir terror, espantar. atemorizar. n~ edad; h. maior, h. maxima víc-
(honesto loco natus, de ilustre cu- [doceava parte del día y algunas horrlflCUS -a -um: norríríco, horrendo. ttma adulta), ,
na; vir honestus, vir nonestiseimus. veces de la noche, aunque ésta se horrisonus -a -um: horrísono. host!atus -a -um: provisto de víctimas.
hombre de alta consideración so- dividía generalmente en cuatro vi- horror -oris m.: aspereza. escabrosi- hostleus -a. -urn; extranjero, extraño,
cial); honrado, conforme a la mo- gilireJ (prima hora, al amanecer; ho- dad 11 temblor: escalofrío, estreme- del enemigo '\l -um -i n.: tierra ene-
ral. virtuoso (honestum mendacium, ra sexta, la que precede al medio-
cimiento de frío. de espanto ! I san- miga.
mentira con recta intención); her- día; in hora, durante una hora: to temor, veneración religiosa. host!t.icus -a -um: enemigo, funesto.
moso. noble ~ -um -i n.: el bien, la hora quota estr, ¿qué hora es?) 11 horrui, perf. de harreo y horresco. hos~II.ls -e: del enemigo (hostiles con-
virtud. momento. tiempo thomo omnium horsum (hoc, vorsum) adv.: de este d!c,wnes, pacto con el enemigo; nos-
honor [u hnnñs l -i5ris m.: honor, testi- horarúm, hombre para todas las
lado (con movimiento hacia aquí]. titis metus, miedo al enemigo) 11
monio de consideración o estima horas. que se adapta a cualquier hortámen -inis (o -mentum -i] n.: ex- enemigo. hostil.
ihonorem alicui habere, exhibere, circunstancia; verni temporis hora, hortación; estímulo. host.'1 iter: con hostilidad, como ene-
tribuere o aliquem honore, atttcere, la primavera [el momento del tiem-
auoere, in honore habere, tener con- po primaveral]) ~ [en pl.] el reloj hortatio -onis r., v. hortamentum. migo.
sideración a uno, honrarle; honore solar tmtttere ad horas. enviar a hortátor -i5ris m.: exhortador, insti- Hostilius -ii m.: Hostilio (Tulio H.,
o in honore esse, ser tenido en es- mirar el reloj) ~ Hórm -iirurn f. pl.: gador; consejero 11 jefe de remeros, tercer rey de Roma].
tima; honori [dat. rel.] esse, ser las Horas (diosas que presidían las cómitre. hostimentum -i n.: compensación.
un honor, un motivo de honor; ho- estaciones y guardaban las puertas 1 hertatus -a -um, pp. de hortor, hostio 4 tr.: igualar.
noris causa. como honor, por respe- del cielo], *lUP. 2 hortatus abl, -ü n.: exhortación. hostis -is m. y r.: extranjero 1I ene-
to o consideración a; honoris Dioi- Horitii -ioruni m. pl: los tres Hora- ¡. horticola -re m.: jardinero. migo de guerra: enemigo público
tiaci causa, por consideración a Di- cíes (que lucharon contra los tres hortor dep. 1 tr.: animar (milites, a (socii. atque iiostes, los aliados y los
vícíaco: nonos su.prermis, setnutu- ourtacíosj . los soldados) 1I exhortar, incitar (mi- enemigos; atiquem. haste m iudica-
rce, mortis, honras fúnebres) 11 ma- lites ad prrelium, in prrelium, a los re, declarar a uno enemigo público)
Horátius -ii m.: Horacio [poeta]. soldados al combate; eos hortatur 1I enemigo (en gral.] (h. aücuius o
nifestación de respeto en el lengua- hordeáceus -a -urn: de cebada. reoertantur, ut reoertantur, reoerti, alicui, enemigo de uno: ir..imicus
je, excusa (honorem prceiari, pedir hordeirius -a -um: que se mantiene de les exhorta a volver; eos hortari ne .atque Ii., enemigo y adversario).
previamente excusa por lo que se cebada. dicant, exhortarles a que no digan) huc adv.: acá, aquí; hacia aquí, pa-
va a decir; honore dicto, después hordeum (no ordeum] -i n.: cebada 11 propugnar (pacem k., aconsejar la ra acá [indicando dirección «a don-
de haberse excusado) 11 cargo hono- hória -re f.: barca pesquera. paz). /parque. de» y resp. a la preg. qua] (pater
rífico, magistratura (honores adipis- hornotinus u hornus -a -um: del afio. hortulus -i m.: jardincillo; pequefio huc me misit, [mi] padre me ha
ci, petere, aspirar a los cargos pú- producido dentro de este afio.
blicos; honoribus perjungfre, des- horologium -ii n.: reloj (de sol o de hortus -i m.: jardín, huerto, *RUS 11 enviado aquí; huc et illue, hue mue,
empefiar cargos; curuli honore uti, EPicuri kortus, el jardín de Epicuro huc et hue, a uno y otro lado) "
aRua]. [es decir, su escuela de filosofía] 11 hasta aquí, hasta este punto (huc
ocupar una magistratura curul) 1I horrendus -a -nm, adj. verbal de har- casa de campo, quínta 11 hortalizas. arrogantire venerat ut... , llegó hasta
[poét.] ornato, gloria (silvis aqui- reo ~ ADJ.: horrendo, espantoso, te- tal punto de arrogancia (a una arro-
lo decussit honorem, el aquilón des- i" hosanna indecl.: hosana (exclama-
rrible; que inspira un escalofrío re- ción de júbilo] 1I alabanza, bendi- gancia tal] que... ) I! a esto. además
pojó a los bosques de su ornato) 1I ligioso ~ ·um adv.: de una manera de esto (=ad hunc, ad hoc] (hue
honorarios, recompensa ~ Honor u espantosa, horriblemente. ción.
Honos -i5ris m.: Honor [divinidad]. hospes -itis m.: huésped [tanto el que accedtt quod ..., a esto se afiade
horrens -ntis, P. preso de horno ~ ADJ.: hospeda como el hospedado] 11 ex- que ... ).
honorábilis -e: honorable. /*IAN. erizado (Latini horrentes Marte, los
t honorárium -ii n.: regalo. latinos erizados de armas); terrible. tranjero; viajero, huésped de paso hüeine adv. interrog.: ¿hasta tanto... ?
honorárius -a -um: honorario, honorí- horreo -Ui - 2 INTR.: estar erizado 11 desconocedor, ignorante, poco ver- ¿hasta eso ... ? (hucine, Micipsa pa-
fico (honorariUm frumentum, trigo (horrebant erura pilis, sus piernas sado (k. nulla in re, al corriente de ter, beneficia tUa evasere ut ... ?, ¿con-
que 10.5 habitantes de una provincia estaban erizadas de vello; hastis todo). que tus garantías. oh padre Micip-
debían dar gratuitamente a los go- horret ager, el campo está erizado hospita -re r.: huéspeda [tanto la que sa, no han servido más que para... ?).
bernadores); docere debitum est, de- de lanzas) 11 temblar, estremecerse. hospeda como la que es hospedada] hücusque: hasta aquí.
lectare honorarium, convencer es esp. de miedo (animo h., temblarle 1I extranjera. hui! interj. de sorpresa: ¡oh!, ¿qué?
una obligación; deleitar, mérito vo- a uno el corazón; h. ne y subj., hospitilis -e: hospitalario, del hUés- hüie, hüius, dato y gen. sing d~ hic.
luntario. templar de miedo a que ... ) ~ TR.: ped, del que hospeda (hOSPitales dei, hüius[ce]modi: de esta naturaleza;
honorate: con distinción, honorable- tener horror a, temer (tela h., tener dioses protectores de la hospitali- de esta manera, de este modo" con
mente. horror a los dardos; dicere h., tem- dad; kospitalia fUlmina, los rayos ut: de tal manera... que.
t honoritio -i5nis f.: homenaje. blar ante la idea de hablar; horreo de Júpiter hospitalario) II bondado- hümáne: humanamente. según la na-
honoratus -a -um, pp. de honoro ~ quemadmodum accepturi sitis eum, so, benéfico, liberal, cortés. cordial turaleza humana 11 con resignación
ADJ.: honrado, apreciado; de pres- tiemblo [al pensar] de qué modo le 11 del huésped (del que es hospe- li afablemente. con dulzura.
tigio 1I que ha desempefiado o que acogeréis) . dado]. hümánitás -Mis f.: humanidad. natu-
desempefia cargos públicos (clari et horresco horrui - 3 INTR.: erizarse hospitilitis -atis f.: hospitalidad. raleza l1umana. cualidad de ser hu-
honorati viri, hombres ilustres e in- (mare horrescit, el mar se encres- hospitiliter: hospitalariamente. mano (id quod est humanitatis ture,
vestidos de funciones públicas). pa); ponerse a temblar de miedo, hospitis, gen. de hospes .. lo que corresponde a la humanidad
HUM 226

de tus sentimientos [lo que es pro- Hyas -antis m.: Hías [hijo de Atlas]:
pio de tu humanidad]; tiurnanitatis siaus Huantis, las Híadas ~ Hyantes
est, es propio de la naturaleza hu- -um m. pl.: los beocios ~ -ntéus o
mana) JI buenos sentimientos, afa- -rrtlus -a -urn; de Beocia, de las Mu-
bilidad, bondad (surntna ccesoris er- hyb.", v. hib... Isas.
aa nos h, la extraordinaria bene- hy~ra -re f.: hidra [serpiente mitoló-
volencia de C. para conmigo) 11 cul- gíca] : tiuara Lertue, hidra del lago
tura espiritual. finura torator tnot»
tiumamitatis, orador falto de cultu-
ra) 11 cortesía. educación.
hümániter t conforme a la naturaleza
Lerna [a la que mató Hércules],
*PRO II hidra l constel.}.
hydraules -re m.: el que toca el ór-
gano de agua.
1
humana; con resignación (ferre, su- hydraulicus -a -um: hidráulico
frir) 1I con afabilidad' agradable- hydraulus -i m.: órgano hidráulico. la. muralla) 11 [fig.] proferir (minas
mente, finamente. . *IOC. 1 i f. Y n.; i [letra].
hydria -ce f.: hidria [vasija grande 2 i, imperat. de eo. lel vino. in aliquem, amenazas contra uno)
hümánitus r conforme a la naturaleza lacchus -í m.: uno de los n. de Baca; 11 arrojar de un lado para otro. agi-
humana 11 con dulzura. para agua]. *SACE y SUPEL. tar (iactart ttuctunu, ser zarandeado
t hümánor 1 pas.: hacerse hombre. Hydlr!lc!"ous -i m.: el Acuario [constel.]. iaceo -ui -itürus 2 intr.: yacer, estar
hydroplcus -a -urn; hidrópico. tendido (humi, en el suelo; ad pe- por las olas; se iactare o iactari in
hümánus -a -um: humano. del hom- hydrops -opis m.: hidropesía. des aZicuius, a los pies de uno) 11 atunui re, intervenir activamente en
bre. que concierne al hombre 1I ama- hydrus -i m.: hidra, serpiente acuáti- [díc. de lugares o países] extender- algo) 11 debatir una cuestión (iactata
ble, afable. benigno, cortés 11 culto. ca ~ -i -oruni m. pl.: serpientes de se, estar situado (supra Ciliciam, so- res erat in contione, el asunto había
rmo ~ -i -orum m. pI.: los hombres las Furias. bre oütcía): [esp. en una depresión] sido discutido en una asamblea) 11
~ -a -orum n. pI.: las cosas, los turbis loca iacentia, la parte baja [fig.] hacer ostentación de (genus
acontecimientos humanos; caracte- Hygia -ce f.: Higie [diosa de la salud] et nomen i .., envanecerse del linaje y
_*MED. • /por Teseo]: de la ciudad) 1I estar acostado (te
res. atributos humanos. iacente, mientras estás echado; ara- el nombre; [con oro ínr.j Romam vos
hüme-, hüml-, v, ume-, umi-. Hylreus -1. m.: Hileo [centauro muerto exinumaturos iactabatis, oe alababais
Hylas -re m.: Hilas [compañero de viter i., estar gravemente enfermo)
t humlliátlo -onis f.: humillación. Hércules, raptado por las Ninfas]. H yacer derribado, estar herido o de que tomaríais R.; de atiaua re
t humilio 1 tr.: humillarse, rebajarse. muerto (cum primi ceciaissent, pro- se i .. jactarse de algo) II [raro] des-
humilis -e (humus): bajo, pequeño, Hymenreus -1.. o Hymen~ sólo nomo y preciar.
voc. m.: HImeneo [dIOS del matri- ximi iacentibus insistebant, habien-
poco elevado (h. volat, vuela rozan- monto}, *IUP ~ hymenreus -i m.: epi- do caído [en el combate] los prime- lactüra -re r.: alijo [acción de lanzar
do el suelo) I¡ humilde. insignifican- taíamío [canto nupcial}; matrímo- ros, los que les seguían subían sobre algo por la borda]; pérdida, perjui-
te; débil, apocado ,11 de baja con- los que estaban en tierra; hic pro cio; sacrificio [pecuniario]. gasto.
nIO; acoplamtento. 1 iactus -a -um, PP. de tacto.
dición; vil. abyecto 11 [ret.] simple, Hymettius -a -urn: de Himeto [monte Patria iaoetit, ahí están, muertos por
llano. la patria) ~ [fig.J andar por los sue- 2 iactus -üs m.: acción de tirar o lan-
en Ática, célebre por su míel}, zar, lanzamiento, tiro; salto (se iac-
humilitas -iitis f.: poca altura, o es- t hymnarium -ii n.: himnario [colec- los, estar abatido. sin vigor (in mee-
tatura, pequeñez 11 humildad, mo- rore i., estar sumido en el dolor; tu dedit in ceauor, de un salto se tiró
ción de himnos]. iacent pretia prrediorum, los precios al agua).
destia. baja condición 1I abatimiento. t hymnifer -era -erum: que canta him- iacui, perf. de iaceo. /arrojar.
cobardía H abyección, carácter ras- nos. de las fincas están muy bajos; ia-
trero. cet eonctusio. la conclusión no tiene Iaculábltls -e: que se puede lanzar o
t hymnio 4 tr. y hymnizo 1 tr.: can- valor) 11 estar ocioso (Brundisii, en laculátlo -oni» f.: lanzamiento.
humiliter: can mezquindad, con poca tar himnos. íaculator -orie m.: tirador. soldado ar-
elevación (h. setitire, tener senti- t hymnodico 3 tr.: celebrar con him- Brindis; iacent pecunire, el dinero
mientos poco elevados). no produce). mado de jabalina. *EXE.
nos. iacio ieci iactum 3 tr.: echar, arrojar. Iaculatrlx -tcis f.: cazadora, que dis-
humo 1 (humus) tr.: enterrar, inhu- t hymnus ·i m.: himno. para la jabalina [Diana].
mar ¡I hacer los runerales de. lanzar (lapides in aliquem, piedras
hyperboreus -a -um: nórdico, septen- contra uno; ancoras i., anclar; se- iaculor dep. 1 tr. e íntr.: lanzar. dispa-
hümor, v. umor.. trional ~ Hyperborei -orum m. pI.: rar [esp. la jabalina]; herir, atra-
humus -i f.: tierra, suelo (tiurat; in mina i., sembrar) 11 arrojar los da-
los pueblos nórdicos. dos, echar suertes (alea iacta est, la vesar.
humo, a tierra. en tierra, por tierra; Hyperion -onis m.: Híperíón [padre del
sermones repentes »er numum, con- suerte está echada) 11 tns., dic. de iaculum -i n.: jabalina, dardo, arma
soij: el Sol ~ -onls -idis r.: hija del palabras] proferir (contumeliam in arrojadiza; esparavel [especie de
versaciones rastreras; humi proice- Sol [la Aurora]. aliquem, un insulto contra uno; sus- red]. *EXE.
re, denigrar; humo cotuiere aiiquem, hypocauston [o -um] -i n.: subterráneo lalysus -i m.: Yaliso [héroe protector
enterrar a alguien) 11 región, patria. Picionem i., manifestar sospechas)
donde estaba instalada la calefac- 11 echar los cimientos. establecer. de Rodas; C. de Rodas] ~ ·ius -a
1 Hyacinthus [o -os] -i m.: Jacinto [Jo. ción de las habitaciones, *'1"HER. fundar (vallum i., construir un pa- -um: de Yaliso. yalisio.
ven lacedemonio, transformado en t hypocrisis -is f.: hipocresía. rapeto; fundamenta pacis i., echar iam adv.: [c. sentido temporal] ya. en
flor por Apolo]. hypocrites [o -a] -re m.: mimo [el que los cimientos de la paz). este momento [indicando conclusión
2 hyacinthus -i m.: jacinto [hoy es- en la escena acompañaba al actor t lacob indecL m.: Jacob [tercer pa- de una acción pasada] (iam anni
puela. de caballero] 11 especie de ama- con sus gestos] " t hipócrita. triarcal. quadringenti sunt cum , hace ya
tista ~ -thinus -a -um: de jacinto. hypodidascalus -i m.: pasante del t lacobus -i m.: Santiago [apóstol]. cuatrocientos años que ; qure iam
Hyades -um f. pI.: las Híadas [trans- maestro. iactans -ntis, p. preso de iacto ~ ADJ.: posui, lo que acabo de exponer; iam
formadas en una consteL que anun- hypomnema -atis n.: nota. apunte. jactancioso, vanidoso, vano. Ición. nema, nadie más; iam ante, ya an-
cia la lluvia]. Hyrcania -re f.: Hircania [provincia iactanter: con jactancia, con ostenta- tes; iam diU, iam dudum, iam pri-
hyama -re f.: hiena. asiática] f, -nus -a -um: hircano iactantia -re f.: jactancia, ostentación. dJem, ya hace tiempo; tiempo an-
hyalus -i m.: vidrio. (Mare Hyrcanum, mar Caspio). iactatio -onis f.: agitación, sacudida, tes; iam tum ... cum, ya entonces....
balanceo 11 jactancia, ostentación; cuando. desde el momento en que;
esfuerzos para obtener el favor po- ac iam, iam tandem, por fin) 11 [in-
pular. dicando actualidad o fut. inminen-
!actator -oris m.: presuntuoso. te] ya. en seguida (iamne abis?, ¿te
ractatus -us m.: sacudida, agitación. vas ya?; iam intelleges, comprende-
meneo. rás en seguida; iam iam, iam iam-
iactito 1 (frec. de iacto) tr.: fig. pro- que, en seguida. inmediatamente) 11
ferir [palabras] públicamente, re- [c. sentido lógico] ya, entonces, lue-
citar. go; [indicando conclusión] (id mu-
iacto 1 (frec. de iacio) tr.: echar, arra· ta ... iam neminem antepones Gatoni,
jar (de muro argentum, dinero desde cambia esto... y ya no preferirás na-
IAM 228 229 IDO
t laphet indecI. [o -átus -i] m.: Jafet Ida -re r.: el Ida [monte de Frigia,
1a n u s lhijo de Noé). famoso por el culto a Cibeles que
lapydia -re f.: Yapidia [región de Li- allí se rendía; montaña de Creta

(1
burnia] ~ -ydes -um. m. pI.: los Yá- donde nació Júpiter; mujer troya-
pides [hab. de Y.]. na madre de Niso] ~ -eeus -c -um:
lapygia -re f.: Yapigia [región de la ideo, del Ida [en Frigia, de donde:
Apulia]. troyano; en Creta, de donde: cre-
Iapyx -uais Iac. -yga 1 m. yapigio, de tense].
Yapigia o de Apulia. Idmus -i m.: Ideo [no de varios pers.].
Iarbás -re m: Yarbas [rey de Getulia]. Idalia -ee f.: Idalia [c. de Chipre,
Iaso n -anis m.: Jasón (jefe de los Ar- famosa por el culto de Venus] ~
gonautas], *EUR ~ -onlus -a -um: -lié -es f.: Idalia repito de Venus]
de Jasón. ~ -Ilus -a -um: de Idalia, de Venus.
íasnls -idis f.: jaspe, ágata [piedra idcirco adv.: por esta razón, por esto
preciosa] . (i. alius alio nomine onmeuatu», por
lazyges -um. m. pl.: los yacigios [pue- esto cada uno tiene un nombre dis-
blo sármata]. tinto) 11 [en correlación con quod,
lbár, v, Hiber. qua, quo, que le preceden o le si-
ibi adv.: [de lugar, sin indicar movi- guen o detrás de 01'. condicional]
miento] aquí, allí, en tal lugar 11 por 10 mismo, por ello [o puede no
[de tiempo] entonces, en tal momen- traducirse] (quod talia diXisti, i. pu-
to 11 [con uno y otro significado se nieris, puesto que dijiste tales co-
usa frecte. como correl. de ubi, de sas, serás castigado; non, si Om-
curn, y a veces de unde; en tales ca- mium aetenassu; i. te bonum civem
sos puede no traducirse] (ibi loei putabunt, no porque hayas defen-
[gen. part.] , en aquel lugar, allí; dido a Opímío te considerarán buen
ubi rex, ibi lex, donde [hay] rey, ciudadano [si has defendido... no
[hay] ley; eum Ccecince minaretur, por ello... ]).
ibi tum Ccecina postuuunt, habien- Ide -e« s; v. Ida. /tipo.
do amenazado a Cecina, entonces idea -ce r.: idea [de Platón], proto-
éste pidió) 11 [equivaliendo a in ea, idem eadem idem adj .-pron. demostr.:

~
( 'ÍP ín ea re, in ets rebus, en tal cosa,
sobre tal punto (ibi sum, estoy en
ello, me hago cargo de ello; ibi pa-
mismo, el mismo (semoer idem vul-
tus, siempre un mismo rostro) 11 [en
"\ ~ ratiores nos repperit, en cuanto a
correlación con ataue, et, ut, quasi,
eum, qui o seguido de dat.] el mis-
~
este punto, nos encontró más pre- mo, igual que [=no distinto de]
Flumen parados). (Dianam et tunam. eadem esse pu-
ibidem: allí mismo, en el mismo lu- tant, creen que Diana y la luna son
Abundantia Copia gar; en el mismo punto, en el mis- una. misma; idem, qui tuec diXit, el
mo momento. mismo que dijo esto; in eadem me-
ibis -is [o -idis] f.: ibis [ave]. eum Atrica geniti, nacidos como yo
DIOSES FAMILIARES ROMANOS (':LUP). - Dentro del hogar doméstico, en iblscum, v. tubiscurn; en A.; idem [ac, n.] tacit oeeidenti,
una »eaueno capilla, Se veneraba a los Lares, generalmente dos, que eran ibrtda, v, hybrida. /go]. hace 10 mismo que si matara [que
los dioses protectores de la casa y det ajuar, y a los Penates, generalmente Ibycus -i m.: Ibico [poeta lírico gríe- el que mata]) 11 al mismo tiempo
uno, que eran protectores de las provisiones. Entre los penates se contaban 1 Icarius -a -um: icario, de Icaro (lea- (viros tortee eostiemque bonos esse
JÚPiter, Jano y Vesta. 11 IANUS era protector de la puertas (íarrua); p~só a riura mare, el mar Icario, el Egeo) »otumus, queremos que sean va-
la categoría de dios público; se le dedicó un 'tenuplo cuyas puertas solo se ~ de Icario [padre de Penélope l. lientes y al mismo tiempo buenos)
cerraban en tiempo de paz; y se le consid,eró dios de todos los prin~ipios: 2 Icarius -íi m.: Icario [padre de Pe- 11 idem [sing. n.] seguído de gen.=
primer día del año (íanuaríus), de las catetuias de cada mes, de las prtmeras nélope] . idem, concertando con el nombre
horas del aia (matutinas) y, asimismo, princiPio de todas las cosas (princi- lcarus -i m.: Icaro, *EUR [hijo de Dé- (idem amieitire, la misma amistad
píum deorum). 11 PORTUNUS era ~l Jano de los puertos. 11. ~e1}-ían además toe dalo]. [=eadem amieitia]).
romanos los innumerables numtna ("'SACE), que eran dlV1.ntdactes muy tm- iceirco, v. ideirco. identidem adv.: repetidamente, varias
precisas. Pero la gran diosa del hogar era Vesta, la Hestia tie los griegos icelus [o -osJ -i m.: Icelo [no de Morfeo]. veces; sin cesar, siempre.
(':'IUP). diosa del juego, del hogar jamiliar y también del hogar del Estado, icheneumon -onis rn.: icneumón o man- ideo adv.: por esto; ideo ut, para
que no debía apagarse nunca. gosta [especie de rata de Egipto]. que; ideo ne, para que no; ideo
icü lo iei ietum 3 tr.: herir 11 tceaus auoá [o quia], porque.
die a C.l 11 [como transición] y ahora Iánuárius -a -um: de enero 11 -ius -ii
i., pactar una alianza. idiota [o -tés l -re m.: no iniciado, lego,
[iam vero. y además, por otra par- m.: el mes de enero. i- icon -onis f.: imagen. ignorante; idiota.
te; iam ... iam, 01'80 ... 01'80). lanus -i m.: Jano, *IAN [dios itálico t iconisma -atis n.: imagen 11 expre- t idiotice adv.: en estilo ordinario 11
iambeus -a -um: yámbico. que simbolizaba el paso de una cosa sión. torpemente.
iambus -i m.: yambo [pie compuesto a otra y presidia, por consiguiente, 1 ietus -a -um, pp. de ico o ieio ~ ADJ.: t idioticus -a -um: ignorante.
de una breve y una larga]; verso el fin y principio del año, las puer- conmovido, emocionado, alarmado, Idmon -onis m.: Idmón [padre de
yámbico; poema cn versos yámbicos. tas y pasajes, etc.; se le representa- sorprendido, turbado. Aracné; profeta de Argos, hijo de
iamdiü, v. diu. ba con dos caras, y su templo, en el 2 ictus -U8 m.: golpe, choque, herida Apolo; mensajero de los rútulos] ~
iamdlüdum adv.: al instante, desde ha- Foro, se abría sólo durante la gue- (i. gladiatorius, estocada; i. alre, ale- -onius -a -um: de l., idmonio.
ce tiempo [c. el verbo en preso o rra] 11 el templo de Jano 11 pasaje teo; i. solis, rayo solar; sub ietu t idOléum [-iumJ -i n.: templo de ídolos.
pret.]. /instante. cubierto del Foro, frecuentado por esse, estar en peligro; sub ietum t idololatra [-es] -re m.: idólatra.
iamiam adv.: pronto, dentro de un los negociantes (lanus summus ah venire, ponerse a tiro) 11 ritmo, ca- t idololatria -re f.: idolatría.
iampridem adv.: desde hace tiempo. imo, todo el pasaje de J.; mediUs dencia (ictus sanguinis, el pulso) 11 t idololatricus -a -um: idolátrico.
laniculum -i n.: el Janículo [una de Ianus, el centro del pasaje [según latido del pulso 11 (ietus jrederis, t idolothytus -a -um: sacrificado a los
las siete colinas de Roma]. otros, el pasaje central) 11 cualquier . conclusión de un pacto). ídolos.
ianitor -oris m.: portero. pasaje cubierto. Icuncula -re f.: figurilla, pequeña pin- t idolum [-on] -i n.: imagen 11 ido lo.
ianto, v. íento. /mino. lapetus -i m.: Yapeto . tura o estatua. Idomeneüs -ei [o -eos, ac. -ea] m.:
Id. nomo yac. n. de is. Idomeneo [rey de creta].
ianua -ce f.: puerta, *CUB, acceso. ca- las y de Prometeo].
IDO 230 231 ILL
idonee: convenientemente. inactivo; cobarde; sin fuerza, es- ha terminado; al punto, al mo- el estilo indirecto representa la. per-
t idoneitas -titis f.: conveniencia. téril, inútil; que entumece, que ha- mento. sona a quien se dirige el discurso J
ldóneus -a -um: apropiado, idóneo, dig- ce inactivo, que embota. í1ieis, gen. de ilez: (ei leaationi Ariovistus respondit ...
no de itemous uioneum, un momep.- ignesCD - - 3 íntr.: arder, inflamarse; ílieo [no illieo] (in, loco) adv.: allí si quid ille velit, iüurn. ad se venire
to propicio; tocus idoneus castris, abrasarse, encenderse [díc. de las mismo; al punto, en seguida. oportere, a esta embajada respondió
[dat.] ad earedsetuium, lugar ade- pasiones o deseos]. Hign us -a -urn: de encina. Ariovisto que... si él [César] quería
cuado para un campamento, para igneus -a -um: ígneo, de fuego; bri- Ilion, v. tuum, algo, era necesario que fuera a ha-
desembarcar' materice in hoe iqo- llante, resplandeciente 11 [fig.] In- lliona -ze [o -né -es] f.: lIione [la ma- blarle [a él, Ariovisto]).
nele, asuntos a propósito para esto; flamado, ardiente, vehemente. yor de las hijas de Príamo}. iIIecebra -ce (in, lacio) f.: encanto,
tons rivo dare nomen uioneus, ruen- ígnlarfum -ii n.: lo que produce fue- llioneüs -ei [o -eosj m.: lIioneo [uno tentación: halago.
te digna de dar n~mbre a :un no; go, *CONV. de los hijos de Niobe; compañero de t iIIecebro 1 tr.: encantar, fascinar.
[c. relativo y subjurrtívo] tdoneus ignlculus -i m.: pequeño ruego 11 pe- Eneas]. t Hlecebrüsus -a -urn: seductor.
qui imoetret, merece que consiga; queño resplandor, [fig.] vivacidad ,-¡ lIithyia -le f.: Diana o Juno Lucína 1 illectus -a -um, PP. de illicio.
res uionea de qua quceratur, merece ·i -oruan m. pl.: chispas. [que presidían los alumbramientos], 2 iIIectus -a -utn (in, tectue): no leído.
que se examine esta cuestión) 11 dig- ignifer -era -erurn: ignífero, ardiente, llium -ii n.: lIión [Troya, la c. de iIIepide: sin gusto, sin gracia.
no [en sentido moral], de mérito inflamado. Llo] ~ -Ius -a -urn: de lIión o Troya. lllepldus -a -utn: soso, sin gracia.
(idonei homines, los hombres dlg- lgnlgana -ce m.: nacido del fuego troyano. iIIevi. perr. de iilino.
nos). [epít; de Baca por haber nacido de iIIa adv.: por allí, por aquella parte. 1 iIIex -léois: sin ley, que carece de
ldümeeus -a -um: idumeo. de Idumea madre fulminada]. illabefaetus -a -utn: no destruido; in- ley, contrario a la ley.
[región de Palestina]. t ignio 4 tr.: echar al fuego, quemar. conmovible. 2 iIIex [o .is] -icis: tentador, seductor ,-¡
ídüs -uum. f; pl.: los idus [el día 15 ignipes -pedis m.: de pies de fuego. illabor -tasssue sum dep. 3 intr.: res- iIIex -icis m.: reclamo [ave de].
de marzo, mayo, julio y octubre; ~l ignipotens -ntis: ignipotente, señor del balar, deslizarse, penetrar; desplo- illi adv, en aquel lugar.
13 de los meses restantes] (postn- fuego [Vulcano]. marse; insinuarse (in civiUm ani- t illibate adv.; íntegramente.
die Idus, pastero Iduum die, al .día ignis -is m.: fuego (ignem concipere mos i., insinuarse en las almas de t illibatio -onis f.: pureza, integridad.
siguiente de los idus; ante dtem o com/preheruiere, encenderse); ra- los ciudadanos). illtbátus -a -urn; intacto, entero, in-
tertiúm, quarturn o tertio, quarto, yo; estrella: rubor; brillo, cente- Iltabñrátus -a -urn: que no ha sido violado.
etc., Idus [a. d. 111, IV, etc., Id.], lleo 1I [fig.] llama, ardor [de una trabajado; sin trabajo, sin esfuerzo, Ilhberñlls -e: indigno de un hombre
tres, cuatro, etc .. días antes de los pasión, sobre todo del amor]; amor fácil. libre, servil; bajo, vil, vergonzoso;
idus). [ser amado] ~ ·es -ium m. pl.: ti- Hlabñro 1 intr.: trabajar en (tiomibus descortés; avaro, mezquino.
t Iebüseel -oruar: m.: jebuseos [pueblo zones encendidos. i., trabajar en [la construcción de] iIliberalitas -ütis r.: avaricia, mez-
de Canaán]. 1 t lgnjtus adv.: por fuego. casas). quindad. Imente.
ieei, perf. de iacio, 2 ignitus -a -um: encendido, ardiente. illao adv.: por allá, por aquel camino illiberaliter: sin nobleza, mezquina-
ieeinoris, gen. de teour. lgnñbltls -e: desconocido, oscuro, sin o medio (lacere i., ser de aquel par- t illiberis -e: sin hijos.
ieeur -coris [o -cinoris] n.: hígado; se- fama o reputación; de humilde ori- tido). 1 illic illasc illoc [-uc]: arco por ille
de de las pasiones, corazón. . gen. de bajo nacimiento. illaeessitus -a -urn: no provocado. -a -ua,
iecusculum -i n.: hígado pequeño, ht- ignobilitas -iitis f.: humildad de ori- illaerimabilis -e: inexorable, que no se 2 illic adv.:. allí, en aquel sitio; en
gadillo; pedazo de hígado. gen, nacimiento oscuro; oscuridad, deja vencer por las lágrimas; no llo- aquella círcunstancía.
t lélünatie -anís f.: ayuno. . . carencia de fama. rado. iIIieio -lexi -lectum 3 (in, lacio) tr.:
ieiüne: secamente, con fnaldad, sin t lgnóbltito 1 tr.: cubrir de vergüenza. illacrimo 1 intr.: llorar por, llorar con tentar, atraer, seducir; arrastrar;
fuerza [en la expresión], con aridez. lgncmlnla -ce (in, gnomen=nomen) motivo de '/1 gotear, manar. descarriar.
lélünltás -atis f.: sequedad, frialdad, f.: ignominia, deshonra, vergüenza, illaerimor dep. 1 intr.: llorar por, con "f iIIicitatio -anis f.: seducción.
aridez [del estilo]; sobriedad. simpli- oprobio, infamia, afrenta. motivo de (morti alicuius, la muer- iIIieitator -aris m.: licitador simulado,
cidad [del estilo]; falta, ausen- ignominiosus -a -um: ignominioso, des- te de alguien). rque puja sólo para hacer pujar a
cia [c. gen.]. ., honroso, afrentoso. illmsus -a -um: ileso. los demás].
ieiünium -ii n.: ayuno, abstmencla; ignorabilis -e: desconocido, ignorado. illmtabilis -e: melancólico, triste. illicitus -a -Um: ilícito, ilegítimo.
hambre [poét. también sed]; escua- ignorantia -re y ·atio -anis f.: igno- illapsus -a -um, PP. de illábor. iIIico, v. ilico.
lidez. rancia. Isabel'. iIIaqueo 1 tr.: coger con lazos; envol-
t ieiüno 1 intr.: ayunar, guardar abs- ignoro 1 tr.: ignorar, desconocer, no iIIido -lisi -lisum 3 (in, kedo) tr.: cho-
ver, enlazar, seducir. car contra (naves vadis i., chocar
tinencia. t ignoseens -ntis m.: indUlgente. t iIIatio -anis f.: sepultura 1I impues- los navíos contra los bancos de are-
ieiünus -a -um: en ayunas, ayuno, ignoseo ign6vi ignotum 3 intr.: per- to 11 consecuencia, conclusión. na); estrellar, destrozar.
hambriento (ieiuna plebecula, popu- donar, dispensar, tolerar. lIatus -a -um, pp. de inlero.• iIIigo 1 tr.: ligar, atar (sententiam
lacho famélico). ignotus -a -um, pp. de ignosco ,-¡ ADJ.: Ilautus -a -um: no lavado, sucio. verbis i., encadenar el pensamiento
iens eUntis, p. preso de eo. desconocido, extrafio; desconocedor, lIe illa illud demostr.: aquel [el que a las palabras); hacer, concertar (pu-
ientaeulum -i n.: desayuno, almuerzo. ignorante ,-¡ ·i -arum m. pI.: igno- está más alejado, en sentido propio cem, la paz]; embarazar (eques-
t ientatio -anis f.: desayuno. rantes. o fig., del que habla; opuesto a hicJ tres copias, la caballería); obligar
iento 1 tr.: desayunar, almorzar. Iguvium -i n.: Gubio [c. de Umbría] (in his undis maluit iactari quam (aliquem pignoribus i., obligar a al-
t leremias -le m.: Jeremías [profeta]. ~ .vini -arum m. pI.; los iguvinos
in illa tranquillitate vivere, prefirió guien [a pagar] la hipoteca).
t Hisüs [acuso -um: los demás casos [hab. de Gubio]. ser zarandeado en estas olas de la Hlim, v. illinc.
-U] m.: Jesús [nombre de diversos lIerda -le f.: Lérida. política [de aquí, de Roma] a vivir iIIimis -e: sin lodo; límpido, puro.
personajes judíos y propio de N. Se- ilergetes -um m. pI.: los ilergetes [p. en aquella tranquilidad [de Túscu- illinc adv.: de allí; de esta persona;
fiar Jesucristo]. de la Tarraconense]. lo); ille ... hic ... , el uno... el otro ... ; de este lado.
igitur conj.; así pues, pues:. por cOJ?si- i1ex ilícis f.: encina. hic et ille, éste y aquél, el uno y el iIIino -levi -litum 3 tr.: untar, emba-
guiente, luego; pues blen, replto; 1 i1ia -ium n. pI.: bajo vientre, ijar, otro; ille aut ille, el uno o el otro; durnar, extender sobre (donum ve-
en resumen. ijada (ilía rumpi invidia, reventar ex illo, desde aquel tiempo; illud neno illiturn, regalo envenenado);
ignarus -a -um [c. gen., c. de, ~. 01'. de envidia); entrafias [costados de cetatis [gen. part.], aquella edad frotar, estregar; pintar (aurum mar-
inf.]: ignorante, desconocedor. lnex- navío] . [Pleonástico] res geris magnas illas mori i., dorar el mármol).
perta (navem agere ignarus, incapaz 2 llia -re f.: Ilia [Rea Silvia, madre de quidem et utiles, haces cosas real- ilJiquefaetus -a -urn: derretido, liqui-
de .dirigir una nave); [c. interrogo Rómulo y Remo}, n:.ente grandes y útiles; [encomiás-
indir.] sin saber; [signif. pas.] des- lIiaeus -a -um: ilíaco, de lIión, de Tro- dado. lillido.
tICO] Xenophon, Socraticus ille, Je- IIisi e illisus -a -um. perf. y PP. de
conocido, ignoto. ya ,-¡ ·iades -ce m.: el Troyano [Ga- n~fonte, el [aquel famoso, célebre] lIitteratus -a -urn: iliterato, ignorante
ignave: débilmente,. sin energía. . . nimedes] ~f ·as -adis [ac. -ada] f.: dlscípUlo de Sócrates; ille Epami- llitus -a -urn, pp. de illino. .
ignavia -le f.: apatla, pereza, desldla, troyana; la lIíada [poema de Ho- nondas, el famoso Epaminondas) 1/ 110 adv.: allá, allí [c. movimiento].
flojedad; cobardía. mero]. [designa el interlocutor de un diá- lIütus, v. íllautus.
ignavus -a -um: indolente, perezoso, ilieet (ire, licet) adv.: puedes irte; se logo] [tum ille .... entonces él. .. ); [en lIüc adv.: allí, allá [c. movimiento],
ILL 232 233 IMM
a aquel punto (ñuc iliuc, aquí y aparición, fantasma 11 eco (gloria rado, monstruoso, prodigioso (im- 2 tr.: mezclar con, confundir (equi-
allí, de una parte a otra; illuc re- uirtútis resonat tamquam tmaao, la rnant corporum magnitudin e homi- tes immiscentes se peditibus, caba-
deamus, volvamos al asunto). gloria es como un eco de la Virtud) nes, hombres de una estatura gi- lleros confundidos con los de a pie;
i1/úceo illuxi - 2 íntr.: relucir. 1I copia, reproducción (imago animi gantesca; immane quarüum, extra- manus manibus immiscere, venir a
iIIücesco -luxi - 3 tntr.: comenzar a »uttu« est, el rostro es el espejo ordinariamente) 11 bárbaro, cruel, las manos, luchar cuerpo a cuerpo)
lucir, brillar [el sol]; amanecer. del alma) /1 apariencia (imaginem salvaje, inhumano. " se immiscere o immisceri, tomar
t Hlüdla -orum n. pI.: ensueños. rei tnsblica: nuüam reiinquere, no immiinitiis -au» f.: grandeza excesiva, parte en, intervenir, inmiscuirse (ne
iIIúdo -lüsi -tüsúm. 3 INTR.: jugar con; dejar ninguna apariencia de go- enormidad 11 fiereza, ferocidad, bar- Philippus rebus Grcecice imtniscere-
burlarse de Idat.}: maltratar, echar bierno). ~ri~ /roL tur, para que Filipo no se inmiscu-
a perder; derrochar; ultrajar, des- imáguncula -ce r.: pequeña imagen. ímmansuétus -a -um: salvaje, cruel; fe- yera en los asuntos de Grecia).
honrar ~ TR.: burlarse de, ridiculi- imbécillls, v. imbecillus. t immarcescibilis -e: que no se mar- immiseribilis -e: que no inspira com-
zar, chancearse de; insultar, ultra- imbecillitas -átis f.: debilidad [del chita. Itual. pasión.
jar. cuerpo o de algo material]. ínsuñ- t immateriiilis -e: inmaterial, espiri- immisericorditer: despiadadamente.
illúminiite: luminosamente. ciencia 1 ¡ pusilanimidad, cobardía. immiitüre: prematuramente. immisericors -orüis: despiadado.
t illüminiitio -anis f.: iluminación 11 imbecillius: más débilmente. ímmátürltás -litis f.: edad temprana immisi, perf. de immitto.
[fig.] resplandor. Imbécíllus [no Imbécltlis l -a -um: dé- [para el matrimonio], precipitación. immissio -onis f.: acción de dejar ir
t Hlümlnátus -a -um, parto p. de illll- bil, enfermizo 1/ ineficaz; estéril 11 ímmátürus -a -úm; no maduro (pirum (i. sarmentorum, el codo de las vi-
minar, iluminado, adornado 11 -tl sin carácter, pusilánime. imrnaturum, pera verde) 1I prematu- des).
-orum m. pI.: bautizados. imbellis -e: inepto para la guerra, pa- ro, temprano, intempestivo (consi- immissus -a -um, PP. de tmmitto,
illúmino 1 tr.: iluminar, alumbrar; cífico, apacible Ci. annus, año sin lium immaturum, consejo precipita- lmmttls -e: no maduro. agrio, áspero
dar brillantez, realzar, embellecer; guerra; i. dies, día de tregua) 1I dé- do) 11 impúber. . /ble. 11 cruel, rudo, duro 11 desapacible,
poner en claro, sacar a luz, expltcar, bil, sin fuerzas; tímido; impoten- immediciibilis -e: incurable; írremedía- inexorable.
lllünis -e: sin luna. te, cobarde. immemor -aris: que no se acuerda, ol- immitto -misi -missum 3 tr.: enviar
illúsi, perf. de ilhuio. imber -bris m.: lluvia, borrasca, tor- vidadizo [con gen.] 11 ingrato, des- a, hacia o contra uüuruem. in ur-
iIIúsio -onis f.: ironía [ret.} 11 t enga- menta 11 nube (de lluvia] " agua agradecido. bem i., hacer entrar a uno en la
t iIIúsor -oris m.: burlador. /fío. [líquido en gral.l 11 torrente de lá- immemoriibilis -e: que no merece re- ciudad; auauem. mediis jlammis i.,
t lllüsértus -a -um: engañoso. grimas. cordarse '1 Inexpresable, indecible. arrojar a uno en medio de la hogue-
lllustratle -onis f.: iluminación. imberbis -e [o -us -a -um}: imberbe. t immemoriitio -onis f.: olvido. ra: Pila in hostes i., lanzar dardos
iIIustris -e: claro, iluminado, brillante imbibo -bibi - 3 tr.: beber. embeber. immemoriitus -a -um: nuevo, 'no men- contra el enemigo; canes i., azuzar
11 claro, evidente, manifiesto 1I ilus- absorber 11 comprender, recibir (de cionado. a los perros) 11 introducir, meter, po-
tre, importante (res iüuetrior, algo auauo malarn opinionem. animo im- immensitiis -iitis f.: inmensidad. ner 11 derivar (canalibus aqua tm-
de bastante importancia). bibere, concebir una mala opinión immensus -a -um: inmenso, sin lími- missa, agua conducida mediante ca-
iIIustro 1 tr.: alumbrar, iluminar 11 sa- sobre alguien) 11 proponerse; pre- tes, interminable, infinito; vasto 11 nales); injertar 11 dejar libremente
car a luz, divulgar (si iüuetroaitur tender. -um -i n.: inmensidad, infinito (au- (habenas i., soltar las riendas); de-
omnia, si todo se descubre) 1I ador- Imbreüs -ei [o -eos] m.: Imbreo [ceno aere ad inimensutn, aumentar in- jar penetrar, desplegar contra.
nar, embellecer, realzar [el discur- tauro}. mensamente) ~ -um adv.: desmesu- immixtus [o -mlstusl -a -úm, pp. de im-
so, el estilo} 1I ilustrar, engrandecer, imbrex -icis r.: teja acanalada, canal, radamente; prodigiosamente (im- misceo.
glorificar (PoPuli Romani nomen il- *CONS; manera de aplaudir ahue- mensum quantum, enormemente). immó [no imó} adv.: [ús. para rati-
tústrare, hacer famoso el nombre del cando las manos. immerens -ntis: inocente; que no me- ficar lo dicho} sí, por cierto; no,
pueblo romano). t imbriculus -i m.: teja pequeña. rece ~ -renter i inmerecidamente. por el contrario (causa igitur non
Illüsus -a -um, PP. de illüdo. imbrifer -era -erum: lluvioso, que trae irnmergo -mersi -mersum. 3 tr.: sumer- bona est? immo opt.ima, ¿no es bue-
iIIuvies -ei f.: suciedad, porquería 11 lluvia. gir, meter, introducir 11 profundizar, na su causa? Sí, excelente; [con
charca [fangosa}. imbuo -bui -bütum 3 tr.: humedecer. darse de lleno (studiis se i., engol- hercle, edepol, ecastor, v ero, etiam]
iIIuxi, perf. de illüceo y de illücesco. embeber, empapar, impregnar (ves- farse en los estudios) " penetrar. silebitne jilius? immo vera obsecra-
IlIyria -ce f. o .ricum -i n.: Iliria [re- tem sanguine imbuere, empapar el immerito: injUstamente. bit patrem, ¿ callará el hijo? No,
gión al N. del Epiro} ~ .ricus o ·ri us vestido en sangre; odore imbuere inmmeritus -a -um: que no merece, ino- antes suplicará a su padre; vivit?
-a -um: de Iliria, ilírico ~ .Iyris -idis impregnar de olor) 11 manchar (gla- cente, sin culpa 1I injusto, immere- immo vero etiam in senatum venit,
f.: de Iliria, ilírico [subst.: Iliria}. dium scelere, su espada con un cri- immersiibilis -e: insumergible. Icido. ¿ vive? Sí, e incluso ha venido al
lIotm [o Hilotm] -lirum m. pI.: ilotas men) 1I imbuir, llenar (imbutus su- immersus -a -um, pp. de immergo. senado).
[esclavos de Esparta]. perstitione, lleno de superstición): immetiitus -a -um: no separado por immobilis -e: inmóvil; reposado. tran-
lIus -i m.: !lo [hijo de Tras y rey de acostumbrar a uno a algo, instruir- mojones; no delimitado quilo 11 fiel; inconmovible, inflexible.
Troya: sobren. de Ascanio; compa- le, iniciarle, inculcarle (iuventa ar- immi~ro 1 intr.: pasar a, penetrar [ac. immoderite: sin regla, sin orden; im-
fiero de Turno}. mis civilibus imbuta, juventud ave- c. tn} 11 introducirse. moderadamente.
IIva -ce f.: la isla de Elba. zada a las guerras civiles) 11 ensa- immineo - - 2 (in, maneo) intr.: es- immoderiitus -a -um: sin límites. infi-
t imiiginiiliter adv.: a imagen. yar, comenzar [una obra]. tar suspendido sobre, elevarse por nito; ilimitado 11 inmoderado, exce-
imiiginiirius -a -um: imaginario 11 fin- imitabilis -e: imitable. encima. de, dominar 11 estar muy sivo; sin medida, sin cadencia.
gido, aparente, falso (imaginarice mi- imitamen -inis [o ·mentum -i] n.: imi- próximo, contiguo a (carcer immi- immodeste: inmodestamente; sin con-
litire genus, especie de milicia super- tación, copia. nens toro, la cárcel que está junto tención. sin medida.
numeraria) . imitatio -onis f.: imitación, al foro) 11 cernerse sobre, ser inmi- immodestia -re f.: inmodestia, falta de
imiiginiitio -onis f.: imagen, visión 1I 11 reproducción, copia. nente (mors imminet, la muerte se compostura, inmoderación 11 indisci-
pensamiento, imaginación, fantasía. imitator -oris m.: imitador, cierne sobre nuestras cabezas); ame- plina, insubordinación.
imiiginifer -eri m.: el que llevaba [co- dar. nazar 11 aguardar con impaciencia, immodestus -a -um: inmodesto, falto
mo estandarte] la imagen del em- imitatrix -tricis f.: imitadora. · acechar (in occasionem, la ocasión). de compostura 1I inmoderado. /te.
perador. *MUN. imitor dep. 1 tr.: imitar, reproducir Imminuo -uí -iltum 3 tr.: disminUir, immodice: desmesurada o excesivamen-
imiiginor dep. 1 tr.: imaginar [se} , so- imitando, copiar 11 sustituir, simular reducir, abreviar, acortar 11 debili- immodlicus -a -um: desmesurado. exce-
fíar, figurarse. /ciones. 11 representar; mostrar, expresar. tar; arruinar (dolor imminutce lí- sivo 11 extravagante, inmoderado, exa-
imiiginosus -a -um: que tiene alucina- t immaculiitus -a -um: puro, sin P bertatis, indignación por la pérdida gerado. /armonía.
imigo -inis f.: imagen, representa- cado. · de su independencia). immodulitus -a -um: sin cadencia, sin
ción, retrato; busto de un antepa- t immaculo 1 tr.: manchar. Imminútio -onis f.: disminUción, acor- immolitio -anis f.: sacrificio.
sado, estatua, *EXS. (homo mUlta- immadesco -madui - 3 intr.: humede tamiento (i. c()TfpOTis, mutilación) 11 immolitor -oris m.: sacrificador.
rum imaginum, hombre de rancio immiine: horriblemente. /cerse · debilitación; atenuación [ret.}. immolitus -a -um: edj.ficado.
linaje; ius imaginum, el derecho de t immaneo - - 2 intr.: queda.r e Ullminütus -a -um: pp. de imminuo ~ immolo 1 tr. inmolar, sacrificar; ma-
ostentar las imágenes de los ante- [dentro]. _. • ADJ.: disminuido, debilitado. tar; t ofrecer.
pasados) 1I sombra [de un muerto]; imminls -e: extraordinaFio, desmesu' lI11misceo -mi$cui -mistum [o -mixtum] immorior -mortuus sum dep. 3 intr.:
234 235 IMP
IMM
morir en o sobre 11 matarse, sacri- impatibilis -e: insoportable. siu.s orare, suplicar más encarecida- mente; aticui civitatem i., conceder
ficarse por. /insistir. impatiens -ntis: incapaz de soportar, mente). a. uno el derecho de ciudadanía'
immoror dep. 1 intr.: detenerse en, sufrir o dominar (irre, la ira; pulve- ¡mpensus -a -um, pp. de impendo 'J tiiem testum Marcellis i., consagrar
ímmersus -a -um: mordido; excitado. rts, el polvo) 11 impaciente 11 impa- ADJ.: caro, costoso 11 aplicado, em- un día de fiesta a los Marcelos:
immortalis -e: inmortal. eterno 'J -les sible. /signaclón. pleado (impensa eraa auaueni vo- · doctrina i., instruir). '
-ium m. pl.: los dioses. . impatienter: impacientemente: sin re- [Untas, la [buena] voluntad consa- [mpertlor, v. tmoeruo.
immortiUitás -titis f.: inmortalidad, impatlentta -ce r.: incapacidad de su- grada a uno) 11 encarecido. vehemen- imperturbátus -a -úm: no perturbado;
eternidad [pI.: los seres inmortales) frir o de dominar I t impaciencia H te, vivo. · tranquílo. /cesible.
ímpasíbilidad. imperátor -oris m: el que manda, jefe !mpervlUs. -a -utn: impracticable, inac-
11 beatitud. supremo 11 jefe del ejército, general unpes -etis m., v. imsietus,
immortaliter: eternamente. . impavidé: sin miedo.
lmmótus -a -um: inmóvil, sin moví- impavldus -(1, -urn: impávido, intrépido. en jefe, *CAS 11 título concedido al t i~~etibilis -e: atacable; v. imoatt-
miento 11 firme, inconmovible, in- ímpedtmentum -i n.: estorbo, obstácu- general victorioso 11 emperador. bilis.
mutable (pax immota, paz ininte- lo, impedimento (impedimento esse, imperatorius -a -um: propio de un ge- Impato --:-. - 3 tr.: embestir, atacar.
rrumpida). ser un obstáculo) 'J -a -oruni n. pl.: neral, del que manda; de empera- Impetrabills -e: asequible, que se pue-
immügio - - 4 intr.: mugir contra bagajes del ejército o de un viajero, dor, imperial. de conseguir" que se consigue fácil-
*EXE (nullis impedimentis, sin im- tmperatrtx -icis f.: la que manda. · mente. /tracÍón
[con dat.], resonar. . pedimenta). ímperatum -i n.: orden, mandato. !mpetr~tio -onis f. [esp. pl.]: impe~
immulgeo - - 2 tr: ordeñar (tenerte ímpedlo 4 (in, pes) tr.: impedir, em- t ímperatus -üe m.: orden.
ubera labris i., amamantar). tmpetrto 4 tr.: tratar de conseguir
t immunditia -ze f.: impureza. barazar (imvediunt vincula nuua tmperceptus -a -um: inadvertido; im- · [por augurios favorables].
immundus -a -um: sucio, impuro, obs- peües, ninguna ligadura embaraza perceptible. Impetro ~ (in, uatro) tr.: alcanzar,
ceno. sus pies; inipetiire Ilumine, ser de- írnperdrtus -a -um: no muerto, aún con~egUlr, obtener toutatuni i., ver
immünle 4 tr.: fortificar. tenido por un río; aliquem ab au- vivo. realizado su deseo; ut o ne [y sub.},
immünis -e: inmune; libre de impues- qua re i., impedir a uno hacer una 'f imperfectio -anis f.: imperfección. · que o que no).
tos o cargas (i. militiii, exento del cosa; i. ne, impedir que; non i. ímperfectus -a -um: inacabado, incom- rmpetus -ne m.: movimiento hacia
servicio militar) 11 que evita las car- quominu.s, no impedir que). pleto, imperfecto. adelante icceu impetus, movimiento
gas, perezoso; que no produce nada irnpedrttn -anis f.: obstáculo. imperfossus -a -urn: no atravesado. de rotación aparente del cielo) 11
11 sin tacha (i. matius, mano pura) 11
impeditus -a -urn, PP. de impedio 'J tmneriósus -a -urn: que manda, domi- embestída; . ataque; asalto (impe-
libre. ADJ.: impedido, cargado con los ba- nador; imperioso, tiránico, altanero, tum 2n. aliquem. lacere, atacar a
lmmünltás -iitis r.: exención, inmuni- gajes, no dispuesto aún para la lu- dominante (familia imaeriosissima uno) 11 ímpetu, violencia (divinus i,
dad; privilegio, dispensa. cha, embarazado 11 embarazoso, im- familia potentísima; immeriosus re~ ímpulso divino; i. animi, impulsó
immünítus -a -um: no fortificado practicable (impeditioribus locis, en auor, mar impetuoso). mtenor)~ impetuosidad; arranque;
impracticable [camino]. lugares inaccesibles; impeditissima ímpertté i sin pericia, sin habilidad. ~ese.o violento: [pl.] movimientos,
immurmuro 1 intr.: murmurar de, itinera, caminos intransitables) 11 em- imperitia -ce f.: impericia, inexperien- mstmtos.
sobre [con dat.]; murmurar contra brollado, confuso, revuelto (impe- cia, inhabilidad impexus -a -um: despeinado; desaliña-
11 hablar entre dientes, susurrar. dita disce'Ptatio, discusión difícil). imperito 1 (rrec. de impero) INTR.: do; grosero, rudo.
lmmütáhllls -e: inmutable. tmpégt, perf. de impingo. ejercer el mando, mandar en 11 TR.: impie: impíamente
tmmütabllitás -titi« f.: inmutabilidad. impello -puli -pulsum 3 tr.: golpear. mandar a impiatás -atts r.: impiedad, irreligión,
immütátlo -onis f.: cambio, variación pulsar (chordas, las cuerdas) 11 po- irnperrtus -a -urn: ignorante, inexper- falta de respeto o veneración contra
11 [ret.] metonimia; hípálage, ner en movimiento, empujar. impe- to, mal informado, inhábil (i. mo- l~ patria, l.os. padres o superiores
1 ímmütátus -a -um, pp. de immuto 'J ler (navem remis, la nave con los rurn, sin experiencia de la vida) 'J (2. erqa tmnctpem, delito de lesa
ADJ.: alterado, trastornado, confuso. remos; aliquem in iuaatt: i., poner -us -í m.: inexperto, ignorante. · majestad) 11 maldad, sacrilegio.
2 immütatus -a -um (in, muto): no a uno en fuga; aliquem ad sceius
i., impulsar a uno al crimen; im-
imper ium -ii n.: mando, orden (impe-
rio prretoris parere, obedecer la or-
Im~lger
v~vo,
-u.ra.-grum: activo, diligente,
rapldo; robusto, infatigable
cambiado, invariable. inquebranta- den del pretor) 1I autoridad (impe-
ble. /enmudecer. pulsus amentili, impelido por la lo- (2, equus, caballo fogoso; i ad la-
immütesco -mutui - 3 intr.: callar; cura; cum videret Germanos tam rium in suos tenere, mantener la bores, . inc3:~s~ble en el trabajo; [c.
immutilátus -a -um: no mutilado, in- lacile impelli ut in Galliam veni- autoridad sobre los suyos) 11 poder gen.] 2. m2lztue, arrojado en la gue-
rent, viendo que los germanos eran supremo [militar y judicial], mando rra).
tacto. tan fácilmente impulsados a pasar (summa imperii, mando supremo) 1I im~igre: .con diligencia, rápidamente;
immüto 1 tr.: cambiar, modificar, in- a la Galia; qure mens tam dira im- dominio, soberanía, hegemonía (i. sm vacllar. / cia.
disponer [a uno contra otro] 11 usar pulit his cingi telis?, ¿qué locura populi Romani, la dominación del impigritás -litis f.: actividad, diligen-
en sentido trópico (immutata ora· tan funesta te ha llevado a cefiir pueblo romano) 11 imperio impingo -'Pegi -pactum 3 (in, pango)
tio, expresión figurada). !mpermissus -a -um: prohibido, ilícito.
imo. v. imma. estas armas?) 11 rechazar (hostem, tr.: dar contra, chocar 11 lanzar con-
impácátus -a -um: no pacificado, agi- al enemigo). Impero 1 (in, paro) TR.: mandar (ali- tra, arrojar 11 empujar violentamen-
impendeo - - 2 INTR.: estar suspendi- cui cenam, a alguien [que prepare] te, rechazar.
tado; inquieto. do sobre; amenazar, ser inminente, la cena; civitatibus milites i., dar t impinguatio -onis f.: [fig.] abun-
impactus -a -um, pp. de impingo. orden a las ciudades [de reclutar] dancia.
t imprenitentia -re f.: impenitencia 11 cernerse sobre 'J TR.: [poét.] domi-
endurecimiento. nar (saxa qure impendent mare, ro- soldados; obsides i., exigir rehenes' t impinguo 1 tr.: engrasar, espesar
impar -paris: desigual [en longitud, cas que caen sobre el mar). exercitum i., convocar al pueblo [pa~ [fig.] abundar en bienes
número, cualidad o duración] (im- impendio adv.: mucho (i. magis, mu- ra los comicios por centurias]) 'J t impio 1 tr.: ser impío, criminal
cho más). . INTR.: regir (cu'Piditatibus i., domi- manchar.
par maternum genus, familia ma-
terna menos ilustre; si toga dissi- impendium -ii n.: gasto; costas 11 in- nar sus pasiones; sibi i., dominarse impius -a -um: impío, malvado, per-
det impar, si la toga cuelga más de terés [de un préstamo]. a sí mismo); ejercer el mando, im- verso; sin piedad, sacrílego.
un lado que de otro) I1 inferior (im- impendo -pendi -pensum 3 tr.: gastar. perar (adesse ad imperandum, pre- implácábilis -e: implacable, inexora-
par Achilli, impotente [para luchar] desembolsar 11 emplear, consagrar . sentarsé a recibir órdenes). /tuo. ble (alicui o i~ aliquem, contra al-
(operam i., poner su esfuerzo; cu- ~~perpetu~s -a -um: que no es perpe- guno).
contra Aquiles; impar dolori, inca- 1 !mperscrutabilis -e: insondable.
paz [de resistir] el dolor) 'J n.: non ras impendunt [con inf.], ponen sU implácábilius: mas implacablemente.
(par impar lude re, jugar a pares y cuidado en). T I~~erspicábilis -e: impenetrable, in- implácátus -a -um: no aplacado, no
nones). impenetrabilis -e: impenetrable. vlslble. satisfecho, insaciable.
impariter: desigualmente. impensa -re f.: gasto, costas (nulla ~~perter.ritus -a -um: impertérrito implacidus -a -um: turbulento 11 cruel,
im'Pensa, sin gasto ninguno) 11 sa- I Impertllis -e: indivisible. implacable.
impartior. v. im'Pertior. Impertio 4. (in, partio) tr.: partir, ha- t impláno 1 tr.: engafiar.
t impassibilitas -litis f.: impasibilidad. crificio (impensa sui cruoris, a cos-
t impassionábilis -e: impasible, sin pa- ta de su vida). cer partlCipe de, comunicar (alicui implecto -plexi -plexum 3 tr.: enlazar,
impense: caro o costosamente 11 enér- multam salutem i., desear a uno entrelazar; encadenar.
siones. mUCha salud, saludarle afectuosa- impleo -evi -etum 2 tr.: llenar lmero
impastus -a -um: ayuno; hambriento. gica, celosa o intensamente (impen-
236 237 ¡MP

pateram. i., colmar de vino la copa; importo 1 tr.: importar, llevar aden-
IMPERIUM »otúmina de aliqua re i., escribir
volúmenes sobre Una cuestión) 11 sa-
tro, introducir tcomrneatue in oppi-
tiurn. i., abastecer una plaza fuerte)
ciar; engordar, cebar 11 completar 11 producir, ocasionar, causar (alicui
[los cuadros de un ejército] I1 satu- detrimentum, daño a uno) 11 aca-
rar, satisfacer; cumplir [afios]; eje- rrear, llevar consigo (crimen quoá
cutar, cumplir [lo prometido]; des- urnominiara tmoortat, crimen que
empeñar [un cargo]. acarrea ignominia).
implexi e implexus -a -urn, perf. y PP. Importünítas -iitis f.: posición desven-
de irnsilecto. tajosa 11 brusquedad, carácter vio-
¡. implicamentum -i n.: enredo. lento, insolencia 1I crueldad.
implicatio -onis r.: enlace, entrelaza- Imnortünus -ü -urn: inadecuado, incó-
miento; encadenamiento 11 embrollo, modo, situado desfavorablemente,
confusión. impracticable (locus) 1I desfavorable
implicatus -a -utn, pp. de implico ~ [tiempo] 11 duro, brusco, intratable,
ADJ.: embrollado, embarazado. com- cruel.
plicado. lmportuosus -a -um: sin ·puertos.
impliciscor dep. 3 íntr.: turbarse, lmpos -potis: que no es dueño de, que
embrollarse. /oscura. no posee [c. gen.].
implicite: de una manera embrollada, impositus -a -um, pp. de imPOno.
t ímnllcitus -a -um: encubierto, in- impossibilis -e: imposible.
cluido. imposui, perf. de imtxmo,
implico -ui -itum [o -avi -Q.tum] 1 tr.: impotens -ntis: impotente, débil 11 in-
enredar (imPlicitus taaueos, enreda- capaz circe, de dominar su ira; i.
do en un lazo); desordenar. desba- lcetitice, que no sabe moderar la
ratar (aciem, la línea de combate); alegría) 11 desenfrenado, inmoderado,
embrollar; desconcertar (aZiquem apasionado 1I despótico, abusivo.
restxmsis, a uno con sus respuestas) impotenter: violentamente, despótica-
1I envolver (ignem ossibus i., meter mente, sin moderación 11 desenfre-
el fuego en los huesos); enlazar. ro- nadamente.
dear (bracctua eolio i .., echar los bra- impotentia -ce f.: impotencia, debili-
zos al cuello) 11 complicar, compro- dad, flaqueza 11 desenfreno, apasio-
meter (attauem. bello, a uno en la namiento 11 arbitrariedad, despotis-
guerra; immticttue morbo o in mor- mo. /el momento.
tnim, enfermo). lmnreesentlarum adv.: por ahora. por
imploratio -anis f.: imploración. invo- impransus -a -um: que está en ayunas.
cación a los dioses. imprecatio -onis f.: imprecación; mal-
imploro 1 tr.: invocar llorando, implo- dición.
rar ueaem, la protección de las le- imprecor dep. 1 tr.: desear [un mal].
yes) 11 pedir con ruegos o lágrimas, impressl, perf. de imprimo.
suplicar (auxtuum a potnuo Roma- Impressio -onis f.: marca 11 choque de
no i., implorar auxilio del pueblo un enemigo, ataque (impressionem
romano; aliquem ne [con subf.] , lacere, hacer irrupción) 11 impresión
de uno que no). /pelo. [en el espíritu] 11 expresión, arti-
implümis -e: sin plumas; sin alas: sin culación [de la voz, de donde el pl.
irnpluo -ulu; -utütum. IMPERS. 3: llover inipressiones: inflexiones en la voz,
sobre o dentro ~ INTR.: llover sobre cam bio de tono].
[c. dat.I. impressus -a -um, pp. de imPrimo.
impluvium -ii n.: impluvio [abertu- Imnrtmls [o Inp- o in primisJ adv.: an-
ra cuadrada en el centro del patio te todo, principalmente.
interior de la casa romana donde se imprimo -pressi -uressura 3 (in, pre-
recogían las aguas pluviales] 11 pa- mo) tr.: aplicar sobre. poner enci-
tio interior descubierto, ·CUB y DOM. ma apretando, apoyar sobre " trazar,
impolite: con simplicidad, sin adornos. hundir, marcar (vestigium, una hue-
impolitus -a -um: sin pulimentar 11 lla) 11 hacer una figura mediante
descuidado, inculto, sin arte 11 in- presión, imprimir (in cera sigillum
acabado. i., sellar en la cera); grabar [en la
ímnottütus -a -urn: impoluto, no pro- mente]; marcar (tabuiu: pubLicis i.,
fanado. dejar grabado en los registros pú-
impono -POsui -posit.um. 3 tr.: poner, blicos) " esculpir. Ible.
colocar (aliquem in rogum, a uno improbibilis -e: reprobable; ínadmtsí-
en la pira; in naves i., embarcar; improbatio -onis f.: reprobación; re-
exercitúm Brundisii i., embarcar al cusación.
ejército en Brindis) 1I imponer (con- improbe: defectuosamente, mal 11 mal-
su; nobis impositus est, nos ha sido vadamente, desvergonzadamente.
impuesto un cónsul; invidiam beZ- lmprobítás -atis f.: maldad, perversi-
li consuli i., hacer recaer la odtosí- dad; desvergüenza.
dad de la guerra sobre el cónsul; improbo 1 tr.: desaprobar, reprobar
nomen aLicui i., poner nombre a (aliqueni testem i., recusar a uno
Uno) 1I encargar (alicui negotium, por testigo; iudicium i., anular una
a uno Un negocio) 1I engañar (alí- sentencia).
cut, a uno); causar, producir, oca- improbus -a -um: malo; malvado, per-
sionar (alicui contumelias i., ínru- verso, impío (improba verba, pala-
rIar a uno). bras detestables) 11 exagerado, ínmo-
238 239 ING
IMP
tra Ctesifonte. atacando a Demós- lnaffectátus -a -urn: natural, sin afec-
impüré : con impureza. deshonestamen- tenes) ..-r 9. MODO: según, de acuerdo tación.
derado, excesivo, írnprobo (i. villus,
vello desmesurado: tmprobre spes, te. vergonzo.samen~e. .' con, a manera de (fcetiu.s in tuec inagitatus -a -um: que no está agitado.
ímpürttas -titis f.: Impureza, l:t;lfamla. oerba iere oonscriotum, un tratado inalpinus -a -urn: situado en los Alpes t;
vanas esperanzas; labor i.,. trabajo ímpürus -a .-'lf-m: impuro, SUCIO; de-
tenaz, duro) 11 obsceno, ~asclvo. . redactado casi en estos términos; -prni -orum. m. rn.: los alpinos [hab,
imprócérus -a -urn: de b.a.la. estatUIa. gradado; VICIOSO. . servilem in motium, a manera de es- de los Alpes], /testable.
1 lmputát us -a -u.m , PI? de tmput~. clavo; in uriiuersum, en general; in inamábif is -e: desagradable, odioso, de-
imnrodlctus -a -um: na Ietaldado, no 2 ímputátus -a -um (m, putatus). no
aplazado. Ible. totum, en la totalidad; in barba- inamaresco 3 intr.: volverse
cortado, no podado. . rum, a lo bárbaro) ~ 10. RELACIÓN: amargo; agriarse.
t imprñdücibitls -e: que no ~ ~:~1:: imputo 1 tr.: tomar el?- cuenta; ímpu- en cuanto a (in lonoitiuiinem, en " inamarico 1 íntr.: amargar.
ímprefessus -a -utn: que no a tar: atrtbuír; dar, asignar. . 1
rada su condición o estado. longitud). inambrtiosus -a -urn: sencillo. sin pre-
ímpromptus -a -um: tardo: Hres~:ll.'át~
imulús -a -um: dim. de imu.s (tmu a n. PREP. DE ABLATIVO, sin idea de tensión.
sin ardor 11 que no ttene racílt a oricitla. la punta de la oreja). . movimiento: 1 SITUACIÓN en senti- ínambuiátto -anis f.: paseo [acción y
ímus -a -um. [sp. de injerus]: mt~<;> do propio: en: entre (in ea portu lugar]. /abajo.
[de palabra]. . bajo profundo (vOX ima, voz. bajtsí- piratee navigaverunt, en este puerto
t ímprope adv.: despues. inambulo 1 intr.: pasear, ir arriba y
lmproperatus -a -um: lento.
mal' [que está] en la parte ínreríor han navegado los piratas; in ttumi- inammnus -a -u.m: falto de amenidad;
t tmproperlum -ii n.: reproche, afrenta. de, 'en el fondo (ima in ~rc~, al.pI.e ne pontem [acere, construir un desagradable.
t impropero 1 tr.: r,eproch~r. ,af!ent~~: de la ciudadela) 1I en el llm.rte, új.tí- puente sobre el río) 1I en sentido inane -is n.: el vacío; la nada; el
ímproprlus -a -um: m~p~'opIO ~I -:IU':"'! H mo extremo (ab imis usuruibus, .del figurado (in sumrno timare omnium aire 11 cosa vana (inania belli, guerra
n.: impropiedad [VICIO de dICc~on]: extremo de las uñas [d~ los píes] advolavit. acudió en medio del te- sin importancia).
improsper -era -erum: desgracIado, hasta... ; imus mensis, el uiumo mes mor de todos; in ctarissimis civibus, t inánesco 3 Intr.: quedarse vacío.
que no ttene éxi~o. del año) ~ -um -i n.: la b.ase. el fon- entre los más ilustres ciudadanos; ínanlo 4- tr.: vaciar.
lmprosperé : sin éXItO. do la extremidad (a,b uno, de la esse m sue, tener la esperanza; si lnanls -e: vacío t equue i., caballo sin
ímpróvidé : impróvidamente, por des- extremidad inferior; una maris, ~l quid est in me ingenii [gen. part.], jinete; i. urnbra, sombra vana; ina-
fondo del mar; ima. montis, el pie si algún talento hay en mí) 1I con nia reana, el reino de las sombras;
cuido. . íd ím- de la montaña; ad mium, hasta. el (in veste candida, con un vestido inanes reoertuntur, vuelven can las
improvidus -a -um: desplev,e!1 1 o, ru- in prep de ac. Y de abl.: Ifm). blanco; in armis ezcubare, velar manos vacías; [c. abt: o gen.] nuüa
previsor falto de prevenclOn Y p , 1 PREP. DE ACUSATIVO, indicando el
dencía il incapaz de. prever o sospe: término de un movimie,nto real o
armado) 11 2. TIEMPO: en, durante
(in tam multis annis, durante tan-
episttüa i.. aliqua re ubiii, ninguna
chal' (futuri certammis, un comba carta que no contenga algo útil;
figurado; 1. LUGAR [con Idea de pe- tos años; in primo conaressu, al corpus tnane animce, cuerpo privado
te cercano).
improviso: de improviso. s';1 I a
. bí t mente
~
netración]: a, en, dentro de (a~ primer encuentro; in tempore, en de vida) 11 vano, inútil; sin valor.
lmprovlsus -a -um: Impr,evlsto, Fepen urbem vel potius in urbem e~erct­ tiempo oportuno; in itinere, duran- tnanltás -iitis r.: vacío. cavidad; va-
tino 1I de o ez un-proinso, de Impro- tum adducere, llevar un ejércIto a te la marcha) 1/ con gel'. o adj. verbo ciedad, vanidad.
viso; ad improvisa, para los casos la ciudad, o mejor dentro de la ciu- (in oucereruiis suis pugnandi tem- inánlter t sin fundamento. sin consis-
dad; in portum acc~dere, E;ntrat: en pus dimisit, buscando a los suyos, tencia: vanidosamente; inútilmente.
imprevistos. . b sin sa- el puerto; mittere altquem m. Astam, dejó perder la ocasión de combatir) inapparatio -onis f.: falta de prepara-
imprüdens -ntts: que no sa e, enviar a uno al Asia); [con Idea de II 3. RELACIÓN: en cuanto a (in alí- ción; negligencia.
ber' ignorante, desconoc~dor 1I s~r­ dirección]: hacia, a (Belgre srpec- qua re aliquem erudire, instruir a
prendido, desprevenido;. Imprude.n ell' t inaquosus -a -um: falto de agua.
imprüdenter: por o con Igno~~ncla tant in septentrionem, los belgas uno en algo) 11 a propósito de, tra- inaratus -a -um: sin arar. inculto.
imprudentemente, sin refle~IOn. miran al norte) ~ 2. TIEMPO: hasta tándose de (in salute communi, inardesco -arsi - 3 intr.: arder, en-
(in multam noctem sermonem pro- tratándose de la salvación de todos; cenderse, inflamarse.
imprüdentia -ce f.: ig!1-0ranc~~, f8;lta duximus prolongamos la conversa- idem in bono servo dici soZet, lo
de conocimientos II IrreflexIOn, I~­ inartificialis -e: falto de arte o arti-
previsión, . descuido, inadvertencIa; ción hasta muy e~trada: la noche); mismo se suele decir de un buen ficio. /turalmente.
para (aliquem inmtare m post~ru~ siervo). /quible. inartificialiter: sin arte o artificio. na-
imprudenCIa. . diem invitar a uno para el dI,a S.I- inaccessus -a -um: inaccesible. inase- inassuetus -a -um: no acostumbrado,
impübes -eris [o -bis -ts] q~e a}ln no guiente; in mult.os annos altqutd
tiene barba, imberbe 1I lmpuber 11 inacesco inacui - 3 intr.: agriarse que no tiene costumbre.
prredicere, pronostICar !lIgo para den- 11 hacerse odioso o desagradable. inattenuatus -a -um: no disminuido.
casto. tro de muchos años; m perpetuum, Inachides -re m.: Inácida [hijo o des- inaudax -acis: temeroso. tímido.
impudens -ntis: desvergonzado. para siempre; in diem emere, com- cendiente de Inaco] ~ -chis -idis o
impudenter: desvergonzada~ente. . t inaudientia -re f.: desobediencia.
impudentia ··re f.: impudencia. desvel-
prar a plazo fijo) ~ 3. PAS~ pE U~ -idos f.: lo I hija de Inaco; como inaudio 4 tr.: oír decir. enterarse de.
ESTADO A OTRO: en (mutan tn alt- adj. del río Inaco] ~ -chius -a -um: inauditus -a -Um: inaudito, sin ejem-
güenza.. ., tem, ser cambia?q en pá.1~ro) ,¡ 4. de Inaco. de lo; de Argos. argivo. plo, sin precedentes. extraño 1/ sin ser
impudice: ImpudlCamente. . DIVISIÓN: en (dtvtsa est tn partes Inachus -i m: el Inaco [río de Argó- oído [un acusado], Igurios.
impudicitia -re f.: de?hon.es~ldad. tres está dividida en tres partes) ,¡ lida; primer rey de Argos]. inaugurato: habiendo verificado los au-
impudicus -a -un/,: lmpudlco, desho- 5. DISTRIBUCIÓN:. a, ~or (ªescr~b,ebant inacui. perf. de inacesco. inauguro 1 INTR.: consultar los augu-
nesto. censores binas tn smgulas ctvttat.es. .; inadibilis -e: inaccesible. rios ~ TR.: consagrar [un sacerdote,
impugnatio -onis f.: ataque. asalto. asignaban dos censores a cada CIU- inadustus -a -um: no quemado. un lugar, etc.] una vez tomados
impugno 1 tr.: atacar. asalta~', comba- dad' in singulos annos pender.e, pa- los augurios, dedicar.
tir, refutar (sententiam allcur~ls, la inredifico 1 tI'.: construir sobre, edifi-
opinión de alguno; morbum t., lu- gar 'todos los años; in dies, dla por car en ¡ ¡ obstruir [mediante obra J, ta- inaures -ium f. pI.: pendientes. zarci-
dial ..-r 6. FINALIDAD: pa~a:. en VIsta piar i I levantar barricadas, amurallar. llos, *FEM. /cuchar, oír.
char contra la ,enfermedad). de (consurgitur in c01}-.stltU!'L, se I~­ inrequabilis, -e: desigual, accidentado. t inaurio 4 tr.: hacer entender 1I es-
impuli. perJ..de tmpe~lo~ vantan para la votaclOn; tn, prrest- inrequabiliter: desigualmente. inauro 1 tr.: dorar; enriquecer.
impulsio -oms f., y. tmpuls~s. . . diUm legionem mittere! enVIar una inrequalis -e: desigual, inconstante;
impulsor -i5ris m.: lmpulsor~ mstlgadOl. inauspicato adv.: sin haber consul-
legión de guarnición) ~l ~. ~ESULTA­ variable [de temperatura]. tado los auspicios.
1 impulsus -a -um, PP. de tmpello; . DO: en (in potestatem, alteUtUS esse.
2 impulsus -üs m.: choque, golp.e 1I Im- inrequalitas -Mis f.: desigualdad; de- inauspicatus -a -um: hecho sin con-
pulso, incentiyo, ,e.stlml}lo (tmpulsu hallarse en poder de uno) ~ 8. OBJE- . semejanza. sultar los auspicios; de mal augurio.
meo, por instlgaclOn ml,a).
TO DE UN SENTIMIENTO [gralte. hos- Inrequaliter: desigualmente. irregular- inausus -a -um (in, audeo): no inten-
til]: para, por, en favor de, contra mente. tado.
impüne: impu~emente ~t. ess~:,.. que- (amor in patr~am, amo.r P?r la pa-
dar sin castIgo) I ¡ sm pellolo, a !nrequatus -a -um: desigual. ncreduus -a -um: no cortado.
tria; impietas m deos, lmpled~d p~­ !nrequO 1 tr.: igualar, nivelar. ncreno, v. inceno.
salvo. 'd d d
impünitas -titis f.: impum .a; .esen-
ra con los dioses;, ~armen tn alt- Inrestimabilis -e: inestimable. incom- ncalesco -calui - 3 intr.: calentarse,
quem i>cribere, escnblr un poema ~n p~rable; difícil de estimar 11 de nin- encenderse (incaluerant vino, ha-
freno, liber~ad absoluta, lIcencIa, alabanza de uno; oratio, quam tn . gun valor, sin mérito.
impünite v. tmpune. .
bíanse enardecido con el vino); in-
impünitu's -a -um: impune; desenfre- Gtesiphontem contra Demost!';enem Inrestuo 1 intr.: inflamarse, hervir en. flamarse, apasionarse.
dixit, el discurso que pronuncIO con-
nado, sin límites.
[NO 240 241 lNO

incalfacio - - 3 tr; : calentar. incépi, perf. de incipio.. inoipio -c~pi -ceptum. 3 (in, camo) TR.: dam, estas cosas me inclinan a creer)
incaJlide: sin astucia, sin malicia. inceptlo -onis f.: empresa. empezar. comenzar; emprender [una " hacer caer [hacia uno u otro lado]
Incatlidus -a -utn: inhábil, torpe, des- lncento -avi - 1 (frec. de incipio) tr.: acción, un viaje I ~ INTR.: estar en (inclinata res est, el asunto está ca-
mañado: inexperto. iniciar; emprender. los comienzos, empezar. si resuelto) " [intr.] inclinarse (sen-
incalui, perr. de incalesco. inoeptor -oris m.: iniciador. t incircumoisus -a -um: íncírcuncída- tentia senatus inclinat ad f~dus fa-
incandesco -catuiui - 3 íntr.: ponerse 1 íneeptus -a -úm, pp. de incipio ~ -um do, incircunciso 11 -i -orum m. pl.: cienaum, el parecer del senado se
albo [con el calor] 11 ponerse incan- -i n.: comienzo 11 empresa, proyecto. gentiles, no judíos [nombre despec- inclina a firmar un tratado; in tu-
descente, inflamarse; apasionarse. 2 incentüs -ús m.: principio, comienzo. tivo]. /inconsiderado aam. i., darse a la fuga) 1I [refl. paso
incanesco incanui - 3 intr.: ponerse incertitüdo -inis f.: inseguridad. t inciroumspeotus -a -um: Irreflexivo; o íntr.I: caer, declinar [dic. del
blanco, encanecer. incertus -a -um: incierto, poco seguro; incise [o .cisim]: por incisos o comas; día, de los astros].
t íncantamentum -i n: encantamiento, indeterminado; poco firme, ínsegu- con un estilo cortado. Inelltus [o Inclutus, no inclytusJ -a
engaño, /dor -a. ro (incerta securis, hacha mal ase- incisio -onis f.: [o -surn -i] n.: inciso, -um: célebre, ilustre.
t Incantator -orts, -trix -icis: encanta- gurada; tncertt crines, cabellos en miembro de un período. Inclüdo -elii.8i -clúsum 3 (in, claudoJ
incantátus -a -utn pp. de mcanto: desorden); indeciso ~ -um -i n.: in- inoisus -a -um, PP. de incido2 tr.: encerrar (aZiquem in earcerem
incanto 1 tr.: pronunciar fórmulas certidumbre, incierto (incerta fOT- incitimentum -i n.: aguijón, estímulo, i., encarcelar a uno) 11 incrustar, en-
mágicas, hechizar. turue, la incertidumbre de la fortu- incentivo, acicate, móvil. gastar, incluir (orationem in epis-
lncanui, perf. de incanesco. na' creatus in incertum, nombrado incitátio -anís f.: acción de poner en tulam i., insertar un discurso en
incánus -a -um: gris, cano. por tiempo indeterminado; in in- movimiento; excitación. provocación una carta) 11 tapar, cerrar (vocem i.,
t incapabilis -e: insaciable. certo esse, estar en la incertidum- 11 movimiento precipitado; pasión, ahogar la voz; spiritum i., cortar la
t incapax -acis: incapaz, que no puede bre), fuga, impetuosidad. respiración) " interceptar; cerrar;
recibir. incessi, perr. de inceiio y de incesso. lneltátlus adv, cp.: con más ardor, más terminar.
t tncarnatlo -onie f.: encarnación.. incesso -cessivi o -cessi - 3 (free. de impetuosamente. inclüsi. per!o de includo.
'f incarno 1 tr.: tomar carne [especial- incetio¡ tr.: arremeter contra, pre- incito 1 tr.: mover rápidamente, impe- inclúsio -anis f.: reclusión, obstruc-
mente en pas.: encarnarse). cipitarse sobre, asaltar 11 atacar, lle- ler, incitar (equi mottati, caballos ción. Idor.
incassum adv.: en vano. nar de invectivas. insultar. a galope; naves incttata, naves a t inolüsor -orts m.: joyero, engasta-
t íncassus -a -um: inútil. 1 íncessus -a -u/m, pp. de incedo. toda velocidad; aZii ex castris se inelüsus -a -um, pp de incl1ldo.,
íneasttgatus -a -um: sin reprensión. 2 íncessus -as m.: paso, modo de an- incitant, algunos se precipitan fue- [nclutus, v. inclitui. /luntarío.
"¡ incastrátüra -re L: muesca. dar, marcha; movimiento 11 inva- ra del campamento; motus i., ace- incoactus -a -um: no violentado; vo-
incaute: incautamente. sión, ataque. lerar los movimientos) 11 estimular incootus -a -um, pp. de incoquo~
incautus -a -um: incauto (i. fraude, inceste: impura, incestuosamente 1I (studium, el deseo; ad bellum i., t incoeroitus -a -um: irrefrenable, in-
desapercibido contra el engaño): no culpable o criminalmente. excitar a la guerra) ~I aumentar, dómito.
vigilado, descuidado [! inseguro, peli- incesto 1 tr.: mancillar, corromper, acrecer (amnis incttatue pluviis, río incogitibilis -e: irreflexivo.
groso 11 imprevisto. profanar; mancillar con un incesto. crecido con las lluvias). incogitans -ntis: trreñexívo, aturdido.
incedo -cessi -cessum 3 INTR.: avanzar, 1 incestus -a -um: impuro, deshonesto; 1 t lneltus -a -um: que no se puede incogititus -a -um: hecho sin refle-
andar (incetiutit nuumiiici, se adelan- incestuoso ~ -um -i n.: incesto, adul- mover. xión, sin estudio.
tan orgullosos); [mil.) marchar ( in terio. 2 incitus -a -um: rápido. acelerado inoogito 1 tr.: discurrir, meditar (alí·
hostes, contra los enemigos) ¡I pre- 2 incestus -ús m.: incesto, adulterio. (venti vis incita, la fuerza desen· cUi, contra alguien).
sentarse (pestiZentia, una epidemia); t inchoatio -onís f.: comienzo. cadenada del viento). incognitus -a -um: no examinado (in-
extenderse (tenebrre, las tinieblas); inchoátus -a -um, PP. de inchoo: c~ incivilis -e: violento, brutal, injusto, cognita causa, causa sin instruir) 11
apoderarse de (exercitui tantus in- menzado, emprendido; esbozado, in- tiránico. ¡te. desconocido (iudicare incognitii re,
cessit dolor, se apoderó del ejército completo, imperfecto. /prender. inciviliter: violentamente, bruta1men- Juzgar sin conocimiento de causa) 11
un dolor tan grande) ~ TR.: penetrar inchoo o incoho 1 tr.: comenzar, em- t inclamatio -onis r.: exclamación. no reconocido, no identificado.
(mrestos locos, en lugares llenos de 1 incido -cidi -casúT'us 3 (in, cado). inclamo 1 tr.: llamar [a uno gritan- incoho, v. inchoo.
tristeza) 1/ sobrecoger, apoderarse de INTR.: caer dentro o encima (in in-o do 1; clamar; invocar la ayuda, pe- t inooinquinibilis -e: incorruptible.
(timor patres incessit, ne ... , se apo- sidias i., caer en una emboscada dir aux1l10. in cola -re m. y f.: habitante, vecino 11
deró de los senadores el temor de in morbum, en una enfermedad; i t inclango 3 intr.: resonar, retumbar. indígena; incoZre nos tri, compatrio-
que... ). . aliquem i., encontrarse con uno; i inclaresco -cliírui - 3 intr.: hacerse tas. /IN'1'R.: vivir en.
incelebratus -a -um: no publicada. mentionem alicuius i., recaer [l claro. brillante 11 hacerse ilustre. incolo -colui -cultum 3 TR.: habitar ~
incenatus -a -um: que no ha cenado, conversación) en uno; terror inc' inclemens -ntis: duro, inclemente. des- incolumis -e: incólume, sano, intacto.
hambriento. dit eius exercitui, el terror cayó en piadado. entero; sano y salvo.
incendium -ii n.: incendio, fuego; ar- cima de su ejército) 1/ precipitar . !nclementer: despiadadamente. incolumitás -dtís f.: incolumidad, con-
dor (cupiditatum incendia, el fuego (in vaZZum, hacia la empalizada; i Inclementia -<e f.: inclemencia, dUre- servación, buen estado, seguridad.
de las pasiones) " llama 11 calamidad, hostem, contra el enemigo) " pr za.; rigor. incomititus -a -um: sin acompafia-
desgracia. sentarse (quodcumque in mente lnclinabilis -e: plegable, dócil. miento; solo.
¡ncendo -cendi -Cfnsum 3 (in, *cando) incidit, todo lo que se presenta Inclinatio -ónis f.: inclinación (i. ato- incommendatus -a -um: entregado,
tr.: encender (aras votís, [fuego en] nuestro espíritu; multis viris tale morum, desviación de los átomos; abandonado; expuesto a merced de
los altares para los sacrificios); que- casus inciderunt, a muchos hom corPoris, acción (1e doblar el cuerpo) (con dat.).
mar, incendiar 11 iluminar, hacer bres han sucedido desgracias par 11 tendencia (i. voluntatis, propen- incommode: incómodamente, de mane-
brillar I1 inflamar; excitar (iuventu- cidas) ~ TR.: [raro) (baZZista obrui sión de la voluntad) H cambio [del ra poco a propósito, intempestiva-
tem ad facinora, a la juventUd a quos inciderat, la ballesta aplastó . tiempo, de las circunstancias). mente.
[cometer) crímenes) [1 acrecentar (vi- aquellos sobre los que había caído) IOclinatus -a -um, PP. de inclino ~ incommoditás -átis f., V. incommodum~
res, las fuerzas). 2 incido -cidi -cisum 3 (in, credo) tr.• ~DJ.: ~nclinado (inclinata voce, con incommodo 1 tr.: ser gravoso (alicui).
inceno (no increno] - - 1 intr.: ce- hacer un corte, una incisión; grab I~fIexlOnes de voz) 1/ que declina inoommodus -a -um: molesto, fastidio-
nar en. l' hacer cortando (ferro dentes, dien
tes en el hierro) 11 cortar (fune
(t. sol, sol bajo; inclinata domus,
casa que amenaza ruina) " propen-
so, incómodo" desfavorable 11 des-
agradable, inoportuno. pesado ~ -um
incensio -onis f.: incendio, quema. so (adi pacem i., dispuesto a la
t incenso 1 tr.: incensar. una cuerda; sermonem alicui i., in -i n.: molestia, perjuicio. enojo (in-
1 incensus -a -um, PP. de incendo. terrumpir a alguien). . pa.z). commodo valetudinis t1U8, en detri-
2 incensus -a -um (in, censeo): no em- incíle -is n.: foso de desagüe. In,?lino 1 tI'. e intr.: inclinar (genua mento de tu salud) .11 calamidad. de&-
padronado; no tasado ni valorado incílo - - 1 tr.: críticar, reprende t., doblar las rodillas) 11 volver hacia gracia, dafio 11 descalabro, desa.stre.
[por el censor]. incingo -cinxi -cinctum 3 tr.: cefi' (ad 8toicos se i., volverse hacia los incommütibilis -e: que no se puede o
t incentivum -i n.: incentivo, estímulo. rodear, coronar 11 (pas. C. signif. r estoicos; fortuna se inclinaverat, la no se debe cambiar o alterar.
t incentor -oris m.: entonador, que da flexivo) cefiirse, rodearse. fo~tuna había cambiado; culpam in incomparibilis -e: incomparable.
el tono 11 instigador. incino - - 3 (in, cano) intr.: aZtQuem i., hacer recaer la culpa en incompertus -a -um: no averiguado;
t ¡ncentrix -icis f:: instigadora. (en un instrumento]; cantar. uno; hwc animum inclinant ut ere- oscuro, desconocido.
INO 242 243 IND

t incompetenter adv.: de modo incon- t inconvertibiliter adv.: invariable- incrusto 1 tr.: revestir con una cos- incurvo 1 tr.: curvar, doblar. torcer;
veniente. lar~e. mente. tra; ensuciar. abatir. Iqueado.
incomposite: desordenadamente :1\ sin incoquo -coxi -coctura 3 tr.: cocer en incubo -ui -itúm (-ilvi -ntum¡ 1 intr.: inc~rvus :a -um: curvo. encorvado. ar-
incompositus -a -um: desordenado, 1I sumergir en, tefiir. . estar echado o echarse en o sobre Inl?us -'f1,dts f.: yunQ.ue, *ART. (eandem
irregular 11 sin arte, sin cadencia lncorneralls -e: incorpóreo, Inmaterial (ponto noz incubat aira, sobre el incudem. tunaere, ocuparse en una
(dare motus incompositC!S, .hacer 11 t incorporal, sin cuerpo. mar se extiende la noche tenebro- misma cosa; incudi reddere versus,
movimientos [de danza] sin rrtmo), t incorporálitas -atis f.: incorporeidad, sa); yacer; dormir en lugar sagra- retocar, corregir. enmendar los ver-
incomprehensibilis -e: que no se puede ínmateríaltdad , do 11 incubar 11 velar por una cosa sos).
abarcar, infinito, ínmenso. . t tncorperatlo -anis f.: encarnación. (pecunire i., guardar avariciosamen- !ncºsitio -onis r.: acusación. reproche.
incomptus -a -uan: despeinado 11 [fI~.] t incorporo 1 tr.: incorporar. agregar te el dinero) " morar, residir en. inCUSO 1 tr.: acusar, inculpar 11 Q.ue-
desalrñado, tosco, sin cuidar (tn- 1I [pas.]: encarnarse. Incubul, pert. de incubo y de incumbo. jarse de (angustias stipendii i., la-
oomtrti versus, versos sin arte). incorrectus -a -um: no corregido. tncucurrt, perr, de incurro. mentarse de la. mezquindad del suel-
inconcessus -a -um: prohibido, ilícito i ncorrunté i con pureza 11 imparcial- íncüdls, gen. de incüs. in.oussi. perr, de incutio. Ido).
11 imposible. . mente inculco 1 (in, calco) tr.: intercalar 1 [neussus -a -um, PP. de incutio.
inconcilio 1 tr.: engañar: seducir con t incorrúptela -ce r.: incorruptibilidad. (verba arceca i., salpicar el discurso ? InCUSSUS -ae m.: choque. golpe.
intrigas 11 apropiarse fraudulenta- t incorruptibilis -e: incorruptible. de palabras griegas) 11 imprimir. gra- rneustedttus -a -um: no custodiado,
mente Itría. t incorruptio -anis r.: incorrupción. bar; inculcar: infundir, insinuarse sin guarda 11 inadvertido, no obser-
lneenelnnitás -iitis f.: falta de síme- incorruptus -a -um: incorrupto, puro, t inculpabiliter adv.: irreprochable~ vado 11 no escondido; imprudente,
inconcinnus -a -um: inhábil. mharmó- sano, intacto, íntegro (incorrupta mente. Isin falta imprevisor.
níco, sin gracia. sanitas, salud robusta; incorruptum :t inculpati adv.: irreprensiblemente; incüsus -a -um: labrado. aguzado (la-
t lncencusse adv.: firmemente. nuuotum, juicio imparcial; i. tes- ínculpátus -a -um: irreprochable. Pis i., muela o piedra. de amolar)
inconcussus -a -um: firme, inconmovi- tis, testigo veraz); incorruptible. inculte: sin finura, sin arte. 11 t [en] bruto. sin trabajQr.
ble, inquebrantable. lncoxl, perf. de ínco(luo. 1 lneuttus -a -um: inculto [lugar}. sin Ineutle -cuesi -cussum. 3 (in, quatio)
incondite: sin orden. confusamente. t incrasso 1 tr.: engrasar, espesar. cultivar " desalíñado, tosco. Igno- tr.: chocar contra, golpear (scipio-
inconditus -a -um: sin enterrar 11 con- t Inereatus -a -urn: increado. .rante, gro_sera, descuídado, sin arte. nem tn caput alicuius i., tirar el
fuso, desordenado; irregular 1\ tos- increb[rlesco -ui - 3 intr.: aumen- 2 incultus -us m.: falta de cultura, ig- bastón a la cabeza de uno' arte-
co, sin arte. . tar, crecer, robustecerse o hacerse norancia " descuido, abandono, ne- tem muro i., lanzar el ariete 'contra
inconfüsus -a -um: no confundído 11 fuerte ¡I extenderse, divulgarse, pro- gllgencla. ~l muro; i. tela. disparar dardos) 11
no desconcertado. pagarse. incumbo -cutnu -cubitum 3 íntr.: apo- mfundir (metum, temor)
incongruens -ntis: incongruente, in- incredibilis -e: increíble, inaudito, ex- yarse sobre (toro i., recostarse en la indigatio -onis f.: indagación, inves-
adecuado, no conveniente. traordinario, fantástico. cama; in scuta i.. apoyarse en el tigación.
t incongruentia -ce f.: inconveniencia. lnerédlblliter t increíblemente. escudo); inclinarse, colgar, pender !nd~g~to!, -ari~ ~.: inyestigador.
t inconscius -a -um: que no tiene co- t lncredulltás -atte f.: incredulidad. 11 precipitarse (in hostem i., lanzarse IRdagatrlx -tricis t.: mvesttsadore
nocimiento 11 inconsciente. lncredulus -a -urn: incrédulo, descreí- contra el enemigo) 11 dedicarse (in 1 indago 1 tr.: seguir la. pista. 'ras-
tnconsequens -ntis: falto de orden Y t incremento 1 intr.: aumentar. Ido. id stsuiiüm. i., consagrarse a ese es- trear " indagar, averiguar, buscar
consecuencia; ilógico. íncrémentum -i n.: crecimiento, au- tudio)! esfo~z~rse en; apoyar (in (tüiquui. de re publica i., descubrir
inconsequentia -re f.:. mconsecuencía. mento, desarrollo, incremento (in- ücesaris cuanaitates i., proteger las algo referente a la vida pública)
inconsiderantia -re f.: Irreflexion, atur- cremetitum afferre reí, afiadir algo ambiciones de César) 11 estar conti- 2 indago -inis t.: ojeo. batida 11 red.
dimiento, inadvertencia. a una cosa.) 11 germen, origen; vás- guo (ad amnem i., estar junto al trampa, y en general toda clase de
inconsiderate: irreflexivamente. tago, hijo 11 gradación [ret.]. río) 11 t [impers.J incumbe. artefactos para atrapar la caza (sal-
inconsideratus -a -um: inconsiderado, t increpatio -onis f.: reprimenda, re- incünabula -orum n. pI.: cuna' ori- tus indagine cingere, rodear el bos-
irreflexivo ¡II no meditado, precipi- proche. · g~n! nifiez " principio. comienzo. que de ojeadores) 11 búsqueda. in-
tado. (rabIe. increpito 1 (frec. de increpo) INTR.: !nc~r~tus -a -um: no curado. vestigación.
inconsolabilis -e: inconsolable 11 Irrepa- gritar a uno. exhortar ~ TR.: incre- !nc~r!a .-re f.: incuria. negligencia. inde adv.: de allí. de allá " de ello,
inconstans -ntis: inconstante 11 varia- par, echar en cara, reprochar. InCUrlose: sin cuidado. negligentemen- por ello; de entre ellos 11 desde en-
ble, indeciso. increpo -Ui -itum [o -avi -atum] 1 tr te. ~onces, d~sd~. aquel tiempo (iam
inconstanter: con inconstancia, con e intr.: hacer ruido (clipeo, con e 1 in_c~~iositas -atis f.: negligencia. tnde a prtnczpto, desde el principio)
inconsecuencia. escudo; increpuere arma, resonara IncurlOSUS -a -um: negligente, descui- Ii de ahí, por esto.
inconstantia -re f.: inco;nstancia. i;n- las armas; sonitum [ac. interno] · daqo, Indiferente 11 poco curioso. indebitus -a -um: indebido.
consecuencia 11 variabilldad. cambIO. tuba increpuit, sonó la trompeta) 11 Incurro -(cu)curri -cursum 3 intr. [y indecens -ntis: inconveniente 11 inde-
inconsulte: sin reflexión, imprudente- difundirse (si (lUid increparet ter a veces tr. J: precipitarse (in co- coroso. indecente.
mente, a la ligera. roris [gen. part.], si algún rumo lumnas i., lanzarse de cabeza contra indecenter: indecorosa. inconveniente-
inconsultus -a -um: irreflexivo, impru- terrible se difundiese) 11 hacer sana las columnas) 11 hacer una incur- mente.
dente 11 no consultado (inconsulto (lyram, la lira); hacer resonar 11 de sión, invadir 11 desatarse contra al- indeclinabilis -e: inflexible
senatu, sin consultar al senado). jar atónito [un ruido] (ita me in guno [en palabras] 11 tropezar, cho- t indeclinabiliter adv.: sin desviarse.
t inconsummatio -anis f.: imperfec- crepuit luppiter, tan atónito me h car 11 caer (in morbos i., contraer indeclinatus -a -um: inconmovible, in-
ción, sin terminar. dejado Júpiter [con el trueno)) I ~nfermedades); incurrir (in odium mutable.
inconsumptus -a -um: sin consumir 11 reprender [a gritos] (aZiquem ma l., atraerse el odio) 1I coincidir, ocu- indecore: inconveniente, indecorosa-
imperecedero, eterno. ledictis i., lanzar dicterios contr rrIr. mente.
t inconsütilis -e: sin costura. uno) 11 reprochar, censurar (perJi in~ursio :anis f.: choque, encuentro 11 !ndecoris -e: indigno. deshonroso.
t incontaminabilis -e: que no puede diam alicuius, la perfidia de un · IncU!sion, correría " asalto, ataque. Indecorus -a -um: inconveniente, des-
ser manchado. hrec in regem increpans, reprochan: Incurslto 1 (free. de incurso) intr.: . h~nrC?s~, p~jo: feo. Ifatigable.
incontaminatus -a -um: libre de con- do esto al rey). · lanzarse contra. atacar. chocar. In.defatlgablhs -e [o ·gatus -a -uml: in-
taminación. incresco -crevi - 3 intr.: crecer en InCUrso 1 (frec. de incurro) INTR.: lan- t Indefectus -a -um: invariable.
incontentus -a -um: flojo. no tirante. sobre, medrar 11 desarrollarse, a zarse contra o sobre 11 chocar, tro- indefensus -a -um: indefenso.
incontinens -ntis: incontinente, intem- mentar. pezar; presentarse [fig.] ~ TR.: ata- indefessus -a -Um: infatigable.
perante 11 viol~nto, im;petu<?so. 1 incretus -a -um: no cernido 11 me car, hacer irrupción. incursiones o t indeficienter adv.: sin fin.
incontinenter: sm contmencla 11 sin cIado. .correrías. indefletus -a -um: no arruinado 11 no
moderación. 2 incretus -a -um, pp. de incerno. 1 !ncursus -a -um, pp. de incurro. abatido. no derribado.
incontinentia -re f.: incontinencia, in- t incriminatio -anis f.: inocencia. 21ncursus -üs m.: encuentro, ataque, indJelebilis -e: indeleble: imperecedero.
temperancia. incruentatus -a -um: no manchado d .asalto; invasión. indelibatus -a -um: intacto. 1ntegro.
sangre 11 t ensangrentado. t Incurvatio -onis f.: genuflexión 11 puro.
t incontrectabilis -e: impalpable. · [fig.l perversión.
inconveniens -ntis: inconveniente, dis- incruentus -a -um: no manchado d indemnatus -a -um: no condenado.
cordante. sangre 11 no herido, incruento. Incurvesco - - 3 tr.: encorvarse. que no ha sido juzgado.
244
lND 245 lNE
-getis m.: héroe divinizado ~
indenuntiltus -a -um: no declarado. no indlges Indigetes -um m. pI.: Indigetes [dio-
indocilis -e: indócil, duro, que apren- lndulgentia -ce f.: indulgencia bon-
denunciado. ses primitivos Y nacionales de los de di~ícllment~ '11 rebelde a. incapaz . dad, complacencia 11 t indulgencia.
indeploritus -a -um: no llorado. de (t. paupenem pati, incapaz de mdulgeo 7duIsi -tiulturn. 2 INTR.: ser
Indeprivitus -a -um: no deteriorado. romanos]. sufrir la pobreza) 11 ignorante, in- eomplacíente, condescender (pecea-
indepre[helnsus -a -um: no descubier- indigestus -a -um: informe. desorde- culto 11 no apto (arbores incJ,ociIes tis l •• ser Indulgente con las faltas)
nado, confuso. /pllc!-. nasei alibi. árboles que no pueden " darse. entregarse. abandonarse (vi-
to. ~. i t indigeto [-ito) 1 tr.: dirigir una su- nacer en otro lugar) 11 que no pue-
indeptus -a -um, pp, de inulp scor. indignibundus -a -um: vivamente in- no, al vino; labori i., darse al tra-
t indesinenter adv.: sin eeaar, de enseñarse bajo) 11 valetudini i., cuidar de su
indestrictus -a -um: ileso, mtacto. dignado. . . lndocte: con ignorancia o rudeza. salud ,-¡ TR.: conceder.
Indlgnans -tüis: indignado, colenco lndoctus -a -usn: ignorante, indocto "
t indéterminibilis -e: indefinido. (indignantes venti, vientos furiosos). t indultor -oris m.: el que perdona 11
indeto.nsus -a -um: mtonso. de abun- lndignitio ooÓnts f.: indignación. ira. instintivo. el que favorece
dante cabellera. . enojo; motivo o causa de indigna-
t índolátus -a -üm: basto, tosco, no
pulido.
! indüme~tu!.11 -i n.: vestido. envoltura.
t indetritus -a -um: no usado. . lnduo -Ut -utum 3 tr.: poner. vestir
ción.
indevitituS -a -um: que no se ha eVI- t indignitivus indolentia -CB f.: ausencia de dolor 1I (aIieui tunicam, una túnica a uno)
-a -um: irascible. insensib1l1dad. 11 vestirse, ponerse (galeam, el cas-
tado, indigne: indignamente; ignominiosa-
t indevotio -onis f.: irreligión. indoles -is r: disposición natural, cua- co; sereonani iudicis i., asumir el
mente.
index -icis m. Y f.: que indica (VO:Z: i. IndignitAs -litis f.: indignidad•. ultra- lidades nativas, inclinaciones' índo- pape; de juez) 11 vestir. cubrir too-
stuItitire. voo que revela necedad; je; iniquidad, injusticia (tndlgnttas le, carácter (bona indole, dé buen mis se arbor induit. el árbol se cu-
inclea: (digituS), dedo iJ).dice) 111 de- nostra, el trato indigno [que sufri- natural; i. ad virtutem o otrtutis, bre de frutos; bel'l.W3 forma homi-
lator, denunciante. espia 11 catá- natural, virtuoso). num inauti», monstruos revestidos
logo, lista, registro: titulo de un indignor mos». indolesco -olui - 3 íntr.: afligirse, de forma humana) 1I meterse' caer
libro, *EDU; inscripción; piedra de dep. 1 tr. [a veces íntr.I: in- en; precipitarse (sese induere' mu-
dignarse (ea q1Ue tndignantur ad- dolerse, condolerse.
toque. versarii, lo que irrita al adversario) indomitus -a -um: no dominado, no o crone, precipitarse sobre su espada).
Indi -órum m. pl, los indios. los 11 mirar como indigno. sometido 11 indómito, indomable, in- [ndunerator, v. tmoerator.
persas; los árabes; los et~opes. tal -a -um: indigno. no merece- vencible. Indüreseo -aa-u: - 3 intr.: endure-
India -CB f.: la India [palS de As a . indignus dor ([ con abI.] omni tumore indig-. índermle 1= íntr.: dormir en o sobre cerse.
Indibilis -ts m.: Indibil [jefe de los nissimus, absolutamente indi~o de (eausce s., descuidarse en una cau- lnd~ro 1 tr.: hacer duro, endurecer.
llergetas]. todo honor; [con qui] tndignl erant sa; aesuuce i., adormecerse en la lndürul, perr. de inclUresco
indicens -ntia: que no dice, que no qut impetrarent, eran indignos de pereza; in homine colenclo incJ,or- Indus -a -um: indo o indio [reI. a la
habla (etiam tnaicente te, inteUego, obtener...) U no merecido (incJ,ig1U8 mivisse, haber descuidado cultivar India] ~ -us -i m.: el Indo [río de
comprendo. aunque no hables). iniuritB. injustic1a.s inmerecidas) 11 la amistad de uno). la India; río de Caria].
indicium -ti n.: revelación, delación que no corresponde (nobis incJ,igna tndütatus -a -um: sin dote. no dotado !ndüsiu~ -ii n.: camisa de mujer. *FEM.
(indiciis expositis. leidas las denun- aucJ,imus, oímos cosas indignas de 1: falto de adorno Iestüístíco l. industria -ce r.: actividad. aplicación
cias) 11 autorización para hacer una nosotros) U vil, vergonzoso (indig- ndubitibilis -e: Indudable, asiduidad, dtlígencía 11 de o ex in~
delación; precio de una delación 11 num tacmu», acción indigna). ndubitátñ¡ sin dUda alguna cJ,ustria. voluntariamente, delibera-
indicio, signo, prueba. perr. de indigeo.. ndubltátus -a -úm: indudable, eviden- .damen~~. Itivo.
1 indico 1 tr.: indicar. denunciar, re- indigui. ndubito 1 intr.: dudar de. Ite. t mdustrlosus -a -um; industrioso. ac-
velar (consociOs i.. descubrir a los indigus -a -um: necesitado. falto de ndub.ius -a -um: indudable. industrius -a -um: activo. laborioso.
[c. abI. o gen.l.
cómplices) 11 fijar el precio. valorar. indHigens indütim [no indücim] -ilirum f. pI.:
-ntis: negligente, descuida.- ndücJ¡B, V. indütire.
2 indi'Co -diXi -clictum 3 tr.: declarar do. Idado. ndüco -duxi -dJuctum 3 tr.: llevar, armisticio, tregua (per indutias, en
[oficialmente o en públiCO], notifi- indiligenter: negligentemente, sin cui- conducir [a, hacia o contra] (eohor- .el curso de una tregua) 1I descanso.
car publicar (conciZium i., convocar indiligentia -CB f.: descuido, negligen- tem prretOTiam in medios hostes la 1 mdütus -a -um. pp. de induo.
[fijar la fecha del una asamblea; cohorte pretoria hacia el centro' de 2 indütus -üs m.: vestido.
beZZum i., declarar la gUerra; tribu-
tum i.. imponer un tributo; servo- indipiscor
cia 11 lentitud.
-eptus 8um dep. 3 (indU, l~s e~emi~os) " introducir (diseor- r indu.vim -arum f. pI.: vestido
IndUXl, perf. de induco.
apiscor) intr.: alcanzar, apoderarse d~am m. ctvitatem. la discordia en la
rum numerum senatoribu8 i., fijar CIUdad) 11 inducir (aIiquem in erro- inebrio 1 intr.: embriagar.
el número de esclavos a los sena- indireptus de; adquirlr. inedia -ce (in. edo) f.: abstinencia,
-a -um: no saqueado. rem, a uno a error; induci ad cre-
dores). -a -um: no separado. unidO dend~m, ser llevado a creer; ab aIi- dieta 11 falta de alimento
1 indictus -a -um: no dicho 11 no cele- indiscretusestrechamente, inseparable, confun- quO mductus, inducido u obligado inaditus -a -um: inédito. .
brado (indicta causa. sin formación dido H indistinto, indistinguible . por uno; inducere animum o in ani- t ineffibilitis -atis r.: inefab1l1dad.
de causa). . indiserte: sin elocuencia. mum [con in!. o con ut, quin o inefficax -acis: sin acción. ineficaz.
2 indictus -a -um, pp. de mdico 2. quominus), proponerse; decidirse a) t ineffigiitus -a -um: inmaterial.
indisertus
Indicus -a -um: indio [rel. a la India indisposite: -a -um: falto de elocuencia. inelegans -ntis: inelegante. falto de
desordenadamente; de 11 presentar (glad~atores); represen-
o a sus hab.]. cualquier modo. . tar, poner en escena 11 inscribir. po- gusto, tosco.
indidem: del mismo lugar, d~ all1 mis- indispositus -a -um: desordenado. con- ner en cuenta 11 poner [encima] ineleganter: sin elegancia, sin gusto,
mo H procedente de la miSUla cosa. (noo: tems umbras inducit, la noche toscamente .
indidi, perf. de inao. . fusa. extiende la oscuridad sobre la tierra) ineluctibilis -e: ineluctable. inevitable.
indifferens -ntis: indiferente, indeter- tindissolübilis
indissimulanter adv.: abiertamente.
-e: indestructible. im,p 11 cubrir (scuta peIlibus, los escudos inemendibilis -e: incorregible. irreme-
minado (svIlaba i., silaba común, ni con pieles) 1I borrar [exten·der la diable.
larga ni breve). recedero. cera sobre la que se había escrito]; t inemenditus -a -um: incorrecto.
lndifferenter: indiferentemente, indis- indistinctus -a -um: Indistinto, desor inamorior dep. 3 intr.: morir en o du-
denado; confuso, embrollado. · an ular, derogar.
tintamente; con indiferencia. inditus -a -um, pp. de incJ,O. Inducti.~ -onia f.: introducción. con- rante [dat.].
Indigena -CB ?l. y f.: indígen~. dUccIon (aquarum, de aguas' animi inem[pltus -a -um: no comprado.
indigens -nttB, P. preso de lndigeo_~ tt Individuitis
indlvidue adv.: inseparablemente.
-litis f.: indiv1sib1l1dad r~solución; personarum fictO. induc~ inenarribilis -e: indescriptible.
ADJ: necesitado. indigente ~ ·es .ttO. prosopopeya) H [lÓg.] inducción. inenodibilis -e: inexplicable, insoluble
-tum m. pI.: los pobres. indisolub1l1dad. .L

! Inductorius -a -um: falaz, engafioso. ineo -ii -itum irr. 4 INTR.: entrar (in
indigentia -CB f.: necesidad. pobreza, Individuus -a -um: indivisible; inse
parable ~ -uum -ui n.: átomo. In.ductus -a -um. pp. de indüco. u!"bem; en la ciudad) 11 empezar
indigencia 11 insaciab1l1dad, exigen- t Indulco 1 tr.: endulzar 11 hablar con (meunte vere. al principio de la
indixi. per!o de indico 2. primavera; inita restate, empeza-
cia. ~idi -clitum 8 tr.: poner sobre · dulZura.
indlgeo -gUi - 2 (indU. egeo) intr.: indo colocar 11 meter, introducir (pa Indulgens -ntis. p. preso de indulgeo ,-¡ do ya el verano) 11 TR.: penetrar. en-
estar necesitado de, tener necesidad rem i., inspirar horror) 11 aplicar AI?J:: indulgente, complaciente. pro- trar en (domum i., entrar en casa'
de, necesitar [c. ablat. o genit.] ; poner (aZtcut vocabuZum, dar nom · PICIO. viam i., emprender un camino; gra~
carecer de, estar privado de 1con Indulgenter: indulgentemente. benig- tiam ab aliquo i., captarse la amis-
ablat.]. bre a algo). namente. tad de uno) 11 emprender. ponerse a.
246 247
INE lNF
~ i' infe~nus -i m.: infierno
empezar (p1'aZiUm i., entablar com- intabrioátus -a -um: sin trabajar, tosco.
mft!ro :mtuli uuuum irr '3 t . infinitio -onis f '.
bate; soeietatem i., hacer una alian- infacéte: sin gracia. sin agudeza, sin on 'lgnem auaiua . 1'.. echar infinitus -a -u-ni: v: m/mitas.
donaire.
za; consiZium i., formar un proyec- infacétim -ilirum f. pl.: estupideces, llevar (fontes'l't~t( [l~o al fuego) 11 mfinitoo ilimitads¿n 11 fi?,d s}~ limites,
to; ratumem i., calcular). . fuentes a la ciUdad' ~ezlt~a re] .l~s ~eterminado general ~ e mido. ID-
inepti: torpemente. fuera de propósí- infacétus majaderías. hacer la guerra a Íuch a 'lCU'l s., . l!1fln i t o . ' 11 -um -i n.:
too desma:fiadamente. -a -um: falto de gracia o de suíen) 11 d ' al' contra al- Inflrmatio -anis f· ..
ineptim -ilirum f. pI.: necedades. ma- lntacundus agudeza.
-a -um: poco elocuente. (signa in h~s~~~t~~s hacefir avanzar . t~r /1 refutación" acción de deb1l1-
jaderías. absurdos. infallibiliter adv.: infaliblemente. el enemigo [ataéar]' enser as contra !nf!rm~:_ sín. firmeza, sin Imente.
lneptle - - 4 mtr.: hacer o decir tt infalsator -oris m.: falsario. qU7Tl: i., avanzar atac~~ em. o gt: a- Inflrmltas -a tia r.: debilid vigor, débll-
tonterías. delirar. jerri, dirigirse 'lanzar '. se 'l.. o m- po], complexi:' ad [del cuer-
ineptus -a -um (in, Q/Ptus). inepto. no tinfamia infalso 1 tr.: falsificar. alterar. riculum. i '. se, se m pe- 11 [f1g J debil10n débñ, enfermedad
apropiado 11 necio 11 impertinente. -ce f.: mala reputación. des-
honor, infamia (infamili tuunore,
exponer ai'eg~ro(Jarse al peligro) 11 pusllanimidad) dlidin~~uteza . (animi,
importuno, inconveniente. to) 11' ' . causa m, un pretex- reza (i. Gallorum ns ancía, Iíge-
inermis -e [o -mus -a -uml inerme JI dé- estar infamado; infamiam inferre, rorem ~~~~~clr, lnspirar (aLicui ter- los galos) 11 s . in~onstancia de
bil, indefenso 11 inofensivo. infamar; infamiam aetere, borrar la alicui: las ~:n~no) 11 poner (manus nifios] (infir.,:¡ft~sdébíl [mu.f~re.s y
inerrans -ntis: fijo tsteuce inerrantes. infamis infamia) 11 vergüenza. hacerle . 1 . s enClIDa de uno separanda est .a robust'l0T'lbu8
estrellas fijas). -e: deshonrado. de mala fama.
desacreditado. tristemente célebre. [a la me:~] jln~~~ár enterrar I1 servir .ra~se de los ad~?fo~lfiOs deben sepa-
t inirrababiliter adv.: de un modo ja- infamo 1 tr.: infamar. desacreditar; infersi e infersus _a -u~ cuenftasl. [nIR~~~i\er a~v.: débilmente.
más oído. o de intercto, . per . y pp. r.. deb1l1tar; destruir (le-
inerro 1 intr.: errar, vagar por [dat.l . acusar, tildar de. oem i atb
iners -rtis: inerte, inactivo (aqua i .• lnfandus -a -um (in, tari): que no se interus -era -erum: d b . ., rogar una ley'
11 SUbterráneo f e a ajo, .1n(erior z., refutar leves arg ,res leves
agua estancada; terra i., tierra es- puede o no se debe decir, vergonzo- 1
í

' n ernaí ~ -1 -orurn. testis i., anuíar 1 ume~tos; tuiem.


téril; horre inertes, horas de ocio) so,
so.
abominable 11 horrible, monstruo- ~ie~l/ e1~fta;~fi~~~~: a(aliqUem ab .tes.tlgo). a autondad de un
'11 sin arte. incapaz, torpe. desmafia- o infiernos, resucitarlo). uno de los t In.flrmor 1 dep esta
do (~eta i., poeta sin talento ni infans -rüis (in, tari): mudo, que no . b.l1 11 -antes: los enr r enfermo. dé-
inspiración) 11 tímido 11 insípido. flojo. habla 11 incapaz de hablar, infacun- mtfervesco -terout - 3 íntr.: calen- Inflrmus -a -um: doebl1 .ermos.
inertia -re r.: ineptitud, ignorancia, do 11 que aún no puede hablar, niño ,.. arse._ «=:mpe_zar a hervir. infancia; infirmi (in/ir. m a retas,
I Infestatlo -onis r.:.. vefamsn • a come-
torpeza 11 indolencia, pereza, inac-
t
11 infantil, pueril.
infantarii -orum m.: infanticidas.
tida. flojos p!l:r~ resistir) ~f reS'lstendJl1l?"
ción. infantia -re f.: incapacidad de hablar, infesté: como enemíg h t· do! PUsllanime (su apocado, ~lml­
inérudite: con ignorancia. mtor, soy alg m uaulo infir-
t inérud'itio -onis f.: ignorancia. tnracundía 11 infancia, ni:fiez. .infesto 1 tr.:.. In
. f t
es al'. o,devastar
os llmente.
s~n valor, sinop~~~re de espíritu) 11
inéruditus -a -um: ignorante, inculto, t infatuatio -anis f.: extravagancia. Infest~s -a -um: hostil. enemigo con /'lrmissima, motiv • d ulo (cau;sa in-
n
zafio. infatuo 1 tr.: infatuar, volver tonto. l !10 /1 pronto al asalto (iJi/esti;
t z:a . ~olos). o e los mas frí-
inesco 1 tr.: echar cebo, cazar, atraer infaustus -a -um: infausto. funesto, de P. l lS, . con los dardos p .
mal augurio. tnjestls signis a b d reparados, Inflt def.: comienza 11 [ esp.] empieza
con halagos, engafiar. , an eras desPle- a hablar
infeci, pert. de inficio.• ga d ~~ {en son de guerra
~~f~~g- ~'in~~~b~te]) ex~u~~t¿O~i !!nf!t!~lis
inéveotus -a -um: que se eleva. infectus -a -um. pp. de inficio. infitiabilis -e'
inévitabilis -e: inevitable. 1
2 infectus -a -um (in, factus): no he-
11 -e: negat~~able, contestable.
inexcitus -a -um: tranquilo, en paz.
inexcúsabilis -e: inexcusable. cho, no realizado, no ocurrido (pro ~nafdesta' ab sam~~ti~u~t~~~?gn ~~~~~~ Infltlas [indecl]' . . -
_ goal', replicar' Ire aire Infitias: ne-
inexercitatus -a -um: poco ejercitado. infecto habere, considerar como no o f'O o~ por los samnitas)
ocurrido; infectis iis qure agere des- !n !c!as, v. infitias.. . Infltiatio -onis f' d .
novato. tinaverat, sin haber hecho lo que se mf1clo -jeei -fectum 3 (in lacio) t . In.fltlator · ~e.!legar luna'de~~:gac~ón )'. acción
inexhaustus -a -um: inexhausto. ina- m .
~~~~~~n~~' la~e;u~Jfda en a purpura, jnfec~~ · d.e~da o depósito] que mega [una
-oris el o el?oslto J.
gotable :11 insaciable. .
inexorabilis -e: inexorable (tn, adver-
habia propuesto) 11 no trabajado (ar-
gentum infectum, plata en bruto).
ora pallor inficit 1
(11 Itlfltlor [no inficior] d
sus o contra aliquem) 11 inflexible, infecun ditás -atis f.: esterilidad. su rostro) 11 'mb' i a palidez cubre · /l. q.enegar [una deud:Y' 1 tr.: negar
implacable. infecundus -a -um: infecundo, estéril bu ' . .1 U l' (puerum arti-
inexpectatus. V.I inexspectatus. infélicitás -iitis f.: infelicidad, desgra s l., mstrUlr al nifio en las artes) ·Inflxl e infixus -a
inligo.
.
-u m, perf. y PP. de
inexperrectus -a -um: dormido. cia, infortunio 11 esterilidad. ~Ifo;¡fe~entnar. infectar. corromper Inflammatio -onis f' o
inexpertus -a -um: inexperto. novato. infélix -ícis: improductivo, estéril 1 desidia añim~r;;;,e~enar las fuentes, dial', incendio 11 .. acci~1! de incen-
novicio 11 no acostumbrado; no pro- desgraciado. infeliz 11 funesto. d o ~a: con la pereza)'. corromper el al- o cimiento (animor,,¡~citaCtloll;. en arde-
bado. no experimentado. mal agüero. siniestro. Inflammo 1 tr" ' en USlasmO).
!nf!clor, v. infitior
inexpiabilis -e: inexpiable 11 implaca- intensé: con hostilidad. InfldT ..' i~r1tar, eXCItar' (i~f?aa;:¡:t't encender;
ble. infenso 1 tr.: actuar como enemig
invadir, devastar. infid:I:~a~e:_J~#e:,.~nesfll·edaell··dindconstante. int:~;v-ó ~:ron?,d~ por .l.aag~ri~r. glo-
inexplébilis -e: insaciable, infatigable. 11 tad. ., 1 a . desleal-
inexpletus -a -um: insaciable. infensus
trario,
-a -um: hostil, enemigo. con
irritado [díc. de personas] !nf!d~liter: con infidelidad d l I t e . . [de~ estór:a:o 1d~~~~~Sllol ninf'dilataci.ón
inexplicabilis -e: inexplicable 11 intrin- !nf!dl. perf. de infindo ,es ealmen- t Inflator -aris m'· h' lamacion.
cado, inextricable: insoluble (vía i., funesto, adverso [díc. de cosas]. 1 inflatus -a -um" p~nc~ad.o·/orgUlloso.
camino intransitable; morbus i., en- t inferax -acis: estéril. Infldus -a -um' inf" 1 •
fermedad incurable) 11 interminable. inferbui, perf. de infervesco.
o g.uro, traicionero. le, desleal 11 inse- hinchado (infláto cOllg 'ln lo ~ ADJ.:
1n~~O -f~~i -fiXum 3 tr.: hundir cla- 110 hinchado) 11 .' con el cue·
inexplorato: sin informarse previamen- inferficio -fersi -fertum [o -fersumJ .sob~rbio 11 inflam:~greldoi't orgulloso,
te. (in, farcio) tr.: llenar, introduc' an:alk~~Jar, grfbar (in ipsa natura i., 2 Inflatus -us m . • exc. ado.
inexploratus -a -um: inexplorado, des- (verba i., intercalar palabras). infíxu en a: .naturaleza misma; inflecto -flexi -iie~~~~ I~ ItnSPiración
conocido. inferi
inferim
-arum m. pI.; v. inferus .•
-iarum f. pI.: sacrificio [a 1
t infimit~s :~tt·m~~'l, estoy res:u~~to a). (bacillum i t 1'.: doblar
inexpugnabilis -e: inexpugnable. inven- infimus -a _u'lS .[. baja c~ndlclOn. gium' ., orcer un palo' vest·-
cible H impenetrable (vía i., camino
impracticable).
manes l, exequias.
inferior -ius (cP. de inferus): más b más bajo í f' sp. de m/erus]: el 'l., cambiar de d'
cambiar (orationem el t lrecc on) "
(injimus' ~l~o 1I ~arte inferior de . curso), modificar 1I conmano del dls-
'i' l

inexspectatus -a -um: inesperado. jo, situado debajo. inferior H inf 11 el más cb ~s, el Pl~ de la colina) !nflét~s -a -um: no llorado over,
inexstinotus -a -um: no extinguido 11 rior [en número, fuerzas, categorí último 1 aJo, el mas humilde, el !nflex!,
inextinguible. insaciable 11 impere- talento. etc.] más débil 11 posterio inf' • e. 1,)001'. pE!.rf..de inllecto. .
cedero. siguiente. . ~n~o -/'ldz -lissum 3 tr' hender mflexlO Plegar. -oms f'.. aCClOn . o de doblar o
inexsuperabilis -e: infranqueable 11 in- inferius 1 infernus
adv. (cp. de infra): más abaj
-a -um: de abajo. de las l'
infi~í~ra;S~~~f?sJ '! s.ur<?a~ [el·mar]. . 1 inflexus -a -um pp de . f
vencible, insuperable, imposible. dad a lS f.. mfIDldad. inmens!- ? in!lexus -tls m.: infleXión m lecto.
inextricabilis -e: inextricable. giones inferiores '11 infernal ~ -i -aru infinité' infinita Imtente, en general. mfllgo -flíxi -flictum 3 t .
in'abre: sin arte, toscamente. m. pI.: los infiernos. . men e 11 indefinida- tra (alicui securim i ., go1'1"peal' dara con-
uno
24~ INI
248
INF
ingero -gessi -aestum 3 tr.: echar. lan- inhalo 1 intr.: exhalar. soplar
con el hacha) 11 herir (alicui, a uno) tar al enemigo) 11 romper el ritmo, zar, tirar (saxa in subeuntes, pie- t inheredito 1 tr.: hacer heredero.
11 causar, ocasionar. la armonía itntmct« loqui. hablar dras a los asaltantes). lanzar, pro- t inhianter adv.: con avidez.
inflo 1 tr.: soplar en, tocar un ins- infrons en frases entrecortadas). ferir (convicia aZicui, denuestos con- inhibeo -ui -itum 2 (in, habeo) tr.:
trumento de viento. dar una nota t infructifer -náts: sin hojas, sin Arboles. tra uno) 11 imponer (alicui nomen. contener, detener (equos i .• refrenar
o sonido 11 inflar, henchir 11 levan- lnfructuésus -era -erum: improductivo.
-um: infructuoso.
un nombre a uno>. los caballos; mentem i., apartar la
tar el tono de voz 11 ínsnírar 11 au- infrunitus -a -a-um: ingigno -genui -genitum 3 tr.: hacer mente) 11 remar hacia atrAs 11 em-
mentar, enardecer, exaltar. necio, ínsípído, nacer en, inculcar [desde el naci- plear, usar, aplicar (suppZicium ali-
influo -flUXi -ttueum 3 tntr.: desem- infücitus -a -um: disimulado, encu- miento] .
inglorius -a -um: sin glorla, oscuro.
cui i., infligir un suplicio a uno;
bocar 11 invadir 11 insinuarse, pe- infüdi J perro de infundo.. Ibierto. imperium i., ejercer su autoridad).
netrar. infula -ce r.: banda, cinta " fnfula ingluvies -ei f.: buche JI glotonería. inhibitio -anis f.: acción de remar ha-
infodio -fodi -fossum 3 tr.: cavar 11 [cinta de lana blanca y escarlata t ingratia -ee f.: Ingratrrud. cia atrás.
enterrar (aliquid in terram o [poé- con que se adornaban las cabezas ingrite: desagradablemente 11 con in- inhio 1 íntr.: tener la boca abierta 11
ttco] terree, algo) de los sacerdotes, las víctimas o los gratitud. mirar, escuchar con la boca abierta,
informatio -ónis f.: idea, noción, re- suplicantes). ·SACR. ingrat[i]is adv.: a disgusto. contra la con avidez 11 quedarse pasmado 11 co-
presentación 11 etimologia. Infulatus -a -um: adornado con ínfulas voluntad (de alguien) 11 de mala diciar, desear ardientemente.
t informator -óris m.: que instruye, infulcio -nust -tuuum 4 intr.: meter, gana. inhoneste: sin honor, deshonrosamente.
que educa. insertar, introducir en. íngrátus -a -um: desagradable, moles- inhonesto 1 tr.: deshonrar, mancillar.
informis -e: informe, en bruto 11 mal Infundibulum -i n.: tolva, embudo. to 1I ingrato, desagradecido (ingra- inhonestus -a -um: deshonesto, vergon-
formado, deforme, feo, horrible (in- ·CONV. tus animus, íngratítud) H no agra- zoso ]l sin honor, desprecíable " reo,
formes ntemes, inviernos espantosos). infundo -nuu -jüsum 3 tr.: verter, de- decido, no recompensado [díc. de repugnante. Irrón.
Informo 1 tr.: formar, dar forma; es- rramar (alicui vinum i., escanciar el cosas] infructuoso, estéril 11 insa- t inhonoratio -ónis f.: deshonor. bo-
bozar, describir, instruir (oratoreni vino a uno) 11 hacer entrar, introdu- ciable ,¡ -um -i n.: ingratitud. inhonoratus -a -um: no distinguido
i., dar una idea del orador) 11 dis- cir, arrojar '11 esparcír, extender, in- t ingravatio -ónis f.: [flg.l dureza [de con ninguna magistratura U sin re-
poner, organizar 11 representarse, fundir. corazón]. compensa, sin honores.
imaginarse. infusco 1 tr.: oscurecer, ennegrecer " ingravesco - - 3 Intr.: hacerse más inhonorificus -a -um: deshonroso
infortünitus -a -um: infortunado. [en paso C. signi!. ren.l velarse [la pesado o más difícil u agravarse. em- Inhcnorus -a -um: sin honor.
voz l 11 manchar, des!1gurar, afear.
infortünium -ii n.: infortunio; casti- t infüsorium peorar 11 aumentar. crecer 11 ponerse inhorreo - - 2 intr.: estar erizado.
infossus -a -um, PP. de infodio. 19o. -ii n.: frasco. de mal humor. irritarse. inhorresco -norrut - 3 intr.: erizarse,
¡nfri ADV.: abajo, debajo, más abajo Ingauni -orum m. pl.: los íngaunos ingr'avo 1 tr.: recargar, hacer pesado encresparse 11 estremecerse. temblar
(naves paulo in,tra aeiatoe sunt, las [p. ligur de la costa del Adriático]. 1/ agravar 11 irritar 11 t endurecer. de miedo, horrorizarse.
naves fueron arrastradas un poco ingemino 1 TR o: redoblar. repetir. rei- ing~edior -aressus sum. dep. 3 (in, aro- inhospitilis -e: inhospitalario.
más abajo) ,¡ PREP. de ac., debajo de, terar ,¡ INTR.: aumentar. redoblar- dior ) TR.: entrar en, penetrar (do- inhospitilitis -au« f.: inhospitalidad.
más abajo de (i. opPidum, más aba- se, multípücarse (ingeminant curte,' mutn, en una casa; pertcuta i., afron- Inhespltus -a -um: inhospitalario.
jo de la ciudad) 11 después de, pos- aumentan las preocupaciones; mae- tar los peligros) 11 emprender (dis- lnhümáné¡ duramente, inhumanamen-
terior a (i. LycurgUm, después de minant plausu, redoblan sus aplau- tnüationem i., abordar una discu- te.
sos).
Licurgo) 11 por debajo de, inferior a. Ingemisco sión; iter pedibus i., emprender a lnhümánitás -litis f.: inhumanidad,
menos de (magnitudine i. elephan- o Ingemo -gemui - 3 INTR.: pie el camino) ,¡ INTR.: entrar (in crueldad, barbarie II grosería, des-
tos, inferiores en corpulencia a los gemir, lamentarse (in aliqua re, au- navem i., embarcarse); ponerse a. cortesía.
elefantes; omnia i. se esse iudica- cui rei, a propósito de algo) ,¡ TR.: abordar (ad ascenaum i., ponerse a inhüminiter: descortésmente.
re, creerse superior a todo). deplorar [aliquid u oro de ínr.I. hablar) 1I avanzar [lentamente y lnhümanus -a -um: inhumano, bárba-
infractio -ónis f.: acción de quebran- Ingenero 1 tr.: engendrar 11 infundir, con gravedad 1, andar 11 seguir (ves- ro, cruel 11 grosero. descortés 11 in-
tar (animi [!ig.], abatimiento). inspirar" crear, producir, dar a luz. tigia alicuius, las huellas de uno) o inhümitus -a -um: insepulto. Iculto.
infractus -a -um, pp. de infringo. ingeniose: Ingenisamente. ingressio -anis f.: entrada :11 manera inibi adv.: allí (sin movimiento 1, allí
Infragilis -e: inquebrantable, sólido. Ingeniosus -a -um: inteligente, vivo :11 de andar ,¡ entrada en materia. mismo 1I ya, pronto, al momento.
indestructible. ingenioso, agudo 11 hábil. bien do- 1 ingressus -a -um, p'p. de ingredioro inicio [mejor que iniicio] -ieci -iectum
Infrigl, perro de infringo. tado 11 adecuado, apto [díc. de co- 2 ingressus -üs m.: entrada 11 princi- 3 (in, iacio) tr.: echar, arrojar (ig-
(nfremo -ui - 3 intr.: bramar, grufiir ingenitus sas], pio. comienzo 11 manera de andar I1 nem castris i., prender fuego al cam-
11 resonar.
-a -um, pp. de ingigno ,¡ paso, marcha (ingressu prohiberi, pamento; se in medios Mstes i .•
ADJ.: dado [por naturaleza 1 al na- no poder dar un paso libremente). arrojarse en medio de los enemigos)
t Infrinitio -ónis f.: conten~ión. cer, natural, innato. t ingruentia -re fo: cercanía, inminen- 11 inspirar (aZicui amorem, amor a
1 infrinitus -a -um, pp. de l,n/Teno.
2 infrinitus -a -um: sin freno. ingenium -ii n.: cualidades naturales, cia. uno) 1I promover (tumultum civita-
Infrendeo - - 2 intr.: rechinar [los naturaleza [de una cosa] 11 disposi- ingruo -grui - 3 intr o [c. dat.l: lan- ti, un motín en la ciudad) 11 lnsí-
dientes]. Ifreno. ción natural [de un ser humanol. zarse sobre, caer sobre, atacar 1I nuar, sugerir, mencionar (aZicui no-
Infrinis -e [o -us -a -uml: sin brida, sin temperamento, carácter 11 inteligen- o sobrevenir, estallar, estar encima. men alicuius, a uno el nombre de
Infrino 1 tr.: enfrenar, poner el freno cia, talento. genio 11 fantasía. inven- mguen -inis n.: ingle 11 región ingui- alguien) 11 poner (alicui catenas, ca-
[al caballo] 11 enganchar (currus, ción. inspiración. nal. denas a uno; manum alicui, la ma-
los carros) H refrenar. domar. ingens -ntis: ingente. enorme, desm ingurgito 1 tro: sumergir, precipitar no encima de uno).
Infrenus -a -um, v. in/Tenis. surado, grande. extraordinario (in . violentamente 11 engullir. hartarse. iniecto -anis f.: acción de echar so-
infrequens -ntis: poco numeroso, esca- gens vir, hombre de mucho valor Inf;~~~atus -a -um: no gustado, no pro- bre; (i. manus, toma de posesión).
so (senatus infrequens, senado poco ingens rerum, poderoso en cuanto 1 iniectus -a -um, pp. de inicio.
numeroso [para tomar resolucionesl, laR cosas o de gran poder). t ingusto 1 tr.: dar a gustar. 2 iniectus -üs m.: acción de echar so-
poco concurrido; infrequens in prre- Ingenue: como hombre libre 11 noble inhabilis -e: incómodo. de difícil ma- bre 1I acción de infundir.
diis sum, estoy pocas veces en mis leal. sinceramente. nejo 11 inhábil, incapaz. iniens (inus.l, ineuntis, p. preso de
propiedades) 11 poco frecuentado. so- ingenui, perf. de ingigno. inhabititio -onis f.: morada interior, ineo: que entra, comienza o em-
litario 11 poco asiduo. ingenuitas -litis !.: condición de hom inhabitación. prende (ineuntis retatis inBCientia.
t infrequenter adv.: raramente. bre libre. nobleza de sangre 11 sen inhabito 1 tro: habitar en inconsciencia de la juventud),
Infrequentia -re f.: poca concurrencia. timientos nobles, lealtad, sincerida inhmreo -hresi -hresum 2 ointr.: estar inii perf. de ineo.
J

rareza 11 senatus, escaso número de honradez. pegado, unido o adherido IC. dat.. inimice: con hostilidad.
senadores 11 soledad. ingenuus -a -um: nativo, natural, in ad yac., in y abI., ser inseparable inimicitia -re f.: enemistad, odio [ge-
Infringo -fregi -/Tactum 3 (in, frango) dígena 11 nacido libre. de buena f o inherente a] " permanecer graba- neralmente en pI. 1 (inimicitia8 BU-
tr.: romper 11 dar contra. chocar U milia 11 digno de hombre libre, n o do [en la mentel. bire, suscipere, afrontar, suscitar el
quebrantar. abatir. disminuir. anu- ble (ingenua stueLia, artes liberales) I Inhmresco -hresi - 3 intr.: pegarse. odio; inimicitias alicui denuntiare,
lar (gloriam alicuius, la gloria de (poét.) delicado, débil ,¡ -ui -óru adherirse, fijarse. declararse enemigo de uno).
uno, animos hostium i., amedren- m. pI.: los libres.
250 251 INS
INI
innavigabilis -e: innavegable. ínopertus -a -urn : descubierto. si) " arrebato poético 11 extravagancia.
inimieo 1 tr.: enemistar. -nexui -nexum 3 tr.: en~azar. inopia -ce f:: inopia. escasez, falta, exceso (i. libidinum, pasiones desor-
tnímtcus -a -um (in, amicus) enemigo, inneeto anudar, ligar, sujetar (causas t., in- privación 11 pobreza. necesidad 11 se- denadas). desequilibrio mental.
hostil, adversario 11 [dil?o d~ cosas) ventar excusas, pretextar; trosuiem. quedad, pobreza [de estilo). insánio 4 íntr.: estar loco. fuera de si
adverso, funesto ~ -us -t m .. enemi- i., urdir un engaño); unir (per al- t lnoprnáblllter adv.: impensadamente. (ex amare i., amar perdidamente) 11
go [particular]. ínoplnans -titis: desprevenido íncau- hacer locuras, delirar " [fig.] prodi-
Jinitatem innexus, unido por vincu- to, cogido de improviso. desaperci- gar. /ritu. demencia.
inimitabilis -e: inimitable. las de parentesco).
iniqué: desigualmente Il injustamente innitor bido lnsánitás -iitis f.: enfermedad del espi-
-nisu8 o -niXus sum dep, 3 lnopínanter o inopináto: inopinada- lnsán us -a -utn: demente. loco 11 insen-
11 con impaciencia, de mala ga~a. . intr.: apoyarse 11 basarse, sustentarse
lntqultás -atis f.: desiguald~d (t. loct, (tuis promissis inniXus, descansado
mente. de improviso. sato, alborotado, furioso 11 monstruo-
aspereza del terreno) 1I diflcultae:t. si- tnoptnátus [o -plnusl -a -urn: impensa- so, excesivo, extravagante 11 inspi-
tuación desventajosa Jl adverSIdad, inen tus promesas).
no 1 INTR.: nadar, flotar, navegar do. inesperado, inopinado (ex inopi- rado.
desgracia H injusticia, iniquidad. nato, de improviso). insatiábilis -e: insaciable 1I que no
por ~ TR.: atravesar a nado. s';lrcar.
tntquus -a -um (in. ~qUUS); deSigUa~ innoeens -ntis: innocuo. ínorensívo 11 inops -otns: sin recursos, pobre (cera- cansa, que no fastidia.
(lOCUS i., lugar acclden~ado. abrup rtúm i., tesoro exhausto; lirurua i., insatiábiliter: insaciablemente.
to) 11 desfavorable, inc~m.odo 11 no
inocente, íncurnabie 1I irreprochable. lengua pobre de expresión) 11 falto. insaturábilis -e: insaciable.
sereno H excesivo (sOl mtquuS, ~l innoeenter: virtuoso. honrado. desprovisto (i. ab amicis, sin amigos; insaturáblllter r insaciablemente.
ardiente) 11 injusto, inicuo 11 nostü. innoeentia -re honradamente. i. verbis, de poca palabra; i., cansi- inscendo -scetuii -scensutti 3 (in, scan-
f.: mnocutdad. inocen- lii, irresoluto) 11 impotente, débil. tio) intr. y tr.: subir [in con ac.l,
enemigo. . ·t· t·
initiámenta -órum n. pl., y. tnt ta zo, ínnocué r sin causarvirtud
cia 11 integridad.
daño,
11 desinterés. lnórátus -a -um: no expuesto de pala- montar ieauum, a caballo).
initiatio -anís f.: ímcíacíon [en los innoeuus -a -um: inofensivo. bra (inorata re, sin haber expuesto inseiens -ntis: que no sabe. que ignora.
misterios). IreligiosOs]. innocuo el asunto). Ilución. inseienter: por ignorancia, por incapa-
11 intacto. sin daño, ileso. t inordinátio -anis f.: desorden 11 díso- cidad. Icimiento 11 incapacidad.
initio 1 tr.: iniciar. l en .los místertoe t innodo 1 tr.: apretar. anudar 11 (fig.]
tnltlum -ii n.: prmcipro, ~o~menzo inordinátus -a -um: desordenado ~ -um inseientia -re f.: ignorancia, descono-
(initio al principio) 1\ prmclplOS. ele- embrollar. oscurecer. -i n.: desorden. lnselté s sin habtlídad, torpemente.
mentos, primeras nociones; [esp. en Innütesco -na tui - 3 intr.: darse a co- ínornátus -a -urn: sin adorno. tosco. inseitia -re f.: poca habíltdad, incapa-
pl.] origen, fundamento 11 misterios nocer 11 distinguirse. . sencillo 11 no alabado, no celebrado. cidad, torpeza, inexperiencia 11 igno-
innovo 1 tr.: renovar (ad suam mtem- lnñus -a -um: de Ino. rancia, desconocimiento.
reusioeoe. . pertuitiam. se innovare, entregarse de lnp.... V. imp ... inscitus -a -um: ignorante, torpe; tonto.
1 initus -a -um, pp. de tneo. nuevo a su intemperancia).
2 lnttus -üs m.: principio 1I ayunta- inquam -is -it der.: digo. dices. dice lnsclus -a -um: que no sabe. ignorante
miento [carnal). innoxius -a -um: inofensivo, mnocuo tinquam et inquit intertxmere, in- (non sum inscius, sé muy bien; i.
iniüeunditas -dtis f.: falta de gracia, 11 inocente. honrado. sin reproche 11 tercalar «digo» y «dices»; inquiunt, omnium rerum, que no sabe nada).
desagrado. sin daño. intacto. incólume. 1 lnuulés -et, rut. de inouom, /ee dice). inscribo -scripsi -scrtutum. 3 tr.: escri-
iniücundius [adv, cp.l : más desagra- innuba -ce f.: que no se ha casado, 2 lnqulés -etis: Inquieto, turbulento,
SIn reposo.
bir sobre, inscribir (inscripsit nomen
dablemente. Ira. áspero. virgen. . ' monumentis, grabó su nombre en los
iniüeundus -a -urn: desagradable Il du- innübo innübilus -a -um [o -bis -e): sin nubes. 3 t inquíás -étis f.: inquietud. monumentos) '" titular (liber qui in-
iniüdicitus -a -um: no decidido. -nupsi -nuptum 3 intr.: casar- inquieto 1 tr.: inquietar, perturbar, scribitur Lcelius, libro titulado «Le-
iniungo -iunxi -iunctum 3 tr.: jU!1tar, se, entra.r en una fam1l1a [por ma- agitar. 110») 11 atribuir (sibi nomen phiZoso-
unir 11 infligir (detrimentum ret Pu- trimonio). inquietus -a -um: turbado, agitado 1I phi i .. otorgarse el titulo de filósofo)
blicce i., causar dafio a !a x: el?ú1;>lica); innumerabilis -e: innumerable. . turbulento. que se agita 11 imprimir, grabar" poner en venta.
imponer (servitutem altcUlo t., Impo- innumerabilitas -litis f.: infinidad. nu- inquilinus -i (in, colo) m'.: inqu1Uno. inseriptio -<5nis f.: inscripción " titulo
ner la esclavitud a uno). mero infinito. vecino (i. Romce, ciudadano de paso [de un libro).
iniüritus -a -um: que no ha prestado innumerabiliter: en número infinito. en Roma. forastero). Isión). 1 inseriptus -a -um, pp de inscribo.
juramento. innumeralis. v. innumerlibilís. inquinate: sin pureza [en la expre- 2 inseriptus -a -um: no escri'to 11 no pre-
iniüria -re L: injusti~ia, ~fren~a, in- innumerus -a -um: innumerable. t inquinitio -<5nis f.: mancha [morall. visto por las leyes.
juria (iniurire aliculoUS m altqu~m~ innuo -ui -ütum 3 intr.: hacer una se- inquinatus -a -um, pp. de inquino ~ t inscrütor 1 tr.: profundizar.
injusticias de uno para. con algUIen. fial con la cabeza. ADJ.: manchado. corrompido, inno- inseulpo -sculpsi -sculptum 3 (in, scaZ-
suas iniurias persequt, vengar ~as innupsi. perf. de innubo. ble; grosero, vulgar. pO) tr.: grabar, esculpir.
ofensas personales) 11 desh<?norll v~o­ innupta -re f.: no casada. soltera. vir- inquino 1 tr.: ensuciar, manchar 11 co- inseeibilis -e: indivisible.
lación, dafio, lesión (actw tntu!ta- gen (innupta Minerva, la casta Mi- rromper " deshonrar, infamar. inseetitio -anis f.: persecución 11 [pI.)
rum. proceso por dafi<?s Y perjuiclOs) innütrio 4 tr.: criar. nutrir. l1:1erva). inquiro -quisivi -quisitum 3 (in, qure- reproches, ultrajes. Isor.
1I dureza. rigor. sevendaq. 11 vengan- Ino -ús [ac. Ina) f.: Ino [hIja de ro) tr.: buscar. tratar de descubrir inseetátor -aris m.: perseguidor 11 cen-
iniüriose: injUstame~t~. Iza. Cadmo y esposa de Atamasl,. . (vitia alicuius i., investigar los de- inseetor dep. 1. (frec.. de insequor) tr.:
iniüriosus -a -um: mJusto 11 nocivo, t inobaudientia -re L: desobedIencIa. fectos de uno); inquirir, a.veriguar seguir, perseguir encarnizadamente,
t inobaudio [-bmdiol 4 intr.: desobe- (in aliquem i., buscar testigos de atacar. censurar, tronar contra 11 no
funesto. cargo contra uno) 11 examinar (in dejar vivir.
iniürius -a -um: injusto, inicuo. decer.
1 iniussus -a -um: no mandado 11 es- t inobliteritus -a -um: no borrado. aliquam rem i .• entregarse al examen inseeütus -a -um, PP. de ínsequor.
pontáneo. _ . inoblitus -a -um: que no o~vida. · de algo). insedibiliter: sin poderse calmar.
2 iniussus abl. -u m.: sm la ,orden de inobrutus -a -um: no hundIdo. no se- Jnquisitio -<5nis f.: inquisición. averi- insedi. perf. de insideo y de insido.
(iniussu meo. sin orden mla). pultado Ide. guación 11 investigación [filosófica] 11 inseneseo -senui - 3 intr.: envejecer
inobsequens -entis: desobediente. reb,el- información [de una causa; busca (libris, en los libros; insenesce~
iniuste: injustamente. inobservantia -re f.: falta de atencion. · de pruebas]. luna, luna [en c.) menguante). '
Iniustitia -re f.: i~justicia. . Jnquisitor -óris m.: investigador. inda- t insensáte adv.: neciamente. Ible.
iniustus -a -um: mjusto, imcuo 11 ex- negligencia. . .
cesivo. inmod.erado. enorme. inobservátus -a -um: sm tropIezo. sin gador !I encargado de una. informa- inseparabilis -e: inseparable, indivisi-
obstáculo. libre. . . . · ción judicial. insepultus -a -um: insepulto (insepUl-
inivi. perf. de meo. inoffieiosus -a -um: sm mlraml~ntos, !nquisivi. perf. de inquiro. ta sepultura, funerales indignos, ce-
inl v. iU ... desatento, irrespetuoso 1I inofIcioso ~n.r.... v. irr... lebrados con prisa).
inm V. imm ... ! Insmvio 4 intr.: enfurecerse. insequor -secütus [o -quütuSl sum: dep.
innabilis -e: innavegable. [testamento l. Insalütátus -a -um: sin saludo [de des- 3 intr. y tr.: seguir inmediatamente
t innaseibilis -e: increado. . inolens -ntis: inodoro. larraigar.
innaseor -natu8 sum dep. 3 mtr.: na- inoleseo -olevi -itum 3 intr.: crecer, pedida]. no saludado. /remedio. (improborum Jacta suspicio insequi-
inominitus -a -um: de mal agüero, nsánábilis-e: incurable, que no tiene tur, la sospecha acompafia siempre a
cer surgir, engendrarse. nsane: locamente. insensatamente. las acciones de los malvados) 11 pro-
innato 1 (frec. de inno) intr.: nadar t inoperitus funesto. I~o.
-um: desocupado, OCIO- nsania -ce f.: locura, furor (concupis- seguir. continuar 11 perseguir, repro-
en o sobre. flotar sobre; p~netrar t inoperor 1 -a tr.: ejecutar, obrar, rea- cere ad insaniam, desear con frene- char. censurar
nadando. Itural. mnato.
innitus -a -um, pp. de innascor; na- lizar
INS 252 253
INS
1 Insero -8erut -sertum 3 tr.: poner, inslncerus -a -um: malo, corrompido 11 insons -ntis: Inocente, sin culpa 11 In- Instimulo - - 1 tr.: excitar, estímu-
meter, introducir (collum m Za- falso, adUlterado. insonui, nerr, de insano.. /oreneívo. -oris m.: Instigador. llar.
QUeUm l., estrangularse; i. gemmas, Inslnuitio -onis f.: ínsínuacíón [ret.}, Insñpltus -a -um: despierto, desvelado. instinetor -a -um, PP. de instinfiUO.
engastar piedras preciosas) 11 mez- t inslnuttor -óris• • trlx -Icís: introduc- t Inspatlans -ntis m.: que marcha 21 [nsrlnctus mstinetus -ils m.: instIgación, excIta-
clar, intercalar, juntar (aZtque~ va- tor -a. por: cíón 11 ínsnírectón. Igar.
ttbus f.• contar a uno en el numero Insinu.o 1 TR.: hacer entrar. introducir ínspeetle -onis f.: Inspeccíón, examen, instinguo -stinctum 3 tr.: ínstí-
de los poetas). (insinuabant ordines suos, iban me- observacíón ]¡ reflexIón, esnecuiacion. instita -re -stinxi f.: volante [de muchos plie-
~ Insero -sevi -situm. 3 tr.: sembrar, tiendo InsensIblemente sus escua- lnsneete 1 (free. de insPicio) tr.: exa- gues de la túnica de las damas ro-
plantar; injertar 11 introducir, incor- drones entre el enemígo): ínsínuar, minar, mirar, consIderar, observar. manas] 11 [fig.] matrona.
porar " implantar, inculcar. manIfestar " INTR.: Introducirse, in- inspector -oris m.: observador. instlti, nerr, de insisto y de insto.
Inserto - - 1 (free. de insero) tr.: sínuarse, penetrar. /necio. 1 Inspeetus -a -um, PP. de insPicio. institio -onis f.: parada, descanso.
meter, introducir. Insiplens -ntis (in. sapiens) insensato, 2 inspectus -118 m.: examen, inspección. institor -ori» m.: vendedor ambulante.
inservlo 4 intr.: servir, estar al servi- Insipienter: insensata, tontamente. Inspérans -ntis: que no espera (tnspe- viajante, *TAB 11 tendero.
ranti mihi cecidit ut, contra lo que institorius -a -um: nronio del vende-
cio (suis commodis i .• ser esclavo de Inslpientia -a: r.: insensatez, tontería. esperaba sucedió que).
sus intereses) 11 trabajar por, aten- insisto insttti - 3 INTR.: ponerse, man- insperitius adv. cp.: más inesperada- Instttuo dor ambulante o del vtaíante.
der a, procurar (honoribus. las ma- tenerse, apoyarse tttrmiter, sólida- mente. -ui -ütum 3 (in. statuo) tr.:
gistraturas; arttbus t.. consa.gr8!8e mente; facentfbus t.. ponerse en- ínspérátus -a -urn: Inesperado, contra poner (vestigia pedis, las plantas de
a las artes). . Imstdo. címa de los que yacen; villre mar- lo que se esperaba. los pies [en el suelo]) 11 preparar,
Insessus -a -um. pp. de msideo Y de gint insistumt, las quintas están sí- inspergo -spersi -spersum 3 (in, sPar- disponer tremiaes ex provincia, re-
inslvi pert. de inser02. tuadas en la orilla) 11 andar a la gol tr.: esparcír, extender sobre. meros de la províncía): construir;
insibilo 1 tr.: silbar. zaga (hostib'U8, de los enemigos) 11 inspicio -snex: -spectum. 3 (in, specio) [mil.] formar (aciem duplicem. tri-
insideo -s~dt -sessum 3 (in. sedeo) darse a (in bellum. ocuparse en la tr.: ver, fijar sus míradas en, mIrar uueem, la tropa en dos líneas, en
INTR.: estar sentado sobre, estar guerra; alieut rei. a alguna cosa) 11 atentamente 11 examinar, inspeccio- tres líneas); InstItuIr tnereaem, he-
montado 1I estar instalado (instde- detenerse (paulum insttut, se detu- nar ueaes i.. compulsar las leyes) 11 redero) 11 emprender, empezar, en-
ba~ in eius mente. llevaba en su es- vo un poco) 11 Ta.: pasar por en- tablar (certamen, una batalla) 11 es-
pírrtu) 11 Ta.: ocupar, tener su asien- cima de, pisar (limen t •• pIsar el um- observar, considerar atentamente tablecer (instituit ut, dispuso que);
to, habitar. bral, entrar) 11 seguir (vestigia. los taturuem. a puero i., examinar la ví- ínstítuír, fundar 11 organizar " for-
Insidie -fárum f. pl.: asechanza, em- da de uno desde níño). mar, educar (aliquem aa tiicetuium,
pasos; rationem P'Uf111,QJ. un plan de tnsprec 1 (spica) tr.: aguzar [a modo
boscada (in fnsldtis couocare, poner combate) " anlícerse a (munus. a su de espIga]. a uno en el arte de la oratoría).
-onis f.: dísposícíón, plan
en emboscada) 11 insidia, perfidia,
traíeíón, manejos ocultos (cmdis i7l:-
tarea; APPium insttttt sequt. per-
sIstió en perseguir a Apio). Inspiro 1 íntr.: soplar en " comuní- institütio unstttutumem. suam conservare, con-
sid,'íre trama de un asesinato; fnst- insitlo -onis r.: accíón de injertar, in- car, Inocular" Inspirar. servar su norma de conducta) 11 for-
dtis. ex tnsfdffs o 'Per insidias. InsI-
dIosamente, traidoramente).
jerto " .tiempo en que se injerta.
insitivus -a -um: injertado 11 extran-
Inspollatus -a -um: no despojado 11 no
robado. Ibre, contra. mación, Instrucción, educación 11
secta. Itro.
insidiitor ..(jris m.: el que pone ase- jero 11 falso, ilegitimo. inspuo -ui -11tum 3 intr.: escupIr so- t Institütor -orís m.: preceptor, maes-
chanzas, traidor. insitor -óris m.: el que Injerta. inspureo - - 1 tr.: ensucIar. institütum -i n.: dIsposicIón, regla de
insidior dep. 1 Intr.: asechar, poner insitus -a -um. pp. de insero 2. inspüto - - 1 tr.: cubrir de saliva- conducta, costumbre 11 plan, desig-
zos. nIo, proyecto 1I organIzacIón [polítI-
asechanzas, armar una emboscada 11 Insoeiibilis -e: InsocIable, intratable, instabilis -e: inestable, vacilante, poco
acechar, aguardar el momento pro- Incompatible. seguro " varIable, inconstante, in- ca, civil, moral, religIosa], InstItu-
pIcio. insolibiliter: Inconsolablemente. cierto. cIones 11 ideas, reglas, prIncIpios [fi-
insidiose: pérfidamente. a traicIón. insolens -nUs: no hecho, no acostum- losóficos] .
insidiosus -a -um: el que arma ase- brado (belli. a la guerra; in dicendo. instans -ntis, p. preso de insto 11 ADJ.: insto -stiti - 1 tr; e intr.: estar (iu-
chanzas, pérfido, traidor 11 InsIdio- presente 11 inminente, apremiante. gis, en las cumbres) 11 perseguIr de
a la oratoria, orador novato) " des- instanter: nmInentemente, de una
so, peligroso. acostumbrado, insólito (verbum i., manera apremIante. cerca (hosti u hostem i.. andar a la
InsIdo -s~dt -sessum 3 Intr. y tr.: sen- palabra rara) " extraordinarIo 11 or- ¡nstantia -re f.: presencia. [de un he- zaga del enemigo) JI apremIar (aH-
tarse, fijarse en. posarse (locum f .• gulloso, insolente. cho], cumplimIento. cUi i. ut...• instar a uno para que... ;
detenerse en un lugar) 11 instalarse, insolenter: fuera de la costumbre, ra- instar indecI. n.: valor, importancia, currum i.. apresurar la construccIón
establecerse, habitar 11 ocupar [mill- ramente 11 desvergonzadamente, con tamafto (navis urbis i. habere vide- del carro) 11 dedicarse afanosamente
tarmenteJ 11 fijarse, echar raices (in arrogancIa. batur. la nave pareen, tener el ta-
(operi, a la obra; instat pascere.
memoria i., grabarse en la memoria). insolentia -re f.: inexperiencIa, falta mafia de una cIudad) 11 [ac. tomado pide con insIstencia) 11 amenazar, es-
Insignlo 4 tr.: marcar, seftalar, dis- de costumbre H extra.fteza, novedad adverbIalmente] del valor de, tan tar cerca (belWm instat. la guerra es
tinguir. (verborum i .• afectación del lengua- grande como, parecIdo a, a manera InmInente) 11 InsIstIr (unum de in-
insignis -e: el que lleva algo que le je) 11 orgullo, arrogancia, InsolencIa dutiis i.. insIstIr únIcamente en la
distingue (en buena y mala parte], de (non vicí i.. sed urbis, no como tregua).
" prodIgalidad. una aldea, sIno como una cIudad).
dIstinguIdo, notable, InsIgne, cé!ebre, insoleseo - - 3 intr.: insolentarse, instauritio -onis f.: renovación, repa- 1 instritus -a -um: no cubierto (de
extraordinario, singular 11 .e -tS n.: enorgullecerse 11 t tomar aspecto ex- hojas].
seftal, marca, distIntivo (veri i .• cri- trafio. ración, repuestos. 2 instritus -a -um, pp. de insterno.
terio de verdad; morbt. sintoma de Insolldus -a -um: débil, delicado. instauritivus -a -um: celebrado de instrivi, perf. de insterno.
nuevo.
enfermedad) " InsIgnia de un afielo t insofite adv.: contra la costumbre. instauro 1 tr.: renovar, repetir, volver instrepo - - 3 tr:: hacer ruIdo, re-
o cargo (tnsignia regia. emblemas insolitus -a -um: no acostumbrado, no a empezar (instaurati animi, reani- instringo chInar. lagarrotar.
reales) 1I decoración, adorno. hecho 11 Insóllto, desusado, inaudi- mado, remozado [me siento]; esta- instructio -strinxi -strictum 3 tr.: atar,
Inslgnite: notablemente. Inariamente. to, extrafto. blecer, disponer. arreglar, organizar -onis f.: ajuste, ordenacIón,
Insigniter: notable, sIngular, extraordI- insolübilis -e: que no se puede pagar, (choros i., formar coros; eP'Ulas i .•
disposición, formación (i. militum o
t inslgnitor -oris m.: decorador " t. impagable 11 Indudable. preparar un festin). exercitils. orden de batalla).
gemmarum. joyero, laPidar.io.. . t insolütus -a -um: no resuelto. instructor
insterno -stravi -strlltum 3 tr.: exten- 1 instructus-óris m.: ordenador.
Inslgnitus -a -um, PP. de tnstgntO 11 insomnia -<e f.: insomnio, vIgllla. . der " cubrir, reCUbrir, adornar. -a -um. pp. de instruo ~
ADJ.: significativo, señalado, caracte- insomnis -e: insomne, desvelado. ADJ.: provIsto, pertrechado, dotado.
rizado " claro, manifiesto. insomnium -ii n.: suefio, ensuefto, vi- !nstigitor -oris m.: instigador. 2 instructus -üs m.: bagaje, equipo,
insilio -ailut -sultum 4 (in. salio) intr. sión 11 -ia -iórum n. pI.: insomnIo. Instigitrix -tricis f.: instigadora. aparejo.
!nstigo 1 tr.: excitar, estImUlar. -i n.: Instrumento [de
y tr.: saltar sobre, botar (in equum
i .• montar de un salto a caballo) "
insono -ui - 1 INTR.: sonar, resonar
(insonuit jlagello, hIzo restallar el Instillo 1 tr.: echar gota a gota, instI- instrümentum
toda claseJ, mueble. arreos para
precIpitarse, asaltar, encaramarse. látigo) 11 toser 11 TR.: hacer sonar o lar, mojar " InfUndIr, InsInuar, in- equipar una cosa (instrumenta vil-
insimulo 1 tr.: acusar falslUnente 11 resonar, producir un ruIdo (verbera . culear. ItIgador. 1m. mueblaje de una villa; instru-
acusar 11 reprochar. i., hacer restallar el látIgo). InstimuHitor -oris m.: excitador, ins- menta itineris, bagaje para el cami-
INS 254 255 INT
no) 11 utensilios, herramientas, útiles chíchear, murmurar (alicui, ad au- intellego [no intelligoJ -lexi -tectum 3 intentio -anis r.: tensión; apl ícacíón
11 material (i. orotorts, material con rem o in aures, al oído de alguien). (inter, lego) tr.: conocer, notar, dar- (i. cooitationum, esfuerzo del pensa-
que cuenta el orador) 11 prueba, do- insütus -a -urn, PP. de insuo.1 se cuenta 11 comprender, entender. miento) 11 atención " intención. va-
cumento (instrumentum publicum, Intábesco -ttibu; - 3 íntr.: derretirse, alcanzar. concebir " entender [dar Juntad !1 solicitud H acción, acusa-
documento oficial, archivo) " ti. ve- liquidarse 11 consumirse. un sentido determinado a una pa- cion.
tus, el Antiguo Testamento. intactilis -e: impalpable. labra] (quid intellegit honestum? Intento 1 (fr.ec .. de intendo) tr.: dirigir
Instruo -truxi -struotum 3 tr.: colo- 1 intactus -a -utn: no tocado, intacto ¿qué entiende por honradezv) " sa- (siccani alicui, el puñal contra uno'
car, ajustar 11 levantar, construir 11 (intacta nix. nieve que no ha sido ber apreciar (ea quam. müchra es- manus in aiiquem, las manos haciá
disponer tmensas i., poner la mesa; pisada; intactum Grcecis carmen, sent intellegebat, comprendía cuán uno) 11 amenazar (alieui mortem, a
insidias L, tender una emboscada) género de poesía no cultivado por los bellas eran aquellas cosas) 11 enten- uno con la muerte).
11 llenar, proveer, equipar (domum griegos) I puro, casto 11 libre, in-
1
,
der [ser entendido en) (multum in 1 intentus -a -urn, pp de intendo ~
i., amueblar la casa; socios armis i., mune " ileso. alioua re, mucho de una materia). ADJ.: intenso, enérgico. violento'
armar a los aliados) 11 instruir " 2 intactus -ús m.: Intangíbílfdad. intellig..., v. vnteüea,», dedicado (aliquo neaotio, a algún
poner en orden de combate, alinear íntaminatus -u -um: incontaminado. intemeratus -a -um : inviolado, inco- negocio); atento (intentissima cura,
las tropas puro. rrupto. puro, sin mancha. el cuidado más esmerado)' severo
lnsuávis -e: desagradable, áspero. 1 intectus -a -um, pp. de inteoo. intemperans -ntis: que pasa de la me- .estricto. ¡tensión:
t insubditivus -a -um: no supuesto. 2 intectus -a -um: no cubierto, no ves- dida, excesivo, inmoderado, desorde- ? mtentus -üs m.: acción de extender,
Insuber -bris: ínsubro ~ -brés -tum o tido 11 franco, sincero. nado 11 intemperante, disoluto. !ntepeo - - 2 intr.: estar tibio.
-um m. pl.: los tnsubros [p. de la Integellus -a -um (dím de integer): intemperanter: inmoderadamente, sin !ntepesco -tepUi - 3 íntr.: entibiarse.
GaUa Transpadana J. casi intacto. templanza, sin retención. Inter, prep de ac. que indica: 1. LU-
t insuceldus [o Insücidus l -a -urn: seco. lnteger -ara -orurn: no tocado, intacto intemperantia -re r: intemperie 11 [fig.] GAR: entre, en, en medio de (inter
insüdo 1 íntr.: sudar sobre [dat.]. (integra »atetuao, buena salud; la- intemperancia, falta de moderación, Sequanos et Heloetios, entre los sé-
Insuéfactus -a -um: acostumbrado a. ma i., en plena posesión de su fama; exceso (i. libidinum, licencia de las cuanos y los helvecios' ista inter
insuesco -suévi -suétum. 3 INTR.: acos- ab petuumtta i., libre de impertinen- pasiones: i. risus, de la risa, risa in- Grceeos dicuntur, eso se dice entre
tumbrarse a 11 TR.: acostumbrar. cias; i. a coniuratione, que no ha moderada) 11 indisciplina. los griegos) If 2, TIEMPO: durante
1 lnsuétus -a -úm: no acostumbrado tomado parte en la conjuración; intemperate: inmoderadamente, con mientras. en el transcurso de (inter
(alicuius rei, a algo) 11 insólito, ex- i. reni, en la flor de la edad; in desenfreno. aaendusn, al llevar; inter cenam, du-
traordinario, nuevo ~ -a adv.: de un intecrum. restituere atiauem. o ali- íntemperátus -a -um: falto de modera- rante la cena; ínter tuec, entre tan-
modo extraordinario. quid, restablecer, volver a poner a ción, exagerado, excesivo. to) 11 3. CIRCUNSTANCIA: en medio de
2 insuétus -a -urn: PP. de insuesco: uno o una cosa en su estado pri- intemperim -iaruan f. pl.: furor, mal (inter has turbas, en medio de es-
acostumbrado. mitivo) " intacto. entero, puro, sin humor. tas turbulencias) Ir 4, CATEGORÍA: en-
insula -ce f.: isla [1 casa de vecindad, cambio (re integra, dejada la cosa intemperies -iéi f.: intemperie, des- tre Oumeettsstmue ínter suos, hono-
manzana de casas, *nOM 11 barrio de como estaba; integrum est mihi, templanza [de los elementos o de rable entre sus conciUdadanos) "
Siracusa " t templo. puedo obrar libremente, está en mi los humores de los hombres] 11 in- 5, RECIPROCIDAD: entre (inter nos
insulánus -i m.: insular. Isleño. mano) li integro, irreprochable (in- clemencia [del tiempo J, tempestad entre nosotros, confidencialmente:
insulsé i insulsa. neciamente. teaer consuiatus, consulado desinte- " capricho, intemperancia, inmode- cotent inter se ac diligent, se ten~
ínsulsltas -titis f.: insulsez, tontería resado; nomines inteari, hombres ración 11 Indtscípltna, insubordina- drán un respeto y amor recíprocos)
falta de distinción o de gusto. integras, no corrompidos) 11 sano, no cíón. " 6, SELECCIÓN: entre (inter Marcel-
insulsus -a -urn: soso, insulso, necio. fatigado, reposado (a labore, no ago- intempestrve: intempestivamente. los et Olautiio« patricios iuaicare
insultatio -anis f.: agresión, ataque. tado por el trabajo; mteari aeteens intempestivus -a -um: intempestivo, juzgar entre los Marcelos y la ramá
t ínsultator -aris m.: ultrajador. succeüunt, soldados de refresco re- desplazado, inoportuno. patricia de los Claudias) If 7. SEME-
insulto 1 (frec. de insilio) intr. y tr.: emplazan a los decaídos) 11 sano (i. intempestus -a -um: desfavorable (tíem- JANZA U OPOSICIÓN: entre. como (in-
saltar en, sobre o encima de (in mentis, en pleno juicio), imparcial, »oi. que impide toda actuación (de ter <paucos disertus, elocuente como
aquis i., lanzarse a las aguas) I1 dan- sin pasión (inteoruni se servare, donde: nox intempesta, noche muy pocos: inter optime valere et gra-
zar 11 portarse de una manera inso- mantenerse neutral) " de [ex o ab J entrada) 11 malsano. vissime regrotare nihil interest, no
lente li insultar, burlarse, escarne- integro, de nuevo. intemptátus -a -um: no experimenta- hay ninguna diferencia entre gozar
1 insultus -a -um, pp. de insilio. leer. intego -texi -tectum 3 tr.: cubrir, re- do, no ensayado. de la mejor salud y es,tar muy gra-
2 "f insultus -üs m.: insulto. vestir 11 proteger. intendo -tendí -tentum 3 tr.: tender vemente enfermo) 1I 8, EXPRESIONES
insum injui, inf. inesse: estar en 11 integre: de modo íntegro, intacto 11 en- hacia, extender (dextram ad sta- DIVERSAS: iudicium inter sicarios
haber, estar contenido en, hallarse. teramente, con integridad 11 correc- tuam, la diestra hacia una estatua; proceso por asesinato; inter omnia'
pertenecer a [in y abl.] 11 existir. tamente, con imparcialidad. bracchia remiso los brazos hacia los ante todo; inter alia, entre otras
tener [dat.}. integritas -atis f.: integridad, totall- remos) Ir dirigir (telum in iugulum cosas.
insümo -sumpsi -sumptum 3 tr.: em- dad; pureza (i., sermonis, correc- alicuiUs, un arma al cuello de uno; interamenta -i5rum n. pI.: varengas
plear en. consagrar a (vitam versi- ción en el lenguaje: i. mentis, vi- aciem in omnes partes, la mirada a [piezas que entran en la construc-
bus i., pasar la vida haciendo ver- gor del espíritu); inocencia, pureza. todos lados: animum in rem i., po- ción de la quilla de un buque J.
sos) 11 gastar, consumir. integro 1 tr.: reparar, rehacer 11 reno- ner su atención en una cosa) 11 in- interaresco - - 3 intr.: secarse ente-
insuo -sui -sútum 3 tr.: coser en. en- var, comenzar de nuevo. tentar (alicui actionem, un proceso ramente.
cerrar cosiendo (aliquem in culleum integumentum -i n.: cubierta, envol- contra uno) 11 [intr.] dirigirse hacia; intercaliris -e [o .rius -a -umJ: inter-
i., meter a uno dentro de un saco, tura 1I vestido, velo, máscara. tender hacia 11 poner tenso (arcum, . calado, intercalar. laplazar.
coserlo) " bordar. recamar. t intellectio -anis f.: significado Un arco; corpus intenditur, el cuer- Intercalo 1 tr.: intercalar 11 diferir,
insuper ADV.: encima 11 además, toda- 1 intellectus -a -um, pp. de intelz"ego. po se pone tieso; tabernacula car- intercapedo -inis f.: interrupción 11 sus-
vía, por añadidura ~ PREP. de abI.: 2 intellectus -ús m.: inteligencia; com- baseis intenta velis, tiendas levan- pensión, aplazamiento.
además de. prensión, discernimiento. tadas con velas de lino) " extender. intercedo -cessi -cessum 3 intr.: inter-
insuperabilis -e: impracticable, infran- intellegens -ntis, p. preso de íntelleuo aumentar, acrecentar (primis se in- ponerse, mediar (una nox interces-
queable 11 insuperable, invencible 11 ~ ADJ.: juicioso, perspicaz, conoce- tendentibus tenebris, empezando las serat, había pasado una sola noche)
inevitable. dor. inteligente. tinieblas a extenderse) 11 proponerse I¡ estar situado en medio (silvre
insurgo -surrexi -surrectum 3 intr.: intellegenter: inteligentemente. con (animo aliquid, algo; juga salutem qure intercedunt inter ipsos atque
1evantarse, alzarse, erguirse (remis discernimiento Petere intenderunt, pensaron buscar Ariovistum, los bosques que hay en-
i. apoyarse con fuerza sobre los re- intellegentia [no intelligentiaJ -re f.: Su salvación en la fuga) " sostener, tre ellos y Ariovisto; mihi inimici-
mos, remar vigorosamente) 11 levan- inteligencia, facultad de comprender, pretender. tire cum ea intercedunt, hayo enemis-
tarse [la niebla. el viento, la noche, entendimiento 11 comprensión, pers- 1 !ntentatus -a -um, PP. de intento. tad entre él y yo) 11 oponerse (roga-
? I ntentatus, v. intemptatus. tioni, a un proyecto de ley) 1I inter-
etc,] 11 crecer, elevarse [el tono] 11
sublevarse, alzarse contra.
picacia 11 noción, conocimiento. idea. '
intellegibilis -e: inteligible, compren- Intente: con atención, con todas las
fuerzas, activamente.
I
I

ceder; intervenir en favor de uno'


salir fiador I1 ocurrir (magni casu8
insusurro 1 intr. y tr.: susurrar. cu- sible.
INT 256 257 INT

intercedunt, suceden grandes acon- interdictio ~nis r.: interdicción, pro- personal, intimo " más estrecho, morir entretanto, acabarse, extin-
tecimientos). hibición. restringido 11 que no es del dominio guirse.
Interoepl, perro de interctpio. interdictum -i n.: interdicción, prohi- común, oculto, recóndito, secreto ~
interceptlo ~nis f.: sustracción, robo. bición " entredicho [Jurld.J. interiora -orum. n. pI.: las partes in- in~:~~~:1:ri~~~um n. pI.: espacios in-
Interceptor -orts m.: que intercepta o interdiü: de día, durante el día. teriores [de una casa, ciudad, tie- intermürális -e: que está o pasa entre
sustrae; . i' interdixi, perf. de interdico. rra; del cuerpo humano = intesti- los muros.
Interceptus -a -um, PP. de tnterc pta. interdo - -atum 1 tr.: dar a interva- nos], t Intermütátus -a -um: cruzado.
[ntereess], pe!!.. de intercedo. los, repartir. interitio ~nis f.: destrucción, muerte. internascor -nntus sum. del'. 3 mtr.:
tntercesste -onts f.: interposición 11 interductus -ús m.: puntuación. 1 interitus -a -um, PP. de tntereo, nacer entre, en medio.
oposición 11 intercesión 11 fianza. interdum adv.: alguna vez, a veces, 2 interitus -118 m. (intereo): destruc- internecio [mejor que interniciol -anis
intercessor -orts m.: el que se inter- de vez en cuando. ción " muerte, asesinato. r.: estrago, exterminación, ruina 11
pone, que hace oposición 11 media- lntereá adv.: entretanto, mientras interiungo -iunxi -iunctum 3 tr.: jun- matanza, carnicería (i. gentis, ex-
dor, intercesor " fiador. (cum i., mientras que, en este tiem- tar, unir 11 desenganchar 11 hacer un terminio de un pueblo).
intercessus -12s m.: intercesión, inter- po; i. toct, entretanto). alto. internecivus -a -um: mortífero, que
posición. i ntarérni, perf. de interimo, interius, n. de interior ~ ADV. cp. de in- destruye completamente (interneci-
1 intercido -cidi - 3 (vnter, cado) íntr.: interemptor -aris m.: asesino. tra: más adentro, interiormente. uuni beuum. guerra a muerte)
caer en medio de (nullo inter arma interem 1 p 1tus -(l -um. pp. de interimo, interlabor -lapsus sum del'. 3 íntr.: interneco 1 tr.: matar, destruir: ani-
eorporaque, vano tntercidente tela, intereo -ii -itum írr. 4 íntr.: perderse, deslizarse entre. quilar.
no cayendo en vano níngún dardo desaparecer " perecer, morir, aca- interlego -legi -tectum 3 tr.: escoger, internecto - - 3 tr.: entrelazar.
entre las armas y los cuerpos) 11 barse. entresacar. arrancar de acá y allá. internicio, v. internecio.
ocurrir entre tanto " caer; perder- interequito - - 1 INTR.: cabalgar, ir interlino -levi -litum 3 tr.: untar, em- interniteo - - 2 íntr.: br11lar entre
se; olvidarse, desaparecer; morir a caballo entre ~ TR.: recorrer a ca- badurnar entre; mezclar (ccementa o a través.
" caer en ~esus9. . interest, ímpers., v, intersum. Iballo. interlita luto, cemento mezclado con internñdium -ií n.: intermedio, espa-
21ntercido -ctdt -c'/,sum 3 (tmter, ccedo) interfari -fiit.us S111n 1 tr.: interrum- lodo) 11 emborronar, tachar [un es- cio entre dos articulaciones.
tr.: cortar por medio; partir, divi- pir, cortar la palabra 11 tomar la crito] , ra.Is1!1car. internosco -novi - 3 tr.: distinguir,
dir; unteretso monte, hendida la palabra, decir [interrumpiendo]. interlocütio ~nis f.: interrupción, in- discernir, reconocer.
montaña) " interrumpir. interfatio ~nis r.: interrupción, inter- terpelación. lnternuntia -re f.: mensajera.
intercino - - 3 tmter, cano) tr.: can- locución. interloquor -toctuu« susn del'. 3 INTR.: internuntio - - 1 íntr.: parlamentar.
tar durante el intervalo de (medios lnterféel, perro de mterticío. interrumpir al que habla (alieui) 11 internuntius -ii m.: intermediario par-
actus i., cantar en los intermedios interfeotio -anis f.: asesinato. intervenir en una discusión ~ TR.: lamentario.
de los actos o jornadas). interfector -crie m.: asesino. decir interrumpiendo. internus -a -urn: interno, interior 11 do-
lnterclple -cePí -ceptum 3 (ínter, ca- interfectrix -tets r.: asesina. . interlüceo -luxi - 2 intr.: brtllar en- méstico, civil ~ -a ~rum n. pl.: la
»v» tr: sustraer, robar (magnum interficio -feci -/ectum 3 (inter, tacto) tre, aparecer, mostrarse ll mostrarse política interior.
numerum iumentorum t., apoderarse tr.: destruir, arrastrar " matar, ase- a intervalos, verse a través de hue- interpellatio ~nis f.: interrupción, in-
carga) l'
de un gran número de animales de
arrebatar, hacer morir (in-
terceptue veneno, muerto por enve-
sinar (se ipsi interficiUnt, suicidan-
interfio, paso de inter/icio. Ise).
interfluo - - INTR.: fluir, correr en-
cos 11 haber intervalos de luz tnocte
interluxit [impers.] hubo un res-
plandor intermitente durante la no-
terpelación 11 molestia, obstáculo.
interpellator -oris m.: interruptor 11
molesto, ímportunador, perturbador.
nenamiento) 11 cortar, interrumpir, tre ~ TR.: separar. che) 11 haber un diferencia entre. interpello 1 tr.: interrumpir [a uno
interceptar (loca opportuna, las co- interfodio -/odi -tossum. 3 tr.: cavar, interlünium -ii n.: novilunio. que habla! 11 exponer [objetando o
municaciones) . punzar o agujerear entre. . interluo - - 3 tr.: correr entre, ba- replicando] 11 impedir, estorbar, tur-
intercise: entrecortadamente. [nter [uglo - - 3 íntr.: penetrar entre. ñar, regar. bar, importunar 11 dirigirse a uno,
intercisus -Q¡ -um, pp. de mterruio 2. Interful, perr. de intersum; lnterluxl, perro de mtertueeo. hacerle proposiciones, pedir con rue-
interclüdo -cl128i -clúsum 3 (inter, clau- interfulgens -ntis: que brilla entre, re-. intermenstruus -a -um: entre dos me- gas.
do) tr.: cortar, interceptar (/ugam fulgente. ses (luna mtermenstrua, luna nue- t interpolátio -anis f.: alteración, error.
i., impedir la huida) " rodear, copar interfüsus -a -urn: extendido, esparci- va) lIT -uum -i n.: novilunio. interpolo 1 tr.: renovar" cambiar, me-
(intercl1L8U8 ab hostibus, cercado do entre (maculis inter/Usa genas, l interminatus -a -um [in priv.]: ili- tamorfosear 11 intercalar, interpolar,
por el enemigo) " cortar las comu- sembradas de manchas las mejillas) mitado, sin términos. falsificar.
nicaciones ( legiones a prresidio tn- 11 que fluye entre, que corre en me- 2 interminatus -a -um, pp. de intermi- interpono -posui -positum 3 tr.: colo-
terclusre, las legiones separadas de dio o se interpone. nor [c signif. pas.: cibus intermi- car en medio de, interponer (equi-
sus reservas) " privar (dolare inter- interfutürus -a -um, p. fut. de inter- natus, 'alimento prohibido). tatui interponit aUXilia, pone las tro-
eludí quomínus, estar impedido por interminor dep. 1 tr.: amenazar" pro- pas auxiliares entre la caballería) 11
el dolor de ... ). in:~~ceo - - 2 intr.: estar situada hibir con amenazas. dejar pasar [un intervalo de tiem-
interclüsio ~nis f.: obstrucción, im- entre, extenderse, haber o estar en- intermisceo -miscui -mistum o -mixtum po] (nox interposita, pasada la no-
pedimento 11 sofocación 11 paréntesis. tre. 2 tr: mezclar, entremezclar (aliquid che) 11 dar, poner (operam, studium
intercolumnium -it n.: intercolumnio. t interibilis -e: mortal. alicúi rei, una cosa con otra). pro aliquo, su actividad y su celo
intercurro -curri -cursum 3 intr.: in- Intericio [o interiacio] -ieci -iectum 3 intermisi. perf. de intermitto. en favor de uno; nUlla belli suspi-
terponersell correr entretanto [en tr.: colocar entre, interponer (brevi intermissio ~nis f.: intermisión, dis- cione inteT'PDsita, sin que hubiera
un intervalo de tiempo] 11 mezclar- spatio interiecto, después de un breve continuidad, interrupción, cesación ninguna sospecha de guerra; fidem
se, introducirse, intervenir. intervalo, un corto tiempo; interíec- (i. eloquentire, eclipse de la elocuen- i., empeñar su palabra; se i. bello.
Intercurso - - 1 (frec. de intercurro) tus oculis, colocado entre los dos cia). intervenir en la guerra) 11 oponer
intr.: correr por en medio, lanzarse ojos). intermitto -misi -missum 3 TR.: entre- (rationes suas communibus, sus in-
en medio [con host111dad]. interiecto ~nis r.: intercalación, in- meter, dejar en medio de (dies in- tereses a los de todos; se i. audacire
Intercursus -12s m.: intervención, in- serción 11 paréntesis " interjección. termissus, intervalo de un día; 'Val- alicuius, oponerse a la audacia de
terposición 11 aparición por interva- 1 interiectus -a -um, PP. de intericio. le intermissa. habiendo de por me- uno).
los. 2 interiectus -ús m.: interposición " dio un valle) 11 dejar pasar un inter- interpositio ~nis f.: introducción, in-
interous -cutis: intercutáneo (intercus intervalo [de tiempo l, lapso IJ plazo. valo de tiempo, transcurrir (non in- serción 11 intercalación 11 paréntesis.
aqua, hidropesl!L). interil, perf. de intereo. termittere diem qUin, no dejar pa- 1 interpositus -a -um, PP. de interpOno.
Interdico -dixi -dictum 3 tr. e intr.: interim adv.: entretanto, en el inter- sar un dia sin que... ) 11 interrumptr, 2 interpositus -12s m.: interposición.
prohibir, vedar (aliCUi aqUii et igni, valo 11 a veces. suspender I1 espaciar, separar ~ INTR.: interpres -etis m. y f.: intermediario,
a uno el agua Y el fuego, desterrar- interlmo -emi -em[p]tum 3 (inter, emo) interrumpirse, pararse, suspender, negociador 11 intérprete, comentador
lo) 11 formular el pretor un entre- tr:: quitar de en medio, abolir, des- cesar (qua /lumen intermittit, por I! traductor.
dicho 11 [c. ut o sólo subj.) ordena:r truir 11 matar, quitar la vida. . donde no pasa. el rio). t interpretabilis -e: explicable.
exPresamente, recomendar encareCI- interior -ius adj. cp.: más adentro, in !ntermixtus -a -um, PP. de intermisceo. interpretatio -onts f.: interpretación,
damente, mandar. terior 11 más inmediato, vecino 11 má >
Intermorior -martuus sum del'. 3 intr.: explicación 11 traducción.
INT 258
259
INT
interpretor dep. 1 tr.: explicar, ínter- lntersnlrátfn -anis f.: pausa para res-
pretar (alicui tus, a uno el derecho) pirar. intervolit.o 1. intr.: revolotear entre. gem, dentro de [los límites de] la
1I traducir H interpretar, entender interstlnctus -a -urn: salpicado, matí- intervulsl e mtervulsus -a -urn, nerr. y ley; intra modum, sin pasar de la
[bien o mal], tomar en uno u otro zado, sembrado. pp. de tnteroeuo. medida; [aplicado al tiempo] intra
sentido (bene dicta mate o peroerse interstinguo -tinxi -tinctum 3 tr.: ex- intestabilis -e: execrable, abominable annum utcesimaun, antes del afio vi-
i., entender mal una explicación tinguir totalmente. infame. • gésimo; tntra paucos dies dentro
[buena]) 11 interpretar, comprender intersum -Iui - irr. INTR.: estar en intestatus -a -üm; intestado [el que de pocos días). '
(sententiam alicuiue, el pensamien- medio de, entremediar (Tiberis ínter no ha hecho testamento]. intrabilis -e: accesible.
to de uno) 11 conjeturar acerca de 11 eos intererat, los separaba el Tíber; intestinus -a -utn: interior, intestino intractabilis -e: intratable, indomable
pretender, creer 11 decidir. cuius iuter 1JTimum et sexturn. con- doméstico (intestinum beüum. gue~ 1/ que no puede manejarse o utili-
interpunctio -anis f.: puntuación. euiatum sex et quadraginta anni in- rra civil) ~ -um -i n. o .a -orÚm n zarse.
interpunctum -i n.: intervalo para la teriuerunt, entre su primer y su sex- pl.: intestinos, entrañas .
intexi, perf, de inteao, . lntractátus -a -urn: no domado " no
íntexo -texut -textum 3 tr.: entrete- :! .mt~ntado,
respiración, pausa. to consulado hubo un intervalo de no probado.
interpungo -pUnxi -punctum 3 tr.: cuarenta y seis afias) 11 haber deter- mtra~eus -a -um: interior, privado.
jer, entrelazar, entremezclar 11 inser- lntremísen
puntear 11 separar por medio de pau- minada distancia entre; haber di- [o -tremol -tremut - 3 íntr.:
sas (narratio intertnmcta sermoni- rerencía entre (in his rebus nihil tar, meter, intercalar (aliquid in . temblar, estremecerse.
bus, narración interrumpida por diá- omnino interest, entre estas cosas causa r., introducir algo en una cau- ! ntrep~de: intrépidamente.
lagos). no hay ninguna diferencia) 11 estar sa) 11 unir, mezclar (parva nuumis -a -urn; intrépido, valiente.
interquiesco -quievi -quiét úm. 3 intr.: presente, asistir, tomar parte (in 10 pequeño con lo grande) " engar~ .tntrepldus anímoso, _ Illar.
descansar a intervalos, cesar duran- convivio, en un banquete; crutieli- zar [en oro 1. bordar 11 hacer entre- !ntr!co - -atum 1 tr.: enredar. embro-
te un tiempo. tati, en Un acto de crueldad) ~ in- lazando.
intime: íntima 11 cordialmente. lntrlnsaeus adv.: interiormente 11 yen-
interregnum -i n.: interregno" t1em- terest IMPERS.: interesa uüicuius, a do hacia el interior.
no que transcurría entre la salida de uno; men, tUil, sun, nostra, oestra, ínttmus -a -um:. íntimo, más recóndi- 1 intritus -a -um: no triturado no mo-
los cónsules y la elección de sus su- a mí, a ti, a él, a nosotros, a vos- to, Interior (m ea sacrario intimo lido [en. seI;ltido propio y fÍg.] (co-
cesares. otros; ad tauüem. civitatis, a la glo- en el fondo de este santuario' intima hortes vntritce ab labore, cohortes
interrex -regis m.: regente [magistra- ría del Estado; interest omniúm. rec- Macedonia, el corazón de M.; inti- no fatigadas).
do que gobernaba hasta el nombra- te lacere, interesa a todos obrar m~ In. pI.] [iniusn, el interior del 2 intritus -a -úm, pp. de intero
miento de un rey o hasta la eleC-¡ bien; tnterest muitum, interesa país) 11 secreto, profundo 11 íntimo 1 Intrñ adv.: dentro. .
ción de los nuevos cónsules]. mucno; maztme, muchísimo; maa- de conríanza (familiares o amici in~ 2 intro 1 INTR.: entrar (in COIPitoliUm
interritus -a -um: intrépido, sin miedo. ni, mucho; tanti, tanto; auanto- t~"!.t, amigos íntimos; intimus con- ~n el Capitolio; in rerum naturam
lnterregñtlo -onis f.: interrogación, in- uere interest, cuánto interesa; hoc, siliis eorum, confidente de sus se- z., penetrar en los secretos de la na-
terpretación, pregunta 11 interroga- illud; etc., tnterest, esto, aquello, in- cretos). tu.raleza~ ~ TR.: entrar en, franquear
torio " argumentación, silogismo. teresa, importa>. in!ing[.uJo -tinxi -tinctum 3 tr.: mo- (?lme1l; r., franquear el umbral; cu-
lnterrogátluncula -re f.: preguntilla 11 intertexo -texui -teetum 3 tr.: entre- jar, Impregnar " t bautizar ruim s., entrar en la curia)
pequeño argumento. .tejer '1 entrelazar. intoleráhltls -e: intolerable . introdüco -üua; -tiuctum. 3 tr.: llevar,
interrogo 1 tr.: preguntar [c. ac. de intertraho -traxi -tractum 3 tr.: entre- !ntolerandus -q, -urn: intolerable. conducir, meter en, introducir 11 pre-
persona] (aliquem de atiqua re, a sacar, quitar de en medio Intnlerans -ntis: intolerante, que no · sentar, exponer, afirmar.
Uno una cosa, interrogar a uno so- intertrimentum -i n.: deterioro, des- puede soportar, que aguanta difícil- [ntróductlo -anis f.: introducción
bre una cosa; testem i., interrogar . gaste [por el uso] " pérdida, mer- mente (corpora intolerantissima la- mtroeo -ivi o -ii -itum irr. 4 intr. y
a un testigo; [c. ac. de cosa] ali- ma, dafio. bons atque restus, cuerpos poco ca- · tr.: entrar. Itro
quid i., preguntar una cosa; [c. dos interturbo 1 tr.: turbar, estorbar. . paces de resistir la fatiga y el calor). !ntr~fero .-tUli -Uitum 3 tr.: llevar aden~
ac.] aliquem aliquam rem i., pre- intervallum -i n.: intervalo, espacio. antoleranter: de una manera intolera- mtrogredlor -gressus sum dep 3 (in-
guntar una cosa a uno; [c. interrogo distancia '11 intervalo [de tiempo!. ble, sin medida. · tro¡ gradior) intr. y tr.: en·trar.
indir.] cum interrogaretur cur con- pausa (langa intervallo, al cabo de in~olerantia -re f.: insolencia, tiranía Introltus -üs m.: entrada [acción de
stituisset, como se le preguntase por largo tiempo; per intervallum, a msoportable. entrar] " entrada [de un lugar! ac-
qué habia dispuesto ... ) " argumentar intervalos; hoc intervalli datum, int~no -tonui -tonatum 1 INTR.: tronar ceso, ayenida " introducción, comien-
en forma de silogismo 11 acusar. concedióse esta dilación) 11 diferen- (tntonat lrevum, truena a la izquier- zo, prologo 11 t introito.
interrumpo -1'ÜPi -ruptum 3 tr.: hacer cia. Icar a trechos da) " resonar (silvre intonuere pro- !ntr~latus -a -.u~, pp. de introlero.
pedazos, romper, destruir, cortar intervello -vulsí -vulsum 3 tr.: arran tundre, retumbaron las inmensas mtromltto -mtSt -missum 3 tr.: hacer
(pontem, un puente; extremum ag- intervenio -veni -ventum 4 intr. y rar selvas) 11 hacer ruido ,-¡ TR.: gritar entrar, introducir 11 admitir 11 en-
men i., separar la retaguardia; in- tr.: llegar entre tanto, sobreveni co~ voz de trueno (cum hrec into- viar.
terTUptre venre, venas abiertas) "in- (casus mirilicus íntervenit, ocurri n,uzsset plenus irre, habiendo profe- introrsum [o -sus] adv.: hacia dentro, al
terrumpir (OTationem, un discurso; un caso maravilloso; sermoni i. ndo estas palabras lleno de ira) /1 interior, adentro " dentro, por den-
interrUpti ignes, fogatas aisladas; presentarse, aparecer mientras s hacer resonar. tro, en el interior.
voces inteTTWPtre, voces entrecorta- pronunciaba el discurso) 11 interve' intonsus -a -um: intonso, que no tiene intro~umpo -rtipi -ruptum 3 intr.: pre-
das), Imanera entrecortada. nir, entrometerse, estorbar (í. di el pelo cortado (intonsus deus Apa- cipItarse adentro, entrar violenta-
interrupte: interrumpiéndose, de una centi, al que está estudiando) 11 in lo) 1I no cortado [el pelo] " rástico mente, irrumpir.
interruptio -anis f.: reticencia [ret.]. terrumpir, venir a estorbar, impedir . grosero 11 frondoso. ' introspicio -S'Pexi -spectum 3 (intro
interruptus -a -um, PP. de interrumpo. perturbar (nea; intervenit prrelio, 1 . !ntonui, perf. de intono. specio) tr.: mirar adentro, al inte~
intersmpio -srepsi -sreptum 4 tr.: ce-
rrar, obstruir, interceptar 11 impedir
noche interrumpió el combate; I
dus intervenit', el tratado fue u
mtorqueo -torsi -tortum 2 tr.: torcer,
~etr~ced.er, volver de través (oculos
rIor l' penetrar, considerar cuidado-
l?amente, examinar (fortunam suam
(conspectum i., quitar la vista de obstáculo). L, d.lriglr los ojos [a uno]; intorta t., ver claro el propio destino)
una cosa) 11 cercar, separar [median- interventor -aris m.: visitante inopor' oratw, palabras llenas de alusiones !ntr~tuli, perf. de introlero. .
te una empalizada]. tuno 11 t mediador, intercesor. <:nredada~) 11 l~nzar, disparar, arro-
interscindo -scidi -scissum 3 tr.: rom- interventus -üs m.: llegada súbita Jar (navls vertlce retro intorta na- mtrovoco entrar.
1 tr.: llamar adentro hacer
'
per, separar, cortar por medio 11 abrir imprevista '11 fianza, caución. v.hno).
e lanzada hacia atrás por un remo-
in~ueor in~uitus sum dep. 2 tI'. Y raro
[las venas] 11 interrumpir. t interversio -anis f.: interrupció o

m~ra prep. de ac.: dentro de, en el


mtr.: ~lrar [atentamente!, contem-
1 intersero -seTUi -sertum 3 tr.: inter- suspensión. plar,. fiJarse 1I considerar, pensar "
poner 11 alegar. interverto -verti -versum 3 tr.: aparta mterior de (intra munitiones den- . adI~l1rar, contemplar con asombro.
2 intersero -sevi -situm 3 tr.: plantar,
sembrar entre.
I de su camino o destino, intercept
ti sustraer [1 escamotear 11 destinar
t~o de las fortificaciones); a¡' inte- !ntuh, perf. de m/ero.
1'101' de (adversarios intra mrenia mtumesco -mui -
conypellf!re, rechazar a los enemigos 3 intr.: hincharse
intersisto -titi - 3 intr.: detenerse otro fin, malversar. . 11 crecer, engrandecerse " ensoberbe-
[en medio de un discurso]. interviso -visi -visum 3 tr.: visitar [d al InterIor de las murallas) 11 sin ex-
ce<:ier de (intra montem Taurum ~ór~~á. enorgullecerse 11 montar en
t interspatium -ii n.: intervalo I vez en cuando] 11 inspeccionar. mas acá del monte Tauro; intra le~ intumulatus -a -um: insepulto.
INT 260
261
IOP
intuer, v. intueor. i., llevar las legiones al Océano) 11
inturbidus -11 -um: no turbado, tran- ocasionar, acarrear (q'I.t(E tibi casus invidentia -03 f.: envidia. gas;. .deos in auxilium i., apelar al
quilo, pacifico 11 sin pasión, sin am- invexerat, lo que la casualidad te ha invideo -vidi-visum 2 intr.: aojar, mi- auxüío de los dioses) 11 nombrar, 1180-
bición. traído) 11 PAS.: ir (in portum inve- rar con malos ojos " querer mal' ma!'. . Icia, Vuelo.
Intus adv.: dentro, interiormente, en hi, entrar en el puerto; invehi equo, enyidiar (alicu.i, a uno; ltuuii ali~ [nvolátus
o

-ús m.: accion de volar ha-


el interior (intus in animis, dentro ir a caballo; in auauem invehi, ir CUtUs, la fama de uno) 11 privar [por Involo 1 INTR.: volar, ir volando 11 arro-
de las almas; [poét. sin prep.}: contra alguno [atacarle]). envidia] iaucu; aliquii. re, a uno de jarse sobre, precipitarse ~ TR.: ata-
templo intus, en el interior del tem- invenio -veni -ventum 4 tr.: encon- una cosa); quitar (ali,cui aliquid, car, .dommar, coger (involat animos
plo) 11 dentro [c. movimiento], aden- trar, hallar (naves paratas, las na- una cosa a uno); [c. ínr., o ut o CUPIdo, el deseo se apodera de los
tro. ves preparadas; apud auctores inve- ne] no querer que, impedir que. ánimos).
lntütus -11 -um: no guardado, desguar- nio descisse Antiates, encuentro en invidia -03 f.: antipatía. odio, mala involücrum -i n.: envoltura, cubierta
necido " inseguro, poco seguro. . los historiadores que los Antiates se voluntad (invidiam [acere aticui, funda. veto 11 disfraz (i. simulatia:.
inula -re f.: énula, helenio [planta1. pasaron [a otros» 11 encontrar [al- hacer odioso a uno; inouiio: esse .num,_ mascara del disimulo).
inultus -11 -um: no vengado, sin ven- go que se buscaba] (ubi istum inve- alicui, ser odioso a uno' i. Numan- t !nvol~mentum -i n.: envoltura.
ganza 1I no castigado, impune. nias qüi... , dónde encontrarías este tini tceáeris, impOPUlaridad del tra- t Involuto 1 tr.: envolver.
inumbro 1 tr.: envolver en sombra, hombre que... ) l/ conseguir, adqui- tado con Numancia) 11 envidia. rí- involütus -a -um, pp. de involvo ~ ADJ.:
sombrear. rir tcoanomen, un sobrenombre) 11 validad, celos. envuelto, oscuro (res ineoiutas ex-
inundUio -anis f.: inundación. inventar, descubrir 11 descubrir [pre- invidiose: envidiosamente. con malque- plicare, desenmarañar puntos em-
inundo 1 TR.: inundar ~ INTR.: desbor- guntando] , enterarse de (ex capti- rencia 11 excitando los celos, siendo brollados, confusos).
darse, rebosar de (inundant sangui- vis i., saber por los prisioneros). mal visto. involvo -volvi -oouuum 3 tr.: hacer
ne fOSS03, los fosos rebosan de san- inventio -onis r.: acción de encontrar invid!osl;lS -a -um: envidioso, celoso caer rodando. hacer rodar, arrollar
gre). luntar. o descubrir, descubrimiento 11 facul- (tüicuí; de uno) II envidiable 11 odia- tsecum silvas i., arrastrar en SU
Inunglule -Un$i -unctum 3 tr.: ungir, tad de inventar, invención 11 inven- do, aborrecido, odioso. caída los bosques) " envolver, ocul-
t lnünttus -c -um: reunido. ción [ret.]. Ivalor. ínvldus -a -um: envidioso, celoso" des- tar, rodear (catuietabrura involutum,
inurbiné: sin elegancia, sin gracia. inventiuncula -00 f.: invención de poco ravorabíe, contrario. enemigo ~ -us candelabro envuelto (para ocultarlo
Inurbinus -11 -um: tosco, falto de deli- inventor -cris m.: inventor, autor (i. -t m.: un rival, enemigo, envidioso. a la vista del público]) 11 entregarse
cadeza, de elegancia 11 descortés. leais, autor de una ley; i. stotcorum, invigilo 1 Intr.: velar en medio de o de lleno a (litteris me involvo, me
inurgeo - - 2 tr.: lanzarse contra, fundador del estoicismo). a causa de imaus i., pasar las no- engolfo en el estudio).
perseguir. inventrix -icia f.: la que encuentra o ches sufriendo) 11 velar por, atender invulneribilis -e: invulnerable.
lnüro -ussi -ustum 3 tr.: quemar con inventa, inventora, autora. CUIdadosamente, vigilar [dat.] . invulneritus -a -um: no herido, ileso.
un hierro ardiente, marcar, imprimir inventus -a -um¡ pp. de invenio ~ -um inviuláhltls -e: inviolable, invulnerable. 1 io! ínterj.: j ío t [grito de alegría de
(notas i., marcar [las cabezas de -i n.: ínvencíón, descubrtmíento. inviolite: inviolablemente. las Bacantes; grito de la muchedum-
ganado]; alicui inlamiam i., impo- inven usts: sin gracia, sin elegancia. inviolatus -a -um: inviolado, respeta- bre en los triunfos y fiestas] '11 I ay 1,
ner a uno nota de infamia [el cen- invenustus -a -um: falto de belleza, do 11 inviolable. j ay de mí! [exclamación de dolor] 1I
sor]) !I causar H rizar 11 quemar. des- gracia o elegancia. t inviscero 1 tr.: enraizar. j ea! rexhortación vehemente].
truir por el fuego. inverecundé: ímpudentemente. invisititus -c -um: no visto, desacos- 2 lo ms [ac. y ab!. lo] f.: lo [hija de
inúsitite: inusitadamente. lnverécundus -a -utn: inverecundo, im- tumbrado, extraordinario. nuevo. Inaco metamorfoseada en vaca por
inúsititus -11 -um: inusitado, raro, ex- pudente. inviso -visi -visum 3 tr.: ir a ver o Júpiter).
traordinario. invergo - - 3 tr.: derramar, verter. visitar " ver, mirar. t 100h]annés -ts m.: Juan.
inussi e lnustus -a -usn, perf. y pp. de inversio -anis f.: ironía 11 alegoría 11 t lnvrsor -sris m.: envidioso. t Iñb índecl, m.: Job (el patriarca pa-
inuro. anástrofe. 1 ínvtsus -a -urn: no visto o nunca vis- ciente).
inútilis -e: inútil, sin provecho [ad y t invertibilis -e: invariable. to 1I invisible. locasta -03 [o -té -es] f.: Yocasta [espo-
ac. dato o inf.] 11 perjudicial, nocivo. inverto -verti -versum 3 tr.: revolver, 2 invisus -a -um, Pp. de invideo ~ ADJ.: sa de Layo y madre de Edipo].
inütilitis -dtis f.: inutilidad 1I dafio, dar la vuelta, invertir (annus inver- odioso, odiado, detestable 11 que odia, iocatio -anis f.: chanza. donaire.
carácter o condición perjudicial, pe- sus, comienzo del afio) 11 voltear (ver malévolo, enemigo. iocor dep. 1 INTR.: chancearse. bromear
in útiliter: inútilmente. IUgro. mere terram i., arar la tierra); tras- invitamentum -i n.: invitación 1I re- ~r TR.: decir en broma, chanceando.
invido -vasi -vii8Um 3 INTR.: invadir poner, cambiar, trastornar (mores i. clamo, atractivo. iocosé: jocosamente. Icero, burlón.
(in urbem i., irrumpir en una ciu- desnaturalizar las costumbres; i invititio -anis f.: invitación 11 solicita- iocosus -a -um: jocoso, festivo, chan-
dad) 11 lanzarse contra (in aliquem versa verba, palabras trastocadas ción [ut C. subj.: a que]. ioculiris -e: divertido, gracioso, chisto-
cum ferro i., arremeter contra uno mal interpretadas, irónicas; mare i. t invititorium -ii n.: invitatorio. so [dic. de cosasl 11 -aria -ium n. pI.:
espada en mano; in collum alicu- alborotar el mar). Iquisa invititus -üs m.: invitación. chanzas. burlas.
ius i., arrojarse al cuello de uno; investigitio -ánis f.: investigación, pe !nvite: sin querer, por la fuerza. ioculiriter: graciosa, chistosamente.
furor invaserat improbis, una ráfa- investigitor -aris m.: investigador. Invito 1 tr.: invitar (aliquem in lega- ioculirius -a -um, V. iocularis.•
ga de locura se había apoderado de investigo 1 tr.: rastrear U buscar ca tionem i., rogar a uno [que acepte] ioculator -oris m.: gracioso, bromista,
los malos) 11 TR.: invadir, entrar en, cuidado, investigar 11 descifrar; de una legación; ad cenam i., convidar . chancero, *IOC. Ido.
recorrer (viam i., ponerse en cami- cubrir. a cenar; hós'Pitio i., ofrecer hospi- loculor dep. 1 tr. e intr.: decir bromean.
no) 11 atacar, acometer 11 emprender inveterasco -rlívi - 3 intr.: envejece talidad) 11 provocar, atraer. animar, iocund..., v. iücund...
(pugnam o Martem i., empezar un 11 echar raíces, arraigar, establecer excitar (aliquem 'PTcemiis ad agen- iocus -i [pI. ioca o ioci1 m.: broma,
combate) 11 apostrofar; echarse so- se 11 afianzarse, consolidarse. dum, a uno mediante recompensas chanza, gracia, chiste (ver iocum, en
bre, apoderarse de. inveteritio -onis f.: enfermedad inv a hacer alguna cosa) 11 despertar broma; extra ioeum, bromas apar-
invalesco -valUi - 3 intr.: fortalecerse, terada. (aPvetitum animi, el deseo del al- te) 11 ioci, juegos, diversiones, pasa-
robustecerse n prevalecer, hacerse co- invetero 1 TR.: hacer durar, guardar I ma) ~ RUL., se invitare, regalarse, tiempos.
mún. arraigarse, hacerse habitual ~ PASo hartarse. t loel -elis m.: Joel [profeta].
invalldus -11 -um: inválido, impotente, envejecer; arraigar 11 inveteratu invitus -a -um: de mala gana, que obra laicos [o -usl -i f.: Yolcos [c. de Tesalia,
débil. sin fuerza. linvado. arraigado, inveterado, antiguo. ~ p.esar suyo, obligado, forzado (me patria de Jasón] 11 -ciacus -a -um:
invisi e invisus -a -um, perf. y PP. de invexi. perf. de inveho. mYIto, contra mi voluntad, a pesar de Yolcos.
invectioius -11 -Um: exótico, afectado, invicem: a su vez, alternativamente I ·InVIUS
n: 1O) -a" -um:
involuntario. lollis -03 m.: Yolas [no pro de varón].
inaccesible. impractica- t lonas indecI. m.: Jonás.
insincero. recíprocamente, mutuamente.
invectio -anís f.: importación, entrada invictus -11 -um: invicto. invencible ( · ble, sin caminos. t Iones -um (ac. -as] m. pI.: los jonios
11 t invectiva. a labore, infatigable; corpus invi Invocitio -anís f.: invocación. [hab. de Jonia].
inveho -vexi -vectum 3 TR.: llevar, tum a VUlnere, cuerpo invuInerabl 1 !nvocitus -a -um, pp. de invoco. lonia -re m.: Jonia [prov. marítima de
transportar ([c. in Y ac.] in cera- i. ignibus, Que resiste al fuego; an 2 Invocitus -a -um (in priv.): no 1180- Asia Menor] 11 -icus o -ius -a -Um'
rium pecuniam, el dinero al tesoro mus i. adversus divitas, ánimo i. · mado 11 no invitado. jónico, de Jonia. .
público; [c. dat.] legiones Oceano corruptible) inVoco 1 tr.: llamar, invocar (deOS tes- t lope.indecI. (y loppe -el f.: Jope [c.
tes i., poner a los dioses por testi- mantima de Palestina].
262 263 18

rib¡'~.

4
petau r i st z
h yd r a u l u s

I~ ...r a ..

~ trigon um

LA MÚSICA. - Los instrumentos de cuerda se dividían en C!-0s grupos: un,?s draulus), muy.poco conocido, que funcionaba con agua; la flauta (tibia), el
con las cuerdas montadas al aire (lyra). y los otros con. caia ~e reson~nc1a cornu, la buccína, la tuba, el scabellum , el lituus y los instrumentos rústicos
(cíthara, pandura): las cuerdas de los prtmeros eran de. dt1nens1.on~s aesunia- como la syrmx y la ~i.stula (*RUS). 11 Estaban, par último, los instrumentos
les. 11 Entre los instrumentos de v1ento se contaba el oraano niaráulico (hY- de percusum: tvmpanum, cvmbalum, crotala, sístrum.
t Ior dánés l-Isl -is m.: Jordán [río Iráté : con ira. TR.: bUrla!·se. o .reírse de (tüiquem, ir~umpo -rüpi, -rumum 3 íntr. y tr.:
de Tierra Santa]. . tratus -a -um, pp. de irascor ~ ADJ.: . ~e.alg~no! oucnua, de algo). Irrumpir, precipitarse violentamente
t loséph indecl. [o -phus -1] m.: José irritado, indignado (alicui, contra !rr!d!c~ le: _SI!! grac!a. en JI abrirse paso por la fuerza, in-
[hijo de Jacob; S. José]. uno; de aliqúa re, por algo). !rr!gatlo -oms f.: riego. vadir, 11 atacar bruscamente 11 pe-
lota indecl. n.: iota [letra del alfabe- lrcus, v. nircus. Irrigo 1 tr.: regar, inundar, bañar (fes- netrar turbar.
to griego]. Iris -is [o -idis] f.: Iris [hija de Taumas sos sopor ~rrigat artus, el sueño in- irruo -ui - 3 intr. y [raro] tr.: arro-
Iovls, gen. de luppiter. y de Electra y mensajera de Juno], vade [se díf'unde por] los miembros Jarse, precipitarse, lanzarse (in aii-
Iphias -adis f.: hija de Ifis [Ev8:dD:~]' *IUP. cansados) 11 soltar [para regar], derra- quetri i., precipitarse contra uno ata-
Iphiclus -i m.: Ificlo [hijo de Anrítrron írñnla -re f.: ironía [socrática y ret.I. ma.r (Ascq.m.o placuiarn uer memora carle; in odium alicuius i pro;ocar
y de Alcmena]. lrptnus, v. Hirtnnus, quietetti irriaat.; derrama un du.lce el odio a alguno) 11 penetrar invadir
Iphlgenla -re r.: Ifigenia [hija de Aga- t irrátlo -onis f.: sinrazón. . ~ueno por los .mlem~ros de Ascanío). (in alienas uossessiones i.,' usurpar
menón y ClitemnestraJ, *cHI y SA<?R.. irratiünálls -e: irrazonable, irracional. rrrrguus -a -urn: provisto .de agua, re- los bienes de otro).
1 lphls -idis f.: Ifis [hija de Lidgo, erra- irraucesco -rausi - 3 intr.: ponerse gado, empapado 11 que riega, que ba- lrrüpl, perf. de irrumpa.
da en hábito de hombre]. ronco. na, que refresca. irruptlo an' r.: .- . .-
2 Iphis -is m.: Ifis [enamorado de Ana- t lrreccgitatlo -onis f.: olvido. irrisi, perf. de irriiieo. . - 1S .. lrrupclC?n, mvasion,
xareta. que, desdefiado por ésta, se lrraligatus -a -urn: no atado. irrisio -anis f.: burla, escarnio irrisión. 1 [rruptus -a -urn; PI? de irrumpo.
ahorcó desesperado]. irreltgiósé adv.: írreltgtosamente. irrrsor -oris m.: b u r l ó n . ' 2 rrruptus -a -1fm. (tn prív.): no roto,
ipse -a -um demostr'.: Indica la íden- t irrellgtósttás -iitis f.: impiedad. 1 irrisus -a -urn, pp. de irriiieo. no ~.lsuel~o, Indísoluble.
tidad de uno consigo mismo, opo- irreligiosus -a -urn: irreligioso, impío. 2 irrisus -ús m.: burla, irrisión, mofa. Irus l m.. Ira. [~endlgC? de Itaca
niéndolo a los demás; mismo, en irremeabilis -e: de donde no se puede irrttábitis -e: irritable, susceptible. . muerto por Ullses,. mendtgo] .
irrrtamen -inis [o -mentum -i] n.: ob- IS ea Id ~ro.n. ~ adj. demostr-. :
persona (ego ipse, yo mismo [y no volver. jeto que irrita, estimulante, íncentí- PRON.. el, este (e~u~. adventu, a.
otra persona]; ille ipse, él mismo, lrreparábllls -e: irreparable. va, excitante. s~ llega9a). 11 • [aposicíón aumenta-
él en persona; ei prresidio C. Volca- irrepertus -a -urn: no hallado. no des-
tiuni urcetecit; tose ... , al frente de cubierto. irritatio -onis f.: irritación "estimu- tlv~ o Iímítattva j (isque, et is,. is
este destacamento puso a C. Volca- irrépo -repsi -reptum 3 íntr. y [raro] · Iante, incentivo, aguijón. Icita. quiiiem, y aun. este; curn. una leaio-
cia' él, por su parte ... ; nunc. ip- tr.: arrastrarse en o sobre, deslizar- Irritator -oris m.: el que irrita o ex- ne, ..eaque vacl~lante, con una sola
sum ahora mismo; ipse etiam, 1Pse se 11 introducirse furtivamente, insi- t irrite adv.: en vano, inútilmente. IeglOn, y por CIerto no muy segura)
quoque, también él) 11 el duefio, el nuarse 11 penetrar insensiblemente. irrito 1 tr.: excitar, estimular, pravo- ". [ante~edente del relat.] el, aquel
maestro (iPse dixit, el maestro ~ijO) irreprehensus -a -um: irreprochable. cal' (iras, la cólera) 11 irritar, indis- ~lS ... qUl: .. , el... que..... aquel... que... ;
11 precisamente, justamen~e (ea 1pSO irrepsi, perf. de irrepo. · I?oner, provoca.r (aliquem, a uno). lS venefwus est, qUl. .. ,. es un en-
die casu Messanam vemt, preclsa- t irreptio -onis f.: desliz. Irrltus -a -uTf! ,rm, ratus): no ratifica- venenador aquel que... ; lS hamo qUi,
mente aquel d.ía, fue por casualidad irrequietus -a -um: que no tiene des- do, no deCIdIdo, nulo (irritum face- el hombre que o un hombre que
a Mesina) 11 espontáneamente, de pro- canso! 1 incesante. re, anular) 11 vano, inútil, sin efecto (pero. n~:. este hombre que], [con
pio impulso (valvre se ipsre aperue- irresectus -a -um: no cortado. /tado " desgraciado (i. legationis sin éxito a.ntIcIpaclOn del rel.] quas scripsisti
runt, las puertas se abrieron por sí irresolütus -a -um: no aflojado, no sol · en}a: em!Jajadal, defraudado. htteras, ere mihi iucundissimce fue-
solas). irretio 4. tr.: envolver en una red 11 en urogatlO -ontS f.: imposición (multre, runt, la carta que me escribiste me
ira -re f.: ira, cólera, furor, odio (ali- redar, seducir 11 embarazar, estorbar · de una multa). fue muy grata) 11 [en correlación
cui esse irre, ser objeto de ira para irretortus -a -um: no torcido (oculu Irrogo 1 tr.: proponer [ante el pue- 90n .ut o qui] tal que, capaz de (non
alguno; irre, manifestaciones de la i., ojo tranquilo, indiferente, no de !lIo] a~go contra uno (legem alicui ts Vtr est ut [o qUi] sentiat, no es
ira, venganza) 11 violencia, impetuosi- lumbrada). Ituoso l., pedIr que se establezca una ley un hombre capaz de comprender) 11
iracunde: con ira, con furor. Idad. irreverens -ntis: irreverente, irrespe contra l?-no; 1'.L1l;I.tam alicui i., propo- [con gen. part.] (id consilii, este
iracundia -re f.: iracundia, irascibili- irreverentia -re f.: falta de respeto, me ner la 1.mposlclOn de una multa a consejo)" [en ac. con v. intr.) (id
dad 11 propensión .a la ira. nosprecio, indiferencia 11 licencia, ex u~<?) 11 Imponer (pamas cequas pec- gaudeo, me alegro de esto) ~ in ea
iracundus -a -um: Iracundo. ceso. 1I1 implacabl ~a )s, penas proporcionadas a las fal- esse ut, estar a punto de.
irascor -titus sum dep. 3 intr.: eno- irrevocabilis -e: irrevocable, irreparabl · _as.. ADJ. DEMOSTR.: este (ea res Helve-
jarse, airarse, dejarse llevar por la irrevo~at~s -a -um: no vuelto a llama Irroro 1 tI'. e .m~r.: cubrir de rocío, tiis enuntiata, este plan fue denun-
ira (in aliquem, contra uno; tn cor- l. no mVI~a.do _a empezar de nuevo. ~umlled~cer 1I tOClar 11 caer gota a go-
ec al' go a a gota.
c~adC? a los helvecios; eius dispUta-
twms :Jententias memorice mandavi,
nua i., desahogar su ira a cornadas). ' Irrideo -TtS1 -nsum 2 INTR.: burlarse
264 265 ¡UD
ISA
ita adv.: así, de este modo. en estas mar .JÓnico y patria de UUses) ~
circunstancias 11 [referente a lo di- ·censls . -e; ·acus -a -um: de !taca
cho anteriormente] (qure curn ita ..~ -us -1. m.: Ulises [rey de Itaca].
sint, puesto que esto es así' [en el !t!den:- adv.: asimismo, igualmente,
diálOffO ) ita, así es, sí; itane?, ¿no It!n.erls, gen. de itero /también.
es asív): [referente a lo que sigue) t Ittneror 1 intr.: viajar " -antes: via-
tcum iis ita loquitur, se consulem jeros.
esse... , les habla así: él es cónsul. .. ) itio_ -onís f.: acción de ir. ida ~ -ñnes
" [con oro comparativa) (ita... ut . -onüm: idas y venidas.
[o ita... quomoao o quemtuimotium Ito - - 1 (frec. de eo) intr.: ir a
etc.] ... , así. .. como... ; urb« est ita ui menudo.
dicitur, la. ciudad es tal como di-
cen; ut... ita ..., así como... así tam- Itñnus -i m.: Itona o Itono [monte
bien... ); [para afirmar solemnemen- y c. de Beocia donde Minerva tenía
te una cosa] (ita vivam, ut... , por un templo].
mi vida que, que me muera si no... ) ItÜrm~s -a -um: Itureo, de !turea (pro-
DIVINIDADES ORIENTALES. - El panteón romano, enriquecido 'l/a con los 11 así, por consiguiente H [con oro víncía de Celestria] ~ .mi -orum m
dioses griegos, fue adoptando también los dioses de los otros paises a medida consecutiva] (ita ... ut [o 1I.t nonl . pI.: los itureos Ihab. de !turea Y
de sus conquistas; pero la introducción de los dioses orientales, que coincidió ~e tal. manere... que [o que no ; . ~élebres arqueros). /para ir.
con el crecimiento del imperio y el desarrollo de una cultura más refinada tta d1.l1.genter ut appareat..., con [türus -a -um, p. fut. de eo: que está
11 con necesidades espirituales más profundas que las de los rudos conquista- tanto cuidado que sea manifiesto... ) ti Itus -12s m.: ida. partida. marcha.
dores primitivos, transformó por completo el carácter de esta naturalización [sin correlación] tanto, tan, de tal ltyS -yOS m.: Itis [hijo de Teseo y
mitológica 'l/ aun el de las aspiraciones del pueblo. El contacto con Oriente manera, hasta tal punto (non ita Progne convertido en faisán o en jil-
deswertó tendencias de expiación y de unión religiosa con la divinidad; des- di.U, !lo tan largo tiempo). guero]
pertó, en realidad, la verdadera religión interna que acogió con fervores Itall -oruan m. pl.: los italos o ita- iuba -re 't: crin [del caballo), melena
exóticos el misticismo 'l/ la filosofía de las religiones más extraviadas, hasta lianos ~ -a -te f.: Italia. [del león], cabellera abUndante 11
que triunfó el cristianismo. Los cultos de esta clase pueden dividirse en tres Italica -ce r.. !tálica [c. de la Bética cresta 11 penacho.
grupos: el de Egipto, con Isis por centro; el de Asia Menor, alrededor de fundada por Escipión el Africano] lubar -aris n.: brülo [de los cuerpos
Cibeles (*CYB), y el de Persia, representado por Mitra. Estos cultos tenían de ttalltelus -a -um: itálico, ítalo de celestes], resplandor, luz " Lucifer
común los ritos de expiación y purificación y el sentimiento de la vida futura, Italia ~ Italus -i m.: !talo [anÍiguo o estrella de la mañana [el planeta
que en la religión tipicamente griega hallamos sólo en los misterios órficos rey de Italia a quien este país debió Venus] ~I el sol (iubare ezorto al
y de Eleusis. ~ El culto de ISIS, Osiris y eL cortejo de dioses egiPcios llegó de su nombre). amanecer). '
Aleiatuiría a Roma a mediados del siglo I1 a. de J. C., pero su adopción fue ítane, v. ita. Iubatus -a -úm: que tiene cresta [una
lenta porque el senado u los emperadores hasta Calígula lo persiguieron; itaque ADV. (=et ita): y así ~ CONJ.: serpiente] .
los Flavios fueron los primeros que lo acogieron con taoor. El ritual ordenaba pues, así pues, por constguíente, por lubeo iussi iUssum 2 tr.: mandar. or-
servicios cotidianos Y fiestas solemnes, las más importantes de las cuales eran esto. de~ar ( lcon ínr.j pontem iUbet re-
la del navígíum Isidis en que se lanzaba un barco al mar, y la ínventío, o sea item adv.: del mismo modo igual- sC1.ndi, manda cortar el puente'
la fiesta de la resurrección de Osiris. La iniciación en el culto, llena de mis- mente, asimismo (item ut '[0 que- [pas. pers.) oonsutes iubentur seri~
terios como todas las orientales, ha sido explicada por Apule'l/o en 8US maamoaum l., del mísmo modo que, p~re exercitum, se ordena a los
M etamortosu. así como; S1.cut... item, así como... cónsules que recluten un ejército;
así también; et item, itemque, y [con ut y subj.J senatus tiecre-
las idas de esta cuestión las fijé (non erit ista amtcitta, no será eso asimismo). vit POPUlusque iussit ut..., el se-
en mi memoria). amistad) '1 tu, vuestro (ista auctcri- iter itineris n.: [sentido abstracto] nado decretó y el pueblo mandó
t Isaao índecl. [o Isaácus -il m.: Isaac tas, tu autoridad: «non tiolere» is- viaje, marcha, camino, ruta (in iti- que...; [c. dat.] Britannico iussit
[hijo de Abranam l. tuá, tu [expresión] «no padecerá) 11 .nere, durante la marcha; ex itinere exsurqeret; mandó a Británico que
Isauri -sruni m. pl.: los ísauros o ísau- [en un discurso forense con referen- después de la marcha; iter tacere se levantara) '11 proponer, votar (le-
rtos [hab. de Isauria]. cia al adversario] ese hombre. ese in- o habere, marchar); etapa, jorna- aem, una ley) 11 elegir, proclamar
Isauria -re f.: Isauria [prov. de Asia dividuo [yen gral. despectivamente' da, trecho (quam. maximns itineri- (aliquem reaem, a uno rey) " asig-
Menor] ~ -leus -a -um: ísáurtco, de tratándose de personas o cosas]; tal, , bus, a marchar forzadas); permiso nar (Provinciam alicui, una provin-
Isauria. semejante ttieroenit res ad isttus au- para pasar (iter dare, dejar el paso cia a uno) " desear, rogar tstrerare
Isiacus [la 1 es larga] -a -um: de Isís res, el hecho llegó a oídos de ese libre; exercttum itinere proñibere, nos amici iubent, nuestros amigos
~ ·us -i m.: sacerdote de Isis. hombre [Verres, acusado por Cice- cortar el J;>aso al ejército; [fig.) n.os ruegan que esperemos; Díony-
Isls [la 1 es larga] -is e -idis o -idos rón]; ista sententia, esa extravagan- lter sermon1.s, la marcha de la con- S1.um iube salvere, saluda [desea sa-
f.: Isis [divinidad egipcia], *IS1. te opinión). versación) ill [sentido concreto = lud] a Dionisia).
Ismara -orum n. pI.: Ismara [c. de Ister, v. Hister. vía 1 camino, paso. senda, vía carre- t lübllmus -i m.: jubileo [afto quin-
Tracia] " el Ismaro [monte de Tra- Isthmia -íorum n. pI.: los juegos lst- tera. pasadizo (iter per Alpes pate- cuagésimo o afto de perdón y gra-
cia donde vivió Orfeo] ~i ·us -i m.: ~icos ~ ·iacus o .icus o .ius -a -um: fíeri volebat, quería que se abriera cia entre los jUdíos).
el Ismaro [dicho monte de Tracia]. Istmico. de los juegos ístmicos. un camino a través de los Alpes' t ¡übllátio -onis t.: canto rústico 11
Isocrates -is m.: Isócrates [orador grie- isthmus -i m.: istmo [esp. el de Co- fortuna salutis monstrat iter, la for~ canto alegre 1/ júbilo, gozo
gol ~ ·teus [o .tius] -a -um: de Isó- isti [poét.J. v. istic. /rinto]. tuna muestra el camino de la sal- t ¡übllo 1 lntr.: alegrarse. .
crates. 1 istic (iste. ce) istrec istoc [o istuc]. vación). JOcundA: agradable, encantadoramente
t Israel [Israel) m. indecI., o Israel -elis v. iste. .iteratio -ónis f.: iteración. repetición. iOcunditis -atis f.: jovialidad, felici~
m.: Israel [nombre del patriarca Ja- 2 istic adv.: así (istic sumo en eso es. Itero 1 ~r.: rep~tir, renovar, iterar (vi- dad, amenidad" deleite, placer, ale-
cob; el pueblo judío}. !st!m. v. istinc. . /toy).' tam 1." rev1.v1.r; lanam i., reteftir la gría (epistula plena iueunditatis,
Issa -re f.: Isa [isla del Adriático 1 ~ Istmc adv.: de ahl. lana; requor i., volver a surcar el carta amena; i1l.e1lnditas agri, el en-
.mus o ·aicus -a -um: de l. ~ .ensis istiusmodi adv.: de esa manera. mar; agrum i.~ dar al campo una canto de la camplfta)
-e: de Isa. /[de ea]. isto adv.: ahí [donde estás tú], a ese . segunda cava). iücundus [no iocundusl -a -1I.m: agra-
isse e issem, sinc. por ivisse e ivissem lugar 11 a esto. Iterum adv.: una vez más. de nuevo, dable, encantador, testivo, ameno,
Issus [o ·os -i] f.: Iso [c. de Cilicia, cé- istoc adv., V. istuc. por segunda vez (consul i., cónsul gracioso, amable.
lebre por la victoria de Alejandro]. Istr; -orum m. pI.: los istrias [hab.' por segunda vez; i. ac tertium, dos t Iüda indecl.: J'Udá.
istic adv.: por ahí [donde estás tú]. de Istria] ~ Istria -re f.: Istria [re- y tres veces; semel atque i., una y Iüdma [no Iüdiia] -re f.: Judea ~ -mi
ista ista istud [gen. -ius] prono y adj. gión al NE. del Adriático] ~ -icus -a' otra vez) 1I por otra parte, por su -órum m. pI.: los judíos ~ .aicus -a
demostr. [expresa la 2.- pers. y lo -um: istrio, de Istria. parte. -um: re!. a los judíos, judaico.
que a ella se refiere 1; ese. esa. eso istüc adv.: ahí le. movimientoJ. Ithaca -re [o ·ce -es] f.: !taca [isla del t iüdaice adv.: al modo jUdío.
....
;;:
lA
~

1\ N
ILLIRUCUM

-
~
»

l

4/
">'1~. l'u(4auM.l:'"

"01 <>,/>
/C¿'
4/

t-.:l
Q)
Q)

t-.:l
:c-~C~f"n~ Q)
-J
7l'T'lllBl G~~u.~-\.:.

+7:
~<? />
71;;>
1"7<?~
0+
....,
»
~-::-=::.~-=-

'3E'.:
:.--~

-==--~·_LIPA'R.A=: 1-"';OI,!A:1
r-
»
\)~1
c,,,,V
~S\
\\)~
\O~
I,.<J;-~'
"~'
-es

~
IUD 268 269
IUV
t lüdalcus -a -um: judío. sa de alguno) ,-¡ -8 ~TUm m. pl.: ca- rado 11 juramento 11 que ha pres- lustificus -a -üm; justo, que obra jus-
t iüdaismus -i m.: judaísmo. vidades debajo de la clavícula. tado juramento tamente.
t tüdas -re m.: Judas. lugum -i n : yugo 11 yunta [de bueyes Iüre [abl. de i'Us i] adv.: con derecho, iustitia -ce r.: justicia, equidad H de-
lüdex -icis (iUs,cUCO) m.: juez (iudi- o de otrás animales], tirO [de caba- razón, equidad, justicia o justo tí- recho l i t santidad ,-¡ -m -iirum:
cem terre alicui, proponer a alguien llos), *VJ:H y VIA 11 yugo [especie de tulo. mandatos di vinos.
que acepte como juez a uno: ~udi­ horca por debajo de la cual pasaban íurglurn -ii n.: querella, disputa, al- iustitium -ii n.: vacaciones de los tri-
cem sedere, actuar de juez; 1udtcem los vencidos] " banco de remeros 11 tercado, ríña, pendencia. bunales, interrupción de los juicios
aare, designar un juez) 11 árbitro cresta o cima [de una montaña l iurgo 1 INTR.: pleitear, estar en litigio, [gralte. debido a una calamidad pú-
(iudicem sumere atiquem, tomar por 11 rodillo [de los tejedores] 1I volea en desavenencia ,-¡ TR.: decir repren- blica] (i. edicere, i: tnsucere, cerrar
árbitro a uno), critico. del carro], carro 11 lazos del matri- diendo !/I reprender duramente (ali- los tribunales; i. remtttere, reabrir
lüdicitlo ~nis f.: juicio, proceso, de- monio 1I yugo [de la esclavítud], auem, a uno). los tribunales).
opresión, servidumbre. i ürtdlclalls -e: Jurídíco, Iustus -a -um: justo, recto que obser-
liberación 11 juicio, opinión. türis, gen. de i'Us.
iüdicitrix -icis f.: la que juzga. lugurtha -oe m.: Yugurta [rey de Nu- va el derecho " legítimo: legal, bien
tüdlcátum -i n.: juicio, decisión, opi- mídía vencido por Mario] ,-¡ -lnus -a iürisdictio ~nis f.: jurisdicción [ac- fundado . (i'Ustum suPPlicium, casti-
nión (i'Udicatum sotoere, pagar las -um: de Yugurta. ción de administrar Iustícía¡ 11 au- go mereCIdo) " regular, normal (ius-
costas, someterse a la sentencia>. lüliiUs -a -um: de Yulo [hijo de Eneas] toridad, competencia 11 distrito ju- tq. actes, disposición normal del ejér-
1 iüdicátus -a -um, PP. de iudico, " de César o de Augusto, de un cé- dicial [en las prov, imperiales l. CIto en batalla; i'Ustum iter, etapa
2 i üdicátus -us m.: judicatura. sar o de un emperador [esp. de Do- iüro 1 INTR.: jurar (per aliquem, por normal) " conveniente, suficiente
iüdiciilis -e [o -ciirius -a -um): judi- mícíano] 11 del mes de jUlio. alguno; in teaem, fidelidad ti. una (iust~ altitudo, altura requerida) ,-¡
cial, forense. lüliinus -a -um: de Julio César ,-¡ -1 ley; in verba alicuiUs i., jurar con -!JS ~ m.: justo, santo, bueno ,-¡ -um
iüdicis, gen. de iuda.
-orusn. m. ní.: soldados o partida- arreglo a la fórmula prescrita por :1 n.: lo justo, la justicia (plUS
rios de César. uno) 11 conspirar ,-¡ TR.: afirmar con iústo, más de lo requerido, excesivo;
iüdicium -ii n.: juicio, proceso there- lülius -a -um: de Julio o de la fami- juramento, jurar (morbum i., asegu- lonqior iusto, más largo de lo debi-
ditatis, por una herencia; inter si- lia Julia [a la que pertenecía Cé- rar que se está enfermo; iurata, los do) ,-¡ -a ~TUm n. pI.: lo debido 11
carios, por asesinato; privatum, por sar] (lulius mensis, el mes de ju- juramentos) 11 jurar poniendo por fo!~ali.dades o usos requeridos (i.
una causa civil; 11Ublicum, por una lio; tuuce calen are, las calendas de testigo (lovem lapidem i., jurar por mtutart«, exigencias de la vida mi-
causa criminal; iudicium tiare in julio) ,-¡ -lus -ii m.: Julio [no gentil1- el Júpiter de Piedra). _litar) " honras fúnebres.
auquem, ordenar un proceso contra cío romano; mes del afio]. íüror -iitús sum dep. 1 tr. [sólo en luturna -re f.: Yuturna [hermana de
uno; iudicium ezercere, dirigir los lülus -i m.: Yulo o Ascanío [hijo de perf. y PP.], V. iuro (iurati dicunt, Turno que se convirtió en una di-
debates; in iudicium vocare, hacer Eneas, del cual se consideraba des- manifiestan bajo juramento). . _vínídad de los romanos].
comparecer ante el tribunal; cum cendiente la famil1a JUlia]. t iürulentia -re fo': caldo. I utus -a -um, pp. de iuvo.
iudicia Jiebant. cuando funcionaban lümentum -i n.: animal de carga o de 1 iüs iüris n.: el derecho, la justicia t iuvamen -inis n.: socorro, ayuda,
los tribunales) 11 sitio donde se ad- tiro, bestia, jumento, acémna, caba- (iura divina et humana. las leyes asistencia.
ministraba justicia; tribunal 1I sen- llería 11 carro; lal junco. divinas y humanas; ius civile, el iu.vitür.-ul? -a -um, p. rut, de iUvo.
tencia, decisión; acción de juzgar lunceus -a -um: de junco o parecido derecho de los ciudadanos romanos; lluvenahs -e: joven, juvenil, de la ju-
(i'Udicis indignus, indigno de ser luncósus -a -um: abundante en juncos. iUs oentium, el derecho de gentes, ventud, digno de la juventud
juez; iudicium nabere, desempeñar iunctlm: juntos, uno al lado de otro el de los ciudadanos de cualquier 2 I~v.enilis -is m.: Juvenal [poeta sa-
el cargo de juez) 11 juicio, opinión; . 11 uno detrás de otro. Estado; ius prcetorium, el que di- tIrICO romano] .
discernimiento, gusto; reflexión (iU- lunotio ~nis f.: unión, enlace. manaba de los edictos de los preto- !Uveniliter: como Un joven;
dicio, con reflexión). lunctüra -<8 f.: juntura, punto de res; ius dicere, administrar justi- lu.venca -re r.: ternera 11 jovencita.
iüdico 1 (i'Us, 'dice) intr. y tr.: juzgar, unión, ligadura 11 alianza, parentela cia; suo iUTe, por derecho propio; t luvenculus -a -um: joven ,-¡ -us -i m.:
ser juez 11 dar su parecer o dicta- H enlace, composición [de las pala- iure, con razón; ius est [c. inf.], . hombre joven 11 ternero.
men, sentenciar (caPitis i:, condenar bras]. es de justicia; i'Us est belli ut .... luve':!cus -a -um: j~ven [dic. de los
a muerte) " resolver, determinar, de- iunctus -a -um, pp. de iungo ,-¡ ADJ.: ley de la guerra es que... ) 11 autori- anImales] ,-¡ -us -t m.: novillo 11 jo-
cidir 11 juzgar, apreciar, tener por, atadb, unido (iunctissimus illi co- dad, poder (in iUs dicionemque re- ven, muchacho.
considerar JI declarar, opinar, creer. mes, su compafiero más adicto). cipere, recibir bajo su poder y su iuv~nesco -nui - 3 intr.: adquirir el
t I üdith indecl.: Judit. iuncus -i m.: junco. dominio; sui iuris esse, ser inde- VIgor de la juventud, crecer 11 re-
iu,il is -e: de yugo, de tiro (iumenta iungo -nxi -nctum 3 tr.: unir, juntar pendiente; ius militum, autoridad juvenecerse.
tugalia, animales de tiro) 11 conyu- (dexteras i., estrechar la mano; JIU- sobre los soldados) '11 tribunal de iuvenilis -e: juvenil.
gal (vinclum iugale, los lazos del vi'Um ponte i., tender un puente so- justicia (in ius adire, comparecer iuveniliter: como un joven.
matrimonio) ,-¡ -lis -is m. f:: espo- bre el río) 11 enganchar (equos CUT- ante el tribunal. iuvenis -e [cp. i'Unior]: joven (iuvenes
so -a. ru i., uncir los caballos al carro) 11 2 iüs iüris n.: jugo, salsa, caldo. anni, .los. afios mozos, de la juven-
t iugilltis -atis f.: alianza, unión. reunir [las tropas] 11 ligar, cerrar, iusiürandum iúrisiurandi n.: jura- tud; tumor anno, un afio más jo-
lugitio ~nis f.: acción de rodrigar las concluir (amicitias i., trabar amis- mento (i. iurare, dare, prestar ju- yen) ,-¡ ·js :-!s m. y f.: el joven, la
vides. tad; jredus i., concertar un tratado; ramento, jurar; i. o ad i. adigere J9ven ,-¡ lumores -um m. pI.: los más
iügerum -i n. [o -a -um n. pl.): yugada pacem i., hacer la paz) 11 dar cohe- aliquem, obligar a uno a prestar ju- jovenes [ciudadanos de 17 a 45 afias
[medida agraria]. sión [a la frase]. ramento; i. accipere, tomar jura- des~inad~s a constituir el ejército
iügis -e: que corre o fluye siempre, iünior ~Tis, cp. de i'Uvenis. mento; i. servare, conservare, iure- actIVO; CIudadanos capaces de em-
corriente [agua] iII perenne, constan- iünlperus -i f.: enebro. iurando stare, mantener un jura- . puñal' las armas].
te, continuo 1I unido, uncido. lünius -a -um: de Junio o de la fami- mento; iureiurando obstringere, obli- luvenor - - dep. 1 intr.: conducirse
t iügiter adv:: continuamente, sin in- lia Junia (Iunius mensis, mes de gar; teneri, estar obligado por un como un joven.
terrupción ill inmediatamente. juniO) ,-¡ -ius -ii m.: Junio [no genti- juramento; iureiurando sancire ne... , iuv~nt~ -re [o -tis -tatis) f. edad juve-
iüglans -ndis f.: nuez 11 nogal. licio romano; mes del afio]. prestar juramento de que no... ). mI, JuventUd ,-¡ [como nombre pro-
iugo 1 tr.: unir, enlazar 11 casar. lüno ~nis f.: Juno [hermana y espo- iussi, perf. de iUbeo. :lcripción. pio] Iuventa o IUventas: diosa de la
iugosus -a -um: montafioso. sa de Júpiter] *IUP ,-¡ -nonius -a -um: iussum -i n.: orden, mandato, pres- iuventüs juventud.
iugulitio ~nis f.: degollación, de- de Juno. 1 !ussus -a -um, PP. de iUbeo. -iitis f.: edad juvenil, juven-
güello. lunxi, perf. de iungo. 21USSUS ab!. -ü m., iussum [i'Ussii, tud 11 la juventud, los jóvenes 11 ju-
lugulo 1 tr.: degollar, matar, asesinar luppiter [mejor que lüpiter] Iovis m.: . Por orden]. ventud que lleva las armas.
ill inmolar, abatir, acabar (aliquem Júpiter [hijo de Saturno, rey de los IUste: con justicia, legítimamente. iuvo iüvi iiitum 1 tr.: ayudar asis-
gladio plumbeo i., convencer a uno dioses y de los hombres y dios del ! !ustificitio -anis f.: justificación. tir, ser útil (aliquem in aliqUa re
con leves argumentos). día J. *IUP. IGalias] . a uno .en algo; aliquem cibo, jrU~
lüra -re m.: el Jura [montafia de las T lustifico 1 tr.: tratar con justicia, mento l., proporcionar a uno [ayu-
lugulum -i n. [o -us -i m.l: garganta, b:a~er justicia 11 hacer santo o jus-
cuello (iugUlum ostentare 'PTo caPi- iüritor -aris m.: tasador jurado. tIfIcar. darle con] víveres, trigo; dtis íu-
te alterius, ofrecer su vida en defen- iuritus -a -um, pp. de iuro ,-¡ ADJ.: ju- vantibus o bene iUvantibus rabI.
270 271 IXI
1 U P -------------,,------. abs.l con la ayuda de los dioses) ~ ~ PREP. de ac.: junto a, cerca de
IMPE~S.: servir, ser útil (quid iuvat [sentido propio y fig.] (i murum,
docutsse?, ¿de qué sirve haber en- junto a la muralla: i. seditionem
señadov) !II complacer (me iuoat [con ventum [est], se llegó casi a una
01'. ínr, o auoa y subj.] me com- sedícíón) 11 juntamente con (í. suam
place que).
juxti ADV.: junto, cerca tleaio qua: i quasque centurtam, cada uno con su
constiterat, la legión que se habiá centuria).
detenido alli cerca) 11 igualmente íuxtlm, v. tuxta.
tanto tcestatem. et hiemem i pad Ixion -on.is m.: Ixión, ·PLU [rey de
sOP0t:tar,. surrír por igual el calor Y los lapítas fulminado por Júpiter
el rrío: t. ao, o atque igual que' i y condenado a estar sujeto a una
ac si, como si; res parva i marinis rU~d_a en continuo movímíentoj ~
[datt;J dí//icilis, asunto insi~1fican­ -md'!s -re m.: hijo de l. [Pirltoo]
te, an dificil como los importantes) ~ -nrus -a -um: de Ixlón.

I
I

I ! Hestia

!Jil 1.. Ves t a

JÚPITER Y JUNO. - EL culto tiet Zeus griego nació probablemente en Tesalia,


aunque su templo se hallaba en las cumbres del Olimpo. Zeus era hijo de
Chronos (Saturno), ei dios que devoraba a sus hijos por miedo a ser destronado;
tueao de nacido su madre Rhea lo libró de la voracidad de su padre enrones,
dándole a comer, en vez de a Júpiter, una piedra envuelta en pañales; 1J
así salvado lo hizo criar ocultamente en Ida (Creta), donde con la leche
de la cabra Amalthea (símbolo de la humedad fecundante) pronto fue más
poderoso que su padre, al cual arrojó aet Olimpo. 1I Al lado de Zeus figura
su hermana Y esposa Hera (luna), aue tiene también Los atributos y la
dignidad de la autoridad suprema. 11 En Roma el culto de IUPPITER y lUNa
era inmemorial. Se les atribuía todo el poder supremo; Júpiter era et del
rayo, fulgor; Juno la de la maneta, etc. ~ GANYMEDES es un adolescente de
Frigia, a quien Zeus hizo arrebatar por un águila para llevarlo ai Olimpo.
~ IRIS es la mensajera de Juno. ~ Eos, la aurora, es la distribuidora del
recto, ~ HELIOS, el sol, se identifica a veces con Apolo, dios de la luz.
273 LlET
lacer -era -erum: lacerado. destrozado; t lacticinia -órum n.: lacticinio, cosa
lacerante, desgarrador. hecha de leche.
laceriitio ..anis f.: laceración. lactis, gen. de tao,
lacerna -re f.: Iacerna [manto corto 1 lacto 1 INTR.: contener leche, mamar
con capucha que se llevaba sobre la ~ TR.: amamantar.
túnica para protegerse de la lluvia]. 2 lacto 1 (free. de lacio) tr.: atraer
*MUN Y VIR. con halagos. seducir.
lacernatus -a -um: vestido de lacerna. lactüca -ee r.: lechuga.

L lacero 1 tr.: lacerar. desgarrar; deni-


grar, difamar; atormentar; arrui-
nar, dilapidar.
lacerta -re f.: lagarto.
laeüna -re f.: laguna, profundidad,
fosa; cavidad. hoyo, vacío 11 [fig.]
pérdida, defecto, menoscabo (laeu-
nam rei familiaris ezplere, reparar
lacertosus -a -um: de brazos musculo- los daños de su hacienda).
2 labor ..aris m.: fatiga [resultante d sos, Iacertoso, musculoso, fornido. lacünar -aris n.: artesonado. ·DOM.
I f. Y_n.: ele (1;tra]. -i) . Labán 1 un trabajo]; esfuerzo; (res est mag lacertus -i m.: morcillo [parte muscu- lacüno 1 tr.: adornar con artesones.
t Liban indecl; [o .anus ~.. ni iaoorts, la cosa requiere gran e losa del brazo], brazo; fuerza, vigor Iacünñsus -a -11m: lleno de hoyos.
[padre de. LIa Y de RdaqrebO' fuerzo; multo labore, a duras pe (in Lysia suttt tacertt, en Lisia hay laeus -üs m.: lago, estanque, cuba,
labans -antis, p. preso e a . i 1 . laborem suscipere tomars vigor [de estilo]) ~ .¡ -orum m. pl.: cisterna; lagar; fuente; aguas 11
t I:~ba:eu~ c~alnd~¿:;:~~~~~=eP6~~ iE~ ttta~~jrOj ~~ ;¡j~~~~i~~C~~';idad músculos" lagarto; caballa.
tacesso -ivi -itum 3 tr.: Irritar. acosar
artesón [del techo]. ·DOM 11 t hoyo.
[fig.] Infierno.
ner una cruz, MUN Y RES. ína: tividad y celo' labor forensts, la (aliquem ferro, maledictis t; provo- IlBdo lresi, lresum 3 tr.: herir, hacer
labasco - - 3 intr.: amenazar ru na, tareas del foro; muitorum mensiu car a uno con las armas, acosarle daño, lastimar; molestar, injuriar
vacilar, ceder. t [p labor el trabajo de muchos meses con maldiciones; [miL] hostes prre- (fidem z., no cumplir su palabra.
Labeátes -ium. m. pl.: los tabea es . 1I desgracia, infortunio, trabajos (ve tio l., hostilizar al enemigo) 11 exci- quebrantarla). llana.
de Iliria]. ). _ in labore vel in honore, tanto e tar, estimular (aliquem ad tnuman- IlBna -re f.: abrigo, gabán. capa de
labecula -re f. (dim. de labes. peque las penas como en los honores; aum, a uno a que luche); provocar. Liertes -re m.: Laertes ~ -Ius -ia -ium:
ña mancha o deshonra. b f .) premüs Troire labor el desastre su lograr por un esfuerzo repetido que de L. ~ -tladés -re m.: hijo de Laertes
labefacio -tect -tactum 3 ~f O'co~~~_ premo de Troya) 11 dolor, ma~estar I se produzca algo (bella t., provocar [Ulises].
tr.: hacer vacilar, sacu r, labores (lunre [poét.], los eclipses d guerras; sermones t., dar que hablar). IlBSio -ónis f.: lesión, daño 1/ ataque
ver; derribar, derruir. la luna) lachanizo [o -Issel 1 mtr.: estar lángui- personal [de un orador contra su
labefacto 1 (f.redc. dellab~:~f~~a~r.: ha- t laborator' -oris m.: trabajador. do, languidecer. adversario) .
cer deslizar, embo efr, . • labórtfer -era -erum: que soporta f Lachesis -is f.: Láquesls [una de las t IlBsüra -re f.: pérdida [de bienes].
labetio, pas.. de la e a c t O . . tigas; laborioso. tres parcas]. ·GRA. IlBSUS -a -um, pp. de tceao.
1 libel.lum -t n.: cubeta, bañera: copa laboriose: con dificultad, con pena. lacinia -es f.: orilla, orla, borde, franjaIlBtábilis -e: placentero, agradable.
de llbacio~es. ño fino labñrlósus -a -um: dificil, penoso; f (aliquid obtinere lacinia, conseguir t IlBtábundus -a -um: lleno de alegría.
2 labellum. -1 n.: labio peque, . ttgoso, ocupado; abrumado. . algo a duras penas). IlBtitio -ónis f.: movimiento de gozo.
labens -:ntts, p. preso de lab~. íento laboro 1 INTR.: trabajar, esforzarse e t lacinlósus -a -11m: enredado 11 difuso. IlBte: alegremente. lalegria.
labes -ss r.: caída, derrum). a~~ di- (pro auauo, alicui, en favor de un Laco [o -cñnl -ónis m.: lacedemonio; IlBtifico 1 tr.: alegrar, regocijar 11 fe-
(labem acre, derrumbarse,. n l. ut o ne Y subj .• esforzarse en ~u perro de Laconia ~ -eñnleus -a -um: cundar, fertillzar.
miento (terree, de la .tierra), /uinJ" en que no ... ) 11 afanarse (de altq de L., lacónico 11 -cñnleum -i n.: es- IlBtificus -a -um: letífico, festivo, pla-
destrucción, pérdida (tnnocen tre, e re por algo' hoc [ac. int.] lab tufa ~ .conis -idis f.: mujer de La- centero.
la inocencia) 1I agente destrer~o~ rant se preocupan de esto. he aq conia. IlBtitia -re f.: alegria, gozo, júbilo, re-
azote 11 mancha, deshonra a e lo que les preocupa)); [en pas.] s lacrima [no lacruma ni lacryma] -re gocijo (lretitiam agitare, entregarse
alicui inferre, mancillar la honra de motivo de preocupación (minus f.: lágrimas; gota; resina de algu- al júbilo; dare alicui lretitiam, dar
uno). nobis laborandum est, no debem nas plantas. una alegria a uno); lretitire [dato
t labiliter adv.: deslizándose suave- preocuparnos tanto de ella) 11 P t lacrimátio -ónís f.: lloro. rel.] esse alicui, ser motivo de jú-
mente. .' angustia. padecer (laboratur [p lacrimabilis -e: deplorable, digno de bilo para uno; lretitia aliquem af-
labium -ii n.: labio [gralte. -ta -tórum impers.]. la situación es angustios ser llorado. ficere, eferre, colmar de júbilo a
n. pl.]. ab re frumentaria l., pasar penuri lacrimabundus -a -um: bafia..do en lá- uno) 1I gracia. encanto.
labo 1 intr.: tambalearse. amena~ar de trigo; ab hoste l., ser hostigad grimas, lacrimoso. IlBtor dep. 1 intr.: alegrarse, regoci-
ruina, vacilar [en se~t. prop. Y fIg.l por el enemigo; morbo l., sufrir lacrimo 1 tr. e intr.: verter lágrimas, jarse (aliqua re, de o ex aliqua re,
(labat ariete crebro tanua, la puer- una enfermedad) ~ TR.: trabajar e llorar (eius casum l., deplorar su de algo; in aliqua re. super aliquam
ta empieza a ceder bajo los frecuen- elaborar (/Tumentum l., cuidar desgracia); destilar, gotear. rem, en algo, a propósito de algo;
tes golpes del ariete; ser,"!-o~e laba- trigo; arte laboratre vestes, vestid lacrimosus -a -um: lacrimoso, lleno de lretari id, mud, quod [ac. n.], ale-
re balbucear; labare ammt crepe- artisticamente trabajados). lágrimas; que hace llorar, que pro- grarse por esto, aquello, porque;
runt los ánimos empezaron a va- labos v. labor 2. voca las lágrimas. [con oro inf.] de que... ; lretandum
cilar); 1 labrum -i (lambo) n.: labio (a sU lacrimula -re f., dim. de lacrima. magis quam dolendum puto casum
1 labor lapsuS sum dep. 3 intr.: des- mis labrís venire, ser dicho con lig lacruma, v. lacTima. tuum, creo que tu caso es más para
lizarse. caer resbalando; [Hg.] des- reza; vrimis labris gustare, trat lacryma, v. lacrima; alegrarse que para sentirlo).
fallecer [gralte. poét.] (per genas someramente [un asunto)) " bord lacte, v. lac. IlBtUS -a -um: contento, alegre (lretus
lacrimre labuntur, las lágrimas res- pared. lactens -entis: lactante (lactens annus, animi, con ánimo alegre [alegre de
balan por sus mejillas; labitur ex- 21ábrum -i n. (lavo): cuba, ·sUPEL comienzos del afio, primavera); que ánimo] ; lretus alicuius rei [gen.
sangUis se deja caer desmayada; la- baftera, ·'lUIER. tiene leche, lácteo (frumenta lac- obj.] o más frecte. aliqua re, con-
buntur' lumina su mirada desfalle- labrusca -re f.: labrusca [vid silvestre] tentia, trigo verde. no sazonado>' tento de algo, satisfecho con algo;
ce' per requora, labi, deslizarse por Labyrlnthus [o .thos) -i m.: laberinto lacteo - - 2 intr.: mamar 11 ser le- servatam ob navem lretus, contento
los mares) 11 [fig.l dejarse caer. de- .eus -a -um: labe!,intico. choso (dic. de plantas]. de haber salvado la nave; lretus
jarse llevar (ad opinionem, a una lae [arc; lacte] lactts n.: leche (l. PT lacteolus -a -um. dim. de lacteus. qued... o are. lretus e inf., contento
opinión' labor eo ut assentiar, me sum, queso; l. concretum, le ch lactes -ium f. pI.: intestino delgado. de que) 1I que alegra, alegre, grato
dejo llevar a aprobar) 11 [fig.l pasar cuajada); jug\> lechoso de las pla lactesco - - 3 intr.: convertirse en ( lretum militibus nomen. nombre
deslizándose (labuntur anni, los aftos tas (l. venem, jUgo veneilOSO). leche; empezar a tener leche. grato a los soldados); favorable. de
pasan) 11 [fig.] vacilar; equivocarse Lacama -!:8 f.: m~jer esparia]nf: Lac lacteus -a -um: de leche, lácteo (ubera buen augurio (lreta fama, noticias
en una opinión (spe lapsus, decep- LacedlBmo[nl -oms [loco -n ., . lactea, ubres llenas de leche); lecho- de buen augurio; lretum est e inf.•
cionado [equivocado en su esperan- demonia. Esparta ~ ·nlus -a -um. so, color de leche. es de buen agüero que... ) 11 flg. y
za J). Lacedemonia, espartano.
274 275 LAT
LlEV
señalar el día con piedra blanca, día trigo, etc., que hacían los magistra-
poét.] rico, abundante (lUCUS tcetis- langueseo langui - 3 íntr.: languide-
cer debilitarse tBacctiue in amtmo-
rsusto). dos al pueblo] (largitiones lacere,
simue umbrce, bosque de densas som- lapis -iiiis m.: guijarro, piedra (lapi- repartir dádivas; trumentoria mag-
bras' taita armenia, espléndidos re- ra 'lanouescit mihi, mi vino pierde des iacere, miiitere, arrojar piedras; na largitio, gran distribución gra-
bañós); [díc. del estilo] adornado fuerza en el ánfora); enflaquecer; lapis tntnuue, piedra pómez; 'Varii tuita de trigo) 11 liberalidad con fi-
(copia dicendi floribus ueta, estüo amortiguar. lapides, piedras de colores, mosaico, nes interesados, soborno (largitionis
abundante Y florido). /mente. languldé : con languidez; débilmente. uuns uertuoiaue, piedra preciosa; la- susPicionem recipere, hacerse sospe-
lreve: con la izquierda; desfavorab~e­ languldulus sin esfuerzo. pis parius, mármol de Paros; ~apis choso de cohecho) " concesión de un
lrevus -a -um: izquierdo, al lado IZ: languidus -a -a -u m.: algo marc1?-ito.
-utn: lánguído, débrl, exte- albus, mármol blanco; laPide can- derecho [esp. a título gracioso] (lar-
quíerdo, que está a la iZqUIerda, auuore diem votare, señalar un día aitio civitatis, concesión de la ciu-
avieso, trastocado, necio 11 desdicha- nuado; negligente; debilitante (lan- con piedra blanca, considerarle un dadanía>.
do, infeliz, acia~o, desfavorable gUidce vozuptates, placeres que ener- día feliz) 11 mojón, esp. piedra mi- largitor -oris m.: donador generoso,
[díc. de los aug'uríos l propicio, fa- van). liar (intra vicesimum lapide m, a espléndido 11 sobornador, corruptor.
vorable ~ -a -ce r.: mano izquierda. languor -aris m.: languidez, noíedad,
abatimiento, debilidad, enfermedad'
menos de veinte millas; [sobreent. largus -a -um: liberal, generoso; be-
taganum -i n.: torta [de harma Y uunaem; ad quartum, ad sextum, a nigno; abundante en [c. gen.].
(aquosus languor, hídropesía): ínac.. cuatro, a seis millas) '11 tribuna de Iárldum, v. lartium;
laséna, v. lagrena. /aceIte]. ttvídad, pereza, molícíe. .. /garrar.
lageos -i f.: especie de vid. _ . piedra que ocupaba el subastador Lárlslala -ce f.: Larísa [c. de Tesalia]
lageena o lagñna [no lagena] -ce f.. Ianlátlo -anis (lanio) f.: acción de des- de esclavos (empti de lapuie, [fig.J ~ -seeus -a -um: de L.
1 lanlatus -a -um, pp. de lamo. comprados en subasta; emou de lars lartis m.: jefe m1l1tar etrusco.
botella, redoma, *SUPEL. 2 lanlátus -üs m.: despedazamiento, di-
lagüis -iüis f.: ave acuática. lapide triburü, tribunos comprados, larva -ce f.: fantasma, espectro; más-
laguncula ..¡c;e f.: botell!ta, frasquito. laceración tferarum, causado por las sobornados por el mejor postor) U cara de teatro; esqueleto.
t lálcus -i m.: seglar, laICO. fieras). /cería. tumnter tatns, estatua de Júpiter larválls -e: espectral.
t Jallo 1 íntr.: cantar [para dormir a lanlflclum -ií tabla
lanléna -ze f.: de carnicero, carní-
n.: trabajo de lana.
(Iovem tatndem. turare, jurar por el lasanum -i n.: bacín, orinal " soporte
los infantes]. Júpiter de piedra). de hornillo.
lama -ce f.: lodazal, charca. . taníflcus -a -um: que trabaja en lana. Lapithm -arum. m. pl.: los lapitas [p. lascive: retozando; con petulancia.
lambo lambi - 3 tr.: lamer, chupar, *MOS (lanificce sorores, hermanas hi- de Tesalia que luchó contra los cen- lascivia -ce r.: alegría, diversión; des-
lamer [las llamas: tocar una cosa Ián lger -erao sea
landeras las parcas).
-erum: que ttene o lleva
tauros] . enfreno, incontinencia, lascivia.
sin llegar a quemarla]. tanna -ce f.: lapa, lampazo [planta]. laseivlo -ii -itum 4 íntr.: holgarse, re-
tameua -ce f.: íamíníta de metal. lana, lanudo (orbores umuierce, algo- t lapsi -brüm: los pecadores, los caídos. tozar, jugar.
lamentabilis -e: lamentable, lastimoso lanio doneros) ~ -ger -aer» m.: cordero. tapslo ~nis f.: caída [fig.] , tendencia Iaseívus -a -um: juguetón, retozón, ale-
tfumera lamentabilia, funerales acom- 1 tr.: despedazar, desgarrar, la- a deslizarse; resbalón. gre " disoluto, lascivo, licencioso,
pañados ~~ lamentaciones); digno la~~~~;us -a -um: de carnicero; que lapso 1 (frec. de labor) íntr.: vacilar, desenfrenado, petulante.
de compaslOn. .. ~ resbalar, caer. Iaserplulfer -era -erum: que produce
tamentatle ~nis f.: tamentacton 11 lánlpendens sirve para descuartizar. 1 lapsus -a -um, PP. de labor: caído laserptcío.
t -ünes -um f. pI.:. lamentaciones -ntis f.: mujer que pesab , resbalando, caído [en sent. prop. y láserprelum -ií n.: laserpicio [planta].
[composiciones elegíacas de Jere- lanipes la lana, *TEX. fig.J ttaueu« in som.núm, sumido en lassitüdo -inis f.: cansancio, fatiga,
-peüis: que tiene los pies en el sueño; lapsus spe, desesperado); desfallecimiento.
mías]. vueltos con lana. .
lamentor dep. 1 1NTR.: llorar, gemir, lanista caído en error, equivocado " [con lasso 1 tr.: cansar, fatigar (bracchia
quejarse 1I TR.: lamentar, deplorar. -ce m.: maestro de gladlad sent. act.] (ima dolor lapsus ad plagis l., cansar los brazos a fuerza
lamentum -i n. [gralte. en pI.]: lamen- res; azuzador, director del combate ossa, dolor que ha penetrado hasta de dar golpes).
to, quejido. lanitium -ii n.: lana. los huesos). lassulus -a -um, dim. de lassus. /tado.
lamia -m f.: monstruo fa.buloso [mez- lanius -ii m.: carnicero, *TAB (pende
re ad lanium, estar colgada [la cal'
2 lapsus -üs m.: deslizamiento, curso lassus -a -um: cansado, fatigado, ago-
cla de mujer Y de dragon).. . rápido y sin sacudidas [díc. de as- late: anchamente, extensamente,' abun-
lamina [o lamnaJ -ce r.: lámma, hoja, ne] en la carniceria). /*CUB tros, de aves, de reptiles, de ríosJ dantemente (longe lateque o longe
barra laminada de oro o plata para lanterna [o liter-] -~ f.: linterna (eflugere lapsu, escurrirse, huir es- et late, en o de una grande exten-
acufiar moneda; hoja de espada: u lanternarius [Iater-] -H ~.: 9ue llev curriéndose) " resbalón, caída resba- sión; quam latissime, lo más exten-
otro instrumento cortante (lammce la linterna; esclavo, SICarlO (Cat lando (sustinere se a lapsu, evitar samente posible; late rex, rey de
ardentes, planchas rusientes para la lince liiternarius, vil instrumento d un resbalón; lapsus terrce, desmo- extensos dominios; latius loqui, ha-
tortura). Catilina). . ronamiento de tierra) 11 [fig.] error, blar muy largamente).
lampas -adis [ac. sing. -d~; pI. -des y lan ügo -inis f.: lana, substanCIa 1 descarrío. latebra -ce r.: escondrijo, cueva, gua-
-das] f.: luz, antorcha, lampara, a~­ nosa; pelusa (de las .p~antasJ; .v laquear -iiris m.: artesón, artesonado. rida; refugio, escondite (latebris se
torcha nupcial (prima lampas, Prl- 110, bozo (primce lanug~ms anm, tler laqueus -i m.: lazo, nudo escurridizo; eripere, huir a su escondite) 11 es-
meras nupcias; cursu lampada tra- na juventud). trampa; engafio, insidia; argumen- capatoria, excusa, pretexto.
dere, transmitir, pasar algo por lanx lancis f.: plato, escudilla; plati to falaz, sutileza oratoria. latebrosus -a -um: lleno de escondri-
turno [como en las carreras de ar:- 110 de la balanza, balanza, *COM. Lar Laris m. o -res -um [-ium] m. pI.: jos, oculto; secreto, oscuro.
torchasJ) 11 resplandor, luz del dla Laocoon -ontis m.: Laocoonte [troya Lar, Lares [dioses del hogar; divi- latens -ntis, p. preso de lateo 1T ADJ.:
(nona lampad e, día nono). ' no sacerdote de Apolo], *CH1. nidades protectoras, almas de los an- latente, oculto, invisible.
lana -ce f.: lana; trabajo de la lana lapic'ida -ce m.: cantero, pi~apedrero tepasados l, *1AN Y SACR. latenter: en secreto, reservadamente.
(cogitare de lana sua, [fig.] ocupar- lapicidinre -iirum f. pI.: (lap~s, ccedo) lardum -i n.: manteca o grasa de cerdo. lateo -tUi - 2 1NTR.: estar escondido,
se de sus propios asuntos) 11 pelo, cantera. large: abundantemente, largamente mantenerse OCUlto (abdite, occulte,
pluma fina 11 [fig.] nube, borrego. lapidarius -a -u.m: ~~ piedr~; grabad (largius suo uti, usar de lo propio clam latere, estar profundamente es-
lanatus -a -um: lanado, lanoso, lanudo. en piedra ~ -IUS -H m.: plCapedrer con demasiada liberalidad). condido, ocultarse a los ojos de to-
lancea -ce f.: lanza. !da~. *CONS. .... largificus -a -um: dadivoso, abundante. dos; latet anguis in herba, la ser-
lancino 1 tr.: punzar, desgarrar dllapI- lapidatio -anis f.: lapidacIOn, accIO largifluus -a -um: que fluye abundan- piente se esconde en la hierba; ne-
lancis. gen. de lana;. de apedrear, pedrea, granizada. temente. que id latet qua ratione consecutus
laneus -a -um: de lana; blando como lapidator -oris m.: .apedread~r. largior dep. 4 tr.: dar copiosamente sit, y no es ningún secreto por qué
la lana. /bardos [p. germano]. lapideus -a -um: la~ldeo, de pIedra. (ex alieno largiri, mostrarse pródi- medio lo logró) 11 [fig.] mantenerse
Langobardi -orum m. pI.: los lango- lapidis, gen. de lams. gO con los bienes de otro); perdo- al abrigo (portus latet, el puerto
languefacio -feci -factum 3 tr.: poner lapido 1 TR.: lapidar, apedrear ~ 1M nar, dispensar; conceder la gracia. está al abrigo [de los vientos» 11
lánguido, debililtar. PERS.: cae piedra, graniza. largitis -iitis f.: largueza, liberalidad, TR.: ocultarse a (nihil illum latet,
languens -entis: lánguido, macilento, lapidosus -a -un:-: pedregoso, como 1 generosidad. /te. nada se le oculta).
indolente. piedra (l. pams, pan duro). . largiter: abUndantemente, copiosamen- later -eris m.: ladrillo; lingote (l.
langueo -gui - 2 intr:: languidecer lapillus -i m.: guijarro, piedrecita 11 pI largitio -onis f.: largueza, liberalidad, crudus, ladrillo sin cocer, adobe; la-
(otio l., consumirse en la ociosidad); dra preciosa, mármol (~ara mo::;ai [dic. esp. de los repartos de dinero, terem lavare, perder el tiempo).
estar cansado (e via, del viaje). co]; die m numerare melwre lapzll
LAT 276 277
LEG
laterimen -inia n.: pared [de un vaso]. tanto latrocinio. de en medio de se- laureátus -a -um: laureado, coronado
t laterculum -i n.: registro, lista. mejante partida de salteadores) 11 de taurei. las s~b:sistencias) ,-¡ INTR. [raro):
laterculus -i m.: ladrillo pequeño. juego parecido al ajedrez. laureola -re f.: hoja de laurel; corona dismiIluIr, amainar (annona tunui
t laterensis -ia m.: guardia. latrñclncr den. 1 intr.: saltear, robar de _laurel; pequeño tríunro. mUltu"!' laxaverat, las SUbsistencias
latericius -a -um: de ladrillo. 11 hacer el servicio militar como mer- Lauretum [o Lor·] -i n.: Laureto [lugar no hablan bajado mucho) 11 aflojar-
láterna, v. lanterna. cenario. plantado de laureles en el monte se, ceder.
latesco - - 3 intr.: esconderse. latrunculus -i m.: ladronzuelo, ratero 11 Aventino]. laxus -a -um; amplio, espacioso, vas-
latex -icia m.: liquido en general pieza de un juego parecido al aje- Iaureus -a -urn: láureo; de laurel o to; laxo, flojo (dare tuibenas laxas
[agua, vino, aceite J. drez. ·PUE 11 t soldado mercenario. de hoja de laurel aflojar las riendas); menos severo. '
Latlálls [o -tíártsl -e: del Lacio. latino t látus -a -um, PP. de tero; llevado. laur!comus -a -utn: cubierto de laurel. le~ y leama -re f.: leona.
(L. tumnter, Júpiter Lacial. feste- traído 11 propuesto, decretado (latre laurlger -era -erum: laureado corona- Leander -dri m.: Leandro [amante de
jado cada afio por los pueblos la- condiciones, las condiciones propues- do de laurel. ' Rero].
tinos) ,-¡ -tlar -aris n.: sacrificio a tas; lato ad populum ut,., [abl. laurus -i f.: laurel' corona de laurel lebe_s -eu« m.: j!Jfaina, ·CONV 11 tolla.
Júpiter LaciaI. abs, J. habiéndose presentado al pue- 11 [fig.j victoria, ·triunfo. Iecttea -re r.. Iítera, silla de manos
latibulum -i n.: escondrijo, guarida. blo la proposición de que... ). laus lauC!-!s f.: alabanza, elogio; con- ·VEH '
madriguera; refUgio. 2 litus -a -um, adí.: ancho (fossre síderacíon (laudem adipisci, ser ob- lect!cirius -ii m.: mozo de litera
laticis, gen. de tate».. qUindecim pedes [ac. de extensión] jeto d~ elogio; laudem. alicu; tribue- lect!cull! -.re f.: litera necueaa.
látlclávlus -a -um: adornado con una tatce, fosos de quince pies de anchu- re, tüiquem. iauacnue [erre alabar lec~l,o -oms f.; .lección, lectura 11 eíec-
ancha franja de púrpura, ·RES ,-¡ -lus ra; latum mare, anchuroso mar); a uno; i~ Lau~~ vivere, vivir'rodeado cion, ~elecclOn (l. senatus, lectura
-ii m.: senador, patricio. fig.] que se extiende a lo lejos (la- de conslqeraClOn) 11 mérito gloria de la Iísta senatorial por la cual que-
litifundium -ii n.: latifundio. heredad ta gloria, inmensa fama); [dic. del <,laus bell1! rei militaris, mérito mi- daban ~ombrados senadores).
de gran extensión. estilo) amplio. ampuloso; [díc. del Iítar; glorta tauaum, gloria corres- lectlsternlum -ii n.: banquete que en
Latiné adv.: en latín (L. scire, saber la- carácter) presuntuoso. pondiente a. unos méritos; »trtutts algun.as solemnidades se ofrecía a
tín); en buen latín, correctamente. a tatus -eris n.: costado. flanco [de taue, el mérito de la virtud' taua: los dioses, cuyas estatuas se coloca-
Latiniensis -e: del Lacio. pers, o animal] (latus otienatt, se esse. [dato rel.j, ser un mérito) " ban a.lrededor de la mesa en literas
Latinitas -atis f.: idioma latino, correc- ha herido en un costado; ad tatus precio, estima 11 acto meritorio (dig- *SAC.. '
ción en el latín; derecho del Lacio. alicuiua seaere, estar sentado al lado na »rcemto pro laudioú« sotoere, re- lectito 1 (rrec, de lego) tr.: leer con
Latinus -a -um: del Lacio. latino. de uno; a latere alicuius non dis- compensar dIgnamente los actos me- frecue~cIa o con atención (Platonem
litio -onis r.: acción de llevar (l. au- ceüere, no separarse del lado de ntorlO~). 11 t laudes f. pI.: 2.- hora a .Platon); recoger repetidas veces. '
xilii, prestación de auxítío: l. le- uno; [fig.] tatu« prCEbere, tiare, dar de} OfICIO divino. Icia. lectlunc!Al¡¡ -ce f.: lectura ligera.
gUm, propuesta de ley; l. suffragii, pie, estar expuesto) 11 [P. ext., esp. laut~: suntuosamene«, con magnificen- lect~r -oris m.: lector 11 t lector pú-
derecho de votar>. en pI.] pulmones (laterum cOnten- Iautía :-wrum n. pt.: muestras de nos- bllco y ordenado
latito 1 (frec. de tateoi íntr.: estar tio, esfuerzo de los pulmones) 11 pItalIdad que el senado daba a los lectulus -i m.: cama, lecho.
escondido. [fig.] fuerza física ilateri parcere. embajadores que iban a Roma' re- 1 leetus -a -usn; PP. de lego 2 ~ ADJ •
lititüdo -inis r.: anchura. latitud; ex- ahorrar fuerzas) 11 [poét.] cuerpo ga.1~s [de hospitalidad]. • selecto. escogido ..
tensión, amplitud (verborum, de es- (latua fessum militia, cuerpo fati- lautltla. -re .~: suntUOSidad. fausto. 21ectus -i .m.: lecho. cama, *MOS (lec-
tilo). gado por la guerra) 11 lado [de un lautumlm -zarum f. pI.: cárcel de 8i- t~ ten en. guardar cama); lecho nup-
Latium -ii n.: Lacio [región de Ita- sitio); flanco. ala [de un ejército] racusa " canteras [donde trabajaban CIal; SOfá [para sentarse a la mesa
liaJ ,-¡ ·ius -a -um: del Lacio, latino. (latua unum castrorum, uno de los! los esclavos por castigo]. _para leer. para descansar). '
Litois -idis o -idos f.: de Latona, hija lados del campamento; ab utroque lautus -a -um, PP. de lavo ,-¡ ADJ.: sun- Led~ -re [o ·e -es] f.: Leda [mujer de
de L. [Diana) ,-¡ .toius -a -um: de latere, por ambos flancos; equites t~oso, ri~o, noble, glorioso, esplén- Tllldano y madre de Cástor y Pó-
L. ,-¡ ·toius -ií m.: Apolo ,-¡ .toia -re ad latera disponere, disponer la ca- !aval.!rum -t .n.: batiera. Idido. _ l~] ~ ·dmus -a -um: de Leda.
f.: Diana. ballería en los flancos; latus dex-, I la.vac.rum -t n.: lavado 11 l. regenera-
litomim, v. lautumice. ttOms, bautismo. legahs -e: relativo o conforme a las
Litona -re f.: Latona [madre de Apo- trum, sinistrum claudere, cubrir el leyes.
flanco derecho, izquierdo) 11 grado lav~tio -<inis f.: baño [acción y edifi- legitárius -ii m.: legatario [el que re-
lo y DianaJ, ·APO ,-¡ ·nius -a -um: de ~1O]; .a~a para el baño; bañera 11
Latona ,-¡ .tonigena -re m. y f.: hijo de parentesco, esp. línea colateral cibe Un legado).
(ex latere uxorem ducere, casarse 1 l .. dzvma, el bautismo
de L. [Apolo. Diana].
litor -<iris m.: el que propone (legis, con una prima) 11 [poét.] compafier·· lavo lavi lavdtum lautum o li5tum 1 legit.io -onis f. (lego 1): legación em-
baJada .< l. suscipere, encargarse de
(ille tuum dulce latus, tu dulc TR.~ lavar. limpiar, batíar ~ INTR' ella; obzre, desempetiarla' l libera
una ley). banarse. ..
litritor -oris m.: ladrador, el perro; compafiero). embajada. honoraria) 11 cónjunto dé
vocinglero. latusculum -i n .• dim. de latus. lax~~entum -i n.: desarrollo exten _ p_erson~s. que forman la embajada.
litritus -iZs m.: ladrido. laudibilis -e: laudable, loable. SlO:r:t; mit~gaCión .(laxamentum dar; legator -ortS m.: testador
laudibiliter: de una manera loable legz, suaVIzar el rIgor de la ley); des- -a -u m, Pp. de Ú~gO 1 ~ .us -i
t latria -re f.: latría o culto a la divi- honorable. canso! desahogo, respiro (nihil laxa- legit.us
nidad. l,!entz, ningún descanso) m.. embajador, legado; lugartenien-
litrina -re f.: letrina, cloaca. ·opu; re- lauditio -onia f.: elogio, alabanza, p t~; ayudante o asesor [de un pro-
trete. negírico (l. IUnebris, oración fúne- laxe: espaciosa, larga ampliamente' c~ns}.11, de un gobernador de pro-
1 litro 1 INTR.: ladrar; vociferar, gri- bre; l. splte. o l. iudicialis. testim II1?rem~nte. sin restriCCión' con ne~ VlnCIa]; gobernador de provincia ,-¡
nio favorable). gllgenCla '
tar; grutiir, bramar 1I TR.: pedir a _ ·~m -z n.: legado testamentario.
gritos; injuriar (aliquem l., llenar lauditor -Orla m.: panegirista, elogi laxitis -diis .f.: amplitUd, anchUra' leglfer -era -erum: legislador que da
a uno de improperios). dar; testigo favorable; elogiador fú. holgura (ammi laxitas placidez deÍ leyes. '
nebre. I alma).
2 latro -onis m.: ladrón. salteador, legio -ónis (lego 2) f.: legión cuerpo
bandido; cazador 11 escolta 11 solda- lauditrix -tcis f.: loadora, panegirista a~gtiAi'R.: ensanchar, espaciar (in de tropa de la milicia romana [com-
do mercenario 11 pieza de ajedrez. lauditus -a -um, pp. de laudo'-¡ ADJ. mem se l., extenderse en an- puesta de 10 cohortes. con un total
t latrocinitio -onis f.: bandidaje. estimado, renombrado. c~ura; ,",:anipulos [mil.] L., espa-
laudis. gen. de laua~ c~ar las fIlas; tempus lugre L.. dife- d:~ ~n~s 6.000 hombres); ejército.
latrocinium -ii n.: robo a mano arma-
da, acto de bandidaje (apud Ger- laudo 1 tr.: loar, ponderar la excelen ~lr el momen.to de la hUida) 11 aflo- legl~narl.us -a ~um: de una legión (le-
_ y'wnanus mtles, legionario).
manos latrocinia nullam habent in- cia de. alabar, elogiar (laudibus la Jar, soltar (vmcula epistulre l abrir legls, gen. de lex.
famiam, los germanos no juzgan dare. colmar de alabanzas); pronun ~~a tca)rta [desatar el cordón 'que la t legislitio -anis f.: legislaCión
deshonrosos los actos de bandidaje); ciar un elogio fúnebre 11 declarar f mue a ) " [flg:l. dar libertad (ani- legitime: según las leyes' convenien-
[algunas veces en PI.] actos de pi- vorablemente; citar. atestiguar. m, ~l esplrItu; laxatus cUris temente. '
ratería 11 banda de ladrones (latro- laurea -re f.: laurel, hoja o corona d ~al?l.), lIbre de preocupaciones)' re-
cinium. non iudicium, una pandilla laurel 11 [fig.) gloria cívica o mm l ~art ha<?er menos intenso (aliqUid legitimus -a -um: legítimo, conforme a
de bandidos, no un tribunal; ez tar; laurel de la victoria, triunfo. b~ .Orts altcui l., aligerar algo el tra- la ley, leg~l; justo, apropiado, regu-
Jo de uno; annonam l., rebajar lar ,-¡ ·a -orum n. pI.: formalidades
procesales.
279 LIB
278
LEG Leuctra -srum. n. pI.: Leuctras [c. de Iibirius -ti m.: pastelero.
legiuncula -re r.: legión pequeña o lenonius -a -um: de alcahuete. Beocia] ~ -leus -a -um: de Leuctras. Iibatio ,.onis r.: libación 11 t sacrificio
incompleta. .
lens lentis f.: lenteja. t leunculul> :4 m.: cachorro .rde león). [de la EucaristíaJ.
1 Higo 1 tr.: delegar, enviar en misi n
íó
lente: lentamente, despacio; con in- levamen -1.nts [o mentum -1.] n.: con- Iibella -re f.: libela [décima parte de
uüuiuem ad acesarem, a uno cerca diferencia o calma; con circunspec- suelo, alivio; descanso. un denario o la moneda de plata
de César) 11 delegar el poder, nom- ción. levatio -onis r.: alivio. consuelo (ali- más pequeña usada por los roma-
brar delegado o lugarteniente (alt- lentesco - - 3 íntr.: ablandarse, ha- cUi esse levationi, aliviar a uno); nos]; suma pequeña (ad libeUam,
quem sibi l., ~omar a uno por lU:
cerse pegajoso; suavizarse. levi. perf. de lino. /atenuación. al cénttno) II nivel, plomada, *CONS.
garteniente; auoueni ücesor: lo, nom. t lenticula -ee r.: recipiente diminuto. leviculus -e -um: frívolo. Iibellus -i m.: librito, opúsculo, obri-
brar a uno lUgarteniente de César, t lantlgradus -a -um: que marcha des- levidensis -e: Insignificante. ta; libro de notas 11 memorial, pe-
legari, ser nombrado legad~) !I legar, pacio. 1 levis [o Imv.] -e: liso, unido; pulido, tición; denuncia; libelo; carta; car-
dejar en testamento (alteU1. peeu- lentiscifer -era -erurn: poblado de len- bruñido; acicalado; sin pelos [im- tel, *CUB; anuncio.
niam a filio. dinero a uno sobre la tiscos. berbe, calvo J, juvenil; resbaladizo; Iibens -ntis P. preso de libet ~ ADJ.:
herencia del hijo [a deducir de ésta l). lentiscus -i r.: lentisco [arbusto]. afeminado. de buen grado, con placer, volunta-
2 lego legi lectum 3 tr.: reumr, coger, lentitüdo -inis r.: lentitud; indolen- 2 levis -e: leve, ligero, liviano; veloz, . ríamente. Icon agrado.
recoger (flores, flores; vela. [mar.I 1 cia, apatía; frialdad. rápido (levis armaturce pedites, in- hbenter: de buena gana, con gusto,
l. cargar las velas; teaere tila. hilar) lento 1 tr.: hacer flexible, doblar fantes armados a la ligera) 11 insig- 1 Iiber -era -erum: libre [social o po-
11' escoger (milites L, recl.utar solda- (tentaauiu» est remus, [fig.] hay que nificante, de poca importancia, fú- líticamente J 11 franco, exento, inde-
dos' aliquem in patres, m senatum doblar el remo, hay que fatigarse til 11 indiferente, inconstante. frívolo. pendiente (liber ab omni muriere,
t., elegir a uno para el senado, nom- mucho). levisomnus -a -um: de sueño ligero. lipre de todo cargo; liber metu, cu-
brarle senador) 11 llevarse, robar (sa- lentulus -a -um: algo lento. 1 levitas -atis f.: pulimento, brillantez; ra, a áettctis, libre de miedo, de
cra, objetos sagrados) 11 [fig.] .reco- lentus -a -um: flexible, dúctil 11 tenaz. fl uidez [en el estilo]. preocupaciones, de culpas; cum li-
rrer con la mirada; esp. leer (ltbros, que se adhiere fuertemente, víscoso, 2 levitas -titis f.: presteza, movilidad 11 b.eris matuiatis, con plenos poderes;
pcetas, orceoos, libro~, o~ras poética~, pegajoso 11 lento, perezoso; lánguid!> ligereza, inconstancia, volubilidad; ltberum tcenus, interés [de un capí-
autores griegos; altqu1.d a.pud alt- [de estilo J; flemático, tardo (inft- futilidad. talJ arbitrario, usura); despejado,
quem. t., leer algo en las obras d~ ttatores lenti, malos pagadores) 11 in- leviter: ligera o superficialmente; dé- d e s o e u p a d o (liberiOre irui ocelo
uno; teaere con oro inf., leer que .... sensible; duradero (lentus abesto. bilmente, apenas; poco; por enci- [poét. ], extenderse [el viento] por
aliquid aueut l., leer [en alta voz] vete para largo tiempo). ma; sin dificultad. un cielo despejado) 1I libre de escrú-
algo a uno); arco enterarse de oídas, leo -onis m.: m.:
lenunculus ·i barqUichuelo.
león, *PRO 11 constel.,
t levites [o ·al -re m.: levita, ministro pulos, independiente; licencioso (li-
oír decir '1 [poét.t recorrer (~quo­ del culto judíoJ ~ -ltlcus -c -um: berius vivere, vivir algo licenciosa-
ra, los mares; vestigia alicU?,us l., *ZOD. /parta]. levítico. Illantar, bruñir. mente) ~ .er -eri m.: hombre libre
seguir las huellas de uno). Leonidas -re m.: Leónidas [rey de Es- llevo o Imvo 1 tr.: alisar, pulir, abrt- 21iber -bri m.: [en sent. prop., pero
leguHiius -i m.: leguleyo. leoninus -a -um: leonino, de l.eón. . 21evo 1 (levis 2 ) tr.: aligerar; dismi- raro J parte viva de la corteza de un
legümen -inis n.: legumbre. lepide: lindamente; con gracia, con nuir (annonam, el precio del trigo); árbol; corteza de un árbol 11 [en
lembus --i m.: barquilla, bote. donaire; muy bien, perfectamente. aliviar (dolorem levare, mitigar el sent. usual] libro, obra literaria (li-
lemna -atis n.: lema, argumento, tí- Iepldus -a -um: gracioso, lindo; ama- dolor; aliquem metu levare, librar brum conscribere. edere, escribir,
tulo. ble; ingenioso. _ . a uno del miedo) " fortalecer, dar publicar un libro; librum pervolu-
lemnlscátus -a -um: adornado con lepar [o lepos] -orss m.: gracia, belle- ánimos, consolar 11 debilitar, des- tare, eooloere, uoloere, teaere, leer un
lemnisco (lemniscata corona, *MOS). za; ingenio, donaire. truir (inconstantia levatur auctori- libro]; libro, división de una obra;
lemniscus -i m.: lemnisco [faja o cin- lleporis, gen. de lepar. tas, la incQnstancia menoscaba la cualquier E'scrito 11 libri, los libros
ta que adornaba la corona de los 2 leporis. gen. de lepus. autoridad) '11 alzar, levantar 1I des- sibilinos (libros adire, ad libros ire,
vencedores o de los convidados en lepra -re r.: lepra. viar, parar. consultar los libros sibilinos).
un banquete). Leptis -is r.: Leptis [no de dos c. de lex legis f.: proyecto de ley presen- 3 Liber -eri m.: Baca, *IAN; el vino.
Lemovices -um m. pI.: los lemovices o Africa, L~ parva, en la Numidia-, _y tado ante el pueblo (legem ferre, Libera -re f.: Proserpina [diosa de los
L. altera, en la TriPolitania] ~ .tlta- rogare, presentar un proyecto de ley; infiernosJ; Ariadna [mujer de Ba-
lemosines [p. galo). ni -órum n. pI.: los habitantes de
lemures -um m. pI.: lémures, alIPas promulgare legem. dar a conocer un co].
de los muertos. espectros ~l .urla lepus Leptis. proyecto de ley [todavía no votado]; Liberalia -ium n. pI.: fiestas en honor
-ium o -iOrum n. pI.: Lemurias -oris ro.: liebre, una constela- legem antiquare. repUdiare, rechazar de Baca.
[fiestas en honor de los lémures]. lepusculus -í m.: lebrato. /ción un proyecto de ley; legem suadere, Iiberalis -e: relativo a una pers. libre
lena -re f.: alcahueta; seductOl:a. Lerna -re [o .e -e] r.: Lerna [marisma dissuadere, hablar en pro o en con- 11 noble, ilustre, honrado; liberal,
Lenmus -a -um: de Baco, báqUlCO. de la Argólida donde Hércules mató tra de él; legem sciscere, iubere, benévolo, bueno 11 referente o perte-
lene: dulcemente, suaveme~te. a la Hydra, *PRO]·~ -mus -a -um: d aceptarlo) 11 ley sancionada por el neciente a las artes liberales.
Lerna.
lenimen -inis [o .mentum -1.] n.: leni- Lesbos -i f.: la isla de Lesbos ~ ·IUS . pueblo (lex Manilia, ley de Manilio Iiberalitás -atis f. liberalidad, *IAN;
tivo, alivio. [presentada por éste]; lex de pecu- rega,lo espléndido 11 bondad, afabili-
lenio 4 TR.: ablandar, mitigar; aliviar, -a -um: de Lesbos. niis repetu'11A1is, ley sobre concusio- dad 11 nobleza de proceder o de sen-
calmar (animum ferocem l., ablan- letalis -e: letal, mortífero, mortal. nes o exacciones; lex maiestatis, ley timientos.
dar un carácter feroz; in?piam fru- tLethmus letáliter adv.: mortalmente.
-a -um: del río Leteo; de lo
en defensa de la soberanía; lex est Iiberaliter: afablemente, cortésmente 11
menti l., aliviar la carestla de trigo; ut... , es de ley que... ; lege uti, invo- dignamente, decorosamente 11 gene-
seditionem l., calmar una sedición) infiernos; que provoca el olvido car una ley; lege agere in aliquem, rosamente.
~ INTR.: calmarse, ablandarse. el suefio. proceder legalmente contra uno; ex Iiberatio -anis f.: liberación; absolu-
lenis -e: dulce, suave, moderado; be- lethargicus -a -um: letárgico. lege" per legem, según la ley; 8uis ción, remisión; desaparición.
névolo; apacible, lento; fácilmente lethargus -i m.: letargo, somnolencia. legibus uti. gobernarse [un pueblo] Iiberator -oris m.: libertador.
conroovible [c. inf.: poét.J. Lethe -es r.: el Leteo [río de los in por sus propias leyes, por sí mismo) libere: libremente; con franqueza; sin
lenitás -atis [o .tüdo -inis] f.: dulzura, fiernos, cuyas aguas producían e 1I P. ext. precepto, norma (imponere temor; espontáneamente.
suavidad; benignidad; lentitud. olvido). leges alicui, mandar en uno; lex na- Iiberi -orum [o -rum] m. pI.: hijos.
leniter: suave o dulcemente; plácida- letifer -era -erum: mortífero. turre, la ley natural) 11 contrato, cláu- libero 1 tr.: liberar, libertar (servos l.,
mente; con moderación. leto 1 tr.: matar. sula de contrato (pacem constitue- manumitir) 1I librar; absolver; exi-
leno -onis m.: alcahuete; seductor; letum leucaspis
-i n.: muerte; ruina, destruc
-idis r.: armado con escud
rUnt iis legibus ut ..., firmaron la paz mir [de impuestosJ; anular 11
rufián. con esas condiciones: que... ). cumplir (fidem suam, su promesa).
lenocinium -ii n.: alcahuetería Il in- Leuci blanco. Lexovii -iOrum m. pI.: pueblo de la liberta -re f.: liberta [esclava a quien
centivo, encanto 11 afectación en el -orum m. pI.: los leucos [P. d q-alia céltica, cuya capital era Li- se ha dado libertad].
estilo 11 adornos postizos. la Galia céltica]. Sleux. libertas -litis f.: libertad [estado y
lenocinor dep. 1 intr.: alcahuetear; Leucothea .¡e [o .thee -es] f.: Leucote
In. de Ino transformada en div~nl
libamen -inis [o .mentum -i] n.: liba- condición de las personas libres] ;
seducir, adular (alieui, a uno); fa- ción, ofrenda en el sacrificio. libertad política [por oposición a
vorecer. dad del mar].
LIB 280 LIT
281
monarquía 1, independencia 11 Ubre Ilcentlñsus -a -um: licencioso, libre ma de lirio para impedir el paso de est.á; dejar de lado, dejar tras
albedrío, independencia; licencia; desenfrenado. ' del enemigo. sí, abandonar (lucem, animam o
intrepidez; desenfreno. liceo -ui -iturn 2 íntr.: estar a la ven- lima -ce f.: lima, *ART (poetarum. li- vitam t., dejar de existir; unau;
libertinus -a -um: relativo a los liber- ta, estar tasado. mre labor, trabajo de lima de los animo, desvanecerse) ,¡ PASo IMPERS.:
tos ,¡ -ínus o libertus -i m.: liberto liceor dep. 2 tr. e íntr.: ofrecer un poetas, corrección de un escrito). falta, queda [con ut o con ínr. ].
[esclavo que ha recibido la libertad]. precio [en subasta 1; pujar el pre- Iimátulus -a -um: limado, 1!>ul1do; ex- Iinteátus -a -um: con vestidura de lino.
libet [mejor que lubet] -mu: y -bitum (;no o postura de otros. quisito. linter -tris f.: barca, *NAVI '11 artesa
est 2 ímpers. [o intr. con id por su- I Itcet -u.it [o -ttuni est] 2 íntr. y gralte. limátus -a -üm, PP. de limo ,¡ ADJ.: para estrujar uva.
jeto]; place, agrada, gusta (id auoa Irnpers.: está permitido, se puede pulido, cuidado; [ret.] sobrio, con- linteum -i n.: lienzo, tela [de ttnol.
mihi maxime libet, lo que más me [~ntr.! con prono n. como sujeto] ciso. Iinteus -a -um: de lino; lintea lorica,
place). (td ticet, esto está permitido' idem umbus -i m.: borde, orla, franja; ri- coraza de tela; lintei libri, libros
libidinor dep. 1 intr.: darse al vicio. licet mihi quoá illis, me está. per- bete; banda 11 el Zodiaco de tela [antigua crónica de Roma
libidinosa: a su capricho; arbitraria- Il?-itido lo mismo que a ellos) 11 limen -inis n.: umbral; puerta; mo- escri ta en tela}.
mente 1/ t licenciosamente [Impers.¡ está permitido, no hay rada 11 principio, prólogo; barrera Iintriculus -i m.: barquita.
libldlnósus -a -úm: libidinoso. lujurio- inconveniente (si per te licebit si [en las carreras]. Iinum -i n.: lino [planta y tejido];
so; caprichoso, arbitrario, tiránico. no tienes inconveniente; videre' li- limes -itis m.: sendero, senda entre hilo; red [para pescar o cazar];
Iibidlo -inis f.: ansia, deseo 11 fantasía, cuit, se pudo ver; mihi neglegenti dos campos (ferro limitem agit, se cordaje, cable, velamen, jarcias [de
antojo, capricho (ad libidinem, a ca- e~se n0!L ticet, no puedo distraerme; abre paso con la espada) 11 linde, un navío}.
pricho) 11 inclinación ciega, deseo des- ticet tiicat, puede decir); es posible líndero, mojón '11 surco; veta [de linxi, perr, de lingo.
enfrenado, libertinaje, lujuria (libi- (tium. licet, mientras se puede) " una piedra preciosa]; frontera; lí- Iippio -ivi - 4 íntr.: tener los ojos
dines, las pasiones, los excesos). [en fórmulas desíderat.j ojalá (sis nea (limite recto, en línea recta). Iegañosos o inflamados.
Libitina -re f.: Libitina [diosa de los teux licet i, j ojalá seas feliz 1); t Iiminaris -e: inicial. lippitudo -inis f.: oftalmía [inflama-
muertos]; servicio fúnebre; la muer- 21icet conj. [con subf.l aunque, a pe- limo 1- tr.: limar; pulir, frotar; per- ción de los ojos].
te. Ipas fúnebres. sar de que (quamvis licet insecte- feccionar, afinar, terminar; dismi- lippus -a -um: legañoso.
Libitinarius -ii m.: empresario de pom- mur... , por mucho que ataquemos nuir, rebajar (se limare ad, limitar- Iiquefacio -feci -taetum. 3 tr.: derretir,
libo 1 tr.: pellizcar 11 debilitar (vires, [aunque ataquemos cuanto se quie- se a). fundir 11 [fig.] debilitar, afeminar.
las fuerzas) 11 probar, gustar; rozar ra}; quamtumvis ticet exoeüas, por nmosus -a -utn: limoso, cenagoso. llquefío, paso de üauetacio.
o tocar ligeramente 11 libar, hacer muy grande que sea tu superioridad "f limpida adv.: claramente. Hquens, p, preso de uaueo:
libaciones; derramar, vaciar, ofrecer [aunque sobresalgas tanto como se limpidus -a -um: Iímpído, claro, trans- Iiqueo liqui [o licuiJ - 2 intr.: ser o
[en honor de un dios], consagrar, quíera l): licet... tamen ... , aunque... pareáte. estar líquido (res uauentes, los lí-
dedicar a los dioses. no obstante [en muchos casos pue- 1 Iimus -a -um: oblicuo, torcido, atra- quidos) 11 estar claro, manifiesto
de no traducirse tamen] (licet tibi vesado (limis [oculis] spectare, mi- (non tiquet, la cosa no está clara
libra -te f.: romana, balanza, *COM
(rere et librá, con las formalidades sumiiicartm. ut aa me uenires, ta- rar de través, de reojo). [para proceder a informes más am-
plios]; nihil habere auoa uaueat,
legales) 11 libra, peso 11 libra [medi- men inteüeao... , aunque te haya in- 2 limus -i m.: lodo, barro; sedimento.
da de capacidad] 11 plomada, nivel dicado que vinieras a mi casa, com- 3 Iimus -i m.: falda que usaban los no sacar nada en claro).
(ad libram, a nivel) 11 Libra [cons- prendo...). ministros de los sacrificios, *RES. liquesco -- - 3 íntr.: volverse líquido,
telación], *ZOD. t Iiciatorium -ii n.: eníuno, linctus -a -um, pp. de linao. liquidarse; fundirse 11 deb11itarse,
Iibramentum -i n.: contrapeso de las Iicitatio -onis f.: licitación; venta en linea -ee f.: cuerda, cordel [de lino]; afeminarse; desaparecer, desvane-
máquinas de guerra 11 acción de ni- subasta. cordel para alinear; hilo de la caña cerse.
licitator -oris m.: licitador, postor. de pescar, *NAVA 11 línea, trazo; di- liqui, perf. de linquo y [raro] de li-
velar, equilibrio; nivel. seño, esbozo; linea [marcada con aueo.
Iibrariolus -i m.: copista; escribiente. licitus -a -um: lícito; permitido. liquide [o -ol: clara, serenamente (con-
llbrártus -a -um: relativo a los libros Iicium -ii n.: lizo, hilo fuerte, hebra; tiza] en el circo al final de la ca-
cinta; urdimbre. rrera (transire lineas, rebasar los firmare liquido, afirmar rotunda-
(taberna libraria, librería; scriútor mente).
uorartu», copista) ,¡ -lus -ii m.: co- lictor -oris m.: lictor, *RES. límites) término, separación.
Iineimentum -i n.: línea, trazo, pince- Ilquidus -a -um: líquido, fluido, co-
pista, librero ,¡ ·ium -ii n.: armario Iicui. perf. de liqueo y liceo. lada 1I contorno, rasgos; facciones. rriente; claro, límpido; cierto; se-
de libros, archivo. Iigámen -inis [o .mentum -i] n.: liga- lineus -a -um: de lino. ¡par. reno ,¡ ·um -i n.: claridad, certidum-
Iibrator -aris m.: el que toma el ni- zón; atadura; vendaje. lingo linxi linctum 3 tr.: lamer; chu· bre; el agua.
vel, nivelador 11 el soldado que dis- t Iigatura -re f.: atadura. Lingones -um [ac. -as] m. pI.: Lingo- Iiquo 1 tr.: hacer líquido, licuar; fil-
para máquinas de guerra. Liger -erís f.: el río Liger [hoy Loire]. nes [p. de la Galia Céltica]. trar, aclarar.
Iibratus -a -um, pp. de libro ~ ADJ.: en la Galia. lingua -re f.: lengua [en sent. prop. y 1 Iíquor -oris m.: fluidez; estado lí-
impetuoso, violento. lignarius -ii m.: lefiador, vendedor de fig.J (lingUam continere, callarse); quido.
librilis -e: de una libra de peso (jun- lefia; carpintero. lenguaje, idioma, modo de hablar 21iquor - dep. 3 intr.: licuarse, de-
(},re libriles, hondas para disparar lignatio -onis f.: corta de lefia. (utraque lingua, ambas lenguas [el rretirse; escurrirse; disolverse; aca-
piedras de una libra de peso). lignátor -oris ro.: leñador. griego y el latin]; GalZicre lingure barse.
librjtor, v. librator. Iigneolus -a -um, dim. de ligneus. scientiam habere, saber la lengua lis litis f.: querella, disputa; proceso,
libro 1 tr.: pesar con la balanza, equi- ligneus -a -um: de madera; parecido gala; lingUa voluerum, el lenguaje litigio, pleito (privata lis, instancia
librar, poner a nivel, mantener en a la madera, seco, dUro. de las aves; lingure acerbre et im- privada); lo que se litiga (orare li-
equilibrio 11 disparar, echar, abalan- lignor dep. 1 intr.: hacer leña, ir por modice liberre jUit, fue de lenguaje tem, exponer su reclamación; litis
zar, lanzar 11 balancear (corpUs in leña. rudo y dema.siado libre). restimatio, evaluación de la pena).
herba l., avanzar agachado. balan- lignum -i n.: madera, leño, tronco 11 linguarium -ii n.: multa por hablar t IiUbilis -e: que puede servir para
ceando el cuerpo) 11 PAS.: balancear- asta, mango 1I árbol (l. interius, co- demasiado (linguarium dabo, paga- un sacrificio impetratorio.
se, oscilar. Idas]. razón de un árbol) 11 t venablo. ré mi charlatanería). t litamen -inis n.: sacrificio, ofrenda.
Iibum -i n.: torta [gralte. para ofren- 1 ligo 1 tr.: ligar, atar; unir, sujetar. Iingula -.re f.: lengua de tierra; pe- t litania -re f.: letania.
Iiburna -re f.: velero rápido, *NAVI. 2 ligo -onis m.: azadón, *RUS. quefio promontorio. IiUtío -onis f.: sacrificio favorable 11
Iicens -ntis, p. preso de licet ~ ADJ.: Iigula -re f.: cuchara, *CONV. Iinia, v. linea. llino. t sacrificio impetratorio.
. libre, retozón; sin freno, petUlante. Ligures -um m. pI.: los ligures [hab. Iiniger -era -erum: que va vestido de litator -oris m., el que aplaca a los
Ilcenter: caprichosamente; licenciosa- de LiguriaJ. lino levi [o livi] 'litum 3 tr.: ungir, dioses 11 t oferente.
mente. Iigurrio 4 tr. lamer, catar, golosinear untar, frotar [con una unturaJ; em- IiUtus -a -um, pp. de lito ,¡ ADJ.: agra-
licentia -re f.: licencia, permiso, liber- 11 [fig. ] anhelar. badurnar " ensuciar 11 recubrir [lo dable a los dioses (litato [abL abs.
tad, poder (l. verborum, facultad de Iigurrjtio -ónis f.: gula, afición a las escrito], borrar. n.}, después de haber obtenido bUe-
usar las palabras) 11 arbitrio, capri- golosinas. IbustoJ . t Iínostemus -i m.: tejido de lino y nos presagios).
cho '1 desenfreno, disolución 11 ex- ligustrum -i n.: ligustro, alheña [ar- lana. t lithostrotos -on [.tus -a -um]: de
travío de la imaginación. Iilium -ii n.: lirio 11 obstáculo en for- linquo liqui - 3 TR.: dejar, dejar don- mosaico.
LIT 282 283 LOR
liticen -C1.ms (lituus, cano) m.: el que trato de alquiler 1I disposición, arre- ~----------- LON-- _
tocaba el lituo, *IOC. glo. len arriendo)
I!t!g~tor -(5ris m.: litigante. loc~tor -oris m.: arrendador [que dá MEDIDAS DE LONGITUD
IJtlglosus -a -um: litigioso, amigo de Ioette - - 1 (free. de loco) tr.: dar
pleitos. en alquiler. metro
litigo 1 (lis, aoo) intr.: litigar, plei- loco 1 tr.: situar, colocar, establecer La '!lnidad d!'1 tonoitua. para las
tear; estar en litigio; contender. pes . mecl:tdas agr.arzas era la pertíca, que
(castra tocare, sentar los reales, es-
litis, gen. de lis. tablecer el campamento; urbis fun- dígttus .. 1/16 0'01848 tenia 10 tnes, y el actus vorsus,
palmus . 1/4 0'0739 equtValente a 12 pertícee, o sea 120
lito 1 INTR.: sacrificar con buenos pre- damenta t., echar los cimientos de
sagios; dar satisfacción a; dar bue- ~na cíudad, ~und~rla; virginem, li-
palmípes 1'25 0'3696 p~es: El actus vorsus cuadrado, mul-
ltq,m . m matrimonium, in matrimo- cu b t u s o ttphc.ad.o por dos, daba el íugerum.
nos presagios la víctima ,-¡ TR.: ofre- ulna
í

1'50 0'4436 EXtsttan arquetipos para las me-


cer favorablemente (sacra litare, sa- n~o, nuptum [sup.], nUptiis 1. o vir-
gradus 2'50 0'739 didas .de longitud como para las de
crificar con buenos presagios); apla- g~nem t., casar a una joven, a la capacidaá; el arquetipo del pie ro-
car con sacrificios. hIja de uno con alguien; insidias passus ...... 5 1'479
decempeda vel mano estaba depositado en el tem-
litoralis -e [o lítoreus -a -um): litoral, t., poner emboscadas) " alquilar, pertica 10 2'957 plo de Juno Moneta. Habia también
de la playa. arrendar, dar en arriendo (q.grum. actus . 120 pies portátiles de bronce que se ple-
litorís, gen. de mus. un campo; se t., alquilarse, traba- 38'489
jar a jornal). mille passus . 5.000 1.478'500 gaban de manera algo parecida a
littera -ce r.: carácter de escritura, le- l~s instrumentos modernos, y me-
tra (littera eatutaris, la letra A, con loeulame!1tum -i n.: caja; alvéolo. dtdas de nueso, por el estilo de
la cual votaban los jueces la abso- locutus -1. m.: tugarcíto, puerto; ataúd, nuestros dobles decimetros, para
lución de un reo; littera tristis, la nicho, *EXS; estante; cofrecillo, ar- ser llevadas en el bolsillo.
letra O, con la cual votaban la con- quüla, *CONV..
denación; abreviaturas de absolvo locuplés -étis (tocus, uteo): rico, opu-
y condemno) ,-¡ -m -iirum. f. pI.: escri- lento 11 fecundo, productivo, rértn:
to en general; carta (litteras aociue- exuberante (oratione t; de estiló
re ab auauo, recibir una carta de exuberante [pero vacío)) 11 fidedigno munis tocus [ret.], lugar común, tó- tonstuseutus -a -üm: algo largo
uno: titteras ad aliquem. mittere, (locüpletissimi auctores, autores de pico) " pasaje de un libro. Longobardi, v. Langobardi. .
remittere, escribir, contestar una grandísima autoridad). íocusta -ce r.: langosta. longulé: algo lejos, bastante lejos.
carta a uno; alicui titteras dare ad locupléto 1 tr.: enriquecer. locütio -onis f.: locución, manera de longulus -a -urn: algo largo más bien
aiiquem, entregar a uno una carta locus -i m. [pI. -a -orum n. o -i -orum hablar; pronunciación; palabra, dis- lcngurtus -ii m.: pértiga.' /largo.
para otro; litteras alicüi retuiere, ~.J: Iugar, sitio; [en sent. nron. y curso. longus -a -urn: largo [en el espacio y
remitir una carta a uno); documen- fIg.] (tn unum locum convenire, re- Iocütus -a -um, PP. de toauor ~ ADJ.: en el tiempo] nonao: hastce, lanzas
to; obra literaria 11 literatura, letras unirse todos en un lugar; stare loco. que ha hablado. largas; lOngus septem pe d e s [ac.
11 cultura literaria, cultura en gene- permanecer en un sitio; loca eperta lodíeula -ce f.: dím. de lodi», ext. r. de siete pies de largo; langa
ral (erant in ea plurimce titterce, terreno descubierto; iniquo loco pUg~ lodix -icis f.: colcha [de cama]. retas, larga vida; suüab« langa, sí-
tenía una cultura vasttsíma), nare [mít.I, luchar en un terreno logéum -i [o -glum -ii] n.: archivo. laba larga; lonaa navis, nave de gue-
Iltterartus -a -um: relativo a la escri- desfavorable; loco o tocum ceáere legos [o ·us] -i m.: palabra Il charlata- rra [nave larga]; tonaus versus, he-
tura o a la lectura. [mil.), retroceder; locum tiare aticui, nería 11 palabra fina, delicada 11 fá- xámetro; lontrus hamo, gansarón, es-
Iítteraté: literalmente, palabra por pa- ceder el sitio a uno; dicere o ioau; lolium -ii n.: cizaña. /bula. tarrtígua: longus morbus enferme-
labra; con letra clara; correcta- ex o de loco superiore, ceauo, interio- lol[l]jgO -inis f.: calamar. dad crónica) " [fig.) (lOngum est... ,
mente, doctamente. re, hablar en tono de superioridad, Londinium -ii n.: Londres. sena cosa de nunca acabar; ne ton-
tltterátor -oris m.: maestro de la len- de igual a igual, con respeto) " po- longmvus -a -um. (LOngus, ceoum ): muy gum jacía:n, para no ser prolijo; in
gua, gramático, filólogo, erudito. sición social; consideración a los anciano. longum dtfferre aliquid, dejar algo
litteratüra -re f.: escritura, lo escrito; ojos de otros (summus locus ci- t longanimíter adv.: pacientemente. para más adelante; nihil est o vide-
gramática; alfabeto, erudición. vitatis, el más elevado puesto del longé: lejos, a distancia (longe abesse, tur mihi longius quam, nada ansío
Iítteratus -a -um: escrito, marcado con Estado; nobili loco natus, hijo de estar lejos; longe ab Avarico milia tanto como... )
letras 11 instruido, erudito, sabio ~ familia noble; lOcum obtinere, ha- passuum sedecim, a dieciséis millas loquacitils -litis f.: locuacidad.
-us -i m.: crítico. bere, tenere, merecer una conside- de distancia de Avárico; longe ex loquacíter: de manera locuaz.
t litterio -onis m.: bachiller [sentido ración; apud eum quem habet lo- ea loco, lejos de ese lugar; longe loquaculus -a -um: un tanto charlatán.
peyorativo], pedante. cum fortitudo?, ¿qué consideración gentium, en un país lejano; [fig.]
merece a sus ojos la valentía?; esse longissime esse a vera, estar muy le- loquax -acis: locuaz, hablador; parlan-
Iitterula -re f.: letrita ,-¡ ·m -arum f. chín.
pI.: cartita; algo de cultura. loco o in loco alicuius o alicuius jos de la verdad; longe prosPicere loquél[l]a -re f.: palabra, lenguaje;
litür~ -re f.: corrección, enmienda; bo- rei, ser tenido por alguien o algo; cams futuros, ver con anticipación
aliquem hostis loco habere, tener a [de lejos) las tribulaciones futuras; lengua; tonillo.
rran, tachadura. loquens -ntis, P. preso de loquor.•
t I!turgia -re f.: liturgia, culto público. uno por enemigo; ea loco aliquid longius anno, por más de un afio;
habere ut ... , hacer tanto caso de paulo longuis tolerari pass e, poder loquor locütus sum, dep. 3 INTR.: ha-
1 htus -a -um, pp. de lino. blar (bene l., hablar bien: Latine,
2 lítus -oris n.: litoral, playa costa algo que... ; nullo loco numerare, no resistir algún tiempo más) " en gran
ser tenido en nada; multum loci manera, con mucho, en grado sumo Grrece, en latín, en griego; de ali-
orilla, ribera; región costera.' ' [con adj., adv. o v. que indican di- qua re cum aliquo l., hablar de algo
Iítuus -i m.: bácUlo de los augures esse alicui rei, ser tenida una cosa
en mucha consideración) 11 estado, ferencia, esp. con los sP.) (longe con uno; pro aliquo l., hablar en
cayado augural, *SACE 11 clarín, cuer~ situación (srepe in eum locum ven- prrestare, antecellere, superar en mu- favor de uno; male l.=male dicere,
no de caza, *IOC 11 sefial; el que da tum est ut· ... a menudo se llegó a cho; apUd Helvetios longe ditissimus hablar mal) ,-¡ TR.: decir; mencionar
la sefiaI. una situación tal que... ; res est j1Lit Orgetorix, entre los helvecios, (pugnantia l., decir cosas contradic-
liveo - - 2 intr.: estar lívido amo- eodem loco, la cosa está igual) 11 oca- Orgetórice fue con mucho el más torias; qUid tUrres loquar?, ¿a qué
ratado 11 [fig.] envidiar, tener celos sión, pretexto; momento (locum rico; longe melior, mucho mejor) 11 hablar de torres?; loquuntur [con
(alieui).
livesco - - 3 tr.: volverse lívido amo- dare susPicioni, dar lugar a sospe- a lo largo. oro iuf.] , dicen que, se dice que).
Iivi, perf. de lino. /ratarse. cha; loco o in loco, oportunamente; longinquitis -litis f.: distancia, leja- lorarius -ii m.: encargado de azotar a
ad locum, inmediatamente; ad id nía 11 tiempo, larga duración. los esclavos, *RES.
Iividus -a -um: lívido, amoratado cár- loci, locorum, hasta entonces' in- longinq~us -a -um: distante, lejano; loratus -a -um: atado con correas.
deno 11 [fig. ] envidioso. ' terea loci, mientras tanto; postea que VIve lejos, extranjero 1/ largo, du- lorica -re f.: loriga, coraza, cota de
livor -oris m.: lividez" [fig.] envidia o postidea loci. post id locorum, des- radero; remoto, antiguo. malla 1I parapeto, trinchera, *MUN .
. malevolencia 11 cardenal, contusión: pués) 1I punto, cuestión de que se longitüdo -inis f.: longitud, largura 11 lorieatus -a -um: armado con loriga.
IJxa -re m.: cantinero. trata, tema (omnes philosophire loei, dur~ción, largo período. loripés -pedis (lorum, pes): de piernas
10cUio -onis f.: arriendo, alquiler; COn- todos los temas de la filosofía; com-
o ••

J longlturnitas -litis f.: larga duración. vacilantes; patituerto.


LOR 284 285 LUP
lórum -i n.: correa, atadura, cuerda; luctor dep, 1 intr.: luchar; esforzarse
brida, riendas; látigo, azote. por, contender, disputar contra (cum
lótium -ii n.: orina. aturuo).
lotos [o US]I -i f.: loto [árbol o fruto]; Iuctuósé t en forma lamentable.
flauta [de loto]; meliloto. luctuosus -a -um : luctuoso, triste, la-
lótus -e -um, PP. de lavo.. mentable.
Lua -.re r.: Lua [diosa de las expía- luetus -ü« m.: dolor, pesar, aflicción
lubet, etc., v. libet, etc. lcionesl. uuctus filii, dolor [por la muerte]
t lübrice adv.: de un modo resbaladizo. del hijo); manifestaciones del dolor,
t lübricitis -aus f.: inconstancia. luto terat in iuctu senatus, el sena-
lübricus -e -um: resbaladizo, escurridi- do estaba de luto); causa de dolor.
zo, lúbrico; [fig.] peligroso, dudoso, lücubritio -anis f.: trabajo nocturno;
arriesgado, inseguro (lubrica adules- todo lo que se hace velando.
centire via, senda peligrosa para la lücubratortus -a -um: relativo a la ve-
juventud); engañador, mentiroso; la o vigilia.
movible ~ -um -i n.: lugar resbala- lücubro 1 INTR.: trabajar a la luz de
dizo (in lubrico versari, estar en pe- una lámpara, velar (nox tucubrata,
ligro); edad critica. noche pasada en vela [trabajando])
lücanica -.re f.: salchicha, salchichón. ~ TR.: hacer de noche (viam l., ca-
lücar -aris n.: salario de los histriones. minar de noche).
lucellum -i n.: pequeño lucro. lüculenté: excelentemente.
lücens -ntis, p. preso de tuceo ~ ADJ.: lüculenter: muy bien.
brillante, resplandeciente. lüeulentus -a -um: brillante, luminoso,
lüceo luxi - 2 intr.: brillar; apare- claro; preciso; elegante; importan-
cer a través de, ser visible; ser evi- te; elocuente.
dente, claro, manifiesto; saltar a la tueutus -i m.: bosquecillo.
vista ~ IMPERS.: amanece. Iücus -i m.: bosque sagrado; selva.
LOceres -um m. pI.: una de las tres Iüdla -re r.: bailarina; mujer de gla-
tribus establecidas por RÓmulo. diador.
lucerna -re r.: lámpara, candil, *CUB 11 lüdibrium -ii n.: ludibrio, burla, es- DIVINIDADES PR.OPIAMENTE ROMANAS. - La mitología griega con su ri-
vigilia, trabajo nocturno. carnio, mofa (per nuiibrium, de una queza reoresentauca y su fondo inextinguible de humanidad se' impuso de
t lucernirium -ii n.: lámpara, antorcha manera ridícula) 1I ultraje 11 objeto tal "?lodo. en Roma, que parec.e c011}o si los romanos no tuviesen mitología
11 tucernarío [rezo público antiguo de mofa, juguete (fortusue, de la proPla; St s.e enttende. por mitotooia un sistema cosmológico explicado por
de vísperas]; fortuna). lficultad, sin peligro. aleaoria '1! stm,bolo.S.. eouientemente los romanos no la tenían. Pueblo práctico
t lueernátus -a -um: iluminado.
lüdibundus -a -um; bromeando" sin di- de poca itruunnacum, ocupado en los problemas inmediatos su mitología n~
lücesco luxi - 3: empezar a lucir; tema cast. mas trascendencia que la der ámbito y momento' en que las cosas
amanecer, empezar el día. lüdlcrus [o -eer l -cra -crum: entrete-
nido, divertido '11 -crum -i n.: juego se pro~uctan., Pero esta mitolooia, que no cristalizó en sistemas ni en repte-
lücidé: claramente. con lucidez. sentgctOnes,. "!-t en leyendas, se identificó con el culto y, a través de éste con
lüeldus -a -um: lúcido. claro, brillan- público; entretenimiento, espec- la. vtda tamiuar 'JI del Espado. En el culto tomó esta mitología su forma' cor-
te; evidente, manifiesto. táculo. /subterrugto. parea caracteristica J:1~ rttuai y de solemnidad, dejando huella profunda que
lücifer -erc -erum: luminoso, brillante, lüdificitio -oms f.: engaño, burla; pereJuro en toda lfl ñtstona de Roma y produjo frutos hasta en la épocá im-
que lleva una antorcha ~ -ter -eri lüdifico [-or dep.¡ 1 tr.: engañar, bur- p~Tlal, con el culto del emperador y la aioinizacíon. de las abstracciones'
m.: estrella matutina, el planeta larse de, mofarse, chasquear; eludir, uirttui, h~nor, clemencia, etc. 11 Las divinidades que l051 romanos adoraron des~
Venus; día (paucis tuctteris, dentro esquivar. de tos tte1!"1?o~ más rem~~os pueden dividirse en cinco grupos: divinidades
de breves días): Ide la luz. lüdio -anis [o -lüdlus -ii] m.: histrión; rústicas, dwmtdades tamiüares, seres de la vida sobrenatural grandes dioses
lücifugus -a -um: lucífugo, que huye danzante, pantomimo. o dioses del Estado y personificaciones. '
LOcina -re r.: Lucina [Juno o Diana' IÜdo lüsi lüsum 3 INTR.: jugar (alea,·
diosa que presidía los nacimientos} a los dados; piza, a pelota), diver- lués -is f.: peste, epidemia, contagio;
Iüels, gen. de luxo 1I1 nacimiento. tirse, pasar el tiempo en 11 ejercitar- na; l. tertia. quarta, tercero, cuarto
Iücisco, v, tucesco. se (armis, en [el manejo de] las calamidad pública: corrupción. día después del novilunio) 11 mes 11
armas) ~ TR.: ejercitarse en algo por t.ugdünurn -i n.: Lyón. noche.
t lucritio -anis r.: ganancia. lügeo lux! tuctum. 2 INTR.: lamentar- IÜl}iirJs. -e: lunar, de forma de luna.
lucritivus -a -um: lucrativo; ventajoso. divertirse " representar; cantar. re- _se: estar de luto ~ TR.: deplorar.
lucrifacio, v, lucrar. /Campaniaj, citar tcarmina t., cantar) 11 burlarse t lünátleus -a -u-m; que vive en la Iu-
de, engañar, abusar de. lügubrfs -e: de luto; que provoca el _na 11 tornadizo, loco, frenético.
Lucrinus -i m.: el lago Lucrino [en la luto, siniestro; lúgubre, funesto;
lucror den. 1 tr.: ganar, lucrar; econo- lüdus -í m.: juego, diversión; en pI. luno 1 tr.: encorvar en forma de me-
juegos públicos, fiestas (ludos face- miserable ~ ..bria -ium n. pI.: vesti- dia luna.
mizar; obtener, adquirir. dos de luto.
lucrósus -a -um: beneficioso, lucrativo. re APollini, celebrar juegos en honor lluo .lui - 3 tr.: pagar una deuda 11
~. lumbare -is n.: cefiidor. expIar una culpa (l. pcenas, sufrir
lucrum -i n.: ganancia, lucro (l. o lu- de Apolo; lesti dies ludorum, días lumbus -i m.: lomo [parte inferior de
cra lacere ex vectigalibus, beneficiar- festivos en los que se daban juegos, la espalda]. un castigo) " alejar el castigo con la
se de los impuestos; in lucris pone- días de juegos; ludi committuntur, IUmen -inis n.: luz, lumbre 11 luz del expiación (pericula publica l. alejar
re aliquid, considerar ventajoso; lu- empiezan los juegos) 11 broma (amo- d!a, día. (lumine quarto, al cuarto la:s cala!llid~des públicas con 'la pro-
cri (gen. de cualidad] lacere, obtener to ludo, bromas aparte; ludos lacere dIa) 11 lámpara, vela (sub lumina pri- pIa expIacionJ.
ganancia, ganar; lucri lacere tritici aliquem o alicui, gastar bromas a ~a, al:ano.c~ecer) 1I luz de los ojos,
2 luo - - 3 tr.: lavar [ús. gralte. en
modios centum, ganar cien modios uno, burlarse de uno); cosa que no OJOS (lummtbus amissis, habiendo compos.: abluo, diluo].
de trigo; de lucro vivere, vivir de requiere esfuerzo (oratio ludus est perdido la vista) I1 ventana; abertu- lupa -re f.: loba 11 prostituta.
milagro) 11 amor al lucro [poét.] 11 homini non hebeti, un discurso es ra I?or donde pasa la luz; luces " lupanar -liris n.: lupanar.
riquezas [poét.]. como un juego para un hombre de clandad, resplandor, esplendor; ador- lupatus -a -um: con puntas agudas co-
lucta -re f.: lucha. talento; per ludum, sin dificUltad) 1I _n~ [de estilo]. mo dientes de lobo '11 .a -arum n.
luctimen -inis n.: lucha. esfuerzo. escuela (ludus litterarius, litterarum, lumJnare -i~ n ..:_ lo que produce luz, pI.: freno, bocado con puntas.
luctitio -anís f.: lucha; discusión. con- escuela elemental; ludum habere, _as.tr~ ~ ·rla -torum n. pI.: ventanas. Luperca -re f.: Luperca [antigua divi-
luctitor -aris m.: luchador. Itienda. exercere, tener una escuela; in Zu- ll.:lmJnosus -a -um: luminoso. nidad romana. quizá la loba que
luctificus -a -um: que produce luto o dum mittere aliquem, enviar a uno luna -re f.: luna (plena, llena; nova, amamantó a Rómulo y Remo], *LUP
llanto. Ina tristemente. a la escuela). nueva; lunce defectus, eclipse de Lupercal -cUis n.: Lupercal [cueva en
luctisonus -a -um: lamentoso, que sue- luella -a f.: castigo. luna; l. laborat, hay eclipses de lu- el Palatino, consagrada al dios Pan. >
LUP 286
donde se cree que Remo y Rómulo Iüteolus -a -urn: amarillento.
fueron amamantados por la 10baJ . t Iüter -éris m.: bañera,
Lupereálla -ium n. pI.: Lupercales Lütétla -re o L. Parlslérum f.: Lutecia
[fiestas en honor de Pan] ~ -ls -e: [hoy París].
de las Lupercales. t luteus -a -um. (lutúm ): de arcilla; de
Lupercus -i m.: Luperco [pan; sacer- lodo, fangoso; sucio, despreciable.
dote de Pan J. 21üteus -a -um (uitum.): amarillento.
i tunrnus -a -urn: de lobo ~ .us -i m.: rosáceo.
lupino.
2 luplnus -i m. [o -um -i n.I: altramuz
11 moneda [en las comedias].
lupus -i m.: lobo (lupus in fabula
lutulentus -a -um: fangoso, sucio; feo.
l lutum -i n.: lodo. barro, fango; ar-
cilla, barro cantarero.
2 lütum -i n.: reseda, gualda [hierba];
M
[prov. J, como el lobo de la fábula color gualdo, amarillo.
[que se dice al sobrevenir una per- lux lücis f.: luz, brillo (salís, del sol; m f. y n.: eme [letraJ. mactatus -a -utn, pp, de macto 'J .us
sona de la cual se está hablando des- tu» anena, brillo del bronce), esp. Macedo [o ·donl -onis m.: macedonio ~ abl. -ü m.: acción de inmolar una
favorablemente]; lupi Mrerim vide- luz del día, día (prima lUce, al ama- •nes -um m. pI.: los macedonios [ha- víctima.
re priores, los lobos vieron a Meris necer; luce o luci [abt.], a la luz bitantes de Macedonia]. macte, v. mactus.
antes que él les viera [y por esto del día); [fig.J vida (in tucem ecZi. Macedonia -ce f.: Macedonia [comarca mactea, v, mattea.
perdió la voz; alusión a una su- in lUcem susciPi, salir a la luz, ve- situada entre Tesalia y Tracia] 'J macto l tr.: inmolar, sacrificar a los
perstición todavía viva en algunas nir al mundo) 11 [fig.] luz de la -nllclus -a -um: de Macedonia, ma- dioses (Oereri bidentes, ovejas a Ce-
rezíonesj) 11 lobo de mar, especie de inteligencia, luces (lucem auctoris cedonio. res) 11 sacrificar, dar muerte (ali-
pez " gancho 11 freno armado de aestaerare, necesitar las luces de un maeetlárfus -a -um: que se refiere al quem. crudelissima morte, a uno en
lurco -onis m.: glotón. Ipúas. defenso:r:) H lpoét.] gloria (tuec urbs, mercado o a la carne. de carnicería medio de los peores suplicios); cas-
lüridus -a -um: amarillento. Iívído, des- tue orbts teTTarum, esta ciudad, glo- o tocinería 'J .ius -ii m.: carnicero, tigar 1I honrar por medio de un sa-
colorido 11 que hace palidecer. r~a del universo). /tuaeo. tocinero. vendedor de comestibles. crificio (deos manes, a los dioses ma-
!Uror -oris m.: lividez, color amari- IUXI, pert. de tuceo, de lucesco y de macellum -i n.: mercado de comesti- nes) " honrar, gratificar (nliquen:
llento. luxo l tr.: dislocar, descoyuntar. bles, esp. de carne, *TAB. summis honoribus, a uno con los
luseinla -re f. o -Ius -ii m.: ruíseñor. luxuria -re [o .ies -ei] f.: exuberancia macer -CTa -crum: magro, enjuto, fla- honores supremos).
Iuseltlñsus -a -um: miope. [de las plantasJ 11 suntuosidad, pro- co 1I seco. Ición. mactus -a -um: [ús. gralte. en voc.l
luscus -a -um: tuerto. fusión, lujo '11 exceso, intemperancia maceriitio -anis f.: [fig.J mortifica- glorificado, honrado, adorado (mac-
lüsi, perr. de ludo. I! afán de placeres, lujuria; volup- manes-la -ce f.: cerca, pared de adobes. te uirtute esto, ¡ ea, buen ánimo!;
lüsio -onis f.: juego (Piue, de pelota). tuosidad. macero 1 tr.: ablandar, macerar 1\ de- macte [sólo J, macte virtute, i bra-
Lüsitánla -re f.: Lusttanía [hoy Por- luxurio 1 intr.: estar exuberante [una bilitar, enervar, agotar 11 consumir, vo l, j muy bien 1).
tugal J. Itor. planta], abundar con exceso (toris atormentar, apenar" t mortificar. macula -re f.: marca, punto " malla
IÜsitor ~Tis m.: jugador; burlón; can- luxuTiaTe, tener buenos músculos), maehesra -ce f.: espada, sable, *EXE., de un red 11 mácula, mancha It ig-
íüsñrtus -a -um: de juego, de jugador; rebosar de salud y vigor; entregarse machearonherus -i m.: soldado armado nominia. infamia " [fig.J pecado.
recreativo, vano, inútil. a excesos (uereor ne tuec tcetttta no- de sable. maculo 1 tr.: manchar, ensuciar "
Iustrálts -e: lustral, expiatorio, que bis tuauriet, temo que esta alegría Machaon -onis m.: Macaón [hijo de mancillar, deshonrar, infamar I1 al-
sirve para purificar 11 quinquenal, sea excesiva). Esculapio y médico de los griegos terar, corromper.
relativo a un lustro [5 afias]. luxuriose: disolutamente; con volup- durante el sitio de Troya]. maculñsus -a -um: jaspeado, lleno de
lustrátto -onis f.: lustración, acción tuosidad. machina -re f.: máquina, artefacto, rayas o pintas" manchado, sucio '11
de purificar por el sacrificio 11 ac- luxurtésus -a -um: exuberante, abun- plataforma, tablado [donde se ex- deshonrado, infame, impuro.
ción de recorrer [con gen.]. dante 1I excesivo, sin moderación 11 ponían los esclavos en venta] 11 an- madefacio -feci -tactuni 3 tr.: hume-
lustricus -a -um: lustral, de la purifi- voluptuoso, disoluto, lujurioso. damio, *CONS 11 artificio, ardid, ma- decer, rociar, regar (sangUis mtuie-
.. cacíón. luxus -l1s m.: exuberancia 11 lujo, mag- quinación. tecerat herbas, la sangre había teñi-
lustro 1 tr.: lustrar, purificar median- nificencia, suntuosidad. H desenfreno, rnaehlnámentum -i n.: máquina 11 ins- do las hierbas).
te un sacrificio expíatorío [en que libertinaje. trumento quirúrgico. madefio -tactus sum (pas. de maneta-
la víctima era conducida alrededor Lymus -i m.: Lieo [Baca]; el vino ~ machinatio -onis f.: disposición inge- cío) ser mojado, humedecido, ro-
del objeto que se debía purificarJ ·mus -a -um: de Baca. niosa, mecanismo 11 máquina (m. ciado.
(lustramur [ovi, nos purificamos en Lycmus -i m.: Liceo [monte de Arca- navalis, máquina para lanzar los na- madens -ntis, p. preso de madeo 'J ADJ.:
honor de Júpiter) 11 dar vueltas al- dia consagrado a Pan; Pan] ~ .mus víos al mar) 11 maquinación. artifi- humedecido, mojado 11 impregnado
rededor de; revistar (exercitum, el -a -um: de Liceo. cio, ardid. de vino. ebrio 11 chorreante de per-
ejército); examinar. inspeccionar; Iychnobius -ii m.: trasnochador. machinator -aris m.: mecánico, inven- fumes.
recorrer (/Egy'Ptum, Egipto; sol om- Iychnüchus -i m.: candelabro, cande- tor o constructor de máquinas 1I ar- madeo -ui - 2 intr.: estar húmedo,
nia lUstrans, el sol que todo lo ilu- lero, palmatoria. quitecto, ingeniero " maquinador, mojado, empapado 1I estar borracho
mina). Iychnus -i m.: lámpara, antorcha. autor, instigador, artífice de [gralte. 11 estar blando. bien cocido 1I rebo-
lustrum -i n.: sacrificio expiatorio Ljdia -re t.: Lidia [prov. del Asia Me- en mal sentido). sar de, estar lleno de.
que se hacía cada 5 aftos, al termi- nor] ~ ·dius o .dus -a -um: Udio, machinor dep. l tr.: combinar, idear, madesco madui - 3 intr.: humedecer-
narse el censo (lustrum condeTe, ha- de Lidia. ejecutar [algo ingenioso] 11 maqui- se, empaparse.
cer el sacrificio de la terminación Iympha -re f.: Unfa, agua clara. nar, tramar, urdir [en mal sentido J. madidus -a -um: húmedo, mojado 1I
del censo) 1/1 período quinquenal, lus- Iymphaticus -a -um: que sufre deUrio, machinosus -a -um: ingeniosamente perfumado It borracho " blando, bien
tro; período de contribuciones (l. loco; loco de miedo. Imental. construido, combinado o maquinado. cocido" impregnado de, rebosante de.
ageTe, peTficere, hacer, acabar el Iymphatus -üs m.: locura, enajenación macies -ei r.: flacura, delgadez 1I ari- madui, perf. de madeo y de madesco.
censo). Iympho 1 tr.: enloquecer, hacer deli- dez [del suelo] 1\ pobreza [de esti- Mmander [o ·drosl -dri m.: Meandro
lustrum -i n. [esp. ·a -oTum n. pl.]: rar. 10J. Ido. [río de Frigia de curso sinuoso J "
guarida, cubil; lugares salvajes 1/ Lynceüs -ei [o -eos] m.: Linceo [uno macilentus -a -um: delgado. demacra- meandro, sinuosidad, VUelta, rodeo
burdel, lugar de vicio; vida licen- de los Argonautas, célebre por su macresco -cTui - 3 intr.: enflaquecer, ¡I ribete circular, orla ondeada.
ciosa, orgía. buena vista; compaftero de Eneas] ~ ponerse enjuto " consumirse, secar- Mmcenas -átis m.: Mecenas [amigo de
lüsus -a -um, pp. de luao. ·eus -a -um: de L., de vista muy se. ¡maño. Augusto y gran protector de las le-
lüsus -üs m.: juego. diversión, pasa- Iynx 11lncis, m. y f.: lince. :tfina. macrocollum -i n.: papel de gran ta.- tras] .
tiempo " broma, chiste [en verso] Iyra -re f.: lira, *IOC U poesía lírica. mactabilis -e: que puede causar la mmna -re f.: mena [pe~ de marJ.
(daTe j,USUS, hacer reir). Iyricus -a -um: lirlco. muerte, mortal. mmnas -adis f.: ménade [bacante) 11
t mactatio -onis f.: inmolación de la sacerdotisa de Cibeles, *SACE.
Víctima. mmnianum -i n. [gralte: mreniána
MlEO 288 289 MAG

MAG - - - - - - - -_ _---. _ - - - - - - - - - - M A G - - - - - - - - - -__


LAS MAGISTRATURAS crearon los rediles curuíes, con funciones Parecidas a las de los tri-
bunos sin anular los tribunicios, que continuaron aparte de la ma-
La magistratura exigía una legitimación religiosa a la vez que una gistratura. 11 Los q u re s t o r e s tenían una Iuncum. administrativa;
consagración popUlar; los magistrados tenían que ser necesariamente custodiaban con vreferencia el tesoro 11 los archivos; actuaban agregados
elegidos por el pUeblo en sus asambleas (comrtía), en las cuales se a los cónsules 11 gobernad..ores. Originariamente eran simples tuncuma-
tomaban los auspicios que representaban la consulta a los dioses. Ello rios, pero luego pasaron a la categoría de magistratura curut. 11 Los
se explica por ser los magistrados los sucesores de los reyes en el ejer- e e n s o r e s eran magistrados sin ímperíum, con sólo potestas, pero
cicio de la autoridad (ímperíum, potestas). 11 Los magistrados romanos de una dignid..ad superior a la de los cónsules, 'JI de mayor importancia,
se dividían en MAlORES (dictator, cónsules, prretor, censor, ínterrex) pues su función capita; consistía en la elaboración del censo, esto es,
y MINORES (queestores, rediles, etc.); o bien en ORDINARII (consules, en la clasificación de los ciudadanos, con autoridac$ absoluta para dig-
prsetor, censor, qurestor, rediles) y EXTRAORDINARII (díctator, interrex, nificarlos o degradarlos. La constitución del Senad..o estaba, pues, en
decemvír, triumvir, etc.); 11 El crecimiento del Imperio exigió mayor manos de los censores. El criterio de clasificación se fundamentaba en
número de magistrados y entonces se crearon los proconsules y los los bienes del individuo o en su honorabilidad, con lo cual los censores
proprretores, cargos que se atribuían a los que habían sido ya cónsules se convertían en celadores de la moral pública. Pedían cuenta a los
y pretores, para gobernar las provincias, donde se convertían en una ci'U.CLadanos de conducta dudosa y les claban re¡Jrimendas (notee). Su
especie de virreyes. 11 Los signos de la autoridad (ímperíum) eran: mandato dUraba cinco años, al término de los cuales practicaban la
a) copa de púrpura (paludamentum), que sólo vestía el cónsul o pretor ceremonia llamada lustratio o purificación Pública. ill El di e t a t o r
en funciones de general; b) lictores con las haces (fasces) y el hacha: era un magistrado eventual para los momentos difíciles (seis meses
corresponüiam en número de 12 al cónsu~ en función de general; cuando como máximo), durante los cuales asumía todos los poderes sin res-
el general era dictador tenía 24, y siendo pretor, 6; e) Zictores con ponsabilid~d; Eran también magistrados eventuales los decenviros, triun-
las haces sin hacha, correspond..ían a los cónsules y pretores en fun- viras, etc. U El 1 n ter r e x , en tiempo de la monarquía, era el rey
ciones civiles: 12 el cónsul y 2 el pretor, y d) silla curut (ourut viene interino encargado de los auspicios tp(],ra nombrar otro rey; su mandato
de currus, el carro, a que únicamente había tenido derecho el rey): duraba cinco días.. 11 El e u r s u s h o n o r i s era el escalafón de las
era atribuida a todas las magistraturas. magistraturas. Sus grados eran: qurestura, edilitas curulís, preetura 'JI
Los con s u 1 e s eran los magistrados de mayor autoridad y de consuIatus. Para cada una die ellas había un limite de ed..ad. U Los
jurisdicción más completa (pero no los de más dignidad); eran los cuestores 'JI los ediles gozaban sólo de potestas; los pretores y los cón-
jefes de gobierno, sucesores de los reyes. Eran dos, COlegiados (colle- sules tenían el ímperíum. Fuera del cursus honoris, pero superiores
grelo Primitivamente se les había llamado prretores (preeíre, ír delante) en dignidad, estaba la censura, la dictatura 'JI las promagtstraturee
o íudíces, según ejercieran la autoridact militar o civil; después se les (proprretores 'JI proconsules). Todas las magistraturas eran gratuitas. !I
llamó cónsules. Habitualmente alternaban en sus jurisdicciones (pro- El I m P e r a t o r tue una autorid..ad adqUirida en el eiercicio del mando
víncíee) y se llamaban consutes domí o togatí, en jurisdicción civil, militar. Primitivamente era actamcdo imperator el general victorioso
11 cónsules militire o armatt, en jurisdicción militar. Su mandato, (·TRI). El régimen proconsular de las provincias acrecentó irresistible-
como en casi todas las magistraturas, duraba un año.• 11 El p r re t o r mente este ;poder. La autoridad imperial no anUlaba las magistraturas:
era en princiPio una especie de suplente ae los cónsules (collega zas supeditaba a su mando o las asumía todas; su fuerza política
mínor). DeS'PUés sus funciones fueron principalmente judiciales. Su estribaba, no obstante, en el podJer tribunicio de que se valieron para
número aumentó cuando se crearon las provincias (*PRO). SUS decretos legalizar su actuación. El emperador era también el prínceps, el pri-
11 edictos, que los sucesores solían ad,.opt.ar 11 publicar en el album al mero en el Senado; Por otra parte los emperadores organizaron la
principio del mandato (edictum perpetuum, transl8.ticium), constitu- administración a base de j-lLncionarios burócratas que acabaron por
yen una de las principales fuentes del derecho romanos '" Los re d i - sobreponerse a los magistrados.
1 e s eran una especie de ayudantes de los tribunos, inviolables como
ellos, para todas las tuncionee de policía urbana. Después los patricios
una sociedad; m. convivii, presi- magnanimitiis-litis f.: magnanimidad.
dente de un banquete; m. eieunan- magnanimus -a -usn: magnánimo.
-orum. pt.I: balcón, galería saliente t mafors -tis m. l-te -tis n. J: velo. ca- tis, conductor de un elefante, cor- t magnatus -i m.: magnate, personaje.
puchón. nac) 11 maestro (virtutis, de virtud; magnificii: magnifica, noble. suntuo-
en los edificios 1\1 t muro, *DOM Y dicendi, de elocuencia; ZUdi m., samente 11 pomposa, altanera, enfá-
VIA. maga -re f.: maga, hechicera. maestro de escuela, *EDu) " [fig.J ticamente.
Mmonia -re f.: Meonia o Lidia [prov. mágálla, v. masona.
mage, v, maats. Imisterioso autor, instigador. magnificentia -re f.: nobleza. magna-
de Asia MenorJ ~ -nldés -re m.: de magisterium -ii n.: jefatura, dirección, nimidad 11 esplendor, magnificencia,
M., meonio [esp. el poeta de M.. Ho- maglcus -a -um: mágico, de magia 11 presidencia, inspección (m. morum, suntuosidad [dic. de las cosas] H
mero] 11 -nlus -a -um: meonío o li- magls adv.: más (m ... , quam, más inspección de las costumbres, cen- énfasis [del discurso] • estilo pom-
dio" homérico 11 etrusco. que; m. solito [abl.I, más de lo sura o dignidad de censor; m. equi- POSO 11 fanfarronería.
mmrens -ntis, p. preso de mcereo ~ ADJ.: acostumbrado; m. etiam, todavía tum, mando de la caballería) H ma- t magnifico 1 tr.: exaltar, glorificar.
triste, afligido, abatido (m. fletus, más; eo, hoc, tanto m... qua, quod, gisterio, enseñanza, doctrina. con- magnificus -a -um len. matmilicen-
quoniam, si, tanto más... cuanto que, sejo. ttor, sp, magnificentissimus]: mag-
el llanto de la aflicción). en vista de que; nihilo m., en nada
mmreo [no mmreo] - - 2 INTR.: es- más; m. [et] m., m. ac m., m. macis- magistra -re f.: maestra, directora (ar- nífico; fastuoso (eteooms, non m., de
tar triste, afligirse (suo incommo- que, más y más; non m ..., quam, te maatstra, con ayuda del arte) 11 buen gusto, pero no fastuoso) 11
do, por una desgracia propia) ~ TR.: no más.,; que, no sólo... sino tam- que enseña. brillante. espléndido (magnificre res
deplorar, lamentar (talia mcerens, bién~ tan poco... como; m. est magístrátus -es m.: cargo público, ma- oestce, br1llantes naaañas) 11 [ret.]
profiriendo estos lamentos). auoa quam quod, hay más motivo gistratura (maoistratuni petere, pre- pomposo H noble. ilustre (vir m.,
mmror -aris m.: tristeza profunda. para que para... ) 11 más bien. antes tender un cargo; magistratum tiare, ilustre varón; animus m., alma
mmstii: tristemente, con aflicción o pe- (non equidem invideo, mirar m., te committere, mandare, conferir un grande). Icia 11 jactancia.
sadumbre. aseguro que no te envidio. más bien cargo; magistratum gerere, exerce- magniloquentia -re f.: grandilocuen-
t mmstifico 1 tr.: entristecerse, afli- me admiro). re, obtinere, ejercer una magistratu- t magniloquium -ii n.: jactancia.
girse. magister -tri m.: jefe, comandante. ra; magistratum q,eponere, abire, ce- magniloquus -a -um: grandilocuente,
mmstitia -re f.: tristeza, aflicción. conductor (m. equitum, jefe de ca-· sar en un cargo) 11 magistrado, fun- enfático, fanfarrón.
mmstus [no mmstus] -a -um: triste, ballería, lugarteniente del dictador; cionario público 11 la administración magnitüdo -inis (magnus) f.: grande-
afligido, apesadumbrado 11 severo, m. morum, censor; m. navis, co- pública. za, grandes dimensiones (m. corpo-
sombrío" que causa tristeza, fúne- mandante de un barco; m. popuZi, t magnilia -ium n.: grandezas, mara- ris, corpulencia; m. regionis, exten-
bre, siniestro. de luto. dictador; m. societatis, director de villas, cosas sobrenaturales. sión de un país; m. fluminis, an-
MAG 290 291 MAN

chura de un río) 11 gran cantidad, malacus -a -um: blando, esponjoso 11 char; tmnctoem. se esse quam videri -um -i n.: encargo, comisión, recado,
abundancia (m. tructuiim, abundan- flexible. Idecer. m., preferir ser el primero a parecerlo; orden .ll [drcho.] mandato [misión
cia de las cosechas) 11 fuerza (m. malaxo -aví - 1 tr.: ablandar, reblan- malo non roges, prefiero que no pre- de reemplazar a una persona en un
frígorum, rigor de los fríos) 1I dura- male (matus¡ adv.: ten. peiUs; sn. guntes; hoc potius auam tuum. m., asunto, aceptada primitivamente sin
ción (iiierurn, noctium m., duración pessíme]: mal (m. aiuiire, tener preferir esto antes que aquello; [con contrato y con la sola garantía de
de los días, de las noches) 11 gran- mala fama; m. tuibere, estar mal de interrogo doble] utrum mavis hoc la buena fe] 11 t mandamiento.
deza, importancia (anímí m.,. gran- salud, no encontrarse bien; m. exís- an illud?, ¿ prefieres esto a aqueüoj) 2 rnandátus -iis m.: comisión. encargo,
deza de alma; m. qucestus, Impor- timare, tener mala opinión; m. loqui, ~ INTR.: inclinarse por, estar a favor recado.
tancia del beneficio). iiicere, hablar mal de; m. acciuere (aucu; o alícui reí, de uno o de 1 mando 1 tr.: entregar en mano, en-
magnopere o magno opere ten. maíore auquem, recibir mal a uno) 11 [ante algo). cargar, confiar (aliquid oumu, algo
opere; sp. maximo opere] adv.: con adj.] no, apenas (m. sanus, que ha málobathron [o -uml -i n.: malobatron a uno; rem mandatam aerere, cum-
insistencia, grandemente (m .. suaae- perdido la razón [no cuerdo J; m. [árbol del que se saca un perfume] plir un encargo; vitam tucce m.,
re aconsejar con ínsistencta: m. plenre legiones, legiones incompletas) 11 esencia de malobatron. salvarse huyendo [confiar la vida a
cóntemnere, despreciar profunda- 11 de un modo desgraciado (m. esse málui, perro de malo. la fuga]; depositar (corpus m. hu-
mente) 11 mucho, en gran manera alícui, irle las cosas mal a uno; m. malum -i (matus 1) n.: mal 11 cala- mo, enterrar; m. hortiea sutcts, sem-
(nihil m. metuo, no temo gran co- sit vobis, malditos seáis) 11 perdida- midad, desgracia (nihil mali [gen. brar grano; aliquid memorire m.•
sa; quía nema m. eminebat, porque mente, violentamente [c. adj. y V.1 de part.], nada malo, ningún mal; aprender de memoria; versibus ali-
nadie se destacaba mucho). significación desfavorable (m. otiis- malo [dato de rel.] esse aücui, resul- quid m., poner algo en verso) 11 en-
magn us -a -um 1en. maior, so. tnaxi- se, odiar violentamente; m. pertiitus, tar funesto para uno; mala eivilia, comendar, mandar (m. aticui ut [O
mus]: grande, de grandes dimen- completamente perdido). discordias civiles; externum m., gue- ne y subl. o c. oro inf.], encomendar
siones (ttuurnuati mate, vasto mar) 11 maledice: injuriosamente. Irador. rra exterior) " pena, castigo, malos a uno que, que no... ).
abundante, en gran cantidad (mag- maledicens -rüis: maldiciente, murmu- tratos (m. aare, castigar; m. habere, 2 mando monas mansum 3 tr.: mascar
na pecunia, mucho dinero; mtuma maledico o male dico -atx: -tiictúni 3 ser castigado: m. miutiou« metst, " morder (bumum m., morder el
muttituao peditatus, un gran nu- intr.: hablar mal de, denigrar, in- j que se vayan al diablo mis solda- polvo, morir) 11 comer" devorar, con-
mero de infantes) 11 truurni [gen. de juriar, ultrajar (alicui, a uno). dos l) ~ -um ínterj. [esp. después del sumir.
estimación 1, en mucho (magni [acere maledictio -anis f.: maledicencia. adj. o prono interrogativo 1: diantre mandüco 1 tr.: masticar, comer.
aliquem o aliquid, tener a uno o a: lgo maledictum -í n.: injuria, ultraje. (qure m. est ista tanta audacia!, j qué mane indecl. n.: la mañana (multo
en mucho) 11 magno [abl. de precío l , maledicus -a -um: maldiciente. diablos es esta audacia tan grande l). mane, muy de madrugada) ~ ADV.:
en mucho (magno emere, »enaere. maledixl, perf. de maledico. málum -i n.: manzana 11 fruta carnosa por la mañana, temprano (hodie
alíquíd comprar, vender algo caro malefacio -Iéci -tactum 3 intr.: dañar. cubierta de hollejo [en gral.] (ab ovo mane, esta mañana: eras mane.
[=en mucha]) 11 [fig.] de edad (m. perjudicar (alicui, a uno). usque ad mala, del huevo a la fruta, mañana por la mañana).
natu o magno natu, de edad avan- t malefactor -óris m.: malhechor. desde el principio al fin de la comi- t manentia -ce f.: permanencia, es-
zada) 11 grande, importante (magnum malefactum -i n.: mala acción. da). tancia.
est... , es muy importante) 11 noble, maleficium -ii n.: mala acción, crimen, 1 mal us -a -um [ cp. peior, sp, pessi- maneo mansi mansuan 2 INTR.: perma-
generoso (magna toinu, expresarse en fechoría (m. aümittere, cometer un musJ: malo, de mala calidad 11 mo- necer, quedarse (tiomi, en casa); aa
términos elevados; magno ammo es- delito) 11 engaño, fraude 11 perjuicio, ralmente malo, malvado (m. poeta, exercitum, en el ejército) 11 mante-
se, tener un alma generosa) 11 [sen- daño, depredación. mal poeta; mali mores, malas cos- nerse, conservarse, esp. conservarse
tido peyorati~o] magna 'Verba,. frases maleficus -a -urn: malhechor, malvado, tumbres; mali cives, malos ciudada- en buen estado (munitiones tntearce
pomposas; lmgua magna, lengua criminal 11 maléfico, funesto, dañoso nos) " funesto, perjudicial (mala manebant, las fortificaciones se con-
orgullosa. ~ -um -í n.: hechizo, encanto. pugna, derrota) 11· [med.] enfermo. servaban en buen estado; seripta
magus -a -um: de magia, mágico ~ t malaloquium -íi n.: maledicencia. 2 málus -i f.: manzano. manent, las cosas escritas permane-
-us -i m.: mago, sacerdote persa 11 malesuádus -a -um: que aconseja mal. 3 málus -i m.: mástil de una nave, cen, duran; manet iis beüum, to-
mago, hechicero. malevolens -ntís: malévolo, malinten- *COM (malum erigere, attollere. izar davía están en guerra) " mantener-
Maia -re f.: Maya [hija de Atlas y cionado. lenvidia. el mástil; scand'ere malum o aseen- se fiel (in promísSís. a lo prometi-
malevolentia -re f.: malevolencia, odio, dere in malum, trepar al mástil) 1I do; si in ea manerent qUOd conve-
madre de Mercurio]. malevolus -a -um: malévolo, malinten- poste 11 eje de una prensa. nissent, si permanciesen fíeles a lo
maialis -is m.: cerdo. cionado, envidioso. Izanas. malva -re f.: malva [planta]. que habían convenido) 11 estar reser-
maiestas -Mis f.: grandeza, dignidad, mal ifer -era -erum: que produce man- Mamertinus -a -um: mamertino, de vado, aguardar (fatum quod tibi
majestad [de los dioses, de los ma- maligne: malignamente, con envidia, Mesina ~ .i -órum: m. pI.: los ma- manet, el destino que te está reser-
gistrados, de los jueces 1 11 majestad, con malquerencia 11 con escasez, con mertinos [hab. de 8icilia]. vado) ~ TR.: aguardar, estar reser-
soberanía del pueblo romano, del cicatería, mezquinamente. mamma -re f.: mama, pecho, teta, ubre. vado (te mane bit supP'licium, te
Estado (crimen maiestatis, acusa· malignitás -atis f.: malignidad, envi- t mammona -re f.: riquezas, dinero. aguarda el suplicio; hostium adven-
ción de lesa majestad; lex maíes- dia 1I tacafiería, mezquindad, avaricia. manceps -ipís m.: comprador [en pú- tum m., aguardar la venida. del ene-
tatis, ley concerniente a los críme- t maligno 1 tr.: maquinar. blica subasta de bienes del Estado 1 migo).
nes de lesa majestad) 11 honor, dig- t malignor 1 intr.: portarse mal. i I arrendatario 11 empresario, contra- Manes -ium m. pI.: almas de los muer-
nidad, poder, autoridad (m. patria, malignus -a -um: malvado, pérfido, en- tista de servicios públicos 11 fiador tos 11 los manes [díc. del alma. de un
autoridad paterna). vidioso 11 tacafio, cicatero, avaro 11 11 t duefio, propietario. solo muerto], *PLU 11 los infiernos 1I
maior -us gen. -óris (cp. de magnus): malo, estéril, infecundo 11 pequefio, mancipium -íi n.: mancipación [acción castigos, suplicios 11 restos, despo-
mJtYor, más grande (provehere vim mezquino, insuficiente, escaso, es- de tomar con la mano la cosa que jos mortales.
in maius, aumentar, ir aumentando trecho. se compra, acompafiada de ciertas t Manes -etis m.: Manes [hereje y pa-
la fuerza) 11 mayor, más viejo (annos malitia -re f.: malicia, maldad, astucia, fórmulas solemnes, y en presencia dre de los maniqueos).
natus maior quadraginta, de más de picardía, fraude. de cinco testigos] 11 derecho de pro- mango -ónís m.: mercader de esclavos.
40 afias) ~ .ores -um m. pI.: los an- malitiose: maliciosa, astutamente II can piedad, propiedad (manciPio accipe- mangonicus -a -Um: propio de un mer-
tiguos, los antepasados (more maio- deslealtad, de mala fe. Iso, astuto. re, dare, comprar, vender por man- cader de esclavos.
rum, según la costumbre de los ante- malitiosus -a -um: malicioso 11 capcio- cipación; lex mancíPii, compra por manibim. V. manubire.
pasados)11 los más viejos, las perso- malleolus -i m.: dardo incendiario 1I mancipación; res mancipií, cosa de manica -re f.: larga manga de túnica,
nas de edad 11 el senado. majuelo. propiedad) " esclavo, esclava. que cubría la mano 11 manillas de
Maius -a -um: del mes de mayo ~ ·ius malleus -i m.: mazo, martillo, *ART. mancipo 1 tr.: enajenar, vender 11 aban- hierro para sujetar las mufiecas, es-
-ii m.: mes de mayo. malo malui - irr. 3 (magis, 'Volo) TR. donar, ceder (saginre mancípatus, posas, *RES 11 garfio de a.bordaje.
maiUsculus -a -um: algo mayor. querer más, preferir (incerta pro cer- esclavo de su Vientre). manicátus -a -um: que tiene mangas.
mala -ce [ús. gralte. en pI.) f.: man- tis, lo incierto a lo seguro; armís mancup..., v. mancip ... manicula -re m.: mancera, *RUS.
díbula superior 1I mejilla, carrillo. incruentas condiciones malle, preferir mancus -a -um: manco, mutilado, li- t manichmi -órum m.: herejes mani-
malacia -re f.: bonanza, calma de vien- un arreglo a la guerra; servire m. siado 11 defectuoso, incompleto. queos.
to en el mar. quam pUgnare, preferir servir a lu- 1 mandatus -a -um, pp. de mando f, manifestárius -a -um: manifiesto.
292 293 MAR
MAN

man ifesté o .to: manifiestamente. mansuesco -su~vi -euétum. 3 TR.: do- imposición de la mano]; manu mit- margo -inis f.: margen, borde. orilla.
manifesto 1 tr.: manifestar, descubrir, mesticar, amansar 11 suavizar. sose- tere, manumitir) '1 [fig. c. idea de linde.
revelar. gar ,-¡ INTR.: domesticarse. amansarse víolencía¡ mano, ataque (manus at- t Maria I-rlal -ce f.: la Virgen María 11
man ifestus -a -um: manifiesto 11 evi- 11 calmarse, sosegarse. terre alicui o aticui rei. atacar a -ánus -a -um: de María. mariano.
dente (habere aliquicJ, pro mani/es- mansuété t suavemente, con dulzura. uno o algo, ponerle violentamente Marica -ce f.: Marica [ninfa del La-
to, tener algo por evidente; coniu- t mansuéto 1 tr.: amansar. la mano encima; sibi manus atter- cio, esposa de Fauno].
ratos qua m maxime manitestos ha- mansuétüdo -inis r.: mansedumbre. re, suicidarse; manum o manus mar!n us -a -urn: marino, de mar.
bere, poner en evidencia a los con- dulzura. benevolencia. committere, con/erre, conserere ali- marrs, gen. de mare y de mas.
rurados) 11 [díc. esp. de pers.] co- mansuétus -a -um, pp; de mansuesco ,-¡ cui o cum auauo, trabar combate marisca -re f.: marisca [especie de
gido en flagrante delito, convicto ADJ.: amansado, domesticado. man- con uno; res venit ad manus, se higo grande de inferior calidad].
(m. sceleris, convicto de un crimen) so [díc. de los animales] 11 tratable, pasó a los hechos, se llegó a las marita -re f.: mujer casada. esposa.
H que manifiesta, que da a conocer sosegado, apacible. manos) 11 mano humana como ins- maritlilis -e: conyugal, nupcial, mari-
(m. vitre, que da señales de vida; mansuévi, perf. de mansuesco. trumento, obra humana (manu fa- tal.
m. ottensionís, dejando ver su re- mansus -a -utn, pp. de mando 2 y de cere, producir artificialmente; ma- maritimus -a -um: de mar, marino.
sentimiento). . maneo. nu tactus, [estilo] artificioso; ma- marítimo (maritimi homines, habi-
Minilius -ii m.: Manilio [no genttltcío mantéle [o -tllal -is n.: toalla. nu satum, cultivado por la mano tantes de las costas; res maritimce,
romano] ,-¡ -lus -a -um: pertenecien- mantlea -re t.: alforja, saco de viaje, del hombre, no espontáneo; mani- las cosas del mar, la vida. marítima;
te a los Manilios (lex Manilia, ley ·VIR. bus prceliurn. lacere, luchar con las prredones maritimi, corsarios) ,-¡ .a
Manilia [presentada por el tribuno t mantlculártus -ii m.: ratero. manos, cuerpo a cuerpo; muma ve- -arum n. ni.: las costas, el litoral.
de la plebe 0'. Man1l10. confiando a Mantua -ce r.: Mantua [c. de Italia nit in manus, la lucha llegó al cuer- marito 1 tr.: casar. dar en matrimo-
Pompeyo la dirección de la guerra donde nació Vlrg1l10]. po a cuerpo); [esp.] obra del ca- nio 11 enlazar, atar, unir [árboles o
contra MitrídatesJ). t mantum -i n.: capa. lígrafo, del escritor, del artista o rodrigones a las vides J.
manipl.... v. manipUI•.. man uilis -e: de mano. que cabe en la del cirujano, estilo (ad meam ma- maritus -a -um: de matrimonio. ma-
manipullris -e: aet mantznuo ,-¡ -Is -rs mano (manuale saxum, piedra que num redeo, vuelvo a escribir, a ocu- trimonial, conyugal, nupcial 11 ata-
m.: soldado raso. camarada de ma- se tira con la mano). parme de mi obra; m. extrema non dos, unidos a las vides [díc. de ár-
nípulo. manubles o manlbiea -iarum f. nt.: par- accessit opertnu« eius, a sus obras boles] ~ .us -i m.: marido, esposo 11
manlpulartus -a -urn: de soldado raso. te del botín asignada al general; les falta la última mano. el último pretendiente. novio 11 [díc. de los
manipulitim: por manípulos. dinero obtenido con la venta de este toque) 11 tanto [de ventaja en el animales] el macho.
manlpulus -i m.: puñado, manojo " botín (de manubiis aliquiel tacere, juego, en los deportes] 11 garra de Marius -ii m.: Mario [general roma-
manípulo [trigésima parte de la le- construir alguna cosa con el propio un animal, trompa del elefante 11 no rival de 8nal.
gión] H t manípulo. botín) 11 saqueo. ganancia vergonzosa grupo de personas. tropa (m. /ugi- marmor -orts n.: mármol" estatua de
Manlius -ii m.: Manlio [no gentilicio 11 [lengua de los augures] rayos, tivorum, una banda de fugitivos; mármol " edificio de mármol 11 pla-
romano, esp. del rígido cónsul M. truenos. exigUa m., tropa poco numerosa; ca de mármol [en un mueble] 11
Manno Torcuato] ,-¡ -án us -a -um: de manubrium -ii n.: asa. mango, empu- manum lacere, reunir tropas). piedra [en general] 11 [poét.] super-
ñadura, mapálla -ium n: pl.: cabañas, ·RUS, ficie tersa y brillante del mar.
o a la manera de Manlio (Manliana manuleátus -a -um: provisto de man-
imperia, órdenes rigurosas, autori- gas 11 vestido con una túnica de tiendas de nómadas. marmoririus -a -um: de mármol, mar-
dad despótica) ,-¡ -ánum -i n.: nom- mangas. mappa -ce f.: toalla " servilleta [que móreo ,-¡ -lus -ii m.: marmolista.
bre de una casa de campo de Ci- manümissio -anis f.: manumisión, acto los invitados llevaban consigo] " marmoreus -a -um: de mármol, mar-
cerón. de dar libertad al esclavo. ·RES. lienzo o pañuelo con que en el cir- móreo (aliquem marmoreum iacere,
mannulus -i m. (dím, de mannuss: ca- manümitto -misi -missum 3 tr.: ma- co se daba la señal para los juegos, esculpir en mármol la efigie de al-
mannus -i m.: caballito. jball1to. numitir. dar libertad [a un esclavo]. *CIR 11 t mantel. guien) 11 blanco, pulido. brillante
mano 1 INTR.: manar. correr [un lí- manüpretium -íi n.: precio de la ma- Marathon -anis f.: Maratón [c. del como el mármol 11 [ escarcha] que
quido] 11 chorrear (patribus plebi- no de obra 11 salario, recompensa. ática donde Milcíades venció a los petrifica, que pone duro y blanco.
que manare [inf. histórico] gaud,io manus -'/ls f.: [en sent. prop.] mano persas]. Marpesius [o -pesslusl -a -um: marpe-
lacrimre, a los senadores y a la ple- (m. dextera, mano derecha; sinistra, marcens -ntis, p. preso de marceo ,-¡ sio [del Marpeso, monte de la isla
be se les saltaban las lágrimas de lreva, Izquierda; per manus, de ma- ADJ.: marchito 11 flojo, débil, lán- de Paros; de Paros; de mármol}.
alegría; culter manans cruore, un no en mano; plena manu, a manos guido, flaco, decaído (m. pax, paz Mars Martis m.: Marte [dios de la
cuch11l0 chorreando sangre) 11 exten- llenas, abundantemente; manus da- enervante). guerra, padre de Rómulo y Remo y
derse, difundirse, cundir (per auras re. tender las manos, confesarse ven- marceo - - 2 intr.: estar marchito, protector del pueblo romano], ·MER
m., extenderse por los aires; manat cido; aliquem in manibus habere, ajado 11 estar débil, enervado, falto 11 [fig.] combate, batalla. modo de
tota urbe rumor, el rumor cunde llevar a uno en palmas) 11 [fig. C. de vigor. combatir, resultado o fortuna gue-
por toda la ciudad) 11 proceder. de- idea de poder, libre disposición, pro- marcesco - - 3 intr.: marchitarse, rrera (requo, pari Marte, en combate
rivar (honestas' manat a partibus ximidad] mano, disposición, poder, ajarse 11 debilitarse, enervarse, lan- igual; incerto, anciPiti Marte, con
quattuor, la honradez proviene de conocimiento (manu capere, apode- guidecer. éxito incierto; Martem accenelere
cuatro puntos) ,-¡ TR.: hacer salir rarse; in manus alicuius o alicui marcidus -a -um: marchito, ajado 11 cantu, enardecer con su canto el
[un liquido], verter (lacrimas mar- fsse, ofrecerse, ponerse al alcance, a débil, lánguido 11 enervado, embo- combate; suo, nostro, vestro Marte,
mora manant, vierten lágrimas los disposición, en conocimiento de uno; tado. con sus, con nuestras, con vuestras
mármoles). in manibus alicui esse, estar en mano Marcoman[n]i -arum m. pI.: los mar- propias fUerzas) 11 Marte [planeta].
mansi. perf. de maneo. de uno, depender de él, ser cono- comanos [p. germánico J. Marsi -orum m. pI.: los marsos [P.
mansio -onis f.: permanencia, estan- cido de él; nec mihi in manu jUit marcor -aris m.: marchitez, putrefac- del Lacio; p. germánico].
cia :11 habitación, morada, posada, qualis [ugUrtha loret, y no dependió ción 11 sopor, aletargamiento. lan- marsüpium -ii n.: bolsa [de dinero],
mesón. de mi [decidir] cuál debía ser el guidez. Marsus -a -um: de los marsos. j·VIR.
tmansionlrius -ii m.: portero o guar- carácter de Yugurta; habere aliquid, mare -is n.: mar (terra marique, por Marsya [o .yisl -re m.: Marsias [sátiro,
dián de la iglesia. in manibus, tener algo en su poder, tierra y por mar; m. Nostrum, el célebre tafiedor de flauta, • APO; río
mansito - - 1 (frec. de maneo) intr.: a mano, ante los ojos; act manum Mediterráneo; m. Superum, el Adriá- de FrigiaJ.
estar habitualmente en un lugar, esse, tener a mano, al alcance; ex tico o el Jónico; m. Inferum, el Ti- Martialis -e: marcial, de Marte ,-¡ .Iés
habitar. (mento. manibus dimittere, soltar, dejar es- rreno; aeris magnum mare, el vasto -ium m. pI.: sacerdotes de Marte
t mansiuncula -re f.: celdilla, departa- capar; aliquid, sumere in manus, océano del aire; maria et montes 11 soldados de la legión de Marte.
mansuéfacio -f~ci -factum 3 tr.: do- traer entre manos, ocuparse de al- polliceri, prometer el oro y el moro). Marticola -re m.: adorador de Marte.
mesticar, domar 11 suavizar, aplacar. go); [esp. jurid.] autoridad (mulier Mareoticus -a -um: mareótico, egipcio Martigena -re m.: hijo de Marte.
mansuetio -factus sum [pas. de man- viro in manu convenit, la mujer pasa ~ ·tis -idis f.: de Egipto. Martius -a -um: de Marte. consagrado
suelacio]; domesticarse, amansarse bajo la autoridad del marido; ma- margarita -re f. o ·um -i n.: perla. a Marte (campus Martius, campo de
11 ablandarse, suavizarse. nüs iniectio, toma de posesión [lit.: margino 1 tr.: poner bordes o aceras. Marte; Martia proles, hijos de Mar-
MAR. 294 295 MED
te [Rómulo y Remo» 11 belicoso 11 una hija en matrimonio a uno); in
del planeta Marte 11 del mes de mar- matrimonium tiucere Corneliam, ca-
zo ~ -lus -ii m.: mes de marzo [con- sarse con Cornelia) ~ -la -iOrum n.
sagrado a Marte]. pI.: las mujeres casadas (matrimonia
t martyr -ris m. f.: mártir. ac pecunias hostiuati prreare desti-
martyrium -ii n.: martirio 11 t sepul- nare, considerar como botín las es-
tura del mártir 11 t iglesia. posas y los bienes de los enemigos).
mas maris m.: varón, macho 11 varo- matrlmus -a -um: que todavía tiene
nil, viril (male mas, a.feminado). madre.
masculinus -a -üm: masculino. de ma- mitrix -tcis r.: madre, hembra !I ma-
cho 11 de hombre. viril. triz 11 tronco [de árbol].
maseulus -a -utn: masculino. macho 1I 1 matrona -re r.: matrona, madre de
viril. varonil, valeroso, digno de va- familia 11 mujer casada, *MOS.
rón. 2 Matrona -re m.: el Marne [río de la
massa -re r.: masa. pasta. montón, Galia].
hacinamiento (m. lactis coactt, que- mátrñnálls -e: de matrona, de mujer
so; massa [aUriJ, lingote de oro>. casada, de dama, de señora ~ Ma-
Massagetm -arum. m. pI.: los masage- tronalia -ium n. pI.: fiesta celebra-
tas [p. escíta]. da por las mujeres el primero de
Massicus -i m. o ·a -érum. n. pI.: el marzo.
Masico [monte célebre por su vino] mattea -re f.: plato delicado. golosina.
~ -um ·i n.: vino del Masico ~ ·us t matürasco - - 3 íntr.: madurar.
-a -urn: del Masico. matüre: a su tiempo, a punto. a pro-
Massilia -re r.: Masilia [c. de la Galia pósito 11 pronto, temprano, presto,
Narbonense, acto Marsella]. luego 11 prematura.mente.
mastígla -ea m.: hombre azotado con matüresco -rui - 3 INTR.: madurar,
frecuencia, bribón 11 azote. llegar a sazón 11 alcanzar su pleno
mástrüca [o -trügal -ee f.: zalea, zama- desarrollo.
rra ~ -eatus -a -um: que lleva mas- matüriUs -litis f.: madurez, sazón 11
truca. /galos. pleno desarrollo, perfección 11 coyun- LA MEDICINA. - También en medicina los romanos fueron tributarios de
matara -re [o -ls -ís] f.: lanza de los tura, oportunidad, momento oportu- los griegos; no sólo siguieron sus prácticas, sino que los médicos de origen
matella -re f. [o -Hlo -anis m. J: orinal. no . (temporum. maturitates, la lle- helénico abundaban en los países de lengua latina. Contrasta el empírismo
mater -tris r.: madre, *PUE 11 madre ~a~a regular de las estaciones). de los conocimientos anatómicos con la perfección del instrurnental. Se ha
patria 11 afección materna 11 mater- maturo 1 TR.: [sent. prop. y poco rre- encontrado un equipo completo en eomoeu« y ejemplares notables en dife-
nidad 11 causa, origen, fuente (si- cuentej hacer madurar 11 (fig.) lle- rentes tumbas; se conserva un estuche com-pleto de oculista; tenían ins-
mttitnuio est satietatis m., la mo- var rápidamente a término, apresu- trumentos de cirugía para la exploración interna, pinzas. material de gine-
notonía es motivo de hastío) 11 epí- rar [una acción] (mortem aueu: m., cología. etc. Los instrumentos eran generalmente de bronce, pero también
teto de las diosas. esp. Magna Ma- apresurar la muerte de uno; nup- los había de hierro y acero; y los textos mencionan el empleo del marfil,
ter, Cibeles, *CYB. ttas m., apresurar la boda) ~ INTR.: el nueso, el cUe'l'no y la madera.
matereula -re f.: madrecita. madurar [raro] 11 apresurarse (ma-
máterfamillás, matristarnüias f.: ma- turat ab urbe protisct, se apresura maxlmé (sP. de magis): muchísimo; Medea -re f.: Medea [célebre maga].
dre de faro1l1a. a salir de Roma). lo más posible (m., contuiere, tener medeor - dep. 2 intr. y [raro] tr.:
materia -ze [o -lés -ü!il f.: materia (m. mátüru], perf. de maturesco. la mayor confianza; [c. adj. que cuidar (alicui, a uno; inunertbue,
rerum, el principio físico de las co- mátürus -a -úm; maduro, en saaón, carecen de sp.] m. pius, ptadosísímo, heridas) " poner remedio (inopire rei
sas) 11 material, esp. madera de cons- totalmente desarrollado (m. vmpe- el más piadoso; cum sua modestia trumentarice, a la escasez de víve-
l'
trucción (m. cresa, árboles cortados)
materia, tema, objeto (m. sermo-
nis, tema de una conversación) H
1'!O, maduro para el mando; m. mi-
titice, en edad militar; m. revi, de
edad madura) 1I que llega en sazón,
unus oniniurn. m. ttoreret, destacán-
dose por encima de todos a causa
de su moderación; auam. m., lo más
res) " [díc. de una medicina] curar,
ser buena (contra aliquem morburn,
contra una enfermedad), /persas.
motivo, pretexto (matertam dare in- oportuno tmatura mors, muerte a posible; qui m., el que más; ut Medi -orúm. m. pI.: los medos o los
»uuce, dar motivo alodio) 11 fondo una edad normal) 11 precipitado, rá- quisque m ... ita m., [o minimel, mediastinus -i m.: esclavo para todo,
moral, carácter, madera (fac jUisse pido, [a veces] precoz (matura vic- cuanto más... más [o menos 1; ita de ínfima categoría. /diador.
in isto materiem Catonis, supon que toria. victoria rápida; loca matu- m ... ut quisque m., tanto más cuan- t mediator -Mis m.: intercesor, me-
haya habido en ese hombre la ma- riora messibus, país de cosechas más to que) 11 sobre todo, principalmen- medica -re f.: alfalfa [planta].
dera de un Catón). precoces [lit.: más precoz para las te, esencialmente (scribe aüauiá, medicabltls -e: medicable, curable.
máterlés, v. materia. cosechas]: maturior venire, venir et m. si:", escribe algo, y principal- medicamen -fnis n.: medicamento, me-
materio 1 tr.: construir con madera. más rápidamente). mente S1 ... ; hoc. m. modo, esencial- dicina, remedio " droga, brebaje, ve-
materior dep. 1 intr.: cortar y hacer Matüta -re f.: la Aurora [diosa de la mente de este modo) " [en el diá- neno " tinte 1I cosmético.
acopio de madera de construcción. mañana]. logo] perfectamente, muy bien.
máternus -a -um: materno, maternal, maxlmonere, v. maonopere. medicamentum -i n.: medicamento, re-
matütínus -a -utn: matinal, de la ma- medio, droga " ungüento 11 veneno,
de la madre tmaternce aves, aves sa-
crificadas a la madre Venus).
fiana ~ ·um -i n.: la mafiana.
Mauretinia [no Mauri·] -re f.: Mau-
maximus, SP. de mtumus.
maxum.... v. maxim ...
rnazonomus -i m.: plato grande y
tóxico l' brebaje mágico, filtro "
cosmético 1I antídoto.
matertera -re f.: tía materna. ritania [país del Africa, acto Marrue- 1 medicatus -a -um, pp. de medico y de
mathématica -re [o ·e -es] f.: matemá-casI. /africano. hondo, fuente.
ticas 11 astrología. meatus -üs m.: acción de pasar de medicar ~ ADJ.: medicinal, cura.tivo.
Maurus -a -um: de Mauritania, moro. uno a otro lugar, curso, vuelo, des- 2 medicatus -ús m.: filtro mágico.
mathematicus -a -um: matemático, Mausolus -i m.: Mausolo [rey de Ca- medicina -re f.: ciencia de la medici-
que se refiere a las matemáticas ~ ria, para quien su mujer Artemisa embocadura (aquila leni meatu, el
·us -i m.: matemático " astrólogo. águila con sua.ve vuelo; in mare sex na, medicina, cirugía " remedio, po-
hizo constrUir una tumba que se meatibus erumpere, desembocar en ción l' lenitivo, alivio " despacho,
matricida -re m.: matricida. contaba entre las siete maravillas gabinete [del médico l.
matricidium -ii n.: matricidio. del mundo). el mar por sus seis bocas) 11 cami-
matrimonium -ii n.: matrimonio [esp. Mavors -rUs m. [are. -poét.]: Marte; no, pasaje, paso. medico 1 tr.: [sent. prop. pero no free.]
de la mujer] (alicuius matrimonium la guerra. rnecastor interj.: j por Cástor! cuidar, administrar remedios " pre-
tenere, ser la esposa de uno; in ma-
Mavortius -a -um: de Marte; belicoso. mechanicus -i m.: mecánico. parar por un tratamiento especial 11
trimonium dare, collocare, in ma- maxilla -re f.: quijada. mandíbula. meddix tuticus -i m.: magistrado su- curtir, teñir (lanam fUCO m., teñir
trimonium locare filiam alicui, dar maxilláris -e: de la mandíbula, maxilar. premo entre los oseas [lit.: procura- la lana de rojo) 11 [en mal sent.]
dor del pueblo]. envenenar.
MED 296
297 MEN
medicor 1 dep. tr. e íntr.: cuidar, ad- intervalo; medium aomen. [mít.], el
ministrar remedios 11 curar. centro de las fuerzas; media insula, mellitus -a -um: de miel, aderezado tum eet [c. oro ínr.}, la tradición
medicus -a -um: de médico, curativo, la parte central de la isla; in medio con miel 11 dulce como la miel. refiere que...; ex memoria depone-
medicinal (medicre manus, manos loro, en medio del foro) 11 entre dos melos (nom. yac.) n.: canto, poema re, olvidar; ex memoria exponere,
de médico) ~ -us -i m.: médico, ci- extremos, entre dos partidos u opi- lírico. exponer de memoria) 11 recuerdo
rujano, *MED. niones (m. inter dolorem et vOlup- t melota -ee [.Iote -es, -lñtés -re, -lñtls rcosa recordada, objeto que la evo-
medlatás -aus r.: parte de enmedío, tatem, entre el dolor y el Placer,' -idisJ f.: vestido de piel de cabra, ca] " época [tiempo alcanzado por
parte central. mediUm se aerere, ser neutral) I zamarra. la memoria] (m .• alicuiu8 rei exci-
medimnum -i n. [o -us -i m.]: medimno que participa de dos cosas contra- Melpomene -és f.: Melpómene [musa dit, aooteuit, desapareció el recuer-
[medida griega de capacidad, equi- rias (Pacis eras meaiusaue belli, de la tragedia], *MU&. do de algo; omnium rerum memo-
valente a unos 55 litros]. [poét. J eras apto lo mismo para la membrana -ce f.: membrana, película riam comptectt libro, recoger en un
mediocris -e: mediocre, mediano, re- paz que para la guerra) 11 [fig. c. " piel, corteza 11 pergamino [para libro la historia universal; nosirii
gular " débil, pequeño, insignifi- un n. de acción, período de tiempo escribir]. memoria, de nuestro tiempo, de la
cante (meaiocrta gerebat, no hacía o expr. equivalente] a mitad de, a membranula -ee f.: pequeña membra- época que recordamos) 11 conocimien-
cosas importantes) 11 sobrio, mode- mediados de, a medio (in media oo- na 11 pergamino. to. pensamiento (m. perieuli, la con-
rado. tione, a medio beber; uer media membratim: de miembro en miembro, ciencia del peligro).
medloerltás -atis r.: moderación, tér- hostium tela, por entre las flechas miembro a miembro; pieza por pie- memoriilis -e: que ayuda la memoria
mino medio, medianía 11 mediocri- de los enemigos; media cestate, a za, punto por punto " en frases (m. libellus, cuaderno de apuntes)
dad, insignificancia, pequeñez. mediados de verano) 11 parte prin- cortas. 11 t·o -ss n.: memorial, hecho o
mediocriter: mediana, moderadamente cipal de algo, centro, meollo (hoc membrum -i n.: miembro [del cuerpo] monumento que recuerda hIgo.
11 tranquilamente, con calma. est e medio iure civili, esto forma 11 pieza, parte, pedazo 11 habitación, memoriola -re f. (dím, de memoria):
Mediolanum -i n.: Milán ~ -nensls -e: parte del meollo del derecho civil, estancia, pieza [de una casa] 11 un poco de memoria.
milanés, de Milán. es cosa de puro derecho civil) 11 me- miembro de frase. memoriter: de memoria 11 con buena
\ t meditamen -inis n.: proyecto. diano (medium ingenium, mediano memento. imperat. :Cut. de memini. memoria.
meditamentum -i n.: preparación, ejer- talento) " ambiguo (medium re- mérnet, ac. de eoomet. memoro 1 tr.: recordar, traer a la me-
cicio. stxmsum, respuesta ambigua) 11 me- memint -isse der. tr, e íntr.: recordar, moria, mencionar (aliquid, algo) H
meditáté t intencionadamente, con pro- diador (paci, para la paz) 11 atrave- acordarse (aliquid, auoutu« rei, de [abs.] hablar de, hacer mención (ae
pósito deliberado 11 con reflexión o sado, que se opone (m. occurere, aturua re meminisse, recordar algo, aliqua re, de algo).
precisión. oponerse). acordarse de algo; memini me vi- Memphis -is o -idis f.: Menfis [c. de
medltátlo -onis f.: meditación, refle- médlus Fidius: i que el dios de la bue- tiisse senem, recuerdo que vi a un Egipto].
xión, consideración 11 preparación na fe me ayude I 11 a fe que. viejo; meministi auanta hominum Menander [o -dros o -drus l -i m.: Me-
(m. obeuruii, muneris, acción de médlx, v. meadi», esset admiratio [Interrog. índír.}, te nandro [poeta cómico].
prepararse para desempeñar una mi- medulla -re f.: medula, meollo, tuéta- acuerdas de la grande admiración de Menapii -iOrum m. pI.: los menapíos
sión; meditatio mortis, preparación no 11 lo más interior, lo más íntimo, todos; memini cum mihi desipere [p. de Bélgica).
para la muerte). corazón, entrañas (qure mihi sunt videbare, me acuerdo de cuando me menda -.re t., v. metuium,
mediterraneus -a -um: que se halla en inclUsa medullis, lo que tengo más parecía que perdías el seso) H recor- mendaciloquus -a -um: mentiroso.
el interior de las tierras, del inte- entrañado en el alma>. dar [una cosa a otros J, mencionar mendácium -ii n.: mentira, falsedad
Medus -a -um: medio, de la Media, *MIL.
rior, alejado de las costas, continen- [una cosa a otros}, mencionar (me- (mero metuiacto atruti, mentir con
tal. Medüsa -.re f.: Medusa [una de las mintst; de exsuubus, has menciona- desenvoltura) " ilusión, error [de
meditor dep. 1 tr. e intr.: meditar en, Gorgonas] , *MIN. Irias). do a los proscritos); los senttdosj 11 fábula. ficción, in-
pensar en, reflexionar acerca de [ac.Megmra -re r.: Megera [una de las Fu- Mem~on -anis m.: Memnón [hijo de vención.
o abl. con de] " preparar, meditar Megalensia [o -lésia l -ium n. pl.: Mega- TItan y de la Aurora] ~ -nenlus -a mendaciunculum -i n. (dím. de men-
(jugam, la huida) II prepararse, eíer- lensías [fiestas en honor de Cibe- -urn; de Memnón 11 de Oriente. mo- dacium): mentirilla.
citarse (ad aliquid, para algo) 11 es-les] . ro, negro. mendax -acis: mentiroso, mendaz 11
tudiar, trabajar (causam alicuius, Megara -ze f. [o -ara -orum n. p1.J: Me- memor -oris [abl. memoriJ: que se [díc. de cosas] falso, engañoso.
la defensa de uno; non in agenda gara [c. de Grecia; c. de 8icilia] ,¡ acuerda, que piensa (alicuius, ali- mendíciUio -onis f.: acción de mendi-
solum, sed etiam in meditando, no ·icus -a -um: de Megara de Grecia. cuius rei m., que se acuerda de al- gar.
sólo en la defensa, sino también en megistanes -um m. pI.: los grandes. guien, de algo; m. [c. oro inf.], re- mendice: mezquina, pobremente.
el trabajo de preparación). los sefíores. cordando que... , que se acuerda de mendicitis -litis r.: mendicidad, extre-
meditullium -ii n.: medio, centro, es- meherc[ulle interj.: i por Hércules I que) 11 que tiene buena memoria ma indigencia.
pacio intermedio. meio - - 3 intr.: orinar. (mendacem memorem esse O1Jortet, mendico 1 INTR.: mendigar, pedir li-
medium -ii n.: medio, centro (in me- mel mellis n.: miel 11 dulzura, suavi- el mentiroso debe tener buena me- mosna ~ TR.: mendigar algo.
dio, en medio, en la parte central; dad, encanto: lliario. moria) 11 que hace recordar, que evo- mendícor dep. 1 intr., v. mendico.
medium lerire, dar en medio, dar melancholicus -a -um: bilioso, atrabi- ca (oratio m. maiestatis patrum, dis- mendicus -a -um: de mendigo, men-
de lleno) 11 medio, lugar o estado Meleager [o ·grus o ·gros] -i m.: Melea- curso que da idea de la dignidad dicante 11 indigente ,¡ .us -i m.: men-
accesible a todos (in medio esse, es- gro [que mató al jabalí que asola- del senado). digo, pobre.
tar a disposición de todos, a la vis- ba CaUdónJ, ·PRO. Ilírico. memorabilis -e: memorable, famoso, mendose: defectuosamente.
ta de todos; in medium cedere, al- melicus -a -um: musical, armonioso 1I glorioso, ilUstre, digno de ser narrado mendOsus -a -um: defectuoso, erróneo,
lerre aliquid in medium, pasar, melimelum -i n.: manzana dUlce [ús. o recordado. lleno de faltas o defectos 11 Vicioso.
poner algo a disposición de todos, más en pI.}. memorandus -a -um, adj. verbal de mendum -i n.: disparate, errata, error
en común; in medium prolerre, melior -ius gen. -oris (cp. de bonus): memoro" ADJ.: memorable, glorioso. 11 defecto físico.
evocare, exponer; in medium vaca- mejor (di [dent, velint] meliora, famoso. Menelaus [o ·Iaos] -i m.: Menelao [rey
re, venire, citar, comparecer en jus- los dioses me guarden). memorator -oris m.: el que hace men- de Esparta, hermano de Agamenón
ticia; aliquem, aliquid e medio pel- melisphyllum [o ·on] -i n.: melisa o to- ción de una cosa o la recuerda. y esposo de Elena l.
lere, tollere, de medio removere, qui- ronjil [Planta}. 1 memoratus -a -Um, pp. de memoro ~ mens -ntis f.: mente, alma, espíritu
tar algo o a alguien de en medio, Melita -re [o .te -es] f.: Melita [no de ADJ.: célebre, famoso. (m. diVina, la mente divina) " ra-
hacerlo desaparecer). una Nereida; isla de Malta] " -ensis 2 memoratus -üs m.: acción de recor- zón, Inteligencia (mentes animos~
medius -a -um: que está en medio, de -e: melitense, de Melita, de Malta. dar o de narrar. que perturbare, perturbar la razón
en medio, central (media Gallire re- melius ADJ. cp. n. de bonus ~ ADV. cp. memoria -re f.: memoria [facUltad de y el ánimo; sua mente esse, estar
gio, la región central de la Galia; de bene: mejor. recordar] (memOria tenere, custodi- en completo uso de la razón; men-
locum medium utriusque colloquio meliuscule: un poco mejor. re aliquid, conservar algo en la me- tem amittere, perder la razón; cap-
deligere, elegir para la entrevista un meliusculus -a -um (dim. de melior): ~oria, recordarlo; memorire man- tus mente, loco, mentecato) 11 acto
lugar a igual distancia de ambos; algo mejor. ~re, aprender de memoria; memo- de razón, reflexión, memoria (in
mediUs die8, día intermedio, día de mellifer -era -erum: que produce miel: nre tradere, prodere aliquid, confiar mentem venire alicui [con oro lnf.
algo a la memoria; memorire prodi- o ut y subj~], venir a las mientes
MEN 298
299 MER
de uno, ocurrtrsele: mihí venit in dor, engañoso 11 [en sent. pas.] imi-
mentem aucuiu« rei, se me ocurre tado, falso. /Ulises] .
algo; mente o in mente aliquid agi- Mentor -i5ris m.: Mentor [amigo de
tare, meditar algo) 11 disposición del mentum -i n.: mentón, barba, barbilla.
espíritu, ánimo, intención (ea men- meo 1 intr.: ir, pasar de un lugar a
te ut..., en tal disposición que... ) 11 otro, circular (qua suiera lege mea-
idea, propósito (nostram accipe men- rent, qué ley regía el curso de los
tem, oye mi parecer) 11 valor tmen- astros).
tem dari aucut. animar a uno). mephttls -is f.: exhalación o vaho me-
mensa -re f.: mesa de comedor (ad fítico [sulfuroso].
mensam consistere, sentarse a la. meracus -a -um (merus): puro, sin
mesa) 11 servicio, plato, comida (prior, mezcla. /venal.
secunda mensa, el primer plato, el mercibilis -e: que se puede comprar,
segundo; mensas mooere, remooere, mercator -oris m.: mercader, comer-
levantar la mesa, alzar los manteles) ciante, '"ARG /1 traficante.
11 mesa en general, • CUB; mensa del- mercátüra -cs f.: mercancía, mercadu-
phica, mesa de lujo, ·SUPEL; mesa de ría, negocio (mercaturas iacere, ejer-
banquero, mostrador/l ara del altar, cer el comercio) 11 tráfico, comercio. MERCURIO. - El Hcrrnes griego fue un dios de origen arcadio, protector
·SACR. 1 mereitus -a -üm, PP. de mercor, de los ganados; su. cayado se convirtió en ctuiuceo, y lfl dios, de conductor de
mensirius -ii m.: cambista, banquero 2 mercitus -11s m.: comercio, tráfico, ganados se hizo heraldo o mensajero de Jútnter, auia de los caminantes y
11 banquero público (quinqueviri o negocio 1I mercado público, feria. conductor de las almas a los infiernos; como caminante usa el som1?rero
triurnuiri mensarii, comisión de cin- mereédls, gen. de mercés. llamado petasus; la mitología lo hace hijo de Zeus y de l.a ninfa Mala. 11
co o tres miembros encargados de mereédula -re f.: salario exiguo 11 pe- El Mercurtus de los romanos (merx, mercatura, merc;ancza) fue desde. e~
efectuar operaciones bancarias en queño rendimiento [de una tierra 1• principio un dios de las transacciones mercantües, atritruto que predommo
nombre del Estado). mereennirius -a -um: mercenario, asa- cuando el Hermes griego se le identificó. ~ ARGOS era un monstruo lleno de
mensis -is m.: mes. lariado 11 comprado, sobornado (li- ojos encargado de vigilar a la ternera lo, por encargo de Juno; Hermes lo
mensor -oris rn.: medidor 11 agrimen- beralitas mercennaria, generosidad , mató por orden de Zeus.
sor 11 arquitecto. interesada; trunut se mercennarium
t menstruátus -a -um: [fig.] inmundo, comitem reai, se puso a sueldo del MARTE. - El Ares griego provenia seguramente de Tracia, donde se le imaginó
sucio. rey; m. testis, testigo comprado) ~ quizá como un dios infernal; al pasar a Grecia se transformó en dios. d.e. la
menstruus -a -ura (mensis): de cada -Ius -ii m.: mercenario, jornalero. auerra. La mitología lo hace hijo de Zeus y de Hera. 11 Sobre el primit iuo
mes, mensual (menstrua lUna, la mereés -edis (mereo) f.: salario, paga, Mars romano no se tienen ideas exactas: para algunos era un numen oro-
luna, que recorre su órbita en un recompensa (milites mercede condu- tector de la vegetación y para otros dios de la guerra, como en Grecu~, atri-
mes; menstrua usura, intereses men- cere, reclutar soldados mercenarios; bución que ha perdurado por asimilación a Ares. '11 QUIRINUS era al princuno
mercede arcessere aliquem, tomar a un aspecto de Marte que adquirió después personalidad separada; era el aioe
suales) 11 que dura un mes (mens- uno a sueldo; mercetiem dare au-
trua cioaria, provisiones para un de la paz armada; después su culto palideció y en los últimos tiempos de
cuius rei, pagar el precio de algo; la República se identificó con Rómulo. 'Ii BELLONA es la cotntumera de guerra
mes) ~ -uum -i n.: provisión de ví- merceáem accipere, cobrar un sala-
veres para un mes. de Marte.
mensüra -ce r.: medición, medida, ·COM rio) /1 interés de un capital; rendi-
11 moderación 11 dimensión (mensuras
miento, renta (mercedes habitatio- balle ría, de infantería) ~ INTR.: be- merltñrlus -a -urn: productivo, que
num annuoe, alquileres anuales de ne, mate de aliquo mereri, merec~r procura una ganancia o un salario
itinerum nosse, conocer las distan- las casas; quinas capiti mercedes
cias) 11 proporción teaaem, maiore bien o mal de uno (prestarle serví- (tneritoriura artiticiutn, oficio bene-
o cumulatiore mensura, en igual, en exsecat, deduce del capital un inte- cio o portarse mal con él] (si bene ficioso) 11 prostituido, venal ~ -Ia
rés del 5 por ciento [mensual)). qUid (ac. n.] de te rnerui, si en algo -ii5rum n. pt.; habitaciones de al-
mayor proporción) 11 alcance, altura mereimonium -ii n.: mercancía.
(mensura teaatt, dentro de las atri- te he sido útil; quoquo modo me- quiler.
buciones del legado; ad mensuram mercis, gen. de mera: ritus de me erit, cualquiera que fue- meritus -a -um, pp. de merco y de me-
aticuius de subtnittere, ponerse a la mereor dep. 1 ( merx¡ TR.: mercar, com- se su conducta para conmigo). reor: merecedor, que merece 11 mere-
altura de uno). prar, adquirir (aliquid ab o de au- meretrrcius -a -urn: meretricio. cido, justificado ~ -um -i n.: (sent.
mensus -a -um, pp. de metior, quo, algo a alguien; aliquid vita m., meretrix -icis r.: meretriz, ramera. prop. poco frec.] 11 t salario, ganan-
comprar algo al precio de su vida) Illergm -iirum. f. pl.: horquillas. cia 11 servicio, conducta para con
mentl h la -ce f.: menta [hierbal. ~ INTR.: comerciar.
mentio -i5nis f.: mención, conmemora- merses -itis f.: manojo, haz. uno [raro en mal sent.] (m. orces-
Mereurius -ii m.: Mercurio [dios del mergo mersi mersum 3 tr.: sumergir, tantissimum in rem uuoucam, rele-
ción, acción de mencionar (mentio- comercio, de la elocuencia y de los hundir (in aquam, in mari, en el vante servicio al Estado; merita da-
nem tacere alieuiue rei, o de aüqua ladrones, *MER; planeta] ~ -ilis -e:
re, hacer mención de algo; in men-
agua, en el mar), introducir, meter re et recipere, prestar y recibir ser-
de Mercurio. icatrut in terram, la cabeza en la vicios) 11 merecimiento, mérito (eo
tionem aticuius rei venire, ir a parar t meren da -ze f.: comida del mediodía tierra) II precipitar (aliquem in ma- gravius [dicit] ferre quo minus me-
a un tema de conversación, venir a o de la tarde, merienda. lis. a uno en la ruina; se in vOluP- rito populi Romani res accidissent,
tratar de algo) 11 proposición, mo- t merendo 1 tr.: comer al mediodía tates 112., anegarse en los placeres) 11 (dice] que le enojaba tanto más
ción [en una asamblea] (mentionem o a la tarde. ocultar, hacer invisible (crelum mer- cuanto menor era la responsabili-
movere, inferre, agitare, proponer merens -ntis. P. preso de mereo y de gens sitiera, la parte del cielo donde dad del pueblo romano en lo su-
una moción) /1 idea, proyecto (men- mereor ~ ADJ.: merecedor, digno, se ocultap. los astros, el occidente). cedido [lit.: cuanto menos por cul-
tiones secessionis serere, sembrar benemérito [en buena y mala par- mergus -i m.: mergo, somormujo [ave]. pa del pueblo romano habían suce-
ideas de sedición). teJ 11 que presta servicio (bene m. meridianus -a -um: meridiano, del me- dido las cosas]) 11 t valor, precio.
mentior dep. 4 INTR.: mentir (in o de altCui). diodía, relativo al mediodía 11 del merops -oPis f.: abejaruco (pájaro l.
aliqua re, respecto a algo) /1 faltar mereo [·or dep.] -ui -itum 2 TR.: me- sur, meridional. mersi, perf. de mergo.
a la palabra. ~ TR.: decir falsamente recer, ganar, cobrar (laudem, ala- Illeridiatio -onis r.: siesta. merso 1 (frec. de mergo) tr.: sumergir
1I fingir 11 imitar (nec varios discet banzas; m. ut o ne [y subj. o con meridies -ei (medius, dies) m.: medío- varias veces en, bafiar en, hundir
lana mentiri colores, y la lana ya 01'. inf.] , hacerse digno de que... , día 1I sur, mediodía (punto cardi- mersus -a -um, Pp. de mergo. len.
no tendrá que simular diversos co- merecer que... ) 11 esp. ganar como nal]. merula -re f.: mirlo.
lores; mentiris iuvenem, quieres pa- salario (quid meres?, ¿cuánto ga- meridio [·or dep.] - 1 intr.: hacer la merum -i n.: vino puro.
sar por Joven [sin serlo)). nas?) 11 [mil.] stipendia merere o siesta. sestear. merus -a -um: puro, sin mezcla 11
mentis. gen. de mens. mereri, o simplte. merere, prestar meritissimo: con muchísima razón. desnudo " solo, único (merum bel-
mentitus -a -um, pp. de mentior: [ge- el servicio militar, ser soldado (equo, 1 merito 1 (frec. de mereo) tr.: ganar lum loqui, no hablar sino de la
neralmente en sent. act.] engafia- pedibus merere, ser soldado de ca- [un salario]. guerra; mera libertas, libertad ab-
2 merito: con razón. con justicia. soluta) /1 verdadero, genuino.
MER 30&. 301 .MIL
- - - - - - - - - - - - - MIL ---r------------,

tus---------_
I--~::;,.....-~X---...::=----......::~-------parm
a
,
TROPAS AUXILIARES Y ESPECIALES. - Al lado del ejército regular (*EXE) paises extranjeros, como los honderos (rundttores) de Baleares; estas tropas
iban las tropas auxiliares (socü), a cargo de los confederados itálicos o eje tomaban el nombre de aux1l1a. 11 También existían, aparte de las legiones 11
los pueblos sometidos que tenían obligación de suministrarlas 11 pagarlas de las tropas irregulares, núcleos acuartelados en Roma 11 en otros lugares de
(*FCED). Se alineaban a los lados 11 constituían las alas (ates): cada ala, casi Italia; entre ellos cabe mencionar las cohortes prretorire, que se convirtieron
tan numerosa como una legión, era maruuuia por oficiales romanos que se en la guardia personal del emperador 11 adquirieron tanta importancia ~olitica.
llamaban preerectt socíorum , 11 Había también tropas especiales reclutadas en
atiquiá, a uno, algo; aliquid ab ali- nír, estremecerse, palpitar (arterice
merx mercis r.: mercancía (merces ad-metamorphosls -is f.: metamorfosis. quo, algo de uno; aliquid aLicui, micant, las arterias laten; micant
venticire, importación). transformación. algo para uno; m. ne y subl, u oro digiti, los dedos se agitan convulsí-
Mesopotamia -re f.: Mesopotamia [paísmetator -aris m.: delimitador, medidor.' ínr., temer que... ; m. ut o ne non vamente; rnicat aurious, [el caballo]
métátus -a -utn, PP. de metor,
del Asia entre el Tigris y el ~ufra­ y subí., temer que no... ) ~ INTR.: sacude las orejas; digitis m. o sim-
tes]. metior mensus süm. dep. 4 tr.: medir tener miedo (ab aiiquo, de uno; de plemente micare, jugar a la morra)
Messana -re f.: Mesina [c. de Sic1l1a].(iter m., medir una distancia, reco- auaua re, por algo; alicui, por uno) 11 [poét.] brillar, centellear. resplan-
rrerla) 11 valorar (aliqull re aliquem
Messena -re [o .e -es] f.: Mesena [c. del 1I estar inquieto, pasar angustia (de decer.
Peloponeso] ~ .ius -a -um: de M., o aliquid m., juzgar a uno o una aliqua. re, por algo). mictus -a -úm, p. P. de mingo.
mesenío. cosa con relación a algo; omnia metus -es m.: miedo, temor (m. mor- mígrátle -anis r.: emigración, paso eh:
messis -is f. (meto): cosecha 11 siega sUis commodis m., valorarlo todo se- tis, miedo a la muerte; m. nosttum, uno a otro lugar" [ret.] traslación
gún los propios intereses; oculo ali-
l' época de la siega IJ mies 11 frutos miedo a los enemigos o miedo que de significado.
aún verdes. quid m., valorar algo a ojo) 11 distri- éstos sienten; m. a prcetore, mie- migro 1 INTR.: marcharse, emigrar (ex
messor -aris m.: segador, *RUS. buir (/rumentum militibus m., dis- do al pretor; m. pcetue a urcetore, mie- urbe, a Tarqiüniis, de la ciudad, de
messortus -a -urn: de segador. tribuir [=medir para la distribu- do a la pena que imponga el pretor; Tarquinia; rus, ad oenerum, in ces-
ción] el trigo a los soldados.
-met i [partíc. inseparable que se afia- in metu esse, tener miedo; metum lum m., marcharse al campo, a casa
de a los pronombres personales para1 meto - - 1 tr.: medir. capere, tener miedo; m. me invadit, de un yerno, al cielo; ex o de vita
2 meto messui messum 3 tr.: recolee-:
reforzar su valor demostrativo] mis- me asalta el temor; metum tacere, m., morir) 1I cambiarse, terminar en
mo (egomet, nosmet, yo mismo, nos- tar, cosechar, segar (ut sementem inicere, in/erre, aiterre aLicui, causar (in mucroneni m., terminar en pun-
otros mismos; egomet ipse, yo mis- teoerts, ita metes, según sea la se- miedo a uno; m. ne y subí., miedo ta) ~ TR.: trasladar, llevarse, pasar.
mo y no otro, yo en persona). mentera, así será la cosecha; mihi de que ... ) 11 [poét.J objeto de temor. miles -itis m.: soldado (vetus m., ve-
meta -ce f.: columna cónica [esp. aque-istic nec seritur nec metitur, parar meus -a -uni [voc. s. m. mi]: mío terano; milites scribere, conscribere,
lla en que terminaba la spina del mí ni se siembra ni se siega en ese (meu-m. est, es cosa mía; m. est, es- diligere, coruiucere, reclutar solda-
circo], *CIR; meta ituerere ad me- sitio) 11 vendimiar. tá en mis manos, ya le tengo; m. dos) 11 [a veces en OP. a eques] sol-
metopa -(8 f.: metopa [intervalo entre
tas, rozar la meta, sortear las difi- sum, soy dueño de mí mismo;
acompañando a un n. de pers. co- dado de infantería 11 el ejército.
cultades; m. ieruuiis evitata rotis, los tríglifos J, *TEM. Miletus -i f.: Mileto [c. del Asia Me-
meta que las ruedas rusientes han metónoscopcs -i m.: fisonomista. mo expr, de cartño] mea P1lthias,
Pitias mía; mi homines, amigos nor].
evitado tocar [con las que no han métor dep, 1 tr.: fijar los límites, amo- míos; [en pl; como pron.] mei, milia [mejor que millia] -ium n. pl.
chocado]) 1I extremidad, término 11 jonar (turrüm. m., dividir las tierras de mille: miles, millares [gralte. se-
objetivo, finalidad. [en lotes]; castra m., trazar el em- los míos, mi familia) ~ -um -i n. o
-a -arum pI. n.: mis bienes, mi guido de gen. pl., pero a veces en
metalepsis -is f.: metalepsis [ret.]. plazamiento del campamento). fortuna (omnia mea mecum porto, aposición] (tria m. hominum capta
metreta -re f.: metreta [vasija grande
metallum -i n.: mina (ceris, de cobre; conmigo llevo toda mi fortuna). [o captiJ sutit, fueron capturados
para vino o aceite J 1I medida de lí-
metalla instituere, recoiere, abrir mi- mh;a -re f.: partícula, migaja (m. sa- tres mil hombres, tres millares de
nas, volverlas a explotar; metalla quidos. l1s, Un grano de sal) ~ .m -arusti f. hombres; talenta Attica tiuoáecini
exerceri, explotarse las minas; ad metrum -i n.: metro, medida de un pI.: corpúsculos" pequeño comedor. m., doce mil talentos áticos; here-
metalla, in metauum damnare au- metuendus -a -urn; temible. /verso. rmeans -titis, p. preso de mico ~ ADJ.: ditas quadringentium milium, una
quem, condenar a uno a las minas metuens -ntis, p. preso de metuo ~ ADJ.: b~illante, refulgente. herencia de cuatrocientos mil [ses-
[a trabajos forzados en ellas]) 11 que teme, temeroso. t f:r1lchael -elis m.: S. Miguel arcángel. tercios Jl 11 millares de pasos, millas
metal. metuo -Ui - 3 TR.: temer (aliquem. mico -ui - 1 intr.: agitarse, ir y ve- (aberat mons /ere m. viginti, el
MIL
303 MIR

minio 1 tr.: pintar de minio o de rojo. t minoro 1 tr.: achicar, disminuir.


minister -tra -trum: que sirve, que Minos -ois íac. -aa] m.: Minos [rey
ayuda [poét.j ~ -ter -tri m.: servi- de Creta].
dor, criado (m. cuoicuu, ayuda de Minotaurus -i m.: el Minotauro [mons-
cámara; m. vetuli Falerni, escan- truo mitad hombre, mitad toro,
ciador de añejo falerno) 11 subordi- muerto por Teseo), *EUR.
nado, agente, instrumento 1I repre- Minous -a -urn: de Minos 11 de Creta.
sentante, vicario (m .. alienre volun- minum..., v. minim ...
tatis, instrumento de la voluntad minuo -ui -ütuni 3 TR.: mermar, ami-
ajena) 11 mediador (Oalctumte mi- norar. achicar. reducir (sumptüs, los
nietro, con la mediación de Calcas) gastos; gloriam alieuius m., mermar
11 t ministro, sacerdote. el prestigio de uno) 11 [fig.) deb1l1-
ministerium -ii n.: servicio [esp. ser- tar (minuta hostiusn. sse, perdien-
vicio doméstico), función (ministe- do los enemigos la esperanza); mo-
rio tünai, ejercer una función; mi- derar (m. maaistratum, limitar el
tir¡ilERV~. l La Athenea griega;. (de sobren. Pallas) es la diosa de los com- nisteria, departamentos de la admi- poder); hacer desaparecer (minuen-
a ea 'JI. e os consejos, 'JI también. de toda clase de artes razón por la c 1 nistración imperial) 11 trabajo, eje- da est tuec oPinio. debe desterrarse
se oonuierte en snotectora por excelencia de las ciudades. Su simbolo esUC;z cución de un plan (fraude Tiberii esta sentencia); mudar, variar (non
moch;uelo, lleva el escudo con la c:abeza temible de la Medusa 'JI va armada ministerio Pisonis. por maldad de m. consilium, no cambiar de pare-
~~m l,a la¡;Za 'JI el casco. En la mitotoou; Atenea nace enteramente armada Tiberio y obra de Pisón) 11 personal, cer) ,-r INTR.. [o en pas.] dísmínuír,
e a ca eza de Zeus; lucha con los gigantes para' defender el trono d~ conjunto de servidores. amainar (minuente vento, al amai-
su padre 11 vence al gigante Alción. Es célebre la procesión de las Panateneas ministra -ze f.: criada, sirvienta, es- nar el viento; memoria minuttur,
que se celebraba en Atenas el dia del aniversario de la diosa' en ella las' clava " auxílíar, instrumento, agen- la memoria se va perdiendo).
do:¡cellas le. ofrendaban E;l peplos sacraao; esta procesión ha sido inmortali- t ministritio -anis f.: servicio. Ite. minus adv, (en. de parum): menos
za a 'POr Fzdzas. en el fn~o del Pa.r~~nón. " Minerva era en Roma la diosa ministrator -aris m.: criado, sirviente (m. mínusque, cada vez menos; ni-
de los artesanos, en seauida aaquzno los atributos de Palas Atenea 'JI entró [esp. el que sirve a la mesa) 1I el hil m .• de ningún modo; m ... auam
a formar parte de la triada cap~tolina, com~ una de las grandes divinidades que asiste a un orador en una cau- o ataue.... menos que... ; m. duobus
del Estado. " PERSEUS fue el heroe que baio la protección ae Atenea mató sa para sugerirle argumentos, re- [abl.] menos de dos; me ctimidium,
a la Medusa 11 liberto a ANDROMEDA. cordarle hechos, etc. 11 asesor. menos de la mitad; [con abl. de la
ministrátrix -tricis f.: auxílíar, la que cosa que se quita o echa de menos)
monte se hallaba a unas veinte mí- milli.... v. mili... ayuda, la que secunda. uno m., con uno menos, menos uno;
~l~s;. m. pfJ.ssum duo, dos millas). Miltiades -is m.: Milcíades [general ministro 1 íntr. y tr.: servir, esp. a la eo m ... qua o quoa, tanto menos
mlllarlUm -H n.: piedra miliar [que ateniense]. mesa (aucui o aliquem m .., servir a que) 11 poco, demasiado poco, ape-
señalaba las millas en los caminos] mllvrnus o miluinus -a -urn: de mlla- uno; maximis poculis m., servir [de nas (si, o sin m., si no, en el caso
_*y~ 11 milla o espacio de mil pasos: no' rapa beber] en las copas mayores; bibe- contrario) " quo minus-e quomímus.
mlharlUs -a -úm; de un millar ' z. re m., servir de beber) H suministrar. mlnusculus -a -urn: algo pequeño, cor-
mtlitárls -e: militar, de solda' do, de milvus o miluus -i m.: milano. pájaro proporcionar (aliquid alieui. algo a to o breve.
~e presa" [f!g.] hombre rapaz.
guerra (res m .• arte de la guerra; mrma re r.: mim trt da uno; viras armaque imperio m., mlnütátims a cachos, a trocitos 11 poco
.hp"!tC! m .• sC?ldado experimentado). -. -.. a, ac rrz nzarína, dar hombres y armas al imperio) H a poco, por grados.
mll.ltarlter: mtlítarmente, al modo mi- m!mlcus -a -um; mímico, de mimo. cuidarse de, encargarse de (velis m .• mlnüté i menudamente. en pequeños
Iítar. mtmula .-re f.: pequeña mima. pedazos, en parcelas " de una ma-
cuidarse de las velas) 11 cumplir, eje-
militia -re f.: milicia, servicio militar mrmus -.z m.: mimo, pantomimo, actor: cutar (iussa alieuius. las órdenes de nera mezquina.
arte <;l~ la guerra (vacatio militire,' de baja estofa, *THEA 11 pantomima i uno). minütia -ce f.: partícula, polvillo.
exencion del servicio militar' mu- farsa 11 comedia. • minltabundus -a -um: profiriendo ame- minütio -anis f.: disminución.
nus miuttce sustinere, m'Ft'a'm to- mina -ce f.: mina [moneda griega y' nazas. mlnütus -a -um, PP. de minuo ,-r ADJ.:
1 e • • • pe.so. de 100 dracmas). *COM. pequeño (minutre truaes, legumbres;
erar: ! terre, sust inere, cumplir el m!naclt!!r: con aire amenazador. minitor dep. 1 (frec. de minar) tr. e
SerVIC1(~ mtl itar; m.ilit ice disciplina, mln19 -aru,m f. pI..: a:menazas (tuiouius, intr.: amenazar (alicui rem o au- minuti animi, almas mezquinas) 11
aprendl~aJe de la guerra; vir mili- ~e_ a.19u_len.; aticui, contra alguien). qua re alieui, a uno COn algo; ali- [ret.] cortado.
tzre Perztus, hombre entendido en t f cUi, a uno; bellum m.. amenazar minxi. perf. de mingo.
ll,ts. artes d~ la guerra; [locat.) mi- m~~e~a~~~zs .: acción de amenazar. constantemente con la guerra). miribilis -e: admirable, marav1ll0so,
htJ~,. en tIempo de guerra: domi mina_x -acis: amenazador (m. scopUlus." minium -ii n.: minio, bermellón, cina- sorprendente, singular 11 t mllagroso.
mzlztlreque, en paz y en guerra [en penasco que amenaza caer). brio. mirábiliter: admirable, maravillosa, sor-
_c~sa y ~n campafiaJ). m!neo - - 2 intr.: avanzar. 1 minor dep. 1 tr. e intr.: amenazar prendente, extraordinariamente.
mlhto . ~ ~ntr.: ser soldado, servir en Minerva -re f.: Minerva [diosa de la (alicui aliquid [ac.) o aliqua re, a miráculum -i n.: prodigio, portento,
el. eJ~rcIto (sub aliquo, sub signis sabiduría. identificada con la Palas uno con algo; minatur sese abire. maravilla, cosa extraordinaria (mi-
alzcuzus, a las órdenes, bajo las ban- ~e los .gne.gos.J. *MIN. Imear. amenaza con marcharse) 11 [poét.] raculo est [con oro inf.), es sorpren-
deras de uno; a me omne militabi- tener o tomar aire amenazador. le- dente que) 11 t mllagro.
tur bellum, tomaré parte en todas m!n~.o mmxz mzctum 3 intr.: orinar. vantarse con aire amenazador (mi- mirandus -a -um: admirable, prodigio-
las .guerras) " t servir, servir para mlnlatulus -a -um: ligeramente colo- nantur in crelum scopuli. los esco- mirátio -anis f.: admiración. Iso.
[c. mf.) 11 t luchar reado de bermellón. llos se yerguen amenazadores con- mirátor -aris m.: admirador.
milium -ii n.: mijo. . minime [~P. de parum) adv.: lo me- tra el cielo) 1I [poét.J prometer ge- mirátrix -tricis f.: admiradora.
mil/e. indecl. n .. [pI. milia -ium] ADJ.', nos pOSIble. poquísimo 11 de ningún nerosamente, con orgullo (minans mire y mirifice: maravillosamente.
1 h !ll~do, en manera alguna.
m~ (m. ommes venerunt, vinieron mlnlmus [mejor que minumusl -a -um mUlta et prreclara, prometiendo ge- t mirificentia -ce f.: admir~ción.
mIl hom1;>res) ~ SUBST.: un millar [~P. de parvus): muy pequefio, mí- nerosamente cosas grandes y mara- t mirifico 1 tr.: admirar, glorificar.
(m. hommum venit, llegó un mi- mmo, el Il.lás pequefio, el menor (m. villosas). mirificus -a -um: marav1lloso.
llar de ho~bres; m. passüs o m. r:atu ommum o ex omnibus, el más 2 minor -us gen. -aris [cp. de parvus]: mirmillo -anis m.: gladiador armado
p.ass,!!um, mIl pasos, una milla) " un Joven de, t.odos) ~ minimum adv..· lo! menor, más pequefio (m .. natu [o na- de escudo y espada y cubierto con
smnumero, muchos (unus ex m m bl Jo, tuS) aliquot annos [abl.J, algunos yelmo galo, *AMP.
el único entre mil, entre una mui~ enos POSI e, muy poco, al menos. afias más joven; minores. los jóve- miror dep. 1 TR.: asombrarse de, sor-
titud). por 10_ menos ~ ·um -i n.: la má nes, los descendientes; minoris du- prender (aliquid m.. extrafiarse de
t miW a u d pequena c~ntidad, muy poco (quam
mer~n~~ -mÚ. m: ca a mil 11 en nú- 1n. temp0r.zs, el. ~enos tiempo posi- cere o habere, tener en menos; mi- algo; m. quO'd, si y subj. o ind.,
noris venctere, vender más barato). m,CUT y subj., m. e inf., extrafiarse
millesimus -a -Um: milésimo, ble; ahquld mmzmi putare juzgar t rninorátio -anís f. achicamiento, dis- de que ... ; m. e interrogo indir., pre-
algo de ninguna importaneÍa).
minución. guntarse con asombro) 1 [ admirar,
MIR 305 MOD
ver con asombro ~ (aliquem o ali- misericordia -re f.: misericordia, com- fértil 11 [díc. del carácter) moderado, mñbtlls ':e. Isínc. de movibilis, de mo-
qUid re, por alguna razón a uno o pasión (nuumam misericordiam ha- benigno, manso (alicui mitis, ama- veo): movil, ágil, rápido (ingenium
algo) ~ INTR.: quedarse sorprendido bere, ser digno de gran compasión; ble para con uno; mitior pamiten- mobüe, . inteligencia despierta) 11 vo-
(de aliqua re, de algo). m. puerorum; compasión por los ni- rice, más indulgente para con los luble, l1ger~. (in consiliis capiendis.
mrrus -a -um: asombroso, sorprendente tíos; m, vUlgi, conmiseración de la arrepentidos [lit.: para el arrepen- en las decísíonas que toma' animo
(mirum in modum, miris modis, de multrtud) 11 muestras de compasión. timiento)) 11 llevadero (dolorem mobiZi esse in aliquem, ser' incons-
un modo asombroso; mirum est ut, misericors -oriiis: misericordioso, com- mitiorem lacere, hacer más lleva- tante en el amor hacia alguno) 11
si f subf, o índ., es asombroso que; pasivo. dero el dolor; ccelurn mitissimum, fácil de llevar, flexible (m. act om-
qUtd mirum... si?, ¿qué tiene de m iseriter: conmovedoramente. clima muy benigno). nem auram spei, que se deja llevar
particular que... ?; mirum ni, nisi, mlserffltus -a -uan, pp, de misereo.. mitra -ce f.: mitra [especie de tocado a cualquier soplo de esperanza).
sería extraordinario que no... ; mi- miseror dep, 1 tr.: tener compasión de. asiático], *FEM. " t cable. mübilitás. -a?is f.: movilidad, facilidad
rum quam. o quantum, es asombroso compadecer, deplorar, lamentar. mitratus -a -um: tocado con mitra. de mOVImIento 11 inconstancia lige-
lo que, cuanto). misio perf. de mitto. mitto misi missum. 3 tr.: enviar (lega- reza (m .. animi, ingenii, carácter vo-
t mlscallánea -arum n.: trozos selectos. t missa -re f.: despedida 11 la santa tos ad atiquem o aucut m., enviar luble) 11 agilidad (m. tirunue, facili-
miscellus -a -urn: mixto, mezclado. Misa. una embajada a uno; aliquem üt dad de palabra).
misceo miscui mistum o miXtum 2 tr.: mlsstcius -a -um: licenciado [del ser- o au: uuieat o aliquem visum [sup.] mºb!l!ter: ágilmente, can presteza.
mezclar (mella tortt Falerno, miel vicio militar]. m., enviar a uno a que vea; [sin mébtllto - - 1 tr.: imprimir movi-
con el fuerte falerno; suas tacrimas missilis -e: arrojadizo (missile terrum, cornpl. dír.] mutu. roaatüm. l sup.l miento.
cum meis, sus lágrimas con las mías; arma arrojadiza, venablo. flecha) , »asa, envía a pedir los vasos; Del- moderabilis -e: moderado
omnia odia, invidi(j" misericordia, to- ·8 -is n.: arma arrojadiza [ús. gralte. phos consuttuni m., enviar a consul- mo~e.r~men -inis n.: lo que sirve para
do lo envuelve: el odio, la antipa- en PI.] ~ .ia -ium n. pl.: monedas tar a Delfos; [c. oro inf. o subord. dírtgír, gobernalle, timón" dirección,
tía, la compasión) 11 reunir (tres u otros regalos que se arrojaban al en subj. J teaatos aa me misit se cum conducta, manejo. gobierno.
legiones in una, tres legiones en pueblo de parte del emperador 11 omrübus copiis esse venturum, me moderan ter : con moderación.
una); [ren.] unirse, juntarse (ali- regalo, propina. . mandó una embajada [diciendo] que moderate: Con moderación moderada-
CUi, a uno) 11 turbar, perturbar (ct- missio -anis r.: envío, acción de enviar' iba a venir con todas sus tropas; moder~t!m:_g!adualmente.' Imente.
vitatem, el país) 11 formar mezclan- 11 liberación, [díc. de mil. y funciona- librum alicui m, dedicar un libro a moderatlO -onts f.: moderación, mesura
do; suscitar por agitación (seditio- ríos¡ licenciamiento temporal o de- uno) " transmitir (in jamam et in (m. tiicetuii, moderación en el ha-
nes m., soliviantar; nova mala m .. finitivo 11 retiro (m. honesta, retiro stecula, a la fama y a la posteridad) b~ar) 11 ~obierno, dirección (m. mun-
et concitare, preparar nuevas cala- con todos los honores) 111 interrup- 1I hacer ir (legiones sub iuourn m., dt, gobIerno del mundo' m impe-
midades en medio del desorden y la ción, suspensión temporal o defini- hacer pasar las legiones bajo el yugo ru, ejercicio del mando).' .
agitación). tiva (m. ludorum, suspensión de los en señal de sumisión] ; [fig.] ma- moderatcr -Orla m.: regulador 11 el que
mlsallus -a -um: pobre, pobrecillo 11 juegos) 11 perdón, gracia de la vida. num ad arma m .. llevar la mano a gobierna, jefe, maestro, guía (m. rei
[díc. de las cosas J mezquino, mise- concedida a un gladiador vencido las armas, echar mano de las armas; publicre, jefe del Estado; m. eauo-
rable. imunus [gladiatorum] sine missio- vela ad. portum m., hacer rumbo rurn, .cqnductor de un carro; m.
miser -a -um: mísero, miserable, des- ne, lucha [de gladiadores] a muerte. [Ht: dirigir u orientar las velas] aruruiinis, pescador; m. aratri, la-
graciado, infeliz [pers.] (miserrimum sin posibilidad de perdón). hacía el puerto) 11 [fig.] producir, brador). Irige.
nabere aliquem aliquá re, atormen- missito 1 (free. de mitto) tr.: enviar proporcionar (India mittit ebur, la moderátrix -tricis f.: que gobierna o
tar [moralmente] a alguien por al- a menudo, enviar repetidas veces. India proporciona marfil; [fig.] moderatus -a -um, PP. de motieror ~
go; hominem miserum! [con iro- missus -a -um, PP. de mitto ~ -us --as mentem aucu: m., inspirar a uno ADJ.: moderado, mesurado, pruden-
nía J, j qué díablo I) 11 pobre, mez- m.: acción de enviar, envío, misión. un pensamiento. darle una idea) 11 te 1I [díc. de las cosas] que se man-
quino, lastimoso, lamentable, deplo- encargo (missu Cresaris, por encargo hacer salir de sí, echar (folia, raái- tiene en sus justos límites, en su
rable [cosasJ (miserUm!, ¡ oh des- de César) 11 acción de lanzar. lanza- ces, flores, raíces; diu vocem non j~sta medida, razonable 11 [estilo J
gracia!; miserum est [con oro inf.], miento, tiro, disparo [de un vena- misit, pasó largo tiempo sin de"lr rItmico:
es lamentable que>. bloJII acción de soltar 11 entrada de palabra) 11 hacer salir a otro. sacar moderor dep. 1 tr. e intr.: mantener
miserabilis -e: miserable, digno de com- los carros de los gladiadores en el (sanguinem aZicui m., sangrar a uno, dentro de unos límites, moderar (in-
pasión, triste, deplorable 11 patético. circo 11 carrera 11 combate. rfig.J expoliarle) " [con idea de vio- citatos equos brevi m., poner en un
miserabiliter: de modo que inspira mistus -a -um, PP. de misceo. lencia) arrojar, alejar de sí (pila, instante al paso los caballos que
compasión 11 de manera patética, mite: suave. dulcemente. venablos; leminam m., repudiar a iban al galope; cursui [dat.] m.,
lastimera. mitella -re f.: venda. cinta, bonetillo. la esposa) 11 soltar, despedir (mitte acortar el paso; Zinguam, dictis [dat.)
miserandus -a -um: digno de lástima, mitesco - - 3 (mitis) intr.: ablandar- me, suéltame; hostem ex manibus, m., pesar las palabras; dolorem m.,
de compasión [pers.] 11 deplorable, se hacerse más llevadero, calmarse dejar escapar al enemigo de sus ma- reprimir el dolor) 11 dirigir, gobernar
lastimoso [cosas l. (discordire intestinre mitescunt, las nos; senatum m .• levantar la sesión (navem, una nave; mens qure omnia
miseratio -onis f.: conmiseración, com- discordias intestinas se apaciguan; del senado; mílites m., licenciar a moderatur, una inteligencia que lo
pasión (m, cetatis, compasión por la mitescente hieme, al templarse el los soldados; manu m., manumitir, dirige todo).
edad; miserationem commovere. mo- frío del invierno) 11 amansarse (las dar la libertad) 11 dejar a un lado, modeste: moderada, prudentemente,
ver a compasión) ~ .tiünes -um f. pI.: fieras], volverse más amable [una abandonar (de pectore curam m., con discreción (m.1 partes distrahere,
tono patético (miserationibus uti, persona]. echar del corazón los cuidados; cer- disolver pacíficamente un partido;
hacer uso de descripciones patéti- Mithridates -is m.: Mitrídates [rey del ta"!'Len m., abandonar la lucha; m. parere, obedecer prudentemente>'
cas). Ponto] ,-¡ ·ticus -a -um: de Mitrída- odtUm m., dejar de odiar; mitto modestia -re f.: moderación, sumisión
misere: miserable. desdichadamente 11 tes. qurerere, dejo de preguntar; mitto a unas normas (modestiam ab mili-
de manera patética, conmovedora. mitifico 1 tr.: reblandecer, ablandar de amissa maxima parte exercitus, te desiderare, exigir disciplina al sol-
misereo [.or dep.l -ui -eritum o -ertum [díc. de los alimentos] 11 digerir. dejo a un lado la pérdida de la dado; metu magis quam modestia
2 intr.: tener compasión de. com- mitigatio -onis f.: acción de calmar. !llayor parte del ejército). quiescere, estarse quieto más por
padecerse de [gen.]. de aplacar, mitigación. ll1!tulus [mejor que mitylus] -i m.: miedo que por prudencia; m. hie-
miseresco - - 3 intr., v.. misereo. mitigo 1 (mitis, ago) tr.: reblandecer M!ty!ene. v. Mytilene. lalmeja. mis, benignidad del invierno) 11 sen-
miseret -ruit [o -ritum est), impers.: (cibus, los alimentos; agros m., re-, mlxtlm: en mescolanza. timiento del decoro, dignidad (mo-
compadecerse. tener compasión de mover la tierra) 11 mitigar, calmar; t ,:"i~tio -onis f.: mezcla. destice non parcere, prescindir del
[ac. de persona y gen. de cosa u apaciguar (aliquem pecunia, a uno ll1!xtura -re f.: mezcla, fusión. sentimiento del decoro) 11 convenien-
objeto) (me miseret alicuius, me con dinero; metus m., calmar 1 Il1IXtus -a -um, PP. de misceo. cia, discreción. aviso.
compadezco de alguien). temores; aures aZicuius m., cauti Mnemonides -um [ac. -as] f: pI.: las modestus -a -um: moderado, mesurado,
miseria -re f.: miseria, desgracia. ad- var la atención de uno). ~usas [hijas de Mnemosina]. afable, sosegado, benigno 11 reserva-
versidad, desventura (in miseria es- mitis -e: blando, suave; [díc. de fru~ Mnemosyne -es f.: Mnemosina [diosa do, discreto 11 honrado, virtuoso, cas-
se, ser desgraciado) 11 inquietud. an- tos] maduro, tierno (mitia pOma, d~ la memoria], *MUS. to, pudoroso, sobrio, modesto, sin
siedad 11 pena, dificultad. frutos maduros) 1I [díc. de la tierra] mnemosynum -i n.: recuerdo. pretensiones I1 que se mantiene es-
306 307 MON
MOD
trictamente en los límites del dere- in motiurn o ad modum alicuius, fuerzo (montes sua sede m., cam- Molossi -orúm. m. pI.: los molosos [hab.
cho, escrupuloso. Imodio. la manera de uno; mirum o miran biar de sitio las montañas; ancoras de Molosía] ~ Molossia -re [o -sls -idisl
dum in motium, de una forma sor m., levar anclas; corpora ex 30m- f.: Molosia [región del EpiroJ.
modialls -e: de la capacidad de un no m., levantarse esforzadamente) 11 momen -inis n.: acción de mover, im-
modice: moderadamente, con mesura prendente; maiorem in modum o i poner su esfuerzo en, trabajar con pulso.
li tranquila, pacientemente. maiorem moáum, con mayor msí
tencia; nuuo modo, de ninguna ma ahinco en, maquinar (nulla opera momentum -i nv : movimiento, ímpul-
modicus -a -um: mesurado, moderado, ni., no esforzarse en nada; mundum so (astra sua momenta sustentant,
proporcionado (modica seoeritas; ~e­ nera: omni modo, de todos modos efficere moliens, esforzándose en los astros conservan sus movímíen-
verldad razonable; motiica corunina, eiUsmodi, de tal modo; huiusmodi crear el mundo; pernioiem rei pu- tos propios; maance rei momentum
comidas sobrias) 11 mediano, peque- istiusmodi, iüiusmcái, de este, d nuca: m., maquinar la ruina del iacere, provocar un gran acontecí-
ño modesto (m. oriqinis, de origen ese, de aquel modo) 1I [gram.] mod Estado) 11 ocuparse, maniobrar (na- miento [lit.: darle ímpulsoj) " [fig:]
modesto) ~ -um -i n.: un poco de. del verbo, voz activa o pasiva. ves tiúm. motiuntur aterra, míen- influencia, consideración, importan-
modiflcátie -onis f.: norma, regla, me- mmcha -ce f.: adúltera, concubina. tras las naves maniobran por ale- cia (momentum habere, momenti
dida. mmchor dep. 1 Intr.: cometer adult jarse de tierra) 11 esforzarse en con- esse ad atiquam. rem, influir en 801-
modifico 1 tr.: regular, ordenar tmo- rio, vivir en concubinato. quístar tretma, el poder). go, tener importancia para algo; ni-
dificata membra, miembros del pe- meeehus -i m.: adúltero, disoluto. molitio -ónis f.: acción de remover, hil habere momenti, nullius esse
ríodo distribuidos según una caden- mmnia -ium n. pl.: murallas, forti de desplazar (m. valli, demolición momenti, no tener ninguna ímpor-
cia; moaiticata verba, palabras tras- ficaciones (mcenibus circunuiare de la empalizada) 1I empresa, trabajo. tancia; m. artrumentorum, fuerza,
ladadas o tropos). amurallar; se mcenibus inctuder montor -oris m.: creador, constructor peso de los argumentos) '11 lapso de
modlus -ii m.: modio [medida de ca- inclusos tenere, encerrarse, perm (m. mundi, el arquitecto del mun- tiempo, momento, instante (horre
pacidad, usada sobre todo para el necer encerrados en las murallas) I do) 11 el que trama, maquínador, momento, en el espacio de una ho-
trigo y equivalente a unos 9 litros], p. ext., alcázar, palacio. autor de: Iquinadora. 1'80; parvo momento antecediere, ade-
*COM' (pleno modio, en abundancia). mmreo, v. mcereo, mólitrix -icis r.: la que urde algo, ma- lantarse pocos instantes; momento
modo adv.: sólo, por lo menos (fac moestus, v, mcestüs. 1 molitus -a -um, pp. de molo: molido o momento temoorts, en un momen-
m. ne ... , por lo menos, procura que mola -ce f.: muela de molino 1I motín (molita cibaria, harina). momordi, perf. de mordeo. /to).
no ... ; m . út o ne o m. [y subj.I, a 1esp. en pI. motee -iirútti J. *RUS " mol 2 mólttus -a -um, pp. de molíor.. t monachálls -e: monacal.
condición de que; sit m. aliqua res o mola salsa, harina sagrada [de tri mollesco - - 3 intr.: reblandecerse, t monachium -ii n.: monasterio.
publica, a condición de que haya un go tostado, mezclada con sal, que S debilitarse ll afeminarse. t monachus -i m.: anacoreta, monje.
gobierno u otro; m. ne turmtuao se- esparcía. sobre la cabeza de la víctl mollicellus -a -urn. (dim. de moüicu- t menarehlanus -i m.: hereje monarquía-
auatur, a condición d~ que no r~­ mal 11 t quijada. lUs): tiernecito. t monastértum -ii n.: monasterio. Ino.
sulte un deshonor; ratione quamvts molarts -e: de molino ~ -ls -is m.: mu molliculus -a -um: tierno, delicado. monédula -ce f.: chova, graja [ave] 11
falsa, m. humana, por un procedí- la, piedra enorme. mollio 4 tr.: dar soltura, dar flexibili- expresión de caríño.
miento tan falso como se quiera, moles -is f.: mole, masa consíderabl dad t artüs oleo, a los miembros con moneo -ui -itum. 3 tr.: hacer pensar,
pero por lo menos humano; si m., 11 [fig.] grandeza, multitud 11 gra aceite; aaros tn., remover la tierra) recordar (aliquem de aliqua re, a
si por lo menos) " non m ... sed [o ve- esfuerzo, carga abrumadora ttant 1/ suavizar, atenuar (clivum, una uno algo; [ac, n.] id ipsum quoa
rutti J etiam, no sólo ... sino también; m. tnumce, una batalla tan ímpo pendiente; imúeriutn. m., hacer más me mones, eso mismo que me re-
non m. non... sed etiam, no sólo tante [lit.: tan considerable gran llevadera la autoridad; Hannibalem cuerdas; res ipsa monebat tempus
no.. sino que ni siquiera; non ... deza de batalla]; molem invidi exsultantem m., contener la fogosi- esse finem scribendi fieri, los mis-
non m., no... y menos todavía 11 sustinere, soportar el peso abrum dad de Aníbal) 1I ablandar, enterne- mas acontecimientos hacían pensar
[temporal] inmediatamente antes o dar del odio, un odio abrumado cer (molliunt me lacrimre, las lágri- que era ya tiempo de poner fin a
después, hace un instante, en se- tantre molis erat Romanam conder mas me enternecen; [peyor.] legio- la correspondencia) " advertir, acon-
guida 1I 1en correlación con otras gentemI, j tan gigantesca era la em nem m., desanimar a una legión, sejar, avisar, exhortar (monet ut sus-
partíc.l unas veces, ora (modo ... mo- presa. de fundar la nación romana I acobardarla) 11 [fig.] enervar, afe- piciones vitet, [le] advierte que evi-
do ora ... ora; m ... tum, unas veces ... 11 dique, malecón (molem opponer minar. te [provocar] sospechas; ratio mo-
y 'luego; m ... vicissim, ahora.... y jluctibus, oponer Un dique a 1 mollis -e: flexible, suave (m. iuncus, net amicitias comparare, la razón
luego sucesivamente; m... descnp- olas) 1I máquinas de guerra (mol' junco flexible; mo'lle fastigium, pen- aconseja procurarse amistades) 11
sit aliquando... pollicitus est, ple- bus oppugnare urbem, atacar un diente suave; mollissimus odor, olor [poét.J inspirar (vatem, Diva, mo-
rumque... disseruit, unas veces ... ciudad con máquinas de guerra). suavísimo; m, animus, carácter dúc- ne, inspira, oh diosa, al poeta).
describió, otras... prometió, y, por lo moleste: molesta, penosa, difícilment tU) " blando, delicado, tierno (mol- moneris -is f.: navío de un solo ban-
generaL.. indicó). (m. ferre, llevar malo a mal; m lia [pI. n.] panis, la miga del pan; co de remeros.
modulatio -ónis f.: medida, ritmo, mo- lestissime fero quod, estoy apes molles gence, tiernas mejillas) 11 dul- Moneta -re f.: Moneta [madre de las
dulación. dumbrado de que) " de manera de ce, agradable (castanere molles, sa- Musas] I1 sobrenombre de Juno 11
modulate: armoniosamente. agradable. brasas castañas; mollem et iucun- templo de Juno Maneta [donde se
modulatus -a -um, pp. de modulor ~ molestia -re f.: pesar, inquietud 1I m rJam efficere senectutem, hacer agra- fabricaba la moneda] 11 moneda 11
ADJ.: cadencioso, modulado, rítmico, lestia, fastidio, desagrado, desga dable y simpática la vejez) 11 muelle, cufio.
melodioso. incomodidad 11 1díc. del estilo] ate flojo, sin energía (m. sententire, de- monetális -e: de la moneda, del dinero.
modulor dep. 1 tr.: someter a leyes tación, amaneramiento. cisiones poco firmes; mens m. et monile -is n.: collar, gargantilla, *FEM:
musicales, a un ritmo, a una caden- molestus -a -um: molesto, penoso, de minime resistens, carácter poco en- monimentum, v. monumentum.
cia, a una medida 11 llevar el compás agradable, enojoso, importuno 1/ afe tero y nada firme). monitio -onis f.: monición, advertencia.
ji modular versos, cantarlos [con tado. molliter: suavemente, sin dureza 11 monitor -oris m.: monitor, el que re-
acompañamiento de la lira] 11 tañer, moHmen -inis n.: gran esfuerzo, difl muelle, voluptuosamente 11 sin ener- cuerda o avisa 11 guía, consejero,
tocar melodiosamente. cultad, empeño, empresa (res 3 gía, muellemente (m. consulere, to- ayudante de un abogado 11 esclavo
modulus -i m.: medida 11 movimiento ipso molimine gravis, cosa dific mar decisiones poco enérgicas; m. que acompañaba a su sefior en las
regulado 11 módulo, melodía. por sí misma, a causa de los esfue ¡erre, soportar sin protesta). calles, para recordarle los nombres
modus -i m.: medida, dimensiones zas que exige; quanto molimin mollitia -ce [o -es -ei o -tüdo -inis] f.: de las personas que iban encontran-
(agri, de un campo) 11 [mús.] com- con qué aire de importancia). agiIidad, flexibilidad, blandura, es- do.
pás, ritmo, tono (extra modum, fuera molimentum -i n.: esfuerzo para real tado de una cosa todavía tierna, monitórius -a -um: que advierte [dic.
de compás; flebilibus medis, en zar algo (sine magno moliment que no ha alcanzado toda su con- del rayo].
plañideros acentos) 11 medida justa, exercitum contrahere, reunir el ejé sistencia " ternura, sensibilidad, de- monitum -i n., v. monitus.
límite adecuado (modum statuere cito sin gran trabajo). licadeza 11 debilidad de carácter 11 monitus -üs m.: aviso, consejo, amo-
alícui 7f:i, poner limite a algo; mo-
dum adhibere, proceder con mesura;
molior dep. 4 tr.: edificar, constru
(muros, arcem m., construir un
mOlicie, vida afeminada.
l molo -ui -itum 3 tr.: moler.
I nestación" advertencia de los dia-
ses, oráculo, profecía.
modum transire, rebasar los límites) muralla un alcázar) " fortific . 2 MOlo -ónis m.: Molón [de Rodas. cé- t monogamia -re f.: monogamia.
11 modo, manera (modi rerum pUbli- construir una fortificación (vallu lebre profesor de retórica]. t monogamus -i m.: monógamo, ca-
carum, formas de gobierno; modo, m . , atrincherarse) 1I mover con e
MON 308 309 Mue
sado una sola vez .11 casado con una. morilis -e: relativo a las costumbres, tretenerse bajaron corriendo [lit.: y 1 morus -a -úm: lOCO, extravagante.
monogrammus -a -um: hecho simple- moral. ético. no aguardaron para bajar corrien- 2 morus-i f.: moral [árbol}.
mente de lineas, esbozado, lineal morans -ntie, P. preso de moror ,¡ ADJ.: do) ) 11 quedarse, residir (Brundisii. mos moris m.: costumbre (more mato-
[fig.] (monogrammi dei, sombras de tardo. perezoso. lento (m. dies, dia en Brindis; morati [mil.], soldados rum, según la costumbre de los an-
dioses). largo). . en guarnición) -;¡ TR.: retrasar. de- tepasados; mas Grceeorum. est ut ,
monopodium -ii n.: mesa de un solo ¡moritor -orts m.: el que retarda o tener (non hos tuuuaes, non silvre es costumbre de los griegos que ;
pie, velador, ·sUPEL. demora 1I abogado subalterno [que morantur, a éstos no les detienen mos est y or. inf., es costumbre
menepñllum -ii n.: monopolio. hablaba para dar tiempo a que los ni los pantanos ni los bosques; au- que... ) 1I en ni., costumbres. modo
monosyllabon -i n.: monosílabo. otros abogados descansaran). quem. nihil o non m., no detener a de vivir (antiqui mores. las costum-
mons montis m.: monte, montaña 11 1 moritus -a -um, pp. de moror. uno; aliquid nihil o non m., no de- bres antiguas; seu teaüru« seu me-
gran mole, montón, cantidad 1I toda 2 mérátus -a -um (mas): que tiene tal tenerse en algo. no hacer caso de ribus, o de acuerdo con las leyes o
suerte de prominencia rocosa 11 pe- costumbre (bene, meZius, OPtime algo; [con oro ínf.] no preocuparse de acuerdo con la tradición) 11 deseo.
'fiasco, roca. moratus, de buenas, de mejores, de de que; no tener interés en que); capricho, gusto (morem aucu; aere-
menstrátor -oris m.: el que muestra, óptimas costumbres; bene morat vacilar (morar dicere, no sé si ha- re, obrar a gusto de uno. complacer)
indica o enseña 11 propagador. et bene constituta civitas, Estado blar; non moror auominus, no va- 11 [fig. ) carácter, modo de ser (mos
monstritus -a -um, pp. de monstro -;¡ bien ordenado y bien constituido) 11 cilo en... ). oceu, clima; hoc more. de esta ma-
ADJ.: distinguido. señalado (canent adaptado a las costumbres y al e 2 moror - - dep. 1 intr.: estar loco. nera) " norma, precepto (pacis im-
insignes et hostibus simul suisque rácter de una persona (moratú morüse ; desapaciblemente, con mal tionere morem, fijar las condiciones
monstrati, encanecen llevando esta poema, versos conformes a la natu humor. de la paz; sine more, desenfrenada-
marca que les distingue ante los raleza. naturales). rnorüsf tás -titis f.: mal humor, displi- mente>.
enemigos y a la vez ante los suyos). merbldus -a -utn: enfermizo, cencia. mal genio; pedantería 11 t motatlo -onis f.: movimiento conti-
monstro 1 tr.: indicar, señalar, ense- morbüsus -a -üm; enfermo. T (m. nimia, excesiva escrupulosi- nuado.
fiar (viam aucui, el camino a uno; morbus -i m.: enfermedad (in mor dad) 11 t dificultad, embarazo. motio -onis L: movimiento. impulso.
ego PTimus monstravi incoquere, yo bum incuiere, morbo corritn, tentari morosus -a -um t mos ): malhumorado, escalofrío de fiebre.
fui el primero que ensefió a guisar) impiicari, caer enfermo; in morb displicente; difícil, exigente. penoso. mótiuncula --re f.: ligero acceso de fie-
11 denunciar (ab amicis monstraban- esse, estar enfermo; gravi morb Morpheüs -eos o -ei taco -eal m.: Mor- bre.
tur, eran denunciados por sus ami- ceaer, enfermo de una grave enfer feo [hijo del Suefio y de la Noche). moto 1 (frec. de moueos tr.: mover
gos) 11 aconsejar (alicui bene, mate, medad) 11 [fig.) pasión. pena. mors mortis f.: muerte (obire mortem, frecuentemente.
bien o mal a uno). mordiciter: a mordiscos. morti occumbere [poét.), morte tun- 1 mütus -a -urn, PP. de moveo.
monstrum -i n.: prodigio, [prop.) el mordax -licis (morüeo): que muerd gi Ipoét. J , morir; mortem aucui 2 mñtus -üs m.: movimiento (terree m.,
que presagia algún grave aconteci- que corta o hiere 11 mordaz, cáustí in/erre, atierre, morte aliquem attt- terremoto; motue tiare, moverse);
miento 11 monstruo. monstruosidad ca 11 que remuerde; que atorment cere, dar muerte a uno. causarle la gesto, ademán 11 [Hg.) inquietud,
(monstra narrare, explicar prodi- mordeo momordi morsum 2 tr.: mor muerte; mortem alicui olterre, ame- nerviosismo (animi, del alma; ser-
gios). del', hincar el diente en (humu nazar a uno de muerte; mortem uorum, levantamiento de los escla-
menstruósé : monstruosamente. m., [morder el polvo) caer muer oupetere, afrontar la muerte; morte vos; motum al/erre reí publicre, per-
menstruesus -a -um: monstruoso, ho- en combate; »abu;a m., hincar multare, morti adüicere, condenar a turbar la república) 11 motivo tmei
rrible. diente en la hierba; [fig.) iam fr muerte) 11 [fig.) lo que causa la consiui, de mi resolución).
montini -orum m. pI.: montañeses, üora morüent, el frío empieza a m muerte " cadáver. moveo movi motum 2 tr. y [raro) intr.:
hab. de las montañas. lestar; valde me momortieruait epi 1 morsus -a -um, pp. de mortieo ~ -um mover, trasladar (castra [a veces en
montinus -a -um: relativo a la mont., tulce t'I.UE, tus cartas me han caus -i n.: bocado. lenguaje míl., sin castra) m., levan-
de monte o montaña, montañés (loca do gran inquietud; morderi CO 2 morsus -üs m.: mordisco; acción de tar el campamento; se movere o
montana) -;¡ -na -orum n. pI.: regiones scientili, tener remordimiento d hincarse, clavarse 1I corrosión (ru- moveri ex loco, marcharse de un si-
montafiosas, montuosas. conciencia) 11 clavarse en (fibul biginis, de la herrumbre) 1I [Hg.) tio) 11 alejar, separar (aliquem tribu,
monticola --re m.: hab. de la montafia, mordet vestem. el broche se clav ataque violento (m. odii, las dente- de senatu, ex agro m., expulsar a
de monte o montafia. montafiés. en el vestido). lladas del odio; m. doloris, el dolor uno de su tribu, del senado, de sus
montis. gen. de mons. mordicus adv.: con los dientes que lacera, el laceramiento del do- tierras) 11 [intr.) moverse 11 [fig.J
montivagus -a -um: que anda por los naz, obstinadamente. lor) 1I escozor. comezón; sabor pi- impulsar (aliquem ut y subj., a uno
montes, montaraz. Ituoso. moretum -i n.: almodrote. cante. a que... ); provocar (alicui risum,
montuosus -a -um: montafioso, mon- moribundus -a -um: moribundo. mortalis -e: mortal; caduco. perecede- la risa de uno); poner de manifies-
monumentum [mejor que moni-) -i n.: morigeror dep. 1 intr.: condescende ro, efímero; humano (mortale vul- to (numen, el poder) ti conmover,
recuerdo 11 testimonio solemne (m. con, ser complaciente con, dar gust 1~U8,. herida hecha por un mortal) f¡ influir en (oratio consulis mOverat
laudis, timbre de gloria; pecuniam a [dat.!. -IS -18 m.: hombre mortal -;¡ -ia -ium plebem, el discurso del cónsul había
anteponere monumentis maiorum, morigerus -a -um: complaciente, con n. pI.: las cosas terrestres. perece- impresionado al pueblo; moveri,
preferir el dinero al buen nombre descendiente, dócil, sumiso. deras. i
agitarse, conmoverse) " apartar (ali-
de los antepasados) 11 [esp.) monu- morio -onis m.: loco, bufón. que hac mortal itas -atis f.: mortalidad, calidad quem de sententia m., hacer cam-
mento conmemorativo (Pompeii, de reír con sus simplezas 11 monstru de mortal (mortalitatem exPlere, bia.r de opinión a uno) 1I hacer va-
P.) 11 monumento sepulcral, ·EXS 11 persona contrahecha. morir); los mortales. la humanidad' cilar (sententiam alicuius m., hacer
recuerdo escrito. acta. morior mortuu8 sum dep. 3 intr.: m caducidad. • dudar a uno).
Mopsopius -a -um: del Ática. ático. rir (lame, de hambre; ab aliquo, t mortaliter adv.: de condición mortal. movi. perf. de moveo.
Mopsus -i m.: Mopso [rey de los ar- manos de uno; moriar si.... que m mortirium -ii n.: mortero, *PAN; almi- mox adv.: luego. en seguida, pronto;
givos, famoso como adivino; n. de muera sL .. ) 11 [fig.) consumirse (i rez, *CONV. después (exspecto qUam mox uta-
pastor]. aliqua re, por algo) 11 fenecer, de mort!CinUS -a -um: muerto. tur ... , aguardo a ver lo que tarda-
1 mora --re f.: tardanza, demora, retraso aparecer (moriente die, al morir mortlfer -era -erum: mortífero, mor- rá en servirse de; mox ubi, luego
(esse moree [dato de rel.], retrasar; día; tempus qua memoria moriatu tal. fatal. que; poco después; paucis mox he-
alerre, inlerre, lacere, interponere el día en que se desvanezca el r !ll0rtifl,lr.us [o ·ficus] -a -um, V. mortifer. ris. pocas horas después).
moram alicui rei. retardar una cosa; cuerdo). • I mortlflcatio -onis f.: muerte des- t Moyses. Moyses y Moses m. [gen. Mo-
inter moras, mientras tanto; mora t moriturio - - 4 intr.: desear mori . trucción " mortificación. ' siso dato -si. ac. -sen, abl. -se): Moi-
est enumerare, sería largo enu- 1 moror -litus sum dep. 1 (mora) INTR 'mortifico 1 tr.: hacer morir 1I mor- muccus. v. mücus. Isés .
merar; res habet moram, el asunto detenerse, entretenerse; aguard . tlflCar, reprímir. mücidus -a -um: enmohecido, mohoso,
admite dilación, no apremia) 11 Qbs- (ne multis morer, para no entret T mortificus -a -um: mortal estropeado. mucoso.
táculo (m. cZiPei, loriere, el obstácu- nerme demasiado; paucos dies [a mObrtualia -ium n. pI.: cautos fúne- Mücius -ii m.: Mucio [no gentilicio ro-
lo del escudo, de la coraza) 11 pausa. de duración) morari. dum ...• agu res. mano; esp. C. M. Escévola, que in-
2 mora --re f.: unidad militar esparta- dar unos días. mientras; nec mor m~rtuus -a -um, PP. de morior. tentó dar muerte a Porsena; Q. M
na. ti sunt quin decurrerent, y sin e morum -i n.: mora, zarzamora. Escévola, jurista; Q. M. Escévola,
310 311 MUN
Mue

~
ne;;t~t~res ser~~'
, /
m.lgn}
sella
,Ü\~II\
~
']

mensa '
v
, tl'"
\
s P() n s a 1i a

Vida del negocIante de paños ---

c o 111 S

~
lemniscata
corona

~l,m'''''",

LOS úTILES Y HERRAMIENTAS. - Los países neolatinos. al igual que reci- tierrtimieni.as; en "'RUS .los aperos de labranza; en *CUB los muebles; en *MED
bieron de los romanos su lengua, que es el latín evolucionado. heredaron los instrumentos meüicales, etc .• Ello hace suponer que, así como hemos
sus procedimientos Y objetos, quizá en un grado mucho más qonsiderable de heredado las herramientas, aplicamos también los mismos procedimientos de
lo que a primera vista se puede suponer. Sorprende el parecido que se en- trabajo y tenemos en gran parte las mismas costumbres (véanse las escenas
cuentra en los obietos. que nos han llegado de los romanos o que se descubren aquí reproducidas), por todo lo cual conservamos una estructura moral
en sus monumentos, con los que 'usamos actualmente. Véase en *CONV las que quizá en su landa no ha sufrido aún grandes soluciones de continuidad.
augur l 11 -clus -a -urn, de Mucío 11' nombres femeninos); (fig.] afem í-
-cla -oruni n pl.: fiestas en honor nado. pusilánime. multigeneris -e o -genus -a -um: de va- implícita una idea de comparación]
de Mucio. . muliebriter: al modo de las mujeres, rios géneros o clases. (m. tiulcior, mucho más dulce; m.
muero -anis m.: punta I1 (fig.] agude- mujerilmente; de manera afemina- multiiugis -e o -Iusus -a -um: uncido nuleñerrim-us, con mucho el más her-
za 11 espada; (fig.] arma (m. aeten- da;, muellemente .. con. varios (ire curru m u.lt iiu.qis moso; m. prcestare, sobrepasar en
sionis tuce el arma con que te de- muller -errs f.: mujer: mujer casada. eouis, avanzar sobre un carro tira- mucho; m. aliter ac stierabam, de
rtendes). ' mulierártus -a -urn: de mujer ~ -lus -ii do por varios caballos); numeroso, muy distinto modo de lo que espe-
müeus [o muccusJ -i m.: moco. m.: mujeriego. complejo, múltiple. raba; m. post, mucho después).
mügll [o -Ilsl -is m.: mújol (pez ma- muliercula -ce f. (d ím. de mulier): mu- multimodis adv.: de muchas maneras. multctié ln ls adv.: muchas veces.
rino]. jercita, mujerzuela. multiplex -icis (multus plica): [sent. multus -a -um: mucho. abundante
müginor dep. 1 tr.: reflexionar, ru- mullerósus -a -urn: mujeriego. prop.] de muchos repliegues. com- tmutto labore, con mucho trabajo,
miar [perdiendo el tiempo]. mülio -anis m. t mulus ): mulatero. plrcado, compuesto de muchos ele- a duras penas; tinaua qua niuttt;
müglo 4 INTR.: mugir, bramar; retum- müllñnlus -a -urn. t muuo): de mula- mentos (m. donius, laberinto: m. utebatur, lengua que hablaba mu-
bar ~ TR.: vociferar. tero. lorica, cota de malla; (fig.] m. cau- cho); [díc. del día y de la noche]
mügitus -üs m.: mugido. mullus -i m.: mullo, salmonete. sa, causa compleja) 11 muy grande o muy entrado, adelantado (multo die,
müla -ce f.: mula. ., mulsi, perf. de mutceo y de mutaeo. numeroso (m. »rceaa. botín muy muy entrado el día; ad muitam noc-
mulceo muls1. mulsum 2 tr.: acartcíar rnulsus -a -urn, PP. de mutceo ~ -um -i abundante; m. quam ... , mucho ma- tem, hasta muy entrada la noche);
(barbam inanu, la barba con la ma- n.: vino mezclado con miel. yor que ... ) 11 múltiple, de muchos prolijo, abundante [díc. del lengua-
no) 11 ~ás frec. (fig.] ablandar: ca1~ multa -ce f.: multa, pena pecuniaria aspectos. variado. je} 11 asiduo, frecuente 11 [esp. en
~ar (t1.g1'es m., amansar los. t.ígres: (multa prcesens, multa en efectivo; multiplicábilis -e: múltiple. pl.l numeroso tmutt; homines o
trani m., aplacar la. ira; ebrietatem muttam dicere alicui, m.üttii auouem multiulicátio -anis f.: multiplicación, muiti hominum, muchos hombres;
m., disipar la embrtaguez) 11 ha1a- muitare, multar a uno; multam ir- aumento. [poét. en s.] multa victima, muchas
.¡ multiplicitas -átis f.: multiplicidad. víctimas) ~ -um -i n.: mucho (mul-
gar, .seducír con halagos (puellas rogare, proponer que se aplique una
multipliciter: de varias maneras. tum temaoris [gen. part.), mucho
carmine m., halagar con su canto a multa' miutani committere incurrir rnultlpllco 1 tr.: multiplicar, acrecen- tiempo; muitt [gen. estimación] fa-
las doncellas). . 1t ). t' -
Mulciber -eri m.: Mulcibero (n. de ~~n~.na mu a, p. ex ., pena, con tar, aumentar. cere, hubere, tener, estimar en mu-
multitüdo -inis f.: multitud, gran nú- cho) t"[ ·a -orum n. pl.: muchas co-
Vulcano] 11 el fuego. multangulus -a -um: de muchos ángu- mero (naviUm, de naves) 11 muche- sas t ne multa o ne multis, para no
mulco 1 tr.: golpear, maltratar, apa- los. /rnurta. dumbre, multitud de personas; vul- ser prolijo) ~ .i -oruan. m. pI.: mul-
leal'; (dic. de cosas] deteriorar. multáttcius -a -urn: procedente de una go (ex errare muierita: mUltitudinis titud, muchedumbre ~ .um adv.: mu-
muleta, v. multa, ltatl -n' r.: multa impendere, depender de la irrefle- cho, en gran manera; muchas ve-
mulcto, v. multo. /ordefiar. mu ~!o -o tS .. . ' •
mulctra -re f. (mulgeo): .vasija para multesJl!,us -a -um. uno entre muchos, xión del vulgo ignorante). ces.
mulctrarium -ii n., v. mulctra. pequeno, débil. . . multivolus -a -Um (multus volo): ca- mundanus -i m. (mundus 2): ciudada-
mulctrum -i n., v. mulctra. multlcavus -a -um. de muchas cav1da- prichoso, ligero. no del mundo, cosmopolita.
mulctus -iíS m.: ordefio. des ?, agujeros...
.L " 1 multo 1 tr.: castigar, multar ([c. abl. t mundator -aris m.: que limpia, que
mulgeo mUlsi mulctum o mulsum 2 I mu!t~c~us -a -wnl:~ tejIdo de hIlo fmo. de pena J exsilio. con el destierro; purifica.
tr.: ordefiar (hircos m., [prov.] pre- multlfarlam [·farJeJ adv.: en mucho [c" abl. de la cosa a que la pena se munde (munc1us 1): con limpieza.
tender algo imposible, pedir peras al pu~~os o lugares. . reflere] agris, con la confiscación de t mundifico 1 tr.: purificar.
olmo), multlfl~us -a -um (multus, fmdo) las .tierras; [c. dato de interés] Ve- t munditenens -ntis m.: sefior del
muliebris -e (mulier): femenino, mu- hendIdo. por varios puntos; dividi nens Erycinre m., aplicar la multa a mundo.
jeril (m. iniuria, ofensa a que está :io,. ram~flCado. . b.eneficio del templo de Venus Eri- munditia -re o .ties -tiei (mUndus 1) f.:
expuesta una mujer, ofensa a una multlformls -e: multIforme. cma). limpieza, aseo, elegancia [en las per-
mujer' muliebre bellum, guerra multiforus -a -um (multus, loris): d 2 multo: mucho, muy; con mucho sonas, en 108 vestidos] (munditias
mUjeril; muliebria nomina [gram.}, varios agujeros (flauta}, [úsase esp. con palabras que llevan lacere, limpiar la casa; urbanre
MUN 312 313 MUS
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ MUN --,

tuba

' - - - - . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - lorica digmata -~:...--------­

~A LEGIÓ~. ~OMANA. - La legión se componía, en general, de 4.200 a 6.000 categoría del soldado (se empezaba por los hastatt de las 10 cohortes y se
infantes dtvtdtdo~ ~n. hastati, prrncípes y triarii y 300 jinetes (equítcsi. Los in- acababa por los triaril). 11 Los jinetes estaban divididos en tuae de 10 (decu-
fan.tes estaba,,!, dt'!ndtdos en centurias. Dos centurias constituían un manípu- ríee): cada tres fi!as. constituían un escuadrón (turma); en conjunto había
luso tres mantpuj í, una cohors: tiiee cohortes, una leoion; 11 Después del ge- 10 turmre. Al pr-¡,nCt'Pio militaran como jinetes los hijos de los patricios;
neral, el mando SUpremo correspondía a seis trtbuní militares que ejercían posteriormente cualquier plebeyo capaz de mantener caballo. Los que habían
el mando alternativamente, de dos en dos; después de Augusto se creó el servido en la caballería constituyeron una orden civil que era la de los caba-
legatus por encima de los tribuni. 11 Oficiales permanentes eran los centurio- lleros (ordo equester). Posteriormente el servicio de la caballería fue sólo un
nes, .cada uno de los cuales mandaba una centuria; su distintivo era el medio de ascender a los cargos militares, ae
manera que César tuvo que
sarmtento. (vítís), y ,su categoría dependía dl!l manipulo (el de la derecha valerse de los caballos de los pueblos tributarios para montar su célebre
era suoerior), del numero de la cohorte (la inderior era la décima) y de la Legión Décima.

muruiitue, elegancia correcta); pu- münifico :- - 1 tr.: gratificar (ali- hacer practicable (sibi viam m., müréna Imuramal -ee f.: murena o
reza, elegancia [en el estilo]. quem aliqua re, a alguien con algo). abrirse camino>' morena [pezJ.
mundo 1 tr.: limpiar, purificar. münif~cu.s -a -um len. -entior -ius; SP.
münttor -oris m.: fortificador; zapa- mürex -icis m.: múrice [molusco del
1 mundus -a -u.m: limpio, nítido; asea- -entissimue -a -um]: generoso, Ií- dar, minador. que se saca la púrpura]; púrpura,
do, elegante, refinado. exquisito ~ liberal. münítus -a -um, PP. de munio. murta -re f.: salmuera. /escollo
-us -i m.: hombre elegante ~ -um münimen -inis o -mentum -í n.: forti- münus -eris n.: oficio, funciones; obli- murmltln, v. mirmillo.
-i n. (sólo en las frases; in mundo gación, cargo (musiere fungi, munus murmur -uris n.: murmullo, rumor
esse, estar presto. a la dísnosícíón: ficación. trinchera' valla defensa, exsequi, etticere, desempeñar una confuso de voces; zumbido; rugi-
protección. ' ,
in muruio iuibere, tener a su dispo- función, cumplir un deber; munere do; fragor, bramido [del mar]; son
sición), münio 4 tr.: hacer una obra de exca- »irtutís fungi, cumplir los deberes [de la trompeta J.
2mundus -i m.: el mundo, el universo; vación o albafíilería; edificar (viam que impone la virtud; militare mu- murmurátio -ónis f.: murmullo; queja.
el cielo, el firmamento; los hom- m., abrir uD: camino; conaerere ido- nus, musiera militire, servicio mili- murmuro 1 íntr.: murmurar, rerunru-
bres: la tierra, el globo terráqueo nea ad mninieruiurn; acumular mate- tar; munere vacare, estar libre de fiar, musitar, hablar entre dientes
" t mundo [enemigo del alma]. rtales de construcción; [fig.) alicui servicio; múnus remitiere alieui, [las personas], zumbar [las abejas];
3 mundus -i m.: joyas. v'!am accusaruii m., dar a uno me- destituir a uno de su cargo) 11 tarea crepitar [la llama); bramar, rugir
rnünerárius -a -urn: t regalado 11 -us -i dIOS para sostener una acusación) cumplida, obra; servicio cumplido [el mar, las olas].
m.: el que regala. 11 esp. fortificar (castra m., atrin- teiteotor tanti muneris, autor de t müro 1 tr.: murar, amurallar.
münerrs, gen. de múnus.
münero loor dep.j 1 (munu) tr.: re-
cherar un campo; [fig.] ad aliquid,
Se m., apercibirse; aliqua re ad o una obra tan considerable) '1 favor,
regalo (munera mittere alicui, en-
1 murra [myrrhal -ee f.: mirra [per-
fume).
galar, obsequiar (aiiquiá alicu.i o contra aiiquiti se m .. buscar en una viar regalos a uno; muneri [dato de 2 murrth la -re f.: materia mineral con
aiiquem. aliqua re, a uno con algo); cosa una protección contra otra); rel.] aliquid tiare alicui, regalar al- que se hacían vasos preciosos.
recompensar, gratificar. proteger, resguardar (quaternis tu-' go a uno) 11 espectáculo público [que 1 murr lhlaus [o -rrf hllnus l -a -um: mú-
münia -iurn n. pt.: deberes, cargos, nicis, con cuatro túnicas), los magistrados ofrecían al pueblo]; rrino, de murra.
funciones, ocupaciones [oficiales o münitio -onis f.: trabajo de excavación l esp.] combate de gladiadores (m. 2 murreus -a -úm.: de color de mirra.
privadas] . o albañilería, esp. de fortificación aare, prrebere, organizar juegos). murt.... V. myrt ...
münieeps -ciPis (munus, cauio) m. y ~'MUN (~" uiarurn, construcción y münuseulum -i (dím, de munus) n.: mürus -i m.: muralla, ·opp; muro (m.
f.: vecino de un municipio 11 com- c~nservac!~n de lo~. caminos; pro- donecillo, regalillo. urbis, murallas de una ciudad; dU-
patriota. conciudadano. Iiibere milites munitiane, impedir a rnüreena, V. murena. cere murum, muros, amurallar) 11
münlcinális -e: municipal, de munici- los soldados los trabajos de fortifica- mÜriilis -e: mural, de muralla (mura- [P. ext.) pared, muro de defensa,
pio. /cipio. ción); fortificación, línea fortifica- lis corona, corona mural. [otorgada dique..
müntcipattm: de municipio en muní- da; parapeto, trinchera (munitioni al soldado que había sido el prime- müs m11.ris m.: ratón (mus Ponticus,
municipíum -ií n.: municipio, ciudad quam. iecerat Labienum tmetect» ro en escalar las murallas sitiadas]; armíño).
municipal. confía a Labieno la defensa de la lí: murales iatces, garfios para <J.erruir Musa -ce f.: Musa 11 canto, poema ~
münifice: generosamente, liberalmente. nea fortificada que había establecido]. muros; murale tormentum, máqui- -m -arum. f. pI.: las Musas [diosas
münificentia -re f.: munificencia. münito 1 (free. de munio) tr.: abrir, na para abatir murallas). de la poesía, de las ciencias y las
MUS 314 315 MYT

LAS MUSAS. - El culto a las Musas tnoceaio prooablemcnte de la. Tracia;. ~u máscara cómica, es la de la Comedia. 11 Melpomene es la de la Tragedia U lleva 1
número quedó por último fijado en nueve. La mitoiooía las constdera .h!1aS la máscara trágica. 11 Terpsichore lleva una lira U es la musa de la Danza. 11
de Zeus U Mnemosyne (la Memoria), que se puede considerar como la dectma Urania, con la esfera U el compás, es la eje la Astronomía. 11 Erato es la deZ
musa. 11 calliope es la musa de los Cantos Heroicos U lleva unas tablillas U Amor U lleva una 'Pequeña cítara. 11 Polymriía es la de la Poesia Lírica U los
un estilete. 11 Clio la de los héroes U la Historia, tiene el rollo de papiro U la cantos sagrados U se la representa cubierta con un gran velo.
capsa. " Euterpe, 'la de la Música, va con el doble flautín. 1I Thalia, con la
cuniam mutuam dare, prestar dine- myrtum [no murtuml -i n.: mirto
ro; mutuas pecunias ab auauo su- [fruto].
artes] 11 estudios, ciencia ,-¡ -eeus -a mütátor -oris m.: el que muda o cam- mere, tomar dinero prestado de al- myrtus -i y -as f.: mirto' o arrayán H
-um: de las Musas, melodioso. bia, el que trueca. guien) 11 recíproco, mutuo ,-¡ -uum -i
musca -ce f.: mosca; [fig.] curioso, t mütátórtum -ii n.: manto de mujer. dardo de madera de mirto.
n.: préstamo. empréstito (mutuo, Mysia -ce f.: Misia [prov. del Asia
importuno. mutilo 1 tr.: mutilar, cercenar, trun- en calidad de préstamo); reciproci-
musclpula -ce f. o -um -i n.: ratonera. car, disminuir. lincompleto. dad (per mutua, mutuamente). Menor] ,-¡ -i -orum. m. pI.: los misios
muscosus -a -um: musgoso. mutllus -a -um: mutilado, truncado, MycenlB -iirurn f. pl.: Micenas [c. de 11 -Ius -a -utn: de Misia.
musculus -i (dím , de mus) m.: raton- Mutina -ce f.: Mútina [c. de la oana la Argólida] ,-¡ -mus -a -um: de Mi- mystagógus -i m.: mistagogo; cicerone.
cito, ratita 11 especie de galería cu- 'I'ranspadana, hoy Módena] ,-¡ -ensls cenas. Ide piratas. mystérlum -ii n.: misterio, cosa se-
bierta y móvil, debajo de la cual -e: de Mútina. myonaro -onis m.: especie de buque creta ,-¡ mysflcus -a -um: místico, re-
trabajaban los stttadores, *oPP 11 mütio (muttio) 4 íntr.: refunfuñar, myriea -ze r.: tamariz, tamarisco o ta- lativo a los misterios ,-¡ -Ia -orum. n.
muscus -i m.: musgo. /músculo. hablar entre dientes, murmurar, mu- ray [arbusto]. pI.: misterios, ceremonias secretas
Müseum -i n.: lugar consagrado a las sitar. Myrmidones -um m. pI.: los mírmído- " t misterio o cosa sobrenatural; ser,
Musas, museo, biblioteca, academia. müto 1 (frec. de mooeoi TR.: cambiar nes [pueblo de la Tesalia cuyo rey verdad, símbolo 1I t divína m., sa-
musica -ce [o -cé -cés] f.: música. de sitio, de modo de ser (civitate myrrha, v, murra, lera Aquiles]. cramento de la eucaristía, del altar,
müsicus -a -um: músico, musical (pe- mutari, cambiar de nacionalidad; mvrtetum -i n.: sitio abundante en sacrificio.
des musici, ritmo musical); poético mentem alicuius m., convencer a mirtos.
,-¡ -us -i m.: músico, poeta. uno; aa atiquem, ad aliquid m., MytilenlB -nrum. f. ni.: Mitilene le. de
myrteus -a -urn: de mirto. la isla de Lesbos l ,
t müsívum -i n.: mosaico ,-¡ -vartus -ii conformarse a uno, a algo; ex fe-
m.: mosaísta ,-¡ -vus -a -um: de mo- minis in mares mutori, cambiarse de
saico; mujeres en hombres; [ret.] mu-
mussito 1 (free. de musso) TR.: musi- tata oratio, estilo variado; mutatum
tar, susurrar; soportar en silencio uerburn, tropo, locución figurada) ,-¡
11 INTR.: callarse, guardar silencio. INTR.: cambiar, transformarse (mo-
musso 1 INTR.: hablar entre dientes, res mutaverunt, cambiaron las cos-
murmurar; [poét.] zumbar [las abe- tumbres; in superbiam m., ensober-
jas]; [con ínr.j vacilar, titubear (di- becerse) 1I trocar, reemplazar una
cere, en decir); aguardar en silencio cosa por otra (vestem m., cambiar de
~¡ TR.: decir entre dientes. vestido, vestir de luto, llevar luto;
mustáceum -i n. o -eus -i m.: mustaco, equos m., cambiar los caballos; ali-
torta [esp. con vino dulce y laurel] quid aliqua re o pro aliqua re m.,
que se ofrecía a los invitados cuan- trocar una cosa por otra).
do se marchaban (Iaureoturn in mütuátio -ónis f.: préstamo [de dine-
mustaceo aucerere [prov.], buscar ro o de una expresión].
una corona de laurel en un mus- mütuá o -ué : mutuamente, recíproca-
taco [obtener una fácil víctorta l). mente.
mustela -ce f.: comadreja. mütuor dep. 1 tr.: tomar prestado (pe-
mustélinus -a -um: de comadreja. cuniam ab auquo, dinero de al-
musteus -a -um: dulce como el mosto; guien); tomar, sacar, procurarse
reciente. fresco. (mutuari p7'cesidium ab audacia,
mustum -i n.: mosto, vino dulce sin encontrar defensa en la audacía: a
fermentar. viris »trtue est nomen muzuata, la
mütabllls -e: mudable. [palabra] virtud viene de vir [hom-
mütábllttás -iitis f.: mutabilidad; in- bre]).
constancia. rnütus -ü -urn: mudo, privado de la
mütatio -onis f.: cambio. alteración palabra (muta qucedam. toauentia
en el modo de ser (mutationem ali- iruiucere, hacer hablar a ciertas co-
cuius rei iacere, cambiar algo; intro- sas mudas [inanimadas]); silencio-
ducir un cambio en algo; esp.¡ m.
í so (artes quasi mutce, artes plás-
rerum [sobreent. pUblicarum] , golpe ticas [en OP. a la elocuencia]); ca-
de estado, revolución) 11 cambio de llado.
una cosa por otra; intercambio. mutuus -a -uni (mütuor ): prestado (pe-
317 NAU

-------------N A V A--------------
Coustruccián de una nave a ¡J I u S t r e
remigium

N
n f. Y n.: ene [letra]. album, allí hay minas de estaño:
t nablum -i n.: nabla, especie de arpa. ab ea tlumine collis nascebatur, so-
nactus -a -úm; pp. de nanciscor. bre el borde de ese río se alzaba una
nm, VJ ne 1. colina; prctectío nata ab timare de-
neenla, v, nenia. fectionis, marcha provocada por el
nmvus -i m.: lunar, mancha, verruga, temor de una defección; ex hoc nas-
marca de nacimiento. citur ut ... , de esto se infiere que... ).
Naias -adis o Nais -uüs f.: Náyade nassa -re f.: red de pescar 11 trampa,
[ninfa de los ríos y fuentes], *NEP mal paso. j[hierbal.
11 Amadríada 11 Nereida. nasturclum [o -tluml -ii n.: mastuerzo
nam coní.: pues, porque, en efecto 11 násus -i m.: nariz, olfato 11 [fig.] buen
erectívamente, veamos, en verdad, en gusto, discernimiento 11 espírrtu bur-
realidad 11 en cuanto a, por lo que Ión, chunga (suspetuiere omnza na-
respecta a, por ejemplo ~ namque so, burlarse, chancearse de tC?do).
[refuerzo de nam]. násütus -a -um: narigudo 11 [flg.] sa-
nanciscor natn ictu« sum dep. 3 tr.: gazll guasón, burlón.
obtener [por sorpresa], alcanzar, en- nata -ce f.: hija. ¡gen.
contrar hallar 11 contraer por conta- natales -ium. m. pI.: nacimiento, orí-
gio (mOrbum nancisci, caer enfer- natállclus -a -um: natalicio, relativo a
mo; cura plus otii ruictus ero, cuan- la hora o día del nacimiento {nata-
do esté más desocupado). licia prredicta, el horóscopo; natali-
nánus -i m.: enano. cia siaera, astros que presiden el
Napmm -arum f. pI.: Napeas [ninfas nacimiento. LA MARINA. - Los romanos no fueron nunca grandes marinos; únicamente
de los bosques y montes). natalls -e: natal, del nacimiento (na- en plena República se construyeron grandes unidades navales imitando los
Narbo -anis m.: Narbona [c. de la Ga- tali die tuo, en el día aniversario modelos de Grecia o de cartaoo. Durante el Imperio la marina de guerra se
lia] ~ -nensls -e: de Narbona. de tu nacimiento; natale astrum, el utilizó sólo para la policía del Mediterráneo o para convoyar los buques de
narcissus -i m:: narciso [planta y flor] astro que preside el nacimiento) ~ -ls carga. Siempre el tonelaje comercial era superior. Los buques eran de madera,
(n. puruureue, narciso b}anco. con -is m.: día del nacimiento; t [hab!. generalmente de roble, y calafateados por fuera también (bitumen); esta
borde de color rosa) ~ Narclssus -l m.: de los Santos] día de su muerte II capa solía ser pintada al encausto. La quilla de los barcos de guerra se levan-
Narciso [convertido en flor], *CER. genio que preside el nacimiento de taba por detrás hasta el puente; por delante llevaban un espolón llamado
nardum -i n.: nardo cada hombre. rostrum, porque ptirecia el pico de un gran pez.• No había castillos de proa
nártnüsus -a -um: narigudo. natatlo -anis f.: natación. ni de popa; pero las naves guerreras tenían una cubierta para proteger a los
narls -is f. [úsase esp. en pI.]:. naríz, natátor -aris m.: nadador. remeros (naves tectre o constratrer. La nave de guerra era iminueaaa general-
olfato 11 [fig.] sagacidad, dtscerní- t natatorla -re f.: piscina. mente por remeros, mientras la mercante era esencialmente velera; las velas
miento (hamo emutictce naris, hom- nátlo -anis f.: pueblo, nación II clase, que se ven en los monumentos son casi siempre cuadradas. En la marina
bre de mucha sagacidad; nares acu- raza, secta 11 [díc. de aním.] raza, de guerra y en los barcos que salían de los ríos el palo mayor podía ser
tce, espíritu crítico; naribus uti, especie 11 diosa del nacimiento ~ recostado.
burlarse). t ónes -um pl.: gentiles.
narrábills -e: narrable. ¡ción. natis -is f.: nalga. ¡miento. lacere, morir) 11 [personificado] (qUis 1 nátus [o gnatus l -a -urn, PP. de nascor
narrarle -anis f. o -tus -es m.: narra- t nátívltás -litis f.: generación, nací- otnte» prceier naturamr , ¿ qué arte- '1 ADJ.: nacido, naturalmente consti-
narro 1 tr.: narrar, contar, hablar de, nattvus -a -um: que nace, que tiene sano si no es la naturaleza?) 11 reru m tuido [de un modo determinado o
decir (male o bene n., traer malas o un nacimiento, natural 11 innato, re- natura o simplte. natura, la natura- para un determinado fin] (ita n. est
buenas noticias; quern. tu mihi Sta- cibido al nacer (nativa verba, pala- leza [el conjunto de seres y de fenó- ut, es tal por su naturaleza que;
seam narras?, ¿de qué Staseas me bras primitivas [gram.]). menos naturales] 11 elemento [de la n, bello latrociniisque, propenso por
hablas?) 11 [construc. ímpers. c. inf.] nato 1 (free. de no) intr. y tr.: nadar, naturaleza] (quattuor naturas, ex Su naturaleza a la guerra y al ban-
qUibus omnia constare censet, divi- didaje) " [con la indicación de la
se dice, se cuenta 11 [construc. pers.] notar sobre las aguas, cruzar a na- nas esse »utt, sostiene que los cuatro
(fabula qua narratur Grtecia collisa do 11 ondear, fluctuar, esparcirse 11 edad] tannos natus uruim. et vigin-
tiueüo, el poema en que se cuenta [fig.] vacilar, estar indeciso 11 estar elementos, de los que cree que todo ti, de veintiún años de edad) ~ -us
lleno [de un líquido], estar inunda- está compuesto, son seres divinos). -i m.: hijo.
que Grecia se vio envuelta en una nátürális -e: natural, de nacimiento,
guerra). do 11 vídríarse [los ojos de los mo- 2 natus -üs m.: nacimiento, edad (mi-
ríbundos l. originario iI innato, que pertenece a nim.us natu, el más joven; grandis
narthécium -ii n.: cajita para guardar la naturaleza de las cosas (aliquid natu, de edad avanzada; maior natu,
ungüentos o perfumes. natrtx -ícis f.: culebra de agua. naturale habere, poseer algún don mayor de edad).
narus, v. tmarus, . _ nátu, v, natus 2; natural) 11 relativo a la naturaleza
nascor natue sutti [p. fut. nasezturus.l natura -ce f.: naturaleza, nacimiento nauarchus -i m.: capitán de barco.
(naturales qucestiones, investiga- naucum -i n.: cáscara de nuez (non
3 íntr.: nacer (patre certo naSCl, (tuus natura ttuu«, tu hijo por na- ciones sobre la naturaleza; n. uars habere nauci, [prov.] no apreciar en
nacer de un padre legítimo; post turaleza) 11 modo de ser (n., montis, sauientice, historia natu.an 11 t real, lo más mínimo, tener en nada; nau-
nomines natos, desde que existen la configuración del monte) 11 carác- Verdadero. ci non esse, no valer un pito).
hombres; nascentia templa, templos ter, temperamento [díc. del hombre] natüralitas -atis f.: gen,o, carácter. naufragium -ii n.: naufragio 11 ruina,
recién erigidos) 11 provenir, proceder, 11 s~ntimiento natural, dones natut:a- natüraliter: por naturaleza, natural- pérdida, destrucción 11 restos [de un
salir, surgir (nascitur ibi plumbum les 11 orden natural (naturre satts- mente. na ufragio ] .
NAU 318 319 NE

~~ cymba ____

LAS NAVES. - La clasificación de las naves que utilizaban ~o~ romanos es


sumamente difícil. Los modelos se parecen: y. los. nombres dtfteren a veces birremes ligeras (Iíburrise), Las scaphse establecían la corminicacum: en las
sólo por proceder de lenguas diversas. Se dtstmgUtCf-n .las naves. largas (naves aguas poco profundas .• Algunos de los nombres de barcos son tomados de un
longre) de las mercantes (naves oneraríse), y existiini estiecialmente unas mosaico célebre (mosaico de Al tíburo) aue no ofrece garantías técnicas
sufioientes. .
naufragus -a -utn: náufrago 11 [f~g.] navlculárla -re f.: profesión de arma-
que ha perdido sus bienes 11 [poet.] dor I! comercio marítimo. . náviter t diligente, activamente 11 con vas J t ne sint in senectute vires, ad-
que hace naufragar. navlcufártus -ii m.: armador 11 patrón propósito deliberado. mitamos que no haya fuerzas en la
naulum -i n.: flete. de un barco mercante. návo 1 tr.: hacer servir con cuidado, vejez) 11 [optativas] (ne istud Iuppi-
naumachia -re f.: naumaquia [repre- návlfragus -a -urn, v. ruiufrturus, con ardor, con celo toperani aiicui ter sirit [siverit] , no permita Júpi-
sentación de una batalla naval) 11 návigábj lis -e: navegable. . n., prestar servicio a alguien; in ter eso) 11 [pesar producido por una
estanque en el que se daba dícha aliquem: benevolentiam 11,., dar prue- acción realizada t ne poposcisses, no
návlgátio -onis f.: navegación, viaje bas de benevolencia a alguien; bel- lo hubieras debido pedir).
representación, *AMP. por mar, travesía. lum 11,., emprender la guerra con 3 né conj. [con subí.I: que no (Icon
Naupactos o -us -i f.: Naupactos [c. de návigátor -oris m.: navegante. ardor; rem trublicarn. 11,., servir al verbos de voluntad o intención] ro-
Etolia, acto Lepanto l , . návíger -era -erurn: que lleva naves. Estado). ao ne demittas animum, te ruego
nausea o nausia -re f.: mareo, nausea. návlglolum -i n.: barca. navus [o gnávus] -a -urn: diligente, ac- que no te desalientes) 1I que; [c. V.
nausaábundus -a -um: mareado, que návlgium -ii n.: navío, buque, nave tivo, cuidadoso.
tiene náuseas. Imareo. de temor] ne, solo, cuando no se
(navigii ratio, mareaje). Naxus [o -osl -i f.: Naxos [isla del mar desea lo que se teme (pavor ceperat
nauseator -oris m; el que sufre .de návlgo 1 intr.: navegar, hacerse a la Egeo]. milites ne mortiterum esset vulnus,
nauseo 1 intr.: marearse, tener nau- vela 11 dirigirse por mar a 11 recorrer t nazaren us -a -urn: nazareno I i cris- sobrecogió a los soldados el temor
seas, ganas de vomitar 11 estar as- (terram) . tiano 11 -us -i m.: el Nazareno, Jesu- de que la herida fuese mortal); ne
queado. návis -is [ac. -em o -im, abl, -e o -i] cristo. non. cuando se desea lo que se teme
nauseola -ce f.: náusea ligera. . r.: nave embarcación, *NAVI (navem 1 ne [no neel adv.: en verdad. t timeo ne non imsietrem, temo no
nausia, v, nausea. Ira, naviero. ci'educere, botar una embarcación 2 ne adv.: no (ne ... quidem, ni siquie- lograrlo; [c. v, de prohibición e im-
nauta -re m.: marinero, *NAVA, barque- [echarla al agua]; navem subaucere, ra, tampoco [ne qu.uiem. y una ne- pedimento 1 tiotore reprimor ne 10-
nauticus -a -um: náutico, naval, de varar una embarcación [ponerla en gación que le preceda no se destru- qutir, el dolor me impide hablar)
marino': -i -orum m. pl.: marmeros, seco, en la playa]; navem sotuere, yen T; non urtetereuruiurn. est ne id 11 [ en oraciones finales] para que
tripulantes de un navío. . soltar amarras; n. langa, nave de quidem, tampoco hay que descuidar no (angustias qucerebtit, ne muiti-
náválla -ium n. pl.: astülero, materia- guerra; n. oneraria, nave de trans- esto) 11 [en oro prohibitivas) C. subj, t.uiiine circumiretur, buscaba los lu-
les de construcción de buques. .(hoc ne feceris, no hagas esto), con gares angostos para no ser envuel-
návális -e: de barco, de marina, nayal, porte, "'NAVI; n. prcetcria, buque in- nnnerat. en los textos legales y en
signia; n. constrata, nave con puen- to por el gran número [de enemí-
náutico (11,. apparatue, preparativos el lenguaje ram. y pcét. (imtnus ne gos]).
de las naves; socii navales, marme- te *NAVI; n. auerta, nave descubíer- ClUdeto, na se atreva el impío; ne, 4 ne [enclít. T, partícula interrogo I, IN-
ros tropas de marina suministradas ta'· conscendere o ascendere in na- PUeri, ne tanta animis assuescite bel- TERROG. DIRECTA: ¿ acaso... ? [cuando
po~ los aliados). ve;n, embarcar; eoretii e navi, des- la, no acostumbréis, jóvenes, vues- se trata de interrogo real, ne no se
návarchus, v. nauarcñus. embarcar) . Irinero. tros corazones a unas guerras tan suele traducir, basta el tono inte-
nave, v. naoiter, . návlta -ce m. [poét.]: navegante, ma- atroces) " [en oro exhortativas] (ne rrogativo) (meministiner, ¿te acuer-
navícula -ce f.: barquíchuelo. bote. návitás -aus f.: diligencia, actividad. agamus, no hagamos ... ) 11 [ooncesí- das?; tune id oeritus esr , ¿eres tú
NEA 820 321 NER

quien ha temido esto?) 1I [en la inte- (neceseituüinem coniungere cum ali- [durante los cuales no se podía ad- némo lac. neminem, dato neminil: na-
rrogación oratoria. puede presuponer qua, trabar amistad con uno) " [pI.) ministrar justicia) ; terra nefasta die (nemo non, todos; non nema,
respuesta. afirmativa o negativa] los parientes, la familia. uiotorue, lugar en el que es impo- alguno; nema neo deus nec nomo,
¿acaso no... ? ¿acaso... ? (videtisne ut necessum [o -ssusl esse, v, necesse esse. sible vencer) 11 ~ -um -i n.: crimen nadie, ni dios ni hombre; nemo est
apucJ,uomerum samissime Nestor de necls, gen. de nexo abominable, impiedad. qui.,., no hay nadie que no...) ~
uirtutiou« suis PTcedicet?, ¿no veis necne adv. [2.0 término negativo de negantia -ce f.: negación, proposición ADJ.: [=nUllus] ningún (nemo ci-
cómo en Homero a menudo Néstor una interrogo doble): o no (teae negativa. vis, ningún ciudadano).
habla abiertamente de sus virtudes?) necne, legalmente o no; qucero utrum negatio -onis f.: negación, denegación. nemorátls -e: del bosque.
'11 [oro exclamativas en inf. o con tJ,t] emeris necne, pregunto si lo com- t negUor -oris m.: que niega, que rehúsa. nemorivagus -a -um: errante por los
teaone ut te interpellem? ¿ es posi- praste o no). nestto 1 (free. de nego) mtr.: negar. bosques, que vaga por los bosques.
ble que yo te interrumpa? (, [interrogo nec non adv., V. nec. decir una y otra vez que no. nemorñsus -a -um: nemoroso. cubierto
doble] (-ne ... an... , o -ne ... ne ... ¿aca-
neco 1 tr.: matar, hacer perecer. neglectio -onis f.: negligencia. de bosques 11 [díc. de un bosque)
so.,; o... ? ~ n, INTERROG. INDIR.: si necopinans -ntis: que no sospecha, des- t neglecter -oris m.: negligente. espeso, frondoso, umbroso.
(videamus satisne ista sint, veamos prevenido. descuidado. nagtectus -a -um, pp. de neateao ~ nempe adv.: naturalmente. ciertamen-
si eso es suficiente) 11 interrogo doble necoptnáte adv.: de improviso, impen- ADJ.: descuidado, hecho con negli- te, por supuesto, ¿ no es verdad?,
[-ne... en el 2: miembro] (in incerto sadamente. gencia, no apreciado. conque.
tuit, vicissent victine essent, quedó necoprnátus -a -urn: inopinado, impre- neslesens -ntis, p. preso de neateao ~ nemus -oris n.: bosque, soto, dehesa
dudoso si habían vencido o si habían visto, no sospechado 11 ·a -orum n ADJ.: negligente, descuidado, indife- ll bosque consagrado a una divini-
sido vencidos). pl.: acontecimientos imprevistos. rente (n. in amicis eliaetuiis, que dad.
Neapolis -is [ac. -im -in] f.: Nápoles ~ neeopínus -a -um: inopinado, impre- escoge sus amigos irreflexivamente; nenia [no neenla l -ce f.: nenia, canto
-Iltánus -urn: napolitano, de N. visto, inesperado. neotecentior {lmicorum, que descui- fúnebre 11 canción o fórmula de en-

nectar -aris n.: néctar [bebida de los da demasiado a sus amigos; n. aau- cantamiento " canción [para ador-
nebula -ze f.: niebla, vapor, bruma 11 lescentia, adolescencia desordenada). mecer a los nifios 1 I1 friolera, baga-
nube. dioses) " se dice de todo lo que es naglegenter i negligente. descuidada- tela. /entrelazar.
nebulo -onis m.: nebulón, bribón, ca- dulce y agradable [olor, miel, leche, mente. neo nevi néturn. 2 tr.: hilar, tejer.
nalla. vino]. neglegantla -ce f.: negligencia, indife- t neomenia -ce f.: luna nueva 11 fes-
nabulosus -a -um: nuboso, nebutoso. nectareus -a -um: de néctar; dulce co- rencia, descuido, despreocupación (n. tividad judía.
neo, neque ADV. [arc.}: no (quod. nec mo el néctar, que sabe a néctar. etnstotarum, pereza de escribir). t neophytus -a -um: neófito, recién
vertat nene, lo cual ojalá no le apro- necto nexui [o nexi] nexum 3 Ta.: anu- . neglego [no negligo) -texi -lectum 3 convertido o bautizado.
veche) ~ CONJ.: y no, ni (nec uüus dar, atar, entrelazar 11 [fig.) unir, re- tr.: descuidar, no preocuparse de, napa -ze f.: escorpión [arácnido y sig-
r =et nullus] , y ninguno; nec quis- lacionar " urdir, maquinar, preparar
(dalum, un engaño: moras, motivos
mirar con indiferencia. despreciar, no del Zodíaco).
quam. [=et nemo] , y nadie; nec ... ser indiferente a (neateais fraudem. nepos -otis m.: nieto (n. Pompei ex
non... , y ciertamente... [y no es cier- de tardanza) ~ PAS.: estar encarcela- commiteret, i y no tienes reparo en filia, nieto de Pompevo por su ma-
to que no ... l: nec idcirco minu$ o do [por deudas): cometer una mala accíón l). dre) 11 [fig.J disipador, pródigo ~
nec ea minus o nec ea secius, y no nécubi conj.: para que en ninguna negti .... v. neate ... -ñtes -um m. pl.: los descendientes.
por esto menos; nihil erroris nec parte. /parte.. nego 1 INTR.: decir que no. responder la posteridad. /galidad.
obscuritatis, ningún error ni oscuri- néeunde adv.: para que de ninguna que no [a alguien 1 ~ TR.: decir o nepütátus -üs m.: dilapidación, prodi-
dad; nec... neo..., ní..; ni). nédum adv.: con mayor motivo 11 [des- afirmar que no... [con al'. de inf.] t nenñtor 1 íntr.: ser manirroto.
necdum adv.: y todavía no, y aun no. pués de al'. de valor neg.j mucho me- ([pas. pers.) casta (esse) neaor, di- neptis -is f.: nieta.
necessaria -iOrum n. pl: cosas nece- nos, tanto menos tceare inermem tan- cen que no soy casta; vis jacta ne- Neptünus -i m.: Neptuno [dios del
sarias a la vida, a la subsistencia 11 tam multitudinem, nedum armatam gabitur, se dirá que no se hizo vio- mar), *NEP ~ ·ius -a -um: de Nep-
necesidades de la existencia. necesi- sustineri posse, que difícilmente se lencia; [paso impers.] negandum tuno.
dades naturales. podía resistir a tan gran número de est, es preciso decir que no ... ) 11 ne- nequam indecI. [cP. -quior, sp. -quis-
necessarie [o .ario] adv.: por necesi- hombres sin armas, y mucho menos gar, rehusar. no conceder. simusl: que nada vale, malo, inútil
dad, forzosa, necesariamente. si fueran armados) " [con al': afir.)
mucho más, tanto más (vel socios,
negotialis -e: comercial, de negocio.
negotians -ntis, p. preso de negotior ~
l' vicioso. desvergonzado.
nequaquam adv.: no, de ningún modo.
necessarius -a -um: inevitable. ineludi-
ble, necesario, fatal (necessaria mars, nedum hostes victos terrere, aterro- m.: mercader, negociante, banqUero. neque o nequedum, V. nec y necdum.
muerte natural) 11 imperioso. apre- rizar hasta a los aliados y mucho negotiatio -onis f.: negocio de banca, nequeo irr. 4 intr.: no poder, no estar
miante (tam necessario tempare, en más a los enemigos vencidos). comercio, empresa comercial. en estado de, no ser capaz de [con
una circunstancia tan crítica; res nefandus -i -um: nefando, impío, abo- negotiator -oris m.: negociante, comer- inf.) (ulcisci nequitur. no se puede
necessaria, la urgencia. la necesi- minable. criminal. ciante, banquero, *MOS. Ita. castigar).
dad) " indispensable. preciso (sena- nefarie: de una manera impía, abomi- negotiolum -i n.: negocio de poca mon- nequicqu.am o nequidquam o nequi-
tori necessarium est nosse rem pu- nable, criminal. negotior dep. 1 intr.: dedicarse al co- quam adv.: en vano, inútilmente 1\
blicam, el senador debe conocer ne- nefiirius -a -um: impío, abominable, mercio, o a los negocios" t vivir del nequior. v. nequam., /sin razón.
cesariamente el mecanismo del Es- criminal, malvado ~ ·ium -ií n.: cri- comercio. nequissimus -a -um. v. nequam.
tado) 11 unido estrechamente [por men. negotiosus ·a -um: ocupado en nego- nequiter: mala, indigna. viciosamente.
el parentesco, amistad, etc.] (hamo nefas indecl. n.: lo que es contrario a cios, activo 1I que da que hacer. nequitia -ce f.: carencia de valor, nuli-
tam n., un pariente tan próximo) ~ la voluntad divina. a las leyes reli- negotium -ii n.: ocupación, trabajo, dad " pereza, indolencia 11 prodiga-
•ius -ii m.: pariente, aliado, amigo. giosas, a las leyes de la naturaleza negocio (quid in Gallia Ccesari ne- lidad, disipación.
necesse adj, indecI. [siempre con esse o " impiedad, sacrilegio, crimen (quic-· gotii [gen. part.) esset, qué tenia nequius, cp. de nequiter.•
habere]: inevitable, ineluctable, ne- qUid non licet, n. putare debemus, que hacer César en la Galia) " asun- Nereis -idis f.: Nereida [hija de Nereo
cesario (n. juit esse aliquid extre- todo lo que no está permitido, debe- to molesto (negotium exhibere ali- y ninfa del marl. *NEP.
mum, era de todo punto preciso que mos juzgarlo como sacrilegio; per cui, crear dificultades a uno; sine Nereüs -i o -eos m.: Nereo [dios del
hubiera un límite) " indispensable, omne jas ac n., por todos los me- negotio o nullo negotio, sin dificul- marl ~ ·eius -a -um: de Nereo.
obligatorio. dios, lícitos o ilícitos; n. pUtare, tad); actividad politica o particular Nero -onis m.: Nerón [sobrenombre
necessitas -lUis f.: la necesidad, el des- habere, dUcere, considerar como un 11 asuntos forenses o comerciales 11 en la familia Claudia; emperador].
tino. la voluntad inquebrantable de sacrilegio. impiedad, crimen; n. est, cosa, objeto. . . Nervii -iorum m. pI.: los nervios [P.
los dioses (naturce n., las leyes de la sería un crimen; n. belli, el crimen Nemea -re f.: Nemea [c. y bosque de de Bélgica].
naturaleza) 11 necesidad imperiosa impío de la guerra; nejas!, j ho- la Argólida) ~ .ea -orum n. pI.: jue- nervose: con fuerza, vigorosamente.
(vitce necessitates, las necesidades de gOS nemeos ~ -emus -a -um: de N. nervosus -a -um: nervioso, musculoso
rror !, j sacrilegio!) 1I [Iig.] mons- (Nemeceus Leo, león de Nemea, *PRO),
la vida) 1I necesidad [lógica]. truo de impiedad, de crueldad. , " nervudo, vigoroso " enérgico [dic.
necessitüdo -inis f.: [raro en el sentido nefastus -a -um: lo prohibido por la Nemesis -is y -eos f.: Némesis [diosa del estilo].
de necessitas, necesidad, obligación] ley divina, nefasto, impío, maldito. de la justicia, vengadora de los crí- nervuli -(5TUm m: pI.: fuerza, vigor.
vinculo [de parentesco, de amistad] vedado (dies nejasti, días nefastos !llenes). ·PLU. nervus -i m.: tendón. nervio, múscUlo
NES 322 323 NIS

que no sabe qué es derrota, inven- aniquilándose, sino resolviéndose en


cible) " [pas.] ignorado, ignoto (ne- sus elementos) ~ nihili, de nada, sin
que nescium habebat, y no ignora- valor (hamo nihili, un homb~ de
ba que... ). nada, hombre despreciable; ntnili
Neptunus neu, v. neve. lacere, penáere, putare, no hacer ca-
neuter -tra -trum: ninguno de los dos, so alguno, no tener en ninguna es-
ni uno ni otro (quid bonum sit, tima) ~ de niñito; sin razón, sin .~o­
qUid matum, quid neutrum, [saber] tivo, sin fundamento ~ pro nthtlo
lo que es bueno, lo que es malo, lo (pro nihilo esse, ser como nada, no
que ni es bueno ni malo) ~ -i -6rum contar; pro nihilo ducere, putare,
m. pl.: ni los unos ni los otros ~ luibere, mirar, considerar como na-
-a -6rum n. pI. [o neutrre res]: las da; quam mihi ista pro nihilo!,
cosas ni buenas ni malas, las indi- j qué poco caso hago yo de estas
ferentes. . cosas t) ~ niMIo [dela.nte de cp.}, en
neutiquam o ne utluuam adv.: de nin- nada, no más (nihilo beatior, no

-'
gún modo. más feliz; nihilo segniUs, no menos
neutrálls -e: neutro, del género neutro. vivamente); labl. de precio] (non
neutro: ni a una ni a otra parte. nihilo restimare, estimar en algo) 'f
neve o neu conf.: y no, o no, ni (ne· .. nüutum, adv.: en manera alguna.
neve, para que no... ni; neve... ne- ntl, v. nihil.

!J
r-
ve, ní, .. ni). Niliaeus -a -urn: del Nilo, egipcio.
,,' 1"
nevi. perro de neo. nHum, v. nihilum.
nex necis f.: muerte violenta, asesi- Nilus -i m.: el Nilo [río de Egipto].
nato, matanza, ejecución. nimbifer -era -erum: que causa o trae
nexi o nexul, perf. de necto. lluvia, tempestades;
nexum -i n. [o -us -üs m.I: contrato nlmbosus -a -üm: lluvioso, tempestuo-
de venta, enajenación 11 obligación, so.
prisión por deudas [esclavitud por nimbus -i m.: lluvia torrencial, agua-
deudas). cero 1I nube [de lluvia, de humo, de
1 nexus -a -um, pp. de necto. polvo, de flechas, de infantes] " tor-
2 nexus -ús m.: vínculo, nexo, encade- menta, desgracia. repentina.
namiento, entrelazamiento 11 embro- nimio: mucho, en extremo [gralte;
llo, enredo [de la ley] 11 término de con un cp.] (nimio plus, mucho
derecho, v. nexum, más, extraordinariamente).
ni CONJ.: si no (moriar, ni puto... , que nlmiopere adv.: demasiado, excesiva-
me muera, si no creo; ni noz prce- mente;
lio intervenisset, si la noche no hu- ntmrrum adv.: en efecto, evidente,
biese interrumpido la batalla) ~ ciertamente.
PARTÍC. de neg.: no (quid ni?, ¿por
qué nos). nimis adv.: demasiado, en exceso (n.
nietor - dep, 1 intr.: gutñar, pesta- multa, demasiadas cosas, demasiados
ñear 11 agitarse.
detalles; n. scepe, con excesiva fre-
nidor -óris m.: olor, vapor.
cuencia: prcesuiiurn. non n. firmum,
guarnición no muy fuerte);
nidulus -i m.: nido pequeño, nidito 11 nlmlus -a -um: excesivo, inmoderado
[fig.] refugio; (n. animi, de sentimientos desme-
nidJus -i m.: nido; nidada, pollada, didos, demasiado presuntuoso; n.
camada 11 anaquel [de una biblio- sermonis, intemperante en el hablar;
teca). n. mero, que bebe demasiado; n.
n iger -ara -arúm: negro, oscuro, som-
brío 11 fúnebre, desolado" [díc. del sol, sol demasiado fuerte) ~ -lum -ii
carácter] pérfido, de alma negra. n.: exceso ~ -Ium adv.: demasiado,
nigreseo nigrui - 3 intr.: ponerse ne- excesiva, extremadamente (n. diu,
gro, oscuro. hace demasiado tiempo; n. auan-
NEPTUNO Y EL MAR. - La representación griega más primitiva del mar es nigro 1 intr.: estar o ser negro. tum, extremadamente, muchísimo;
el Oceanus que envuelve la tierra; de él surgen todas las aguas, fuentes ríos nigror -orte m.: negrura. o [orturuitos n. aoricolasl, i oh har-
y lagos y todas las divinidades que los pueblan: Nereus con sus hiias, las nihit indecl. n.: nada (n. aiiuá, nada to afortunados campesinos! >.
Nereídee: Proteus con las jacas; Triton el torrencial; las Naiades las Nymph.re más; n. est CUT... , no hay motivo ningit (no nlngult l ninxit - 3 im-
y Silenus, primitivo dios fluvial. Según la mitología, Océano estaba casado para... ; n. ad me [attinet] , esto no personal: nteva;
con Thetis, madre de Aquiles. ~ Pero la fuerza dominadora de los mares er me concierne; n. non, todo; non n., t ninglu lldus -a -um: nevado.
p~seidon, tiiio de G1}ronos, como_ Zeus y Hades (los tres Grónidas); lleva el algo; n. nisi, no otra cosa que; sed Nioba -re [-e -és] r.. Niobe [hija de
tridente con que h.iende las penas, y monta un carro tirado por caballas, nihil ad Persium, pero no es nada Tántalo], *PIA.
llevando a su lado a su esposa Amphitrite. 1I En Rama Neptunus era el dios en comparación con Persio; [con nisi conj.: si no (prreclare viceramus,
de las nubes y (le la llaioia; se le adoró después como dios de las fuentes; gen; partitivo] n. uencuu, ningún n. lugientem Lepuiue recepisset An-
y en el año 399 a. de J. G. fue identificado con Poseidón como dios del maTo peligro; n. novi, ninguna novedad, tonium, habríamos obtenido una
nada nuevo) 11 la nada, una nulidad gran victoria, si Lépído no hubiese
" fuerza, vigor " nervio, parte prin- la tempestad) 11 [con valor tnder.] 'f ADV.: en nada. en absoluto, nada. acogido a Antonio en su fuga) H ex-
cipal [de una cosa) 11 cuerdas [de (nesoio quts, no sé quién; nesei nlhlldum adv.: nada todavía. cepto si, a no ser que (n. quoá,
la. lira], *IOC 11 cuerda [de un arco] qUid, no sé qué; nescio qua modo nihili. gen. de nihilum. excepto que; n. si, excepto si; n.
i! correa; ligadura 11 prisión. nescio qua pacto, no sé cómo; nes nihilominus adv.: nada menos, con forte o n. vera, a no ser que por
t neseienter adv.: sin saber, sin ad- cio unde, no sé de dónde; nesei todo, no obstante (nihilominus quam casualidad) 11 excepto, a no ser. si-
vertir. quando, no sé cuando; nescio an PhilosOPhi. lo mismo que los filóso- no ([ en relación can una neg. o
neseio -ívi [o -ii) -ítum 4 tr.: no saber no sé si). fos). una interrogación] nema... nisi, na-
(Htteras, la literatura; Latine, la- neseius -a -um: que no sabe, ignoran nihilum -i n.: nada (intenre nOn in die ... sino; nihil... n., nada más...
tín; quiescere n., no poder descan- te (ne sis n., para que sepas) 11 1nc n. sed in suas partes, perecer, no que; non n., solamente; qUid est
sar; [poét.] hiemem non n., prever paz (n. cedere, inflexible; n. vine
NIS 324 325 NOT
pietas, n ... ?, ¿qué es la piedad, si- ttnguídos filósofos) 11 noble, de fa- la gens, intercalado entre el urceno- nUlli coüeoce tui, tú y algunos de
no... ?). milia noble 11 excelente, de buena men y el coanomens " título 11 fa- tus colegas).
l nísus [o nixusJ -a -um, pp. de nitor. calidad. ma, celebridad, nombre [opuesto a nonnumquam adv.: alguna vez, a ve-
2 nísus -tls m.: acción de apoyarse no b iliUs -iitis f.: notoriedad, celebrí- la realidad] (nomen tiuarúm. teaio- t nonnus -i m.: monje. Ices.
[para permanecer firme en un lu- dad, fama 11 nobleza (condición ad- núm. hatiere, mandar dos legiones nónus -a -um: nono, noveno.
gar] (nisu eotiem, en la misma pos- quirida por haber desempeñado un en teoría [no en hecho de verdad l ) nünusdeclmus, nOnadecima, nonumde-
tura) 11 esfuerzo para un movímíen- cargo curul o por haberlo desempe- 11 [en abl.] a causa de (meo nomine, cimum: decimonono.
to (seiiato nisu, marchando con pre- fiado un antepasado], los nobles, la por mi), bMo pretexto de, en nom- Norieum -i n.: Nórica [comarca entre
caución) 11 esfuerzo, alumbramiento. aristocracia 11 superioridad, distin- bre de, por autoridad mía " [el el Danubio y los Alpes] ~ -us -a -utn:
nítédula -ee r.: ratón del campo. ción 11 nobleza [de sentimientos]. nombre inscrito en los libros de de Nórica.
l nitens -ntis, P. preso de niteo ~ ADJ.: noblllter r de manera notoria 11 con dis- cuentas) crédito o deuda (nomina norma -re f.: norma, regla, ley, pre-
brillante, resplandeciente tcampt ni- tinción» solvere o expedire, cobrar sus crédi- cepto 11 escuadra de albañtl, *CONS.
tentes, campos florecientes). nóblltto i tr.: divulgar, dar publici- tos; nomina lacere, registrar una nos l nom., vOC. yac. pl. de egO'J: nos-
2 nitens -ntis, p. preso de nitor. -dad 1I hacer conocer, hacer famoso. deuda o un crédito) 11 t in nomine otros.
niteo -ui - 2 intr.: brillar; lucir, res- nñblscum rcum nobis, ablat; con pre- Patrie ... , en el nombre, con el favor t noscibilis -e: cognoscible.
plandecer " tener buen aspecto 11 posición]: con nosotros. del Padre. noseito 1 tr.: tratar de reconocer, exa-
ser abundante, próspero 11 estar her- nocens -ntis, p. preso de noceo ~ ADJ.: nómenclatio -anis f.: designación por minar 11 reconocer.
moso (ubi ptura nitent in carmine, nocivo, funesto " criminal, culpa-, el nombre, acción de llamar por el noseo nOvi náturn. 3 tr.: conocer 11
cuando se descubren muchas belle- ble ~ m.: un culpable. nombre. [perf. con el valor de pres.] saber,
zas en un poema); ser brillante [el t nocentia -ce f.: culpabilidad. malicia.' nomencláter -aris m.: el que nombra conocer (bene nosse [novisse] au-
estilo oratorio] . noceo -ui -itum 2 intr.: dañar, perju- a cada uno por su nombre [esclavo quem, conocer bien a uno; nosti
nitesco nitui - 3 intr.: ponerse bri- dicar (alicui n., perjudicar a alguien: encargado de nombrar a su amo los [novistiJ cetera, sabes lo demás) 11
llante, comenzar a brillar 11 desarro- aliquid n., perjudicar en algo; miht ciudadanos que iban encontrando, examinar, estudiar. entender (qure
llarse. nihil ab istis noceri potest, éstos no a prcetoribus noscebantur, que eran
nitide: espléndidamente. me pueden causar ningún daño) n sobre todo en período electoral].
nómlnátlm r nominal, personalmente. de la competencia del pretor) '11 re-
nitidus -a -um: nítido, brillante, ra- [díc. de cosas] ser nocivo, funesto. nómlnatio -anis f.: nombramiento [pa- conocer I1 admitir (oereor ne istam
diante 11 gordo, cebado [los anima- perjudicial. ra algún empleo] (n. in tocum ali- causa m nema noscat, temo que na-
les] " radiante de salud [las perso- noctiter -eri m.: lucero vespertino cuius, nombramiento para sustituir die admita tus razones>.
nas] 11 hermoso, apuesto, elegante 11 [neeoerus =Venus] . a alguien). noster -tra -trum: nuestro; nuestro
fértil, floreciente [los campos]. noctilüea -re f.: la que luce por l. nóminls, gen. de nomen. compatriota (nostri, nuestros solda-
l nitor -oris m.: esplendor. brillo, ni- noche [la luna]. nñmtnlto - - l (free. de nominol dos), nuestro amigo [pariente, etc.]
tidez (n. exoriens aurorce, los pri- noetis, gen. de nox. tr.: llamar, designar por un nombre (Allienus noster est, Alieno es de
meros fulgores de la aurora) 11 ele- noctivagus -a -um: que anda errante. nomino 1 tr.: nombrar, denominar 11 nuestro partido) I1 favorable a nos-
gancia, belleza, hermosura 11 brillan- de noche. llamar por el nombre, mencionar, otros (nostris locis, en lugares ven-
tez [del estilo]. nectü ; por la noche. de noche. citar (auauem. honoris causa, a uno tajosos para nosotros) 11 [cuando ha-
2 nitor nisus [o nixus] sum dep. 3 intr.: noetua -re f.: lechuza, *MIN. bla el autor: noster = meus].
apoyarse (hasta, en una lanza; con- noctuábundus -a -um: que anda o via- para honrarle) " designar, elegir,
sitio alicüius, arrimarse al parecer de ja durante la noche. proponer [para un cargo] 11 [dere- nosti , v. nonisti. Ite.
uno) 1I apoyarse [para hacer un mo- nocturnus -a -um: nocturno, de noche. cho] acusar. nostrás -iitis: de nuestra patria. o gen-
vimiento] (humi n., andar; gradi- nodo l tr.: anudar, sujetar, atar con nomisma [no numisma] -atis n.: mo- nota -re r.: marca, señal t notce ac ves-
bus n., subir; corporibus n., hacer nudos. Idos, neda, pieza de moneda 11 medalla. tiaia ilaaitiorurn, indicios y vesti-
movimientos con el cuerpo; n. ac nüdósus -a -úm: nudoso, lleno de nu- non adv.: no (non curia vires meas gios de infamias) 1I caracteres, ras-
concuiere, intentar levantarse y caer) nüdus -i m.: nudo, vínculo (amabi- desiderat, no es la curia la que echa gos [de la escritura 1, escrito. carta 11
ussimus n. amicitire, el amabtlísím de menos mis fuerzas; homo non. señales convencionales, contrasefias 11
" esforzarse (pro tibertate n., traba- prooatisetmue, hombre no muy bien marca con hierro candente. tatuaje
jar por la libertad; patriam recu- lazo de la amistad) 11 [fig.] dificul 11 peca 11 estigma, deshonra 11 etique-
perare n., esforzarse para reconquis- tad, obstáculo 11 articulación, vér considerado; id fieri non. uotest, es-
tar su patria; n. ne ..., esforzarse to no puede suceder; id non [ieri ta, marbete [puesto sobre las án-
tebra 1I rosca [de un reptil] 11 nud potest, puede ser que esto no su- foras para recordar el afio del vino]
por impedir que... ; Miltiades nite- [de los vegetales] 11 nudo, intrig 11 clase, marca, calidad 11 anotación,
batur ut castra tierent, Milcíades se [de una obra teatral]. ceda; non nema, alguien; nemo
non, todos; non numquam, alguna observación " nota del censor, re-
empefiaba en que se estableciese un t Noe índecl. o Noemus -i m.: Noé [pa vez; numquam non, siempre; non prensión [escrita al lado del nom-
campamento; niti ad immortalita- triarea salvado del diluvio]. notabilis -e: notable, sefialado. /bre].
tem, esforzarse por [alcanzar] la in- noli, imperat. preso de nolo. modo [o non solum] ... sed ... , no
mortalidad). sólo... sino también... ; non quod ... notabiliter: notable, sefialadamente.
nolo -ui - irr.. 3 (ne, volo) tr.: n notarius -ii m.: amanuense 11 estenó-
nivalis -e: de nieve, níveo. querer (non nolle, querer; me n [o non qua... ], no porque... ; non
quin ... , no porque no... ) 11 [en las grafo.
nivatus -a -um: enfriado con nieve. lente, contra mi voluntad) .11 [el 1m notatio -anís f.: anotación 11 nota de
nive, v. ni. perativo noli, nolite se usa con inf interrogo = nonne) ¿ acaso no ... ? 11
[=ne, poét. y postclás.] (non sileas, infamia [de los censores] 11 elec-
niveus -a -um: níveo, de nieve. en las prohibiciones (noli timere ción, designación [de jueces] 11 ob-
nivosus -a -um: nevoso, nevado, cu- no temas [lit.: no quieras temer}) no estés callado>'
nona -re f.: hora nona [a media tarde]. servación (n. temporum, cronología)
bierto de nieve. nomen -inis n.: nombre (appellare alí. 11 etimología [de una palabra].
nix nivis L: nieve 1I blancura (nives quem nomine, llamar a uno por s nonce -arum f. pl.: las nonas [el 5.° día notesco notui - 3 intr.: hacerse co-
capitis, canas). nombre; [el nombre en nom.] m del mes romano, salvo para los me- nocer, darse a conocer, divulgarse
nixor l - (free. de nitor) dep. intr.: lier, Lamia nomine, una mujer, po ses de marzo, mayo, julio y octubre, (qure ubi Tiberio notuere, cuando
apoyarse en, descansar sobre " es- nombre Lamia; ei morbo n. est av en que eran el 7.°]. esas imputaciones llegaron a conoci-
forzarse. ritia, esta enfermedad tiene p nonagesimus -a -um: nonagésimo. miento de Tiberiol.
nixus -tls, v. nisus 2. nombre codicia; [en dato por atra nonagies o .giens adv.: noventa veces. nothus -a -um: ilegítimo, bastardo
no l intr.: nadar, navegar, volar 11 ción del dato pos.] n. Arcturo es nonaginta indecl.: noventa. [díc. de pers.) 11 híbrido, cruzado
enturbiarse [los ojos de un hombre mihi, tengo por nombre Arturo nonanus -a -um: que forma parte de [díc. de animales] 11 falso (nothum
embriagado] ~ nantes -ium f. pI.: [con gen. explicativo] n. poetre, la novena legión. lumen, luz refleja, no propia).
a ves acuáticas. nombre de poeta; [mil.] nomen d nondum adv.: aún no, todavía no. notio -anis f.: acción o facultad de
nobilis -e: conocido, manifiesto, céle- re, edere, projiteri, alistarse, sent nongenti -re -a: novecientos. conocer (qure omnis n. pontificum
bre, famoso (nobile jacinus, hecho plaza; dejerre nomen alicuius, pr t nonna -re f.: monja. est, lo que es enteramente de la com-
memorable; nobilissimre inimicitire, sentar una acusación contra uno) nonne, V. non. petencia de los pontífices; sine po-
enemistades muy ruidosas; mUlti pueblo (n. Romanum, el pueblo r nonnihil, v. nihil. puli romani notione, sin conocimien-
in philosophia nobiZes, muchos dis- mano) I1 el nombre gentilicio [o nonnullus -a -um: alguno (tu et non- to del pueblo romano) 11 noción, ca-
NOT 826 327 NUM
nacimiento, idea, concepción 11 sig- en la nobleza]; [gen. part.] aliquid (corPus nudum, la parte del cuerpo de contar (11.. popUlus, pueblo poco
nificación, idea [de una palabra]. novi, algo nuevo, alguna novedad) 11 no protegida por el escudo, la espal- numeroso).
nótitia -re [o .es -iei] f.: acción de ser segundo, otro (novus Hannibal, un da; nnuia suoseiua, bancos vacíos) numeritio -anis f.: enumeración.
conocido, notoriedad (propter noti- nuevo Aníbal) 11 desconocido, [poét.] 11 vestido sólo con la túnica 1I pobre, numerátum -i n.: dinero contante y
tiam intromissi, introducidos porque no acostumbrado (dolori, al dolor) sin recursos ,11 despojado, privado de sonante (in nurnerato habere, tener
eran conocidos) 11 conocimiento, idea, 11 inaudito, singular (novum crimen, [abl.] (urbs nuüa prresidio, ciudad presto, como dinero contante).
concepto. una acusación singular) 11 [sp. novis- indefensa; nuüa iiextra. diestra des- 1 numero 1 tr.: contar. tener (multos
noto 1 (free. de nosco) tr.: señalar, simus = extremusJ el último (novis- armada) 11 sencillo, sin adornos de amicos, muchos amigos; tricena sti-
marcar hacer una señal 11 trazar simum aamen, la retaguardia; no- estilo 11 puro y simple (nuda ista si petuiia, treinta años de servicio mi-
caracteres de escritura, escribir 11 vissima exspectore, esperar los últi- ponas, si presentas la cuestión es- litar) :JI pagar (stipendium msutunu,
[díc. de los censores] censurar, ta- mos suplicios).' cueta). la paga a los soldados; pecunia nu-
char, infamar, vituperar 11 designar, nox noctis f.: noche (hoc noctis, en i nügánitás -titis f.: rrívoüdad. merata, dinero al contado) " consi-
indicar 11 observar, darse cuenta. este momento de la noche; sub noc- nügre -arum f. pI.: simplezas, niñe- derar (divitias in bonis non n. no
nótor -aris m.: fiador. tem, al anochecer; ad multam noc- rías. bagatelas, bromas 11 hombres contar las riquezas entre los bienes).
nótui, perf. de notesco. tem, hasta muy entrada la noche) 11 frívolos, mentecatos, simples (in co- 2 numera adv.: aprisa, demasiado apri-
1 nótus -a -um, pp. de nosco ~ ADJ.: descanso, sueño 1I la noche eterna mitatú nuoarum nihil, en su escol- sa.
conocido 11 usual, acostumbrado 11 [de los infiernos] 11 oscuridad, ti- ta nada frívolo). numerase: en gran número 11 en ca-
famoso, célebre. nieblas, desorden, confusión política. nügator -oris m.: el que dice sande- dencia; rítmicamente.
2 Notus -i m.: Noto [viento del sur]. noxa -re f.: daño, perjuicio, detrimen- ces, charlatán, chocarrero. numerosus -a -um: numeroso, en gran
novácula -re f.: navaja, *TAB. to (noxre esse aticui, ocasionar un n ügatarie: simple, neciamente. número, múltiple, variado (numero-
novale -is n.: rotura, campo cultivado. daño a alguien) H delito, falta, cri- nügatórfus -a -utn: frívolo, ralso, en- sissima ciuitas, ciudad populosa) 1I
novalís -is f.: barbecho. men, culpa 11 castigo, pena ttuere gañoso. '. rítmico, cadencioso.
t novatio -anis f.: innovación. pecunia noxam, pagar la culpa con numerus -i m.: número (inire nume-
una multa). t nugatrfx -icis f.: desenvuelta.
novatrix -icis f.: la que renueva. nügax -ácis m.: frívolo, tonto, imper- rurn, contar; equites, aiunaectm. mi-
nove adv.: recientemente; de una ma- noxia -re f.: culpa, delito, ofensa 11 tinente. lía numero, los jinetes, en número
nera nueva, insólita ~ novissime, daño, perjuicio, detrimento. de quince mil; ex illo numero [=ex
noxlosus -a -um: nocivo, dañoso, per- nüsor dep. 1 intr.: decir chistes, ton-
últimamente, finalmente. terías, bromear 1I divertirse con ba- iuorum numero], de entre ellos;
novello - - 1 tr.: renovar, plantar judicial, culpable. gatelas. obsides ad númerum. mittere, enviar
una viña. noxius -a -utn: nocivo, dañoso 11 cul- rehenes hasta [completar] el nú-
novellus -a -urn; Ioven. nuevo, recien- pable, criminal, reo. t nullatenus adv.: de ninguna manera. mero fijado) " [pl.] las matemáticas
te (novella oppida, ciudades reciente- nübecula -re f.: nubecilla. t nullifico 1 tr.: aniquilar. 11 cantidad (nuumus n. equitatus, un
mente conquistadas). nübes -is f.: nube 11 enjambre, multi- nullus -a -um [gen. nullíus, dato nul- gran contingente de caballería) .11
novem Indecl.: nueve. tud [de langostas, de soldados, de li] (ne, ulius ): ninguno (n. áeum [rn íl.] unidad, cuerpo de tropas
november -bris -bre: del mes de no- pájaros, de flechas] 11 velo, oscuri- metus, ningún miedo de los dioses; parte de un todo, elemento (omnes
viembre 11 -ber -bris m.: noviembre. dad, noche 11 tristeza, pesadumbre n. admoüum, absolutamente ningu- virtutis numeres cotttinere, abarcar
novendlalls -e: de nueve días; que '1 tempestad, huracán [de la guerra]. no; n. non, todos; non n., alguno; la virtud en toda su extensión;
dura nueve días; que tiene lugar n übifer -era -erum: nubífero, que trae tiullo periculo, sin peligro) 11 [en pl, tieesse numeris suis, ser incompleto)
el noveno día (n. cena, banquete nubes. se traduce según el contexto] (nulli 11 división simétrica, ritmo, compás,
fúnebre del noveno día; novendia- nüblgena -ce m.: hijo de las nubes imtietus, ninguno de los ataques; pie métrico, verso, movimiento rít-
les tnuoeres, cenizas del noveno día [los centauros]. nciu parietes nostram satutem, nut- mico [de la prosa] " categoría [de
[todavía calíentes l ). nübilis -e: casadero. lee leoes, nuüa iura custodient, ni personas J '1 consideración (aliquem
novenus -a -urn: que contiene nueve. nübllus -a -urn: nuboso, cubierto de las murallas, ni las leyes, ni el de- numerura obtinebat, gozaba de al-
noverca -ze f.: madrastra. nubes, que trae nubes [díc, de los recho nos protegerán) 11 nuüus = guna consideración); [en abl.] en
novercálls -e: de madrastra. vientos] 11 oscuro, sombrío, triste, nema, nullum=nihil, nullius=nul- calidad de (oosuium numero missi,
nóvl, perf. de nosco. desgraciado. uus rei, nuuo-enuua re 11 nullus= enviados en calidad de rehenes) 11
novicius -a -um: novicio. nuevo, re- nübo nupsi nuptum 3 intr.: casarse la nOn (ut, si nulla sit divinatio, nulli [poét.] orden (in numerum digere-
ciente ~ .jj -iorum m. pI.: esclavos mujer, unirse en matrimonio (alicui sint dii, de manera que si no hay re, ordenar).
nuevos. o cum aliquo, con alguien; in la adivinación, no hay dioses) 11 no exis- Numidre -iirum m. pI.: los númidas
novies o .viens: nueve veces. miliam clarissimam n., tomar espo tente, difunto 1I sin valor. [famosos por su caballería J, *MlL.
novitas -litis f.: novedad, cualidad de so de una familia muy ilustre; pr num partícula interrogativa: [en la Numidia -re f.: Numidia.
lo que es nuevo (novitates, las amis- Pinquas sUas nuptum in alias civi- interrog. dir. cuando ésta equivale a nüminis, gen. de numen.
tades nuevas; n. anni, la nueva es- tates colZOcare, dar SUs allegadas e una negación] ¿acaso... ?, ¿por ven- numisma. V. nomisma.
tación [la primavera 1 ) 11 cosa ines- matrimonio a otros pueblos) 11 t des tura... ? (n. lacrimas victus dedit?, Numitor -aris m.: Numitor [rey de
perada, insólita (n. pugnre, nuevo posarse. ¿ acaso, conmovido, derramó lágri- Alba].
modo de combatir) 11 condición de n ucis, gen. de nux. mas?; n. qUis... ?, ¿acaso alguno?; nummirius -a -um: de dinero, venal
linaje humilde (=homo novus). nucleus -i m.: parte blanda de toda n. quando... ?, ¿acaso alguna vez ... ?) (nummarii iudices, jueces venales,
t noviter adv.: recientemente. fruta que tiene cáscara dura [almen " [en la interrogo indir.] si (qurero que se dejan sobornar por dinero).
novo 1 tr.: renovar, hacer de nuevo dra, nuez, bellota, etc.] 11 hueso d num, pregunto si...; videte n ..., nummitus -a -um: adinerado, rico.
(ager novatus, campo cultivado de las frutas. ved s1... ); nummulariolus -i m.: mal banquero.
nuevo; membra lymphli n., refres- t nüde adv.: sencillamente. Numa -re m.: Numa Pompilio [segun- nummulus -i m., dim. de nummus. l

carse los miembros en el agua) 11 t nüditas -litis f.: desnudez. do rey de Roma]. nummus [no numus] -i m.: moneda;
forjar, inventar 1I cambiar, innovar nüdius adv.: hoyes el día (n. tertiu Numantia -re f.: Numancia ~ ·tinus -a dinero [amonedado], *NUM (in mul-
(pugnam equestrem n., cambiar de hoyes el tercer día=hace dos día -um: de Numancia. tis esse nummis, tener mucho dine-
táctica en los combates de caba- = anteayer; n. quintus, hoyes e numella -re f.: especie de argolla para ro) " junto con sestertius y con ad-
llería; res n., hacer Una revolución; quinto día=hace cuatro días). los presos, *RES. jetivos numerales va en gen. pI.
ne quid novaretur, por temor de nüdo 1 tr.: desnudar, desembaraza nümen -inis n.: movimiento de la ca- [nummum] 11 insignificancia, míni-
que se intentase alguna revuelta; de lo que cubre (gladium n., saca beza expresando voluntad 11 volun- ma cantidad (ad nummum, a pre-
cupidus novandi, deseoso de cam- desenvainar la espada; ventus nu tad, mandato (numine sine meo, cio ínfimo; nummo restimari, no
bios políticos); daverat vada, el viento había dej contra mi voluntad; numine vestro, valer un ochava, no apreciar en un
novus -a -um: nuevo, joven (res novre, do al descubierto los vados) 11 deja c~m vuestro consentimiento) 11 pro- ochavo).
cambios políticos, revolución; homo sin defensa, desguarnecer de trap v~d~ncia o inspiración divina 11 di- numquam o nunquam adv.: nunca
novus, hombre nuevo [que no es de 11 despojar, privar de 11 descubri VIUldad, majestad divina, dios, dio- (n. adhuc, antea n., nunca hasta
familia noble, pero que por haber mostrar. sa. numen. ahora n. non, siempre; non 11..,
ejercido un cargo curul ha entrado nüdus -a -um: desnudo, al descubier nUmerabilis -e: numerable. que se pue- alguna vez).
NUN 328 329

- - - - - - - - - - - - - NUM - - - - - - - - - - - - - - - - .

MONEDAS
METAL
de bronce de plata de oro

as [1] denarius [v] aureus


semis [s] quinarius
triens [xxxx] sestertius [HS]
quadrans [xxx]
sextans [xx]
uncia [x]
sestertius
dupondius [11]

Al principio los romanos utilizaron como moneda el ganado (pecus, pecunia);


más tarde el ganado fue substituido por lingotes de cobre en bruto (res rude);
después éstos llevaron señales diversas de animales u objetos (res signatus). Las
primeras piezas de moneda redonda, en el siglo IV a. de J. C: eran muy pesadas
(res grave). Cada pieza llevaba los signos de su valor; este sistema monetario se
nuno adv.: ahora (n t.ünc , ahora ... \ nunquam, v. numqunm, fundaba sobre el as Iibralis, esto es, el peso de una libra romana; pero este valor
entonces ... · nunc nunc , ahora... nuntia -ce f.: mensajera. a base del peso fue disminuyendo hasta quedar reducido a un doceavo de onza.
ahora ... ; núper... n., ha poco... , aho- nuntiátio -~!1-is r.: ~9ció~. de anunciar.
ra ... ; n. ipsurn, ahora mismo): n. an\lnC1t\;::lOn, nctírícacíon. . 11 En la numismática romana se pueden distinguir claramente tres períodos defi-

demum, ahora por fin; n. oum, tar- nuntlo [no nunclq] ~ tr.: anunciar nidos por la clase de metal preferentemente empleado en la fabricación de las
de o temprano [lit.: ahora o un dar a conocer (aiicúi rem, una c monedas. El primero es el de bronce, con el que se acuñaron los ases y que dura
día I) " con verbos de tiempo pasa- a. uno: de aliqua re n., trae! la n
do, trasladados al preso por el pen- treta de una cosa; [paso rmpers, hasta el año 269 a. de J. C. El segundo es el de las monedas de plata, o sea de
samiento] tauos campos vidissem, nuntiatut [con al'. de tnt.l , se anun los denarios, y que abarca los dos últimos siglos de la República. El tercero se
has n. oiaeoam, aquellas llanuras cía que ....; [pas.. personal] aquat
que había visto, las veía ahora) 11 res premi núntiarüur, se anuncí caracteriza por la acuñación de los áureos -monedas de oro- y que corresponde
[sentido lógico] (vera ioitur illa que son atacados los hombres qu especialmente a los emperadores aunque se acuñaran algunos al final de la Re-
sunt n. omnia, así pues, ahora aque- iban por agua) 11 decir, ordenar [ca pública. 1I El Emperador se reservó la acuñación de monedas de plata y oro;
Ilas creencias son verdaderas; n., n. ut o ne y subj.].
correspondía al Senado la de las monedas de bronce. De acuerdo con el módulo
autem o n. vero, pero en realidad) nuntius -a -um: anuncíador. que .~a
11 t ex hoc nunc, desde este momen- con~~er, que anuncia ~ ~1.um -tt n~ éstas se dividían en «gran bronce» (sestertius), "bronce mediano» (dupondius) y
nunci .... v. nuriti.«. Ita. noticía, mensaje ~ -IUS -tt .Il?-': nun "bronce pequeño» (semis). 11 Poco antes de la primera guerra púnica se acuñaron
nuncubi adv.: ¿acaso en alguna parte? CI<?, mensajero, correo " nO~ICI~, me~ las tres primeras piezas de plata, a base del as libralis: el denarius (signo V; valor
nunounatlo -onis f.: designación so- saje, anuncio (nunttum altcut remit
lemne [de heredero] 11 pronuncia- tere, mandar la notificación de di 5 ases) y el sestertius (signo HS; valor 2,5 ases). En el año 220 a. de J. C. se
cíón solemne de una fórmula votíva. vorcio a alguien). acuñó el Victoriatus, que valía tres sestercios (o 7,5 ases), y en la época de Ca-
nuncupo 1 (nomen, capio ) tr.: nom- nüper adv.: poco ha, recientemente.
brar, designar ([locum) quem or- nupsi, perr. de nubo. racalla, el Antonianus, de más valor que el denario. En este sistema la unidad
bem tacteum nuncupatis, el lugar nupta -ce f.: mujer casada, esposa. fue el sestertius, equivalente al as trientalis. Un sestercio se escribía «H S N»
que llamáis vía láctea) 1I declarar nuntlee -iaruni f. pl.: nupcias, bo (N=nummi); 10: H S X; 10.000: H S X; 1.000.000: H S IXI (o sea 10 veces cien
solemnemente (heredem n., instituir casamiento. mil). 1I La moneda de oro se acuñó raramente en la Roma republicana; en todo
heredero' vota deo n., pronunciar nupttálls -e: nupcial, de boda.
sus votos a Dios) 1I anunciar públi- n urus -üs f.: nuera, muíer joven. caso la acuñaban los generales para pagar a los soldados. La acuñación en oro
camente. nusquam adv.: en ninguna parte no fue corriente hasta después de César. Se adoptó el tipo de! denario de oro
nundlnee -arum. f. pl.: mercado [que lu_g~r, ep. .ninguna ocasión,' e~ n~.9-
tenía lugar en Roma cada nueve nütátlo -orus f.: bamboleo, vacílacíó (denarius aureus) y el medio denario (quinarius). Constantino quiso regularizar
días} mercado [en gen.] 11 comer- nüto 1 (frec. de nuo) íntr.: hacer s la acuñación de, la moneda de oro y puso en circulación e! solidus aureus (o
cio tráfico. ñas con la cabeza 11 vacilar, bamb solidus), que pesaba 1/72 de libra romana.
nund'inátio -onis f.: mercado, tráfico, learse 11 dudar, titub~ar ~Gallice n
comercio. tantes, la vacüante fldehdad de 1
nundinor dep, 1 intr.: traficar, especu- Galias) 11 ceder [en una batalla]. El valor de la moneda con relación a la nuestra es sumamente difícil de precisar
lar [de manera vil} 1I afluir, juntar- n~trlc~s. gen:.de nutriX.. porque está en función de su valor adquisitivo, o sea de la cantidad de productos
se como en un mercado 1I comprar, nütrtníum -tt n.: cargo de cuidar
vender criar. que se pueden adquirir con ella en las diferentes épocas.
nLlndinum -i n.: espacio de nueve días. nºtr!cius -ii m.: ayo. .
intervalo entre dos mercados. nütrtcor dep, 1 tr.: criar, alimentar.
830
NUT
nütus -118 m.: seña, movimiento de la
nütrícula -re f.: nodriza. . cabeza 11 orden. mandato, seña que
nütrimen -inis [o .mentum -1,] (gralte. manifiesta la voluntad (ad nutum,
en pI.) n.: alimento. nutrimento. a la menor seña) 11 tendencia [de
nütrlo [.or dep.l 4 tr.: nutrir, alimen- los cuerpos]. movimiento de gravi-
tar [animales o plantas], amamantar tación.

o
(arva n hacer prosperar los cam- n ux nucis r.: todo fruto cubierto por
pos) " cuidar. atender. prestar cui- una cáscara 11 nuez 11 nogal. almen-
dados (damnum naturce n., reparar
la flaqueza de la naturaleza) 11 fo- nYl~~ha -os f.: ninfa [divinidad que
mentar. cultivar. habita en el mar. e~ las fuentes. en
nütrlx -ícis r.: nodriza, la que produ- los bosques. etc.I, NEP.
ce. cría o aíímenta.
10 f. y n.: o [letra]. tenerse firme, perseverar 11 t volver-
2 o ínterf. [sirve para llamar o invocar; se o hacerse insensible.
expresa sorpresa, indignación, ale- obduxl, perr. de obtiuoo,
gría, dolor]: i oh! ([ con voc.] o ior- obed.... v. obred...
tunate tuiulescenst, j oh afortunado obeliscus -i m.: obelisco.
joven!; [con ac.] o me perditum!, obeo -ii -itum irr. 4 INTR.: ir hacia,
j oh desgraciado de mí l: [con nom.I ir al encuentro de (perieula o., afron-
o conseruaruiüs cioist, i oh ciudada- tar los peligros; ad omnes nostiurn
no digno de ser conservado l). conatus O., salir al paso de todos los
üaxés -is m.: Oaxes [río de Creta]. intentos de los enemigos; donee vis
ob prep. de ac.: por, a causa de (ob obiit, hasta que sobrevino un cho-
eam rem, por esto; ob id iusuni que) ,¡ TR.: recorrer, visitar (fundos,
quod, precisamente porque); por, en las fincas; ocuus o., recorrer con
pago de (ob beneticium, en pago de los ojos; cenas o., asistir a comidas)
un beneficio) 11 ante (ob ocutos ver- 11 asumir (leaatumem, una embaja-
sari, hallarse ante los ojos). da; facinsis o., cometer un crimen;
obserátus -a -um: endeudado, cargado hereditatem o., recibir una herencia;
de deudas ,¡ -us -i m.: deudor. beliüm. o., dirigir una guerra) 11 com-
obambulatio -onis f.: acción de pa- parecer (oaaimonium, a la citación;
searse. diem, el día fijado) 11 morir (diem
obambulo 1 intr. [con dato o ac.]: pa- susnemurn. o diem o .• o símplte. obi-
searse delante o alrededor de 1I va- re) " ponerse [un astro] 11 [poét.]
gar. errar. ir y venir. rodear, bordear.
obarmo 1 tr.: armar. /rededor. obequito 1 intr.: cabalgar delante o
obaro 1 tr.: arar, labrar, cultivar al- alrededor [con dat.].
obbrüteseo -tus - 3 intr.: embrute- oberro 1 íntr.: andar errante delante
cerse, perder la razón Y el sentido. o alrededor de [con dat.] 11 equivo-
obe.... v. oCC ... carse [de cuerda tañendo la lira].
obdo -didi -üitum. 3 tr.: poner por de- obésitás -iitis f.: obesidad, excesiva
lante, cerrar tcerani auribus o., ta- corpulencia [de pers, o árboles].
par con cera los oídos; pessuiutti obésus -a -um: obeso, gordo 1I hincha-
ostia o., echar el cerrojo a la puer- do, tumefacto 11 grosero, poco agu-
ta). __ zado [díc. de los sentidos).
obex -ieis m. y f.: tranca, barra, cerro-
obdormio 4 y obdormiseo -ivi - 3 íntr.: jo " obstáculo, barrera 11 írnpedímen-
dormir profundamente. obf , V. 011... /to.
t obdormttlo -onis r.: entorpecimiento. obg , v. ogg...
obdüeo -tiux; -ductum. 3 tr.: conducir obhrereo - - 2 íntr.: encallarse, va-
o empujar delante, alrededor o con- rar [con dat.).
tra; trazar delante; poner delante, obhreresco -hcesi - 3 intr.: adherirse,
oponer (fossam o., trazar un foso de- pegarse a, atascarse en [con dat.].
lante [del campamento]; üuriuni obícle [mejor que obiicio] -ieci -iee-
Thermo o., oponer Curio a Termo) tum 3 (ob, iacio) tr.: echar (cibum
11 cubrir, tapar (genis vestem o.. cu: canibus, comida a los perros) 11 ex-
brírse el rostro con la ropa; obdux1, poner, ofrecer (hominibus terts le-
posterúni diem, pasé todavía el día gatum o., dejar a un embajador a
siguiente; obüucutit herbce seaetem, merced de unos hombres salvajes;
las hierbas ahogan la mies) 11 oscu- obicitur monstrum oculis, se presen-
recer (tenebris tucem o., oscurecerse ta a la vista. un prodigio) 11 colocar
la luz) 11 fruncir, arrugar, ensom- delante [para protección], oponer
brecer (frontem, la frente) 11 beber, (carros pro vallo o., poner carros a
apurar con avidez. manera de parapeto) 1I infundir. ins-
obductio -anis f.: acción de cubrir, de pirar, causar (alicüi turorem o., ha-
tapar (eapitis, la cabeza [del conde- cer enloquecer a uno) " reprochar;
nado a muerte] >. echar en cara 1/ proponer 11 [poét.
obductus -a -um, pp. de obüuco. post. 6bieio).
t obdulco 1 tr.: endulzar. oblcis, gen. de obex.
obdüreseo -dilrüi - 3 íntr.: endurecer- t óbíeetle -onis f.: oposición 11 repro-
se, ponerse duro 11 hacerse insensible. che 11 objeción.
obdüro 1 intr.: resistir, aguantar, man- óbleete 1 (free. de obicio) tr.: poner
OBI 332 333 OB8
delante, oponer U exponer [a un con lodo 11 derrochar [el pa trímo- obnoxius -a -um: sometido, sujeto (ali- obscéné r obscena, indecentemente.
peligro 1; interponer [moras o., re- roo). eui, a uno; alicui rei, a una cosa) 1I obscenitas -atis f.: obscenidad, inde-
tardar) " echar en cara, objetar, im- oblino -levi -litum 3 tr.: untar, emba- culpable de (neque delicto neque cencia.
putar, reprochar. durnar; calafatear (los toneles, las Zibidini o., ni culpable de ninguna obscénus [mejor que obs~renusl .-a. -utn:
1 obiectus -a -urn, PP. de obicio.l ánforas); impregnar; manchar; cu- falta, ni dominado por ninguna p.!!-- infausto, de mal aguero, síníestro
20biectus -ús m.: oposición, obstácu- brir, colmar. síón) 11 dependiente de (luna radtts (obscenum omen, presagio funesto)
lo, barrera (mouum. o., diques, ma- oblique: oblicuamente, a través, de la- iratris obnoxia, la luna que debe su 1: obsceno, indecente (re tumesturn
lecones) 11 espectáculo. do '1 indirectamente. 1uz a los rayos de su hermano); so- est, nomine obscenum, es moral co-
obiex obiicis m. y f., v, obexJ obliquitas -<itis r.: oblicuidad. metido a discreción (obnoxiis inimi- mo acción, pero obsceno el?- los tér-
obll, perf. de obeo. obliquo 1 tr.: oblicuar, torcer, ladear, cis, rendidos ya los enemigos; pax minos) 11 sucio, asqueroso, Inmundo,
óbiicio. v. obicio. sesgar (sinus ad ventum o., navegar oonoxia, paz humillante) " expuesto cbscürátlo -onis f.: oscuridad, tinte-
obirascor dep. 3 intr.: irritarse con- de bolina, recibir el viento de costa- a [algo malo] (insidiis, a las embos- blas.
tra [con dat.]. do; oculos o., mirar de través). cadas; O. irce, propenso a la ira); obscüré : oscura, oculta, encubierta-
obiter: de paso, ocasionalmente 11 de obtíquus -a -um: oblicuo, sesgado, de expuesto al peligro, frágil (corpora mente : I sin ver claro, confusamen-
paso, sin insistir. través (ab obuauo, ex obliquo, per obnoxia, cuerpos débiles; obnoxium te' en términos oscuros (non o.
1 obitus -a -úm, PP. de obeo. obliquum, in obnouum, oblicuamen- est, es peligroso, es expuesto). agam, hablaré con claridad).
20bitus -üs m.: puesta, ocaso [de los te) 11 indirecto. joblidO. obnübilus -a -urn: cubierto de nubes, obscürttás -aus f.: oscuridad; falta
astros] " fin, muerte " destrucción, oblisi y oblisus -a -um, perr. y PP. de oscuro. de claridad, misterio.
aniquilación [de un ejérctto] " lle- oblitero. v. oblittero. . obnübo -nuus; -nuptum 3 tr.: cubrir obscuro 1 'IR.: oscurecer, disimular,
gada, visita. oblitesco -utuc - 3 íntr.: esconderse, con un velo, velar, cubrir. cubrir; hacer oscuro, expresar en
obiurgatio -anis f.: reprensión, repro- ocultarse. nnnuntiátio -onis f.: anuncio de pre- términos poco inteligibles; pronun-
che. ob Iittero 1 tr.: borrar [del recuerdo]. sagios desfavorables. ciar con voz distinta '1 PAS.: entrar
óblurgator -oris m.: reprensor, censor. hacer olvidar" abolir. obnuntio 1 tr.: declarar que los augu- en la oscuridad, oscurecerse, des-
óblurgátortus -a -urn: de reproche. 1 oblitus -a -um, PP. de oblino. rios son desfavorables; anunciar una aparecer.
obiurgo 1 tr.: reprochar, reñir, repren- 2 eblítus -a -urn, pp. de obliviscor [con desgracia 11 hacer oposición. obscürus -a -urn: oscuro, tenebroso
der, censurar (atiquem in o de ali- sentido activo y pasivo]: obrediens -ntis: obediente, sumiso, .gó- (ibant obscUri sola sub nocte, mar-
qua re, a uno por algo); castigar. oblivio -onis f.: olvido (eos iüstitue cil. jslO~. chaban solos en medio de una no-
oblanguesco -langui - 3 íntr.: langui- capit o., se olvidan de la justicia; obredienter: obedientemente, con sumí- che oscura) 11 oscuro, dificil de
decer, desfallecer. in oblivionem ire o addUcí, ser 01-' obredientia -re f.: obediencia, sumisión. comprender 11 incierto (obscura spes,
t oblata -ce f.: hostia. ofrenda. vídado, caer en olvido; in oblivio- obredio [no obédio l 4 íntr.: obedecer vaga esperanza) 11 desconocido (obs-
oblatio -anis f.: ofrenda " t sacrificio. nem neootü venire, olvidar el asun- ccoiuanatürue o., ser esclavo de los CUro loco natus, nacido de familia
t oblátrátio -onis f.: injuria. to) 11 falta de memoria, distracción. placeres; utrimque enixe obreditum poco conocida) 11 oculto, secreto 'J
oblátro - - 1 intr.: ladrar, murmu- oblrvlcsus -a -um: olvidadizo 11 que dietatori est, por ambas partes se -um -i n.: la oscuridad.
rar contra o de [dat.]. hace olvidar. apresuraron a obedecer al díctadorj
obliviscor -utue surn. dep, 3 tr, e intr.: obsecrátio -onis f:: súplica, ruego; ro-
oblátus -a -urn, nn. de otiero. olvidar ([c. gen.] aucuius o alicuiu« 1I dar oídos. A" escuchar (alZCU1, a gativa pública [para aplacar la ira
oblectamen -inis [o -mentum -i] n.: rei o., olvidarse de uno o de una alguno, segurr sus consejos). de los dioses).
deleite; diversión. cosa; [c. ac.] iniurias o., olvidar las ¡ obreditio -onis f.: obediencia. obsecro l. (ob, sacro) tr.: pedir víva-
oblectátio -onis f.: deleite, goce, di- injusticias) 11 olvidarse de [con oro oboleo -otúi - 2 tr. e mtr.: exhalar mente, conjurar [con ut, ne o sub.í.
versión, entretenimiento. ínr.}. olor, oler a. solo] 11 [en los diálogos, parentétícr,
oblecto 1 tr.: deleitar, divertir. recrear oblivium -ii n. [gralte. en pl.]: olvido. obclus -i m.: óbolo [moneda griega] 11 sin conexión con el período 1 por
(oblectare se, distraerse; tuec stu- oblocütus -a -um, PP. de obloquor. óbolo [peso, sexta parte de la drac- amor de Dios, por los cielos (obse-
dia senectutem oblectant, estos es- oblongus -a -um: oblongo, alargado. majo ero, quem. video?, í ci~los ! '. ¿a ql;üén
tudios constitUyen el encanto de la obloquor -locütus sum dep. 3 intr.: in- oborior -ortus sum dep. 4 intr.: na:ce!, veo?; abseero te, qUld aglt?, dIme,
vejez). terrumpir (alicui, a algUien); con- aparecer surgir, levantarse (laenmls por favor, ¿q~é. hace?). ..,
oblenio 4 tr.: suavizar. calmar. tradecir " injuriar, decir imprope- ita fatu'r obortis, asi habla derra- t obsecundatio -ams f.: sumlSlOn.
oblevi. perf. de oblino. rios " cantar acompañándose con mando lágrimas). obsecundo 1 tr.: ser complaciente, obe-
oblido -lísi -lísum 3 (ob. lredo) tr.: [dat.]. obrepo -resi -reptum 3 intr.: ac~rcar­ decer, condescender, mostrarse favo-
apretar fuertemente, comprimir, obluctor dep. 1 intr.: luchar con se furtivamente, llegar arrastrando- rable (alicui, a alguien).
ahogar. contra [dat.]. se, insinuarse, introducirse (pueri- t obsecutor -oris m.: obediente.
t obligamentum -i n.: lazo 1I obliga- obmolior dep. 4 tr.: construir, poner, tire adolescentia obrepit, la adoles- obsecutus -a -um, pp. de obsequor.
ción moral. delante 11 taponar, obstruir [una bre- cencia sucede insensiblemente a la obsepio, v. obsrepio. .
obligatio -onis f.: acción de responder cha]. infancia) 11 sorprender; engañar obsequela -re f., V. Obsequlum.
de (sententire, pecunire pro aliquo, obmurmuro 1 intr.: murmurar con- obrepto 1 lntr.: deslizarse furtivamente. obsequens -ntis, P. preso de obsequor
de las opiniones, de las deudas de tra [dat.] " decir entre dientes. obrHio - - 4 tr.: coger en la red. ~: ADJ.: obediente, complaciente, fa-
alguien); fianza, garantía. obmütesco -mütui - 3 intr.: enmu- obrigesco -rigui - 3 intr.: que~ar yer- vorable.
obligátus -a -um, PP. de obligo ,-¡ ADJ.: decer. perder la voz o la palabra Il to o rígido [a causa del fno]; en- obsequenter: con condescendencia, obe-
obligado (alicui, a uno). guardar silencio, permanecer sUen durecerse. dientemente.
obligo 1 TR.: atar, sUjetar; vendar (vul- cioso " cesar. obrogatio -onis f.: acción de abrogar obsequentia -ce f.: condescendencia, do-
nus, una herida) 11 comprometer, obnatus -a -um: nacido en o cerca d o derogar una ley mediante otra. cilidad.
obligar (se neXu o., obligarse por un [dat.J. obrogo 1 intr.: anular, derogar. una obsequire -iiirum f. pI.: funeral~s, *EXS.
contrato; aliquem sibi liberalitate obnitor -niXus sum dep. 3 intr.: ap ley mediante otra (semper antlqure obsequium -ii n.: complacenCia, con-
o., ganarse a uno con su liberalidad; yarse en [con dat.J 11 luchar contr obrogat nOva lex, siempre la nueva descendencia, deferencia (o. defor-
militire sacramento o., obligar con oponerse, resistir a [con dat.] " em ley deroga a la antigua). . me, servilismo; exuere obsequium
juramento militar) 11 empeñar, hipo- peñarse en. obruo -rui -rutum 3 tr.: cubnr, re- erga aliquem, perder el respeto a
tecar 1I hacer [a uno J cómplice (ali- obn ixe: con esfuerzo, esforzándose. cubrir, soterrar, sumergir 1I cargar, alguien) 1I obediencia, sumisión.
quem scelere o., en un crimen) ,-¡ obnixus [o .nisus] -a -um, Pp. de obn sobrecargar 11 abrumar. obsequor -seeutus sum dep. 3 intr.:
REFL. o PAS.: incurrir (se o. u obli- tor: apoyado, apoyándose; esforzán obrussa -re f.: copela; piedra de to- mostrarse complaciente con, condes-
gari scelere, incurrir en un crimen; dose ,-¡ ADJ.: fique, resistente, co . que; prueba [en gra!.). cender, obedecer (alicui, a alguiel~,
obligari legum pcenis, incurrir en las tante (o. premebat oprimía obstin obrutus -a -um, pp. de obruo. studiis suis o., darse a sus estudios
penas de las leyes). damente). obsrepio -srepsi -sreptum 4 tr.: cerrar, favoritos).
t obligüritor -Dris m.: derrochador, obnoxie: sumisamente" culpablement interceptar, obstruir (alicui ad ma- 1 obsero 1 tr.: cerrar, echar el cerrojo.
pródigo. t obnoxietas -atis f.: humildad, sum gistratus iter o., cerrar a alguien el 2 obsero -sevi -situm 3 tr.: sembrar,
oblimo 1 tr.: cubrir de lodo; obstruir sión. acceso a las magistraturas). plantar ~ pp. obsitus: cubierto, lleno
obsaturo 1 tr.: saciar, hartar. de, cargado de [abI.J.
334 . 335 OBV
OBS

obsitus -a -um, pp. de obsero 2. obstructio -onzs f.: barrera 11 t velo, obtrectator -ori3 m.: detractor 11 ad-
observabltls -e: digno de observarse, dísírnulacíón. versarío, rival.
notable. obsolefio -tactus sum írr. íntr.: envi- obstruo -struxi -structura 3 tr. e intr.: obtrecto 1 (ob, tracto) tr. e intr. [con
observans -ntis, p. preso de observo ~ lecerse, deshonrarse. construir por delante, cubrir con dato o ac.]: denigrar, empequeñecer,
ADJ.: deferente, respetuoso, atento obsolesco -levi -tetum. 3 íntr.: caer en una construcción 11 obstruir, cerrar, criticar [por envidiaJ.
(o mei, atento conmigo); cumpli- desuso, borrarse [de la memoria J; tapiar, taponar tuertuoui im-probo- obtritus -a -urn, pp. de obtero.
dor. debilitarse. rum o., negar todo asilo a los mal- obtrivi, perf. de obtero.
observan tia --re f.: respeto, deferencia, obsolete: sórdidamente. vados; omnis cotmitio multis est obtrüdo -trüsi -trüsura 3 tr.: meter,
consideración (in atiquem, para con obselétus -a -urn, pp. de obsolesco 1f obstructa clifficultatibus, el acceso a introducir a la fuerza; hacer tra-
alguno). ADJ.: gastado, raído, deslucido; co- todo conocimiento se halla erizado gar; compeler, obligar; tragar gloto-
observátlc -anis f.: observación (suie- mún, vulgar, banal, trivial, sin valor. de mil dificultades). namente, engullir.
rum, de los astros) " atención, es- obsolévi, perr, de obsolesco. obstupefacio -Iéci -tactum. 3 tr.: llenar obtrunco 1 tr.: podar; despedazar,
crúpulo (o. in bello movendo, cir- obsénatcr -oris m.: comprador, pro- de estupor, paralizar. cortar, matar.
cunspección en declarar la guerra) 11 veedor. obstupescc, v. oastipesco, obtudi, perr, de obtundo.
precepto. obsonium -ii n.: vituallas, vianda, pla- obsum, obtu; u ottui - intr.: dañar, obtuti, perr. de ottero.
ebservator -aris m.: observador. to [esp. pescado]. perjudicar, ser obstáculo Idat. l. obtundo -tud; -tiisurn. 3 tr.: embotar,
observito 1 (rrec. de observo) tr.: ob- 1 obsono - - 1 íntr.: interrumpir con obsuo -sui -sütuan. 3 tr.: coser; cerrar. despuntar [una espada]; embotar,
servar cuídadosamente. ruidos Ic. dat.]. lo obsurdesco -surtiui - 3 intr.: volverse debilitar, enervar, entorpecer [los
observo 1 tr.: poner atención en, ob- 20bsono u opsüno l-or dep.l 1 tr.: sordo, ser sordo. sentidos, la voz, la inteligencia];
servar " acechar, espiar; vigilar 1I comprar viandas, proveerse en el. obtredescit - - ímpers. 3 íntr.: está aturdir, cansar, fatigar, molestar.
cuidar [con ut: cuidar de que; con mercado " [fig.] tobsonare ambu- hastiado. ebtunsus, v. obtusus.
ne: cuidar de que no, evitar que] 11 lando iamem, excitar el apetito obteso -texi -tectum 3 tr.: cubrir, re- obturbo 1 tr.: enturbiar [el agua] "
observar, respetar [las leyes, los pre- [despertar el apetito] con el paseo). cubrir, ocultar; proteger. desbaratar, dispersar a los enemí-
ceptos J 11 honrar, respetar, ser de- obsorbeo -bui - 2 tr.: tragar, engu- t obtemperanter adv.: dócilmente. gos] 11 importunar, molestar 11 obs-
ferente. 1111'. obtemperatlo -anis f.: sumisión, obe- truir.
obses -sidis m. y f.: rehén de guerra t obsordesco 3 intr.: ensuciar 11 decaer. diencia. obturgesco - - 3 intr.: hincharse.
(obsuies alicui imperare, exigir a uno ebstaculum -i n.: obstáculo, impedi- obtempero 1 intr.: [con. dat.] obedecer, obturo 1 tr.: obturar, taponar, cerrar.
rehenes) 11 fiador, garante 11 prenda, mento. conformarse, someterse (alicui, a obtüsus -a -um, pp. de ootusuio ~ ADJ.:
seguridad, fianza. obstetrico 1 íntr.: hacer oficio de uno). embotado, obtuso, insensible; estú-
obsessio -anis f.: sitio, bloqueo, ase- comadrona. obtendo -tendi -tentum 3 tr.: tender pido, absurdo.
dio; ocupación. obstetrix -iots f.: comadrona, partera. delante, extenderse ante 11 cubrir, obtütus ...us m.: mirada, vista; con-
obsessor -oris m.: sitiador; el que obstinate: con constancia, Obstinada_j' ocultar, disimular; pretextar. templación.
ocupa un espacio. mente. obumbro 1, tr.: sombrear, cubrir con
obsessus -a -um, pp. de obsuieo. obstinatio -oni» f. obstinación, cons- t obtenebrátio -onis f.: oscuridad. sombra; oscurecer; dísímular, ve-
obsévl, perf. de obsero 2. tancia; firmeza. . 1 obten tus -a -um, PP. de obtendo y de lar: amparar.
obsideo -sedi -sessum 2 (ob, sedeo) obstlnátus -a -urn, PP. de obstino 1f obtineo.
~ obtentus -üs m.: acción de poner, de
obuncus -a -urn: encorvado, corvo.
INTR.: estar sentado o instalado ~ ADJ:: obstinado, resuelto, constante, obustus -a -um: quemado, endurecido
TR.: ocupar un lugar, llenar, habi- tenaz [con aü, in, tuipersus, contra extender delante; acción de cubrir,
velar 11 pretexto, excusa. por el fuego o el hielo.
tar, frecuentar [ac.]; asediar, blo- yac.] (o. tuioersue lacrimas, insen- obvallo 1 tr.: empalizar, fortificar.
quear, sitiar 11 ocupar, tomar (ob- sible a las lágrimas). obtero -trivi -tritúm. 3 tr.: pisotear,
sesee fauces, desfiladeros ocupados). . aplastar; triturar; aniquilar, des- t obvenien'tia -re f.: suceso.
obstino 1 tr.: decidir con firmeza, es- obvenio -uén; -ventum 4 íntr.: presen-
obsidi ális -e, v. obsidionalis. tar resuelto, persistir con empeño, truir " despreciar. tarse a [con dat.] (se in tempere
obsidio -anis r.: asedio, sitio, bloqueo; obsttpesco [no obstupeseej -pui - 3 obtestatio -onis f.: súplica, juramen- tnumo: obcenturum, [anuncia] que
apuro, angustia, peligro (obsidione intr.: quedarse atónito o pasmado. to solemne, acción de tomar a los se presentará al tiempo de la bata-
renvpublicam. liberare, salvar al Es- obsttpus -a -urn: inclinado [hacia uno dioses por testigos; conjuro. lla) 11 tocar, caber en suerte 11 ocu-
tado de un peligro apremiante). u otro lado, hacia atrás, hacia ade- obtestor dep, 1 tr.: tomar por testigo, rrir.
ebsldionalis -e: obsídíonal (o. corona, lante] (capite obstipo, con la cabe-: invocar (deos, a los dioses) 11 conju- obversor dep. (frec. de obverto)
corona obsidional, concedida al li- za baja). rar, suplicar (per omnes deos te ob- intr.: mostrarse, presentarse (in
bertador de una plaza asediada). obsto -stiti -staturus 1 intr.: ser un testar, por todos los dioses te con- somnis o., aparecer en suefios).
obsidis. gen. de obseso obstáculo (exercitus dUO obstant, juro) 11 afirmar solemnemente. obverto -verti -versum 3 tr.: volver,
obsidium -ii n.: sitio, asedio; peligro dos ejércitos cierran el paso; remo- obtexo -texui -textum 3 tr.: cubrir, dirigir hacia o contra 11 obverti pas.:
~ calidad o condición de rehén. vere omnia qure obstant, apartar to- envolver. volverse;
obsido -sedi -sessum 3 tr.: asediar, si- dos los obstáculos; obstantia silva- obticeo - - 2 Y obticesco -ticui - 3 obviam adv.: al encuentro [dat.] (o.
tiar; ocupar, tomar. rum, los obstáculos que se hallan (ob, taceo) intr.: oollarse, guardar alicui fieri, encontrar a uno; o. ali-
t obsignatio -onis f.: sello, acción de en los bosques) 11 [con dat., in ac., silencio. cui ire, ir al encuentro de uno, sa-
sellar. 'ta, quominus, quin, ne, cur] opo- obtigi, perf. de obtingo. lirle al paso; cupiditati hominum O.
obsignator -oris m.: el que cierra con nerse a, ser un obstáculo a, impedir obtineo -tinui -tentum 2 (ob, te neo) ire, combatir la codicia de los hom-
sello; firmante [como testigo]. que (cetera vita eorum huic sceleri tr.: poseer (regnum o., ocupar el bres; o. ire infecunditati terrarum,
obsigno 1 tr.: sellar, firmar, refrendar obstat, el resto de su vida, borra, trono) 11 mantener, conservar (ius poner remedio a la esterilidad de los
un escrito [esp, como testigo] (con- disimula este crimen). suum contra aliquem o., defender su campos).
tra patrem suum obsignaverat, había. obstrepo -pui -pitum 3 intr. y tr.: derecho contra uno) 11 ganar (cau- t obvio 1 intr.: ir delante.
firmado una queja, una acusación meter ruido (nihil sensere obstre- sam, una causa; rem o., triunfar) 11 obvius -a -um: que se encuentra en
co.ntra su padre; obsignatis tabulis pente pluvia, con el ruido de la llu--- afirmar, sostener " obtener, lograr el camino, que sale al paso (ille o.
mecum agis, me refutas con mis pro- via, nada percibieron) H interrumpir " conservarse (ea fama obtinuit, es- ei futurus non erat, él no había de
pias palabras [aduces para 1mpug- con estrUendo, gritos, pataleos [con ta opinión prevaleció). encontrarle en el camino; se gravis-
narme escritos firmados por mí mis- dato o ac.] 11 importunar, molestar. obtingo -tigi - 3 (ob, tango) intr.: simis tempestatibus obvium ferre,
moJ); grabar, imprimir (formam obstrictus -a -um, pp. de obstringo. . acaecer, suceder " caber en suerte. afrontar las mayores tempestades) 11
verbis o., dar forma a las palabras). obstrigillo 1 intr.: oponerse. obtorpesco -pUi - 3 intr.: entorpecer- que está al alcance de la mano, fá-
obsisto obstiti - 3 intr.: resistir, obstringo -strinxi -strictum 3 tr.: suJe- se, hacerse insensible, paralizarse. cil, obvio, natural, afable 11 expuesto
oponerse, enfrentarse con [dat.] (fa- tar, atar; encadenar (ventos, los obtorqueo -torsi -tortum 2 tr.: girar; a (rupes obvia ventorum jUriis, roca
mre alicuius o., oscurecer, eclipsar la vientos) " obligar (beneficio obstrie- torcer, retorcer. expuesta al furor de los vientos).
fama de alguno: obstitit intranti tus, obligado por un beneficio) 11 obtortus -a -um, pp. de obtorqueo. obvolvo -volvi -volütum 3 tr:: -envol-
tUrba, la turba se opuso al que en- obligarse a (parricidio se O., cometer obtrectatio -onis f.: detracción, ma- ver, cubrir, velar; disimular, ocul-
traba) 11 [con ne o quominus] lID- un parricidio) " empefiar (fidem, la ledicencia, murmuración; envidia. tar.
pedir que, oponerse a que. palabra); asegurar, garantizar.
occ 336
337
occeeco 1 tr.: cegar, oscurecer 11 recu- occultator -oris m.: ocultador. OFF
brir [de tierra] 11 paralizar [de mie- occulte : secreta, ocultamente. Octiivia -re f.: Octavía [hermana de
do] 11 obcecar 11 hacer oscuro, inin- occulto 1 tr.: ocultar. esconder, disi- A~lg.~stO; hija de Claudia]. 1 odoratus -a -um, PP. de otioro y de
teligible. /síble. mular. Octa~lanus -a -urn: Octaviano; de Oc- od_or?r' ~ ApJ.: oloroso, perfumado
occallatus -a -um: endurecido, ínsen- occultus -a -utn, PP. de occulo ~ ADJ.: tavío 11 sobren. del emperador Au- 2 o~~ratus -us m.: olfacción' Olfato'
oecallesco -cauui - 3 intr.: encallecer- oculto, secreto 11 [ carácter] disimu- gusto. odorlfer
mado. -era -erum: oloroso,perf'u -
se; hacerse insensible, endurecerse. lado, reservado ~ -urn -i n.: lugar Octávlus -ii m.: n. de una familia
oecano -canui - 3 íntr.: sonar [el cla- oculto (in occuito, en un lugar se- romana: Octavio [más tarde empe- t o~orificatus l
-a -um: perfumado
rín, o la trompeta]. creto) 11 secreto. rador Augusto] ~ -Ius -a -um: de odoro ib tr.: perfumar 11 t olfatear
perc ir. '
occásio -onis f.: ocasión, oportunidad occumbo -cubui -cubitum 3 tr. e íntr.: octavío. .
[momento favorable] (occasiOni non perecer, caer (mortem, morte o .mor- octavus -a -um: octavo ~ -um -i n . el odoror dep. 1 tr.: oler, percibir los
tieesse, aprovechar la ocasión; uer ti o., sucumbir; ferro o., morir a óctuplo ~ -um adv.: por octava vez fl~res 11 olfatear, husmear 11 [fig.]
occasionem, aprovechando la oca- espada; aticui o., morir a manos de octiés o -tiens adv.: ocho veces 1I por t n agar, seguir el rastro' andar
sión; o. consuleruii, ocasión de de- uno). octava vez. ras algo [un cargo, una magistra-
cidirse; o. ad occupandam Asiam, occupátlo -anis f.: toma de posesión tura] 11 tener un conocimiento mu
ocasión de ocupar el Asia) 11 oportu- (ante o., acción de prevenir objecio-
octingentesimus -a -um: octingentési-
mo [n. ord.] , ochocientos' el afio
ochocíentos '
superficial (Philosophiam, de la
l?sofía). Ifato
ff-
nidad, circunstancia favorable (o. nes) I1 negocio, cuidados, afanes.
sotituüinis, la circunstancia de ha- oceupatus -a -urn, PP. de occupo ~ oet!n~enti ~. -a: ochocientos. oddC?rus_-a -um: oloroso 11 de buen ol~
llarle scío). ADJ.: ocupado, atareado, absorto. oct~p~s -ueat». de ocho pies o patas o os ,"!>ris m., v. otior.
t cccasus -a -um, PP. de occido 1. occupo 1 (ob, capio ) tr.: tomar pose- octo índect.: ocho . Odyssea -ce f.: la Odisea [poema de
a eceasus -üs m.: ocaso, caída 11 occi- sión, ocupar [antes que otros] (oc- Octol?er -bris -bre: de octubre ~ -ober ooconomia Homero]:
dente I1 ruina, decadencia, muerte. cupat /Eneas aditus, Eneas se apre- -~TtS .m.: el mes de octubre -ce f.: orden, método [en
oecatio -onis f.: rastrillaje. sura a entrar [antes de que Cerbero oetQd!,cl_m. indecI.: dieciocho. . ~?ai obra literariaJ 11 t ordenación
accedo -ces si - 3 íntr.: ir, salir al se lo impida]) 1I anticiparse, ade- oetog~n!lrlus -a -urn: octogenario. ct6n~a o sobrenatural 11 tIa reden-
encuentro. lantarse (occupavi te, me he anti- octogénl -ce -a: [distributivO] ochenta
occento 1 (oo, canto) tr.: dar una se- cipado a ti; occupant bellum tace- cada vez o a cada uno 11 de ochenta mconomicus -a -um: bien ordenado
renata [esp. con canciones satíricas], re, se adelantan [a los enemigos] en ochenta. metódico '
armar escándalo 1I predecir con mal a hacer la guerra) 11 apoderarse octóg~!imus :a -um: octogésimo
(Edipus -i '[0 -podis] m.: Edipo [hijo
agüero. (reanum, del trono) 11 prestar [di- octtC?g!es o -srens adv.: ochenta 'veces dIe Layo y d~ Yocasta, padre de Eteo-
oeeentus -üs m.: el chillido de los ra- nero]. oc ~~,"~a índect.: ochenta e es y :E?0lilllce J, *EUR.
. (Eneu.s
occépi, perf. de occipio. Itones. occurro [-cu]curri -cursurn 3 (ob, cur- -e~ [o -eosl m.: Enea [rey de
oet,!1 L!gls -e: ocho a la vez', en frente Calldonia] :
oecepto 1 tr.: empezar, comenzar. ro), intr.: correr al encuentro (alicui octom. ~ -a: de 8 en 8; 8 a cada uno' oonophorum -i n.: vasija, jarro para
occeptus -a -um, pp. de occipio. de uno) 11 encontrarse con (quibus octup!lcatus -a -um: multiplicado po~ v i no.
occidens -ntts, p. preso de occuio ~ curnque signis occurrerat se acere- ocho.
SUBST. m.: occidente. gabat, se unía a la primera bandera (Enotrius [o -trust -a -um: de Enotria
que encontraba) 11 presentarse (ad oetuplus -a -um: óctuple multiplica- italiano, romano '
occldio -{jnis f.: matanza, carniceria, do por ocho. ' oostrus -i m.: tábano.
exterminio (occidione occidere, ex- concWum o concilio, a la asamblea; octussis -is m.: suma de 8 ases
terminar, matar hasta el último' mihi <lccurrebas dignus eo munere, (Eta -re f.: el monte Eta [en
occidioni dari, ser entregado al ex~ te ofrecías [a mi pensamiento] ce-. t 0heu1o 1 tr.: dar vista 11 acÍarar 11 cumbre se quemó Hércules] ~ cuya
acer visible. -a -um: del Eta. -mus
terminio; in occidione victoriam mo digno de este presente; nihil ocul.us -i m.: ojo (ab oculis alieuius ofella -re f.: trocito de carne.
ponere, hacer consistir la victoria mihi occurrit, cur... , no se me ocutr
en el exterminio): por qué razón... ) 11 arrostrar, hace altquo concedere, retirarse a alguna offa -.ce r:: bocado, bolita [de harina
frente (bello, a una guerra) ~ [ca part~ lejos !le la mirada de uno' in- etc.]; hinchazón '
1 occido -cidi -casum 3 (ob, cado) intr.:
caer al suelo 11 caer, sucumbir. morir idea de oposición] marchar contra tentts OCUlts, con atención)' térmi offec~ y offectus -á -um perf y pp de
1I estar perdido 11 declinar (vita oc- atacar (Fabianis legionibus, a las 1 no earifiosoJ nifia de los ojos perla- of/zcio. " .
cidens, el ocaso de la vida). giones de Fabio) 11 oponerse a; o al.haja (acule mi!, j nifia de mis t offectio -anis f.: tefiido tintura
20ecido -cídi -císum 3 (ob, ccedo) tr.: jetar; replicar. OJOS nll ojo [de la cola del pavo offendiculum -i n.: tropiezo estorbo
cortar, desmenuzar 11 herir 1I matar occursatio -onis f.: acción de ir al en - dl~eal] "'ye~a, botón [de una planta J. offendo -fendi -fensum 3 INTR' ch~
(se occidere, suicidarse) 11 causar la cuentro [de alguien]; amabilidade o eUf!1 -:t n.. pequefio teatro, odeón car (alicU~ rei, con alguna" cosa);
muerte, la perdición 11 importunar. halagos. [edl~icIO destinado a los certámenes tropezar (tn tenebris, en la oscuri-
t oecidualis -e: occidental. occurso 1 (frec. de occurro) INTR.: c _I? 1.!.sl~ales y poéticos]. d~d). 11 fracasar 11 cometer una falta
occiduus -a -um: poniente, occidental rrer, presentarse delante; ataca odl odtsse def. irr. tr.: odiar aborre- (tPSt offenderunt, alios reprehendunt
11 caduco. oponerse a; ofrecerse al pensamie cer, detestar. ' ellos han faltado, pero reprenden á
occino -cinui - 3 (ob, cano) intr.: to o a la memoria [con o sin an Od!~se: de una manera odiosa. otros). 11. estar disgustado, desconten-
cantar, gritar; dar gritos de mal mo] ~ TR. [arcaico]: acudir rápid od.'osus -a -um: odioso, desagradable to (~t tn me aliquid offendistis, si
agüero. mente. l.mportuno, molesto. ' h.abéls encontrado en mí algún mo-
oecipio -cepi 'ceptum 3 (ob, capio) TR.: occursus -üs m.: encuentro. odlu'!1 -ii n.: odio, aversión [con gen tiVO de disgusto) ~ TR.: dar un
empezar (magistratum, a ejercer un Oceanus -i m.: Océano [esposo de T o m, erga o adversus y ae] odio go.lpe 11 encontrar, hallar (omnia
ca~go. público) 1I INTR.: comenzar, tis, dios del mar], *NEP Il el océan con~ra. algo ~ alguien; [con gen. altter offendit ac iUsserat, lo halló
prIncIpiar. Atlántico. SUbJ~tIVO] odio experimentado por todq de manera distinta de como
occipitium -ii n.: el occipucio. ocellatus -a -um: de ojos pequefios flgu~en (Antonius, odium omnium habla ordenado) " herir, molestar
occisio -onis f.: asesinato, matanza. ·i -i5rum m. pI.: chinas; piedr Jommum, Antonio, objeto del odio ofender (nares, el olfato). '
occisus -a -um, pp. de occido 2. preciosas ovaladas. e e. tC?dos l~s hombres; odio esse ali- offensa -re f.: .choque; disfavor, des-
oeclQdo -clüsi -clüsum 3 (ob, claudo) ocellus -i m.: ojitO'; cosa preciosa, pe aUt, m ~dtO esse alicui, in odio eSSe agrado, enemistad (magna in offen-
tr.: cerrar, encerrar. la, joya; término de ternura. 1J~d altquem! ser odiado por al- sa sum apUd Pompeium, estoy en
occo 1 tr.: desterronar con el rastrillo. ocior -ius [cp. sin positivo]: más r gUI~n, ser objeto de odio para al- des~racia ante Pompeyo; offensam
oecubo -ui -itum 1 intr.: yacer, estar pido, más pronto a. J U
le!-1; q~od mihi odium cum P.
lOClto fUtt?, ¿qué motivo de odio
sUb.u:e, ser mal visto) " ofensa, in-
Jur~a 11 el estar ofendido, agravio
tendido, reposar en la tumba. ocissime, sp. de ocius. Iment
mdlsposición [física y moral] (su~
occubui. perf. de occumbo y de occubo. ocius: más rápidamente, más pront ~enla co?tra P. Clodio?) " [a veces]
oceurri. perf. de occurro. ocrea -re f.: greba, *MUN. OdInSOlencla, _cond~cta odiosa. bitce offensre, súbitas manifestacio-
occulco 1 (ob, calco) tr. pisotear. ocreatus -a -um: que lleva grebas. 10;. Jno odos] -oris m.: olor exha- nes de descontento).
occulo -cului -cultum 3 tr.: ocultar, es- octaphoros -on: llevado por 8 hombr ClOn [buena o mala] , f offensatio .-<5nis f.: choque, tropiezo
conder, disimUlar, encubrir. 11 ·on -i n.: litera llevada por
Od~ro~a; presentimiento. ' per urne, (offensattones memorice faltas de
memoria). '
occultatio -{jnis f.: ocultación. hombres. g:pat!~ -ónis f.: acción de oler, per-
Clan de los olores " t olfato. offensator -oris m.: el que tropieza, el
que se equivoca.
OFF 338 339 OPE

offensio -onis f.: tropiezo 11 molestia, t offirmatio -onis r.: firmeza, resis- olivum -i n.: aceite de oliva 11 aceite omniparens -ntis: que produce de todo.
enfermedad 11 fracaso tottensiones tencia. para los atletas; perfume. omnipotens -ntis: todopoderoso.
belli, derrotas) 1/ descontento, disgus- offirmatus -a -urn: firme, resuelto; olla -ce f.: olla, marmita, *CONV y EXS. omnis -e: todo 11 [idea de número] to-
to; aversión; descrédito. terco. olle. olfl, ollus [arc.I. v. ille. do, cada (o. regio, todas las regio-
offensiuncula -ce f.: ligero descontento, offirmo 1 tr.: afianzar, consolidar 11 olor -orie m.: cisne. nes, cada región; omne quoá eloqui-
pequeña contrariedad. obstinarse, empeñarse, persistir en olorinus -a -um: de cisne. mur, todo lo [cada cosa] que deci-
offenso 1 (frec. de otteiuioi tr. e tntr.: (quod mihi olfirmatum erat, lo que olui. perf. de oleo. mos); [en pl.] todos tomnia, todas
chocar, tropezar tcapite O., dar co~ para mí era cosa decidida): olus. V. hotus. /berza. las cosas, todo; omnia qure, todo
la cabeza contra... ); balbucear, tl- offlecto - - 3 tr.: girar. olusculum -i n.: hortaliza, verdura, lo que) " toda clase de (omnibus
tubear, offücc 1 tr.: ahogar. Olympia -ze f.: Olimpia [lugar en la urecious, con toda clase de súpli-
1 offensus -a -urn, pp. de oiienáo ~ offüdl, perf. de o/fundo. Élida donde se celebraban los jue- cas) " [idea de conjunto] todo (eo
ADJ.: ofendido, irritado, desconten- offula -re f.: trocito o bolita; pizca, gos olímpicos y ~ -pía -iOrum n. pi.: iempore omni, en todo este tiempo).
to, hostil (animus in aliquem otten- pellizco [de carne, pan, etc.I. los juegos olímpicos ~ -placus u -plá- omnituens -ntis: que lo ve todo.
sior, sentimientos harto hostiles offulgeo -tulsi - 2 íntr.: brillar de- nus u -nleus -a -um: olímpico. omnívagus -a -urn; que vaga por todas
respecto a alguien) 11 odiado, detes- lante, brillar a los ojos. Olympias -iuiis f.: olimpíada [espacio partes.
tado (titicui, por alguien), offundo -füdi -tüsum. 3 tr.: derramar. de 4 años¡ 11 [poét.] lustro 11 Olírn- omnivolus -a -urn: que lo quiere todo.
20ffensus -üs m.: choque, tropiezo " verter, extender, esparcir. echar pías [madre de Alejandro Magno]. onaser [u -grus l -ari m.: onagro [asno
aversión (si vita in otfensú est, si (nobis aer ottunüitur, el aire nos olympionices -ze m.: vencedor en los silvestre; máquina de guerra para
la vida te hastía). envuelve; caliginem ocutis o., ex- juegos olímpicos. lanzar piedras, *oPp].
offero obtuli obuitum. ofierre: poner tender una niebla ante los ojos, pro- Olympus -i m.: el Olimpo [montaña enerarlus -a -um: de transporte ~
delante; presentar, mostrar ~alicui ducir vértigo; incompositis pavorem entre Tesalia y Macedonia, morada -rja -ze f.: buque de transporte,
se o., presentarse a uno, salirte al o.. infundir espanto a una tropa en de los dioses] 11 el Cielo. *NAVI.
encuentro; diffugiunt me~u oblato, desorden) 11 ofuscar, cubrir, eclipsar omasum -i n.: tripas de buey. onerts, gen. de onus.
se dispersan ante el peligro; tem- (Marcellorum meurn. pectus memo. omen -inis n.: augurio, presagio, aus- onero 1 tr.: cargar [los navíos. las
pore oblato, habiéndose presentado ria oituai», el recuerdo de los Mar- picio (malis ominibus exire, salir de bestias de carga J (vino et epulis
la ocasión; operam. suam. o., ofrecer celos ha ensombrecido mi corazón. Roma con malos presagios; ne omi- onerati, hartos de vino y de manja-
su apoyo) 11 oponer, presentar como me ha turbado). nis qUidem causa, ni siquiera a tí- res) " cubrír, llenar, colmar (ma-
obstáculo (sceleri O., oponerse a la t offusco 1 tr.: obscurecer 11 man- tulo de presagio; accipere... regibus num iaculis o., armar la mano de
maldad) 11 abandonar a., exponer char 11 marchitar. o. erat, recibir... era para los reyes venablos) " abrumar, oprimir, fati-
(vitam in discrimen o., arríesgar su offüsus -a -um, pp. de ottunao, una costumbre de feliz presagio) 11 gar tiudicem. artrumentis o., abru-
vida; se ad mortem o morti o., ex- oggannio 4 tr. e íntr.: gruñtr, refun- deseo (o. bonum, deseo bueno, favo- mar al juez con pruebas) 11 agravar,
ponerse a la muerte) 11 procurar, dar, ruñar, machacar. rable; o. tristissimum, deseo funes- empeorar, acrecentar [los peligros,
ofrecer (beneticiuan alicui o., hacer oggero -gesi -aeetum 3 tr.: llevar e to, maldición) H nupcias (prima omi- los cuidados, el dolor].'
un favor a alguien; mortera uatr« abundancia. na, primeras nupcias). t onerosé adv.: de manera fastidiosa,
o., dar muerte a su padre). oh ínterj.: j oh!, j ah 1 omentum -i n.: omento o redaño, mem- odiosa.
t offertori um -ii n.: ofertorio [de la ohe. ínter}. para llamar o expresar ím brana que cubre los intestinos. onerósus -a -urn: pesado, difícil de
Misa]. paciencia. ominor den, 1 tr.: augurar, presagiar, digerir; penoso.
t officlális -is: que corresponde al de- Oileüs -ei o -eos m.: Oileo [padre de vaticinar (naves, oetút ominatce, las onus -eris n.: carga, peso, *TAB; cosa
ber 11 -ls -is m.: servidor 11 acom- Ayax] 11 Ayax. naves, como si hubiesen presentido difícil, penosa vropprimi onere ottt-
pañante. olea -re f.: olivo; oliva, aceituna. que; mate ominata verba, palabras cii. ser aplast».u por el peso del
officina -re f.: fábrica, taller; oficina, oleagineus [o -gtnusl -a -um: de olivo de mal agüero). deber; oneri es:se, ser una carga) "
escuela. parecido al olivo. óminosus -a -um: ominoso, azaroso, de [gralte. en pI.] cargas, impuestos;
officio -feci -fectum 3 (ob, facio) olearius -a -um: de aceite ~ ·ius -i mal agüero. gastos.
INTR.: obstaculizar, impedir ([con m.: fabricante o vendedor de aceite omisi. perf. de omitto. onustus -a -um: cargado de rabI. o
dat.] alicui apricanti o., quitar el oleaster -tri m.: acebuche. omissus -a -um, PP. de omitto ~ ADJ.: gen.] " lleno de rabI. o gen.] 11 ago-
sol a alguien) " estorbar, dafiar (ti- olens -ntis, p. preso de oleo ~ ADJ. negligente, descuidado. biado (o. justibus, molido a palos;
mor animi auribus olficit, por el te- oliente, oloroso, fétido. omitto -misi -missum 3 tr.: soltar, COrpUs onustum, cuerpo cargado de
mor que siente no puede atender) oleo -Ui - 2 INTR.: tener olor, s dejar (armis omissis, habiendo de- afias).
~ TR.: estorbar [empleo parto de oloroso (ut olet!, i qué perfUme ex puesto las armas; hostem non o., onychinus -a -um: de color de ufia;
Lucrecio] (officiuntur extra, [los hala!; aurum huic olet, ansía ro no perder contacto con el enemigo; parecido al ónix.
átomos] encuentran en su ruta un oro; nihil olet ex Academia, [Epi spem o., perder la esperanza) 11 deja.r onyx -ychis n.: ónix [especie de ága-
obstáculo exterior). /cencia. curo] nada tiene que sepa a la Aca escapar, desechar, renunciar a (om~­ tal; cajita de ónix.
officiose: cortésmente, con compla- demia); oler a ([ con abI.] sullur sit et pietatem et humanitatem, ol- opacitás -utis f.: sombra [de los ár-
t officiositas -iitis f.: complacencia, a azufre) ~ TR.: exhalar olor d vidó al mismo tiempo sus senti- boles); oscuridad, tinieblas.
condescendencia. oler a [ac.] " [fig:] revelar, descu mientos de hermano y de hombre; opaco 1 tr.: sombrear, dar sombra.
officiosus -a -um: oficioso, cortés, ser- brir, indicar, anunciar. omittamus lUgere. cesemos de ge- opacus -a -um: umbroso, que se halla
vicial, atento, obsequioso (in ali- oleum -i n.: aceite, aceite de oliv mir) 11 prescindir de, no hablar (ut a la sombra (opacum frigus, frescor
quem, con uno) 11 justo, legítimo. (oleum et operam perdere, [prov. omittam cetera, para no hablar de de la sombra; in opaco, a la som-
officium -ii n.: servicio, cargo; deber, perder el tiempo y el trabajo; oleu lo demás). bra) 11 que da sombra, espeso, fron-
obligación (officium servare o exse- addere camino, echar aceite al fu omnifer -era -erum: que produce toda doso 1I oscuro, tenebroso, sombrío.
qui, officio fungi, cumplir con SU gol 11 [fig.] palestra (decus olei, l clase de cosas. opella -re f.: trabajito.
deber; officiUm deserere, officio de- gloria de la palestra). omnigenus -a -um: de todo género, de opera -re f.: trabajo, actividad (foren-
esse, faltar al deber) '1 sentimiento olfacio -Ieci -Iactum 3 tr.: oler. toda naturaleza. /caso. sis o., la actividad del foro; ad rem
del deber; fidelidad al deber, obe- olidus -a -um: maloliente. omnimodis: de todas maneras, en todo operam suam polliceri, prometer su
diencia (in o/ficio esse, ser fiel a su olim adv.: [tiempo pasado] en otr omnino: completamente, enteramente colaboración para una cosa; iudiciis
deber; redire ad o//icium, volver a tiempo, una vez, un día, recient (o. nemo, absolutamente nadie) o en opera m dare, cola.borar en los Jui-
su puesto) 11 cortesía, muestra de mente; [tiempo futuro] un día I general; en total, solamente (erant cios [formar parte del jurado]) 11
consideración; servicio debido, ho- desde hace mucho tiempo; general o. itinera duo, había solamente dos servicio (operre annure, servicios
menaje (suprema o/licia, los últi- mente, de ordinario: caminos; luEc iura civilia num aut anuales, el gobierno de una provin-
mos honores, los funerales) 11 t offi- olitor. v. holitor.. inventa sunt aut cognita aut o. ab cia); jornada de trabajo; cuidado,
cium divinum, oficio divino. oliva -re f.: olivo 11 aceituna oratorum genere tractata?, ¿ este de- atención, esfuerzo (operam dare ali-
offigo -fixi -fiXum 3 tr.: clavar, su- de olivo; rama de olivo. recho civil ha. sido descubierto o es- cui o alicui reí, consagrarse a ser-
jetar a. olivifer -era -erum: olivífero. abunda tUdiado o por lo menos manejado vir a uno o a una cosa; operam
offirmate: tercamente. te en olivos. Por los oradores?) 11 en verdad. dare ut [o ne], esforzarse en [o en
OPE 340 341 OPP

ARMAS DE GUERRA. - Cada legión tenía Un prrerectus rabrum, con u guerra se declaraba por medio d l f t· .
cuerpo de obreros 11 artilleros; el conjunto de piezas de artillería se llamab complicada término de l l e os e íales medzante una ceremonia 1111/11
tormenta. 11 Se abrían brechas con las hoces murales (raíces murales) 11 lo .' a cua era el laneamiento de un íaculum al campo
aparatos perforadores (terebree) 11 Se practicaban galerías subterráneas (cu ~~~;¡lg~'1J"d~1a::taff~e;rga~efr~ocponsulareslOt jefes presc:indían de estos re-
s.
ntculí) o se construían terraplenes (aggeres), Estos trabajos 11 los asaltos s o d .r or su cuenta; 11, como siemtire era fácil pro-
protegían con pluteí, víneee 11 musculí. vocar en c':z/ cam pana nuevas ofensas para el pueblo romano, un uroconeut
LA DECLARACIÓN DE GUERRA. - La guerra no se declaraba sin media po a en zazar una guerra con otra durante mucho tiempo.
. una ofensa que la justificara ante los dioses. En los primeros tiempos l
oninor dep, 1 tr. e íntr.: opinar con- m.:. ciudadano, habitante [de cual-
jeturar (aliquid de auouo o., 'tener q~ll~r. ciudad, salvo RomaJ.
que no), procurar que [o que no); -i n.: secreto, misterio una, opinión sobre alguien: [entre
opera mea, por mi esfuerzo) !I libre ouerta, las respuestas misteriosas d OPP!d~tlm: de ciudad en ciudad.
Apelo; operturn. Bonce Dece, los Mi
paréntesis, sin conexión con la rra- 0ppldo: .muy, mucho: enteramente 11
disposición de sí 11 cosa factible s~ J oinnor o ut otnnor, según creo,
(non operce est mihi, no me es po- teríos de la Buena Diosa; tellur (~n dIálogo] si, sin duda.
~I no me equivoco). oppjdulurn -i n.: aldea.
sible) 11 obrero [gralte. en pl.}, ban- ouerta, las profundidades misteri op!pare: opípara, suntuosamente.
das asalariadas. sas de la tierra). oprparus -a -úm: opíparo, suntuoso.
oPPld,:,,!, -i n.: plaza fuerte; recinto
operártus -a -urn: de trabajo (o. iio- operul, perr. de operio. OPIS, gen. de ops. fortffícado 11 ciudad (distinta de Ro-
mo, obrero) ~ -Ius -ii m.: obrero, opes f. pl., v. ops. ma J 1/ capital de un territorio de
jornalero; secretario, escribano. opifer -era -erurn: auxiliador. opisthographus -a -urn: escrito en el u~a civitas 11 barrera del cIrco.'
operátto -anis f.: t obra de caridad
reverso. oPPlgnero 1 tr.: dar en prenda em-
opifex -ficis m. y r.: artífice, opitulor dep, l. Intr.: socorrer, avudar, peñar, '
cristiana. creador; artesano, obrero.
t operator -oris m.: trabajador, ope- opilio (mejor que üpilio] favorecer (aZicui, a uno). OPpi~o 1 y.: obstruir, tapar, cerrar.
rario. pastor de ovejas. onobalsamum -i n.: opobáísarno (es- OPPIUS -tt m.: Opio (n. gentilicio ro-
t operátus -üs m.: trabajo. üntmlus -ii m.: Opírnío (n. pecie de resina]. mano] ~ -Ius -e -um: de Opio.
operculum -í n.: cubierta, tapadera. romano]. oportet -uit - . ímpers, 2 intr.: con- oppleo -Plevi -pléturn. 2 tr.: llenar com-
opertmentum -i n.: cubierta, cobertu- opimus -a -urn: opímo, fecundo, fért viene, es necesario, debe (I con sub- pletaI?J.ente, colmar ttuec Opinio
ra, cáscara. [díc. de una región) 11 gordo, bie Juntívoj aa me reüeat oportet, con- Grrecla.'"} opplevit, esa opinión se
operlo -perui -pertúm 4 tr.: cubrir, alimentado 11 [estilo] hinchado, e VIene que vuelv~ hacia mí; (con extendió por toda Grecia)
recubrir; enterrar (reliquias tnunu», píoso, abundante, opulento, esplé oro de inf.) ueruiitorem aicere vitia opploro 1 intr.: importuna'r, aturdir
los despojos de un combate) 11 cerrar dido (opima (con o sin spolia], de oPortet, el vendedor debe decir los con su Han to (con da t. ].
(ostiuan, la puerta), ocultar, encu- pajos opímos, obtenidos por el gen defectos (de lo que vende]; (con oppñno -soeut -positum 3 tr.: poner,
brir, disimular (res opertce, cosas se- raí que había muerto con su prop ínr. sin sujeto) ex malis eliaere mi- colocar delante (manum ante ocu-
cretas) 11 colmar, abrumar uieüeco- mano al general enemigo). ntma oportet, entre los males hay los o OCUlis, la mano ante los ojos)
re, de ignominia). opínabitls -e: conjetural. que elegir los menores; contra at- exponer (ad 1?ericulum opponi, ex~
operis, gen. de ouus. optnátlo -onis r.: opinión, creenci que ouortet, contra lo que conviene) ponerse al pelígro) " aducir, alegar
operor dep. 1 íntr.: [con dat.) tra- conjetura. Oppedo - - 3 íntr.: ventosear en pre~ 11 oponer, enfrentar (hUic equitatui
bajar en, ocuparse de (rei publicre oprnátor -oris m.: dado a conjetur sencía de alguien 11 insultar grosera- suo~ equites opposuit, a esta caba-
o., consagrarse a los asuntos públi- t oplnátus -a -um, PP. de opinar. mente (con dat.j , llena opuso sus jinetes; aiicu; se
cos; schotce o., frecuentar la escue- 20pinatus -üs m.: opinión, ímagín °pperior -pertus sum dep, 4 tr. e intr.: otnionere, oponerse a uno)' replicar
la) 11 [con o sin sacris) efectuar un ción: esperar, aguardar (tempora sua el objetar (quid habes q'Uod' mihi oP~
sacrificio, sacrificar. opinio -onis f.: opinión, creencia, s :nomento favorable; (con du17Í e ponas?, ¿qué objeción' me puedes
operose: penosa, trabajosamente. posición (celerius omni opinion lUd., ut o dum y subj.] aguardar poner?) 1/ comparar.
operositas -atis f.: elaboración exce- más aprisa de lo que se creía) que). opportüne: oportunamente.
siva 11 t penalidad. idea, representación (o. deorum, u oPPeto -petivi. -petitum 3 tr.: ir al
opportünitas -Mis f.: oportunidad
operosus -a -um: laborioso, activo; idea de los dioses; opiniOnem pu encuentro, afrontar (mortem o. u ventaja, situación o momento favo~
[poét.) eficaz 11 difícil, penoso, cos- nantium prc:ebere, dar la impresi
0l!Petere, afrontar la muerte, morir).
rabIe (opportunitates loci, posición
toso (artes operosre, las artes mecá- de combatientes); buena opini ven~a:j.osa; o. membrorum, feUz dis-
nicas [opuestas a las artes libera- (oPinionem habere de aZiquo, ten OPPldanus -a -um: de una ciudad (que P<;lslcIon .de los miembro.s; opportu-
les]). buena opínión de uno), reputació no es Ramal. de una villa munici-
opertorium -ii n.: cubierta " sepulcro. fama; rumor (o. edita in vuZ gal (opPidanum genus dicendi, mo-
a de hablar provinciano) ~ .us -i
nttate altqua data, present~ndose al-
guna ocasión).
opertus -e¡ -Uin, ~P. de operio ~ .um rumor extendido entre el vulgo). opportünus -a -um: conveniente, opor-
ORe

LAS OBRAS PÚBLICAS. - Sólo el temperamento romano, de orden 11 fuerza


desarrolló plenamente los valores que le legaron dos grandes potencias veci
nas. De Etruria recibió Roma el sentido práctico inmediato, cristalizado 11
en formas políticas de gran eficiencia, entre las cuales cabe contar la ara
concepción de la res publica, con sus complementos de orden, derecho, ;us
ticia. administración 11 estructuración material de la ciudad 11 del Estado
Junto con este sentido de la res publica los romanos recibieron de los etru
cos el arte de construir; ellos les dieron a conocer el valor útil 11 práctico d
la construcción. De Grecia heredaron el sentido estético 11 grandioso,. As . . de la costa costero.
vemos en Roma sistematizadas por primera vez las grandes construcciones d ulentia -ce f.: opulencia, riqueza, or~r~us t orata -~ -um. n pl.: peti'ciones, rue-
-orum . ..
está en nuestro poder) 11 ayuda, ap
op magnificencia 11 poder.
1 tr.: enrIquecer. _ ~o.s, d~m~ndt~· s facultad de hablar,
tuno; ventajoso, ravorable, propio opulen t o üm (ops): opulento, rico oratlo b-onzl \ discurso (oratiOnem ha-
para [dato o ad] (locus opportúnus yo, asistencia (ab aiiauo opent pe pala ra . discurso)' elo-
ad rem, lugar favorable para una tere, pedir auxtlío a uno) 11 [en pI.
medíos, recursos; poder, tnñuencí
ou rJ~~l'~~úgr - agron vii~~~;es)ltsp¡;~Ce~ bere, pronun.cla! un. tuit oratlonis
cosa; urbs atmortuntssíma, ciudad en terrItorio y e \1 suntuoso, abun- cuencta (satz.~ tnu;g bastante elo-
en situación extremadamente favora- (divitice, honores, oues, riquezas. car rosa influyente atque. tnge~~íenlo' estilo; prosa \I
ble) 1I expuesto a, accesible (oppor- gas, poder); riquezas: fuerzas mill dante I díc. de cosas]. euencta.. Y oral 11 'intimación impe-
tuna locorurn, otmortuna loca, lu-
gares expuestos a los ataques; oP-
tares ~ Ops otns f.: la diosa ons, 1
Tierra [identificada con Cibeles). Opuntius -.a -'ll1;t, t~~~~~s. (o. seroile, expOsIclOn
rial 11 t plegaria, orac n.

1 opus -eris n.. . a no opere, v. - . I re f' discursito.
uortuna mcenia, puntos débiles de opsñn..., v. obson ... trabajo de esclavo, "[ gn] obra de ~r~tlunc~!l -m' 'orador 11 embajador,
las murallas), ontábtlls -e: deseable. magnopere) I1 obr3'it.m~p·ere castro- orator -orzs ..
1 oppositus -a -u-m, PP. de oiniono, optátlo -onie f.: deseo, opción; [reto fortificación (no?} legado 11 intercesor.
no acabado el oratoria
2 opposltus -11s m.: oposición, acción optación. -re f.: arte oratoríe.
de poner delante (laterum nostro- ontátó t según el deseo. rum jPer{fit~ns~~~ción del campa-l " ii n.: oratorIo
rum otmoeitu« et corporutti pollice- eptátus -a -um, pp. de opto ~ ADJ. tra b a o 1 J trabajos para e t orat~rlUm - um:' oratoria' de orador.
mento);, [en t~ucción "'CONS (publi- oratorlus -a - . 'ruega
mur, te ofrecemos como murallas agradable, deseado, querido ~ -u oratrix -icis f.: intercesora, que .
nuestros pechos y nuestros cuerpos). -i n.: deseo, voto, cosa deseada (i asedio 1 con~ as públicas, ·oPU) 11
ea opera, o r 11 obra de arte, orªtu~ -Ü! .m.: ;ui~g~ivación.
oppressio -áni« f.: opresión 11 supre- petrare outatum, conseguir su de trabajo del campo de un cargo orbatto -o_n~s f... PI que priva a al-
sión, destrucción [de las leyes, de la
libertadJ;
seo; mihi in outatis est [c. ínr.I literaria 11. acto .g~o~igto de censor) orbator -OTtS m.. e
oppressor -oris m.: destructor.
formulo el voto de, deseo). (o. censorzum, , s necesario g~ie~ de suaS _~~~' orbicular, re don-
entlmas -atis: aristocrático, de los op ,-¡ [indecl. ] opus eS~i e frumentum orblculatus - .
1 oppressus -a -um; pp. de otiprimo. timates ,-¡ -ates -um o -ium m: pI.
20ppressus -11s m.: presión. los nobles, los aristócratas, los op
(fconstr. pers.] m\t trigo' qtue- d~ad~. . círculo; órbita circular;
non o. esto no neces. o em o' sunt
opprfmo -trressi -pressum 3 (ob, pre- timates; el partido conservador cumque acl oppugnatzon ara ·el ata~ or~~ii~] ~ormacióreni~].cír~~~i~f~~i~
mo) tr.: apretar, oprimir, compri- del senado. todo lo que es necesarioo~ abl] mi- (de una serp ,. lar disco
mir; ahogar (titterce otnsressce, le- ontimé (sp. de bene): que; [constr .. impe~~ cnecesitó una circular; ~upe[iiCf~na]mllsuperficie
tras mal pronunciadas; classis OP- celentemente. hi o. est altqua 'es necesario
tiressa, flota hundida) 11 cubrir, ocul- cntlmus [mejor que -tumus] -a -u [del sol, e orbis terree o. terra-
tar (iram, la ira) 11 abrumar, hacer (sp. de bOnus): óptimo, lo mejor
cosa; o. est jacto, uanti argenti
obrar;t (coántog~~Jeroq se necesitó) 11
d~mlao ;i~~tte~ orbis, tierra); regi6~
caer (opprimi anere ojicii, sucum- perfecto (optimum factu est u o o. jUl , cu n i te (non o est ~aís 11 diversos obdjetgs d~lalgInJ.e
bir bajo el peso del deber) 11 aplas- est [con inf.], lo mejor que se pu <;osa .ú.til, conven ev~niente que' esto circular: mesa re on a, . rueda'
tar " caer sobre, sorprender (ne a de hacer es) 1I valiente (optimu zcL seln, no es con balanzas; espejo; escudo, '
me opprimantur, para no cogerles qUisque cadere aut sauciari, los m se sepa). ( de Lócrida, órbita del ojo; ojo. de la rueda 1'0-
por sorpresa), valientes o perecían o quedaban h 20püs -untis: opunte C. -a -um: de orbita -re f.: surco '
opprobriurn -ii n.: oprobio, deshonor, ridos). en Grecia] t;1 Opun t"IUS d~<:!a; h~il:a, f ~rb~:rdida, privación
vergüenza 11 Injuria; optio -onis f.: opción, elección (eli
oppugnitio -onis f.: ataque, asalto 11 gendi optionem dare alicui, dar Opunte; it opúsculo
op_usculum . -i nJ Ob¿on~orno, límite n
or~~~\os hijos, "padres, esposo; de la
asedio; modo de sitiar. uno la libertad de escoger) ~ m:
oppugnitor -oris m.: atacante [de ayudante o asistente de un centu lora -ce f:. bar ¡el' región (orre belli, orb~tal]' tr.: privar de [abl.]; privar
una ciudad], sitiador, asaltante. rión. costa, rIbera uerra)'
el escenario de la g ble (oram sol- a alguien de sus hijos. b1 o ab]
oppugno 1 tr.: atacar [una ciudad], optivus -a -um: escogido. 2 ora -ce f' maroma, ca ) a -um (con gen., a .
sitiar, asaltar 11 [en sentido fig.l OlltO 1 tr.: desear (rem a dis immM rere soitar las amarras, zarpar de or b u.s -d de [un miembro de la fa-
prIva d e hijo] 1I pri-
- -' . . . culo respuest·a
atacar, tentar (aliquem pecunia o.,
tentar a uno con dinero).
talibus o., pedir una cosa a los di
ses inmortales; aliquid alicui o., d oraculum -t n .. orau m 'd
un dios (oracul e ere,
dar un
el
O
milia, padre, i;fa le' t;1 i -orum m.
ops oPis f. [en sing. sólo gen., ac. y sear algo a alguien) 11 elegir (utrum oráculo' oraculum petere a DO ~ni'\ ;~~o'lO~e~~~~fagos ~ .; -re f.: la
ab!.]: poder, fuerza (summa ope, vis opta, toma lo que quieras); consultar el oráculo de Dodona huérfana. 1
con todo su poder; quacumque ope optumus. v. optimus. templo (donde reside el oráculo] I orca -re f.: jarra, tone.
possunt, por todos los medios que opulens -ntis, v. opulentus. predicción, profecía.
pueden; non oPis est nostrce, no Ol)ulenter: opulenta, suntuosamente.
ORe 344 OST
345
orchas -tuiis f.: especie de aceituna. re, poner en orden, ordenar) 11 t [or- pas, personal, a los gobernadores de de las ramas de un árbol, en honor
orehestra -ce f.: orquesta [lugar 're- den sagrada, diputación solemne pa- provincia) " adornar, embellecer 11 de Saturno y Baca, "'SACE,
servado a los senadores en el teatro ra un oficio sagrado). honrar (seditiones ipsas o., presen- oscitans -ntis, P. preso de os cito y de
romano), "'THEA. Ordovices -um m. pl.: los ordovíces tar bajo un aspecto hermoso las oscitor ~ ADJ.: indolente, negligen-
Orchomenos -i m.: Orcomencs [c. de [P. de Bretaña-l. Ites. mismas sediciones; aiiquem o., ala- te, perezoso.
Beocia) ,-¡ -mení -iQTum m. pl.: hab. Oreades -um f. pI.: ninfas de los mon- bar, recomendar a alguien, etc.). oscitanter: con indolencia, con negli-
de Orcomenos. Orestes -ce u -is m.: Orestes [hijo de ornus ~i f.: olmo o fresno 11 asta de gencia.
orctnlanus [u -cínus l -a -urn: del Orco, Agamenón y de Clitemnestra]. lanza. oscltátlo -anis r.: bostezo; indolencia,
de los infiernos; mortuorio (orcini organ leus -a -um: mecánico; melódico oro 1 tr.: hablar, decir, perorar (cau- indiferencia.
senatores, senadores entrados en el ~ -us -i m.: músico. sam o.. defender una causa; ars oscito 1 íntr.: abrir la boca, bostezar;
senado después de la muerte de Cé- organum -i n.: instrumento [en gene- oraruii, arte oratorio; orantes, los estar ocioso.
sar). ral), instrumento de música. oradores) 11 t que ruega o suplica 11 oseitor - dep. 1 íntr.: bostezar; estar
Orcus -i m.: Orco [divinidad infer- Orgetorix -igis m.: Orgetórige (jefe rogar, implorar, suplicar, pedir [con sin hacer nada. Ibesos.
ordeum, v. hordeurn: InaIJ. helvecio] un ac., con dos ac., con ac. Y ab osculabundus -a -urn: que cubre de
ordla prima n. pI. v. nrtmorata. orgia -iorum n. pl.: orgías, misterios abl., sub], con ut o ne, con sub]. eseulatle -anis f.: beso.
erdtnarlus -a -urn: ordenado, usual, de Baco ]¡ objetos sagrados [para la solo) (iZlud te ad extremum oro ut, osculor dep. 1 tr.: besar; acariciar.
corriente, regular (o. consul, cónsul celebración de los misterios de Ba- esto te ruego por último, que; id osculum -i n.: boquíta: beso.
normal, que empieza a ejercer el ca) 11 misterios, secretos; sinas oro, ruego lo permitas: oro Osiris -is e -idis f.: Ostrís [divinidad
consulado al principio del afio; or- orichalcum -i n.: latón, cobre amari- te, te ruego, por favor). egipcia], "'ISI.
dinarii putrues, luchadores profesio- llo; oropel. Orodés -is m.: Orades [rey de los par- Ossa -re r.: el monte Osa, en Tesalia
nales; philosophia ordinaria est, la Oric.um -i n.: arico [c. de Epiro J ~ tos l , [morada de los centauros] ~ Ossmus
filosofía es una ocupación normal, ·CIUS -a -um: de arico Orontés -re -i u -is m.: Orontes [rey -a -um: del Osa.
no un pasatiempo). oriens -ntis, P. preso de orior ,¡ m.: el de los Iícíos, uno de los compañeros osseus -a -um: óseo.
ordinitim: en orden, regularmente. sol naciente; oriente de EneasJ. ossifraga -re f.: quebrantahuesos [ave
ordinatio -anis f.: ordenación, dispo- Ori~n~a!i~ -e: oriental,' de oriente. t orphanus -i m.: huérfano. de rapíña l , buitre.
sición, regulación 11 derecho imperial t orlglnahter adv.: originariamente. ürpheüs -ei u -eos m.: Orfeo rcélebre ostendo -teruii -tensum u -tentum 3
" organización política: or!gina~i~ -anis f.: etimología. músico, hijo de la musa Calíope, tr.: tender hacia delante (manus,
ordlnater -aris m.: ordenador. orlgo -tntS f.: origen, nacimiento (ori- esposo de Eurídice J, "'PRO ~ -éus -a las manos) 11 presentar, exhibir, en-
ordinitus -a -urn, PP. de orüino ~ ADJ.: ginem ab aliquo tlücere, deducere, -um: de Orfeo. sefiar (aliquem alicui, algo a al-
ordenado, regular. habere, trahere, descender de uno): orsa -arum n. pI.: empresas 11 [poét] guien; ut osteruiimus supra, como
ordinls, gen. de orao. familia, linaje; padre de una raza, palabras, discurso. más arriba dijimos) 11 prometer 11
ordino 1 tr.: ordenar, poner en orden fundador, progenitor" origen, causa, 1 orsus -a -um: PP. de oraior, [con oro inf.) manifestar que, de-
(milites o., encuadrar los soldados; fuente, principio. 2 orsus -es m.: empresa, comienzo. clarar que.
publicas res o.. escribir ordenada- Orion (la O es larga, en Virgo se en- t orthodoxus -a -utn: ortodoxo, que t ostensürtum -ii n.: custodia.
ments los acontecimientos políticos) cuentra breve) -anis m.: Orión [ca- siente rectamente en la fe. ostentitio -onis f.: ostentación, pom-
,/ regular, organizar (statum ciuita- zador transformado por Diana en orthographia -re f.: ortografía; eleva- pa, jactancia, vanidad iostentatto-
tum o.. regular la organización de una constelación J• ción, perfil; nes mere, mis jactanciosas prome-
las ciudades, darles una constitu- orior oriTis oriri ortus sum oritürus ürtñna -ce f.: Ortona [e del Lacio) sas); falsa apariencia.
ción; maaistratus in »tures annos dep, 4 intr.: levantarse, salir torta 1 ortus -a -um, pp. de orior. ostentitor -oris m.: ostentador, fan-
lUce, después de la salida del sol) 11 2 ortus -ús m.: nacimiento, origen 11 farrón, jactancioso.
o., nombrar los titulares de las ma- nacer, producirse (clamor oritur, se salida de los astros (ab ortu ad oc- ostento 1 (frec. de ostendo) mostrar,
gistraturas para varios afias) " t or- levanta un griterío; solum, in quo casum, de oriente a occidentel. hacer ver 11 amenazar con, prometer
denar, consagrar a una persona para ortu8 es, el suelo en que has naci- Ortygia -re f.: Ortigia [otro nombre (credem o., mostrar en perspect~va,
diversos oficios sagrados; amenazar con la matanza; vemam
ordior orsus sum dep. 4 tr.: empezar, do) " empezar (ab his sermo oritur. de Delos, isla de SiracusaJ ~ .ius -a
éstos empiezan la conversación· Bel- -um: de Ortigia. o., prometer el perdón) 11 alardear,
principiar (ab initio est ordiendus gre ab extremis Gallire finibus Óriun- 1 OS oris n.: boca (esse in ore om- jactarse (prudentiam o., alardear de
Themistocles, hay que empezar la tur, los belgas empiezan al extremo prudencia) .
historia de Temístocles desde el niUm, estar en boca de todos, dar
de la Galia) [hay algunas formas de que hablar; uno ore, unánimemente; 1 ostentus -a -um, pp. de ostendo ,¡ ·um
principio); [poét.] empezar a ha- _ !a 3." conjUg.J. commendatio oris atque orationis, el -i n.: todo lo que se sale del orden
blar" urdir, tramar, tejer [sent; orlS, gen. de os. atractivo de su voz y de su elocuen- habitual; prodigio, monstruo, pre-
propio, mas poco frec. J• OrithYia -re f.: Oritia [hija de Erec. cia; ora equorum spumantia jrenis, sagio portentoso.
ordo -inis m.: fila, hilera (directo or- tea). las bocas de los caballos bafiadas en 20stentus -ils m.: ostentación, sefial,
dine, en línea recta; alius insuper oriundus -a -um: originario, oriundo espuma por los frenos); entrada, bo- prueba (ostentus esse alicuius rei,
o. additur, se afiade encima otra ca- de [ab o exJ. ca (OS specus, la entrada de la cue- ser una prueba palpable de algo;
pa [de vigas y piedras); terno con- ornamentum -i n.: equipo, armamento, va; os portus, la boca del puerto; [con dato gralte.) corPora abiecta
surgunt oTdine remi, se levantan los pertrecho 11 ornato, adorno, orna- Per ora novem it mare proruptum, ostentui, cuerpos expuestos para es-
remos en tres series; in quatuorde- mento (maximum ornamentum ami- se precipita en el mar por nueve carmiento; ostentu clementire, en
cim ordinibus sedere, tener asiento citire, el mayor atractivo de la amis- bocas) 11 cara, rostro (in ore omnium sefial de clemencia; deditionis sig-
en las catorce filas reservadas para tad) " distintivo, insignia 11 título versari, mostrarse a la vista de to- na o. credere, tener por aparentes
los caballeros) 11 [mil.] fila (or(line honorífico, distinción. dos; ore durissimo esse, ser un ca- las sefiales de rendición; ostentui
egredi, salir de las filas; conturbare ornite: con elegancia, Con gusto. radura; OS hominis cognoscite, esse, ser una ficción; ut ostentui
ordines, romper la formación; in ornatrix -icis f.: doncella, peinadora, notad la desfachatez de este hom- esset, para que sirviera de prueba).
ordinem cogere aliquem, obligar a "'MaS. bre) 11 proa de una nave. Ostia -re f. [u Ostia -iOrum n. pI.):
un oficial a pasar a las filas, degra- 1 ornatus -a -um, PP. de orno ~ ADJ.: 2 os ossis [gen. pI. ossium] n.: hueso, Ostia [puerto en la desembOcadura
darle); centuria; grado de centu- pertrechado, provisto H adornado, osamenta; [poét.J medula, corazón del Tíber]. /puertas.
rión (primi ordines, los centuriones elegante 11 honroso; honorable, con- ~ ossa -ium n. pI.: esqueleto, ar- ostiarium -ii n.: impuesto sobre las
de la 1." cohorte; superiores, los de siderado. mazón. ostiarius -ii m.: portero, conserje.
la 5." a la 2:"; inferiores, los de la 20rnatus -ils m.: equipo, pertrecho " Osca -re f.: Osea [hoy Huesca) ~ ·ensis ostiatim: de puerta en puerta.
9." a la 6."; infimi, los de la 10.") " adorno, ornato (ad ornatum redili- -e: de Huesca; Ostiensis -e: de Ostia.
orden, clase social (o. senatorius o tatis, para embellecer, para realzar oseen -inis m.: todo pájaro cuyo can- ostium -ii n.: puerta, entrada [de una
amplissimus o simplte. ardo, el or- la edilidad); belleza del estilo. to servía de presagio. casa, *DOM, de un :puerto); desem-
den senatorial; equester o., los ca- orno 1 tr.: equipar, pertrechar, armar Osci -arum m. pI.: los ascos [ant. P. bocadura [de un no I (o. Oceani.
balleros) " orden, sucesión; distri- (provincias o consuZes o., proporcio- entre los Volscos y la Campania). estrecho de Gibraltar).
bución regular (in ordinem adduce- nar todo lo necesario, subsidios, tro- oseillum -i n.: figur1lla que se colgaba ostrea -re f. [·um -i n.): ostra.
OST
346
ostrifer -era -erum: astrífero. abun-
dante en ostras. tuit, hubo tranquilidad en el exte-
ríor),
ostr¡nu~ -a -um: de púrpura' vestido
de purpura. ' ov~n!i -ntis, P. preso de ovo.
Otho -onis._m.: Otón [sobren. roma- OVldll~~ -Z1, m.: Ovidio [poeta latino]
no] ~ _-nranus -a -um: de Otón. ~ -dlán us -a -um: de Ovidio que imi-
Othryades -re m.: hijo de Otris [Pan- ta a Ovidio. '
toj. ovile -is n.: establo, redil, aprisco 11
Othr~s -us o -yos [ac, -um e -yn] m.:
_ ptns [mon te de Tesalia].
~t!olum -1- n.: ratito de descanso
lugar cercado por barreras
campo de Marte. donde se votaba
~n los comicios:
otlor dep, 1 íntr.: estar ocioso des- ov!"u~ -a -urn: de oveja.
en el
p
_ cansar, reposar. ' Ite OVIS -za r.: oveja; lana de oveja.
~t!~se: sin hacer nada; tranquilamen~ ovo - - 1 ~ntr.: obtener los honores
otlOSUs . -a -um: ocioso. desocupado d~ la ouatio [.en la que el general
uruoníam. sumus otiosi, puesto que VIctorioso desmana a pie o a caba- P f. Y n.: pe [letra). Pácuvlus -ii m.: Pacuvio [poeta dra-
estamos desocUpados); libre de los 110) 11 dar voces de alegria' estar con- pabulátio -anis f.: acción de forrajear. mático latino).
asuntos del Estado 11 neutral, indi- tento, orgulloso. ' pabulátor -oris m.: forrajeador. Padus -i m.: el río Po.
ferente; sosegado; [ret;] lento; su- óvum -i n.: huevo (ovum uarere, po- pabulor dep, 1 íntr.: pacer 11 forrajear,
perfluo ~ -us -i m.: hombre alejado Pman -anis m.: Peán [sobren. de Apo-
_ de la ..política. ner un huevo; ab ovo usque ad ma- ir en busca de forraje. lo; himno en honor de Apolo).
la, del principio al fin [desde el pabulum -i n. pasto, forraje 11 alimen- pedagóg¡um -ii n.: escuela, alumnos
otlum. -z~ n.: ocio, descanso, [esp di- huevo hasta las manzanas es decir to, sustento.
vertlIl':l.1ent~ o. apartamiento de' los de una escuela, *EDu.
negocl!'s Pl;l~llcos y políticos), retí- desde el principio de la comida has: pacalis -e;, ~e paz. . pedagógus -i m.: pedagogo [esclavo
ta los postres) 11 7 figuras ovales pacator -orts m.: pacífícador. que acompañabe a los niños], ayo,
r.o " mactlYldad, ociosidad:
l íbre (o. tuterotum, tiempo libre tiempo de madera, con las cuales se indi- pacátus -(1 -üm, pp. de paco ~ ADJ.: en preceptor, *EDU 11 pedante.
consagrado a las letras; otia nostra caban en el circo las vueltas dadas paz, pacífico, apacible 11 tranquilo, pmdor [mejor que pedor] -oris m.: su-
las obras de mi reposo, mis poesías por los carros [se quitaba una cada sosegado ~ -um -i n.: país, región ciedad, mugre 11 t mal olor:
vuelta). tranquila. pelex [mejor que pelex¡ no pellexl f.:
o c.o~posiclOnes) " paz, sosiego, tran- oxygarum -i n.: especie de salmuera pacifer -era -erum: que trae la paz, concubina.
qUIlIdad (ab externts armts otium mezclada con vinagre. pacificador. pelicátus -11s m.: concubinato.
pac.it.ic~tio ~njs f.: pac1f1~ación. Peligni -orum m. pl. los pelígnos [P.
paclflcator -orss m.: pacírrcador, me- del Lacio).
diador. pene [no pene] adv.: casi.
pacificatórius -a -um: que debe res- peninsula -ee f.: península. Isar.
tablecer la paz. pmnitentia -ce f.: arrepentimiento, pe-
t pacifice adv.: en paz. pamltee [no peenltee l -tui - 2 INTR.:
pacifico 1 INTR.: tratar, negociar la disgustar, causar arrepentimiento I1
paz 11 TR.: apaciguar, calmar. estar pesaroso o descontento; arre-
pacificus -a -um (pax, lacia): pacífi- pentirse (prenitens consilii, arrepin-
co, amante de la paz 11 t reconcilia- tiéndose de su proyecto; txeniten-
dor (Paciliore victimre o símpl. pa- dus, de que uno debe estar descon-
cifica [no pl.J, ofrendas de recon- tento o arrepentido, lamentable;
ciliación). haud prenitendus maaister, maestro
páels, gen. de pax. hábil [lit.: del que uno no debe
paciscor pactus sum dep. 3 INTR.: pac- estar descontento]) ~ IMPERS. [el ac,
tar; llegar a un acuerdo (cum ali- latino es el sub]. castellano y el
qua ut o ne y subí., con uno so- complemento viene expresado en la-
bre... ) ~ TR.: estipular, convenir tín por el gen.l : arrepentirse, es-
(PTovinciam sibi p., hacerse conceder tar descontento. lamentar (prenitet
el gobierno de una provincia; le- me alicuius rei, me arrepiento de
minam P., desposarse con una mu- algo; memet mei pamitet, no estoy
jer) 11 prometer, comprometerse a sattsrecho de mí mismo; pcenitet
[c. oro inf:] 11 [poét.) poner en jue- Isobrentténdase me], me arrepiento;
go, comprometerse (vitam pro lau- [paso impersonal) consiZii nostri no-
de, la vida a cambio de la gloria). bis prenitendum non putarem, creo
paco 1 tr.: pacificar 11 domar, someter; que no debemos arrepentirnos de
reducir, vencer. nuestro proyecto). Itirse.
pacta -ce f.: novia, prometida. t pmniteor - dep, 2 íntr.: arrepen-
pactio -onia f.: pacto, convenio, tra- pamula [no pénula l -re r.: capote de
tado (P. provincire, acuerdo sobre la viaje. Iprenula.
atribución de una provincia; p. ver- pmnulatus -a -um: cubierto con la
borum, fórmula convenida, térmi- pmnüria. v. penuria.
nos de una convención) 11 promesa, pmón -anis m.: peón [pie métrico
compromiso 11 adjudicación de los compuesto de una sílaba larga y
impuestos públicos. tres breves, diversamente combina-
Pactor -aris m.: negociador, mediador. das].
pactum -i n.: pacto, convenio, tratado Peones -um m. pI.: los peonios [ha-
(pacto o ex pacto, conforme al pac- bitantes de Peonia] ~
tO) 11 modo, manera (quo pacto, co- Pmonia -re f.: Peonia [región de Ma-
mo, cómo; alio pacto, de otro mo.. cedoniaJ ~ -onius -a -um, peonio, de
«;lo; nullo pacto, de ningún modo; Peonia.
tsto pacto, de ese modo). Pmónius -a -um: de Peón [dios de la
Pactus -a -um, pp. de paciSCOT y de medicina], medicinal, saludable (Preo-
Panao. nire herbre, hierbas medicinales).
P./ES 848 349 PAP

Pmstum -i n.: Pesto l c. de Lucanía l da por Evandro en el Palatino] • palpebrm -tirum f. pl.: los párpados. .tiesto (Jata P., revelar el destino) 11
~¡ -an us -a -utn: de Pesto. -éus -a -um: de Palanteo. alpito 1 (rrec. de palpo) íntr.: agí- abrir (ianuas, las puertas; mrenia,
pmtus [no pétus] y su dím, -tulus -a Pallas -adis o -tuios f.. Palas o Mi p tarse, estar agitado 11 palpitar, latir. [una Lrecha en) la muralla; viam
-urn: que mira de reojo, algo bizco. nerva [diosa de la guerra, de la s al po 1 tr.: palpar, tocar con la ma- ad dominationem P., abrir el camí-
t págánismus -i m.: paganismo, gen- bid~ria y de las artes], ·MIN (Pal p no 11 acariciar, lisonjear, adular 11 no que lleva a la ttranía) ,-¡ PASo
t1l1dad. uuus ates, pájaro de Minerva, lechu t andar a tientas. . REFL.: extenderse, desplegarse (pan-
págánus -a -um: perteneciente a la za; Palladis arbos, el olivo) 1I olivo palUdamentum -t n.: capote roro de ditur planities, la llanura se extien-
aldea, de la aldea ~ -us -i m.: al- aceite, aceituna. los generales, *CAS. de).
deano, rustico " paisano [no mili- pallens -ntis, p. preso de palleo. n ADJ.: palUdatus -a -um: en atuendo militar Pan dora -re f.: Pandora [no de la prí-
tar)" " t gentil, infiel, pagano. pálido, lívido 11 de color pálido, ama [díc. sobre todo del general al en- mera mujer hecha por VUlcano del
págátim: de aldea en aldea. rillento, verdoso 11 [poét.) que hac trar en eampa'ña], limo de la tierra], ·PRO.•
páA'ella -re (dím, de pagina) r.: hoja palidecer, que vuelve pálido (palIen pal üd is• gen. de palus. pandüra -re f.: paridera [laúd de tres
de papel. Icrito. tia, filtros que consumen). palüdósus _~ -um: pantanoso, cuerdas l, ·100.
página -re r.: hoja, página 11 obra, es- patleo -ui - 2 INTR.: estar pálido, lí palumbes -1S f. [o -us -1 m.I: paloma pandus -a -um: encorvado; curvo.
paginula -<e (dím. de pagina) r.: ho- vido " palidecer de miedo, pasar an torcaz, palomo. panegyricus -i m.: panegírico, elogio.
jita, página pequeña. gustía (tnierte, por los hijos; ad om 1 palus -i m.: poste, madera, estaca 1I Pangma -orutti n, pt.: el Pangeo [mon-
págus -i m.: aldea " distrito, cantón. nia fulgura, a cada relámpago) I maniquí de madera que servia de te de 'I'racía}:
Pála -<e r.: azada, pala 11 engaste [de perder el color una cosa ,-¡ TR.: p blanco de flechas Y cuchilladas, pa- pango panxi [o pegi o pePigi] pactum
la sortija). lidecer a causa del temor uxmtu ra ejercitarse los soldados (exerceri 3 tr.: hundir, clavar, hincar " plan-
paleestra -ce f.: gimnasio, palestra [lu- P., temer al mar) ll tomar un colo ad palum [fig.], tirar al blanco, tar [un vegetal] 11 escribir, compo-
gar donde la juventud se adiestra- más pálido (muttus colores o., ir t ejercitarse [en el manejo de las ar- ner [obras literarias] 11 [sólo en las
ba en la lucha y realizaba ejercicios mando un color cada vez más pá mas): formas del perf. pepigiJ determinar.
gimnásticos] " lucha, ejercicios gim- Iído). 2 palüs -l1dis f.: pantano,. aguazal, fijar, trazar [los limites] 11 pactar,
násticos 11 escuela [para el cultivo pallesco pauu; - 3 rner., v. palleo. charca 11 junco, caña 11 la laguna establecer, concluir [un tratado, la
del espiritu], academia 11 ejercicios palliátus -a -um: vestido con el pa Estigia. paz, una tregua] " [c. ut o ne y
de elocuencia o de retórica " agflí- lium [manto griego]. paluster [o -tris] -tris -tre: pantanoso subj.] estipular que o que no I1 [e,
dad, gracia, elegancia [adquirida por pallldulus -a -um: lívido. " que vive en lugares pantanosos. ínr.j comprometerse a 11 [dícr de los
los ejercicios] " habilidad, destreza pallidus -a -um: pálido, lívido 11 páli Pamphylia -ce r.: Panfilia [región del esponsales] prometer.
política. do de terror " de color pálido, am Asia Menor] ~ -llus -a -um: de Pan- nánleum -i n.: panizo:
palmstricus -a -um: de la palestra 11 rillento 11 pálido, amortiguado, poc filia. t panifica -ze r.. panadera.
que favorece a la palestra ~ -us -i l~minoso " que pone pálido.. pamnlneus -a -um: de pámpano 11 he- panis -is m.: pan, *PAN (p. cibarius,
m.: maestro de palestra. palllclátus -a -um: encapuchado. cho o cubierto de pámpanos 11 de pan de moyuelo: P. eecuauiarius,
palsastrita -ce m.: maestro de pales- palliolum -i n.: pequeño paüiuan; cap la vid o del vino. pan de inferior calidad) 11 t alimento
tra 11 atleta, luchador. corta " capucha. pamplnus -i m.: brote, renuevo de la [en gral.].
palam ADV.: pública, ostensiblemente, palllum -ii n.: manto griego 11 [en vid 11 pámpano, sarmiento: Panisci -orum m. pl.: los Silvanos [di-
a la vista de todos (LUce p., en ple- gral.] manto, toga, *VIR " colcha 11 Pan Panos Caco Pana] m.: Pan [dios vínídades silvestres relacionadas con
no dia y a la vista de todo el mun- t colgadura. de los pastores], *CER ~ Panes -um el dios Pan].
do) " manifiesta, clara, abiertamen- pallor -oris m.: palidez, lividez 11 pa- m. pl.: los Panes, Faunos o Silvanos. Pannonia -re f.: Panonia [acto Hun-
te (P. fieri, hacerse público) ~ PREP, lidez causada por el miedo, angustia. panacea -<e f.: planta legendaria que grial ~ ·j[c]us -a -um: panónico, de
de abl.: delante, en presencia de temor -:r Pallor -oris m.: el Miedo lo cura todo; panacea. Panonia.
(p. te, delante de til. [divinidad). panarium -ii n~: panera. cesto para el pannosus -a -um: andrajoso, harapien-
pálans -ntis, P. pres: de palor. pallui, perf. de Palleo y de pallesco. pan. to, de harapos ~ rugoso, arrugado.
t palatha -<e r.: masa de higos. palma -ce f.: palma de la mano; ma- Panathenaicus -i m.: Panatenaico [dis- pannus -i m.: paño, tela 11 retazo, Ji-
Palátinus -a -um: palatino [del monte no; pala de remo, remo I1 palmera 11 curso de Isócrates pronunciado en roo, trozo, venda 11 trapo, harapo,
Palatino; del palacio de los Césa- dátil " rama de palmera, esp. pal- las Panateneas]. andrajo.
res]: ma, emblemas de victoria (palmam t pancarpineus [-pius. -pus] -a -um: Panormus [o -os] -is f.: Panormo [c. de
dare, accipere, dar, recibir un pre- de toda clase de frutos: Sicilia, acto Palermo].
Palátium -ii n.: el monte Palatino; mio; palmam alicui decernere ali- Panchiia -re f.: Pancaya [región de panthéra -re f.: pantera, ·PRO,
palacio de los Césares en el Palati- euius rei, conceder a uno la victori la Arabia Feliz] ~ ·iicus -a -um: de Panthoides -re m:: hijo o descendien-
no; palacio. en algo: palmam ferre, obtener vic P. (PanchJrei ignes, incienso [que- te de Pantoo [Euforbo; Pitágoras].
palitum -i n. [o -tus -i m.): paladar, torta) " retofio 11 n. de distintos ár- mado], humo de incienso>' Pr..nthüs -i [voc. -11] m.: Pantoo [hijo
bóveda de la cavidad bucal 1I pala- boles exóticos y de sus frutos. . panchrestus -a -um: que es útil para de otreo y padre de Euforbo; n. de
dl!-r, gusto, apetito" p. creli, [poét.) palmáris -e: que merece la palma (P. todo:
boveda celeste. . statua, estatua maravillosa>. panera-tOlas t-es -<e f .: pancrat·ISt·a [ t var Ón ] .
.80 - pantom.ima -<e f.: mujer que repre-
paJatus -a -um, pp. de palor. palmatus -a -um: adornado con pal- leta que com~ate en.. el. pancracIo). senta pantomimas.
palea -re f.: paja. mas bordadas o pintadas (palmata pancr'atlon [o. -tlUm] -11 n.: pancracio, 'pantomimicus -a -um: relativo a la
palear -liris n. o -ria -ium n. pI.: pa- tunica, vestis, toga, túnica, toga certamen gImnico que comprendía pantomima
pada [del buey]. adornada con palmas [atributo de la lucha y el p u g i l a t o . - .. . t .
Pales -is r.: Pales [diosa de los pas- los triunfadores)) 11 que lleva im- t pandectm -arum f. pI:: pandectas [co- pantC!m.lmus -1 m .. pan omlmo.
tores y de los rebafios] ,-¡ Palilis -e: presa la huella de una mano. lección de leyes]. p~nxlJ perf. ~e pango.
de P. ,-¡ PaHlia o Parilia -ium o palmes -itis m.: sarmiento 11 vástago. Pandión -onis m~: Pandión [rey de pa~a. -re m .. t papa [titulo del Pon-
-íoTUm n. pI.: fiestas en honor de pa.lmetum -i n.: palmar [sitio plan- Atenas, hijo de Erecteo; el mise- _tI!I~e R~ano].
Pales. tado de palmeras]. fiar] ~ -dionius -a -um: de Pan- paparlum -no n.: papilla..
palimpsest~s [o -us] -i m.: palimpsesto palmifer -era -erum: que produce pal- dión' de Atenas papiver -vens n.: adormIdera ~ -vereus
[pergamIno en que se ha borrado lo palmitis. gen. de palmes. Imeras. 1 pando 1. TR.: curvar, doblar 11 INTR.: -a -um: de ador~idera.
e~ct:ito pa!a volver a escribir en él). palmosus -a -um: abundante en pal- [raro] combarse. Paphos [o .-phus] -1 f:: Pafos [c. d~ Chi-
Palmurus ~ m.: Palinuro [piloto de meras. Idátil. 2 pan do pandi pansum o pas8Um 3 TR.: pre dedI~ada a Venus] ~ .phlus -a
Eneas; cabo de Lucania]. palmula -re f.: pala del remo, remo 11 tender, desplegar (vela p., desplegar _-u:'f!': P~fI? [de pafos, de Venus).
palla -re f.: manto de mujer, *FE:M palor dep. 1 intr.: andar errante, irse las velas; velis passis, a toda vela; paplllo -;Onts m.: mariposa 1I t tienda,
" manto de actor trágico" tapiz 11 a la desbandada, dispersarse. des- vela orationis P., entrar de lleno en pabellon.
t palio. bordar. materia [desplegar las velas del dis- papilla -re f.: teta, pezón, mama.
Palladium -ii n.: Paladión [estatua t palpimen -inis n.: caricia, mimo. curso J) 11 tender al aire, poner al papillitus -a -um: t en yema, en bo-
de Palas] ,-¡ -i us -a -um: de Palas. t palpitor -oria m.: adUlador, lison1ea,. sol (uva pass a, uva secada al aire, tón.
Pallanteum -i n.: Palanteo [c. funda- dar. pasa) I publicar, poner de mani- papula -re f.: pápula, grano, pústula.
15A15 350 PAR
351

EL PAN Y EL ACEITE. - En el monumento funerario del panadero nurusacee, por último, la operación de pesar los panes.y' la entreaa a los [uticionarios
existente en Roma, hay el friso que reproducimos, en el cual se ven todas Zas ~;¡bliCOS. 11 El aceite, además del uso alimenticio, tenia el de. .za tlummac~on
operaciones del panadero en un gran establecimiento. Empieza por la selección y en las termas y circos el de perfume y friccion, Su fabricacion. era pareciiia
y la criba del trigo; sigue la molienda en molinos (pístrtna) movidos par' a la actual' las máqUinas principales eran el descortezador (t.rapet.urm y la
mulos o asnos; el amasado a máquina en una amasadora movida por 'Un prensa. (torcular). Se expendía en ánforas, con indicación del contenido, y se
caballo; la preparación de los panes por los panaderos (pístores); el horno, vendía en tiendas, de' las cuales se ha excavado una en Ponipeua.
papyrifer -erc -erum: que produce pa- t paragraphus -i f. Y m.: aparte, pá-
piro. ' rraro, [parsum y parcitum) 3 íntr. Y [ra- (parentaruium regi sanauine coniu-
t papyrio -anis m.: lugar donde nace t paraltpomena -on n. pl.: paraltpó- ro) tr.: ahorrar, ser parco (tmpensce, ratorurn esse. que era preciso vengar
el papiro. menos [dos libros de la sagrada Es- surnsrtu. P., ahorrar gastos; uecu- al rey inmolando a los conjurados).
papyrus -i f.: papiro; papel, escrito, critura]. niam P., no malgastar el drnero) 11 pareo -ut -iturn 2 INTR.: aparecer,
manuscrito, Ubro. paralyticus -i m.: t paralítico. conservar intacto 11 respetar, tener mostrarse, dejarse ver r I obedecer,
par paris: igual, análogo (pari inter- t paranymphus -i m. l-a -ze f.J: padrl- consideración, mirar por (P. salüti , someterse a [dat.) 11 ceder, o en-
vallo, a igual distancia; par esse no, [madrina] de bodas. mirar por la salud); re~p.e~ar (red~­ tregarse a 11 hallarse sometido a,
alicui o alicuiu« o [raro] auauo o parapbrasls -is r.: paráfrasis. ttcus P., respetar los edtficíos: aun- hallarse bajo la dependencia de -;
cura aliquo, ser iguala uno; pares parártus -ii m.: intermediario, concí- bus tüicuius ú-, ser remirado con IMPERS. paret: es manifiesto, es evi-
inter se, iguales entre sí; par ac o Hadar. alguno; non cetate contectis. non dente, está demostrado.
atque, igual que) 11 de la misma. ca- t parasceve -ee f.: preparación o ví-: mutierious, non intantious, peperce- partes -etis m.: pared, muro !I seto,
tegoría, que está a la altura (nemo gUia de la pascua. runt no perdonaron ni a los VIeJOS. valladar.
Thebanus erat ei par etoouentia, parastta -re r.: mujer parásita. ni a' las mujeres, ni a los ntños) 11 parietinm -iirurn. f. p l.: paredes dete-
ningún tebano le igualaba en elo- parasítus -i m.: parásito, que anda abstenerse de, cesar (coru urneliis ~i­ rroradas, muros que se desmoronan.
cendis P., abstenerse de prorerír m- Parilia, v, Palitia, /ruinas.
cuencía) 1I adecuado. conven i ent e de mesa en mesa.
parite: con preparación. jurías: a cceüious p., no entregarse parilis -e: parecido. igual, semejante.
(ut par est, como conviene; sic par t paratüra -ee r.: preparación, aprestos. a la matanza; bello p ; cesar de 1 t pario 1 tr.: igualar, nivelar.
est aaere, así conviene obrar) ,-¡ 1 parátus -a -um, PP. de paro: a nun- combatir; uarce metu, no temas; 2 parlo peperi port urn. [paritlLrus] 3
SUBST. m. y f.: campafiero -a 11 es- tr.: dar a lUZ, parir toourn. P., po-
poso -a 11 antagonista en el juego'-¡ too a disposiciónthabent paratum P. oculis, no mires). .
SUBST. n.: par, pareja (par auuua- quid de quaque re dicant, tienen a pareus -a -urn: [c. gen., c. abl., c. tn ner un huevo) 1/ producir l' engen-
punto algo que decir acerca de cual- y ab!.] parco, económico, avaro (p. drar, causar 11 procurar, adquirir,
torum, un par de gladiadores) "cosa quíer tema) 1I preparado, dispuesto donandi, poco generoso) II escaso, granjearse (sibi laude m P., adquirir
igual (ex uar«, de igual a igual; tia- (P. ad o [raro] in atiquani rem, aZi- poco abundante. pequeño, débil (p. fama: tirceda iniprobe parta, un bo-
ria [acere cum aiiquo, ajustar cuen- CUí rei, preparado o dispuesto para' sal, un poco de sal; parcior ira, tín injustamente adquirido) -: par.
tas con uno); par pari respondet, algo; P. ad omnia pericula subeun- cólera demasiado suave) 11 modera- ta -orum n. pI.: adquisiciones (bene
lo uno va por lo otro, tanto vale lo da, dispuesto a resistir todas las do, reservado 11 [ret.] sobrio de eS- parta, las cosas bien adquiridas).
uno como lo otro). pruebas, P. omnia perpeti, prepa- Paris -itiis Iac. -idem. -iri o -im 1 m.:
naráblfls -e: fácil de adquirir, barato.
parabolé -es f.: [ret.] comparación,
rado a soportarlo todo) l'
bien pre-
parado, provisto de lo necesario (p.
pardalis -is f.: pantera. /tilo.
1 párens -ntis, p. preso de pareo .~ pá- París o Alejandro [hijo de Pr íarno:
con el rapto de Elena, esposa de
rentes -ium m. pl.: los súbditos.
semejanza ,-¡ t -bota -ce f.: parábola equstatu, ab exeroitu, bien provisto 2 narens -iitis, P. preso de pano ... Menelao, rey de Esparta, provocó la
" proverbio. de caballería, de tropas; paratis8Í- SUBST. m. y f.: padre o madre : 1
guerra de Troya),
t Paraelétus [o -clitus l -i m.: el Pará- mus in iUre, muy bien preparado en abUelo, antepasado " fundador, au- Parisii -iOrum m. pI.: los parisienses
clito, el Espíritu Santo [=abogado, materia de derecho). tor, inventor I,j pare ntes -lLm m. pI.: [P. de la Galia Céltica).
defensor). 2 parátus -ús m.: preparación, apara-, los padres " los antepasados 11 los pariter: igualmente; del mismo modo
t paradigma -litis n.: ejemplo, com.' to, provisión 11 adorno, lujo, pompa~ deUdos y parientes. (p. ac o atque, et, ut, igual que,
paración. Parca -ce f.: Parca [diosa del Destl- parentalis -e: reI. a los padres, pater- del mismo modo que; p. ac si, como
t paradisicola -re m.: habitante del noI'-¡.m -arum f. pI:: las Parcas nal " re!. a los familiares difuntos sil " a la vez (cum luna p., al mis~
cielo: (divinidades infernales: Cloto, La- o a las Parentales ~ -talia -ium n. mo tiempo que la luna).
t paradisus -í m.: jardín 1I paraíso te- quesis y Atropas], .GRA. PI.: Parentales [fiestas anuales en paritürus -a -um. p. fut. de paria.
rrenal 11 (fig.] el cielo. paree: parca, sobriamente 11 con mode- honor de los difuntos). Parius -a -lLm: pario, de Paros ... ·ji
paradoxon -í n.: paradoja, proposición ración" raramente. Parento 1 intr.: tributar honores fú- -iOrum m. pI.: los parias [hab. de
contraria a la opinión. paroitás -litis f.: parsimonia, parque- nebres, celebrar un sacrificio en ho- Paros) :
t paragramma -atis n.: errata del ca- dad. nor de un muerto (alicui) 11 apla- 1 parma -ce f.: broquel, escudo peque-
pista. parco peperci [raro parsi I parsürus car los manes de algUien, vengarle fio, rodela. *EXE.
353 PAT
PAR
in eam partem ut... , en el sentid
caPitoZium, qUi rostra occutiarent, [fig.) satisfacer, dar gusto (ocUlos
2 Parma -re f: Parma [e: de la Galia de que ... ; hasta el punto de que... como entre ellos se distribuyesen atiqua .:·e o in aliqua re, a los ojos
Transpadana] ~ -ensis -e: parmesa- 11 partido, causa, bando, faccion (
[la misión de) ocupar los unos el en algo; [ren.] hartarse (scelere,
Capitolio, los otros las tribunas). de crímenes) 11 [poét.] pacer.
no [hab. de parma]. bro uel parte accusatoris, ~el ladp de 1 artite: metódicamente [por partes]. pascar »astue sum dep, 3 tr. e intr.:
parrnatus -a -um: armado de q
o rodela, *M.IL. *EXE
acusación), esp. partído pohtico [g
neralmente en pl.] (in altera part ~artitio -i5nis f.: partición, división 11 pacer en, alimentarse de (capto: »as-
parmula .-re f.:.. br~uel p~que o,
ñ

los esse, pertenecer al partido opuest clasificación. cuntur silvas, las cabras pacen en
parmuliirlUs -tt m .. partldario de d pro nostra partium comunctwne, e
parturio -ivi - 4 INTR.: estar de par- los 'bosques; mala aramina uastus
gladiadores que iban armados e vista de nuestra comunidad de íde to, sufrir dolores del parto (partu- tacertue, el lagarto que se nutre de
políticas) 11 rgralte:. en PI.] pap
rit omnis arbos, todos los árboles malas hierbas; uase: troruiibus, ali-
rodela. [no -ssus l -i m.: el Parnaso de un actor 11 mísíón , cometldo (a brotan) 11 sufrir, inquietarse ~ TR.: mentarse de follaje; [fig.l pascere
Parnasus llevar en su seno, llevar el germen nostro dotore, gózate en nuestro do-
[monte de 1a F'OCl, 'de residencia
. de tor secundarum partium, actor q de (res publica pertcutum parturit, lor).
las Musas] ~ -niisius [no -SSIUS] -a desempeña un papel secundari el Estado lleva en su seno el germen pascua -orum n. pI.: pastos.
um' del parnaso 11 de las Musas. Partes acere, desempeñer un pap
1 -aro' 1 tr.: preparar, disponerse a transactis meis uartious, una v
de un peligro) 11 producir, engendrar t naseuaus -e: que pace.
(parturit ira minas, la cólera estalla pascuus -a -urn: propio para pasto.
P(inSidias aucus P., Plreparar u~:P:~; cumplida mi misión) 1I [en. sen en amenazas). Pásiphaa -re [o -phae -eS) f.: Pasírae
boscada a uno; bel um p., p. _ local] parte, lugar. (pars .onent t parturitio -i5nis f.: parto. [hija del Sol, esposa de Minos y ma-
la guerra, disponerse para ella, ~e~ la región oriental; tn ommbus 1 partus -a -um, PP. de parto, dre de Fedra, de Aríadna y del Mi-
num P aspirar al trono; p. te, m . gis partibusque, en todas las com 2 partus -üs m.: parto, alumbramien- notauro}.
ut o ne y sU1;>U, hacer preparatlVosa: cas y distritos; [fig.] ex altera pa to 11 procreación [humana] 11 fruto passer -eris m.: gorrión " acedia [pez
tomar disPOslClOnes para que, .par te, por el otro lado). . del parto [hijos, camada, cría]. marino]:
ue no) 11 procurarse, proporcíonar parsimonia -re f.: ahorro, economía párui. perf, de pareo. passerculus -i m.: gorrtoncíüo.
~liq uid alicui, algo a uno) 11 [con o t privación. . parum adv.: poco, un poco [c. o sin t passibilis -e: pasible, sufrible.
sin sibil adquirir, proveerse de (a Parthenius -ii m.: Partemo [monte gen.] (P. leporis, poca gracia; p, t passibiliter adv.: dolorosamente.
finitimis equos P., procurarse caba- Arcadia; compafiero de Eneas; diu, poco tiempo; P. muiti, no mu- passimr por todas partes, por doquiera
llos en el país vecino) .. mátíco maestro de Virgil1o]. chos; P. constans, poco constante; 1/ desordenada, indistintamente.
2 paro 1 tr.: Igualar, equlparar 11 po- Partheno'pmus -i m.: Partenopeo [r res non parúm. clara, cosa bastante passle -anis f.: acción de sufrir, de
ner de acuerdo (se cum eoüesa p., de Arcadia, hijo de Meleagro Y A clara; uarumne est quod?, ¿no bas- soportar 11 t pasión de N. S. J. C. 11
entenderse con su colega). tanta: estuvo en la guerra con ta con que?; illis parum est [con perturbación, conmoción, esp. del
3 a o -onis m.: barca, *NAVI. • Tebas y luego en el sitio de Tro ínr.I , no les basta con; p. habere alma 11 t pasiones, afecciones del
t ~a~ochia -ce f.: diócesis 11 parroqUl:. donde murió]. . rc. ínr.] , no contentarse con) 1I ape- compuesto humano.
arochus -i m.: proveedor de los m - Parthenope -és r.: Parténope t sire nas. t passtvus -a -um: que se aplica a mu-
p gístrados durante un viaje 11 anfi- epónima del antiguo n. de Nápole narumper adv.: por un instante, mo- chas cosas, general, común 11 vaga-
trión 11 t párroco. Parthi -i5rum m. pl.: lo~ partos [ mentáneamente. bundo.
Paros [o -usl -i f.: Paros [isla del Egeo, de Asia] 11 los persas ~ -ICUS o -us Parus -i, V. Paros. passum -i n.: vino de pasas.
famosa por sus mármoles]. 1 -um: de los partos, de los persas. t parvipendentia -re [y -pensio -i5nis] 1 passus -a -um, PP. de uaruio y uatior.
parra -re f:: n. de un pájaro de ma Parthini -i5rum m. pI.: los hab. f.: desprecio, desestimación. 2 passus -üs m.: paso 11 huella, pisada
Parto [c. de Iliria]. parvitis -atis f.: pequefiez, futilidad. " paso [medida itineraria] (mille
agüero. -sidis f.: de Arca dia (P . ur- t partiilis -e: parcial.
Parrhasis parvulus -a -um: muy pequefio, pár- passus, milla [medo itiner. equiva-
sa o Arctos, la Osa Mayor) ~ SUBS;r. t partiirius -ii m.: el que. divide. vulo (a parvulis, desde la infancia). lente a 1.479 metros], *LON.
f' Calisto [hija del rey de Arcadla particeps -ciPis (pars, capw): parti parvus -a -um: pequefio 11 [tiempo} t pastellus -i m.: sello de cera.
Úansformada por Júpiter en cons'tJ- pe, participante, que. ti~ne part~ [c corto, breve, poco 11 [cantidad] po- pastillus -i m.: pastilla para perfumar
lación] ~ -sius -a -um: arcadio, e gen.] (particiPem alwut esse Qlt~Ui, co, escaso, débil, número insignifi- el aliento.
Arcadia. rei o ad aliquam rem, compartlr cante '11 [valor, cualidad] mezquino t pastinitor -i5ris m.: cavador.
parrici da [no patricidal -re (pate!, cre'-I go con uno) ~ SUBST. m.: socio, c (Parvo labore, sin gran trabajo; par- pastio -onis f.: cría de ganado o de
do) m y L: parricida 11 asesm.o pafiero, cama~ad;a. ., vi esse animi, tener Un alma mez- aves " los pastos.
el que 'lucha contra la patria, traldor t participlitio -oms f.:. comumcacl quina) " [clase, condición] .humilde pastor -i5ris m.: pastor, guardián.
11 sacrílego. . participiiilis -e: particlpial, lo que· (parvi properemus et amplt, peque- pastorilis -e: pastoril, de pastor.
del participio. ños y grandes dediquémonos inme- pastoricius (o -türius] -a -um: pastoril,
parricidiilis [o -diilis] -e: rel. al parn-
cidio 11 parricida: ..
parricidium -ii n.: parnCldio 11 ase~i­ participo
participium -ii n.: participio.
1 TR.: h!,,-cer par~lcipar,
diatam~nte) l'
[edad] pequefio, de
corta edad (parvi [subst.y., los hijos
de pastor.
1 pastus -a -um, PP. de paseo y de
nato de un pariente o de un deu o cer partícipe (altquem altqua re, a pequefios, los pequefiuelos; a Par- pascor.
11 asesinato de un con~iudad~no 11 quem alicuius rei, a alguien de ~l vis o a parvo, desde la infancia) ~ 2 pastus -ús m.: pasto [alimento del
atentado contra la patrla, dehto de " dividir, repartir (rem cum ah -um -i n.: pequefia cantidad, un ganado) 11 pastos 11 [fig.] alimento
alta traición. . . una cosa con alguien). I!I partici poco (parvo vivere, vivir con poco, [del alma].
r Partis f.: parte, porció~ (tnfertp~ comunicar ~ PAS.: partlClpar, ser contentarse con poco; parvi facere, patagium. -ii n.: banda o franja, *FEM.
pap~ fluminis, la parte infe~lOr del rlO, mitido en un reparto. cestimare, ducere, estimar en poco; Patara -arum n. pI.: Patara [c. de
vitre, momento de la vlda) JI frac- particula -re (dim. de pars) f.: p parvi esse, valer poco; [sobreent. Licia] ~ -mus [-icus] -a -um: de Pata-
~ión parte alícuota [precedldo de cula, pequefia parte " [ret.] ine pretioJ parvo vendere, vender a bajo ra ~ -ini -orum m. pI.: habitantes
unnÚffi fracción o quebrado, cuyo t particuliriter adv.: en particular.
numerador es ese numeral, y éste particulitim: por partes, parte
precio; consequi aliquid parvo, con-
seguir algo barato).
de P. 11 -eüs -ei o -eos, patareo, so-
bren. de Apolo, que tenía un orácu-
aumentado en una unidaq el deno- parte, a pedazos. . paseeolus -i m.: bolsa de cuero, *VIR. lo y templo en P.
minador] (tres partes coPtarum, las partim: en parte (eorum parttm ... t paseha -re f. [y -atis n.]: pascua " Patavium -ii n.: Padua [c. de Vene-
tres cuartas partes de las troI?as). 11 tim, parte de ellos... los. otros, cordero pascual 11 Cristo. cia].
participación (partem habere al~cutus parte... en parte; parttm ... paseo pavi pastum 3 tr.: apacentar patefacio -feci -faetum 3 tr.: abrir (au-
rei, tener parte en algo; c!-l~quem unos... otros). . . di (Pasee capellas, apacienta mis ca- res assentatoribus P., prestar oídos
artior
vocare in partem, hacer partlclpante p dir repartir dep: [y partlo] ~ tr.. britas); [P. ext.] criar ganado " a los aduladores; sulcum aratro p.,
a unO' pro mea parte, por mi par- (genus untversum dar pasto, alimentar (aliquem ra- surcar la tierra con el arado) 11 des-
te por lo que a mí se refiere) I[ pro- species certas, un. ~aso general Pinis, a uno con el producto de la cubrir, poner en claro, revelar.
porción (maxima parte, maxt~am aspectos bien deflmdos) 11 com rapiña) 11 [fig.] hacer crecer (umbra patefaetio -i5nis f.: descubrimiento, de-
partem [ac. adv.] , en. su mayona) 11 tir (aliquid cum aliquo,. una e Pascens sata, la sombra que hace claración, manifestación.
sentido (in bonam, tn malam par- con alguien; id opus parttu"!-tur crecer los sembrados; spes inanes patefactus -a -um, Pp. de patefacio.
tem, en buen, en m~l ~entido;. t11: ter se, se reparten este ~rabaJo en P., alimentar vanas esperanzas) " patefeci, per!. de patefacio.
nullam partem, en nmgun sentldo, ellos; cum partirentur tnter se,
354 355 PEC
PAT
cado 11 [ en gral ,] cacerola para CO- patronus -i m.: patrono, protector, de- pantarse ,-¡ TR.: temer, tener miedo
patefio, paso de patefacio. cer toda clase de alimentos. fensor " abogado 11 señor de un li- de.
patella -re (patera) f.: vaso pequefio patior passus sum dep. 3 tr.: s~frir, berto. pávl, .perr. de paseo y paoeo.
para los sacrificios 11 plato. ser víctima de (aiunua p. ab altquo, patj-uélls -is m.: primo hermano [pa- t pavlbundus -a -um: lleno de miedo.
t patena -re f.: patena. sufrir algo de parte de uno; cla- terno] ,-¡ -Is -e: de primo hermano. pav!de: con pavor, tímidamente.
patens -ntis, p. preso de pateo '1 ADJ.: dem o.. sufrir un desastre) 11 SO- patruus -i m.: tío paterno ,-¡ -uus -a pavl(lus -a -um: desatinado [de espan-
patente, manifiesto 11 descubierto, portar, resignarse a (servitutem, la -um: de tío paterno 11 severo, aus- to, de sorpresa], lleno de pavor 11
abierto, ancho, libre. esclavitud; extremam p. fortunam. tero. temeroso, miedoso, tímido (nandi P.,
patenter: manifiestamente. . parati, dispuestos a soportar los m~­ patui, perf. de pateo y de patesco. que no se atreve a nadar; p. ne y
pateo -ui - 2 intr.: estar abierto. ser yores infortunios) 11 tolerar, pe.rnn- Patulcius -ii m.: Patulcio [sobrenom- subj., temeroso de que ... ) " [poét.]
accesible (valvre patent, las puertas bre de Jano] , *IAN. de persona espantada, que revela el
tír, consentir (nuüo se 2m'p~~caT1 ne- natulus -a -um: abierto (patulre au- pavor (pavidum murmur, murmullo
están abiertas; semitre non patent, ootio passus est, no permíttó que le
los senderos están intransitables) 11 res, oídos atentos) 11 desplegado, an- medroso) 11 que hiela, que paraliza,
implicasen en ningún asunto; pati churoso (sub teonune patuto: taot. a que aterroriza.
estar a la vista, ofrecerse a los ojos ut non pati qUin, dejar que, no
(patet [c. al'. ínr.I, es evidente que ... ) la sombra de una copuda hayal 11 pavtmentátus -a -urn: pavimentado, en-
dejar que no; non patiebatur es~e asequible a todo el mundo, banal. losado. lembaldosado.
11 extenderse (fines Helvetiorum in diem quin ... , no dejaba pasar un dIO.
longitudinem milia passy.um tiucen- pauciloquium -ii n.: sobriedad de pa- pavímentum -i n.: suelo, pavimento,
ta et auaaraointo uateoant, el te-
sin que ... ) 11 [poét.] conservarse e~ la bras, laconismo. pav~o 4 tr.: apisonar, nivelar.
rritorio de los helvecios se extendía un estado determinado, resistir (St- paucltás -<itis r.: poquedad, escasez. pavtto 1 intr.: estar espantado, ate-
ne armis posse pati, poder resignar- paucus -a -urn: poco, escaso, corto en rrado, temblar de miedo.
en una longitud de doscientos cua- se a [estar] sin armas; nove~ sre-
renta mil pasos; latissime P.. abar- número (pauci tites, unos días; ouam pavo -cnis m.: pavo real.
cuia »: durar nueve generaclOnes). tiaucissimis nerbis, con las menos pavoninus -a -um: reí. al pavo real.
ca una gran extensión) 11 estar ex- 11 [gram.] patiendi motius, o natu-
puesto, dar pie (equus patens vul- palabras posibles) ,-¡ ·i -crum m. pl.: pavor -cris m.: fuerte emoción, así-
neri, caballo expuesto a una herida; ra, voz o forma pasiva. un reducido número, algunos (pau- tacíón, ansiedad 11 pavor, miedo. es-
multa patent qure fortuna teriat, Patrm -tiru/m. f. pt.: Patras [c. de Ac ciores, paucissimi, pauci de o ex panto, terror (pavor ceperat milites
muchas cosas están expuestas a los patrater ya] ,-¡ -ensis -e: de Patras: nostris, pocos de los nuestros) ,-¡ ·a ne..., se había apoderado de los sol-
reveses de la fortuna [a que la for- -aris m.: autor, ejecutor. -orum n. pl .: pocas cosas, pocas pa- dados e! temor de que; pavorem
tuna las hiera)) 11 estar a disposi- patria -re r.: patria, país natal 1I p labras. mwere, Infundir pavor; pavorem de-
ción (alicui, de uno). tria adoptiva. . pauHlJatim: paulatinamente, poco a ponere, tranquilizarse).
pater -tris m.: padre (pater familias t patriarcha [o -chés l -re m.: p~tn~r poco, gradualmente. pax pacís f.: paz, término de una gue-
[gen. arco en -as), padre de familia, [del A. Test.] 1I patr íarca [dIgnIda o paullsper adv.: durante poco tiempo, r~a (cuni auquo pacem iacere, con-
cabeza de familia; patres, nuestros éciesíást.l 11 [fIg.l prrmer padre. un momento. ttcere, c?mponere, iuaurere, pangere,
padres, la generación anterior; los patrtarchálls -e: patriarcal-, paulf llñ adv.: poco, un poco, algo [se hacer, rírmar la paz con uno; »o-
patricios; patres consorun: o sim- patrtclatus -tis m.: patncíado, construye gralte. con un CP. o un cem habere, estar en paz; bella at-
plemente uatres, los senadores, el dad y condición de .p.atriclO. adv. de tiempo] (P. audacior, algo que paces, el derecho de declarar la
senado) 11 [dic. de dioses] divino, patrietda -re f., v, parnc~da. más audaz; haud P. melior, mucho guerra y hacer la paz) " tranquili-
venerable; dios protector [esp. dic. patricius -a -um: patricIo; mejor). dad, serenidad 11 benevolencia' con-
de Júpiter, padre de los dioses y los patrie: paterna:~mente. . . paul[lJulum adv.: muy poco. sentimiento (ab diis pacem ae ve-
hombres] 11 [como titulo de honor patrimonium -22 n.: patrimonio, bIen paul[l]ulus -a -um: poquísimo, en muy niam petere, implorar la benevolen-
entre los hombres] venerable, noble que se poseen de los pa<;ires. . pequefia cantidad (paulula via, cor- ci~ Y. el favor de los dioses; pace tua
pater ./Eneas, el venerable Eneas); patrimus -a -um: el que tIene padr ta distancia; paululum hoc, esta dtXenm, dicho sea con tu consenti-
pater patrire, padre de la patria, patris, gen. de patero friolera, esta insignificancia). miento, con tu permiso) ,-¡ pax in-
primer ciudadano; pater Patratus, patrisso 1 tntr.: obrar como padre. paullJlum aclv.: un poco, algo (p. mi- terjección: i basta ya! '
nus, algo menos). t peccamen -inis n.: pecado.
perfectisimo padre, titulo del jefe patritus -a -um: de padre, paternal. 1 pauHllus -a -um: en poca cantidad peccans -ntis, P. preso de pecco ,¡
de los feciales 11 [díc~ en gral. de patrius -a -um: paterno, del padre [e 1I pequefio, débil. Ino]. SUBSTa m.: culpable. Idor -a.
un anciano como apelativo respe- mo cabeza de famil~a], pater 2 Paul[l]us -i m.: Paulo [sobren. roma- pecc~tor -c~is m. y ·trix -icis r.: peca·
tuoso] padre, padre mío 11 fundador (pcenas patrias persequ2, ~enga~ a 8 pauper -eris adj. y subst. m. y f.: po-
(pater historire, el padre de la His- padre; patria res, patrlII~c;>nlO) peccatum -2 n.: acto cUlpable, crimen
transmitido de padJ:'es a hIJOS, t bre, que posee poca cosa 11 que vale 11 falta, error, _,equivocación 11 t pe-
toria). poco 11 t afligido, desvalido, desam- cado. '
patera -re r.: pátera [especie de vaso dicional (patrium sepulchrum, parado ,-¡ ·eres -um m. pI.: los pobres. pecca 1 INTR.: cometer una falta (er-
de poco fondo usado en los sacri- pulcro de mayores; p. sermo, le pauperculus -a -um: pobre, meneste- ga o in aliquem P., ofender a uno'
ficios], ·SACE y SACRo gua materna) 1\ de la patria, naeí roso. si quid [ac. n.] in te peccavi, si té
paterfamilias, v. patero nal. paupero 1 tr.: empobrecer, despojar, he ofendido en algo) 11 t pecar 11 equi-
t paternitas -atis f.: paternidad 1I patro 1 tr.: ejecutar, realizar, ef arruinar. Imiseria. vocarse, obrar erradamente (aliqua
sentimientos de padre; tuar, acabar (iuS iurandum P., pr paupertas -<itis f.: pobreza, indigencia, re o in aliqua re, en algo; si pec-
paternus -a -um: paterno, paternal, nunciar un juramento solemne; pr pausa -re f.: pausa, cese, tregua. eatur [paso impers.], si se comete
del padre 11 patrio, natal 11 de los missa p., cumplir una promesa; b Pausanias -re m.: Pausanias [general una falta) ,-¡ Ta.: [c. ac. interno),
padres, de los abuelos. lum P., terminar una guerra; fa lacedemonio] . equivocarse en, fallar en (multa alia
patesco patui - 3 intr.: abrirse; ex- nus p., perpetrar un crimen; pa pausarius -ii m.: cómitre de galera. P., equivocarse en muchas otras co-
tenderse, desarrollarse 11 descubrirse, P., firmar un tratado d~ .paz). t pausatio -cnis f.: pausa. sas; multa peccantur, se cometen
ponerse de manifiesto; patrocinium -ii n.: protecClOn, pat pausea [o ·ia 1 -re f.: especie de aceitu- muchos errores).
patibilis -e: sufrible, tolerable 1I sensi- cinio [de los patricios respecto ~auxillus -a -um: poquito. Ina. pecoris, gen. de pecus.
ble. los plebeyos, o del pueblo rom I pavefacio - - 3 tr.: espantar. pecoro~us -a -um: rico en ganado.
patibulum -i n.: patíbulo, horca don- respecto a las provincias, colonias' pavefactus -a -um: amedrentado, asus- pacten -ínís m.: peine [para el cabe-
o de se azotaba a los esclavos. aliados] 11 defensa [forense] (p. tado. 110], ·FEM " carda " peine para te-
patiens -ntis, p. preso de patior ,-¡ ADJ.: ciliense, la defensa de los sicilian pavens -ntis, P. preso de paveo. jer 11 rastrillo 11 plectro de la lira;
que soporta, que sufre [c. gen.] 11 il excusa, justificación, defensa. paveo Piivi - 2 INTR.: atemorizarse, lira; canto 11 peine de mar [especie
paciente, stú'rido. patrocinor dep. 1 intr.: defender, P tener miedo (pavens admiratione, de ostra comestible] " disposición
patienter: pacientemente, con tranqui- teger. desconcertado por la sorpresa) 11 en forma de peIne.
lidad, con constancia. Patrocles -is [o ·clus -i] m.: Patr asustarse, estar asustado ,-¡ TR.: te- pecto pexi pexum 3 tr.: peinar 11 cal"
patientia -ore f.: sufrimiento, pacien- [muerto por Héctor y vengado mer (nee pavent numerare plagas, dar " pasar el rastrillo. -
cia, constancia, tolerancia 11 sumi- Aquiles] . y no les asusta contar las heridas). pectorile -ís n.: coraza.
sión, servilismo. patrona -re f.: patrona, protectora pavesco - - 3 INTR.: asustarse, es- pectus -aris n.: pecho " [fig.] cora-
patina -re f.: tartera para guisar pes- sefiora de un liberto.
356 357 PEN
PEC
con precaución 11 lenta, suavemente. 11 pergamino 1I envoltura exterior 11 (ex comitiis pendes, los comicios lo
zón (tato pectore amare, amar de pedica -ee f.: lazo, trampa, *RUS. condición, suerte (in tirotma pelle son todo para ti; non aliunde p.,
todo corazón; ex imo peetore, desde pediculus quiescere, contentarse con su suer- no necesitar a nadie) 11 paralizarse,
el fondo del corazón) 11 pensamiento pedls, gen.-idem.:pes.piojo. te; peüem. alicui tietrahere, murmu- quedar suspendido [un trabajo] 11
(in uectore, mentalmente; tato pec- pedisequa -ee f.: criada, esclava que rar de uno; ueüeni canina m rodere estar Indeciso, dudoso, vacilar, ser
tore cocttare, meditar profundamen- aeompaña 11 compafiera 'J -seuuus [o [prov.], perder el tiempo), incierto 11 estar ansioso (animi, [en
pecu índecl. n.: rebaño, ganado. /te). -secus] -i m.: esclavo que acompaña pellitus -a -um: cubierto, vestido de P1.J animis u., preguntarse con an-
t pecuilis -e: gregario, referente al que sigue a pie; paje, lacayo. pieles (pelliti testes, testigos de siedad o estar ansioso),
rebaño, -es m.: infantería. Cerdefia [porque los hab. de Cer- pendo pependi pensum 3 TR.: estimar,
pecuárla -iorum n. pI.: rebaños, ga- peditituspedltts, gen. de pedes. deña iban vestidos de píeles l). apreciar, juzgar, examinar (aliquem
nados. . pedo pepedi peditum 3 íntr.: peder. pello »etruü pulsúm. 3 tr.: impulsar, o aliquid aliqua re p., apreciar a
peeuárlus -a -um: de ganado 'J -JUS poner en movimiento (saaittam P., uno o alguna cosa por algo; ali-
-ii m.: ganadero, pastor I1 arrenda- pedor. V. pmdor. arrojar una flecha; neroos in lidi- quem o aliquid parvi, minoris, nihili
dor de pastos públicos. pedum -i n.: cayado.
Pegasos o -sus -i m.: pegaso [caballo bus p., pulsar las cuerdas de la lira; P., estimar a uno o alguna cosa en
pacudls, gen. de pecus 2. alado nacido de la sangre de Medu- [poét.] vada remis P., batir con los poco, en menos, en nada) 11 expiar,
pecülitor -oris m.: concusionario. sal, *EUR 11 [fig.) mensajero rápído, remos el mar): [fig.] conmover, im- ser castigado por 11 pagar; entregar
peeülatus -üs m.: peculado, malversa- pagi, perf. de panoo, presionar (eum nUllius terma pe- (caria p., suministrar cueros [a un
ción. -atis n.: máquina de teatro, tnuerat captiuce; no le había impre- efércítoj) 'J INTR.: tener [tal] peso;
pecüllárls -e: reí. al peculio 11 peculiar, pegmatramoya 11 bibliote<:~ [rnueble l . sionado la belleza de ninguna cauti- pesar.
propio 11 personal, partícular. espe- pélero [mejor que peJUrO¡ no perJuro] va); [fig.] poner en marcha, aco- pendulus -a -utn: pendiente, que pen-
cial. 1 tntr, Y tr.: jurar en falso, perju- meter (initium sermonis ú., iniciar de, colgante 11 inclinado, en pendien-
pecü Iiiriter: peculiarmente. rar 1I mentir. un tema de conversación) 11 golpear te 11 Incierto, inseguro, vacilante.
pecülio 1 tr.: gratificar con un pe- peior peiUs, en. de malus. t terram. pede »., dar con el pie en pene. V. pcene.
culio. peiüro. v. peiero. el suelo, bailar; lores p-. llamar a Peneis -idis r.: [hija] de Peneo.
pecüliosus -a -um: el que posee un peiürus. v, p~riurus. Ja puerta) " rechazar (aliquem e Penelopa -ce [o -Iope -es] r.: Penélope
peculio, rico. cP. de maleo loro P., expulsar a uno del foro; [esposa de Ul1ses; esposa de Mercu-
pecülium -ii n.: peculio, ahorros 11 1peius. t Pelagius
.
-ii m.: PelaglO [.n. de un hostem ab aliquo loco p., rechazar rio y madre de Pan], *cHI ,¡ ·peUs
bienes propios de la esposa o de los heresiarca bretón, adversario de san de un lugar al enemigo; [fig.] mees- -a -um: de Penélope.
hijos 11 regalillo. Agustín] 11 -inus -a -um: pelagiano. titiam P. ex animis, alejar del áni- penes prep. de ac.: en poder de, en
pecünia -ce f.: riqueza, fortuna (pe- seguidor de Pelagio. mo la tristeza>. posesión de, a discreción de, en ma-
cuniam lacere, reunir una fortu~a, 2 pelagius -a -um: de mar, marino. peltücee, v. pertuceo, /gólida. nos de (penes te esr, ¿estás en
[pero también] acuñar I?oneda; dl~S Pelagonia -ce f.: Pelagon~a [parte sep- Pelopélf lus -a -um: de Pélope, de Ar- ti?, ¿estás en tu cabal juicio?; P.
pecunice día de pago, dla del vencí- Pelopidm -ürurn. m. pl.: los Pelópídas te est, en tu mano está; p. te culpa
ni'tento de una deuda) 11 dinero (P. tentrional de Macedoma; c. de este
país]. [descendientes de Pélope]. est, tuya es la culpa; P. quem est
numerata, prcesens, dinero contante; Pelopidas -re m.: Pelópidas [célebre txitestas, el que tiene el poder; usus,
pecuniam dissolvere, pagar una can- palagus -i n.: piélago, el alta mar, el
mar 11 aguas desbordadas de un río. quem P. arbitrium est loquendi, el
tidad de dinero [liquidando una Pelasgus general tebano l.
deuda]; pecunia pUblica, el tesoro; -a -um: de los griegos, griego Pelopon[nlesus [o -os] -i f.: Peloponeso uso, que es el árbitro del lenguaje).
pecunice publicce condemnatus, con- 'J -i -i5rum m. pI.: griegos. [península griega, acto Marea] 'J -na- penetribilis -e: penetrable, atravesa-
denado por malversación de f0I?-do:; Peleüs -ei o -eos m.: Peleo [hijo de I siacus [o -nesius] -a -um: del Pelopo- ble 11 que penetra, penetrante.
públicos; pecunia m de/erre allcUt, Eaco, esposo de Tetis Y padre de neso: /talo] . penetrale -is n. [ús. gralte. en pI.: ·ia
Aquiles]. Pelops -lopis m.: Pélope [hijo de Tán- -ium]: el lugar más recóndito, más
prestar dinero a alguien~. Pelarias -adis [o -Ioris -idis] f.: c. y interior, el fondo [de una casa, de
pecüniirius -a -um: de dmero, pecu- Peliacus pelex. v. pmlex.
-a -um: del monte Pelión. promontorio de Sicilia [acto cabo una ciudad o de un país] 11 miste-
niario. Pelias -ce m.: Pelias [re~ de Tesalia]. Faro]. rIo, secreto, lo íntImo" santuario.
pecüniosus -a -um: rico en ganado 11 pelicitus -üs m.: concubmato. pelaris -ridis f.: especie de ostra de penetrilis -e: recóndito, íntimo, secre-
adinerado, opulento. gran tamafio. to, retirad,o, interior (adytis ellerre
1 pecus -oris n.: ganado, [esp.) gana- Pe lides -re m.: hijo de Peleo [AqUi- pelta -ce f.: pelta, pequefio escudo en aliquid penetralibus, llevarse algo
Peligni. v.
do menor, corderos, ovejas, etc. 11 Pelion -ii n.:Preligni. /les).
rebafio, manada, tropel [de a!lima- Pelión [montafia de Te- forma de media luna. del interior del santuario) 11 pe-
les cualesquiera), enjambre [dIC. d.e salia] 'J -ius -a -um: del monte peltastm -iJ,rum m. pI.: soldados ar- netrante [el frío J.
las abeja.s) 11 [a veces) un solo am- Pella PeliÓn. d '] mados de pelta, *MIL. penetro 1 INTR. Y TR.: penetrar (in
mal 11 tropel, multitud [de hom- pellacia -re f.: Pella [c. de M8:C~ ama. peltitus -a -um: armado de pelta. ccelum, en el cielo; sub terram, bajo
-ce f.: engafio, perfIdIa, ase- Pelüsium -ii n.: Pelusa [c. marítima tierra; ad urbem, hasta la ciudad;
bres]. chanzas. del bajo Egipto] 'J -ius -a -um: de ea... qua, hasta allí donde; aures
2 pecus -udis f.: res, cabeza de gana- Pellmus -a -um: de Pella; macedonio Pelusa. P., entrar en los oídos; animum p.,
do animal doméstico 11 carnero 11 pelvis -is f.: caldero, vasUa, *RUS y penetrar el ánimo) 'J TR.: hacer pe-
animal 11 [díc. de pers.) bruto. es- pellax 1I de Alejandría; egipcio. . .
-ii,cis: doloso, engafiado r, perfl- SUPEL. netrar (se P., entrar).
túpido. .' do 11 sed uctor. Ilenirius -a -um: de víveres o provi- penicillum -i n. [o -us -i m.]: pincel
pedilis -e: de un pie de dimensIOno siones (cella penaria, la despensa). [para pIntar) 11 modo, estilo, factura
pedirii [senatores] m. pI.: senadores pellectio -i5nis f.: lectura completa. Penates -tium m. pI.: los penates [dio- [del escritor].
que por na haber ejercido ninguna pellego. v. peTleDo. ses protectores de la casa y del Es- pen is -is m.: cola [de los cuadrúpe-
magistratura curul, no tenían más pellex. V. pcelex.
pellioio -lexi -lectum 3 (per, laCtO) tr..
'.
tado] 11 casa, morada. dos].
que el derecho del voto. atraer insidiosamente con ~alagOs. pendens -ntis, P. preso de pendeo y de penitus -a -um: interior, íntimo, pro-
peditus -a -um: que t~ene pies. seducir, engafiar con zalamenas! en- pendo 'J ADJ.: colgante, fláccido. fundo, hundido (ex penitis laucibus,
pedes -itis m.: peaton, el. que v~ a gatusar 11 obtener con habilldad, pendeo pependi - 2 intr.: colgar, es- desde el fondo de la garganta) 'J
pie 11 soldado de infantena (pedltes, tar colgado de [c. ab, ex, in y ab!., penitus adv.: profundamente, hasta
la infantería) 11 plebeyo. . granjearse.
pellicula -ce f.: película, piel delicada abl. solo, abl. c. de] (in verbera pen- lo más hondo, hasta el fondo 11 ín-
pedester -tris -tre: que va a pIe, que 11 personita (pelliculam curare, tra- dcre, inclinarse hacia adelante para timamente, a fondo (p. intellegere,
está en pie [estatua], pedestre 11 4e tarse, cuidarse bien [li~. cuidar su fustigar [a los caballos]) 11 estar comprender perfectamente; p. roga-
infantería, de soldado de infan~ena piel]) 11 carácter (pellwulam vete- colgado en el aire, estar colgado co- re, rogar de corazón) 11 entera, ab-
11 de tierra, que se hace en tIerra rem retinere, seguir siendo el mis- mo sobre nuestras cabezas, cernerse soluta, totalmente.
(pedestres navalesqUe pugnc:e, bata- [Un ave] 11 pesar [un peso determi- penna -ce f.: pluma [en gral.], pluma
mo).
llas terrestres Y marítimas) 11 escrito pellis h h
en prosa, que está en prosa 11 que -is r.: piel 11 toda prenda ec a nado] 11 estar pendiente, como col- remera. 11 ala (pennas alicui incide-
se asemeja a la prosa, prosaico. de piel; piel curtida, cuero 11 tien- gado (narrantis ab ore, de los labios re, cortarle a uno las alas) 11 aleta
da de campafia [cubierta de pieles) del narrador) 11 depender de, pender [de pezJ 11 [poét.] vuelo, augurio.
pedetemptim [o -tentiml: paso a paso,
PEN 358 359 PER

pannátus -c -urn: que tiene plumas o de sucesión] de ... en... (per manUa, de la existencia; dona »: distribuir cina; nostes primo ímpetu P., des-
pennlpés, v. pinnipes. lalas. de mano en mano) 1I por delante de, enteramente los dones; tabutam p., baratar al enemigo al primer cho-
pennipotens -uotentis: de alas podero- por, ante (per ora vestra mceaunt, representar una obra hasta el final; quer }¡ herir, golpear 11 [fig.] con-
sas. pasan por delante de vuestros ojos) inceptusn »: persistir en su desig- mover violentamente (pavor uercuiit
pensilis -e: que pende, pendiente, col- 1I [indicando la parte de un todo nio) 11 perseguir [en justicia] hasta tieceminros, el terror sobrecogió a los
gante (P. uva, uva, racimo que afectada por la acción] por (per ter- el fin 11 recorrer (duodena signa, decenviras).
cuelga). oa cceac, ser golpeado por la espal- los doce signos del Zodíaco), pasar pereenseo -censut -censum 2 tr.: con-
pensio -onis f.: pago [realizado en da; per mUnitiones se deicere, lan- 11 exponer, explicar desde el princi- tar, hacer el recuento o el censo
ciertas épocas] (prima pensio, pago zarse por las murallas). pio hasta el fin 11 celebrar (comitui, completo de, pasar revista 11 exami-
del primer plazo). Il. SENT. TEMPORAL: durante, por coneilium, los comicios, una re- nar sucesivamente 11 recorrer.
nenslto 1 (frec. de penso) tr.: pesar cuer triennium, durante tres afias) unión). pereépl, perr. de percipio.
con exactitud 11 examinar cuidado- 11 [con idea de sucesión 1 cada, todo peragritio -orns f.: acción de recorrer. pereeptle -onis r.: recolección, cosecha,
samente l' pagar [esp. los impues- (per sirurulos dies, todos los días). peragro 1 TR.: recorrer, visitar sucesi- acción de recoger 11 I filos. 1 percep-
tos] (prcedia qiue pensitant, fincas IIl. INDICANDO MEDIO, PERSONA IN- vamente, pasar por, a través de 11 ción, noción, conocimiento 11 t gus-
gravadas con impuestos). TERMEDIARIA: por mediación de, gra- INTR.: penetrar (per animos, en los to, saboreo.
penso 1 (free. de pendo) tr.: pesar; cias a (aliquid impetrare per ali- ánimos). perceptus -a -um, PP. de pereipio.
juzgar ( eadem trutina pensari, ser auem, obtener algo gracias a uno; peramans -ntis: muy afecto a. peretde -cidi -cisum 3 (per, credo) tr.:
pesado en la misma balanza, ser vulgo oeeidebantur? per ouos et a peramanter: muy afectuosamente. cortar, despedazar.
juzgado con el mismo criterio) 1I qUibus?, ¿ se cometían asesinatos en perambulo 1 tr.: recorrer, atravesar, percieo [o -cle] -civi -citum 2 tr.: sacu-
apreciar, valorar iauauem ex aliqua masas, ¿quiénes los perpetraban y visitar sucesivamente. dir, menear con fuerza.
re, a uno por algo) 11 meditar, pen- quiénes eran los instigadores? [lit.: peramícé t muy amistosamente. perclple -oeu« -ceutum 3 (per, eapio)
sar (consilium p., pesar una resolu- ¿ por medio de quiénes y de parte perammnus -a -um: muy agradable, rí- tr.: coger, recoger, apoderarse de
ción) 11 compensar, pagar (auro, en de quiénes?]; per iitteras, por me- sueño, encantador. tIructus p., recoger los frutos; otiium.
oro; vulnera aviditate PTredce p., dio de una carta). peramplus -a -utn: de muy grandes me peroitnt, estoy asqueado) 1I
compensar, contrapesar las heridas IV. INDICANDO CAUSA, OCASIÓN o proporciones, muy vasto. percibir por los sentidos, sentir, ex-
con el ansia del botín) '1 cambiar PRETEXTO: por, con motivo de, en. perangusté i de manera muy apretada, perimentar (voluptatem p., experi-
[una cosa por otra]; comprar, res- so pretexto de (per im-pruderüuim: muy estrecha. mentar un placer; aliquid oeulis p.,
catar. vestram, por vuestra imprudencia; perangustus -a -urn: muy angosto, muy percibir algo con los ojos, ver) 11
pensus -a -um, pp. de pendo n ADJ.: uer tusium, en broma; per speciem estrecho. percibir por la inteligencia, hacerse
que tiene peso; que vale 11 aprecia- virtutis, bajo apariencia de virtud). peranno -avi - 1 íntr.: durar un año, cargo tpercepto. oratume eorutn, ha-
do, valioso, de precio (nihil pensi V. EN LAS INVOCACIONES Y JURA- durar mucho tiempo. biéndose hecho cargo de sus pala-
tiabere, esse, üucere, no Importarle MENTOS: por, en nombre de (per perantíquus -a -um: muy antiguo. bras) 11 [filos.] saber con certeza 11
un comino) 11 -um -i n.: tarea; pe- deos obsecro, 10 pido por los dio- perappositus -a -um: muy adecuado. t gustar, saborear itrercepta sacra
so de lana que había que hilar en ses) 11 t per tiommum, por, en nom- perarduus -a -utn: muy difícil. musterta, la recepción de estos ali-
un día (pensutn lacere, cumplir la bre de Nuestro Sefior Jesucristo. perargütus -a -um: muy íngeníso. mentos, misterios celestiales).
tarea) 11 deber. VI. EN COMPOSICIÓN C. adj. y adv. perarmátus -a -um: muy bien armado. perelsus -a -um, PP. de percido.
t pentecosté -és f.: Pentecostés [fiesta equivale al sn.: con V. indica acción parare 1 tr.: surcar 1I escribir. pereitus -a -utn, pp, de pereieo f¡ ADJ.:
judía y cristiana=Pascua del Espí- llevada hasta el fin o sin interrup- perattenté t con mucha atención. excitado, agitado 11 fogoso, ardiente.
ritu santo). ción y, alguna vez, a través de algo, perattentus -a -úm: muy atento. pereivi. perf. de percieo.
pentérés [o -ísl -is f.: galera de cinco de parte a parte. perbacehor den, 1 íntr.: andar en co- percivilis -e: muy fino, culto.
hileras de remos. pera -ce f.: alforja, morral, *VIR. milonas y orgías. t perclaresce -rui - 3 íntr.: distin-
Penthesiléa -ce r.: Pentesilea [reina de perabsurdus -a -urn: muy absurdo. perbeátus -a -um: muy feliz. guirse mucho.
las Amazonas, muerta por Aquiles peraccommodatus -a -um: muy conve- perbellé: perfectamente bien, muy lin- pereognoseo -gnovi -gnitum 3 tr.: co-
en el sitio de Troya). niente, a propósito. damente. nocer muy bien.
Pentheüs -ei o -e08 m.: Penteo [rey peráeer -cris -cre: muy agrio, vivo, pe- perbene: muy bien, perfectamente 1 percüle 1 tr.: filtrar, colar, trascolar,
de Tebas descuartizado por las ba- netrante. perben!lvolus -a -um: muy benévolo'. digerir.
pénula, v. pamula. Icantes]. peracerbus -a -urn: muy agrio. perbemgne: con mucha bondad 2 pereolo -eolui -cultum 3 tr.: rodear
penum -i n., v. penus. peraceseo -aeui - 3 intr.: volverse perbibo -bibi - 3 tr.: apurar 11' empa- de honores, honrar mucho 11 ador-
penuria [no prenuria] -re r.: penuria, completamente agrio I1 amargar. parse de 11 imbuirse de, quedar im- nar, embellecer.
escasez, falta (alicuius reí, de algo). peraetio -onis f.: conclusión, fin, tér- buido de. percómis -e: muy afable, muy atento.
penus -í o -üs m. y f. [o ·nus -oris o mino. perbito - - 3 intr.: irse. desaparecer pereommodé: muy a propósito, muy
•num -i n.]: provisiones de boca; peractus -a -um, pp. de perago. 11 perecer. Iseductor. oportunamente.
despensa. peracüté ~ muy ingeniosamente, con perblandus -a -um: muy afable, muy percommodus -a -um: absolutamente
Peparethos o -~hus -i f.: Pepareto [is- gran sutileza. perbonus -a -um: muy bueno cómodo, ventajoso.
lita del Egeo]. peracütus -a -um: muy aguzado, muy perbrev!s -e: muy breve 11 muy conciso. perconor 1 tr.: conducir a buen tér-
pePédi, perf. de pedo. puntiagudo 11 muy agudo [sonido, perbrevlter: muy sucintamente. mino una empresa.
pependi. perro de pendeo y de pendo. voz] 11 muy ingenioso, muy sutil. peremdo. v. pereido. percontatio -anis f.: acción de infor-
peperei. perro de parco. peraduleseens -ntis: aún muy joven 11 percalefaetus -a -um: muy caliente marse, pregunta, interrogación.
peperi, perro de pario. .eentulus -i m.: jovencito. percalesco -lui - 3 intr.: calentarse percontitor -oris m.: preguntador, pre-
pepigi. perf. de pango. Perma -ce f.: Perea [prov. de la Ca- mucho. guntón.
peplum -i n. [o ·us -i m.] pePlo [ves- ria; colonia de Mitllene]. Percallesco -callui - 3 INTR.: encalle- pereontor [mejor que pereunetorl
tido primitivo de las mujeres grie- perreque: idéntica, exactamente. cerse completamente, endurecerse 11 dep. 1 tr.: indagar, interrogar, pre-
gas y más tarde manto de ceremonia peragito 1 (frec. de perago) tr.: mo- f<?rm~rse sólidamente [por la expe- guntar (aliquem, a alguien; aliquem
de griegas y romanas], *FEM. verse en todas direcciones 11 excitar nenCla] 11 TR.: saber a fondo, cono- de aliqua re o aliquem aliquid P.,
pepuli. perf. de pello. 11 acosar sin descanso [al enemigo]. cer perfectamente. /caro. interrogar a alguien sobre algo; ali-
per. prep; de ac.: a través, por medio perago -egi -actum 3 tr.: atravesar de percarus -a -um: muy querido 11 muy quid ab aliquo p., informarse de
de, por. parte a parte, hender, perforar (fre- percautus -a -um: muy circunspecto. alguien; aliquem eX aliquo p., in-
1. SENT. LOCAL: a través [c. o sin ta remo p., hender las olas con el pereelebro 1 tr.: divulgar por la pa- formarse de alguien por alguno).
idea de penetración] (per membra- remo, remar; humum p., cavar la labra (percelebrari, andar en boca pereontumax -aeis: muy terco.
nas oculi cernere, ver a través de tierra) 11 hostigar, acosar sin descan- de todos). Ipido pereoquo -coxi -coctum 3 tr.: cocer
los párpados; ire per tempUs utrum- so [raro en esta signif.] 11 realizar perceler -eris -ere: muy veloz, muy rá~ perfectamente 11 madurar, sazonar
qUe, atravesar ambas sienes; per li- enteramente, ejecutar hasta el fin Pereeleriter: muy rápidamente por completo 11 hervir [un líquidoJ,
nes Sequanorum ire, atravesar el te- (eu.rsum P., acabar una carrera: pereello -cUli -eulsum 3 tr.: derribar, percreb[r]eseo -crébui - 3 fntr.: ex-
rritorio de los sécuanos) 1I [con idea cetatem, vitam p., llegar al término abatir a golpes (quercum, una en- tenderse, divulgarse (fama percre-
PER 860 361 PER
beseit [con ínf.] , se dice general- del', arruinar ll emplear inútilmente, trauíeros: peregrina mors, muerte perfecto, consumado 11 acabado, con-
mente que) 1I hacerse frecuente, co- disip~r, gastar. derrochar (tempus, en el extranjero; iurisdictio pere- cluido.
mún. el tiempo) 11 perder, quedarse sin grina, jurisdicción sobre los no ciu-
percrepo - - 1 íntr.: resonar. perterens -ntis: paciente, sufrido (P.
[irreparable, definitivamente] 1I [en dadanos) 11 [fig.] extraño [a una iniuriarum, que soporta paciente-
percrucio 1 tr.: atormentar cruelmen- part.] perder en el juego 11 causar cosa [; que no se halla a sus an- mente las injusticias).
nereucurrl, perf. de percurro. /te. la pérdida, la ruina, la desgracia (di chas; inexperto, ignorante ~ -us -i perfero -tuii -uitún» 3 tr.: llevar hasta
pereull, perr. de uerceüo: te peraantt, i que los dioses te mal- m.: extranjero, no ciudadano. un sitio, hacer llegar hasta el fin
1 pereulsus -a -um, PP. de uerceüo. dígan l , i maldito seas 1). perelegans -ntis: muy distinguido, de (ad tüiqueni mandata alicuius P.,
2 t pereulsus -üs m.: golpe, choque. perdoce~ -tiocu.i -doctum 2 tr.: enseñar, muy buen gusto. /jado. llevar a uno las órdenes de otro; se
pereultus -a -um, pp. de percoto z, Instruir a fondo. peréleganter: eD: un estilo muy traba- P., trasladarse) 1I [pas:] llegar, llegar
percunct.... v. percorü... perdoctus -a -úm, PP. de peraoceo ~ perélo9uens -ntis: muz elocuente. a conocimiento de (perfertur ad me
pereupldus -a -urn: muy adicto a ADJ.: muy docto, muy sabio. peréml. perf. de uervmo. incredibilem tuam. virtutem esse, lle-
[gen.]. perdolesco -tiolüi - 3 intr.: dolerse peremne -is n.: [ús. en pL] auspícío ga a mi conocimiento que tus mé-
percürlüsus -a -utn: muy cuidadoso 11 mucho. tomado antes de efectuar el paso ritos son grandísimos) 11 llevar a
muy vigilante. perdolet -aotuit - 2 impers.: doler de un río. término, cumplir (id auoá suecetn,
percüro 1 tr.: curar completamente. mucho, lamentarse mucho. perernptálls -e: que destruve. quoad potero, perteram, lo que he
percurro -[cu]curri -cursum 3 .INTR.: t nerdomrtor -oris m.: vencedor peremptus -a -um, PP. de perimo. emprendido lo cumpliré hasta don-
correr, ir corriendo ~ TR.: atravesar perdomo -domúi -aomuum 1 ti-.: do- perendie: pasado mañana, de pueda) 11 soportar hasta el fin o
corriendo, recorrer 11 recorrer [con mar, subyugar, someter, reducir en- perendinus -a -utn: de pasado mañana continuamente (famem o: resistir
los ojos, con el pensamiento, con la teramente. (perendino die, pasado mañana): el hambre; arma cessare o.. resig-
imaginación, leyendo] 11 exponer su- perdüco -tiuxt -tiuctúm. 3 tr.: hacer 11'. perennis -e: que dura un afio entero 11 narse a que sus armas permanezcan
cesivamente, explicar. tratar. conducir (atiquem ad Ocesarem, in perenne, duradero, constante 11 inal- ínactí vas) :
percusatle ...(jnis L: recorrido, corre- Allobroges"a uno ante César. afl pais terable, inagotable, eterno, perpetuo. perferveo - - 2 intr.: estar muy ca-
ría, excursión. /rápida. de] los alóbroges; [ ñg.] .murum. ab perennitas -atis f.: perennidad. liente.
percurslc ...(jnis f.: recorrido 11 narración castris ad ttumen. »: tender un mu- perenno 1 tr.: durar mucho tiempo. perflca -ce f.: perfeccionadora. .
percurso 1 (rrec: de percurroi íntr.: co- ro desde el campamento hasta el pereo -ii -uum írr. 4 intr.: irse, salir, perficio -iéci -tectum 3 coer. lacio)
rrer de una parte a otra. río; [fig.] aliqu.em. ad summos ho- desaparecer, perderse 11 perecer, que- tr.: llevar a término una acción,
percursus -a -uan, PP. de percurro. nores P., elevar a uno a los más al- dar destruido, esp. morir (supPliciis terminar (conata p., llevar a térmi-
percussl, perf. de oereutto. tos cargos) 11 continuar. proseguir p., perecer entre suplicios; ab tüi- no una empresa; centum annos p.,
pereusslc -onis f.: percusión, golpe 11 (Pugnam ad median noctem, la lu- quo u-, morir a manos de uno; pe- cumplir los cien afias) 1I hacer per-
[mús.]. tiempo fuerte; compás. cha hasta medianoche) 11 [fig.] dar
percussor -oris m.: asesino, sicario. riturus abire, marchar a la muerte; fectamente 11 acabar de hacer, dar
un sentido, llevar en una dirección uereatn, si ..., i que me muera, si... !) la última mano a 11 lograr como re-
1 percussus -a -utn, pp. de percutio. (aliauern. in suam sententiam p., in- 11 estar muriendo, consumirse (ama- sultado, obtener (P. ut, ut non y
2 percussus -es m.: golpe, choque, ac- cli~a!1 atra.er. a uno a la propia re, de amor) 11 emplearse inútilmen- subj., obtener que, que no ; P. ne
ción de golpear: opmion: alzquzd P. ea ut..., llevar te, malograrse 1I [juríd.] prescribir y subj., lograr impedir que ).
percutio -cussi -cussum 3 (per, auatio) las cosas hasta el punto de que...) [una acción]. perfldé ; pérfidamente:
tr.: golpear, batir (lapide »: ape- 11 embadurnar. perequlte 1 INTR.: ir a caballo de un pertldétls -e: muy fiel.
drear) 11 atravesar de un golpe (ve- perducto 1 (free. de perduco) tr.: bur- lado a otro, caracolear a caballo (per perfidia -ce f.: perfidia, deslealtad.
nam P., abrir una vena) 11 herir, ma- lar, engaí!ar. /nador. aamen hostiúm P., atravesar a galo- perfidiosé: pérfidamente..
tar (percussus de cceto, herido o perductor -Dris m.: corruptor 1/ sobor- pe la columna de enemigos) ~ TR.: perftdtésus -a -um: pérfido, desleal.
muerto por un rayo) 11 acufiar 11 perdüdum: desde hace mucho tiempo. recorrer a caballo (aciem p .• pasar perfidus -a -um: pérfido.
[fig.] conmove1r, abatir (Percussus perdl!e~~io -onis m.: crimen de alta revista a un ejército). perfigo -fixi -fixum 3 tr.: atravesar,
dolare, abatido por el dolor; me tralClOn (perdUellionis alicui iudica- pererro 1 tr.: errar por. recorrer. cru- pasar de parte a parte.
percussisti, me has impresionado) 1I re, declarar a uno reo de alta trai- zar (freta, los mares; reyes p., visi- perflabilis -e: expuesto al aire ~ibre.
engafiar 11 fredus p., concluir un ción). tar sucesivamente a todos los reyes; perflagitiosus -a -um: perverso, mfame.
pacto. perduellis -is m.: enemigo en la gue- aliquem totum luminibus p., exami- perflo 1 tr.: soplar en todos sentidos.
perdelirus -a -um: muy extravagante. rra. nar a uno de pies a cabeza). soplar sobre la superficie de.
perdidi. perL de perdo. perdüro 1 TR.: endurecer 11 INTR.: per- peréruditus -a -um: muy instruido. perfluctuo 1 tr.: flotar, pUlular. .
perdidici. perf. de perdiscO. durar, subsistir. perésus -a -um, PP. de peredo. perfluo -fluxi -IIU:tum 3 tr. e mtr.:
perdifficilis -e: muy difícil. perduxi. perf. de perduco. perexcelsus -a -um: muy elevado. pasar [un líquido] a tráves de 11 sa-
perdifficiliter: muy difícilmente. peredo -edi -esum 3 tr.: devorar 11 co- perexigue: muy exiguamente. lirse [una vasija]. rebosar.
perdignus -a -um: muy digno. rroer, consumir, socavar, minar. perexiguus -a -um: muy pequefio, muy perfodio -fodi -fossum 3 tr.: atravesar,
perdiligens -ntis: muy diligente. peregi. per!. de perago. exiguo, muy estrecho, muy reducido, perforar, herir 11 cavar.
perdiligenter: con mucha exactitud. peregre [o .i) adv.: en un país extranje- muy breve (perexigua dies, plazo perforaculum -i n.: taladro, *CONS.
perdisco -didici - 3 tr.: aprender ro, fuera de la ciudad 11 del extran- muy corto). perforo 1 tr.: perforar, taladrar 11 abrir
bien, a fondo 11 [en perf.] saber per- jero, de afuera 11 al extranjero. perexpeditus -a -um: muy expedito, de parte a parte, atravesar.
fectamente. peregrinabundus -a -um: que gusta de muy desembarazado. /te. perfortiter: muy valerosamente.
perdiserte: muy elocuentemente. viajar por el extranjero. perfabrico 1 tr.: engafiar completamen- perfossor ...(jris m.: el que abre un bo-
perdite: como un perdido, de una ma- peregrinatio ...(jnis f.: viaje al extran- perfacete: con mucha gracia, con mu- quete [en una pared].
nera infame 1I desesperada, desme- jero 1I residencia en tierras extrafias cho ingenio. /ingenioso. perfossus -a -um, pp. de per/odio.
suradamente. 11 t vida del hombre en la tierra. perfacetus -a -um: muy gracioso, muy t perfoveo 2 tr.: cuidar, confortar;
t perditio ...(jnis f.: ruina, pérdida. peregrinator ...(jris m.: viajero, amigo perfacile: muy fácilmente. perfractus -a -um, PP. de perfringo.
perditor ...(jris m.: destructor 11 plaga, de viajar. perfacilis -e: muy fácil. perfregi. perf. de perjringo.•
peste 1/ t corruptor; peregrinitas -litis f.: condición de pe- perfamiliaris -e: íntimo, muy amigo, perfremo -Ui - 3 intr.: bramar vio-
perditus -a -um, PP. de perdo ~ ADJ.: regrino o no ciudadano 11 gustos ex- muy familiar ~ ·is -is m.: amigo ín- lentamente, resoplar con fuerza.
desesperado, perdido 1I depravado, tranjeros. perfeci. perf: de perficio. /timo. perfrequens -ntis: muy frecuentado.
corrompido, indigno, infame 11 des- peregrinor dep. 1 intr.: peregrinar, via- perfecte: completa, perfectamente. perfrico -fricui - J, tr:: frotar, restre-
atinado, desmesurado. jar por el extranjero 1I estar, vivir. perfectio ...(jnis f.: perfección, consuma- gar fuertemente (caput p., rascarse
perdiü: durante mucho tiempo. residir en país extranjero, ser ex- ción, realización acabada. la cabeza [en sefial de perplejidad]:
perdiuturnus -a -um: que dura mu- tranjero. perfector ...(jris m:: acabador, realiza- os o frontem P., frotarse la cara
cho tiempo. peregrinus -a -Um (per, ager): extran- dor. [para quitarse el sonroseo del son-
perdives -itis: muy rico. jero, de o en el extranjero, no ciu- perfectrix -icis f.: acabadora, realiza- rojal; fig.: perder la vergüenza. ser
perdix -iuis f.: perdiz. dadano, que no concierne a los ciu- dora. desvergonzado, deponer toda ver-
perdo -didi ·ditum 3 tr.: echar a per- dadanos (P. terror, miedo a los ex- perfectus -a -um, PP. de perficio ~ ADJ.: güenza) 11 untar, friccionar;
363 PER
PER 862
perfrigidus -a -urn: muy frío. dem via P., seguir por el mismo ca-
tacere aucuius rei, poner una cosa perlábor -tamsu« sum dep. 3 INTR.: des-
a prueba) 11 peligro, riesgo (P. aaire. lizarse, pasar por 11 llegar hasta '11
perfrfngo -fregi -iractum 3 (per, fran- mino; dicere P., seguir hablando; subire, suscipere, ingredi, obire, su- TR.: atravesar desliZándose.
go) tr.: quebrantar; romper; que- [con eltpsís del inf.] uerae ut in- mere, exponerse a un peligro, correr perleetus -a -um: muy alegre.
brar, hacer pedazos (hostiUm pha- stituisti; sigue como empezaste; per- un riesgo; P. alicui inicere, teces- pertapsus -a -um, pp. de tiertaoor,
langem u-, romper fácilmente la fa- ae de ccesare. sigue [hablando] de sere, comparare, conttare, crear un perfate : muy lejos.
lange de enemigos) " abatir, destruir, C.) " ir a parar, tender (video qUO peligro a uno; periculo o in pericu- pertateo -latüi - 2 intr.: permanecer
deshacer (decreta senatus P., hollar, peroat oratio, veo a dónde se diri- lo esse, versari, estar en peligro; p. constantemente oculto.
atropellar los decretos del senado) 11 gen esas palabras) 11 apresurarse ab aliqua re, peligro [procedente] t perlátio -onis f.: resignación.
abrirse paso a la fuerza (domos p ; [pcét.}. de algo; P. alicuius rei, peligro de pertatui, perr. de uertateo.
forzar [la entrada de] las casas). pergrandis -e: muy grande (p. natu, perder o sufrir algo: P. est ne [y perlátus -a -utn, pp. de perlero.
t perfructio [.fruitio] -onis r.: disfrute. muy anciano) 11 muy considerable. subj.I, existe el peligro de que) 1I per lego [mejor que -llego] -legi -iec-
pertruor -truetus sum dep. 3 íntr.: go- pergratus -a -um: muy agradable. [juríd.] proceso, condena. túm 3 tr.: mirar, recorrer con la
zar, disfrutar enteramente, sin in- pergravls -e: muy pesado, muy impor- peridóneus -a -urn: muy idóneo, apto. vista 11 leer enteramente, leer hasta
terrupción ( ad pertruenüas ootuo- tante. perii, perf. de uereo. el fin.
tates, para gozar continuamente de pergraviter: grave, fuertemente. perillustris -e: manifiesto, evidente 11 perlevis -e: muy ligero, muy débil.
los deleites). pergula -re f.: pérgola [galería descu- muy considerado, muy honrado. perleviter: muy ligeramente, muy dé-
parf üdi, perr. de per iuruio bierta para pasearse], *RUS y VIN. pertmbécillus -a -um: muy débil. bilmente.
perfuga -re m.: desertor, tránsfuga, t perhaurio -si -stum 4 tr.: agotar. perimo -emi -emptum 3 (per, emo ) perlibens -ntis: que hace [algo] de
fugitivo " refugiado. perhibeo -h.ibul. -Mbitum 2 (per, ha- tr.: destruir (alicuius reditum Po, muy buena gana.
perfugio -fúgi -tuoiturn. 3 intr.: huir beo) tr.: presentar a la vísta, pro- hacer imposible la vuelta de uno: perlibenter: de muy buena gana.
a refugiarse l' desertar (a Pompeio porcionar 11 decir, contar (ut perhi- si ludi peremtitt surct, si los juegos perliberáliter: muy generosamente; muy
ad Ccesarem, del partido de Pompe- bent, como dicen; [en pas., seguido han sido abolidos) 11 matar, hacer obsequiosamente.
yo para pasarse al de César) 11 re- de 01'. inf. con el sujo en nom.: se morir 11 hacer fracasar. perlibet [o -Iubet l -Uit 2 ímpers.: es
currir a (in fidem sstotorum, a la dice que... T nuntii nusse perhiben- perimpeditus -a -um: muy embaraza- muy agradable.
protección de los etotíos). tur, fueron mensajeros, según se do, difícil de atravesar. perflclo, v. pellicio. . ..
perfugium -ii n.: rerugro, asilo (p. vi- dice; [ROmulus] uertubetur tan- perincertus -a -üm: muy incierto. /te. perlito 1 intr.: ofrecer un sacrtrícío
detur omrüum laborum. et solticitu- tum ceteris prastitisse, ut.• " por lo perincommode: muy ímpertínentemen- agradable a los dioses, obtener .pre-
dinum esse somtius, el suefio parece que se cuenta, superó hasta tal pun- perincommodus -a -urn: muy incómodo. sagtos favorables [de las víctimas
existir para ponernos al abrigo de to a todos los demás [R.] que.. .) 11 perinde adv.: del mismo modo, igual- sacnrtcadas l (primis hostiis perlita-
[para hacer olvidar] las fatigas y cita)', nombrar (vatem nune pertü- mente, así (P. ut; p. ac, p. atque, p. tum. est, los dioses se mostraron fa-
las preocupaciones). bebo optimuni, le citaré como insig- ao si, P. quasi, P. tamquam. como vorables desde el principio del sa-
perfunctio -onis f.: ejercicio, desempe- ne adivino). si, del mismo modo que; tunui p. crificio; diu non pertitatura tenue-
ño [de un cargo J 11 realización, eje- perhilum adv.: muy poco, auam, no tanto como; P. quam si, rant iiictatorem, los siniestros presa-
cución [de trabajos]. perhonórificé: muy honrosamente. tanto como si). gios habían detenido durante largo
t perfunctórié adv.: lánguldamente, perhonórificus -a -úm: muy honroso 11 perrndigné ; muy de mala gana. tiempo al dictador).
negligentemente, por encima. lleno de atenciones (in aliquem, pa- perlndulgens -ntis: muy indulgente, t perlitterátus -a -um: muy instruido.
t perfunetñrius -a -um: ligero, super- ra con uno>. muy débil de carácter. perlongus -a -utn: muy largo.
fluo.
perfunctus -a -um, PP. de per/ungor.
perhorresco -rrui - 3 INTR.: estremecer-
se, horrorizarse, temblar 11 TR.: abo-
perinfirmus -a -Um: muy débil.
peringeniósus -a -um: muy ingenioso.
perlücens -ntis, p. preso de perluceo
lúcido, muy brillante o transparen-

perfundo -fúdi -/úsum 3 tr.: verter en rrecer, detestar, temer. peringrátus -a -um: muy ingrato, te (P. oratio, estilo límpido>.
o sobre 11 rociar, regar, mojar, em- perhorridus -a -um: terrible, horrible. periniQuUS -a -um: muy injusto. perlüceo [mejor que pelluceoJ -luxi
papar (lacrimis, en lágrimas; artus perhorrui. perf. de perhorresco. perinsignis -e: muy notable. - 2 intr.: ser transparente o diá-
per/udit sudor, el sudor inundó sus perhümániter: con mucha amabilidad, perinvisus -a -um: muy odioso. fano 1I ser visible por transparencia
miembros) 11 colorear, tefiir (ostro, muy cortésmente. perinvitus -a -um: muy a pesar de 11 brillar por transparencia 1I mos-
de color de púrpura; pulvere per- perhümánus -a -um: lleno de atencio- uno mismo. trarse, manifestarse.
/usus, manchado de polvo) 11 cubrir nes, muy amable. periodus -i f.: período [ret.J, perlücidulus -a -um: algo transparente.
enteramente 11 [fig.] llenar, inundar Periclés -is: Pericles [generál y orador Peripatétici -orum m. pI.: peripatéti- perlücidus -a -um: transparente, claro.
(lretitiCi, de alegría>. ateniense]. cos [discípulos de Aristóteles] '11 -us perluctuosus -a -um: muy luctuoso.
perfungor -/unctus sum dep. 3 intr. y periclitátio -onis f.: experimento. -a -um: de los peripatéticos. perluo -lui -lfltum 3 tr.: lavar, en-
[raro] tr.: ejercer, desempefiar cum- prueba. peripetasma -atis n.: tapiceria, alfom- juagar, limpiar ~ PAS.: perlui, bao
plidamente (munere, una misión) 11 periclitor dep. 1 TR.: poner a prueba, bra, cortinaje. fiarse.
[perf. y pp.] haber pasado o haber experimentar (animum alicuius p., periphrasis -is f;: perífrasis. perlustro 1 tr.: recorrer, explorar 11
acabado rabI. o ac.] (perjunctus epu- sondear el estado de ánimo de uno; perirátus -a -um: muy irritado (alicui, examinar, contemplar atentamente,
lis, que ha comido; iam per/unctus periclitabatur qUid nostri audeTent, contra alguien). pasar revista (animo p., considerar).
sum, ya he acabado, ya estoy listo; probaba hasta dónde llegaba la au- periscelis -idis f.: brazalete que lleva- perluxi. perf, de perluceo.
memoria perfuncti periculi, el re- dacia de los nuestros [lit.: a qué ban las mujeres en la pierna por permadesco -madui - 3 intr.: empa-
cuerdo del peligro corrido). se atrevían]) 1I poner en juego (non encima del tobillo, *FEM, parse, inundarse 11 estar completa-
perfuro - - 3 intr.: estar loco de fu- est salus penclitanda rei publicre, peristroma -atis n.: cubrecama. mente calado, inundado 1I enervar-
ror, estar furioso. no hay que poner en juego la se- peristylium -ii [o .Ium -i] n.: peristilo, se, afeminarse (deliciis p., nadar en
perfüsus -a -um, PP. de perjundo. guridad del Estado) f, INTR.: probar *CUB y DOM. delicias).
t pergaména -re f.: pergamino. [raro} 11 correr un riesgo, estar en perite: hábil, diestramente. permagnus -a -um: muy grande, muy
Pergamum -i n. [o ·mus -i f., o -ama peligro (ut legionarius miles non peritia ~ f.: conocimiento, experien- considerable, muy importante (per-
-orum n. pl.1: Pérgamo [ciudadela periclitetur, a fin de que el soldado cia 11 licencia, habilidad, talento. magna hereditas, herencia cuantio-
de Troya; Troya; ciudad de Misia, legionario no se exponga; vito: [o 1 peritus -a -um, PP. de pereo.. sa) ~ .i: [gen. de precio] (quod per-
en Asia Menor] f, ·méni -orum m. vitre} P., correr peligro de [perder] 2 peritus -a -um (perior, experior): pe- magni interest, lo que interesa mu-
pI.: los hab. de P. '11 ·meus -a -um: la vida; perdere aliquid p., arriesgar- rito, conocedor, diestro (alicuius rei, cho) ~ -o adv.: muy caro.
de Pérgamo. se a perder algo). aliqua re, en algo; P. obsequi [inf.l, permaneo -mansi -mansum 2 intr.:
pergaudeo - 2 :'ntr.: regocijarse. t pericopé -es f.: trozo [de un es- acostumbrado a ser condescendien- permanecer hasta el fin, durar (vir-
pergnárus -a -um: perfecto conocedor crito], sección. periücunde: muy agradablemente. /te. tus permanet tenoris sui [gen. de
(alicuiUs rei, de algo). periculóse: peligrosamente: periücundus -a -um: muy agradable. cualidad como atributo J, la virtud
pergo perrexi perrectum 3 (per, rego): periculosus -a -um: arriesgado, peli- periüro, v. peiero. sigue manteniendo su continuidad)
TR.: proseguir hasta el fin, llevar a groso (alicui o in aliquem, para periürus Lo peiürus] -a -um: perjuro, 11 persistir, perseverar (in voluntate,
cabo (iter P., proseguir su camino) uno). mentiroso, impostor. en una decisión).
~ INTR.: continuar, proseguir (eO:- periculum -i n.: prueba, ensayo (p.
PER 364 365 PER
permane 1 intr.: deslizarse en o a tra- 11 inducir, mover, determinar (non pero -anis m.: media bota de cuero perpetro 1 (per, uatro) tr.: perpetrar,
vés, manar, insinuarse, cundir, di- p. auauem quominus... , no determi- [calzado] , *CAL. consumar, llevar a término (P. ut;
fundirse [c. in y abl., c. perJ 11 pe- nar a uno a no... ) H excitar, suscitar perobscürus -a -um: muy oscuro. obtener, lograr que; P. ne, impedir
netrar en, llegar a, extenderse en d [una pasión, un sentimiento]. perodlósus -a -um: muy molesto, muy que).
hasta [c. in yac. c. ad]. permulceo -muist -miusuni o -mulctum desagradable. perpetuálls -e: general, universal.
permansl, perr. de permaneo. 2 tr.: acariciar, tocar suavemente, perofficiose: con mucha deferencia. perpetuártus -a -um: incesante.
permansio -anis r.: acción de perma- rozar con su aliento [dic. del viento] peroleo -evi - 2 intr.: heder, exha- perpetultás -atis f.: continuidad (pe r-
necer, de residir, permanencia, re- I1 halagar, lisonjear 11 calmar, apaci- lar muy mal olor. uetuttate sertrumis, durante todo un
sidencia 11 persistencia. guar (iram, la ira). peropportüne: muy oportunamente. discurso; ad perpetüitatem, para
permarinus -a -um: que acompaña o permultus -a -um: muchísimo, en gran peroppertünus -a -um: muy oportuno. siempre).
protege en el mar. número, gran número de ,-¡ -um -i peroPtlito adv.: muy conforme al deseo. 1 perpetuo 1 tr.: hacer continuar sin
permitüresco -rui- 3 intr.: madurar n.: una gran cantidad, muchísimo perorlitio -anis r.: discurso largo H el interrupción, no interrumpir (iudi-
del todo, enteramente. ,-¡ -um adv.: extemadamente, mucho. último discurso pronuncíado en una cum potestatem P., mantener siem-
permediocris -e: muy mediano. t permundo 1 tr.: limpiar enteramente. causa 11 [ret.] peroración, conclu- pre el poder de los jueces).
permensus -a -um, PP. de permettor, permünlo 4 tr.: acabar de fortificar. sión del discurso. 2 perpetuo: sin interrupción, contí-
permeo 1 INTR.: llegar a, penetrar en fortificar bien (castra permumtta, perornlitus -a -utn: muy adornado. nuamente 11 constante, perpetua-
[c. in y ac.] ~ TR.: atravesar, pasar campamento bien atrincherado). perorno 1 tr.: adornar, ser un gran mente, siempre.
por. t permütátím adv.: recíprocamente. ornamento para. perpetuus -a -um: continuo, perma-
permetior -meneus sum. dep, 4 tr.: me- permütátle -onis f.: cambio, modifi- peroro 1 tr.: decir, exponer entera- nente, ininterrumpido (fines perpe-
dir enteramente 11 recorrer, pasar. cación, mudanza (p. publica, revo- mente 11 acabar, concluir, terminar tuis paludibus mUniti, fronteras pro-
permrrus -a -um: muy asombroso. lución en el Estado) 11 canje, true- una exposición o un discurso 11 de- tegidas por lagunas permanentes;
permisoeo -miscui -mistum o -miXtum que, permuta 11 operación por letra cir para. terminar 11 hacer la perora- perpetua oratione, en un discurso
2 tr.: mezclar, revolver, unir [c. de cambio 11 [ret.] permutación. ción de un discurso " hablar en úl- seguido) 11 entero, de una sola pieza
cUm, c. dato o c. ab!.] 11 confundir, permute 1 tr.: mudar, variar entera- timo lugar ante el tribunal; hablar " constante, perpetuo, eterno, inalte-
turbar, desordenar, trastornar. mente 11 cambiar, trocar (aliquid ali- por última vez, en una causa. rable (in perPetuum, para siempre;
permlsi, nerr. de permitto. qua re o cutn aiiqua re, algo por al- perüsus -a -um: que odia, que detesta, perpetuce qucestiones, tribunales per-
permissio -onis f.: entrega, rendición guna cosa) 11 canjear, rescatar (cap- que abomina profundamente (ali- manentes) 1I general, universal,
incondicional 11 permiso, licencia 11 tivos, prisioneros) 11 adquirir por auem, a uno). siempre aplicable, siempre vigente.
[ret.] concesión. dinero 1/ efectuar una operación mo- perpáoo 1 tr.: pacificar enteramente. perplaceo -cuí - 2 intr.: agradar mu-
1 permissus -a -um, pp. de »ermttto ,-¡ netaria por una letra de cambio perparvulus -a -um: muy pequeñito. perplexabllls -e: embrollado. Icho.
-um -i n.: permiso. (quod. tecúm. permutaoi, lo que me perparvus -a -um: muy pequeño: perplexe: con rodeos" ambiguamente,
2 permissus -ü« m.: permiso, licencia. has prestado por mi letra de cam- perpastus -a -utn: bien alimentado, de una manera equívoca.
permistus o mixtus -a -um, PP. de bio, ut uermutetur Athenis quod, gordo. t perplexio -(jnis f.: ligadura.
permisceo. que cobre en Atenas [mediante una t perplexitlis -atis f.: ligadura H [fig.]
permitto -misi -missum 3 tr.: dejar perpaaculus -a -uan: muy poco.
letra de cambio] lo que). perpaucus -a -um: muy poco ~ -i -orum ambigüedad.
pasar [raro], hacer llegar, lanzar perna -re r.: pata de un animal 11 ja- m. pI.: muy poca gente ~ -a -orum perpfexus -a -um: sinuoso, tortuoso 11
(equos in hostem P., lanzar la caba- món. embrollado, intrincado, oscuro, equí-
llería contra el enemigo) 11 soltar pernecesslirius -a -úm: muy necesario n. pI.: muy pocas cosas. voco, ambiguo, enigmático.
Ouioenas eqUo, las riendas a un 11 amigo íntimo, muy íntimo. /rio~
perpaulum -i n.: muy pequeña canti- nerptue - - 3 íntr.: dejar pasar la
caballo) 11 [fig.] confiar, dejar en pernecesse est ímpers.: es muy necesa- dad ,-¡ -um adv.: muy poco. lluvia a través (cenaculum perpluit.
manos de (aliquid alicui p., confiar pernege 1 tr.: negar en redondo 11 parpauper -eris: muy pobre. llueve en el comedor).
algo a uno; se suaque omnia in po- rehusar en absoluto. perpeJlo -pUli -musum 3 tr.: conmo- perpolio 4 tr.: dar la última mano,
testatem o potestati alíeuius P., con- perneo -nevi -netum 2 tr.: hilar hasta ver, emocionar, impresionar fuerte- pulir, limar. corregir con esmero,
fiar sus personas y todos sus bienes el fin, acabar de hilar. mente '11 decidir, determinar, indu- terminar, perfeccionar.
a la discreción de uno) 1I abandonar, pernicilibilis -e: pernicioso, funesto. cir a. perpopulor dep. 1 tr.: arrasar, devas-
renunciar en beneficio de (inimici- pernicies -eí (per, nex) f:: ruina, des- perpendiculum -i n.: plomada (ad per- tar, asolar enteramente.
tias patribus conscriptis P., renun- pendiculum, en dirección vertical, a perpoto 1 INTR.: beber sin interrup-
trucción (perniciem rei publicre me- plomo), *CONS.
ciar a sus rencmas en beneficio del liri, maquinar la ruina del Estado) ción 11 entregarse a la orgía 11 TR.:
senado) '11 permitir (alíquid alieui, 11 lo que causa la ruina, azote, ca-
perpendo -pendi -pensum 3 tr.: sospe- apurar.
aliquid lacere alieui, algo a uno, a lamidad, plaga. sar 1I pesar el pro y el contra 11 perprimo -pressi -P7'essum 3 (per, PTe-
uno que haga algo; alicll~ p. ut Y apreciar. Irón]. mo) tr.: apretar continuamente (p.
subj. [a veces sin ut], permitir a perniciose: perniciosa, funestamente. Perpenna -re m.: PerPena [no de va-
perniciosus -a -um: pernicioso, funes- eubiZia, pegarse a su casa, no sali!
uno que... ). t perpense adv.: con detenimiento. nunca de ella) 11 hacer salir apre-
permixt8 [o -mixtim]: confusamente, to, peligroso. t perpensio -anis f.: examen diligente.
pernicis. gen~ de perniX. tando 11 abrazar estrechamente.
en desorden. perperam adv.: mal, falsa, torcida- perpropinquus -a -um: muy cercano ~
permixtio -onis r.: mezcla, mixtura 11 pernioitlis -atis f.: rapidez [en el co- mente 11 por descuido, por error. -us -i m.: próximo pariente.
confusión, desorden. rrer] , agilidad, ligereza. t perpes -etis (per, petO): perpetuo, perprürisco - - 3 intr.: sentir esco-
permixtus [o -mistusJ -a -um, pp. de pernioiter: ágil, rápidamente. continuo, incesante, eterno. zor.
permfsceo. pernix -icis: ágil, rápido, ligero 11 ln- perpessicius -a -um: paciente. perpudesco - - 3 intr.: sentir mucha
permodestus -a -um: muy moderado, fatigable. perpessio -anis f.: sufrimiento 11 valor vergüenza.
muy modesto. perno bilis -e: muy conocido. para sufrir, firmeza. perpugnax -acis: disputador obstinado.
permoleste: con el mayor desagrado. pernocto 1 intr.: pernoctar, pasar la perpetim adv.: sin interrupción, con- perpulcher -chra -chrum: muy hermo-
permolestus -a -um: muy molesto, in- noche (luec studia pernoctant no- tinuamente. perpuli, perf. de perpelZo. Iso.
soportable. biscum, estos estudios [las letras] perpetior -pessus sum dep. 3 (per, pa- perpurgo 1 tr.: purgar completamente
permotio -onis r.: excitación, emoción, pasan la noche, velan con nosotros). tior) tr.: sufrir, .soportar con pa- 1I poner en claro, apurar [un asun-
sentimiento, pasión. pernosco -nOvi - 3 tr.: conocer a ciencia, resignarse a. tolerar (memo- to]. Ipoco.
permoveo -movi -mótum 2 tr.: agitar fondo, profundamente 11 profundizar. rare P., tener valor para contar) 11 perpusillus -a -um: muy pequefio, muy
1I conmover, impresionar, emocionar pernotesco -ni5tui - 3 intr.: hacerse éxponerse a, desafiar (pericula, los perquam: muchísimo, en extremo (P.
(animo permoveri, dejarse abatir; público y notorio. peligros). breviter, muy sucintamente).
labore permot)eri, dejarse abatir por pernotus -a -um: muy conocido. t perpetrlibilis -e: lícito, permitido. perquiro -quisivi -quisitum 3 (per,
la fatiga; dolare, metu permotus, pernovi. perf. de pernosco. t perpetrátio -anis f.: ejecución, cum- qucero) tr.: buscar, inquirir con di-
afectado por el dolor, por el temor; pernox -noctis adj.: que dura toda la plimiento. ligencia, por todas partes 11 pesqui-
his ipsis sensibus permoveor, me noche. t perpetrator -oris m.: autor, ejecutor sar, informarse bien de, indagar,
asaltan estos mismos pensamientos) pernumero 1 tr.: contar totalmente. [sentido peyorativo l. averiguar (aditus viasque in SUebos
367 PER
PER 866
persimilis -e: muy parecido. rr PAS.: mostrar, poner de manifies-
p., informarse de los caminos de ac- mina.r con atención 11 escrutar, pro- persimplex -icis: muy simple, muy fru- to, dejar ver.
ceso al país de los suevos). rundízar, sondear. gal. persP!UI~:_ clara, distintamente.
perq uisite: profundizando. perseco -secUi -sectum. 1 tr.: cortar, Persis -idis o -uios: de Persía, de los perspleuttás -aus f.: transparencia 11
perraró: muy raramente. cercenar, suprimir 11 bajar rebajar persas ~ 8UBST.: Persia. clarídad [de estilo] " evidencia.
perrarus -a -utn: muy raro. [el precio]. ' persisto -stiti - 3 íntr.: persistir. persjneuus -a -um: transparente, diá-
perreconditus -a -um: muy escondido, persector 1 dep. tr.: buscar sin repo- persolvo -solvi -solütum. 3 tr.: pagar fano 11 claro, evidente:
muy misterioso. so; Indagar. totalmente, saldar una cuenta (res persplssüt muy poco a poco.
perreetus -a -um, PP. de pergo. persecütio -onis r.: demanda o proce- alienum alienis nominibus suis ca- persterno -strtipi. -strtitúm 3 tr.: em-
perrépe -rens: -reptutn 3 íntr.: arras- so jl]-dicial 11 t persecución. piis p .., saldar las deudas ajenas con pedrar, adoquinar enteramente
trarse hacia o sobre. perseeütus :a.-utn, PP. de persequor, dinero de su propio bolsillo; pecu- perstimulo 1 tr.: acosar, exasperar.
perrepto 1 tr. e intr.: arrastrarse des- persedeo -sed¡ -sessum. 2 Intr.: perma- niam ab atiauo u-. pagar una suma nerstltt, perr, de persisto y persto
Itzarse, meterse por todas partés. necer sentado (tunui philosophum con un crédito contra uno) 11 dar persto -stiti -statürue 1 íntr.: queéIar-
perrexr, perr. de uerao. P., frecuentar la escuela de un filó- satisfacción, cumplir (officium, pre- se inmóvil, permanecer firme en su
Perrhmbia -ze r.: Perrebia [c. de Tesa- sofo) 11 v. persido. nas, un deber, una condena; p. ora- puesto ttotum diem v.. permanecer
Iía] ~ .rhmbi -oruan m. pl.: los hab. persñdl•.perr. de perseaeo y persido. tes, dar las gracias, persolvi epistulre en s:u puesto todo e! día) " durar,
de Perrebia.. persegnrs -e: muy lánguido, muy in- [dat. J. cumplí con tu carta, la con- subsístír 11 persísttr, obstinarse,
perridicule: de una manera muy di- dolente. testé) ¡1 resolver un problema. mantenerse invariable (mens eadem
vertida, muy ingeniosa. persene~ -senis; muy viejo. persona -ce f.: máscara de actor, *THEA perstat mihi, conservo los mismos
nerrtdlculus -a -urn: que hace reír mu- persentle -senss -sensum 4 [o -senttseo 1I personaje de un drama; papel 11 sentimientos) 11 empeñarse en [con
cho, muy ridículo. 3] tr.: sentir profundamente [fig.l papel [desempeñado en la so- al'. ínr.I.
perrogatio -onis r.: aprobación [de 11 darse cuenta de, notar ciedad], actual posición (personam perstrat~s -a -um, pp. de úersterno.
una ley]. Persephone -es f.: Perséfone, Proserpi- tenere, tueri, desempeñar un papel; perstr~vl, perf. de persterno,
perrogo 1 tr.: interrogar, preguntar na, *PLU " '[fig.] la Muerte. tüicui. aliquam uersonani inuxmere, perstrtctus -a -um, pp. de perstringo.
sucesivamente a todos (P. senten- Persepolls -is f.: Persépolts [c. de Per- hacer desempeñar a uno un papel; perstringo -etrinxt -strictum 3 tr.: cris-
tias, recoger todos los sufragios). sía] . sustinere gravem personam, P. ora- par; sobrecoger (horror suectantes
perrumpo -ruPi -ruatum. 3 tr. e intr.: persequer -seeütue süm. dep. 3 tr.: con- oitatis, desempeñar un papel serio, perstringit, el horror SObrecoge a
romper enteramente, destrozar; que- ttnuar siguiendo, perseguir (qure- asumir una postura seria; civitatis los espectadores) 11 tocar ligeramen-
brantar tleaem, una ley) 11 forzar el renr!-o p., seguir pidiendo; hostem persotuuti aerere, representar al Es- te al pasar tsotum. aratro, la tierra
paso, abrirse paso a viva fuerza (nul- iuaientem. P., perseguir al enemigo tado) :1 carácter, personalidad. con el araqo) " [fig.] irritar ligera-
la . mUnitione perrupta, sin haber en fuga; armis Romanos p., seguir psrsonatus -a -um: enmascarado 11 mente tatiquem. asperioribus tace-
abierto brecha en las fortificaciones) haciendo la guerra a los romanos' aparente, falso. engañoso. tus, a uno con bromas algo pesadas)
hacer irrupción en 11 superar ven~ [fig.l qua: üicuaitur P., seguir las persono -ui - 1 INTR.: resonar por to- [1 censurar sin acritud 11 relatar sin
cer, librarse de (periculum »: itbrar- palabras, no perder el hilo del dis- das partes (domUs uersonuit cani- ínsístír, no insistir en (atrocitatem
se de un proceso, salir con bien de curso) 11 [fig.] pretender alcanzar bus, toda la casa se llenó de ladri- criminis p ; no recalcar la atrocidad
él). (tauaem. P., correr en pos de la glo- dos [resonó a causa de los perros)) de la acusación).
Persm -tirum. m. pl.: los persas [pue- ~ia) . 11 ser. seguidor de 11 exigir en
11 hacer ruido (Plebs personabat perstudlésé i con mucho celo
blo del Asia; los partos]. JustIcia (tUs suum p., intentar ha.- certis modis, el pueblo entero gri- perstudiósus -a -um: muy deseoso, muy
persmpe: muy a menudo. cer valer sus derechos)' vengar taba a compás) " tocar [c. ab!. de afanoso.
persalse: con mucha gracia. (mortem alicuius, la muerte de uno) instr.] ~ TR.: decir o cantar en alta persuadeo -suasi -sUasum 2 intr.: im-
persalsus -a -um: muy agudo, muy 1I narrar, exponer.
voz (non loquuntur solum, verum pulsar a tomar una resolución' de-
gracioso. Perses -re m.: Perseo [rey de Macedo- etiam personant huc unius mulieris cidir (aZicui ut, ne y subj., a uno a
persal~tatio ..(jniSl f.: saludo general, nial ~ ~DJ.: de Persia, persa. libidinem esse prolapsam ut... no que, a que no... ; ei persuasit ty-
accion de saludar a todos. Perseus -el o -eos [ac. -en o -eum] m.: se limitan a decir, sino que procla- rannidis finem facere, le decidió a
persalüto 1 tr. saludar a todos. Perseo [hijo de Júpiter y de Dánae: man en alta voz que las pasiones poner . fi~ a la tiranía; persuasum
persancte: muy religiosamente, muy rey de Macedonia, *MIN; constel.] ~ de una sola mujer han llegado has- est alzcu~ ut y subj, u 01'. inf., se
sant~mente. . /dente. .seus -a -um: de Perseo. ta el punto de que ... ) 1I hacer sonar, ha logrado decidir a uno a que.. .)
persap!ens -ntzs: muy sabio, muy pru- perseverans -ntis: p. preso de persevero 11 ser persuasivo, tener la virtud de
~ ADJ.: perseverante, constante (per-
tocar (classicum, la trompeta). convencer (si persuasum aUditori
persaplenter: muy sabiamente. severa11:tior credendis hostibus, harto perspecte: hábilmente, con pericia. videtur quicquam [ac. n.], si pare-
perscienter: muy doctamente. encarmzado en la matanza de ene- perspecto 1 (frec. de perspicio) tr.: ce que se ha convencido de algo al
perscindo -scidi -scissum 3 tr.: desga- migos) 11 persistente. examinar, contemplar atentamente. que escucha; persuasum est mihi
rrar, hender completamente. perseveranter: con perseverancia, con perspectus -a -um, PP. de perspicio ~ tibi, estoy, estás convencido) 11 con~
perscitus -a -um: muy delicado, muy constancia 11 con persistencia, con AJ?J.: examinado a fondo, bien me- vencer (alicui de aliqua re, a uno
fino. encarnizamiento. dItado 1I probado, manifiesto, cono- de. algo; [c. 01'. inf.] de que... : ita
perscribo -scripsi -scriptum 3 tr: es- perseverantia -re f;: perseverancia, cido. 1n:thi persuadeo te nihil temere fe-
cribir detalladamente, consignar por constancia, persistencia pcrspeculor dep. 1 tr.: observar aten- ctsse, tengo la convicción de que
escrito (rem gestam, lo sucedido' persevero 1 INTR.: perseverar, persistir tamente; no has hecho nada a la ligera; sibi
perscribit in litteris hostes ab sé (in se11:tentia, en una opinión) 11 perspergo -spe!si -spersum 3 (per, spar- per~uasum habebant [c. 01'. inf.l.
discesisse, consigna en su carta que p.rosegulr con constancia ~ TR.: con- go) .tr.: roCIar, mojar 11 espolvorear, tema la convicción de que.. )
el enemigo se ha alejado de él) 11 tInuar, seguir (Orestes Orestem se salpICar. persuasibilis -e: persuasivo. . .
hacer constar por escrito, levantar esse perseverabat, Orestes no cesa- perspexi. perf. de perspicio. persuasibiliter: de una manera persua-
acta (ita perscriptum est, así consta ba de afirmar que era Orestes; p, perspicax -licis: perspicaz. siva.
en el acta) 11 anotar en cuenta (ab ut 0_ ut non, empefiarse en, en no). per.spici~ntia -re f.: penetración, inte- persuasio ..(jnis f.: acción de persuadir
aliquo p., pagar por cuenta de uno). pers~verus -a -um: muy severo. lIgenCIa cabal 11. conocimiento per- 11 persuasión, convicción creencia
perscriptio ..(jnis f.: [gralte en pi.] li- Persla -re f.: Persia ~ .icus -a -um: de fecto. completo. 1 persuisus -a -um, PP. de 'persuadeo:
bro de cuentas, registro, libro diario P., persa ~ .icum -i n.: melocotón per~picio -spex,i -spectum 3 (per, sPe- 2 persuasus ab!. -ü m.: instigación
1I pagaré 11 acta, protocolo. ~ persice adv.: a la manera de los C1O) TR.: mIrar a través penetrar, consejo, persuasión. '
perscriptor ..(jris m.: amanuense que persas. pe.rcibir " mirar atentamente, exa- per~ubtilis -e: muy sutil, muy inge-
redacta una escritura. ' persido -sedi -sessum 3 intr.: asentar- lUillar con cuidado 1I estudiar a fon- nIOSO.
perscriptus -a -um, PP. de perscribo. se. ~n alg~n sitio, establecerse (ubi do, profundizar, meditar algo 11 ver pers!Jlto 1 (per, salto) INTR.: saltar,
perscrüt~tio -onis f.: investigación, in- frtgtdUS tmber persedit ad vivum plenamente, reconocer claramente brIncar f; TR.: recorrer saltando pi-
dagacion. cu.ando la fría lluvia llega a lo ViVO): (QUoTu:m fidem in se perspexerat, sar con insolencia, hollar. .
t perscrütator ..(jris m.: investigador. persigno 1 tr.: tomar nota de regis- cuya fIdelIdad le era bien conocida) pertmdet -tresum est 2 impers.: estar
perscrütor dep. 1 tr.: escudrifiar, exa- trar, inscribir. '
PER 368 369 PES
cansado, harto [con ac. del sujeto pertrac~atio -anis f.: manejo, adrntnfs, pervagátus -a -um, pp. de peroaaor ~ pervest!gatio -anis r.: investigación.
lógico y complemento en gen.] tracion 11 estudio asiduo. ADJ.: muy divulgado, muy conocido. pervestlgo 1 tr.: investigar. averiguar
(ruimouam. suscepti neootti eum. peT- pertracto 1 (free. de pertraho) tr.: to-' . muy entendido 11 vul,gar. 11 seguir la pista de.
taesum est, jamás se arrepintió de cal', manosear, manejar 11 explorar, pervagor dep, 1 INTR.: errar, vagar por pervetus -eris: muy viejo, muy anti-
haber emprendido un negocio. sondear; estudiar, examinar, 11 ope- todas partes 11 extenderse, propagar- guo.
perteesus -a -um: cansado, harto, has- rar sobre, actuar o influir sobre [los se, divulgarse [una noticia]; vul- pervetustus -a -urn; muy antiguo [díc.
tiado. Ichal'. ánimos, los espectadores]. garizarse ~ TR.: recorrer en todos de las palabras].
pertego -texi -tectum 3 tr.: cubrir, te- pertractus -a -um, pp. de pertraho sentidos 11 invadir o apoderarse de pervexl, perr. de perveho.
pertemrto 1. tr.: ensayar, poner a prue- pertraho -traxi -tractum 3 tr.: lieval' (mentes, del espírítu). perviam adv.: de un modo accesible
ba I experimentar, afectar 11 pe- a la fuerza, arrastrar (ratem ad ri- pervagus -a -um: errante. vagabundo. (P. lacere, hacer accesible).
netrar, inundar. pam, ~na balsa hasta la orilla; au- t pervalidus -a -úm: robustísímo, for- pervioacia -re f.: terquedad. obstina-
pertendo - - 3 íntr.: ir, dirigirse a quem ln castra, a uno hacia el cam- tísimo. ción 11 constancia, firmeza, encarni-
o hacia " persistir, empeñarse en. pamento). pervaria: muy varíadamente, zamiento.
pertento, v. pertemtito. t pertranseo -ívi [o -ii] -iturn: pasar a' pervasi. perf. de pervado. pervicaoiter: con persistencia, obstina-
pertenuis -e: muy tenue, muy débil, lo largo, a través de. por medio damente.
muy ligero. pertraxi, perf. de pertraho. . pervasor -aris m.: usurpador.
perterebro 1 tr.: taladrar, agujerear, pertr~c~o, v. pertracto. pervasto 1 tr.: asolar completamente, pervicax -deis: terco. obstinado, por-
traspasar. perforar. pertrtstts -e: muy triste. devastar: fiado 11 tenaz, firme, constante /1 re-
pervásus -a -um, PP. de pervado. sis_~nte, sÓl1.do Idíc, de las cosas].
per tergeo -t ersi -t ersurri 2 tr.: ,~njugar pertritus -a -urn: muy trivial. muy pervlOI y parvletus -a -um, perr, y pp.
bien 11 tocar ligeramente. gastado. perveho -vexi -vectum 3 TR.: transpor-
perterreo -Ui -itum 2 [o -terrefaclo - pertudl, perr. de perturuio. tar, conducir, llevar ,-¡ PAS.: ir [a ca- de peromco.
- 3) tr.: aterrar, llenar de espanto. uertutl, perr, de perlero. ballo. en coche), hacer una travesía pervideo -vidi -visum 2 tr.: ver distinta
perterrtcrepus -a -u.m: que hace un pertumultuüsé r muy tumultuosamen- [por mar, por tierra]. cruzar (per- o completamente 11 ver claramente,
ruido aterrador. te, con gran desorden, muy confu- vehí in portum, entrar en el puerto. penetrar, descubrir 11 examinar con
nerterrttus, -a -urn, pp. de perterreo, samente. arribar; ad exitus pervehimur op- cuídado, considerar atentamente.
nerterruí, perf. de perterreo. pertundo -t udi -tüsum 3 tr.: atravesar. ' tatos, llegamos a los resultados ape- pervlgeo -ui -- 2 íntr.: ser poderoso,
pertersl, perr. de perteroeo, agujerear. tecídos), estar floreciente.
pertexo -texui -texturn 3 tr.: tejer has- perturbáté t confusamente, en mesco- pervelim, pervelle. v, pervoZO 2. pervigil -ilis: que vela. que f3stá des-
ta el fin, acabar 1I exponer I1 ador- lanza. pervello -veLZí - 3 tr.: tirar fuerte- pierto toda la noche.
nar. nerturbát¡o -anis f.: perturbación con- mente. estirar 11 importunar. zahe- pervigllitlo -anis f.: vela religiosa,
pertica -re f.: pértiga, estaca, palo I1 fusión, trastorno, desorden (p. re- rir; hacer sufrir, atormentar 11 ex- culto nocturno.
medida agraria, *LON rum, revolución, desórdenes políti- citar, estimular 11 sacudir. tratar sin pervigillum -ií n.: vela prolongada "
pertimefactus -a -urn: asustado. cos; p. »aietudinis, alteración de miramientos. vela piadosa [fiesta celebrada por
la salud) 11 pasión, emoción [c. o pervenio -uéni -uentum 4 intr.: arri- la noche].
pertimesco -timui - 3 TR.: temer mu- pervigilo 1 íntr, y tr.: velar, pasar to-
cho ~ INTR.: estar espantado, tem- sin animi o animorum]. bar, llegar (in ZOcum, a un sitio; ad da la noche en vela (nox est pervi-
blar (de se, por sí mismo; P. ne perturbátrtx -ícis f.: perturbadora. atiquem, ante uno; ad oculus o.. gUata in mero, pasaron toda la no-
[y subj.] , tener mucho miedo de perturbatus -a -úm, PP. de perturbo ~ llegar a ser visto. darse a conocer) che bebiendo).
que). ADJ.: desordenado, confuso 11 trastor- 1I llegar a tal o cual estado (in ma-
pertinacia -ce f.: terquedad, empeño, nado, fuertemente agitado, turbado. ximam invidiam p., llegar a ser ob- pervlgul. perf. de pervigeo.
perturbo 1 tr.: perturbar, alterar, des- jeto del más violento odio; ad de- pervilis -e: muy barato. de poco valor.
obstinación. pervinoo -viet -victum 3 INTR.: quedar
pertinaciter: con tenacidad terca- ordenar, confundir (pactiones belli- sperationem. p.. estar reducido a la vencedor, prevalecer ~ TR.: vencer
mente, obstinadamente. cas periurta p., violar con un perju- desesperación; in prredonum potes-
rio los tratados de guerra) 11 tras tatem pervenerunt, cayeron en po- completamente; dominar, sobrepu-
pertlnax -ticis: que retiene, que agarra jar H convencer con dificultad (non
fuertemente (P. tiater, padre agarra- torn.ar [el alma), agitar (de aliqu der de los piratas) 1I corresponder P. aliquem quin..., no conseguir de
do, avaro) 11 pertinaz, obstinado, ter- re verturbari, estar inquieto po (magna pan laudis ad aliquem per-
co (P. pUgna, combate empefiado) algo; perturbari [con 01'. interrog.] venit, una gran parte de la gloria co- uno que no ... ) 11 lograr con dificul-
11 firme (adversus impetus, ante los preguntarse con angustia s1...). rresponde a uno). tad (p. ut, lograr con esfuerzo que.
ataques). perturpis -e: muy vergonzoso, muy des pervenor dep. 1 tr.: [fig. [ investigar conseguir por fuerza que>.
honroso. con diligencia. pervius -a -um: que se puede atrave-
pertineo -tinui - 2 (per, teneO) INTR.: sar, accesible, vadeable, abierto (nec
extenderse, llegar (ab, ex, desde; t perubíque adv.: en todas partes. t perventor -orís m.: que alcanza 11 iaeults nec equo loca peTvia, luga-
ad, in, hasta) (Aquitania ad Pyre- perungo -unxi -unctum 3 tr.: ungir, que profundiza. res impenetrables a los dardos y a
nreos montes pertinet, la Aquitania untar, dar fricciones, embadurnar perverse: mal, torcidamente, de mane- los caballos).
se extiende hasta los montes Piri- bien. ra viciosa (P. consulere, tomar reso- pervolito 1 (frec. de pervolo 1) INTR.:
neos; [fig.] bonitas etiam ad muZ- perurbanus -a -um: de mucho gusto, luciones imprudentes; p., erras, te volar a través ~ TR.: atravesar. cru-
titudinem pertinet. la benevolencia muy fino, muy ingenioso. equivocas totalmente; P. interpre- zar volando, recorrer rápidamente.
se extiende a la multitud) 11 con- perurgeo - - 2 tr.: apremiar, acosar. tari, dar una falsa interpretación). 1 pervolo 1 INTR.: ir volando. volar a
cernir. pertenecer (illa res ad meum perüro -ussi -ustum 3 tr.: quemar en- perversitás -litis f.: extravagancia. ab- través, volar hacia ,-¡ TR.: atravesar
ollicium pertinet, aquel asunto me teramente, consumir 11 abrasar, in-, surdo 11 trastorno 11 corrupción 11 volando, recorrer rápidamente.
corresponde a mí; regnum ad se flamar [de amor, de deseo] 1I irritar, depravación. 2 pervolo -volui - -velle irr., tr.: que-
pertinere arbitrabantur, creían que indignar. t perversor -aris m.: corruptor. rer, desear vivamente, tener vivo
el reino les pertenecía) 11 referirse, Perusia -re f.: Pe rusa [c. de Etruria] perversus -a -um, PP. de pervertor ~ deseo de.
tender (quo pertinet?, ¿qué objeto ~ -sinus -a -um: de Perusa. ADJ.: torcido. vuelto del revés (per-
tiene?, ¿a dónde va a parar?; ea perussi y perustus -a -um, perf. y pp. pervolüto 1 (frec. de pervolvo) tr.:
versissimi ocUli, ojos muy bizcos) 1I dar muchas vueltas 1I releer.
qure ad laciendam lidem pertinent, de peruro. defectuoso 11 inoportuno 11 perverti- pervolvo -volvi -volütum 3 tr.: revol-
lo que tiene por objeto convencer) perütilis -e: muy útil. do: ver 11 hojear, leer.
~¡ IMPERS.: conviene (ad me pertinet pervado -vasi -vasum 3 INTR.: avanzar
neminem esse... , me favorece el [he- a través de (per iniqua Zoca, por un perverto -vertí -versum 3 tr.: revolver. pervors.... v. pervers ...
cho de] que no hay nadie... ; perti- terreno difícil) 11 penetrar (usque ad trastocar, desordenar 11 derribar. vol- pervulgitus -a -um, pp. de pervulgo ~
net ut... [y subj.], conviene que... ) vallum, hasta la trinchera) 1I cun-
car. echar abajo 11 destruir. atrope- ADJ.: común, ordinario, trivial.
pertingo - - 3 (per, tango) intr.: ex~ dir ~ TR.: invadir. cundir por (fama llar, aniquilar (sacra P., profanar pervulgo 1 tr.: diVUlgar, publicar. es-
tenderse, llegar a. urbem pervaserat, la noticia había
las ceremonias) 11 perder [a al- parcir, diseminar 11 ofrecer a todos,
pc"tolero 1 tr.: sufrir. tolerar hasta el cundido por la ciudad), guien 1, consumar su ruina 11 per- prodigar (se omnibus p .• prostituir-
t pervagatio ~'iis L extravagancia, vertir, corromper. seducir. se, entregarse a todo el mundo>.
fin. pervesperi adv.: muy avanzada la pes peaía m.: pie [de una pers.]; pata
perlorqueo -- - 2 Lr.: hace,' muecas e!'ror. tarde. [de un animal, de un mueble] (pe'-
PES 370 371 PHO
dem ierre, ir, venir; pedem el/erre, deseos de solicitar un cargo o em- cuerpo compacto de tropa en for- Philippi -orúm m. pl.: Fil1pos [c. de
salir; in peties se conicere, salir CO- pleo, de presentar su candidatura. mación de combate, formado por 59 Macedonta},
rriendo; pedibus, a pie, por tierra; 1 petttus -a -um, PP. de peto. soldados de frente y 16 de fondo] Philippopolis -is m.: Filipópolis [c. de
pedibus ttumeti transire, vadear un 2 petttus -ü« m.: acceso, dirección. " formación de combate de los ga- Tracia],
río; seruue a pedibus, esclavo para peto -tivi [o -tii] -titum 3 tr.: intentar los y germanos 11 [en generalj ejér- Philippus -i rn.: Filipo [no de varios
llevar recados; sub pedibus alicuíus, llegar a, dirigirse a o hacia (Romam cito, tropa. reyes de Macedonia].
bajo el dominio, a las órdenes de P., dirigirse a R.; naves p., intentar phalirica -ce f.: falárica [lanza arro- philitia -iorum n. ni.: comidas públt-
uno; petie ceauo conaretii, atacar a llegar a las naves) 1I atacar (caput P., Jadíza}: cas de los lacedemonios.
pie firme; [poét.] tetix, secundus p., intentar dar en la cabeza; attquem. Phalaris -idis lac. -im] m.: Falaris PhiHl]yrides -ce m.: hijo de Fillrida.
pie feliz, entrada o salida de buen bello p., hacer la guerra a uno) 11 [tirano de Agrígerrto, célebre por su Philo [o -lñnl -anis m.: Filón [filósofo
augurio) 11 [mil.] (ad pedes desilir~, acercarse a [c. compl. pers.¡ (ali- crueldad]. griego, maestro de Cicerón]
saltar a tierra [del caballo]; pedt- que m P. sUpplex, acercarse supli- Phaléra -arum n. pl.: Falera [puerto Phlloetéta [o -tétésl -ce m.: Filoctetes
bus merere, servir en la infantería; cante a uno) 11 proponerse, obte- del AticaJ " ·eüs -ei o -eos [ac, -ee l Icompañero de Hércules].
pugna venit ad pedes, entra en com- ner, buscar (saiuteni fuga, la salva- m. falereo, de Falera 11 -erlcus -a philologia -ze r.: amor a las letras,
bate la infantería; pedem conterre, ción en la fuga; iuaam P., huir; -um: de Falera. aficIón al estudio 11 comentario, ex-
trabar combate) 11 [fig.] paso, modo oonsuiatum p., aspirar al consutadoj phalerm -arum. f. pI.: adornos [pla- plícacíón de los autores.
de andar 1I pie, medida de longitud 11 solicitar, pedir ioumua ab o ex cas brillantes de metal que servían philologus -i m.: literato, erudito, sa-
equivalente a unos 30 cm., *LON 1I pie auquo, algo a uno; p. ut o ne y como condecoración militar o como bío,
de un verso; verso; compás 11 es- subj., pedir que) 11 exigir, reclamar, ornato de los caballos], *MUN.. Phlleméllum -ii n.: Filomelion [c. de
cota de una vela (pede cequo, pe- esp; demandar judicialmente (pre- nhalerátus -a -um: adornado con fá- la gran Frigia].
dibus cequia, con las escotas igua- nas P. ab auauo, vengarse de uno; leras " adornado, florido [díc. del Phllepmmén -enis m.: Filopomenes [je-
les, a toda vela; incidere in utrutn- tusuium. P., reclamar una finca); estilo]. fe de la Liga Aquea].
qua pedem, soplar [el viento] sobre [sin complemento], ser demandante. phantasia -ze f.: imaginación, Visión, philosophe: filosóficamente.
ambas escotas, dar de lleno en la petorritum [no petñrttuml -i n.: ca- sueños, rantasía 11 idea, pensamíen- philosophia -ce f.: filosofía 11 pI.: doc-
vela) 1I tallo de una planta, de una rro galo de cuatro ruedas. to, concepto. trinas o escuelas filosóficas.
flor. petra -ce f.: roca ~ Petra -ce f.: Petra t phantasma -atis n.: espectro, ran- philosophor dep, 1 íntr.: filosofar
t pessimo 1 tr.: maltratar. [nombre de varias ciudades edifica- tasma 11 representación, idea: portarse como un filósofo.
pessimus [mejor que pessumus) -a -um, das sobre rocas; C. de Sicilla; c. de Pharao [o -ñn I -anis m.: faraón o rey philosophus -i m.: filósofo ~ -us -a
sn, de malus, Píería; c. de Media; colina cercana de Egipto. -um: de filósofo, filosófico.
Pessinüs -untis f.: Pesínunte [c. de a Dirraquio]. pharetra -ce f.: carcaj, aljaba, *MIL. nhlltrum -i n.: filtro, brebaje mágico
Galacia, famosa por un templo de Petrélus -i m.: Petreyo [vencedor de pharetratus -a -um: provisto de al- [destinado a provocar el amor l,
Cibeles] 11 -nuntlus -a -um: de Pesí- Catilina en Pístoza, más tarde lu- jaba. philyra -ce f.: segunda corteza de tilo
pessulus -i m.: cerrojo. Inunte. garteniente de Pompeyo, en Espafia, Pharius -a -um: de la isla de Faros 11 [para tejer coronas] 11 tUo.
pessum adv.: al fondo abajo (p. ire, vencido por César]. egipcio. phtmus -i m.: cubilete [de dados l ,
arruinarse, hundirse; P. suiere, hun- t petreus [o -trtnusl -a -üm: pétreo, de nharmaeopüla -ce m.: farmacéutico, Phineüs -ei y -eos m.: Fineo [rey de
dirse, derumbarse), piedra [o de San PedroJ. boticario, droguista, *MZD. Arcadia, a quien los dioses hicieron
pessumdo o pessundo o pessum do -dedi Petrini -orura m. pl.: hab. de Petra Pharnabizus -i m.: Farnabazo [sátra- perder la vísta l ,
-datum 1 tr.: echar a pique, hundir [en Sicilia]. pa persaJ. Phintiis [·a] -ce m,: Fintia [c. de Si-
11 perder, arruinar, causar la ruina Petrinum -i n.: Petrino [aldea de la Pharnaces -is m.: Farnaces In. de dos cilla; n. de varón].
pessumus, v. pessimus. Ide. Campania J. reyes del Ponto; esp. del hijo de Mi- Phlegeton -antis m.: Flegetonte [rio
pestifer -era -erum: desastroso, funes- petro -anis m.: duro como una piedra tridates VI, vencido por César]. de fuego en el infierno] ft ·tontis
to 11 pestífero, apestado. petulans -ntis: petulante, descarado. Pharos [.us] -í f.: Faros [isla de Egip- -idis f.: del río Flegetonte.
pestifere: desastrosamente. petu lanter: con petUlancia, con des. to, cerca de Alejandría] 11 el faro de Phliüs -untis Caco -unta] f.: Fliunte
pestilens -ntis: insalUbre, malsano, caro. Faros 11 faro, fanal, *NAVI. [c; del PeloponesoJ ~ ·liisius -a -um:
apestado (pestilentissimus annu8, petulcus -a -um: que topa o que da Pharsilus [o .Ios] -i f.: Farsalia [c. de de Fliunte.
afio cargado de epidemias) 11 perni- petus. v. pcetus. Icornadas. Tesalia donde César venció a Pom- phoca -ce f.: foca.
cioso, funesto. pexi. perf. de pecto. peyo) ~ .licus o -lius -a -um: de Phocma -ce f.: Focea [c. de Jonia] ~
pestilentia -ce f.: peste, epidemia, en- pexus -a -um, PP. de pecto ~ ADJ.: nue. Farsal1a. ·enses -ium m. pI.: focios o foceos,
fermedad contagiosa, contagio 11 in- va [díc. de un vestido], no raldo. Phaselis -idis f.: Faselis [c. de Panfi- Ph~eciro~!i>~um m.: focenses, dtci~~~
salubridad 11 región o tierra mal- Phmices -um m. pI.: los feacios [pue- 11aJ.
sana. blo cuyo rey, Alcinoo, acogió a Uli- phaselus -i m.: barca, esquife, *NAVI 11 Phocis -idos o -idis f.: Fócida [región
pestilitiis -atis f.: peste, pestilencia. ses]. Ide un diálogo de PlatónJ. habichuela. de Grecia] 1I Foceall Marsella.
pestis -is f.: peste, epidemia, enferme- Phmdo [o ·don] -anis m:: Fedón [titulo Phisis -idis e -idos [ac. -im e -in] Phocus -i m.: Foco [hijo de Eaco,
dad contagiosa 11 azote, plaga, cala- Phmdra -ce f.: Fedra [hija de Minos, m.: Fasis [río de la Cólquida] ~ muerto por su hermano Peleol.
midad 1I ruina, destrucción: rey de Creta, y esposa de Teseo]. .iacus -a -um: del Fasis, de la Cól- Phmbii -es f.: Febe [hermana de Febo,
t petalum -i n.: lámina de metal. Phmdrus -dri m.: FedrO [discipulo de quida, de Medea 11 phasiinus -i m. Diana o la Luna]; [poét.l' la Luna;
pet1asitus -a -um: cubierto con un pe- Sócrates; título de un diálogo de y f.: faisán. n. de una hija de Leda.
taso. Platón; fabulista célebre]; Phenea-t- -arum m. pI.: los hab. de Phmbigena -ce m.: hijo de Apolo [Es-
petasus -i m.: petaso [sombrero de Phaethon -antis m.: Faetón [hijo del ... culapio].
anchas alas y copa baja], *VIR. Sol; el sol] ~ ·tho.nteus -a -um: de Feneo. Phmbus -i m.: Febo [Apolo; el Sol] 1I
petaurista -ce f.: equilibrista, ·IOC. Faetón; del sol ~ .tias -adis adj. f.: Pheneos o ·neus -i r.: Feneo [c. de .bemus -a -um: de Febo, de Apolo.
t petax -acis: pedigüefio. de Faetón ~ ·tiades -um f. pI.: las ner· Arcadia, acto Mauronero]. Phmnice -es f.: Fenicia [país del lito-
petesso - - 3 tr.: pedir con insisten- manas de Faetón. Pherm -iirum f. pI.: Ferea [c. de Me- ral de Siria; C. del Epiro] ~ -es -Um
cia, ambicionar, desear. senia, acto Kalamata; C. de Tesalia] m. pI.: los fenicios.
phalanga -ce f. [gralte. pI; phalangm ~ ·rmus -a -um: de Ferea. Phmnissus -a -um: fenicio, cartaginés.
petii, perf. de peto. -arum]: rodillos de madera [servian Pherecjdes -is m.: Ferecides [maestro. 1 phmnix -icis m.: fénix [ave fabulosa].
petitio -anis f.: ataque, asalto, golpel! para mover los barcos sobre tierra de Pitágoras; historiador anterior 2 Phmnix -teia m.: Fénix [hijo de
pretensión, aspiración, candidatura firmeJ. ·NAVA. a Herodoto]: Agenor, que dio su nombre a Fe-
11 petición, súplica 11 demanda judi- phalangites [o ·tal] -re m:: falangista Pheretiades -ce m.: hijo de Feres [Ad- nicia}.
cial 11 derecho de demanda. [soldado de una falange]. meto]. Phorcis -idis o -idos r.: hija de Forco
petitor' -aris m.: solicitante 11 candida- Phalantus -i m.: Falanto [Jefe de la Phidiis -ce m.: Fidias [escultor] ~ [Medusa],
to, competidor 11 demandante en jus- colonia lacedemonia que fue a es- ·acus -a -um: de Fidias. Phorcus -i m.: Forco [hijo de Neptu-
ticia. tablecerse en TarentoJ. Philemon [o ·mon] -onis m.: Filemón no, padre de las Gorgonas, transfor-
petiturio - - 4 intr.: tener muchos phalanx -ngis f:: falange [macedónica, [marido de Baucis]. mado en dios marinoJ.
PRO 872 373 PIS
Phormio -anis m.: Formión [general aceptar y cumplir todos los deberes pilitus -a -um: armado de dardo 11 ce-
ateniense; filósofo pertpatéttcol . para con los dioses, los padres y los rra, de los vegetales] 11 ponerse acei-
Phraátes -re m.: Fraates [rey de los familiares. la patria, los amigos. etc., rrado, en formación cerrada 11 com- toso.
partos]. y cuya traducción varía según sea pacto. pinguis -e: gordo, obeso. cebado 1I
phrasis -is [ac. -in] f.: dicción, elo- el objeto a que se refiera] piedad. pi/eatus. v. pilleatus. grasiento, graso (pingUes tcedo: an-
cución, estilo. sentido religioso. devoción 11 amor a pilentum -i n.: coche. carroza [de ori- torchas resinosas; pingUis wa,
phrenésls -is f:: frenesí, delirio. gen español que usaban las damas hoguera de árboles resinosos; pin-
los padres. amor filial. ternura de romanas]. gues arre, altares regados con la
phreneticus -a -urn: frenético los padres, afectos familiares 11 amor t pileolus -i m.: solideo. grasa y la sangre de las víctimas) 11
Phrixus -i m.: Frixo [hijo de 'Atamas, a la patria, patriotismo 11 [en gen.] pi/eus, v, tnüeus. fecundo, fértil, abundante [dic. de
muerto por Eetes. el cual quería apo- amor respetuoso. veneración, ternu- pilicrepus -i m:: jugador de pelota. los campos] " fertilizador [un río]
derarse del toisón de oro] ,-¡ -éus -a ra, amistad, caríño 11 [en part.] pilleatus -a -um: que lleva píleo. 11 espeso. denso 11 profundo [el sue-
-um: de Frixo. equidad divina, justicia divina 1I pilleus [no pileus] -i m. [o -um -i n.l:
Phryges -uni m. pl.: los frigios l hab. simpatía. bondad; tia] 11 tosco. grosero, rudo, tardo
de Frigia]; los troyanos. piger -gra -grum: que siente repug- píleo [gorro o casquete de lana, es- [el espíritu] 11 confortable, sosega-
Phryx -VUis m.: frigio, de Frigia. nancia por, perezoso. indolente, tar- pecie de gorro frigio con el que se do, apacible.
Phthia -re f.: Ptía [c. de Tesalia, pa- do (P. militúe, poco belicoso; pi- tocaban los esclavos manumitidos, piniter -era -erum: pínírero, que pro-
tria de Aquiles] 11 Phtiotm -arum gerrimus ad militaria opera, muy y que usaban los ciudadanos en se- duce pinos.
ña) de libertad en las Saturnales. pinna -re f .• v. penna 1) pluma 11 ala
m. pl.: habs. de Ptía. cobarde; triaore P.. entumecido por en festines, en fiestas, etc.l, *VIR 11 Ipoét.] vuelo 11 [poét.] flecha,
phthisis -rs r.: tisis. el frío) '11 desocupado. inactivo, ocio- '1 [fig.] manumisión, libertad dardo ,-¡ [míl.] almena, *opp;
phylaca -re f.: cárcel. calabozo. so (p. campus. campo estéril, im- pilo - - 1 tr.: depilar. . p!nn~tus -a -um: alado.
phylacista -re m.: carcelero. productivo) 11 que dura (bellum Pi- pllcsus -a -um: peludo. velludo. prnruger -era -erum, v. penniger.
t phylacterium -ii n.: filacteria. grum, guerra lenta, larga; mare Pi- pilum -i n.: venablo. dardo, lanza Pinnipes -peiiis: con alas en los pies.
phylarchus -i m.: jefe de tribu. arum, mar en calma) 11 enrurruñado. arrojadiza, *EXE (muralia pila, dar- plnetérés -re m.: pequeño cangrejo
Phyle -es r.: File [c. de Atica]. piget -úit o -itum est - 2 impers. dos de sitio; pila Horatia, nombre maríno:
physica -re t., -a -orum n. pI.: la física. íntr.: [con ac. de persona y gen. de un sitio del foro. donde se ha- 1 pinso -si [o -sui] pinsum [Pinsitum o
las ciencias naturales. de cosa] estar descontento. estar llaba el trofeo de los tres Horacíos). pistum) 3 tr.: apalear, golpear 11
physice adv.: como físico. en caltdad contrariado, afUgido, apesadumbrar- 1 nílus -i m.: manípulo de triarios machacar. triturar.
de físico. se, arrepentirse, lamentar (me piaet [armados con el pilum] (primum 2 pinso - -iitum. 1 tr.: machacar, tri-
physleus -a -um: físico. natural. de las etuttttia: mere, me lamento de mi pilum ducere o tieáucere, mandar el turar.
ciencias naturales ,-¡ .us -i m.: fisi- estupidez; neque tacti Piget [so- primer manípulo de los triarios, ser pinula -re f.: ptumíta, alita.
ca. naturaUsta. breent. me J, y no me arrepiento del prímlptlo; ad pritnutn tntum trans- prnus -us o -i f.: pino [árbol] " [fig.]
physiognomon -onis m.: fisonomista. hecho). tiucere, ascender al grado de prí- cosas hechas con madera de pino,
physiologia -ce r.: la rístca, las cien- pigmentarius -ii rn.: perfumista. ven- míptlo). antorcha, navío. lanza.
cias naturales. dedor de colores. 2 pilus -i m.: pelo, cabello 11 pequeñez, pinxi, perr, de pingo.
plábifls -e: que puede ser expiado. pigmentum -i n.: pintura, color 11 afei- menudencia, cosa de poca monta pio 1 tr.: ofrecer sacrificios expiato-
piacularis -e: expiatorio. te 11 afectación, ornamentación [del (pili non tacto, no me importa un rios o propiciatorios, aplacar me-
piaculum -i n.: sacrificio expiatorio, estilo]. diante sacrificios, hacer propicio,
víctima expiatoria. expiación TI pena pigneritor -aris m.: el que presta so- bledo; e Cappadocia ne pilum qui-
expiatoria, castigo, venganza 11 toda bre prenda o en hipoteca. tiem, no he recibido la menor no- honrar piadosamente 11 purificar,
maldad que exige expiación. pignero o pignoro 1 tr.: empeñar, dar ticia de Oapadocía). /musa]. expiar (/ulmen p;, conjurar los pre-
plámen -inis n.: expiación, sacrificio en prenda; Pimplea -ce f.: Pimplea. [no de una saog1os del rayo) 11 vengar, castigar
pica -re f.: urraca. /expiatorio. pigneror -dtus 8'Um dep. 1 tr.: aceptar pina -re f.: especie de molusco. " reparar. compensar [una pérdida].
picaria -re f.: destilería de peE en prenda. recibir en fianza '11 acep- Pinarii -iQrum m. pI.: los Pinarios piper -eris n.: pimienta;
picátus -lJ -um. PP. de pico ~ ADJ.: que tar en determinado concepto [con [antigua familia del Lacio] ,-¡ -ius pipilo 1 intr.: piar,. 'pipiar;
sabe a pez (Picatum vinum o Pica- doble ac.] (quod das mihi, Pigne- -a -um: de esta famma. t Pipio 1 intr.: dar vagidos, lloriquear;
tum [solo]. vino con sabor de pez). ror omen. lo que me das lo acepto pincerna -re m.: copero. pipulum -i n. [o .us -i m;]: llanto, llo-
picea -re f.: pino de que se saca la como augurio feliz). Pindarus -i m.: Píndaro [célebre poe- riqueo.
resina. pignus -aris [o -erisl n.: prenda, fian- ta tebano] ,-¡ .¡cus -a -um: pindári- Pirm[e]üs -ei [ac~ -ea] m.: el Pireo
Picenum -i n.: el Piceno [comarca de za, garantía (agrum pignOTi dare. co, Urico. [puerto de Atenas].
Italia junto al Adriático] 11 ·us -a bpPonere, dar un campo en hipo- Pindenissus -i f.: Pindeniso [c. de ei- Pirita -re m.: pirata. /tería.
-um o ·cens -tis: del Piceno. teca; pignora capere, aujerre, exi- licia] 1I .issitm -árum m. pl.: ptn- piritica -re f.: oficio de pirata. pira-
piceus -a -um: de pez 11 negro como la gir prendas, garantías) 11 garantia. denisitas [hab. de Pindeniso]. Piriticus -a -um: de pirata.
pez, oscuro. tenebroso. prueba (p. libertatis. garantía de Pindus [o ·os] -i m.: Pindo [monte de Pirithous -i m.: Piritoo [hijo de
picis, gen. de pix. la libertad; pignus dare se velle .... Tesalia). Ixión), *EUR.
pico 1 tr.: dar o tapar con pez 11 em- dar una prueba de querer... ) 1I re- Pinetum -i n.: pinar. pirum -i n.: pera.
pecinar. hén 11 prenda puesta en juego 11 Pineus -a -um: de pino (P. ardor, fue- pirus -i f.: peral.
pictor -Dris m.: pintor. [poét.) cosa o ser querido, prenda g<? de madera de pino; pinea texta, Pirustm -árum m. pI.: P. de Iliria.
pictüra -re f.: pintura, arte de pintar de amor. pmea compages, buque, navio [que Pisa -re f.: Pisa [c. de la ~lida, cerca
11 cuadro. lienzo pintado. el asunto pigre: lenta. perezosamente. por lo regular eran de pino]). de Olimpia] ,-¡ ·mus -a -um: de Pisa.
pintado (P. textilis, bordado, tapiz) t pigredo -inis f.: pereza. pingo pinxi Pictum 3 tr.: pintar (ali- Pism -arum f: pI.: Pisa [c. de Etru-
11 d~scripción. pintura [de algo]. pigresco - - 3 intr.: perder velocidad. quem, speciem o simulacrum ali- ria] ,-¡ -ini -orum m. pI.: hab de
pictüratus -a -um: matizado de varios pigritia -re f.: pereza 11 ocio. descan- cuius; pintar a uno, hacer un re- P. [Etruria] ~I .inus -a -um: de Pisa.
colores 11 bordado. so 11 desgana. trato) 11 [c. o sin acu] bordar 11 Pisander [o ·dros o .drus] -i m.: Pisan-
pictus -a -um, PP. de pingo ,-¡ ADJ: p!grities -ei f.: lentitud 11 repugnancia. embadurnar, pintorrear, cubrir de dro In. gr. de varón].
[dic. del estilo o de un orador] de plgro [.or dep.] 1 intr.: ser perezoso 11 adornar, hermosear, embellecer 11 Pisaurum -t n.: Pisauro [c. del Pi-
vivo colorido, adornado. 11 [con inf.] ser lento para. tardar describir con viveza y colorido (ver- ceno].
picus -i m.: picoverde [pájaro] en. ba p., agrupar artísticamente las piscarius -a -um. de pescado (forum
grifo [avel. piguit. perf. de piget. palabras). p., pescadería) " ·us -i, -a -re: pes-
pie adv.: piadosamente 11 cumplien- 1 pila -re f.: pilar. pilastra, columna. pinguamen -inis n.: grasa. catero -a. /ro, -NAVA.
do con sus deberes. afectuosamente. *opu 11 columnata de un pórtico. pingue -i8 n.: gordura, robustez 1I piscitor -aria m.: pescador, pescade-
Pierim -llrum [o Pierides -um] f. pI.: 2 pila -re f.: pelota [para jugar], *PUE . grasa. manteca, sebo. piscitórius -a -um: de pescador 11 ·um
las Piérides; las Musas. 1I bola. globo. esfera [yen graI.] to- Plnguesco - - 3 intr.: ponerse gordo, -i: pescadería.
Pierius -a -um: de las Musas. da cosa redonda. /Zum. engordar JI estar abonado. estercola- pisciculus -i m.: pececillo.
pietas -litis f.: [sentimiento que hace pilanus -i m.: soldado armado del pi- do, recibir abonos [díc. de la tie- piscina -re f.: vivero IJ piscina, *THER;
PIS 874 PLU
375
estanque 1I cisterna, depósito para placide: con dulzura, con bondad 11 plantlria -ium n. pt.: planteles tier- plénus -a -um: lleno, repleto (alicuiUs
agua. sosegada, apaciblemente, sin turbar- nos, renuevos, retoños, vástagos. rei o zuaua re, de algo; plena ma-
plselnarlus -ii m.: piscicultor. se, con calma, con sangre fría 11 1 planus -a -urn : plano, llano 1I fácil, nu, a manos llenas; plenissimis ve-
piscis -is m.: pez, pescado ,¡ Piscis dulce, insensiblemente. claro, evidente, manifiesto (tikmüm. lis, a toda vela) 11 completo, ente-
-ium m. pl.: la constelación Piscis, t placido 1 tr.: calmar, serenar. [acere [c. al'. de inf.] , mostrar cla- ro (plena turui, luna llena; p. ora-
*ZOD. placidus -a -urn: plácido, tranquilo, ramente que; planum iac, haz la tor, orador racundo) 11 rico, abun-
piscor dep. 1 tr.: pescar. apacible. prueba) ~ -urn -i n.: llano, llanura dante (p. decessit, se marchó bien
piscósus -a -um: abundante en peces. placitum -i n.: cosa que complace un (in planum mcenia dare, arrasar las provisto: vox tüenior, voz más so-
Písrdla -ce f.: Pisidia [comarca del deseo, satisfacción (ultra utactturn murallas) 11 suelo, nivel del suelo nora) 1I corpulento (pleniores tauri,
Asia. Menor] ,¡ -dre -aruni m. pl.: los iauaare, alabar más de lo justo) 11 (in Plano, en la vida ordinaria). toros más gruesos) 1I encinta 11 -um
habitantes de Pisidia. [gralte. en pl.] opiniones II receta. 2 planus -i m.: charlatán, saltimban- -i n.: lo lleno [en oposición a ina-
Píststratus -i m.: Pisístrato [hijo de placltus -a -um, pp. de placeo ~ ADJ.: qui 11 vagamundo. ne, el vacío].
Hiparco, tirano de Atenas]. que place, que deleita, agradable. plasma -iitis n.: ficción 11 t materia plerique -ceque -aque: el mayor nú-
Piso, v. pinso. Iseado. placo 1 tr.: apaciguar, calmar, aplacar, para modelar; creatura, hombre. mero, la mayal' parte, los más
t pisticus -a -um: auténtico, no rai- hacer cesar (invidiam p., acallar la t plasmátor -éris m.: Creador. (P. Belace, Belqarurn, e Belais, los
pistor -oris m.: molinero 11 panadero, envidia; sitim o.. apagar la sed) 11 t plasmo 1 tr.: modelar, formar, crear. más de los belgas; P. laborem jugi-
repostero, *PAN y CONV. hacer propicio (atiqueni aticui, a t plasticus ·i m.: modelador. mus, la. mayoría rehuimos el esfuer-
pistrinensis -e: de molino. alguien respecto a uno; placare PO- Platlllm -tirüm. f. pl.: Plateo [c. de zo) 11 muchos (non tiubito tore
plstrtn um -i n.: molino I1 tahona (in pulo Romano non possunt, no pue- Beocia! ~ -teeensls -is: plateo [hab. plerosque, no dudo que habrá mu-
tnstrtnuni trtuiere, tietiere, enviar al den alcanzar el favor del pueblo de Platea]. chos). Imento.
molino, condenar a trabajar en él), romano; hamo sibi ipsi placatus, platalea -ce f.: pelicano. t plérórna -atis n.: plenitud, comple-
*PAN 1/ trabajo rudo. hombre en paz consigo mismo; nun- platanon -onis m.: platanar. plerumque adv.: generalmente, ordi-
pistrix -icis f.: ballena 1/ la Ballena quam animo placari potuit in eum platanus -i o -ús f.: plátano. nariamente 1I a menudo.
[consteí. ]. qui ..., nunca pudo perdonar en el platea [post. y t platea! -te r.: calle plérusque pléraque plérúm.que [gralte.
pittacium -ii n.: etiqueta de las án- fondo de su corazón al que... ) 1I ancha, plaza pública. en pl.}: la mayor parte ~ -rumque
foras, *VIN. tratar de aplacar, ofrecer un sacri- Plato -onis m.: Platón [filósofo grie- n. [subst.}: la mayor parte (pl. noc-
Pittacus [o -osl -i m.: Pitaco de Mitile- ficio, honrar [a los dioses] (deos go! ~ -nlcus -a -um: de P., platónico. tis, la mayor parte de la noche).
ne [uno de los siete sabios de Gre- porco P., inmolar un cerdo a los plaudo plausi plausum 3 TR. e INTR.: plexus -a -um, PP. de plecto.
cia]. dioses). golpear, batir (alis u-, aletear) ~ plico -ui [o -livil -itum [o -litum] 1 tr.:
pituita -re f.: pituita, mucosidad 11 1 plaga -ze f.: extensión, región, país. INTR.: aplaudir 11 aprobar (alicui, plegar, doblar.
resfriado. 2 plaga -ze f.: red para cazar, tram- alicUi rei, a alguien, algo; diis ho- Pllnlus -ii m.: Plinio [no de dos escrí-
nrtutrosus -a -um: pituitoso. pa. minisbusque plaudentibue, con la plodo, v, plaudo. Itores romanos].
plus -a -urn; virtuoso, puro, justo, 3 plaga -re r.: golpe, herida, lesión, lla- aprobación de los hombres y de los t ploratlc -onis r.: lloro, lágrimas.
honesto 1I pío, piadoso, devoto, re- ga (plagis coniectus, molido a gol- dioses). 1 ploratus -a -urn, PP. de moro.
ligioso, querido, benigno 11 [en ge- pes) 11 calamidad, plag!). (alicui o plausibilis -e: plausible. 2 nlórátus -üs m.: gritos de dolor, la-
neral] el que cumple sus deberes aucut rei plagam imponere, inice re, plausor -orts m.: el que apíaude. mentaciones.
para con los dioses, la familia, la injligere, causar un grave perjuicio plaustrum [no plostrum] -t n.: carro, plóro 1 INTR.: llorar aparatosamente,
patria, etc., [con diversas traduc- a. uno, perjudicar gravemente a al- carreta, *VIlH 11 la Osa Mayor o el sollozar ~ TR.: deplorar, lamentar,
ciones según el contexto] sagrado, go; Plagam accipere, recibir un gol- Carro lconstet.I . llorar.
santo 1I tierno para con sus padres pe, ser víctima de una calamidad). 1 nlausus -a -um, pp. de plaudo. plostellum -i n.: carrito, • PUE.
o hijos, solícito, afectuoso, tierno, 2 plausus -tls m.: aplauso 11 aproba- plostrum. v. plaustrum.
leal, lleno de afecto 11 bueno. plagiarius -ii m.: ladrón de esclavos,
el que compra o vende a un hom- ción (plausum alicui dare, tmper- pluit pluit def. tI'. e intr.: llover (san-
pix picis f.: la pez. tire, aplaudir, aprobar a uno; plau- guine o sangUinem p., llover sangre,
placabilis -e: que no es implacable, plagosus bre libre como esclavo 1I plagiario. sum captare, solicitar la aprobación)
-a -um: brutal, aficionado a caer una lluvia de sangre) 11 caer
que cede, aplacable 1I [poét.l bueno, pegar. 1I ruido de golpes, golpeo, aleteo. como lluvia, caer en abundancia.
clemente. Imencia. Plautus -i m.: Plauto [poeta cómico plüma -re f.: pluma [de las aves], plu-
plicabilitas -litis f.: benignidad, cle- plagula -re f.: cortinaje de cama o latino] ~ -tinus -a -um: de Plauto,
litera 1I tapiz. maje " primer vello " plaquita o es-
placamen -inis [o -mentum -i] n.: me- plautino. Ila. cama 1de una coraza 1.
dio de aplacar. Plancius -ii m.: Plancio [no gentilicio plebecula -re f.: populacho, plebezue-
romano]. t plümacium -ii n.: lecho de plumas.
placate: con calma. plebeius -a -um: plebeyo, de la plebe plumbeus -a -um: plúmbeo, de plomo
placatio -onis f.: apaciguamiento. planctus -ús m.: acto de golpearse en 11 ordinario, corriente. ([fig.! pl. gladius, débil argume~to
placatus -a -um, PP. de placo ,¡ ADJ.: señal de dolor, manifestación rui- plebes -ei o -is o -i f. [are.], v. plebs. [lit.: espada de plomo]) 11 plomIZO,
aplacado, propicio, bien dispuesto 1I dosa de dolor 1I llanto. plebicola -re m.: amigo del pueblo. de color de plomo 11 de poca eficacia,
apacible, sosegado, tranquilo, plá- plane: clara, distintamente 11 entera, 1 plebis, gen. de plebs. de mala calidad 1I pesado, abruma-
placenta -re f.: torta. leido. completa, seguramente 11 [en las 2 plebis -is f., v. plebs. dor 11 necio, estúpido, torpe.
Placentia -re f.: Placencia [c. de Ita- respuestas] exacta, perfecta, cierta- plumbum -i n.: plomo, estafío 11 bala
mente 11 a plomo. plebiscitum -i n.: plebiscitO.
lia] ,¡ -inus -a -um: de Placencia. plebs pli~bis f.: plebe, los plebeyos [en de plomo [para la honda] 11 cafío de
placeo -Ui -itum 2 intr.: dar o causar plango planxi planctum 3 TR.: batir, oposición a los patricios l 11 [raro] plomo. .
placer, agradar, deleitar (sibi p., es- golpear 11 golpear en sefíal de dolor el populacho, el vulgo (p. superum plümeus -a -u"!1: de pl~as, plumeo.
tar satisfecho de sí mismo) 1/ pare- (pectus, lacertos, el pecho, los bra-
zos) ,¡ INTR.: lamentarse aparatosa- [gen. pI.], los semidioses) 11 enjam- plümipes -pedts: que tIene plumas en
cer bien, juzgar a propósito, opinar bre [díc. de las abejas]. pluo. v. plUit. ., Ilos pies.
(quid mihi placeat vides, ya ves cuál mente, llorar [poét. tI'. con ac. de l plecto - - 3 tr.: golpear, castigar plüralis -e: plural ,¡ -15 -tS m.: [gram.]
es mi opinión; ut placet Stoicis, pers. o cosa, por la que se llora]. reprender. . el plural ~ -ia -ium n. pI.: nombres
como quieren, como opinan los es- plangor -oris m.: acción de golpear, 2 plecto -xi o -xui -xum 3 tr.: tejer, plüraliter: en plural. len plur~l.
toicos, según la doctrina de los es- golpeo 11 gemidos, llanto, golPes que entrelazar 11 t rizar [los cabello~]. plüres plOra -tUm [pI. de p.LUsl: mas,
toicos) 11 decidir, determinar [con uno se da en mamentos de dolor. plectrum -i n.: plectro 11 lira, laud 11 más numerosos, mayor numero (ne
inf., con ut y subj., con subj. solo, planguncula -re f.: muñeca de cera. poesía lírica. plura o pluribus [dicam], para abre-
con 01'. inf.] (maiori parti placuit planitas -litis f.: precisión, claridad Pleiades -um f. pI.: las Pléyades [hi- viar; desine Plura [dicere] , basta,
castra dejendere, la mayor parte del [de estilo]. jas de Atlas, metamorfoseadas en no prosigas) 1I varios, muchos /1 de-
consejo decidió defender el campa- pHinitia -re [o ·ties -ei] f.: planicie, constelación ]. masiados.
mento; mihi placuit ut... explica- llanura. Pleione -es f.: Pleyona [ninfa, hija plürifariam adv.: en distintos lugares.
rem, me he resuelto a explicar; sic planta -re f.: planta, vegetal : 1 plan- del Océano, esposa de Atlas y ma- plürimus -a -um (sp. de pLUs): el ma-
placitum, tal es mi voluntad), tel, retoño, vástago 1I planta del pie. dre de las Pléyades]. yor muy grande 1I el más numeroso,
t placibilis -e: agradable. pie. plene: plena, completa, enteramente. en 'gran número (plurimam salutem
PLU 376 377 POL
valor; plurimi tacere aliquem o castigar a alguien; txenas parentu m
aliquid, conceder a uno o a algo la a fiIW;. repetere, vengar en los hijos
mayor consideración; auam plurimo e~ asesinato de los padres; pro ci-
vendere, vender lo más caro posible) vtbus pcenas capere, vengar a sus
~ -um adv.: lo más, muchísimo (P. conciudadanos; prenas »enaere, de-
posse, poder muchísimo, tener mu- petuiere, expenüere, áare, persolvere,
cha autoridad; curn. p., üt P., a lo soluere, subire, ierre, lUere, pati, ser
sumo). castigado, expiar; P. capitis o mor-
p lüs pl1lris n. (cp, de multus): más, tis, pena capital; P. exercttus, P.
en mayor cantidad (quod plus est, damnatorum, pena sufrida por el
lo que es más; plus vOluptatum ejército. por los condenados' ali-
quani dolorum habere, experimentar cu~us txenas persequi, vengar' a al-
más placeres que dolores; uno di- gUlen).
gito [abl.] plus habere, tener un Pmni -orum m. pt.: los cartagineses ~
dedo de más, de sobra 11 [genit. de .us -a -um: de Oartago, de los car-
precio] pluris esse, tener mayor va- tagineses, cartaginés.
lor; pturts aliquem o aliquit¡, ha- pmnit.... v. pamit...
bere, trutare, iacere, tiucere, restima- peésls -i8 Iac. -in] r.: poesía.
re, apreciar a uno o algo en más' poeta -ce m.: poeta 11 artesano.
pturis »enáere, emere, vender ó poétlca -ze [o -és -es} f.: poesía, obra
comprar más caro) 1) plus adv.: más poética.
(plUS cernere, ver más; plus requo poetice: poéticamente.
[abl.], más de lo regular; plus poeticus -a -um: poético (pOetici dii,
ouam o ac, más de, más que; plus los dioses de los poetas).
ptusaue, más y más; plus minus, poitria -ce r.: poetisa.
más o menos). pogoniis -ee m.: cometa.
plusculus -a -um: un poco más 1) -um poi! ínterf.: ¡por Pólux I
-i n.: un poco más ~ -um adv.: un Polemo -onis [ac. -ona] m.: Polemón
Hecate poco más. [filósofo ateniense].
nluteus -i m. [o -um -i n.l: especie de polio 4 tr.: pulir [los metales, las pie-

~
mantelete, a modo de tabique. mon- dras] , bruñir 11 blanquear, enlucir,
tado sobre ruedas 11 refuerzo d.el estucar" aprestar [un tejido] 11 aca-

~
parapeta, ·opp, panel II respaldo 1/ bar, limar, adornar.
pupitre. polite: con pUlimento, con elegancia.
PIUto [o ton] -onis m.: Plutón [dios politicus -a -um: político.
de los infiernos], ·PLU 1) -tñnlus -e politüra ""lB f.: alisadura, igualación,
-urn: de Plutón 1) -tünla -iOrum n. punmento, bruñido 11 blanqueo.
pl.: región cavernosa y maloliente politus -a -um, PP. de pOlio ~ ADJ.: pu-
de Asia. lido, alisado, bruñido 11 [díc. del
Ixion Plütus -i m.: Pluto [dios de la rique- estilo] limado, elegante (politissima
za), *IUP. arte pertteere, ejecutar con arte con-
pluvia -ce f.: lluvia. sumado).
pluviilis -e: lluvioso 11 pluvial. pollen -inis n, [o -ls -inis m. y f.]: flor
pluvius -a -uan: pluvial, de lluvia (ar- de harina 11 polvo muy fino.
cus p., arco iris; pluvium aurum pollens -ntis, P. preso de poüeo ~ ADJ.:
lluvia de oro; pluvia aqua, agua de poderoso, temible (p. vini Liber, Ba-
lluvia). co, dios del vino; P. cuneta, todo-
póclltum -i n.: jícara, taza pequeña, poderoso; uollente« herbce, hierbas
poculurt:1 -i n.: copa, vaso" bebida (in mágicas).
poculis, con la copa en la mano, al Pollentia -ce f.: Polencia (c. de Ligu-
beber; in tuis immanibus pOculis, ría}: diosa de los romanos 1) -tnus
en medio de tus orgías) " brebaje -a -úm: de Polencia.
encantado, filtro 1I bebida envene- polleo - - 2 íntr.: tener mucho po-
nada. der, ser muy poderoso, ser eficaz
podagra -re r.: podagra, gota [esp. en (scienti4 P. uná, valer únicamente
los pies]. por la ciencia; ubi plurimum pollet
podagrius [o .grosus] -a -um: gotoso, oratio, donde el discurso tiene su
PLUTÓN Y EL INFIERNO. - El dios griego Hades, el invisible, o Plutón, el guar- enfermo de gota. mayor fuerza) 11 tener valor, ser
dador de tesoros, empezó como divinidad subterránea semimáoica, pero en t poderes [·ris] -is f.: túnica sacer- apreciado.
Homero aparece ya como señor de los infiernos, paralelamente a Zeus, que lo dotal; hábito talar. pollex -icis m.: el pulgar [que los ro-
era del cielo, 11 Poseidón, de la tierra 11 el mar; por eso la mitología le considera nodlum -ii n.: plataforma alrededor manos apoyaban sobre el índice pa-
uno de los tres 'Crónidas, hermano, por tanto, de Zeus y Poseiaon: Hades raptó de la arena del anfiteatro sobre la ra significar su aprobación (pOllicem
a la hija de Deméter, Proserptna, y la hizo reina de los infiernae, donde están cual había varias hileras de asien- premere, aprobar) y lo extendían ha-
los réprobos eternos: Sisiphus, que ha de subir una peña constantemente; Tan- tos de preferencia, *cm " panel, cia el suelo en señal de desaproba-
talus, condenado a hambre y sed; las Danaídes, que llenan un barril sin fondo, consola, *TEM. ción (pollicem »ertere, desaprobart¡
e Ixion, atado a una rueda que no se detiene- nunca. ~ Cerberus, perro de tres Precile -es r.: Pecile [pórtico de Ate- (pOllice utroque laudare, alabar,
cabezas, guarda las puertas del infierno. 11 Las Furire, con serpientes por cabe- nas, adornado con pinturas). aprobar sin restricciones; pOllice
110'8, son las diosas vengadoras. 11 Nemesis es la venganza, e Hypnos el sueño, Poema -atis n.: poema, obra en verso. movere fila lyrre, tafier la lira) 11
parecido a la muerte. 11 En Roma Plutón substituye a su semejante Dis, el rico. prena -ce r.: rescate destinado a com- dedos [sobre todo el pUlgar con el
pensar un asesinato, compensación, indice) (deducere pOllice filum, hi-
alicui dicere, saludar atentamente'llijamente) ~ ·um -i [subst.]lo más, mu- satisfacción, venganza. castigo, pena lar) H mano 11 dedo gordo del pie.
enviar.muchos saludos a uno) 11 [ge- chísimo (P. gravitatis [gen. cuant.], (PQmam o prenas ab aliquo repete- polliceor -licitus sum dep. 2 tr.: pro-
neralmente en Pl.) el mayor número muchísima severidad, la mayor se- re, e:z;petere, exígere, petere, sume- poner, ofrecer ill prometer.
(plurimis verbis dicere, expresar pro- riedad; plurimi esse, tener el mayor re. capere de aliquo, aliCUi irrogare, pollicitatio -onis f.: promesa, oferta.
POL 378 879 POR

pollicitus -a -um, pp. de polliceor, -orunim. pI.: pompeyanos [hab. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ PON - - - - - - - - - - - - - ,


polli[n]ctor -oris ID.: enterrador 11 [el de Pompeya},
que lavaba, embalsamaba. y ponía el Pompñlus -ii m.: Pompeyo el Grande
MEDIDAS DE PESO
cadáver sobre la pira]. [rival de César, vencido por éste en
pollingo - -linctum 3 tr.: embalsamar Farsalia] 11 -ius o -Iánus -a -um: libra gramos Había dos clases de balanzas: la
y amortajar un cadáver. [partidario 1 de Pornpeyo. de braeoe uruales (bilanx, libra) y
pollis, v. uoüen. Pomnllius -a -urn: Pomptlto [no de
pollücee -luxi -tuetutn 2 tr.: ofrecer
en sacrificio " servir a la mesa 11
familia rom.] l'
gundo rey de Roma.
Numa Pomptlto, se- libra-as
deunx .
.
11/12
327'45
300'08
la de brazos desigUales qUe cono-
cemos nosotros por balanza roma-
regalar 11 t participar. pñmurn -i n.: fruta 11 árbol frutal. dextans . 10/12 272'80 na (statera). '11 Se ha encontrado
t pollücibilis -e: suntuoso. fastuoso. pómus -i f.: árbol frutal. dodrans . 9/12 245'52 gran variedad de pesas; unas de
t polfücibilitás -átis r.: suntuosidad, pondero 1 tr.: pesar '11 apreciar, juz- bes . 8/12 218'24 metal, muy variadas, para las ba-
gar. lanzas romanas (eequípondíum):
fasto. septunx . 7/12 190'96
otras de mármol o piedra para Zas
polluo -tu; -tútüm. 3 tr.: manchar, en- ponderosus -a -urn: pesado, de mucho semis .. 6/12 163'60
balanzas ordinarias; en et Bajo Im-
suciar " profanar, mancíllar. peso 11 [fig.] (ponderosa etnstuta, quíncunx . 5/12 136'40
perio, no obstante, las pesas se ha-
pollütus -a -um, PP. de poiluo ~ ADJ.: carta extensa, llena de noticias). trtens .. 4/12 109'12
cían de bronce. Las medidas de
impuro, vicioso. pondo [indec1.]: de peso H libra. quadrans . 3/12 81'84 peso no eran muy usadas entre to»
Pollux -ücis m.: Pólux [hijo de Leda, pondus -erts n.: pesa [de pesar], *COllrt sextans . 2/12 54'56
romanos, que preferian medir por
hermano de Cástor], *PRO. 11 peso, cosa pesada, cuerpos pesa- uncia . 1112 27'28 la capacidad.
polus -i m.: polo, eje [del mundo] 11 dos 1/ gran cantidad, masa, suma cre- semuncía . 1/24 13'64
el norte 11 cielo, bóveda celeste. cida ll importancia, influencia, auto- sic1licus . 1/48 6'822
Polybius -ii m.: Polibio [historiador ridad (non numero tuec iudicantur, séxtula . 1/72 4'542
griego]. sed pondere, esas cosas se aprecian scríptuíum 1/288 1'137
Polycletus [o Polyclitus] -i m.: Policle- no por la cantidad, sino por la ca-
to [escultor griego]. lidad).
Polycrates -is m.: Policrates [tirano de pone ADV.: detrás 11 PREP. de ac., detrás
Samas]. de. fices; ooueatum pontifieum, colegio populartter¡ popularmente, en estilo
Polydorus -i m.: Polidoro [príncipe püno posu; positum. 3 tr.: poner, colo- de los pontífices) ti t obispo. vulgar, como el pueblo :11 de modo
troyano, hijo de Príamo]. car, disponer (ibi prcesuiium. ponit, pontificális -e: pontificio. que se obtenga el favor popular 1I
t polygamia -re f.: poligamia. coloca allí un destacamento; insi- pontificlltus -12.s m.: pontificado, dig- demagógica, sedícíosamente.
Polyhymnia -re f.: Polimnia [musa de dias contra aliquem o.. poner una nidad de pontifice. populátle -onis f.: devastación, sa-
la retórica], *MUS. emboscada a uno; Ordine uites p •• pontificius -a -um: pontificio. queo, depredación 11 botín, despo-
t polymitarius -a -um: adamascado 11 alinear las vides; canáetabrum in pontls, gen. de pomo jos 11 tropas que saquean, que asue-
P. ortitex, tapicero. CaPitolio p., poner [como ofrenda] ponto -onis m.: buque [galo] de trans- lan 11 inmoralidad.
t polymitus -a -utn: tejido de varios un candelabro en el Capitolio; ar- porte, *NAVI. populator -orís m.: saqueador, asola-
colores 11 adamascado. tus in litore p., extender sus miem- pon tus -i m.: el mar, alta mar (maris dor.
Polynices -is m.: Polinice [hijo de bros en la playa) " [poét.] poner en pontus, la inmensidad del mar) 11 pepulátus -a -um, pp. de pomüo»,
Edipo y hermano de Eteocles], el lecho fúnebre, enterrar 11 quitarse barco 11 ola enorme 11 Pontus -i m.: pñpuleus -a -um: de álamo.
*EUR. de encima, dejar (tunicam p., qui- el Ponto Euxino [mar Negro] 11 el populifer -era -erum: abundante en
Polyperchon -ntis m.: Pol1perconte tarse la túnica; arma P., deponer Ponto [región contigua al mar Ne- álamos.
[general macedonio J. las armas; [intr.] cum venti 'PO- gro J 11 el Ponto [región 4el Asia popullscitum -i n.: decreto del pueblo.
polyphagus -í m.: glotón. su ere, cuando los vientos cesaron) Menor, reino de Mitrídates, conver- populo I-or dep.l 1 tr.: devastar, aso-
Polyphemus -í m.: Pol1femo [gigante, " poner [encima de la mesa], H de- tido en prov. romana] 11 -Ieus -a lar, saquear 1I echar a perder, arrui-
hijo de Neptuno, uno de los Cíclo- posí tal' [dinero] 11 fundar (virtu- -um: del P. E. o del Ponto. nar, destruir.
pes]. tum fundamenta in ootuotate, los popa -re m.: victimario. 1 populus -i m.: el pueblo [el conjun-
Polyxena -re f.: Pol1xena [hija de Pría- cimientos de las virtudes en el pla- popellus -i m.: popUlacho. to de ciudadanos] ·11 un pueblo, una
mo, inmolada sobre la tumba de cer; beate vivere in ootuatate, la popina -re r.: taberna, figón. nación 11 [en Roma] el pueblo [en
Aquiles]. vida feliz en el placer; suem. in poptne ~nis m.: el que pasa el día oposición al senado] 11 población, los
pomirius -a -um: de vergel, de pomar aliquo, la esperanza en alguien) en el figón. habitantes 11 la gente, el mundo, el
11 -lum -ii n.: vergel 11 -ius -ii m.: 11 erigir (temptum, un templo) U poples -itis m.: jarrete 11 rodilla (du- público 11 lugar habitado, país, re-
vendedor de frutas. contar tmortem in malis. la muerte plicato poplite, hincando la rodilla). gión.
t pomitio -onis f.: recolección de fru- entre los males) 11 dedicar, consagrar Poplicola -re m., V. Publicola. 2 populus -i f.: álamo, chopo.
tas. (diem totum in aZiqua re, todo el poplus -i m., v. popuZus. porca -ce f.: puerca.
pomeridiinus. v. postmeridianus. día a una cosa) 11 exponer, dar (aZi- poposci, perf. de posca. porcellus -i m.: lechón.
pomerium -ii n.: pomerio [espacio li- euius rei exempla, ejemplos de una populábilis -e: devastable. porcin us -a -um: de cerdo.
bre, inmediato a las murallas de cosa) 11 establecer (leges in poeulis. populábundus -a -um: asolador, devas- Porcius -ii m.: Porcio [no gent1l1cio
Roma, por dentro y fuera, en el que leyes sobre el beber ren un banque- tador. romano] 11 M. Parcia Catón [el vie-
no estaba permitido edificar ni cul- teJ) 11 imponer (rebus novis nova populáris -e: popular, del pueblo, que jo] '11 Catón de Utica [el joven).
tivar. nomina. nombres nuevos a inventos emana del pueblo, hecho para el porcus -i m.: puerco, cochino, cerdo
pomifer -era -erUm: que produce fru- nuevos). pueblo 1I popular, agradable al pue- (P. femina, cerda).
tos, abundante en frutos. pons pontis m.: puente, *opu " puente blo 11 que protege al pueblo II del porgo, v. porrigo.
pommrium. v. pomerium. levadizo [para los asedios] '" escala, país, indígena, nacional 11 .is -is m.: porphyréticus -a -um: de color de púr-
Pomona -re f.: Pomona [diosa de los pasarela de un barco 11 piso de una compatriota, paisano, indígena 11 pura.
frutos], *LUP. torre 11 puente sobre el que pasaban camarada, compaftero, asociado, cóm- porrectio -onis f.: alargamiento.
pomosus -a -um: abundante en frutos. los electores para ir a votar, *RES. plice 11 -es -ium m. pI.: el parti- 1 porrectus -a -u m, PP. de porric~o.
pompa -re f.: procesión, desfile, *SACR ponticulus -í m.: puentecilla. do popular, los partida.rios del pue- 2 porrectus -a -um, pp. de por~'Lgo ~
[en las solemnidades públicas, en Ponticus -a -um, v. Pontus. blo 11 -ia -ium n. pI.: bancos de los ADJ.: ancho, extenso, extendIdo 11
los funerales, en los juegos de .circo] pontifex -icis m.: pontífice [sacerdote plebeyos en el anfiteatro, localidades tendido 11 largo [sílll:ba], alargado.
11 acompaftamiento, séquito, comiti- encargado especialmente de la juris- porrexi, perf. de porT'LgO.
va, cortejo 11 pompa, aparato, osten- prudencia religiosa], ·SACE (P. ma- populares.
populáritás -atis r.: deseo de obtener porri -orum m. pI.: puerros.
tación. ximus o summus o pontifeX. sumo el favor del pueblo, esfuerzos para porricio - -rectus 3 tr.: ofrecer en
Pompeii -iOrum m. pI.: Pompeya [c. pontífice [presidente del colegio de alcanzar popularidad 11 paisanaje, sacrificio.
marítima de la Campania sepultada los pontifices]; pontífices minores. víncUlo que une a los compatriotas 1 porrigo -inis f.: tifta.
por el Vesubio el afto 791 11 -ilni a.yudantes, secretarios de los pontí- entre sí ill t población. 2 porrigo -rexi -rectum 3 (por, Tego)
880 381 POS
POP tr.: tender, dar iaextram, la dies- nescamlum -ii n.: la parte posterior
tra) 11 extender, estirar, alargar, dar del teatro, bastidores.
EL PUEBLO Y LOS COMICIOS mayor extensión, prolongar (ne di- poseo 1)oposci - 3 tr.: pedir, recla-
gitum quidem eius caUsa o-, no dar mar, exigir, reivindicar (aliquid ab
El populus era el coniunto de los ciudadanosramanos con plenitud ni un paso en su favor; porrigi aliquo o tüiquem aliquid, algo de al-
[paso J. extenderse [díc. de una. re- guien; posci [poét.], ser invitado a
de derechos; se dividía en tres órdenes: patricios (patricii), caballeros giónJ) 11 [poét.] tender por tierra, cantar) 11 demandar en justicia 11 lla-
(equítes) y plebe (plebs). Integrado así en sus tres órdenes, el popuíus echar a tierra, derribar 11 presentar, mar [a alguien], invocar [a los dio-
era el único organismo que gozaba de la soberanía (ímperíum) y de la ofrecer, dar (oscutc, unos besos). ses J. 11 pedir u ofrecer un precio 11
majestad suprema (Senatus Populusque Romanus, S. P. Q. R.). A los porro adv.: adelante, más lejos, a lo preguntar, informarse de, interrogar
lejos 11 [raro] en un pasado lejano sobre.
efectos de la vida oouttca estaban clasificados por categorías sociales 11 en lo sucesivo, más tarde, en el positio -onís f.: situación, colocación
o fortunas en centurlre, y por el domicilio en tribus o circunscripciones porvenir 1I pero, mas, pues (perge (p. nominis pro nomine, uso, em-
locales. 11 Ce n t u r re: la plebs estaba dividida en cinco categorías o.. sigue pues, continúa) 11 además, pleo de un nombre en lugar de otro)
11 'lugar (p. creli, clima; P. mentis,
í

de fortuna; cada una de las cuales tenía setenta centurias; constituían, además de esto 11 finalmente 11 por
otra parte 1I ahora bien (age P., disposición de ánimo) 11 tesis, tema
por tanto, un total de 350 centurias, a las cuales se afíadían 18 de los i pues bíen I. sea, continuemos). de declamación, de disertación I!
caballeros y 5 de los patricios. Total 373 centUrias. 11 Tri b u s: en los Porsen[n]a -ce m.: Porsena [rey de arírmacíón (per positionem, afirma-
primeros tiempos existían s610 4 tribus urbanas; a medida de las con- oíusrum que hizo la guerra a Roma tivamente) 11 [gram.] desinencia,
para restablecer a los Tarquines]. terminación ~ -ünes -urn f. pl.: cir-
quistas se fueron creando las tribus rústicas hasta llegar a 31 en el cunstancias [de una cosa], accíden-
porta -ce f.: puerta [de casa, de cam-
año 241 a. J. C. a elección de los tribunos y de magistrados sin impe- pamento, *CAS, de ciudad, de templo, positor -oris m.: fundador. Ites.
ríum. 1I C o m i tia e e n tu r i a t a eran los comicios más SOlemnes, de habitación J 11 garganta, desfila- positüra -re f.: colocación, disposición,
porque representaban la fuerza armada; eran convocados necesaria- dero, paso 11 [fig.] medio, procedi- ordenación.
miento. 1 posltus -a -urn, pp. de uono.
mente para el nombramiento de censores y de magistrados con ímpe- 2 positus -üs m.: posición, situación,
rium, y también para las declaraciones de guerra, tratados, etc. La t portabitls -e: sufrible.
¡- portartus -i m.: portero.
sitio 11 arreglo, ajuste.
votación empezaba con la voz de mando: «Impero, qua convenrt, ad portatio -onis f.: transporte. Itas]. posmerrdlanus, v. postmeridian'!fs.
comttía centuríata». El pueblo se ordenaba en un lugar cerrado, üa- t portátor -oris m.: portador [de car- pessédl, perf, de possuieo y poestao.
maCZo ovil e (majada), donde César construyó el edificio llamado srepta portendo -tetuii -tentum 3 tr.: anun- possessio -onis f.: posesión, goce, pro-
ciar, presagiar, pronosticar, predecir. piedad 11 toma de posesión, ocupa-
marmorea (cercados de mármol). En las épocas antiguas las centurias ción ~ -ones -um. f. pl.: tierras, po-
de los caballeros tenían el primer turno; posteriormente, la suerte portentifer [o -flcus l -a -úm: mons- sesiones, bienes, fincas.
truoso. /tentoso. possessiuncula -ce f.: pequeña propie-
decidía a cuál de las pertenecientes a las clases principales correspondía portentosus -a -úm: maravilloso, por-
ser la preerogatíva, es decir, emitir su voto la Primera, y después vota- portentum -í n.: presagio, signo mila- dad.
possessívus -a -um: posesivo.
ban las restantes centurias de una misma clase, todas a la vez. 11 C o - groso 11 portento, monstruosidad 11 possessor -oris m.: poseedor, propie-
m i tia e u r a t a: era una sUPervivencia de los primeros tiempos acto monstruoso. tario 11 [dcho.] defensor.
í
porticula -re f.: pequeño pórtico. possibilis -e: posible.
en que el pueblo estaba integrado sólo por los patricios y sus clientes porticus -iis f.: pórtico, atrio, colum- possideo -sedi -sessuni 2 (potis, sedeo)
(gens), pues la plebe no tenía entonces la plenitUd de derechos ciUda- nata 11 [en part.] pórtico en el que tr.: poseer, tener, ser poseedor de
danos; el ponutus se reunía por curias. Estos comicios continuaban se reunía el tribunal del pretor 11 (ab auauo o-. ser poseedor en lugar
doctrina de los estoicos, de la es- de otro) 11 tener ill ocupar, haber
reuniéndOse para la elección de pontífices 11 para asuntos religiosos. cuela de Zenón [que enseñaba en
1I C o m i tia tri b u t a : eran convocados para la elección de los un pórtico de Atenas] 11 galería cu- ocupado o invadido.
POSSido -s~di -sessum 3 tr.: tomar po-
tribunos 11 de mtunstraao« sin ímperíum. 11 Con tia n e s 11 con e i- bierta [para el asedio]. sesión de, entrar en posesión de 1I
li a: las reuniones del pueblo en que no se tenía que votar se llama- portio -onis f.: porción, parte, pedazo, ocupar, apoderarse de, invadir.
trozo 11 relación, proporción (pro possum potUi - írr, (potis, sum ) tr.
ban contíones. Los concilia eran reuniones convocadas por los tribunos portione, proporcionalmente; pro e íntr.: poder, ser capaz de (non
para asuntos que afectaban a la Plebe. portione alicuiue rei, proporcíonat- poesum. lacere qUin, o non possutt:
mente a algo'). qUin, no puedo dejar de; non pos-
t porttñnálls -e: parcial. sum te non accusare, no puedo dejar
DERECHOS DE LOS CIUDADANOS 1 portitor -oris m.: aduanero de un de acusarte; qui uotestr, ¿cómo
puerto 11 peajero. es posible?; quam uotu; maximis
Se dividían en dos clases: íura privata y íura publica. 11 Los derechos 2 portltor -oris m.: barquero 11 fletante itineribus, lo más aprisa que pude)
privados princiPales eran: el íus commercíum, derecho de comprar y 11 t correo. 11 tener poder, fuerza (plurimum p.,
vender, enajenar, etc.; el íus connubíum, derecho de casarse con ciU- porto 1 tr.: llevar, transportar, portear, tener el mayor poder).
dadanos romanos, y el íus provocatíonís, derecho de apelar ante el pue- acarrear 11 se usa también en lugar post ADV.: detrás, hacia atrás 11 des-
blo contra los fallos de las· magistrados. 11 Los derechos públicos eran:
de tero, pués, luego (muttis p. annis, mu-
nortórlum -ii n.: portazgo, peaje [en chos años después) ~ PREP. de ac.:
el íus sufrag1i, derecho de votar, 11 el íus honorum, derecho de ser part.] de un pueblo, gabela de en- detrás de 11 después de (P. urbem
elegido. La plenitud de derechos creaba al ciucladano optímo íure: los trada y salida [aduana). conditam, después de la fundación
que no la tenían eran ciudadanos minuto íure o también ciudadanos nortula -ce f.: puertecilla. de Roma; p. nomines natos, desde
Portütmlnus -i m.: Portuno [dios de que hay hombres; P. die m tertium
sine suffragio. La plebe tardó muchos años en adquirir la plenitud de los puertos], *rAN. quaui dixerat, tres días después de
tierecnos. A últimos del s. V alcanzó el Tribunado. A primeros del IV portuosus -a -um: provisto de puertos haber dicho).
a. J. C. obtuvo, por la lex Canuleia, el ius connubium, que le abría el i I que ha encontrado un puerto. t postcommünio -onis f.: antífona de
PaSO hacia las magistraturas, y en el transcurso d,el s. IV alcanzó de portus -üs m.: puerto, *NAVI (portu la postcomunión.
hecho la plenitUd de la ciudadanía, inc.luso para cargos sacerdotales solrere, aparejar. levar anclas; in postea adv.: luego, en seguida, después.
portum tenere, tocar en un puerto; posteaquam conj.: después que.
de significación política. (Respecto el la accesión de los pueblos itálicos in lJortum se con/erre, refugiarse en posterior -ius (cp. de posterus): poste-
a la ctuaadanía, véase *F<E.) un puerto) 11 [fig.] asilo, refu~io, r i 01' , Qlle viene el:. ·c;egundc lugar,
retiro 1I [poét.] desembocadura íde que sigue il inleriol, que está de·
un ríol. bajo de.
POS 382 383 PR.IE

posteritas -iitis f.: tiempo futuro, por- aspirar a 11 demandar en justicia 11 potissimus -a -urn. (sp. de potiss: lo prmcedo -cesst -cessum 3 íntr. y tr.:
venir (posteritate, con el tiempo) 11 acusar 11 pedir [al pretor] (arbitrum, principal, lo más importante, lo preceder, ir delante, abrir la mar-
posteridad, descendientes. el nombramiento de un árbitro). esencial ~ -um adv.: principalmente, cha li aventajar, sobrepujar, ser su-
posterius adv.: más tarde. postumus -a -urn: último 11 póstumo, sobre todo, preferentemente. perior.
posterus -a -urn: que viene después, nacido después de la muerte del pa- potrtor -oris m.: el que se hace due- prmcellens -titis, p. preso de tmeceüo ~
siguiendo (pastero die mane, a la dre ~ -us -i m.: hijo póstumo. ño de. ADJ.: eminente, excelente, distingui-
mañana siguiente; in posterúm, pa- nostus -a -um, v. positus, potitus -a -urn, PP. de potior, do, raro, extraordinario.
ra en adelante, para el futuro') ~ -l POSUI, perf. de txmo, potiuncula -re f.: sorbo, traguito. prmcello - - 3 INTR.: ser superior,
-crum m. pI.: los descendientes. potatio -ants f.: acción de beber [vino] potius (cp, de potior) adv.: más bien sobresalir (genti p., hallarse al trente
postfero - - 3 tr.: posponer, poner l' cuadrilla de bebedores, orgía, ba- (potius... quam, o potiusquam, an- de una nación, regir a) ~ TR.: aven-
en segundo lugar, estimar en me- canal. tes que). tajar, superar.
nos (libertati opes »: sacrificar sus potator -oris m.: bebedor, beodo. pOto pOtávi potátum [o Pútum 1 1 tr. preecelsus -a -um: muy elevado.
intereses a la libertad). potens -ntis: potente, poderoso, influ- e íntr.: beber " absorber, impreg- prmcentio -onis f.: preludio.
postfutürus -a -úm: que vendrá des- yente (P. pecunia, poderoso por el narse de. t prmcentor -oris m.: director del can-
pués, futuro. dinero) 11 dueño (P. sUi, dueño de potor ...ori~s .m.: bebedor " borracho. prmcépi. perr. de prrecipio. Ita.
postsenltl -sruni m. pl.: los descen- sí mismo; diva P. Cypri, diosa so- pótrlx -tricis f.: bebedora. prmceps -ctotu« (prce, caput) de ca-
dientes, la posteridad. berana de Chipre; irce p., domina- potui. perr, de possuan, beza, con la cabeza delante (prceci-
posthabeo -bUi -biturn. 2 tr.: posponer, dor de su ira) 11 capaz de (neque potulentus -a -utn: borracho, ebrio ~ pitem tieicere, tirar de cabeza) 11 pre-
estimar en menos. tnuma: neque fugre satis potentes -a -orum n. pI.: las bebidas. cipitado (aturuem urcecuntem. aaere
posthio adv.: en adelante, en lo futu- sin fuerzas suficientes para luchar 1 potus a -um, pp. de poto ~ ADJ.: que de fundo, sacar a alguno violenta-
ro. ni para huir) ~ -ntes -ium m. pl.: ha bebido, ebrio. mente de su propiedad), rápido, ve-
posthmc adv.: después. los poderosos. 2 pñtus -as m.: acción de beber 11 be- loz 11 inclinado hacia, llevado hacia,
posttcus -a -um : posterior, trasero, de pctentátus -us m.: poder potítíco, so- bida, brebaje. que declina (prrecipiti iam die, al
detrás ~ -um -i n.: postigo, puerta berano, soberanía 1/ primacía 11 he- t practícé -es f.: práctica. declinar el día) 11 en rápido declive,
trasera. gemonía de un pueblo. prlB ADV.: delante 11 P. quam o prre- escarpado, abrupto, fragoso 11 peli-
posttlto ...onis f.: satisfacción, expia- potenter : poderosamente, con fuerza, quam, p. ut o prceut: en compara- groso, precipitado en el abismo 11
ción para aplacar a los dioses cuan- con eficacia 1I a medida de sus fuer- ción con, frente a ~ PREP. de abl.: arrebatado, desconsiderado ~ n.: pre-
do ofendidos amenazaban con al- zas. delante de (P. se acere, conducir de- cipicio, sima (in prreceps tieterri; ~
gún castigo. potentia -ce f.: fuerza, acción, poder 11 lante de sí; P. se, ostensiblemente) preeeeps adv.: al fondo, al abismo
pestls -is m.: jamba de puerta ~ .es virtud, eficacia 1I poder potíttco, au- 11 en comparación de (tu P. nobis (aliquem p. tronere, arrastrar a al-
-ium m. nr.: puerta. toridad, crédito, influencia, poderío. beatus es, tú eres feliz, comparado guien en su caída; P. eunt, se pre-
postlrminíum -ii n.: postliminio, re- potestás -atis f.: poder, potestad (in con nosotros) " por, a causa de [en cipitan en las profundidades: p. da-
greso a la patria, derecho de regre- uotestate [o in poteetatems auciuus frases con sentido neg.j (nec toqu: re, llevar, ir al abismo, a la ruina).
so a la patria (postliminio, por efec- csse, estar bajo la potestad de uno; p. mcerore potUit, ni hablar pudo a prseeentle -onis f.: idea preconcebida,
to del derecho de retorno). tua p. erat ne, estaba en tu poder causa de su dolor). opinión adquirida con antelación 1I
pos l t l mertdiánus -a -urn : que tiene impedir que; non est in nostra po- oreeacütus -a -utn: puntiagudo, termi- prescripción, recomendación 11 ense-
lugar después del mediodía (post- testate quin, no está en nuestro nado en punta. fianza, doctrina.
meridianum temtnis, la tarde). poder impedir que) 11 fuerza, propie- preealtus -a -um: muy alto, muy ele- prmceptivus -a -um: didáctico.
pestmodo [o -durnl adv.: después, en dad, virtud (potestates herbarum vado 1I muy profundo. prmceptor -oris m.: preceptor, maes-
lo sucesivo. la:s. virtudes de las plantas) 11 slg~ nreebeo -ui -itum 2 (pfre, habeo ) tr.: tro, *PUE.
postpono -posui -pOsitum 3 tr.: pO'S- mflCado [de una palabra] [fig.] pro- presentar, ofrecer (aures p., prestar prmceptrix -tricis f.: la que ensefia,
poner, hacer menos caso de, dejar piedad [de una substancia o de un oído; telis hostium se p., exponerse maestra.
en segundo lugar. ser] [1 poder, autoridad (patria p., a los dardos del enemigo; severum, prmceptum -i n.: precepto, regla, nor-
postputo -iivi - 1 tr.: posponer. autorIdad paterna), autoridad [de los virum se P., mostrarse severo, como ma 11 orden, aviso, prescripción, re-
magistrados inferiores, sin imperium J un hombre, portarse como tal) 11 comendación.
postquam conj., después que, luego dar, suministrar, ofrecer 11 dar ori- prmceptus -a -Um, PP. de prcecipio.
que 11 desde que 11 ya que, puesto (sacrosanta P., la potestad inviola-
que, como. ble [los tribunos de la plebe)) 11 fa- gen a, causar, ocasionar, excitar 1I prmcerpo -cerpsi -cerptum 3 (prce, car-
cultad, posibilidad, ocasión (potesta- [poét., can inf.] permitir (prrebuit po) tr.: coger antes de tiempo H
postremo: en fin, en resumen, en su- ípsa rapi, ella misma se prestó al coger antes! [que otro], usurpar, qui-
ma '1/ [en una enumeración] final- tem sui facere, aceptar el combate
nit.: dar posibilidad de sí]' p est rapto). tar, arrogarse, apropiarse.
mente, en último lugar. [con inf.], es posible... ). ' . prrebibo -bibi - 3 tr.: brindar (alicui, prmcessi. perf. de prrecedo.
postremum adv.: por última vez. t potestative adv.: usando de su po- por uno). t prmcessor -oris m.: delantero 11 su-
postremus -a -um: último, postrimero der. ¡poder. prmbitor -oris m.: proveedor. perior.
(Postrema acies, la retaguardia; ad prrebitus -a -um, PP. de prcebeo ~ ·a prmcido -cidi -císum 3 (prre, credo)
postremum, finalmente) 11 el último, t potestativus -a -um: revestido de -órum n. pI.: suministro de las co- tr.: cortar por delante, cortar, cer-
el peor, el más vil. potio -<mis f.: acción de beber (in
media potione, mientras bebía) 11 be- sas necesarias a la vida, provisiones. cenar 1I impedir; qUitar, suprimir
postridie adv.: al día siguiente. bida, brebaje 1I veneno .11 filtro, be- prrebui, perf. de prrebeo. 11 abreviar" negar rotundamente 11
postscribo - - 3 tr.: afiadir [a lo es- bedizo. prmcalvus -a -um: calvo por delante separar en tajadas, cortar en pe-
crito]. 1 potior -ius (cP. de pOtis): mejor, pre- o prematuramente o por entero. dazos.
postuliticius -a -um: reclamado [por feribl~ " de mayor valor, más digno,
t prmcano 3 tr.: predecir, profetizar. t prmcinctorium -ii n.: cintura.
el pueblo, díc. de los gladiadores J• más Importante. t prmcantatio ...onis f.: encantamiento. prmcingo -cinxi -cinctum 3 tr.: cefiir
postulitio -onis f.: súplica, petición,
solicitud 11 reclamación, queja 1/ que- 2 potior dep. 4 intr. y tr.: [con ac., prrecantrix
cera.
° ·centrix -icis f.: hechi- (altiu8 ac nos prrecincti, con la to-
ga más levantada que nosotros =
rella, acusación, demanda. con 801:>1. o con gen.] apoderarse de,
conqUlstar, aduefiarse de (libidines prrecanus -a -um: encanecido antes con paso más ágil) 11 rodear.
postulitor -oris m.: el que reclama ad potiUndum incitantur, las pa- del tiempo. prmcino -cecini y -cinui - 3 (prre,
justicia, querellante. siones se lanzan hacia la posesión) prmcaveo -cavi -cautum 2 TR.: prever, canO) INTR.: tocar ante o para al-
postulitum -i n. v. postulatio. '" estar en posesión de, ser duefio precaver, prevenir, evitar con medi- guien [instrumentos musicales, esp.
postulatus -üs m.: demanda judicial. de, poseer (Potiri rerum, tener la das preventivas ~ INTR.: precaverse, la flauta] '\1 TR.: predecir, presagiar.
postulo 1 tr.: pedir (aliquid ab ali- s~premacía, la soberanía, el poder). prevenirse, tomar precauciones con- prmcinxi. perf. de prcecingo.
q~o, una cosa a uno; ab aliquo de potlS -e: poderoso, el que puede, ca- tra, estar en guardia contra 11 mirar prmcipio -cepi -ceptum 3 (prce, capio)
al1qua re P., hacer una petición a paz de [gralte. indeclinable se halla P~~, cuidar de [con dat.] (decem- tr.: preocupar, anticipar, adelantar,
uno acerca de una cosa; [con dos unido a est o sunt, sin tener en VlTtS ab ira multitudinis p., prote- prevenir (si me prreceperit fatum,
ac.] aliquid aliquem p., pedir una cuenta el género y el número del ger a los decenviros contra la ira si la muerte se me llevase antes; si
cosa a uno 11 pretender. querer, sujeto; equivale a possum]. de la multitud). lac prreceperit cestus, si el calor ex-
plUE 384 385 PRIE
cesivo quitara, retirara la leche [a ritu, sentimientos (stuitce p. mentis, prrediolum -i n.: pequeño predio. notue, intendente de abastos; p. le-
las ovefas l: viam p. o temtrue p., el fondo de su necio espíritu, de su prmdis, gen. de tme«. gionis, comandante de una legión;
tomar ventaja; animo victoriam p., estupidez). prmdisco -didici - 3 tr.: enterarse o p. iaorum, capataz) " [en la época
imaginarse de antemano la victoria; prmcorrumpo -riipi -ruptum 3 tr.: co- saber de antemano. imperial] gobernador de una provin-
mortem veneno »: anticipar la rromper, sobornar de antemano. prmdispositus -a -um: dispuesto pre- cia.
muerte con un veneno; consilía prmcox -cocss: precoz, prematuro. viamente. prmfericulum -i n.: especie de vaso sa-
tiostium. ú-, anticiparse a los planes prsecucurrl, perr, de prcecurro, prmditus -a -urn: dotado, que posee, grado, *SACR.
de los enemigos) 11 prever, presentir prsecultus -a -um: predispuesto, pre- que tiene, provisto (p. sensu, sensi- prmfero -tUli -uitum. írr. 3 tr.: llevar
" aconsejar, recomendar, dar ínstruc- parado 11 [díc. del estilo] muy com- ble' errores [siderum] varietate ad- delante (alicúi facem p., llevar una
ciones, prescribir, ordenar 1I enseñar, puesto, muy adornado, florido. mirabili prrediti, revoluciones de una antorcha delante de uno; [en pas.]
dar lecciones. preecupldus -a -urn: apasionado por, admirable variedad; tanta stat prre- prceterrt, ir delante, pasar delante)
prmcipitanter: precipitadamente. muy ávido de. Idado de. dita culpa! [natura mundil. I tan 11 poner delante, preferir (aliquem
prmcipitátio -<5nis r.: caída. t preecüro 1 tr.: preparar 11 tener cuí- grandes son los defectos que la na- alicüi, una a otro) " presentar, ofre-
prmcipitium -ii n.: precipicio, abismo. prseeurro -[cu]curri -cursum. 3 INTR.: turaleza revela !l. cer, dar a conocer, manifestar, mos-
prmcipito 1 TR.: precipitar, hacer caer correr delante, adelantarse corrten- prmdium. -ií n.: predio, hacienda, bie- trar 11 adelantar (diem triumptü, la
11 arruinar " arrebatar i spem. P., do, preceder (aucu; »: anticiparse nes raíces. fecha del triunfo).
hacer perder la esperanza) 11 [pas.l a alguien, superarlo, aventajarlo) • prmdives -itis: muy rico. prmferox -oct«: de carácter muy hu-
ser precipitado, caer 1I apresurar, TR.: preceder, adelantar, prevenir n prmdixi. perr. de prredico 2.
acelerar ~ INTR.: caer, precipitarse aventajar, superar, sobrepujar. rafia " intratable.
prmdo -<5nis m.: ladrón, salteador, sa- prmfervidus -a -um: muy ardiente, tó-
1I correr a su perdición. prsecursio -<5nis f.: acción de preceder queador, pirata, corsario (p. reuoio-
prmcipue: principalmente. o de pasar adelante 11 preparación. num, ladrón de objetos religiosos).
rrido " muy violento, muy furioso,
prsecipuus -a -urn: particular, propio, prsecurser -oris m.: el que corre de- muy inflamado.
prmdoceo -docui -tioctum 2 tr.: ins- prmfestino 1 INTR.: apresurarse mucho,
peculiar 11 exclusivo, privilegiado 11 lante, el que precede 11 explorador truir previamente. ir con grandes prisas ~ TR.: despa-
el primero en algo, preferente, su- soldado de vanguardia" emisario prredomo -domUi -domitum 1 tr.: SU- char, acabar rápidamente (sinum
períor, extraordinario, señalado ~ .ui agente, sabueso, espía. perar previamente. 'P., atravesar rápidamente un golfo).
-orum m. PI.: los primeros ~ -ua prmcutio - - 3 (tm», auatio) tr.: agi prredor dep. 1 INTR.: robar, saquear, prmfica -ce r.: plañtdera, *EXS.
-orun: n. pl.: lo principal (p. rerum, tar delante de. entregarse al pillaje (ex alicuius in- prmficio -téci -tectum. 3 (prre, tacto)
cosas ventajosas, estimables). prreda -ce r.: presa [de guerra}, b scitia P., sacar provecho de la ígno- tr.: poner al frente de, nombrar
prsectse : en pocas palabras, breve, ca- tín, despojos 11 robo, rapíña, p1llaje rancia de otro) ~ TR.: robar. saquear.
tegórícamente, saqueo " ganancia, provecho, Iucr prmdüco -duxi -ductum 3 tr.: cons- como jefe, dar el mando (aliquem
prmcjsus -a -um, pp. de prreciao ~ 11 presa hecha en la caza o en 1 truir, cavar, hacer, levantar delante alicui rei, de algo a alguien; ali-
ADJ.: cortado a pico, escarpado, pesca" pasto de los animales. de o frente a tfossam. castris p., auem bello aeretuio P., confiar la
abrupto" cortado, abreviado" trun- prmdábundus -a -um: dedicado al pi abrir un foso delante y a lo largo dirección de la guerra a alguien).
cado ~ ·i -<5rum m. pI.: eunucos. llaje. del campamento). prmfidens -ntis: muy confiado (sibi,
prmcliire: clara, netamente" con brí- prmdamno 1 tr.: condenar de antem prmdulois -e: muy dulce o agradable. en si mismo).
llantez, ilustre, distinguida, egregia- no (spem P., renunciar anticipada prsedürus -a -um: muy duro 11 endu- prmfjgo -fiXi -tixurn. 3 tr.: clavar, hin-
mente " bien, muy bien, a las mU mente a la esperansa). recido, resistente, vigoroso (p. viri- car delante, en el extremo o sobre
maravillas. prmdiitio -<5nis f.: pillaje, robo, saqueo bus, robusto). la punta 11 atar, fijar, sujetar en el
prmcliirus -a -um: muy claro, lumíno- prmdiitor -óris m.: ladrón, saquead prmduxi, perf. de prreduco. extremo o por delante" guarnecer,
so, brillante 11 preclaro, esclarecido, (p, ex socüs, que roba a los aliados) prmemineo [o Pl1Bm.] - - 2 INTR.: poner delante o en el extremo 11 en-
ilustre, superior, excelente, egregio, prmdiitorius -a -utn: de ladrón, de sobresalir 11 TR.: superar. cantar, hechizar.
famoso, admirable (P. sceleribus, cé- queador 11 de pirata, de corsario. prmeo -ii [o -ivi] -itum írr, 4 INTR.: ir t prmfigüriitio -onis r.: tipo, símbolo.
lebre por sus crímenes; P. elOquen- prmdelasso 1 tr.: amortiguar. [delante de otros] <prreivit Romam, t prmfigürltor -<5ris m.: el que anun-
tia, excelente orador; p. in Philo- t prmdemno, v. prredamno. Ición. llegó antes a Roma) " preceder, cia por figuras.
sophia, ilustre filósofo). t prmdestinátio -<5nis f.: predestin guiar 11 TR.: anticiparse a (/amam t prmfigüro 1 tr.: prefigurar.
prmolüdo -clusi -clmum 3 (prre, clau- prmdestino 1 tr.: reservar con antel sui P., adelantarse a su fama) 11 leer prmfinio 4 tr.: determinar, fijar de
dq) tr.: cerrar, atrancar, taponar, ción, destinar. o decir [antes que los demás] 11 antemano o con antelación.
obstruir (aliquid alieui, algo a al- prmdiiitor -oris m.: adjudicatario dar el tono, dictar (preces alicui p., t prmfinitio -ónis r.: designio eterno
guíen) 11 impedir, estorbar, cerrar la subasta de una finca]. decir unas preces para que uno vaya [de Dios].
(vocem alicui, la boca a uno). prmd'iiitorius -a -um: relativo a repitiéndolas). prmfiscine [o .ni] (prre, fascino): ale-
prmco -onis m.: pregonero, *RE8, heral- adjudicatarios o compradores prmesse, in!. de prresu1n. jandO los maleficios, sin dado I1 di-
do <Per prreconem vendere, vender una subasta de inmuebles. prmeuntis, gen. de prreiens. cho sea sin arrogancia, sin ofender.
en almoneda) " alguacil " preconi- prmdiciibilis -e: loable. prmfiitio -onis f.: acción de hablar prmfixi y prmfixus -a -um, perro y pp.
zador, panegirista, prmdiciitio -ónis f.: pregón, proclam primero [de algo 1 11 lo que se dice de prrefigo.
prmcogito 1 tr.: pensar. reflexionar ción 1I a.labanza, apologia. en primer lugar, introducción. pró- prmfl6ro 1 tr.: marchitar antes de
de antemano. prmdioátor -óris m.: el que alaba, p logo, exordio 11 t oración solemne, tiempo, ajar, empafíar. desdorar.
t prmcognitio -onis f.: presciencia. negirista. prefacio [de la Misa]. prmfluo -fluxi -fluxum 3 INTR.: correr,
prmcognosoo -nóvi -nitum 3 tr.: co- 1 prmdjco 1 tr.: decir públicamente t prmfiitor -l5ri8 m.: profeta. fluir, deslizarse por delante o frente
nacer de antemano. ante el público, pregonar, publica prmfeci. perf. de prreficio. a ~ TR.: correr, fluir delante de, ba-
prmcolo -colui -cultum 3 tr.: CUltivar, proclamar" celebrar, alabar, ensa! Prrefectüra -re f.: administración, go- fiar, regar.
preparar con anticipación. zar 11 t predicar, propagar [el evan bierno, mando 11 dignidad de pre- prmfooo 1 (prre. faux) tr.: impedir,
t prmconiilis -e: loable. gelio). fecto " [en la época imperial) ad- cortar [la respiración), sofocar, aho-
prmc6nium -ii n.: oficio de pregonero 2 prmdino -diXi -dictum 3 tr.: dec ministración de una provincia 11 gar.
11 anuncio, proclama, pUblicación, antes (ut prrecLiXi, como antes prefectura (ciudad italiana regida prmfodio -fodi -fossum 3 tr.: cavar
pregón 11 elogio, encomio, panegírico. dicho) 11 comenzar diciendo" prof por un prefecto enviado desde Ro- delante (portas p., construir un foso
prmconius -a -um: de pregonero. tizar, pronosticar, anunciar de an ma] 11 territorio de una prefectura, delante de las puertas) H enterrar,
prmconsümo -psi -ptum 3 tr.: consu- temano 1I fijar de antemano, deter distrito, proVincia. esconder antes (aurum, el oro).
mir, agotar de antemano. minar con anterioridadH [e. ut 1 prmfectus -a -um, PP. de prreficio. prmfor -atu8 sum dep. 1 tr.: decir
prmcontrecto 1 tr.: tocar, palpar de neJ notificcT, recomendar, orden 2 prmfectus -i m.: prefecto, gobernador, antes, pronunciar, recitar en primer
antemano (videndo p., devorar con que o que no. intendente, administrador, jefe (P. lugar o el primero [una fórmula
lo::; ojos). I prredict¡o -onis f.: predicción. morum o moribus, censor; p. clas- de consagración, de invocación, etc.]
p¡,.¡;;;,;ordia-iolú,m n. pI.. [anatom.I I prrediotum -i n.: acuerdo, conveniO sis, a.Imirante; p. equitum, o sólo (divos p., comenzar invocando a los
diafragma 11 víscera.s, entrafias 11 i convención 11 predicción. prrefectu8, general de la caballería; dioses) 11 decir al comenzar, decir
[poét.] pecha 11 [fig.] corazón, espí- I prmdictus -a -um, Pp. de prredico:l D. navis, capitán de navío; P. an- como prefacio o preámbUlo H decir
PR/E 386 PR/E
387
previamente (honorem. o veniam P., prmiuvo -iüvi - 1 tr.: ayudar antes beneficiO 11 ganancia, botín (prre- prmoccupitio -onis r.: ocupación pre-
excusarse, pedir perdón). o primero. mia pugnre, fruto de la Victoria), via o .anticipada [de un lugar l.
prmformo 1 tr.: formar de antemano prmlabor -tapsus surn. dep, 3 tr.: des- despojos " premio, recompensa (prre- prreoccupo 1 tr.: ocupar antes que
o previamente, esbozar lizarse, correr, pasar rápidamente de- mia dare alicui pro alurua re, re- otro " [mil.] apoderarse de, ocupar,
t prmfortis -e: vigoroso. . lante o a lo largo de, pasar rozando compensar a uno por algo; prremio invadir 11 apoderarse [un sentimien-
prmfossus -a -úm, pp. de prcetotiio. 11 tratar de llegar el primero, desli- aliquem donare, atttcere, recompen- to] de (timor animos tmsoccuoaoe-
prmfracte: porfiada, obstinadamente 11 zarse hacia. sar a uno). rat, el temor se había enseñoreado
inflexible, resueltamente preelambo - - 3 tr.: probar, catar prremrenio, v, prremunio. de los ánimos) 11 ganar, hacerse suyo
prmfractus -a -um, PP. de prrefringo antes. prremolestia -re r.: pesar anticipado. previamente (prreoccupati beneficio
~ ADJ.: roto por el extremo, trunca- prml~p.sus .:a. -um, PP. de pronaoor. prremolior - dep. 4 tr.: disponer pre- animi, los ánimos previamente ga-
do ll cortado [estilo] 11 inflexible, prmlatlo -czns f.: prelación, preferen- viamente. nados por un favor) " precaver 11 to-
severo, obstinado, porfiado. cia. prremollio 4 tr.: suavizar de antemano. mar la iniciativa " sorprender 11
prmfregi, perf. de prrefringo. prmlatus -a -urn, PP. de prrefero. prremollis -e: muy dulce, muy tierno. apresurarse a [c. ínt.},
prmfrigidus -a -um: muy frío. t prmlatus -i m.: prelado, superior re- prremoneo -Ui -itum 2 tr.: anunciar prmopto 1 tr.: preferir, elegir, desear
prmfringo -mo: -iractum 3 (prre tran- ligioso o jerárquico. con antelación, advertir, avisar, pre- con preferencia.
ao) tr.: romper por el extremo por prmlautus -a -um: fastuoso venir tauauem. aliquid o aliquem prmpando - - 3 tr.: extender, abrir,
la punta ' prmlectio -onis r.: lección' o explica- de aliqua re »-, anunciar a alguien desplegar 11 anunciar. indicar.
prmfui, per!. de prresum. ción previa. algo) 11 pronosticar, presagiar. prmparatio -onis f.: preparación 11 es-
prmfulcio -tutsi -tuitum 4 tr.: apunta- prmlego -legi -tectutti 3 tr.: costear, 1 prremonitus -a -um, PP. de prcemoneo. pécíe de prolepsis [ret.].
lar 11 usar co.mo apoyo o puntal. flanquear, navegar a lo largo de 11 2 prmmonitus -üs m.: advertencia. prmparató: con preparación, con pre-
prmfulgeo -tuts; - 2 íntr.: brillar, res- leer explicando, explicar, comentar prremonstro 1 tr.: mostrar, indicar an- meditación.
pl~ndecer delante 11 resplandecer, [un autor] tes" anunciar, pronosticar. t prmparitüra -re f.: preparación.
prIlla~ mucho 11 hacerse notar. prmliator, v. ·prreliator. prremonui, perf. de prremoneo. presparátus -a -um, pp. de prreparo ~
prmfulsl, perf. de prcenuoto y prcenu- prmlibo - - 1 tr.: gustar, probar an- prremordeo -mortii -moreum 2 tr.: mor- ADJ.: preparado, dispuesto, presto
aeo, tes /1 examinar. der por la punta 11 arrancar mor- (ex prreparato, con precaución, gra-
prmgeli~us -a -um: muy frío. prmligo 1 tr.: ligar, atar por delante cias a medidas tomadas previamente)
o por encima 11 cubrir, envolver, diendo. prreparo 1 tr.: preparar, disponer de
prmgestlo 4 tr.: desear vivamente. prremorior -mortuus surn. dep. 3 tntr.:
prmgnans -ntis [o -nas -atis]: encinta, vender, fajar. morir prematuramente. antemano, aprestar.
embarazada 11 que está a punto de prailler y prmlium, v, prrel... prremortuus -a -úm, pp. de prremorior prmpedio 4 tr.: estorbar, embarazar,
brotar ll lleno. prmlocütio -onis r.: acción de hablar ~ ADJ.: ya muerto 11 agotado, extin- oponerse a.
prmgracilis -e: muy endeble, muy del- antes. guido (prremortui esse pudoris, ha- prmpendeo -pendi - 2 tntr.: estar
gado. prmlocütus -a -um, pp. de prreloquor. ber perdido toda la vergüenza). colgado delante, por delante.
prmgravis -e: muy pesado 11 muy car- prmlongus -a -~m: muy largo " prolijo. prremünio 4 TR.: fortificar de antema- prmpes -petis: raudo 11 rápido [en gral.I
gado 11 muy molesto, incómodo, pe- prmloquor -iocútue sum. dep, 3 INTR.: no [un lugar] 11 prevenir, apercibir. " veloz 11 alado 11 cuyo vuelo es de
sado (prregraves delatores, delatores hablar el primero 11 hacer una in- precaver, preservar 11 decir a modo buen augurio (prrepetis omina úen-
insoportables) troducción o preámbulo ~ TR.: decir de defensa [dic. de un orador] ~ nre, los presagios de las aves favo-
prmgravo 1 TR.: sobrecargar, entorpe- a manera de preámbulo INTR.: prevenirse. rables) ~ SUBST. m.: el que tiene
cer 1/ molestar, agobiar con el peso prmlüceo -tue« - 2 INTR.: lucir de- prremünitio ~nis f.: preparación, pre- alas o vuela [hombre o animal ala-
11 aplastar, eclipsar ~ INTR.: ser pre- lante 11 brillar, resplandecer mucho' caución o cautela oratoria 11 t pro- do] (p. Meduseus, caballo alado na-
ponderante, prevalecer " brillar más, aventajar en brillo, tección. cido de la sangre de Medusa [Pega-
prmgre~ior -areseus sum' dep, 3 (tm», en esplendor, en belleza ~ TR.: ha- nramate 1 INTR.: nadar delante ~ TR.: soJ) ~ f.: 1!'ve [de presa] (P. Iovis,
gradtor) INTR.: preceder ir a la ca- cer brillar delante tspem. »: hacer bafiar [un río]. el ~ve de Jupiter [el águila]).
beza de ~ TR.: ir delante de, prece- concebir esperanzas). prrenavigo 1 INTR.: navegar delante ~ prmpllatus -a -um: sin punta, con el
der JI! dejar atrás 1/ aventajar, sobre- prmlum. V. prelum. TR.: navegar por delante de, pasar extremo redondeado [díc. de dardos
pujar. t prmlüs~rius -a -um: introdUctorio. navegando por delante de. y lanzas],
prmgressio -onis f.: acción de preceder. prmlustrls -e: muy luminoso muy bri- Prren~ste -is n. o f.: Preneste [e. del
prrepinguis -e: muy gordo I1 muy fér-
1 prmgressus -a -um, pp. de prregredior
llante ' LaCIO, hoy Palestrina] ~ ·inus -a til [díc. del suelo].
2 prmgressus -üs m.: acción de prece~
prmluxi: perf. de prreluceo. -um: de Preneste.
prmpollens -ntis, p. preso de prrepolleo
der (rerum prregressus, los antece- t prmmaledico - - 3 tr.: maldecir de prmniteo -nitui - 2 intr.: sobrepujar ~ ADJ.: muy poderoso.
dentes de las cosas). antemano. en esplendor (alicui, a alguno). prmpolleo - - 2 intr.: ser muy po-
prmmandata -orum n. pI.: orden de prmnomen -inis n.: nombre propio [de
deroso, ser superior, sobresalir (nu-
prmgustator -oris m.: el que cata o detención merua liberorum prrepollebat, los
gus~a primero 11 el que tiene las pri- prmmando '1 tr.: recomendar, procu- u.na persona, antepuesto al gentili- hombres libres eran mayoría).
miCIas de. rar, o~denar de antemano. . ClO en los romanos] 11 titulo. prmpondero 1 INTR.: pesar más, ser
pregusto 1 tr.: probar el primero o prmmiturus -a -um: precoz 11 prema- prmnosco -novi -nótum 3 tr.: conocer más pesado; doblarse 11 ser prepon-
de antemano. turo. de antemano, saber con anteriori- derante, preponderar, aventajar 11
prmhendo. v. prehendo. prmmeditatio -anis f.: reflexión pre·· dad, adivinar. inclinarse la balanza [in yac.] ,-r
prmhibeo -hibui -hibitum 2 (prre ha- meditación ' pralOotio -onis f.: conocimiento antici- TR.: sobrepasar en peso.
beo) tr.: proporcionar, suministrar, prmmedltatus -a -um, PP. de prremedi- pado. prmpono -posui -PQsitum 3 tr.: ante-
dar (verba p., charlar). tor " [c. sent. pas.] premeditado t pr~noto 1 tr.: encabezar, intitular poner, colocar delante, decir antes
prmiaceo - - 2 tr. e intr.: estar situa- previsto ' 11 designar de antemano (frDnti olivam prreponere, cefiirse la
do delante, extenderse delante prmmeditór dep. 1 tr.: premeditar pramotus -a -um, pp. de pirenosco. frente con olivo; pauca prreponam,
prm!~ns -euntis, P. preso de prreeb. pensar antes, reflexionar 11 prelu~ pramovi, perf. de pramosco haré primero algunas observaciones)
prmll. perf. de prreeo. diar [con la lira J. prmnübilus -a -um: muy oscuro. 11 encargar, comisionar, poner al
prmiüdicitum -i n.: cosa juzgada de prlBmetuo - - 3 intr.: temer de an- t prmnuncupo 1 tr.: llamar de ante- frente de (aliquem bello p., enco-
antemano 11 prejuJcio. teI?1ano o vivamente (prremetuens mano mendar a uno la dirección de la
prmiü~icium -ii n.: juicio anterior, de- SUts,! temiendo por los suyos>. prmnuntia -re f.: la que anuncia o pre- guerra) 11 preferir.
cision prevIa 11 accIón de prejuzgar prmmlOeo, v. promineo. sagia prmporto 1 tr.: llevar delante de si, ir
de presumIr (vestri facti prreiudiciO' t prmty'io 1 tr.: recompensar. t prmnuntiatio -onís f.: predicción. armado de.
presumiendo las consecuencias .dé prmmlOr - dep. 1 tr.: ganar. t prrenUl'!tiator ~ris m.: profeta. prmpositus -a -um, PP. de prrepono ~
vuestra acción) " prejuicio, preven- prmmitto -misi -missum 3 tr.: enviar prmnuntlo 1 tr.: anunciar, predecir. .us -i m.: jefe, comandante, oficial
ción. delante o previamente 1I [c. oro de. prrenuntius -a -um: que anuncia que ~ .a -orum n. pI.: cosas preferidas.
prmiüdico 1 tr.: juzgar previamente, inf.] anunciar de antemano que presagia ~ .ius -ii m.: el que anun- prrepossum -PQtui (prre, possum) intr.:
juzgar en primera instancia. prmmium -ti n.: prerrogativa, vent'aja, cia, mensajero 11 precursor. poder más, aventajar.
PR.1E 388 389 PR.lE

t prmposterltio -onis r.: inversión del prmscisco -scivi - 3 tr.: tratar de sa- diosa de la guerra; prastaes dii, dio- no es clás.] ~ IMPERS. [c. inf.]; va-
orden. ber de antemano, prever, adivinar ses tutelares) 11 protector, defensor. le más, es preferible.
prmpostere: en un orden inverso, al I! decidir de antemano. prresideo -sMi - 2 (tm», sedeo) tr. e prmstüior [no prllstülor] dep, 1 íntr.
revés 11 absurdamente, mal. prmscius -a -um: que conoce de ante- íntr.: proteger, defender, velar por y tr.: esperar, aguardar caucui [o
prmposterus -a -um: invertido, trastor- mano (lacere aliquem prrescium la seguridad de Iac. o dat.l 11 presi- aUquem] a uno; adventum, la lle-
nado, en orden inverso, contrario" [rei I , hacer conocer algo de ante- dir, gobernar, mandar, ejercer sus gada).
tardío (prrepostera gratulatio, fel1- mano a alguien) 11 que presiente, funciones [un magistrado]. prmstringo -trinxi -strictum 3 tr.: to-
citaciones intempestivas) 11 desma- que predice, profético. prresidiarius -a -um: que sirve para la car ligeramente, rozar 11 embotar 11
fiado, que todo lo hace al revés. prescivi. perro de prres.cisco y prrescio. defensa, para la protección o custo- deslumbrar, cegar.
prmposui. perr, de prrepOno. prmscribo -scTipsi -eoriptum. 3 tr.: es- dia (prresidiaTii milites, soldados de t prmstructio -onis f.: preparación.
prespetens -ntis: prepotente, muy po- cribir al principio, intitular, rotular la guarnición). prmstruo -struxt -struetum 3 tr.: pro-
deroso (p. omsuum rerum, todopo- '11 mencionar, indicar previamente 11 prresidium -ii n.: protección, asilo, de- curar, preparar, disponer de ante-
deroso, omnipotente) 4J -tentes -ium pretextar, alegar, formular una ex- fensa, ayuda. (prresidio esse alicui, mano (fidem sibi o.. comenzar ga-
m. pl.: los poderosos, los grandes. cepción " prescribir, ordenar (quid servir de protección, defender a uno) nándose la confianza) 11 construir
prmpotui. perr. de prcepossum. !aciam prrescribe, dime qué he de 11 medios de defensa " guardia, es- delante, obstruir, tapar.
prmproperanter [o -propere]: muy apre- hacer; alicui eurationem otüetsuii- colta 11 guarnición, destacamento 11 prmstülor, V. urcestotor,
surada o precipitadamente. nis P., prescribir a uno un régimen puesto de guardia 11 posición [mn.j, prmsul -ulis [o -tator -oris] m.: el pri-
prmproperus -a -um: muy pronto, [facultativo) ). prresi~nificatio -onis f.: figura, ale- mer danzarín [en los juegos públí-
apresurado, harto rápido 11 irreflexi- prmscriptio -onis r.: tftulo, epígrafe 11 gorra. cos¡ 11 t jefe, presidente, obispo.
vo, muy vivo. introducción 11 prescripción, orden. r prresignifico 1 tr.: dar a conocer antes t prmsulatus -ús m.: superiorato.
t prmputium -ii n.: íncírcuncísíón 11 regla 11 pretexto, excusa 11 excepción por señales o presagios, anunciar. t prmsuior 1 íntr.: presidir a una
[fig.) gentiles, gentilidad. forense 11 argucia, sutileza, escapa- prresignis -e: muy notable. comunidad.
praiquam, V. prre. toria prresono -Ui - 1 íntr.: resonar antes. prmsulto 1 (prre, salto) íntr.: saltar
prmQuestus -a -um: que se ha queja- prmscriptus -a -um, PP. de prrescribo prrespargo -sparsi -sparsum 3 tr.: es- delante 11 pavonearse delante de
do antes. ~ -um -i n.: modelo de escritura " parcir delante. prmsultor -oris m., v, prcesul. /[dat.].
prmradio 1 íntr.: eclipsar, sobrepujar prescripción, regla, ordenanza, ley, prrestabilis -e: excelente, notable, se- prmsum -tui - írr, íntr.: estar de-
en esplendor. (intra prrescTiptum, dentro de los 11.. ñalado " ventajoso. lante de, al frente de (Icon dat.]
prmrapidus -a -um: muy rápido, muy mites trazados). prrestans -ntis, p. preso de prcesto ~ classi »: mandar una escuadra; na-
ligero 1I muy impaciente. .. prmseco -secui -seotum 1 tr.: corta ADJ.: excelente, superior, distingui- vi redificandre p., dirigir la construc-
prmreptus -a -um, pp. de prrenpw. por la punta, cortar, recortar. do, eminente (prrestanti corpore, o ción de una nave) 11 ser gobernador
prmrigesco [ínus.] -runü - 3 íntr.: prmsedi. perf. de prresideo. [acie, de una peregrina belleza, de (in provincia, de una provincia) 11
quedarse rígido [de frío]. presens -ntis, p. preso de prtesum: pre una belleza. soberana; p. animi, de instigar (temeritati aiicuiüs, la te-
prmripio -ripui -reptum. 3 (prre, rtuno) sente, en persona (quo »roeeente gran valentía; prcestantissimue doc-
TR.: quitar por fuerza. arrebatar 11
quitar. sacar prematuramente o an-
en cuya presencia) l' presente, ac..
tual (prresenti tempore, en el tiem
trina, hombre de eminente saber).
prrestantia -re f.: prestancia, excelen-
meridad de uno).
prmsümo -sumpst -suntptum. 3 tr.: to-
mar antes o el primero, tomar anti-
tes de tiempo 11 apresurarse a tomar. no actual; in zncesenti, in [o adl cia, preeminencia, ventaja. cipadamente o antes de tiempo (ni
ser el primero en tomar 11 adelantar, »rceeens, ahora, por ahora; zmee preastátlo -onis f.: garantía, responsa- supplicium in malos prcesuatumt, si
prevenir (hostium consilia p., frus- tia, las circunstancias actuales) 1I in.. bilidad. no comienzan por castigar a los
trar los proyectos del enemigo) ~ mediato (pecunia p., dinero al con prrestes -stitis ID.: defensor, guardián, culpables; male audiendi patientiam
INTR.: obrar con precipitación, apre- tado; p. periculum, peligro ínmínen- protector. p., cargarse de paciencia contra los
surarse, precipitarse. te) 1I manifiesto, visible '11 enérgto prrestigim -iarum f. pI.: artificios, ar- ataques) 11 arrogarse, usurpar, su-
prmrodo -rosi -rñsum. 3 tr.: roer por rápido, eficaz 11 intrépido, firme, im dides, juegos de manos o de presti- plantar (ingenium iudicio prresumi-
delante o por la punta. perturbable (P. animus, intrepidez digitación. tur, la imaginación creadora es su-
prmrogátio -onis f.: elección previa. prmsensi. perf. de prresentio. prrestigiator -aris m.: prestidigitador plantada por el jUicio) H presumir,
prmrogátivus -a -um: que vota el pri- presensio -onis f.: idea innata 11 pr 11 charlatán, impostor. conjeturar, sospechar (prresumptum
mero ~ -a -re f.: centuria prerroga- sentimiento. t prrestigium -ii n.: charlatanería, im- habere [e. oro inf.], presumir, tener
tiva [que votaba en primer lugar] prmsensus -a -um, PP. de prresentio. postura. por cierto que).
1I elección previa 11 garantía, prenda, prmsenUneus -a -um: que obra in prrestino 1 tr.: comprar, adquirir. prmsumptio -onis f.: acción de tomar
indicio, presunción " prerrogativa. tantáneamente. prrestiti, pert. de prresto. antes o anticipadamente 11 [fil.)
prmrosl y prmrosus -a -um, perro y pp. presentia -re f.: presencia (deoru prrest!tis, gen. de prrestes. idea anterior a toda experiencia,
de prrerodO. srepe prcesentire declarant... , las fr prrestltuo -ui -'U.tum 3 tr.: fijar con idea innata 11 [ret.] anticipación.
prerumpo -rúPi -ruptum 3 tr.: romper cuentes apariciones de los di antelación, determinar de antemano. t prmsumptivus -a -um: audaz, presun-
por delante. muestran ... ; in prresentia, por e 1 prrestü: [gralte. c. eSse o adesse] al tuoso.
t prmrüpium -ii n.: escarpe, declive. momento, ahora; P. animi, intrep alcance de la mano, a disposición, t prmsumptor -oTis m.: usurpador,
prmruptus -a -um, PP. de prrerumpo 11 dez, sangre fría) 11 eficacia, poder. . presente, presto (ibi mihi P. tuit L. audaz.
ADJ.: escarpado, abrupto 11 violento, presentio -sensi -sensum 4 tr.: presen LUcilius, allí se me presentó L. Lu- prmsumptus -a -um, PP. de prresumo.
impetuoso (prrerupta aUdacia, ciega tir, conjeturar 11 [ tiI. ] tener cilio; P. esse ad nutum alieuius, prmsuo -sUi -sütum 3 tr.: coser por
temeridad). idea innata, saber originariamen estar pronto a [obedecer] una sefial delante, recubrir.
pres prredis m.: fiador, garante 11 ga- (deum esse p., tener la idea inna de uno). prmtempto. v. prretento.
rantía, bienes del fiador. de la existencia de Dios]. 2 prmsto -stiti -stitum -stat'U.rus 1 TR.: prmtendo -tendi -tensum [o -tentum]
prmsmpe [mejor que pratsepe) -is n.: prmsep.... v. prresrep•.. ser fiador de, responder de (alieui 3 Ta.: tender delante, poner delante
pesebre, estl:P.blo 11 colmena 11 lupanar prmsertim adv.: sobre todo, princip alzquem, a uno de otro) 11 hacerse (srepem segeti p., proteger un cam-
H sitio o casa donde se come, mesa. mente, particularmente (P. cum responsable (culpam, de una culpa) po con una empalizada; castra [y
prmsepio -scepsi -sceptum 4 tr.: cercar, ind.: sobre todo en el momento e 11 asegurar, garantizar (socios salvos, dat.] p., acampar delante de; mu-
cerrar, obstruir. atrancar. que; p. cum y subj.: visto que . la salvación de los aliados; mare ros morti P., oponer a la muerte
prmsiigio 4 tr.: predecir, augurar, pre- bre todo, aunque sobre todo, a p tutum, la seguridad del mar) 11 dar unas tristes murallas, defenderse
sentir, profetizar. sar de que especialmente; cum p. prueba (virtutem, de valor) " mos- únicamente con un muro) JI poner
prmsiigitio -onis f.: presentimiento. subj.: sobre todo siendo así que, trar (se p. invictum, mostrarse in- algo [ac.] como excusa de algo
prmsiigium -ii n.: presentimiento 11 pre- cluso cuando; p. quoniam, tan ven Cible) 11 cumplir (suum munus, [dat.), cubrir, paliar (aZiquid aZi-
dicción, orácUlo. más cuanto que; p. si, sobre todo las obligaciones de un cargo) 11 pro- cui rei, algo con algo) 11 alegar. pre-
prmsiigus -a -um: que adivina, que prmses -idis m. y f.: el o la que porcionar, dar ~ INTR.: distinguirse, textar, pretender (titulum beZZi ad-
presiente 11 que presa.gia. profético. halla al frente de algo, jefe. pre sdObresal1r (inter requales, entre los versus aliquem P .• invocar un mo-
t prmscientia -re f.: presciencia. dente, *cm, gobernador (P. reru e _su edad) 11 aventajar (aZicUt azt- tivo de guerra contra alguien) 11
prescio 4 tr.: saber de antemano. soberano del mundo; P. belli, dios qua re, a uno en una cosa [aZiquem hacer brillar ante los ojos [como
PRlE 390 391 PRE

una promesa] ~ PAS.: extenderse prmtermissio -onis r.: omisión 11 ac- no, del pretor (prretoria turba, la prreverro - - 3 tr.: barrer antes.
delante, estar situado delante de ción de despreciar o rehusar, re- muchedumbre de los que acuden a presvertc [no prrevorto] -verti -oersuni
Idat.I, confinar, lindar (Breticre nuncía. lamentarse ante el pretor) 11 del pro- 3 TR.: anteponer, preferir (rem rei,
urcetenattur Lusitania, la Lusitania prmtermitto -mist -missum 3 tr.: de- pretor, del gobernador de provincia una cosa a otra) 11 aventajar (cursu
se extiende delante de [o confina jar pasar, desaprovechar 11 dejar de 1I del jefe, del general (prretoria por- ueaum. ventos p., dejar atrás los
con] la Bética). lado, despreciar 11 omitir, pasar en ta, puerta pretorial [la puerta del vientos en la carrera) 11 apoderarse
prmtento 1 tr.: tantear delante, ex- silencio 11 descuidar, dejar de. campamento situada frente a la tien- de antemano (animas amare, de los
plorar tanteando 1I probar, experi- prmternavigo 1 íntr, y tr.: pasar más da del general], *CAS; prretoria na- corazones por medio del amor) 11
mentar, ensayar (ohortias p ; prelu- allá [navegando], doblar, atravesar. vis, buque insignia; prcetoriurn im- anticiparse a, impedir [c. dat.] (hUic
diar con la lira). prseterquam adv.: excepto, a excep- perium, mando supremo) 'J -lus -ii reí prceoertenüum existimavit, juz-
prartepesco -tepui - 3 íntr.: calentar- cíón de, salvo (tncetennuim. auca, m.: ex pretor ~ -Ium -ii n.: tien- gó deber anticiparse a esto; [c. ac.]
se de antemano. Sl no es que, excepto que) 11 ade- da del general y lugar donde se ha- turriura usum opportunitas prceuer-
prmter ADV.: excepto ~ PREP. de ac.: más de que. lla emplazada, *cAsll consejo del tit, una oportunidad favorable hizo
por delante de (castra, del campa- prmtervectio -onis f.: travesía. general, consejo de guerra 11 palacio inútil el empleo de las torres) 11
mento) 11 más allá de, fuera de (mo- pr~tervehor -uectus sum dep, 3 tr. e y tribunal del pretor [en una pro- DEP. INTR.: dirigirse primero (in
dum, la medida) 11 contra (opinio- íntr.: [abs.] pasar de largo, pasar víncía l 1I guardia pretoriana 11 quin- Thessaliam, a Tesalia).
nem, lo que se cree, 11 más que adelante o por delante [navegando) ta de recreo ~ -Ia -iOrum n, pI.: prrevideo -vidi -visum 2 tr.: ver antes,
(alias, los otros) 11 excepto, sino fI doblar, costear [c. ac.] 11 [fig.) celdilla de la reina [de las abejas]. percibir con antelación 11 prever.
(omnibWJ sententiis p. unam, por locum silentio p., pasar un punto prretracto 1 tr.: examinar previamen- prmvitio 1 tr.: inficionar de ante-
todos los votos menos uno; nihil en silencio. te o primero. mano.
P. tnorare, nada sino llorar) 11 ade- prmtervolo 1 tr, e íntr.: pasar volando, . prretrepidans -ntis: muy agitado. prmvius -a -urn: que precede, precur-
más de (P. pecunias imperatas, ade- atravesar rápidamente 1I pasar in- prretrepidus -a -um: muy agitado, muy sor, guia.
más del dinero exigido). advertido, no ser reparado, escapar, tem bloroso, prrevolo 1 intr.: volar delante.
prmterago - - 3 tr.: hacer pasar por huir, desaparecer. prmtrunco 1 tr.: cortar la punta. prrevorto, v. prceoerto,
delante de. prmtexo -teaut -textuni 3 tr.: orlar, prartul], perro de prrelero. pragmaticus -a -urn: relativo a los
prsetereá adv.: además, además de eso adornar, guarnecer, bordear 11 pro- prretüra -re r.: pretura, dignidad o asuntos políticos 11 hábil, experto,
11 después, en adelante. veer 1I poner delante, al frente, a la cargo de pretor. versado en cuestiones jurídicas ~
prmtereo -ivi [o -ii] -itum ~rr. 4 INTR.: cabeza 11 [fig.] cubrir, ocultar 11 prreumbrans -ntis: que deja en la som- -us -i m.: legista, asesor, perito en
pasar delante o más allá (unda pretextar, alegar como excusa. bra, que eclipsa. leyes.
qua: prceteriit, la ola que ha huido, prmtexta -re r.: la pretexta, toga o prreüro -ussi -usttim. 3 tr.: quemar prandeo prandi pransum 2 INTR.: des-
1I pasar, transcurrir [el tiempo, la vestidura pretexta, *vm [toga blan- por la punta. ayunar, almorzar 'J TR.: comer en el
edad] ~ TR.: pasar por delante de, ca, guarnecida con una tira de púr- prrevado - - 3 tr.: pasar de largo, desayuno, tomar para almorzar.
a lo largo de 11 adelantar [corrien- pura, que llevaban los níños patri- dispensarse de. prandium -ii n.: almuerzo.
do], dejar atrás, superar, exceder; cios hasta los 16 años, las mucha- prmvaleo -valui - 2 íntr.: prevalecer, pransor -oris m.: comensal, invitado
[fig. en el pp.] transcurrido, pasa- chas hasta el matrimonio y los valer más, ser superior (ad o con- a comer.
do (trraterituan. temtnis, el tiempo sacerdotes y los magistrados princi- tra P., tener mayor eficacia [un pransórlus -a -urn: propio para el al-
pasado) 11 omitir, dejar de lado, pa- pales en las ceremonias públicasL remedio] contra... ; apUd aliquem. muerzo.
sar por alto, silenciar (ut nuua tere (in tmetexta, en la infancia, siendo p., tener mayor influencia cerca de pransus -a -um, PP. de prandeo ~ ADJ.:
uars oratumis silentio tmsteriretur, todavía níño) 11 [sobreent. fabUla) alguien). habiendo almorzado, que ha almor-
hasta el punto que casi ninguna tragedia nacional romana [en la" prrevalidus -a -um: muy fuerte, muy zado o desayunado (P. non. av id e,
parte de su discurso dejó de ser que los actores representaban ves- vigoroso, muy robusto (prrevalida luego de un ligero desayuno; p. po-
aplaudida) 11 pasar por alto, de lar- tidos de pretexta], [poét.] tragedia. vi tia, vicios muy arraigados) 11 po- tus, bien comido y bebido).
go 11 IMPERS.: pasarle a uno por preetextátus -a -um: vestido de pre- deroso, considerable 11 muy fértil. prasinus -a -um: verde, de color verde
alto, ocultársela (me non prreterit texta, adolescente ~ -us -i m.: ado- prrevaricatio -onis r.: prevaricación [de color de puerro] 'J -us -i m.: el
[c. oro de ínr, J, no se me oculta, no lescente. [dic. esp. del acusador o del defen- que pertenece a la facción Prasma
ignoro, bien conozco). prmtextum -i n.: pretexto 11 adorno, or- sor que se halla en secreta conni- o de los Verdes [una de las cuatro
t prmtereunter adv.: de pasada, de nato. vencia con la parte adversaria]. cuadrillas de aurigas que corrían en
largo. 1 praitextus -a -úm, PP. de tmetexo 11 prawaricator -oris m.: prevaricador (P. el Circo].
prmterferor -liiius sum irr. 3 dep.: pa- ADJ.: vestido de' pretexta. pratensis -e: pratense, de prado, que
2 prmtextus -il.s m.: acción de poner'
catiunce, falsa acusador de oatnína
sar delante o más allá (latebras ea- [acusador qúe está en inteligencia nace en los prados.
runi urceteriata acies est, el ejército delante, pretexto, excusa. con el acusado J; vereor ne prreva- prátulum -i n.: prado pequeño,
pasó su emboscada). prmt~xui. perf. de prcetexo,
prmtlmeo - - 2 tr.: temer de ante- ricatOTem mihi apposuisse videar, pratum -i n.: prado, pradera.
prmterfluo -'Xi - 3 INTR.: escaparse, mano. . temo parecer en connivencia con la prave: torcidamente 11 mal, defectuo-
perderse ~ TR.: correr cerca de, batíar. prmtinctus -a -um: mojado, embebido, acusación) 1I t transgresor. samente.
prmtergredior -gressus sum dep. 3 empapado previamente. prmvaricor dep 1 intr.: prevaricar pravitas -litis f.: deformidad, anorma-
(prreter, gradior) tr. e intr.: pasar [díc. de un juez o abogado], estar lidad, defecto [corporal] 11 defecto,
por delante, ir más allá de [ac.J prmtium, v. pretium. en connivencia con la parte adver- vicio [en el ademán oratorio] 11 vi-
11 exceder, sobrepujar.
prmtor -oris m.: pretor [en gral.], el saria (acCusationi, con la acusación)
que marcha a la cabeza, el primero, cio [de la mente o del razonamien-
prmteriens -euntis, p. preso de prrete- el jefe; [de donde en los pueblo Ii t traspasar. tal, sinrazón, error (P. consiLii, os-
reo. no romanos] general en Jefe, e prmvarus -a -um: muy irregular. curidad del proyecto) 1I [raro] de-
prmterii, perf. de prretereo. mandante, estratega; [en Capua prrevehor -vectus sum dep. 3 INTR.: pravación, corrupción.
t prmteritio -onis f.: paso, pasada. magistrado supremo; [en Roma prl adelantarse, tomar la delantera [a pravus -a -um: deforme, contrahecho
prmteritus -a -um, pp. de prretereo ~ mitivamente] jefe supremo, esp. d caballo] 11 avanzar a través, pasar 11 defectuoso, irregular, falso, erró-
-a -orum n. pI.: el pasado. carácter militar (p. maximus, dict por delante [a caballo] 11 TR.: pasar neo 11 ciego, insensato, imprudente
prmterivi, perf. de prretereo. dar) 1I pretor [magistrado roman por delante o a través de, cruzar 11 11 perverso, depravado, malo 'J -a
prmterlabor -lapsus SUm dep. 3 tr.: que tenía a su cargo la Jurisdicció fluir a lo largo de, batíar [un río]. -orum n. pI.: el mal.
pasar, correr junto a 11 costear 1I civil (P. urbanus, pretor urban prrevelox -ocis: muy rápido, muy veloz. Praxiteles -is m.: Praxiteles [célebre
escapar, esquivarse. [el más importante; substituía prrevenio -veni -ventum 4 INTR.: tomar escultor griego] ~ ·Hus -a -um: de
prmterlatus -a -um, PP. de prreterferor. cónsul ausente, presidía el senad la delantera ~ TR.: adelantarse, lle- Praxiteles.
prmtermeo 1 INTR.: pasar delante o convocaba los comicios, etc.]), gar antes (prreque diem veniens precario: a fuerza de ruegos 11 preca-
más allá ~ TR.: correr a lo largo de. prmtorianus -a -um: pretoriano, de 1 [tmesis] , y precediendo al día) 11 riamente, de una manera precaria.
batíar, regar. guardia pretoriana, *CAS. ~~~~~nir, frustrar, evitar anticipán- precarius -a -um: conseguido a fuerza
prmtermisi, perf. de prretermitto. prmtorius -a -um: pretorio, pretor1 de ruegos 11 dado. concedido por be-
393 PRI
PRE 392
Primigenia -<8 r.: Primigenia [sobre- lante de los triarit] " un manínuío
nevolencía ajena 11 precario, insegu- prendo. v, prenetuio. nombre de la Fortuna]. o un centurión de príncipes.
ro, pasajero. . t presbyter -i m.: anciano 11 sacerdote primigenus -a -urn: primitivo, primi- principalis -e: orígínarío, primitivo,
precátio -onis r.: ruego, rogativa, ple- t presbyterátus -oe m.: presbiterad genio. natural 11 principal, esencial, runda-
garia. [orden sacerdotal]. primipilaris -is [o -pllus -il m.: prímí- mental I perteneciente al príncipe
precáter -oris m.: el que ruega o im- t presbyterium -ii n.: dignidad, orden pilO, primer centurión [de la pri- o al emperador. imperial 11 relativo
plora; intercesor. colegio de presbíteros 11 lugares mera centuria del primer manípulo al cuartel general (P. via, vía prin-
preces -um f. pI. [v. prex]: preces, servados a los presbíteros, presbit de la primera cohorte] 11 el que ha cipal [que se extendía a lo largo de
oraciones, plegarias 11 ruegos, súplí- río, sido primer centurión. las tiendas del estado mayor, ·CAS]).
cas 11 imprecaciones (omnibUs pre- prensátio -onis f.: esfuerzos primitim -iáTUm f. pI.: primicias 11 t principalitas -atia r.: primado, pri-
cibus detestatus, habiendo echado [para obtener un cargo). principio. comienzo. estreno. macía.
toda clase de maldiciones). prenso. v. pretienso. primitus: primitiva, originariamente. principAtus -fls m.: principio. origen
precim -iarum. f. pr.: especie de vid pressé i concisamente, con precísíé primo: primeramente, en primer lu- [raro J 11 primacía, preeminencia. pri-
prematura. con justeza (P. aetmtre, definir e gar. _ . mer puesto (P. sententire, prioridad
preciso gen. de prex. precisión; P. loqUi, articular, pr primor -o.'-.is/ v. smmorts. de voto o de exposición de la pro-
precor dep, 1 tr.: rogar. suplicar (deos, nuncíar bien). t primordlahter adv.: al principio, pia opinión)", [entre naciones] he-
a los dioses) 11 pedir (aliquid P., pressio -onis f.: torno [para levan originariamente. gemonía. primacía 11 [fil.] primer
pedir una cosa; quod pr~carer de,?~, pesos]. primordium -ii n.: origen. comienzo. principio " principado, dignidad im-
cosa que padíría a los dioses: ~ dus presso 1 (rrec. de premo) tr.: apret primoris-e: primero [en orden del perial t t sacer »: jerarqUía [ecle-
bona p., pedir bienes a los dioses: prensar. estrujar (ubera p., ord tiempo], principal [de una clase o siástica] ).
non p. quominus ... , no pedir que fiar). categoría o sección] 11 la primera principlalis -e: primitivo. originario.
no ... ; precor [intercalado] , por fa- t pressüra -ce f.: aflicción, trtbulacíó parte. el extremo, la punta de (pri- principium -ii n.: comienzo, principio
vor) 11 desear (alic'/.l:i bona, mala, 1 pressus -a -um, PP. de premo 11 ADJ. moribus labris. con la punta de los (principio, en el principio, primiti-
bien o mal a uno) 11 imprecar, comprimido, apretado, espeso (prea labios; primori in acie, en primera vamente; p. cl.icendi o principium
prehendo [o prendo] -eruii -ensuni 3 tr.: sum tac, queso [leche coagulada] línea) 11 ·es -um. m. pI.: los primeros [solo]. exordio de un discurso) 11
coger 1I llevarse aparte (aliquem) H 11 lento. amortiguado (P. gradus, p combatientes, los de la primera flla lo que comienza (Faucia curia fuit
sorprender, atrapar 11 detener, pren- so lento; pressa eoe, voz baja) 11 primates. próceres. nobles. patri- PTincipiUm, la curia Faucia votó la
der' capturar 11 ocupar, apoderarse breve, conciso. preciso [el estilo cios. primera; P. tacmoris caaessere, tra-
de,' tomar posesión [de un lugar] 11 bien articulado [díc. de la pronun prtmus -a -um. esp. correspondiente al mar una conspiración) ." origen, fun-
alcanzar (oras ttaua »: llegar, arri- cíacíón l . co. prior]: el primero [entre va- damento (P. ducere ab, descender
bar a las costas de Italia; aliquem 2pressus -ús m.: presión, peso, car rios] (P. tnter... , P. ex... , el primero de) 11 .Ia -iQrum n. pI.: los elemen-
cursu p., alcanzar a uno corriendo) U acción de apretar (p. oris, pronun entre ... ; p. venisti, eres el primero tos, los principios (P. naturce, ím-
11 ver, descubrrr H hacerse cargo de. éíacíón, acción de articular). que ha venido; primi, los primeros pulsos naturales; p. iurís, primeros
prehenso 1 tr.: tratar de coger [con prestér -éris m.: remolino o colum [los que están más adelantados); fundamentos del derecho) 11 primera
movimientos reiterados], agarrar, asir de fuego. P. quisque, los primeros; primo qua- fila [de un ejército] " cuartel ge-
(genua P., abrazarse a las rodillas pretiose: rica, magnífica. exquisit neral.
aue tempere, die, en la primera oca- t principor /nar.
[implorando] ) 11 llevarse aparte. t~­ mente. sión, el primer día; a primo, desde t prinus -i r.: dep. 1 íntr.: dominar, reí-
mar por el brazo a uno para soltcí- pretlésus -a -um: precioso, caro. el roble.
el principio) 11 el más importante, prior prius ep.: primero [en el orden
tar; solicitar. implorar [esp. un car- precio elevado 1I costoso. dispendi el principal (primi nommes, los
go, los votos). so, que cuesta caro H que paga hombres más notables; pTÍ111a par- numeral Y entre dos] 11 superior
prehensus -a -um, pp. ~e prenendo, alto precio (p. emptor, comprad tes o símplte, primre, el primer pa- (priOres numero, superiores en nú-
prélum [no prmlum] -~ n.: prensa de rastuoao). . pel) II la parte anterior de (in pri- mero. más numerosos). más impor-
lagar, lagar, .n:x y VIN. pretium [no prmtium] -ii n.: preci ma provincia, en la parte más in-
tante iII anterior, precedente. último
premo pressi pressum 3 tr.: apretar. valor (pretii magni [o pretio ma mediata, primera, la más cercana de pasado 1I anterior, de delante (prio-
estrechar. oprimir (aliquid manu p., no] esse, ser de gran valor, de mu ribus pedibUS, con las patas delan-
comprimir algo con la mano; vesti- la provincia) 11 al principio de (prima teras) 11 priores -um m. pI.: los an-
gia alicuius p., pisar [seguir] las cho precio; parvo pretio redimers nocte, al empezar la noche) 11 ·a tepasados, los predecesores.
huellas de uno; gravi onere armo- tener arrendado por poco dine -órum n. pI.: el principio. lo pri- t priorAtus --as m.: primacía, preemi-
TUm pressi, oprimidos por el pe:w operre pretium e8t, vale la pena) I mero (p. consiliorum [=p. consilia]. nencia.
de las armas) 11 agobiar (cere ahe- recompensa, salario, paga. las primeras decisiones; P. habere, prlsoe: a la antigua, como los anti-
no premi, estar cargado de deudas) prex precis f. [sing. ús. el ac., dato tener por lo más excelente; P. te- guos.
11 cubrir (humum, la tierra [con su ab!.]: súplica (per precem, prec nere, ocupar el primer lugar; ad priscus -a -um: arcaico., antiguo. vie-
cuerpo J; aliqutd terra, algo de tie- por medio de súplicas. suplicando prima, in primis, principalmente; jO, venerable, de tiempos antiguos,
rra) 11 ocultar, disimular (pavorem, 11 plegaria a los dioses [v. precea 1 cUm primis, especialmente. ante to- caducado.
el miedo) 11 imprimir 11 prensar Priamus -i m.: Príamo [rey de TrOYa) do) " los elementos, los átomos 11 pristinus -a -um: prístino. primitivo,
(case1Lm p., hacer queso); exprimir ·CH1 11 Príamo [nieto del anterior ·um adv.: por primera vez. prime- de antafio, de antes, precedente (in
(oleum, el aceite) 11 hundir (sulcUm 11 -eius -a -um, de P. 11 .meis -id ramente. pristinum statum redire, volver a
P., cavar un surco) 11 plantar 11 de- r.: hija de Priamo [Casandra] princeps -cipis (pTimu8, capio) adj. Y su primer estado) " de ayer. que
primir, rebajar. hacer bajar. derri- .mides -<8 m.: hijo de Príamo [P sUbst.: que ocupa el primer lugar. ha precedido inmediatamente.
bar matar 11 dominar, sobrepasar 11 ris). el primero (in periculo P. erat, era pristis -ís f.: gran cetáceo. monstruo
estrechar. cercar (obsidione hostem Priapos [o ·us] -i m.: Príapo [hijo d e~ primero en el peligro; P. in prre- marino [ballena, tiburón] 11 navío
P., sitiar al enemigo; cum exerci- Baco Y de Venus. dios de los jardJ hum ibat, iba al combate delante pequefio Y rápida [de guerraJ.
tus premeretur, como el ejército fue- nes Y de la fuerza generatriz]. de todos) 11 el primero en dignidad prius adv.: antes, [refiriéndose a dos]
se duramente atacado); ro d e a r pridem adv.: tiempo ha (non ita P. 11 jefe, director. guía 11 príncipe (P. primero 11 [poét.] antiguamente. an-
(premi periculis, estar rodeado de no hace mucho, recientemente). . senatus, príncipe del senado [el se- tafio.
peligros) 11 instar [a uno J• insistir pridie adv.: el día antes, la vísper nador que los censores inscribian en priusquam conj.: antes que, antes de,
[en una cosa] .11 cerrar (ooUlos, los Priene -es [o ·na -<8] f.: Priene [c. d primer lugar era el primero en dar primero.
ojos [a un difunto]) 1I reducir (um- Jonia]. su opinión]; princep8, [desde Au- privitim: privada, naturalmente, en
bram falce, la sombra con la poda.- pril'11evus -a -um: juvenil. que se ha gustO] el emperador; príncipes iu- nombre 'propio 11 en casa (P. se te-
dera; vites P., podar las vides) 11 en la flor de la edad. ventutis, [en la época imperial 1 los nere, permanecer en su casa).
comprimir, detener. dominar (san- primini ~TUm m. pI.: soldados de príncipes de la familia del empera.- privátio ~nís r.: privación. supresión.
gUinem p., resta.1iar la sangre; va- primera legión. dOr) 11 [mil.] príncipes [primitiva- falta [de una cosa].
cem p., cesar de hablar; sensus suos primirius -a -um: primero [en ca mente soldados de primera linea, prlvitus -a -um, pp. de privo 11 ADJ.:
p., dominar sus propios sentimien- goría J• de la primera clase, princ Posteriormente de segunda línea. de- privado, particular, propio, indivi-
tos). palo
PRI 39 395 PRO
dual, personal (in privato, a 801as, probátor -aris m.: aprobador, tura 11 altura, elevación 11 longitud Proerustés -re m.: Procuste [bandido
aparte, en casa; privato constlio, doro de una sílaba). del Atica, muerto por Teseo].
por propia iniciativa; in privatum probatus -a -um, PP. de probo procerus -a -um: alargado, largo 11 procubo - - 1 íntr.: tenderse, exten-
»enáere, vender para el uso privado) bienquisto, estimado, considerad alto, elevado, de alta estatura (ana- derse.
~ -us -i m.: particular, simple ciu- excelente 11 agradable, bien recibid prestus procerior númerus, el ana- próeubul, perr, de procumbo.
dadano. probe: bien, muy bien. perfectament pesto, pie más grave, más majes- procucurr], perf. de procurro,
prívigna -re f.: hijastra. perfecto. tuoso). procüdo -cüdi -cüsum 3 tr.: aguzar
prlvlgnus -i m.: hijastro. probitas -titi« f.: probidad, honradez. processi, perr, de procedo. martilleando, trabajar 11 golpear
privilegium -ii n.: ley dada a favor problema -atis n.: problema. prócessio -onis f.: avance [de un ejér- a martillo, forjar " acuñar [mone-
de uno 11 privilegio, exención, pre- probo 1 tr.: probar, experimentar cito ] 11 t procesión. das] 11 crear [una palabra], formar.
rrogativa. juzgar (vulgUS amieitiae utilitat 1 processus -a -um, pp. de procedo. producir, engendrar, inventar 1I
privo 1 tr.: librar, libertar. eximir de probat; el vulgo juzga las amistad 2 processus -üs m.: progresión, acción [fig.] maquinar.
[con abl.] (privare iniurilt, librar de por su utilidad) 11 reconocer, apr de avanzar, de progresar, de ir ade- procul adv.: lejos, de lejos, a lo lejos,
una injusticia; cearttiuiine p., con- bar tatiquem. imperatorem o.. ace lante (in urocessu, siguiendo [un en un lugar lejano [con a o ab y
solar) 11 privar de, quitar. despojar tar a uno como general) 11 aprecia río, el tiempo] su curso progresivo) abl.] (p. este, idos, alejaos de aquí;
de (oculis se »: arrancarse los ojos; 11 progreso, feliz resultado. P. tela conicere, disparar los dardos
alabar (tnooanaus, merecedor d prócido -cidi - 3 (pro, cado) íntr.: de lejos; omnibus arbitris P. amo-
aliquem vita P., quitar a alguien elogio) 11 hacer aprobar (alieui se 71·
la vida). hacerse apreciar de uno) 11 dem caer hacia adelante, derrumbarse tis, luego de alejados todos los tes-
prtvus -a -um: particular, propio " trar, probar (crimen P., probar (ad pedes aticuiüs »: echarse a los tigos; p. errare, caer en un grosero
aislado, especial 11 sendo, cada, cada acusación; memorem. se u-. mostr pies de uno). error; P. ab omni metu, lejos de
uno, uno a uno 11 [con gen.] priva- se agradecido). prócinctus -ü [ús. en ac. y ab!.] m.: todo temor; p. dUbio, sin duda algu-
do de, despojado de. probrosus -a -üm; vergonzoso, ínr estado del soldado equipado y pres- na; tuuui P. est quin o haud P.
1 pro! ínterf.: [con voc.j I oh 1, I ah ! mante [dic. de las cosas] 1I infam to para entrar en combate (in pro- abest quin, poco falta para que).
(p. dii immortales/, i oh, dioses in- vicioso, deshonrado [díc. de las p cinctu testamentum, testamento mi- proculcitio -onis r.: pisada, pisoteo,
mortales 1) 11 [con ac.] pro deüm sonas l. litar, hecho sobre el campo de ba- acción de pisar 11 [fig.J ruina.
tumumumque tuiemt, j asístanme los probrum -i n.: vergüenza, deshon talla; [fig.] in procinctni habere, proculco 1 (pro, calco) tr.: pisotear,
dioses y los hombres 1, j oh dioses I 11 ignominia, oprobio, infamia 11 tener presto, a punto, estar dispues- pisar, hollar 11 despreciar, menospre-
[solo] I ay 1, I ay de mí t ción vergonzosa, [esp.] adulter to a; in procinctu carmina lacta, ciar, desdeñar,
2 pro prep. de abl.: delante de (pro incesto 11 insulto, injuria. ultraje. " versos hechos corriendo, versos im- Proculus -i m.: Próculo Julio [quien
caetris copias oroaucere, colocar las provisados) . pretendía habérsela aparecido R6-
tropas delante del campamento [pa- probus -a -um: excelente, bueno, próclámátor -oria m.: vocinglero. mulo después de muerto].
ra defenderlo]) 11 desde lo alto de buena calidad 11 probo, honrado. v proclamo 1 íntr.: proclamar, gritar, procumbo -cubui -cubitum 3 íntr.: in-
(pro mrenibus tela micare, disparar tuoso, íntegro. leal. decir a grandes voces 11 protestar, clinarse hacia adelante 11 postrarse
dardos desde lo alto de la muralla) procacitas -au« f.: atrevimiento, d reclamar en alta voz (pro atiquo 1/ echarse sobre el suelo 11 caer en
11 junto a, en (pro litore, cerca de vergüenza, procacidad. P., desgañitarse en la defensa de tierra, sucumbir, perecer 11 precipi-
la costa; pro contione, ante la prociciter: atrevida, desvergonza alguien>. tarse, hundirse, caer (in voluptates,
asamblea) 1I en favor de, en defensa procazmente. , ProcJes -is m.: Procles [rey de Lace- en los placeres), derrumbarse [una
de (pro patria, por la patria) 11 en Proca[s] -re m.: Proca [rey de Alb demonia]. casa],
lugar de, en vez de (pro vallo carros abuelo de Rómulo y Remo]. prochnatus -a -um: inclinado adelante, procuratio -onis f.: procuración, admi-
obicere, poner carros a manera de procax -ácis: procaz, insolente, d arqueado, doblado 11 que va hacia nistración, gestión, dirección 11 ex-
valla); en substitución de (pro con- vergonzado, petulante 11 desen su ruina, que se halla en mal es- piación, ceremonia expiatoria.
sule, haciendo las veces de cónsul) nado (P. otii, sin freno en la !1 tado. procüraliunoula -re f.: empleíllo,
JI por, como, en calidad de (pro oc- privada; P. AUster, viento des procttne 1 tr.: inclinar hacia adelante procüritor -oris m.: gerente, agente,
ciso retictus, dejado por muerto) 11 cadenado), 11 inclinar a su fin. administrador, mandatario, inten-
por, a cambio de (alicui pro mert- procedo -cessi -cessüm. 3 intr.: adel proclive [o -vi] adv.: en declive, en pen- dente (P. regni, regente) 11 pro-
tis gratiam reierre, recompensar a tarse, avanzar, presentarse (e:tt díento " rápidamente (labi procli- curador [funcionario encargado de
uno por SUs servicios) 11 a propor- munitiones, fuera de las obras vtus, [ret.] tener una cadencia de- las rentas imperiales].
ción de, en vista de, según (agere fortificación; castris p., salir, masiado precipitada). procüratrix -tricis r.: la que cuida de.
pro viribus, actuar en la medida de jarse del campamento) 11 progre nroclrvís -e: pendiente. inclinado, que procüro 1 tr.: cuidar, ocuparse de 11
sus fuerzas; pro se quisque, cada (in uirtute multum, mucho en· se inclina, que baja, en declive 11 gobernar, administrar, regir [por
cual por su parte; pro eo quantum, virtUd; eo vecordire processit, a predispuesto, propenso, sujeto a 11 fá- delegación] 11 ser procurador 11 ce-
pro eo ac, a proporción de lo que, éxtremo llegó su demencia) 11 tr cil de hacer. lebrar un sacrificio expiatorio, con-
conforme a lo que, como) 11 por, en currir [el tiempo] (dies procede proclivitas -atis f.: pendiente 11 incli- jurar con expiaciones, expiar 11 evi-
virtUd de (pro sul/ragío, a conse- avanzando el día) 11 prolon nación, propensión natural tar [una cosa funesta].
cuencia de la votación). (stationes procedunt, las guard proclivus -a -um, v. proclivis. procurro -[cu]curri -cursum 3 intr.:
proigorus -i m.: proágoro [primer se prolongan) 11 dar determinado praca 1 tr.: pedir, solicitar. ir corriendo, avanzar corriendo, co-
magistrado de una c. en Sicil1a]. sultado (quasi ei pUlcherrime pr proconsul -ulis m.: procónsul, gober- rrer 11 afluir 11 [díc. de los lugares] so-
t proarche -es f.: primer principio. maledicta processerint, como si nador bresalir, avanzarse (saza procurren-
proauctor -oris m.: primer autor. tenores insultos le hubieran d pro~onsularis -e: proconsular, de pro- tia, arrecifes).
proavia -re f.: bisabuela. muy buen resultado). consul (P. imago, fantasma de con- procursatio -onis f.: escaramuza.
proavitus -a -um: heredado, relativo a procella -re f.: tormenta, bo·rra Sulado). procursitor -oris m.: soldado de van-
los antepasados. huracán " [fig.] turbulencia, procrastinatio -onis f.: aplazamiento, guardia.
proavus -i m.: bisabuelo. antepasado. tación política, sedición, rebelió dilación. procursio -onis f.: avance 11 digresión.
probibilis -e: probable, verosímil, plau- carga [de caballería], ataque im prºcrastino 1 tr.: aplazar, diferir. procurso 1 (free. de procurro) intr.:
sible " digno de aprobación, loable, tuoso 11 tiempos revueltos, cal procreatio -onis f.: procreación 11 t pro- lanzarse hacia adelante [para com-
estimable, apreciable. dad (tu, prOcella patrire, tú, a ~ucción, fruto. batir] 11 hacer incursiones.
probibilitas -atis f.: probabil1dad, ve- de la patria). procreator -aris m.: creador, autor ~ procursus -üs m.: avance rápido, em-
rosimilitud. procellosus -a -um: proceloso, temp ~es -Um m. pI.: los padres. bestida.
probibiliter: probable, verosimilmente. tuoso 11 que trae tempestades. pr!lcreatrix -tricis f.: madre. procurvus -a -um: curvado, encorvado
t probaticus -a -um: relativo al rebaño. procer -eria [gralte. pI.: proceres -u Procreo 1 tr.: procrear, engendrar [[ hacia arriba.
probitio -onis l.: prueba, ensayo, exa- m.: prócer, aristócrata, patri crear, producir 1I causar, hacer na- procus -i m.: pretendiente [a la mano
men 11 prueba, argumento, demostra- persona muy distinguida. ~er, determinar. de una mujer],
ción 11 aprobación, asentimiento 11 proceritas -atis f.: alargamiento, 1 prtocresco - - 3 intr.: crecer, aumen- Procyon -onis m.: Proción [conste!.].
probabil1dad. gitud, forma alargada 11 buena e aro prodeambulo 1 intr.: salir de paseo.
PRO PRO
prodigi, perr, de prodigo. produotus -a -um, pp. de produeo (ab urbe, de la ciudad; ex caetrt», gar los recursos de su talento) 11 ex-
prodeo -ii -itum írr. 4 íntr.: avanzar, ir ADJ.: alargado, :prolongado 1I extendl del campamento; subsidio aZicui P., halar. emitir, proferir. hacer salir
(Obviam aUcui, al encuentro de al- do (fabUla qumto produetior aetu partiD en auxílío de uno) II proceder. (vitam .p., morir; ctamorem p., dar
guien; in prrelium, al combate) 1I sa- pieza que sobrepasa los cinco actos, depender (ea proticiscuntur a natu- un grito; »otuotate« Se »rotunaun»
lir (ex portu, del puerto) 11 aparecer, produetum nomen, palabra deriva ra, esto dimana de la naturaleza; se desbordan las pasiones' si totu11Í
mostrarse (in screnam, en la esce- de otra) ~ -a -órUm n. pI.: [mo qUi a Zenone protecti sunt, los dis- se ille in me pro/udisset,' si se hu-
na) " presentarse [como testigo] 11 estoica J las cosas preferibles, bien cípulos de Zenón) 11 empezar (a phi- biera franqueado conmigo por com-
nacer, brotar [las plantas] 11 sobre- exteriores que sin ser el sumo 1:)i tosoptua, por la filosofía) II pasar pleto) H prodigar, dar profusamente,
salir, ser prominente. no por ello dejan de ser bienes. (nuno pronoisoemur ad reuaúa, aho- disipar, malgastar.
prodico -diXi -dictum 3 tr.: predecir 11 produxi, perr. de produco. ra pasaremos a lo demás). profundus -a -um: profundo, hondo,
aplazar, diferir, prorrogar [in ac., prmliiris -e: de combate. de bata profiteor -Iessus sum dep, 2 (pro, ja- situado en un lugar profundo, sub-
prodidi, perr. de prodo. /hasta). prmliitor -oris m.: combatiente. teor) tr.: declarar [ante un magis- terráneo " alto, elevado (crelUm pro-
prodiens -euntis, p. pres.de prodeo. prmlior [no prmlior] dep. 1 intr.: p trado] (iUgera sationum suarum, las tunaum, la alta bóveda celeste) 11
prodige: pródigamente. Isión. lear, combatir, luchar (pedibus p yugadas [de extensión] de sus sem- denso. espeso, impenetrable 11 desme-
prodigentia -re f.: prodigalidad, profU- combatir a pie). brados; nomen u; presentarse can- surado, sumo, sin medida (pro/unda
prodigiilis -e: protector contra los ma- prmlium [no prmlium] -ii n.: combat didatc [a un cargo, a obtener la cíu- apcrttta, ambición insaciable) ~ -um
los agüeros. batalla, lucha (P. male pugnatu dadanía]) 11 [con oro de ínf.] decla- -~ n.: profundidad, abismo 11 el mar.
prodigiiliter: prodigiosamente, por me- combate desgraciado, derrota). rar, reconocer que Il profesar, ejer- profüsi: sin orden, en mescolanza I!
dio de prodigios. /lloso. t profinitio -onis f.: profanación, cer (philosoPhiam ti., dedicarse a prorusa, prolijamente 11 pródiga-
prodigiosus -a -um: prodigioso, maraví- crtlegto, la filosofía) 11 ofrecer, proponer, pro- mente.
prodigium -ii n.: prodigio, aconteci- t profinitis -atis f.: gent1l1dad. , meter (se p. ad atuiuui. tuiiutorem, profüsus -a -um, PP. de proturuio ~
miento prodigioso [gralte. de mal profino 1 tr.: profanar, violar. manci ofrecer su ayuda [ofrecerse como pródigo, disipador 11 copioso, excesivo.
agüero J, portento, milagro 11 presa- llar 11 ofrecer. colaborador] para una cosa). prOfutürus -a -um, p. fut. de prosum:
gio 11 monstruo, ser. monstruoso. profinus -a -um: fuera del recinto ca prOfligatus -a -um, PP. de pro/ligo ~ progener -eri m.: marido de la nieta,
prodigO -egi - 3 (prod, aao) tr.: pro. sagrado. profano, no consagrado ADJ.: envilecido, depravado, corrom- progenero 1 tr.: engendrar, crear.
dígar, disipar, derrochar. que ha dejado de ser sagrado ( pido 11 avanzado, casi terminado. progeniis -ei f.: prosapia, estirpe, lina-
prodigus -a -um: pródigo, derrochador tanum. aliquid tacere, destinar u profligo 1 tr.: abatir. derrotar entera- je 11 progenie, descendencia. hijos 11
I1 rico, abundante, cosa sagrada para usos profanos) mente, desbaratar. destruir 11 causar cachorros [díc. de los animales].
prodii, perr, de prodeo. . ímpío, sacrílego, criminal [dic. la pérdida de, arruinar 1I llevar una progenitor -oris m.: progenitor, ascen-
proditio -onis f.: delación, denuncia, las cosas y acciones] :rr siniestro, cosa a un punto decisivo, hacer que diente, abuelo, antepasado.
revelación [de secretos] 11 traición. mal agüero. su conclusión sea inminente. progigno -genui -genitum 3 tr.: engen-
proditor -orls m.: el que descubre 11 1 profitus -a -um, PP. de pro/oro prOflo 1 tr.: exhalar. despedir, expi- drar. crear, dar a luz 11 producir.
traidor. 2 profitus ab1. -e m.: palabra, disc rar con fuerza (toto p. úectore som- prognatus -a -um: descendiente de
proditus -a -um, PP. de prodo. so. num, roncar estrepitosamente). 11 hijo de, nacido de [ab1. solo o con
prodlxi, perf. de prodieo. profioi, perr, de pro/ieio. prOfluens -entis, P. preso de prottuo ~ ex o ab].
prodo -aidi -ditum 3 tr.: mostrar.1I sa- profeotio -onis r.: partida, ADJ.: corriente [agua], fluido, fácil prognostica -orutri n. pl.: pronósticos
car, echar fuera, exhalar (antmam fuente, origen. [el estilo] H de curso rápído, de curso 1I [titulo de una obra de Arato J.
extra corpus, el alma fuera del cuer- profecto: ciertamente. ininterrumpido ~ f.: corriente de progredior -gressus sum dep. 3 (pro,
po) 11 publicar 11 proclamar, nombrar 1 profeotus -a -um, pp de pro/teto. agua, arroyo, torrente. gradior) intr.: marchar, avanzar (ex
(flaminem, un flámine), revelar. dar 2 profeotus -a -um, pp. de pro/ieis prOfluenter: abundantemente. domo p., salir de su casa; obviam
a conocer " descubrir (gaUdia pro. 3 profeotus -üs m.: avance. progreso. profluentia -re f.: flujo [de palabras]. alicui p., ir al encuentro de alguien) 11
dens vUltU8, un rostro que revela profero -tUlt -lCltum irr. 3 tr.: pres profluo -/Zu:r;i -/l1.l.oXum 3 intr.: fluir. pasar a tratar [de algo], ir más le-
alegria) 11 traicionar, entregar a trai- tar, entregar, ofrecer (arma ex correr. deslizarse (ad mare, hacia el jos, llegar (nunc ad reliqua progre-
ción (claS8em prredonib'U8, la escua- pido p., entregar las armas fuera mar; Mosa pro/Zuit ex monte Vose- diar, ahora pasaré a tratar de lo
dra a los piratas) 1I abandonar, ex- la ciudad) ~I presentar. mostrar. 0 0 , el Mosa desciende de, nace en demás; longius P. non POs8Ít qUi
poner [a un peligro] 11 transmitir, tar, revelar, dar a conocer 1I ha los Vosgos) 11 llegar (ad hominum obiieerit, dejé al objetante sin saber
propagar 11 dejar. legar (qui sacra avanzar (8igna p., ponerse en m famam, a. la gloria) I1 entregarse (ad qué decir; quatenus amor p. debeat,
suis p08teris prodiderUnt, los que cha; castra p., arma, pedem, gr¡ incognitas Zilndines PTolluebat, co- hasta donde debe llegar el amor) 1I
transmitieron las ceremonias del dum, pa8su8 p., avanzar) 11 llev rria en pos de placeres desconoci- hacer progresos, progresar.
culto a sus descendientes) 11 trans- más lejos, dar mayor extensión dos) 1I [díc. del estilo] ser abundan- progressio -onis f.: progreso, desarro-
mitir por escrito o de palabra (ali- (mUnitiones, las obras de fortifi te, fácil. fluido. llo. perfeccionamiento 11 [ret.] pro-
quid mem.orite, algo a la memoria ción) " aplazar, diferir. t profluxio -onis f.: salida. gresión, gradación,
[de la posteridad» 1I narrar, referir. proferre, in!. de pro/ero. profor -/atus sum dep. 1 tr.: decir 1I 1 progressus -a -um, pp. de progredior.
prodoceo - - 2 tr.: ense1iar pública- professio -onis f.: declaración, ma anunciar. 2 progressus -üs m.: acción de avan-
mente. festación (p. Pietatis, testimonio profore, inf. fut. de prosum. zar. avance, marcha (primo progres-
prodromus -i m.: precursor. piedad fmal) 11 declaración públ1 profüdi, perf. de profundo. su, desde los primeros pasos, desde
pródüoo ·d1.l.oXi -duetum 3 tr.: llevar, oficial [de sus bienes, de su domi Ilrofugio -fügi - 3 INTR.: huir, esca- el principio) 1I desarrollo. progreso,
conducir hacia adelante 11 hacer 110] 11 profesian (P. bene die parse (ex loco, de un lugar; ad Bru- adelanto 11 curso [de los astros].
avanzar, hacer salIr 11 arrastrar 11 profesión de la elocuencia). tum, in Britanniam P., refugiarse progymnastés -re m.: maestro de gim-
presentar (teste8, testigos) 11 hacer professor -oris m.: profesor, maest cerca de Bruto, en Bretafia) ~ TR.: nasia.
salir a escena" alargar, estirar (8111- professorius -a -um: de profesor. evitar huyendo, abandonar. proh!. v. prol
labam P., hacer larga una silaba; professus -a -um, PP. de pro/iteor. profugus -a -um: prófugo. fugitivo. es- prohibeo -ui -itum 2 (pro, habeo) tr.:
pelles p., estirar pieles) 11 prolongar profestus -a -um: no festivo (lu:c l' capado 1I errante, vagabundo, nóma- alejar, apartar, rechazar (tempesta-
11 aplazar, diferir (rem in hiemem, testa, dia laborable). da 11 proscrito, desterrado. tea hostem a puona prohibebant, las
el asunto hasta el invierno) 11 hacer proficio -feei -/ectum 3 (pro, I profui, perf. de prosum. tempestades obligaban al enemigo a
crecer 11 educar, formar (pueros ava- intr.: avanzar 11 hacer progresos, o profundo -/üdi -/üsum 3 tr.: verter, abstenerse de luchar; hostes suis /i-
ros p., hacer avaros a los n1fios) I1 tener resultado (nihil pro/iet pos derramar, extenderse (laerimre se su- ni bus p., rechazar de su territorio a
elevar (aliquem ad dignitatem, a intellexerunt, comprendieron. q bito projuderunt, brotaron de re- los enemigos; se p., abstenerse) 11
uno a una dignidad). ningún resUltado se poola obten pente las lágrimas) 11 esparcir (cum oponerse a, impedir (p. munitiones,
producte: alargando [en la pronuncia- /1 ser útil (non pro/eeturas man somnus me1lfbra pro/Undit, cuando obstaculizar las fortificaciones; P.
ción]. tendere, tender inútilmente las e~ suefio da reposo a los miembros; I e.xercitum itinere, impedir el paso
t productilis -e: maleable. nos suplicantes). {,'eroa. ventis p., lanzar en desierto a un ejército); impedir, prohibir que
produotio -onis f.: alargamiento 11 pro. proficiscor -leetua sum dep. 3 ( BUS nalabras, al viento, predicar en i (non p. quin [o quominusJ, no im-
nunciación larga [de una sílaba]. lacio) intr.: partir, marcharse. 8a ,orto; vires inoenii sUi P., desple- ¡ pedir que; scribere fletu prohibeor,
PRO
399 PRO
las lágrimas me impiden escribir) 11 pro licio - - 3 (pro, lacio)
guardar, preservar (rem publicam seducir. prómissor -órts m.: el que promete. pronáon {o -um] -i n. [o pronáus o -es
a »encuio p., librar al Estado de un t prolimen -inis n.: atrio. prómissus -a -~m, pp. de promitto ~ -i m.]: pronaos [vestíbUlO de un
peligro). pro lis. v. proles. ADJ.: que se ha dejado crecer, que templo J, *TEM.
próiclo [mejor que proiicio] -ieci -iec- prolixe: en abundancia, ampüamen pende, largo ~ ·.um -i n.: promesa próne: con inclinación hacia adelante.
tum 3 (pro, iacio) tr.: arrojar [ha- 11 con celo. (promi8aum iacere, servare, promis- pronepós -litis J1:1.: biznieto.
cia adelante] (aquuam. intra vallum, prolixus -a -um: largo, alargado, Bis stare, numere, cumplir lo pro- proneptis -is f.: biznIeta.
el águila dentro [al otro lado] de tenso 11 generoso, complaciente metido). prónomen -inis n.: pronombre.
la valla) 11 dirigir hacia delante (brac- próspero, favorable, feliz [círc promitto -mísi -míssum 3 tr.: dejar prónuba -a r.: prónuba [madrina de
cnium. uroiectum, brazo extendido; tancíal. crecer (barbam, la barba) ~ [fig.] boda],
tnoiecta hasta, lanza enristrada) 11 prologus -i m.: prólogo [de una ob prometer, asegurar (aliquid aZicU{, t pronubus -a -um: nupcial 11 -us -i:
adelantar (pedem, un pie) 11 arrojar teatral] 11 actor que recita el pr algo a uno; se uitorem p., compro- paraninfo o .joven asistente al ma-
[al suelo] (arma P., deponer las logo. meterse a vengar; ad aZiquem P., trimonio.
armas) 11 expulsar, desterrar 11 echar t prolongo 1 tr.: prolongar, alargar. comprometerse a [ir a J casa de uno) prónuntiátio -óni8 r.: publicación, de-
lejos de Sí, rechazar, despreciar, proloquior -tocütus sum. den, 3 INTK 11 hacer una promesa, un voto (cui claración, proclamación 11 sentencia
abandonar (verba p., proferir pala- elevar la voz, hablar, explicarse promissum est, aquel a quien se ha [judicial J IJ pregón 11 declamación
bras; in muliebres tietue se p., en- TR.: exponer en voz alta, decir, n hecho una promesa). [del orador l , recitación [del actorJ
tregarse a un llanto propio de muje- rrar, prómo prompsi promptum 3 (pro, emo) " [lógica J proposición.
res) 11 aplazar ípoét, pr6lcioj. prolubium -ii (pro, iubet ) n.: cap tr.: sacar (aliquid fez] aliqu.o ZOCO, prónuntiitor -oria m.: narrador.
proieci. perr, de prOicio. cho, antojo. algo de un sitIo; se p., salir) 11 dar, prónuntlltum -i n.: proposición. [enun-
t proiecte adv.: abyecta, ignominiosa- prolüdo -tüs; -lüsum 3 íntr.: prep proporcionar 11 dar a conocer, expre- cíatíva}.
mente. rarse, ejercitarse, ensayarse de a sar, exteriorizar, revelar, publicar, pronuntio 1 tr.: publicar, proclamar.
proiectio ~nis f.: acción de extender, temano [para el combate] 11 prel exponer. designar, nombrar (aliquem prreto-
de avanzar. díar, ser el preludío, prómoneo 2 tr.• v. prremoneO. rem, a uno pretor) 11 [c. ut y sUbj.J
1 prñleetus -a -u m, PP. de prOicio ,-¡ proluo -tui -tütum. 3 tr.: llevarse, arra prómontórium, v, promunturium. publicar la orden de que. íncluír en
ADJ.: saliente, prominente, avanza- trar en su curso, barrer [inund promoveo -movi -motum 2 tr.: mover la orden del dia que 1I pronunciar
do (urbs proiecta in attum, ciudad do] U bañar, regar 11 humedecer o empujar adelante, adelantar, ha- [una sentencía] , fallar 11 prometer
avanzada en el mar) ti lanzado a, (se p; beber copiosamente). cer avanzar 11 extender, ensanchar, públicamente. asegurar 1I declamar,
llevado sin freno a, inclinado inmo- prolüslo -ónis r.: preparacíón para prolongar 11 promover [a un cargo recitar 11 narrar, exponer, referir,
deradamente (ad libidines, a los pla- combate 11 preludio, superior}, elevar, ascender 11 diVUl- contar I dar a conocer al PÚblico,
ceres) 11 abyecto, vil, infame 1I des- proluviis -ei f.: inundación, desbord gar (arcana loco promovere, revelar exponer en un escrito, discurrir.
enfrenado, sin medida, desbordante mIento 11 dezeccíón. los secretos) 1I aplazar, diferir. prónurus -fU f.: mUjer del nieto.
11 abatido, afligido, humillado. promereo [·or dep.] -ui -itum 2 prompte: de prisa, pronta, claramente. prñnus -a -um: inclinado hacia adelan-
2 próleetus -üs m.: extensión, acción merecer, ser dígno de, ser acreed t promptuirium -ii n.: despensa 11 al- te o hacia tierra, hacia el suelo 1I
de extender. a [ac.] f¡ INTR.: merecer bíen o m macén. en pendiente, en decuve. Inclinado
proiicio, v. prOicio. de, prestar [buenos o malos] ser 1 promptus -a -um, PP. de promo ~ (per pronum ire, bajar una pen-
proin [del adv.: pues, así pues, por cíos a [de y abl, J. comportarse [bI ADJ.: patente. puesto a la vista, ma- diente; p. amnis, río de rápido cur-
consiguiente, por tanto 11 igualmen- o mal J con respecto a alguien ( nifiesto (aliud clauaum in pectore, so) 11 próximo al ocaso [un astrol ,
te, en la misma proporción (P. GC, aliquo). aliud promptum in ling1l4 habere, que toca a su fin [dic. del tiempo J
P. atque, absolutamente como, igual promeritum -i n.: favor, ocultar una cosa en su corazón Y (P. annu8, el otofio) 1I incllnado a.
que; p. ac si, como si; prOinde... falta. dar a entender otra con la boca) 1I propenso a, llevado a [con ad o in
quam, tanto como). promeritus -a -um, PP. de promer dispuesto, pronto, presto, listo [dic. yac. o con dat.] 11 bien dIspuesto,
prolabor -lapsus sum dep. 3 intr.: des- y promereor. de personas o de cosas J 1I dIsponi- favorable, propicio a [c. in y ac.J
lizarse, resbalar, moverse hacia ade- Promitheüs -i y -eos m.: Promet ble, puesto al alcance de la mano, 1I fácil.
lante 11 caer resbalando, dejarse caer, (que en castigo de haber roba fá.cil (facilis et prompta de/enaio, procemium -ii n.: proemio, prólogo,
caer 11 hundirse, caer en ruinas 11 fuego del cIelo fue encadenado una defensa fácil y al. alcance de prefacio, introducción 1I preludio.
dejarse arrastrar a, venir a parar en, una pefia. en el Cáucaso, donde cualquiera) 1I diligente, resuelto propagitio -anis r.: propagación, pro-
abandonarse enteramente a 11 come- buItre le devoraba las entrafia (Promptior lingU4 quam manu, más creación " acrecentamiento, exten-
ter una falta, pecar 11 degenerar, re- *PRO.
expedito 4e palabra que de obra) fI sión, prolongación.
lajarse, decaer, envilecerse. prominens -ntis, p. preso de promi inclinado (ad vim, a la violencia; propigitor ~ris m.: el que hace pro-
prolapsio ~nis f.: resbalón, paso en ,-¡ ADJ.: prominente, saliente ~ in aPem, a la esperanza; venire dan- longar [una magistraturaJ.
falso. prominencIa, promontorIo. cLre [dat.J, a perdonar). 1 propago [o pró.J 1 tr.: mUltiplicar.
pro lapsus -a -um, pp. de prolabor. promineo -ui - 2 (pro, mi1U2) 2 promptus -f1s m. [sólo se emplea en propagar, perpetuar 11 acrecentar,
prolatio -ónis f.: citación, mención 11 erguirse, sobresalir, elevarse, e la locución in Promptu J: a la vis- extender 11 'prolongar, hacer durar
engrandecimiento, ensanche II dila- ger, ser promInente 11 salIr ta, a mano, a disposición (in promp- (poateritati aliquid p" transmitir
ción, aplazamiento, prórroga (P. re- afuera o adelante, adelantarse, tu. habere, tener a su disposición; algo a la posteridad; multa srecula
rum, suspensión de los negocios pú- tenderse, internarse. in promptu esse alicUi, estar al al- rei publicre p., asegurar numerosos
blicos). promisc[uli [y ·camJ: indistintame cance de uno; in Promptu est [con siglos de duración a la república).
prolato 1 (free. de pro/ero) tr.: agran- te, en mescolanza. iUf.], es fá.cil). 2 propigo [o pro·J -inia f.: vástago, sar-
dar 11 prolongar 11 aplazar, prorro- prómulgitio -anis f.: publicación [de miento 1I mugrón [de la vid], aco-
promisc[ulus -a -um: promiscuo, m un proyecto de ley J. do, renuevo 11 estIrpe, raza, genea-
gar (nihil prolatandum ratus, per- cIado, indistinto, común, sin dist· promulgo 1 tr.: promulgar, publicar
suadido de que no había momento ción (conubia promiscua, matr logía.
que perder). nios mixtos [entre patricios y pIe 11 dar a conocer, hacer saber " pu- própalam adv.: 08tensillle, manifiesta,
t prolator ~ris m.: que produce 11 que yosJ; consulatum promiscuum blicar. dar a conocer un proyecto de públicamente 11 a la vista de todo
promulga. ley (de aliqua re, sobre una cosa) el mundo.
tribus ac plebi lacere, permItir 11 proponer una ley. própatulus -a -um: abierto, descubier-
prólatus -a -um, pp. de prolero. acceso al consulado a los patri promulsis -idis f.: primer plato.
prólecto 1 (frec. de prolicio) tr.: atraer y a los plebeyos indistintamen to (in propatulo, en público, a la
seducir. ' in promiscuo spectare, asistir a prómunturium [mejor que promonto. vista de todos, al aire libre; in pro-
proles [no .lis] -is f.: raza, estirpe 11 espectáculos confundido con la m riumI -ii n.: promontorio. patulo redium, en el patIo de una
prole, descendencia, posteridad 11 ca- titud; promiscuum nomen, nom promus -i m.: jefe de cocina. despen- casa; in propatuZo pudicitiam ha-
chorros 1I frutos [díc. de las plan- epiceno) 11 confuso, indiferente" sero, [fig.J guardián ,-¡ .mum -i n.: bere, prostituirse).
tasJ " tropa. dinario. trivial. despensa. prope ADV. [cP. proPius, sp. proetimeJ:
próletarius -ii m.: proletario [ciuda- promisi, perf. de prOmitto. promütuus -a -Um: percibidO con an- cerca [en el espacio y en el tiem-
dano pobre J. promissio ~nis f.: promesa. terioridad o de antemano, adelan- poJ (P. a Sicilia, cerca de 8icma);
tado como anticipo. de cerca (P. intueri, examinar de
PRO 400 401 PRO
cerca; tam p. erat ut, ya estaba propIno 1 tr.: presentar, ofrecer una sentacíón, representación 11 propo- pro qumstore m.: procuestor.
cerca (el momento de 1 que, ya fal- copa en la que uno ya ha bebido
sición [parte de un discurso 1. asun- proquam' [o pro quam] conf.: según
taba poco para que) 11 cast (an1WS primero, brindar (alieui, por al-
P. nonaginta natus, de casi noventa guien) 11 ofrecer [algo para beberlo to, tema 11 oración, proposición 11 la que, en la medida que.
años de edad) ~ PREP. de ac.: cerca proplnquitis -atts f.: proximidad, ve- premisa mayor de un silogismo. prora -re f.: proa, parte anterior de
de (p. op'Pidum, cerca de la ciudad; cindad, cercanía ( ex prapinquttate proposui, per!o de urotxmo. un navío, -NAVA 11 [prov. griego] mi-
P. seatuonem ventum est, se llegó pUgnare, luchar cuerpo a cuerpo) 11 proprmtor -óris r.: propretor, suplen- hi prora et pupPís juit a me dtmtt-
casi a un motín), parentesco. te del pretor [pretor que, tinal1zado tendi tut, mi más honda preocupa-
propediem adv.: de un dia a otro, den- propinquo 1 INTR.: aprolXimarse, acer. el afio de su pretura, marcha como ción ha sido el dejarte ir de mi
tro de poco. carse {con ac, o dat.] ~ Ta.: aprozi- gobernador de provincia]. ~a<!o It [poét.] nave, navío, buque.
propello -pUli-'P1LlSUm 3 tr.: empujar
hacer avanzar. llevar delante de si
mar, acelerar, apresurar (augUríum, ,
la. realización del augurio).
I proprie: particularmente, en particu- prorepo -psi -ptum 3 íntr.: avanzar
lar 11 personalmente 11 de un modo arrastrándose, arrastrarse, deslizarse
11 mover, conducir a, inducir (ali- propinquus -a -um: cercano, próximo, propio, original 11 especial, peculiar- U ir. saliendo poco a poco; rezumar.
quem. ad aliquid, a uno a algo) 11 vecino (ex propinquo, de cerca; tn mente 11 en términos propios, con pror'Plo -rípui -reptum. 3 (pro, roano)
rechazar, arrojar, expulsar (perieu- proptnquo esse, estar cerca) 11 [en propiedad. tr.: sacar afuera, arrastrar 11 [ren.]
lum ab auauo p., apartar, alejar de el tiempo] no muy alejado, ínmí- proprtetas -átis r.: propiedad, carácter precipitarse fuera, dirigirse rápida-
uno un peligro; ñostes p., rechazar nente 11 parecido, semejante 11 alle- propio, carácter especifico, dístín- mente, escaparse.
a los enemigos). gado, pariente (consangUinitate pro. ttvo, cualidad, dominio, posesión. prorlto 1 tr.: atraer, invitar.
propemodo [o -medum) adv.: casí, apro- 'Pinquus, pariente por consanguini- proprrus -a -uan: propio, exclusivo, in- prorogltlo -ónis f.: prórroga, aplaza-
ximadamente, poco más o menos. dad) ~ -uus -ui m. y -ua -re r.: pa- dividual, personal (culpa mea pro- miento.
propendeo -pendi -pensum. 2 íntr.: es- riente -a ~ -ul -órum m. pl.: loe tma est, la falta es exclusivamente prorogo 1 tr.: prolongar [en el tíem-
tar pendiente, cQlgado, colg&r 11 in- allegados 11 los vecinos. mía: pO'P1Lli Romant est propria li- pO] '11 prorrogar, aplazar, diferir (pro-
clinarse, bajar [dic. del plat1ll0 de propior -tus cp.: más próximo, máa bertas, la Iíbertad es el patrimonio vinciam alicut p., prorrogar el go-
una balanza] 11 preponderar, tener cercano a Iac., dato o abl. con ab] de los romanos) 11 especial, caracte- bterno de una provincia a alguien).
preponderancia 11 tener propensión 11 más reciente 11 más próximo pa- rístico, peculiar, esencial " duradero, 1 prersus {mejor que -uml adv.: ade-
hacia (tn aliquem, hacia uno).
propense: espontáneamente.
riente (alteut, de alguno) 11 más pa-
recido, más semejante, que se halla
estable, constante, permanente ~
-ium -ii n.: propiedad.
lante " recta, derechamente
buen camino" en absoluto, entera-
l' por
propenslo -6nts f.: propensión. más cerca de (prapius est /tdem propter PREP. de ac.: por, por causa mente, totalmente, del todo H en
propensus -a -um, pp. de propendeo ~ [con oro ínr.I, merece mayor CI'6- de (p. metum, por míedoj 11 cerca suma, en una palabra.
ADJ.: preponderante, importante 11 dito) 11 más intimo, que ínteresa de, al lado de, junto a ~ ADV.: cerca, 2 prorsus -a -um: derecho, directo, en
propenso, llevado a, inclinado a [ad más 11 mejor, más conveniente, más allí cerca, al lado. ~fnea recta; pro(r)sa oratio, prosa.
o in yac.] 11 que se acerca, que se propio 11 más inclinado a [dat.] . proptereá adv.: por esto, por esta cau- prorumpo -r'D.Pi -r1Lptum 3 tr. e íntr.:
aproxíma (aa verttatis similitudinem, t propltiltio -ónis f.: propiciación. ,,', sa, a causa de esto (proPterea ... arrojar [con fuerza] ([A:tna] atram
a la verosim1l1tud>' t propitiltor -óris m.: intercesor.,;: quoti, porque; prOpterea... ut, para prorum'Pit ad cetnera nubem, [el
properanter. v. tnopere. t propitlAtorlum -ti n.: lugar, instru-J que, con el fin de que). Etna] lanza al aire una negra nube;
properantia -re [o .Atio -ónis] r.: apre- mento, medio de propiciación 11 pro- propudiosus -a -um: desvergonzado, se P. o prorumPi, precipitarse; ma-
suramiento, d1l1gencia 11 precipita- piciatorio [tabla puesta en el Arca impúdico, infame. re proruptum, el mar furioso) 11 bro-
ción. de la Alianza]. propudlum -ii n.: infamia 11 cosa o pers, tar (Zacrimre, las lágrimas) 11 esta-
properlto. v. propere. t propitlAtrix -icis f.: intercesora. infame. llar (tncendtum, un incendio) 11
properltus -a -um, pp. de prope1"o ~ t prop'ltiAtus -üs m.: propiciación. propugniculum -i n.: obra de defen- prorrumpir (ad mtnas, en amenazas)
ADJ.: hecho apresuradamente. propltlo 1 tr.: propiciar, ofrecer UD' sa, atrincheramiento, mura.lla, for- 11 llegar a (eo prorumpit aUdacia, ut,
properi: apresuradamente, con pres- sacrificio propiciatorio o expiatorio.' tificación, fortaleza 11 [fig.] ampa- la audacia llega a tal punto que)
teza, con prisa, de prisa. propitius -a' -um: propicio, favorable. ro, defensa, baluarte 1I medio de proruo -rui -rutum 3 INTR.: lanzarse,
properipis -edis: de pies ligeros, ágiles. benigno, bien dispuesto. defensa, de justificación, prueba. precipitarse 11 caerse, hundirse, de-
propero 1 TR.: apresurar, acelerar (iter, propius [cp. de prope] adv., prep. de propugnltlo -ónts f.: defensa. rrumbarse ~ TR.: derribar. arrollar
la marcha; naves properatre [sunt] , a.c. y prep. de dat.: más cerca (?lee. propugnAtor -óris m.: defensor, com- '11 lanzar hacia adelante, lanzar afUe-
las naves fueron construidas a toda quicquam propius est lactum quam, batiente [que defiende J 11 protector, prorOpl. per!o de pTOrUmpo. Ira.
prisa) ~ INTR.: apresurarse, dirigirse poco le faltó Dara que... ). campeón. proruptus -a -um, pp. de prorumpo.
rápidamente (in ltaliam, a Italia) 11 pr.opola -re m.: tendero, revendedor. propugno 1 INTR.: luchar, combatir prosa -re f.: prosa.
darse prisa para (properat SOCiUB propolluo - - 3 tr.: deshonrar, man·: para defenderse, para rechazar [al t prosmptum -t n.: cercado 11 posesión.
vocarí, tiene prisa por llamarse alia- char todavia más. . enemigo] (uno tempare P. et mu- prosAPia -re f.: prosapia, linaje 11
do nuestro). propono -posut -positum 3 tr.: Doner nire, al mismo tiempo rechazar los t muchedumbre.
Propertius -ti m.: Propercio [poeta la- a la vista, exponer (vexiZZum P., ar- ataques y fortificarse) 11 luchar, pe- proscmnium [no proscenium] -ii n.:
tino]. bolar el estandarte; telis /ortu1US lear, combatir por o en defensa de, proscenio, *THZA.
properus -a -um: rápido, veloz 11 pron- vita proposita, vida expuesta a lo ser el campeón (pro aliqua re, alicui proscindo -scidi -scíssum 3 tr.: hender
to, d1l1gente, presuroso JI ávido dardos de la fortuna; de GaZZtaJ rei, de algo; alieui, de alguien) ~ delante de si, abrir, surcar (terram
(vtndictre, de venganza; p. trre, iras- mOribus P., hacer una relación de, TR.: defender. p., abrir el seno de la tierra, labrar
cible), impaciente (clarescere, poil las costumbres de la Galia) 11 ofrecer' prOpuli. pert. de prOpello. [por primera vez], roturar) 11 [fig.]
ilustrarse). prometer (prremtum, una recompen propulsitio -ónis f.: acción de recha- destruir la reputación, difamar.
propexus -a -um: peinado hacia ade- sa; improbis Pamam P., amena zar o alejar [un peligro]. proscribo -scrípsi -scriptum 3 tr.: pu-
lante 11 colgante, caido. a los malos con un castigo; rem propulso 1 (frec. de propello) tr.: re- blicar, anunciar por medio de car-
t propheta -re m.: profeta. día morbo p., aplicar remedio chazar, arrojar lejos [combatiendo] teles, promulgar; proscripta dte, en
t prophitllis -e: profético. una enfermedad; nihil erat prop f! ·librarse de, preservarse contra, de- el dia sefialado 11 poner en venta,
t prophetltio -ónis f.: profecia. situm ad seribendum, no se me ocu fenderse de [ac.)1 (periculum P., anunciar la venta por medio de car-
t prophétia -re f.: profecia. rre nada para escribir) 11 imagin ~on}urar un peligro; ab aliquo in- teles 11 despojar en nombre de la
t prophéticé adv.: proféticamente. (aliquem [o aliquid] sibi p., im tunas p., apartar de alguien las in- ley, confiscar, anunciar por carteles
t prophetious -a -um: profético. ginarse a uno [o una cosa H 1I pr justicias, preservarlo contra las injus- la confiscación y venta de los bie-
t prophétis -idis y prophétissa -re f.: poner [un tem.,. de discusión, ticias). nes de alguien 11 incluir en la lista
profetisa. plan, un proyecto] (quod animo PT< 1 própulsus -a -um, PP. de proPello. de proscripciones, proscribir, deste-
t prophetizo Y prophéto 1 tr.: profe- posuerat, lo que se habia propuesto 2 propulsus -as m.: propUlsión, em- rrar. .
tizar. sibi p., proponerse) 11 poner la pr pellón. prosoriptio -ónis f.: anuncio oficial
proPinitio -ónis f.: provocación o in- misa mayor de un silogismo. t Propurgo 1 tr.: purificar, limpiar de una venta :11 proscripción [des-
vitación a beber, desafio a beber. proportio -ónis f.: relación...analogia. previamente. tierro con confiscación de bienes].
propincus, v. prO'Pinquus. propositlo -ónis f.: exposición, pr proPYlcua -orum n. pI.: los Propileos proscripturio - - 4 intr.: desear vi-
[pórtico de la acrópolis de Atenas]. vamente proscribir.
PRO 402 403 PRO

prosortptus -a -um, pp. de proscribo ~ prospere: próspera, felizmente, a pedir protelum -i n.: [ús. en abl.] [fig.] venerat, el trigo se había quedado
ADJ.: proscrito. de boca. continuidad (protelo, de una vez). muy .nenguado: sic caseus proue-
proseco -secuí -sectum 1 tr.: cortar prosnerítas -iitis f.: prosperidad, feli- protendo -tenai -tensum o -tentum 3 nit, así se obtiene el queso) " [dfc.
[las entrañas de las víctimas 1 11 cidad. tr.: extender, tender, alargar hacia de la tierra] ser fecunda, producir
hender, abrir, arar. prospero 1 tr.: favorecer, ser favora- adelante. " tener lugar, acaecer, suceder (nec
t prósecrc 1 íntr.: ofrecer en home- ble, hacer feliz 11 t volver propicio. t protensio ...(jnis f.: alargamiento. quia prooenturum sit provident, y
naje. prosperus -a -um: próspero, feliz (pros- protentus [o -sus l -a -um, pp. de pro- no miran lo que pueda ocurrir) 11
prüsecta -oruni n. pl.: entrañas cor- pero: res o prospera In. pI.], la pros- teruio ~ ADJ.: alargado, prolongado, saür bien, tener éxito uiestmata P.,
tadas de la víctima, peridad; prospera [belli], éxitos, vic- largo. saltr bien los proyectos).
t prósecütio -anís f. acción de acom- torias) " propicio, favorable (omnia protenus. ~. prot!nus. . próventus -üs m.: producción, multi-
pañar 11 continuación 11 despedida. quce prospera tibi evenere, todos tus prótero -trtV'l, -tntum 3 tr.. machacar, plicación, críall cosecha [esp. abun-
t prüsecütor ...(jris m.: acompañante 11 éxitos; prospera uerba, palabras pro- triturar 11 [fig.] destrozar, aniquilar, dante] " abundancia 11 resultado,
conductor, gula. picias, palabras de buen augurio). arrollar (hostem, al enemigo; ver final itnunue, del combate) 11 resul-
nrñseeütus -a ;;,um, pp. de proseouor, t prospex -iais m.: que prevé, profeta. oroterit restas, a la primavera la tado feliz, buen éxito, provecho.
t proselytus -i m.' prosélito. prospexl, perr, de prllspicio. arrolla, la suplanta el estío). proverbium -ii n.: proverbio, refrán
prüsémlno 1 tr.: sembrar, diseminar t prospiciens -entis: precavido, r.escon- próterreo -Ui -itum 2 tr.: poner en (vetere proverbio, como dice un an-
" crear, engendrar. fiado. fuga con espanto, ahuyentar. ttguo proverbio: quod in proverbio
prósentio -sensi - 4 tr.: presentir, prospicientia -m f.: previsión, precau- proterve: desvergonzada, insolentemen- est auoa in proverbio venit, quod
sospechar. ción '1 t -m -arum f. pI.: apariencias. te i 1 audazmente. in 'consuetudinem proverbii oenit,
nrüsequor -secútus sum dep. 3 tr.: se- prospicio -spexi -pectum. 3 (pro, ene- protervitas -iitis f.: desvergüenza, in- quoeL proverbii locum oatinet, lo
guir, acompañar formando comitiva, cio) INTR.: mirar, ver a lo lejos o solencia 11 audacia. que es proverbial. como dice el re-
escoltar, esp. acompañar a un muer- adelante (lueum si extaerte, mUI- protervus -a -úm: violento, impetuoso frán) 11 t alegorfa, parábola.
to una comitiva fúnebre (se prose- tum prospexeris, si talas este bos- '1 audaz 11 desvergonzado, insolente. provexi. perr. de proveho.
qui, asistir a su propio entierro) 11 que, tendrás un ancho horizonte) Proteüs -1. [y -eos l m.: Proteo [d.ios ma- providens -ntis, p. preso de provídeo ~
perseguir, acosar 11 describir, narrar, 11 estar en acecho, en observación '11 rino, conocedor del porvernr, que ADJ.: previsor, prudente, cauto 11
exponer tcantus laudes alieuíus pro- prestar atención a, velar por, cui- rehuía las consultas metamorfoseán- [díc. de las cosas] seguro.
sequatur, que se sigan cantando sus dar de, procurar por, mirar por (P., dose de mil maneras], *NEP. providenter: previsoramente.
glorias al son de la nauta) 11 pro- patrire) [dat.] ~ TR.: descubrir, per- prót~xi, perf. de proteao. _ . providentia -ce f.: previsión, conoci-
seguir, acompañar a alguien o al- cibir o ver a lo lejos, columbrar, prótlnus [mejor que protenus] adv.. miento del porvenir 11 prudencia, cau-
guna cosa con algo, honrar, colmar atalayar " mirar atentamente, es- hacia adelante 11 derechamente 11 tela 11 providencia 11 t la Providen-
(aliquem cum donis, a uno de do- piar, observar 11 [orientación] estar sin detenerse, sín interrupción, cons- cia. divina, Dios.
nes; auauem tauauru« p., ensalzar, situado en, mirar hacia, dar a [ac.J tantemente " más lejos. provideo -vidi -oisuan 2 tr.: ver de le-
elogiar a uno; aturuem. misericor- " procurar, proporcionar, preparar " t protoplastus -a -um: el primero que jos 11 ver antes que los demás 11
diij »: ser misericordioso con uno). prever, ver de antemano (mente et ha sido hecho 11 -tl -arum m. pl.: prever (qUid tuturuni sit, lo que ha
Proserpina [o Pró-] -m f.: Proserpina coaitatione P. qui concursus tuturt los primeros padres. de suceder) 11 procurar, organizar de
[hija de Ceres y de Júpiter, raptada sint, representarse por el pensamien- prótractus -a -um, PP. de protrano. antemano (rettt trumetitariam, el
por Plutón], *PLU. to y por la reflexión, qué multitud prótraho -trazt -tractum 3 tr.: sacar abastecimiento de trigo) 11 precaver-
prosllle -sílUi [más raro -ivi -ii) - 4 acudirá). afuera, hacer salir, sacar arrastran- se tomar medidas (de trumento non
(pro, salio), íntr.: saltar hacia ade- prosterno -strtun -strtitum. 3 tr.: tender do [con ex!> arrastrar a, hacia [con satis est provisum, no se han toma-
lante o fuera, precipitarse, brincar o echar por tierra (se P., postrarse aeL o in yac.], sacar a la luz, reve- do las medidas oportunas respecto
afuera, salir bruscamente, saltar 1I en tierra: corpora humi prostrave- lar, descubrir, poner de manifiesto al trigo) 11 cuidar de, velar (alicui,
brotar [una chíspa, una lágrimaJ runt, se tendieron en tierra) 11 de- 11 obligar, forzar " aplazar, diferir " por alguien).
11 crecer, desarrollarse. rrotar (hostem P., derrotar al ene- prolongar. providus -a -um [con gen.l : el que
prosocer -eri m.: abuelo de la esposa. migo) 11 abatir, humillar; se alieu~. protraxl, perro de protrano. prevé 11 previsor, prudente, cau.t<? 11
prosopopmia -m f.: prosopopeya [ret.]. prostituirse. prótritus -a -um, pp. de Protero. que cuida de, que vela por (utlllta-
t prospectO adv.: con madura refle- t prostibulum -i n.: prostíbulo, lupa- protrüdo -trüsi -tr12sUm 3 tr.: empujar tum, por los intereses).
xión, con conocimiento de causa. nar. violentamente hacia adelante, dar provincia -m f.: radio de acción, pro-
prospecto 1 (free. de prospício) tr.: es- prostiti, per!, de prosto. impulso " aplazar, diferir. vincia. 11 cargo de gobernador o ~o­
tar mirando, contemplar (pontum prostituo -s titui -stitütum 3 (pro, sta-' protuli. perf. de profero. bierno de provincia; [fig.], domimos
P., estar contemplando el mar 11 tUO) tr.: prostituir. proturbo 1 tr.: echar fuera a empujo- 11 cargo, función, empleo, a1irib~ci?­
estar situado en, mirar a 1en sen- t prostitütio ...(jnis f.: prostitución, pro- nes " rechazar, arrojar, ahuyentar nes misión determinada ~ Provincia
tido de orientación], estar dirigido fanación. 11 [poét.] devastar (silvas, bosques). -m ' f.: Provincia [reg. de la Nar-
hacia, dar frente a 11 tratar de des- prosto -stiti - 1 intr.: estar exPuesto prout conj.: según que, en la medida bonense, acto Provenzal.
cubrir, escudriñ.ar [con la mirada] a las miradas del público 11 estar en que. en cuanto. provinciilis -e: de la provincia. de las
a lo lejos 11 esperar algo (auxílium venta 11 estar prostituido, profanado. t provectio -anis f.: avance, promoción.
P., esperar auxilio) 11 aguardarle a t prostritio -onis f.: postración " [fig.J 1 próvectus -a -um, pp. de proveho ~ provincias " de gobernador, del go-
uno o estarle reservado algo (te ruina, vuelco. ADJ.: adelantado, avanzado [tiem- bierno de una provincia (p. absti-
quoque eadem fata prospectant, el prostritus -a -um, PP. de prosterno. nentia, integridad mostrada en el
po, edad]. gobierno de una provincia; aditus
mismo destino te aguarda a ti). prostrivi. perf. de prosterno. 2 t provectus -üs m.: adelantamiento, aeL me mínime províncialis, no soy
t prospector -aris m.: proveedor. prósubigo - - 3 tr.: revolver [la tI ventaja, provecho, encumbramiento. inasequible como un gobernador de
1 prospectus -a -um, pp. de prospicío. rra con el pie]. proveho -vexi -vectum 3 tr.: llevar ha- provincia; Provinciale bellum, gue-
2 prospectus -üs m.: perspectiva, vista 1 prosum adv., V. prorsum. cia. adelante, portear, conducir, trans-
(marís, al, hacia el mar) 11 hecho de 2 prósum -fui - irr. intr.: aprovechar portar (provehi [pas.], adelantarse; rra hecha en un provincia) ~ ·is -ís
ser visto desde lejos (in prospectu ser útil, servir a (ad rem aliqua provehi portu, salir del puerto; pro- m.: provinciano.
esse, ser visible desde lejos) 11 as- alicu~ prodesse, ser útil a uno pa vehi in portum, entrar en el puer- provinciitim: por provincias.
pecto exterior " alcance de la vista algo). tO) 11 empujar. arrastrar, inducir, provisio -anís f.: previsión. 11 pt:ecau-
(prospectum in urbem agrumque ca- prosus -a -um, v. prorsus 2. conducir all promover, elevar, as- ción cuidados 11 t aproviSIonamIento.
pere, tomar un puesto desde donde Protagoris -m m.: Protágoras [sofi cender, hacer progresar. 1 proviso - - 3 INTR.: ir a ver, ir a
se alcance a ver la ciudad y el cam- griego]. provenio -veni -ventum 4 intr.: apa- informarse ~ TR.: ir a informarse
po). protego -texi -tectum 3 tr.: cubrir [p recer, presentarse, mostrarse en pú- de si.
prospeculor dep. 1 INTR.: estar en 3.ce- delante], resguardar 11 construir blico (in screnam p., salir a la esce- 2 próviso: con premeditación, delibera-
cho, estar espiando o en observa- alero 11 proteger, defender. na; novi oratores p., surgir nuevos damente. /veedor.
ción 11 explorar, hacer un reconoci- prótelo 1 tr.: alejar¡ rechazar 11 dU oradores) 11 crecer, desarrollarse, re- provisnr -aria m.: el que prev~ 11 pro-
miento ~ TR.: espiar, acechar. rir 1I t prolongar I conducir a. sUltar (/rumentum angustius pro- 1 PTóvisus -a -um, Pp. de prOVtdeo.
404
405

_-----------p R 0 - - - - - - - ---.
LAS PROVINCIAS Y EL PROTECTORADO
Para gobernar los países conquisttuios o dominados fuera del suelo
itálico, sin alterar su sistema político, Roma no tenía más solución
que adaptar a las nuevas necesidades los viejos procedimientos, esto es,
la an~ión y la federación, creando la «provincia» y el «protectorcao».
Sicilia, », ei., el primer país extrapeninsular que caía bajo su dominio,
por su riqueza y por su posición estratégica, tenía que ser anexionada,
pero, ¿ cómo incorporar un país tan lejano al régimen de la ciudad y cómo
dar a sus habitantes el derecho de ciudadanía de que no gozaban los
itálicos? Roma, para solucionar el problema, creó entonces el sistema
de los gobernadores, del cual tenía un precedente en los preerect! lure
dícundo (*FCE), y, en consecuencia, nació la provincia. 11 ~l gobernader
tenía qUe ser un maaietrtuio con lmperlum completo, pero no podía
ser un cónsUL, puesto que éstos no podían pasar de dos. Fue. por
tanto, Uno de los collegte minores de los cónSUles, un pretor, cuuo
número pasó de dos a cuatro para las necesidades de las dos nuevas
provincias que se crearon: la de Sicilia y la de coroeaa 'JI üertieña.
El pretor fue en las provincias una especie de virrey; gobernaba sin
ninguna de las limitaciones de los cónsules, excepto las que dimanaban
de la lex províncíee, o carta oficial de la provincia. 11 En stcuia, p. ei.,
Roma dividió las ciudades en tres categorías: a) ciudades federadas
(rcederatee), que eran las más favorecidas, pues estaban ligadas a Roma
por un trataao bilateral 'JI no se hallaban bajo el dominio del pretor;
b) ciudades libres (ímmunes), que eran libres por simple vOluntad de
los romanos, siempre revocable; 'JI e) ciudades sometiáae que depen-
dían sin restricciones de la autoridad del pretor, 11 El régimen de
corceaa 'JI Cerdeña fue siempre mucho más estrecho, pues cada provin-
cia tenía su régimen especuü: DeSpUés de estas des provincias, creadas
entre 241 'JI 227 a. de J. O" siguieron las dos provincias de Espal1a,
creadas en 197. Las de Macedonia y Atrtca tcartoao), respectivamente
en 147 y 146 a. de J. C., obtuvieron esta catecoria después de pasar por
el régimen de protectorado. Pero la politica francamente anexionista
de provincias, no fue obra del senaao, sino de los grandes jefes mili-
tares Pompeyo 'JI César, en los a110s agonizantes de la república.
El Senado romano tenía sus preferencias por el sistema de protecto-
rado, en parte porque era el menos dispendioso, pero. en realidad,
porque era el único compatible con los viejos cuadros de la adminis-
tración tradicional. En cambio, el sistema de anexión por provincias,
o sea el gobierno directo, representaba, como así sucedió, la transfor-
mación o disolución del régimen repubticano que había llevado a Roma
a la hegemonía mundial. 1I El sistema de protectonuio se inició' en
Iliria en el año 228 a. de J. C. En principiO Roma no exigía más que
la sumisión política del país protegido, para cuya seguridad imponía
su voluntad, con más o menos viOlencia. de manera que el trataao
de Btolia, en 189, tenía tres articuun capitales del tenor siguiente:
Etolia «reconoce el Imperio y la Soberanía del pueblo romano; tiene
por amigos y enemigos los mismos del pueblo romano; y, si los roma-
nos entran en guerra con otro país, los etolios vienen obligackJs a tomar
las armas contra él», Después, el régimen de protectorado se extendió
a Macedonia. Grecia 'JI a todos los países helenísticos; certaao, después
de la segunda truerra púnica, quedó, de hecho. bajo el protectortuio
de Roma; el Senado se decidió brutalmente a anexionar estos países,
'JI creó las provincias de Macedenía y Atrica; esto es. Roma creaba y
consolidaba 'JI extendía el Imperio, pero a costa de acabar con el
régimen republicano que lo había creado tan gloriosa 'JI eficazmente.
PRO 406 407 PUG
2 provísus -l1s m.: acción de ver a torator p., orador exPerimentado; in ptisana -re f.: cebada mondada; in- 11 TR.:. avergonzar, dar vergüenza (si
distancia, a lo lejos " previsión 11 ture civile p., versado en derecho fusión de cebada. te quiequam puaet, si algo te da
acción de proveer, provisión " pro- civil; rei militarís »: versado en el ptisanarium -ii n.: tisana de cebada vergüenza) 11 IMPERa. [perf. puditum
videncia. arte m1lltar; locorum p., conocedor o de arroz. est o puduit]: dar vergüenza, aver-
próvlvo -vixi - 3 intr.: continuar vi- del terreno) 11 prudente, reflexivo, ptolommus [no Ptolomeus) -i m.: To- gonzarse ([ c. ac, de pers, y gen. de
viendo. juicioso, sagaz (vir natura peTacutua lomeo [general de Alejandro que fue cosa] putiet me proditionis mere,
provocatio ~nis f.: apelación, derecho et »: hombre agudo Y hábil de na- después rey de Egipto; n. de varios me averzüenzo de mi traición; [c.
de apelación; provocación 11 t emu- tural; in atsserenno PTUaentissim'US, reyes de Egipto]. ínr.] 'PUáet [me] tiicere, me da ver-
lación. habüísímo en la dialéctica; aa con- pübens -ntis: cubierto de vello. güenza decir; [c. oro inf.] pUden-
provocator -óris m.: gladiador (que silia. P., prudente, reflexivo, hábil pübertas -atis f.: pubertad 11 vello, dum est tumestiora decreta esse le-
provocaba a su adversario]; provo- en las empresas). barba 11 mocedad. gionum quam seruüus, debe causar
cador. prüdenter: sabia, prudente, sagazmen- pübés [o -er l -eris: viril, púber 11 nube- vergüenza que las decisiones de las
provoco 1 tr.: llamar afuera, hacer te. res -um m. pI.: jóvenes 11 pübes legiones sean más dignas que las
venir 11 excitar, provocar, retar (ali- prüdentia -re f.: previsión (/utuTorum, [mejor que pübls l -is f.: juventud, del senado).
quem ad mumam, a uno al combate: del futuro) 11 conocimiento práctico, gente joven; pueblo 1I pubis. pudibundus -a -um: avergonzado, con-
non sotum: a me urooocatus, sed competencia (iuris publici p., pericia pübesco pl1bui - 3 intr.: llegar a la fuso 11 vergonzoso.
etiam sua sponte, no sólo incitado en el derecho público; ph1lsieorum pubertad, a la mocedad 11 crecer, pudíce: púdicamente, virtuosamente.
por mí, sino por su propia volun- est ista P., esto es de la competencia desarrollarse [las plantas]. pudícitia -ce f.: castidad, pudor.
tad; his provocati sermonibus, acu- de los físicos; in ea prudentia., en pübís, v. pl1bes. pudícus -a -um: púdico, virtuoso, mo-
ciados por estas palabras) iII causar, esta rama de conocimientos) 11 in- pübllcán us -a -úm: publícano, relativo desto, timido.
originar 11 rivalizar tauauem. oirtute teligencia, cordura, sagacidad, pru- a las rentas del Estado 11 -us -i m.: pudor -orts m.: vergüenza [sentimien-
P., competir en virtud con uno) 11
dencia (in oonstttuenats civitatibu8 publícano, arrendador de los impues- to Y motivo del mismo] (p. pauper-
P., clarividencia politica para esta- tos públicos. tatis, vergüenza de ser pobre; pUdor
apelar (ad pO'PUlum P., recurrir al blecer la constitución de las ciu-
pueblo; ab omni iudicio provocari püblicatio -onis f.: confiscación, sub- est o tnuior! est [con ínr. J, da ver-
licet, toda sentencia admite apela- dades). asta. güenza que... ; es una vergüen-
ción). prulna -re f.: escarcha, nieve 11 invier- publice: oficialmente, en nombre del za. que; pro ouaort, 1qué vergüen-
provolo 1 íntr.: remontar el vuelo 11 no. Icha. Estado (aliquid P. Romam scrtbere, za 1) 11 sentido del honor, pundonor,
precipitarse, lanzarse (in primum prulnñsus -a -um: cubierto de escar- enviar a Roma un informe oficial) respeto, reputación (P. atque offi-
proootent, se lanzan hacia las pri- prüna -re f.: brasa. 11 a cargo del Estado (P. eterri, ser cium, el sentido del honor 'Y del
meras filas). prüniceus -a -um: de madera de oí- enterrado a costa del erario públi- deber) 11 timidez, modestia, modera-
provolvo -volví -voll1tum 3 TR.: hacer prünum -i n.: ciruela. 'Iruelo. co) 11 públicamente. ción 11 recato, pudor.
rodar, precipitar abajo (alicui aa pe- prünus -i f.: ciruelo. püblicitus: por o para el Estado. t pudoritus -a -um: casto.
des se p., echarse a los pies de uno) prürígo -inis f.: comezón. püblico 1 tr.: adjudicar al Estado, puella -es r.: doncella, muchacha;
11 PAS.: rebajarse, hum11larse (pro- prürio - - 4 intr.: sentir comezón. confiscar 1I hacer público, exponer, amada; mujer joven.
voluta usaue ad, envilecida hasta... ) Prüsias -re m.: Prusias [rey de Bi- publicar :11 abrir al público. puellariter: como una níña,
11 arruinarse (/ortunis provolvi, per- tinia]. Püblicola -re m.: Publícola [amigo del puellaris -e: de níña o doncella, ino-
der los bienes). prytaneum [o -nluml -i n.: pritaneo, pueblo, sobrenombre de P. Valerio, cente.
provomo - - 3 tr.: vomitar. edificio donde se reunían los prí- que fUe cónsul con el primer Bruto]. puellula -re f.: muchachita.
provulgo 1 tr.: publicar, divulgar. tanos. püblicus -a -um: del pueblo, del Es- puellus -i m.: níño,
proxeneta -re m.: mediador, corredor. prytanis -is m.: pritano, primer ma- tado (publica bona, hacienda públi- puer -eri m.: níño anida, *PUE (a
proxlme [sP. de prO'Pe]': muy cerca gistrado de algunas c. griegas, esp. ca; public:m tamuce, litteTCB, regis- puero o pueris, desde la níñez) mu-
(ab loco, de un lugar), 11 muy recien- de Atenas. tro, documentos oficiales; [jurid.] chacho [hasta 17 años] ; hijo; cé-
temente (quem p. nominavi, el úl- psallo psalli - 3 intr.: tocar la citara causa publica, causa criminal) 1I de libe 11 esclavo, paje.
timo que acabo de nombrar) '" in- 11 t cantar salmos, salmodiar. ' todo el mundb, común (p. 'USus, cos- puera, v. pUella.
mediatamente después 11 P. atque, t psalma -atis n.: salmo, canto acom- tumbre general) 11 [peyorat.] vulgar puerasco - -- 3 intr.: llegar a ser un
igual que 11 PREP. de ac. (quam P. pafiado con el salterio. ~ ·um -i n.: propiedad del Estado, muchacho.
hostem, lo más cerca del enemigo; t psalmicen -inis m.: que salmodia. bienes o dominio público 11 tesoro puerílis -e: infantil (delectatio p., pla-
P. morem Romanum, 10 más confor- t psalmodia -re f.: salmodia, canto de público, erario (alicuiU8 bona in pu- cer infantil) ti pueril, irreflexivo (pue-
me con las costumbres romanas) 11 los salmos. blicum adaicere, confiscar los bie- Tilí consilio, con una táctica pueril).
de dato [raro] (hUie virtuti p. acce- t psalmus -i m.: salmo. nes de uno; de publico convivarí, puerílitás -atta f.: infancia, puer1l1dad.
dere, estar cerca de este valor). t psalterium -ii n.: salterio (instrum. banquetear a expensas del Estado) pueríliter: puerilmente, de manera in-
proximitas -i1tis f.: proximidad, afi- músico,] 11 colección de los salmos. 11 rentas públicas (.pUblico /TUi, per- fantil; sin reflexión.
nidad, semejanza. psaltes -re m.: citarista, músico. cibir del Estado) -.JI depósito público pueritia -re f.: infancia [hasta los 17
proximus (mejor que .xumus] -a -um psaltria -re f.: citarista, cantante. (frumentum in 'publicum con/erre, afios] (iam a pueritia. tua, desde tu
(sp. de proPior) inmediato, vecino, psec·as -adis f.: esclava peinadora. almacenar trigo en los depósitos del infancia).
próximo (proxima opPida, las ciu- psephisma -atis n.: decreto del pueblo Estado) 11 interés público, el Estado puerpera -re f.: puérpera, recién pa-
dades más cercanas; qua prOXimum [entre los griegos]. : (in publieum consulere, pensar en rida 11 parturienta.
iter erat, por donde el camino era t pseudo [prefijo invar. que significa), el bien público) 1I público, multitud puerperlum -ii n.: parto, puerperio.
más corto; P. mare, lo más cerca falso: ps.-apostolus, falso apóstol: (aliquid in publieum re/erre, exPo- puerperus -a -um: del parto.
del mar; proxima nocte, la noche ps.-Christus, falso Cristo; ps.-pr ner algo en público; in pUblico puerulus -i m.: nifio pequedo.
pasada; Proximis superioribUs die- byter, f. sacerdote; pS.-PrO'Pheta, esse, estar en un lugar público, fue- püga -re r.: nalga..
bus, en los días inmediatamente an- profeta; ps.-s1lnodus, conc1l1ábulo. ra de casa; pUblico carere, estar re- pugil -ilia m.: púgil, luchador.
teriores; prextima petitione, en la pró- Pseudocato -onis m.: pequefio Catón tirado). pugillires -ium m. pI. [o -iria -ium n.
xima candidatura [futura],; alieui Püblius -ii m.: n. de varón. pl.]: tablillas [para escribir].
p., el más cercano a uno [en méri- pseudomenos -i m.: clase de sofism pübui; perf. de pubesco. pugillaris -e: como el pufio.
tos]; cognatione p., el pariente más pseudothyrum -i n.: puerta falsa. p.udendus -a -um: vergonzoso, desho- pugillatus -ús m.: pugilato.
cercano; proximum est ut doceam... , psitria -re f.: especie de vid y de uv . nesto 11 t ·da -órum n.: vergüenzas. pügio -ónis m.: pufial, *g:m (pIUm-
réstame tratar... ) 11 ·i -orum m. pI.: [empleada para hacer el passum 1 pudens -ntis, p. preso de 'PUdet 11 ADJ.: beus pUgio, [fig.] argumento pobre,
los próximos [parientes o amigos] t PsYchomachia -re f.: combate de 1 pudoroso, reservado, discreto (pu- lit. pufial de plomo) 11 signo de la
11 .um -i n.: vecindad, proximidad almas [obra de Prudencia]. aentes, los que tienen pundonor; investidura del Jefe pretoriano.
(e o de proximo, de la vecindad). psYchomantíum -ii n.: lugar donde P. exitus, solución honorable). pügiunculus -i m.: puñ.a.lito.
prüdens -ntis: que prevé, que sabe por evocan las almas 11 evocación de 1 pudenter: con pudor, con reserva, con pugna -re f.: pugilato JI pugna, pelea,
anticipado (P. et seiens, deliberado almas. discreción. lucha (diuturnitate 'PUgna de/essi
y consciente) 11 competente, práctico psythia. v. psithia. PUdeo -ui -itum 2 INTR.: avergonzarse prrelio excedebant. fatigados por la
408 409 PUN
PUG

t~m~
latrunculi

U
,:".'
.

rO
crepundia

.." , b ul! a

I~'/
I

t al u s _ tes~sera
~O~
~ 00

~Ifj
LA INFANOIA. - Los romanos eran supersticiosos, como lo demuestra su habitat Minotaurus». JUgaban 1'07 las calles a la caza, al escondite, reflían
culto; se servían de amuletos 11 de fórmulas mágicas para coniumr a los de- entre si 11 tenían ;uguetes parecuio« a los de los niños de ahora, como se
monios o preservar la salud. Los nUlos solían llevar un amuleto llamado bulla, ven en los relieves 11 se han encontrado en las tumbas; muflecas articuladas
que consistía en una peque1W. cápsula suspendida al cuello, la cual contenía con su l'equeño a;uar, aros, uequeños carros, trompes, pelotas, etc. No tenían
filacterias o palabras mágicas; los nUlOs llevaban la bulla hasta la edad viril en cambio Zas preciosas bolas de l'ieara o de cristal; las substituían por
11 las niñas hasta su casamiento. 11 No debería sorprencLernos que los nUlos nueces o manzanas. Pero tenían también figurillas de l'lomo, animales mi-
romanos fuesen como los de ahora. En sus ocios ensuciaban las paredes con núscuZOs, dados, que se llamaban de una manera aenera; tesserse, 11 que el
dibu10s (graphiti) como se ven en el pmdagogium del l'alac1o de Augusto, o ;ugador lanzaba por medio de un cubilete llamado fritillus.
en el que reproaucimos, de Poml'e1la, con la inscripción «Labyrinthus hic
pañando a una vianda), condimento. pulverulentus -a -um: polvoriento.
duración de la lucha abandonaban pulcher [pulcerJ -chra -chrum: be- pulmentum -i n.: plato de vianda; pulvillus -i m.: almohadón.
el campo de batalla) 11 combate, ba- 110, hermoso (urbs muonerrtma, la condimento 11 porción. pulvinar -liris n.: almohada para el
talla (P. Cannensis, batalla de Can- ciudad más bonita de todas) 1I no- pulmo ~is m.: pulmón. triclinio de los lectisternium 11 y
nas) 111 discusión, pugna, disputa ble, glorioso, famoso (q1Ue maiOÑ pulpa -re t.: carne, pulpa. para el sitial de los emperadores en
(aliquid 1JUg'TU8 eüere, hacer una ru- partí tnücñerrima videntur, lo que la pulpimen -inis (o -mentum -il n.: por- el circo 11 cama de respeto.
garreta. a uno). mayoría considera como más exce- ción o plato de carne. pulvinirium ·ii n., v, l'ulvinar.
pugnicitis -litis f.: pugnacidad, com- lente; pUlcherrtmum taetusn, mago. pulpitum -i n.: púlpito, ·BAS 11 estra- pulvinus -i m.: cojín, almohada, *MOS
batividad. nffico acto; pulcherrimum iudicare do, tablado, *THlCA. 1I cualquier objeto en forma de co-
pugniciter: de una manera combativa, roro de inf.], juzgar que estA muy puls pultis f.: puches, gachas [de ha- jín o parecido a él; bancal de
de un modo muy reñido, bien el que... ) 11 dichoso, alegre, fe- rina). césped.
pugnitor -l)ris m.: combatiente. I1z 11 glorioso. pulsitio ~nis f.: golpe, acción de gol- pulvis -eris m. [rara vez r.l: polvo
pugnlitorlus -a -um: que sirve en 108 pulohri: bien, perfectamente, bella.- pear; choque. (multus erat in calceis pUlvis, los
combates. mente, a marav1lla (simulacrum pulso 1 (rrec, de l'ello) tr.: echar 1I zapatos estaban polvorientos) 11I pol-
pugnax -licis: belicoso, combativo (ora- pUlcherrime taetum, estatua hecha. empujar. impulsar (sapittam 1'., dis- villo o arena (donde los matemáti-
tio pugnaCi07, discurso muy ímpe- a perfección; mihi P. est, estoy per- parar una. flecha; altquem o-. im- cos trazaban las figuras) (eruditum
tuoso o vehemente) 11 encarnizado, fectamente). pulsar a uno, agitarle; l'uZ8ari ani- pulverem attinaere, ser matemático)
pertinaz. pulohritüdo -inis f.: belleza. mo, impresionarse los sentidos) 11 11 polvo de la pista del circo, pales-
pugno 1 intr.: combatir, luchar (cum püliium -ii n.: poleo [hierba aromá- golpear, batir, pulsar (ariete muros tra; campo de carreras 1I polvo de
auouo, contra aZiquem, con, contra tical" fragancia. P., batir las murallas con el ariete; los caminos, aire libre (doetrinam
uno; in o adversus aliquem 1'., ata- pülex -icis f.: pulga. ehordas 1'., pulsar las cuerdas) 11 in solem atque znuoerem prod,ucere,
car a uno; [c. ac, interno] pugnam, pullirius -ii m.: augur que cuidaba [poét.) tocar (sidera 1'., llegar a las sacar la ciencia a la luz del día).
l'ral1.um 1'., librar un combate, una y consultaba los pollos sagrados. estrellas) 11 (jurfd. I acusar, perse- pulvisculus -i m.: polvillo trem. cum
batalla) 11 estar en contradicción. no pullitus -a -um: vestido de luto o de guir en justicia. l'Ulvisculo auferre, llevárselo todo
avenirse (tecum 1J'U,IJnas, te contra.- negro 11 vestido con una toga oscura. 1 pulsus -a -um, pp. de l'ello. incluso el polvo, sin dejar nada).
dices a ti mismo) 11 esforzarse por; pulliiiceus -a -um: negro. oscuro. 2 pulsus -118 m.: impulsión; impulso pümex -ieis m.: piedra pómez (aquam
sostener un punto de vista (1'. ut o pullulo 1 intr.: pulular, propagarse. (remorum, de los remos) 11 choque, a pumice postulare [prov.}, pedir
ne y subf., luchar para que, para multiplicarse (plantas y animales). golpe (venarum, de las arterias, pul- agua a la piedra pómez, pedir pe-
evitar que... ; 1'. non destitit non 1 pultus -a -um: pequeñuelo 1T -us -t; so, latido) 11 impresión (imaginum, ras al olmo, perder el tiempo) 1/
esse controver8iam, no cesó de sos- m.: polluelo, pollo; cachorro; potro: de las imágenes sobre los sentidos). piedra porosa; roca agujereada.
tener la opinión de que no había 11 pollo sagrado, *SACR. pultirius -ii m.: vasija, puchero. pümíeeus -a -um: de piedra pómez.
controversia). 2 pultus -a -um: negro, de color pardO pulto - - 1 tr.: golpear (iores v: pümico 1 tr.: pulir con piedra pómez.
pugnus -i m. puño (pugnum lacere, o negruzco oscuro (:PUlla toga, toga llamar a la puerta). pümlcésus -a -um: poroso.
cerrar el puño: l'ugnis cmare, lu- negra o de luto; tunica pulla, túnl-: pulvereus -a -um: polvoroso, polvorien- pümilio -15nis m.: enano.
char a pUfietazos) '11 puftada (medi- ca burda, de la gente baja). to (pulverea nubes, una nube de pümilus -i m., V. pUmilio.
dal (reris, de dinero). pulmentirium -ii n.: lo que sirve de· polvo; 1JUlverea larina, harina fina). punctim: de punta.
pulchellus -a -um: lindo, bonito. l'ulmentum [lo que se come aoom·
PUN 410 411 PYX
punctio -onis f.: punzada. purpura -ce r.: concha [de la que se y donde celebraban sus reuniones los nutrls, v. putero
nunctluncuta -ce f.: dím. de pUnctio. extrae la púrpura 1 11 color púrpura banqueros y mercaderes l. putruí, verf. de tnitresco.
1 punctus -a -utn, PP. de pungo ~ -um " vestido de púrpura " púrpura puteatls -e: de pozo. pütul, perr, de puteo y de tnitesco.
-j n.: pinchazo, acción y efecto de [símbolo de alta dignidad o de rea- p üteo -ui - 2 íntr.: estar podrido 11 1 putus -a -um: puro, gralte. se le en-
pinchar, pequeño agujero 1I punto leza]. heder. cuentra con tnirus (purus snitu« est
[signo de puntuación], de marca- t purpurárla -ce r.: que negocia en Puteoli -orum m. pl.: PutéOlos [c. de iuse, es él mismo en persona).
dor, punto geométrico 11 espacio o púrpura. oampanía, hoy Pozzuoli] 11 -olanus 2 putus -i m.: muchachito.
momento muy breve (P. temports, purpurasen - - 3 intr.: volverse de -a -um: de P. pycta [o -és l -ce m.: púgil.
un instante; mincto temooris, aa color púrpura. puter -tn» -tre: podrido" blando, flo- pyga. v, ouaa.
tninctum temiioris, en un instante) purpurátus -a -um: vestido de púrpu- jo; lánguido. pygmalión -onis m.: Pigmalión [her-
11 punto, tanto [en una cuenta, en ra ~ -us -í m.: purpurado [hombre pütesco -tui - 3 intr.: pudrirse, co- mano de Dido; escultor que se ena-
un juego] tomne [erre punctum, vestido de púrpura en el séquito de rromperse. moró de una de sus estatuas).
obtener todos los puntos, ser el pri- un rey], cortesano 11 alto dignatario puteus -i m.: hoyo, fosa; pozo, *RUS Pylades -is o -ce m.: Pilades [amigo de
mero en una competición) 11 voto, o magistrado 11 t úatres purpurati, (putei iuaes, pozos de agua viva o Orestes l.
sufragio (meo puncto, a mi juicio). los cardenales. corriente); chimenea. pylm -arum. f. ni.: desfiladero, paso 11
2 punctus -üs m., v. minctto. purpureus -a -úm: purpúreo (purpu- pütida: afectadamente. las Termópllas.
pungo pupugi tninctum. 3 tr.: punzar, ream pomit animam, vomita roja pütldus -a -um: podrido, fétido, co- Pylos -i f.: Pilos [ciudad de Mesenia,
picar, pinchar touinu« acu srunctum, sangre) " vestido de púrpura 11 bri- rrompido 11 afectado, pretencioso patria de Néstor] ~ -Ilus -a -um: de
punzada. de una aguja) 11 tener sa- llante, bello (lumen. iuuentce purpU- iuereor ne tnituium. sit scribere ad Pilos, de Néstor.
bor picante 11 atormentar, inquietar. reum, la hermosa luz de la juven- te, temo que haya afectación al es- pyra -ce r.: pira.
Pünleánus -a -um: cartaginés. tud). cribirte). pyramis -idis f.: pirámide.
Púnica: a la manera, en la lengua de purpurtssatus -a -um: rojo. pütlsco, V. putesco. Pyremeus -a -um: pirenaico (Pyrenrei
los cartagineses. purpurissum -i n.: color púrpura obs- puto 1 tr.: [sent. propio, poco rrecte.l montes o eurenceu« sauu«, los Piri-
pünlcaus -a -um: rojo [de sangre], pürulentus -a -um: purulento. /curo. limpiar, podar (vitem, la vid) 11 [fig.] neos).
purpúreo 11 cartaginés. pürus -a -um: puro, limpio, sin man- poner en claro, sacar en limpio (ra- pyropus -i m.: aleación de cobre y oro.
Púnicus -a -urn: cartaginés, de Carta- cha, sin mezcla (aurúm. trurum, oro tionem, una cuenta) 11 contar, [sent. pyrrhicha -as f.: pírrica [danza gue-
go, púnico " rojo, purpúreo. puro; cceium purum, cielo sereno; usual] valorar, estimar (aliquid qua- rrera espartana].
pünio [·ior dep.] 4 tr.: castigar (ali- pura vestis, toga, toga, vestidura drigentis denanis, matmi, algo en Pyrrhus -i m.: Pirro [hijo de Aqui-
auem, a uno; tacinus, un crimen) blanca; animus p" alma sin tacha; cuatrocientos denarios, en mucho) 11 les; rey de Epiro].
11 vengar (dolorem, el dolor [de una P. sceteris, vitio [abl.] , exento de considerar, pensar (aliquem cioem pyrrichius -ii m.: pirriquio [pie de dos
orensaj). crimen, de defectos; p. campus, P., considerar ciudadano a uno, te- breves].
pünltto -anis f.: castigo. campo libre; p. ab arboribus cam- nerle por ciudadano; dum tuec pu- Pythagoras -ce m.: Pitágoras [célebre
pünitor -orts m.: el que castiga 1I ven- pus, campo sin árboles; p. argen- to, mientras medito esto) 11 creer filósofo griego] ~ -réus -a -um: de
gador. tum, plata lisa [sin relieves]) 11 [re- (deos esse p., creer en la existencia Pitágoras ~ .rei o .rU -orum m. pI.:
püpa -ze f.: níña, muñeca. jedad. lig.] sin defecto; que ha cumplido de los dioses; deos iustos (esse) los pitagóricos [discípUlos de Pitá-
püpltla -re r.: nifia 11 pupila, menor de con sus deberes (familia pura, fa- p., creer que los dioses son justos; goras).
púpillaris -e: pup.ilar, del pupilo, del milia que ha cumplido sus deberes ut puto. en opinión mía.; prudens pythaula -re m.: flautista.
menor de edad. esss putabatur, se le tenía por pru- Pythia -ce f.: la Pitonisa [sacerdotisa
püpillus -i m.: pupilo, impúber. religiosos; irreprochable) 1\ conti- dente) iII suponer (Craterum dixisse de Apolo] ~ ·ia -iOrum n. pI.: jue-
puppis -is f.: popa, *NAVA " nave, bajel. nente 1I [ret.] sencillo, sin ornamen- putato, suponte que lo ha dicho gos píticos.
pupugi, perf. de punga. tos ociosos !JI [juríd.] iudicium pu- Crátera) 11 puta [entre paréntesis, Pythicus -a -um: pitio, de Apolo.
püpüla -ce f.: pupila [del ojo]; ojo. rum, sentencia simple, sin reservas como adv.l. por ejemplo, como. Pythius -a -um: de Pitón, pitio; de
~ .um -i n. [poét.]: el aire puro, el Delfos; de Apolo pitio ~ ·ius -íi m.:
püpulus -i m.: dim. de pUPus. cielo sin nubes. pütor -oris m.: mal olor, hedor. feti-
púpus -i m.: muchachito. dez. Apolo pitio.
püra: limpiamente, puramente 11 [fig.] pús piiris n.: pus, humor 11 suciedad. t putredo -inis f.: podredumbre. 1 t pythón -onis m.: espíritu profético,
irreproclqablemente, correctamente. t pusillanimis -e: pusilánime. putrefacio -feci -jactum 3 tr.: pudrir, de adivino 11 adivino.
purgamen -inis [o ·mentum -il n.: por- t pusillanimitis -litis f.: pusilanimi- corromper 1\ disolver. 2 Python -ónis m.: Pitón [serpiente
quería, inmundicia 11 purificación, dad. putrefio -factus sum, paso de putrefa- muerta por Apolo], *APo.
expiación 11 pureza, limpieza. t pusillitis -litis f.: pequefiez, debili- cio: pudrirse, corromperse; disolver- t pYthónissa -re f.: adivina, pitonisa.
purgatio -anis f.: limpieza, purga 11 dad. se. /se a perder. pytisso 1 intr.: escupir [después de
excusa, justificación. pusillus -a -um: muy pequefio (pusilla putresco - - 3 intr.: pUdrirse, echar- catar).
t purgitor -oris m.: que limpia, que epistula, carta muy breve; Roma putridus -a -um: podrido, cariado pyxis -idis f.: cajita. cofrecillo.
cura, que purifica. pusilla, una Roma en miniatura; P.
purgitus -a -um, PP. de purgo ~ ADJ.: animus, espíritu mezquino, pusilá-
limpio, purificado; disculpado. nime) ~ .um adv.: un poco, ligera-
purgo 1 tr.: limpiar, dejar limpio, de- mente.
purar (purga urbem, purifica la ciu- püsio -onis m.: muchachito.
dad) 1\ [méd.] purgar (aliqua. re se t püsiola -re f.: muchachita, chicuela.
p., purgarse con algo) 11 expulsar, li- pustula -re f.: pústula, ampolla. '
brar de (purgatus morbi. liberado de pustulitus -a -um: acendrado, acriso-
una enfermedad; metum P., hacer lado.
perder el miedo) 11 liberar, justificar püsula. V. pustula.
(aliquem alicui de aliqua re, a uno putimen -inis n.: lo que se corta o
de algo ante otro; se p. [c. 01'. iuf.], se quita de una cosa como inútil:
sincerarse, excusarse; se P. quod, mondadura, corteza, cáscara, etc.
justificarse de que) 11 justificarse re- putitio -anis f.: poda.
batiendo (crimina, sUspicionem, las t putitive adv.: imaginariamente.
acusaciones, una sospecha); justifi- t putitivus -a -um: putativo, aparen-
carse demostrando (innocentiam, su te, tenido por.
inocencia) 11 expiar, purgar. putitor -oris m.: podador.
t púrificitorium -ii n.: purificador. puteal -lilís n.: brocal [de un pozo]
pürifico 1 tr.: purificar, limpiar. 11 balaustrada. que circuía un lugar
tpúritas -litis f.: pureza. en que había caído un rayo, *sAca;
púriter. V. pureo [esp. la de Libón, situada en el foro,
413 QUA

caro intentar obtener (locum insidiis queestüra -za r.: cuestura [cargo o fun-
q., buscar un lugar para una em- ción Cíel cuestor].
boscada: cibum a.. buscarse alimen- qussstus -tls m.: ,ganancia, beneficio,
to) 11 buscar en vano, no encontrar tráfico, negocio (peeuniam in q. re-
(Siciliam in uberrima parte Sicilit'e linquere, prestar dinero a interés;
q., buscar en vano 8ic1lia en la par- qucestum. lacere ex aliqua re, obte-
te más rica de 8ic111a) 11 requerir. ner un provecho de algo; habere
pedir, exigir cumuium. tocuni a: ne- qucestu; rem publieam, traficar con
Q cesitar humedad) 11 procurarse, adqui- la politica) 11 oficio.
rir (gloriam armis a.. hacerse famo- quilibet [o -lubet l adv.: por cualquier
so por sus proezas) 11 creer, encontrar, parte que sea" por todos los medios.
cifrar (summurn bonum in natura qualis -e Interrog.: lpreg. por la cuali-
q., cifrar el bien supremo en la na- dad] ¿qué?, ¿cuál? ¿qué clase de?,
q índecl., f. y n.: cu [letra]. quadrigarius -a -um: de cuadriga ~ turaleza) 11 proponerse, desear (q. ut ¿ de qué modo? I1 (rel.], (con talis
-Ius -ii m.: conductor de cuadrigas [o con oro inf.], proponerse [e ínr.j) expresado o sobreentendido] como,
qua adv.: [rel.] por donde (qua pro- 11 suscitar (invidiam ancui o in ali- cual. tal cual.
ximum iter erat, por donde el cami- quadrtgátus -a -um: que lleva acuña- quem. a; suscitar odios contra uno) quállseumque quatecumoue: [rel.] de
no iba más cerca) 11 por cuanto; por da una cuadriga [moneda]. 11 reclamar J¡ procurar saber, propo-
el modo que (externa, qua Romanis quadrigulm -arum. f. pI.: pequeña cua- cualquier clase que " [indef.] cual-
cotusretit rebus, lo extranjero, en driga. nerse como objeto de estudio (ora- quiera, como quiera, quienquiera.
quadriiuges equi m. pI.: cuadriga. torem hoc loco qucerimus, en esta quállslibet quiilelibet: cualquiera, de
cuanto se relaciona con los asuntos obra nos ocupamos del orador, nos cualquier clase o condición.
de Roma; qua... qua, por una par- quadrtlugus -a -um: de 4 caballos ~ proponemos estudiar al orador; de qUilitas -atts f.: cualidad. manera de
te... , por otra) 1I [interrog.] por dón- .i -orum m. pl.: cuadriga.
de, por qué medio 11 [indef.] por al- quadrilibris -e: de 4 libras de peso. auaua re a: ocuparse de algo) 11 pre- ser 11 modo [de los verbos].
gún medio, en algún modo. quadrimestris -e: de 4 meses. guntar (aliquid ex, ab, de aliquo, al- quálus -i m. [o -um -i n.]: cesta.
quacumque: por dondequiera que, por quadrimus -a -um: de 4 afias de edad. go a uno; q. [seguido de fórmulas quam: [interrogo excl.l cuán. cuánto.
cualquier parte que. quadrtngénárfus -a -um: que tiene 400 Interrog.] , preguntar si. .. ; si auceri- hasta qué punto (quam multa quam
[hombres]. mus, a decir verdad [lit.: si quieres, oauoist, I cuántas cosas en cuán po-
quádamtenust hasta un cierto punto. si queremos saber]) 11 [jurid. ] inda-
Quadj -orum m. pl.: los cuados [an- quadringeni -re -a: 400 a cada uno, de cas palabras I ; Me tota tabella
tiguo pueblo de Germania]. 400 en 400. ItéSlmo. gar, instruir un proceso sobre la qua m. est sine arirumentot, I cuán
quadra -re r.: pedazo o cacho [de pan]; quadringentesimus -a -um: euadríngen- muerte de uno. sin sustancia es todo este sainete 1)
cuadrado. quadringenti -re -a: cuatrocientos. qumsitor -aris m.: que busca 11 juez 11 [correl.] como (tam ... quam, tan-
quadrágénartus -a -um: de cuarenta. quadringenties [o -lens l : 400 veces. instructor. fiscal. to... como; tam sum. amieU8 rei
quadrágénl -te -a: de cuarenta en cua- quadrip.". v. quadrup... Icuatro. uueasltus -a -um, pp. de qucero ~ ADJ.: truouoa ouam. qui maxime, soy tan
renta, cuarenta cada uno (obsides quadripertitus -a -um: partido entre rebuscado. afectado; refinado, raro ~ leal al Estado como el que más;
annorum quinum q., rehenes de cua- quadriremis -is f.: cuatrírreme [navío -um -i n.: pregunta " ganancia. auam magis... [o un cp.j tam ma-
renta y cinco afias cada uno). con cuatro órdenes de remos]. qumsivi, perf. de aucero. gis (o un cn.l. cuanto más.... tanto
quadrigesimus -a -um: cuadragésimo quadrivium -ii n.: encrucijada 11 t cua- qumso qUt'esii - 3 tr.: [gralte. en 1.- más; tam magis... ouam. magis,
~ .a -re f.: la cuadragésima parte 11 drivio [las cuatro ciencias matemá- pers, síng.}: buscar 11 pedir, solicitar tanto más... cuanto más; tantus ...
t cuaresma. ticas: aritmética, música, geometria que (qUt'eso, q~sumus, te pido, te quam, tan grande como) " [con un
quadrigies [o -lens}: cuarenta veces. y astronomia]. ruego, por favor, os pedimos). 90.] lo más... posible t quam. pri-
quadriginti indecI.: cuarenta. quadro 1 TR.: cuadrar; completar, re- qumsticulus -i m.: pequeña ganancia. mum, cuanto antes: quam gratis-
t quadrangulirls -e [.itus -a -um]: cua- dondear (oratione~ q .• redondear la qumstio -ania r.: interrogatorio (cap- simum, lo más agradable posible) 11
drangular. frase) ~ INTR.: ser simétrico, ajus- tivorum, de prisioneros) 11 cuestión, [coQ. adv. o adj. que implican idea
quadrans -ntis m.: cuarta parte, un tado, completo (non sune quadrat tema, asunto (q. est o1'Ortuerit ne, de comparación] que, de (magis,
cuarto '1I moneda [cuarta parte de [impers.], no va bien) 11 ajustarse, la cuestión está en si conviene; minua quam, más. menos que;
un as=tres onzas], *N1nI. cuadrar, convenir (in aliquem o ali- qurestionem protpOnere, plantear una maior, minor quam, mayor, menor
quadrantal -talia n.: medida para li- cUi, a uno; quoniam tibi ita qua· cuestión. problema; q. inlinita, pro- que; potiU8 quam, antes que; ma-
quidas [=26 litros]. drat, ya que asi te conviene). posición en términos generales; q. gis [o un cP.] quam ut o quam
quadrantarius -a -um: de un cuarto, quadrum -i n.: cuadrado, simetria (in finita, cuestión concreta, particular) qui y sUbJ.. más de lo que... ; reque
de la cuarta parte " que vale la quac%rum redigere sententias. redon- 11 información judicial, informe quam, de igual modo que; alius
cuarta parte de un as. dear el periodo, darle forma simé- (qUt'estionem in aliquem lerre, acu- quam, distinto de) " [con n. que
quadritus -a -um: cuadrado (pes q., trica). sar a uno) 11 qUt'estiones peTPetUt'e, impl1can multiplicación o división]
pie cuadrado). quadrupedans -ntis: cuadrúpedo, que, sala de justicia permanente 11 tor- de lo que (dimidium, duplex quam
t quadriduanus [quatrid.] -a -um: de galopa ~ subst. m.: caballo. mento, tortura (a que se sometía a acceperat, la mitad. el doble de lo
hace cuatro dias. quadrupis -pedis: cuadrúpedo, de cua- un reo o esclavo para sonsacarle]. que habia recibido) 11 [con adv. o
quadriduum [no quatriduum] -i n.: tro pies; que anda a gatas, apo- qumstiuncula -re f.• dim. de qurestio. expr. temporales] que. de que (1'Os-
espacio de cuatro dias. yado en pies y manos, de cuatro qumstor -aris m.: cuestor [magistra- tridie quam, pastero die quam, un
quadriennis -e: de cuatro afias de edad. patas. do romano encargado de la custOdia días después de que, al dia siguiente
quadriennium -ii n.: cuadrienio. quadruplitor -aris m.: cuadrUpl1cador, y administración del tesoro público; del en que; postquam, priusquam
quadrifariam: en cuatro partes. que hace mayor o más grande 11 de- primer escalón de la carrera politi- o post... quam, prlus... quam an-
J
t quadrifarie adv.: de cuatro maneras. lator [que recibia la cuarta parte de ca] 11 qurestores Cresaris, represen- te... quam, después que, antes que)
quadrifidus -a -um: dividido en cuatro. los bienes del acusado]. tantes del emperador en el senado. 11 [con adj. o adv. sin correl.] por
t quadrifluus -a -um: dividido en cua- quadruplex -plicis, v. quadruplUS. qumstorius -a -um: relativo al cuestor completo (quam lamiliariter, con
tro brazos (río]. quadruplus -a -um: cuádrUplo ~ ·um (qurestoria retas, edad para ser cues- toda fam1l1ar1dad).
quadriga -re f.: tiro de cuatro caba- -i n.: cuádruplo (iUdicium dare in tor) ~ .ius -ii m.: ex cuestor ~ ·ium -ii quamdiü adv.: [interrog.]: ¿cuánto
llos, ·CIR. quadruPlum in aliquem. condenar n.: residencia o tienda del cuestor, tiempo?, ¿desde cuánto tiempo? 11
quadrigm -arum f. pI.: cuadriga [tiro a uno al [a entregar el] cuádrUplo). *CAS. [relat.] todo el tiempo que, mien-
de cuatro caballos] (curr'/L8 quadri- t quadrus -a -um: cuadrado. qumstuose: beneficiosa, ventajosamente. tras que.
garum, cuadriga); carro (quadrigre quadrussis -is m.: 4 ases. qumstuosus -a -um: lucrativo, ventajo- _quamdüdum adv.: ¿cuánto tiempo ha,..
poetícre, el rápido carro de la poe- t quadruus -a -um: cuadrado. so, productivo (qUt'estuosissima 01- ce que... ?
quadrigalis -e: de cuadriga. Isia). qumrito 1 (frec. de q'I.UBTo) tr.: bus-, Jicina, taller muy lucrativo; q. ali- quamlibet adv.: todo lo que se quiera.
t quadrigamus -i m.: casado cuatro car. procurar con afán lIinterrogar." cui, provechoso para uno) 11 codicioso cuanto se quiera.
veces. qumro qUt'esivi qUt'esitum 3 tr.: bU&- ji enriquecido. quamobrem o quam ob rem: [interrog.]
QUA 414 415 QUI

¿por qué?, znor qué razón? 11 [rel.] grande, cuánto (quantas calamita tes quassus -a -úm, pp. de quatio ~ ADJ.: jarse, deplorar tsuum. fa t u m, su
porque, por lo que, por lo cual. nausttt, j cuán grandes reveses ha destrozado, débil, vacilante. suerte, de anaua re a., quejarse de
quamprtdem ínterrog.: ¿cuánto ha? sufrido! ; quantú m terroris I [gen. quatefacio -iéci -tactuni 3 tr.: sacu- algo) 11 hacer oír sus quejas, sus vo-
quamprtmam adv.: cuanto antes. lo parto J, j cuánto terror'; quanti [gen. dir, hacer vacilar. ces plañideras tiura queritur, la lira
más pronto posible. n. de precio] id emtsr, ¿por cuánto quátenus o quatlnus ADV.: hasta qué suena tristemente).
quamquam coní.: aunque. por más que lo compras?) 11 [correl.] cuanto, co- punto, hasta qué grado, hasta dón- querquñtum, v, quercetum,
(q. abest a culpa, aunque es ino- mo; tanto como, tan grande como de, en la medida que; cuánto tiem- querulus -a -um: plañidero, quejum-
cente; q, tnitem, por más que crea; (tantus ... quantus, tanto o tan gran. po ~ CONJ.: puesto que, ya que. broso (querulre cicasu», las estriden-
tuec, mira q., estas cosas, aunque de como; polticitús est quantam quater adv.: cuatro veces. tes cigarras; querula vox, voz lasti-
admirables, por admirables que vellent pecuaiiam, prometió cuanto quaterni -ee -a distrib.: cuatro a cada mera).
sean) 11 pero, sin embargo, por lo dinero [tanto dinero como] quisie- uno. cuatro cada vez (primam aciem questio -onis f.: queja, lamento, [ret.]
demás (quamquam qUid toquorr, ran; tantum iuris civilis [gen. part.] auaternce cohortes ex quinque teoto- patetismo 11 -ñnest pasajes patéticos.
¿por más que, a qué hablar? - scit quantum satis est oratori, sabe nibus tenebant, la primera línea es- 1 questus -a -uan, pp. de queror,
[gralte con índíc.] , tanto derecho civil como es sufi- taba, formada por cuatro cohortes de 2 questus -üs m.: queja, gemido, la-
quamvís ADV.: cuanto se quiera; por ciente para un orador; tribues nis cada una de las cinco legiones [vein- mento.
mucho que, por muy... que (aqua, oonimmuru» quantum temtioris [gen. te cohortes]; quaterrue oentesimce, 1 uur qua: quod adj. y prono rel.:
quamvis ununuáa sit; el agua, por part.] poteris, dedicarás a estos li- interés del cuatro por ciento). quien, el que, el cual, que (qui men-
muy mansa que sea; ratume quam- bros cuanto tiempo puedas; ü. ma- t quaternio -onis f.: el número cua- tirl sotet, quien acostumbra a men-
vis tatea, modo usitata, por una ra- ximus, lo mayor posible) ~ -um -i n.: tro 1I escuadra, sección de cuatro tir; libros quos scripsi, los libros que
zón tan falsa como se quiera, pero [interrogo exclamativo] ¿qué cantí- soldados " cuaderno, entrega. he escrito; Cato, qua nema erat
por lo menas usual) ~ CONJ.: aunque; dad?, ¿cuánto? (quanti?, ¿a qué t quaternitas -iitis f.: el número cua- pruáentior, Catón, a quien nadie
por mucho que (q. Grcecia miretur, precio?) 11 [correl.] con tantum [ex- tro. aventajaba en prudencia [lit.: más
por mucho que Grecia admire; se- presado o sobreerrt.] tan gran can- quátlnus, V. qUi1tenus. prudente que el cual no habia na-
nectus, quamois non sit gravis, la tidad como, tanto como (iis plUS quatio - quassutti 3 tr.: agitar, sacu- die J; is honestus est qUi bonum
vejez, aunque no sea penosa). trumentt imperabatur auam. quan- dir, menear, blandir 11 golpear, ba- tactt, o [precediendo al anteceden-
quanam adv.: por dónde, pues; de qué
modo, pues.
quando ADV.: Iínterrog.l cuándo 11 [in-
I tum exararant, les exigían más trigo
del que habían recolectado; pturi«
cestimmnt quam quanti erat annona,
tir; echar 11 conmover, turbar, in-
quietar (regritudine quasi tempes-
tate quati, estar abatido por el dolor
te] qUi bonum iactt is iumestus est,
es honrado aquel que hace el bien)
" [seguido de subj., sustituye 1." a
def. detrás de num, si] si alguna tasó a un precio más elevado del como por una tempestad). partíc. finales] para que, a fin de
vez (si quando auiiitum. sit, si al- que estaba el trigo) ~ -um adv.: [in- quatrtduum, v, quadriduum. que (teaatos misit qui pacem pete-
guna vez se oye decir) I1 ne... quan- terrog, exclamativo] cuánto 11 [co- quattuer (mejor que quátuorl: cuatro. rent, envió embajadores para que
do, nunca ~ CONJ.: cuando 11 ya que, rrelativo] cuanto, como; mientras quattuordecim: catorce (quattuordecim pidieran [a pedir] la paz; (sin an-
puesto que (quancbo tiuc vinistis, más, a medida que (quantum ope- ordines, las 14 gradas para los ca- tecedente] qui cotmoscerent misit
puesto que habéis venido). re tnocesseraait, a medida que avan- balleros en el teatro; sedere in auat- qualis esset-.., envió a que se ente-
quandócumque CONJ.: cuando quiera zaban en el trabajo). tuordecim orüinibue, pertenecer al rasen de cuál era... ); [2. o a partícs,
que, en cualquier momento que, quantuscumque -acumoue -umcumque; orden de los caballeros). concesívas l: a pesar de que (ego-
siempre que ~ ADV.: en cualquier tan grande, como, por mucho que; quattuervlrátus -l1s m.: cuatorvírato. met, qui sera litteras Grcecas atti-
momento, cualquier día. sea como sea. quattuorviri -orum m. pl.: cuatorvi- gissem, yo mismo, a pesar de que
t quandolibet adv.: algún día. quantuslibet. v. quantusvis. ros (colegio de cuatro magistrados). me dediqué muy tarde al estudio
quandoque CONJ.: siempre que 11 puesto quantusvis -avis -umvis: tan grande .que conj. copulativa enclítica: 'Y (se- del griego) 1I [3. a parto causales)
0

que, ya que ~ ADV.: algún día, alguna como se quiera, por más que se natus populusque Romanus, el se- puesto que (fortunate adulescens,
vez, a veces (quandoque... quando- quiera, sea el valor que sea. nado y el pueblo romano) 11 es decir, qUi inveneris, joven afortunado.
que, ora... ora). quapropter: ¿por qué? 1I por lo cual a saber (ad Rhenum linesque Ger- puesto que encontraste).
quandoquidem conj.: puesto que. quaqua: por cualquier sitio que. manorum contendere, dirigirse ha- 2 qui adv.: [interrog.] cómo, de qué
quanqua·m. v. quamquam. quare adv.: [interrog.] ¿por qué?, ¿por cia el Rin, o sea a las fronteras de manera (qui lit ut..., ¿cómo es
quantitas -litis f.: cantidad, magnitud. qué motivo? 11 [rel.] por lo que, por los germanos); e incluso, y aun 1I que... ?; nec qui hoc mihi eveniat
quanto adv.: cuánto, hasta qué punto lo cual, para que, po'r la razón que. (después de negaciones] Y al con- scio, y no sé cómo me sucede esto)
(q. magis delectabunt, si..., I cuánto trario, y más bien, y ni. 11 [rel.] como. d,.e qué manera, por
quartadecumani -orum m. pI.: solda- lo que (mUlta qúi coniecturam hanc
más gustarían, si. .. ') 11 [correl.] co- dos de la decimocuarta legión. quemadmodum o quem ad modum adv.:
mo (tanto prrestitit ceteros impera- [interrog.] cómo 11 [rel.] lo mismo lacio, muchas cosas] por las cuales
tares q. pOpulus Romanus antecedat quartana -re f.: fiebre cuartana. que, como (q.... sic, de la misma hago esta suposicion; [seguido de
cunetas nationes, fue tan superior quartani -orum m. pI.: soldados de manera que... asl). subj., con valor de subordinante]
a los demás generales como el pue- la cuarta legión. queo -ivi [o -iiJ -itum irr. 4 tr.: poder, viX reliquit qui ellerretur, apenas
quartarius -ii m.: un cuarto [medida hallarse en situación de, ser capaz dejó con que [dinero para que] se
blo romano destaca sobre las demás para sólidos y líquidos].
naciones; q. diutinus considero, tan- de. le enterrase) 11 [en frases desiderat.]
to mihi res videtur obscurior, cuanto quarto. V. quartum. quercetum -i n.: encinar. ojalá que (qUi dii illi [dat.) irati
más tiempo lo examino, más oscuro t quartodecimanus -a -um: cuartode- querceus -a -um: de encina. sintl, ojalá los dioses le hagan sen-
me parece el asunto). cimano " -mani -orum m. pI.: he- quercus -üs f.: encina [árbol O made- tir su cólera, [lit.: estén airados con-
t quantocius adv.: cuanto antes. rejes cuartodecimanos. ra] 1I corona de hojas de encina. tra él]).
quantopere adv.: ¿cuánto?, ¿en qué quartum adv.: por cuarta vez. querela [mejor que -ella] -re f.: queja, quia conj.: porque. puesto que (eo,
grado? 11 como, cuanto (tantopere ... quartus -a -um: cuarto. lamentación 11 reclamación, deman- hoc, ideo, propterea, ea re... quia,
q., tanto... como). quasi CONJ. [con subj.]: éomo si. bajo da, querella; descontento (ciV'itatis, por lo que, por esta razón, que;
quantulus -a -Um [dim. de quantus] pretexto de ~ ADV.: como, por así de- de la ciudad) 11 enfermedad. non quia... sed, no porque... sinó
interrog.: ¿cuán poco? ¿cuán pe- cirlo, en cierta manera " aproxima- queribundus -a -um: plañidero. porque) 11 t que [después de los
queño? ~ -um -i n.: [interrog.] ¿cuán damente, casi. querimonia -re f.: queja (de aliqua vv. creer, decir, saber: scis quia
poco? " [correI.] tantulum ... q., tan quasillum -i n. [o -us -i m.]; cestita re, demanda [judicial] a propósito ego amo te, bien sabes que te amo].
poco... como. [para la lana 1. de algo) 11 disensión (nulla umquam quianam'? conj.: ¿por qué?
quantuluscumque -acumque -umcum- quassatio -onis f.: sacudimiento. inter e08 querimonia intercessit, quiane'? conj.: ¿acaso porque?, ¿será
que: por pequeño que sea, por poco quasso 1 (frec. de quatio) tr.: agitar. nunca surgió entre ellos un motivo por la razón que?
que sea. sacudir (caput q., menear la cabe- de queja). quicq.... v. quisq...
quantumcumque. v. quantuscumque. za; hastam q., blandir una lanza) queritor - dep. 1 (frec. de queror) qUicum. por quocum quiicum: ¿con
quantumvis adv.: tanto' como quieras, 11 golpear violentamente, dañar, de- I intr.: quejarse mucho. quién?
por más que. teriorar 1I quebrantar, debilitar (rem querneus [o -nus] -a -um: de encina. quicumque q'/J,03- quod-: cualquiera que
quantus -a -um [interrogo excl.]: cuán publicam, el Estado). queror questus sum dep. 3 tr.: que- (quicumque is est, sea el que sea;
QUI 416 417 QUO
quacumque ratione, por todos los suscipio quin ipse sibt mortem con- quinquiplico 1 tr.: quintuplicar. die; si. quid in te peccaui, si te he
medios posibles) 11 cualquiera, no sciperit, no falta la sospecha de que quintadecimini -orum m. pI.: solda- orendíüo en algo).
importa quien touamcuanoue in par- él mismo se diera la muerte) ~ dos de la 15.· legión. quisnam oucenam. quodnam ouuinam.
tem, en el sentido que se quiera). ADV.: ¿por qué no?, ¿cómo no? [en quintana -re f.: camino o vía quintana interrog.: quién pues, cuál es (mi-
qutdam auceaam quidam [adj.] ind.] (qUin conscendimus equos? [que atravesaba el campamento ro- serunt eonsultum quidnam taeerent,
quoddam [pron.) indef.: un tal, un ¿por qué no montamos a caballo?) mano, detrás del prretorium], *CAS. enviaron a consultar qué debían ha-
cierto, uno, cierto, alguno (furor 11 [reforzando una afirmación] es quintini -orum m. pI.: soldados de la cer pues) 11 [detrás de num] índer.:
qUidam, una especie de locura; qUi- más, más aún (de me nulla usutuam. quinta legión. alguien. alguno (ut seiam num quiS'-
dam tuorutti soüauum, un cierto otnnutescet vetustas: quin noc tem- Quintiliinus -i m.: Quintiliano [céle- nam prceterear, ¿ acaso hay alguien
compañero tuyo; cum quidam testi- pare ipso... , de mi persona jamás bre retórico, nacido en üauururris, másv),
monium diXisset, habiendo prestado guardará silencio la posteridad: es Calahorra] . quíspiam qucepiam. quodpiam quidpiam
declaración un cierto hombre). más, ahora mismo... ). Quintilis -is m.: [antes de César] el o quippiam indef.: alguno, alguien
quidem adv.: sin duda, es cierto [anun- qutnam, v. ouisnam, (qurepiam oonors, alguna cohorte;
ciando una oposición] (hOstium q. qulnárlus -ii m. [sobreent. nummus]: mes de Juno ~ -ls -e: de julio.
qulntus -a -um: quinto ~ quinto o quisPiam atcet, dIrá alguno; quip-
illa ssoua, ceterum ... , indudable- moneda de cinco ases, *Nl1M. piam nocere, causar algún daño).
mente aquéllos san despojos del ene- Quin[c]tius -ii m.: Quintio [no de una quintum adv.: por quinta vez. quisquam cnuequam [pron., raro] quid-
migo, pero... ) 11 por lo menos; si- familia romana, esp. Quintio oíncí- Quintus -i m.: QUinto [prenombre ro- quam o quicquam, índer, [gralte.
quiera; pero [admitiendo una afir- nato y QuinUa Flaminio, vencedor mano].
quintusdecimus -a -utn: decimoquinto. usado en oro neg. o ínterrog.Ic al-
mación, pero limitándola) (quoniam de Filipo de Macedonia] ~ -tlánus o guien, alguno (ne rumor qUidem
me servare non possum, oestrce a. -tlus -a -um: de Quintio Cincinato. quippe adv.: [gralte. seguido de mu quisquam, ni siquiera algún rumor;
certe vitre prosPiciam, ya que no quincunx -uncis m.: cinco doceavos, y subj .• de parto o de conf, causal] estne quisquam», ¿hay alguien?;
puedo salvarme, por 10 menos mi- cinco onzas ~ ADJ.: al tresboUllo. como, como quiera, como correspon- quisquam. unua, uno solo).
raré por vuestra vida) 11 et... aiu- quincuplex -plicis: Plegado en cinco. de a, puesto que (convivia eum pa- quisque quceque quodque y [pron.]
tiem, et is... qUidem, ac... quidem, quindecies [o -lansl adv.: quince veces. tre non inibat. Q. qui ne oppidum qUidque: cada, cada uno (suum
aún, e incluso. más aún [insistiendo quindecim: quince. qUicJ,em veniret, no acompañaba a cuique tribuere. dar a cada uno lo
sobre una afirmación] (doleo et mi- quindecimprimi -arum m. pI.: los quín- su padre en los convites. j como que suyo; trahit sua quemque »otuatos,
rittoe a.. lo siento. e incluso viva- ce primeros magistrados de un mu- ni siquiera venía a la cíudad l; cce- a cada uno le arrastra su afición;
mente; ne... q., ni siquiera). nicipio. saris exereitus plus audaeire habe- ut quisque est vir optimus, ita di/-
quidnam7, v. quiSnam. qulndeelmvlrálls -e: de los quíndecen- bat, a. qUi vim patrire intuusset, el ticiütme suetncatur, cuanto mejor es
quidni7 adv.: ¿ por qué no? viros. ejército de C. tenía más audacía, un hombre más difícilmente sospe-
quidpiam y quldquam, v, quispiam y quindecimviri -orum m. pl.: quínde- como corresponde a uno que había cha; quinto auoaue anno, cada cua-
auisauam; cenvíros [magistrados propuestos pa- atacado a su patria; nihil est ama- tro años) 11 [con un 5P., tiene valor
quidquid: cualquier cosa que 11 todo ra custodiar los libros sibilinos] 1I biliua virtute; a. propter virtutem genérico] (/ortissimus quisque, los
lo que, no importa qué. comisión de quince miembros. eos etiam quas nUmquam vidimus más valientes; optimum quidque,
quidviS: cualquier cosa. quingiinirius -a -um: de quinientos ca- diZigamus, nada es más amable que lo mejor) 11 todo, cualquiera (qui
quiiis -~tis f.: reposo, tranquilidad da uno. la virtud, como que gracias a ella quaque de eausa ad eos venerunt.
( qUietem capere. descansar; ex la- quingiini -re -a: de 500 en 500. amamos incluso a aquellos a quie- los que por cualquier razón se han
bOre se qUieti dare, reposar después t quingenteni, V. quingeni. nes no hemos visto jamás; dis ca- refugiado entre ellos).
del trabajo) 11 tregua, neutralidad. quingentesimus -a -um: quingentésimo. rua ipsis, q. ter et quater anno re- quisquilim -ilirum f. pI.: desecho, hez.
paz 11 calma (q. ventorum, de los quingenti -re -a: quinientos. visens requor, amado de los mismos quisquis quidquid o quicquid quod-
vientos) 11 sueño, descanso (quieti quingenties [o .iens] adv.: quinientas dioses, puesto que tres y cuatro ve- quod: [rel.] cualquiera. que, todo el
se tradere, acostarse, entregarse al veces. veces al año logra engolfarse. verse que, sea quien sea que (qUOquo mo-
reposo). quini -re -a: de cinco en cinco. cinco en el mar) 11 ciertamente. lo cierto do res se habet, cualquiera que sea
quiesco quiévi quiétum 3 intr.: des- cada uno. es que (q. vetar /atis!, j sin duda la situación) 11 [indef.) alguno. no
cansar reposar (aliud agendi tem- t qUinio -anis f.: quinario' 11 qUina. el destino me lo prohibe 1). importa cuál.
pus, aliucl. quiescendi, un tiempo pa- quinquigénirius -a -um: quincuage- Quirinilis -e: de Quirino. de Rómulo quivi, uno de los perf. de queo.
ra el trabajo, otro para el reposo), nario. de cincuenta. (Q. mona, el monte Quirinal). quivis qurev'is quodv'is o quidv'is: cual-
dormir 11 permanecer tranquilo en quinquigiini -re -a: de cincuenta en Quirinus -i m.: Quirino [nombre de quiera, cualquier cosa, sea el que
paz 11 guardar silencio 11 no inquie- cincuenta. RómUlo después de su muerte] ~ se quiera, sea lo que se quiera (eui'US-
tarse. quinqUigesimus -a -um: quincuagési- .inus -a -um, V. QUiriniilis. vis hOminis est errare, todo el mun-
t quietatio -anis f.: reposo. quietud. mo. quirititio -onis f. [o ·tus -ús m.]: ac- do puede equivocarse).
quiete: tranquila, apaciblemente. quinquigiés [o .iens] adv.: cincUenta ción de pedir socorro 1/ grito de an- quiviscumque qure- quod-, V. quivis.
quietus -a -um, pp. de qUiesco ~ ADJ.: veces. gustia. quo ADV.: [rel.] donde, en qué punto
quieto, inactivo, en reposo, reposado quinquiginti indecl.: cincuenta. Quirites -um [o -ium], m. pI.: Quirites, [sin mov.] (respondit se neseire quo
11 tranquilo, apacible (qUieta GalZia, Quinquitria -ium n. pI., V. Quinqua- [ciudadanos sabinos incorporados a loci esset, contestó que ignoraba en
pacificada la GaUa) 11 pacífico. sin trus. Roma] 11 ciudadanos romanos [en dónde estaba) 1I [interrog.) a dónde
ambición ~ .um -i n.: tranquilidad Quinquitrüs -uum f. pI.: Quincuatrías graI.] (iU8 QUiritium., el derecho ci- [con mov.]. para qué (qua ruitis?,
(quieta movere, turbar la paz). [fiestas en honor de MinervaJ. vil romano). ¿a. dónde corréis?; qua tantam pe-
quievi, perf. de qUiesco. quinque: cinco. quirito - -atum 1 intr.: invocar a los eUniam?, ¿para qué tanto dinero?;
quilibet qure- quad- o qUid- [indef.]: quinquennilis -e: quinquenal. ciudadanos ,11 pedir socorro. diXit quo vellet aurum, declaró para
cualquiera, quienquiera, el que sea quinquennis -e: de cinco años. quis [prono y adj.] qui qure o qua, qué quería el oro 11 hasta qué pun-
(quemlibet sequere, sigue a quien quinquennium -ii n.: quinquenio. qUOG [adj.] quicl. [pron.]; [interrog.] to (quo amentire progressi sitis, has-
quieras; /iat quadlibet, suceda lo quinquepertitus -a -um: dividido en quién, cuál (quis clarior Themisto- ta qué grado de locura habéis lle-
que suceda). cinco partes. eles?, ¿quién más ilustre que Temís- gado) !I [indef.] en algún lugar. en
quin CONJ. c. subj..: [detrás de nega- quinqueprimi -orum m. pI.: los cinco tocles?; qure civitas?, ¿qué pueblo?; cualquier parte (si qua erat longiU8
ción o interrogaclOnl que no (nemo primeros dignatarios [de un muni-, quoa opPidUm?, ¿qué ciudad?; qUid prodeundum, si había que ir algo
est quin ... , no hay nadie que no... ; cipioJ. est veritas?, ¿qué es la verdad?; ex- más lejos) 11 por alguna razón, por
quis est qUin?, ¿ quién hay que quinqueremis -is !.: quinquerreme ponam breviter quid hominis [gen. cualquier razón (si quo dixeris, si
no... ?; numquam est tam male Si- [navío de cinco órdenes de remos)., expl.I sit, explicaré brevemente qué por algún motivo dijeres) 11 [rel.] al
culia quin aliquid /acete dicant, quinqueviritus -ús m.: quinquevirato.· clase de hombre es; quid?, ¿y qUé?; que. a lo que (coneiZium indicit.
nunca les va tan mal a los sicilia- quinqueviri -orum m. pI.: comisión qUid, si •••? ¿y qué sucede s1... ?) 11 Hoc more Gallorum est initium bel-
nos que no digan algún chiste) 1I cinco' magistrados encargados de dl8- [inde!.] alguien, alguno (cliXerit li: qua omnes puberes eonvenire
[detrás de v. de prohibición prece- tintas funciones administrativas. qUía, alguien podría decir; si quts, oonsuerunt, convoca una reunión.
didos de negación] que (non abest quinquies [o .iens] adv.: cinco veces. sI alguien; ne quis, para que na- Este es, según la costumbre gala, el
Qua 418
principio de las hostilidades: todos tum auoá, sólo que; tantum quod
los jóvenes acostumbran a asistir a veneram, cum, apenas acababa de
ella) 11 por esto. por esta razón [ge- llegar, cuando... ) 11 t que [después
neralmente en principio de frase. de los vv. decir, saber, creer, etc.,
con valor de coordinación] (quo tac- como qUia en vez del ínrínít.I.
tum est ut... , por esta razón acon- quñdammodé adv.: en cierto modo.
teció que... ) 11 [correl., con ea, hoc quolibet adv.: a donde quiera.
y un cp.] tanto más, cuanto 11 y quornlnus coní, [con subj. con verbos
sobre todo porque (ea oravius id le-
rebat quo minus merito populi Ro-
mani accuiisset, lo soportaba tanto
más difícilmente cuanto menos res-
prohibitivos}: que (excipiuntur ta-
tnuce quominus, los registros prohi-
ben que) JI que prive, para Impedir
que (nihil aesuieramue quominus
R
ponsable había sido de ello el pue- possidere »iaeamur. no nos falta na-
blo romano) " eo, hoc•.. quo [y v. da que os impida creer que posee-
en subj.l, para de ese modo, a fin mos... ). r f. y n.: erre [letra]. tres tribus con que Rómuto formó
de, porque (id eo scripsi auo plus quomodo adv.: ¿cómo?, ¿de qué ma- rabldé : con furor. con rabia. las tres centurias de caballeros¡ 11
auetoritatis haberem, lo escribí para nera? 1I como, de la manera que, rabidus -a -um: furioso, rabioso. orden ecuestre.
de ese modo tener más influencia; del modo que. rabies -ei r.: furor, rabia. ramósus -a -urn: ramoso.
non eo dico auo mihi venit in du- quomodoeumuue adv.: como quiera rabio - - 3 intr.: rabiar. estar fu- rámulus -i m.: ramo, rama, *SACR (ra-
bium tua lides. no lo digo porque que, de cualquier modo que. rioso. mos amputare míseriaruan, cortar
dude de tu lealtad) 11 [partíc. final t quomodolibet conj.: de cualquier rablosé ; con furor. las ramas de nuestras miserias) 11
c. subj.]: para, a fin de que (eor- modo que. rabiñsulus -a -urn: algo furioso. rami, los frutos [de las ramas de un
rupisse iudicium dicitur, qua inimi- quomodonam? adv.: zcómo, pues? rablñsus -a -um: rabioso, fUrioso, arre- árbol] 11 cornamenta de un ciervo 11
cum suurn condemnaret, dicen que quünam adv.: ¿dónde, pues?, za dón- batado. ramificación [de una cordillera. de
falseó la sentencia para que conde- de? rabula -re m.: mal orador, mal abo- un 1'10].
nase a su enemigo). quendam adv.: en cierto momento, en gado 11 charlatán. rana -ce f.: rana.
quoad adv.: hasta donde. hasta el otro tiempo, una vez 1I a veces, en racemifer -era -erum: que lleva raci- rancens -ntis, v, rancuiu«,
punto de que, en la medida en que ciertos momentos 11 antes, en el pa- mos. rancldulus -a -um: algo rancio
11 ¿hasta cuándoz, ¿cuánto tiempo? sado. racernus -i m.: racimo. rancldus -a -um: rancio, fétido:
¿hasta dónde? 11 hasta tanto que, quoniam conj.: puesto que, porque, Rachel indecI. f.: Raquel [mujer de ranuncl;!ll;Is -i m.: ranita, renacuajo.
hasta que, mientras. ya que 11 después que. Jacob]. rapax -ccss: rapaz, voraz. ávido (rapa-
t quoadusque adv.: hasta que. quñquam adv.: a alguna parte. ra~iatio -onis f.: brtllo, cia uirtuti« ingenia, espíritus prontos
quocircá adv.: por lo cual. en conse- quoque adv.: también (non solum. ... radiatus -a -um: radiante. para asimilar la virtud).
cuencia. sed... quoque, no sólo ... sino tam- rádtcesco - - 3 íntr.: echar raices. rap~anus -i m.: rábano.
quocumque conj.: a donde quiera que. bién). rádicls, gen. de radix. raplde: rápidamente " arrebatadora-
no importa a donde (qua ea me quüqueversum [o -versus o quóquüver- rádíclfus adv.: radicalmente. mente.
cumque tiucet, a cualquiera parte sum o -versusj adv.: hacia cualquier rádlcula -re f.: raicilla. rapiditas -atis r.: rapidez [de una co-
que me lleve). parte. radio 1 TR.: irradiar (caput rtuiiatum, rriente]. violencia.
quod ADV.: por lo cual. por que. para quorsum [o -us I adv.: ¿hacia dónde?, cabeza aureolada) 11 INTR.: despedir rapldus -a -um: arrebatador 11 devora-
¿hasta o a qué fin?, ¿con qué moti- rayos, brillar.
que (quid tecerat, quod voluistis ... r, radius -ii m.: vara. regla [de geóme- dor 11 rápido. impetuoso, raudo (r.
¿ qué había hecho, para qué quisie- vo? H a qué resultado, qué desenla- sol, sol abrasador; r. oratto, discurso
rais... ?; est quod. aauaeos, tienes ce (verebar quorsúm. id casurum es- tra] 11 radio [de rueda, del círculo] vehemente).
set, me inquietaba en qué pararía 11 lanzadera. *TEX 1I espina, espolón rap!na -ze f..: rapíña, robo, ptllaje,
de que alegrarte; nihil habeo quod [de aves y peces] 11 especie de acei-
accusem senectutem, no tengo por aquello). raplo roinu rautum. 3 tr.: arrastrar
qué acusar a la vejez) 11 [en princi- quot índecl.: ¿cuántos? [interrogo ex- tuna alargada ll rayo [proyectado consigo, llevarse [rápida o precipita-
pio de frase, con valor de coordina- clamo e indefinido] (auot essent, por un objeto luminoso] IIrelám- damente] (cogitatione rapiuntur a
cuántos son, hacen) 11 [correlat. con pago.
ción] acerca de esto, en cuanto a radix -icis f.: raíz (arbores ab radici- domo, la imaginación les lleva lejos
esto (quod nescio an... , en cuanto tot] cuántos ttot... quot, tantos... de su casa; se ad ccedem. r., precipi-
como, en tanto número... como; bus subruere, socavar los árboles tarse a la matanza; opinionibus vUI-
a esto, no sé s1...) 11 CONJ.: porque hasta sus raíces) 11 pie o falda de
(ea, ideo, idcirco quod, precisamen- tot homines, quot setitentice, tantas gi rapimur in errorem. las opinio-
te porque, por lo mismo que; prop- opiniones como personas). un monte (in radicibus Caucasi na- nes de la muchedumbre nos arras-
terea quod, porque: seu quod exis- "quotannis adv.: todos los a:ños. tus, nacido al pie del Cáucaso) 11 tran al error) H arrebatar, tomar, sa-
o~i~en (vir ex isdem, quibus nos, ra-
timarent, sive eo quod conliderent, quotcumque: cuantos, todos los que. dWtbus, hombre del mismo origen quear. robar. quitar [a la fuerza o
ya sea porque creyeran, ya precisa- quoteni -re -a: ¿cuántos cada uno o que yo). por sorpresa] (Sabinas virgines rapi
mente porque confiasen; non quod, cada vez? iUssit, hizo raptar a las sabinas'
no porque) l' [en principio de 01'.] quotidiánus. v. cotidianus. rado riisi rasum 3 tr.: afeitar, rasu- castra urbesque primo impetu r.:
que, el hecho de que, en cuanto al quotidie, V. cotidie. rar 11 raer, raspar, pulir, limpiar 11 apoderarse de las ciudades y los cam-
hecho de que por el hecho de que quotiens [mejor que quoties] adv.: rozar, tocar al paso (saxa Pachyni pamentos al primer asalto; lucem
(illud me movet, quod video, lo que ¿cuántas veces? 1I toties..• quoties," radimus, costeamos las rocas del alicui r., quitar a uno la vida) 11
tantas veces como, cuantas veces, Passaro). tomar rápidamente (arma rapiat iu-
me mueve es que veo, el ver; huc rreda [mejor que reda; no rheda] -re
accedit quod, a esto se a:ñade que; siempre que. ventus, que la juventUd empufie
quod si ..• , pero s1... ; quod nisi, quotie[n]scumque: cada vez que, siem- f.: carro de cuatro ruedas, *VEH. las armas; coloTem r., cobrar color
quod ni, y de lo contrario, y si pre que. rredarius -ii m.: cochero. rápidamente).
no) 1I [como apos. a un subst.]- a quotquot: cuantos. todos los que. RreU -orum m. pI.: los recios [hab. de raptim: precipitadamente; a escondi-
saber, que (oblivisci recentium iniu- quotus -a -um: ¿cuánto?, ¿en qué nú- Recia]. das.
riarum, quod eo invito iter per pro- mero?, ¿qué? ¿cual? (hora quota' Rretia [no Rhrethia] -re f.: la Recia raptio -onis f.: rapto.
vinciam per mm temptassent, quod est?, ¿qué hora es?). [c;omarca de los Alpes orientales] 11 rapto 1 (free. de raPio) tr.: arrastrar,
Hreduos vexassent...• olvidar sus úl- quotusoumque quota- quotum-: ¿qué? ·tICUS -a -um: de la Recia o de los arrebatar 11 saquear.
timos desmanes, a saber, que contra ¿cuál? [preguntando por el nume-; recios. raptor -oris m.: raptor, ladrón.
su voluntad habían intentado atra- ro]. rª,male -is n.: ramaje. raptum -i n.: robo, rapi:ña.
vesar a la fuerza la provincia, que quousque adv.: ¿hasta dónde?, ¿hasta r~mentum -i n.: limadura, partícula. 1 raptus -a -um, pp. de rapio.
habían atropellado a los eduos... ) cuándo? (quo enim usque? , hasta rameus -a -um: de ramas [secas]. 2 raptus -üs m.: rapto, ·PLU 11 robo,
11 [detrás de loe. adv.] que, de que cuándO, pues?). Ramnes [o Ramnenses o Rham.] -ium rapi:ña.
(iamdiu quod. hace tiempo que; tan- quum, V. cum. m. PI.: los ramnenses [una de las rapui. perf. de raPio.
RAP 420 421 REO
ripulum -i n.: dím, de rapum. tancías: r. agminis, disposición de raudusculum -i n.: pequeña deuda. vístar, pasar revista " revisar [de
ripum -i n.: nabo, rábano. las fuerzas; r. ciuitatis, régimen Ravenna -ce r.: Rávena [c. de la Ga- pensamíentoj , examinar 11 corregir.
rire: de un modo espaciado. raramen- político; eadem ratione, del mismo Ua Cisalpina] ~ -nnas -atis: de Rá- recensio -onis r.: padrón, censo.
te. modo) 11 plan, método, medio (no- vena. 1 recensus -a -um, pp. de recenseo.
rirefacio -/eci -taotum 3 tr.: enrare- vee bellanái rationes, nuevos méto- rávus -a -um: gris amar1llento. 2 recensus -es m., v. recensto
cer 11 podar. . dos de guerra; rationes vitee, nor- rea -ce t : acusada. Recentoricus ager -i m.: n. dé un can-
rirefio, paso de raretacio. mas de vida; omni ratione, por to- t readünátio [o redadünitio] -onis f.: tón de 8icma
riresco - - 3 mtr.: rarificarse. espa- dos los medios; nuZla rattone, de reunión. recepl, perf. de recipio
ciarse; debilitarse (el sonido 1. ningún modo) 11 orden de cosas (in t remdifico 1 tr.: reconstruir, reedifi- t receptábilis -e: susceptible, capaz de.
riritis -eu« r.: porosidad 11 escasez 11 eam ratumem loqUi, ha.blar en este car. recepticulum -i n.: receptáculo; alma-
rareza. sentido; r. domestica, beüica, orden rea pse: realmente, en efecto. cén; depósito 11 refugio, asilo
riro: raramente, rara vez. civil, mnítar), reátus -as m.: t falta. pecado (r. dare t receptitor -orís m.: que oculta [díc.
rárus -a -urn: poco espeso, poco denso Facultad de calcular, razón, jui- alicui, acusar a uno de un crimen, de un lugar], encubridor.
(retia rara, red de malla ancha) 11 cio, inteligencia (recta ratio, razón imputar un crimen) t reoeptitrix -icis f.: que ocuita, que
espaciado, diseminado, aislado (ra- perfecta) 11 explicación de una cosa, t rebaptizo 1 tr.: rebautizar. [bauti- encubre.
ris in tocis, en lugares distanciados razón (causa et r., la causa y la ra- zar por segunda vez]. t receptio -linis r.. retirada [de las
arbores raree, árboles aislados; num- zón; rationem qurerere, al/erre ali- t Rebecca -ce f.: Rebeca [mujer de tropas].
quam eontertt, seá rari, nunca en cuius reí, buscar, dar la razón de Isaac]. recepto 1 (recipio) tr.: recobrar 11 aco-
masas compactas, sino en grupos algo; non est r. ut..., no hay razón rebellatrix -icis f.: la que se rebela. ger, dar refugio :n retirarse.
pequeños) 11 poco numeroso, raro para que... ) " razonamiento, consi- rebellio -linis r.: rebelión, revolución receptor -orís m.: encubridor " que
(raria ac prOPe nuZlis portibus, con deración razonada (causre r., razo- (rebellionem lacere, sublevarse, re- ha recobrado.
casi ningún puerto) 11 extraordina- namientos en que se apoya la causa; belarse). t receptorium -ii n.: refugio, asilo.
rio, excepcional, poco frecuente. rattonem conctuaere, llegar a una : rebellis -e: rebelde, revoltoso. receptrix -ieis f.: encubridora.
rasi, perf. de raao. conclusión; ratione lacere. obrar ra- rebello 1 Intr.: renovar la guerra. re- t reeeptum -i n.: compromiso, pro-
risilis -e: que se puede pulír 11 liso, zonadamente) :n teoría, doctrina, sis- belarse. mesa.
raso. tema científico (sine ulla arte aut reboo 1 íntr.: resonar. 1 receptus -a -um, pp. de recipio.
rasito - - 1 tr.: afeitar a menudo. ratione, sin ningún arte ni método; recalcitro 1 íntr.: recalcitrar, negarse 2 reeeptus -i1.s m.: retirada (receptui
t rasorius -a -um: pelado, rapado. rei militaris r; arte mllltar; r, a obedecer. canere, tocar a retirada; expeditum
rastellus -i m. (gralte. pl.): rastrillo atque usus belli, teoría y práctica t recalco 1 tr.: pisar de nuevo (r, prio- aá BUOS receutum habere, tener fá-
[azadónl. -RUS. . de la guerra; Epicuri r., la doctrina ra vestigia, volver sobre sus pasos). cil la retirada hacia los suyos) 11 re-
raster -trt m. (gralte. pI.) [O -trum -t de Epicuro). recalefacio, v, reeaitaeto, fugio, asUo, recurso (ad aZiquem
n.]: rastríno [azadón 1..'J ~ -RUS. ratiooinatio -onis r.: razonamiento, re- recaleo - - 2 íntr.: estar caliente de receptum tuürere, contar con el fa-
rasus -a -um, pp. de raao. flexión 11 raciocinio, silogismo. nuevo. vor de uno).
ratio -onis f.: cálculo. cuenta [acción ratiocinátor -srt» m.: calcutador. razo- recalesco -lui - 3 íntr., recalentarse. recessi, perr, de receáo.
de contar]; (fig.] consideración (ra- nador. recalfacio -feci - 3 tr.: recalentar. t recessio -onis f.: alejamiento. reti-
tionem áucere, subáucere. inire, ratiocinor dep. 1 tr.: calcular 11 razo- recandesco -áui - 3 intr.: ponerse rada.
echar la cuenta, calcular, tomar en nar, conclUir. blanco 11 volver a estar caliente o ar- recessus -iLs m.: retroceso, acción de
consideración; rationem habere, rationábilis -e: razonable, dotado de diente. alejarse o apartarse ( luna accessu
calcUlar, tener en cuenta; rationem razón ' recano - - 3 intr.: responder can- et recessu, la luna con su acercarse
habere alieuius rei, tener en cuenta t rationibilitis -litis f.: racionablll- tando; deshacer un hechizO. y alejarse; recessum primis ultimi
algo. calcularlo; propter rationem dad, facultad de discurrir, de razo- recantátus -a -um, PP. de recanto 11 non dabant, los últimos no dejaban
brevit4tis. en consideración a la bre- nllr. ADJ.: retractado 11 alejado por en- retirarse a los primeros) '11 lugar apar-
vedad) '" cuenta [resUltado y cons- t rationabiliter adv.: racionalmente,. cantamiento. tado o retirado, soledad, escondrijo
tancia. del cálcUlo], valoración, eva- con razón. recanto 1 intr.: repetir. 11 fondo o rincones del alma.
luación (r. accePtorum et áatorum, t rationale -is n.: racional [ornamen- t recapitulitio -onis f.: recapitUlación, recldivus -a -um: reincidente 11 que
cuenta de lo recibido y lo entrega- to del sumo sacerdote judío]. resumen, compendio. vuelve o renace.
do; debe y haber; rationes socie- rationalis -e: racional; dotado de ra- recedo -cessi -cessum 3 intr.: retroce- 1 reoido -ciái -casum 3 (re, caclo) intr.:
tatis, cuentas de una sociedad; ra- zón (rationalis philosoPhia, lógica; der, retirarse (e Gallia, de la GaUa; recaer (in morbum r., recaer en una
tionem o rationes reádere, relerre, dialéctica). de meáio, del pÚblico) ¡II alejarse enfermedad; in aliquem r., recaer,
presentar cuentas; rationes con/er- rationiUiter: razonable. racionalmente. (apes a stabuZis non recedunt lon- corresponder [una cosa] a uno) 11 pa-
re, llevar una cuenta; rationea con- rationirium -ii n.: estadística, regis- aius, las abejas no se apartan de- sar, convertirse (omnia ex lcetitia ad
licere, establecer la cuenta; [fig.] tro. masiado de la colmena; nomen hOs- luctum reciderunt, todo ha pasado
rationem reááere o exstare, reposce- rationitivus -a -um: perteneciente al tis a peregrtno recessit, la palabra de la alegría al dolor) 11 acaecer.
re altcuius reí o áe aliqua re, dar, razonamiento. «hostis» ha perdido su sentido de 2 reoido -cidi -cisum 3 (re, cceáo) tr.:
pedir cuentas de algo; rationem ratis -is f.: balsa, puente de balsas 11 «extranjero»; maris ira recessit, el cortar (ungUes alicui, las u:fías a
explicare, poner en claro una cuen- nave, barca, -NAVI. furor del mar se desvanece; undi:e uno) fI reducir, abreviar.
ta; rationem explorare, comprobar- ratiunculll -re f.: razonamiento flojo comittior'Um ab aIiis recectunt. 'el recingo -cinxi -cmctum 3 tr.: desceftir,
la; aprobarla) 11 proporción, medida 11 sutilezas. favor popular se aleja de los otros; soltar.
(pro ratione, aá rationem, en pro- ratus -a -um, PP. de reor 11 ADJ.: calcU~: a~ armís r., deponer las armas; a recinium, v. ricinium.
porción; (fig.l lid meam rationem, lado, contado (pro rata parte, en o mta r., quitarse la vida, matarse). recino - - 3 (re, cano) intr.: sonar
por lo que a mi se refiere) 11 cuenta a proporción) 11 fijado, invariable. rccello - - 3 intr.: hacer retroceder de nuevO, hacer sonar" repetir can-
pendiente, relación comercial; rela- constante (tam ratos astrorum 01'- 11 retroceder. saltar hacia atrás. tando.
ción, trato (rationem h4bere eum dinea viáere, ver el curso de los as- recens -ntis: reciente, nuevo, joven (hi recipero. v. recupero.
aliquo, tener relación con uno; quce tras tan regular) 1/1 váUdo, ratifica- recentes viri, estos personajes de una recipio -cepi -ceptum 3 (re, capto) tr.:
ratio tibí eum eo intercesseratl, ¿ qué do (corvus a áextra lacit ratum. el época reciente; hi recentiores philO- sacar (aliquem medio ex Mste, a
relaciones había habido entre tú y cuervo viniendo de la derecha hace sOPhi. estos filósofos mOdernos; re- uno de entre los enemigos; suos ho-
él?) '" intereses, negocios (non est un augurio favorable; ratum habe- centia, sucesos recientes; recenti re, mines inCOlumes r .• retirar a sus
alienum meis rationibus, no es in- re, considerar como válido; comit al instante; r. a vulnere, con la he- hombres sanos y salvos) 11 retirarse
diferente a mis intereses). ne essent rata, que los comicios hU rida aún abierta; miles r. victori/J., (frecte ref!.] (ex his locis, aá SUes-
Disposición, estado (rerum, verbo- biesen sido declarados nulos). el soldado al saUr de la victoria) 11 sones, 'in castra se r., retlral'8e de
rum r., disposición de las cosas, de raucisonus -a -um: que tiene sonid f.resco, no fatigado (recentes atque este lugar, al país de los suesones,
las palabras; r. mentís, estado men- ronco. tntegri, tropas de refresco) 1I recens al campamento; si qua erat celerius
tal; r. atque inclinatio temporum, raucus -a -um: ronco, bronco, adv.: recientemente, recién. recipienaum, si había que retirarse
el estado y cambio de las circuns- noso. recenseo -SUí -sum [-situm 1 2 tr.: re- rápidamente, en alguna dirección;
REO 422 423 RED

[rig.¡ ad truoeni bonam se r., volver r., desenvainar la espada; veteres en el olvido) 11 hundir (gladium la- t recuhltus -12s m.: lecho [para comer]
al buen camino, corregirse) :11 reco- teüure the[n]sauros r.. desenterrar teri. la espada en un costado>' 11 sit!?, lugar, puesto [en la mesa].
brar iomnaum, una ciudad; ani- viejos tesoros; operta r., descubrir reconflo - - 1 tr.: restablecer, reparar. recubo -tnü - 1 íntr.: estar recostado
mam, el aliento; ea; timore se r., los pensamientos ocultos) t reconsigno 1 tr.: marcar de nuevo. o tendido [de espaldas].
recobrarse de su temor; ex fUga se t reclilsio -<5nis f.: acción' de abrir, t reconvinco 3 tr.: convencer plena- recubui, perr. de recubo y de recumbo.
r., rehacerse [después de la huída l) abertura. mente. recultus -a -um, PP. de recolo.
11 recibir ttelum, un dardo; emstu- recoctus -a -urn, PP. de recoquo recoquo -coXi -cooturn 3 tr.: recocer recumbo -cubui -cubitum 3 íntr.: acos-
tam, una carta) 11 acoger, aceptar t recogitatio -<5nis f.: reflexión: medi- (lana recocta, lana teñida) 11 refun- tarse, tumbarse (in herba, en la
(aliquem. in amicitiam, a uno como tación. dir, volver a forjar (Peliam r., reju- hierba) " sentarse a la mesa, re-
amigo; aliquem sui» tinibue, intra venecer a Pelias [mediante una ope- costarse en el ·lecho para comer (qUi
suos fines, a uno en el propio terri- t recogitatus
tacíón.
-12s m.: reflexión, medí-
ración mágtoa l), mihi proximus recumbebat, el que
torio; aliquem tecto, domum, ad se, recogito 1 íntr.: reflexIonar, meditar recordatio -<5nis f.: acción de acordarse estaba echado junto a mi, mi vecino
a uno bajo su techo, en casa' as- recognitio -<5nis f.: examen, inspeccIón: de. recuerdo. de mesa) 11 caerse, doblarse (in 'Ume-
sentattonem r., aceptar la lisÓnja' recognttus -a -um, PP. de recotmosco recordor dep, 1 tr, (rem, rei, de re): ros cervix oollausa recumbit, su ca-
[juríd.] nomen r., aceptar una acu: recognosco -navi -nitum. 3 tr.: reconO-: acordarse, traer a la memoria, re- beza cae desfallecida sobre el hom-
saetón) 11 asumir, encargarse de una cer, recordar 11 Inspeccíonar, revisar, cordar 11 evocar. bro)
causa; otticiuni r., asumir una obli- examinar t recorporo 1 tr.: formar un nuevo recuperátlo -<5nis r.: recuperación.
gación; aliqüui r, pro aliquo, com- t recogo 3 ir.: reunír, juntar cuerpo, recomponer. recuperátor -<5ris m.: juez [encargado
prometerse a algo en favor de uno) recolligo -legi -lectum. 3 tr.: reunir, recorrigo .-rext -rectum 3 tr.: corregir, de las restituciones, indemnizacio-
11 ganar, tomar posesión de (pecu- juntar, recoger (stolam. r., arreman- reformar. nes, etc.] " recuperador, que reco-
niam ex vectigalibus r., sacar dinero ga,rse. el vestido) /1 recobrar (animum recoxi, perf, de recoquo, bra.
de ~as contribuciones) " ad se, in se atiouius r., reconciliarse con uno). t recrementum -i n.: desecho, basura. recuperátürtus -a -um: relativo o per-
recipere, prometer, garantizar. -cotut -cúttúm 3 tr.: cultivar, recreo 1 tr.: crear de nuevo, vívír, res- teneciente a los recuperadores.
t reciprocatio -<5nis f.: transmigración recolo trabajar de nuevo (terram la tie- tablecerse, restaurar (provinciam re- recupero Ireclpero l 1 tr.: recobrar 11
de las almas. rra; metalla, en las minas) íl visitar creasti, has rehecho la provincia; ganar de nuevo " recuperar.
t reclproeátus -o» m.: movimiento al- 11 practicar de nuevo tstnuiia r; re- adjlictos animos r., reanimar los es- recüro 1 tr.: restablecer, restaurar 1I
terno. emprender los estudios: artes r., ejer- píritus abatidos; recreari et eonttr- cuidar.
reciproco 1 TR.: hacer volver atrás, mo- cer d.e nuevo las artes) 11 restaurar mari, recobrarse y adquirir firmeza; recurro -curri -cursutn 3 íntr.: retro-
ver alternativamente (animam r., (glO!lam, la gloria) " traer a la me- e gravi morbo recreari, restablecerse ceder corriendo, volver rápidamente
respirar; in motu reciprocando, en morra, contemplar. de una grave enfermedad; animus " repetir su curso [el Sol, la Luna,
el movimiento alternativo [de las t recommoneo -ui -itum 2 tr.: volver cum se recreavit, cuando el alma se etc.] 11 volver, recurrir (ad. easdem
olas J; navem in adversum cestum. a avísar ha tranqutltzado). deditionis condiciones recurrumi,
r., hacer retroceder una nave con- t recompensatio -<5nis f.: premio re- recrepo - - 1 TR.: hacer resonar ~ vuelven otra vez a ofrecer las mis-
tra la marea) ~ INTR.: moverse alter- compensa. ' INTR.: resonar. mas condiciones de rendición).
natrvamenta, tener flujo y reflujo. t recompenso 1 tr.: recompensar, com- reeresee -crévi -crétum 3 íntr.: crecer recurso 1 (rrec. de recurro) íntr.: co-
reclp~ocus -a -um: que vuelve (mare pensar de nuevo, renacer. rrer hacia atrás 1I alejarse corriendo
rectprooum, mar que hace reflujo; recompono -pomu -uosttum. 3 tr.: orde- t récrucifigo 3 tr.: volver a crucificar. 11 volver a menudo.
recunocce voces, sonidos que reper- nar, reajustar, recomponer. recrüdesco -dui - 3 mtr; reavivarse, recursus -12s m.: acción de volver co-
cuten, ecos) " alternativo, recíproco. reconciliAtio -<5nis f.: restablecimien- reanimarse. Ita. rriendo, carrera de vuelta 11 recurso
reclsus -a -um, pp de recido 2. to 11 reconc1l1ación recta [sobreent. vial adv.: en linea ree- [en derecho].
recititio -<5nis f.: iectura en alta voz. reconciliitor -<5ris m.: restaUrador recte: rectamente, bien, justamente, recurvo 1 tr.: encorvar hacia atrás.
recititor -<5ris m.: lector [de docu- rl}Concilio 1 tr.: reconc1l1ar, restable- convenientemente (respondisti r., tu recurvus -a -um: encorvado, ganchudo,
mentos judiciales en los procesos]. cer (reconcilíata gratia, reconc1l1a- respuesta era justa; r. jacere, obrar recilsitio -<5nís f.: recusación 11 protes-
recito 1 tr.: leer en voz alta [una ley, ción; nobis voluntatem senatus r., conforme a la moral; iudicare r., ta 11 prOhibición.
una carta], citar, leer (testimonium atraemos la voluntad del senado) 11 juzgar rectamente) " con toda se- recüso 1 (re, causo) TR.: recusar, re-
el atestado; recitentur lcedera, qué reparar (laboris detrimentum virtute guridad, . sin temor (r. cDrnmittere chazar (condiciones pacis, las condi-
se lea el texto del tratado) 11 leer en militum reCOnciliatur, la pérdida de aliquid alicui, confiar algo a uno sin ciones de paz) 11 negarse (periculum
público, dar una audición pública 11 t:t:abajo es compensada por la ener- temor) 11 bien [de salud] (r. esse, r., negarse a correr un riesgo; r. e
t rezar. gla de los soldados; pacem r., res- valere, seguir bien, encontrarse bue- inf. o c. quin, quominus, ne y subj.:
reclamitio -anis f.: reclamación 11 pro- tablecer la paz) " reconquistar (in-' no de salud). negarse a) ~ INTR.: protestar, mani-
testa [a gritos]. sUlam oratione, la isla por la persua- t rectiangulum -i n.: rectángulo. festar uno oposición (de stiPend.io
recl~mito (frec. de reclamo) 1 intr.: sión). . rectio -<5nis f.: acción de dirigir, go- r., protestar contra un impuesto).
grItar o protestar contra reconcinno 1 tr.: reparar, recomponer bierno, administración. 1 recussus -a -um, pp. de recutio.
reclamo 1 intr.: reclamar,' gritar con- t reconclüdo -si -sum 3 tr.: volver ti t rectitildo -inis f.: rectitud, justicia 2 recussus -iis m.: sacudimiento, re-
tra, protestar en voz alta (reclaman- encerrar. . 11 corrección (r. scribendi, ortogra- bote.
te pOpUlo Romano, entre las protes- recondidi, perf. de recondo fía). recutio -ussi -ussum 3 tr.: rechazar,
tas del pueblo romano; alicui rei r., t reconditor -<5ris m.: el qúe oculta o rector -<5ris m.: el que gobierna o diri- repeler 11 sacudir 11 [en pas.] conmo-
protestar contra algo) " resonar (sco- tiene oculto. ' ge, guía, jefe (navium rectores, pilo- verse.
pulís illisa reclamant cequora, las reconditorium -ii n.: lugar para ocul- tOS) 11 gobernador; preceptor, tutor. reda, v. rceda.
olas se rompen con fragor contra tar o esconder algo. rectrix -tricis f.: directriz, sefiora, rei- redactus -a -Um, PP. de redigo.
los escollos>' reconditus -a ,:,um, PP. de recondo ,: na. redamo 1 intr.: corresponder al amor.
t reclínitio -anís f.: inclinación 11 re- ADJ.: escondIdo, secreto, recóndito rectus -a -um: derecho, recto (recto t redanimitio -<5nis f.: resurrección.
poso, descanso. (recontUta, lugares reservados, san itinere, por el camino más corto; t redanimo 1 tr.: resucitar, devolver a
t reclinatorium -ii n.: reclinatorio I tuarios) 1I inaccesible, cerrado (p~ intueri rectis oculis, mirar de fren- la vida.
respaldo de la cama. ma reconditum, poema poco accesi- te; recUs lineis, en lineas rectas redardesco - - 3 intr.: inflamarse de
reclinis -e: colgado 1/ reclinado. ble a los profanos; reconditce sen- [horizontales o verticales]) 11 confor- nuevo.
reclino 1 tr.: reclinar, inclinar hacia tentice, pensamientos abstractos, pro- me, regular, bien (domus recta est, redarguo -ui -ütum 3 tr.: redargUir,
atrás (scuta r., depositar en el suelo fundos). [fig.] es una casa perfecta; est ista impugnar, refutar, desmentir (con-
los escudos; reclinatus in gramine recondo -didi -ditum 3 tr.: volver .. recta docendi via, ese es el método traria r., destruir los argumentos del
tendido sobre la hierba; in aliquem ~oner, .colocar en su sitio (gladi'Um apropiado de ensefiar)11 sin adornos, adversario; improborum prosperita-
onus imperii r., descargar sobre uno tn vagtnam r., envainar la espada) I simple [estilo] 11 razonable (rectius tes redargUunt vim deorum, los éxi-
el peso del poder). guardar, disimular, esconder, apar e~t, es mejor) 11 justo, bueno ~ -um tos de los malvado~ son un argu-
reclüdo -clüsi -clüsum 3 (re, claUdO) tar de la vista (multi qUOS la -1 n.: el bien, lo justo 11 cosa recta mento contra el poder de los dioses)
tr.: abrir (portas, la puerta; ensem obscura recondit, muchos que yac ' ~ -um adv.: en linea recta. 11 replicar.
REF
RED 424 425
(graves iras Marti redonabo, sacrifi- t refectorius -a -um: que repara, que
t redargütio -i5nis r.: refutación. un producto (pecunia qure ex me- caré mí viole.nta cólera en honor a restaura.
redarius, v, raaartus, tallis redibat, el dinero que produ- Marte) 11 sacrtfícar. refello .reiu - 3 (re, fallo) tr.: refu-
reddidi, perf. de reddo. cían las minas). t redoperio -Ui - 4 tr.: descubrir de tar, desmentir (eorura uita ref~Zlitur
redditio -ónis r.: devolución. entrega; redhilo - - 1 tr.: exhalar. oratio, su vida está en contradíccíón
(1'. rationi8, rendimiento de cuen- redhibeo -bUi -bitum 2 (reü, habeo) nuevo. con sus palabras). .
redorno 1 tr.; adamar de nuevo.
tas) 11 [ret.} apódosis. tr.: devolver una cosa comprada; tedúcO [no reddüco) -duxi -duc:tum 3 refercio -tersi -tertum 4 (re, tarcio)
redditus -c -um, PP. de reddo. devolver. r tr.: llevar hacia atrás (munttiones, tr.: llenar [por comple~oJ. coímar
reddo -didi «iitum. 3 tr.: devolver. t redhibitio -i5nis r.: acción de reco- las fortificaciones; eaercitum in cas- (hominum vitam nuierstiuone omnt
restituir (obsides, los rehenes; be- brar, recuperación 11 pago de una tra 1'., replegar las. tropas haci.a el reterserunt, han sembrado la vid.a
netactum, un favor; aüquem. patrire deuda. campamento; exercntum ex Britan- humana de toda clase de superstí-
r., restituir a uno a su patria; ali- t redhibitor -i5ris m.: el que tiene que nia T., retIrar el ejército de Breta:fí.a) clones) 11 amontonar, acumular.
cuí libertatem r., devolver a uno la recobrar una cosa vendida. 11 hacer volver. conduc~r de nuevo, referio - - 4 tr.: devolver un golpe.
libertad) 11 dar en pago. en cumpl1- rediens -eunus, P. preso de reüeo. acompaiiar, llevar a (ahquem ex ex- reflejar.
miento de una obligación. otorgar redigo -egí -actum 3 (red, ago) tr.: ha- siIio T •• hacer regresar a uno del retero Tettuli [no Tétuli] Tellitum írr.
en recompensa (vota r., cumplir un cer VOlver (ad pristisuun. rattonem, destIerro; reduci in careerem, se: 3 TR.: hacer volver (naves unae pro-
voto; arattam alicui 1'., mostrarse al estado primitivo; aliquid in me- conducido [otra vezI a la cárcel, teotce sunt, las naves a su punto de
agradecido a uno; pcena« 1'., cum- moriam T., evocar el recuerdo de algo aliquem in gratiam r.! .reconciliar a partida; nomam; ad studia se T., vol-
plir una pena; rationem 1'., dar cuen- [lit.: hacer volver algO a la memo- uno' aliquem a4 offictum T., ob~i­ ver a R., a sus ocupaciones; pedem,
tas) 1I [refl. y pas.] volver ireaaa» ria]) 11 reducir, hacer pasar a, con- gar ' a uno a cumplir su deber; m gradum [mU.] 1'., retroceder) '11 resti-
tenebris, volveré a las tinieblas; Teu- vertir en (aliquem in seTvitutem r., memOTiam 1"., evocar, recordar) 11 re- tuir, restablecer (iUaicia ad ordinem
crúm iteruni se retuiere in arma, reducir a uno a esclavitud; /aci- ducir (in Jormam r., a una cierta for- equestrem 1'., restituir el poder ju-
volver a exponerse a las armas de lia ex dif/icillimis T., convertir de ma). íé
dícíal al orden ecuestre; consuetutii-
los teucros) 11 dar en cambio. en res- m uy difícil en fácil; ad interneCio- reductio -ónis r.: reposíc on. nem 1'., restablecer una costumbre)
puesta (lumina r., reflejar la luz) 11 nem redigi, quedar aniquilado; (c. reductor -i5Tis m.; restituidor, restau- " llevarse, llevar consigo (aliquid do-
reproducir (te nomine reddet, será dos ac.] hostes numtuores T., debi- rador. mutn o in aomum, algo a casa) I1 lle-
semejante a ti por el nombre) 1I pro- litar al enemigo; T. aliQuem eo ut•••, reductus -a -um, PP. de T~aUCo ,¡ ADJ.: var (frumentum. ad se reterrt iuaet,
ducir, administrar (80nUm 1'., produ- reducir, obligar a uno a que...) :u retirado, alejado ~ -a -orum n, pI.. manda que le sea llevado el trIgo;
cir un sonido; iU8 r., administrar hacer revertir, pagar (pecuniam in cosas no deseables, que deben evi- [fIg.] ocutos ad aliquem T., volver la
Justicia) 11 remitir (tttteras, una car- pubtioum, dinero al Tesoro) 11 exi- tarse [según los estoícoal. vista hacia uno) 11 hacer pasar a otro,
ta) 1I emitir. entregar (animam r., gir, hacerse pagar (pecuniam, una reduncus -a -um: encorvado hacía atrás. hacer recaer (ouluatn in auauem, la
exhalar el aliento [entregar el alma] suma). redundans -ntiB parto adj. de redundo: culpa en uno) 1I referir. relatar (tao-
11 asignar 11 [c. dos ac.] convertir de redii, perr, de reiieo, desbordado (1'. orator, orador redun- tum. cuJ, aliquem, un hecho a uno;
nuevo en (nigros capillos r., devolver redimiculum -i n.: cinta, cordón, faja dante, difuso; cena 1'., comida muy T. y oro ínr.: referir que... ; cuJ, ali-
su negrura a los cabellos) 11 trans- 11 t delantal. abundante). que m de aliqua Te r., dar referencia
formar en, hacer (vitam tuuorem redimio 4 tr.: coronar, ceñír, envolver;' redundantia -re f.: redundancia 11 de algo a uno) 11 llevar ante. someter,
r., hacer más segura la vida; homi- adornar. t multitud. gran abundancia. consultar (rem o de aliqua re ad se-
nes ex feris mites 1'., convertir a los red'imo -emi -emptum 3 (Ted, emo) redundo 1 intr.: desbordar. desbordar- natum, un asunto al senado) 11 remi-
hombres de feroces en amables) 11 tr.: rescatar. redimir (aliquem e se 1I estar lleno o inundadC? de (abl.] tir, rendir (Tationes alicui 1'., rendir
traducir (Latine T., traducir al latín). servitute, a prredonibus, a uno de la (cTUX civiB Bomaní sangUtne redun- cuentas a uno) 1I hacer pasar a un
reddüco, v. reduco. esclavitud, del poder de los piratas) dat, la cruz chorrea sangre de un concepto. incluir (aliqUid in Hercu-
redegi, perf. de redigo. 11 comprar, obtener a cambio de (mi- ciudadano romano) 11 ser exuberan- lis labores T., incluir algo entre los
redemi, perf. de Tedimo. litum voluntate8 largitione 1'., gran- te rebosar. desparramarse (nationes trabajos de H.; aliquem in reos, in
redemptio -i5nis f.: adjudicación, arren- jearse con sus larguezas la voluntad in' provincias 1I.Ostras r. poterant, es- oratorum numerum 1'., contar a uno
damiento 1I rescate; compra, sobor- de los soldados) ,/1 arrendar. contra-, tas naciones podian invadir D:uestr~s entre los acusados, en el número de
no (redemptio est hUiUs iUdicii fac- provincias desbordándolas; l.n/am1.a
ta grandi Pecunia, libróse de este
Juicio a costa de grandes gastos) 11
taro
redintegritio -anis f.: reintegración,
renovación 11 t restablecimiento.
ad amico8 re4undGt, la infamia re-
cae sobre los amigos) 11 expeder. so-
los oradores) " consignar (aZiquid in
tabulas, algo en los registros)
parar, referir. hacer referencIa a
l' com-
t la redención. redintegro 1 tr.: volver a empezar, re- brar (si quid Tedundarit de vestro (omnia cuJ, voluptatem 1'., referirlo
redempto 1 (frec. de redimo) tr.: re- novar (el combate]1 '" restablecer, qucestu, si hay algún excedente e~ todo al placer. tomar el placer como
dimir. rescatar. restaurar (redintegratt8 viribU8, re- vuestros beneficios; e:z; meotenut medida de todo) 11 asignar como o\?-
redemptor -i5ris m.: empresario [de tra- paradas sus fuerzas; eum 8emp vectigali aliquid etiam redunaabit, jeto. como finalidad (su;mma omntS
bajos públicos]. arrendatario, con- h08tibu8spe8 victortre redintegrare mis modestas rentas me permitirán Philosophire ad beate vtvendum Te-
tratista. 11 redentor. que rescata [es- tur, re:aovándose siempre en el ene;. aún algo superfluo) 11 salir a cho- /ertuT, el conjunto de toda filosofía
clavos] " t el Redentor. migo la esperanza de vencer; me- rros. abundar (hine il!re pecuníre tiene por finalidad el vivir bien)
t redemptrix -icis f.: reparadora, reden- moriam 1'., refrescar el recuerdo). Tedundarunt, de allí brotaron todas [poét. r~t'Uli]. .
tora. reditio .anis f.: vuelta (domUm, aquellas riquezas; eum verbum nUI- refersi, perf. de Te/erCto.
redemptüra -re f.: arrendamiento o casa). lum Tedundat, cuando no sobra réfert Tetuli Téferre impera.: convIe-
contratación [de trabajos públicos]. reditus -fts m.: retorno, vuelta (f una palabra; de/ensio TedUndavit ne, importa (nih.il r., np tiene p.in-
rede'mptus -a -um, PP. de Teaimo. gratiam cum aliquo T., reconcil ,~ ioco, la defensa estuvo llena de gra- guna imPortanCIa; quid r. St••• ?,
redeo -ii -itum irr. 4 intr.: volver, re- ción con uno; T. ad PrO'POsitu1l'ti cias, de donaires; reaundat opti- ¿ qué importancia tiene que... 7; r.
gresar (ex pTovincia, de foro, a Ore- vuefta a su objeto) 1I rédito, ren mOTum civium, abunda en buenos
sare, de la provincia. del foro, de ciudadanos). [e interrogo indir.}, importa saber,
redivivus -a -um: renovado, vuelto reduvia -re f.: panadizo. considerar...; r. humanitatis, es
casa de C.; Romam, in castra, ad utilizar, resucItado ~ -um -i n.: m cuestión de humanidad; r. mea, me
suos, a Roma, al campamento, jun- terial viejo. redUJe -ucis: que está de regreso. vuel-
to a los suyos; [fig.J in pTistinum to (facere aliquem reducem, hacer importa; qUid mea r.? y a mí ¿qué?;
redoleo -Ui - 2 INTR.: oler a. emal regresar a uno; qUid me TedUcem [c. un prono neutro como sujeto 1
statu m T., volver a la situación pri- un olor (mella redolent th1Jmo, 1 ia r., esto es importante; hoc T.
mitiva; ad se T., volver sobre si miel huele a tomillo) ~ TR.: desped1 esse voluistis?, ¿por qué habéis que-
rido que yo volviera?). ducis ipsius, esto imPorta al propIo
mismo; coUis ad planitiem redibat, olor (vinum r., apestar a vino; G genel"al; [alguna vez C. gen. de es-
la colina se convertia en llanura) /1 tiquitatem T., tener el perfume d reduxi, perf. de TedUCO.
pasar. ir a parar (res ad patres re- refecí, pert. de refício. tima] magni, parvi 1'., importa mu-
la antigüedad). . cho, poco). .
dierant, el gobierno habia vuelto a redomitus -a -um: domado de nuev refectio -i5ni8 f.: reparación, restaura-
manos del senado; res rediit ad in- ción 1I t alimento espiritual. refertus -a -um, PP. de Tefercto ~ ~-!.:
Rédones -um m. pI.: los redones Cpu refector -i5ris m.: restaurador. lleno, rellenado. colmado (dtvttus,
terregnum, se llegó a un interregno) blQ de Armórlca).
II proceder como beneficio, resUltar redono 1 tr.: deVOlver 11 hacer donaci
REF 42 427 REL
de riquezas) 11 opulento, rico (domus frtar [un ardor, una pasión] 11 regig no - - 3 tr.: volver a engendrar. quid. dirigere, someter algo a una re-
reterta, cas.a provista de todo). t aliviar. Régil/us -i (sobreent. laeus) m.: el lago gla; hrürere reoutam qua vera iudi-
refervens -ntls: hirviente.
referveo -tnü 2 y refervesco - - 3 refrigesco -f,rtxi - 3 intr.: enfriarse Regilo [en el Lacio I. centur, sentar un principio con que
l'
I!l~r.: h~rvir resfriarse (fig.).
perder el Interés: disminuir, apagar
se.. languidecer, decaer.
reflelo -feci -fectum 3 (re, iacio) tr.: refrlngn -/regi -tractura 3 (re tranco)
regimcn -inis n.: dirección (navis, de
un navío); gobernalle 11 gobierno, ad-
Juzgar lo que es verdadero: lex est
iuris atque iniu;r~ regula, ia leyes
rehacer, reparar (naves) 11 reconsti- ministración. la norma de lo Justo y de lo injusto)
tuír, restablecer, dar nueva fuerza tr.: romper, forzar [puertas. etc.j I régina :C2. f.: reina 11 .~rincesa. l' bastón, barra, viga.
(exercttum ex labore r.. restablecer rasgar [un vestido] 11 retractarse [un regio -orns r.: díreccíón (recta regio- t regularis -e: canónico, sujeto a re-
de sus fatigas al ejército; reiecta rayo! 11 dominar (vim ftümini« r, ne en línea recta; superare regio- gla, regular.
spe, recobrada la esperanza) 11 volver vencer la corriente del río' imp~ nem castrorum, pasar la línea o el 1 regulus -i m.: joven rey, joven prín-
a hacer. crear de nuevo (ea ouce tentem d.0rni!':ationern r., derrumbar límite del campamento [en línea cipe 11 reyezuelo " t basilisco
sunt. amissa r.. volver a construir lo u1?-a~ domíriaoíón tiránica). rectal: e reaione, frente por frente; 2 Regulus -i m.: Régulo [sobren: roma-
perdido: coneulem. r., reelegir a un ref~lx!, perr, de retrioeseo, e regione solis, cara al sol; e reoione no].
cónsul) 11 obtener [un producto] refüdl, perr, de refundo castris castra txmere, emplazar el r~~~sto 1 tr.: gustar de nuevo.
tmerceáem. e fundo r., sacar un be- t refu.ga ~ m.: fugitivo: apóstata campamento propio en frente del rejero [mejor que reiicio) -ieci -iectum.
~eflcio .d~ una finca). refugl.o -/Ugl -fugitum 3 INTR.:· hui enemigo) 11 limite, frontera; región, 3 (re, tacto) tr.: arrojar lejos de sí
refígo -f'!Xl -tixuni 3 tr.: desclavar, hacía atrás, retroceder huyendo ale distrito (in reoione pestilenti, en (aliquid a se r., rechazar algo lejos
arrancar, quitar i 1 abolir, anular jarse (ex castris in montem r.,' bus- una zona insana; r. urbis, barrio de sí; hostes in urbem r-, rechazar
ueaes, leyes). car refugio en la montaña huyend de la ciudad). al enemigo hacia la ciudad; eaaunu-
t r~figüro 1 tr.: rehacer, reconstruir del campamento: refugit ab litore regionatim: por regiones 11 por barrios. nem r., arrojar sangre) 11 rehusar, no
refingn - - 3 tr.: rehacer hacer 'de temptuni, el templo está alejado Regium [no Rhegi~m) -ii n.: Regio admitir, no tolerar (dona alicuius r.,
nuevo. ' dista. de la costa) 11 buscar asilo: [c. de la Galia Cispadana (Regio di rehusar los regalos de uno; proscrip-
ref'a~ito - - 1 tr.: volver a pedir con refugIarSe (ad teaatos, entre los le Modena)J. tionem r., no aprobar la proscrip-
tnsístencía gadOs) 11 a~artarse (a genere hao regi us -a -um: real, del rey (aenus re- ción) " echar hacia atrás (scutum,
reflatus -as m.: viento contrario t oto sermorus r., rehuir toda con- gium, estirpe real; reoium. múnus, el escudo; in aliquem se r-, dejarse
reflecto -itext -itexum 3 tr.: encorvar, versacron sobre este asunto) ~ TR' regalo [digno J de un rey; regii anni, caer en brazos de uno) 11 relegar 11
volver .hacía atrás [la cabeza, los evitar, rehuir, recusar .. período monárquico) " despótico (re- desembarazarse de, quitarse de en-
ojos] , Inclinar 11 (animum reñext refugium -ii n.: refugio: asilo gia aomsmatio, dominio tiránico) 11 cima trem ad auauem r., pasar un
reflexioné). ' refugus -a -um: fugitivo que se escapa r morbus, ictericia ~ .ii -iQTUm m. asunto a otro, traspasar un encargo
pl.: tropas reales; sátrapas. a otro) " diferir, aplazar (in aliud
retlo 1 íntr.: soplar en sentido con- refulgeo -julsi - 2 intr'.: resplandecer' reglütino 1 tr.: despegar, separar 11 temtnis, para otro momento) 11 arro-
trario [el. viento]; expirar. refulgir. •
refluo -ttux; - 3 íntr.: refluir reti- refundo -f1ldi -tüsurn. 3 tr.: derramar volver a pegar. jar en respuesta, devolver (tela in
rarse. ' de nuevo, verter 11 rechazar echar regnator -crts m.: rey. dueño, sobera- nostes, los dardos al enemigo) ~
refluu~ -a -um: refluente, que refluye. ~a.cia atrás tretunüitur alga' lateri no. [reicio: las vocales ei se consideran
reftuxl, perr, de rettuo illisa, las algas que se estrellan en regnatrix -icis f.: [familiaI reinante, diptongo en poesía] 11 reiculus tiies,
t refocillo 1 tr.: reconfortar reponer los costados retroceden [con las imperial. día perdido.
robustecer 1/ alimentar' , OlaSn " devolver" fundir (luna re- rexno 1 INTR.: reinar, ser rey (Servio reieci, perf. de reicio.
refodio -jodi -fossum 3 ti.: excavar
j utuiit glaciem, la luna funde el Tullio regnante, en el reinado de reiectinea -arum n. pI.: cosas que se
reformatio -anis f.: reforma . hif~lO) ~ ,!'AS.: esparcirse, extenderse. Servio Tullo; in Asía r., reinar, go- desechan, desperdicios
reformator -aris m.: reformador t re USIO -onis f.: efusión 1I restitu bernar en Asia) " reinar o gobernar reiectio -onis f.: recusación, renuncia
reformidatio -anis f.: temor, espanto ción. - despóticamente [a la manera de un 11 imputación " vómito (r. sangUi-
-e: que se puede refutar reyI; triunfar (ignis per ramos víc- nis, hemoptisis).
reformido 1 tr.: temer mucho, asustar~ refütibilis inadmisible. ' tor regnat, el fuego se propaga vic- reiecto - - 1 (re, iacto) tr.: repercu-
s~, retroceder de espanto (animus ea torioso por las ramas) ~ TR.: [sólo tir 11 rechazar.
dlC~re reformidat, me resisto a temo refºtitio -anís f.: refutación en pas.) reinar (terra regnata Lycur- reiectus -a -um, PP. de reício
decIr eso). ' refuto 1 tr.: rechazar, reprimir (natio-
nes bello r., contener los pueblos {Jo, tierras en que L. gobernó>. reiicio, v. reicio. .
reforll'!o 1 tr.: rehacer, reformar co- regnum -i n.: autoridad o poder real, relabor -lapsus sum dep. 3 intr.: re-
rregIr. ' _ c~~ las ~rmas) 11 refutar; rehusar
realeza, monarquía (regnum obtine- fluir, correr hacia atrás 11 caer ha-
refove~ -/ovi -fotum 2 tr.: recalentar, r~g~l!olus -l m.: reyezuelo [pájaro) .
re, ocupar el trono) 11 soberanía, po- cia atrás" recaer, ir a parar en
reanImar [un fuego] 1I restablecer regahs -e: real, de rey (r. res pUbiica, der absolúto (alieui regnum civitatis relanguesco -gui - 3 intr.: extingUir-
hace~ !evivir. Iso: gobierno . real. monárquico; regum
re:r; regallor, más rey que el rey de de/erre, conceder a uno el gobierno se, debilitarse; apaciguarse, calmar-
refract!lr!olus -a -um: algo quisquillo- absoluto de su país; in regno volup- se,
refract~lrIus -a -um: quisquilloso, pen- J~y~s) 11 digno de un rey, regio
dencIero, refractario regahter: regiamente " como un' dés tatis, bajo el imperio del placer) 11 t relapsio -anis f.: recaída.
pota. - tiranía (r. est dicere, es un abuso el re lapsus -a -um, pp. de relabor.
refractus -a -um, PP. 'de refringo regelo 1 tr.: calentar, deshelar hablar de ... ) 11 reino, estados de un relitio -anis f.: relación. informe [an-
t refragatio -anis f.: oposición . rey. te el senado] , declaración (relatio
refragator -aris m.: adversarto [po- t regeneritio -anís f.: regeneración rego rexi rectum 3 tr.: dirigir, guiar, illa salutaris et diligens juerat con-
lItico] . vuelta a la vida" regeneración [es~
piritualJ conducir (beluam, una bestia) 11 go- sulis, este informe provechoso y
t refragium -ii n.: resistencia 11 obs- t re,genero'l tr.: reproducir, hacer re- bernar, dirigir (domu..m, una casa; consciente había sido obra del cón-
tácUlO, empecimiento bella r., tener la dirección de las sul; relationem in aliquid postula-
refragor dep. 1 intr.: votar en contra v~v~r [prop. y fig.] " regenerar [es-
Pll'ltualmente] 11 ·ati m pI.: los guerras; iUvenem r., educar a un re, pedir la deliberación sobre algo;
opo;uerse, luchar contra 11 ser incom~ bautizados . joven; civitates r., tener el gobier- relationi consulum intercedere, opo-
patlble con, ser contrario no de las ciudades) 1I llevar o condu- nerse a la proposición de los cónsu-
refr~gi-! perf.:. q.e refringo. . regero -gesst" -gestum 3 tr.: sacar, lle-
varse 11 responder, objetar " tras- cir por el buen camino 11 determinar les) " acción (gratice, de gracias, re-
refr~natlo -oms f.: represión. Ijetar. (fines r., fijar los límites). conocimiento por algo) " relación,
refr~no 1. tI. refrenar, dominar, su- ladar; transcribir, consignar " de-
volver. t regraditus -a -um: degradado narración 11 debate, discusión, mo-
refrlco -Ul -atürus 1 tr.: frotar de nue- t rlegesta -arum n. pI.: registro, catá- regredior -gressus sum dep. 3 (re, gra- ción, propuesta.
vo, refregar 11 irritar con el roce re- ogo. dior) intr.: retroceder, retirarse, vol- t relative adv.: relativamente, con re-
novar, abrir de nuevo (vulnus 'una -re f.: residencia real, palacio, ver, lación a.
herida) !I reanimar, despertar, ávivar reg!a tIenda l'
de campafia del rey la corte regressio -anis f.: [ret.) regresión. t relitivus -a -um: relativo [aJ.
(memonam, un recuerdo; dolorem r. _ c~_rtesaD:0s, familia real "basílica ' 1 regressus -a -um PP. de regredior. relator -Qris m.: relator, ponente.
renovar el dolor). ' 2 regressus -118 m.: regreso, retorno, 1 relitus -a -um, PP. de relero.
r~g!e.: _regla~ente 1I como un déspota.
refr!geratio -anis f.: refresco, frescor. r!g!f!ce: reglamente, magníficamente. vuelta 1I recurso. 2 relatus -118 m.: narración, informe
refrigero 1 tr.: refrigerar, refrescar 11 en- reglflcus -a -um: regio, magnífico. regula -re f.: regla (ad regUlam ali- [oficial); deliberación.
REL 428 429
REM
relaxátlo -onis f.: relajación, descan- cíonal [una estatua de Apolo]; re- quiso poner a Roma (ciudad de Re-
so, expansión, recreo. Zigionum prreclo, ladrón sacrñego) 1I mo). r. 'p~re, remisión de la pena: r.
re laxo 1 TR.: soltar, aflojar, desatar 11 carácter sagrado, consagración (in remacresco -crui - 3 íntr: adelgazar- ~ntmt, . desahogo del alma, recreo) 11
I~dulgencia, dulzura.
dilatar. relajar; aligerar 11 librarse meis redibu8 aZiqua r., reeuiet, mi se otra vez. remissus -a -um, pp. de remitto 11 ADJ.:
(ab aZfqua re se r-, deshacerse de casa tiene aún cierto carácter s remaledico - - 3 íntr.: devolver in- floj~, suelto 11 dulce, suave (ventus
algo) 11 se r, o reZaxari, distraerse, grado) 11 [en mal sent.] anatem juria por injuria. re1JLt~stor, víento más benigno: re-
descansar. (Ziberare domum reZigione, librar 1 remando 1 tr.: notificar en respuesta.
relectus -a -um, pp, de relego 2. una casa del anatema). mtsstOra trtoora, fríos menos vivos)
2 remando - - 3 tr.: mascar.o masti- 11 indulge.nte; tranquüo, apacible H
relegitio -onis f.: relegación, confina- religiose: escrupulosamente; religiosa car de nuevo, rumiar sin. energía, indolente, abandonado
miento. mente, piadosamente. rcmaneo -mansi -maneum. 2 tntr.: de- indIferente. '
1 relego 1 tr.: alejar, apartar, relegar t religiositas -iitis f.: piedad, tenerse, pararse, morar 11 permane- remístus [o -mtxtusj -a -utn, pp. de re-
(/iZium in prredia rustica r.. confinar sídad. cer, subsistir, durar (pars subuea- mtsceo.
a su hijo en las fincas rústicas) II rellgiósus -ti -um: escrupuloso rum integra remanebat, una parte -~isi -miesura 3 TR.: hacer vol-
desterrar [sin pérdida de los dere- testigo concienzudo; auctor reZigio- de las estacas había quedado íntae- remitto ver (altquem domum, in hiberna, a
chos civiles] 1I remitir, citar (ad sissimue, autor muy minucioso) 1I reman o - - 1 íntr.: refluir. Ita). uno a su casa, a los cuarteles de in-
auauem, un autor) I1 hacer recaer, religioso, piadoso 11 supersticioso 11 remansi, perf. de remaneo. vierno) " devolver (obsides auciu
imputar. venerable, respetable (Zoca religiosa remansio -onis f.: estada, permanencia. los rehenes a uno; utteras auou; r'
2 relego -legi -lectum 3 tr.: recoger, lugar venerado. consagrado a la d rell1edia~i1is -e..: curabíe, conte~t~r a la carta de uno; alicu'¡
agrupar de nuevo 11 volver a pasar 11 voción) 11 t ·us -i m.: un religioso. t remediátor -orts m.: remediador, que aenenotwm. r., devolver a uno un fa-
releer, revisar. religo 1 tr.: atar, ligar atrás, sujetar da o aporta un remedio. vor) " dejar volverse, soltar (habe-
relentesco - - 3 intr.: entibiarse. amarrar (ad eusrum. reuoatus, atad remedium -ii n.: remedio, medicamen- n!ls equo, las riendas a un caballo;
relevi. perf, de relino. a un carro; naves ad terram r., ama to, medicina tmüneris, contra o pa- uinota r., soltar las cadenas desatar'
relevo 1 tr.: levantar, alzar 11 aliviar, rrar un navío) 11 desatar. ra una herida) 11 solución, recurso [fig.] se r., distraerse) 11 derretir. li~
descargar, aligerar 11 librar de algún relino -Zevi -Zitum 3 tr.: abrir. sacar. taucuius rei, contra algo; qucerere, qui~ar (mella, la miel) " calmar
mal, restablecer; consolar (metu re- relinquo -Ziqui -Zictum 3 tr.: dejar tr inoenire remeatum ad auaucm. rem, (antmos, los ánimos) 11 abandonar
teoart, recobrarse del susto. sí (aliquem oastrt« prresidio, a un buscar, encontrar un remedio para (stnuiiúm; una actividad; de auaua
relictio -onis f.: abandono. guardando el campamento; [fig.] o contra algo). re r., renunciar a algo) 11 conceder
reliotus -ti -um, PP. de relinauo. nuZIam memorian r., no dejar [des t rememini -isse: volver a acordarse, ccndonar (stipendium, muttam. aZi~
t relido -si -sum 3 tr.: golpear. nués de muerto 1 ningún recuerdo) recordar [c. sen.j. CUt, un tributo, una multa a uno) ~
religamen -inis n.: atadura, cinta, " dejar: [pas.] quedar (reZinqueba I rememerátle -onis r.: recuerdo, con- IN!~.: amaínaj-, calmarse, cesar.
cuerda. tur una via, quedaba un solo camí memoración. remollor -itus sum dep. 4 tr.: trasla-
religatio -onis f.: acción de ligar o no: reZinquitur ut [y subf.l , hay qu t rememoror 1 tr.: recordar. dar 11 alejar de sí.
rodrigar [la vid]. considerar además que... ) H aband rernensus -a -üm, pp. de remetior, remollesco - - 3 íntr.: ablandarse
religio [no relligio] -onis f.: concien- nar, descuidar (utiZitatem comm remeo 1 íntr.: volver, regresar; reco- enervarse. '
cia escrupulosa (vir summa reuato- nem, 108 intereses comunes; pro re- rrer de nuevo. remollio 4 tr.: ablandar, enervar.
ne hombre de la más escrupulosa Zicto habere aZiquid, considerar alg t remergo -si -súm. 3 tr.: volver a su- remora -ee t.: traba 11 rémora.
conciencia; in reZigionem aZicui ve- como abandonado) 11 dejar a un mergir. remorimen -inís n.: traba, obstáculo.
nire, inspirar escrúpulos a uno; ha- lado, omitir " dejar en un estad remetior -mensus sum dep. 4 tr.: me- remordeo -mOrdi -morsum 2 tr.: mor-
bere aZiquid reZigioni. tener escrú- determinado [c. dos ac.] (integra dir nuevamente (astra r., observar der a su vez o de nuevo 11 roer. re-
pulos de algO) 11 escrúPl¡lo religioso, rem r., dejar una cosa intácta). de nuevo los astros) 11 volver a re- morder (hrec te cura remordet, esta
sentimiento de reUgiosldad (atier- reliquie [no remo ] -iiirum f. pI.: res correr, a pensar 11 devolver en igual preocupación te atormenta; Pecca-
re aZicui reZigionem, insPirar senti- tos (r. PUgnl:e, los supervivientes €lel medida. ta remordent, los pecados desasosie-
mientos religiosos; Pietas et r., la combate: r. cibi, residuos de lo remex -igis (remus, ago) m.: remero. gan [la conciencia]).
piedad y el sentimiento religioso) I1 alimentos) l' desPojos. cenizas [d Remi [no Rhemil -orum m. pI.: los remoror dep. 1 intr.: detenerse, entre-
sentido de culpa religiosa; estado un muerto] 11 reliquia. remos [p. de la Galio. Belgal. tenerse (r. dum..., detenerse mien-
de pecado (r. inexpiabiZis. pecado reliquus -a -um: restante, que queda remigatio -onis f.: acción de remar. tras, en la espera de que...) 11 retra-
imperdonable; reZigionem in se re- los otros (hUnc cum reliquis reb remigium -ii n.: fila u orden de re- sar, dificultar (r. quominus [y
cipere, atraerse la maldición divi- ptobarat tum quod, había elegido mos; remos (remigio veZoque, a fUer- sUbj.J, retrasar el que... ) 11 [pas.]
na; ea;soZvere reZigione, redimir de este lugar entre otras razones por- za de re~~s y velas; a toda prisa; retrasarse.
un pecado, Ubrar de un sacrilegio) que: reZiqui omnes, todos los otros) meo remtgtO rem gero, obro por mi remote: lejos.
11 veneración, culto (r. deorum im- 11 fUturo (in reZiquum tempUB, para cuenta) 11 navegación a remo 11 re- remotio -onis f.: remoción, aparta-
morlaZium, el culto a los dioses in- el fUturo) 11 .uum -i n.: el resto. 1 meros, tripulación, *NAVA. m!ento 11 (r. criminis, justificación).
mortales) 11 religión, creencia religio- restante (reZiquum est ut, sólo que- remigo 1 intr.: remar. remotus -ti -um, PP. de remOVeo 11 ADJ .
sa (Perversa atque impia r., creencia da que; aZiquicl reZiqui o reliquu remigro 1 intr.: volver a habitar. re- alejado, retirado, separado, remoto'
absurda e impía) 11 superstición (re- lacere, dejar; nihil reZiqui o reZi- gresar. volver. lejano " libre, exento (a cuZpa de
ligiones sibi lingere, inventarse su-
persticiones) 11 prácticas religiosas.
quum lacere, no dejar nada; nihi
ad ceZeritatem sibi reZiqui lecerunt,
t re~inist?entia -re f.: recuerdo, remi-
mscenCla. culpa; r. a diaZecticis, extraño
dialéctica) ~ ·a -orum n. pI.: bienes
a la
culto (r. pOPU~i Romani in sacra et se dieron tanta prisa como pudieron) reminiscor - dep. 3 INTR.: acordarse que se desechan [filosofía estoica].
auspicia divisa est, las prácticas re- 11 lo que falta pagar, el resto de una (alicuiUs rei, de algo) ~ TR.: recor- removeo -movi -motum 2 tr alejar
ligiosas del pueblo romano consis- cuenta. dar (aliquid, algo; r. [e inf.l, recor- retirar (aZiquid ex conspectu' r. apar~
ten en sacrificios y auspicios; natío relligio. poét. v. reZigio. da:r que... ) 11 imaginar. tar algo de la vista; se artibus suis
aata reZigionibus, pueblo dado a las rclliquim, poét. v. reZiqUire. remlsceo -miscui -mistum [o mixtum] 2 removerunt, se apartaron de su ar-
prácticas reUgiosas; religiones coZe- relüceo -Zuxí - 3 intr.: br1llar, relu- tr.: mezclar, confundir (animus na- te; se ab omni negotio r., retirarse
re, practicar el culto; reZigiones in- cir, despedir luz. turre sure remiscebitur, el alma se de la vida pública; se ab amicitia
stituere, establecer un culto) '1 jura- relücesco -Zuxi - 3 intr.: empezar a conrundirá con su naturaleza, vol- aUcuius r., romper con alguien).
mento, voto religioso (reZigione obZi- lucir o br1llar. vera a su origen). remügio 4 intr.: responder con mugi-
gari, comprometerse con juramento; reluctor dep. 1 intr.: resistir, luchar remisi. perf. de remitto dos 11 resonar. .
reZigione soZvere, dispensar un voto; contra (ventos reZuctantes domitare remisse: sin rigor, libremente" débil- remulceo -muZsi -mulsum 2 tr.: reple-
timori magis quam religioni consu- vencer la violencia de los vientos .l. mente, dulcemente. gar, acariciar.
lere, obedecer más al temor que a contrarios). t remissibilis -e: perdonable, remisible remulcum -i n.: cuerda [para remol-
la palabra jurada) 11 objeto de un t relümino 1 tr.: devolver la luz o !! .lento. car] 11 (r. trahere, abducere, dedu-
culto, cosa sagrada [esp. en pI.] (re- vista. rem!ssio -onis f.: devolución 11 relaja- cere, abstrahere, remolcar).
Zigionem clomesticam q1.UBrebant, re- reluxi. per!o de reZueeo Y reZuce8co. mIento, rebaja, disminución (vocis, remüneratio -onis f.: remuneración, re-
clamaban el objeto de su culto na- Rema -re r.: Rema. nombre que de la voz; r. morbi, alivio del mal; compensa.
REM 430 431 REP

t remünarator -srt« m.: remunerador, su misión)" 11 proclamar taliquett: muertos) !! descubrir, encontrar bus- piedra en su sitio; aliquem. in scep-
que premia. consulem, a uno cónsul) 11 negar (ali- cando (si quceritmis... causas rene- tra r.,restablecer en el trono a uno)
t remünerátrix -icis f.: la que premia. cui ticspitiuan, el hospedaje a uno; rtemus duae, si investigamos... ha- 11 restaurar 11 poner en lugar de, subs-
remuneror dep, 1 tr.: remunerar, re- ne stoicis renutüiaretur, para evitar llaremos dos razones; lintribus in- tituir por (aliquieZ pro aliqua re r.,
compensar, devolver un favor (ali- una. ruptura entre los estoicos) 11 re- ventis sibi saiutem retmererunt, ha- poner una cosa en lugar de otra;
quem magno prcemio r., dar a uno nunciar (decisionem tutoribus, a la. biendo encontrado unas barcas, pu- meas emstuta» delere ut repon as
una gran recompensa). conciliación de los tutores). dieron salvarse) 11 imaginar, idear, tuas, borrar [de las tabl1l1as] mis
remurmuro 1 íntr.: resonar, murmurar. renuo -ui - 3 írrtr.: negar, contrade- inventar (nihil novi reperiens, sin cartas para substrtuírlas por las tu-
1 rémus -i m.: remo, ·COM (pulSUs re- cir 11 rehusar. inventar nada nuevo). yas) " llevar hacia atrás, tender "
morum, el impulso de los remos; renüto 1 (frec. de Tenue) intr.: rehu- repertor -oris m.: Inventor, autor. poner a un lado, guardar (vinum,
remis contetuiere, ir a fuerza de re- sar. repetitio -onis r.: repetición. el vino; [fig.l oáium. r., guardarse
mos; remis ventis[que] , con los reor ratus surn. dep. 2 tr.: pensar. repetitor -oris m.: reclamante, recla- el odio) 11 reponer " poner, apoyar
vientos y los remos, por todos los creer, ser de la opinión, juzgar (ut mador. (spem in virtute r., cifrar la espe-
medios posibles). potius reor, como más bien creo). repeto -ivi [o -ii] -itum 3 tr.: intentar ranza en la virtud; [fig.] aliquem
2 Remus -i m.: Remo [hermano de t reornor dep. 1: volver a adornar. alcanzar de nuevo 11 Intentar llegar in numero deorum r., poner a uno
Rómulo]. repágula -erum. n. pl.: cerrojo, ·CUB de nuevo a, volver (patriam r., re- entre los dioses, divinizar).
3 Remus -i m.: remo [habito de la Ga- 1I barrera. gresar a la patria) " volver en busca reporto 1 tr.: volver a traer o llevar 11
1180 Belga]. repandus -a -urn: encorvado hacia de (impedimenta, la impedimenta llevar consigo [como botín] " traer
renarro 1 tr.: volver a narrar. arriba " t abierto [hablando de una [abandonada» 11 atacar nuevamen- una noticia o respuesta, anunciar,
renascor -nñtue sum dep. 3 íntr.: re- flor]. te " buscar, solícítar, pedir, desear llevar una nueva, referir.
nacer 11 t ser bautizado. reparabllls -e: reparable. 11 recomenzar, repetir (studia r., re- reposco - - 3 tr.: reclamar, exigir
renatus -a -um, pp. de renascor: re- t reparitio -onis f.: restablecimiento, comenzar los estudios) " Ir a buscar (r. rationem, pedir cuentas).
nacido, que ha vuelto a la vida 11 renovación. lejos, remontar al origen de (me- repositórium -ii n.: fuente [plato] "
[fig.] reaparecido, que ha vuelto" (r. t reparátnr -oris m.: [fig.] el Salvador. moriam religionis altius r., hacer re- estante, ·CAL " t despensa.
beüum, guerra que ha vuelto a en- reparco - - 3 íntr.: abstenerse de. montar más atrás la historia de un repesltus -a -um, pp. de repone.
cenderse) " t regenerado por el bau- reparo 1 tr.: preparar de nuevo, repa- culto; tanuu» ab ultima omtunuta- repester -oris m.: restaurador [de tem-
tismo. rar, renovar tbeuuan, la guerra;' te repetitce, narraciones sacadas de repestus, V. repositus, Iplos].
renavigo 1 INTR.: regresar por mar ~ exercitum r., reorganizar el ejército; la. más remota antig11edad) 11 evocar reposul, perro de repono.
TR.: volver a atravesar [un riol. tribuniciam poteetatem r., restable- (memoriam alieuiu« rei o aliquid repütla -umun n. pl.: tornaboda.
reneo - - 2 tr.: volver a hilar [lo cer la potestad de los tribunos) 11 re- memoria, el recuerdo de algo) " rei- repnerl, perf. de reueria.
deshecho] . hacer, reponer" adquirir a cambío,; vindicar, reclamar (libertatem, la reppull, perf. de repello.
renes -um [-ium] m. pI.: rifiones. cambiar. libertad; in iudicio pecuniam, una reprsesentátte -onis f.: acción de poner
renideo - - 2 tntr.: brillar, relucir; repastinatio -onis f.: segunda cava. suma ante los tribunales; tez de ante los ojos, representación " pago
resplandecer (auro r., tener el ful- repastino 1 tr.: cavar por segunda vez pecuniis repetusuiis, ley sobre re- al contado.
gor del oro) 11 estar alegre, sonrien- 11 [fig.J t limpiar JI corregir, reformar clamación de sumas [tndebtdamente t reprmsentátor -oris m.: retrato, ima-
te, sonreír (hamo renidens, hombre I1 reprimir, prohibir. gastadas I, ley contra la malversación gen.
satisfecho; ore renuientt, con la ca- t repauso 1 INTR.: descansar ~ TR.: de fondos; promissa r., reclamar [el reprmsento 1 tr.: representar, poner
ra sonriente). calmar, apaciguar. . cumplimiento de] las promesas; ali- ante los ojos 11 reproducir, imitar "
renidesco - - 3 íntr.: empezar a bri- repeetn -Pexi -üexum. 3 tr.: peinar de quid ab tüiauo r., reclamar algo de realizar, hacer al instante (medici-
llar 11 relumbrar. nuevo. uno) 11 exigir (prenas ab aliquo, a nam r., aplícar un remedio en se-
t rentsus [renixus] -as m.: resistencia. repello -ptnu; [no -puli] -musum 3 tr. uno el cumplimiento de una pena, guida; si reurcesentart morte mea
t renitenter adv.: con esfuerzo. con rechazar, alejar thostes e eastris r.; castigarle) 11 intentar hacer volver libertas civitatis potest, si mi muer-
resistencia. repeler al enemigo hasta más allá (auquem in libertatem, a uno a la te significa la Inmediata libertad de
renitor -nisus o -nixus süm. dep, 3 del campamento; ab hao spe remust libertad). mi pueblo) 11 pagar al contado.
intr.: resistir, oponerse a. defraudados en esta esperanza; ali- repetundm [pecunice] -iirum f. pI.: reprehendo [o reprendo] -endi -ensum 3
1 reno 1 intr.: sobrenadar, nadar en la qUem a consulatu r., privar a un concusión, reclamación de sumas u tr.: sujetar, detener, retener, asir,
superficie. del consulado; dolorem a se r., echa objetos arbitrariamente apropiados coger, agarrar 11 criticar, censurar.
2 reno -onis m.: pel11za, zamarra [de lejos de sí el dolor). por un magistrado (repetundarum reprender, desaprobar " refutar.
piel de reno]. rependo -pendi -pensum 3 tr.: pesar causa, acusación de concusión). reprehensibilis -e: reprensible, digno
renodo 1 tr.: atar " desatar. contrapesar, equ1librar " pagar [u t replanto 1 tr.: replantar, volver a de reprensión.
t renosco - - 3 tr.: reconocer. peso igual] (aura caput alieuius r. plantar. reprehensibiliter adv.: reprensiblemen-
renovamen -inis n.: metamorfosis. pagar a peso de oro la cabeza d repleo -plevi -pletum 2 tr.: llenar de te, de mala forma.
renovatio -onis f.: renovación 11 total, uno) 11 compensar, dar a cambio. nuevo, rellenar 11 completar (con- reprehensio -onis f.: crítica, censura,
suma de intereses. 1 repens -ntis, p. preso de repe. sumpta r., reparar las pérdidas: reprensión (reprehensiDnis aliquid
renovo 1 tr.: renovar (templum r., res- 2 repens -ntis: súbito, imprevisto, r exercitum r., completar [los cuadros] habere, dar lugar a alguna crítica) 11
taurar un templo; frenare in singu- pentino; reciente ~ ADV.: repenU del ejército) 11 proveer. corrección [de algo omitido] 11 re-
los annos renovatio, con interés com- namente. repletus -a -um, pp. de repleo ~ ADJ.: futación.
puesto de afio en afio) l' reanudar repenso 1 tr.: compensar. lleno; cubierto, sembrado. Ido. reprehenso 1 (frec. de reprehendo) tr.:
(bellum, prrelium r., volver a comen- repensus -a -um, pp. de rependo. t replexus -a -um: replegado, encorva- retener, detener.
zar las hostilidades, la guerra) 11 re- repente [o -tinó]: súbitamente. de re- replicátio -onis f.: movImiento de ro- reprehensor -oris m.: censor, crítico.
petir, recordar (memoriam r., refres- pente. tación, revolución [celeste]. reprehensus [o -prensus] pp. de repre-
car la memoria) 11 reanimar, rehacer repentinus -a -Um: súbito, Imprevisto. replico 1 tr.: replegar, encorvar 11 re- hendO.
(novis copiis r., reforzar Con tropas repercussi. perf. de repercutio. flejar 11 desplegar; recorrer leyendo, repressl, perro de reprima.
de refresco). repercussio -onis f.: reflejo, reverbe- hojear (annalium memoriam, la his- repressor -i5ris m.: represor.
t renübo 3 intr.: volverse a casar [la ración " t reflexión [de la luz] 11 eco, toria) 11 t arrollar un manuscrito, reprimo -pressi -pressum 3 (re, premo)
mujer]. resonancia, repercusión. cerrar un libro. tr.: rechazar, contener, detener (in-
renumero 1 tr.: reembolsar, pagar. 1 repercussus -a -um, pp. de repercutio. replumbo - - 1 tr.: desoldar, despe- fluentes copias repressit, hizo retro-
renuntiatio -onis f.: declaración, anun- 2 repercussus -as m.: acción de recha- gar. ceder a las tropas invasoras) 11 re-
cio 11 proclamación [de un candida- zar 11 repercusión, reflejo, resonancia. rapo repsi reptum 3 intr.: arrastrarse, primir (animi incitationem, el ardor
to elegido j. repercutio -cussi -cussum 3 TR.: rech deslizarse, insinuarse 11 andar lenta- de uno; fugam r., contener la fuga;
t renuntiátor -oris m.: el que renuncia. zar ~. PAS.: ser reflejado, rechazad mente, difícilmente. jletu reprimor ne scribam, las lá-
renuntio [no renuncio] 1 tr. informar reperio -pperi [no -peri] -pertum 4 (re. repüno -posui -positum 3 tr.: volver a grimas me impiden escribirte; co-
(aliquid ad senatum, sobre algo al paria) tr.: encontrar, hallar (m poner, restablecer (suo quemque lo- natus alicuius r., impedir los inten-
senado; legationem r .• dar cuenta de tui sunt reperti, se les encon co lapidem r., volver a poner cada tos de uno).
REP 432 433 RES

t reprobatio -imis r.: reprobación. ro) tr.: buscar, indagar 11 pedir (ex do, forzar la empalízada; uonteni r., saltar hacia atrás, volver a saltos '1
t reprobater -oris m. -trlx -icis f.: el aiiquo aliquid, algo a uno; recte re- cortar un puente) 11 [fig.] destruir, rebotar, ser rechazado 11 reducirse,
que o la Que reprueba. qutris, tu pregunta es justa) 11 re- anular (acta Cresaris r., rescindir las compríínirse.
t reprobo 1 tr.: rechazar, condenar. querir, echar de menos (veterem actas de César). resímus -a -um: vuelto hacia arriba 11
t reprobus -a -urn: malo " falso " ré- consuetuáinem. iort, las viejas cos- rescio -ívi -ii - 4 tr.: enterarse, in- arremangado.
probo, reprobado [por Dios]. tumbres del foro) 11 desear, exigir, formarse (de aiiau« re) llegar a sa- resina -re r.: resina.
reprümisl, perf. de reuromitto, reclamar (res magnam diligentiam ber, descubrir. resipio - - 4 (Te, sapio) tr. e íntr.:
reprñmlsslc -anis f.: promesa mutua reauirit, las círcunastancías requieren rescisco - - 3 tr.: averiguar, ente- saber a, oler a (homo minime resi-
" t promesa de salvación, de reden- gran atención). rarse. pien« patriam, hombre que nada
ción. reuuisrtus -a -urn, pp. de requiro ~ ·a t rescisslo ..onis f.: rescisión, anula- tiene de su patria).
t reprémlssor -oris m.: que promete -orum n. pl.: necesidades. ción ll supresión. resipisso -pui [o -pii] - 3 íntr.: reco-
o garantiza. requtsívl, perf. de reouiro. rescribo -scripsi -scriptum 3 tr.: escri- brar sus sentidos, volver en si, re-
reprómitto -misi, -missum 3 tr.: pro- res rei f.: cosa, hecho r en gral.I: idea bir en respuesta (tibi epistuíam, cobrarse " arrepentirse, volver en sí
meter a su vez o en cambio. vaga que puede traducirse por un quani ad eum rescripseram, misi, te [fig.] il t arrepentirse.
repsl, perr, de reto. prono n. o incluso no traducirse (na- he enviado la carta que le escribí resls, V. reses.
reptábundus -a -um: Que se arrastra. tura rerum, la naturaleza; r, hu-' en contestación [a la suya]) 1I con- t resistentia -ce r.: resistencia.
t reptile -is n. [gralte. reptllia -ium manre et divince, lo humano y lo testar por escrito 11 volver a escribir resisto -stfU - 3 íntr.: detenerse que-
n, pi.: algo veces reptiles -iUm m. 11 inscribir, registrar, esp. inscribir darse (in hoc resisto, me quedó don-
divino; hic re bus, por esto) " orden en cuenta 11 [mil.] afectar a un ser- de estoy, mantengo mi posición) 11
pI.]: reptil, reptiles. de cosas (r. militaris, rustica, el ar- vicio (ad equum r., hacer pasar a la
repto 1 (free. de repo) intr.: arras- te militar, la agricultura) 11 ser, ob- enfrentarse, oponerse, resistir (ea-
trarse, andar lentamente o con di- Jeto (dUlcissime rerum, I oh, el más , caballería). dem ratione ab nostris reststttur, los
rícuttad. amable de los seres 1; maxima re- rescriptum -i n.: rescripto, respuesta nuestros oponen la misma resisten-
repudlatle -anis f.: acción de rechazar. rurn Roma, R., lo mejor del mun- [escrita] del prtncípe, cia; aotor« T., resistir al dolor' om-
repudio 1 tr.: rechazar (legem r., de- do) 1I acontecimiento, circunstancias t resculpo 3 tr.: volver a trazar, re- nibus his sententiis resistitur, 'todas
sechar una ley) 11 rehusar [una he- (res adversre, secundre, las circuns- producir. estas opiniones encuentran resisten-
rencia, etc.j 11 repudiar. tancias adversas, las prósperas; la reseoo -secUi -sectum 1 tr.: cortar, cer- cia; r. ne y subj., oponerse a que)
repudlum -ii (re, pes) n.: repudio, se- adversidad, la prosperidad; pro re, cenar 11 suprimir, atajar '1 id ad vi- 11 evitar, impedir.
paración, divorcio. de acuerdo con las circunstancias) ousn non reseco, en esto no llego t resolübilis -e: que se puede separar
repuerasco - - 3 íntr.: volver a ser l' realidad concreta, acto, hecho, fon- hasta lo vivo [no tomo las palabras " que se puede romper.
níño, do de las cosas (re vera, en realidad; en su sentido riguroso]. t resolütlo -anis f.: liberación, liber-
repugnanter r con repugnancia, de ma- re, non uerbis, de hecho, no de pa- resecro [-sacro] 1 tr.: librar de una tad 11 descomposición 11 resolución
la gana. labra; res aestt», los hechos, las ha- maldición. 11 análisis " cesación, suspensión.
repugnantla -re f.: desacuerdo, oposi- zafias) 11 bienes, fortuna (r, tamtua-: resecütus -a -um, pp. de resequor. resolvo -solvi -solfl.tum 3 tr.: desligar,
ción, incompatibilidad. ris, el patrimonio) " interés, utili- resédl, perr. de resideo y de resuio, desatar (equos r., desenganchar los
repugno 1 INTR.: oponer resistencia, dad (in rem est, es útil; non ab re resequor -secütüs sum dep. 3 tr.: res- caballos) 11 abrir (litteras, una car-
l'
resistir luchar contra, defenderse
de " oponerse (non r. quaminus, no
est, no deja de tener interés) 11 re-
Iacíones entre personas, relaciones
ponder inmediatamente.
resero 1 tr.: abrir [una puerta, una
ta; venas, las venas) 11 disolver, de-
rretir (aurum, el oro) 11 disipar (te-
oponerse a que) 11 ser incompatible de negocios (r, alicui est cum aH- casa, etc.] 1I hacer accesible 11 re- nebTas, las tinieblas) 11 pasar 11 ale-
(alicui rei, con algo; tue inter se qua, alguien tiene relación con uno) velar (annum r., comenzar el afta). Jar [las preocupaciones, la tristeza,
retnumant, estas cosas se contradi- 1I asunto judicial, litigio, hecho que t reserpo - - 3 íntr.: arrastrarse 11 etc.] 11 explicar, desenmarañar: li-
cen, son incompatibles o contradic- se ha de juzgar (iudicare et de re insinuarse. brar 11 romper, destruir; anular
torias). et de causa, prejuzgar sobre la cues- reservo 1 tr.: reservar, guardar (ali- (iura pudoris, las leyes del pudor).
repulsa -ce f.: derrota t consuiatus, en tión de hecho y derecho) 1I asunto quem ad aZiquam rem, a uno para resonábilis -e: resonante.
las elecciones para el consulado; a en general, tema (nihil ad re m, [es-. algo; aliquid in aliud temuus, algo resono -Ui y -avi - 1 INTR.: resonar,
populo retnilsam. ferre, sufrir una to] no tiene nada que ver con el para otro tiempo) " conservar, salvar. repercutir un sonido (redes plango-
derrota en las elecciones, ser recha- asunto; quid ad rem?, ¿que im- reses [no resis] -sidis: qUieto, tranqui- ribus resonant, en los palacios óyen-
zado por el pueblo) '1 acción de re- porta?) 11 causa, razón (ea re, por lo; detenido 11 ocioso, inactivo. se las lamentaciones) '1 repetir como
husar, repulsa. esta razón; ea re quocl, por razón resideo -sedi -sessum 2 (Te, sedeo) un eco (gloria vírtuti resonat, tan':"'
repulso 1 (free. de repello) tr.: recha- de que; ob eam rem, por esto) I INTR.: estar sentado o posado, mo- quam imago, la gloria es como una
zar 11 repercutir 11 rechazar obstina- res publica, el Estado, la admini rar, permanecer (in re publica, per- resonancia de la virtud, como el eco
damente. tración pública, la politica (in r' manecer, quedar en la nación) 11 que responde a la virtud) 11 tener
1 repulsus -a -um, pp. de repello ~ ADJ.: publica versari, intervenir en poli quedar, subsistir (exstincto animo un dejo, percibirse algo (in vocibus
alejado, apartado. tica; rem publicam tenere, gober~ in corpore nullum sensum residet, nostrorum oratorum retinnit quid-
2 repulsus -üs m.: repercusión, reflejo. nar el país) l' forma de gobierno extinguida el alma, en el cuerpo no dam et resonat uTbanius, en las vo-
repungo - - 3 intr.: punzar a su vez (tria sunt genera rerum publicarum subsiste ningún sentido) ~ TR.: ce- ces de nuestros oradores retifie algo
o nuevamente. tres son las formas de gobierno) [ lebrar una tiesta. que suena a más distinguido) ,¡ TR.:
repurgo 1 tr.: limpiar. veces se usa simplemente res equí resido -sedí -sessum 3 intr.: sentarse repetir, hacer eco 11 hacer resonar
rep utatio -i5nis f.: reflexión, conside- valiendo a res P.]. 1I detenerse (in villa r., hacer alto (lUCOS cantu, los bosques COn sus
ración. /perse. resacro 1 tr., v. resecrD. en una quinta) 11 hundirse, allanar- cantos).
t repütesco 3 intr.: podrirse, corrom- resmvio 4 intr.: enfurecerse de nuev se, apagarse, disminuir (montes r., resonus -a -um: sonoro, ruidoso.
reputo 1 tr.: calcular, suponer, contar resalütatio ..onis f.: devolución de sa allanarse las montaftas; NiZus Tesi- t resoplo - - 4 tr.: adormecer.
l' examinar, meditar, reflexionar, ludo. dit, el Nilo mengua) 11 calmarse (eo- resorbeo - - 2 tr.: sorber o engUllir
considerar. resalüto 1 tr.: devolver un saludo. rum mentes resederant, sus espíritus de nuevo (mare resorberi [in se],
requies -quietis f.: descanso, reposo t resalvo 1 tr.: volver a salvar, salva se habían apaciguado). absorberse de nuevo el mar en si
[de una fatiga o trabajo] (r. cura- de nuevo. residuus -a -um: restante, que subsis- mismo, hacer el reflujo, retirarse).
rum, tranquilidad; intervalla re- resanesco -sanui - 3 intr.: volver
te ~ .uum -Uí n.: residuo, resto. t respeotio -ónis r.: examen.
qUietis, intervalos de sosiego). buen sentido. t resignaculum -i n.: que descubre, respeoto 1 (free. de respicio) intr. y
requiesco -quievi -quietum 3 intr.: t resano 1 tr.: curar 11 corregir, refor que revela. tr.: mirar atrás 11 fijar la vista en,
descansar (ea; p ericulis, de los peli- mar. resigno 1 tr.: romper el sello, abrir mirar a iII aguardar, estar a la ex-
gros; a muneribus rei publicre, de resarcio -sarsi -sartum 4 tr.: recom [un testamento, una carta, etc.] " pectativa '1 tomar en consideración,
las tareas políticas, in aliqua re, de poner, reparar" [fig.] resarcir. deSCUbrir, revelar 11 anUlar 1I librar pensar en.
algo). rescindo -scidi -scissum 3 tr.: cortar (lumina morte, los ojos de la muer- 1 respeotus -a -um, pp. de resPicio.
separar cortando, desgarrar, abri ~e [devolver la vida]). 2 respeotus -l1s m.: acción de mirar
t requietio -onis f.: descanso. resllio -silui - 4 (re, salio) intr.: atrás (sine respectu, sin volver la
requiro -quisivi -quisitum 3 (re, qure- (jalcibus vallUm, con falces el vall
RES 434 435 RES
. - - - - - - - -.......' - - - - - - , 1 - - R E S - - - - - - - - - - - - - -

prxco

-Sell.a curUli~.
~---
.' -~

J' "

LA CIUDA~ANtA RO~AN~. - .. SÓlo erq, ciudaaano romano el que había naci


do de lel1fttmo matn.momo, tüio de cuuiadano romano, con residencia en e jurídicas (capíta): los rmos se emancipaban al casarse, o bien después de Un
a.ger romanus. 11 El ciuátuiano es n011Jbrado por el apellido o nombre de famí simulacro de tres ventas 1/ tres liberaciones sucesivas; el padre era dueño de
Ita, precedido de un nombre 11. segUtdo de un sobrenombre; así, en «Marcu la vida de sus hijos y parientes inmediatos; y podía venderlos como esclavos,
Tull1us Cicero»: T. es el apelltdo, M. el nombre 1/ C. el sobrenombre; no 1/ disponia también libremente de todos sus bíenes 1/ urotneaaaes. 11 Los bienes
bre 1/ sobrenom.l?re se abrevtan: «M. Tull1us o.». La indicación completa añad inmuebles se llamaban res mancípíí, entendiendo como tales la tierra, los de-
de quién era nuo, nieto 1/ biznieto, 1/ además la tribu: «M. Tull1us, M. s.. M. n, rechos de pastos, de tránsito, los aperos, los esclavos 1/ las bestias de carga.
M. pr., COl'. Cicero» (Cal'. significa de la tribu Cornelia). 11 Los derechos d Los bienes mUebles se llamaban res nec mancípít y comprendían las pose-
ciudadanía fueron concedidos paulatinamente a todos los súbditos romanos siones en países no romanos, el ganado, los enseres, el dinero, etc. En esta
La plebs romana los obtuvo en el transcurso del s. IV a. de J. C.; el resto d distinción descansaba la estabilización de las haciendas, pues la transferencia
Italia después de la guerra de los aliados del año 88 a. de J. C. Caracalla ex de propiedaeL de la res mancíntí iba unida a requisitos muy largos 1/ minu-
ten~ió el derecho civil romano a todas las comunidades del imperio. La libe ciosos, el incumplimiento de los cuales daba derecho a reclamaciones judi-
ractón de los esclavos (rnanumíssío) se realizaba por medio de una ceremon' ciales. Los objetos empeñados se oonsuieraban. propiedaeL del acreedor; si el
en la cual el esclavo recibía un golpe con una vara (víndlcta). Los liberto üeuüor no poeLía ofrecer nada en garantía, comprometía su propia persona,
(libertO eran df!spreciados, tenían .derechos restringidos 1/ ejercían otict y el acreedor en caso de insolvencia podía matarlo, venderlo, etc. Los atentados
modestos; los hi10s de libertos, nactdos después de la liberación, pasaban contra la propiedaeL eran juzgados por el aerecno civil. Los extranjeros (pe-
la cateooria de ciudadanos. regrfní) carecían de derechos, salvo cuando mediaba algún tratado con el
respectivo pais. Andando el tiempo, 1/ a medida que los romanos tuvieron
EL DERECHO CIVIL. - El derecho civil se aplicaba sólo a los ciudadanos. S que atemperarse, a causa de sus conquistas, a las exigencias de una especie
ba~aba en la Le1/ de las Doce Tablas 1/ en los edictos pretorianos, esto es, loS" de derecho internacional, el íus strictum fue suavizándose 1/ dio paso al íus
edictos que promulgaban los pretores en el album al tomar posesión de SU gentíum, al cual acabaron por adaptarse los mismos ciudadanos por tratarse
cargo. Las personas que se hallaban bajo la potestad paterna no eran persona de unas leves más flexibles 21 de aplicación más vasta.

cabeza) 11 atención, respeto trespec- uno, protegerle) 11 pensar en, canta respiro 1 INTR.: respirar, tomar alien- treta. acudir ante un tribunal 11
tuni amicitire tuibere, tener en con- con (nullam spem r., no contar ca to 11 recobrarse, descansar (a metu corresponder 11 ser proporcionado a,
sideración la amistad) 11 recurso, re- ninguna esperanza) ~ INTR.: mira T., rehacerse del miedo) ~ TR.: so- estar a. la altura de (liberalitati ali-
fugio (respectum ad senatum. non hacia atrás, volverse a mirar (pren plar, expeler aire, exhalar (animam cuius r., corresponder a la genero-
baaere. no hallar asno en el senado). ne restnciebat ouiaem quisquam. r., expirar). sidad de uno; patri r., no desdecir
respergo -spersi -spersum 3 (re, stiar- casi ninguno volvió siquiera la vis resplendeo -dui - 2 íntr.: reflejar la de su padre).
ao¡ tr.: mojar, rociar, salpicar 11 ta; ad aliquem, ad aliquid r., vol luz, resplandecer. responsio ~nis r.: respuesta, réplica.
manchar. verse hacia uno, hacia algo) 11 [die resnendec -spondi -suonsuni 2 íntr. y responsito 1 (free. de responso) tr. e
resperslo ~nis f.: aspersión, rociada. de cosas] concernir, incumbir (a tr.: responder (aliquieL alicUi, algo íntr.: responder a consultas [de
respersus -a -um, pp. de resperao, tiuno summa imperii respiciebat, e a uno; epistula: o aeL eptstutam r., derecho].
respexl, perf. de resptcío. mando general concernia a éste). contestar a una carta; adversus responso 1 (free. de respondeo) intr.:
resplcle -spex; -stiectum 3 (re, specio) resptrámen -inis n.: conducto de 1 tuee in hanc sententiam r., contes- responder; replicar 11 satisfacer 11 re-
TR.: volverse a mirar hacia, volverse respiración, tráquea. tar a esto en los siguientes térmi-
hacia (Cresarem respiciens, volvién- t resptrámentum -i n.: reposo, respír nos; [jurid.] ius, iUra, de iure ali- sistir, enfrentarse con, luchar con-
dose a C.) 11 tomar en consideración, resptrátlo ~nis r.: respiración, anen cui r., resolver a uno una consulta tra (cupidinibus, las pasiones).
considerar tcomrnotia potnü; r., to- to 11 pausa [para cobrar aliento] I de derecho; r. ut y subf., contestar responsor -oris m.: el que puede res-
mar en consideración los intereses exhalación, evaporación. con la orden de que ... ; r. y al'. inf., ponder.
del pueblo; atiquem r., mirar por resnlrátus -üs m.: respiración. contestar que ... ) 11 responder en jus- responsus -a -um, pp. de respotuieo f¡
RES 436 437 RET

-um -í rr.: respuesta 11 oráculo, aus- ñído 11 modesto, reservado 11 ahorra- t retentorius -a -um: que tiene poder reseco, resquebrajado 11 viejo, arru-
picio 11 consulta jurídica. dor, avaro 11 riguroso, severo. para. retener. gado 11 astuto, redomado.
res pública. v. res (no re8'Publica). rsstrlnge -strinxi -strictum 3 tr.: apre- retentus -a -urn, pp. de retendo y de retorsi y retortus -a -úm, perf. y pp.
respue -spui - 3 tr.: escupir, echar tar, atar atrás (restrictis ad tera« retineo. de retoraueo.
de la boca " rechazar, desechar manibus, con las manos atadas a la retexi. perf. de reteao. retractitio -onis r.. retractación, en-
(condicionem r., desdeñar una pro- espalda) 11 ligar, oprimir (animum, retexo -texui -textum 3 tr.: destejer, mienda, corrección 11 resistencia, opo-
posición; tütquem aurtbus r., ne- el corazón; liberalitatem r., cerrar, deshacer un tejido 11 descomponer, sición, negativa.
garse a oír a uno, rehuir su conver- su bolsa, no ser liberal, generoso) I disgregar, dísolver " echar por tie- t retractitor -oris m.: que opone re-
sación). entreabrir; dejar ver. rra, anular, reformar, enmendar (ora- sistencia, que rehusa 1I que repite.
restagno 1 Intr.: desbordarse, inundar- t restruo - - 3 tr.: reedificar, re- tionem r., cambiar de lenguaje; 1 retractiitus -e -um, pp. de retracto:
se, estar inundado, formar un lago. construir 1/ restablecer. scripta r., corregir lo que se ha es- revisado, corregido.
restauro 1 tr.: restaurar, reedificar, resüdo 1 íntr.: transpirar " t devolver. crito) " tejer de nuevo" rehacer. re- 2 t retractltus -üa m.: duda, resisten-
restablecer. evacuar. novar. volver a empezar. cia 11 repetición.
resticula -re r.: cordel, bramante. t resultitio -anis r.: repercusión " so- rétia. pl. de rete. retracto (retrecto] 1 (free. de retranoi
t resticulus -i m.: cuerda. nido H resistencia. t rétiáculum -l n.: reja, rejilla. tr.: tomar de nuevo, volver a coger
t restillo 1 íntr.: salir de gota en gota resulto 1 (re, stüto) íntr.: saltar, ha rétiárius -ii m.: reciario (gladiador (arma r., volver a empuñar las ar-
(un metal]. cía atrás, rebotar " resonar (com armado de un tridente y una red), mas) 11 tratar de nuevo. volverse a
restinctio -anís r.: extinción. un eco], retumbar \1 oponerse, resí *AMP. ocupar de (locum orationis T., in-
restinguo [no reStingoJ -etmxt -stínc- tir, repugnar (versibus nomina bar reticentia -ce f.: reticencia, silencio. sistir en un punto del discurso) "
tum 3 tr.: extinguir (ignem, el fue- bara resuttant, los hombres bárb reticeo -ticui - 2 (re, taceo) tr.: ca- practicar de nuevo " corregir, revi-
go; sitim r., calmar la sed) 1I apaci- ros se resisten (se amoldan mal] llarse algo " (abs.] callar. no res- sar, retocar. reformar " usar de nue-
guar, templar (cUPiditates r., domar la versificación). ponder. vo, volver a emplear 11 renovar" in-
las pasiones; oleo terramenta r., resúmo -sumps; -suniutum 3 tr.: vol t reticesco - - 3 tr. v. reticeo. tentar llevarse hacia atrás, retraer
templar un hierro candente (en acei- ver a tomar, recobrar (vires, 1 réticulum -i n.: redecilla (para el pe- (dicta r., retirar sus palabras) 11
te]) 1I destruir, aniquilar; atajar fuerzas) ill volver a empezar, reanu lo] " saco de mallas, *VIR 1I t mem- [abs.] negarse a avanzar, resistirse,
(venena r.. neutralizar los efectos de dar thostitia, las hostilidades). brana que envuelve (el hígado]. retroceder, no querer, ser recalci-
los venenos) 11 matar. resuo - -titum. 3 tr.: descoser. t retináclum -i n.: sínc. de retinacu- trante.
restio -anís m.: cordelero. resupino 1 tr.: poner boca arriba; d Zumo retractus -a -úm, PP. de retraho ~
restipulitlo -anis f.: estipulación recí- rríbar, destruir taüsuraentem. reaem; retináculum -i n.: todo lo que sirve ADJ.: retirado, alejado, retraído.
proca. a un' rey levantisco; resupinari, ya para ligar o retener; trabazón, lazo, retraho -trax; -tractum 3 tr.: hacer
restipulor dep. 1 tr.: estipular recípro- cer de espaldas, estar tumbado, aco amarra, cuerda; rienda, ronzal; li- volver hacia atrás (Hannibalem in
camente. tarse boca arriba; Se r., ensoberb gadura; vínculos. Atricam. r .• obligar a Aníbal a volver
restis -ia r.: cuerda, soga, cordel 11 ris- cerse). ' retinens -ntis, PP. de retineo ~ ADJ.: a Africa; se r., echarse hacia atrás;
tra [de ajos o cebollas]. resuptnus -a -um: tendido boca arrib ' que retiene, conservador, defensor manum T.. retirar la mano; pedem
restltl, perr, de resisto y de resto. tumbado o echado de espaldas 1I s (horno r. sui iUris, hombre mante- r., retroceder; aliquem r., hacer vol-
restito 1 (free. de resisto) íntr.: tra- berbío, orgulloso, altanero 11 are nedor de sus derechos). ver a uno (que huíaj) 11 alejar. apar-
tar de resistir. nado. retineo -tinui -tentum 2 (re, tineo) tar. retener 11 reducir 11 sacar de nue-
restituo -ui -ütum. 3 tr.: restablecer, resurge -surrezi -surrectum. 3 lntr tr.: retener. impedir un movimien- vo, arrastrar de nuevo 11 sacar de
volver a su sitio, volver a su estado levantarse. ponerse en pie, alza to ttempestate retentus, detenido nuevo a la luz, hacer revivir.
anterior (statuam, una estatua; tri- 1I restablecerse, reanimarse, volver por el mal tiempo) '1 mantener. con- t rstrárfus -a -utn: vuelto en sentido
buniciam potestatem r., restablecer recobrar las fuerzas o poder 11 resu servar en su estado o situación (li- contrario.
el poder tribunicio; attauem in pris- gtr, renacer 11 t resucitar. bertatem r., mantener la libertad; retreete, v. retracto 1.
tinam dignitatem r., restablecer a t resurrectio y resuscititio -anis f.: r Galliam in sua potestate, in potes- retribuo -ui -ütum 3 tr.: dar en cam-
uno en sus antiguas dignidades; ali- surrección, acción de volver a 1 tate populi Romani r., mantener bio, en recompensa 11 devolver. res-
quem condemnatum o aliquem in vida. la Galia bajo su poder. bajo el do- tituir.
integrum r., restablecer a un con- t resuscitator -aria m.: el minio del pueblo romano) 11 guar- t retribútlo -anis f.: recompensa, re·
denado en sus derechos; ita prez- (a los muertos). dar, conservar (arma in opPtdo, las tribución 11 respuesta.
lium restitutum est, de este modo resuscito 1 tr.: suscitar armas en la ciudad; amicos, los t retribütor -aria m.: remunerador.
se restableció la situación, se volvió t resucitar. amigos; aliquid memoria o memo- t retritúro 1 tr.: triturar de nuevo,
a equilibrar, el combate) 11 reparar riam aZicuius reí, algo en la memo- machacar.
retardatio -onis f.: retardo. dilació ria, recordar algo; id retinebatur, retro adv.: hacia atrás. detrás, atrás,
(damna, los datios) 11 restituir, de- retardo 1 tr.: retardar. detenerse. r
volver (/raudata, lo estafado; se ali- ut o ne, se mantenía este principio, al revés (ingredi r., retroceder;
trasar (retardando, retrasándos a saber, que, que no... ) " contener quodcumque r. est, el pasado; r.
cui r., devolver su amistad a uno) quedándose atrás) 11 reprimir, a'
11 (juríd.] iUdicium r., anular una dentro de unos límites (retineri non ponere, dejar de un lado, desdefiar;
sentencia. Jar. contener (aliquem a scriben potuerunt quin ... , no pudieron me- r. vivere, vivir al revés de los de-
restitútio -anis f.: reparación, restau- r.• impedir a uno escribir). nos de.... no pudieron abstenerse más).
ración " reintegración a la situación retaxo 1 tr.: censurar a su vez. de ... ). retroago -!gi -actum 3 tr.: echar
primitiva 11 restitución. rete -ia n.: red, *AMP y RUS. retinnio 4 intr.: retifiir, sonar. atrás, hacer retroceder, contener "
restitútor -aris m.: restaurador 1I sal- retego -texi -tectum 3 tr.: descubrl~ t retiolum -i n.: redecilla (para la ca- anular 11 cambiar, invertir.
vador. poner al descubierto (retectus, de beza]. retrooedo -cessi -cessum 3 intr.: retro-
restitútus -a -Um, pp. de restituo. armado) " revelar, publicar. retono - - 1 intr.: resonar. ceder, desandar.
resto -stiti - 1 intr.: resistir, oponer retempto 1 tr.. v. retento. t retorpesco 3 intr.: embotarse, entu- t retrocessio -onís f.: retirada.
resistencia 11 oponerse 11 quedar sub- retendo -tendi -tensum [o -tentum] mecerse de nuevo. retroegi. perf. de retroago.
sistir (CUm cequalibus, qui pauci re- tr.: aflojar, distender. retorqueo -torsi -tortum 2 tr.: volver retroeo - - irr. 4 intr.. retroceder.
stant, con los pocos que de mi edad t retentitor -aris m.: detentador. hacia atrás (aculas, los ojos; m4ni- ritrogradus -a -Um: retrógrado.
sobreviven; restat ut, sólo falta que' retentio ~nis f.: retención 11 suspe bus retortis, con las manos atadas retrorsum [o -sus] adv.: hacia atrás 11
qUOd restat, lo que queda, en lo fU~ sión, detención. a la espalda; ubi paUlatim retor- recfprocrunente, en sentido inverso,
turo, de ahora en adelante). 1 retento 1 (frec. de retineo) tr.: r queri (pas. C. sent. refl.] agmen ad al revés.
restriote: con reserva 1I estricta, rigu- tener, contener 11 mantener alejad dextram conspexerunt, cuando vie- retrorsus [o retroversusl -a -um: vuelto
rosamente. 11 conservar 11 preservar. ron que el ejército hacia una ma- hacia atrás 11 invertido, del revés.
t restrictio -anis f.: mOderación, res- 2 retento 1 tr.: tocar de nuevo (la lira niC!bra (convergía hacia la derecha]; rettudi. per!o de retundo.
tricción. " intentar. probar, ensayar de n a?!-lmum ad prreterita r.. volver la rettuli. per!o de rejero.
restrictus -a -um, pp. de restringa 1! va Ii repasar, volver sobre una cu VIsta al pasado). retulit. per!o de relert.
ADJ.: estrecho, apretado I! corto, ce- I tión. retorridus -a -um: quemado por el sol. retundo -ttudi -tüsum 3 tr.: despun-
ltBl
439 RIS
tar, embotar, poner romo 11 recha- 11 rejuvenecer; recobrarse, reani-' la casa br1lla con la plata) ~ TR.:
zar, reprimir. marse, reponerse. revomo -ut 3 tr.: vomitar.
retüsus -a -um, pp. de retundo ~ ADJ.: revorto [-or] V. reverto. reírse de algo o de uno (neque me
reviso -visi -oisum 3 INTR.: volver a revulsi Y revulsus -a -um, perr. y pp. rtáent, no les hago reir; ioca tua
embotado, obtuso, sin penetración. ver (ad aliquem r., volver a casa de risi, he reído COn tus bromas) 11 bur-
reus -i m.: parte litigante en un pro- uno para verle) ~ TR.: visitar de de reuello.
rex regis m.: rey, soberano, pr íncípe, larse (a'liquem, de uno; rem, de
ceso [demandante o demandado]) 1I nuevo, volver a ver, ir a visitar; voí-: monarca 11 [en sent. despect.I tira- algo).
reo, acusado (reí capitalis r., acusa- ver (prrelia, al combate). no déspota " esp. el rey de los per- ridicule: graciosamente; rtdículamente.
do de un crimen capital; reurn la- revivisco [o -vesco l -vixi - 3 intr.: re- sas; el rey de los dioses [Júpiter]; ridiculus -a -um: que causa o motiva
cere auquem, acusar a uno; iortu- vivir, volver a la vida. sefíor, amo, dueño: protector. risa, gracioso. chusco, cómico 11 ab-
ruz r., responsable de un fracaso) 11 revocábltís -e: revocable. rexi, perf. de reao. surdo, extravagante, rtdícuto (Tidi-
obligado, deudor (voti, de un voto revocamen -irüs n.: acción de apartar, Rhadamanthus [o -thesl -i m.: Rada- cutuni est, es gracioso que) ~ -um
[obligado por un voto]). de disuadir. manto [uno de los jueces del infier- -i n.: lo que causa risa, broma,
revalesco -valui - 3 íntr.: recobrar revocatio -anis r.: acción de volver a no]. chiste, buronada, gracia (peT ruiteu-
la salud, recobrar las fuerzas, resta- llamar, llamamiento, llamada 11 rei- rhreda, V. rcetia. tum, bromeando) ~ -us -i m.: paya-
blecerse, repararse. teración, repetición [de una palabra]. Rhretia. V. ncetia. so, bufón.
reveho -uexi -vectum 3 TR.: volver a revoco 1 tr.: 1. volver a llamar, hacer' Rhamnes. V. Ramnes. rigens -ntis, p. preso de rigeo ~ ADJ.:
conducir o transportar [en carro, volver atrás t aturuem. ex itinere r.• rhapsódia -re r.: rapsodia [canto de rígido, tieso, yerto, helado (vestes
nave, acémila, etc.] ~ PAS.: volver, hacer volver atrás a uno' auauem un poema homérico]. aura rigentes, vestidos tiesos con el
regresar [en algún medio de trans- de exilio in Italiam r .. mándar vol Rhea -ce f.: Rea. Ops o Cibeles [esposa oro).
porte] 11 [fig.] remontarse (ad paulo ver a uno del destierro a Italia) 11 de Saturno, madre de los dioses, rlgeo -ui - 2 intr.: ser o estar rígtdo,
süperiorem cetatem, a una época un hacer alejarse, hacer apartar (ali- *cYB; Rea Silvia o Ilia, madre de endurecido o helado (frigore T., es-
poco más lejana). que m e uetere consuetudine r., apar-. Rómulo y Remo]. tar yerto de fria; comre terrore Ti-
t revelatio -onis r.: revelación [de un tar a uno de una antigua costum- Rhegium, V. neoium, aebant, sus cabellos se erizaban de
secreto] 11 Revelación. bre; auquem a scelere ad human . Rhemi, V. Remi. terror).
revello -velli [o -vulsi] -musúm 3 tr.: tatem r., volver a uno desde el crí-. rhéno, V. reno. rigesco rigui - 3 íntr.: endurecerse,
arrebatar, arrancar 11 destruir, bo- men al camino recto) 11 hacer retro-l Rhenus -i m.: el Rin ~ -anl -arum m. ponerse rígido (aqure rtaescumt in
rrar. c~der (graeLum r., volverse atrás; mioo: pl.: los renanos [hab. de las már- gTandines, el agua se hiela [convir-
revelo 1 tr.: descubrir, revelar. lites in castra T., mandar a los sol-: genes del Rin]. tiéndose] en granizo) " erizarse [los
revenio -vení -oentutti 4 íntr.: volver. dados que se replieguen al campa.." Rhésus -i m.: Reso [rey de Tracia, pelos).
revera (re vera) adv.: realmente, en mento) 11 retractar (promissum, una, muerto por Ulises y Díomedes l , rigide: rígida o severamente.
efecto. promesa). ' rhetor -oris m.: orador 11 retórico rigido - - 1 tr.: poner rigido, atiesar.
t reverberitio -<lnis r.: amonestación, n. volver a dar vida, dar nueva [maestro de retórica]. rigldus -a -um: rígído, duro, helado,
corrección. actualidad (aliquem. a morte T. 1', J rhetorica -re [o -cé -ces 1 r.: retórica. yerto, tieso (TigieLre ootumnce, inmó-
reverbero 1 tr.: rechazar, hacer rebo- sucítar a uno; priscos mores r.,' res- rhetorice: retóricamente, según los pre- viles columnas) " [fig.] severo, in-
tar 11 t devolver un golpe 11 parar un tablecer las antiguas costumbres) 11: ceptos de la retórica; elegantemente. flexible 11 rudo, grosero.
golpe. reanudar (studia inteTmissa, los es- t rhetorioo l-eer) 1 mtr.: hablar ele- rigo 1 tr.: regar, bañar, irrigar 11 rociar,
reverendus -a -um: venerable. tudios interrumpidos) 11 retener, con gantemente. humedecer (ora laerimis, el rostro
reverens -ntis: respetuoso 1I modesto, tener (animum incitatum, un áni- rhetoricus -a -urn; de la retórica o de de lágrimas) 1I impregnar, empapar
púdico. mo excitado). los retóricos ~ -a -óTum n. pl.: los " dirigir el agua, conducirla 11 es-
reverenter: deferente, respetuosamen- lII. llevar una cosa ante otra, re- preceptos de la retórica. parcir la sangre, hacerla circular.
te. ducír, referir (omnia aa artem r .... t rheuma -atis n, [-a -re f.): catarro. rigor -OTis m.: rigidez 11 fria, helada,
reverentia -re f.: recelo, miedo, descon- reducir todo a un arte; rem ad ma rhinoceros -ótis m.: rinoceronte. escarcha 11 [!ig.] rigor. severidad, in-
fianza, reserva 11 temor respetuoso, nus r., llegar [en un asunto] a l Rhodanus -i m.: el Ródano [rio de la flexib1l1dad,
respeto, deferencia, reverencia. violencia) '" juzgar según, confron.. GaUa]. rigui. perf. de rigeo y de Tigesco.
revereor -veritus sum dep. 2 tr.: temer tar (veTitatem ad Tationem r., con.. t rhodomel -ellis n. [y rhodomelum -i riguus -a -um: que riega o bafia 11 re-
[c. o sin idea de respeto] 11 respetar, frontal' la teoria can la. verdad) 11 n.1: miel rosada. gado, bafiado.
tener o guardar respeto, deferencia enviar ante, someter a (res ad po- Rhodope -es r.: Ródope [monte de Tra- rima -re f.: rendija, hendidura, resqui-
o veneración, reverenciar. pulum r., someter un asunto al pue- cia) ~ .peius -a -um: de Ródope. cio (rimas eLueeTe o agere, henderse,
reversio -<lnis f.: acción de desandar blo). Rhodos [o -us] -t f.: Rodas [isla y C. rajarse; rimas explere, llenar los
lo andado, reversión, vuelta 11 reapa- IV. llamar de nuevo (quotiens vi- del mar EgeO] ~ -ius -a -um: de R, vacíos [de un discurso]; ignea r.,
rición (/ebrium, de las fiebres). di Arehiam revocatum?, ¿cuántal rodio. surco de fuego [relámpago]; rimam
reverto [arc. revorto; -or dep.] -vertí veces he visto volver a llamar [a re- Rhmtus -i m.: Reto [uno de los cen- aliquam repeTire, encontrar una es-
versum 3 intr.: volver sobre sus citar] a Arquias?) 11 demandar de tauros; uno de los gigantes; rey de capatoria).
pasos, volver, regresar (a foro, del nuevo en justicia" convocar de nue-.: los marrubios). rimor dep. 1 tr., hender, abrir 11 escu-
foro; ad pristinum animum T.. vol- va 11 llamar a su vez, invitar a su; rhombus o -os [no rombus] -i m.: rue- driñar, explorar, examinar, sondear,
ver a los primitivos sentimientos). vez. da mágica (para los hechizos] 11 ro- buscar.
t revestio 4 tr.: vestir o cubrir de revolo 1 intr.: volver volando. daballo [pez]. rlmósus -a -um: lleno de rendijas, hen-
nuevo. revolübilis -e: que rueda hacia atrás. t rhomphma y romphrea -re f.: lanza dido, rajado, abierto" (rimosa auris,
t revolütio -<lnis f.: revolUción, vuelta: [de los tracias). oido lleno de rendijas [de uno que
revexi. perro de TevehO. rhythmici -órum m. pI.: los maestros no sabe callar]).
revici y revictus -a -um, perro y pp. de 11 paso de un cuerpo a otro. '
Tevínco. revolvo -voLví -voLútum 3 tr.: revolver. del ritmo. ringor - dep. 3 intr.: refunful1ar, en-
volver hacia atrás (iter T., desandar; rhythmus -i m.: cadencia, ritmo. señar los dientes de rabia, enfure.,
revilesco - - 3 intr.: perder su valor, el camino) 11 revolcar, hacer dar la rhytion [o -ium] -ii n.: ritón [vaso en cerse.
envilecerse. vuelta (revoLutus arena, revolcado ferma de cuerno], ·CONV. ripa -re r.: ribera 11 costa.
revincio -vinxi -vfnctum 3 tr.: ligar, en la arena; TevoLuta toro est, vol- ricihium -ii n.: pafiuelo de la.na en rlpula -re r.: pequefia arma.
atar por detrás 11 atar con fuerza, vió a caer sobre el lecho; revoluta dos dobles con que se cubria la ca- risl. perro de rideo.
amarrar. sujetar; cefiir. sreeuLa, los siglos pasados) 11 desarro- beza. t risibilitls -lUis f.: risib1l1dad, pro-
revinoo -vici -victum 3 tr.: vencer a llar un manuscrito, hojear, consul- rictum -í n. [o -us -11.s m.]: abertura de piedad de reir.
su vez (VíctTíces catervre Tevictre, tar un libro; volver a leer, releer 11 la boca [esp. para reir] " la boca t risiloquium -íi n.: chiste, burla, bu-
hordas victoriosas vencidas a su vez) [esp. en la paso refl.] recordar, evo- abierta, fauces. fonada.
" refutar 11 convencer [de delito]. car, volver a pensar 11 ir o venir a rideo risí risum 2 INTR.: reír (in ali- risio -anis r.: risa.
revinotus -a -um, pp. de Tevincio. parar (revolutus ad dispensationem qua Te, a propósito de algo) 11 son- risor -aris m.: burlón, bufón.
revinxi. perf. de Tevincio. inopile, forzado a repartir las priva- reir 11 estar alegre, gozoso; ser bri- t risorius -a -um: que hace reír, irri-
reviresco -ViTUi - 3 intr.: reverdecer ciones) 11 explicar, contar, narrar.' llante, ameno (rieLet aTgento domus, sorio 11 que ríe.
l.-Templum rovís capitolin1.
2.-Templum APollinls.
3.-Templum Iunonis Monetae.
4.-Tabularium et lEraríum.
5.-career.
6.-Templum Saturni (lErarium).
7.-Basiliea lEmilia.
8.-Templum castoris et pollueis
9.-Templum Vestre.
lO.-Templum Iovis Statorls.
ll.-Lupereal.
12.-Templum oererts.
13.-Templum Portun1.
14.-c·olumna TraIan!.
15.-Forum TraIan!.
16.-Forum August1.
t 7.-FoTum Nervae.
18.-Templum Martis Ultorls.
19.-Templum Antoninl et Faustinre
20.-Bas1l1ca Iulia.
21.-Templum rnvi Augusti.
22.-Domus Caligulre.
23.-Arcus TItí.
RIS 442 443 RUM
rtsus -a -um, pp. de fideo ~ -us -üs m.: rogátiuncula -ce f.: preguntilla. 11 pro- rosidus, v, roscitius, truborem. interre alicut, hacer salir
risa (mooere alicui risum, hacer reir yecto de ley poco importante. rosmartnus, rorísmarini rn.: romero los colores a uno, avergonzarte),
a uno; risum captare, provocar la rogátor -aris m.: el que propone una [arbusto]. rubrica-re r.: tierra o tiza roja. alma-
risa; rtsu corruere, morirse de risa; ley al pueblo; autor de un proyecto t rósor -oris m.: roedor. gre 11 rúbrica, titulo escrito en color
risui esse alicui, ser motivo de risa de ley II el que recogía los votos del rostrátus -a -um: que remata en for- rojo.
para uno [hacer reir a uno] tene- pueblo en los comicios. ma de pico 11 provisto de espolón [na- rubul, perf. de rubeo y de rubesco.
re risum, contener la risa) I! objeto rogátum -i n.: pregunta. vio] (rostrata columna, columna ros- t rubus -i m. y r.: zarza.
de risa, irrisión (deus omnibUs r, rcgátus -a -um, pp. de raga ~ -us -tls tral [provista de los espolones de t ruetámen -inis n. [y ructatlo -onis f. ~:
erat, el dios era la risa de todos>. m.: petición, ruego. los navíos capturados al enemigo en eructo.
rite: de acuerdo con los ritos y cos- roglto 1 (frec. de Toga) tr.: pedir in- la batalla naval ganada por Duilio]; ructo [·or dep.] 1 tr. e intr.: eructar.
tumbres religiosas 11 debidamente, sistentemente, interrogar, rogar. corona rostrata, corona rostral [con- ructus -tls m.: eructo.
según las reglas o formas, bien 11 rogo 1 tr.: preguntar (aliqueni aiuruiá, cedida por la captura de una nave rU1lens -ntis m.: sable, escota, *NAVA.
con razón 11 según el uso o la cos- a uno algo; T. [con interrogo índír.I. enemiga o por un acto de valor en rudlártus -ii m.: gladiador licenciado.
tumbre 11 favorablemente. preguntar s1...) 11 consultar (senten- una batalla naval]). rudlmentum -i n.: rudimento, apren-
t rrtuále -is n.: ritual. tia m aiiquem T., consultar a uno su rostrum -i n.: pico de ave f! jeta del dizaje, comienzo, ensayo.
rttuálls -e: ritual.
rttus -us m.: rito, ceremonia religiosa I
1I uso, costumbre (latronum ritu,
opinión; sententiam rocari, ser con-
sultado; milites sacramento T., ju-
ramentar a los soldados, hacerles
puerco 11 morro, hocico 11 objetos en
forma de pico; espolón de una nave,
*NAVA ~ ·a -orUm n. nt.: tribuna de
bajar l'
1 rudis -e: rudo, tosco, bruto, sin tra-
mculto, grosero, ignorante,
inexperto (rei militaris, en la gue-
como los ladrones). prestar juramento) 11 proponer en los oradores [adornada con espolo- rra).
rivalís -is m.: rival [en amor]. consulta tteaem r., discutir un pro- nes de navíos tomados al enemigo], 2 rudis -is r.: vara [de que se servían
rivalítiis -litis f.: rivalidad, celos. yecto de ley; maaistratum r., pro- *BAS " el foro. los gladiadores para ejercitarse o
rivulus ·i m.: arroyuelo, riachuelo. poner [al pueblo] la designación t rosulentus -a -urn: esmaltado, cu- con que eran recompensados al dár-
rtvus -i m.: riachuelo, arroyo, *CER de un magistrado; uti rocas, de bierto de rosas. seles la libertad o retiro] (rudem
11 conducto de agua, canal, acequia 11 acuerdo con la proposición [fórmula rósus -a -um, pp. de roda. accipere, ser licenciado, lograr el re-
[flg.] río de sangre, de lágrimas, de de aceptacíón I) 11 solicitar, rogar rota -ce f.: rueda (de carro, de má- tiro; rude donatus, licenciado, re-
fuego. (aliquid tüiauem o [raro] ab aliquo, quina, de alfarero, de tormento] 11 tirado).
rixa -re f.: disputa, discusión, rtña. algo a uno; non sua sponte, sed carro 11 disco del Sol " dístico ele- rudo -ivi -itum 3 tntr.: rebuznar, ru-
rlxáter -aris m.: pendenciero, reñidor. roaatus, no espontáneamente, sino gíMO 11 rueda [símbolo de la ínes- gir, aullar 11 vociferar" hacer ruido.
rixor dep, 1 tntr.: disputar, reñir. porque se lo piden; r, y subj., r. tabl11dad] (r. iortunce, la rueda crujir
t rtxósus -a -um: pendenciero, reñidor. ut o ne y subf., pedir que, que no... ) de la fortuna). rüdus -eris n.: cobre nativo, sin ba-
amigo de rtñas, 1I invitar. t rotlbilis -e: circular 11 [fig.] rápido. tir 1I ripio, escombros, despojos, rui-
robigo [no rüblgo l -inis f.: herrum- rogus -i m.: hoguera [fúnebre], pira, t rotella -al f.: ruedecíta, nas.
bre, orín; moho 11 sarro [de los *EXS. roto 1 TR.: mover circularmente, hacer Rufrm -nrum. f. pl.: Rufra [c. de Cam-
dientes] 11 añublo de las mieses 11 Roma -re r.: Roma [capital del imperio rodar (casrut, la cabeza) 11 voltear, panla].
hábitos viciosos, malas costumbres. romano], *IAN ~ -ánus -a -urn: de R., agitar, blandir (ensem, la espada) ~ rüfull -orum m. nt.: tribunos milita-
robor, v. robur. romano (Romana ururua, la lengua INTR. Y paso C. sent. refl.: rodar, caer res creados por los cónsules.
roboro 1 tr.: robustecer, afirmar, con- latina; Romani ludl, los juegos ro- rodando (saxa rotantta, piedras que rütus -a -um: pelirrojo.
solidar. rombus, v, rtiornous. Imanas). caen o ruedan, cantos rodados). Rufus -i m.: Rufo [sobren. romano].
robur [no rüber l -orts n.: roble, ma- Romulus -i m.: Rómulo [hijo de Mar- t Rotomagus -i m.: Ruán [c. de Fran- ruga -ce f.: arruga [de la cara] 11 ru-
dera de roble, objetos de roble (in te y de Rea S1lvia, hermano de Re- cia]. gosidad, aspereza.
robore accumbere, sentarse sobre un mo, corundador y primer rey de rotunde: elegante, perfectamente. rügésus -a -um: arrugado.
banco de roble) 11 [de roble] duro, Roma] ~ .eus -a -um: de R., de los rotundo 1 tr.: hacer redondo, redon- ruina -al f.: caida (ruinre crelí, borras-
fuerte, resistente 11 fuerza, vigor [del romanos. dear 11 completar [una suma de di- ca; ruinam dant, caen [uno encima
hierro, de la piedra, de un navío] rorarii -ioTum m. pI.: soldados arma- nero]. del otro» 11 hUndimiento. derrum-
11 fortaleza o constancia de áni- dos a la ligera, vélites. rotundus [no rutundus] -a -Um: re- bamiento, derribo de las obras; rui-
mo " la parte más sólida de una roridus -a -um: cubierto de rocío. dondo 11 completo, perfecto, acabado na, escombros IJ pérdida, calamidad,
cosa, lo más escogido, la flor y nata rorifer -jera -Tum: que esparce rocio. " redondeado, pulido, corregido, bien dafio, desgracia (ruinas _edere, arrui-
(exercittls, del ejército). roris, gen. de TOS. equ1l1brado. nar) 11 catástrOfe, estrago, derrota
t robuste adv.: sólida, fuertemente. roro 1 INTR: caer rocio, haber rocio 11 rubefacio -feci -factus 3 tr.: tefiir de mortandad (r. Cannensis, el desastre
robustus -a -um: de roble 1I sólido (co- [como impers.] TOTat, rocia, cae ro- rojo. de Cannas).
mo el roble], duro, fuerte, resisten- cío 11 gotear, estar húmedo (rorantes rubens -ntis: rojo, bermejo (ver r .• la rUinosus -a -um: ruinoso, que amena-
te 11 vigoroso, robusto (retate robus- comre, cabellos chorreantes]; caer primavera de brillantes colores). za ruina. 11 arruinado.
tior, más fuerte a causa de su edad; gota a gota ~ TR.: cubrir de rocío 1I rubeo -Ui - 2 intr.: ser o estar rojo 11 Rullus -i m.: Rulo [sobren. romano].
robusta fortitudo, valentía inque- humedecer, rociar, bañar (ora lacri- enrojecer de pudor o vergüenza, ru- rümina o ruminalis ficus [arborl, hi-
brantable). mis, el rostro de lágrimas). borizarse. guera ruminal [bajo la cual fueron
t rochettum -i n.: roquete. ros roris m.: rocio 11 jugo o líquido ruber -bra -brum: rojo (mare Rubrum, aUmentados Rómulo y Remo].
rodo rosi rosum 3 tr.: roer 11 corroer, que gotea 11 lágrimas 11 ros maTis, el mar Rojo; el golfo Pérsico. ruminatio -onís f.: reflexión, medita-
gastar, erosionar, limar 11 [flg.] ca- marinus r.. rosmarinus o simplte. rubesco rubui - 3 intr.: enrojecer, ción.
lumniar, infamar, denigrar, murmu- rOs, romero. ruborizarse. rümino 1 tr. e intr.: meditar 11 rumiar.
rar (absentem r. amicum, murmu- rosa -al f.: rosa; [sent. colect.] rosas rubetum -i n.: zarza1. rumor -oris m.: rumor. noticias sin
rar de un amigo ausente). (in rosa, entre rosas) 11 rosal. rubeus -a -um: de zarza. garantia (rumore aut jama, por va-
rogalís -e: de hoguera. rosarium -ií n.: rosaleda 11 t rosario. Rubico -onis m.: el Rubicón [riachue- gos rumores o por la voz pública;
rogatio -onis f.: petición, demanda, rosarius -a -um: de rosas. lo que formaba el limite entre la incerti rumores, rumores sin consis-
pregunta 11 [ret.] interrogación 11 roscidus -a -um: húmedo o fresco de GaUa Clsalpina e Italia]. tencia; r. est [c. oro de inf.], se dice
consulta, proposición [dirigida al rocío; cubierto de rocío (roscida dea, rubicundus -a -um: rubicundo, rojo que, corre la voz que) r I opinión pú-
(rubicunda Ceres, la mies dorada). blica 11 reputación (adverso rumOre
pueblo acerca de una ley], proyecto la Aurora) 11 mojado, bafiado, rocia- rubldus -a -um: rubicundo, rubio, do- esse, tener mala fama) 11 alboroto.
de ley (rogationem jeTre, presentar do, húmedo. rado. grito, murmullo (secundo rumore.
un proyecto de ley; rogationem per Roscius -ii m.: Roscio [no de familia rubigo, v. robigo. entre murmullos de aprobación) !!
vim perjeTTe, hacer aprobar un pro- romana]. rubor -oris m.: color rojo, rojez; ru- rumores desfavorables, censura pú-
yecto de ley por la violencia; roga- rosetum -i n.: rosal. bicundez [del rostro] (in ruborem bUca.
tionem iUbere, antiquare, aceptar, roseus -a -um: de rosas 11 de color de dare aZiquem, amoratar a uno [a rumpo rllPi ruptum 3 tr.: romper
desechar un proyecto de ley) 11 [ra- rosa, rosado, rojo, purpúreo. golpes)) H púrpura 11 rubor, pudor, (vincula, las cadenas; [fig.] f<:edus,
ro] ruego, petición. rosi, perf. de roda. vergüenza 11 ignominia, deshonor testamentum r .• romper un pacto.
444
445

LA AGRICULTURA ROMANA. - La agricultura romana pasó por grandes LA CASA RÚSTICA. - Las casas construidas fuera de la ciudad (víllse) se
vicisitudes. Primitivamente Roma era un pueblo de agricultores; el cultivo de clasificaban en: villa rustica, destinada a la explotación agricola; villa ur-
la tierra era tan honroso como el servicio militar. Pero al ensanchar Roma sus
bana, vivienda construida en LOs arrabales de la ciudad, 11 villa pseudo ur~ana,
conquistas el trigo llegó de todas partes a precios irrisorios, especialmente de
casa de recreo en pleno campo, 11 Da una idea de la villa rustica el aaiunto
Sicilia, 11 su cultivo no fue remunerador; los pequeños propietarios vendieron
sus tierras, que tampoco potiian. cultivar a causa de las excesivas obligaciones cuadro en que se indican: a) comedor; b) panadería; e) cocina; d) baños;
militares, 11 fueron a la capital a engrosar la turba de los sin trabajo. Los sena- e) retrete; f) lagar; g) molino de aceite; h) bodega su~terránea. 11 La villa
dores, por su parte, teniendo prohibido el comercio, aplicaron sus riquezas a urbana 11 la pseudo urbana tenían una estructura parecIda a la de las c~sas
la compra de tierras 11 crearon los grandes latifundios, que dedicaron al pas- de la ciudad (.DOM), rodeadas, no obstante, de jardines (horti) con aventdas
toreo, en el cual podian ocupar a sus numerosos esclavos. Este estado de cosas, (xystl), macizos de ttbres, estanques, etc. Las avenidas más largas se ll,ama-
del cual Roma no llegó a salir por más esfuerzos que hizo, favoreció el des- ban gestationes cuando eran utilizadas para paseos en sella gestaton~, e
arrollo de la agricultura en las provincias, hasta que en el bajo Imperio la hlppodroml cuando eran utilizadas para paseos a caballo. En - : grandes v.tllas,
carga de los impuestos obligó a los pequeño« propietarios a vender sus tierras;
para protegerse del calor 11 de la lluvía, se construian galenas subterraneas
entonces se crearon también en las provincias grandes latifundios, pero el
régimen de colonato salvó la producción agrícola de una ruina definitiva. (eryptoportleus) que recibian la lUZ por algunas aberturas altas a uno o a
Los dos lados.
RUM 446
violar un testamento) 11 hacer peda- rurigena -re m. y f.: nacido o residen-
zos, hacer estallar, reventar (jrigus te en el campo.
rurnsrit petras. el frío parte las ro- rüris, gen. de TUs.
cas; [fig.] rumpt o se T., reventar rursum [o -sus] adv.: hacia atrás (T. re-
[de ira], matarse [trabajando l) " VOTti, volver sobre sus pasos) 11 a la
hender, abrir (turmina T., romper las inversa, por el contrario, en contra
líneas de un ejército; viam T., abrir
un camino) 11 traspasar, atravesar
(aucu: prrecoTdia, el corazón a uno)
(hi r. in vicem, éstos a su vez; sed
redeamus r. tui, pero volvamos [a
hablar] de).
¡I hacer salir violentamente 11 profe- rús ruris n.: propiedad rural, campo
rir [poét.] (se T. o rumin, lanzarse,
precipitarse; vocem T., romper el si-
lencio, romper a hablar) 11 interrum-
(cum in sua rura uenerunt, cuando
llegaron a sus casas de campo; run
tuüntare, vivir en el campo; TUTe
s
pir. redire, volver del campo) 11 rustici-
rümusculus -i m.: rumoreo, chismo- dad, grosería. s f. Y n.: ese [letra]. gíttmamente o con razón) " jura-
rreo. ruscus -i f.: rusco o brusco [planta]. Sabmi -oruni m. pI.: los sabeos [hab. mento militar (dicere saCTamentum
runcina -re r.: cepillo de carpintero, russus -a -um: rojo, rojizo. de Babea] ~ ·mus -a -utn: de Saba, aoua aliquem, prestar juramento
*CONS. rusticinus -a -urn; rústico (T. hamo, de Arabia. ante uno; sacramento dicere consu-
trunco -onis m.: escardillo o almoca- campesino, aldeano). t sabañth rn, Indecl.: los ejércitos ce- libus, jurar fidelidad a los cónsules)
fre, *RUS. rustioatio ~nis f.: la vida del campo.
lestiales. '1 juramento.
ruo rUi rutum [p. fut. ruitüTUS] 3 rustioe: como un rústico; grosera o Sabazia -orum. n. pl.: Sabactas [fies- sacrárlum -ii n.: sagrario, capilla, san-
INTR.: lanzarse, precipitarse 11 correr torpemente. tas en honor de Baco] . tuario 11 reducto secreto.
(ad interitum T., precipitarse a la rusticitis -au« r.. rusticidad, grosería. sabazlus -ii m.: uno de los nombres t sacráté adv.: religiosa, santamente 11
muerte; qua TUis?, ¿ a dónde co- rusticor dep. 1 íntr.: vivir en el campo. de Baco, místícamente.
rres?) " caer, desmoronarse 11 [f1g.] rustlculus -a -um: algo rústico, grose- t sabbatismus -i m.: observancia del sacritus -a -um: sagrado, venerable.
arruinarse ~ TR.: empujar violenta- ro ~ -us -i m.: campesino, aldeano.' sábado, augusto.
mente, proyectar violentamente 11 rusticus -a -um: concerniente al cam- t sabbatlze 1 intr.: observar el sábado. sacricola -re m.: sacerdote [subalter-
hacer salir violentamente (ex o ab po, del campo, rústico (prredia rusti- sabbatum -i n, [gralte. ·a -<5rum n. pI.]: no],
atiqua loco, de algún sitio; mate a ca, la agricultura) 11 simple, sencillo. sábado. sacrifer -era -erutn: que lleva las cosas
sedibus imis T., alborotar, revolver ingenuo 11 palurdo, grosero, tosco, Sabellicus [o -ellus l -a -utn: de los sabe- sagradas.
el mar hasta sus más profundos torpe, zafio ~ .us -i m.: campesino, Iíos, de los sabinos. Ipea] . t sacrificátio -<5nia f.: sacrificios, culto.
abismos) 11 hacer caer, derribar 11 aldeano. Sabina -ce f.: Sabina [sobren. de Po- t sacrificátor -orie m.: sacrificador.
arruinar. 1 ruta -re r.: ruda [planta] " [fig.j Sabinus -a -urn: de los sabinos, sabi- sacrificium -ii n.: sacrificio, *SACR.
rüpes -is f.: muro formado por las 2 ruta íet acritud,
rudeza, amargor.
l cmsa n. pl.: cosas excep- no ~ Sabinus -i m.: Sabino In. ro- sacrifico 1 tr. e íntr.: ofrecer un sacri-
rocas, peñasco, roca, *NAVA (T. cava, mano, esp. Titurio Sabino, lugarte- ficio, sacrificar.
antro, gruta, caverna) 11 desfiladero tuadas de la venta, objetos que el niente de César en la Galia] ~ sao sacrificus -a -urn: sacrificador, el que
11 precipicio. vendedor se reserva. binum -i n.: sabino [vino del país ofrece un sacrificio 11 referente a los
t rüneus -a -um: de roca, de piedra 11 t rutabulum -i n.: hurgón [de pana- de los sabinos]. sacrificios.
[fig.] sin vida, árido. dería]. Sabis -is m.: Sabis [río de Bélgica, t sacrilege adv.: sacrüegamente.
rüpl, perf. de rumpo, rutellum -i n.: rasero, ·IAN. acto el Bambra}. saertleglum -ii n.: sacrilegio, profana-
Rupilius -ii m.: Rupilio [no gentilicio Rutení -orum m. pI.: Rutenos [p. y saburra -re r.: lastre 1de una nave]. ción, violación de cosas sagradas.
romano; esp. Publio R., cónsul que t Rüth c. de Aquitania, acto Rhodez}. saccirius: de saco. sacrilegus -a -urn; sacrílego, que roba
hizo aprobar una ley en favor de rutilus -a -urn: r.:rutilante,
índecl, Rut, esposa de Booz. t saceátus -a -um: filtrado ~ -um -i n.: cosas sagradas 11 impío, profanador.
Sicilia] . rojo, brillan- aguapié, vino malo. sacro 1 tr.: consagrar a un dios 11 de-
te. t sacceus -a -urn: en forma de saco. dicar a una divinidad [como mal-
ruptor -oris m.: quebrantador, viola- rutrum -i n.: azada, pala.
dor. rútula -re t., v. rata. sacco 1 tr.: filtrar, colar, pasar por dición], maldecir 11 ofrecer, dedicar
ruptus -a -um, pp. de rumpo, Rutuli -orum m. pI.: los rútulos [pue- una manga de colar, (aliquid alicui, algo a uno) " santi-
rÚri adv. loc.: en el campo. blo del Lacio] '1 ·us -a -um: rútulo. sacculus -i m.: bolsa [de dinero]. ficar, hacer inviolable 11 inmortali-
rúricola -re m. y f.: labrador, campe- de los rútulos. saccus -i m.: saco, *ARG 11 t saco, cili- zar.
sino. rutundus. V. Totundus. cio, vestido de penitencia y de los sacrosanctus -a -um: sacrosanto, invio-
monjes. lable.
sacellum -i n.: pequefio santuario. sacrum -i n.: objeto sagrado o para el
sacer -CTa -CTUm: sagrado, consagrado
a una divinidad (iuS sacrum, dere-
culto l' acto religioso (GTreco sacTo,
según el rito griego) " sacrificio (sa-
cho sagrado o referente al culto re- cra lacere, sacrificar) 11 sacrificios
ligioso; luces saCTre, días festiVOS) 11 domésticos, culto doméstico 11 cere-
santo, venerado, augusto l' dedicado monia religiosa (sacra orphica, culto
a. un dios 11 consagrado a los dioses órfico) 11 misterios 1I templo.
infernales, maldito, execrable (auTi Sadala [o ·Iis) -re m.: Sádalo [rey de
sacra lames, la sed execrable del oro). Tracia].
sacerdos -elOtis m. y f.: sacerdote, sa- smclum. v. sreculum.
cerdotisa 11 [fig.] ministro [de], ·VIR. smculiris -e: secular (ludi sreculaTes,
t sacerdotális -e: sacerdotal " -is -is Juegos seculares [celebrados cada
m.: sacerdote de una provincia. cien afias]) 11 t del mundo, del siglo,
sacerdotium -ii n.: sacerdocio. secular, profano.
t sicomirius -a -um: que sirve para t smculiriter adv.: de manera mun-
pesar. dana, profana.
sacrimentum -i n.: depósito [en ma- smculum [no sec.] -i n.: generación "
nos del Pontífice por las partes liti- duración de una generación huma-
gantes y que satisfacía como multa na. [33 afias 4 meses] 11 edad, época.,
el que perdía] (SaCTamentum iUstum siglo (sreeulorum reliquorum iUdi-
iUdicaTe, estimar como Justa la pre- cium, el juicio de los afias venide-
tensión o la reivindicación; iUsto ros; in id sreculum Romuli cecidit
sacramento contendere, sostener le- retas cum, la vida de Rómulo coin-
449 SAG
S/EP 448

salvaron el principio creando un sacrificador público sin otra misión que la


LA RELIGION ROMANA. - La religión entre LOs romanos tuvo desde el antigua función sacerdotal del rey, el Rex sacrorum, el cual, aunque en
principio un carácter esencialmente práctico. El objeto era hacerse propicios dignidad era el primer sacerdote, no lo era en autoridad, pues estaba supe-
los poderes y fuerzas de la naturaleza que no obedecen a la voluntad. Esta ditado al Sumo Pontifice. 11 La minuciosidad del romano en esta invocación
colaboración divina representaba una consagración en la cual fundamentaban de los poderes ocultos (numí na) era extraordinaria. Así, ounína velaba por el
los romanos la legitimidad de los .actos y funciones de la más importante niño en la cuna; Statana, cuando empezaba a andar; Levana le levantaba si
autoridad, el ímperíum. Por esto el nombramiento de los magistrados había caía, etc.; }Esculus guardaba la moneda de bronce; Argentarius, la de Plata;
de ir necesariamente precedido de la consulta a los dioses (auspícíum): los Iterduca gUiaba en los viajes; Nodotus presidía el crecimiento (nodus) del
magistrados en el ejercicio del poder legitimaban también sus actos por grana; Volutina, la formación de su enoottura, etc., etc. 11 De una manera
medio de ella. Para la aplicación del ritual, muy formulario y riguroso, tos parecida se divinizaron más adelante las cualidades y entidades morales: el
magistrados se auxiliaban de técnicos, esp. los pontífices, y para la inter- honor (Honos), la virtud (Virtus), etc. " El culto del fuego sagrado familiar
Pretación de señales eran sólo calificadas los augures cuando se trataba del fue transferido al hogar Público (Vesta), donde el fuego no debía apagarse
vuelo de las aves, de la comida de los POllos sagrados (tripudíum), etc., y nunca: Estaba confiado a seis sacerdotisas (vestales), que velaban siempre por
en su defecto los haruspíces, de importación etrusca, que examinaban las él; SUs funciones duraban desde su más tierna infancia hasta los treinta años,
entrañas de las víctimas (exta) o interpretaban el rayo. Esta religión tan permaneciendo en la más absoluta castidad; las presidia la Virgo Vestalis
sumaria era de origen familiar; el padre era el sacerdote en el ámbito de Maxima.
la familia (sacra publica). : 1 En esta prerrogativa sacerdotal se fundaba la
legitimidad de la realeza. Cuando los reyes fueron expulsados, los romanos
smvitia -ee f.: rigor, dureza, crueldad aactssimue, muy suspicaz, muy sa-
11 impasibilidad 11 violencia [de las gaz para adivinar o descubrir).
cidió con una época en que; scecu- sseptum -i n.: vallado. barrera, seto ~i cosas, o de los elementos] tsonntia t sagéna -re r.: red " cebo.
tum. aureum, edad de oro) 1I siglo, ·a -orúm n. pl.: vallas, recinto [en hiemis, el rigor del invierno). sagtna -re f.: grasa [de los animales]
espacio de 100 afias " t el mundo 11 que se reunía a los ciudadanos por seevus [no sevus] -a -um: enfurecido, 1I cebo para engordar" comida, ali-
la vida del mundo 11 el espíritu del centurias y del que salían uno a rabioso [anímal] " cruel, inhumano, mentación substanciosa " (sagina
mundo ,¡ .a -orurn. n. pl.: largo es- uno para votar]. furioso, salvaje 1I impetuoso, desen- uentris, por su gordura, obesidad).
pacio de tiempo, siglos. seeptus -a -urn, PP. de srepio. cadenado, violento [cosas o elemen- t saginatio -onis r.: pasto o pienso
ssepe adv.: a menudo, con frecuencia, sarta [no seta] -ce f.: cerda, crin, pelo tos] (sreva vento, con viento furioso; [para engordar].
muchas veces. áspero. srevi dolores, crueles resentimientos). sagtno 1 tr.: engordar, cebar.
seenenumerñr repetidas veces, a menu- smtiger -era -erurn: hirsuto. erizado de saga -re f.: hechicera, bruja. sagio - - 4 íntr.: tener buen olfato.
do. cerdas o crines ~ ·ger -eri m.: jabalí. sagacitas -atis f.: finura de olfato [en sagitta -ce r.: flecha, saeta.
smpes [no sepés I -is r.: cerca. seto. va- seetosus -a -urn: cerdoso. hirsuto. los perros] " sagacidad, penetración. saglttartus -ii m.: arquero, *MIL fI Sa-
llado. smve: cruelmente. sagáciter t con penetración, con saga- gitario [constel.], *ZOD.
ssepimentum -i n.: cercado. smvio [no sévlo l 4 intr.: enfurecerse, cidad. sagittifer -era -erum: armado de fle-
smpio [no sepio] -psi -ptum 4 tr.: estar furioso 11 gritar de rabia o de Sagarts -ts m.: Sagaris [río de Frigia; chas, que contiene flechas.
cercar, rodear de un vallado (urbem furor, exaltarse 11 mostrarse cruel, n. de varón]. Sagittipotens -ntis m.: el Sagitario.
mrenibus s., amurallar una ciudad) duro, inhumano l' alborotarse (ma- sagátus -a -úm; vestido de sayo [mili- sagitto 1 íntr. y tr.: disparar flechas
1I cerrar uuiitus tori, los accesos al re, el mar; »entus s., desencadenar- tar]. 11 asaetear.
foro) 11 encerrar, guardar (aliquid se el viento) il inflamarse luna pa- sagax -iicis: que tiene olfato fino " t sagma -atts n. [·a -ce f.]: basto. al-
memoria, algo en la memoria) " pro- sión 1 (srevit ira, da expansión a su sagaz, agudo (ad suspicandum sa- barda.
teger, guardar, rodear. cólera).
SAG 450 451 SAL
__
~--------------SACR------------

~ ~ ~ .~.
"" ~O
-~~- ~~~-_.
¡ . . -- '

.cerva __
-~~.~--~~
Sdcr¡(¡cio de ¡figcllla

LOS SACERDOTES Y LOS SACRIFICIOS. Las relaciones de los romanos decemvirl sacrís racíendís, encargadas de interpretar los libros sibilinos; los
con la divinidad tomaban la forma de un contrato legal de un formalismo retíales (·oPp)~ los sarn, dedicados al muto antiquísimo de Marte, que salian
exagerado. Los actos de este compromiso constituian el culto; las oraciones en las fiestas ae marzo con sus escudos sagrados (ancílra) y recorrían danzando
(preces), las ofrendas (oblatíones, sacrificia, Iustrattones), los juegos (*CIR) o saltando (salio, saltar) las estaciones (mansiones); los Lupercii, que salían
y las consultas (auspicia, *TEM). I1 No habia clase sacerdotal; las funciones en las lupercalía con sus látigos (flagra) y golpeaban a las mujeres aue en-
sacerdotales eran ejercidas por funcionarios especializados o bien eran dig-
nidades públicas. Los sacerdotes más importantes eran: Los Pontifices, que
contraban; los fratres arvales, comunidad dedicada a Dea Dia. l'
Entre los
sacrificios importantes había las lustratíones o uuriticacumes colectioas, Se
constituian colegio, presidido por el Pontifex Maximus; guardaban las fórmu- celebraban en las grandes circunstancias y habitualmente cada cinco años,
las rituales, interpretaban y celebraban oficios, y sobre todo, establecian el cuando los censores acababan su cometido (Iustrum), que ha dado origen al
calendario; el Rex Sacrorum (*SACE); las rlammes, que cuidaban de encender lustro (cinco años). Entonces se procedía al sacrificio llamado suovetauríüa
el fuego de LOs sacritioios: había uno en cada templo y el más importante era 'Porque se sacrificaba un cerdo (sus), una oveja (avis) y un toro (taurusl.
el flamen dialis al servicio del templo de Júpiter; las vestales (*SACE); los
salebra -ce f. (gralte. en pl. .le -lirum): Salii -ic5rum m. pl.: los Salios [sacer-
t sagmár] us -a -um: que lleva basto, m. pl.: los saguntinos ~ -Inus -a -um: asperezas del terreno, escabrosida- dotes de Marte; de Hércules], *SACE.
rbestia] de carga. de S., saguntino. des (hceret in salebra, se queda atas- salillum -i n.: salero pequeño.
sagmen -inis n.: hierba sagrada, ver- sal satis m. y n.: sal I1 agua del mar. cado [en el discurso]) 11 dificultades. salinm -lirum f. pl.: salinas 11 gracias,
bena. .. el mar " gracia, agudeza, caustici- salebrosus -a -urn: dificultoso, áspero. donosuras, chistes, agudeza " serie
Sagra -re m. y f.: saero (río de los Salernum -i n.: Salerno (c. del Piceno]. de chistes.
dad " m. pl.: chistes, gracias. sales -urn. [o -ium] m. pl.: granos de Salinator -oris m.: sobrenombre roma-
Abruzos]. salaco -anis m.: vanidoso, fanfarrón sal, sal 11 chistes, donaires, agudezas. salinum -i n.: salero. Ino.
sagulátus -a -urn: vestido de sayo Salamis -ínis r.: Salamina [isla pr6 Saliaris -e: de los [sacerdotes] Salios 1 salio, v. saiuo.
[militar]. xíma al Peloponeso y c. de esta isla] 1I (stüiares dapes, festines espléndi- 2 salio salui satturn 4 íntr.: saltar,
sagulum -i n.: sayo [esp. del general]. ~ -Inius -a -urn: de Salamina. dos; saliarem in modum epulari, co- brincar (aqua saliens, agua que bro-
sagum -i n.: sayo, saya, capote, *VIR salanütium -ii n.: enano, chtquüícua mer espléndidamente). ta, que se precipita) 11 palpitar [el
11 especie de capote de los germa- tro. IRoma] saliatus --as m.: dignidad de sacerdo- corazón], estremecerse.
nos II capote militar de los romanos, Salaria [vial -ce r.: Vía Salaria [e te salio. saliunca -re f.: valeriana.
vestido de guerra, *MUN (saga sume- satarlum -ii n.: salario. salicis, gen. de salix. saliva -ce f.: saliva (salivam movere,
re, empuñar las armas; esse in sa- salartus -a -um: de la sal pertene salictum -i n.: sauce " saucedal. llenar la boca. de agua, excitar el
gis, estar sobre las armas). cíente a la sal. salientes -tum f. pI.: fuente, surtidor, apetito).
Saguntum -i n. [o -ntus -i f.]: saaunto salax -ücis: lúbrico, lascivo herba s. *RUS. salix -icis r.: sauce 11 t vara de sauce
re. de la Tarraconense] ~ -ínl -orúm. jaramago. salignus -a -úm; de sauce. o mimbre.
SAP
SAL 452 453
sambúcistria -cs r.: tocadora de sam- (sancU umes, los fuegos sagrados) "
sallio 4 tr. [o sal(llo] -ii -itum 3 tr.: cno, de la libertad. de los bienes; buca. virtuoso. íntegro, irreprochable. no-
salar. salutj esse aZicui, salvar a uno; al- Sam ius -a -um: de Samas 11 -Ius -ii m.: nesto.:
Salmaois -id.is r.: Salmacis [ninfa y ierre stuutem, llevar la salvación} 11 el anciano de Samas [Pitágoras] 11 sandalium -ii n.: sandalia. calzado de
fuente de Caria]. medio de salvación (una est satus, .ji -iorum m. pl.: los hab. de se- mujer.
Salmantica -al r.: Salamanca. ciudad sólo hay un recurso) 1I buena moral mos. sandyx -veis [o -dlx -fcis] m. y r.: mi-
de Espada. ~I salutación. saludo (oucui satutem Samnium -ii n.: el Samnio [país de nio, escarlata.
Salmanticensis -e: de Salamanca. sal- iucere, saludar a uno; tu Atticre Italia] 11 -nls -Uis: del Samnio, sam- sine: razonable, cuerdamente; Verda-
mantino. salütem dices, saludos, expresiones a nita 11 -nltes -ium m. pl.: los samni- dera. realmente (s, exuruus sumptus
Salmoneus -ei [o -eos] m.: Salmoneo. Atica; [encabezamiento de las car- tas, *MIL 11 -nttleus -a -um: de los redilitatis tutt, los gastos de mi edi-
hijo de Eolo. tas] s. d. p. = saiutem dicit pluri- lidad fueron módicos verdaderamen-
Salmonis -idis [ac, -ida] f.: hija de mam; s. d. m. = satutem dicit mUl· samnitas.
samos, v. samus. te; naua s. inteüeoo, no lo compren-
8almoneo [Tiro]. tam, saluda con el mayor afecto). Samothrica [o .acia] -re r.: samotracia do exactamente) 11 sin duda, pues.
Salan. -arum f. pI.: salona [c. de salutiris -e: saludable, útil. ventajoso, [isla Y C. del mar Egeo]. en verdad iaae s., vamos pues) 11
Dalmacia]. favorable (eaiutaree uttera; carta de t Samson índecl. y -<inis m.: Sansón completa. absolutamente (s, bene,
salsamentum -i n.: salazón, pescado consuelo; s, ad aZiquid, bueno para [uno de los Jueces de Israel]. perfectamente bien; nihil s. est
salado " salmuera. algo; s. littera, letra salvadora [la t Samuel -elia m.: samuei [profeta y auoa, no hay ninguna razón para
salsare -i8 n.: vasija para poner la a, abreviatura de absolvoJ) 11 s. digi- juez de Israel]. que).
salazón. saladero. tus, el índice [que los espectadores samus [O -os] -i r.: Samas [isla del mar sangulnárlus -a -um: sanguinario.
salse: chústosa. gracios8D1ente. levantaban para indicar que perdo- Egeo]. sangulnaus -a -úm: sanguíneo. de
t salsitas -atis r.: chiste [algo mor- naban la vida al gladiador vencido] sanabilis -e: curable 11 t saludable. sangre. ensangrentado, sangriento.
daz]. 1/ t salütáre -is n.: salvación, acción sanatio -onis r.: curación. sanguinolento 11 sanguinario. cruel 11
t satstusculus -a -um: un poco salado. de salvar. salvador. sancio sanxi sanctum 4 tr.: hacer in- de color de sangre.
t salso 1 tr.: salar. salutiriter: saludable. útilmente, con violable mediante un acto religioso sanguino 1 INTR.: sangrar. estar en-
t salsura -<B f.: gracía, chiste. ventaja. 11 consagrar (/cedus sanguine ali- sangrentado 11 t TR.: ensangrentar.
salsus -a -um: salado (vada salsa, las salütátle -<inis r.: saludo. *MOS, salu- cuius s.• sellar un pacto con la san- sanguinolentus [o -nulentus l -a -um:
ondas salobres. el mar) ll gracioso. tación " visita [para cumplimentar gre de uno; aliquid legibus s., san- sanguíneo 11 sangriento 1I sanguina-
chistoso. que tiene sal (salsiores -sa- a uno] 11 homenaje, acatamiento. cionar algo con las leyes; sanetutn rio.
les, chistes más finos) 11 -a -<irum n. salütitor -<iris m.: el que saluda " est iure civiZi ut, el derecho civil sanguis -inis m.: sangre (sanguinem
pI.: donosuras, chistes. gracías pi- cliente. prescribe que; edicto 8. ne, prohibir sistere, eotubere, detener la sangre;
cantes (horno salsus, hombre mor- t salütatérlum -ii n.: sala de visitas. por un edicto que) 1I ratificar. con- sanguinem mittere, practicar una
daz). recibidor. firmar H prohibir (incestum supre- sangría; odio civiZis saruruinis, odian-
saltatle -onis r.: danza. baile. salütlfer -era -erum: salutífero. mo supplicio s., castigar el incesto do el derramamiento de sangre. por
saltator -oris m.: danzante. bailarín. salüto 1 TR.: saludar. presentar u ofre- con la máxima pena). odio a la guerra civil) 11 vigor. fuerza.
saltatorius -e -um: de la danza. cer los cumplidos (aliquem impera- sancté i santa, sagrada. inviolablemen- vida [díc. de la elocuencia. del ora-
saltatrix -tricis r.: danzarina. baila- torem, a uno como emperador; deos te 11 religiosamente (s, iurare, hacer dor. del Estado] 11 origen. parentes-
rina. ·100. s., cumplir con los deberes sagra- un juramento sagrado) 11 escrupulo- co. descendencia. raza (sanguine con-
saltem o saltim adv.: al menos, por dos) 11 visitar. ir a ofrecer los respe- sa. leal. concienzudamente 11 nones- iUncti, unidos por vínculos de san-
lo menos (non o neque S., ni si- tos a casa de uno 11 PAS.: recibir vi- tao irreprochablemente. gre; paternus 8., sangre paterna) 11
quiera). sitas. saludar a los visitantes. t sanctifioitio -onis f.: santificación. [poét.] descendiente. vástago.
salticus -a -um: bailarín, que danza. 1 salve adv.: con salud. en buen esta-
t sanctificitor -oris m.: santificador. sanies -ei f.: sangre corrompida. pus 11
salto 1 (frec. de salio) intr.: danzar do. saludablemente, bien. veneno. baba de serpiente.
11 representar mediante la danza o 2 salve [imperat. de salveo]: j salud!. t sanctificium -ii n.: santificación. sinitis -atis f.: salud [de cuerpo Y
pantomima (aliquam pUeZZam s•• 1 adiós l. j hola l. j que vaya bien l. t sanctifico 1 tr.: santificar 11 depu- de alma] 1I razón. cordura. entendi-
imitar a una muchacha; [pas.] iac- j salve l. buenos días. tar para sacerdote. miento. juicio (ad sanitatem redu-
tant saltari commentarios suos, se salveo - - 2 intr. [usado sólo para t sanctificus -a -um: santificante, que cere, rectire, reverti. llevar. volver a
enorgullecen de que sus discursos saludar o como fórmula de s&ludo]: santifica. la razón. hacer entrar en razón] "
sean imitados o mimetizados). saludar. seguir bien (te S. iubeo.. te t sanctiloquus -a -um: que habla san- pureza. corrección [del estilo].
saltuirius -ii m.: guardabosque. deseo que sigas bien; Dionysium tamente, cuyo lenguaje es santo. sannio m.: bufón. payaso.
1 saltus -1ls m.: salto. brinco (dare sal- iube s.• saluda a Dionisio de mi sanctimonia -re f.: santidad [de los sano 1 -<ini8 tr.: curar [de una enferme-
tum, dar un salto. saltar). parte). dioses] 11 pureza. virtud, probidad. dad] 1I remediar. reparar (incommo-
2 saltus -l1s m.: región forestal. bosque, t salvificiitor -<iris m.: salvador. delicadeza de conciencia. dum maioribus commodis 8.. resar-
selva!l desfiladero, garganta. estre- t salvifico 1 tr.: salvar. t sanctimoniilis -e: consagrado a Dios cir un dafio con ventajas).
cho (saltus Thermop2llarum, el paso t salvificus -a -um: que salva. que pro- 11 8. [mulierJ, religiosa. virgen. Santones -um [o ·ni -orum] m. pI.: los
de las Termópilas) ill medida agraria. cura la salvación. t sanctimonium -ii n.: santidad 11 mar- santones [p. de Aquitania] ~ ·onicus
*SUPER. t salvo 1 tr.: salvar [el alma y el tirio. -a -um: de los santones o de su ciu-
salüber [O -brisl -bris -bre: salubre. sano. cuerpo]. sanctio -<inis f.: sanción 11 pena. cas- dad.
saludable" ventajoso. provechoso. fa- salvus -a -um: salvo. sano. conservado. tigo. -a -Um: sano. bien de salud
vorable (rei pUblicre saluberrima. lo indemne (s. atque incolumis e:eerci- sanctitis -atis f.: santidad. inviolabili- sinus (aliquem sanum facere, devolver la
más conveniente para la república). tus, ejército sano y salvo; ne Bim dad, dignidad sagrada 11 integridad.
l'
salübritas -atis f.: salubridad medios
para garantizar la salud. consejos
s. si, que me muera s1... ; 8alvi1 lege,
sin violar las leyes; salva conscien-
piedad. virtud. pureza. inocencia 11
t Santidad [título dado antiguamen-
salud a uno) 11 en buen estado 11
sentado. razonable (s. mentis, cuer-
do; sana mente, razonablemente;
higiénicos 1I salud. buen estado del tia, con la conciencia libre. tranqui- te a los Obispos Y reservado hoy male s., desequilibrado) 11 puro. co-
cuerpo U pureza de estilo. . la) " [fórmUla de conversación] (s. día al Papa]. rrecto. natural [estilo].
sal übriter: saludable. provechosamen- sum, respiro. estoy salvado; salva sanctitudo -inia f.: santidad 11 carácter sanxi. perf. de sancio.
te l' en buellas condiciones. venta- res esto tOdo va bien). sagrado.
josamente. t Samaria -te f.: Samaria [provincia sanctus -a -um. PP. de sancio 11 ADJ.: sapa -re f.: arrope. mostillo. mosto
salui. perro de salio 2. y ciudad de Palestina] 11 -itm -arum sagrado. inviolable. venerando. santo sapiens cocido.
salum -i n.: alta mar 11 mar 1I agita- m. pI.: samaritanos 11 -ites -al m.: (in rerario sanctiore, en lo más reser- -ntis, P. preso de sapio 11 ADJ·:
ción del mar o del río. balanceo s8D1aritano 11 -itis -idis f.: samarita- vado de los archúvos; tribuni plebis inteligente. razonable. prudente. sa-
(mrumnOso navigare salo, bogar en na 11 -itinus -a -um, -icus -a -um: sancti sunt, los tribunos de la plebe bio (s. sententiis, rico en pensamien-
un mar de desdichas). samaritano. son inviolables; sanctum habere aH- sapienter:tos) 11 -ens -ntis m.: sabio. filósofo.
salus -l1tis f.: salud. buen estado de Samarobriva -re f.: Samarobriva [c. de quem, tener a uno como cosa sagra- juiciosa. razonablemente.
salud :11 salvación, conservación (iu- la GaUa Belga. acto Amiens]. da) 11 respetable, piadoso, augusto sapientia -al f.: intel1gencia. juiciO,
ria, libertatis, fortunarum, del dere- sambuca -al f.: especie de arpa.
SAP 454 455 SCA
sensatez, cordura, prudencia 11 sabi- tado; ceaem Oastoris sartani tectam vídado nad~) 11 pagar, satisfacer una 1scabellum -i n.: escabel, *MOS 11 íns-
duría, ciencia, saber, filosofía. traaere, entregar en buen estado el deuda 11 dls~u.lparse, presentar su~ trumento de música compuesto de
t saplentlálís -e: intelectual 11 libri S., templo de Cástor) 11 n. pl.: sarta tec- excusas, Justff'ícarse (satis tacienai una pl.9.ntilla de madera o una len-
libros sapienciales (de la Escritura]. ta, en buen estado, bien conservado. causa, para justificarse; de iniuriis güeta que el flautista hacía sonar
Saptnla [tribus] f.: región de Umbría sat (satis) adv.: bastante, suficiente- s... smcerarse de los perjuicios infli- con el pie para llevar el compás,
cerca del río saoís. mente (quantum sat est, la cantidad gídos). *IOC.
saplo -ii (raro -ivi, -Ui] - 3 INTR.: te- suficiente; sat habeo, me doy por satisfactio -o11:is f.:. )Ustificació.~. dís- scaber -bra -brum: rugoso, áspero erí-
ner sabor (mella herbam eam sa- satisfecho; sat est, basta que; sat c:ulI?a. 11 sattstaccíón, reparación. zado 11 sucio. '
tnunt, la miel sabe a esa hierba) 11 seio, sé de sobras; sat bonus, bas- satisféci, perr, de. satístacio, . scab!es -ei r.: aspereza, rUgOsidad "
oler tcrocum, a azafrán) 1I tener jui- tante bueno). sattus , (cp, de satts):.prefenble, mejor rona, sarna q] prurito, ansia 11 se-
cio, inteligencia 11 saber (hi sapient, sata -oruan. n. pl.: sembrados, mieses. (satius est, es mas acertado, vale duccíón,
éstos sabrán apreciar; nihil S., ser satagtus -a -um : preocupado, atareado. más). _ . scablltum, v. scaneuum.
necio; recta s., juzgar rectamente, satago [sategil - 3 intr.: preocupar- sator -orts m.: plantador, sembrador scabo -sciibi - 3 tr.: rascar.
con cordura) ~ TR.: entender (meam se, cuidar de. I! creador, padre. t seabredo -inis f.: sarna.
rem samio, sé mi obligación; nul- t satan indecI. (y -anás -re] m.: enemi- satur -tura -turum: saciado, harto, sa- t scabrñsus -a -um: sucio.
lam. rem s., ignorarlo todo). go 11 Satanás, Satán. tlsf~cho 11 de color fu~rte u o~curo sesena (no scéna l -ce r.: escena, tea-
sapor -oris m.: gusto, sabor (hamo satelles -itis m. y f.: servidor, acom- 11 neo, abundante, fértIl ~ ·a -orum. tro, "'THEA (in serena en escena) 11
Sine sapore, hombre soso, sin perso- pañante, satélite 11 m.: guardián [de n. pl.: temas inagotables, materia lugar lleno de sombrá en el bosque
nalidad) " olor, perfume 11 buen un príncipe] " defensor 11 auxiliar, fecunda [!,etóricamente]. 11 escena pública, teatro del mundo,
gusto ~ -es -urn f. pl.: finura, buen cómplice ~ -Ites -itum m. pl.: escol- satura o satíra [no satyra] -ze r.: pla- la vida pública 11 escuelas de retóri-
gusto 11 los sentidos. ta, la guardia (satellites reaü, cor- to de diversos frutos y legumbres 11 ca:, elocuencia teatral 11 comedia, in-
t sapñratus -a -urn: sabroso, sazonado. tesanos, la corte). sátira. . _. tnga (scceruini crimimis parare, pre-
t sapo rus -a -um: sabroso. satlas -au« f.: saciedad, superabun- t saturatto -otus f.~. hart~zgo.. parar la farsa de una acusación).
t sapphírus -i m.: zafiro. dancia, hartura. saturéta -re f. [o -erum -t n.]: ajedrea sceenicé : como en la escena.
Sappho -ús f.: Safo (poetisa de Les- t satláté adv.: hasta la saciedad. (hi~r_ba]=- . . seeenlcus -a -urn: escénico, teatral (scee-
bos}, satletás -atte r.: suficiencia, cantidad s~turlt'!s. -iitis f.: saciedad, abundancia. nici uuu, representaciones teatrales)
t Sara -ze f.: Sara (esposa de Abraham] . suficiente 1I saciedad, hartura 11 ex- Sat~rnaha -tUm n. pl.: Saturnale,s ~ -us -i m.: actor, comediante.
t sarabára -ce f. (·arum -i n.: -alla -re ceso, fastidio, aburrimiento (ad sa- [fIestas en honor de Saturno] ~ -li- scmptrum. V. sceptrum,
f.; -altum -i n.l : especie de pantalo- tietatem, hasta la saciedad; non de- _CIUS -a -urn: de las Satur.~ales. Scmvola -ce m., V. MUeius.
nes (que usaban los orientales]. bent esse amieitiarum satietates, no Saturnus -~ m.: Saturno (hIJO d~ Ura- SCieVUS -a -um: ZUrdo, izquierdo 11 si-
sarcina -re f.: carga, fardo ~ .m -tirum hay que cansarse de las amistades). no y de yesta, padre de Jupiter, níestro, funesto.
f. pl.: impedimenta, bagaje de los satin (o -tlne l (satisne): acaso ... es su- Juno, Pluton,. etc.I, *LUP 11 Saturno scalm -iirum. f. pl.: escalera, escala 11
soldados, *EXE (legionem sub sarci- ficiente, hay bastante... (pl?-netaJ ~ ·IUS -a -um: de satur~o peldafios o rellanos de la escalera.
nis adoriri, atacar a la legión emba- 1 satio 1 tr.: saciar, satisfacer, hartar, ~. ·IUS -tt m.: hijo de Saturno [Ju- scalmus -i m.: escálamo " remo.
razada con los equipajes). calmar (animum s., saciar el ánimo; pIter, Plutón]. scalpellum -i n.: escalpelo lanceta
sarcinarius -a -um: de transporte (sar- aviditatem legendi S., satisfacer la saturo 1 tr.: alimentar, nutrir, saciar *MED 11 cortaplumas.' '.
cinaria navis, nave de carga) ~ .arius pasión de leer) " fatigar, cansar, II I:1artar...saturar, sobre?argar (san- scalpo -psi -ptum 3 tr.: rascar 11 gra-
-ii m.: acemilero, mulero. aburrir (credis satiatus, cansado de guzne ctVzum se. s., saCIarse con l~ bar, cincelar, esculpir.
sarcio sarsi sartum 4 tr.: componer, asesinar). sangre de los cmdadanos; crudelt- scalprum -i n.: instrumento cortante
remendar, zurcir (dalia, componer 2 satio -anis f.: siembra, plantación. tatem. s., satisfacer su crueldad) 11 11 buril, cincel, "'CONS ~, cuch1l1ito.
los toneles) 11 [fig.] reparar (in/a- plantel rr ·ones -um f. pI.: campos fastidIar. Scamander -dri m.: el Escamandro [río
miam, una infamia). sembrados. 1 satus -a -um, pp. de sera 2 11 na~ido. de la llanura de Troya].
sarcophagus -i m.: sarcófago, *EXS. satira, V. satura. 2 satus -ús. m.: slemb~~, plantacion 11 scambus -a -um: patizambo.
t sarculo 1 tr.: escardar. satis adv.: bastante, SUficientemente. produccion, gen~raclOn, paternidad, scamma -atis n.: espacio enarenado
sarculum -i n. [o ·us -i m.]: escardillo; (temporis S. habere, tener bastante raza, linaje ~ ·us -uum m. pI.: si- [para los ejercicios de lucha] 11
azadón, *RUS. tiempo; s. superque esse sibi sua- mientes. t combate, lucha.
Sardanapallus [mejor que ·palus] -i m.: rum euique rerum, (dicen] que cada satyr~. V. sa.tura. . scammonia -re f.: escamonea.
Sardanápalo [rey de Asiria]. uno tiene bastante y suficiente con, Satyrlscus. -z m.: 'p~quefio sátI!O. scamnum -i n.: escafio, banco *CAL 11
Sard'i -orum m. pI.: los sardos (hab. sus propios asuntos; (como atribu-' Satyrus -t m.: Satlro (campanero de trono '
de Cerdefia]. to] istuc animo s. est, esto es sufi- Baca; geni~ rústico confundido con t scandilizo 1 tr.: escandalizar, servir
Sardinia -re f.: Cerdefia (isla del Me- ciente para el alma; s. est si, basta el Fauno, CEa) 11 drama en el .que de tropiezo [moral].
diterráneo] ~ ·iensis -e: de Cerdefia. que: s. est respondere, hay bastante el .~O!O ~st~ba forn:~do por s.átlros. t scandalum -i n.: escándalo tropiezo
Sard[o]us -a -um: de Cerdefia. con responder; s. habeo, me basta sau.clatlo -onzs f.: aCClOn de henr, he- moral. '
sario (mejor que sarrio] -ivi y -ui -itum con que, me doy por satisfecho) 11 nqa. .. scando seandi scansum 3 INTR.: subir
4 tr.: escardar. suficientemente, bien, bastante bien sauclo 1 tr.: henr, henr mortalmen- (in aggerem, a las murallas) ~ TR.:
sarisa [mejor que sarissa] -re f.: lanza (s. ostendere, mostrar lo suficiente, te .11 arar. trepar, escalar (malos 8., encaramar-
larga macedonia. hacer ver bien; S. constat, no hay sal;!Clus -a -u777:: herido, maltrecho, da- se por los mástiles).
sarisophorus -i m.: lancero macedonio. lugar a dudas; s. bonus, suficiente-· nad.o, deten~rado, roto (malus s. scandula -re f.: tablilla para techar 11
Sarmatia -re f.: Sarmacia [región del mente bueno; s. bene, bastante Afrtco, mástIl destrozado por el especie de cebada.
oriente de Europa] ~ ·tm -arum m. bien, medianamente). ábrego) 11 angustiado, tUrbado, ener- scapha -re f.: esquife, barca, *NAVI.
pI.: los sármatas (hab. de la Sar- satisdatio -onis f.: caución, garantía, v!l'do.. scaphium -ii n.: vaso [en figura de
macia] ~ ·ticus -a -um: de los sár- fianza. sav!.... V. s.uavt... barquillo], *SUPEL 11 copa.
matas ~ ·tis -idis: de la Sarmacia. satisdato adv.: prestando fianza. saxetum -~ n.: pefiascal, lugar pedre- scapulm -arum f. pI.: humbros. espalda.
sarmentum -i n.: sarmiento ~ .a -arum satisdo -dedi -datu m 1 intr.: garanti- gasa. scapus -i m.: lanzadera del tejedor.
n. pI.: fajina de sarmientos 11 sar- zar, dar fianza. sax~l:'s -a -um: de roca, de piedra. scarus -i m.: escaro [pez].
miento seco, pámpano. satisfacio -/eci -/actum 3 intr.: satis- sax!.flcus -a -um: que petrifica. scatebra -re f.: surtidor.
Sarranus -a -um: de Tirio, tirio, fenicio. facer, ejecutar, hacer o cumplir con saxosus -a -um: pedregoso 11 que crece scateo -ui - 2 [o .to - - 3] intr.:
sarrio, v. sario. su deber (alicui honesta petenti 8., o corre .entre las pefias. brotar, salir, manar 11 borbotar, salir a
sarsi, perf. de sarcia. dar satisfacción a una petición ra- saxulum. -~ n.: roca pequefia. _ montones 11 estar lleno, hormiguear,
sarUgo -inis f.: sartén 11 t vaso sagra- zonable; morte rei publicre s., morir, saxum -~ n.: roca, pefiasco, pena 11 pie- pUlular, abundar (id tuus scatet
do, *CONV. para cumplir con su obligación res- dra en bruto, bloque de mármol 11 animus, tu corazón se halla rebo-
sartus -a -um, pp. de sarcia ~ ADJ.: re- pecto a la república; vobis satisjeci terreno rocoso, abrupto, escarpado sante de amor).
parado (s. [et] tectus, reparado y me nihil reliqui /ecisse, os he demos-- l' roca Tarpeya 11 pared o muro de scatürigo -inis f.: agua de manantial
cubierto [un edificio], en buen es- trado suficientemente que no he 01- Piedra, muralla rocosa, "'CONS. fuente. '
seA 456 457
scu
seaturto -ivi - 4 íntr., v, scateo. tífico, ciencia, saber (s, ataue USU3 3scitus -'Us m., v. scitum.
seaurus -a -um: escaro, de pies torci- nauttcarum rerum, teoría y prácti- t scius -a -um: que obra a sabiendas.
escritor, autor (s. teaurn. legislador'
dos. ca del arte de navegar; scientia scívl, perr. de seio y scisco. s. ,:eru17?-, historiador) '11 redactor
seeleraté ~ criminal o malvadamente. üiatectioorum, iuris, dialéctica, de- scobis -is f. [m.}: serrín, limaduras.
(scnptons voluntas, la voluntad del
scelerátus -a -um: criminal (terra sce- recho). req.ac~o!, derque lo ha escrito).
terata, tierra criminal; campus S., scilicet adv.: por supuesto, es claro, es scomber -bri m.: escombro [pez]. t s~rlPJorlUm -tt n.: estilo, estilete.
el campo en que se enterraba vivas manifiesto, naturalmente 11 es decir, SCO!?lB -ürum. f. pI. briznas, manojo de scrlptura -re r.: escritura. acción de
a las vestales culpables) 11 impío, esto es, o sea, evidentemente, sin hierbas 11 escoba t scouas tiissotuere, escribir " ejercicio de composición
malvado, infame t sceteratas sumere duda [con ironía] (s. is surn. qui deshacer una escoba, hacer una cosa o redacción, composición iser scru»
pcenas, castigar un crimen) 11 desas- existimem, claro, sin duda voy yo inútil; scopce sotutce. escoba deshe- turam amplecti o scriptura pereeaui,
troso, funesto. fatal (porta scelera- a creer... ). cha, hombre inútil). redactar por escrito) 1I obra, escrito
ta, puerta maldita) 11 -us -i rn.: cri- scindo scidi scissüm 3 tr.: desgarrar, Scopás -ce m.: Escopas [célebre esta- " ley escrita; disposición testamen-
minal. rasgar ieotstuiam, una carta; vestes, tuario]. taria 11 impuestos o derechos de pas-
scelero 1 tr.: manchar [con un cri- las vestiduras) 1I partir, abrir tao- 1 soone 1 tr.: barrer. tos.
men], profanar, mancillar. men S., romper el escuadrón; ixütúm 2 t scopo 3 tr.: reflexionar, meditar. 1 sertntus -a -um, pp. de scribo 11 -um
seelerüsus -a -um: criminal. s., romper, destruir el vallado; cri- sconulósus -a -um: rocoso 11 sembrado -i n.: linea uiuodecim. scrtnta las
sceleste: criminalmente. nes s., mesar; quercum cuneis s., de escollos. doce líneas [juego parecido á las
scelestus -a -um: malvado, criminal 11 partir una encina con cuñas) 11 cor- scopulus -i m.: roca, peña (scopUlis damas}) " .escrito (de aliqua re
impío, sacrílego. tar, trinchar las viandas 11 separar, surüior, más sordo que una roca' soriptum. retinquere, dejar obras es-
scelus -eris n.: crimen, atentado, asesi- dividir (scindi, dividirse; scindi in scoinuos in .corde gestare, tener ei cri~as sobre al~n tema; scriptis
nato (concipere, suscipere, iacere s., contraria stutiia, dividirse en pare- corazon de ptedra) 11 escollo (ad sco- relictuni est, esta escrito; de scrti»
cometer un crimen; s. est verberare, ceres opuestos; necessitudines s., puios allidi, estrellarse contra las ro- to, leyendo) 1/ texto, letra [de una
es un crimen el azotar) 11 intencio- cortar los lazos de parentesco; do- cas) 11 [fig.] destructor, azote, ruina. le~] 11 redacción [de una ley].
nes o propósitos criminales '11 des- lorem s., volver a abrir una herida, scordalus -i m.: pendenciero. 2 s~rlPtus -'Us m.: oficio de escribiente.
gracia, calamidad 11 catástrofe, des- renovar una pena). t scordisciri us -ii m.: pelletero. scrtpulum, V. soruinuum.
orden de la naturaleza 11 malvado, scintilla -re r.: chispa, centella. scerplo -onis [o -plus -ii] m.: máquina scr~bis -ts m. y r.: hoyo, fosa.
criminal, bribón, asesino. scintillo 1 intr.: centellear, brillar. guerrera [para disparar piedras] seruneus -a -um: rocoso, áspero 11 sem-
scén ..., v. scren ... t scintillula -ce r.: centellita. *OPP 11 Escorpión [constel.] .ZOD. ' brado de escollos 11 t penoso fati-
t scenofactoria (ars) : arte de cons- scio scivi oscii scitum 4 tr.: saber t scortatio -onis r.: libertinaje. goso. '
truir tiendas. (quod sciam, que yo sepa; id de scortátor -oris m.: libertino. scrüposu!" -a -úm; rocoso, áspero 11 du-
t seenopégla -re r.: festividad judía de Marcello sciri potest, esto se pue- scortea -re r.: manto de piel. ro, dírícü.
los tabernáculos. de saber por Marcelo; scitote, sabed scorteus -a -úm; de cuero, de piel. scrupulose: escrupulosa, mínuetosa-
sceptrifer -era -erum: que empuña el que; scire ticet, está manifiesto que; scortillum -i n.: dim. de scortúm, mente.
cetro. non sctre = nescire) 11 estar instrui- scortum -i n.: prostituta. t SC!ÜP~lositas -atis r.: inquietud.
seeptrum [no scmptrumJ -i n.: cetro, do, tener un conocimiento teórico scriba -ce m.: escribiente, copista *ARG scrupulosus -a -um: rocoso, áspero 11
*RES 11 trono, reinado, realeza. o práctico de algo (omnes lingUas 11 secretario " t escriba, doctor de minucioso, escrupuloso.
sceptüchus -i m.: portacetro. s., conocer todas las lenguas; grrece la ley, intérprete de la ley. scrüpulum -i n.: escrúpulo [24.a v & parte
t schedula [mejor scidula] -€e f.: cé- s., poseer el griego; S. jidibus, sa- scribo scripsi scriptum 3 tr.: escribir, de la onza 1, ·PON.
dula, billete. ber tocar la lira). trazar (lineam s., trazar una linea) scrütJulus -i m. (dim. de scrüpus): es-
schema -atis n.: esquema [ret.]. scipio -onis m.: bastón, bastón triun- 11 poner por escrito, redactar (litte- crupulo, inquietud, embarazo.
t schinos [-us] -i f.: lentisco. fal 11 Scipio -onis m.: Escipión [so- ras, una carta; legem, una ley) 11 scrüpus -i m.: inquietUd, preocupa-
t schisma -atis n.: separación, cisma. bren. de una rama ilustre de la fa- describir o narrar por escrito (res ción, ansiedad.
t schismaticus -a -um: cismático, se- milia Cornelia, esp. P. Cornel1o Es- gestas alicuius, las hazafias de uno; scrüta -orum n. pI.: vestidos o trapos
parado. cipión, el Africano mayor, y P. C. s. [c. oro inf.], referir que ... · MC viejos.
schmn [eJis -idis f.: la hija de Esque- Escipión Emiliano, el Africano me- avis scribitur solere ..., se refiere que t scrutanter adv.: minuciosamente.
neo, rey de Arcadia [Atalanta]. nor]. este pájaro suele... ) " componer obras scrütátio -onis f.: examen o investiga-
schola -re f.: ocio consagrado al estu- scirpea -€e f.: cesta de junco. literarias, ser escritor (Plato qua ne- ción minuciosa.
dio, lección, curso, conferencia (die- sciscitor dep. 1 tr. e intr.: interrogar, 111;0 scribendo prrestantior juit, Pla- scrutator -aris m.: escrutador, escu-
rum quinque scholre, lecciones que pedir, preguntar (s. quid velim, in- ton, a quien nadie sobrepujó como drifiador.
duran cinco días; scholre de aliqua formarse de lo que deseo; ab aliquo es~r~tor) 11 comunicar por escrito, es- t scrütino 1 tr.: cavar 11 [fig.] regis-
re, clases sobre algo; alicui scholam CUT S., pedir a uno por qué... ; deos cnblr cartas (ad aliquem s., escribir trar.
aliquam explicare, dar una lección s., consultar a los dioses). a. uno [una carta]; 3. Labieno ve- scrutor dep. 1 tr.: escrutar, escudri:tiar
a uno) I¡ lugar en que se ensefia, scisco scivi scitum 3 tr.: decidir, de- mat, ut veniat, escribir a L. que explorar, visitar 11 examinar cuidado~
escuela H secta, escuela (philosopho- termina! (qure sciscit plebs, deci- venga'¡ s. [con oro inf.], comunicar samente (locos ex quibus argumenta
rum scholre, escuelas filosóficas). siones de la plebe) 11 votar, aprobar, que) I [mil.] alistar " [juríd.] in- eruamus s., estudiar los tópicos para
scholastica -orum n. pI.: declamacio- (legem, una ley) 11 enterarse, llegar cluir en un te!5tamento. sacar de ellos las argumentaciones
nes. a saber 11 averiguar, inquirir, infor- t seribo -onis m.: recopilador, compi- retóricas) " investigar, buscar (men-
seholasticus -a -um: de la escuela 11 marse de. lador. tes deum, la voluntad de los dioses
-us -i m.: declamador, retórico 11 t scissim adv.: abriéndose. Scr!~onius -ii m.: Escribonio [no gen- [en las entrafias de las víctimas]).
erudito 11 t gramático. scissura --re f.: desgarradura, rasgufio tlllcio romano, esp. C. Escribonio sculpo -psi -ptum 3 tr.: esculpir.
scidi, perf. de scindo. 11 t división, escisión. -'- Cu.ri?n, corresponsal de Cicerón]. t sculptile -is n.: estatua, ídolo.
seiens -ntis, p. preso de scio: sabiendo, scissus -a -um, pp. de scindo 11 ADJ.: 's~rl.molu,!! -i n.: almacén 11 tesoro. sculptilis -e: esculpido, cincelado.
a sabiendas, con conocimiento de rajado, rasgado (vocum genus scis- scrrmum -1/l n.: cofrecillo, estuche ca- sculptüra -€e f.: escultura, grabado,
causa 11 ADJ.: sabedor, instruido, ex- sum, voz entrecortada). ja [cilíndrica] para guardar pape- cincelado.
perto (vir regen~ rei pUblicre scien- scite: hábil, artísticamente, con destre- les, etc. 11 escritorio. sculptus -a -um. pp. de sculpo.
tissimus, el hombre más hábil en za 11 con gracia, elegantemente. scripsi, perf. de scribo. t scultatoria -€e f.: navío de vigilancia.
gobernar). scitor. v. sciscitor. scripti o -iónis f.: acción de escribir, scurr~. -€e m.: truhán, bufón, payaso.
scienter: cuerda, juiciosa, hábilmente. scitum -i n.: decreto (Plebis, plebei, escrl~!lra 11 escrito, composición, re- scurrlhs -e: bufón " chocarrero.
scientia -€e f.: conocimiento (sua scien- de la plebe, Plebiscito) 11 máxima d acclOn, exposición escrita 11 letra scurrilitis -atis f.: bufonería.
tia contentus non juit, no se dio filosófica. r.ca~acteres o rasgos]. scurror dep. 1 intr.: adular, hacer el
por satisfecho con lo que sabía; 1 scitus -a -um, pp. de scio. SC~.ptlto 1 (frec. de scribo) tr.: escri- • bufón.
euius scientiam de omnibus constat 2 scitus -a -um, pp. de scisco 11 ADJ.: lr a menudo 11 redactar frecuente- scütile -is n.: bolsa de la honda.
/Uisse, del que consta que los co- experimentado, conocedor 11 fino, es- ~ente (orationes multis S., escribir soütitus -a -um: provisto de escudo 11
nocía a todos) 11 conocimiento cien- piritual, elegante, bello. d.lscursos para muchos [oradores». -i -orum m. pI.: soldados con cora-
scrlptor -oris m.: secretario, copista 11 za y escudo.
scu 458 459 SED

scutella -ce f.: copita. ~ -um -i n.: lugar retirado, apartado río en la misma dirección que uno]; sentio, nisi in bonis amicitiam esse
scutica ""CB r.: azote, látigo. 1/ secreto, palabras secretas 11 miste- s. »entus, viento que sigue la mis- non uosse, pero ante todo, mi opi-
seutula -ce r.: plato, escudilla. rios [culto] . ma dirección que uno, viento en po- nión es la siguiente: no puede ha-
scütulum -i n.: escudo pequeño. secrevi, perro de secerno. pa) 11 favorable (securuiumi prceuusn, ber amistad más que entre los bue-
scütum -i n.: escudo, *MUN 11 [fig.] secta -re r.: principio o método de vi- combate favorable; secundo popuZo nos; sed eccum Amphitrionem, pero
defensa. da, norma de conducta, modo de [abl. abs.j , con el asentimiento del he aquí a Anfitrión).
Scylla -re r.: Esclla [hija de Forco, pensar 11 partido político " secta, es- pueblo; lex secunda plebei, ley fa- sedáte: con calma.
transformada en monstruo marino; cuela filosófica 11 t secta herética. vorable a la plebe) 11 propicio, feliz sedátio -anis r.: acción de calmar 11
escollo en el mar de Sicilia] ~ ·mus t sectatio -anis f.: persecución. (secundre res, circunstancias propi- calma.
-a -um: de Escila. sectator -orís m.: acompañante (sec- cias; prosperidad; aticui res secun- sédátus -a -um, pp. de sedo ~ ADJ.: so-
scymnus -i m.: cachorro. tatores, séquito o escolta que acom- üiores conceaere, conceder a uno ma- segado, apacible, tranquilo 11 mode-
scyphus -i m.: copa, *SUPEL. pafia al candidato) 11 cliente de un yores prosperidades; secunda [pI. rado. sin abuso.
Scyros [o -usl -i f.: Esciros [isla del mar magistrado en la provincia '1 visitan- n.] prosperidades, felicidad) 11 secun- sédeelm Indecl.: dieciséis.
Egeo]. te asiduo 11 sectario, discípulo, par- dario, de segunda calidad (secundre sédécula -re f.: sillita, asíentíto, *MOS.
Scythia -re r.: Escitia ~ -thes -iirúm. tidario de una doctrina. [sobreent. partes], papel secunda- sedeo sedi sessum 2 íntr.: estar sen-
m. pl.: los escitas ~ ·es ""CB m.: un sectio -anis r.: corte 11 venta por lotes rio [en un drama, en una acción]). tado (in sella, sella curuli, en una
escita, *MIL ~ -lcus -a -urn: de Esci- 11 objetos confiscados a la venta, bo- secüre: con seguridad, tranquilamente. silla] en la silla curul) 11 estar en
tia. tín (sectionem eius opPidi universam secürifer [o -serl -a -um: que lleva ha- sesíón, actuar como magistrado o
se, v. sui. vendidit, vendió todo el botín de es- cha. juez (sedente cunuuo, actuando C.
sébum [no sévuml' -i n.: sebo. ta ciudad). secüris -is f.: hacha, *RUS (securi fe- como magistrado, bajo la presiden-
secedo -cessi -cessum. 3 íntr.: apartar- t secta 1 tr.: perseguir. rire, herir con el hacha, decapitar; cia de C.) " permanecer, estar (Cor-
se, alejarse 11 retirarse, refugiarse 11 1 sector dep. 1 (frec. de sequor¡ tr.: eum securi percussisti, le hiciste de- curce, in villa, en oorcíra, en una
vivir retirado, aislado 11 dividirse, seguir, escoltar (eum pueri sectan- capitar; secures de tascious tiemere, granja) 11 quedarse quieto, quedar
(plebs a patribu« s., separarse los tur, siempre va perseguido por los sacar el hacha de los haces) 11 ha- fijo (toga sedet umero, la toga se
plebeyos de los patricios). níños) 11 visitar a menudo, frecuen- chazoll las hachas de los haces sujeta sobre el hombro) 11 quedar
secerno -crevi -crétura 3 tr.: separar, tar un lugar 11 perseguir o cazar un [símbolo de dominio del Imperio Ro- decidida una cosa (si id sedet /Enere,
poner aparte, apartar tsucus a reli- animal tapros s.. ir tras un jabalí) mano] (GalZia securibue subtecta, la sl,así lo decide Eneas) 11 permane-
qua cibo secretus, caldo separado 11 ir en pos (quid vos tumo miseram Galía sometida a las hachas roma- cer ocioso (Romanus seáento vincit,
'del resto de los alimentos; pulchri- ac tenuem prredam sectamini?, ¿por nas, al poder del imperio) 1I magis- el romano vence sin hacer nada) 11
tsuio corporis secerni non potest a qué vais con tanto empeño tras un tratura, honor (sumere secures, asu- sentar bien [la comida] 11 ocupar, pe-
»aietuame, la belleza del cuerpo no miserable y reducido botín?). mir el poder de magistrado). netrar (netnua campo s., la niebla
puede separarse de la salud) 11 dis- 2 sector -aris m.: cortador (s. colLOrum, séeürttás -iitis r.: seguridad, tranquili- envuelve la campíña).
tinguir (blandum amicum a vera, el degollador, asesino) 11 comprador [de dad [del espíritu] (mortis s., sere- sedes [no sédlsl -is r.: asiento [silla,
amigo falso del verdadero) 11 recha- bienes confiscados]. nidad ante la muerte) 11 indiferen- banco, trono, etc.] 11 sede, residen-
zar, eliminar. sectus -a -um, pp, de seco. cia, despreocupación. cia, casa '11 lugar, puesto, posición,
séeessl, perr, de seeetio. séeubltüs -üs m.: acción de dormir sécürus -a -um: exento de preocupa- terreno, cimiento, teatro (superbia
séeessle -anis f.: alejamiento, separa- solo JII [fig.] castidad. ciones, aín cuidado, tranquilo (secu- in superciliis setiem: nabet, el orgu-
ción 11 secesión, retirada (plebis, de secubo -bui -itum 1 íntr.: dormir solo' rus protioisoitur, sale sin inquietud) 11 llo se revela en el sobrecejo; belli
la plebe) 11 separación porítíca. ,ji [fig.] permanecer casto. apacible, sereno 11 exento de peligro, s., teatro de la guerra; uerba setiem
secessus -ofls m.: separación 11 retiro, secui, perf. de seco. sin temor de, con seguridad, seguro habere non possunt si rem subtra-
aislamiento, soledad 11 lugar aparta- seculáris, V. srecularis. (domus secura, casa. resguardada). xeris, las palabras no pueden tener
do, retirado, solitario. seculum, V. sreculum. 1 secus indecI. n., V. sexuS. fundamento sin las ideas).
secius, v. setius. secum, v. cum se. 2 secus adv.: de otro modo (quod lon- sedi, pert. de sedeo y sido.
seclüdo -clüsi -clüsum 3 (se, claudo) secundáni -arum m. pI.: soldados de ge S. est, lo cual es muy de otro sediculum -i n.: asiento bajo o peque-
tr.: encerrar, aislar (nemus seclu- la 2.- legión. modo; nemo dicet S., nadie dirá lo fío, *CUB.
sum, bosque solitario) 11 alejar, se- secundárius -a -um: secundario, de se- contrario; recte secusne?, ¿está bien sedile -is n.: asiento, banco.
parar (munitione /lumen a monte, gunda clase. o mal?; hora fere undecima aut non sedis, V. sedes.
mediante un atrincheramiento el 1 seoundo: 1 tr.: secundar, favorecer, multo s., alrededor de las once poco seditio -anis f.: desunión, división, dis-
río de la montafia) 11 excluir, expul- ayudar (secundante vento, con vien- más o menos; haud s., de la misma cordia 11 sedición, revolución, motín,
sar, desterrar. , to favorable). manera, así) 11 mal, como no se debe sublevación (seditionem concitare,
seoo secui sectum [p. fut. secaturus] 2 secundó: por segunda vez, en segun- (s. existimare de aliqua, pensar mal excitar a la rebelión) " agitación, ex-
1 tr.: cortar, trinchar, partir (pa- do lugar. de uno; etiam si 8. acciderit, inclu- citación [fig.] (maria, del mar).
bulum, el forraje) 11 amputar, prac- secundum adv.: detrás 11 en segundo so si las cosas se ponen adversas). seditióse: sediciosamente.
ticar una operación quirúrgica; mu- lugar ~ PREP. de ac.: detrás [sent. secütor -aris m.: gladiador [que lu- seditiósus -a -um: sedicioso, faccioso 11
tilar 11 desgarrar, lacerar, herir (hir- fundamental, raro] 11 inmediatamen- chaba contra un reciario], *AMP. turbulento.
suti secuerunt corpora vePTes, las te después de [idea temp.] (s. co- secütus -a -um, pp. de sequor. sedo 1 tr.: calmar, apaciguar (flam-
ásperas zarzas han arafiado su cuer- mitia, inmediatamente después de sed conj. [detrás de neg.]: sino (non mam s., apagar las llamas; tempes-
po) 11 cortar, hender el mar a' los 109 comicios; s. hunc diem, mafiana solum o non modo o non tantum ... tas sedatur, la tempestad se calma;
aires (viam s., abrirse paso; medium [inmediatamente después de este' sed, sed etiam, no sólo... sino, sino pugna sedatuT, cesa el combate;
agmen 8., dividir las tropas por la día)) 11 después de [en orden de im- además; nOn modo non... sed, sed mentes s., tranquilizar los ánimos;
mitad; sectus orbis, una parte del portancia] (s. vocem vultus valet, etiam, sed ne... qUidem, no sólo appetitus omnes s., reprimir todos
mundo) 11 dividir, repartir 1I perse- después de la voz, lo que importa no... sino, sino incluso, sino ni si- los impulsos).
guir (apem, una esperanza). es la fisonomía) 11 a lo largo de (s. quiera) 11 pero [detrás de afirmo o sedüco -duxi -ductum 3 tr.: llevar
t secretarium -ii n.: sacristía 11 san- m are, a la orilla del mar) 11 según, de frase dubitativa] (homo certus, aparte, apartar, llamar, (aliquem s.,
tuario. de acuerdo o de conformidad con sed mirifice etiam abstinens, hom- llamar a uno [para hablarle confi-
t secrete adv.: aparte. (s. naturam vivere, vivir conforme a bre seguro, pero además extraordi- dencialmente}; a te seductus est,
secretio -anis f.: separación. la naturaleza). nariamente desinteresado; sed TUr- tú lo has arrastrado) 11 atraerse, lle-
secretó: aparte, separadamente 11 en secundus -a -um: que sigue a otro, se- sus, pero en cambio; sed tamen, pe- varse, llevar consigo o con uno) 11
secreto, sin testigos (s. hoc audi, gundo (secuncúe mensre, los postres; ro en todo caso; sane, quidem ... I separar (mors anima seduxit artus,
oye esto entre nosotros). s. a rege,. el que viene después del sed, indudablemente... pero; jortas- 18. muerte ha separado el cuerpo del
seoretus -a -um, pp. de secerno ~ ADJ.: rey; secunda hora, la segunda hora. se... sed, quizá... pero) " [en prin- alma) 1I t seducir, corromper, perver-
separado, apartado, alejado, solita- del día) 11 que sigue en la misma cipio de frase] pero, con todo [fre- tir.
rio, aislado 1I particular, especial, dirección (secundo flumine, siguien-, cuentemente para cambiar el rum- seductio -anis f.: acción de llevar apar-
distinto 11 secreto, escondidC?, oculto do el curso del río [lit.: yendo el bo de las ideas] (sed hoc primum te 11 t separación 11 t seducción.
SED 460 461 SEN
siiduotus -a -um, pp. de seüuco ~ ADJ.: t Sim indecl. [o Simus -i] m.: Sem [hi- sémilacer -era -erum: medio desgarrado. Sempronius -ii m.: sempronío [no gen-
apartado iII aislado, que vive retirado jo de NOé]. . sémilautus -a -um: medio lavado. t1l1cio romano¡ ~ -án us -a -um: de
(in seüuoto, en la soledad) 11 alejado. semel adv.: por una vez, una vez (plU, sémiHber -era -erum: medio libre. semnronío,
sedulitis -litis r.: dtlígencía, asiduidad, quam s., más de una vez; s. atque sémilixa -ce f.: medio cantinero [pa- semunoia -re r.: media onza [la vein-
aplicación. iterum, s. tterumque, varias veces; labra despectiva]. ticuatroava parte de un as], *PON "
siidulo: francamente. sin engaño 11 ce- s. et srepius, una y muchas veces' sémimarinus -a -um: medio pez. un veinticuatroavo [de la libra, de
losa, atenta, cuidadosamente 11 de semel... tterum, la primera vez... 1 sémimás -maris m.: hermafrodita 11 la ranega j.
todo corazón. segunda; ut, cum s., una vez que) aunuco " libertino. sémunelárlus -a -urn: interés de un
sAdulus -a -um: diligente. celoso. apli- 1I de una vez, de una vez para síem- sémimortuus -a -urn: moribundo, me- veínttcuatroavo por ciento al mes o
. cado. pre (humum ore semet -momortitt; dio muerto. sea de un medio por ciento anual.
Sedüni -orum. m. pI.: los hab, de Se- mordió el polvo de una vez par séminárium -ii n.: plantel, semillero, Semus. v. sem,
dunum [acto Sion en el Valais]. siempre; quoniam s., ya que de un fuente, origen, causa, motivo 11 t se- sémust.... v. semiust...
seduxi. perr, de seduco. vez). minario. seniriolus -i m.: pequeño senario [ver-
seges -etis f.: campo [sembrado o sin Seme le -és f.: Semele [hija de Cadm séminator -oris m.: sembrador. so],
sembrar] 11 mies, campo de cereales y madre de Baco] 11 -e[¡]us -a -um séminex -necis: medio muerto, que senirius -a -úm: compuesto de seis,
11 lo que crece en un campo, produc- de Semele repito de Baca]. aún respira. que consta de seis ~ -lus [versus]
ción abundancia, multitud, rendi- semen -inis n.: sem1lla, grano, símíe séminis, gen. de semen. -ii m.: verso senarto compuesto de
miento, frutos (s. lini, la cosecha de te n raza, linaje, sangre 1I posterí t séminiverbius -a -um: locuaz, len- seis pies [gralte. yámbico].
lino). dad, descendencia, vástago 11 ge guaraz, charlatán. senitor -oTis m.: senador.
segmentum -i n.: franja, guarnición. men, origen, principio, fuente, ca sémino 1 tr.: sembrar. producir 11 senitorius -a -um: senatorial, de se-
segnis -e: lento, indolente, inactivo, sa, autor (huius belli S. tu jUist t propagar, extender. nador ~ -ius -ii m.: senador.
perezoso, cansado, apático (segniOTes tú fuiste el motivo de esta gueri" sémiperfectus -a -um: incompleto. senitus -11s m.: consejo de los ancia-
incitare, estimular a los demasiado 1I semen ~ -lna -um n. pI.: eleme sémiplacentinus -i m.: medio placen- nos o viejos, senado 11 sesión del
apáticos; segnior ad respondendum, tos, átomos, partículas. tino [originario de Plasencia, por senado, reunión senatorial (in sena-
tardo en la respuesta). simenstriS. V. semestris. parte de madre]. tum veniTe, asistir a una reunión
segnltas -litis t., v. segnitia. simentifer -era -erum: fértil. sémiplenus -a -um; medio lleno, a me- del senado; senatum habere, tener
segniter: con lentitud, indolente, apá- sementis -ia f.: simiente. sementer
sem1llero (maiorum, de males;
dio llenar. sesión en el senado; senatum mit-
ticamente. sémiputi.tus :-a -um; medio poda~o. tere o dimittere, levantar la sesión;
segnitia -ee [o -tlés -ei] r.: lentitud, in- sementem teceris, ita metes, com Semiramls -'ts y -'td'ts f.: Semlramis altcui aatu« senatus, el senado da
sembrares, recogerás).
dolencia, pereza, apatía (s. maris, sémenttvus [reina de los asirios] 11 -lus -a -um: audiencia a uno; S. P. Q. B., abre-
calma del mar). -a -um: semental. de Semiramis, de Babilonia. viación de senatue romuusoue Bo-
t siigredior 3 intr.: retirarse, apartarse. sémermls,
semestris
V. semiermis.
-e: de seis meses
sémirisus -a -um: medio rapado.
sémirefectus -a -um: reparado a me-
manua, el senado y el pueblo ro-
mano).
siigrego 1 tr.: separar del rebatío, po- semestre, poder semestraI).
ner aparte, separar, aislar, alejar semisus dias. senituseonsultum [o senitus consul-
(aliquem e senatú s., expulsar a uno
[o semessus] -a -um: medio c semirutus -a -um: medio arruinado o tum] -i n.: senadoconsulto, decreto
de la reunión; pugnam eorum s., t semeter mido o roído. derruido. del senado.
-tra -trum: sin medida, i sémis -issis m.: semis [medio as=me- seneota -re f.: vejez, ancianidad, seni-
separar a cada uno para la lucha; armónico. dia. libra romana], *PON y NUM (non lidad.
iambum jrequentem ab oratore s., semladapertus -a -um: medio abiert semissis hamo, hombre que no vale
prohibir al orador el uso frecuente siimiagrestis -e: medio rústico. 1 seneotus -a -um: viejo, senil (mem-
del yambo). medio as [un ochavo» 11 medio pie bra senecta, miembros decrépitos;
simlambustus -a -um: medio quemad 11 media fanega 11 usura semissium, senecto corpOTe, con el cuerpo en-
siigrex -gregis: aislado, apartado, se- semianimis -e [o -us -a -um]; med interés de medio as por ciento al vejecido).
parado 11 t diferente, diverso. muerto. mes [seis por ciento anual] 11 mitad 2 seneetüs -11tis f.: vejez, ancianidad,
Segusiávi -orum m. pI.: los segusiavos simiapertus -a -um: medio abierto. (A!ricre semissem possedere, poseer senectud 11 características de la ve-
[p. de la GaUa Lionesa]. simibarbarus -a -um: semibárbaro. la mitad de Africa). jez, canas (temPOTibus geminis ca-
Siiiinus -i m.: Seyana [favorito de Ti- simibos -bovis m.: buey a medias. sémisepultus -a -um: medio sepultado. nebat aparsa s., la vejez extendia su
berio] ~ -niinus -a -um: de Seyano. simlcaper -pri m.: semicabrón [dic. t sémisermo -onis m.: jerga. blancura sobre las sienes).
siiiuges -um m. pI.: tiro de seis caba- los sátiros]. " sémisomnus -a -um: medio dormido, seneo - - 2 intr.: ser viejo.
llos, simicremátus [o -eremus] -a -um: m amodorrado. seneseo senui - 3 intr.: envejecer
siiiugo 1 tr.: separar. dio quemado. semisupinus -a -um: medio echado bo- [las personas y las cosas] 11 deb1l1-
siiiunotim: separadamente. somioubittlis -e: de medio codo de 1 ca. arriba. tarse, decaer (fama S., ir perdiendo
siHunctio -anis f.: discordia 11 separa- go. semita -re f.: senda, atajo 11 callejuela. la. reputación; otio s., languidecer
ción. simidea -re r.: semidiosa. semitárius -a -um: callejero, que anda en el ocio; luna senescens, luna
siiungo -iUnxi -iunctum 3 tr.: des- simideus -i m.: semidiós. - por las callejuelas. menguante; consilia senescunt, los
unir, separar 11 desuncir (dejensio semidoctus -a -um: docto a media.s. semitectus -a -um: medio vestido, me- propósitos se enfrian; oratorum laus
seiuncta a voluntate ac sententia simiermis -e [o -us -a -um] (sem't, dio desnudo. senescit, la gloria de la elocuencia
Zegis, medios de defensa que se ale- ma): armado a medias. semiuncia. v. semuncia. disminuye).
jan de la intención y el espiritu de simlAsus .-a -um, V. seme8Us. sémiustulatus [o semiustus o semustus] senex senis: viejo, anciano, *MEl) ~ -ex
la ley) 1I distinguir (liberalitatem ab simlfactus -a -um: inacabado, a me -a -um: medio quemado. senis m. y r.: hombre viejo, mujer
ambitu, la liberalidad del soborno). hacer. semivir -i m.: medio hombre y medio vieja.
silectio -onis f.: selección. simlfer -era -erum: medio hombre bestia" afeminado. sini -re -a (distributivo de se.x): seis
seligo -Z~gi -lectum 3 tr.: escoger, cla- medio animal, monstruoso, me semivivus -a -um: medio muerto. cada uno (pueri annorum senum.
sificar. fiera ~ -er -eri m.: ser monstru semodius -ii m.: medio modio [medida nifios de seis afios; senis horis, cada
sella -re f.: s1lla, asiento 11 taburete de [centauro]. de capacidad], *CAP. seis horas).
trabajo de los obreros '11 s1lla del simigermánus -a -um: medio germ sémütus -a -um, pp. de semoveo ~ ADJ.: senilis -e: senil, de anciano o viejo.
maestro 11 silla curuI, sitial, *RES 11 cO. alejado, apartado, aislado. sinio -onis m.: el seis [en el Juego
s1lla de manos, litera, *VJ!:N 11 pes- simigravis -e: medio cargado [de v semoveo -movi -matum 2 lir.: alejar, de dados].
eante. o de suefio]. apartar. senior -oris (cp. de senex): más viejo,
sellisternlum -ii n.: banquete ofrecido semigro 1 intr.: separarse '1 emi semper adv.: siempre, en todo momen- más maduro (oratia S., discurso he-
a los dioses en que las estatuas de similhians -ntis: entreabierto. to, sin cesar, de una vez para siem- cho con más madurez [oratoria];
éstos eran colocadas en los asientos. simlhomo -inis m.: el que es mi'. pre, constantemente. seniores patrum, los senadores más
sellula -re r.: pequefia s1lla de manos. hombre y mitad bestia 1I medio t sempervivus -a -um: eterno. ancianos) ~ -jor -iOris m.: hombre
sellulirius -ii m.: de profesión seden- vaje. sempiternus -a -um: eterno, perpetuo, de más de 45 afias clasificado en la
taria. semi hora -re f.: media hora. sempiterno. centuria de los viejos (S. TuUius
SEN 462 463 SEP

_ - - - - - - - - - - - S E N - - - - - - - - - -_ _ siguiente, que... ; sententiam tiicere, interés) 11 distinguir (aliquid ab, al-


expresar una opinión; sententiam go det ab /Etolis se s., separarse de
rogare aliquem, pedir a uno su opi- los Etolios).
EL SENADO ROMANO nión; eX senatus sententta, de acuer- sepelio -zreti»! [o -pelii] -uuitum. 4 tr.:
El Senado romano no tenía soberanía (ímperíum populi) ní poder do con la opinión del senado; in seputtar, enterrar " hacer desapare-
sententiam aiicuius ire, estar de cer ttiolorem, el dolor) 11 aletargar
ejecutivo (tmperíum magtstratum). Era sólo Un cuerpo consultívo, acuerdo con uno) ¡I voto; fallo (sen-
cuya enorme fuerza y privilegio dependía de varios factores: a) su (senuitus somno »inoaue, aletarga-
a bol en o o : era la institución de más alta antígüedad, pues había
tentiam dicere. ierre de auoua re, do por el sueño y el vino' custotie
pronunciarse [votar o fallar] acerca _sepulto, durmiendo el guardián).
coexistido con los reyes, a los que sobrevivió. 11 b) s u con s t i t u- de algo; ex animi sententia, fran- sepes, v. scepes.
ció n: en sus comienzos estuvo integrado por los Patres cabezas de camente) 11 sentido, significación [de sepia -ce r.: sepia o jibia.
gens, cada uno de ellos un pequeño rey; después lo componían los una palabra o frase) (in eam sen- sepio. v. scepio,
patricios, los exmaotstrtuios y la gente enriquecida, a los que se dio el tentiam dicere, hablar en este sen-
nombre de Conscripti (Patres et Oonscríptt): en suma, la gente de sepono -uoeui -positum. 3 tr.: colocar
más nota y significación; e) s u e s t a b i lid a para que el Senado
tido; s. testamenti, el sentido de aparte (habere aliquid: sepositumi te-
á :

adquiriera más preeminencia se dio a las magistraturas u1l: mand_ato


un testamento) 11 expresión de una ner algo escondido) 11 reservar (nUl-
idea, sentencia, frase. tum. sibi ad eam res temoue s. no
reducidísimo (un año), mientras que el Senado duraba cmco anos. sententiola -ce f.: breve máxima o sen-
Toda la experiencia política se acumulaba en el Senado, par lo que fue guardarse ni un momento para aque-
tencía. llo) 11 separar (rem. ab re, una cosa
éZ el principal motor de las guerras que condujeron al Imperio; er.a el sententiose: con riqueza de ideas, fa-
cerebro político de Roma, árbitro de las decisiones y de los destmo.s; de otra; rem re S., distinguir una
cunda, sentenciosamente. cosa de otra) 11 desterrar, alejar (CU-
d) s u 10 n dar e t i g i o s o: el Senado representaba la salvaguardta sententlñsus -a -um: sentencioso. rico ras, las preocupaciones).
de las prerrogativas religiosas en la vida del Estado,. de tormo: que po- de ideas, de pensamientos. sépesltus -a -utn, pp. de sepono ~ ADJ.:
día invalidar los acuerdos del popuíus cuando tuiotecuui de vtCtOS en el sentina -re r.: sentina. cavidad interior puesto o colocado aparte, escogido
ritual religioso' e) la e u s t o el, i a de Z di n e r o a él confiada 11 de la nave (navis auce sentinam tra- elegido. selecto, distinguido 11 alejadO:
del que no se Podía disponer sin su aquiescencia. 1I El Senado no tenía hit, navío que hace agua) 11 hez, de- distante.
edificio propio; se reunía en una Curia o en los templos. Era convo- secho (s. urbis, la escoria de la ciu- sense (se, ipse ): él mismo.
cado por un Cónsul o un Pretor que presidían la sesión. Hablaban dad). senta -órum n. ní., v. sceotum,
por categoría, empezando por el senador número uno de la lista, el sentio sensi sensum 4 TR.: sentir, ser septem.: siete (1~nus e septem, uno de
prínceps. Para votar se alineaban en dos grupos diferentes (pedíbus sensible a, darse cuenta de (dolo- los SIete [sabíos de Grecia]' septem.
íre in sententtam) siguiendo las indicaciones que les daba la presi- rem, tamem. S., sentir un dolor, sen- steuce-» eeptemtrionesv. '
dencia. El númeró legal Para tomar decisiones se llamaba quórum: tir hambre; mel esse dulce s., apre- September -bris rn.: el mes de septiem-
las salas de reuniones particulares se llamaban senacula. 11 En la dts- ciar la dulzura de la miel) 11 com- bre.
cusián se distinguía la relación del proponente (referre), el debate prender, hacerse cargo de (quid sit septemdecim: diecisiete.
(sententiam rogare) 11 la votación (dtscessío). El senatus consultum ardo S., comprender lo que es el septemttuus -a -um: de siete bocas [el
era una decisión obligatoria; el senatus auctorítas, una decisión facul- orden; sentio id esse iustúm, com- NUo].
tativa. El Senado intervenía en las declaraciones de guerra, en los prendo que esto es justo) 11 pensar, septemgeminus -a -um o septemnlex
tratados en la constitución de los países conquistados y siempre que opinar (dicam auoa sentio, diré lo -ulicis: séptuplo.
era necésario para la salvaguarda o el bienestar del Estado. La fórmu- que pienso, cuál es mi opinión; ve- t septemnllelter adv.: al séptuplo.
la Videant consuíes (prretores, etc.) ne quid res publica detrimenti ra auaua re s., tener una opinión septemtrio -ónis [gralte. en pI. -trlñnes
capíat era una autorización del Senado a los magistrados para qUe justa, acertada sobre algo; s. ut, -um] m.: las siete estrellas de la
tomaran las medidas conducentes a la seguridad nacional. opinar que) 11 [c. dos ac.] considerar Osa Menor 11 el Septentrión [viento
(tüiquem bonum civem, buen ciuda- del norte; países del norte J•
dano a uno) ~ INTR.: sentir, tener septemvir -uiri m.: septenvíro [miem-
sentidos, experimentar sensaciones bro de una comisión de siete, encar-
seniares a iunioribus divisit, S. Tulio
separó a los seniares de los iuniores
I torum, videndi, el sentido de la vis-
ta; res sutnectce sensibus, cosas apre-:
(omne animal sentit, todo animal
siente) 11 darse cuenta (de auaua
gada del reparto de las tierras).
septemvirilis -e: septenvíral.
[a los más viejos de los más jó- cíables por los sentidos; sine sensu, re, de algo; quod quuiem. senserim, septernvlratus -üs m.: septenvírato,
venes]). sin darse cuenta) 11 sensación (mo al menos por lo que he comprendi- dignidad de septenvíro,
senis gen. de senez. riendi, de morir) ll sentímíen do) I1 tener opiniones, opinar (bene. septénartus -a -um: que consta de
senium -ii n.: edad avanzada, vejez (amOTÍS, hUmanitatis, de amor, d mate, contra rem publicam s., tener siete.
(dicitur senio contectus esse, dicen humanidad; sensum percipere, sen- opinión buena, mala, contraria al septénl -re -a (distributivo de setitems:
que murió debido al peso de la tir, experimentar un sentimient régimen; de atiaua re, cum aliquo siete cada uno (duo tasces septenos
edad) 11 deb1l1dad, decaimiento, de- uotúntas sensusaue civium, la di s.• opinar sobre algo de acuerdo con hatruere libros, dos paquetes que
crepitud, agotamiento 11 carácter mo- posición y los sentimientos de lo uno). contienen siete libros cada uno).
rdso, melancólico 11 tristeza, melan- ciudadanos) " opinión, modo de pen. sentis -is m. [f.): zarza, arbusto espi- septent.... v. septemt...
colía¡ 11 viejo, anciano. sar (de meo sensU, según mi par noso. septies [·iensl adv.: siete veces 11 a la
Senones -um m. pI.: los senones [p. cer; s. communis, la opinión gene- sentisco - - 3 tr.: empezar a sentir séptima. vez.
de la Galia Lionesa). ral) " buen juicio, seso (s. commu- o percibir. septimini -órum m. pI.: soldados de
sensa -órum n. pI.: sentimientos, pen- nis, el sentido común, juicio recto; sentus -a -um: espinoso. la 7.- legión.
samientos. eum sensu, juiciosamente, de una senui, perf. de senesco. Septimius -ii m.: Septimio In. de una
t sensite adv.: juiciosamente. manera razonable) JI idea, pensa- seorsum [o ·sus] adv.: separadamente, familia romana] 11 Septimio [poeta
sensi, perf. de sentio. miento (aperire sensus alicui, expo- aparte (s. eunt alii ad alios, sepá- lírico y trágico J•
sensibilis -e: sensible, que se percibe ner sus ideas a uno) 11 sentido de' ranse para formar diferentes parti- septimus -a -um: séptimo ~ .um adv.:
por los sentidos. una. cosa, idea que expresa, signifi- dos) Ir sin intervención, independien- por séptima vez.
sensiculus -i m.: pensamiento baladí. cado (s. testamenti, el sentido de temente (ab rege, del rey). septingentesimus -a -um: septingenté-
sensifer -era -erum: que origina una un testamento) " [ret.] período de siiparábilis -e: separable. simo.
sensación. una frase, pasaje. siiparáte: aparte, separadamente. septingenti -re -a: setecientos.
sensilis -e: sensible, tangible. sententia -re f.: pensamiento, opinión, separátim: separadamente, aparte, ais- septiremis -e: que tiene siete órdenes
sensim: insensiblemente. sin darse parecer [esp. expresado pÚblicamen-' lada, independiente, particularmen- de remos.
cuenta, poco a poco, lenta, gradual- te] (quot homines, tot sententire, separátio -ónis f.: separación. Ite. septuágesimus -a -um: septuagésimo.
mente. tantas opiniones como hombres, ca separátus -a -um, pp. de separo ~ ADJ.; st¡ptuigies (o ·iensJ adv.: setenta veces.
t sensuális -e: sensitivo. da uno tiene su opinión; me separado, distinto. septuaginta indecI.: setenta.
sensus -üs m.: sentido, sensibilidad, sententw, a mi entender; in h separo 1 tr.: poner aparte, separar, ais- septum, v. sreptum.
sensación, facultad de sentir (s. ocu- sum sententia. ut, mi opinión es 1 lar (separata utilitate, sin ningún septumus, v. septimus.
SEP 464 465 SES
septunx -'Uncis m.: siete onzas, *PON. heredero; victoriam s., correspon- 1 sero serui sertum 3 tr.: entrelazar, de los esclavos; servile iugum, yugo
septus, v. eamtu«. der al vencedor). tejer (lorica serta, loriga, cota de de la esclavitud).
sepulnralls -e: sepulcral. Ser, abrevo de Servius. mallas) 11 juntar, encadenar (causa serviliter: servilmente.
sepulcrétum -i n.: cementerio. sera -re r.: cerradura, *SUPEL y CUBo causam serene, una causa que enca- Servilius -i-¿ m.: Servilla [no gent1l1cio
sepulcrum [mejor que sepulchrum] -i t seraphim [y -phln] n. pl, Indecl.: los dena a otra [encadenamiento de romano; esp. C. y P. servnto Casca,
n.: tumba, sepulcro; monumento serafines. causas]; bella ex bellis s., hacer su- asesinos de César] 11 -lus y -lanus -a
funerario, piedra [tumbal] con su Serapis -is [o -idis] r.: Serapis [divini- ceder una guerra a la otra; coüo- -urn: de Serv1lio.
inscripción funeraria, *EXS (setnucra dad egipcia], *ISI. qUia cum ouauo s., trabar conversa- servio 4 Intr.: servir, ser esclavo (ser-
teaere, leer los epitafios). Seren, V. Siren, ción con uno; fatnüam. S., componer vitutem s., ser esclavo; alicui, apUd
sepultüra -ce f.: exequía, funeral, se- serénltás -titi« r.: serenidad (s. ccel!, una narración). aliquem s., servir a uno; cupiditati-
pultura t aliqueni s. aütioere, dar se- cielo sereno) 11 calma, tranquilidad. 2 sero seví satum 3 tr.: plantar, sem- bus s., ser esclavo de sus pasiones)
pultura a uno; corpus ad sepultu- sereno 1 tr.: serenar, poner sereno o brar " procrear, crear (stirpe di'!Jina 11 depender, ponerse al servicio de,
ram dare, enterrar el cuerpo de claro [el cielo] (luce serenanti, con satus, de origen divino; de altquo procurar por (popuZo s., ponerse al
uno). una luz serena; nubila animi S., satus, engendrado por uno) 11 hacer servicio del pueblo; commodis ali·
sepultus -a -um, pp. de sepelio. disipar los nublados del alma; spem. nacer, promover, ocasionar (mores s., cuius s., cuidar de los intereses de
Sequana -re m.: el Sena [rio de la fronte s., mostrar la frente radiante implantar unas costumbres; discor- uno) " condescender, acomodarse
Galta] ,-¡ -ani -orum m. pl.: los se- de esperanza). dias S., sembrar discordias). (tempori. a las circunstancias) 11
cuanos [hab. de la región del Sena]. serénus -a -um: sereno, sin nubes, pu- 3 sero: tarde (serius ocius, tarde o [díc. de cosas] depender de, estar
sequax -tiois: que sigue fácilmente ro (crelo sereno, con un cielo des- te~prano). . I gravada con una servidumbre.
(flammce sequaces, las llamas ávi- pejado; color S., color claro; taeo- serotm us -a -úm; tardío. servitium -ii n.: esclavitud, condición
das; fumi secuaces, humos pertina- niu8 s. est, el viento del Este es de sernens -ntis m. y r.: serpiente, *EUR. de esclavo o siervo 1I el servicio, los
ces' cura s. preocupación constan- bonanza) 11 apacible, tranquilo, se- serpentigena -cs m. y f.: nacido -a de esclavos (servitia concttat, incita a
te) '11 dócil 'obediente, sumiso, flexi- reno 11 -um -i n.: tiempo sereno una serpiente. los esclavos a la rebelión).
ble.' /Misa]. (serena cceli, las partes despejadas serpentipes -peiiis: de pies de serpiente. servitüdo -inis f.: servítud, esclavitud.
t sequentia -re r.: secuencia [en la del cielo). serperastra -arum n. pl.: tablillas para servitús -ütis r.: servidumbre, esclavi-
sequester -tra -trum. [o -ter -tris -tre]:
mediador, que interviene, que con-
Seres -um. m. pl.: los seres [p. de la
India oriental].
mantener derechas las piernas de los
'níños 11 medios de enderezar, de en-
tud, condición de esclavo l' sumi-
sión política 11 obediencia, sumisión
cilia (pace secuestra, mediando la Sergius -ii m.: Sergio [no gerrtüícío, mendar. (oflicii s., sujeción al deber [con-
paz) ,-¡ -ter -tris o -tri m.: mediador, esp. L. Sergio CatUina y C. Sergio serne -psi -utum. 3 íntr.: serpear, en- traído por favores recibidos]) ll ser-
concüíador interventor (inter patres Orata]. caramarse [las plantas, el fuego, vidumbre, gravamen [de tierras o
ac plebem 'publicce gratíce s., media- 1 seria -re r.. jarra, cuba, vasija de etc.] !I deslizarse, serpentear, ganar inmuebles] .
nero de una reconciliación oficial barro. poco a poco (hoc maium obseure Servius -ii m.: Servio [no en la fami-
entre plebeyos y patricios) 11 deposi- 2 seria -iOrum, n. pI. V. serius. sertiens, este mal difundiéndose in- lia Sulpicia] 11 Servio Tulio [sexto
tario. sericitus -a -um: vestido de seda. sensible; serpit hic rumor, circula rey de Roma].
t sequestro 1 tr.: secuestrar 11 confiar Sericus -a -um: de los seres 11 de seda. sordamente este rumor). servo 1 tr.: observar, prestar atención
en depósito. series -ei f.: serie, hilera, sucesión, en- serpyllum -i n.: sérpoí. a (aliquem, a uno; suiera, a las es-
sequlus, v. setius. lace (s, reruni sententiarurnque, en- serra -re r.: sierra, *CONS. trellas; S. ut, ne y subj., procurar
seuuer seeutus sum dep. 3 tr.: marchar cadenamiento de los hechos y de los serratus -a -um: dentellado, de forma que, que no; custodias S., estar de
detrás de, seguir (aliquem s., seguir pensamientos) 11 sucesión, descenden- de sierra 11 -i -arum m. pI.: denarios guardia) 11 observar, guardar, man-
a uno) 11 proseguir (viam S., seguir cia. de borde dentado. tenerse fiel a (leges S., observar las
un camino) 11 recorrer (vallem, un Seriphos [o -phus] -i f.: Serifo [una de t serro 1 tr.: serrar. leyes; pacem cum aliquo s., guardar
valle) 11 [fig.] tomar por guia, se- las Cicladas]. serrula -re f.: sierra pequefia, *CONS. la paz con uno) 11 conservar, man-
guir la inspiración a los preceptos serius -a -um: serio (verba seria dictu, Sertorius -ii m.: Sertorio [general ro- tener intacto, guardar (aliquid ex
de (naturam ducem S., tomar por palabras graves) 11 -ium -ii n. [o -ia mano, partidario de Mario, que re- flamma, ab aliquo, algo de las 1180'
guia a la naturaleza; Epicurum S., -iOrum n. pi.]: las cosas serias (ali-. sistió mucho tiempo en Espafia con- mas, de los ataques de uno; exer·
ser seguidor de E., seguir sus doc- quid in seria convertere, tomarse tra. Sila] 11 -anus -a -um: de Sertorio. citum integrum s., conservar sano Y
trinas; sententiam alieuius s., seguir algo en serio; ioca, seria, las diver- salvo el ejército) 11 reservar, guardar
la opinión de uno) 11 intentar alcan- siones y las cosas formales, las bro-' sertum -i n.: guirnalda, corona de flo-
res u hojas, *SACE. (aliquid alicui, algo para uno; ad
zar, perseguir (hostes, al enemigo) mas y las veras). tem'POTa Se s., reservarse para el
11 intentar llegar a (Formtas S., in- sermo -anis m.: conversación, discu- sertus -a -um, pp. de sera l.
serui, perf. de sera l. momento oportuno).
tentar llegar a Formias) 11 intentar sión (sermonem cum aliquo habere, servula -ce f.: esclava despreciable.
obtener, buscar (gratiam Cresaris, la con/erre, conversar con uno; in ser- serum -i n.: suero [de la leche] 11 lí-
protección de C.; platani umbram, quido seroso. servulus -i m.: esclavo joven.
monem ingredi, sermonem institue- servus -a -um: de esclavo. servil, escla-
la sombra de un plátano) 1I elegir re, iniciar una conversación, un dis- serus -a -um: tardío, retrasado (sera
(deteriora sequor, elijo lo peor) 11 ve- gratulatio, felicitaciones que llegan vo (serva capita = servi, esclavos;
curso; res in sermonem incidit, de- servam civitatem habere, tener una
nir después (seeutum est bellUm labitur, una cosa viene a cuento, se tarde' serissima omnium pirus, pe-
Africanum, luego vino la guerra de ral, él más tardío de todos [en los ciudad sometida) 11 gravado con ser-
presenta un tema de conversación) vidumbre ,-¡ -us -i m.: esclavo, sier-
Africa; hunc annum sequitur pax, 11 [peyor.] habladuría (dare, prrebe- frutos]; sera Zumina accendere, en-
después de este afio vino la paz; cender las luces de la noche) 11 du- vo, *RUS (cUPiditatum, de las pasio-
re sermonem alicui, dar motivo a nes).
sequitur ut doceam, y luego he de las habladurías de uno; in sermo- raderoll demasiado retrasado o tar-
ensefiar) 11 seguirse como consecuen- nem venire, incidere, ser tema de de 11 -um -i n.: tarde (serum erat sescenirius -a -um: compuesto de seis-
cia, resultar (modo ne turpitudo se- habladurías, dar motivo a habladu- diei, el día estaba avanzado; in se- cientos.
quatur, a condición de que no re- rías; sermones lacessere, reprimere, rum noctis, hasta una hora avan- sesceni -re -a: seiscientos cada uno o
sulte un deshonor; sequuntur lar- provocar, hacer callar los tumores) zada de la noche). cada vez.
gitionem rapinre, como resUltado de 11 modo de expresarse, estilo, lengua- serva -re f.: sierva o esclava. sescenteni -re -a: seiscientos cada uno
las larguezas vienen las rapifias) 11 je (s. urbanus, lenguaje culto; s. servabilis -e: salvable. o cada vez. Itas.
deducirse (sequitur ut ... , sequitur Latinus, lengua latina) 11 lenguaje servans -ntis, p. preso de servo 11 ADJ.: sescenti fno sexcentil -re -a: seiscien-
[y al'. inf.], se deduce [de ello] habitual, tono de la conversación observador, celador (requi, de la sescenties [-iens]: seiscientas veces.
que... ) 11 ceder a, seguir sin resisten- (sermoni propriora scribere, escribir equidad). sescuplex -icis: que contiene una vez
cia 1I resultar natUralmente (tropus versos en estilo de conversación, fa- servator -aria m. y -trix -icis f.: salva- y media.
sequitur oratorem, la imagen se ocu- millar) 1/ fórmula, expresión. dor -a, conservador -a. sescuplum -i n.: una vez y media.
rre naturalmente al orador) 11 corres- sermooinitio -anis f.: conversación. servilis -e: servil, de esclavos, pertene- seselis -is f.: saxífraga [planta].
ponder en herencia, tocar en un re- sermocinor dep. 1 intr.: conversar. ciente a los esclavos (servili tumul- sesqui adv.: una mitad más.
parto (heredem s., corresponder al sermunculus -i m.: hablillas, chismes. tu, con ocasión de la sublevación sesquialter -era -erum: sesquiáltero
SES 466 4:67 SIG

[que contiene la unidad más una sexagenan us -ii m.: sexagenario. ut ... sic, tamquam ... sic, sicuit ... sic, sido sidi lo sedi] sessum 3 intr.: sen-
mitad de ella]. sexágénl -re -a: sesenta cada uno. quemadmodum ... sic, lo mismo que ... tarse, nosarse, detenerse (sessum ire,
sesquimodius -ii m.: modio y medio. sexágéslmus -a -urn: sexagésimo. igual, del mismo modo que ... tam- ir a séntarse; columbre super arbore
sesquloctávus -a -urn: nueve octavos. sexágiens [o -gles l : sesenta veces. bién (ut tu ruine de cortotano, SIC suiunt, las palomas se posan sobre
sesquipedálls -e: de un pie y medio 11 sexaginta indecl.: sesenta. Clitarchus de Themistocle tinxit, el árbol) 11 fijarse, embarrancar. to-
muy largo. sexangulus -a -um: hexagonal. como tú nos presentas ahora a Oo- car fondo, encallarse 11 afirmarse 11
sesquiplága -re f.: herida y media. sexcen.". v. seseen ... riolano, del mismo modo Clitarco bajar, echarse (neinüce in uaüious,
sesqulplex -plicis: que contiene una sexennis -e: de seis afias. nos propone a Temístocles); [frecte. las nieblas en los valles).
vez y media. sexennium -ii n.: espacio de seis afias. sic puede na traducirse] tstcut ego Sidon -onis r.: Sidón [c. de Fenicia;
sesqultertlus -a -urn: que contiene una sexiens [o -lés l: seis veces. pro rmütis, sic ille pro Appio Clau- por ext. Tiro] ~ .ónii -iorurn. m. pl.:
vea y un tercio. sexprimi -orum m. pI.: los seis prime- dia dixit, igual que yo he defendida habitantes de Sidón 11 Tirios ~ -ünis
sessilis -e: apropiado para sentarse. ros, despacho de los seis escribanos a muchos, defendió él a (habló él [o -onls l -idis: de Sidón, de Tiro ~
sessio -onis f.: acción de sentarse del cuestor. en favor de] A. C. 11 ojalá (sic te -ünlus -c -urn: de Sidón, de Tiro, de
asiento" pausa, alto 11 sesión. sextadecumaní -orura m. pl.: soldados diva potens Cypri reaat, ojalá te Fenicia.
sessito 1 (free. de sedeo) íntr.: estar de la 16." legión. guíe la diosa que domina Chipre). sldus -eris n.: estrella, astro; conste-
sentado habitualmente. sextans -ntis m.: sextante [sexta par- siCa -ce f.: puñal, *EXE 11 asesinato. lación (siáera natalwia, astros que
sessiuncula -ce r.: tertulia. te del as], *NUM 11 sexta parte o Sieamber. v. suoamber. han presidido el nacimiento; grave
sessor -oria m.: espectador [en el tea- seisavo (in sextante heres, heredero Sicanius [o Sieanus] -a -urn: de Sicilia. s. nabens, que ha nacido con mala
tro] 1I caballero, jinete " habitante, de una sexta parte) 11 peso de dos siearius -ii m.: sicario, asesino iquces- estrella) 11 el cielo, los astros \1
morador, vecino. onzas romanas, *PON. tio inter sicarios, información judi- estación. época 11 clima, cielo, región
sestertius -íi m.: sestercio [moneda de sextáriolus -i m.: pequeño vaso de un cial referente a los asesinos; inter 11 tiempo, estado atmosférico (con-
plata que valía dos ases Y medio sextario de cabida. sicarios aetetuiere, defender de la iectuni suiu», terminada la tempes-
y se representaba abreviadamente sextárius -ii m.: sextario [6." parte del imputación de asesino). tad) ~ -era -urn. n. pI.: la noche.
con las iniciales H y 8 [emis] Y congío] , *CAP. síccé t sencilla, llana, secamente. slfñ, v. sipho.
luego H 8], *NUM (centum sestertii, Sextiánus -a -utn : de Sextio. sieeine: ¿así?, ¿de esta manera? Sigamber, v. suaamoer,
cien sestercios) ~ sestertia -iurn. o Sextilis -e: de agosto ~ -Is -is m.: el siecitas -áii» r.: sequedad, aridez, se- Sigeum -i n.: siseo [promontorio de
-orum n. pI.: mil sestercios. Se usa mes de agosto. quía (palUdum, de los pantanos) 11 la Tróade donde se hallaba la tumba
para expresar los millares ttiecem. s, Sextius -a -urn: de Sexto. complexión sana, robusta 11 aridez de de Aquiles] -;¡ -éus -a -um: de Sigeo,
o decem milia sestertium o sester- sextula -ce f.: séxtula (Ia sexta parte estilo, simplicidad oratoria. troyano.
tiorum, 10.000 sestercios; duo s. o de la onza, o sea la 72ava parte del stceo 1 tr.: secar, hacer secar (palUdes sigillaria -iñrum n. pI.: sigilarias [fies-
duo milia sestertium, 2.000 sester- as], *PON. S., desecar los pantanos) 11 enjugar, tas que seguían a las saturnales] "
cios) 11 Los millones se expresan o sextus -a -utn: sexto ~ sextum adv.: por limpiar, vaciar completamente, apu- figurillas [enviadas corno regalo du-
bien con los adv, deeies, vicies, etc. sexta vez. rar (calices, las copas). rante la fiesta de las si gil arias ].
(tricies centena milia sestertiurn, 3 sexus -üs m.: sexo. siccus -a -um: seco, sin humedad 11 sigillátus -a -urn: ornado de relieves,
millones de s. [=30 x 100.000]; o si conj.: [ condic.] si, a condición de temperatura seca 11 sano, robusto cincelado.
bien suprimiendo centena milia, así que, siempre que (si non o si mi- 11 estilo árido, simple 11 sobrio, que t slglllo 1 tr.: imprimir 11 marcar la
decies sestertium, 1.000.000 [= 10 x nus ... at tameti o oerte, si no... por no ha bebido 11 frío, indiferente, in- señal de la cruz.
100.000]. lo menos; si... sin o si auteni.., sin sensible. sigillum -i n.: figurilla, estatuilla 11
Sestius. v. SextiUs. autem, si. .. en cambio... ) 11 [restric- Sieelis -idis f.: de Sicilia. sello, impresión, signo, señal.
set, v. sed. tivo] si acaso, si al menos (si nihil t slcera -re r.: bebida embriagadora, t signáculum -i n.: marca 11 señal de
seta. v. sreta. aliUd, si otra cosa no; si modo, si sidra. la cruz.
setiger. v. sretiger. por lo menos; si jorte, si acaso; si SieiJia -re f.: Sicilia (isla al SO. de t signiliter adv.: figuradamente.
t setim indecl.: madera de setim. quidem o siquidem, ya que no puede Italia] ~ .iensis -e: de S., siciliano. t signatio -onis f.: acción de sefialar
setius [no secius o sequius]: menos ser de otro modo; si qUis, si qUid, sieilicus -i m.: medida de peso, *PON. 1I seftal.
(non s., no menos; nihilo S., nihilo sI uno, si algo) 11 [explic.] que, a Sieoris -is m.: Sicoris [río de la Espa- signator -oris m.: el que sella un ac-
tamen s., sin embargo, no obstante; saber (unam esse spem salutis do- fia Tarraconense, acto el Segre l. ta para garantizar la autenticidad,
neque eo s., y no menos por ello, y cent, si eruptione jacta extremum sieubi =si alicubi: si en alguna parte. signatario, testigo testamentario (fal-
sin embargo) " de otro modo " no auxilium experirentur, demuestran Siculi -orum m. pI.: los Sicilianos ~ si signatores, falsificadores, falsa-
tan bien (cum hoe ago s., mientras que no hay más que una esperanza .us -a -um: de Sicilia, siciliano. rios).
hago esto en vano; de aliquo s. lo- de salvación: a saber, hacer una sa- sicunde: si de alguna parte. t signatus -a -um: claro, expresivo.
qUi, hablar mal de uno). lida e intentar este recurso supre- slcut[i] adv.: como, así como, tal co- Signia -re f.: Signia [c. de los Volscos].
setosus -a -um: cubierto de pelos. mo) 11 [c. vv. que indican esperar, mo (s... ita, lo mismo que... así signifer -era -erum: estrellado (orbis
seu conj. o si (seu... seU, ya... ya, intentar, esforzarse] a que, de, por también) 11 por decirlo así, a mane- signijer o signijer, el Zodíaco) ~ ·fer
ora... ora; seU... an, ya... ya más (expeetare si, aguardar a que; co- ra de (sese s. speculum prrebere ci- -eri m.: abanderado, *MUN 11 jefe.
bien; seu qui alius = vel si quis nari si, probar de) 1\ [canees.] in- vibus, mostrarse a sus conciudada- guía, caudillo.
aliu8, o si algún otro), v. sive. cluso si (si causa non esset, tamen ... nos en cierto modo corno un espejo) t signifex -icis m.: estatuario.
severe: severa, grave, rigurosamente. incluso no habiendo motivo [puede 11 por ejemplo !I tal cual (ille, sicut significanter: expresiva, significativa-
severitas -litis f.: severidad, gravedad, no traducirse tamen]) 11 [desiderat.] nudatus erat, desnudo tal cual esta- mente:
seriedad. ojalá (si urnam argenti jors qure ba) 11 sicuti=sicuti si, como si. significantia -re f.: fuerza de expre-
severus -a -um: severo, grave, serio, ri- mihi monstret!, j ojalá algún azar Sieyon -onis f.: Sición [c. de Acaya] sión.
guroso, austero (iudicia severa, jui- me hiciera hallar una urna de pla- ~ -onius -a -um: de Sición. significátio -oni8 f.: indicación, sefial
cios rigurosos, extremados; senten- sibi, v. sui. Ita O. Sida -re f.: Sida [c. marítima de Pan- (ex signijicatione Gallorum, según
tire graves et severre, pensamientos sibilo 1 tr. e intr.: silbar. filia}. las informaciones recibidas de los
graves y serios) ~ Severus -i m.: Se- sibilus -a -um: silbante, que silba ~ t siderátio -onis f.: posición de los as- galas; 8. vietorire, anuncio de la
vero [sobren. romano]. .a -orum n. pI.: silbidos ~ ·us -i m.: tros. victoria; virtutis s., manifestación
sevi. perf. de sero 2. silbido, silba (metuere sibilum, te- sidereus -a -um: estrellado, sidéreo, re- de la virtud) 11 asentimiento, apro-
sevio. v. srevio. mer la silba). lativo a los astros 11 solar, relativo bación, aclamación 11 alusión (Si9 n i -
savoco 1 tr.: llamar aparte, llevar apar- Sibylla -ce f.: Sibila [profetisa] ~ -inus al Sol '11 brillante, resplandeciente. jieatione aliquem a'PPellare, aludIr a
te, apartar " separar, alejar (ab ali- -a -um: de Sibila, sibilino. sideris. gen. de sidus. uno) 11 énfasis (retórico].
qua re, de algo; ab aliquo, de uno). sic adv.: así, de este modo [ref. a lo Sidétm -lirum m. pI.: los habitantes de t signifieitiVé adv.: de una manera
sevum. v. sebum. ya expresado]; del modo siguiente, Sida. comprensible.
savus. v. srevus. he aquí como [ref, a lo que se va. a Sidicinus -a -um: de Sidicino (c. de significo 1 tr.: indicar, dar a conocer,
sex indecI.: seis (sex, septem, seis o decir] 11 sic ... ut e ind., igual que; Campania] rr ·i -orum m. pI.: los mostrar, dar a entender, significar
siete). sic, ut y subj.: de tal modo que; hab. de Sidicino. (deditionem s., declarar la rendi-
SIG 468 469 SIN
cIón; silentium S., manifestar [por silesco - - 3 tntr.: volverse silencio- simpliciter: simple, sencilla, aislada, nut, hubo también en otros oráculos
signos, gestos, etc.] que se debe so, sosegarse. separadamente 11 llanamente, sin algo reprochable: sincera tide, sin-
guardar silencio) 11 designar, aludir silex -icia m. y r.: siUce, pedernal 11 complicaciones, sin adornos 11 de ceramente. de buena fe).
(Zenonem signifieabat, hacía alusión roca, piedra cnatus síLice, nacido de manera fácil, comprensivamente. sin 1 sine prep, de abl.: sin (s. reatbús es-
a Zenón) " dar indicaciones, indicar una piedra, con un corazón de pie- rodeos 11 ingenuamente, con fran- se, no tener rey; lectio s. ulla de-
(de fuga S., dar señales inequívocas 5i1iiinus -a -um: de SUla. /dra). queza, candorosamente. tectatione, lectura desprovista de
de fuga) 1I anunciar, presagiar 11 siligineus -a -urn: de trigo candeal. simplum -i n.: la unidad, lo simple. 2 sine. ímperat. de sino. /amenidad).
significar, querer decir que, tener un siligo -inis f.: trigo candeal. simpulum [o -puvluml -i n.: copa pe- singillatim: aisladamente, uno por uno.
significado. siliqua -re r.: vaina ,-¡ -ques -tirum. f. quefia [para hacer las libaciones en slngulárts -e: único, solo, solitario, sin-
signo 1 tr.: marcar, señalar tcamanim. pt.: planta leguminosa. los sacrificios], *SACR ( excitare ttuc- gular (nomo s., hombre aislado, que
8., señalar los límites de un campo; Silius -ii m.: S1110 [no de una familia tus in simpulo, [prov.] provocar una marcha solo) 11 perteneciente a uno
nomina sczo S., grabar los nombres romana, esp. P. suio, protector de tempestad en un vaso de agua). solo (imperium sirurulare, autocra-
sobre una piedra) 1I marcar con un Bitinia], simul ADV.: al mismo tiempo, simultá- cia; odium s., odio personal, enemis-
signo distintivo, sellar (ePistuLam, sillaba, V. suLlaba. neamente (s. cum. auauo, S. ac o tad particular) " singular [número
una carta) 1I acuñar (denarium vic- silus -a -um: chato, romo. atque atunus, al mismo tiempo que gramatical] 11 excepcional, raro, ex-
toria, un denario con una imagen silva -re f.: bosque, selva 11 parque, uno) ,-¡ CONJ.: en cuanto ( nostri, s. traordinario (Aristotetes in philoso-
de la Victoria) 11 indicar, desígnar maleza, bosquecillo 11 gran cantidad, in aruio constiterunt, los nuestros, tnua prope s., Aristóteles, filósofo
(aUquid aliquo nomine, algo con al- materia abundante, amplia; [poét.] en cuanto se hubieron reorganizado casi único).
gún nombre) 11 [poét.] distinguir, bosque de dardos ,-¡ .m -tirurn. f. pI.: en la orilla) 11 S. ac o atque, en cuan- t slngulárttás -iiti« f.: singularidad 11
percibir diferencias. árboles, arbustos, plantas. to, en seguida que rs, ac vidit eum, celibato.
signum -i n.: marca, señal (pecori sig- Silviinus -i m.: Silvano [dios de los en cuanto lo vio) ~ PREP. de abl. slngulárlter r individual, aislada, ex-
num imprimere, marcar un rebaño: bosques] 11 sobrenombre de Marte. [poét.]: al mismo tiempo que (s. traordinariamente.
sumum. tuba tiare, dar la señal con silvesco - - 3 íntr.: formar una sel- h.is, al mismo tiempo que ellos). singulátim. V. singillatim.
la trompeta; signa áotorts ostesuie- va. simulacrum [no -chrumj -i n.: repre- singuli -ze -a: uno a cada uno, uno
re, mittere, dar señales de dolor) 11 silvester -trts -tre: selváttco, silvestre, sentación figurada, simulacro (oppi- por uno (in singulos annos, para
[mil.] consigna, santo y seña (sig- del bosque o selva, boscoso 11 silves- dorum s., reproducción de ciudades) cada uno; de afio en afio; [en co-
num petere, pedir el santo y seña) tre, salvaje [animales o plantas]. 11 retrato, efigie, imagen, estatua " rrelación con otro distributivo] duo-
11 síntoma, presagio, manifestación Silvia. v. Rhea. trazo, rasgo (litterarum, de las le- dena tuoera in strunuos nomines
tnoo signum est [y 01'. inf.], esto silvicola -ee m. y f: habitante de la tras) 11 copia, modelo " fantasma. es- describere, distribuir doce yugadas a
indica que... ; esto prueba que) ,-¡ selva. /'selva. pectro, sombra " representación cada hombre; sirunüo« teaatos sin-
objeto que indica algo [esp. mil.], silvicultrix -ícis r.: habitante de la ideológica " apariencia (belli simu- tnuis legionibus proztxmere, poner un
estandarte, bandera, *MUN (signa silvifragus -a -um: que rompe los ár- lacra, simulacros de guerra; simu- legado al frente de cada legión) 11
subsequi, seguir la bandera, no aban- boles: Ique. uno a uno, de uno a uno tfrequen-
lacra virtutis, apariencia de virtud).
donar la formación; ab sumis dis- sllvñsus -a -um: selvoso, lleno de bos- símulámen -inis n.: imitación, repre- tes an pauci an singuli, muchos o
ceüere, huir; signa terre, in/erre, t Simeon -onis m.: Simeón [hijo de sentación. pocos O uno solo [cada vez)). Ida.
conoertere, constituere, ponerse en simia -re r.: mona. IJacob]. simuliite: simulada, fingidamente. singultim: de una manera entrecorta-
marcha, atacar, cambiar de frente, t slmllaglneus -a -um: de flor de la ha- singulto 1 tr. e intr.: tener hipo U so-
simuliitio ~nis f.: símulacíón, ficción,
detenerse) 11 estandarte del manipu- rina. disimulo (insanire s., locura simula-llozar " tener estertor.
lo [op. a aouita de la legión] 11 es- similis -e: parecido, semejante (aZi- singultus --as m.: hipo, sollozo.
da, fingida; per stmauationem. ami-
tatua " pintura 11 sello (sub signo cuius [o aLieui] , a uno; homines sinister -tra -trum: izquierdo, del lado
citire, fingiendo amistad, con hipo-
habere aLiquid, tener sellado algo) 11 similes inter se, hombres parecidos cresía). izquierdo (sinistri, soldados del ala
signo del Zodíaco, constelación. entre si; s. ac o atque. igual que; simulator -oris m.: remedador, imita- izquierda) " torpe (mores sinistri,
Síla -re f.: Sila [selva del Brucio]. simile est ac si, ut, tanquam, da lo dor, simulador, que copia o finge. costumbres viciosas) " desgraciado,
siliinus -i m.: grifo, fuente. mismo que si; [raro] S. eum, pare- t simulatorlus -a -um: falso, artificio-funesto (s. rumor, rumor adverso,
Silarus -i m.: Silaro [río de Lucania]. cido a) ,-¡ ·e -is n.: cosa parecida, so. aciago) " [entre los romanos] favo-
silens -ntis, p. preso de sileo ,-¡ ADJ.: si- analogía, comparación. simulo 1 tr.: hacer semejante (Miner- rable, feliz, de buen augurio (liquido
lencioso, callado (silenti nocte, en el similiter: parecidamente, del mismo va simulata Mentori, Minerva toman- auspicio, avi sinistra, con presagio
silencio de la noche) ,-¡ .tes -ium m. modo, como si. do los rasgos de Mentor) 11 imitar, feliz, con buen agüero [teniendo un
pl.: las sombras, los manes, los similitüdo -inis f.: parecido, similitud, copiar, reproducir (aliquid imitatio-ave a la izquierda]) 11 infeliz, desfa-
muertos. semejanza, analogía (est homini cum ne, copiar a Catón) 11 fingir, disimu-
vorable [entre los griegos].
t silenter adv.: silenciosamente. Deo 8., el hombre es semejante a lar (regrum s., hacerse pasar por en-
sinistré: mal, desfavorablemente.
silentium -ii n.: silencio (eeteris S. Dios; aliquid ad similitudinem pa- fermo; simulata amicitia, bajo pre-
sinistrorsum [o ·sus]: hacia. la izquier-
fuit, los otros callaron; S. lacere, nis e/fieere, hacer algo a manera de textos de amistad, hipócritamente). da, a la izquierda.
hacer callar; significare S., dar la pan) 1I representación, retrato, ima- simultis -l1tis f.: rivalidad, competi-
siño s'ivi situm 3 tr.: dejar [libre],
sefial de callar; silentio, en silencio; gen, semblanza 11 comparación. ción (in simultate eSse cum aliquo, permitir (sine sciam, permíteme que
de Partho S. est, no se sabe nada de simiolus -i m.: mono pequefio. estar en oposición con uno) 11 ene- me entere; déjame saber; sinite ar-
los partos; a silentio vindicare, simius -ii m.: mono 11 imitador servil. mistad, odio (simultatem deponere, ma viris, dejad las armas a los gue-
arrancar del silencio, de la oscuri- 5imois -entis m.: el Simois [río de la deponer su enemistad) ,-¡ ·tes -um o rreros).
dad; silentio noctis, en la quietud Tróade]. -ium f. pl.: diferencias (simultates
Sinopa -re [o ·pé -es] f.: Sinopa [c. y
de la noche) 11 reposo, calma, ocio Simonidés -is m.: Simónides [poeta eXercere cum aliquo, estar en malas puerto de Paflagonia, patria de Dió-
(iudiciorum, de los tribunales). griego] ,-¡ .éus -a -um: de Simónides. relaciones con uno). genes].
Silénus -i m.: Sileno [padre nutricio simplex -pliciS: simple. sencillo (aut s. simulus -a -um: algO chato. t sinuiimen -inis n.: comba, sinuosi-
de Baca], *CER ,-¡ ·i -orum m. pl.: est natura animantis aut concreta simus -a -um: chato, romo. dad.
los Silenos [genios de los bosques]. ex pZuribus naturis, o la substancia t sinuatio -onis f.: comba. sinuosidad.
sin conj.: pero si, si al contrario (sin
sileo -Ui - 2 INTR.: callarse, guardar del animal es simple o compuesta Sinuessa -re f.: Sinuesa [c. de la Cam-
autem, minus, aliter, en caso contra-
silencio, permanecer en silencio (si- de más de un elemento) 11 solo, ais- rio, pero si no). pania] ,-¡ .anus -a -um: de Sinuesa.
Lebitur de /urtis, no se dirá nada lado, único (verba simplicia, pala- t sinapis -is f. [.api] indecl. n.: mostaza.
sin um -i n.: jarro.
acerca de los robos) 11 descansar, es- bras aisladas; simpLiei ordine, en sinceré: sincera, lealmente. sinuo 1 tr.: encorvar, doblar (arcum
tar en reposo, callado (siLent Leges una fila [los soldados]) 11 natural, sincérus -a -um: puro. indemne, sin s., tender el arco; in arcus sinuari,
inter arma. en la guerra enmudecen sin artificio, puro 1I llano, simple, alterar, natural, incorrupto, íntegrodoblarse formando arco. enroscarse)
las leyes) ,-¡ TR.: callar, acallar (res ingenuo. (s. pOpUlus, pueblo sin mezcla de " hacer sinuoso, enroscar.
siletur, se oculta la cosa, no se ha- simplioitis -litis f.: simplicidad, sen- sinuosus -a -um: curvado, tortuoso,
razas) 11 estilo llano, simple, sin afec-
bla de ella). cillez 11 ingenuidad, franqueza, lla- taciones " franco. sincero (in aliis sinuOSO 11 con digresiones, prolijo
siler -eris n.: especie de mimbre. neza, candor, sinceridad. quoque oracuUs aliquid non sinceri [estilo] .
!3JN 470 471 SOL
lsinus -üs m.: sinuosidad, curva " sitio 4 tr. e íntr.: tener sed, estar seco socio 1 tr.: poner en común, asociar solamen -mzs n.: alivio, consuelo.
golfo, bahía 11 hondonada 11 cavidad 11 [fig.] estar ávido de. (suum retmum. cum aüquo s., partir solaris -e: solar, del sol.
en general 11 pliegue de la toga sobre sitis -ís f.: sed (eititti depellere, exple- el trono con otro; sociatus labor, sólátlum, v. solacium:
el pecho, que se utilizaba como bol- re, calmar la sed; cutiuiitatis s., la trabajo en común) 11 formar asocia- solitor -i5ris m.: consolador.
sillo; seno (aliquid terre sinu, lle- sed, la avidez de placer; libertatis ción (ccetus utilitatis communione soldürii -iorum m. m.: compañeros
var algo en el seno, en el pliegue de s., el afán de libertad). sociatus, unión fundada en la comu- adictos a un jefe hasta la muerte.
la toga) 11 seno, regazo 11 [fig.] co- sittybos -i m.: trozo de pergamino uni- nidad de intereses) 11 juntar, unir soldus -a -um, v, sotuiús.
razón t esse in sinu aticuius, estar do a un libro que llevaba el título (alicUi vinculo iugali se s., contraer solea -re f.: sandalia, *CAL 11 maniotas
en el corazón de uno, gozar de su y el nombre del autor. matrimonio). o grillos [de los pies l.
afecto; in sinu aauáere, regocijarse situla -re f.: cubo, urna, *SACR. socius -a -urn: asociado, en común soleátus -a -üm: calzado de sandalias.
en su corazón, íntimamente) 11 inte- 1 situs -a -um, pp. de sino ~ ADJ.: pues- (mea consilia úacis socia iuerunt, solemne. V. sollemne.
rior, centro, parte más profunda to, colocado, situado (in ore sita mi política había hecho causa co- soleo soiitus sutti semídep. 2 íntr.: so-
(in sinu. urbis, en el centro de la linoua est, la lengua está en la bo- mún con la paz; nocte socia, con la ler tener por costumbre (ut soleo,
ciudad). ca; iuxta siti, los vecinos; aliquid
2sinus -i m.: jarro, cuenco. complicidad de la noche) 11 aliado como tengo por costumbre; id quod
situm est in aliquo, algo depende (auxilia requrn. sociorum, los :t.:efue~-: accuiere sotet, lo que generalmente
t Slón indecl. r.: Sión [montaña de de uno, está en sus manos; quan- zas de los reyes aliados) ~ .IUS -tt acontece, lo que suele acontecer; ut
la ciudad de Jerusalén] 1I Jerusalén. tum est situm in no bis, en cuanto m.: compañero, socio, asociado (CUl- tieri sotet, como suele suceder, según
sípartum -ii n.: cortina, telón (post de nosotros depende) 11 enterrado pre s., cómplice en la culpa; generis costumbre; quod in tali re sotet,
sipariurn, a escondidas, entre basti- (h!c. s. est, aquí yace) 11 construido, s., de la misma raza [pariente)) 11
dores) l' comedia, estilo cómico. lo que suele acontecer en tales ca-
edtrícado. socio comercial (socii, arrendatarios) sos; solens [arc.] , como se acos-
síparum -i n.: vela del juanete. 2situs -üs m.: posición, situación (s.
stpho -anis m.: sifón. 1/ aliado (socii et Latini, los aliados tumbra).
castrorum, posición del campamsn, y los latinos). sñlers, solerter, soiertta, V. soüer...
Sipylus -i m.: Sipilo [no de Un hijo to) 1/ región, comarca fI hecho de socordia -re f.: tontería, estupidez 11 solicito, V. soütcito.
de Niobe] ll el monte Sipilo en Li- establecer, establecimiento cons- cobardía 11 desidia, apatía, indolencia. solldltas -litis f.: solidez, densidad.
stquando, v. auasuio. /dia. trucción 11 permanencia constante 11 socorditer: perezosa, cobardemente. solido 1 tr.: consolidar, dar solidez,
siquidem: si en verdad, puesto que, ya inacción (marcescere situ, enervarse sócors -ordis: estúpido 11 cobarde 11 apá- asegurar iII endurecer.
que, supuesto que. en la inacción) 11 herrumbre, moho, tico, indolente, desidioso. solidus -a -um: sólido, macizo, consis-
stquis siqua sunua [o si quis por si suciedad, Socratas -is m.: Sócrates [filósofo ate- tente (crateres auro solidi, copas de
aliquis]: si alguno, si cualquiera. sive o seu conj.: o si (si... sive... 81.•• niense] ~ -Iel -érüni m. pl.: los dis- oro macizo) 11 completo, entero [esp.
siramps, slrempse adj.: semejante en o si) 11 stoe.). sive, o... o; ya sea... cípulos de Sócrates ~ -leus -a -um: de sumas de dinero] 11 real, seguro
todo. ya. sea (szve ~asu sive cotisilio, ya de Sócrates, socrático. (mena solida, mentalidad segura; so-
Siran [no Saran] -enis f.: Sirena [una sea por casualídan ya sea obedecien- socrus -üs r.: suegra. lida libertas, libertad segura) 11 [ret.}
de las divinidades marinas que a do a un designio; sive habes quid sodalielum -ii n.: camaradería 11 club sólido, sin vanos artificios ,-¡ -us -~
la. entrada. del estrecho de Sicilia sive nihil habes, ya sea que tengas político, sociedad secreta. m.: moneda de oro, *NUM ~ -um -:~
atraían con SUs cantos a los nave- algo ya sea que no tengas nada) H sodális -e: de compañero 11 compañe- n.: lo sólido, lo firme tsotuio, in. sol'L-
gantes y los conducían a la muer- ~ve... an, ya sea... o " s. etiam, o ro, camarada ,-¡ -ls -is m.: compa- do, en terreno seguro, e~ tierra fIrII?-e)
te], *cHI. Incluso fI s. uotius, o mejor dicho. ñero. colega 11 colega, miembro de 11 lo seguro, lo cierto (mane abscim-
Sirius -ii m.: Sirio [una de las estre- srvt, perr. de sino. una. corporación o colegio profesio- áere s.vlidO, separar lo vano de lo
llas de la canícula] 11 la canícula. smaragdus -i m. y f.: esmeralda. nal o relígíoso (sodales Auaustaiee, el real) 11 suma, total (s. osmeuare, sol-
sirp.... v. scirp... Smintheüs -ei m.: Esmínteo [sobren. colegio de los augustales; s., sum vere, reclamar, satisfacer el total de
sis (si vis): si qUieres, por favor. de Apolo] ,-¡ ·aus -a -um: de Esmín- alicui in Augustalibus, soy colega de una. suma) ~ ·um adv.: sólida, fuer-
Sisenna -re m.: Sisena [sobrenombre tea, de Apolo. uno de la corporación de los augus- temente.
romano, esp. Lucio Cornelio Sisena, Smyrna. V. Zmllrna. tales) 11 secuaz político soliferreum. V. solliferreum.
orador e historiador contemp. de Ci- sobolas, v. suboles. sodalitas -litis f.: camaradería, amis- t soliloquium -ii n.: soliloquio, mo-
cerón}. sobria: sobriamente. tad, familiaridad 11 corporación, co- nólogo.
sisto stiti [stetil statum 3 TR.: esta- sobrietas -litis f.: sobriedad. fradía, colegio 11 círculo, reunión de solistimus o sollistimus -a -um, gralte.
blecer, poner, apostar (cohortes iu- sobrina -re f.: prima hermana. amigos 11 asociación secreta, socie- solistimum [tripudium]: augurio fa-
gis montium s., apostar destacamen- sobrinus -i m.: primo hermano. dad politica. /vor. vorable. .
tos en las cumbres de los montes) sobrius -a -um: que no ha bebido, en sodas (si, audes): si te place, por fa- solitarius -a -um: solitario, als!ado
fI colocar en su sitio, erigir (statuam,
una. estatua; temPlum, un templo) ~%~~::dO~obrio, frugal l' moderado, sol salia m.: sol, luz del sol (in sale, (hamo s., hombre que vive aleJado
ji, consolidar (rem pUblicam, el régi-
al sol; sub sole, bajo el sol, en el de los demás). .
.-a -um: calzado de borceguíes. mundo; S. oriens, surgens, oriente, solitüdo -inis f.: soledad (vasta! sol'L-
men político) 11 fijar, determinar, soccitus levante; s. occidens, decendens, de- tudinea, desiertos inmensos) H aban-
detener (se s., detenerse; pedem, soccus -~ m.: especie de pantuflas )1

gradum s., detener la marcha) l' ha-


cer cesar (ruinas, las destrucciones) soc!,r
zapato. ligero, sandalia 11 comedia,
-en m.: suegro. /*CAL.
scendens, poniente; ab sOle orto, des-
de el amanecer; sole novo, al rayar
dono, vida aislada o desamparada 11
ausencia, falta.
socia -re f.: compañera. la. aurora; sole medio, a mediodía; solitus -a -um, pp. de soleo ~ ADJ.: ha-
!I citar ante un tribunal (se s., de- sociabilis -e: unido, estrecho 11 socia- supremo sole, al atardecer, occasus bitual ordinario, usual, acostum-
tenerse) ~ INTR.: estar, establecerse, ble. solis, puesta de sol: poniente) 11 brado' (solito bonis mare, según las
apostarse (s. iubet legionem in ag- [poét.] luz pública, plena luz (in buenas costumbres) ,-¡ ·um -i n.: lo
gere, manda que la legión se apaste socialis mal,
-e: sociable, social (sOciale ani-
animal ~ociable. [el hombre]; solem atque in pulverem accedere, habitual o acostumbrado (supra 30-
en el terraplén) 11 detenerse 11 sos- res s., acto SOCial [de mterés social]) salir a la lUZ del día y al polvo de litum, más que de ordinario).
tenerse firme, aguantarse " resistir 11 de aliado, referente a los aliados la. calle, salir a la luz pública) 11 solium -ii n.: trono, sitial, solio 11 si-
(alicui, a uno) 11 comparecer en jus- o._c?nfedera~os 11 nupcial, conyugal. [fig.] gran hombre, lumbrera (SO- llón [del padre de familia, del amo,
ticia. soclallter: amistosamente. lem Asire Brutum appellat, llama a del jurisconsulto], *CUB 11 cuba o
sistrum -t n.: sistro, *IOC. Bruto lumbrera del Asia) 11 el Sol bañera.
sisymbrium -ii n.: planta odorífera societas -litis f.: asociación, reunión
comunidad, sociedad (s. vitre, vida rdivinidad], *CYB. solivagus -a -um: qUe vaga solo o ais-
consagrada a Venus, hierbabuena. social; lacti s., participación en un solaciolum -i n.: pequeño alivio. lado 11 solitario, aislado.
Sisyphos [o .phus] -i m.: Sísifo [hijo acto; consilii s., alianza para una solacium [no solitium] -ii n.: alivio, sollemnis -e: que se celebra una vez
de Eolo, bandido muerto por Teseo] empresa) 11 asociación o sociedad co- consuelo (alicui solacia dare, aliviar 'l.l año (30llemnia sacra, sacrificios
*PLU ~ .phius -a -um: de Sísifo. ' que se celebran una vez al año;
sitella -re f.: urna [para el escrutinio]. mercial o industrial, compañía 1I so- a. uno; est mihi solacio [dat. rel.],
ciedad arrendataria 11 unión politica, es un consuelo para mí' hoc sibi statum ac prope sollemne bellum,
Sithonius -a -um: de Tracia. alianza. (cum Ptolomre s. erat lacta solacii proponebant, quod,..., tenían guerra constante y casi anual) 11 so-
s!t!culosus -a -um: árido, sediento. habíase hecho un pacto con Tol~ en perspectiva el consuelo de que.•. ) lemne consagrado, ritual (sollemnia
sltlenter: ávida, ardientemente. meo). 11 compensación, indemnización. verba,' palabras rituales) 11 habitual,
SOL 472 473 SOR
que se practica cada vez que ocu- bién; non solum ... sed ne quidem, sueño admirable) ~ TR.: soñar en, Sora -re r.: Sara [c. del Lacio] ~ -anus
rren determinadas circunstancias no sólo ... sino ni siquiera ). ver en sueños (aliquid, algo; S. [c. -a -um: de Sara.
teouemne est [con 01'. Inf.] , existe 2 solum -i n.: base, fondo (s. iossce. el oro 1nf.], soñar que). Soraete .-is n.: el Soracte [monte con-
la costumbre de que... ) ~ ·e -is n.: fondo de un foso, *NUM; s. et quasi somnium -ii n.: ensueño [acción de sagrado a Apolo].
solemnidad, fiesta solemne (s. tune- tusuunnentuni oratoris, la base y por soñar y dormir] 11 quimera, extra- sorbee sorbui - 2 tr.: sorber, tragar
rts, funeral [lit.: solemnidad del fu- así decir los cimientos de un ora- vagancia, fantasía. 11 absorber, devorar, consumir 11 so-
neral]; sollemrüa nuotiarüm, boda) dor) 11 suelo, superficie de la tierra somnus -i m.: sueño, acto de dormir portar (odia alicuius S., sufrir la
11 sacrificio, víctima 11 costumbre (agri s., el campo; soiurn. mouere, (somnum capere, dormirse; somno mala voluntad de uno).
(sollemne habere altquiü, tener algo arar; aliquid ad soiurn. tiiruere, de- se tiare, entregarse al sueño: per sorbillo 1 tr.: beber a sorbos o poco
por costumbre; sollemnia servare, rribar, arrasar algo) 11 país (solum somnum, in somnis, en sueños: som- a poco.
conservar las costumbres). uertere, mudar de suelo, trasladarse num tenere, resistir al sueño: au- serbllc : a sorbos, gota a gota poco
sollemn ltert solemnemente. a otro país) 11 planta de los pies. auem somno excitare, excire, desper- a poco.
t sollemnizo 1 tr.: solemnizar. sñlus -a -um [gen. sOlius, dato sOli] : tar a uno; somno solvi, despertar) sorbitio -onis f.: brebaje, poción.
sollers [no solers] -ertis (soüus ars): solo, único (s, ex omnibus, único 11 [poét.] noche, muerte. sorbum -i n.: serba [fruto del serbal l ,
diestro (s, turce, diestro en tocar la entre todos; testatur Chrysippus sonábltls -e: sonoro. sordeo -ui - 2 intr.: ser sucio " ser
lira; s. canere, hábil en cantar) 11 tres solas esse sententias, ortsíno sonans -ntis, p. preso de sono ~ ADJ.: despreciable.
[díc. de cosas] habilidoso, ingenio- atestigua que no hay más que tres sonoro. sordes -is f. [gralte. en pl. -es -ium]:
so (s, acumen, sagacidad, perspicacia). opiniones) 11 aislado 11 desierto (in t soniger -era -erum: sonoro. suciedad, basura 11 persona sucia, as-
sollerter: ingeniosa, hábilmente. locis solis, en lugares desiertos). sonipés -pedis m.: caballo. querosa 11 hez de la población, popu-
sollertia -re f.: habilidad, ingenio, in- solüté: con soltura, con facilidad 11 li- sonitus -üs m.: sonido, son, ruido (re- lacho {apud sortiem. urbis, entre el
dustria (oblectatio soüertice, al pla- bremente, sin trabas 11 descuidada, morum s., rumor de los remos; so- populacho de la ciudad) 11 condición
cer de la invención) 11 astucia, talen- negligentemente. nitum. dare, producir un sonido). ínfima, bajeza (ex summis et vitre
to, arte (iudicandi s., criterio para solütilis -e: que puede deshacerse. sonivius -a -um: que produce ruido, et tortunce soraious consul tactus
juzgar). t solütim adv.: relajadamente. que suena. esset, desde la vida más baja y des-
solncitatio -<>nis f.: solicitación, insti- solütio -<>nis f.: dísorucíón, disgrega- sono -ui -itum 1 INTR.: sonar, produ- de la más ínfima condición hubiera
gación. ción 11 soltura, facilidad (lirunu», de cir o emitir un sonido (tuba sonuit, llegado a cónsul) 11 ruindad 11 hara-
sollicitator -<>ris m.: seductor. lenguaje) 11 pago, liquidación 11 so- sonó la trompeta; acute s., dar un pos, vestidos sórdidos 11 vestido de
sollicité: con inquietud " con cuidado, lución, explicación. /paga. sonido agudo) 11 pronunciar [gralte. luto, luto.
con precaución, con solicitud. l solütor -oris m.: que rompe " que c. ac, interno] (pingue qUiddam S., sordesco -Ui - 3 íntr.: ensuciarse.
solllelte [no solicito] (sollicitus) 1 tr.: solütus -a -um pp. de soluo ~ ADJ.: tener un acento gangoso; bene, ma- sordidatus -a -um: sucio [en el vestir]
agitar, remover (remis treta e., ba- suelto [sin cohesión entre sus par- le s., tener buen o mal acento) ~ 11 enlutado.
tir los mares con los remos; aturuem tes o con otra cosa], libre tsotuta TR.: hacer sonar, cantar 11 celebrar, t sordldo 1 tr.: ensuciar, manchar.
8., preocupar a uno; aüqua re solli- tetra, tierra esponjosa, poco compac- alabar (mala dura belli, los duros sordidus -a -um: sucio, sórdido (s, pul-
citori, estar preocupado por algo; ta; soiuta oratio, prosa; s. a cupi- riesgos de la guerra) 11 dar a enten- uere, sucio de polvo) " oscuro [de
pacem s., turbar la paz) " provocar, ditatibus, libre de pasiones; s. otie- der, significar (qUid sonat?, ¿qué color], negruzco (s, fu mus, humo
excitar, soliviantar (atiquem ad ve- rutn, libre de tareas; sotutum est sígnírícat; unum s., significar lo negruzco; S. panis, pan negro, bas-
nenum dandum alicui S., incitar a [c. oro 1nf.], se puede libremente... ) mismo). to) 11 harapiento, astroso (sordida
uno a envenenar a otro; s. ut, ne 11 desembarazado, que tiene soltura sonor -oris m.: resonancia, sonido, rui- toga, toga hecha harapos) 11 mez-
[y subj.}, excitar a que, a que no) 11 (s, in atoenao, que tiene soltura en do. quino, pobre 11 vil, bajo [moralmen-
atraer, seducir. hablar) 11 libre de preocupaciones, sonorus -a -um: resonante, sonoro. te], despreciable (sordiái qucestus,
sollicitüdo -inis f.: inquietud, solici- descuidado 11 [fig.] libre. sons sentis: culpable, criminal ~ m.: vile~ ganancias; pecuniam prreferre
tud, preocupación (struere sollicitu- solvo solvi solütum 3 tr.: desatar (no- un criminal. amicitire sordidum existimant, juz-
dinem, alicui, causar molestias a dum, un nudo; epistulam s., abrir sonui. perf. de sono. gan una gran vileza el preferir el
uno). una carta; a1iquem vinctum s., sol- sonus -i m.: sonido, ruido (tubre, de dinero a la amistad).
sollicitus -a -um: (sollus cieo) agita- tar a uno; aliquid ab aliqua re S., la trompeta; S. vocis, timbre de la sordis¡ gen. de sordes.
do, removido (mare so'llicitum, mar desatar una cosa de otra; ancoram, voz; sonum /Undere, dare, produ- sordu • perf. de sordeo.
e:;itado) 11 [fig.] angustiado, ansioso navem S., o simplte. so lv ere, levar cir un sonido) 11 pronunciación, sorex -icis m.: ratón.
(sollicitum habere a1iquem, dar an- anclas, zarpar) 1I librar, dejar libre acento, inflexión de la voz (ora sono sorites ~ m.: sorites [especie de ra-
gustia a uno; s. sum de aliqua re, de (aliquem cura S., librar de pre- discordia signare, distinguir por el ciocinio; lóg.]
pro aliquo, estoy inquieto por algo, ocupaciones a uno) 11 pagar un cré- acento las voces [lit.: bocas] ene- soror -oris f.: hermana 11 prima 11 com-
por alguien) 11 alerta, con el ánimo dito, pagar (-res alienum, una deu- migas). pafiera.
despierto (ad nocturnos rumores S., da) " cumplir un compromiso (vota sophisma -atis n.: sofisma. sororicida -re m.: matador de su her-
lltento a los ruidos nocturnos) 11 s., cumplir unos votos; suprema mana.
que causa inquietud, que preocupa. iusta a1icui 8., hacerle a uno los
sophistes ~ m.: sofista. sors sortis f.: bola, dado, guijarro o
solliterreum -i n.: dardo de hierro. funerales; prenam s., cumplir una Sophocles -is m.: Sófocles [poeta trá- tableta con que se sortea (sortes
solmcismus -i m.: solecismo 11 t falta, condena; prenas capite S., ser con- gico griego] ~ -eus -a -um: de Sófo- conicere o deicere in hydriam, echar
pecado. denado a muerte) 11 romper, desha- cles. las bolas en la urna; sortem dUce-
Solon [o Solo} -<>nis m.: Salón [legisla- cer 11 disolver 11 [fig.] disipar, des- SophonHslba ~ f.: Sofonisba [hija de re, sortear; S. alicuius exit, toca la
dor de Atenas, no de los siete sa- vanecer (dubium S., resolver una du- Asdrúbal]. suerte a uno [sale la bola con su
bios de Grecia] ~ .ius -a -um: de da; metum s., librar del miedo). sopio 4 tr.: amodorrar, adormecer, ha- número o nombre, *BAS]) 1I sorteo
Solón. t Solyrna -orum n. pI. [y -ma -re f.]: cer dormir (sopitum corpus, cuerpo (obvenire a1icui sorte, tocar a uno
solor dep. 1 tr.: consolar, reconfortar, Jerusalén. adormecido) 11 apaciguarse. calmarse por sorteo; ducere sorte, sacar por
asistir rII aliviar, calmar, mitigar (fa- t Solymi -orum m. pI.: jerosolimita- (venti, los vientos; sopiti ignes, fue- sorteo; S. dedit a1iquem qurestorem,
mem s., saciar el hambre; 1aborem nos [hab. de Jerusalén]. go mortecino). el sorteo designó a uno para cues-
cantu s., aliviar el trabajo cantando). t somnialiter adv.: en sueños. sopor -oris ro.: sopor, suefio profundo, tor) 11 cargo que se da por sorteo
t solsequium -ii n.: girasol. somniator -oris m.: sofiador, visiona- el suefio de la muerte 11 aturdimien- (s. urbana ei evenit, le tocó en suer-
solstitialis -e: solsticial, del solsticio rio. to, torpeza, atontamiento 11 tósigo o te la pretura urbana) 11 profecía
de verano (s. dies, el día más largo somniculosus -a -um: adormilado, amo- brebaje soporífero, narcótico. [consignada en una tableta sacada
del afio; s. ~óí:i, el trópico de Cán- dorrado. soporitus -a -um: adormilado, amodo- por suerte], *SACE (s. oracu1i, res-
cer) 11 de verano, caluroso :I del Sol, somn iter -era -erum: somnífero, que rrado 11 soporífero. puesta del oráculo) 11 suerte, destino
solar, an'lal. causa suefio, narcótico. soporiter -era -erum: soporífero, som- (s. iniqua, destino infortunado) 11
solstitium -ii n.: solsticio. somnio 1 INTR.: soñar (omnes noctes, nífero. (condición, categoría (homo ultimre
1 solum f.dv.: sólo (non solum... sed todas las noches; de aliqua re, con l' soporo 1 intr.: adormecer. sortis, hombre de ínfima condición).
o verU~n etiam, no sólo... sino tam- algo; mirum S. somnium, tener un soporus -a -um: que trae el suefio. sorsum. V. seorsum.
SOR
474 475 SPI
sorticula -ee r.: papeleta de voto. intervalo) 11 plazo, tiempo que se spectátrix -tricis f.: observadora, es- eaere testibus, creo que nuestra
sortilegus -a -urn: profético ,-¡ .us -i m.: invierte en hacer algo (dare aiieu; amistad no necesita testigos) 1I temer
adivino, profeta. spatium ad. rem contictenaam, dar
pectadora. .
sortior dep, 4 INTR.: echar suertes ,-¡ pectitus -a -uan, pp. de specto,.-¡ ADJ .. [cuando el compl. es algo desagrada-
tiempo a uno para que haga algo). S robado, a prueba " estimado, con- ble] (luso satis suero vobis molesta
TR.: sortear, sacar a suertes (provin- speciilis -e: especial, particular.
cias, las provincias) 11 obtener por t speciilitis -au« f.: cualidad distin- ~iderado, distinguido " curioso, in- videri, temo que esto os parezca mo-
suerte " lograr del destino o de la teresante. lesto).
tiva. specto 1 (frec. de specio) tr. e. intr.: spés -ei r.: espera, esperanza, confian-
suerte " elegir 11 repartir. speciiliter: especial, particularmente. contemplar, mirar (ad o tn auauem za (ad spem. aiicuiu.s rei, en espe-
sortis, gen. de sors. species -ei f.: aspecto característico, ranza de algo; prceter spem, contra-
sortitio -onis f.: sorteo, acción de s mirar hacia uno) " considerar,
echar a suertes. caracteres exteriores (humana S., atender a trem, non verba, las rea- riamente a lo esperado; spem eolio-
sortito: por suertes, echando suertes. forma humana; s. honesta, buen lidades no a las palabras) 11 apr~­ care, habere in aliaua re, in «uauo,
aspecto; s. ñonesti, aspecto de hom- ciar, juzgar, poner a prueba (fastt- fundar, tener esperanzas en algo o
1 sortttus -a -um, PP. de sortior, bre honrado) " aspecto, forma ma- en alguien; spem. habere de aliquo,
2sortitus -ae m.: sorteo, acción de diose s., apreciar meticulosamente,
echar a suerte. nifestación exterior, apariencia' (no- aquilatar) 11 tener en consideración, tener confianza respecto a uno; in
va atque inusitata s., forma nueva proponerse como finalidad, tender a spe esse, tener esperanzas; ser espe-
sos pes -itis: salvado, salvo, escapado y no acostumbrada; ad speciem, in (semPiternum temous s., mirar a la rado; in spern. venire de auaua re,
del peligro 1I favorable, propicio. speciem, por. ~o que aparece; para. eternidad; ad salutem. s., tener por alicuius rei, concebir esperanzas de
sospita -re f.: protectora, libertadora h.acer impreslOn; speciem pugnan- objeto la salvación; s. ut [y subj.l , algo' suem. habere o in sueni venire
[epíteto de Juno]. tiúm. tmebere, dar la impresión de tener por finalidad que; qua spec- o adduci [y oro inf.), tener, concebir
Soter -teris m.: Salvador [epíteto de que combaten) " aspecto bello, be- tat oratio?, ¿a qué vienen estas pa- la esperanza de que) " objeto de la
Júpiter). lleza, grandeza de aspecto (s. diuni-
spádix -icis m.: especie de instrumen- labras?; s. eo út, ir a parar, redu- esperanza (anni sueni creüere terree,
tasque ioauu Romani, la grandeza cirse a) " referirse (00 atiauem, a confiar a la tierra la esperanza del
to de música como la lira. y la dignidad del pueblo romano) 11 uno) " estar orientado (in septen- afio) 11 presentimiento, perspectivas,
snado -onis m.: eunuco. pretexto (sub specie o per speciem trionem, hacia el norte). temor tspee asperior, perspectivas
sparg» stmrs! suarsum. 3 tr.: esparcir, auxilii ierenat, bajo el pretexto de spectrum -i n.: figura, imagen, repre- más duras; in ene Hannibali erat
desparramar (nummos populo 8., prestar auxilio) 11 espectáculo, cua- sentación. tieiectio Tarentinorum, Aníba! pre-
echar monedas al pueblo) " arrojar dro [fig.) (non tulit hanc speciem, 1 specula -ce (dím. de spes¡ r.: espe- sintió la defección de los tarentinos)
con profusión (tela, dardos) 11 dise- no soportó este espectácUlo) '11 esta- ranza débil, rayo de esperanza. '11 t virtud de la esperanza.
minar, dispersar (sparsi per vias, di-
seminados por los caminos; se in tua, pintura 11 visión, aparición n 2 speeula -ee (specio¡ f.: lugar de ob- spheera -re f.: esfera, globo" esfera ce-
iuaam. s., dispersarse en la huida; representación ideal, idea teueotem. servación, altura, atalaya (ignis ex leste " órbita 11 pelota.
iiotorts non terre, no soportar la specula suotatu«, un fuego que par- sphmromachia -re f.: el juego de pel.ota.
VOces in vUlgum [=vulgus] S., di- idea del dolor) " tipo, categoría es- tía de un observatorio; in speculis
fundir rumores entre la gente) 11 Sphinx Sphingis f.: Esfinge de EglptO
disipar (res, sus bienes) 11 cubrir a pecie (s. ciuitatis, forma de gobier- esse, estar en observación, a la ex- [monstruo de cuerpo de león y ca-
no). pectativa) 11 lugar elevado, montaña. beza de hombre) " E. de Tebas [con
trechos, cubrir ligeramente (sale 8., sneclllum -1 n.: sonda, *MED 11 t espejo speculabundus -a -um: que está al ace- cuerpo de león, cabeza de mujer y
espolvorear de sal) 11 regar (genas nequeño. cho. alas), *EUR.
lacrimis, las mejillas de lágrimas). -inis n.: manifestación, in-
sparsio -onis f.: aspersión [con perfu- specimen dicio, prueba (s, moenu, prueba de
t speculémen -inis n.: vista.
t speeular -llris n.: vidrio.
sptca -re f. [o -um -i n.I: punta, espiga
mes en el circo y el teatro]. " cabeza [de otras plantas 1 11 la Es-
sparsus -a -úm, pp. de spargo ,-¡ ADJ.: talento) " modelo, dechado (pruden- speculiria -ium o -iorum n. pl.: vidrios. piga [estrella de la consteí. de
esparcido, diseminado, disperso, re- tire s. est Screvola, Escévola es un speculárjs -e: de espejo. Virgo) ,.-¡ -us -a -urn: de esplga.
gado. dechado de prudencia). t speculitio -o?tis f.: especulación. . spicio 3 tr., v. specio.
specio sPexi spectum [ant.] 3 tr.: mi- speculitor -ons m.: observador, espla, t spiculitor -oris m.: vigilante 11 ver-
Sparta -re [o Sparte -es] f.: Esparta, La- rar. explorador, mensajero, *COM 11 inves- dugo.
cedemonia ,.-¡ ·ani -orum [o .iitm speciose: brillante, magníficamente 11 tigador. sPic[u]lum -i n.: aguijón [de la abeja
-arum] m. pI.: espartanos [hab. de con gracia, con elegancia.
Esparta] ,.-¡ .inus -a -um: de Esparta. speciosus speculitorius -a -um: d~ Qbser.v~dor o o del escorpión) 11 punta de un dardo
Spartacus -í m.: Espartaco [jefe de los -a -um: de buen aspecto, de explorador (speculatona navtg¡a, na- o flecha 11 dardo, flecha.
gladiadores que lucharon contra Ro- apariencia vistosa (speciosa /emina, ves exploradoras). spicum, v. spica.
ma]. mujer hermosa) 11 que causa efecto, speculatrix -tricis f.: observadora. spina -re f.: espina [de planta, de p~s­
sparulus -i m. dim. de sparus. impresionante (speciosa vocabula, speculor 1 dep. TR.: observar, atisbar, cado dorsal] 11 púa [de puerco espm,
sparus -i m. [o .um -i n.]: venablo, palabras brillantes) 11 que engafia avizorar, espiar, mirar ,.-¡ INTR.: obser- erizo', etc.) 11 dificultades, sutll«::zas,l1
dardo, *EXE. con su aspecto, especioso (s. titulus var desde lo alto, atalayar. defectos 11 muro bajo que dlvidla
spatha -re f.: espada, *EXE. Grrecire liberandre, el especioso pre- speculum -i n.: espejo, *FEM y MED. la arena del circo, *CIR.
texto de dar la libertad a Grecia).
spatior dep. 1 tr.: ir y venir, pasearse spectibilis specus -tia m.: gruta, caverna, cueva spinetum -i n.: zarzal espinoso 1I [fig.)
l' extenderse. -e: visible 11 br1llante, nota- " conducción de agua '11 subterráneo. vanas sutilezas.
ble. spelmum -i n.: cubil, guarida. spineus -a -um: de espi~as.
spatiose: en un espacio más dilatado specticulum -i n.: lo que se ofrece a spelunca -re f.: caverna, antro, gruta.
11 en un tiempo más largo. t sPiniger -era -erum: espmoso.
spatiosus -a -um: espacioso, extenso. la vista, espectácUlo (s. prrebere, Spercheos -eU8 [o ·ios -il m.: el Esper- spinosus -a -um: que pica, que escuece
spatiu'YI -ii n.: extensión (spatium ofrecer un espectáculo) 11 espectáculo cio [río de Tesalia]. 11 agudo, sutil.
conjteere, recorrer una distancia;
teatral, de Circo (s. gladiatorum, sperno sprevi spretum 3 tr.: apartar, spinus -i f.: ciruelo silvestre.
requa spatio abesse, hallarse a igual combate de gladiadores; commisso alejar 11 rechazar, echar, desdefiar, spira -re f.: espira, rosca de la ser-
spectaeulo, una vez empezada la despreciar (spernendu8 morum, des-
distancia; magnum spatium [ac. de función) ,.-¡ ·a ..(jrum n. pI.: gradería, preciable por su conducta). piente.
ext.] abesse, hallarse a gran distan- asientos en el circo o teatro (ex spero 1 intr.: y tr.: esperar, tener es- sPiribilis -e: respirable, aéreo.
cia) 11 espacio, lugar que una cosa omnibu8 spectaculis, desde todos los per~nzas (bene s. de aliqua re, tener spiriculum -i n:: respiradero, abertura.
ocupa en el espacio, tamafio, dimen- puntos del teatro) 11 teatro, anfitea. buenas esperanzas acerca de algo; spirimentum -1, n.: canal, conducto,
siones (reliquum spatium mons con- tro. bene s. ex o ab aliquo, tener buenas respiradero (spiramenta animre, los
tinet, una montafia ocupa el lugar spectitio -onis f.: acción de mirar, esperanzas de uno, hacerse ilusiones pulmones, vías de respiración) 11 pau-
restante; s. admirabile rhombi ex- vista 11 examen, prueba. respecto a uno; victoriam S., espe- sa, tiempo de respirar.
traordinarias dimensiones de un ro- spectitivus -a -um: especulativo. rar una victoria; [c. oro inf., gralte. t spiritilitis -litis f.: espiritualidad, in-
daballo) " plaza, paseo, la pista del spectitor -oris m.: contemplador, ob- de fut.] aliquem (esse) venturum S., materialidad.
circo (Academire spatia, los jardines servador 11 espectador, que presen- esperar que uno vendrá; s. /ore ut... , t sPiritiliter adv.: espiritualmente,
de la Academia) " lapso de tiempo cia, testigo " espectador [en el tea- esperar que [que sucederá que] ... ) 11 inmaterialmente.
(s. temporis, espacio de tiempo; hoc tro] 11 que aprecia, que valora, crí- [c. oro inf. de preso o perf.) confiar, spiritus -üs m.: soplo de aire, aire
spatio, durante este tiempo, en este tico. ~ creer (spero nOstram amicitiam non (spiritum haurire, d1Lcere, respirar) 11
SPI 476 477 STA

aire que se respira, hilito, anento spoliitor ..(jris m. y -trtx -icís f.: sa- spümeus -a -um: espumeante, espumoso. gítud y rugar público para ejercitar-
(uno spiritu, de una sola alentada; queador -a, robador -a. spümifer [o -ger l -a -um: espumoso. se en J'J. carrera y en la Iuchal ,
extremum sPirit'Um ettunaere, spiri- spolio 1 tr.: despojar, desnudar 11 des- spümo 1 íntr. y tr.: espumar, echar o 1 stagno 1 INTR.: estar estancado o en-
tum reaaere, expirar, morir) 11 suspi- poseer, robar (dignitatem, deshonrar sacar espuma. charcado, estar cubierto de estan-
ro [poét.] 11 emanación, olor 11 inspi- a uno). spümosus -a -um: espumeante, espu- ques ,-¡ Ta.: inundar, sumergir.
ración (divino smrttu, por inspira- spolium -ii n.: despojo o piel [de un moso. 2 stagno 1 tr.: recubrir de estaño, es-
ción divina) ji [gralte. en 'pI.] estado anímal] 11 [gralte. en pl.] . botín, spuo -ut -üturn 3 INTR.: escupir 1I TR. tañar, soldar.
de ánimo, espíritu (spiritus hostiles presa, vellón (classium spOlia, restos fig.: despreciar. stagnum -í n.: estanque, laguna, charca.
aerere, abrigar un sentimiento de de los navíos). spureatus -a -urn, pp. de spurco. Btaiénus -i m.: Estajeno [no de un
host1l1dad) 11 alma 11 seguridad de sí sponda -re f.: armadura de la cama, spureé ; suciamente. juez poco escrupuloso].
mismo, arrogancia (/iducia et S., con- cama. t spurcileuulum -ii n.: palabra obscena. stimen -inis n.: urdimbre .11 hilo [de
fianza y seguridad en sí mismo; tan- spnndeo spopondi stxmsum 2 tr.: pro- spurco 1 tr.: manchar, ensuciar. una rueca, de las Parcas] 1I toda cla-
tos sibi spiritus sumere ut, envalen- meter solemnemente en nombre de spureus -a -um: sucio, inmundo. se de hilo 11 cuerda de instrumento.
tonarse tanto que) 11 t S. Sanctus, uno iaiunua, algo; pro auouo S., [sin Spurinna -ce m.: Espurina [sobren. de stamlneus -a -úm: de hilo, que tiene
el Espíritu Santo. compl. dír.], responder de uno; alí· varios romanos]. Imano] . hilos.
spiro 1 INTR.: soplar (aura spirat, so- quem sponsurn. [supino] vacare, Ila- Spurius -ii m.: Espurio [prenombre ro- t stannitio -onis f.: llana.
pla una brisa) 11 respirar, vivir (non mar a uno como garante) 11 prometer t spütámen -inis n.: esputo. t stannitüra -ee f.: blanqueo.
modo sine cura quiescere, sed ne s. en nombre del Estado, comprometer. sputátlllcus -a -um: digno de que se statárlus -a -um: que se queda en SU
qUiaem sine metú possunt, les es im- se a (pacem s., comprometerse a fir- le escupa, despreciable. sitio (miles S., soldado que guarda
posible no sólo el descansar sin con- mar la paz; S. [y oro inf.] , dar ga- spüto 1 tr.: escupir, expectorar 11 ale- un lugar en la formación) 11 reposado,
goja, sino incluso el respirar sin te- rantía solemne de que) 11 prometer jar un mal escupiendo. sereno torator S., orador tranquilo.
mor) 11 Ipoét.] palpitar, moverse agi- por el honor (filiam alicui, una hija spütum -i n.: esputo. no agitado; stataria [comredia] , co-
tadamente 11 [poét.] estar inspirado a uno [desposarla con uno]; sponsio- squálee - - 2 intr.: tener la super- media sin mucha acción).
·11 oler, exhalar un olor (graviter S., nem s., concluir un acuerdo solemne). ficie áspera, rugosa (Situ et rubigine statéra -ce f.: balanza, ·COM.
exhalar un olor intenso) ~ TR.: [poét.] spendéus [o -dius] -i m.: espondeo [pie S., estar cubierto de moho y de he- staticulum -i n.: pequeña imagen 11
soplar, exhalar (naribus umem, fue- métrico formado por dos largas]. rrumbre) 11 estar sucio, descuidado t ídolo.
go por las narices; amores s., respi- spondylus -i m.: especie de molusco. (squalens barba, barba descuidada; statim adv.: constantemente 11 al pun-
rar amor) 1I anhelar (bellum, la gue- spongla [o -geal -re f.: esponja 11 cota de squalentia arua, campos sin culttvo) 11 to, al instante " S. ut, ut... s., S. si-
rra). malla de los gladiadores. [fig.] presentar un aspecto desolado, mut ce, tan pronto como.
splssámentum -i n.: tapón. spensa -re f.: prometida, novia, "MaS. estar de luto (squalebat cioitas, la statio -ónis f.: parada (stationem la-
spissitio -onis f.: compresión. sponsálla -ium o -iOrum n. pI.: fiesta ciudad aparecía enlutada). cere, detenerse) 11 residencia, lugar
spissesco - - 3 intr.: condensarse, es- de esponsales 11 comida de bodas. squilide: de estilo descuidado. de residencia, hecho de residir (Athe-
pesarse. spensle -onis f.: promesa solemne squálldus -a -um: áspero, erizado ru- nis S. mea nunc ptacet, ahora me
spissltüdo -inis f.: condensación. (sponsionem lacere ut, prometer so- goso 1I sucio, descuidado 11 vestido de gusta vivir en Atenas) 1I posición co-
spisso 1 tr.: espesar, condensar, coa- lemnemente a) 11 compromiso recípro- luto. rrecta :11 [mil.] puesto, guardia (in
gular. co, gralte, ante un tribunal (spon- squilor -oris m.: aspereza, rugosidad 11 statione esse, estar de guardia; sta-
spissus -a -um: denso, compacto, espeso sionem lacere euni aliquo alicuíu8 suciedad, desaseo, inmundicia, mise- tiones disponere, montar guardias) 11
(corona not: tam spissa viris, un rei, si o nisi, comprometerse con uno ria 1/ desalíño, luto. [mar.] rada 11 t estación o lugar en
círculo no tan numeroso de guerre- a hacer o entregar algo, si o si no... ) squama -re f.: escama 11 malla de la donde los fieles se reúnen para orar
ros; spissre [vestes], ropas gruesas) 1I 11 proceso resultante de un compro- coraza. [de pie].
lento, que avanza poco a poco (opus miso recíproco (sponsionem, sponsio- squimeus [o -osus] -a -um [o -Iger -era Statius -ii m.: Estacio [no de varón],
spissum et operosum, obra larga y ne vincere, ganar la suma estipulada -erum) escamoso, cubierto de esca- stativa -órum n. pI.: campamento, rea-
trabajosa). por el adversario, no tener que pagar mas. les.
splendens -ntis, p. preso de sPlendeo ,-¡ la estipulada por uno). squilla -re f.: especie de crustáceo. stativus -a -um: fijo, estacionado.
ADJ.: brillante. t sponso 1 tr.: desposar. sU interj.: I callarse 1, I silencio 1 stator -óris m.: esclavo público que
splendeo -Ui - 2 intr.: brillar, cente- sponsor -aris m.: fiador, garante. Stabim -iarum f. pI.: Estabias [c. de la hacía de ordenanza ,-¡ Stator -oris m.:
llear, resplandecer. 1 sponsus -a -um, pp. de spendeo'-¡ -us -i Campania). Estator [que detiene a los fugitivos,
splendesco sPlendui - 3 intr.: hacerse m.: desposado, novio (sponsi Penelo- stabilio 4 tr.: sujetar, afirmar, asegu- epíteto de Júpiter], ·IUP.
brlllante, adquirir brillo. pre, los pretendientes de Penélope) ,-¡ rar, sostener, mantener sólidamente 11 statuarius -ii m.: estatuario.
splendide: brlllante, magnífica, esplén- ·um -í n.: cosa prometida, compro- apoyar, consolidar, afianzar, soportar. statümen -inis n.: varenga [pieza de
didamente. miso. stabilis -e: que permite estar de pie, la nave que sirve para formar la
splendidus -a -um: brillante, claro, res- 2 sponsus -l1s m.: promesa. fianza, ga- seguro, sólido (s. locus, lugar seguro) cuaderna].
plandeciente (s. candor, blancura rantía. " que permanece en pie, de pie, firme statuo -ui -tltum 3 tr.: establecer, co-
resplandeciente; splendidum inge- sponte [abl. usado como adv.]: a vo- (stabili gradu, a pie firme; stabile locar en un sitio o posición deter-
nium, talento brlllante) 1I magnífico, luntad (alicuius, de uno; mea, tua, prrelium, batalla a pie firme, sin ce- minados (bovem ante aram 8., dis-
sua s., por mi, por tu, por su propia der un paso; stabilior Romanus erat poner [para el sacrificio] un buey
espléndido 11 distinguido, ilustre voluntad, espontáneamente) 11 sin in-
(homo s., hombre distinguido). los romanos se mantenían más fir- ante el altar) " erigir. elevar (tro-
splendor -oris m.: brlllo, resplandor tervención de otro, sin ayuda ajena memente en sus posiciones) " [fig.) preum, un trofeo) ,-¡ [fig.) instituir,
(non sua sponte, sed aUXilio alicuius, firme, inmutable (s. sententia, opi- dejar sentado (doeumentum, un
(argenti, de la plata) 11 esplendor, no por sí solo, sino con· la ayuda de
magnificencia 11 prestigio, considera- nión firme; stabilem se prrebere, ejemplo; legem, una ley) 11 determi-
uno) 11 naturalmente. por su propio
ción (s. equester, el prestigio, la con- mostrarse firme). nar, fijar, decidir (s. utrum... an,
modo de ser (res sua S. 8celerata, ac- stabilitis -átis f.: estabilidad, solidez, decidir sI... o s1...; 8. ut y subj., o
sideración de que goza el orden to criminal por naturaleza).
ecuestre) nobleza (s. animi et vitre,
spopondi, perf. de 8Pondao. firmeza, consistencia. con oro inf., decidir que) 11 decretar,
nobleza de ánimo y de conducta) 11 sporta -ce f.: espuerta, cesto, ·VIN. stabiliter: sólida. firmemente. tomar una decisión (de aliquo S., to-
[ret.] pompa, brlllantez del estilo.sportella -ce f.: cestita 1I comida fría stibilitor -óris m.: apoyo, sostén. mar una decisión acerca de uno o
sPlendui. perf. de splendeo y de splen- [puesta en cestitas]. t stabuliria -re f.: posada. algo; de se S., disponer de uno mis-
deseo. sportula -ce f.: cestillo, ·ARG. stabularius -ii m.: posadero. mo, suicidarse) " estimar, considerar
Spolétium -ii n.: Espoleto [c. de Um- spretor -oris m.: despreciador. stabulo [·or dep.] 1 intr.: estar en (aliquem hostem, a uno como enemi-
bría] ,-¡ -inus -a -um: de Espoleta. spretus -a -um y sprevi. pp. y pert. de el establo " habitar, estar. go; statuebam mihi manendum, con-
spoliirium -ii n.: lugar del circo en sperno. stabulum -i n.: establo, redil 11 colme- sideraba que debía quedarme) 11 opi-
que se despojaba a los gladiadores spüma -ce f.: espuma, baba. na 11 zahurda, lupanar. nar (ut statuo, en mi opinión).
muertos 11 guarida de bandidos. spümesco - - 3 intr.: hacerse espu· stacta -re [o ·e -es] f.: aceite de mirra. statüra -ce f.: estatura, talla.
spoliitio -onis f.: saqueo, despojo. moso. stadium -ii n.: estadio [medida de lon- 1 status -a -um, pp. de sisto y de sto.
STA 478 479 STR

2 status -11s m.: postura, posición, ac- stillirium -ii n.: adición. sobreprecio. stipulitiuncula -re f.: estipulación in- mar a mal, enfadarse (cum auquo
titud (s. incessus, sessio, accubita- t stillitio -onis r.: goteo. significante. s., encolertzarse contra uno' iucun-
tio, la actitud, el andar. el modo de stillicidium -ii n.: gotera, agua que stipulor dep, 1 tr.: exigir una estipu- aissims» tuis utterts stomachatus
sentarse en la mesa; aüquem. de cae gota a gota. lacíón 1I estipular. sum in extremo, tu carta tan agra-
statu o statu mouere, üemooere, dei- stillo 1 intr. y tr.: gotear I1 destilar, stiria -re f.: gota de agua helada. ca- dable me ha llenado de mal humor
cere, obligar a uno a abandonar una hacer caer gota a gota. rámbano, al final).
posición) 11 [fig.] posición, situación, stilus [o stylus] -i m.: punzón, estilo stlrpés stirpis, v. stirps. stomachüsé r con mal humor.
estado (s. vitre, posición social; s. torationes ocene Attico stilo scrip- sttrpltus adv.: radicalmente. stomachñsus -a -utn: colérico, malhu-
rei pUblicre, situación política; régi- tce, discursos que parecen escritos stlrps stirpis f.: tronco, raíz 11 [fig.] morado, irritado.
men político; eo statu res erat ut, por una pluma ática; stilum verte- tronco de una familia, linaje tHer- stomachus -i m.: estómago 11 esófago
la situación era tal que; s. cceii, es- re, borrar lo escrito) ./1 composición. cuiis stirpe oeneratus, nacido del 11 humor [esp. mal humor] (stoma-
tado del cielo) 11 posición mental, trabajo de escribir (s. dicendi eiiec- linaje de H.) 11 retofio; [fig.] deseen- chum movere, lacere alicui, poner
actitud intelectual. tor et maaister, la pluma es la maes- diente, vástago, descendencia (stir- de mal humor a uno; bonus S.,
t statütum -i n.: decreto. tra de la elocuencia; unus sonus pem eX se relinquere, dejar des- buen humor) 1I gusto (non est tui
statütus -a -um, pp. de statuo. est totius orationis et idem s., todo cendencía) 11 origen, fundamento stomachi, no es de tu gusto).
stela -ee f.: estela [monumento sepul- el discurso tiene el mismo acento. (iuris superstitionis, de un derecho, storea [o .ia] -re f.: estera.
cral en forma de pedestal o cipo]. en él se revela la misma pluma) 11 de una superstición) 11 cimiento. ba- strabo -onts m.: bizco, bisojo ~ Strabo
*EXS. manera de escribir, estilo 11 abrojo se tOarttuuio ab stirpe periii, C. ;fue -onis m.: Estrabón [sobren. roma-
stélio -iOnis m.: especie de lagarto. o estaca usada antiguamente en la arrasada hasta sus cimientos; au- no].
stella -re r.: estrella (s. errans, plane- guerra. quid ab stirpe repetere, tomar una strigés -is f.: montón, cúmulo, nací-
ta; s. comans, cometa), stimulitio -onis r.: acción de aguijo- cosa desde sus orígenes) 11 planta namiento 11 estrago. ruina, escom-
stellans -ntis: estrellado, centelleante. near 11 estimulante. [esp. en pl.] (stirPium naturas per- bros (straaem. lacere, hacer un es-
t stelliris -is ars l: astronomía.
í
stimulo 1 tr.: aguijonear '" atormen- sequi, tratar de la naturaleza de las trago, devastar) " matanza, carntce-
Stellitis [campus o ager] m.: cantón taro intranquilizar 11 estimular. exci- plantas). ría (comiüere straae campos, llenar
de Estela [Campania J• tar (in atiquem. S., incitar contra stltl, perf. de sisto. los campos de cadáveres; straaes
stellifer [o ·ger] -a -um: estrellado. uno; s. auaueni ut, animar a uno sttva -re r.: esteva. *RUS. eiiere, lacere, hacer una matanza,
t stellula -re r.: asterisco. para que; stimulari ne, verse obli- sto steti stiitum. 1 íntr.: estar de pie una carnicería; producir, provocar
stemma -atis n.: guirnalda que unía gado a no hacer o a evitar que). (ad ianuam, ante la puerta) 11 [díc. un mal, un desastre, un estrago).
entre sí los nombres de los antepasa- stlmulus -i m.: aguijón 11 estimulo. ex- de cosas 1 estar enhíeso, levantarse stragulus -a -um: que cubre ~ -um -i
dos 11 genealogía 11 t guirnalda, co- citante (s. glorire, el estímulo de la tsteterunt eomce, se erizaron los ca- n.: tapete, cubierta, tapiz.
rona. título de gloria. gloria; stumuos admovere alicui, bellos; C. abl., stat nive somete, el strámen -inis n.: paja. cama de paja.
sterculínum -i [o -nlum -ii] n.: ester- espolear a uno) 1I punzada, molestia Soracte se yergue cubierto de nieve) strámentum -i n.: paja o rastrojo 1I
colero. aguda 11 [milo] aguijón. especie de 11 estar inmóvil istcaitibus aquis, cama de paja, *nOM (casre stramen-
stercus -oris n.: excremento. estiércol. trampa defensiva. cuando las aguas están en calma) 11 tts tectce, barracas recubiertas de
sterilis -e: infecundo. estéril, vano 11 stlngue - - 3 tr.: apagar, extinguir. mantenerse firme. resistir (in gradu paja) H guarnición, baste.
que hace estéril. sttpatlo -onis f.: montón 11 séquito. co- s., resistir a pie firme) 1I continuar. strámlneus -a -um: de paja.
sterilitis -atte r.: esterilidad. mitiva. perseverar, mantenerse (pugna ste- strangulo 1 tr.: estrangular. ahogar.
sterllus -a -um, v. sterius. sttpátor -oris m.: el que compone un tit, la batalla continuó) l] ser fiel. strangürla -ze f.: estangurria.
sternax -ticis: que tira o derriba a su cortejo. satélite. ser constante en (promissis, cansi- t stráta -re f.: camino empedrado, ca-
jinete. stipendiirius -a -um: tributario, some- lio s., ser fiel a lo prometido en rretera.
sterno stravi stratum 3 tr.: tender [esp. tido a una contribución ~ .ii -iOrum una decisión) " estar decidido, re- strategema -atis n.: estratagema. ar-
en el suelo] (corpora s., echarse en m. pI.: tributarios. suelto (mihi stat vivere, estoy de- did.
el suelo; stratus ad pedes alicui, t stiPendior 1 dep.: cobrar la soldada. cidido a [es cosa decidida para mí] Stratonícea -re f.: Estratonicea [c. de
prosternado a los pies de uno) 11 stiPendium -ii n.: impuesto, tributo (s. vivir; Hannibali sententia stetit Caria].
hacer caer, derribar (aliquem morte, pendere, pagar tributo; S. capere, pergere, Aníbal tomó la decisión de t stritor -oris m.: el que dispone, ca-
crede S., dejar muerto a uno) 11 alla- cobrarlo; S. imponere, imponerlo) 11 continuar) 11 estar. permanecer, re- lifica.
nar, nivelar (requora S., allanar el [poét.] rescate 11 soldada, paga (s. sistir (aliquo loco, en un sitio) 11 stritum -i n.: cobertor o colcha de ca-
mar, calmar las olas) 11 tender por persolvere, numerare militibus, pa- residir, estar puesto (omnis in As- ma 1I cama, colchón 11 guarnición,
encima, cubrir (lectum peLZieulis S., gar su sueldo a los soldados) 11 ser- canio stat cura parentis, en A. se baste. silla 11 pavimento, empedrado.
cubrir de pieles una cama); lectum vicio militar (stipendia mercre, la- cifra toda la solicitud de su padre) stritüra -re f.: empedrado [de la calle].
s., hacer la cama; viam siZice S., em- cere, prestar el servicio militar; sti- 11 [c. ab!. de precio] costar (centum stritus -a -um y strivi. pp. y perf. de
pedrar un camino; via strata, cami- pendia emereri o implere, terminar talentis alicui s., costar cien talen- sterno.
no empedrado. carretera) 1I ensillar strena -re f.: aguinaldo.
[un caballo]. el servicio militar) 11 campafia. afio tos ) 11 es t al' d el 1a d o d e. ser parti- strenue: viva, diligente, activamente.
sternümentum -i n.: estornudo. de sueldo (miles stipendiis conlec- dario (ab aliquo, ab aliqua re o pro strenuitis -atis f.: actividad, pronti-
sternuo -ui - 3 tr. e intr.: estornudar .tus, soldado veterano) 11 servicio en aliquo, pro aliqua re, de uno o de tud.
1I chisporrotear. general. obligación. algo) 11 depender (per aliquem s., strenuus -a -um: diligente, activo, vi-
sternütimentum -i n.: estornudo. stipes -itis m.: palo, tronco de árbol depender de uno; s. per aliquem va, pronto, resuelto 11 turbulento, se-
sterquilin[i]um. v. sterculinum. 11 tarugo 11 pieza de la prensa para quominus, depender de uno el im-
uvas, *VIN. pedir que, depender de uno que no). dicioso I1 valiente, enérgico, esfor-
sterto -ui - 3 intr.: roncar, dormir Sto ice : estoicamente. zado.
profundamente. stipo 1 tr.: apifiar. apretar. amonto- Stoicus -a -um: de los estoicos, estoico strepito 1 (frec. de strepo) intr.: re-
Stesichorus -i m.: Estesícoro [poeta lí- nar (stipata phalanx, falange de fi-
las apretadas; apes mella stipant, 'ir -us -i m.: un estoico ~ .a -orum sonar, hacer ruido.
rico de Sicilia]. n. pI.: la filosofía de los estoicos. strepitus -üs m.: ruido, estrépito. cru-
steti. perf. de sto y de sisto. las abejas acumulan la miel) 1I dis- jido, rechinamiento.
stibadiUm -ii n.: lecho [de mesa] se- poner apifiadamente alrededor de stola -re f.: estola, vestidura amplia strepo -ui -itum 3 intr.: hacer ruido
micircular. *CONV. (senatum armatis S., rodear al se- y larga de las damas romanas, *FEM (cum ccepissent inter se s., como
stigma -atis n.: estigma, marca hecha nado de gente armada; stipatus gre- 1I t estola. empezaran a murmurar entre sí;
con hierro candente 1I [fig.] igno- gibus amicorum, rodeado de un api- stolitus -a -um: vestido con la estola. apes strepunt, las abejas zumban) 11
minia. fiado tropel de amigos). stolide: tonta, estúpidamente. resonar, retifiir (aures strepunt cla-
stigmatiis -re m.: esclavo marcado. stips stipis f.: moneda, óbolo 11 ofren- stolidus -a -um: estólido, necio, estú- moribus plorantium, resuenan en los
t stigmo 1 tr.: sefialar [con un hierro da 11 cuestación. pido. oídos los gritos y los lamentos).
rusiente]. stipula -re f.: tallo. rastrojo, paja. t stomachanter adv.: coléricamente. strictim: superficial, breve, rápidamen-
stilla -re f.: gota. stipulatio -onis f.: estipulación, pro- t stomachitio -onis f.: cólera. te JI al rape.
t stillanter adv.: gota a gota. mesa solemne, contrato. stomachor dep. 1 intr.: irritarse, to- I t strictio -ónis f.: rigor, severidad.
STR 480 481 SUB
strictüra -re f.: masa de metal can- colmar uütaria donis, de regalos los stuprator -oris m.: seductor, corruptor, no de D.) " en el momento de (sub
dente que se fragua. altares). stupro 1 tr.: corromper, viciar, conta- ipsa protectione, en el mismo mo-
strietus -a -um, pp. de strinoo ~ ADJ.: Strymo [o -ñnl -anis o -onos m.: Estri- minar 11 estuprar. mento de la marcha) ~ INDICANDO
apretado, estrecho, reducido 11 con- món [río de Tracia] ~ -nlus -a -um: stuprum -i n.: estupro 11 relaciones SUBORD:rNAC~ÓN: bajo (sub rece, ba-
ciso, sobrio, severo. del Estrimón, de Tracia. culpables; adulterio. jo el domínío de un rey' sub no-
strideo -di - 2 [y strido -di - 3] íntr. studeo -Ui - 2 íntr.: afanarse, dedi- mine alicuius rei, bajo él nombre
producir un ruido agudo o estriden- carse con afán. poner empeño [ma- Stygius. v. styx.
te, rechinar (rnare struiet, el mar quinar) (aoricuiturce [dat.) S., dedi- stylus. v. stilus. de algo).
brama; striáens saaitta, saeta que carse con afán a la agricultura; no- stvx -ygis o -uoos f.: Estigia [río y lago II, de ac.: SENTIDO LOCAL: bajo
pasa sil bando) 1/ zumbar [las a be- vis rebus s., maquinar una revolu- del infierno; el infierno] ~ -ygi us -a debajo (con idea de movimiento l'
jas]. ción; legibus cognoscendis s., poner -urn: de Estigia, de los infiernos ~ (sub tetras ire, ir bajo tierra' sub
stridor -oris m.: estridor, ruido estri- empeño en aprender las leyes; pe- fatal, funesto. iudicium aticuius ctuiere, quedár so-
dente. cunire s., afanarse por el dinero; in suada o -déla [no -dellal -o: f.: diosa metido al juicio de uno) 11 al pie
stridulus -a -um: que produce un rui- aliquam rem s., dedicarse con empe- de la Persuasión. de (sub montem succedere, acercar-
do agudo, penetrante o estridente, ño a algo; [con ac. n. de pron.] suadeo suasi s'laisum 2 INTR.: aconse- se al pie del monte) ~ SENTIDO TEM-
que rechina. únurn S., tener un solo deseo, desear jar (bene S. alicui, dar buenos con- PORAL: hacia (sub uesuerum, hacia
strigilis -is r.: especie de almohaza una sola cosa; hoc unum studetis, sejos a uno; S. aiicui y subí. o ut o el atardecer) 11 después (sub MC
para limpiarse la piel después del no tenéis más que este solo deseo; ne y sub]. o con oro tnr., aconsejar a dicta, después de estas palabras).
baño, *FEM. scire s., afanarse por saber; tiuio rei uno que, que no) 11 TR.: aconsejar, EN COMPOSICIÓN INDICA: debajo
strtgis, gen. de striX. stuaenautn [sobreent. est], ut, hay abogar por (pacem s., abogar por la (sU:biCio, poner debajo); de abajo
strigmentum -i n.: rafia o suciedad [de que procurar una cosa, a saber... ) " paz; me pietas suadet sequi, la pie- arriba (sublevo, levantar); después
la piel J " raedura. [con dato de pers.] favorecer, ser dad me lleva a seguir; quod sutuies de (succedo. suceder); ocultamente
strigo 1 íntr.: pararse para descansar. partidaria (alicui, de uno) 11 estudiar ut eorioam, el consejo que me das (subripio, substraer); un poco (sub-
strlgüsus -a -um: flaco, seco, macilen- (iuri, derecho). de que escriba) [cantidad del v. y absurau», algo extraño),
to [díc. esp. de animales] 11 [fig.) studiose: con aplicación, con celo, con derivados svá-, la u no es vocal). subabsurdé i algo absurdamente.
r suádlbills -e: que persuade j! que se subabsurdus -a -urn: un tanto absur-
orator striaosior, orador muy conci- ardor 11 con pasión. deja persuadir. do, raro o inconveniente.
so, demasiado seco. studlesus -a -um: aficionado (studiosi, suásl, perf. de suaüeo. subaecüso 1 tr.: acusar ligeramente.
stringo strinxi strictum 3 tr.: apretar, los aficionados; s. venandi o in ve- suáslo -onis f.: consejo, recomendación t subácer -acris -iicre: algo picante,
estrechar 11 coger, arrancar (folia ex nando, aficionado a la caza) 1I lleno (s. legis, apoyo dado a una ley, dis- amargo.
arboritrue, hojas de los árboles) '11 de celo por, deseoso de (s, existima- curso en su favor) 11 t suasíón, per- subactio -onis f.: [fig.] cultivo de las
desenvainar (gladium, la espada) tionis mere, celoso de mi honra) 11 suasión. facultades espirituales.
coger por la punta, tocar ligeramen- partidario, admirador (Ciceronis. de suásor -oris m.: consejero, exhortador subaetus -a -um, pp. de subigo.
te, rozar (tela strinaentia corpus, C.) 11 estudioso. 11 el que apoya una ley. subadroganter, V. subarr...
dardos que rozan el cuerpo). studlum -ii n.: empeño, afición, afán suásórtus -a -urn: a propósito para per- t subesmulatle -anis f.: rivalidad se-
strix -iois f.: ave nocturna [que según (studium ponere in auaua re, poner suadir, suasorio ~ -sórla -ce f.: dis- creta.
los antiguos chupaba la sangre de empeño en algo; s. discendi, afán de curso propio para persuadir, suasoria. subagrestls -e: un poco rústico.
los níñosj 11 vampiro. aprender; non studio, sed otticio, 1 suasus -a -um, pp. de suaáeo. subáláris -e: que se oculta debajo del
stropha -re f.: estrofa [parte cantada no por afición, sino por deber) 11 2 suásus -üs m.: consejo. brazo (subalare tetúm; puñal),
por el coro evolucionando de dere- afecto, desvelos [por alguien] (stu- suave: agradablemente. subamárus -a -urn: un poco amargo.
cha a izquierda) 11 [fig. en pI.] ro- dia habere alieuius, gozar del afecto suaveolens -ntis; de olor suave. subarroganter: un tanto presuntuosa-
deo, artificio, astucia, ensaño. de uno; studium nabere eraa o in t suaveolentia -ee f.: perfume. mente.
Strophades -um f. pI.: las Estrófades aliquem, desvelarse por uno) 11 par- suavidieus -a -um: de dulce sonido, ar- subauseulto 1 tr.: escuchar furtiva-
rdos islas del mar Jónico, donde cialidad política 11 afán por el estu- monioso. ment~, oír en secreto. /bros.
moraban las Harpías). dio, estudio (bonarum artium s., el t suavifieo 1 tr.: hacer dulce, agrada- t subbalulo 1 tr.: llevar sobre los hom-
strophium -ii n.: faja especial que usa- estudio de las buenas artes; studia ble. subbibo - - 3 tr.: beber un poco.
ban las mujeres para sostener los exercere, se dare studiis, entregarse suaviloquens -ntis: que habla agrada- sube.... v. suce...
pechos. al estudio). blemente, armonioso, melodioso. subeisivus. V. subsicivus.
structilis -e: que sirve para ola cons- stu Ite: estúpida. locamente. suaviloquentia -ce f.: dulzura en el subeontumeliose: algo ignominiosa-
trucción. stultitia -re f.: tontería, necedad, es- hablar. mente.
t struetio -onis m.: constructor, arqui- tulticia. t suavilüdius -ii m.: amigo de diver- subcrispus -a -Um: algo crespo.
tecto, albafiil, *CONS 1I esclavo que stultus -a -um: necio, loco, insensato. siones. sUbdebilis -e: un poco débil.
tenía a su cargo la disposición y stüpa. V. stuppa. suaviolum -i n.: beso. t subdefeetio -onis f.: deb1l1dad.
dirección de un festín. stupefaeio -Ieci -Iactum 3 tr.: aturdir, suavior dep. 1 tr.: besar. subdefieio - - 3 intr.: estar un poco
structüra -re f.: construcción, fábrica paralizar. suavis -e: dulce, agradable, suave, ama- débil.
(s. parietum, la forma o construc- stupefactus -a -um, pp. de stupelacio: ble [=svii-]. t subdeligo 3 tr.: elegir.
ción de las murallas) 11 edificio, atónito, estupefacto, aturdido. suavitiis -litis f.: dulzura, suavidad t subdiicon -onis [o -onus -i] m.: sub-
construcción" [ret.) disposición, es- stupeo -ui - 2 INTR.: quedarse para- [del gusto, olfato u oído, del tono diácono.
tructura (verborum quasi structura, do, atónito (animi s., tener el alma de voz, etc.] 11 amab1l1dad, agrado, t subdiiieonatus -ús m.: subdiaconado.
por así decir, la construcción de la en suspenso; novitate s., quedarse encanto, atractivo (alicuius eximia subdidi. perf. de subdo.
frase). atónito ante la novedad; in aliqua s., la exquisita afabilidad de uno). subdifficilis -e: un poco difícil.
structus -a -um, pp. de struo. re o ad aliquam rem s., quedarse
atónito ante algo; stupente ita se- suaviter: dulce, agradablemente. subdiffido - - 3 intr.: desconfiar
strues -is f.: hacinamiento, montón suavitüdo -inis f.: dulzura, encanto. algo.
[de cosas o de gente], muchedum- ditione, habiendo quedado así aho-
bre, tropel. gada la sedición) " TR. [poét.] con- suavium -ii n.: beso. subditivus -a -um: supuesto, fingido,
templar con estupor. sub prep. r, de abl.: SENTIDO LOCAL: falso.
strüma -re f.: tumor escrofuloso, pa- bajo, debajo [con o sin idea de mo- subditus -a -um, pp. de subdo.
pera. stupesco - - 3 intr.: pasmarse, que- vimiento] (sub terra habitare, vivir
struo struxi structum 3 tr.: disponer darse atónito. t sUbdival -alis n.: terrado, terraza.
por capas, reunir ordenadamente (la- stüpeus, v. stuppeus. bajo la tierra; sub iugo mittere, ha- t subdivum -i n.: aire libre.
teres, ladrillos; copias S., formar en stupidiUs -litis f.: estupidez.
cer pasar bajo el yugo) 11 al pie de subdo -didi -ditum 3 tr.: poner debajo
(s. monte, al pie del monte) 11 al al- (pUgionem S. pUlvino, poner un pu-
orden las tropas) 11 construir " tra- stupidus -a -um: aturdido, pasmado cance de (sUb oculis alicuius, a fial debajo de la almohada) 11 aplicar,
mar, maquinar (mortem alicui, la necio, tonto I! inmóvil, extático. la vista de uno) 11 sub armis, en hincar (calcaria equo s., espolear al
muerte de uno: insidias s., preparar stupor -oris m.: estupor, aturdimiento, armas; sub septentrionibus, al nor- caballo) 11 [fig.] infundir (alicui spi-
emboscadas; odiUm in aliquem s., torpeza, insensibilidad 11 estupidez. te ~ SENTIDO TEMPORAL: en tiem- ritus, ánimos a uno) 11 someter (ali-
suscitar enemistades a uno) '11 [poét.] stuppa [no stüpa 1 -re r.: estopa. po de (sub Domitiano, en tiem- quem imperio alicuius s., poner a
SUB 482 483 SUB
uno bajo la autoridad de otro) 1I po- casi hasta el campamento de P.) 1I t subintro 1 íntr.: entrar furtivamen-
ner en lugar de (aliquem in tocuni someter a examen, presentar (libel- puente Sublicio de Roma, construi-
te. do por. Anca Marcia], *opu.
aiicuius S., poner a uno en el lugar turn. aticui, una solicitud a uno) 11 t sublntrüdüe» 3 tr.: introducir secre-
de otro) 11 suplantar con, hacer pa- poner a las órdenes de, subordinar tamente.
t subltdo 3 tr.: romper 11 [fig.] ahogar.
sar por verdadero lo falso (testa- (auqueni imperio alicuius s., poner subligiculum -i n.: calzón corto.
subinvideo - - 2 íntr.: envidiar [dat.]. subltgo 1 tr.: atar por debajo 11 suje-
mentum s., fingir un testamento). a uno a las órdenes de otro; Gal- sublnvtsus -a -um: algo odioso (apud
subdoceo - - 2 tr.: hacer las veces liam servituti S., someter a esclavi- tar, ajustar. ceñir tensem, la espa-
auauem, a uno). da; cuneuni sinistrce s., ajustar el
de maestro. tud la Galia) 1I poner a disposición sublnvtto 1 tr.: invitar, ínícíar a [ut
subdolé i un tanto artificiosamente. de, entregar (aliquem od~o civiUm escudo a la mano izquierda).
y subj.] , sublime: en el aire, en lo alto 11 [ret.]
subdolus -a -urn: astuto, artificioso, S., entregar a uno al odio de sus
conciudadanos; aliquid periculo S., sublrasecr -'iratus SUm dep, 1 íntr.: en estilo sublime.
taimado. engañador. irritarse un poco, enojarse (alicui, sublímls -e: que está en el aire, en lo
subdubito 1 intr.: dudar un poco. exponer algo a un riesgo) 11 poner contra uno, aucut reí, contra o por
subdücn -duxi -áuctum. 3 tr.: hacer a disposición de la inteligencia. su- alto. por el aire (s, abit, se remontó
algo). en el aire) i I alto, elevado, en vilo 11
subir. tirar. arrastrar hacía ~rr.lba gerir, insinuar. hacer recordar (sub- subíratus -a -urn: algo enojado.
(tunicam S., arremangarse la túnica: iciens quid adicerem, sugiriéndome, situado en una altura 11 [fig.] su-
naves in aridum S., varar las naves, apuntándome lo que debía decir) 11 subitineus -e -úm; súbito, improvisado blime, grandioso ~ .e -is n.: lo alto,
(s, exercitus, ejército reclutado a to- altura, regiones elevadas.
sacarlas a tierra) 11 retirar. substraer, lanzar hacia arriba itramuas subi- da prisa). /tma,
llevarse secretamente (s. se o subtiu- ciebant inter carros, colocados en- subttmltas -ati« f.: elevación, altura I1
ci, retirarse. desaparecer; aüquem tre los carros arrojaban venablos t subititio -onis f.: aparición repen- [rét.] elevación, sublimidad, gran-
pugna S., retirar a uno del combate) hacia arriba) 1I hacer subir, elevar subitñ adv.: súbita. repentinamente. dilocuencIa.
11 rationem o rationes s., calculurn iauauem in equum s., hacer mon- de improviso (s, dicere, improvisar). sublimiter: en alto. en lo alto.
s., calcular, sacar una cuenta; surn- tar a uno a caballo) 11 hacer brotar subitus -a -úm, Pp. de subeo ~ ADJ.: sublimus -a -utn, v. eubumss.
mam s., calcular el total. hacer una 1I poner en lugar de (aliquid pro súbito, imprevisto, improvisado ~ sublingio -onis m.: lameplatos, pinche.
suma. auau« re S., poner una cosa en lugar -um -i n.: circunstancia imprevista sublüceo -lu.xi - 2 íntr.: brillar por
de otra, sustituir una cosa por otra) (per S., in S., súbitamente; subita debajo. a través, lucir un poco.
subductic -onis r.: acción de. sacar. a belli, las sorpresas de la guerra).
tierra las naves 11 cálculo, estímactón, 11 suponer falsamente. hacer pasar sublue -Ui -ütum. 3 tr.: lavar o bañar
cuenta '11 t arrobamiento. éxtasis. por 11 poner después. añadir (pauc~ t sübiugálls -is: bajo el yugo 11 -le -is por debajo (montem S., bañar [un
subductus -a -um, pp. de subduco. eubiecit, añadió pocas palabras; ah- n.: bestia de carga. río] la falda del monte).
subdürus -a -urn: un tanto duro. quid post aliquid S., afiadir algo a t sübiugitio -onis f.: sujeción, sumí- sublustris -e: ligeramente iluminado.
síón, que tiene algo de luz.
subduxl, perr. de subduco. continuación de otra cosa) (poét.
subedo -edi - 3 tr.: roer. comer por s11bicio] . t süblugo 1 tr.: poner bajo el yugo. subluxl, perr, de eubtuceo.
debajo, minar. sübleeté i muy humildemente. t süblunctcrium -ii n.: bestia de tiro. subm.... v. summ ...
subégl, perr, de subigo. sübiectio -onis f.: acción de poner de- süblungo -iUnxi -iunctum 3 tr.: poner submoleste: un tanto penosamente, con
subeo -ii -itum írr. 4 INTR.: ir de abajo bajo o delante (s. sub asuectum, bajo el yugo, uncir tcurrú (dat.] ti- dísgusto.
arriba subir (ad montes, a las mon- descripción expresiva. hipotiposis) 11 gres, tigres a un carro) 11 subvugar, submolestus -a -um: algo desagradable.
tafias;' muro s., acercarse al pie de substitución [de testamento] 11 ac- someter (sibi res S., non se renus. submon .... v. summon...
la. muralla) 1I ir a ponerse debajo de ción de poner seguidamente, adjun- subordinar a uno los acontecimien- submorñsus -a -um: un tanto áspero,
(oerba sub acumen stili subeunt, las ción 11 [ret.] sujeción 11 t sumisión. tos y no depender uno de ellos) 11 malhumorado.
palabras vienen a ponerse bajo la sübiecto 1 (frec. de subicio) tr.: poner subordinar 11 añadir (verbum verbo, submüte, v, summuto,
pluma) H ofrecerse, ocurrirse a (SU- debajo, aplicar tstimulos alicui S., una palabra a otra). subnascor -nütus sum dep. 3 íntr.: re-
bit, c. 01'. inf., le ocurre [a uno] qu~) estimular a alguien) 11 lanzar a lo sublabor -lapsus sum dep. 3 intr.: des- producirse, reaparecer.
" reemplazar (dexterre alce [dat.] St- alto. moronarse 11 deslizarse en o dentro, subnecto -nexui -nexum 3 tr.: anudar,
nistra subiit, el ala izquierda reem- sübiectus -a -um, pp. de subicio ~ ADJ.: insinuarse " [fig.] desaparecer. atar, sujetar por debajo.
plazó a la derecha) ~ TR.: entrar ba- vecino. próximo, limítrofe 11 someti- sublate: con grandilocuencia, magní- subnego ] tr.: rehusar, negar en cierto
jo, ponerse bajo (tectum S., ponerse do, dominado 11 sujeto, expuesto ficamente. modo.
bajo techado) 11 soportar (onus, una (subiectior invidire, más expuesto a sublitio -onis f.: acción de levantar, subnexui. perf. de subnecto.
carga; iniuriam, una injuria) 11 afron- la envidia) ~ ·a -orum n. pI.: lugares elevación [para sefialar Oi llevar el subnixus [o .nisus] -a -um: apoyado,
tar 11 penetrar en (d0!1tum s:' ~e­ bajos, hondonadas, valles ~ .i -orum compás]; arsis 11 [fig.] arrebato. éx- sostenido, reclinado 11 confiado, sa-
netrar en una casa; antmos ahcutus m. pI.: súbditos 11 t los vencidos. tasis (animi, del alma), supresión. tisfecho, envalentonado (eius artis ar-
s., penetrar en la conciencia de uno) subigo -egi -actum 3 (sub, ago) tr.: ha- sublitus -a -um, pp. de tollo ~ ADJ.: TOgantia subnixi, infatuados par la
11 SUbstituir, reemplazar. cer subir (lembum adverso Ilumine, engreído, presuntuoso (ea prrelio s., posesión de esta ciencia).
süber -eris n.: alcornoque. corcho 11 una barca contra la corriente) 11 re- engreído por ese combate) " alta- subnoto 1 tr.: anotar, poner una nota
tapón de corcho. mov.er la tierra 11 sobar, amasar nero. debajo 11 firmar, suscribir.
subest. de subsumo (panem, el pan), dar forma, elabo- 0, sublectio -onis f.: colecta, petición, subnuba -re r.: concubina.
t subesus -a -um: corrompido. alterado. rar 11 [fig.] arrastrar, obligar (inO- demanda. subnübilus -a -um: algo oscuro, tene-
subeundus -a -um, adj. verbal de su- piasubacti ad deditionem, obliga-
broso.
sublecto 1 (sUb, lacto) tr.: burlar, se- subo 1 intr.: estar en celo.
beo. dos por el hambre a rendirse; ali- ducir.
subf V. sull . qUe m S. [e inf.l. forzar a uno a sUblego -legí -lectum 3 tr.: recoger por subobscenus -a -um: algo obsceno.
subg v. sugg . que) 11 someter, subyugar. subobscürus -a -um: algo oscuro.
debajo o del suelo " substraer, arre- subodiosus -a -um: bastante odioso.
subhorridus -a -um: algo desalifiado, subii. perf. de subea. batar 11 [fig.] escuchar furtivamen- suboffendo - - 3 tr.: desagradar.
grosero o repulsivo. sübiicio. v. subicio. te (carmina alicui, los versos de uno)
sübiaceo -iacui - 2 intr.: estar echa- t subimpleo 2 tr.: llenar colmadamente. 11 elegir en vez de o en substitución
suboleo - - 2 intr.: despedir un li-
do o tendido debajo 11 estar debajo subimpudens -ntis: algo desvergonza- gero olor.
de " elegir además, afiadir. suboles [no subolis ni soboles] -is f.:
de, estar sometido o subordinado a. do. sublevitio -onis f.: alivio. descendencia, posteridad, linaje,
pender de 11 t palam subiacet, es cla- subininis -e: un poco vano. sublevo 1 tr.: levantar, .elevar (iubis prole.
ro, manifiesto. subinde: inmediatamente despUés, en equorum sUblevati, agarrados, asi-
sübicio [mejor que sübiicio] -ieci -iec- seguida 11 de vez en cuando, a me- dos a las crines de los caballos 11
subolesco - - 3 intr.: formar una
tum 3 (sub, iacio) tr.: poner de- nudo. generación nueva.
mitigar (calamitates, las desgracias) suborior - dep. 4 intr.: crecer poco
bajo, hacer caer debajo (cervices s. t subindüco 3 tr.: introducir furtiva- atenuar, disminuir (militum labo- a poco, propagarse, reproducirse 1I
securi, poner la cabeza bajo el ha- mente. rem s., ahorrar trabajo a los solda-
cha; [fig.] aliquid ocUlis alicuiUs t subinfero -tuli - 3 tr.: añadir. t presentarse. ofrecerse.
dos) 11 ayudar, apoyar a uno. suborno 1 tr.: proveer, equiparar, do-
s., poner algo a la vista de uno) 11 subinsulsus -a -um: algo insulso. sUblica -ce f.: estaca, puntal 11 pilotaje. tar, armar (a natura su bOrnatus,
acercar, aproximar (legiones prene t subintellego -xi -ctum 3 tr.: com- SUblicius pons m.: p'uente de estacas dotado por la naturaleza) 1/ prepa-
castria Pompei s., llevar las legiones prender un poco. o construido sobre pilotaje [esp. el rar a escondidas. llevar en secreto
SUB 484 485 SUC
11 sobornar (medieum indicem, a un úora, momentos perdidos; subsici- substrtuír a este último por aquél) con precisión, minuciosamente, con
médico [para convertirlo en] dela- vce ouerce, trabajos accesorios; phi- 11 dar en substitución de, nombrar sobriedad.
tor). losoptua non est res subsiciva, la fi- en lugar de uuiqueni tieretiem. ali- subtimeo - - 2 tr.: temer secreta-
subertus -11.s m.: salida sucesiva [de losofía no es una cosa de segundo cui s., nombrar heredero a uno en mente.
los astros]. orden). lugar de otro) 11 aliquid animo s., t subtinnio 4 intr.: sonar dulcemente.
subp.... v. SUpp ••. subsldiártus -a -um: que forma la re- imaginar. t subtractio -anís f.: sustracción.
subrancidus -a -um: algo rancio. serva ~ -Il -iorum m. pl.: tropas de ¡ substomachans -ntis: malhumorado. su btraho -traxt -tractum 3 tr.: llevarse
subraucus -a -um: cavernoso [díc. de reserva, reservas. substritus -a -urn, pp, de substerno. de debajo, sacar de debajo 11 llevarse
la voz]. subsidium -ii n.: [miL] línea de re- substringo -trinxi -stricturn 3 tr.: li- furtivamente, sustraer (milites ex
subre.... v. surre... serva, tropas de reserva (non erat gar, atar o anudar por debajo 11 es- acie, ab dextro cornu S., retirar fur-
subremigo 1 íntr.: remar debajo o por s. auoa sumbitti posset, na había cuchar atentamente, aguzar t aurem, tivamente fuerzas de la línea de ba-
debajo. reservas que pudieran enviarse como el oído). talla, del ala derecha) 11 se s., reti-
subrideo -rísi -rísum 2 íntr.: sonreír. refuerzo) 11 socorro, auxilio, refuerzo substructio -onis f.: cimiento [de un rarse, alejarse (se oneri S., esquivar
subridicule: bastante divertido o gra- (subsidio [dat.] o in subsuiiurn. le- edificio I. construcción en el subsue- un trabajo pesado) 11 suprimir, no
cioso. gionem mittere aucui, enviar a uno lo. citar '11 t restar.
subrlge, v. surriao. una legión de refuerzo) l' recurso substruo -etruxt -structum. 3 tr.: cons- subtristis -e: un tanto triste.
subringor - dep. 3 intr.: rezongar, po- (subsidia comparare ad omnes res, truir en el subsuelo (glareli viam S., subturplculus -a -urn. [o subturpls -e]:
ner mala cara. procurarse medios para hacer frente engravar una carretera). un poco torpe 11 algo feo, feúcho.
subripio, v. surriPio. a cualquier contingencia) 11 refugio, subsultim: a pequeños saltos. subtus adv.: abajo, hacia abajo.
t subrogitio -anis r.: sustitución. abrigo. subsulto 1 (frec. de subsilio) íntr.: subtüsus -a -úm: algo lastimado, lace-
subrogo. v. surroao. subsido -sedi -sessum 3 INTR.: bajarse, saltar. rado.
subrubae - - 2 intr.: ser de color ro- agacharse (poplite, doblando las ro- subsum - -esse íntr.: estar debajo subüeula -re f.: túnica interior, espe-
Jizo. dillas) 11 [fig.] calmarse, amainar [el· (oceano [dat.] del mar) 1I [fig.] es- cie de camisa [de hombre].
subrubicundus -a -um: rojizo. viento, la tempestad, el furor] 11 que- tar en el fondo, ser la base de (in sübula -re f.: lezna, *CAL.
subrusficus -a -um: algo rústico. dar abajo, depositarse en el fondo ea re nuüa subest suspicio, en el subuleus -i m.: porquerizo.
t subsannitio -anis r.: burla. (galea ima subsetiit Acestes, en el
fondo de este asunto no hay nada Subüra -ce f.: Suburra [barrio del
t subsannitor -aris m.: burlador. fondo del casco quedó [el nombre sospechoso; si his vitiis ratio non hampa en Roma] 11 -ánus -a -úm, de
t subsanno 1 tr.: burlar. de] Acestes) 1I detenerse (in ipsa via, subesset, si estos vicios no tuviesen la. suburra.
subscribo -scripsi -scriptum. 3 tr.: es- en el camino mismo) " apostarse (in suburbánltás -atis r.: proximidad a
cribir al pie, escribir debajo (aliquid insidiis, en emboscada) ~ TR.: tender un fundamento en la razón) 11 estar Roma.
stanue s., poner una inscripción al una emboscada (leonem, a un león). cerca tsuoerat mons, había cerca suburbánus -a -urn: suburbano, vecino
pie de una estatua) 11 suscribir, fir- subslgnanus -a -úm: agrupado bajo las una montaña; nox iam suberat, la a la ciudad [esp. a Roma] ~ -um
mar, esp. firmar en segundo lugar 11 banderas, legionario. noche se echaba encima [no estaba -i n.: quinta. propiedad cerca de
firmar una acusación (in auauem, t subsignitio -anis f.: firma 11 prome- ya Iejosj). Roma.
contra uno) 11 adherirse a, asentir sa, seguridad. subsütus -a -um: cosido por debajo, suburbium -íi n.: arrabal, suburbio.
(orationi alieuiüs, a las palabras de subslgno 1 tr.: regístrar [una propie- guarnecido (institii, con un volante). suburgeo - - 2 íntr.: acercar.
uno) 1I anotar, inscribir [esp. díc, dad] 11 empeñar, hipotecar, garan- subtegmen [o subtémenl -inis n.: tra- subüro -ussi -uetuni 3 tr.: quemar li-
de las anotaciones de los censores] tizar. ma, tejido, hilo. geramente.
(quce censores subscripserunt de iu- subsilio -silui - 4 (sub, salio) íntr.: subter ADV.: debajo ~ PREP. de ac, y subvectio -anis r.: transporte [por
dicio corrupto, la nota que tomaron saltar hacia arriba, saltar 11 [ fig.] : abl.: debajo de, al pie de. ~ua, tierra, etc.] .
los censores acerca del falseamiento levantarse, sobreponerse. subterdüco -auz; - 3 er.: sustraer. subvecto 1 tr.: transportar, acarrear.
del jUicio) 11 inscribir a. continuación t subsistentia -ce f.: subsistencia. subterfluo - - 3 tr.: deslizarse por 1 subvectus -a -um, pp. de suboeho.
(luec subscribe libello, afiade al li- subsisto -stiti - 3 INTR.: detenerse (in debajo de o al pie de. 2 subvectus -üs m.: transporte, con-
bro estas cosas) 1I anotar furtiva- itinere, en el camino; in dicendo s., subterfugio - - 3 tr.: huir de, esqui- ducción.
mente. dejar de hablar) 11 mantenerse firme, var, evitar. subveho -vexi -vectum 3 tr.: transpor-
subscriptio -anis f.: inscripción 11 ac- resistir (adverSUS legiones, ante las subterlibor -lapsus sum dep. 3 intr.: tar, llevar de abajo arriba.
ción de apoyar una acusación 11 cen- legiones; alicui, a uno) 11 permane- deslizarse al pie de o debajo de 11 subvenio -veni -ventum 4 intr.: sobre-
sura, objeto de reprensión " sus- cer (intra paupertatem, en la po- huir. venir, llegar después; [esp. miL]
cripción en un documento 11 nota, breza) 11 estar apostado en embos- I subtermitto 3 tr.: poner debajo. llegar en socorro (alicui, de uno;
inscripción en un registro. cada ~ TR': hacer frente (Jeras, a .¡. subternus -a -um: del infierno. priusquam ex castris subveniretur
subscriptor -aris m.: el que secunda las fieras). subterrineus -a -um: subterráneo. [paso impers.], antes de que llegasen
al acusador. subsolinus -i m.: viento del este. subtexo -texui -textum 3 tr.: cubrir refuerzos del campamento) 11 ser un
subsecivus, v. sUbsicivus. subsortior dep. 4 tr.: elegir por suerte, con un tejido, velar (nubila ccelum remedio, constituir un recurso (ali-
subseco -seeui -sectum 1 tr.: cortar por elegir de nuevo. S., cubrir de nubes el cielo) 11 [fig.] cuí rei, contra algo; quominus y
debajo, por la raiz. subsortitio -anis f.: segundo sorteo de entretejer, afiadir (subtexuit familia- subj., para evitar que... ).
t subsecütio -anis f.: continuidad. nombres. rum originem, insertó [en su obra] t subventio -anis .f.: ayuda, socorro.
subsedi, perf. de subsido. substantia -re f.: substancia, ser, exis- la genealogía de las familias). subvereor - dep. 2 intr.: temer lige-
subsellium -ii n.: banquillo, asiento po- tencia, esencia, realidad [de una co- subtilis -e: fino, delgado, sutil (s. acies ramente.
co elevado, *CUB I1 escafio [de los se- sa] 11 sostén, soporte 11 t fortuna, ha- gladii, la hoja afilada de una espa- subversor -aris m.: subversor, destruc-
nadores en la curia, de los jueces, cienda, bienes. da) I1 delicado, exquisito 11 agudo, pe- tor.
de los abogados, etc., en un tribu- t substantiilis -e: substancial. netrante (s. discriptio partium, per- subversus -a -um, pp. de subverto.
nal] 11 juicio. la justicia (versatus t substantivus -a -um: substancial 1\ fecta distribución de las partes [del subverto -verti -versum 3 tr.: tergiver-
in utrisque subselliis, que ha ejerci- -um -i n.: substantivo. cuerpo]; definitio s., definición es- sar, subvertir, volcar, allanar (mon-
do ambas profesiones [de abogado substerno -strlivi -stratum 3 tr.: exten- tricta; subtiliores ePistulce, cartas tes, las montafias) 11 destruir, arra-
y de juezH. der debajo 11 someter, subordinar muy minuciosas) 11 simple, sobrio, sar, arruinar; aniquilar.
t subsequenter adv.: en seguida. (aliquid alicui rei, algo a alguna co- sencillo, llano [de estilo]. subvexi. perf. de subveho.
subsequor -seCfitus sum dep. 3 tr.: se- sa) 11 cubrir, llenar, poner para que subtilitis -atis f.: finura, agudeza 11 subvexus -a -um: que sube en pen-
guir de cerca 11 [sin compl.] venir sirva de cama. [fig.] penetración, sagacidad, suti- diente suave.
luego (Ccesar subsequebatur, C. ve- t substillum -i n.: llovizna.
l'
nia inmediatamente después) acom- substiti, perf. de subsisto.
pafiarll [fig.] seguir las huellas de, substituo -tUi -tütum 3 (sub, statuo)
leza (sententiarum s., agudeza, de
los pensamientos) 1I precisión, sim-
subvolo 1 intr.: elevarse volando.
subvolvo - - 3 tr.: llevar roda.ndo
imitar (Platonem, a P.). plicidad, sencillez elegante [de es- hacia arriba.
tr.: poner en lugar de (aliquem ali- tilo]. succamo, V. succeno.
subsicivus [no subsecivus] -a -um: res- cUi o pro aliquo o in locum alicuius subtiliter: de manera fina 11 sutilmen- succedineus -a -un¡: sucedáneo, que
tante, no principal (subsiciva tem- S., poner a uno en lugar de otro.
te, con penetración, agudamente 11 puede substituir.
suc 486 487 SUG

succedo -cessi -cessúm. 3 íntr. y [raro] llevar la segunda voz, acompañar no ~ -um -i n.: tiempo claro, cielo hincharse [de cólera] (alicui se S.,
tr.: llegar debajo, pasar o ponerse cantando 11 responder. despejado. irritarse contra uno).
debajo (tecto o in tectum, de techa- succinum, v. sucinum. suebi, v. SUevi. suffocaUa -anis r.: sofocación. ¡gar.
do; hoc neaotiura succedit sub ma- succinxi, perf. de succinao. sueo - - 2 íntr.: tener costumbre de. suffoco 1 tr.: SOfocar. estrangular. aho-
nus, este asunto se pone en nues- suectslvus, v. subsicivus. suescO suevi suétum. 3 INTR.: acos- suffodio -fodi -fossurn. 3 tr.: socavar,
tumbrarse, habituarse [dat.] " [so- minar, zapar 11 agujerear de abajo
tras manos, sucede según nuestros sueelamátlo -anis f.: acción de gritar bre todo el perf. suevi con inf.] soler, arriba, atravesar, traspasar, herir
deseos) " acercarse [gralte. con idea respondiendo 1I gritos, clamores. tener por costumbre ~ TR.: habituar, [con un arma].
de subida] (ad mcenia, a las mura- sucelámo 1 íntr.: responder a gritos 11 acostumbrar [=sve, LUCR.: suevi, suffesslo -anis f.: excavación.
llas; sub primam nostram aciem, aclamar, gritar, vocear en respuesta suffossus -a -urn, pp. de suttoáio.
hasta nuestra primera línea) 11 subir, (succlamatu.s, objeto de clamores suemus].
Suessa -re f.: suesa (S. Aurunca, c. de suffragatio -anis f.: votación, emisión
escalar (ocelo, in arüuum, hasta el [aprobadores o no]). oampanía: S. Pometia, C. de los del sufragio; voto favorable, reco-
cielo, por una cuesta; muros s., sueco -ants m.: chupador. mendación, apoyo (s. consuiatue, re-
escalar las murallas) 11 llegar en sus- succollo 1 tr.: llevar a cuestas. Volscos). comendación para el consulado).
titución de, llegar después de, su- succresco -créoi -crétuni 3 íntr.: crecer, suetus -a -urn, pp. de suesco ~ ADJ.:
acostumbrado, habituado a [dat.] 11 suffragator -aris m.: partidario 11 el
ceder (in stationem s., relevar a una brotar, rebrotar 11 nacer o venir des- habitual, ordinario, acostumbrado. que vota, el que sostiene una can-
guardia; in tnumani o tnurno: s., pués, suceder a [dat.] (glorice senio- 1 suEivi, perf. de suesco. didatura.
reemplazar en el combate; alicui o rum. suocreoisee, que había emulado. 2Suevi -orum m. pl.: los suevos [p. de suffragatorius -a -um: el que apoya
in tocum. alicuius s., suceder, reem- había alcanzado la gloria de los an~ Germania]. una candidatura.
plazar a uno) I1 llegar a término tiguos) 11 crecer, desarrollarse, au- suffráglum -ii n.: sufragio, voto elec-
esp. terminar favorablemente (res mentar. süfax, v. Syphax. toral (s. terre, votar; in suftraoium
nuüa successerat, nada había salido suceubul, perf. de succumbo. süfes -etis f.: sureta [magistrado su- mittere, hacer votar; testarum suf-
bíen: [c. dat.I si succesisset tacino- succumbo -cubui -cubttum 3 íntr.: caer premo en cartago]. traous, por el ostracismo) 11 derecho
ri, si el crimen hubiese tenido éxito). debajo de, sucumbir bajo (crimini. suffeci Y suffectus -a -um, perf. y pp, de votar " juicio, opinión 11 aproba-
succendo -cetuii -censum 3 tr.: incen- tortuna: s., sucumbir bajo una acu-. de sufticio, ción, favor, surragíos, estima.
diar 11 inflamar 11 excitar. sacron, ceder ante el destino) 11 que- t suffectio -anis f.: adición 11 suplanta- suffrágc -inis f.: jarrete, corvejón.
succeno 1 tr.: comer a escondidas o a dar abatido (animo S., descorazo- ción. suffragor dep. 1 íntr.: votar en favor
succenseo, v. suscenseo. Imedias. narse). t sutteetüra -re f.: suplemento. (alicui, de uno [darle el voto]) 11 apo-
t succensio -onis r.: incendio. succurro -cUrri -cursum 3 intr.: acudir t sufferentia -re r.: resignación. yar, favorecer, recomendar, hacer
1 succenturio -anis m.: subcenturíón presentarse (alicui auxilio S., acudtr suffero sustuli - 3 tr.: poner, colocar campaña para [con dat.] (fortuna
sustituto del centurión. • en auxilio de uno) 11 acudir en soco- debajo, someter 11 presentar 11 dar, suttraaante, con el favor de la for-
2 succenturio 1 tr.: poner o añadir en rro, socorrer uüioui, a uno) " poner proporcionar, ofrecer JI soportar, lle- tuna, síéndonos favorable la f.; tuuic
reserva o para completar. reme,!io (alicui malo, a un mal) 11 var con paciencia, sufrir (pumas cOnsilio euitraaabatur etiam illa res,
alicUi s., ser castigado por alguien; quod. ... , otra circunstancia militaba
succerno -crevi -crétum 3 tr.: pasar por ocurrírsele a uno una cosa, venir al ocenas alicuius rei s., ser castigado
un tamiz, cribar, tamizar. pensamiento uuu« mihi succurre- por algo; ucenas s., ser castigado; en favor de este proyecto Y era
successi, perf. de succetio. bat grave esse, se me ocurría que mutttuti s., sufrir un castigo). que... ).
successio -anis f.: sucesión, acción de aquello era grave) 11 corresponder suffringo -fregi -tractunr 3 (sub, iran-
suceder, de reemplazar. [a una llamada, a una esperanza, a suffertus -a -um: bien lleno. go) tr.: romper, quebrar.
successor -aris m.: sucesor. una necesidad]. suffes, V. sutes. suffüdi, perr, de sútiundo.
1 successus -a -úm; pp. de succedo. succus, v. sucus. suffibulum -i n.: velo de las vestales suffugio -/ügi - 3 INTR.: huir para
y de ciertos sacerdotes, *SACE. refugiarse debajo de, refugiarse en,
2 successus -üs m.: aproximación, llega- succussi y sucoussus -a -um, perf. y sufficio -jeci -fectum 3 (sub, facio)
da (s. hostium, la proximidad del pp. de succutio. Ito. ponerse a cubierto debajo de ~ TR.:
INTR.: bastar, ser suficiente (non huir de, esquivar a [ac.].
enemigo, el hecho de acercarse el succussio -anis f.: sacudida 11 terremo- sufficiebant muri, las murallas no
enemigo) 11 sucesión, marcha de una succutio -cussi -cussum 3 (sub, quatio) suffugium -ii n.: refugio, asilo (alicUi
tr.: sacudir, agitar. eran suficientes; paucorum cupidita- rei, alicUiUs rei, para, contra algo;
cosa tras otra 11 salida; [fig.] éxito ti s., ser suficiente para la codicia a. Garamantum, refugio en el país
(successu exsultans, entusiasmado Suoellus -i m.: divinidad de la Galia, de unos pocos; ad tributum s., bastar
por el éxito). sücidia, v. succidia. ¡*1:P0. de los Garamantas).
para [pagar] el tributo; unus eXer- suffulcio -fulsi -fultum 4 tr.: sostener.
succidaneus, v. succedaneus. sücidus -a -um: húmedo. citus sufficit adversus quattuor, un
sUccidi.a -ce f.: trozo grande de tocino, sücinum, -i n.: ámbar amarillo. apuntalar.
solo ejército basta para hacer frente t suffultüra -ce f.: puntal.
perml 11 recurso, reserva (hortus s. süco, v. succo. a cuatro; sufficit ut o si, basta con suffundo -fudi -füsum 3 tr.: verter de-
altera, un huerto [es] una segunda Sucro -anis m.: Júcar [río de la Ta- que... ) ~ TR.: poner a disposición,
despensa, una reserva [para la me- rraconense] ~ -ensis -e: del JÚcar. bajo, derramar bajo (aqua suffundi-
proporcionar (umbram pastoribus s., tur per cunicu,los, el agua se vierte
saH. sucula -re f.: prensa, cabria, *VIN 11 [en dar sombra a los pastores) 11 poner por canales subterráneos) /1 inundar,
1 succido -cidi - 3 (sub, cado) intr.: pI.] las Híadas. en lugar de, substituir (collegam S., bañar (oculos lacrimis. los ojos de
caer lentamente " desplomarse, hun- sücus -i m.: savia, jugo " [Hg.] fuerza hacer nombrar a un nuevo colega; lágrimas) 11 difundir, esparcir (ore
dirse, caer 11. sucumbir, perecer, des- vital, vida (s. ac sanguis civitatis, la suffectus consul, cónsul substituto) ruborem s., ruborizar, cubrir el ros-
fallecer 11 deJarse abatir, decaer [dic. vida y la sangre del país 11 poción. 11 asegurar la continuación (Prolem, tro de rubor).
del ánimo]. infusión. de la raza). suffuscus -a -um: algo moreno, atezado.
2 succido -eisi -cisum 3 (SUb, credo) tr.: südarium -ii n.: pañuelo. suffigo -fixi -fiXum 3 tr.: fijar por de- suffüsus -a -um, pp. de suffundo 11
cortar por abajo o por el pie, cortar südatio -anis f.: sudor, transpiración. bajo, clavar, atar. t tímido, casto.
por debajo 11 segar. südátorium -ii n.: estufa. suffimen -inis [o -mentum -i] n.: sahu- Sugamber o Sugambri. v. Sic ...
succiduus -a -um: que cae al suelo. sudis -is f.: estaca. merio. suggero -gessi -gestum 3 tr.: poner o
t succinctorium -ii n.: [especie de] südo 1 INTR.: sudar" afanarse (ad ali- suffio 4 tr.: sahumar, perfumar 11 ahu- llevar debajo (flammam costis aeni
delantal. quam rem, pro aliqua re, por algo) mar" [poét.] calentar. lsuffigo. s., poner fuego a los lados de un
succinotus -a -um, pp. de succingo ~ ~ INTR. Y TR.: humedecerse, destilar, suffixi y suffixus -a -um, perf. y pp. de caldero) 11 poner a disposición, dar,
armado [para algo] " ceñido, arre- chorrear (sanguine s., chorrear san- sufflimen -inis n.: tirante, galga, procurar (cibum animalibus 8., dar
mangado 11 breve, corto. gre; roscida mella S., destilar un ro- *VEH; torno. de comer a los animales) 11 producir
succingo -cinxi -cinctum 3 tr.: arre- cío de miel, cubrirse de gotas de sufflamino 1 tr.: frenar con la galga. " poner en lugar de, suplir 11 poner
mangar (succinctus, con el traje miel). detrás de, añadir (sententire ratiun-
arremangado) " ceñir, alrededor ro- südor -aria m.: sudor, transpiración 1I t sufflátorium -ti n.: fuelle.
sufflatus -a -um, pp. de sUfflo. cUlas 8., afíadir breves razones a [la
dear (succintus gladio, llevandó ce- humedad, rezumo" liquido (s. maris, sufflavus -a -um: algo rubio. expresión de] una opinión) 11 suge·
ñida una espada; canibus se s., agua del mar) 11 trabajo penoso. fati- sufflo 1 INTR.: soplar (buccis, con la rir, inspirar, aconsejar.
rodearse de perros). ga. esfuerzo. boca) ~ TR.: soplar, hinchar. inflar 11 suggestum -i n. [o -us -us m.]: altura
succino - - 3 (sub, cano) tr. e intr.: südus -a -um: sin humedad, seco, sere-
SUG 488 SUP
489
lugar elevado, elevación 11 tribuna, C. 8. Galo, orador; 8er. 8. RUfo, ju- cientos mil; summam lacere, sUb- a una extrema vejez; summa hie-
estrado, ·BAS " t púlpito. rista; tribuno de la plebe, autor de aucere, sumar) 11 conjunto, genera- me, en el rigor del invierno) 11 en
1 suggestus -a -üm, pp. de sUggero. la ley 8ulpicia] ~ -elanus o -clus -a lidad (s. beüt, dirección general de conjunto, general tsumma salus rei
2 suggestus -üs m., v, suggestum " dis- -úm: de sutnícío, las operaciones) 11 ad summam, en publicee, la seguridad general del
posición, organización. sulnur..., V. sulphur... suma, en resumen; in summa, en Estado) ~ -um -i n.: la cumbre, la
suggilliitio -anis r.: magulladura, con- sultis=si vultis. V. eozo. total. cima (a summo, desde arriba) 11 su-
tusión 11 burla mordaz (alicuiUs, sum fUi - [inf. preso esse] V. SUSTAN- t summ~lis -e;. total, completo. perficie 11 extremidad, punta I lo
contra uno) 11 ultraje, insulto. TIVo: existir, haber (erant omruno summirlum -tt n.: sumarla, resumen. sumo, lo más alto, la perfección, el
t suggillitus -üs m.: cardenal, golpe. itinera duo, había únicamente dos summatim: sumariamente, en compen- punto culminante (summa tiucum,
su,;gillo 1 tr.: magullar, acardenalar caminos; homines aiu nunc súnt los dio. Atruies, el Atrida [Agamenón], jefe
11 insultar, escarnecer. ultrajar 11 t su- hombres que existen hoy, los eon- summatus -üs m.: soberanía. supremo, rey de reyes) ~ -um adv.:
gerir. temporáneos; ttumen. est Arar, qUi summe: en el más alto grado, grande- a lo sumo, todo lo más.
suggrandis -e: bastante grande. incredibili lenitate ttuit, hay un mente. summüto 1 tr.: cambiar.
suggredlor -aressús sum dep, 3 (sub 1'10, el 8aona, que corre con Inereí- sum[m]ergo -mersi -mersum 3 tr.: su- sümo sumpsi sumptum 3 (sub, emo)
ertuuor¡ INTR.: aproximarse a hur- ble lentitud; sutit qui dicunt, hay mergir, hundir. tr.: tomar (in manus, en las manos;
tadillas, acercarse sin ser visto ~ TR.: quienes dicen; sunt tnu dicant, no sumministro 1 tr.: suministrar, dar, aliquid ab auauo, algo de manos de
atacar, asaltar. faltan quienes digan) '11 estar, hallar- proporcionar. uno; arma s., tomar las armas, ar-
suggressus -a -úm, pp. de suggredior. se} R01'1UE, ad me, en R., en mi summisi, perf. de summitto. marse; exemplum. ex aliquo s., to-
sügill.... v. suggill... . casa; e. in cere alieno, ser deudor summisse: reposada, humildemente, en mar ejemplo de uno; pecuniam mu-
SÜgo suxi suctuni 3 tr.: chupar. tener deudas; e. pro auouo, ser :ra~ voz baja. tuam s., tomar dinero en préstamo)
1 sui, perf. de suo. vorable a uno; e. ab auauo, estar summ¡ssim: en voz baja. 11 tomar entre varios, elegir (diem
2 sul, gen. [dato sibi, ac. y abl, se] del lado de uno, ser partidario suyo) summissio -anis f.: atenuación, dis- s. ad deliberandum, fijar una fecha
sIng. y pl., para todos los géneros: U estar en una situación (bene, male minución [de la voz] 11 simplicidad para deliberar; auauem. tiucem. s.,
de sí, de sí mismo [ref. al sujeto e., estar bien, mal) 11 tener su razón [de estilo] 11 inferioridad. . elegir pr>r jefe a uno) 11 tomarse,
gramatical o lógico de la 01'.] (se de ser, depender, consistir (est in summissus -a -um, pp. de submttto ilJ tomar sobre sí, asumir, emprender
quisque diligit, cada uno se ama a nobis, está en nosotros, depende de ADJ.: caído, bajo 11 disminuido (voce ( laborem s., tomarse un trabajo;
sí mismo; detorme est de se ipso nosotros; in ea res est ut... , todo sumrnissa, en voz baja; oratio sum- beüum. s., emprender una guerra) 1I
prouucare, es feo elogíarse a sí mis- está, consiste en que... depende de missa, discurso sencillo) 11 humilde, tomar como compensación, exigir
mo) " Irer, al sujo gramo o lógico que... ) " ser verdadero tsunt ista, sumiso. (supPliciUm, prenas de [ab, ex] au-
de la oro pral., cuando la subord. esto es verdad, así es; esto, confor- summitto -misi -missum 3 tr.: poner qua s., someter a uno a un suplicio,
representa el pensamiento de aquél] me, concedido); est ut [subj.], su- debajo (aliquid alicui reí s., poner castigarle) 11 atribuirse; arrogarse,
(misit qui vocarent Magium ad sese cede, es realmente verdad; est quod una cosa debajo de otra) 11 someter, presumir de (imperatorias partes s.,
in castra, envió a que llamasen a cur [subj.j , hay razón, motivo pará subordinar, hacer ceder ante (ani- atribuirse funciones de general) " ad-
Magia ante él en el campamento) " hacer [tiempo! (diu est cum [índ.I, mas amori S., ceder ante el amor mitir como principio; suponer (bea-
11 [con sent. recíproco] (inter se, hace tiempo que) " ser posible, po- [someter el ánimo al amor]) 11 hacer tos esse deos S., presuponer la feli-
entre sí, uno a otro, unos a otros). derse (c. inf.] (cernere est, se pue- bajar, bajar (ad pedes aliCUius se s., cidad de los dioses) 11 deducir, sacar
suillus -a -um: de cerdo. de ver) 11 IDEA DE RELACIÓN: estar a echarse a los pies de uno; jurorem como conclusión, como derivación
suls, gen. de SUs. disposición de, ser propiedad de [con s., aplacar la ira) 1II hacer o dejar salir touaiua ex auaua re, una cosa de
t suleater -aris m.: que cultiva. dat.J (liber est mihi, un libro está (flores s., florecer; barbam s., de- otra).
sulco 1 tr.: arar, labrar, cultivar 11 a mi disposición, tengo un libro) 11 jarse crecer la barba) 1I criar (tau- sumptio -anis f.: acción de tomar "
surcar [el mar], hender [las olas, el tener, recibir [el nombre] (ei morbo ros, toros) 11 levantar 11 enviar (sub- premisa de un silogismo.
aireJ, cubrir de arrugas [la piel]. nomen est avaritia, a esta enferme- sidiUm alicui, socorros a uno) 11 en- sumptuirius -a -um: concerniente al
sulcus -i m.: surco (sulcum imprime- dad se le da el nombre [de] avari- viar ocultamente :JI enviar en susti- gasto.
re, abrir un surco; sulcis commit- cia) " V. COPULATIVO: ser (CY1'US erat tución. sumptuose: suntuosa, magnifica, cos-
tere, mandare, echar en los surcos, re:I: Persarum, C. era rey de los per- summoneo -monui - 2 tr.: advertir tosamente.
sembrar) 11 labor de arado 11 zanja, sas) :n [c. gen. de poses.] ser propio secretamente. sumptuosus -a -um: suntuoso, costoso
foso, hoyo 11 [fig.] reguero de fuego, (est viri iUsti verum dtcere, es pro- summopere: con el mayor cuidado. II fastuoso, derrochador.
estela, arruga, línea, trazo. pio del hombre justo decir la ver- summoveo -movi -mótum 2 tr.: alejar, 1 sumptus -a -um, pp. de sumo.
sult..., v. sulph ... dad) 11 [c. poses.] (tuum est videre, rechazar (aliquem a pOrta, ex muro, 2 sumptus -üs m.: coste, gasto (sump-
suna -re m.: 811a o 8ula [sobren. de rundivo] a ti te toca ver) " [c. gen. de ge-
(res est evertendre reí pu-
patria [poét.], a uno de la puerta,
de la muralla, de la patria) 11 [fig.]
tus lacere, impendere, insumere in
aliquid, gastar en algo; sumptus
la. gens Cornelia; esp. L. Cornelio
811a, rival de Mario; su hijo, del blicee, esto es para arruinar al Esta- aliquem a re publica S., apartar a suppeditare, hacer frente a los gas-
mismo nombre; P. Cornelio 811a, do) " [c. gen. o abl. de cualidad} uno de la política 11 separar (aliquid tos, cUbrirlos; sumptui parcere, no
cómplice de Catilina; P. Cornelio (erat hamo summee virtutis o sum- ab aliqua re, una cosa de otra) 11 gastar mucho, limitar los gastos;
811a, defendido por Cicerón] ~ ·in us ma virtute, era un hombre de extra- despejar, obligar a dejar paso [díc. suo sumptu, por su cuenta, de su
-a -um: de 811a ~ .ini -arUm m. pl.: ordinaria valía) " [c. gen. o abl. de esp. de los lictores cuando abren propio bolsillo).
partidarios de 811a. precio] (res est magni, es cosa de paso a los magistrados] (lictor, sub- Sünium [o .ion] -ii n.: el cabo 8unio y
sulliturio 4 intr.: desear imitar a 8Ua, mucha monta, vale mucho; sextan- move turbam, lictor, haz que el pue- una C. del extremo del Atica.
querer parecerse a 811a. te sal erat, la sal valía un sextante) blo abra paso). sunto, imperat. rut. de sumo
1 Sulmo -anis m.: 8ulmona [c. de los 11 servir para, ser a propósito para, summula -re f.: pequefia cantidad. suo sui sütum 3 tr.: coser. unir.
Abruzos, patria de Ovidio] ~ .onenses ser motivo de, causar, poder [c. dato summus -a -um (sp. de la raíz de su- suovetaurilia [o suovi.] -ium n. pI.: suo·
-iUm m. pI.: los sulmonenses. hab. de reI. o ad yac.] (res est impedi- per): el más alto, el más elevado (s. vetaur1l1as [sacrificio de un cerdo,
de 8ulmona. mento, la cosa resulta un obstácu- mons, la cumbre de la montafia; un carnero y un toro en las lustra-
2 Sulmo -anis m.: n. de guerrero. lo; res qure sunt ad incendia, las summa voce, en el más elevaclo tono cionesl', ·SACR.
sulphur -uris n.: azufre (sulphura vi- cosas que valen para incendiar; res de voz) 11 el de más rango (s. vir, supellex -lectilis f.: muebles, ajuar,
va, azufre virgen [sólido]). est mihi curre, esto me preocupa). hombre de la mayor consideración vajilla, ·sUPEL 11 utensilios [de ex-
sulphuritio -anis f.: mina de azUfre. summa sumbula -re f.: escote. social) 111 el último, supremo [en or- plotación], instrumentos, material,
sulphl,lritus -a -um: azufrado, sulfu- -re f.: punto culminante de den del tiempo] (summa dies, el úl- aparato, bagaje.
roso. una cosa, parte esencial (s. postula- timo día) 11 el mayor, supremo (sum- super, ADV.: encima, por encima, des-
torum, lo esencial de las' peticiones; mum bonum, el supremo bien; de arriba (heec super e vallo pro-
sulphureus -a -um: de azufre " que summre rerum, los puntos principa- summa turpitudo, la mayor ver- apectant Traes, los troyanos lo con-
contiene azufre, sulfuroso. les de up. asunto) 11 suma, totalidad güenza) 1/ completo, total (summo templan desde lo alto del parapeto)
Sulpicius -ii m.: 8ulpicio [no gent1l1cio (s. ommum juerunt ad milia trecen- iure, con toda la razón, con pleno 11 además, más (satis superque, bas-
romano; esp. 8er. 8. Galbe., orador; ta, el número total fue de unos tres- derecho; ad summam senectutem, tante y sobrado, más que suficien-
SUP 490 491 SUP

arnpulla

sella curulis

EL AJUAR. - Al princvpio el interior de la casa romana era tan pobre como grandes c:andeleros y lamquulario« de metal y de mármol, de gran riqueza
el exterior' toda la luz se recibia por la abertura del techo (compluvrum): y solem.nidiui; entre las lucernse se cuentan las pequeñas lámparas de arcilla
los mueblés eran los más indispensables, 11 entre ellos no jaltO:ba el arca para quemar aceite, tan abundantes en todo el Imperio, y las linternas
para gUardar valores etc. 11 Cuando se añadió a la. casa el patto postertor (laternse) de arcilla o de metal; las lámparas de arcilla eran casi siempre
(peristylum) continúó aquélla iluminada en el interior con pocas ve'!Ltanas, decoradas y ofrecen un elemento iconográfico de gran valor para la arqueología.
11 los romanós pudientes se dedicaron a embellecer las paredes con ptnturas, Los romanos no usaban los armarios empotrados en la pared; los armarios
estucas 11 mármoles, los tecnos con ri9-uísimos artesonados nacunan 11 lO.s cerrados servían principalmente para el comercio. 11 Las mesas eran muy' va-
suelos con mosaicos maraoillosos (vermIculatum opus).. " A su vez las hadbti riadas 11 muchas de ellas de materiales muy ricos y de un trabajo primoroso.
taotones se llenaban de muebles y objetos d.~ arte, mientras e~ exterior e 11 Los vasos tenían una variedad de formas infinita; eran de metat (bronce,
edificio continuaba casi siempre frío 11 sórdtao. 11 .Entre las stlJas la curul Plata, etc.), pero los más abundantes eran de cerámica. Son típicamente
era la de más dignidad; el subsellium estaba .des~tnado a mainstrtuios ple- romanos los de arcilla roja (llamadas terra sigillata), quizá por el sello que
beyos Y era más bajo que la silla curui: el bIsel~LUm, a pesar del ?t0mb.r e, suelen llevar; la composición de esta arcilla es aún un secreto. ostentaban
solía ser para una sola persona de alta cateaoria; los romanos dzsponzan siempre una bellísima decoración a molde o en relieve auucaao, 11 Pero el arte
también de sillones (magna sella) tan semejantes a las nUe~tros. qUE! .parece.n en que los romanos se distinguieron es en la cristalería. La riqueza y variedad
construidos ahora (v. en *MOS el sillón de mtmbres). " E1Jo la ~lu1!"tnacwn habt~ de vasos 11 objetos de cristal que han llegado hasta nosotros es una muestra
aparatos para materias sólidas (lampades) 11 para materias ltqU¡das. (IUCernre), asombrosa de la perfección que los romanos alcanzaron en este ramo.
entre los primeros estaban la antorcha (fax). los candeleros uortátües Y los
abl.] ufanarse de. pavonearse de, es- superest, de supersum,
te' super quam, además de que; et escalar, que se puede franquear 11 tar orgulloso de. superficiári us -a -u.m: de que sólo se
super, y además) 11 de sobra (SUpe.r vencible, de que se puede triunfar, superbus -a -urn: soberbio, orgulloso, tiene el usufructo.
esse, quedar de más, sobrar; nthtl que se puede superar. altanero (bellum superoum, guerra superficies -ei f.: superficie 11 parte
erat super, no quedaba nada más) ~ t superabundantia -ce r.: sobreabun- insolente, injusta; s. aliqua re, or- superior, lo alto, lo de encima " todo
PREP. DE AC.: sobre, encima de [c. dancía, superfluidad. gulloso de algo) 11 magnífico, impo- lo que se levanta sobre un suelo
o sin movimiento] (super naves superaddo -addidi -additum 3 tr.: po- nente (s. bello, glorioso en la gue- del que sólo se posee el usufructo,
turrim. ellicere, construir una torre ner encima o sobre, sobreañadir (tu- rra). árboles, ramas. [pero sobre todo]
sobre las naves; scuto super ciunit muto s. carmen, grabar versos sobre superetllñsus -a -urn: huraño, enrurru- edificios.
elato, con el escudo levaz:¡.tado. por una tumba). fiado. superfixus -a -úm: fijado, elevado, so-
encima de la cabeza) 11 mas alla de suueradornatus -a -um: adornado por sunercillum -ii n.: ceja; entrecejo, ce- bre o encima.
(s. Numidiam, más allá de N.) 11 du- fuera. ño 11 saliente. alero, cresta, cumbre superfluo -fluaii -ttuxum 3 INTR.: des-
rante (s, cenam, durante la cena) 11 superadsto 1 intr.: estar sobre o encí- " orgullo, arrogancia 11 severidad, ri- bordarse 11 rebosar, abundar, sobre-
además (s. morbum etiam iames ma. gorismo, aire grave. sombrío o pe- abundar " sobrar, ser superfluo ~
exercitum alfecit, además de la epi- superans -ntis, p. preso de supero ~ saroso. TR.: pasar más allá de, escaparse a
demía, el hambre se apoderó del ADJ.: que supera, predominante, ex- sunercresco -créoi - 3 intr.: afiadIrse (aures s., escapar a los oídos, no ser
ejército) 11 más de (s..sexaointa mt- celente. 11 t sobrepasar. oído).
ua más de sesenta mílj 11 PREP. DE
ABL.: sobre, encima de (s. ceruice
- d
superátor -oris m.: vence 01'.
superdüce -xi -ctuni 3 tr.: ayudar. superfüdl, perf. de sutierturuio.
-¡- supereffero - - 3 tr.: exaltar. superf'ui, perf. de suúersusn,
pendet ensis, la espada cuelga sobre superbé : orgullosa, soberbia, arrogan- "f superefficio - - 3 íntr.: contar de superfundo -nuu -tüsum 3 TR.: echar,
la cabeza) 11 acerca de, sobre (hac temente. más. verter o derramar sobre o por enci-
super re seribam. ad te, te escribiré superbía -ce f.: soberbia, artanería, t supereffluo - - 3 intr.: desbordar 11 ma de (aliquid alicui reí, algo sobre
sobre este asunto) 11 además de (sU- arrogancia, insolencia 11 magnanírní- [fig.j ser superior [da t.}. una cosa; magnam vim telorum s.,
per iiis, además de esto) :I hasta des- dad: noble orgullo. superémineo - - 2 TR.: elevarse por disparar una lluvia de flechas) 11
pués de (nocte super media, hasta superbiloquentia -ce f.: lenguaje altivo. encima de, sobrepasar uüiquem, a envolver, cubrir, abrumar [a las tro-
pasada la media noche). superbio - - 4 intr.: ser orgulloso, uno) ~ INTR.: sobresalir, descollar, pas enemigas] ~ REFL. Y PAS.: exten-
supera ADV.: arriba ~ PREP. de ac.: sobre. ensoberbecerse, estar lleno de orgu- salir a la superficie. derse; desbordarse, rebosar, inundar
superábllls -e: accesible. que se puede 110, arrogancia (quod, porque) 11 [c. "j" supererogo 1 tr.: gastar de más. 11 [fig.] echarse sobre, atacar.
492 493 SUP
SUP
superstruo -struxt -structum. 3 tr.: 11 vuelto en sentido inverso, que re-
__- - - - - - - - - - SUPER- - - - - - - - - - - - - - . construir o edificar sobre. trocede " inclinado, de suave pen-
supersum -tu; -esse irr. intr.: quedar, diente 11 perezoso, indolente 11 or-
MEDIDAS DE SUPERFICIE sobrar (biüuurn. supererat, quedaban gulloso.
dos días; quoa. superest, por lo de- suppamitet - - ímpers, 2: estar algo
pes quadratus . 0'0874 m. más; superest ut y subí. o su/perest descontento. arrepentirse un poco.
decempeda quadrata (scripulum). 100 pes quad, 8'74 » e ínr., falta que ... , no queda suppar -paris: casi igual.
3.600» » 314'64 » más que... ) 11 sobrevivir, quedar aún 1 t supparo 1 tr.: ajustar.
clima . (quod satietati eius supertuit; lo que 2 t supparo 1 tr.: reproducir, copiar
actus . 14.400» » 12'591 área
quedó una vez saciado él; patri S., [más o menos].
íugerum . 28.800» » 25'182 » sobrevivir a su padre) " sobrar (ver- supparum -i n.: velo 11 t estandarte,
heredium . 2 íugera 50'364 » ba mihi sutiersunt, me sobran pala- gallardete.
centuria . 100 - heredia 50'364 hectárea / suppedltátle -anis f.: abundancia.
saltus . 4 centurire 201'46 » bras) " abundar, sobreabundar.
supertego -text -tectuni 3 tr.: cubrir, anuencia.
abrigar. suppedit» 1 INTR.: haber en abundan-
superurgens -titis: que acosa por arriba. cia, haber bastante (ne enarta qUi-
superus -a -um: de arriba, de encima, tiem tibi suppeditat, ni siquiera tie-
superfüsus -a -uan, pp. de súperjuruio. astros] " t deslizarse, correr sobre. superior (superum. mare, el mar nes bastante papel; si mihi vita
supergredior -aressus sum dep, 3 (su- supertatic -onis f.: exageración, hipér- Adriático; superi dii, los dioses del suppeditat, si vivo lo bastante [si la
per, gradior) tr.: andar por encima bole 11 [gram.] el superlativo. cielo; de, ex supero, desde lo alto. vida me basta l) 11 TR.: procurar,
de H traspasar 11 exceder, aventajar. t supertímen -inis n.: dintel. desde el cielo) 11 de este mundo ~ dar en cantidad suficiente (frumen-
super! -arum m. pI., v. sunerue. t supermetlor 4 dep., distribuir copio- .i -orum. m. pI.: los dioses ~ -a -arum tum. toti ttauce s., dar trigo en can-
supértacto -ieci -iectum 3 tr.: poner o samente. n. pI.: los astros. tidad suficiente a toda Italia; ali-
echar encima. sobreponer tcequor supernato -avi - 1 íntr.: sobrenadar. supervacaneus -a -um: accesorio. exce- qua re SU11Peditari, estar suficiente-
superiectum, mar desbordado) " afia- superné [o -ne] desde lo alto 11 arriba. dente, que está de más (supervaca- mente provisto de algo; [abs.} ali-
dír [hablando] 11 echar o lanzar por en lo alto. neum opus, trabajo efectuado en los cui sumptibus s., cubrir los gastos
encima de (scopulos superiecit un- t supernltás -litis f.: elevación, alteza. momentos de ocio; illis superoaca- de uno).
dam [pontusJ, el mar lanzó sus olas grandeza. neum est pugnare, nada les obliga a sunpernatus -a -urn: desjarretado 1I
por encima de los peñascos) 11 exce- supernus -a -úm: elevado, de lo alto. combatir) " inútil, suparftuo, exce- [fig.] cortado. tallado.
der [en altura], sobrepujar, traspa- supsríor.• sivo. supperturbo 1 tr.: perturbar un poco.
sar (/idem auaetuio, los límites de supero 1 INTR.: estar más alto, [fig.J t supervaeué adv.: sin necesidad. in- suppete -ivi [o -ii] -itum 3 íntr.: estar
la credibilidad con exageraciones). ser superior, superar (equitatú s., útilmente. a disposición, haber a mano (ne pa-
supértectle -onis f.: [ret.] hipérbole. disponer de más caballería) 11 pre-r supervacuus -a -um: innecesario, tnúttl, bUli ouuiem. satis magna copia eut»
supérfectus -a -um, pp. de superiacio. valecer 11 ser más abundante de lo superfluo, vano (ex suoeroacuo, In- tietebat, ni siquiera había a mano
superimmineo - - 2 intr.: estar sus- necesario, sobrar (alieui superat pe- útilmente). una cantidad suficiente de forraje)
pendido sobre, amenazar. cunia, a uno le sobra el dinero; ali- supervádo - - 3 tr.: atravesar, escalar, 11 haber en abundancia 11 ser sufi-
superimpendens -ntis: suspendido so- cUí vita s., sobrevivir a uno) ~ TR.: superar. ciente. bastar. haber bastante (coti-
bre, amenazador. rebasar. franquear (fluminis ripas 8., t supervalee - - íntr.: ser más fuerte. dianis sumptibus coino: suppetunt,
t superlmpender 1 pas.: sacrificarse rebasar las orillas del río) '" sobrepa- t supervalesco - - 3 íntr.: hacerse los recursos son suficientes para los
más y más. sar, vencer (aliquem oirtute 8., so- más' fuerte. gastos cotidianos).
superimpono - -positum 3 tr.: poner brepasar a uno en virtud; hostes bel- . supervehor -uectus surn paso o dep. t supplantitio -onis f.: lazo, ardid.
encima, sobreponer. lo s., vencer al enemigo en la gue- . 3: ser llevado o transportado más supplanto 1 tr.: echar la zancadilla.
superincido - - 3 íntr.: caer sobre. rra), allá de [con ac.I, pasar, atravesar supplau..., V. supplo...
superlncubans -ntis: echado encima. superobruo -ui -utum 3 tr.: abrumar. (montem, un monte), doblar [un sunplémentum -i n.: acción de comple-
superincumbo -cubui - 3 intr.: ten- agobiar [echando algo por encima]. cabo]. . tar. complemento 11 refuerzo.
derse o acostarse sobre. superoccupo 1 tr.: atacar por sorpresa. supervenio -veni -ventum 4 TR.: venIr suppleo -pleví -pletum 2 tr.: completar
t superinducticius -a -um: falso, su- t superpelliceum -i n.: sobrepelliz. encima, venir en pos de (unda su- (legionem, una legión) 11 afiadir para
puesto. superpendens -ntis: suspendido sobre. pervenit undam, una ola viene en completar (supplete ceteros. afiadid
superinduo - - 3 tr.: ponerse [una superpono -posui -positum 3 tr.: poner pos de otra) ~ INTR.: arrojar~e en- por fin todos los demás; mensurre
prenda, encima de otra}. sobre 11 sobreponer" preferir 11 nom- cima (lapso [dat.], de un caldo) 11 quantumcumque defuit s., afiadir
superinicio -inii!ci -iniectum 3 tr.: echar brar, poner al frente de. sobrevenir, llegar inesperadamente. todo cuanto falte para completar la
encima. superscando - - 3 tr.: subir, escalar, llegar además 11 venir a sumarse. ve- medida) 11 llenar en substitución,
superinsterno -stravi -stratum 3 tr.: trepar por encima de, saltar sobre. nir en auxilio (alicui, de uno; huic suplir la falta de (locum parentis 8.,
extender sobre o encima. supersedeo -si!di -sessum 2 intr.: estar lretitire Quinctius supervenit, a esta ocupar el lugar del padre. reempla-
t superintendo 3 tr.: vigilar. sentado encima, sentarse encima " alegría vino a sumarse Quintio). zarle) 11 reparar.
t superintentor -aris m.: sobrestant~. abstenerse (a prrelio, de combatir; superventus -usm.: llegada súbita o supplex -icis: que suplica, suplicante
superior -ius (cp. de superus): más al- loqUi, de hablar). . imprevista. (s. venio misericordire vestrre, vengo
to, que está más arriba (de loco su- superstagno 1 Intr.: formar un lago. t supervestio - -1.tum 4 tr.: revestir, a implorar vuestra misericordia; ut
periore dicere, agere. hablar, pronun- supersterno -stravi -strlltum 3 tr.: ex- cubrir totalmente. videretur usus misericordia in mi-
ciar un discurso desde la tribuna tender sobre. supervolito 1 (frec. de supervolo) tr.: seros supplicesque, para aparentar
[lit.: un lugar más elevado]) " la superstes -stitis: testigo 11 supervivien- revolotear por encima. que se compadecía de los desgracia-
parte más alta (s. domus, el piso de te (s. jama, fama que sobrevive. fa- supervolo 1 tr. e intr.: volar por en- dos y los suplicantes) ~ .plices -[i]um
arriba) 11 anterior, más antiguo (SU- ma perdurable; alicui, alieuius rei cima. pasar volando sobre o por m. y f. pI.: suplicantes. ·SACE.
perioribus diebus, los días pasados) s., que sobrevive a uno, a algo). encima. supplicatio -anis f.: rogativa pública,
I! la parte anterior (in superiore vi- supersteti. pert. de SUpersto. supine: con negligencia. acción de gracias a los dioses (ali-
ta, en los afias anteriores de la vida)superstitio -anís f.: superstición (sU- supino 1 tr.: poner boca arriba. derri- cui supplicationem decernere, decre-
" superior en rango o categoría (su- perstitione imbutus, infectus, ductus, bar de espaldas, doblar o inclinar tar una rogativa pública en honor
periores ordines, [mil.] los grados supersticioso) 11 objeto de temor re- hacia atrás (nasum nidore supinor, de alguno).
[de centuriones} más elevados) " su- ligioso 11 observación harto escrupu- el olor de la cocina me hace levan- t supplicator -aris m.: adorador.
perior en calidad (s. equitatu. su- losa" adivinación, arte de adivinar. tar las narices. me hace husmear el supplicis. gen. de supplex.
perior por su caballería). superstitiose: supersticiosamente. aire) 11 revolver la tierra. voltear suppliciter: humildemente, en ademán
superius, adv. cp. de supra" n. de su- superstitiosus -a -um: supersticioso. (glebas, los terrones). de súplica.
perior. superstitis. gen. de superstes. supinus -a -um: vuelto hacia arriba, supplicium -ii n.: castigo. pena. sU.-
superlibor -lapsus sum dep. 3 lntr.: supersto -steti - 1 intr. y tr.: estar boca arriba 11 inclinado hacia atrás plicio 11 herida (ad suppliciUm dan
girar, rOdar Ilor encima [díc. de los sobre o encima [dat.; poét. ac.}.
SUP 495 sus
ser castigado: supplicium sumere PREP. de ac.: sobre, encima de (s. surripio -runu -reptura 3 (sub, Tapio) su sueño: auquem e morbo S., de-
de aliquo, castigar a uno; suppliciO terram exire, salir a la superficie d tr.: sustraer, llevarse a escondidas volver .la salud a uno [sacarle de la
aitici, sufrir un suplicio) " sacrificio la tierra; esse s. catnit alicüius, m (aliquid ab aliquo s., sustraer algo enfermedad]) 11 hacer acudir, poner
religioso, ofrenda 11 [gralte. n. pl.] lestar a uno [lit. estar sobre su ca a uno; vas a eX sacro s., llevarse clan- en movimiento, llamar (viros in ar-
súplica, ruego, esp. a los dioses. beza}; amenazar a uno) 11 antes (8 destinamente vasos de un templo; ma s., llamar a los hombres a las
supplico 1 intr. y [raro] tr.: rogar, su- hanc memoriam. antes de nuestr de mille labre modiis unum s., de armas) 11 animar, reanimar, suscitar,
plicar (alicui, a uno) 11 suplicar ofre- época) 11 más allá, .cor encima d mil modios de habas, llevarse uno; provocar (beliurn, una guerra).
ciendo un sacrificio (diis per hostias (s. teaes, por encima de las leyes) I oirtue qua: nec eripi nec surripi po- t suspectio -onis f.: sospecha 11 admi-
s., implorar con sacrificios a los dio- más de, más que (s. moretn, más d test, la virtud que no puede robarse ración.
ses). lo acostumbrado. extraordinariamen. ni abiertamente ni a escondidas). suspeeto 1 (free. de suscipio) TR.: mi-
supplodo -plosi -plOsum 3 (suo, ptau- te) 11 además de (s, belli metum surrogo 1 tr.: subrogar, poner, elegir rar hacia arriba 11 dudar, sospechar
do) tr.: golpear el suelo (pedem, además del temor a la guerra). una persona en sustitución de otra. ~ PAS.: ser sospechoso (alicui, a uno).
con el pie [en señal de desaproba- suprascando - - 3 tr.: pasar por en surruo -rui -rutum 3 tr.: socavar. de- 1 suspectus -a -urn, pp. de suspieio ~
ción o disgusto), patear) 11 taplaudír. cima, franquear. moler, derribar (mUTUm s., echar ADJ.: sospechoso (s. alicui, sospecho-
supnlüsle -Onis f.: acto de golpear [el suprémus -a -um (sp, de suuerusi: e por tierra un muro; arbores a ra- so a uno; s. de aliqua re, suoer
suelo] (peais, con el pie, pataleo). más alto, la parte más alta de (s dicibus s., arrancar de raíz unos ár- auaua re, ad aliquui, in auaua re,
suppeenltet, v. supprenitet. oremi montes, las cumbres de 1 boles) 11 minar, arruinar (libertatem, alicuius rei [o con ab]. sólo). sospe-
suppono -sosu: -positum 3 tr.: poner montañas: [fig.] s. Iuppiter, Júpite la libertad). choso a causa de algo. sospechoso
debajo (tauros vuoo s., poner a los soberano) 11 supremo, último (supr sursum [o -us l adv.: de abajo hacia de algo; s. consilia eius tooisse, sos-
toros bajo el yugo, uncírlos) 11 some- mum suamuotum, la última pena arriba. hacia lo alto. ascendiendo (s. pechoso de complicidad) 11 peligroso,
ter, subordinar (criminibus se s., de- süpremis annis, en los últimos afio deorsum versare, volver lo de arriba arriesgado, poco seguro 11 odioso a,
jarse acusar (someterse a unas acu- [de la vida); supremo sote [poét.J abajo, trastornarlo todo) 11 arriba, en aborrecido de.
sacíonesl ) 11 poner al pie, añadir a al terminar el día; s. honor, honore lo alto (nares S. sunt, las narices 2 suspeetus -ús m.: acción de mirar a
continuación 11 poner después. pos- supremos; honras fúnebres) ~ • ocupan un lugar elevado). lo alto, mirada hacia arriba 11 altura,
poner 11 poner en lugar de, poner -orum n. pI.: última hora, últim 1 süs suis m. y f.: cerdo, cerda, cochi- elevación 11 admiración, veneración,
como sustituto (tüiauem alicui o in momentos, muerte 11 honras fún no, puerco, ·SACR (sus MineTvam [do- gran estima.
locura atiouius s., poner a uno en bres, exequias JI última volunta cet] , una marrana da lecciones a suspendlum -ii n.: acción de colgarse,
lugar de otro) 11 suplantar, suponer testamento ~ -um adv.: por últtms Minerva [el ignorante presume en- de ahorcarse (suspendio mori o pe-
falsamente ttnierura S., suplantar a vez 11 para siempre. señar al sabio]) 11 jabalí, jabalina 11 rtre, ahorcarse).
un nrño, poner a otro en su lugar). sups.... v. subs... pez desconocido. suspende -pendi -pensuni 3 tr.: colgar,
supporto 1 tr.: conducir, transportar, süra -re f.: pantorrilla. 2 sus. v. susque. suspender (aliquem in oleastro, de
llevar. surculus -i m.: retoño, Vástago, renu Süsa -Orum n. pl.: Susa [ant. capital o e ficu, arbori mieuc: S., colgar a
suppesltus [o -postus l -a -um, pp. de vo, brote 11 injerto, acodo 11 rama p de Persía}, uno de un acebuche, de una higue-
suirpono. queña, varita. suscenseo [mejor que succenseo] -cen- ra, ahorcarle) 11 colgar en un templo,
supposul, perr, de suppono. surdaster -tra -trum: un poco sord sui -censum 2 intr.: encolerizarse, como ofrenda, ofrecer (arma capta
suppressl, perr, de supprimo. t surdesco - - 3 intr.: volverse sord enojarse (alieui, contra o con uno; Quirino, a Rómulo las armas toma-
suppressio -Onis f.: apropiación frau- surditas -atis f.: sordera. quod, de que). das [al enemigo]) 11 apoyar, hacer
dulenta, retención [ilegal] de dine- surdus -a -urn: sordo, que no oye (e suseépl, perf. de suscipio. sostener (mUTUm turouus S., apoyar
ro, malversación. nere surdis, cantar para los sordos suseeptle -Onis f.: acción de encargarse una pared en una empalizada) 11
suppressus -a -um, pp. de supurimo ~ esforzarse inútilmente) 11 sordo, qu de, acción de aceptar (s. taborum, construir tcameram, una bóveda)
ADJ.: bajo, apagado, quedo [díc. de acción de soportar las fatigas). reventar iteuurem SUlco tenui, la
la voz). no se oye (s. vox, voz sorda, apag tierra con un ligero surco) 11 [fig.)
da) 11 que no quiere oír (8. lacrim' suseeptus -a -um pp. de susciPío ~ ·um
supprimo -pressi -pressum 3 (sub, pre- o ad laeTimas, insensible al llanto) I -i n.: empresa. dejar en suspenso, mantener incier-
mol tr.: detener [algo en movimien- suscipio -cepi -ceptum 3 (subs, capiO) to (iudicum animos, el ánimo de los
toJ (hostem s., contener al enemigo) [poét.] silencioso. jueces; aliquem eXpectatione S., de-
surgo surrexi surTectum 3 (sUb, rego) tr.: encargarse de, asumir, tomar
11 reprimir, no dejar manifestarse, sobre si (causam populi s., asumir la jar a uno en expectación) 11 suspen-
obstaculizar (regritudinem s., repri- intr.: levantarse (solio, de sella, e causa del pueblo. tomar su defensa; der, impedir.
mir la tristeza; senatus consulta s., lectulo, del asiento, de la silla, de 1 t suspense adv.: dudando.
cama; ad dicendum s., levantars bellum s., emprender una guerra) 11
obstaculizar las decisiones del sena- sibi s., reservarse, tomar a su cargo t suspensio -Onis f.: suspensión (a di-
do; nomen Vespasiani s., pasar por para hablar) 11 surgir (surrexit beZo (sibi legationem s., reservarse una vinis).
alto el nombre de V.) 11 hundir. lum, surgió la guerra; ab umbr
ad lumina s., surgir de las sombr embajada; sibi aUctoritatem s., atri- suspensüra -re f.: bóveda.
echar a pique (navem, un navío) 11 buirse una autoridad) 11 soportar, ha- suspensus -a -um, pp. de suspendo 1!
detener en provecho propio, distraer a la luz; surgente die, al despunt cer frente a (inimicitias S., soportar ADJ.: en suspenso, en el aire (sus-
(pecuniam, dinero). el día, al amanecer) 11 elevarse, desca los odios; pcenam S., sufrir un ~as­ penso pede, de puntillas) 11 flotante
suppudet - - 2 impers.: tener algo de llar 11 crecer, tomar incremento (sur tigo; in se aliquid s., tomar a su (s. fluetibus, flotando sobre las olas)
vergüenza, ruborizarse ligeramente. git mare, el mar se encrespa).
Suri. Suria. v. Syri, Syria. cargo algo) 11 adoptar, tomar (iudieis 11 pendiente, subordinado (ex bono
t suppungo - - 3 tr.: atormentar. severitatem s., la severidad de un casu omnia suspensa sunt, todo de-
suppürátio -Onis f.: supuración, abs- surrectus -a -um, pp. de surrigo y de juez) 11 volver a tomar, tomar a su pende de los acontecimientos favora-
ceso. sUrgo.
Surrentini -Orum m. pI.: habs. de Su:' vez (sermonem s., tomar la palabra a bles) 11 indeciso, en suspenso (s. me-
suppüro 1 INTR.: supurar, ser purulen- su vez; tum suseePit ille, él repuso tu, sin decidirse por miedo; suspen-
to ~ TR.: engendrar un absceso, hacer rrento [c. de Campania, acto So- entonces) 11 aceptar, admitir (ali- sis animis, con ánimo indeciso; in
supurar (suppurata tristitia, tristeza rrentoJ. qUem in civitatem, a uno como ciu- suspenso esse, no estar decidido;
que consume [como un absceso]). surrepo -repsi -reptum 3 tI'. e intr.: dadano; consolationem s., aceptar in sUsPenso relinqueTe, dejar en sus-
supputo 1 tr.: calcular 11 cortar, esca- deslizarse debajo de (sub tabulas, los un consuelo) 11 coger por debajo, penso; suspensum habere o tenere
mondar. maderos; urbis mamia s., meterse sostener (labentem domum, s., con- aliquem, mantener a uno en la in-
supra ADV.: arriba, encima (qure s. et dentro de las murallas de la ciudad) solidar una casa que amenaza ruina) certidumbre).
subter [sunt], lo de arriba y lo de 1 1 sorprender (alieui, a uno; subTe- 11 [fig.} reconocer un hijo [tomarlo suspexi. perf. de susPício.
abajo) 1I más arriba (ut s. dictum pentibus vitiis, insinuándose los vi- en brazos] 11 engendrar (liberas ex t suspicátio -anis f.: sospecha.
est, como se ha dicho más arriba) 11 cios). UXore s., tener hijos de su esposa). suspicax -acis: suspicaz, desconfiado.
más, además (s. adicere, afiadir surreptus -a -um, pp. de sUTripio. t suscitátio -onis f.: resurrección. t suspicientia -re f.: admiración, es-
además; ita accurate ut nihil possit surrexe. inf. sincopo por surrexisse. t suscitátor -<5ris: el que vuelve a la tima.
S., con tanto cuidado que ya no era surrexi. perf. de surga y de 8UTrigo. vida. 1 suspicio -spexi -spectum 3 (sub, spe-
posible más, con todo el cuidado pa- surrigo -Texi -rectum 3 (sub, rego) tr.: suscito 1 tr.: hacer levantar. levantar cio) INTR.; mirar de abajo arriba,
sible; s. quam, más que; más de) ~ levantar, empinar. (aliquem e somno s., sacar a uno de levantar la vista (in crelum, al cie-
sus 496 497 SYR

lO) ~ TR.: levantar la vista hacia; tentat animantes, el aire absorbido quemque voluptas, a cada uno le Symposion [o -íuml -ii n.: el Banquete
[fig.] contemplar con el pensamien- por medio de la respiración, nutre y arrastra su afición) 11 suyo propio [título de un díálogo de Platón Y
to (nihil maanificum. s. possunt, SU sustenta a los vivientes) 11 conti- (sua manu id seripsit, lo escribió de otra de Jenofonte].
pensamiento no puede contemplar nuar (pugnam, el combate) 11 sopor- su propia mano; tiunc sui cives e t synagoga -ce f.: reunión de los ju-
nada grandioso) 11 admirar (etoquen» tar, resistir (Iamem, el hambre; im- civitate eiecerunt, sus propios con- dios 11 sinagoga [lugar].
tiam aucusue. la elocuencia de uno). petum hostium. s., contener el ata- ciudadanos le expulsaron de la ciu- synaliphe l-leephé l -és f.: [gram.j sina-
2 suspícle -anis r.: sospecha, motivo que de los enemigos) Il aplazar, di- dad; sua morte üetunctus, fallecido lefa.
de desconfianza, desconfianza (sus- ferir trem ad tuum adventum S., el de muerte natural) 11 sUus sibi, suyo t synaxis -is f.: reunión, comunidad
picio alicuius Tei cadit, convenit in asunto hasta tu llegada). propio (suo sibi gladio hunc iugulo, religiosa 11 la sagrada Comunión.
aliquem, recae sobre uno la sospe- t sustinentia -ce f.: paciencia, tole- le degüello con su propia espada) 11 synohronus -a -um: contemporáneo.
cha de algo; aliquis tnceait, cadit in rancia. de uno mismo, que no depende de synecdoche -és f.: [ret.¡ sinécdoque.
suspicionem aucui, uno se hace sos- sustineo -tinu; -tentum 2 (sub, teneo) otro (poterit esse in disputando suus, synedrus -i m.: sínedro [senador entre
pechoso a otro; suspicio est, subest tr.: sostener (se s., tenerse en pie; en las discusiones podrá mantener los macedonios].
in atiqua Te, hay motivo de descon- Se s. a tausu, no caerse) 11 sostener un criterio propio, independiente) 11 Synephebi -orum m. pl.: los Sinéfebos
fianza en algo; Tes est in suspicione en la mano, llevar encima (arma, favorable, adecuado ttemuore suo, [comedia de Menandro imitada por
aucui, esto inspira sospechas a uno; las armas) 11 retener, contener en el momento adecuado; suo toco, Cecilia].
de morte si Tes in suspicione ve- (equum incitatum s., contener el en terreno favorable; utebatUT po- syngrapha -ce f.: escritura, pagaré,
nit, si se conciben sospechas acerca galope de un caballo; se S. ne, abs- pulo suo, tenia el pueblo a su fa- obligación.
de la muerte; suspictonem tiare, prre- tenerse de) 1I [fig.] mantener, con- vor) ,¡ sul -orum m. pI.: los suyos, Synnada -orum n. pI. o Synnas -adis
bere, mouere, commovere alicui ali- servar (dignítatem, la dignidad) 11 los parientes o los partidarios de uno f.: Sinada [c. de Frigia, famosa por
cUius rei, inspirar, hacer concebir a apoyar (rem tnuiucam, al régimen) ~ suum -j n. y sua -orum n. pI.: sus sus mármoles] 11 -densis -e: de Si-
uno sospechas de algo; suspicionem " subvenir a, sostener (munue, una suxí, perr. de suoo. /bienes. nada.
habere veneni, tuiuiterii, ser sospe- carga; necessttates aliorum S., sub- sybaris -is f.: Sibaris [c. del S. de Ita- t synodilis -e [o synodieus- a -um]: si-
choso de envenenamiento, de adul- venir a las necesidades de los otros) lia, célebre por la molicie y el lujo nodal; conforme a las decisiones
terio; 5usPicionem excitare, sedare, 11 soportar, resistir (pugnam ad noc- de sus habitantes; n. de hombre] sinodales.
excitar, calmar una sospecha; s. est tem, un combate hasta la noche: ~I .itm -arum. m. pl.: los sibaritas t synodicii adv.: conforme a las cons-
y oro ínr., se sospecha que; neaue impetum ñosttum, el ataque enemi- [hab. de Sibaris]. tituciones sinodales. /obispos.
abest S. qUin, y no está descartada go; [abs.] ezercitue non potutt s., Sychmus -a -um: de Siqueo 11 -mus -rei t synodus -i f.: sínodo, reunión de los
la sospecha de que) 11 conjetura el ejército no pudo resistir) 11 asu- m.: Siqueo [esposo de Dído, reina synthesina -ee f.: vestido especial pa-
(susPicionem habere y oro ínr., con- mir, tomar a su cargo (multum ne- de oartago}. ra las comidas.
jeturar que) 11 indicio, apariencia. aottum, un asunto importante; s. sycophanta -ce m.: delator 11 engaña- synthesis -is f.: colección o reunión
suspiciose: de una manera sospechosa. e ínr., comprometerse a) 11 osar, te- dar, impostor 11 adulador. lisonjero. de varios objetos de análoga natu-
susplclñsus -a -um: suspicaz, receloso, ner el valor de, atreverse a (non sus- Sygambri. V. Sicambri. raleza. 11 síntesis [especie de vestido
desconfiado 11 asustadizo, temeroso 11 tinuit spectare, no se atrevió a mi- Sylla etc., V. SUlz... para. asistir a las comtdas].
sospechoso, que inspira sospechas rar) 11 aplazar, suspender (assensum. syllaba [no sillaba] -ce f.: silaba 11 pl.: Syphax -acts m.: Sifax [rey de Numi-
(suspiciosissimum temaus, tiempo s., no dar todavía su consentimien- versos, poema. dial.
muy peligroso). to; se ab assensü S., evitar dar su t syllabarii -orum m. pt.: deletreado- Syracosius. V. Syracusre.
suspicor dep. 1 tr.: sospechar 11 conje- consentimiento; rem in noctem S., res, que aprenden a deletrear. Syricusm -iirum f. pI.: Siracusa [c.
turar, suponer (aliquid de aliquo, aplazar un asunto hasta la noche). syllabitim: literalmente, palabra por principal de Sicilia] 11 -cosius o -cu-
algo de uno; quantum ex monumen- sustollo - - 3 tr.: levantar en aito. palabra, textualmente. sanus o -cusius -a -um: siracusano,
tia S. licet, por tódo lo que se puede elevar, alzar. t syllabus -i m.: sumario, elenco.
syllogismus -i m.: silogismo. de Sicilia.
conjeturar a base de los monumen- sustuli. perf. de tollo y sUllero. Syria -re f.: Siria [región de Asia] ~
tos [históricos]; s. quid Crassus di- susum. V. sursum. Symmtheus [o -thius] -a -um: de Sime- -rius o -riacus -a -um: sirio, de Siria.
ceret, suponer el parecer de C.). 1 susurro 1 INTR.: susurrar, murmurar to [río de Sicilia]. syrinx -ingis [ac. -inga] f.: cafia si-
suspiritio -onis f.: acción de suspirar, [las hojas, el agua], zumbar [las symbola -re f.: escote [dinero que po- ringa, flauta de Pan, *RUS 11 Syrinx
suspiro. abejas], trinar, ~orjear [las aves] ,¡ nen por igual los que comen jun-
tos]. -ingis f.: Siringa [ninfa de Arcadia
suspiritus -us m.: suspiro. Ta.: canturrear 11 cuchichear, mur- metamorfoseada en cafia).
susPiritus -üs m.: suspiro profundo. murar. symbolum -i n. [o -us -i m.]: sefial para
reconocerse. contrasefia 11 t símbolo 1 Syrius. V. Syria.
susPirium -ii n.: respiración [profun- 2 t susurro -anis m.: chismoso, mur- 2 Syrius -a -um: de Siros [una de las
da], jadeo 11 suspiro 11 asma, dificul- murador. [principales dogmas de fe; símbolo
de los Apóstoles]. Cícladas].
tad en la respiración. susurrus -a -um: que cuchichea 1) -us syrma -atia n.: vestido talar de los ac-
suspiro 1 INTR.: respirar profundamen- -i m.: murmulla, susurra, zumbido sympathia -re f.: simpatía, afinidad
te, suspirar 11 [fig.] estar ansioso, natural entre dos o más cosas. tores trágicos, ·FEM 11 tragedia.
[de las abejas] " cuchichea, plática symphonia -re f.: sonido de instru- Syro -anis m.: Sirón [epicúreo con-
suspirar (in aliquo, in aliqua re, por en secreto 1) Susurri -orum m. pI.: temporáneo de Cicerón].
uno, por algo; s. ne y subj. suspi- las Cuchicheas, las Rumores, el cor- mentos, concierto instrumental 11
rar, desear que no... ) 11 TR.: exhalar tejo de la Fama. orquesta (aliquid ad symphoniam 8yrtis -ia e -idos f.: banco de arena
canere, cantar algo con acompafia- ~ Syrtes -ium f. pI.: las Sirtes [dos
11 suspirar por (aliquem s., suspirar sutela -re f.: [fig.] mafias, astucias. bajos fondos de la costa norteafri-
por uno). sutilis -e: cosido, hecho de piezas co- miento de orquesta).
susque deque adv.: de arriba abajo 11 sidas. symphoniacus -a -um: de música, mu- cana entre Cartago y Cirene] 11 [fig.]
[fig.] de cualquier modo, indiferen- sutor -aris m.: zapatero, ·CAL 11 [fig.] sical, de concierto (symphoniaci pue- bajo fondo, escollo ~ -ticus -a -um:
temente (de Octavio susque deque, hombre del bajo pueblo. ri o servi, esclavos concertistas, mú- de las Sirtes.
en cuanto a Octavio, no me pre- sutorius -a -um: de zapatero ~ -ius -it sicos de orquesta) 11 -us -i m.: mú- Syrus -a -um: sirio, de Siria f¡ -i -arum
ocupo). m.: ex zapatero. sico. m. pI.: los sirios.
sussilio. V. subsilio. sutrina -ii r.: zapatería, ·CAL.
sussulto. v. subsulto. sutrinus -a -um: de zapatero ~ -um
sustenticulum -i n.: sostén, scporte " -i n.: zapatería 11 oficio de zapatero.
t alimento. sutura -re r.: costura, cosedura.
sustentitio -anis f.: dilación, aplaza- sutus -a -um, pp. de SUO.
miento 1I [ret.] suspensión. suus -a -um: suyo [ref. al sujo de la
sustento 1 (frec. de sUstineo) tr.: sos- or., o a un nombre inmediato, aun-
tener, conservar (valetudine-n, la sa- que no sea el sujo de la or.] (bestiis
lud) '11 prestar apoyo (amicos lide, utuntur homines ad suam utilita-
con su crédito a los .amigos) 1/ sus- tem, los hombres utilizan los ani-
tentar (aer spiritu ductus alit et sus- males en provecho suyo; trahit sua
499 TAL
.--------:----------TAB--------------,
-.
n
'"
uVitU~ ·co~a@v.. OCQ
perna~ é:::::l : ~I,I
vL

porcellus culter e ~ ~

T . /f2
~
_1L'<_,","¡,;~:tID
t f. Y n.: te [letra]. guídecer de amor (ex aliquo, por ~va~ula
t tabefacio - -actum 3 tr.: fundir, uno).
licuar. t tábldñsus -a -urn: corrompido.
tabella -te f.: plaqurta (liminis t., la tabidus -a -um: derretido, fundido 11 --- m a c e l l u rn
falleba de la puerta) 11 tablilla, ta- corrompido, putrefacto 11 consumi-
bleta, esp. para escribir, *EDU 11 do- do, deletéreo, corruptor. LAS TIENDAS. - Se han encontrado en Pom.peua pequeños comercios insta-
cumento escrito [gralte. en pI.] (ta- tábificus -a -urn: que derrite; corrup- lados oeneratmente en la parte externa de las casas. Estos comercios san
bella: publicce, registro civil; tübel- tor, pestilencial; que consume. ~eproducldos muchas v,ec.es en los, sarcófagos y lápidas funerarias, donde se
ice laureatte, comunicado de victo- t tábitluus -c -urn: que se va corrom- re la man.era como extubian. los generas, la actitud del vendedor, etc. En las
ria) I1 tableta para votar, en los co- piendo. grandes ciuiuuies de Africa y Asia estos comercios solían tener más impor-
micios o en los tribunales (tabellam táhls, v. tabes. tancia y se hallaban instalados en grandes locales.
dare, committere alicui, dar a uno t tábltüdo -inis f.: putrefacción, co-
su tableta para votar: tabellam di- rrupción. taciturnus -a -urn: taciturno I silen-
mittere de auauo, de aliqua re, dar tablinum [o tabulinum) -i n.: azotea i
t tm.diosus -a -urn: enojoso, penoso.
su voto respecto a uno, a algo; uer cioso, mudo. taidlum -ii n.: tedio, hastío, cansancio
entarimada, galería 11 archivo 1I sa- 1 tacitus -a -urn: callado, silencioso (ta- I i aversión, repugnancia, asco.
tabellam sententiam terre, dar su la en el fondo del atrio donde se cita exspectatio. espera silenciosa;
voto) 11 tableta votíva, exvoto 11 cua- recibía a los clientes, *CUB. teeduít, perf. de tceüet.
drito 11 t tabellar attoris, las sacras. tábui, perr, de tabea y de tabesco. tacitis nobis, sin pronunciar nos- Tmnarus [o -osl -i m.: Ténaro [promon-
tabellarlus -a -urn: relativo a las car- tabula -ce f.: tabla, tablón 11 tablón otros palabra) 11 en calma, sin ruido torio de Laconia; C. del mismo
tas itaoeuarui nauis. barco correo) de anuncios, anuncio oficial [esp. t taciturn. nern.us, bosque en calma; nombre donde se hallaba, según los
11 relativo a los votos, dados por es- per tacitum, en silencio) I1 tácito, de antiguos, una de las entradas del
de venta en pública subasta] (t. de- que no se habla (aliquid tenere, re-
crito (tabellaria lex, ley electoral, crett, anuncio de un decreto; aa infierno J 1 I [poét.] los infiernos ~
concerniente a los votos) ~ -Ius -ii iinquere tacitum, guardar, dejar al- -Ius -a -um: de Ténaro, de Laconia,
tabulam tuiesse, asistir a una subas- go callado, no hablar de algo; taci-
m.: portador de cartas, mensajero, ta) 11 lista, registro ttobuu» pUblicce, de Esparta (Ttenarice fauces, los abis-
correo. registro público, archivo) 1I lista de tum iutiiciurn, juicio tácito, no pú- mos del Ténaro [boca del infierno]).
tabea -ui - 2 intr.: fundirse, derre- proscripción 11 tiuoáecim. tatnuce, las blico; tacitum [erre aliquid ab ali- teenla -ce f.: banda, cinta, faja, venda.
tirse; pudrirse, descomponerse, co- Doce Tablas 1I tableta para escribir; qua, no recibir respuesta de uno teeter [no téter l -tra -trurn: repugnan-
rromperse 1I chorrear, estar empa- [en PI.] escrito, libro (in tatnuas acerca de algo [lit.: llevarse de uno te, asqueroso, horrible (t. odor, olor
pado. aliquid reierre, anotar algo en un algo callado]; tacitum ierre, obte- repugnante; tcetra beiua, monstruo
taberna -ce f.: choza, cabaña 1/ estra- registro; tatnuas coniicere, llevar las ner la callada par respuesta) ~ -um horrible; t. VUltU8. rostro repugnan-
cuentas) 11 cuadro, pintura [esp. pin- -i n.: secreto. te! feísimo) 11 [fig.] abominable. ho-
do, palco [en el circo] 11 tienda, 2 Tacitus -i m.: Tácito [historiador
*TEX (t. libraria o taberna [sólo], tura votiva], exvoto ([prov.] manum rrtble, moralmente repugnante (tce-
librería; t » aroentaria, casa de ban- de tabuia, [quita] la mano del cua- latino). . terrimura beüurn, la más horrible
ca) 1I posada, hostería 11 taberna, dro [j basta ya!]). tactilis -e: palpable, tangible. de las guerras).
*VIN. tabulártus -ii m.: contador, cajero, te- tac~io -anie f.: acción de tocar ! 1 sen- tretr:e: vergonzosa, indignamente II no-
tabernáculum -i n.: tienda de campa- nedor de libros ~ -Ium -ii n.: archi- ttdo del tacto. rrtblemerrte. de una manera repug-
ña 1I tienda augural [tienda erigi- vo público. 1 tactus -a -urn, PP. de tango. nante.
da en el pomceriurn. antes y durante tabulátio -onis f.: tablado, tablazón 2 tactus -üs m.: acción de tocar, con- teetrteus -a -urn: sombrío, severo.
los comicios, y en la que los augu- piso de tablas, *CONS. tacto I1 influjo, influencia [de un tagax -ácis m.: ladronzuelo, ratero.
res observaban los auspicios). tabulátum -i n.: piso o suelo de ta- astro, del aire) 11 sentido del tacto Tages -étis m.: Tages [etrusco inven-
tabernárlus -a -urn: tendero. blas ~ ·a -orum n. rn.: ramas [ordi- (sub.. tacturn cadere, ser tangible). tor de la ciencia augural].
tabernula ~ f.: tíendecíta, nariamente de olmo] dispuestas en tacui, perro de taceo. Tagus -i m.: el río Tajo I1 Tago In. de
tabes [no tabis l -is f.: corrupción. pu- forma de piso o emparrado. treda -ce f.: pino, rama de pino [esp. un guerrero de la Eneida].
trefacción, disolución, descomposi- tábum -i n.: sangre corrompida, pus madera resinosa de pino, que se talárls -e: talar, de los talones (t. ves-
ción (t. nivis, la nieve disuelta) 1I 11 enfermedad infecciosa, peste. usaba como antorcha], antorcha I1 tis, ropa talar) ~ -Ia -iurn. n. nr.: ta-
resultado de la disolución, charco taceo -cui -cttura 2 INTR.: callarse [de antorcha nupcial (coniugis tceáce, lones 11 talares [calzado con alas,
(t. saruruinis, charco de sangre) 11 aliqua re t ; guardar silencip respec- las antorchas de la boda, las bodas; con el que se representaba a Mer-
enfermedad, epidemia, peste (t. ice- to a algo) 1I conservar la calma, icedera tcetice, los lazos del matrimo- curio y a veces a Minerva] (talaría
noris crescentis [fig.], la peste de la mantenerse silencioso ~ TR.: callar, nio) 11 amor. videamus, [prov.) veamos nuestros
usura que aumenta cada día más, pasar en silencio, no decir (quod tredet tceduit o tresum est 2 impers.: talares, preparémonos a huir) 11 ro-
cada vez mayor) 11 consunción, me- tacui, lo que he pasado en silencio; asquear, desagradar. hastiar [c. ac. paje talar.
lancolía. aliquem t., no hablar de uno). de la pers. afectada y gen. de la talarius -a -um: de dados (t. ludus,
tabesco -bui - 3 intr.: fundirse, de- tacite: tácita, calladamente, sin decir cosa que inspira el sentimiento] juego de dados; t. locus, lugar en
rretirse [el hielo, la cera) 1I corrom- palabra 11 sin ruido, silenciosamente, (tredet nos vitce. estamos asqueados que se juega a dados, casa de juego).
perse 11 disminuir [las noches], de- en secreto. de la vida) I1 [sin ac.] dar asco, cau- Talass..., V. Thalass ...
bilitarse, desfallecer, consumirse [de taciturnitas -Mis f.: acción de guardar sar hastío (tcedet vivere, da asco vi- talea -ce f.: estaca, palo [con punta
dolor, de odio], languidecer (otio, silencio, silencio ¡¡ discreción, reser- vir). de hierro] I i renuevo, vástago 11 ba-
en la inacción) 11 consumirse o lan- va 11 taciturnidad, carácter taciturno. Tredifera dea f.: diosa con una antor- rra (t. ferrea, lingote de hierro usa-
cha en la mano [Ceres]. do como moneda por los bretones).
TAL 500 501 TAU
talentum -i n.: talento [peso griego tant, otra categoría es la de los breve fue su respuesta; t. antecedit tardipes -Pedis: que anda lentamente.
variable que oscilaba alrededor de que, aun agobiados de deudas, es- neteros poetas, ut, tanto aventaja tardrtas -litis f.: lentitud, marcha
las 50 libras] 11 talento [suma de di- peran gobernar). a los demás poetas, que; quinqiües lenta 11 retraso 11 torpeza de com-
nero variable; el ático valía 60 mi- tamenetsi o tamen etsi, v. tametsi. t. amplius, cinco veces más; t. me- prensión, espíritu limitado o lento.
nas]. . Tamesis -is m.: el Támesis [río de uor, tanto mejor; t. ante, tanto incapacidad.
talio -ljnis f.: talión, pena del taUon Inglaterra] . antes). tardo 1 tr.: retrasar, retardar tcursum
[castigo igual al delito]. tametsi CONJ.: aunque, a pesar de que, tantopere o tanto opere: tanto, de tal t., moderar la carrera; snotectionem
tálls -e: tal, de este género. de este dado que ~ ADV.: sin embargo, no manera. en tanto grado, a tal punto t.. diferir la partida; vereor ne
modo, semejante (urbes tantee at- obstante. (t . • . • aucntopere o quam, tanto ... exercttus nostri tardentur animis.
que tales, ciudades tan grandes y Tamphilus -i. m.: Tánfilo [sobren..ro- cuanto). temo que nuestros ejércitos se des-
tan importantes; talia toquens, di- mano] ,¡ -iánus -a -um: de Tánfllo. tantulus -a -urn: tan pequeño, tan in- alienten) /1 detener (impetum hos-
ciendo tales palabras; nihil tale ve- tamquam o tanquam adv.: como, igual significante ~ -um -t n.: tan poco, ttum, el empuje de los enemigos) 11
rebar, no temía. nada semejante) 11 que (t. si, como si) 11 ita o sic... t., tan poca cosa II -um adv.: por poco estorbar, impedir (aliquem non t.
(t... qualis, tal como; t. es quateni igual que (sic sones« fui tnmquam. que sea. quin, no impedir a uno que) 11
te video, eres tal como te veo) 11 domi mere. estuve en Efeso igual tantumdem n.: igual cantidad, exac- tardar.
auaue ... t., como, tal cual (auaus es que en mi casa) 11 t . . .. sic e ita, tamente otro tanto, exactamente lo tarduí, perr, de tartiesco.
ttüem te video, como eres te veo, igual que, del mismo modo que mismo, tanto (t. auantum, tanto ... tardus -a -utn: lento, tarda, tardío
te veo tal cual eres) 11 t ... ac:, atque, tmumasuium. test] tamquam contra como). (tarator pcena, castigo demasiado
tal como; t. qui, tal que, de tal morbüm. sic contra senectutem, hay tantummodo: sola, meramente (non ... tardío) 11 pesado, que obliga a andar
orden de tal modo que ttaiem te que luchar contra la. vejez igual t. sed .... no sólo ... , sino que tam- despacio (tarda se1l,ectus, la vejez
esse /yportet qUi ab impiorum socie- que contra una enfermedad) 11 como bién... ; t. ne, con tal que no). despaciosa) 11 perezoso o torpe, len-
tate seiungas, conviene que seas de si, igual que si (animus eecuritate tantus -a -um : tan grande (urbes tan- to de comprensión, tonto, sin viva-
tal modo que te separes de la com- trut non potest si tamquam partu- tas conservare, salvar unas ciudades cidad.
patiía de los impíos). riat unus pro Pluribus. el ánimo no tan grandes; nuüam umquani vidi Tarentum -i n. [o -us -i f.]: Tarento
Uliter: de tal manera. puede sentirse seguro si, por así de- tantam contionem, jamás he visto [c. de la Magna Grecia] ~ -tnl -orum
tálitrum -i n.: capirotazo. cirlo, uno solo tiene que estar su- una asamblea tan numerosa; t ... m. pI.: los tarentínos ,¡ -Inus -a -um:
talpa -re f. [y raro m.jx topo [animal]. friendo por muchos). quamtus, tan grande... como; t ... ut, de Tarento.
tálus -i m.: tobülo 11 talón (recto talo, Tanais -is o -idis m.: el Tanais [río tan grande... que) ~ -um -i n.: [gral- Tarpeia -re f.: Tarpeya [muchacha que
sin tropezar; recto atare talo, obte- que separa. Europa de Asia. ac. Don; te. con gen. part.) tanta cantidad. entregó la ciudadela de Roma a los
ner éxito, triunfar [en el teatro]) 11 n. de hombre]. tanto (t. hostium, tan gran número sabinos) ~ -ñlus -a -um: reí. a 'I'ar-
dado para jugar, *PUE. Tanaquil -ilis f.: Tanaquil [esposa de de enemigos; t. belli, una guerra peya (saxum Tarpeium, la roca Tar-
tam adv.: tan (tam parva cioitas, una Tarqutno Prisco]. tan grande; t. motiestice auantum peya; Tarpeius mons, el Capitolio)
ciudad tan pequeña: tam necessa- tandem adv.: en fin, por fin, final- olorice, tanto modestia como gloria) ,¡ -élus -ii m.: n. de familia romana
rio tempere, tam pTOpinquis hosti-
bus, en un momento tan crítico.
mente JI [en las ínterrog.] pues,
pero en fin. l'(prresidii
tan pequeña cantidad. tan poco
t. est, üt ne murus qui-
[esp. Espurio Tarpevo, padre de Tar-
peya]. .
(estando] tan cerca los enemigos) tango tetigi tactum 3 tr.: tocar (genu dem cingi possit, hay una guarni- Tarquinii -ioruan. m. pl.: Tarquima [c.
11 tanto, hasta este punto (non terram, la tierra con la rodilla) 11 ción tan pequeña que ni siquiera de Etruria, patria de los Tarquinas]
tam tuesitaret, no dudaría tanto) llevar la mano a, llevarse (de prreda puede rodear la muralla) 11 la can-
11 tam ... quam, tan... como (tam teruncium nOn t .• no llevarse ni 11 -ienses -ium m. nt.: hab. de Tar-
esse ctemens tyrannus quam rex un cuarto de as del botín) 11 gustar, tidad necesaria o suficiente. sólo quínía 11 -lensls -e: de Tarquinia.
importunus uotest, tan clemente catar 11 llegar a (portum t : tocar (t. animi, ut, valor suficiente para; Tarracina [no Terracina] -re f.: TeFra-
puede ser un tirano como cruel un en un puerto, llegar a él) 11 estar al t. verborum esto quantum necesse cína [c. del Lacio] ~ -lnensés -tum
rey; non tam in prreliis quam in est, hay sólo las palabras que se m. nt.: hab. de Terracina ~ -inensis
lado de, limita.r con (Rhenum t., necesitan; t. cibi et pationis adhi- -e: de Terracina.
promissis jirmior, no tan valiente limitar con el Rin) 11 golpear. herir bendum, ut, hay que tomar sólo la
en los combates como en las pro- (de ccelo tactus. herido por un rayo) Tarraco -anis f.: Tarragona [cap. de la
mesas) 1I quam o que magis [o cp. ti impresionar. afectar; conmover comida y bebida necesarias para) ~ Tarraconense] ~ ·conenses -ium m.
o sp.J,.. tam magis [o cp. o sp.] (dolor tangit aliquem, el dolor con- -um adv.: tanto, tan [a veces: tan pI.: hab. de la Tarraconense ,¡ ·co-
cuanto más... [tanto] más (quam mueve a uno) 11 tratar de, tocar un poco J, en tanta cantidad. en tan nensis -e: de la Tarraconense.
quisque pessimum facit tam maxime tema (carmina t., hacer versos de alto grado, hasta tal punto (t • . .. Tarsus -i f.: Tarsos [c. de Cilicia] ~
tutus esto cuanto peor obra uno, vez en cuando, no ser un extrafío quantum, tanto... cuanto, tanto ... -enses -ium m. pI.: hab. de Tarsos
[tanto] más seguro está) 11 tam... a la poesía) '" [arc.] engafíar, burlar. como; quantum... t., tanto como ~ -ensis -e: de Tarsos.
ut, quid [y sUbj.l, tan ... que, hasta Tantalus -i m.: Tántalo [hijo de Jú- [tanto cuanto]... tanto) 11 en la Tartara -orum n. pI. [o ·os Y -us -i m.]:
tal punto... que (nemo tam sine piter. padre de Pélope y de Niobe] cantidad necesaria o suficiente. al el Tártaro [los infiernos] ~ .areus -a
oculis, tam sine mente vivit ut ne- ~ -lides -re m.: tantálida [hijo o
tiempo preciso (t. ut, lo sUficieI).te. -um: del Tártaro, de los infiernos.
sciat qUid sit sementis, no hay na- descendiente de Tántalo I " [en para que; t. quod apenas; t. quod Tarusátes -ium m. pI.: los tarusates
die tan falto de ojos o de seso que pI.]: raza de Tántalo. veneram, cum. acababa de llegar, [p. de AquitaniaI.
ignore lo que es propio de la siem- tanti [gen. de precio de tantus]: tan- cuando) 1I sólo. solamente (t. no- Tatius -ii m.: Tacio [rey de los sabi-
bra). men virtutis usurpare, emplear sólo nos] ~ -ius -a -um: de Tacio.
to, en tanto. en tanto precio, valor la palabra «virtud»; non t. '" sed. t tau n. indecI.: tau [letra del alfa-
tamdiú adv.: por tanto tiempo. du- o estimación (frumentum t. luit no sólo ... sino) 11 tantum non, casi beto griego y signo de la cruz].
rante tanto tiempo (t. . .. quamdiu, quanti iste restimavit, el trigo al- (t. iam non captam urbem. sólo
quocl, quam, clum, donec, tanto canzó el precio que éste quiso; t. taureus -a -um: de toro 11 de cuero.
tiempo... como; t . .. . ut [y sUbj.l, esse ut [y subj.J, tener un valor tan que todavía no estaba tomada la Tauri -orum m. pI.: los tauros [hab.
tanto tiempo... que). grande que; nihil est t., no hay nada ciudad [ya casi tomada; sólo fal- de la Táurida en el Quersoneso] ~
tamen adv.: con todo. sin embargo. no como esto, no hay cosa mejor; no taba tomarla]). -icus -a -um: de la Táurida. táurico.
obstante (semper Aiax fortis; lor- vale la pena). tantusdem. tantadem, tantumdem: tan tauriformis -e: de forma de toro.
tissimus t. in turore, Ayax fue siem- tantidem: al mismo precio, del mismo grande, tan considerable 11 tanto. Taurini -orum m. pI.: los taurinos [p.
pre valiente; con todo, lo fue más precio (t. lacere quanti.... valer, otro tanto, igual. v. tantumdem. de los Alpes Cotianos] ~ .inus -a
que nunca en su locura; et t., y sin apreciar, estimar tanto como... ). tapete -is m.: alfombra 11 tapiz. -um: taurino, de los taurinos.
embargo) 1I [en correI. con quam- tantisper adv.: mientras tanto, entre Tapsus. v. Thapsus. taurinus -a -um: de toro. de buey.
quam, quamvis, etsi, tametsi, etiam tanto 11 por tanto tiempo (t ... clum. tarde: lenta, tardíamente, tarde. fuera Tauromenium -ii n.: Tauromenio [c.
si, el si puede muchas veces no entre tanto... que). de tiempo. marítima de Sicilia] ~ -táni -orum
traducirse] (alterum genus est ee- tanto adv.: [con comparativos o ex- tardesco tardui - 3 intr.: entorpecer- m. pI.: hab. de Tauromenio.
rum qui, quamquam premuntur rere presiones de comparación] tanto (t. se, hacerse tardo. 1 taurus -i m.: toro. *PRO.
alieno, dominatiOnem tamen exspec- brevius resPOnsum IUit. tanto más tardigradus -a -um: lento en el andar. 2 Taurus -i m.: el Tauro [montafía
tardiloquus -a -um: lento en el hablar. de Licia] 11 signo del Zodíaco, ·ZOD.
TAX 502 TEN
503
taxatle -orns r.: estimación, tasación. -ze o -münlus -ii m.: hijo de Tela- cíón, mesura, justa proporción [t. templum -i n.: templo, *TEM 11 espacio
taxillus -i m.: dado pequeño [para el món [Ayax]. in victu o temperantia [salol. tem- delímíxado, espacio del cielo señala-
juego). Tálegnnos -i m.: Telégono [hijo de planza, sobriedad). Imente. do por el augur para observar en él
taxo 1 tr.: censurar, reprochar 11 fijar Ul1ses y de Circe, fundador de temperat~: cpn. templanza, moderada- los augurios 11 espacio consagrado
el precio de 11 estimar. TÚscUlO]. temperatlo -onzs f.: composíctón equi- [dic. de la curia, tribunal, tribuna
taxus -i f.: tejo [árbol]. Telemachus -i m.: Telémaco [hijo de librada, justa proporción (t. rei pu- de las arengas, etc.] ll espacio que
Taygete -és f.: Taigeta [hija de Atlas). Ulises y de Penélope l, btux», buena organización política; se abarca can la vista (templum
Taygetus -i m.: el Taígeto [montaña Telephus -i m.: Télefo [hijo de Hércu- t. coroorts, buena constitución del muruii. el recinto del universo).
de Laconia). les, rey de Misia). cuerpo; t. oceu, equilibrio del cli- temporálls -e: temporal.
technicus -i m.: maestro de un arte, tellüs -üris f.: la Tierra, el globo te- ma) 11 regulación. t temperálltás -iiti« r.: tiempo limi-
técnico. rrestre 11 tierra, suelo 11 propiedad, temperator -orís m.: el que regula, tado. /mavera.
Tecmessa -ee f.: Tecmesa [mujer de predio 11 país, comarca ~ Tellus -an» modera, dosifica [gen.] 11 el que da t tamporáneum -ii n.: lluvia de prí-
Ayax]. f.: la Tierra [diosa], *LUP. el temple conveniente a las armas temnorártus -a -um: acomodado a las
tecte: a cubierto 11 OCUlta, secreta- Telmessos [o -usl -i f.: Telmesos [c. (t. armorum). circunstancias (amicitice tempora-
mente. marítima de Licia 1 ~ -messis -is m. : temperatura -ce r.: constitución regu- rice, amistades de circunstancias) 11
t tectio -onis f.: acción de cubrir. hab, de Telmesos. lar, composición bien dosírtcada, que sólo dura un cierto tiempo,
tector -oris m.: enjabelgador, estuca- t telüneártus [-narius -nlártus] -ii m.: bien equilibrada (t. COTpOTtS, com- temporal, pasajero.
dor. recaudador. plexión física) 11 temperatura. t temporatim adv.: según los tiempos
tectoriolum -i n.: pequeña obra de es- t talñneum I-nlum l -ii n.: oficina del ramperátus -a -um, pp. de tempero ~ temporl, v. temperi.
tuco. recaudador. ADJ.: bien dispuesto, bien regulado tempt.... v. tent...
tectorium -ii n.: estucado, revesti- tñlum -i n.: arma arrojadiza, dardo. [un discurso] 11 templado, modera- 1 temnus -aris n.: tiempo, duración,
miento de estuco. flecha (ad coniectum teli venire, es- do, mesurado, sosegado (loca sunt lapso de tiempo (in omne tempus,
tectorlus -a -um: que sirve para re- tar al alcance de los dardos) 11 arma temperatiora, el clima es más apa- para siempre; ex ceterno tempore,
vestir. ofensiva [lanza, espada, puñaí] (es- cible) 1I [con ab y abl.! que se abs- desde siempre; ezuruo temoore, en
Tectosages -um [o Tectosagi -orum] m. se cum te lo, estar armado) 11 rayo. tiene de " desinteresado. poco tiempo; interiecto tempere,
pt.: los tectosages [p. de la Nar- Temenites -ce m.: Temenita 11 [sobren. tempert [no tempori] [cp. -ius]: a pasado un tiempo) 11 tiempo libre,
bonense]. de Apolo l, tiempo. ocio (tempus ponere in re o temtnis
t tectulum -i n.: teíadíüo. temerárté adv.: a la ligera, temeraria- temperies -ei f.: equtlíbrto, pondera- con/erre ad rem, emplear el tiempo
tectus -a -um, pp. de teao ~ ADJ.: ocul- mente " t inconsideradamente. ción " (t. creli o símpl. t., tempera- en una cosa [dedicarse, consagrarse
to, escondido, cubierto, subterráneo temerarlus -a -um: irreflexivo, impru- tura). a ella J; habere temoús aucu; rei,
11 disfrazado (verba tecta, palabras dente, atolondrado (tememrtum est tempero 1 INTR.: tener moderación, tener tiempo para una cosa) 11 tiem-
encubiertas) " precavido, reservado [con ínr.] , es una locura... ) " aza- ser moderado, no cometer exceso po determinado. época, momento,
(in dicendo tectissimue, muy dis- roso, incierto. (alieui ti., ser moderado para con hora día (tempora matutina, las
creto en el hablar) ~ -um -i n.: techo, temere adv.: por casualidad, casual- uno, perdonarle; t. sibi, dominar- horas de la mañana: anni temoora,
techumbre, cubierta, tejado, *DOM. mente, al azar, a la ligera, sin re- se; ab aliqua re o sibi ab auaua las estaciones. del afio; erit tempus
11 lugar cubierto, casa, morada, edi- flexionar, a ciegas, temerariamente re, abstenerse de una cosa; sibi ab cum, vendrá un día en que; id tem-
ficio (tecto recipere, dar hospedaje: " sin motivo suficiente (nOn t., no auauo t ; perdonar a uno; sibi non poris [gen. part.] , en aquella época;
tecto recipi, recibir hospedaje) " tem- sin razón, no sin dificultad, difícil- t. qUin, no abstenerse de; victorire ex tempere, desde aquel tiempo; nihil
plo H cueva; guarida, cubil 11 nido. mente; raras veces). t., ser moderado en la victoria; viX ad hoc temous, no es ahora el mo-
téeumt contigo. temeritAs -litis f.: azar 11 ligereza, irre- t. lacrimis, contener apenas las lá- mento; tiempo propicio, oportuni-
teglman lo tegmen l -inis ri.: envoltura. flexión 11 temeridad, imprudencia. grimas) ~ TR.: moderar, templar; dad. ocasión (t. est consulendi, es
cubierta (tegmen creli, bóveda del indiscreción 11 [filos.] inconsciencia, arreglar [para evitar todo exce,so] tiempo de pensarlo: tempore, ad
cielo) 11 vestido " coraza, armadura, la parte ciega del hombre [en op. a (aquam ignibU8 t., templar el agua tem'PUs, a tiempo; post tempus, de-
armas defensivas 11 casco" piel, cu.ero la parte razonable)~ al fuego; etesiarum flatu nimii tem- masiado tarde) 11 circunstancias, si-
[despojos de los animales) 11 lo que temero 1 tr.: profanar, deshonrar. vio- 1ierantur calores, con el soplo de los tuación [gralte. adversa] (temporis
sirve para proteger, protección, de- lar, manchar, ultrajar (/luvios ve- vientos etesios se hacen más sopor- causa o pro tempore, por las cir-
fensa " la sombra que protege del nenis t .• emponzofiar las fuentes). tables los excesivos calores; iras t., cunstancias; homo temporum, hom-
sol. temetum -i n.: bebida espirituosa 11 el aplacar las iras) 11 mezclar o com- bre que obra según las circunstan-
tego texi tectum 3 tr.: cubrir (naves vino. binar [en la debida proporción) (co- cias [que cambia según sus conve-
tectre, naves cubiertas; corpus ali- temno - - 3 tr.: despreciar, menos- lores t., combinar los colores; ve- nienciasJ; cedere tempori, acomo-
cuius pallio t., cubrir con un manto preciar, desdetiar. nenum t., preparar 'Un veneno) " dis- darse a las circunstancias; meum
el cuerpo de uno) 11 cubrir de tierra, Temnos -i f.: Temnos [c. de Eólida) ~ poner, organizar; regular, gobernar t., mi mala situación).
enterrar " ocultar, esconder, encu- ·nitm -lirum o .niti -arum m. pI.: (rem publicam, un Estado) 11 tem- 2 tempus -aris n. [sobre todo en pI.:
brir a la vista 11 disimular, disfrazar hab. de Temnas r -nites -re: de plar (ferrum, el hierro). -ora -um] : sien (cingere tempora
(summam prudentiam simulatione Temnos. tempestas -litis f.: tiempo, lapso de lauro. cefiir las sienes de laurel).
stultitice t., ocultar una gran sabi- temo -onis m.: timón, lanza [de un tiempo, época (nocturna tempestate, Tempyra -orum n. pI.: Tempira [c. de
duría bajo una apariencia de lo- carruaje o de un arado] 11 carro 11 durante la noche; ea tempestate, en Tracia].
cura) 11 guardar para sí, callar (com- Osa Mayor [consteI.). aquella época) :11 tiempo, condiciones temulentus -a -um: ebrio.
missa t., guardar los secretos) 11 Tempe n. pI.: Tempe, valle delicioso de atmosféricas (idonea ad navigandum t tenacia -re f.: avaricia.
proteger, defender " [mil.] cubrir. Tesalia, situado entre el Olimpo y el t., tiempo a propósito para navegar) tenacitas -litis f.: acción de retener
tegula -a f.: teja, *CONS 11 tejado, Ossa 11 [p. ext.) valle ameno. '11 mal tiempo, tempestad (t. telorum, fuertemente l' avaricia.
techumbre de tejas (extrema tegU- temperamentum -i n.: combinación pro- una lluvia de dardos). tenaciter: retenido fuertemente.
la stare, estar a punto de caer, al porcionada de los elementos de un tempestive: opottunamente. tenax -acis (teneo): tenaz 11 que coge,
borde del precipicio). todo, moderación. mesura, justa me- tempestivitiis -litis f.: disposición apro- que sujeta vigorosamente (tenacía
tegumen -inis n.: todo lo que sirve dida (t. fOrtitudinis postulare, pe- piada, carácter propio 11 tiempo opor- vincla, fuertes ataduras) " que se
para cubrir. dir que el coraje sea mesurado). tuno, favorable; oportunidad. adhiere, pegajoso, viscoso 11 que no
tegumentum -í n.: cubierta. envoltura. temperans -ntis, p. preso de tempero rr tempestivu$ -a -um: que llega a tiem- suelta 10 que tiene, avaro " unido,
Teius -a -um: de Teas ~ Teii -iarum ADJ.: templado, moderado, que no po, oportuno (tempestiva oratio, dis- compacto 11 fuerte, resistente (quin-
m. pI.: los hab. de Teas. abusa de [gen. o a Y abI.] (tempe- curso de circunstancias) 11 favora- queremis pondere tenacior, la quin-
tela -re f.: tela, tejido " telarafia rantior a cupidine imperii, menos ble, propicio (tempestivi venti, vien- querreme que por su peso tenía más
" urdimbre, hilo " lana 11 oficio de ambicioso). tos favorables) " maduro 11 prematu- estabUidad) " firme. constante" obs-
tejedor 11 trama, intriga, maniobra. temperanter: con medida. con mode- ro, precoz, anticipado (tempestivum tinado " implacable.
Telamo [o ·on] -anis m.: Telamf-u [hijo ración. ¡Jonvivium, banquete empezado an- Teneteri -i5rum m. pI.: los tencteros
de Eaco, padre de Ayax) IT móniades temperantia -re f.: templanza, modera- tes de la hora acostumbrada). [p. de Germania].
TEN 504 TEN

n~IIITI':'
505

t e rn p l u rn

I
I i~ ~ ,j
I lo o ü ü o
\ o o o o 0

~~~~~~l~~~j~J
capitolium

--~-.:.-==-

nzsLS metopa LSLSLS

LOS TEMPLOS. - Los romanos primitivos no tenían templos para sus dio- influencia griega las plantas fueron netamente rectangulares. 11 Uno de loa
ses, ni tampoco estatuas ni figuras. Los auspicios se hacían al aire libre; el templos más antiguos de que se tiene noticia es el de la triada Capitalina
augur trazaba en el espacio con su báculo (lituus) un templo simbólico orien- (pues el Capitolio era el centro religioso del mundo romano), llamado templo
tado según los puntos cardinales, y en aquel ámbito interpretaba las señales de Iuppiter Optimus Maximus, construido, según tradición, en la época de
(P. ei., el vuelo de las aves), que eran buenas o malas, según. vinieran de la los reyes, y reconstruido después tres veces a causa de incendios. Esta dispo-
mano izquierda o de la derecha. 11 Cuando los romanos quisieron, a imita- sición del templo (cella con tres divisiones) tomaba el nombre de capttoltum:
ción de los griegos, sensibilizar sus dioses, necesitaron templos. :Éstos debie- en el de Roma la cámara central estaba destinada a Júpiter, la de la izquierda
ron ser, en un principio, circulares. Después, por influencia etrusca, fueron del espectador a Minerva y la de la derecha a Juno.
algo rectangulares, casi cuadrados, con su celIa y pronaos, hasta que, por la
tendicula -ce f.: trampa, lazo, red para calabozo 11 los infiernos 11 tinieblas teneo tenui tentum 2 TR. e INTR.: te- tcausam ti., ganar un píetto: tenere
la caza 11 percha. en el espíritu (t enebras rei obduce- ner, coger, sujetar (mtmu. t., tener en ut [o ne], lograr que [o que nol)
tendo teteruii tensum o tentum 3 tr.: re, oscurecer una cosa; tenebras la mano o coger con la mano) 11 po- 11 detener, retener itenert vento, ser
tender, extender, estirar (areum t., omnibus obtiucere, eclipsar a todos seer, ocupar, apoderarse de tepes me retenido por el víen to [contrario] ;
tender el arco; vela t ; desplegar las [los oradores]; t. mihi sunt, no tenet, estoy lleno de esperanza; te- os t., callar; manus ab auauo re t.,
velas; chordas t., templar una cíta- comprendo nada) 11 tinieblas del ol- neri desuieric. estar poseído de la abstenerse de una cosa; vix risum
ra; manus ad ccelurn t., levantar vido, de una situación difícil, de la nostalgia; teneri stuüio, sentir afi- t., contener apenas la risa) 11 obli-
las manos al cielo) 1/ plantar las desgracia 11 bajeza de sentimientos ción; co.zlem prresidio t., ocupar una gar ,¡ PAS.: ser convicto, ser culpable
tiendas, acampar 11 tender, presen- (o tenebrce, o lutuml, j oh, el más colina con un destacamento; dum 11 mantenerse en [un lugar) JI
tar, ofrecer topem t., prestar auxi- vil y el más miserable de los hom- me Gtüatea tenebat, cuando G. po- subsistir, durar (tenet fama [e, oro
lio) 11 dirigirse (iter t. tui, encami- bres ! ) 11 tiempos de confusión, tor- seía mi corazón) 11 conservar (legio de ínr.j, es fama que; imber per
narse hacia) 11 tender a, inclinarse mentas políticas. locum non tenuit, la legión no con- totam noctem tenutt, la lluvia duró
a (sententice in diversum tenaebant, t tenebresco - - 3 íntr.: oscurecerse. servó la posición) 11 comprender " toda la. noche) 1 t dirigirse a.
las opiniones eran diversas) 1I estor- t tenebrico 1 INTR.: oscurecerse 11 TR.: acordarse (memoria tenere, conser- tener -era -erum: tierno, delicado 11
zarse en, trabajar para; luchar, re- oscurecer. Ita en oscuridad. var en la memoria [acordarse J) 11 joven (a tenerte, desde la más
sistir. tenebricosus -a -um: tenebroso, envuel- mantener (/idem, la palabra dada; tierna infancia) 11 tierno, sensible,
tenebrm -tirum. f. pI.: oscuridad, tinie- tenebricus -a -urn: tenebroso, sombrío. [mar.) oursum. t., mantener el rum- caríñoso " blando, afeminado, sen-
blas 11 noche 11 nube sobre los ojos tenebrosus -a -utn: tenebroso, oscuro, bo) 11 dirigir, gobernar (gubernacu- sual.
[en un desvanecímtento t 1I ceguera sombrío. la rei publiere t., empuñar el gober- tenerasco - - 3 íntr.: hacerse tierno.
11 muerte 11 reducto oscuro, prisión, tenellulus -a -um: tierno, delicado. nalle del Estado) " alcanzar, lograr tenere: tierna. delicadamente.
TEN 507 TES

teneritlis -atis. [o -üdo -inis] f.: ternu- lo, hasta la guerra de los cántabros por la espalda; terco et capite tru- fuga 11 impedir, hacer desistir por
ra, delicadeza. ea t., hac t., qua t., sin ir má . niri, ser azotado y decapitado) 11 par- el terror (quominus hostes insequan-
tenor -orts m.: - curso, marcha, conti- allá). te posterior tteroa collis, el otro lado tur t ; impedir con el espanto que
nuidad (tenorem servare, conservar Teos [o -us l -i r.: Teas [c. de Jonia, p de la colina) 11 espalda, dorso, cuer- los enemigos persigan [a los nues-
la marcha; uno tenore, uniforme- tria de Anacreonte J. po [de un animal] 11 superficie [de trosj).
mente; eotiem tenore, según los tepefacio -feci -factum 3 tr.: entibiar la tierra, del agua] " piel, cuero; ob- terrestris -tre: terrestre. de la tierra,
mismos principios; t. vitre, el curso calentar. . jeto hecho de piel o cuero [escudo, del globo terráqueo 1I terrestre, de
de la vida; t. rerutn, la marcha de tepee -ui - 2 íntr.: estar tibio, tem tímpano, etc.]. tierra firme [en op, a martttmoj,
los acontecimientos) " tono [de la plado, algo caliente (est ubi pl tergus -oris n.: piel, cuero 11 cuerpo de terreus -a -urn: hecho de tierra.
voz, acento. tepeant tuemesr, zen qué lugar e animal '11 espalda. terribilis -e: terrible, espantoso, ho-
Tenos [o TenusI -i f.: la isla de Tenas invierno es más templado? " am termes -itis m.: rama, rama desgajada. rrendo, horrible.
[una de las Cicladasl. rcon frialdad J, estar enamorado. terminalia -ium n. pl.: fiestas termi- terricula -ce f. [o -um -i n.]: espantajo.
tensa -ce f.: carro sobre el cual se lle- tepesco temu - 3 íntr.: entibiarse nales [en honor del dios Término]. terrlfleo 1 tr.: espantar, atemorizar.
vaban las imágenes de los dioses en calentarse ligeramente, templarse. terminitio -i5nis f.: delimitación 11 de- terrificus -a -um: espantoso, terrible.
las procesiones y en los lUdi circen- tepldártum -ii n.: sala [para tomar ba finición, distinción " limitación (au- terrigena -re m. y f.: terrígena, nacido
ses, *CIR. ños tibios], *THER. rium, determinada por el oído) " o hijo de la tierra. /íe l.
tensus -a -urn, PP. de teruio, t tepida adv.: lánguidamente. conclusión, terminación o fin [de un terriloquus -a -úm: aterrador [lengua-
tentábundus -a -um: que tienta, que tepidus -a -um: tibio, entibiado. período, de una frase]. territo 1 (frec. de terreo) tr.: aterrar,
va a tientas. tenor -oris m.: tibieza, calor templado' termino 1 tr.: delimitar, separar [con amedrentar frecuentemente.
tentamen -inis n.: tentativa de corrup- moderado ttmmue t., primeros dí mojones], señalar, fijar los límites territorium -ii n.: territorio.
ción. de primavera) " frialdad [de un b 11 circunscribir, encerrar (bona vO- territus -a -um, pp. de terreo.
tentamentum -i n. [o -a -oruan n. pl.]: ño J 11 languidez [de estilo]. tuptate t., poner el bien en el pla- terror -i5ris m.: terror, espanto (ali-
tentativa, ensayo, prueba, intento 11 tepul, perr. de tepeo y de tepesco. cer)11 terminar, acabar, concluir. cui terrorem. in/erre, aterrorizar a
t tentación. ter adv.: tres veces (t. amptus Geruon: terminus -i m.: límite, lindes, mojón, uno) 11 persona o cosa terrorífica 11
tenUtio -onis f.: ataque, acceso [de Gerión, el gigante de los tres cuee hito, línea divisoria (ingentes termi- [en pl.] acontecimientos terroríficos.
fiebre, de una enfermedad] " prue- pos) 11 [simple idea de repetición 1 r - ni, vastas posesiones) 1I término, fin, terrul, perr. de terreo.
ba, tentativa, ensayo, experiencia 11 petídas veces, cien veces, mil vece conclusión 11 Término [dios que pre- t terrulente adv.: de una manera te-
t tentación. (bis t erque, bisque terque, teroú sidía los límites de los campos] , rrestre.
tentator -i5ris m.: tentador, seductor. auaterque, ter et auater, el mism * LUP. t terrulentus -a -urn: terrestre.
tento o tempto (rrec. de te neo) 1 tr.: sentido; o terque auaterque beatit terni -ce -a: [distributivo] de tres en tersl, pp. de teraeo.
palpar (venas t., tomar el pulso) 11 ¡ oh, una y mil veces dichosos!) 1 tres, tres cada uno tsiruruia» ternos tersus -a -úm, pp. de teraeo ~ ADJ.:
tentar, probar, sondear, examinar [con un adj.] muy. naves circümsisturü, cada navío es limpio, puro, terso 11 elegante, cui-
iauauem. ti., tentar a uno ltratar de terdeciens [o -lés J: trece veces. rodeado por tres naves adversarias; dado, correcto, intachable.
averiguar sus reacciones]) 11 intentar terebinthus -i f.: terebinto [árbol] terrue sunt utrtueaue partes, cada tertiadecumani -i5rum m. pl.: soldados
(iter per provinciam per vim, por la terebra -ce r.: barreno, taladro *CONS uno de los dos elementos tiene tres de la decimotercia legión.
fuerza el camino a través de la pro- t terebramen -inis n.: perforaciÓn. partes; terno consuraunt ortiine re- tertlánus -a -um: terciana [que apa-
vincia) " asediar; atacar, asaltar terebro 1 tr.: horadar, agujerear 11 b mi, los remos se levantan en triple rece cada. tres días] ~ -i -orum m
(morbo temotart. ser atacado de una rrenar, perforar, taladrar " tnsí hilera cada vez 11 [poét.] tres. pl.: soldados de la tercera legión.
enfermedad) " tentar, tratar de ga- nuarse. ternus -a -um, v. terni. tertlo [o -tlum l: por tercera vez; en
narse el ánimo [de uno 1, solicitar t terebrum -i n.: taladro, barrena. tero triot tritum 3 tr.: frotar, restre- tercer lugar.
(aliquem pecunia t., tratar de co- teréde -inis f.: polilla, carcoma. gar, rozar (catamo tricisse labeüurn, tertius -a -urn: tercero (ab toue ti.,
rromper con dinero a uno). Terentia -re t.. Terencia [mujer de rozar, herir, maltratar, ajar tus la- biznieto de Júpiter; saturnauou»
tentürlum -ii n.: tienda, *CAS. cerón]. bios delicados con la flauta) 11 pu- terttis, al tercer día de las fiestas
tentus -a -um, pp. de tetuieo y de te- Terentianus -a -utn: de Terencio. lir, dejar Uso 11 trillar [el. trigo, saturnales; tertio auoaue die, cada
ten ui, perf. de teneo. Ineo. Terentius -ii m.: Terencio [no gent1l1 un camino, un lugar] 11 hacer fre- dos días; tertia regna, el reino de
tenuiculus -a -um: delgadito, endeble. cio, esp. P. Terencio Afer, poeta e cuente uso [de un objeto] 11 desgas- los infiernos; tertia numina, divini-
tenuis -e: delgado, delicado, fino, te- mico, y Terencio Varrón, vencido e tar, estropear por el roce 11 consumir, dades infernales; nihil est tertium,
nue 11 claro, límpido, cristalino [díc. Cannas I ~ -ius -a -Um: de Terencio. pasar (in his discendis rebus reta- no se da el término medio, no existe
de un líquido] 11 pequeño, insignifi- Terentum -i n.: Terento [emplazamien-i tem, la vida en aprender estas cosas) una tercera posibilidad).
cante, débil " mezquino (t. prreda, to del campo de Marte donde se ce- 11 desmenuzar, triturar, moler. teruncius -ii m.: la cuarta parte de
pequefio botín) " pobre, bajo [de lebraban juegos seculares] ~ -inus -a Terpsichora -es f.: Terpsícore [musa de un as o de una cantidad de dinero
condición], oscuro [de nacimiento] -um: de Terento. la danza], *MUS. [en gen. designa un valor mínimo J.
11 sutil, agudo, ingenioso " [ret.J teres -etis: redondeado, cilíndrico o terra -re f.: la tierra 11 la tierra firme tesqua [no tesca] ·Orum n. pI.: luga-
senc1ll0 (oratores tenues, oradores- de cónico, como hecho al torno, tornea- (terra marique, por tierra y por res desiertos, regiones salvajes.
estilo senc1ll0). do r I liso, terso (t. hastile, lanza tor- mar) 11 la superficie de la tierra, el tessella -re f.: tesela [pieza cúbica pa-
tenuiUs -atis f.: delicadeza, finura, neada; t. P'Uer, muchacho bien for- suelo (sub terras penetrare, penetrar ra obra de mosaico o taracea], *CUB.
delgadez 11 agudeza, sutilidad " de- mado) " fino. delicado (teretes au- bajo la tierra [en los infiernos]; in tessera -ce f.: dado, *PUE (tesseras ia-
bilidad " pobreza, indigencia " in- res, oídos finos; oratia t., estilo ele- terris, en la tierra [en este mundo]; cereo echar los dados) 11 [mil.] santo
significancia. gante). orbis terrarum. el orbe de la Ti~rra y sefia, tablilla en la que se consig-
tenuiter: fina, delicadamente 11 ligera, tergeminus, v. trigeminus. [el mundo]; ubi terrarum?, ¿en qué naban las órdenes o el santo Y seña
débilmente, poco 11 lana, senc1lla- tergeo 2 [o tergo 3] tersi tersum [no parte del mundo?) 11 tierra, país, co- 11 [en general] contrasefia (t. fTU-
mente [díc. del estilo] " con finura, tertumJ tr.: enjugar, secar " frotar, marca. mentaria, ficha que daba derecho a
con sutileza. limpiar, pulir " corregir (librum, un' Terracina, v. Tarracina. la ración de trigo) 11 pieza para obra
tenuo 1 tr.: adelgazar, disminuir, em- libro). . terrenus -a -um: formado de tierra, de de taracea o mosaico.
pequefiecer 11 aminorar, debilitar " tergi.versatio -onis f.: vacilación, d,ila- tierra, de arcilla l' de la tierra, te- tesserarius -ii ro.: soldado que lleva
rebajar (carmen t., componer una cion, subterfugio. rrestre [en op. a marítimo] " terre- la contrasefia.
poesía ligera). tergiversor dep. 1 intr.: tergiVersar, nal, mortal ~ -um -i n.: terreno, tie- tesserula -re f.: piedrecita para obras
tenus prep. [va siempre después de buscar escapatorias, andar con ro- rra, campo ~ -a -orum n. pI.: ani- de mosaico.
la palabra regida por ella]; hasta deos, dar prueba de mala fe, eludir, males terrestres [en op. a los acuá- testa -re r.: ladrillo, teja, *CONS 11 va-
([c. gen.] Corcyrre t., hasta Corcira; rehuir. ticosJ. sija de arcilla [ánfora, jarro, copa,
[c. abI.] Tauro t., hasta el Tauro' tergo, v. tergeo. terreo -ui -itum 2 tr.: aterrar, aterro- lámpara, urna sepulcral) 11 cacharro
vulneribus t., sólo hasta herirse [sin tergum -i n.: espalda [del hombre] rizar, amedrentar (t. ne, hacer te- l' pedazo de teja o de vasija 11 te-
pasar de herirse]; [aplicada al tiem- (terga vertere o dare, volver las es- mer que; [pas.] terreri ne, temer juelo o concha [que servía en Gre-
po es postclásica) Cantabrico t. bel- paldas, huir; terga credere, atacar que) 11 asustar, espantar, poner en cia para votar I (testarum su/tragia,
TES 508 509
THE

el ostracismo) 11 ostra, molusco 11 soldados se cuorían la cabeza con


concha de tortuga" [ppét.] capa de sus propios escudos a modo de ca..
hielo. paraaón l, *EXB 11 caparazón, cubierta
t testimen -inis n.: testimonio. dura de animal.
testimentirius -a -um: testamentario, testula -re f.: tejuelo o concha e
del testamento ~ -lus -ii m.: falsario, que se verificaban las votaciones e
el que fabrica un testamento falso, Atenas.
o altera uno verdadero. tatendl, perr. de tenüo.
testimentum -i n.: testamento (testa- téter, v. tceter.
menti tactumem habere, tener capa- Tethys -1/0S r.: Tetis [esposa de Océ
cidad de testar; testamentum irritum no, madre de los ríos]; [fig.] mar.
lacere, rumpere, anular un testamen- tetigi. perf. de tango.
to; testamentum Pro/erre, presentar tetrachmum -i n., V. tetrtuiractimum
un testamento; testamentum subi- tetradiium -i n.: el número cuatro.
cere o sutmonere, falsificar un tes-
tamento; atunua testamento cave-
tetradrachmum -i n.: tetradracm
moneda griega de cuatro dracmas]
1""""\. A
rr:==J c=:::=:J
A -
[::=:J I
re, ordenar o prohibir una cosa por tetrao -énis m.: urogallo.
testamento). tetrarehüs -re m.: tetrarca.
~
testitio -(jnis r.: acción de atestiguar,
citación de un testigo (inter tceáe-
rum ruptorum testationem, mien-
tras se tomaba a los dioses por tes-
tigos de la violación de los tratados)
11 deposición [verbal o escrita], tes-
tificación, testimonio.
testitor -orts m.: testador 11 testigo.
tetrarchia -re f.: tetrarquía.
tetrasticha -<5n n. pI.: cuarteta o cual'
teto [de versos].
tétré, V. tcetre.
Teucer -cn m.: Teucro [hijo del rí
/vero
tétrleus -a -um: tétrico, sombrío, s
Escamandro y de la ninfa del mont
Ida, primer rey de la Tróade] ~ .cr
U
O O
[r~-~ ~
~ prel um
, :=.J
testitus -a -um: incontestable, mani- -orum, m. pI.: los troyanos.
fiesto, probado. Teucr[iJus -a -um: de Troya, troyano
testificitio -imis f.: declaración de tes- Teus. V. Teos. LA INDUSTRIA TEXTIL. - La operación de la industria textil de que se tiene
tigos II [en gen. J prueba, testimonio. Teuthris -ntis m.: Teutras [hijo d más documentos es la del abatanado, debido al uso general de togse y pallee,
testificor dep. 1 tr.: testificar, certi- Pandión y rey de Misia] ~ .antiu· que exigían esta clase de trabajo, para que fuesen enteramente blanc~s. Se
ficar, atestiguar, declarar o deponer -a -urn: de Teutras, de Misia. ponían las telas en grandes cubas llenas de aaua co.n substancias tücalinas .y
como testigo 11 testimoniar, maníres- Teutoni -orum m. pI.: los teutone la arcilla para desgrasar (creta runonica), y las batian. pon los ptes~ Destrues
tal', mostrar, exponer 11 poner o to- [p. de Germania] ~ -nieus -a -um. les sacaban el pelo con unos cepillos de puntas y sor ulttmo las tendtan. Estas
mar como testigo, recurrir al testi- teutónico. operaciones se hacían a veces mecánicamente pOr medio de prensas (prela),
monio de [ac.]. texi, perr, de teoo. perchas. etc.
testimonium -ii n.: testimonio [verbal texo texiu. textum 3 tr.: tejer 11 entre-
o escrito], deposición [ante los jue- lazar, trenzar 11 hacer [entrelazan- poesía), *MUS 11 una de las Gracias, Themis -uiis f.: Temis [hija del Cielo
ces] (testimonium dicere in ali- dolll hacer. construir 11 escribir. *GRA. y de la Tierra, diosa de la Justicia].
auem, declarar contra uno; aucuiue componer [una obra literaria]. thallus -í m.: rama de mirto. *IUP.
innocentire testimonio esse, dar tes- textile -is n.: tejido. Thamyris -ee m.: Tamíraa [poeta de Themistocles -is m.: Temístocles [cé-
timonio de la ínncencía de uno); textilis -e: tejido (textite strturutum, Tracia, que habiendo querido. com- lebre general ateniense].
[en graI. ) testimonio, prueba (eius t. pictura, tapiz; t. iJestis [peste petir con las Musas, fue vencido Y thensa, V. tensa.
reí testimonio est quod beüum. non tejida], la túnica de Deyanira. im- luego privado de la voz Y de la thensaurus, V. tnesourus.
intuut, prueba de esto es que él no pregnada en la sangre de Nesso; vista]. Theocrltus -i m.: Teócrito [poeta bU-
declaró la guerra). textilia dona, regalo de ricos vesti- Thapsos [o -us l -i f.: Tapso [península cólico de Siracusa].
testis -ís m. y f.: testigo (testes dare, dos) 11 entretejido, trenzado. de Sic111a. cerca de SiracusaI: CIU- Theodectes -is m.: Teodecto [orador
pro/erre, adhibere, presentar tes- textor -(jris m.: tejedor. dad de Africa. célebre por su memoria].
tigos; alicuius ret testem adhibere textñrlus -a -úm: propio del tejedor, Theodorus -i m.: Teodoro de Bizancio
Thasos [o -usl -i f.: Tasos [isla del mar
aliquem, presentar a uno como tes- del tejido. Egeol -;¡ -ius -a -um: de Tasas. [sofista griego] 11 Teodoro de Cirene
tigo de una cosa; testibus se mili-
tibus uti posse [c. 01'. de ínr, o in-
textrinum -i n.: taller del tejedor, theatrilis -e: teatral, de teatro, rela- [el ateo].
t theologia -re f.: teología.
*cHI. tivo al teatro (theatrales operas, cla-
terrog. índír.}, [les dijo] que podía textum -í n.: tejido, tela 11 contextura. que) [] falso, fingido. t theologus -i m.: teólogo.
.
tomar a los soldados por testigos textüra -re f.: tejido. theatrum -i n.: teatro, *THEA 1I anfI- Theophanes -is m.: Teófanes de Mitl-
de ... ). 1 textus -a -um, pp. de te:ro. teatro 11 público del teatro, espec- lene [que escribió la historia de
testor dep. 1 tr. e intr.: ser testigo, 2 textus -üs m.: entrelazado, tejido, tadores auditorio 1I asamblea, re- Pompeyoj.
prestar declaración 11 atesti~ar, de- contextura. Theophrastus -i m.: Teofrasto [filósofo
unión ,j¡ escena, escenario, esfera de
clarar; demostrar, probar 1I tomar texul. perf. de texo. acción. griego].
por testigo (vos testar [c. 01'. de Thais Thaidos f.: Tais [célebre corte- Thebm -árum f. pI.: Tebas [c. de Mi- Theopompus -i m.: Teopompo [histo-
in!. o interrogo indir.J. os tomo por sana de Atenas] 11 [p. ext.] corte- sia destruida por Aquiles; C. de riador de Chios, discípulo de Sócra-
testigos de ... ) " testar. hacer testa- sana. Beócia, patria de Píndaro j ~ ·ais tes].
mento. Thala -re f.: Tala [c. de Numidia]. -idis adj. f.: de Tebas [Beocia] ~ t theoretice -es f.: conocimiento es-
testü indecI., n.: vasija de barro 11 co- thalamegus -i m.: góndola con depar- .ani -orum: los tebanos [hab. de Te- peculativo, teórica.
bertera de barro. tamentos. bas, en Beocia] ~ .inus -a -um: te- t theoria -ce f.: especulación.
testüdo -inis f.: tortuga 11 concha de thalamus -i m.: habitación, dormito- bano. Therimenes -is m.: Teramenes [uno
tortuga 11 incrustaciones de concha rio " lecho, tálamo, lecho nupcial n Thebe -es f.: Teba [ninfa amada por de los treinta tiranos de Atenas].
11 [todo instr. músico de cuerdas matrimonio. himeneo. el río Asopo; mujer de Alejandro, t therapeutica -(jrum n. pI.: tratado,
en forma de concha de tortuga] thalasslnus -a -um: de color verdemar. tirano de Feres; nombre de varias obra de medicina.
lira, laúd, cítara 11 estancia con te- Thalassio [o .Iislo] -(jnis [o .Iislus -ii] ciudades]. Therapnm -arum f. pI.: Terapna [c.
cho abovedado 11 [mU.] testudo m.: Talasión o Talasio [ant. divi- theca -:re f.: estuche, vaina 11 cofrecito.de Laconia l.
[máquina de guerra. formada por un nidad identificada con el Himeneo estuche para las cañas de escribir, t theristrum -i n.: vestido de verano
ariete montado sobre ruedas y cu- de los griegos]. *EDU. 11 velo.
bierto a modo de galería); testudo Thalia [mejor que Thalia] -re f.: Ta- thema -atis n.: tema, proposición, te- thermm -árum f. pI.: termas, *THER,
[formación de asalto, en la que los lía [musa de la comedia y de la· sis 1I horóscopo. baños de agua caliente.
THE 1510 511 TIG

r - - - - - - - - - - - - - - T H E A-----:::----r---------
t h e a t r u rn

Thermñdon -orüis m.: Termodonte t thaurgus -i m.: teurgo [mago que Magna Grecía l ~ -lnus -a -urn: de tibicen -tntS (tibia, cano) m.: tocador
[río de oaoadocta, cerca del cual evoca los espíritus]. Turio. de flauta, *IOC.
habitaban las amazonas} ~ -dontéus, thiasus -i m.: danza en honor de Baco. thüs, v. tus. tibicina -ce f.: tocadora de flauta.
•dontiacus••dontius -a -um: de T., de Thisbe -~s f.: Tisbe [joven de Babi- Thy[ilas -adis f.: bacante ~l -ades tibicinium -ii n.: arte de tocar la
las amazonas. lonia, amada por Príamo]. -adum f. pI.: Bacantes, sacerdotisas flauta.
thermopólium -ii n.: tienda donde se thórax -licis m.: coraza " todo vestido de Baco. Tibullus -i m.: Ttbulo [poeta).
venden bebidas calientes, *VIN. que cubre el pecho. thyasus, v. thiasus. Tibur -uris n.: Tibur [c. vecina de
Thermopyhe -arúm f. pl.: las Termó- Thorius -ti m.: Torio Balbo [tribuno ThYbris. v. Tiberis. Roma, acto Tívoli} ~ Tiburnus -a
pilas [desfiladero del monte Eta, de la plebe J• Thyesta lo -téal -re m.: Tiestes [hijo de -um: de 'I'íbur ~ Tiburnus -i m.: ha-
célebre por el sacrificio de Leónidas Thráca -re [o .ce -es], v. Thracia. Pélope, hermano de Atreo) ~ .¡¡eus o bitante de Tibur H el fundador de
y sus trescientos espartanos}. Thrácia -re f.: Tracia [región al norte •teus -a -um: de Tiestes. Tibur.
t thésaurárlus -ii m.: tesorero. de Grecia] ~ Thraces -um m. pl.: los ThYle. v, rnuie. Tiburs -urtis: de Tibur ~ -burtés -ium
t thésaurensls -is m.: tesorero. tracios, hab. de la Tracia ~ -lus -a thymbra -re f.: ajedrea. m. pl.: hab. de Tibur.
t thesaurlz« -avi - 1 tr.: atesorar. -üm; de la Tracia. t thymiálma]terium -ii n.: vaso en Ticinus -i m.: el Tesina [río de la
thésaurus [no thens-] -i m.: tesoro, Thrressa -re r.: mujer tracia. que se queman los per:fumes. . Gal1a oísatoma].
dinero guardado o escondido 1I sitio Thrrex Trtecis m.: tracia [especie de thymum -i n. [o -mus -t m.}: tomülo, Tifernum -i n.: Tiferno [c. del Bam-
donde se guardan las riquezas 11 de- gladiador], • AMP. thynnus -i m.: atún. níoj,
pósito, almacén (t. omnium rerum, Thrasybülus -i m.: Trasíbulo [ate- Thyóneús -ei m.: hijo de Tione [Baca). Tigellius -ii m.: Tigelio [no de dos
memoria, el tesoro de todos los co- niense que expulsó a los treinta ti- thyrsiger -era -erutn: que lleva un tirso.músicos: Tigelio de Bardes y Tige-
nocimientos, la memoria). ranos]. thyrsus -i m.: tirso [bastón cubierto 110 Hermógenes].
Theseús -ei o -eOs m.: Teseo [padre de Thrax. v. Thrrex. de hojas de hiedra o de parra, atri- tigillum -í n.: viga pequeña, madero.
Hipólito], *EUR ~ -élus -a -utn: de Threicius -a -1.tm: de Tracia, tracto. buto de Baco l , *SACE y CER. tignarius -a -um: de carpintería grue-
Teseo. Threissa -za, v. Thrressa. tiara -re f. [o tiaras -re m.l : tiara [go-sa (t. laber, carpintero).
thesis -is f.: tema, proposición, tesis. Threx. v. Thrrex. rro de los orientales]. tign u m -i n.: viga.
Thespire -iarum f. pl.: Tespias [c. de Thúcydides -is m.: Tucídides [céle- Tiberinus -i m.: Tiberino [rey de Alba Tigranes -is m.: TigraD:es [no de. va-
Beocia}. bre historiador griego). que dio su nombre al Tiberl ti el rios reyes de Armenia. esp. TIgra-
Thessalia -re f.: Tesalia [región al nor- Thüle -es f.: Tule [isla indeterminada río TIber 'J -ínus -a -utn: del 'I'íber,nes, yerno de Mitrídates).
te de Grecia] ~ ·icus -a -um: de Te- que formaba el límite norte del Tiberis -i m.: el Tíber " Tíber [dios tigris -is o -idis [gralte. m. en prosa
salia, tesálico ~ ·is -idis f.: tesalia- mundo conocido por los antiguos]. del río}. y f. en poesía],: tigre ~ m.: el Ti-
na ~ .i us -a -um: tesalio. thunnus. v. thynnus. Tiberius -i m.: Tiberio [prenombre gris [río de Asia que se une con el
Thetis -idis f.: Tetis [ninfa del mar, thúreus. thüribulum, thús, v. tureus, romano] " n. de un emperador 1'0- ~ufrates]; n. de un perro, de una
hija de Nereo, madre de Aquiles}, etc. nave.
*NEP. t thúriferárius -ii m.: turiferario. tilif:n_~ f.: tibia, hueso de la pierna Tigurini -órum m. pI.: los tigurinos
t theurgicus -a -um: teúrgico. Thúrii -iorum m. pI.: Turio [c. de la 1I pierna 1I flauta, *IOC. [p. de Helvecia).
TIL
512 513 Toa
..- ------T H E R-"'------------ - - - - - - - - - - - - - T H E R---------~__:_--__,

el Imperio tenían un sentidó de la frío para dar tersura, 11 por último el masaje 11 las fricciones. Por esto las
LAS TERMAS. - Los roma~~s, esp. ~n su erior al' de nuestras generacíones. dependencias de las termas eran tan variadas: la estuia (Iaconícum), la sala
limpieza general lI d e lla htJ:id~de:nd~l IJ:perio existían termas gigantesca~: de baños calientes (caídartum), la de baf10s fríos (trtgldarrum), la cámara
En Roma 11 en t od as a~ ct d do ligeramente rectangular de mas tibia (tepidarium); las fricciones se daban en el elseothesium: los apody-
las de Diocleciano cog-S!tiUían l u~e~u~e;fdarium de las termas de Caracalla teria eran los vestuarios, 11 el ephebeum la sala de gimnasia. 11 Había, además,
de 600 metros de t l a o, E:stí~:' además establecimientos de baño más pe- salas de reunión 11 de conversación (xyst), exedree), bibliotecas, paseos, tiendas
medía 82 x 170 me ros. 1. '. ténían su baño (*RUS). El baño com- de refrescos, etc. liLa calefacción se hacía iJor medio del hypocaustum, que
quef10s 11 .las casa~ ~rbJmas ~ ~yg~";sassucesivas: primero ci~rta estancia en el
o

o consistía en una cámara con un horno debajo del edificio que transmitía el
pleto exuna una serse e opeda O'P'lués el baño caliente de ltmpteza V el baf10 aire caliente a través de las paredes vacías hasta el techo.
aire caliente para trasu d ar, eUII
uno nos inspira]; vester t ; vuestro reclutas. soldados bísoños 11 aprendi- t titulo 1 tr.: designar por su nom-
tilia -ee r., tilo (~rbOl].( d un nís- miedo (el que vosotros tenéis)) 11 te- zaje, noviciado (de cualquier arte bre.
TimlBus -1. m.: Tlmeo n. e . f mor religioso .11 objeto que causa o profesión]. inexperiencia 11 ensayo, tltulus -i m.: inscripción, epitafio JI
toriador de Sicilia y de un filosa o miedo 1I persona o cosa por la que principio. rótulo. título [de un nbroj, *EDU
pitagórico contemporáneo de Platónl. se teme. tirunculus -i m.: soldado bísoño, re- 1/ cartel, anuncio de estar en venta
Timigenés -is m.: Timágenes (retóri- ttmul, perf. de ttmeo. cluta. (mittere [O ire] sub tttutum, poner
co de la época de AugustO]. t tinctio -onis r.: (fig.] bautismo. Tiryns -nthis r.: Tirinto [c. de la Ar- [o ser puesto] en venta) 11 inscrip-
Timanthes -is m.: Timantes, (Pinto]r tinctilis -e: que sirve para te:fiir. góltda, donde fue criado Hércules] ción llevada en los triunfos (indi-
griego] ¡necia. t tinctorium -ii n.: baptisterio. ~ -nthius -a -um: de Tirinto. cando las hazañas del general J 11
Timivus '4 m.: el Tímavo (río de Ve- tinctus -a -um, pp. de tmao ~ -a -orum tísanartum, v. ptisanarium. titulo de honor o de gloria; honor.
timefactus -a -um: atemorizado. 'n. pl.: telas teftidas. Tisiphone -és f.: Tisífone [una de las nobleza 11 pretexto.
ttmendus -a -um: temible! espantoso: tinea -re r.: polilla 11 ti:fia. Furias]. Titurius -ii m.: Titurio (uno de los
timens -ntis, p. preso de timeo ~ ADJ •• t tineo - Y tinio 1. in~r.: estar roido: Tissaphernes -re m.: Tisafernes [uno ·lugartenientes de César].
temiendo (con gen.] 11 [abs.] lleno de tingo (no ttnsue l tmxt tinctum 3_tr.. de los sátrapas de Artajerjes l . Titus -i m.: Tito [no romano. esp. T.
miedo. asustado. t mojar impregnar (/errum aqU4 t., Titan -anis m.: Titán [uno de los ti- .Livio, historiador, y T. Flavio Ves-
timeo -ut - 2 tr. e intr.:. temer. e- templar el hierro; tmctu» litteris, tanes] 11 descendiente de un Titán. pasíano, el emperador].
ner miedo (alicui o de altquo t., te- instruido) 11 teñir 11 prepa!ar un co- Titanes -um [o .i -orum m. pt.l: los ti- Tityrus -i m.: Titiro [nombre de pas-
mer por uno; a suis t., tenet: mie- lor (purpuram t .• hacer purpura). tanes [hijos del Cielo y de la Tierra. tor].
do de los suyos; aliquem o altq"!'am vencidos por Júpiter] ~ -anls -idis Tmólus -i m.: el Etmolo [montaña de
rem t., temer a uno? una cosa. tt- tinnio v.4 tinea.
tlnla, i
íntr.: sonar, hacer o r son-
i
f.: hija de un titán [Circe; Diana] Lidia] ~ -Ius -a -um: del Etmolo.
mebant ne circumventrentur, temian] dos 11 hacer sonar dinero 11 pagar. II -ánlus -a -um: de Titán o de los tocullio -onis m.: usurero.
ser copados; timeo ne non (o ut tinnitus -ús m.: ruido metálico. tin- titanes. tñfus -i m.: toba [piedra caliza, es-
sUstineas, temo que no resistas) 11 Tithonos [o .us] -i m.: Titón [hijo de ponjosa y ligera] rr -ínus -a -um: de
(c interrogo índír.I preguntarse con tineo. id Laomedón y esposo de la AUrora]. toba.
temor o con inquietud (quid agatur tinnulus -a -um: sonoro 11 de son o
claro. argentino. Titienses -ium m. ni.: los ticienses toga -re f.: toga, *VIR [vestido del ciu-
timeo, me pregunto con temor qué tintinnibulum -i n.: campanilla. cas- [una de las tres tribus primitivas dadano romano en tiempo de paz]
es lo que se puede hacer). cabel. o de Roma]. (t. virilis o pura, la que llevaban
timide: m~d~osa, tím~damente. tintino 1 intr.. v. tinmo. titillatio -anis f.: cosquilleo. desde los diecisiete afias, V. prre-
timiditis -atts f.: timldez. . , cir- tinxi. perf. de tingO • titillo 1 tr.: hacer cosquillas 11 acari- texta; t. candida, la toga blanca de
timidus -a -um: medroso. tlmldo. Tifis (piloto ciar, halagar" excitar, seducir. los candidatos; t. pUlla, toga de
Tiphys -ViS o -yos m.:
cunspecto. .' d de los argonautas]. Titius -ii m.: el gigante Ticio 11 n. luto; t. picta. toga bordada [la lle-
Timoleón -antis m.: Tlmoleon. (ciU a- Tiresias -a m.: Tiresias (célebre adi- gentilicio romano ~ .ius -a -um: de vaban los triunfadores» " ciudada-
dano de Siracusa que acabo con la vino ciego de Tebas]. Ticio. nía romana 11 paz, cultura civil,
tiranía de Dionisia el joven]. Tiridites -is m.: Tirídates (rey de los titubanter: titubeando. (cedant. arma togre, cedan las artes
Timon -onis m.: Timón de Atenas. titubitio -onis f.: titubeo (t. lin{fU(e, de la guerra a las de UL paz) 11 vida
timor -oris m.: miedo. temor. (t. de tiro partos]. . ft 1 ta tartamudeo) 11 paso Vacilante. civil " elocuencia judicial.
te meus mi temor por ti; ttmorem -onis m.: soldado boiso o. rec u. .
*EXE 11 novicio, prinClpiante ~ TirO titubitus -a -um, pp. de titubo. togatárius -ti m.: actor de fabula to-
alicui inicere, amed~entar a uno; -onis m.: M. Tulio Tiran (liberto de titubo 1 intr.: bambolearse, Vacilar, gata.
alicui res esse timon. ser una cos~ dar traspiés (vestigia titubata, pa- togitus -a -um: togado, vestido de to-
cicerón].
causa de temor para uno; t. de alt- tirocinium d 1 fi sos vacilantes) " tartamudear, bal- ga [caracteristica del ciudadano ro-
quo o PrO aliquo, temor por uno; -ii n.: aprendizaje e o -
bucir 11 dudar. vacilar, titubear. mano], como ciudadano, como civil
t. ab aliquo, temor de uno (que . cio militar. inexperiencia militar 11 los
514 515 TRA
TOG
[en on. a guerrero] (gens t<?l!a.ta, la tonor -oris m.: acento [de una sílaba l . rar) 1I gobernar (qui bella tuo sub -um -i n.: un todo 11 el todo. la to-
nación romana; tocata mtltt1:€L, la tonsillmtonsa -.re r.: remo. numme torques, tú que presides las talidad 11 lo esencial (t. in eo en,
carrera de la elocuencia; GalZta to- -iirum. f. pI.: amígdalas. guerras) 1I blandir 11 disparar. lanzar út , lo esencial es que; ex toto, to-
gata, GaUa Cisalpina) ,¡. ·a -.re f.: t tonsio -anis f.: esquileo. " hacer cambiar de dirección. volver, talmente; in toto, en general).
[sobreent. fabula] comedía de &Sun: tonsor -óris m.: barbero. peluquero. dirigir (ocUlOS ad mamia, los ojos toxicon [o -um] -i n.: veneno.
to romano 11 cortesana. ramera ,¡ ·1 tensorlus ·TAB. hacia las murallas) 11 torturar. dar trabilis -e: relativo a las vigas. de vi-
-orum m. pl.: los ciudadanos ro- -a -uan: de barbero tcutter tormento; someter a interrogatorio ga 1I fuerte, grueso como una viga.
manos. t., navaja de afeitar). [por medio de la tortura] 11 poner a trabea -ce f.: trábea (manto todo de
togula -.re r.: pequeña toga. tenstrteula -.re f.: barbera. prueba. sondear 11 atormentar. hacer púrpura o blanco, adornado con
toleribilis -e: tolerable. soportable. tonstrina -.re f.: barbería. sufrir. bandas de púrpura, que usaban los
toleribiliter: de una ~a.nera tolera- tonsüra -re f.: esquileo 11 [fig.] poda 11 torquis [o ·iis] -ts f.: collar, ·FEM y MUN, cónsules, los caballeros. etc., como
ble. soportable " paciente, resigna- t tonsüro t tonsura. collera [para uncir los bueyes] 11 vestidura de gala], ·VIR.
damente. 1 tr.: trasquilar. guirnalda, corona, festón. trabeitus -a -um: vestido con la trA-
tolerans -ntis, p. preso de tolero ,¡ ADJ.: 21 tonsustonsus -a -um, pp. de totuieo. torrens -ntis, p. preso de torreo ,¡ ADJ.: bea.
[con gen.I: que sobrelleva. que so- -12s m.: corte del pelo. acción ardiente, abrasador " impetuoso, rá- trabs trabis r.: viga JI árbol elevado
porta, que resiste. de cortarse el pelo. pido, arrollador ~ m.: torrente. (trabes traxinere, fresnos; trabes
toleran ter : pacientemente. con resig- tenul, perro de tono. . torreo torrui tostum 2 tr.: secar. de- acernce, arces) 11 nave. navío" techo.
nación 11 de un modo más tolerable. tüphínus, tophus, etc., V. totinus, totus. secar 11 cocer, asar. tostar 11 abrasar, *DOM " gran antorcha " meteoro íg-
topiiria -.re r.: jardineria.
tolerantia -.re f.: paciencia 11 sufri- topiirius_ -ii m.: jardinero ~ecorador. quemar 11 inflamar de amor. neo en forma de viga 11 [en pI.] obe-
miento. torridus -a -um: tórrido. abrasador 11 liscos.
toleritio -onis r.: capacidad para el Topica -orüm n. pl.: los Topicos [ti- abrasado {por el sol], aterido [por Trichin -inis r.: Traquina [c. de Te-
sufrimiento. tulo de un tratado de Cicerón]. el fria] 11 tostado, asado " flaco. en- salia donde Hércules erigió su pira]
tolero 1 tr.: llevar. sostener 11 sopor- toral -aus n.: colcha. juto [dic. de personas] 11 desecado. ,¡ -Inus -a -um: de Traquina.
tar. aguantar. resistir 11 sostener. al~­ torcular -liris [y torculum -i) n.: pren- seco. tractibilis -e: que se puede tocar. pal-
mentar. sustentar. mantener (eqUt- sa•• PAN [para la uva], ·VIN 11 lugar torris -is m.: ttzón encendido. pable 11 manejable (t. voz, voz fle-
tatum t., sostener la caballería; vi- donde está la prensa, torrul, perr, de torreo. xible; non tractabile ccetum, cielo
tam aliq'Ua re t ; sustentarse de a~­ toreuma -atts n.: obra cincelada 11 va- torsl, perr, de toraueo. tormentoso) 11 tratable, dócil, razo-
go) " combatir. aliviar (famem aZt- so de oro. de plata cincelada. t torsio -anis f.: cólico. nable.
qua re, el hambre con algo). tormentum -i n.: cuerda 11 máquina de t torta -.re f.: torta. traotitio -anis f.: acción de manejar,
tclléne -onia m.: máquina de guerra. guerra [movida por cuerdas: balles- torte: torcida, oblicuamente. manejo. uso 11 acción de ocuparse
para levantar toda clase de objetos ta, catapulta) 11 proyectiles [dispa- tortilis -e: retorcido, que se enrosca de. estudio, cultivo 11 estilo, modo de
pesados 11 máquina para sacar agua rados por éstas] H otras clases de (tortile aUTum, collar de oro). obrar. conducta. trato II acepción o
de un pozo, ·RUS. máquina ¡1 instrumento de tortura tortor -óris m.: atormentador, verdugo. empleo ordinario de una palabra.
tollo sustuli sublatum. 3 tr.: levantar, 11 tortura 11 tormento. sufrimiento, t tortuosltis -IUis r.: conducta equi- tractitor -aris m.: masajista 11 t que
elevar (ancoras t., levar anclas; ma- angustia. pena. vocada. trata de. que entiende en.
nus t. levantar las manos al cielo; tormina -um n. pl.: cólico " dolor de tortuñsus -a -um: tortuoso, sinuoso 11 tractitus -128 m.: manejo 11 acción de
clamorem t., levantar un clamor: vientre. complicado 11 dificil. ocuparse de, cultivo, estudio. prAc-
animos t., cobrar o infundir valor. termlnósus -a -um: que padece cólicos 1 tortus -a -um, pp. de toraueo ,¡ ADJ.: ttca 11 ejecución, realización. empleo
engreírse; sax« de terra t., coger o dolores de vientre. torcido. retorcido (torta quercus, 11 t sermón, discurso, nomníe,
piedras del suelo; in crucem t .• cru- t tornatüra -.re r.: arte del torno. corona. de encina; torti capilli, ca- tractim: a rastras. poco a poco 11 len-
cificar) 11 llevarse [en un carro. en torno 1 tr.: tornear, labrar o pulir una bellos rizados) 11 tortuoso, sinuoso. tamente.
una nave] ([pas.] tolli in eurrum, cosa al torno, redondear. 2 tortus -12s m.: vuelta. curva; rosca. tracto 1 (free. de traho) tr.: tocar
subir a un carro) " educar. engen- tornus -i m.: torno. instrumento para espira. frecuentemente 11 hacer uso de 11
drar. tener [hijos) 11 quitar. llevarse tornear. torus -i m.: almohadón 1I diván 11 le- trabajar, moldear" ocuparse en. ad-
(signa t., levantar las ensefias [po- Torone -és r.: Torone [c. de Macedo- cho [triclinar. nupcial, fúnebre); ministrar (bellum t: dirigir la gue-
nerse en marcha el ejército]; men- nia). lecho de hierba, de hojas [en ge- rra; condiciones t., tratar de las
sam t., levantar la mesa) 11 suprimir. terésus -a -um: musculoso 1I nudoso. neral) " saliente, elevación. protu- condiciones de paz; aliquid notum
hacer desaparecer 11 matar. aniqui- torpedo -inis f.: entumecimiento 11 berancia. borde, saliente de un te- . et tractatum habere, tener conoci-
lar 11 anular (legem t., abrogar una torpedo [pez). rreno 11 músculo; cuerda. miento y práctica de una cosa; aZi-
ley). torpedo -ui - 2 intr.: estar paralizado, torvitis -IUis f.: expresión amenazado- qUid animo t., meditar una cosa;
Tolosa -.re r.: Tolosa [c. de la Narbo- yerto. entorpecido 1I ser indolente 11 ra. terrible. altquid, t., ut, conducirse de tal mo-
nense] ,¡ .in us -a -um: de Tolosa. quedar absorto o extasiado. torvus -a -um: torvo. fiero, amenaza- do que) 11 tratar (aliquem ita, -ut,
tolütirius -a -um: que va al trote. torpesco torpui - 3 intr.: paralizarse, dor, terrible. feroz (torvus oculis [o a uno de tal modo que) 11 tratar
tomentum -i n.: tOdo lo que sirve pa- inmovilizarse 1I entumecerse. entor- torvis solo). con torva mirada) ,¡ ·um un asunto, exponerlo /1 [Poét.] arras-
ra rellenar [paja. plumas. etc.]. pecerse 11 enervarse. debilitarse 11 em- adv.: fieramente (torvum clamare, trar con violencia (tractata comis,
Toml -orum m. pI.: Tomos (c. en la pafiarse. perder su brillo. gritar airadamente). arrastrada por los cabellos) 11 mal-
desembocadura del lster. donde Ovi- torpidus, -a -um: entumecido, enerva", tostrina. V. tonstrina. tratar 11 arrastrar (vitam, la vida).
dio murió desterrado] ,¡ .itinus -a do 11 inmóvil. . tot [1ndecl. pl.J : tantos (tot viri, tan- 1 tractus -a -um, pp. de traho ,¡ ADJ.:
-um: de Tomos. torpor -oris m.: entorpecimiento, ener- tos hombres; tot... quot , tantos... apacible, fluido [díc. del estUo).
tomus -i m.: trozo. pedazo 11 t libro, vamiento 11 torpeza, inercia. indo- cuantos.... tantos... como ). 2 tractus -tis m.: tracción, acción de
tomo. lencia. pereza, inacción. totidem [1ndecI. pI.) otros tantos. en tirar o arrastrar 11 acción de arras-
tonans -ntis, p. preso de tono: [IUppi- t torporo 1 tr.: entumecer. deb1l1tar. número igual (t. jere verbis, apro- trarse. de andar o de correr. curso,
ter] Tonans, Júpiter Tonante. torpui. perf. de torpeo y de torpesco. ximadamente con el mismo núme- marcha. carrera " trazo 11 trazado
ton deo totondi tonsum 2 tr.: esqui- torquatus -a -um: adornado con un ro de palabras; t. navibus atque erat 11 tirada. trecho " extensión, espa-
lar; cortar [el pelo o la barba], ra- collar. profectus, con tantas naves como cio JI región, comarca, país, lugar "
par 11 cortar. segar. podar, talar " torqueo torsi tartum 2 tr.: torcer. re- habia salido). lapso de tiempo 11 moviz;niento len-
ramonear. pacer" roer, devorar. torcer (serpens orbes torquet, la ser- totiens [mejor que toties]: tantas ve- to y progresivo 1I lentitud.
t tonitruo 1 intr.: tronar. piente se enrosca [forma roscas]; ces, tan a menda (t• .. . quotiens, trididi. per!o de trado.
tonitrus -12s m. [o ·trum -i n.]: trueno. caPillas t., rizar los cabellos; stami- tantas veces ... como; quotiens... t., tf'iditio -ónis f.: acción de entregar,
tono -ui - 1 INTR.: tronar 11 hacer na t., hilar) 1I hacer rodar. arrastrar todas las veces que.... otras tantas). de transmitir. entrega 11 rendición
gran ruido o estrépito, retumbar 11 rodando (torquetur t.urbine P'Ulvis, totondi. perf. de tondeo. de una ciudad 11 transmisión. ense-
atronar. hablar con voz atronadora el polvo es arrastrado por el torbe- totus -a -um: todo, entero (tota nocte, fianza, exposición (de una doctrina]
[un orador] ,¡ TR.: llamar con voz llino; hiemem t., desencadenar una durante toda la noche; jalsum est 11 relación, mención, narración his-
de trueno. tempestad) 11 hacer girar (se t., gi- id totum, eso es totalmente falso) ,¡ triditus -a -um, pp. de traéLo. It6rica.
TRA 516 517 TRA
trido [o transdol -didi -ditum 3 tr.: en- ma; la usaban los galos e hispanos] pasar a través de [ac.] (nubila t., de uno: a patribu« ad plebem t.,
tregar, dar (alicui pocUlum. t., pasar 11 especie de red. hender las nubes). pasarse del partido del senado al de
la copa a uno; t. se 8t'UdtO, entre- tragus -i m.: especie de pez. tranquille: tranquila, sosegadamente. la plebe) 11 pasar de un estado a
garse al estudio; obsides t., dar re- trah [ela -re f.: rastrillo, narria. tranquillitis -aus f.: calma del mar, otro, transformarse (in saxum, en
henes) i 1 confiar 11 ceder 11 entregar traho trazi tractum 3 tr.: arrastrar, bonanza 1I tranquilidad, calma, so- roca) ~ TR.: ir más allá de, pasar al
[por una traición]. traicionar 11 trans- llevarse consigo [a la fuerza] (ad siego, reposo 11 pureza [de un color]. otro lado de, a tra vesar (ttumen, el
mitir [por tradición oral o por es- supplicium, al suplicio; auauem pe- 1 tranquillo 1 tr.: tranquilizar, apaci-
di bus, a uno por los pies) 11 atraer, río) 11 exceder (modum, la medida) 11
critoJ. contar, narrar (aliquid me- guar, calmar. Idamente. pasar (per corpora hosttum, por en-
morue t., transmitir una cosa a la seducir, captarse (trahit sua quem- 2 tranquiltó : tranquila, apacible, sosega- cima de los cadáveres de los enemi-
posteridad; sic enim traditum es~, que ootutna», a cada uno le arras- rranqulltus -a -um: tranquilo, sereno, gos) 11 pasar en silencio, omitir 11
esta es la tradición; tstuiumt, t.rC1:~t­ tran sus gustos, su pasión; aliquem apacible, en calma (in trasterenüis recorrer rápidamente, hojear [un li-
tum est [c. 01'. de mr .l , es tradlClOn in partes suas t., atraer a uno a su uerbis tranauuuor, más sosegado bro], tratar [un asunto] 11 pasar,
que; [paso pers.] Aristides un.us om- partido) 11 robar, expoliar 1\ sacar [menos exuberante j en el empleo de transcurrir [el tiempo].
(aquam ex puteo, agua de un pozo; metáforas) 11 -um -i n.: tiempo tran-
niUm iUstissimus fuisse traaüur, es t. originem ab, descender de) 11 sacar t transeunter adv.: de pasada, de largo.
tradición que Arístides fue el más quilo o 'sereno 11 bonanza del mar 11 transfero -túu -liitúni írr, 3 tr.: llevar
justo de todos los hombres) 11 ense- en suerte 11 beber 11 aspirar, respirar 11 tranquilidad, sosiego. [a otro sitio]. trasladar (sermonem.
adquirir (nigrum cotoreni t., volver- trans, nreo. de ac.: más allá de 11 al auo t., cambiar de conversación;
ñar 11 reflejar [una i~agen]. . se negro) 11 contraer [una enferme-
tridúco [o trans-l -duxt -ductum 3 tr.. otro lado de. del lado de allá de 1I cutuam. in alios t., echar la culpa a
llevar al otro lado de, hacer atrave- dad] " imputar, atribuir 11 tener por, por encima de. otros) 11 llevar. pasear [en un triun-
sar (copias ttumen. t ; hacer pasar interpretar como (aliquid in reli- transabeo -ii -ttúm. írr. 4 tr.: atrave-
oionem t ; mirar como un atentado fo] 1I trasplantar [a veces, injertar!
las tropas al otro lado del río), tras- sar, traspasar. 11 aplazar, diferir, demorar 11 cambiar,
contra la religión, tener escrúpulos f transactio -onis f.: acabamiento, fin
ladar, llevar 11 hacer. pasar [de una de algo) 11 estirar. alargar (lanam t., transformar 11 emplear en un senti-
11 transacción.
opinión a otra] iauauem ad suam hilar lana) 11 prolongar, hacer durar, do distinto [una palabra] 11 tradu-
sententiam t., arrastrar a uno a su transactor -oris m.: intermediario. cir; transcribir.
retrasar (bellum. t: hacer durar la transactus -a -urn, pp. de transiao. transfigo -fixi -iixura 3 tr.: traspasar.
parecer; aliquem ad opti11!'ates .t., guerra; moram t., ganar tiempo) II transadlgo -adegi -adactum 3 tr.: ha-
hacer pasar a uno al partido aris- contraer, arrugar, fruncir 11 pasar atravesar de parte a parte (hasta
tocrático); [de un grae:t0 a ot!o)' cer pasar a través, hacer penetrar. transtixa, jabalina que atraviesa de
(centuriones ex inferionbus ordtnt-
tnoctem sermonibus, la noche en transalpinus -a -um: transalpino, que parte a parte).
bus in superiores ordines t.. hacer conversación) . se halla al otro lado de los Alpes. transfigüritio -anis f.: transformación
Triiinus -i m.: Trajano, emperador ro- transcendo -sceruii -scensum. 3 ttrans, 11 t transfiguración.
ascender a los centuriones. de los mano. scando). intr.: atravesar [subiendo],
grados inferiores a los superíores) 11 triicio [mejor que triiicio] -ieci -iec- pasar (tn hostium naves t., subir a t transfigürater -oris m.: el que transo
(gram.] traducir 1I [gram.] derivar tum 3 (trans, iacio) TR.: arrojar más forma. ~
las naves de los enemigos; t. in Ita- transfigüro 1 tr.: transfigurar. meta-
11 exponer públicamente. expo~er al allá de (vexillum trans »auum t., liam, pasar a I. [a través de los Al-
ridículo ttraauc; per ora tiommum, arrojar el estandarte al otro lado de morfosear, transformar, mudar de
pes]) " escalar (muros, las murallas; transfixi. perr. de transtiao, Iforma.
ser llevado, andar en boca de ~odo la estacada); lanzar, disparar [a lo Alpes t., atravesar los Alpes) 1I Ultra-
el mundo) 11 dejar pasar el ttem- lejos] " hacer pasar al otro lado, pasar, transgredir 11 exceder tüliquem. transfixus -a -úm, pp. de tromstioo.
nol. vivir. transportar (milites flumen t., hacer cetate t ; vivir más que uno). t transfluvialis -is m.: que habíta en
triductio -anis f.: acción de hacer pa- pasar el río a los soldados; traiecit t transcensio -onis f.: hipérbaton.
la otra parte del río.
sar de un punto a otro, traslado 1I Romam partem tortunorum, trasla- t transeensus -üs m.: subida 11 tran- t transfluvium -ii n.: atravesado por
tránsito de un orden a otro (t. ad dó a Roma una parte de sus bienes) SIClOn. un río. Isar, traspasar.
plebem hominis perditi, adopción 11 pasar al otro lado, atravesar (flu- transcribo -scripsi -scriptun: 3 tr.: transfodio -jódi -tossúm. 3 tr.: atrave-
plebeya de un miserable) 11 curso, men ratibus, el río en balsas; trate- transcribir, copiar 11 transferir, ce- transformis -e: que se transforma.
sucesión o duración [del tiempo] cit murum. iaculo, alcanzó con un der [por un acto], hacer pasar [algo transformo 1 tr.: transformar, meta-
1I metonimia; anáfora [ret.] 11 hi- dardo el otro lado de la muralla) a otro]. enajenar (nomina t., mu- morfosear, mudar la forma.
pérbaton [gram.] 11 exhibición pú- 11 atravesar, herir (se gladio t., tras- dar el nombre de acreedor transferir transforo 1 tr.: pasar de parte a parte.
blica, exhibición de una persona a pasarse con la espada) 11 INTR.: hacer a otro [in alium] los dérechos de transfossus -a -urn, pp. de transfodio.
las burlas, al desprecio (ad traduc- una travesía; pasar (in A/Ticam t .• a<:reedor; aliquem in viros t., inscri- transfreto 1 intr.: cruzar [el mar].
tionem nostram, para humillarnos). desembarcar en Africa [pasar al Arri- bIr. contar a uno entre los hombres transfúdi, perf. de transfundo.
triductor -aris m.: que hace pasar triieci, perf. de traicio. . 'lea». [maduros]; urbi matres t., inscribir transfuga -ce m.: tránsfuga, desertor.
de un sitio a otro, de una clase a triiectio -onis f.: paso [de un río]. [designar] mujeres para una ciudad transfugio -fügi, -fugitum 3 intr.: de-
otra. travesía por mar 11 acción de atrave- nueva). sertar, pasarse a (ad hostes, a los
triductus -a -um, pp. de traduco. sal', trayecto 1I (traiectiones stella- transcucurri, perf. de transcurro. enemigos).
tridux -ucis m.: mugrón de la vid. rum, estrellas fugaces o movimientos tr~nscurro -[culcurri -cursum 3 tI'. e transfugium -ii n.: deserción.
triduxi, perf. de traduco. de las estrellas; t. in alium, acción mtr.: .correr, atravesar corriendo; transfundo -füdi -füsum 3 tI': trasegar
tragice: a la manera de los poetas trá- de hacer pasar a otro [una respon- Ir cornendo [a otro sitio]; pasar por 11 trasladar, remitir (dolorem 8Uum
gicos, trágicament,:. . . sabilidad]; t. verborum, transposi- delante de 11 pasar [de una COsa a in audientes t., transmitir, comuni-
tragicus -a -um: traglco, de tragedIa ción de palabras, hipérbaton) 11 exa- otra, de un estado a otro] 11 tratar car su dolor al auditorio) 11 derramar.
(t. Orestes, Orestes representado ~o­ geración, hipérbole. . . rápidamente, ligeramente [un asun- transfüsio -anis f.: transfusión, mezcla.
bre la escena, personaje de tragedIa) 1 triiectus -a -um, pp. de trateto. to]. transgredior -gressus sum dep. 3 (trans,
11 trágico, de estilo trágico, noble, 2 triiectus -ús m.: travesía (t. amnis, transcursus -üs m.: acción de recorrer gradior) TR.: pasar [al otro lado].
grande, vehemente, patético 1I digno paso de un río). o atravesar" recorrido, trayecto. atravesar (Rhenum t., atravesar el
de la tragedia, terrible, horrible, triiicio, v. traicio. transdo, transduco, V. trado, traduco. Rin) ti exceder (modum t., pasar de
cruel 11 .us -i m.: autor o poeta trá- tril..., v. transl... transegi, perf. de transigo. la medida) " pasar en silencio ~ INTR.:
gico. trama -re f.: cadena, trama, tejido. transen na -ce f.: red [para cazar pá- pasar [a otro sitio] (in Grceciam t.,
trágmdia -ce f.: tragedia, género trá- trameo, v. transmeo. . jaros] 11 reja, enrejado [fig.] per pasar a Grecia; ad.. Pompeium, al
gico, una tragedia, *T:S:EA 11 .ilB -.iéi~um trimes -itis m.: senda, vereda, ataJo transennam, de paso. partido de Pompeyo); pasar [de una
r. pI.: efectos oratorlOs, mOVlffiIen- 11 (cito tramite, por un camino rá- transeo -ii [-ivil -itum irr. (trans, eO) cosa a otra] (ab indecoris ad infesta,
tos patéticos, lenguaje elevado, de- pido, rápidamente; facile tramite. INTR.: pasar, ir [de un sitio a otro] de la depravación al crimen).
clamaciones. fácilmente) (in Galliam t., pasar a la Galia) 11 transgressio -onis f.: acción de pasar
tragmdus -i m.: actor trágico. trimi.... V. transm... la nado. pasar [de un partido o de un senti- más allá o por encima de, tránsi-
trigula -ce f.: especie de dardo [pr<?- trinato 1 (frec. de trano) intr.: pasar miento a otro] (ad adversarios t., to, paso 11 [gram.] hipérbaton" [ret.]
visto de una correa, de la que se tI- trino 1 INTR.: efectuar una trave!;lía a pasarse a los adversarios; in senten- transición. /dior.
raba luego de haber arrojado el ar- nado 11 TR.: pasar a nado 1I atravesar, tiam alicuius t., hacerse del parecer 1 transgressus -a -um, pp. de transgre-
TRA 518 519 TRI

2 transgressus -as m.: acción de pasar, rrítorío) 11 atravesar, traspasar (jIu- transversos nostes invadere, atacar trepido 1 tr.: moverse. agitarse, estar
de cruzar [un río], paso, travesía. men ponte, el río por un puente; tos- de flanco a los enemigos; transuersi ínquíeto, ir y venir con precipita-
transige -egi -actum 3 (trans, aao) tr.: sam stütu, de un salto el foso) 11 ha- oculi, ojos bizcos; ex transverso, o ción ([pas. ímpers.] totts trepidatur
atravesar, traspasar (transegit se gla- cer pasar. ceder. transmitir (alicuf »e: transuersúm, de través) 11 desca- castris, cunde la confusión por todo
dio [poét.I, se traspasó con su espa- munia imperii t., dejar a uno el im- minado (agere aiiquem transversum, el campamento) " temblar, estreme-
da) 11 terminar, concluir [negot.ium, perio) ¡¡ pasar en silencio, omitir 11 descaminar a uno) " inesperado (ex cerse; temer, tener miedo" [dic. de
un negocio) 11 tratar (rem cuan aluruo, pasar [el tiempo]. transverso, de súbito, inesperadamen- cosas] moverse (aqua tretnüat, el
un asunto con uno; [o simplte.] transmontan¡ -orum m. pl.: tramon- te) ~ -um adv.: transversalmente. agua se precipita, corre saltando;
cum. aliqúo t ; tratar con uno, po- tanos [los pueblos del otro lado de transvexi, perr, de traneoeno. tiammce treinaant, las llamas osci-
nerse de acuerdo con él, transigir los montes]. transvolito 1 (free. de transvolo) íntr.: lan; treinaasiua exta, las entrañas
con él). transmoveo -mavi -motum 2 tr.: trans- atravesar volando. palpitantes).
transilio -Ui [o -ii o -ivi] - 4 (trans, portar. transvolo 1 tr.: atravesar volando 11 trepidus -a -um: que se mueve. agita-
salio) INTR.: saltar de un lugar a transmütto 1 tr.: transportar, transfe- . pasar. cruzar rápidamente 11 ir rá- do, inquieto 11 alarmado, turbado "
otro ~ TR.: saltar por encima de, rír, hacer cambiar de sitio. pidamente volando a alguna parte tembloroso; trémulo 11 temeroso 11 que
pasar rápidamente por encima de transnato [y trasnnl, v. tranato y tramo. 11 omitir, pasar por alto 11 no llamar hace temblar, alarmante, pavoroso.
[ac.] ¡¡ omitir. pasar por alto. silen- transnomino 1 tr.: llamar con otro la atención de, no hacer impresión tres tria: tres.
ciar, desdeñar 11 trasponer, exceder, nombre. en lac.l. tresviri -<JTUm m. pr., v. triumvir.
rebasar (munera Liberi t., abusar de Transpadán us -a -um: transpadano transvor.... v. transver... Treveri [no Treviri] -orum. m. pI.: los
los dones de Baca, no guardar mo- [que se encuentra al otro lado del rrapétum -i n.: muela para prensar tréveres [P. belga].
deración en la bebida). PO] ~ -dánl -orum. m. pI.: transpada- las aceitunas, "PAN 1: prensa. triangulus -a -um: triangular ~ -um
t transilitio -onts r.: acción de pasar nos [hab. de la Italia transpadana}, trapezophorum -i n.: pie de mesa, -i n.: triángulo.
por encima. transpectus -ús m.: mirada a través de. *SUPEL. trlári! -iOrum m. pI.: los triarios [sol-
transitio -onts r.: acción de pasar, pa- transpicio - - 3 (trans, specio) tr.: Trasumennus [mejor que -ménus l -i dados de reserva].
so, tránsito (t. a plebe, ennobleci- ver a través de. m.: el Trasímeno [lago de Etruria. Triboces -uni m, pI.: los triboces [p.
miento; t. ad pIebem, degradación, transpone -posui -positum. 3 tr.: trans- hoy lago de Perusa, donde Anibal de la Germania].
pf!.so de patricio a plebeyo) 11 defec- portar, trasponer. obtuvo una de sus victorias]. tríbolus, v, tritnuus.
ción, deserción 11 contagio. transportátlo -<Jnis f.: emigración. trav.... v. transv... tribrachys -uos m.: tríbraquío [pie
transltórlus -a -úm: que sirve de paso, transporto 1 tr.: transportar 11 [con 2 traxi, perf. de trono. compuesto de tres breves].
de tránsito 11 t pasajero, corto, tran- ac.] transportar al otro lado de Trebia -re m.: el Trebia [afluente del trlbuártus -a -um: relativo a una tribu.
sitorio. (exercitum Rhenum, el ejército al Po, célebre por la victoria de Aní- t tribulátio -<Jnis f.: tribulación, su-
1 transltus -a -um, pp. de transeo. otro lado del Rín), bal], frimiento.
2 transitus -as m.: acción de atravesar transpesul, perf. de transpono. Trebula -CE r.: Trébula [burgo de los tribülis -e: de la misma tribu " po-
o de pasar, paso, tránsito 11 cambio Transrhénanus -a -um: transrenano sabinos] ~ -ánus -a -um: de 'I'rébula, bre, miserable.
de condición 11 paso a otra familia [que habita o está situado al otro' trecén i -ce -a: [distributivo] trescien- tribulo 1 tr.: t oprimir, afligir.
[por adopción] 11 deserción, defección lado del Rin] ~ -ánl -arum m. pl.: tos cada uno, de a trescientos " de trrbulum -i n.: trillo.
11 transición [de un color a otro] 11 hab. del otro lado del Rin. elevado número. trlbulus -i m.: tríbulo [planta espi-
lugar de paso, paso. transs.... v. transo treeentéslmus -a -um: tricentésimo. nosa] 11 abrojo [de hierro].
transláttelus -a -um: transmitido por Transtiberinus -a -um: transtiberino trecenti -CE -a: trescientos. tribünal -{jIis n.: estrado [donde se
la tradición 11 tradicional. consagra- [que se encuentra al otro lado del trecentiens [o -lés l: trescientas veces. sentaban los magistrados]. tribunal
do, habitual, ordinario, común. Tiber]. tredecim indecl.: trece. Iroso. (sedere in tribunaIi, sentarse en el
translátle -<Jnts f.: traslado, transfe- transtrum -i n.: banco de remeros tremebundus -a -urn: trémulo, temblo- tribunal [ser del consejo del pretor
rencia 11 acción de desviar sobre otro [gralte. pI.] 11 travesaño. tremefacio -téci -factum 3 tr.: hacer urbano en el tribunal)) 11 tribuna
una acusación. recusación, imputa- transtuli. perf. de transfero. temblar, estremecer. [estrado desde donde arengaba el ge-
ción 11 metáfora 11 traducción 11 trans- transulto 1 (frec. de transiIio) lntr.: tremendus -a -um: temible, espantoso. neral a los &.oldados en el campa-
posición, cambio. pasar saltando [de un caballo a tremesco [o tremisco] - - 3 INTR.: co- mento] 11 tribuna l del pretor en el
translativus -a -um: que produce o otro]. menzar a temblar 11 temblar de mie- teatro] 11 dique( malecón 1I monu-
exige un cambio (transIativa con- transuo -sui -sútum 3 tr.: atravesar do. estremecerse ~ TR.: temer, tem- mento fúnebre I altura.
stitutio, cuestión mal planteada. que con una aguja 11 coser. blar ante o a causa de [ac.]. tribünátus -ús m.: tribunado, digni-
debe plantearse de nuevo). t transvado - - 1 tr.: vadear 11 atra- tremibundus. V. tremebundus. dad de tribuno.
translator -<Jris m.: que traslada vesar sin peligro. tremisco, v. tremesco. tribünicius -a -um: tribunicio. relativo
t traductor 11 copista. transvectio -<Jnis f.: travesia [del Aque- tremo -ui - 3 INTR.: vibrar, temblar, a los tribunos de la pleble o a los
1 translátus -a -u'm, pp. de transfero. ronte] 1I acción de desfilar ante el estremecerse de miedo 11 [a veces tribunos militares (tribunicia co-
2 translátus -ús m.: acción de trans- censor. con ac. de relación] (tremis ossa pa- mitia, comicios para la elección de
portar. de pasar con gran pompa o transvectus -a -um. pp. de transveho. vore, tiemblas de pavor en tus hUe- los tribunos de la plebe) ~ -ius -ii
aparato. transveho -vexi -vectum 3 tr.: trans- sos, tus huesos se estremecen de pa- m.: extribuno. que ha sido tribuno.
transHiceo :- - 2 intr.: reflejarse 1I portar, trasladar 11 llevar [en un vor) ~ TR.: temblar ante alguien o tribünus -i m.: tribuno (tribuni pIe-
brillar a través de, traslucir 11 ser triunfo] 11 ha.cer desfilar (arma spo- algo [ac.], temer. bis [o simplte.] tribuni, los tribu-
transparente. diáfano. translúcido. Iiaque carpentis t., llevar triunfal- tremor -<Jris m.: temblor, estremeci- nos de la plebe [creados para defen-
transmarinus -a -um: de ultramar. mente en carros las armas y los des- miento [de miedo] 11 temblor de tie- der los intereses de ésta]; tribuni
transmeo 1 tr.: atravesar" [sin compI.] pojos) " [en pas.] desfilar 11 pasar rra, terremoto " temblor [en gene- militum, tribunos m1l1tares, ·CAS
hacer una travesía. [el tiempo], atravesar. traspasar. 1'0.1], saCUdimiento. agitación (t. ig- loficiales m1l1tares, en número de
t transmigrátio -<Jnis f.: transmigra- l' transvenio 4 intr.: venir de otra nium, centelleo de los luceros) 11 que seis por cada legión]; tribuni c:erarii,
ción, cautiverio, destierro. parte. . hace temblar (t. silvarum, el terror tribunos del tesoro [adjuntos a los
transmigro 1 intr.: pasar de un lugar t transverberátio -onis f.: acción de de los bosques). cuestores] ).
a otro, emigrar. mudar de pais. atravesar, transverberación. tremulus -a -um: trémulo, tembloroso tribuo -ui -ütum 3 tr.: asignar I! dis-
transmisi. perf. de transmitto. transverbero 1 tr.: traspasar, atrave-· " que hace temblar, estremecedor ~ tribuir 11 atribUir, conceder. otorgar,
transmissio -ania f. [o -missus -ús m.]: sar. -um adv.: con movimientos temblo- dar (suum cuique t., asignar a cada
tránsito, paso, travesía. transversárius -a -um: puesto de tra- rosos. Ite. cual lo suyo; misericordiam alicui
transmissus -a -um, pp. de transmitto. vés, transversal. trepidanter: temblorosa. temerosamen- t., manifestar compasión hacia uno
transmitto [trámitto] -misi -missum transverse [o -vorse]: oblicuamente. de trepidátio -onis f.: agitación. desor- [perdonarle] ; quod cum amicitieE
3 tr.: enviar 11 hacer pasar, hacer ir través. den 1I azoramiento, preciPitaciÓn'j tribuisset, hecha esta concesión a
(bellum in Africam t., llevar la gue- transversus -a -um, pp. de transverto prisa, apresuramiento 11 temblor de la amistad) 11 apreciar. estimar (SUCE
rra al Africa) 1I dejar pasar (copias ~ ADJ.: atravesado. oblicuo (vire nervios. magnopere virtuti, en gran manera
per fines suos, las tropas por su te- transversCE. caminos transversales; trepide: con desorden" con temor. su propio valor; alieuius virtuti t"
TRI 520 521 TRI

,...------------TRIB--- ----, 11 triforme [epíteto de la Quimera y gría, no caber de gozo, rebosar de


del 'can Cerbero]. contente.
trigeminus -a -úm; tercero de tres ge- tripudium -ii n.: danza [de los salios
LOS TRIBUNOS melos (trigemina spolia, los despojos y de los españoíesj 1I salto 11 augurio
Los plebeyos obtuvieron la institución de los tribunos, defensores natos
de tres hermanos gemelos) 1I triple favorable.
(trígemini honores, las tres más al- tripüs -odis m.: trípode, *CUB 11 orácu-
del puebla, hacia el año 494 a. de J. C. en la llamada secessto plebís tas dignidades, cuestura, pretura. lo de DeIfos.
in montem sacrum. En su origen la función de los tribunos era am- consulado) 1I epíteto de Diana y de triquetrus -a -um: que tiene tres án-
parar a los plebeyos contra los abusos de los magistrados patricios Gerión. gulos. triangular (triquetra ínsula,
(íus auxilii). En cualquier momento del dia o de la noche un .plebepo trígesimus -a -um: trigésimo. isla triangular [Gran Bretafia]) 11 si-
podía pedir auxilio de un tribuno. El recurso legal de que dtspom~n triginta: treinta. ciliano, que se refiere a Sicilia [por
era el derecho de veto (Intercessío) contra las decisiones de cualquter t trigonious -e -um: triangular. la forma triangular de esta isla].
maaistrtuio y contra los acuerdos del Senado. 11 Al princípio asistían a trigonium -ii n.: triángulo [instru- triremis -e: de tres hileras de remos,
las sesiones del Senado desde la puerta, sentados en sus bancos; después mento músico]. *lOC. *NAVI ,¡ -Is -is r.: trirreme [navío
fueron admitidos dentro; luego !os acuerdos del Senado tenían que trilíbris -e: que pesa tres libras. de tres hileras de remos].
llevar su sello. Cuando las mtroacumes eran muy graves podían castiaar trilinguis -e: trilingüe, que tiene tres tris. v. tres.
con la muerte. Los tribunos eran inviolables (sacrosanctü. 11 El derecho lenguas. triste: tristemente 11 con muchas difi-
de veto tenía limitaciones; una de ellas era el fuero militar, otra la tri I ix -ícis: de tres hilos o lizos. cultades, difíCilmente.
jurisdicción urbana, fuera de la cual los tribunos quedaba',,,. invalida- trimestris [no trimenstris] -e: trimes- tristiculus -e -um: algo triste.
dos. Al principio había sólo dos tribunos; desde 449 su numero fue tral. tristifious -a -um: entristecedor.
eZ de diez. " Como tenían el derecho de coneocer al pueblo, pronto los trimetros [o -us l -a -um: trímetro. de tristis -e: triste, afligido ti [dic. de co-
tribunos llevaron proposiciones de carácter político y militar, y durante seis pies Idíc. de un verso] ,¡ -os o sas o acontecimientos] triste. sinies-
et último siglo de la República ellos tuvieron las iniciativas que aca- .us -i m.: trímetro [verso de tres tro, amenazador. horrible. funesto,
baron con la transformación del Estado. Los tribunos, empero, no os- metros O seis pies]. amargo (triste lupUS stabulís, el lobo
tentaron ninguno de los distintivo~-~e la autoridad: ni togas co.n fran- t trimodus -a -um: triple. es una cosa runesta para los esta-
jas de púrpura, ni silla. curut, nt ll.ctor~s, pues nC? .eran maaistrtuios trimulus -a -um, dím, de trimus. blos; tristia tempera, o tristia [no
y su elección no era reuoiosa y no tmplwaba austncios: un solo orde- trimus -a -um: de tres afias de edad. pI. subst.] • la adversidad) 1I serio,
nanza rvtator) les precedia. que tiene tres afias. austero; implacable 11 malhumora-
Trinacria -<re r.: Sicilia [llamada asi do.
por sus tres promontorios] 11 -oris tristitia -Q3 f.: tristeza. aflicción (t.
-idis r.. Sicilia ,¡ [adj.] de Sicil1a temporum, circunstancias tristes,
apreciar el valor de uno; ordini pu- tricorpor -oris: que tiene tres cuerpos ~ ·ius -a -um: de 8icilia. tiempos desgraciados) 11 gravedad,
bucanorum t., condescender con la trtcuspls -uiis: que tiene tres puntas trini -ce -a: [distributivo] tres cada severidad. dureza. austeridad, carác-
clase de los publicanos) 11 imputar, tridens -ntis: de tres puntas o dientea uno, cada tres, de tres en tres I1 ter sombrío 11 mal humor, cólera.
atribuir (cladem cutuce ducis, la de- ,¡ m.: arpón para la pesca, *NAVA 11 tres, en número de tres H triple. t tristor 1 íntr.: entristecerse.
rrota a una falta del general; alicui tridente [de Neptuno]. t Trinitas -atis r.. trinidad 1I la Tri- trisulcus -a -um: trtsulco, triple.
aliquicL superbto: t : atribuir a or- tridentifer [o -ger l -a -urn: que llev. nidad de Personas en Dios. triticeus -a -um: de trigo candeal.
gullo una acción de uno) 11 destinar, tridente. Trinobantes -ium o -um: los trtnoban- triticum -i n.: trigo candeal.
conceder, consagrar treturua tempo- triduum -i n.: espacio de tres días. tes [p. al este de Bretafia]. Triton -onis m.: Tritón [dios marino,
ra litteris, el tiempo restante a la t trjennálls -e: trienal, que hace tr trinüdls -e: que tiene tres nudos. hijo de Neptuno], *NEP.
literatura). afias, que tiene tres afias. trinundinum o trinum nundlnum ac.: Tritonis -idis r.: Tritontana [Minerva].
tribus -üs f.: tribu [división del pue- triennia -ium n. pl.: fiestas tríenale durante tres mercados [17 ó 24 Tritonius -a -um: Tritoniano (Tritonia
días]. Pallas, T. Virgo, Minerva).
blo romano] (tribu mooere, excluir que se celebraban en Tebas en h tritüra -Q3 r.: trilla [del trigo].
de la tribu) 11 clase de personas nor de Baca. trrnus -a -um, v. trini.
t triennis -e: de tres afias. triones -um. m. pI.: las dos Osas [cons- t tritüriitio -onis f.: trilla.
(grammaticas ambire tribus, tratar 1 tritus -a -um, pp. de tero ,¡ ADJ.: tri-
de conquistar, de ganarse a los hom- triennium -ii n.: trienio. telación].
t trlpartttle -onis f.: división en tres. llado [camino], frecuentado. pisado
bres de letras) 11 tribu, horda ,¡ ·us triens -niis m.: un tercio, una terce- a menudo 11 empleado con frecuen-
-uum f. pl.: el bajo pueblo, el pue- ra parte [en gen.] 11 [moneda] u tripartito. v. triperttto.
tripartltus -a -um: dividido en tres. cia, común, usual. corriente. conoci-
blo pobre [en op. a los senadores y tercio de as, *NUM " [medida de 11 do H acostumbrado a, ejercitado en
caballeros]. /paga tributo. quidos] un tercio del sextario [= tripectorus -a -um: que tiene tres pe- [con ad, o con dat.] 11 usado. gas-
tribüUrius -a -um: tributario, que ciatos] . tripedalis -e: de tres pies. Ichos. tado, ajado.
tribütim: por tribus. trientabulum -i n.: equivalente a una tripedis. gen. de tripes. 2 tritus -üs m.: frotamiento, roce, des-
tribütio -onis f.: división, partición. tercera parte [tierra]. tripertito adv.: en tres partes (t. di- gaste 11 molienda, trituración.
tribütum -i n.: tributo, impuesto, con- trierarchus -i m.: capitán de una tri- visus [equitatusl. caballería dividi-
da en tres destacamentos; bona di- triumphilis -e: triunfal, de triunfo (t.
tribución. rreme. provincia, provincia que ha sido la
1 tribütus -a -um, pp. de tribuo. trieris -e: de tres hileras de remos 1f videre t., admitir tres clases de ocasión del triunfo [por su conquis-
2 tribütus -a -um (tribus): que se ha- ·is -is f.: trirreme [nave con tres bienes; t. actire, atacar con tres co- ta]; t. sena, vir, anciano, hombre
ce por tribus. hileras de remos]. lumnas, o por tres puntos distintos). que ha recibido los honores del
tricenarius -a -um: de treinta. trietericus -a -um: trienal, que tiene tripertitus. v. tripartítus. triunfo; [ornamenta] triumphaZia,
triceni -re -a: treinta cada uno, trein- lugar cada tres afias (trieterica [s~' tripes -pedis: que tiene tres pies. o simpI. triumphalia -ium n. pI.:
ta cada vez. cra, orgia] , fiestas trienales en ho- triplex -plicis: tríplices, triple (t. cus- insignias del triunfador [corona y
triceps -cipitis: de tres cabezas. nor de Baca, en T e b a s ) . ; pis, el tridente de Neptuno) 11 [poét.] copa de oro, caballos blancos, toga
tricesimus [o ·gesimus] -a -um: trigé- trieteris -idis f.: espacio de tres afias. tres 11 n.: el triple. tres. veces más bordada en oro, túnica adornada
simo. trifariam: en tres lugares, de tres l~; [PI.] tablas de tres hojas para es- con palmas, silla curul. bastón de
trichila -re f.: glorieta, cenador. dos 11 en tres partes, en tres cuer- cribir. marfil» ~ .is -is m.: triUnfador.
triciens [o ·ies]: treinta veces. pos. t tripliciter adv.: de tres maneras. triumpho 1 mtr.: triunfar, obtener los
triclinium -ii n.: triclinio [lecho de triplus -a -um: triple. honores del triunfo (de Pamis t.,
trifaux -faucis: de tres fauces " tripl~ Tripolis -is f.: Trípoli [c. de Africa]
mesa capaz para tres personas (a trifidus -a -um: partido en tres, qu ' obtener el triunfo [por una victo-
veces cuatro o cinco) en que los ro- ~¡ ·itiinus -a -um: de Trípoli. ria] sobre los cartagineses; [paso
tiene tres lenguas, trífido. . Triptolemus -i m.: Triptolemo [inven-
manos se reclinaban para comer] , triformis -e: triple, de tres formas (t' impers.] triumphari vidimus, hemos
*CONV 11 comedor. diva, la triple diosa [a la vez Dian tor de la agricultura]. *CER. visto que eran concedidos los hono-
tricor dep. 1 intr.: buscar rodeos la Luna y HécateJ; t. mundus, e tripudio 1 intr.: tripudiar, bailar, dan- res del triunfo; [paso pers.] gentes
ser un trapacero :I sutilizar. triple mundo [aire, tierra y mar! -zar 11 saltar, brincar 11 bailar de ale- triumphatre, naciones vencidas;
TUM
TRI 523
. . . - - - - - - - - - - - - - - - - T R 1- - - - : - - - - - - - - : - - - - - _ trochlea :re f.: 'polea, *NAVA. * t trutinitl)r -oris m.: el que pesa, exa-
trochus -t m.: Juego del aro, PUE. mina.
Troes -um. m. pt.: los troyanos. t trutino r tr.: pesar, examinar.
Trmzen -énis f.: Trecena [c. del Pe- trux trucis: fiero, salvaje, feroz, cruel,
loponeso]. furioso, terrible (truces puellre, las
Trog[l]odytm -anon m. pl.: los trogío- amazonas; truces oculi, vUltlls, mi-
arcus ditas [hab. de las cavernas]. rada amenazadora) 11 áspero, duro
Troia -re f.: Troya [c. de Frigia; c. [estilo] .
fundada en Italia por Eneas; c. del tü tui tibi te [pI., v. vos] prono pers.:
Epiro, fundada por Heleno] 11 -anus tú, de ti. a o para ti. te.
[o .icusI -a -um: de Troya. tuba -re r.: trompeta. trompa. [esp.]
Troilos [o -us] -i m.: Troilo [hijo de trompeta militar de los romanos,
Priamo]. .100 y MUN 11 [fig.] instigador.
Troiugenm -arum m. pl.: los troyanos. tüber -erie n.: joroba. excrecencia,
Troius -a -um: de Troya. tumor, hinchazón 11 trufa.
tropmum -i [no tropheeuml n.: trofeo, Tübero -onis m.: Tuberón [sobren. de
*TRI 1I victoria, triunfo. la gens ~li4].
Trophonius -ii m.: Troponio [arqui- tubleen -cinis (tuba, cano) m.: el que
tecto que con su hermano Agame- toca la trompeta. • TRI.
des construyó el templo de Apolo, tubilustrium -ii n.: fiesta de purifica-
en Deltas; dios que habitaba un sub- ción y consagración de las trompe-
terráneo, en Beocia]. tas empleadas en los sacrificios [23
t tropice adv.: metafórica, figurada- de marzo Y 23 de mayo].
mente. tubula -re f.: trompetilla.
t tropologice adv.: metafóricamente. tudito 1 (frec. de tu[nJdo) tr.: empu-
t tropologicus -a -um: figurado, meta- jar. chocar.
fórico. tueo - - 2 tr.: velar por, proteger
trepes [o -us l -i m.: tropo [ret.]. (censores oecttaaua tuento, que los
Tros -ois m.: Tras [rey de Frigia que censores velen por los impuestos).
EL TRIUNFO. - Para obtener el Triunfo era necesario haber vencido a un, dio su nombre a Troya] 11 ADJ.: tro- tueer tuitus o tütu« sum dep. 2 tr.:
enemigo honorable o haberle infligido 5.000 bajas en una sola acción bajo SUB yano. mirar ([c. ac. interno] torva t., lan-
propios auspicios y haber sido proclamado ímperator por el ejército. El Triun- trossuli -orum m. pl.: pisaverdes, le- zar miradas feroces), contemplar, ob-
lo lo concedía el Senado a condición de que el solicitante a su vuelta n chuguinos. servar 11 proteger, velar por. mirar
hubiese entrado en Roma ni siquiera como particular; Lúculo esperó en esta- trucidatio -onis f.: degüello, matanza. por (domum t.. defender su casa;
terma tres años su triunfo. 11 El Triunfaaor entraba en una cuadriga vestidQ carnicería. redes t.. conservar en buen estado
como Júpiter, con el manto de púrpura bordado de oro. Era anunciado po' t truciditor -aris m.: homicida. un templo) 11 mantener (personam
trompetas, iba precedido por los lictores con las fasces y seguido por 1 trucido 1 tr.: degollar, acuchillar, ase- ti., mantener su papel; dignitatem,
magistrados 11 familiares. Venían los carros con los despojos y grandes cartel sinar despedazar 11 matar, aplastar, su dignidad; se t., sustentarse 11
con los nombres de los pueblos vencidos. Esta pompa tenía algo de carnaoa» arruinar (Pisces t : inmolar peces a dirigir, gobernar (dextrum cornu t.,
tesca con mezcla de inhumano, porque los rehenes y los cautivos con la cuerti su hambre [comerlas]; tcenore ali- mandar el ala derecha) [en los clás.
al cuello, eran insultados por el populacho y, en cierto punto del trayecto quem. t., arruinar a uno con la usu- el pp. se suple por tutatus].
arrastrados a la prisión Mamertina, donde eran ejecutados. 11 Los arcos llamado ra; aturuem. verbis t., fulminar a tugurlum -ii n.: cabaña, choza, -DOM.
de Triunfo, sólo incidentalmente se relacionan con éste; en realidaa eran una uno con la palabra). tuitio -onis r.: guarda. conservación,
especte de puertas por donde pasaba el Triunfo; tenían carácter monumenta( trucis . gen. de tTUX. defensa.
11 conmemoraban algún incidente notable. Sólo andando el tiempo sirvieron' trucuienter: fiera, brutalmente. tultus -4 -um, pp. de tueor.
de pedestal a la tensa del triunfador y iueroti erigidos a la memoria de empe- truculentia -re r.: inclemencia (creli, tuler.... v. toter ...
radores o generales. Había de una y de tres puertas; algunos eran como un" del clima). tull, perf. de lera.
gran cubo que permitía el paso por sus cuatro costados (arcus quadrtrrons). truculentus -a -um: truculento, duro, Tullia -ee f.: Tul1a [hija de Servio;
cruel ',11 terrible, amenazador. . hija de Cicerón].
trtumphar; [dic. del vencido), ser viras para dirigir las operacíoneaí trudls -is f.: lanza cuyo hierro tl~ne Tulliinum -i n.: Tul1ano [calabozo en
llevado en el triunfo). de banca del Estado; [en síng.] la forma de media luna 11 pértIga la prisión del Estado, construido por
triumphus -i m.: triunfo, ·TRI [entra- triumoir coloniis deducundiS, triun- con cabo de hierro. Servio Tul1o].
da. solemne en Roma. de un general viro para establecer colonias) 11 ma-. trüdo trusi trüsuan. 3 tr.: empujar. Tullius -ii m.: Tul10 [no gentilicio. esp.
victorioso] (triumphum alicui de- gistrados que administraban algu- echar (toras, a la calle) 11 arrastrar Servio Tulio, sexto rey de Roma; M.
cernere, conceder [el senado¡ los ho- nos munícípíos, (in mortem, a la muerte) 11 hacer Tul10 Cicerón Y su hermano Q. Tul10
nores del triunfo a uno; trtuanptiutn trrvl, perr, de tero. salir (gemmre se truaunt, brotan ye- Cicerón] 11 .in us -4 -um: de Tul1o.
aqere de Pamis=triumphare de Pce- Trivia -ce r.. Trivia [sobrenombre de mas en las plantas). tum adv.: entonces, en aquel momen-
nis; triumphus Boiorum, el triunfo Diana, diosa de las encrucijadas]. trulla -ee r.: jarra [para verter el vi- to en aquella época (tum tempOTis
[por la victoria] sobre los boyas) 11 triviilis -e: trivial, grosero, vulgar. no de las cráteras o las copas] , [PostcláS.J, en aquel tiempo; tum
triunfo, victoria. Iviri. trivium -ii n.: encrucijada de tres ca- *CONV '1 perol. primum, entonces por primera vez;
triumvir -viri m.: triunviro, v. trium- minos 11 lugar frecuentado, arroyo, trunco ¡' tr.: truncar, cortar por la etiam tum, aun entonces, incluso
triumvirilis -e: triunviral, de los triun- calle. punta, amputar, mutilar. entonces; tum maxime, sobre tOdo
v1ros (triumvirale supplicium, la pe- trivius -a -um: trivio [epiteto de las truncus -4 -um: mutilado, falto o pri- entonces, principalmente entonces,
na de muerte). divinidades que tenian capillas en vado de alguna de sus partes [ra- precisamente entonces; tum deni-
triumviritus -us m.: triunvirato, ma- las encrucijadas]. mas o miembros] 11 roto, cortado 11 que, V. denique) 11 entonces. en ese
gistratura. ejercida por tres personas, Troas -adis: de Troya, de la Tróade ~ truncado, defectuoso, incompleto 11 casO por consiguiente 11 luego, des-
comisión de triunviros. Troas -adis f.: mujer troyana 11 la .us -i m.: tronco [de (u-bol] 11 tron- pués además (quid tum? y después,
tr'iumviri -orum o -um m. pI.: triunvi- Tróade. co [del hombre] 11 fuste de una co- ¿qué?; PTimum... tum •••, prime-
ros, magistrados que en número de trochmus -i m.: troqueo o coreo [pie lumna " [término injurioso) zoque- ro ... , después) 11 [en correlación]
tres ejercfan conjuntamente un car- métrico compuesto de una silaba trüsi. perf. de trudo. Ite. (tum ... cum, cuando [en el mamen:
gO (t. rei publicre constituendre, larga. y otra breve 11 tribraquio trüsus -a -um, pp. de trudo. to en que. en la época en que],
triunviros para la organización del [tres breves]. trutina -re f.: balanza, *COM 11 aprecia- tum... tum, ora... ora. ya... ya;
Estado [los que gobernaron la re- trochaicus -a -um: trocaico [compues- cum... tum, no sólo... sino especial-
pública romana]; t. mensarii. triun- to de troqueos). ción.
TUM 525 TUU
mente; eum semper, tum in iis tp- tune (tum, ce) adv.: [en gral.=tum miento ([pas. impers.] si in Hispa-· usada en los asedios], ·opp 1I torre
sts rebus. en todo tiempo, pero es- entonces, en aquel momento, nta turbatum esset, si se hubiesen Ilevada por un elefante 11 torre de
pecialmente en aquellas mismas cir- aquel tiempo (nunc aiunt, tune n producido desórdenes en Espafia). un navío 11 casa elevada, castillo
cunstancias [a veces: eum... tum, gabant, ahora dicen que sí, ento t turbor -oris m.: perturbación, desor- palacio 11 palomar. '
cuanto... entonces]). ces decían que no) H en ese caso den 11 contienda, querella. turrttus -a -um: provisto de torres
t tumba -re r.: tumba, sepultura. [después de la hipótesis que turbulente [o -ter l: de manera desorde- guarnecido, fortificado con torres:
tumefaoio -Ieci -tactum 3 tr.: hinchar. rechaza como falsa = nunc] c nada, confusamente " con arrebato torreado 11 que lleva una torre 11
tumeo -ui - 2 intr.: estar hinchado, todo, sin embargo) 11 [en corre (non t., sin desconcertarse, sin per- [epíteto de Cibeles] coronada de to-
hincharse 11 estar lleno de orgullo, oíónj itunc.¿ tune, ora... ora, ya. der la cabeza). rres 11 en forma de torre; alto, ele-
envanecerse 1I encolerizarse H estar ya; tunc.i, cum, cuando [en el m t turbulentla -ce f.: perturbación. vado como una torre.
en efervescencia. en situación ame- mento en que, en la época en que turbulentus -a -um: agitado, turbio, tursl, nerr, de turaeo.
nazadora (Gallke tument, las Galias tundo tutudi tunsum o tasum 3 t desordenado, confuso 11 tempestuoso, turtur -uris f.: tórtola.
se agitan) 11 [dic. del estilo] ser pegar, golpear (latera aueut, las e borrascoso 11 que siembra desorden turturilla -re f.: tortolilla 11 hombre
hinchado, enfático. tillas de uno) " machacar, trítu o agitación, turbulento, sedicioso. afeminado.
tumesco tumut - 3 íntr.: hincharse reducir a pol va 11 machacar, ca turdus -i m.: tordo. tüs [~ejor que thüs] -úris n.: incienso.
11 engreírse 11 encolerizarse 11 fermen- importunar 11 repetir continuamen türeus -a -um: de incienso. relativo al Tuscl -orum m. pI.: los toscanos o
tumide: hinchadamente. Itar. tunica -ce f.: túnica, *VIR [vestido incienso. etruscos [hab, de la Etruria].
t tumiditás -l1tts f. hinchazón. ropa interior usado por los dos turgeo tursi - 2 íntr.: estar turgente, Tusculanum -i n.: finca en los alre-
t tumido 1 tr.: hinchar. xos] (tuniCte manicatre, túnicas hinchado, inflado. dedores de Túsculo.
tumidus -a -um: hinchado. henchido 11 mangas largas, signo de costumb turgesco - - 3 íntr.: hincharse, in- Tusculum -i n.: Túsculo [c. del Lacio,
[díe. de un río] crecido o desborda- afeminadas) 11 pericarpio de las pla flarse 11 hacerse hinchado, enfático hoy. Frascati] 11 -ani -orum m. pl.:
do 11 hinchado de orgullo o de cólera tas 11 membrana, cáscara, corte 1el estilo]. h~bltantes de T. 11 -ánus -a -um: de
11 [ret.] enfático [estilo] 11 [poét.] película. turgidulus -a -um: algo hinchado. Tusculo.
que hincha (t. Auster, el austro que tunicitus -a -um: vestido con una t turgidus -a -um: hinchado " enfático. Tuscus -i m.: habitante de la Tosca-
hincha [las velas]; t. honor, honor ntca " que sólo tiene la túnica, q türlbulum -i n.: pebetero, braserillo na o Etruria.
que llena de orgullo). está en camisa [=de baja con para perrumes, ·SACE. tussio 4 íntr.: toser.
tumor -oris m.: hinchazón (in tumore cíón, del pueblo J• türicremus -a -um: que quema incienso. tussis -is f.: tos.
esse, estar hinchado) 11 turbación t tunicella -re f.: tuníceta. türifer -era -erum: que produce in- tütámen -inis [o -mentum -i] n.: de-
[del alma], dolor. aflicción 11 cólera, tunsus -a -um, pp. de tundo. cienso. fensa, rerugío.
ira, indignación ll orgullo, arrogan- tuor, v. tueor. t türificatio -onis r.: ofrenda de in- t tütator -oris m.: protector.
cia 11 efervescencia. estado amenaza- t türárlus -ti m.: vendedor de cienso. 1 tüte, v. tu.
dor [de las cosas], agitación [de los mes, perfumista. t türificitor -oris [o -eátus -il m.: idóla- 2 tüte, v. tutó.
ánimos) 11 hinchazón de estilo. 180. turba -ee f.: confusión, tumulto, d tra que ha ofrecido incienso a los tütela [no tutella) -re r.: protección,
t tumñrñsus -a -urn: soberbio, orgullo- orden, barahunda; motín, sedició ídolos.
tumul, perr, de tumeo y de tumesco. revolución, levantamiento 11 albo' defensa, amparo 1I salvaguardia H
to, algazara, ríñas, escándalo 11 m t türifico 1 tr.: ofrecer incienso a los [juríd.] tutela (tuteLam aerere, ejer-
tumulo 1 tr.: cubrir de tierra. sepultar. dioses, idolatrar. cer la tutela; sure tutetce tter«, o
tumulósus -a -um: lleno de colinas, I chedumbre, caterva, turba, tropa ' türilegus -a -um: que recoge incienso.
montuoso. el vulgo " gran cantidad, abunda in suam tutetam nenire, llegar a la
cía, türls, gen. de tus. mayoría de edad) 11 bienes bajo tu-
tumuítuárlus -a -um: enrolado preci- turma -re f.: turma. escuadrón de ca-
pitadamente, armado a toda prisa turbámentum -i n.: motivo de dist ballería [primitivamente de 30 hom- tela " defensor, protector 11 persona
[díc. de los soldados) 11 tumultua- bío " disturbio, desorden. protegida, pupilo o pupUa.
turbate: en desorden. bres] 11 multitud, gran número, tro- t tOtelator -oria m.: defensor, protec-
rio, hecho precipitadamente, desor- pel. tor.
denado. turbatio -onis f.: disturbio, desorde turmales -ium m. pI.: soldados de un tüto: con seguridad, sin peligro, impu-
tumultuátio -onis f.: tumulto, pertur- turbitor -oris m.: perturbador, agi escuadrón. lelas.
bación. /estrépito. dar. turmatim: por escuadrones 11 por ban- nemente " sin temor.
tumultuo 1 intr.: estar agitado, hacer turbátus -a -um, pp. de turbo 11 AD Turnus -i m.: Turno [jefe de los rútu- tütor dep. 1 tr.: velar por, proteger,
tumultuor dep. 1 intr.: levantar un turbado. desordenado, alborotado defender " protegerse contra, alejar
tumulto, motín o desorden, meter agitado, excitado, trastornado 11 ir los] " T. Herdonio [enemigo de Tar- de si (pericula t., guardarse de los
ruido, alborotar, agitarse. tado, encolerizado. quina el Soberbio). peligros; inOpiam t., luchar contra
turben -inis n.: trompo, juguete. turpiculus -a -um: algo feo. la pobreza).
tumultuose: con ruido, con desorden, turpificAtus -a -um: depravado, man- tutudi. per!o de tundo.
en tumulto. t turbido -inis f.: torbell1no. chado.
tumultuosus -a -um: tumultuoso, lle- turbidus -a -um: agitado, desorde~ t turpilucrus -i m.: comerciante ver-
tutulus -i m.: t sombrero [alto y có-
no de agitación o desorden, confuso do, confUso " turbio 11 tempestuo nico] de mujer.
(quoa tumultuosissimum pugnre furioso, tumultuoso 11 perturb gonzoso. tütus -a -um, pp. de tueor 11 ADJ.: de-
erat, lo más encarnizado y revuelto [por un sentimiento violento], turpis -e: feo, repulsivo, repugnante 1I fendido, protegido. seguro (t. a pe-
de la batalla) 11 alarmante, inquie- bado 11 perturbado [por una se vergonzoso, infame, indecente, torpe. rieuLo, libre de peligro; mare tutum
tante. ción] " turbulento, sedicioso 11 al turpiter: con deformidad, fea, horri- lacere, hacer que haya seguridad en
tumultus -12s m.: tumulto. perturba- manteo amenazador. blemente, de un modo repugnante el mar) 11 libre de temor 11 prudente,
turbineus -a -um: arremolinado, 11 vergonzosa, deshonesta, ignominio- circunspecto 11 -um -i n. [o -a -orum
ción. desorden, confusión (tumul- samente (t. prreterii, por vergüenza
tum inicere in, meter el desorden petuoso. n. p1.): lugar seguro (esse in tuto,
en) II perturbación atmosférica, tem- 1 turbo -inis m.: torbellino, remol mía, me he olvidado). estar en lugar seguro).
pestad 111 perturbación espiritual, agi- [del viento], tromba; remolino [d turpitüdo -inis f.: ignominia, deshon- tuus -a -Um: tuyo (Hirtius ert tuus,
tación, inquietud 11 revolución, le- mar] :11 turbión, tormenta" remol ra, infamia, vileza, vergüenza 11 feal- Hirtio es tuyo, te pertenece, está en-
vantamiento. ruptura imprevista de no [de gente). desorden. confusión dad, deformidad. teramente a tus órdenes) " propicio,
host1l1dades (t. serviLis, el levanta- movimiento circular o de rotaci6 turpo 1 tr.: desfigurar, afear 1I man- favorable a ti (tempere tuo, en el
miento de los esclavos; tumuLtum '11 diversos objetos a los que se char, ensuciat 111 deshonrar, infamar. momento oportuno para ti, en cir-
aecernere, decretar el estado de prime un movimiento de rotaci turriger -era -erum: que lleva encima cunstancias que te sean favorables)
guerra [la mov1l1zación general] ) [huso, trompo, ·PUB; rueda má torres 11 guarnecido de torres (tur- 11 [en lugar del gen. objetivo tui]
' afluencia de gente, muchedumbre ca] 11 cono, forma cónica. , rigera [epíteto de Cibeles]. corona- (aesiaerio tuo, por el deseo de verte)
1, I esfUerzos vanos " pronunciación 2 turbo 1 tr.: agitar. revolver. altera da de torres). 11 ·tui -orum m. pI.: los tuyos [fami-
contusa. desordenar " perturbar. sembrar turris -is f.: torre, torreón (Daraanre lia, amigos, partidarios) 11 tuum -i
tumulus -i m.: elevación. altura. otero, contusión, desbaratar, desconcer turres, las murallas de Troya) 11 to- n.: tu bien, lo que es tuyo 11 tua
colina 11 túmulo. sepulcro de tierra 11 enturbiar JI [sin compl.) inci rre de madera [con varios pisos, a -orum n. pI.: tu fortuna 11 tu con-
amontonada, tumba. a la sedición, producir un levan menudo· montada sobre ruedas y ducta JI tus actos 1I tus ideas.
TYC 526

Tycha -re f.: Tica [barrio de Siracusa]. tyrannleus -a -um: tiránico.


tydeüs -ei o -eos m.: Tideo [hijo de tyrannis -iais r.: poder absoluto, de
Eneo] ~ -ides ~ m.: hijo de Tideo potísmo, tiranía (tyranniaem oc
[Diomedes]. 19io. pare, usurpar el poder soberano)
tympanizo 1 íntr.: tocar el tambor fri- reino, riqueza del reino.
tympanum -i n.: tamboril, pandero, tyrannoctonus -t m., v. tiranniciaa.
·SACE 11 rueda sin radios " grúa.
Tyndareus -i m.: Tíndaro [esposo de
Leda, padre de Cástor Y pólUX,. de
Helena y de Cl1temnestra] ~ -Ides
-ce m.: hijo de Tíndaro ~ -arts -iais
r.. hija de Tlndaro.
tyrannus -i m.: tirano; usurpador
soberano, monarca.
Tyrius -a -um: de Tiro, tirio 1I car
ginés ~ Tyrii -iórum m. pI.: los
ríos (hab. de Tiro].
tJrotarichum -i n.: plato de pescaci
u
t typice adv.: alegóricamente. salado y queso.
t typicus -a -um: típico, alegórico, en u f. Y n.: u [letra]. ulcerósus -a -utn: cubierto de llagas 11
figura. Tyrrhiin us -a -um: Tirreno, de Etru-, 1 über -erts [cp. uberior, sp. 'Uberri- herido.
typus -i m.: figura" bajorrelieve. ría, etrusco ,¡ -1 -óTUm m. pI.: 101' mus]: fértil, fecundo, abundante, ulciscor uuu« suan dep. 3 tr.: vengar-
tyran n ioe: tiránicamente. tirrenos, los etruscos ,¡ -us -i m.: el,' rico (regio ceris uberrima, región se de, castigar (aliquem pro soetere
tyrannicida -ce m.: tiranicida. mar Tirreno. muy rica en cobre) 11 [ret.] rico, u., castigar a uno por un crimen,
tyrannioidium -ti n.: tiranicidio. Tyrus -i f.: Tiro [c. de Fenicia]. abundante, copioso [dic. del estilo], vengarse de uno por un crimen) 11
2 über -eru n.: ubre; pecho " riqueza, vengar (PtJtrem u., vengar a su pa-
fecundidad, fert1l1dad [del suetol (ter- dre; se u., vengarse).
tilis ubere campus, campo fértn por ulous -erts n.: úlcera, llaga 11 herida.
la riqueza del suelo). ulcusoulum -i n.: pequetía llaga.
überius: más abundantemente, más üligo -iniB f. tempero, humedad [na-
copiosamente 11 más extensamente, tural] de la tierra.
con mayor extensión. Ullxes [no Ulyssiis] -fs m.: Ullses [es-
libertis -lltis f.: abundancia, gran can- poso de Penélope, padre de Teléma-
tidad 11 riqueza, fert1l1dad,,- fecundi- col, ·cHI ~ -lxeus -a -um: de Ulises.
dad [de la tierra] (si ubertas in ullus -a -um: [en oro hipotéticas o in-
percipienais tructuni« nut, si la co- terrog.] un, algún; [subst.] uno, al-
secha ha sido abundante) 11 venta- guno, alguna persona, alguien, una
jas, provecho ' producto " afluencia cosa, alguna cosa, algo (si erit uua
I de palabras j , abundancia [de es- res pUblica ..., sin autem nuZla erít,
tllo], riqueza [de expresión]. si hay un gobierno... , pero si no lo
übertim: abundantemente. hay; est ergo ulla res tanti, ut ?,
ubi Y ubi ADV.: [rel.] en donde, alli ¿hay algo de tanto valor que ?;
donde (Ubt ¡iniCial) = et ibi, ibi au.- si ab 'Ullo· .. , si por alguien... ; q'lU8
tem, ibi en m. y alli, pero alli, alli virtus in ullis nut...r, ¿qué valor
pues); en que, en quien, en el cual hubo en ningún pueblo... ?) 11 [en
(veritas loeum, ubi consistat, rese- oro negat. por su forma o por su
rire non poterit, la verdad no podrá sentido] ningún; [subst.] ninguno,
hallar un sitio en donde I en el nadie, nada (nec uü« aetormtor :lpe-
cual] pueda detenerse; ubi ubi ete« est civitatis, no hay forma al-
I = ubieumque] , (Ubi ubi est, en guna de gobíerno peor; sine uuo
cualquier sitio en que esté) 11 [in- maleficio, sin [causar] ningún da-
terrog. dir.], ¿en dónde?, (Ubi ter- tío; nemo ullius nfst fugre memor,
rarum ~umus?, ¿en qué sitio de la sin pensar nadie en otra cosa que
Tierra estamos?) 11 [interrogo índír.I en huir) 11 [es raro su uso en otra
en dónde (investfgare ubi stt, buscar clase de oraciones y siempre se pue-
en qué sitio está) ~ CONJ.: cuando, de ver en ellas uno de los matices
en el tiempo en que (ubi primum, tan citados).
pronto como [con 8Ubj.] iet ubi eti- ulmeus -a -um: de olmo.
xisset, habiendo dicho esto [cuando ulmus -t r.: olmo.
hubo dicho esto]). ulna -ce f.: antebrazo n brazo 11 codo 11
ubioumque adv.: dondequiera que 1I codo, vara, *LONG.
en todas partes. ulterior -ius: ulterior, que está más
Ubii -iOTUm m. pI.: los Ubios (p. del all;~l del lado de allá (u. Tipa, la
Rin]. orwa opuesta; u. pars urbis, el ex-
ubilibet: en cualquiera parte o lugar. tremo opuesto de la ciudad) ~ -res
ubinam adv.: ¿en qué parte? -um m. pI.: los que se hallan más
ubiquáque adv.: por todas partes. alejados [en OP. a proximil l\I -ora
1 ubique [y ubique] adv.: en todas -um n. pI.: los puntos más aleja-
partes (omnes qui U. sunt, todos los dos ill el pasado 11 el fUturo.
hombres deL,mundo). ulterius adv. cp.: más allá. más lejos.
2 u.bique. v. ubi [=et ubi]. ultime: por fin, en último lugar.
ublubl. v. ubio ' ultimo: por fin, últimamente.
ubivis adv.: dondequiera, en todas ultimus -a -um (sl>. del inusitado 'Ul-
partes. ter): último, el más lejano 11 (en el
üdus -a -um: húmedo, empapado, mo- espacio) el que está mis al extremo
Jado ~ -um -i n.: humedad (ueto co- (ultimC8 terraT'Um orC!J, los últimos
lores ilZinere, pintar al fresco). limites de la Tierra; stella ultima a
uloeratio -anis r.: ulceración, úlcera. crelo, citima terris, la estrella más
ulceris, gen. de ulcus. alejada del cielo y más cercana a la
ulcero 1 tr.: herir, llagar. Tierra); la parte más lejana (ultima
ULT 529 UNI
uueritu» memoria, el primer recuer- centro de un escudo, el escudo m onza, dozava parte de una libra undevicisimus -a -um: decimonoveno.
do de la niñez: uZtimum temarus mo, *l!:XE 11 codo [del h~mbre] [moneda o peso], ·NUM Y PON 11 pul- undeviglhti: diecinueve.
cetatis, el fin de la vida) 11 [en punto br111ante [de una ptedra pr gada, dozava parte del pie. undique adv.: de todas partes, por to-
ímportancía] el más alto, el más cíosa l 11 pliegue saliente de la to unclárlus -a -um: de una onza 11 de dos lados, en todos sentidos.
elevado, sumo, supremo; el.Il.lás ba- "'VIR. una dozava parte (unciarium tenus, undisonus -a -um: que hace resonar
jo, ínfimo nitumum supplwtum, el umbra -m f.: sombra [proyectada p interés de una dozava parte por las olas.
último suplícío [la pena de muer- un cuerpo] 11 la sombra, el al mes o por afio). undo 1 íntr.: levantar olas. agitarse
te]; ultima spes, la últtma, la más [de un difunto], espectro, fantas uncínitus -a -um: ganchudo. 11 inundar.
débil esperanza) ~ -urn -t n.: la ex- (non me habent tristes umbrce, t unetnulus -i m.: ganchíllc, corchete. undésus -a -um: undoso. agitado.
tremidad, el grado más alto (ac:L ulti- estoy entre las tristes sombras ( unctio -onis r.: unción, fricción 11 un- unetvieisimini -orum m. pI.: soldados
mum animo contendere, querer !l'l- los infiernos]) 11 persona que se p güento, aceite para fricciones 11 lu- de la Vigesimoprimera legión.
canzar el extremo de la. perreccíón: senta a una comida sin haber si cha, ejercicio [del gimnasio] " t ex- ünetvioisimus -a -um: vígeaímoprímero.
res ad ultimum c:Limtcatwms vemet, invitada, parásito 11 apariencia, PI' trema u., extremaunción. ungo [o -fUOl unxt unctum 3 tr.: ungir,
la lucha llegará al mayor encarni- texto, ficción (veri iuris umint: , unctor -oris m.: esclavo que fricciona untar 1 friccionar [con aceite o un-
zamiento). imaginibus utimur, del verdade con óleo o esencias. güentos después del baño) 11 perfu-
ultio -onis f.: acción de vengarse, ven- derecho sólo tenemos una somb unctus -a -usn, pp. de unoo ~ ADJ.: un- mar 11 condimentar 11 impregnar (te-
ganza, castigo Infltgído como ven- y una imagen) 11 protección, ampa gido, untado, perfumado 11 untuoso, la u., envenenar las flechas).
ganza. 11 sombra [lugar sombrío]. pen grasiento, sucio " gordo, pingüe 11 unguen -inis n.: grasa.
ultor -oris m.: el que venga o se venga, bra; interior [de una casa, de u rico, opulento, suntuoso 11 cuidado, t unguentirium -ii n.: vaso de perfu-
vengador. el que castiga 11 el Ven- tienda] sombra de un pórtico, elegante. refinado ~ -um -i n.: bue- mes.
gador [epíteto de Marte). cuela 11' lugar retirado, tranq~lilo na comida. unguentárlus -a -um: de perfume, re-
ultra ADV.: más allá, más lejos, en el [en la pintura] sombra, tonalIdad uncus -a -um, corvo, encorvado, gan- lativo a los perfumes (ung1Lentaria
otro lado 11 después. más tarde (u. oscuras 11 [ret.] contraste 11 ose chudo (unca cera, anzuelos; u. cLens, taberna, perfumería) ,¡ -Ius -ii m.:
diferre diferir para después) 11 más dad [de la noche] 11 perca o r reja del arado) ~ -us -t m.: gancho, perfumista.
(u. quam satis est, más de lo sun- [pez.]. garfio 11 bastón terminado en garfio unguentum -t m.: ungüento, aceite
atente; nihil u. quam, nade, más t umbrabllls -e: vano. [para arrastrar los cuerpos de los perfumado, esencia.
que) ,¡ PREP. de ac.: más allá de, al umbráculum -i n.: umbría, umbrác ajusticiados a las Gemonías]. unguiculus -i m.: uña,
otro lado de (Rhenum u., allende lugar sombreado 1I sombr111a 11 unda -ce f.: onda, ola, oleada. agua unguinis, gen. de unouen.
el Rin) 11 después de (u. sooratem -orum n, pI.: escuela. agitada, ·NAVA 1I agua [en general) unguis -t8 m.: uña (de tenero ururue,
usque duravit, sobrevivió a Socra- t umbrállter adv.: simbólicamente. 11 mar " torbellinos [de humo] " desde la primera infancia; in [o
tes) 11 más de. más allá de (u. mo- umbratieus -a -um: que vive o q agitación de una muítttud, la mul- ad) usuruem, con el mayor cuidado;
dum, en exceso [más allá de la me- está a la sombra 1I que vive en titud misma. ab imt8 ung1Libus usaue ad sutn-
dída l), molicie. afeminado 11 que se hace t undátlm adv.: en forma de lluvia. mum oerttcem, desde los pies a la
ultrix -icis r.: vengadora. casa, en el gabinete. unde adv.: [relativO] de donde. desde cabeza) " uña [de un animal], ga-
ultró adv.: al otro lado, más allá (u. umbrátllls -e: que permanece en donde; de quien, del que, de lo cual, rra, espolón (de las aves).
et cttro o u. citroque, de un lado sombra, desocupado (u. oita, Vi con que, por lo cual (is u. natue es, ungula -re f.: uña, garra, pezuña, cas-
para otro; beneficia u. et citro data, de ociosidad) 11 que transcurre a ese de quien naciste; habet u. sol- unsue, V. unao. /co.
beneficios hechos recíprocamente) 11 sombra de la escuela, en el sllen vat, tiene con que pagar; U. unde unioe: de una manera única, singular,
además todavía, encima (u. pecu- del gabinete.
niam addere, afiadir dinero encima) t umbritiliter adv.: en bosquejo.
[ = undecumque), de dondequiera exclusiva, excepcional, extraordina-
que; [juríd.) is U. petttur, el de- ria (u. securus, enteramente descui-
11 por propia iniciativa, libremente, figura 11 aparentemente. mandado) 1/ [interrogo dír.] ¿de dado).
espontáneamente 11 u. tributa: gas- Umbri -orum m. pI.: los umbros [ha. dónde?, ¿por qué razón? (u. gentium t ünieeps -cipttiS: de una cabeza.
tos del Estado para obras públicas. de la Umbría). hrec est?, ¿de qué parte del mundo t ünicultor -oris m.: adorador de un
t ultroneitas -átis f.: espontaneidad, Umbria -m f.: Umbría [provincia es ella?); [interrogo indir.] de dón- solo dios.
libre voluntad. Italia al este de Etruria). de (respondit u. esset, respondió de ünicus -a -um: único 11 único en su
ultus -a -um, pp. de ulciscor. umbrifer -era -erum: que da somb dónde era; u. nomen habeat, vi- género. incomparable. sin igual, sin
Ulubrm -arum f. pI.: Ulubra [burgo umbroso. des, ya ves de dónde recibe el nom- ejemplo.
del Lacio). umbro 1 tr.: dar sombra, cubrir bre [la voz e.xercitus). uniformis -e: simple, uniforme.
ulula -m r.: búho. sombra. undecim indecl.: once (unc:Lecim vtrt, t üniformitls -átt8 f.: uniformidad.
ululatus -fls m.: alarido, grito pe- umbrosus -a -um: umbroso 11 somb los undecinviros [once magistrados t uniformiter adv.: uniforme, invaria-
netrante, clamor 11 grito de lamen- ü~:~~~o'l tr.: humedecer, bafiar. de Atenas encargados de la prisión blemente.
tación, lamento, gemido. y de la ejecución de las penas». ünigena -m m. y f.: unigénito" geme-
ululo 1 INTR.: aullar [el perro, el lo- ümeo - - 2 intr.: estar húmeda; undecimus -a -um: onceno. lo !I hermano, -a " t Jesucristo ['Uni-
bo] 11 dar alaridos, gritar. vociferar mojado. " undecumque adv.: de cualquier sitio génito de Dios Padre).
11 resonar con lamentos y tristes cla- umerus [no humerus] -i m.: homb que.' Isea. t ünigenltus (y ünigenus] -a -um: [hi-
mores ,¡ TR.: llamar con alaridos, 11 lomo; pescuezo [de los animale~ undelibet adv.: de cualquier sitio que j01 único ~ -tus -t m.: el Unigénito
con lamentos 11 hacer resonar con ümeseo - - 3 intr.: humedecerse. undeni -re -a: once cada vez, cada [Jesucristo) .
lamentos Y alaridos. ümidulus -a -um: algo húmedo. .. once. üniiugus -a -um: t casado una sola
ulva -m f.: ova [planta acuática]. ümidus [no hümidusl -a -um: húme . undenónagesimus -a -um: octogesimo- vez.
umbella -m f.: sombr111a, *J'JllM: 1I t um- mojado 11 líquido. . noveno. Ive. ünimanus -a -um: que tiene una sola
bela [para cubrir al santísimo al ümor [no hümOl'] -ons m.: líqu undenonagintl indecI.: ochenta y nue- mano.
trasladarlo) . de cualquier clase 11 humedad 11 undeoctoginti indecI.: setenta y nueve. t ünimodus -a -um: uniforme.
Umber. v. Umbri. humores del cuerpo humano. undequadragesimus -a -um: trigesimo- 1 ünio -anis f.: perla grande" t la uni-
umbiHous -i m.: ombligo 11 punto me- umquam. V. unquam. noveno. dad o número uno " unión 11 mo-
dio, centro 11 especie de caracol ma- üni: juntamente, en compafiía de, undequadraginti indecI.: treinta y nogamia.
rino 1I botones en los extremos del una 11 una cum, junto con, al m nueve. 2 ünio 4 tr.: unir, reunir.
cilindro que servía para arrollar los mo tiempo que. undequinqUigesimus -a -um: quadra- t ünionitm -arum m. pI.: unionistas
manuscritos, el cilindro mismo, *EDU ünanimitis -atis f.: acuerdo. armon gesimonoveno. [herejes que negaban la Trinidad].
(iambos ac:L umbilicum adc:Lucere, concordia. .' undesexaginta indecl.: cincuenta y ünitis -átis f.: unidad [de sentimien-
concluir unos versos yámbicos; Per- t ünanimiter adv.: de acuerdo. nueve. tos] 11 unión. .
venire ac:L umbilicos, acabar la lec- ünanimus -a -um: del mismo pare undetrícesimus -a -um: vigesimonono. uniter: unidamente. haCIendo uno
tura de un Ubro) 11 especie de cua- o sentimientos, unánime. undeunde, V. unde. solo.
drante solar. uneia -re f.: la dozava parte de undevíceni -m -a: diecinueve cada uno t ünitio -ont8 r.: unión. reunión.
umbo -anis m.: abolladura, ombligo, todo [en parto de una herencia) o cada vez. uniusmodi: de una misma especie.
UNI 530 531 UTE

-e: general, uunnil.vVeerrSsaall·idad, I rimam atque ornattsstmam Corin-. mar superior l el Adriático J; U. Tmo- detestable es una acción, tanto más
tüniversalis
üníversalttas -eu« f.: ttiuni sustuut, destruyó la nermo,» lo, desde el Etmolo; usque a Ro- ha de.ser castigada; canem et ietem
ünlversé i generalmente. sísírna y opulenta ciudad de Co- mulo, desde R.; u. istinc, desde ahí) ut: deos eotunt, adoran al perro y
üniversitás -atis r.: universalidad, rinto; [c. gen. noét.j U. Patavii, la.· 11 [en correlación c. una conj.] has- al gato como dioses; ut in tali
totalidad, conjunto I! el conjunto de ciudad de Padua) 11 los habitantea. ta (u• . . . quoad., u. ... dum. u. re, como [corresponde] en tal cir-
cosas, universo. de una ciudad 11 la ciudad, Ro . adeo... quoad; hasta que) 11 PREP. de cunstancia; aiu, ut argentarius erat
ünlversus -a -um: todo, entero, uni- (ad urbem esse, estar a las puert ac.: Ipostclástca 1 hasta. asrua omnes ordines gratiosús el
versal (universa uita, toda la vida; de la ciudad [díc. de los general usqueuuaque adv.: por todas partes 11 cual, como banquero (que era]: te-
[subst.] universi, todos, todo el mun- que no podían entrar en la cíud en toda ocasión. ma amistad con todas las clases so-
do; in unsoersum, en general, com- revestidos del imperium]). ussí, perf. de uro. cíaíes: muitce erant in Eabio, ut in
pletamente) ~ .a -oruan. n. pl.: el urceolus -i m.: cantarillo. ustor -oris m.: quemador [de cadáve- nomine Romana, tttterce, F. tenia
universo. urceus -i m.: jarro, cántaro, res]. una gran cultura, para un romano;
unquam adv.: [en oro hipotéticas o y SACE. ustulo 1 tr.: quemar. ut qui, como [quiera] que) 11 [inte-
Interrog.] alguna vez, algún día 11 t urgenter adv.: con insistencia. ustus -a -um, pp. de uro. rrog. o admirat.] cómo, de qué modo,
[en oro negativas por su forma o urgluleo ursi - 2 tr.: empujar, im' t üsuáliter adv.: habitualmente. qué (qua; ut sustinuit, immo vera
por su sentido] nunca, jamás. peler i 1 atacar, cargar (nostem. ul 1 üsücapio -cepi -cautúm. 3 tr.: adqui- ut contempsitl, i cómo ha soportado
ünus -a -urn. [gen. íinius, dato üni]: estrechar al enemigo) 11 aprem1ar~ rir el dominio de una cosa por usu- esto 1, mejor diría i cómo lo ha des-
[adj. num.] un, uno (u. civium, e dar prisa 11 urgir, ser urgente 11 abru~ capión [por prescripción]. preciado 1; credo te autiisse ut me
civibus, o de civibus, uno de los mar, agobiar, oprimir 11 pisar (1'SJ 2 üsücaplo [o üsü capio] -{5nis r.: usu- circumstiterunt, creo que sabes có-
ciudadanos; una ex parte, por una dem pede u., pisar [a uno] los ta.o capión (adquisición del dominio de mo me han acosado; [c. subj.] te
parte; U. et alter, el primero y el se- Iones; iorum. u., frecuentar el foro) una cosa por una prolongada pose- ut uua res tromaat], i que algo te
gundo; uno o dos, uno y otro; al- 11 atormentar (fames me uraet, ten.. sión, que implica la prescripción de pueda quebrantar 1) ~ CONJ.: [c. Ind.]
guno que otro, algunos; omnes so mucha hambre; aliquem inter; los derechos de su antiguo propie- cuando, desde que (statim ut; o
ad unum, todos hasta el último: rogando u., acosar a uno con pregun,; tario}. simul ut; o ut primum, tan pronto
[en pI.] una castra, un campa- tas) 11 sostener, insistir, persistir eJl; üsüra -ee t.: goce. uso. disfrute [de como; ut imperium obtines, desde
mento) 11 el mismo (uno tempore, (propositum u., persistir en un pr una cosa] 11 uso. utilización del ca- que tienes el poder) 11 [c. subí.j que
al mismo tiempo; uno modo, uni- pósito). pital prestado sin interés " interés. (volo ut, quiero que; oro ut, pido
formemente; [no subst.] in unuati ürtna -re r.: orina. rédito de un capital prestado o de- que; accidit ut; sucedió que; mas
[o in unoJ, en un grupo; in unúm ürinátor -oris m.: buzo. bido 11 (tetra nunauam. sine usura est ut, es costumbre que; metuo ut,
colligi, reunir) " único, solo (ille u. urna -ee f.: urna, herrada reddit quod aecepit, la tierra devuel- temo que no) 11 para que. o para
ordinis nostri exsuuaoü, fue el úni- agua 11 urna electoral 1I urna p ve siempre con creces lo que recibe). + mr. (Romani Marium in Africam
co de nuestro orden que se alegró; echar suertes 11 urna sepulcral, • t üsurpábilis -e: que puede servir. ser miserunt, út bellum taceret, los ro-
U. aliquis, uno soto, quienquiera 11 urna para guardar dinero, hu útil para algo. manos enviaron a Mario al Africa
que sea; nema u., ni uno solo) 11 alcancía, ·CUB 11 medida de cap üsurnatte -{5nis r.: uso, empleo. uti- para que hiciera la guerra, o para
incomparablemente, por excelencia, dad [equivalente a media án·fora lización (u. civitatis, empleo del de- hacer la guerra) 11 de manera que,
el que más (ex omnibus [o inter *CAP. recho de cíudadanía, invocación del de tal modo que, que (mons aitts-
omnes] , entre todos) 11 [ús. para urnula -re f.: urna pequeña, titulo de ciudadano). simus imperuieoat, ut perpauci pro-
reforzar los superlativos] (vir unus üro ussi ustum 3 tr.: quemar, abr üsurpo 1 (üsíi rapio) tr.: hacer uso hibere possent, se levantaba alli un
acutissimus, el hombre más ingenio- incendiar, [paso arder] 1I calen de, servirse de (01licium u., ejercer
so del mundo; fortissimus u., el desecar " rozar, herir 11 maltrat un cargo) 11 adquirir, tomar fosesión monte muy alto, de suerte que unos
más valiente sin comparación) 11 el atormentar 11 inflamar, cons de 11 usurpar 11 mencionar 1 llamar pocos hombres podian impedir el
prototipo de, un modelo de, un ver- [una pasión: amor. ira] 11 des (qui sapiens usurpatur, el que es paso; stc [o ita] ..• ut. de tal ma-
dadero (qui mihi seeundis rebus U. asolar. llamado sabio). nera que; adeo [o usque ea] .•• ut,
ex fortunatis hominibus videbatur, ursa -re f.: hembra del oso 11 Osa 1 ~sus -a -um, pp. de utor. a tal punto que; tam... ut, tan...
que me parecia ser, en la prosperi- :vor, Osa Menor [consteI.] . 2 üsus -12s m.: uso. empleo 11 práctica que; taZis [o is] ... ut, tal... que;
dad, el prototipo de los hombres di- ursi. pert. de urgeo. (u. artis, el ejercicio de un arte; testis eum ea vOluntate processit,
chosos). ursus -i m.: oso, ·PRO. scientia atque u., la teoria y la prác- ut, el testigo compareció con la in-
ünusquisque 12naq'lUeque ünumquod- urtica .-re f.: ortiga. tica.) " ut1l1dad. provecho (ex usu tención de; mallet existimari bonus
que [íinumquidque]: cada uno cada ürus -i m.: uro [toro salvaje]. esse, ser útil; magno usui esse aH- vir, ut non sit, quam esse, ut non
una, cada 11 ünumquodque n.:' cada Usipetes -Um m. pI.: los usipetes 1 cui, ser de gran ut1l1dad a uno) 11 putetur, preferir1a ser tenido por un
cosa. germánico de las orillas del Rinl. ocasión 11 necesidad (si U. veniat, si hombre de bien, no siéndolo. a ser-
unxi, perf. de Ungo. üsitáté: conforme al uso. fuera preciso; naves, qUibu8 consuli lo, sin que le tengan por tal) 11 aun-
Opilio, v. omlio. üsitatus -a um: usual, común. o u. non esset, las naves que no eran que. suponiendo que (prudentiam,
Urania -re f. [ü.]: Urania [musa de la nario. necesarias al cónsUl) 11 trato. inti- ut cetera aulerat, adfert certe senec-
Astronomía.I. ·MUS. uspiam adv.: en alguna parte o Iu midad (cOniunctus magno usu la- tus, la vejez, aun suponiendo que
urbáné: urbana, cortésmente 11 [dic. usquam adv.: en alguna parte. en miliaritatis. unido por una gran fa- quita todo lo demás, nos da, por
del estilo] delicada, aguda, sutil. ele- go 11 a alguna parte, implorare q miliaridad). lo menos, la prudencia) 1I l c. subj.
gantemente, con gracejo. U. est, implorar todo cuanto exi üsusfructus -íis m.: [jurid.] usufruc- desiderativo] ¡ojalá I
urbanitás -litis f.: vida ciudadana, de haucL u. moveri 1'OtUit, no pudo to, derecho de usar de una cosa. utcumque [o .cunque] adv.: de cual-
Roma 11 urbanidad, comedimiento, cer un movimiento; neque u. 8'P üsüvenit -ire (üsú venit) 4 intr.: su- quier manera. sea como sea 11 de cual-
trato cortés 11 lenguaje ingenioso, habere, nisi in . .., y no tener esp ceder. ocurrir. quier manera que 11 siempre que.
fino. buen gusto. elegancia 11 gracia, ranza en otra cosa que en..• ). ut o uti. ADV.: [relativo] como, tal ütens -ntis, p. preso de ütor: qUe usa
sal, chiste. usque ADV.: sin interrupción. con como, del modo que, en cuanto a o posee.
urbánus -a -um: de la ciudad, relativo nuamente, siempre (u. eamus, (ut aiunt, como dicen; ut mihi vi- ütensilia -ium n. pI.: [todo lo que es
a la ciudad, urbano (rus urbanum. demos sin detenernos) 1I [c. CId detur, como me parece; ut blan- preciso a nuestras necesidades]
casa de campo junto a la ciudad) in o nombre propio de ciudad o act C!issirne, del modo más lisonjero; utensilios, muebles 1I medios de vi-
11 civil (bellica et urbana oflicia, que expresa las mismas relacion tta ... [o sic] ut, así como; ut... ita da, provisiones 11 t ·lis -e: útil, con-
los cargos militares y civiles) 11 cor- hasta (u. ad verticem, hasta la c [o sic]. como... así, en efecto. tal veniente.
tés. educa.do, fino, distinguido 11 gra- bre; U. Romam, hasta R.; U. como... asimismo; ut quisque reta- 1 uter utra utrum [gen. utrius, dato
cioso. agudo, ingenioso (urbana extremum diem, hasta el último ~e antecedebat, ita senteniiam dixit utri] pron.: [reL] aquel de los dos
Irona, bUfón, descarado). u. eo, hasta este punto; u. 60••• m <?Tdine. cada cual dijo su opinión que 11 [interrogo dir. e indir.] cuál
urbicus -a -um: de la ciudad, relativo hasta tal punto... que) " [c. a~, segUn el orden de prelación de edad; de los dos 11 [indef.] uno de los dos.
a la ciudad [de Roma). ex o abI. sin prep. o ad.v. anil ut qureque res est turpissima, sic 2 uter utris [gen. pI. -ium] m.: odre
!Jrbs urbis f.: ciudad (urbem pUIcher- desde (u. a mari SU1'ero. desde maxtrne vindicanda est, cuanto más [envase para líquidos o flotador pa-
in» 532

ra atravesar un río] 11 hombre va- gozar de (valetudine bona, buena


nidoso. salud) 11 tratar, tener relación con
utercumque utracumaue utrumcum- (tüiquo familiarissime uti, tratar a
que: cualquiera de los dos que. uno con gran familiaridad; homini-
uterlibet utrauoet utrumlibet: cual- bus malis uti, frecuentar (la com-
quiera de los dos. pañía de] hombres malos; vide quam.
uterque utraque utrumaue (gen. me sis usurus cequo, mira cuán
ütriusque. dato utrique]: cada uno ecuánime me hallarás).
de los dos, uno y otro, los dos, am-
bos ( Ien síng.j uteraue sapiens ap-
peuatus est, los dos fueron llamados
sabios; (en síng. con el v. en pl.]
uteraue eorum exerciturn. eáucunt,
uno y otro hacen salir su ejército;
utpote adv.: (c. el prono rel., c. oum
o e. un p.] puesto que (pueruZo
me, u. non amplius novem ann08
nato, siendo yo níño, pues no tenía
más que nueve afias).
utrárlus -ii m.: aguador [en odres].
v
(en pI. si se trata de dos grupos] utrfculártus -ii m.: gaitero. v f. Y n.: uve (letra). blanco) 11 libre, sin dueño: [díc. de
pereuaserant tus utrisque, habían utrimque adv.: de uno y otro lado, Vacalus -i m., v. Vahalis, una mujer] soltera o viuda 11 libre
persuadido a estos dos pueblos). por ambas partes. vacans, v. vaco. de, desprovisto de, privado de (v.
uterus -i m.: útero, seno o vientre de utris, gen. de uter 2. vaciitio -onis r.: exención, dispensa curis o símpl. v., libre de preocu-
la madre 11 hijo que aún se halla utrtus, gen. de uter utra utrum, (dare oacationem sumotus, taooris, paciones, tranquilo) 11 ocioso " vano,
en el seno de la madre 11 seno de utrñ adv.: hacia o desde uno de 108 militire, eximir de los gastos, del tra- rrívoío, sin valor (vacua nomina,
la tierra 11 cavidad, vientre (de un dos lados 11 ¿hacia cuál de los dos' bajo, del servicio militar; v. cetatis, nombres vanos) 11 accesible, abierto
anímal l, interior (de un navío, del lados? la exención por la edad; non tuibere (tmoetús fit in uacuam rempubli-
caballo de Troya]. utrobi adv.: en uno de los dos sitios. vacationem quominus, no ser dispen- cam, se echan encima de un Estado
utervis utravis utrumvis: cualquiera utrobique adv.: por ambas partes. sado de) 11 [mil.] licencia. permiso 11 sin defensa; vaeuum est, se puede).
de los dos, no importa cuál de los utrñlibet i hacia cualquíera- de los dos', precio pagado por la exención del Vadimonis lacus m.: lago de Vadimón
dos (in auretn utramvis dormite. lados. servicio m1l1tar. [Etruria].
dormir a pierna suelta). utrüque adv.: a, en una y otra parte," 1 vacca -re f.: vaca. vadimonium -ii n.: compromiso de
uti, v. ut. utrum (n. de uteri partícula usada en 2 Vacca -re f.: Vaca (c. de Numidia]. comparecer, en el día fijado, ante
Utica -re r.: útiea (c. de Africa] ~ el primer miembro de la interrogó;' Vaccmi -orum m. nr.: los vaceos [p. el juez (txuiimoniuan obire O aa va-
•ensis -e: de útiea ~ -ensés -ium m. doble: [dir.] (u. ea uestra an nos-~, de la Tarraconense] . üimontum. venire, compareéer en jui-
pI.: habitantes de útlca. tra culpa estr, ¿ es esto culpa vue '; vaccillo, V. va cillo. cio; txuiimoniurn. dífferre aplazar
üttlls -e: útil 11 provechoso " eficaz tra o nuestras: U. venit annon ' vaceinium -ii n.: arándano. la comparecencia) 1I promesa. com-
11 aprovechable (alicui, para uno; ¿ viene o no?) 11 (indir.] si (videam vacéño -toctus sum -tieri: vaciarse. promiso.
alicui rei o ad aliquid, para una U. culpa nostra sit an »estra, v ' vacerrüsus -a -um: estúpido, insensato. vadis. gen. de vas 1.
cosa; (gen. poét.] radix medendi mas si es culpa nuestra o vuestra, vaeillátlo -<5nis f.: balanceo. vado - - 3 íntr.: ir, marchar, cami-
utilis, raíz medicinal; utile est ( C. 1/ [en la ínter, disyuntiva] ¿qué... vacillo 1 íntr.: vacilar, tambalearse, nar (aa aliquem v., ir a encontrar
tnr.) , es útil...). (u. noo est confirmare an debilita- bambolearse (ex vino v., caerse de a alguien; in hostem v., marchar
ütilitis -au« f.: ut1l1dad. ventaja, pro- rer, ¿ esto qué es, afianzar o debl borracho, dar traspiés a causa del contra el enemigo; uer hostes v.,
vecho (utttttatem habere, ser útil; utut adv., v. ut, llitar?) vino; tota res oaciüat, el edificiO pasar a través del enemigo).
u. belli, conveníencías de la guerra) uva -ce f.: uva 11 vid, • VIN. if entero amenaza ruina; teaio vacil- vador dep. 1 tr.: Obligar bajo fianza,
11 servicio. üvesco - - 3 intr.: humedecerse tans, legión cuya fidelidad es dudo- a comparecer en juicio (vadato rabI.
utiliter: útil, ventajosamente. con pro- mojarse el gaznate. ". sa; memoria v., tener la memoria abs, n.], luego de haber dado, dada
vecho. üvldulus -a -um: ligeramente mojado. flaca, ir perdiendo la memoria).
utinam adv.: ojalá, ojalá que (u. ne, üvldus -a -um: húmedo, mojado, vacive: holgadamente. fianza o caución).
ojalá no). sudado " regado [campo 1. refre vacívus -a -um: vacío. vadosus -a -um: que tiene muchos
utiquam, v. neutiquam. do, fresco 1I algo bebido, ligeramen vaco 1 INTR.: estar vacío, desierto, des- vados, vadoso.
1 utique adv.: cierto, ciertamente 11 ge- ebrio. ocupap,o, vacante (noluit locum v., vadum -í n.: vado (vado transiri, ser
neralmente. siempre, sin excepción uxor -<5ris f.: esposa, mujer casada;, no quiso que la región quedase des- vadeable) 11 bajíos, paso difícil (emer-
11 enteramente, del todo " sobre to- (uxorem dueere, casarse) " hembra. habitada) 11 estar libre de (culpa v., gere e vadis, salir del apuro, de la
do, principalmente. [de los animales]. ser inocente) 11 estar desprovisto de dificultad) 11 (pI. en general] fondo
2 utique, v. et uti. t uxoritus -a -um: casado. (a custodiis ea loca v., no estar guar- del mar, de un rio ,11 aguas, olas
utor üsus sum dep. 3 intr.: servirse uxorius -a -um: de esposa, dados aquellos lugares) 11 estar ocio- (vada salsa, el salobre mar).
de, usar, utilizar. emplear «(c. abl.] casada (res uxoria, dote matrimo- so (si vacas, si no tienes nada que vm interJ.: ¡ay!, ¡ah! (vce victis/,
temporibus sapienter uti, aprovechar nial) 11 dominado por su esposa, ren-;, hacer; alicui rei v., tener tiempo j ay de los vencidos 1).
sabiamente las ocasiones; severita- dido a ella, tierno para con ella~ para una cosa [dedicarle los ratos vmneo vanum, v. veneo venum.
te uti, emplear el rigor) 11 tener, harto complaciente con ella. de ocio]); dedicarse a ~ IMPERS. va- vafer -fra -frum: sagaz, sutil, astuto,
cat: hay tiempo, hay posibilidad ladino, taimado, artero.
(nObis venari non vacat, no tengo vafra: astutamente.
tiempo de ir a cazar; dum vacat, vafritia -eB f.: astUcia.
mientras se dispone de tiempo libre). Vaga -re f;: Vaga (c. de Numidia].
t vacué adv.: vanamente. vaga: aquí y allí, de una parte a otra.
vacuefacio -feci -factum 3 tr.: vaciar, vagina -re f.: vaina, *EXE 1I estuche;
dejar vacío (adventu tuo ista sub- vaina o cáscara.
sellia vaeue/acta sunt, a tu llegada vigio 4 intr.: dar vagidos, gemir.
han quedado desocupados estos es- vigitus -üs m.: vagido, gemido.
cafios). lcio. 1 vagor dep. 1 intr.: andar errante,
vacuefío -factus sum, paso de vacuefa- ir de una parte a otra (tota Asiá,
vacuitas -litis f.: el hecho de estar por toda el Asia; in agria, por los
libre de, la ausencia de (con gen., o campos; per Cycladas v., navegar
ag y abl.] (v. consulum, ausencia de por las islas Cicladas) 1\ extenderse
eonsules, consUlado vacante). (vagatus est ignis, el fuego se ex-
vacuo 1 tr.: vaciar. tendió; vagabitur nomen tuum lon-
vac.uus -a -um: vacío, desocupado, de- ge atque late, tu nombre se divul-
SIerto (vacu.ee tabellc:e, tablillas en gará en todas direcciones; vagabi-
VAG 534 535 VEO
mur nostro instituto, me extenderé val idus -a -úm: fuerte. robusto, que t vaporus -a -utn: que da calor 1I ca- vastificus -a -um: devastador.
según mi costumbre). tiene buena salud, sano 11 resistente, liente. vastltas. -iitis r.: desierto, soledad 11
2 vigor -oris m., v. ixuntu«. sólido 11 enérgico " eficaz 1I víoten- vapos, V. vapor. devastación, asolación, ruina 11 gran
vagus -a -um: vagabundo, errante to, impetuoso. vappa -re f.: vino disipado 11 [fig.I dimensión.
(steua: quasi »aoo, estrellas en cíer- valitüdo. v. valetlldo. pillo. vasto 1 tr.: despoblar, dejar vacío o
to modo errantes) JI libre, suelto val/iris -e: relativo a la trinchera (v. vapulo 1 íntr.: ser azotado, recibir desierto I! devastar, asolar, arrasar,
[en sentido pro y fig.l 11 fluctuante. corona, corona concedida al prime- golpes (omnium sermonibus u., ser arruinar " turbar, trastornar.
inconstante (vaga puella, muchacha ro que asaltaba una trinchera). desollado por los dichos de todos) vastus -a -um: desierto, despoblado
inconstante) 11 vago. impreciso. t vallitio -onis r.: empalizada. I1 sufrir, ser arruinado, agotarse. iurb« a aetensortnus vasta, ciudad
Vahalis -is m.: Waal [brazo del Rin]. valles [o vallis] -ís r.: valle, cañada U Vargunteius -i m.: Vargunteyo [cóm- abandonada por sus defensores) 11
valdé : mucho. muy, en gran manera t ~~ieOstris -is: situado en un valle 11 plice de Catilina]. asolado, devastado 11 vasto, extenso.
(v. muitum, extremadamente). -trla -ium, n. pl.: valle. Varia -ce f.: Varia [c. de los ecuos inmenso, enorme (belua vasta, ani-
vale oaléte, ímperat. de uateo; que si- vallicula -re f.: vallecíto 11 t pequeña sobre el Anío, acto Vicovaro]. mal monstruoso; V. animua, espí-
gas bien, pásalo bien 11 I adiós! (SU- hondonada. variantia -ce f.: variedad. ritu insaciable) 11 grosero, inculto,
premura vale üicere. dar el último vallo 1 tr.: rodear de un vallado, em- varlátle -anis f.: variación, diferencia. desagradable.
r-varlcatte -aniE f.: separación nota- vites [no vitis] -ís m. y r.: adivino.
aldiÓS). d" tu t 3 t d cír : palizada o trinchera, atrincherar. ble de las piernas. -a, profeta, profetisa 11 poeta [inspi-
va edico - íX~ - te um r.: e fortificar (castra, un campamento) várleo 1 íntr.: abrir mucho las píer- rado por los dioses], poetisa.
adiós.
valens -ntis, p. preso de cateo ~ ADJ.: 11 proteger, defender (Oatilina valla- na&. Vaticánus -i [mona o coUis] m.: el Va-
fuerte, robusto, vigoroso 11 bien de tus sicariis, C. rodeado de sicarios: varicus -a -um: que abre las piernas. ticano [una de las siete colinas de
salud, que sigue bien 11 vigoroso ius teaatoruni divino iUTe oauatum, varie: variada, diversamente 11 con va- Roma] ~ -us -a -um: vaticano, del
(cum valentiore pugnare, luchar con los derechos de los embajadores ga-' ria fortuna. Vaticano.
uno más fuerte; V. auüecucus, vi- rantízados por la ley divina). ' varietis ·iitis r.: variedad. diversidad vatlclnatlo -anis f.: vaticinio, predic-
goroso dialéctico). vallum -i n.: empalizada. vallado, ·MUH' (varietates oooum, diferencias de ción, oráculo, profecía.
t valentia -re f.: vigor 11 facUlta.d. po- (aggerem ac vallum exetruere, le- voces; neuwm in multa varietate vaticinitor -oris m.: adivino 11 t pro-
der. vantar un parapeto y una empali' uersatum, guerra que se ha desarro- feta.
valenter: fuerte. poderosamente 11 ex- zada) 11 atrincheramiento, trinche llado entre muchas peripecias) 11 in- vaticinor den, 1 tr.: vaticinar, profe-
presivamente. '" defensa, resguardo, amparo. constancia, mudanza, cambio. tizar, adivinar" enseñar [con la au-
valeo -ui - 2 intr.: ser fuerte, robus- vallus -i m.: estaca, rodrigón 11 estaca. vario 1 TR.: pintar de varios colores, toridad de un oráculo o de un vi-
to 11 tener ruerza o poder (pedestri- de empalizada :11 empalizada, vallado•. colorear, matizar" dar variedad, va- dente) 11 hablar [en nombre de los
bus copiis e., ser fuerte en infante- valul, p~rf. de valeo y de oaieeoo. ríar ]] cambiar (sententias v .• mudar dioses] 11 delirar, decir extravagan-
ría; apUd aliquem multum u., tener valvm -arum f. ni.: batientes u hoj de opinión) ~ INTR.: colorearse; ser cias.
mucha influencia cerca de uno; de la puerta; puerta de dos hojas. diferente, cambiar. variar. vaticinus -c -um: profético.
mas maiorum ut tex oatebat, las cos- t vine adv.: vanamente, en vano. , 1 varius -a -um: variado. matizado, ta- vatillum [no batlllum l -i n.: badil, ba-
tumbres de los antepasdos tenían vinesco - - 3 íntr.: desvanecerse, dl chonado, abigarrado; variado, vario, dila. ·CONV.
fuerza de ley) 11 prevalecer (eiu8 síparse, reducirse. diverso, distinto 11 mudable, incons- Vatinius -ii m.: Vatinio [partidario de
sententia valuit, se impuso su opí- Vangiones -um m. pI.: los vangion tante 11 indeciso (victoria), incierto César desacreditado por sus vicios].
nión) 11 tener eficacia imuttum. ad [p. de las orillas del Rin]. (varium est [con interrogo índír.I, vitis. V. vates.
terretuios nos tras oanu: clamor, el t vaniloquax -act« m.: mentiroso. hay diversas opiniones sobre... ). -ve [partíc. enclít.I: o (albus aterue,
griterío contribuyó mucho a ame- viniloquentia -re f.: jactancia, fan! 2 Varius -ii m.: Vario [no gentilicio blanco o negro) 11 [poét.] =repetido
drentar a los nuestros) 11 valer [te- rronéría 1I vanidad [de autor]. . romano, esp. Q. Vario Híbrida, tri· en vez de vel... vel: quod /Uimusve
ner un valor determinado] 11 signi- t vaniloquium -ii n.: V. vaniloquent buno de la plebe; L. Vario, poeta sumusve, lo que fuimos o somos).
ficar " tener salud, estar bien [de viniloquus -a -um: Jactancioso, fan! amigo de Horacio y de Virgilio I. vecordia -re f.: insensatez. extravagan-
salud] (si vales bene est, si estás rrón. varix -icis f.: várice o varice. cia. locura.
bien, me alegro; vale, o valeas, o vinitis -lUis f.: vana apariencia, va Varro -anis m.: Varrón [sobren. de vecors -cordis: extravagante, insensa-
valebis, o eura ut valeas [en el diá· dad, mentira (v. opinionum, op, la familia Terencia, esp. C. Terencio to. loco, fatuo.
lago o en las cartasJ, adiós; iubere mones engañosas) 1I frivolidad, 1 ' Varrón, vencido en Cannas por Aní- vectibilis -e: transportable.
aliquem v., o dicere alieui V., desear reza" inutilidad " jactancia, f bal; M. Terencio Varrón, el polí- t vecticulum -i n.: vehículo. carro.
salud a uno [saludarle, despedirse rronada. grafo} ~ -iinus -a -um: de Varrón. vectitio -anis f.: acción de ser trans-
de él]; valeat [expresión de despre- vannus -i m.: criba, zaranda, ·RUS. 1 varus -a -um: patituerto, de rodillas portado [en un vehiculo].
cio], I váyase a paseo 1). vinus -a -um: vacío; hueco; van vueltas hacia dentro y pies hacia vectigal -dlis n.: tributo, impuesto, ga-
Valerius -ii m.: Valerio In. gent1licio inconsistente, irreal 1I vano, inút afuera 11 opuesto, contrario. bela (v. ex portu. derechos de entra-
romano. esp. P. Valerio Publicola, ineficaz H vano, frívolo, infundado J:. 2 Varus -i m.: Varo [sobren., esp. de da en un puerto; V. ex deeumis,
que contribuyó a la expulsión de los falso; embustero, impostor 11 vam la familia Quintilia; P. Quintilio impuesto oel diezmo; v. prretorium,
Tarquinas] ~ .Inl -orum m. pI.: doso, jactancioso ~ -um -i n.: Varo, vencido por Arminio]. impuesto destinado al pretor; redi-
soldados de valerio ~ ·ius -a -um: de nidad, inutilidad, nulidad (in V 1 vas vadis m.: fianza. caución judi- licium, destinado a los ediles; vec-
Valerio o de los Valerios.. num, en vano, inútilmente) 11 va cial 11 fiador, responsable (vadem tigalia pendere o solvere, pagar los
valesco valui - 3 intr.: volverse fuer- rerum, las apariencias de las c dare, proporcionar un fiador; v. fac- impuestos; vectigali liberare, eximir
te o vigoroso, robustecerse. vapide: sin fuerzas (v. se habere, se tus est alter eius sistendi, el otro de un impuesto; vectigalia loeare o
valete. JI. vali!. tirse decaido, mal). se hizo responsable de su compare- vendere, dar en arriendo los im-
valetüdinirius -a -um: enfermo, que vapidus -a -um: disipado, evaporad cencia [en el juicio]. puestos) 11 ingresos. rentas [de un
goza de poca salUd ~ ·ium -ii n.: sin substancia. 2 vis vasis n. [pI . •a -arum]; vaso, particular 1 (magnum v. est parsi-
. enfermería. hospital ~ ·ius -ii m.: en- vapor [no vapos] -oris m.: vapor d Vasija. " vajilla, muebles 11 [en pl.I monia, la economia es una gran
fermo, enfermizo. agua 11 exhalación, vaho, humo IJ equipo o bagaje de los soldados. renta).
valetüdo [no valltüdo] -inis f.: salud re caliente, calor H fuego [del amor) vasarium -ii n.: cantidad asignada a vectigilis -e: relativo a los impuest08
[buena o mala] 11 enfermedad (quo- vaporirium -íi n.: calorífero a vapo los gobernadores de provincia para (v. pecUnia, dinero procedente de
dam valetudinis genere tentari, ser vaporitio -onis f.: evaporación, e gastos de instalación. los impuestos) 1I el que paga un im-
atacado de alguna clase de enter- lación 1I transpiración, sudor. vasculirius -ii m.: fabricante de vasos puesto, tributario ti! que produce di-
medad). t vaporeus -a -um: [flg.] evaporad [de oro y plata]. nero, alquilado, arrendado.
Valgius -ii m.: Valgio In. gentilicio vano. vasculum -i n.: vaso pequeño. vectio -onis r.: transporte.
romano, esp. Valgio RUfo, poeta la· vaporo 1 lNTR.: despedir vapor ~ '1'J&' vastátio -i5nis f.: devastación, asola- vectis -ia r.: palanca. JI cerrojo, pesti-
tino]. llénar de vapor o humo (templU ción, ruina. llo, tranca [para afianzar la puerta].
validitas -iitis f.: robustez, fuerza, vi- ture v., incensar el templo) 11 vaste: grosera, burda, torpemente 1I vecto 1 (free. de ve1w) Ta.: transpor-
gor. lentar. extensa, vastamente. tar, llevar ~ PAS.: pasearse, viajar.
537 VEL
VEC 536
-------------v E H----------=----,---,
v c c t u r a mercis
carrlls

~,,_"""
, " iUglll11 [._-

'1\
i\, '.\
. O O

pla u s r r u m rn a iu s

maius

~,,
' ' ''"'
"1)00'\'0"/\\
'~" ",.;.'
~LH'1;"f

:-~m
-~i

miiÍiarllm

Q
fronta~l~
istrurn o • .

calcarla

LOS VEHíCULOS. -En Roma 'JI en muchas ciudades de Italia estaba prohi- o menos ligeros (raeda, essedum, císíum), vehículos de lujo (carpentum, car-
bida la circulación en carruaje, debido a la estrechez de las calles V a tos ma- ruca) o de carrera (*CIR, *TRI). 11 Si los pavimentos de Zas ciudades eran malos,
lOs pavimentos. Los enfermos, los inválidos, las damas 'JI las personas de ca- las carreteras eran magníficas, lo cual facilitaba los viajes. Los ricos, para
lidad. iban en literas (lecticre o sellee gestatoríee): por la noche circulaban Z08 evitar las posadas '1J los mesones, que estaban en condiciones pésimas, solían
carros de transporte. Los vehículos se pueden clasificar en vehículos de trans- utilizar carruajes donde podían comer 'JI dormir.
porte (plaustrum, plaustrum maíus, carrus, benna). vehículos de viaie más

vector -oris m.: el que arrastra, que (se vehementissvme exercere in aZt-: Veyes 11 -entanum -i n.: vino de Ve- incluso, y también, aun, hasta (sed
transporta 11 pasajero en una nave qua re, entregarse a una cosa con, yes [mediocre) . ae nos tris rebus satis, v. etiam ni-
11 jinete. el mayor ardor; v. errare, equivOli. vel CONJ. [indica que es indiferente mium multa, pero ya [he hablado]
vectñrlus -a -utn: de transporte, que carse de medio a medio: v. utUi8, l~ elección de uno u otro de los bastante, y hasta demasiado, de mis
sirve para transportar. útil sobre manera, 'muy útil). ·1: miembros enlazados por ella]: o, o asuntos; V. patius O v. etiam, o me-
vectOra -re r.: transporte (por tierra vehementia -re r.: vehemencia, fuerza,': bien, o sí se quiere (summum bo- jor dicho; v. dicam, mejor diria; v.
o agua], acarreo, conducción, ·VEH in tensídad, r num a uirtute urotectum v. in ipsa üt verum tiicam, para hablar con
11 precio o gastos de transporte. vehiculum -i n.: vehículo, medio de virtute situm est, el sumo bien pro- más propiedad) 1I por ejemplo (mi-
vectus -a -um, PP. de ueho. transporte i I carruaje, carro, *VJIB viene de la virtud o, si se quiere, lites v. Romani, los soldados, los ro-
vegeto 1 tr.: animar, vivificar. veho »exc uectüm 3 TR.: llevar, tran8'<' reside en la virtud misma; v. ... manos por ejemplo).
vegetus -a -urn: vivo, agudo, pronto, portar (a caballo, en coche, por mar.' v. .... o ... o "', ya ... ya ... ; v. noc
dispuesto 11 robusto, vigoroso. etc.] 11 [pas.] ir tequo vehi, ir a. non diXft V. vito correxit, o no lo Velabrum -i n.: el Velabro [barrio de
vegrandis -e: demasiado corto o pe- caballo) " INTR.: (en el p. preso y en dijo o lo corrigió en seguida) 11 ADV.: Roma donde estaba el mercado de
queño, raquítico I! mayor que lo nor- el gerundio]; ir, ser llevado (qUa- l ús. para reforzar un sp.] (v. tor- aceite y de comestibles) " -brensis
mal, muy grande. drigis vehens. llevado en cuadrip;. ttssimus omnium, sin disputa el más -e: del Velabro.
vehemens (no viimens] -ntis: vehemen- tectica »er urbem vehendi .ius. el' valiente de todos; v. optime, admi- velamen -inis n.: cubierta, envoltura
te, apasionado, violento, furioso 11 derecho de ser llevado en litera pOI.' rablemente bien); [para restringir- I¡ vestido, ropa " despojos de los
enérgico 11 riguroso, severo " inten- la c1udad).~· lo] (domus V. opttma, notissima qUi- anímales, piel 11 túnica de las plan.
so. Viii [mejor que Veii] -orum m. pL: dem certe, quizá la mejor casa. por taso
vehementer: violenta, impetuosamente. Veyes (antigua c. de Etruria] , lo menos la más conocida) n [para velamentum -i n.: [en pl.] ramos en-
con pasión " viva, enérgícamente Veiens -titis [o -entánus -a -um]: rectificar algo dicho anteriormente] vueltos en cintas que llevaban los
VEL 538
539 VEN
suplicantes " velo [para ocultar al- velut o veluti [no veludl: como 11 por
guna cosa]. decirlo así (hereditate relictum v. este verbo no tiene más formas pa- venir, presentarse ttempus oictorice
veJáti -orüm. m. pl., v. accensus. odium, un odio dejado, por así de- sivas que el PP. venditus y el adj. venit, llega el momento de la vic-
t viUátio -i5nis f.: toma de velo de una oírlo, en herencia) 11 así, por ejemplo verbal »enáetuius. las demás se sus- toria; veniens ceoum, los tiempos
monja. toeiut in hac re, como, por ejemplo, tituyen por veneo]. venideros; venit mihi in mentem
t veláto adv.: oscuramente. en este asunto) 11 como (veluti pe- venéflclum -ii n.: envenenamiento (de Oatonis, me acuerdo de catón) 11 pro-
t velátüra -re f.: velo. cara, como los animales); como, así neneficiis accusare, acusar de crimen ducirse, suceder, acontecer (hrec ubi
veles -itis, v. »étttes. como (velut... sic.... así como... de envenenamiento) " filtro mágico, venerint, cuando haya sucedido esto,
Velia -re f.: Vel1a [e. de Lucanía l , así.v.) 11 [c. subj.] (velUt, o velut si, poción, sortilegio. hechicería. estos acontecimientos) 1I caer, ir a
velifer -era -erum: provisto de velas 11 I como sí): [c. abl. abs.] (velut inter vanéficus -a -um: mágico, hechicero ~ parar, llegar [a una situación o es-
que hincha las velas. /velas. truoru» [uoceque consilium trepidan- -us -i m.: envenenador 11 ·a -ce L: tado determinado] (in pOtestatem
velificátio -i5nis f.: despliegue de las I te eauitatu, como si la caballería hechicera, maga. tiosttum e., caer en poder de los
velifico 1 íntr.: hacerse a la vela. na- titubease entre resolverse por la lu- vanénárlus -ii m.: envenenador. enemigos; ad nihilum e., acabar en
vegar, cha o por la retirada). vanénátus -a -um, pp. de veneno 11 ADJ.: nada, venir a parar en nada; in
velificor dep, 1 íntr.: desplegar las ve- vemens, v. oehemens. envenenado; venenoso 11 encantado, oáiura alieui e., hacerse odioso a
las, navegar " favorecer a uno. apo- vena -re f.: vena. arteria. (venas ten. em brujado, mágico. Inoso. uno; venit in contentionem utrum .. ·,
yarle con ardor. tare, tomar el pulso; venam incuie- venenifer -era -erum: ponzoñoso, vene- se ha discutido sí, .. ) 11 [fig.] pasar
t veliger -era -erutn: cubiertos de velos. re, hacer una sangría; venas abrum- veneno 1 tr.: envenenar, emponzoñar: (a tabutis ad lacta e., pasar de las
Velinus -a -urn; de Velia. pere [o abscindere]. abrirse las ve" infestar. fábulas a los hechos, de lo ficticio a
Veliocasses -ium [o -cassl -i5rum] m. nas [por orden del emperador l) 11 venénum -i n.: droga [en gral.] 11 ve- lo real) 11 caer en suerte, correspon-
ni.: los velíocasos [p. galo]. vena [de agua] 11 filón [de un me- neno, ponzoña 11 poción, filtro má- der [por suerte o por herencia]
vilitáris -e: perteneciente a los vélites, I tal] 11 vena o veta [de una piedra gico, brebaje, tósigo 11 tinte, tintura. iPtolomceo /Egyptus sorte venit, e:
del vélite. o de la madera] 11 el corazón, el ron- véneo [o venum eol [no vmneo] venii - Egipto correspondió por suerte a To-
Veliternus -a -um: de Velitre. do, lo más esencial " vena poética. 4 íntr.: ser vendido (quam. plurimo, lomeo) 11 nacer, provenir (tune va-
ve lites -um m. pl.: vélites [soldados inspiración. lo más caro posible; minoris, más rire venere artes, de aquí nacieron
de infantería ligera], *MIL. venábulum -i n.: venablo. barato; quanti, a qué precio). las diversas artes) 11 salir [un astro]
Velitrm -nrum. f. pl.: Velitre [c. de los Venáfrum -i n.: Ven afro [c. de Campa- veneribllis -e: venerable, respetable, " crecer, germinar [una planta].
Volscos]. nia] 11 ·fránus -a -um: de Venafro. digno de veneración. venor dep. 1 INTR.: cazar 11 TR.: perse-
velivolans -ntis: que vuela con velas, venálicius -a -um: a la venta, para t veneribilitis -litis f.: reverencia [ti- guir cazando, cazar, perseguir (lepo-
9.u e navega a toda vela. vender 11 ·ius -ii m.: comerciante de tulo honorífico]. rem, una liebre) 11 buscar, investigar.
vihvolus -a -um: que navega a toda esclavos. veneribundus -a -urn: respetuoso. venslcula, V. veSícUla.
vela 11 [epít. del mar] que es sur- venális [no vmnális] -e: venal, que es- t veneranter adv.: respetuosamente. venter -tris m.: vientre [de los hom-
cado por barcos de vela. tá a la venta ihortos venales nabere, venerátio -i5nis f.: veneración, respeto bres y de los animales] (ventri ope-
Vellaunodünum -i n.: n. de una c. de tener los jardines en venta; vocem' toenerationeni habere, ser muy bien ram dare, ser un glotón, darse a la
velle, ínr, de »oto. /los senones. venalem habere, traficar con su voz, considerado). gula) 11 entrañas de la madre 1I in-
Vellelus -i m.: Veleyo [no gentilicio ser pregonero) " el que se vende o venerátor -i5ris m.: el que venera. testinos.
romano, esp. V. Veleyo, filósofo epi- se deja sobornar 11 ·is -ts m.: esclavo veneratus -el -um, pp. de ueneror. verrtilatin -onis f.: t separación final
velleris. gen. de ueüus. /cúreo]. en venta, esclavo joven. Venereus [o -Ius] -a -úm: de Venus 11 en el juicio.
velllcitio -i5nis r.: alfilerazo 11 pincha- veniticus -a -um: relativo a la caza. del amor ~ .ius -ii m.: esclavo del ventilátor -{5ris m.: prestidigitador 11
zo 11 pulla. venátio -i5nis f.: caza, *RUS "caza: templo de Venus 11 la jugada de Ve- t discernidor, que separa lo bueno
vellico 1 tr.: pellizcar, mordiscar 11 cri- [como espectáculo en el circo] 11 pro.. nus [la. más afortunada] en el juego de lo malo" t perturbador.
ticar, denigrar " punzar, excitar. ducto de la caza. presa, animal ca.. de los dados. ventilo 1 tr.: mover en el aire, agitar,
vello velli [o vulsi] vulsum 3 tr.: arran- zado. . Veneris, gen. de Venus. aventar " dar aire, abanicar, refres-
car (signa v., levantar el campamen- venátor -i5ris m.: cazador. venero 1 tr., V. veneror. car 11 atizar, excitar.
to [lit.: arrancar las enseñas, que venátorius -a -um: de caza, de caza- veneror dep. 1 tr.: venerar, dar mues- ventito 1 (frec. de venia) intr.: fre-
estaban clavadas en tierra J; oves V., doro tras de respeto o veneración, honrar cuentar, venir a menudo o habi-
arrancar la lana a las ovejas; [pas.] venitrix -icis f.: cazadora. (signum V., reverenciar una estatua) tualmente.
ser depilado) 11 tirar (aurem, de la 1 venátus -a -um, pp. de venor. 11 rogar respetuosamente, suplicar t ventositis -litis f.: [fig.] jactancia.
oreja). 2 venatus -ús m.: caza 11 producto de. humildemente. ventosus -a -um: ventoso, lleno de
vellus -eris n.: 'piel con lana, vellón, la caza. Venetia -re f.: Venecia [región de Ita- viento 11 expuesto al viento '11 ligero,
*EUR 11 piel [de los animales vivos] vendibilis -e: que se vende fácilmente,' lia; prov. de la GaUa] 11 .etl -i5rum rápido [como el viento] 11 azaroso,
(leonis, de león) " copo [de lana, de vendible 11 que está en boga {oratm m. pI.: los vénetos [hab. de la Ve- poco seguro " vano, vacío, presun-
algodón, de nieve, de seda]. populo V., orador que agrada al pu&' necia. gala] 11 .eticus -a -um: de los tuoso 11 caprichoso, versátil.
velo 1 tr.: velar, cubrir [como can un blo). Ibldo. vénetos. t ventricola -re m.: esclavo de su vien-
velo], ocultar 11 rodear, adornar (tem- t vendibiliter adv.: a un precio su- venetus -a -um: azulado. tre.
para myrto V., coronar las sienes vendldi, perf. de vendo. venia -re f.: indulgencia II condescen- ventriculus -i m.: estómago" ventrícu-
de mirto; oratores velati ramis olere, venditátio -i5nis f.: alarde, exhibición,: dencia (bona venili abona cum ve- lo [del corazón].
mensajeros cubiertos [ = cubiertas jactancia. nia, con benevolencia, con indul- ven tris. gen. de ventero
sus manos] de ramos de olivo). venditátor -i5ris m.: que se envanece de.: gencia) 11 permiso, favor (hanc ve- ventus -i m.: viento (venti seeundi,
velocitás -litis f.: velocidad, rapidez venditio -i5nis f.: venta. niam dare alicUi ut, conceder a uno vientos favorables [a la navega.-
" ag1l1dad [en la carrera], celeridad, vendito 1 (frec. de vendo) tr.: tratar el favor de que, o permitirle que; ción]; projundere verba ventis, ven-
vivacidad, rapidez [de estilo]. de vender, poner en venta 11 vender, veniá sit aicto, sea dicho sin ofen- tis verba dare, ventis loqUi, predicar
velociter: rápida, prontamente, con negociar, traficar 11 ostentar, hacer' der [a. los dioses] ') 11 gracia, perdón. en desierto, hablar en vano; [fig.J
presteza. alarde (se v., hacerse valer, alabarse; t veniibilis -e: digno de perdón. ventis tradere, olvidar, echar en ol-
velox -i5cis: veloz, rápido, ágil [en la alicui se V., ofrecerse a uno, tratar t veniábiliter [o -niillter] adv.: que se vido) 11 [fig.] favor popular, fortuna
carrera], raudo (pedites velocissimi, de ganárselo). puede perdonar, venialmente. (Cresaris nunc venti valde sunt se-
infantes agilísimos: nihil est velo- venditor -<5ris m.: vendedor. venio veni ventum 4 intr.: venir, ir, cundi, las cosas le salen a C. a pedir
cius animo, nO hay nada tan rápido venditrix -icis f.: vendedora, *TAB. llegar (Athenas, a Atenas; in Grre- de boca, le van viento en popa) 11
como el espíritu). venditum -i n.: venta. ciam, a Grecia; eo cum ventum esset, tempestad (ventum excitare in ali-
velum -i n.: vela, *NAVA ([graltc. en vendo -didi -ditum 3 tr.: vender (ali- habiéndose llegado aquí; auxilio ali- quem, levantar una tempestad contra
PI.] vela dare, jac.'ere, hacerse a la i qUid pluris, al.go más caro; minoriS•. cui v., ir en auxilio de uno; emere uno).
vela; vela contrahere. arriar velas más barato; quam optime, al precio' o emptum [sup.] aliquia v., ir a venücula uva f.: especie de uva.
[en sent. pro y fig.]) i i velo, manto más alto posible; viginti minis, p comprar algo) 11 [c. idea de host1l1- venula -re f.: venIDa.
11 tela 11 toldo. cortina. veinte minas) i I [en la época clási . dad] atacar, poner pleito (contra vinum -i n., V. vln'U81.
alienas, a unos extraños) 11 llegar, venumdo [o venum do, no vmnumdo]
VEN 541 VER
540
¡,', "
f.1 les dio vergüenza [la vergüenza se
apoderó de ellos)).
vermino 1 intr.: tener gusanos, agusa-
narse. 11 sentir dolores agudos o come-
, i
verécundor dep. 1 íntr.: tener ver- vermis -zs m.: gusano. jzón.
güenza, sentir timidez, avergonzar- verna -ce m., a veces f.: esclavo na-
se 11 no osar. cido en casa del dueño, esclavo na-
verécundus -a -urn: reservado, discre- tivo 11 bufón 11 indígena.
to, modesto, retraído, vergonzoso vemáculus -a -um: rel, al esclavo na-
(orator in transtereruiis v., orador cido en la casa 11 del país, indígena,
circunspecto en el uso de metáforas). nativo, doméstico, nacional (v. sa-
t veredaríus -ii m.: correo 11 mensajero.

,
PQr, sabor del terruño; uernacula
verendus -a -úm; respetable, venera- festiuitas, distinción, buen gusto na-
ble 11 temible 11 [en PI.] deshonesto, cional) ~ ·a -re f.: esclava nacida en
vergonzoso. casa ~ .us -i m.: esclavo nacido en
vereor ueritus sum. dep. 2 tr.: respetar, casa.
reverenciar, venerar (metuebant eum vernilis -e: de esclavo nacido en casa
seroi, verebantur tiberi, le temían los 11 servil, indigno de un hombre li-
VENUS. - El culto de Aphrodita llegó q. .Grecia desde la ista de Chipre qUiz/1 '; ¡ esclavos, le respetaban sus hijos) 11 bre 11 bufón.
como una derivación de~ culto de la tenioia Astarté. En la mitotoaia se la .hace I temer (de auaua re V., temer por vernilitas -atis r.: serv1l1smo.
hija de Zeus y de Díone, una personificación de. la esposa c'!-e ~eus anterior a i algo; navibus ueritus, temiendo por verniliter: servilmente, a modo de es-
Hera "En Roma Venus era simplemente una dtosa de los 1ardtn~s al uiao de las naves; vereor ne [c. subj.I, temo
FIará y Feronia. Pero fue elegida para representar. a la Atroait« anea«. 1I I que; uereor ne non [o ut], temo que
clavo.
yerno 1 íntr.: estar en primavera, ger-
Adonis, hijo del rey de Chipre, fue amado por Atroait« hasta qU~ fue m.uerto no; nOn »ereor ne non, no temo minar, brotar. reverdecer, volver a
por un jabalí; cuando Afrodita fue a implorar a Zeus que le del ara satir del que no) 1I [c. ínr.j vacilar, dudar florecer 11 gorjear las aves en pri-
infierno, éste accedió sólo por s~is meses al año, esto es, el tiempo que la (non vereor te accusare, no vacilo mavera.
vegetactón cubre la tierra. en acusarte). vernula -re m. y r.: esclavo joven na-
Vergilim (no Virgilim] -iarum f. pI.: cido en casa del dueño,
las Pléyades [consteI.]. vernus -a -um: primaveral, de la pri-
-dedi -datum 1 tr.: poner a la ven- verbénátus -a -um: coronado de hier- Vergilius [no Virgilius] -ii m.: vir-
ta, vender. bas sagradas. mavera.
gil10 en. de varios personajes; el vero ADV.: verdaderamente, en verdad,
1 venus -i m.: venta [ús. s610 en ac. verber -eris n. [en síng. sólo gen. y poeta Virg1l1o] ~ -ánus -a -um: de
en las expresiones: venum dare, dat.; gralte. en pI. -era -erum]: ver- Virg1l10, vírgílíano, realmente (nec uero est autcauam,
vender; venum ire, ser puesto en ga, correa, látigo 11 cuerda de la y no hay, en verdad, nada) 11 [en
honda 11 latigazo, azote 11 golpe, cho- Verginia [no Virginia] -.ce f.: Virginia las respuestas] sí; por cierto (mi-
venta, ser vendido y, rara vez, en [hija de Virginia]. . nime v ero, de ninguna manera) 11
2 Venus -erts f.: Venus [diosa de a ve~~:ritio
dat.I. 1 -onis f.: corrección, repren-l
Verginius [no Virginius] -ti m.: Vir- aún, hasta, incluso y lo que toda-
síón, ;" I ginia [centurión que mató a su hija vía es más " ea pues ,¡ CONJ.: mas,
belleza, madre de Cupido y de. los para sustraerla a la persecución de pero, por otra parte 1I en cuanto a
Amores y también de Eneas], VEN 1 verbero 1 tr.: azotar, golpear, pegar Apio Claudia].
1I el planeta Venus" (f~g.] amor; " sacudir, batir tcethera aue, el aire < vergo - - 3 INTR.: estar inclinado,
(ego v ero, en cuanto a mí).
con sus alas; tormentis Mutinam' verrés -is m.: cerdo, verraco ~ Verres
persona amada ~ venus -eris f.: belle- V., batir con máquinas de guerra a,
estar vuelto hacia, mirar a, exten- -is m.: Cayo Camelia Verres [pro-
za, gracia, atractivo. Módena) 11 maltratar, rusttgar, atoro' derse hacía (vergit ad septentriones, pretor en Sic1l1a, atacado por Cice-
Venusia -.ce f.: Venusia [c. de la Apu- mentar. , se extiende hacia el norte) 11 diri- rón en sus Verrinas] ~ .ius o -lnus
Iía patria de Horacio] ~. -slnus -a 2 verbero -onis m.: hombre digno de, girse hacia, tender a (eius auxilium -a -um: de V. ~ -la -iOrum n, pI.:
-um: de Venusia ~ .us -t m.: Ho- azotes. bribón, tunante. ael Italiam ueraere mauumus, prefe-
rimos que su auxílío se dirigiera a
las Verrias (fiestas instituidas por
racío, . verbose: verbosa, prolijamente. Verres en Sicma].
venustas -atis f.: belleza, gracia, en- t verbositas -atis f.: verbosidad, pala- 1.) 11 declinar (ueraetite iam die, a la Yerro - versum 3 tr.: barrer 1I arras-
canto, esbeltez, hermosura (venus- brería 11 discurso largo, difuso. caída del día) ~ TR.: inclinar ([pas. trar (v. oasariem uer requora, arras-
tate m muliebrem tiucere debemus, verbosus -a -um: verboso, prolijo. refl.] vergi, inclinarse hacia) 11 echar trar su cabellera por el mar) 11 lle-
dignitatem virilem, debernos consi- verbum -i n.: palabra (verba iacere o (sibi venenum v., envenenarse [por varse (venti verrunt nubua, los vien-
derar la gracia como propia .de la habere, hablar, arengar, dirigir unas imprudencia] ). tos se llevan [barren] las nubes) 11
mujer, la dignidad como propla del palabras; lUZ verbum, verbum pro vergobretus -i m.: vergobreto [primer robar ,1 poner en movimiento, em-
hombre) 11 ingenio, graci!1" agudeza verbo o e verbo, palabra por pala-,' magistrado entre los eduos]. pujar 11 surcar (requora, el mar).
[de estilo] 11 gozo, alegna. . bra; uno verbo, en una palabra; t veridice adv.: verídicamente. verrüca -re r.: verruga 1I [Hg.] peque-
venusta: con gracia, con eleganCia. verbi causo' o gratia, por ejemplo; veridicus -a -um: verídico, veraz. fio defecto, lUnar.
t venusto 1 tr.: adornar, embellE;cer. meis verbis, en mi nombre) 11 té1"" t verifico 1 tr.: presentar como ver· verrunco 1 intr.: redundar (bene ali-
ven ustus -a -um: lleno de gracla, de mino, expresión, palabra (verbum dadero. cui V., redundar en provecho de
encanto, de elegancia, de he~mosura voluptatis [gen. apositivo [, la pala.- veriloquium -ii n.: etimología 11 t fran- verrütum. v. verutum. juno).
11 simpático, amable.ll ingemo~;o, es- bra «placer») I1 palabra [opuesta a queza, veracidad. . . versábilis -e: movible " Versátil, in-
piritual, elegante [dl~. del estl1o]. realidad] (verbo sunt liberi, re ser- t veriloquus -a -um: v. vertdwus. constante, variable.
vepallidus -a -um: ternblemente páli- vi, son libres de nombre, pero es- veris. gen. de ver. versabundus -a -um: que gira sobre si
do. clavos de hecho) 1I refrán, máxima varisimilis [o veri similisJ -e: verosímil. mismo.
veprecula -re f.: zarza pequefia. 11 injuria, insulto (verba canina, in-' veri similitüdo -inis f.: verosimilitud. versátilis -e: movible, versátil 11 (Hg.]
vepres -is m. [a veces f. y gralt.e. ·es sultos; verba dare, engafiar). . veritás -atis f.: verdad 11 realidad (ve- que se acomoda o es apto para todo.
-ium m. pl.]: zarza, mata eSPln<;>sa. Vercingetorix -igis m.: Vercingetorige' ritatem imitari, reproducir la reali- versitio -onis f.: acción de dar vueltas
ver veris n.: primavera, *IUP 11 [flg.] [jefe de la coalición de los galos con- . dad) 11 Justicia, rectitud 11 sinceridad, o girar 11 vicisitud, cambio.
juventud. primavera de la vida. tra César]. veracidad. versátus -a -um, pp. de verso y de ver-
Veragri -orum m. pI.: los veragros [p. vere: verdadera. justamente, de acuer- veritus -a -um, pp. de vereor. sar ~ ADJ.: versado, práctico, expe-
de Helvecia]. do con la verdad (sed tamen, v. t vermesco 3 intr.: pudrirse. rimentado, instruido.
veratrum -i n.: eléboro [planta]. dicam, . no obstante, para decir ver· vermiculatus -a -um: [díc. de un mo- versicolor -oris: tornasolado, que cam-
verax -acis: veraz, verídico, sincero.. dad [hablaré con franqueza]). saico] vermiculado. bia de color 11 de varios colores, abi-
verbeme -arum f. pI.: ramos de OllVO verecundi: con prudencia, con reserva, vermiculus -i m.: gusanillo. garrado.
o mirto que los sacerdotes llevaban discretamente, con modestia. vermina -um n. pI.: convulsiones, es- t versicolorus [o ·riusJ -a -um: de varios
durante los sacrificios 11 manojos de vereoundia -.ce f.: respeto (legum [gen., pasmos; dolor de vientre, torozón. colores.
hierba sagrada que llevaban los fe- obj.] a las leyes) 11 pudor, mo~esti • verminitio -onis f.: dolor agudo 11 co- versiculus -i m.: línea corta (de un
ciales. " timidez 11 vergüenza (v. ceptt eos, mezón. escrito]. renglón " verso corto.
542 543 VET
VER

verslficltio -ónis r.: versificación. versütia -(2 r.: astucia, malicia. arti- verütum -i n.: especie de dardo o ve- el templo de Vesta; el fuego 11 -tális
verslficitor -óris m.: versificador. ficio. /afectado. nabla, *EXE. -e: de Vesta, *SACE (V. virgo o sólo
versifico 1 tr. e intr.: vers1f1car. t versütiloquus -a -um: de lenguaje verütus -a -um: armado del dardo 11a- V., Vestal, sacerdotisa de Vesta) I1
t versiformls -e: variable, cambiante. versütus -a -um: astuto. hábil. mado veru. de Vestal.
versipellis -e: que cambia de forma. vertebra -(8 f.: vértebra, articulación. t verveeinus -a -urn: de carnero. vester [no vaster] -tra -trum: vuestro,
verso 1 (frec. de verto) tr.: hacer gi- vertens -ntis, p. preso de verto: que vervex -écis m.: carnero, *PRO 11 hom- de vosotros (vestrum est tiare, a vos-
rar hacer dar vueltas, voltear, vol- vuelve. se desarrolla o transcurre bre estúpido. ' o t r o s corresponde dar; ea vestra
ver: hacer rodar (turbinem, un trom- (anno vertente, en el transcurso del Vesrevus. v. Vesuvius. CUlpa est, esto es culpa vuestra; ves-
po; se V., volverse) 11 arar 11 revolver [o de un] afio; annus oertens, el vesania -ce f.: locura, delirio, sinrazón, tra hoe interest, esto es de interés
(omnium SOTS urnl1 oersatur, la suer- gran afio astronómico [espacio de falta de seso. para vosotros; [gen. obj.] vestrum
te de todos está dentro de la urna) tiempo de mües de años según los t vesanio 4 íntr.: estar loco, enrure- oüium, el odio que ínsjnráís) ,¡ -trum
11 manejar (versate exemplaria grre- antíguoal), cerse. -i n.: vuestra manera de ser 11 vues-
ca, estudiad los modelos griegos) 11 vertex [no vortex] -ici8 m.: remolino. vesan us -a -um: que no está en sus tro patrimonio, vuestro dinero ,¡ -trl
mover; conducir, hacer andar (oves, torbellino [de agua, de viento. etc. J cabales, que delira, loco, insensato -orum m. pl.: los vuestros, vuestros
las ovejas; domum versare, gober- 11 coronüla de la cabeza. cabeza iII lo 11 [díc. de cosas] furioso, agitado. amigos, vuestra generación o época
nar una casa) 11 agitar, perturbar 11 más elevado, cumbre (JEtnre e., ci- Veseia -(8 f.: Vescia [c. de Ausenta ~ -tra -órum n. pl.: vuestras opí-
hostigar, atacar, acosar 11 meditar. ma del Etna; V. ouercñ«, copa de cerca de Lirisl 11 -lnus -e -um: de níones, vuestras teoríaa u obras.
preparar, maquinar; reflexionar 1I in- una encina; a vertice, desde lo alto; Vescia. vestlarlum -ii n.: armario o baúl para
terpretar, explicar sutilmente 1I pre- v. creli, punto culminante del cíeto.¡ reseer - dep. 3 tr. e intr.: alimentarse guardar vestidos 11 vestidos. ropa de
sentar en distintas formas (verba polo) 11 lo más agudo. el mis alto de ([c. abl.] lacte V., alimentarse vestir; guardarropa.
V., dar otro sentido a las palabras); grado (dolorum oertices, dolores has- de leche; [c. ac.] sic sacras laurus vestlbulum -i n.: vestíbulo, *nOM 11 en-
cambiar, alterar 11 engañar. ta el paroxismo). vescar, así pueda yo alimentarme de trada tsetnucrt, de una tumba; v.
versor -atu« sum. [paso de verso] 1: t vertibilis -e: variable. los sagrados laureles); comer (ves- stouue. umbral de Sic1l1a).
girar, dar vueltas (mund:us versa- verticosus -a -úm: lleno de remolinos. cere, soáes, come, si gustas) 11 dís- t vesticula -re f.: vestido.
tur circum axem, el trníverso da vertigo -inis f.: movimiento de rota- frutar de, tener [a su disposición] t vestificina -ee r.: confección de ves-
ción o circular 11 vértigo. vahldo. (voluptatibus V., disfrutar de los tidos. ¡pia.
vueltas alrededor de su eje) 11 ha- aturdimiento. placeres). vestigiitor -óris m.: investigador 11 es-
llarse, estar, habitar (nob~scum V., yerto [no vortol verti versum 3 TR.: vescus -a -um: voraz (vescum papa- vestigium -ii n.: planta del pie; hue-
vivir entre nosotros; non 1n campo hacer girar, volver (teraa, la espalda ver, la adormidera voraz [que es- lla [del pie] (lacere oestiatum in
e., no frecuentar el campo de Marte' [huir]; hostem in jugam v,, poner quilma el terreno]) 11 débil, delgado loco, poner el pie en un lugar; ves-
in pace V., disfrutar de la paz) 1r en fuga al enemigo; se e., volverse) (COrpUs oescúm, cuerpo flaco; tron- tigiis seau; aliquem, per oestuna ali-
estar complicado, estar metido (in 11 volver [lo de arriba abajo]; arar; des vescce, follaj.e escaso). cuius ire, seguir las huellas de uno;
re publica, en la politica) 11 estar derribar (urbem solo v., destruir una Veseris -ts m.: río de Campania al in vestigio, en el mismo sitio) 11 ves-
versado en 11 dedicarse (in arte, a ciudad a ras del suelo) 11 cambiar pie del Vesubio. tigio, resto (vestigia urbis, las ruinas
un oficio) 11 haber; ofrecerse, pre- (sententiam v., mudar de parecer) 11 Vesevus -i m.: el Vesubio ~ -us -a -um: de la ciudad) 11 momento, instante
sentarse (qure in joro versantur, los convertir (aliquid in contumeliam del V. (e vestigio, inmediatamente).
casos que se presentan en el foro) alicuius, una cosa en afrenta de vesica -ce f.: vejiga 11 objeto de piel, vestigo 1 tr.: seguir las huellas, ras-
11 desarrollarse (circa qure videatur uno; aliquid crimini V., achacar a, bolsa " ampolla o hinchazón, tu- trear:II buscar, investigar " descu-
v. ouaetta, los casos en torno a los tener por crimen) 1I traducir 11 mor; grano. brir.
que parece versar la cuestión) 11 con- imputar, atribuir (alicui aliquid vi- vesicula -re r.: vejiga pequeña " val- vestimentum -i n.: vestido 11 cobertor
sistir en (dicendi omnis ratio ver- tio una cosa a uno como defecto) nilla que contiene la semilla de cíer- o colcha de cama.
satur in, todo el arte de la oratoria 11 [paso refl.] girar (veTtitur crelum, tas plantas 11 t buche. vestio 4 tr.: vestir, cubrir (aliquem
consiste en ejercitarse) 11 tratar de el cielo da vueltas sobre si mismo) Vesontio -ónis f.: capital de los sé- aliqua re, a uno con algo) " cubrir,
(in veri investigatione V., tratar de 11 desarrollarse (Brundisii omne cer- cuanos [acto Besanzón]. rodear. adornar (iis tabulis parietes
buscar la verdad) 11 ser, vivir como tamen vertitur, en Brindis se con- vespa -(2 f.: avispa [insecto]. vestiebantur, las paredes estaban de-
(hospites V., vivir como, ser foras- centra toda la lucha; in aliqua re vesper -eri o -eris m.: la tarde, la calda coradas con estas pinturas) 11 reves-
teros). verti, versar sobre un asunto; omnia de la tarde (sUb vesperum, al atar- tir (sententias mollis et peLZucens
versum adv., v. versus. in unius potestate vertentur, todo decer; primo vespere, al caer la no- vestiebatJ oratio, un estilo suave y
versüra ...re f.: transferencia [de un estará bajo el poder de uno solo) ,¡ che; vesPere o vesperi, por la tarde; diMano revestia el pensamiento).
crédito], crédito. préstamo (versu- INTR.: volverse, dirigirse a (in jU- diei vesper erat, era por la tarde; vestis -is f.: vestido (mutare vestem,
ram jacere ab aliquo, pedir o tomar gam V., ponerse en fuga; alio ver- de vesPeri suo vivere, vivir a su vestirse de luto) 11 cobertor, tapiz
prestado de uno; versura solvere, tunt, toman otra decisión) 11 acabar manera) 11 poniente, occidente '11 (tragUla vestis, sobrecama, colcha)
pagar una deuda con un préstamo [un asunto bien o mal] (quoo be- Véspero o Venus [la estrella de la "velo" piel [de la culebra] 11 tela-
[abrir un agujero para tapar otro, ne vertatl, lojalá acabe bien 1) 11 tarde] . rafia " barba, vello, bozo.
o ir de mal en peor]). cambiar (iam verterat fortuna, ya vespera -re f.: la tarde (ad vesperam, 1 vestitus -a -um, pp. de vestiO.
1 versus [o -sum, no vorsum] adv. [o habia cambiado la fortuna). al atardecer) ~ t -re -arum f. pI.: Vis- 2 vestitus -üs m.: vestido, traje (mu-
prep. de ac.]: hacia, en la dirección Ver.tumnus. v. vortumnus. peras [hora canónica». tare vestitum, cambiarse de ropa) '11
de [ús. c. subs. en ac. precedidos veru -üs n.: asador, *CON 11 dardo, vesperasco - - 3 INTR.: acercarse la ponerse de luto; [Hg.] riparum ves-
de ad o in, o en ac. sólo si son nom- lanza corta ,11 t signo critico, obelo. noche, anochecer (vesperascente crelo, titus viridissimi, la verde lÜfombra
bres de ciudades] (in jorum versus. verumtamen [o verunt.]: pero. sin em- al crepúsculo vespertino) ,¡ IMPERS.: de las orillas; vestitus densissimi
hacia el foro; ArPinum versus, en bargo. se hace tarde, anochece. mootium, las frondosas vestiduras
dirección de Arpino). verus -a -um: verdadero, real, autén- vespere [o .i], loe. de vesper. de las montafias) 11 adorno del len-
2 versus -a -um, pp. de v erro. tico :11 justo, equitativo, racionf!ol Il vespertillo -ónis m.: murciélago. guaje o estUo.
3 versus -a -um, pp. de verto: vuelto verídico. veraz, sincero ,¡ ·um -1 n .. vespertinus -a -um: vespertino, por o Vestorius -ii m.: Vestorio [amigo de
(versus ad occidentem, mirando a lo verdadero, la verdad. lo real (ve- de la tarde (vespertinre litterre, carta Cicerón].
poniente; versus in jugam, pu.esto ri inquisitio, el deseo de saber la recibida por la tarde) 11 de poniente vestri [vestrum o vost-], gen. de VOS.
en fuga) 11 derribado 11 cambIado verdad' si verum qurerimus, a de- u occidente. Vesulus -i m.: Vésulo [monte de Li-
(versus ira in rabiem, habiendo pa- cir verdad) 11 lo justo ,¡ ·um ADV.: vespillo -ónis m.: sepulturero [ente- guria, acto Viso].
sado de la ira al furor) 11 inclinado vercladeramente. en verdad. real- rrador de cadáveres de pobres] " Vesuvius -ii m.: Vesubio [volcán cerca
hacia. mente ~ CONJ.: pero. mas, sino (non t violador de sepulturas. de Nápoles].
4 versus -üs m.: surco 11 línea, hilera
11 línea de la escritura 11 verso (fa-
modo [o non solum ... ] v. etiam, no
sólo... sino también; V. tamen, Y Tierra [esposa del Cielo y madre de
I
Vesta -re f.: Vesta, Ops, Cibeles o la veteramentarius -a -um: de viejo (v.
sutor, zapatero remendón).
cere versus, escribir versos) 11 canto. sin embargo; v. enimvero, pero en Satu~o], *IUP; Vesta, hija de 8atur- veteranus -a -um: viejo, anciano, ve-
versüte: ladinamente, con astucia. verdad). na y de Ops, diosa del fuego; [poét.] terano (veterani [milites], soldados
VET 544 545
veteranos; legiones oeterance, legio- mieAto 11 vejación, vejamen, perse-
nes de veteranos). cucion, malos tratos.
veterarius -a -uan: antiguo, añeío (vi- vexitor -oris m.: perseguidor, vejador
na veteraria, vinos añejos). 11 verdugo.
veteritor -oris m.: que lleva afias en t vexátrlx -ieis f.: la que atormenta,
un sitio u oficio; hombre de mucha persigue.
práctica 11 zorro viejo, taimado, as- vexi, nerr, de ueno.
tuto. vexlllártus -ii m.: abanderado, porta-
veterátoríé r hábilmente. estandarte ~ -ii -iorum. m. pI.: vexi-
veteratñrlus -a -urn: experimentado. laríos [cuerpo de veteranos que mi-
práctico 1I artificioso 1I astuto, taí- litaba separado de las legiones y con
vetares. v. uetus. Imado. bandera propia].
veterinarius -a -um: relativo a las vexillitio -onis r.: destacamento de ve-
bestias de carga, veterinario ~ -i us xílartos.
-ii m.: veterinario. vexillum -i n, (dim. de velum): estan-
veterior, cp. de oetus. darte, *MUN; guión, bandera, insig-
veteris, gen. de »etus. nia [de la caballería, de los cuerpos
veternosus -a -um: aletargado. ador- de veteranos o de destacamentos es-
milado, amodorrado 11 soporífero; de- peciales] 11 bandera [de color rojo
caído, indolente. que se colocaba en la tienda del ge-
veternus -i m.: viejos oropeles, anti- neral para dar la señaí de batalla]
guallas 11 modorra, flaqueza, exte- 1I destacamento, escuadrón.
nuación, somnolencia. vexo 1 tr.: atormentar, perseguir, ve-
t vetero 1 tr.: volver viejo. Iar, maltratar (socíos e., tiranizar a
veterrimus. sp. de uetus, los aliados; agri vectigales oexau,
vetitus -a -um, pp. de veto ~ -um -i campos sujetos a impuesto) 11 sacu-
n.: cosa vedada o prohibida 11 pro- dir, agitar, conmover 11 maltratar de
hibición, interdicción. palabra, injuriar, atacar.
veto -ui -itum 1 tr.: prohibir ( Ic. oro via -lB f.: camino, vía, *VIA (in viam
de inf.] ab opere teoatos diseedere se aare, o vire se committere, poner- LA~ CALLES. - Las calles de las iei .
oetuerat, había prohibido a los le- se en camino; viam dare alicui, 1?avtmentadas 11 de trazado tortugse¿asp ciuátuies romanas eran estrechas, mal
gados que se apartaran de las obras; conceder el paso a uno; viam rum- angulo recto en ciudades como Tu', r m,. ero '!t0 era raro encontrar calles en
[c. ne es poét.¡ edicto vetutt ne »ere. forzar el paso); calle 1I ruta, sucedió en las grandes ciUdades im nacidas del. campamento (·CAS); tal
qUis , prohibió por un edicto que viaje (v. maris, viaje por mar; v. (Palmira) creadas cerca de los desi~/f¿~le~ del tÁfrtcq. (Timgad) o del Asia
nadie ) 11 impedir, detener 11 opo- truuu, una marcha de tres dias; in- uorucaaa« para que los ciudadano .. n es as cludades las calles eran
nerse, poner el veto [a una ley]. ter uiam, en el camino) 11 abertura, calle principal de Palmira bordeacfa PJLdler~n protegerse del ardOr del sol' la
Vettónes -um m. pI.: los vetones [p. paso, salida 11 concucto, canal 11 me- de alto en una longitud' de más d e ca ~mnas de más de qUince metros
de Lusitania]. dio, manera, método (v. vivendi, lí- grandioso no superado en nin un e. un küámetro, presentaba Un aspecto
vetu í, perr, de veto. nea de conducta). de grandes losas recttmoutares gPu~tg;u~f~e~g~derna. El. pavimento solía ser
vetulus -a -um: algo viejo (arbor ve- viaticum -i n.: viático. provisiones o amortiguar los choques de los carro L en, retacton de la calle, para
tuia, árbol aftoso) ~ -us -i m. o -a dinero para el viaje 11 peculio del absorber el agua de las lluvias torr:ncigfesalJ.:i~t~nlladolls eran perfectos para
-lB f.: viejo, -a (mi uetuie, mi buen soldado [adquirido del bctín] 11 o menos altas,' en Pompeya lle ab . c as ca es tenían aceras más
viejo). t Viático. ~ntonces se disponían de tre:ho a:n at;eecn,:; ~~~a~ent3 cientimetros de attura.
vetus -erts: viejo, anciano, antiguo, de viiticus -a -um: de viaje. u-e la calle para no tener que subir b' as e cuat altura a través
otro tiempo, añoso (vinum v., vino viitor -oris m.: viandante, viajero 11 era muy animado pues es cosa s bYd alar. 11 El aspecto de las calles romanas
añefo: amici oeteres, viejos amigos; mensajero oficial. dadano hae.e vida' de calle. El ope~arig t~~ga1nb los Piaíses .mer~dionales el ciu-
v. miles, veterano; veteres philoso- vibex -icta f.: cardenal [producido por estaban abiertas de par en : ar a ' a a cas al atre libre, las tiendas
phi, los antiguos filósofos; V. iudi- un golpe}. V los elegantes paseaban polla' ca1[:l~~ los. ve!"d~dores ofreciendo articuios,
ciorum seoerttas, la antigua severi- Vibo -onta r.: Vibovalencia [c. de los política, la vida del foro, las fiestas públi~a~~01áss;~le~~J~rion l~ actividad
dad de los tribunales) ~ -teres -um Abruzos, acto Vibona) ~ -nensls -e; . atraían a las muitttuae», a es retunoeas que
m. ní.: los antiguos 11 los escritores de Vibovalencia.
antiguos ~ -tera -oruni n. pI.: los vibro 1 tr, e íntr.: hacer vibrar, agi- presentaJ:.lte '. .1 usarteníente, sustítu- de los esclavos manumitidos sobre
sucesos o los hechos anteriores, el tar, sacudir, mover H rizar (crines to (c. alierü turts, el que representa mercancías o sobre importaciones y
pasado. vibrati, cabellos rizadas) 11 estreme- los derechos de otro) 11 esclavo sub- exportaciones] .
vetustas -atis r.: vejez, antigüedad (fa- cerse, temblar; vibrar [dic. del mo- alterIl:0 [comprado por otro esclavo v!c!. perf. de vinco.
milíarum vetustates, la antigüedad vimiento y del SOnido] (ietu vibran- ~:~~. ayudarle]; suplente de un sol- VIC!~ -re f.:. arveja. veza.
de las familias) 11 los tiempos anti- ti, [poét.] con un formidable [vi- v!c~e~ :y vlclens: veinte veces.
guos, la antigüedad (historia nUntia brante] golpe) 11 blandir, disparar vlcatim: de barrio en barrio' de calle v!c!n!lhs -e: vecinal, vecino.
vetustatis, la historia mensajera del (sieas v., esgrimir puftales; vibratus . en calle. por lugares o distritos. VIClnJa -re y vic1nitis -litis f.: vecindad
pasado) 11 larga duración (coniuncti ab rethere fulgor, relámpago lanzado Vice y vicem, V. vicis.
vetustate, ligados por la larga dura- del aire, del cielo; truces iambos v., v!c~narius -a -um: de veinte afios. proximidad (proximre vicinire habi~
ción de sus relaciones) 11 duración disparar feroces yambos) 11 brillar, vlceni -re -a: de veinte en veinte. vein- tat, vive al lado, en las proximida-
del tiempo pasado. el tiempo, la centellear 11 estar lleno de vigor o te ca:da ~no (annos nonnulli vice- des) 11 los vecinos. el vecindario el
edad 11 posteridad. fuerza; ser penetrante. nos tn dtsciplina permanent, algu- _l?arrio 11 analogía. afinidad parecidO
nos permanecen veinte afios en ca- vlcln~s -a -um: vecino, cercáno, próxi~
vetustus -a -um: vetusto, viejo, anti- Vibullius -ii m.: Vibulio [no gentilicio m~, inminente; análogo ([e gen j
guo; anciano, añejo, rancio (vetus- romano, esp. V. RUfo, amigo de Pom- _l~d~d _d~ alumnos) 11 veinte.
ta oPinio, opinión arraigada; vetus- peyo]. VlceslmanJ -orum m. pI.: soldados de sCtentia vicina, eiUs, una ciencia prÓ-
tum hospitium, antiguas relaciones viburnum -i n.: viburno [arbusto]. _l~ yi~él!ima legión. xima a ~sta; [c. dat.] vicina virtu-
de hospitalidad) 11 arcaico (vetus- vicanus -i m.: aldeano. VIC?eslmarlUs -a -um: perteneciente al ti bus vitta, yicios próximos a virtu-
tior... quam SciPio, más antiguo _l!?pUesto d~ la vigésima parte. d~s) ~ -us -t m.: un vecino ~ -a -re
Vica Pota f.: diosa de la victoria y da f.. una vecina ~ -um -i n.: vecin-
que Escipión). la conquista. Vlceslmus o vlc~ns- [mejor que viges-j
vexamen -inis n.: conmoción, sacudida. vicarius -a -um: representante, suplen- -a -um: vigéSImO ~ -a -re f.: veinte- dad. proximidad (in vicino terrre en
vexatio -onis f.: agitación, sacudida. te [de una persona], sucedáneo [de ava .par~e, vigésimo " impuesto de la proximidad de la tierra' viéina
la VIgéSIma parte [sobre el precio . rjllare, regar los lugares próx1Ínos).
conmoción 11 tormento, pena. sufri- una cosa] ~ -ius -ii m.: vicario, re- VICIS gen. [sin nom., ac. vicem, dato
VIC 546 547 V/N

(raro) vicio abl. vice; pt. vices, vici- viden?, v. videsne? vigil -uu. vigilante, atento, despierto Iína del mimbre, una de las de
bus} r.: sucesión, turno. vez. alter- video víai vísum 2 tr.: ver uüiquem, (ignis v., fuego avivado sin cesar) ~ Roma}.
nativa. vicisitud (vice sua quisque, o aliquid, a uno. o una cosa; [con -Il -ilis m.: guardián de noche. vi- vimineus -a -um: hecho de mimbre
cada uno a su vez; vice versa o ser- predicado del compl, dir.] eos cüm gilante [g,ralte. en p1.).. " que se puede doblar.
vices o in vicem, sucesivamente o trtstiores vidisset, como los hubiera vigilans -ntts, preso de moflo ~ ADJ.: vin?, v. visne.
alternativamente) Ii reciprocidad. de- visto algo tristes; attüetas se exer- vigilante. atento, solícito. cuidadoso. vlnáceus -1. m.: gramüo [de la uva].
voción (beneficio oicem, exsotoere, centes e., ver a los atletas ejercitar- vigilanter: atenta, solícitamente. con Vinilia -ium n. pI.: las Vinal1as [dos
devolver un beneficio) 11 vuelta (gra- se; [c. oro de ínr.I scindi videres atención o cuidado. fiestas en que Se celebraba la flo-
ta vice ueris et Favanii, por la agra- »irunua, habrías visto romperse las vigilan tia -re f.: vigilancia. atención. ración de la vid y la vendimia].
dable vuelta de la primavera y del cadenas; [con ut) videsne ut... r, vigilax -aois: que desvela [preocupa- vínártus -a -úm: relativo al vino. de
céfiro) 11 [vicisitudes de la fortuna) ¿no ves cómo ... ?; triclinium ñortutn ción]. vino ~ -Ius -ti m.: vinatero o taber-
suerte destino (sollicitus vicem ah- videt, el comedor mira al jardín) 11 vigilia -ce f. vigUia. vela [acción de nero ~ -Ium -ii n.: ánfora o reci-
cUiUS: solícito por la suerte de uno); ser testigo de. asistir a. ser contem- velar] I! turno de guardia durante piente para el vino.
peligro. riesgo !I [substitución]. ofi- poráneo de (clarissimas victorias re- la noche " [mil.) vigilia. cada una vincio vinxi vinctum 4 tr.: atar. enca-
cio lugar, veces. papel (ad Vlcem tas nostra vidit, nuestra generacíón de las cuatro partes en que se divi- denar 11 rodear. ceñir (tempera flori-
aliéuius accedere o vice aucusu« tún- ha visto brillantes victorias) 11 ir a día la noche (de tertia vigilia du- bus, las sienes con flores; oppida
Di. desempefiar el oficio de uno [ha- ver. visitar, encontrar " concebir, rante la tercera vig1l1a) " [en PI.] PTresidiis, las ciudades con destaca-
cer sus veces]; in vicem, ad vicem, comprender. ver con la imaginación. centinelas. puestos de guardia [de mentos de tropa) 11 dominar. cauti-
oicem, vice, en vez de; oracuü vice, penetrar (vitta in dicente v., ver los noche) U insomnio " vigilancia. cui- var, captarse (animum aucusue, el
como un oráculo). defectos de un orador; animo V., dado asiduo " velada religiosa. ánimo de uno; vinctus somno, domi-
vlcissim adv.: de nuevo. por el con- prever) " juzgar, examinar (nunc ea vigiliirium -ii n.: garita, cuerpo de nado por el sueño) 11 sujetar (severis
trario 11 en desquite. guardia. legibus, con leyes severas) " unir.
videamus, veámoslo ahora) " mirar vigilo 1 INTR.: velar. estar despierto,
vicissitüdo -inis r.: vicisitud. alterna- por cuidar de (v. ut, procurar que; encadenar [las frases}.
tiva. cambio (Oofficiorum v., mues- v. ne, procurar que no; tu videris,
estar atento. vigilar (vioilantes CUrre, vinclum, v. vinculum.
tras mutuas de cortesía; dierum tú decidirás, tú veras, allá tú) 11 as- cuidados solicitas) ~ TR.: pasar en vinco vfci victum 3 TR.: vencer. ganar.
noattumaue vicissitudines. sucesión pirar a, desear. . vela (noctes vioilantur, las noches ser vencedor thostes prcelio v., ven-
alternada del día y de la noche; tor- videor visus sum 2 (pas. de vldeo): se pasan sin dormir) " dedicar toda cer a los enemigos en batalla; iudi-
tU'7'l;(B V., los azares de la rortuns). ser visto (a nuuo viaebatur, no era la atención a (qure vioilanda sunt, cío, o iudicium V., ganar un pleito.
victima [mejor que vlctumal -re t: visto por nadie) 11 mostrarse. mani- cosas a las que hay que dedicar salir victorioso de Un proceso; quin-
víctima, animal destinado al sacrtñ- toda la atención). quaointa muta V., ganar cincuenta
festarse (Prohibituri videbantur, se viginti índecí.: veinte.
victlmirlus -ít m.: victimario. Icio. mostraban dispuestos a impedirlo) vigintivirátus -12s m.: comisión de mil sestercios [en el, juego) n triun-
vlotor -óris m.: vencedor (exercitus ~., 11 parecer ([ con predicado] illorum
veinte miembros, encargada del re- far de. superar (vincunt requora na-
ejército triunfante. victorioso) ~ VIC. mors beata uuietur, la muerte de parto de tierras. vitre, los marineros dominan el mar;
tor [[uppiter]: Júpiter Vencedor. aquéllos parece feliz; [construcción vigintiviri -orum m. pl.: miembros hostes crudetitate e., aventajar a
*IUP. pers. con nomo e inf.) divitior mihi del vigintiviratus. los enemigos en crueldad) 11 conven-
victoria -re f.: victoria. *MUN (cum au- videtur esse vera amicitia, la ver- vigor .(jris m.: vigor [fuerza vital] cer 11 probar, demostrar (vince hsmc
biiJ v. mumaretur, como se luchase dadera amistad me parece ser más I! energía [moral o intelectual]. tatia, dixisse, demuestra que él ha
sin decidirse la victoria) 11 triunfo. rica; [en paréntesis, constr. pers.] , t vigñrans -antis: que fOltifica [s. mo- dicho tales palabras) ~ INTR.: tener
éxito ~ Vlotorla -re f.: la diosa Vic- satis dilíoenter, ut tibi quidem vi- ral] " íntr.: que se fortifica [s. éxito, lograr sus deseos (vincite, si
toria, *IUP. de mur, expressimus..., a lo que te, moral]. ita vUltis, triunfad. si así lo que-
victoriatus -i m.: moneda de plata con parece. he reproducido bastante vigui, perf. de oiaeo. réis).
la efigie de la Victoria. equivalente bien... ; [constr. ímpers.] ut tibi t vilesco -lui - 3 tr.: disminuir de vinotus -a -úm, pp. de vincio.
a cinco ases. *NUM. videtur, según te parece) n creer. valor. despreciarse. t vinculo 1 tr.: encadenar. atar.
Viotorlola -re f.: estatuilla de la diosa imaginar (miht videor, creo; ttbi vilica [no villica] -re f.: granjera. vinculum o vinolum -i n.: atadura (la-
Victoria. videris, crees; satis/acere rei publt- vilico 1 intr.: administrar una granja xare vincula ePistulre, abrir una car-
victrix -fcia f.: victoriosa. vencedora cre videmur, creemos hacer bastante 11 ser granjero. ta [romper el cordón que la cierra])
(litteNB vtctrices, carta relativa a por el Estado) n parecer oportuno. vilicus [no villicus] -a -um: relativo 11 cadenas [que se ponían a los pre-
la victoria; mater v. libtdinis, la conveniente (visum est áimittere a la granja o casa de campo ~ .us sos]. grilletes. *RES (in vincula duci,
madre vencedora de su pasi6n). exercitum, se decidi6 licenciar al -i m.: granjero•• RUS. ser llevado a la cárcel; ex vineulis
t viotullla -órum n. pI.: vituallas. ví- ejército; si tibi videtur, si te pare- vilis -e: barato. a bajo precio 11 de causam dicere, defender su causa
veres. ce bien). poco valor. sin valor. despreciable, constituido en prisión) 11 amarras
vlctuma, v. victima. vldesne (vides ne?): ¿ves? vil 11 común. vulgar. [de una nave] 11 vínculo (vincula
1 viotus -a -um. pp. de vinco. vidi, perf. de video. vil itas -atis f.: baratura " insignifi- propinquitatis, los lazos del paren-
2 vlotua -a" (viVO) m.: sustento. víve- viduitás -fUta r.: viudez. cancia. vulgaridad. vileza 11 menos- tesco).
res, comida (maior pars eOTum v. in viduo 1 tr.: enviudar n vaciar. des- precio. vindemia -re r.: vendimia 11 cosecha
lacte, caseo. carne consistit, la parte pojar (urbem civibus V., despoblar viliter: a bajo precio. barato. [de las aceitunas. de la miel].
más importante de su sustento con- la ciudad de sus moradores). vilius adv.: a bajo precio. barato 11 vindemiitor, -cris m.: vendimiador.
siste en leche. queso y carne) 11 ma- vlduus -a -um: viudo 11 va cia. despro- despreciablemente. vindemio 1 tr.: vendimiar.
nera de vivir, género de vida (omni visto, despojado ~ ·a -re f.: viuda. villa -re f.: casa de campo. *RUS, v1lla. vindemiola -re f.: vendimia pequefia
vita atque victu excUltus, refinado Vienna -re f.: Viena [c. de la Ga11a].• >
propiedad rural. quinta, alquería. 11 ahorrillos. pequefios fondos.
en toda su conducta y manera de vlesco - - 3 intr.: marchitarse, ajarse. granja 11 residencia lejos de la ciu- vindemitor, V. vindemiator.
vivir). vietus -a -um, pp. de viesco ~ ADJ.: dad. vindex -icis m. y f.: garante, respon-
viculus -i m.: aldehuela. marchito, ajado 11 pasado. demasia- villosus -a -um: velludo. cubierto de sable, representante de uno (ante
vious -1. m.: bar-rio de una ciudt.d. ca- do maduro [fruto] 11 arrugado [pers.J. pelos. la justicia]. defensor. protector 11
lle 11 aldea. lugar, pueblo 11 propie- vigeni, v. viceni. villula -ce f.: pequefia granja o casa salvador 11 vengador.
dad rural. alquería. quinta. ha- vigeo -ui - 2 intr.: estar lleno de de campo, *RUS. vindicitio -cnis r.: acción de defen-
cienda. vigor o de vida. tener fuerza. crecer villum -i n.: vinillo, vino flojo. clero 11 venganza. castigo.
videlicet (videre licet) adv.: está cla- [las plantas] ( memorill v., tener vilIus -i m.: pelo [de animal]. vindicim -iarum f. pI.: reclamación
ro que. evidentemente. naturalmen- buena memoria; animo V., estar vimen -inis n.: mimbre. junco o cual- [ante el pretor, de un objeto o de
te sin duda. por supuesto (tuus lleno de energías) 11 [fig.] estar en quiera rama flexible.
v.' salutaris consulatu8, pemici08U8 boga o floreciente, florecer. algo] 11 adjudicación temporal
meus [irónico}. por lo visto. t}1 con- vigesco - - 3 tr.: cobrar fuerza vimentum -i n.: ramaje flexible. [mientras tenía lugar e~ proceso)
sulado fue beneficioso y el fila per- vigor. . 1 viminilis -e: de mimbre. (iniustis vindiciis tundos petere, in-
nicioso) 11 esto es, a saber, es decir. vigesimus -a -um, v. vtcesimus. 2 Viminalis collis m.: el Vimlnal leo-! tentar apoderl'l,rse de propiedades
VIN 548 549 VIR

EL VINO. - Loa romanos cultivaban la viña baja o en emparrado de. diversas


formas, según el clima o la clase de uva. ~ara estruiar los racimos Z08 acabar de sacar el jugo. En las bodegas el vino era recogido en grandes
pisaban con los pies V deSpUés tIraban el OTU10 a la prensa (torcular) para dolía, Para transportarlo se valían de ánforas, odres o toneles de madera.
La tienda de vinos se llamaba caupona, V caupo el tabernero.
mediante una demanda judicial in- atrum, tinto; vina, diferentes clases
justa). de vino; ad vinum diserti, elocuen- [opuesto a mujer] marido, esposo tig.]: virgen, nuevo, que aún no
vindico 1 tr.: reivindicar, reclamar tes bajo los efectos del vino) 11 raci- I1 animal macho 11 [opuesto a ntño I ha servido.
(/iliam in libertatem v., reclamar la mo de uva 11 licor extraído de otros hombre (virum se tmeoere, mostrar- vlrgula -ce f.: ramita, varita (divina,
Iíbertad para su hija; Homerum frutos, sidra, etc. se todo un hombre) " persona de mágica; v. censoria, tachadura de
suum civem vindicant, reivindican vinxi, perr. de vincio. calidad, personaje importante, hé- corrección) .
a Homero por paisano suyo) 11 pre- viola -re r.: violeta. roe (v. clarissim.us, hombre ilustre) virgultum -i n.: ramita, brote " zarza.
tender tretmum, el trono) 11 atri- violibills -e: vulnerable 11 que se pue- 11 hombre, individuo, persona 11 com- Viriátus o -thus -i m.: Viriato [jefe
buir (Sibi prospera v., atribuirse los de violar. pañero " soldado [gralte. de infan- lusitano sublevado contra Romal.
éxitos; officúJ viri V., usurpar las violirium -ii n.: violar (lugar planta- tería}, -VIR
funciones de su marido) 11 librar do de violetas). virldárium -ti n.: bosquecillo. lugar
(aliquem in ubertatem v., dar a violitio ~nis f.: profanación, violación. virago -inis f.: mujer guerrera, he- plantado de árboles, jardín, -RUS.
uno la libertad; a miseriis aliquem violitor -óris m.: profanador, violador. roína. t virldesco - - 3 íntr., v. viresco.
v., librar a uno de sus miserias; violens -ntis: violento, impetuoso. virectum [no viretum] -i n.: lugar virldia -iorum n. pl.: verdor; arbus-
[pas.l vindicari, obtener la llbertad) violenter: violenta, impetuosamente. verdeante o cubierto de hierba. tos verdes " jardín.
11 vengar, castigar (facinus in alt- violentia -re r.: violencia, carácter vio- virens -ntis: verdeante, lozano. t vlrldicans -antis: verdusco.
auem, o in aliquo V., castigar a uno lento o impetuoso, fogosidad 11 fuer- vlreo - - 2 íntr.: ser verde, verdear. viridls -e: verde, verdoso (calles viri-
por un crimen; ab aliquo se V" ven- za violenta. rigor [del vino, del sol, Vires, ni. de vis. dissimi, colinas cubiertas de verdor)
garse de uno; (pas. ímpers.] vindi- etc.l. viresco -rui - 3 tntr.: volverse verde 11 fresco. lozano, vigoroso, floreciente.
catum est in cives, se trató cruel- violentus -a -úm: violento, fogoso, im- 11 cobrar lozanía o esplendor, viriditás -i!tis f.: verdor. verdura 11 vi-
mente a ciudadanos romanos). petuoso, arrebatado (violentissimre virétum, v, virectum. gor, fortaleza; frescor, lozanía.
vindicta -a: f.: vara (con la que el tempestates, las más deshechas tem- virga -ce f.: rama, vástago, retoño 11 vlrilis -e: viril, de hombre, masculino,
assertor libertatis tocaba al esclavo pestades; violentior amnis, río de bastón, vara ([en pl.] virgce, las va- macho (calcei viriles, zapatos de
para concederle la libertad) , -RES curso muy impetuoso) 11 cruel, des- ras del lictor (=fascesl; oiraas eX- hombre; genus virile, los hombres)
pótico (apea violentilB, poder tirá- tieaire, preparar las varas (desatar 11 de hombre formado (retas oiruis,
11 liberación, libertad 11 venganza, el lictor su haz}) 11 fusta, látigo 11
castigo. nico). edad viril; v. toga, toga viril [toga
vine.a -re r.: víña, vid, -VIN 11 mante- t violeus -a -um: violado, violáceo. varilla mágica 11 franja. blanca, que los romanos vestían al
lete o galería (máquina de guerra violo 1 tr.: hacer violencia a, maltra- virgatus -a -um: rayado. listado. llegar a los 1,7 afias J) 11 fuerte, vi-
construida con maderos y recubierta tar (urbem v., saquear una ciudad), virgetum -i n.: mimbrera. goroso, valiente, varonil toratio vi-
de rama o zarzos debajo de la cual violar 11 ultrajar (amicitiam e.. fal- virgeus -a -um: de ramas flexibles, de rilis, discurso animoso) ~ -la -ium
podían avanzar los soldados a cu- tar a la amistad) 11 profanar 11 des- mimbres o junco's (virgea ttamma, n. pI.: acciones viriles, actos de va-
bierto, contra la ciudad sitiada 1, honrar. fuego de ramas o ramas encendidas). lor.
vinetum -i n.: víñedo, /-OPP. vipera -lB f.: víbora, sierpe (in sinu Virgilius, v. VergiliUs. virilitiis -atis f.: virilidad 11 edad viril.
vinitor ~ri8 m.: víñador. vendimiador. viperam habere, alimentar en su Virginalis -e o -neus -a -urn: virginal. viriliter: virilmente.
vinolentia -re f.: embriaguez. seno una víbora). de doncella. viritim: por hombre. por cabeza, in-
vinolentus o vinulentus -a -um: borra- vípereu9 -a -um: viperino, de sierpe Virginia, v, Verginia. dividualmente, uno a uno (pOpuli vi-
cho, ebrio 11 que tiene parte de vino. (anima uipera, alma emponzoñada). V.irginius, v. VeToinius. rítím d.eleti, pueblos vencidos por
vinosus -a -um: beodo 11 que semeja víperinus -a -um: de víbora, de ser- Vlrginitiis -i!tis r.. virginidad. separado).
al víno. piente. virgo -inis f.: virgen, muchacha (vir- vírosus -a -um: de olor fétido, infecto.
vinul ..., v. vinol. .. vir viri m.: hombre. varón [como po- otnes, las vestales [también las da- virtüs -ütis t.: conjunto de cualidades
vinum -i n.: vino (album. blanco; seedor de cualidades viriles) 11 naidesJ) rr Virgo n. pr.: constel. de propias de la condición de hombre ::
este nombre. "'ZOD; Diana r [adj. energía :' valor, valentía, esfuerzo
VIT
VIR 550 551

llamada peenula o un paito llamado sagum. 11 Los altos magistrados llevaban


la toga prretextá., que tenía un borde de púrpura; la usabom. también, corta,
LOS VESTIDOS DEL HOMBRE. - La ropa interi.Or se llamaba en general los ni1ios, puesto que se les debí~ respetar coma a los mag~s~rados. Los ~e~!l­
índumenta: la exterior arníctus. El vestido de gala V ceremonia era la toga dores ostentaban en su túnica la,as verticales llamadas laticlavi, en opos~cton
que, al dejar libre el brazo derecho, formaba unas pliegues llamados sinus' a las angustíclaví, que correspondían a los caballeros. 11 Con la relajación de
balteus y umbo: estos dos últimos nombres se corresponden con lOs de lOs las costumbres se mtroduio el palltum, manto rectangular, ligero, parecido
escudos a que se parecen dichos pliegues. Primitivamente la toca era llevada al hímatíon griego. De los griegos adoptaron también la ca1?a llamada cntamvs.
sobre la piel, excepto un paño alrededor de la cintura, pero después se adoptó 11 La trábea era una toga de color escarlata, usada en ciertas ceremonias. 11
la tuníca, a imitación de los griegos. LUego la túnica pasó a ser el vestido Para cubrir la cabeza se usaba un gorro puntiagUdo (pneus). V también el
único de la vida ordinaria y la toga quedó reservada para los magistrados V petasus, de importación griega, para los viajes; los campesinos usaban .el
para el lujo ciudadano, y más adelante para las solemnidades. La túnica, galerus 11 Las bracee eran de importación gala. La dalmattca, de la tuumaoia,
que en los grandes ciudadanos llegaba a los pies (tuníca talarts), era de or- . se propagó durante el Imperio.
dinario más corta. 11 Contra el mal tiempo usaban los romanos una capa
stdad) 11 ir a ver o venir a ver (vise la. vida, que da vida (vis v., vitali-
(Helvetii reliquos Gallos virtute prre- 2 vis, 2.· pers. síng. indo preso de volo. ad portum, vete a verlo al puerto) 11 dad; stnrttu« v., aUento vivificante;
cedfLnt, los helvecios aventajan en t vlscárlum -ii n.: trampa. visitar (signa v., ir a ver las esta- ut sia vitalis metuo, temo que no
valor a los demás galos) 11 mérito, viscitus -a -um: untado con liga. tuas' ut et viderim te et viserim, seas de vida larga, que no vívas lar-
valor, talento t-oirtnites oratoris u viscer át¡o -anis f.: distribución o re- para' verte y visitarte). go tiempo) " di~o de ser vivido.
oratorus virtutes, las cualidades pro- parto público de carne (sine amico 1 vrsus -a -um, pp. de video y de viso vitaHter: con vitalidad.
pias del orador) 11 virtud, perfec- v. leonis et lUpi vita est, no tener ~ -um -1. n.: cosa u objeto visto 11 vititio -rmis f.: evitación.
ción moral (in virtute summum bo- un amigo con quien partir [las co- visión, vista (visa somniorum, las Vltellius -ti m.: Auto Vitel10 [empe-
num ponere, poner el sumo bien en sas 1 es llevar una vida de león o imágenes de los sueños) 11 percep- rador romano] ~ .ilni -orum m. pI.:
la virtud) ~ Virtüs n. pr.: diosa de de lobo). ción exterior o representación pro- los soldados de V. ~ .llnus -a -um:
la. virtud y del valor, *IAN. visceris, gen. de viscus. ducida por los objetos exteriores. de Vitel1o.
vlrul, perf. de viresco. viscum -i n.: muérdago 11 liga. 2 visus -ua m.: acción o facultad de vitellus -i m.: yema de huevo.
virus -i n.: jugO 11 humor 11 virus, viscus -erts [gralte. en pI. viscera -um] ver vista, sentido de la vista 11 lo víteus -a -um : de vid.
tósigo, ponzoña, veneno 1I mal olor, n.: vísceras, entrañas 11 carne 11 [flg.} que se ve, vista, visión 11 aspecto, vitllrlum -ii n.: plantel de vides.
fetidez 11 baba. lo más íntimo, corazón, entrañas apariencia 11 figura, aparición. _ vitiltio ~nis f.: corrupción, seducción.
1 vis [ac, vim, abI. vi, pt. vires, virium J (reí publicre, del Estado) " los hUos. víta -re r.: vida, existencia (vitl1 lrui, vitiitor -orís m.: corruptor, seductor.
f.: [en síng.] violencia (vim lacere, visendus -a -urn: digno de ser visto. vivir' vitam acere o áeoere, pasar vltleula -re f.: cepa.
violentar, forzar; tüicüi vim aiterre visio -onis r.: acción de ver, visión, la vida: evita abire o discedere, mo- vitigenus -a -um: de vid o procedente
[o adhibere] , maltratar a uno; de vista. 11 representación, imagen 11 rir sine corpore vitre, vidas sin de ella.
vi reus, acusado de violencia) 1I fuer- concepción, idea (cui est V. vert cuérpo [las almas de los muertos]) vitio 1 tr.: alterar, corromper, estro-
za, vigor (vis ttuminss, la corriente talsique communis, el que distin- " vida, manera de vivir, costumbres, pear (auras v., viciar el aire; oculos
del río) " ataque, ímpetu (vim hos- gue lo verdadero de lo falso por el plan de vida (v. rustica, la vida del v. hacer daño a los ojos) deshon-
1,1

tium sustinere, resistir al empuje sentido común). campo; vitre societas, la vida so- rár, ultrajar 11 anular, invalidar (co-
de los enemigos) " poder, influencia. visitatio -ónis r.: t prueba 11 visita 11 cial) Il vida, subsistencia, medios de mitia los comicios) 11 falsificar.
11 energía 11 naturaleza, esencia (vis Visitación. vida il vida, biografía 1/ persona que- vitiose:' defectuosamente (v. se habe-
amicttice, la esencia de la. amistad) t vtsltater -on« m.: inspector. rida (mea vita, vida mía). re hallarse enfermo; v. ooncituiere,
¡¡ gran cantidad, abundancia, mul- visito 1 (free. de viso) tr.: Visitar, vttabllls -e: que hay que evitar. sacar una conclusión falsa) !I vicio-
titud (vim lacrimarum proturuiere, ver a. menudo, frecuentar 11 pro- vltábundus -a -urn: que procura evitar samente 11 contra los auspicios. .
derramar muchas lágrimas) ¡: [en bar, afligir. 11 tratando de huir. vltlosltás -iiiis f.: inclinación al ViClO.
PI.] fuerza física, las fuerzas (acere visne o vis ne?: ¿quieres? vitilia -ium n. pI.: los órganos o par- vitiosus -a -um: defectuoso, corrompi-
aliquid pro viribus, hacer una cosa viso visi visum 3 (free. de video) tr, tes esenciales para la vida. do 11 malo, imperfecto (orator V.,
en la medida de sus fuerzas) 11 fuer- mirar atentamente, examinar, con- Vitilis -e: de la vida, vital, relativo a orador incorrecto) 11 que acarrea el
zas armadas, tropas, soldados. templar (visendi causa, por curio-
VIT 552 553 VOL
mal (vfttosum nomen, término pe- viviradix -icf8 r.: plantón. mugrón. iudicium, in ius, o ad iudicem v., ooiuerumt, nuestros antepasados or-
yorativo) 11 vicioso, Itcencíoso " irre- acodo. citar ante los tribunales, acusar; denaron... ) 11 preferir.
gular. Vivisco. v. vivesco. ad prandium v., invitar a comer) 11 volones -uni m. ni.: esclavos rescata-
vitls -t« f.: víña: vid 11 bastón de man- vivo v!Xi ototum. 3 íntr.: vivir. existir provocar (a la lucha] " rogar. in- dos por el tesoro público y alistados
do del centurión. ·MUN. (ViXlt, ha terminado de vivir (ha vocar. suplicar 11 exhortar. invitar en el ejército.
vitisator -ari8 m.: plantador de vides.
vltium -1f n.: defecto. imperfección.
muerto}: [c. ac, interno] vitam du-
ram V., pasar una vida asendereada;
(aliquem in spem. v .• exhortar a uno vol P.... v. vui»...
a que tenga esperanza; [poét.] se- Volsci -orum m. pl.: los voíscos [p.
deformidad (v. corpDTf8, defecto fl- [poét.] nunc tertta vivitur retas, dare sitim tontee vocabant, las fuen- del Lacio] ~ -us -a -um: de los vols-
síco) 11 vicio [opuesto a virtud] (vf- comíenzo a vivir el tercer siglo; tes invitaban a apagar la sed) 11 con- COSo
tium juyere, huir del vicio) 11 falta, ita vlvlfml, I por vida mía 1; ne vi- ducir. llevar (in discrimen, al peli- volsella -re r.: tenacíllas, pinzas. .MED.
culpa (vitio alicui aliquid dare, im- vam, 81 ... así me muera. si ... ; vive, gro; aliquem in invidiam v., hacer Volsinii -iOrum m. pl.: Votstnos [c. de
putar a uno la culpabilidad de una adiós) 11 vivir. alimentarse (piscibus. que una sea odiado) " designar eon Etruria, acto Bolsena] ,-¡ -nlensls -e:
cosa; in vitfo esse, ser culpable; de pescado) 11 habitar 11 vivir (de' el nombre de tauos uocas turannos, de Volsinos.
vitio caret, no tiene nada reprocha- determinada manera] 11 perdurar. esos a quienes llamas tiranos). volsus. V. musus.
ble) 11 [re!.] irregularidad [en la subsistir (vivet nomen meum, mi' Vocontii -usruoi m. pI.: los vacancias volt.... V. vult...
toma de auspicios) (vitio navigare, nombre perdurará), [p. de la Narbonense}, Voltumna -re f.: Voltumna (diosa na-
embarcarse con malos auspicios). vivus -a -úm: vivo (me vivo, viviendo vocula -re f.: vocecíta, voz baja o dul- cional de los Etruscos).
vito 1 tr.: evitar. huir de. sustraerse yo (mientras yo viva]; aqua viva, ce 11 chismes. habladurías. volübilis -e: que gira, que sufre un
a. precaver (tela v., esquivar los agua viva [corriente] ) 11 despierto, Voláterr. -arum. f. pI.: Volterra [c. movimiento giratorio, que corre (un
dardos; ottuperattonem. V., evitar. activo, enérgico ~ -um -i n.: lo vivo de Etruria] ~ -ánl -órum m. pI.: ha- río] 11 que se enrosca (serpiente] "
escapar. huir de criticas; mortem (ad vivum resecare, cortar hasta lo bitantes de Volterra. que se desenvuelve fácUmente 11 de
fug{j V., librarse de la muerte con la vivo; nihil detrahere de vivo, no voláticus -a -um: volandero 11 cambian- palabra fácil 11 que cambia. incons-
fuga; vftaví ne viderem, he evitado quitar nada del capital). te, inconstante. tante. voluble.
el ver). vix adv.: con dificultad. con trabajo.' volátjlis -e: volátil, que VUela, volador. volübilltls -atis r.: movimiento gira-
vitreárlus -if m.: vidriero. apenas (vtx ad duoentos redacti, re- alado (v. tnier, el níño alado tou- torio o circular. rotación 11 redon-
vitreus -a -um: de vidrio. vitreo (vf- ducidos apenas a doscientos; viZ pido)) 11 rápido, raudo, veloz 11 efí- dez, forma redonda 11 fluidez o ra-
trea secUlia, asientos de cristal de processerat, cum. ... , apenas se había mero. pidez [en la palabra] 11 abundancia
roca) 11 claro, transparente como el adelantado, cuando; vix prora m volátus -üs m.: Vuelo. [de expresiones] 11 inconstancia. vo-
cristal. cristalino " verdemar ~ -eum attioerat, rumott.s., apenas habia al-" Volc. -arum m. pI.: los voleos [p. de lub1l1dad [de la fortuna).
-eí n.: utensilio de vidrio. vaso. canzado la proa. rompe... ; VÚ... la Narbonense). volübiliter: con fluidez.
vitricus -i m.: padrastro. et..., apenas... ). Volcánus [no Vulcanus] -i m.: VUlea- volucer -crts -cre: que VUela. alado 11
vitrum -i n.: vidrio " gUJ.sto o pastel vixdum (viX. dum) adv.: apenas (VÚ- no (dios del fuego, hijo de Júpiter rápido, veloz. raudo. ligero [un dar-
[para tefíir de verde el vidrio). aum.¿ eum ... , apenas... cuando ; y d~ Juno, esposo de Venus), ·CER do. un carro. etc.] (nihil est tam
VitrOvlus -ii m.: Vitrubio In. de va- . v.ixdum ... et [o etiam] .... apenas ).' ~ -ruus -a -um: de Vulcano. volucr6 quam maledictum, nada co-
rias personas. esp. V. Polión, trata- VIXI, nerr, de vivo. . volens -ntis, p. preso de voto 11 ADJ.: que rre tanto como la infamia) 11 pasaje-
dista de arquitectura]. voblsoum, v. vos. quiere; que se aviene (volentes pa- ro. fugitivo, effmero.
vitta -re f.: venda o cinta. ·SACR. vocabulum -i n.: vocablo, palabra, tér- rent, obedecen de todo corazón; ple- voluoris -is m. y r.: pájaro, ·PRO.
vittltus -a -um: adornado de cintas. mino, nombre de algo. denominación bl mflítía volenti non erat, el ser- volul. perf. de volo.
vitula -re f.: ternera. (Chaldrei non ex artis, sed ex gentfa vicio militar no era bien aceptado volümen -inia n.: volumen, libro [arro-
vitulinus -a -Um: de ternero. ·TAB ~ vocabulo nominati, los caldeas lla- por la plebe) " favorable, propicio, llado alrededor de un eje]. ·EDU (vo-
-a -re f.: carne de ternera o -ro. mados así no por la profesión sino benévolo. lumen explicare, desarrollar un ma-
vitulus -i m.: ternero. Ible. por el nombre del país) 11 nombre, volg.... V. vulg... nuscrito, abrir un libro) 11 rosca [de
vituperlbilis -e: reprensible, vitupera- [proPio] 11 el nombre (gramaticalJ.' volito 1 (free. de volo 1) intr.: revolo- una serpiente] 11 torbe1l1no (de hu-
vltuperatlo -ani8 f.: critica. reproche, vocalis -e: dotado de voz humana (bo-' tear. volar de acá para allA (per ora mol n órbita [de los astrosl.
vituperación. vituperio (in vitupe- ves vocales, bueyes que hablarOn) " virum v., correr de boca en boca de Volumnia -re f.: Volumnia [mujer de
ratfonem venire o cadere, ser obje- hablador. elocuente " que tiene voz; los hombres (ser muy alabado); ha- Coriolano] .
to de reprobación). sonora, que produce un sonido ar-; mo voZitans aloríre cuPiditate, un voluntirius -a -um: voluntario. que
vituperltor -CJrf8 m.: vituperador, cen- vocilitismonioso ~ -is -is f.: una vocal. hombre Avido de gloria). obra libremente (auxilia voluntaria,
sor. critico. -iltis f.: eufonía. voln,... V. vuln... tropas auxiliares de voluntarios; ser-
vitupero 1 tr.: encontrar defectos vi- vocAmen -ini8 n.: nombre 1 volo 1 intr.: volar " ir velozmente ví VOZuntarii, gente que obedece co-
tuperar, criticar. censurar. reprochar Vocates cosa]. 11 hender el aire. pasar rápidamente mo un escljLvo; mors voluntaria,
11 hacer desfavorable (cur amen mi-
-um o -ium m. pI.: (volat retas, el tiempo huye). muerte voluntaria; herba volUnta-
h1 vituperat?, ¿por qué es tan in- vocatlo tes [p. de Aquitanial. 2 volo vis velZe volui - irr. 3 tr.: ria, planta que crece espontáI\ea-
fausto para mí?). -<5nis f.: invitación, convite 11 querer. desear. tener la intención mente) 11 .Ii -iorum m. pI.: soldados
vivacitás -atzs f.: vivacidad, longevi- vocitor t vocación divina. de (veltm nolim, quiera yO o no voluntarios.
dad, larga duración. -ari8 m.: el que invita [a' quiera; bene alieui v., o aZicuiU8 vol untas -IUis f.: voluntad 11 deseo,
vivarium -if n.: vivero 11 conejar. comer J !! t el que l l a m a . ; ; causa, querer bien a uno; [con consentimiento, intención (volunta-
vivitus -a -um: animado. viviente. vocitus -Ü8 m.: llamamiento, convoca':',' iuf.] poetre post mortem nobilitari te, espontAneamente, .libremente. -de
vivax -ilcia: que vive largo tiempo, de toria " invocación " invitación [a;: voZunt, los poetas quieren ser famo- buen grado; sUa voluntate, con su
larga vida. duradero 11 vivaz, vivo, vociferatlo -anis f.:e
c o m r).:,
clamor, vocifera-',
sos después de su muerte; [con oro
de inf.] vult se esse carum SUf8,
consentimiento. por su gusto; quid
esset S1LCB voluntatis (gen. part.]
animado (vfvacia sUlphura, aZUfre vocifero. v. vociferor. Ición. ' quiere ser amado de los suyos; te ostendere, manifestar [cuAl era] su
pronto a inflamarse). sl?-lvum (esse] volunt, quieren que
vivesco - - 3: viv1ficarse 11 [fig.) avi- vociferor dep. 1 tr, e intr.: vociferar, voluntad) 11 disposición de espíritu
varse, desarrollarse. dar grandes voces. decir a gritos. tu te salves; [c. subj.] visne vi- (esse in alta voluntate, tener otros
proclamar " (con oro de inf.] decir c1eamus... ?, ¿quieres que examine- sentimientos) " afecto. amistad, be-
vividus -a -um: vivo, animado, fogoso, a voz en grito que... " [con ut ., mas... ?; (con ne o con ut] velim nevolencia 11 última VOluntad. tes-
vigoroso. enérgico (corpus vividum ne intermittas, querría que no de- tamento. .
cu~rpo lleno de vida o salud; vividá vocis, gen.pedir
subj.] a gritos que... " reso-
de vox. linar. ¡ Jases de ... ) 11 querer decir. preten- volup adv.: agradablemente, a gusto.
odza, odio enconado). d~r. «(con nombre de cosa) quid voluptirius -a -um: que proporciona
t vivifloltio -anis f.: viVificación (es- vocito 1 (frec. de voco) tr.: llamar ha';;
pirituall. bitualmente, denominar, acostum- slbl vUlt?, ¿qué significa?; (con placer. placentero. agradable, deli-
t vivificitor -oris m.: que vivifica. brar llamar, ," r;t0mbre de pers.] quid tibi vis?, cioso (voluptaríre possessiones. pro-
voco 1 tr.: llamar. convocar (in conti~/' (,qué pretendes?) 11 sostener. afir- piedades de placer) 11 voluptuoso,
t-vivifico 1 tr.; vivificar. dar la vida nem v., convocar a la asamblea; m[ar " decidir, ordenar. establecer sensual, dado al placer (voluptarii,
espiritual. arma v.. llamar a las armas; i el senado o el pueblo] (maiores los que se dan al placer (epicúreos]).
VOL 554 555 VUL
voluptas -iitis f.: placer, deleite, gozo, vors..., v. vers ... da; aliquem. va ce V., dañar a uno t vultJ 3.· pers. s. del preso indo de vol o 2.
satisfacción (corporis V., placer de vortex, vorto, v. vertex, verto. con sus palabras; aures v., ofender vultlculcs -i m.: algo severo o sombrío.
los sentidos; »otuotate teaere alt- Vortumnus [mejor que Vertumnus] -1 ' los oídoa). vultis, 2.- pers, pI. del preso indo de
quui, leer algo con complacencia; m.: Vertumno [divinidad que pre- vulnificus -a -um: que hiere, que ma- valo 2.
ex auaua re »oiuotatem. caúere o sidía el cambio de las estaciones; t.a, homicida. vultuósus -a -um: afectado, exagerado
peroipere, encontrar satisfacción en. estatua de esta divinidad], ·IAN. vulnus [no volnus) -eris n.: herida, en sus gestos.
algo) 11 [expr. afectuosa]: mea vo- vñs, vestri o vestrum, vabis: vosotros•. golpe (vulnus interre, herir; vulnus 1 vultur [no voltur] -uris m.: buitre,
lUptas, cariño mio 11 placeres. espec-: -as uutens odio vestri, inflamado de accipere, ezctpere, recibir un golpe, ·PRO.
táculos, diversiones, juegos, fiestas .. odio contra vosotros; nemo oestrum, una herida, ser herido) 11 punzada, 2 Vultur -urts m.: montaña de Apulia.
volútábrum -i n.: cenagal 11 guarida ninguno de vosotros; vobiscum, con corte " desgracia, aflicción (post Vulturcius -ii m.: Vulturcio [cómplice
del fabalí: revolcadero. vosotros). vulnu8 acceutum, después de sufrí- de Oattltna}. ¡paz.
volütábundus -a -um: que goza en re- Vosegus -i m.: los Vosgos [cordillera do este desastre). vulturius -ii m.: buitre " hombre ra-
volcarse. de la Galia]. vulpécula -re f.: vulpeja. Vulturnum -{ n.: Vulturno [c. de Cam-
vclütátio -anis f.: acción de revolcarse voster, v. uester. vulpés [no volpés] -ts f.: zorra, ·PRO panía},
11 agitación, inquietud l' inestabili- vótivus -a -um: votivo, prometido por (animi sub inuoe latentes, sentt- Vulturnus -i m.: Vulturno [río de
dad. voto uua; votivi, juegos votivos; vo- mientas que se esconden bajo piel Campania, acto Volturno; viento del
volüto 1 (free. de volvo) TR.: hacer tivo. teaatio, legación que va a cum- de un ~orro; iunaere vUlpes, uncir sudoeste].
rodar 11 revolcar (ootutari, v. se o plir los votos en los templos de las a los zorros [intentar lo ímposíble l). vultus -tis m.: expresión, rostro, cara,
sólo e., arrastrarse, revolcarse; au- provincias). Vulsci. v. Volsci. rasgos o aspecto del rostro (imago
CUí aa peáes volutari, echarse a los vótus -a -um, pp. de voveo ,¡ -um -i n.: vulsl, perro de vello. animi v. est, la cara es el espejo
pies de uno; in glacie oonuonantu«, voto. promesa hecha a los dioses (va- vulsus -a -um, PP. de vello ,¡ ADJ.: de- del alma) " aire, aspecto, aparten-
se dejaban resbalar por el hielo) II tum lacere, suscipere, nuncUpare. pilado 11 muelle, afeminado 11 que cía (salís placidi V., aspecto de un
hacer resonar, hacer retumbar (va- hacer un voto; votum soluere, r~ sufre convulsiones. mar en calma).
cem uer amplia. atria, su voz por dere o votis lungi o ttberart, cumplir
los espaciosos atrios) 11 revolver (aH- • un voto; voto tiamruirt, obligar a la
qui4 animo, algo en la mente, exa- ejecución de un voto; voti reu8.
minar) ,¡ INTR.: reflexionar. meditar. obligado a cumplir un voto) 11 ofren-
volvo volví volütum 3 tr.: hacer ro- da !l deseo (voti pctens, o compos•.
dar (amnis count saxa, el río arras- agraciado en sus deseos. en sus pe-
tra piedras) 11 hacer caer rodando. ticiones).
precipitar 11 derribar (mUltas, a mu- voveo vovi votum 2 tr.: hacer un voto, '
chos [enemigos) 11 volver a un la- ofrecer, prometer solemnemente
do y a otro (nuo illuc volvens oeu- inercuu aecumam, el diezmo a Hér-
los, volviendo los ojos acá y allá; se cules; 81La catiita pro salute patrire
uotoere o simplemente volvere, ra- voverunt, ofrecieron su vida por la
dar) 11 desarrollar [uu volumen =
leerlo) 11 hilar [el destino de los vox
salvación de la patria) 11 desear.
vocis r.: voz [del hombre o de los
hombres] 11 hacer pasar (luna volvit animales) 11 sonido, tono [musical)
menees, la luna hace girar los me- " acento Iprosódtcoj 11 pronuncia-
ses) 11 [ret.) desarrollar (verbis sen- ción (Vox rustica, pronunciación rús-
tentias, las ideas por medio de pa- tica) " [en pI.] palabras, expresio-
labras) 11 dar vueltas en la mente nes (voces contumeuosce, palabras
injuriosas) 11 [en síng.] palabra, vo-
[a una cosa]. reflexionar sobre. pen- cablo, término.
sar en, meditar (hrec illis volventi- Vulcanus. v. Volcllnus.
bUs, mientras ellos discurrían sobre vulgArls -e: vulgar, referente al vulgo,
esto) 11 [pas.] rodar 11 deslizarse [un ordinario, común (nihil mihi oceur-
reptil, el tiempo] 11 girar" caer [he- rit nisi mucare, no se me ocurren
rido de muerte] 11 revolcarse " ser más que ideas triviales).
llevado de aquí. para allá (undis, por vulgator -óris m.: divulgador.
las olas). vulgitus -a -um, pp. de vUlgo ,¡ ADJ.:
vomer -eris m.: reja de arado, ·RUS. habitual, corriente, ordinario, co-
vomica -re r.: absceso. tumor " plaga, mún, dívulgado 11 prostituido.
peste. vulgivagus -a -Um: vagabundo.
vomis -eris m., v. vomer. 1 vulgo. vulgar, comúnmente 11 en ma-
vomitio -anis f.: vómito. sa, indistintamente 11 públicamente
vomito 1 (free. de vomo) intr.: vo- (aliquid v. ostendere, manifestar al·
mitar. go en público).
vomitor -aris m.: que vomita. 2 vulgo [vo.] 1 tr.: propagar, genera·
vomitoria -wrum n. pI.: vomitorios lizar, divulgar (morbum V., PIOpa-
[puertas del anfiteatro que condu- ,gar una.enfermedad; rumorern v .•
cían a las gradas], ·THEA. divUlgar un rumor; vulgari cum
vomitus -üs ro.: vómito. pri'/)atis, tratar familiarmente a los
vomo -ui -itum 3 tr.: vomitar, arro- particulares) 11 fac1l1tar a todos [una
jar, echar de sí (purpuream animam cosa].
v., morIr \omitando sangre). vulgus [no volgus) -i n. y [raro] m.:
vorágo -inis f.: torbellino, remolino, vulgo, gente, masa del pueblo (in
vorQ.gine " abismo (VOs geminre vo- vulgo, en público; in vulgus, entre
ragines scopulique reí publicre, vos- la gente) 11 populacho p soldados ra-
otros sois dos sumideros y escollos sos, tropa 11 muchedumbre 11 rebafto.
de la república; vorago vitiorum, la vulneratio ..anis f.: herida, lesión.
sima de los vicios). vulneris, gen. de vUlnus.
vorax -acis, devorador. vulnero 1 tr.: herir, lastimar (vulne-
voro 1 tr.: devorar, engullir. ratua umerum, herido en la espal-
1
556

~
' "'2 '

\i', Virgo I
Leo

~
()M ..
) J¡;
l~:'!i
Aquarius
' ).'I!rl
~
~,
, - . .__

I}.'

Piscis

11

x Xenoorates -ts m.: Jenócrates [de Cal-


ESPAÑOL - LATINO
x f. Y n.: equis [letra].
Xanthippe -es f.: Jantipa [mujer de cedonia, discípulo de Platón].
Sócrates]. Xenophanes -ís m.: Jenófanes [filóso-
Xanthippus -t m.: Jantipo [padre de fo de Colofón].
Pericles, lacedemonio, que fue ge- Xenophon -ontis m.: Jenofonte [discí-
neral de los ejércitos de oartaeo en pulo de Sócrates. filósofo, historia-
la primera guerra púnica]. dor y general de los atenienses] 11,
Xanthos o -us -t m.: Janto [rio de -téus o -ttus -a -urn: de Jenofonte.
Troya, llamado también Escaman- t xerophagia -re f.: comida o alimen-
dro; río de Licia; riachuelo del tos secos.
EpiroJ. Xerxes -is o -i m.: Jerjes [hijo de Da-
río, rey de los persas].
XETno -<5nts m.: Jenón [epicúreo del xiphias -ce m.: pez espada.
tiempo de Cicerón]. xystici -<5rum m. pl.: atletas.
Xenocles -ts m.: Jenocles [retórico de xystum o -us -t m.: paseo plantado de
Adramítaj. árboles, ·RUS.

z
z f. y n.: zeta [letra]. Zéthus -i m.: Ceto [hijo de Júpiter:
Zacynthos o -us -t f.: Zacinto [isla y de Arrtíope, hermano de Anrtón,
del mar jonio, acto Zante). ·EUR].
Zaleucus -t m.: Zaleuco [legislador de zeugma -atis n.: [gram.]: zeugma.
los Iocrtos}. Zeuxis -is o -id.is m.: Zeuxis [célebre
Zama -ce f.: Zama [c. de Numidia pintor de Heraclea; hab. de Blaun"
donde fue vencido Aníbal l , dos que mató a su madre].
Zancle -ea f.: Zancle [antiguo n. de t zizioia -crum n. pl. y -ce f.: cizaña
Mesina] ,-¡ -eaus o -élus -a -um: de 11 [fig.] escándalos. falsas doctrtnas.:
Mesina. Zmyrna [mejor que Smyrna] -ce r.:'
t zelator -<5rts m.: envidioso. Esmirna [c. de Jonia 1 11 mirra.
t zelo 1 tr. y -or dep, tr.: amar. ado- zñdlacus -i m.: el Zodíaco. ·ZOD.
rar 11 envidiar 11 celar. zona -ce r.: ceñidor 1I faja para llevar
zelotypus -a -um: celoso, envidioso 11 el dinero 11 constel. de Orión 11 zona
·us -t m.: hombre celoso o envidioso. ísecs.í.
t zelus -t m.: celo 11 emulación; en- zoniirius -a -um: relativo a los ceñí-
vidia. dores 11 -lus -ti m.: fabricante de
Zeno o -nñn -<5nts m.: Zenón [filósofo ceñídores,
chipriota, fundador de la escuela Zon ula -ce f.: ceñidor pequeño.
estoica; filósofo de Elea; filósofo Zopyrus -i m.: Zópiro [célebre fisono-
epicúreo maestro de Cicerón J. mista contemporáneo de Sócrates].
Zephyrus -t m.: Céfiro [viento suave Zosippus -í m.: Zósipo [no de Un ciu-
del oeste] 11 [en gral.] viento. dadano de Tíndaris].
Zérynthus -í f.: Cerinto [c. de Samo- ZOlter -ería m.: Zoster [c. y promon-: La cantidad silábica de las voces latinas vie-
tracia] 11 -Ius -a -úm: de oennto. torio de Atíea l.
ne dada en la primera parte del Diccionario
A
a prep.: 1. ANTE COMPL. DIRECTO [ge- los n. propios de ciudad, domus
neralmente con nombre de perso- y rus (voy a la ciudad, eo tn
na] : acusativo (conquistó a Oar- urbem; se dirige a Roma, uomam
tago, Oarthaoinem. eepit); algunos v. contensiit; voy a casa, ea domum);
tr. en casto son íntr, en latín (per- oríentacíón y dirección: ad o versus
judicó a todos, noeuit omnibus pospuesto al n. (camino a Roma,
[dat.}. via ad Romam; está orientado al
n. ANTE COMPLEMENTO INDIRECTO: norte, stiectat ad Septentriones; iré
dativo (he dado dinero al esclavo, [con rumbo] a Espafia, Hispaniam
decLi peeuniam servo); con v. de «en- versus iba); lugar en donde, gralte.
viar» o «escribir»: dativo o acL C. C. idea de proximidad u orientación:
acusativo (escribió a Atíco, seripsit ad C. ac. (a la derecha, ad tiexte-
Attieo o acL Atticum): can v. de ram; a las puertas de la ciudad, ad
«pedir» o «rogar», poseo, oro, iuunto portas; a la sombra, sub umbra);
y roao, «enseñar» y «ocultar», doceo, hasta; ad o usque aa C. ac., o tenue
celo: dos acusativos correspondientes C. ab!. pospuesto al nombre (del
a los compl. dir. e mdtr. castellanos mar al monte, a mari (ueaue) acL
(enseña gramática a los niños, docet montem o monte tenus); distancia:
trueros arammaticam; pedían auxi- ac, sin prep. (la casa está a veinte
lio a Dios, Deum orabant auxilium); pasos, domus abest vi(}inti Pa8SUS;
los v. de «pedir» y «rogar» también a tiro de flecha, ad iaculi ictum) "
ab y ablativo (pedir dinero a alguien, 2, TIEMPO: tiempo preciso: ablativo
pecuniam postulare ab aliquo). (llegaré a la hora sexta, adveniam
III. ANTE INFINITIVO DEPENDIENTE hora sexta); tiempo aproximado: in
DE UN VERBO: 1, compl. de acción: in- o sub c. abl., o ad C. ac, (al amanecer,
finitivo (le enseñaron a hablar, eum sub luce o prima luce; a mediodía,
aocuerunt loqui); frecte. se traduce ad meridiem; murió a los seis años
por un substantivo (invitar a cenar, de edad, sex annos natus mortuus
invitare ad cenam), o con acL y ge- est; a tiempo [=80 propósito), ad
rundio, o con ut y subf. [véase el tempus); distancia en el tiempo:
siguiente] 11 2, finalidad; gerundio abl. o intra C. ac, (de aquí a dos
o gerundívo, o con ad o ut y subjun- días lo sabremos, biduo sciem'us; a
tivo (fueron enviados a consultar a los cuatro días del asesinato, qua-
Anoio, missi suttt ad consulendum driduo qua occisus est; al afio ha-
Apollinem o ut APollinem consule- blaba en persa, intra annum Persice
renti, o con causa y genitivo del tocutus est; a los veinte días, intra
gerundio (Apollinis consuienat cau- vi(}inti dies; siete veces al día, sep-
sa); finalidad, dirección con v. de ties in die) 11 3, MODO: ablativo
movimiento: supo en -um (ir a dor- (a píe, peatbu«; a marchas forzadas,
mir, cubitum ire). maimis itineribus; a propósito, de
IV. ANTE UN INFINITIVO DEPENDIEN- o ex industria; a la usanza de, more;
TE DE UN ADJETIVO: acusativo del a la griega, Grcecorum more) 11 4,
gerundio o gerundivo con aá (dis- CAUSA: ablativo (a sus ruegos, eius
puesto a luchar, uaratus ad uuonan- roaatú¡ 11 5, FIN (¿ a qué propósito?
cLum). ¿a qué fin?, quorsum? quorsum.
V. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL: tueo» 11 6, DISTRIBUCIÓN: los nume-
1, LUGAR: lugar a donde; in o rales y adverbios distributivos (uno
aa C. ac., o ac. sin prep. c. a uno. siruruli; hombre a hombre.
ABA 560 561 ABU
viritim) 11 7, PRECIO determinado: [cansado físicamente] debilitatus y abocar: appropinquo 1 tr., aaauco -Xi abrigo: [lugar] receutus -us m.
ablativo; precio indetermi~ado: ge- attuctue -a -üm; [cansado moral- -ctum 3 tr. [prenda] pallium -ti n.
nitivo (a tres sestercios, tribus sex- mente] traotus y demissus -a -um; aboohornar: tnuiore suttumaere. abril: {mensls] aprilis -is m.: de a.
tertiis; a buen precio, parvo o parv~; a. de cuerpo y alma, contectus cor- abofetear: alapam impingere (a. uno, o abrile1io, apriZis -e.
a peso de oro, auro) 11 8, INSTRU~EN­ pote et animo 11 estar a., iaceo -ui alicuil couuitüzo 1 tr. abrillantar: perpolio -ivi -itum 4 tr.
TO: ablativo (a palos, verbertbUs; - 2 1ntr. abogaoia: patroni munus -eris n., ad- abrir: aperio -erui -ertum 3 tr.: rese-
a pedradas, laPidibus; a sangre Y abatimiento: [destrucción] eversio y vocatio -anis f. ro 1 tr, (la puerta, ianuam); uate-
fuego, ferro ianique; 11 9, COMPARA- exciseto -onis f.: [decaimiento de abogado: causidicus -i m.: a. defen- lacio -teci -tactutti 3 tr. el camino,
CIÓN: inter c. ac. (no hay diferen- ánimo] animi iiemissio, imbeciZlitas sor. uatronus -i m.: asistir como a., tter; la entrada a uno, aditum ali-
cia de uno a otro, inter eOS nihil in- animi; con a., animo demisso; estar patronum aáesse (de uno, alicui). CUi); [romper] tiruio fidi fissum 3
terests. en el mayor a., animo eoncidere, abogar: causas aaere, litem orare 11 [in- tr.; (abrir forzando] revello -velli
abacial: abbatialis -e. tracto animo esse; [debilidad] lan- terceder por alguien] pro aüquo de- -vulsum 3 tr.: [cortar en eírugta]
ábaco: abacus -i m. guor -oris m., viriUm tietectio. precario incido -cidi -cisum 3 tr. 11 [empe-
abad: abbas -atis m. abatir: [derribar] diruo -TUi -rutum 3 abolengo: aenus -eris n. (antiguo a., zar] incipio -cem -ceutum. 3 tr.; a.
abadesa: abbatissa -ce f. tr.; fig., conficio -feci, -tectum 3 tr. arüiquitas aeneris; de ilustre a.. nO- una camnaña, bellUm suscipere; a.
abadia: abbatia -ce f. con abl. (el dolor me abate, me do- bili genere natus); stirps stirPis f., un debate sobre algo, reterre de ali-
abajo: inira, subter: escribir a., sub- lor contioit); [tender por el suelo] progenies -ei t, qua re 11 abrir su casa a uno, reci-
scribere; correr por a., suotertiuere: prosterno -stravi -stratum 3 tr.; abolición: abolitio -onts f. uere alíquem tecto; a. su corazón
arriba y a. [en reposo], supra et m- a un árbol, arborem cceüere 11 [de- abolir: tollo sustuli subtatum 3, abo- a uno, aperire sensus SUDS alicui; a.
tra, [con idea de movimiento] sur: bilitar] debilito 1 tr., affligo -fliXi leo 2; V. ABROGAR. la mano, manum esuanáere; a. Ita-
sum deorsum; río a., secundo amnt -tlictum y tranco fregi tractum 3 abollado: contusus -a -um. lia al enemigo, Italiam nostibus: a.
11 más abajo, inferius [adv.I: el si- tr.; [desanimar] tranco (por el mie- abolladura: contusio -anis f. la boca, inhio 1 Intr.: a. una carta,
tuado más a., inferior -tUS [adj.]; do, metu); [humillar] deprimo abollar: contundo -tuái -tusum 3 tr. un testamento, resignare tttteras,
el situado más a. de todos, infimus -pressi -pressúm. 3 tr. ~ abatirse: abominable: detestabilis -e. nefarius testamentum ~ abrirse: rumpi [paso
-a -um, [bajar] concido -cidi - y corruo -Ui -a -um. de rumpoJ. findi [paso de lindo] 11
abalanzamiento: impulsio -anis f.
abalanzarse: trruo -ui - 3, impetu~
- 3 íntr.: [desanimarse] demittere
animum, d. se animo, animo frangi; abominación: exsecratio -orns f.
abominar: üetestor y exsecror dep. l.
I abrirse la tierra, dehisco -
íntr.: a. un camino. sibi exitum
- 3
tacere (contra o sobre uno, m ah- [humillarse] se summittere (ante abonador: tiáetussor -orts m. parere; a. a la esperanza, in spem.
quem). . alguien, alicui). abonar: probo 1 tr. 11 [estercolar] agros isuiuoi; a. las venas, venas abscin-
abalienación: abalienatio -ontS f. abcisión: abscissio -anis f. fecundare. dere; se abre el corazón en la alegría,
aban derado: signifer -feri m., vexiZla- abdicación: abdicatio -anis f.: después abono: probatio -anis f. 11 [caución] animi ad lretitiam excitantur.
riUs -ii m. de la a. del cargo, deposito h91tor e. pecunire cautio -anis f. 11 [estiércol] abrochar: fibula retinere.
abandonar: desero -serui -sertum y re- abdioar: abdico 1 (dictaturam o se fimus -i m. abrogaoión: abrogatio -anis f.
linquo -liqui -lictum 3 tr.: a. una dictatura, consulatu, etc.). abrogar: abrogo 1 tr.• dissolvo -solvi
empresa rem susceptam deponere; a. abdomen: v. VIENTRE. abordable: accessu facilis -e. -solutum 3 tr.
un propósito, abicere consilium; a. abduoción: abductio -anis f. abordaje: [a tierra] terrre appUIsus -us abrojo: vespres -is m., tribulus -i m.
la vida pública, decedere de foro; abductor: abductor -aris m. m.: (de navíos] navium concursus, abrumar: opprimo -essi -essum 3 tr.
a. un lugar, discedere ab aliquo lo- abeoedario: alphabetum -i, abeceda- congressus. absceso: abscessus -us m.
co; a. su puesto, loco cedere; a. el rium -ii n. abordar: [a tierra] appello -puli -pul- absolución: absolutio -anis f.
partido de alguien, ab aliqUO disce- abedul: betulla -re f., alnus -i f. sum 3 intr.: [a una nave] impetum absolutamente: absolute, plane, omni-
dere; me abandonan las fuerzas, vi- abeja: apis -is f. facere in navem. no; a. no, nequaquam.
res me deficiunt 11 [traicionar] prado abejón: fucus -i m. aborrecedor: osor -oris. absoluto: absolutus -a -um; poder a.,
-didi -ditum 3 tr. ~ abandonarse: abertura: rima -re f., fissio -onis f., aborrecer: detestor dep. 1 tr., abhor- summum imperium (tener el poder
[darse a] induIgeo -dUIsi -dultum 2 hiatus -us m. [acción de abrir] aper-
reo -ui - 2 tr. (a uno, aliquem; a., summo in imperio e8se).
intr: [descorazonarse] sibi deesse, algo, ab aliqua re). absolver: absolvo -solvi- -solutum 3 tr.
tio -ania f. aborrecible: invisus y odiosus -a -um;
animum abicere; [confiarse] se com- abeto: abiea -etis f.; de abeto, abieg- (aliquem iniuriarum, de prrevarica-
mittere con dat.; [darse al ocio] hacerse a., in se odia concitare. tione); libero 1 tr. (aZiquem crimi·
nus -a -um. aborrecimiento: destestatio -onis f.,
desidire indulgere. ne); [a. los pecados] peccata dimit·
abandono: relictio y dereZictio -Dnis f.: abiertamente: lcon franqueza] aper-
te; [en público] palam, PTOpalam.
odium -ii n. tere (aZieui).
[cesión] cessto -anis f.; [acción de abierto: abortar: abortio 4 intr.; hacer a., par- absorber: absorbeo -sorbui (-sorptum)
abandonar algo a alguien] deditio apertus -a -um; [díc. de lu- tum abigere.
gar] patens -entis, propatulus -a 3; a. la atención, cogitationem oc-
-anis f.: [negligencia] neglegentia aborto: abortio -anis f. cupare; estar absorbido por algo, to-
-re f.: [desamparo] solitudo -inis f. -um; [no fortificado] non munitus abovedado: concameratus -a -um. tum esse in aZiqua re.
aban ico: flabellum -i n. -a -um ,-¡ estar abierto, pateo -Ui abra: statio -anis f., pos tus -us m. absoroión: absortio -anis f.
- 2.
abaratar: pretiUm imminuere (los ví- abintestato: ab intestato actio -anis f. abrasador: urens -ntís. absorto: tOtU8 y defiXus -a -um (co-
veres, annonam temperare). abrasar: comburo -bussi -bustum 3 tr. gitatione, in aliqua re).
abarca: pero -anis m. abismo: gurges -itis f., vorago -inis f., ,-¡ abrasarse: ardeo arsi arsum 2, lla- abstenoión: abstinentia -re f.
abarcar: complector y amplector -PIe- prreceps -cipitis n. (estar en el bor- gro 1 (en el deseo, studio). abstenerse: abstineo -tinui -tentum 2
xus sum dep. 3 tr. (con el pensa- de del a., in PTrecipiti esse); [a ve- abrazar: amplector y complector -ple- (aliqua re o ab aliqua re); tempe-
miento, animo); comprehendo -hen- ces se traduce con el adj. prolun- xus sum dep. 3; amplexor -plexatus ro 1 (a lacrimis. de llorar).
di -hensum 3 (con la memoria, me- dus] a. de pasiones, profundre libi- SUm dep. 1; ser abrazado, ample- abstinencia: abstinentia -re f.
mOria). dines. xum accipere (por alguien, aZicuius); abstinente: abstinens -ntis.
abarraganado: concubinus -a -um. abjuración: abiUratio -onis f. a. el partido, stare a causa (alicu- abstracoión: abstractio -anís f.
abarraganamiento: concubinatus -us abjurar: abiuro 1 tr. ius). abstracto: abstractus -a -um.
m. ablación: ablatio -anis f. abrazo: complexus y amplexus -us m. abstraer: cogitatione separare.
abastecedor: annonre curator -oris m. ablandamiento: mollitudo -inis f. ábrego: AfricUs -i m. absurdidad: [cosa absurda] res abSUr-
abastecer: commeatus importare (la ablandar: mollio y lenio 4 tr.; sedo y abrevar: adaquo 1 tr. da; [cualidad de absurdo] insUIsi-
ciudad, in oPpidum); importo 1 (de placo 1 tr. abreviación: compendium -ii n. tas -atís f.
vino, vinum). ablegación: ablegatio -anis f. abreviar: contraho -traxi -tractum 3, absurdo: absurdus -a -um.
abastecimiento: commeatus -us m., an- ablución: ablutio -anis f. paucis absolvere. abubilla: upUpa -re f.
nonre provisto -anís. abnegación: abstinentia -re f .• sui de- abreviatura: nota -re f. abuela: avia -re f.
abasto: annona -re f., commeatus -us relictio -anís f. abrigar: [resguardar] foveo fovi fotum abuelo: avus -i m.
abate: abbas -atia m. 1m. abobado: stultus -a -um. 2 tr.; a. la esperanza, spe duci o abundancia: abundantia, copia Y al-
abatido: [derribado] eversus -a -um; abobamiento: stultia -re f. teneri, eSse in magna spe. jluentia -re) vis f.; vivir en la a.,
ABU 562 563 ACO
in omnium rerum abundantia vi- blandior d ep. 4 tr.; a. una esperan- de esto, sed hac super re nimis; ru- acomodadizo: docilis -e.
uere; producir algo en a., etiuruiere za. tooere spem, mores acerca de esto, de hoc jama. aeemodado : accommodatüs, autu« o
aliquid; tener algo en a., abundare acarrear: coruieño -cexi -vectum 3 tr.; idoneus -a -um con aá. o dato 11 [ri-
alioua re. V. OCASIONAR, CAUSAR. acercar: admoveo -movi -motum 2 tr.
abundante: copiosus -a -um, abundans acarreo: »eetura -ee f. (las escalas a la muralla, scatas ad co) tocuptes -etis.
mamia); [empujando) appello -puli acomodar: accomrnotio 1 C. ad o dat.,
-antis, aittuens -entis, uber -eris. acaso: SUBST.: eventus -US m. 41 ADV., -tnusum 3 tr. (las torres a las trin- apto o adapto 1 (arma corpori) ~
ahundantemente: copiose, abunde. torte, tortasse, fortuito ~ ¿ acaso ? cheras, turres ad apera; la nave a acomodarse: seroire o ceüere [a las
abundar: abundo 1 íntr, (res ammáat, an ... ?, num [resp. negativa ?: la costa, navigium litori) ~ acercar- circunstancias, temPOTi).
villa atruruiat melle); aittuo -fluxi ¿acaso no... ? nonne ... ? se: atnnopinquo 1 íntr. c. dato o ad acempañamíento t comitatús -us m.;
-ftuxurn. 3 intr.: [!1g.] floreo -rui. acatar: oboetiio 4 íntr. (dat.), yac. (aliCUi; ad mortem); [ir al en- [a. numeroso de personas] stipatio
aburrimiento: [astuiiüm. y tauiium. -ii acaudalado: tocutnes -etis. cuentro de alguien) aliquem adire; -anis f.; [a. de un candidato] assec-
n. coma» tiucere.
aburrir: tceüium atierre taiicui) o acaudillar:
acceder: assentior, -sensus sum dep. 4
accedo -cessi -cessum 3 intr. (a la
ciudad, ad urbem, Romam; a. más,
tatio -anis f.: con a. de algUien, co-
mite auauo, aoi. absoí.: a. de algo,
tceüto esse taticui¡ ~ aburrirse: fas- íntr. c. dat.; consentio, -sensi -sen- protnu« acceaere; acércate, tiuc ac- tuiiunctum -i n., accessio -onts f.;
tidio 4 (aliquid); tcetuo contict. sum 4 lntr. c. dat., o ut y subj.: [a. cede); acercarse a grandes pasos, [de música) concentus -üs m.; can-
abusar: abutor -usus sum dep. 3 íntr. con un gesto] tuinuo -ui -utum 3 advento 1 intr.; acercarse a algo tar con a. de flauta, ad tibicinem
(re); a. de la paciencia de uno, au- íntr. c. dat.: [permitir] sino sivi si- furtivamente, obreuere alicui rei;
cuius nattentiam fatigare. canere ; las preocupaciones son el a.
tum 3 tr. c. ut y subí. o ínr. yac.; [estar muy cerca) immíneo - - 2 ordinario de la ambición, ambitio-
abusivo: abusivus -a -urn, no a. a algo, aliquid recusare, o C. íntr. c. dat., insto -stiti - 1 íntr. C. nem plerumque seqtiusitur curre.
abuso: aousus -?lS m., matus 1lS1lS. ínr. yac.: accedió a mis ruegos, dato acompañante: comes -itis m.; [asiduo]
abyección: abiectio -onis f. (animi). mihi aanuit oranti; a. a los deseos acero: challlbs -bis m. sectator -oris m.: [del séquito) as-
abyecto: abiect.us y perüitus -a -um. de alguien, volUntati alicuius obse- acertar: [tocar! ferio 4 tr. 11 [hacer secta -re m.; v, COMPAÑERO, SÉQUITO.
acá: [lugar] v. AQUÍ: [lugar a donde] aut. - bien) recte aaere 11 [encontrar] tn- aeempañar t [ir en compañía] comitor
tiue (ven a., nuc venO; a. y allá, accesible: [lugar) petvius -a -um; adi- venia 4 tr. y sector dep, 1 tr., comttem esse
Iiue [atque] iüuc; ir de a. para allá, tu tacuts -e; [pers.] tacuis -e. acertijo: renioma -atis n.
passim oaoari 11 más a. de, del lado accesión: accesio -anis f. aucui; a. en un viaje, comitetn esse
de a. de, cis, citra [adv, y prep. de acceso: accessus y aditus -us m. (ad
acervo: acervus -i m. itinerum; hacerse a. por alguien, si-
ac.] ; situado más a., citerior -ius aciago: inJeliX -icis, triatís -e, in/au8- bi comitem aliquem adiungere; [pa-
[adj.); la parte de a., citerior pars; aliquem, ad castra). tus, funestus -a -um. ra hacer honor] deduco -duxi -duc-
el de más a., citimus -a -um 11 [tiem- accesorio :accessoriUs -a -um. acicalar: orno 1 tr. tum 3 tr.: a. un entierro, exsequias
po] ¿de cuándo a.?, quam pridem?; accidental: accidentalis -e. acicate: calcar -aris n. prosequi; a. a alguien con lágrimas,
de siete afios a., octavum iam an- accidentalmente: jorte, fortuna. acidez: acrimonia ~ r. votos.... prosl}qui aliquem lacrimis,
num Caco de duración]; desde en- accidente: fortuitus casus; v. DESGRA- ácido: acerbus -a -um ~ SUBST. aci- votis... 11 [con música) a. con la
tonces a., ex eO tempore. CIA. dum -i n. flauta, tibiis canere; a. el canto con
acabado: absolutus -a -um, perfectus acción: actio -onis f., factum -i n.; acierto: soUertia -re f., prudentia -re f. la lira, vocem jidibus iungere 11
-a -um. [extraordinaria] facinus -aris n.; aclamación: acclamatío y conclamatio [adornar) a. un obsequio con bUe-
acabamiento: finis -is m. cometer una a. injusta, etc., iniuste -onis f., plausus -Us m. nas palabras, munUs ornare verbís;
acabar: TR., [terminar] finio 4 tr.; facere;hacer una a. buena, bene aclamar: acclamo 1 (alicui o aliquem); [juntar) coniUngo -iunxi -iunctum
[concluir] conficio -feci -fectum 3 facere. saluto 1 (Cresarem); astrepo 3 (ali- 3 tr. (aliquid cum aliquo; lógica
tr., absolvo -solvi -solutum 3 tr.; acechar: insidior dep. 1 (alicui). cui). acompafiada de elocuencia, disseren-
[perfeccionar] perficio -feci -fectum acecho: specula -re f.; en a., in spe- aclaración: explanatio -onis f. di ratio cum copia dicendi coniunc-
3 tr. " [acabar en] des ino -sii -situm aceite: oleum -i n. /culia. aclarar: [explicar) eXPlano y explico ta); a. las palabras con gesto, sub-
3 intr. (in yac.); [rematar] confi- aceituna: olea y oliva -re r. 1 tr. sequi verba gestu.
C!O; v. TERMINAR ~ INTR.: [cesar] de- acelerar: festino, propero y admaturo acobardar: animum frangere. acondicionar: constituo -Ui -utum 3
Bmo 3 tr. e intr.: acabarse, desino 1; a. el paso, gradum addere. acoger: ex-, sUS-, ac- y re-, -cipio -cePi tr.
intr.: [extinguirse] extingui [paso aceleración: acceleratio -onis f. -ceptum 3 tr., accipere aliquem hos- acón ito: aconitum -i n.
de extinguo 3]; acababa de hacer acelga: beta -re f. pitio ~ acogerse: perjugio -fugi -fu- aconsejar: suadeo y persuadeo -suasí
esto, cuando, viX hrec fecerat, cum; acémila: iumentum -i n. gitum 3 tr. -suasum 2 tr. (aliquid alicui); mo-
acababa de llegar, cuando, tantum acemilero: mulio -anis m. acogida: receptus -U8 m.. hosPitium neo monui monitum 2 tr. (aliquem
quod veneram cum; acababa de sa- acendrado: purus -a -um. -ií n. de aliqua re) ~ aconsejarse: consulO
lir, cuando, commodum discesserat, acento: accentus -i m. acólito: acollltus -i m. -Ui -ultum 3 tr.
cum; a. con algo [poner fin a] tran- acentuación: accentuum lex. acometer: [atacar) peto -ivi -itum 3 acontecer: jit jieri factum est impers.,
sigere cum aliquo; a. de someter, acentuar: vocem inflectere; accentum tr. (con las espadas, gladiis); incur- paso de jacio; accidit ut 3 intr., eve-
perdomare; a. bien o mal; prospere apponere. ro -curri -cursum e irruo -i - 3 c. in nit ut 4 intr. [todos usados imper-
o male cedere; no acabaría nunca. acepción: sensus -us m., signijicatio yac. 11 [a. de imprOviso) adorior sonalmente; que: ut y subj.).
longUm est [con inf.). -anis f. -artua sum dep. 4 tr. (al enemigo acontecimiento: res rei f.; res gesta;
academia: Academia -re f. aceptación: acceptio -anis f. por la espalda, hostem post ter- eventum. -i n.; exitus y casus -Us
académico: Academicus -a -um. aceptador: acceptor -aris m. gum) ; [dar una carga contra) im- m. 11 a. dolorosos, res luctuosre; a.
acaecer. V. SUCEDER, OCURRIR, ACONTE- aceptar: admitto -misi -missum 3 tr.; petum jacere in aliquem; [con pa- extraordinario, miraculum -i n. 11 en
CER. [aprobar] probo 1 tr.; [recibir] ac- labras) increpo -Ui - 1 tr.: [hos- medio de estos a., dum hrec geruntur.
acaecimiento: casus, eventus -us m. cipio -cepi -ceptum 3 tr. (un regalo tigar] lacesso -ivi -itum 3 tr.; v. acopiar: compar@ 1 tr.
acaloramiento: ardor -oris m. de alguien, al? aliquo donum; la ren- ATACAR, ARREMETER 11 [emprender) acopio: copia -re f., congestus -us m.,
acalorarse: restuo 1 intr. dición de alguien, aliquem in dedi- suscipio -cePi -ceptum 3 tr.: aggre- acervus -i m.
acallar: placo 1 tr. tionem; la amistad de alguien, ali- dior -gressus sum dep. 3 (una em- acoplamiento: copulatio -onis f.
acampar: castra ponere; v. CAMPAMEN- quem in amicitiam); a. (trabar] ba- presa, causam; la empresa de escri- acoplar: copUlo 1 tr.
TO; tener acampado el ejército, co- talla, prcelium committere, consere- bir una historia, historiam scribe- acordar: [resolver) decerno -crevi -cre-
pias continere castris. re. re); V. EMPRENDER. tum 3 tr.: constituo -ui -utum 3 tr.
acanto: acanthus -i m. acepto: acceptus, gratus, -a -um. acometida: impetus -Us m., aggressio [que: oro de inf., o ut y subj.) "
acantonamiento: stativa -arum n. pI. acequia: rivus -i m. -anis f.; [a mano armada) vis f. [conciliar] concilio 1 tr.. campono
acantonar: stativa ponere; milites dis- acerbo: acerbus -a -um, acer acris acre. [ac. vim, abl. vi); [primera a. de -posUi -positum 3 tr. 41 acordarse:
ponere in prresidiis. acerca de: super, de; hablar o escribir un ejército] procursus -us m.; sos- V. RECORDAR.
acariciar: mulceo, demulceo permul- a. de algo, de aliqua re lOqui o scri- te~er la a. de alguien, impetum ali- acorde: concors -ardis.
ceo -mulsi -mulsum 2 tr., palpo 1, bere; se ha hablado bastante acerca CUtus sustinere " V. ATAQUE, ASALTO. acorralar: intercLudo -usi -usum 3 tr.
acomodación: accomodatio -anis f. acortar: contraho -xi -ctum 3 tr.
ACO 564 565 ADU

acosar: insector dep. 1 tr., insisto -stiti acuerdo: [resolución de una autori- adaptar, V. ACOMODAR. administración: cura -ce f., administra-
- 3 tr. (a 108 que se retiraban, re- dad] tieeretura -i n.; del senado, se- adecuación: tuicequatio -onis r. tio -(mis f.
terentibus pedem); insto -stiti - 1 natus oonsuttum; de la plebe, ple- adecuado, V. ACOMODADO. admin istrader t aammietrator y orocu-
íntr. (al adversario, adversario). biscitusn; del pueblo, p0pUli iussum; adecuar: cequo y adcequo 1 tr. (cum rator -orís m.
acostarse: cubo -bui -bitum 1 íntr. de un partícular, consilium -ii n. o dat.). administrar: procuro 1 tr., gero gessi
acostumbrado: aseuetue y assuetoctus (tomar el a. de hacer algo, cansi- adelantado: prouectus, prooressu« -a gestum 3; a. justicia, tus tiicere; a.
-a -um c. ab1. o inf. (a algo, auaua lium cauere aliCUius rei laciendre) -um, una granja, vilico 1 intr.
re o ad aliquid; a vencer, oincere; " [pacto] pactum y conventum -i adelantar: TR., [pasar delante] en el admirable: mirabilis y admirabilis -e,
a la guerra, miZitia) 11 no acostum- n. 11 [conformidad] consentio -onss espacio, antecedo -cesst -cessum 3 mirús -a -11.111.; [digno de admira-
brado, in8Uetus -a -um (a algo, ali- t .• consensus -us m. 11 estar de acuer- tr.; en el tiempo, prcecurro -curri ción] admirandus -a -um; de modo
cui rei o ad aliquid; a hacer algo, do sobre una cosa, res convenit; -cursum 3 tr., prrevenio -veni -ven- a., mirum in modum; a. de ver. de
aliquid taceres 11 a la hora acostum- estoy de a. con Marco, mihi cum tutti 4 tr.; [sobrepasar] supero 1 oír, mirabilis visu, auáitu; es a.
brada, hora solita; estoy a. a hacer Marco convenit (en que: ut y subj. tr., prcesto -stiti -stitum 1 (c. dat.: cuanto... o mirum quantum [c. subj.].
algo, soleo o mihi mos est o consue- u oro de ínr.): no estar de a., dis- en algo, aliqua re); [anticipar] an- admirablemente: mire, mirifice, eare-
vi aliquid [acere; así estoy a., ita senuo -sensi -sensum 4 intr. ticipo 1 tr.: a. la paga, ante diem aie, miraruiurn. in motiúm,
est meus mos, sic assuevi; he sido acumulación: cuanuiatio -onis r. dictum soluere; [hacer adelantar] admiración: admiratio y mtratio -onis
a. por mis padres a, ita a parentibus acumular: acervo, aoaero y accumuzo l. accelero 1 tr. ~ INTR., [ir hacía ade- f.; mirar con a., miror dep, 1 tr.:
didici, ut c. subj.: contra lo a., prre- acul'íaclón: cussio -anis t. lante] procedo -cessi -cessum 3 intr. llenarse de a., admiratione obtupe-
ter consuet'Udinem. acuñar: signo 1 tr., procudo -iuii (fuera de la fortificación, extra mu- iieri; excitar la a., tuimirationem mo-
acostumbrar: TR .. assuejacio -iect -Iae- -usum 3 tr. nitiones; en edad, cetate; progredior vere, habere; transportar de a., ad
tum 3 tr. (a alguien al frío, a obe- acurrucarse: se comuuoare. -gressus sum dep. 3 intr.; (progre- maanam admirationem traaucere.
decer, aZiquem trioore, parere); acusable: accusandUs -a -um. sar] proticio -Ieci -tectum. 3 [en al- admirador -ora: laudator y admirator
[ejercitar] a. el cuerpo a, corpus acusación: aaousatio y criminatio -<>nis go, aliqua re; en la filosofía, philo- -orts m., miratrix -icis f.: ser un
exercere ad; consuetaoto -teci -tac- f.; [motivo de la a.] crimen -inis sopltia]; a. en la carrera, altiorem gran a. de, vehementer admirari o
tum. 3 tr. (acostumbrarles a seguir, n.: [fórmUla de la a.] actto -onts gradum cotisequi; V. AVANZAR ~ ade- colere [c. ac.]; tener muchos 80. a0

eos consuetacere ut sectentur) ~ 1.; [a. falsa] mstmuiatio -<>nis r.: lantarse: procedo (al encuentro de multis coli.
INTR., soleo ,.litus sum semidep. 2 [denuncia ante el juez] nominis de- uno. obviam alicui); progredior -gres- admirar: admiror y miror dep. 1 tr.;
intr. c. inf., consuesco -8'Uem -suetum latto 11 presentar una a.. nomen aZi- sus sum dep. 3 intr.; prreeo -ii [mirar con admiración] suspicio -pe-
3 intr. (acostumbrémonos a la idea cuius relerre; intentar una a .• accu- -itum irr. 4 intr. C. dat.; [apresu- xi -pectum 3 tr.; [causar admira-
de la muerte. consuescamus mori; sationem comparare, constituere, in- rarse] festino y prQPero 1 intr.; [an- ción] admirationem movere; ser ad-
al dolor, dolori; como acostumbro, struere; ser objeto de una a.. Teum ticiparse] PTrevenio -i -entum 4 tr.; mirado, in admiratione eSse ~ admi·
ut consuevi); [en el sentido de «te- lieri; deshacer una a., cTimen dilue- [formar un saliente] promineo -mi- rarse: miror y demiror dep. 1 tr. (a.
ner costumbre de», consuesco se usa re; renunciar a una a., accusatione nui - 2 intr. de que, inf. yac., o quod y subj. o
en perf. con valor de pres.]; V. SOLER desistere; subscribir una a., subscri- adelante ADV.: [lugar] PTotinus, ul- ind.; esto me admira, quod demiror
~ acostumbrarse: assuesco -sUevi beTe in aZiquem. tra; seguir a., protinus pergere 11 quidem); V. ASOMBRARSE.
-suetum 3 intr. (a algo, ad aliquid o acusador ·ra: accusator -aris m. y ac- [tiempo] en adelante, postea, post- admisible: acceptabilis -e.
aliqua re; a hacer algo, aliqUid la- cusatTi3J -icis f.: [a. en una causa hac; para en a., in posterum; de admisión: admissio -onis f.
cere). civU] petitor -aris m.: [a. en nom- aquí en a.; posthac, abhinc nINTERJ.: admitir: admitto -missi -missum 3, ac-
acre. V. ACI:RBO. bre ajeno] actor -<>Tis m. 11 hacer de age, perge; pI. agite, pergite. cipio y excipio -cepi -ceptum 3, a-
acrecentar: aUgeo y adaugeo -aUXi a. profesional. accusationes exerceTe; adelanto: progressus -us m. scisco -scivi -scitum 3.
-auctum 2 tr. ser uno de los acusadores ( =subs- adelgazamiento: attenuatio -onis f. admonición: admonitio -<>nis f.
acrecer: accresco -crevi -cretum 3. cribir una acusación). subscribeTe in adelgazar: [hacer delgado] tenuo 1 tr. adobe: crudus later -eris m.
acreditar: confirmo 1 tr.; probo 1 tr. aZiquem; mis acusadores. ii a qUi- ademán: gestus -us m. adolecer: regroto 1 intr.
~ acreditarse: magnum nomen sibi bus aceusatus sum. además: prreterea, insuper, además de, adolescente: adulescens -entis.
comparare. acusar ~ accuso 1 tr. (a alguien de hur. prreter C. ac.; insuper C. abl. (a. de adonde: quo, quonam.
acreedor: creditor -aris m. to. parricidio, alta traición. etc., ali. éstos, insuper his). adopción: adoptio -onis f.
aorimonia: acrimonia -(2 f. quem. tuTti, parricidii, maiestatis, adentro: intus, íntro. adoptador: adoptans -ntis.
acrisolar: expurgo 1 tr. etc.; de que. quod C. indo o sUbj.; aderezar: orno 1 tr., paTO 1 tr. adoptar: adopto 1 tr. (aliquem sibi
acta: acta -arum n. de violencia. de vi; de asesinato, in- aderezo: ornatus -us m. jilium).
actitud: gestus, situs y habitus -us m. ter sicarios; de un delito capital. adeudar: debeo -Uí -itum 2. adoptivo: adoptivus -a -um.
activamente: diZigenter; dedicarse a., caPitis; de concusión, repetunda-
adherente: adhrerens -ntis. adorable: adorandus -a -Um..
insto -stiti - 1 (al trabajo, apern. rum; de corrupción electoral. ambi- adoración: adoratio -<>nis f.
activar: urgeo ursi - 2 tr., acuo -Ui tus); criminor dep. 1 tr.; [falsa- adherir: hrereo y adhrereo -hresi -hre- adorador: adorator -<>ris m.
-utum 3 tr. mente] insimulo 1 tr. (a un ino- sum 2 intr. [c. dat.]; adherirse, ac-
cedo -cessi -cessum 3 (ad). adorar: adoro 1, colo COlUi cultum 3.
aotividad: vis vis f.; virtus -utis f.; cente. aliquem insontem); a. a un adhesión: adhresio -anís f. adormecer: sopio -ivi -itum 4 ~ adoro
motus -us m. ausente, absentem caTpeTe " [pre- mecerse: obdoTmisco -mivi - 3.
activo: imPiger -gra -grumo sentar una denuncia contra al- adición: additío -anis f. adormecimiento: sopor -oris m.
acto: -actus -us m. guien} nomen aZicuius de/erre; [lla- adicional: additivua -a -um. adormidera: papaver -eris n.
actor [de teatro J: actor -<>ris m., his- mar a juicio] in ius vacaTe; [a. adicto: devotus y deditus -a -um (ali- adornar: orno, exorno y decoro 1 tr.
trio -<>nis m. con pruebas] aTguo -ui -utum 3 tr.: cui). adorno: ornamentum -i n.. ornatus
actriz: mima -(2 f. a. al destino. latum suum queri 11 adiestrar: exerceo, -cui -citum 2, edo- -us m.
actuación: actio -anis f. a. recibo de una carta, acceptas lit- ceo -cui -ctum 2. adquirir: acquiro -qUisivi -quisitum 3,
actual: prresens -entis; en las actuales teras denuntiare. adiós: valel valetel nanciscor nactus sum dep. 3.
circunstancias, imprresentiarum. acusativo: accusativus -i m. adivina: divina -(2 :ro adquisición: adquísitio -anis :ro
actualidad: prresens status -us m. acusatorio: accusatoTius -a -um. adivinación: divinatio, auguratio y va- adrede: consulto, dedita opera, ex in-
actualmente: nunc, in prresenti. aohacar: tribuo -ui -utum 3 tr. ticinatio -anís f. dustria, cogitato.
actuar: ago eoi actum 3 tr. achacoso: in/iTmus y valetuclinarius -a adivinar: divino y prrenuntio 1, omi- aducir: alfero attuli alZatum 3 (Tatio-
acuartelamiento: castra -orum n.; hi- -um. nar y aUgUror dep. 1. nes). . .
berna -arum n. achaque: cOTPQris imbecillitas; vitium adivino: divínus -i m.: haTuspex y adulación: adulatio -anis r.. blandttta
acuartelar: stativa habere. -ii n. auspex -icis m. -(2 f.
acuoh lIIar: gladio percutere, jerire. achicar: imminuo -Ui -utum 3 tr. adjetivo: adiectivus -i m. adulador: blandus -a -um 11 assentator
acudir: adeo -ii -itum irr. 4 intr., ac- adagio: PToverbium -ii n. adjudicar: addico -di3Ji -dictum 3, -aris m. .
curro -[cu]curri -cursum 3 intr. adalid: dux ducis m. adiudico 1 (agros populo). adular: assentor 1 (alicui), blandior 4
acueducto: aqureductus -us m. adaptación: accomodatio -<>nis f. adminículo: adminiculum -i n. ( alicui), adulor 1 ( aliquem) . .
ADU 566 567 ALA
adulterado: tucosus -a -um, tus -a -um (alicui); a. a cazar, stu- agenciar: procuro 1 tr. aguijón: aculeus -i m., cuspis -uiis f.
adulterar: adultero 1. diosu.s venandi; a. al juego, stuáio- agente: aaens -ntis; procurator -oris m. águila: oquüa. -re f.
adulterino: adulterinus -a -um. sus atece iusor; a. a los estudios, ágil: aotus -e, ceter -eris -e, velox -octs. aguileflo: aquilinus -a -um.
adulterio: cuiulteriurn. -ii n. sttuiiosus litterarum; a. a los pla- agilidad: pernicitas, agilitas -atie f. aguinaldo: strena -<8 f.
adúltero: tuiulter -a -urn: ceres, deditus uoluptatitnis; a. a la agitaciórt-: agitatio y motio -onis r., aguja: acUs -us f.
adulto: tuiuitus -a -úm, 1m. novedad, novitatis avidus; practicar motús -us m. agujerear: perforo 1 tr.
advenedizo: advena -ce, alienigena -ce, algún arte como a., artem ad uotuo- agitar: permoveo -movi -motum 2 tr., agujero: foramen -inis n.
advenimiento: adventus -us m. tatem tantum exercere. cieo civt citum 2 tr., sollicito 1 tr. aguzar: acuo -ui -utum 3 tr.
adventicio: aaoentitiue -a -urn: aficionar: allicio -exi -ecturn 3 tr. aglomeración: agglomeratio -onis r.: i ah !: a! ah! (a, te inteticem ); neu.
adverbial: adverbialis -e. afilado: acer acris acre, acutue -a -urn. conaestio -onis f. aherrojar: catenis constrinaere, in
adverbio: asinerbiurn. -ii n. afilar: acuo y exaeuo -acui -acutum aglomerar: agglomero 1 tr.: eonaero vincula cOnicere.
adversario: ADJ., aáoersarius, infestus y affn: affinis -e. 13 tr. -essi -estum 3 tr. ahijar: adopto 1 tr.
contrarius -a -um ~ SUBST., hostis -ís afinación: uotitura -re f. aglutinar: conglutino 1 tr, ahinco: vis vis r., nisu8 -U8 m.
m., inimicüs -i m. afinador: perpolitor -oris m. agnado: atmatus -a -um. ahl: istic; hacia a., istuc; por a., istac;
adversidad: res tuiuersce o aiftictce. afinar: polio 4 tr. agobiar: contioio -teci -tectum 3 tr. desde a., istinc; he ahí, en, ecce;
adverso: adversus -a -utn, sinister -tra afinidad: aitinitas -atis f. (c. abl.). ¿qué tienes que hacer ahí?, qUid
-trum, afirmación: affirrnatio -onis f. agolpamiento: conituentia -a: f. istic tibi est?
advertencia: monitum -i n. afirmar: asseoero y attirmo 1 tr. agolparse: conituo -uxi 3 intr. ahogar: súttoco 1 tr.
advertido: circumspectus -a -um. afirmativo: aftirmatious -a -um. agonla: extremus spiritús -us m. ahondar: attius totiere; fig. rem Pe-
advertir: [avisar] moneo -Ui -itum 2 aflicción: mceror y dolor -oris m.: agonizar: animam trahere, agere. nitus turnoscere.
(aliquem. de aturua re o alicuiUs [tristeza) ceoritudo -inis f.; [pena] agorero: auour -uris m. ahora: nunc, hoc tempere; antes de
rei); [ver] animadverto -verti -ver- cerumna -ce f.; [angustia] anaor agosto: Sextilis -is m. a., antehac; hasta a., aanuc; de 8..
sum 3 tr -oris, m. 11 a. profunda, animi cru- agotar: tuiurio hausi haustum 4 tr. en adelante, posthac; desde a., de-
adviento: tuioetitus -us m. ciatus; causar a. a alguien, alicui agraciado: venustus -a -um. hinc; a. por primera vez, nunc pri-
advocación: advocatio -onis f. tiotorem in/erre; estar abatido por agraciar: venustatem porere; gratifi- mum; a. finalmente, nunc denique;
adyacente: aatacens -ntis. la a., in mrerore iacere. cor 1 dep, tr. a. más que nunca, nunc mazime;
aéreo: rereUs -a -um. aflictivo: crucians -ntis. agradable: gratus y acceptus (alieui), por a., in prresentia; a. mismo [pa-
afabilidad: comitas -atis f. afligido: mrestus -a -um; a. de grave iucundus, amrenus -a -um. sado inmediato], modo; a. especial-
afable: affabilis y comis -e; benignus enfermedad, gravi morbo conflicta- agradar: placeo -cui -citum 2 (aZicui), mente, nunc maxime; a. aquí, a.
y humanus -a -um. tus; muy a., mrerore af/lictus; estar gratum esse alicui; me agrada, libet allá. [reposo!. modo hic, modo illic;
afán: [d~seo] studium -ii n., cupiditas a., mrereo - - 2 (por algo, aliquid mihi, mihi cordi esto [movimiento], tum huc, tum illue;
-atis f.; dejarse llevar por el a. de o aliqua re); [deplorar] doleo -ui - agradecer: alicui grates agere o gratiam a. hacen esto, a. aquello, alias aZiud
algo, studio e/ferri alicuius rei; [ce- 2 (por la muerte de su hermano, de referre. faciUnt; a. bien, iam vero, autem.
lo] studiUm; poner su a. en, dili- /ratre mortuo; por una derrota, cla· agradecido: gratus -a -um (erga o in ahorcar: suspendo -pendi -pensum 3
gentiam adhibere c. dat.; [solicitud] de accepta; de haber perdido tanto, aliquem). tr.; morir ahorcado, suspendio pe-
sollicitudo -inis f.; [ansiedad] cura se tantum perdidisse; de las vicisi- agradecimiento: gratus animus. rire.
-re f., 8ollicitudo -inis f. tudes de la fortuna, ex mutatiOne agrado: voluptas -atis f., gaudium -ii n. ahorrar: parco peperci parsum 3 intr.
afanoso: sollieitus, studiosus, -a -um. rerum). agrandar: augeo -xi -etum 2 tr. (dat.).
afear: fcedo 1 tr. afligir: af/licto 1 tr., affligo -íxi -ctum agrario: agrarius -a -um. ahorro: pareimonia -re f.
afección: affectio -anis f., v. AFECTO. 3. tr. ~ afligirse: mrereo 2 intr., doleo agravar: aggravo 1 tr. ~ agravarse: in- ahuyentar: fugo 1 (aliquem); hostes
afectación: affectatio -onis f. -ui 2 intr. ag- gravesco - - 3 intr. in fugam convertere o dare.
afectado: nimis exquisitus -a -um. aflojamiento: la,xatio -onis f. agraviar: iniuriam inferre (alicui). airado: íratus -a -um.
afectar: affeeto 1 tr., simulo 1 tr. aflojar: laxo y re laxo 1, remitto -mist agravio: iniuria -re f.: V. OFENSA. airarse: irascor -atus sum dep. 3 intr.,
afecto: affectus -Us m., studium -ii n., -missum 3, detendo -tendi -tensum 3. agregación: aggregatio -anis f. suscenseo -censui -censum (contra
amor -oris m. afluencia: copia -re f., af/luentia -re f. agregar: aggrego 1 (aliquem ad), addo los a.migos, amicis).
afecto: ADJ., amicus y studiosus -a -um aforismo: aphorismus -i m. -didi -ditum 3 tr. aire: aer aeris m.; por los aires, in
~ SUBST., affectus -ua m., stuctium afortunado: /ortunatus y prosperus -a agresión: aggresio -onis f. sublimi; al a. libre, sub divo; del R ..
-ii n., benevolentia -re f.; voluntas -um. agresor: aggressor -oris m. aeri-us -a -um.
-atia f. afrenta: dedecus -oris n., infamia y agreste: agrestis -e. airoso: venustus -a -um; elegans -ntis.
afectuoso: benevolUs -a -um. contumelia ~ f. agriar: acerbo 1 tr.. exacerbo 1 tr. aislar: secerno -crevi -cretum 3 tr.
afeitar: rado rasi rasum 3 tr., tondeo afrentar: contumelia afficere. agricultor. v. LABRADOR. ajar: usu deterere.
totondi tonsum 2 tr. afrentoso: contumeliosus -a -um. agricultura: agricultura -re f., agrorum ajeno: aZienus -a -um (ab aliquo, c.
afeite: fucus -i m. africano: Afer afra a/rum, Africus y cultus -us m.; res rustiere, rerum dato o gen.).
afeminación: effeminatio -anís f. Ajricanus -a -um. rusticarum f. ajo: alium -ii n.
afeminado: effeminatus -a -um. afrontar: adeo -ti -itum 4 tr., oppeto agrietarse: fatisco e hisco - - 3. ajorca: armilla -re f.
afeminar: mollio 4, enervo 1. -petivi -petitum 3 tr. agrimensura: agrimensura -re f. aj uar: suppellex -lectilis f.
aferrar: aprehendo -ndi -nsum 3 tr. afuera: [con idea de reposo] foris; agrio: acer aeris acre, acerbus -a -um. ajustar: apto 1 tr., adrequo 1 tr.
afianzar: firmo 1 tr., fulcio -lsi -ltum [con idea de movimiento hacia] fo- agrupar: glomero 1 tr. ajusticiar: supplicium sumere (de ali-
4 tr. ras; [movimiento desde] de afuera, agua: aqua -<8 f. quo).
afición: [aplicación] studium -ii n. (a. foris, extrinsecus; [públicamente] aguada: aquatio -anis f. ala: ala y penna -re f.; [mil.] ala "lE
al estudio, studium discendi); c. a., palam; más afuera, exterior -ius aguador: aquator -aris m. f.: cornu -us n.
studiose; sin a., segniter; [deseo] [adj.]; el de más a .. extremus -a aguantar. v. SUFRIR, SOSTENER Y RESIS- alabanza: laus laudis f.; [acto de a.]
eupiditas -atia f.; [amor] amor -oris -um [adj.!; echar afuera. eicio eieci TIR. laudatio -anís f.; [recomendación)
m.; ctesideriUm -ii n.; sentir a. por eiectum 3 tr.; echar a. con violen- aguar: aqua diluere. commendatio -anis f.; V. ELOGIO. 11
algo, studio alicuius rei teneri, de- cia, extrudo -i sum 3 tr.; que vie- aguardar. v. ESPERAR. colmar de a. a alguien, laudibus ef-
lectari aliqua re; tener mucha a. al ne de afuera, [pers.] extraneUs y agudeza: acumen -inis n., acies -ei f. ferre aliquem; recibir a., laudibus
estudio, flagrare diseendi cUPidita- [cosas] adventicius -a -um ~ SUBST., agudo: acutus -a -um. af/ici; cantar las a. de, canere [o
te; hacer nacer la a. de, cUpiditatem las afueras, vicinitas -atis, vicinia agüero: omen -inis n.: c. buen a., se- dicere] de virtutibus alicuius.
inicere alicuius rei; dejarse llevar -re f., vicina [loca] n. pl. cundo omine, seeundis auspiciis; c. alabar: laudo 1 tr., laudibus aliquem
por la a. a, studio eferri [ c. ge- agacharse: sese curvare. mal a., malo auspicio. efferre; a. una cosa, una opinión,
rundio]. agarrar: prehendo -ndi -nsum 3 tr. aguerrido: belZi expertus -a -um. probare; a. a alguien por algo, laudi
aficionado ·a: studiosus y cU]J¡(~I/S -a agarrotar: constringo -nxi -ctum 3 tr. aguijar: stimulo 1 tr. dare aliquid alicui (doble dativo);
-um [c. gen.]; [entregado aj dedi- agasajar: comiter accipere. aguijonear: stimulo 1 tr., incito 1 tr. a unánimemente su opinión, sen-
ALA 568 569 ALR
tentiam magno assensu celebrare; ategorta: aüeaorta -ce r.: inversio alerta: intentis oeu lis , intento animo. socuuis; las guerras contra 108 alia-
a. públicamente, prcedico 1 tr., lau- -onis f. aletazo: alce iactatus -us m. dos, bella sociaua; aliado y amigo del
des prcedtcare ~ alabarse: glorior alegórico: aüeaorieus, translativus -a aleve: perJidus -a -um, pueblo' romano, socius atque amicus
dep. 1 íntr. (de algo, ouaua re, de -um. alevosra: perfidia -ze f.;· proditio oomiu Romami; estar a. con alguien,
o in aliqua re); alabarse con ex- alegrar: [causar alegría] tetitia aJJi- -anis f. coniunctum esse cum auauo.
ceso, gloriosius de se prcedicare. cere auauem, aitere alicui uetttiam; alfabeto: alphabetum -i n. al i an za : [ entre particulares] societas
alabastro: alabaster -tri m. [divertir] hilara y delecto 1 tr.: ,¡ alfange: acinaces -is m. -atis r.: [Unión] coniunctio -anis f.
alacrán: scorpio -anis m. alegrarse: gaudeo aaotsu« sum se- alfarerra: fiotina -ce f. (de sangre, sangUinis); [entre esta-
alado: pinnatus -a -um, ales alitis, ali- mídep. 2 intr. c. abl.; uetor dep. 1 alfarero: tunuu« -i m. dos] icedu« -eris n. (hacer una a.
ter -tera -ierum: íntr. c. abI. solo o c. de (de que: alférez: sumiter -eri m. con uno, tceáu« icere, tacere, pacisci
alambre: ceris iüum. -i n. c. oro de ínr, o auoá C. indo o subj.): alfiler: acus -us f. curn auauo; romper una a., tcedus
alameda: potnuetum -i n. alegrarse mucho. magna uetitia o alfombra: tapete -is n. tranaere; admitir a alguien en la a.,
álamo: potnuus -i f. magno gaudio etterri; me alegro de alforja: pera -ze f. atiquem tceaeri adscribere; respetar
alarde: ostentatio -onís f. que hayas llegado bien, valde tcetor algarada: hostilis clamar -oris m. la a., tceaue servare; descuidar la a.,
alargamiento: urotractio -anis f.; dila- te sahnim advenisse; tienes motivo álgebra: algebra -ce f. tceaus neateoere; tratado de a., tce-
tatio -anis f. de alegrarte, est auoa gaudeas. algo: [cosa indeterminada] aliquid, üus; societas [ofensiva y defensivaJ
alargar: proteruio -tendi -tensum, pro- alegre [lleno de alegría] tcetus -a -um, nonnihil; [en frases negativas] quic- bellO.
tiuco -áux; -tiuctum; porrigo -rexi estar a. por algo, tcetari auaua re; quam; si algo, si quid; [cantidad aliar: [unir] socio 1 tr. c. cúm, iungo
-reetum 3 tr, [de buen humor] ñilaris -e (ser de indeterminada] attquantum (de di- -nxi -nctum 3 tr. c. cum; [combinar]
alarido: eiulatus -us m. carácter a., esse animo hilari); [fes- nero, pecunice) " [un poco] «algo» uermisceo -cui -xtum. 2 tr., tempero
alarma: subitus pavor -oris m. 11 [señal tivo] iOcosus -a -urn; [que produce con un adj. en grado positivo se 1 tr, ~ aliarse: [por un tratado] so-
militar] classicura -i n. o denota alegría] iülaris -e (ojos puede expresar por el simple com- cietatem coniungere o tceáere iUngi
alba: dilucuLUm -i n.; al rayar el e., alegres, tütariores ocuu; color a., parativo (a. locuaz, loquaciorí, o cum aliquo; [por matrimonio] ma-
albente cceto. calor hilaris); [algo ebrio] ebriolus e un compuesto c. sub (a. obscuro, trimonio se iunoere curn. auauo.
albañal: cloaca -re f. -a -um. subobscurus; a. amargo, subama- aliciente: incttamentum -i n.
albanil: structor -oris, ccementarius -ii alegrta: [contento] gaudium -ii n.: rus); c. un adj. en grado compar., aliento: tuüitus -Us m.
albarda: cuteuce -aruni f. pI. 1m. [que sale al exterior] tcetitia -ce r.: aliquatito, paulo (algo mejor, ali- alijar: levo 1 tr.
albedrro: liberum arbitrium -ii n. [bu~n humor] hilaritas -atis f.; [vi- quanto melius; algo más, paulo alijo: allevatio -anis f.
albergar: aliquem hospitio accipere. vacidad] lascivia -re f. (la a. de la magis). alimentación: victus -Us m.
albergue: diversorium y hospittum
-ít n.
nifiez, lascivia puerilis) 11 sentir a., '
lcetitia perJundi; lleno de a., alacer
alguacil: accensus -i m.: lictor -aris m. alimentar:
alimento:
alo -Ui -tum 3, nutrio 4 tr.
alimentum -i n .. cibus -i m.
alborada: diluculum -i n.; prima IUX gaudio; despertar a. en alguien, hi-
alguien: aliquis -a -id; [más indeter- aliñar: orno 1 tr.
-cís f. laritatem excitare alicut; moderar
minado] quispiam queepiam quid- aliño: elegantia -re f.; ornatus -Us m.;
piam o quipPiam; después de ne, condimentus -i n.
alborotador: seditiosus, turbulentus la a., temperare lcetitire; estar trans- num, si, nisi, quo, en lugar de ali-
-a -um. portado de a., alacritate elerri; quis suele usarse quis (si alguien, si alistamiento: delectus -us m.
alborotar: perturbo 1 tr.; seditionem mostrar la a. en la cara, vultu lreti- qUis); también quis en las hipótesis alistar: conscribo -ipsi -iptum 3 tr.
movere. tiam prceJerre; me darás una gran con un valor muy indeterminado aliviar: lenio 4, levo, SUblevo, sedo 1.
alivio: lenimen y levamen -inis n.
alboroto: tumultus -Us m .. turba -re f. a. si, pergratum mihi leceris, si [e. (supongamos que venga alguien aljaba:
alborozar: asulto 1 intr. ind.]. a uno, venit quis) ; [en frases ne- pharetra -re f.
alborozo: exsultatio -anis f. alejamiento: [acción de alejar] cosas, gativas] quisquam qUcequam qUic- alma: anima -ce f. 11 [espíritu] animus
alcahuete: lena -anis m. amotio -anis f.; personas, amanda- quam. -i m. " a. de los muertos, manes -ium
alcahuetear: lenocinor 1 dep. intr. tia -anis f.; [acción de alejarse] m.
algún ·no: ADJ., aliqui [o -is] -a -oa, almacén:
alcahueterra: lenocinium -ti n. abscessus -us m.: [distancia] lon- qUispiam queepiam quodpiam, non- thesaurus -i m.; receptaeu-
alcalde: maior -aria m.; iudex -icis m. ginquitas -atis f.; v. AUSENCIA. ' nullus -a -um; [en frases neg.] ullus
lum -i n.
alcance: assecutio -onis f. 11 [capaci- alejar tr.[c. ~b y ab!.]: [apartar] -a -um; [en pI.] nonnulli -ce -a, ali- almacenar: condo -didi -ditum 3 tr.
dad] ingenium -ii n. 11 dar a., asse- amov. eo -mov7. -motum 2 tr., averto quot indecI.; [expresando cantidad
almena: Pinna -re f.
quor -cutus sum 3 dep. tr. ' -ver~'" -versum 3 tr. (al enemigo de almendra: amygdalum -i n. y -a -re f.
alcanzar: [llegar] assequoT y conse- la clUdad,. hostem ab urbe; un mal. se usa el neutro del pronombre c. almendro: amygdalus -i f.
quor -cutus sum dep 3 tr (al ene- malum al!qu?d; [a. por terror] abs-
gen. partit.] si hay algún dinero, almirante: prceJectus classis. 1m.
i h t· 1" terreo -U7. -7.tum 2 tr.: [tener a si quid est pecunice; [«algún» en el almohada: cervical -alis n., pulvinus -i
m go, . Os em,. a ~l~ en .en el cami- distancia] arcea -ui _ 2 tr.; [re- sentido de «algunos», se trad. por el almoneda: hasta -ce f.; auctio -anis f.
no, al7.qu e11l: m ",tmere) , a. un .IU- chazar] rePello -puli -pulsum 3 tr. PI.] tengo algún libro, habeo non- almorzar: iento 1 tr.
gar, ad ahquem _ 10cU~ pervemre: de las murallas a alguien, aliquem nullus libros ,¡ alguna cosa, aliquid; almuerzo: ientaculum -i n.
[c~ger] prehendo e~di en.sum 3 tr., a mcenibus); [apartar a una per- a. vez, nonnumquam; si a. vez, si alojamiento: hospitium -ii n.
[lograr] consequar, V. CONSEGUIR! sona de otra] abalieno 1 tr., di&- quando; por a. tiempo, aliquamdiu; alojar: hospitium dare (alicui).
OBTENER 11 (poder] possu~ potU7. iungo -iunxi -iunctum 3 tr.; v. en a. parte, alicubi; en a. otra parte, alondra: alauda -re f.
irr. (gralte. no se traduce. no al- APARTAR SEPARAR 11 a a alguien de alibi; de a. parte, alicunde; de a. alquerra: villa -re f.; prcedium rus tí-
canzó a tomar la ciudad, urbe po- i'· i l' . . otra parte, aliunde ,¡ PRON " aliquís cum.
titus non est)· (saber] tntellego la v da publ ca, a zquem ,a re publ7.ca -a -id, qUispiam queePiam quid-
. t ' , submovere; a. a alguien de los ne- alquilar: [dar en arriendo] loco 1;
-lex'/. -lec um 3 tr. (no se me alca~- gocios, aliquem a rebus gerendiS piam o qUippiam; [en frases neg.] [tomar en arriendo] conduco -duxi
~a como, por qué, etc., non sat7.s avocare; a. un peligro, periculum de- quisquam queequam qUicquam; [des- -ductum 3.
7.ntell,ego qu0!'todo, cur, etc. C. subj.). pellere; a. los tristes pensamientos, pués de ne, num, si, nisi, qua en alquiler: locatio -anis f.; merces
alc~zar, arx -c'/.,t f. abducere animum a sollicitudine; a. lugar de aliquis] qUis qua qUid; -edis f.
alción: alC1l~ -anis !D' el peligro de una guerra, depellere [nótese el uso del n. c. gen. partit.] alquimia: alchimia -re f.
alcoba: CUb7.culUm -7. .n. bellum ,¡ alejarse: [partir] discedo algo falso, aliquid lalsi; algo de nue- alquimista: chimiCUs -i m.
alcornoque: suber -er7.8 n. -cessi -cessum 3 intr.. abeo -ii -itum, vo. aliquid novi; [si el adj. es de la alrededor: ADV., [lugar] circum, circa;
alcuza: leC1ltus -i ~. irr. 4 intr.; [abandonar] recedo 3.· decI. concierta con el indefinido] todo a., ubique; [e. inf. suele tradu-
aldaba: pessulus :'" m. . -cessi -cessum 3 intr.; a. de la pa- algo triste [alguna cosa triste], ali- cirse por un compuesto e. circum J
aldea: pag'/f-s .Y V7.CUS -7. m.: de. a .. en tria, e patria cedere; a. con aversión, quid triste. mirar a su a., circumspicere; andar
a., pagattm, en l~ aldeas, vwattm. horreo -ui - 2 intr.: a. del asunto, alhaja: aurum -i n.; gemma -re f. a. de algo, aliquid circumire 11 poco
aldeano: paganus y vwanus -a -um. a proposito aberrare. al hajar: amo 1 tr. más o menos, circiter, Jere [a. de
alegación: prolatio -anis f. aleluya: alleluia. aliado: ADJ. Jcederatus -a -um <estado dos millas. circiter duo milia pas-
alegar: aJ- pro- Jero, -tuli -latum irr.1 alentar: [respirar] respiro 1 intr. a., civitas fcederata) ,¡ SUBST., socius suum; murieron a. de tres mil hom-
3 tr. [animar] animum accendere. -a -um; ejército de los a., exercitus bres, occisi sunt ad hominum tria
ALT 570 571 ANG

milia) rr PREP.: alrededor de, circa allá -I: ibi, illic; allí mismo, ibidem; ambigüedad: ambimsuati -i n. • amortiguar: tempero 1 tr.
urbem; la tierra se mueve a. de su hacia allr, mue, eo; hacia a. mismo, ambiguo: amouruus -a -urn, anceps -ci- amotinar: setittionem. iacere; tumut-
eje, terra circum axem se oonoertit) eodem; por a., ea, iüac; por allá mis- pitis. tuor d~p. 1.
~ SUBST.: los alrededores, circumia- mo, eaáem; de a., iruie, illine; de a. ambos: ambo -ce -o. uterque utraaue amparar: tueor -itue sum den. 2 tati-
centia loca, vicimitas -atis, vicinia mismo, indidem; más a. de, ultra, utrumaue. auem ab re); proteao -text -tectum,
-ee r, trans c. ac.: de más allí, ulterior ambrosía: ambrosia -ce f. amparo: zuitio -onis f. tuitrocmnim
altamar: altum -i n. -ius, adf.: el de más allá, uitimus amedrentar: terreo -ut -itum 2 tr. -ii n. '
altanería: suaerbia -ce r, -a -urni en el más a. [= en los in- amenaza: mince -arum f. pl. (proferir ampliación: ampliatio -anis f.
altanero: suoertrus -a -um, fiernos], auua inferos; aquí y all! a., minas iactare; acudir a las a., ampliar: amplifico 1 tr.
altar: ara -ce f., altare -ts n. [gralte. [reposo] hie [atque] illie, ímoví- minis uti [utor]; intimidar con a., amplio: amtnus, tarous -a -um.
P!.]. miento] nuc [atque] iüuc; (=por minis commovere). amplitud: amplitudo -inis f.' vastitas
alteración: mutatio -anis f. todas partes] passim 11 [ttempc] amenazador: minax -acis; de aspecto ampolla: aminuta -re f. ' /-atis f.
alterar: muto 1 tr., perturbo 1 tr, tune; hasta allí, aütiuc; a. era de a., trux trucis. torirue -a -u.m. (ojos amputación: amtnüatio -onis f.
altercado: attercatio -anis r., riza -ce f. ver, tune vera cerneres c. oro de ínr. a., torvi o truces oculi); peligro a., amputar: amputo 1 tr.
altercar: altercar 1 dep. Intr. allanar: complano 1 tr. imminens pericuturn, am ueblar: instruo -x¡ -ctum 3 tr.
alternar: alterno 1 tr. allegado: propincniu« -a -urn, amenazar: minor dep. 1 tr. (a. a al- ánade: anas -atis f.
alternativa: oouo -onis f. allende: trans, ultra. guien can la cruz, minari crucem anales: annales -ium. m. pl.:
alternativamente: invicem, per vices. alH: ibi, illie, iltue, tuo. alicui; amenaza con venir, minatur análisis: resotutio -anis f.
alterno: atternus -a -um, ama: aomisui -ce f. I! [nodriza] nutriz se venturum esse); a. un peligro, analizar: resotoo -vi -ut urn. 3 tr.; exa-
alteza: celsttutio -inis t, -icis f. periculum imminere (a alguien, ali- mino 1 tr.
altisonante: altisonans -ntis. amable: [digno de ser amado] ama- cui; la muerte nos amenaza, nobis analogía: ana logia -ce f.
altivez: arroaantta -ce f. bilis y suavis -e; [cortés] comis -e irnrninet morsv; a. ruina, labo 1 anatema: anathema -atis n.
altivo: arroaans -ntts, suoerbue y eta- (ser a. con alguien, comem esse in intr. anatematizar: anathematizo 1 tr.
tus -a -um. atiouem o aucuir; taciue -e c. dato amen idad: amcenitas -atts f. anatomía: anatomia -ce f.
alto: ADJ.: [dimensión] altus -a -uni o C. eraa yac. ameno: atncenus, venustus -a -um. anca: clumes -ium f.
c. ac. de extensión (muro de veinte amador: amator -oris m.; amatrtz amigable: amicabilis -e. ancestral: avitus -a -um.
píes de altura, o de veInte pies de al- -ieia f. amigo: ADJ.: amicus -a -um 11 SUBST., anciana: anus -us f.
to, murus viginti pedes altus), (de amaestramiento: instrUctio -anis f. amicus -i m.; a. íntimo, tamiliarís ancianidad: senectus -utis f.
plantas] procerus -a -um; (de luga- amago: minre -arum f. -is m., necessarius -ii m.: ser a. de anciano: senex senis m.
res] editus -a -um; situado en lo alto, amancebamiento: pelIicatus -us m. alguien, in amicitia esse cum aliquo; ancla: ancora -ce f.
superior -ius [desde los lugares más amanecer: lucescit; al a., prima lUce. ser intImo a. de alguIen, aliquo uti anclar: ancora m iacere. '
a., ex superioribus locis); de gran amansar: mansuefacio -feci -jactum 3, familiariter o jamiliaritate coniUnc- áncora: anchora -ce f.
estatura, celsus -a -um; noble o emI- placo y sedo 1 tr. tum esse cum aliquo 11 V. AFICIONADO. ancho: latus -a -um c ac de exten-
nente, summus y excelsus -a -um; amante: [apasionado por] studiosus -a amistad: amicitia -ce f.; a. intima, fa- sión (foso a. de 10 pies o' de 10 pies
[de nacimiento o posición socialJ -um c. gen.; V. AFICIONADO; [amIgo miliaritas -at~s f., necessitu,do -inis de a., fossa decem pedes lata); te-
amplus -a -um 11 aspirar más a., ma- de J CUPidus -a -um, C. gen.; a. del f.; benevolenCla. boer:e.v0lent~a -ce f.; ner tres dedos de a., patere tres di-
iora concupiscere; en lo alto, subli- lUjo, IUXuriosus -a -Um; a. de la ver- romper la a., amtc2tta'"! d2ss.0~v~re; gitos 11 amplus -a -um (pórtico a.,
me, in excelso; hacia lo a., sursum; dad, veritatis cultor; a. de la gue- b~sc~r la a. de alguien, m amtc2ttam amp~ia porticus) 11 abierto, patens
de lo a., desuper; de lo a. del cielo, rra, bellicosus -a -um; (que ama] a!tCutus se qonjerre; v. AMIG~.. -entts; poco apretado, laxus -a -um;
de supero; echarse de lo a. de un amans -ntis, amator -aris. amistoso: amwus -a -um; amzca12s -e. ponerse a sus anchas suo arbitratu
muro, de muro se deicere; pagarse amapola: papaver -eris n. amnistía: oblivio. aboZitio -onis f. agere. '
a un precio muy a., magno stare; amar: [por inclinación] amo 1 tr.; a. amo; erus y do~inus -i m. anchura: latitudo -inis f.; libertad, li-
a altas horas de la noche. mUlta apasionadamente a alguien, alicuius amoJonar: termmo 1 tr. centia -re fo; tener tres millas de a.,
nocte; en alta voz, clareo clara amore ardere; a. con amor Increíble amolar: acuo -ui -utum 3 tr. in latitudinem tria milia passuum
vOce; alta mar, altum -i n.; pasar mirifice amare 11 [por elección] dili~ amoldar: conformo 1 tr. patere; V. ANCHO.
por alto, omitto -misi -missum 3 tr., go -lexi -lectum 3 tr. (a. extraordi-' . amonestación: admonitio -onis fo andar: ambulo 1 intr., eo ivi itum irr.
prretereo -ii -itum, irr. 3 tr.· hacer nariamente, unice diligere); hacer- amonestar: admoneo -ui -itum 2 tr. 4 intr., gradior gressus sum dep. 3
a., consisto -stiti - 3 Intr. ~ 'SUBST.: se a. de alguien, conciliare sibi amo- amontonamiento: cumulatio -onis f. intr.; ir a pie, pedibus ire; de un
sitio elevado, altitudo -inis f.: cima rem alicuius; ser amado por alguIen, amontonar: aggero y cumulo 1 tr. sitio a otro, inambulo; a grandes
summum -i, n.; lo a. del monte: alicui carum esse 1I [a. a cosas] de- amor: inclinación, amor -aris m. (a al- pasos, pleno gradu ire; [estar] sum
summus mans. lectari paso de delecto c. ab!. (amar guien, alicuius o erga aliquem; ter- o versor dep. 1 intr. (anda metido
altozano: tumulus -i m. el juego, lUdo induIgere); [tener nura, caritas -atis f.; el amor entre en política, in re publica versatur);
altura: [dimensión] altitudo -inis f.; costumbre de] soleo -itus sum semi- padres e hijos, caritas inter parentes a. con cuidado, caute procedere 11
[de hombres y plantas] proceritas
-atis f.; muro de 20 pies de alto
I dep. 2 intr. c. inf. 11 amarse [reci-
procamente], diligere inter se.
natosque; a. filial, pietas -atis f.
(hacia los padres, erga parentes; ha-
[no se trad. si va con gerundio, pero
éste torna la forma del inf. corres-
murus viginti pedum in altitudi~ amargo: amarUs y acerbus -a -um. cia Dios, erga Deum); pasión, amor, pondiente, esp. de un frec.] andar
nem; de gran a., in immanem alti- amargor: amaritudo -inis f. carta de a., epistula amatoria; diciendo, dictitare; [tampoco se tra-
tudinem editus; [lugar] locus edi- amargura: amaritudo -inis f., angor por a., amore impulsus 11 (ati- duce en muchas otras expresiones]
tus; [colina] colIis -is m.; las altu- -ori.s m. /-um. ción] studium -ii n.; V. AFICIÓN; andar a golpes, pugnis contendere.
ras, loca superiora; [el cielo] creli amarillo: flavus, croceus, luteus -a con a., studiose, ex animo, amantis- andas: ferculum -i n. 11 tensa -ce f.
-arum, n. 11 a la a. [enfrente] del amarra: rudens -ntis m. sime 11 [objeto amado] amor, deli- andrajo: pannus -i m., lacinia -re f.
campamento, e regiOne castrorum; amarrar: deligo 1 tr. C'Üe -arum f. pI.: el dios del a., andrajoso: pannosus -a -Um.
estar a la a. de alguien, parem esse amasar: subigo -egi -actum 3 tr. (pa- Cupido -inis m. 11 por amor de mí, anegar: inundo 1 tr.
alicuius; no estar a la a. de, esse nem). de ti, de si, mea, tua, sua causa; por anejo: annexus -a -um.
in!ra C. ac., in(eriorem esse c. ab!. amasijo: mixtura -re f. amor de algo, alicuius rei causa; a. anexión: annexio -anis f.
al uClonarse: halIuc2.nor 1 dep. intr. amatista: amethystus -i m. propio, amor sui (nostri); morir de anexo: annexus -a -um.
aludir: allJldo -US2 -USUm 3 intr. amatorio: amatorius -a -um. a. por alguien, alicuius amore depe- anfibio: amphibius -a -tLm.
alumbramiento: partus -Us m. amazona: amazon -anis f rire; por amor de... [exclamación], anfiteatro: amphitheatrum -i n.
alumbrar: illumin~ 1 tr., illucesco -xi ambages: ambages -um f: qureso; dar prueba de a., amorem ánfora: amphora -re f.
- 2 tr. f! i~tr., tllu,stro 1. ámbar: electrum -i n. testari; corresponder al a. de al- angarillas: feretrum -i n.
alumno: d~SC2P'l.au:S .-t m. ambición: ambitio -onis f.' aviditas guien, alicui in amore respondere; ángel: angelus -i m.
alzada: altztudo -2ms f. I -atis f. ' de mil amores, libentissime. angosto: angustus -a -um.
alzar: ex tollo -tul~ elatum 3 tr. f al· ambicionar: concupio 4 tro amoratado: lividus -a -um. angostura: angustia! -arum r.
zarse: rebello 1 mtr. ambicioso: ambitiosus, cupidus -a -um. amoroso:amatorius -a :'um. ánguio: angulus -i m.
ANG 572 573 APR

angustia: anaor -oris m., anxietas -atis dixi (j antes de: ante c. ac.
PREP.: sado, superior; venidero, proxtmusv; apetito: appetitue -U8 m., aviditas
angustiar: anao 3 tr. /t, (a. del amanecer, ante tucem; a. de espacio de 2 ó 3 años, biennium o -atis f.
an helar: aveo - - 2 tr. la noche, ante noctem; antes del triennium -ii n.; murió hace dos apettteso r aratus -a -um.
anhelo: desiderium -ii n.. cúpuiitas plazo, ante tempus¡ 11 [c. un n. ver- años, abhinc duos annos mortuus apiadarse: misereor miseritus o miser-
-atis f. bal seguido de gen. se traduce c. el est; tener 20 a., vicesimum prímum tus súm. 2 dep, íntr. C. gen.
anidar: nidifico 1 íntr, pp. del v. correspondiente] antes del annum aaere; tengo diez a.. decem ápice: aoex -ícts m.
anillo: amuius -i m. nacimiento de Jesucristo, ante Chris- annos natus sum; cien a. después apiñar: premo -sst -ssuni 3 tr.
animación: animatio -anis f. tum natum; antes de la destrucción de la fundación de Roma. anno ab apio: apium -ii n.
animadversión: obiurqatio -onis f. de Oartago, ante Carttuurinem. dele- urbe condita centessimo; el afio 1900 aplacar: placo; mitigo, sedo 1; lenio
animal: animal -a lis n. tam; antes de que termine el afio, de la era cristiana, anno millesimo 4 (stomactium ),
animar: animo 1 tr.: incito 1 tr. ante annum exaetum 11 antes de ser nonoentesimo post Christum natum, aplastar: oblido -lisi -lisum 3 tr.
ánimo: animus -i m. yo cónsul [el inf. «ser» se suprime apacentar: paseo pavi pastum 3. aplaudir: plmuio plausi plausum 3
animoso: animosus -a -urn, y se pone en ac. sujeto y predica- apacibilidad: camitas -atis f.; man- íntr.: taoeo lavi tautum. 2.
anifiarse: repuerasco 3 íntr. do 1 o antes de mi consulado, ante suetudo -inis f. aplauso: plausus -Us m.
aniquilación: eestinctio -anis f. me consulem; antes de llegar, par- apacible: affabilis y suavis -e. aplazar: procrastino 1, profero -tuu
aniquilar: tieleo -evi -tum 2 tr.: ever- tir, etc. [se traduce o por la conj, apaciguador: tiacator -oris m. -tatum 3.
to 3. antequa m o por ante y un n. ver- apaciguamiento: pacatio -onis f. aplicación: applicatio -anis f.; studium
aniversario: anniversarius -a -üm, bal], ante adventum, tiiscessúm; an- apaclguar i paco y sedo 1 tr. -ii n.
anoche: hesterna nocte. tes de empezar conviene reflexionar, apadrinar: patrocinor 1 dep. íntr, aplicado: sttuiiosu« -a -um; diZigens
anochecer: asiuesperascit 3. antequam incipias otnis est consilio; (dat.). aplicar: apPlico 1. /-nti».
anodino: amoainús -a -um, el día antes de las oaienuas de abril, apagar: exstinauo -stinxi -stinctum 3 apocado: animo abiectus -a -um,
anomalfa: anomalia -re f. pruiie Kaleruias Apriles; el día antes apalear: ttaoeüo y verbero 1. Itr. apocamiento: anim abiectio -anis f.
anonadar: ad nihilum reataere. de [c. un ínr.j, pridie quam [c. tnd.] aparejo: apparatus -us m.; instrumen- apócrifo: apocríPh'Us -a -um,
anotación: adnotatio -onis f. 11 CONJ.: antes que: [tiempo] ante- tum -i n. apoderado: procurator -orís m.
anotar: noto y consigno lo quam, priusquam [gralte. c. suní.; aparecer: appareo -rui -ritum 2 y pro- apoderarse: potior -titus sum den. 4
ansia: soüicttudo -inis f. c. indo cuando indica simple rela- deo -ti -itum m-, 4 íntr. intr. c. abl, [sólo gen. en la expre-
ansiar: cupio -ivi -itum 3. ción temporal] (10 hago antes que aparecido: phantasma -atis n. sión potiri rerum, adueñarse del po-
ansioso: anxius -a -um, otro lo haga, hoc tacio antequam ali- aparejar: apparo 1 tr. der]; [mvadír l oc cupo 1 tr. (a. del
antaño: olim, quondam. quis Iacit; sin esperar a que otro lo aparejo: apparatus -us m.; instrumen- trono, regnum); a. antes que los
ante: PREP.: delante de [con verbos haga, antequam auatus iaciat; an- ta -orum n. otros, urceoccupare; el terror se apo-
de reposo J, ante c. ac., prre o pro tes de que yo hable, antequani dico aparente: apparens -ntis. deró de todos, terror omnes invasit
c. abl. (a. la puerta, ante osti'Um; o dicam) 11 [preferencia] potius quam aparentemente: specie. u occupavit.
a. el campamento, pro castris); [c. , C. subj. (moriré antes que abando- apariencia: species -ei f. apodo: cognomen -inis n.
verbos de movimiento] pro c. abI. narte, peream potius quam te dese- apartado: remotus -a -um. aposentar: hospitium prrebere rr apo-
11 en presencia de, coram c. abl. (an- ram).1I [adversativa] antes bien, PO- apartamiento: secessus -us m. sentarse: deversor 1 dep. intr.
te el pueblo, coram populo; ante mí, tius, immo, immo vero, quin immo apartar: separar, sepono -posui -posi- aposento: cella -re f.
coram me) 11 [ante personas que de- (antes me marcho, potius abeo); a. al tum 3 tr., abduco -duxi -ductum 3 apostar: sponsianem facere.
ben decidir deliberaciones y deba- contrario, quin contra. tI'. (de algo. ab o ex o de aliqua re); apostasfa: apostasia -re f.
tes] apud c. ac. (ante el juez, apUd anticipación: antecessua -Us m. alejar, amON~O -movi -motum 2 tr., apóstata: apostata -re m.
iUdicem; ante el senado, apud sena- anticipar: anticipo 1 tr. lintr. arceo -ui - 2 tr., averto -verti -ver- apostatar: apostato 1 intr.
tum) 11 [comparación] prre 11 antes anticuarse: obsolesco -levi -letum 3 sum 3 tr.; a. con violencia, repello apostilla: nota -re f.
de, ante; ante todo, imprimis, ante antrdoto: antidotus -i f. -pUlí -pulsum 3 tr.; a alguien de su apóstol: aPostolus -i m.
omnia. antffona: antiPhona -re f. camino, aliquem de via deducere ~ apostolado: apostolatus -us m.
anteayer: nudius tertius. antiguamente: antiquitus. apartarse: secedo -cessi -cessum 3 apostólico: apostolicus -a -um.
antecedente: antecedens -ntis. antigüedad: vetustas y antiquitas -atia intr. (de algo, ab aZiqua re). apoteosis: apotheosis -is f.
antecesor: antecessor -oris m.: maior antiguo: vetus y antiquus -a -um. If. aparte: seorsum (de aquello, ab ilZO). apoyar: fUZcio fulsi juZtum 4.
-aria. antipapa: antipapa -re m. apasionado: vehemens -ntis. animo apoyo: fuZcrum -i n., firmamentum -t
Antecristo: Antichristus -i m. antrpoda: antipodea -um m. cancitatus. apreciable: restimabiZis -e. In.
antelación: antecessus -ua m. antftesis: antithesis -is f. apasionar: affectus excitare. apreciar: restimo 1 [en poco o en mu-
antena: antemna -re f. 1m. pI. antojar: libet -uit lntr. apático: indiligens -ntis. cho, parvi o magnO.
antepasados: maiores -um, avi -arum antol'o: libido -inis f. apearse: desilio -lui - 4 (ex equo). aprecio: restimatio -anis f. Itr.
anteponer: antepono y prrepono -posui anto ogfa: anthologia -re f. apedrear: lapido 1 tr. aprehender: prehendo -endi -ensum 3
-positum 3 tr. (amicitiam omnibus antorcha: lax lacis f. apelación: appellatio -anis f. apremiar: urgeo ursi - 2, insto 1 (na-
rebus). antro: antrum -í n. apelar: appeLZo 1, provoco 1. da me apremia, nihil mihi instat).
anterior: [lugar] sUPerior -ius, ante- anual: annuus -a -um. apellidar: COgnomino 1, vaco l. apremio: compulsio -ania f.
cedens -ntis; [tiempo] superior -ius anualmente: in annos singulos, singU- apellido: cognomen -inis n. aprender: disco didici - 3 tr. (de al-
(el afio a., superiore anno); el día lis annia, quotannis. apenas: [penosamente] regre, dilficUl- guien, ab aliquo; en la escuela de
anterior, prodie; [tiempo y espacio] anudar: nodo 1 tr. ter; [casi no] viX; a. si le vi, vidi alguien, discere apUd aZiquem; a
prior -ius (en el libro anterior, prio- anulación: abrogatio -anis f. tantum; [al punto] que, ut, ut pri- hacer algo, aliquid lacere; a hablar
re libro; la parte a. de la cabeza, anular: v. abrogo 1 tr., rescindo -scidi mum, statim ac, commodum (ape- latín, Latine loqui; a tocar la lira,
prior pars capitis); ser a. a alguien -scissum 3 tr. ~ ADJ.: annularis -e nas había acabado de escribir cuan- discere fidibus) 11 [si la oración es
en la edad, prrecurrere aliquem reta- ~ SUBST.: digitus medicus do, commodum liUeras dederam, pasiva se vuelve por activa]: fue
te; PI auto es anterior a Terencio, anunciación: annuntiatio -onts f. cum e ind.). aprendido por todos=todos lo apren-
Plautus fuit ante Terentium. anunciar: nuntio y pronuntio lo apéndice: appendix -icis f. dieron, omnes id didicerunt 11 a. fá-
antes: ADv., antea, prius; [antes de un anuncio: persona, nuntius -ii m.; no- apercibimiento: comminatio -anis f. cilmente, celeriter arripere; a. de
tiempo también pasado] antehac; tificación, nUntiatio -anis f.; presa- apercibir: [prevenir] paro 1 tr. 11 [ad- memoria, ediscere; a. a fondo, per-
mucho antes, multo antea; poco· an- gio, omen -inis n. vertir] admoneo -ui -itum 3 tr. discere; a. superficialmente, attin-
tes, paulo antea; un afio a., anno anzuelo: hamus -i m. apero: instrumenta -orum n. gere; a. palabra por palabra, ad
antea; pocos días a., paucis ante añadidura: additamentum -t n. apesadumbrar: maerorem inferre. verbum discere.
diebus; vino tres días a., advenit afiadir: addo -didi -ditum 3 tr. apestar: lreteo intr. aprendiz: tiro -an'ís y tiruncuIUs -i m.
ante quartum diem; pocos meses afiejo: annosus -a -um. apetecer: appeto -tivi -itum 3. c'~on­ apresar: vi capere.
a., ante paucos menses; cuanto a., afiicos: ¡rusta -orum n. cupisco -pii -Pitum 3. aprestar: apparo 1 tr.
quam primum; he dicho a., diXi su- afiil: creruleus cOlor -aris m. apetecible: appetendus -a -um. apresurado: properus -a -um.
Verius; como he dicho a., ut suvra afió: annus -i m. (corriente, hic; pa- apetencia: appetitus -us m. apresurar: propero 1 tr. e intr.
APR 574 575 ARR

apretar: arto 1, premo tness; pressüni hasta a. o hasta ahora, adtiuc o armar: armo 1; a. una celada, insi- míüarse j se súmmittere (ante los
apretón: pressio -anis f. /3 tr. hactenus; hasta a. siempre he ca- dias aueu; couocare o parare. pies de alguíen, ad peáes aliCUiUs);
aprieto: arurustio: -arum f. llado, adtiuc semper tacui; de aquí armario: armarium -ii n. [adular] blandior -itus sum dep,
aprisa: celeriter, properato, propere. a ... , post o intra c. ac.; de a. a armero: ormorurn. [aber, 4 íntr. c. dato /-cíPitis.
aprisco: stabuium -i n. pocos días, post o intra aliquot dies; armisticio: truiutite -iarurn f. pl. arrebatado: rauiáu« -a -um; prceceps
aprisionar: custodio 4 tr.; aliquem in de a. a allá, interim. armonfa: harmonia -ce i.. concinnitas arrebatador: raptor -oris m.
vincula conioere. aquiescencia: acauieeoentia -re f. -atts f. arrebatar: [quitar] tapio -trui -ptum
aprobación: probatio -onts f. aquietar: sedo 1 tr. armónico: harmonicus -a -um. 3 tr. C. de, ex, y abl.; aufero
aprobar: probo y approbo 1 tr., assen- aquilón: aquilo -anis m. armonioso: numerosus -a -um. abstuli ablatum írr. 3 tr. C. de y abl.;
ttor assensus sutn dep. 4 íntr. c. ara: ara -re f. arnés: armatura -re f. [coger] ccrripio -ritiui -reptum 3 tr.
dato arado: aratrum -i n. aroma: aroma -atis n. (las armas, arma) 11 [deleitar] de-
apropiación: vtndicatio -onis f. araña: aranea -re f. arpa: harpa -ce f. tecto 1 tr.; a. de admiración a al-
apropiado: v. ACOMODADO. arañar: lacero 1 tr. arpta Harpya -ce f. guien, magna admiratione atticere
apropiarse: sibi sumere. sibi vindicare. arar: aro l. arpón: tuiruaao -anis m. aliquem ~ arrebatarse: [enfurecerse]
aprovechamiento: utiutas -atis f.; pro- arbitrar: arbitror 1 dep, tr. arquear: arcuo 1 tr. irascor iratue sum dep, 3 íntr. (con-
tectus -us m. arbitrariedad: libido -inis f. arquero: saggittarius -ii m. tra alguien, alicui); excaruiesco -dui
aprovechar: [ser de provecho] prosum arbitrio: arbitriurn. -ii n. arquitecto: architectus -i m. - 3 intr. 11 [extasiarse] animum e
protui irr. [comp. de sum] íntr. c. árbitro: arbiter -tri m. arquitectura: arctutectura -ee f. corpore abstrahere.
dato [a. a todos, prodesse omntbus) árbol: arbor -orts f. [de un barco] arrabal: uicus -i m., suburbium -ii n. arrebato: tutor -oris m.
11 [adelantar] proiicio -teci -tactuni matus -i m.; a. genealógico, stemma arraigar: rtuiices acere. arrecife: scoputus -i m.
3 intr. (en algo, in aliqua re; en los arboleda: arbuetum. -i n. /-atis n. arrancar: [sacar de raíz) evello -velli arreglar: conipono -uosui -positum 3.
estudios, in discendo) 11 [usar con arbusto: frutex -icis m. -uulsurn. 3 tr. (a. un árbol de raíz, arremeter: tuiorior tuiortus sum dep. 4
provecho} fructum cauere (ex auaua arca: arca -re f. arborem rcuiicitus evellere); a. los tr., invado -uasi -vasum 3 íntr. C.
re); a. la ocasión, oocasionem arri- arcaico: priscus -a -um. ojos, oeuios ettotiere; a. un diente. in y ac.. incurro -ourri -oursuan 3
pere, capere ~ aprovecharse de: utor arcángel: arctuinaetus -i m. dentem evellere; a. los cabellos, ca- intr. c. in yac.; v. ACOMETER, ATACAR.
usus sum dep, 3 intr. c. abl. [de las arcano: arcanum -i n. pillos scindere 11 [extirpar J exstirpo arremetida: imtietus -us m., incursio
circunstancias, uti temooriousi. arce: acer acerís n. 1 tr. (del ánimo los sentimientos hu- -onís f.
aproximación: aPPToPinquatio -onis f. arcediano: arctiuitacon.us -i m. manos, ex animo humanitatem) 11 arrendador: [que da en arriendo 1 lo-
aproximadamente: circa, circiter, pro- arcilla: artnüa -re f. [quitar con violencia] eriuio -ritnu cator -oris m.
pe, iere. arcipreste: archipresbiter -eri m. -reutum 3 tr. (algo de las manos de arrendamiento: [acción de dar en a.]
aproximar: admoveo -ovi -otum 2 tr. arco: arcus -i m. alguien, aiunua. ex manu alicuiUs); tocatio -Onis f.; [acción de tomar
aptitud: habilitas, facilitas y facultas archivero: cartarius -ii m. extorqueo -torsi -tortum 2 tr. (un en a.] conductio -onis f.; [precio]
-tis f., ingenium -ii n. (a. para la archivo: tabularium -ii n. puñal de las manos de alguien, ali- conductum -i n.: tener algo en a.,
elocuencia, facultas dicendi o in di- arder: ardeD arsi arsum 2 intr., uri cuí siccam de manibus); a. el dardo conductum habere aliquid.
cendo; a. para algo, ingenium ad paso de uro 3 tr.; a. por un senti- del cuerpo, telum e corpore extra- arrendar: [dar en arriendo] loco 1 tr.
aliquid); contra sus aptitudes, re- miento, flagro 1 intr. (de amor, here; a. a alguien de la muerte, ali- (a alguien, alicui); [tomar en arrien-
pugnante natura; tener a. para algo. amore; de deseo, studio); a. en de- quem morte eripere 11 [separar de] do] conduco -duxi -ductum 3 tr.
aptum esse ad aliquid; no tener a. seos de hacer algo, gestio 4 intr. av ello -velli -vuIsum 3 tr. (a alguien (de alguien, de aliquo).
para algo. abhorrere ab aliquo 11 v. c. inf. de los brazos de su esposa, aliquem arrendatario: conductor -oris m.; [a.
TALENTO.
ardid: calliditas -atis, sollertia -re f.; ab uxoris complexu; a mí de los de rentas públicas] publicanus -í
apto: aptus e idoneus -a -um c. dato o insidire -arum f. pI. /-um. míos, me a meis) 1\ [obtener] extor- m.; [a. de una finca rústica] vi-
c. ac. (lugar apto para una embos- ardiente: ardens -entis, restuosus -a queO [por la violencia los votos del licua -i m.
cada, locus aptus ad insidias); ser pueblo, extorquere per vim sutfragia arreo: ornatus -um m. /dia -re f.
a. por naturaleza para algo, natum ardor: ardor -oris m., restus -us m. popUli); a. palabras a uno, alicui arresto: audacia -re f. " [prisión] custo-
esse ad aliquid; no apto para algo, arduo: arduus -a -um.
área: area -re f. vocem exprimere 11 [tomar la salida arrepentimiento: prenitentia -re f.
alienus ab aliqua re 11 [seguido de en una carrera.] cursum arripere; arrepentirse: prenitet -uit imp. 2, piget
inf. se traduce por una 01'. relativa arena: arena -re f., sabuLUm -i n. (es- [empezar] de donde arranca el arco. piguit imp. 2 (aliquem alicuius reí).
consecutiva en subj.]: es persona cribir en la a., in vento scribere). unde arcus ineiPit. arriba: supra; hacia a., s'¡.lrsum; de a.,
apta para hacerlo, aptus est qui arenga: contio -onis f. arranque: impetus -us m. desuper (= de Dios, divinitus); más
hoc faciat 11 v. APROPIADO. arengar: contionem habere apud mi- arrasar: [destruir] everto -verti -ver- a., sUPerius; situado más a., superior
apuesta: sponsio -onis f. lites; contionor dep. 1 tr. sum 3 tr., solo requare (arrasar una -ius; el de más arriba de todos, supre·
apuntalar: fulcio fulsi fUltum 4 tr. argüir: arguo -ui -utum 3 tr. ciudad, urbem solo requare o urbem mus -a -um; a. Y abajo [en reposo]
apuntar: [un arma] iactum intendere argumentación: argumentatio -ani~ f. junditus evertere); a. unas mura- supra et infra, [movimiento] sur-
11 [sefialar] indico 1 tr. 11 [escribir] argumento: argumentum -i n. llas, muros diruere; a.. una casa, sum deorsum.
adscribo -psi -ptum 3 tr. aridez: ariditas y siccitas -atis f. domum complanare; v. ASOLAR, DE- arribar: appello -pUlí -pulsum 3 (na-
apunte: nota -re f.; adscriptio -anis f. árido: siccus y aridus -a -um. VASTAR 11 [allanar] requo 1 tr. (un vem ad ripam); pervenio -veni -ven-
apurar: exsicco 1 tr. /-re f. ariete: aries -etis m. terreno, locum). tum 3 intr.
apuro: angustire -arUm f.; penuria arisco: horridulus -a -um. arrastrar: [llevar a rastras] traho tra- arriero: mulio -onís m.
aquel aquella aquello: ille -a -Ud, is ea arista: arista -re f. xi tractum 3 tr. (hacia, ad o in c. arriesgar: indiscrimen adducere (ac.)
id; aquel que, is qui o s610 qui 11 aristocracia: aristocratia -re f. ac.; por los pies, pedibus; ante el ~ arriesgarse: se in periculum com-
refiriéndose a dos pers. o cosas an- aritmética: arithmetica -re f. cónsul, aliquem ad consulem); a, mitere, dare.
teriormente nombradas, hic designa arma: arma -orUm n. pI.; a. ofensiva, un carro, vehiculum vehere 11 [lle· arrimar: applico 1 (rem ad rem).
gralte. la última, ille la primera. telum -i n.; a. defensivas, arma; varse a la fuerza J abstraho -traxi arrobamiento: stupor -aris m.
aquende: cis, citra. a. arrojadiza, missile -is n. 1I sin a., -tractum 3, rapio -ui -ptum 3 tr. (al arrobarse: stupore rapi (rapio).
aqui: [lugar en donde] hic; aquí Y inermis -e; estar sobre las a., in al'· suplicio, ad supplicium) 11 [indu- arrodillado: genibus nixus, flexís ge-
allí, hie (atque) illic 11 [lugar hacia mis esse; tomar las a., arma capere; cir] impello -puli -pulsum 3 tr. (a, nibus.
donde] hue; hasta a., hucusque; a. deponer las a., ab armis discedere; in o ad C. ac.): induco -duxi -duc- arrodillarse: genua flectere; a. a los
y allá, huc (atque) illuc 11 por aquí, tocar al a., classicum canere; carre- tum 3 tr. (a, ad C. ac.; a. a hacer pies de uno, ad pedes alicuius pro-
hinc, hao; he aquí, en o ecce 11 es- ra de las a., militia -re f.; hecho de algo, inducere ut C. 5ubj.: a. a eumbere.
tar a., adesse (a. estamos todos, a., 'PUgna o res bellO gesta. alguien a su pérdida, in exitium arrogancia: arrogantia -re f.
adsumus omnes); no estar a., abes- armada: classis -is f. prreci.pitare aliquem) IT arrastrarse: arrogante: superbus -a -Um.
se; quedarse a., manere 1I en esto, armadura: armatura -re f. r andar a rastras] repa repsi reptum arrojado: audax -cis.
in hoc 11 [tiempo} hie, nune, tune; armamento: belli comparatio; arma- 3 intr. (con las manos, manibus); arrojar: rlanzar] iacio ieci iactum 3
a. era de ver, tune vera cerneres; mentos. armamenta -orum n. DI. a. con fatiga, lente incedere 1I [hu- tr. (contra, in c. ac.); a. dardos, in-
ARR 576 577 ATR

culari; a. las armas, arma abicere; asceta: asceta -ce m. V. AUXILIAR 11 [servir] ministro 1 (a ataúd: teretrum -t n.
v. LANZAR, DISPARAR [expulsar] ex- asoo: tcedium -ii n., tastuitum. -ti n. alguien, alicui). ataviar:" orno, exorno 1 tr.
pello -puli -pulsum 3 tr.: a. del tri- ascua: pruno -ce f. asno: asinus -i m. atavio: ornatus. cuitus -1Ls m.
bunal, e trtbunau deturbare; a. a aseado: nitidus -a -um. asociaoión: societas -atis r., coniunctio atemorizar: terreo -Ui -itum 2 tr.
pedradas, Zapidfbus aaere 11 [despe- asechanzas: insidice -arunt f. pl.: po- -onis f. /qutbus). atemperar: tempero 1 tr.
dir] a. luz, tucem emittere ~ a~r~Jar­ ner a., insidiar dep. 1 (alicui). asociar: consocio 1 taiuruos cum ali- Atenas: Athenre -arum f. pI.
se: [precipitarse 1 se prceCtPlta~e asechar: insidior 1 dep, tr, j«(:lat'>. asolador: vastator -oris m. atención: attentio -anis f .• intentio ani-
(desde. ex c. abl.: contra o a, m asediar: obsideo -seai -sessum 2 íntr. asolar: popular 1 dep, tr.: vasto 1 tr. mi; comitas -atis f.
c. ac.): a. a los pies de alguien. ad asedio: obsidio -onis t., oppugnatio asomar: atmareo -Ui 2 íntr.: in con- atender: (esperar) exsuecto 1 tr.; [apl1-
pedes alicuiUs se proicere; a. de la asegurar: firmo 1 tr. j-onis f. spectum imxure. car la atención) animum attenüere
muralla, se ex muro áeicere; a. a asenso: assensus -Us m. asombrar: [admirar] admirationem (a algo, ad aliquid); [tener en cuen-
tierra, procumbere 1\ [ir violenta- asentar: statuo -ui -utum 3 tr. mouere C. dat., stuaetacio -teci -fac- tal considero 1 tr.: [ocuparse) in-
mente] irruo -Ui -ut-ura 3 íntr. (con- asentir: assentio -sensus sum 4 C. dato tum 3 tr.; V. ADMIRAR 1I [asustar) cumbo -cubui -cubitum 3 íntr. (8
tra, in c. ac.): a. en medio ~e los aseo: munditia -ce f.; cuttus -us m. terreo -rui -rttum 2 tr. 11 [hacer som- algo, in aliquid); vaco 1 íntr. C. dat.:
enemigos, in medios hostes trrum- asesinar: occuio -cuii -cisum 3 tr., in- bra l opaco 1 tr. 11 asombrarse: [asus- [mirar por) oonsuio -sului -sultum
pete: a. al cuello de alguien, inva- terticía -tect -tectum 3, neco 1. tarse l terreri, paso de terreo "[ad- 3 íntr. c. dat.: a. a los deberes del
dere' in coüum alicuius. asesinato: interfectio -onis f., nex ne- mirarse] stutiesco -pui - 3 íntr., cargo, munus obire; a. a los propios
arrojo: audacia -ce f.; temeritas -atis f. cis f. in admirationem raPi. asuntos. suum negotium aerere;
arrostrar: subeo 4 írr. tr. asesino: occisor e intertector -oris m., asombro: [admiración] -stuaor -orts m., atendiendo a, pro c. abl,
arrollar: eonvoZvo -volvi -volutum 3. sicarius -ii m. tuimiratic -anis r.: no puedo volver atento: attentus -a -um; comis -e.
arroyo: rivus y rivuZUs -i m. asesor: suasor -oris m. de mi a., satis mirare nequeo 11 [sor- atenuar: attenuo 1 tr.
arruga: ruga -ce f. aseverar: asseoero 1 tr. presa] tuimtratio 11 [temor] pavor Y aterido: algidus -a -um,
arrugar: corrugo 1 tr. asfalto: bitumen -inis n. terror -orts m. atesorar: tnesaurizo 1 tr.
arruinar: diruo -rui -rutum 3 tr.; v. asl: ADV., [modo] sic, ita, noc modo; asombroso: mirabilis -e. atestación: testimonium -ii n.: atte-
DESTRUIR 11 [hacer perder la rortuna¡ [de la misma manera) item; siendo aspecto: aspectus -Us m., species -ei f. statio -onts f.
eoertere bonis (aliquem) ~ arruinar- a., tuec cum ita sint; habiendo ha- aspereza: asperitaa -aue f. atestar: oppleo -evi -eturn. 2 tr.
se: prolabor -lapsus sum dep. 3. blado así, hcec locutus; así así, me- áspero: asper -era -erum, scaber -bra atestiguar: testar y testificar dep. 1
arsenal: navalia -ium n. pI. dioeriter; ¿cómo así? quid ita? 11 -brum; [díc. de terreno} diflicilis -e. ático: atticus -a -um. /tr.
arte: ars artis f.; malas artes. callidi- [interrogación] siccine? 11 [deseo) prreruptus -a -um. atinado: prudens -ntta.
tates -um, f. pI. utinam, ita C. subj. (así me hubie- áspid: asPia -idis f. atisbar: scrutor 1 dep. tr.
arteria: arteria -ce f. ses visto muerto. utinam me mOr- aspiración: adspiratio -onis f. atizar: excito 1 tr.
artero: eallidus -a -um. tuum vidisses; así Dios me ayude, aspirar: aspiro 1; V. APETECER. atleta: athleta -ce m.
artesan o: artifex -ieis m. ita Deus me salvum velit) 11 [com- asqueroso: squalidus -a -um. atmósfera: ccelum -i n.
artesonado: laquearia -um n. paración) así... que, adeo... ut C. asta: hasta -ce f. atolondrado: inconsideratus -a -um.
articulación: iUnetura -ce f. subj.; asimismo, item 11 en el sen- astillero: navale -ia n. atolladero: limus -i m.; obstacuZum -i
articular: articulo 1 tr. tido de «al mismo tiempo», «él mis- astro: astrum -i n., sidus -eris n. átomo: atomua -i f. In.
articulo: articulus -i m. mo», puede traducirse por idem (an- astrologla: astrologia -ce f. atónito: attonitus -a -um.
artffice: opifex -ficia m. tiguamente los músicos eran asimis- astrólogo: astrologUs -i m. atormentar: crucio 1, torqueo torsi tor-
artificial: artifieiosus -a -um. mo poetlft>. musiei erant quondam astronomla: astronomia -ce f. tum 2.
artificio: artiJicium -ii n. iidem poetre) 11 así como, ut, qUe- astrónomo: astronomus -i m. atrabiliario: melancholicus -a -um.
artifioioso: artifieiOsus -a -um. madmodum ... ita; as!. .. coma, tum ... astucia: aatutia y sOllerUa -ce f., cal- atractivo: tllecebra -ce f.
artista: artifex -icis m. tum (así éstos como aquéllos, tum lid itas -atia f. atraer: traho traxi tractum 3 tr., alli-
arúspice: haruspex -ieis m. hi, tum ilZi); así Dios me ayude astuto: astutus y callidua -a -um. cio -l€Xi -lectum 3 tr. (a algo, ad
arzobispado: archiepiseopatus -i m. como me alegro de tu curación, ita asumir: assumo -mpsi -mptum 3 tr. aliquid); a. las miradas, oculos ad
arzobispo: archiepiseopus -i m. me dii ament, ut gaudeo sanatione asunción: assumptio -onis f. se convertere; a. a alguien a su opi-
as: as assia m. tua ~ CONJ., [concesiva) licet C. subJ. asunto: res rei f. nión, aZiquem ad suam sententiam
asa: ansa -ce f. (así se hunda el cielo, licet ccelum asustar: terreo -rui -ritum 2. alicui teT- perducere 11 atraerse: sibi parare; a.
asador: veru -us n. corruat) 11 [llativa] así pues, ergo, rorem afferre. el odio, invidiam subire.
asalariado: mercennarius -a -um. itaque 11 [a'dversativa] así Y todo, atacar: impetum facere in C. a.c., 000- atrapar: assequor -cutus sum 3 dep. tr.
asaltar: [un lugar] oppugno 1 tr. (una tamen, nihiZominus 11 [temporal 1 así rior -ortus sum dep. 4 tr., aggTedior atrás: ADV., [lugar, en reposo) post;
fortificación. locum munitum; una que, ut primum, statim ut, s\mul -gTessus sum dep. 3 tr.; a. a pedra- [movimiento} retro; por a., a ter-
plaza fuerte, oppidum); impetum fa- ac c. indo (así que o como llegó, das, petere saxis; a. al enemigo de go; hacia a., retrorsum; [c. un inf.
cere in c. ac. 11 [a personas] invado ut primum advenit) 11 [en correla- frente, in adversos hostes impetum suele traducirse por un derivado con
-vasi -vasum 3 tr. o c. in yac. (le ción con una consecutiva.) así... que, facere; a. las murallas, mamia tenta- el prefijo re-I correr a., recurrere;
asaltó el miedo, eum metus invasit); sic, ita... ut c. subj. (así [=tan bien) re; ser a. por una enfermedad, mor- mirar a., respicere; dejar a., procul
v. ATACAR, ACOMETER 11 [ocurrir] me hablaba en griego que parecía na- bo corripi; V. ACOMETER, ARREMETER, a se relinquere; quedarse a., relínqui
asaltó el pensamiento, mihi venit in cido en Atenas, sic Grcece loqueba- atadura: relígatio -onis f. /ASALTAR. ,,[tiempo) tiempo a., olim; mucho
mentem [c. oro de inf.]; me asaltó tur, ut Athenis natas videretur) 11 atajo: compendium -ii n. tiempo a., multo ante; días a., alí-
la sospecha, in suspieionem veni [c. INTERJ., [animando] macte! macte atalaya: sPecula -ce f. quot ante diebus 11 V. DETRÁS ~ IN-
oro de inf.]. asiduo: assiduus -a -um. /animo! atalayar: specuZor 1 dep. tr. TERJ., ¡atrás 1, cede! ceditel
asalto: impetus -us m.; [a un .Jugar] asiento: sedes -is f. ataque: imPetus -Us m., aggTesio -anis atrasar: tardo 1 tr.
oppugnatio -onis f.; [súbito] irrup- asignación: attributio -onis f. f.; [súbito] incursio -onis f.; [a. atraso: retardatio -anis f.
tia -onis f.; tomar por a., expugna- asignar: assigno 1 tr., atribuo -bUi -bu- una plaza] oppugnatio -<>nis f.; a. atravesar: [ir a través] transeo -ii
re; sostener un a., impetum susti- tum 3 (agros colonis). de una enfermedad, morbi iTTuPtiO./ -itum irr. 4 tr.; [un cuerpo] trans-
nere; preparar un a., oppugnationem asilo: aS1llum -i n. atar: ligo y religo 1 tr. (a alguien a una igo -egi -actum 3 tr. (aliquem gla-
instrUeTl!; fácil de tomar por a., ex- asimismo: pariter, item. cosa, aliquem ad aliquid; las manos a diO).
pugnabiZis -e; V. ATAQUE. asir: capio cepi caPtu m 3 tr. la. espalda. manus post tergUm); vin- I atreverse: audeo ausus sum semidep.
asamblea ~ consilium -ii n.. conventus asistencia: prcesentia -ce f. 11 [aux1l1o} cio vinxi vinctum 4 tr. (a alguien 2 intr. c. inf. (no me atrevería. non
-us m. auxilium -ii n. con cadenas, aliquem catenis); a. ausim); no a. a hacer algo, dubita-
asar: asso 1 tr., torreo -rrui -stum 2 tr. asistir: [estar presente) adsum -fui - fuertemente, revincio; a. a alguien re aliquid facere.
11 asarse: restuo 1 intr. [comp. de sum] C. dat., o in y abI.; con favores. aliquem beneficiis ob- atrevido: [osado) aUdax -acis animo-
ascendencia: maiorcs -um m. intersum -fui c. dat.: a. habitual-' stringere 11 [impedir} impedio 4 tr. sus e intrePidus -a -um; [temerario)
ascender: ascendo -cendi -een.'l1Lm 3 mente a los actos del foro, in foro atardecer: advesperascit 3 impers. temerariua -a -um; [desvergonzado I
ascendientes: v. ANTEPASADOS. vcrsari !I [socorrer] adsum c. dat.; atascarse: in luto hcerere. procax -acis, impudens -entis.
ATR 578

atrevimiento: audacia y confidcntia -ce auxilio: auiciliurn. -íi n., ops opis f.
f. tener el a. de hacer algo, audere avance: proaressio -onis f.
atiquiti [acere, [insolencia] impuden- avanzado: prooectue -a -um.
tia -ce f., procacitas -atis f. avanzar: [mover hacia adelante] pro-
atribución: attributio -onis f. moceo -movi -motüm 2 tr. hacia,
atribuir: tribuo -bUi -tnitum. 3. ad c. ac.): hacer a. el ejército, turmet:
atribular: anoo -nxi 3 tr. aaerei 11 [ir adelante] procedo
atributo: proprium -ii n. -cessi -cessúm 3 1ntr. (en edad, re-
atrincherar: munio 4 tr., vallo 1 tr.
atrio: atriúm -ii n.
atrocidad: atrocitas -atis f.
atropellar: obtero -trivi -trituni 3 tr.
tate), progredior -aressue sum. dep.
3 íntr.: avanzada la noche, multa
nocte 11 [pasar delante] supero 1 tr,
11 [hacer una salida, una incursión]
B
atropello: uexatio -onis f. proici, paso de proicio 11 [progresar]
atroz: atroz -ocis. proticío -teci -teotúm 3 íntr. (en los
estudios, in studiis) 11 v. ADELANTAR.
baba: saliva -ce f.
bacante: bacctums -ntis f.
I alieno nomine; b. cualquier condi-
ción, quacutnque condicione) 11 abt,
aturdimiento: stuoor -oris m.. . báculo: baculura -i n., -us -i m., sci-
aturdir: perturbo 1, stupetacio -teci avaricia: aviditas -atis f. absoluto (bajo la dirección de algu-
-tactuni 3 ~ aturdirse: oostupeeco avaro: avarus -e -um, uio -onis rn., pedurn. -i n. no" aliquo duce; bajo Tiberio, Ti-
-etutnü - 3. avasallar: subicio -ieci -tectum 3 tr., bachiller: baccataureus -i m. berio tmperante),
audacia: audacia -re f. subdo -didi -attusn 3 tr. bachtllerato r baccaiaureatus -us m. bala: atan« [Plumbea] alaruiis f.
audaz: v. ATREVIDO. ave: avis y uotucris -ts f. bagaje: [del ejército] impedimenta balanceo: ttuctuatio -onis f.
auditorio: contio -onis r.. auditorium, avena: avena -os f. -orúm n. pl.: [de cada soldado] sar- balanza: bilanx -ancis t., libra -re f.
-ii n., acroasis -is f. avenencia: concordia -re f. cina -re f. (recoger los b., sarcinas balar: balo 1.
augur: augur -?lris D;l: avenida: aüuoies -iei f. coüioere; dar el toque de recoger balaustrada: cancelli -oruni m. pl.
augurio: augurtum -u n. aventajar: praeto -stiti -stitum 1 (ali- los b., uasa conctamarev. balaustre: coiumeua -ce f.
augusto: aUgUstus -a -um, sublimis -e. quem auaua re); antecello - - 3. bagajero: calo -anis m. balbuciente: balirús -a -um,
aula: aula -re f. aventura: ccsus -us m., fortuna -re f. bagatela: nuco: -arum f. balbucir: baurutto 1.
aullar: ululo l. aventurar: in discrimen adducere ~ bahía: sinus -Us m. baldaquino: canoueúm. -i n.
aullido: ululatus -us m. aventurarse: tortunce se oommittere. bailar -artn e etc., v. DANZAR, etc. balde: de b., gratis; en b., trustra.
aumentar: auaeo au;ci auctum 2. avernó: auernus -i m. bailarín: saltator -oris m. baldón: oirprobrtum -ii n.
aumento: auctus -us m., mcrementum avergonzar: [ser causa de vergüenza] baile: sattatio -onis f. balón: pila -ce f.
-i n. . ruoori esse auout; [reprochar] pro- baja: deminutio -onis f. balsa: almadía, ratis -is f.; [charco 1
aún: ADV., [todavía] aanuo, etiam. bris increpare aiiquem ~ avergon- bajada: [lugar] clivus -i m., tiecttuitas statmum -i n.
nunc; a. no, nondum, necdu~; m zarse: erubesco -bui - 3 tauau« re); -atis f.; [acción] descensus -us m.; bálsamo: balsamum -í n.
aun, ne... qUidem; [hasta]. etiam ~ pudet puduit - 2 o ptget pigUit b. corriendo, decureus -us m. baluarte: protnumacutum -i n.
CONJ., aun si o cuando, ltcet, e~st, - 2 (aliquem alicuius rei). bajar: [descender] descendo -scendi ballena: balrena -re f.
tametsi, eum c. subj. (vuestra ClU- averiar: ajjlicto 1 (naves). -scensum intr. c. de y ab1. (una ballesta: ballista -re f.
dad, aun siendo muy pequefia. s.o~­ averiguar: V. INQUIRIR. pendiente, per clivum); [poner aba- ballestero: sagittarius -ii m.
tiene una grave carga, vestra CtV1.- ávido: av idus -a -um. jo] demitto -missi -missum 3 tr., bambolearse: nuto 1 intr.
tas, cum perexigua sit, magnum avieso: pravus -a -um. deduco -duxi -ductum 3 tr. (el cam- banco: asiento, subsellium -ii n.· ban-
onus sustinet). pamento al llano, castra in plani- ca, argentaria -re f. '
aunque: etsi, t.ametsi, quamquam [c. avisado: cautus -a -um; sOllers -r,tis.
avisar: v. ADVERTIR, ANUNCIAR.
t'iem; los ojos, vUltum); b. la VOZ, banda: cinta, jascia -re f.; conjunto,
indo si expresa realidad; si irreali- aviso: submisse loqui; la cabeza, capu,t in- caterva -re f.
dad o potencialidad, c. subj.] quam- monita -orum n. pI. flectere 11 [disminuir] minuo -ut bandada: grex -gis m.
vis, licet, cum C. subj. (aunque ca- avispa: vespa -re f. -utum 3 tr.; b. el precio del trigo, bandera: signum -i n., vexillum -i n.
llan, dicen bastante, etsi tacent, Ba- avivar: stimulo 1 tr.; excito 1 tr. annOnam levare. bandido: prredo -anis m.
tis dicunt; aunque todos rujan, no avizorar: speculor 1 dep. tr. bajeza: [acción indigna] sardes -ium bando: partido, jactio -anis f., partes
callaré. Zice omnea jremant, ego non axioma: ejjatum -i n. r. pI.; cometer una b., abiecte se -iUm f. pI.; edicto, prreconium -ii n.
tacebo); los correlativos en la al'. ¡ay! : al vrel ( i ay de los vencidos!. gerere; [humildad] humilitas -atis bandolera: baltheus -i m.
principal son tamen, attamen. vre victis/). f.; de sentimientos, indignitas -atis bandolero: latro -anis m.
aureola: cUadema -atis n. ayer: heri, hesterna die; de ayer, hes- r.; de ánimo, demissio animi; de banquero: argentarius y mensariUs
auriga: auriga -re m. ternus -a -um; ayer por la tarde, nacimiento, ignobilitas -atis f. -íi m.
aurora: diluculum -i n. heri vesperi. bajfo: brevia -ium n. banquete: convivium -ii n., epulum
ausencia: absentia -re f.; durante mi ayo: nutricius -ii m. bajo: ADJ., [de poca altura] parvu3 -a -í n. y mejor en pI. epu,lre -arum.
ausencia. absente me. ayuda: auxilium -ii n. -um, humilis -e; [de poca estatura] banquillo: scabellum -i n.
ausente: absens -entis; estar a., ab- ayudante: admi.nister -tri m. brevis -e, pu,sillus -a -um [frecte. c.
bañar: abluo -lUi -lutum 3 tr.
sum ajui - 1rr. comp. de sum (ex ayudar: iUvo iuvi iutum 1 (aliquem un ab1.; corpore, statura brevis] ; bañera: labrum -í n.
o ab urbe). in aliqua re). situado abajo, injerior -ius; el más baño: acción de bafiarse. lavatio -anis
auspicio: auspicium -ii n. ayunar: ieiuno 1 intr. I-a -um. b., injimus -a -um; inclinado abajo, f.; sitio, balneum -i n., balnea -orum
austero: cJ,usterus -a -um. demissus -a -um 11 [despreciable] n. pI.
ayuno: ieiunium -ii n. ~ ADJ., ieiunus ignobilis -e, sordidus y abiectus -a baqueta: virga -re f.
autómata: automaton -i n. azada: ligo -anis m.
autoridad: auctoritas -atis f. -um; de bajos sentimienlios, animus báquico: bacchieus -a -um.
autor: auctor -oris. scriptoT -oria m. azafrán: crocus -i m. abiectus 11 [barato] vilis -e 11 [poco barato: vilis -e; comprar b., parvi o
autorización: licentia y venia -re f. azar: casus -us m.; jora f. fuerte] voz bo, demissa vox; b. de bene emere.
autorizar: potestatem cLare. azotar: verbero 1; ser azotado, vapu- color, decoLOr -oris ~ SUBST., [parte barba: mentum -i n.; los pelos de la
azote: verber -eris n.
1 auxiliar: opitulOT y au;cilior dep. 1 C. llO l. inferior] pars injerior; imus -a -um b., barba -re f.
dat., aZicui au;ciZio esse, au;cilium azúcar: saccharon -i n. rconcordando c. el n.]; bajos fon- barbaridad: feritas -atis f.; barbaries
jerre aZicui. azucena: lilium -ii n. dos, va da -arum n. pI. ~ ADV., hablar -iei f.
2 auxiliar: ADJ., au;ciZiaris -e; tropas azufre: sUZphur -uris n. b., submisse loqui; Vo ABAJO ~ PRJtP., barbarie: barbaries -ei f.
aUXiliares. au;ciliares -ium m. pI. o azul: creruZus o -leus -a -um. sub o subter C. ab1. indicando repo- barbarismo: barbarismus -i m.
au;cilia -arum n. pI. azuzar: incito 1 tr. so, con ac. indicando movimiento bárbaro: barbarus -a -Um.
(estar bajo techado, sub tecto esse; barbecho: vervactum -i n.
acogerse b. techado, sub tectum se barbero: tonsor -oris m.
recipere); injm c. ac., in c. ab1., o barbilla: menti extremumo
[lb!. solo sin prepo [b. otro nombre, barbo: muLZus -i m.
BAR 580 581
BUS
barb udo: oarbatus -a -um. beato: beatus. pius -a -um, bienio: biennium -ii n. bravata: mtnre -arum f.
barca: scapha y cymba -ce f., ratis -is bebedor: potator -oris m. Itr. b!gamia: bigamia -re f. bravlo: .in.domitus -a -um,
t., linter -tris f. beber: bibo bibi bibitum 3 tr., poto 1 b!gote: mllstax -acis m. bravo: otumosus -a -um; j bravo!, eut
barniz: cera -ce f. bebida: potus -Us m., potio -onis f. bimestral: bimestris -e. euaet, macte, macte »trtute¡ '
barnizar: illino -evi -itum 3 tr. becerro: »uuiue -i m. binomio: binomium -ii n bravura: terocia -re f.
barq uero: nacicularius -ii m. befar: contumeliis uexare. bisabuelo: uroaous -i m .
barquilla: tuüricutus -i m. beldad: uulchritudo -inis f. b!zarrla: uirtus -utt8 f.. brazalete: armilla -re f.
barra: asser -eris m.; terrum -i n.; bél ico: betiicús -a -um, b!zarro: tortis -e; magni animt. brazo: bracotuum. -ii n., tacertus -i m.
vectis -is m. beligerante: belliger -era -erum. b!zcC?: strabo -anís m. brea: bitumen -inis n.
barraca: v. CABAÑA, CHOZA. bellaco: prauus, versutus -a -urn. biznieto: pronepoe -poUs m. brebaje: patio -anis f.
barranco: sinus -us m.; cavea -re f. belleza: pulchritiuio -inis f., forma -re blanoo: ADJ., atbu», niveus y candidua brevedad: breve: breviB -e.
barrena: terebra -ce f. r.: gracia, venustas -atis f.; b. de -a -um. ~ S~ST., sC01YUs -i m. (tirar al br!bón: nequam brevitas -atis f.
barrenar: terebro 1 tr. un lugar, amcenitas -atis r.: b. físi- blanc~, coltinearey 11 [fig.] proposi-
ínneci.
barrer: uerro [raro verri] »ersum 3. ca, terma corporis; sentido de la b., tum -1 n. br!da: h?bena. -re f. ¡tt8.
barrera: reptunua -orum n. pI. eteaantia -re f.; b, del estilo, lo- blancura: candor y albor -orts m br!"ante, fUlgzd1fs -a -um, micans -an-
barrica: ctuius -i m. quendi elegantia; mujer bella, mu- blandir: vibro 1 tr. . brillar; mzco -Uz - 1, nuoeo nusi _
barriga: aurue -i f.; oenter -tris m. lier iormosa. blando: motus, mus» y leniB -e ~, nzteo -ui - 2.
barril: douúm. -ii n.: cupa -re f. bello: tnucher -chra -chrum [sp. pul- blandura: motuua -ee f. . br!lIo: tutor y fUlgor -ort» m.
barrio: vicus y pagus -i m. cherrimus] , venustus y tormosus -a blanquear: dealbo 1 tr. brincar: salto 1 tntr.
barro: limus -i m., tutum -i n. -um; [un lugar] amcenus -a -um; blasfem!'r: blasphemo 1 tntr. brinco: sattue -Us m
base: basis -is f. es bello... uulchrüm. est [c. 01'. de blasfemia: blasphemia -re f. brindar: proPino 1 nitro
basflica: basílica -re f. inf.] ~ SUBST., lo bello, V. BELLEZA. blasfemo: blasphemus -a -um. br!o: robur -oris m.; vires -ium f.
basilisco: basiliscus -i m. bellota: balanus -i m. blasón: stemma -aus n. brioso: alacer -orts -cre.
bastante: ADV., satis; tiene b. prudencia bendecir: beneiiico -xi -ctum. 3 intr. blasonar: oiorior 1 dep. intr. brocal: pUteal -alia n.
para [se traduce por 01'. consecutiva bendición: benedictio -anis f. bloquear: obsideo -sedi -sessum 2. broche: tibuta -re f.
c. tant'tts en la principal]... tanta bendito: benedictus, beatus -a -um. bloqueo: obsidio -anis f. broma: iocatio -anis f.; iocus -i m.
est eiUs prudentia, ut c. subj.; [tam- beneficencia: beneticentia -re f. boato: apparatus -us m. (de broma, per ioeum per ludum).
bién suppetere o satis esse con ad y beneficiado: beneticiarius -ii m. boberla: stultitia -re f. bromear: iocor dep. 1 tr. ' I-um)
gerund.! los sitiados tenían bastan- beneficio: bene!icium -ii n., -benefa- bobo: stUltus, latu'U8 -a -um. bronce: rea reris n. (de b., aeneus -ti
te trigo para resistir el asedio, ob- ctum -i n. boca: os oris n., bucca -re f. brotar: gemmo 1 1ntr.
sessis Irumentum suppetebat ad ob- benéfico: benelicus -a -um. bocado: buccea -re f. brote: gemma -re f.
sidionem sustinendam; [c. un adj., benemérito: bene meritus -a -um. bochorno: restus -us m. broJ;a: dumetum -i n.
puede traducirse por el cp.] b. dul- beneplácito: consensus -Us m. boda: nuptire -iarum f. pI. bru~a: venelica.-re f. /-anis f.
ce, dulcior ~ ADJ., sulliciens -entis; benevolencia: benevolentia -re f. bodega: cella vinaria. bru~erla: maZelzcium -ii n.; fascinatio
[acompafiando a un n. se traduce benévolo: benevolus -a -um. bofetada: alapa -re f. bruJ~ ·a: veneficus -i m. y -a -re f.
por satis y gen. partit.] b. pruden- benignidad: benignitas -atis f. bogar: remigo 1. bruftlr: polio 4, levo l.
cia, satis prudentire. benigno: benignus -a -um. boj: buxus -i f. brutalidad: leritas, immanitas -atis f.
bastar: suflicio -feci -fectum 3 intr. beodez: ebrietas -atis f. bola: globus -i m. bruto: brutus -a -um.
(a alguien, alicui; para algo, ad ali- beodo: ebrius -a -um. bolsa: erumena -re f., sacchus -i m buche: ingluvies -iei r.
quid); satis esse (que: 01'. de inf.) bermellón: minium -ii n. bolsillo: crume~ -re f. /-atiB' f. buen~: bonus -a -Um [cp. melior, sp.
11 abundar, suppeto -tivi -titum 3 berza: brassica -re f. bonanza: malacta -re f.; tranquilZitas opttmua; honrado, bonus probus y
intr.; v. BASTANTE " I basta!, satis! besar: osculor y suavior dep. 1 tr. bondad: bo!,-itas, probitas; [benigni- hOnestus -a -um; útil, idoneus (pa-
bastardo: nothus, spurius -a -um. beso: osculum -i n. dad] c~mttas,. urbanitas, benignitas ra, aa yac.) y aptus -a -um, utilis
bastimento: annona -re f. 11 [embarca- bestia: bestia y belua -re f. bonete: ptleus -1 m. /-atís f -e; sano, sanus -a -Um " mucho buen
ción] navis -is f. betun: bitumen -inis n. bon ito: pulchellus, bellulus -a -um . número de, mUlti -re -a. ' I-um.
bastón: baculum -i n.. sciPio -anis m. Biblia: Bif.Jlia -arum n. bordado: textura -re f. . buey: bos bovis m.; de b., bubulus -a
basura: sardes -ium f. blblico: biblicus -a -um. bordar: acu pingere. bufido: jTemitus -us m.; anhelitus -us
batalla: pugna -re f., prrelium -ii n., biblioteca: bibliotheca -re f. 1m. borde: ora -re f., limes -itia f bl;lfón: scurra -re m. 1m.
certamen -inis n.; b. de [adj. o ad bibliotecario: bibliothecre prrefectus -i borla: apex -icis m. . '/-atiB f. buho: bubo -anis m.
o apud] , de Cannas, pugna Gannen- bien: SUBST., bonum -i n.; lb. moral] borrachera: t~mulentta -re f., ebrietas buitre: vUltur -uns m.
sis o ad Gannas; orden de b., acies rectum y honestum -i n.; [ut1l1dad] borraoho: ebrtus y temulentus -a -um bula: bUlla apostolica -re f.
instructa 11 trabar b., prrelium com- utilitas -atis f., commodum -i n.; borrar: deleo -evi -etum 2. . bullicio: murmur -uris n.; tumultus
mittere; trabar b. decisiva. in acie bien público, salus -utis f.; por mi borrasca: proceUa -re f. buque: v. NAVE. /-us m.
dimicare; ofrecer b. a alguien, alicui b., por tu b., mea, tua causa 11 bie- borrascoso: procellosus -a -um. burbuja: bUlla -re f.
pUgnm potestatem lacere; aceptar b .. nes, res rerum f. pI.: bona -orum n. borrego: agnus -i m.
prrelio decertare; esquivar b., prre- pI., lacultates -um f. pI.; [patrimo- borrico: asinus -í m. burdel: lupanar -aria n.
lio diffugere; ordenar en b., aciem nio] res lamiliaris; tener bienes, borrón: litura -re f. buril: crelum, scalprum -i n.
instruere. opes habere; no tener bienes, laeul- bosque; nemus -aria n., lucus -í m. burla: irrisio -Onis f., lUdibrium -ii
batallador: bellator -aris. tatibus carere 11 tomar a bien, in bosqueJo: adumbratio -Onís f n.: ser objeto de b., irrisui esse'
batiente: valvre -arum f. bonam partem accipere ~ ADV., bene bostezar: oscito 1. . [cha~za] iocus -i m.; [engafio] a~
batir: golpear, credo cecidi cresUm 3 [cp. melius, sp. optime], commode bostezo: oscitatio -anís f. lUs -z m.
tr.; las olas baten la costa, Iluctus 11 [mucho) mUltum, valde 11 ahora bota: de vino, uter utris m. burlar: [engafiarJ deludo -lusi -lUsum
illidunt se in litus; b. moneda, au- b., nunc autem; ¿ y bien?, qUid igi- botar: navem in aquam deducere 3 tr.; [frustrar] eludo 3 tr., fallo
rum o argentum pUblice signare; b. tur?; si bien, v. AUNQUE; no bien, botella: lagcena -re f. . fefelli falsum 3 tr. ,-¡ burlarse: luai-
en brecha, tormentis verberare 11 V. v. APENAS; está b., bene est, bene se bot~ca:_ pharmacopolium -ií n. fico 1 tr., derideo e irrideo -risi -ri-
DERROTAR 11 remover, quatio - quas- habet; no está b., non decet; b. na- boticario: pharmacopola -re m. sum 2 tr.
sum 3 tr. ~ batirse: conlligo -lliXi cido, honesto loco natus 11 estar b. botfn: prreda -re f. exuvire -iarum burlón: homo iocosus, cavillator -aris.
-Ilictum 3 tntr. (cum aliquo); v. de salud, recte valere; no estar muy bóveda: fornix -icis
boyero: bubulcus -i m.
m. If 1 burro ·a: asinus -i m., -a -re f.
. p . busca: investigatio -anis f.
bautismal: baptismalis -e. ILUCHAR. b., minus valere.
bautismo: baptismus -i m. bienaventurado: beatus -a -um. bozal: capistrum -i n. buscar: qurero quresivi qu.t::esitum 3, in-
bautista: baptizator -aris m. bienaventuranza: beatitudo -inis f. bozo: lanugo -inis f. qUiTO -quisivi -quisitum 3 (b. la
bautizar: baptizo 1 tr. bienestar: commodum -i n., commodi- bragas: bracre -arum f. pI. gloria, gloriam petere; enviar a b. a
bava: bacca -re f. tas -atis f., animus tranquillus. bramar: tremo -Ui -itum 3 tnt alguien, aliquem arcessere).
bautisterio: baptisterium -ii n. bienhechor: benelactor -aris m. bramido: tremitus -us m. r. búsqueda: inquisitio -onis f.
583 CAN
~ calentarse: tepesco temu - 3; c. in yac.); [pasear] ambulo 1 íntr.,
al sol, atmcor 1. C. a PÍ'}, pedibus ir e; c. delante, pro-
calentura: tebrte -ís f. cetiere " V. ANDAR, IR.
calenturiento: teoriottans -ntis. camin~: via -ce f., iter itineris n.: [via-
calibre: motiutus -i m. je J iter; ponerse en C., iter ingredi,
calidad: qualitas -atis f., ratio -anis f. itineri se committere; [entrada] adi-

e
caliente: calidus -a -um, teroens y ar- tus -us m. " [medio] uia, ratio -anis
dens -ntis. r., camino de, V. iHACIA 11 va por
calificación: iudieium. -ii n. buen c., res est in cursu; abrirse c.
calificar: nuuco 1 tr. hacia, munire sibi viam ad lac.I:
caliga: oauaa -re f. cortar el c., viam interctuaere; apar-
cáliz: calix -ieia m. tarse del C., de via áetiectere; estar
calma: seaatio -anis f., quies quietis en c. hacia, iter lacere in [ac, ) ;
cabal: iiertectue, exactus -a -um. cadalso: carnitioma -ce r. f.; c. del mar, malacia -ce f. abrirse C. entre los enemigos, ser-
cabalgadura: iumentum -i n. cadáver: cadacer -eris n. calmar: v. APACIGUAR; c. el hambre, rumpere inter medios hostes.
cabalgar: eauito 1 íntr., eauo vehi [paso cadavérico: caüaoermus -a -um, /amem tiepellere o extüere ~ calmar- camisa: [de hombre] subucuta -ee f.;
de veho) 11 cabalgar delante, prceter- cadena: catena -ce f. ser quiesco qUievi quieturn 3 íntr. [de mujer] iruiucula -ee f.
equitare; cerca de, obseauitare; en- cadencia: numerus, moüus -i m. calmoso: quietus -a -um. campamento: castra -orum. n. pl.: de
tre las f118S, ordines interequitare; cadera: coxa -re f. calor: calor y ardor -oris m., restus -us verano, cestioa -orum n. pl.: de in-
c. bten, opttme utt eauo. caduceo: caauceum -i n. calumnia: calumnia -ze f. 1m. vierno, hiberna -orum n. ni.: per-
caballerfa: equitatus -U9 m., equites caduco: caducus -a -um. calumniador: oaiumruator -oris m. manente, statiua -orum n. pI.: dos
-um m. nt.: c. ligera, eouitee levts caer: cado ceciCtt casum 3 íntr.: [res- calumniar: calumnior 1 dep, tr. tres C., bina, terna castra 11 poner ei
armaturce; jefe de c., prcetectus eaus- balando] labor -psu« susn. dep. 3 calumnioso: calumniosus -a -um. c., castra uonere; levantar el c., cas-
tumo . íntr.: [c. hacia adelante] procumbo caluroso: caiuiue -a -um. tra movere; fijar el emplazamiento
caballero: eques -itis m. (romano, Ro- -cutnü -bttum 3 intr. (a tierra, hu- calva: calvitiea -iei f. del c., castra metari; elegir un lugar
manusv; tener rango de C., eques- mi); [c. sobre] trruo -ui -útum 3 calvario: catoarium -ii n. apropiado para el c., castris ido-
trem dignitatem obtinere. íntr. [in yac.), invado -así -asum 3 calvo: calous -a -um, neum locum detiaere; fortificar el
caballo: equus -i m.; ir a e., v. CABAL- tr. 1I [arruinarse] ruo rut rutum 3 calza: subtiaacuia -orum. n. c., muntre castra; no salir del c., te-
GAR; huir a C., abequitare. tntr. COTTUO intr. 1I [morir en bata- calzada: strata -re [sple. via] f. nere se castris.
eabaña t casa -re f., tuaurium. -ii n. I lla] oecido -cidi -casum 3 íntr. 11 [c. calzado: calceus -i m., ctüceamentura campana: campana -re f.
cabeceo: nutatio -oras f. I-itis n., en suerte] obvenio -vení -oentum 4 -i n. 11 tr. campanada: campanee ictus -us m.
cabecera: primus locus -i m.: caput intr. (a alguien, alieui) 11 [ser con- calzar: inducere catceos (sibi); catceo campanario: turris -is f.
cabecilla: dux -cis m. quistado] expugnari 1 11 caer en 01- calzón: bracae -arum f. campanilla: tintinnabulum -i n.
cabellera: coma -re f., cresaries -ei f. vida, oblivione deleri; en desgracia, callado: tacitus -a -um. campanudo: ampullosus -a -um.
cabello: capillus y pilus -i m.; crinis gratiam amittere; enfermo, in mor- callar: taceo -Ui -itum y sileo -Ui - 2. campaña: expeditio -anis f.
-is f.; c. en desorden, capillUs pas- bum incidere; en poder del enemigo, calle: via -re f. oampeón: propugnator -oris m.
sus; cortar los C., tondere capíllum. ab hostibus capi; bajo el dominIo callejón: angiPortua -Us m. campesino: rusticus -a -um.
cabelludo: comatus -a -um. de alguien, cadere, venire sub dicio- callo: callum -i n. campiña: campus -i m.
caber: capio cepi captum 3 intr. (no nem alicuíUs; en rIdículo, risus la- callosidad: callositas -atis f. campo: rus ruris n. (vivir en el e., ruri
cabes en Troya [=T. no te puede cereo calloso: callosus -a -um. vivere); ager agri m.; campus -i m.
contener], nec te Troia capit).
cabestrillo: lascia -re f.
I calda: casus -us m.; [resbalando] lap-
sus -Us m.; [por conquista] expug-
cama: lectus -i m. (guardar c., lecto canal: canalis -is m.
teneri) , cubile -is n. canalla: colluvio -anis f.; populi lrex
cabestro: ca'Pistrum -i n. natio -anis f.: [pecado] culpa -re camafeo: ectypa gemma -re f. -cis f.
cabeza: caput -itis n. f.; [de un edificio] ruina -re f.; [de camaleón: chamreleon -antis m. canas: cani -orum m. pI., canities -ei f.
cabezal: cervical -a lis n. un astro] occaSU3 -us m.; a la c. de cámara: eubieutum -i n. canasta: canistrum -i n.
cabezudo: capito -ania m. la tarde, vergente die. camarada: sodalia -is m. cancel: cancellt -arum m.
cabida: capacitas -atis f. caimán: crocodilus -i m. camarera: ornatrix -ieia f. cancelación: abrogatio -anis f.
cabildo: capitulum -i n. caja: theca y capsa -re f. camarero: cubicularius -ii m. cancelar: abrogo 1 tr.
cable: rudens -ntis m. cajero: mensariUs -ii m. camarln: cella -re f. cáncer: cancer -cri m.
cabo: [extremo) jinis -is m. ¡¡ [geog.] cal: calx calcia f. cambalache: permutatio -anis f. canciller: eancellarius -ii m.
PTomunturium -ii n. (o promonto- cala: sinus -us m. cambiable: permuta bilis -e. canción: canticum -i n., cantus -us m.
rium). calabaza: cucurbita -re f. cambiar: TR., muto 1 tr.; c. comple- cancionero: carminum líber -bri m.
cabra: capra -re f. calabozo: ergastulum -i n. tamente, permuto; [trocar] commu- candela: candela -re f.
cabrilla: capella -re f. ' calado: terebratio -anis f. to 1 tr. (una cosa por otra, aliquid candelero: candelabrum -i n.
cabrio: ca'PTinus -a -um. ¡ calafatear: naves re/icere. aliqua re); c. una cosa en otra, rem candidato: candidatus -i m.
cabritillo: lu:edus -i m. ' calambre: spasmus -i m. in aliam convertere; C. de lugar, loco candidatura: petitio -anis f.
cabrito: hredus -i m. calamidad: clades -is f., calamitas -atis ' movere ~ INTR., muto y vario 1 intr. candidez: sinceritas -atis f.
cachorro: catulus y catellUs -i m. f., res adversre. (c. de opinión, sententiam mutare; cándido: [sencillo] candidus -a -um,
cada: quisque quceque quodque y calamitoso: calamitosus -a -um. c. de propósito, consilium mutare) simplex -icis; v. BLANCO.
quidque; [cada uno] unusquisque calar: permeo 1 tr.; perspicio -pexi ~ cambiarse: mutari (en algo, in y candil: lychnus -i m.
unaqureque unumquodque y unum- -pectum 3 tr. ac.); c. de lugar, loco se movere. candor: candor -oris m.
quidque; [uno a uno] singuli -re a; calcinar' comburo -ussi -ustum 3 tr. cambio: mutatio -anis f.; de tiempo, canela: cinnamomum -i n.
cada día, cotltlidie; c. vez, quotiens; calcular: calculo 1 tr. cceli varietas; de gobierno, novre res; cangilón: congius -ii m.
c. vez que, quotienseumque; cada cálculo: calculus -i m.; supputatia I trueque] permutatio -anis f. 11 [de cangrejo: canCer -cri m.
cuatro años, quinto quoque anno; a -onis f. moneda] collybus -i m.; a cambio canlcula: tempus caniculare n.
cada dos palabras, altero quoque caldear: cale/acio -Ieci -Iactum 3 tr. de algo, pro aliqua re; ansiar cam- can iIIa: tibia -re f.
verbo; a C. hombre, viritim 11 [qUis- caldera: cortina -re f. bios de régimen, novis rebus stude- canino: caninus -a -um.
que, suele ir precedIdo del refl. o po- calderero: cerarius -ii m. re; sufrir un c., mutari. canoa: cymba -re f.
sesivo] cada. uno es artífice de su caldo: ius iuris n. cambista: argentarius -ii m. canon: canon -anis m.
fortuna, suce quisque jortunre faber calefacción: calefactio -anis f. camellero: camelarius -ii m. canónico: canonicus -a -um.
est; cada cual por su parte, 'PTo se calendario: calendarium -ii n. camello: camelus -i m. canonista: canonistes -re m.
quisqUe; Uos distributivos suplen a calendas: kalend<:e -arum f. camilla: lectulus -i m. canonizable: consecrabilis -e.
veces el indef.] cada uno tiene tres calentamiento: calelactio -onis f. caminante: viator -aris m. canonización: in sanctorum numerum
caballos, ternos equos habent. calentar: calelacio -jeci -Iactum 3 tr. caminar: [viajar) iter lacere (hacia, relatio.
CAN 584 585 CAU

canonizar: consecro 1 tr.: in sancto- caracterizar: esse, esse propriurn. (con carretero: muuo -ants m. de. tüiquo; e..severamente a alguien,
rum numerum reterre. genít.). carretón: acuma -re f. atiquem onun txena atttcere, o ani-
canonjla: canonicatus -us m. caramillo: avena -re f. carro: plaustrurn -i n.; [de combate y madvertere in auauem; [enmendar]
canoro: canorus -a -um, caravana: aomrneatus -us m., comita- de carreras] currus -us m.: [de via- corriqa -rexi -rectum 3 tr.· ser casti-
canoso: canosus -a -um, tus -Us m. je] rceaa -ce f. gado, puniri, pcenas dare;' ser castt-
cansado: [essus, fatigatus y lassus -a carbón: carbo -anis m. carroza: rheiia -re f.; oarpentum -i n. ~~do por un crimen, scelus expiare.
-um. carbonero: carbonarius -ii m. carta: epistula -ce f. (cerrar, sellar, in- castigo: pcena -re f.; [por un magis-
cansancio: tassitudo -inis f., fatigatio carbunclo: carbunculus -i m. terceptar y abrir la carta, etnstutam trado] animadversio -anis f.; infli-
-anis f. carcaj: pharetra -re f. complicare, obsumare, intercipere y gir un c. a alguien, pelma auquem
cansar: fatigo 1 tr. ~ cansarse: tietetis- carcajada: cachinnus -i m., cachinna- aoerirev; titterce -arurn f. pl. (escri- atticere: sufrir un c., ucenam. terre;
cor -Iessus sum dep. 3. tío -anis r.: reír a carcajadas, ca- bir una c. a uno, litteras ad aiiquem dar un c. ejemplar. exenipturn. seue-
cantar: cano cecini cantum 3. chinno 1 o toüere cachinnos. scribere, mittere o üare), ritatis eüere (contra alguien, in au-
cántaro: urna -ce t., hydria -a: f. cárcel: carcer -eris m., custodia -ce r., cartapacio: papyraceus cotiez -icis m. quem), /crot« t.
cantera: laPicidinre -arum f. pl, vincula -orum. n. pl.; meter en la c., cartera: scriniUm -ii n. castillo: castrum y casteltuni -i n., arx
cantero: lapicida -ee m. conicere aiiquem in catenas, in cus- cartero: tabeüarius -ii m. castizo: purüs, aenerosus -a -um,
cántico: canticum -i n. todia o in vincula; sacar de la C, ' cartilla: abecedarium -ii n. casto: castus y pudieus -a -um,
cantidad: cotna -re f., vis vis f. aiiquem e custotiia: eiiucere. casa: [edificio] domus -us f .• redes castrar: castro 1 tr.
cantilena: cantilena -re f. carcelero: custos -adis m. -ium f. pt.: c. de campo, villa -re f.; castrense: caetrensts -e.
canto: v. CANCIÓN; [piedra] iasn» -idis carcoma: cossis -i m. [residencia] domue, domicilium -ii oasual: tortuttus y aaoentictu« -a -um.
cantor: cantor -orts m. /tx». cardar: pectino 1 tr. n.; [familia] oenue -eris n, 11 en c., casualidad: casus -Us m. (por c.. casu,
caña: harundo -inis f. cardenal: carüinalis -is m. tiomi; en c. de alguien, in domo aH- torte), tors toru« f.
cañada: fauces -ium f. cardenalato: ccrüinauitus -us m. euius, apud aliquem; a c., domum; casualmente: casu, tortuito. torte for-
cáñamo: cannabis -is f. cardenalicio: eartienaticius -a -um. a c. de alguien, in domum alicuius, tuna.
cañaveral: harundinetum -i n. cardenillo: eruca -re f. ad aliquem; de c., domo; de c. de casulstico: casuisticus -a -um.
cañerla: aqure áuctus -Us m. cárdeno: lividus -a -um; estar C., lt- alguien, a domo aZicuius; recibir a oasulla: casuua ~ f.
cañ izo: cratis -is f. veo - - 2. alguien en su c., tecto aüauem. reci- catador: delibator -oris m.
caño: silanus -i m. cardo: cardus -i m. pere; poner c., domicilium consti- catadura: oris species, aspectus.
caos: chaos -i n., conjusio -anis, tur- carecer: careo -ui - 2 (re); egeo, -11.« tuere; de (la) c., domesticus -a -um. catálogo: catalogus -i m.
ba -re f. - 2 e indigo -ui - 2 (re o reí). casación: abrogatio, derogatio -anis f. catapulta: catapUlta -re f.
capa, pallium y amiculUm -i n.; [mil. carena: carina -re f. casamiento: matrimonium -ii n., con- catar: delibo 1 tr.
griega] chlamys -vdis f. carencia: indigentia, penuria -re f. iugium y connubium -ii n., v. MATRI- catarata: cataracta -re f.
capacete: cassis -idis f. carestla: egestas -atis f., indigentia y MONIO. catarral: rheumaticus -a -um.
capaci dad: captus -us m., capacitas penuria -re f. casar: TR. matrimonio iungere; c..a su catarro: rheuma -atis n.; catarrhus
-atis f.; [de inteligencia] ingenium carga: onus oneris n., sarcina -re f.: hija con alguien, collocare filiam ali- -í m. '1-is f.
-ii n. o vis ingenii. nave de c.. navis oneraria. cuí o nuptum dare filiam alicui ~ catástrofe: calamitas -atis f., clades
capataz: prrefectus -i m.; villicus -i m. cargar: onero y gravo 1 (naves armi8; INTR. Y casarse: [el hombre] uxorem, cateoismo: catechismus -i m.; cate-
capaz: capax -acis; amplus -a -um. aliquem sarcinis). ducere c. el n. de la esposa en ac.; chesis -is f.
capazo: cophinus -i m. cargo: munus -eris n., ofjicium -ii tt [la mujer] nubo -psi -ptum 3 intr. catecúmeno: catechumenus -i m.
capelo: pUrpureUs pileus -i m. caricia: blanditire -arum f. 1 (con alguien, alicui). cátedra: cathedra --ce f.
capellán: capellanus -i m. caridad: charitas -atis f.; amor -or cascabel: sistrum -i n. catedral: cathedralis ecclesia ~ f.
capellan la: capellania -re f. m. 11 [limosna] eleemosyna -re f. cascajo: glarea --ce f. catedrático: doctor -oris m .• magister
capilar: capillaris -e. cariño: benevolentia -re f.; blandit cáscara: putamen -inis n. [de huevo] -tri m.
capilla: redicula -re f., sacellum -i n. -re f. ' calyx -icis m. oategorla: categoria -re f.; categore-
capitación: capitatio -anis f. cariñoso: amans -ntis; blandus -a -u casco, galea -re f.. cassis -idis f. 11 [c. ma -atis n.
capital: [geog.] urbs urbis f., caput carisma: charisma -atis n. de los caballos] ungula -re f. categórico: categoricus -a -um.
-itis n. 11 [fortuna] caput -itis n., caritativo: benignus, munijicus -a -ti. casi: prope, jere, ferme; [aproximada- oatequista: catechista ~ m.
sors sortis f., summa -re f. carmelita: carmelitanus -a -um. mente] circiter. lere; [por poco] pre- catequlstico: catechisticus -a -um.
capitán, rmil.] dux -cis m., ductor or- carmln: murex -icís m. ne 11 c. todos, omnes jere; c. nada, catequizante: catechista -re m.
dinum; [de buque] prrefectus navis. carnal: carnalis -e. nihil fere; c. cada dla, prope cot(t)i- catequizar: catechizo 1 tr.
capitel: caPitellum -i n. carne: caro carnis f. die. caterva: caterva ~ f.
capitulación: pactum -i n.; condicio- carnero: aries -etis m. caso: [suceso] casus y eventus -us m.; catolioismo: catholicre ecclesire fides.
nes -um f. carnicería: [tienda] macellum -:i ~ [casualidad] cas1l.s; [ocasión] occa- católico: catholicus -a -um.
capitular: v. paciscor -ctus sum 3 dep. laniena -re f.; [estrago] tructdat sio -onis f.; [asunto] res rei f. 11 c. oatorce: quattuordecim.
tr. ~ ADJ.: capitularis -e. -onis r., credes y strages -is f. de conciencia, religio -anis f.; c. gra- oauce: alveus -i m.
capitulo: caput -itis n. 11 [junta] ca- carnicero: macellarius -ii m. matical, casus; [estima] hacer mu- oaución: sponsio -anis f.; cautela -re f.
Pitulum -i n. carnivoro: carnivorus -a -um. cho, poco c. de alguno, magni, parvi caudal: pecunia -re f.; bono. -orum n.
capón: capo -anis m. carnoso: carneus, carnosus -a -um. lacere aliquem 11 en todo c.. quoquo 11 [abundancia] copia -re f.
capote: amictus -us m.: [de guerra] caro: [costoso] impensus y carus modo; en otro c., sin minus; en am- caudaloso: altus, magnus -a -um.
sagum -i n., abolla -re f. -um; comprar C., magni o pluri bos c., in utraque re; en ningún c., caudillo: dux -cis m.
Capricorn io: Capricornius -ii m. emere; vender c., bene vendere neutiquam; darse el c. que. fieri causa: [motIvo] causa -re f., ratio -anis
caprioho: libido -inis f.; levitas -atis f. [amado] carus -a -um (mihi). ut [subJ.]; dado el c. que, si f.; [finalidad] Jinis -is m.; [empre-
caprichoso: mobiZis -e. carpintero: faber tignarius. [subj.); hay casos en que, incidunt sa, partido] causa. partes -ium f. pI.;
captar: capto 1; alUcio -lexi -lectum carrera: cursus -us m.; a la C., curs , temp01'a ut [subj.]; hace al c.• hacer c. común con algUien, cum ali-
3 tr. ~ captMse la benevolencia de currendo; disputar una c., stadiu expedit [dat.], ad rem pertinet. quO consentire 11 [proceso] causa, lis
alguien, benevolentiam alicuius sibi currere; campo de c., spatium -ii casquete: gaZea -re f.; pileolus -i m. litis f.; defender una c., causam di-
conciliare, colligere. 11 [espacio a recorrer] stadium casta: genus -eris n.; stirps -rpis f. cere; encargarse de una c.. causam
capucha: cucullus -i m. n.; curriculum -i n. 11 [profesión castaña: castanea ~ f. 8'Uscipere; ganarla. causa vincere;
capullo: gemma -re f.; calix -icis m. curriculum, cursUs; elegir una castaño: castanea ~ f. perderla, litem amittere ~ a causa de,
cara: os oris n., vultus -us m., facies genus vitre o genus vivendi castañuela: crotalum -i n. ob, propter. per c. ac.. prre c. abl.•
-ei f.; echar en cara, obicio -ieci constituere; seguir una c., vitre castidad: castimonia -re, castitas -atis f: causa c. gen.; a causa de esto, ea de
-iectum 3. sum sequi; al término de su castigar: punio 4 tr., multo 1 tr. (con causa, ob eam rem; a causa de en-
caracol: cochlea -re f. l-re f. decurso. iam restate. la cárcel, destierro, vinculis, exsilio); fermedad, morbi causa.
carácter: character -eris m.; persona carreta: carruca -re f.; plaustrum -i c. con la muerte, supplicium 8umere causal: causalis -e.
CAU 586 587
CIT
causalidad: causre cum ettectú ratio. cenobita: cmnobita -ce m. no. tnumum. iacere; una carta. lit-
kcrig~~~~bir en cifra] OCcultis notis
11 [
causar: sum c. dos dat., [aeio teci tac- cenotafio: ccenotaphiura -ii n. teras obsitmare; los ojos, ccniuere ;
tum 3, atiicu» -ieci -tectum 3, affero censo: census -us m. las rüas, ~rdine~ densare; el paso a cigarra: ctcada -a r
attuli allatum írr. 3 tr. (causar a censor: censor -oris m. alguien, vzam alicui obstruere 11 INTR c~g.üeña: ciconia -re' r.
uno estorbo, impedimento esse ali- censura: censura -ce f. cerrar mal, hio 1 1I V. ARREMETER . I d
cui; c. dolor a uno, tacere o aferre eensurar i censeo -ui -um. 2 obiurao 1. cerrazón: ca ligo -inis f. . C! In ro: citiruirue -i m.
alicui dotorem; c. una injuria a uno, centauro: centaurus -i m. cerril: Ierus, rueticus -a -um. c~ma: ~ummum -i n., culmeti -inis n
afficere auauem. iniuria). centella: sciniiüa -ce f. cerro] cotus -is m.: tumuius -i m. c!mborlo: thotus -i m.; testudo -inis f'
causídico: torensts -e. centellear: scintillo 1 intr.; iuiaeo -st cerroJo: oessuiu» -i m.', ctaustrum c!mentar: fundamenta iacere. .
cáustico: causticus -a -um, -sum 2 íntr. t t -i n. cimiento: /Undamentum -i n
centenario: centenarius -a -urn, cer amen: cer amen -inis n. c!ncel: ccetum -f n., scalprum -i n
cautela: cautela -ce r.: cautio -anis f. ce~~~~: dexter -tra -truin; anarus cincelar: cceto 1 tr.; scalpo -usi -pium
cauteloso: astutus, callidus -a -urn, centésimo: oentesimus -a -üm, -ü

cauterio: cauterium -ii n.


cauterizar: cauterizo 1 tr.; tuiuro -ussi
centinela: vigil vigilis m., excubitor
-oris m. cert~~a: certitudo -inis r. Ci~c~~' qUinqu:e; c. veces, quinquie[nJs'
centón: cento -onis m. ce~tlf:~ar: testor 1 dep. tr.; confirmo . c. afias, outturuenniuni -ii n. '
-ustum 3 tr.
cautivar: [reducir a cautiverio] au- central: centricus -a -um; centralis -e. cerveza: ceruisia -re f. emcuenta: auinauootnta.
quetn in seruitutem abtiucere o redi- centro: medium -ii n. 11 ADJ., medius . cervl~: cervices -um r. cincha: cituruta -ee f.
gere, o aiuiuem. seroitute opprimere 11 -a -um (centro del ejército, media cesación: cessattc -onis f c:~chf:, terreus otrcuius -i m
[atraer] allicio -lexi -tectum 3. acies), cesantía: .vacat~o -anis f.' ~inr~: °Vifln g::;U8 -i m.: cingUium -f n.
cautiverio: captivitas -atis r., servitus centuria: [mil.] centuria -ze f.; [siglo] cesar: tiesina -sd -sit'!Lm 3 i~t.r. c. ínr., . ointura: ~ediuf;n tascia -(8 f. .
-utis f. (librar del c.. seroitute Zibe- centum anni, scecutuni -i n. cesso 1 íntr., desisto -stiti -stitum I thorax -acts corpus -oris n.,
cautivo: captivus -a -um,
cauto: cautus y providus -a -um.
/rare). centurión: centurio -anis m.
ceñidor: zona -re r.: subcingulum -i n. ~ei~YüoC'n~ln';
~.
O cesbo d]e, nih~l in-
n[C
. su j .; el VIento
ointu,rón: succ~Uuzum -i n.: parazo-
nium -tí n. .,
cavar: fodio fodi fossum 3 tr. ceñir: cingo cinxi cinctum 3 tr. ces~advetntus catdit; no ces~ ~a tem- ciprés: qupressus -i f.' cllParissus -i f
caverna: caverna -re f., sPecus -us m. ceño: supercilium -ii n. pes .' empes as non remltttt. circo: c'/.rcus -f m. ' .
cavidad: cavum -i n.; caverna -re f.; ceñudo: torvus -a -um. ces~reo. cres.areus -a -um. circuito' circuitus amb·tu
sinus -Us m. cepa: vitis -is f.
cepillo: penicuZus -i m. céeslón:, cessw, a?u:lienatio -oni3 r. circular: v. circuLÓ 1 1nir. s~ -~gJ méi r_
cavilación: cura -re f. c sped, r:respes -tttS m. cUmductus -a -um' orbis·i .
cavilar: mente revoZvere.
caviloso: sollicitus -a -um.
cepo: cippus -i m. 1I [trampa] decipuZa
-re f. cesta: ~ts~a f., c:~bis -is r.
-a:
cestero, . clstanuS -ll m.
c!rculo:. clrcuZus -i m.:
orbis- ~s mm
circunCidar: circumcido -·d· _..
caza: venatio -anisf., venatus -us m. cera: cera -re f. cesto: fzscus -í m.; corbis -is f. 3 tr. t t tsum
cazador: venator -aris m. cerbero: Cerberus -i m. cesura: cresura -re f.; comma -atis n. circuncisión: circumcisura -re f i
cazar: venor dep. 1. cerca: ADV., prope [cp. propius, sp. pro- cetáceo: cetaceus -i m. cumcisio -anis f .; c r-
cazo: caca bus -i m. xime] iuxta; desde c., e proximo;
cazuela: cocula -re f. luchar de cerca, comminus pugnare; c~tr~: sc.eptr,um -i n. circ.undar: circumdo -dedi -datum 3
c!átlCa: tschws -adis f. ctrcumeo -ii -itum 1rr 4 1ntr y tr'
cebada: hordeum -i n.
cebadero: sagina -re f.; escarium -ii n.
seguir de C., subsequi t;] PREP., cerca
de [lugar], prope, iUxta, apUd, cir- c!Cate.rI~: l;lvari.tia,. p'arsimonia -re f. ciro.unferenci.a: circumférentia '-re f.;
cebar: cibo 1 tr.; sagino 1 tr. ca, propter c. ac.; [aproximadamen- c!catr!z. czca~nx -tets f. c~reumduC1.O -anis f.; circumsCTip-
cebo: cibus -i m., esca -re f. te] circiter, ferme (c. de trescientos, Cicatrizar: czeatricem inducere' vUl- tw -anis r.
cebolla: crepa -re f., crepe n. (sólo circiter trecenti; C. de dos millas, · nera cu:rare. 'circunlocución: circumZocutío -ani f
c!cuta: czcuta -re f. verborum circuitio -onis f s.;
nomo ac. sing.). duo miZia /erme passuum) t;] SUBST.,
ciego: crecus -a -um; ser c., oculorum circu~scribir: circumscribo -scripsi
cedazo: cribrum -i n. sreptum -i n.; [defensiva] vallum usu carere. -scnptum 3.
ceder: cedo cessi cessum 3 tr. c. dat.; -i n. ciel.o: .crelum -~ n.; C. sereno, sudum cJrcunscriP~ión: c;ircumscriptio -anis f.
obsequor -secutus sum 3 tr. c. dato cercado: consreptum -i n.; srepes -is f. • -1 n., a c. abIerto, apertus -a -um. clrc.unspe~clón: ctrcumspectio. observa-
cedro: cedrus -i f. cercanla: vicinitas -atis f.; vicina -re f. c!en:. centu:m; c. veces, centiens. . tw -Onts f.; prudentia -re f.
cédula: schedula -re f. cercano: proPinquus y vicinus -a -um; cle~CI~: .sclentia -re f., doctrina -re f circunspecto: cautu8 -a -um' prudens
cefálico: cephalreus -a -um. más C., propior -ius; muy c., proxi- · dlsclPltna -re f. ., . -ntis. . '
céfiro: zephirus -i m. mus -a -um. cle':10: orenum y Zutum -í n., limus clrcunsta"!cla: [hecho] res rei f., re-
cegar: creco 1. cercar: srepio srepsi sreptum 4 tr., cir- · -l J?: rUm adzuncta n. pI.; [tiempo] temo
ceguera: crecitas -atia r. cummunio 4 tr., vallo 1 tr., circum-
clentlflCo: [investigaciones sobre la na- pOT,!- -um n. pl.: [modo] condicio
ceja: supercilium -ii n. do -dedi -datum 1 tr. t':lraleza] qure de natura sunt quce- -an.t8 f:; c. favorables, opportunitas
cejar: retrocedo -ssi -ssum 3 intr.; re- cercenar: amputo 1 tr.; circumcido · slta. -at~s f., c. desfavorabl~, rerUm ini-
mitto -si -ssum 3 intr. -cidi -cisum 3 tr.
celada: galea -re f. 11 [emboscada) insi- cerco: obsidium -ii n.; obsesio -anis f.; ciertamente: certe profecto nOn du- qUItas; en estas c., tum, in taZi re'
dire -arum f. obsidio -anis f.
· bie, qUidertt.· ' , según las C., pro re, pro tempore;
celar: celo 1 tr. cerda: seta -re f. cierto: [determinado] certus y status ceder a las C., tempori cedere; apro-
celda: cella -re f. cerdo: sus suis m. f., porcus -i m. y -a -um; [averiguado] compertus y vecharse de las c., temporibus uti;
celdilla: cella -re f.; cellula -re f. porca -re f. exPlC?ratus -a -um, minime dUbius' .la fuerza de ~as c., rerum necessitas.
celebrar: celebro 1, ago egi actum 3 tr. cerdoso: setosus -a -um; setiger -era es CIerto que, constat c. oro de inf.~ circunstante: plrcumstans -ntis 11 [PI.]
agito 1 (diem Jestum); v. APLAUDIR. -erum. tener por cierto, pro certo habere li . prresentes -t~m.
célebre: clarus, inclitus, ilLUstratus -a cereal: cerea lis -e. un cierto [sin determinar quién] c!r~unvalar: c~rcumvallo 1 tr.
-um, nobiZis -e. cerebro: cerebrum -i n. Quidam, quredam quoddam y uid~ c~rlo: ~ereus -'/. m ..
celebridad: celebritas -atis f.; fama -re ceremonia: crerimonia -re f. dam; ciertos hombres, nonnulliCf du- c!ruela: prunum -:t n.
r.; nomen -inis n. ceremonial: creremonialis -e. rante c. tiempo, aliquamdiu 11' [sa- c!ruelo: pr'lfnus. -t f.
celeste: crelestis -e, divinus -a -um. ceremonioso: creremoniosus -a -um. bedor] certus' esto c ue . clrusla, Chtrurgla -re f. 1m.
celibato: crelibatus -us m.; crelebs vita. cereza: cerasum -i n. e~ploratum est con Yor. 'd~ irif .mi~: c!ruJ~no:.chir,u~gus -i m.; medicus -i
cementerio: cmmeterium -ii n. cerezo: cerasus -i f. . CIerto, v. CIERTAMENTE. ., p C!sco. /UllgC! -tnt8 f ..
cena: cena -re f. cerner: cribro 1 tr.; cerno crevi cre cierva: cerva -re f. c!sma,. schlsm,!- -atls n.; dissidium -ii
cenáculo: crenaculum, triclinium -ii n. tum 3 tr. c!ervo: cervus -i m. c!sm~tlco: scht~maticus -a -um. In.
cenagoso: crenosus, Zutulentus -a -um. cerradura claustra -OTum, n. pI. Cierzo: circius -ii m' boreas -re . c!sn~. cllcnu~ -t m.
cerrajero: /errarius -ii m. aquilo -anis m " m., c!ta,. Zocus -t m.
cenar: ceno 1. cifra' numeri nota -re f 11 [ r · t c!taclón: vocatio, conditio -anis f
cencerro: tintinnabuLUm -i n. cerrar: claudo -usi -usum 3 tr., occlu-
cen iza: cinis -eris m., favilla -re f. do -usi -usum 3 tr.; C. la puerta a . sec~eta] secretre notre ~aru";'s~ I ura citar: [der.] cito 1, diem dicere aZicUi
cenobio: cmnobium -ii n. alguien, excludere aliquem; la ma- Cifrar: [poner] pono -sui -situm' 3 tr I~I [adu.ctihr 1 aJJero attuli a,llatum 3.
. cara: Cl ara -re f., lides -1.um f. pI.
CIT 588 589
COM
citarista: fidicen -inis m. ooagular: coagula 1 tr.; stnsso 1 tr. brevenir] súperuenio -ni -ntum 4 3 tr.: c. las tropas en orden de ba-
citerior: citerior -ius. coartar: arcto, coarcto, ootmaueto 1 tr, íntr. c. dato (les cogió la noche, illis talla, aciem instruere.
ciudad: [conjunto de edificios) urbs cobarde: ignavus -a -um, socors -ordis; nox supervenit). colonia: colonia -ce f.
-bis f.; [conjunto de ciudadanos) [tímido) timidus -a -um; [c. para cognado: coanatus -a -um. colono: colonus -i m
civitas -atis r.: [plaza amurallada) la guerra) imbellis -e; [vil] abiec- cogollo: surcuius -i m.
omnaum -i n.; [la ciudad por anto- tus -a -um. coloq~io: colloquium -ii n., sermo
cogote: occitiitiurn. -ii n. -oms m.
nomasia, hablando de Roma) urbs; cobardfa: ignavia y sooorata -re f.; [te cohabitar: cohabito 1 intr. color: color -oris m.; del mismo color
[el nombre propio se pone en apo- mor] timor -orts m., timidita.8 -atiBo cohechar: suborno 1 tr.: miinerious concolor -orts, de distinto color dis~
sición al común] la ciudad de Ro- t.; [deb1l1dad de espíritu) imbecil- corrutntiere. color -aris. '
ma, Urbs Roma. litas -atis t.; [acción Vil) dedecu. cohecho: retieturuice -aruni f.; eorrüp- colorado: ttaous -a -um.
eludadantat civitas -atiB f. (obtener la -aris n. tio -onss f.; subordinatio -anis f. colosal: colosseu.s -a -um.
c., civitatem assequi; conceder a al- oobertizo: porticue -i f. cohibir: cohibeo -ui -itum 2 tr. coloso: cotossus -i m. Itr.
guien la c., aliquem in civitatem re- cobertor: straauium. -i n, cohonestar: honesto, cotionesto 1 tr. columbrar: prospicio -pexi -pectunt 3
cipere). oobijar: excipio -cetn -ceutuni 3 tr.~ cohorte: eohors -hortis f. columna: columna -re f.
ciudadano: BUBST., civiB -is m. y f.; cooperio -ui -rtum. 4 tr. coincidir: competo -petiui -petitum 3,
c. de Atenas, vir Atheniensís; los c. cobrador: ooüectartus -ii m.: exactor; columnata: colúmruirum ordo -inis m
convenzo -veni -ventum 4 y concur- colump!ar: oscilo 1 íntr. .
de Roma, Quirites; portarse como -ort« m. ro -curri -cursum 3 intr. colu"'!Plo: osciüum -i n.· osotuauo
un buen c., civiliter se aerere; ha- cobranza: esactio -anis f. cojear: claudo y claudico 1. -an~ f. '
cerse c. de otra ciudad, civitatem cobrar: accipio -cePi -ceptum 3 tr. (di- cojera: clauaicatio -anis f. colusión: coltueio -anis f.
mutare' ADJ., civiles -e. urbanus -a nero, peCUniam); tango tetigi tao- cojín: pulvinus -i m.
-um. tum 3 tr. (una contribución, tribu.-' collar: tcp-quis -ís m. y r., monile -is n
ciudadela: arx aretB f. tum); [recuperar] recipero 1 tr. 11 cojo: cunuius -a -um, coma: vtrgula -ze f.; comma -atis n .
cfvico: civicus -a -um; civilis -e; ur- C. ánimo, se recipere; C. caríño a col: oaulis -is m. comadre~ obstetrix -icis f. .
banus -a -um. algo, aeteetart aliqua re. cola: cauiia -ce r., penis -is m.: [c. comadreja: mustela -ce f. I-i m.
civil: civilis -e , civicus -a -um. cobre: ces ceris n. para pegar, gluten -inis n.]. comandante: dux -cís m.: urcetectue
civilidad: camitas. urtumua», civuttas oobro: ezactio -anis f. (de los tributos colación: [comparación] collatio -onis comarca: regio -anis f.
-atis f. trunuorum». t. " [acto de conferir] ooüatio -onis f. combar: curvo 1 tr.; tnnectc -xi -zum
civismo: pietas in patriam. oooear: catottro 1 tr. 11 [refacción] retectiuncuta -re f. 3 tr,
clamar: clamo y conclamo 1- oooer: coqUO coxi coctum colateral: collateralis -e. co~bate~. [batalla] pUgna -ce f., prre-
clamor: clamor -aris m.; vocileratio cooimiento: contío -anis colcha: lecti stragulum -i n. ItU~ -n n. 11 C. del ánimo, animi com-
-ants f. -aniB f. colchón: culcita -ce f. motto " [pugna] contentio -aniB f
clamoreo: clamor -aris m. cooina: culina -re f. colección: collectio -onis f.; catalecta certamen -inis n .,
clandestinamente: clam, furtim. cocinar: coquina 1 intr.; coqUino 1\ -orum n. comb.atiente: pugnator y propugnator
candestino: clandestinus, occultus, Be- dep. intr. colecta: collecta -ce f. -artS .m. 11 los combatientes pugnan-
cretus -a -um. oocinero y ·a: coqUUS -i m. y coqu colectivo: collectivus -a -um. tes -tUm m. pI. '
clarear: claresco -ui 3 intr. 11 [traslu- -re f. colega: collega -ce m. I-um. combatir: pugno 1 intr. (contra al-
cirse] pelluceo 4i 2 intr. cooodrilo: crocodilus -i m. colegiado: collegiatus, adscriptus -a guien, c.um aliquo) , dimico 1 intr.
claridad: claritas, perspicuitas -atis f. ooohe: CUrrUB -us m., vehiculum -i n colegial: collega -ce m.; collegiatus -i (cum altquo); una enfermedad mor-
clarificar: iZZustro. claro 1 tr. [c. de dos ruedas] cisium -ii n.; [o m.; cOllegialis -e. b.um impugnare " [impugnar] ob-
olarfn: tuba -re r.; lituus -i m.; clas- de cuatro] rceda -re f.; C. tirado po colegiata: collegiata ecclesia. Ststo -stiti 3 intr. (los proyectos de
sicus -i m. caballos, vehiculum iunetum. colegio: [escuela] schola -ce f., gym- alguien, consiliis alicuius) 11 agitar
claro: clarus, luciduB y nitidus -a -um; cochero: rcedarius -ii m.; [de circo nasium -ii n. 1I (corporación] colle- los afectos, ser combatido por diver-
[llustre] egregius -a -um; está e., de guerra] auriga -re m. giUm -ii n. sos sen.tim.ientos, variis cogitationi-
constat. liquet. oochino: SUBST. porcus -i m. ,-¡ ADJ~ colegir: colligo -legi -lectum 3 tr.; de- bus agttart; V. LUCHAR 11 pronto a
clase: orao -inis m.; clas8Ís -is f. 11 sordidus. immundus -a -um. duco -xi -ctum 3 tr.; infero -tuli c., ad depugnandum paratus; prepa-
Jaula) schola -re f. coohura: coctura -re f. -latum 3 tr. rarse a c.. se expedire ad pugnam
olasifioar: ordino 1 tr.; aiscribo -psi codicia: cupiditas y aviditas -atiB f. cólera: ira -ce f.; stamachus -i m .. v. enc!,rni~adamente. acriter. '
-ptum 3 tr.; dispono -POSUi -positum oodioiable: appetibilis. desiderabiZis - IRA, MONTAR. c0":lblnaolón: ordo -inis m.' coniunc-
3 tr.; numero 1 tr. oodiciar: cuPio -ivi -it1Jm 3 tr. y av colgadura: stragulum -i n. ttO -anis f. '
claudicar: claudico 1 intr. - - 2 tr. colgar: suspendo -pendi -pensum 3 tr.; combinar: compono -posUi -positum S
claustral: claustralis -e. codicilo: eodiciZZus -i m. [estar colgado) pendea pependi pen- tr.; coniungo -nxi -nctum 3 tr'
claustro: cla1J,Strum -i n. [Junta) oodlcioso: avidus y CUPidus -a -um. ordino 1 tr. .,
sUm 3 con in, ab. de, ex y abI. 11
conventus -us m. codo: [del brazo) cubitus -i m., -um [ahorcar] strangulo 1 tr. combu.stible: combustio -ants t.
ohiusu la: clausula -re f.; conditio n.; [medida] cubitum -i n., -us -i cólico: tormina -um n. pI. comed!a: comcedia y fabUla -ce t.
-onis f. codorn iz: coturnix -iets f. coligarse: coniungo -nxi -nctum 3 tr' come~lante: comredus -i m., histrto
-ants m., actor -aris m.
clavar: ligo It:z:i ft:z:um 3. coeroión: eoercitio -anis f. colligo 1 tr. .,
olave: clavis -iB f. ooetáneo: cocetaneus. cocevus -a -u col~na: eollis -is m., tumulus -i m. comed!do: officiosus, urbanus -a -um'
olavfoula: iUgUlum -i n. y -us -i m. cocequaliB -e. comts -e. '
colindante: conterminus -a -um c.
olavetear: clavis amare. oofradfa: sodalitium -ii n.; sodalit dat., cantinens -entis c. dato o cum comedor: SU!3ST., triclinium -ti n., ce-
clavija: clavus -i m. -atis f. y abI., confinis -e c. dato naculum -t n., cenatto -onis f. 11 [co-
clavo: clavus -i m. cofre: arca -ce f.; scrinium -ii n. colisi~n: conflictatio, callisia -onis f.; mil.ón] helluo -onis m. ~ ADJ. edax
clemencia: clementia -re f.; pietas coger: [tomar] capio cePi captum -aCts. '
colltsUS -us m.
-atis f. tr; C. rápidamente, rapio -pui -ptu colmado: refertus -a -um C. gen. o abI. comensa~: c.0nvictor -oris m.; contu-
clemente: clemens -entiBo 3 tr.; [asir] prehenao -ndi -nsum colmar: cumulo 1 tr., oppleo -plevi comentar: bernalts -tS m.
clerecfa: elerus -i m. tr. (a alguien de la mano, dextra -pletum 2 tr.; c. de elogios summis commentor e interpretor
clerical: elericalis -e. a licUius) , sumo -mpsi -mptum 3 tr d~p. 1 tr., explano 1, expono -sui
laudibUs omare, decorare, efferre. -~ttum 3, explico -avi y -ui atum e
clérigo: clericus -i m.; presbuter -teri [recoger] lego legi lectum 3 tr. (fr colmena: alveariUm -ii n. alveus -i m
olero: cleTUS -i m. 1m. tos, pOma), carpo -pSi -ptum 3 y alvus -i f. • . -ttum 1.
oliente: cliens -ntis m. (flores) 11 [tener capacidad] con coment~r!o: interpretatio, explicatio,
clientela: clientela -re f. neo -tinui -tentum 2 tr. (coge el
Colmillo: caninus dens -ntis m. eXPosttw y eXPlanatio -anis f. com-
olima: ccelum -i n.; natura laci. colmo: cumulus -i m. mentarium -ii n. '
pacio restante, reliquum spati colocación: co~locatio -onis f.; locus comenzar: [dar principio] incipio -CePt
oloaca: cloaca y sentina -re f. continet) 11 [sorprender] exciPio -o
coacoión: coactio -anis f.; coactus -us pi -ceptum 3 tr. (a alguien de -t m. " [destIno] munus -eris n. -ceptum 3 tr. (algo, aliquíd; a hacer
coadjutor: adiutor -aris m. /m. proviso, incautum aliquem) 11 [ coloc.ar: loco y colloco 1 tr., pono po- algo, aliquid ffl-cer:e; por algo, ab ali-
SUt positum 3 tr., statuo -Ui -utum qua re); crePi -tsse def. (comenzó
eOM 590 591 CON

a hablar; ccepit dicere) ¡¡ [con una llamas?, qua nomine es?) " EXCLA- compás: circinus -i m. [componerse de] consto -stiti - 1
expresión impersonal, se construye MATIVO) quam) ui, quomodo (i cómo compasión: commiseratio y miseratio intr. C. ex o ab1. solo.
personalmente en pasiva cuando el estaba de abatído l, ut demissUs -onis r., misericordia -re f. 11 sin com- compostura¡ comtiosttura -ze f.; repa-
ínr, está también en pas.] se comen- erattv 11 según, ut (como dice César, pasión, inhuma niter 11 tener C. de, ratio -onis r.: modestia -ee f.
zó a edificar el templo, temptutn ut dit casar; como de costumbre, misereor -ritus o -ertus sum dep. 2 compra: [acción] emptio -onis f. 11
redijicari cceututn est 11 [ eeomenzar ex consuetuüine, como conviene a, C. gen. [cosa comprada] res emsrta f. 11 ha-
a» se trad. a menudo por íncoatí- pro C. abl.: como debía, pro eo 'ac compasivo: miseriecrs -rtiis; clemens cer c., emotiones lacere.
vos] c. a envejecer, canescere 11 te- aeoui¡ " en calidad de [no se tra- -ntis. comprador -a r SUBST., emtitor -orts m ..
ner principio, initium capere (~a duce; el 2.· subst. se toma como compatibilidad: convenientia -re f. emtitrix -icis f. 11 [en una subasta]
Galía comienza en el Rin, Galha predicado del 1..], tomar a alguien compatriota: civis meus; popularis -is. manceps -ipie m ~ ADJ. [aficionado
initiUm capit a jlumine Rneno). como guía, aliquem eligere dueem; compeler: compeUo -puli -pulsum 3 tr., a comprar] emax -ccts.
comer edo y comedo -edi -esum 3 tr.; como uno que, quippe aiu. urpot« eooo coeai coactum 3.. tr. comprar: emo emi emptum 3 tr.; mer-
c. ávidamente, devoro 1 tr. 11 [alí- qui (subf.) " por que, quid, cur 11 compendio: epitome -es f., surnmarium. cor dep, 1 tr. (a alguien, de o ab
mentarse l , vescor dep. 3 íntr. c. abl, ¿cómo así?, qUid ita?; ¿cómo no?, -ii n.; en c.. summatim. aliquo; al contado, prceeentt pecu-
" [hacer la comida principal] ceno quid ni? 11 [correlativo] tanto... co- compendioso: comiieruiiosus -a -um, nia; barato, bene, parvo; caro, mate,
1 íntr, [parto con valor activo, ce- mo, auot... tot (tantas opiniones co- compensación: comtiensatio -onis f. magno) 11 [sobornar] c. votos, pretio
natus, habiendo comido] 11 [gastar] mo personas, auot homines, tot sen- compensar: compenso, uenso 1 tr. suttraota reaimere; C. a los jueces,
consumo -mpsi -mptum 3 tr.. come- terüues, competencia: contentio. certatio y re- iudices pecunia corrutnpere.
do (comerse su rortuna, rem come- CONJUNCIÓN: [COMPLETIVA, que in-' mulatio -onis t., certamen -inis n., comprender: [entender] inteüeao -ezt
dere) " c. con apetito, cibum Zibe1!-te~ traduce una oro interrogo índír.] ut, rivalitas -atis f.; sin competencia, -ectum. 3; animo, cogitatione o men-
sumere; dar de C. a alguien, alwut ouomoiio, quemtuimodurn, qua ra- sine rivali " [incumbencia] provin- te comprehendere; mente capere o
cibum prrebere; c. hasta saciarse, tione (v, en subj.) (te diré cómo cia -re t., otticiura -ii n.; eso es de comsneeu; percipio -cein -ceutum 3
cibo famem ezplere. sucedió, tibi dicam quomotio acci- mi competencia, illa res ad meum tr. C. o sin animo 11 [contener] con-
comerciante: mercator y. neoot~ator derit) 1I CONDICIONAL, si, modo; como ottictum pertimet; no es de mi com- tineo -tinui -tentum 2 tr. 1I [abar-
-oris m.; [buhonero] mstttor -OTtS m. me dejes, lo haré, sine modo, tacunn petencia arreglar vuestras diferen- car] amplector -xus sutti dep, 2 tr.
comerciar: neaotior dep. 1 c. abl., mer- 11 COMPARATIVA, como si, tamquam si, cias, non nostrutn inter vos tantas comprensible: comprehensibilis -e; in-
caturam iacere " [tener tratos. con auasi, proituie ac si (subj.) 11 CAU- comtionere lites 11 V. APTITUD. telligibilis -e.
uno] societatem o consuetiuiuiem SAL, como, como que; cuttt (subj.), competente: tustus, idoneus -a -um. comprensión: comnrenensta -onis f.;
habere. quoniam (ind. o subj.) (como es bre-' competer: competit; suectat; attinet; inteüeaentta -re f. 13 tr.
comercio: commercium -ii n., merca- ve la vida, cum breois sit vital 11 pertinet: comprimir: comprimo -oressc -pressustt
tura -re f., negotiatio -ionis !. TEMPORAL, ubi, cum (subj.), tan competidor: competitor -oris m.; re- comprobar: comprooo 1 tr.: confirmo
comestibles: edulia -orum n. pI., pe- pronto como, ubi primum 11 TEMPO- mulus -i m. 1 tr.
nus -i m. RAL-CAUSAL [equivallendo a gerundio] competir: certo 1 intr. (cum aliquo de comprometer: compromitto -misi -mis-
cometa: cometes y cometa -re m. cum (imperf. o pluscuamperf. subj.) sum 3 tr.; C. a alguno, alicuius
cometer: committo y admitto -misi (como hubiera bebido [habiendo be-o aliqua re), contendo -ndi -ntum 3
intr. c. de y abl.; no hay quien com- fidem obligare; comprometerse, se
-missum 3 tr.; c. un crimen, scelUs bido], cum bibisset) ~ INTERJECCIÓN: obligare 11 [poner en situación di-
facere o suscipere; C. una injusticia j cómo!, qUid! . pita con él, nemo est qUi se illi fícil] inclino 1 tr. e intr.; in dubium
con alguno, in~uste facere aZicui; C. comodidad: commodum -i n., commo comparet; quiere competir con Vir- devoco.
crimen sobre CrImen. cummuZare sce- ditas -atis f. gilio, Vergilium remulari conatur. compromiso: compromissum -í n., obli-
lus scelere; c. muchas faltas, mul- cómodo: commodus Y opportunus - ccmpilación: collectio -onis f. gatio -onis f.
ta peccare. -um. complacencia: delectatio, morigeratio compuesto: [atildado] comptus -a -um
comicios: comitia -iorum n. pI. compadecerse: misereor -eritus [-ertus -onis f. 11 C. de varias partes, conjlatus -a
cómico: ADJ., comicus -a -um 11 8UBST., sum 2 C. gen.; yo [tú, etc.] me com complacer: [agradar] complaceo -cui o -um, C. ex abl.; estar C. de, consto
V. COMEDIANTE. padezco de, me [te, etc.] miseret, -citus sum -citum 2 intr. C. dato 11 -stiti 1 intr. C. ex o abl. 11 [repara-
comida: ralimento] esca -re f., cibus -i gen. [dar gusto, ser complaciente] gra- do] sartus -a -um.
m., victus -us m. " [acción de co- compañero: socius -ii m., comes -miti' tum facere, more m gerere, morigeror compulsar: evolvo -vi -utum 3 tr.;
mer] cibus 11 tomar su c., cibum ca- m. 11 de armas. commilito -onis m. 1 intr. y obsequor -cutus sum dep. con/ero -tuli -llatum 3 tr.
pere; c. de un sacrificio, dapes -um de trabajo, socius laboris; habitu 3 intr. (alicui) ~ complacerse: ac- compulsión: compulsio, coactio -onis :f.
f. pI. 11 c. de la noche, cena -re f.; contubernalis -is m.; de penas quiesco -evi -etum 3 intr. C. in y computación: computatio -onis f.; cal-
del mediodia, prandium -ii n. fatigas, socius periculorum " [col abl. cUlus -i m.
comienzo: initium y principium -ii n.; ga] collega -re m. " V. ACOMPAÑA complaciente: obsequens -ntis C. dat., computar: computo 1 tr.
V. PRINCIPIO 11 desde el c., ab initio; compañra: [acción de acompafiar] 8 obsequiosus y gratiosus -a -um; hom- cómputo: computus -i m.; computum
dar c. a algo, initium facere aZicuius cietas -atis f. 11 viajar en c.. u bre c., suavis homo. -i n.; calculus -i m.
rei. iter facere; hacer c.. cum aliq complemento: complernentum -i n. comulgar: eucharistiam accipere.
comilón: epulo, helluo -onÍS; edax esse; en C. de alguien, cum aliq completamente: plane, penitus, omni- común: commUnis -e; de C. acuerdo,
-acis. 1m. 11 [personas que acompafian] co no.
comisario: legatus -i m.: prrefectus -i tatus -us m.; sin ninguna c., null' una mente; por lo c., plerumque 11
completar: compleo y expleo -evi -etum [vulgar] vulgaris -e, plebeius y tri-
comisionar: mandatum dare (aZicUi). comitibus 11 [reunión) cretus -us 2 tr. tus -a -um 11 [frecuente] jrequens
comitiva: comitatus -us m., stiPatio 11 sociedad, societas " [unidad mm completo: expletus, completus) perfec- -ntis, non rarus -a -um.
-onis f. tar] manipulus -i m. tus y absolutus -a -um. comunicación: communicatio -onis f.;
como: comparable: conferendus complexión: temperamentum -i n.; commercium -ii n.
ADVERBIO: COMPARATIVO, ut, veZut, Parabilis -e. corporis habitus -Us m. comunicar: communico 1 tr. (aliquid
sicut, tamquam (como deseas, ut comparación: comparatio, collatio -on cómplice: conscius y socius -ii m ..
optas; como animales, tamquam pe- f.; en comparación de, prre (ab!.) cum aliquo o alicui), impertto -ivi
'Particeps sceleris. -itum 4 tr.; C. a uno sus proyectos,
cora; tratar a uno como hijo, ali- comparar: comparo 1 tr., compono - complicidad: sceleris societas -atis f.;
quem loco filii habere; violento co- sui -positum 3 tr., confero -tuli -ll aliquem consilii participem lacere;
sceleris conscientia -re f. comunicar la vida [vivificar], spiri-
mo era, ut erat furios1¿s; como el tum 3 tr. 11 [c. midiendo] comm componedor: compositor -oris m.; ar-
que más, ut qui maxime) 11 a la ma- tior -mensus sum 4 dep. tum infundere; comunicarse un mar
bitrer -tri m. con otro, mari mare coniungi. If.
nera de, more (como los galos, Gal- comparecer: compareo -parui 2 intr. componer: compono y dispono -sUi -si- comunidad: communitas, societas -atis
lorum more); igual como, pariter C. en juicio, in iUdicium venire tum 3 tr.; C. su semblante según ... ,
ac o atque; como sucedió, id quod adesse. vadimonium sistere. comunión: communio, communicatio
vultum fingere o comparare ex •.. ; -anis f. 'Ime.
evenit " INTERROGATIVO, qUomodo, compartir: divido -si -sum 3 tr.; d' c. un poema. poema condere, facere comúnmente: plerumque) persrepe) fer-
quemadmodum. qUa ratiene (¿cómo tribuo -ui -utum 3 tr.; partior - o scribere; V. ESCRIBIR 1I [acicalar, con:
estás?, quomodo vales?; ¿cómo te tus -sum 4 deo. tr. atildar] como -mpsi -mptum 3 tr. 11 PREPOSICIÓN: compañía, cum c.
CON 592 593 CON
abl, (hablar con alguien, cuati ali- concienzudo: religiosus -c -um. causar la C. de alguien, auauem confederación: tceaue -eris n., societas
qua colloqui¡ 11 c. los prono «conmi- concierto: consensus -us m.: consen- pertiere. -atis f.
go, contIgo», etc.; mecum, tecum, sto -onis f.; concordia -ce f.; obrar condenar: damno 1 tr. [pena: gen. o confederar: tcedero 1 tr., tceáere iUn-
secum, nobiscum, vobiscum, quibus- de c., concordi acere uotuntate 11 [de abl, o ad yac.; motivo: gen. o de aere ~ confederarse: iceaus cum ali-
cum 11 abl, sin nren. c. algunos par:- música] concentus -Us m.; sum- y abl.] (a muerte, capitis o covue: qua lacere, tertre o icere, in tceaera
tteípíos, iumctus, comunctus, cornt- phonia -ze f. al suplicio, ad supplicium; a las ga- coire, tcedere iunDi (alicui).
tatue (mendícídad unida con. co- conciliábulo: concitiaoutum -i n. leras, ad triremes; a trabajos forza- conferencia: coüoouiutn -ii n.; sermo
dícía, mendicitas aviditate eontunc- conciliación: concüiatio -anis f. dos en las minas, ad metalla; a las -anis m. 11 [lección] disputationes
ta) 11 sin prep. en algunas expre- conciliar: concilio 1 tr.; no poder C. el fieras, ad bestias; por hurto, turti; -um f. pI.
siones militares (partió con todas sueño, somnum cauere o inire non por corrupción electoral, ambit.us, conferenciar: couoauor -cutus sum 3
sus tropas, omnibus copiis pro/ectus posse; conciliarse el favor de uno, de ambitu; por concusión, repetun- dep, íntr.
est¡ 11 [instrumento] ab!.. sin pr~p. gratiam inire ab aliquo. darum o de uecunus repetundis; de conferir: con/ero -tuü -üatum 3 tr.
(herir con la espada, ierire gladw; concilio: concilium -ii n.; conventus alta. traición, maiestctis, de maiesta- confesar: tateor iassus SUm dep. 2 intr.
conseguir con súplicas. impetrare -us m.: ccetus -us m. te); multo 1 tr., (a una multa. mul- y tr. (c. una acción vergonzosa, fa-
precibus) 11 [modo] abl, con o sin concisión: brevitas -atis f. ta; al destierro, exsiliO) 11 [ censu- teri de lacto turtn; C. la verdad, fa-
cum [como regla general. sin cum conciso: concissus -a -um. brevis -e. rar] improbo 1 tr., vitupero 1 tr. teri oerum: confesarse deudores, Be
cuando el subst. va determinado concitar: concito 1 tr.; excito 1 tr. condenatorio: damnatorius -a -um. tiebere iateri; eonfiteor -tessus süm
por adj. o gen.] (con sU hermoso conciudadano: ctvis meus; munioeus condensar: denso, condenso 1 tr. dep, 2 tr., acnosco -novi -nitum 3 tr.
vestido, mücnerrima veste; con pér- -ipis. condescendencia: obsequium -ii n.: confesión: contessio -anis f.
dida de dos cohortes, duarum co- cónclave: conclave -ís n. obsequentia -ce f. confeso: conteseus -a -úm,
nortium damno; con dignidad, cum concluir: conclnuio -clu si -ctusum 3 tr. condescender: obsequor -secutue sum confesor: coniessor -oris m.
dignitate) 11 algunos subst, van síem- 11 V. ACABAR 11 [deducir] in/ero -tuii 3 intr. c. dat., moriaeror 1 intr. C. confiado: tretus y [isus -a -um (en al-
pre sin prep:: can razón, mento:; illatum irr. 3 tr.: de donde se con- dat., ituiuloeo -si -tum 2 intr. C. dat.. go, auaua re) 11 sin temor; /idens
con justicia, ture; con violencia, Vt. cluye, unde evincitur o eequitur, voluntatibus alicuius obtemperare u -enus 11 [crédulo] creüuius -a -um. 11
CONJUNCIÓN: CONCESIVA, {= aun- conclusión: {fin] conotueio y conlectio obseoundare. presuntuoso, eontuiens -entis.
que] etsi; (con ser tan rico, etsi -onis f.; exitus -us m.: C. del dis- condescendiente: obsequens e indul- confianza: [esperanza] tiaucia -ce f. (en
tam dives est) ~ CONDICIONAL, [=con curso, peroratio -onis f. 11 [conse- gens -ntis. sí, sUi) 11 [crédito] lides -ei f. !I te-
tal que] dum, dummodo, modo cuencia] conclusio y consecutio condición: [cláusula, pacto] condicio ner c., con/idere (en alguien. alicui;
(odien con tal que teman, oderint -anis f. -onis f., lex legis f. (con estas c., en algo, aliqua re; que, sperare con
dum metuant). concomitante: concomitans -ntis. his condicionibus o his legibus; po- oro de inf.); inspirar c., /idem lacere
oonato= conatum e inceptum -i n., co·· concordancia: concordantia -re f.; con- ner c., condiciones ponere o/erre), 11 [ánimo] conjidentia -re f. 11 [pre-
natus -us m. /ormitas -atis f.; concentus -Us m. pactio -onis f. (fijar las C. de un sunción] con/identia 11 [familiari-
oonoatenaoión: concatenatio -anis f. concordar: concordo 1 tr., concordem tratado, pactionis leges definere) 11 dad 1 consuetudo -inis f.
concavidad: concavum -i n. lacere o reddere, congruo -ui - 3 [naturaleza, índole] condicio, natu- confiar: en algo, /ido lisus sum semi-
cóncavo: concavUs -a -um. tr., convenio -ni -ntum 4 tr. ra -re f., indoles -is f. dep. 3 intr. C. dato o abI. (en su ta-
concebir: concipio -cepi -ceptum 3 tr.; concorde: concors -cordis, consentiens condicional: conditionalis -e; conditio- lento, ingenio) 11 confiar que, conlide-
c. odio, odium o inimicitatem susc:i- y congruens -ntis. nem continens. re con al'. de inf. 11 C. algo a alguien
pere (in aliquem); c. esperanzas, tn concordia: concordia -.re f., consensio·· condicionar: constituo -ui -utum 3 tr. aliquid alicui credere; C. en alguien,
spem venire o adduci; c. sospechas. -onis f., consensus y concentus -us condimentar: condio 4 tr. en algo, alicui, alicui rei credere (en
suspicionem habere; carta concebi- m. j-icis f. condimento: condimentum -i n. la. fortuna, /ortunre); c. en sí mismo,
da en estos términos, litterre, qua- concubina: concubina -re f., prelex. condisclpulo: condiscipulus -i m. /iduciam in se collocare 11 [encomen-
rum hrec sententia esto concubinato: prelicatus y concubinatus condonar: condono 1 tr.; V. PERDONAR. dar] credo, committo -isi -issum 3 tr.
conoeder: [dar] concedo -cessi -cessum -us m. conducción: vectura -re f.: convectio algo a alguien, aliquid alicui) 11
3 tr., larDior dep. 4 tr., tribua -Ui conculcar: conCUlco 1 tr. -onis f.; conductio -onís f. [comunicar] communico 1 tr. (algo
-utum 3 tr., veniam dare 11 [asen- concupiscencia: concupiscentia -re f., conducente: conducibilis -e. a alguien, aliquid cum aliquo) ~ con.
tir] assentior -ensus sum 4 c. ac. o libido -inis f. conducir: [transportar] veho -xi -ctum fiarse: se committere o credere (a
dato 3 tr. (en litera, lecticc,; en coche, alguien, alicui).
oonoejo: concilium -ii n.; conventus concurrencia: /requentia -re f.; cele-
britas -atis f.; conventio -onis f. vehiculo; adelante, producere) 11 confidencia: (consilii) communicatio
-us m. concurrido: /requens -ntis, celeber [guiar] duco -xi -ctum 3 tr. (un ejér- -ania f.
concento: concentus -us m. -bris -breo cito, exercitum; c. Un rebaño, pecus confidente: conscius -a -um; consiliis
concentración: conglobatio -anis f.; concurrir: concurro -rri -rsum 3 intr., agere; C. una cosa a buen término, . intimus.
de tropas, iunctce copire. con/luo -/luxi - 3 intr., convenio rem ad exitum perducere) 11 [con- configurar: configuro 1 tr.
conoéntrioo: concentricus -a -um. -ni -ntum 4 intr. 11 V. AUXILIAR 11 to-. venir] specto 1 tr. [a: ad yac.] 11 confinar: contingo -tigi -tactum 3 tr.;
concepción: conceptio -anis f. dos concurrieron con su dinero, om- conducirse: Se gerere (bien, bene; pertineo -Ui -tentum 2 intr.
ooncepto: mentis cogitatum, notio, nes pecunias contulerunt; V. CON- mal, malejo confirmáción: con/irmatio -onis !.
-anis f., notitia -ce f.; en mi con- conducta: agendi o vitre ratio, mores confirmar: [revalidar] ratum habere 11
cepto, mea quidem sententia; for- TRIBUIR.
concurso: /requentia -re f.; concursus -um m. pI. (en toda su conducta. in [ratificar] confirmo, assevero y a//ir-
mar concepto de una cosa, iudi- omni vitre ratione) 11 [dirección] im- mo 1 tr. 11 [reafirmar] firmo, com-
cium de aliqua re lerre; tener en -U3 m. 11 [auxilio] auxilium -ii n perium -ii; bajo la C. de Agesilao,
concusión: peculatus -us m.; pecU- probo y roboro 1 tr.
muy buen concepto a uno, optimam Agesilao duce. confiscación: publicatio -onis f.; con-
de aliquo exístimationem habere. nire repetundre -arum f. conducto: ductus -Us m.: mea tus -us
concha: concha -re f. /iscatio -anis f.; commissum -i n.
oonceptuar: iUdico 1 tr.; restimo 1 tr. m.: canalis -is m. confiscar: proscribo -psi -ptum 3 tr.,
concernir: attinet; pertinet. condado: comitatus -us m. conductor: dux -cis m.: rector -aris publico 1 tr., in publicum addicere
ooncertar: compono -posui -positum 3 condal: comitatensis -e. m.; [de un vehículo] auriga -ce m. C. ac., in rerarium redigere C. ac.; fis-
tr.; pacisco1' Pactus sum 3 dep. tr. conde: comes -itis m. condumio: dapes -um f. co addicere C. ac.
conoesión: concessio -anis f.; C. del de-condecorar: decoro 1 tr. conejo: cuniculus -i m. confluencia: con/luentia -re f.
recho de ciudadanía, largitio civita- condena: [acto de condenar] damna- conexión: connexio -onis r.; cognatio confluir: confl'Uo -UXi 3 intr.
tis. tia -onis f. (de muerte, capitis) 11 -onis f. conformación ~ con/ormatio -onis f.
conciencia: conscientia -re f., religio [pena] pama -re f. 11 votar la c. de conexo: connexus -a -um. conformar: conformo 1 tr.; accomodo
-anís f. (infundir escrúpulos de c., alguien, ad aliquem condemnandum confabulación: confabulatio -anis f. 1 tr.; fingo 4:i -tum 3 tr. ~ con-
religionem inicere; es para mí un sententiam /erre. jdignus. confabular: con/abulor 1 dep. intr. formarse: se accomodare.
caso de c., religioni habeo); no tiene condenable: damnabilis -e; damnatione I:onfección: con/ectio -anis f. conforme: ADJ.: acorde, congruens -ntis,
c., es un hombre sin c., nihil sancti, condenación: damnatio -anis f., v. CON-o confeccionar: con/icio -/eci -/ectum conveniens -ntis; estar c., congrue-
nihiZ veri novit. DENA 11 c. eterna, sempiterna pcena;" 3 tr. re ~ ADV.: congruenter C. dato o cum
CON 594 595 CON
y aei.. pro, ez. de c. ab!., secundum con mi natorio: minax -acis. auentia -re r., -tia -ium n. pl.: ser -l8 t., animi iirmitas; con constancia,
c. ac.; c. a la opinión de la. asam- conmiseración: miseratio -orna f. consecuencia de, sequi ex. assiaun, constanter, perseveranter.
blea, de consilii sententia; c. a la conmoción: [fuerte emoción] commotio consecuente: consentaneus -a -um; ser constante: constans -antis propositi te-
dignidad del pueblo romano, pro aso- y concitatio -onis f. Il [sacudida] c. consigo mismo, sibi constare 11 nax, perseuerans -ntis 11 [invariable]
nitate Populi Romani ,-r CONJ.: prout quassatio, eonquassatio y tactatto [consecuencia] consecuentia -re f.: tirmus -a -um, uermanene -ntis.
(conforme exige el asunto. prout Tes -orus f. 11 [tumulto] ooncitatio y se- consecutio -anis r.: consequens -ntis. constar: consto -stiti 1 tntr. con abl.
úostuiat). ditio -onis f., tumiutue y motus consecutivo: consequens -ntis; conti- o ex y abl, 11 [írnp . ser manifiesto]
conformidad: convenientia -re f.; simi- -us m. nuus -a -um. tiquet uau« o ucuit ímp. 2, uatet
litudo -inis f. conmover: commoueo, 'f)ermoveo y mo- conseguir: consequor -cutus sum dep. [Imp. de pateo -úit 21. constat [Imp.
confortar: reparo 1 tr.: reticio -teci veo -i -tum 2 tr., perturbo 1 tr., 3 tr. (que, ut con subf.: que no, de consto].
-ieeturn. 3 tr. afficio -ect -ectum 3 tr. ne con subj.): c. la victoria, victo- constelación: sidus -eris n.: signum
confrontación: ooüatio. comparatio conmutación: commutatio -anis f.; Tia potiri; el premio, palmam [erre -i n.
-anis f. comrnutatus -us m. 11 conseguir con ruegos, impetro 1 tr. consternación: consternatio -anis r.:
confrontar: comparo 1 tr.; cordero conmutar: commuto, permuto 1 tr. .(de alguien, ab aiutuo) 11 v. OBTENER, Pavor -orts m.
-tuli -uatum 3 tr. connatural: naturalis -e. ALCANZAR. consternar: [estar consternado] con-
confundir: [mezclar y perturbar] con- connivencia: coltusio -onis f. conseja: tabuia -ce f. /-oris m. sternor dep, 1, araoiús attuctart, ani-
fundo -fudi -füsurn. 3 tr., misceo cono: conus -i m. consejero: consiliariUs -ií m., consuasor mo angi.
-scui -xtura o -stum 2 tr., perturbo 1 con ocedor: perttus -a -um, mteüeaene consejo: consiliUm -ii n. 11 [asamblea] constitución: [composición] eonstttu-
tr. " [desconcertar] confundo; fue -entis c. gen. consuium, concilium -ii n. tio -onis f. " [corporal] corporis ha-
confundido por los testigos, obrutus conocer: [averiguar] coirnosco -ovi consentimiento: consensio y assensio bitus -us m. 11 [de un Estado] res
est testibus; confundir la calumnia, coanüura 3 tr, " [saber] novi -isse -anis r., assensus Y consensus -Us m. pUblica rei tniotioa: f.; civitatis tor-
obterere calumniam; i que los dioses defecto tr.; scio -ivi -itum 4 tr. 11 [re- consentir: [permitir, tolerar] tero tuü ma -re f.; dar una C. al Estado, rem
te conrundan l, di te perdantl conocer] aonosco -ovi -itum. 3 tr. 11 latum írr. tr., tolero 1 tr., patior trublicam. constituere.
confusión: eonfusio, perturbatio y tur- [tratar] utor usus sum. dep, 3 íntr, passus sum dep, 3 tr. 11 [conceder, constitutivo: constituens -ntis.
. batio -anis f., tumuttus -us m. con abl.; familiariter oersart (8, al- aprobar] assentior -sensus sum dep. constituyente: constituens -ntis.
confutar: eontuto 1 tr.; infirmo 1 tr, guien, cum aliquo¡ 11 dar a c., signi- 4 c. ac. o dato constreñir: cogo -egi -actum 3 tr.;
congelar: congelo 1 tr. fico 1 tr.; c. a fondo (una cosa), conservar: conservo y servo 1 tr., cus- constringo -nxi -ctum 3 tr.
congeniar: congruo -ui 3 tntr.; conve- calleo -ui - 2 tr. (una persona) peni- todio 4 tr. constricción: constrictio -onis f.
nio -eni -entum 4 intr. tWI cognoscere; darse a c. como bue- considerable: magnus -a -um; ingens constrictivo: constrictivus -a -um.
congoja: angor -oris m., angustia -re f., no malo, bonum, malum se prre- -ntis 11 [de personas] amplus ~a -u11!-. constituir: constituo, instituo y statuo
animi regritudo. bere; se conoce que, intellegitur c. consideración: [examen] constderatto -tui -tutum 3 tr.; constituirse en
congratular: gratular 1 dep. tr. oro de inf. -anis f. 11 [punto de vista] ratio defensor de alguien, alicuius partes
congregación: congregatio -anis f.; conocido: notus -a -um (de alguien, -onis f.; caUsa -re f. " [estima] existi- suscipere o aliquem suscipere tutan·
conventus -us m.; sodalitium -ii n.; alicui) 11 [ilustre] clarus -a -um. matio -onis f.; nomen -inis n.; obser- dum.
sodalitas -atis f. conocimiento: [noción] notitia y scien- vantia -re f. 11 ser de e., magni mo- construcción: e.xredificatio -onis f. 11
congregante: soda lis -is. tia -re f. " [acción de conocer] co- menti esse, magni ponderia esse. [acción de edificar] exstructio y
congregar: congrego 1 tr.; concilio 1 tr. gnitio -onis f. " [entendimiento] considerado: atentus -a -um; prUdens redificatio -anis f. 11 [estructura]
congreso: ccetus, consessus, conventus intellegentia -re f. 11 [buen sentido], -ntis. constructio y fabricatio -anis f.; C.
-us, m. consilium -ii n. 11 tener c., v. CONO- considerar: considero 1 tr., perpendo de la frase, compositio o structura
congrio: conger -gri m. CER; poner algo en C. de alguien, ali.. -ndi -nsum 3 tr. verborum.
congruo: congruens -ntis, opportunus, quem certiorem facere de aliqua re. consiervo .a: conservus -i m.; conserva constructor: structor y rediJicator -aria
aptus y consentaneus -a -um. conquista: [de un país] occupatio -anis -re f. m. " [artífice] labricator -aris m.
conjetura: coniectura -re f.; coniecta- f.; [de una ciudad] eXpUgnatio -onis consignación: depositio -onis f.; de- construir: [ed1f1car] (Edifico y exredifi-
tio -anis f. f. " [se expresa a menudo por una positum -i n. co 1 tr. 11 [confeccionar, hacer] fa-
conjetural: coniecturalis -e. constl'. de participio] la c. de la 00.- consignar: [depositar una suma] de- bricor dep. 1 tr. " [acumular, elevar]
conjeturar: conicio -eci -ectum 3 tr.; lia, Gallia armis subacta; después de pono -posui -positum 3 tr. 11 [en- construo, exstruo y struo -uxi -uc-
coniecturam lacere. la c. de Italia, post Italiam occupa- vial'] committo -missi -missum 3 tr. 11 tum 3 tr. " [construir una fortifi-
conjugación: coniugatio -anis f. tam; hacer c., imperium bello auge-; [mencionar] mando 1 tr.; refero eación] molior -itus sum dep. 4 tr.
conjugar: declino 1 tr.; flecto -xi re " [cosa conquistada] res bello -tuli -latum 3 tr. consuelo: solamen -inis n., consolatio
-xum 3 tr. parta; nuestras c., ea qure cepimus.' consiguiente: consequentia -re f.; con- -onis f. (hallar un c. para sus males,
conjunción: [gramática] coniunctio conquistador: domitor y victor -aris m. sequens -ntis; por c., quapropter. invenire consolationem malorum),
-onis f. " [de astros] concursus -us m. conquistar: capio ce'Pi captum 3 tr., consiliario: consiliarius -ii m. solacium -ti n., levamentum -i n.,
conjunto: ADJ., coniunctus -a -um ,-r subigo -egi -actum 3 tr., sub potesta- consistir: consisto -stiti 3 intr.; la fe- allevatio -onis f., levamen -inis n.
SUBST., summa -re f., collectio -anis tem redigere " c. una ciudad, expug-· licidad consiste en la virtud, in vir- cónsul: consuZ -ulis m.; electo, desig-
f., congressus -us m., acervus -i m. no 1 tr. 11 c. el poder, potior -itu, tute posita est beata vita. natus; suplente, suffectus; ex cónsul,
conjuración: coniuratio y conspiratio sum dep. 4 intr. ab!. [gen. con re-: consistorio: consistorium -ii n. consularis -is m.; ser c., consula-
-anis f. rum] 11 c. una persona, aliquem sibi consolación: solatium -ií n.; consola- tum gerere; entrar en funciones
conjurar: [conspirar] coniuro y conspi- devincire; conquistarse los ánimos,' tio -onis f. como c., consulatum inire; con po-
ro 1 intr. (conjurarse contra alguien, animos sibt devincire. . consolador: consolator -oris m. deres de c., pro consule; siendo cón-
in alicuiUs perniciem coniurare; to- consagración: consecratio -onis f. , consolar: consolor y solor dep. 1 tr. sules C. Antonio y M. Cicerón, rabI.
dos los males se conjuran contra mi, consagrar: [ofrecer a los dioses] sacro' consolidar: stabilio 4 tr., firmo y solido abs., sin et si se usan los prenom-
omnia in me recidunt mala) 11 [ro- y consecro 1 tr. (aHquid alicui), cte- 1 tr. bres] C. Antonio M. Cicerone con-
gar] obtestor dep. 1 tr., adiuro 1 tr. voveo -vovi -votum 2 tr. 11 [dedicar] consonancia: concentus -us m.; con- sUlibus.
" [evitar] deprecor dep. 1 tr. (c. un dico y dedico 1 tr., consecro, devo- sonantia -re f. consulado: consulatus -us m. (ejercer
peligro, periculum deprecari), detes- veo 1I linmortalizar] consecro, im- consonar: consono 1 intr.; congruo el c., consulatum gerere; durante el
tor dep. 1 tr. mortalem facio o reddo ,-r consagrar- -ui 3 intr.; convenio -veni -ventum C. de C. Antonio y M. Cicerón,
conjuro: magicum carmen -inis n.; se: incumbo -ubui -ubitum 3 intr. c. 4 intr. /-onis f. C. Antonio M. Cicerone consulibusl.
incantamentum -i n.; exorcismus ad o in yac.; c. al estudio de la filo- consorcio: consortium -ii n., consortio consu lar: consularis -e.
-i m. sofía, vacare philosophire (dat.); c. a. consorte: consors -ortis " [marido o consulta: consultatio y deliberatio
conmemoración: menti~ y commemo- las letras, dare tempus litteris o S6 mujer] coniux -iugis m. y f. -anis f.
ratio -onis f. conferre ad Htteras.
conmemorar: memoro y commemoro 1 consciente: conscius -a -um (con gen., -onis f.
I
conspiración: consPíratio y coniuratio consultar: consulo -ui -ultum 3 C. ac.,
consUlto 1 (aliquid, de aliqua re o
tr. " v. CITAR. o dat.). conspirar: conspiro y coniuro 1 intr. super aliqua re) 11 consultar los au-
conmigo: mecum. consecuencia: consequens -ntis, conse- constancia: constantia y perseverantia gurios, consultare aves o inaUgUrare
CON 596 597 COR

1 tr.: c. al pueblo, re/erre ad po- contestar: resnondeo -ndi -nsum 2 tr.· 3 tr., stipulor dep, 1 tr. 11 negotior dicendo; ser objeto de todas las con-
tnuum, (algo a alguien, aliquid aticui; sobre dep, 1 intr. mercaturam iacere. versacíones, in ore vulgi abire.
consultor: consultor -oris m. algo, de aliqua re; que, oro de ínr.: contratiempo: casus -us m.;damnum conversar: coüoouor -locútue sum dep,
consumación: consummatio -onis f.; a algo, contra, aa C. ac.) 1I c. por es- -i n.; calamitas -atis f. 3 íntr, (cum auquo), sermocinor dep,
pertectio -onis f. crito; rescribo -psi -ptum 3 tr. 11 contrato: convenium -ii n., stitnuatio 1. íntr., sermones conterre (cuni ali-
consumado: pertectus, absotütus -a C. afirmativamente, attirmare; C. ne- y tiactio -onis f. quo),
-um. gativamente, negare 11 V. RESPONDER. contraveneno: antidotum -i n. conversión: conversio -onis f.
consumar: pertioío -teci -teetum 3 tr.; contienda: pugna -re f.; contentto contribución: contritnitio -orns f.; col- convertir: conuerto -uertt -oersum 3
absolvo -olvi -onituni 3 tr.; con- -onts f. latio -orus f. 11 [impuesto] tritnitúm tr., transformo y mutuo 1 tr., con-
summo 1 tr, contiguo: continens -ntis (con dat.l, -i n.: vectigal -atis n. vertir en algo, [acere, etticere y red-
consumido: eonsurnptus, confect ue -a propinquus, proximus, vicinus y con- contribuir: contribuo -ui -utum. 3 tr., dere c. dos ac.: convertirse al cris-
-um. tiguus -a -um (con dat.). contero -tuu collatium comp. de tero tianismo, christianam religionem am-
consumidor: consummator -orts 11 continencia: continentia -re f.; tem- tr. (c. con dinero, conierre pecu- plecti.
[comprador] emptor -oris m. . perasttia -re f. niam). convexidad: convexitas -atis f.
consumir: consumo y absumo -mps: continente: [tierra firme] continens contribuyente: contritruens -ntis; col- convexo: conoexus -a -um.
-mptum 3 tr., haurio -si -tum 4 tr.: -tis o terra continens. /-orum n. tator -oris m. convidado: conviva -re m.' epulo
todo lo consume el tiempo, nihil est contingencia: casus -us m.; fortuita contrición: contritio -onis f. -an~ m. '
quoa non conficiat vetustas ~ consu- contingente: tortuitus -a -um. contrincante: comtietttor -oris m. convidar: invito 1 tr.; voco 1 tr.
mirse: tabesco y contabesco -bui - 3 continuación: contmuatto -anis f. controversia: controversia -ce f.; tus- con.vite: conviviUm -ii n.: sumposium
íntr, (aotore, mrestitia). continuamente: continenter. ceptatio -onis f.; qucestio -anis f. -ti n.; compotatio -anis f.
consumo: [gasto] sumptus -us m., im- continuar: [proseguir] continuo 1 tr., 1 íntr. convocación: convocatio -onis f.
oenatum -ii n. 11 [tributo] oectiooi »erao -rexi -rectutti 3 C. abI. o ac., controvertir: discepto 1 íntr.: disputo. convocar: convoco, advoco y voco 1 tr.,
contaoto: contactus -Us m. /-alis n. persequor -secutus sum den, 3 tr. 11 contubernio: contubernium -ii n. cooo ooeot coactum 3 tr., edico -xi
contador: tabutariu« -ii m. C. ac. u oro de ínr., permaneo -nsi contumaz: contumax -acis. /-o: f. -ctum 3 tr. r-u« m.
contadurla: qurestorium -ii n.: ratio- -nsum 2 intr. contusión: contusio -onss f.: plaga convoy: prcesuiium -ii n.: oommeatus
num mensa -re f. continuo: continuus -a -um. convalecencia: recreatio -anis f. convulsión: convulsa -orum n. " C. ner-
oontagiar: inficio -feci -fectum 3. contorno: ambitus y circuitus -Us m. convalecer: convalesco -valui 3 intr. viosa, nervorum distentio -anis f.
contagio: contagio -onis f., contagium contra: in, contra, adversus o adver- convaleciente: convalescens -entis. conyugal: coniugalis -e.
-ii n., contactus -Us m., lues -ís f. sum, prreter (todos con ac.): lo hizo convencer: convinco -vici -victum 3 cónyuge: coniux -ugis m. y f.
contagioso: contagiosus -a -um " en- contra su voluntad, invitus lecit; tr. (aliquem amentire, mUltis erimi- cooperación: cooperatio -onis [.
fermedad c., pestilentia -re f.; pestis contra la corriente, adverso flumine nibus), coargUo -ui -utum 3 tr. (ali- cooperar: cooperor 1 dep. intr.
-is f. o amni; contra su natural inclina- quem avaritire); estoy convencido, coordinar: ordino 1 tr.; compono -po-
contar: numero 1 tr. (c. con los dedos, ción, adversante natura. compertum habeo. sui -positum 3 tr.
numerare aliquid digitis); recenseo contraban do: prohibita merx convencido: convictus, manifestus y copa: calix -icis m., patera -re f., pocu-
-ui -sum (o -situm] 2 tr., computo c., merces clam importare. compertus -a -um [los tres C. gen.]. lum -i n., SCyphU3 -i m. 11 c. de ár-
1 tr. 11 contar con (tener confianza contracción: contractio -onis f. convencimiento: convictio -onis f. con- bol, cacumen -inis n.
en] confiaeo confisus sum 3 intr. c. contradecir: contradico -diXi -dictum scientia -re f. ' copero: pincerna -re m.
dato (c. con el valor de sus tropas, 3 C. dat., obloquor -locutus sum dep." convención: [pacto] pactio -anis f.; copia: [ejeml?lar] exemplar -aris n.,
confidere vírtuti militum); cuenta 3 C. dat.; estas leyes se contradicen· pactum -i n. 11 (USO] institutum -i exemplum -t n. 11 V. ABUNDANCIA.
muy pocos afias, adulescentulus est entre si, '1ue leges inter se pugnant n. 11 (asamblea] concilium -ii n. copiar: effingo -finxi -fictum 3 tr.,
aahuc; contando con el favor de o colliauntur; nadie se atreverá conveniencia: [relación] convenientia imitor dep. 1 tr. 11 (c. un escrito]
Dios, Deo favente 11 (narrar] narro, contradecirlo, nemo negare audebit; -re f. 11 (decencia] decorum -i n. 11 e.xscribo, describo y transcribo -scrip-
enarro, memoro y explico 1 tr.; se- contradecirse a si mismo, pugnantitJ [utilidad] commoditas -atis f.' com- si -scriptum 3.
gún cuentan, narrant, ut aiunt. loqui. , modum -i n. ' copioso: copiosus -a -um; uber -eris.
contemplación: contemplatio -anis f. contradicción: repugnantia -re f.; con-, conveniente: [útil] utilis -e, canve- copista: notariUs -ii m.; Zibellio -anis
oontemplar: contemplor dep. 1 tr., pro- tradictio -onis f.; discrepantia -re f.' niens -ntis (dat. o ac. con ad) 11 (con- copla: carmen -inis n. 1m.
specto 1 tr., intueor -itus sum dep. contra'd'ictor: contradictor -oris m. forme] accommodatus -a -um (aa copo: floccus -i m.
2 intr. contradictorio: repugnans -ntis; con- aliquia) 11 [decente] hanestus -a cópula: copula -re f.; copulatio -onis
oontemplativo: contemplativus -a -um. trarius -a -um. -um. copulativo: copulativus -a -um. /f.
contemporáneo: requalis -e; los c., contraer: contraho -traxi -tractum 8 convenio: pactum -i n.; conventio coraje: ira -re r.: iracundia -re f.
prresens retas. tr.; C. deudas, res alienum lacere:" -onis f.: fcedus -eris n. coral: SUBST.: corallium -ii n. ~ ADJ.,
contemporizar: morigeror 1 dep. intr.; c. matrimonio, matrimonio coniungl; convenir: [estar de acuerdo] convenio choricus -a -um.
morem alicui gerere. contrafuerte: fUlcrum -i n. '. -eni -entum 4 intr. (con alguien,
contención: confentio -onis f.; con- contrahacer: affingo -xi -ctum 3 tr.,' corambre: corium -ii n.
troversia -re f.; lis litis f. imitor 1 dep. tr. Itr.; cum aliquo); congruo -ui - 3 intr. coraza: thorax -acis m., lorica -re r.
contrapesar: libro 1 tr.; requilibro 1 c. dat., o cum y abl.); in eanaem corazó": cor cordis n.; hombre de C.,
contencioso: contentiosus -a -um. sententiam venire !I [admitir] con- magnanimus vir; c. de la ciudad,
oontender: certo 1 intr.; pugno 1 contrapeso: requiPondiUm -ii n.; lF, cedo -essi -essum 3 tr. 11 (acudir a sinus urbis; amar de todo c., toto
intr.; confligo -fliXi -flictum 3 intr. bramentum -i n.
11 [d.isputar] contendo -ndi -ntum 3 contraposición: contraposítum -i n.; un mismo lugar] convenio " (ser pectore amare; atravesar el C. (fig.J,
oppositio -onis f. conveniente] conviene (es útil a al- misericordiam altius movere.
intr. guien J, expedit (alicui) 11 conviene corcho: suber -eris n., cortex -icis (c.
contener: (encerrar dentro de sí] con- contrarrestar: adversor 1 dep. intr.: que [or. de inf.], [es propio] decet
tineo -tinui -tentum 2 tr., coerceo obsisto -stiti 3 intr. o sin el gen. suberis J; de corcho,
(aliquem); (es necesario] oportet subereus -a -um.
-ui -itum 2 tr., amplector y complec- contrariedad: molestia -re f. (con in!. o subj. solo).
tor -xus sum dep. 3 tr. 11 [reprimir] contrario: contrarius, adversus, adver- oordel: funes -is m. 11 a cordel, amus-
retineo -ui -tum 2 tr., moderor dep. sarius, inimicus y remulus -a -um. convento: conventus -us m.; cceno- sim, adamussim.
1 C. dato o ac., coerceo, contineo. re- por el contrario, contra; habló en bium -ii n. cordero: agnus -i m. I-um.
primo -pressi -pressum 3 tr. sentido contrario, contra locutus elt.; conventual: conventualis -e. cordial: studiosus -a -um; sincerus -a
contentar: satisfacio -feci -factum 3 contrasefía: tessera -re f.; symbolu11l· convergencia: convergentia -re f. cordialidad: amor -aris m.
intr.; placeo -Ui 2 intr. ~ contentar· -i n. conversaoión: collocutio -onis, sermo- cordillera: iUgUm -i n.; montes -ium
se: contentum esse. oontraste: dissimilitudo -inis f. cinatio -anis f. y sermo -anis m., cordón: funiculus -i m. 1m.
contento: ADJ., lretus y contentus -a contrata: contractus -us m. colloquium -ii n.; trabar conversa- coreo: choreus -i m.
-um C. abl. (c. con poco, cantentus contratación: mercatura -re f.; co~, ción con uno, conferre u ordiri ser- coriambo: choriambus -i m.
parvo) ~ SUBST., gaudium -ii n., lre- mercium -ii n. monem cum aliquo; hombre de corneja: corniX -icis f.
titia -te f. contratar: depaciscor -pactus sum del'.. amena conversación, vir disertus in corneta: bucina -re r.; cornu -us n.
GOR 598 599 GUA
11 [el que toca la corneta] bucinator mine ire 11 [del mar] cestu« -us m. r. 11 [gasto] impensa -ce f., impen- cr!ador: creator -oris m. ¡-atis f.
-oris m., cornicen -inis m. 11 [de aire] atttatu« -us m. ~ ADJ., ciium -ii n., sumptus -Us ID.; a toda crranzat urbanitas -atis r.: comitas
cornucopia: cornucopia -re f. ttuens -ntis 11 [usual] receptus -a costa, nec sumptui nec opere parcen- criar: [alimentar] nutrio 4 tr., ala alui
corn udo: cornutus -a -um. -üm 11 [actual] tmesene -ntis 11 estar do; a su costa, suis sumptibus. alitum y attum. 3 tr. 11 [producir]
coro: chorus -i m. al c.. scic -ivi -itum 4 tr.; tener al costado: tatus -eris n. aiona y »rooumo -aeniü -aenituni 3
corógrafo: cnoroarapt: Us -i m. c., aliquem certiorem lacere. costar: súm (c. gen. de precio indefini- tr.• genero y uroaenero 1 tr. 11 [edu-
corola: corolla -ce f. corro: corona -re f. do o abl, de precio concreto); sto car] educo -xi -ctum 3 tr., instruo
corona: corona -re f. corroborar: corroboro 1 tr. steti statum 1 intr. (c. abl, de pre- -UXi -uctutti 3 tr.. instituo -Ui -utum
coronar: corono 1 tr.; cmao -xi -nctuni corroer: corrotio -si -sum 3 tr, cio); consto -stiti - 1 íntr, 3 tr.: bien criado, outime institutus.
3 tr. corromper: [alterar] corrurnpo -rutn coste: eumotus -u.s m., pretiutri -ii n. criatura: [cosa creada] creatura -re f.
corporal: oorporeus -a -urn, -ruiituni 3 tr. 11 [podrir] mitretaoio costilla: costa -re f. 11 [niño] tnians -antis m., parvulus
corporalidad: corporatitas -atis f. -feci -tactum. 3 tr. ti [seducir] uttio 1 costra: crusta -ce f. -i m.
corpulencia: cortnuentia -re f. tr. 11 [sobornar] pecunia. corrutn- costumbre: [hábito] tnos moris m., criba: criorum -i n., vannus -i f.
corral: consaeptum -i n.: conors -rtis f. pere 11 probar de C. a alguien. au- consuetudo -dinis f. 11 [uso] mos; cribar: cribro 1 tr.• excerno -crevi -ere-
correa: torum -i n.; [c. del zapato] cuius animum donis tentare; dejar- usu« -zzs m.; c. de un país, institu- tum 3 tr.
corriaia -ce f. se c., pecuniam aceipere; no dejarse ta -orutn n. pl. I! según C., como de crimen: crimen -inis n., netarium -ii n .•
correaje: toramentum -i n. c., tarattton; resistere ~ corromperse: C., more, pro o ex more, ut tieri so- sceius -eris n.; C. de alta traición.
corrección: correctio y emeruiatio -anis putesco pUtui - 3 íntr., corrumpt. tet, ut fit; tengo c., soleo, mihi mos uerauetuo -anis f.
f.; c. en lenguaje o estilo. srurue corrosión: erono -anis f. est con oro de inf.; contra la e.• crim inal: [aoinorosus, netarius y scele-
serrno 11 [aviso. reprensión] corree- corrosivo: rodens -ntis. contra tnorem; hacerse c., in morem 'ratus -a -um 11 [ censurable J crimi-
tio, tuimotiitio y monitio -anis f. corrupción: [putrefacción) corruptio venire. nosus -a -um,
correctamente: escribir c., emenüate -onis f.; tabes -is f. 11 [de costum- costura: sutura -ce f. crin: tuba -re f.
soribere. bres] corrúpt i mores, morum gravi- cota: tortea -re f. crisis: crisis -is r.: discrimen -inis n.
correcto: emetuiatus -a -um. tas 11 [soborno] corruptela -es f.; coto: uetita pascua -orum n. ctistal: crustaüus -i m.
corrector: emendator -aris m.; censor tentativa de e.. ambitus -Us m. coturno: cothurnus -i m. Cristiandad: Christianismus -i m.;
-aris m.; corrector -aris m. corruptela: corruptela -re f. coyuntura: farticulación] commissura Christiana re ligio -onis f.
corredor: cursor -aris m.; explorador, corruptible: corruptibilis -e. -re f.; i'ltnctura -re f. 11 [sazón] tem- Cristianismo: Christianismus -i m.
explorator -aris m. corruptibilidad: corruPtibilitas -atis f. pus -aris n. cristiano: Christianu8 -a -um.
corregible: docilis -e; emendabilis -e. corsario: pirata -re m.; prcedator -aris coz: calx -cis f. Cristo: Ghristus -i m.
corregir: [perfeccionar] corrigo -exi m.; prredo -anis m. cráneo: calva y calvario. -re f. crítica: [arte) critica ars -rtis f. 11
-ectum 3 tr.. emendo, castigo y limo corso: piratica -re f. crápula: crapula -re f. lexam~n] iudicium -ii n.; censura
1 tr.; corregir el estilo, expurgare cortadura: sectio -onis f., incisio -onis craso: crassus -a -um; c. error, supi- -re f.
sermonem 11 [reprender] corripio cortapisa: restrictio -onis f. If. nus error. criticar: [examinar] iudico 1 tr. "
-iPui -eptum 3 tr., moneo y admo- cortar: ampUto 1 tr., seco, deseco, re- creable: creabilis -e. [censurar] reprehendo -nsi -nsum 3
neo -ui -itum 2 tr.. castigo. seco y exseco -Ui -ctum 1 tr.• obsci- creación: creatio -onis f. tr.; vitupero 1 tr.
correo: tabellarius -ti m.; cursor -arts do y prrecido -di -sum 3 tr., scindo crear: creo 1 tr. " [instituir] instituo crítico: iudex -icis m .• censor -aris m .•
m. scidi scissum 3 tr.; C. un puente. -ui -utum 3 tr. " crear dificultades criticus -i m. 11 [apurado. muy peli-
correr: curro cucurri cursum 3 intr. pontem rescindere; C. la retirada al a uno, facessere negotium alicui. groso] summi discriminis, dubius -a
(hacia, in yac.) 11 [fluir] Iluo -uxt enemigo, intercludere fugam hosti; crecer: cresco y accresco -evi -etum 3 -um, ancep8 -cipitis.
-uxum 3 intr.; escaparse un liquido. C. los víveres al enemigo. hostem intr., adolesco -evi -ultum 3 intr., crón ica: chronica -re f.
dilabor -psus sum 3 intr. 11 [exten- prohibere commeatu. augesco auxi - 3 intr. crónico: chronicu8 -a -um.
derse] extendt [paso de extendo] 11 corte: sectio y amputatio -onis f., sec- crecida: incrementum -i n.; C. del cronista: chronographus -i m.
[transcurrir] P1'cetereo -ii -itum irr. tura -ce f. 11 [filo de un instrumen- mar. maris restus; C. del río, alluvies crucificar: crucifigo -/ixi -fiXum 3 tr..
comp. de eo, intr. (el tiempo. tem- to] acies -ei f .• muero -onis m. 11 -ei f. aliquem in crucem agere o tollere,
pus) 11 (apresurarse] lestino 1 intr. (a [casa real] regia y aula -re f. crédito: creditum -i n. 11 [confianza] aliquem cruci suffigere o cruce afli-
hacer algo. al1.qutd lacere) JI [arros- cortedad: brevitas -atis f. 11 [de talen- fides -ei f. " [reputación] existima- cere il [incomodar, atormentar] cru-
trar] correr un peligro, in periculum to] ingenii tenuitas -atis f. 11 [timi- tia -onis f.; nomen -inis n. cio y vexo 1 tr.
venire; a la muerte. ad mortem rue- dez] verecundia -re !. credo: symbolum -i n. crucifijo: Ghristi cruci alfixi imago.
re 11 C. juntos, concurrere; alrededor, cortejo: assectatio -onis f., comitatus credulidad: credulitas -atis f.
circumcurrere; a través, percurrere; -us m .. crudeza: cruditas -atis f.; asperitaa
de un lado para otro. discurrere, cortés: affabilis y comis -e, urbanus y crédulo: credulus -a -um. -atis f.
concursare; a la ruina, ruere; sal1r creencia: lides -ei f.; opinio -onis f. crudo: crudus -a -um 11 [sin razón)
officiosus -a -um. creer: credo -didi -ditum 3 tr. (que: immitis -e, crudus " [destemplado,
corriendo. excurrere; ponerse a c., cortesano: aulicus -a -um 11 cortesana: or de in!.; a alguien, alicui) " en frío] frigidus y gelidus -a -um 11 V.
cursum cap ere; detrás de la fortu- meretrix -icis f.; scortum -i n. Dios, Deum esse 11 [pensar] puto y CRUEL.
na. apes consectari; corriendo. cursu, cortesla: urbanitas y affabilitas -atis f. existimo 1 tr. 11 [opinar] censeo -sui cruel: [personas] crudelis -e, srevus -a
cursim; corre el rumor que. rumor, corteza: cortex -icis m., crusta -re f., -sum 2 tr. " [suponer] existimo, sus- -um 11 [cosas] c'rudelis y gravis -e.
lama serpit, est c. oro de lnf. líber libri m. picor dep. 1 tr. 11 c. firmemente, cer- acerbus -a -um.
correrla: [incursión hostil] incursio cortina: velum -i n.; siparium -ii n.: ta fide credere; creyendo que, ratus crueldad: crudelitas e immanitas -atia
-anis f. 11 [por el territorio enemigo] linteum -i n. c. oro de inf.; se creería. se hubiera
in fines hostium; impedir las C. del corto: brevis -e; c. de intel1gencia. ob. f., srevitia -re f. " sería una c.. im-
enemigo. hostem ab incursionibus creído, credas, crederes; antes de lo mane est c. oro de inf.
tusus -a -um; ser C. de vista. non que se creía, opinione citius; según crujla: fori -orum m.
prohibere 11 [idas y venidas] concur- multum prospicere; estar C. de di- creo, ut ego existimo; no puedo creer crujido: crepitus -us m.
satio -onis f. nero. pecunia indigere 11 V. TÍMmo. que, non possum adduci ut credam crujir: crepito 1 intr.. crepo crepui ere-
corresponder: [guardar analogía con] corvo: curvus, uncus y pandus -a -um. c. or. de inf. pitum 1 intr.
respondeo -di -sum 2 C. dato o ad y cosa: res, rei f.; cosa de ver. res viS'U crepitar: crepito 1 intr., crepo -Ui -itum cruz: cr·ux crucis f. 11 [suplicio] furca
ac. 11 [tocar o incumbir a] attinet y digna. 1 lntr. -ce f .• patibulum -i n., crux " [tra-
pertinet -uit - 2 (ad me, ad te); cosecha: messis -is f. crepúsculo: crepusculum -i n. bajo, desgracia] rerumna -re f .• cru-
meum, tuum, eius esto cosechar: meto messui messum 3 tr.• crespo: erispUs -a -um.
correspondiente: consentaneus -a -Um. ciatus -us m. 11 hacerse cruces. ad-
messes colligere. cresta: crista -ce f. miratione perceni.
conveniens -ntis. coser: suo sui sutum 3 tr. " [remen-
corrida: V. CARRERA. dar] sarcio -rsi -rtum 4 tr. 11 coser 8 crético: creticus -a -um. cruzar: [disponer en cruz] deCU8so 1
corriente: SUBST. [de un ríO] flumen puñaladas. vUlneribus confodere. crla: educatio -onis f.; partus -us ID.; tr. 11 [atravesar] transeo -ii -itum 4
-inis n.; a favor de la c.• secu'nda cosquillas: titillatio -onis f. lcetus -U8 m. tr. l-arum f.
aqua; remontar la c.. adverso flU- costa: ora -re f.. litus -aris n.. acta 4 criada: famuLa y ancilla -ce f. cuaderno: codex -CÍS m.; tabulre
oriado: famulus -i m. cuadra: equiZe -is n., stabulum -i n.
eUA 600 601 CUY

cuadrado: ADJ.. quanratue -a -um ~ to a, de c. abI. o quoá attinet ad; sus -a -um 11 [cosas] accuratus -a solvere " el deber, otticium suum ta-
cuanto antes, auam primúm, -um. cere o - servare; otticio /unDi " edad,
SUBST., quadrum. -i n. cuidar: curo 1 tr. (de que: ut y subl.). compleo -evi -etum 3 tr.: veinte años,
cuadragésimo: cnuuiraaesinius -a -um, cuarenta: auaáraamta; cuarenta veces, consuto -lUi -ttum 3 intr. con dato 11 vicesimum annum comptere 11 [conve-
cuadrante: quadrtm.s -ntis m. quadragie[nls. no cuidarse, neglego -exi -ectum. 3 nir] tiecet con ac. de pers. y oro de
cuadrar: congruo -Ui 3 tntr. Cuaresma: Quadragesima -re f. tr. " ocuparse. incumbo -cubui -cubi- ínr.
cuadratura: quadratura -ce f. cuaresmal: quadragesimali! -e. tum 3 intr. (en algo, in aliquid) 11 c. cúmulo: cutnutus -i m.: acenrus -i m.
cuadriga: quadriga -ce f. cuarteles: castra y stativa -orum n. de un negocio, rem administrare; de cuna: cunee -arum f. pl., cunabu.la
cuadrilátero: qtuuirilaterus -a -um. pl.: C. de verano. cestiua -orum los propios intereses, rebus suis pro- -orum n. pI. 11 [principio, comienzo]
cuadrilla: caterva -re f .. grex gregis m. n. pI.; C. de invierno. hiberna -orum spicere; de alguien, curare de aliquo. incunabula -orum n. pI.
I! en cuadrillas. cateruatim, n. pI. cuita: rerumna -ze f.; anoor -orss m. cundir: se dif/undere; multiplico
cuadro: outuira -re f.; auaárum -i n. cuarto: ADJ .• quartus -a -um ~ S·UBST., cuitado: miser -era -erum; infelix -icis. tr.; cresco -vi -tum 3 íntr,
11 [pintura) tatnua -ce f. [aposento] cubiculum -i n.; concla- culebra: coluber -bri m.: arunus -ts cuña: cuneus -i m.
cuajar: coagulo 1 tr. ve Mis n.; [la cuarta parte de algo] m.; serpens -ntis m. cuflado: teoir -iri m.
cuajo: coturutum -i n. quadrans -ntis m.; [dinero] pecunia culpa: culpa -ze f., delictum y pecca- cuño: typus -i m.: forma -ce f.
cual: PRONo REL .• V. QUE ~ INTERROG.: -te f.; nurnrnus -i m. tum -i n.; tener c., in culpa esse; cura = paroonu« -i m.; presbuter -eri m.
quie quee auoa (adj.) quid (pron.) \\ cuatro: auattuor; cuatro veces, quater; estar libre de c.. vacare culpa; por curación: sanatio -anis f.
cuál de los dos. uter utra utrum " de cuatro afias, qtuuirim.ue -a -urn, mi c., mea culpa; pagar la c., pcenas curador: curator -oris m.
[preguntando por el estado o cuali- cuatrocientos: auaarinoent; -re -a. dare; echar la c. sobre, cutpani con- curar= sano 1 tr., meüeor - - dep. 2
dad] qualis -e; [en la interrogo indi- cuba: cupa -ce f. /erre in aliquem, C. dat., medicar dep. 1 c. ac. o dato ~
recta llevan subj.] ~ INDEF., cuales... cubierta: teomeri y teaumen. -inis n., culpable: nocens -iitis, sons -ntis, no- curarse: consanesco -sanui - 3 intr.
cuales. alii... alii ... ; cuales hacían teaumentum, opercul.urn. y operimen. xius -a -um; c. de, conscius -a -Um curia: curia -ee f.
esto, cuales lo otro, alii alia tacieoatit tum -i n, 11 C. de nave, tori -orutti m. con gen. 11 que no se siente c. de na- curial: curialis -e.
" semejante, qua lis; tal... cual. ta- pl., steaa -re f. I1 C. de la cama, stra- da, sibi conscius nullius cuttx»; ser curiosidad: stuütum. -ii n.: exepeota-
lis ... quatis 11 de qué modo. quomodo; autuni -1. n.. toral -alis n. c., in CUlpa esse; no ser c., extra cul- tto -anis f. 11 [cosa curiosa] res vi-
por lo cual, quare, quamobrem. cubilete: catix -icis m.: acetabulum· pam esse; hacerse C. de un crimen, senda 11 [aseo 1 munditia -<e f.
cualidad: qualitas -atis f., natura -re -i n. 1m. scelus in se admittere. curioso: curiosus -a -um.
f. " c. (buena), virtus -utis f. cubo: situlus -i m. 11 [geom.] cubus -i culpar: culPO 1 tr. cursar: /requento 1 intr.
cualquier 'Ora: quivis qurevis, quodvis cubrir: opero operui opertum 4 tr., cultivar: colo colui cultum 3 tr. curso: cursus, decursus. proressus, lap-
[adj.] quidvis [pron.); quilibet qure- tego textí tectum 3 tr.. velo 1 tr. cultivo: cultus -us m .. cultio -anis f. sus y meatus -us m.
libet quodlibet [adj.] 11 c. de los dos, cuchara: cochlear -aris n. cultura: cultura -re f. curtir: cortice coria per/icere 11 [endu-
uterlibet utralibet utrumlibet 11 reI. cuch ilJada: cresa -re f. cumbre, V. CIMA. Idiea natalis. recer] obduresco -rui 3 lntr.
lndef.: cualquiera que, qUicumque cuch ilJero: cUltrarius -ii m. cumpleaños: anniversaria dies -iei f.; curva: línea curva, flexus -us m., fle-
qurecumque quodcumque [adj.] quid- cuchillo: cUlter ·tri m. cumplido: obsequium -ii n.; comitas xura -re f.
cumque [pron.]; quisquis quid- cuello: collum y iugulum -i n., cerviX -atis f. 11 [de palabra] officiosa ver- curvo: curvus -a -um.
quid con lnd. n c. que sea. qUicum- -icis f. ba n. pI. cúspide: cuspis -idis f.; summum -i n.
que is est; en C. lugar, ubicumque; cuenta: [cálcUlo] ratio Monis f.; nume.. .I cumplimentar: obsequor -secutus sum " de una montatia, cuLmen -inis n.
a c. lugar, quocumque; de C. parte, rus -i m. n [escrita] rationum tabulee dep. 3 C. dat., v. CUMPLIR. custodia: custodia -re f.
undelibet; de c. modo, quomodocum- o liber 11 [grano] globulus -i m. ",_ cumplimiento: confectio -anis f. custodio: custos -odis m.
que; en C. momento, quocumque hacer una c., rationem sUbducere; cumplir: llevar a cabo. per/icio -feci cutis: cutts -is f.
tempore; a. C. precio. quocumque poner a la c. de alguien, alicui ex- -fectum 3 tr.; C. órdenes, mandata CUyo: sing. cuius; pI., quorum quarum
pretio. pensum /erre; c. de cargo y data, ef/icere; C. una promesa. promissum quorum 11 V. QUE.
cuan: quam, reforzando un adj. o adv. " accepti et expensi tabulre; en resu-
tan... cuan, tam... quam; tan gran- midas cuentas, tandem, breviter; to-
de ... cuan grande, tantus ... quantus; mar a su c., suscipere aliquid; pe-
C. pequetio, quantulus -a -um; C. nu-
dir C. de algo, alicuius rei rationem I
meroso, quam multus -a -um. exigere; dar C. de algo, alicuius rei
rationem reddere.
cuando: ADV. INTERROG.: quando; desde cuento: fabula -re f.; commentum -i n. . ·1
c., ex quo tempore, quamdiu; hasta cuerda: /unis Mis f.; C. musical, chor·
c., quousqUe; de c. en c., interdum ~ da -re f.
CONJUNCIÓN: temporal cum, ubi, ut
con ind.; cum en subj. si debe es- cuerdo: cordatus -a -Um; mentis suce:
compos -otis; prudens -ntis.
tar en imperf. o pluscuamperf.; pue- cuerna: cornu -us n.
de traducirse también por el abl. cuerno: cornu -us n.
abs. (cuando reinaba Rómulo, Romu- cuero: corium -ii n., aluta -re f., pellis
lo regnante; cuando cenábamos, ce- cuerpo: corpus -aris n. I-is f.
nantibus nobis) 11 concesiva, aun cuervo: corvus -i m.
cuando. cum, licet con subj. " causal, cuesta: clivus -i m.
cum con subj. ~urestio -onis f.; quresitum
cuanto: ADJ.; cuán grande. quantus -a cuestión:-i n. " [aisputa] argumentum -i n.;
-um 11 (cuán numeroso. quam mUltus disputatio Monis f.
-a -um; quot indecI.) 11 qué número cuestor: qurestor -oris m.
de, quotus -a -um n con gen. partiti- euestura: queestura -re f. .
vo (cuanto dinero, quantum pecu- cueva: cavea -re f.; caverna -<e f.;
nire; cuantos libros, quot libri) 11 to- spelunca -re f.
dos los ql,1e, quotquot; tanto... cuan- cuidado: [solicitud] cura y diligentiCI
to, tot... quot; cuánto tiempo, quam- -re f.; con c., diligenter; tener c. de,;
diu; cuántas veces, quoties ~ ADV. an- algo, curam adhibere ad aliquid; de'
te un comparativo: quanto (cuanto la salud. valetudini consulere 11 in·'
mejor, quanto melior) 11 ante un ver- quietud, sollicitudo -inis f.; sin C.,
bo: quantum; [estima o precio] securus -a -um; estar libre de c.. ab
quanti; ¿c. vale?, quanti est?; cuan- animi molestia vacuum esse.
to más... tanto más, quo... ea; en cuidadoso: [personas], diligens -ntis';
cuanto pudo, quod potuit; en cuan- industrius, sedulus, [g]navus, curi()'o~¡1
eH D
chabacano: inciütu» -a -urn; iruloaris -e. I [partícula] exigua uars t rei¡ il ser dádiva: aonum -i n., niunus -eris n., datar: dieni ascribere.
chacota: irrisio -onis f. ' una chispa, vividum esse; echar chis- largitio -onis f. dativo: aattuue -i m.
chalán: mango -onis m. pas, urce iracundia excandescere. dadivoso: m.urüficus y largus-a -um, dato: datum -i n.
chalupa: scapnn -re f., cumba -te f chiste: aroutice -arum f.; iacete dic- liberalis -e. de:
chamuscar: aduro -ussi -ustura 3 tr., tum -i n. dado: alea, tessera -te f., taziüus -i m. l. COMPLEMENTO DE SUBSTANTIVO:
leviter comburere. chistoso: tacetus, teuiaue -a -um: di- dador: dator -oris m., iaraitor -oris m. posesión; genitivo (casa de Cicerón,
chancear: ludo -si -suni 3 íntr. nuoor caz -acis. daga: sica -re f., pugio -onis m. aomus Cieeronis) 11 cualidad: gen. o
1 dep. íntr. chivo: ticeiius, lürcus -i m. dalmática: dalmatica -ce f. abl. (hombre de talento, vir magni
chanza: iocus -i m., iocatio -onis f., tu- chocar: oliendo -ruii -nsum 3 tr. (en dama: domina y matrona -re f. " [pieza íngenii; mujer de gran belleza, mu-
tiu« -i m., tociüaria -ioruni n. nr.: algo, in alioua re), collido -isi -isum del juego de damas J ctücuiue -i m.: lier eximia tnuchrituüine; hombre
en chanza, per tuaum, per iocúm, 3 intr. !I [golpear] percutto -ussi -us- tablero de damas, abacus -i m. de bíen, vir bonus) 11 explicación:
chapa: braetea, lamina -ce f. sum 3 tr. 11 [ofender] ojferuio -ndi damn ificar: damnum inderre (aucui), gen. (monte de oro, mons auri; la
chaparrón: imber -bris m. -nsum, y tceao -si -uni 3 tr. danza: sattatio -onis f., saltatus -us m.; virtud de la jusncía, oirtus iUstitire)
chapucero: rutiis -e, impoutus -a -um. chocarrero: scurrüis -e. [d. en coro J chorea -ee f.. cnorus -i " origen: abl. con a, ab, e, ex (un
charca: lama -re f., staonum -i n. chochez: delira tia -onis f. m.: [d. guerrera] trtinuuum -ii n mercader de Africa, netiotiator ex
charco: tacuna -ce f .• aqua staanans. chocho: tielirus -a -urn, danzante: sattator -oris m.. sattatris: Atrica; hombre de la plebe, nomo de
charlar: oarrio, 4 íntr.: blatero 1 íntr. choque: ottensio -onis f., coüisue e ic- -ícís f. plebe) 11 materia: ab!. con ex (vaso
charlatán: aarruius -a -um, loquax tus -us m. 11 [combate] corüttctue e danzar: salto y tripudio 1 íntr. de oro. vas ex auro o vas aureum) 11
-acis 11 [mal orador] rabulo: -re m.
charlatanería: aarrulitas -atis f .. blate- imtietús -us m.; al primer ch., urt- dañar: noceo -uí -itum 2 íntr. (tüiciü), parte: gen. (parte de los soldados,
tatue -us m. mo impetu, obsusn offui íntr. ( aticui ), ottuno tiars militum) 11 aposición (la ciudad
chasco: ¿udi/icatio -onis f. 11 [destlu- chorrear: stillo 1 íntr.: defiua -xi -aium -ieci -tectura 3 íntr. (tüicui¡ 11 [de- de Roma, urbs Roma) 11 punto de
síón] adversus casus. 3 íntr. teriorar J, vitio 1 tr. vista: abí. (griego de nacimiento,
chato: depressus -a -um 11 ch. de narí- chorro: scatebra -re f. dañino: v. DAÑOSO. Grcecus natione) 11 con un ínr.: gen.
ces, simus y silus -a -üm, choto: hredus -i m. daño: üaninum y detrimentum -i n.: del gerundio (tiempo de leer, temtnis
chillar: strideo - - 2 intr. choza: tugurium -ii n., casa -re f., ma- hacer d., detrimentum afferre; reci- legendi; ocasión de obtener un éxi-
chillido: stridor -oris m. palia -ium n. pI. bir d., detrimentum accipere; repa- to, oecasio bene gerendre rei).
chillón: vociferans -antis, stridens chubasco: alluvies -iei f. rar el d., damnum sarcire. n. COMPLEMENTO DE ADJETIVO: en
-entis. chuchería: nUgre -arum f.; parva res. dañoso: perniciosus y noxius -a -um; principio, los adj. con idea verbal lle-
chimenea: caminus -i m. chupar: suyo y exsugo -suxi -suctum ser d. al Estado, contra rem publi- van en gen. el subst. que equivale
chinela: crePida -re f. ¡ 3 tr., lingo -nxi -nctum 3 tr. cam esse.
dar: do dedi datum 1 tr. (algo en pre-
al comp. directo (ávido de gloria,
avidus glorire; amigo de los hombres,
chispa: scintilla -re f., igniculus -i m. 1: chusma: plebecula -re f. amic1l8 hominum; cómplice de una
mio, como ayuda, etc., dare aliquid
prremio, aUxilio, etc.) 11 [entregar] conjuración, particeps coniurationis)
trado -didi -ditum 3 tr., defero -tuli 11 abundancia y privación: abl. o gen.
-latum irr. tr. 11 (procurar], prrebeo (huérfano de madre, orbus matre;
-ui -itum 2 tr., prresto -stiti -stitum falto de dinero. indigens pecunia) 11
1 tr. 11 [regalar], dono 1 tr. (aliquem medida: ac. (foso de diez pies de
aliqua re), largior dep. 4 tr. 11 [ven- ancho, fossa decem pedes lata) 11 con
der], vendo -didi -ditum 3 tr. 11 d. un sp.: gen. (el más sabio de los
gracias, gratias agere alicui; d. algo hombres, sapientissimus hominUm) 11
para hacer, dare aliquid faciendum; con inf.: supino en -u cuando el
permiso, potestatem facere; palabra, inf. equivale a inf. pasivo (fácil de
jidem dare; largas, ducere tempus;
decir o de ser dicho, pero dificil de
hacer o de ser hecho, facilis dictu sed.
se dan casos, infidunt tempora; una difficilis factu); dato de gerundio (in-
ley, legem ferre; d. lugar a la espe- capaz de llevar la carga, impar fe-
ranza, locum dare spei; d. a luz, pa- rendo oneri).
ria peperi partum 3 tr.; dársele un IIl. COMPLEMENTO DE VERBO: lugar
bledo, flocci non facere; dado tu de donde o unde: abI. con a, ab. e,
buen sentido. qure tUa prudentia ex, de (partió de Italia, ex Italia pro-
est; dado el gran número de comba- fectus est); nombres propios de ciu-
tientes, pro numero pugnantiUm; dar dad e islas pequefias, asi como do-
a. alguien como jefe [predicado refe- mus y rus: ab!. sin prep. (de Roma,
rido al compl. directo), aliquem dare Roma; de su casa, domo) 11 distan-
dUcem; darse por entero a algo, se cia: ab!. con a, ab (estar lejos del
totum dare alicui rei; dar su sangre campamento abesse a castris) 1I ori-
por la patria, sanguinem pro patria gen: abl. con a, ab (recibir algo de
profundere. alguien. accipere aliquid ab aliquo)
dardo: telum, iaculum y piLUm -i n. Ii ilación: de esto se sigue, sequitur
dársena: navale -is n. ex ea 11 asunto: ab!. con de (escribir
data: datum -i n.; dies diei m. y f. de algo o sobre algo, scribere de ali-
DEA 604 605 DEL
qua re; de re ruetica, sobre agri- decenio: decennium -ii n. declinar: declino 1 tr. e íntr. 11 [acer- oratio pro auauo; encargarse de la
cultura) 11 modo; abl. con o sin ex decenter decens -entis, decorus y ho- carse a su fin] cereo 3 tntr., prora- defensa de alguien, causam alícuiUs
(de improviso, ex imtmnnso; matar nestus -a -usti 11 [COnveniente] con- bor lapsus sutti den. 3 intr.: v. DE- suscuiere.
de un golpe, uno ictu necare) 11 veniens y conoruens -ntis, consenta- CAER. defensor: tietensor y protruanator -orrs
causa: ab). solo o con ex o prre neus -a -um 11 [aseado] mundus y declive: declivitas -atis f.: en declive: m. 11 [abogado] patronus -i m.
(no podía hablar de miedo, prre cuttus -a -um, eteaan« -ntts. declivis -e, üeoexus y supinus -a -um. deferen te: assentiens y consetitiens
metu loqui. non soterat; morir de decenviro: decemvir -viri m. decoración: tiecus -aris· n., ornatus -us -entis c. dato
las heridas, ex müneribue mori) 11 decidir: una cuestión, dirimo -remi m.: d. de teatro, atmoratu« stiecta- definición: dejinitio -onis f.
sujeto agente: abl. con ab (ser -remptum 3 tr, (una diferencia, con- cuii, screnre ornatus. definir: tietinio 4 tr.
despreciado de alguno; ab aliquo trooersumu, decido -di cisum 3 tr. decorar: decoro y exorno 1 tr. definitivo: aecretoriue -a -um (victoria
desPici) 11 tiempo: abl. o un adv. 11 [tomar una decisión] statuo -ui decoro: tiecor -oris m., tiecentia -CE r., definitiva, summa victorire); en de-
(de día, intertiiu; de noche, noctu; -utum 3 tr., decerno -crevi -cretuni honestas -atis r., decorum -i n. finitiva, in summa. ad surnrnum,
de día en día, in dies) 11 con verbos 3 tr. (que, ut y suní.) 11 [d. a una decoroso: tiecorus, tiecorosus -a -um, deformación: tietormatio -onis t., de-
judiciales: gen. o ab1. (acusar de persona] iruiuco -aux; -áuctusn. 3 tr., decrecer: tiecresco -creoi -oretum 3 intr. termitas -atis f.
traición. accusare proditionis) 11 ver- impello -tnüi -pulsum 3 tr. C. üt y decrépito: tiecrepttus -a -um, cetate deforme: praous -a -um, tieiormis, tur-
bos de memoria: gen. (me acuerdo subf, 11 V. RESOLVER ~ decidirse a: contectus. pis e intormis -e.
de tus favores, memini benettctorum delibero 1 tr. (a hacer algo, aliquid decrepitud: senium -ii n.: senectus deformidad: tieiormitas y prooitas -atis
tuorum). laceres. -utis f. t., turtntuao -inis f.
de'n: decanus -i m. décima: decima o áecuma -re f. decretar: tiecerno -crevi -oretum 3 tr., defraudación: aetraunatto. traudatto
debajo: ADV., subter, mtra, inferiorí lo- decimal: decimus y decumanus -a -um. sancio -nxi -nctum 4 tr... scisco scivi -onis f.
co; por d., subter; aquí d., imtra; décimo: aeotmus -a -um, scitum 3 tr., statuo y constituo -ui defraudar: fraude y defraudo 1 tr.
situado d., inferior; con verbo suele decimoctavo: duodevicesimus -a -urn, -utum 3 tr, degeneración: depravatio -anis f.
traducirse por comp. de sub o subter decimonono: undevicesimus -a -um, decreto: decretum, scitum y consultum degenerar: degenero 1 intr. (degenerar
(estar d., subeese; poner d., subice- decimoquinto: quintus tiecimue -a -um. -i n.: d. del senado, senatus con- de: ab abí., degenerar en: in ac.):
re; escribir d., subscríbere) " v. ABA- decimoséptimo: septimu« decimus -a sultum -i n.: d. del pueblo, plebi- tieflecto -flexi -jlexum 3 intr. C. ab
JO: PREP., debajo de, v. BAJO. -um. scitum -i n. ab1., mutari in peius o in deterius.
debate: iurgium -ii n., concertatia y decimosexto: SextU8 decimus -a -um. decuria: decuria -re f.; de la d., decu- degollación: iUgulatio -anis f.
disceptatio -onis f. decimotercio: tertius decimus -a -um. rialis -e; por decurias, decuriatim; degollar: decollo y iugulo 1 tr.
debatir: diScePto 1 (aliquid o de ali- decir: dico -Xi -ctum 3 tr. (que: oro de división por d., decuratio -onis f.; degradación: capitis deminutio -onis f.
qua re), certo 1 (cum aliquo), alter- in!.; [introduciendo un discurso dividir por d., decuria 1 tr. degradado: capitis minoro
cor dep. 1 (cum aliquo). indirecto] dio defect.; [intercalado decurión: decuria -onis m. degradar: capite deminuere (aliquem).
deber: SUBSTANTIVO: moral, officium en ,!n discurso directo] inquam de- dedicación: dicatio, dedicatio, conse- de gradu dignitatis depellere.
-ii n. 11 público, munus -eris n. 11 fect. 11 [hablar] loquor -cutus sum cratio -anis f. dehesa: Pascua -orum n. pI.
cumplir con su d., officio fungi; fal- dep. 3 intr. 11 [declarar] profiteor dedicar: dico, dedico y consecro 1 tr. deidad: divinitas, deitas -atis f.; nu-
tar a su d., olficio deesse; es deber -Iessus SUm dep. 2 tr. 11 decir que sí, (aliquid alicui) ~ dedicarse: inservio men -inis n.
de un juez, iudicis est c. oro de inf.; aio, affirmace; d. que no, nagare; an- 4 intr. C. dat., incumbo -ubui -ubi- deificación: apotheosis -is f.
es mi d., meum est C. oro de inf.; dar diciendo, dictitare; d. pública- tum 3 C. dato o in ac., se con/erre defsmo: deismus -i m.
los deberes del cargo, munera. mente, prredicare; se dice, dicitur, ad C. ac.
VERBO: [necesidad moral] debeo terunt, diunt; por decirlo así, ut ita dedicatoria: dedicatio, nuncupatio dejación: demissio, abdicatio -anis f.
-Ui -itum 2 tr. c. ac. u oro de inf.; -onis f. dejado: Pp. de dejar ~ ADJ.: negligen-
dicam; para no d., ne dicam,' d. bien, te, ignavus -a -um; abatido, fractus
oportet -uit impers. 2 con ac. de pers. mal de uno, bene, male dicere alicui; dedo: digitus y articulus -i m.; pul- -a -um.
(debes ser prUdente, oportet te esse oír decir, accipere; es decir, nempe, gar, pollex; indice, index; medio
prudentem); puede expresarse por mediUs; anular, medicus o medici- dejar: relinquo -liqui -líctum 3 tr. 11
scilicet, videlicet; fácil de decir, fa- [abandonar] desero -rui -rtum 3 tr.;
la conj. perifrástica paso (debemos cilis dictu; como suele decirse, ut nalis; meñ.ique, minimus; setíalar
practicar la virtUd, nobis colenda dici so let. algo con el dedo, digito aliquid in- un cargo, deponere munus, abdica-
est virtus; se debe emprender la dicare o digitum intendere ad ali- re se magistratu 11 [omitir] omitto
decisión: [determinación] decretum -í -misi -missum 3 tr. 11 [cesar, dejar
guerra, bellum suscipiendum est); n., sententia -re f. 11 [conclusión] dis- quid.
el potencial se expresa por indo cuan- crimen -inis n. (de la batalla,' deducción: deductio -anis f. " [des- de] desino -ii -itum 3 tr. con inf. 11
do no hay condición (deberías, de- pugnre) 11 [de carácter] audacia -re cuentoJ deducta -re f., subductio [permitir] permitto -missi -missum 3
bes; hubieras debido, debebas) 11 !. 11 tomar la d. de hacer algo, con- -onis !. tr. 11 [encargar] algo que hacer a
[necesidad física] necesse est con or. silium capere alicuius rei faciendre. deducir: deduco -d'Uxi -ductum 3 tr., alguien, relinquere aliquid jacien-
de inf. 11 [ser deUdOr] deber (dine- decisivo: summus y decretorius -a -um in/ero intuli illatum comp. de fero, dum alicui 11 dejarse llevar de, trahi
ro a alguien, pecuniam alicui); te 11 momento decisivo, discrimen -inis n. tr. ¡-anis f. con ab1.; no puedo dejar de, facere
debo la vida, mihi saluti fuisti 11 declamación: declamatio, oratio -anis f. defección: defectus -us m., defectio non possum quin con sUbj.; d. un
[probabilidad] videri (debe de estar declamador: declamator, rhetor -aris m. ' defecto: mendum y vitium -ii n.; pra- lugar, discedere ab aliquo loco; de-
enfermo, regrotare videtur).
débil: debilis -e, infirmus, imbecillus
declamar: declamo, oro 1 intr.
declaración: [explicación] declaratio y
I vitas -atis f.; defecto natural, men-
da -re f., damnum naturre.
jarse llevar a una cosa, ir~dulgere ali-
cui rei, in aliquam rem trahi.
e invalidus -a -um. explanatio -onis f. !I d. de guerra, defectuoso: vitiosus, mancus y mendo- delante: ADV., ante; d. y detrás, et ante
debilidad: debilitas, imbecillitas e in- belli denuntiatio; d. ante el juez, .; . sus -a -um. et pone; por d., a /ronte; herida
firmitas -atisf. testimonium -ii n. . defender: [amparar! protego -texi -tec- por delante, vulnus adversum; situa-
debilitar: debilito e injirmo 1 tr. ~ de. declarar: [manifestar] declaro y signi- tum 3 tr., tUeor tutatus sum dep. do d., prior; d. de todos, PTimus;
bilitarse: hebesco, languesco y mar- fico 1 tr. 11 d. abiertamente, pro/i- 2 tr. " [d. rechazando] de/endo -ndi ir d., prregredior -essus sum dep. 3
cesco - - 3 intr. teor -fessus sum dep. 2 tr.; d. su -nsum 3 tr. (contra alguien. ab ali- intr.; correr d., prrecurri -rri -rsum
débito: debitum -i n. amor, amorem suum /ateri 11 d. cul- qUO) 11 [sostener, defendere] " [abo- 3 intr. 11 [enfrente] exadversum.
decadencia: rerum inclinatio -<mis f. pable, damnare; d. enemigo a al- gar] defendere, dico -xi -ctum 3 tr. PREPOSICIÓN: delante de, ante con
decaer: /laccesco - - 3 intr., Prola- guien, aliquem hostem iudicare; he- (a alguien, pro aliquo); d. la causa ac., pro, prre con ab!. 11 en presencia
bar lapsus sum dep. 3 intr., concido redero, heredem nuncupare; d. ante de alguien ante el tribunal, causam de, coram con ab!. ii con movimiento,
-cidi - 3 intr., corruo -rui - 3 el juez, testor dep. 1 tr.; d. la gue- alicuius dicere. ad con ac. 11 ir d. de alguien, antece-
intr.; decayó de su esplendor, pris- rra, bell'Um indicere alieui ~ decla. defensa: [acción] defensio y propugna- dere; poner algo d. de alguien, alicui
tinam dignitatem amisit. rarse: se profiteri (contra alguien, tio -onis f. 11 (guardia] prresidium -ii anteponere aliquid; pasar d. de al-
decAlogo: decalogus -i m. alicui adversari); en favor de al- n. 11 obras de defensa, munimentum guien, aliquem prreterire; llevar a
decapitar: detrunco caput, decollo 1 tr. guien, ad. alicuius partes transire. y propugnaculum -i n. 11 [alegato J alguien d. del juez, aliquem ad iu-
decencia: honestas -atis f., decor -Dris declinación: [gram.] declinatio -anis!. patrocinium -ii n., advocatio -anis f. dicem agere; poner delante de los
m., verecundia -re f. " [caída] descensus -U8 m. 11 discurso en defensa de alguien, ojos, oculis proponere.
DES
lJELJ 606 607

depende que, tui est arbitrii ut; in derretirse en lágrimas. tacrimis con-
delantera: trons -ntis t., [acies -iei r., " [por lo demás] ceterum, de cete- Nci. . u
anterior uars -rtis t, ro 11 ADV., v. ADEMÁs. te positum est ut, derribar: tieturbo 1 tr., d~ruo .y tnor o
delatar: de/ero -tuu -tatum comp. de demasla t [exceso] redundantia -ce f. deplorable: deplorandus. tuotuosue -a -ui -utusti 3 tr.. demoltor -itus sum
tero (d. a alguien como parricida, 11 [maldad] scelus -eris n.: [acinus -um. l . l dep, 4 tr., everto -ti -s?l"!'- 3 tr.
üeterre nomen aiicuius de parrici- -oris n. deplorar' deploro 1 tr., tuoeo UXt uc- derri bo: diruptio, demolttlO -C?ntS f.
dio); accuso 1 tr. c. ac., c. abl., C, demasiado: ADV., ninus, nimiura 11 con tum 2' tr., aoieo -ui - 2 tr., de/leo Y derrocar: disturbo 1 tr., dtrUo -ui
de abl. o c. in abl., criminor dep. 1
tr. ac. (atiauem apud atiouem o
alicui),
un adj. o adv. se traduce por el cp.
(d. pesado, oraotor; d. fácilmente,
iacüius; 11 algunos adj. y adv. con-
tteo -evi -etum 2 tr.
deponer: [depositar] potu» y
-posUi -positum 3. tr, ". [dejar] e-
ers: -utum 3 tr.
derrota: [revés 1 clades -is f. (con adj.
del n. de lugar: de oannas. Ca1!-nen-
delator: delator -oris m., index -icis m. tienen ya la idea de demasiado (d. pono, retinquo -liqu: -lwtum 3 tr., sís): sufrir una d., cladem accipere;
delectación: delectatio -onis f. tarde, sero; d. poco, tiarum; d. corto, abicio -ieci -iectum 3 tr.: .v. Dp!JAR después de la d. de Aníba]. post VIC-
delegación: aeteoatio -onis f. breuis; d. grande para, maior quam " [d. como testigo] testtmontum tum Hannibalem Ji (rumbO]. cu.r~u.s
delegar: delego 1 tr. ut con subí. o quam pro con abI.; atcere. testiticor 1 ~ep. . . '. -us m. 11 [camino 1 via -re f., iter 'Lt'/.-
deleitar: detecto, oblecto y recreo 1 tr., sería d. largo, difícil, etc., est lon- deportación: aenortatio -orns f., exst neris n.
iuvo -vi -tu m 1 tr. ~ deleitarse: de- aum, dillicile, etc.) ~ ADJ., nimius -a liUm -ii n. .. t t'fo derrotar: vinco vici victum 3 tr.• fun-
tectari y obtectari c. abl., obtectare -um. (d. confianza, nimia tuiucuu. deposición: testimonium -22 n., es t z- do fudi [usu/m 3 tr.: supero, tuao
se (in o cum atiqua re). demencia: tiementia. amentia, vecor- catio -onis f. .' y prOfligo 1 tr. (con una sola bata-
deleite: delectatio y oblectatio -onis r., tiia e insania-re f. depositar: pono y aeixmo -posut -POSt- lla, uno prcetio; al primer encuen-
delectamentum y obiectamentum -s demente: demens y amens -entis. in- tum 3 tr. ." que tro primo impetu).
n., gaudium -ii n. sanú« -a -utn, depositario: depositartuS -22 m., se - derrotero: maritimus eursus -us m.,
deleitoso: ootuptartus, iucuruius y ama:- democracia: democratia -re r.: libertas ster -tri m. nanuiatio -onís f. . .
nus -a -urn, delectans y obiectans -atts r.: potnüare imperiuni -ii n. depósito: depositum -i ~. o
derrumbar: deturbo 1 tr.; prrec'/.pltem
-antis, tieliciis ptenus. demoler: áemolior dep. 4 tr., tiiruo -rui depravación: depravattO, corruptio
agere (aliquem).. o ,

deleznable: caducus -a -um. -rutum 3 tr., everto -verti -versum -(mis f. / .


delgadez: subtilitas, tenuitas, exilitas, 3 tr. destruo -uxi -uctum 3 tr. depravado: pravUS, depravatus, lagt- desabrimiento: acrtmonta -re f., aspe-
ritas. morositas -~tis ~.
tiosus e improbUs -a -um.
o

demolición: demolitio, eversio -onis f.


depravar: depravo 1 tr., corrumpo -Upt desacato: irreverentza e tmpudentza -re
gracilitas -atis f. o

delgado: gracilis, tenuis y exilis -e, demonio: dremoniUm -ií n., diabolUa f., protervitas -atis f.
macer -cra -crum. -i m. -uptum 3 tr. . desacertar: erro 1 tr.: fallor (pas. de
deliberación: deliberatio y consultatio demora: mora -re f., cunctatio -onis f. deprimir: deprimo -presst -pressum 3 fallo fefelli falsum 3 tr.). In~.
-anis f.. consilium -ii n. demorar: [retardar] demoror dep. 1 tr., tr. 11 v. ABATIR,. o ' •
desacierto: erratum -i ~.: err.or -aTts
deliberadamente: consulto, cogitato, dillero distuli dilatum comp. de fero, depuración: 'jYUrt!tcatw -antS f. desacostumbrado: insolttus, msuetus
scienter. procrastino 1 tr. ~ demorarse: demo- depurar: depuro 1 tr. y desuetus -a -um c. dat., c. ad ac. y
deliberar: delibero 1 (ac. o de abU, ror, commoror e immoror dep. 1 tr. derecha' dext(e)ra -re f.; hacia la d., c. inf., insolens -ntis ~. gen. 11 [inusi-
consulo -ui -ultum 3 (ae. o de abU, demostración: demonstratio -onis f. dextrorsum; de la [mano] derecha, tado] insolitus, inuSttatus, rarus y
consiliUm capere o conjerre 11 V. DE- demostrar: [probar] probo 1 tr. 11 (ha- dexter -tra -trum. . novus -a -um, insolens. -ntis.
CIDIR. cer ver] monstro, demonstro y com- derecho: ADJ. (recto] rectus. y dtredctus desacostumbrarse: desuefto -fqctus sum
delicadeza: suavitas, teneritas, tenuitas monstro 1 tr. " (manifestar] osten- -a -um' ir d. a alguien, m o a ver- comp. de fio, desuesco -ev'/. -e.tum 3
sum aziquem ire 11 [justo 1 rectus 11
-atia f. 11 [finura] mollitia -re f. 11 do -di -sum 3 tr., ostento 1 tr., no- intr., a consuetudine abstrah~. .
[sutileza] subtilitas -atis f., acumen tum facere. de la derecha, dexter otra -trum; ~ desacreditar: auctoritatem (altcU'/.tlS J
ingenii 11 [miramiento] observantia denegar: nego y denego 1, abnuo -ut la derecha, ad dexteram ~ SUBST.. imminuere. .
-re f., urbanitas -atis f. - 3 intr. c. de abl. 11 [der.] abdico ius iuris n. 11 [faculta~] popesta~ "JI desacuerdo: discordia -re f., dlssensto
o

delicado: delicatus -a -um, tener -era -xi -ctum 3. facultas -atis f. 11 d. <?lvil, 'LUS c'/.Vt-
le' natural, iUs genttum; ~ntema­ -anis f. .
-erum, mollis -e " [sutil] subtilis -e, denigrar: infamo 1 tr.; ignominia al-
perspicax -acis, acutus -a -um " v. licere (aliquem). cional ius fetiale; con d., ture; se- desafecto: ADJ., alienUs -a -um (e. In
ac o c. de abI.) , aversus -a -um (c.
DÉBIL /1 [hermoso] jormosus, venus- denodado: strenuus -a -um; alacris -e gún, éontra todo d., secundum,. c.on- ab' o c. datJ, inimicus, infensus
tus y lepidus -a -um 11 [circunspec- denominar: nuncupo, appello, denomi- tra ius fasque; de eiudada~fa, ctVttas abo (abI. o c. dat.), inimicus, infen-
to] urbanus y circumspectus -a -um. no 1 tr. Isto 1 tr. -atia f.; sostener su d., 'LUS SU?lm sus adversus Y contrarius -a -um (c.
delicia: delicire -iarum f. pI., voluptas denostar: noto 1 tr.; probris dehone· persequi; pérdida de l<:ls ~'. civl1es dat.) ~ SUBST., amoris o benevolen-
-atis f. denotar: significo, designo 1 tr. y políticos, capitis demmutw, tengo tire defectus. .ID;.
delicioso: suavis -e, iucundus; amcenus densidad: densitaa -atia f. d a mihi fas est con inf. o
desairo: duellum -i n.. c~r~a~en -tn~S
y voluptariUa -a -um, deliciis plenus. denso: densus -a -um. derivación: deductio,. deriv!Ltio -OntS f. desafuero: iniuria -(2 f., 'Lntquttas -atta
delimitar: finio 4 tr., termino 1 tr., dentadura: dentes -ium m. pI. derivar' deduco y traho -Xt -ctum 3 tr. f., scelus -eria n. .
terminas figere o constituere. dentro: ADV., reposo, intus, intra 11 mo- e de' ex o ab abI. 11 [gram.] deflec- desagradable: iniucund,!,-s e tnfTTatus
delincuente: sona -ntis; reus -i m. vimiento, intro; hacia d., introrsus; tD -fÍexi -flexum 3 tr., derivo 1 tr. -a -um (alicuiJ, displtcens -nt~s:
delinear: delineo 1 tr. más a d., interius; de d., ex interia- ~ derivarse: mano y emano 1 in~r .. desagradar: displiceo -plicui -pltC'/.tum
delinquir: delinquo -liqui -lictum 3 tr. re parte ~ PREP., dentro de, lugar~ procedo -essi -essum 3 intr., Ortor 2 intr. (alicui); d. al paladar, palato
pecco 1 intr. intra con ae. (dentro de los muros, ortus sum dep. 4 intr., nascor natyt repugnare. .
delirar: deliro 1 intr., somnio e insa- intra muros) 11 tiempo, intra, ad sum dep. 3 intr.. . . ' desagradecido: ingratus -a -um, 'Lmme-
nio 4 intr. con ac.; in con abI. (d. de treinta derogación: derogatto Y ab~ogqttO -a?US mor -oris. . .
delirio: deliratío -onis f., insania -re f. días, intra spatium triginta dierum; derogar: derogo 1 tr. (altqutd legt ~ desagrado: [disgusto} fa~t'/.dtum. y tre-
delito: delictum -i n.. scelus -eris n., d. de diez afias. ad annos decem; ex lege), abrogo 1 tr., aboleo -em dium -ii n., iniUCund'L~as -atts ~. 11
crimen -inis n.; cometer un delito, d. de dos días, biduo; d. de seis me-- -itum 2 tr. .' f [desabrimi~nto] i?tsuavttas, aspeTttas
delinquere. ses, in sex mensibus). derramamiento: fusio, perfustO. -antS . e inurbanttas -atta. f.
demagogia: demagogia -re f. denuncia: delatio -anis f.. indiC'ium derramar: fUndo, effundo -udt -usum desagraviar: o

satisfaCto -fect -factum 3


demanda: petitio y postulatio -onis f .. -ii n. 3 tr. intr. (dat.). .
postulatum -i n. denunciar: [avisar} denuntio 1 tr., mo- derrame: v. DERRAMAMIENTO. • . desagravio: satista9tio -~ntS f.
deman dan te: petitor -aris m. neo -ui -itum 2 (aliquem de aliqua derredor: ciTcuitus -ua m., orbls :-tS m., desahogarse: aperto -ru~ -r:tum 4 tI..
deman dar: peto petivi petitum 3 tr., re) 11 [acusar] indico 1 tr., v. DE- gyrus -i m.; en derredor, ctrcum, (rerumnas, dolorem altCUt), commu-
posco poposci - 3 tr., postulo 1 tr. LATAR. 1i. in gyrum, in orb~m.. . nico 1 tr. (rerumnas, dolorem cum
demarcación: limitatio -anis f.: línea dependencia: subiectio, submissio -onis derretir: liquo 1, l1,q'}lefactO -fect -fac-
tum 3 tr., solvo -t .solutum 3 tr. ~ desahogo: aliquo). .. l ' m n
de d., limes -itis m. depender: pendeo pependi pensum 2 solatium -H n., . eva e
demarcar: fines designare, definire. intr. c. abI. o ex abI., subiaceo -ui derretirse: tabeo -Ut - .2 intr., ta-
demás: ADJ., [lo demás] ceterus [ge- besco tabui - 3 intr.• llquOT - - -inia n. . t 3 t
- 2 lntr., dependeo - - 2 intr. con
dep. 3 intr., liquesco - - 3 intr.;
desairar: despicio -spex'/. -spec um r.
neralmente pI.j y re-liquus -a -um ab ab!., consto -iti 1 c. in abI.; de ti
DES 608 609 DES

e intr., contemno -temtisi -temptum desavenirse: discorda 1 írrtr., dissentio


-si -sum 4 intr. c. ab o cum abl.
descomposición: disturbatio, dissolutio, I consulem) 11 ¿desde cuándcz, quam
3 tr. dissipatio -onís f. Pridem?; d. hace poco, non ita pri-
desaire: tiespectus -us m., lUdificatto (cum. aliquo de aliqua re), dissideo desconcertar: turbo 1 tr. dem; d. entonces, tam tum; d. ahora,
-onis f. -sedi -sessum 2 intr. C. ab o cum abl. desconcierto: dissidium -ii n., uertur- iam nunc ,-¡ CONJ.: desde que, post-
desalentar: exanimo 1 tr.: metum in- desayunar: iento 1 tr. batio -onis f. auam. posteaauam, cum con índ., ut
cutere. desazón: tasttaium, touiiurn. -ii n. desconfiado: suscipiosus -a -um, di/fi- primum, ex quo, ex eo die qua (des-
desaliento: animi sietectia o demissio, desbaratar: confundo -udi -usurn. 3 tr., dens -ntis, difissus -a -üm ( aticüi), de que estoy en casa, posteaauam.
taruruor -oris m., abiectio -onis f. everto -rsi -rsum 3 tr.: a los ene- desconfianza: di/fidentia -re f. sum); pasaron muchos afias
domi
desaliño: squalor -Oris m.. negligentia migos, hostes dissipare, turuiere. desconfiar: dt//ido -tisue sum semídep. desde que, mUltt anni sun: eum...
-re f. desbocarse: frena ezcutere. 3 íntr, c. dat., spem abicere, dimit- desdecir: [desmentir] mendacii ali-
desalmado: nefarius, impius -a -um, desbordar: exundo 1 intr.; desbordar tere o perdere 11 desconfia. de los quem argUere 11 [ser impropio de]
desalojar: pelli petnüi pulsurn. 3 tr.; de guerreros, armis redundare ~ des- malos, cave ab improbis; no descon- abnorreo -horrus: - 2 intr. C. ab y
eicio eieci eiectum 3 tr. (de un lu- bordarse [un río]: super ripas et- fiaba de apoderarse de la. ciudad, abl. esto desdice de nuestras cos-
gar, loco). iutuii, extra ripas diffluere. spem aliquam capiendi oppidi habe- tumbres, noc a nostris moribus ab-
desamparar: tiesero -rui -sertum 3 tr., descabalgar: ex ecuo dcscetuiere o de- bat. horretv; dedecet -uit - 2 (no des-
v. ABANDONAR. silire. desconocer: ignoro 1 tr., nescio 4 tr., dice del orador el fingir, simulare
desamparo: destitutio, derelict io y de- descalabro: clades -is t.. calamitas -atis non atmoscere. non dedecet oratorems ,-¡ desdecirse:
sertio -onis f.; v. ABANDONO. t., tntortuniúm. -ii n. desconocido: umotus e incognitus -a se revocare.
desandar: earuiem viam repetere; d. lo descalzar: excalceo 1 tr. -um, i(11l.Obilís -e. desdén: contemtitus -us m., iastuuum
andado, acta rescindere. descaminado: devius -a -um. desconocimiento: umorantia e inscien- -ii n., contemptio y despicatio -onts
desapacible: implacidus -a -um; asper descampado: apertus -a um; patens tia -re t., ignoratio -onis f. f.; V. DESPRECIO.
-era -erum, -titis; en d., sub dio. desconsolar: conficio -teci -iectum desdet'íar: asperno -ureot -pretum 3 tr.,
desaparecer: abeo -ii -itum 4 íntr., ex descansar: [reposar] quiesco -evi -tum (aliquem mcerore), contemno -mpsi -mtitum 3 tr,
oculia abire, e conspectú se abdere 3 íntr.: auietem capere 11 [tener ali- desconsuelo: mcesuua -re f.; mceror desdicha: calamitas -atis r., miseria y
o eoolare, de o e medio receáere, vio] d. de las fatigas, a taboribus -oris m. cerumna -re f., clades -is f.
fugio -i -iturus 3 intr., evanesco -nui requiescere 11 [dormir] quiescere; ir descontento: ADJ., ofensus -a -um ,-¡ desdichado: infortunatus -a -um, mi-
- 3 intr. a d., ire ad qUietem, quieti se tra- SUBST., fastidium y tredium -ti n. ser -era -um, in/elix -icts.
desaparición: fuga -re r.; abitus -Us m. dere 11 [apoyarse] nitor nisus sum descortés: inhumanus, inurbanus, rus- deseable: optandus -a -um, desiderabi-
desapego: abalienatio -onis f. dep. 3 intr. (sobre, in y abl.) 11 d. a ticus -a -um, incivilis -e. lis, expetibilis -e.
desaplicado: otiosus, ignavus -a -um, alguien de algo, reficere aliquem ab descortesla: inurbanitas, rusticitas desear: opto 1 tr. (que: oro de inf. o
tners -rtis, piger -gra -grumo aliquo. -atia f. ut y subj.l, cupio -ivi -itum 3 tr.
desapretar: laxo 1 tr., solvo -vi -utum descanso: quies -etis f. 11 [tregua] la- descrédito: in/amia -re f.; probrum -i (que: oro de inf.) 11 [apetecer] ap-
3 tr, xamentum -i n. 11 [momento de d.] n., dedecus -oria n. peto -ivi -itum 3 tr. 11 d. ardiente-
desaprovechamiento: incuria -ce f., intervallum -i n. 11 [asueto J otium describir: describo -scripsi -scriptum mente, exopto 1 tr.; d. con impa-
inertia -re f.; iactura -re f. -ii n. 11 [suefio] quies 11 [tranquili- 3 tr., dePingo -pinxt ~pictum 3 tr. ciencia, gestio 4 tr.; que no, nolo
desaprovechar: disperdo -perdidi -per- dad] quies. descripción: descriptio -onís f. con oro de inf. 11 desearía [poten-
ditum 3 tr., male uti c. ab!.; d. la descarado: [desvergonzado] impudens descuajar: [arrancar de raíz] exstirpo cial J, velim; [irreal] vellem; es de
ocasión, occasiOnem amittere o prre- -ntis, protervus -a -um 11 [insolente] 1 tr., radicitus evellere 11 [convertir desear que, optandum est ut [subj.].
termittere. procax -aeis. en liquidO] liquo 1 tr., liquefacio desechar: reicio -ieci -iectum 4 tr., re-
desarmar: dearmo, exarmo 1 tr.; armis descararse: impUdenter o proterve lo- -feci ~factum 3 tr. lego 1 tr., aspernor dep. 1 tr.
exuere (aliquem). qui o agere. descubierta: sPeculatio -onis f. desembarazado: expeditus -a -um, li-
desarraigar: eradico, exstirpo 1 tr, descarga: exoneratio -onis f.; oneria descubierto: apertus -a -um, patens ber -era -erum C. ab!. solo o ab y
desarrollar: explico -plicavi (o -plicui) depositio -onts f. -ntis 1I [sin techo] detectus -a -um abl.
-plicatum (o -plicitum) 1 tr., ampli- 11 con la cabeza descubierta, nudo desembarazar: expedio 4 tr. (aliquem
fico 1 tr, ~ desarrollarse: increbresco descargar: exonero, elesarcino tr., o aperto capite. 1m. de, ab o ex aliqua re, aliquem ali-
-brui o -bui - 3 intr., abolesco -evi onere levare (aliquem) . descubridor: inventor, indagator -orís
descaro: [insolencia] petulantia -ce f., qua re); libero 1 tr, (aliquem aliqua
-ultum 3 intr., augesco - - 3 intr.; descubrimiento: [invento o hallazgo] re o ab aliqua re) ~ desembarazarse:
V. CRECER.
protervitas -atis f. 11 [ desvergüenza J tnventio -onis f. 11 [acción de dar a
impudentia -re f. se expedire; d. de deudas, solvere,
desarrollo: [acción de desarrollar) ex- conocer] pate/actio -anis f. expedire nomina.
plicatio, exPlanatio y amplificatio descarriar: deduco -xi -ctum (a via ali- descubrir: [inventar o hallar] invenio desembarazo: expeditio -onis f.; faci-
-onis f. 11 [acción de desarrollarse J quem). -ni -ntum 4 tr., reperio -pperi -per-
descendencia: proles -is f., progenies litas -atis f.
incrementum -i n. tum 4 tr.; d. nuevas tierras, novas desembarcar: [tr.; desembarcar algo]
desasosiego: turbatio -onis f., sollici- -ei f., genus -eris n., stirps -pis f. regiones invenire 11 [manifestar, re-
descender: defluo " [ser descendiente expono -osui -ositum 3 tr., de navi
tudo -inia f., anxietas -atis f. velar) manifesto 1 tr., pate/acio -fe- educere (d. sus tropas, copias expo-
desastre: exitium -ii n., cIades -is f., de] orior ortus sum dep. 4 intr.. ab ci -factum 3 tr., aperio -perui -per-
aliquo originem trahere o ducere 11 tum 4 tr., detego -xi -ctum 3 tr.; nere) 11 [intr.; saltar en tierra] ex-
calamitas -atts f. ponor [desembarcaremos a la hora
desatar: solvo solvi solutum 3 tr., eno- v. BAJAR. d. su corazón, aperire anudare ani-
elo 1 tr., recingo -nxi -nctum 3 tr, Il descendiente: prognatus -a -um 11 des- mum. cuarta, quarta exponemur hora); in
desatarse en palabras, incansultiUs cendientes, posteri [poét. postgeniti descuidado: neglegens -entis, deses terram egredi o exire, [ex] navi egre-
o licenter laqui. -orum m. p!., minores, nepotes -umJ. -idis. di. Idescensio.
desatención: inconsideratio -onis f.; descenso: descensio -onis f., descensus descuidar: neglego -lexi -lectum 3 tr., desembarco: excensio -anis f., e nav:
rusticitas, inurbanitas -atis f. -us m. 11 [lugar] clivus -i m. prretereo -ivi o -ii -itum 4 tr. ~ des- desembocadura: ostium -ii n., fluvii
desatender: negligo -exi -ectum 3 tr.; descifrar: expedio 4 tr. cu idarse: curam abicere, neglegenter exitus.
animum avertere, aliud agere. descolgar: refigo -xi -xum 3 tr, agere. desembocar: inllua -xi -xum 3 1ntr.
desatinado: inconsultus -a -um, vrecors descollar: emineo -ui 2 intr., excella descuido: neglegentia e incuria -re f. (in mare, in laeum).
-rdis. 3 intr. (inter alios). [acción de descuidar] neglectio desempeñar: [rescatar la prenda] pig-
desatinar: de~iro 1 intr.; insanio 4 descomponer: salvo y disso~vo -lvi -Lu- -onis f. nus redimere 11 [desempefiarse] rere
intr. tum 3 tr. 11 [enemistar] amicitiam desde PREP.: lugar: ab!. con a, ab, e, alieno Liberari, creditoribus satis/a-
desatino: aberratia -anis f.; amentia dissociare o discindere ~ descompo- ex, usque a (desde el muro, e mu- cere 11 [ejercer un cargo] obire o ge-
-ce f. nerse: tabesco -bUi - 3 intr.: [pro- ro); nombres propios de ciudad, y re re munus, /ungi munere.
desautorizar: a dignitate eicere. pasarse con alguien) cum aliquo au- domus y rus: sin prep.; V. DE 11 tiem- desempefto: pignoris redemptio, debtti
desavenido: discors -cordis C. dato o dacius se gerere; [sentirse indispues- po: ab!. con a, ab, e, ex o ac. con satisfactio 11 [ejercicio de un cargo]
cum abI., dissentiens -ntis c. ab o tO] mal e affectum esse, non satis 'Post (d. la nifiez, ab in/antia, a lunctio, per/unctio y gestio -anís f.
cum abl. commoda valetudine uti. vUeto; d. su consulado, post eum desencadenar: vincula solvere o diasol-
610 611 DES
DES
uere ~ desencadenarse: prorrumpo I desgajar : de trunco 1 t.r.: evello -eZli deslustrar: v. DESLUCIR. /txx. desperdiciar: perao -didi -ditum 3 tr.;
-ruo; -ruotum 3 tr. . t -ulst) 3 tr.J~ arboTlb.Us) . . . desmán: tacimus -oris n., tumultus -us ettunao -di -usum 3 tr.
desencajar: LUxo 1 tr., disiungo -nxz desgana: fa~tzdz'l;lm, ~redzum -H n. " desmandarse: morem (o modum) non desperdicio: reeuiuuni -s n., reuauue
-nctum 3 tr. [negl1genc~a] incuria -ce f. servare (servo 1 tr.). -aruni f.
desenfado: libertas, facilitas -atis f. desgarro: sctssura .-re f. . desmañado: iners -rtis, rudis -e, inha- desperfecto- aetrimetüum y damnum
desenfrenado: eflrenatus y effren'}is -a desgastar: .rado -SL -sum 3 tr.: detero bilis -e. ILLECER. -t n.
-um etirenis -e 11 [sin brida] entre- -triui -tritum 3 tr. . . desmayarse: tanoueo 2 intr.; v. DESFA- despertar: eameroetacio -Ieci -taetum
natús e intrenus -a -um [y todos los desgracia: casus -Us m., mlortunzum desmembrar: tiistraño -xi -ctum 3 3 tr.; ~ somno suscito 'J despertarse:
anteriores] -ii n., v. CALAMIDAD il [disfavor que (rnembra) 11 fig. tiiscerpo -rpsi -rptum f~f:.rgtscor -perreetus sum dep, 3
desenfrenar: 'effreno 1 tr. ~ desenfre- u;no se j6ranjea] ottensa -ce r., o!len- 3 tr.
narse: furo 3 intr. SlO -onz~ f.; caer en des~acia. o/- desmentir: neao 1 tr., infitior 1 dep. despierto: exuerrectus -a -um " [que
desenfreno: ettrenatio -onís r., ticen- [eruio -dz -s.um ? (C1;p'}id a~tquem). tr. 11 [refutar] reteüo -i 3 tr. vela siempre] exsomnis e insomnis
tia -re f.; el d. de la victoria, vic- desgraciado: tnfeltx -zcrs, miser -a -utn, desmesura: immodestia -ce t., immo- -e, vigil -ilis.
torue ferocitas, cerummosus -a -um.. deratio -onis f. despilfarrar: et- profundo -Usi -usum
desengañar: eruno -ui -etitum 3 tr. deshacer: de~truo -'lfxz -uc~um 3 tr. 11 desmontar: dissolvo -Lvi -tutum 3 tr. 3 tr., dissipo 1 tr,
errorent aücui), [desleír] tuiuetaoio -ieci -.factum 3 I1 [apearse] descendo -i -nsum 3 despilfarro: aissipatio -onis f.
desenredar: extrico, explico 1 tr.: ex- tr." d. un nudo, solvC? -vt -ut~m 3 (equo), desplegar: tiistetuio -tendi -teti tum o
pedio 4 tr. . (nod'l;lm); d. un ejérclt~, pros erno des n ivel: declivium -ii n., clivus -i m. -tensum 3 tr., explico -tnicao: o Pli-
desenterrar: exhumo 1 tr., refotiio -ch -travt -tratum 3 (exerpztum). desnudar nudo 1 tr., exuo -i -utum 3 cui -plicatusn o -plicitum 1 tr., pan-
-ssum 3 tr. desheredado: exheres -eüis, . tr., auauem veste spotiare 1I desnu- do y expando -di -sum 3 tr.
desentonar: tiissono, absono, discrepo desheredar: eXhered<¡> 1 tr., atiquem dar la espada, gladium distringere. despliegue: explicatio -onis f.
1 intr. testameTtto prreter~re. ., desnudo: nudus -a -urn, desplomarse: ruo, corruo -ui -utum 3
desentrañar: perscrutor 1 den. tr. desh0!1estlda~: tur,Pttudo. 7t~tlS r., obs- desobedecer: non parere y non obredi- intr.
dtsenvainar: gladium striruiere, nuda- cenztas -atts f., tmpuq,zcttta -re f .. re (alicui); inobsequens esse alicui. despoblar: pOPulo 1 tr.
re o distringere, e vagina educere. desho,:,esto: obscenus, ~mpurus e tm- desobediente: inobsequens -entis. despojar: expolio y spolio 1 tr. (a uno
desenvoltura: expeditio -onis f.; pro- pudzcus -a -um, turpzs -e.. . desocupado: vacans -ntis; liber -era del dinero, aliquem argenti) , nudo
cacitas -atis r. . . deshonra:. dedecus -OTl~ n., z!':fam za -re -erom, otiosus -a -um. y privo 1 tr. " d. a uno del derecho
desenvolver: [explicar] explico -plzcavt f., probmm y opprobzum -tt n. desolación: solitUdo -inis f.; vastitas de ciudadanía, aliquem caPite demi-
o -plicui -plicatum o -plicitum 1 tr., deshonrar:. d!!d.ecoro .1. tr., . dehonesto -atis f. nuere.
explano 1 tr. 11 [extender, desple- . 1 tr., alteUt tgnommtam murer.e. . . desolar: [devastar] vasto y populo 1 despojo: [acción de despojar] spoliatio
gar] explico 1 tr., evolvo -volvi -vo- deshonroso: dedecorus -a -um (altcut)~ tr., populor y depopUlor dep. 1 tr. -anis f. " [despojos de animales 1
lutum 3 tr., expando -andi -ansum ser de~honroso para uno, dedecon desollar: deglubo -ptum 3 tr. spoZium -ii n., exuvire -iarum f. pI.
o -assum 3 tr. 11 v. CRECER, DESARRO- ess~ altcu~... . . . desorden: inordinatum -i n., pertur- " [botín, d. guerreros] spolia -iorum
LLARSE. desidia: destdta, mcuna e mertta -re r. batio y confusio -onis f., tumultus n. P!., exuvire.
desenvuelto: procax -acis, impudens desierto: ADJ., desertus -a -um 'J SUBST., -us m. " [exceso, delito] scelus -eris desposeer: privo 1 y everto -verti -ver-
-ntis; expeditus -a - u m . . d~sertC1: -orum ;n0 pI: . n., facinus -oris n., flagitium -ii n. sum 3 tr. (aliquem aZiqua re).
deseo: cupiditas -atís f., cupLdo -mzs designación: (Lestgnatw -onzs f. desordenado: incompositus, indisposi- despótico: tvrannicus -a -um.
r studium -ii n. 11 d. vivo, libido designar: destgnfJ Y denoto .1. tr... tus e inordinatus -a -um. . desl:lotismo: regnum -i n.; tllrannís
-inis f., amor -oris m.; tener gran- designio: proPosttum ~ constlzum -lt n. desordenar: turbo, perturbo 1 tr., mis- -idis f.; superbia -re f.
des d. de algo, magno desiderio alí- de~igual: [~esproporcI.onado, i~feriorl ceO -ui -xtum 2 tr., confundo -udi despreciable: aSPernabilis -e, contem-
cuius reí teneri; según mis d., ex tmpar -aTl~, mC1!q'lfal~s. -e JI [distinto 1 -usum 3 tr. nendus y aspernandus -a -um.
animi sententia. d'ispar -arts~ dtsstm!lts -e .. despacio: paulatim. despreciar: contemno -mpsi -mptum 3
deseoso: cupídus y studiosus -a -um, desiguald~d: mre!lualttas -a,ttS f. 11 [d. despachar: [concluir un negocio] con- tr., desPicio -pexi -pectum 3 tr.,
appetens -entis (alicuius rei). de caracter] .mc0TtstanttC!- -re f: ]1 ficio -feci -fectum 3 tr., absolvo -sol- sperno sprevi spretum 3 tr. " [tener
deserción: defectio y transitio -on~s f. [d~~erencia.l dtversttas -atLa f., atSSt- vi -solutum 3 tr. " [enviar] mitto en poco J parvi facere (aliquem o
11 [acción de pasar al enemigo] mtlttudo -mis r. . . misi missum 3 tr.; d. como legado, aliquid) " hacerse d., in contemp-
transfugium -if n. desin~ncia: exitus -us m., termmatto lego 1 tI'. " [vender] vendo -didi tionem venire.
desertar: desero -rui -rtum 3 [c. o sin -onzs r . . . .' -ditum 3 tr. " [matar] neco 1 tr., desprecio: contemptio -oni~ f., con-
exercitumJ, perfugio -i -itum 3 intr., desinteré~: mnocentta -re f.; mtegn- occido -di -sum 3 tr. temptus -US m. 11 [desdénJ, fastidium
a signis discedere 11 [d. pasándose al tq.s -atts f. . despacho: [de un negocio] exsecutio -ii n. 11 [desaire] contumelia -re f. 11
enemigo] transfugio -i -itum 3 intr. deSinteresado: mteger -gra -grum, abs- -anis f. 11 [documento] diploma con d., contemptim; ser objeto de
desertor: desertor y aefector -oris m., tine.ns -nt~s. .. . -atis n., litterre -arum r. p!. d., despectui esse: mostrar d., expre-
perfuya -re m. 11 [d. que se pasa al desistir: deststo -stttt -stttum 3 intr. desparramar: dissipo 1 tr., dispergo -rsi sarse con d., contemnere; con d. de
enemigo] transfuga -ce m. c. ab!. .so19 o c. de- o fLb Y ab!. . -rsum 3 tr. las leyes, contra leyes.
desesperación: desperatio -onis f. des!eal ~ mftdus y perftdus -a -um, m- despecho: ira -ce f., furor -aris m. despropósito: ineptire -arum f., delira-
desesperado: desperatus -a -um. ftdelts -e. ., . . . despedazar: lanio, dilanio, lacero y di- mentum -i n.
desesperar: despero 1 tr. (alicui rei, de desle~ltad: perftdhl -re f., mftdelttas lacero 1 tI'. " [torturar] carni/ico 1 después:
aliquo o [ad] aliquid), omnem spem -atts f. . tr. ADVERBIO: postea, post, deinceps.
abicere dimittere deponere o tollere. desle!r: diLUo -ui -utum 3 tr., ltquefa- despedida: discessus y digre~sus -U3 deinde; mucho d., multo post; poco
desestimár: contem71O -mpsi -mptum 3 cio -feci -factu11?- 3 tr. m. " [adiós] salus -utis f. " [acción d., paulo post; algunos meses d.,
tr.; parvi facere (aliquid). desli.gar: solpo .solvt solutu"!" 3 tr. de despedir] missio -anis f. paucis post mensibus o post [prep.]
desfallecer: deficio -feci -fectum 3 intr. desll.ndar: .lmpto 1 tr. destgno 1 (te r- despedir: dimitto -misi -missum 3 tr. aliquot menses; dos días d., post
(animo); animo linqui.. . m,mos, ltmtte$). ,¡ despedirse: valedico -dixi -dictum tertium diem: inmediatamente d.,
desfallecimiento: languor -ons m., dts- desliz: lapsus, pro.lapsus -us m. 3 intr., salutem dicere alicui. subinde; la noche d., postera nocte;
solutio -anis f., imbecillitas -atis f. deslizarse: [d. rápldamen~e] la,bor lap- despegar: deglutino 1 tr., dissolvo -lvi el día d., postridie; primero... des-
desfavorable: adversus -a -um (cir- sus sum 3 dep. 11 [d. SI~ rUido, len- -lutum 3 tr. pués... finalmente, primum... dein-
cunstancias desfavorables, res adver- tamente] surrepo .-repst -reptum ~ despego: asperitas -atis r., adversatio de... denique " además, prreterea;
sre)' alienus Y contrarius -a -um 11 intr. 11 [~. arrastrandose] repo -:pSt -onis r. ¿y después?, quid porro?
[lugar o posición d.] iniquus -a -um. -ptum 3 mtr. 11 [.cometer u~ d~sllz] despejar: expedio 4 tr. (locum); sub- PREPOSIetÓN: después de [tiem-
desfavorecer: non favere c. dat., bene- inconsulte agere, tn errorem mCtdere. moveo -ovi -otum 2 (turbam). poI: post con ac., a, ab, con abl. (d.
volentiam o gratiam negare (aLicui). deslucir: obscuro, obumbro 1 tr.; despensa: eeUa penaria, cellarium -ii n.¡ del combate, post pugnam) 11 con
desfigurar: deprov.o, deformo 1 tr. splendorem toller:e. despeñar: prreciPitio 1 tr., aliquem prre- un n. verbal seguido de gen. puede
desfiladero: angUst'Úe -iarum f. pl., fau- deslumbrar: perstnngo -nxi -etum 3 cipitem deicere ,¡ despeñarse: se prre- traducirse por el pp. del v. corre&-
ces -ium r. pI. (oculos). cipitare, prrecipitem ruere. pondiente (d. del nacimiento de
6).2 613 DIG
DES
J.-C., tiost christum natusn; d. de destituir: amoveo -avi -otum 2 tr. (ali- una deuda, res alienum contronere, leyes, teces imoonere, constttuere o
la destrucción de Cartago, post auem ex otttcto). l-re f. tiissouiere; estar abrumado de deu- aare, i'us prcescribere o tiare.
Carthaoinem eversam) 11 pero se tra- destreza: dexteritas -atis r.. soüertia das, rere alieno oppressum esse. dictatorial: dictatorius -a -um,
duce gralte. por un abl. absolut~ destronar: expeüo -puli -pulsum 3 deudor: debitar -oris m. dicha: felicitas -atis t., secunda fortu-
(d. de esta noticia, his rebus cogn.~- (ouauem reano). devastación: oastatio, üepotnuatio y na, prosper eventus; por dicha, for-
tis; d. de esta batalla, hoc prc!!l~o destrozar: rumoo -pi -ptum 3 tr., pro- uotnüatio -anis f. te, fortuito.
di atlone fligo 1 tr., des trua -xi -ctum 3 tr. devastador: vastator y áetoinüator dicho: (proverbio) aictum. y eiiat urn
tacto; d. de este scurso, or
haoita) 11 con un ínr., se traduce
destrucelén t excidium -ii n., ruina -re -oris m. -i n., prooertnum -ii n. " dicho y
o por postquam (véase más abajo] t., straaes -ís f. devastar: vasto 1 tr., poiruior y depo- hecho. dictum (ac ) iactum,
o por post y un n. verbal (despu~s destruir: diruo -rui -rutum 3 tr., de- irulor dep. 1 tr. dichoso: torturuitus, prosperus y taus-
de llegar, partir, post adventum, dts- struo -xi -ctum 3 tr., everto -ti -sum. devoción: devotio -onis t., religio -onis tus -a -u m, teiia: -tcis.
eesszzm: después de tu pretura, d. de 3 tr, 11 destruirse: intereo y pereo r., benevolentia -re f. diente: dens dentis m.
ser tú' pretor, post te prretorem); -íi -- 4 íntr, devolver: reütio -didi -ditum 3 tr. t aii- diestra: áextt erra -re f.
d. de los juegos, ab nuus; d. d~ los desunión: (separación] disiunctio y se- quid aticui), restituo -ui -utum 3 tr. diestro: (hábil] tiexter -tera -terurn,
Idus de marzo, post Idus Mart~as o iunctio -anis f. " (discordia] dissen- devorador: oorax -acis ~ SUBST. heüuo soüers -ertis 11 (conocedor, perito)
i t nte sto -onis f., discrepantia -re f. . . -onis m. tmuiens -ntis C. gen., peritus -a -um
ex Idibus Martiis 11 i nme d a ame desunir: dissocio, separo 1 tr.; dtv~do devorar: uoro y devoro 1 tr., neüuor c. gen., ablat. solo o con de, C. ad
d. de; sub con ac. (inmediatame~- -si -eum 3 tr. dep, 1 tr., absurno -mtisi -mptum 3 ac.; ser diestro en (conocer perfec-
te d. de leer esta carta, s1fb eas tit- desvanecer: dissipo 1 tr.; dissolvo -lvi devoto: reuoiosus y pius -a -um, Itr. tamente), calleo -ui - 2 tr,
terast 11 orden y categoría: secun- -tutum; d. esperanzas, tollo suetuü dfa: tiies -iei m. y f. (f. en síng. en el dieta: inedia -ce f.
aum, post con ac. (el poeta .más d
sentido de plazo, fecha fijada para
famoso d. de Homero, celebernmus subtatum 3 (spem¡ 11 esvanecerse:
evanesco -anui 3 intr. 1m. algo] 11 cada d., cot[tJidie; al d. si-
diez: tiecem; diez veces, áeciet-n.)s; en
número de diez, de diez en diez o
poeta post Homerum) 11 lugar, v. desvanecimiento: animi tietectus -U8 guiente, postruiie; para el día si- diez cada uno, deni -ce -a.
DETRÁS.
CONJUNCIÓN:
l' t
después que, de, desvarfo: de ~ramen um -~ n., msama
. . . guiente, in nosterum diem; el día diezmar: decimo 1 tr,
anterior, pridie; espacio de dos, tres, diezmo: üecima -ce f.
post quam, posteaauatt: con lnd: (d. de-;;efü: pervigilium -ii n.; pervigila- cuatro días, biduum, triduum, quadri- difamar: diffamo 1 tr., obtrecto 1 íntr.
que hubo partido, postquam d~sces- tio -anís f. duum -i n.; tres o cuatro d. antes, (alicui), aliquem infamia afficere,
sit) 11 se construyen en indo muchas desventurado: v. DESGRACIADO, DESDI- triduo aut quadriduo ante; hace 3, infamire notam inurere.
expresiones que en castellano van cHADO. l-aci8. 4 días, nudiUs tertius, nudius quar- difamatorio: ignominiosus, probrosus
en inf.: diez días d. de haberte desvergonzado: impudens -ntis, procax tus; hace 10 días, abhinc decem die- y famosus -a -um.
dejado, undecimo die (aument~ndo desvergüenza: impudentia, licentia, pe- bus o dies; pocos d. después, post diferencia: differentia -re f., dissimi-
una cifra] postquam a te d~sces- tulantia -re f., procacitas -atis f. paueos dies, paucis post diebus; den- litudo -inis f., discrimen -inis n. "
seram 11 también por abl. absol.: desviar: amoveo -movi -motum 2 tr. tro de pocos d., propediem " de día, sin d., indiscríminatim.
véase más arriba 11 a veces quam (virgas a corpore), declino 1 tr. (lU- interdiu; de día y de noche, die et diferenciar: distinguo -nxi -nctum 3
solo despQ.és de una expresión de mina ex aliquo), deverto -ti -S1¿m 3 nocte; al despuntar el día, prima tr. (verum lalso, fortes ignavosque,
tiempo; treinta días después de, tr. ~ desviarse: declino intr. O tr. C. luce; ya entrado el día, mUlto die; voluntatem a facto, ambigUa); dis-
intra triginta dies quam. se, devertor paso C. abl., deflecto-xi de día en día, in dies; pasar el d., cerno -c""evi -cretum 3 tr. (alba et
despuntar: (el día) illucescere 3 intr.; 4um 3 intr. C. ab!. solo o C. de o diem eonsumere; se hace de d., lU- atra, aliquem ab alio) ~ diferenciar.
(plantas) enascor -atus sum 3 dep. ab y ab!., aberro 1 intr. eeseit; dar los buenos d., salvum es- se: [ser desemejante] differo distu-
intr" germino 1 intr. 11 [quitar la detalle: singulre res (rerum) f., sin- se aliquem iubere. Zi dilatum comp. de fero intr. (cum
punta] obtundo -di -sum 3 tr. . gula -arum n.; en d., particulatim, . diablo: V. DEMONIO. o ab aliquo, inter se), disto 1 intr.
desq u iciar ~ e cardine dimovere (all- singulatim. diabólico: dremonicus, demoniacus -a C. dato o ab y abI.
quia). Isare. detención: mora -re f.. cunctatto -um. diferente: diversus -a -um, alius -a -ud.
desquitar: damnum (alicui) compen- -anis f. diácono: diaeonus -i m. dissimilis y dispar -aris.
desquite: compensatio -anís f. (damni, detener: [retardar] retineo y aetineo diadema: diadema -atis n. 11 coronado diferir: V. APLAZAR.
iacturre); ultio -anís f. -tinui -tentum 2 tr., retardo 1 tr., con diademas, diadematus -a -um. diffcil: dtllicilis -e, arduus -a -um 11
destemplanza: intemperantia -re f., im- morar dep. 1 tr., moram alicut [ret) diáfano: perlucidus -a -um. muy d., perdilficilis; d. de hacer,
moderatio -anís f. afferre, inferre, lacere o interponere diálogo: dialogUs -i m. difficilis lactu; es d., arduum est
destemplar: turbo, disturbo 1 tr, 11 detenerse: moror y cunctor dep. 1 diamante: adamas -antis 'm. con oro de inf.; estar en situación
desterrado: exsUI -ulis m. (de la pa- intr., sisto stiti statum 3 lntr. 11 V. diamantino: adamanteus o -tinus -a d., in angustiis versari 11 oscuro,
tria, domo); estar d., e:uulo 1. APRISIONAR. -um. obscurus -a -um.
desterrar: in exsilium eicere, extermi- deteriorar: detero -trivi -tritum 3 tr.~ diámetro: diametros -i m.; de un pie diffcilmente: haud facile, difficulter,
no 1 tr., civitate expelIere 11 [confi- deteriorem lacere. de d., pedalis -e. regre.
nar] relego 1 tr, con compl. de lugar determinación: [resolución] consilium diariamente: eo[tJtidie, in die s singu- dificultad: difficultas -atis f. 11 [situa-
a donde (a una isla, insulam) 11 -ii n. 11 [del juez] decretum -i n. los. ción difícil] angustire iarum f. pI. 11
d. declarando fuera de la ley, aqua sanctio -anis f. 11 [osadía] audacia diario: ADJ., eo[tJtidianus -a -um ~ [obstáculo] impedimentum -i n. 11
et igni interdicere alicui 11 apartar, -re f. SUBST., ephemeris -idis f., acta diUrna. (objeción] id quod opponitur, quod
removeo -ovi -atum 2 tr.; d. el mie- dotestable: detestabilis -e, exsecrandus dibujar: delineo o delinio 1 tr. de- contra disputatur 11 con d., reore;
do, metum tollere. -a -um. scribo -seriPsi -scriptum 3 tr. 11 [es- sin d., nullo negotio; encontrar d.,
destierro: exsilium -ii n. 11 [confina- detestar: detestar, abominor y exse· bozar) adumbro 1 tr. in difficultatem incurrere.
miento] relegatio -anis f. 11 vivir en eror 1 dep. 1m, dibujo: imago -inis f., descriptio -onis difundir: dilfundo, effundo -udi -usum
el d., exsulare; condenar a alguien detractor: detractor, obtrectator -aria f. 11 (esbozo) adumbratio -anis f. 3 tr., spargo -rsi -rsum 3 tr.
al d., aliquem exsilio afficere; levan- detrás: ADV., post, retro, post tergum;: dicción: (manera de hablar o escribir] difunto: defunctus -a -um (c. o sin
tar el d., in patriam restituere, re- por d., a tergo; por delante y por d., dictio -onis f. 11 [manera de expre- vita o terra) , mortuus -a -um.
vocare. ante et pone; herida por d., vulnus sarse] elocutio -onis f. 11 (palabra] difusión: dilfusio, elussio -anis, f., di-
destilación: destillatio -anís f. aversum; atacar al enemigo por d., verbum y vocabulum -i n. spersio -onis f.
destilar: stillo, instillo, liquo y mano aversos hostes aggredi; de d., paste- diccionario: glossarium -ii n., lexicon difuso: diffusus, verbosus -a -um.
l tr, 11 [caer gota a gota) destillo 1 rior, posterior -ius; v. ATRÁS ,¡ PREP.: -i n. digerir: concoquo -coxi -coctum 3 tr.,
intr., liquor - dep. 3 lntr.
destinar: destino 1 tr.• decerno -crevi
-cretum 3 tr, I detrás de, post, pone (del monte.
post montem): ir d. de alguien,
sequi aliquem. /num -i n..
destino: fatum -i n., fatalis necessitas detrimento: detrimentum -i n., dan&-.
-atis f.; del d., fatalis -e; por d., deuda: debitum -i n., res alienum, no-
diciembre: december -bris m.
dictador: dictator -arís m.
dictadura: dictatura -re f.
dictamen: sententia -re f., dictamen
-inis n.
digero -gessi -gestum 3 tr.
digestión: digesto y concoctio -onís f.
dignarse: volo volui irr. tr, 11 se dignó,
ipsi placuit con in!.
dignidad: dignitas -atis f. 11 [excelen-
fataliter. men -inis n. 11 contraer, satisfacet dictar: dicto 1 tr.: dictar (promulgar] cia moral] decus -aris n. 11 [grave-
DIG 614 615 DOC
dad] gravitas -atis r.: con d., gravi- discernir: discrimino 1 tr., v. DIFEREN- 3 tr., dispergo -rsi -rsum 3 tr.; d. los distinto: aliu.s aua auuá, diversus -a
ter; sin d., indecore 11 [cargo] mu- CIAR. bienes, patrimoniUm eiiuruiere. -um. .
nus -eris n., nonos -oris m. disciplina: disciplina -re r., ars artis t.. disminuir: imrninuo y aeminuo -minui distracción: aberratto -onis ( merüis)
digno: [merecedor] tiumu« -a -um (de scientia -ce f. -minutum 3 tr., attenuo 1 tr. 11 v. f. 11 [divertimiento) laxamentum -i
algo, aliqua re) 11 de aprobación, discípulo: discipUlus -i m., auditor DECRECER. n., lUdus -i m.
probabilis; de compasión, miserabi- -oris m.; mi d., atumtvue disciplina: disolución: dissolui.io -onis f. I1 [co- distraer: avoco y tr., tiistrano -traxi
lis; de crédito, verax, de obtener, mere. rrupción moral] licentia -re f., mo- -tractura y abtiuco -tiua; -auctum 3
tiurnu» asu impetret; de que se le disco: tiiscüs -i m. rum corrutitio, depravatio -onis f. (aliquem ab aiiqua re) ~ distraerse:
conceda, dignus cui concedatur 11 disconformidad: discordia -ce r., dis- disolver: tiiluo -tui -tutum 3 tr., tiis- aberro 1 íntr.
hom bre digno. vir gravis 1! [ corres- siáiurn. -ii n. 11 [desemejanza] dis- sotco -solui -solutum 3 tr. uaueta- distribución: distributio y assígnatio
pondiente] conaruens -ntis. similituao -inis f. cio -Ieci -tactura 3 tr. " d. un matri- -onis f.
digresión: digressio -onis f. discordante: absonus y dissomis -a -urn; monio, miutias dirimere. dlstrrbutr : distribuo -ui -úturn 3 tr.,
dilación: mora -re f., dilatio -onis t., discors -corüis; V. DISCORDE. disonancia: dissonantia -re f. assumo 1 tr., partior -itus SUm dep,
procrastinatio -onis f. discordar: dissentio -nsí -nsurn. 4 intr. dispar: dispar -aris, dissimilis -e. 4 tr., tiispertio 4 tr.
dilapidar: eituruio y profundo -tuüi (ab, cum aliquo), discrepo 1 íntr. (de disparar: taciuor dep. 1 tr., iacio ieci distrito: tiicecesis -is f., regio -onís r.,
-tusum 3 tr., consumo y absumo aiiqua re); discordo 1 intr. iactum. 3 tr. tractus -us m.
-psi -ptum 3 tr. discorde: tiiscors -coráts. discrepans disparate: tietiramentum -i n., ineutice disturbio: turmutus -tzs m.
dilatación: dilatatio -onis f .. taxamen- -arüis, dissonus -a -um. -arum f. disuadir: tiissuatieo -suasi -suasuni 2
tum -i n. discordia: discordia -re f., dissensio disparo: iactus -us m. tr.., tiehortor dep, 1 tr. (aliquem ab
dilatar: dilato y protato 1 tr., exteruio -onis f. dispensa: privilegium -ii n., immunitas aliqua re), deterreo -ui -itum. 2 tr.
-dí -sum o -tum 3 tr., proiero -tuu discreción: pruaentia -re r., circum- -atis t., dispensatio, exemptio -onis f. ( aiiqueni aliqua re, de o ab auaua
-tatum irr. 3 tr. spectio -onis f. 11 rendirse a discre- dispensar: [eximir de algo] eximo -e mi dlurno: diurnus -a -um. /re).
dilema: dilemma -atis n. ción, victoris arbitrio se dedere. -emtitiim 3 (aliquem. alicui rei, ali- divagar: euaaor dep, 1 íntr., devium
diligencia: diligentia, vigilia, cura -re discrepancia: discrepantia -ce f. aua re o ex aliqua re); solvo solvi loqui.
f.; -studium -ii n.; sedulitas -atis f. discrepar: V. DISCORDAR. solutum 3 tr. (aliquem legibus) 11 diversidad: diversitas y varietas -atis
diligente: diligens -ntis, studiosus -a discretamente: prudenter, considerate, v. CONCEDER" V. PERDONAR. f. !I V. DIFERENCIA.
-um, acer -cris -creo caute. dispersar: spargo -rsi -rsum 3 tr., di- diversión: oblectatio, recreatio -anis
diluir: diluo -luí -lutum 3 tr. discreto: prudens -ntis, circumspectu8 spergo -sPersi -spersum 3 tr., fundo . f., laxamentum -i n., ludus -i m.
diluvio: diluviUm -ii n., proluvies y cautus -a -um. fudí fusum 3 tr. (los enemigos, hos- diverso: diversus y variUs -a -um 11 v.
-iei f. disculpa: excusatio -onis f., causa -re f. displicente: displicens -ntis. /tes). DIFERENTE.
dimanar: emano 1 intr., procedo -essi disculpar: excuso y purgo 1 tr. (se ali- disponer: dispono -posui -positum 3 diver.tir: delecto, recreo y oblecto 1 tr.•
-essUm 3 intr. C. de, ab o ex 11 [des- cui o apud aliquem, se de aliqua re). tr., instruo -truxi -tructum 3 tr. (el
discurrir: [vagar] vagor o pervagor ammo relaxari, animum re laxare 11
cender de] ab aliquo originem du- ejército en orden de batalla, aciem), V. APARTAR, DISTRAER ~ divertirse: de-
cereo dep. 1 intr., erro 1 intr. 11 [pensar paro y comparo 1 tr. (disponerse a lector, recreor y oblector o se oblec-
dimensión: dimensio -anis t. profundamente] excogitio 1 tr. 11 partir, se ad iter comparare) 11 V. tare, animo relaxari.
dimisión: abdicatio -onis f.; presentar [tratar sobre] sermocinor dep, 1. DECIDIR.
la d. de un cargo, se abdicare magis- dissero -serui -sertum 3 intr. 11 [in- disposición: dispositio -onis f., ordo div!dir: divido -isi -isum 3 tr., partioT
-ztus sum dep. 4 tr. 11 [cortar, sepa-
tratu. ventar] invenio -veni -ventum 4 tr. -inis f. 11 [orden, mandato] prrecep-
rar] seco -Ui -ctum 1 tr. (han divi-
dimitir: se abdicare (el consulado, con- discurso: oratio y contio -onís f. tum -i n., iussum -i n. y -us abI.
sulatu), remitto -misi -missum 3 tr. discusión: disceptatio, disputatio y COn- -u m. " d. del alma, del cuerpo, dido las causas en varios géneros,
(un gobierno, provinciam). tentio -onis f. affectio animi, corporis; d. favora- causas in plura genera secuerunt).
dinero: pecunia -re f., nummus -i discutir: disputo 1 (rem, ad rem o de ble, propitia voluntas. divinidad: dii, dei -orum m., divinitas
m.; d. contante, pecunia prresens. re); discepto y delibero 1 (de aliqua dispuesto: dispositus -a -um; bien o divi nizar: numen
-atis f., -inis n., divus -i m.
dintel: limen -inis n. re); dissero -serui -sertum 3 (aliquid mal dispuesto para con uno, bene divinitatem tribuere ali-
diócesis: direcesis -is f. o de aliqua re). vel male animatus o affectus erga quem in deos referre, in número
Dios: Deus -i m.; dioses, dei, dii, (di), disensión: v. DISCORDIA. aliquem. deorum collocare, consecrare immor-
-OrUm o deum, m. pI. disentir: disentio -sensi -sensum 4 intr., talitati aliquem.
disputa: rixa -re f., iurgium -ii n., al- divino:
diosa: dea -re t. dissideo -sedi - 2 intr. /-re f. tercatio -anis f. divinus -a -um.
diploma: diploma -atis n. diseño: adumbratio -onis f.; pictura disputar: [discutir] disputo 1 intr. división: divisio -onis f.
dirección: [gobierno, administración] disfrazar: simulo 1 tr.; vetitum dare (de aliqua re cum aliquo) 11 [luchar divorciar: divortium pronuntiare ~ di.
rectio y gubernatio -onis f., regimen (alicuij, tego -xi -ctum 3 tr. por] certo 1 intr. (de aliqua re) 11 vorciarse: divortium facere (cum ali-
-inis n., gubernaculum -i n.; bajo disfrutar: fruor [fruitus, raro, se suple [rivalizar] remulor 1 dep. intr. (ali- quo).
la dirección de alguien, aliquo duce con usus], utor usus sum dep. 3 intr. cui). divorcio: divortium -ii n.
I! [en l:lentido geográfico] directio y C. ab!. (de buena salud, bona vale- distancia: distantia -re f., intervallum divulgar: vulgo 1 tr., patefacio -feci
regio -onis f.; cambiar de dirección, tudine). -i n., spatium -ii n.; larga distancia, -factum 3 tr.
iter flectere o convertere; en todas disfrute: fructus -us m. longinquitas -atis f.; a gran distan- doblar: [duplicar] duplico y gemino 1
direcciones, quoquoversus. disgregación: disgregatio -onis f. cia, longo spatio interiecto. tr. 11 [encorvar 1 flecto e inflecto -exi
directamente: directe o directo. disgregar: disgrego, separo 1 tr.; divi- distante: distans -antis ¡l [remoto] -exum 3 tr., (doblar la rodilla, genu
directo: rectus y directus -a -um. do -si -sum 3 tr. longinquU8 y remotus -a -um. flectere); curvo e incurvo 1 tr. 11 [pa-
dirigír: [conducir] dirigo y rego -exi disgustar: displiceo -cUi -citum 2 intr. distar: disto 1 intr. C. abI. o ab y abI., sar al otro lado de] 'Prretervehor
-ectum 3 tr. 11 [regir, mandar] ad- (alicui) 11 [incomodar] lredo -di -sum absum afui comp. de sum (a re). dep. 3 (d. un promontorio, prreter-
ministro 1 tr., gero -essi -estum 3 3 tr. offensionem excipere aZicui. distinción: differentia -re f., distinctio vehi promunturium); supero 1 tr.
tr. 11 [dirigir la palabra] alloquor disgusto: [sentimiento] angor y mreror -onis f. 11 [honor] honor -oris m. 11 11 [plegar] plico -ui -atum 1 tr.
-lOcutus sum dep. 3 tr. '1 [dirigirse -oris f., regritudo -inis f. 11 [alter- [mérito] dignitas -atis f. . • doble: duplicatus y duplus -a -um, du-
a o hacia] intendo y contendo -di cado con alguien] iurgium -ii n.; distinguir: [percibir] discerno -crevi plex -icis.
-tum. 3 intr. C. ad o in yac., tendo simultas -atis f., riXa -re f. -eretum 3 tr., dignosco -ovi -otum doblez: plicatura -re f., flexus -us m. 11
tetendi tensum o tentum 3 intr. C. disimulación: dissimulatio -onis f. 3 tr. 11 [separar] distinguo -nxi [disimulo] dolus -i m., simulatio
ac. o C. ad o in yac., peto -ivi -itum disimular: dissimulo 1 tr. " [ocultar) -nctum 3 tr., seiungo -nxi -nctum 3 -onis t.
3 tr. (d. al campamento, petere cas- celo 1 tr. (a uno algo, aliquem ali- \ tr. 11 distinguido; conspicuus, exi- doce: dUodecim; doce veces, duode-
tra). quid o de aliqua re) tego texi tec- mius -a -um, no bilis -e ~ distinguir. cie(n)s; de doce en doce, por gru-
dirimir: dirimo -emi -emptum 3 tr., tum 3 tr. " [simUlar, fingir] simulO se: [sobresalir] emineo -ui - 2 lntr., pos de a doce, doce cada vez, duo-
compono -sui -situm 3 tr. 1 tI'. 11 [tolerar] tolero 1 tr., patior prresto -iti -itum 1 intr., excello - - deni -re -a.
disoernimiento: iudicium -ii n., di- passus sum dep. 3 tr. 2 intr. (vitiis), v. DIFERENCIARSE. dócil: docilis -e, obrediens -ntis.
stinctio -onis t. disipar: dissipo 1 tr.. distraho -xi -ctum distintivo: insigne -is n. docilidad: docilitas -atis f.
DOC 616

docto: tioctus, consuitus y eruditus -a (el doble), duplum; dos veces ma-
-um, yor, duplo truiior; 2x2=4, bis bina
doctor: doctor -oris m., maaister -tri m. sutit quattuor.
doctrina: doctrina, disciplina -re t., doscientos: eZucenti -ce -a; doscientas
utterce -arum f. veces, ducentie(n)s.
documento: aocumentum -i n. dotación: assurnatio -onis f. 11 [de sol-
dolencia: dolentia -ce r., morbus -i m., dados] prcesidium -ii n,
intirmitas -atis f. dote: dos tiotis r.: constituir la dote,
doler: doleo -lui t-iturus) 2 tr. 11 [doler tiotem instituere.
mucho] condolesco -lUi - 3 íntr. 11 dragón: draco -anis m.
v. ARREPENTIRSE. drama: drama -atis n.
dolor: dolor -oris m.; [d. intenso] dúctil: auctius -e.
E
cruciatus -us m.: ser insensible al duda: auoncm -ii n., üubitatio, tuesita-
d., sensu dotoris carere 11 [d. moral] tio y cunctatio -onis f. 11 sin duda, ea: eia o heia, age; ea pues, eia oero, edificio: redi/icium -ii n.
dolor, mceror -oris m. tuuui, sine o urocut dubio; no hay eia ergo) agedum. edil: redilis -ia m.
aoloroso: eructans -ntis, dolendus -a duda de que, nemini tiubiúm. est ebrio: ebrius, temulentus -a -um. efervescencia: etteroescentia -ee f.
-urn, acerbus -a -um. aucn. c. subj.; poner en duda por eclesiástico: ecclesiasticus -a -um. eficacia: etticccui -re f., eiticacitas
domador: domitor -orts m. un momento, aáaubito 1 íntr. c. eclipsar: ottutuio -udi -usum 3 tr.'¡ -atis f. .
domar: domo -ui -itum 1 tr., 1T!ansue: de y abI. eclipsarse: de/icio -Ieci -lectum 3 educación: (acción de educar] educatio
lacio -ieci -taetum. 3 tr., subioo -eai dudar: dubito 1 tr. o íntr. (aliquia o tntr., laboro 1 intr. -onts r., disciplina -ee f.
-actum 3 tr. de aliqua re), addubito 1 intr. (de eclipse: obscuratio y üetectio -orns f. educador: educator -aris m.
domicilio: aomicitium -ii n., sedes -is r, aiiqua re) 11 [estar incierto, vacilar 1 (sotis, tunee) , tieiectus -us m., labor educar: educo 1 tr., educo -uxi -uctum
dominación: áotninatio -onis r., tiomi- ncesito 1 íntr. c. in abl., cunctor den. -oris m. (sous, lunre). 3 tr. " [instruir] instituo -tui -tu-
natus -us m. 1 íntr., atnbiqo - - 3 intr. c. de eclíptica: ecliptica linea -re f. tum 3 tr., instruo -uxi -uctum 3 tr.,
dominar: tiominor dep, 1 c. in ac, o c. y ab!. eco: imaao -inis f. (c. o sin vocis). re- eruaio 4 tr., conformo e informo 1 tr.
in abl. o c. inter ac., impero 1 íntr. dudoso: üubius, amouruus e incertus -a tnusu» -ua m. efectivamente: certe, sane, re vera,
c. dato (gentibus, eunuittatibus¡ 11 el -um, anceús -pitis, cunctans -antte economía: [ahorro] parcimonia -re f. reapse.
monte domina a la ciudad, mons 11 estar dudoso, tuesitare, penáere 11 [administración] reconomia -re f. efecto: etiectus -us m., consecutio -anis
impendet urbi. animo o animi; es dudoso el resul- económico: parcus -a -um; reconomicus f. 11 efecto de la casualidad, fortuito
dom ingo: dominica dies -ei f. tado, exitus in dubio esto -a -um. tactum; a este efecto. quoctrca; sur-
dominio: dominiurá e imperium -ii n., duelo: [desafío] duellum -i n., certa- ecónomo: ceconomus -i m. tir efecto una ley, teaem. abrogare.
dominatio y ditio -onis r., domina- men -inis n., pugna -re f. 11 [dolor] ecuanimidad: requanimitas -atis f. " eficaz: e//icax -aci8.
tus -Us m., potestas -atis f. mrestitia -ce f .• mreror -oris m., luctus [serenidad de alma) constantia -re efigie: e//igies y species -ei f., imago
don: donum -i n., munus -eris n. -us m. f., animi requitas. I -nia f.
donador: donator -oris m. dueño ·a: dominus -i m. -a -re f. y ecuestre: equester -tris -.tre. efimero: ephemerus -a -um.
donde: [reposo] ubi; dondequiera, ubi- erus -i m., -a -re f. ec umén ico: recumenicus -a -um. efusión: e//uBio -anís f., e//luvies -ei f.
que, ubivis; dondequiera que, ubi- dulce: dUlcis, mitis y suavis -e. echar: [arrojarJ iacio ieci iactum 3 tr. égida: mgis -idis f.
cumque; ¿dónde pues?, ubinam? 11 dulzura: eZulcedo -inis f., suavitas (piedras al muro, lapides in mu- egofsmo: sui amor -oriB m.
[movimiento] donde, a donde, quo, -atis f. rum)' e. a pique, demergo -rsi -rsum egregio: egregius, eximius y conspicuus
quorsum; dondequiera, quocumque;
duodécimo: duodecimus -a -um. 3 tr.'" [despedir de si] sangre, cruo- -a -um, in~gnfs -e, excellens -ntis.
a cualquier parte donde, quoquo; duplicar: duplico y gemino 1 tr. re manare; lágrimas, lacrimas e//un- eje: axis -ia m. 11 (eje de una puerta]
de donde, uneZe; de cualquier parte duplo: duplex -icis, duplus -a -um. dere " [expulsar) expelZo -puli -pul- careZo -inis m.
donde, undecumque; por donde, qua; duque: dux -cis m. sum 3 tr. 11 [deponer] abrogo 1 tr. (a ejecución: exseeutio -onis f., e//ectus
por cualquier parte donde, quacum- alguien de un cargo. alieui magis- -U8 m. 11 [suplicioJ supplicium -ii n.
que 1I [ilación] de donde, de lo cual, duración: [espacio de tiempo] mora -ce tratum) 11 [salirle] e. raices, radicea ejecutar: paro 1 tr., eflicio, per/icio y
ex quo. f., temporis spatium o tractus; lar- agere " e. la culpa a alguien, cu!- con/icio -feci -!ectum 3 tr., exsequor
doquier, doquiera¡ ubicumque. ga d., diuturnitas y longinquitas pam in aliquem conicere; la suerte -aecutus aum dep. 3 tr., perago -egi
dorar: deauro, inauro, aUTO 1 tr. -atis f.; de larga d., diuturnus y está echada, alea iacta est; e. mal- -actum 3 tr.
dormir: dormio 4 intr.; d. profunda- diutinus -a -um; de corta d., cadu- diciones contra alguien, maledictis ejecutor: actor ., patrator -aris m. "
mente, obdormio 4 intr., graviter cus -a -um, /ugax -acis. increpare aliquem ,¡ echarse: se co- [verdugoJ exactor y tortor -oriB m.
eZormire; dormir a pierna suelta, durante: per e inter con ac., in con nicere 3 (sobre algo, in aliquid); v. ejemplo: [muestraJ exemplum -i n.,
edormio 4 intr., dormire in utrum- abl. 11 la duración se expresa por ac., ARROJARSE, PRECIPITARSE. specimen -inis n. 11 dar un e., exem-
vis oculum, dormire in utramvis, al-
teram aurem; durmiendo, somno, per
simple, y menos frect. por ab!. (rei-
nó durante cinco afias, quinque an-
edad: [tiempo de vida] retas -atis f."
[épocaJ tempus -aris n. 11 e. anterior,
plum ponere; por e., exempli causa,
verbi gratia; según e. de alguien,
somnum ,-¡ dormirse: obeZormisco 3 nos regnavit; se luchó durante tres superior retas; e. tierna, tenera re- auctore aliquo 11 [modelo] exemplum
intr. 11 [descuidarse] neglegentius horas, pugnatum est tribus horis); tas, pueritia -re f.; madura, virilis; y documentum -i n. " servir de e.,
agere. /rium -ii n. d. diez días, per 4ecem dies; d. la avanzada, provecta retas, senectus exemPlo €sse, seguir el e., imitari;
dormitorio: cubiculum -i n., dormito- cena, inter cenam; d. la batalla, in -utis f.; de e. avanzada, provectus I proponer a alguien como e., aliquem
dorso: de hombres y animales, tergum pugna; d. la noche, de nocte; d. el cetate; edad requerida para. ser cón~ proponere exemplum.
y dorsum -i n.; el dorso de la ma- suefio, sub somno; d. este tiempo, sul, retas consularis; ¿ qué edad tie- ejercer: exerceo -ui -itum 2 tr. (una
no, aversa o inversa manus. interea; d. algún tiempo, aliquan- nes? quot annos natus est?; tengo profesión, artem; la carrera de las
dos: duo -re -o; bini -re -a [con sentido tisper 11 puede expresarse por abl. veinte afios de edad, viginti annos armas, arma); profiteor -fes8'U8 BUm
distributivo o con subst. que sólo absol.: durante mi ausencia, me ab- natus sum; mayor en e., maior natu; dep. 2 tr. (la medicina, medicinam)
tienen pI.] 11 cada uno tiene dos sente; d. el consulado de Cicerón, menor en e., minor natu. " e. un cargo, fungor -nctus BUm
caballos, binos equos habent; de dos Cicerone consule. edicto: edictum -i n. dep. 3 intr. con abl. (el consulado,
en dos, bini; dos campamentos, bina durar: duro 1 intr. 11 [durar muchoJ edificación: mdificatio, incedi/icatio comulatu; un cargo, munere lunlli,
castra; los dos, ambos, ambo -re -a; perduro 1 intr., maneo y permaneo -onis f. magistratum gerere); la. abogacía,
cuál de los dos, uter utra utrum; -nsi -nsurus 2 int·r. edificar: [construir] cedi/ico 1 tr., ex- causas al/ere.
uno de los dos, alter -era -erum; dureza: [rigor, severidad] duritia -re struo -UXi -uctum 3 tr. ,,[acumular, eJercicio: exercitatio -anís f. 11 físico.
ninguno de los dos, neuter -tra f., duritas -atis f., dUrities -ei f. 11 construir encim81] inmdi/ico 1 tr., ludí -orum m. pI.; militar. exerci-
-trum; ambos a dos, los dos, uter- (aspereza del cuerpo] duritia 11 V. construo -uxi -uctum 3 tr. 11 (fun- tium -ii n.; de un cargo, of/icium
que utraque utrumque; cualquiera CRUELDAD. dar] condo -elidi -ditum 3 tr. (ur- -ii n.: entrar en e., magistratum
de los dos, utervis utravis utrum- duro: durus 80lidus y /irmus -a -um bem) " [fabricar, inventar] fabricar inire 11 [práctica] UBUS -us m.
vis; dos veces, bis; dos veces ma.s Ji v. CRUEL. dep. 1 tr. ejercitar: exerceo -uí -itum 2 tr. (la
EJE 618 619 ENe
memoria, memoriam); e. la virtud, emancipación: emancipatto -orns f. iiicare se in aliam civitatem o alii cío, suentio auüire; en latín, Latine;
oirtutem colere ~ ejercitarse: se ezer- emancipar: emancipo 1 tr. civitati. en griego, ürcece 11 finalidad: in
cere con abl., versor dep. 1 íntr. con embajada: leqatio -onts f.; enviar a empalizada: »aüum. -i n. con ac, o dato (en alabanza, in tau-
in y abl. 11 con fatiga, exercere cor- alguien en e., leaationem aiicui tiare; empañar: obscuro 1 tr., aliquid vapore dem; en memoria, in memoriam; ve-
pus labore. ir en e., leaationeni acere. 1m. obtiucere. nir en auxilio de alguien, auxilio ve-
ejército: exercitus -us m., copiCt~ .-i~rurn embajador: teaatue -i m., orator -oris empapar: imbuo -tnü -tnitum 3 tr. ~ nire alicui) 11 relación: (avanzado en
t. p l. I! en marcha, agmen. -~ms ?; embarazar: implico -cUi -cituni 1 tr., empaparse: imbibo y combibo -i edad, cetate provectus; ínstruído en
-iturn 3 íntr. la literatura griega, G1"Cecis Zitteris
en orden de batalla, acies -tet r., tn- obsto -stiti 1 intr. (dat.), impedio
empellón: iuisu» -us m .. imoetus -us m.
structa acies; de reserva, subsi4ium 4 tr. eruditus) ante un gerundio indi-
-ii n. 11 reclutar un e., exerctt'urn embarazo: [obstáculo] imtretiiment.urn, empeñar: oppignero 1 tr., obligo 1 tr., cando simultaneidad: dum e indo
conscribere' mandar un e., ezercitui neaoiium y obstaculurn. -i n., obex pignori aLiquid dare ~ empeñarse: in- (en diciendo esto, dum hrec dicit)
prcesee, exércitum tiucere; licenciar -icis m. f. 11 [preñez] graviditas cumbo -bui -itum 3 íntr. (dat.). 11 ante un ínr. dependiendo de un
un e., dimittere exercitum; revistar -atis f. In. empeño: contentio -onis f., oonatus -us adj. «entendido en», «práctico en»:
un e.. exercttum lustrare; poner en embarcación: navis -ts r., navigium -ii m. gen. de gerundio (práctico en cabal-
marcha un e., agmen aaere. embarcar: navem onerare ~ embarcar. empeorar: íntr., in peiUs ruere 11 tr. gar, ecniitaruii peritus; ~ locucio-
el, la, lo: el artículo no se trad. ;¡ se: navem conscendere, in navem peiorem o deteriorem lacere o red- nes: en general, en absoluto, en
cuando entre el arto y el nombre asceruiere. dere. partícujar, V. los adv, «generalmen-
propio va un adj., se traduce éste embargar: sequestro 1 tr. emperador: imnerator -orts m., ücesar te, absolutamente, particularmente».
calírícando a un nombre comun en embargo: sequestratio -onis f.. mtmus -aris m. enajenar: alieno y abalieno 1 tr.
aposición con el propio; el famoso iniectio -onis f. 11 sin e., tamen,
emperatriz: imperatrix -icis f. enano: SUBST. »umuus -i m., pumiZio
Catón, Gato, vir clarissinvus, nihilominus.
empezar: v. COMENZAR. -onis m. ~ ADJ., tnuiüús, parvus -a
él, ella, ello pron.: is ea id, ille -a -ud., embeber: per- imbibo -i 3 tr. emplear: [consumir] insumo y consu- -urn, brevis -e.
ipse -a -um 11 y él, pero él [al prin- embelesar: ratno -ui -utum. 3 tr. (in mo -ps! -ptum 3 tr. (pecuniam, ho- enardecer: accendo e incendo -di -sum
cipio de frase], qui quce quod 11 ha- ras), impendo -di -sum 3 tr. 11 (ha- 3 tr., tnttammo 1 tr.
tuimiraticmem ) . cer uso de] adhibeo -bu; -bitum 2 encadenar: cateno 1 tr., vincio -nxi
ciendo referencia al sujeto del verbo embeleso: etupor -oris m., admiratio tr.. utor usus sum 3 intr. c. abl. 11 -ncturn 4 tr., catenis onerare o allí-
principal: se sui sibi (dijo que le -onis f. e. un nombre, usurpare nomen. aare.
gustaba, dixit id sibi placere). embestida: aoaressio, inoasio, irruptio empleo: otticium -ii n., munus -eris n. encaminar: viam indicare. ostendere ~
elaborar: elaboro 1 tr., polio 4 tI'. -onis f. " (uso 1 usus -us m., usura -re f. (e. encaminarse: iter habere (ad).
elasticidad: elasticitas -atis f. embestir: invado -si -sum 3 intr. (in del tiempo, temporis usura). encanecer: incaneo -ui 2 intr.; albes-
elección: [opción] electio, optio y se- aliquem) y tI'. emprender: [una empresa] suscipio co 3 intr.
lectio -onis f., oPtatio -onis f., delec- emblema: emblema -atis n. -cepi -ceptum 3 tr., aggredio'r -essus encantador: veneficus -i m., incanta-
tus -Us m. emboscada: tnsidire -iarum f. pI. (ten-' tor -oris m.
elefante: elepha(n)s -ntis m., elephan- -sum dep. 3 tr, 11 (una obra difícil],
del' una emboscada, insidias parare). molior dep. 4 tr., conor dep. 1 tI'. encantamiento: cantio -onis f., carmen
tus -i m., barT1.LS -i m. emboscar: [situar una partida de gen- -inis n.
elegancia: elegantia -re f. 11 [e. simétri- 11 una guerra, bellum suscipere; un
te para una emboscada] insidior viaje, iter ingredi; la carrera políti- encantar: incanto 1 tr., devoveo -vi
ca] concinnitas -atis f. 11 V. BELLEZA. dep. 1 intr., insidias parare, tendere ca, capessere rem publicam; un ne- -otum 2 tr. " [agradar] oblecto 1 tr.
elegante: elegans -ntis, concinnus y ve- o collocare 11 emboscarse [tender una gocio, negotium obire; emprenderla encanto: [atractivo] venus -eris f., ve-
nustus -a -um 11 V. BELLO. emboscada] insidior; [esconderse]
elegfa: elegia -re f. contra alguien, iurgio adoriri ali- nustas -atis f., blanditire -iarum f.
in silvam se abdere asese recipere. quemo pI. 11 V. HEOHIZO.
elegíaco: elegiacus, elegus -a -um. embotar: hebeto 1 tI' .. retundo -tudi empresa: inceptum y creptum -i n. " encarcelar: in carcerem (o in vincu-
elegir: lego, eligo y seligo -legi -lectum -tusum 3 tI'. [e. comercial] negotium -ii n. la) conicere (aZiquem).
3 tr., opto 1 tr. 11 [tomar] sumo embozo: velamen -inis n. empujar: impello, compello y propello encarecer: extollo -tuli elatum 3 tI'.
-mpsi -mptum 3 tI'. 11 [nombrar} creo embriagar: inebrio, ebrio 1 tI'. 11 [ena-
1 tI'. C. dos ac. (e. a alguien pontí- -puli -pulsum 3 tr., trudo, contru- encarecimiento: commendtltio -anis f.
jenar] animum rapere. do, intrudo y protrudo -usi -usum 3 encargar: [confíar. encomendar] com-
fice, aliquem pontificem creare). embriaguez: ebrietas -atis f., vino len- tr., adigo -eOi -actum 3 tI'. mento 1 tr., committo -misi -mis-
elemental: elementarius -a -um 11 tia -re t. émulo: remulus -i m., remulator -oris sum 3 tI'. (aliquid alicui) 11 [encar-
[constitutivo] primus -a -um. embutido: lucanica -re f. m., rivalis -is m. gar a uno, ponerle al frente de algo]
elemento: elementum -i n. 11 elementos embrollar: implico -cui -itum 1 tI'. en: prep.: lugar: n. comunes y de p1'reficio -feci -fectum. 3 tI'. (aliquem
[partes constitutivas] elementa y embrollo: implicatio -onis f. lugar mayor: in y abI.; propios de alicui reí), prrepono -sui -situm 3 tI'.
principia -orum n. pI. 11 elementos embuste: fallacia -re f., v. MENTIRA. ~ encargarse de: suscipio -cepi -eep-
[de una ciencia o arte 1 elementa, embustero: falsidicus ~a -un/', mentiens lugar menor 3.· decl. y pI. de 1.. y
Principia, initia y rudimenta -orum 2·., abI. solo: propios de lugar me- tum 3 tr.; e. de los negocios del
n. pI. If. -ntis. nor declinados por el sing. de la 1.. Estado, rem publicam capessere.
elevación: elevatio -onis f., elatio -onis emigración: migratio y demigratiO o 2.· decI. así como domus y rus: encargo: mandatu m -i n., pTocuratio
-onis
elevado: pro- sub- evectus -a -um; v. emigrar:f. migro. emigro y demigro 1 locativo (en la ciudad, in urbe; en commendatio -onis f.
ALTO.
Italia, in Italia; e:n cartago, Gartha- encarnación: incarnatio -onis f.
elevar: elevo 1 tr., effero extuli elatum intr. gine; en Atenas, Athenis; en Roma, encarnar: incarnor 1 dep. intr.; huma-
3 tr., tollo sustuli sublatum 3 tI'. ~ eminencia: [altura] eminentia -re f., Romre; en Tarento, Tarenti: en ca- nam carnem induere.
elevarse: [sin movimiento] promi- altitudo -inis f. 11 [excelencia] ex- sa, domi; en el campo ruri) 11 tam- encarnizado: acer acris acre, inflama-
neo y emineo -ui - 2 intr.; [con cellentia y prrestantia -re f. bién sin prep. cualquier nombre con tus -a -um.
movimiento] emineo -ui 2, escendo eminente: [alto] eminens y prominens totus y omnis (en toda Italia, tota encarnizamiento: pertinacia -re f., con-
-di -sum 3 intr. -ntis, excelsus -a -um 11 [excelente] Italia) 11 en casa de, en, apud (en tentio -onis; con e. o encarnizada-
eliminar: removeo -movi -motu m 2 tI'. eminen3 y excellens -ntis, excelsus, casa de Leca, apud Lre[cJcam; en mente, acerrime.
elocución: dictio -onis f., elocutio -onis v. EGREGIO. Homero, apud Homerum) 11 tiempo encarnizarse: saevio -ii -itum 4 intr.
f., dicendi genus -eris n. emisario: emisarius -ii m. en el que: abI. simple con nombres (in aliquem o alieuiJ.
elocuencia: eloquentia y facundia -re f. emitir: emitto -isi -issum 3 tr., reddO de tiempo, pero in y abl. c. otros encender: accendo e incendo -di -sum
elocuente: eloquens -ntis, facundus -a -didi -ditum 3 tr., fundo fudi fu- nombres (en el próximo mes, pro- 3 tr., inflammo 1 tI'. ~ encenderse:
sum 3 tI'. ximo mense; en vida, in vita); en ignesco - - 3 intr. exardesco -ursi
-um 11 [cuando se refiere a cosas] paz y en guerra, domi militic:eque 11
disertus -a -um. emoción: commotio y permotio -onís f. - 3 intr.; en cólera, prre iracundia
elogiar: laudo, celebro 1 tr.; extollo empadronamiento: census -us m. tiempo empleado en hacer algo; abl. excandescere.
-tuli elatum (aliquem laudibus ad empadronar: censeo -sui -sum 2 tr.,
sin prep. (lo hizo en tres horas, id encendido: [de color de fuego] igneus
in cenS1Lm referre ~ empadronarse: lecit tribus horis) 11 modo: ~bl. con y flammeus -a -um, ruben -ntis
crelum). o sin in o por un adv. (estar en se-
elogio: laus laudis f., laudatio -onis f. profiteor -fessus sum 2 C. o sin no- (con el rostro encendido, ore ruben-
emanar: emano 1 intr. (ex c. ab1.). men; empadronarse en otra ciudad, guridad. in tuto esse); oir en sil en- ti).
620 621 ENT
ENe
encerrar: claudo, includo y concludo contra alguien, aliquem ab aliqUO) , engendrar: oumo y progigno -genui -ge- ensayar: probo, examino 1 tr., periotttor
-si -sum 3 tr. 11 [encerrar dentro de alieno 1 tr. [esp. en el pp. aliena- nitum 3 tr... genero, proaenero, creo 1 dep. tr.; exuerior -rtus sum 4
si] V. CONTENER. tus}; aZiquem inimicissimum redde- V procreo 1 tr. dep. tr.
encierro: inclusio -onís, clausura -re f. re 11 enemistarse: inimicitias susci- engendro: abortus -us m. ensayo: experiment.urn, pericuium. -i n.,
encima: PREP•• encima de, super o su- pere (con alguien, cum aliquo); es-" engordar: pituruesco 3 intr., pinguem periclitat.io -anis f.
pra c. ac, ~ ADV., supra, super 11 [ade- taba enemistado con alguien, erant tieri. ensenada: suius -us m.
más] prcBter, prtBterea. ei inimicitire cum aliquo. engorro: tmpedimetitum, obstacutum enseñanza: [acción) institutto -onts f.
enoina: quercus -us r., ceseutu« -i r., energía: vis vis t., oirtu« -utis f .• ro- -i n.
engrandecer: augeo -xi -cturn 2 tr., di-
I! (sistema] disciplina -<e f. IJ (expe-
ile:l: ilicis f. bur -aris n. riencia J documentum -i n.; servir
enooger: contrano -xi -etum ~ tr. enfadar: alicui stomachum lacere o lato 1 tr., propago 1 tr. de e. a alguien, documento esse ali-
enoogimiento: contractio -onts f.; pu- mooere, aZicuius asumwm ojfender« engrandecimiento: augmentum, incre- cui 11 [doctrina] doctrina -ce r., prce-
~ enfadarse: stomacnor dep. 1 íntr, mentum -i n. ceata -orum n. pI.
sillanimitas -atia t. . tcum. aliquo) , suscenseo -sui - 2, engreldo: tumens -niis, etatus, super- enseñar: (instruir J doceo -cUi -ctum 2
encolerizar: irrito 1. tr., incendo -dt íntr, toucus), subirascor - dep, 3 bus -a -um. tr. (c. doble ac. de pers. y de cosa:
-sum 3 tr. .t íntr, engreimiento: animi sublatio, etatio enseño gramática a los niños, aoceo
encomendar: commendo 1 tr.,. co~mt .- enfermar: INTR.. in morbum incido -onis t., superbia -ce f. trueros grammaticam. en pas., pueri
to -misí -mtssum 3 tr, (altqutd ah-
(-cidi -casum 3 íntr.): e. grave- enKrelrse: intumesco 3 íntr., superbio eruaiuntur arammatica a maotstroi
cui) 11 v. CONFIAR. mente, graviter, perlculose ceorotare 4 mtr. 11 e. una ciencia, disciplinam tradere
encontrar: invenio -eni -entun» 4 tr. 'l ~ TR., morbo allicio (-Ieci -tectum engrosar: auoeo -xi -ctum 2 tr. 11 [dar advertencias y consejos] prre·
[después de buscar] repeno repperi cipio -eepi -ceptum 3 tr, (la justicia
-rtum 4 tr. " [por un azar feliz] eflfermedad:3 tr.). engullir: ingurgito 1 tr.• absumo -mpsi
nanciscor nactus sum 3 tr. (una oca- [estado general de un en- -mutum 3 tr. enseña a perdonar a todos, iustitia
sión, occasionem) 11 [sorprender] de- fermo J regrotatio -anis f. 11 [e. pro- enigma: cenurma -atis n.; obscuritas tmeoitnt tiarcere omnibus o C. ut ,
prehendo -ndi -nsum 3 tr. " [de~u­
piamente dicha] morbus -i m. (estar -atis f. subj.) " [indicar] monstro 1 tr. (el
brtr l aperio -Tui -rtum 4 tr., excogtto afectado por una e., morbo alfligi) 11 enigmático: cenurmaticus, abstrusus -a camino, viam) [mostrar] ostendo -ndi
1 tr. 11 [inopinadamente] olIendo [e. del espíritu] regritudo -inis f. 11 -um; dilliciliB -e. -nSUm 3 tr., exhibeo -bUi -bitum 2
-ndi -nsum 3 tr. ~ encontrarse: [ha- recobrarse de una e., convalescere. enjambre: examen -inis n. tr. 11 [dejar de ver] ostendo.
llarse] sum, versor dep. 1 intr. 11 [en enfermerla: valetudinarium -ii n. enjuagar: Os abluere; abstergo -rsi enseres: supelle:l: -llectilts f.
un estado, se habere (bien, bene; enfermizo: [que enferma con frecuen- -rsum 3 tr. ensoberbecerse: superbio 4 intr.
mal, male) 11 [con alguien] occU;rro cia) infirma valetudine (ab. de cua- enjugar: sicco 1 tr., detergo -rsi -rsum ensordecer: exsurda 1 tr., aures hebe-
-rri -rsum 3 intr. con dat.; obvtam lidad) " (enclenque] imbecillus -a 3 tr. tare.
alicui venire. -um 11 (propio de un enfermo] mor- enjuiciar: litem instruere. ensuciar: inquino. maculo y fredo 1 tr.
encorvado: CUTV1ls, incurvus, procur- 'bidus ·a -um (complexión e.• corpus enjuto: siccatus, aridus, arefactus -a entablar: [preparar un negocio] rem
vus. uncus, aduncus y obuncU8 -a morbidum). -um. constituere, prima operis fundamen-
-um. enfermo: reger -gra -grum, regrotus -a . enlace: iunctio -anis f., nexus -us m. ta iacere, lineamenta ducere.
encorvar: in- re- curvo 1 tr. ~ encor· -um [sólo de enfermed. corporales]; .' enlazar: consero -uf -rtum 3 tr.. con- ente: ens en tia m.
varse: incurvesco 3 intr. e. grave, reger morbo gravi; e. de los iungo -nxi -nctum 3 tr., conecto -ne- entender: intellego -exi -ectum 3 tr..
encrucijada: bivium Y trivium -ii n., pies, pedibus reger; de una herida, xui -nexum 3 tr. mente capere, animo, cogitatione, o
compita -orum n.pI. eX vulnere; estar gravemente e., gra- enloquecer: [e. a uno] dementem red- mente comprehendere; mente per-
encubridor: celatoT. occultator -aris m. viter regrotare; caer e., in morbum dere 11 [volverse 10<'0] mente desti- cipere 1I entenderse con alguno, cum
cadere.
encubrir: celo 1 tr. (e. a uno alguna enflaquecer: debilito, enervo, ext enuo. tui, mentem amittere 11 [estar loco} aliquo convenire; lo cual da a enten-
cosa. aliquem aliquid o aliquem de insanio 4 intr., desipio -ui - 3 intr., der. quod significat; a mi entender,
aliqua re celare); occulto 1 tr. 11 v. infirmo 1 tr. 11 intr., flacesco 3 intr. deliro 1 lntr. meo quidem iudicio.
ESCONDER.
enfrente: e regione con gen. o dat.• enmendar: emendo y castigo 1 tr., cor- entendimiento: intellectus -us m., mens
encuentro: occursus Y congressus -11.8 adversus con ac. (esp. de lugares se- rigO -rexi -rectum 3 tr. mentis f., ratio -onis !.
m.; V. CHOQUE 11 al e. de alguien, parados por el mar), contra con ac.,', enmienda: emendatio, correctio, casti- enteramente: omnino, penitus, plane,
obviam alicui.
(e. del campamento. e regione cas- gatio -anis f. plene, prorsus.
encumbrar: extollo -tuli elatum 3 tr., trorum o castris; e. de Roma, aa.,; enmudecer: mutesco 3 intr., obmutes- enterar: doceO y edoceo -cUi -ctum 2
eveho -xi -etum 3 tr. versUs Romam; isla situada enfren-;, ca. tr. (aliquem aliquid o aliquem [deJ
endemoniado: energUmenus -a -um, a te de Marsella, insula qure posittt : ennoblecer: nobilito, illustro 1 tr. aliqua re); instruo -uxi -uctum 3
est contra Massiliam) 11 [en pugnah enojado: ínlensus, ira incensus -a -um. tr., aliquem certiorem lacere 11 ente·
cUemone obséSsm. adversus; los de e., adversarii -io-; enojar: irrito, exacerbo 1 tr.. stoma- rarse: scisco y rescisco -scivi -scitum
enderezar: corrigo -rexi -rectum 3 tr.; rum m. pI. . chum movere.
dirigo -exi -ectum 3 tr. 3 intr.
enfriar: 1efrigero 1 tr. 'lJ enfriarse: Ir.~~ enojo: iracundia, ira -<e f. entereza: constantia -<e f., fortitudo
endulzar: edulco 1 tr. gesco friXi 3 intr., algeo alsi 2 intr. enorgulleoerse: superbio - - 4 intr. -inis f. (animi).
endurecer: duro e induTo 1 tr., durum enfurecer: irrito 1 tr.. incendo -ndl insolesco - - 3 intr., se efferre. enternecer: (poner tierno o blando]
reddere ~ endurecerse: duro 1 intr.! -nsum 3 tr. ~ enfurecerse: incernU
duresco induresco Y obduresco -rut enorme: enormis -e, immanis -e, im- emollio 4 tr. 11 [mover a compasión]
_ 3 intr., calleo -Ui - 2 intr. y con- (in aliquem). mensus -a -um. miserationem excitare ~ enternecer·
callesco - - 3 tntr. IZA. engalanar: orno, exorno 1 tr. enormidad: enormitas -atis f., imma- se: [ponerse blando] mollesco - -
enganchar:
endurecimiento: srevitia -re f .• v. DURJ!!- engafiar: fallo unco prehendere. nitas -atis f. 3 intr. 11 [compadecerse] miserear
enemigo: ADJ •• inimicus -a -um (ah- fefelli falsum 3 tr. 11- enrarecer: rarefacio -Ieci -factum 3 tr. -eritus [-ertus) sum dep. 2 intr.
cui)' aversus -a -um (ab aliqua) 11 [defraudar] decipio -eepi -ceptum 8 enredar: illaqueo 1 tr., impedio 4 tr., entero: tatus, absalutus y universus
SUBST., [particular] inimicus. -i m.; tr.• Iraudo 1 tr. " [burlar] frustrOT irretio 4 tr. -a -um, inteoer -gra -grum 11 [cons·
[público, de guerra] hostis -18 m. 11 dep. 1 tr., deludo -lusi -lusum 3 tr. enredo: implicatio -anis f. " [engaño) tante] constans -ntis, lirmus -a -um
crearse e., inimicitias suscipere; tra- " engañarse: fallor paso 3, erro 1 dolus -i m., fraus -udis f. :r [justo] integer, probus y iustus
tar como e., inimice cum aliqua age.- intr. (en algo. aliqua re; si no me enriquecer: dito, locupleto 1 tr. ~ en· -a -um.
re; ser e. de algo, abhorrere ab ah- engaño, nisi fallor). riquecerse: ditesco 3 intr. enterrado: huma tus y sepultus -a -um;
engaño: [falacia] dolus -i m., frau,' enronquecer: raucum lieri. no enterrado, inhumatus e insepul-
qua re.. ..' . /raudis f., fallacia -<e f. (con e.. per. ensalmo: carmen -inis n. tus -a -um.
enemistad: tnimiclttre -tarum f: pI.. e. dolum) 11 [mentira] mendacium -ti
por envidia o rivalidad, stmultas ensalzar: exalto, 1 tr.• extollo -tuli ela- enterrar: sepelio -ivi o -ii -ultum 4 tr.,
-atia f. [más frecte. en pI.] 11 [Odio] n. 11 [error] error -aris m. IJ e. de los tum 3 tr., ef!ero extuli elatum 3 tr. humo 1 tr., terra o sepulcro conde-
odium -ii n. 11 tener e. con alguie~, ojos, ludibrium oculorum; reconocer. ensanchar: laxo, dilato. amplifico 1 tr. re " [llevar a enterrar. dar sepultu-
inimicitias gerere o exercere cum alt- su e., errorem suum agnoscere; des-:. ensangrentar: cruento 1 tr., sanguine ra) ef/ero extuli elatum 1rr. 3 tr.
hacer un e., errorem aperire.,.: in/icere. entibiar: tepido 1 tr., tepefacio -Ieci
en~~star: abalieno 1 tr. (a alguien engañoso: fallax -acis, dolosus -a -um ensañarse: srevio 4 lntr. (in aliquem). -factum 3 tr.
ENT 622 623 Ese
entidad: essentia -re f. entremezclar: intersero -serui -sertum epilOgo: epitoqus -i rn., perora tia f.; [erudición literaria 1 litterre -arum
entierro: [acción de enterrar] huma- 3 tr. -onis f. f. pI.
tio -anis t.. sepultura ~ f. 11 [exe- entretanto: tnterea, interim, ínter episcopado: euisoopatus -us m. erudito: . eruüitús y doetus -a -um c
quias, convoy fúnebre] tumus -eris tuec; [mientras que] quatruiiu; . episcopal: episcoptüis -e. abl. (muy e. o versado en derecho,
n., exsequia: -iarum f. pI. entretejer: intexo -xui -zum 3 tr., tn.. · episodio: etnsodium -ii n., tiiaressio eruaitissimus disciplina iuris; en la
entoldado: umbracuium -i n. lintr. sero -serui -sertum 3 tr. -onis f. literatura griega, litteris grrecis).
entonar: prrecino -cecini - 3 tr. e entretener: moram alicui o alicui reí eplstola: iitterce -aruni f. pl., emstuia erupción: eruotto -onis f. !I [en la piel]
entonces: tunc, tum; hasta entonces. [acere, atierre o interre; v. DEMORAR epistolar: euistotarís -e. I-re f. scabies -iei f.
etiam tune, ad id tempus. 11 [divertir] obtecto y detecto 1 tr. , epitafio: epitautuúm. -ii n., titiuus -i esbelto: gracilis -e.
entorpecer: v. ESTORBAR, IMPEDIR. entretenerse: moras nectere; v. DE- m., carmen -inis n., setrulchratis in- esbozo: asiutnbratio, lineatio -onis f.
entrada: [acceso] mtroitus y aditus -us MORARSE " [divertirse] oblectare se u
scrititio -onis f. escabroso: [escarpado, abrupto] urce-
m.; de una. casa, limen -inis n.; de oblectari (in agricultura, cum ali- epitalamio: euitalamiuni -ii n, ruotus, ccnfraoosüs y scruiieus -a
un puerto, fauces -ium f. pI. 11 [ac- qUO), detector c. abl., animis reza,. epítome: conipetuiturn. -ii n., epitoma -utn 11 [espinoso] scrupulosus -a -um
ción 1 introitus e ingressus -us m. 11 xari. Itio -anís f. -re o epitome -es f. escala: scalce -arúm. f. pl.: [e. de las
abrir la e. a, iter uatetacere ín con entretenimiento: tuáu« -í m., obtecta- época: retas -atis f., revum -i n. naves] statio -anis f.
ac.: derecho de e. [en las aduanas 1, entristecer: constristo 1 tr., aluiuem. epopeya: etncum carmen -inis n. escalar: scando -di -sum 3 tr, e íntr.
equidad: cequitas -atis f., cequtim. -i n., (scaus),
portorium -ii n.; t~ner e. cer.ca de trtstttta atticere, tristitiam atierre' iustitta -re f. escalera: soalce -arüm r., araüus -uum
alguien, facuem adit urn. ad atiquem. aücu: ~ entristecerse: mrereo - - equilibrar: libro 1 tr., ad ceauitibriúm. escalón: gradus -us m. 1m. pI
habere. 2 írrtr., tristitia affief. "1 ponderare. escama: squama -re f.
entraña: ilia -iurti n. pl., exta, intesti- enturbiar: turbo. obt.urbo, inquino 1 tr. equilibrio: [e. de los platillos de una escamoso: squamosus -a -um.
na y prrecordia -orum n. pI. 1\ [el entusiasmar: vehementius permouere balanza, nivel] ceouuibrium y libra- escanciar: ministro 1 tr. (pocula).
fondo, la parte más intima de una ~ entusiasmarse: divino quasi affla-; mentum -ii n. " [exacta proporción escándalo: scaruiatum -i n., malum
cosa) viscus -eris n. [gralte. en pl.] tu dUei. o correspondencia de todas las par- exemtüum -i n.
Oa e. de una montaña, viscera mon- entusiasmo: [inspiración] furor -aria tes] ceauutorüas -atis f. escaño: scamtiúm, subseliiura -ii n
t is; las entrañas de la .tíerra, abdita m. 11 [emoción 1 ardor -aris m. ", equinoccio: cequmoctium -ii n. escapar: iuoio, aufucio y ettuoio -uai
terrees, obrar con e., imnetu. acere; excitar equipaje: sarcina -.re f. o sarcinre -arum - 3 mtr, (domo, ex aliouo loco);
entrar: intro 1 tr. e intr., ingredior el e., maximam admirationem mo- f. pI. " [e. del ejército 1 impedimen- evado -si -sum 3 intr. (de entre las
-gressu3 sum dep. 3 tr. e intr., in- vere. ta y vasa -arum n. p!. 11 [e. de un manos de los enemigos, e manibus
traeo -ivi -itum irr. 4 tr. e intr. en umeración: enumeratio -onis f. navío] navalis apparatus. hostium); elabor -lapsus sum 3 intr.
[todos ellos con ac. o in yac.) (en enumerar: enumero y dinumero 1 tr.,] equipar: [e. naves] armo, orno y ador- C. de o ex ab!. " ninguno escapó con
la casa· damum; en Italia, in lta- persequor -secutus sum dep. 3 tr., no 1 tr. " [e. un ejército] paro 1 tr. vida, omnes interfecti sunt; escapar
liam' por la puerta, ianua; profun- percurro -curri o -cucurri -cursum equiparar: requiparo 1 tr. a la tempestad, ab tempestate libe-
daménte, penitus) 11 [empezar] ineo 3 tr. equitación: equitatio -anis f. I-um. rari. /-re f.
-ivi -itum irr. 4 tr.; e. en cargo, enunciación: enuntiatio -anis f. equitativo: requus, rectus y iustus -a escarabajo: scarabeus -i m., blatta
magistratum inire 11 e. violentamen- envanecer: superbiorem jacere; extollo. equivalencia: requalitas -atis f. escaramuza: prrecursatio -onis f., leve
te irrumpere; dejar e., introducere; -tuli 3 tr. ~ envanecerse: sUPerbio 4; equivaler: requivaleo -ui 2 intr.; idem PT'celium -ii n.
e. 'en posesión de, in possessionem intr. (ab!.), glorior 1 dep. intr. (abl.:' valere ac; esse pro (ab!.). escarcha: pruina ~ f.
venire; e. en guerra, bellum incipe- oro de infin.). . eq u ivocación: v. ERROR. escarlata: purpureus o coccineus color
re; e. en su décimo afio de edad, envejecer: [una cosa] invetero 1 intr., equivocarse: erro 1 intr., fallOr falsus -oris m.
annum retati s decimum ingredi; e. veterasco - - 3 intr. " [una persa-' sum 3 intr. escarmentar: castigo 1 tr., absterreo -Ui
en el favor, familiaridad de alguien, na] senesco, insenesco y consenesc equívoco: SUBST., dmbiguitas -atis f. ~ -itum 2 tr. ~ escarmentarse: docu-
gratiam ínire apud aliquem. -nui - 3 intr. ADJ., ambiguus y dubius -a -um, an- mentum capere.
entre: en medio de, ínter con ac. (en- envenenar: veneno 1 tr. , ceps -eipitis. escarmiento: documentum -i n., cautio
tre la ciudad y el rio, ínter urbem enviar: mitto misi missum 3 tr. " [en- era: rera ~ f.; en nuestra e., hac -onis f.
et /lumen; situados entre ellos, me- viar como embajada] lego y aUe retate 11 [patio] rerea ~ f. escarnecer: irrideo -isi -isum 2 tr. e
dius inter illos; dicho sea entre nos- 1 tr. (aliquem alicui o aliquem erario: rerarium -ii n. intr. (in aliquem o aliquem).
otros, quod ínter nos líceat dicere) aliquem) 11 [enviar deUmte] prrem erección: erectio, institutio -onis f. escasear: defici paso de deficio (de di-
11 en, apUd con ac. (entre los galos, to -misi -missum 3 tr. erguir: erigo -rexi -rectum 3 tr. nero, pecunia).
a'PUd Gallos) 11 en número de, in envidia: invidia e invidentia ~ f. erigir: erigo -rexi -rectum 3 tr., jundo escasez: inopia -re f., parcitas y Taritas
con ab!., 'nter (entre éstos estuvo envidiar: invideo -idi -isum 2 intr. ( 1 tr., statuo y constituo -ui -utum -atis f.; e. de víveres, annonre diffi-
Marco, in his fuit Marcus; entre uno en algo, alicui in aliqua re). 3 tr. cultas; inopia.
otras cosas, inter alia); elegido en- envidioso: invidiosus e invidus -a -u erizado: hirsutus, hirtus, hispidus y escaso: parcus, paucus y rarus -a -um
tre todos, delectus ex omnibus 11 invidens -ntia. horridus -a -um " v. ABUNDANTE. 11 [mezquino] avarus -a -um, parcua
cooperación, inter (la deliberan en- envilecer: in contemptionem addue~ erizar: arrigo -exi -eetum 3 tr. (comas) pecunire, tena:¡; -acia.
tre ellos, inter se consuztant) ~ mu- ( aliquem); dignitatem frangere (a . ~¡ erizarse: horreo -ui - 2 intr., hor-
escena: serena -re f.
tuamente, inter se ~ por entre, per euius) ~ envilecerse: prolabor -pSUl,. resco e inhorreseo - - 3 intr. esclarecer: nobilito, illUstro 1 tr.
con ac. (se abrió paso por entre los sum 3 dep. intr. . ermitaño: eremita ~ m. esclava: serva -re f., mancipium -ii n.
enemigos, processit per medios hos- envilecimiento: humilitas -atis f., tur· r errante: SUBST., [un hombre que anda esclavitud: servitus -utis f., servitium
tes) ~ entre tanto, interea. pitudo -inis f., demissio -onis f. (an~" siempre errante] erro -onis m. ~ ADJ., -ii n., ¡'amulatus -us m. " [fig.] iu-
entrecejo: supercilium -ii n. mi); dedecus -oria n. erran! -ntis, vagus y palatus -a -um; gUm -i n.
entredicho: interdictum -i n. envolver: involvo -olvi -olutum 3 tr. andar errante, erro 1 intr., vagor y esclavizar: servitio premere, in serví-
entregar: dedo y trado -didi -ditum 3 il [mezclar en un asunto] impl palor dep. 1 intr. tutem redigere, abducere o abstra-
tr., do dedi datum 1 tr. 11 [confiar, -avi y -ui -atum -itum 1 tr. errar: [equivocarse, desviarse] erro y here.
encomendar] mando 1 tr., committo épico: ePicus -a -um; los poetas épl aberro 1 lntr. (errar el camino, a esclavo: servus -i m., mancipíum -ii n.
-misi -missum 3 tr. ~ entregarse: cos, heroici -orum m. pI.; los poe- via aberrare o dejlectere) " [andar escoba: scopre -arum f. pI. " [fig.] ever-
[rendirse a] se dedere (ad aZiquem mas épicos, heroica -orum n. pI. errante] v. ERRANTE. rieulum -i n.
o alicui) 11 [consagrarse a] vaco 1 c. epicúreo: Epicureus -a -um. errata: mendum, erratum -i n. escoger: V. ELEGIR.
dat., se devovere c. dat., incumbo epidemia: lues -is f., pestis -is erróneo: jalsU8 -a -um. escolar: scholaris -e; pI., scholastíci
-ui -itum 3 c. in o ad yac. tilentia -re f. error: error -oris m. (estar en un error. -orum m.
entrelazar: in- internecto -xUi -xum 3 epifanía: ePiphania -ce f. in errore versarí) 11 [error culpable] escolástico: scholasticus -a -um.
tr. epigrama: ePigramma -atis n. lapsus -us m., delictum y erratum escolio: scholium -ii n.
entremeter: interpono -sUi -itum 3 tr. epilepsia: morbus sacer, morbus co -í n. escolta: [para defensa] prresidium -ti
~ entremeterse: se inserere (dat). tialis. erudición: eruditia -anis f., scientia -re n. 11 [comitiva] comitatus -us m.
Ese 624 625 EST
esoollo: scopuiue -í m., saxum zatens; aum aperire; escuela de música. lu- especialmente: prreeipue, prcesertim, espontáneo: stxmtaneue -a -um; sua
lleno de e., scoputosus -a -um. dus tiüicmiusí 11 escuela de filosofía, maxime. stxmte.
escombro: rudera, puraamento: -orutn n, scnoia. gymnasium -ii n. especie: suecies -iet r., aenu« -eris n.; esposa: sp~nsa -ce r., coniux -ugis r.,
esconder: abdo -didi -ditum 3 tr. (a esculpir: scutúo -psi -utum 3 tr. de la misma e., conaener -eris: de uxor -oris f. (tomar por esposa, tLXO-
alguien en un lugar, auauem in lo- escultura: sumum -i n., ticta imago esta e., eius modi, eius generiS, id re,m ducere) " esposas. [grillos], ma-
euml; cuidadosamente, abscondo -tii- -inis f. 11 [arte] sculptura -ce f. aenus. ntca -re t., manuum vlneula.
di -aitum 3 tr. 11 [disimular] dissi- escu ltor: tictor y scutptor -oris m. espectáculo: spectacuium -i n. esposo: eponsus -i m., coniux -uoi« m.
mulo y celo 1 tr. (con doble ac., de escupir: souo y exspuo -ui -utum 3 tr. , espectador: sueotator -oris m. " [e. en espuela: Calcar -aria n, 1I [estimulo]
pers, y de cosa, aliquid auquem ce- e intr.; [escupir a menudo] sputo el teatro] sessor -oris m. calcar, fax tacu t., stimulus -i m.,
lare) 11 [encerrar] contineo -tinui 1 tr.; [expectorar] sereo y exscreo especulación: ccmtemptatto -anis f. 1I incitamentum -i n.
-tentum 2 tr., incuuio -usi -usum 1 tr. 11 v. DESPRECIAR. [e~ negocios] negotiatio -anis f. espuma: spuma -ce f.
3 tr. " e. su miedo, curam premere, escurrir: ezsicco 1 tr. ~ escurrirse: dif- . esperar ssecuium -i n. esqueleto: ossa -ium n. pI.
un arma bajo la ropa, terrura intra [tuo -xi -xum. 3 íntr, 11 [gotear] espera: easpectatio -anis f.; estar en esquife: scapha -re f.
vestem celare ~ esconderse: [ence- stillo 1 íntr, e.,. p~restolor den, 1 tr. (de alguien, esqu!lar: tondeo totondi tonsum 2 tr.
rrarse] abdi paso de abdo (en algún ese: iste ista isttui, is ea id 11 por eso. alicui, adventum alicuius [aliquem]). esquilem tonsura -re f., tonsio -anis f,
lugar, in atuiuem locum) 11 estar id circo. esperanza¡ .spes -ei f. 11 [espera] ezspec- esquina: anaútus -i m.
escondido, lateo -tui - 2 íntr. (en esencia: natura -re f., vis vis f. !I [aro- tatio -orns f. 11 [confianza] fiducia -re esquivar: vito, recuso 1 tr., tuaio -tn
algún lugar, in auquo loco). ma] oleum -i n. f. 11 tener e., contuiere, bono animo 3 tr.
escondite: latibulum -i n., latebra -re esencial: natura lis -e 11 [necesario] esse; concebir e., in spem. oenire; es- esquivez: asperitas -atis r., jastidium
t., reces sus -us m. necessarius -a -um; punto e., catnü tar sin e., perder la e., desperare -ii n.
escoria: scoria -re f.; metaüorum pur- -itis n. spem abicere; tener poca e., diffi~ estable: stabilis -e, constans -ntis (paz
aamenta -orum, n. esfera: sphcera -re f., atobus -i m. ll tiere; ínspírar e., spem. tacere tau- e., constans paz).
escorpión: seorpio -anis m. rcondición, clase social] status -us CUt.); quitar la e., spem adimere; establecer: [fundar] condo -didi -ditum
escozor: uredo -inis f., morsus -us m. m., ordo -inis m. contra toda e., prreter spem, inspera- 3 tr. " [instituir] instituo -tUi -tu-
escriban fa: scrinium -ii n., tablinum esférico: sphrericus -a -um. tus -a -um; contra la e. de alguien, tum 3 tr. (legem, prenas) 11 [orde-
-t n. Ilibrarius -ii m. esfinge: Sphinx -ngis f. aliquo insperante; alimentar la e., nar] constituo -tUi -tutum 3 tr. 11
escribiente: scriba -re m. [amanuense] esforzado: strenuus, animosus, intrepi- spem alere; quedar defraudado en establecerse, domictlium constituere,
escribir: scribo scripsi scriptum 3 tr. dus e interritus -a -um, audax -acis, sus e., spe decipi; ya no hay e.• acta sedes locare, consido -edi -essum 3
(sobre algo, de aliqua re; correcta- audens -ntis 11 V. VALIENTE. res esto intr.
mente, emendate: en buen latín, La- esforzar: firmo, confirmo, roboro, corro- esperar: (aguardar] exspecto 1 tr. (a establecimiento:
-anis f.
constitutio, fundatio
tine); e. con diligencia, perscribere; boro 1 tr.; animum accendere ~ es- que, dum con subj.; el momento de
al frente, inscribere; debajo, sub- forzarse: laboro 1 intr., nitor -xus hacer algo, locum aLicuius rei la- establo: stabulum -i n. 11 [e. de cabras]
scribere; a menudo, scriptitare; una sum 3 dep. intr. eiendre) 11 [tener esperanza] spero caprile -is n. 11 [e. de bueyes] bovile
carta a alguien, ePistulam scribere esfuerzo: eontentio -anis f., conamen 1 tr. (en algo, in aliqua re, que: 01'. -is n. 11 [e. de cerdos] sUile -is n. 11
alicuí o ad aliquem, litteras dare; -inis n., conatus y nisus -us m. " de .inf.) 11 [ser inminente] maneo [e. de caballos] equile -ia n. 11 [e.
contestando, rescribere 11 [componer [ánimo] v. VALOR. -nSl -nsum 2 intr. (¿qué suerte me de oveJas] ovile -is n.
una obra] scribo; litteris mandare; eslabón: fibula -re f., annulUs -i m. e?pera?, quis ~e manet exitus?) 11 estaca: sudis -is f., sublica y talea -re
compono -posui -positum 3 tr. 11 [tra- esmalte: encaustum -i n., encausticum sm esperarlo. lmprudens -ntis; an- f. 11 [rodrigón para sostener las vi-
zar las letras] scribo, exaro 1 tr. " opus -eris n. des] vallus -i m.
tes de lo que se esperaba, exspecta- estacada:
cosas dignas de escribirse, res dignre esmeralda: smaragdus -i m. tione citius; hacer e., morar dep. vallum -i n.; vallatum opus
litteris; escríbeme, informándome de esmerarse: animum intendere ad (ac.). -eris n.
algo, fac me certiarem de aliqua re; espacio: spatium -ii n.; espacio de cin- 1 tr.;. tener motivo para e., in
spern adduci (que: 01'. de inf.). estación: statio -anis f. 11 [del afio]
aprender a e., litterarum formas dis- co afias, lustrum -i n.; por espacio espeso: spissus, crassus, densus y con- tempU3 -oria (anni) n. 11 [condición)
cereo de veinte afias, viginti annis o (per) . status -us m.
escrito: scriptum -i n. 11 [obra] liber viginti annos; espacio entre colum- ere tus -a -um " V. FRECUENTE. estadio: stadium -ii n.
-bri m. " poner por e., liUeris man- na y columna, intercolumnium -ii n. espesor: crassitudo -inis f.. densitas estado: res publica, res civilis, eivitas
-atis f.
dare. espacioso: amplus, vastus, latus -o. espesura: densitas -atis f. -atia f. 11 [condición, modo de ser]
escritor: scriPtar y auctor -aris m.; -um; capax -cis m. espia: explorator, speculator y vestiga- statU3 -ua m., condicio y ratio -onis
digno de fe, locuples 11 los e. clá- espada: ensis -is m., gladius -ii m. 11 tor -Dris m., emissarius -ii m. f., genus -eris n. 11 [estamento] ardo
sicos latinos, latinitatis auctores. respada corta, daga] sica -re f. -inis m.
espiar: exploro 1 tr., speculor dep. 1 estallar: dissulto 1 intr., dissilio -Ui
escritorio: scrinium -ii n. espalda: tergum y darsum -i n. tr., circumsPicio -pexi -pectum 3 tr.
escritura: [acción] scriptio -anis f. 11 espantajo: larva -re f.; formido -inis f. (el momento de declarar la guerra, -ultum 4 intr., fragose disfringi, eum
[modo] manus -us f. 11 [escrito] espantar: terreo, conterreo y perterreo diem bello). sonitu frangi 11 estalla una tempes-
scriptum -i n. " [documento] tabu- -ui -itum 2 tr.. terrifico 1 tr., alieu espiga: arista y spica -re f. tad, cooritur tempestas.
lre -arum f. pI. 11 [obra escrita] terrorem affene o incutere 11 [ahu- estallido: crepitus -us m., fragor -Ori8
scriptura -re f. yentar] abigo -egi -actum 3 tr., abs- E'sp.ina: spina -re f., sentis -is m., vepres m., stridor -aris m.
-tS m. (y f.).
escrúpulo: re ligio -anis f., scrupulus -í terreo -Ui -itum 2 tr. ~ espantarse ~
espinazo: darsi sPína -re f. estampa: imago -inis f. 11 [aspecto] cor-
m.; tener e., religioni esse (alicui). expaveo -i - 2 intr., extimesco -mu pOTis forma, habitus.
escrutinio: scrutinium -ii n. - 3 intr., terrore commoveri, ani~·. espirar: spiro 1 tr. 11 [tomar aliento] estancia: manaio -anis f. 11 [habita-
escuadra: classis -is f. mo tremere. exspiro y respiro 1 tr. 11 [morir] ani- ción] eubicuZum -i n.
escuadrón: turma -re f. espanto: terror, pavor y horror -oris f. mam exhalare o expirare, V. MORIR. estandarte: signum, vexillum -i n.
esouchar: ausculto 1 tr. (escúchame, espantoso: horrendus, horrifieus, horri- espíritu: spiritus -us m. 11 [energía, va- estanque: stagnum -i n., piscina -re f.
mihi ausculta); audio 4 tr.. aures dus, terrificus y tremendus -a -um, lar] vigor -aris m., virtus -utis f. 11 estar: VERBO DE EXISTENCIA, encontrar-
adhibere. terribilis y horribilis -e. v. ALMA. se; sum es esse fui irr., versar dep.
escudar: scuto 1 tr., clyPeo tegere. español: SUBST., hispanus -i m. ~ ADJ., espléndido: splendidus, lautus, mag- 1 intr. (en algún sitio, in aliquo lo-
escudo: scutum -i n., clipeus [o cli- hispanus -a -um, hispaniensia -e; a. nificus -a -um; illustris -e. co) ~ ATRIBUTIVO, de estado transi-
peum n.] -i m.; [e. redondo y pe- la espafiola, hispano more. esplendor: splendor, julgor y nitor -aris torio, sum (estoy enfermo, reger
quefio] parma -re f.; [adarga en for- esparcir: spargo y dispergo -rsi -rsum m., iubar -aria n. sum) 11 frecuentemente se tradUce
ma de media luna] pelta -re f.; [e. 3 tr., fundo, effundo y diffundo -/U-. eSPolear: calcaria subdere (equo); sti- por un solo verbo (estar fuerte. va-
pequefio de cuero] cetra -re f. di -fusum 3 tr. 11 [divulgar] sparg . mulo 1 tr., urgeo ursi 2 tr. lere; e. echado, cubare) 11 con un
escudriñar: scrutar 1 dep., tr., investigo -rsi -rsum 3 tr., dissemino 1 tr. 11 eSPolio: spOlium -ii n. gerundio se traduce por el verbo co-
1 tr., inquiro -sivi -situm 3 tr. esparcirse: v. DIVERTIRSE. eSPolón: (de la nave] rostrum -i n. rrespondiente (estoy diciendo, dieo)
escuela: schola -re f., ludus -i m. c. o especial: singularis, peculiaris -e, pri~ esponja: sPongia -re f. 11 estar por o para [=a punto de;
sin discendi (abrir una escuela, lu- vatus. proprius, 'prrecipuus -a -um. eSPontáneamente: sponte, ultro. trad. por la conj. perifrás. acto y los
EST 626
627 EXP
adv. umuam, moz; o por el ímpers. estrech ura s anouetice -arum f.
in eo est út y subj.I: estábamos estrella: stella -re r., astrusn -i n., sidus spicuiim. est, liquet con al'. de inf. ab .y aoi., sotútus -a -um (a cupuii-
para tomar la ciudad, in eo erat ut -eris n. evitar: vito 1 tr. (que: ne y subj.) 11 tatibu»),
otrpuio potiremur 11 e. presente, ad- estrépito: strepitus -us m., clamor procurar que no, caveo cavi cautum exequias: exsequice -iarurn f. nt.. iusta
su m; de pie, sto steti statum 1 íntr.: -oris m. 2 tr. e intr. (que: ne y subj.) 11 -orum n. ni., tunus -eris n.
e. debajo, subsum con dat.; al fren- estribo: tutcimentum -i n., stapeda un golpe, tuoere ictum; eo el desho- exhalación: eztuüatio -onis f., stnrttu«
te de, prtesum. can dat.: en medio -re f. nor, dedecus ettuaere; ver de e.. fu- -us m.
de, intersum c. dato " e. en, insum estrecho: amaustus, artus y cocr-
ADJ., aitare 1 tr. exhalar: halo, exhalo y eitto 1 tr. 11
c. dato o in y abl. 11 e. alrededor de, tus -a -úm. 11 [apretado, ajustado] evolucién : evolutio -onis r., expucauo exhalar buen olor, traaro 1 íntr.
circumsto; sobre, supersto c. dato 11 pressus, strictus, constrictus -a -um -onis f. exhibir: eztübeo -ui -itum 2 tr., pro-
e. bien de salud, belle esse o se ha- I1 [miserable] parcús y sorüiüus -a exacción: exactio -onis f. duco -uxi -uctúm 3 tr., »rotero -tuu
bere; de viaje, in itinere esse; en -utn ~ SUBST., euriuue -i m., iretum exacerbar: exacerbo. exaspero. exulcero -tatum írr, 3, ostenáo -di -sum 3 tr.
favor de alguien, ab, cum o pro au- y ostium -ii n. (e. de Jibraltar, os- e irrito 1 tr. exhortación: exñortatio, aühortatto, hor-
quo stare; contra alguien, adversus tium Oceani) fauces -ium f. pI. (e. exactitud: cura. diligentia -ce f.' stu- tatio -onis f.
aliquem stare; está en ti que, inte- del Bósforo, fauces Bospñorñ, tiium -ii n. ' exhortar: hortor Y extiortor dep. 1 tr..
grum tibi est con ínr., uer te stat estridente: stridens -ntis, struiulue -a exacto: exactus -a -U1n 11 [verdadero] moneo Y admoneo -ui -itum 2 tr.
quominue con subj, " bien está, be- -um. »erus -a -um 11 exacto en el cumpli- exigir: extoo -egi -actum 3 tr., exposco
ne esto estrofa: strouha -re f. miento de sus obligaciones. omnis -pouosci - 3 tr., tuunto 1 tr.
estatua: statua -ce r., simnüacrumi y estropear: conculco 1 tr., pessúnuio ' otiicii obseruaaitissim.us; V. CUIDA- exigüidad: exiguitas -atis f.
sitrnum -i n. (levantar una estatua, -aeu -datum 1 tr. ,. DOSO. eximio: eximius -a -um.

es!r~i~t~~a:
statuam statuerei. exagerar: exaaaero y amplifico 1 tr., eximir: eximo -emi -emtitum 3 tr.,
estatura: statura -ce f. in maius extollere o terre. libero 1 tr.
este : hi.c hceo hoc, is ea id; e. mismo, structura
estruendo: fragor -ce f.,
-oris m., oomtiaoo
crepitus -us ,",. . exaltación: exaltatio -onis f. existencia: existentia -ce f.
vpse uis« uisum, hic ipse, idem ea- m., strepitue -us m. exaltar: exalto 1 tr.: ex tollo -tUli - existir: exsisto -stiti - 3 íntr., sum
dem idem 11 éste... aquél [de cosas estrujar: premo -ssi -ssurn 3 tr., com- 3 tr. fui - írr.
dichas anteriormente], hic... ille primo -pressi -pressum 3 tr. examen: probatio -onis f., conspectus exorcismo: exorcismus -i m.
[hic no siempre referido a lo dicho estrujón: pressio, compressio -onis f. -us .m. 11 [investigación] investigatio exordio: exordium, principium, prce-
últimamente, sino a lo más presente estuario: restuarium -ii n. ' -oms f. 1] [observación crítica] eX- mium -ii n.
en el pensamiento] 11 esto es, hoc pensum -~ n. expectación: exspectatio -onis f.
est, s<}ili~et; en esto, interea; por estuche: capsula
estudiante: -re f., theca
scholasticus -i m. -re f. " ." '.!,:',',
exart:"i~ar: e.xamino. Yo probo 1 tr., per- expedición: expeditio -anis f., res mi-
esto, ~dczrco, quamobrem. estudiar: studeo -dui - 2 intr. C. dat, smczo y czrcumsptczo -spexi -sPectum litaris f. 11 [e. marítima] navigatio
estela: vestigium -ii n., via -re f., sulcus 11 [cursar estudios] scholas /requen. 3 tr. 11 [apreciar] perpendo Y expen- -onis f. [viaje] excursio -anis f.
-i m. tare 11 estudió con Aristóteles, Aris· do -di -sum 3 tr. expediente: via -re f., modus -i m., ratio
estera: storea -re f. totelem magistrum habuít. exangüe: exsanguis -e. -onis f. 11 [en los tribunales, etc.]
estercolero: sterquilinium -ii n. estudio: studium -ii n. [litterarumJ: ',;s exánime: exanimis -e. causa -re f., negotium -ii n.
estéril: sterilis -e, infecundus -a -um. litterce -arum f . " exasperar: exaspero, irrito 1 tr. expedir: expedio 4 tr.

:~ ~ :~f~ t;~;~}r?1.~:Li.,I'.'·,.:'·:.',','.',¡·
esteva: stiva y manicula -re f. exceder: exsuPero 1 tr., prresto -stiti expeler: expello -puli -pulsum 3 tr.,
estiércol: stercus -oris n., fimus -i m. -statum 1 intr. (alicui, inter alios). reicio -eci -ectum 3 tr.
estilo: stilus -i m., oratio y elocutio excelencia: excellentia, eminentia, prre- experiencia: eXPerientia -re f., eXem-
-onis f., genus dicendi 11 al estilo de stantia -re f. plum -i n., periclitatio -onis f.
Atenas Atheniensium more. excelente: excellens -ntis, prrestans experimentar: experior -rtus 8um 4
estimaciÓn: restimatio, existimatio y stupesco y obstupesco -ui - 3 tr. ¡, -ntis. dep. tr.
commendatio -onis f. estupidez: stupiditas -atis f.; V. NE- excelso: excelsus -a -um. experto: expertus y peritus -a -um C.
estimar: [apreciar] cestimo y existimo CEDAD. excepción: exceptio -onis fo; a excep- expiar: gen.
gen. de precio (estimar algo muchí- estúpido: stupidus, stultus, stolidus, ción de, V. EXCEPTO. expio 1 tr., luo lui - 3 tr.
simo, aliquid pendere magni; en po- brutus y bardus -a -um, hebes -etis. ' excepto: prceter, nisi, extra c. ac. expirar: vitam exhalare, V. MORIR.
co, en nada, nihili) 11 [juzgar] puto éter: cether -erís m.
1 tr., arbitror dep. 1 tr., censeo -sUi eternidad: reternitas -atis f. 11 [dura-
'lt I explanada: spatium -ii
excesivo: immoderatus, nimius o im- explicación: explicatio, enarratio, ex- n.
modicua -a -um 11 [desproporciona-
-sum 2 tr. ción continua, sin fin] revum -i n., I
do) immanis Y prcegrandis -e. positio, enodatio -onis f.
estfmulo: stimulus -i m., fax lacis f., exceso: excessus -us m., intemperan- explicar: eXPlico -avi o -ui -atum o
calcar -aris n.,
estfo: V. VERANO.
incitamentum -i n.
estipendio: stipendiUm -ii n.
estipulación: stipulatio -onis f.
et~::~~!:~3~i~~b:g:'e~f:e~~ui'';,.,',:''''',.,.
ético: ethicus -a -um; moralis -e. .
tia -re f.
accendo -di -SUm 3 tr. (el odio con-
-itum 1 tr., enodo y explano 1 tr.,
excitar: excito, incito y concito 1 tr., explorador:-posui
expono
-oris m.
-positum 3 tr.
explorator y speculator
estipular: stiP'Ulor 1 dep. intr. etimologfa: etymologia -re f., etymon tra alguien, invidiam in o contra explorar: exploro y speculor dep. 1 tr.
estirar: produco -xi -ctum 3 tr. -i n., origo -ínis m. aliquem); commoveo -ovi -otum 2 tr. exponer: [mostrar] expono -posui -po-
estirpe: stirps -pis f., genus -eris n., eucaristia: Eucharistia -re f. "',' I exclamar: exclamo 1 tr.
excluir: excipio -cepi -ceptum 3 tr., .'~itum 3 tr., offero obtuli oblatum
progenies -ei f., origo -inis f.
estoicismo: Stoicorum disciplina -re f. :~::~~~:~~:: ~~~~~~itf¿c~gni: i~m. .,<"
eXcludo -si -sum 3 tr., reicio -ieci
-iectum 3 tr.
irr. 3 tr. 11 [explicar] eXpono -posui
-positum 3 tr., ostendo -tendi -ten-
estoico: Stoicus -i m. evacuar: vacuo 1 tr., vacue/acio -Ieci tum 3 tr., narro 1 tr.; e. su pensa-
estó~ago: stomachus -i m.; pectus -/actum 3 tr. excomulgar: excommunico, anathema- miento, sententiam suam explicare
-oTtS n. evadirse: evado -asi -asum 3 intr. c. tizo 1 tr. 11 [arriesgar] obicio -ieci -iectum 3
estorbar: impedio 4 tr.; cohibeo -ui ex abI., /ugio y ef/ugio -fugi -itum excomunión: excomunicatio -onis f., tr. offero (a un peligro, periculo);
-itum 2 tr.; obsto -stiti - 1 intr. 3 intr. C. de, ex o ab y ab!. anathema -atis n. e. la vida, vitam in discrimen of/erre
estorbo: impedimentum -i n. evangélico: evangelicus -a -um. excremento: excrementus -i n., stercus ~ exponerse: Se obicere, se ollerre
estorn udo: sternutatio -onis f. Evangelio: Evangelium -ii n. -oris n. (a la muerte, morti).
estrado: suggestus -us m. evangelista: evangelista -re m. excusa: eXcusatio -onis f .• causa -ce f., exposición: expositio -onis f. 11 [narra-
estrago: strages -is f" vastatio y popu- evaporar: evaporo 1 tr. ~ evaporarse: prcetextus -us m. ción] narratio -onis f.
latio -onis f., vastitas -atis f. in auras ire, in fumum evanescere. I excusar: excuso, purgo, relevo 1 tr. expresamente: consulto, diserte, de/i-
estratagema: stratagema -atis n. evasión: fuga -re f., ef/ugium -ii n. execrar: eXsecror, detestor 1 dep. tr. nite.
estrechar: coangusto, coarto 1 tr.; in evidencia: evidentia -re f., demonstra- , exención: immunitas -atis f., libertas expresar: exprimo -pressi -pressum 3
angustum cogere. tio -onis fo; perspicuitas -atis f. ..\ I -atis f., vacatio -onis f. tr., eloquor elocutus sum 3 tr., Vo
sez] penuria -re f. -um ser pa'ere: es e.
estrechez: angustice -arum f. 11 [esca- evidente: perspicuus y mani/estus -a,.X?'
11 e., que, per-¡ exento: exemptus -a -um (honoribus),
abI., immunis -e C. gen., C. abl. o C.
EXPONER, EXPLICAR.
liber -a -um C. abI. solo, o Co ab y expresión: [manifestación] declaratio
y pate/actio -onis fo 11 [voz, dicho]
EXP 628

dictum y verbum -i n .. vox vocis f. externo: externus, extraneus :Y extra-


exprimir: exprimo -pressi -pressum rius -a -um.
3 tr. extinción: exstinctio -onis f.
expuesto: pp. de exponer; a un peli- extinguir: stigUo. exstinauo y restin-
gro. obnoxius pertcuía. auo -xi -ctusti 3 tr. 11 v. ANIQUILAR.
expulsar: áeicio y proicio -ieci -iectum extirpar: evello -elli - 3 tr., stirpo 1
3 tr., ezpello -puli -musúm. 3 tr., ex- tr.. eradico 1 tr. .
trudo -si -usum 3 tr.
expulsión: exactio, depulsio, expulsio
-anis f.
expurgar: expurgo 1 tr.
extorsión: extorsio -onts r., aáemptio
-onts f.
extracción: extractio -onis f.
extracto: extractum -i n., compendium
F
exquisito: exauisitus, eximius -a -úm, -íi n.
extender: (en el espacio] dilato y pro- extraer: extraño -traxi -tractum 3 tr. fábrica: [construcción] structura -re
pago 1 tr. 11 [en el tiempo] pro- 11 [e. de la tierra] ettouo -adi -os- tivum ostium; cerrar en falso, índi-
tiuco -üux; -ductum 3 tr, 11 (espar- sutn 3 tr. " [e. estrujando] exprimo t., [abrica -ce f. [taller] otticina ligenter clauáere; falsas promesas,
cir] spargo suars! suarsum. 3 tr, (des- -pressi -pressum 3 tr. -re f. vana promissa.
fabricar: fabricor 1 dep. tr, [carencia) inotna -ce f.. eaestas
envolver] eztetuio -ten.ai -tentum ~ extranjero: ADJ., peregrinus, extraneus
tr., explico -cavt o -CUt -atum o -Ct- baroarus y adventicius -a -um. 11 fábula: (narración] fabula y tabella -re falta: -atis t., penuria -ze r.: tener f. de
tum 1 tr.: e. los miembros. membra SUBST. advena -<e m. f.
r., apotoou« -i m. 11 (representación algo, carere aliqua re 1/ hacer t ; ser
porrtaere 11 extenderse i [ocupar t~­ extraf'iar: miror 1 dep. tr. teatral] fabula y tabella 11 (ficción, necesario, otius esse con abl. " (cUl-
rreno] pateo -Ut - 2 íntr., extenüi; extrañeza: novitas -atis f.. monstrura falsedad) commentum y tictuni -i pa] ueccatuni -i n. 11 [defecto) vi-
e. en anchura, en longitud, patere -i n. n., simauatic -anis f. 11 (burla] irri- tium -ii n.
in latitudinem, in umottuamem; e. extraf'io: [raro l mirus e inauditus -a . sio -onis t., lUdibrium -u n. faltar: [no estar] desum -esse -tui
entre, iacere inter con ac.; e. en pa- -um, singularis -e 11 [ajeno] alienus -a fabuloso: tatnuasus, tictus, oomrnenti- [comp. de sum] íntr. 11 (no compa-
cius -a -um.
labras, longa oratume uti, multa di- -um c. ab y abl. 11 v. EXTRANJERO, EX- facción: (bando. partido] [actio -onis recer] non comaarere 11 [fallar] de-
cere de aliqua re. TERIOR, EXTERNO.
f'., tiars uartis f. [gralte. en pl.},
ttcio -Ieci -tectuni 3 tr. (me faltan
extensión: [acción] propaaatío y 1}0r- extravagancia: insania, insolentia -al f. secta -re f. I1 facciones (del rostro 1,
palabras, verba me dettciunt; 1/ (co-
rectio -anis f. 11 [espacio] spattum extravagante: prreposteru8 -a -um. . facies -ei f .• vUltus -us m., oris Zi-
meter una falta] uecco 1 intr. (en
-ii n.; de gran e., mtumue; de pe- extraviar: a via aeaucere 11 extraviar- neamenta. algo, in aliqua re) " le faltó valor,
queña e., parvus; tener gran e., late se: aberro y deerro 1. íntr, . faccioso: tactiosue y seditiosus -a -üm. non ausus est c. ínr., f. a su pala-
patere. extravfo: aberratio -orns t., error -on« fácil: tacilis -e [sp. -limus] 11 fácil de, bra, titiem taüere; f. a la ley, contra
extenso: [espacio] amplus y latus -a legem facere; f. a su deber. ab ol1icio
-um 11 [tiempo] diflusus -a -um. ex~emaunción: extrema unctio -anis f. facilis ad c. gerundivo o en algunos
verbos c. supino en -u (f. de leer, discedere; sin f. a su deber, salvo
extenuar: conficio -feci -fectum 3 tr., extremidad: extremum: summum -i. n.; facilis ad legendum; f. de hacer, Officio; falta poco para, parum abest
debilito 1 tr. estar reducido a la ultima e., ultlma qUin c. subJ.; falta mucho para.,
exterior: SUBST., vultus -us m., jacies experiri. decir, facilis factu, dictu) 11 [sin obs- longe abest ut C. sUbj.; no falta
y speciea -ei f., forma -<e f. 11 ADJ., extremo: eXtTemus, summus, ultimus táCUlos] eXPeditus -a -um " (pro- quien diga, non desunt qui dicant.
exterior -ius; v. EXTERNO. y supremua -a -um. bable] verisimilis -e; ser fácil, in falto: expers -pertis C. gen.; inaps
exterminio: exterminium -ii n., exter- exuberancia: luxuria -re o l'UXuries proclivi esse. -opia C. gen.
minatio -onis f., excidiUm -ii n. -ei f. facilidad: facilitas -atis f. (para algo, fallo: decretum -i n., decisio -anis f.
ad aliquid), copia -re f.; con f., fa-
cile, nullo negotio 11 [oportunidad] fama: [noticia] fama -<e f., rumor -aria
faCUltas -atis f. m. 11 (opinión] fama laudis f .• existi-
facilitar: expedio 4 tr.; f. algo a. al- matio -anis f.; mala f., infamia -al
guien, adiumento esse alicui in ali- f. 11 tener buena, mala f., bene, male
qua re. aUdire; tener fama de Virtuoso,
fácilmente: facile. magnam virtutis opinionem ñabere;
facineroso: facinorosus, nefarius, sce- ganar f., famam sibi parere; perder
lestus -a -um. la f., amittere existimationem; es f.
facultad: facultas y potestas -atis f., que, traditum est c. oro de inf.
optio -onis f., copia -al f. familia: familia -re f., gens gentis f.;
facundia: facundia, eloquentia -al f. padre de f., pater familias 11 [servi-
fachada: frons -ntis f.; facies -iei f. dumbre] familia 11 [linaje] genus
faja: fascia y trenia -ce f. 11 (cinturón] -eria n.; de buena f., generosus -a
cingulum -i n .• vitta -<e f. -um; de f. oscura, obscura genere
falacia: fallacia -re f. ortus.
falange: pñalanx -ngis f. familiar: ADJ., familiaris -e, domesti-
falaz: fallax y mendax -acis, dolosus CUs -a -um 11 SUBST. (pariente] fa-
y fraudUlentus -a -um. miliaris -ia m., necessarius -ii m. n
falda: lacinia -re f., ima vestis 11 [f. de [sirviente] famulus y servus -i m.
un monte] sedix -icis f. [gralte. en familiaridad: familiaritas -atis f., con-
pI. radices] (montis), ima -arum n. suetudo -inis f. 11 [experiencia] usua
PI. (montís). -ua m. 11 tratar a alguien con f., la-
falsario: faZsarius, falsificus -a -um. miliariter aliquo uti; tener f. con
falsear: falso, adultero 1 tr., corrum- algo, versatum esse in aliqua re.
PO -upi -uptum 3 tr. famoso: clarus -a -um, nobilis -e; ser
falsedad: falsum, commentum -i n., f., gloria florere; hacerse f., gloriam
pravitas -atis f., fraus -dis f. consequi; f. por algo, clarus ex aH-
falsificación: falsificatio -anis f. qua re, nobilitatus aliqua re.
falsificar: adultero y vitio 1 tr., cor- fámulo: famulus -i m.
rumpo -upi -uptum 3 tr, fanático: janaticus -a -um.
falso: falsus, perfidus, ementitus y fanfarrón: ostentator -oris f., iactans
fictus -a -um 11 moneda falsa, aául- -ntís, gloriosus -a -um (el soldado
terinus nummus; puerta falsa, /Ur- f., gloriosus miles).
FAN 630
631
FOL
tantastas mens -ntis r., aroitriutn -ii fecha: [de una carta] dies diei m. (f.);
n., cupiditas -atis r., libido -inis f [de un suceso) temtrus -oris n. 1I fidei~omiso: tideicommissum -i n. firma: subscriptio -anis f. cturoara-
fantasma: phantasma -atis n., larva carta de fecha 5 de enero, etnstuta fidelidad: fidelitas -atis t., tuies -ei f. Phum-i n, '
-re r., imaqo -inis f., umbra -re f. data Nonis Ianuariis; una fecha fi- (hacia alguien, eraa aliquem); pres- firmar: Signo y obsumo 1 tr., subscri-
fantástico: commenticius, vanus -a ja, constituta dies. tar juramento de f. a alguien, iurare . bo -psi -txturn 3 tr.
-um. fechar: una carta, diem in episiula in verba alicuius. flrme:/jrmus, fiXus e immotus -a -um
farmacéutico: ptuirmacouota -ze m. ascribere; carta sin fecha, sine die fiebre: teoris -'f3 f. sta~tl:8 e immobilis -e, constans
farmacia: ptuirmacia, pharmaceutica etnstiua. fiel: jidelis -e (a alguien, alicui o in -nti« 11 mantenerse firme en su pro-
-re f. • felicidad: [dicha] felicitas -atis f., auauemi, iuius -a -um Lalioüi ); pósito, in sententia perseverare' tie-
faro: pnarús -i f. eventus secundus II [prosperidad] p.ermanecer t., fidem urcestare, in rra firm~, tetra continens, o éonti-
farol: lucerna -ce f., [ax -cis f. prosperiias -atis f. 11 [felicidad eter- fide manere; ser f. a sus promesas, nens -ntis.
farsa: mimus -i m., mimicus tiuius, na] beatittuio -inis f. star~ uromiesu, ti [exacto] testigo r., firmeza: ttrmua», stabilitas -atis f. 11
fascinar: [ascino 1 tr. 11 [fig.) illicio felicitación: gratulatio -onis f. tcstis iriteqer ; retrato f., sui similis [f..del alma] constantia -re f., virtus
-iext -tectum 3 tr. felicitar: aratulor dep. 1 tr. (a alguien spccies, . -utts t., rotnu -oris n,
fastidio: tastidium y tcetitúm. -ii n. por algo, alicui aliauam rem o de fiera: lera -ce t., terus -i m.; fieras de flsc.al: ~UBST. accusator -oris m. ~ ADJ
fastidioso: tastidiosus y molestus -a aiunui re, o quotl. con indo o subí. o rapíña, rapaces bestice. tiscatis -e. ' .,
-um. ac. C. mr.i " felicitarse: sibi gra- fiereza: imrnanitas, ierttas -atis f. fiS90: [iscu.s -i m.
fatal: iatalis, exitiabiiis y exttiatis -e, t.ulari, sibi aauaere (por algo, de fiero: fe rus y eiterus -a -um. trux ffs!ca: PhisiOlogia -ce f., phisica -re f
tunestus y exitiosus -a -um 11. [acia- aliqua re). -ucis, atroz -octs " V. CRUEL 11 ltntra- f~s!co: ptusieus -a -urn. .
go] infetix -icis, tunestus e infaus- feliz: [dichoso] beatus -a -um 11 [afor-. table l incivilis -e, inh.urruniu.s -a f!slologla: phisiologia -ce f.
tus -a -um. tunado] tortunatus -a -um, tetix -icis -um. flsonoml~: f!ons -ntis t.. uuttus -us
fatalidad: fatum -i n., necessitas -atis 11 [que da felicidad] iaustus -a -üm fiesta: rdía de fiesta] festum -i n., m., Iacies -tei f. Ilis -e.
fatídico: fatidicus -a -um. If. 11 [favorable] secundus -a -um 11 dies festus [testa], LUx festa, ferire flaco: macer -cra -crum, gracilis, exi-
fatiga: lassitudo -inis f., fatiga~io y [acertado] opportunus -a -um 11 -aTum f. pI. 11 fiestas de los muertos flagrante: flagrans -ntis.
detatigatio -onis f., languor -OTtS m. [con éxito] secundus; una campafia teralia -ium n. pI.; fiesta de naci~ flamante: perlucidus -a -um 11 [recien-
1I [trabajo] labor -oris m., las f. de f., res bene gesta. miento, natalicia -iorum n. pI.; ha- te I recens -ntis.
la navegación, labores pelagi. femenino: femineus -a -um. cer fiesta, vacare. flamen: flamen -inis m.
fatigar: fatigare, defatigare 1 tr.; exer- fénix: Phrenix -icis m, figura: figura, forma -re f., sPecies -iei flanco: latus. -~Tis n., costa -re f.
ceo -ui -itum 2 tr.; vexo 1 tr. fenómeno: res rei f.; f. astronómicos, t. 11 [representación] efficies -ei f. flaquear: deftc~o -feci -fectum 3 intr.,
fatuidad: fatuitas -atis f., vecordia phrenomena -orum n. 11 [cosa extra,- fijar: tigo, affigo, intigo y prrefigo -fixi languesco -~t. 3 intr., vacillo 1 intr.
-re f. ordinaria] res mirabilis. -fixum 3 tr. 11 [determinar, sefialar] flaqueza: debtlttas, infirmitas -atis f
fatuo: fatuus -a -um, vecors -rdis. feo: fcedus y squalidus -a -um, treteT rUco dixi dictum 3 tr. definio -ivi macror -aris m. .,
fauces: fauces -ium f.; guttur -uris -tra -trum 11 [deforme] deformis e' -itum 4 tr.; fijar el díá para la en- flauta: tib,ia, avena y tistula -re f.,
n., ostiUm -ii n. informis -e, pravus -a -um 11 [des- trevista., diem cOlloqUio constituere buxum -l. ~., calamus -i m.; tocar la
fausto: faustus -a -um. honesto] indecorus y obscenus -a IJ statuere, colloquii djem dice re; fla~ta, tt'~t~ ludere, fistUla canere.
favor: [beneficio] beneficiUm y offi- -um, turPis -re. fijar las con(;!.iciones de la paz, pacis flautista: ttbteen -inis m
cium -ii n., munus -eris n.; hacer féretro: teretrum -i n. leges prrescnbere !I [establecer] fir- flecha: sagitta -re f. .
un f. a alguien, beneficium alicui feria: feria -re f., nundinre -arum f. mo 1 tr., statuo -Ui -utum 3 tr., flec~ero: sagittarius -ii m.
prrestare; haz el f., qureso 11 [bene- fermentar: fermento 1 intr. stabilio 4 tr. 11 fijar los ojos en al- flexible: flexibilis ductilis -e, lentus
volencia] gratia -re f., studium -ii n. feroz: ferox y atrox -ocis, immanis -e- guno, oculos in aliquem conicere' -a -um.
11 [privanza] gratia; gozar del favor trux -ucis, ferus y truculentus - flojo = laxus y remissus -a -um 11 [blan-
de algui~n. in gratia esse apud alí- -Um 11 V. CRUEL.
fijar su domicilio, domicilium sibt
constituere. do] mollis. y lenia -e 11 [perezoso,
quem ~ en favor de: Pro c. abl., se- férreo: ferreus -a -um. f!jo: Pp. de fijar 11 V. FIRME, ESTABLE. desidioso) tgnavus -a -um piger -gra
cundum c. ac. (hablar en f. de al- fértil: fertilis, pinguis -e, tecundus; fila: ordo-inis m., series -ei f. -gr'!Lm, áes~s -sidis II [pusilánime]
guien, pro aliquo dicere. sentenciar lretus, copiosus -a -um.
filiación: filiatio -onis f., genus -eris antmo remtSSUS.
en f. de alguien, secundum a.liquem fertilidad: fertilitas, ubertas -atis f. f!lo: acies -ei, f. In. flor: Ilos IIoris m.; guirnalda o corona
iudicare) a f. de la noche, suffragan- fertilizar: fecundo 1 tr. de flores, serta -orum n. pI. ¡I mar-
te nocte; a f. del tumulto, inter tu- fervor: fervor, ardor -oris m. f!losofla: philosoPhia -re f. I-ntis.
chó con la flor de la infantería
multum; por f., amo, amabo te. festín: convivium -ii n., epulum -i n .• f!lósofo: philosophus -i m., sapiens CUm robore peditum profectus est'·
favorable: [personas) propitius y be- daps dapis f. [gralte. dapes -pum f fm: .SUBST: [término] jinis -is m., ter- murió en la: flor de su edad, imma~
nevolus -a -um, favens -ntis; ser f. pI.), epulre -arum f. pI., epulatio mtnUs -~ m. 11 [resultado] exitus -us ture decesstt; se desliza a flOr de
a, favere c. dato 11 [cosas) opportu- -onis f. m. 11 [designio 1 propositum -i n. agua, summas perlabitur undas.
nUs y secundus -a -um (a algo, ad festividad: jestivitas, sollemnitas, c;onsilium -ii n., mens mentis f.; (sU: florecer: [echar flor] floreo -rui - 2
aliquid); ocasión f., occasio -onis f. britas -atis f. unico f. era, unum illud propositum intr., floresco - - 3 intr. 1I [pros-
11 posición f., opportunitas loci 11 con festivo: [chistoso] facetus, lepidus - habebat inf.) 11 en fin postremo' perar] vigeo -ui - 2 intr. (entonces
viento f., secundo vento. -um 11 [de fiesta] festus -a -um. por fin, denique, tandem ~ LOCUClO: fl.orecía Mnesarco, tum Mnesarchus
favorecedor: fautor -oris m. fétido: fretidus y virosus -a -um, pe NES: a fin de, eo consilio ut c. vtgebat); floreo, floresco.
favorecer: faveo favi fautum 2 intr. c. tijer -ra -rum, gravis -e. su1;>j.; a fin de que, ut c. sUbj.; floreciente: florens y florescens -ntis
datA 11 [ayudar] foveo fovi fotum 2 fiado: fretus -a -um (en su fortuna a fm de que no, ne c. subj. 11 a fines florido: flO1'idus -a -um florens -ntis'
faz: facies -ei f. Itr. fortuna), confisus -a -um C. dato de afto, extremo anno; tener mal flota: classis -is f . ' .
fe: fides -ei f.; I a fe mía!, mehercu- abI. [c. cosas siempre abI.] , fide fin, exitiaIe exitum habere; el fin de flotar: fluctuo, Iluito 1 intr
le/, certe; de buena fe, sincere, in- -ntis C. dato o abl. 11 vender al fiado . la vida, extremum vitre tempus. fluctuación: fluctuatio -onis i.
genue; de mala fe, fraudulenter, do- emptoris fide vendere. f~nalmente: tandem, denique. f1u~tuar: fluito, /luctuo 1 intr:
lose; dar fe a alguien o a algo, alicui fiador: sponsor -oris m.; [de la. pe hnca: fu"!-dus -i m., prredium -ii n., fluld~z: liquor -oris m., liquiditas
o alicui rei lidem habere, fidem tri- sana de otro] vas vadis m.; [de di rus TUTtS n. -atts f.
buere o adiungere. nero] prres prredis m. " hacerse f. d fini;ido: fictus, simulatus, commenti- fluir: fluo -Xi -xum 3 1ntr.
fealdad: deformitas, freditas, pravitas alguien, pro aliquo spondere. . Ctus -a -um. flujo: /luxus -us m.: flujo y reflujo
-atis f., turpitudo -inis f. fianza: cautio -anis f.; en causas c fingir: fingo -nxi -ctum 3 tr. simULO del mar, accessus et discessus res-
febrero: februarius -ii m. pitales, vas vadis m.; de campar . 1 tr., ementior -itus sum dep. 4 tr. tuum, restus maris Teciproci, restus
fer!.!l1dar: fecundo' 1 tr. If. cer en juicio, vadimonium -ii n. fmo: [delicado) delicatus -a -um, te- maritimi accedentes et recedentes.
fecundidad: fecunditas, ubertas -atis dar f., cautionem interponere. ner. -fa -ru11?-." [~elgadO, esbelto] fogón: caminus y focus -i m.
fecundo: fecundus y jructuosus -a fiar: v. CONFIAR 11 V. FIADO. ten~us y gractIts -e 11 V. CORTÉS. 11 [in- fogoso: acer acris acre, ardens y vehe-
-um, frugifer ora -rum, ferax -acis ficción: commentum -i n., fictio, c gemoso] subtilis -e, perspicax -acis mens -ntts.
uber -eria (aDer). tictio -onis f. solers -tis iI oído fino, aures acutre' folio: folhlm -ii n.
teretes ° tritre. ' follaje: tfans -ndis f.
FOM 632 633 FUT
fomentar: tooeo -vi -tum 3 tr., nutria ruotus -a -úm, tsrceoepe -cipitis taüere: frustrar los planes del ene- tia precitrus; la f. de los argumentos,
4 tr.. ato -ui attum o alitum 3 tr. [ruidoso] traoosus, tremens -ntis. migo, nostium conatus etuáere, con- artrúmentorusn pondera.
fomento: tomentum -i n. fraile: irater -trts m. silia eoertere. fuga: fuga -ce f.; buscar la salvación
fon do: tunüus -i m., solum -i n. 11 [l.a franco: [expedítoj expeditus -a -um, fruta: tructus -us m., pomum. -i n. en la fuga, fuga salutem petere;
parte íntima, esencial] viscus -erss liber -era -enim Ji [exento] exemptus frutal: pomarius -a -um, tructtierus poner en fuga a los enemigos nos-
n. [gralte. en PI.] (el fondo del pro- -e -um, immunis -e 11 [sincero] sin- -a -Um. tes in tuaam contcere, dare o cÓnver-
ceso, oiscera causre) " a o hasta el eerus -a -um. fruto: tructus -us m. 11 [producto de tere; darse a la fuga, in tuaam se
fondo, penitus. franja: fimbria -re f. la tierra] trux truais r., tetus y aare, jugre se mandare.
forastero: nostie» -itis m.. advena -re franqueza: sinceritas -atis f. prouentús -us m. 11 [ut1lidad, pro- fugacidad: tuoaoisstmu« rei transitus.
m. y f.; V. EXTRANJERO. frasco: lagena -ce f. vecho] commotiúm -i n., utiZitas fugarse: jugre se committere.
forense: torensis -e. . frase: sententia -re f. -atis f. (ningún fruto has sacado de fugaz: jugax -cia.
forjar: euao, exoudo y proouáo -cudt fraterno: traternus -a -um. eso, nuüa tibi ex re urotecta sunt fugitivo: tuattivu« o proiuou« -a -ura
-suatt 3 tr. 11 [formar, producir] for- fratricida: fratricida -re m. commoáas. " [perecedero] tuca» -acts, caducus
mo y figuro 1 tr., y todos los an- frau de: traus -dis f., áotus -i m., ma· fuego: ignis -is m. 11 [incendio] incen- -a -um.
teriores; v. INVENTAR. titia -re f. diUm -ii n., flamma -re f. 11 prender fulgor: -oris m.
forma: forma y figura -re t., conior- fraudulento: trnuüuientus, dolosus -e o pegar fuego, ignem concipere o fulminar: tulmina 1 tr.
matio -onís f. [molde] forma -re -utn, toua» -acis, comprehendere; pasarlo todo a san- fumoso: tumoeus -a -um,
f. 11 de esta forma. sic, ita. hoc frecuencia: treouentia -re t., ireauen- gre y fuego, omnia ferro ignique función: munus -eris n., munia -ium
modo, ad hunc motium; sin forma, tatio -onis t ; crebritas -atis f. vastare; discurso lleno de fuego, ve- n.; ejercer una t., munere /Ungi; las
mtormts -e. frecuentar: [lugar] celebro 1 tr., versar hementissima oratio. f. de tribuno, tribunicia potestas; en-
formación: forma tia, institutio -onis f. 1 dep. intr. (in) 11 [persona] conver- fuelle: totu« -is m., flabeUum -i n. trar en t., magistratum inire o ca-
formal: iormalis -e 11 [serio] severus sor 1 dep, íntr, (eum ). fuente: tons -ntis m. 11 [origen] tons, pere; cesar en sus t., magistratum
-a -utn, gravis -e. frecuente: treauene -ntts, creber -bra catnit -itis n., ortao -inis f. 11 [fuen- deponere.
formalidad: diligentia -re f., rectitusio -brum, assiduus -a -um, Ipe, te para servir manjares] lanx -ncis fundación: substructio -onis f.; des-
-inis f. 11 [rito] formula -ce f.; fusta frecuentemente: trequenter, crebro, sre· f., paropsi -iais f. de la f. de Roma, post Romam con-
-arum n. fregar: frico -cui -catum (-ictum) fuera: ADV., reposo, foriS; movimiento, ditam.
formar: formo y fabrico 1 tr., fingo y 1 tr. joras !I de f., extrinsecus -a -um; fundador: conditor -oris m.
effingo -finxi -fictum 3 tr., facio frelr: frigo -xi -ctum o -xum 3 tr. situado a f., exterior -ius; el de más fundamental: caput -itis n.
feci factum 3 tr. 11 [poner en orden 1 frenesl: juror -oris m.; phrenesis -is f, a f., extremus -a -um; echar f., deí- fundamento: /Undamentum -i n., jun-
instruo -uxi -uctum 3 tr. (el ejér- frenético: furiosus -a -um. cere, extrudere 11 fuera de, extra, damenta -orum n. " [motivo] causa
cito, aciem). freno: frenum -i n. prreter c. ac. (f. de la ciudad, extra -re f.; con f., iure, merito.
formidable: jormidabilis -e 11 [excesi- frente: jrons jrontis f. 11 [semblante] urbem; fuera de propósito, prre- fundar: condo -didi -ditum 3 tr. (ur-
vamente grande] immanis -e, ingens vultus -us m. " f. de batalla, acies ter rem); f. de sí, alienata mente; bem), jundo 1 tr., constituo -Ui
-ntis. -iei f. 11 frente a, de frente: v. EN- f. de tiempo, intempestive 11 indi- -utum 3 tr. (civitates, libertatem)
fórmula: formula -re f. FRENTE 11 estar al f. de, prresum c. cando punto de partida en un mo- 11 fundarse: innitor -niXus sum dep.
fornicar: mcechor dep. 1 intr. dat.; poner al f. de, prreficio -feci vimiento: ex c. abI.; nombres de ciu- 3 C. dato abI. 13 tr.
fornido: lacertosus y robustus -a -um. -fectum 3 tr. (del ejército, exerci- dad, rus y domus, sin prep. (salir fundir: conflo 1 tr., fundo fudi fusum
forraje: pabult!.m -i n. 11 intr. tUi); hacer f. a alguien, aliquem 8US- f. de la ciudad. eX urbe exire; sa- fúnebre: funerus y funestus -a -um,
forrajear: pabulor y jrumentor dep. tinere; atacar de f. al enemigo, aa- lir f. de Roma, Roma exire). funebrts -e.
fortalecer: firmo, confirmo, roboro, cor- versia hostibus occurrere; cambiar' fuerte: ADJ. [que tiene fuerza] tortis funeral: exsequire -iarum f. pI.; funus
roboro 1 tr. " [infundir ánimo] ani- de f., aciem cireumagere. -e, validus -a -um 11 [robusto] robus- -eris n. (parentalia -ium n. pI.), ius-
mas addere. fresco: /Tigidus y egelidus -a -um 11 tus y firmus -a -um " [valeroso], tor- ta -orum n. pI.
fortaleza: [fuerza] fortitudo -inis f., [reciente] recens -ntis. tis -e, strenuus -a -um 11 [duro] funesto: funestus, pernicioSU8, luctuo-
vis vis f.; fortaleza de alma. robur frialdad: frigus -ori8 n., /Tigiaitcu durus y 80liaus -a -um 11 [fort1f1ca- sus, ZUctificus, dirus e infaustus -a
o magnitudo animi 11 [castillo] arx -atta f. dol munitus -a -um (plaza f .. op- -um; V. FATAL.
araJs f., castelZUm y propugnacu- frio: SUBST.,frigus -oris n.; f. intensor pidum munitum) 11 voz f., magna furia: /Uria -re f., rabies -ei f. 11 [vio-
lum -i n. algar -aris m.; tener f:.¡ algeo a181 vox; Viento f., ventua vehemens; lencia] violentia -re f., furor -oríS
fortificación: [lo que sirve para defen- - 2 intr. 11 ADJ., /Tigiaus -a -um; una fuerte suma, arandis pecunia • m. " [velocidad] velocitas -atis f. 11
der] munitio -onis f., munimen -inis muy f., gelidus -a -um; estar f. [esp. SUBST., castellum -i n.; v. FORTALEZA.
las Furias, Furire y Dirre -arum f. pI.
n., munimentum y propugnaculum en sentido figurado], frigeo -ui - 2. fuertemente: jortiter, acriter; [violen- furibundo: /Uribundus -a -um, furens
-1. n, 11 V. FORTALEZA 11 [acción de intr.; sangre f., animi prresentia, -ntta.
fort1t1car] mUnitiO. ptresens animus, animus impaviaus;, tamente] vehementer. furioso: /Uriosus, vesanus, srevus, ra-
fortificar: munio y communio 4 tr., perder la sangre f., de potestate exire.. fuerza: [vigor] vis f. [sólo nomo vi8 ac. biosus e iratua -a -um, jurore ac-
vallo y obvalZo 1 tr., munitiones fa- friso: zoaphorus -i m. vim, abI. vil. vigor y robur -oris m.; census.
cere, munitionibus instruere. frfvolo: frivolus, nugatorius y vanm fuerzas corporales, vires viTium f.; furor: furor -aria m., ira -re f.; V.
fortuito: fortuitus -a -um. -a -um, levis e inanta -e. f. intelectual, vis ingenii; f. moral, FURIA.
fortuna: [suerte] fortuna -re f., fors frontera: fines -ium m. Pl., limes -iti. /ortitudo -inis f.; [violencla] viS; furtivo: furtivus y subrepticius -a -um.
fortis f., fatum -i n., casus -Us m.; m.; v. LÍMITE. necesidad, necessitas -atis t. 11 [tro- flitil: /Utilis -e, vanm, nugatorius -a
v. AZAR 11 [bienes] fortuna, divitire fronterizo: finitimus y conterminus -el: pa], vires virium f., copire -iarum -Um.
-iarum f. pI., res familiaris. -Um. r. 11 a la t., a viva f.• vi. per vim; futilidad: /UtíZttas -atis f., nUgre
forzar: cogo coegi coactum 3 tr., com- frotación: attritus -us m., fricatiO' por f., invite, invitua -a -um; según -arum f. pI.
pello -pUli -pulsum 3 tr., alZigo y -onis f. las f., pro viribus; con las propias futuro: /Uturus -a -um; lo futuro, /U-
obligo 1 tr. 11 f. una puerta, ía- frotar: frico, confrico y perfrico -cut. f., suis viribus; a f. de súplicas, mul- tura -orum n. pI.
nuam effringere. [-avi] [-ctum o -catum] 1 tr. 11 [un-
forzoso: necessarius -a -um. tar, frotar con un líquido] lino e
foso: jossa -re f. illino -levi -itum - 3 tr.
fracaso: offensio -onis f., detrimentum fructlfero: jructifer, jrugijer -era
-1. n. " [en elecciones] repulsa -re f. -erum, /Tuctuosus -a -um.
11 [derrota] clades -is f. frugal: frugi indecl., sobrius -a -um.
fracción: fractio -anis f.; pars -rtis f. frugalidad: fTugalitas, sobrietas -atia f.
frágil: fragilis -e. imbecillus -a -um. fruncir: corrugo 1 tr., contraho -<&t
fragilidad: jragilitas, imbecillitas -atis -ctum 3 tr.
fragmento: jragmentum -i n. If. frustrar: jrustror dep. 1 tr.; frustrar'
fragoso: jragosus, conjragosus y prre- la esperanza de alguno, alicuius spem
635 GRA
11 [liberalidad] tiberatitas y largitas glosa: .oloss~ -ce f., oomtnentartüm,
-atia r., munijicentia -ee r., largitio scholiüm. -ti n.
-onis t. glosar: interpretor, comrnentor dep
generesnt [noble] aenerosue y magna- glosario: glossarium -ii n, /tr.
mm?-Ls -a -utn 11 [liberal] muniiieus, glotón: SUBST. helluo -onis m ~! ADJ.,
bemgnus y larous -a -u m, libera- edax -acis. .
lia -e. gobernador: prre/ectus -i m., rector
gen~o: [~~lento] ingenium -ii n., ae-

G mua -u m. 11 [carácter] ingenium,


-orts m. 11 [gobernante] ouoernator
y moderator -oris m. (reí trubitcce),
mdoles -ís t., natura -re f.; hombre gobernar: moderor dep. 1 tr., reao -Xi
de muy mal genio, diljiciUima na-
tura viro
-ctum 3 tr., tempero 1 tr.: s, el estado
rem publicani uerere o administrare:
gente: gens -ntis r., txnnuu« -í m. 11 g: sus pasiones, libidine temperare:
gabela: v. TRmUTO. unguis aduncus 11 caer en las garras ' g. baja, pteoecuta -re f.; gran multi- gobierno: aaminietratto, rectio, guber-
galán: [apuesto] eteaans -ntis, prre- de alguien, in aucuius manus inct- t~d de g., magna hominuni treauen- natio -onis r.: apoderarse del g.
stanit corpore, eximia forma horno 11 aere. tia; ¿qué clase de g. es esav, quid reruan uotiri; entrar en el s., ad
[enamorado] amans -rit is, procüs -i garrote: tustis -is f. hominum est hoc?; entre la g. del rem tnuuicam accetiere; intervenir
m. gastar: impendo -pensii -uensum 3 tr., campo, apud rusticanos iurmines. en el g., m re publica uersari; tener
galante: urbanus -a -um, comis -e. insumo -surruisi -sumptum 3 tr., gentil: eteaans -ntis 11 [pagano 1 gen- el s. de una provincia, provinciam
galantear: obsequor -secutus sum dep. sumptum [acere (en algo, in ali- tilis -e, ettinicus -a -urn, obtinere.
3 c. dato quid) 11 g. dinero público, erogo 1 gentileza: venustas, urbanitas -atis f. goce: possessio -onis f., usuiructus -zzs
galantería: obseauvum -ii n. 1I [gra- tr. 11 [consumir] tero trivi tritum 8 ' gentilicio: úentitictus -a -um. m.; V. PLACER.
cia] eteaantia -re f. tr. 11 [usar] utor usus sutn dep. 3 gentilidad: gentilitas -atis f. golfo: sinus -us m.
galería: xystus -i m., uorticue -i f. intr. C. abl. 11 g. el tiempo, tempus gentío: multitudo -inis r., treauentta golon.drina: hiruruio -irus f.
galopar: cursú incitatissimo ferri. impendere; g. la vida, vitam protum- -re f. golOSina,: cupeda -ze t.. scitamen.ui y
galope: equi cursus 11 a galope, testi- dere; g. profusamente, urotunáere; genuflexión: uetuütexto -anis f. beltaria -ioruni n. pl., mattea o mat-
natiter, prtepropere, equo citato o s. diez sestercios en algo, emere au- genuino: genuinus, germanus -a -urn,
geografía: Geographia -ce f.
tua -ze r., litrurit io -onis f.
incitato. qUid decem sestertiis; ¿ cuánto gas- goloso: ADJ., gulosus -a -urn ~ SUBST.,
gallardia: prrestantia -ce f. I1 [valor] tas para cenarv, quanti cenas?; sin geometría: Geometria -re f. turco; edo y helluo -onis m.
strenuitas -atis f., jortitudo -inis f. g. nada, nUlla impensa. germen: germen, semen -inis n. golpe: ~ctus -Us m., percussio -onis f.
gallína: gallina -re f. gasto: impensa -re f., sumptus -us m., germinación: germinatio -anis f. !I herld~, plaga -re f. 11 empresa, laci-
gallinero: aviarium -ii n. impendium -ii n. 11 hacer g., sump- germioar: germino y pullulo 1 intr. nus -o12s n. 11 de g., subito; de un
gallo: gallus -i m. tum lacere; causar g. a alguien, gerundio: gerundium -ii n. g., semel; g. de mano, insidire -ia-
gana: desiderium y studium -ii n., vo- sumptui esse alicui; ser moderado gesticular: gesticulor 1 dep. intr. ~um f. pI.; g. de gracia, letalis
luntas y cupiditas -atis f. 11 de bue- en lOS g., sumptibus modum lacere; gestión: gestio y procuratio -onis f. wtus; dar un g. de estado rem pu-
na gana, libenter, benigne, non gra- no poder soportar los g., imparem gesto: gestus -us m. 11 [semblante] la- blicam vi mutare. '
vate, libens -ntis; de mala gana, esse sumptibus; no reparó en g., cies -ei f., os oris n., vultus -us m.; golpear [con azotes] verbero 1 tI'. 11
gravate, ingrate. nihil pretio pepercit. poner mal gesto, Irontem obducere [con golpes repetidos] tundo tutUdi
ganadero: pecuarius -ii m.; ser gana- gato: leles o -lis -is f. 11 de g., lelinus superciLium tollere. ' tusum 3 tr., percutia -cussi -cussum
dero, pecuariam agere. -a -um. gígante: gigas -antis m. 3 tr.; pulso 1 tI'. (a la puerta, ia-
ganado: [menor] pecu indecl., pecus gavilán: accipiter -tris m. gigantesco: giganteus -a -um 1I [des- nUam pulsare).
-oris n.; [mayor] armentum -i n. " gavilla: merges -itis f., lascis -is m .. mesurado 1 immanis -e, ingens -ntis. gordo: Pinguis -e, opimus -a -um 11
V. GANAR. manipulus -i m. gimnasio: gymnasium -ii n., palrestra [obeso] obesus -a -um 11 [grueso, es-
ganancia: lucrum -i n., qurestus -us, m. gemelo: geminus, gemellus -a -um. -re f. peso] crassus -a -um I1 mentira g.
ganar: TR. [hacer ganancia] lucrar dep. gemido: gemitus, questus luctus y girar : [girar o hacer girar una cosa J magnum mendacium; hacer la vista
1 tr. lucrum lacere 11 [obtener] asse-
quor -secutus sum dep. 3 tr., adi-
planctus -us m., lamentatio -anÍS
t., lamenta -orum n. pI., plang01' (
I gyro 1 tr., verto y converto -t·¿ -sum
3 tr., circumago -egi -actum 3 tr.,
g., coniveo -ivi o -ixi - 2 intr. (in
rebus).
piscor adeptus sum dep. 3 tr. 11 (me- -oris m . ; ' volvo -vi -?-Ltum 3 tr., verso 1 tr., gordura: adeps -ipis m. y f.; pingue-
recer] mereor -itus sum dep. 2 tr. " gemir: Demo e 'nDemo -u, -itum 3 lntr.•' . torqueo -r81. -rtum 2 tI'. 11 [girar so- do, crassitudo -inis f. /-uris n.
V. VENCER; g. una victoria, victoria ingemisco -gemui - 3 intr., IUgeo' bre sí mismo], verti, convertí o se gorjeo: garrulitas -atis f., murmur
potiri; g. un proceso, litem obtinere -xi -ctum 2 intr., plango -nxi -nctum convertere, circumagi, volvi, se con- gorrión: passer -erís m.
11 [aventajar] supero 1 tr. 11 [llegar] 3 intr., queror questus sum dep. 3 _volvere, se torquere. gorro: [de los esclavos manumitidos
occupo 1 ir., attingo -tigi -tactum 3 intr., suspiro 1 intr. giro: conversio -anis f., circulus -i m., semejante al frigio] pileus -i m. li
tr. (g. un lugar, locum occupare; genealogia: genealogía, prosapia -re f.,' orbis -is m. [de viaje] petasus -i m.
g. los montes, montes attingere) ~ genus -eris n., stirps -pis f. 11 árbol, glacial: glacialis -e. gota:. gutta y stilla -re f.; g. ag., gut-
INTR., [prosperar] projicio -jeci -jec- genealógico: stemma -atis n. gladiador: gladiator -oris m. !I [el g. tattm; caer g. ag., stillare 11 [en-
tum 3 intr. y tI'. ~ g. el premio, prre- generación: [reproducción] generatio 'Y' que combate contra fieras] bestia- fe,rmedad] artuum dolor; g. en los
mium jerre; ganarse a alguien, ali- procreatia -anis f. 11 [casta] genus rius -ii m. pIes, podagra -re f.; g. en las manos
quem sibi conciliare; ganarse la vi- -eris n. 11 [sucesión] progenies -ei t.,' glándula: glandula -re f. chiragra -re f. .
da, victum qurerere; g. gloria, hono- posteritas -atis f., posteri -arum n. pI. globo: globus -i m., sphrera -re, orbis gotear: stillo y €Istillo 1 intr.
res, gloria, honoribus potiri; g. tiem- general: ADJ., generalis y communis -e, -is m. goza.r: [de algo] utor usus sum dep.
po, tempus ducere; dejarse g., capi universus -a -um 11 [loe. adv.] en gloria: glori.a -re f., splendor -oris m., 3 mtr. c. abI., Iruor jructus o jruitus
paso de capia 3 tr. general, generatim o generaliter, decus -ana n., lama -re f., celebri- sum [raros] [se suple con usus sumJ
gancho: uncUs -i m., hamus -i m. c. o summatim, universe, in universum;: tas -atis f., nomen -inis n. dep. 3 intr. c. abI., potior -ítus sum
sin lerreus. plerumque ~ SUBST., dux -cís m., gloriarse: gloriar dep. 1 c. abI. o c. [esp. el perf. J dep. 4 intr. c. abI. 1I
ganso: anser -eris m. imperator -oris m., Prrelectus -i m. de o in abI., se iactare. [tener gozo] gaudeo gavisu$ sum 2
garantía: lides -ei f., pignus -oris n., (g. de caballería, equitum prrejectus glorificación: gloriticatio, laudatio intr., lretor dep. 1 intr.
cautio -anis f.; V. FIANZA. o magister). -onis !. gozo: gaudium -ii n., lretitia -re f., vo-
garbanzo: cicer -eris n. /-anis m. género: genus -eris n. 11 [modo, mane- glorificar: celebro y laudo 1 tr., extollo LUptas -atis f., iUcunditas -atis f.;
garfio: uncus, hamus -i m.; harpago ra] modus -i m., ratio -anis t. 11 extuli elatum 3 tr., aliquem gloria saltar de g., gaudio exsultare.
garganta: guttur -uris n., gula -re f., [mercancía 1 merx -cis f., mercimo- magno honore o laude allicere, de~ gozoso: hilaris -e, lretus -a -um, gau-
iugulus -i m. o iugulum -i n. 11 v. nium -ii n., res venalis. corare. dens -ntis.
DESFILADERO. generosidad: [nobleza de alma] mag- glorioso: gloriosus, clarus, prreclarus e grabador: crelator y scalptor -oris m.
garra: ungula -re f., unguis -is m., nanimitas -atis f., animi magnituao' inclitus -a -um. grabar: crelo 1 tr., scalpo, inscribo e
GRA 636 637 GUS
insculpo -psi -utum 3 tr., incido -di gratificar: gratificor y remuneror dep. n. 11 [centinela] custos -odis m. 11 guerrear: bello, belligeTo y dimico 1
-cisum 3 tr., imprimo -pressi -pres- 1 tr., retribuo -bUi -butum 3 tr. [guardia de noche] vigiL -lis m. 11 íntr. (cúm. auauo, contra O aüuersu«
sum 3 tr. (aliquid in cera, in animo, gratis: gratis o aratiis, gratuito. cuerpo o puesto de g., custodia, statio aliquem ),
menti), gratitud: aratu« animus, grata volun- -onis r.: [de noche] vigilia -iarum guérrero: .ADJ., beüicosus -a -urn, pUg-
gracejo: tepor -oris m., sal saus m., tas, grata beneiicit memoria. f. pl.: estar de g., excubias aaere,
festivitas -atis f. grato: gratus, aoeeutu« y iucUndus -a in statione esse 11 estar en g.. animo nax -cczs ~ SUBST., bellator y prce-
gracia: [servicio, favor] gratia -ce t., -um; v. AGRADABLE; muy g.. tier- excubare. liator -oris m.
favor -oris m. 11 [agradecimiento] aratus -a -um. guardián: custos -<>dis m. gula: dux -ucis m. 11 [director] ductor
orates [sin gen.] f. pl., gratia; dar gratuito: gratuitus -a -um. guarecer: proteao -xi -ctum 3 tr. (ab y motierator -oris m.
gracias, orauas aaere, arate» alicui gravamen: onU9 -eris n., obtioatio con abl.) , auquem. tecto exciuere ~ guiar: auoo dUXi auctum. 3 tr.. reao
habere, aaere, re/erre o persotaere 11 -anís t. guarecerse: se recipere (in yac.). -xi -ctum 3 tr.; V. CONDUCIR.
rdonaire, chiste] tepos -oris m., sal grave: [serio] gravis -e, series y seve- guarida: [de los animales] cubile -is guijarro: silex -ieis m., oaicutus, lapil-
tus -i m. I-i n.
saus m., testtottas -atis f. (tenía mu- rus -a -um 11 [prudente] prudens n., latebra -ce f. " [refugio] latebra,
cha g.. muttus ei tepo« inerat) 11 -ntis, circumspectus -a -um " [mo- retuoium y perjugium -ii n .. latibu- guión: [estandarte] sumum, uexiüum
[atractivo. encanto] aratia, venustas lesto] motestue e incommodus -a turn. y aS1/Zum -i n. guirnalda: serta -orum n. nr., trons
-atis t., veneres -um f. pI. 11 gracias -um 11 [de importancia] magni mo- guarnecer: V. ADORNAR y PROVEER " [po- guisar: cotuiio 4 tr. I-ndis f.
a, propter o uer c. ac, mentí res. ner guarnición] prresidium dispone- gula: gula -ze f.
gracioso: lePidus, tacetus, urbanus -a gravedad: [pesadez] gravitas -atis t., re o imponere, urbem prresidiia fir- gusano: uermis -ís m. 11 is. de sedal
-um. p01&dus y onus -eris n. 11 [compos- mare. bombua: -ucis m.
grada: gradus -us m. tura] gravitas " [majestad, autori- guarnición: prresidium -ii n.; poner gustar: gusto, degusto y delibo 1 tr. "
gradación: gradatio -anis f. dad] maiesta», auctoritas, austeri- guarnición, V. GUARNECER. V. AGRADAR Y COMPLACER.
grado: araáus y ascensus -Us m. (hay tas y severitas -atis f. guasón: seurra -lB m., dicaz -acÍS' m. gusto: [sentido del gustO] custatus -zzs
muchos g. en la virtud, in virtute gravemente: graviter. guerra: betturn. -i n. (civil, civile, in- m. " [sabor] oustatue, sapor -orts
muitt sunt ascensus) " de g. o por gravoso: motestus, arduu« -a -um, testinum; contra los galos, GalZi- m. 11 [voluntad] uotuntas -atis f .•
fuerza, velis no lis; mal de su g.. de graznido: clangor -aris m. cum; la g. de Bertorto, sertortanum arbitrium -ii n., arbitratus -Us m.;
mal g., invitus -a -um; por grados. Grecia: GrreCia -lB f., Bellas -adis t. b.; encargar a alguien la g., b. alicui
gradatim. grey: gre:/; -gis m. committeTe, b. gerendum alicui da- con gusto, con mucho gusto, liben-
graduación: dignitas, -atis f., ordo griego: grrecus -a -um; hablar en gr., Te; declarar la g. a alguien, b. in- ter, libentissime " [complacencia]
-inis m. 11 [división en grados] gra- grrece lOqui. dicere alicui; hacer la g. contra voluptas -atis f.; dar g. a uno, mo-
duum divisio. . grieta: hiatus -us m .. rima -lB f. uno, b. injerre alicui; estallar la g., rigeror, mOTem gerere alicui; a su
gradual: lentus -a -um. gris: pullus, cinereus -a -um. b. oriri; poner fin a la g. por un g.. ex sententia " buen g.. elegantia
graduar: ad gradum elevare, gradum griterfo: clamitatio -onís t. acuerdo, b. componere) 11 experto en -re f.
(titulum) con/erre 11 [dividir en gra- gritar: [g. algo, lanzar gritos, llamar la g., rei militaris peritus; en paz gustoso: [sabroso] sapidus -a -um 11
dos] divido -si -sum 3 tr. a alguien a gritos] clamo, elamito, y en g., domi bellique. [contento] lretus -a -um.
gramática: grammatica -re f., gramma- conclamo, inclamo y exclamo 1 tr.
tice -es f. o tntr., vociferor dep. 1 tr. o intr.
gramático: grammaticus -i m. grito: clamor -oris m., vociferatio y
grande: magnus -a -um (Cp. maior, 8p. conclamatio -onis f. 11 llorar ag.,
maximus) " [espaciOSO] amplus -a eiulo 1 intr.; rechazar a g.. recla-
-um 11 g. de talla. procerus -a -um mo 1 tntr. c. dato It.
11 muy g., ingens -ntis 11 excesiva- groserla: inhumanitas, rusticitas -ati.'l'
mente g., immanis -e " demasiado grosero: inurbanus, rusticus, impoli-
g., nimiUs -a -um " hombre de g. tm e incultus -a -um, rudia -e.
talento, vir prrestans ingenio; g. ora- grosor: crassitudo -inia f. IPESO.
dor, orator elariSsimus; tan g., cuan grueso: crassus -a -um; V. GORDO y ES-
g., tantus... quantu8 11 los grandes, grulla: grm -is f.
principes -um, optimates -ium o -um, gruñido: grUnnitus -us m.
pI., primores -um m. pI. gruñir: grunnio 4 intr.
I
grandeza: magnitudo y amplitudo -tnis grupa: tergUm -i n., clines -ium r.; .í> I
f. 11 g. de ánimo, magnanimitas -atis volver g., terga dare.
r. 11 [dignidad I dignitas -atís f. 11 g. grupo: circulus, globus -i m., turma
del pueblo. maiestas -atta t. -re f.
grandilocuencia: magniloquentia -re f. gruta: spelunca y crypta -re f., antrum
grandiosidad: magni/icentia -lB f., -i n., speeus -1LS m.
splendor -aris m. guadaña: fa1.% falcis t.
grandioso: magni/icus, splendidus -a guante: manicre -arum f., chirotheca
-um. -lB f.
I
granero: horreum -i y granarium -ii n. guarda: [acción de guardar] custodia ;
11 [país abundante en grano] uber- -re f. [protección] tutela -lB f. 11 V.
rima /rumentorum regio. GUARDIA.
gran izar: grandinat -avit 1 impers. guardar: [conservar] servo, asservo y
intr. conservo 1 tr., retineo -tinui -ten-
granizo: grando -inís f. tum 2 tr.; guardar cama. lecto te-
granja: villa -re f., vicus -i m .. prre- neri " (vigilar, estar de guardiaJ
dium -ti n., fundus -i m. e:I;CUOO -Ui -ttum 1 intr. 11 (custo-
granjear: concilio 1 tr.. acquiro -sivi diar] custodio 4 tr., tueor -tatua
-situm 3 tr. [tuitUB] sum dep. 2 tr. (gUardar las
granjero: villicus -i m. fronteras, fines late tueri) 11 [obser-
grano: granum -t m. 11 [grano de una var] servo 1 tr.; v. CUMPLIR ~ guar.
fruta] acinus -i m. 11 [cereales] /TU- darse de: fugio -i -itum 3 tr., vito
mentum -í n. 1 tr., caveo cavi cautum 2 intr. (a"
grasa: [robustez, gordura] adeps -ipis aliqUO).
m. f .• pingue -is n. 11 [g. procedente guardarropa: vestiarium -ti n.
de un animal] arvina -re f. guardia: custOdia -lB f., Prresidium -ii
639 HER

divitire -iarurti f. pt., bona -orum. he: he aquí, he ahí, ecce, en [c. nomo
n. pI. o ac.t (he ahí porque, en causa
hacha: [segur] securis -is r.: [hacha cur; he aquí cuatro altares, en quat-
de doble filo] bipennis -is f., terrum tuor aras; heme aquí, ecce me; he
bipenne 11 [vela] cereus -i m. aquí que al día siguiente, esse pos-
hado: tatum -i n. tridie).
halagar: btatuiior 4 dep. tr, hebra: tuum -i n., libra -re f.
halago: blanditia -re f., blandimentum hechicería: tasoinatto -anís f.
H -i n., assetttatio -anis f.
-eni is; atuciens -ntis.
halcón: talco -anis m.
hechicero: oeneticue y magua -í m.
halagüeño: blandus -a -úm; blandiens hechizar: fascino 1 tr., v. EMBELESAR.
hechizo: ueneticiüm. -ii n.
hecho: tactum -í n., tacinue -aris n.
hálito: nalitus, spiritu« -Us m. " [suceso] res gestee, gesta y acta
haba: laba -re f. uer in ore; oír h. bien de sí mismo, hallar: invenio -eni -tituni 4 tr., (ha- -orum n. pI. 11 [materia, asunto)
haber: vERBO. en los tiempos compues- bene audire de se: no se habla más llar la verdad, invenire vera), re- res rei f. " hecho a, V. ACOSTUMBRA-
tos no se traduce " impers.: hay, que de ti, versaris in ore omnium; perio -trperi -pertum 4 tr. 11 hallarse DO; hecho un león, leonis similis.
[sing.] est, [pl.l suni; había, erat . no quiero h. de, omitto -missi -mis- en, sum, aüsum. e intersum irr. 11 no hechura: factura -ee r., tactio -anis f.
erant etc.: los hay que, sunt qUl sum 3 tr., prtetereo -ii -itum írr. 4 hallo palabras, mihi verba aesunt: heder: tceteo - - 2 íntr., puteo -Ui
c. sUbl; no hay razón para, no.n tr.; h. violentamente contra alguien, hallazgo: [acción de hallar] inventio - 2 íntr.
est cur c. subj.: ¿qué hay?, quid. invehi in atiquem, -anis f. 11 [la cosa hallada] inventum hediondez: tcetor -oris m.
est? quid est rei?; hay di~erencia. hacedor: tactor, creator -oris m. -i n. hediondo: tnüuius, tcetuius -a -um,
interest 11 un afio ha, abhinc uno hacendado: dives -ítis. toouptes -etis. hambre: tames -is t., esuritio -anis f. hegemonfa: principatus -us m.
armo; poco ha, nüper; mucho ha. hacendoso: v. LABORIOSO. 11 tener h., esurio 4 íntr.: satisfa- helada: aetu« -zzs m., pruina -re f.
iam diU 11 «hay que» se traduce por hacer: lacio teci tactutti 3 tr. [pas. cer, calmar el h., famem ezplere, de- helado: gelidus, aetatus y ouunasu« -a
la conjugo pertfrást. paso (hay que tio lis [ieri taetus sum] 11 {obrar] ueuere, deponere, propulsare. -um, rigen s -ntis, glacialis -e " [he-
luchar, tnumaruiutn est; hay que aao egi acturn 3 tr. 11 [ejecutar] aero hambriento: tameucus -a -um y estz- lado por la muerte] frigidus -a -unt
practicar la virtud, colenda est vir- gessí aestuni 3 tr.: h. el papel de, riens -ntís. " [atónito] attonitus y stupefactus
tus) 11 habérselas con alguien, de- partes acere c. gen. " [ejercer] aero, harapiento: pannosus -a -um. -a -um.
certare cum auauo ~ SUBST.: ha- lacio 11 [convertir] lacio e/ficio -tect harapo: pannus -i m. j-inis f. helar: glacio y congelo 1 tr. ~ helar»
cienda, res reí f., tacuttates -uni f. pI. -tectum. 3 tr., reddo -didl -tiitum 3 harina: tarina -re f. 11 flor de h., siligo se: glaciesco [poco usado] - - 3
hábil: [cosas] habilis -e 11 [personas] tr.: fue hecho pretor, urcetor tactus hartar: satio, saturo 1 tr., calmar, im- íntr., ataeo alsi atsum 2 íntr.• con-
sollers -tis. peritus -a -um c. gen., est; ¿qué harías de este hombre?, 'Pleo y expleo -evi -etum 2 tr. (la glacio y congelo 1 intr., frigore ri-
c. abl. [o c. de abl.] (h. cantor, pe- qUid hoc homine facias? 11 [simular] sed con agua, sitim aqua). gere.
ritus cantare [poét.)l, callidUs -a simulo 1 tr. I! [mandar] iubeo iusai harto: ADJ., satiatus, expletus y satu- hembra: femina -re f. jgen.
-um c. gen. c. in ablat. (h. político, iUsum 2 tr. ~ IMPERS.: hace ca- ratua -a -um, satur -a -um 11 [bas- henchido: refertus -a -um e. abl. o
callidus temporum), dexter -ra -rumo lor, est calor; hace buen tiempo, est tante] sufficiens -ntis " [hastiado] henchir: impleo y oppleo -plevi -ple-
habilidad: sollertia -re f., calliditas sudum; hace tres afias, abhinc tri- lastidiosus y perteesus -a -um e. gen. tum 2 tr. (henchir las velas, vela
-atis f. . ..
bus annis; hace mucho, iam pridem; ~ ADV., V. BASTANTE Y MUCHO. implere), infercio y refercio -ersi -er-
habitación: domus -us f., domlCtlwm hace poco, nuper; hace pocos días, hartura: sacietas -atia f. tum 4 tr.
-ii n. 11 [ cua.rto] celIa -re f., concla- paucis ante die bus ~ hacerse: {fin- hasta: PREP., usque ad o ad o in c. hender: findo y diffindo -fidi -fissum
ve -is n. girse] simulo 1 tr. 11 {procurarse] ac.; tenus [pospuesto] c. abI., o gen. 3 tr., rimor dep. 1 tr., scindo -scidi
habitante: incola -re m. f., accola -re Paro 1 tr. (h. amigos, amicitias pa- (h. el Africa, usque ad Africam; h. scissum 3 tr. o intr. (las olas, Ireta)
m. c. gen. 11 [de una ciudad] civi~ rare) 11 [convertirse] fio; evado -vasi el Tauro, Tauro tenus; h. el otro ,¡ henderse: se scindere, hisco, dehis.
-is m. 11 los h. de los Abruzos, qUl -vasum 3 lntr. (se hizo el orador más lado de los Pirineos, trans PZ/renceos co y fatisco - - 3 intr.
in Bruttiis habitant. célebre de la ciudad, clarissimus ci- usque; h. muy entrada la noche, ad heno: lenum -i n.
habitar: habito 1 tr. e intr. (partem vitatis orator evasit) 11 [acostum- multam noctem; h. el invierno, in heredad: [finca] prredium -ti n. If v.
urbis in arboribus), habeo -ui -itum brarse] assuesco -evi -etum 3 intr. e. hiemem) 11 ¿h. cuándo?, quo us- HERENCIA.
2 tr.'e intr. (¿qué hombres habitan abI. o inf. ~ con un nombre verbal que?; h. ahora, adhuc, hactenus; heredar: heredum esse alicuíus, here-
esos parajes?, qui habent homines a veces se traduce por el inf. corres- h. entonces, ad id tempus; todos h. ditatem adire. carere o scribere.
loca?; el adolescente que aquí ha- pondiente: hacer burla, v. BURLAR 11 el último, omnea ad unum; exten- heredero: heres -edis m. " instituir
bita, adulescens qUi hic habet); colo ¿qué debo hacer?, quid laciam?; h. derse h., contingo -tigi -tactum 3 h., aliquem heredem instítuere, scri-
e incoIo -colui -cultum 3 tr. e intr. de modo que, lacere ut e. sUbj.; tr.; h. tal punto que, usque adeo bere o facere.
11 h. las márgenes del Rin, accolere hazme saber, fac scíam; h. mucho, ut e. subj. ~ CONJ. aún, etiam (h. hereje: hreretieus -i m.
Rhenum. poco caso de alguien, multi, parvi vino al senado, etiam in senatum herejía: hreresís -ís f.
hábito: [vestido] habitus y vestitus lacere aliquem; h. venir, arcessere; venit) " h. que, dum, donec, quoad herencia: hereditaa -atia f.
-Us m. 11 V. COSTUMBRE. h. bien a alguien, beneficio aliquem c. indo o subj. (h. que venga, quoad herético: hrereticus -a -um.
habituar: assuelacio -leci -factum 3 afficere; hace al caso, ad rem per- ille veniat; espera h. que vea a Ati- herida: vulnus -eris n., plaga -re f. "
tr (a, abI. o inf.). tinet. co, exspecta dum Atticum conve- [acción] sauciatio -onis f. U [ofen-
hablador: loquax -acis, garrulus y ver- hacia: dirección, ad, in o versus e. ac. niam). sa)offenso -onis f., iniuria y con-
bosus -a -um. (h. el Norte, in Septentrionem; h. hastiado: fastidiosus y perteesus -a -um tumelia -ce f.
hablar: loquor locutus sum dep. 3 intr. la GaUa, GaIliam versus; h. el Océa- e. gen. herido: ictus y vulneratus -a -um.
y tr. (aliquid alicui) (de algo, de no, ad Oceanum versus); h. dónde, hastiar: (estar harto de) lastidio 4 herir: vulnero y saucio 1 tr., iC(i)o
aliqua re; mucho, multa), dico diXi quorsum; h. atrás, retro " tiempo, (alíquid), tcedet y pertredet -sum ici ictum 3 tr. " [h. con látigo] ver-
dictum 3 tr., (en defensa de alguien. sub o circiter c. ac. (h. el amanecer, est impers. 3 (aliquem alicuius reí). bero 1 tr., credo cecidi cresum 3 tr.
pro aliquo; contra alguien, in ali- sub lucem; h. la noche, sub noctem; hastío: tastidium y tredium -ii n. 11 (aliquem lapidibus) 11 [ofender, mo-
quem; al senado, al pueblo, ad se- h. los idus de noviembre, circiter [hastío del estómago] satias o sa- lestar] VUlnero 1 tr., olfendo -di
natum, ad populum) 11 h. a, al- Idus Novembres; h. media noche, tietas -atis f. -sum 3 tr., zcedo -Sí -sum 3 t1'.
loquor (aliquem) 11 h. al pueblo, media circiter nocte) 11 para con, hato: peCUs -aris n., (/TU -gis f. hermanar: socio 1 tr., tungo -nxi
contionor dep. 1 intr. 11 h. con, col- erga o in e. ae. (amor h. los padres, haya: fagus -i f. 11 de haya, fagineus, -nctum 3 t1'.
loquor (cum aliquo) 11 terminar de amor erga parentes; liberal h. los faginus -a -um. hermano: frater -tris m. 11 [hermana]
h., peroro 1 tr. 11 empezar a h., aggre- soldados, liberalis erga milites; odio haz: lascis -Í8 m. 11 [haz pequefio] soror -oris f. 1I h. gemelos, gemeli
di dicere " h. bien o mal de alguien, h. el rey, odium in regem). fascieulus -i m., merges -itia f. -orum m. pI. 11 primo h. por el pa-
bene o male dicere de aliquo; h. hacienda: [finca] prredium -ii n., jun- hazaña: mirum lacinus, facta y gesta dre, patruelis -is m. 1I h. de padre y
siempre de algo, aliquid habere sem- dU8 -i m. " [bienes] res jamiliaris, -orum n. pI. madre, germanus lrater.
HER 640 641 HUS

hermoso: tormosus, decorue, tumestus historia: (hechos históricos] res ges- h., de h. en h.. mutatur in horas) huérfano: ADJ., (privado de] orbus -a
y S1)eciosus -a -um, mucher -enra toe, gesta -orum n. pI. " (crónica] " a buena h., mature. -um. c. gen., abi. o ab abl, " SUBST..
-cnrum, annales -ium n. pI. " [ciencia his- horadar: loro, perforo 1 tr. orbus -i m.: (huérfana] orba -o: f.
hermosura: v. BEI...I..EZA. tórica] historia -ee f. horca: turca -re f. huerta: nortus -i m. " [h. plantada
htSroe: tortis vir, vir viri m., neros historiador: hiatoricua -i m., rerum hormiga: tormica -re f. de árboles frutales] pomorium -ii n.
-ais m. gestarum acriptor. horno: turnus -i m., tomas -acts f. " huerto: nortus -i m., pomarium -ii n.
heroico: ñeroicus -a -um. histrión: hiatrio -anis m., oomceaus -i (h. para los sacrificios] tocutus -i hueso: os ossis n. (h. de la frutal
herradura: solea ~ t. hito: meta -re r., limes -ttia m. /m. horóscopo: horoscopos -i m. /rn. ttucleús -í m.
herramienta: instrumentum -i n. hocico: rostrum -i n., os oris n. horquilla: tureuta, turoiüa -re f. huésped: hospes -itis m.
herrar: soleas eptare, atitaere (iumen- hogar: lar Zaria m., penates -ium m. horrendo: norrenüus, horrtticus -a -um, h ueste: v. EJÉRCITO.
tis, eouis), pI. 11 [domic1l1o] aomu« -ue t., se- norrunue -e. huevo: ovum -i n. IFUGA.
herrerfa: terrena offtcina ~ t. des -ts t., domiciZium -ti n. " [fuego horrible: V. ESPANTOSO. huida: luga -re t ; ettuoium -ii n.: v.
herrero: terrariu« -ti m. del hogar] tocus -i m. horror: horror, terror y pavor -oris m., huir: nuno, au!ugio y ettuoio -uo:
herrumbre: rubiao y terruoo -inis t. hoguera: pura -re t.; tocus -i m. " [ho- lormido -inis f. 11 (aversión] odium -aitum. 3 intr. 11 [huir en desorden]
hervir: terueo y etterveo -bui o -vi - guera funeraria] rogus -t m. -11 n., declinatio -onis f. 11 j horror I. dilfugio -gi -gitum 3 tr. 11 huir de,
2 tntr., teruesco y etieroesco - '-- 8 hoja: touum -ii n. 11 [h. de laurel= netas! v. BVITAR.
intr. 11 hacer n., teroetooio -teci -tao- gloria m1l1tar] laurea -re f. " (h. de horrorizar: horrorem alicui incutere, human idad: hUmanitas -atia f.
tum 3 tr. metal] bractea ~ce f. (h. de puer- horrore aliquem atttcere ~ horrori- humanidades: tiumaniores litterae
hervor: effervescentia ~ r., ebulZitfo tas, ventanas] valva -re t. " (follaje] zarse: harreo -ui - 2 íntr., exnor- -arum f.
-onia t.. fervor -orts m. irons tronais f. resco -rui - 3 íntr. ~ tener horror humano: numanu» -a -um.
hexámetro: nezameter nersus, versus ¡hola!: he'Usl, euu a, uerñorresco -ui - 3 tr. humedad: umor y mador -aris m. " (h.
herous o heroicus. holgado: amplus -a -um. horroroso: ñorruiu« -e -um; V. ESPAN- natural de la tierra] vligo -inis f.
hez: j(Bz toeci» t. 11 [hez del aceite] holganza: otium -ti n., quies -etis t. TOSO " (muy tea] tuTPissimus y te- humedecer: umecto 1 tr., madelacio
amurca ~ t. holgar: otior dep. 1 intr., qUiesco y terrimus -a -um. -feci -factum 3 tr. ~ humedecerse:
hidropesfa: intercus aqua ~ t., 11,21- requiesco -evi -etum 8 intr. ~ hol· hortaliza: olus -eris n. umesco y madesco - - 3 intr. 11
drops -Opta m. garse: V. DIVERTIRSE, AI...EGRARSE. hortelano: olitor -oris m. [estar húmedo] madeo -ui - 2
hidrópico: hidropicus -a -um. holgazán: ignavus, -a -um, pig~r -gro. hospedaje: hospitium -ii n., hospitali- intr. umeo - - 2 intr.
hiedra: hedera ~ t. -grum, aegnta -e, iners -Ttis. tas -atts t. húmedo: umidus, madidus y uvidus -a
hiel: lel fellia n. holocausto: holocaustum -t n. hospedar: aliquem hosPitio accipere o -um, umens -ntis.
hielo: gelu indecI., glacies -eí t. hollar: calco, conculco 1 tr.; protero recipere 11 hospedarse: deversor dep. humildad: hUmilitas -atis f.; vere-
hierro: ferrum -i n. " de h., ferre1la -trivi -tritum 8 tr. 1 intr. (h. en casa de un amigo, cundia -re f., modestia -re f.
-a -um; guarnecido o armado de h., hollln: tuHgo -fnis f. apud amicum deversari); devertor humilde: humilis -e. modestus, demis-
lerratus -a -um; mina de h., ferra- hombre: homo -inis m., vir viri m. dep. 1 tr. o intr. (apUd o ad ali- sus y submissus -a -um.
Tia -re t. hombro: umeros -t m. quem, in hospitium alicuius, domum humillación: humiliatio -anis f., con-
hfgado: iecur -aria n. homenaJe: obsequium -if n., oflicium alicuius). tumelia -re t.
higiene: corporis cUra ~ t. -ií n. hospicio: hospitium -ii n.; orphano- humillar: deprimo -pressi -pressum 3
higo: ficus -us o -i t. homicida: homicida ~ m. y t. sicarius tropheum -i n. tr., submitto -missi -missum 3 tr.
higuera: ficus -us o -i t. -ii m.; V. ASESINO. hospital: valetudinarium -ii n. humo: lumus -i m.
hija: filia y nata ~ t. homicidio: homicidium -ti n.; V. ASB- hosp italario: hospitalis -e. humor: [líquido] umOr -aris m. iJ [ca-
hijastra: pTivigna -re t. SINATO. hospitalidad: hospitalitas -atis t. rácter, disposición] ingenium -ii n.,
hijo: !tlius -ii m., natus -i m. n h. bas- honda: tunda -re f. hostil: hostilis -e, inimicus, infensus e indoles -is f., natura -re f.; buen h.,
tardo, nothus -i m. " los hijos, Ziberi hondero: IUnditor -aria m. infestus -a -um. iucunditas -atis f.; mal h., dilficil-
-arum m. pI. hondo: altus, prolundus y cavus -a hoy: hodie 11 de hoy, hodiernus -a lima natura; no tener h. para nada,
hilandera: lanilica -re t. -um. -um; hoy por hoy. imprresentiarum, animo demisso esse.
hilar: neo nevi netum 2 tr., lila du- hondura: profunditas -atia t., aZtitu- rebus ut nunc stantibus; de hoy en hundir: mergo -si -sum 3 tr., defiDo
cereo do -inis f. adelante, in posterum, dehinc, pos- -xi -xum 3 tr. ~ hundirse: [derrum-
hilera: ordo -inis m., series -ei t. honestidad: honestas -atia f. V. CAS- tea, posthac. barse] ruo y corroo -rui -rutum 8
hilo: mua y licium -t n. " h. de las TIDAD. hoya: lovea y lossa -re f. " (h. para intr., labor lapsus sum 3 intr.
Parcas, subte[gJmen y atamen -inis honesto: honestus -a -um 11 v. CASTO. plantar árboles] scrobis -is m. f. hurtar: luror dep. 1 tr., surripio -ripui
n. " h. del discurso. cursum ora- hongo: lungUs -t m. hoz: lalx lalcis f. -reptum 3 tr., clepo -psi -ptum 3 tr.
tionia. honor: honor u honos -aris m.; V. hueco: ADJ., cavus y COncavus -a -um hurto: lurtum y Zatrocinium -ti n., ra-
himeneo: Humenreus -i m. HONRA. 11 SUBST., cavus -i m.; (espacio de pina -re t.
himno: h2lmnUS -i m. honorario: honorarius -a -um. tiempo] intervalLUm -i n. husmear: odoratu investigare.
hincar: figo -xi -xum 3 tr. honorffico: honorificus -a -um. huella: vestigium -ii n. huso: lusus -i m.
hinchar: inflo 1 tr., tumefacto -Ieci honra: honor y splendor -oris m., de-
-/actum 3 tr. 11 estar hinchado, tu- cus -aria n., dignitas -atis f., gloria
meo -Ui - 2 intr., turgeo -Tsi - 2 ~ f. n (honestidad] pudor -aris m.,
intr. " hincharse: turgesco y tumes- castitas -atia f., pudicitta -re f. "
co - - 3 intr. lensoberbecerse] honras fúnebres, V. EXEQUIAS.
superbio 4 intr., intumesco -ui - honradez: probitas y honestas -atis l.
3 intr. honrado: [integro] probus, rectus y
hinchazón: tumor -oris m., tumiditas honestus -a -um " (que ha recibido
-atia t. honores] honoratus -a -um, hones-
hipo: singUltus -ua m. tus.
hipocresfa: (virtutia) simulatio -anis t. honrar: colo colui cuZtum 3 tr., vene-
hipócrita: aimuZatus, lictus, lalsus -a ror dep. 1 tr., aliquem honore aflí-
-um; versutus -a -um, veterator -oris cere, honorem alicui tribuere, ho-
m. /-oria n. noro y honesto 1 tr.
hipoteca: h1J'Potheca -re t., ptgnus honroso: honestus, hon01'uS, honorili-
hirsuto: hirsutua, pilosus -a -um. cus -a -um.
hirviente: fervens -ntis " [ardiente] hora: hora -re f. (¿qué h. es?, quota
lervidus -a -um. hora est?; preguntar la h. a al-
hispánico: Hispanicus -a -um. guien, horas qurerere ab aliquo; en
hispano: Hispanus -a -um. tres h., tribus horis; cambia cada
643 INA

imperceptible: qui (ouce, quoá¡ eflu- invius -a -urn; camino í., mexouca-
git sensus; tallens -ntis. bilis via.
imperfección: uitiurn, detecturn -i n. imprecar: iietestor dep. 1 (minas in
imperfecto: impertectus -a -um. ctunit a).icuius), imprecar dep. 1 (di-
imperial: imperatorius -a -um. ra aucui).
impericia: imueritia -ce f. impregnación: prceonatio -onis f.
imperio: imperium. -ii n. /-ntis. impregnar: infioio -tect -fectum 3 tr.;

1 imperioso: tmaieriosus -a -urn, arrooams


impertérrito: imsierterritue, interritus
e imtunruius -a -urn,
impertinencia: insulsitne -atts f. " [in-
imbibo -bibi - 3 tr,
imprescindible: necesscrtus -a -um.
impresión [sefial ] signum -i n., oestt-
gium -ii n. " [sensación) sensus -us
solencia] petuumtia -ce f. m.
impertinente: insulsüs, tneptus -a -um impresionar: tnoueo -vi -tum 2 tr.
ida: aditus -Us m., proiectio .-<mis. f. ituiestrictus y salvus -a -um, inteaer 11 [insolente] petulans -ntis. imprevisión: imprudentia -re f.
idea: forma -ce r., spectes -et f:" vmaao -ora -grumo imperturbable: imoerturbatue -a -urn, imprevisto: improuisus, inopinatus -a
-inis r., notio -orns f. " [rioctón l ?to- iUcito: illicitus e impermissus -e -um, impetrar: impetro 1 tr. -um.
tio (no tiene idea de lo que es fllo- non ticitus " [prohibido por la ley tmnetur rimpetuosidad) imtietu» -Us imprimir: imprimo -pressi -pressúm 3
soría. nullam de vera philosophia no- divina] netastus -a -utn; es nícrto. m., incitatio -onis f. " [ataque en la tr.. insculpo -psi -ptum 3 tr. " [1.
tionem habet) " [intención] animus netas esto guerra] incursus -us m. 11 [vehe- profundamente. inculcar] otnoo e
-i m. ~ [plan] ad'!lmbrat~o.-onts f. . iluminación: illustratio -anis r., lUmi- mencia de una pasión] impetus, in- trüiao -Xi -xum 3 tr. 11 [1. con un
Ideal: SUBST., specimeti -zrus n., ettt- na -um n. citatio, fervor -oris m. hierro ardiente] inuro -ussi -ustum
gies -ei r., fcrmo: -ce ~. AD~., ~om­ iluminar: tuustro y coüustro 1 tr. impetuoso: vehemens -ntis, rapitiu« y 3 tr. 11 1. un libro, librum typis man-
menticius -a -um (la república ídeaí ilusión: [error] error -oris m. " [vi- uioletüue -a -um (estilo impetuoso, improbo: improbus -a -urn, /tiare.
de Platón, commenticia cnnias Pla- sión] visa -orum n. " [de los senti- vibrans o contorta or4tio). impropiedad: imoroprietas -atis f.
tonis). dos] ludibrium -ii n. impiedad: impietas -atis f. impropio: alienus -a -um (c. ab y abl.,
identidad: iáentitas -atis f. ilusorio: taüa» -acts, vanus -a -um, impfo: impius, sacrüeous y netartus C. dat.. gen. o ad v ac.), inhabilis -e
idilio: idyllium -ii n. ilustrar: tuustro, nobilito 1 tr. " [ex- -a -um. (dat.): [gram.] tmoroprtus -a -um:
idioma: lingua -ce f. plicar] explano 1 tr. implacable: implacabilis, inexorabuís -e. improviso [del: (de o ex) improviso,
idiota: mate sanus -a -um; stuitus -a ilustre: illustris -e, ctarus y splendi- implicar: implico 1 tr. subito (ex) inopinado, repente, re-
-um. dus -a -um n v. CÉLEBRE. impHcito: imPlicitus -a -um. pentino.
idólatra: idolatra -re m. imagen: imago -inis f. " [efigie] elli- implorar: imPloro 1 tr. (aliquid ab imprudencia: imprudentia -re f.
idolatrar: adamo 1 tr. gie., -ei f., simulacrum y signum -i aliquo), obtestor dep. 1 (aliquem per imprudente: imprudens -ntis, incon-
idolatrfa: idolatria -re !. freso n., statua -re f. deos ut, C. subj,), precor dep. 1 tr., sultus, incautus y temerarius -a
ídolo: idolum -i n. [fig.] nos tri amo- imaginación: mens -ntis f., animUs -i exposco -poposci - 3 tr. impúber: impubes -is. /-um.
idoneidad: aptitudo -inis f. m. 11 [representación] species -iei f. imponer: impono -sui -situm 3 tr., in- impudencia: impudentía. audacia -re f.
idóneo: idoneus y aptus -a -um c. ad n [invención] cogitatio -anis f. 11 iungo -nxi -nctum 3 tr., impero 1 impudente: impudens -ntis.
ac. o c. dato (para est<;>, ad hoc; para [fuerza de 1.] ingenium -ii n. tr. (una contribución a las ciudades, impúdico: impudicus -a -um.
el campamento, castns; para tender imaginar: cogito, excogito 1 tr.; fingo civitatibus pecUnias), indico -xi impuesto: tributum -i n., stipendium
una emboscada, ad insidias). -nxi -ctum 3 tr. -ctum 3 tr. (multam). -íi n., vectigal -alis n. 11 [1. de en-
idus: Idus -uum f. pI. imaginario: commenticius, /alsus -a importancia: pondus -eris n., magni- trada o salida] portorium -íi n.
iglesia: [edificio] templum -i n., eccle- imán: magnes -etis m. j-um. tuda -inis f.; en asunto de tanta 1., impugnación: impugnatio -<mis f.
sia -re !. imbécil: delirus y stultus -a -um. in hac tanta re; dar 1., magni lacere impugnar: impugno 1 tr.; adversor 1
ignominia: ignominia e in/amia -re f., imitación: [copia] imitamen -inis n. (aliquid); de poca 1., parvus -a -um dep. intr. (dat.).
dedecUs -oris n., probrum -i n. 11 [acción de imitar] imitatio -anis f. " [dignidad] amplitudo -inis f. impulsar: impello -puli -pUlsum 3 tr.
ignominioso: ignominiosus y probrosus imitador: imitator -oris m. importante: gravis -e, magnus -a -um; impulsión: impulsio -anis f., impUlsus
-a -um, turPis -e. imitar: imitor y cemulor dep. 1 tr. lo l., caput -itis n.; hombre 1., am- -us m.
ign oran cía: ignorant~a, i,,!-scie.npia, im- [reproducir] imitatione consequi. I plUS viro impulso: impUlsus -us m., impulsio
peritia, imprudentta e mscttta -re f., impaciencia: impatienta -re f. importar: interest C. gen. o C. mea, -onis f. 11 [incitación, instigación]
ignoratio -anis f. . impaciente: impatiens -ntis. tua, sua, nostra o vestra (a ti te impulsus, impulsio, instinctus -us
ignorante: igno!ans,. imprudens . e m- impalpable: tenuis -e. importa eso, tua interest hoc; eso m .. incitatio -anis f.
sciens -ntis, tmpentus y neSCtUS -a impar: impar -aris. les importa a todos, hoc omnium impune: impunis -e. Inicie.
-um. imparcial: impartialis -e. interest; eso le importa a la repú- impunemente: impune, sine sua per-
ignorar: ignoro 1 tr., nescio 4 tr., ne- imparcialidad: impartialitas -atis f. blica, hoc interest rei publicre); re- impunidad: impl.lnitas -atis f.
scium esse. impavidez: lortitudo -inis f. fert C. parvi, magni, pltlris, maxime, impureza: spurcitia -re f., impuritas
igual:requalis -e, par paris, requus -a impávido: impavidus -a -um.
-um 11 [liso] requus Y planus -a -um impedimento: impedimentum, obsta-
" [semejante] similis -e " [constan- culum -i n.
te] requus " sin l., unicus -a -um; impedir: impedio 4 tr. (algo a alguien,
de 1. a 1., requo iure; al 1. de, prre aliquem ab aliqua re; a alguien ha-
1; multum o nihil [para indicar el -atis f.
grado] y mea, tua, sua, etc. " [hacer impuro: impurus -a -um.
importaciones de] importo 1 tr. imputar: imputo y assigno 1 tr., tri-
(commeatus in oPPidum), inveho
-exi -ctum 3 tr. (merces).
buo -ui -utum 3 tr., adscribo -Psi
-ptum 3 tr., alfingo -inxi -ictum 3
C. abl.: me es 1. que... o que, mea cer algo, ne aliquis aliquid laciat; importe: summa -re f. tr.
nihil interest utrum c. subj. ...an que, ne o quominus C. subj.; 1. el importunar: obtundo -udi -usUm 3 tr. inaccesible: [persona] diflicilis -e (a
C. subJ. camino al enemigo, hostem interclu- importuno: importunus -a -um " [in- los ruegos, precibus) " [lugar] insu-
igualar: requo, adcequo, requiParo 1 tr. dere itinere) " [ser obstáculo] olJsto tempestivo J intempestivus -a -um " perabilis -e, tnaccessus e impervius
igualdad: requatio -anis f. 11 [unifor- -titi - 1 tr. (que, ne o quommus [enfadoso, molesto J incommodus y -a -um.
midad) requabilitas -atis f. " [equi- C. subj.), impedimento esse alicui JI molestus -a -um. inacción: inertia -re f., desidia --(8 f.;
dad [ requitas -atis f. " [similitud] las lágrimas me impiden, prre Zacn- imposibilidad: impossibilitas -atis !. otium -ii n., cessatio -onis f.
requalitas -atis f. 11 [1. de ~nimo] mis non possum C. inf.; nada impi- imposible: impossibilís -e. inactivo: iners -ertis, segnis -e.
requanimitas -atis f., c.onstantta ~ f. de, nihil obstat (que, ne, quominus imposición: impositio -anis f. inadmisible: minime accipiendus -a
igualmente: reque, panter, requaltter. o quin c. subj.). impostor: tallax -acis. -um.
ilegal: illicitus -a -um. mpeler: impello -puli -pulsum 3 tr. impostura: tallacia -re f., traus -Udis f. inadvertencia: inconsiderantia -re f.;
ilegalidad: iniuria --(8 f. mpenetrable: impenetrabilis -e. impotencia: imbecillitas -atis f., im- por l., per imPrudentiam.
ilegítimo: illegitimus -a -um, non le- mpenitente: impcenitens -ntis. potentia --(8 f. inalterable: incommutabilis -e, inccir-
gitimus 11 [bastardo] nothus -a -um. mperar: impero, imperito 1 intr. impotente: in¡,potens -ntis. ruptus -a -um.
ileso: illcesus, invulneratus, intactus, mperativo: imperativus -a -um. impraoticable: impervius, impeditus e inanición: inedia -re f.
¡NA 644 645 INF

inanimado e inánime: inanimus. ina- inclusión: inclusio -onis f. incumbencia: otticiuan -ii n.. munus indiscreción: intemperantia -re r.: sar-
nimatus -a -um. incoherente: non cotuerens -ntis, dis- -eris n. ruutas -aus f. .,
inapetencia: fastidiUm eiborurn. n. crepans -ntis. incurable: insanabilis -e. indiscreto: intemperans -ntis 11 [in-
inapreciable: inrestimabilis -e. incólume: incolumis -e. íncurrlr ; incurro -rrt -rsum 3 íntr. cap.az de guardar un secreto) mti-
inaudito: inauditus y nouus -a -um, incomodar: incommodo 1 íntr. (dat.): (m ac.). aeus -e.
incredibilis -e. oliendo, -ndi -nsum 3 tr. e intr. incursión: incursio -anis t., incursus lnd!soluble: indissolubilis -e.
inauguración: dedicatio -anis f. (dat.): molestia afficere. -us m. !nd!spensable: necessarius -a -um,
inaugurar: inauguro 1 tr. 1I [Hg.] ape- incómodo: molestus, incomrnoáus -a indagar: int!-ago e investigo 1 tr., seru- Ind.lsponer: í enemistar] alieno y aba-
rio -ui -rtum 4 tr. -urn, tor y eztnscor dep, 1 tr, lleno ~ tr. (a .uno con otro, auquem
incalculable: insvumerobilis -e; maxi- incomparable: sirurularis -e. !ndebido: in~urius -a -um; netas indec!. ab altquo), dtscordias inter aliquos
mus -a -um, incompatibilidad: repugnantia -ce r., mdec.encla: mdecentia -ee r., obscenitas se!ere ("[ indisponerse: [enemístarse]
incansable: mfatioabitis -e, impiger disiunctio -anis f. -atis f. alienare a se uotuntatem oucuius o
-ora -aruan, incompatible: absonus -a -um, insocia- indecente: turpts -e, indecorus e inho- alienare atiquem. sibi 11 [enfermar]
incapacidad: inscitia -re f. bilis -e; disentaneus -a -um; repuo- nestus -a -um. ualetudine allicto
incapaz: iners -rtis C. abl., impar -aris nans -ntis; ser 1. con, discrepare !ndec~b.le: inettaotu» e inenarrabilis -e. indisposición: ottensto -anis f. vale-
C. dato (incapaz de adaptarse a las ab (abl.), Ind.~clslón: üuottatto -onis t.. dubium tuao -inis f. '
costumbres de su patria, impar pa- incompetente: tnconveniens -ntis; de- -H n. !nd~spuesto: reger cear« aorum.
triis moribus), non aptus, non ido- clararse 1., rem reicere ad auauem; indeciso: incertus, tiubius -a -um. indistinto:
iruiistinctus, obscurus -a
neus. ser 1. en, non muttuni int eüioere in indecoroso: indecoris -e, turtns -e.
aliqua re. indefenso: inüeiensue -a -um. · -~"!-'. /-um,
incautamente: tncaute, improvide. !nd!v!dual: sinouuiru -e, proprtu« -a
incauto: incautus, improvidus e incon- incompleto: impertectus, mancus -c indefinido: indeterminatus -a -um. individuo: caput -itts n., persona -ce
suttus -a -um. -um. indeleble: indelebilis -e. r.: un í., muaam.
incendiar: incendo y succetuio -di -sum incomprensible: qui (qure, quod) com- indemne: indemnis -e. ind~v!s.ible: individuus -a -um, indivi-
3 tr., uro y eruro -ussi -ustum 3 tr., preheruii non potest, indemnizar: damnum, resorcire; da m- sibilis -e.
inttammo 1 tr. inconciliable: v. INCOMPATIBLE. num prcestare (alicui). indiviso: indivisus -a -um.
incendiario: incendiarius -a -um inconexo: inconnexus, disiunctus -a independencia: libertas -atis f.
-um. !ndole: ~ndoles -is f., natura -re f.
[fig.] seditiOsUs -a -um, independiente: liber -era -erum' ser i
incendio: incendium -ii n., deflagratio, incongruencia: incongruentia -re f. esse sui iuris. , . , Ind.ol!lncla:
-mts f.
segnitia -re f. lentitudo
'
exustio e inflammatio -onís f.; pro- incongruente: incongruens -ntis. indescriptible: inenarrabilis -e.
vocar un incendio, incendium face- inconsecuencia: inconstantia -re f. !ndolente: s~gnis -e, lentus -a -um.
iconsecuente: inconstans -ntis; ser i.,
!ndestructible: indissolubilis -e. Indomable: mdomitus -a -um.
re o excitare; apagar un incendio, Indeterminado: incertus -a -um.
incendiUm, restinguere; el incendio non sibi constare. ~ndÓ"!ito:. indomitus, effrenatus -a -um.
inconsolable: inconsolabilis -e; estar 1., indicar: indico, designo, manstro 1 tr. indUCIr; mduco -.xi -ctum 3 tr. (a, ad
se propagó a los campos vecinos, in- 1I [indicar por signos] significo 1 tr. a~.l, tmpello -puli -pulsum 3 tr. in-
cendium per agros pervasit. rnolestissime ferre (acJ.
inconstancia: inconstantia -re f .. mobi- indicativo: indicativus -a -um. etto 1 tr. '
incensario: thuribulum -i n. indice: index -cis m. indulgencia: indulgentia -re f.
incentivo: incitamentum -i n., calcar litas -atis f.
inconstante: inconstans -ntis. instabi- indicio: indicium -ii n., specimen -inis Indulgente: indulgens y clemens -ntis
-aris n., stimulus -i m. n., argumentum -i n. 11 [huella] ves- · benignus -a -um. '
incertidumbre: incertum -i n. 11 1va- lis, mutabilis, mobilis, volubilis y
levis -e. tigiUm -ií n., signum -i n. Indultar: ignosco ..ovi -otum 3 lntr.
cilación] dubium -ii n. 11 [irresolu- indiferencia: lentitudo -inis f., negle- (dat.).
ción] hresitatto -anis f. incontinencia: incontinentía -re f., in- gentia -re f.
incesante: perpetuus -a -um. temperantia -re f. indulto: indultum -t n
indiferente: [ni bueno ni malo] indif- industria: [mafia] industria sollertia
incesto: incestum -i n., incestus -us m. incontinente: incontinens, intempe- ferens -ntis " [impasible] lentus -a
incestuoso: incestus -a -um. rans -ntis. -re f. " [profesión 1 ars artis f.' eJer-
inconveniencia: incommoditas -atis f. -um (vemos indiferentes, lenti spec- · cer u.na 1., Cfrtificium tuerto '
incidente: casus -us m., res rei f. tam: u s) " [negligente] neglegens tndu~trl~so: mdustriosus, industrius,
incienso: tus turis (o thus, thuris) n. inconveniente: SUBST., incommodum e -ntts 11 [que admite dos sentidos] artzftewsus -a -um, sOllers -tis
incierto: incertus -a -um 11 [equívoco] impedimentum -i n.: no hay ningún
inconveniente, nihil obstat. ~ ADJ., ambiguus -a -um 11 me son indife- inédito: ineditus -a -um. .
ambiguus -a -um, anceps -ipitis 11 rentes las riquezas, nihil de divitiis Inefable: ineffabilis -e.
[irresoluto] dubius -a -um, jluctuans inconveniens -ntis, absonus -a -um
c. dato o ab y ab!. curo. ineficaz: inefficax -acis, nullam vim
-ntis, anceps, incertus. indlgena: indigena -re m., vernacul1Ls habens.
incisión: incisura -re f. incorporación: accessio -anis f.
incisivo: mordax -Cis; dientes 1., medii incorporar: misceo -cui -xtum 2 tr. (a, , -~ -u'"!'. . If. !nePtitu~: ineptitudo -inis f.
cum ab!.) " [tig.] adscribo -psi -ptum ~nd~gencla: mopia -re f., egestas -atis In~~ii;n_~tus -a -um, iners -rtis, in-
inciso: incisum -i n. ¡dentes. indigesto: erudus -a -um, stomacho
incitación: incitatio -onis f. 3 tr. (en, in ac.).
incitador: incitator, instigator -aris m. incorporeidad: incof'Poralitas -atis f gravis " [tig.] inconditus -a -um inercia: inertia -ce f.
incitar: incito 1 tr. incorpóreo: incorporeus -a -um. indignación: indignatio -anis f., ira inerme: tnermís -e.
incivil: inurbanus -a -um. incorrecoión: vitium, mendum -i n. -re f. 11 ver con 1., iniquo animo lerre inerte: iners -r!fs.
incivilidad: rusticitas -atis f. incorrecto: mendosus -a -um. indignado: iratus -a -um (contra al~ inesperadamente: ex insperato.
inclemencia: inclementia, srevitia -re incorregible: inemendabilis -e. guien, alicui; de algo. de aliqua re)' inestimable: inrestimabilis -e.
inclemente: inclemens -ntis. If. incorruptible: incorruptus -a -um, in- estoy 1., stomachor dep. 1 intr. (con~ inevitable: inevitabilis, ineluctabilis e
inclinación: inclinatio -anis f.: 1. de la teger -gra -grumo tra alguien, aHcui). insuperabilis -e.
cabeza, nutus -us m. 11 [fig.] inclina- incorrupto: incorruptus -a -um. indignar: incendo -ndi -nsum 3 tr. inexcusable: inexcusabilis -e.
tio, propensio -anis f., studiUm -ii n. incredulidad: incredulitas -atis f. indignationem movere (alicui) ~ in: inexorable: inexorabilis, implacabilis e
inclinado: PTanus -a -um [hacia, in incrédulo: incredulUs -a -um. dignarse: irascor iratus sum dep. 3 illacrimabil'ts -e.
ac. J, proclivis -e c. ad ac., propen- increlble: incredibilis -e, inauditus -a intr. (con~ra alguien, alicui; por al- inexperto: inexpertus -a -um.
sus -a -um c. ad o in ac., prreceps -um. go, de allqua re; de que, quod C. inexpugnable: inexpugnabilis -e.
-ipitis C. ad o in ac. incremento: incrementum -i n., acere- indo o subJ.), suscenseo -censui -cen- inextinguible: inextinguibilis -e.
inclinar: [doblar) inclino 1 tr., flecto tio -onts f., auctus -us m. . s'lfm 2 ~nt~. (contra alguien, alicui). infalibilidad: infallibilítas -atis f.
-.xi -xum 3 tr, 11 inclinarse: inclino, increpar: increpo -ui -itum 1 tr., in- indigno: mdtgnus -a -um (de algo, ali- infalible: certus, certissimus -a -Um'
se inclinare o inclinari c. ad ac., se crepito, obiurgo y exprobro 1 tr. qua re; de que se le alabe, qui lau- minime fallax; errore immunis -e. '
incruento: ineruentus -a -um. detur). infamar: infamo 1 tr., V. DIFAMAR.
flectere o flecti c. in ac., vergo - - ~ndirecto: indirectus, obliquus -a -um
3 intr. C. ad o in ac., propendeo -di inculcar: inculco 1 tr. (con dat.), im- infame: infamis -e, flagitiosus -a -um
-sum 2 intr. c. in ac. primo -pressi -pressum 3 tr. (in abI.) ,Indisciplina: licentia -ce f. . 11 [vil] abiectus -a -um.

¡nclito: inclitus -a -um. inculto: incultus -a -um,' rusticus -a Indlisciplinado: contumax -acis, solutus infamia: infamia e ignominia -re f.,
incluir: includo -si -sum 3 tr. -um.
-a -um. probrum -i n.
I
INF 646 647 INS
infancia: mrantta y pueritio -re r.: sa- infructuoso: intructuosus, irritus -a inmenso: immensus, tntinitue, tmmo- tuaere, in consneotum non cadere 11
lir de la infancia. ex puens ezceüere. -um, üeratus y vastus -a -úm, [Inh.umario] v . CRUEL.
infante: [niño] intans -ntis m. f. " infundir: infundo -ndi -sum 3 tr., ins- inminente: imminens, imaienáens, in- inseparable: inüivuiuus, coniunctis-
[hijo de rey] reais iiliu« 11 [soldado tillo 1 tr.; L miedo, timorem alicui stans e inaruens -ntts. si mus -a -urn,
de infantería] pedes -itis m. . incutere o interre; 1., esperanzas, inmoderado: immoderatus, im.moáieus, insepulto: insetnütus -a -um,
infantería: peditatus -us m. 11 [mran- spem alicui inicere. dare o atierre; interntieratus y etirenatus -a -um, insertar: inserto 1 tr., insero -ui -rtum
tería ligera] uetites -um m. pl. 1. sospechas, suspicionem mooere, intemperans -ntis; pasiones 1., el- 3 tr.
infantil: puerilis -e. excitare o dare alicui. irenatce cupiditates; gastos 1., pro- inservible: inutiIis -e.
infatigable: infatigabilis -e, tmtnaer infusión: infusio, maceratio -anis f. tus: sumtitue. insidia: insidiae -arutn f. pl,
-ara -qruan, ingeniero: [militar] muni~or -oris m. inmolar: imrnoto, macto y sacrifico 1. insidioso: insidiOsus, captiosu» -a -um.
infausto: intaustus, netastus, obsce- 11 rcivil] mactunator -orts m. . inmortal: immortalis -e. insigne: insumis -e, constncuus y eXi-
nus -a -um. . ingenio: inoeruum -tt J?., mens -ntt~ ~. inmortalidad: immortalitas -atis f. mius -a -urn; v. CÉLEBRE.
infectar: inficio -ieci -tectum 3 tr., vt- I1 [habilidad] sollertia -ce r., calltdt- inmóvil: immobilis -e. insignia: insigne -is n., siimúm. -i n. II
tio 1 tr. . f tas -atis f. inmovilidad: immobilitas -atis f. [estandarte] vexiüurn -i n.
infecundo: iniecuruius -a -u.m, tn e- ingenioso: inoenio sus -a -um, sollers inmodestia: inunuientia -ra r., imtno- insinuación: insinuatio -onis f.
-tts. . destia -ce f. insinuar: [indicar] indico, designo e
tix -icts. . licit
infelicidad: miseria -ce ~:' infe lel as ingénito: ingenitus, inmattis e mgene- inmodesto: imtiuaens -ntis, immodes- insinuo 1 tr. ~¡ insinuarse: insinuo
-atis r., mtortutuüni -tt n.; v. DES- ratus -a -um. naturatis -e. tus -a -um, intr. o se insinuare, irrepo -us; - 3
DICHA, DESGRAC~A.. .ingente: inaens -ntis. inmoralidad: mores perditi; morum intr. c. ad o in ac.
infeliz: infelix -tcis, miser -era -erum; ingenuidad: simnucita» -at.is f. " depravatio. insipidez: insütsitas -atis f.
v DESDICHADO, DESGRACIADO. ingenuo: candidus -a -utn, etmpte» -rcis. inmortalizar: imrnortalem. reddere me- insípido: [sin sal, sin sabor] ineulsus
interior: inferior -ius 11 [peor) áete- ingle: inoueti -inis n. moriam taucuiue); tmrnortuiitati -a -um, saporis expers 11 [sin gracia]
rior -ius 11 (posterior] posterior -tUS ingratitud: moratus animus, immemor mandare (aliquid. o tüiquem ), inficetus, irüacetus e inoeriust us -a
11 [menor] minor -<?T t s . . . beneiicii animus. inmundicia: uuraamenta -orutn n. ni. -um,
inferioridad: [numéríca] paucitas -atis ingrato t imoratus -a -urn, imtnemor inmundo: immunaus -a -um. insistir: insisto -stiti - 3 íntr. e insto
f. 11 (de categoría] tenuitas -atts f: bencjicii :1 V. DESAGRADABLE. • inmune: immunis -e c. abI. o c. gen. -stiti - 1 intr. (in aliquid), urg(U)ea
inferir: eoncludo -usi -usum 3 tr., m- ingrediente: eIementa -OTum n.; medt- inmunidad: immunitas -atis f. "llrsi - 2 tr. o intr. [gralte. se llsa
fero -tuli -latum 3 tr.. . camen -ntis n. inmutabilidad: immutabiIitas -atis f. cuando sólo va acompafiado de
infernal: infernus -a -um, mfernalts -~. ingreso: initiUm, principium -ii n., in- inmutable: immutabilis -e. compI. circunst.] (insistes recitándo-
infidelidad: infidelitas -atis f., neqUt- gressio -onis f. innato: innatus y nativus -a -um, na- me mis versos. urges me meis versi-
tia -re f. . inhábil: znhabilis -e, iners -rtis. turalis -e. bus).
infiel: infideIis -e, inftdus -a -u.m. inhabilidad: inhabilitas -atis f. innecesario: non necessarius -a -um. insociable: insociabilis, difficilis -e.
infierno: inferi -arum m .. pI., mferna inhabitable: inhabitabilis -e. innocuo: innoeuus e innoxius -a -um. insolación: insolatio -onis f.
-orum n. pI., avernus -t m. inherente: infiXus -a -um; ser 1. a, in- innovación: res novre f. insolencia: [orgullo] arrogantia -re f.
infimo: mfimus -a -um li (vil] abiee- hrerere (dat. o in y abU. innovar: muto 1. tr. " rdesvergüenza] protervitas -atis f.
tus -a -um. vilis -e. . . inhibición: inhibitio -anís f. innumerable: innumerabilis -e. insolente: insolens y petulans -ntis, su-
infinidad: infinitas -attS 11. [espac~o] inhibir: inhibeo, cohibeo -Ui -itum inocencia: [no culpabilidad] innocen- perbus -a -um, procax -acis.
immensitas -atis f. 11 rnu:n:-ero] ~n­ 3 tr. insólito: insolitu.s -a -um.
numerabilitas -atis f.: una 1. de, zn- inhumanidad: innumanitas -atis f. tia -re f. 11 [simplicidad] inscitia -re
numeri -re -a. f. 11 [castidad] pudicitia -re f. insolvente: solvendo impar; ser 1., nOn
inhumano: V. CRUEL. inocente: innocens e insans -ntis. solvendo esse.
infinito: ADJ •• infinitus, immensus -a iniciar: initio 1 tr.; v. COMENZAR. inofensivo: innoxius -a -um. insomnio: insomnia, vigilia -re f.
-um 11 [sin número] innumeru~ -~ inicuo: iniquus e iniustus -a -um. inopinado: inoPinatus -a -um. insondable: ínscrutabiIis -e.
-Um innumerabilis -e ~ SUBST. mft- in imitable: inimitabilis -e.
nitum -i n.; hasta el 1., infinite, ad ininteligible: inintelligibilis -e; involu- inoportuno: intempestivus -a -um. insoportable: molestus. incommodus -a
inquietar: inquieto y sollicito 1 tr. 11 -um.
infinitum. tus -a -um.
inflamación: inllammatio -onis f. [incitar, instigarl stimulo 1 (ali- inspección: inspectio -anis f. 11 [cargo]
iniquidad: iniquitas -atis f., iniUstitia quem ad o in aliquam rem), instigo cura -re f.
inflamar: infIammo y fIammo 1 tr.; -re f. 1 tr., impello -puli -pUlsum 3 (ali-
V. INCENDIAR ~ inflamarse: v. ENCEN- injerir: infundo -fudi -fusum 3 tr. Inspeccionar: inspicio -pexi -pectum
DERSE. quem in aIiquam rem) ~ inquietar- 3 tr.
injerto:
inflexible: impIacabilis -e. ferreus -a injuria: surculus -i m., insitum -i n .. se: [desazonarse] animo o animi inspector: curator -aris m.
inflexión: flexio -anis f. j-um. iniuria, offensa y contumeha angi [paso de ango 3], trepido y inspiración: spiritus -Us m. 11 [1. di·
-re f.
influencia: vis vis f., momentum -i injuriar: maIedico -diXi -dictum 3 intr. sollicito 1 intr. vinal affIatu~ -us m.; por 1. de los
n' tener mucha Len, multum posse inquieto: inquietus, trepidus -a -um " dioses, divinitus.
i1i' (abI.) " [prestigío] auctoritas (dat.). [desazonado] trepidus, sallicitus y inspirar: inspiro y afflo 1 tr. 11 estar
-atis f., gratia -re f.; tener mucha 1. injurioso: probrosus y contume!i,?sus anxius -a -um. inspirado, afilare 11 [sugerir] insinuo
con alguien, auctoritate vaIere apud -a -um' gritos injuriosos, canvtCtum inquietud: sollicitudo -inis f., anxíetas 1 tr. " 1. miedo, esperanzas, sospe-
-ii n. I( [el que injuria] canviciator -atis f .• cura -re f. chas, v. INFUNDm.
(ac.l. . -aris m.
influir: momentum facere (aIicutus injusticia: inquilino: inquilinus -i m. instancia: [petición] flagitatio -anis
rei); momentum h~bere C!-d (ac.). iniquitas -atis f., iniustitia inquirir: inquiro, exquiro y perquiro f. 1I [en juicio] iudiciU.m -ii n., dica
-re f. 11 [acción injusta] ini1f-ria :ql. f. -sivi -situm 3 tr. (aliquid ab aliquo), -re f.
información: indagattO -oms f. 11 [ju- (cometer una 1. contra algUIen, tntu-
dicial] quaestio -onis f. percantor o percunctor dep. 1 tr. o instante: momentum -i n.. temporis
informar: certiorem facere (aliquem injusto: riam lacere alicui). intr. (inquirir de los sabios, percon· punctum 11 al 1., statim, confestim,
alicuiUs rei, o de aliqua re); ser i.n- iniustus e iniquu8 -a -um. tari a peritis o doctos); V. INDAGAR. ilico; sin perder un 1., nulla mora
formado de algo por alguien, certtO- inmaculado: immaculatus, mundus, insaciable: insatiabilis, insaturabilis -e. facta; en el 1. mismo de partir, sub
rem fieri de aliqua re per aliquem ~ purus -a -um. inscribir: inscribo -psi -ptU11J, 3 tr.; v. ipsa profectione.
informarse: qurero -sivi -situm 3 tr.; . inmarcesible: immarcessibilis -e. GRABAR ~ inscribirse: nomina dare. instigar: instigo e incito 1 tr., impello
percontor 1 dep. tx:. . inmaterial: corporis expers -rtis. inscripción: inscriptio -anis f. -uli -ulsUm 3 tr,
informe: SUBST. testtmontum -ii n. ~ inmediación: proximitas -atis f. insecto: insectum -i n., bestiola -re f. instinto: naturre instinctus.
ADJ., informis -e. inmediato: [en el espacio] praximus, insensato: vecars -rdis. amens -ntis. institución: [creación] institutio -anis
nfortunio: V. DESGRAC~A, cA~mAD. PTopinquus, cantinuus, vicinus y insensibilidad: stupor -aris m. 11 [dU- f. 11 [designación] nuncupatio -anis f.
nfracción: transgresstO -ams f. contiguus -a -um 1I [en el tiempo 1 reza] inhumanitas -atis f. 1I [cosa instituida] institutum -i n.
nfringir: frango fregi fractum ~ tr., V. INMINENTE. insensible: nihil sentiens 11 [impercep- instituir: instituo, constituo -ui -tu-
rumpo rupi TUptum 3 tr. (edtcta), inmemorial: antiquissimus -a -um. tible] non sensibilis, sub sensum tum 3 tr.
violo 1 tr. inmensidad: immensitas, vastitas -atis f. nan cadens; ser insensible, sensum instituto: institutum -i n.
INS 648
649 IRR
Instrucción: institutio -ants f. 11 [lec- crum -i n., utilitas -atis f., auestus
intolerable: intolerabilis -e, non teren- invertir: tnverto -ti -sum 3 tr. " v.
ción] aocumentum -i n. 11 [comi- -Us m. 11 [1. del dinero prestado) ta- au« -a -üm, EMPLEA~.
sión] mandatum -i n. 11 [acción de nus -oris n., usura -ee f. 11 intereses intolerancia: tntoteranna, impatientia investigación: inoeetiaatio, inaaoatio
instruirse] doctrina, disciplina -ce f. [patrimonio], divitim -iarum f. pI., -re f. -anis f. I-situm 3 tr.
11 [conocimientos] utterce -arum r., oues -um f. pI. 11 servir a los 1. de intolerante: intoterans -ntis c. gen. investigar: investigo I tr.. ezouiro -sivi
artes liberales f. 11 [investigación] alguno, rationitrus alicuius prospi- intransitable: im-peruius, tmaeáttus e invicto: inoictue -a -úm,
inquisitio -anis f. cere, commotits alicuius servire. invÍUs -a -um; camino 1., inexplica- invierno: hiems hiemis f.; cuarteles
instrumento: instrumentum y oroonum interesar: v. IMPORTAR. bilis via. de invierno, hiberna -orum. n. pl.
-i n. 11 [musical] oroanum " [musí- interior: SUBST., animus -i m., mena intratable: astier -era -erum, áurus -a inviolable: [invulnerable] inotouüniu:
cal de cuerdas] ttaes -ium f. pl. -ntts f. ~ ADJ., interior -ius, intesti- -urn, intractabilis -e. -e " [puro] tnirus, sanctus e invio-
insufrible: intolerabilis -e. nus -a -um 11 [íntimo] intimus -a intrepidez: tortituáo -inis f. latus -a -um,
insulso: v. INSíPIDO. -um, intrépido: tntretnau« -a -úm, auaa» invisible: invisus -a -um, invisibilis -e.
insultar: insulto 1 íntr. (da t.), mudo interjección: interiectio -anis f. -acis. invitar: invito I tr. (a cenar, ad ce-
-st -sum 3 íntr. (dat.) " [con pala- interlocutor: coüocutor -orts m. intriga: ambitus -us m., ambitio -orus nam\, voco 1 tr. (a alguien a mi
bras] maledico -diXi -cturn 3 intr. intermediario: internuntius -ii m., t., tela -re f. " [1. de una comedia] casa, auquem ad me). If.
(dat.), transaotor -oris m. noaus -i m., tricce -arum. f. pI. invocación: invocatio, imtnoratío -anis
insulto: contumelia -ce r., probrum. -i intermitente: intermissus -a -u m; ríe- intrigar: ambio 4 tr., mactiinor dep, I invocar: invoco, voco e imploro I tr.
insuperable: ineüperabilis -e. In. bre 1., tebris recidiva; fuente 1., tons I tr. involucrar: tnvolvo -vi -ootutum 3 tr.
insurrección: rebellio y seditio -onis f., in.terqútescens. intrincado: pertnezus, ttitrtcatus, im- involuntario: non notunturius -a -um,
tumultua -us m. interno: interior -ius. plicitus -a -um; inexplicabilis -e. invulnerable: invulnerabilis -e. .
intacto: mtactus -a -um, incolumia -e, interpelar: interpello 1 tr. intrínseco: urcúrius, intimus -a -um. ir: eo ivi itum írr. 4 íntr. (a algún
inteoer -ora -orum, interponer: interpono -posui -positum introducción: introáuctio, inductio, in- lugar, in aliquem. tocum; el ínr. pue-
integridad: mtearitas, sanctitas -atis f. 3 tr., intericio -ieci -iectum 3 tr., terpositio -onis f. l' [prólogo] prce- de trad. por el supino; a cenar, ce-
Integro: tnteaer -ara -arum ,,[inco- "poner [por intercesor] ( atiquem} mium -ií n . · natums " [dirigirse] tuieo tr. (al tem-
rruptible, desínteresado l incorrüpt.us deprecatorem adhibere 11 1. su autorí- introducir: introtiuco e induco -xi plo, temotumi, tendo teteruii ten-
-a -um, integer 11 [recto] seveTUs y dad. auctoritatem suam opponere ~ -tum 3 tr., intromitto e immitto sum 3 fntr. (ad o in aliquem locum),
iUstus -a -um. interponerse: intercedo -cessi -cessum -misi -missum 3 tr. ~ introducirse: peto -ivi -itum 3 tr. " [avanzar] pro-
inteligencia: intellegentia -re f., intel- . 3 intr. . . v. INSINUARSE. cedo -cessi -cessum 3 intr., progre-
lectus -us m., mens mentis f. interpretaCión: interpretatto, explana- introductor: admissionalis -e. dior -gressus sum dep. 3 intr. 11 [dis-
inteligente: intellegens -ntis. . . ' tio -anis e.. inundar: inundo I tr. 11 [estar inunda- tinguirseJ, interest (poco va del uno
inteligible: clarus -a -um, intellegtbt-I !nterpretar: ~nterpretor 1. dep. tr. do] stagno 1 intr. (tierra inundada al otro, paulum interest inter illos)
lis -e, dilucidus -a -um. Intérprete: . mterpres -etts m., eXpla- de sangre, stagnans crede terra). i[ [importar} interest (¿qué me va
intemperante: intemperans e inconti- nf!-tor -ons. m. 11 [1. de suefios] ca- inútil: inutilis -e 11 [superfluo] super- en esto?, quid mea interest?) 11 [dis-
nena -ntis, immoderatus -a -um. . mector -O~tS m. vacaneus y supervacuus -a -um!i ponerse a] in eo esse ut C. subj. "
intemperie: intemperies -ei f. !nterregno.: mte~egnum "1- n. [fútil] vanus -a -um, inanis -e (cui- [encontrarse en un estado] esse, se
intempestivo: alienus, intempestivus Int~rroga~lón: mterrogatw, perconta.. dados inútiles. inanis cura). habere (la cosa va bien, res bene se
-a -um. ttO -ants f. ín utilidad: inutilitas -atis f. habet) 11 con un gerundio se traduce
intención: voluntas -atis f., consilium !nterrogar: y. PR~GUNTAR, . inútilmente: inutiliter, frustra, necqui- por el verbo corresp., a veces por un
-ii n., animus -í m. 11. con i., ~e Interr.ogatorlo: tnterrogatw, qurestio quam. frecuentativo; ir diciendo, dictitare
industria; sin 1., imprudens -entts; -oms f. invadir: occupo 1 tr. (invadir Italia, 11 «ir con» se traduce por el verbo co-
¿con qué 1.(, quo animo?; con i. interru.mpir: .interru:n.po -pi -ptum 3 Italiam occupare), possido -edi -es- rresp.: ir con miedo, metuere 11 ir a
de, eo consilio ut C. subj.; con bue- tr., mtermttto -mt~t -mtss1fm 3 tr. sum 3 tr. (el mar invadió lo restan- pie, p€dibull ire; ir en coche o en
na 1., benevole; mala 1., aliena vo- (sus estudios, stu~ta doctrmre; una te, possedit cetera pontus) 11 [ata- una nave, rreda o navi vehi; ir de-
luntas; hablar de alguien con se- correspondencia.. lttter.as) 11 [suspen- car] invado -si -sum 3 intr. c. in lante, anteeo; ir alrededor, circumeo,
gundas 1., suspiciose dicere de aliquo. der] cesso 1 llltr. (lllterrumpir el ac. (invadió las Galias, invasit in ir al encuentro de alguien, occurrere
intensidad: vis vis f.; perder 1., remitto tr~~ajo, a~ .opere cess~r~) 11 1. los ca- Galliam). alicui, alicui obviam ire ~ irse: abeo
-misi -missum 3 tr. mIclos! dtnmer:e comttta; 1. al ora- inválido: infirmus -a -Um. -ii -itum 4 intr., discedo -eessi -ces-
intentar: conor dep. 1 tr. c. inf. o ut dar, dlCentem mterpellare.. . invariable: immutabilis -e, constans sum 3 intr.
y subj., tento 1 tr. 11 [emprender] i.nterrupc.ión: i.ntermiss~o, ces~atw -oms -ntis. ira: ira -re f., furor -orís m. 11 acceso
aggredior -gressus sum dep. 3 tr. 11 !nterse~~lón: m~ersecttO. -ants f. If.' invasión: [acción de invadir] occupatio de 1., irre impetus; descargar sU ira
[hacer la experiencia] experior -rtus !nterstlclo: .comtssura, rt"!,,a -re f. . -onis f. 11 [ataque] irruptio -anis f., sobre uno, iram in aliquem effun-
sum dep. 4 tr. (después de haberlo Intervalo: mtervall~m -t n .., sPq.ttUm. incessua -us m. dere.
intentado todo, omnia expertus) 11 -ii n. 11 [de tIempo] mtertectus; invasor: ereptor, invasor -oris m. iracundo: iracundus e iratus -a -Um.
[pretender] tento. . -us m. . . invectiva: maledictum, convicium -it irascible: irascibílis -e.
intento: conatum -i n., conatus -Us m. intervención: mterventus e intercur- ~ invencible: invictus -a -Um. In. irónico: irrisor -aris.
11 [exPerimento1 experimentum -i n. sus -us m. invención: mventum -i n., inventio irracional: irrationabilis -e.
11 hacer toda clase de 1., omnia ex- intervenir: intervenio -veni -v.entum 4 -onis f. 11 [patrafia] commentum -i irradiar: irradio 1 tr.
periri' después de este vano 1., quod intr. c. dato 11 [oponerse] mtercedo n., mendacium -ii n.; todo es una irrazonable: absurdus -a -um 11 [per-
ubi frustra tentatum est; de 1., con- -cessi -cessu:n 3 intr. 11 [interceder] pura invención, totum lalsum esto sonas] insiPiens -ntis.
sulto. deprecar 1 mtr. (en favor de uno, inventar: invenio -ni -ntum 4 tr., ex- irreconciliable: implacabilis -e.
intercalar: interpono -posui -positum pro aliquo). cogito 1 tr., comminiscor -mentus irregular: enormis, i1'liCequabilis -e, in-
3 tr. (aliquid alicui reí). intestado: intestatus -a -um. sum dep. 3 tr., repero -pperi -per- conditus -a -um; vitiosus -a -um.
interceder: intercedo -cessi -cessum 3 intestino: SUBST., intestina -arum n. pI. tum 4 tr. irregularidad: [desproporción} enor-
intr., deprecor dep. 1 intr. (en favor 11 [1. de ~as víctimas] exta .-o/U"n. n. inventario: recognitio -anis f.; hacer mitas -atis f. " [defecto! vitium -'ti n.
de uno, pro aliquo). pI. 11 [VIentre, entrafias] tIta -tum 1., recognosco -novi -nitum 3 tr. irreligión: impietas -atis f.
interceptar: interciPio -cepi -ceptum 3 n. pI. ~ ADJ., intestinus -a -um. inventor: invent01', auctor, machina- irreligioso: impius -a -Um.
tr., intercludo -si -sum 3 tr. intimidad: familiaritas -atis f., intima tor y repertor -aris m. irremediable: insanabilis -e.
intercesión: deprecatio, intercessio amicitia. invernal: hiemalis -e, hibernus -a -um. irremisible: irremissibilis -e.
-anis f. 1m. intimidar: terreo -ui -itum 2 tr. !nvernar: hiemo e hiberno 1 1ntr. irreparable: irreparabilis -e.
intercesor: deprecator, intercessor -aris íntimo: intimus -a -um 11 [amigo] fa- Inverosímil: non veri similis, incredi- irresistible: CUí nuZla vi resisti potest.
interdicción: interdictio -anis f., in- miliaris -e.
bilis -e. irresolución: clubitatio -anís f.
terdictum -i n. intitular: inscribo -psi -ptum 3 tr., inverosimilitud: nulla speciesveri; [co- irresoluto: dubius e incertus -a -um,
interés: [provecho] commodum y lu- (con dat.); voco, nuncupo 1 tr. . sa inverosímil] incredibile -ia n. anceps -cipitis, eunctans -ntis.
Inverso: inversus -a -um. irreverencia: irreverentia -re f.
650
IRR

irrevocable: immutabilis -e, ratus -a aucuii, suscenseo -Ui - 2 íntr. (alt-


-um. cui o algo vec. auauem ), prre iracun-
irrisión: irrisio -onis f., trrtsu« y diri- dia excandescere.
sus -us m. irrumpir: irrumpo -UPi -uotum 3 íntr.,
irrisorio: trrisortus -a -um, irruo -i - 3 íntr., trruotioneni fa-
irritable: irrita bilis -e, iracundUs -a irrupción: irrumtio -orus f. /cere.
isla: insula -re f.
J
-um.
irritación: ira -ze f." [en medicina] isleño: msuiatius -a -um.
in!lammatio -onis f. istmo: tsttimus -i m.
irritado: infensus y percitus -a -um, itinerario: [ruta] iter itineris n.
ottensus -a -um (contra alguien, au- [mapa] itinerarium -ií n.
cui); V. IRRITAR. izquierda: [Ia mano izquierda] lreva Y
irritar: irrito 1 tr. o ad iram irritare, sinistra -ea f.: a la izquierda, la!va
parte, ad tceoam, sinistrorsum o si- abal í: aper apri m. juicio: [forense] consilium y iudicium
exacerbo y exulcero 1 tr. " [en medo J abalina: hastile -ts n., iaeulum -i n. -ii n. 11 ~. PARECER 11 a j. de uno, de
exaspero 1 tr. ~ irritarse: irascor -ira- -nistrorsus. I-trum.
acinto: tiuacintñus -i m., vaccinium todos, aliquo iudice, omnium nuucto.
tus sum dep, 3 íntr. (contra alguien. izquierdo: lrevus -a -um, smister otra
-ii n. juicioso: consuieratus -a -u m, priuiens
jactancia: vaniloquentia -ce t., osten- -ntis; ser j., satno - 3 íntr.
tatio -onis r., iactantia -ce f., gloria- julio: mensis Iulius -ii, QUintiZis.
tio -anis f. I-um. jumento: iumerüumi -i n.
jactancioso: iactans -antis, gloriosus -e junco: iuncus, scirtrus -i m.
jactarse: V. GLORIARSE. junio: mensis Iunius -ii m.
jadeante: anhelans -antis. junta: contio -anis f.
jadear: anhelo 1 intr. juntamente: [en el tiempo] simut 11
jamás: numquam; V. NUNCA. [en el lugar] una 11 [en compañía]
jamó.,: perna -ce f. cum c. abl, " a menudo se traduce
jarcia: rudens -ntis m. con verbos compuestos de cum.
jardín: hortus -i m., touia -iorúm n., juntar: coniungo -iunxi -iunctum 3 tr.
pl., viridarium -ii n. (a, cum y abl.) 11 (reunir] coüwo
jardinero: touiarvue -ii m., horti cultor. -leoi -tectum 3 tr. 11 [añadtr] addo
jarro: seria -re r., urceus -i m. e hy- -didi -ditum 3 tr. (a algo, alicui rei
ária -re f. o ad atiauam. rems ~ juntarse: con-
jaspe: iaspi« -idis f. iuruii, se coniunaere ( con alguien,
jaula: [de pájaros] cavea -re f.; [de alicui o cum aliquo) 11 [encontrarse 1
fieras] claustrum -i n, convenio -veni -ventum 4 tr. e intr.
jefe: dux ducis m., prrefectus -i m. junto: ADJ., coniunctus -c -um 11 [pró-
(oiassts, peditum). 1m. ximo] continens -entis ~ ADV., una,
jerarquía: hierarchia -re f.; ordo -inis simut (junto con, una outti c. abl.I
jeroglífico: hieroglyphica -orurn n. ~ PREP., junto a, V. CERCA DE.
jilguero: acalanthis -idis f. juramento: ius iurandum (prestar J.,
jinete: eques -itis m. i. dare; mantener un j., i. conserva-
jocoso: tocosus -a -um. re) 11 [mtl.] sacramentum -i n.
jornada: iter itineris (unius diei) (a
grandes, a pequeñas jornadas, maa- jurar: iuro 1 tr. (per Iovem; odium in
nis, modicis itineribus) 11 v. DÍA. Romanos perenne) 11 V. JURAMENTO.
jornal: merces -ecUs f. jurídico: [relatiVO al derecho}, ad ius
joroba: [del hombre 1 gibber -eris m.; pertinens 11 [conforme al derecho l.
[del camello] tuber -eris n. legitimus -a -um.
jorobado: gibber -era -erum. jurisdicción: iurisdictio -onis f.
joven: ADJ., [hombre] iUvenis (cp. jurisperito, jurisconsulto y jurista: iu-
iunior); [animal] novellus -a -um risconsultus, iur.isperitus -a -um.
~ SUBST., adulescens -entis; el más justicia: iUstitia -re f.; en justicia, ex
joven de dos, natu minor; el más jo- requitate; pedir j., ius petere; es de
ven, natu minimus. j. que... , requum o fas est [c. ac.
jovencita: puella -re f. e inf., o c. ut y subj.].
jovencito: adulescentulus -i m. justificación: [de una persona] purga-
joya: gemma -re f. tio -onis f.. defensio -anis f. 11 [de
joyero: gemmarius -ii m. una cosa] probatio -onis f.
júbilo: v. ALEGRÍA justificar: [personas] purgo 1 tr.;
judicial: iudiciaLis -e. culpa liberare; justificarse ante al-
judío: Iudreus -a -um. guien, se purgare alicui 11 [cosas]
juego: ludus -i m.; [de azar], alea -re probo, comprobo 1 tr,
f.; por j., per iocum. justo: iustus y requus -a -um.
jueves: Iovis dies -ei r. juventud: [de 7 a 17 años] pueritia
juez: iudex -icis m. -re f. 11 [de 17 a 30] adulescentia ...ce
jugador: lusor -aris m. f. II [después de 30 afios] iuventus
jugar: ludo lusi lusum 3 intr. (a pe- -utis f.
. lota, a los dados, pila, alea). juzgar: [estimarJ. existimo y puto 1
Juguete: crepundia -orum n. 11 [fig.J tr. (bene o male de aliquo) " [jo en
ludibrium -ii n. juicio] iudico 1 tr.
653 LIG
lebrillo: labrurn. -i n. letargo: tetnaraus -i m.: veternus -i m.
Iccción: lectio -onis f. l' [tarea diaria] letra: titt sra -re f.
pensum -i n. 11 [experiencia] áocu- letrado: eruditus, doctus, titteratus -a
metitum -i n. -um. " V. ABOGADO, JURISPERITO.
lector: leoens -ntis, lector -OTis m. letrina: tatrina -re f.
Icct ura: tectio -anis f. levantar: tollo eustuu sublatüm 3 tr.,
leche: lac ioctts n. extollo o ettero extuli elatúm írr, 3

L lecho: tectus -i m. 11 [de comer) tricli-


niurn -ii n. 11 [del río} atoeus -i m .•
cana lis -is m. (ttuou»,
techuza t noctua -re f.
tr. 11 [poner derecho] eriao -rezt -rec-
tum 3 tr, 11 [quitar] tollo, removeo
-ovi -otum 2 tr.: 1. el campamento.
castra mooere " [ edificar 1 ezstruo
leer: lego tea) tectum 3 tr. 11 rentera- -struxi -structum 3 tr. 11 [arrular] 1.
mente} uerteao 11 [en voz alta] reci- el destierro, de exsilio reiiucere 11
laberinto: labllrinthus -í m. lanzar: iacio ieci tactum 3 tr. (a, con- to 1. hacer crecer, excito 1 tr. ~ levantar.
labio: tabrum -i n. . tra, in. c. ac.: proyecttles contra el, legado: teaatus -i m.: v. EMBAJADOR. se: surao surrexi surrecturn 3 intr.
labor: otrus operis n.. la't!OT -an~ m. enemigo, tela in nostems " [dispararJ :' legal: teattumus -a -um. (de, ex c. abl.) " 1. en honor de al-
laborioso: operosus e. maustrius -a tacutor dep. 1 tr. 11 1. lejos de sí, legalidad: cum legibus convenientia. guien, assuraere alicui " [1. los as-
-um 11 [difícil] taborioeue -a -u'T!'" abicio -ieci -tectum 3 tr.; 1. dentro, legalmente: teoe, legibus; legitime. tros} orior ortus sum dep. 4 íntr. ~
labrador: agricola -re m .• cotonus -t m; conicio -ieci -iectum 3 tr.: 1. mal- legafloso: lippus -a -um; ser 1., lippio 1. las manos al cielo, supinas manus
labranza: agricultura, cultura -a r.; diciones contra alguien, maledictts legar: lego 1. /4. ad ccetum tollere; 1. el grito de gue-
increpare aliquem; 1. un reproche legión: teoio -onts f. rra, ctamorem toüere; 1. la cabeza,
rusticatio -anis f. a alguien aliquid obicere alicui ti
labrar: aro 1 tr. V. ARROJAR ~ lanzarse: irruo -rui -
legionario: teaionartue -ii m. caput extouere: 1. el asedio, ooses-
lacayo: pedisequus -i m. legislador: teoum auctor, SC"iptOT le- sionem üimittere; 1. la indignación,
3 íntr., se conicere (contra, in c. 900.); gum. indignationem mouere.
lacerar: lacero 1 tr. 1. al peligro. in periculum se mterre; .
lacrimoso: lacrimabundus -a -um, Ile- legislar: teoes lacere, terre, sancire. levar: (anclas) navem o ancoram 801-
bilis -e.
1. al cuello de alguien, in collum in- legislativo: teoiter -tera -Ierum; asam- leve: levis -e, /» ere.
lactancia: tactatto -onts f. vadere; 1. el uno contra el otro, con- blea legislativa, contio legibus seri- ley: tez legis r.: según la 1., ex teae;
lacustre: lacustris -e. . currete. bendis. hacer leyes. constituere teces; pro-
ladera: clivus -i m., declivitas -attS f. lápida: lapidea tainua -ce f. legista: iurisperitus, iurisconsuttue -a poner una 1.. teoem rogare; votar
lado: del cuerpo. tatue -eris n.; de lapidario: lap~dari~.s -a -um " [joye- -um. una 1.. teaem sciscere; observar las
una cosa, latus, pars partts f . .tl h~­ ro] gemmanUs -u m. legitimar: iUstum lacere " [un hijo} leyes, servare teaes; transgredir la 1..
yeron cada cual por SU L, alu alto Lares: Lares -ium m. . aanosco -novi -notum 3 tr. a teae discedere; abolir una 1., legem
di11ugerunt; por un 1.... por otro l., largo: longus -a -um (1. de tres ples,_ legitimo: legitimus -a -um. tollere.
cum ... tum " al 1. de [en compara- de tres pies de l., tres pedes lorv-' lego: laicus -a -um 11 [ignorante} in- leyenda: jabula -re f.
ción con]. prre c. ab1.; v. CERCA DE gus); cabellos 1.. capilli promissi 11 doctus -a -um. libación: libatio -anis f.
11 del 1. de [en dirección a], versus 1. en altura. procerus -a -um 11 [tiem- leguleyo: legicrepa -re m .. leguleius -i liberal: liberalis -e, largus y munificus
c. ac.; a este lado de. cis, citra c. po} longus y diuturnus -a -um n legumbre: legumen -inis n. 1m. -a -um.
ac' al otro 1. de, trans c. ac. " de- [abundante} coPiosus -a -um " (dlla- lejan la: distancia -re f. liberalidad: largitas y liberalitas -atis
jar' de 1.. omittere, prreterire. tado) latus -a -um " sería 1. de decir, lejano: longinquus y remotus -a -um. liberar: libero 1 tr. If.
ladrar: latTO 1 tr. longum est dicere; pasar de l., prce- lejos: procul, longe (de. ab c. ab1.: libertad: libertas -atis f .• liberatio -anis
ladrido: latratus -us m. terire; a lo 1. de, prreter c. ac.; dar 1. de la ciudad, procul ab urbe; no r.; poner en 1., in libertatem vindi-
ladrillo: later -eris m. . largas, ducere temp:us. l., haud procul; más l., longius; de care.
ladrón: lur luris m., latro -ant~ m. largueza: largitas -atts f.; V. LIBERALI- 1., a lo 1.. PTocul, longe " estar 1.. libertar: libero 1.
lagarto: lacerta -ce f .• lacertus -t m. DAD. longe abesse (estar muy 1. de Roma, libertinaje: licentia -re f.
lago: lacus -us m.. lacuna -re f. laringe: larlln:t -yngis f. longissime a Roma abesse); v. DIS- libertino: libidinosus, ejfrenatus y pro-
lágrima: lacrima -re f. (verter lágri- lascivo: impudicus y lascivus -a -um. TAR " luchar desde l., eminus pugna- tervus -a -um.
mas laerimas el/Undere). lástima: míseratio -anis f.; digno de re; venir de 1., e longinquo venire; liberto: libertus y libertinus -i m.
laguna: palUs -udis f. 11. [falta] lacu- l., miserandus -4 -um. ir demasiado 1.... ultra modum pro- libra: libra -.re f., as assis m.; media
na -ce f.; hay una 1., alta desunt. lastimar: lacero 1 tr., lredo -si -sum gredi; 1. de nosotros la adulación. l., ~elibra -re f.
lamentable: lamentabilis -e. 3 tr. assentatio procul amoveatur; tan 1. librar: libero 1 tr., solvo solvi solutum
lamentación: lamentatio -anis f.. la- lastimero: querulus -a -um. estoy de hacer algo que, tantum 3 tr., eripio -ripui -reptum 3 tr.
menta -orum n. lastimoso: miserabilis -e. abest ut aliquid jaciam ut c. subJ. libre: líber -era -erum; estar 1., vaco 1.
lamentarse: gemo -Ui -itum 3 intr.; lateral: a latere. lengua: lingua -re f. 11 [idioma} lingua libremente: libere 11 [licenciosamente J
lugeo luxi - 2. ., latido; pulsus -us m. -re f.. sermo -anis m. licenter.
lamento: querela y quertmonta -ce f., látigo' llagellum y lorum -i n. len idad: lenttas, sUavitas -atis f. libro: líber -bri m., codex -icis m.
lamenta -orum n. pI. latln" lingua latina o latinus sermo. lenitivo: levamen -inis n. licencia: venia -re f. 11 [libertinaje} li-
lamer: lambo lambi - 3 tr. trad.ucir al 1., convertere in latinum;, lentamente: sensim. centia -re f.
hablar en l.. latine loqui. lenteja: tens -ntis f .• lenticula -re f. licenciar: dimitto -misi -missum 3 tr.
lámina: lamna, lamina -ce f. Latinus -a -um. lentitud: lentitudo -inis r. (exercitum). I-ttm.
lámpara: lUcerna -ce f., lampas -adis f. latino:
latir : pulso y palpito 1. lento: lentus, tardus y serus -a -um. licencioso: licens -entis, dissolutus -a
lamprea: murrena -ce f.
lana: lana -ce f.: de 1., laneus -a -um. latitud: latitudo -inis f .. n v. ANCHO. leñ a: ligna -aru m n. pI.: hacer 1.. lig-
nor 1.
Hcito: licitus -a -um; ser 1.. Zicere [ali-
cui c. ac. e inf.]; no es lícito, non
lance: casus, eventus -us m: " [mom.en- latrocinio: latrocinium -ti n.
leñador: [cortador} lignatur -oris m. licet, nelas esto
to crítico} discrimen -ints n.. pertcu- laúd: lides -ium (gralte. pI.] f. 11 [vendedor] lignarius -ii m. licor: liquor -oris m.
lum -i n. laudable: laudandus -a -um.
laurel: laurus -i m .• laurea -(8 f. leño: lignUm, tignum -i n. lid: v. COMBATE, LUCHA.
lancero: hastatus -i m. lavar: lavo la vi lavatum o lautum 1 tr, leñoso: ligneus -a -um. liebre: lepus -oris m.
lancha: C2lmba, scapha -re f. 11 lavarse. lavarlo león: leo -onis m.; leona, lerena -re f. lienzo: linteum -i n.; de 1.. linteus -a
langosta: [insecto} locusta -ce f. laxus -a -um; v. FLC?JO. leonino: leoninus -a -um. -um.
languidecer: languesco langui - 3, lan- laxo: lazo: (trampa] laqueus -t m. n v. LIGA- lepra: lePrre -arum f. pI. ligadura: ligamen -inis n .• vinculum -i
gueO -ui - 2 tntr. leproso: leprosus -a -um. n .. nexus -us m.
DURA.
languidez: languor -orls m. leal: lidelis -e, lidu,s -a -um. Lérida: Ilerda -ce. ligar: v. ATAR.
lánguido: langUidus -a -um. lesión: iniuria -re f.. vUlnus -eris n .. ligereza: levita.s -atis f. I1 [rapIdez]
lanza: hasta y lancea -ce f., pilum -i lealmente:
lealtad:
summa Itde.
lidelitas -atis f., lides -ei f. vulneratio -onis f. 11 [perjuicio] de- pernicitas -atis f. 11 [imprudencia]
lanzamiento: iactus -us m. In. trimentus, damnum -i n. temeritas -atis f.
LIG 654

ligero: levis, tenuis -e 11 [ágil] levts -e, lomo: terirum -i n. 1I [de animales]
perniX -icis; tropas armadas a la 1., dorsum -i n.
teuis armatura 1I [inconstante 1 levis, longevidad: umcaeoitos -atis f.
mobilis -e; a la ligera, temere. longevo: umaceuu« -a -um.
limar: limo y elimo 1. longitud: icnoitiuio -inis f.; V. LARGO.
limbo: limbus -i m. loriga: tortea -re f.
limitar: [poner límites] [inio 4 tr., lozan la: tuxuries -et f.
circumecrtbo -psi -ptum :3 tr. 11 lozano: neaetus -a -utn, viridis -e.
[disminuir] minuo -ui -utum 3 tr, lúbrico: impudicus -a -um, YLLA.
11 [confinan tmitimun: esse (con al-
gún lugar, auauo loco), tango tetigi
tactum 3 tr. 11 1. sus deseos, cupidi-
tati modum adhibere; limitarse a
lucero: turnen. -inis n.; v. ASTRO, ESTRE-
lucir: v. BRILLAR.
lucrar: tucror 1.
lucrativo: tucratiuue y aucestuosus -a
/-um,
LL
algo, se continere auaua re. lucro: tuerum. -i n., oucestus -Us m.
limite: limes -itis m., terminus -i m. lucha: [a brazo partido] iuctauo -anis llaga: ulcus -eris n., vuLnus -eris n .. I a veces no se traduce: ll. a. enten-
11 [medida] modus -i m. 11 [frontera] f. 11 [combate] pugna -ce f., prrelium pLaga -ra f. der, intelleaere 11 11. a. los oídos, ac:r.
fin,.is -is m. 11 poner 1. a algo, modum -ii n. 11 [certamen] certamen -inis n., llagar: ulcero, saucio y vulnero 1 tr. aures peroenire; llegó a tal punto
statuere alioui rei; pasar los 1., mo- contentio -anis f. 11 [oposición] pugna llama: ttamma -ce f.; de color de que, res ea est aeüucta ut C. subj,
dum. transire. -ce f. ¡m. llama, jlamrneue -a -uan. llenar: imtneo y comtneo -evi -etum 2
Iimftrofe: jinitimus -a -um; v. VECINO. luchador: tuctator -oris m., pugil -ilis, llamada: ctnieuatio -onís f. 11 [nota] tr. (una copa de vino, pateram me-
limosna: stips stipis f. luchar: tuctor dep, 1 intr. (contra, cum nota -cs f. ro) I! [llenar de nuevo] repteo -evi
limpiar: ourao 1, antuo -lui -tutum. 3 c. abl.), dimico 1 íntr. (por algo, de llamar: voco y atmeuo 1 tr. 11 [hacer -etum 2 tr. 11 [llenar completamen-
tr., teraeo tersi tersum 2 tr, auaua re; por la hegemonía, de BUm- venir] arcesso -ivi -itum 3 tr, 11 [nom- te, colmar] extüeo y omüeo -evi
Ilmpido: illimis -e. ¡-anis f. ma rerúms 11 [combatir] tnumo 1 brar] nomino 1 tr., nomen tiare (a -etum 2 tr. 11 me llené de alegría,
limpieza: mundities -ei t.. purgatio íntr, (cum auauo) 11 [esforzarse por] alguien, alicuil 11 [convocar] convoco magna tceutia attectus sumo
limpio: mundus, tersus y nitidus -e contetuio -tetuü -tentura 3 íntr. c.' 1 tr. ~ llamarse: uocari, nominari, lleno: ADJ., plenus -a -um C. gen. o
linaje: v. ABOLENGO. /-um, ut y subf. dici; ¿cómo te llamas? quod nomen abl. (ciudad llena de preparativos
lince: tun» lyncis m. f. ludibrio: ludibrium -ii n. est tibi?; me llamo Pablo, mihi no- guerreros, plena urbs bellico appa-
lindante: v. LIMÍTROFE. luego: ADV., [en seguida 1 cito, moz, men est Paulo ~ ll. a gritos, aliquem. ratus, comptetus y retüetus -a -Um
lindar: v. LIMITAR. coniestim, quam PTimum 11 [des- inotamore; ll. en auxilio, aUXilio au- c. gen. o aei., contertus -a -um c.
lf n ea: linea -ce f., regio -anis r.: en pués] deinae, postea ~ CONJ., [por quem. vacare; ll. a fuera. evocare; ab1.. reiertus -a -um c. ab!. o C. de
l. recta, recte, in directum. consiguiente] igitur, ergo 11 [luego 11. aparte, sevocare. abl. si se trata de cosas, c. gen. si
linterna: lanterna -re f. que I ubi, simul atque o ac. ubi o' llamear: ttaaro 1 íntr. se trata. de pers. 11 de lleno, plene ~
liquidar: liquo 1; [las cuentas] ratio- ut primum, statim ut, cum primum., llaneza: [sencillez] simplicitas -atis f. SUBST., abundantia y affluentia -re f.
nes eXPedire. lugar: espacio, sitio, locus -i m. [pI. 11 [familiaridad] familiaritas -atis f. llevar: fero y defero -tUli -latum irr. 3
líquido: liquidus y flUidus -a -um. loca -arum n.] 11 en cualquier 1., llano: SUBST., cequor -aris n., campus tr.• affero attuli allatum irr. 3 tr.,
lira: fides [gralte. PI.] f.; tocar la 1., ubique; en otro 1., alibi; en algún -i m. (recorrer los llanos y los mon- gero gessi gestum 3 tr. 11 [transpor-
jidious canere. 1., alicubi; en ningún 1., nusquam; tes, campos et montes peragrare) , tar] porto 1 tr., veho vexi vectum 3
liso: levis -e. en el mismo 1., ibidem; a algún l., planities -ei o planitia -ce f. ~ ADJ., tr.; v. CONDUCIR 11 [producir] fero 11
lisonja: blanditia -re f. quoqUam; al mismo l., eodem; de cequus y planus -a -um 1I [fácil] pla- [tolerar] fero, patior passus sum dep.
lisonjear: blandior dep. 4. cualquier 1., alicunde; del mismo 1., nus, facilis -e 1I [afable] humanus 3 tr. 11 11. la guerra, bellum inferre c.
lisonjero: blandus -a -um. indidem 11 población, paflUs Y vicus -a -um. faciZia. dato o in yac.; ll. un asunto ante
listo: diligens -entis; estar 1., v. ACABAR. -i m. 11 1. de un texto, locus [pI. llanto: fletus, ploratus y eiulatus -us alguien, rem ad aliquem deferre;
litera: lectica -re f. loei m.] " oportunida.d, 10CUs, occa- m., eiulatio -anis f. 11 [golpes Que 11. sobre los hombros, (h)umeris sus-
literalmente: ad verbum, ad litteram. sio -anis r.; si ha l., si fuerit occasio uno se da en el pecho a causa del tinere; ll. a mal, regre ferre; ll. un
literato: doctus -a -um. 11 en lugar de, pro c. abl. 11 situación dolor1 planctus -us m., plangor -aris vestido, indutum esse veste.
literatura: litterre -arum f. pI. favorable del 1., loci opportunitas; m. 11 [llanto de muchos] complora- llorar: fleo y defleo -evi -etum 2 tr. o
litigante: litigator -aris m., zttigans dar 1. a algo, locum aare alicui rei; tia -anis f. intr. (a uno, aliquem; por algo, de
-nt1.s. hay lugares en que, est ubi C. subj.; llanura: v. LLANO (SuaST.). aliqua re), lacrimo 1 tr., illacrimor
litigar: litigo 1. no es el 1. de, non est hic locus u llave: clavis -is f. dep. 1 intr. c. dato 11 [llorar abun-
litigio: lis litis f., causa -re f. C. s~bj. llegada: adventus -us m. (a la ll. de dantemente] ploro 1 tr. o intr. (se
litigioso: litigiosus, controversus -a IÚfubre: lugubris -e. IUctuosus -a -um César, Gresaria aliZventus) 11 llegada debe llorar, pero no anegarse en
liturgia: liturgia -re f. ¡-um. lUJO: sumptus -us m. por mar, appulsus -us m. llanto, lacrimanaum est, non Plo-
litúrgico: liturgicus -a -um. lujoso: sumptuosus -a -um. llegar: advenio y pervenio -veni -ven- randum).
liviandad: [sensualidad] libido -inis f. lujuria: lascivia -ce y libido -inis !. tum 4 intr. (a algún lUgar, ad ali- lloro: fletus -us m., lacrimre -arum f.;
11 [ligereza] levitas -atis 1I [incons- lujurioso: lascivus y libidinosus quem locum; a tiempo, ad tempus) ploratus -us m.
tancia] mobilitas -atis f. -um. 11 [estar a. punto de llegar] advento lloroso: lacrimans -ntis.
liviano: vanus -a -um, levis, inanis -e. lumbre: focus -i m. ¡-um 1 intr. " [conseguir1 consequor -secu- llover: pluit pluit, impers. 3 intr. c.
loable: laudabilis -e. laudandus -a -um. luminoso: clarus, nitiaus, lueiaus tus sum dep. 3 tr. " [alcanzar] at- abl. (llueven piedras, pluit lapidi-
loba: lUPa -re f. /-um. luna: luna -ce f. 11 en forma de media tingo -tigi -tactum 3 tr. 11 con un inf. lluvia: pluvia -re f. ¡bus).
lobo: lUpus -i m.; de 1., lupinus -a 1., lunatus -a -um.
lóbrego: tenebrosus -a -um. lunar: ADJ., lUnaris -e ~ SUBST. ncevUs
lobreguez: tenebrre -arum f. pI. -i m.
loco: insanus -a -um, amens y demens lunes: lUnre dies.
-entis. lupanar: lupanar -aris n.
locuaoidad: garr'ulitas -atis f. lustral: lustralis -e.
locuaz: garTUlus -a -um, loquax -acis. lustrar: lustro 1 tr.; v. PURIFICAR.
locución: locutiO -anis f. lustre: decus -aris n., nitor -aris m.
locura: aementia -re f. lustro: lustrum -i n.
lodo: lutum -i n. luto: luctus -U8 m., sordes -is f. " ves-
lodoso: lutulentus -a -um. tido de 1., atratus y sordiaatus -a
lógica: Dialectica, Logica -re f. -um.
lograr: V. ALCANZAR. luz: IUx lUcis f., lumen -inis n.; dar
loma: clivus -i m. a l., edo, edidi editum 3 tr.
, 657

stmuev, tmprotrus -a -um ,/ {perver-


sol »raou« -a -um. 11 Idañoso] tier-
niciosus y noxius -a -um; clima ma-
lo, crelum mateticum 11 [enfermo 1,
ceaer ·ura -urum " tener m. repu-
tación, mate audire: de mala fe,
malitiose; m. vida. vita ttaaittosa.
otra m., auter, eecus; de mala m.,
impolitc, incondite.
manga: {del vestido] manica -re f. 11
rde agua J aqure turbo.
mango: manubrtum -ii n., capulus -i m.
mantas [extravagancia] uerotcaoía -re
f. 11 [locura] turor -aris m. " [pa-
MAlV

maltratar: vexo, violo, attucto y mUl- sión 1 insania -re t.. libido -inis f.
M co 1 tr.
malvado: sceleratue y ecelestus -a ·um
11 v. MALo.
manifestación: significatio -anis f.
manifestar: manitesto. declaro 1 tr.,
ostendo -di -sum o -tú m 3 tr., aserto

macerar: macero 1 tr., subiao -egi mago: magua -i m.


-actum 3 tr.
macilento: macilentus, squatuius -a
J majestad: maiestas -atis f. 11 [grave-.
dad) gravitas y tiumitas -atis f. Q;
tJ
malversación: pecutatue -U8 m.
malversar: interverto o mteruorto -ti
-sum 3 tr., pecunias non recte ad-
ministrare.
mamar: teuo 1 íntr., suao suxi suc-
-ui -ertum 4 tr. 11 V. DESCUBRIR ,-¡
man ifestarse: [dejarse ver] asmareo
-rui -itum 2 íntr. .
manifiesto: ADJ. maniiestu« -a -um ~
SUBST. libelZus -i m.
-utn, crimen de lesa m., pertiuellio -anis f. 4' tum 3 tr. dar de mamar, lacto 1 maniobra: m. mílttar, exercitium -ii
machacar: tundo tutsuii tusum 3 tr., majestuoso: auaustus, maaniticu« -4 { tr., ubera vrrebere o tuimooere. n.; m. naval, nautica ministeria n.
obtero -trivi -trituni 3 tr. -um, manada: arex -gis f. " [fig.] arlijicia -orum n.
macho: SUBST., mas maris m. 11 [mulo] mal: SUBST., matum -i n. 11 [dafio] manantial: v. FUENTIl. manipulo: manivulus -i m.
mulua -i m. ~ ADJ., mascutue -a -um damnum -i n. 11 [enfermedad] m manar: (brotar el agua] mano y ema- manjar: esca -re t., cibUs -i m., i:lap8
(incienso macho, mascula turai, bus -i m. 11 hacer el m., peccare; h~ no 1 íntr., erumpo -uVi -uptum 3 -pis f.
madera: lignum -i n. 11 [Ieña ¡ lignum cer m. a alguien, matum tnierre ali- tntr., ttuo -xi 41Lm 3 íntr., scateo mano: manus -us f. 11 m. derecha, dex-
11 [m. de construcción] materia -re f. cui; sin ningún mal, sine maleficio' - - 2 íntr., scato - - 3 intr. 1I tera -re f.; m. izquierda, sinistra -re
11 de m., ligneus -a -um; cortar o ha- tomar algo a m., male interpreta [nacer una cosa de otra, provenir T r.: abrir la m., explicare manum;
cer provisión de m., Hgnor dep. 1 aliquid. ~ ADv., mate 11 [perversamen mano y emano 1. Procedo -cessi -ces- cerrar la m., tnumum iacere; caer en
íntr.: cubrir o construir con m., con- te] prave 11 [erróneamente] perpera . sum 3 tntr. tab aliquo) oriuinem tra- manos, incidere in manus; venir a
tatnuo y cotüumo 1 tr.; tablero de 11 la cosa va mal, male se res habet; here o ducere. las m. con algUien, armis contendere,
m., assis -is m. querer m. a alguien, mate velle ali4 manceba: concubina -ce f., ueuez -iois maanus conserere cum auauo; trans-
madero: tignum -i n., trabs -bis f. cUi; decir m. de alguien, male diceT6. mancebo: aautesoens -ntis m. If. mitir de m. en m., trtuiere uer ma-
madrastra: noverca -re f.; de m., no- alicui; pensar m. de alguien, malan¡; manco: maneus -a -um, trunca manu, nus; está. en mi m., mihi intearum.
vercalis -e. opinionem habere de aliquo; hacer manu cavtus. est ut c. subj.; en manos de, penes
madre: mater -tris f., genetriX -icis f., algo m., aliquid male gerere. . mancha: macula -re f., labes -is f., sor- c. ac.
parens -ntis f., procreatriX -icis f. 11 maldad: improbitas y pravitas -atis f. des -is gralte. sordes -ium f. pI. 11 manojo: fascicUlUa -i m. 11 [de espigasT
[m. de un río] alveus -i m.; salirse 11 [acción mala] malum jacinus [mancha de la honra] sordes, nota merges -itia t.
un río de m., flumen extra ripas [gen. mali jacinoris]. -re f., macula, labes. mansedumbre: mansuetudo -inis f.
erumpere; jlumen exudare 11 [raíz, maldecir: detestor y exsecror dep. manchar: macUlo, commaculo. lredo e mansión: domiciZium -ii n., domus
origen T origo -inis f., initium -ii n., tr., diras imprecari (alicui) 11 [m inqUino 1 tr., polluo -Ui -utum 3 tr. -U8 t.
causa -re f., jons jontis m. murar en contra] detraho -axi 11 [manchar con un crimen] scele- manso: mansuetus -a -um, cicur -uris.
madriguera: cubile -is n., cuniculus -i tum 3 (de aliquo, de re), obtrect ro 1 tr. manta: locliX -icis f.
m. 11 (lugar retirado] latibulum -i 1 tr. c. dat., maledico -diXi -elictu mandamiento: prreceptum -i n. manteca: vingue -is n., adeps -ipis m.
n.; recessus -us m. 3 c. dat.- rr.andar: [ordenan iubeo iussi iussum f. " [m. de cerdo] arvina -re f. 11 [m.
madrugada: diluculum -i n.; de m., maldición: exsecratio y detestatio -on 2 tr. (que: oro de inf.), impero 1 tr. de leche, mantequilla] butllrum ~i n.
diluculo, prima luce; multo o bene f., dirre -arum f. pI., maledictu (que, ut y 8ubj.) 11 f gobernar 1 prre- mantel: mavpa -re f.
mane, albente crelo. -i n. sum -fui [comp. de sumJ intr. C. mantener: [aUmentan nutrio 4 tr.,
madrugar: primo mane electo BUrgere. maledicencia: maledicentia -re f., ob- dato 11 encargar, mitto misi missum sUstento 1 tr" ala -ui -itum o altum
madurar: [hacer madurar] maturo y trectatio -anis f. 3 tr. (a alguien que haga algo, alicui 3 tr. 11 [sostener] sustineo -nui -en-
mitigo 1 tr., percoquo -coa:i -coctum maleficio: malejicium -ii n., maleja aliquid jaciendum) 11 [envian mitto tum 2 tr., juIcio fulsi jUltum 4 tr.,
3 tr. 11 [hacerse maduro] maturesco tum -i n. 11 [sortilegio] veneficiu 11 m. Venir. arcessere; m. por delan- sustento 11 V. DEFENDER ~ mantenerse:
-rui - 3 intr., mitesco - - 3 intr., -ii n. te. VTremittere. sto steti statum 1 intr. c. in ab1.,
maturari, mitigari, percoqui. If. maléfico: malejicus y noxius -a -um mandatario: mandatarius, legatarius persevero 1 intr.
madurez: maturitas. tempestivitas -atis [el que hace dafio con hechizos] v -ii m. manto: palla -re f., pallium -ii n. 11
maduro: maturus -a -um, mitis -e 11 neficus -a -um. mandato: iuasum, prreceptum y man- [m. militar, capote de los generales]
[fig.] tempestivus -a -um. malestar: ojfensio -anis f., regritu datum -i n.; por m. de alguien, ius- paludamentum -i n.
maestrfa: peritia -re f., ars artis f. -inis f. su alieuius. man ual: SUBST. enchiridion -ii n. ~
maestro: SUBST., magister -tri m., prre- malevolencia: malevolentia -re f. mandibula: mandibula -re f. ADJ. tl'abajo m., OpUs -eris n.
ceptor y doctor -oris m. ~ ADJ. [prác- malévolo: malevolus -a -um. mando: imperiUm -íi n., potestas -atia manumisión: manumissio -oni8 f.
tico en alguna cosa] peritus. exper- maleza: dumetum -i n. f. 11 m. supremo, summum imperium; manumitir: manumitto -misi -missum
tus y gnarus -a -um c. gen. malgastar: effundo y projundo -fud apoderarse del m .. potiri rerum: bajo 3 tr.
magia: magice -es f. 11 [fig.] illecebra -jusum 3 tr.; v. DILAPIDAR. el m. de César, Cresare duce; tener el manuscrito: ADJ. scriptus -a -um ,-¡
-re f., lenocinium -ii n. malhechor: SUBST., malefactor -oris m m. supremo. summam imperii tene- SUBST. codex -ici8 m.
mágico: magicus y veneficus -a -um. ~ ADJ., malejicus -a -um. re; ejercer el m., prreesse con dat.; manutención: conservatio -anis f,;
magisterio: magisterium -ii m. malhumorado: morosus -a -um, dilfici dar el m. de una provincia a alguien, victus -us m.
magistrado: magistratus -us m.; ser lis -e. aliquem provincire prreficere. manzana: malum -í n.
magistrado, magistratum gerere. malicia: malitia -re f. 11 V. ASTUCIA manejar: attrecto 1 tr., tracto 1 tr. manzano: malus -i f.
magnanimidad: magnanimitas -atis f. MALDAD. manejo: tractatio -anís t. maña: ars artis f., astus -us m.; dar.
magnánimo: magnanimus y generosus malicioso: maliciosus, malignus -a -um manera: modus -i m., pactum -i n. se mafia, diligentiam adhibere.
-a -um. v. ASTUTO. [sólo en el abl.] 11 -:le tal m. que, mañana: [parte del día] mane indecl.
magnificencia: magnificentia -re f., malignidad: malignitas -atis f., ita... ut, adeo... v.;, sic... ut, eius 11 muy de m., multo mane; toda la
splendor -oris m. -re f. modi... ut; de ninguna m., nul- m., totum mane; las horas de la m.,
magnifico: magnificus, sPlendidus, re- maligno: malignus, malitiosUs -a -u lo pacto, nullo modo, minime; de al- matutinre horre; de m., crastinus -a
gius y sumptuosus -a -um. 11 [perjudicialj noxius -a -um, noce guna oo., aliquo modo. quodam mo- -um 11 [el día siguiente] cras; m. por
magnitud: magnitudo -inis f. -ntis. do; en gran m., magnopere, summo- la m., cras mane.
magno: magnus -a -um. malo: malus -a -um (cp. peior, sp. pes- pere; de la misma m., sic, ita; de mañoso: v. HÁBIL.
MAP

mapa: tatnua -al r. . . marmita: olla -re r.


mármol: marmor -orís n.
658 1 659
matanza: cceües, y straaes -i8 f., truci- medianía: meáiocrtta« -atis f .• modes-
iiatto, occuiio, occisio e internecio tia -re r.
MEJ

máquina: machina -ee f .• machmat10


-onis f .• oraanum. -i n. " [m. de gue- marmóreo: marmoreus -a -um. -onís f. mediano: meatocrts -e, moaicue -a -um.
rra 1 machinamentum -i n. maroma: [umis -is m. " [m. de navío] mata: trutez -icis m. l-oris m. mediante: [por medio de] aratia, ope-
maquinar: [tramar ¡ machinor dep. 1 rudens -ntis m. " [m. del áncora] matador: intertector, cccisor, mactator ra, ope C. gen. o posesivo (mediante
tr molior -itue sum dep. 4 tr. " ancorale -is n. matar: neco 1 tr.• credo cecidi ccesum mi ayuda, mea opera; mediante el
[meditar] meditar dep. 1 (aliquid o marqués: maronio -anis m. 3 íntr., interjicio -Ieci -tectum 3 tr., apoyo de sus amigos, amicorum suo-
de auaua re). esoootto 1 tr. marrano: V. CERDO, PUERCO. interimo -emi -emptuati 3 tr. 11 ser rum ope¡ 1I Dios mediante, Deo vo-
mar: mare -is n., pon tus -i m., pela- Marte: Mars -rtis m. muerto en batalla. prrelio occidí 1I lente.
uue -i n., tretutn -i n, 11 [la superfi- martes: Martis dies, feria tertia. m. hasta el último hombre. occidio- mediar: interpenio -veni -ventum 4
cie del mar] ceauor -oris n, 11 alta martillo: maüeus -i m. ne occuiere; m. secretamente, de intr. (dat.), mtercedo -ssi -ssum 3
mar. attum, [poét.l stüüm -i n. Y mártir: martur -iris m . . . medio touere. íntr,
alta -orurn n. pI. . martirio: cruciamentu.m -1 .~ .• SU1J1)h- matemático: mathematicus -a -utn; las medicamento: medicamentum -i n ..
maravilla: portent.um. y miracuium -1 eium -ii n., martynum -u n. m., matnematica -orum n, metiicameti -inis n., medicina -ze f .•
n., 'PTodigium -ii n.· a las mil m .. martirizar: arucio 1 tr. 11 [por la feJ, materia: materia -ce r., materies -ei f. remeiiium -ii n.
mire, mirifice. mirum in modum. . marturio atticere (aliquem). I1 [argumento, tema] araumetitusn -i medicina: [arte médico] medicina -ze
maravillar: admirationem movere (ah- más: n .. thema -atis n.: salir de la mate- r., ars medica 11 V. MEDICAMENTO.
cut) ~ maravillarse: miror 1 den. tr., ADV.. I, ANTE ADJETIVO o ADVERBIO ria, a proposito aberrare. declinare medicinal: medicinalis -e, medicus -a
oostupesco -ui 3 intr. (con abl.) COMPARATIVO: se pone el adj. en gra- o egredí " [asunto] res rei f.; muy -um:
marca: nota -ce f .• surnum. -i n. do cp.: el cp. de los adv. es la for- controvertida. multum srepe qucesi- médico: metiicus -i m.: ser médico.
marcar: noto y signo 1 tr. " m. con ma en -ior -ius del adj.; los adj. en,"l:: ta et diflicilis res. medicinam ezcolere o ezercere.
hierro candente, inuro -ussi -ustum -eus -ius o -uus forman el .cp. ~on ! material: ADJ., corporeus -a -um, cor- medida: mensura -re f. 11 [proporción]
3 tr. maois (más piadoso, mtuns Pt.US; ~ uoraus -e ~ SUBST., materia -re f. modus -i m .• ratio -anís f. 11 [magni-
marcial: martialis -e; betlicus -a -utn, más valiente, maais strenuus); com- ~ materialmente: corportütter; materia- tud} quantitas -atis f. 11 m. de pre-
marco: forma -re f. parando dos cualidades se ponen los liter. caución. provisio y cautio -anis f.
marcha: iter itineris n. (a m. forza- dos adj. en cp. (más valeroso 9ue maternidad: maternum nomen -'inis medidor: mensor -oris m. 11 [m. de tie-
das, magnis itineribus; iniciar la m., prudente, jortior quam prudentt.or) n.; maternus animus -í m. rras] metator ~8 m.
iter ingredi; interrumpir la m.. iter 11 superlativo «el más»: se pone el materno: maternus -a -um; lengua medio: SUBST. [manera] ratio -onís f.,
intermittere; dirigir la m. hacia. iter adj. en grado sp.; el sp. de los adv. m .• patrius 8ermo. via -re f.; por m. de algo, aliqua
facere in c. ac.; estar a dos días de es igual al de los adj. terminado en matiz: varietas -atis (coZOrum) f. re; por m. de alguien. per aliquem
m., abesse iter duorum dierum; du- -e; los adj. en -eus -ius o -uUs lo matizar: vario 1 tr., distingo -nxi " medios [recursos], apea -um f. pI.
rante la m., in itinere) 11 [partida J. forman con maxime (el más p<?d~­ -nctum 3 tr. (por todos los m., summa oPe); se-
profectio -onis f.; ejército en m .. roso de la ciudad. jacile potent1ssz- matorral: dumetum y virgultum -i n. gún sus m., pro lacultatibus "
agmen -inis n. mus huius civitatis; los más sabios, matrimonial: coniugalis y connubialis [centro] medium -ii n.; gralte. el
marchar: [caminar] iter facere (hacia. sapientissimus quisque; lo más ~rc.:-;( -e. adj. mediu8 -a -um concertando con
in c. RCJ, progredior -gressus -sum vemente que pueda, quam. b~evtsst-t· matrimonio: matr(monium y connu- el subst. (en medio del foro, in me-
dep. 3 intr., tncedo -cessi -cessum 3 me potero o quam ~revzss."me 11 '"~? bium -ii n. " pedir en m.. UXOTem dio loro) ~ ADJ.. [central] medius
intr. 11 [partir] 'PTojiciscor -fectus n, CON UN VERBO: magts (me agra-~, sibi poscere; prometer su hija en -a -um " [mitad] dimidiatus -a -um
sum dep. 3 intr. " m. contra el ene- da más, magis me .delectat); preCiO;' m.. liliam alicui despondere; dar su " a menudo se traduce por un cp.
migo, ad pugnam procedere; hacer o estimación: pluns (est~ar m~':í\ hija en m., filiam alicui in matrimo- con semi (m. muerto, semianimus;
m. el ejército, agmen agere. pluris restimare; valer m~? plUTt&"'J, nium dare; contraer m. con una mu- m. hora, semihora; m. quemado. se-
marchitarse: langueo -gui - 2 intr.. esse); precedido de negaclOn. o en~ jer, aliquam in matrimonium duce- miuStus).
languesco -gui - marcesco - - y interrogo con sentido negat.. am-l re o aliquam ducere uxorem. mediocre: mediocris -e, modicus -a -um.
defloresco -rui - 3 intr. 11 estar mar- plius (no leeré más, non legCfm am- matriz: uterus -i m.. vulva -al f. " mediocridad: mediocritas -atis t.
chito, marceo -ui - 3 intr. plius; ¿qué más quieres? quuL qUal- [origen]. cap:ut -pitis n., origo -inis f, mediodía: [en el tiempo] meridies -ei
marchito: marcidus y languidus -a -um. ris amplius?) ~ nI, ANTE NUMERA- matrona: matrona -re t. f. 11 [en el espacio geogr.] australis
marea: cestus -us m. 11 a m. alta [plea- LES: ampliUs (más de cien hom- matutino: matutinus -a -um. regio u ora 11 [en náutica, viento
mar], pleno restu, a m. baja [baja- bres. centum amplius homines) ~ '" mausoleo: mau80leum -( n. sur] notus -i m., auster -tri m.
mar]. restu reverso. IV. ANTE SUBST. o ADJ. Sl!BSTAN~VA­ máxima: sententia -re f., PTO!ceptum, medir: metior y demetior -mensus sum
mareo: nausea -re f. 11 [enfado] tal- DOS: plus (más de la mItad. dtm(-. institutum -( n. dep. 4 tI'. 11 m. las palabras. nihil
dium y fastidium -ii n. dio plUS; más de lo justo, plus al.,' mayo: mensis Maius. inconS'ltlte dicere; m. por sus cos-
marfil: ebur -oris n.; de m., eburneus quo' más que antes, plUS quam an- mayor: maior -ius 11 m. de edad. natu tumbres las de los otros, alienos mo-
margarita: margarita -re f. I-a -um. tea)' ~ V, LOCUCIONES: por más que. malor, primrevus -a -um; la m. par- res ad sUDs relerre.
margen: margo -inis m. 11. .1m. de u.n quamvis licet, ut C. subj.; como el te, plerique plerreque pleraque. 1m. meditabundo: meditabundus -a -um.
río] ripa -re f. 11 [ocaSlOn¡ occasto que más, ut qui ma.xime; más que mayoral: prcejectus -i m.; villicus -( meditación: meditatio, cogitatio -anís f.
-onis f., ansa -al f.; V. OCA~I6N; dar nunca ut cum maXtme; más de 10' \\ I mayorazgo: primigenia bona -orum n. meditar: meditor dep. 1 tr. (aliquid),
margen. ansam prrebere 11 proveer de que puede creerse. supra qua"!1- ere'" mayoría: maior Pars -rtis f. considero 1 tr.. volvo -Lvi -lutum 3
margen [margina:r], margi"!-O 1 ~r . dibile est; cada vez más, magzs m~­ maza: clava -re f. tr. (iras sub pectore, multa cum ani-
marido: maritus -t m.. con1UX -1UgZS gisque; poco más o menos, pLUS mt.- mazo: malleus -i m. mo suo, multa secum), versor dep.
m., vir viri m. nusve; a lo más, summum 11 lo más., mazorca: sPica -re f. 1 tr. (in pectore, in animo, secum),
marina: res nautica 11 [escuadra] clas- Plerique plerreque Pleraque; plures, mecer: cunas movere. agito 1 tr. (mente, in animo), cogi-
sis -is f.; m. mercante, onerarire mechón: villus -i m. to 1 (aliquid o de aliquo).
-arum f.
mas: sed. Iplura -ium.
medalla: numisma -atis n. medrar: V. CRECER, PROSPERAR.
marinero: nauta y navita -re m. 11 ma- masa: massa -al f., moles -i~ f. 11 [to- media: tibiale -is n. 1I [calzado] ca liga medroso: v. TEMEROSO, PUSILÁNIME.
rineros, nautici y classiarii -iorum talidad de algo] corpus -OTtS n .. sU,"!,-, -re f. 11 [mitad de una cosa] dimi- mejillas: genre y malee -arum f. pI.
m. pI.; el griterío de los marineros, ma -re f. 11 [gran cantidad] capta dium -ti n. (la mitad menos. dimi- mejor: ADJ., melior -ius; algo mejor,
nauticus clamor. -re f., vis vis f. 11 [multitud] turba dium minus); muchas veces se trad. meliusculus -a -um 11 [preferible]
marino: ADJ.. marinus, maritimus y -re f., plebs -is f. IJor el subst. precedido por semi potior -ius 11 es mejor.... prrestat c.
nauticus -a -um ~ SUBST., V. MARI- mascar: mando -ndi -nsum 3 tr. (media hora, semihora -re f.; media inf.; [es preferible T satius o patius
mariposa: papilio. -oni~. m. INERO.
máscara: persona Y larva -re f. 11 [dis- onza, semUncia -re f.; media libra, est c. 1nf. ~ ADV•• meliUs, satius, po-
marisma: alstuanum -tt n. fraz, artificio] simulatio -onis ~.." selibra -re f.). tius; algo mejor. meliUscUle.
marital: maritalis -e; autoridad m., [pretexto] species -ei f., nomen -tnts mediador: conciliator, pactor, interces- mejora y mejoría: in melius mutatio
manus -us f. masculino: maseulinus -a -um.. In. sor y transactor -oris m .• interpres -onis f.
marítimo: maritimus -a -um. mástil: malus -i m., arbor -orzs f. "etis m., internuntius -ii m. mejorar: meliorem lacere.
MEL 660 661 MIS

melancolfa: melancholia -re f., atra bi- mental: mentalis -e. metal: metauum -i n, 11 [latón] ori- mimo: [pantomima, representación tea-
mentalidad: mens mentis f. etuücum -i n. tral ] m';m'!Ls -i m. 11 [actor, come-
lis -is f. metálico: metallicus -a -úm. díante) mimus y etnotoous -i m. 11
melancólico: meumcnoucus y moestus menatlmente: mente, coaitattone.
-a -um, tristia -e. mentar: mentionem [acere (tüicuius meteoro: meteorum -i n. [carteta] blanditia -ce f.
melena: coma -re t., ccesories -ei f. 11 ret). meter: imrnitto -misi -missurn 3 tr., mina: [m. de metal] metalla -orum.
mente: mens mentis f. introtiuco -tiuxi -auctuni 3 tr., inge- n. pI. 11 m. de cobre, cetaria -re f.;
[de león] tuba -ce f. ro -oessi -aestum. 3 tr., inicio -ieci m. de oro, auraria -ce f.; m. de hie-
melifluo: metuttuu« -a -um, mentir: merüior y ementior dep. 4 íntr,
melocotón: persicum -i n. (a alguien, aucui, apUde aliquem) -iectum 3 tr., insero -rui -rtuni 3 tr. rro, terraria -ce f.; m. de plata ar-
melodfa: modus -i m.: moauiatio -onis tatsum dicere, mendacia jingere. (cibum in os) ." le metieron en la aentaria -re f. " [mina de guerrá, de
mellar: aciem ebetare. If. mentira: mendacium -ii n., tatsum ., cárcel, in vincula coniectus est; no asedios] cuniculus -i m.
tictum -i n. me meto en esas cosas, nihil de his minar: su/Jodio -odis -ossum 3 tr.; ca-
mellizo: v. GEMELO. rebus curo; meter miedo, timorem vo 1 tr. 11 l destrutr lentamente] la-
membrana: membrana -ce f. mentiroso: mendax -acis, taieu« -a -um. incutere.
menudencia: V. PEQUJ:&EZ. bejacio -feci -Iaotum: 3 tr.
memorable: memorabilis -e, memoran- método: metiuuius -i f., ratio -onis f., mineral: SUBST. mettütum -i n. 11 ADJ.,
dus -a -um, memoria dignus. menudo: v. PEQUE&o. via_ -re f.; con método, ratione. inanimus -a -um,
memoria: memoria -re r.: escasa m., meollo: meduüa -re f., nucleUs -i m. métrica: metrica ars -rtis f. minero: tossor -oris m.
memoriota -ce f. 11 [m. de lo pasado] mercadear: mercaturam iacere. metro: metrum -i n. 1I [medida del mfnimo: mmimus -a -um,
recordatio -anis f. 11 [m. para la mercader: mercator -oris n., prQPOla verso] metrum, mensura -ce f. ministerio: munue -eris n.
posteridad] monumentum -i n. 1I de -re m. metrópoli: metropotis -ts f. ministro: minister y aammister -tri
m., memoriter; aprender algo de m., mercaderla: [mercancía, objeto para! mezcla: permixtio, admiXtio y coniu- m., ministrator y administrator -orís
memorice aliqUicL mandare; digno de vender y comprar] merx mercís f ••
mercimonium -ti n., venale -ís n.,! sio -onis f. 11 [mezcla impura, de m. " [m. de justicia] iuüex -icis m..
m., memorabiZis -e; saber de m., me- cosas groseras] colluuio -onis f. urcetor -oris m.
moria aliquid tenere, retmere o com- res venales 11 [ejercicio de mercader
mercatura -ce f. mezclar: misceo, aiimlsceo, immisceo y minucia: minuta -orum n.
ptecti; venir a la m., venire in men- oermisceo -miscui -mixtum 2 tr, c. minuto: punctum temporis.
tem. 11 [relación] complementarium mercado: torum. -i n., emporium -ii
11 [feria, dlas de mercado] nundinca
ab!., c. cum abí., c. dato o C. ad ac. mío ; meus -a -um.
-ii n. o commentarius -ti m. mezquindad: sordes -ium f. 11 [avari- mirada: conspectus y a(cL)spectus -us
memorial: codicillus, libelZus -i m. -arum f. pI. 11 trato de compra .. cia] sordida parsimonia -re f. m. 11 [contemplación] obtuitus -us
mención: mentiO y commemoratio venta, mercatura -re f., mercatul mezquino: avarus -a -um, pecunire par- m. 11 [acción de mirar] contuitus e
-onís f.; hacer m. de algo, alicuiu8 -U8 m. . intuitus -us m.
mercancfa: v. MERCADER.fA. cus, illiberalis -e " [pequefio] exi-
reí mentionem lacere. mercante: SUBST., [mercader] merc.'
guus -a -um. miramiento: observantia -ce f., re81Jec-
mendigar: mendico(r) 1 tr. e lntr. tor -aris m. 11 [nave mercante] mer:, miasma: /retores -um m. tus -us m.
mendigo: mendicU8 -f m. catoria navis, (navis) oneraría 11 ADJ.; miedo: metus -us m., timor y pavor mirar: intueor -itus sum dep. 2 tr.,
menear: qUatio -ssum 3 tr., agito 1 tr., mercatorius -a -um. : -oris m., formido -inis f. aspicio -spexi -spectum 3 tr, 11 pro-
iacto 1 tr, merces -edis f. 11 [dádiva] b • miedoso: timidus y pavidus -a -um, ponerse, specto 1 tr. (hacer algo, ut
meneo: motus -us m.; de la cabeza, merced:ne/icium -ti n., donum -i n. 11 [v timens -ntis. c. sUbj.) " m. únicamente a, id
nutus -us m. luntad de otro] arbitrium -ii ni miel: mel mellis n.; panal de miel, unum agere ut c. subj. 11 [observar]
menester: [necesidad] necessitas -atis estar a merced de otro, ab alteri javus -i m.; que produce miel, mel- contueor -tuitus sum dep. 2 tr, 11
f., opus necessarium 11 [oficio] olli- voluntate pendere. lijer -ra -rum; de miel. endulzado estar enfrente, adversum esse c. dat.,
cium -ti n., munus -eris n. 1\ es m., mercenario: mercennarius, stipend con miel, mellitus -a -um. specto (mira al norte, spectat in
Opus est [la cosa necesaria puede rius y conducticius -a -um. miembro: membrum -i n., artus -us septentriones) 11 [concernir] 81Jecto
estar como sujeto, en ab1., en lnf., Mercurio: Mercurius -ii m. 11 [metal m.: miembro por miembro, membra- 11 [cuidar] caveo cavi cautum 2 intr.
en ab1. de pp., en supino o en gen.]: vivum argentum -i n. timo c. dat., consulo -lUi -ltum 3 intr. c.
debet, oportet, necesse esto merecedor: dignus -a -um c. ab!., m . mientras: ADV., interea 11 CONJ., mien- dat., prospicio -spexi -spectum 3 intr.
menguar: decresco -creví -eretum 3 rena -ntis. . tras, m; que, al mismo tiempo, cLum c. dato " [pensar] considero 1 tr, 11
intr., ímminuo Y minuo -i -utum 3 merecer: mereor -ritus sum dep. 2 tr~, C. pres de indo (m. sucede esto, dum m. atentamente, inspectare 11 m. con
tr. 11 [faltar] cLesum deluf [comp. (In. bien de alguien, bene merer'('
hrec geruntur) 11 [durante todo el admiración, mirari 11 m. con despre-
de sumT tr., delicio -eci -ectum 3 tr. de aliquo); merece que le alaben. tiempo que] dum o quoad C. ind. cio, cLesPicere 11 m. alrededor, circum-
menor: minOr -n.us; m. de edad, minar dignus est qui lauCletur, dignus es' (m. pudo, quoad potuit). spicere.
natu; la m. parte, minimum. laUde. . miércoles: Mercurii dies, feria quarta. mirra: mllrrha -ce f.
menos: ADV., minus (mucho, algo, poco merecido: meritus y iustus -a -um mies: messis -is f., seges -etis f. mirto: mllrtus -i f.
menos, multo, aliquanto, pauZo mi- pagar su m., prenas dare alieuiu8 r miga: panis mollia -ium n. misa: missa -ce f. 'In.
nus; menos que, mínus quam) 11 [de merecimiento: meritum -i n. migaja: panis mica -re f. miscelánea: miscellaneum scriptum -i
cosas que se miden] minor -nus 11 meretriz: meretrix -tcís f. mil: mille indecI., milia -ium. miserable: miser -ra -rum, míserandUs
[de cosas que se cuentan] paucio- meridional: meridianus -a -u m, m milagro: miraculum y portentum -i n., -a -um, miserabilis -e 11 v. MEZQUINO.
res -a; menos de la mitad, dimidia dionalís -e. prodigium -ii n. miseria: miseria y cerumna -re f., inje-
parte minus 11 v. EXCEPTO 11 ADJ., pau- mérito: meritum -i n., virtus -uti8 milagroso: mirandus, -a -um, mirabi- licitas y calamitas -atis f. " [pobre-
ciores -a (tengo menos libros que " según sus m., pro meritis; contr lis -e. za] egestas y paupertas -atis f., in-
tú, mihi sunt pauciores Zibri quam m. con, bene mereri de C. abI.; atr milano: milvus -i m. opia -re f.
tibi) 11 por lo menos, saltem; a me- bUirse el m. de algo, gloriari de al. milésimo: millesimus -a -um. misericordia: misericordia -ce f., mise-
nos que, nisi; cada vez m., minus qua re. milicia: militia -ce f., res militaris; ratio -onis f.
minusque; nO puedo menoe de, la- merma: imminutio y deminutio -onís práctico en la m., in castris versatus. misión: munus -erÍ8 n., provincia -re
cere non possum quin C. sUbj.; mes: mensis -is m. 11 que ocurre cad militar: ADJ., militaris -e, belZicus -a f.; desempefiar una m., obire nego-
echar de m., desiderare. mes, de cada mes, menatruus -a -u . -um ,-¡ SUBST., miles -itis m. 11 VERBO, tium; m. diplomática, legatiO -anis f.
menoscabar: imminuo -ui -utum 3 tr., mesa: mensa -re f.; sentarse a la m milito 1 intr., militiam exercere. misiva: epistula -ce f.
detraho -xi -ctum 3 tr. sa, lecto o in lecto aceumbere 11 [ milla: mille passus -uum m.; dos m., mismo: idem eadem idem; el m. que,
menoscabo: imminutio -onis f., detri- de juego] abacus y IDTUS -t m. duo milia passuum. idem qUi, idem ac; en el mismo lu-
mentum -i n., iactura -ce f. mescolanza: miscellanea -re f. millar: mille indec1., pI. milia -tumo gar, ibidem; al mismo lugar, eodem
menospreciar: v. DESPRECIAR. mesón: deversorium -ii n., caupon millón: decies centena milía. " [después de un subst. o pron.]
menosprecio: v. DESPRECIO. -ce f. mimar: blandior dep. 4 intr. C. dat., iPse -a -um (yo m., iPse; nosotros.
mensaje: nuntium -ii n., mancLatum -i mesonero: caupo -anis m., stabulari palpar dep. 1 tr., mulceo -lsí -lsum vosotros, ellos m., ipsi; nosotros, vos-
n., mandatus -us m. -ii m. 2 tr, otros m., nosmetipsi, vosmetipsi) 11
mensajera: nuntia y prrenuntia -ce f. meta: meta -re f. mimbre: vimen -inis n., siler -eris n.; con el ref1. concierta gralte. con el
mensajero: nuntius y prrenuntius -ii m. metáfora: translatio -onis f .• de mimbre, vimineus -a -um, vimi- sujeto (la virtud brilla por sí mis-
mensual: menstruus -a -Um. ra -re f. nalis -e. ma, virtus per se ipsa splendet).
MIS 662 663 MUR
misterio: musterium -ii n., arcanum moneda: pecunia -re t., numisma -atis
. -i n. n., mimmus -i m. mortificación: de la carne, carnts cru- mudo: mutua -a -um, eZinguía -e; mu-
misterioso: arcanus -a -um. monja:. monacha -re r., monialis -is f. oitizio -anfs f. do de nacimiento, natura mutua "
místico: m2lsticUs -a -um. monje: monactius -i m. mortificar: macero, jodico y crucio 1 rcallado] taciturnus -a -um.
mitad' dimidiUm -ii n.; mitad y mitad, monólogo: sotüoauiúm. -ii n. tr, 11 m. las pasiones, cutiiditates do-
mueble: suoeüe» -llectilis f. ~ ADJ., bie-
uer cecnuües partes; por mitad, ex monosflabo: monosultabus -i m. mare, reprime re o cohibere. nes m .. res mobíles.
dimidia parte. monótono: monotonus -a -um. mortuorio: mortualis -e. mueca: gestus -us m.
mitigación: mitiaatio -onis f., levamen monstruo: monstrum, portentum y os- mosaico: tesseüce -arum f. muela: [m. de la boca] aenuinus o
-inis n. tentum -i n. mosca: musca -re f. motaris tiens 11 [m. de monnoj mola
mitigar: mitigo 1 tr., placo 1 tr. monstruoso: monstruoeus y portento- mosquito: cutez -icis m. -ce f., molaris lapis.
mitra: mitra -re f. sus -a -um. mosto: mustum -i n. muelle: SUBST., [m. de mar] [portus]
mocedad: aüuiescentia -re f., iuoenta montaña: mons montis m. mostrar: numstro e indico 1 tr., osten- crepiüo ~ ADJ., motu« -e.
-ze f. montañoso: montuosue y montanus -a do -di -sum 3 tr. 11 [hacer ver] muerte: mors mortis f. 11 m. natural.
moco: mucus -i m. -um. probo 1 tr., notum Iacere; v. DEMOS- obitus -us f. 11 m. violenta, cceties
moch uelo: noctua -ce f. t ' TRAR ~ mostrarse: se prrebere C. adj -is f .• nex necis f. " pena de m.,
modelo: arcnetinnim -i n. 11 [ejemplo] mon ar: equ.urn. o tn equurn. asceiuiere, o subst. (muéstrate hombre de va- mors, suarpliciurn -ii n. 11 buscar la
equum consceruiere I1 v. IMPORTAR 11 lor, te oirum prcebeas; m. clemente,
eaemptum. y documentum -i n. montar en cólera, prce iracundi m., uttro mortem se otterre; conde-
moderación: continentia, modestia -ce exardescere, ira excaruiescere o in se tiumanum prrebere); se gerere nar a m., damnare capitis o catnte.
f.. modus -i m. cendi. C. adv. (m. honesto, se aerere hone- muerto: ADJ., mortuus -a -um, detumc-
moderado: moderatus, tnotiicus y tem- montaraz: montioaous, terus -a -um, ste). tus vita 11 m. violentamente, inter-
peratús -a -um, truotuis -e, temúe- monte: mons montis m. 11 [bosque] mote: cotmometi -inis n. tectús y occisus -a -um ~ SUBST.,
rans -nUs. silva -re t., sattus -us m. motín: tumuttus y motus -us m., sedi- corpus -oris n. [mortuum]; zas
moderar: tempero 1 tr, e íntr. (victo- montería: v. CAZA. tio -anis f. almas de los m., Manes -ium m.
rtani o oictortce), moaeror dep. 1 montón: acerous -i m., strues -is t. motivar: [dar los motivos 1 ca1lsam adi- muestra: specimen -inis n., signum -i
intr. c. dato ~ moderarse: v. CONTENER. cum.uiue -i m., congeries -ei f. 11 [m cere 11 [ser causa] causam dare. n., iudicium -ií n, 11 [acción de
moderno: nouus y nouiciue -a -um, re- de tierra] aoaer -eris m.; en mon motivo: causa ~ t.. ratio -anis r.: no mostrar] mostratio y demonetratio
cens -ntis; los antiguos y los mo- tón, acervatim; a montones, abunde hay m. para dudar. nihil est cur mugido: mugitus -us m. l-anis f.
dernos, novi et veteres. copiOse. dubitemus. mugir: mUgia 4 intr., jremo -Ui -itum
modestia: modestia y verecundia -re f. montuoso: montuosus -a -um. mover: moveo movi motum 2 tr. 11 3 intr.
11 [honestidad] pudor -aris m., pudi- monumento: monumentum -i n. " [m [conmoven commoveo -movi -motum mugre: sordes -iUm f., squalor -aris m.
citia, modestia y verecundia -re f. para recordar una victoria] tr 2 tr.- 11 [excitar] excito 1 tr. " m. a mugriento: sordidus -a -um, squalem
modio: modius -ii m. preum -i n. compasión a alguien, alicui miseri- -ntis.
modo.: modus -i m. 11 [métodOl ratio morada: domicilium -ii n., domus -u cordiam movere; m. la sospecha, mujer: mUlier -eris f., femina -re f. 11
-01LtS f. 11 [procedimiento] ratio, via f., sedes -is f., mansio -anis t. suspicionem movere; m. guerra, bel- [m. casada T uxor -oris f., coniux
-re f. 11 ¿de qué m.?, quo modo?; rd d lum ciere. -ugis f. rmarita -re f.].
de este m., hoc modo,' de algu' n m., mora l a : mores -Um m. " [de un móvil: ADJ. mobilis -e f¡ SUBST., mo- mujeriego: mulierosus -a -um.
d fábula 1 affabulatio -anis f. mentum -i n. mujeril: muliebris -e, jemineus -a -um.
quo am modo; de ningún m., nullo morar: habito 1 tr., colo -ui cuztum
modo, minime; del mismo m. que, mórbido: morbidus -a -um. Itr movimiento: [acción] motus -us m.; muladar: sterquilinum -i n.
reque ac.; de m. que, ita... ut c. morboso: morbosus -a -um. poner en m., movere; sin m., immo- mulatero: mUlio -anis m.
subj.; de otro m., aliter; de cual- morcilla: botulus y botellus -i m. tus -a -um 11 [estado] motus, motio mulo: mulus -i m.
quier m. que, quoquo modo; al m. -anis f. 11 [agitación 1 motus; m. de multa: multa -re f., mUltatio -anis f.,
de, instar y more c. gen. 11 buscar mordacidad: mordacitas. dicacitas la multitud, concursatio -anis f.; m. 'Pecuniaria pcena.
el m. de hacer algo, rationem inire acerbitas -atis t. del alma, animi motus 11 explorar los multar: multo 1 tr.. pecunia multare.
de aliqua re facienda. mordlaz: mordax y dica:D -acis. m. del enemigo, hostium itinera ex- múltiple: multiplex -icis.
mojado: madidus, udus, uvidus y umi- mordedura: morsus -us m. plorare. multiplicación: mUltiplicatio -anis f
dus -a -um " estar m., madeo y umeo morder: mordeo momordi morSUm mozo: adulescens -ntis, iuvenis -is m. multiplicar: multiplico 1 tr.
-ui - 2 intr. admordeo -mordi -morsum 2 tr. " [sirviente] jamulus, servus -i m.; multitud: v. MUCHEDUMBRE.
mojar: rigo y umecto 1 tr., madefacio mordisco: morsus -us m. de cabl1llos. agaso -anis m.; de cuer- mundo: mundus -i m .• universum -i
-feci -factum 3 tr. 11 [estar mojado] moreno: fuscus -a -um. da. baiulus -i m.; de mulas. mulio n., terrarum orbis; desde que el
maaeo y umeo -Ui - 2 intr. ~ mo- moribundo: moribundus e interm -onís m. mundo es mundo, post hominum
jarse: madesco 3 lntr. tuus -a -um. muchacha: puella -re f. I-ntis m. memoriam.
moler: molo -lui -litum 3 tr., in fari- morir: morior mortuus sum dep. 3 intr muchacho: pUer -ri m., adulescens munición: bellicus apparatus [m.
nam terere " [moler a palosl pinsere (de una herida, ex vulnere) " [consu muchedumbre: multitudo -inis f .• copia de boca] commeatus -Us m. " [mu-
jlagro, fustibus verberare 11 v. CANSAR. mirse] intereo -ii -itum irr. 4 int y jrequentia -re f. " [m. de gente] niciones de guerra l' qure ad bellum
molestar: alicui. molestiam afjerre (de dolor, dolore) 11 [perecer] per magna hominum frequentia, ingens usui sunt.
molestia o incommodo aZiquem alfi~ -ii -itum irr. 4 intr. " m. de mUer hominum concursus. municionar: munio 4 tr.
cere, negotium alicui lacessere. violenta, occido occidi occasum muchlsimo: ADJ., plurimus y permultus municipio: municipium -ii n.
molestia: molestia -re f., incommodum intr., necari (pas. de neco 1 tr.) -a -um 11 muchísimos, plurimi, per- muñeca: [juguete] pupa -re f. " [de la
-i n., labor -oris m. morirse: emorior, exstingui (pas. d mULti, quamplurimi -re -a, quamplu- mano] carpus -i m.
molesto: molestus, incommodus e im- exstinguo) ~ m. por la patria, pr res -a ~ ADV., plurimum, summe, ma- muralla: murus -i m. 11 conjunto de
portunus -a -um, gravis -e. patria mori; m. de enfermedad, m Xíme. m. de una ciudad] mcenia -ium n. pI.
molicie: mollities -ei f., mollitudo -inis bo exstingui; m. antes de tiemp mucho: ADJ., multus -a -um (cP. plUs, murciélago: vespertilio -onis m.
f., lUXuria y mollitia -re f. immature decedere; hacer m., a sp. Plurimus); ante subst. colecti- murmullo: [del mar, del vientol mur-
molinero: pistar -oris m. sup'Plicium tradere, necare. vos: magnus -a -um (m. dinero, mur -Uris n., jremitus -U8 m. [jre-
molino: pistrinum -i n., mola -re f. moroso: ¿entus, tardus, morosus -a -u magna pecunia); m. veces, srepe ~ mor -<>ris m.] 11 [m. de aprobación
momento: punctum [n.] temporis, mo- moer -gra -grumo ADV., multo, mUltum, valde, admo- o desaprobación] admurmuratio
mentum -i n. (en un m., puncto mortal: ADJ. [que ha de morirl moti dum; m. mejor. multo melior; m. -anis f. 11 [ruido sordo y contuso!
te~p~is) 11 ~ m., s~ati,,!,,: de I?: in- l~s -e Ii [que causa la muerte] mo tiempo, diu II con V. de estimación: SUS1lrrus -i m .• susurratio -anis f.
tenm, .ro. crItico, dl~crtmen -tnt8 n. tl/er -era -erum, letalis -e " [impl multi (estimar en m., muUi lacere); murmuración: murmuratio, obtrecta-
m°rlasterlO: monasterW1n, ccenobi1lm I cable J caPitalis -e ~¡ SUBST., los mo en m. el mejor, longe optimus; por tio -anis f.
-lt n. tales, mortales -ium m. pI., homin m. que, quamvis c. subj. murmurador: BUBST., obtrectator y de-
mondar: glubo -psi -ptum 3 tr., de-I -um m. pI. mudanza: mutatio, commutatio. im- tractor -aris m. ~ ADJ., maledicens
curtica 1 tr. 11 [cortar el pelo] ton- mortalidad: mortal itas -atis f. mutatio y permutatio -anis {. -ntis, malediCUs -a -um.
deo totondi tons1lm 2 intr. mortandad: v. MATANZA. mudar: muto, commuto. immuto y murmurar: murmuro, admurmuro,
permuto 1 tI'. I1 [innovar] nora 1 tI'. 7r11lSS0 y susurro 1 tr. [, [m. con-
MUR 664
tra alguno] obtrecto 1 (alicui) muslo: temur -<>ris n.
áetrecto 1 tr.• maledico -diXi -dictum mutabilidad: mutabilitas -atis t., in-
3 (aliCUi). constantia -re t.
muro: murus -i m .• v. MURALLA 11 [pa- mutación: mutauo -anís t.
red] uarie« -ietts m. mutilado: mutuus y truncus -a -um
musa: musa -re t.
músculo: musouiue y torus -i m. mutilar: mutilo. trunco 1 tr.
musculosm muscutosus, torosus y la- mutuamente: mutuo, vicissim, invicem.
certosus -a -um,
museo: tttuseuañ -i n.
musgo: muscus -i m.
música: musica -re f.
mutuo: mutuus -a -um.
muy: val de, maxime, admodum 11 [con
negación] parurn 11 muy de otra ma-
nera, tonae aliter; muy mal, tiessi-
N
músico: ADJ., musicus -a -um 11 S OllST., me; muy de madrugada, mutto
moauiator -oris m. mane. nacer: nascor natus sum dep. 3 íntr. narrador: narrator, pronuntiator y ta-
(de alguien. atunio; de noble estir- buiator -oris m.
pe, nobtli loco; para algo. alicui reí narrar: narro y memoro 1 tr., re/ero
o ad aliquid), orior ortus sum dep. -tuti -tatum írr. 3 tr. 11 [narrar con
4 intr. (de: abl. sin prep. o con ab detalles] enarro 1 tr. 11 [narrar por
o ex) 11 [empezar] nascor, exorior; el orden) tienarro 1 tr.
Rin nace en los Alpes, Rhenus ex natalioio: ADJ., natalis -e 11 SUBST., dies
AlpibUS prottuit, nataiis f.
nacido: [nacido de] natus y ortus -a nativo: nativus -a -um.
-um c. abl. de origen sin prep. o c. natural: ADJ., naturalis -e, genuinus,
ab, ex, de ab!. (nacido de ilustre ta- ingenitus, natiuus e innatus -a -usti
mnía, summo loco natus; rumor na- " muerte n .. naturaus o necessaria
cido de .... rumor ortus ex ... ) IJ [na- mors; al n., securuium naturam;
cido para] natus c. dato de pers. o ciencias n., naturaus sapientia 11
cosa. o c. ad yac. de cosa (nacido SUBST., indoles -is f., ingenium -ii n.,
para la esclavitud, natus servituti; natura -re t.
nacido para destruir a Oartago, na- naturaleza: natura -re t .. rerum natu-
tus ad interitum aartnaonus), ra; n. humana, hominum aenue; era
nacimiento: ortus -us m. 11 [condición] soberbio por n.. superbta insita erat
tocus -i m. 11 [comienzo] ortus, ctiao ingenio; contra la n., urceter natu-
-inis t. 11 día del n., dies natalis; ram.
dar n .• gignere; de ilustre n .• natus naturalidad: moemuta« -atis f .• candor
summo loco; mudo de n., natura -OTi3 m.
mutus. naturalmente: [conforme a la natura-
nación: natio ~is r., gens gentis r., leza] natura, secusuiurn. naturam 11
civítas -atia f. I simplemente] simpliciter.
nacional: oenticu» y oernacuiue -a naufragar: nautramum lacere o patí,
-um; divinidades nacionales, indige- navem tranaere.
tes -um m. pI. naufragio: nautrtunum. -ii n.
nada: nihil índecl. [gen. nullius rei, náufrago: nautraou« -i m.
dato nulli rei, abí. nuüa re]. nihi- náusea: nausea -re r.: tener n., nauseo
tum [gen. nihili, abl. nüuto; 11 y na- 1 íntr, If [dísgusto 1 taatum y. fas ti-
da, nec quicquam; n. absolutamen- dium -ft n.
te. nihil omnino 11 los adj. de tres nauseabundo: nauseabundus -a -Um.
terminaciones van en gen., y los de navaja: novacuza -ee t .. cutter -trt m.,
dos o una termo conciertan con ni- n. de ateitar, novacula y culter ton-
hil (n. bueno, nihil boni; n. grave, 8Gríus.
nihil grave) " no valer n., nihiZt es- naval: navalis -e (batalla n., navale
se; estimar en n., pro nihiZo putare; prrelium); empeñar una batalla n.,
nacer de la n., ex nihiZo oriri. ctasse contuaere.
nadar: no y nato 1 intr. (en el océa- nave: navis -is t., navigium -ft n.: n.
no, in Oceano) 11 [nadar hacia] in- de guerra, navis longa; n. de carga,
nato 1 intr. c. in ac. 11 [ir sobre el navis oneraria; n. ligera, navis ac-
agua, sobrenadar] supernato 1 intr. tuaría; reparar una n., re/icere na-
11 V. ABUNDAR EN; estar nadando en vem.
sangre, sangUine reaundare. navecilla: navicula -re f., navigiolum
nadie: nemo (nullius, nemini o nullt, -i n., phaselus -i m.
neminem, nullo), nullus -a -um. navegación: navigatio -anis ,f. 11 [Viaje
nado: natatio -onis f. 11 a nado, natan- por mar) cursus -us m. 11 tiempo fa-
do, enatando; esce.parse a nado. eno vorable para la n., idonea ad navi-
y enato 1 intr.; atravesar a nado, gandum tempestas.
tran(s)nato y nato 1 tr. (atravesar navegante: nauta -re m.
a nado un estrecho, treta natarel. navegar: navigo 1 intr. (con vIento fa-
naranja: aureum malum -i n. vorable, contrario, secundo, adverso
naranjo: aurea malus -i f. vento) 11 n. costeando, oram legere;
narciso: narcissus -i m. arte de n., ars navigandi.
nardo: nardum -i n., nardUs -i f. Navidad: nativitas Domini.
nariz: nassua -i m .• naris -is f. navfo: V. NAVE 11 n. de una hilera de
narración: narratia -anis f., narratus remos, moneris -is f.; de dos, bire-
-Us m. " racción de narrar) relatu.s mis -ís f.; de tres. triremís -ís r.:
-us m. de cuatro, quadriremis -is f.: de
667 NUT
NAY 666
cargo] dico -xi -ctum 3 tr., creo Y novilunio: i'lttermenstruum-i n .. in
cinco, quinqueremis -fa r.; de seis, niebla: nebuia -oz f. 11 [confusión, os- designo 1 tr., lacto fec1. factum 3 C. tertunium -ii n., luna nova.
iiezeris -is r.: de siete, sept iremis -is curidad] obscuritas -atis f., caZigo dos ac, tauauem consulem ), instituo novillo: iuvencU8 -t m.
f.; navío almirante, navis prcetoria. -inis f. -tui -tutum 3 C. dos ac. (altquem novio: stxmsus y procus -i m.
náyade: naias -adi« f. nieta: netrtis -is f. heredem). nube: nubes -ís t ; nubila -orum n. pl.,
neblina: nebula -re f. nieto: nepos -otis m. nombre: nomen -inia n. nimbus -í m., nebula -re f. 11 [gran
nebuloso: netnuosue -a -um. nieve: nix nioi« r.: de nieve, nireu« nominal: nominaZis -e " [de nombre] cantidad] magna vis (de flechas, te-
necedad: stuitttta -re r., latuitas -atis -a -urn, nwalis -e. nomine " [por los nombres] nomi- lorum) 11 poner a uno en las nubes,
t., tneptias -iarum f. pl.: decir ne- ninfa: nympha -lB f. natim. tauaura» aliquem in crelum toüere
cedades, ettutio 4 íntr, ningun (o): nullus -a -urn; n. cosa, ni- nominativo: nominativus -i m., rectus o ferre.
necesariamente: necessario. hil 1I [nadie] nemo m. [gen. nullius, casus -us m. nublado: ADJ., nubilus -a -um ~ SUBST.,
necesario: necessarius -a -um (las co- dato nemint o nulli, ac. neminem, nonas: nonre -aruni f. pI. nimbus -í m.: nubilum -i n.
sas n. para la vida, ad vitam neces- abl. nulloT. nuüus horno ~ de n. no obstante: tamen, nihilominus. nuca: occipitium -ti n., cervices -eum
saria) 11 es necesario, necesse est c. modo, minime, nequaquam; en n. noria: tvmpanum -i n. f. pl. y cerviz -icís f.
oro de ínr.: opus est c. abl, de sitio, nouo», nusquam, norma: norma -ce f. núcleo: nucleus -i n.
cosa (es n. algo, otnis est auaua niña: trueüa -ce f .. intan« -ntis f. JI norte: septentrio -anis m. (gralte. sep- nudo: nodus -i m. " [no en los árbo-
re); c. ínr, (ni es n. decirlo, ne dici In. del ojo] tnuntta y putnua -re r. tentriones -um m. pt.], boreas -re les T geniculum -i m., orticuius -i m.
ausnem. otnis esti: c. abl. del pp. (es nifierla: tnierilitas -atis f. 11 [cosas de m. " [viento norte] aquilo -anís m.. " (unión] vinculum -i n., nex'Us
n. apresurarse, properato opus esr): ntños] cretrutuiia -orum n., pueriles boreas, seutentrio 11 [guía] dw: ducís -us m.
oportet c. oro de ínr, (hubiera sido nugre -arum f. m., ductor -oris m. nudoso: noaosue y aeniouuüu« -a -um.
n. [si era posible] oportebat, [si era nlñez : trueritia y cetatuta -ce f., puerilts nosotros: nos 11 n, dos, uterque nos- nuera: nurus -us f.
imposible] oportuit). retas; desde la n., ab ineunte reta te, trum; uno de n., aliquis nostrum. nuestro: noster -tra -trum.
necesidad: necessitas -atis f. " [escasez] a uuero. nostafgia: desiderium -ii n. nueve: novem 11 de n. en n., noveni
inopia -ce t., eaestas -atis f. " V. niño: puer -eri m., puerulus -i m., in- nota: (observación] observatio y nota- -re -a; n, veces, novie(n)s.
POBREZA 11 en caso de n., si necesse fans -ntis m. tto -anis f. " [sefial] nota -re f., nuevo: novus -a -um (cp. recentior,
atto nivel: [instrumental libra -lB r.: a n., signum -i n., tndicium -ii n. 11 (no- sp. recentissimus) " [recientel recens
necesitar: egeo e indigeo -Ui - 2 lntr. ad libram; al n. del suelo, iuxta ter- tas, apuntes] annotatio -anis f. -entis 11 [insólito] novus, insolens,
c. abI. o gen.; opus esse; v. NECE- ram 11 (igualdad] requalitas -atis f. notable: ADJ., notabilis -e 11 [insigne] -entis 11 [inexpertol novus, rudis -e
SARIO 11 [obligar] cogo coegi coactum nivelar: corequo 1 tr. insignis -e, conspicuus -a -um 11 11 de n., rursus, iterum, ab integro;
8 tr, n (veo: niveus -a -um, nivalis -e. SUBST., lOs notables, V. NOBLEZA. algo de n., aliquid novt.
/'Jecio: stultus, latuus y stolidus -a no: non " [ante adj. y v.] haud (no notar: (sefialar] noto 1 tr. " (adver- nuez: nux nucis r.
-um, hebes -etis. mucho, haud multum; no sé, haud tir] animadveTto -rti -rsum 3 tr.; n u lidiad: vitium -ii n. " [incapacidad]
néctar: nectar -aris n. scio o nescio) " en las contestaciones V. VER. inertia -re f.
nefando: nelandus -a -um. se repite el verbo (¿ lo ves? -No. notario: notarius, tabellarius -ii m., nulo: irritus y nullUs -a -um; hacer
nefasto: nelastus -a -um. vidisne? -Non video) 11 habiendo tabellio -anís m. nula una cosa. aliquid irrituin tace-
negación: negatio -anis f .. negantia -re otra palabra negativa o se suprime noticia: nova res, nuntius -ii m. I1 re, aliquid rescindere.
f. 11 [denegación] inlitiatto -anis f. non o se cambia aquélla por la CO- [no'Ción, idea] notitia -re f., notio V numen: numen -inis n,
negar: nego 1 tr., infitior dep. 1 (una rrespondiente afirmativa (no veo a cognitio -anis f. numeración: numeratio ..ants r.
cosa. Tem) JI [denegar] denego y nadie, neminem video) " en exhorta- notificación: notificatio, denuntiatío numerar: numero y enumero 1 tr. "
pernego 1 tr. ~ negarse a: abnego ciones o mandatos: ne C. subj. (no -onís f. V. CONTAR. Ita pecunia.
1 tr. (negarse a prolongar su vida, hagas esto, hoc ne feceris) " en pre- notificar: indico -dixi -dictum 3 tr., numerario: numeratum -i n., numera-
abnegare vitam producere); abnuo guntas, esperando contestación afir- denuntio 1 tr., iuridice monere. número: numerus -i ID.: un pequefio
-ui -utum 3 tr. (no se negaba a. obe- mativa, nonne (¿no comprendes?, notoriedad: notorietas, pub licitas -atis n., pauci -re -a; un gran n., multi-
decer, non abnuebat parere). nonne intellegis?) " y no, neque o f. /-um. tudo -inis f., plurimi -re -a; el ma-
negativo: negans -ntis ~ negativa nec; todavía no, nondum; para que notorio: notorius, notus, cognitus -a yor n., maior pars; en n. de treinta,
(subst.), negatio -anís f. no, ne C. subj.: ¿por qué no?, quicl novecientos: nongenti -re -a. numerO triginta; poner en el n. de,
negligencia: neglegentia -<re f., indilt- ni?; no sea. que, ne forte C. sUbj.; novedad: novitas -atis f. 11 [cosa nue- aliquem referre in numerum C. gen.
gentia -lB f. 11 [desal1fio] squalor a no ser que, nisi forte; no sólo... va] res nova 11 (algo insólito] inso- numeroso: /requens -ntis, numerosus,
-aris m. sino también, non modo... sed etiam; Zentia -re f. 11 sin n., nihil est novio plurimus, coPiosus y magnus -a -um.
negligente: neglegens -ntis. no. .. sino más bien, non... sed po- novela: fabula -re f. nunca: nunquam.
negociación: negotiatio -anis f., conci- tius. novena: nonUs -a -um. nuncio: nuntius -ií m.
liatio -anís f. noble: nobilis -e, generosus y patricius noventa: nona(Jinta indecl.; n. veces, nupcial: nuptialis, connubialis y genia-
negociante: negotiator -oris m., merca- -a -um, claris parentibus ortus, ho- nona(Jies. lis -e (lecho nupcial, genialis lectus
tor -aris m. nesto loco nato; hacer n. a. uno, novia: sponsa y pacta -re f. 11 (recién o torus).
negociar: negotior 1 dep. intr.; ago egi aliquem nobilitare " V. PRECLARO, casada] nova nupta. nupcias: nuptire -iarum f. pI.
actum 3 tr. ILUSTRE, CÉLEBRE. noviciado: tirocinium -ii n. nutrición: alimonium -ii n.
negocio: negotium -ií n., negotiatio nobleza: In. de alma] nobilitas e in- novicio: tiro -anis m. nutrir: nutria 4 tr., ala alui aztum 8 tr.
-anis f. genuitas -atis f. " [origen noble] noviembre: (mensis) November -bris. nutritivo: validus -a -um:
negro: furvus -a -um 11 (n. brillante] nobilitaa I! (los grandes, los nobles]
niger -gra -grum 11 [no mate] ater proceres, primores y principes -um
atra atTum " ser de color n., ni- m. pI., optimates -ium o -um m. pI.
gro 1 intr., ponerse n., nigresco -grui nocivo: noxiUs -a -um, nocens -ntis.
- 3 intr. noche: nox noctis f.: de n., noctu, o
nervio: nervus -i m. concertando con el subst. el adj.
nervioso y nervudo: nervosus -a -um. nocturnus -a -um; se hace de n.,
neto: purus, putus -a -um. advesperascit; a la entrada de la
neutro: neuter -tra -trum. n., sub nocte; en plena n., multa
nevar: ning(u)it ninxit impers. 3. nocte; pasar la n., bene quiescere.
nexo: nexus -us m., vinculum -i n. nodriza: nutrix -icis f., nutricula -lB f.
ni: nec, neque; ni siquiera, ne ... qui- nogal: nux nucis f., iuglans -ndis f.
dem. nombradla: nomen -ínis n.
nicho: (sepultura] loculus -i m. 11 [de nombramiento: nominatio y áesignatto
estatua] columbarium -ii n. -anis f.
nido: nidus -i m.; cubile -is n. " el nombrar: nomino, nuncu,po, voco y
nido de la avaricia, avaritice cnbilia. appel10 1 tI'. ¡ [designar para un
669 OLM

termittere " se presenta la o.. nunc se convertere, in alicuius odium in-


occasio esto adest; occurrit, currere.
ocasionar: etticio -teci -tectum 3 tr., odioso: oaiosus e invisus -a -uni (aZi-
causam dare (algo, aticu; rei) 11 v. cúi) ; ser odioso a alguien, ot/ensum
CAUSAR. esse aticui; (in) odio [o invidire]
ocaso: occasus y obitus -us m.: llegar esse alicui.
a su o.• occido -cidi -casuan 3 íntr. odre: uter utris m .. cutt rteu« -i m.

o occidente: occidens -ntis m.. occasus oeste: occidens -ntis m.. occasus (so-
(solis),
océano: oceanus -i m.
ocio: ottura -ii m.
ociosidad: cessatio -onis f.. otium -ii n.
ocioso: otiosus -a -um, deses -idis; es-
lis) 11 [viento oeste] zeptiurus -i m.,
iaoonius -ii m.
ofender: ottetuio -tenüi -iensum. 3 (ali-
cuius animiim ), tcedo lresi uesum 3
tr. 11 (o. la vista, el oído] violo 1 tr.
o: CONJ. disyuntiva, indicando oposi- obra: [cosa hecha] oinis -eris n. " [ac- tar o., otior dep, 1 mtr., tiesuieo -se- 11 v. ENFADARSE.
ción esencial: aut (verdadero o fal- tividad] opera -ce t., labor -orts n. di - 2 intr., vaco 1 íntr, ofensa: oitensa, contumelia e iniuria
so, verum aút ttüsum); con valor " [obra escrita] liber -bri m., otrue 11 octavo: octavus -a -um, oferta: poliicitatio -anis f. /-a: f.
correctivo [«o más bien»] o índí- [construcción] redi/icatio -anis f. octogésimo: octooesimus -a -um, oficial: trublicus -a -um,
cando alternativa dejada a la elec- " por obra mía, meo opera " o. de octubre: October (mensis). oficina: ol/icina -ce f.
ción; vel, -ve (lee o devuelve el es- arte, artiticium -ii n. " ponerse a la ocultación: occuttatio -onis f. oficio: munus -eris r., otticium -ii n.,
crito, teae, vel tabellas redde) 11 sea o., OPUS aODredi; I manos a la obra 1, ocu Itar: [esconder] abdo -didi -áitum 3 partes -ium f. pI.
que, sive (o por azar o por voluntad eia aDel tr.. occutto 1 tr. (en algún lugar, oficiosidad: o//iciositas -atis f., studium
de los dioses, sive casu sive deorum obrar: operar dep. 1 íntr. c. dat., aDO in aiiqueni toeums 11 (disimular] tiis- -ii n.
consilio); o más bien, vel potius; o eDi actum 3 tr.; O. bien, recte la- simulo 1 tr. 11 [callar] celo 1 tr., (con oficioso: otttciosus, soliicitus -a -um.
también, vel etiam " en el segundo cere. doble ac., de pers. y de cosa; algo a ofrecer: [presentar, dar] ottero obtuZi
término de la interrogo doble: an obrero: taber -bri m. " [artesano] opi- alguien. aliquid onauem: v. ESCON- oblatum irr. 3 tr., prrebeo -ui -itum
¿ vienes o prefieres quedarte?, tes -icis m. 11 los obreros, operes DER ~ ocultarse: [con movimiento] 2 tr., polliceor -citus sum dep. 2 tr.
utrum venis an manere vis?); o no, -arum m. pi. se abdere (en algún lugar, ín aiiquem 11 [o. solemnemente, consagrar] va-
annon, necne. obscen idad: obscenitas -att» f. locum) " [estado] Zateo -Ui - 2 íntr. veo y devoveo -ovi -otum 2 tr. (sus
obcecación: mentis obseuritas. obsceno: obscenus y tasciou« -a -1lm, (en algún lugar, in alunu» locO) 11 vidas por la república, capita 8ua
obcecar: occreco 1 tr. turpis -e. ocultársele a uno, tauo teteui /aZ- pro re publíca) 11 V. PROMETER 11
obedecer: [acción 1 obredio 4 íntr., pa- obsequiar: obeeauor -secutus sum dep. sum 3 tr., luoio -í -itum 3 tr., prre- ofrecerse: a la imaginación, menti
reo -ui -itum 2 íntr., obseouor -se- 3 íntr, toucut), muneror den. 1 íntr, tereo -ii -itum irr. 4 tr. [no se me occurri; si alguna vez se ofrece, si
cutus sum dep. 3 intr., obtempero (alicui), alicuí obsequia prrestare, oculta, neque hoc me lallit). unquam dabitur occasio, si quando
1 intr. [todos con dat.] " [estado], obsequentem se prrebere. oculto: oceuZtus, arcanus y abscondi- fors se obtuZerit.
pareo; no o. a la autoridad de obsequio: obsequíum -íi n., donum -i n. tus -a -um, latens -ntis. ofrecimiento: V. OFERTA.
algUien, alicuius ímperium recusare. observación: observatio -anís f. " [vi- ooupación: occupatio -onis f., neoo- ofrenda: donaria -orum n. pI., donum
obediencia: obredientía --re f .• obsequíum gilancia] sPeculatío -anis f. " [nota] tium -íí n. -i n. I! (o. sacada del botin] líba-
-íí n. (a alguien, ín aliquem) " [do- annotatio -anís f. mentum -í n.
ooupado: operosus -a -um C. gen., dis- oftalmia:
cilidad] docilitas -atis f. " reducir observador: speeulator -arís f. 11 (cum- tentus -a -um C. ab1.. intentus -a ophthalmia -.es f.
[un pueblo] a la o., rediDere ín dí- pUdor] observans -ntiB. If. -um (ad, ín alíquíd o alicui rei). ofuscar: obscuro y occreco 1 tr. ~ ofus-
cíonem. observancia: observantía -re f., lídes -ei ocupar: [apoderarse] oceupo 1 tr., po- j oh! carse: caZiDo 1 intr.
obediente: obredíens y obsequens -en- observar: observo 1 tr. " [vigilar] ,pe- tior -titus sum dep. 4 intr. (o. el oldo: 01, huil, pronl, prol, ohol
tís C. dato culor 1 dep. tr. 11 [advertir] animad- poder, potírí rerum; O. una ciudad. [sentido] auditus -Us m. 11 [ore-
obelisco: obeliscus -i m. vertio -Tti -rsum 3 tr. " [cumplir) ja] aurís -ís f., auricula -.es f. 11
obese): obesus -a -um. 1m. servo, observo. Itum -i n. urbe potíri) " [obtener] occupo 1, tender el o., admovere o patelacere
obispo: episcopU8 -í m., antistes -stitis obstliculo: obe:r; -íeís m., impedímen- possideo -sedi -sessum 2 tr., obtineo dures; decir al o., dicere in o ad
objeción: obiecta -orum n. pI., contra- obstante: obstana -antís ~ no obstante: -tinui -tentum 2 tr. (o. el trono, aurem.
dictio -anís r. tamen, attamen, nihilominus. regnum obtinere) 11 [llenar] impleo oír: audio y exaudio 4 tr. 11 olr deci~,
objetar: obicíO -íecí -íectum 3 tr., op- obstar: obsto -stítí [-taturusl 1 intr. -evi -etum 2 tr.; O. el tiempo, tem- inaudio 4 tr.; como lo 01 decir, M-
pano -pOSUí -posítum 3 tr., contra- C. dat.; v. IMPEDIR. pus consumere (en algo, in aliqua re) cuti eDO accepi; oidas las partes.
11 [dar que hacer] occupo 11 [distraer]
dieo 3. obstinación: obstinatio -anís f., perti- causa coonita.
obJetivo: obíectívus -a -1lm. nacía y pervieacia -.es f. distíneo -tínui -tentum 2 tr. 11 ocu- ojalá: utinam; O. no, utinam
parse: [dedicarse a] operam dare ojeriza: malevolentia -re f., od~um -ií ~.
reo non
objeto: res reí f. " [finalidad] consí- obstinado: obstinatus -a -1lm, pertina:e
líum -ii n., propasítum -í n.; v. DE- y pervícaz -aciB. alicui rei, versor dep. 1 intr. (en ojo: ocuZus -i m. 11 cerrar los o., conm-
SIGNIO; con objeto de, ea mente ut. obstrucción: obstruetio -onis f. algo. in aliqua re) 11 O. en otras cosas, vere.
oblación: oblatio -onís f. obstruir: obstruo -truxí -tructum 3 . aZiui:L agere 11 [pensar en 1 consuJ,o ola: unda -re f., /Zuctus -UlJ m.
oblicuo: oblíquus -a -um. tr., íntercluclo -sí -sum 3 tr., Of)PiIO -lui -ltum 3 intr. dat., curo 1 tr., oleaje: restus -us m., saZum -í n.
obligación: obliDatio -anÍS f. " O. mo- 1 tr., prresrepio 4 tr. habere sibí curre. oler: (percibir olor] odoror dep. 1 tr.
rill, o//ícium -ií n. (cumplir con su obtener: obtineo -tinuí -tentum 2 tr., ocurrencia: casus, eventus -Us m. 11 [in- ol/acio -/eci -/actum 3 tr. e intr. 11
o., o/licio funDí) 11 deber del cargo, adipiscor adeptus sum dep. 3 tr.; geniosidad] saZ salís m., íoeus -í m. [exhalar olOr] oleo oluí - 2 C. ac.
munus -eris n. (cumpUr sus o., mu- v. ALCANZAR y CONSEGUIR. ocurrir: [acontecer] accidít, evenit, (a nada, nihil; a cera. ceram); red-
nere fUnDí) " o. pesada, onus -eris obvio: obvius, perspicuus -a -um. contínDít, lít ut 11 [venir a la men- oleo -IUi - 2 C. Soc. o c. ab1. (a
n.; o. de conciencia, reliDio -anis r.; ocasión: [oportunidad] occasíO -anís f., te] occurro -(cu)curri -cursum 3 vino, vinum o vino: a tomillo, thy-
con la o. de, ea condicione ut c. opportunitas -atís f. " [momento) intr.. suecurro -ri -rsum 3 intr. (ali- mol 11 O. bien, /raoro 1 C. ab1.; [o.
8ubj. tempus -aris n. " [motivo] lOCU8 -í quid mihij, venire aZicuí in mentem. mal] puteo -ui 2 C. abl.
obligar: [forzar] cogo coegi coactum 3 m., causa -re f. " en esta o., hie, in ochenta: octoointa; O. veces, octo- olfato: odoratus -Us m. 1m.
tr. (a algo, ad aliquid; a hacer algo, hae tempestate; en ninguna o., nul- oie(n)s. oligarqula: optimatium dominatus -us
ut y subj.), compello -pulí -pulsum lo loco; en muchas o., mUltís ín re- ocho: acto; ocho veces. oetie(n)s. olimpiada: olympias -adis f.
3 tr. " [ganar la voluntad] obligo 1 bus; a la primera o., prímo quoque ochocientos: octinoenti -re -a. ollmpico: OlymPicus -a -um.
tr. (con beneficios, bene/iciis); bene tempore; según la o.. pro tempore; oda: oda ~ f., ode -es f. O!.impo: Olympus -i m.
mereri de aliquo ~ obligarse a algo: aprovechar la o., occasionem arrípe- odiar: odi -isse def., odio habere. oliva: oliva y olea ~ f.
se oblioare alicuí rei. re, tempore uti,' encontrar la o., oc- odio: odium -ii n., invidia -re f.. Jn~- olivar: olivetum -i n.
obligatorio: necessarius -a -um. casionem nancisci, adipisci,' dejar pa- mica voluntas; atraerse el odio de olivo: oliva y olea -ce f.
óbolo: obolus -i m. sar la o., occasionem amittere, prre- alguien, alicuÍ1Ls odium subire o in olmo: ul1n1LS -i f.
OLO 670 6'71 OYE

olor: odor -oris m. 11 [olor de algo asa- oprobio: opprobrtúm. -ii n., dedecus originario: oriundus, ortus -a -um, [hacer sombra al opaco 1 tr. 11 [estar
do o quemado) nidor -oris m. -oris n.; v. INFAMIA. originarse: orior ortus surn 4 den. íntr. cubierto de ttníeblas 1 caüao 1 íntr,
oloroso: odoratus y odorus -a -um, oao- optar: opto 1 tr. (ab ); orioineni tiucere (ab ), oscuridad: tenebrce -arum r.: opocitas
riier -iera -terum, óptimo: outtmus -a -utn, orilla: ora -re f. 11 [costa] utue -oris n, -atts r.: umbra -re f. 11 [!ig.l obscu-
olvidadizo: obliviosus -a -urn, tmme- opuesto: [situado enfrente] opposítus 11 [orilla del mar , ribera] Tipa y acta ritas -atis f.
mor -oris c. gen. y aüoersue -a -uan 11 [enemigo] con- -ce f. oscuro: obscurus, tenebrosus. tenebri-
olvidar: obtioiscor obtitue sum dep, 3, trariue y aácersarius -a -um. orln: rubiao -inis f. 11 [o. del hierro] cus y otiacus -a -um 11 [de piel 0.1
'venire in obliviOnem alicuiús rei; ol- opugnar: otnnumo 1 tr. [erruoo -inis r. \1 [o. del cobre 1 reru- tuecus -a -um (voz o., fusca vox; la
vidan la. justicia, eos iustitio: capit opulencia: otnüentia -re f. (JO -inis r, o. corneja, fusca corniX) 11 [de o. li-
oblivio; ser olvidado, ire in oblivio- opulento: omuentus -a -um, opUlens orina: urina -re f. naje 1 umooitis -e.
nem !I [ 01vidar lo aprendido) tiedis- -etitis; V. RICO. orinar: mingo minxi mit n rctum 3 oso: ursus -t m.
co dedidici - 3 tr. (el nombre ro- ora: ora ... ora.... modo ... modo. tum . intr. y meio - - 3 íntr. ostensible: auertus -a -tzrn,
mano, nomen Romanum) " hacer tumo sive... sive, vel... »ei, nunc .. oriundo: oriunctus -a -um c. abI. o ex ostentación: ostentatio -anis f.; hacer
olvidar, üeaoceo -cui -ctum 3 c. dos nunc, alias... alias, o ab y abl., ortus -a -urn c. abl. o. de, ostentare (ac.).
ac. (tüiouem. geometriam). oración: preces -um f. pl. 11 [acción de orla: fimbria -re f., limbus -í m. ostentar: ostento, maniiesto 1 tr.
olvido: oblívio -onis f .. oblívia -iorum rezar] precatio -onis f. 11 oración fú- ornamento: ornamentum -i n., orna- ostentoso: ostentosus -a -um.
n. pI. 11 por olvido, per oblivionem; nebre. tunebris lauaatio. tus -us m. ostra: ostrea -re r., ostreum -i n.
echar al olvido, obliuioni mandare; oráculo: oraculum. y [aturn. -i n.; los ornato: v. ORNAMENTO. otear: speculor dep, 1 tr., e loco supe-
caer en olvido. exolesco -olevi -ole- oráculos de Apelo, Apollínis operta. oro: aurum -í n.; de oro, aureus -a riori observare.
tum 3 íntr, orador: orator, auctor y rhetor -orts m. -um; de color de oro, tlauus -a -urn, otofto: autumnus -i m.
olla: oua -ce t. oralmente: verbo, memoria. orondo: pottiposus, vanus, inttatus -a otorgar: consentio -sensi -sensurn 4
ombligo: umbilieus -i m. orar: oro 1 tr., precor y deprecor dep, -um, tr., assentior -sensus sum dep. 4 tr.
omisión: orcetermíseío -onis f. oratoria: rnetorica -re f. /1. orquesta: [músicos] sumimonui -ce f. otro: O. entre dos, alter -era -erum;
omitir: mitto, omitto y prcetermitto orbe: orbis -is m.; V. MUNDO. !I [parte del teatro] orchestra -ze f. el uno y el o., uteraue utraque
-misi -missum 3 tr., prretereo -ii Orco: Orcus -i m. ortodoxia: orthodoXia -re f. utrumaue; ni el uno ni el o., neu-
-itum 4 tr., oblivia agere alicuius orden: ordo -inís m., dispositío -anis ortodoxo: orthodoxus -a -um. ter neutra neutrum; o el uno o el o.,
rei, missum jacere. f. 11 [acción de poner en orden] in- oruga: eruca -re r. alteruter otra -trum; el uno... el o.,
omnipotencia: omnipotentia -re f. structio -anís f. 11 V. MANDATO; sin osa: ursa -re 11 [consteI.; una de las alter... alter 11 o. entre muchos, alius
omn ipotente: omnipotens -entis. orden del general, iniusso duce o dos) Arctos -í m.; la Osa mll.yor, -a -ud; unos... otros, alii... alii ~ O.
once: undecim; once veces, undecies; iniussu duciS. ursa maior, Erymanthis -idis f. o vez, iterum, rursus; en o. tiemp~,
de once en once, undeni -re -a. ordenación: ordenatio -anís f. Parrhasis ·idis f.; la Osa menor, ur- oHm, alíquando; en O. lugar, altbt;
onda: v. OLA. ordenanza: institutio -anís f., aecre- sa minor, Cynosura -re f. a o. lugar, alío; por O. lugar, alia; de
ondear: undo 1 intr., jluctuo 1 intr. tum -í n. osad la : audacia -re f., temeritas -atis f. o. lugar, aliunde; en o. ocasión, alias;
oneroso: onerosus -a -um, gravis -e. ordenar: v. MANDAR " [poner en orden] osar: audeo ausus sum 2 semidep. de O. manera, aHter ~ diferente.
onomástico: onomasticus -a -um. ordino 1 tr., díspono -posuí -posítum (con inf.); v. ATREVERSE. alíus; restante, reliquus -a -um.
onza: . uncia -re f.; media o., semuncia. 3 tr. 1I [disponer un ejército, los sol- osario: ossarium -ii n. ovación: ovatio -onis f.
opacidad: opacitas -atis f. dados en orden de batalla] constituo ósculo: osculUr.n -i n. oveja: ovís -ís r.
opaco: opacus, obscurus -a -um. -tUi -tutum 3 (legíonem, naves, clas- oscurecer: obscuro e inumbro 1 tr.; ovil: ovile -ís n.
operación: opus -eris n.; operatio -onis sem), instruo -uxi -uctum 3 tr. o. una cosa, rei tenebras obducere " ovillo: glomus -eris n. /-aris m.
r. 11 [militar] motus -us m. !I [cálcu- (aciem, milites). [fig.; o. el espíritu] occreco 1 tr. 11 oyente: audiens -entis m., auditor
lo) ratio -anís t. ordeftar: mulgeo -lsí -letum 2 tr.
operario: opera -re m. ordinario: ordinarius -a -um 11 [medio-
opinar: opinor 1 dep. tr. " [dar su pa- cre] medioarís -e.
recer] sententiam dare o dicere; cen- oreja: aurís -is f., aurícula -re t.
seo -ui 2 tr. orfandad: orbitas -atis f.
opinión: sententia -re f., opinio y exis- orfebre: auríjex -icis m.
timatio -anis f., iudicium -ii n. organización: ordinatio, constítutiO,
opio: opium -ii n. temperatia, dispositío -onis f.
opfparo: opiparus -a -um. organizar: constituo -ui -utum 3 tr.,
oponer: oppono -posui -Positum 3 tr. prCEparo 1 tI'.
(su caballería a alguien, suos equi- órgano: [del cuerpo] pars corporis; O.
tes alicuí); obicio -ieci -iectum 3 tr. de los sentidos, sensus -us m. " [ins-
(sus escudos a. los dardos, clípeos trumento] organum -í n.
ad tela); obiecto 1 tr. ~ oponerse: orgfa: orgia -iorUm n. pl., baechatio y
obsisto -stiti 3 intr. (a los proyectos potatio -anís f.
de uno, consiliis alicuíus); intercedo orgullo: superbía e ínsolentia -re f.,
-cessí -cessum 3 intr. (a una moción, fastus -us m., supercilíum -ti n. "
rogationi); adversor dep. 1 intr. (a el orgullo de la elocuencia, eloquen-
la. pasión de uno, líbiaini alicuíus); tíCE arrogantía.
rejragor dep. 1 intr. c. ut o ne y orgulloso: superbus -a -um, arrogans
subJ., o c. dato 11 no me opongo, per -antis.
me nulla mora esto oriental: orientalis -e, ad OTíentem
oportunidad: opportunitas -atis f.; V. spectans, eOUs -a -um.
OCASIÓN. orientarse: [estar situado en dirección
oportuno: opportunus -a -um c. dat., a] vergo - - 3 intr., asPiCio y
o C. ad ac., tempestivus -a -um 11 conspicío -SPexi -spectum 3 tr., apee-
[ventajoso] commodus -a -um. to 1 tr.
oposición: oppositio -anis f., repUgnan- oriente: oriens -entis m., aurora -re f.
tia -re f. orificio: joramen -ínís n.
opresión: oPPTessio -anís f. origen: origo -ínis f., ortus -UB m.,
oprimir: premo y opprimo -pressi -pres- stírps -pís f., ínítíum -ií n.
sum 3 tr.; estar oprimido [agobia- original: ADJ., novus -a -um ,¡ BUBST.,
do T de deudas, reria aliení magnitu- exemplar -aris n.
dine premi, obrui rere alieno originalidad: novitas -atis f.
673 PAR
ceus 11 [ordinario, casero] panis ei- destierro, uroticisci in exsilium) 11
oarius. TIEMPC: in o ad con ac. (para ma-
panacea: panacea -ce f. ñana, in crastinum diem; para cuan-
panaderfa: pistrinum -i n. do vengas, in adventum tuum; para
panadero: Pistar -orts m. siempre, in uerpetuum, para poco
panal: taou« -i m. tiempo, ad exigUum tempus) 11 BB-

p pandero: t1lmpanum -i n.
panegfrico: paneg1lriCUs -i m.
panegirista: oanemmeta -ce m., zau-
dator -orts m.
LACIÓN, pro C. abl., ut (para su edad,
pro cetate eua; para aquellos tiem-
pos, ut iIlis temporibus); [después
de un cn.) quam pro, qUam qUi (de-
pán ico: 11lmphaticus metus -'U8 m., su- masiado arrogante para sus recur-
bitua terror -orts m. sos, superbtus quam pro viribus auis)
pabellón: [tienda de campaña¡ iento- pal:.: regio -onts 1., tetra -re r.: ¿de panorama: prcspectus -us m. 11 para [a punto de] tradúcese por
rium -ii n., taoernaoutum -i n. 11 qué pala es?, unde aentium. est» pantalla: umbella -ce f. la conj, pertrrast. acto (estaba para
[bandera de una nave] navale no- 4en. qué país?, ubinam aentium» ' pantano: paLUs -udis r, escribir, scriptur'U8 eram) o por la
num; [bandera en general] surnum parsaje ; orosnectus -Us m.; p. agrada- pantanoso: paluster -stris -tre, palu- loco in eo sum ut C. sub]. (estoy
y nexillüm: -i n. ble, loca amcena, amcenitates loco- aosue -a -um. para hacer, tn eo sum ut tacusm; 11
pábulo: pabulum -i n. rumo panteón: Pantneot: o Pantheum -i n. para con, in o eraa c. ac. (amor para.
pacer: paseo y tiepasco -pa»; -pastum paja: stramen -inis n., palea y stisnua pantera: uantnera -ce t., paraalis -ís f. con los padres, amor eraa parentes).
3 íntr., pascar [p~s. de paseo] dep. -fE r.: de p~ja, stramtneus -a -urn, pantomima: pantomima -ce f. parabién: aratuiatto, congratuZatto
3 íntr. (P. el follaje, pasei troruii- páJaro: passer -eris m., V. AVE 11 ma- pantorrilla: sura -re f. -anís f.
bus), gramina carpere 11 llevar a pa- tar dos pájaros de un tiro, uno in panza: alvus -i f., venter -tris m., pan- parábola: para bola -ce f.
cer, uasco y tiepasco 3 tr., gregem in sattu apros capere duos; caza de pá- tices -utn m. pI. [slng. pante:.cI. parada: statio -anis f. 11 [tiempo que
pascua aueere. jaros, D.CUPium -U n. paftal: pannus -i m. n pañales, incu- dura] intermis8ÍO -anis f. ll [acción
paciencia: patientia ~ t., perpessio pala: pala -re f. nabula -orum n. pI. de detener] retentio -anis f.
-onis f. 11 [lentitud] lentitudo -inis palabra: uerbum y dictum -i n., vox pafto: linteum -i n., pannus -i m. paraje: V. LUGAB.
s.. tarcUtas -att» f. vocis f. 11 dar p., dare fidem; faltar , paftuelo: suaarium -ii n. n [de cuello) parálisis: debilitas -att« t.; paralllsia
paciente: paciens -ntis. I~. a la P., fidem prodere; P. por n., aa $ strophium -ii n. -is f.
pacificación: pacificatio, pacatio -antS litteram, aa uerbum, v e r b o . ' papa: Papa -re m., Summus rontüe» piramo: eremus -i m., soutuao -inis f.
pacificar: [restablecer la paz en una palacio: turri« -is f. 11 [p. real) cedes '~ -cis m. parapeto: pluteus -i m., pluteum -i n.,
región] paco 1 tr. 11 [firmar la paz! regia, aula regia, regia -re f. papagayo: psittaeus -i m. lorica -re f.
pacifico 1 intr. 11 [ap~ciguar] placo paladar: Palatum -i n. 11 [gust01 sa- papel: papyrus -i f. n hacer el papel parar: V. DETENER 11 ir a parar en, de-
1 tr. (deos, mquora), sedo 1 tr. (do- Pientia -re f., sapor -aris m. de, alicuius partes sustinere, alicu- vento -eni -ntum 4 lntr. C. aa o in
lores, mala). I-a -um. palanca: vectis -is m. ius personam lIerere. yac. 11 pararse, V. DJ:TI:ND8J:.
pacifico: pacilicus, pacatus y quietus palatino: aUlic'U8 -a -Um. papeleta: schedula -ce f. parásito: SUBST., parasitus -t m. ~ ADJ ••
paotar: paciscor pactus sum dep. 3 palestra: palO3stra -ce f.; d.e la pales- papiro: papllTUS -i f. inutiliB -e.
tr., atiPUlor dep. 1 tr., pepigisse tra, paliBstrtcus -a -um. paquete: laseis -is m. n [equipaje] sar- Parca: Parca -re f.
perro de pango (pactaron una tregua paliar: lenio 4 tr., levo 1 tr. 11 [dar cina -ce f. paroial: particuZaris -e.
de doce días, bis senos pepigere dies),
paetionem lacere.
excusas) coloro 1 tr.
paliativo: lenimentum -i n.
*
.~
par: ADJ., par y campar -paris ~ SUBST.,
[un par), par parts n. 11 a la par,
paroialidad: studium -ii n.
parco: parc'U8, Bobrius -a -um.
pariter, simul, una; jugar a pares o pardo: /USeus -a -um.
paoto: pactum y conventum -i n., lre-
dus -eris n., pactio -anis f. pa~~g~~~oP_~~s~ f~~~~. - 3 intr., { nones, luaere par impar.
para: COMP. INDIRECTO: dato (lo hago
pareoer: VJ:RBO, videor visus sum [paso
de video 2 tr.J c. predicado u oro
padecer: patiar passus sum dep. 3 tr., palidez: pallor -aris m. de inf., y dELt. de persona a qUien
laboro 1 c. abI. o c. ex y abI., perpe- pálido: pallens -ntis (de terror, terro- para ti, hac tibt¡aCiO) 11 FINALIDAD,
tior -eSSU8 sum dep. 3 tr. 11 [sopor- re), pallidus -a -um 11 [muy p., l1vi-
ante un aubst.: a o in c. ac. (cosa parece (si te parece bien, si tibi vi-
tar] lero tuli latum irr. 3 tr. 11 [to- buena para el uso, res aa usum ap- detur; a lo que me parece, ut mihi
do] lurtdus -a -um " estar p., palleo ta; consignación para fines mUlta- viaetur) 11 fuera de los incisos y de
lerar] sino sivi situm 3 tr. pallui - 2 intr.; ponerse p., V. PA- la acepción «parecer bien. se cons-
padecimiento: cruciamentum -i n., cru- LIDECER.
res. pecunia in rem miZttarem data);
eiatus -1lS m. 11 v. ENFERMEDAD. ante un inf.: ad con ac. del gerun- truye personalmente (me parece que
palillo: bacillu8 -i m. dio (para aprender, ad discenaum); estoy bien, mihi videor sanus use;
padrastro: vitrtCUs -i m. palinodia: palinodia -re r.; cantar la con ciertos verbos de movimiento: me parece que estás bien, mihi· vi-
padre: pater -tris m., lJenitor, genera- p., recanto 1 tr. supino en -um (vinieron para visi- dma sanus esse) ~ parecerse: seme-
tor y procreator -oris m. 11 los pa- palio: pallium -i n. tar al rey, venerunt regem visita- jarse, similem esse (a. alguien, alíeui
dres, parentes -um m. pI. palma: [de la mano y planta 1 palma tum) o ad con gerundivo (enviaron o alicUiUS) ~ SUBST.: opinio -oniB f.,
padrino: patron'U8 -i m. -ce f. legados para consultar a Apolo, le- sententia -ce f. (según mi p., mea
padrón: eensus -us m., index -icis m., palmeta: terula -03 f. gatos míserunt aa Apollinem con- quidem sententia; pedir a alguien
album -i n. palmo: palmus -i m. sUlendum) o con causa y gen. del su p., sententiam rogare aliquem) 11
paga: stipendium -ti n., merx -rcis 1. palo: [en general] palus -i m., hasta gerundio (para aprender, aiscendi [apariencia] species -iei f.
11 [acción de pagar] solutio -anis f. -ce f., asser -eris m. 11 [para golpear] causa) o ut y subj. (para no, ne parecido: ADJ., similis -e c. gen. de
paganismo: gentilitas -atis f. justis -is m., verber -eris n., jerula y subj.); para consultar a Apolo, ut pers. o C. gen o dato de cosa 11 de
pagano: ADJ., gentilis -e ~ SUBST., pa- -re f.; dar de palos, justibus aliquem Apollinem consulerent; para no gran p., assimilis -e c. gen o c. dat.;
ganus -i m. verberare 11 ide combate] sudis -ís oírte, ne te audiam) u oro de relato bien p., aecorus -a -um; mal p., (le-
pagar: solvo y disolvo -Lvi -lutum 3 f. [mástil) malu8 -i m. con V. en subj. (enviaron legados, larmis -e ~ SUBST., similitudo -iniB f.
tr. [las deudas, ces alienum) , pendo paloma: cOlumba -ce r.; paloma tor- etc., legatos miserunt qui ApolZi- pared: partes -etis m. 11 [P. de tierra]
y expendo -pependi -pensum 3 tr. 11 caz, palumbes -is m. y f.; de palo- nem conSUlerent) o parto en -urus P. terreus 11 [P. de ladr1llOS) p. la-
p. a plazo fijo, ad diem solvere; p. ma, colombinus -a -um. (está aqul para dictar sentencia, tericiUs 11 [p. de piedras en seco]
con su cabeza la falta cometida. ex- palomar: eolumbarium -ii n. adest sententiam laturus); para que, maceria -03 f., maceries -ei f. 11 ha-
pendere pomas capite; p. una suma palpable: tractabiLis -e 11 [ng.) mani- ut C. subj.; seguido de cp., quo C. llarse entre la espada. y la p., ínter
a alguien, alicui pecuniam nume- jestus -a -um. subj. (para que se entienda mejor, saerum saxumque stare.
página: pagina -ce f. Irare. palpar: palpar ], dep. tr. quo meli'U8 intellegi possit); para pareja: par paris m.; correr parejas,
pago: soLUtio -anis f. 11 [p. a plazos! palpitar: palpito 1 intr. que no, ne C. subj. (para que no similem esse (alicuius).
pensio -anis f. (primer p., prima pámpano: pamPinus -i m. digas, ne dicas) 11 DIRECCIÓN: ad o parentela: cognatio -onis f .• propinqui-
pensio) 1I [recompensa] remuneratio pan: panis -is f. 11 [de trigo] panis tri- in C. ac. (partiré para Italia, pro!i- tas -atis f.
-onis f. ticeus 11 [de cebada] panis hardea- ciscar ad Italiam; partir para el parentesco: propinquitas -atis f., ne-
PAR 674 675 PEN
cessitudo -inis f. " [por parte de pa- V. MARCHAR. " [registro] adnotatio pasmo: stuoor -oris m., aanuratio ¡¡ tomar algo a p., summa conten-
dre] consanguinitas -atis f. " [por -onis f. " una p. de soldados, mani- -onis f.11 [espasmo] epasmu« -i m. tione rem aggredi.
parte de madre] cognatio -onis f. " pulus militum. pasmoso: mirus, mirandus -c -um. pedagogfa: predagogia -ce t.
[por matrimonio] atttnttas -atis f. partidario: pedisequus -i m., fautor paso: gradus -us m. 1I [medtda ¡ üas- pedagogo: pceaaaoou« -i m., V. MAESTRO.
" [comunidad de origen de unos pue- -oris m., satelles -itis m. y t. sus -us m. 11 [acción de pasar] trtm- pedazo: fratrmen. -inis n., fragmentum
blos con otrost eonsanoumua« 11 [p. partido: tactto -onis t., partes -ium t. situs -ue m. 11 [huella] vestigium -i n., oars partis r.; por pedazos,
de unas cosas con otras] vinculum pI.. causa -re 1.; pertenecer al P. -ii n. I! p. entre montes, stutus -us carptim, membratim.
-i n., coniunctio -anis r. n estrecho de César, partes Cresaris tenere; no m. lJ p. de un libro, tocus -i m. [pI. pedernal: silex -icis m.
parentesco, propinqua cogootio. pertenecer a ningún p., nullíus par- loca -orum n.]; p. a n., seneim; pedestre: peiiester -stris -stre.
paréntesis: interpositio -anís t. tis esse " v. DECISIÓN; tomar un de n.. obiter; a p. lento, rápido, lento, pedir: peto -ivi -itum 3 tr., postulo 1
paridad: requalitas -att« f. p., consilíum capere " sacar .p. de, citato artuiu; al p., presso petie; p. tr., poseo poposci 3 tr. (algo a al-
pariente: prO'Pinquus, ootmatus, con- utor y abutor -US1l8 sum dep, 3 intr. en falso, lapsus -u.s m.: seguir los guien, aliquid ab aliquo; que, ut y
sanguíneus -a -um, alfinís -e. c. abl. p. de alguien, vestigia alicuius oer- subj.) fI [exigir] exiao -eot -aetum 3
parir: pario peperi partum 3 tr. partir: [dividirr diviso -visi -visum 3 sequi; ceder el p. a alguien, alicui tr. 11 [p. con insistencia] ettuuruo 1
Parfs: Lutetia (Partsiorum¡ -ce f. tr., disPertior dep. 4, clistribuo -tri- decetiere de via. tr. (aliquiá ab auquo) " [rogar] im-
parlamentar: aao eoi actum 3 tr. (de, bui -trtmuum 3 tr. " v. MARCHAR. pasta: massa -re f. ploro 1 tr. (aliquid ab aturuo), roao
abl.). parto: partus -es m. pastel: libum -í n. 1 tr. (con doble ac., aliquid aliquem)
parlamentario: caáuceator -orts m., le- pasado: pp. de PASAR 11 p. mañana, pasto: [lugar donde se pace] pastio P. prestado, mutuor dep. 1 tr.
oatus -i m. perendie, perendino die; el afio p., -onis t., pascua -orum n. pI. " [pien- pedregal: saxetúm y aspretum -i n.
parodia: ruucuta imitatio -anis t. anno prt;eterito, superiore o priore so, alimentación vegetal de los ani- pedregoso: otareosus, tapiáosus y sczo-
paroxismo: impetus -ue m. anno. males 1 pabulum -i n., pastus -us m. SUs -a -um,
párpado: palpebra -(8 f. pasaje: transitus -1l8 m. n [de un 11- pastor: pastor -oris m. 11 [de ovejas] pedrisco: gran do -inis f.
parra: pergula -re t., vitis -íB t. bro] tocue -i m. otntio [o uPiliO] -onis m. " [de bue- pegar: [aglutinar} otutmo y conglu-
parricida: parricida o patricida -re m. pasajero: ADJ., tlOlucer -cra -crum, ore- yes] bubulcus -i m. 11 [de ganado tino 1 tr. " [acercar, juntar] adiun-
parricidio: parricidium -ii n. If. carius -a -um, brevis y martalis -e mayor] armentarius -ii m. go -iunxi -iunctum 3 tr. 11 estar pe-
parroquia: parochia -re f. 11 v. CADUCO ,¡ SUBST., [viajero] viator pata: pes pedis m., ungula -re f. gado, hrereo y adhrereo -h.resi
parte: [porción] pars partis f.; en dos -aris m. 11 [en un buque] vector patear: concUlco 1 tr., pedibus percu- -hcesum 2 intr. c. ad ac., C. dato o
p., biPartito; en p., partim; en gran -oriB m. tere. C. in abl. fI [adherirse] cohreresco
p., magna ex parte; la mayor P. [de pasar: [transportar] traicio -ieci -te- patente: [accesible. abierto] patens -resi - 3 intr. y cohrereo -hresi
algo que se mide 1. maior pars; [de ctum 3 tr., traduco -duxi -ductum 3 -entis, pervius -a -um 11 es patente, -hresum 2 intr. " V. CASTIGAR, GOL-
algo que Se cuenta], plerique -"re- tr. (algo a algún lugar, aliquid in patet, constat, apertum, clarum o PEAR. /3 tr.
que -raqUe" [lugar] locus -i m., re- aliquem locum; por un puente, pon- manifesum esto peinar: pecto y depecto -pexi -pexum
Dio -onis t.; de las dos p., utrumque; te; a través de los Pirineos, per paternidad: paternitas -atis f. peine: pecten -inis m.
de todas p., undique; en alguna p., PyrenD3os) 11 [atravesar} transeo -ii paterno: paternus -a -um. pelar: glabro 1 tr. " V. MONDAR.
alicubi " p. litigante, litigator -aris -itum irr. 4 tr. (un río, flumen; de patfbulo: patibulus -i m. peldai'io: uradus -us m.
m. n [partid01 partes -ium f. pI., un lugar a. otro, e loco in locum); patio: area -re f., cohors -rtis t. pelea: pUgna -re f., prrelium -ii n.; V.
lactio -onís f. " por mi p., quod ad transcendo -cendi -censum 3 tr. pato: anas -atts, m. anser -eris m. COMBATE, LUCHA.
me attinet; tomar algo en buena o (montem) 11 V. PADECER, SUFRIR 11 [11' patria: patria -re f.; de nuestra patria, pelear: pugno, dimico, bello, certo 1
mala p., inbonam o malam partem más allá] supero 1 tr.; v. AVENTAJAR nostras -atis; de la patria, patrius tr.; V. LUCHAR, COMBATIR.
accipere aliquid; saludar de P. de al- 11 [transmitir¡ trado -didi -ditum y paternus -a -um. peligro: periculum -i n. n (P. grave]
guien, verbis alicuius salutare; estar 3 tI'. " dejar p. el tiempo, ago egi patriarca: patriarcha -ce m. discrimen -inis n. 11 estar fuera de
de p. de alguien, ab aliquo stare; la actum 3 tr. (pasar la vida en al- patricio: patricius -a -um; los p., patres peligro, a periculo abesse.
mayor p. de las veces, plerumque; go, cetatem aoere in aliqua re); de- -um m. peligroso: periculosus -a -um, anceps
por otrll. p .• ceterum; por una P.... Jar P. tiempo, transmittere tempus; patrimon io: patrimonium -ii n., res -ciPitis.
por otra p., et ... et, cum ... tum n pasado un afio, anno interiecto; v. patria, res familiaris. pelo: pilus, capillus y villus -i m. 11
dar a alguien p. de algo, impertire SUCEDER 11 dejar p. la ocasión, oc- patrio: [de la patria o del padre} pa- cubierto de pelo, piZosus -a -um;
alicui aliquid, [anunciar] nuntiare ca.sionem amittere; p. por alto, prce- trius y paternus -a -um. tomar el pelo, eludo -lusf -luS1lm
aliquíd alicui. terire, omittere; p. a lo largo, prreter- patriota: patrire amans -ntis. 3 tI'. Y a veces intr.; cortar el pelo,
partición: diVisio, partitio, distributio uredi; p. a nado, tranatare; p. mu- patriotismo: patrire caritas -atis f. capillüm tondere.
-anis f. chas penas, multa pati; p. por enci- patrocinar: patrocinor 1 dep. tr. peludo: comatus, capillatus, pilosUS y
participaoión: communicatio -anis f. ma [de un asunto], prcestringere; patrocinio: tutela -re f., patrocinium crinitus -a -um.
partioipante: particiPans -antis, parti- pasarse al enemigo, transire ad ha- -ii n. pellejo: pellis -is t., corium -ii n.,
cePs -eipis, consars -rtis (todos c. stem; p. por. [ser tenido] , haberi, patrón: patronus -i m., defensor -oris culleus -i m. " [para vino] uter
gen.; p. en la misma gloria, parti- dici c. predicado en nomo 11 [con- patronato: patronatus -us m. 1m. utris m.
ceps eiusdem laudis). cesivoT pase esto, sit sane 11 no pasa patrono: patronus -i m., defensor -aris pellizcar: vellico 1 tI'. I-um m.
partioipar: participo y communico 1 un día sin que, nullus est dies quin m. I-arum f. pellizco: vellicatio -onis f., vellicatus
tr. (P. de las enemistades de otro, c. subj. Idus -i m. patrulla: excubire -arum f., vigilire pena: [aflicción] ceoritudo -inís f., an-
communicare inimicitias cum ali- pasatiempo: oblectamentum -i n., lu- pausa: pausa -re f., cessatio -anis f., oor -aris m. " [dolor} dolor -aris m.
quo) n [dar aviso] nuntio 1 tr.; cer- Pascua: Pascha -re f. quies -etis r. 11 [lentitud] taráitas 11 rcastigo] pama y multa' -re f .. 81l'P-
tiorem lacere. pasear: ambulo y deambUlo 1 intr. -atis f. plicium -ii n.
participio: particiPium -ii n. paseo: [acción de pasear] ambulatio pavesa: favílla -re f. penalidad: rerumna -re f., calamitas
particular: [propio. individUII.I} priva- y deambulatio -onis t. 11 [lugar en pavo: pavo -anis m. -atis r.; v. PENA.
tus y proprius -a -um, singularis y que se pasea] ambulatio y deambu- paz: pax pacis f.; concertar la paz. Penates: Penates -ium m.
peeuliariB -e n [extraordinario, pe- latio; [paseo cubierto de árboles] compOnere bellum; en la paz y en pendencia: riXa -re f.. contentio -anis
cUliar] ~cipU1l8 -a -um, peculiaris ambulacrum -i n. la guerra, domi militireque; nego- f., certamen -inis n.
y singularis " en particular [separa- pasión: libido y cuPido -inia t., cupi- ciar la paz, pacem conciliare. pendenciero: rixator -aria.
damente] privatim, [sobre todO] in ditas -atia f. 11 [entusiasmo] st1ldium pecado: peccatum -i n.; culpa y noxa pender: pendeo pependi - 2 intr.; v.
primiB. -ii D., turor y ardor -aris m., alacri- -.ce f. COLGAR.
particularidad: species -ei f., singu- tas -atia f. pecar: pe eco 1 intr. (contra alguien, pendiente: SUBST., [adorno para las
laritas -atis f. pasmar: attono -ui -itum 1 tr., stupe- 'in aliquo, erga ali.quem), delinquo orejas] inaures -ium f. pI. " [cues-
particularmente: prresertim, maxime laciO -feci -factum 3 tr. 11 pasmarse: -qui -ctum 3 tI'. ta 1 proclivitas y declivitas -atis f. 1T
prrecipue " [por separado] singil- 8tupefio -fieri -Iactum 3 tr.; stupeo peculio: pec1¿lium -ii n. ADJ., [inclinado 1 devexus y clinatus
latim. -ui - 2 intr., stupesco stupui - peoho: lJCctus -aris 11. 11 Ivalor, entere- -a -um, declivis -e :1 p. preso de PEN-
partida: pro/ectio y digressio -onis f. : 3 intr. za 1 jortitudo -inis f., aniJILu::; -i m. I DER.
PEN 676 677 PIE
penetracl6n: penetratio -anta f. " [sa- truem; sUfrir una P., detrimentum tas -atis f. 11 dar P. a alguien para perturbador: turbator -oris m., turbu-
gacidad] acumen -inis n., sagacit43 accisere. hacer algo, lacere alicui, potestatem letitus ··a -um.
-atta t. perdiz: perdi:l: -icis f. alicuius rei taciendce; con p. de al- perturbar: turbo, perturbo y conturbo
penetrar: penetro 1 tntr. c. ad, in y perd6n: [permiso y venia -tB f. 11 [P. de guien, ootuntate alicuius; sin p. de 1 tr.• commoveo -movi -motum 2 tr.
ae., irruo -rui -rutum 3 íntr, (in una pena» venia, remissio -anís f. alguien, iniussu aliCUÍ1Ls; obtener p., perversidad: peroersttas, pravitas -atis f.
alienum ZOCum), permeo 1 íntr, c. perdonable: ignoscíbilis -e, venialis -e. veniam impetrare. perversión: perversio, dePTavatio Monis f.
in ac. 11 estar penetrado [saber per- perdonar: umosco ignovi ignotum 3 permitir: permitto -misi -missum 3 tr., perverso: peroersus, praoue -a -um.
fectamenteJ, calleo -Ui - 2 tr. " v. intr. C. dato 11 [no hacer daño] parco concedo -cessi -cessum 3 tr. (que: pervertir: peruerto -verti -uersum 3 tr.
COMPRENDER. peperci parcitum 3 intr. C. dat.• con- ut y subj.) " tolerar. sino sivi sttum pesa: pondua -erts n., libra -re t., pondo
peninsula: paminsula -tB f. dono 1 tr. (una culpa a alguien, 3 tr. " soportar, tero tuLi Zatum (Indecl.),
penitenola: prenitentia -tB f. crimen alieui) 11 p. las ofensas reci- írr. 3 tr. " ser permitido, Zicere pesadez: gravitas -atis f. 11 [lentitud]
penitente: pamitens -entis. bidas de alguien, alicui iniuriarum Impera c. dat.; no P., prottibere, tartiitas -atts f.
penoso: taoortosu», oueroeue y arduus veniam dare 11 excusar, acuso 1 tr. vetare; no permitiré, non sinam; pesadilla: nocturna suppressio -anís t.
-a -um, difficilis -e 11 [lo que da perdurable: pemetuue, ceternus -a -um. perm1teme que te diga, tua pace pesado: gravis -e, ponderosus y anero-
pena] acerbus -a -um. perdurar: perduro 1 tr. diXerim C. oro de inf. sus -a -um 11 [molestO] motestus e
pensamiento: mens -ntis t-, cogitatum perecedero: pertturus, caaueu« -a -um. permuta: permutatto, commutatio importunus -ti -um 11 [tardo] len-
-i n., cogitatio -anis r.: el pensa- perecer: uereo, depereo y dispereo -ti -anis f. I-'Um. tus y taraus -a -um.
miento es Ubre. liberre sunt cogita- -itum 4 íntr., morior mortuus sum pernicioso: uernictosue, exitioS1L8 -a pesadumbre: v. PESAR.
tiones. dep. 3 íntr., occuio -i -casum 3 tntr. pernoctar: pernocto 1 tr. e intr. pesar: BUBST., regrit1Li:to Minia. mreror
pensar: coaito 1 tr. e íntr., puto 1 tr., 11 [P. en un combate} cado eeeuu pero: sed, oerum, uero, at, cutem, ta- y dolor -oris m. " [arrepentimiento]
meditor dep. 1 tr. e tntr. (a'fiquid casum 3 intr. men; p. si, sin autem; pero si no, prenitentia 4 f. 11 [sentir pesara
o de aliqua re) " V. JUZGAR y CRDa. peregrinaci6n: Peregrinatio -anis f. sin atiter; pero a la verdad, enim- prenitet -Uit Intr, ímpers, C. ac. de
pensi6n: annuum -i n.; census -us m. peregrinar: peregrinor 1 dep. intr. vero. pera. y gen. de cosa ~ VERBO, ponde-
Penteoost's: Pentecoste -es t. peregrino: SUBST., peregrinus -i m. ~ perorar: peroro 1 íntr, ro 1 tr. 11 [examinar. evaluar] ex-
penuria: penuria, inopia, indigentia ADJ., mirus, rorue -a -um. perpetrar: perpetro 1 tr. pendo y úemenao -di -sum 3 tr.,
-tB f., egest43 -atis t. perenne: perennis -e, perpetuus -a perpetuar: perpetuo 1 tr. pendo pependi pensum 3 tr.
pefta: petra -ce f., saxum -i n., scopu- -um. perpetuidad: perpetuit43 -atis r.; a p., pesca: piscatus -us m., piscatio -ania
lus -i m. perentorio: peremptorius -a -um. in perpetuum. pescado: Piscta -ia m. It.
peftasco: scopulus -i m., saxum -i n., pereza: desiaia, pigritia e ignavia -tB f.. 4 perpetuo: perpetuus y reternus -a -um, pescador: Piscator -aris m.
rupes Mis f.
pe6n: pedes -itis m. pe~~~~:: ~~erm:'gra -grum, aegnis -e. ~ perenni8 -e. pescar: piscor dep. 1.
perplejidad: dUbitatio, titubatio -anis pescuezo: cervi:l: -icis t., gralte. pI.
peonza: turbo -inis m. perfecci6n: perfectio Monis f. I1 [acaba-" r.; sollicitudo -inis f. pesebre: prresrepe Mis n.
peor: peior y deterior -ius. miento] confectio, absolutio -anis f. f'~ perplejo: confusus, dubius, sollicifUs pésimo: pessimus y deterrimus -ti -um.
pepita: granum -i n., nucleus -i m., perfeccionar: perficio -feci -fectum 3 . ' -a -um. peso: onus y pondus -eris n., gravitas
semen -inta n. tr., perpolio 4 tr., ad perlectionem·~; perro: cq,nis -is m. y f.; p. de caz9.. -atia t.
pequeftez: exiguitas y parvitas -atta t. adducere. ;¿ venaticUs canta. pestafta: palPebra -tB f.
pequefto: exiguus, minutus y parvus perfeoto: perJectus y pe~p~litus -a -um;' ! persecución: persecutio -anís f. " [ac- peste: pestilentia -re f. 11 [fig.] pestis
-a -um, brevis -e " [de corta edad]
virtud perfecta, cumulata virtus. ,t ción de perseguir] insectatio -anís t. -is f.
parvus 11 (muy :p'eQ.uefio O de muy perfidia: perfidia -tB f . i perseguir: persequor e insequor -see1L- pestillo: pessulus -i m., obex -ici8 m. f.
corta edad 1 pustUUS -a -um 11 tan p'rfido: per/idus y perlidiosus -a -um., tua sum dep. 3 tr. petioión: petitio y postulatio -anis f.
peQ.uefio, tantillus -a -um. perfil: obliqua imago Minia f.; imagi-. perseverancia: constantia, perseveran- 11 [insistenciQ 1 elllagitatio Monis f. 11
nis linea t. tia -tB f.
pera: pirum -i n. perfilar: delineo 1 tr. perseverar: persevero, perato y duro 1 [súplica] obsecratio -anis f. 11 [P. es-
peral: pirus -i t. perforación: perforatio -anis t. intr. crita] libellus -i. m.
percibir: perciPio -cepi -ceptum 3 tr.
11 (los Impuestos] exigo -egi -actum perforar: foro y perloro 1 tr., perfodiO • persona: Persona -re f.; en persona, petrificar:
exanimo
in laPidem cogeTe 11 [fig.]
1 tr.
-odi -asum 3 tr. Ire. PTresens -ntis.
S tr. 1m. perfumar: adoro 1 tr.; unguentia unge-. petulancia: petulantia, immodestia -tB
personaje: persona -re f.. vir viri m.; petulante:
percusi6n: perC1L8sio -ania f., ictus -us perfume: odor -aria m., unguentum -i n. los primeros p., PToceres -um m. petulans -ntis. If.
perder: perdo -didi -ditum 3 tr.• amit- pElrgamino: membrana -tB f., pergamena·· pez: [el] piscis -i8 m. 11 [la 1 pi:l; picís f.
perspeotiva: prospectus -Us m.; tener pezufta:
to -miai -missum 3 tr. 11 [ocasionar charta -tB t. en p., propOnere oculis suis. ungula -tB f.
la pérdida] perdo 11 (corromper) cor- periodo: spatium -ii n., periodus -i t. perspicacia: Perspicientia -tB f. piar: pipio 1 intr.
rumI'o -rupi -ruptum S tr. 11 p. la peripaUtioo: Peripatetieus -a -um. perspicaz: perspícax -acis, perspiciens pica: V. LANZA.
esperanza, spem dimittere; el áni- perito: peritus, eruaitus, doctus -a -um. -ntis. If. picadura: punctum -i n., mor8U8 Y
mo, animo concicIere, frangi; el tiem- perjudicar: naceo -Ui -itum 2 intr'r perspicuidad: persPicuitas, claritaa -atis punctus -us m.; p. de abeja, apis
po, tempus consumere; la ocasión, obsum "'fUi irr. lntr., ollício -1601 perspicuo: persPicuus, apertus, mani/e- aculeus.
occasionem amittere; el proceso, -Iectum 3 intr. C. dato 11 sin P. a stus -a -um. picar: pungo pupugi punctum 3 tr.
caUsam o litem perdere; la Vida, nuestros intereses. sine detrimento persuadir: suadeo y persuadeo -81Lasi pioardfa: nequita -tB f. 11 V. ASTUCIA.
perire; los padres o un hijo. orbari nostro. -SUa8um 2 tr. (de algo a alguien. pfcaro: nebulO -anis m. 11 v. ASTUTO.
parentibus, filio; la confianza en perjudioial: noa;ius y perniciosus -a aliquid alicui); pervinco -ici -ictum pico: [parte aguda de cualquier cosa]
alguien, /ídem abrogare alicui; el -um; ser p. a alguien, detrimento 3 tr. (a alguien de que, aliquem apex apicis m. 11 [P. de aval ros-
camino, ab itinere deerrare; se per- esse alicui; ser p. al Estado, contra ut) 11 estar persuadido, sibi persUa- trum -i n. 11 [de montaña) montis
dió el recuerdo. memoria obscurata rem publicam esse. deri C. oro de 1nt. acumen, verte:¡; o summus mona 11
e8t; I estoy perdido l. "mil perjuicio: damnum y detrimentum -i, persuasión: persuasio -anis f. cortado a pico, prceceps -ipitis, prCB-
perdición: ruina -tB f., exscidium -ii n., n. (cau8lU' un p. a alguien, detri- ¡ pertenecer [ser del sum C. gen. o po- ruptus -a -um.
interitus -us m. mentum al/erre alicui; sUfrir un p., sesivo neutro (esto me pertenece, pie: pes pedis m. 11 [P. de una monta-
p'rdida: [acción de perder) amisrio ctetrimentum accipere). meum est hoc) 11 [tocar, correspon- pa) montis radi:l: o radices; al P. de.
-anta f.; suele traducirse por el pp. perjurar: peiero 1 intr., fidem violare. der a] attinet ad, pertinet ad. sub; a p., pedibus; de pies a cabeza,
de amittere (después de la p. de sus perjurio: periurium -ii n. pertinaz: pertinaz Macis. a vertice ad(imos)taloS.
hifos, pOst amissos liberos) 11 [cosa perla: margarita -tB t. pertrechar: [fortificar] vallo 1, mu:n,iO piedra: lapis -idis m., petra -tB f. 1I
perdida 1 damnum y detrimentum -i permanecer: maneo y permaneo -ma17l- 4 tr, 11 p. a las tropas, milites armis [p. preciosa) gemma -tB f. 11 [grani-
n. " [ruina] pernicies -iei f., exitium si -mansum 2 intr. instruere u ornare; pertrecharse de zo] grando -inis f. 11 [p. de afilar]
-ti n. 11 [derrota 1 clades -is f. ~ sin permanencia: mansio y permansio lo necesario, rebus q1U8 opus sunt cos cotis f. 11 [p. de la vejiga) cal-
P. de tiempo, nulla interposita mora; -anis f. mUniri. culus -i m. 11 de piedra, lapideus
causar la p. de alguien, perdere ali- permiso: licentia y venia -re f., potes- perturbación: perturbatio Monis f. y saxeus -a -um.
679 POR
PIE 678
po, nuper 11 [ante cp.t paulo (un tocare; p. en manos de, [acere aucui
piel: cutis -ia f. 11 [p. para CUbrirse] plantfo: plantarium -U n. p. mayor, iunuo maior) 11 [con v. de potestateni sui; p. un vestido, induo
pellia -ia f. 11 [p. de las frutas] cor- plasmar: plasmo 1 tr, estima] parvi (estimar en n., parvi -ui -útum. 3 tr. (una túnica, ves-
tez -icia m., cutis. plata: argentum -i n. 11 de plata, ar- laceres 11 [con v. de precio] parvo temí 11 [empezar] aaoreaior -aressus
piélago: peZauus -i n. aenteus -a -um. (comprar por p., parvo emerei 1I con sum dep, 3 tr, tuiorior -ortus sum
pienso: pábUZum -i n. platero: araenttte» -icis m., aurtte» un adj. se traduce a veces por el cp. dep. 4 tr. (P. a hablar, ad dicendum
pierna: crus oruris n.; dormir a p. -icis m., ccelator -oris m. (la vejez es por naturaleza un p. lo- aooreatv: se puso a. cc:epit C. ínr.:
suelta, dormire in utrumvis ocuium, plática: dialogus -i m.; sermo -onis m. cuaz. senectus est natura loquaciOr). p. en camino, tter inaresit, viam o
pieza: [parte] pars -rtis f. " [fragmen- plato: [utensilio] catinus -i m. 1I [co- podar: puto, amputo y castro 1 t.r. iter suscipere 11 [p. los astros], oc-
eor traomentum -i n. 11 [habitación] mida] tercutum -i n., patina -ce f. poder: VERBO, pOSS1.¿m po tui írr. tr., cido -cuii -casum 3 íntr.
cubicutum -i n. 11 [de moneda] num- plausible: plausibiZis -e. queo quivi quitum def. 4 c. inf.; no poniente: occiáens -eritis m .. occcsvs
mus -i m. Ii [de ganado] catnit -itis plaza: torum -i n., platea -ce f. 11 [P. p., nequeo der. 4 c. ínr. 11 [tener tuer- -us m.
n, 11 [de teatro] fabula -re f. fortificada] O'PPidum -i n. zas] valeo -1.Li - 2 íntr. (para hacer pontifice: pontifex -icis m.
pi la: lacus -us m., crater -eris m. plazo: spatiuiñ -ii n., dies dicta o con- algo, ad tacienüum aliquid) 11 [ser ponzoña: v. vENENO.
pilar: pila -ce f. stituta 11 pagar a ci., pecuniam ad potente] polleo ' - - 2 intr. 11 cuan- ponzoñoso: v. VENENOSO.
piloto: truoernator -orts m. diem sotoere, respotuiere ad temaus; do subraya el matiz potencial de un popa: pUPPis -is f.
pillaje: prredatio y direptio -onis f. pagar en diez plazos, decem pensio- v., se traduce por el simple subj. popular: ncnruiarie -e 11 [de la plebe]
pillar: arripio -ui -rreptum 3 tr. nibus dare o sotoere; señalar un p., (¿qué puedo hacer?, quid aaamr; Plebeius -a -um.
pimienta: piPer -eris n. diem tietinere; alargar el p., temtnis alguien podría haber dicho. aliquis poquito: oautuuim:
pimpollo: uira« -re r., planta -re f. ororoaare. diceret); no puedo dejar de. non por: SUJETO AGENTE EN PASIVA: abl,
pincel: penicillum -i n. o -'U8 -i m. plebe: plebs plebis t., vulaus -i n. poseum non c. ínr., lacere non pos- con a o ab si es nombre de pers.,
pingüe: pinauis -e. plebeyo: pZebeius -a -um. sum quin c. subj.; lo más que pue- o sin prep. si es nombre de cosa;
pino: pinus -i o -Us f. 11 de pino, Pi- plegar: plico -avi o -ui -atum o -itum do quam maxime poesum. ~ SUBST. en la conf. perttrást. paso la pers.
. neus -a -um. 1 tr. 11 [plega.r enrollando] complico [facultad física de obrar] facultas agente se pone en dato (el mundo
pintar: pingo pinxi pictum 3 tr. 11 -ui o -avi -itum o -atum 1 tr. -atis f. 11 [facultad moral] potestas fue creado por Dios. mundus a Deo
[describir] depingo -pinxi -pictum 3 plegaria: v. ORACIÓN. -atis f. 11 [autoridad de un cargo] creatus est; el soldado es herido por
tr.; v. DESCRmIR. pleitear: litigo 1 intr. (cum aliquo). potestas 11 [p. supremo] imperiUm una flecha, miles telo vUlneratus;
pintor: pictor -aria m. pleito: lis litis f., causa -ce f., actio -ii n. 11 [p. 1l1mitadol arbitrium -ti la virtud debe ser cultivada por to-
pintura: pictura -re f. 11 [cuadro] ima- -onis f. 11 perder el pleito, litem per- n. " [influencia] auctoritas -atis f. dos, virtus omnibus colenda est) 11
go -inis f., pictura 11 [color] color dere, causa cadere. 11 [potencia] vis f., potentia -ce f. 11 FIN: V. PARA " TIEMPO: ab!. (por la
piña: pinea, nux -is f. /-oris m. plenilunio: pleniZunium -ii n. estar en el P., rei publicce prreesse; mafiana, mane; por la tarde. vespe-
pio: Pius -a -um. plenitud: plenitudo -inis f., plenitas mantenerse en el p., imperium obti- re); por diez días (=durante), per
piojo: pediculus -i m. /-i m. -atis f. nere; en p. de, penes c. ac.; dar decem dies 11 LUGAR POR DONDE: nom-
pira: p1Jra -re f. 11 [p. fúnebre] rogus pleno: plenus c. gen. y abl. re/ertu8 plenos p. a los cónsules. permittere bres como iter, via, pons, porta, va-
pirámide: P1Jramis -idis f. -a -um c. abI., v. LLENO " en p. v~ rem publicam consulibus. d'lJ,m, van en ab!. sin prep. (por la
pirata: pirata -re m., prredo -onis m. rano, mediis caloribus; en P. invier- poderío: v. PODER. vía Apia, via APpia; por el puente,
pisada: vestigium -ii n.; seguir las no, hieme summa; el senado en p., poderoso: potens y pollens -ntis 11 [ro- ponte); los demás nom1?res; per y
pisadas de uno, vestigia aZicuius se- /Tequens senatus. /-arum f. busto] validus -a -um, valens -ntis ac. (por Italia., per Italtam; por la
qui, vestigis aliquem sequi; [flg.] Pléyades: Pleiades -um f., Vergilice " V. RICO.
llanura, per campum; por !1cá, hac;
vestigiia alicuius ingredi, aliquem ip- plomada: perpendiculum -i n. podredumbre: corruptio -anis f., pu- por allá, illac, ea; por alll .mismo,
sius vestiais persequi. plomo: plumbum -i n. "de plomo, tredo -inis f. eadem; por otro lugar, alta; por
pisar: calco y conculco 1 tr., tero y plumbeus -a -um. podrido: putridus -a -um, puter -is -e. donde. qua) 11 MEDIO Y MANJt.RA: nom-
extero -trivi -tritum 3 tr, pluma: penna y pluma -re f. 11 [p. para podrir: putrefacio -feci -factum 3 tr, bres de cosa. ab!. o per yac. (sa-
piscina: piscina -re f. escribir] calamus -i m., [en forma ~ podrirse: putresco putrui - 3 lntr. berlo por revelación de alguien, cog-
piso: [paviment01 pavimentum -i n. de punzón 1 stilus -i m. poema: carmen -inis n., poema -atis n. noscere indicio alicuius); nombres
11 [piso de una torre, de una casa] plumaje: plumee -arum f. poesia: voetica -re f., poesis -is [ac. in I de pers.; per yac. (por medio de
tabulatum -i n., contabulatio -anis f. población: [habitantes] homines -um poeta: poeta -re m., vates -is m. /f. mensajeros, per nuntios) o gen. o
placer: SUBST., voluptas -atis f., aau- m., cives -ium m., plebs -bis f. 11· poética: poetica -re f. poses. dependiendo de gratia. OPi!,
dium -ii n., deZici{B -iarum f. pI. 11 rIugar] O'Ppidum -i n .. vicus -i m. polémica: contentio -anis f. beneficio, aUXilio 11 PRECIO determI-
[diversiÓn] deZectatio -anis f. 11 na- poblar: incolo -lui -cultum 3 tr, 11' polilla: tinea y blatta -re f. nado: abI.: p. indeterminado: gen.
dar en los placeres, deliciis diffluere [llenar] Irequento 1 tr, 1I [fundar] polftica: rerum civilium scientia -re f.; o abI. (10 vendió por mil sestercios.
,-¡ VERBO, placeo -ui -itum 2 c. dato urbem condere. res publica f. vendidit mille sextertiis; lo vendió
(me pla.ce, mihi placet). pobre: pauper -eris m., inops -oPis, c. polo: polus -i m., verte:¡; -icis m. por mucho. mUlti vendidit) " CAUSA:
plácido: placidus -a -um. ab y ab!., c. abI. o c. gen., egens e polvo: pulvis -eris m. 11 de polvo, pUl- ob, propter, per c. ac., o prre, ex y
plaga: plaga -re f. 11 [datío grave] per- indigens -ntis, c. abI. o gen. • vereus -a -um. ab c. ab!. o abI. sin prep., o causa,
nicies -ei f. pobreza: paupertas y egestas -atis f., pollino: asinus -i m. gratia c. gen. (por esta razón, ob
plan: propositum -i n., designatio -anís inoPia -ce f. pollo: pullus -i m. eam rem; por el miedo. propter me·
f., consilium -ii n. 11 [notas para Un pocilga: suile -is n. pompa: pompa -ce f., apparatus -Us m. tum 'Prce metu; enfermo de una
discurso I commentarium -ii n. o pócima: potio -anis f. pomposo: magnificus -a -um. herida, roger ex vulnere; por moti-
commentarius -ii m. 11 adoptar un poco: ADJ.: [cosas que se cuentan] ponderación: cequus animus -i m. vos justos, iustis de caus'is; conde-
nuevo plan de vida. novam vitee ra- paUcus -a -um (p. hombres, pauci· ponderar: pondero 1 tr, nar por un crimen, damnare scele-
tionem instit" "ere. homines; no pocos, haud pauci) 11 poner: pono posui positum 3 tr., col- ris; por esto, por lo cual, por tanto,
plancha: aXis ..(5 - l •• tabula -re f., la- [cosas que no se cuentan] parvus loco 1 tr, 11 P. delante, appono (de q1.lare quarnabrem. qu.apropter, ea
mina -re f. -a -um, parum c. gen. partitivo (po- alguien, alicui); P. alrededor, C?ir- de cáusa' ¿por qué? cur?, quare?,
planeta: Plan€" :e m.. stella vaga co trabajo, parvus labor; p. sabidu-" cumpono c. dat.; p. encima, tm- quamobrem?; ¿por qué no? quid-
-ce f. ría, parum sapientice) 11 p. tiempo, pano; p. debajo, suppcmo; p. en me- ni? I! CAMBIO Y COMPENSACIÓN: pro
plano: ADJ., planus y cequus -a -um ~ exiguum tempus; j cuán poco!. quan- . dio, interpono 11 p. en orden, disPC?- c. ab!. (ser castigado por [=en lU-
SUBST., delineata imago. tulus -a -uml; tan p., tantulus -a no; p. a prueba, tento; P. en 11- gar de 1 su compañero, pro socio
planta: [vegetal] planta -ce f. [p. del. -um ~ SUBST.: un p. de, paulum, bertad, dimitto; p. en fuga, fugo; dare pc:enas) 11 EN FAVOR DE: pro
pie I solum -i n., vestigium -ií n., I aliquid c. gen.; demasiado p., pa- p. al frente de, prceficio -feci -fectum c. abl. (morir por la patria, 7)1'0
planta. rum (falta un p. para la vida feliz, 3 tr, (de algo, alicui rei); p. su es- patria mori; discurso por el poeta
plantar: sera, obsero y cansero -sevi paulum deest ad beatam vitam); peranza en, spem habere in c. ab!.; Arquias, oratio pro ATchia p~eta) I!
-situm 3 tr. ~ plantarse: sisto y con- muy p., minime; no p., non medio- P. en duda algo. aliquid in dubium EN BUSCA DE: ad c. ne. o supIno en
sisto -stiti - 3 intr. criter; por un p. de tiempo, parum- vacare -T ponerse: [colocarse] se col- -um (ir por trigo. frumentatum ireí
plantel: seminarium -ii n. per; p. a p., paulatim; hace P. tiem-
POR 680 681 PRE
" EN CONCEPTO DE: tm» c. ab!.; en aZicutus úeáe» se proicere " [debili-
muchas construcciones se traduce por tarse] tantruesco -gui - 3 íntr. MENESTER 11 [ exacto 1 aetmstu« y eza- preocupar: prreoccupo 1 tr. 11 nreeeu-
una aposición o un predicado (tener postre: bellaria -iorum. n, pl., secunda ctue -a -um. parse r laboro 1 1ntr.
por cierto, pro certo ñabere; te to- mensa, traaemata, -um n. pt.: epidip- preclaro: prcectcras -a -um, illustris -e. preparación: prreparatto -ants t.. appa-
mo por guía, te euao ducem; tomar nis -idís f. 11 [terminación 1 termi- preconizar: uuuiibu« etterre (aliquem). ratus y uaratue -us m. 11 [acción de
a alguien por esposa, aliouam. au- nus -t m., finis -ts m., exitus -us m. precoz: prrecox -eís. preparar] apparatio -anu t.
cere uaoretn; tuvo por maestro a " a la postre, postremo, denique. precursor: prcecursor -oris m. 1m. preparar: paro, apparo y prreparo 1 tr..
Aristóteles, Aristotetem tuünut prre- postrero: postremus, extremus, uttimus predecesor: antecessor, prrecursar -orts instruo -struai -structum 3 tr. ~
ceutorems " CONCESIÓN: auamois c. -a -um. l-i n. predecir: prredico -diXi -dictum 3 tr., prepararse: accingi o se cccmaere c.
sub]. (por bueno que sea, quamois postulado: netitio -anis r., postutaturn. vaticinor dep, 1 tr., prrenuntio 1 tr. ad o tn ac., o c. dato
bonus sit; por poco que pienses, si postular: postulo 1 intr. e 1ntr. preponderancia: principatus -us m.
vel minimum cogites). póstumo: postumus -a -um. predestinación: prredestinatio -anis f. preponderar: prrevaleo -ut 2 lntr.
porción: pare -ru« t., portio -onts f. postura: positura -ce f., positio -orus t., predestinar: prredestino 1 tr. (a, ad prerrogativa: prrerogativa -ce t; privi-
po;fra: contentio y certatio -anis f. " status -us m. ac.). legium -ti n. I-ti n.
a porria, certatim 11 v. OBSTINACIÓN. potencia: potentia -ce r., uotestas -aus predicar: prredico 1 tr., concionor 1 presa: prreda y rapina -re t., spoZiUm
porfiado: pertinaz -acis, obstinatus -a t., facultas -atis f.; V. PODER. dep. íntr, presagiar: portetuio -ndi -ntum 3 tr.,
-um. potente: potens -enti s " v, PODEROSO. predicción: prredictio -anís t., prredi- auouror 1 dep. tr.
porfiar: insto 1 íntr., nitor nisus sum potestad: potestas y facultas -atis t; ctum -t n. presbítero: presouter -teri m.
3 dep, mtr., contetuio -tendi -tentum licentia -ce f. predilecoión: predilectio -anís f. prescindir: neoteao -gi -etum 3 tr., non
3 intr. potro: equutue -i m. predominar: pronxueo -Ui - 2 1ntr. eoere (abl.); prretermitto -mísi -mis-
poro: porus -i m., stnramentnim -i n, pozal: miteat -alis n. predominio: domi7Íium, impertum -ii n. sum 3 tr.
poroso: pumicosus -a -um. pozo: puteus -i m. preemi nenoia: prrestantia, excellentia prescribir: prrescrtbo -psi -ptum 3 tr.,
porque: quoii, quia, quoniam, nam, práctica: [costumbre] usus -us m .• -(2 t. iubeo -ssi -ssum 2 tr. 11 [derecho]
namque, enim, etenim, pro eo quod consuetudo -inis f. 11 [ejercicio] pra- preexistenoia: prreexistentia -re f. usucapio -cepi -eaptum 3 tr.
" ¿por qué?, cUr?, quid?, qUare?, Xis -is f. " [métodoJ ratio -anis f. n prefacio: prrefatio -anis f.; V. PROEl\4IO. prescripoión: prrescriPtio -anís f., prre-
quapropter?, quamobrem? 11 no por- ejercicio de los principiantes] tiro- prefecto: prre/ectus -i m. scriptum -i n. 11 [derecho] usucaPiD
que, non quod, non quo " ¿por qué cinium -ti n. prefectura: prre/ectura -re f. -onu t.
no?, quin?, quidni?, cur non?, qua- practicar: exerceo -cUi -itum 2 tr., e/- preferencia: primre partes -ium t., presencia: prresentia -re f. 11 presencia
re non? ficio -feci -fectum 3 tr. prreiudicium -ti n.; dar la p., primas de ánimo, celeritas -atis f. 11 en pre-
porqueria: v. SUCIEDAD, INMUNDICIA. práctico: peritus -a -um c. gen., c. delerre (dat.); con p., potíssime. sencia de, coram c. abl.
porra: clava -re f., /ustis -is f. abl. o c. de abl., experiUs -a -um c. preferir: prrefero -tuli -latum irr. 3 tr. presentación: oblatio -ants f.
portada: frons -ntis f., ianua -re f. gen., prudens -ntis c. gen., c. ad (aZiqutd alicui rei), antepone y prre- presentar: [ofrecer, dar] porrtgo -rext
portal: vestibulum, atrium -ii n., parti- ac. o c. in abI. pono -posUi -positum 3 tr. (salute",: -rectum 3 tr. (aliquic1, aZicui), prre-
cus -us f. Igerere. pradera: pratum -i n. rei publicre vitre sure), malo malut beo -ui -itum 2 tr. 11 [mostrar, hacer
portarse: bien o mal, bene, male se prado: pratum -i n. - lrr. tr. (p. lo dudoso a lo cierto, ver] offero obtuli oblatum irr. 3 tr.,
porte: [acarreo] vectura -re f. " [con- preámbulo: proremtum -ii n., prrefatio pro certis ambigUa malle). prodUCo -uxi -uctum 3 tr. (p. ante
ducta] vitre modUS -i, ratio -anis. -onis f. pregón: prreconium -ii n. el pueblo, producere in conspectum
portero: ostiarius -ii m., ianitÜT -aris precaución: cautio y provisio -anis f. pregonar: prredico 1 tr. populi; p. un testigo contra alguIen.
m. precaver: caveo y prrecaveo -cavi -eau- pregonero: prreco -anis m. producere testem in aliquem); os-
pórtico: porticus -us f., vestibulum -i n. tum 2 tr., e intr. (aliquid o ab ali- pregunta: interrogatio y 'PercontatiO tendo -di -sum o -tum 3 tr., exhibeo
porvenir: tempus futurum o posterum. qua re). -anís f. " [cuestión] qurestio -anis f. -ut -itum 2 tr. (p. cuentas, exhibere
posada: deversorium -ii n., caupona precavido: cautus y providus -a -um, " [lo preguntadol quresitum -i n. rattones> 11 [proponer, hacer la pro-
-re f. prudens -entis. preguntar: qurero quresivi quresitum puesta de algo] promulgo 1 tr. 11
posar: [hospedarse] deversor dep. 1 precedencia: primatus -us m., anteces- 3 tr. (a alguien, ab, ex o de aliquo> , presentar el escudo, scutum obice-
intr. ~ posarse: [las aves] consiao sio -anis f. percontar dep. 1 tr. (a alguien so- re; p. dificultades una cosa, nego-
-sedi -sessum 3 intr. 11 [un líquido] preceder: prrecedo y antecedo -cessi bre algo, aZtquem de aZiqua re) 11 tium difficultatem habere ~ presen·
subsido -edi -sessum 3 intr. -cessum 3 tr. e intr., prregredior y p. con ganas de saber, sciscitar dep. tarse: prodeo y adeo irr. 4 intr. (p.
poseedor: possessor -aris m., possidens antegredior -gressus 8um dep. 3 c. 1 tr. (a alguien, ex aliqUO), TODO e ante alguien, in conspectum aZi-
-ntís. dato o ac., prreeo y anteeo irr. 4 interrogo 1 tr. (aZiquem de aZiqua cuius) 11 [p. ante los ojos, al espi-
poseer: possideo -sedi -sessum 2 tr., [comp. de eo] tr. e lntr. re; [o con doble ac.] P. a alguien ritu] observar dep. 1 1ntr.
habeo -ui -itum 2 tr., teneo tenui precepto: prreceptum -i n. su opinión, aZiquem rogare senten- presente: ADJ., prresens -ntis 11 [sIem-
tentum 2 tr., potior -itus sum dep. preceptor: prreceptor -aria m., educatÜT ttam). 1m. pre .presentel asstduus -a -um 11 es-
4 c. ac. [c. gen.] o c. ab!. -aria m., magister -tri m. prelado: antistes -itis m., prresul -ulis
posesión: possessio -onis f. ¡¡ [finca] preces: preces precum f. pI. preludio: prreZudium -ii n.; v. PROEl\4IO. tar presente, adsum ad/ui o a//Ui
prredium -ii n., fundus -i m. prematuro: prrematurus, immaturus y irr. [comp. de sum] c. dat.. adsisto
precio: pretium -ii n. " vender a bajo o assisto -stiti 3 intr. C. dat.; hacer
posibilidad: facultas -atis f.; si hay precio, male o vili vendere; a tan- acerbus -a -um. pre&ente, v. MANIFESTAR; al presen-
p., si ullo modo fieri potest. to precio, tanti; a cuanto [precio], premiar: remunero o remunerar 1 tr.,
posible: possibilis -e; haré todo lo p., prremio aliquem alficere, alicui prre- te, in prresens, in prresentia ~ SUBST••
quanti. [don] donum -i n., munus -erís n.
Quantum potero conabor. precioso: pretiosus -a -um. mium dare o tribuere.
positivo: certus, verus -a -um. precipicio: prrecipitium -ii n., prre- presentimiento: prresensio -anís t.
premio: prremium -ii n., remuneratio presentir:
poso: frex -cis f. cepa -ipitia n. -anís f., merces -edís f. prresentio -sensi -sensum 4
posponer: postpono -sui -itum 3 tr., precipitación: festinatio -anis f. " [ato- premisa: prremíssa -re f. tr.• provideo -idi -ísum 2 tr.
posthabeo -ui -itum 2 tr. prenda: pignus -aris n., fiducia -(2 f., preservar: prremunio 4 tr. c. ab!. o ex
londramiento] inconsiderantia -re f. abl.
poste: stela, pila -re f. precipitar: prrecipito 1 tr., aliquem prres prredis m. 11 [rehén] obses -idu
posterior: posterior -tus, pastf,cus -a prreciPítem dare, proicere o extur- m. y f. 11 [sefiall signum -i n., testi- presidencia: tener la p., prrestd.ere
posteriormente: posterius. I-um. bare ~ precipitarse: prrecipito intr., montum -ii n. 11 dar algo en prenda, (dat.>.
postigo: posticum -i n., posticula -re f. in prreceps deferri, prorrumpo e ir- pignori aliquid dare. presidente: prreses -idis m. y f., PTre-
postor: licitator -aris m. rumpo -ruPí -ruptum 3 lntr. " [obrar prender: prehendo y apprehendo -pre- positus -t m.
postración: prostratio -anis f.; animi cap. poca reflexión] inconsuZte agere. hendi -prehensum 3 tr. 11 prender presidir: prresideo -sedi 2 lntr. C.
objectio, deiectio -anis f. 11 [física] precisamente: commodum, adeo, de- fuego, ignem concipere 11 [arraigar dat.~ prresum -Iui irr. [comp. de
debilitatio -anis f. mum. las plantas] radices agere. sum] c. dato
postrar: v. DERRIBAR ~ postrarse: se precisión: subtilitas -atis f. 11 [necesi- prensa: preZum -i n. preso: captus y vinctus -a -um, in vin-
prosternere. procumbo -cubui -cu- dad 1 necessitas -atis f. ~reñez: graviditas -atis f. culo. coniectus.
bitum 3 intr. (ad pedes alicui). ad preciso: necessarius -a -um; es p., v. preocupación: cura -re f. préstamo: versura -re f. 11 [cosa presta-
preocupado: sollicitus -a -um. da no fungible 1 commodum -i n. 11
PRE 682 683 PRO

tomar en p., mutuor den. 1 tr. (de primicia: primitire -arum f. bien, probe, bene aaere, bene Be ge- tertuco -4iXí -dictum 3 tr, c. ne Y
alguien, ab aumu». primitivo: [antiguo, de antaño] prts- rere; p. mal, improbe, nelarie agere. subf. i; en la voz paso veto se cons-
prestar: credo -elidi -ditum 3 tr, 11 p. tinus y priscus -a -um " [originario] procedimiento: ratio -ani8 f. truye personalmente (se me prohibe
cosas no fungibles, commodo 1 tr. primigeniU3 -a -um. proceloso: prOcelZosU3 -a -um. hacer algo, vetor aliquid lacere).
" p. dinero, creáere pecuniam alicui, primo: [de rama paterna] sobrinus -i prócer: ADJ., procerus -a -um ,-¡ SUB8T., prohijar: adopto, arroeo 1 tr,
pecuniam mutuam dare; p. con In- m., patruetis -is m. y f. 11 [de rama los próceres, »roeeree y optimates prójimo: proximus -a -um, alter -eta
terés, Irenero o tceneror dep. 1 tr., materna] consobrinU3 -i m. -[ilum m. pI. -erum.
tiare pecUniam tcenori " p. atención, primogénito: tnimoaetutu« -a -um, procesión: pompa -(8 f. prole: proles -is t., 8uboles -i8 f.
adhibere o prrebere aures; p. ayuda, primogenitura: primogenitura -ee f. proceso: li8 litUJ f.; tener un p. con, prolijidad: prolixitas -atis f., reüun-
prosutn. -fui írr. [comp. de sum] ~ primor: eteaoaitta --re t-, concinnitas litigare cum (abl.): p. criminal, tu- dantia .:re f.
prestarse a: obsecunüo 1 c. dat., -atis f. diciUm capitis. prolijo: verbosU8, prOlixus -a -um.
obsequor -cutus sum den, 3 c. dato primoroso: üeticatus, exouisitus, »er- proclama: eütctúm. -i n. prólogo: prolOgus -i m.; v. PROJ:MIO.
presto: AOV., tmesto, cito ~ AOJ., celer tectus -a -um. proclamación: proclamatio, promulga- prolongación: productio, protractiO
-erts -ere " [dispuesto] promptus -a principado: principatus -us m. uo, denuntiatio, edictio -anís f. -aniB f.
-um. principal: AOJ., principalia -e, pTWci- proclamar: proclamo 1 íntr., promUlgo prolongar: pretero -tuZi -latum írr. 3
presumido: iactcns y arrooans -antia. puus, primus y potissimus -a -um ~ 1 lntr. . tr., proroco 1 tr., tnotrano -tras;
presumir: [sospechar] sustncor 1 dep, SUBST., lo principal [de una cosa], prooónsul: prOConsul -uliB m. -tractum 3 tr., difiero distuZi di la-
tr., conicio -ieci -iectum 3 tr., con- cardo -inis m. 11 los principales [de proconsulado: prooonmuatue -1.1.3 m. tum lrr. 3 tr,
iecturam lacere 11 v. GLORIARSE. una ciudad], optimates -[i]um m. proourador: procurator -aris m. promesa: promissum. -i n., poZlioitatiO
presunción: [conjetura] coniectura -re nr., principes y proceres -um. m. pI. proourar: curo 1 tr., oper«m nare (al'- y promissio -ania f. II [p. solemne]
f. " [orgullo] connaenua -(8 f. principalmente: prresertim, maxime, cuí rei), consuZo -luí -ltum 3 lntr. sponsio -anis f. II cumplir una p.,
presuntuoso: vanus -a -um, conttáen« patissime. c. dat.; procuro hacer, contendO prom.is8Í8 stare o manere, promÍ8sum
-ntts. prfncipe: princeps -cipis m. lacere; procura que, vide ut c. 8Ubj.; absolvere, sotoere, lacere o servare;
pretender: [solicitar} peto -ivi -itum principio: princiPium e initium -ii n., procura que no, vide ne c. subJ. hacer muchas p., pOlZicítor dep. 1 tr,
3 tr, " [intentar] conor 1 dep. tr. origo -inis f. 11 V. FUNDAMENTO " al prodigalidad: prolUBio, largitio -anís f. I . e lntr.; a fuerza de p., pOlZicitandO.
" [pretender que] contendere ut principio, primo, initio. prodigar: lar(JiOT 4 tr, prometer: promitto -misi -missum 3
(subj.). prior: priOr -oris m. prodigio: prodigium -ii n., miraculum tr.. spondeo spOpOndi sponaum 3 tr,
pretendiente: candidatU3 -i m., petitoT prioridad: antecessio -ani8 f.; tener y portentum -i n. " [p. por un voto] voveo vovi votum
-ari$ m. p., priorem e8se. prodigioso: portentosU3, mirU3 -a -um. 2 tr. e lntr. 11 [p. en matrimonio]
pretensión: postulatio -ants f.: tener prisa: celeritas -atia f., lestinatiO -anís pródigo: prodi(J'U8 y pro/U8U8 -a -um. despondeo -di -sum 2 tr, 11 p. el oro
la p. de, sibi arrogare o assumere f., properantia -re f. " de prisa, /esti- produoir: p1"Oduco -du.ñ -ductum 3 tr., y el moro. maria montesque polli-
(ac.) " [proyecto] consilium -ii n. nanter, propere; dar prisa, festino, creo y genero 1 tr., lero, tuli, la'tum cerio ¡tis.
pretexto: causa -(8 f., nomen -inis n.; propero y maturo 1 tr.; darse prisa, irr. 3 tr., edO -didi -ditum S tr, prominente: prominens y eminens -en-
dio por P. que, hoc causre sumpsit lestino intr.; a toda prisa., quam ci- produoto: [de la tierra] tructus -us promontorio: zn:omunturium -ii n.
quod; con p. de, nomine (gen.); ba- m., /ruges -um f. 11 [rédito] fructua.
jo p. que. ob eam causam quod prisión: tissime; meter prisa, urgere, instare. promotor: princeps -cipis m.
carcer -eria m., custodia -re f., proemio: procemium, exordium -ii n., promover: eveho y proveho -vexi -vec-
(subj.). vincula -arum n. _ prrelatio -oniB f.
pretor: prretor -aris m.; del pretor, prisionert): tum 3 tr, (aliquem ad consulatum).
captivus -a -um. proeza: prreclarum, euregium lacinU3. produco -duxi -ductum 3 tr, 11 p. un
prretorius -a -um. profanación: prolanatio -anis f.
pretoriano: prretorius y prretorianus -a privación: privatio -anis f. 1I [pérdida] profanar: profano, violO, exauguro Y alboroto, tumultum excitare.
pretorio: prretorium -ii n. /-um. orbatio -onis f. scelero 1 tr., polZuo -ui -utum 3 tr, promulgación: promulgatio -anis f.
pretura: prretura -(8 f. privado: v. PARTICULAR " [privado de] profano: profanus -a -um. promulgar: promulgo 1 tr., iubeo iussi
prevalecer: prrevaleo -ui - 2 intr., 8U- orbu8 -a -um c. abl. o c. ab abI., or- profecfa: prredictio y vaticinatio -onis iussum 3 tr, (legem).
pero 1 tr., excello -ui - 3 intr. (so- batus -a -um c. abl.; v. PRIVAR. f., oraeulum -i n. pronombre: pronomen -inis n.
bre los demás, ceteris, super ceteros) privar: [despojar] privo, spOlio y orbo profesar: exerceo -cui -itum 2 tr., pronosticar: auguror dep. 1 tr., v. PRE-
" [arraigar] invalesco -lui - 3 intr. 1 tr, [todos con abI. de cosa.], adimo pro/iteor -les8Us sum dep. 2 tr, DECIR.
(ha prevalecido la costumbre, inva- -emi -emptum 3 tr, (a alguien de profesión: [oficlol ar8.artiB f. 11 [de- pronóstico: prognostieum -i n.; con-
luit consuetudo). algo, aliquid alicui; p. a uno de la claración] prolessio -ani8 f. iectura -(8 f.
prevaricación: prrevaricatio -ania f. vida, aliquem privare vita o adimere profes.or: v. MAESTRO. prontitud: celeritas -atis f.
prevaricar: prrevaricor dep. 1 intr. vitam alicui; p. a Italia de su jU- profeta: proPheta -(8 m. pronto: ADJ., [dispuesto] promptus,
prevención: [prejUicio] prreceptio -anis ventud, ltaliam orbare iuventute) profético: propheticus -a -um. expeditus y paratus -a -um II [ágil]
f. " [aviso] animadversio -ania f. 11 11 [prohibir] veto vetui vetitum 1 tr, profetizar: propneto, prophetizo 1 tr., agilis -e, celer -eris -ere 11 [activo]
[preparación] prreparatio, prreventio ,¡ privarse: abstineo -tinui -tentum vaticinor dep. 1 tr, sedulus e industrius -a -um ,-¡ AOV.,
-anis f. 2 lntr. (de algo, aliqua re); p. de profundidad: pro/Undum -i n., altitudo cito, propere, prresto; tan pronto co-
prevenir: [preparar] prreparo 1 tr, " todos los placeres, omnem volupta- -inis f. mo, V. LUEGO QUE; de pronto, subito
[anticiparse] prreverto -rti -rsum 3 tem sibi negare. profundo: pro/Undua, altus e imus -a ex improviso.
tr, 11 [prever} prrevideo -vidi -vÍBUm privilegi o: privilegium -ii n. -um 11 silencio p., multa nox; voz p., pronunciación: pronuntiatio -anis f.;
3 tr. 11 [impedir] ocurro -Tri -rsum proa: prora -(8 f. gravis voz. defecto de p., vocis vitium -ii n.
3 intr. (dat.). probable: probabilis y verisimilis -e. profusión: pro/usio -anis f. pronunciar: enuntio 1 tr., pronuntio 1
prever: prrevideo -vidi -visum 2 tr., probar: probo 1 tr., periclitor dep. 1 profuso: prolusu8 -a -um. tr., profero -tuli -latum 3 tr.; p. un
prospicio -spexi -spectum S tr, intr., orior ortus sum dep. 4 intr., progenie: progenies -ei f. discurso, orationem habere.
previsión: augurium -ii n., prrescientia 11 [catar] gusto, degusto, libo y de- progenitor: progenitor -aris m., pater propagación: propagatio -anís f.
-(8 f. libo 1 tr, -tris m. propagar: propago 1 tr., produco -xi
primacía: primatus -Us m., principa- probidad: probitas, integritas, ingenui- progresar: [avanzar] progredior -gres- -ctum 3 tr,
tus -us m. tas -atia f. SU8 sum dep. 3 lntr., proficio -feoi propalar: propalo 1 tr,
primado: v. PRIlI4.ACÍA. problema: q'U'testio -anís f. -fectum 3 intr. IJ [perfeccionarse] propensión: inclinatio -anis r.
primavera: ver veris n. problemático: dubiu8 -a -um. progressione8 lacere. propenso: propensus, pronus -a -um.
primaveral: vernus -a -um. procacidad: procacitas -atis f., petu- progresivo: progressivus -a -um. propiciatorio: propitiatorium -ii n.
primero: ADJ., primus -a -um 11 [p. en- lantia -re f. progreso: progressus -us m., progressio propicio: proPitius y benignu8 -a -um
tre dos] prior -ius 11 [principal] prin- procaz: procax -acis. -anis f. c dat., clemens -entis, favorabilis -e.
cipalís -e, primarius y prrecipUus -a proceqer: SUBST., agendi ratio, vitre ra- prohibición: interdictio Y prohibitiO " si Dios nos es p., deo iuvante; las
-um, princeps -ciPis ~ ADv., [ante tio 11 VERBO, provenio -eni -ntum 4 -anis f. circt"¡\stancias no eran muy p., non
todo] imprimis; [en primer lugar... intr., orior ortus sum dep. 4 intr., prohibir: veto vetui vetitum 1 tr. c. satis opportunum erat tempus.
en segundo lugar1 primum ... deinde. nascor natus sum dep. 3 intr. 11 p. inf., prohibeo -bui -bitum 2 tr. e in- propietario: rei dominus.
PRO 684 685 PUT
propio: ADJ.,protmu« -c -um, pecuUa- nes de boca 1 annona -ee r., penus -i pulsar: pulso 1 tr., pello petnu: tnu- puñada: cotaptvus -i m.
ris -e 11 Iapropíado¡ aptus -a -um c. o -us m. y f., commeatus -'U8 m. su-ni 3 tr. puñado:manipulus -i m.
dato o C. ad o in ac., conveniens provisional: ad tempus. pulso: tnüsus -us m.; tomar el n.. ve- puñal: tnuiio -onis r., aica -ce f.
-nti« C. dato o con ad o in ac, ,¡ provocador: prouocator -orts m. nam tanaere. puno: pUgnus -i m. 11 [mango] cauu-
SUSST., [correo] tobeücrius Y nun- provocar: provoco e irrito 1 tr., 1ac8880 pulular: pullulo 1 íntr. tus -2 m.
tius -ii m., cursor -oris m. -sivi -situm 3 tr. 11 V. EXCITAR, CAU- pulverizar: contero -trivi -triturn. 3 tr.
proponer: propono -posui -positum. 3 BAR. pundonor: bonos -ons m., cestimatio pupilo: pupillus -i m., alumnus -i m.
provocativo: prooocams, e:teitans -ntis.
tr., proiero -tUZi -tatúm. írr. 3 tr. ,¡ Monis f. /sis -e, pureza: tnuiicitia -cs f., castitas -atis
proponerse: intendo -tetuii -tentum proximidad: propinquitas -atis t., pro- núnico: Puriicús -a -u m, Carth.aairuen- f. 11 [de costumbres o de estilo] in-
3 tr., tuibere in animo. ximitas -atia t. teqritas -atis f.
punta: atiex apicis m., acies -ei f., acu- purgar:
proporoión: portio y proportio -anis t. próximo: propinquus y proximus -e men -inis n., muero -orns m. I! [ex- purgo y expurgo 1 tr., abster-
" a proporción, pro rata parte, por- -v.m. tremidad] extreniurn -i n., extrema ceo -t ersi -tersum 2 tr. I1 [expiar]
tume, pro porttone. proyeoto: consi1ium, institutum -t n. pars (las p. de los dedos, extremi di- expio 1 tr., v. EXPIAR. /L,
proposición: prQPositio -anis t., enun- prudencia: pruaentta -lB f. oiti). purificación: puriticatto, puroat io -onis
tiatum -t n, prudente: oautus, circumspectus y pro- puntiagudo: acutus, acuieatus y fas- purificar: purgo 1 tr. li [con ceremo-
propósito: prC>POsitum -t n., voluntas vidus -a -um, pruden8 -ntis. tioatus -a -um, nias religiosas 1 expio, tuetro 1 tr.
-atis t., consiZium -ii n., coattauo prueba: rverificación] probatio -anis punto: tiunctuni -i n. 1I [materia] ar- puro: tnirus, merus, sincerus y castus
-anís t. f. 11 [demostración] argumentum -t ournerctumi -i n. I! [p. principal] ca- -a -um.
propuesta: prOPOsitio, rogatio, ooiuu- n. 11 [indicio 1 indici'Um -ti n., lig- tnit -itis n. 11 [instante] momentum púrpura: purpura -ce t., ostrum -i n.:
CÍO -onis t. rte. num y argUmentum -i n, 11 [ensayo. -i n., tiunotum temporis 11 al n.. sta- de P., purtnireue Y ostrinus -a -um.
prorrata: rata pars; a P., pro rata par- tentativa] experimentum -i n., es- tim, ilico, contestim, purpúreo: purpureus -a -um.
prorrogaoión: prorrogatio, procrastina- perientia -lB f. IJUntualidad: setiuiitas -atis f., dilioen- pus: sanies -ei r., tabes -is f.
tio -anis r. prurito: prurltus -us m. tia -re f. ¡m. pusilánime: timidus -a -um, pusillani-
prorrogar: prcrogo 1 tr., profero -tuZi púa: spina -re f., acu1eu$ -i m., muero punzada: punctio -onis f., punctus -us mis -e.
-latum 3 tr. -anis m. punzar: pungo pupugi punctum 3 tr., pusilan imidad: pusillanimitas, timidi-
prorrumpir: prorrumpo, erum1)O -upi pubertad: pubertas -atts f. 11 entrar en stimulo·1 tr. tas -atis f.
-uptum 3 mtr. la p., pubesco - - 3 1Dtr. punzón: acumen -inis n.; [para escri- pútrido: putridus y tabidus -a -um,
prosa: prosa -re r., soluta oratto -anta r. públioamente: pa1am, propalam, in pro- bir] graphium -ii n. pUtris -e.
prosaico: pedestrts -6. patulo, in oculta omnium.
prosapia: prosaPia -re t., genua -erís n. publloar: [un Ubro] edo edidi edi-
prosoriblr: proscribo -seriPBi -seriptum tum 3 tr. 11 [proclamar] pronuntio
3 tr. 1 tr. 11 [divulgar] vulgO 1 tr.
prosoripción: prOseriptio -anis f. públioo: ADJ., publicus, propatulus y
proseguir: prosequor -secutus lum manilestus -a -um ,¡ SUSST., VUZgU8
dep. 3 tr., pergo perrexi perrectum -1. n.
3 1J:~tr. o tr. pudor: pud.or y rubor -oris m., pudici-
prosistas: pr08arum sCTiptore8 m. tia y vereeundta -lB t.
prosodia: prosodia -re f. /1 tr. pudrir: putrefacto -fect -factum 3 tr.:
prosperar: lloreo -ui 2 lntr., prosPero v. PODRIK.
prosperidad: prosperitas y felicitas pueblo: [gente) vopulus -i m. 11 [vul-
-atia f., secuncke res; en el colmo de go] p1ebs p1eb1.., r., vulgUB -i n. 11
la p., florentissimis rebus. [nación] civttas -atis f., gens -ntis
próspero: prosperUB y secundus -a r. 11 [ciudad 1 opPictum -i n. 11 [al-
-um, Ilorens -ntis, feliZ -icis. dea) pagus -i m.
prosternarse: se prosternere, se pro- puente: pans pontis m.
icere. pueroo: ADJ., sordidus, spurcua e im-
prostituolón: prostitutio -anis t. mundus -a -um 11 BUSST., porCU8 -i
prostituir: prostituo -ui -utum 3 tr. m., sus SUis m.
protecoión: tutela -re r., /id es -ei f., puerilidad: puerilitaa -atis t.
patrocinium -ti n. puerta: porta y ianua -re f., ostium
protector: protector, tutor y defensor -ii n., /Ores -i~m f. pI. 11 [p. de dos
-oris m., patronus -i m. hojas] valvre -arum f. pI. 11 de p. en
proteger: tutor dep. 1 tr., tueor [tu- p., ostiatim; llamar a la p., ostium
tus 01 tutatus sum dep. 2 tr., pro- pulsare.
tego -text -tectum 3 tr, puerto: portus -us m.; arribar al
protesta: reclamatio, repetitio, pro tes- puerto, portum capere.
tatio -anis t. pues: CONJ. ILATIVA, ergo, igitur, ita-
protestar: [asegurar] testor dep. 1 tr., que; asl pues, igitur; pues bien [o
declaro 1 tr. siendo a511, q'UlB cum ita sint; ¿pues
provecho: [utUidad] commoclUm -i n., qué?, quid ergO? 11 CONJ. CAUSAL,
utilitas -atis f. " [ganancia 1 qUCBltus nam, namqUe, enim, etenim.
-us m. 11 [aprovechamiento] progres- puesto que: quando y quoniam c. ind.:
sus -us m. 11 ser de P. a alguien, 'Uti- cum C. subj.
litati aZicui esse; sacar p. de algo, púgil: pUgil -ilis m.
eZ aliqua re utilitatem capere. pugilato: pugilatus -UB m.
provechoso: utilis -e, fructuosus -a -um. pugnar: V. LUCHAR.
proveer: instruo -stru:xi -structum 3 tr., pujar: licear -itus sum 2 dep. tr.
orno "l e:torno 1 tr. pul~ar: pollez -icia m.
proverbio: proverbium, adagium -ii n. pulimento: levigatio -politio -anís f.
providencia: providentia -re f. 11 [la p. pulir: polio, expolio y perpolio 4 tr.
personificada, diosa] Pronrea -re r. pulmón: pUlmo -anis m.
provincia: provincia -re t. pulpa: pulpa -(2 f.
provisión: provisio -anis f. 11 [Pro-visio- pulpo: pol1/puS -í m.
687
QUI
quimera: [monstruo] ctiimaera -ce 11
fimaginación] somruurn -ii n vana m~ -emt -~mPtum 3 tr. «i. la vida,
'trnag~ -inis f. ., j-um ad:zm~re vztam) 11 [arrebatar 1 eripio
qu.. mé"co:. uanus, commenticius
qumce : snunaecim ¡; q. veces, qllinde-
-a -runu -rept'lfm 3 tr. 11 [despojar] de-
trah~ -trax; -tract'!im 3 tr. (algo a
~ze(n)s~ de q. en. q., qUinideni -re -a. alg'uíen, a~zquzd. aueiu; 11 [prohibir)
qu!ncuages.lmo: quz!'-quagesimus -a -um. peto .vetuz. vetiturn 1 tr. 11 l ímpe-
qu~n~entéslmo:. qUtngentesimus -a -llm. dl~] zmpedw 4 .tr. (a alguien algo,

Q qu.mlento~: auvnoens; -re -a. j-ti n


qu~nta: vzll.a -re f., rusticum prredium
qutnto r cnuntus -a -um,
qu!romanc!a: chiromantia -ce f.
aliquem. ab alzqua re; mr., quo-
11.Zznus con sUbj.) 11 quitarse un ves-
ttdo, cesteni exuere; q. la esperanza
s:p~m eripere; q. a alguien la posi~
qu!romántlco: chiromanticus -a -utti bIlldad de hacer algo, alicui tiemere
que: PRONo RELAT., qui qure quod.; el 1 mtr. (queda un poema, carmen quitar i tollo, s.ustUli subtatum. 3 tr.: f[LcU;ltatem aucuius rei Iacieruice.
que, la que, lo que lis] qui, [ea] exstat: 11 hacer c.. retinere; quedó aufero abstulz ablatum. írr, 3 tr., adi. qUizá. torean, lorte, torsitasi iortasse
quce, [ id] quod ~ ADJ. INTERROG.: callado, obrnistuit; q. atascado, tue-
fortasszs, torstt, iors. ' ,
qui auce quoá (¿qué hombre?, qui rere; q. tranquilo, quiescere: resul-
vir?; también exclamativo: i qué tar, discedo -cessi -cessum3 íntr.
esplendor I, aiu nitort ; [= qué clase (quedó vencedor, tiiscessit victor)
del qua lis -e (¿qué hombre fue Ca- ~i quedarse: remaneo -manst -man-
tón?, qua lis vir iuit Cato? ~ PRONo sum 2 intr.
INTERROG.: quid? (¿qué dices?, quid queja: auereta y querimonia -ra r.,
dicis?) 11 preguntando por el orden: questus -Us m.
quotus -a -um (¿ qué hora es?, quo- quejarse: querer auestue sum dep .. 3
ta hora est?) ~ CONJ. COMPLETIVA: quejido: gemitus -us m. jtr.
introduciendo una 01'. comníetíva; quemadura: ustio -onis r., ambustum
según el régimen del verbo se usa -i n., uretio -inis f.
el ínr. con ac. o se traduce por ut quemar: uro y amburo -ussi -ustum 3
o quod u otras conj. (creo que Dios tr., cremo 1 tr., incendo y accetuio
es santo, credo Deum esse sanctum; -cendi. -censum 3 tr. 11 [q. completa-
celebro que vengas, aaiuieo te venire mentej comburo -'ussi -ustum 3 tr.,
o avoa venis; deseo que venzas, concremo 1 tr. 11 c. las casas, ignem
opto, ut vincas) 11 con verbos de tectis inferre o subicere.
«impedir, estorbar»: neo quominus, quemazón: ardor -oris m., cestue -us m.
quin (el azar impidió que lo hi- V. QUEMADURA.
ciera, casus impedivit ne iacerems 11 querella: iUrgium -ii n., rtsa -ce f. 11
c. verbos de «temer, recelar, preca- [acusación] accusatio -onis f.
ver»: que, ne; que no, ut, ne non querer: volo volUi trr, 3 tr. (ac.: ínr.:
(temo que venga, timeo ne veniat; subj. gralte. sin ut) 11 n. q., nolo
temo que no venga, timeo ut ve- nolui irr. 3 tr. 11 q. más, malomalui
niat) 11 CONSECUTIVA, ut c. subj.: irr. 3 tr. 11 [desear] opto 1 tr., cumo
que no, ut non c. subj. (es tan elo- 4 tr. 11 quisiera [cosa posible] velim,
cuente que nos persuade, adeo elo- [imposible] vellem 11 [amar] amo 1
quens est ut nobis fidem faciat) 11 tr., diligo -lexi -lectum 3 tr. 11 [pre-
FINAL, V. PARA, PARA QUE 11 COMPARA- tender] affecto 1 tr. (el trono, reg-
TIVA, después de un cp., si el primer num) 11 [pedir] postulo 1 tr. 11 el
término está en nomo o ac., puede imperf. «quería» con un inf. signi-
usarse el ab!. (sin quam); en los ficando «intentaba» puede traducir.
demás casos (gen., dat., abl.) es se por el imperf. de este último v.
obligatorio el quam (Pablo es más (los enemigos querían atravesar el
sabio que Pedro. PaulUs doctior est río, hostes flumen transibant) 11
Petro o quam Petrus; son más de con inf. a. veces no se traduce (sólo
lo que había creído, plures sunt quiero decir, hoc unum dico; quie-
Quam putaram) ~ V. ANTES que, LUE- ra Dios, utinam c. subj.) 11 sin q.,
GO que]. invitus -a -um; ¿ qué quiere decir
quebrado: fractus y perfractus -a -um esto?, quid hoc sibi vUlt?; q. bien,
11 [escarpado] prreruptus -a -um. mal a alguien, bene o male velle
quebrantamiento: fractura -re f., fra- alicui.
etio, disruptio -anís f. querido: carus, amatus y dilectus -a
quebrantar: frango, perfringo y effrin- -um.
go -fregi -fractum 3 tr., rumpo y queso: caseus -i m.
perrumpo -ruPi -ruptum 3 tr. 11 quioio: cardo -inis m.
[infringir] violo 1 tr., rumpo, frango. quien: PRONo RELAT.: qui qure qUOd;
quebranto: lassitudo -inis f., debilita- con q., cum quo o quocum ~ INTE-
tia -anis f. 11 [dañol damnum, detri- RROG.: quis qure quid (¿quién es?,
mentum -i n. qUis est?): ¿quién pues?, quisnam
quebrar: v. ROMPER 11 [debilitar] debi- qurenam quidnam? ~¡ INDEF.: quien-
lito 1 tr. quiera que, qUisquis qUidqUid, qui-
quedar: maneo mansi mansum 2 intr. cumque qurecumque, quoacumque 11
ti [sobrar] resto 1 intr., SUPersUm quien... quien, alius ... aliUs.
-fUi irr. [comp. de suml intr. (de quieto: quietus, pacificus, tranquillus
algo, ex aliqua re; quedan diez, de- y pacatus -a -Um..
cem supersunt) !I [retardarse] mOror quietud: quies quietis f., requies -ietis
dep. 1 intr. 11 [perdurar] exsto -stiti rae. -iem o -ietem, abl. -ie o iete) f.
689 REO
y spleruiuiu« -a -um rr SUBST., los r. reclamación: [protesta] intercessio
[campamento 1, castra -orum n. pi; -onis f. !I [reivindicación] petitio
asentar los r., castra ponere; levan- -orus f.
tar los r., castra mOVere. reclamar: vindico y postulo 1 tr., ezt-
realeza: regalía dignitas -atis f. go -egi -actum 3 tr.: V. PEDIR.
realidad: veritas -atis f. 11 en realidad, reclamo: iüeoeora -ee f.
re (quidem) cera, reapse, re ipsa.

R realizar: lacio teci tactum 3 tr., ettt-


cio -ieci -tectum 3 tr., imtüeo -evi
-etum 2 tr.
reclinado: [r, hacia adelante] ínnixus
-a -um 11 [hacia atrás] reclinis -e
recubans y recumbens -ntis 11 estar
r.,. recubo ,;cubui -- 1 intr.
realmente: reapse, re (muaem) vera, repl,"ar: recuno 1 tr. ~ reclinarse: re-
re tpsa. cumbo e mcumbo -cubui - 3 íntr,
rabia: rabies -ei f., ira -w f. rascar: scabo scabi - 3 tr., ecatp- realzar: [SObresalir] excello - - 3 11 v. APOYAR.
rabioso: rabidus, rabiosus, iracuruius, tuirrrio 4 tr. ~ rascarse: scabo íntr. íntr. 11 [elevar más] extoüo -tuli recluir: inctuao, conctuao y occtuao
turiouruius -a -um. rasgar: scinao -cui: -cissum 3 tr. elatum 3 tr., etiero extuli elatum -ctust -clusum 3 tr
rabo: cauüa -re t., penis -is m.
raciocinio: ratiocinium -ií n.
rasgo: rlínea 1 tractus -us m. " racción]
tactum -i n.; un bello r., tacinue
irr. 3 [comp. de fero] tr. reclusión: custoüia -re
t.. carcer -eris m.
reanimar: recreo 1 tr., reticio -eci -ec- recluta: consortptus -i m., tiro -onis m.
ración: diaria -ioruni n. pl., tiiurnum inucnerrtmum " [de la cara] linea- tum 3 tr. ~ reanimarse: se recipere, reclutamiento: oonaiusuto -onis f de-
-i n., áiurnu« cibus. /cep«. menta -orum n. se colligere, exsuroo -surrexi -surrec- lectus -ua m. .,
racional: ratiotuüis -e, rationis parti- rasgu ñar: rtuio -si -süm 3 tr, tum 3 lntr. reclutar: mílites conscribere o conqui-
rada: statio -onts f.; maris sinus -us m. rasguño: hacer un r., cutem. abrtuiere, rebajar: deprimo -pressi -pressum 3 ,,:ere~ tietectus o üelectusti habere o
radiante: radians -antis, rtuiiosüs y raso: cequnis y utamu« -a -uni 11 solda- tr., minuo -uí -útum 3 tr. ~ reba- instttuere; ezercitus o eaerciturn
raatatus -a -utn 11 [brillante, reful- do raso, areaarius miles; cielo raso, jarse: se aemtttere. scnbere.
gente] micane y tutaen« -ntis (r, de serenurn. y susiurn -i n.; al raso, rebaño: fJTex gregis m. 11 [ro de ganado recobrar: recupero 1 tr.
oro y de marfil, tuloens ebore et sub divo. mayor] armentum -i n. recoger: lego legi tectum 3 tr. " [re-
euro). raspar: rudo, abrado -si -sum 3 tr. rebatir: retetu -tau 3 tr. unir] cotuao -legi -lectum 3 tr. 11
raer: rtuio y erado -rasi -rasum 3 tr., rastrear: vestigio 1 tr., vestigia insequt. rebelar: rebeLlionem touere ~ rebelar. (levantar de tierra] tollo sustuli
üetero -triui -tritum 3 tr. rastrero: rentans, retiene -ntis 11 [ab- se: re bello 1 lntr., tiescisco -scivi -sci- sublatum 3 tr. 11 r. lo que ha caído
ráfaga: turbo -inis m.: afllatus -Us m. yecto] abiectus -a -um, humilis -e. tum 3 íntr., secessionem iacere. excitno -cepi -oeptum 3 tr. 1I [reco~
ralz: radiX -icis f., stirps -rpis f. 11 8. rastrillo: rastrum -i n., rastrellUs -i m. rebelde: rebellis -e, defector -oris m. lectar] perciPio -cepi -ceptum 3 tr.
raíz de, secundum c. ac.; de raíz, rastro: vestigium -ii n. 11 [herramien- rebeldla: contumacia -re f.; v. REBE- ~ . recogerse: refugiarse, confugio -fu-
radicitus, [fig.] stiT'Pitus; bienes raí- ta agrícola] rastrum -i n., ras tri LIÓN. g1 - 3 intr. [en su casa, domum
ces, prredia -iorum n. pI.: echar -arum m. pI. rebelión: rebellio, defectio y rebellatio suam; en un sitio, in aliquem lo-
raíces, radices agere; arrancar de ratificar: firmo, ratifico, approbo 1 tr. -anis f. cum], se conferre.
raíz; exstirpo 1 tr., radicitus evellere, rato: exiguum tempans spatium 11 8. reblandecer: mollio y emollio 4 tr. reromendable: commendabilís, lauda-
eraaico 1 tr. ratos, interdum; un rato después, rebosar: redundo, abundo 1 lntr. bilis -e.
rama: ramus -i m. 11 [r. cortada 1 ter- paulo post; hace mucho rato, iam rebotar: resilío -lui -sultum 4 intr. recomendación: commendatio -onis f
mes -itis OO., ramalia -ium n. pI. 11 pridem; aguárdame un rato, paulis- rebote: recussus -us m. sUffragium -ii n. .,
[descendencia] progenies -ei f., so- per exspecta. rebuznar: rudo -ivi -itum 3 intr. recomendar: commendo 1 tr., prredico
boles o suboles -ia f. ratón: mus mUris oo., sorex -icis m. rebuzno: ruditua -ua m. -xi -ctum 3 tr. 11 [confiar, encargar]
ramillete: florum fasciculus -i m. raudal: torrens -ntis m. recado: [mensaje 1 mandatum -i n. committo -mis8Í. -missum 3 tr., trado,
ramo: V. RAMA: [parte de arte, cien- raya: linea -re f. 11 [término, límite] 11 (instrumento] instrumentum -í n. credo y concreao -didi -ditum 3 tr.,
cia, etc.] pars partis f. confinium -ii n., limes -itis m. 11 te- apparatua -U8 m. ' commendo.
rana: rana -re f. ner a raya las pasiones, libidines recaer: recido -cidi -cisum 3 intr. (so- recompensa: remuneratio -onis f., prre-
rango: gradu8 -us oo., ordo -inis m.; coercere o refrenare " pasar la raya, bre, in, 8C.). mium y pretium -ii n.
no mtmtener su rango, rebajarse, ultra modum progredi. recafda: recidiva -re f. reooml?ensar: remunerar 1 dep. tr.
se ipsum in ordinem cogere; rango rayar: lineas ducere 11 [borrar] deleo recato: pUdicitia, modestia -re f. reoonolliaoión: reconcilíatio -anis f
elevado, fastigium -ii n. -eví -etum 2 tr., delino -levi -litum recaudador: publicanus -i oo., exactor recon.oiliar: concilio y reconcilio i tr.
rapacidad: rapacita3 -atis f. 3 tr. y coactor -oris m. (~l1q'lfem alipUi) ~ reconciliarse: re-
rapar: t.ondeo totondi tonsum 2 tr., rayo: lulmen -inis n. " [de luz] radius recaudar: eXigo -egi -actum 3 tr. d1re m grat1.am cum alíquo in gra-
rado rasi rasum 3 tr. -ii m. 11 lanzar rayos, fulmen iacere, recelar: V. TEMER, SOSPECHAR. tiam. reconcilíari. ' /-um.
rapaz: ADJ., [inclinado al robol furax emittere o iaculari; ser herido por recelo: timor -orís oo., sUspicio -onis f. recóndito: reconditus, abstrusus -a
y rapax -acis ~ SUBST. [nifio] puer el r., fulmine ici, percuti o t(J,ngi. receta: prrescriPtio -onis f. reoonocer: [inspeccionar, examinar] re-
-eri oo., puerulus -i m. raza: genus -eris n., stirps -rpis f., recibimiento: receptio, acceptio, ex~ cognosCo -novi -nitum 3 tr., exploro
rapidez: velocitas -atis f. 11 [impetuosi- gens gentis f. ceptia -onis f. 1 tr. 11 [confesar] agnosco -novi
.dad] rapiditas -atis f. 11 [de acción] razón: ratio -onis f. 11 [motivo] causa recibir: aecipio -eepi -eeptum 3 tr. -nitum 3 tr., confiteor -fessus sum
celeritaa -atis f. 11 [ll gereza] agilitas -re f. " [argumento] argumentum -i (~a carta de alguien, litteras ab dep. 2 tr., fatear fassus sum dep. 2
-atia f. n. " con r., iure o recte; sin r., fortui- alzquo) 11 (admitir] admitto -misi ~r. 11 (distinguir entre] agnosco e
rápido: celer -eris -ere, raPidus, citwJ to, temere; con r. o sin ella, iure vel -missum 3 tr.: r. la sumisión de mternosco -novi - 3 tr. 11 no re-
y citatus -a -um, velox -ocis. iniuría; tener uso de r., ratione alguien, aliquem in deditionem aeci- conec.er, denego 1 tr. .
rapiña: Tapina -re f., compilatio, di- uti; por poderosas r., certis de causis. pere " a.coger, accipio, y excipio -cepi reoonoclmiento: (inspección] recogni-
reptio -onis f. razonable: rectus y requus -a -um, ra- -ceptum, 3 tr. (r. 8 alguien en su tio e inspectio -onis f. 11 [agradeci-
raposa: VULpes -is f., vulpeeula -re f. tione consentaneus 1\ [mediocre] c~a, alzqu~m domo accipere) 11 [su- mieI?-tol gratua animus, grata me-
raptar: abripio -ripui -reptum 3 tr. medíocris -e. fnr] eXC1PtO 11 r. prestado, mutuor mona o vOluntaa, beneficii memoria.
rapto: raptus -us m. razonamiento: sermo -onis oo., collo- dep. 1 tr. reconvención: admonitio, obiurgatío
raramente: raro. quium -ti n. reo!entemente: nup.er, recens, proxime. -onís f.
rarera: raritas -atis f.; cosa rara, rarum razonar: ratiocinor y argumentar dep. rec!o; robustus! val1dus~ firmus -a -um. reoonvenir: reconvenio -veni -ventum
visu. 1 intr. (de aliqua re). reCIpiente: exc1PUlum -1 n., vas vasis n 4 tr., reaarguo -gui -gutum 3 tr.
raro: rarus -a -um 11 [extraordinario] reacción: repulsus -us m. reciprooidad: vicia (gen. del inus. V1X recordar: memini def. [perf. con valor
infrequens -ntis, insuetus -a -um, real: ADJ., [existente, cierto] re vera f.); r. de servi~ios, vicem officii; exi- de pres.; C. gen., ac., o C. oro de
stngularis -e 11 [sobresaliente] prre- existens, verus -a -um 11 [regio] re- gir r., vices8X1gere; corresponder con inf.] , recordor dep. 1 tr. e intr. C.
stans y excellens -ntis, eximius -a galis -e,regius y regificus -a -um 11 r., vicem reddere o relerre. ac. o gen. 11 (mencionar] memoro 1
-um 11 [poco numeroso] rarus. [magnífico] mag.nificus, sumptuosus recfproco: mutuus -a -um. tr. 11 (amonestar] admoneo -monui
reoitar: recito 1 tr. -monitum 2 tr. (algo a alguien, ali-
690 691 REP
REO
quem. de auqua re) li siempre re- domo 1 tr.: r. a la obediencia, retii- regreso: rearessus y reüitus -us m., re- f. 11 [recurso) contuoium reiuoium
cordaré, numquam ex animo disce- gere in suam dicionem; r. a la escla- ditio y reversio -onis f.; hasta mi y nertuatum. -ti n. '
vitud, retiiaere in seroitutem, r., áum. reüeo. remendar: reparo 1 tr., reticto -ieci
det memoria; que recuerda, memor regular: ADJ., reaiuaris -e ~ V. regulo -tectum 3 tr.
-oris.. hacer r. algo, memoriam ai- redundar: abundo, redundo 1 mtr, (en,
in ac.), 1 tr. remero: remez remigis m.
terre alicuiUs reL referir: retero -tuli '-latum 3 tr. 11 [na- regularidad: ordo -inis m. reminiscencia: rerntnisoerüta -re f.
reoorrer: percurro -eurri o -eucurri rehacer: reiicio -teei -teetum 3 tr.. remi.si~n: venia -ce t., cotuioruitio, re-
-eursum. 3 tr., peraaro Y perlustro rrar] narro 1 tr.
reflejar: reddo -didi -ditum 3 tr., re- reparo 1 tr. mtSSto -ants f.
1 tr. percutio -ssi -ssum. 3 tr. rehén: obses -sidis m. y f. remiso: v. IRRESOLUTO, TfMmo.
recostado: v. RECLINADO. refleJo: reneroussue -us m. rehuir: refugio -gi 3 lntr. y tr. remitir: [expedir] mitto y remitto -mi-
recostar: v. RECLINAR. . .
reflexi6n: cogitatio y deliberatio -onis f. rehusar: recuso 1 tr., respuo -sPUi - 3 si -missum 3 tr., reicio -ieci -iectum
recrear: recreo y obtecto 1 tr., rettcio reflexivo: attente considerans -ntis. tr.: V. RECHAZAR. ? tr. 11 [perdonar¡ conClono 1 tr.,
-feci -tectum 3 tr. ~ recrearse: se reina: reqina -ce f. inüutaeo -dulsi -auttum 2 tntr. c.
oblectare u oblectari, acquiesco -quie- reforma: oorrectio -onts f., morum mu-
vi -quietum 3 mtr, . tatio -onis t.: r, políticas, novre res. reinado: reanum. -i n.; durante su dato 11 [diferir] differo distuli dila-
recreo: oblectamentum -i n., recreatio reformar: corrwo -rezi -rectum 3 tr.. reinado, eo reae, eo reirnante, tüm írr. 3 tr. (r, un viaje, differre
-anis f. . , emendo 1 tr. rei nar: reano 1 íntr., reao rexi reotum iter) 11 me remito a lo que tú re-
rectificar: rectifico 1 tr., eorruio -reXt reforzar: ttrmo 1 tr., retioto -teci -te- 3 tr. (r. sobre los pueblos, imperio suelvas, te iudicem. aPPello.
-rectum 3 tr. etum 3 tr. reaere populos). remolino: certico -inis f. y turbo -inis
rectitud: cequitas, probitas e vntearttas refrán: proverbium -ii n.: como dice reincidir: tterum tietinquere. m., gurges -gitis m.
-atis t., rectum -i n. el refrán, ut in proverbio esto reino: reqnum Y sceptrum -i n., im- remontar: assurgo -rexi -rectum 3 lntr.;
reoto : rectus y directus -a -um 11 [jus- refrenar: refreno, freno 1 tr., coeroeo perium -ii n., üommatus -us m. alta »etere. in sU9lime terri.
tot cequus Y iustus -a -um 11 [non- -cui -eitum 2 tr. refr: rideo risi risura 2 íntr. 11 [reirse remordimiento: conscientia -ee f., ani-
rado] 'PTobus -a -um, mteaer -gra refresoar: refrigero 1 tr. a. carcajadas 1 cacñinno 1 íntr., ca- mi morsus,
-arum. 11 en linea recta, recta via, in refresco: retriaeratío -onts f. chinnos tollere 11 hacer reír, risum remoto: remotus, tonamawu« -a -úm,
directum, recta. refriega: prrelium -ii n., acies -ei f. movere o concitare ~ refrse de: irri- distans -ntis.
reotor: rector -aris m., prreses -idis m. refuerzo: aUxilium, subsidium -ii n. deo -risi -risum 2 tr. o intr. (ali- remunerar: remuneror 1 dep. tr.
reouento: recensio -anis f., recensUs refugiar: rejugium alicUi prcebere ~ quem o in aliquem). rendici6n: deditio -anis f.
-us m.
refugiarse: refugio, confugio y per- reivindicaci6n: vindicatio -anis r. rendija: rima, fissura -<e f.
recuerdo: memoria -re f. 11 [acción de fugio -Iugi [ -fugitum ] 3 lntr. (ad reivindicar: vindico 1 tr. rendir: [vencer] vinco vici victum 3
recordar] recordatio -anis f. 11 [re- aliquem). reja: clatri y cancelli -orum m. pI. tr., expugno 1 tr. 11 [dar] reddo -didi
cordatorlo] monumentum -i n. 11 per- refugio: relugium, perfugiUm y confu- [r. dél arado) vomer -eris m. -ditum 3 tr. (r. cuentas, ratio11,em
der el r. memoriam deponere c. gen.; gium -ii n., asylum -i n., latebra --ce relaci6n: relatio, expositio y narratio reddere); r. gracias, gratias agere;
transmltlr el r., prodere aliquid me- f. o latebrre -arum f. pI. -onis f. 11 [conexión] relatio, respec- r. honor, honore m dare 11 [cansar]
morice. refulgente: refulgens -ntis. tus -us m. 11 con relación, pro; no fatigo 1 tr. 11 [producir] fructum red-
recuperaci6n: recuperatio -ani~ f. refundir: refundo -fudi ;'fusum 3 tr. guardar relación, impar esse. dere, utilitatem alferre; .r. poco un
reouperar: recupero 1 tr., amtssum re- refutaci6n: refutatio -anis f. relacionar: refero -tUli -latum 3 tr. campo, sterilem e$se ~ rendirse: se
cipere. . refutar: reluto, impugno 1 tr., redar- relajar: laxo, relaxo 1 tr., solvo -vi dedere, se tradere (a alguien, alicui).
recurrir: recurro Y decuTro ··CUTn -cur,,; gUo -ui -utum 3 tr. -utum 3 tr. renegar: eiUro 1 tr. (r. de los hijos,
sum 3 lntr. (ad aliquem), adeo -ivt regalar: munus dare o largiri (dat.), relámpago: jUlgur -uris n., fulmen eiurare liberos).
o -if -itum lrr. 4 tr. o lntr. (r. a los dono dare (alicui). -inis n. renombre: lama -ce f., existimatio
Ubros s1b1l1nos, adire libros sibylli- regalo: [donl donum -i n., largitio relampaguear: fulgurat impers. intr. -onis f., nomen -inis n. If.
.nos) 11 r. a las súpUcas, ad preces -anis f., munus -eris n. 11 [comodi- relatar: narro, enarro 1 tr. renovación: renovatio, instauratio -onis
descendere; r. a las armas, ad arma dades] luxus -us m., mollitia -ce f. relator: narrator, relator -aris m. renovar: renovo, integro, instauro 1 tr.
ire, venire o concurrere; ad bellum regar: rige e irrigo 1 tr. 11 [regar un relevar: succedo -cessi -cessum 3 lntr. renta: annuum -i n.; vectigal -alis n.
consurgere o coorirt. pais; dic. de los rios] alluo -ui - 3. (in locum alicuius); relevo, exonero renuncia: renuntiatio, abdicatio -onís f.
recurso: recursus -us m., refugium, per- regazo: gremium -ii n., sinus -us m. 1 tr, ren u nciar: repudio 1 tr.. abicio -ieci
fugium -ii n. 11 [derecho] subsidia- regeneración: regeneratio -anis f. relieve: emblema -atis n.; en r., ecty- -iectum 3 tr., omitto -misi -missum
ria actio -onis f. regenerar: regenero 1 tr. pus -a -um 11 [fig.] splendor -aris m. 3 tr.; abdico 1 tr.
recusaci6n: reiectio, recusatio -onis f. regentar: guberno 1 tr., rego -xi -ctum religión: re ligio -anis f. 11 religión fal- reñir: rixor dep. 1 intr., iurgo 1 intr.,
recusar: recuso 1 tr.• reicio -ieci -iectum 3 tr. 1m. sa, sUPerstitio -onis f. contendo -tendi -tentum 3 intr., li-
3 tr.
rege nte : regens -ntis, procurator -aris religiosidad: pietas, religiositas -atis f. tigo 1 intr. 11 [reprender] obiurgo
rechazar: repello y propello -pulí -pul- régimen: regimen -inis n. 11 [dieta] religioso: religiosus -a -um. 1 tr. (aliquem in re o de re); incre-
sum 3 tr., propUlsO y repudio 1 tr., direta -ce f. relinchar: hinnio y adhinnio 4 lntr. PO -crepui -pitum (-avi -atum) 1 tr.
reicio -ieci -iectum 3 tr. 11 J
dene-
gar] abnUo -ui -utum 3 tr., enego
regio: [del rey] regalis -e, regius y
regificus -a -um 11 [magnifico] mag-
relincho: hinnitus -us m. increpito, vitupero y obiurgo 1 tr.
reloj: horologium -ii n. 11 [ro de sol) reo: reus -i m. C. gen., obnoxius -a -um
nificus, sumptuosus y splendidus -a solarium -ii n. 11 Ir. de agua] cleP~
1 tr. C. dat., sons -ntis m. y f. y n. C. ab!.
rechinar: strideo -i - 2 lntr. 11 r. de -um. sydra -re f. reojo: obliquus intuitus; mirar de re-
dléntes, frendo - /Tessum 3 lntr. región: regio -anis f. relucir: reluceo -luxi - 2 intr.. reful- ojo, oculo obliquo aspicere.
c. o sin dentibus. regir: rego y dirigo -rexi -rectum 3 tr., geo -lsi - 2 intr., renideo - - 2 reparación: reparatio, refectio, instau-
rechino: stridor -aris m. guberno 1 tr., moderor dep. 1 tr. intr., resplendeo -ui - 2 lntr.
regla: regula y norma -ce f., modus -i ratio -anis f.
red: rete -is n. 11 [red de malla estre- rellenar: repleo, compleo e impleo -ple- reparar: 'reparo y renovo 1 tr., reficio
cha] reticulum -i n. m., ratio -anis f. vi -pletum 2 tr., stipo 1 tr., farcio -fecí -fectum 3 tr.: reparar las fuer-
redimir: redimo -emi -emptum 3. regocijar: lretifico, hilara y exhilaro 1 -rsi -rtüm 4 tr.
tr. ,-r regocijarse: gaudeo gavisus sum zas, vires reparare o redintegrare 11
rédito: recUtus -us m. semldep. 2 lntr. c. abl. o C. de ab!., rematar: absolvo -vi -utum 3 tr., finio [notar) observo y considero 1 tr.,
redoblar: duplico, reduplico 1 tr. exsulto 1 lntr. C. ab!., lretor dep. 1 4 tr. adverto -verti -versum 3 tr. 11 [co-
redondez: rotunditas -atis f. intr. c. de, in abl. o C. ab!. remate: extremum -i n., jinis -is m. rregir] emendo 1 tr., corrigo -rexí
redondo: rotundus -a -um. regresar: regredior -gressus sum dep. remedar: v. IMITAR. -rectum 3 tr. 11 no reparar en lo
reduooi6n: contractio, imminutio, re- 3 lntr., redeo -ivi o -ii -itum irr. 4 remediar: occurro, succurro -rri -rsum que se dice, inconsulte o temere lo-
dactio -anis f. lntr. (al puerto, ad portum; de la pro- 3 intr. (dat.), medeor 2 dep. lntr. qui; repara.r las pérdidas, damna sar-
reduoir: contrano -xi -ctum 3 tr., mi- vincia, e provincia); revertor -sus (dat.). cire o resarcire; no había reparado
nUo -ui -utum 3 tr. 11 [deshacer] remedio: remedium -ii n., medicamen- en el cónsul, consulem prresentem
resalvo -vi -utum 3 tr. 11 [obligar} sum dep. 3 intr.
regresión: regressio -onis f., regressus t-um -i n., medicina -re f. 11 [en- non viderat.
redigo -eg! -actum 3 tr. (a, ad ac.); mienda) emendatio y correctio -anís reparo: obex -icts m .. difficultas -atis f.
cogo -eDi -actum 3 tr. 11 [someter] -us m.
692 693 REY
REP

repartición: distributio, partitio y di-


repudiar: repudio 1 tr., uxorem dimit- -crevi -cretum 3 tr., constituo y sta- íntr. (de, ab, ex abl.); r. ante al-
visio -onís f. . . tere. tuo -ui -üturn 3 tr. 11 r. una dificul- guien, decedere olicui; a algún si-
repartir: partior dep. 4 tr., ~t~tnbu~ rep udio: r.epudium -ii 1;\. . tad, difficultatem solvere. tio, recetiere in tocum, se recipere in
-tribUi -tributum 3 tr., dwtdo -sz repugnancia: repugnan,tta ~ r., fastt- resonancia: resonantia -ee f. tocum,
dium -ii n., adversattO -orns f. 11 con resonar: resano -avi o -Ui 1 tr., stre- retiro: recessus, receptus -us m. 11 [so-
-sum 3 tr. r., invite. po -pui -pttum. 3 íntr., retinnio 4 ledad] secretum -i n.
repasar: reaeo -ii -itum 4 (por el mis- repugnar: repugno 1 íntr. (r. la. ver.- íntr., recreuo, boa y reboo 1 íntr. reto: ad tiuellusti provocatio -onis f.
mo camino, viam) 11 [revísar ] reco- dad, el amor, repugnare oeritati, respetable: venerandus, tumoratuius, retoño: uiroa -ce r., novum germen
gnosco -novi -nitum 3 tr, amori; me repugna amar a un ~om­ reverendus -a -um. -inis n.
repatriar: repatrio 1 tr. bre que, amare repu[lno tUum respetar: veneror dep. 1 tr., colo -Ui retórica: Rhetorica -ce f.
repeler: repello -P1fli -tnusum 3 tr. quem .. .): relUctor dep. 1 íntr. c. dato cuitum 3 tr. retórico: rh.etoricue -a -um.
repente (de): su'!tto. . repulsa: repulsa -re f. . respeto: veneratio -onis f., reoerent.ia, retornar: V. VOLVER.
repentino: repenttnu~, .subt~US -a -um. reputación: fama. -~ t.. ~ommendatto, »erecundia y observantia -re f. retorno: v, VUELTA.
repercutir: reddo -dtdt -tiituni 3 tr.. existvmatio, optntO -orns f. respiración: anima -ce t., expirat io y retrasar: retardo 1 tr., aurero aistuu
repercutio -cusSi. -cus~um 3. tr. . reputar: reputo, asstirno, extsttmo 1 ~r: respiratio -onis f. dilatum írr. 3 tr., moram atierre o
repetición: repet!t~o e .t.ter.attO -orns f. requerir: [rogar] roao 1 tr., aucero -StVt respirar: respiro 1 tr. e íntr., spiritum inierre.
repetir: repeto -Wt o -11 -ttum 3 tr. 11 -eitura 3 tr. 11 [intimar] mando 1 tr. tiucere. retraso: retaráatio y tiilatio -onis r.,
[volver a decir) itero 1 tr: IJ [t~ans­ (alicui ut, subj.) 11 [demandar] po- respiro: [alivio] reauies -tis f, 11 mora -ce f.
mtttr lo dicho] reddo -dtdt -dttum stulo 1 tr. [aplazamiento) dilatio -onis f. retratar: piruiere simulacrum (ali-
3 tr., reiero rettul.i relatum írr. 3 tr. res: pecus -udis f. ., . resplandecer: splendeo - - y niteo cuius),
~ repetirse: iteran. resaltar: emineo -ui 2 íntr., proiciot -ui - 2 íntr.: V. BRILLAR y RELUCIR. retrato: imaao -inis t., elligies -ei f.
replantar: res ero -sevi 3 tr. (pas. de proicio -ieci -~ectum .3 tr.). resplandor: spletuior, fulgor, tutor, can- retribuir: retribuo -inii -tniturn. 3 tr.,
repleto' plenus, refertus -a -um. resarcir: sarcio y resercro -sarsi -sar- dor -orzs m. satislaoto -ieci -tactum 3 tr.
réplica:' responsio -onis r., responsutti tum 4 tr., compenso y reparo 1 tr. responder: resporuieo -sponái -sponsuni retroceder: recedo y retrocedo -cessi
-í n. resbalar: prolabor -lapsus sum dep. 3 2 tr., responsum dare 11 [r. a una -cessum 3 intr., regredior -(JTessUs
replicar: v. RESPOND~R, .CONTESTAR. intr., lapso 1 intr. . carta] -rescribo -scriPsi -scriptum 3 -Um dep. 3 intr., pedem relerre.
reponer: repono -sUt -s~tum 3 t!. resbalón: lapsus -us m., prolapsto tr. (litteris, ad epistulam, ad ali- retrocesión: retrocessio -onis f.
reposar: quiesco, requtesco -evt -etum -onis f. quem) 11 los hechos responden a las retumbar: retono, persono 1 intr.
3 lntr. . 3 t rescatar: redimo -emi -emptum 3 tr.. palabras, suppetunt facta dictis; el reuma: rheuma -atis n.
reprender: reprehendo -ndt -nsum . r., libero 1 tr. talento no respondía a su ambición, reunión: conventus y concessus -Us
corripio -ripui -reptum 3 ~r., casttgO, rescate: redemptio -o,,!-i~ f .. par minime voluntati erat ingenium. m .. concilium -ii n.
in crepito, vitupero Y obt!Lrgo 1 tr: rescindir: rescindo -ctdt -ctssum 3 tr. respuesta: responsum -i n., responsio reunir: congrego 1 tr., iungo -xi -ctum
(aliquem in re o de re), tncrepo -Ut rescisión: rescissio -onís. f. . -onis f. 3 tr. ~ reunirse: convenio -veni -ven-
(-avi) -itum (-atum) 1. t r . . . resentimiento: dolor -ons m .. t!a -ce f; resquebrajar: lindo -di -ssum 3 tr. tum 4 intr.
reprensión: reprehensio, obtu!'gattO, -v.t- resentir: re(JTe ferre ~ resentirse de, restablecer: revoco, restauro 1 tr., res- revelación: revelatio -onis f.; oracu-
tuperatio, correctio y antmadversto refero -tuli -latum 3 tr. tituo -ui -utum 3 tr. lum -i n.
-onis f. f' . . reserva: (secreto] secretum y arcanum restablecimento: restitutio, restaura- revelar: revelo, enuntio, indico 1 tr.
representación: [imagen] ef tctes -et -i n. 11 [carácter reserv.ado] tacítu!- tio, instauratio -onis f. revere'ncia: reverentia -ce f.
f. 11 [acto de hacer presente] reprf!3~ nitas -atis f. 11 [excepclón] ~x~e1!~tO restar: subtraho -traxi -tractum 3 tr. reverenciar: venerar 1 dep. tr.
sentatio -anis f. 11 [teatral] scentct -onisf. 11 tropas de r., sUbstdtartt o 11 [sobrar, quedar] resto -stiti - 1 revés: [dorso] dorsum -i n. 11 [adver-
ludio dar una r., fabulam dare. auxiliarii -iorum m. pI.; andar con intr., supersum -Iui irr. [comp. de sidad] infortunium -ii n., calamitas
representante: vicarius -ti m.: procu- r., caute procedere; tener algo en r .. sum], reliquum esse. -atis f. 1I [golpe] adversa manu per-
rator -oris m.; ser r. de, personam ariquid sepositum habere. restaurar: restauro 1 tr., reficio -Ieci cussio 11 al revés, contra, retrorsurn,
agere (gen.). reservar: reservo 1 tr.. (pl,tra. dato o -fectum 3 tr., restituo -ui -utum retroversum.
representar: [hacer presente] reprre- ad ac.), sepono -SUt -Sttum 3 tr. 3 tr. revestir: vestio, investia 4 tr., superin-
sento 1 tr., admoneo -ui -itu"!" 2 tr. (para, in ac.). .. restitución: restitutio, redditio -onis f. duo -Ui -utum 3 tr.
(aliquem rei, de re, inf.) 11 [flgurl.7rJ resfriado: gravedo -tntS f. . restituir: restituo -tUi -tutum 3 tr., revista: recensio -onis f.; r. de tropas,
effingo -nxi -ctum 3 tr. 11 [refenr] resfriar: refrigero 1 tr. ~ resfriarse: re- reddo -didi -ditum 3 tr. 11 [restable- lustratio -onis f.
refero -tuli -latum 3 tr. 11 [en el frigesco -frixi - 3 intr. 11 [decaer] cer] restauro e instauro 1 tr. revistar: el ejército: exercitum lustra-
teatro] ago egi actum 3 tr. (tabul.am) frigesco - - , refrigesco, .defervesco. restricción: exceptio, correctio -onis f. re.
11 (ser sefial de] valeo -ut 2 lI;t.t . r -fervi o -ferbui - , languesco -gUt resto: reliquum -i n., reliquice -arum f. revivir: revivisco -viXi - 3 intr., re-
(pro abl.) 11 [hacer las veces] vwa- - 3 intr. restringir: circumscribo -psi -ptum 3 sUrgo -surrexi -surrectum 3 intr.
rium esse (gen.). resguardar: defendo -ndi -nsum 3 tr., tr. revocación: revocatio, abrogatio -anis f.
reprimir: reprimo -pressi -pressum 3 tr. protego -texi -te~tum 3 tr. resucitar: resurgo -rrexi -rrectum 3 revocar: revoco 1 tr.; V. ABOLIR y ABRO-
reprobable: reprobandus -a -um, re- residencia: sedes -tS f. . intr.,revivisco 3 intr. GAR 11 r. las paredes, parietes deal-
probatione dtgnus.. . residir: habito 1 tr., maneo -nSt -nsum resuelto: fixus, deliberatus -a -um 11 bare.
reprobación: reprobattO -OntS f., re- 2 intr. . [anfmoso] lidens, constans -ntis, lir- revolcar: pervolvo -volvi -volutum 3 tr.
pulsa -re f. resignación: perpessio -oni~ f., p.atten- mus -a -um, lortis -e. ~ revolcarse: volutari (pas. de vo-
reprobar: reprobo, exprobro, inLprobo tia -re f. 11 [cesión) cesstO -oms f. resultar: fio factus sum irr. intr. (eX luto) 1 tr.
y damno 1 tr. resignar: abclico -xi -ctum 3 tr. ~ ab!.). revoltoso: seditiosus, turbulentus y
réprobo: reprobus, damnatus -a -um .. resignarse: cequo. ani,"!-o ferre (ac.). resumen: collectio -onis f .. summa -re lactiosus -a -'l,Lm.
reprochar: exprobro y obiecto 1 tr., obt- resistencia: defenstO -OntS f. 11 [de un r., 1)revis complexio 11 en resumen, revol ución: novre res, seditio -onis f.,
cio -ieci -iectum 3 tr. cuerpo) offensio -onis f. paucis verbis, uno verbo, denique. tumultus -us m. 1\ [de los astros]
reproche: exprobratio -onis f., obiecta resistir: resisto -stiti - 3 int.r. c. d,at. resumir: brevit~r contrahere. reversio y circumvectio -onis f., cir-
-arum n. pI. . o c. contra o adversus, obnttor y re- retar: ad duellum provocare. cuitus y motus -us m. 11 tramar una
reproducción: [animales] proc~eat~o nitor -nixus sum dep. 3 intr. c. dat., retardar: tardo 1 tr., morar, remorar r., novas res moliri.
-onis f. 11 [plantas] reger'"!-tnatto reluctor Y obluctor dep. 1 lntr. C. 1 dep. tr. revolver: verso 1 tr., volvo revolvo -vol-
-onis f. 11 [copia] exemplum -t n. dato .. retención: retentio -onis f. vi -volutum 3 tr. 11 [inquietar] tur-
reproducirse: [animales] procreo 1 tr. resolución: [designio] constlw'"!-, pr?- retener: retineo -inui -entum 2 tr. bo, perturbo 1 tr. 11 [discurrir] ma-
il [plantas] progene!o .1 tr. 11 [ocur~ir positum -i n. 1I [f1rm~za] Itdentta reticencia: reticentia -re f. chinor 1 dep. tr. ~ revolverse: con-
de nuevo] denuo /ten ~ reprodUCir: -re f., animus lirmus -t m.: con X:•• retirar: [apartar] revOco 1 tr., remo- vertar -rsus sumo
[imitar 1 exprimo -pressi -pressum lortiter 11 [descomposición 1 soluho veo -movi -motum 2 tr.. subduco -xi revuelo: turbatio -onis f.
-onis f. -ctum 3 tr. 11 [ocUltar] subduco ~ revuelta: tumultus -us m.
3 tr. . . ' f
república: res pubhca, ret pubhcre . resolver: [juzgar. decidir] decerno retirarse: recedo -cessi -cessum 3 rey: rex regís m.
REY 694

reyerta: riXa -re r., attercatio -onis f. rodilla: genu -us n.


rezagar: retro tinquere 11 rezagarse: rodeo: ambitus -us m., circuitio -onis
moror 1 dep. tntr, r., circuitus -us m. 11 [excusa] sUI-
rezar: precor dep. íntr. (deos o ad tuoium. -ti n. 11 [dificultad] ambaDo
deos). -inis f.
rezumar: tiittuo -xi -zum. 3 intr. roedor: roáens -ntis.
riachuelo: amniculu8 y rivulus -i m. roer: 1'011,0 arrotio y corroao -osi -osum
ribera: [de un río] ripa -ze f. 11 [del
mar] ora -re r.: titus -oris n.
rico: dives -vitis, locuples -etis, otni-
lentus y pecuniosue -a -um; rico en
pensamientos,
1I v. SABROSO.
sententiis abundans
3 tr., etio y ezedo -edi -esuati 3 tr.
rogar: rooo, obsecro y oro 1 tr., pre-
cor dep, 1 tr. (ad deos, a diis ve-
niam)
tr.
11 (implorar] deprecor dep. 1
s
rojizo: rubescens -entis, [ulnnis -a -um, sábana: sindo1/. -anis f.
ridiculez: ruitcutum. -t n. rojo: ruber -bra -brum, ruiilus, rubi- sacrificar: sacrifico 1 tr. e íntr., im-
riego: irrigatio -onis f. cunüus, tnirtrureus e umeus -a -um, saber: [conocen scio -ivi o -íi -itum 4 molo y macto 1 tr. ~ sacrificarse:
rienda: tiaoena -re f.; a r. suelta. ci- rubens -entis. tr. [que: oro de ínr.I. novi novisse por la patria, se totum patrue de-
tato equo. (perr, con valor de pres.) tr, 1I no vovere.
rollo: »oturnen. -inis n. saber, nescio 4 tr. (si, an C. subí.) 11 sacrificio: sacrificiUm -ii n., imtnola-
riesgo: periculum -i n., discrimen romero: [planta] ros marinus -i m. 11
-inis n. (peregrino 1 peregrinus -i m. [haber aprendido] didici didicisse tio -onis f. 11 [ceremonia religiosa]
rigor: rigor -aris m., inclementia -ce f., romper: rumpo y perrustipo -ruot -rúp- [perf. de disco 3 tr.] novi 11 ts. a sacrum -i n., eacriticatio -onis f., 11
seueritas y asperitas -atis f.; r. del tum 3 tr., tranco y retrinao -fregi
fondo] calleo -ui - 2 tr. 11 [s. por s. expiatorio, lustratio -onis f.
rrto, trtaort« vis o rigor; en el r. haberlo oídoj accipio -cepi -ceutum sacrilegio: sacriteotum -ii n.
del estío, adulta iam cestate. -iractum 3 tr. 11 r. la amistad, ami- 3 tr. 11 [tener sabor] sapio -ii - 3 sacrflego: sacrüeous -a -um.
riguroso: riauius, severus, ruiorosue -a citiam. dimittere o duuere; r. con tr. ~ S. de memoria, memoria aliquid. sacro: sacer sacra sacrurn, sacratus,
-um, asper -era -erum. alguno, ueterem cum atiquo coniunc- tenere; S. de oídas, fama aliquid 40- sanctus, piu« y sacrosanctus -a -um,
rincón: arunüus -i m. tionem tiirimere; al r, el día, alben- cepisse; S. de buena fuente, certis deo atcatus.
riña: riza -ze t ; contentio -onis r., iur- te ocelo. auotoribus aliquid. comirerisse; ha- sacrosanto: sacrosanctus -a -um,
aium. -ii n. ronco: raucus -a -urn; ponerse ronco, cer S. algo a alguien, aiiquem cer- sacudida: auassatto, iactatio -orus f.;
riñón: renes -um o -ium m. pI., lumbi irraucesco -si - 3 íntr. tiorem iacere de atiquia re; no sabe commotio -onís f.
-orum n. pI. ronda: hacer la r., vigilias cifcumire. qué hacer, incertus est quid agat; sacudir: excutio y concutio -cussi -cUs-
rlo: flumen -inis n., amnis -is m., flu- ronquido: ronchus -i m. sin saberlo, insciens e imprudens sum 3 tr. agito 1 tr. (las riendas,
vius -ii m.; río arriba, adverso flU- ropa: [vestido] vestis -is f., vestitus -ntis ~ a saber, scilicet. habenas), quatio -- quassum 3 tI;'. 11
mine; río abajo, secundo flumine. -us m. (r. de la cama] stragulum
11 sabiamente: sapienter. [sacudir con fuerza] quasso y con·
riqueza: divitire y fortunre -arum f. I roiiuli': fissio -onis f., fissum -i n.
sabidurla: [ciencia] scientia, doctrina quasso 1 tr.
pI., coPia -re f., opes -um f. pI., bona -re f. 11 [prudencia] sapientia y pru- saeta: sagitta -re f.
-orum n. pI. rozar: frico 1 tr. dentia -re f. sagacidad: sagacitas y calliditas -atis
risa: risus -us m. 11 mover a r., risum rubicundo: rubicundus -a -um, rubens sabio: doctus y erudttus -a -um 11 [pru- f., astutia y sollertia -re f., navis -is
movere; contener la r., risum tenere. -entis. dente] sapiens -ntis 11 el S. Sócra- f., gralte. pI. (fig.].
risco: rUpes, cautes -i f. rubio: flavus -a -um. tes, Socrates, vir sapientissimus; los sagaz: sagax -acis, argutus, callidus y
risible: risibilis -e. rubor: rubor -oris m., verecundia -re f. sablos, docti homines; ser sabio, sa- acutus -a -um, sollers -rtis.
risueño: arridens -ntis. rúbrica: rubrica -re f. pere. sagrado: V. SACRO 11 [refugio] refugium
rito: ritus -us m. rueca: colus -us (-lus -i) f .. [m.]. sable: glad.ius -ii m. -ii n., asylum -í n.
ritual: ritualis -e. rueda: rota -re f. sabor: sapor -aris m., gustatus y gus- sagrario: sacrarium -ii n., adytum -i
rival: rivalis -e, remulus -a -Um. ruego: rogatio, precatio, deprecatio, tU8 -us m.; sin s., insiPid.us -a -um. n., cella -re f.
rivalidad: rivalitas -atis f., remulatio imploratio y obsecratio -onis f.; a saborear: gusto 1 tr. sal: sal salis m. y n.
-anis f. ruegos de su hermano, fratris rogatu. sabroso: saporatus -a -um; pájaros sa- sala: aula -re f. 11 [s. de tribunal] cu-
rivalizar: remulor dep. 1 intr., certo 1 rufián: lenus -i m., lena -onis m. brosos, gratre sapore aves. ria -re r.
intr., contendo -di -tentum 3 intr. rugido: fremitus -us m. sacar: extraho -traxi -tractum 3 tr. salar: salio 4 tr.
rizar: calamistro 1 tr. rugir: fremo -Ui -itum 3 intr. expromo -Prompsi ""Promptum 3 tr. salario: salariUm y manupretium -ii
rizo: cincinnus y cirrus -i m. :'uido: strepitu8 y crepitus -us m., fra- 11 [s. agua] haurio hausi haustum n., merces -ed.ís f.
robar: furor dep. 1 tr. (algo a alguien, gor y stridor -aris m. 11 meter ruido, 4 tr. (agua del pozo, aquam de pu- salero: salinum -t n.
aliquid alicui o ab aliquo) latroci- strepo strepui -strepitum 3 intr. teo) 11 [hacer salir a alguien 1 educo salida: egressus, abitus y exitus -us
nor dep. 1 tr. 11 [hurtar] surripio ruidoso: stridens y strepens -entis 11 -duxi -ductum 3 tr. (de algún lu- m. 11 í escapatoria 1 effugium -ii n.
-ripui -reptum 3 tr. 11 (r. con violen- [famoso] celeber -bris -breo gar, ex aliquo loco) 11 (s. cavando) 11 salida de los enemigos, hostium
cia] extorqueo -torsi -tortum 2 tr. ruin: obiectus -a -um, vilis -e 11 [mez- effcd.io -fod.i -fossum 3 tr. 11 [apar- eruptio; S. del sol, ortus solis.
roble: robur -oris n. 11 de [madera de] quino] avarus, parcus y sordidus -4 tar] eripio -riPui -reptum 3 tr. (s. a salina: salinre -arum f. pI.
roble. robereus -a -um. -um. alguien de un peligro, aliquem e pe- salir: exeo -ii -itum irr. 4 intr., eDre-
robo: furtum -i n. 11 [a mano armada] ruina: ruina -re f., vastatio -onis f., riculo liberare) 11 [exceptuar) €Xci- diar egressus sum dep. 3 intr. (de
latrocinium -ii n. 11 [pillaje] raPina clad.es -is f. 11 ruinas, parieti1UB Pío -cepi -ceptum 3 tr. 11 [s. a suer- casa, domo; de Roma, Roma; del
-re f. -arum f. pI. te] sortiri; S. dinero de la caja, au- campamento, e castris; de las fron-
robusto: robustus, firmus, validus -a ruindad: nequitia -re f., pravitas -atia rum ex armario promere; S. la es- teras, extra fines) 11 s. corriendo,
-um, pada, glad.ium destringere; s. la len- excurro -(cu)curri -cursum 3 lntr. 11
roca: saxum -i n., rupes -is t., scopu- f., dedecus -aris n. 11 [sordidez] Bor- gua, linguam eícere. partir, discedo -cessi -cessum 3 lntr.,
lus -i m. diditas -atis f. proficiscor -fectus sum dep. 3 1ntr.
ruiseñor: luscinia -re f. sacerdocio: sacerdotium -ii n.
roce: tritus -us m. sacerdotal: sacerdotalis -i. 11 [resultar] d.iscedo -cessi -cessum
rociar: roro e irroro 1 tr., aspergo -si rumbo: [direcciónl via -re f., regiO sacerdote: sacerdos -dotis m. 3 intr. (salió vencedor, discessit víc-
-um 3 tr. -onis f., iter itineris n., cursus -US sacerdotisa: sacerd08 -dotis f. tor) 11 dejar s., emittere; hacer s.
roclo: ros rorls m. m. 11 [boato] magnificentia y pom- saciar: sati8 y saturo 1 tr., expleo -evi {las tropas], educere; a alguien vio-
rocoso: saxeus y saxosus -a -um. pa -re f., ostentatio -anis f., ap- -etum 2 otr. (SU voracidad, inglu- lentamente, extrudere; S. de una
rodar: roto 1 tr., y volvo -i -lutum 3 tr. . paratus -usm., splendor -aria m. viem; su sed, sitim). enfermedad, e morbo evadere; S. de
rodear: ambio 4 tr., circumdo -dedi rumor: fama -re f. 11 [murmullo] BU- saciedad: sacietas -atis f. un peligro, periculo liberari; s. de
-datum 1 tr., circumvenio -veni -ven- surrus -i m., murmur -uris n. saco: saccus -i m. 11 [saco pequeño de una dificultad, se expedire ab ali-
tum 4 tr., circu(m)eo -ii -itum irr. rústico: rusticus, impolitus, inurba- cuero] folZicülus -i m. qua re.
4 tr. o intr. nus. rusticanus -a -um. sacramento: sacramentum -i n. saliva: saliva -re f.
SAL 696 697 SEN
salmón: salmo -anta m. sangriento: cruentus -a -um, nemens aesiaerium " tener sed, sitío ta, simílituao exoressa: s. de G0S-
salpicar: asperao, msuerao. resperao y sanguinario: sanouinariu« -a -um, 4 íntr.: apagar la sed, sitim exstin- tumbres, mOMLm conaruentia.
spargo -rsi -rsurn 3 tr. (s. las alas sanidad: sanitas -atis f .. stüus -utis f. truere o explere; muerto de sed, siti semen: semen -inis n.
de diversos colores, sparaere cotori- sano: ADJ., sanu« -e -um 11 [l1eso] 80S- enectüs. sementera: satio -anis t. 11 [tierra
bus alas; 8. el cielo de estrellas, pes -itis m. y r., incolumis -e 11 [salu- seda: bambyx -icis m., sericum. -i n.; sembrada] satus aaer -art m.
sparaere ccelum astri8). dable] (saluber o) salubris -is -e, de S., bombucinus, sertcus -a -u.m , semestre: semestrium -ii n.
salsa: condimentum -i n. satutiter -ra -rum 11 hombre en su sede: sedes -is f. semi lIa: semen -inís n., sementis -is f.
saltar: salio 4 íntr. (a un pozo, in sano juicio, sance mentís nomo; cli- sedición: setiitio -anis f., tuanuttus -us semillero: seminarium -ií n.
iruteums, desilio 4 íntr, (ex o ab ma poco s., insalubre crelum; estar m.; v. REBELIÓN. sempiterno: sempiternus -a -um.
equo, ad terram ), insilio 4 íntr. (in s., saiueo - - 2 íntr., valeo -luí - sedicioso: eeáttiosus, turtruietitus y tu- senado: senatus -Us m.
eauum, terco), exsutto 1 intr.; sal- 2 1Iitr. muituosus -a -um. senadoconsu Ito: senatusconeuitum -i n.
tar de gozo, oestio 4 intr. 11 (rom- santificar: santifico 1 tr. sediento: sitiens -entis. senador: senator -oris m.
perse violentamente una cosa] tiu s)» santo: sanctus -a -um; v. SACRO 11 dar seducción: [atractivo] iüecebrce -arum senario: senarius -a -urn.
rumpi [paso de di(s)rumpo]. el santo y seña, tesseram tiare. f. pl., delenimentum -í n. 11 [corrup- senatorial: senatorius -a -um,
saltarln: sattator -orís m. santuario: sanctuarium -ií n., adytum ción] corruptela -ee t, sencillamente: simpliciter, candiae.
salteador: prredo -onis m., prcetiator Y -í n. seducir: uroiecto 1 tr., proticio, illicio sincere.
arassator -orts m. sapo: bulo -anía m. y ueüicio -text -teetum 3 tr, 11 [tra- sencillez: simououos, inaenuitas, te-
saltear: prredor dep. 1 tr. o íntr., la- saqueador: vastator, direptor, popUla- tar de seducir 1 tempto y sotuctto nuitas y sinceritas -atis f.
trocinor dep. 1 íntr. tor y üepotnuator -aris m. 1 tr. 11 V. ENGAitAR. sencillo: stmtnex -icis !! [s. de espíritu 1
salto: stütus y assuitus -us m. 11 a sal- saquear: vasto y devasto 1 tr., popu- seductor: leno -anis m. ingenuus, sincerus y caruiidus -a
tos, assutttm; tor y depopulor dep. 1 tr., diripío segador: messor -orts m. -um,
salubridad: satubritas -atis f. -rttnu -reptum 8 tr. segar: meto y demeto -messui -rnes- senda: caüis -is f. (m.), semita -re f .•
salud: saius -utis t ; txüetudo -inís f., saqueo: vastatio, direptio, prredatiO. sum 3 tr. 11 [s. mucho] emeto -mes- trames -itis m.
tnteartta« (valetudinis). oomuatto y depopUlatio -anta t. sui -messum 3 tr. 1I v. CORTAR. sendos: siruruli -re -a.
saludable: satuber -bris -breo sarcasmo: convicium -ii n., contume- seglar: sreculari8 -e, laicUs -a -um. senectud: senectus -utts f.: V. VEJEZ.
saludar: -saluto 1 tr, 11 (s. por carta] lia -re t. segregar: segrego 1 tr. sen iI: senilis -e.
salutem alicui impertire, dicere o sarmiento: sarmentum -í n., pampinus seguida (en): propediem, brevi, statim, seno: sinus -Us m.. pectus -aris n.,
ascribere 11 (saludar siendo varios -í lll. continuo. gremium -ií n.
los que saludan] consaluto 1 tr, 11 sastre: sartor -aris m. seguidor: sectator -aris m. sensación: sensus -us m.: causar S.,
[saludar a todos hasta el último] satélite: satelles -itís m. seguir: sequor, insequor, subsequor y commovere (ac.). /-ntis.
persaluto 1 tr, sátira: satira -re f. prosequor -secutus sum dep. 3 tr., sensato: cordatus -a -um, prudens
saludo: salus -utis f., salutatio -anis f. satlrico: mordax -acis, satiricus -4 -um. sector dep. 1 tr, sensibilidad: sensibilitas -atis f., sensus
11 (s. en términos militares] consa- sátiro: satyrus -í m. según: PREP., ad o secundum c. ac., -us m.
lutatio -anis f. satisfacción: satislactío -anís t. 11 [con- pro, e, ex o de c. ab!. sensible: sensibilis -e, sub sensum ca-
salvación: salUs -utís t. tento] gaudíum -ii n. segundo: secundus -a -tLm 11 en se- dens; el mundo sensible, res sensí-
salvado: furfur -urís m. . satisfacer: [pagar] satísfacio -Ieci -tac- gunp,o lugar, secundo; por segunda bus subiectre, res externre 11 V. DELI-
salvaje: silvestrís y agrestis -e, incultus tum 3 tr., debítum solvere, exsolve- vez, iterum. CADO 11 V. DESAGRADABLE.
-a -um 11 V. BÁRBARO. re o persolvere 11 [saciar] satio Y segur: securis -ia t. sensual: vOluptarius -a -um; placeres
salvamento: salvatio -anis t., salus saturo 1 tr., expleo -eví -etum 3 tr. seguramente: tute, tuto 11 [sin duda] s., corporis voluptates. If.
-utis t. 11 satisfacer a una preguIlta, inter- sine o procul dubio, certe. sensualidad: luxuria -re f., libido -inis
salvar: erípío -rípuí -reptum 3 tr. (de rogantí respondere; me doy por sa- seguridad: securitas -atis f., liducia sentar: [poner] statuo -Uí -utum 3 tr.,
la muerte, de un peligro, a morte, tisfecho, níhíl amplius desidero; a -re f. 11 [fianzal fíaucia, fides -ei f., pono posui positum 3 tr., loco y
e periculo). servo 1 tr, (su nave de nadie satisface aquella ley, nemini cautio -anis r.; dar seguridad, sa.tis- colloco 1 tr. 11 sentar la mano a uno,
la tempestad, navem ex hieme), sos- ea lex probatur. do 1 intr. 11 [certeza] certitudo aliquem aspere tractare; no les sentó
Pito 1 tr, ,-¡ salvarse: salvum fíeri, satisfactorio: satislactorius, gratus -a -inis t. bien esta respuesta, regre hoc re-
reternam beatitudinem assequi. sátrapa: satrapa -re m. l-um. seguro: securus -a -um C. gen. o C. sponsum tulerunt; sentado esto, hoc
salvo: ADJ., salvus -a -um (la repúbli- saturnal: Saturnalia -íum n. a, ab o de y abI., tutus y certus -a posito ,-¡ sentarse: consido -sedi -ses-
ca, sana. y salva, sana et salva res Saturno: Saturnus -í m. -um 11 [fiel) lidelís -e, fidus y fir- sum 3 intr., seaeo, resídeo e insídeo
publica), incolumis -e 11 ADV. (ex- sauce: salix -icis t. mus -a -um 11 [defendido] tectus -sed! -sessum 2 intr. 11 sentarse junto
cepto J, extra, prceter, níst. savia: sucus -í m. -a -um. a uno, aasidere aliquem, propter ali-
sanar: sano 1 tr., medeor - dep. 2 sazón: maturitas -atis f., tempestivitas seis: sex 11 8. veces, sexie(n)s; de s. quem o proximus alicui.
intr. (una enfermedad, un enfermo, -atta t. en s., seni -re -a; de s. afios de edad, sentencia: [fallo del juez] sententia
morbo, hominí), medicor dep. 1 (ali- sazonar: condío 4 tr, 11 [madurar] ma- sexenttis -e. -re f., iudicium -íi n., iudicatum -i
cuí rei o aliquid) 11 [recobrar la turo 1 tr, ,-¡ sazonarse: maturesco seiscientos: sexcenti -re -a. n. 11 [máxima, pensamiento] sen-
salud] sanesco Y consanesco -sanui -turuí - 3 intr. selección: electio -anis f. tentia, dictum y eflatum -i n.
- 3 intr., convalesco -lUi - 3 intr. se: prono pers. 3." pers.: se, sese, sibí. seleccionar: elígo -legi -lectum 3 tr. sentenciar: íuaico 1 tr., sententíam
(ex morbo, de vulnere). sebo: sebum -i n. selva: silva -re f., saltus -us m., lucus dícere, lerre o pronuntiare.
sanción: sanctío -anís f. secar: sicco, desícco y exsico 1 tr. 11 -i m. sentido: sensus -ua m.; sin sentldo,
sancionar: sancio 4 tr, secarse: aresco y exaresco -aruí - 8 sellar: signo, sigilla, obsigno 1 tr, exanímis -e; recobrar el sentido, re-
sandalia: crepida y solea -re f. .1ntr., arelio -factus sum intr. sello: sigillum -i n. 11 [sello de cera] sipisco -sípuí o -sipii - 3 intr. 11
sandez: stultitía e insania -re f., inep- sección: Pars -rtis f. 11 [corte 1 sectura cera -re f. (significado] sígnilicatio -anis f.;
tire -iarum f. pI. -re t., sectio -anís f. semana: hebdomas -adís t. palabra de doble sentido, ambiguum
sangrar: tr., sanguínem mittere; intr., seco: siccus y aridus -a -um. semanal: hebdomadarius :a -um. verbum.
sangUínem fundere. secreción: seeretio -onis f. semblante: v. CARA. sentimiento: [estado de ánimo] sen-
sangre: sanguis -inis m. 11 [s. derrar.lb.- secretamente: secreto, clamo sembrado: SUBST., sata -arum n. pI. sus y aflectus -us m., animus -í m.
da] cruor -aris m. 11 [estirpe] genus secretario: scriba -re m., notarius, can- sembrador: seminator -oris m. 11 [pesar] rerumna -re f., dolor -aris
-eria n., stirps -Pis t., origo -inís t. cellarius -íí m. sembrar: sera 8~vi satum 3 tr., consero m. 11 [pesar por la ausencia de algo]
11 [descendencia] progenies -ei f. 11 secreto: ADJ., seeretus, abditus y arca- -evi -situm 3 tr, 11 sembrar a tre- desiaeríum -ti n.
bafiado en s., cruore DPPletus; a 8. n1lS -a -um lí SUBST., seeretum y ar- chos, diasero -.sevi -sítum 8 tr. sentir: VERBO, [percibir] sentido sensi
fria, prresentí animo; llevarlo todo canum -i n. semejante: símilis -e. par paris C. gen. sensum 4 tr., sensibus percipere :1
a s. y fuego, lerro ígnique vas tare; secuestrar: sequestro 1 tr, o dato 11 muy s., persimilis -e; nues- [tener pesar] doleo -lui - 2 tr.,
echar s., sanguinem emittere. secuestro: sequestr1lm -i n. tros s., símiles nostri. sentio 4 intr.; s. pesadumbre, regre
sangrla: sanguinis detractio -onís f. sed: sitis -is f. 11 [deseo ardiente] ve- semejanza: similitudo -inia f.: s. exac- ferre 11 [opinar] existimo, puto y
SE1if 698 699 SIT
iudico 1 tr., arbitror dep. 1 c. 01'. -ce f. I1 s. de agua, hydra -re f. e sitts» Sitio o ita, ita est, sane, sic [bobería] stuttitia -re t ; [atuiia»
de inf. 11 [oír] audio 4 tr. ~ SUBST., tiuürus -t m. est; digo que sí, aio; el uno dice -otis f.
iuiiiciurn. y consiliUm -ii n., opinio serrar: serro 1 tr. Que sí, el otro Que no, alter ait, alter simplificación: simplificatio -anis f.
-onis t., sententia -ze f. servicial: officiosu.s, obsequius -a -um. neaat¡ ,-¡ PRONo REFL., se sUi sibi se; simplificar: simplifico 1 tr,
seña: surnurn, indicium -ii n. I! r :.:on servicio: opera -te f., ministeriUm -ii consigo, secum, simulación: simulatio -anis r.
la cabezal nutus -us m.; hacer s. n. 11 [servidumbre] tamutatus -U8 sibarita: sybarita -re m. simulacro: simulacrum -i n.
que sí, adnuo -ui -utum 3 tr. e m. 1I [favor] oificiurn, obsequiuan Sibila: Sibylla -ce f. simulador: simiuator -orts m.
íntr.: hacer s. que no, abnuo. -ii n. sioofanta: sucotüumta -ee m. simular: simulo y aseumuo 1 tr., imi-
señal: nota -re f., signum -i n. 11 [hue- servidor: tamuius y servus -i m., mi- siega: messis -is t, tor dep. 1 tr.
lla] iruiiciurn y vestigium -ii n. nister -tri m. siembra: satio -anis f., satus -us m. sin: ANTE UN SUBST., sine C. abI. (sin
señalar: [trazar una señal] signo y de- 'servidumbre: iamuiatus -us m., serin- siempre: semper, usque 11 para S., in duda, sine dUbio, [irónicamente]
signo 1 tr. 11 [s. con señas¡ monstro, tus -utis f., servitium -ii n. perpetuum, nimirum, scilicet) 11 en muchos ca-
noto y designo 1 tr, 1I [nombrar, de- servir: seruio y deservio 4 intr. (a uno, sierpe: V. SERPIENTE. sos se traduce por el abl. con nullo,
signar] nomino y designo 1 tr. U s. aticuí; en casa de alguno, apud alí- sierra: [Instrumento] serra -ce f. nulla o un comp. con in- (sin pe-
con fuego a los novillos, inurere quems, iamulor dep. 1 írrtr, (alicui) [cadena de montañas¡ perpetu; o ligro, nuüo periculo; sín amistades,
notam vitulis; s. día, diem dicere, 11 s. a la mesa, ministro 1 tr. (alicui conttnui montes, continentia iuga. sublatis amicitiis; sín testigos, re-
statuere o constituere ~ señalarse: o aliquem ); s. a las conveniencias de sierva: serva, ancilla y tamuta -re f. motis arbitris; sin orden del cónsul,
[distinguirse], conspici [paso de con- alguien, commodis alicuius seruire; siervo: seruus y tamiuu« -i m., minis- infUssu consulis; sin medida, im-
., (11 ti' s. de, suni c. uno o dos dato 11 sirve ter -tri m., mancipium -ti n.. verna moderate; sín límites. infinitus -11
SPtetol amaban la a ene on sus ar- para, coruiucit C. dato o c. ad yac. 11 -re m. -um) ~ ANTE UN VERBO: puede tra-
mas y caballos, arma atque equi con- siesta: meruuauo -ania f. ducirse por un abl. abs, o por otras
stncieoantur; no llamaba la aten- servirse de: utor usus sum dep. 3 siete: septem; siete veces, septtetrc)»;
cíón por ninguna de las dos cosas, intr. c. abl. locuciones (sin haber visto al ene-
in neutram nartem conspiciebatur)', sesenta: sexacinta; sesenta veces, se- de siete en siete, septeni -re -a. migo, ne viso quidem hoste; sin ser
xaoiet n)». sigilosamente: silentio, clamo perseguido, nullo inseauente; con-
insumeni esse; señalarse entre todos sesión: sessio -onis f. 11 celebrar sesión, siglo: scecutum -i n., retas -atts f. denar a alguien sín oírle, indicta
por su valor, lonoe omnes virtute consido -sedi -sessum 3 íntr. signifioación: significatio -anis t; sen- causa aliquem damnare; sin faltar
prcestare. seso: cerebrum -i n. 11 [cordura, ma- tentia -re t., sensus -U8 m. a sus deberes, salvo otticto; no pasa
señor: dominus y erus -i m. durez] ratio -onis f., consilium -ii significado: V. SIGNIFICACIÓN. día sin que le escriba, nuüum. inter-
señora: domina y matrona -re f. n., mens mentis f. 11 devanarse los signifioar: significo 1 tr., indico -iXi mitto diem quin ei scribam) ~ sIn
señorfo: iurisdictio -anis f., dominium sesos, meditando defatigari; perder -ictum 3 tr., valeo -ui - 2 tI'. o lntr. embargo, tamen, verumtamen, nihi-
-H n. el seso, mente insanire. (no compreIlden lo Que significa esta lominus.
separación: seiunctio, separatio -onis sestercio: sextertius -ii m. palabra, hac verbum quid valeat sinagoga: synagoga -re f.
f., dissidium -ii n. II [en el matrimo- seta: jungus -i m. non vident) 11 ¿qué significa esto?, sinceridad: ingenuitas -atis f.. candor
nio] divortium -ií n. setecientos: septingenti -re -a; sete- qUid sibi hoc vult? -oris m.
separar: separo y dissocio 1 tr., seduco cientas vfces, septingentie[n]s. significativo: significans -ntis. sincero: sincerus, ingenuus, apertus y
y diduco -duXi -ductum 3 tr., dispel- setenta: seJJtuaginta. signo: signum -i n., nota -re f. 11 [In- candidus -a -um.
lo -puli -pulsum 3 tI'. 11 separar:se: seto: 8repes -is f., sreptum -i n. dicioT indicium -ii n., signum. singular: unicus, unus -a -Um, singu-
digredior -gressus sum dep. 3 intr., severidad: severitas, acerbitas -atis f.; siguiente: posterus -a -um, posterior laris -e.
discedo -cessi -cessum 3 intr. gravitas -atis f. -ius, insequens -entis 11 al día s., siniestra: sinistra y lreva -re f.
septentrional: septentrionalis -e. severo: severus, austerus y acerbus -a postridie, insequenti o postero die. siniestro: ADJ., [funesto] sinister -tra
septiembre: (mensis) September -bris -um, asper -( ra -erum. sflaba: syllaba -re r.; por silabas, ByZ- -trum, funestus e infaustus -a -um
séptimo: septimus -a -um. jm. sexagenario: seX,zgenarius -a -um. labatim. 11 [IzquIerdo] sinister, lrevus -a -um
septuagésimo: septuagesimus -a -um. sexagésimo: sexagesimus -a -um. silbar: sibilo y exsibilo 1 tI'. o intr. (a ~ SUBST., damnum y detrimentum -i
sepulcro: sepulcrum -i n. 11 [s. con un sexo: sexus -us m., secus n. indecI. un actor, histrionem). n., factura -(8 r.
montículo] tumulus -i m. sexto: sextus -a -um. silbato: fistula -re f. sino: CONJ., ni, nisi 11 [excepto] prre-
sepultar: sePelio -ivi -ultum 4 tr., hu- si: CONJ. CONDICIONAL, si [c. indo en silbido: sibilus -i m. o sibilum -i n. ter, nisi 1I no sólo... sino también,
mo 1 tr.; s. a los muertos, condere las hipótesis consideradas como rea- silencio: silentium -ti n., taciturnitas non solum o non modo... sed etiam
mortuos. les; subj. preso o perf. en las con- -atis f. 11 [s. obstinado] reticentia o verum etiam 11 SUBST., [destIno]
sepultura: sepultura -re f., sepulcrum sideradas posibles; subj. imperf. o -re f. 11 guardar silencio, taceo -cui providentia -re f., fatum -i n., sors
-i n. pluscuamperf. en las irreales] (si -citum 2 intr., sileo -lUi - 2 lntr. y fors -rtis r., fortuna -re f.
sequedad: siccitas y ariditas -atis f. 11 soy rico [si bien es verdad que soy silencioso: silens y tacens -enHs, taci- sinónimo: cognominatus -a -um.
S. del estilo, macies -ei f., ieiunitas rico], no soy l'l.varo, si dives sum, tus y taciturnus -a -um. sintaxis: syntaxis -fs f.
-atis f. non sum avarus; si alguna vez soy s-ilvestre: silvester -tris -treo sfntesis: synthesis -is f. j-i n.
séquito: comitatus -Us m., comites -um rico, no seré avaro, si quando dives silla: sella -re r., sedes -is f. 11 [silla de slntoma: symptoma -atis n., signum
m. pI. II [s numeroso¡ stipatio -onis sim, non avarus sim; si fuera rico, manos] lectica -re f. sinuosidad: sinus, Ilexus -us m.
f f t d 1 é 't d 1 no sería avaro, si dives essem, non simbólico: symboZicus -a -um. sinuoso: sinuosus -a -um.
.; armar par e e s qUl o e a - avarus essem) 11 si no, nisi,' pero si, sfmbolo: symbolum -i n., signum -i n. siquiera: saltem, vel; ni siquiera, ne ...
guien, aliquem comitari. simetrla: convenientia -re f., concinni- qUidem; no hubo uno siqUIera, nul-
ser: VERBO, sum esse fui ~ SUBST., na- si por el contra~io, sin; si alguien, tas -atis f. lus omnino luit.
tura -re f., res rei f.; los seres ani- si quis; si alguha vez, si quando;
si es que, si moCo; si ya no es que, simétrico: conveniens -ntis; ser S. con, sirena: siren -enis r.
mados y los inanimados, animata nisi forte; si por 'azar, si forte; si en respondere (dat.). Sirio: Sirius -ii m.
inanimataque. . b simiente: semen -inis n. sirvienta: ancilla y famula -re f.
serenidad: serenitas -atis f. algun sitio, sicu i 11 INTERROG. INDIR. sfmil: ADJ., similis -e 11 SUBST., eXem- sirviente: minister -tri m., famulus y
SIMPLE, num, ne, nonne c. subj.
sereno: [sin nubes] sudus, apertus y (preguntó si era'l legados, quresivit plum -i n. servus -i m.
serenus -a -um 11 (tranquilo] tra n- essentne legati) después de verbos similitud: similitudo -inis r. sistema: {método] ratio -onis f. 11 [doc-
quillus y serenus -a -um 11 al sere- de duda, an C. :'~bj. (no sé si ala- simpatfa: concordia, convenientia -re trina] ratio, disciplina -re f., schola
no, 3ub divo. barle, haud scio .m eum laudem) 11 sympathia -re f. ' -ce f. 11 de gobierno, civitas -atis f.,
seriamente: serio. INTERROG. INDIR. DOBLE, si... o si, simple: simplex -icis, simplus -a -um rei publicre constitutio -anis f.
serie: series -ei f., ardo -inis m. utrum ... an C. S\ bj. (no sé si está 11 [bobo] stultus y stoltdus -a -um, sistemático: orden s., ratio -anis f.
seriedad: gravitas, severitas -atis f. aquí o si ya pal ;ió, nescio utrum heb.es -etis. sitiar: obsideo y circumsideo -sedi -ses-
serio: gravis -e, severus -a -um. hic sit an iam pr 'fectus sit). simpleza: stultitia -re f., stoltditas -atis sum 2 tI'.
sermón: ,r,ermo -onis m., concio -onis f. sf: ADV. AFIRM. (en 'as respuestas se f. sitio: [cerco] obsidio y obsessio -anis
serpienté: serpens -entis m. y f., an- repite el verbo o )alabra principal simplicidad: [senc1llez] simplicitas e f., obsidium -ii n. 11 [lugar] locus -i
. (fUis -is m., coluber -bri m., colubra de la pregunta: ¿ tienes sed? -8í: ingenuitas -atis r., candor -oris m. 11 m.; en otro sitio, alibi; en algún
BIT ; 700 701 . SUB
sitio, U.s.quam; en ningún sitio, nus-¡ sobrevenir: intervenio -veni -ventum 4 solitario: soiitarius, sotus -a -um. tiaster -tra -trum, quedarse sordo
quam 11 [posícíón ] situs -us m.. po- intr. . solo: soius y utius -a -urn, sirunüa- obsuráesco -tiu; - 3 intr. 11 [sonido
sitio -onís' t. . sobri~dad: temp~rantia ~ce f., sobnetas, Tia -e. sordo] gravis -e.
situación: situs -us m., collocatio -orns -atis t., Ir'!J-gahtas -atis f. . sólo: sotum, tantum; aumtazat. sorprender: opprimo -essi -essum 3 tr.
f. 11 [estado] status -us m. 11 s. tris- sobrio: sobr.zus y parcus -a -um, abst'L- solstioio: sotstitiurn -ii n.: de verano. (le sorprendió la noche en el cami-
te o apurada, gravissimus casu~; e~ 11:en~ .-ent'LS. . .. . cestunim eotstttiurn; de invierno, bru- no, eurn. in itinere nox otmresetti;
una s. tan peligrosa, in tanto discri- soc!abllldad: ~octabd'Ltas ~o:t'LS f. . ma -re t., día del s., solstitialís dies. aeprenenno -di -su m 3 tr. (sorpren-
mine ° perunuo, hallándose la cosa
en una s. tan deplorable, cum m
sociedad ~ societas y sodc::.¿ta~ -atis r.,
consocíerto -o?1'tS. f. (la socíedad hu-
soltar: [desatal') solvo y exsotuo -loi
-lutum 3 tr. 1I [aflojar] soleo, laxo
der a alguien en flagrante delito,
áeprehenüere atiquem. in mani/esto
his anoustiis res esset. .' ~ana, consociatío homt!Lun:z,¡. 1 tr., remitto -misi -missum 3 tr. 1I scelerei; súueruenio -veni -uentum
situar: coüoco 1 tr., pono uosui PO~'L- SOCIO: socius .-t.'L m .• sodal.ts -zs m. . [dejar en libertad] libero 1 tr., di- 4 intr. c. dat., improviso invadere I!
tum 2 tr., constituo -ui -utum 3 tr. sccerrer] a~tltor dep. 1 tntr., c. dat.: mitto -misi -missum 3 tr. !l [expli- v. ADMIRAR.
~ estar situado, assideo -sedi -sessum tuvo tUV'L 'Lu:tum 1 tr. 11. s. con sus car] explico -eaví o cui -caturn o sorpresa: tieprehensio y oppressio f.,
2 rntr. y tr., iaceo iacui - 2 intr. ~ recurso!", ouitulor dep, 1 íntr. c. dat: -citum 1 tr., explano 1 tr., expono repentina invasio.
situarse: consido -sedi -sessurn. 3 1I acudir en socorro, SUCCUTTO :-C'!J-TT'L -osut -ositum 3 tr. sortear: sortior dep. 4 tr. 11 [evitar]
íntr -cursurn 3 íntr. c. dat., euosidiuni soltero: ccelebs -utus. effugío -ot 3 tr.
so: per c. ac. (so pretexto de la salud, terre (alic1fi). .... soltura: aotutas, iiexteritas -atie f. sorteo: sortitio -onís f .. sortitus -us m.
per causam valetudinis). sub c. abl. socorro: auxüium y ~ubstdzut,n. -l'L n .. 11 solución: solutio -onís f. sortija: annulus -i m.
(so pena de muerte, sub pcena; mor- venir en s.. de algUIen, a.UX'Llto ve1J-t~e sollozar: siturutto 1 íntr., singultUs sortilegio: sortüeaium -ii n.
tis, sub cauttis pcena; so pretexto de aucui: envIar. s.. a alguten, sub.s~dta :1 eüere o emitt ere; sollozando, sin- sosegar: placo, paco y mitigo 1 tr., le-
defender la ciudad, sub specie de- subrnitt ere ~lWU2.; pedír S., ~UXtl'Lum auittm: nio 4: tr. ~ sosegarse: exsrevio - -
tenüetuue urbis). petere; paFt.lr .en .s. de alguien, sub- sollozo: siruruttus -us m. 4 íntr., tieferuesco -tertnü - 3 1ntr.
sobacos: axüia y ala -re f. s!dto proticisci alt.cu2.: sombra: umbra -re f. 11 [fantasmal sosiego: otium -íi n., quies -etis f.
sobar: macero, attrecto 1 tr. sofisma: sophzsma -atts n., captiones sPecies -ei f., umbra -,re f., spectrum tranquillitas -atía f.
soberanfa: domínatio -onis f., domina- -~m f. . -i n. 11 [apariencia) simulaerum -í soso: insipidus e insulsus -a -um 11
tus -us m.:
summum imperium -ii n. sofista: sophtstes -ce m. n., imago -inis f. [sin gracia] mjacetus e illepidus -a
soberano: SUBST., rex regis m., domina- sofocar: s~/joco l. tr.. sombrero: petasus -í m. -um.
tor -oris m., dynastes -re m. ~ ADJ., so~a: jums y rest'LS -'La t. sombrfo: nubilus, umbrosus -a -um. sospecha: suspieio -onis f.; inspirar S.,
sublimis -e, excelsus -a -um. sOJ~zgar: subtugo 1 tr., subicio -ieci someter: submitto -mísi -missum 3 tr., suspicionem movere o excitare.
soberbia: superbia y arrogantia -re f. -zectum ~ tr. subíungo -iunxi -iunctum 3 tr., sub- sospechar: suspicor dep. 1 tr.
soberbio: superbus -a -um, arrogans sol: sol solts m. ieio -ieci -iectum 3 tr. sospechoso: suspectus y suspiciosus -a
-antis 11 [alto, magnífico] sublimis solamente: SOlum, tantum, modo, tan- son: sonus -i m., sonitus -us m., sonor -um (a alguien, alicui); ser s. a al-
-e excelsus -a -um, eminens -ntis. tummodo, dumtaxat. . -Dris m. 11 hablar sin ton ni son, guien, suspectari [suspecto 1] (ali-
sobórnar: suborno 1 tr., emo emi emp- solar: SUDST:, area -re f., solum -1. n. ~ temere, inconsulte loqui. cui).
tum 3 tr., corrumpo -ruPi -ruptum ADJ., sola.ns - e : . . /~. sonar: sono, resano 1 tr. e intr.; s. la sostén: sustentaculum y firmamentum
3 tr. (aliquem muneribus pretio o soldada: st'Lpend'L~~ -u !l" merces -e.dts trompeta, clango 3 intr. -i n., julcinem y firmamen -inis n.
pecunia). soldado:. mtLes -'L~'LS m., ~. raso,. m'Lle~ sonido: sonus -i m., sonitus -us m. sostener: sustento 1 tr., sUstineo -ui
soborno: redemptio -onis f., ambitus greganus; s. blSOfio, t~ro -oms m., sonrefr: rideo y subrideo -si -sum 2 - 2 tr., fulCio julsi jultum 4 tr. 11
-us m. S. veterano, .veter~n~ -¡ m.; S. curo- intr. (a alguien, alicui); aTTideo -si [defender] sustento, dejen do -fendi
sobra: redundantia -re f.; de sobras, pUdo, eme!'¡tus -2. m., reeng!lnchado, -sum 2 tr, (a alguien, aliquem). -fensum 3 tr. 11 v. AFIRMAR ~ soste·
nimis, immoderate. e,!-,~catus -'L m.; de infantena, pe,!-e.s sonrisa: blandus o levia risus. nerse: consisto y subsisto -stiti -
sobrar: [quedar, restar] supero 1 tntr. -¡ttS m.: de caba~erla, eq'!les -¡t~ sonrojar: ruborem incutere o sujlun- 3 lntr.
C. dat., supersum -esse -fui c. dat., m.; armado a la lIgera, mtles levts dere ~ sonrojarse: rubeo rubui - 2 su: suus -a -um.
reliqu1im esse 11 V. ABUNDAR. armaturlB... . Y erubesco -rubui - 3 intr. suave: [s. al tacto] suavis -e 11 Ino
sobre: encima, super C. ac., o alguna soledad: s'!l1.tudo .-t.ntS f., secessus -us sonrojo: rubor -oris m. violento] lenis -e (pendiente más
vez C. abI., supra c. ac. [=en] in C. m., vast'Ltas -a~'LS f. 11 [lugar soUta- soñar: somnio 1 intr. y tr. (aliquem suave, lenius fastigium) 11 [agrada-
abI. (s. la casa, super redes; s. el rioJ secretum -'L n., abscessu,s -us m., o de aliquo). ble] iucundus -a -um (los suaves
cuello, super cervice; poner s. el ca- locus desertus•. soñoliento: somníCulosus, somnolentus alientos del céfiro, iucunda aurre
ballo, imponere in equo) 11 [más allá solemne: sollemn¡s -e, fe,stus -a -um. -a -um. zephyri) 11 [díc. del estilo 1 mitis -e.
de] prreter 11 [acerca de] de, super solemn~mente: sollemn~ter. sopa: ius iuris n .. sorbitio -onis f. suavidad: suavitas y lenitas -atís f.
c. abI. (libro S. la vejez, liber de se- sole~nl.dad: sollemne -2.S n.o sollem- soplar: flo y spiro 1 intr. " [s. sobre suavizar: mollio, emollio y lenio 4 tr.,
nectute; te escribiré s. esto, hac su- ma -tum ~. pI. 11 ,lla S. de
una fies- algo 1 alflo 1 tr. e intr. (alieui rei a relaxo 1 tr. ~ suavizarse: mitesco .......
per re scribam tibi) 11 [s. poco más tal celebntas -a.hs f. (la s: d~ . los aliquid) , conflo 1 tr, (el fuego. ig- - 3 intr.
o menos] fere, circiter 11 [además funer~les, celebn~as s~prem¡ dtet) 11 nem) 11 s. violentamente o de mane- subasta: hasta -,re f., aUctio, proscrip-
deJ S. esto, prreterea, insuper 11 [so- [s. r~llgiosa] ClBnmoma -re f. ra continua] perllo 1 intr. o tr. (los tio y seetio -onis f.
bremanera] valde, admodum 11 s. to- solemnizar: cele~ro 1 tr. vientos soplan furiosamente sobre subastar: sub hasta vendere, auctio-
do in primis, prlBsertim. soler: sole~ solt.tus sum semidep. 2 las nubes, venti nubila perflant) 11 nem constituere, faeere o proponer.e.
sobrécejo: supercilium -ii n. intr. C. In!. (suele~ ~acerse estas s. al oído, insusurro 1 tr, (aliquid súbdito: subditus -i m.
sobrehumano: super humanam natu- cosas, MC solent f¡en) a veces el alicuí. aliquid in o ad aures ali- subida: ascensus -us m. 11 [aumento]
ram. imperfecto. traduce la idea de soler euius). incrementum -i n., aecretio y aUctio
sobrenombre: cognomen -inis n. (Catón solla decir que cartag~ ha- soplo: flatus y afflatus -Us m. 11 [de- -onís f.
sobreponer: superimpono -sui -situm bia de .ser destruida, Cato dtcebat lación] delatio -onis f., iUdicium -ii subir: ascendo y conscendo -scendi
3 tr. Carthagmem esse. delendam; como n. 11 [instante] momentum -i n., -scensum 3 intr. y tr., scando -di
sobresaliente: prrestans -ntis, eminens ~u~le ~uceder, .u"! /t.~). . temporis punctum. -sum 3 tr. e intr. (a lo alto de la
-ntis. sol~cltaolón: ~o~ltc1.tatt.o ~'LS f. soporlfero: somnifer -era -erUm. casa, in domos superare) " V. LEVAN-
sobresalir: promíneo y emíneo -minui sol/oi.tar: sollt~¡"!o 1. .. soportar: patior passus sum dep. 3 tr., TAR.
_ 2 tntr. 11 [ser superior] excello - solfol~o: sollt.c1.tus -a -um, dtltgens tolero 1 tr., sustineo -tinui - 2 tr., súbitamente: subito, rePente.
3 intr. (ceteris, ínter omnes, sUper -?1'~2.s. . . . jero tult latum irr. 3 tr, súbito: subitus, repentinus, improví-
ceteros), supero 1 intr., prresto -titi sol/.cltud: d¡ltgentta -re f., sollicitudo sorber: sorbeo -bUi - 2 tr. sus, subitaneus -a -um.
-titum 1 intr. (entre sus contempo- -.mis f. ., .. sorbo: sorbitio -onís f., haustus -Us m. sublevación: seditio y coniuratio -anis
ráneos suos inter requales). solidez: soltdttas, stabtlttas y jirmítas sordera: surditas -atis f. f., tumultus -Us m.
sobresaltar: terreo -ui -itum 2 tr, (su- -atis f. sordidez: sordes -iUm f. sublevar: concito 1 tr., tumultum mo-
bita). sólido: solidus, firmus y robustus -a sórdido: sordidus -a -um. vere ~ sublevarse: tumultuor dep. 1
sobresalto: repentina trepidatio -anís f. -um, stabilis -e. sordo: surdus -a -um; algo sordo, sUr- tr.
SUB 702 703 SUy
sublime: subttmts y grandis -e [1 [díc. I -orus t. 11 de tal s., ita, sic; echar S., suplicante: aeprecaoundus -a -um , BUP- vit); intemiitto -mtst -missum 3 tr.
del estilo] tragicus -a -utn, sortior dep, 4 tr.: tocar en S., ob- plex -icis. (sus estudios, stuáia doctrince; su
sublimidad: sub limitas -atis f. 11 [s. venio -veni -ventum 4 tr. sunllear ; obsecro y oro 1 tr. (frecuen- marcha, iteT); V. SUPRI:MIR.
del estilo] subumitas, nuumüoauen- suficiente: ADJ., sufficiens -entts ~ ADv., te la fórmula oro ataue obsecro), suspensión: intermissio -onis r., suspen-
tia -ce t., etatio -onis t. suficientemente: satis. Isatis. sutmuco 1 íntr. (a alguien, auouu sio -anis f.
subordinación: submissio. subiectio, sufragio: súttrcatum -ii n. 11 (implorar] imploro 1 tr. (algo de suspioacia: V. DESCONFIANZA, SOSPECHA.
subordinatio -onís f. sufrimiento: [padecimiento) dolor -orts alguien, aliquid ab auatu», suspicaz: suspicax -acts.
subordinar: subicio -ieci -iectum 3 tr. m. 11 [s. moral) cearitudo -inis f. 11 suplicio: supplicium -ii n., eruciatus suspirar! suspire 1 íntr., aemo -mui
(con dat.), [s. vivo], cruciatus -us m. 11 [pacten- -Us m., cruciamentum -i n. 11 [patí- -ttum 3 íntr. 11 suspirar por [de-
subrogar: subrogo 1 tr. cía] pafientia y toierantta -ce t. bulo] patíbulum -i n. 11 mandar a sear con ansia], ardentissime cupe-
subscripción: sUbscriptio -anis f. sufrir: [padecer) patior passUs sum alguien al suplicio, SUPPlicium su- re, SUSPirare (por alguien, aturuem o
subsistir: exsto -stiti - 1 íntr., rema- dep, 3 tr. 11 [sentir dolor¡ tioteo -ui mere de auauo: los condenados al in aliquO) , studio gestire.
neo -mansi -maneum 2 íntr., sto - 2 íntr. y tr., laboro 1 íntr, (de suplicio, aa s'll.pplicium dati. suspiro: suspirium -ii n., gemitus y
steti statum 1 mtr. una herida, ex VUlnere) 11 [s. cruel- suplir: suoineo -plein -ptetum. 2 tr. singUltus -us m. " último S., extre-
substancia: substantia -ee r., natura mente] crucior (pas. de erucio 1 tr.] suponer: lacio Ieci tactum 3 tr. e íntr. mus spiritus -us m.
-re f. " [materia] corpus -oris n., 11 [soportar] tero tuti tatum írr. 3 (supón que sea así, tao ita esse), sustentación: eustentatto -onis f.
res rei t. " (jugo] sucus -i m. 11 (10 tr. tolero 1 tr. " (permitir] sino Bivi tmoo linxi lictum 3 tr. rs, un im- sustentar: sustineo -tinui -tentum :2
esencial] summa -re f. situm 3 tr. (que: oro de ínf.) 11 ha- posible, rem impossibilem fingere); tr.; v. DEFENDER y SOSTENER 11 [ali-
substancial: substantialis -e 11 [ímpor- cer S., eructare: S. un contratíem- pono y suppono -posui -positum 3 mentar] alo alui attum. 3 tr., nutrio
tante] caput -ttis n. ,,[alimenticio] po, oezari; s. graves pérdidas, oene- tr. (esto supuesto, his positís). 4 tr., cibo 1 tr.
valens -ntis. menter aflligi. suposioi6n: suppositio -onis f., conie- sustento: alimentum -i n .. cibus -i m.,
substanclesm solidus, sucosus -a -um, sugerir: suggero -gessi -oestum. 3 tr. ctura 00(8 f. cibaria -iorum n. pl., vietus -us m.
oalens -ntts. suicidarse: mortem sibi consciscere, supremaeíat priores partes -ium r.; sustituir: suostituo -stitui -stitutum 3
substantivo: substantivus -a -um. manus sibi allerre, occumbere ne- imperium -ii n. tr., sUllicio -Ieci -Iectum 3 tr., sub-
substitución: substitutio -onis f. cem voluntariam, se ipsum vita pri- supremo: supremus -a -um. rogo 1 tr.
substraer: v. SUSTRAER. vare, a vita desciscere, mortem 8ibi I suprimir: supPrimo -pressi -pressum 3 sustituto: vicarius -ii m.
subversión: subversio -anis f. parere. tr., prrecido -cidi -cisum 3 tr. susto: horror, terror, pavor -ori8 m.,
subterráneo: subterraneUs -a -um. sujetar: subicfo -teci -iectum 3 tr. 11 supurar: suppuro 1 1ntr. jormfdo -inis f.
suburbio: sUburbium -ti n.
suceder: accidit impers. 3 intr. c. ut
(encadenar) constringo -inxi -ictUm
3 tr. 11 V. CONTENER y SOMETER.
JI sur: partes austri, australis regio 11 sustraer: subtraho -traxi -tractum 3
viento sur, auster -tri m., notus -i m. tr., deduco y obduco -duxi -ductum
Y subj., lit lactum est irr. intr. c. sujeto: ADJ., (sometido] subiectus y surco: sUlcus -í m. 11 [arruga] ruga -re f. 3 tr. ~ sustraerse a: IUgio y subter-
ut y subj. " V. ACONTECER, OCURRIR" emancipatus -a -um c. dato " (pro- surgir: surgo surrexi surrectum 3 intr. lugio -Iugi - 3 intr. c. ex ab!., vito
venir después, succedo -cessi -cesSUm penso) obnoxius -a -um c. dat., pro- de tierra, humo); v. NACER. 1 tr.: V. EVITAR. lo tr.
3 intr. C. dat., excipio -cepi -ceptum
3 tr. (el invierno sucede al verano.
clivis -e c. ad y ac. ~ SUBST., (una
persona indeterminada 1 homo quí-
1: suscitar: suscito y concito 1 tr., moveo
movi motum 2 tr.
susurrar: susurro y murmuro 1 lntr.
susurro: susurrus -i m.
hiems cestatem excipit).
sucesión: successio -onis f. 1I [hijos
dam " [asunto del que se trata] ar-
gumentum -i n., materia -ce f.
~ suscribir: subscribo -scripsi -scriptum sutil: tenuis -e 1/ [sentidOS] acer acris
3 tr. e intr. 11 s. el parecer de otro, acre 11 [ingenioso] argutus -a -um 11
progenies -ei f., proles -is f., fiZii sumamente: summe, maxime. cum aliquo consentire, alterius sen- [hábill calZidus -a -um.
-iorum m. pI. (no tener sucesión, sumar: summam conlicere, in sum- tentiam sequt. sutileza: subtilitas -atis f., argutire
liberis carere) " [herencia] successio, mam redigere. suspender: [colgar] suspendo -pendi -iarum f. pI., acumen -inis n.
hereditas -atis f. sumario: [compendio] summarium -ii -pensum 3 tr. 11 (interrumpir] eesso suyo: SUUs -a -um 11 los suyos, auí.
sucesivo: continuus -a -um. n., summa -re t. 1 intr. (nunca suspendió sus traba- propinqui y cognati -orum m. pI.;
suceso: eventum -i n .. eventus y casus sumergir: demergo, submergo -rsi -rsum jos, numquam in suo studio cessa- de suyo. sponte sua, suapte natura.
-Us m. 3 tr.
sucesor: successor -oris m. 11 [los des- suministrar: prcebeo -Ui -itum 2 tr.,
cendientes] posteri -orum m. pI. 11 supPedito 1 tr.
[heredero] heres -dis m. y f. sumisión: submissio -onis f., sUbiectio
suciedad: sordes -ium f. pI., illuvies -ei -onis f .. humilitas -atis f.
f., immunditia -ce f., squalor -oris m. sumiso: submissus -a -um.
sucio: immundus, spurcus y sordidus suntuosidad: magnilicentia -re f., la u-
-a -um " [deshonesto] obscenus, im- titice -arum f.
putus e impudicus -a -um, turpis -e suntuoso: magnilicus, lautus -a -um.
11 [ponerse s.) sordesco -ui - 3 intr. superar: excedo -cessi -cessum 3 tr.,
sucumbir: succumbo -ubui -ubitum 3 supero 1 tr., prceesto -stiti 1 lntr.
intr. (en un combate, pugnce) , oc- (dat.>.
cumbo -ubui -ubitum 3 tr. o intr. supercherfa: dolus -i m., fraus -dis t.
(a la muerte, morti, neci o mortem). superficial: summus -a -um 11 [fig.[
sudar: SUdo e insudo 1 lntr. levis -e.
sudor: sudor -oris m. superficie: superficies -ei f.: la s. del
suegra: socrus -us f. agua, summa aqua.
suegro: socer soceri m. superfluo: sUpervacuus -a -um.
suela: solea -ce f. superior: ADJ., superior -ius, maior
sueldo: stipendíum y salarium -ii n., maius, prrestans -ntis ~ SUBST., SUPe-
mercea -eais f. rior -oria m., pTiBlectus -i m.
suelo: pavimentum y solum -i n., hu- superioridad: prrestantia, excellentia
mus -i f. 00(8 f.
sueno [deseo o acción de dormir] som- superlativo: superlativus -a -um.
nus -i m., sopor -oris m. 11 [acción superstición: sUperstitio -onís f.
de softar] somnium -ii n. " en sue- supersticioso: superstitiosus -a -um.
ftos [durmiendo], per somnum, som- supino: ADJ., S1Lpinus -a -um ~ SUBST.,
no. supinum -i n.
suerte: sors -ti s f., fortuna -ce f. (bue- ,sÚPlica: sUPplicatio, deprecatio, peti-
na, mala s., lortuna secunda, adver- tio, obsecratio y rogatio -onis f. "
sa) " [modo] modus -i m., ratio súplicas, preces -um f. pI.
705 TER
techo: tectum -i n. 11 [t. artesonado] íntr. c. abI. (tengo a alguien por
tacunar -aris n. maestro. auauo utor magistro) 11 te-
tedio: tredium y iastiüium. -ii n. ner para. habeo C. gerundivo (tengo
teja: tecuta -ce f.. imbrex -icis f. una tierra para CUltivar, agrum co-
tejado: tectum -i n.. teaiua -re f. letuium habeo) 11 t. mala salud. va-
tejedor: teztor -aris m. tetuüine non bona uti; t. paz. pace
tejer: tezo y áeteeo -xui -xtusn 3 tr., utt: t. los cabellos largos, ess« ca-
neo nevi netum 2 tr. pilCo promisso; t. veinte años, viginti

T te/"ido: textüe -fa n.


te a: tela -ce f.
telaraña: araneúm. -i n., aranea -re t,
tel6n: auueum -i [gralte. auue -arumJ
annoa natum esse; no tengo qué es-
cribirte, nihil babeo qUOd ad te 8C1'i-
bam; t. fiebre, ex febri laborQre;
t. un gran talento. magno ingenio
n. esse; tenía mucho talento. in eo ma-
taberna: coupona. popína y taberna tutue -a -um; tan pronto como, ut ,! tema: propositurn, aroumentuni -i n.: anum ingenium inerat.
tabernera: copa -re f. /-re f. primum, tnema -atia n. tensión: tensio, contentio e intentio
tabernero: caupo -onís m. tantear: experior -rtus sum dep. 4 tr.• temblar: tremo, intremo, tremtsca y -anis f. /-um.
tabla: tatnua -re f. perscrutor dep. 1 tr. contremisco -mui - 3 intr. 11 [t. de tenso: tensus, contentus e intentus -a
tablado: tatnüatum. -í n., contabula- tanto: ADJ., tantus -e -um (se usa el miedo] paveo -ivi - 3 tr.; v. TE- tentaoi6n: tentatio -onis f. " [deseo]
tío -<mis f. neutro con gen. partitivo: tanto di- MER 11 hacer t., tremetacio -teci -tac- cupido -inis ID.
taburete: scamnum -í n.. sedecula -ze f. nero, tantum pecunire) 11 tantos. tot tum 3 tr. /-ntis. tentar: temtno o tento y sollicito 1 tr.
táoitamente: tactte. [el mismo número] totidem; tan- temblón: tremulus -a -um, tremens 11 V. INTENTAR Y PROBAR.
táctica: res militaris f. 11 [fig.] ratio tos... cuantos. tot... quot 11 ADV•• temblor: tremer -orts m. tentativa: temtitatio -anis f .• temota-
-onts r., vía -ce f. ante un cp .• tanto (tanto masor, temer: timeo y metuo -ui 2 tr.. vereor men -inis n., temanamenta -orum n.
tacto: [sentido del tacto] tactus -us tanto maior) 11 ante un V., tantum, ueritus sum dep, 2 tr. (que. ne; que pI.. experientía -re t., ex1'erimentum
m., tactio -orns f. 11 [modo de obrar, adeo; tanto precio. tanti (comprar no, ut c. subj.]: temiendo, veritus. -i n.
conducta] tractatio -onis f. por t.. emere tanti); tanto... que. temerario: audax -acis, temerarius -a ten ue: tenuis, uracuis, subtilis -e.
taJo: cresa -re t ; incisio -onts f. tam o ideo o ita... ut c. subj.; tan- -um 11 [irreflexivo] levis -e " empresateñir: tinoo tinxi tinctum 8 tr.. fuco
tal: [de tal cualidad] talis -e, ia ea id, to... cuanto, tantum... quantum; t .• temere tactum: h'ombre t., hamo 1 tr, inficío -teci -tectum 3 tr.
etusmoa: 11 [tan grande] tatitús -a otro t., tantumaem; en tanto grad'o, in consiliis prceceüs. teogon fa: tneoaonia -re f.
-um 11 [semejante] similis -e, talis, tantopere; tanto si... como si. sive... temeridad: temeritas -atig f.. audacia te6logo: theologUs -i m.
-e idem eadem idem 11 tal... cual. sive; por t .• itaque, ergo. qUamobrem. -ce f. teorla: ratio -onis f., doctrina -re f.
táZis... quaZis; tal... que, talia... ut tanto (po; oiento): centesima -m f. temer()so: [tímido] timidus y demissus tercero: tertius -a -um; por tercera
c. subj.; un tal, qUidam; tal vez, tapa: opercuZum -t n. -a -um 11 [asustado] pavidus -a -um vez, tertium, tertio; en tercer lugar,
lorsitan; con tal que. dUm, modo, tapadera: operculum -i n. 1I [espantoso] terribilis -e. /-um. tertto; primero... segundo... tercero....
dum modo o dummodo c. subj. tapar: [cubrir] operio -ui -tum 4 tr., temible: metuendus y lormidolosus -a primum... detnde... tumo
taladrar: terebro 1 tr. tego ~ obtego -texi -tectum 3 tr. 11 temor: metus -us m., timor y pavor terco: obstinatus -i -um, pervicax
tálamo: thalamus -t m. v. CERRAR 11 V. OCULTAR. -oris m. 11 [recelo] timor. -acia.
tajar: v. ccedo, cecidi, cresum 3 tr. ~ tapete: stragUZum -t n. temperamento: corpori8 natura -re f., termas: thermC8 -aTum f. pI.
ADJ., talaris -e. tapia: paries -etis m. ingenium -ii n. terminaci6n: exitus -us m.
talega: mantica -re f., saccus -i m. tapiz: aulea -m, f. stragUlum -i n. tempestad: tempestas -atis f., procella terminar: [poner fin) termino 1 tr..
talento: ingeniUm -ii n .. lacultas -atis tap6n: obturamentum -i n. -re f.. turbo -inis m.. hiems -em'b f. desino -sii -situm 3 tr.; v. ACABAR
f. 11 hombre de t., vir ingeniosus; taracea: tessellatum opus -eris n. tempestuoso: procellosus, nimbosuS' e ,-r terminarse: desino intr. (t. en
asunto digno de tú t.. materies dig- tardanza: mora -re f.. tarditas -atts f. hibernus -a -um. /-um. pez, desinere in 1'iscem), cado ce-
na lacultate tua 11 dinero, talentum tardar: tardo 1 intr.. moror dep. l ' templado: temperatus y moderatus -a cidi casum 3 intr. (la libertad ter-
tal6n: calX calcis f. (m.) /-i n. intr.. moram lacere 11 sin t., sta-' templanza: temperatio y moderatio mina. en la esclavitud, libertas cadit
talla: [estatura] statura -re f.; alta. ti m, sine mora; a más t.. ad sum- -anis f.. temperantia -re r. in servitium; palabras que terminan
proceritas -atis; baja, brevitas -atis f. mum. templo: templum y lanum -i n .. mdes del mismo modo, verbo. quce cadunt
talle: corporis lorma -re f.; finura de tarde: ADV., sero. tarde; de t. en t'l -is f. simil'fter).
t., gracilitas -atis f. interdum; t.O temprano. series au¡; temporal: SUBST., tempestas -atfa f., Urmlno: terminus -t m., conlinium -ii
taller: ollicina -m f. citius ~ SUBST.. vesper -eris n. o procella -ce f .• turbo -inis m. 11 ADJ •• n., fints -is m. " (palabra) verbum
tallo: [t. de plantas] caulis -i8 m., vesperus -i m.. vespera -re f.; de la temporalis -e 11 [provisional] tempo- y vocabulum -i n.. vox VOcis f.; en
thyrsus -i m .. stipula -re f. 11 t. de t.. vesPertinus -a. -um; por la t .. rarius -a -um. estos t.. his verbis; dicen que ha.bló
árbol. truncus -i m., stipes -Pitis m. vespere. sub vesperum. temprano: ADV •• mature, prremature; en estos t .• ita locutua fertuf'.
tamano: magnitudo y amplitudo -inis f. tardfo: serus -a -um. muy t.. bene o multo mane; tarde ternera: vitula ~ bucula -te f.; de ter-
tambalear: nuto, vacillo, titubo 1 intr. tardo: tardus -a -um, segnis -e [t. o t., serius aut citius ,-r ADJ., prrema- nera, vitulinus -a -um.
también: etiam, quoque [pospuesto]. de inteligencia] tardus, hebes -etis. turus -a -um, prrecox -acis. ternero: vitulus -i m.
et 11 [igualmente] item (Rómulo au- tartamudear: titubo 1 intr., lingUa hre- tenaz: tenax -acis. ternura: amor -aris m .. caritas -atfa f.
gur, con su hermano también augur. sitare 11 tartamudeando, verbis hC8si- tenaza: forceps -eiPis m. f. terquedad: pervicacia -ce f., obsttnatio
Romulus augur, cum Iratre item au- tantibus. tender: v. EXTENDER " [tener tenden- -anis f.
gure) 11 [al mismo tiempo. él mismo] tartamudez: titubantia lingure, hcesi- cia] tendo tetendi tensum 3 intr. terraplén: agger -erfa m.
tdem cadem idem (en otro tiempo tatio -onú f. cad, ac.); nitor nisus sum dep. 8 terremoto: terree mot1ls -U,t m.
los músicos eran también poetas. tartamudo: balbus y blresus -a -um. intr. (ad, aC.). /-um. terreno: ADJ., terrenus y terreus -a -um,
musici erant quondam iidem 1'oe- lingua hcesitans. tenebroso: obscurus, tenebricOsus -a terrestris -e 11 V. MORTAL 11 SUBST., [te-
tce) 11 no sólo... sino también, non tasa: taxatio, restimatio -onis f. 11 [me- tener: habeo -ui -itum 2 tr.• sum con rru1101 terrenum, arvum y solum -t
solum... sed etiam. dida] modus -i m. dato posesivo (tengo un libro, est n .• terra -re f. " [región) fines -ium
tambor: tym1'anum -t n. tasar: taxo y cestimo 1 tr., (alicuiu8 mihi liber) 11 no t.. careo -Ui - 2 m. pl., solum, terrítorium -ti n. 11
tamiz: eribrum -i n. rei) pretium constituere, statuere 1ntr. C. abl. 11 [t. asido] teneo -nui [lugar] locus -i m. [pI. loct lo loca
tampooo: nec, neque 11 ni siquiera, o conlicere. -ntum 2 tr. " [poseer) possideo -sedi -arum 1; reconocer el t~ loca ezpzo,.
ne ... quidem. taza: patera -m f., sC2lphus -i m.. po- -sessum 2 tr. 11 [contener] contineo rare; ganar t.. progreator -greBSUS
tan: tam " tan... como. tam... quam, culum -i n., calix -icis m. -tinui -tentum 2 tr. 11 tener por [en sum dep. 8 intr.
reque ... ac; tan... que, tam o adeo tea: treda -ce f., lax lacis f. concepto de] habeo, puto 1 tr. con terrestre: terrestris -e.
o ita... ut c. subJ. " tan grande, teatral: scenicus -a -um. predicado en ac. (le tengo por ami- terrible: teTTibilfa y horribilia -e, ter-
tantus -a -um; tan grande... como, teatro: theatrum -i m. " [escena] sere- go, eum habeo amicum); tener por rilicus, horridus, horrendua y jormi-
tantus... quantus; tan pequeño, tan- na -re f. [usar como] utor usus sum dep. 3 dolosus -a -um.
TER
territorio: territoríum -ii n., tmes -tum.
m. pI., solum -i n. . -urn; uatuiu« -a -d,um.
706
tieso: rigidus, durus -a -um; tensu:t -a
"
r 707

-re -a 11 t. los demás, ceteri -ce -a;


[seguido de sn.l quisque (tod'os los
más sabios, sapientissimus quisque)
tornear: torno 1 tr.
torno: tornus -i m. " en t'orno a, cir-
TRA

tigre: tigris -is y -í is m. ~ cum C. ac.


terrón: gleba -al f., bolu~ -t m. . tijera: tortex -icis m. f. I1 t. las cosas, omrüa; t. los días, toro: t aurus -í m.
terror: terror, pavor ~ tt171;O~ -orts m., sirunüis die bus; t. el día, dies inte- torpe: tartius -a -um, setmis -e iners
metus -us m., formuio -mts f. . tilde: aue» -icís m.
terso: tersus, polit'lJ~ -a -um, leVt8 -e. timidez: timuittas -atis ~. 11. (1rre~olu­ aer; t. el mundo, omnes homines; -rtts 11 [torpe de inteligencia] hebes
cíón] dubitatio y tuesitatto -orns f. ante t .. prresertim, in primis; del t., -etis, tarüus y stotuius -a -um, TU-
tesorerfa: cerarium. -ít n. tfmido: ttmuius -a -um 11. [irresoluto] omnino; en t. partes, ubique; de t. torpeza: inertia -re f. /dis -e.
tesorero: aroartu» -ii m., díspensator tuesitans y dubitans -ntts. partes, uruiique; t. las veces que, torre: turris -ís f.
-aris m. 'bli timón: [t. de carro] temo -anis ~. 11 auotiescuaturue. torrente: torrens -ntis m., torrens aqua
tesoro: thesaurus -i m. 1.1 tesoro pu - [t. de navío] gubernacul u m -t n., toga: toga -ze f. o uruia (t. de lágrimas (infinita) vis
ca o del Estado, cerartum. -u n, clavus -i m. . toldo: umbracutum -í n. lacrimarum); [fig.] trumen -inis n.,
testador: testator -oris m. . timonel: gubernator -orss m. tolerancia: toterantui y patientia -re r., torrens (un t. de elocuencia, prreceps
testamentario: testamentartus -a -um. tinieblas: tenebrce -arum f. pl., caligo toleratio -onts f. dicendi ceterttass.
testamento: testamentum -t n., supre- -inis t., obscuritas -atis f. tolerar: tolero 1 tr., sino sivi sitüm. 3 tórrido: torruius y perustus -a -um 11
ma voluntas 11 anular un t., testa- tr., tero tuu latum írr. 3 tr., patior zona tórrida, plaga solis iniqui, plaga
mentum improbare; morir sin haber tinta: atramentum -i n.
tintura: rueus -i m. uassus sum dep, 3 tr., perpetior -ues- ardens o tennaa.
hecho t., mtestatuni decedere. tfo: paterno, patrüús -i m.; materno, sus sum dep, 3 tr. torta: placenta -re f.
testar: testor dep. 1 íntr., testamentum auumcutus -i m. . " tomar: coger, capio cepi captum. 3 tr., tortuga: testudo -inis f.
lacere. b' t . tiranfa: reanum -i J?., t1Jrannts -tdts f. sumo sumps! sumotum 3 tr. 11 [reci- tortuoso: tortuosus y ttexuoeus -a -um.
testigo: testis -is m. y f., a~ iter - n tiranicida: t1Jrannictda -re m. bir] accuno -cepi -ceptum. 3 tr, 11 torvo: torous -a -um, atrox -oets; mi-
m., canscius -a -um 11 habiendo ale- tiranicidio: t1Jrannicidium -ii n. [conquistar) expugno y oooupo 1 tr., rada O faz torva, torvitas -atis f.
jada a los t., sin t.. remotts arbttns; tirano: t1Jrannu~ -i m. capio 11 [comer, t. alimento] cibum tos: tussis -is f.
declarar como t., testificor Y testor tirar: [lanzar] iacio ieci iactum 3 tr.; capere, sumere 11 t. por la mano, tosco: impolitus e infabricatus -a -um,
dep. 1 tr.; invocar por t., contestor v. ARROJAR, DISPARAR 11 [sacar] educo prehendere aliquem manu; t. bajo rudis -e 11 [tosco de modales, de in-
dep. 1 tr. .". -duxi -ductum 3 tr. (t. de la espad~, su protección, recipere in fidem; teligencia] impolitus, inurbanus, rus-
testimonio: testimomum -tt J?. gladium destringere) 11 [derribar] det~ t. a su cargo, suscipere; t. prestado, ticus, incultus y horridus -a -um.
teta: mamma -re f.; uber -ens n. cio -ieci -iectum 3 tr., everto evertt mutuari, t. fuerzas, vires colligere; toser: tussio 4 intr.
texto: scriptum -i n. eversum 3 tr. 11 [atraer] allic~o -leXi t. bien, mal, accipere in bonam, in tostar: torreo -ui tostum 2 tr.
tez: jaciei color -ar.ís m. -lectum 3 tr. 11 [estirar] dtstendo malam partem; tomo a pechos, e.st total: SUBST., totum -i n., summa -re
tfa: [paterna] amtta -re f. [mater- -tendi -tentum 3 tr. mihi cordi, curre habeo (aliqutd); f. ~ ADJ., universus -a -um.
na] matertera -al f. tiro: ictus, iactus y missus -us .m.; po- t. esposa, uxorem ducere; t. las ar- totalidad: summa -re f., totum -i n.
tibieza: tepor -oris m. nerse a tiro, sub ictum dan; fuera mas, arma capere; t. posesión de un traba: compes -edis m., vinculum -i n.
tibio: tepidus y egelidus -a -um; v. de tiro, extra ictum 11 [t. ~e anima- cargo, inire magistratum; t. precau- trabajador: SUBST., operarius -ii n. ~
TEMPLADO 11 estar o ser tibio, tepeo les] iugum y protelum -t n. [sólo ciones, cautionem adhibere; t. algo ADJ., operosus y laboriosus -a -um.
-ui - 2 intr. en ablat.]; t. de dos, de .~ua.tro ca- en consideración, habere Tationem trabajar: laboro 1 intr. (en algo, in
tiempo: tempus -aris n. 11 [edad] ~t~s ballos, bigre -arum f. pI., bttugt -~rum alicuí rei. o de re, in O circa rem; t. por la
-atis f. 11 [momento] tempestas -atts m. pI., quadriga -re f. y quadruuges tomillo: th1Jmum -i n. y th1Jmus -i m. salvación de alguien, laborare pro
f. 11 [circunstancias] tem1;J0ra ~,!"m equi. .. . tonadilla: cantilena -re f. salute alicuius; se trabaja en las
n. pI. 11 [espacio de t.] spatwm ·n n. titulo: [de un libro] insqnptw -antS tonel: dolium -ii n., cupa -re f. fortif1caci'ones, laboratur ad muni-
11 [época] tempus, retas, $Ceculum Y f. 11 [personal] titulus -t m., nomen tono: [en música] tonus -i m. 11 [ca- tiones), operor dep. 1 intr. C. 4at.
revum -í n. 11 [t. atmosférico] crelum -inis n. 11 [documen~o]. SVngrapha dencia, melodía] numerus, modus -i " [t. de noche] lucubro 1 intr.
-i n. 11 buen, mal tiempo, l?ona, mala -re f. 11 [derech'o] ius tuns n. m. 11 [acento, inflexión de la voz] trabajo: labor -oris m., opera -re f.
tempestas 11 a. t., tempon, ad ~em­ toalla: mantele -ii n. sanus -i m. " [modo particular de opus -eris n. " [penalidad] rerumna
pus commodum; a un t., una, st1!tul tobillo: talus -i m. hacer algo] modus. -re f. " con gran trabajo, vtx.
(ae)' al mismo t., simul, uno tempo- tocar: tango tetigi tactum 3 yr. 11 [l~e: tonterla: stultitia -re f. 11 tonterías, nu- trabar: necto y conecto -exui -exum
re; ál mismo t. que, simul cum; en gar hasta] attingo y contmgo :ttgt {]re -arum e ineptire -iarum f. pI., 3 tr., copulo 1 tr. 11 trabar combate,
otro t., olim; ¿por cuánto t.?,. quam- -tactum 3 tr. 11 [pertenecer] pertmeo latua -orum n. pI. prcelium committere; trabarse de
díu?; durante mucha t., dtu; por -tinui -tentum 2 intr. y specto 1 tr., tonto: stultus, ineptus, jatuus y stu- palabras, iurgiis certare; trabarse la
poco t., parumper; hace mucho t., c. ad yac. 11 [tratar] attin.o0 11 [t. pidus -a -um. lengua, balbutio 4 tr.: trabar con-
iamdiu; hace poco t., nuper; de t. sumariamente] rem prrestnngere 11 topar: ojjendo -ndi -nsum 3 intr. (dat.) versación, sermonem cum aliquo con-
en t., aliquotie(n)s; desde el t. en [t. en suerte] obtingo -tigi. - 3 Y y tr, lerre.
que, ex quo tempore; d~spUé.s de obvenio -veni -ventum 4 intr. c. d~t: tope: obstaculum -i n., obex -icis m. tradición: memoria y fama -re f. (sa-
poco t. brevi tempore tntenecto; 11 [t. un instrumental. cano ce~t'T1:t tópicos: topica -orum n. pI. bemos por tradición. accepimus me-
pérdida' de t., temporis iactura; sin cantum 3 tr. c. abI. (t. la lira, Itdt- topo: talpa -al f. moria, memoru:e prOditum est; es
perder t., sine mora; en nuestro t., bUS canere) 11 por lo que a mí toca, toque: tactio -anis f., tactus -us m. tradición, fama est).
nostra retate; en aquel t., eo tem- quod ad me attinet; a mí me toca, 1I [sonido] sonus -i m. " [prueba] traducir: transjero -tuli -latum irr. 3
pore; mucho t. antes, mUlto ante; mere partes sunt; t. a retirada, Te- probatio -onis f. /m. [comp. de jero] tr., verto -ti -sum
mucho t. después, multo post; tener ceptui canere; t. a menudo, tracta- torbellino: turbo -inis m., vortex -jcis 3 t.r. (un'os anales del griego al la-
t. para algo, vacare alicui rei. re; no t. algo, manus abstinere ab torcer: torqueo -orsi -ortum 2 tr. (el tín, annales ex grreco in latinum;
tienda: [lugar donde se vende] taber- aliqua re. . ' cuello, cervicem) , inflecto -exi -exum muchas cosas del griego, multa de
na -re f. 11 [t. de campafi~J taber- todavta: [aún] adhuc, ettam, ettam, 3 tr. 11 [desviarse del camino] de- arrecis).
naculum -i n., tentorium -n n., pel- nunc, etiam tunc 11 [sin embargo] jlectere via 'o de recta regione 11 no traer: jero y dejero -tuli -latum irr.
lis -is f. ' . tamen, niMIo minus. dar su brazo a torcer; nemini se 3 tr., ajlero attuli allatum irr. 3 tr.,
tierno: tener -era -erum, mollts -e, mol- todo: t. los de una misma especie, submittere. apporto 1 tr. " t. ventaja, utilitati
liculus -a -um 11 [reciente] recens omnis -e 11 t. juntos, cunctus -a -um tormenta: V. TEMPESTAD. esse. 1m,
-ntis novus -a -um. 11 t. sin excepción, universus -a -um, tormento: tormentum y cruciamentum traficante: mercator y negotiator -oris
tierra:' terra -re f., humus -i f., tellus omnes ad unum 11 entero, totus -a -i n., supplicium -ii n., crux crucis f., traficar: nundinor, mercor y negotior
-urís f., solum -i n. 11 de t., terreus -um 11 cada uno, omnis, quisque· cruciatus -us m. 11 dar tormento 8 dep. 1 íntr. (t. con nuestra vida,
y terrenus -a -um; t. firme, contmens qureque quodque [adj.] y quidque uno, crucio 1 tr. (aliquem), aliquem negotiari anima nostra); mercatu-
-ntis f.; t. labrantía, arvum -i n.; [pron.] 11 t. el que, qUicumque q~­ cruciatibus afficere. ram jacere.
echar pie a tierra, ex equo descen- cumque quodcumque [adj,] y.q1¡.td: tormentoso: procellosus -a -um; V. TEM- tragar: voro Y devoro 1 tr., helluor
cumque [pron.] 11 uno a uno, smguh PESTUOSO. dep. 1 tr., haurio hausi haustum 4 tr,
d.ere.
70S 709 TUY
TBA
3 tr. 11 [de emoción] rapio -ui -ptum contorno de una ciudad, designare triturar: minuo -Ui -utum 3 tr. tero
tragedia: tragredia -<:e f. . urbem aratroi 11 v. ESCRmm 11 v. MA- y contero -trivi -tritum 3 tr '
3 tr.: v. TRASLADAR. QUINAR 11 trazar el itinerario, ttimera triunfador: triumtmator -oris' m
trágico: ADJ., [de tragedia 1 tragwUs -a transporte: transvectto, uectio Y cir-
-um 11 v. FUNESTO ~ SUBST., [actor o cumvectio -onis r., vectura -ce f. 11 componere. triunfal: trtumonaus -e. .
poeta trágico] trtuncus y tragredus nave de transporte, oectoria u one- trazo: tractus -us m. tr~unfante: .triumphans -ntis.
-i m. 'd' raria navis 11 [de pasión] impetus treoe: tredecim; trece veces terne- trIunfar; triumpño 1 tr, e íntr., vinco
traición: proditio -onis r., perJt tq. -ze -us m., Jervor -oris m.
ctet-n¡s. ' vici otetum 3 tr.
f. 11 alta. traición, perduellio -orns f.; transversal: transuersus -a -um. trecho: intervallUm -i n., tractus -us m. triunfo: [honor del t.] triumtüius -i
hacer traición, v. TRAICIONAR. trapo: pannus -t m. tregua: indutire -iarum f. pl. " [fig.) m. " [victoria 1 victoria -re f.
traicionar: prodo -didi -ditum 3 ~r .. trasladar: traauco -xi -ctum 3 tr. ge- oessatio -anis f.; trabajar sin tregua, triunvirato: triumoiratue -us m
traidor: ADJ., [desleal] per/idus e ?,n/t- neralmente con dos ac, (t. SU ejér- otnis non intermtttere. tr!u.nviro: triumvir -iri m. .
dus -a -um, talla» -acis ~ SUBsT., pro- cito al otro lado del río, trtuiucere treinta: triginta; t. veces. tricíe(n)s. trIvial: tritus -a -um,
ditor . y deJector -oris m. . ttumeti exercitum; t. su ejército de tremendo: tremenüus, horretuius, jor- trocar: permuto, commuto 1 tr.
traje: vestis -is r., amictus Y habttus la Galia al país de los Ligures, tra- muituuiu« -a -urn, trofeo: trouceum -i n.
trémulo: tremutus -a -um, tro~J?a : [cuerno de caza] cornicen
-us m. .. tiuoere exercitum ex Gallia in Li- -tntS m. " [t. de elefante] manus
trama: [de un tejido] liciUm -tt n., gures); transporto 1 tr. c. dos ac .• trenza: tortt crines -tum m.
subtemen -inis n. 11 [argumento] ,!-r- trepar: arrepo -psi -utum 3 lntr. -us t., proboscis -idis m.
transtero -tuli -tatum irr. 3 [comp. tres: tres tria " tres veces, ter; de tres trompeta: bucina y tuba -re f.
gumentum -i .n..11 [int.riga] cOntU- de Jera] tr., transmitto -misi -mis-
ratio y consptrattO -ontS f. . sum 3 tr. (la guerra a Italia, neuwm en tres, tres cada uno, o por grupos trompetero: bucinator -orts m., tubi-
de tres, terni -ce -a: tres años, trien- cen -inis m.
tramar: machinor dep. 1 tr., struo -ux; in Italiam), transveho -vexi -vectum
-uetum 3 tr. nium -ii n.; de tres años de edad tronar: tono y detono -Ui -itum 1 íntr,
tramoya: machina -re f. .
3 tr. . trimus -a -um; dividido en tres par~ tron~o: truncus -i m., stipe« -tus m.,
stirus stirpis f. (m.),
trampa: [lazo] cassis -is m., pedwa, trasnochar: Pernocto 1 intr.
traspasar: [perforar] perlero 1 tr., per-
tes, tripartitus -a -um.
nassa [para coger peces] y plaga -re trescientos: trecenti -re -a; [ordinal] trono: soliurn -ti n. " [fig.l regnum y
toato -odi -ossum 3 tr. 11 [atravesar trecentesimus -a -um 11 trescientas sceptrum -i n.
f., laqueus -i m. 11 [t. en forma de
fosa] Jovea -re f. 11 [at:di~ I?ara .enga-
hiriendo] transJodio -odi. -ossum 3 veces, trecentie(n)s; de trescientos tropa: milites -um m. pI., copire -iarum
tr., transJigo -xi -JiXum 3 tr., trai- en trescientos, treceni -re -a. f. pI. " t. de infantería, pedites -um
fiar] Jallacia -re f., tn.std'l.'re -tq.rum cio -iect -tectum 3 tr. (el pecho con m. pI. 11 t. de caballería, equites -um
f. pI., Jraus Jraudis f., ~oIU~ -~ ID.; la espada, pecUs Jerro) , transver- treta: dolua -i m., fraus -udi8 f
triángulo: triangulum -i n. . m. pI. " t. auxiliares, auxtlia -iorum
caer en la t., in insidtas tnctdere; bero 1 tr. 11 v. TRASLADAR 11 traspa- tribu: tribus -us f.; por tribus, tribu- n. pI., auxiliares -ium m. pI. " alis-
escapar de una t. [fig.!. ex nassa sado de frío, Jrigore pame. enectus; tim; de la misma tribu, tribUlis -e. tar tropas, milites scribere o con-
exire. ..' . traspasar su derecho a otro, tUS suum tribulación: mrumna -re f.; v. DESGRA- tropel: scribere, v. LEVAS.
trance: casus -us m., dtscnmen -tntS in alium transJerre o delegare. CIA.
caterva y turba -re f.; en tro-
n., periculum -i n.. . . trasponer: transpono -posui -positum pel, catervatim, turmatim.
tribuna: rostr,!, -oru,,!,- n. pI., sugges- tropelfa:
tranquilidad: tranqutlltta.s -atts. f., 3 tr. tum y pulPttum -t n., contio -anís opPressio, vexatio -anis f.
quies -etis f., pax pacts f., ottUm trasquilar: tandeo, totondi tonsum 2 f.; subir a la tribuna, in contionem tropezar: oJJendo -di -sum 3 intr. c.
-ii n. tr. 1ft ascendere, procedere in rostra. in ac.
tranquilizar: tranquillo 1 tr.; v. APA- trasunto: exemplum -i n., imago -ini. tribunal: tribunal -alís n. tropiezo: oJJensio -onis f., oJlensa -re f.
CIGUAR Y CALMAR. . tratado: [escrito] tractatus -us m." tribuno: tribunus -i m. trozo: v. PEDAZO.
trarwluilo: tranquillUS, plactdus, com- [convenio] Jredus -eris n., pactic.? tributario: tributariUs, stipend'larius trueno: tonitrus -us m., tonitruum
positus Y quietus -a -um. . -onis f .• pactum y conventum -i n., -a -um. -i n.
transcender: transcendo -ndt -nsum tratar: [manejan tracto 1 tr. 11 [tener, tributo: tributum -t n., sttpendium -ii trunoar: trunco, de trunco 1 tr.
relaciones] utor usus sum dep. 3,:,. n., vecttgal -al18 n. tú: PRO~. PEas., tu tUi [ac. y ab., te;
3 tr.
transcribir: 'b
transcribo, descn o Y ex- intr. c. abI. (t. fam1l1armente a al,:,',' dato ttbi] tu: ADJ. POS., tuus -a -um.
trioentéslmo: tricentesimus -a -um. tubo: tubus -i m.
scribo -scripsi -scriptum 3 tr., trans- guien, aliquo uti Jamiliariter) 11 [pr~U, tricésimo: trtcesimus -a -um.
Jero -tuli -latum irr. 3 [comp. de ceder con alguien] tracto, habeo -uit: triclinio: triclinium -ii n. tuerto: luscus -i m. [cocles -itis m.].
-itum 2 tr. 11 t. a alguien como... tridente: SUBST., tridens -ntis m. ,¡ ADJ. tugurio: tUgUrtum -ii n.
Jerol tr. . tumba: sepulchrum -i n. " [con un
transcurrir: transcurro -(cu)curTt -cur- aliquem habere pro c. abI. (t. a al-' tricuspis -idts. '
mm 3 tr. e intr.; v. SUCEDER, PASAR. guien como a un hijo, aliquem hab trienal: triennis, triennalis -e. montículo] tumulus -i m. " [monu-
re loco Jilii) 11 [discurrir 1 disputo trienio: triennium -ii n. mentol monumentum -i n.; hasta la
transcurso: transcursus -us m. t., usque ad extremum spiritum.
transeúnte: transiens -euntis: tr. e intr., dissero -serui -sertum • trigo: trumentum y trittcum -i n. 11 tumbar: detcto -teci -iectum 3 tr., pro-
transformación: transJormatto, muta- tr. e intr. (de algo, de aliqua re) abastecimiento de trigo, Jrumentatio sterno -stravt -stratum 3 tr.
tio -ants f. se trata de, id agitur ut c. subj. I -anis f., rea Jrumentaria; hacer aco-
[intentar] conor dep. 1 tr. c. inf. I pio de trigo, frumentor dep. 1 lntr.; tumor: tumor -oris m.
transformar: muto, transJormo 1 tr. túmulo: tumulus -i m.
tránsfuga: trans/uga y per/uga -re m. negociar, ago egi actum 3 tr. (e carecer de trigo, ab re Jrumentaria
algo, de aliqua re) 11 [llamar] voco laborare; nave cargada de trigo, Jru- túnica: tunica -<:e f.
transgresión: transgressio -on,is f. mentaria navis; tratante en trigo turba: caterva y turba -ce f., multitu-
transgresor: transgressor -ons m. tr. c. ac. predicativo. do -inis f.
transición: transitio -onis f. trato: [relación, a~istadJ. consuetu frumentator -oris m. '
-inis f., commerctum -t1 n., congre trillar: tribulo 1 tr. turbación: turbatto, conJusio, pertur-
transido: confectus -a -um. sio -onis f., usus -us m. eno qu~re trinchera: vallum y munimentum -i n. batio -onis f.
tránsito: transitio, transvectio -onis agger -eris m., munitio -anis f. ' turbar: v. PERTURBAR.
f. transitus -us m. I-um. tener tratos con los malos, prav turbio: turbidus y turbulentus -a -um.
rum societatem Jugere) 11 [man.e tripa: exta -orum n.
transitorio: transitorius, caducUs -a de comportarse c. respecto a uno triple: ADJ., triplus y tergeminus -a turbulento: tUrbulentus, turbidus.
transmitir: transmitto -misi -missum -,!,-~, triplex -icis ~ SUBST., triplex commotus -a -um.
3 tr. 11 [legar, t. a la posteridad] través: tractatio -onis f. 11 V. TRATADO. turno: vicissitudo -inis f., vices -ium
a través de, pe? y trans, c. ae -tetS n.
transmitto, trado -di di -ditum 3 tr. trirreme: triremis -18 f. f. pI.; por turno, sua quisque vice,
transmutación: transmutatio -onis f. 11 de través, de transversa. triste: tristis -e, luctuosus y mrestus per vices o vicibus Jactis.
travesfa: traiectio -onis f.
transparente: translucidUs, perlucidUs travesura: -a -um " [despreciable] vilis -e, abiec- tutela: tutela -re f.
y persPicuus -a -um; ser transparen- nequitia -re f. tus -a -um. tutor: tutor -aria m.
te, perluceo -UXi - . 2 i~tr. . travieso: lascivus -a -um. tristeza: tristitia y mrestitia -re f., mre- tuyo: ADJ., tuus -a -um ~ SUBST., los
transpiraoión: transPtratw -onts f. trayeoto: traiectus -us m. ror -oria m. tuyos, tui -orum m. pI.
transportar: transporto 1 tr. c. dos ac. trazar: describo -ipsi -iptum 3 tr. (ver
sos en la corteza de un árbol, car
(los soldados a la otra orilla del Rin, mina in cortice) , delinio o delin
milites Rhenum), transveho -vexi y designo 1 tr. (t. con el arado e
-vectum 3 tr.; transJero -tuli -latum
~ !

u v
uno: NUM., urtu.s -a -urn; uno solo, vaca: vacca -re t., bos bovís f. 11 e:s~a­ vale'roso: v. VALIENTE;
ubérrimo: uoerrimue y feracissimus -a blo de vacas, bovile y bubile -is n. valiente: strenuus -ti -um, tortis -e 11
ubre: uber -eris n. I-um. umus; uno a uno, siruruñ -ce -a; una vacación: terice -iarurn f. pl., cessatio [intrépido] animosus -a -urn. 11 [au-
úlcera: ulcus -eris n. vez, semel; u. de los dos, alter -era -anis f. daz] auüax -acis.
ulterior: ulterior -ius. -erutn; u. cualquiera de los dos, al- vacante: vacuus -a -um, valor: (precio] pretium. -ii n. 11 [v. le-
último: [el más remoto en el espacio teruter -utra -utruni ,-¡ INDEF.: un vaciar: vacuo y evacuo 1 tr., »acueta- gal] cestimatio -anis f. " [atreví-
o en el tiempo] uitimus -a -urn. 11 cierto, quidam. qucedam. quoddam cio -teci -iactum 3 tr., exnaurio miento] audacia -ce f. 11 [valentía]
(el que se halla al final] postremus [adj.] y qUiddam [pron. I' u. cual- -housi -naustum 4 tr. (una copa, po- tortituüo -inis t., uirtus -utis f. 11
y extremus -a -um 11 [el más recien- quiera, qUivis auceois quodvis [adj.] culum), efturuio -tua; -iusuni 3 tr. (ánimo. valentía espiritual] animus
te] novissimus -a -um 11 [el más su- y quuiuis [pron.] 11 el uno... el 11 [v. en molde] fundo fudi tusum
otro, alter ... alter; una... otro, alius ... -i m., cor cordis n., tortituao, vir-
perior] uitimus y supremus -a -urn. 3 tr. 11 [sacar el filo, afilar] acuo tus, animi ttrmitas.
11 por último, denique, postremo.
auus 11 cada uno, ouisque quceque -ui -utusn 3 tr. valla: vallum Y sceptum -i n., scepes
ultrajar: alicui contumeliam dicere ~ quodque y quuique, unusquisque vacilación: vacillatio, titubatio y tue- -is f.
tacere, contumeliam iacere in alt- uruiquceque unumauoáque y unum- sitatio -anis f. valle: vallis -ts f. /ria.
quem, atticere aliquem contumelia, quidque 11 se miraban los unos a vacilante: incertus -a -um, vacillans, vanagloria: tactatitia -ce r., inanis glo-
probris aliquem increpare. los otros, inter se aspiciebtmt, titubans y tuesitans -ntis. vanagloriarse: inaniter iactart o au»
utraje: contumelia -ce f., probrum -i untar: umotu )» -xi -ctum. 3 tr., lino vacilar: va cilla, tituoo, ttuctuo y tue- riart.
umbral: limen -inis n. livi o leui o líni titum. 3 tr.
In. untura: sito 1 íntr., cunctor, fluctuar dep, van ldadt vanitas e inanitas -atis f.
un: uaius -a -utti 11 [cierto] certus -a uña: [delunctura -re t., unctio -onís f. 1 intr. vanidoso: iactans -ntis, ctoriosus -a
-utn (unos hombres, certi nominen. hombre] unguis -is m. 11 [de vacfo: SUBST., oacuitas e inanitas -atts -um,
unánime: unanimuSl -a -um:
los animales] unouta -ce f. t.; inane -ts n., uacuum -i n. ,-¡ ADJ., vano: inanís y tutilis -e, vanus y va-
urbanitas y comitas -atis f.
unanimidad: omnium consensus -us m. urbanidad:
urbano: urbanus -a -utn, comis -e. vacuus -a -um c. gen., c. abl., o c. cuus -a -üm 11 [arrogante] 8uperbus
unción: unctio -onis f. urdir: ordior 07SUS sum dep. 4 tr., V. ab ab!., vanus -a -um c. gen., ina- -a -um, arrogans -ntis 11 en vano,
uncir: iugo 1 tr., iUngo -nxi -nctum 3 nís -e C. gen. frustra, necquicquam.
TRAMAR.
tr., iugo vincire. urgencia: necessitas -atis t. vacuidad: va cuitas, inanitas -atis t. vapor: vapor -aris m.; v. VAHO.
ungüento: unguentum -i n., unctio urgente: instans, urgens -ntis. vacuno: bovillus y bubulus -a -um. vaquero: bubulcus y armentarius -ii ro
-anís f. urgir: urgeo ursi ~ 2 intr. y tr. vadeable: vadosus -a -um. vara: virga y ferula -re f., fuatis -is f .•
único: unicus y unus -a -um, singula- urna: urna -re f. vadear: amnem vado transire, traicere, verber -eris n. [gralte. verbera -erum
ris -e 11 [egregio] eximius y egregius usar: utor usus sum dep. 3 intr. c.. superare. n. PI.l 11 tener vara alta eerca de al-
-a -um. ab!., usurpo 1 tr. 11 [gozar] /T'I.UYi vado: vadum -i n., brevia -ium n. pI.; guien, aUctoritate pollere apud alí-
unidad: unitas -atis f. fructus o /ruitus sum dep. 3 intr, vadeable, lleno de vados, vadosus -a quemo
uniforme: ADJ., uniformis -e; v. IGUAL. c. ab!. .¡
-um. variable: variabilis -e, variU8 -a -Um
uniformidad: requabilitas -atis f., si- uso: usus -us m., usura -re f. 11 [cO&"J vagabundo: Vagus y errabundus -a mutabilis -e " [inconstante] levis -e'
militudo -inis f. tumbre] mos moris m., consuetudO_1 -um, errans -ntis. variación: variatio, mutatio -onis f.
unigénito: unigenitus -a -um. -inis t. !I como es uso, ut solet; e&oi' vagar: vagor y pallor dep. 1 intr., variar: vario, muto y commuto 1 tr.
unión: coniunctio y adiunctio -onis f. tar en uso, in usu esse; uso de ~' erro 1 intr. 11 [estar ocioso] otior variedad: varietas -atis f.
11 [u. de voluntades] concordia -ce f., razón, rationis lumen.. .~ dep. 1 tr. vario: dissímilis -e, varius Y diversus
consensio -onis f., consensus -us m. usura: fcenus -cris n.; prestar c vago: (confuso] obscurus, ambiguus -a -um 11 [múltiple] multiplex -icis,
11 [alianza] fredus -eris n., pactum usura, fcenero o freneror 1 tr. y adumbratus -a -um 11 v.VAGABUN- multiformis -e " varios, plures Y
-i n., societas -atis f. 11 [proximidad] usurero: fcenerator -aris m., tocuZ DO. Icaligo -inis f. complures -a, aliqui -re -a.
proximitas -atis f. -onis m. vaho: halitus -us m., vapor -oris m., varita: virgula -re f., verber -eris n.
unir: iungo -nxi -nctum 3 tr., coniungo usurpación: usurpatio -onís f. vaina: vagina -re t. varón: vir viri m. l-re t.
(dat. o cum con ab!.) 11 [mezclarI usurpar: usurpo 1 tr. valentfa: fortituao -inis f.; V. VALOR. vasallaje: servitus -utis f., clientela
misceo -cUi -xtum 2 tr. 11 [casar] ma- utensilio: instrumentum -i n. valer: [tener eficacia, autoridad] va- vasallo: cliens -ntis m.
trimonio coniungere (ac.); v. JUNTAR. útil: utilis -e c. dato o C. ad, ae. 11 leo -Uí - 2 intr. (cuanto YO valga vasija: cadus -i m., testa y seria -re f.
universidad: universitas -atis f., Aca- útil, prosum profui irr. [comp. Y cuanto pueda, quantum valeam vaso: vas -asis n. [pI. vasa -orum],
sum 1 intr. e. dato o ad, ac. quantumque possim) 11 [tener pre- vasculum -i n., V. COPA y TAZA.
demia -re f. cio] sum fui irr. c. ab!., de precio vástago: surculus -i m. I-um.
universo: universitas -atis f., univer- util idad: utilitas -atis f. .
sum -i n., universa -orum n. pI.. utilizar: utor y abutor -Usus sum d determinado o c. gen. de precio in- vasto: vastus, spatiosus y amplus -a
universa terra, mundi o rerum uni- 3 intr., con ab!. determinado (no valer nada, nihil vate: vates -is m.
versitas. uva: uva -re f. esse; el modio de trigo valía tres vaticinio: vaticinium, augurium -ti n.
sestercios, modius tritici erat Bex- vecindad: vicinitas -atis f., vicina -re f.
tertiis tribUs), valeo (v. tanto, tanti veoino: ADJ., 1!icinus, contiguus, proXi-
valere; V. diez monedas de plata, mus Y propmquus -a -um 11 V. FRON-
val,ere pro argenteis decem) 11 valer TERIZO ,-¡ SUBST., v. HABITANTE.
más, prrestat c. inf. (más vale vivir vedar: veto 1 tr.; v. PROHIBIR.
pobre que deshonrado, prrestat in vegetal: planta -re f.
egestate vivere quam inhoneste) 11 vehemencia: vis vis f., impetus -us m.
valerse de alguien, alicuius opera vehemente: vehemens -ntis, acer acris
uti; no poderse valer, víribus aestt- acre; estllo vehemente, rapida oratio.
tui. vehfculo: vehiculum -i n.
VEI 712 713 VIN
vel nte: vtotnti; veinte veces, vicie(n)8; venerar: veneror dep. 1 tr., colo cotu; verdugo: carnifex -icis m., tortor -oris v!oti~a~ vfctima y hostia -re f.
de veinte en veinte, veinte, viceni cultum 3 tr. m. victoria: victoria -a f.; ganar una v.
-a -a (estar compuesto de veinte vengador: Ultor -orts m., vindex -icia verdura: [verdor] viriditas -aus f. 11 sobre, victoriam terre (o reportare)
partes, uicenas habere partes). venganza: utuo -onis f. 1m. rhortaliza] 01u8 -erts n ex (ab!.].
vejar: uezo 1 tr., motestiam. alicui al- vengar: uictscor uttus sum den. 3 tr.• vereda: semita -re r., trames -itis m. vid: vitia -ís f. 11 [v. salvaje] labrusca
terte. vindico 1 tr. (la muerte de su Padre. vergonzoso: [que motiva vergüenza y -ce f. 11 plantar vides, vites ponere.
vejez: senectus -utis r., senium -ii n., credem tiatris; vengarse de alguien escándalo J iruieeorue, intumestus e vita ~ f. 11 (duración de la v.l
senecta -re f. 11 [antigüedad] vetus- vindicare se ab aliquo). • tmpUrus -a -um, turpis e indecoris vida: cetas -atis f. " [manera de vi vír ]
tas -atis f. venial: venialis -e. 1m. -e " V. IGNOMINIOSO 11 [modesto. pú- v~ta, mores -um m. pI. 11 [ocupación]
vela: acción de velar, vigilia -re f.; venida: aaoentue, aditus y accessus -ua dico] uerecuauius y pudicus -a -um,
pudens -ntis. utta: aenu« 11 [alimento] oictus -us
[militar¡ ezcutnce -tarum t. pI. " venidero: oenturus, tuturu« y poste- m. " [principio vital] anima -re f. 11
candela.. candela -ce f. 11 v, de una rus -a -um (para el tiempo venidero, vergüenza: oerecusuiia y pudicitia -ce V. retirada, otium -ii n.: sistema de
nave, velum -i n, (hacerse a la v., in uosterum tempus). s.. pudor y rubor -oris m. v., vivendi ratio; pasar la v.. oitam
soluere, vela dare o iacere; a toda v., venir: venio veni ventum 4 íntr, 11 verrdico: verax -acis. aoere: perder la v., vita ezcetiere;
plenis velis; recoger v.. vela contra- [proceder de] orior ortus sum dep. verificar: recotmosco -novi -itum 3 tr., dar .la V. por la patria, vitam pro
here; izar las v., vela pandere). 4 intr. C. abl., C. ex o ab abl., nascor probo 1 tr.
verosrmil: veri similis -e. patria urotunáere; exponer su V. in
velar: [estar en vela, vigilo 1 tr. e íntr, natus sum den, 3 íntr. c. abl.. C. e2: vitre discrimen adauci; derecho' de
[pasar en vela] pervigilo 1 tr., 11 [ha- o ab abl., ortmnem üuco 11 V. a me- verosimilitud: oeri similtttuio -inis t. v. y muerte. vitre necisque potestas;
cer de centinela] ezcubo -cubui -eu- nos, tieminuo -ui -utum. 3 tr.: ven- verruga: uerruca -re f. deber la v, a alguien, alicui eaiutem
bitum 3 intr.) 11 [cuidar] consuio drá un día en que, erit tempus cum versátil: mutabiZis -e. tiebere; ganarse la v., victum labore
-lui -litum 3 íntr. c. dat., prospicio c. subj.; ven acá, ñue aaes. versatilidad: mutabilttas -atia f. comparare; vida mía, anima mea.
-spexi -stieotum 3 intr. c. dato 11 (cu- venta: oenüitio -onis f. " V. en subasta. versfoulo: ver8ÍcUlus -t m. vitrum ..j. n.; de v., oitreus -a
brir con un velo] velo 1 tr., obnubo auctio -onts f. 11 estar en v., venale verso: versus -us m. 11 [composición vid"io: -um,
-nuPsi -nuptum 3 tr. esse, Prostare, venum ire; que está poética] carmen -inis n. vieja: vetula -re f., anus -Us f.
veleidad: libido -inis f., levitas -atis f. en v., venalis -e. vértebra: vertebra -re f.
velo: velum -i n. 11 V. de vestir, amic- ventaja: prrestantia -re f. 11 las V. del verter: fundo, effundo -fudi -fus1.Lm 3 viejo: senex senis, grandrevus y anno-
terreno, loci opportunitas; dar v. a tr.; v. vino en los vasos, pocula mi- SUs -a -um " [antiguo] vetus -eris
tus -us m. 11 cubrirse la cabeza con uno. Primas alicui tribuere o con- nistrare. Pristinus, antiquus y vetustus -a -um
un v., caput velare. cedere. vertical: rectus -a -um. " bastante viejo, vetulus -a -um 11
velocidad: celeritas, velocitas, pernici- ventajoso: utilis -e, fructuosus, oppor- vértioe: vertex -ieta m. I-ti n. muy viejo, longrevus -a -u m, perse-
tas -atis f. tunus, commodus -a -um. vestrbulo: vestibulum ..j. n.. atrium nex -senis 11 [deteriorado por el tiem-
veloz: velox -ocis, pernix -icis, rapidus ventana: fenestra -re f. vestido: vestí8 -is f., vestimentum -i l?oJ obsoletus -a -um 11 [arraigado]
-a -um, celer -eris -ere 11 [pasajero, n., vestitus -us m. 11 (el vestir] cul- tnveteratus -a -um 11 hacerse viejo,
fugitivo] volucer -cria -ere. ventilar: ventilo 1 tr. senesco senui - 3 intr.. ad seneo-
ventoso: ventosus -a -um. tus y habitus -U8 m. 11 ponerse un
vello: villus -i m. v., índuere vestem; quitarse el v., tutem venire 11 morir de v., senio
vena: vena -re f. 11 [v. de agua1 Bcatu- ventura:
f.
felicitas -atis f., fortuna -(8
11 [contingencia) sors -tis f., casU8. vestem ponere. confici.
rioo -inis f. 11 abrirse las venas, ve· -us m. vestigio: vestigium e indicium -ii n. viento: ventus -i m. 11 v. suave, aura
nas abrumpere o abscindere. video vidi visum 2 tr., cerno ere1>t vestir: vestio 4 (aliquem aliqua re), -re f.; V. norte, boreas -re m.; se1J-
venablo: venabulum y sPiculum -i n. ver: cretum 3 tr. 11 [mirar] aspicio y con- induo -Ui -utum 3 tr. (a alguien con tentrio -anis m.; V. sur, auster -tri
venal: venalis -e. sPicio -spexi -spectum 3 tr.• tueor tu- algo. alicui aliquid) ,¡ vestirse: ves- y notus -i m.; V. noroeste. caurus
venalidad: venalitas -atis f. tatus sum dep. 2 tr. 11 (observar] tiri, induere vestem (v. bien, hones- o corus -i m.; V. este, eurus -i m.;
vencedor: victor -oris m. (salió vence- specto 1 tr. 11 [ir a ver, visitar] viso. te vestiri; V. a la romana, romano v. contrario, reflatus -us m., adver-
dor, victor discessit). inviso 3 tr. (vino a verme. ad m., habitu vestiri). sus ventus; V. favorable. secundus
vencedora: victrix -icis f. venit) 11 conocer. 1iideo, cerno, COI1"\', veterano: veteranus -4 -um. ventus; cesa el v., ventus cadit o
vencer: vinco vici victum 3 tr. (en ba- nosco -novi -nitu m 3 tr. " consideJ, vetusto: vetustus -a -um, vetus -eris. remittit; redobla el v.. ventus in-
talla, prc:elio), supero 1 tr. (las difi- raro video, intueor -itus sum dep. 211 vez: vicis f. (sólo gen., ac. y ab!. sing.; crebrescit.
cultades, difficul"bates) 11 V. AVENTAJAR tr., inspicio -spexi -spectum 3 tr. 11;1 n.. ac., dato y ab!. pI.) 11 una, dos, vientre: venter -tris m., abdomen -ini.9
11 dejarse v., succumbere c. dat.; ven- v. de lejos, prospicere; V. distinta-· tres. cuatro v., semel, bis, ter. qua- n .• alvus -i f.
cerse a sí mismo, sibi imperare; V. mente. disPicere; V. perfectamente 1 ter; por primera v., primum; por viernes: Veneris dies.
las pasiones, cupiditates franoere. persPiC6re; V. con la imaginación segunda v., iterum; muchas v., srepe viga: trabs -bis f.
venoido: victus -a -um. cernere animo; hacer v., ostendere 11 tantas v., totie[nJs; cuantas v., vigésimo: vigesimus -a -um.
venda: trenia y fascia -re f. 11 [de se- dejarse v. en público, in publicu quotie[n]s; tantas v. como, toties vigfa: specuLator -oris m.
da] mitella -re f. prodire; V. con horror. perhorresc quoties 11 cada vez que, quotiescum- vigi lancia: vigilantia -re f.
vendar: oblioo 1 tr. re; se ve claramente que, apparet e que; a la v., simul 11 alguna v., al- vigilante: vigilans, diligens -ntis.
vendedor: venditor -oris m., venditrix oro de 1nt.; podía verse, cernere8 gún dla, aliquando; alguna vez. fi- vigilar: vigilo 1 tr. 11 [hacer guardia]
-icis f. no poder v. a alguien, odio alique nalmente, tandem; algunas v., non- excubo -ui -itum 1 intr.
vender: vendo -eLidi -ditum 3 tr. (ab!. persequi, odisse aliquem; V. con d numquam " en vez de. pro C. abl.; vigilia: vigilia -re f.
de precio determinado; gen. o abI. lar que, moleste ferre c. oro de inf.: in locum alicuiu8 ret " hacer las V. vigor: vigor -aris m., robur -oris n ..
de precio indeterminado: por mU a. v., que se vea. sine videam. de uno. vicem alicuius prrestare, vice viriditas -atia f. 11 estar en pleno v.,
sestercios, mille sestertiis; barato, veracidad: fides -et t. alicuiu8 lungí. vireo -ui - 3 lntr., viresco -Ui - 3
parvo; caro, multo; en tanto, tanti; verano: restas -atis f. 11 de v.. restiv viajan iter facere o conlicere 11 [v. por intr.
en más, pluris) 11 v. en subasta, sub -a -um; al comenzar el v., ineunt el extranjero) peregrinor dep. 1 intr. vigoroso: robustus, validus -a -um.
hasta vendere; V. como esclavo, 8ub verbo: verbum ..j. n. lCB8tat viaje: iter itineris n .• vía -re f. " em- vil: vilis -e, abiectus y submissus -a
coroná vendere; ser vendido, veneo verdad: veritas -atis f., verum -i n. I prender un viaje, in viam se dare o -um.
-ii - irr. 4 intr. 11 traicionar, prodo en verdad, enim, enimvero, quidem se committere, iter inire; apresurar vileza: vilitaa -atis f. 11 [acción indig-
-didi -aitum 3 tr. a. la verdad, equidem, ce1'te, profe su Viaje, iter maturare. na] abiectio -onis f., dedecus -Dris m.
vendimia: vindemia -re f. to; ¿no es verdad que? nonne? viajero: viator -oris m. villa: [casa de recreo, quinta] villa -re
vendimiar: vindemio 1 tr. resp. afirm.. num? C. resp. neg. vfbora: viPera y echidna -re f. f .. prredium -ii n.• horti -arum m. pI.
veneno: venenum -i n .. virus -i n. verdaderamente: vere, vero, profecto. vibrar: vibro 1 intr. 11 (población 1 municipium -ii n. "
venenoso: venenosus, venelicus -a verdadero: verus -a -um. vicario: vicarius -ii m. [v. fortificada] oppidum -ii n.
-um, venenijer -ra -rum. verde: virens y virescens -ntis, virid' viciar: corrumpo -upi -uptum 3 tr. villanfa: sordes -ium f.
venerable: venerandus -a -um, venera- -e 11 [no maduro] immaturus -a -um, vicio: vitium -ii n. " [defecto] pravi- villano: SUBST., plebeiu8 -i m. 11 ADJ.,
bilis -e. immitis -e. tas -atis f. sordidus -a -um, vilis -6.
veneración: veneratio -onis f. verdor: viriditas, -atis f. vicioso: vitiosus -a -um. vi nagre: acetum -i n.
-,r--_.. ===;

}i
VIN 714 1 715
ZUR
vincular: c:.nnecto -nexut -nexum 3 tr., íntr. c. ab!. 11v. diez afias, decem VUlgar.: vutcaris -e, plebeiu« -a -urn, vulneración: vulneratio -anis t
devincio -nxi -nctum 4 tr annos vivere; trabajar para. v ; vio- vulgarizar: VUlgo, pervulgo 1 tr
vinculo: vinculum -i n., nexus -us m.,
nodus -i m.
tum labore comparare; mientras vi-
va, tiurn. vivam.
vu Igo: vulgus -i n. . I Vulpeja:
vulnerar: lcedo -si
vuipecuia
-sutti 3 tr.
-ce f.
vino: vinum, temett!~ y merura -i n. vivo: vivus -a -um 11 [lleno de vida]
IJ v. malo, vappa -za t, vividus -a -um 11 [ligero] tüacer -cris
viña: vinea -ce f., vinetum -i n. -cre 11 [intensO] acer acris acre, ve-
viñedo: uinea -ce f., »metum -i n. hemens -entis 1I hombre de ingenio
violar: [no respetar] violo y temero 1 vivo, vir ingenio promiitus; ojos v.,
tr.; v. INFRINGIR y ~UEBRANTAR " ueoett oeuu.
[deshonrar] violo y constuoro 1 tr. vocablo: vocabulum, verbum -i n.
violencia: oiolentia -ce f .. vis vis f. vocear: clamo otamito 1 tr. e íntr.
violentamente: vi, per »im; oiotenter, vociferar: vociferar dep. 1 tr. o íntr.
violento: oiotentus -a -um, oiotens volador: volatilis -e.
-ntis 11 [v. de carácter] sceuus -a volar: eozo 1 íntr. 11 [volar nacía¡ ad-
-um, feroz -ocis. uoto 1 íntr. I1 [salir o huir volando}
virgen: SUBST., virgo -inis r., vnnupta evolo 1 intr.
-ce f. ~ ADJ., ititactus -a -um, volcán: mons ignivomus -a -um,
virginidad: virginitas -atis f. volcar: everto -ti -sum 3 tr.
viril: virilis -e. volubilidad: volubilitas -atis t,
virilidad: virilitas -atis f. {valor] vir- voluble: vOlubiUs -e.
tus -utis f. 11 [edad viril] virilis retas volumen: nuumitiuio -inis f. [libro}
-atis f. volumen -intB n.
virtud: virtus -utts r., honestas -atts voluntad: voluntas -atis f. 11 [albedrío]
f. 11 practicar la virtud, virtuosam arbitriurn -ii n. 11 [gusto, capricho]
vitam acere; en virtud de, ex c. abl, libitum -i n., nutus -us m. 11 de su
virtuoso: honestus, bonus, probus -a propia v., libens -entis, sua sponte;
-um. contra su v., invitus -a -um; buena
visible: asuectatnu« -e, conspicuus -a v., benevolentia -ce f.; mala 'V••
-um, in medio positus 11 [las cosas v.l inimica voluntas.
omnia qua: cernimus. voluntariamente: snonte, libenter, ul·
visión: visio -onís t., visum -i n., visus tro.
-us m. 1I [fantasma] spectrum -i n., voluntario: ootuntarius, uttroneus .,
species -ei f. spontaneus -a -um.
visita: satutatio -orns f. voluptuoso: »otuptuosus, »otuotuoriu«
visitante: satutator -oris m. y libidinosus, -a -um.
visitar: visito 1 tr., viso -i - 3 tr., volver: [regresar] redeo -ii -itum írr,
adeo -ivi o -ii -ttúm. írr. 4 tr, o íntr, 4 íntr., reverto -uerti -versum 3 intr.'
tauouem. o ad auquem ), convenio 11 [dirigir] conoerto -oerti -oersum
-eni -ntum 4 tr. tr. (los ojos a, ocutos in con. ac.r-
víspera: pridie c. ac. o gen. re/ero retrtiuu retatum irr. 3 intr. W
vista: [sentido] visus -us m. 11 [acción [dar vuelta] volvo volvi volutum $.
de ver] visio -anis f., aspectus -us tr. [convertir en) facio feci factum
m. " [ojos] oculi -orum m. pI. 11 [lo 3 tr., reddo -didi -ditum 3 tr. (e
que se ve¡ aspectus, spectaculum -i ac.) 11 [devolver] reddo, restituo re
n. 11 [apariencia] species -iei f. 11 stitui -tutum 3 tr. 11 V. las espald
buena v., ocUli acres; v. débil. visus huir, terga vertere, lugere, aufugere
infirmior; perder la v., oculos amit- vomitar: vomo -ui -itum 3 tr. o intr
tere; a la v., palam; estar a. la v. eructo 1 tr. o intr. 11 V. a menud
de todos, in omnium conspectu es- vomito 1 intr.; deseos de v., nause
se, hacer la v. gorda, connivere; a. -ce t.
primera v., prima specie o prima vómito: vomitio -onis f., vomitus -us m.
fronte; desde mi punto de v., ut vorágine: vorago -inis f.
mihi videtur. voraz: vorax y edax -acis.
vituperar: vitupero 1; v. REPRENDER. vos (vosotros): vos [ac. vos, gen. vestri
vituperio: probrum -i n. o vestrum, dato y ab!. vobis).
viuda: vidua -ce f. votación: sullragiorum emissio.
vi udez: viduitas -atis f. votar: suffragiUm ferre o inire /1 vota.
viudo: viduus -a -um. por o en favor de, suffragor dep. 1
vivacidad: vivacitas -atis f. JI [viveza hacer votar a las centurias, cent
de ingenio] alacritas -atis f. 11 [agili- rias in sUffragium mittere.
dad] petulantia -ce f. 11 [ardor] ar- voto: su/fraglum -ii n. " (v. religioso
dOr -aris m. votum -i n.
vivaz: vivax ~acis. voz: voz vocis f., sonus -i m. 11 en 'V
viveres: commeatus -us m .. cibaria -io- alta, magna voce; en voz baja, su
rum n. p!., res frumentaria, annona missa o parva voce; corren voce
-ce f. Inii. rumor o fama esto
viveza: alacritas -atis f., acumen inge- vuelo: vOlatus y advolatus -us m.
viviente: vivens y animans -ntis. vuelta: [regreso¡ reditus -us m. (a la
vivificar: vivifico 1 tI'. de alguien, reditu alicuius) If [giro
vivir: vivo vixi victum 3 intr. 11 [pasar circuitus -us m., conversio -onis
la vida] vitam agere 11 [hablar] vi- 11 [devolución) restitutio -anis f
vo, habito 1 tr. e intr., versor dep. I curva 1 flexus -us m.
1 intr. 11 [alimentarse) vescor dep. 3 vuestro: vester -tra -trum.
y z
v: et, ac, atque, -que [enclítica POS-¡ yelmo: aatea -re f .• cassis -idis f . ' I zafio:
puesta] 11 y no, nec, neque 11 Y si, yema: [del huevo] vitellus -i m. 11 [de
rudis -e, rusticus e inurbanus
zaguá.n: uestitnuum. -i n. /-a -um,
zarzal: rubetum -i n.
zodfaco: signiler -et i m .. zotiiacu.s -i m.
quod si 11 y aún. qUin et, quin etiam; las plantas] gemma -re f. I
zaherir: auauem. dictis mordere. zona: plaga y zona -re f.
y aún no. nedum, nequedum U v. yerba: herba -re f. U [césped] aromen . zamarra: reno -anis m. zorra: vUlPet ,is f.
PERO. -inis n. 11 cubierto de yerba. nerbo-: zampoña: calamüs -i m.. fistula -re f. zorrilla: uulpecuta -re f.
va: CONJ., iam 11 ya ... ya, sive... sive, sus y herbidus -a -um; que produce> zángano: tucus -i m. zorro: vulp~s mascutus " viejo zorro,
seuc.. seu, nunc... nunc, vel... vel, hierba. nerbiter -ra -rum, zanja: tossa -ce f. ueterator -oris m.
alias... alias, modo... modo (ya en yermo: áesertus -a -um; eremus -i m; zanjar: v. DIRIMIR. zozobra: anxietas -atis f.
griego, ya en latino cum grrece, tum yerno: aener -ert m. . zapa: suttossio -<>nis f. zozobrar: ttuctuo 1 íntr., subrneroor
latine) 11 ya que. cum, auanao, qua- yerto: rigidus -a -um 11 quedarse ye!'! zapar: sUbruo -ui -uturn 3 tr. 11 [fig.] -mersus sum (pas. de submerao 3
niam 11 ya que no, si minus 1I ya too riaesca -atu - 2 intr.; estat convello -velli -inüsum 3 tr. tr.).
hace días que, iam pridem ~ ADV.. yerto, rtaeo -ui - 2 lntr. " zapatartaj su trina -re f. zumbar: strezo -Ui -itumi 3 mtr., tre-
iam 11 [tiempo futuro] alias, post yeso: gypsum -i n. sutor -orts m.
. . zapatero:calceus mo -ui -itum. 3 Intr,
(ya hablaremos de esto, alias de his yo: ego [gen. méi, dato mihi, ac. abt, ~ zapato: -i m. zumbido: murmur -uris n., tremitus
toouemur¡ 11 [tiempo actual] iam me] 11 yo mismo, yo en persona, ipo zarpa: unguis -is m.; a zarpazos. -ua m.
nunc. se, ego ipse, egomet 11 en cuanto • unguibus. zumo: sucus -i m.
vacer: iaceo -cui - 2 íntr.. cubo -Ui mi, ego cero. zarpar: vela dare in altum. ancoram zurcir: sarcia -rsi -rtum 4 tr.
-itum 1 íntr, 11 y. encima de. incu- yugo: nurum. -i n. toüere, naves soloere. ' zurdo: screva -re m.
bo -ui -itum 1 íntr, C. abl., C. dat.. yunque: inCUs -uais f. zarza: rubus -i m., vepres -is m. [ge- zurra: verberatio -anis t.
o C. super ac. ~ Y. al lado de, adia- yunta: par boum, iugum -i n. neralmente uepres -iurn m. pt.I, zurrón: pera -ce t.
ceo -cui - 2 intr. C. dato o c. ad yuxtaponor: appono -posui -positum
ac. 11 [existir. estar situado] situm 3 tr.
esse. yuxtaposición: appositio -onis r., conta-
yambo: tambu« -í m. ctus -us m.
yegua: equa -re f. yuxtapuesto: tuxta positus.

También podría gustarte