Está en la página 1de 7

CUESTIONARIO DE VÍAS TERRESTRES

EQUIPO “IMT”

1. Explica la clasificación de asfaltos Grado PG.

Los asfaltos grado PG son aquellos cuyo comportamiento en los pavimentos


está definido por las temperaturas máxima y mínima que se esperan en su
lugar de aplicación, en el cual desarrolla un desempeño (performance)
adecuado para resistir deformaciones o agrietamientos por temperaturas
extremas o por fatiga, en condiciones de trabajo que se han correlacionado con
ensayes especiales y simulaciones de envejecimiento a corto y a largo plazo.

2. ¿A qué se define como punto negro en una vialidad?

Sitio donde ocurren más de 5 accidentes en un rango de 500 metros.

3. ¿Cuál es el objetivo de modificar los asfaltos y cuántos tipos de modificadores


están normados?

Se le añaden al material asfáltico un modificador para mejorar sus propiedades


físicas y reológicas, y así disminuir su susceptibilidad a la temperatura, a la
humedad, y a la oxidación. Los principales modificadores utilizados en los
materiales asfálticos son:

 Polímero tipo I: Es un modificador de asfaltos que mejora el comportamiento


de mezclas asfálticas tanto a altas como a bajas temperaturas.
 Polímero tipo II: Es un modificador de asfaltos que mejora el comportamiento
de mezclas asfálticas a bajas temperaturas.
 Polímero tipo III: Es un modificador de asfaltos que mejora su
comportamiento a altas temperaturas.
 Hule molido de neumáticos: Es un modificador de asfaltos que mejora la
flexibilidad y resistencia a la tensión de las mezclas asfálticas, reduciendo la
aparición de grietas por fatiga o por cambios de temperatura.

4. ¿Qué características mejora el modificador polímero tipo III Etil-Vinil-Acetato


(EVA) en un asfalto convencional?

Es un modificador que mejora la resistencia al ahuellamiento (roderas) de las


mezclas asfálticas, disminuye la susceptibilidad del cemento asfaltico a la
temperatura y mejora su comportamiento a altas temperaturas.

5. ¿Qué es el asfalto espumado?


También conocido como asfalto celular es aquél ligante asfaltico caliente (160
°C – 180 °C) al que se le fue añadido pequeñas cantidades de agua fría (1 a 2%
del peso del asfalto) y aire comprimido dentro de una cámara de expansión,
formando de manera controlada un efecto espumado, que permite aumentar
el volumen del asfalto y reducir en apariencia su viscosidad, aumentando su
trabajabilidad.

6. ¿Qué es el polígono de vacíos en las mezclas asfálticas? y menciona una


ventaja contra los métodos tradicionales de diseño de mezclas asfálticas.

Es el área máxima, en el plano contenido de asfalto – gravedad específica, en


que se cumplen todas las especificaciones de vacíos (Va, VAM, VFA). El
centroide del polígono formado indica el porcentaje óptimo de asfalto para
realizar la mezcla asfáltica.

Una de las principales ventajas de utilizar la herramienta del polígono de


vacíos, en lugar de métodos de diseño tradicionales, es que reducen el tiempo
de diseño de la mezcla.

7. ¿Qué es y para que nos sirve el deflectómetro de impacto?

El Deflectómetro de Impacto (FWD) es un aparato de medición para la


auscultación y evaluación estructural de firmes en carreteras. Sirve para la
medición de la deformación producida en la superficie por efecto de la
aplicación de una carga.

8. ¿Qué es el IRI y cuáles son sus valores estandarizados?

El índice de rugosidad internacional es la medición de la respuesta de un


vehículo a las condiciones de un camino, sirve como estándar para calibrar los
equipos de medición de la regularidad superficial de un camino. En México los
valores de acuerdo al HDM-4 son: IRI<3 (BUENO), 3≤IRI≤5 (ACEPTABLE), IRI> 5
(DEFICIENTE)

9. ¿Qué es el HDM-4?

HDM- 4 es un programa computacional con una documentación asociada, que


servirá como la principal herramienta para el análisis, la planificación, gestión
y evaluación del mantenimiento, mejoramiento y decisiones de inversión de
carreteras.

10. Menciona los tipos de mezclas asfálticas que se pueden aplicar como capa de
rodadura.
 Mezcla asfáltica de granulometría densa
 Mezcla asfáltica de granulometría abierta
 Mezcla asfáltica de granulometría discontinua tipo SMA
 Morteros asfálticos
 Capa Asfáltica Superficial Altamente Adherida (CASAA)
 Riegos de sello
 Sistema Cabe-Sell

11. ¿Cuáles son las ventajas de utilizar una mezcla asfáltica de granulometría
abierta como capa de rodadura?

Esta capa de rodadura evita el acuaplaneo, proyección lateral de agua, permite


drenar el agua y disminuye el ruido generado por el contacto de los neumáticos
con el pavimento.

12. ¿Qué es el ángulo de fase de los asfaltos?

Es un indicador de la cantidad relativa de deformación recuperable y no


recuperable.

13. Define que es un espectro de carga en pavimentos.

Se puede definir como la distribución de la carga de un grupo de ejes durante


un periodo de tiempo, es decir, es la relación entre el número de ejes con cierto
rango de carga y el número total de ese tipo de eje, expresado en porcentaje.

14. Mencione los 3 deterioros que usualmente se consideran como esenciales,


sin ser los únicos, en pavimentos de concreto hidráulico.

 Agrietamiento por fatiga


 Escalonamiento entre losas
 Desprendimientos de bloque

15. ¿Qué tipos de Reciclados de Pavimentos Asfálticos se pueden realizar?

 Reciclado en caliente con planta dosificadora


 Reciclado en caliente in situ
 Reciclado en frío con planta dosificadora
 Reciclado en frío in situ

16. ¿A qué deterioro son susceptibles los pavimentos asfalticos con altas tasas
de RAP?
Al agrietamiento por fatiga, debido a que el porcentaje de RAP adicionado
incrementa la rigidez de la mezcla asfáltica.

17. ¿Cómo se define el nivel de servicio de una carretera y que factores lo


afectan?

Es una medida cualitativa para medir la calidad del flujo vehicular, que describe
las condiciones de operación de un flujo vehicular, y de su percepción por los
motoristas y/o pasajeros. Estas condiciones se describen en términos de
factores tales como la velocidad y el tiempo de recorrido, la libertad de realizar
maniobras, la comodidad, la conveniencia y la seguridad vial. De los factores
que afectan el Nivel de Servicio, se distinguen los internos y los externos. Los
internos son aquellos que correspondan a variaciones en la velocidad, en el
volumen, en la composición del tránsito, en el porcentaje de movimientos de
entrecruzamientos o direccionales, etc. Entre los externos están las
características físicas, tales como la anchura de los carriles, la distancia libre
lateral, la anchura de acotamientos, las pendientes, etc.

18. Proporcione la definición de Gsb, Gmm y Gmb en volumetría de mezclas


asfálticas.

 Gsb: Gravedad específica bruta del agregado mineral. Es la relación entre la


masa en el aire de un volumen unitario de agregado y la masa de igual volumen
de agua, ambos a la misma temperatura. En el laboratorio se determina de
acuerdo con ASTM C 127 (grueso) y C 128 (fino)
 Gmm: Gravedad específica teórica máxima de la mezcla. es la masa del
agregado más asfalto dividido por el volumen de ambos componentes, sin
incluir el volumen de los vacíos de aire. La gravedad específica teórica máxima
es una propiedad muy útil porque se emplea como referencia para calcular
otras importantes propiedades como el contenido de vacíos de aire (Va). El
ensaye para determinar la Gmm se realiza a la mezcla asfáltica en su estado
más suelto (ASTM D 2041).
 Gmb: Gravedad específica bruta de la mezcla. Es la relación entre la masa en
el aire de un volumen dado de una mezcla asfáltica compactada y la masa de
igual volumen de

19. ¿Cuáles son las ventajas de utilizar el equipo HVS (heavy vehicle simulator)
en los ensayos acelerados del desempeño de pavimentos?

 Movilidad: Se trata de un equipo que se puede utilizar tanto dentro de


instalaciones previamente acondicionadas o bien, puede ser fácilmente
transportado a una sección de interés de una carretera.
 Evaluación acelerada de pavimentos: Es capaz de simular el deterioro de
hasta 20 años que sufre una carretera en solamente 3 meses
aproximadamente.
 Cargas reales: Puede controlarse la cantidad y la ubicación de las aplicaciones
de carga.
 Determinación de capas débiles en una sección de pavimento y su modo de
falla.
 Evaluación de la influencia ambiental, sea temperatura o humedad, en el
desempeño.

20. ¿Qué es el fenómeno de bombeo (pumping) presente en los pavimentos de


concreto hidráulico y que deterioros puede ocasionar su desarrollo?

El fenómeno de bombeo es la expulsión de agua y partículas de la


subrasante a través de las juntas y grietas, y a lo largo de los bordes del
pavimento. Este fenómeno desencadena escalonamientos y fracturas en
las esquinas de las losas (desprendimiento de bloques).

21. Menciona al menos 3 propuestas de solución para mitigar la erosión en


taludes de corte.

 Malla de coco
 Perfilamiento
 Amacice de talud
 Geomalla anti erosión tridimensional
 Banquetas
 Muro alcancía o muro gavión
 Inducción de vegetación

22. Definir los conceptos de tránsito y tráfico vehicular.

 Tránsito. Es el fenómeno físico de pasar por un punto o un lugar específico


(calle, estación, puerto, pasillo, etc.
 Tráfico. Es la acción (que puede involucrar movimiento o no), de comerciar
con bienes, y por lo tanto no es aplicable en la actualidad a las personas.

23. Definir los conceptos de medio y modo de transporte.

 Medio de transporte es el medio físico por el que transitan los vehículos que
son usados para el traslado de las personas y los bienes. Así, pueden
distinguirse medios: terrestres, aéreo y acuático.
 Modo de transporte son las entidades que se caracterizan por una similitud
tecnológica, operativa y administrativa. Dicha similitud se traduce en una
forma especial de realizar el traslado de las personas y los bienes.

24. Mencionar 3 modos de transporte para el medio de transporte terrestre.

Modos de transporte terrestre: carreteras, ferrocarril y ductos.

25. Definir el concepto y función de las cunetas en las carreteras.

Las cunetas son obras de drenaje para carreteras de nueva construcción, se


definen como zanjas que se construyen adyacentes a los hombros de la corona
en uno o en ambos lados, con el objetivo de interceptar el agua que escurre
sobre la superficie de la corona, de los taludes de los cortes, o del terreno
contiguo, conduciéndola a un sitio donde no haga daño a la carretera o a
terceros.

26. Definir el concepto de auditoría y a quien compete la realización de la misma


para una obra pública.

Proceso sistemático, independiente y documentado del órgano Interno de


Control, de la Auditoría Superior de Hacienda o de la Secretaría de la Función
Pública, para obtener registros, declaraciones de hechos o cualquier otra
información pertinente y evaluarla de manera objetiva, con el determinar la
extensión en que se cumple el conjunto de políticas, procedimientos o
requisitos utilizados como referencia para la ejecución de la obra.

27. Mencionar las cuatro capas de material que constituyen la sección estructural
tipo de una vía férrea, tomando en cuenta que el sistema de riel y durmientes
no se consideran parte de la sección.

Las cuatro capas que conforman la sección estructural tipo de una vía férrea
son: el cuerpo del terraplén, la capa subrasante, el sub-balastro y el balastro.

28. Describir el objetivo y la conclusión más importante del AASHO Road Test
llevado a cabo entre 1958 y 1960 en la carretera Interestatal 80 cerca de
Ottawa, Illinois.

El objetivo de este proyecto fue determinar cualquier relación


significativa entre el número de repeticiones de carga de un eje sencillo
con diferentes magnitudes y configuraciones, y el comportamiento de
diferentes secciones de pavimentos flexibles y rígidos construidos sobre
una misma cimentación pero sobre capas de sub-base y base de diversos
tipos y espesores.

La contribución más importante de la prueba AASHO fue el desarrollo


del concepto de “serviciabilidad” del pavimento y las ecuaciones de
diseño.

29. ¿Qué son los modelos de respuesta estructural de un pavimento y como se


clasifican según Kraemer y Val (1996)?

 Un modelo de respuesta estructural es aquel modelo teórico


matemático del que se pueden extraer los valores de tensiones,
deformaciones y desplazamientos de una estructura.
 Los modelos de respuesta según Kraemer y Val (1996) se pueden
clasificar en tres tipos: probabilistas (basados en la teoría de fiabilidad
de sistemas), de regresión (a partir del análisis de medidas realizadas en
ensayos a escala real) y mecanicistas (basados en la modelación
mecánica de la estructura, las cargas y en el establecimiento
subsiguiente de los correspondientes algoritmos de cálculo).

30. Westergaard desarrollo 3 ecuaciones para el cálculo analítico de esfuerzos


críticos producidos por cargas localizadas en losas de pavimento de concreto
hidráulico. Menciona los 3 tipos de cargas para las cuales fueron propuestas
las ecuaciones.

 Carga aplicada cerca de una esquina de la losa.


 Carga aplicada cerca del borde de la losa, pero a una distancia
considerable de cualquier esquina.
 Carga aplicada en el interior de la losa a una distancia considerable de
cualquier borde.

También podría gustarte