Está en la página 1de 94

Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 1

PROYECTO: “PREPARACIÓN ANTE DESASTRE


SÍSMICO Y/O TSUNAMI Y RECUPERACIÓN
TEMPRANA EN LIMA Y CALLAO”

ESCENARIOS DE RIESGO Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL


RIESGO DE DESASTRE EN EL DISTRITO DEL CALLAO

RESUMEN EJECUTIVO

COMO PARTE DEL FORTALECIMIENTO


DE CAPACIDADES LOCALES EN EL
CONOCIMIENTO DEL RIESGO Y
MANEJO DE LA INFORMACION

ABRIL 2011
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 2

Perú, Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO),
Gobierno Regional del Callao(GRC), Municipalidad Provincial del Callao (MPC).

Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del Riesgo en el Cercado del Callao


/INDECI, PNUD, ECHO, GRC, MPC. Lima: INDECI, 2011

Proyecto INDECI-PNUD-.ECHO: “Preparación ante desastre sísmico y/o tsunami y recuperación


temprana en Lima y Callao”

Responsable de la síntesis de los estudios:


Rocío Cuadros, Asesora Técnica, para el Gobierno regional del Callao Proyecto PNUD-INDECI-ECHO
Revisión:
Luis Gamarra, Coordinador Proyecto, PNUD-INDECI-ECHO
Alfredo Zerga, Coordinador Técnico Proyecto, PNUD-INDECI-ECHO

Estudios elaborados por:


Cooperazione Internazionale, COOPI
Consultoría: “Fortalecimiento de Capacidades del Comité de Defensa Civil del Centro Histórico de
Lima en Conocimiento del Riesgo y Formulación del Plan de Operaciones de Emergencia ante
Sismos – Ámbito: Cercado del Callao”

Fotografías: Suministradas por los organismos ejecutores del proyecto


Diseño y diagramación: Rocío Cuadros
Lima – Perú, abril de 2011

Este publicación ha sido posible gracias al apoyo técnico y/o financiero del Departamento de
Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO), y el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD). La inclusión de sus logotipos no implica que apruebe o respalde las posiciones
expresadas en este documento.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 3

CONTENIDO

PREFACIO
INTRODUCCION
CAPITULO I: 1.0 GENERALIDADES
1.1 OBJETIVOS
1.1.1 Objetivo General
1.1.2 Objetivos Específicos
1.2 PROCESO METODOLOGICO
1.2.1. A nivel distrital
1.2.2. A nivel vecinal

CAPITULO II: 2.0 IDENTIFICACION DE PELIGROS


2.1 ESTUDIO DE ZONIFICACIÓN SISMICA – GEOTECNICA
2.1.1 Objetivos
2.1.2 Metodología General
2.1.3 Ubicación
2.1.4 Antecedentes
2.1.5 Geodinámica Superficial
2.1.6 Análisis y Evaluación de la Actividad Sísmica
a. Sismicidad Histórica
b. Sismicidad Instrumental
2.1.7 Condiciones Locales de Sitio
2.1.8 Metodología Sísmica
2.1.9 Metodología Geotécnica
a. Geología Local
b. Geomorfología Local
2.1.10 Comportamiento Dinámico
2.1.11 Comportamiento Mecánico
2.1.12 Zonificación Sísmica – Geotécnica
Conclusiones y Recomendaciones
2.2. ESTUDIO DE TSUNAMIS
2.2.1 Objetivos
2.2.2 Características del área de estudio
a. Topografía y Batimetría
b. Geología Regional
c. Geología y Geomorfología Local
2.2.3 Peligros de Tsunamis en el Callao
a. Estudios Anteriores
b. Modelamiento de Tsunamis
2.2.4 Modelado Numérico de Tsunamis
a. Modelo de Fuente Sísmica
b. Resultados del Modelado Numérico de Tsunamis
2.2.5 Mapa de Zonas Inundables por Tsunamis
Conclusiones y Recomendaciones
2.3 MAPA DE PELIGROS NATURALES
2.3.1 Descripción del Mapa de Peligros
2.3.2 Validación e Implementación del Mapa de Peligros
Conclusiones y recomendaciones

CAPITULO III. 3.0 ANALISIS DEL CONTEXTO


3.1 CONTEXTO DISTRITAL
3.2 CONTEXTO VECINAL
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 4

CAPITULO IV: 4.0 ANALISIS DE VULNERABILIDAD

4.1 VULNERABILIDAD DISTRITAL


4.1.1 Factores Poblacionales de Vulnerabilidad
a. Densidad Poblacional
b. Población más Vulnerable
c. Condiciones del Hábitat
d. Antigüedad del Asentamiento
e. Nivel de Instrucción
4.1.2 Susceptibilidad Física de los Elementos Territoriales
a. Edificaciones
b. Usos del Suelo
4.1.3 Espacios de Interés y la Importancia de su Protección
a. Lugares de Manejo y Atención de las Emergencias
b. Elementos de Interés Patrimonial. Elementos de Decisión y
Equipamientos.
4.1.4 Vulnerabilidad Total
4.1.5 Exposición de los Elementos Desencadenantes y Amplificadores
de un Desastre
a. Fuentes de Peligro Tecnológico
b. Fuentes de Peligro Sanitario
4.2 VULNERABILIDAD A NIVEL VECINAL
4.2.1. Perfil de la Concentración Poblacional
a. Densidad y Distribución Poblacional
b. Hacinamiento
c. Permanencia Diurna y Nocturna de la Población
4.2.2 Perfil de la Susceptibilidad Poblacional
a. Población Vulnerable
b. Población Discapacitada
4.2.3 Perfil Socio Económico de la Población
a. Tenencia
b. Accesibilidad a los Servicios Básicos
c. Instrucción del Jefe de Hogar
4.2.4 Perfil de las Capacidades Establecidas
a. Nivel Cognitivo y Percepción Social del Peligro
b. Nivel de Organización
c. Nivel de Preparación ante las Emergencias
4.2.5 Perfil de los Sistemas Físico Estructurales de las edificaciones
a. Sistemas constructivos
b. Número de Pisos
c. Materiales Predominantes
Conclusiones y Recomendaciones

CAPITULO V: 5.0 ESTIMACION DEL RIESGO

5.1 Estimación de Escenarios de Riesgo


5.1.1 Estimación del Riesgo a nivel Distrital
5.1.2 Estimación del Riesgo a nivel Vecinal
a. Escenarios de riesgo diurno y nocturno en AAHH Ex Fundo
Márquez –VR Haya de La Torre
b. Escenarios de riesgo diurno y nocturno en AAHH Tiwinza –
Ampliación Tiwinza
c. Escenarios de riesgo diurno y nocturno en Zona
Monumental del Callao.
Conclusiones y Recomendaciones

CAPITULO VI: 6.0 MEDIDAS DE REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES


Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 5

PREFACIO

Lima Metropolitana y el Callao son territorios integrados que albergan a más de 8 millones de
personas y concentran gran parte de la actividad económica, los servicios sociales y la toma
de decisiones a nivel nacional. La posibilidad de que ocurran sismos de gran magnitud y/o
tsunami es muy alta, tal como lo determinan la recurrencia histórica y la disposición geológica.
De acuerdo al Instituto Geofísico del Perú (IGP), hay una gran probabilidad de que ocurra un
terremoto de una magnitud aproximada de 8 Mw, similar al que azotó la ciudad de Pisco en
2007, tomando en cuenta los silencios sísmicos de los últimos años.

En este sentido, se ha desarrollado el Proyecto “Preparación ante Desastre Sísmico y/o Tsunami
y Recuperación Temprana en Lima y Callao”, ejecutado durante el año 2010 hasta principios
del 2011 por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), con la asistencia del Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el financiamiento de la Oficina de Ayuda
Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO), el mismo que tuvo cuatro (04)
componentes de intervención: a) estudios de riesgos, b) planificación y preparación
comunitaria, c) educación y comunicación, y d) protocolos y simulación. Los ámbitos
geográficos de intervención se dieron a nivel de Lima Metropolitana y de la Región Callao, así
como en tres ámbitos específicos: el Centro Histórico de Lima – Rímac y los distritos del Cercado
del Callao y de Villa María del Triunfo.

Dentro del marco de este proyecto, se requirió convocar a firmas consultoras con experiencia
en elaboración de estudios de riesgo y formulación de planes de operaciones de emergencia
ante sismos y/o tsunamis y como resultado de dicho proceso se adjudicó la consultoría del
Centro Histórico de Lima – Rímac y del Cercado del Callao a la Institución Cooperazione
Internazionale – COOPI.

La actuación de COOPI para el fortalecimiento de capacidades en el conocimiento del riesgo


y formulación de planes de operaciones de emergencia en el Cercado del Callao,
desarrollada entre abril del 2010 y febrero del 2011; ha contado con el valioso apoyo de
autoridades y funcionarios de la Gerencia Regional de Defensa Nacional y Defensa Civil de la
Región Callao y de la Municipalidad Provincial del Callao; y ha sido posible gracias al
considerable apoyo de organizaciones de base y líderes comunitarios de los ámbitos vecinales
de intervención. Los productos desarrollados por COOPI han servido de insumos para la
elaboración del Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de mitigación del
Riesgo en el Distrito del Callao. Finalmente a partir de los logros alcanzados en el presente
proyecto, se espera que las instituciones de nivel regional y local del Callao impulsen de
manera más eficiente la gestión reactiva articulando los preparativos de la emergencia en la
planificación del desarrollo y que promuevan la replicabilidad de las experiencias obtenidas en
otros ámbitos del territorio regional.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 6

INTRODUCCION

La mejora del conocimiento como parte del desarrollo de capacidades para la reducción del
riesgo es el proceso de construcción de la información básica y/o actualización de la
información básica existente; el mismo que en el transcurso debe adquirir un carácter
permanente y perfilar una intervención estratégica priorizando áreas críticas en
correspondencia a los contextos locales; para facilitar entre otros, la toma de decisiones de la
gestión del riesgo y la planificación de las operaciones de emergencia.

En el marco del presente proyecto, se ha estimado pertinente elaborar en el ámbito de


intervención del Cercado del Callao, la construcción de los escenarios de riesgo a nivel distrital
y vecinal; y la identificación de las medidas de mitigación del riesgo correspondientes. Para ello
se ha abordado la identificación de los peligros naturales generados por sismos y tsunamis; y el
análisis de vulnerabilidad a nivel de manzana en todo el ámbito distrital y a nivel de lote en tres
ámbitos vecinales; Ex Fundo Márquez - AH Haya de la Torre; Tiwinza – Ampliación Tiwinza y un
sector de la Zona Monumental del Cercado del Callao; los mismos que fueron seleccionados
en base a criterios establecidos por representantes de los referentes del nivel regional y
provincial; y equipo de asesores del PNUD.

En este sentido, la identificación del peligro sísmico y tsunamigénico ha sido desarrollada en


base a los estudios de zonificación sísmica geotécnica y actualización de los mapas de
inundación por tsunamis. El análisis de vulnerabilidad como factor gravitante en el estudio del
riesgo, ha implicado conocer las características de los componentes básicos del sistema local,
así como las causas y consecuencias de la capacidad de respuesta de cada uno de estos
componentes ante desastres para comprender los escenarios de riesgo y a la vez, para el
establecimiento de las medidas de reducción del riesgo de desastres.

En tal virtud, en un escenario de riesgo sísmico y tsunamigénico la gravedad de los daños se


situará justamente en aquellos lugares donde la susceptibilidad social, ambiental y estructural
sea mayor. Desde este punto de vista, los espacios precariamente consolidados -relacionados
a grupos sociales de mayor concentración, de poca movilidad o con niveles de pobreza y
donde la resiliencia es menor-, estarán sujetos a factores claves que condicionarán la
gravedad de escenarios de riesgo. Así el reconocimiento de la heterogeneidad socio-espacial
en el área de estudio, implica el análisis de las diferencias territoriales de espacios menor y
mayormente vulnerables, cuyos daños podrían acarrear escenarios de riesgo de desastres
mayores a las jurisdicciones locales pudiendo alcanzar consecuencias de repercusión en otras
escalas del territorio.

El presente documento resume una de las diversas iniciativas desarrolladas en el marco del
presente proyecto para la mejora del conocimiento del riesgo y manejo de la información;
que se pone al alcance de los actores clave como parte inicial del proceso de difusión a la
comunidad e implementación a través de la articulación de los mismos en las agendas de las
oficinas provincial y distrital de defensa civil y procesos de gestión de desarrollo local.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 7

CAPITULO I
1.0 GENERALIDADES
1.1. OBJETIVOS
1.1.1 Objetivo General
Incrementar la mejora del conocimiento de la gestión del riesgo de desastres; a fin de facilitar
la toma de decisiones y promover la planificación de las operaciones de emergencias de las
oficinas de defensa civil; involucrando la adaptación de los recursos locales en el proceso de
reducción del riesgo de desastres.

1.1.2 Objetivos Específicos:

 Construcción de escenarios de riesgo a través de la identificación de peligros y análisis de


vulnerabilidad; e identificación de las medidas para la reducción del riesgo de desastres.
 Sensibilizar, sociabilizar e internalizar los contenidos y resultados del presente estudio en
actores clave del nivel regional, provincial, distrital y vecinal.
 Promover la replicabilidad de estos instrumentos en otros ámbitos distritales de la región
Callao y el incremento de la cultura de prevención mediante la difusión de estos
instrumentos en los programas de capacitación dirigidos a la comunidad.

1.2 PROCESO METODOLOGICO

1.2.1 Identificación de Peligros

OBJETIVO: Identificar los posibles impactos por la ocurrencia de sismos y tsunamis en el


1.1.1.1
Cercado del Callao.

El proceso de análisis para la identificación de peligros en el Cercado del callao, se basa en la


conjunción de los estudios de Zonificación Sísmica Geotécnica y de Tsunamis. La asociación de
ambos estudios y la aplicación priorizada de criterios de impacto, ha permitido la construcción
del Mapa de Peligros Naturales, concebido para este caso como la territorialización de los
niveles de peligro sísmico, geotécnico y tsunamigénico. Al respecto, es importante mencionar
que la elaboración de un estudio Hidrológico, permitirá a futuro tener una mejor aproximación
de la incidencia de peligros naturales en el ámbito del distrito del Callao.

1.2.2 Análisis de Vulnerabilidad.

OBJETIVO: Visualizar el grado de respuesta de los principales componentes urbanos


ante una situación de emergencia, a nivel distrital y vecinal.

El proceso de análisis de vulnerabilidad parte del contexto local y se dirige a identificar el


comportamiento de los principales componentes urbanos ante una situación de emergencia.
Este análisis se ha realizado en dos escalas de intervención: a nivel distrital, en el ámbito Distrital
del Callao; y a nivel vecinal en los ámbitos conformados por los AAHH Ex Fundo Márquez - VR
Haya de La Torre; Tiwinza – Ampliación Tiwinza y un Sector de la Zona Monumental del Cercado
del Callao.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 8

Otro punto de abordaje para la identificación de los factores y consecuencias de las


vulnerabilidades ha sido el referido a la exposición de las fuentes de peligro tecnológico y
sanitario, para lo cual se ha aplicado el enfoque cindinógeno ó análisis de las consecuencias
en cadena a partir de una vulnerabilidad inicial o primaria.

A Nivel Distrital

El análisis de vulnerabilidad a nivel distrital tiene como punto de partida el contexto distrital y
toma como unidad de análisis a las manzanas del Cercado del Callao. Dicho estudio, se basa
en información predominantemente secundaria o indirecta; y se dirige a estudiar de manera
global el comportamiento de los factores poblacionales, la susceptibilidad física estructural de
los elementos territoriales, los espacios de interés; así como también los factores
desencadenantes y amplificadores de los desastres.

A Nivel Vecinal

De manera análoga al anterior, el análisis de vulnerabilidad a nivel vecinal parte del contexto
vecinal y se dirige al entendimiento de los perfiles de concentración poblacional, población
más susceptible, capacidades establecidas, sistemas físicos estructurales de las edificaciones,
etc. En este nivel de intervención, el estudio toma como unidad de análisis a los lotes prediales
y se basa fundamentalmente en fuentes de información primaria o directa. Para ello se
programó la aplicación de Fichas de Levantamiento de Información diferenciadas en razón al
carácter patrimonial de uno de los ámbitos de intervención y se organizó el trabajo de campo
con el apoyo de líderes comunitarios y promotores locales previamente capacitados. El número
de Fichas de Levantamiento de Información aplicado a cada ámbito vecinal, se puede
apreciar en el Cuadro N° 01:

Cuadro N° 1:
Resultado del levantamiento de Fichas de Información en cada uno de los Ámbitos Vecinales

AMBITOS VECINALES
LEVANTAMIENTO
DE FICHAS Ex Fundo Márquez – VR Haya Torre
AA. HH Tiwinza y Ampliación Sector de la Zona Monumental del
Tiwinza Callao

Fichas contestadas 3264 960 207


Fichas No contestadas 403 209 122
Viviendas Desocupada 126 97 91
No Ubicable/ No Quiso 277 112 31
TOTAL 3667 1169 329

Fuente: Cooperación Internazionale COOPI

El análisis de los resultados obtenidos permitieron identificar los perfiles culturales de la


población; demográfico de la ocupación y permanencia; cognitivo de la percepción social
del peligro, organizativo de la población, capacidades globales de respuesta así como
también, el perfil estructural de las edificaciones de vivienda.

1.2.3 Estimación del Riesgo

OBJETIVO: Identificar los probables daños ante un sismo tsunamigénico, tanto de


manera directa (pérdida de vidas humanas, daños o colapso en edificaciones,
infraestructura social y de servicios); como indirecta (incendios, explosiones, derrame de
sustancias químicas, etc.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 9

Los escenarios de riesgo se identifican en cada uno de los ámbitos de intervención - distrital y
vecinal - y se territorializan según niveles de alto y muy alto nivel de riesgo.

1.2 4 Identificación de Medidas de Mitigación del Riesgo

OBJETIVO: Identificar acciones preventivas y correctivas; adaptando los recursos de los


principales actores de la comunidad; para disminuir los efectos de las posibles
amenazas o peligros y promover una agenda de desarrollo sostenible con
incorporación de la gestión del riesgo.

Las medidas de mitigación del riesgo han sido identificadas en respuesta a los escenarios de
riesgo y se han formulado de acuerdo a la nueva la Ley 29664 de creación del SINAGERD, que
considera como componentes de la gestión del riesgo de desastres a la gestión preventiva y
correctiva. Estas medidas constituyen parte de los resultados finales del proyecto que serán
alcanzadas a las autoridades y funcionarios locales como parte inicial de la estrategia de
implementación del proyecto. (Cuadro N° 02)
Cuadro N°: 2
Estructura de las Medidas de Mitigación del Riesgo de Desastres

TIPOS DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL COMPONENTES(*) DE LA GRD


RIESGO DE DESASTRES
GESTIÓN PROSPECTIVA GESTIÓN CORRECTIVA
ESTRATÉGICAS
DE DECISIÓN NORMATIVAS
FISCALIZACIÓN
OPERATIVAS
CAPACITACIÓN
DE EJECUCIÓN
COMUNICACIÓN
ORGANIZACIONALES
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 10

CAPITULO II

2.0 IDENTIFICACION DE PELIGROS

2.1 ESTUDIO DE ZONIFICACION SISMICA - GEOTECNICA

Es el conjunto de estudios multidisciplinarias dirigidos a investigar los efectos de los sismos


y fenómenos asociados. De acuerdo a la Norma CE 030: “Diseño Sismorrsistente”, estos
estudios son requisitos para el desarrollo de i) Áreas de Expansión Urbana, ii) Complejos
industriales o similares y iii) Reconstrucción de áreas urbanas destruidas por sismos y
fenómenos asociados.

2.1.1. Objetivo

Contribuir a la gestión local urbana y reducción del riesgo de desastres, a través de la


identificación parámetros para los usos del suelo y diseño estructural de las edificaciones.

2.1.2 Metodología

El estudio se realiza en base al análisis del comportamiento dinámico y mecánico de los


suelos. La complementación de los resultados de ambos estudios ha permitido zonificar el
ámbito de estudio según las características sísmicas y geotécnicas del suelo.

2.1.3 Ubicación

El Distrito del Callao se encuentra ubicado en el


extremo Sur - Este de la Provincia Constitucional del
Callao. Presenta zonas costeras marinas y
continentales, teniendo un litoral marino plano
poco sinuoso ocupando la bahía del Callao y
parte de la bahía de Lima. Esta franja litoral tiene
una longitud de 61 km, anchos que varían entre
1.3 a 6.5 kms. y sus elevaciones fluctúan entre 0 a
540 m.s.n.m. (Mapa N°01). Por el lado occidental, la
zona insular está conformada por las islas de San
Lorenzo, el Frontón e Isla Grande que corresponden
a las estribaciones de la Cordillera Costanera
sumergida desde Paracas (Ica) hasta Bayovar
(Piura).
Mapa N°01: Ubicación del distrito del Callao

2.1.4 Antecedentes

Los procesos de ocupación informal en zonas de peligros registrados en diversas ciudades


costeras del país, aunados a inadecuadas prácticas constructivas permiten visualizar
escenarios de riesgo que precisan de intervenciones inmediatas a fin de disminuir impactos en
la población e infraestructura instalada. En el año 2005, el Centro de Investigaciones Sísmicas y
Mitigación de Desastres (CISMID) por encargo de la Asociación Peruana de Empresas de
Seguros (APESEG) elaboró el Estudio de Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico en 42 distritos de Lima y
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 11

Callao, el mismo que señala entre sus resultados que en el Distrito del Callao se hace
imprescindible una rigurosa política de planeamiento urbano en base a mapas de Zonificación
Sísmico-Geotécnica.

2.1.5. Geodinámica Regional

El proceso de subducción de las placas Nazca y Sudamericana, ha permitido la interacción de


un considerable número de elementos tectónicos que propician la evolución del borde
occidental de América del Sur. En el Perú, estos elementos están constituidos por la Dorsal de
Nazca, Fractura de Mendaña, Fosa Peruano-Chilena, Cordillera Andina, Cadena Volcánica y
los diferentes Sistemas de Fallas distribuidas en el interior del territorio nacional. (Mapa N°2).

2.1.6 Análisis y Evaluación de la actividad sísmica

Para la caracterización de la actividad sísmica en el Perú ha sido necesaria la diferenciación


del periodo de sismicidad histórica (1500-1959) y del periodo de sismicidad instrumental, que
considera los sismos ocurridos desde el año 1960 a la fecha.

a. Sismicidad Histórica

De acuerdo a la sismicidad histórica Silgado (1978) y Dorbath (1990), la mayor concentración


epicentral de sismos históricos ocurridos entre 1513 y 1959 se presenta entre la línea de fosa y la
costa, siendo mayor el número de sismos los ocurridos en la región Centro y Sur de Perú. Los
sismos más importantes ocurridos en la región central de Perú durante el periodo histórico, son
los de 1586 (IX MM en Lima), 1687 (VIII MM en Lima y Callao) y 1746 (X MM en Lima y Callao)
que destruyeron casi completamente a la ciudad de Lima ocasionando daños considerables
en Ica, Huancavelica, Ancash y Junín. El último de ellos, generó un tsunami con olas de 15-20
metros de altura que inundó totalmente al puerto del Callao.

b. Sismicidad Instrumental

El Mapa Sísmico del Perú (Mapa N° 03) evidencia que los sismos de foco superficial tienen sus
epicentros en la zona oceánica y se distribuyen en dirección paralela a la línea de costa. En
esta zona la ocurrencia de sismos se muestra continua y con magnitudes elevadas como en los
ocurridos en 1940 1966 y 1974, que produjeron daños importantes en las localidades costeras de
la región central. No existe información sobre daños en el Distrito del Callao, salvo el mapa de
intensidades máximas elaborado para el sismo de 1974 (Mapa N°04). Según este mapa, el
Callao habría soportado intensidades del orden de VIII (MM) debido a daños severos en
viviendas de adobe y quincha. En general todos los sismos ocurridos a la fecha frente al
departamento de Lima, no superaron la magnitud de 7.7 Mw; siendo menores que los ocurridos
en Arequipa (2001) y Pisco (2007). La relación de intensidades sísmicas de los eventos de los
años 1940, 1966, 1974 y 2007 puede observarse en el Mapa N°05. Los sismos de mayor magnitud
y con origen en el proceso de subducción durante el periodo instrumental fueron:
 1940 Mayo 24, 8.0Ms, Imax=VIII (MM). 179 personas fallecidas y 3500 heridos.
 1966 Octubre 17, 7.7Ms, Imax=VII (MM). 100 fallecidos.
 1974 Octubre 3, 7.5Ms, Imax=VII (MM). 78 fallecidos y 2500 heridos.
 2007 Agosto 7.9Mw. 512 fallecidos, 1291 heridos y 722643 damnificados.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 12

Mapa N° 02.- Principales rasgos tectónicos Mapa N°03.- Mapa Sísmico del Perú (periodo 1964 -
superficiales en el borde occidental de Perú 2008)/Instituto Geofísico del Perú.

Mapa N°04.- Mapa de intensidades Sísmicas en la ciudad de Lima - Sismo de 1974.


Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 13

Mapa N°05: Mapa de Intensidades Sísmicas de los sismos de 1940, 1966, 1974 y 2007
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 14

2.1.7. Condiciones Locales de Sitio

El análisis de las condiciones locales de sitio constituye un factor relevante para la evaluación
de daños de edificaciones durante sismos severos. Una de las herramientas más importantes
para minimizar los daños producidos por sismos es la zonificación sísmica que tiene como
finalidad evaluar el comportamiento dinámico de los suelos (CDS). Dicha evaluación debe
tomar en cuenta los perfiles y parámetros del suelo establecidos por la Norma E030 Diseño
Sismo resistente del Reglamento Nacional de Edificaciones. (Ver Cuadros N° 03 y 04).

Cuadro N°: 03
Perfiles de Suelos según la Norma CE 030: Diseño Sismo resistente

Perfil Tipo S1: Roca o Suelos muy rígidos.- A este tipo corresponden los suelos muy rígidos en
los cuales la velocidad de propagación de la onda de corte es similar al de una roca, el
período fundamental de vibración del suelo es de baja amplitud y no excede los 0,25 s. Se
incluyen los casos en los cuales se cimienta sobre:
- Roca sana o parcialmente alterada, con una resistencia a la compresión no confinada
mayor o igual que 500 kPa (5 kg/cm2).
- Grava arenosa densa.
- Estrato de no más de 20 m de material cohesivo muy rígido, con una resistencia al corte,
en condiciones no drenadas, superior a 100 kPa (1 kg/cm2), sobre roca u otro material
con velocidad de onda de corte similar al de una roca.
- Estrato de no más de 20 m de arena muy densa con N > 30, sobre roca u otro material
con velocidad de onda de corte similar al de una roca.

Perfil Tipo S2: Suelos intermedios.- Suelos con características intermedias entre las indicadas
para los suelos S1 y S3.

Perfil Tipo S3: Suelos flexibles o con estratos de gran espesor.- Corresponden a este tipo los
suelos flexibles o estratos de gran espesor en los cuales el período fundamental para
vibraciones de baja amplitud es mayor a 0,6 s.
Perfil Tipo S4: Condiciones Excepcionales.- A este tipo corresponden los suelos
excepcionalmente flexibles y los sitios donde las condiciones geológicas y/o topográficas
son particularmente desfavorables.

Cuadro N°: 04
Parámetros el suelo según la Norma E 030: Diseño Sismo resistente

Tipo Descripción Tp(S) S

S1 Roca sólida muy rígida 0.4 1.0


S2 Suelos intermedios 0.6 1.2
S3 Suelos flexibles o en estratos de gran espesor 0.9 1.4
S4 Condiciones especiales * *

Fuente: Norma E – 030 Diseño Sismo resistente – RNE


Elaboración: Proyecto 00058530
Observaciones: (*) Los valores Tp y S para este caso serán establecidos por el especialista pero
en ningún caso serán menores que los especificados para el perfil tipo S1
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 15

2.1.8 Metodología Sísmica

Para el análisis dinámico del suelo se hizo uso de la Técnica de Vibración Ambiental (Nakamura
1989); apoyada en la interpretación de registros de micro tremores a partir de la razón espectral
entre componentes horizontales y la verticales (H/V) de un mismo registro; los que permitieron la
obtención de parámetros de frecuencia o período predominante (To) y de amplificación
máxima relativa (Ar); que caracterizan al tipo de suelo presente en el área de estudio (ver
Figura 14), pre definido a la vez por las condiciones geológicas y morfológicas de las primeras
decenas de metros de la superficie terrestre. Esta técnica permite prescindir de la razón
espectral estándar de estaciones de referencia en suelo firme y blando (Kanai y Tanaka, 1954).

2.1.9 Metodología en Geotécnia

Los estudios geotécnicos fueron elaborados a partir del cartografiado geológico y


geomorfológico Martínez (1975) e INGEMMET (1982 y 1994); y de la construcción de 25 calicatas
distribuidas espacialmente en toda el Cercado del Callao a fin de dar cobertura a toda el área
de estudio (45Km2). Las excavaciones (1.5 m de lado x 3.0 m de profundidad) estuvieron a
cargo de personal técnico del Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional
Agraria La Molina (UNALM), quienes se encargaron de la obtención de muestras (2) de la capa
más profunda y representativa de los suelos; y del análisis granulométrico respectivo: límites de
elasticidad y contenido de humedad y, con ello, se procedió a realizar la Clasificación
Unificada de Suelos (SUCS) de la muestra. La segunda muestra fue utilizada en el análisis de
corte directo para determinar la capacidad portante última del suelo con fines de
estructuración de las edificaciones.

a. Geología Local

En el área de estudio afloran rocas vulcano-sedimentarias del Grupo Puente Piedra - Jurásico
Superior, teniendo de base rocas sedimentarias del tipo areniscas, sobreyaciendo derrames
volcánicos andesíticos, en el extremo norte del distrito. Por otro lado, rellenan la planicie
aluvional del Rímac y Chillón depósitos fluviales, aluviales, coluviales y eólicos que rodean a los
afloramientos rocosos (Figura 18). Los depósitos conforman una secuencia de terrazas, siendo la
más reciente la ubicada cerca de los cauces de los ríos Rímac y Chillón, (Mapa N°06).

b. Geomorfología Local

Las unidades geomorfológicas están conformadas por la llanura aluvial, la llanura de


inundación y la unidad de colinas bajas del extremo norte del Callao (Mapa N°07).

La llanura aluvial, está compuesta de capas de arcillas limosas superficiales y luego gravas
mezcladas con arenas gruesas a finas. Las superficies están cubiertas por material contaminado
que en profundidad se torna gravoso con arenas limpias. La llanura de inundación presenta
columnas de gravas con arena; intercaladas con niveles de materiales finos, limosos y arcillosos,
en la parte central del cauce del río Rímac; y con materiales mucho más finos en las
inmediaciones de la desembocadura del río Chillón. (Foto N°01).

En el Distrito del Callao se advierte la presencia de una terraza de tipo marina de poca
extensión e influenciada por la dinámica fluvial de los ríos. En otras zonas se observa la
presencia de gran cantidad de material de relleno que ha servido para ganar terreno al mar y
en donde se han asentado un gran número de viviendas, tal es el caso del AH Ampliación
Tiwinza, inmediato al AH humano Sarita Colonia (Foto N° 02).
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 16

Mapa N° 06: Geología Local Mapa N°07: Geomorfología Local

Foto N° 01: Zona detrás del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez donde se desarrolla la
planicie aluvional.

Terraza marina actual

Zona de relleno

Foto N° 02: Terraza Superficial en el AH: Ampliación Tiwinza.


Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 17

1.1.2 COMPORTAMIENTO DINAMICO DEL SUELO

a. Recolección de datos

Previo al análisis de la señal y elaboración de los espectros para la identificación de la


frecuencia predominante y amplitudes máximas relativas, el proceso de recolección de datos
(Mapa N° 08), tomó en cuenta los siguientes aspectos:

 Selección de los puntos de registro en


base al Mapa Catastral y a la
densidad poblacional. Se
seleccionaron 212 puntos de
medición teniendo como referencia
el Mapa Catastral del Callao 2009 y
datos preliminares de la
concentración de la población;
garantizándose la cobertura
adecuada en toda el área de
intervención. De los puntos de
registro, 63 se encuentran en el Área
Catastral N° 1; 18 en el Área Catastral
N° 2, 16 en el Área Catastral N° 3; 23
en el Área Catastral N° 4; 84 en el
Área Catastral N° 5 y 8 en el Área
Catastral N° 6.
 Reducción de la interferencia sonora
generada por el paso vehicular y
peatonal. Debido a la alta
transitabilidad de vehículos
motorizados identificada
principalmente en el área central del
Callao, fue necesario realizar en
algunos de los puntos de registro más
de una medida y/o registro. Mapa N° 08 : Ubicación de los 212 puntos de medición
de Vibración Ambiental

b. Distribución de Periodos Dominantes


En los Mapas N° 09 y 10, se presenta la distribución espacial de los periodos dominantes
obtenidos a partir de frecuencias predominantes para 87 puntos de observación, además de
sus respectivos mapas de distribución de amplificaciones máximas relativas. En estos mapas
predominan periodos con valores ≥0.8 segundos y otros que presentan rangos de periodos con
similar amplificación relativa. En los Mapas N° 11 y 12 se presenta la distribución espacial de los
periodos dominantes obtenidos a partir de frecuencias predominantes para 125 puntos de
observación, además de sus respectivos mapas de distribución de amplificaciones máximas
relativas. En estos mapas predominan periodos con valores ≤0.7 segundos.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 18

Mapa N° 09.- Distribución de periodos Mapa N° 10.- Amplificaciones máximas relativas para
dominantes ≥0.8s consideradas como zonas periodos ≥ 8s y otros rangos similares, consideradas
complejas). como zonas complejas.

Mapa N° 11: Distribución de periodos dominantes ≤ 0.7s Mapa N° 12: Amplificaciones máximas relativas para el
distrito del para periodos ≤ 0.7s.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 19

c. Mapa de Isoperiodos

En el Mapa N° 13 se muestra la distribución espacial de isoperiodos y la presencia de cuatro


zonas que definen el comportamiento sísmico del suelo, en el Distrito del Callao

Mapa N° 13 : Mapa de isoperiodos

ZONA IV Se caracteriza por presentar los periodos


dominantes más altos (≥0.8 s) y otros rangos similares.
Estas características se presentan en el extremo Oeste
del distrito, en las Áreas Catastrales N° 1,3 y 4. Al
respecto, se observa en el Extremo Oeste de la Av. E.
Faucett (periodos que disminuyen de 1.33s a rangos
entre 0.4-1.0s y amplificaciones relativas de 6 a 4
veces); Margen Izquierda del Río Rímac -Gambeta
Baja (periodos fluctúan entre 0.8 a 1.2 s y con
amplificaciones mínimas de 2 veces); y en la Margen
Derecha del Río Rímac –AH Acapulco (periodos
fluctuantes entre 1.0 y 0.33s y amplificaciones
máximas relativas de hasta 5 veces.)

ZONA III: Se caracteriza por presentar periodos


dominantes relativamente altos (0.6 a 0.5 s) con
amplificaciones máximas relativas del al menos 3
veces. Estas características se presentan de manera
focalizada en las Áreas Catastrales N°1,2 y 3.

ZONA II Se caracteriza por presentar períodos


dominantes de 0.3s y 0.4s. Estas características se
presentan en la zona distrito en los terrenos que
bordean las Áreas Catastrales antes mencionadas
(1,2,3) y adicionalmente al interior de las Áreas
Catastrales 5 y 6.

ZONA I: Se caracteriza por presentar periodos


dominantes bajos (0.2 s), en algunos casos con
amplificaciones de hasta 5 veces. Estas características
se presentan al Norte del distrito.

Observaciones:
Los valores altos de los periodos dominantes pueden deberse a la potencia del estrato, la interacción de depósitos
marinos, zonas de relleno con alto nivel freático y/o efectos especiales asociados a la dinámica local del suelo. Los
valores de la Zona III, son coherentes con la geomorfología y la presencia de depósitos marino-aluvial-fluvial de
considerable potencia

Al respecto, es importante mencionar que en el Mapa de Isoperiodos se identifican áreas con


interlineado y achurado que representan información tomada de la zonificación propuesta por
el CISMID (APESEG, 2005), que representan a suelos con amplificaciones máximas relativas de al
menos 2 veces,
.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 20

2.1.11. COMPORTAMIENTO MECANICO DEL SUELO

a. Recolección de Datos

Se aperturaron 25 calicatas (Mapa N° 14)


procurándose una distribución equitativa
en todo el área de estudio, priorizándose
áreas que evidenciaban la formación de
recientes ocupaciones de vivienda y
terrenos ubicadas al interior de recintos
educativos que se encontraban dispuestos
a la edificación de ambientes
complementarios tales como auditorios,
bibliotecas, etc.
Esta actividad contó con el apoyo de
representantes de la Dirección de Obras
de la Municipalidad Provincial del Callao,
la Gerencia Regional de Defensa
Nacional, Seguridad Ciudadana y Defensa
Civil del Gobierno Regional del Callao y del
Ministerio de Cultura – Callao.
Adicionalmente al acceso de los resultados
del estudio de Suelos del para el nuevo
local de la Municipalidad Provincial, no se
contó con información de otros estudios de
suelos. Mapa N° 14: Ubicación de Calicatas

b. Análisis Geotécnico

El Laboratorio de Mecánica de Suelos del


Departamento de Construcciones Rurales
de la Universidad Nacional Agraria de La
Molina fue el encargado de los análisis
Granulométrico por Tamizado, según la NTP
339.128/ASTM – D422; Límites de
Consistencia según el ASTM- D427/D4318; l
Contenido de Humedad según el ASTM –
D2216 y del Ensayo de Corte Directo de las
25 calicatas aperturadas mediante trabajo
de campo en el área de estudio.
Los resultados numéricos y gráficos de los
análisis geotécnicos mostrados en las fichas
del trabajo de laboratorio, han permitido
graficar territorialmente los tipos de suelos
encontrados en el distrito del Callao.
(Gráfico N°01) Gráfico N° 01: Ficha de Laboratorio de la UNLM
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 21

c. Tipos de Suelos

Mapa N° 15: Tipos de Suelos

Suelo ML: Distribuido en la zona del borde


litoral, está conformado por arenas finas
intercalada con grava limosa y suelo de
relleno.

Suelo SM: Distribuido longitudinalmente en


todo el área de estudio, en una franja
discontinua de 1 a 1.2 km de ancho. Se
observa este tipo de suelo en el extremo Norte
cerca de la desembocadura del río Chillón y
en el extremo oeste del Aeropuerto (Sector
Bocanegra), Está conformado por arenas finas
a medias con poco limo y arcilla.

Suelo GP-GW: Tiene amplia distribución en el


sector oriental del Distrito e inmediaciones del
cauce del río Rímac. Está conformado por
gravas de tamaño medio con arena, limo y
arcilla, en niveles de grosor variable. En
algunas zonas presentan humedad alta, por la
presencia del nivel freático alto o por
filtraciones de las redes de agua y
alcantarillado.

d. Capacidad Admisible

Los estudios de corte directo (ASTM D-3080) permitieron determinar la resistencia del suelo al
corte, sometido previamente a un proceso de consolidación (aplicación de esfuerzo de
cizalladura o corte directo mientras drena por completo la muestra).

La capacidad portante del suelo permitió definir la capacidad del terreno para soportar las
cargas aplicadas sobre él ó máxima presión media de contacto entre la cimentación y el
terreno de manera tal que no se produzca falla por corte del suelo o por asentamiento
excesivo. Es debido a estas características que también se le denomina “capacidad última de
carga”
.En base al análisis granulométrico y a los ensayos de corte directo realizados, ha sido posible
calcular la capacidad de carga admisible y cuyos valores se muestran en los siguientes
Cuadro N° 05 y Mapa N° 16:
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 22

Cuadro N° 05
Calicatas y Capacidad de Carga Admisible

CALICATA Capacidad de Carga CALICATA Capacidad de Carga


Admisible (Kg/cm2) Admisible (Kg/cm2)

CA - 1 0.88 CA - 14 0.78
CA - 2 1.57 CA - 15 3.78
CA - 3 1.00 CA - 16 1.65
CA - 4 0.90 CA - 17 0.90
CA - 5 1.08 CA - 18 0.84
CA - 6 1.55 CA - 19 3.76
CA - 7 3.14 CA - 20 3.43
CA - 8 3.71 CA - 21 3.17
CA - 9 3.51 CA - 22 2.00
CA - 10 3.11 CA - 23 0.95
CA - 11 3.40 CA - 24 0.88
CA - 12 3.78 CA - 25 1.57
CA - 13 3.44

Mapa N° 16. Capacidad Admisible

Suelos de buena capacidad admisible (más


de 3 kg/cm2). Estas características se
presentan en terrenos ubicados en el borde
oriental y sur occidental del distrito, este último
en donde se encuentra parte de la Zona
Monumental del Callao.

Suelos de regular capacidad de carga (entre


1.5 a 3 kg/cm2). Estas características de suelos
se presentan en casi toda la faja central de
Norte a Sur del Callao.

Suelos de baja capacidad de carga (entre 0 a


1.5 kg/cm2. Estas características de suelo se
presentan en terrenos de casi todo el borde
litoral Norte del Callao, donde se ubica la zona
portuaria e industrial del distrito, la
aglomeración industrial Gambetta; así como
también los asentamientos inmediatos a los Ex
Fundos Márquez y Oquendo. Puntualmente
también se encuentra esta característica en
una Zona del Callao Sur.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 23

e. Fenómenos Asociados: Licuación de Suelos

En suelos granulares finos ubicados debajo de la napa freática y algunos suelos cohesivos, las
solicitaciones sísmicas pueden ocasionar el fenómeno denominado licuación, consistente en la
pérdida momentánea de la resistencia al corte del suelo, como consecuencia de la presión de
poros contenida en los vacíos del agua originada por las vibraciones sísmicas. Esta pérdida de
resistencia al corte genera asentamientos en las edificaciones sobreyacentes. Para que un suelo
granular sea susceptible de licuación durante un sismo debe simultáneamente: i) estar constituido
por arena fina, arena limosa, arena arcillosa, limo arenosos no plástico, o grava empacada en
una matriz conformada por los materiales anteriores; y ii) encontrase sumergido.

En el presente estudio no se han realizado trabajos de campo que exige el RNE para el análisis
del potencial de licuación (Ensayos de Penetración Estándar SPT o Ensayos de Penetración
Dinámica DPL); sin embargo las observaciones preliminares han permitido identificar la
existencia de diversos zonas en las cuales la presencia de agua afecta al suelo y a los
diferentes elementos de las edificaciones (Mapa N° 17). Estas son:
 Zona comprendida por la franja litoral ubicada entre las desembocaduras de los ríos Chillón
y Rímac; con anchos variables entre 100 a 200 m (ZPL-1 del Mapa de Zonificación sísmica y
geotécnica).
 Zona comprendida por el área en donde se encuentra la Urb. Ciudadela Chalaca (ex-
Corongo), debido al afloramiento del nivel freático superficial que viene afectando diversas
viviendas de esta urbanización. (ZPL-2 del Mapa de Zonificación sísmica y geotécnica).
 Zona comprendida por el área en donde encuentra la Urb. Santa Beatriz, caracterizada por
presentar suelos finos compuestos por arcillas limo-arenosas con nivel freático ≤ a 1.10 ms.
de profundidad (ZPl-3 del Mapa de Zonificación sísmica y geotécnica).

Foto: Vistas de las observaciones preliminares Mapa N° 17: Zonas con probabilidades de
Licuación de Suelos
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 24

2.1.12 ZONIFICACION SISMICA - GEOTECNICA

El Mapa de Zonificación Sísmica-Geotécnica del distrito del Callao (Mapa N° 18), presenta las
características:

 ZONA I: Esta zona está conformada por afloramientos vulcano-sedimentarios, estratos de


grava potente que conforman los conos de eyección de los ríos Rímac y Chillón; y los
estratos de grava coluvial-aluvial de los pies de las laderas de la zona Este; que se
encuentran a nivel superficial o cubiertos por un estrato de material fino de poco espesor.
Este suelo tiene un comportamiento rígido con periodos de vibración natural determinados
por las mediciones de vibración ambiental que varían entre 0.1 y 0.3 s. En esta zona
predominan periodos de 0.2 s que se concentran en el extremo Norte del distrito. Estas
características se presentan en las inmediaciones de los cerros Chuquitanta y La Regla; y
específicamente en las siguientes delimitaciones: Zona I – A (Sectores Catastrales 01, 05, 08,
09, 07, 10, 11 y 13); y Zona I – B (Sector Catastral 15).

 ZONA II: En esta zona se incluyen planicies aluvionales conformadas por columnas de
gravas con arenas intercaladas con niveles finos limosos y arcillosos cuyas potencias varían
entre 3 y 10 m. Los periodos predominantes del terreno determinados por las mediciones
de vibración ambiental varían entre 0.3 y 0.5 s. Estas características se presentan en casi
toda la faja Centro y Sur de distrito y específicamente en las siguientes delimitaciones: Zona
II – A (Sectores Catastrales 02y 03); Zona II – B ( Sector Catastral 04); Zona II – C (Sectores
Catastrales 14, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, ,38, 39 y 45); Zona II – D (44, 49, 50, 51, 53, 54, 56,
57, 57, 58, 59 y 60); Zona II – E (Sectores Catastrales 52, 62 y 63) y Zona II – F (Sectores
Catastrales 28 y 29).

 ZONA III: Esta zona está conformada por depósitos marino-aluvial que conforman suelos
finos (limo de baja plasticidad) y arenas de gran espesor. Los periodos predominantes
encontrados en estos suelos varían entre 0.5 y 0.7 s. Esta zona abarca el 10% del distrito con
el predominio de periodos de 0.6 s (extremo centro-este del distrito). Estas características se
encuentran hacia el oriente distrital y específicamente en las siguientes delimitaciones:
Zona III – A (Sectores Catastrales 12 y 14); Zona III – B (Sector Catastral 20); Zona III – C
(Sectores Catastrales 21, 22, 25, 26, 27, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36 y 37); Zona III – D (Sectores
Catastrales 45 y 46) y Zona III – E (Sector Catastral 61).

 ZONA IV: Esta zona abarca un área considerable del extremo Sur-Oeste del Distrito
concentrando periodos ≥ 0.8s y/o rangos de periodos con similar amplificación máximas
relativas de hasta 6 veces. Los valores altos muestran la complejidad de los suelos que
considera la interacción de depósitos marinos, suelos pantanosos, depósitos de rellenos
sueltos de desmontes heterogéneos con alto nivel freático y/o condiciones especiales
asociados a la dinámica local del suelo; por lo tanto, se requiere realizar estudios
complementarios en detalle que escapan a los objetivos de este estudio. Estas
características se encuentran específicamente en las siguientes delimitaciones Zona IV – A
(Sectores Catastrales 06, 07, 10, 11, 13, 16, 17, 40 y 41); Zona IV – B (Sectores Catastrales 42,
43, 44, 53, 55, 56, 62, 64, 65 y 66); Zona IV – C (Sector Catastral 39); Zona IV – D (Sector
Catastral 45); Zona IV – E (Sectores Catastrales 46, 47 y 48); y Zona IV – F (Sector Catastral
56).
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 25

Mapa N° 18: Zonificación Sísmica - Geotécnica del Distrito del Callao


Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 26

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El análisis de granulometría y corte directo de un total de 25 calicatas y al análisis dinámico


de 212 registros de vibración ambiental (micro tremores), facilitaron la elaboración del
estudio con cierto nivel de detalle, permitiendo la identificación de áreas con características
de suelos muy particulares.

 Al respecto, en el presente estudio no se realizaron estudios específicos para el análisis del


potencial de licuación establecidas por el RNE (Ensayos de Penetración Estándar SPT o
Ensayos de Penetración Dinámica Duplas), sin embargo las observaciones preliminares de
campo realizadas por el equipo consultor permitieron visualizar que en el ámbito de
intervención, existen tres áreas con posibilidades de licuación: borde litoral norte, Urb. Santa
Beatriz y Urb. Ciudadela Chalaca.

 Las características del suelo en ambas riberas del río Rímac difieren considerablemente en
razón a que en el extremo norte o margen derecha de la ribera del río, los terrenos de
propiedad privada, uso agrícola y actualmente destinados a la ampliación del Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez, presentan una morfología primaria; mientras que en el extremo
sur los terrenos ya han sido urbanizados y sus suelos modificados para fines de construcción,
predominantemente de edificaciones de vivienda.

 El Distrito del Callao se encuentra sobre terrenos aluviales de material fino sobre una planicie
sobre una cota que no sobrepasa la altura de los 20 metros; por lo tanto, no es posible que
se presenten problemas de deslizamientos y/o caída de rocas ante la posibilidad de
ocurrencia de sismos.

 Se recomienda la elaboración de estudios de Zonificación Sísmica - Geotécnica y con este


nivel de detalle para los otros ámbitos distritales de la Región Callao: Bellavista, Carmen de
la Legua y Reynoso, La Perla, la Punta y Ventanilla.

 Siendo el estudio de Zonificación Sísmica – geotécnica, un instrumento técnico de interés


público, se recomienda a la Municipalidad Provincial del Callao iniciar el proceso de difusión
y aprobación del presente estudio.
 Culminado el proceso de aprobación, se recomienda la incorporación de los resultados del
presente estudio en los Certificados de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios emitidos por la
Municipalidad Provincial del Callao para el ámbito de su jurisdicción
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 27

2.2 ESTUDIO DE TSUNAMIS

Conceptualización
Los tsunamis son perturbaciones de volúmenes de agua en el mar debido, en la
mayoría de los casos, a la ocurrencia de grandes sismos con hipocentros en el lecho
marino. Al ocurrir el sismo se produciría el levantamiento o hundimiento abrupto de
una gran área de la corteza oceánica/continental que a la vez provocaría el
levantamiento vertical de grandes volúmenes de agua. Esta alteración del nivel del
mar, que posteriormente tenderá a buscar su equilibrio, genera una seria de ondas
que se propagan en todas direcciones a través del océano (Kuroiwa, 2002).
Principales causas de generación de tsunamis
El origen los tsunamis puede ser debido a: i) la ocurrencia de un sismo de gran
magnitud en el mar; ii) deslizamientos submarinos; iii) explosiones volcánicas
submarinas; y iv) caída de un meteorito en el océano.
Tipos de Tsunamis

 De Origen Local, considera a los tsunamis que se generan cerca de la costa de


una determinada localidad. En este caso, el tsunami requiere de poco tiempo
para llegar a la costa.
 De Origen Regional, considera a los tsunamis que tienen su origen a pocos
kilómetros de la costa de una determinada localidad, en general menor a 1000
km. Las experiencias de otros tsunamis indican que pueden llegar a la costa
entre 20 a 50 minutos, según las condiciones locales del fondo marino.
 De Origen Lejano, Considera a los tsunamis que se producen a distancias
mayores a 1000 km de la zona de interés, llegando a las costas en tiempos
superiores a 2 horas.
Fases de un tsunami
En la evolución de las ondas del tsunami se desarrollan en tres fases: i) Generación; ii)
Propagación e ii) Inundación.
Estimación de Zonas Inundables
Es una tarea compleja por la interacción de múltiples factores físicos y morfológicos;
tales como las características de las ondas en mar abierto, batimetría, pendiente del
fondo marino, configuración del entorno de la costa, entre otros. En cotas rectas o de
pendiente uniforme se asume que la altura de las olas decrece en 1%; es decir, por el
avance de la ola en 100 metros, la altura decrece en 1 metro. Asimismo, si en el
camino encuentra árboles y construcciones, se considera un 2% de reducción en su
altura y avance.
La estimación del área inundada en zonas costeras, producidas por ondas
tsunamigénicas, es de vital importancia para la mitigación de peligros ante un tsunami.

2.2.1 Objetivo

Dar a conocer las causas que originan los tsunamis, su propagación en el mar los efectos que
éste puede producir su arribo a la costa del distrito del Cercado del Callao.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 28

2.2.2 Características del Área de Estudio

a. Topografía y Batimetría

El área de estudio presenta terrenos casi planos con cotas del orden de 2m. y una pendiente
que aumenta gradualmente hasta llegar a 10m, a la altura de la Av. Néstor Gambeta. En
relación a su batimetría, las pendientes varían desde 5% en los primeros 10 km (isobatas desde 0
hasta -50m) para ir disminuyendo con pendientes de hasta un 4% en la isobata de -100m
ubicada a una distancia, desde la costa, de 22 km. Posteriormente, la pendiente desciende
hasta 2% en la isobata de -150m equivalente a una distancia de 48km desde la costa, tal como
se aprecia en el mapa de batimetría y sección vertical. (Mapa N°19).
b. Geología Regional

El área de estudio está constituida por depósitos aluviales, eólicos y de gravedad, interrumpidos
por macizos costeros y cerros aislados de rocas volcánicas mesozoicas y sedimentarias
cretácicas. Hacia el Este, se encuentran estribaciones en el borde occidental de los Andes
como parte del batolito costanero. Sobresale el anticlinal de Lima cuyo eje de orientación
sigue una dirección NS incluyendo los afloramientos de rocas sedimentarias plegadas del Morro
Solar, cerros de Pamplona, Atocongo e Isla San Lorenzo.
Los estudios geomorfológicos muestran que en las zonas bajas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín
existen depósitos aluviales del Cuaternario antiguo y reciente; el primero debido a importantes
acumulaciones en quebradas como la garganta del Márquez donde el río Chillón corta más
de 50 metros de gravas subangulosas y heterométricas con matriz arenolimosa y facies
marginales de arenas finas eólicas.
c. Geología y Geomorfología Local
El área de estudio está conformada por unidades estratigráficas con edades que oscilan desde
el Mesozoico en el que encuentra el grupo Puente Piedra (volcánico Ancón y las formaciones
Puente Inga, Ventanilla y Cerro Blanco); hasta el Cenozoica (depósitos cuaternarios recientes y
del Pleistoceno otros depósitos con origen marino, eólico, aluvial y coluvial). Estudios realizados
por Porturas (1974) indican la presencia de rocas volcánicas sedimentarias y mantos de
sedimentos no consolidados en los alrededores de las playas de Márquez y Oquendo.
Los rasgos geomorfológicos del área de estudio son descritos en base al mapa Geomorfológico
de Lima propuesto por Martínez y Porturas -1975 (Mapa N° 20), donde resalta la presencia de
terrazas de formación reciente (to) y adyacente al cauce actual del río Rímac, escarpas
producidas por la erosión del río, que separa las terrazas to de la t1.y la terraza t1 que cubre
toda el área de estudio, incluyendo la Punta.
De estas unidades geomorfológicas, la de interés para este estudio es t1 que se ubica a escasos
metros sobre el nivel medio del mar con un relieve casi completamente horizontal, estando las
suaves pendientes hacia la línea de la playa. En general, la morfología local del área de
estudio está constituida por un borde litoral, una planicie costanera y conos deyectivos, lomas y
cerros testigos, valles y quebradas, además de la terraza aluvial del río Rímac (Mapa N° 21).
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 29

Mapa N° 19 : Batimetría

Mapa N° 21. Clasificación de suelos para el Mapa N° 20: Clasificación de suelos para el Callao y
Callao y Lima (Martínez, 1975) Lima (Martínez, 1975)

2.2.3 Peligro de Tsunami en el Callao

De acuerdo a las características del contexto local del Cercado del Callao es indispensable
conocer las zonas y distancias de inundación a fin de que las autoridades competentes
dispongan de información válida para estimar los daños potenciales e implementar medidas
de reducción del riesgo. Para ello se ha programado la determinación, caracterización y
cartografiado del peligro relacionado con la ocurrencia de un tsunami originado por un sismo
de gran magnitud.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 30

a. Estudios Anteriores
El estudio de la estimación de tiempos de propagación de tsunamis, alturas de olas y niveles de
inundación fue realizado por la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra
del Perú (DHN), institución que puso a disposición 39 mapas cartográficos como base para la
gestión del riesgo de tsunamis en el Perú. Posteriormente, en los años 1996-1997, la DHN y el
CISMID, procedieron a elaborar las cartas de tiempos de propagación e inundación para los
distritos de La Punta y Callao siguiendo la metodología propuesta por Yamaguchi, la cual
permite estimar la altura de la ola frente a la línea de costa de la localidad en estudio
considerando la braveza o velocidad del nivel medio del mar, un valor promedio para las
pleamares superiores y la pendiente del terreno. La relación propuesta para este objetivo es
conocida como Formula de Yamaguchi (h = 12.3 e -0.067 (D) ) donde, h es la altura de la ola en
metros (m) y D la distancia desde la costa hasta la isobata de 100 metros (m).
El mapa resultante de la iniciativa de ambas instituciones muestra que un posible tsunami
produciría la intrusión marina hasta la cota de altura de 6-7 metros y distancias de inundación
severa de 1.5 km perpendicular a la Playa Chucuito, 1.0 km perpendicular al Puerto del Callao
y de 0.5 km cerca del río Rímac. La inundación moderada para los mismos puntos es de 2.2 km,
1.5 km y 1.3 km respectivamente. Según Kuroiwa (2002), el sismo de 1746 habría producido
niveles de inundación hasta la cota de 6 metros y como indicador resalta la presencia del
cascaron de proa del Barco San Fermín varado en el punto indicado con una (X) en la Figura
22. Sin embargo, esta información es relativa por cuanto se pueden considerar muchos factores
por los cuales dicho cascaron de proa no alcanzó mayor distancia (presencia de obstáculos,
acarreado por el reflujo, etc.). En general, estos resultados son aproximaciones que consideran
topografías homogéneas; sin embargo, al no ser el caso real, es posible que no se presente tal
escenario, en razón a que las condiciones han cambiando considerablemente.
b. El problema del Estudio de Tsunamis
Los tsunamis constituyen fenómenos complejos y por lo tanto estimar su comportamiento
durante las fases de generación, propagación en alta mar, llegada a la costa y posterior
inundación en tierra firme; requiere disponer de información referida a las características de la
fuente sísmica, modo de propagación de la masa de agua en altamar, Información base de
batimetría y topografía; Información histórica de la ocurrencia de tsunamis y los complejos
procesos de directividad de ruptura
En estas condiciones, dependiendo de la confiabilidad de la información disponible, es posible
utilizar técnicas de modelamiento numérico a fin de reproducir el proceso de formación,
propagación de olas y desarrollo de la inundación en una determinada zona.
c. Métodos de Modelamiento Numérico de Tsunamis
Existen diversos algoritmos utilizados por investigadores para el modelamiento de tsunamis (TIME,
Commit Most, WinITDB y Funwave), basados en la teoría de propagación de ondas en aguas
someras y en el desarrollo e integración de las ecuaciones de energía y momentum por medio
del método de diferencias finitas. Sin embargo, tienen como principal inconveniente el tiempo
demandado para el proceso de cálculo, cuando no se cuenta con procesadores numéricos.
En el modelamiento numérico es importante considerar las fases de generación, propagación
e inundación con valores de base que deriven de una correcta información. En general, se
acepta que para que se origine un tsunami debe producirse un sismo con epicentro en el
fondo marino a una profundidad ≤ a 60 km.; y debe alcanzar una magnitud igual o mayor a
7.0Mw, equivalente a la cantidad necesaria de energía como para producir el salto vertical de
la placa y posterior movimiento de la masa de agua.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 31

2.2.4 Modelado Numérico de Tsunamis


La documentación más importante para el modelamiento numérico de tsunamis (Mapa N° 22),
recae en las características de la fuente sísmica que podría adaptarse a las observaciones
macrosísmicas. En general, esta información considera la orientación y dimensiones de la
ruptura, la inclinación de la superficie de ruptura y la magnitud del sismo. Aunque en los últimos
100 años, Callao solo fue afectado por sismos con magnitudes que no han superado el valor de
8.0Ms/Mw, para la modelización del tsunami se ha considerado conveniente asumir la
ocurrencia de dos sismos referenciales, uno de magnitud 9.0Mw similar al ocurrido en Chile
(febrero, 2010) y posiblemente al ocurrido en 1746 frente a Lima. El segundo evento tendría una
magnitud de 8.5Mw, siendo el de mayor probabilidad de ocurrencia con un escenario
moderado de daños con respecto al evento anterior.
Los datos topográficos y batimétricos fueron obtenidos del modelo SRTM90 y Aster30, ambos
proporcionan una base de datos digitales con resolución de 90 y 30 metros. La batimetría
corresponde a la obtenida del DHN y otros del modelo Etopo2v2, Etopo1 y Gebco.

a. Modelo de Fuente Sísmica


En este estudio se va a considerar la ocurrencia de 2 sismos con epicentro en el mar, uno de
magnitud 9.0Mw y otro de magnitud 8.5Mw, cuyos escenarios pueden ser resumidos de la
siguiente manera:
 Primer escenario: Corresponde a la ocurrencia de un sismo de magnitud 8.5Mw con una
longitud de ruptura máxima, paralela a la costa, de 350 km similar a las dimensiones del
sismo de Arequipa del 2001 que produjo un tsunami con olas de 8 metros de altura y niveles
de inundación de 200 metros en playas y de 1.5 km a lo largo del cauce del río Camaná.
 Segundo escenario: Corresponde a la ocurrencia de un sismo de magnitud 9.0Mw, similar al
ocurrido en Chile este año (2010) y posiblemente próximo al ocurrido en Lima en 1746. Se
considera que la longitud de ruptura máxima, paralela a la costa, es de 500 km; es decir, a
lo largo de las costas de Ica, Lima y Ancash. Históricamente, este escenario aun no se ha
presentado debido a la falta de información y/o evidencias
Para este escenario se toma en cuenta lo indicado por Perfettini et al. [2010], “la dorsal de
Nazca parece ser una barrera del terremoto, porque tiende a deslizarse de forma estable”.
Dado que ningún terremoto histórico grande ha sido reportado al norte de Perú (al menos en
los últimos 500 años), es razonable suponer que los grandes terremotos frente a Lima
corresponderían a una ruptura de las latitudes 16º a 8º S. Se ha elegido una longitud de fractura
del orden de L = 500 km, entre las latitudes antes indicadas.
Para ambos escenarios, se asume que la sismicidad se encuentra sobre una superficie de
fricción que va desde la fosa hasta profundidades del orden de 60-70 km con un ángulo de
inclinación de δ = 20º-25º correspondiente al buzamiento promedio de soluciones de fuente
propuestas por el CMT (http://www.globalcmt.org/CMTsearch.html). El ancho de la superficie
de fractura sería del orden de W = 150 km y corresponde a un límite de profundidad zl=W sin(δ)
de aproximadamente 51-63 km, consistente con la extensión de la sismicidad con la
profundidad. La proyección horizontal del límite inferior de la superficie de fractura corresponde
aproximadamente a la posición de la costa, a menudo observado para el límite de grandes
terremotos de subducción.
Como resultado de la simulación dinámica del tsunami se han obtenido parámetros como
tiempos de arribo de la primera ola, altura de la ola, mapa de inundación para la zona costera
del Callao.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 32

Resultados
El proceso de modelado del tsunami para el litoral costero del Distrito del Callao se ha realizado
en base al algoritmo TIMES y como resultados se han obtenido parámetros referidos a los
tiempos de arribo de olas a la costa, altura de la ola y mapas de inundación sobre tierra firme
(Figura 12a,b). Los resultados aquí presentados corresponden al Informe Técnico “Estudio de
Peligro de Maremoto en Lima y Callao, y Cartografía de las Zonas Inundables” elaborado por el
equipo técnico del Proyecto SIRAD como parte del Volumen 14 sobre Investigaciones sobre el
Peligro de Tsunami en el Área Metropolitana de Lima y Callao (Jiménez et al, 2010).
Respecto a los parámetros de tiempos de
propagación y llegada a la costa del frente
de ola, se han obtenido valores de 20 - 22
minutos, tanto para el escenario de sismo
con magnitud 8.5Mw como para un sismo
de 9.0Mw. En ambos casos, las alturas de las
olas serian del orden de 7 y 10 metros
respectivamente.
La historia sísmica de Callao sugiere que
sismos grandes como los ocurridos en los
años 1586, 1687, 1746, 1806 habrían
producido tsunamis que llegaron a la costa
del Callao con olas de alturas mayores a 6
metros, tal como es el caso del tsunami de
1746, que según Silgado (1978) reportan la
presencia en el Callao de olas de hasta 7
metros de altura.
En el caso de la Costa Verde, el modelo
permite obtener olas con alturas de hasta 22
metros, valores que estarían dentro de los
indicados por Silgado (1978) para esta zona
(olas de 24 metros de altura).

Mapa N° 22: Modelamiento Numérico de Tsunamis


en Lima Metropolitana y el Callao

2.2.5 Mapa de Zonas Inundables en el Distrito del Callao


Como inferencia del proceso de simulación numérica de tsunamis del área metropolitana en el
nivel local se ha construido el mapa de inundación probable para los dos escenarios de 8.5
Mw y 9.0 Mw en el Distrito del Callao, en el que se muestra que los niveles de inundación
probable llegarían hasta la altura del Mercado Central del Callao (Mapa N° 23). En Callao
puerto, la inundación horizontal llegaría casi a los 700 metros. Para estudiar las interferencias de
las construcciones existentes, se deben considerar datos de topografía altamente densos, del
orden de 10 metros de resolución horizontal, lo cual ampliaría el espectro espacial del modelo
digital de elevación. En el caso del Aeropuerto Jorge Chávez, este no sería afectado en
ninguno de los dos escenarios.

Algunas de las posibilidades de uso o aplicación de este instrumento técnico - científico puede
observarse verse en los Mapas N° 24, 25 y Gráfico N°02.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 33

Mapa N° 23: Inundación Probable por Tsunami en el Distrito del Callao


Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 34

Mapa N° 24 : Inundación probable


por tsunamis y Zonas de Seguridad

Mapa N° 25: Inundación probables por Gráfico N° 02: Ubicación de las Sirenas de alerta en la Región
tsunamis y localización de II.EE Callao.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 35

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El proceso de modelado del tsunami desarrollado a través de la aplicación del algoritmo


TIMES ha permitido la obtención de parámetros para el tiempo de arribo de olas a la costa,
altura de la ola y mapas de inundación. Los resultados del área de estudio corresponden al
Informe Técnico “Estudio de Peligro de Maremoto en Lima y Callao, y Cartografía de las
Zonas Inundables” elaborado por el equipo técnico del Proyecto SIRAD como parte del
Volumen 14 sobre Investigaciones sobre el Peligro de Tsunami en el Área Metropolitana de
Lima y Callao (Jiménez et al, 2010).

 Para los tiempos de propagación y llegada a la costa del frente de ola, se han obtenido
valores de 20 - 22 minutos, tanto para el escenario de sismo con magnitud 8.5Mw y 9.0Mw.
En ambos casos, la altura de las olas sería de 7 y 10 metros respectivamente.

 Como resultado del proceso de modelación numérica, el mapa de inundación para los dos
escenarios definidos permite visualizar que los niveles e inundación probable llegarían hasta
la altura del Mercado Central del Callao. En Callao puerto, la inundación horizontal llegaría
a una distancia aproximada de 700 metros.

 Para estudiar las interferencias de las construcciones existentes, se deben considerar datos
de topografía altamente densos, del orden de 10 metros de resolución horizontal, lo cual
ampliaría el espectro espacial del modelo digital de elevación. En el caso del Aeropuerto
Jorge Chávez, este no sería afectado en ninguno de los dos escenarios.

 La disponibilidad del mapa de probable inundación producido por tsunamis en el Callao,


como instrumento de prevención más efectivo; permite orientar la correcta distribución y
programación de los usos del suelo, así como también conducir las propuestas de expansión
urbana. Estas acciones permitirán la ejecución de medidas de prevención y una correcta
gestión del riesgo en zonas específicas.

 Dentro de este contexto, es importante iniciar el trabajo educativo en las escuelas, colegios
y universidades buscando que la juventud conozca a los diversos peligros que afectan a
nuestro país y como enfrentarlos. La educación debe ser básica y mejor orientada hacia el
factor construcción, ya que la historia ha mostrado que solo el colapso de viviendas y
edificios son causantes de la mortandad de personas después de ocurrido un sismo o
tsunami

 Así también, es importante considerar la implementación de medidas estructurales a fin de


proteger vidas humanas y materiales. En base a la experiencia de otros países para la
prevención ante tsunamis, es importante evaluar su pertinencia y proyectar su posible
ejecución en el área de estudio. (refugios de emergencia, diseño de viviendas y malecones,
construcción de muros de defensa, entre otros.)
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 36

2.3 MAPA DE PELIGROS NATURALES

2.3.1. Descripción del Mapa de Peligros Naturales Del Distrito del Callao
En el Mapa N° 26 se muestra el mapa de Peligros Naturales del Distrito del Callao elaborado en
base a la asociación de resultados de los análisis del comportamiento dinámico y mecánico
del suelo, probabilidad de licuación y Tsunamis: a partir de la cual se ha logrado la
territorialización de los peligros en el área de estudio, tal como sigue:
 Zona de Peligro Muy Alto, considera un área aproximada de 1225.55 Ha (24% del área
total) en la cual los suelos corresponden al tipo S-4 según la Norma E03 (Norma de Sismo
resistente). Por su ubicación, esta zona puede ser afectada por tsunamis y por procesos de
licuación de suelos (áreas punteadas). Esta zona abarca prácticamente toda el área
próxima a la línea de costa. En esta zona existe una población aproximada de 61,784
habitantes que corresponde al 15% del total de la población distrital.

 Zona de Peligro Alto, considera únicamente el factor suelo que en este caso corresponde
al tipo S-4 de acuerdo a la Norma E030. También debe tomarse en cuenta otra área de
menor dimensión que considera los Sectores del 45 al 48 entre las Avenidas Enrique Meiggs
y Morales Duares. Esta zona abarca un área de 610 Ha (12% del área total) con una
población media de 99,082 habitantes, equivalente al 24% del total de la población
distrital.

 Zona de Peligro Medio, considera solamente el factor suelo y agrupa áreas identificadas
como suelos de tipo S-2 y S-3 según la Norma E030, abarcando una superficie promedio de
2789.95 Has. (54.7% del área total). Esta área considera el extremo sur del Distrito del Callao
como parte de los Sectores del 53 al 61, entre las Avenidas Oscar Benavides y Enrique
Meiggs. Es parte de esta zona, toda el área que ocupa el Aeropuerto Jorge Chávez en
dirección Este hasta los límites con el Distrito de San Martín de Porras, así como un área
pequeña ubicada en el extremo norte del Distrito cerca del río Chillón (Sectores Catastrales
02 y 03). En esta área existe una población de 243,925 habitantes que corresponde al 59.1%
del total de la población distrital. Obsérvese que la mayor superficie y población del Distrito
del Callao se encuentra en la zona de Peligro Medio.

 Zona de Peligro Bajo, considera únicamente el factor suelo y en este caso corresponde a
suelos tipo S-1 según la Norma E030. La zona comprende un área d 437.7 Ha (9.3% del área
total) y en ella se encuentran los Sectores Catastrales 05, 08 y 09, entre otros, en donde se
tiene presencia de cerros con estructura rocosa. En esta zona se cuenta con una
población aproximada de 8,069 habitantes que corresponde al 2% del total existente en el
distrito.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 37

Mapa N° 26: Mapa de Peligros Naturales


Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 38

2.3.2 Validación e Implementación del Mapa de Peligros Naturales del Distrito del Callao

El Mapa de Peligros Naturales constituye un instrumento técnico orientador básicamente de las


acciones de desarrollo urbano, prevención y gestión de las emergencias del riesgo de
desastres. En este sentido el Mapa de Peligros del Distrito del Callao es un instrumento de gran
utilidad para las áreas de Desarrollo Urbano, Seguridad Ciudadana y Defensa Civil; y así
también para las áreas de Planificación y Presupuesto, Participación Ciudadana y Desarrollo
Social de la Municipalidad Provincial del Callao y del Gobierno Regional del Callao.
Actualmente no existe una ruta establecida para la validación y aprobación de los estudios de
Mapas de Peligros en el país; sin embargo, haciendo una analogía con la ruta de proceso de
aprobación de los Planes de Desarrollo urbano, el Mapa de Peligros requeriría de la
presentación y difusión de sus contenidos ante la comunidad, durante un tiempo determinado;
y de la aprobación del mismo mediante dispositivo legal emitido por las entidades técnicas y
políticas correspondientes.
Respecto a la implementación del Mapa de
Peligros del Distrito del Callao, es importante tener
en cuenta que este instrumento puede ser
utilizado como un importante insumo para el
diseño de políticas sectoriales de población,
vivienda, educación, salud, así como para la,
atención de las emergencias; y en las acciones de
planificación del desarrollo local, en el corto
mediano y largo plazo.
En general su implementación del Mapa de
Peligros en las diversas acciones de desarrollo
urbano y gestión del riesgo de desastres;
dependerá considerablemente de la voluntad y
decisión política de las autoridades de gobierno
de nivel regional, provincial y distrital. Una de las
formas inmediatas de aplicación del Mapa de
Peligros es a través de la visualización de este
mapa con de los Organismos de Interés para la
Mapa N°27: Zonas Inundables ubicación
respuesta ante las Emergencias, (Mapas N° 27).
de los Organismos de interés para la
Respuesta ante las emergencias.
Conclusiones y Recomendaciones

 El Mapa de Peligros Naturales del Distrito del Callao es un instrumento técnico referencial de
la incidencia de los peligros de sismos y tsunamis, ya que no es posible conocer con detalle
cual sería el real escenario ante la ocurrencia de un sismo tusnamigénico. Aún así, el
propuesto en este estudio debe ser tomado en cuenta como punto de partida para
acciones de prevención y para la realización de estudios complementarios.
 En la medida en que se elabore el estudio hidrológico en el Cercado del Callao, se
enriquecerá el Mapa de Mapa de Peligros Naturales del Callao, lográndose con ello una
visión integral de los fenómenos de origen geológico y climático en el área de estudio.
 En tanto se elabore el estudio hidrológico en el distrito del Callao, se recomienda la
validación e inmediata implementación del mapa de Peligros, toda vez de que constituye
un instrumento netamente técnico que permite orientar las agendas de las oficinas de
desarrollo urbano y de defensa civil.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 39

Proyecto: Preparación ante Desastres Sísmico y/o tsunamis y Recuperación Temprana


en Lima y Callao

AAHH TIWINZA Y
AMPLIACION
TIWINZA
ANÁLISIS DEL CONTEXTO
DISTRITAL Y VECINAL

EX FUNDO MARQUEZ
CAPITULO II

SECTOR DE LA ZONA
.0 ANALISIS DEL MONUMENTAL
CONTEXTO
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 40

CAPITULO III

3.0 ANALISIS DEL CONTEXTO

3.1 Nivel Distrital

El distrito del Callao se encuentra conformando un territorio complejo por sus condiciones físicas
naturales y por las características de su dinámica política, social, física y económica, delineada
finalmente por los procesos en cursos de la última década; desarrollando un rol estratégico
como sede del primer puerto marítimo y aéreo del país; y de alta connotación en el contexto
nacional e internacional, que lo hace comparable con otras ciudades litorales del pacífico
sudamericano.

Sin embargo, por su ubicación sobre la zona litoral e inmediata al Circulo de Fuego del Pacifico,
y su emplazamiento entre la desembocadura de los ríos Rímac y Chillón se encuentra expuesto
al impacto de terremotos y tsunamis de gran magnitud; y así también a desbordes e
inundaciones pluviales; amenazas que no logran menguar la presión urbana generada
actualmente por la concentración industrial y de núcleos poblacionales. En respuesta al
contexto local, la morfología urbana del Callao presenta una diversidad de usos simples y
asociados que van desde actividades suburbanas (agrícola y minera no metálica) hasta
actividades de intercambio comercial internacional focalizadas en grandes espacios
económicos; a los que se suman zonas de defensa nacional, de interés político-administrativo; y
de importancia patrimonial; que manifiestan la complejidad de una estructura urbana
contrastante con agendas de gestión escasamente articuladas a la gestión del riesgo y poco
adaptables a las exigencias de su dinámica local. Al año 2011, la caracterización del contexto
distrital, basada en información censal y observaciones de campo (Cuadro N° 06) se
caracteriza por presentar:

 Alta exposición a la Incidencia de peligros naturales (sismos,


tsunamis e inundaciones por desborde de los ríos) y tecnológicos
(incendios, explosiones, etc.) debido a las características físicas
geográficas de localización y a las particularidades de su dinámica
urbana.

 Disminución gradual de la tendencia de dinámica demográfica a


partir del período 1972 - 1981, lo que evidencia un comportamiento
en el último período intercensal similar a sus inmediatos Bellavista
(0.34%), Carmen de La Legua (0.67%) y La Perla (0.30 %);
permitiendo estimar al año 2011 una población de 416,024
Habitantes.

 Configuración eminentemente urbana de la estructura de Usos del


Suelo, que es asumida por el INEI en razón a la escaza
representación de los usos mineros y agrícolas; y a la absorción de
estos últimos por el proceso de expansión del Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez, promovido por Pro Inversión.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 41

 Escasa disponibilidad de áreas de expansión urbana con una


tendencia focalizada en los últimos años al Este del distrito
evidenciada por nuevas urbanizaciones, asociaciones de vivienda,
etc.; y por la implementación de equipamientos educativos que
constituyen importantes elementos atractores de población.

 Relevante participación industrial en la distribución de Usos del


Suelo, con una superficie aproximada de 935.03Hás que representa
el 18.71%, casi equivalente al uso residencial (19.25%.). En el callao la
gran actividad industrial se relaciona con espacios urbanos
consolidados o en vías consolidación.

 Déficits de áreas de recreación pasiva y activa, debido a la escasa


programación de áreas de reserva en las habilitaciones urbanas y
en la débil implementación de las mismas; identificándose
actualmente una disponibilidad (2.04m2/Hab.), considerablemente
de la recomendación establecida por la OMS (8m2/Hab.).

 Relativo grado de ocupación territorial con una densidad bruta de


83 Hab./Há. y una densidad neta de 432 Hab./Há.; lo que da
cuenta de una tipología de ocupación urbana de baja densidad,
comparable al promedio de distritos de Lima Metropolitana; lo que
evidencia que se sigue manteniendo el patrón de crecimiento
“horizontal” similar al de Lima Metropolitana .

 Presión urbana en la zona litoral Norte, entre la desembocadura del


río Rímac, Ferroles y Av. Centenario, en razón a la formación de
nuevos asentamientos de población de escasos recursos
emplazada sobre terrenos ganados al mar con material de
desmonte; y a la creciente localización de establecimientos de
procesamiento industrial sobre antiguos humedales.

 Condiciones de hacinamiento en las viviendas en diversas zonas de


Callao Sur “barracones” localizados entre las avenidas, Buenos Aires,
Costanera y Vigil), Callao Centro (AA. HH. Puerto Nuevo y su
entorno), así como también en Callo Norte (AA.HH. Acapulco,
Tiwinza margen derecha del río Rímac).

 Procesos de reconversión del suelo urbano del uso industrial a usos


residenciales y comerciales sobre los ejes Av. Argentina y Colonial,
incentivada por el creciente mercedo inmobiliario de Lima
Metropolitana y Callao; lo que ha conllevado a la localización de
inversión privada en grandes complejos habitacionales y núcleos
comerciales de alcance provincial y metropolitano.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 42

 Degradación ambiental (contaminación del agua y del aire);


debido a la descarga de vertimientos contaminantes -Comas (2.2
M3/seg), Centenario (4.0M3/seg), N° 6 1.7M3/seg, Costanero
(32M3/seg.), Río Rímac (20m3/seg.) y Chillón (10M3/seg); y por el
inadecuado transporte de mineral concentrado que se dirige al
Terminal Portuario.

 Mejoramiento de la infraestructura portuaria (USD 473 millones) y


aeroportuaria (USD 246 millones), e incremento de las capacidad
operativa y capital patrimonial; que exigen el acercamiento
interinstitucional de las instancias de gobierno nacional (Pro
Inversión) y subnacional (regional y provincial) para fomentar una
gestión del desarrollo urbano articulada a la gestión del riesgo.

 Inexistente asignación de recursos presupuestales para cubrir las


acciones de defensa civil en el Programa Institucional de Apertura
(PIA) de la Región Callao de los años fiscales 2010 y 2011; que ha
impedido entre otros, la continuidad del Programa Regional de
Educación Comunitaria en Gestión del Riesgo de Desastres en el
Callao – PROCAP.

 Iníciales procesos de capacitación comunitaria desarrollados por la


Gerencia Regional de Defensa Nacional, Seguridad Ciudadana y
Defensa Civil de la Región Callao en diversos ámbitos vecinales del
territorio tales como Sarita Colonia, Márquez y Tiwinza; las mismos
que han sido ejecutadas con el apoyo de promotores locales
previamente capacitados.

 Provechosa producción de instrumentos técnicos, de planificación


1./, operativos y normativos de alance regional y local para la
prevención y atención de riesgos de desastres, que requieren ser
sujetos de procesos validación, actualización y excepcionalmente
complementación; a fin de responder adecuadamente a las
demandas y condiciones de riesgo local.

 Condiciones de deterioro del patrimonio (monumental,


arqueológico e histórico) que exigen la elaboración y puesta en
marcha de un Plan Maestro para el manejo de los bienes
patrimoniales así como la actualización de proyectos identificados
en el año 1992 por el Instituto Nacional de Cultura y el Instituto
Metropolitano de Planificación.

1/. De Planificación: Plan de Contingencias, Plan Regional de Operaciones de Emergencia (2005), Plan
Regional de Evacuación ante tsunamis, el Plan de Seguridad de Defensa Civil de la Provincia del Callao el
Plan Tsunami La Punta
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 43

Cuadro N° 06
Síntesis de la Información Censal y Observacones de Campo para la Caracterización del Contexto Distrital

CONTEXTO DISTRITAL

Tasa de Crecimiento 07 -
Ambito Población Censada 1972 Tasa de Crecimiento 72 - 81 Población Censada 1981 Tasa de Crecimiento 81 - 93 Población Censada 1993 Tasa de Crecimiento 93 - 07 Población Censada 2007 Población Proyectada 2011
Dinámica Demográfica 011
1/
Distrito 198573 3.31% 266194 2.78% 369768 0.84% 415888 0.84% 416024
Provincia 321231 3.65% 443413 3.10% 639727 2.28% 876877 2.28% #¡REF!

Población en Primera Población en la Niñez ( 6 - población adolecente (12 - Población Joven (18 - Población Adulta (30 - Población Adulta (60
Distribución de la Ambito Población Censada 2007 Población Censada 2007 Total General
Infancia (0 - 5 años) 11 años) 17 años) 29 años) 59 años) años a mas)
Población por grandes
Distrito 41829 39949 43310 96357 154022 40421 415888 415888 415888
grupos etáreos 1/
Provincia 876877
Dificultad solo para usar
Alguna Otra dificultad o La tasa de discapacidad en el distrito del Callao es de Total General
Ambito Dificultad sólo para Ver Dificultad sólo para Oir Dificultad sólo para Hablar brazos y manos/piernas y Dificultades múltiples
limitación 16.9 personas por cada 1,000 habitantes, siendo
Discapacidad pies
ligermente superior al promedio provincial en donde se
Distrito 39084 47.80% 5957 4.00% 4951 3.80% 12001 12.80% 17271 20.80% 10.70% 51.6.%
registra una tasa de 15.5.
Provincia 46.10% 4.60% 4.10% 13.60% 21.50% 10.20% 100.00%
Local No destinado para
Ambito Casa Independiente Departamento o en Edificio Vivienda en Quinta Choza o Cabaña Vivienda Improvisada Otro Tipo Total General
Hab. Humana
Vivienda
Distrito 72891 40.56% 10551 61.99% 4077 70.90% 2532 69.10% 454 7.50% 231 56.62% 5 35.71% 90741 42.68%
Provincia 179695 100.0% 17020 100.00% 5750 100.00% 3664 100.00% 6057 100.00% 408 100.00% 14 100.00% 212608 100.00%
Población
Ambito Número de Viviendas Habitantes/Vivienda Numero de Hogares Habitantes/Hogares Hoagres Hacinados Población Hacinada De acuerdo a la definición adoptaba por el INEI,
Hacinada/Hogares
Hacinamiento Hacinamento es la condición que identifica a mas de tres
Distrito 90741 42.68% 4.6 98222 45.42% 4.2 11347 50.60% 59117 50.40% 5.20
habitantes por habitación.
Provincia 212608 100.00% 4.1 216252 100.00% 4.10 22457 100.00% 117369 100.00% 6.20

Agua Potable Desague Electricidad

Ambito Con servicio de Agua Con conexiones La Información de cobertura de servicios básicos señalada está referidqa a un total de
Sin servicio de Agua Potable Con Red Pública de Dsague Sin Red Pública de Desague Sin conexiones domiciliarias
Servicos Basicos Potable domiciliarias 87668 vivienda registradas en el disrito del Cercado del Callao y a 198682 viviendas
Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas % registradas en la Provincia del Callao
Distrito 78452 83.49% 9216 10.51% 72997 82.26% 14671 16.74% 72997 82.26% 14671 16.74%
Provincia 144786 72.87% 53896 27.13% 135468 68.18% 63214 31.82% 135468 68.18% 63214 31.82%
Sup. No Universitaria Sup. No Universitaria Sup. Universiytaria Superior Universitaria
Ambito Sin Nivel Educación Inicial Primaria Secundaria
Incompleta Completa Invcompleta Completa Total General
Nivel de Educación 1/
Distrito 23628 10676 76537 149361 35163 41661 24023 34105
Provincia
Residencial Comercial Educación Salud Recreación Industria Otros Usos Total
Area Urbana Ocupada Total General
962.47 89.29 35.1 2.97 85.61 935 733.44 2843.88
Usos del Suelo
Vias Minero N/Metálica Agricola Sin Uso Las tipologías de Usos del Suelo Minero No Metálico y Agrícola se consideran para el Total
Area Urbana No Ocupada 4998.63 100.00%
975.31 15.74 783.55 380.15 Caso específiuco del Callao como parte del ärea Urbana No Ocupada 2154.75

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 INEI


Municipalidad Provincial del Callao 2009
Observaciones: Considera población mayor de tres años.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 44

3.1 Nivel Vecinal

Los ámbitos vecinales de intervención fueron seleccionados en respuesta a los siguientes


criterios: i) exposición a peligros naturales, antrópicos y condiciones de vulnerabilidad ii)
concentración de pobreza y extrema pobreza, iii) existencia de formas de organización
vecinal, iv) existencia de instituciones educativas y establecimientos de salud; v) condiciones
de hacinamiento, vi) existencia de bienes con valor patrimonial, vii) formalización o proceso de
formalización de la propiedad, viii) recurrencia de emergencias; y ix) capacitaciones en
defensa civil. La caracterización vecinal basada en la síntesis de las Fichas de levantamiento
de información y observaciones se campo (Cuadro N° 07), se describe a continuación:

3.1.1. Ámbito Vecinal 1: AAHH Ex Fundo Márquez – V.R. Haya de La Torre


Ubicado en terrenos inmediatos a la desembocadura del río Chillón (10M 3/seg.) se encuentra
formando parte de la aglomeración industrial Gambetta; constituyendo un ámbito vecinal
representativo de la concentración poblacional en condiciones de pobreza y expuesto a
peligros naturales de sismos, tsunamis e inundaciones por desbordes del río; aunado a
condiciones de vulnerabilidad física de las viviendas. Presenta una dinámica urbana en
proceso de crecimiento y consolidación que encuentra soporte en el apoyo comunitario y
organizaciones de base. El ámbito vecinal (0.61Km2), conformado por los AAHH Ex Fundo
Márquez, Villa Calderón y Víctor Raúl Haya de la Torre; presenta una traza urbana de ejes viales
discontinuos, un Área Urbana Ocupada representada por el 47% de la superficie total;
densidad neta de 250 Hab/Há, nivel de instrucción predominante de secundaria completa
representada por el 48% de la población y en donde el 89% de la población cuenta con el
saneamiento legal de sus predios. Este ámbito se encuentra implementado con servicios
básicos de agua, desagüe, electricidad y servicios sociales de educación, salud, recreación y
de comercialización del nivel vecinal.
3.1.2. Ámbito 2: AAHH Tiwinza y Ampliación Tiwinza
Ubicado en el borde litoral del ámbito distrital, constituye un ámbito vecinal expuesto al
impacto de peligros naturales de sismos y tsunamis y que se encuentra particularmente
vulnerable por las condiciones de su emplazamiento sobre terrenos ganados al mar con
material residual y de desmonte. El ámbito vecinal (0.19 Km2) conformado por los AAHH Tiwinza
y Ampliación Tiwinza, presenta un Área Urbana Ocupada representada por el 56.7% de la
superficie total; densidad neta de 205 Hab/Há, nivel de instrucción predominante de
secundaria incompleta representada por el 39% de la población y en donde el 91% de la
población cuenta con el saneamiento legal de sus predios. El ámbito vecinal se encuentra
implementado con servicios básicos de agua, desagüe, electricidad con una cobertura ≤ 90%.
3.1.3. Ámbito 3: Sector de la Zona Monumental del Callao
Ubicado en el núcleo central de la Zona Monumental del Callao, constituye un ámbito vecinal
expuesto al impacto de peligros naturales de sismos y tsunamis y vulnerable por las condiciones
físicas de conservación de las edificaciones y alteraciones sociales de la población
(delincuencia, drogadicción y prostitución). El ámbito vecinal (0.78 Km2) presenta un Área
Urbana Ocupada similar al 70.5% de la superficie total; densidad neta de 107 Hab/Há, nivel de
instrucción predominante de secundaria incompleta representada por el 58% de la población y
en donde el 35% de la población cuenta con el saneamiento legal de sus predios. El ámbito
vecinal circunscrito en torno a la Plaza Gálvez, tiene el 20% de inmuebles monumentales, 33%
de inmuebles con valor monumental y el 43% presenta valor del entorno.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 45

Cuadro N° 07

Síntesis de la Información procedente de las Fichas de levantamiento de Información y Observaciones de


Campo para la Caracterización del Contexto Vecinal

CARACTERIZACION URBANA

Inicio de la Ocupación Decada de los años 60. Ocupación incentivada con la Reforma Agraria (1963) Hacia 1990 (primer grupo migratorio) y 2005 (segundo grupo migratorio) Hacia principios del siglo XVI.
Se ubica en el Callao Antiguo o Centro Histórico Monumental del Callao, inmediato al
Se ubica en el extremo norte del ámbito distrital; ocupando terrenos de la margen Se ubica en la zona centro oeste y litoral del distrito del Callao; ocupando terrenos
Ubicación izquierda y derecha en la desenbocadura del río Chillón. sobre antiguos humedales y ganados al mar con material de relleno.
puerto del Callao; constituye parte del antiguo núcleo urbano con funciones de
ciudad. puerto.
Jr. R. Castilla, Ca. Libertad, Ca. Miller, Av. Saenz Peña, Ca. Adolfo King, Ca. Daniel
Planta Neptunia por el Norte, Av. Nestor Gambetta por el Este, Av Vencedores por el Pasaje Don Oscar por el Norte, Prolg. Centenario por el Este, Prolg. Miguel Grau y Base
Delimitación Sur y Océano Pacífico por el Oeste. Naval por el Sur; y Océano Pacífico por el Oeste.
Nieto, Av. Jorge Chavez, .Jr. Constitución, Ca. J. Galvez, Ca. Independencia, Ca.
Miller y Jr. Constitución.
Superficie Total 0.61 Kms 2 * 0.197 Kms 2 0.078 Kms 2

Población Total 15333 Habitantes 4060 Habitantes 838 Habitantes


Area Urbana Ocupada: 33Hás. (47 %). Area Urbana No Ocupada: 28.2Hás (53%) Area Urbana Ocupada: 11.24Hás. ( 56.7%). Area Urbana No Ocupada: 9.44Hás (43.3%) Area Urbana Ocupada: 5.5Hás. ( 70.5%). Area Urbana No Ocupada: 2.3Hás (29.5%)
Residencial Vivienda Unifamiliar y Multifamiliar Residencial Vivienda Unifamiliar Residencial Vivienda Unifamiliar y Multifamiliar
Salud 01 Centro Salud / 08 camas Salud No existe**. Equipamien Educación 01 IE
Educación 09 IIEE (públicas y privadas) Educación 01 IE tos Recreación 01 parque principal (Plaza
Equipamien Equipamien
Galvez)
tos 01 Parque principal, 01 tos 01 parque principal, 01 Comercial Restaurantes y locales destinados a la
Recreación parque infantil y 08 losas Recreación parque secundario y 02 venta de enseres para el hogar.
deportivas. losas deportivas. Culto 01 Iglesia católica.

Distribución de los Usos del Suelo Tipologías de Usos del Suelo 01 Mercado Local Tipologías de Usos del Suelo Tipologías de Usos del Suelo Financiera 01 Banco de la Nación
No existen locales avocados
en el Area Urbana Comecial en el Area Urbana Comecial en el Area Urbana
02 Locales de venta de combustibles exclusivamente a la actividad comercial Fiscalía de la Nacón
Ocupada Ocupada Ocupada
Comunitario 02 Ctros. Comunales Comunitario No existe Civico, Defensoría de lPueblo
s s Institucional Administrati
Culto 05 Iglesias Culto 04 Iglesias Sociedad Marino Mercantil
vo y de
Otros Usos Seguridad 02 Comisarías Otros Usos Seguridad No existe Servicios Dirc. Gral de Capitanía y
Guardacostas.
Dirc. De Sanidad marítima
Alimentació 08 Comedores populares y Alimentació 01 Comedor popular y 03
Internacional
n 06 VdL n VdL. Seguridad Comisaría de la Mujer

Densidad Bruta 250 Habitantes /Hectárea 205 Habitantes /Hectárea 107 Habitantes /Hectárea
Junta Vecinal AH Ex Fundo Márquez: Cinco Sectores Urbanos
Organización Vecinal Junta Vecinal AH Tiwinza : Dos Sectores Urbanos No existe
Junta Vecinal AH Victor Raúl Haya de la Torre: Dos Sectrores Urbanos.

CARACTERIZACION SOCIAL

Género Fem.: 7658 mujeres (51%) Género Mas. : 7675 varones (49%) Género Fem. : 2484 mujeres (51%) Género Masc. : 1989 varones (49%) Género Fem. : 367 mujeres (52%) Género Masc. : 359 varones (48%)
Población
Poblacón < de 12 años: 3475 Población > de 65 años: 718 Poblacón < de 12 años: 1113 Población > de 65 años: 33 Poblacón < de 12 años: 136 Población > de 65 años: 50
Mano de O. Femenina a. Hogar y fuera del hogar eventualmente Mano de O. Femenina a. Hogar y fuera del hogar eventualmente. Mano de O. Femenina a. Hogar y fuera del hogar eventualmente.
a. Tecnológica de Alimentos S.A (TASA) a. Andina de Alimentos ANDESA SAC
Fuentes de Empleo b. Terminal Pesquero de Ventanilla b. Empresa de Astilleros y Maestranza ANDESA SAC.
Mano de O. Masculina Mano de O. Masculina Mano de O. Masculina a. No especificado
c. Industrias Vencedor c. Actividades vinculadas a la segregación de rrss.,
d. Neptunia S.A quema de plumas y otros servicios menores
8.8% DE LA Población Total del ámbito vecinal vive en condIciones de
Hacinamiento hacinamiento
Concentración de la Población Poblacón de día: 5897 Poblacón de noche: 14916 Poblacón de día: 1562 Poblacón de noche: 1620 Poblacón de día: 415 Poblacón de noche: 681
Agua Potable y entubada al interior de las viviendas* 97% Agua Potable y entubada al interior de las viviendas* 63% Agua Potable y entubada al interior de las viviendas* 90%
Accesibilidad a los Servicios Básicos Alcantarillado 95% Alcantarillado 70% Alcantarillado 92%
Energía Eléctrica 97% Energía Eléctrica 67% Energía Eléctrica 97%
Recolección de rrss desarrollada por la MPC, diaria Recolección parcial de residuos embolsados desarrollada diariamente por la
AH Marquez
y regularmente entre las 18.00 y 20.00 Horas. MPC. Los resíduos no embolsados son desalojados en terrenos cerca al mar y Recolección total de resíduos sólidos desarrollada diariamente y en horas de
Manejo de residuos solidos
Recolección a cargo de la MDV de manera bordes de acequias norte y sur colindante con el Pasaje Don Oscar y la Base la tarde, por la MPC.
AH Haya Torre irregular y con el consecuente desalojo de rr.ss en Naval, respectivamente.
bordes ribereños.
Tenencia de la Vivienda 89% de la población cuenta con el título de propiedad de sus viviendas. 91% de la población cuenta con el título27%
de propiedad
Sec. de sus viviendas. 35% de la población cuenta con el título de propiedad de sus viviendas.
Nivel de instrucción del jefe de hogar Niveles: 12% Sup. 8% Téc. 48% Sec. C. 10% Sec. I. 22% Prim. iveles: 12% Sup. 4% Téc. C. 39% Sec. I. 19% Prim. Niveles: 22% Sup. 6% Tec. 58% Sec. C. 4% Sec. I. 10% Prim.
Percepción del Riesgo 83.4% de la población conoce que su localidad está sujeta al impacto de 89% de la población conoce que su localidad está sujeta al impacto de 65% de la población conoce que su localidad está sujeta al impacto de
sismos y tsunamis sismos y tsunamis sismos y tsunamis
Organizacones de Base Cuenta con comedores, vaso de leche, iglesia. Cuenta con comedores y vaso de leche. No cuenta con organizaciones de base

CARACTERIZACION FISICA ESTRUCTURAL DE LAS VIVIENDAS


Número de Viviendas 3282 1172 147
Vivienda Vivienda - Comercio Vivienda - Industria Vivienda Vivienda - Comercio Vivienda - Industria Vivienda Vivienda - Comercio Vivienda - Industria
Uso de la Vivienda
2992 92% 101 3% 0 0% 1117 95% 29 2% 0 0% 46 31% 76 52% 0 0%
1 Piso 2 Piso 3 Pisos a mas 1 Piso 2 Piso 3 Pisos a mas 1 Piso 2 Piso 3 Pisos a mas
Número de pisos
1552 48% 1158 35% 549 17% 1041 90% 98 9% 13 1% 43 29% 75 51% 29 20%
Medera/Ma Medera/Ma Medera/Ma
Adobe o Adobe o Adobe o
Concreto Ladrillo terial S/i Concreto Ladrillo terial S/i Concreto Ladrillo terial S/i
Paredes Quincha Paredes Quincha Paredes Quincha
Precario Precario Precario
0% 88% 9% 3% 0% 0% 31% 4% 65% 0% 0% 53% 47% 0% 0%
Materiales predominantes
Medera/Ma Medera/Ma Medera/Ma
Adobe o Adobe o Adobe o
Concreto Ladrillo terial otros Concreto Ladrillo terial Otros Concreto Ladrillo terial otros
Techos Quincha Techos Quincha Techos Quincha
Precario Precario Precario
57% 0% 0% 16% 27% 10% 0% 0% 67% 23% 36% 0% 0% 52% 12%
Regular Abs.: % Regular Abs.: % Regular 122 83%
Horizontal Horizontal Horizontal
Irregular Abs.: % Irregular Abs.: % Irregular 25 17%
Configuración estructural
Regular Abs.: % Regular Abs.: % Regular 128 87%
Vertical Vertical Vertical
Irregular Abs.: % Irregular Abs.: % Irregular 19 13%
Valor del Entorno Valor Monumental Inmueble Monumental Valor del Entorno Valor Monumental Inmueble Monumental Valor del Entorno Valor Monumental Inmueble Monumental
Tipología cultural del inmueble
No aplica No aplica 63 43% 48 33% 29 20%
Ampliac. Modif. Reconst. Reparac. Restaurac. Otros Ampliac. Modif. Reconst. Reparac. Restaurac. Otros Ampliac. Modif. Reconst. Reparac. Restaurac. Otros
Intervenciones el inmueble
No aplica No aplica % % % % % %
Oxidación Ensalitram. Apolillam. Humedad Oxidación Ensalitram. Apolillam. Humedad Oxidación Ensalitram. Apolillam. Humedad
Natural Natural Natural
No aplica No aplica 4 9 31 17
Comportamiento de la edificación
Pandeo Desplazm. Agrietam. Otros Pandeo Desplazm. Agrietam. Otros Pandeo Desplazm. Agrietam. Fisuras
Estructural Estructural Estructural
No aplica No aplica 29 18 0 99
Aprobado No aprobado S/información Aprobado No aprobado S/información Aprobado No aprobado S/información
Resultados de inspecciones técnicas
No identificado No identificado No identificado
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 46

CAPITULO IV

4.0 ANALISIS DE VULNERABILIDAD


4.1 Nivel Distrital
4.1.1. Factores Poblacionales de Vulnerabilidad
El análisis de vulnerabilidad socio económico se orienta a la observación de la susceptibilidad
de algunos de los recursos sociales y económicos de la población ante una situación de
desastre.
En este sentido la ruta de proceso para el análisis de vulnerabilidad socio económico se inicia
con la selección de variables estratégicas tales como la condición de ocupación, que permite
identificar las densidades de población; la condición etárea, que permite identificar la
localización de los grupos de población más vulnerables (primera infancia y tercera edad); la
condición del hábitat, que permite identificar las posibilidades de acceso de población a los
servicios básicos, sociales y a adecuados sistemas constructivos para la edificación de las
viviendas; la condición de la antigüedad del asentamiento, que permite identificar de manera
referencial los niveles de consolidación urbana; y el análisis de la condición de instrucción o
educación, que permite identificar las posibilidades de acceso de la población a la
información de prevención y respuesta ante desastres. En este proceso se ha tomado como
instrumentos fundamentales los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda del 2007
(Cuadro N° 08)
Es importante mencionar que como el INEI ha deslindado información de aquellos espacios en
donde no ha sido posible la captura de información, por lo general lugares destinados a usos
institucionales en donde no se reportan viviendas con ocupantes presentes; en los mapas de
insumo (densidades de población, ingresos, grupos etáreos y nivel de instrucción) así como en
el mapa resultado del análisis de vulnerabilidad socio económico se mantiene esta situación.
Cuadro N° 08
Ruta de Proceso para el Análisis de los Factores Demográficos de Vulnerabilidad a nivel distrital

VARIABLE INSTRUMENTOS ANALISIS RESULTADOS PREVISTOS

Identificar los lugares de mayor o


Condición de ocupación Las densidades de población 1
menor concentración poblacional

Identificar zonas "socialmente"


Localizacion de los grupos de
Condición Etarea pobación más vulnerables
2 vulnerables de población de 0 a 12
años y ≥ a 65 años.

Las capacidades económicas de


Resultados del Censo Nacional de Visualizar la caracterización socio
Condiciones del Hábitat Población y Vivienda 2007
la población para acceder a los 3
económica de la población
servicios básicos y sociales.

Condicion de antigüedad Identificar zonas mas antiguas que


Las condiciones de antigüedad 4
del asentamiento otras

Las posibilidades de acceso a la


Identificar niveles de vulnerabilidad
Condicion de Instrucción información de prevención y 5
socio económica
respuesta ante las emergencias
Fuente: Estudio de Vulnarabilidad del Callao - COOPI 2010
Elaboración: Proyecto: Preparación ante desastres de sismos y tsunamis y recuperación temparana en Lima y Callao - PNUD/INDECI ECHO 2010
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 47

a. Densidad Poblacional.

El análisis permite determinar concentraciones de población y por lo tanto para estimar las
demandas sociales de la población. La necesidad de asistencia médica y logística
inmediatamente después de un sismo puede potenciarse de acuerdo a las condiciones de
ocupación y hacinamiento. Los cinco sectores urbanos del área de estudio presentan
características disímiles de densidad poblacional; así se tiene que las mayores densidades (>
500 hab./ Há.) se encuentran al Sur- Oeste, Centro y Este del distrito; en tanto que las
densidades de los rangos comprendidos entre 151 – 500 Hab. Há. Predominan en el Sector
Norte. Los rangos de densidad <50 Hab./ Há., se encuentran distribuidos al Este y Norte distrital.

b. Población más vulnerable

Otro punto importante es la identificación de la población demográficamente más vulnerable


a partir de criterios de edad considerando que las franjas etarias de la población menor a 12
años, y mayor a 65 años, con menor capacidad de respuesta por sus condiciones físicas, podría
ser más susceptible de daños su baja autonomía y necesidades de ayuda. Por lo tanto, los
lugares de mayor concentración de jóvenes o de ancianos indican una mayor vulnerabilidad.
La mayor concentración de población anciana se encuentra en la Zona Sur del distrito, es decir
en las zonas más consolidadas; y muy por el contrario, la mayor concentración de población
joven se encuentra al Nor – Este del distrito.

c. Condiciones de hábitat

Está referido al análisis del bienestar poblacional y directamente relacionado a la accesibilidad


de servicios básicos y formas de habitabilidad. Las zonas de mejores condiciones del hábitat se
encuentran al Centro y Oeste del distrito.

d. Antigüedad del asentamiento


Este factor está referido a visualizar las capacidades de conocimiento del entorno, apropiación
territorial y estabilidad social que pueden tener las familias con mayor antigüedad; y muy por el
contrario las dificultades de integración o de adaptabilidad, y bajo conocimiento sobre el
medio circundante que pudieran tener la familias de ocupación mas reciente. De acuerdo al
mapa, la concentración de asentamientos más antiguos o zonas en donde se encuentra
menor nivel de vulnerabilidad por la antigüedad del asentamiento se identifica en los sectores
sector Sur y Centro del distrito. Así también se identifican menores niveles de vulnerabilidad en
Oquendo y margen derecha de la Av. Gambetta con dirección a Ventanilla.

e. Nivel de Instrucción

Otro factor importante que se consideró fue el nivel de instrucción, en el propósito de identificar
las posibilidades de acceso a un entendimiento más dinámico que puede contribuir a fomentar
la mejora de las capacidades cognitivas para la prevención del riesgo y una respuesta más
adecuada de la población en situaciones de emergencia. De acuerdo al mapa la mayor
vulnerabilidad por el nivel de instrucción se encuentra en las zonas Centro y Norte del distrito.

La visualización de las condiciones antes mencionadas en el territorio que sirven de insumo


para el análisis de vulnerabilidad socio económica se pueden ver en los mapas siguientes:
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 48

Mapa N°29 : Población Mapa N° 30 : Población


Mapa N° 28: Densidad
Vulnerable Vulnerable (0 a12 años)
poblacional
(≥ 65 años)

Mapa N° 31 : Condiciones del Mapa N° 32 : Antigüedad del Mapa N° 33 : Mapa del Nivel de
hábitat (acceso a servicios básicos) Asentamiento Instrucción
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 49

4.1.2 La susceptibilidad Física de los Elementos Territoriales

a. Edificaciones de Vivienda

El análisis de vulnerabilidad físico estructural de las edificaciones de vivienda, se orienta a


identificar la susceptibilidad o predisposición –propiedad intrínseca- de las edificaciones a
experimentar daños ante la ocurrencia de un evento de gran intensidad.

Para el caso específico del Cercado del Callao, dadas las características de crecimiento urbano
y de edificación habitacional y en general de cara a la escasa disponibilidad de información -
nueva o actualizada- referida al aspecto inmobiliario y de nivel distrital; se ha procedido a
diseñar una metodología aplicable a grandes áreas urbanas, a fin de visualizar con cierto nivel
de aproximación la identificación de áreas vulnerables de edificaciones vivienda por manzanas.
La ruta del proceso parte de analizar la caracterización de los materiales predominantes de
edificación asociada a las características de consolidación urbana (MPC 2006); los que permiten
la identificación de ocho (08) tipologías de edificación relevantes en el distrito y la estimación de
la incidencia de cada una de las tipologías de edificación según los niveles de consolidación
urbana1/. Paralelamente se procede al rescate de información referida a la relación entre
sistemas estructurales y daños potenciales según experiencias anteriores (Kuroiwa 2002); lo que
permite asumir frente a un sismo de 8M de intensidad el daño promedio en cada sistema
estructural de edificación y posteriormente el daño promedio por manzana. Finalmente, con los
resultados anteriores se obtienen niveles de vulnerabilidad físico estructural por manzana que
varían entre bajo, medio y alto para todo el ámbito de intervención.
Gráfico N° 3
Ruta de Proceso para el Análisis de Vulnerabilidad Físico Estructural de las Edificaciones

1/. Sobre este particular, la distribución de las tipologías de edificación observada en los ámbitos vecinales de Márquez
y Tiwinza, permitió asumir lo propio tanto para las zonas consolidadas o medianamente consolidadas; como para las
zonas poco consolidadas, respectivamente.
Casa de adobe de un piso con techo ligero ubicadas en zonas marginales y asentamientos
ón humanos.
vienda casa independiente,casa en quinta o vecindad
de paredes adobe Altura 1 piso
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 50

structural TIPO -de


albañilería 2 adobe
VIVIENDA DE yALBAÑILERIA
Calidad DEsin
ADOBE
supervisión técnica supervisión
uelo residencial Antigüedad 12 o 15 años en promedio

Valor Promedio de daño de los


ípico Tipo Casa Independiente, quinta o vecindad

Valor de daño del sistema


Pared Adobe Altura 1 Piso

Nivel de Vulnerabilidad
tipos de edificaciones
Sistema Albañilería

Sistema Estructural

% de Incidencia
Uso
as precarias en asentamiento Residencial

Descripción
de un piso con techo ligero de

estructural
calamina. Altura 1 Piso

Calidad Sin sup.

Tipo
1 Albañilería
1. Fichas de Tipologías de Edificación

2 Adobe

3 Adobe y quincha

4 Casa de madera

5 Ed.. de 6 a 12 pisos

6 Edif. ≤ 5 pisos

7 Cons. Industrial

8 Viv. Precaria

2.
3. 2. Cuadro de Cálculo de Vulnerabilidad Promedio por tipo
de edificación

Valor
Tipo Descripción % de Ponderado
Incidencia Valor (B) (AxB)
– INEI (A)

1 Albañilería 47.00 17 8.0

2 Adobe 26.00 40 10.4

4 Madera 25.00 6 15.0

6 Edificio 5 pisos 2.00 5 0.1

100.00 35.5

4. Mapa de Consolidación Urbana 5. Cálculo del valor promedio de daño por manzana

DAÑO GRADO NIVEL DE VULNERABILIDAD

0 - 4.9% Sin Daño

5 – 11.9% Fisuras BAJO

12 – 19.9% Grietas menores a 01 cm.

20 – 29.9% Grietas y desplazamientos MEDIO

30 – 69.9% Colapsos parciales ALTO

70 – 100.0% Clase Total MUY ALTO

6. Grado de daños y niveles de Vulnerabilidad de acuerdo al porcentaje de daños probables


Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 51

 Mapa de Vulnerabilidad Físico – Estructural de las edificaciones


De acuerdo al Mapa Nº 34 de Vulnerabilidad Física Estructural de las edificaciones, el nivel de
vulnerabilidad muy alta y alta se encuentra en:

 Margen izquierda del río Chillón (AAHH Villa Calderón)


 AAHH adyacentes al Océano Pacífico (Ex Fundo Márquez, Santa Beatriz, etc.
 Al Este de la avenida Néstor Gambetta (AAHH Programa de Vivienda La Rinconada, Brisas
de Oquendo, Palmeras de Oquendo)
 Área ubicada entre las avenidas Néstor Gambeta, Los Alisos y Los Ángeles (AAHH Virgen del
Carmen, El Rosario, Los Ángeles, Los Aires de Oquendo II etapa)
 Intersección de las avenidas Bertello y Los Alisos ( AAHH Diagonal del Oquendo II etapa,
Viñas de Oquendo, Buena Vista, Santa Luisa, Los Robles, Los Algarrobos, Los Cedros, Paraíso)
 Alrededores del Hito La Chanchería, en el Límite con el Distrito San Martín de Porres (AAHH
Señor de Luren, Residencial Oquendo, San Francisco de Oquendo, Las Dalias de Oquendo,
Manuel Aquino, Las Orquídeas, Los Alisos de Oquendo, Santa Luisa, Las Gardenias, Los Alisos)
 Alrededor del Hito La Encantada, en el límite con San Martín de Porres (Vista Alegre I etapa y
San Benito de Palermo)
 Alrededores del Hito La Regla Norte (Programa de Vivienda Las Magnolias, AAHH Santa Rosa
Cerro La Regla, A.H Nuevo Progreso y Unión Progreso)
 Ovalo 200 millas (Algunas manzanas de la Asociación de Vivienda Santa Beatriz)
 Zona posterior al aeropuerto ( AAHH El Ayllu)
 Zona Oeste de la Av. Gambeta( AAHH Sarita Colonia sector I, Tiwinza, Amp. Tiwinza, Daniel
Alcides Carrión y Francisco Bolognesi)
 Zona Adyacente al Puerto del Callao (AAHH Puerto Nuevo)
 Zona comprendida entre la avenida Miguel Grau, Jr. Vigil, Jr,. Ayacucho, Jr. Moctezuma, Jr.
Constitución, Av. Manco Cápac, Daniel Nieto (esto incluye la zona monumental y la zona
comercial del Mercado Central del Distrito)
 Alrededor de la intersección de la Av. Gamarra y el Jirón Titicaca y Barrio Fiscal IV cerca al
límite con el distrito de la Perla.
El nivel de Vulnerabilidad Medio se encuentra en:
 AAHH Márquez (excepto las manzanas adyacentes al Océano Pacífico).
 Algunos sectores al sur de la Av. Néstor Gambetta.
 Al Sur el Programa de Vivienda Chucuito Sub Lote 12 y la zona al sur de la Av. Grau (AAHH
Fernandini, Barrio Magisterial, Barrio Guardia Chalaca, Barrio Fiscal V, Barrio Fiscal II)
 Frente al AIJCH, sobre la Av. Faucett y la urb. Jorge Chávez, al sur de la avenida Tomás Valle,
presentan niveles de vulnerabilidad media en la zona este del Distrito.
 Urbanizaciones Pedro Ruiz Gallo, Tarapacá y Los Incas, ubicadas cerca de la intersección de
las Avs. Argentina y Elmer Faucett.
 Al sur del Río Rímac en el AH. José Olaya)
Las zonas menos vulnerables se ubican principalmente en las zonas consolidadas y
urbanizaciones más antiguas. Algunas de las zonas con vulnerabilidad baja se ubican en los
conjuntos habitacionales Santa Rosa, Santa Marina Sur, Santa Marina Norte y las urbanizaciones
San Juan Macías, Previ Bocanegra, Santa Marina Norte y La Colonial.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 52

Mapa N° 34 de Vulnerabilidad Física Estructural de las edificaciones


Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 53

b. Usos del Suelo


El análisis de vulnerabilidad de los usos del suelo en el Callao se orienta a la observación de los
usos reales del suelo y lo planificado; lo que permite la identificación de zonas intervenidas y no
intervenidas y a la vez zonas vulnerables por la configuración de conflictos de usos del suelo.
En este sentido la ruta del proceso toma como punto de partida la selección de la variable
vinculada a la gestión urbana a nivel integral y específico; a través de la revisión de
importantes instrumentos como la Zonificación Ecológica Económica (2008), Plan de
Ordenamiento Territorial 2010 – 2021 y el Plan de Manejo del Patrimonio Monumental (2000);
con el objetivo de analizar las relaciones de conformidad, compatibilidad e incompatibilidad
entre lo planificado y la ocupación real del suelo.
Como resultado de este análisis se han identificado zonas en conflicto por: i)la creciente
ocupación informal en zonas de amenazas o peligros; ii) la ampliación y mejoramiento de las
actividades e infraestructura portuaria; iii) el incremento de los usos residenciales e industriales;
iv) el inadecuado vertimiento y desalojo de líquidos y materiales residuales; y v) ell incremento
de la problemática social y deterioro de los bienes patrimoniales en la zona monumental del
Callao. Ver Mapas N° 35 al Nº 39.
Cuadro N° 9
Ruta de Proceso para el Análisis de la Vulnerabilidad de los Usos del Suelo

VARIABLE INSTRUMENTOS ANALISIS RESULTADOS PREVISTOS

Estudio de Zonificación Ecológica


Económica de la Rregión Callao Visualización de "Zonas de Conflicto" por:
2008

Plan de Ordenamiento Territorial


La creciente ocupación informal en
de la Provincia Constitucional del 1
zonas de potenciales amenazas
Callo al 2020
A NIVEL INTEGRAL:
GESTION URBANA

Zonificación de los Relaciones de conformidad,


Usos del Suelo Imágenes compatibilidad e La ampliación y mejoramiento de las
2
Landsat incompatibilidad entre lo actividades e infarestructura portuaria
Mapa de los
planificado y la ocupación real
Usos del Suelo
del suelo e identificación del
Visitas de El incremento de los usos residenciales
estado situacional de patrimoinio 3
campo e industriales
monumental del Callao.

Plan de Manejo de Areas El indecuado vertimiento y desalojo


4
Patrimoniales en el Callao 2000 de liquidos y materiales residuales
A NIVEL ESPECFICO:
Manejo Patrimonial Visitas de Campo y
El incremento de la problemática
levantamiento de información a
5 social y deterioro de los bienes
traves de Fichas y registros
patrimoniales
fotográficos
Fuente: Estudio de Vulnarabilidad del Callao - COOPI 2010
Elaboración: Proyecto: Preparación ante desastres de sismos y tsunamis y recuperación temparana en Lima y Callao - PNUD/INDECI ECHO 2010

Al respecto, es importante tener en cuenta que esta situación resulta relativamente atenuada
con los productos desarrollados en el marco del presente proyecto: Sistema de Información de
recursos esenciales para la atención de desastres, cuyos logros iníciales perfilan el
mejoramiento de las capacidades locales mediante la aplicación de programas dirigidos a
funcionarios del nivel regional y local. Entre las posibles causas de las relaciones de
incompatibilidad entre los usos reales y lo planificado pueden obedecer a la falta de decisión
política para la toma de decisiones en beneficio del bien común, ausencia de recursos
económicos y logísticos para las acciones de control urbano, ausencia instrumentos normativos
para el desarrollo de procesos de renovación y recuperación urbana, la falta de estrategias
para el ejercicio de la responsabilidad social de la empresa privada; etc.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 54

Mapa Nº 35: Plan de Ordenamiento Territorial Mapa Nº 36: Zonas de Conflicto de Usos
de la Provincia del Callao – 2,020

Mapa N° 37: Zonas de Interés Patrimonial y Mapa N° 38: Usos del Suelo del Distrito del
Cultural Callao
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 55

Mapa Nº 39: Vulnerabilidad por Usos del suelo


Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 56

4.1.3. Los Espacios de interés y la importancia de su protección


a. Lugares de manejo y atención de las emergencias
Cuadro Nº 10: Lugares de manejo y atención de las emergencias en el Callao
Elemento de interés Nivel de
Rol Equipos Insumos
intervención
(actor)
INSTITUCIONES PUBLICAS
Líder de la Automóvil, Estación base radio
COMITÉ DE VHF, Equipo de radio portátil VHF,
Defensa Civil a No tiene almacén
DEFENSA CIVIL DEL Grupo Electrógeno, GPS,
CALLAO nivel Distrital y Provincial Megáfonos, Linternas, Luces de
Provincial
emergencia, Tanques de 5 galones
Control para combustible.
Vehículos, Ambulancias
CUERPO DE incendios y Autobombas, Camiones cisterna, Almacenes,
BOMBEROS Nacional.
materiales Vehículos: de auxilio, con escala, ,combustible
VOLUNTARIOS
peligrosos para intervención de material
peligroso, Buses
POLICIA NACONAL Seguridad Nacional Camionetas, camiones, Almacenes, equipo
DEL PERU maquinaria pesada pesado, monta carga,
CENTROS DE SALUD Redes de salud Distrito Callao Equipos médicos ambulancias

LEGION PERUANA Militar Nacional. Camiones, camionetas, Almacenes


DE LA GUARDIA maquinaria pesada
SERENAZGO Líder de la Provincial Camionetas, Radios VHF No tiene almacén
seguridad en la
Provincia Patrulleras marítimas, Patrulleras de
Guarda costa y puerto, Deslizadores de control de
bahía, Aeronave Focker F-27, Almacén para sus
CAPITANIA DE patrullaje Regional
Hidroavión Twin otter, Patrullera necesidades
PUERTO marino
lLcustre B.A.P. "Puno", Vehículos
operativos de refuerzo de las
operaciones de policía costera.

MUNICIPALIDAD Administración Es la Región Callao que


Es la Región Callao que tiene los
PROVINCIAL DEL del territorio del Provincial, tiene los insumos y la
equipos
CALLAO Distrito del infraestructura
Callao
DIRECCION DE Equipo de
HIDROGRAFIA Y Investigación Nacional Camionetas
comunicación
NAVEGACION
MINISTERIO DE Protección
CULTURA – REGION Regional Oficinas
patrimonio
CALLAO histórico
INSTITUTO Nacional. Camionetas, frigoríficos No cuenta con
TECNOLOGICO Desarrollo almacenes
PESQUERO
INSTITUTO PERUANO Centros deportivos
Líder Deporte Nacional. No equipos
DEL DEPORTE para campos de
damnificados
DEFENSORÍA DEL Justicia Nacional. Oficinas de apoyo No almacenes
PUEBLO
INSTITUTO DEL MAR Investigación Nacional Barcos Almacenes
DEL PERU (FEN)
Recursos económicos, equipos de Insumos, Almacenes,
CRUZ ROJA ONG Nacional comunicación, ambulancias, Hospitales de campaña
PERUANA
camiones y camionetas
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 57

CARITAS Desarrollo Nacional camionetas Almacenes para


respuesta inmediata
Transporte Almacenes, equipo
CORPAC SA Nacional Camiones, camionetas,
nacional e pesado, monta carga,
internacional
LIMA AIRPORT Transporte Camionetas, montacargas, Almacenes
Nacional
PARTNERS nacional e camiones
internacional
REPSOL Abastecimiento Nacional Equipo pesado, camiones, grupos Almacenes,
combustible electrógenos,
INSTITUCIONES PRIVADAS combustible

RADIO UNION Información Nacional. Equipos de comunicación Información de apoyo


a la comunidad
COPRODELI Desarrollo social Regional Recursos Económicos Almacenes

MESA DE
CONCERTACION DE Justicia Nacional Camionetas
LUCHA CONTRA LA
POBREZA
Transporte Almacenes,
RANSA Nacional Camiones
nacional e
internacional Montacarga
RADIO CALLAO Información Nacional. Equipos de comunicación Información de apoyo
a la comunidad
CORPORACION responsabilidad Nacional. Camiones Almacenes,
LINDLEY social Montacarga
FUNDACION responsabilidad Nacional Equipos pesados, camiones, almacenes,
CALLAO social maquinaria pesada
UNIVERSIDAD Universidad Región Callao Campus universitario, equipos de Camionetas
NACIONAL DEL pública comunicación
CALLAO

a. Elementos de interés patrimonial y cultural

Algunos estudios de diagnóstico realizados señalan la existencia de que existen problemas de


saneamiento legal, tugurización y hacinamiento en el Centro Histórico los mismos que
actualmente se ven aunados al incremento de condiciones de deterioro y problemas
delincuenciales que limitan las posibilidades de intervención. Estos emplazamientos al carecer
de políticas habitacionales planificadas y consensuadas en el ámbito político, conforman zonas
de pobreza constituyendo un problema cada vez más complejo para la gestión local.

b. Elementos de decisión y equipamiento


Como ya se tiene conocimiento, el Callao alberga a centros de decisión política,
administrativa, militar y áreas de equipamientos estratégicos para el desarrollo. Sin embargo,
existen otros equipamientos importantes en la escala regional/provincial y distrital; y en materia
de salud, educación, producción; así como también organizaciones de base, etc., que, de
alguna forma, deben tener ofrecer mayor resguardo y protección desde los puntos de vista de
la reducción de riesgo sísmico y tsunamis por constituir elementos de soporte social y
económico.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 58

Mapa N° 40 : Distribución de los Elementos de Interés e importancia del Distrito del Callao
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 59

4.1.4 Vulnerabilidad Total

Mapa N° 41 : Vulnerabilidad Total del Distrito del Callao

El mapa de vulnerabilidad total se determina tomando en cuenta tanto la vulnerabilidad física-


estructural como la socio-económica. Mientras que la primera tiene consecuencias directas
sobre la pérdidas de vidas humanas y se le ha asignado un peso relativo del 70%; la segunda se
mide sobre en términos de capacidad de resiliencia y de preparación/prevención de desastres
y ha recibido un peso relativo de 30%. El mapa de Vulnerabilidad total nos permite visualizar
que los niveles de vulnerabilidad alta y muy alta se localizan en el sector Norte, Oeste, Centro y
Sur del ámbito distrital, en tanto que los niveles de vulnerabilidad medio bajo e localizan con
mayor relevancia al Este del distrito.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 60

4.1.5 La Exposición de los Elementos Desencadenantes y Amplificadores de un Desastre


Es importante considerar los elementos o fuentes de peligro desencadenantes que en caso de
sismo y/o tsunamis se pueden presentar. Por ello se distinguen dos tipos de peligros antrópicos
que inciden en la formación de escenarios de riesgos tecnológicos y sanitarios:
a. Fuentes de Peligro Tecnológico por el manejo de materiales peligrosos
En el distrito del Callao, las fuentes de peligro están relacionadas en su mayoría con industrias
que manejan combustibles, seguido de estaciones de servicio, industria alimentaria,
elaboración de material químico y textil mientras la industria de metales, de producción de
químicos y de materiales eléctricos son las menos relevantes. En el siguiente gráfico se puede
apreciar esta distribución de fuentes de peligro relacionando con la actividad o giro.

Gráfico Nº 4
EMPRESAS QUE USAN MATERIALES PELIGROSOS
Tipos de actividad de fuente de peligro N°
Almacenan material químico 4
Consumidor de combustible 62
Corte de materiales 1
Depósito de químicos 5
Distribución y venta de químicos 2
Elaboración de mat. químico inflamable 27
Estación de Servicio 49
Importador de insecticidas 3
Industria alimentaria 30
Industria del Calzado 1
Industria Minera 5
Industria siderometalúrgica 9
Industria Textil 10
Materiales peligrosos 1
Otros 1

De este gráfico se desprende que alrededor del 53% son industrias que manejan material
combustible inflamable seguido de y un 23% que manejan químicos peligrosos para usos en
industria farmacéutica, artículos de aseo, desinfectantes u otros usos relacionados con la
higiene y además en la elaboración de alimentos.
Gráfico Nº 5

En este sentido se han identificado las zonas de peligro tecnológico según las
recomendaciones la Guía CANUTEC-ERGO /del Plan Subregional Andino para la Prevención y
Respuesta a Emergencias por Productos Químicos Peligrosos y Materiales Radioactivos - dirigida
a desarrollar mecanismos para el control de los usos del suelo en las zonas de alto riesgo
tecnológico. Al respecto, en función a las zonas de peligro, se propone la delimitación de de
zonas intermedias de salvaguarda (ZIS), y que constituyen a la vez, elementos básicos para el
ordenamiento territorial del distrito. Los rangos de seguridad según los peligros tecnológicos
pueden verse en el Cuadro N° 11.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 61

Cuadro N°11
Rangos de seguridad según peligros tecnológicos
Categoría 1 (campo de Categoría 2 (Tipo de
Peligros representativos Radio de seguridad
clasificación) elemento)
Productos orgánicos peligrosos

Hidrocarburos aromáticos y Inflamables, oxidante, Incendio (si diesel o 50 o 100


saturados (caso combustibles, corrosivo, toxico-eco gasolina)
éteres, cloruro de metileno, entre tóxico Incendio-explosivo (GLP, 150
otros) gasolina)
Incendio-toxico 100
(aromáticos)
Explosivo (si asocian con 150
metales)
Inflamable, tóxico Incendio-toxico 50
Alcoholes
(antisépticos y reactivos
con amoniaco líquido).
Inflamable, corrosivo, Toxico-incendio-explosivo 150
Aldehídos cetonas
tóxico (reactivo con
metales).
Inflamable, tóxico Toxico-incendio (acetato 50
Esteres de etilo parecido al
formol).
Productos inorgánicos peligrosos

Hidróxidos Corrosivo e inestable Toxico-explosivo 100


térmicamente (hidróxidos de sodio,
potasio)
Ácidos Toxico, corrosivo Toxico 50
Solventes Toxico, inflamable, Toxico-incendio-explosivo 150
corrosivo. (disulfuro de carbono)
Base débil (caso amoniaco) Corrosivo, tóxico Toxico-incendio 50
(amoniaco gas y líquido)

b. Fuentes de Peligro Sanitario


 Por la eliminación de residuos sólidos
Al año 2008, el Gobierno Regional de Callao ha identificado ocho (08) botaderos informales
que se encuentran directamente vinculados al área de estudio ya sea por la transitabilidad
hacia ellos o por encontrarse al interior de la jurisdicción del ámbito distrital. Estos son: i) Pampa
de los Perros, ii) cauce del río Chillón, iii) Delta de los ríos Rímac y Chillón, iv) Fundo Chuquitanta,
v) Litoral marino, v)Gambetta, vi) El Era, vii) San Agustín; y viii) Oquendo.
 Por la descarga de líquidos efluentes
Los ríos Rímac y Chillón continúan recibiendo descargas de diferentes actividades humanas
que provocan la alteración y desaparición de sus cauces, a ello se suma el desalojo de aguas
residuales por la deficiencia de la cobertura de servicios de alcantarillado en asentamientos
humanos ubicados al borde de los ríos. Asimismo, existe una fuerte presencia de residuos de
industrias de alimentos y bebidas, químicos desinfectantes y manufactureras (textil, papel,
plástico). A su vez, el desalojo de residuos sólidos y aguas servidas así como las descargas
domésticas, industriales y los generados por la actividad portuaria, son el reflejo de la
problemática que perfila la contaminación marina en el distrito del Callao, en donde una de
las zonas más críticas es la bahía del Callao, en la que muchas fuentes de contaminación
terrestre confluyen con un gran volumen de residuos líquidos y sólidos que van finalmente a la
zona de Márquez, Oquendo, Acapulco y otras zonas marginales del Callao. Ver Mapas Nº 42 al
Nº 45.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 62

Mapa Nº 42: Fuentes de Peligros tecnológicos por el Mapa N° 43: Fuentes de peligros sanitarios por
manejo de materiales peligrosos contaminación del suelo – Eliminación de
Residuos Sólidos.

Mapa N° 44 Fuentes Peligro Sanitarios por Mapa Nº 45: Peligros Tecnológicos y Sanitarios
Contaminación del agua - Eliminación de aguas
servidas
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 63

4.2 VULNERABILIDAD A NIVEL VECINAL


4.2.1 Perfil de la Concentración Poblacional
El análisis de vulnerabilidad del nivel de concentración de la población en los ámbitos
vecinales, se orienta a la observación de las condiciones de congregación o aglomeración
poblacional y al reconocimiento de la necesidad de identificar acciones específicas para
reducir aquellas condiciones de vulnerabilidad.

En este sentido la ruta del proceso toma como punto de partida la selección de las variables
de densidad poblacional, hacinamiento y permanencia según horas del día y de la noche. El
análisis se basa en la revisión de fuentes de información primaria proveniente del levantamiento
de información realizada a través de Fichas de Levantamiento de Información Física y Social
realizada a nivel de lotes de vivienda en cada uno de los tres ámbitos vecinales. Ver Cuadro Nº
12.
Cuadro N° 12
Ruta de proceso para el análisis de vulnerabilidad de la Concentración Poblacional

VARIABLES INSTRUMENTOS ANALISIS RESULTADOS PREVISTOS

Las diferentes rangos de Identificar los lotes de vivienda con mayor o


Densidad 1
densidad de población menor rango de densidad poblacional

Fichas de Las condiciones de


Levantamiento ocupación según criterios
Identificar los lotes de vivienda con mayor o
Hacinamiento de Información de hacinamiento(mayor 2
menor hacinamiento..
de cada de tres habitantes por
ámbito vecinal habitación)

La concentración
Identificar lotes de vivienda con mayor o
Permanencia poblacional de día y de 3
menor población “ susceptible”.
noches.

a. Densidad y Distribución Poblacional


De acuerdo al número de encuestas realizada en casi la totalidad de viviendas de los ámbitos
vecinales, se ha estimado la densidad y la distribución por género de la población. Así se tiene
que sobre un total de 15333 hab. en Ex Fundo Márquez – Haya de La Torre; 4060 hab. en Tiwinza
– Amp. Tiwinza y 838 Hab. en la Zona Monumental; se registran densidades de 250 Hab./Há.; 205
Hab./Há.; y 107 Hab./Há.; en cada uno de los ámbitos vecinales respectivamente. A nivel de
género existe proximidad en la distribución de porcentajes de ambos sexos, predominando
ligeramente el porcentaje de mujeres; teniéndose una representación del 53% en Ex Fundo
Márquez – V.R Haya de La Torre; 51% en Tiwinza – Ampliación Tiwinza; y 52% en la Zona
Monumental.
b. Hacinamiento
La fuerte presencia de población en el ámbito de Ex Fundo Márquez – V.R. Haya De La Torre,
sumados a problemas de precariedad de viviendas, configuran niveles de vulnerabilidad
elevada. Este ámbito presenta las condiciones más elevadas de hacinamiento (más de tres
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 64

habitantes/ambientes de vivienda) y sub división de las viviendas. Esto denota mayor cantidad
de población expuesta en zonas de susceptibilidad de litoral. Por otro lado, la Zona Monumental,
sobretodo en edificios patrimoniales, presenta también tendencias elevadas de hacinamiento y
precariedad de viviendas. Las mejores condiciones de habitabilidad por condiciones de espacio
habitacional presenta Tiwinza donde existen también, parcialmente, manzanas aisladas con
mayor hacinamiento.
c. Permanencia de día y de noche de la población
En cuanto al tema de concentración poblacional, el criterio de la permanencia en la vivienda
durante el día y la noche es un indicador importante en cuanto al tema de exposición y
vulnerabilidad por exposición. De esta forma, globalmente se observa que existe mayor
población en la noche.
La mayor parte de la población de los tres ámbitos permanece mayoritariamente en la noche,
demostrando las dinámicas poblaciones durante el día, en su mayoría focalizadas a
actividades laborales y educativas. De estas solo Tiwinza demuestra tendencias iguales de
población día/noche.
 Síntesis de la vulnerabilidad por concentración de la población
Considerando la densidad y distribución poblacional, el hacinamiento y la permanencia de la
población de día y noche se ha realizado el siguiente mapa de vulnerabilidad por
concentración de la población; en el que se observan tendencias medias en los tres ámbitos
que sintetizan concentraciones no muy elevadas de población. No obstante, existen varios
lotes repartidos de forma aleatoria en los tres ámbitos con tendencias elevadas de
vulnerabilidad especialmente en Márquez/Haya De La Torre y Zona Monumental (área central).
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 65

Mapa Localización de Ámbitos Vecinales

AAHH Tiwinza – Amp. Tiwinza


AAHH Ex Fundo Márquez – V.R. Haya de la Torre

Sector de la Zona Monumental del Callao

Mapa N° 46 Vulnerabilidad de la Concentración Poblacional


Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 66

4.2.2. Perfil de la Susceptibilidad Poblacional

El análisis de vulnerabilidad de la susceptibilidad poblacional en los ámbitos vecinales, se


orienta a la identificación de la población que presenta extrema fragilidad en situaciones de
desastre y al reconocimiento de la necesidad de identificar acciones específicas para reducir
aquellas condiciones de vulnerabilidad.

La ruta del proceso de análisis toma como punto de partida la selección de las variables de
población infantil, adulta mayor y con discapacidades. El análisis se basa en la revisión de
fuentes de información primaria proveniente del levantamiento de información realizada a
través de Fichas de Levantamiento de Información Física y Social realizada a nivel de lotes de
vivienda en cada uno de los tres ámbitos vecinales. Ver Cuadro N° 13

Cuadro N° 13
Ruta de proceso para el análisis de vulnerabilidad de la Población Susceptible

VARIABLES INSTRUMENTOS ANALISIS RESULTADOS PREVISTOS

Localización de grupos
Grupos etáreos Identificar los lotes de vivienda que albergan
Fichas de etáreos de la infancia y 1
vulnerables a población infantil y adulta mayor.
Levantamiento adulta mayor.
de Información
de cada Localización de personas
Población Identificar los lotes de vivienda que albergan a
ámbito vecinal con capacidades 2
Discapacitada personas con capacidades diferentes.
diferentes

a. Población vulnerable
La población infantil y adulta mayor constituyen grupos de población vulnerables que en
situaciones de desastre incrementan sus limitadas capacidades de respuesta. En los tres
sectores se evidencia que la población más vulnerable son los niños. De estos ámbitos Márquez
y Zona Monumental muestran alrededor del 30% de población anciana.
b. Población Discapacitada
Constituyen un grupo particularmente vulnerable y en caso de desastres deben ser sujetos de
medidas especiales que contemplen la protección y otorgamiento de una adecuada calidad
de vida. En cuanto a su representación territorial, si bien conforman un segmento mucho menor
de la población, se ubican por encima de la media nacional (1.3%); en Márquez y Zona
Monumental (2.5 %). Estas se orientan mayormente a problemas de discapacidad física.
Mapa de Vulnerabilidad de la Población Susceptible
Analizando los grupos de edad más vulnerables y los índices de discapacidad se elaboró el
siguiente mapa de población susceptible a sufrir daños. En general la población presenta
tendencias bajas y medias, registrándose únicamente tendencias media a altas en los ámbitos
de Zona Monumental y Márquez/Haya De La Torre.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 67

Mapa Localización de Ámbitos Vecinales

AAHH Tiwinza – Amp. Tiwinza


AAHH Ex Fundo Márquez – V.R. Haya de la Torre

Sector de la Zona Monumental del Callao

Mapa N° 47 : Vulnerabilidad de la Población más susceptible


Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 68

4.2.3 Perfil Socio Económico de la Población

El análisis de vulnerabilidad del nivel socio económico de la población en los ámbitos vecinales,
se orienta a la observación de las condiciones del hábitat y paralelamente a la observación de
la capacidad de prevención y respuesta local ante una situación de emergencia.

En este sentido la ruta del proceso toma como punto de partida la selección de la variable
vinculada a la tenencia de la vivienda, la misma que es seguida del acceso a los servicios
básicos y del nivel de instrucción del jefe de hogar; y se basa en la revisión de fuentes de
información primaria proveniente del levantamiento de información realizada a través de
Fichas de Levantamiento de Información Físico y Social a nivel de lotes de vivienda en cada
uno de los tres ámbitos vecinales. Ver Cuadro N° 14

Cuadro N° 14
Ruta de proceso para el análisis de vulnerabilidad socio económico de la población

VARIABLES INSTRUMENTOS ANALISIS RESULTADOS PREVISTOS

Identificar los lotes con diferentes formas de


Las formas de posesión o
Tenencia 1 tenencia de las viviendas y prever la situación
propiedad de las viviendas
legal de las mismas

Identificar la cobertura de los servicios básicos


Acceso a los Fichas de Las posibilidades de acceso
2 en las viviendas y prever posibilidades de
servicios básicos Levantamiento a los servicios básicos
acceso alternativo a los servicios básicos.
de Información
de cada ámbito
Las posibilidades de acceso
vecinal
Instrucción del a la información de Identificar capacidades de apoyo local y
3
jefe de hogar prevención y respuesta respuesta ante una situación de desastre.
ante las emergencias

a. Tenencia de vivienda
La tenencia de vivienda es un parámetro importante dentro de la definición de la pobreza y el
análisis previo a una situación de desastre, de las características de tenencia de la vivienda
además expresar el tipo de impacto en la zona afectada está dirigido a orientar el diseño de
políticas de apoyo para la rehabilitación y reconstrucción de las viviendas; dentro de las cuales
se encuentra el acceso al crédito, financiamiento, saneamiento físico legal, etc.)
En los ámbitos vecinales de Ex Fundo Márquez - Haya De La Torre y Tiwinza – Ampliación Tiwinza,
en un promedio de 89%, las viviendas son propias, excepto en Zona Monumental donde las
viviendas son alquiladas (55%). Esto demuestra que la adquisición de terrenos o de suelo urbano
en las zonas en proceso de consolidación es muy accesible aunque las condiciones de hábitat
y emplazamientos no sean las más adecuadas; y por otro lado, esta situación hace previsible la
diferenciación de políticas de recuperación o reconstrucción de las viviendas.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 69

b. Accesibilidad a los Servicios Básicos


La accesibilidad a los servicios básicos un factor que permite determinar criterios de bienestar y
habitabilidad en la población. El análisis del acceso a los servicios básicos así como el análisis
de funcionamiento de los sistemas integrales permitirá de manera análoga al anterior definir
con mayor precsión las medidas necesarias para el reestablecimiento de los servicios básicos
con el fin de garantizar la recuperacoión y/o mejoramiento de las condiciones de salubridad
en la pobación. En este estudio se aborda el acceso a:
 Agua Potable: Servicio que genera buena calidad de vida, es considerado como una de
las redes más susceptibles a sufrir daños en caso de desastre ante sismos y tsunamis. Por lo
tanto es un recurso de alta connotación socioeconómico y ambiental.
 Desague: Es galmente altamente susceptible al impacto de sismos y tsunamis; y la carencia
de drenaje de servicios en las viviendas puede llegar a aumentar la vulnerabilidad
sanitaria, la misma que en situaciones de desastre aumenta considerablemente.
 Energía Eléctrica: La falta de suministro de energía eléctrica aumenta la vulnerabilidad
frente a los desastres ya que, además de excluir a la población de recursos de
comunicación, limita las acciones de coordinación de la emergencia, retrasando la
capacidad de la respuesta.
En los ámbitos vecinales se ha observado que la mayor cobertura de servicos de agua potable,
desague y energía eléctrica se encuentra en el ambito vecinal conformado por el Ex – Fundo
Márquez y VR Haya de la Torre, llegando a coberturas que alcanzan a mas del 95%.
Contrariamente, el ámbito vecinal conformado por Tiwinza y Ampliación Tiwinza presentan las
menores coberturas que alcanzan tan sólo al 70%. Por otro lado, la Zona Monumental registra
una falta de cobertura de 10%. Esta situación refleja claramente las concotaciones de las zonas
en proceso consolidación y consolidación urbana.
c. Instrucción del jefe del hogar
El nivel de instrucción a la educación es un factor clave de la vulnerabilidad social. En la
mayoría de los casos, el nivel de ingresos del jefe de familia está relacionado directamente con
el grado de instrucción. La presencia de jefes de familia sin ninguna instrucción es un indicador
que muestra retraso en el desarrollo educativo de la población. En ese sentido el análisis del
nivel de instrucción del jefe de hogar permitirá entre otros medir las capacidades reales de
apoyo local para la respuesta de la emergencia.
De los tres ámbitos se puede observar que, en su mayoría, los pobladores tienen un grado de
instrucción de secundaria completa (excepto en Tiwinza donde la mayoría tiene secundaria
incompleta), seguido del grado de instrucción primaria y un pequeño segmento la superior.
Con estos niveles se percibe un bajo nivel de instrucción a nivel general, excepto en el área
monumental que presenta una porcentaje de 28% de población con niveles superiores de
preparación.
Mapa de Vulnerabilidad del Nivel Socioeconómico de la población
Considerando en síntesis, la conjunción de las variables de tenencia de viviendas, accesibilidad
a los servicios básicos y la instrucción de los jefes de hogar; se ha construido el Mapa de la
Vulnerabilidad Socioeconómica de la población en los ámbitos vecinales; en donde se
muestran a nivel general, el predominio tendencias socioeconómicas medias y bajas en los tres
ámbitos vecinales. No obstante, de los tres ámbitos vecinales Tiwinza – Ampliación Tiwinza
presenta un porcentaje mayor de vulnerabilidad socioeconómica alta y muy alta con
alrededor del 34%; en tanto que la Zona Monumental presenta las tendencias más bajas con
88% de niveles bajos y muy bajos de vulnerabilidad.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 70

Mapa Localización de Ámbitos Vecinales

4 Muy alta
40
55 Alta
2
Media
Muy alta
26 32 Baja
Alta

4 Media
36
Baja

Muy baja

AAHH Tiwinza – Amp. Tiwinza


AAHH Ex Fundo Márquez – V.R. Haya de la Torre

4 8 Alta
46
Media
42
Baja

Muy baja

Sector de la Zona Monumental del Callao

Mapa N° 48 Vulnerabilidad Socio Económica de la Población


Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 71

4.2.4. Perfil de las Capacidades establecidas en la Población

a. Nivel cognitivos y de percepción social del peligro


El conocimiento y la percepción social del peligro en la población indican la capacidad de
entender las características del entorno y de identificar los peligros a los cuales se encuentra
expuesta. En este sentido en los tres ámbitos vecinales la tendencia perceptiva es baja, en razón a
que la población percibe otro tipo de peligro diferente al sismo o tsunami, y que se enfoca a los
aspectos delincuenciales. No obstante, en la Zona Monumental, existe una tendencia media a
alta de percepción en cuanto a peligros de sismos o tsunamis o relacionados con ellos.
b. Nivel de organización
Si bien en los ámbitos vecinales se han generado formas de organización en respuesta a las
demandas populares, en términos generales, el nivel de cohesión es bajo advirtiéndose por el
contrario fragmentación. En este contexto, el grado de organización de la población se analizó
a través de la identificación de organizaciones que pueden fungir como un canal de
interrelación con la población en caso de desastre. En este sentido se considera que la
organización de la población es un factor que disminuye la vulnerabilidad. De esta forma, en
los ámbitos se percibe un muy bajo nivel organizativo, pues menos del 6% de la población
presenta un nivel de organización con instituciones como Vaso de Leche o Iglesia que son los
más representativos en términos de ayuda y canalización social. Otros tipo de organizaciones
no alcanzan ni el 1% (caso club deportivo, comedor u otros).

c. Nivel de preparación a la emergencia


Dentro de las acciones de preparación de la población, los simulacros promueve n la cultura de
la prevención y crean conciencia en los participantes. Los resultados muestran que alrededor
del 41% de la población ha realizado un simulacro y al menos el 28 %, en promedio a nivel de
los tres ámbitos, señala conocer de algún organismo operativo de respuesta donde acudir. No
obstante, en otras variables como el apoyo para preparativos y el sentirse muy informados para
una emergencia, es muy inferior al 7% en promedio entre las dos variables.
Así mismo es importante conocer si la información suministrada es suficiente para garantizar un
nivel de conocimiento adecuado; en caso contrario, es necesario reforzar acciones para
fomentar una cultura de prevención en la población, lo que facilitaría las acciones de
prevención al contar con una población más preparada.
Asimismo, siendo los sistemas de alarma un importante instrumento para la reducción de los
desastres; la meta es que las comunidades expuestas a fenómenos naturales y similares
reaccionen apropiadamente para reducir la posibilidad de daños personales y a la propiedad.
a. Mapa de Vulnerabilidad de las Capacidades Globales
La tendencia a nivel vecinal es muy baja en cuanto a capacidades desarrolladas para la
atención de emergencias (muy alta y alta vulnerabilidad). De estos ámbitos, Tiwinza y
Márquez/Haya De La Torre presentan niveles muy altos en cuanto a la vulnerabilidad de
capacidades adquiridas. Al contrario Zona Monumental presenta tendencias medias y bajas. El
nivel elevado de capacidades (vulnerabilidad baja) solo se representa de forma muy
esporádica, especialmente en Márquez y Zona Monumental
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 72

Mapa Localización de Ámbitos Vecinales

Muy alta
17 2 13
Muy alta 1
6 17 Alta
15
Alta
Media
Media 67
62 Baja
Baja

Muy baja Muy baja

AAHH Tiwinza – Amp. Tiwinza


AAHH Ex Fundo Márquez – V.R. Haya de la Torre

Muy alta
10 2 12
14
Alta

Media
62
Baja

Muy baja

Sector de la Zona Monumental del Callao

Mapa N° 49 Vulnerabilidad de las Capacidades Globales


Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 73

4.2.5 Perfil de los Sistemas Físico Estructurales

El diagnóstico Física estructural de las edificaciones de vivienda fue levantado a nivel de lote
en casi el 100% de las viviendas de los ámbitos vecinales con el propósito de Identificar los
elementos de mayor vulnerabilidad física. Las edificaciones de los ámbitos vecinales han sido
clasificadas para su análisis según el sistema estructural y factores agravantes (Número de Pisos,
y Material Predominante), los cuales fueron determinados mediante inspección ocular y
levantamiento de información en campo.
Adicionalmente se recopiló información de viviendas e instituciones educativas, mediante la
identificación de algunos factores que afectan el comportamiento de las estructuras en
términos de daño esperado y que permiten tener una idea más clara del grado de
vulnerabilidad de cada inmueble en particular y que deben tomarse en cuenta en análisis
realizados a este nivel de detalle.

a. Sistema estructural
Una parte importante del sistema estructural se relaciona con el material de las edificaciones.
Se puede apreciar en la siguiente cartografía el tipo de material predominante en las zonas de
estudio. El material predominante en Márquez y Zona Monumental es el ladrillo seguido del
adobe y quincha. En otro ámbito como Tiwinza el nivel de material precario llega a niveles
elevados, denotando una susceptibilidad de material (ver mapa adjunto).
b. Numero de pisos
En cuanto al número de pisos (considerado un factor) las diferencias no son pronunciadas
entre ámbitos vecinales. Por ejemplo, en la mayoría el número de pisos va de 1 a 3 como factor
común. No obstante, en Zona Monumental y sectores muy puntuales de Márquez existen hasta
5 o 6 pisos en promedio pero con muy baja presencia a nivel territorial. (ver mapa adjunto).
c. Material Predominante
Tanto el material predominante como el número de pisos son variables que se han visibilizado
para mostrar la temática del sistema estructural de las edificaciones. No obstante, las variables
son mucho mayores y complejas (factores de configuración estructural, mantenimiento,
antigüedad, entre muchas otras que se podrían representar- mayor información observar la
metodología-), por lo que, a partir de la metodología propuesta se ha realizado la síntesis
pertinente para obtener resultados más globales del sistema estructural.
Vulnerabilidad Físico Estructural
De acuerdo a la metodología utilizada se ha encontrado que la vulnerabilidad de la mayoría
de las edificaciones del ámbito Tiwinza (66%) es media. El 25% de las edificaciones presentan
vulnerabilidad alta, mientras que sólo un 9% tiene una vulnerabilidad baja (ver figura adjunta).
Para el ámbito Márquez/ Haya De La Torre el 58% de las viviendas tiene una vulnerabilidad
baja, el 11% tiene una vulnerabilidad media y el 31% tiene una vulnerabilidad alta. Este ámbito
tiene menor vulnerabilidad que el ámbito Tiwinza, debido sobre todo por la presencia de mayor
cantidad de viviendas con el sistema constructivo de albañilería confinada con techo rígido.
En el ámbito Zonas Monumental el 52% de sus edificaciones tiene vulnerabilidad alta. El 4%
vulnerabilidad media y el 44% vulnerabilidad baja.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 74

Mapa Localización de Ámbitos Vecinales

AAHH Tiwinza – Amp. Tiwinza


AAHH Ex Fundo Márquez – V.R. Haya de la Torre

Sector de la Zona Monumental del Callao

Mapa N° 50 Vulnerabilidad Físico Estructural de las Edificaciones


Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 75

.Conclusiones y Recomendaciones
 Recomendar al INEI la agregación de dos campos a la ficha censal: número de pisos y año
de construcción, a fin de contar con indicadores básicos censales que pueden ser
suministrados directamente por el encuestador.

 Crear la base de datos catastral en base a un sistema de información geográfica, y


mantener actualizado el mapa de riesgos como insumos básicos de la gestión urbana y de
riesgos de desastres.

 Crear conciencia en la población de la “vivienda completa” a través de la creación de


fondos y programas flexibles para la facilitar la finalización de las viviendas priorizando
zonas en proceso de consolidación y de peligro alto.

 Frente a una demanda de vivienda en aumento y a una disminución en terrenos para


viviendas, la construcción masiva de viviendas en vertical puede ser más eficiente que el
sistema de autoconstrucción, por el ahorro en el costo del terreno, compra masiva de
materiales de construcción y servicios profesionales; finalmente por los ahorros a largo
plazo referidos al daño y costo de reparación en las edificaciones formales.

 El levantamiento de la zona monumental realizado en el presente estudio puede ser


utilizada por diferentes actores interesados, con fines de registro y priorización de medidas.
En el caso de las edificaciones con vulnerabilidad muy alta deben tomarse medidas
técnicas inmediatas.

 Fomentar el mantenimiento de las viviendas en deterioro, a través de un programa de


gobierno basado en el incentivo de la población. En el área de estudio existen graves
problemas de filtraciones, que están ocasionado fisuras, grietas y asentamientos en las
edificaciones.

 El sistema estructural puede ser modificado pero si se realiza de manera informal no se


garantiza un mejor resultado que el original. De hecho mezclar elementos estructurales
antiguos (como el adobe) con nuevos (como vigas y columnas de concreto o acero), no
siempre resulta favorable para la estructura, sobre todo si se hace de manera empírica.
Hay que tener cuidado y realizar estudios de reforzamiento sobre todo si se trata de
edificaciones monumentales.

 La construcción de segundos pisos de albañilería y concreto sobre los muros de adobe del
primer piso es inaceptable y aumenta considerablemente la vulnerabilidad de la
edificación. La municipalidad debe monitorear el estado de conservación de las viviendas
de adobe para brindar propuestas para mejorar su vulnerabilidad de manera técnica. Un
buena propuesta es el reforzamiento de viviendas de adobe con malla electro soldada
desarrollado y validado por los investigadores de la PUCP.
 El estudio de elementos de interés y elementos desencadenantes muestran en parte el
enfoque cindinógeno (efectos en cadena); sin embargo, se requerirán estudios más
profundos y otra escala para analizar a detalle las consecuencias de éstos a partir de un
escenario potencial de sismo o tsunamis. Lo que se intenta en el presente estudio, con la
identificación o jerarquización de elementos de importancia o de fuentes de peligro, es
ofrecer puntos de reflexión que permitan el entendimiento del enfoque cindinógeno y de, al
menos, ya considerar en una primera instancia estos espacios para una prioridad en la gestión
de riesgos territoriales
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 76

CAPITULO V:

5.0 ESTIMACION DEL RIESGO

Conceptualización

Se entiende como riesgo a la probabilidad de que una unidad social (comunidad, pueblo, etc.)
y/o sus medios de vida (habitad, economía, etc.) sean afectados o sufran daños como producto
de la interacción de uno o varios peligros y la vulnerabilidad de la unidad social frente a ellos.

El riesgo se puede expresar de manera cualitativa, es decir por grados o niveles; o de manera
cuantitativa, haciendo una estimación de probables daños a la vida humana y a la
infraestructura. Para el presente estudio se establecerán cuatro niveles de acuerdo a la
estratificación propuesta por INDECI:

Cuadro 15.
Estratificación del Riesgo
Riesgo Muy Alto Hay un riesgo muy elevado, los edificios colapsan, se puede
considerar un porcentaje de peligro de caída estructural que hace
inhabitable el inmueble y muerte superior al 75%.

Riesgo Alto Hay un riesgo elevado y hay edificios que, en un sismo, puedan tener
daños graves que comprometan su estabilidad, con un porcentaje
de riesgo de fallo estructural y muerte superior al 50%.

Riesgo Medio Hay edificios en los cuales se pueden presentar daños graves, pero
que no comprometen la estructura haciéndola caer, con un
porcentaje de riesgo de fallo estructural y muerte superior al 25%.

Riesgo Bajo Luego de un sismo, los edificios presentan pocos daños a las
estructuras y no se verifican en la edificación fallas o caídas, con una
consideración del riesgo de fallo estructural y muerte superior al 5%.

Fuente: INDECI, 2006.

La estimación del riesgo y la construcción del escenario se sustentan en los estudios de peligros
naturales y en el estudio de vulnerabilidad elaborado ex profeso para el Callao

Objetivo General

Representar el posible escenario en el Cercado del Callao a nivel distrital y vecinal, frente a la
ocurrencia de un sismo tsunamigénico.

Objetivos Específicos:

1. Identificar políticas adecuadas para la reducción de riesgo de desastres.


2. Producir una herramienta que sirva para la sensibilización a la población, para comprender de
la mejor forma el grado del riesgo en el cual está inmersa.
3. Ejercitar tareas de simulación y simulacros de evacuación (diurno y nocturno) que sirvan
para la preparación de la población y toma de decisión de las autoridades.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 77

5.1 ESTIMACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO


La estimación del escenario de riesgo se basa sobre la posibilidad que un sismo de magnitud
8.5 de la escala Richter, con epicentro en el mar y a una distancia cercana pueda causar
daños considerables no sólo por la intensidad del sismo sino también por los fenómenos
asociados (licuación de suelos) y por las inundaciones que una ola tsunanimigénica pudiera
ocasionar.
En el caso del Callao el escenario diurno considera la población residencial, la concentración
de población en los lugares públicos así como la población flotante que recurre a la zona de
estudio para desarrollar actividades, entre ellas, de comercio, trabajo, turismo, etc. En este
escenario el factor que determina el número de víctimas será la aglomeración de las personas
tratando de salir de los locales públicos asociados al colapso de las estructuras, por lo que
existe la probabilidad de que el pánico y la desesperación provoquen muertes por asfixia y/o
aplastamiento.
El escenario nocturno considera la concentración poblacional residente del lugar que
pernocta en sus viviendas. Sobre este particular concurren como elementos agravantes de la
situación de desastre el sueño de las personas, que disminuye la capacidad de respuesta; la
falta de luz en las edificaciones (por la probable suspensión del servicio; y el aseguramiento de
puertas y ventanas; que impedirán o retrasarán la evacuación rápida. Sin embargo, la
resistencia de la vivienda al colapso es la condición decisiva para la afectación de las
personas, en este caso el número de víctimas está directamente relacionado al colapso de
muros, techos, vigas, cornisas, etc. por ello se sustenta que el mayor peso otorgado a la
vulnerabilidad estructural en el momento de realizar el cruce con el resto de peligros. El
escenario resultante es bastante complejo porque considera una dimensión estructural física,
pero también la dimensión social que es aun más incierto y variable.

5.1.1 Escenario de Riesgo a Nivel Distrital

El Distrito del Callao frente a un evento de esta magnitud quedaría afectado por i) pérdidas de
vida humana y disminución de discapacidades, ii) pérdidas y daños económicos, iii) colapsos
de viviendas y iv) colapso de estructuras de interés

Del mapa de escenario de riesgo del Distrito del Callao se han extrapolado seis sectores,
además de los tres ámbitos vecinales de Márquez/Haya De La Torre, Tiwinza y Zona
Monumental; en donde el nivel de riesgo muy alto alcanza al 75% de la población. Se trata de
un trabajo de priorización de zonas de riesgo tomando en cuenta: i)Ubicación en zona de muy
alto riesgo; ii) Vulnerabilidad estructural muy alta/alta; iii) Acceso a servicios; y iv) Acceso a rutas
de evacuación. Frente a estos criterios, se tiene los siguientes sectores críticos:
1. Sector Santa Beatriz (Pob. Total: 1,900 Hab.),
2. Sector AAHH D. Carrión (I y II Etapa) - F. Bolognesi, (Pob. Total: 2278Háb.)
3. Sector Puerto Nuevo – Barrio Frigorífico, (Pob. Total: 5402 Ha.)
4. Sector Ciudadela Chalaca/Chacaritas/ San Juan Bosco/María Auxiliadora /Barrio
Fiscal/AAHH Brescia; (Pob. Total: 11688 Hab.)
5. Sector Fray Martin de Porres/Alberto Secada/Celia Chavarry/ Unidad Modelo/ Alan Garcia/
Barrio Fiscal Auxiliadora /Barrio Fiscal/AAHH Brescia (Pob. Total 16,961 Hab.)
6. Sector: Urb. Pesada, Chucuito Lote 12 (Pob. Total 2738Hab.)

El mapa de estimación de escenarios de riesgo muestra que la franja costera está por el 19%
expuesta a rangos de entre alto (7%) y muy alto (12%).
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 78

Cuadro N° 16

Superficie de área en Porcentaje de


Riesgo Km2 exposición
Muy alto 7.9276 12%
Alto 4.3269 7%
Medio 17.4205 27%
Bajo 2.5146 4%
NN* 31.8581 50%
Fuente elaboración equipo-COOPI
NN*= Zonas no residenciales y no evaluadas. Este dato es por zonas y no por manzanas.

Cuadro N° 17

Estimación
Valor cualitativo cuantitativa de
Descripción
pérdidas de
vidas humanas
Hay un riesgo muy elevado, los edificios colapsan, se puede considerar un
Riesgo Muy Alto porcentaje de peligro de caída estructural que hace inhabitable el inmueble y 75%
muerte superior al 75%.

Hay un riesgo elevado y hay edificios que, en un sismo, puedan tener daños
Riesgo Alto graves que comprometan su estabilidad, con un porcentaje de riesgo de fallo 50%
estructural y muerte superior al 50%.
Hay edificios en los cuales se pueden presentar daños graves, pero que no
Riesgo Medio comprometen la estructura haciéndola caer, con un porcentaje de riesgo de fallo 25%
estructural y muerte superior al 25%.

Luego de un sismo, los edificios presentan pocos daños a las estructuras y no


Riesgo Bajo se verifican en la edificación fallas o caídas, con una consideración del riesgo de 15%
fallo estructural y muerte superior al 5%.

El Cuadro N° 18 se muestra que el 16% de la población se ubica en zona de muy alto riesgo,
mientras que el 24% está en zona de riesgo alto. Sobre el total de la población el 38% quedaría
afectado por un sismo tsunamigénico.
Cuadro N° 18

% de
población victimas fallecidas % pérdidas de
nivel de riesgo población
total en estimadas vidas humanas
riesgo
Muy alto (75%)
65,092.00 16 48,819 75
Alto (50%)
99,443.00 24 49,722 50
Medio (25%)
228,741.00 55 57,185 25
Bajo (5%)
20,570.00 5 1,029 5

TOTAL 413846.00 156,754 38


Fuente elaboración equipo-COOPI
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 79

Mapa N° 51 Escenario de Riesgo a Nivel Distrital


Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 80

Cabe destacar que el sismo tsunamigénico generaría destrucción en muchos de los edificios
de interés, prescindiendo de la vulnerabilidad estructural al cual están expuestos. La estimación
del riesgo propuesta por INDECI nos permite graficar cual podría ser la afectación en lugares
que son de público interés y que son parte de la vida y de los derechos de los habitantes del
Callao y de su alrededores. En este sentido se toman en cuenta los servicios diurnos
relacionados con: i) Establecimientos de salud, ii) Instituciones Educativas, iii) Iglesias, iv)
Industrias y v)Comedores

Estimación de pérdidas en Establecimiento de salud en zonas Instituciones Educativas en zonas


términos estructurales de riesgo de Riesgo

EE Posible Posible
Nivel % Nivel IIEE %
SS afectación afectación

(75%) 6 5 75 (75%) 31 23 75

(50%) 5 3 50 (50%) 54 27 50
(25%) 19 5 25 (25%) 131 33 25
(5%)
1 0 5 (5%) 6 0 5

Tota 31 12 38.1 Total 222 83 37.5


Fuente: Elaboración Equipo-Coopi Fuente: Elaboración Equipo-Coopi

Iglesias en zonas de riesgo Industrias en zonas de riesgo Comedores en zonas de riesgo

Posible Posible Posible


Nivel II Nivel Ind. % Nivel Com. %
afectación % afectación afectación

(75%) 7 5 75 (75%) 20 15 75 (75%) 25 19 75

(50%) 3 2 50 (50%) 5 3 50 (50%) 31 16 50

16 4 25 (25%) 51 13 25 (25%) 51 13 25
(25%)
0 0 5 (5%) 9 0 5 (5%) 2 0 5
(5%)
26 11 41.35 Total 85 31 36.12 Total 109 47 43.21
Total
Fuente: Elaboración Equipo-Coopi Fuente: Elaboración Equipo-Coopi
Fuente: Elaboración Equipo-Coopi

La tabla que sigue muestra que el 50% de la población flotante presente en lugares de interés
podría quedar involucrada por un evento adverso en horas diurnas.

Posible escenario de riesgo diurno en lugares de interés


Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 81

5.1.2 Escenario de Riesgo a nivel Vecinal

Para la escenificación del riesgo en los tres ámbitos vecinales se tomarán en cuenta dos
momentos: el diurno y el nocturno. Como puede apreciarse en el Cuadro Siguiente las
características son similares; y la diferencia radica en el horario del evento.

Cuadro N° 19
Características del evento diurno y nocturno

Escenario Nocturno Escenario diurno

1. Sismo con epicentro en el mar de magnitud 8,0 Mw 1. Sismo con epicentro en el mar de magnitud 8,0 Mw
2. Intensidades máximas: VIII escala Mercalli Modificada 2. Intensidades máximas: VIII escala Mercalli Modificada
en Callao en Callao
3. Aceleraciones máximas promedio: 350-400 gals 3. Aceleraciones máximas promedio: 350-400 gals
4. Epicentro en el mar, frente a Lima 33 Km 4. Epicentro en el mar, frente a Lima 33 Km
5. Hipocentro: profundidad 30 KM 5. Hipocentro: profundidad 30 KM
6. Hora: 3:00 am 6. Hora: 12:00 am
7. Día Jueves 7. Día Jueves

Ex Fundo Márquez – Haya de Tiwinza – Amp.Tiwinza Zona Monumental del Callao


la Torre

Ex Fundo Márquez – Haya de Tiwinza – Amp.Tiwinza Zona Monumental del Callao


la Torre
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 82

a. Escenarios de Riesgo Diurno y Nocturno – AAHH Ex Fundo Márquez – V.R. Haya de La Torre

Nivel de
Victimas Victimas
riesgo Población Población
estimadas estimadas
(Márquez/Haya diurna nocturna
diurnas nocturnas
De La Torre)

Muy Alto 1736 4791 1302 3593

Alto 425 97 213 49

Medio 3312 8163 828 2041

Bajo 337 864 17 43


Sin información
47 124 2 6
(5%)
TOTAL 5857 14039 2362 5732

Centros de interés
Establecimientos de salud
Escenario de Riesgo Nocturno Medio 33 18 8 5

Establecimientos educativos
Muy Alto 92 69 0

Medio 2671 668 0

Iglesias
Medio 2671 668 0

Comedores
Muy Alto 300 225 0

Medio 200 50 0

Total 11824 14057 4049 5737


Escenario de Riesgo Diurno Estimación de Escenarios de Riesgo Diurno y Nocturno

Este ámbito vecinal presenta tiene mucha diferencia entre un escenario diurno y nocturno, muy
probablemente debido al hecho que la población tiene un nivel aceptable socioeconómico y la
mayoría de la población trabaja a fuera de su hogar en el día; lo que implica el retorno de la
población laboral a sus domicilios y la concentración de los grupos familiares en horas de la
noche. Las recomendaciones planteadas para este ámbito son:

1. Considerar a los AAHH Márquez y Haya De la Torre como una sola unidad territorial.
2. Realizar el empadronamiento de la zona con apoyo de la MPC y Gore Callao.
3. Monitorear el Río Chillón y realizar estudios de inundaciones específicos
4. Canalización de la acequia que pasa por el AH VR Haya de La Torre
5. Erradicar la evacuación de residuos sólidos en las márgenes de río Chillón
6. Realizar ejercicios de simulacros constantes con apoyo de efectivos policiales y personal de
las instituciones localizadas en la zona
7. Realizar actividades de saneamiento ambiental
8. Validar el Comité de Respuesta
9. Actualizar constantemente el Plan de Respuesta Vecinal
10. Fomentar el mantenimiento de los puentes peatonales ubicados sobre la Av. Gambetta y río
Chillón.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 83

b. Escenarios de Riesgo Diurno y Nocturno – AAHH Tiwinza y Ampliación Tiwinza

NIVEL DE VICTIMAS VICTIMAS


POBLACIÓN POBLACIÓN
RIESGO ESTIMADAS ESTIMADAS
DIURNA NOCTURNA
TIWINZA DIURNAS NOCTURNAS

Muy Alto
(75%) 1361 1583 1021 1187
Alto (50%) 201 37 101 19
TOTAL 1562 1620 1121 1206
Centros de interés
Establecimientos educativos
Muy Alto
(75%) 826 620 0

Escenario de Riesgo Nocturno Alto (50%) 1148 574 0


Iglesias
Muy Alto
(75%) 60 45 0
Comedores
Muy Alto
(75%) 37 28 0
Alto (50%) 250 125 0
Total 3883 1620 2513 5737

Escenario de Riesgo Diurno Estimación de Escenarios de Riesgo Diurno y Nocturno

Considerando que nivel de riesgo muy alto alcanza al 100% del ámbito vecinal el 100% del
ámbito de Tiwinza está clasificado con un riesgo muy alto; por la ocurrencia de un sismo
tsunamigénico, las probabilidades de licuación y las condiciones de vulnerabilidad
(emplazamiento sobre humedales rellenados, construcción anti técnica y contaminación
ambienta) es importante diseñar medidas efectivas que contribuyan a la reducción del riesgo la
Lida con materiales y técnicas no sismo-resistentes. Se observa que es el único ámbito en donde
no existe muchas diferencias entre los escenarios de día y de noche debido a la alta tasa de
desocupación. Algunas de las recomendaciones planteadas para este ámbito vecinal son:

1. Erradicar la eliminación de desechos sólidos al borde de las acequias que pasan por Tiwinza
y Ampliación Tiwinza.
2. Promover la limpieza de las acequias que pasan por Tiwinza y Ampliación Tiwinza
3. Canalizar las acequias que pasa por Tiwinza y Ampliación Tiwinza
4. Incentivar la realización de simulacros
5. Fomentar el desarrollo de programas de sensibilización y capacitación para favorecer a la
reducción del riesgo.
6. Desarrollar un programa de reubicación de la población con participación de la población
involucrada.
7. Apoyar la conformación del Comité de Respuesta Vecinal
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 84

c. Escenarios de Riesgo Diurno y Nocturno – Zona Monumental

NIVEL DE
RIESGO POBLACIÓ VICTIMAS VICTIMAS
POBLACIÓ
ZONA N ESTIMADA ESTIMADAS
N DIURNA
MONUMENT NOCTURNA S DIURNAS NOCTURNAS
AL
Muy Alto
448 694 336 521
(75%)
TOTAL 448 694 336 521
Centros de interés
Establecimientos educativos
Muy Alto
500 375 0
(75%)
Establecimientos educativos

Escenario de Riesgo Nocturno Muy Alto


2158 1619 0
(75%)
Municipalidad
Muy Alto
500 375 0
(75%)
Establecimientos de salud
Muy Alto
182 137 0
(75%)
Gerencia de Seguridad Ciudadana
Muy Alto
8 6 0
(75%)
Museo

Muy Alto
150 113 0
(75%)

Total 3946 694 2960 521


Escenario de Riesgo Diurno Estimación de Escenario de Riesgo diurno y Nocturno

La zona monumental constituye un ícono de la población chalaca. Por su importancia histórica y


administrativa es el lugar de encuentro de toda la población del Callao que accede a la zona
para la realización de trámites administrativos para hacer turismo. Las recomendaciones para la
zona:

1. Actualizar el Catastro de la Zona y el empadronamiento de las familias que habitan en la


Zona Monumental.
2. Realizar acciones de apuntalamiento de los bienes patrimoniales para su posterior
rehabilitación.
3. Resolver de parte del Municipio provincial el problema físico legal de las edificaciones a fin
de promover el mejoramiento de aquellas edificaciones.
4. Proponer proyectos de apoyo social para disminuir la delincuencia e iniciar un programa de
turismo seguro en la zona.
5. Realizar talleres de capacitación y de sensibilización para la población residente en la zona
monumental.
6. Fomentar la conformación de organizaciones de base en apoyo a la erradicación de la
inseguridad ciudadana.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 85

Conclusiones y Recomendaciones

 El riesgo de desastres generado por un sismo tsunamigénico en el Distrito del Callao está
condicionado por la ubicación del ámbito de estudio en una región de alta sismicidad y
por la vulnerabilidad social de la población y física de las edificaciones de vivienda,
principalmente.

 En el Callao existen viviendas construidas durante la época colonial e inicios de la


republicana; de adobe y quincha que en la actualidad se encuentran en mal estado de
conservación con alto nivel de precariedad y sobrepoblación producto de la tugurización.
 La contaminación ambiental es un factor importante al producirse un evento sísmico de
gran magnitud. Los focos de acumulación de basura, frente a la humedad del ambiente,
se convierten en puntos de concentración, procreación, y propagación de vectores; y
tienden a acrecentarse en situaciones post sismo agregándose el riesgo de epidemias.
 El análisis de los peligros antrópicos permite determinar que en un sismo tsunamigénico
sumado frente a las características de las viviendas y las actividades que en ella se
desarrollan; se desencadenarían eventos en cadena como cortos circuitos, incendios,
explosiones de tanques de gas, entre otros, sobre todo en las zonas de las aglomeraciones
industriales Fauccett, Argentina y Gambetta.

 Los establecimientos de salud con hospitalización y atención de emergencia, deben


contar con mecanismos adecuados para manejo procesos y procedimientos de
evacuación de pacientes y personal médico y administrativo; a la vez de practicar
permanentemente ejercicios de evacuación.

 Las rutas de evacuación principalmente de asentamientos humanos litorales, se


encuentran obstaculizadas por la estrechez de las secciones viales, falta de continuidad
vial, o por la construcción de edificaciones contiguas a los asentamientos; lo que limita las
posibilidades de evacuación hacia las zonas seguras.

 El escaso desarrollo de capacidades en términos de reducción de riesgo de desastres en la


población de los tres ámbitos es un factor que agrava los niveles de riesgo contribuyendo a
causar mayores daños en caso de ocurrir un sismo de grandes magnitudes. Mucho más
notorio es esta falta en la población flotante a la que se ha dirigido muy poca o casi
ninguna atención.

 Del conjunto de población, un sector poblacional que será gravemente afectado es sin
duda la población considerada vulnerable conformada por niños, ancianos y
discapacitados; ante esta situación se requiere que las áreas sociales del nivel
regional/provincial establezcan estrategias de preparación y respuesta para estos grupos,
lo que implica la identificación, ubicación, estado de salud, medicamentos que toman,
familiares que puedan apoyarlos, etc.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 86

CAPITULO V:

MEDIDAS DE REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

Conceptualización

Constituyen el conjunto de acciones enraizadas en la comunidad que se identifican,


programan, ejecutan y monitorean; para superar una situación adversa generada por
un desastre. Las Medidas de Mitigación deben ser percibidas como una importante
inversión especialmente en los sectores de alto riesgo, las mismas que deben ser
incorporadas a los procesos de Planificación Urbana, para permitir la ocupación
ordenada y segura del espacio, considerando los posibles fenómenos naturales
intensos que pueden producir desastres.

Objetivos

Tienen como reducir la vulnerabilidad de la población y de la infraestructura física,


ante desastres, en función de sus potencialidades naturales y sus capacidades
humanas.

.1 Medidas de Mitigación referidas a los escenarios de riesgo del distrito del Callao

En el propósito de diseñar acciones y proyectos que constituyan un instrumento de gestión para


los Comités de Defensa Civil, y que permitan prevenir la ocurrencia de desastres y contrarrestar el
impacto de los peligros en el Callao, se ha optado por asumir la tipología de medidas de
reducción del riesgo según el carácter de decisión y ejecución de las mismas y su programación
de acuerdo a la gestión preventiva y correctiva establecida en la nueva Ley de Creación del
Sistema Nacional de Atención de la Gestión del Riesgo de Desastres (Ley N° 29664).

Gráfico N° 4.

TIPOS DE MEDIDAS DE REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES

COMPONENTES TIPOS DE MEDIDAS DE REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES


DE LA GRD

DECISION EJECUCION

GESTION Estratégica Operativa


PROSPECTIVA Capacitación
Normativa
Comunicación
GESTION
Fiscalizacion Organizacional
CORRECTIVA
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 87

GESTION PROSPECTIVA

DE DECISION

1. Estratégicas:

A. Nivel Nacional:

a. Sugerir al INEI la realización de los próximos censos nacionales de población y


vivienda con enfoque de riesgo fomentando la incorporación de indicadores
estratégicos tales como sistemas de construcción, estado de conservación de las
viviendas y distinción de género por hogares; así como también la incorporación de
información desagregada por centros poblados.
b. Sugerir al Ministerio del ambiente la adecuada incorporación del enfoque de
riesgo en la reglamentación de la Zonificación Ecológica Económica de nivel
macro, mezo y micro; a fin de promover condiciones de seguridad en la
identificación de i) zonas productivas, ii) zonas de protección y conservación
ecológica; iii) zonas de recuperación; iv) zonas urbanas e industriales; y v) zonas de
tratamiento especial; relevando dentro de los beneficios el crecimiento urbano
ordenado y “seguro” de los centros poblados.
c. Sugerir al Ministerio del Ambiente la flexibilización y agilización de los procesos de
elaboración y aprobación de los estudios de Zonificación Ecológica Económica de
las zonas que se encuentran sujetas a potenciales riesgo de desastres por la
incidencia de peligros naturales y antrópicos; a fin de contribuir adecuadamente a
los procesos de recuperación y reconstrucción de las zonas afectadas.
d. Sugerir a incorporación del enfoque de riesgo en la ley de Demarcación, y
Organización del Territorio Ley N° 27795, fomentando la incorporación de peligros,
vulnerabilidad y riesgos en las acciones técnicas de creación, fusión, delimitación,
re delimitación, traslados de capital, anexión de circunscripción y categorización
de centros poblados.
e. Sugerir la elaboración de una reglamentación especial para el reforzamiento de los
elementos estructurales y no estructurales de las instituciones educativas en el país
teniendo en cuenta las condiciones físicas - geográficas del medio así como los
sistemas de edificación y materiales utilizados.
f. Fomentar la implementación de un Sistema Nacional interconectado de Alerta de
Tsunamis en todas las localidades de la zona costera del país a fin de garantizar la
operatividad y monitoreo de un sistema integral mediante la asignación de recursos
provenientes del nivel nacional.

B. Nivel Regional/Provincial

a. Apoyar la incorporación permanente del “Fortalecimiento de Capacidades para la


Gestión del Riesgo de Desastres” como objetivo estratégico de Defensa Civil en el
Plan Estratégico Institucional de mediano plazo del Gobierno Regional del Callao.
b. Promover mecanismos de integración con instituciones públicas de nivel
nacional/regional y entidades especializadas vinculadas a la enseñanza,
capacitación e investigación con el propósito de impulsar el desarrollo de
programas, estudios y proyectos de la GRD con alance territorial en los distritos de la
Región Callao.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 88

c. Promover la replicabilidad del fortalecimiento de capacidades ante desastres de


sismos y tsunamis realizadas en el marco del presente proyecto para el distrito del
Callao, en otras jurisdicciones del nivel regional/provincial; priorizando ámbitos de,
en donde se presentan situaciones similares de riesgo.
d. Apoyar el diseño, aprobación y puesta en marcha de Agendas de Trabajo de
defensa civil diferenciando claramente la intervención en los niveles regional y
provincial; a fin de que permita la ejecución de acciones coordinadas y
complementarias en beneficio de la seguridad de la población chalaca.

C. Nivel Metropolitano:

a. Apoyar el desarrollo de estudios y proyectos dirigidos a complementar la


identificación de peligros, el análisis de vulnerabilidad y la estimación de escenarios
de riesgo a mayor detalle en Lima Metropolitana y Callao; tomando en
consideración las actuales características de la dinámica urbana que contribuyen
a incrementar las condiciones de riesgo tales como la creciente ocupación de
laderas y de zonas inundables expuestas a desbordes de agua y deslizamientos.
b. Identificar en base a los escenarios de riesgo de Lima Metropolitana y el Callao, las
líneas estratégicas y medidas de acción prioritarias para la gradual reducción del
riesgo fomentando la mancomunidad territorial como uno de los mecanismos para
la gestión del riesgo de desastres en el área metropolitana.
c. Apoyar la revisión, actualización o formulación del nuevo del Plan de Desarrollo
Urbano Metropolitano de Lima y Callao 2011 – 2021 tomando en consideración la
trascendencia del crecimiento urbano sobre las cuencas de los ríos Chillón, Rímac,
Lurín y Omas (Asia), así como también las actuales condiciones de peligros,
vulnerabilidad y riesgo del contexto metropolitano.
d. Apoyar la actualización permanente y la difusión del Plan de Operaciones de
Emergencia en Lima Metropolitana y Callao a fin de lograr una respuesta
institucional nacional e internacional, pública y privada, de manera coordinada y
efectiva ante un impacto de gran magnitud.

D. Nivel Distrital

a. Fomentar la elaboración del estudio Hidrogeológico en el distrito del Cercado del


Callao a fin de complementar el Mapa de Peligros Naturales en el ámbito distrital;
con el propósito de contar con un instrumento técnico orientador de la gestión del
riesgo de desastres que integre a los peligros símicos – geotécnicos – tsunamigénico
e hidrológicos en el área de estudio.
b. Intensificar la difusión de instrumentos de capacitación y educación de la
población localizada en las zonas de probable inundación para lograr familiaridad
en cuanto al funcionamiento, sonido y utilidad de los sistemas de alerta temprana.
c. Fomentar el diseño y ejecución de obras civiles en las zonas de probable
inundación como alternativas de defensa contra los tsunamis en el Callao
priorizando la construcción de este tipo de edificaciones en zonas residenciales,
zonas de playa dedicadas a la atención de bañistas o zonas industriales en donde
no hay presencia de actividad portuaria.
d. Promover el incremento de la rigidez en el diseño estructural de las nuevas
edificaciones ubicadas en los bordes litorales y fuera de los márgenes de
intangibilidad de las zonas de probable inundación; en razón a que constituyen
elementos de soporte que reciben el primer impacto de las olas.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 89

e. Fomentar la identificación de nuevas zonas de seguridad localizadas fuera de la


delimitación de zonas de probable inundación, denominadas usualmente como
“Zonas Seguras” y determinar la factibilidad social, física, legal y económica para
constituirse en áreas de refugio temporal.
f. Apoyar el reforzamiento estructural de las instituciones educativas (28) identificadas
al interior de las zonas de probable inundación generadas por un sismo de 8,5 de
intensidad, incrementar los ejercicios de simulacros de evacuación interna y externa
e intensificar las capacitaciones dirigidas a alumnos y docentes.
g. Fomentar el inventariado de las viviendas ubicadas en las zonas de muy alto peligro
y alto peligro sísmico – geotécnico - tsunamigénico que no cumplen con las normas
sismo resistentes y/o en situación de deterioro, involucrando a la Municipalidad
Provincial y Ministerio de Vivienda, con el propósito de fomentar programas de
protección, mejoramiento y reforzamiento estructural de las mismas.
h. Identificar a las familias que habitan en las zonas de muy alto nivel de peligro
sísmico-geotécnico–tsunamigénico; a fin de que puedan ser beneficiarios de
programas específicos de capacitación en las acciones de preparación y
mejoramiento de la capacidad de respuesta ante el riesgo de desastres.
i. Diseñar programas específicos de capacitación en acciones de preparación y
mejoramiento de la capacidad de respuesta ante el riesgo de desastres para las
familias que habitan en zonas de muy alto peligro y alto peligro sísmico-geotécnico
-tsunamigénico, en base a un análisis social con enfoque de género e intragénero.
j. Prever el diseño de programas de recuperación temprana para las familias
localizadas en las zonas de muy alto y alto peligro peligros y que pudieran ser
afectadas por la ocurrencia de un sismo tsunamigénico, considerando aspectos
esenciales del proceso de transición para el restablecimiento de la vivienda, salud,
educación y trabajo.

2. Normativas

A. Nivel Nacional

a. Fomentar la reglamentación de la nueva Ley de Gestión del Riesgo según la


estructura basada en procesos de gestión preventiva y correctiva del riesgo de
desastres.
b. Fomentar la generación de un marco normativo y la reglamentación
correspondiente para orientar adecuadamente la atención de procesos de
reasentamiento poblacional devenidos de situaciones de riesgo y de desastres,
c. Fomentar la incorporación de normas específicas en el Reglamento Nacional de
Edificaciones para aplicación de mecanismos de control para evitar procesos de
deslizamientos de tierra y estabilización de taludes.
d. Fomentar la incorporación de normas en el Reglamento Nacional de Edificaciones
para orientar la adecuada ocupación de laderas y procesos de habilitación
urbana (residencial adecuada ocupación de laderas habilitación

B. Nivel Regional/Provincial

a. Validar los estudios técnicos desarrollados en el marco del presente proyecto


(Zonificación Sísmica Geotécnica, Tsunamis, SIRAD, etc.) contando con la anuencia
de las entidades más idóneas en esas materia (IGP, DHN, INDECI) y aprobar los
contenidos mediante dispositivo legal del nivel regional/provincial.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 90

b. Normalizar mediante dispositivo legal del nivel provincial y/o regional el uso y
ocupación de un área de terreno ubicado al interior del Parque Zonal para fines de
atención hospitalaria temporal en caso de desastres, previendo las áreas
necesarias para el desarrollo de tal actividad.

3. Fiscalización

A. Nivel Nacional

a. Establecer pautas técnicas y económicas necesarias para la vigilia de los fondos


proporcionados por el gobierno central y destinados a cubrir los gastos referidos a
las acciones de gestión del riesgo de desastres en los niveles sub nacionales.

DE EJECUCION

8. Operativas

A. Nivel Regional/Provincial

a. Consolidar la actualización de la información referida al conocimiento del riesgo en


el ámbito de la Región Callao y gestionar la pronta elaboración y aprobación de
los estudios de peligros, vulnerabilidad y riesgos en otros distritos del ámbito regional.
b. Establecer la opinión obligatoria de las áreas de Defensa Civil regional y provincial
en los programas y proyectos públicos y privados; a fin de permitir el aporte de su
experiencia en la reducción del riesgo en los procesos de desarrollo urbano.
c. Transversalizar la gestión de riesgo de desastres en las agendas de las diferentes
gerencias e instancias del gobierno regional/provincial; a través de la planificación
y ordenamiento territorial; ejecución de medidas mitigación en base al Mapa de
Peligros; identificación de mecanismos para el financiamiento de infraestructuras de
protección, reforzamiento estructural de la infraestructura crítica, etc.
d. Incorporar la gestión del riesgo en las inversiones públicas. Para ello, los
formuladores de gestión pública deben ser capacitados en gestión del riesgo de
desastre; a fin de reducir la probabilidad de que una situación de riesgo se
convierta en un desastre, y garantizar la sostenibilidad del mismo.
e. Apoyar la revisión, actualización y aprobación del Plan Regional de Evacuación por
sismos tsunamigénicos tomando en consideración la delimitación de la zona de
probable inundación resultante del Estudio de Tsunami elaborado por el presente
proyecto y promover la adecuada difusión de sus contenidos en la comunidad.
f. Fomentar la asignación de recursos presupuestales para la ejecución del Programa
de Capacitación anteriormente desarrollado por la Gerencia Regional de Defensa
Nacional, Seguridad Ciudadana y Defensa Civil de la Región Callao.
g. Repotenciar el SAT en el Callao considerando adecuada operatividad de la
Estación Base en el interior del COER-Callao, la implementación de sirenas
estratégicamente bien ubicadas en las zonas probables de inundación, estaciones
repetidoras para la operatividad de radios y sobre todo, disponer de sistemas de
activación/desactivación remota para dichas sirenas.
h. Promover en la Zonificación y Vías de los nuevos Asentamientos Humanos la
exigibilidad del mantenimiento de la sección y continuidad vial de las aéreas del
entorno a fin de garantizar la adecuada evacuación de la población hacia las
zonas seguras; sujetando la expedición del Certificado correspondiente en esta
condición.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 91

i. Apoyar la Evaluación Física permanente de las instituciones educativas ubicadas en


zonas de muy alto y alto peligro; recogiendo diagnósticos preliminares y/o
iniciativas específicas como el levantamiento de información de los ámbitos
vecinales del presente proyecto; a partir del cual se concluye que en las diversas
IIEE del Ex Fundo Márquez se hacen necesarias acciones de reforzamiento
estructural, señalizaciones y ejercicios de evacuación.

Cuadro N° 20
Levantamiento de información realizada a los II EE del Ex Fundo Márquez y V. R. Haya de la Torre

SISTEMAS Y
NOMBRE TIPO ALUMNOS AÑO AREA PISOS OBSERVACIONES
MATERIALES

Aulas muy juntas con pocos espacios libres y pasjes de sección muy
Harry Sullivan Privada 50 2005 Concreto y ladrillo 180.00 3
reducida.
Concreto ladrillo y
Victor Raúl Haya de La Torre Pública 529 2020 2240.00 2 Desde hace dos meses recién cuenta con sevicios básicos
madera
Concreto ladrillo y Anteriror uso de vivienda. Aulas de ára muy pequeña y pasadizos y
Francisco Bolognesi Privada 85 1985 144.00 2
madera escaleras de sección muy reducida.
Concreto armado y
Centro de Educación Tecnico Productiva Pública 30 2002 3000.00 3 Presenta rajaduras en uniones de vias y columnas
ladrillo
Concreto armado y Alfeizares y columnas sin juntas de dilatación. Rajaduras en muro
Nuestra Señora de Las Mercedes Pública 2128 1990 4972.80 2
ladrillo perimétrico y falta complementar de señalización
Concreto armado, Ausencia de juntas de dilatación y fisuras en uniones de vigas con losa
Niñito Jesús de Praga Pública 270 1980 655.40 1
ladrillo y eternit aligerada.
Diseño inicial para viviendas: sobrecarga de carga viva. Vías de acceso y
Alberto Barton Privada 42 1992 Albañilería confinada 200.00 3
pasadizos de sección muy reducida.
Concreto armado y Acero de viga de 2do piso sin recubrimiento, cangrejeras en vigas, muros
Daniel Alcides Carrión Privada 80 1994 250.00 2
ladrillo sin confinamientoy escaleras sin barandas.
Concreto armado y Picado de vigas para pase de tuberías de luz, viguetas de loza sin
Daniel Alcides Carrión Privada 300 1995 1500.00 3
ladrillo recubrimeinto y alfeizares sin juntas de dilatación con columnas
Concreto armado y Diseño inicial para vivienda:sobrecarga de carga vivay muros de relleno
Elvira García y García Privada 24 1988 200.00 3
ladrillo sin confinamiento.
Concreto armado y Diseño inicial para vivienda:sobrecarga de carga vivay muros de relleno
José Abelardo Quiñonez Privada 46 1990 200.00 3
ladrillo sin confinamiento.
Concreto armado y Diseño inicial para uso de vivienda, planta en forma de "L" y columnas
San Juan El Bautista Privada 20 s/i 140.00 2
ladrillo agrietadas.
Concreto armado y
San juan el Bautista Privada 90 1989
ladrillo
320.00 5 Diseño inicial para uso dehoteles,

Concreto armado, Diseño inicial para uso de viviendas: sobrecarga de la carga viva e
Cristo e la Concordia Privada 71 1990 450.00 4
ladrillo y madera. irregularidad de la planta a partir del tercer piso
Concreto armado, Diseño inicial para uso de viviendas: sobrecarga de la carga viva. Segndo
Mi Castillito Privada 21 2000 200.00 2
ladrillo y madera. piso techado con tijerales y toldo.
Concreto armado,
Parroquial San Juan Bautista Privada 170 1985
ladrillo y madera.
900.00 3 Fisuras en loza aligerada

7. De Capacitación y Difusión

B. De Nivel regional/provincial

a. Promover la difusión de los contenidos de los estudios: implementar charlas,


materiales de difusión (folletería) e información a los visitantes, transeúntes, etc. La
Gerencia Provincial de Seguridad Ciudadana y la Gerencia Regional de Defensa
Civil deben difundir los contenidos de la estimación escenarios y medidas de
reducción del riesgo; toda vez de que esta actividad constituye una de las formas
más efectivas de concientizar a la población de la situación de riesgo local
b. Promover la continuidad del PROGRAMA REGIONAL DE EDUCACIÓN COMUNITARIA
EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL CALLAO 2010 – PROCAP, dirigido a: i)
Autoridades, ii) Jefes de Oficina de Defensa Civil, iii) Docentes; iv) Niños y
Adolescentes, v) Comunicadores Sociales; y vi) Brigadistas; y que fuera
implementado en el nivel regional en los años 2007, 2008 y 2009.
c. Incentivar y facilitar la participación de personal técnico y profesional de las áreas
de Defensa Civil del nivel regional y provincial en programas de capacitación
técnica nacional e internacional; a fin de fomentar mejores niveles de capacitación
y especialización.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 92

 Incentivar el desarrollo de programas específicos de defensa civil dirigido a jóvenes


estudiantes y pre grado de las carreras técnicas y universitarias de las ramas físicas,
sociales y ambientales y promovidos por la Región Callao.
 Fomentar cursos de capacitación de defensa civil, dirigido al personal de la
Guardia Regional en programas continuados de atención de las emergencias y
manejo de desastres.

C. De Nivel distrital

a. Incentivar la participación de jóvenes estudiantes del nivel secundario en la


conformación de grupos de liderazgo y de apoyo a las acciones de defensa civil,
entre las que se encuentran la atención de las emergencias y manejo de desastres.
b. Fomentar la transmisión de las diversas metodologías aplicadas en el presente
estudio, en el personal de las áreas de defensa civil del nivel distrital a fin de
procurar la replicabilidad de estas iniciativas en otros distritos de la Región.

GESTION CORRECTIVA

DE DECISION

4. Estratégicas:

A. Nivel Regional/Provincial:

a. Mejorar la articulación de las acciones de defensa civil y una coordinación


permanente con sectores del estado (educación, cultura, ambiente, vivienda,
interior, defensa, etc.). Para ello deben articular los diferentes Planes de
Operaciones de Emergencia Sectoriales, estableciendo los procesos coincidentes,
protocolos y códigos comunicacionales que permitan un comando unificado en la
respuesta a la emergencia; participando con frecuencia en simulaciones donde
participen responsables de los COES sectoriales.
b. Promover la coordinación interinstitucional entre las áreas de defensa civil y
desarrollo urbano para declarar como zona de tratamiento especial a aquellos
sectores donde exista alta concentración de unidades estructurales y alta
susceptibilidad de daño ante los desastres.
c. Promover las Inspecciones de detalle en las edificaciones calificadas como de alta
y Muy Alta Vulnerabilidad Estructural a fin de identificar criterios operativos que
permitan proporcionar orientaciones técnicas para la construcción, reconstrucción
o refacción de viviendas.
d. Promover un Programa Municipal de Reducción de Vulnerabilidad Sísmica en el
Callao, con énfasis en los tres ámbitos estudiados, que puede constituirse como
“proyectos pilotos” considerando que ya se cuenta con la información generada
en el presente estudio.
I. Incentivar la creación de un Programa Municipal para el Mejoramiento de los
Servicios Básicos al interior de las viviendas; estableciendo criterios para diferenciar
el reforzamiento de las instalaciones en edificaciones de los sistemas predominantes
en el Callao (adobe, quincha y albañilería confinada.).
j. Apoyar la creación de una base de datos para el registro y clasificación física de
las viviendas. Al respecto, la Municipalidad debe disponer de normativas que lleven
a declarar a las viviendas, de acuerdo a su constitución física, en inhabitables,
reparables y en buen estado, siendo aplicable también a edificios públicos.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 93

8. Nivel Vecinal

a. Ampliar y mejorar los sistemas de alerta temprana (SAT) instalados incentivando el


establecimiento de sistemas de aleta comunitaria. La Municipalidad, la Región y la
Defensa Civil deberían instalar sistemas funcionales y accesibles a todos, tomando
en cuenta las personas con discapacidades.
b. Considerar como prioritaria la mejora de rutas de evacuación y su acceso. La
Municipalidad conjuntamente con la Defensa Civil del Gobierno regional deberían
crear accesos adecuados para personas ancianas y con discapacidades. Estas
actividades deberían ser acompañadas por la realización de simulacros en días de
trabajo, feriados, de día, de noche. (Recomendable cada tres meses)
c. Promover los ejercicios de simulacros: Diurno/Nocturno, preparación, organización,
concursos, etc. Promover dentro de un programa municipal de gestión de riesgos,
la realización continua –uno por mes- de simulacros de sismos, asumiendo
situaciones en diversos grados crecientes a fin de simular todas las situaciones
posibles, individuales y comunales, ante la ocurrencia de un sismo.
d. Promover la realización de obras de protección frente a tsunamis. Aunque la
realización de muros podría no ser suficiente, estas obras contribuirían a reducir el
impacto de una ola tsunamigénica. Para la realización de los mismos se deberá
tomar en cuenta costos comparativos de las obras frente a la reubicación de la
población.

DE EJECUCION

1. Operativas

a. Fortalecer edificios históricos, monumentales y de culto que presenten debilidades


estructurales, previa evaluación técnicas a fin de identificar medidas de mitigación
y o recuperación necesaria; mientras tanto, una medida inmediata y provisional
para prevenir el colapso de las estructuras en deterioro, es utilizar técnicas de
apuntalamiento en los edificios más vulnerables.
b. Reforzar las acciones de control urbano para evitar la ocupación de zonas de alto y
muy alto peligro por la incidencia de sismos tsunamigénicos; así como también la
ocupación de bordes ribereños sujetos al impacto de desbordes e inundaciones
c. Reforzar las acciones de inspección ocular cautelar en la emisión del Certificado de
Inspecciones Técnicas Básicas de las instituciones Educativas ubicadas en zonas de
alto y muy alto peligro, las condiciones de seguridad de los elementos estructurales
y no estructurales de las edificaciones.
h. Prohibir la emisión de nuevas licencias de construcción y funcionamiento de IIEE en
la ampliación y remodelación de edificaciones, de anterior uso destinado a fines
residenciales o de vivienda, localizadas en zonas de muy alto y alto peligro.

2. Capacitación y Difusión

a. Calendarizar actividades anuales de sensibilización de las actividades de defensa


civil, a fin de garantizar una mejor respuesta de la población ante la convocatoria
de las entidades correspondientes, fomentando la declaración de un día de
actividades festivas básica para incentivar la participación de la población y de las
comunidad en general en dichas actividades.
Resumen Ejecutivo de los Escenarios de Riesgo y Medidas de Mitigación en el Distrito del Callao 94

b. Alcanzar a las entidades de gobierno alternativas del material de difusión de


defensa civil desarrollado por los mismos grupos beneficiarios; entre los cuales
podrían diseñarse materiales utilitarios según los intereses de los diferentes grupos de
población: comerciantes, madres de familia, choferes, escolares, etc.
c. Distribuir periódica y permanentemente material informativo a la población y
entregar a los colegios y a las asociaciones de base mapas con las rutas de
evacuación y de zonas seguras. La municipalidad dentro de sus proyectos de
Turismo debe implementar folletería que indique y oriente a los turistas las acciones
a seguir de ocurrir un evento de gran magnitud, riesgo de las edificaciones
turísticas, etc.

3. Organizativas

1. Nivel Vecinal

a. Promover la creación de los Comités Vecinales de Defensa Civil en cada zona o


sector: con manejo del territorio en el tema de gestión de riesgos, conocimiento de
la zona, identificación de peligros naturales y antrópicos, análisis de vulnerabilidad,
estimación del riesgo, planes de evacuación, traslado de heridos, primeros auxilios,
rescate de superficie, aplicación de EDAN para la respuesta, etc.; implementación
básica y trabajo de fortalecimiento organizacional.

También podría gustarte