Está en la página 1de 12

INGENIERÍA DEL PROYECTO

1.1 DISEÑO ELÉCTRICO DE LA LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN DE MEDIA TENSIÓN

El diseño prevé redes de distribución con alimentadores monofásicos, múltiplemente puestos


a tierra, que se derivarán de la red troncal trifásica a ser construida. El nivel de tensión de la
red primaria será la que se dispondrá en el lugar, cuyo nivel de tensión es 14.4 kV, se prevé
ramales monofásicos en 14.4 kV, para dar cobertura a gran parte de las comunidades y
Zonas del lugar. La red de distribución secundaria será la existente cuyo nivel de tensión es
220 V.

Los puntos de conexión para las derivaciones se han determinado en función a su


proximidad a las comunidades y zonas comprendidas en el proyecto.

1.1.1 CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA

La configuración de los alimentadores actualmente existentes en media tensión próximos a


la zona del proyecto, de donde derivan las líneas que alimentan el área de influencia del
proyecto, presentan una configuración del tipo radial, multiaterrado en 14.4 kV, con fuente
principal de energía eléctrica Administrada por ETAR, la mayoría bajo la norma REA (Rural
Electrification Administration).

Al corresponder el presente proyecto a una pequeña extension y derivacion de línea


existente en la zona, y dadas las características propias de las nuevas cargas a ser
incorporadas con el presente proyectose han adoptado para el proyecto dichas
configuraciones previa a una verificación técnica del estado de operación de cada
alimentador principal y/o secundario en media tensión.

1.1.2 SELECCIÓN DEL NIVEL DE VOLTAJE

Los voltajes de operación para las nuevas líneas a ser proyectadas corresponden a los
niveles de tensión existentes en el punto de derivación.

• La tensión nominal primaria adoptada para línea en media tensión es de 14.4 kV.
• Para las red de baja tensión, se ha adoptado un voltaje monofásico nominal de 220 V
para todo el proyecto.

Esta selección asumida, queda justificada en función de las magnitudes de demanda de


potencia y energía y de la configuración propuesta en las diferentes zonas del proyecto.

1.1.3 DETERMINACIÓN DE LA CAÍDA DE TENSIÓN

Un aspecto técnico importante a ser controlado por la Superintendencia de Electricidad, se


refiere al control de la calidad del producto técnico el mismo que en uno de sus aspectos
establece los siguientes porcentajes permisibles de caídas de voltaje para las diferentes
calidades y niveles de tensión normalizados, los mismos que son controlados a las empresa
distribuidoras.
1.1.3.1 CALIDAD DEL PRODUCTO TÉCNICO

La calidad del Producto Técnico, abarca los aspectos de Nivel de Tensión, Desequilibrio de
Fases, Perturbaciones, e Interferencias.

El Reglamento establece los siguientes los Niveles de Calidad, y su correspondiente criterio


de aplicación:

Calidad 1: Aplicable a sistemas con una cantidad igual o mayor a 10000


consumidores

Calidad 2: Aplicable a sistemas con una cantidad menor a 10000 consumidores.

1.1.3.2 CALIDAD DEL NIVEL DE TENSIÓN

Límites de Variación de Tensión Reglamentados

Los rangos máximos de variación porcentual (%) de tensión admitidos por el


reglamento en etapa de régimen, para los diferentes componentes de un sistema
eléctrico, referidos a los voltajes nominales adoptados, son los siguientes.

Rango Admitido en Alta Tensión (mayor a 69 kV):

Calidad 1: Máximo +5%


Mínimo -5%

Rango Admitido en Media Tensión: (mayor a 1 kV y menor a 69 kV):

Calidad 1: Máximo +7.5%


Mínimo -7.5%

Calidad 2: Máximo +9%


Mínimo -9%

Rango Admitido en Baja Tensión: (igual o menor a 1 kV):

Calidad 1: Máximo +7.5%


Mínimo -7.5%

Calidad 2: Máximo +9%


Mínimo -9%

Después de haber definido los Voltajes Relativos y Absolutos por Componente, además de
haber realizado un análisis del estado de caídas de tensión en las redes de distribución por
alimentador y siguiendo el criterio expuesto y elegido para la distribución de caídas de
voltaje.

En el dibujo adjunto, se muestra gráficamente los perfiles de caídas de voltaje en los


diferentes niveles de tensión, en estado de máxima carga y en estado sin carga, verificando
el cumplimiento de las variaciones requeridas por el reglamento con las caídas de tensión y
ajustes propuestos.
1.1.4 POTENCIA INSTALADA
Para el proyecto se instalaran 1 transformador de 15 KVA, esto con el fin de evitar caídas de
tensión y distribuir uniformemente la energía eléctrica. La potencia instalada para el proyecto
es de 5 KVA.

1.1.5 SELECCIÓN DEL CONDUCTOR ÓPTIMO

Para la elección del conductor optimo a instalarse en la Red de Distribución Primaria, se


consideraron aspectos técnicos (caídas de voltaje y mecánicos) y aspectos financieros de
costos de inversión y pérdidas de potencia y energía.

Desde el punto de vista de pérdidas de potencia y energía, las pérdidas técnicas globales
de un sistema de distribución típico son del orden de 8 al 12%, dependiendo del precio de la
inversión y del costo de la energía y potencia, en proyectos similares se establecen los
siguientes valores de pérdidas técnicas:

• 4% en media tensión
• 3% en transformadores
• 3% en redes de baja tensión

Estos valores han sido adoptados para el proyecto.


Para la elección del tamaño y tipo de conductor, se han considerados los aspectos antes
mencionados, para cada ramal a ser incorporado al sistema con la configuración propuesta.

Desde el punto de vista técnico de caída de voltaje, se han proyecto líneas que cumplan con
los niveles de tensión establecidos por el Reglamento de Calidad de Distribución de
Electricidad (RCDE).

En función a los calibres de las redes existentes y la normativa que tiene establecida la
empresa SETAR, se han determinado que los conductores a ser empleados para el proyecto
en las diferentes zonas se resumen en cuadro siguiente:

1.1.5.1 SELECCIÓN LA SECCIÓN MÁS ÓPTIMA

En función a los calibres de las redes existentes y la normativa que tiene establecida la
empresa SETAR, se han determinado que los conductores a ser empleados para el proyecto
en las diferentes zonas se resumen en cuadro siguiente:

CUADRO 8.1.4.1a
CONDUCTOR ASUMIDO PARA EL PROYECTO EN MEDIA TENSIÓN

CONDUCTOR MT (1F-N)
FASE NEUTRO
2 AWG 2 AWG
CUADRO 8.1.4.1b
CONDUCTOR ASUMIDO PARA EL PROYECTO EN BAJA TENSIÓN

REDES EN BT - MULTIPLEX
DUPLEX Nº 2 AWG

1.1.5.2 ANÁLISIS DE LA ECUACIÓN DE CAMBIO DE ESTADO PARA VANOS A


DESNIVEL

Ecuación de cambio de estado

En la figura 5.1, se muestra la disposición del conductor para un vano desnivelado.


2 2
3
𝑑𝑑2 𝐸𝐸𝑤𝑤𝑅𝑅1 2
𝑑𝑑2 𝐸𝐸𝑊𝑊𝑅𝑅2
𝑇𝑇02 − �𝑇𝑇01 − 2 − 𝛼𝛼𝛼𝛼(𝑡𝑡2 − 𝑡𝑡1 )� 𝑇𝑇02 =
24𝑆𝑆 2 𝑇𝑇01 24𝑆𝑆 2

Esfuerzo del conductor en el extremo superior derecho:

Formula exacta:
𝑋𝑋𝐷𝐷
𝑇𝑇𝐷𝐷 = 𝑇𝑇𝑂𝑂 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ℎ � �
𝑝𝑝

Fórmula aproximada:
𝑇𝑇𝐷𝐷 = �𝑇𝑇𝑂𝑂2 + (𝑋𝑋𝐷𝐷 ∗ 𝑊𝑊𝑅𝑅 )2
Esfuerzo del conductor en el extremo superior izquierdo

Fórmula exacta :

𝑋𝑋𝐿𝐿
𝑇𝑇𝐼𝐼 = 𝑇𝑇𝑂𝑂 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ℎ � �
𝑝𝑝

Fórmula Aproximada:
𝑇𝑇𝐼𝐼 = �𝑇𝑇𝑂𝑂2 + (𝑋𝑋𝐼𝐼 ∗ 𝑊𝑊𝑅𝑅 )2
Límites del vano de diseño

El cálculo para la determinación del vano límite de diseño en estructuras de paso no


atirantadas es idéntico al de la determinación de la clase del poste en estructuras de paso,
con la diferencia que para este cálculo es conocido la clase del postes, es decir el esfuerzo
máximo que puede soportar el poste seleccionado para un determinado vano máximo y
condición de viento.

Otro criterio considerado en los vanos máximos es el referido a la distancia máxima de


separación entre conductores, el mismo que se calcula en función a la flecha que de
acuerdo al NESC viene definido por:

DH = 7.6 * kV + 8 * 2.12 * f
Donde:

DH = Distancia de Separación Horizontal entre conductores (mm)


kV = Voltaje máximo fase – fase
f = Flecha del conductor a tensión de cada día

Vano económico de diseño

Previo al trabajo del estacado se ha desarrollado el cálculo del vano económico del proyecto.
Este cálculo consiste en una comparación económica entre diferentes vanos, tamaños de
poste y tamaño de conductores.

Para la determinación del vano económico es necesario determinar previamente la altura


óptima del poste, la clase del poste, y los conductores a emplear, aspectos que ya fueron
calculados en los puntos anteriores.
Se ha seleccionado de esta manera la longitud de vano económico para terrenos planos, el
mismo que se convierte en este caso en vano regulador para aproximadamente el 70% de la
longitud de la línea.

En los casos de terreno irregular, estos vanos varían de acuerdo a la topografía del terreno,
casos en los cuales se aplican vanos reguladores distintos.

En base a estos resultados y a las distancias de seguridad adoptadas, se han obtenido los
costos comparativos por kilómetro de longitud de línea para diferentes vanos y sus
correspondientes tamaños y clase de postes.

Se han considerado para esto, superficies planas de emplazamiento de estructuras para


todas las zonas del proyecto.
Los costos de postes de madera de las características mecánicas, longitudes, y tratamiento
requeridos por el proyecto, corresponden a los de madera de eucalipto tratado.

Los costos de materiales de ferretería, y conductores, fueron obtenidos de proveedores


importadores mayoristas establecidos en el territorio nacional (mercado local).

En los siguientes cuadros, se presentan comparativos de las diferentes opciones de vanos,


longitudes y clase de poste requeridos para la zona de carga, los siguientes vanos
económicos de acuerdo a la zona del proyecto:

CUADRO 8.4. SELECCIÓN DE VANOS, LONGITUDES Y CLASE DE POSTE


SEGÚN TIPO DE ZONA
ZONA CONDUCTOR POSTE VANO
ECONOMICO
VALLE 3xNº2+1xNº4 ACSR 11 / 6 120 m.
Angulo del Conductor Respecto a la Línea Horizontal, en el Apoyo derecho:

𝑇𝑇𝑂𝑂
𝜃𝜃𝐷𝐷 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 −1 � �
𝑇𝑇𝐷𝐷

Angulo del Conductor Respecto a la Línea Horizontal, en el Apoyo izquierdo:

𝑇𝑇𝑂𝑂
𝜃𝜃𝐼𝐼 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 −1 � �
𝑇𝑇𝐼𝐼

Distancia del Punto más bajo de la catenaria al Apoyo Izquierdo

La distancia del punto más bajo de la Catenaria al Apoyo Izquierdo, ha sido calculada
utilizando la fórmula exacta, cuya expresión es la siguiente:

ℎ 𝑑𝑑
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ℎ − 1
𝑝𝑝 𝑝𝑝
𝑋𝑋𝐼𝐼 = 𝑝𝑝 ∗ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠ℎ−1 ⎛ ⎞ − 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡ℎ−1
𝑑𝑑
2 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠ℎ 𝑝𝑝
� 2 𝑑𝑑 𝑑𝑑
⎝ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠ℎ 𝑝𝑝 − �𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ℎ
𝑝𝑝
− 1� ⎠

Fórmulas aproximadas

𝑑𝑑 ℎ
𝑋𝑋𝐼𝐼 = �1 + �
2 4𝑓𝑓

𝑑𝑑 𝑇𝑇𝑂𝑂 ∗ ℎ
𝑋𝑋𝐼𝐼 = −
2 𝑊𝑊𝑅𝑅 ∗ 𝑑𝑑

Distancia del Punto más bajo de la catenaria al apoyo derecho

𝑋𝑋𝐷𝐷 = 𝑑𝑑 − 𝑋𝑋𝐼𝐼
Longitud del Conductor

Fórmula Exacta

𝑑𝑑 2
𝐿𝐿 = ��2𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝ℎ � + ℎ2
2𝑝𝑝

Fórmula Aproximada:

𝑑𝑑 8𝑓𝑓 2 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 3 𝜃𝜃
𝐿𝐿 = +
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 3𝑑𝑑
1
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 =
2
�1 + �ℎ�
𝑑𝑑
Flecha del Conductor en terreno sin desnivel

Fórmula Exacta

𝑑𝑑
𝑓𝑓 = 𝑝𝑝 �𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ℎ − 1�
2𝑝𝑝

Fórmulas Aproximadas

𝑊𝑊𝑅𝑅 ∗ 𝑑𝑑2
𝑓𝑓 =
8𝑇𝑇𝑂𝑂

𝑑𝑑2
𝑓𝑓 =
8𝑝𝑝

Flecha del Conductor en terreno desnivelado:

Fórmula Exacta:

𝑑𝑑
𝑋𝑋𝐼𝐼 � − 𝑋𝑋𝐼𝐼 � ℎ
𝑓𝑓 = 𝑝𝑝 �𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ℎ − 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ℎ 2 �+
𝑃𝑃 𝑝𝑝 2

Fórmulas Aproximadas:
𝑊𝑊𝑅𝑅 ∗ 𝑑𝑑2 ℎ 2
𝑓𝑓 = �1 + � �
8𝑇𝑇𝑂𝑂 𝑑𝑑

𝑑𝑑2 ℎ 2
𝑓𝑓 = �1 + � �
8𝑝𝑝 𝑑𝑑

Saeta del Conductor

Fórmula Exacta

𝑠𝑠 = 𝑝𝑝(𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ℎ(𝑋𝑋𝐼𝐼 ) − 1)

Fórmula Aproximada:
ℎ 2
𝑠𝑠 = 𝑓𝑓 �1 − �
4𝑓𝑓

𝑋𝑋𝐼𝐼2
𝑠𝑠 =
2𝑝𝑝
Carga Unitaria Resultante en el Conductor

𝑊𝑊𝑅𝑅 = �[𝑊𝑊𝐶𝐶 + 0.0029(Φ + 2𝑐𝑐)]2 + [. 𝑃𝑃𝑉𝑉 (Φ + 2𝑐𝑐)]2

𝑃𝑃𝑉𝑉 = 𝑘𝑘(𝑉𝑉𝑉𝑉 )2
k : Constante de presión
k = 0.613 para elevaciones hasta 3000 m.s.n.m.
k = 0.455 para elevaciones mayores 3000 m.s.n.m.

Vano - Peso

𝑉𝑉𝑃𝑃 = 𝑋𝑋𝐷𝐷 (𝑖𝑖) + 𝑋𝑋𝐼𝐼 (𝑖𝑖 + 1)

Vano - Medio (Vano - Viento)

𝑑𝑑𝑑𝑑 + 𝑑𝑑(𝑖𝑖 + 1)
𝑉𝑉𝑀𝑀 =
2
Vano Equivalente

a) Para Localización de Estructuras en el Perfil de la Línea:

En estructuras con cadenas de aisladores, el vano equivalente es único para tramos


comprendidos entre estructuras de anclaje y a este vano equivalente corresponderá un
esfuerzo horizontal (To) constante. La fórmula del vano equivalente en este caso es:

Σ𝑑𝑑𝑖𝑖 3 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑒𝑒𝑒𝑒. = � 𝑑𝑑𝑑𝑑
Σ( )
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

b) Para las tablas de flechado:

Para los cálculos de flechado se ha considerado el método de vano equivalente, en los


cuadros se muestran los resultados de flechado. (Ver Anexo B).

Simbología y Esquema Considerado

T01 Esfuerzo horizontal en el conductor para la condición 1, en N/mm2


T02 Esfuerzo horizontal en el conductor para la condición 2, en N/mm2
d Longitud del vano en m
E Módulo de Elasticidad final del conductor, en N/mm2
S Sección del conductor, en mm2
Wc Peso del conductor, en N/m
t1 Temperatura del conductor en la condición 1
t2 Temperatura del conductor en la condición 2
α Coeficiente de expansión térmica, en 1/°C
h Desnivel del vano, en m
p Parámetro del conductor, en m
φ Diámetro del conductor, en m
Pv Presión de viento, en Pa
C Espesor de hielo sobre el conductor, en m
Vv Velocidad de viento, en m/s
1.1.6 TENSIONES Y VIBRACIONES EN EL CONDUCTOR.

La vibración de los conductores de líneas aéreas, bajo la acción del viento, conocida como
vibración eólica, puede causar fallas por fatiga de los conductores en los puntos de soporte.
Para prevenir tales fallas es necesario reducir la amplitud de la vibración, lo cual puede ser
hecho aumentando el amortiguamiento del sistema vibrante. La experiencia ha indicado que
los vientos cuya velocidad sea inferior a 3.2 KPH no imparte suficiente energía a los
conductores, como para que sea causa de fallas, mientras que aquellos cuyas velocidades
son superiores a 24 KPH son generalmente tempestuosos, eso es, su velocidad varía y las
vibraciones a cualquier frecuencia no se sostiene suficiente tiempo, como para acrecentar
las amplitudes resonantes a niveles peligrosos. Cuando ocurre resonancia y crece la
amplitud, el movimiento del conductor se asemeja a una onda estacionaria, con frecuencia y
longitud de bucle dada por la siguiente ecuación:

λ= 0,03044 (D/V) (T/wC)0,5

Donde:

λ : Longitud de bucle (semi-onda), m


D: Diámetro del conductor, mm
V: Velocidad del viento, m/s
T: Tiro final sin carga a la temperatura EDS, N
Wc: Peso del conductor, N/m
La separación del amortiguador a la grapa de suspensión, es:

S1= 0,0013 D (T/wC)0,5

La instalación de un segundo amortiguador, es:

S2= 0,0026 D (T/wC)0,5

SECCION CONDUCTOR ACSR ESPACIAMIENTO (m)


(AWG) S1 S2
2 0.78 1.56

NUMERO DE AMORTIGUADORES EN CADA EXTREMO DEL VANO


Vano Real  200 m 200 m Vano Real 500 Vano Real  500 m
m
0 1 (En dos terminales) 2 ( En dos terminales)
Figura 8.1.5aDiagrama de disposición del conductor en vano desnivelado

1.1.7 DIAGRAMA UNIFILAR

En el Anexo A se muestra el diagrama unifilar del proyecto..

1.1.8 ESTUDIO DE LAS PROTECCIONES

Las protecciones consideradas en el presente proyecto, están limitadas a protecciones


contra sobrecorrientes de equipo, transformadores de distribución, mediante disyuntores
termomagnéticos automáticos en caja moldeada ubicadas en el lado de la carga de los
transformadores, contra sobrecorrientes de cortocircuito y de sobrecarga en las redes de
baja tensión, y de sistema a través de fusibles-seccionadores en el lado de la fuente, contra
fallas en el transformador, y de respaldo a la protección de equipo de baja tensión. La
protección de equipo contra sobretensiones de origen externo (descargas atmosféricas
directas e inducidas), y de origen interno (maniobras y generación), se realizará con
pararrayos de descarga clase distribución en media tensión en el lado de la fuente, ambos
instalados sobre el mismo transformador.

1.1.8.1 PROTECCIONES CONTRA SOBRE CORRIENTES

La selección y coordinación de la protección contra sobrecorrientes, tiene dos objetivos


principales relacionados con la calidad del servicio técnico, confiabilidad y continuidad del
servicio, una denominada protección de equipos, de carácter preventivo evitando daños
considerables a los equipos y/o de carácter limitativo detectando las fallas en su proceso
inicial, evitando el daño destructivo total de los equipos, esta última no aplicable
normalmente a equipos pequeños, y otra denominada protección de sistema o de circuito,
garantizando económicamente la mayor continuidad del servicio, ya sea evitando las salidas
definitivas con fallas transitorias o temporales, que en redes aéreas son del orden del 80%
de las fallas totales, y en fallas permanentes limitar las salidas a la menor porción del
sistema posible.
Estos objetivos se logran con una adecuada selección de los elementos de protección, y su
correspondiente escalonamiento de operación en el tiempo de los elementos de protección
instalados en serie, tomando en cuenta las posibles ubicaciones de las fallas y su
correspondiente magnitud.

Estos criterios, han sido aplicados al presente estudio, con un enfoque técnico adecuado a
las limitaciones de inversiones en este tipo de instalaciones.

1.1.8.2 PROTECCIÓN DE EQUIPOS

La protección de equipos, se circunscribe a la protección de los transformadores de


distribución secundaria. Dada la reducida capacidad de estos transformadores, de 10 kVA,
se adopta una configuración con una protección en media tensión con fusibles -
seccionadores, como protección de sistema y de respaldo a la protección principal del
equipo en baja tensión, y otra protección principal de equipo en baja tensión contra
sobrecargas excesivas y cortocircuitos en la red de distribución secundaria, mediante
disyuntores termomagnéticos, ajustados con retardo (térmico) para una sobrecarga máxima
del 20%, e instantáneo (magnético) ajustado al 80% del ajuste del térmico, contra
cortocircuitos en baja tensión.

La selección y ajuste de la protección principal de equipo en baja tensión, ha sido realizada


en base a las recomendaciones del National Electrical Code – NEC, de los EE UU,
previendo una capacidad de sobrecarga de los transformadores conservadora del 20%,
teniendo en cuenta el régimen de carga mostradas en las curvas de carga típicas, mediante
disyuntores termomagnéticos.

Los fusibles en media tensión, cuyo objetivo principal es la protección de sistema ante
eventuales fallas en el transformador, y como objetivo secundario protección de respaldo de
la protección de baja tensión, han sido seleccionados siguiendo los procedimientos
aplicables, tomando en cuenta la capacidad de aguante (punto ANSI) y la corriente de
magnetización (punto de magnetización). En el cuadro y en el gráfico adjunto, se describe la
coordinación de la protección para las diferentes capacidades de transformadores y para los
dos niveles de voltaje de media tensión.

Consideraciones de cálculo.

Para el cálculo, los siguientes factores son considerados para la selección del fusible del
lado primario de los transformadores. Una descripción más amplia de cada ítem puede
consultarse en la norma RA8-002.

• Tensión Nominal.
• Capacidad de interrupción.
• Capacidad de sobrecarga.
• Soportabilidad a corriente Inrush (Magnetización y Cold Load).
• Protección contra fallas en el secundario del transformador.
• Coordinación con fusibles de respaldo.

Los fusibles normalizados como medio de protección para los transformadores monofásicos
y trifásicos a montar en poste deberán ser del tipo Dual.
La siguiente tabla normaliza los fusibles tipo Dual que deberán instalarse de acuerdo a la
capacidad y tipo de transformador de distribución.
La coordinación de protecciones está directamente ligada con los indicadores de calidad del
servicio del sistema de distribución de energía, por ello se debe tratar de reducir los cortes
de servicio innecesarios a los usuarios.

Existen dos conceptos esenciales que se han tomado en cuenta para la coordinación de los
dispositivos de protección del sistema, el primero es la selectividad lograda con las
características tiempo-corriente y el segundo es la secuencia de operación de los
dispositivos.

Para coordinar apropiadamente los dispositivos seleccionados e instalados, se debe lograr


las siguientes reglas básicas de coordinación:

• Se debe asumir que la gran mayoría de las fallas son de origen transitorio, teniendo
en cuenta la alta probabilidad (70% u 80%) que éstas tienen sobre las fallas
permanentes.
• Hacer interrupciones de servicio sólo cuando la falla sea permanente.
• En la interrupción de tramos de líneas o ramales de circuito por fallas permanentes,
se debe aislar la menor parte del sistema para despejar completamente la falla.

Cuando los fusibles están adecuadamente coordinados, una falla en cualquier parte de un
circuito provocará la fusión del fusible más cercano al cortocircuito, aislando de esta forma la
sección fallada. Ninguno de los fusibles más próximos a la subestación deberá fundirse o
empezar a fundirse si los fusibles se han seleccionado correctamente (aunque exista
traslapo de las zonas de protección).
Una regla que se considera en la coordinación entre fusibles es la siguiente: “El tiempo de
aclaración del fusible que sirve de protección principal no debe ser superior al 75% del
tiempo de fusión mínima del fusible de respaldo”. Esto garantiza la coordinación apropiada
entre fusibles en todo el rango de corrientes de falla.

Para la coordinación con los fusibles, se deben tener muy presentes las curvas de ajustes
que posee el relé del circuito ubicado en la subestación, especialmente las curvas
temporizada de fase (I>), temporizada de neutro (In>) y los ajustes de los instantáneos (I>>1,
I>>2, I>>3) .

Para la coordinación con las curvas temporizadas el objetivo es asegurar que la curva del
relé sea más lenta que la curva del fusible tal que la operación del fusible aísle la falla antes
que el relé actúe con su curva. Así el circuito es protegido de una falla permanente y sólo
una pequeña porción del circuito quedaría sin servicio.

Para una adecuada coordinación, se debe asegurar que el máximo tiempo de aclaración del
fusible (curva MCT) no exceda el tiempo de disparo del relé. Un margen de 0.2 a 0.3
segundos entre la curva MCT del fusible y la curva temporizada del relé debe darse para
permitir los márgenes de error en los CT´s, así como errores de ajuste y tolerancias de
fabricación.

Para determinar la capacidad de los fusibles es necesario determinar la corriente máxima de


carga y la corriente máxima de cortocircuito en aquellos puntos del circuito donde van a
instalarse los fusibles.

También podría gustarte