Está en la página 1de 3

Galileo (sonda espacial)

La misión espacial Galileo fue una misión de la agencia


espacial NASA al planeta Júpiter que constaba de un Galileo
orbitador y de una sonda. La misión fue lanzada el 18 de
octubre de 1989. La sonda penetró en la atmósfera de
Júpiter el 7 de diciembre de 1995, sumergiéndose unos
200 kilómetros en el interior de la atmósfera hasta ser
destruida por las altas presiones y temperaturas pero
transmitiendo importantes datos de composición química y
actividad meteorológica de Júpiter.1 El orbitador
permaneció operativo recopilando datos científicos de la
atmósfera de Júpiter, su campo magnético, sistema de
anillos y de los principales satélites, como Ío y Europa, hasta
el fin de la misión en el 2003. Entre los principales
descubrimientos científicos de la misión se encuentran los
resultados sobre el océano subsuperficial de Europa.

Índice
La sonda Galileo
Resultados científicos
Características técnicas de la sonda
El orbitador Galileo
Principales resultados científicos
Instrumentos y carga científica Preparativos de la sonda Galileo
Problemas técnicos de la misión Información general
Trayectoria y calendario de la misión Estado Destruida.
Referencias
Aplicación Sonda de Júpiter
Enlaces externos
Organismo(s) NASA
responsable(s)
Fecha de 18 de octubre de 1989
La sonda Galileo lanzamiento
Especificaciones técnicas
Resultados científicos Equipamiento

La sonda Galileo constituyó la primera navegación in situ de Equipo Sistema de detección de polvo
la atmósfera de un planeta gigante. Entre los resultados más (Dust Detector Subsystem, DDS)
destacados obtenidos se encontró que la atmósfera joviana Detector de partículas energéticas
contenía una proporción mayor de elementos pesados (Energetic Particles Detector,
como carbono, nitrógeno, neón y otros. Este resultado EPD)
parecía contradecir la mayoría de modelos de formación del Espectrómetro ultravioleta
planeta que predecían una proporción de estos elementos (Ultraviolet Spectrometer /
parecidos a la del Sol. El enriquecimiento en elementos Extreme Ultraviolet Spectrometer,
pesados obligó a revisar estos modelos en profundidad. Por UVS/EUV)
otro lado, la sonda fue incapaz de encontrar una alta Contador de iones pesados
proporción de oxígeno (en forma de vapor de agua) en la (Heavy Ion Counter, HIC))
atmósfera joviana. Al parecer la sonda penetró en una región Magnetómetro (MAG)
particularmente activa meteorológicamente, que pudo Espectrómetro en el infrarrojo
falsear los resultados globales de las medidas de volátiles, cercano (Near-Infrared Mapping
sustancias como el agua que pueden condensar y formar Spectrometer, NIMS)
nubes en la atmósfera de Júpiter. Subsistema de plasma (PLS)
Fotopolarímetro radiométrico
(Photopolarimeter-Radiometer,
Características técnicas de la sonda PPR)
La sonda pesaba unos 320 kg y medía aproximadamente Sistema medida del plasma
1,3 m. La sonda estaba protegida por un escudo térmico (Plasma Wave Subsystem, PWS)
capaz de soportar las altas temperaturas producidas en la
entrada en la atmósfera superior de Júpiter a velocidades de Cámara principal
hasta 69 km/s (250 000 km/h),2 mayores que la velocidad
de escape. Tras la fase inicial de frenado aerodinámico la sonda expulsó el escudo térmico y prosiguió su descenso
frenada por un paracaídas. Se enviaron datos durante aproximadamente unos 50 minutos a lo largo de un descenso de
más de 150 km. Finalmente, a presiones en torno a 22 bar se perdió la comunicación con la sonda. Esta fue
previsiblemente destruida por las altas presiones y temperaturas de la atmósfera más profunda.

El orbitador Galileo

Principales resultados científicos


Galileo ha contribuido sustancialmente al mayor conocimiento que tenemos del planeta Júpiter y su sistema de anillos
y lunas. En particular, las estructuras observadas en la superficie helada de Europa sugieren la existencia de un océano
subsuperficial de agua líquida, con importantes connotaciones astrobiológicas.1

Instrumentos y carga científica


El orbitador Galileo contaba con un gran conjunto de
instrumentos científicos.3

Sistema de detección de polvo (Dust Detector


Subsystem, DDS). Detector de partículas de polvo.
Estudios del ambiente poco denso de la magnetosfera.
Detector de partículas energéticas (Energetic Particles
Detector, EPD). Detector de iones y partículas de alta
energía también para el estudio de la magnetosfera de
Júpiter.
Espectrómetro ultravioleta (Ultraviolet Spectrometer /
Extreme Ultraviolet Spectrometer, UVS/EUV). Análisis
espectral de la atmósfera de Júpiter.
Contador de iones pesados (Heavy Ion Counter, HIC)). Esquema general de los diferentes instrumentos
Destinado a captar y estudiar rayos cósmicos y otras
a bordo de la nave Galileo (inglés).
partículas de alta energía.
Magnetómetro (MAG). Medidas del campo magnético
de Júpiter.
Espectrómetro en el infrarrojo cercano (Near-Infrared Mapping Spectrometer, NIMS).
Subsistema de plasma (PLS).
Fotopolarímetro radiométrico (Photopolarimeter-Radiometer, PPR).
Sistema medida del plasma (Plasma Wave Subsystem, PWS).
Cámara principal: Solid State Imager (SSI). Un dispositivo CCD de 800x800 pixeles capaz de obtener imágenes
de alta resolución en el rango visible del espectro de 0,4 a 1,1 micras.

Problemas técnicos de la misión


Fallo de la antena principal. La antena principal no logró desplegarse por un problema de congelación del
lubricante del mecanismo de apertura. La misión tuvo que hacer uso de una antena secundaria limitando
considerablemente su capacidad de enviar datos y reduciendo extensamente el número de observaciones que se
pudieron realizar.

Fallo de la cinta de almacenaje de datos. Galileo contaba con una cinta magnética de almacenaje de datos de
109 MB. En ella se almacenaban los resultados de las observaciones para su posterior envío a la Tierra. Al fallar
la antena principal este sistema se volvió vital para el éxito de la misión. La cinta falló en diferentes ocasiones,
teniendo que sacrificarse parte de los datos en algunas observaciones y cierta capacidad de la cinta.

Trayectoria y calendario de la misión


Lanzamiento: 18 de octubre de 1989
Sobrevuelo de Venus: 10 de febrero de 1990. Distancia: 16000 km
Primer sobrevuelo de la Tierra: 8 de octubre de 1990. Distancia: 960
km.
Sobrevuelo del asteroide Gaspra, 29 de octubre de 1991.
Segundo sobrevuelo de la Tierra, 8 de diciembre de 1992. Distancia:
305 km.
Sobrevuelo del asteroide Ida, 28 de marzo de 1993. Distancia:
2400 km. Este sobrevuelo descubre Dactyl, un satélite natural de Ida,
el primer satélite de un asteroide descubierto.
Impacto del cometa Shoemaker-Levy 9 en Júpiter. Observaciones
Llegada de la misión Galileo a
desde el espacio entre el 16 y el 22 de julio de 1994.
Júpiter.
La sonda Galileo se separa del Orbitador el 13 de julio de 1995. La
sonda penetra en la atmósfera de Júpiter el 7 de diciembre de ese
mismo año.
Comienzo de la misión orbital, 11 órbitas elípticas destinadas a acercarse a satélites específicos y al planeta.
Final de la misión inicial. 7 de diciembre de 1997. Dado el considerable éxito de la misión en el estudio de los
satélites jovianos, se decide extender la misión otros dos años y llamar a esta fase Galileo Europa
Mission(GEM).
La misión se prolonga una vez hasta el 2001 para coincidir con la misión Cassini/Huygens.
Diciembre del 2000. Observaciones conjuntas por Galileo y Cassini/Huygens.
Ante el temor de que el orbitador pudiera caer en un futuro lejano sobre el satélite galileano Europa se decide
enviar la nave en colisión con el planeta Júpiter. El 21 de septiembre del 2003 la misión Galileo finaliza
sumergiéndose en la inmensa atmósfera de Júpiter.

También podría gustarte