Está en la página 1de 726

&$

" 
 !" 
  

t $
#t 


 
   !  &

 &
   &
 
 &
  &

 &
  &
 $
!  !%  
Información importante para el usuario
Debido a la variedad de usos de los productos descritos en esta publicación, las
personas responsables de la aplicación y uso de este equipo de control deben
asegurarse de que se hayan seguido todos los pasos necesarios para que cada
aplicación y uso cumplan con todos los requisitos de rendimiento y seguridad,
incluyendo leyes, reglamentaciones, códigos y normas aplicables.

Los ejemplos de ilustraciones, gráficos, programas y esquemas mostrados, en esta


guía tienen la única intención de ilustrar el texto. Debido a las muchas variables y
requisitos asociados con cualquier instalación particular, Allen-Bradley no puede
asumir responsabilidad u obligación (incluyendo responsabilidad de propiedad
intelectual) por el uso real basado en los ejemplos mostrados en esta publicación.

La publicación de Allen-Bradley SGI-1.1, Safety Guidelines for the Application,


Installation, and Maintenance of Solid State Control (disponible en la oficina de
Allen-Bradley local), describe algunas diferencias importantes entre equipos
transistorizados y dispositivos electromecánicos, las cuales deben tomarse en
consideración al usar productos tales como los descritos en esta publicación.

Está prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación


de propiedad exclusiva sin el permiso escrito de Allen-Bradley Company, Inc.

En este manual hacemos anotaciones para advertirle sobre consideraciones de


seguridad:

Identifica información o prácticas o circunstancias que pueden producir


lesiones personales o incluso la muerte, daños materiales o pérdidas
económicas.

Las notas de “Atención” le ayudan a:


• identificar un peligro
• evitar un peligro
• reconocer las consecuencias

Nota Identifica información crítica para una correcta aplicación y entendimiento


del productol.
SLC 500, SLC 5/01, SLC 5/02, SLC 5/03, SLC 5/04, MicroLogix, PanelView, RediPANEL, Dataliner, DH+,
Data Highway Plus son marcas comerciales de Allen-Bradley Company, Inc.
Gateway 2000 es una marca comercial de Gateway 2000, Inc.
VERSA es una marca comercial de Nippon Electric Co. Information Systems Inc.
Tabla de contenido

Tabla de contenido

Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P-1
Quién debe usar este manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P-2
Propósito de este manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P-2
Contenido de este manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P-3
Documentación asociada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P-5
Técnicas comunes usadas en este manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P-6

1 Instrucciones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–1


Instrucciones de bit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–1
Instrucciones del temporizador/contador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–2
Acerca de las instrucciones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–2
Descripción general de las instrucciones de bit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–3
Archivos de datos de salida y entrada (archivos O:0 e I:1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–3
Archivo de estado (archivo S2:) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–4
Archivo de datos de bit (B3:) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–5
Archivos de datos de temporizador y contador (T4: y C5:) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–5
Archivo de datos de control (R6:) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–6
Archivo de datos enteros (N7:) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–7
Examine si cerrado (XIC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–9
Examine si abierto (XIO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–9
Active la salida (OTE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–10
Enclavamiento de salida (OTL) y desenclavamiento de salida (OTU) . . . . . . . . . . . . . . . . 1–11
Cómo usar OTL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–11
Cómo usar OTU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–11
One–Shot Rising (OSR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–12
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–12
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–12
Descripción general de las instrucciones de temporizador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–15
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–15
Valor del acumulador (.ACC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–15
Valor preseleccionado (.PRE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–15
Base de tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–15
Precisión del temporizador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–16
Estructura de direccionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–16
Ejemplos de direccionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–17
Temporizador a la conexión (TON) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–18

i

Manual de referencia del juego de instrucción

Uso de los bits de estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–18


Temporizador a la desconexión (TOF) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–19
Uso de los bits de estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–19
Temporizador retentivo (RTO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–21
Uso de los bits de estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–21
Uso de los contadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–23
Elementos del archivo de datos del contador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–23
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–23
Valor acumulado (.ACC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–23
Valor preseleccionado (PRE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–24
Estructura de direccionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–24
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–25
Cómo funcionan los contadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–26
Conteo progresivo (CTU) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–26
Uso de los bits de estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–27
Conteo regresivo (CTD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–28
Uso de los bits de estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–28
Contador de alta velocidad (HSC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–29
Operación del contador de alta velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–29
Elementos de datos del contador de alta velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–31
Ejemplo de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–32
Ejemplo de aplicación – Archivo 2
(consulta del bit DN en el programa principal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–33
Ejemplo de aplicación – Archivo 3 (ejecución de lógica HSC) . . . . . . . . . . . . . . . 1–33
Restablecimiento (RES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–34
Instrucciones básicas del ejemplo de aplicación de la perforadora de papel . . . . . . . . . . . . 1–35
Cómo añadir archivo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–35
Cómo añadir el archivo 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–37

2 Instrucciones de comparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–1


Instrucciones de comparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–1
Acerca de las instrucciones de comparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–2
Descripción general de las instrucciones de comparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–2
Uso de direcciones de palabra indexadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–2
Uso de direcciones de palabra indirectas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–2
Igual (EQU) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–3
No igual (NEQ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–3
Menor que (LES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–4
Menor o igual que (LEQ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–4
Mayor que (GRT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–5
Mayor o igual que (GEQ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–5

ii
Tabla de contenido

Comparación con máscara para igual (MEQ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–6


Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–6
Prueba de límite (LIM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–7
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–7
Estado verdadero/falso de la instrucción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–7
Ejemplo de aplicación de instrucciones de comparación en la perforadora de papel . . . . . . . 2–9
Cómo iniciar una subrutina en archivo 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–9

3 Instrucciones matemáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–1


Instrucciones matemáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–1
Acerca de las instrucciones matemáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–3
Descripción general de las instrucciones matemáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–3
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–3
Uso de las direcciones de palabra indexadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–3
Uso de las direcciones de palabra indirectas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–4
Actualizaciones de los bits de estado aritmético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–4
Bit de interrupción por overflow, S:5/0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–4
Cambios del registro matemático S:13 y S:14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–4
Uso del archivo de datos de punto (coma) flotante (F:8) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–5
Añadir (ADD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–6
Actualizaciones de bits de estado aritmético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–6
Restar (SUB) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–7
Actualizaciones de los bits de estado aritmético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–7
Adición y sustracción de 32 bits . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–8
Bit de selección de overflow matemático S:2/14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–8
Ejemplo de adición de 32 bits . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–9
Multiplicar (MUL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–11
Actualizaciones de los bits de estado aritmético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–11
Cambios del registro matemático, S:13 y S:14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–11
Dividir (DIV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–12
Actualizaciones de los bits de estado aritmético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–12
Cambios del registro matemático, S:13 y S:14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–12
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–12
División doble (DDV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–13
Actualizaciones de los bits de estado aritmético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–13
Cambios del registro matemático, S:13 y S:14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–13
Borrar (CLR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–14
Actualizaciones de los bits de estado aritmético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–14
Raíz cuadrada (SQR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–14
Actualizaciones de los bits de estado aritmético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–14
Cómo escalar con parámetros (SCP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–15

iii

Manual de referencia del juego de instrucción

Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–15


Actualizaciones de los bits de estado aritmético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–16
Ejemplos de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–16
Ejemplo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–16
Ejemplo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–17
Escala de datos (SCL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–18
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–18
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–18
Actualizaciones de los bits de estado aritmético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–19
Ejemplo de aplicación 1 – Conversión de una señal de entrada analógica de
4 mA–20 mA en una variable de proceso PID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–19
Cómo calcular la relación lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–20
Ejemplo de aplicación 2 – Cómo escalar una entrada analógica para controlar
una salida analógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–20
Cómo calcular la relación lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–21
Cómo calcular la relación lineal desplazada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–22
Absoluto (ABS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–24
Cómo introducir los parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–24
Actualizaciones de los bits de estado aritmético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–24
Calcular (CPT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–25
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–25
Actualizaciones de los bits de estado aritmético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–25
Ejemplo de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–26
Intercambio (SWP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–27
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–27
Arco seno (ASN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–28
Actualizaciones de los bits de estado aritmético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–28
Arco coseno (ACS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–29
Actualizaciones de los bits de estado aritmético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–29
Arco tangente (ATN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–29
Actualizaciones de los bits de estado aritmético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–29
Coseno (COS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–30
Actualizaciones de los bits de estado aritmético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–30
Logaritmo natural (LN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–30
Actualizaciones de los bits de estado aritmético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–30
Logaritmo a la base 10 (LOG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–31
Actualizaciones de los bits de estado aritmético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–31
Seno (SIN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–31
Actualizaciones de los bits de estado aritmético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–31
Tangente (TAN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–32
Actualizaciones de los bits de estado aritmético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–32

iv
Tabla de contenido

X a la potencia de Y (XPY) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–33


Actualizaciones de los bits de estado aritmético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–33
Instrucciones matemáticas en el ejemplo de aplicación de la perforadora de papel . . . . . . . 3–34
Cómo añadir el archivo 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–35

4 Instrucciones de manejo de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–1


Instrucciones de manejo de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–1
Acerca de las instrucciones de manejo de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–2
Convertir en BCD (TOD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–3
Actualizaciones de los bits de estado aritmético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–3
Cambios del registro matemático, S:13 y S:14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–3
Ejemplo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–4
Ejemplo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–4
Convertir de BCD (FRD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–6
Actualizaciones de los bits de estado aritmético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–6
Cambios del registro matemático, S:13 y S:14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–7
Ejemplo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–7
Ejemplo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–8
Radianes en grados (DEG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–10
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–10
Actualizaciones de los bits de estado aritmético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–10
Grados en radianes (RAD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–11
Cómo introducir los parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–11
Actaulizaciones de los bits de estado aritmético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–11
Descodificar 4 a 1 de 16 (DCD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–12
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–12
Actualizaciones de los bits de estado aritmético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–12
Codificar 1 de 16 a 4 (ENC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–13
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–13
Actualizaciones de los bits de estado aritmético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–14
Instrucciones para copiar el archivo (COP) y llenar el archivo (FLL) . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–15
Uso de COP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–15
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–15
Uso de FLL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–17
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–17
Descripción general de las instrucciones de mover y lógicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–19
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–19
Uso de direcciones de palabra indexadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–19
Actualizaciones de los bits de estado aritmético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–19
Uso de direcciones de palabra indirectas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–19
Cambios del registro matemático, S:13 y S:14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–19

v

Manual de referencia del juego de instrucción

Mover (MOV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–20


Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–20
Actualizaciones de los bits de estado aritmético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–20
Mover con máscara (MVM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–21
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–21
Actualizaciones de los bits de estado aritmético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–21
Operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–22
Y (AND) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–23
Tabla de verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–23
Actualizaciones de los bits de estado aritmético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–23
O (OR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–24
Tabla de verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–24
Actualizaciones de los bits de estado aritmético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–24
O exclusivo (XOR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–25
Tabla de verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–25
Actualizaciones de los bits de estado aritmético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–25
No (NOT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–26
Tabla de verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–26
Actualizaciones de los bits de estado aritmético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–26
Negar (NEG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–27
Actualizaciones de bits de estado aritmético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–27
Descripción general de las instrucciones FIFO y LIFO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–28
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–28
Efectos en el registro de índice S:24 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–29
Carga FIFO (FFL)
Descarga FIFO (FFU) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–30
Carga LIFO (LFL)
Descarga LIFO (LFU) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–32
Instrucciones de manejo de datos en el ejemplo de aplicación de la perforadora de papel . 4–34
Añadir el archivo 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–34

5 Instrucciones de flujo de programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5–1


Instrucciones de control de flujo de programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5–1
Acerca de las instrucciones de control de flujo de programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5–2
Salto (JMP) y etiqueta (LBL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5–3
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5–3
Uso de JMP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5–3
Uso de LBL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5–4
Saltar a subrutina (JSR), subrutina (SBR), y retornar (RET) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5–5
Cómo anidar archivos de subrutina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5–5
Uso de JSR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5–6

vi
Tabla de contenido

Uso de SBR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5–7


Uso de RET . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5–7
Restablecimiento de control maestro (MCR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5–8
Operación del procesador SLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5–9
Fin temporal (TND) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5–10
Suspender (SUS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5–11
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5–11
Entrada inmediata con máscara (IIM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5–12
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5–12
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5–12
Salida inmediata con máscara (IOM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5–13
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5–13
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5–13
Regenerar I/S (REF) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5–14
Uso de un procesador SLC 5/02 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5–14
Uso de procesadores SLC 5/03 y SLC 5/04 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5–14
Instrucciones de control de flujo de programa en el ejemplo de aplicación de la
perforadora de papel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5–15
Cómo añadir el archivo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5–15

6 Instrucciones específicas de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6–1


Instrucciones específicas de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6–1
Acerca de las instrucciones específicas de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6–2
Descripción general de las instrucciones de desplazamiento de bit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6–3
Cómo introducir los parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6–3
Efectos en el registro de índice S:24 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6–4
Desplazamiento de bit izquierdo (BSL)
Desplazamiento de bit derecho (BSR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6–5
Uso de BSL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6–5
Uso de BSR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6–6
Descripción general de las instrucciones de secuenciador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6–8
Efectos en el registro de índice S:24 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6–8
Aplicaciones que requieren más de 16 bits . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6–8
Salida de secuenciador (SQO)
Comparación de secuenciador (SQC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6–9
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6–9
Uso de SQO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6–11
Uso de SQC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6–12
Carga de secuenciador (SQL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6–14
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6–14
Operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6–16

vii

Manual de referencia del juego de instrucción

Instrucciones específicas de aplicación en el ejemplo de aplicación de la


perforadora de papel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6–17

7 Cómo usar las instrucciones del contador de alta velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–1


Instrucciones del contador de alta velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–1
Acerca de las instrucciones del contador de alta velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–2
Descripción general de las instrucciones del contador de alta velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . 7–3
Elementos del archivo de datos del contador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–3
Uso de bits de estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–3
Contador de alta velocidad (HSC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–6
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–6
Uso del contador progresivo y el contador regresivo con restablecimiento
y retención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–8
Operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–8
Contador progresivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–9
Contador progresivo con restablecimiento y retención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–10
Uso del contador bidireccional y el contador bidireccional con restablecimiento y
retención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–10
Operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–11
Contador bidireccional (impulso/dirección) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–12
Contador bidireccional con restablecimiento y retención (impulso/dirección) . . . . 7–13
Contador bidireccional (conteo progresivo/regresivo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–13
Contador bidireccional con restablecimiento y retención
(conteo progresivo/regresivo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–14
Uso del contador bidireccional con restablecimiento y retención con codificador
(encoder) de cuadratura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–14
Operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–15
Contador bidireccional (codificador [encoder]) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–17
Contador bidireccional con restablecimiento y retención
(codificador [encoder]) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–17
Carga del contador de alta velocidad (HSL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–18
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–18
Operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–18
Restablecimiento del contador de alta velocidad (RES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–21
Operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–21
Acumulador de restablecimiento del contador de alta velocidad (RAC) . . . . . . . . . . . . . . . 7–22
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–22
Operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–22
Habilitación (HSE) e inhabilitación (HSD) de interrupción del contador de alta velocidad 7–23
Uso de HSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–23
Operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–23

viii
Tabla de contenido

Uso de HSD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–24


Operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–24
Actualización del acumulador de imagen del contador de alta velocidad (OTE) . . . . . . . . . 7–24
Operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–24
Lo que ocurre con el HSC cuando pasa al modo de marcha REM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–25
Ejemplo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–26
Ejemplo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–27
Ejemplo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–28
Instrucciones del contador de alta velocidad en el ejemplo de aplicación de la
perforadora de papel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7–29

8 Instrucciones de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–1


Instrucciones de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–1
Acerca de las instrucciones de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–2
Descripción general de la instrucción de mensaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–3
Operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–3
Bits del archivo de estado relacionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–4
Opciones de configuración disponibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–5
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–5
Uso de los bits de estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–6
Diagrama de temporización para una instrucción MSG exitosa del SLC 5/02 . . . . . . . . . . . 8–7
Configuración del bloque de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–9
Ejemplos de aplicación para procesadores SLC 5/02 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–11
Ejemplo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–11
Ejemplo 2 – Archivo de programa 2 del procesador SLC 5/02 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–12
Archivo de programa 2 del procesador SLC 5/01 a nodo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–14
Ejemplo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–15
Ejemplo 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–16
Descripción general de la instrucción de mensaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–18
Operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–18
Bits del archivo de estado relacionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–19
Opciones de configuración disponibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–20
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–21
Uso de los bits de estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–22
Configuraciones del bloque de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–24
Diagrama de temporización para una instrucción exitosa del SLC 5/03 ó SLC 5/04 . . . . . . 8–26
Códigos de error de la instrucción MSG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–30

ix

Manual de referencia del juego de instrucción

Ejemplos de configuraciones usando la instrucción de mensaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–32


Uso de la lógica de escalera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–33
Ejemplo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–33
Ejemplo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–35
Ejemplo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–37
Ejemplo 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–39
Uso de mensajes locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–41
Ejemplo 1 – Lectura local de un 500CPU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–41
Ejemplo 2 – Lectura local de un 485CIF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–42
Ejemplo 3 – Lectura local de un PLC-5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–43
Uso de mensajes remotos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–45
Ejemplo 1 – Comunicación con procesadores A–B usando un 1785-KA5 . . . . . . . 8–45
Procesador SLC 5/04 (A) a procesador SLC 5/03 (C) vía 1785-KA5 . . . . . . . . . . . 8–45
Comentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–45
Procesador SLC 5/03 (C) a procesador SLC 5/04 (A) vía 1785-KA5 . . . . . . . . . . . 8–46
Comentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–46
Procesador SLC 5/03 (C) a un PLC-5 (B) vía 1785-KA5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–47
Comentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–47
Ejemplo 2 – Comunicación con procesadores A–B usando dos 1785-KA . . . . . . . 8–48
Procesador SLC 5/04 (B) a procesador PLC5 (C) vía dos 1785-KA . . . . . . . . . . . . 8–48
Comentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–48
Procesador SLC 5/04 (B) a procesador SLC 5/04 (A) vía dos 1785-KA . . . . . . . . 8–49
Comentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–49
Ejemplo 3 – Transferencia vía canal 0 DH-485 del procesador SLC 5/04 . . . . . . . 8–50
Procesador SLC 5/04 (A) a procesador SLC 5/03 (D) vía un procesador
SLC 5/04 (C) (transferencia usando canal 0 DH-485) . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–50
Comentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–50
Procesador SLC 5/03 (D) a procesador SLC 5/04 (A) vía un procesador
SLC 5/04 (C) (transferencia usando canal 0 DH-485) . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–51
Comentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–51
Procesador SLC 5/03 (D) a PLC-5 (B) vía un procesador SLC 5/04
(transferencia usando canal 0 DH-485) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–52
Comentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–52
Mensajes remotos (SLC 5/03 a un SLC 500, SLC 5/01 ó SLC 5/02) . . . . . . . . . . . 8–53
Ejemplo 4 – Transferencia vía canal 0 DF1 del procesador SLC 5/04 . . . . . . . . . . 8–54
Procesador SLC 5/04 (A) a procesador SLC 5/04 (D) vía dos procesadores
SLC 5/04 (transferencia usando canal 0 DF1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–54
Comentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–54
Ejemplo 5 – Transferencia vía canal 0 DH+ del procesador SLC 5/04 . . . . . . . . . . 8–55
Procesador SLC 5/04 (A) a procesador SLC 5/04 (C) vía un solo procesador
SLC 5/04 (transferencia usando canal 0 DF1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–55
Comentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–55

x
Tabla de contenido

Procesador SLC 5/04 (C) a procesador SLC 5/04 (A) vía un solo procesador
SLC 5/04 (transferencia usando canal 0 DF1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–56
Comentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–56
Procesador SLC 5/04 (C) a procesador SLC 5/04 (B) cuando la transferencia
está habilitada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–56
Comentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–56
Ejemplo 6 – Transferencia usando un integrado pirámide para encaminar
una instrucción de mensaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–57
Procesador SLC 5/04 (B) a procesador SLC 5/04 (A) via un integrador
de pirámide usando el encaminamiento PI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–57
Comentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–57
Ejemplo 7 – . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–58
Procesador SLC 5/03 a un procesador SLC 5/03
(transferencia usando dos 1785-KA5) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–58
Comentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–58
Comunicaciones de servicio (SVC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–60
Uso de un procesador SLC 5/02 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–60
Uso de un procesador SLC 5/03 ó SLC 5/04 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–60
Servicio de canal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–61
Ejemplo de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8–61

9 Instrucción proporcional integral derivativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9–1


Descripción general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9–1
El concepto PID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9–2
La ecuación PID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9–3
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9–3
Indicadores de instrucción PID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9–9
Configuración del bloque de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9–11
Errores de tiempo de ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9–12
Escala PID y E/S analógicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9–14
Uso de la instrucción SCL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9–14
Uso de la instrucción SCP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9–15
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9–15
Notas de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9–18
Rangos de entrada/salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9–18
Escalado a unidades de ingeniería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9–18
Banda muerta (DB) de intersección con cero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9–20
Alarmas de salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9–20
Límite de salida con bloqueo de acción integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9–21
Modo manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9–21
Estado de renglón PID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9–22
Alimentación hacia adelante o bias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9–23

xi

Manual de referencia del juego de instrucción

Salidas de tiempo proporcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9–23


Ejemplo – Salidas de tiempo proporcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9–24
Sintonización PID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9–25
Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9–25
Cómo verificar el escalado del sistema continuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9–27
Cómo determinar el tiempo de actualización del lazo inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . 9–28

10 Instrucciones ASCII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–1


Instrucciones ASCII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–1
Descripción general de ASCII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–2
Descripción general del parámetro de protocolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–3
Cómo usar el tipo de archivo de datos ASCII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–4
Cómo usar el tipo de archivo de datos de cadena (ST . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–4
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–6
Prueba de búfer por línea (ABL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–7
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–7
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–7
Número de caracteres en búfer (ACB) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–8
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–8
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–9
Cadena a entero (ACI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–10
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–10
Borrado del búfer ASCII de recepción y/o transmisión (ACL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–11
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–11
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–11
Concatenado de cadenas (ACN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–12
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–12
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–12
Extracción de cadena (AEX) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–13
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–13
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–13
Líneas de comunicación (AHL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–14
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–14
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–15
Entero a cadena (AIC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–16
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–16
Lectura de caracteres ASCII (ARD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–17
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–17
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–17
Diagrama de temporización para una instrucción exitosa
ARD, ARL, AWA y AWT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–19

xii
Tabla de contenido

Lectura ASCII de línea (ARL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–20


Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–20
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–20
Búsqueda de cadena (ASC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–22
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–22
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–22
Comparación de cadena ASCII (ASR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–23
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–23
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–23
Escritura ASCII con anexo (AWA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–24
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–24
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–24
Cómo usar la indirección en línea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–26
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–26
Escritura ASCII (AWT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–27
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–27
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–27
Códigos de error de instrucción ASCII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–29
Tabla de conversión ASCII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10–31

11 Cómo comprender las rutinas de interrupción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–1


Rutinas de interrupción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–1
Descripción general de la rutina de fallo de usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–2
Datos de archivo de estado guardados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–2
Cómo crear una subrutina de fallo de usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–3
Operación del procesador SLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–3
Operación del procesador MicroLogix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–3
Ejemplo de aplicación de la rutina de interrupción de usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–4
Rutina de fallo – Archivo de subrutina 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–4
Archivo de subrutina 4 – Ejecutado para error 0020 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–5
Archivo de subrutina 5 – Ejecutado para error 0034 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–6
Descripción general de la interrupción temporizada seleccionable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–7
Procedimiento de programación básico para la función STI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–7
Operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–8
Contenido de la subrutina STI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–8
Latencia de interrupción y coincidencias de interrupción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–9
Procesadores SLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–9
Microcontrolador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–9
Prioridades de interrupción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–10
Datos de archivo de estado guardados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–11
Parámetros STI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–11

xiii

Manual de referencia del juego de instrucción

Instrucciones STD y STE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–16


Inhabilitación temporizada seleccionable – STD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–16
Habilitación temporizada seleccionable – STE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–16
Ejemplo de zona STD/STE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–16
Inicio temporizado seleccionable (STS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–18
Descripción general de la interrupción de entrada discreta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–19
Procedimiento de programación básico para la función DII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–19
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–20
Operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–21
Modo de contador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–21
Modo de evento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–21
Contenido de la subrutina DII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–22
Latencia de interrupción y coincidencias de interrupción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–22
Prioridades de interrupción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–23
Datos de archivo de estado guardados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–23
Reconfigurabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–24
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–24
Parámetros DII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–25
Ejemplo de aplicación de interrupción de entrada discreta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–28
Diagrama de escalera para la aplicación de embotelladora . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–29
Descripción general de interrupción de E/S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–30
Procedimiento de programación básico para la función de interrupción de E/S . . . . . 11–30
Operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–31
Contenido de la subrutina de interrupción (ISR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–31
Latencia de interrupción y coincidencias de interrupción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–31
Prioridades de interrupción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–33
Datos de archivo de estado guardados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–34
Parámetros de interrupción de E/S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–35
Inhabilitación de interrupción de E/S (IID) y habilitación de interrupción de E/S (IIE) . . 11–37
Inhabilitación de interrupción de E/S – IID Habilitación de interrupción
de E/S – IIE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–37
Operación IID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–38
Operación IIE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–38
Ejemplo de zona IID/IIE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–39
Restablecimiento de interrupción pendiente (RPI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–40
Cómo introducir parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–40
Subrutina de interrupción (INT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11–41

xiv
Tabla de contenido

12 Cómo comprender los protocolos de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–1


Protocolo de comunicación DH-485 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–2
Protocolo de la red DH-485 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–2
Rotación del testigo DH-485 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–2
Inicialización de la red DH-485 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–3
Consideraciones de software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–3
Número de nodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–3
Establecimiento de direcciones de nodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–4
Establecimiento de la velocidad en baudios del procesador . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–4
Establecimiento de la dirección de nodo máxima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–4
Número máximo de dispositivos de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–4
Parámetros de configuración DH-485 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–5
Protocolo de comunicación de Data Highway Plus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–7
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–7
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–8
Parámetros de configuración de canal 1 de DH+
(procesadores SLC 5/04 únicamente) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–9
Descripción general de la palabra de estado global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–10
Bit de habilitación de transmisión de palabra de estado global S:34/3
(SLC 5/04 con OS401) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–11
Bit de habilitación de recepción de palabra de estado global S:34/4
(SLC 5/04 con OS401) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–12
Comunicación de PLC–5 a SLC 500 usando los comandos MSG de tipo PLC–2 . . . 12–14
Cómo los procesadores PLC-5 direccionan datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–15
Cómo usar el archivo CIF SLC 500 (emulación PLC-2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–15
Programación para manejar las diferencias de direccionamiento de palabra/byte . . . 12–16
Cómo enviar un mensaje de tipo PLC-2 a un procesador PLC-5 usando el
direccionamiento SLC de “palabra” (S:2/8 = 0) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–16
Cómo enviar un mensaje de tipo PLC-2 a un procesador PLC-5 usando el
direccionamiento de “byte” (S:2/8 = 1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–16
Ejemplo – Cómo enviar un mensaje de tipo PLC-2 a procesadores PLC-5
usando procesadores SLC direccionados por “palabra” (S:2/8 = 0) . . . . . 12–17
Ejemplo – Cómo enviar un mensaje de tipo PLC-2 a un procesador PLC-5
usando procesadores direccionados por “byte) (S:2/8 = 1) . . . . . . . . . . . . 12–17
Procesadores SLC 5/03 y SLC 5/04 a comunicación PLC-5 usando comandos
MSG SLC 500 ó PLC-5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–18
Protocolo de comunicación RS-232 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–19
Protocolo de full–duplex DF1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–19
Parámetros de configuración de canal 0 de duplex total DF1 . . . . . . . . . . . . . . . . 12–20
Protocolo maestro/esclavo de half–duplex DF1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–23
Parámetros de configuración de canal 0 del esclavo de half–duplex DF1 . . . . . . . 12–24
Parámetros de configuración de canal 0 del maestro de half–duplex DF1 . . . . . . 12–25

xv

Manual de referencia del juego de instrucción

Consideraciones cuando comunica como esclavo DF1 en un vínculo de múltiples


conexiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–30
Cómo usar módems que tienen capacidad para protocolos de comunicación DF1 . . . . . . 12–31
Módems de línea telefónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–31
Módems manuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–31
Módems de contestación automática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–31
Módems de desconexión automática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–32
Módems de discado automático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–32
Módems con líneas arrendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–32
Módems con discado DTR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–32
Módems controladores de línea (corto alcance) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–33
Módems de radio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–34
Módems de vínculo por satélite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–35
Operación de línea de control de módem en los procesadores SLC 5/03 y SLC 5/04 . . . . 12–35
Full–duplex DF1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–35
Half–duplex DF1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–36
Parámetros de retardo de transmisión RTS y retardo de desactivación RTS . . . . . . . . . . . 12–37
Protocolo de comunicación ASCII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–38
Configuración de parámetro de canal 0 ASCII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–38
Cómo usar las características de transferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–39
Transferencia DH+ a DH-485 – (Todos los procesadores SLC 5/04) . . . . . . . . . . . . . 12–39
Transferencia DF1 a DH+ – (Procesadores SLC 5/04 OS401 y posteriores) . . . . . . . 12–39
Transferencia de E/S remota (Procesadores SLC 5/03 OS302 y SLC 5/04 OS401) . . 12–39
Consideraciones cuando la transferencia DF1 a DH+ se habilita . . . . . . . . . . . . . . . . 12–40
Cómo entrar en línea con un procesador SLC 5/04 usando el full–duplex DF1 . . 12–40
Cómo transmitir un mensaje usando el full–duplex DF1 hacia un procesador
SLC 5/04 con la transferencia DF1 a DH+ habilitada . . . . . . . . . . . . . . . . 12–40
Cómo transmitir un mensaje usando el full–duplex DF1 desde un procesador
SLC 5/04 con la transferencia DF1 a DH+ habilitada . . . . . . . . . . . . . . . . 12–40
Cómo comunicar desde un procesador SLC 5/04 usando
direccionamiento PLC-2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12–40

13 Cómo localizar y corregir fallos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13–1


Cómo borrar fallos automáticamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13–1
Procesadores SLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13–1
Controladores MicroLogix 1000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13–2
Cómo borrar fallos manualmente (procesadores SLC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13–3
Cómo usar la rutina de fallo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13–3
Mensajes de fallo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13–4
Fallos del controlador MicroLogix 1000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13–5
Errores de encendido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13–6
Errores de ida a marcha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13–7

xvi
Tabla de contenido

Errores de marcha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13–8


Error de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13–10
Fallos del procesador SLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13–11
Errores de encendido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13–11
Errores de ida a marcha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13–12
Errores de marcha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13–13
Errores de instrucción de programa de usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13–17
Cómo localizar y corregir fallos de los procesadores SLC 5/03 y SLC 5/04 . . . . . . . . . . . 13–23
Cómo encender la pantalla LED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13–23
Cómo identificar errores del procesador durante la descarga de un
sistema de operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13–23

A Archivo de estado del controlador MicroLogix 1000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A–1


Descripción general del archivo de estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A–2
Descripciones de archivo de estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A–3

B Archivo de estado SLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B–1


Descripción general del archivo de estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B–2
Convenciones usadas en las pantallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B–5

C Uso de memoria y tiempos de ejecución de instrucción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–1


Tiempos de ejecución de instrucción y uso de memoria de instrucción . . . . . . . . . . . . . . . . . C–2
Controladores MicroLogix 1000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–2
Latencia de interrupción de usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–5
Cómo estimar el uso de memoria para el sistema de control MicroLogix 1000 . . . . . . . C–6
Hoja de trabajo de tiempo de ejecución del controlador MicroLogix 1000 . . . . . . . . . . C–7
Descripción general del uso de memoria para los procesadores SLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–8
Tiempos de ejecución de instrucción y uso de memoria de instrucción . . . . . . . . . . . . . . . . . C–9
Procesadores fijos y SLC 5/01 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–9
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–11
Cómo estimar el uso de memoria total del sistema usando un procesador
compacto o SLC 5/01 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–12
Continuación de procesadores fijos y SLC 5/01 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–13
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–13
Continuación de procesadores fijos y SLC 5/01 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–14
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–14
Procesador SLC 5/02 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–15
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–18
Continuación de procesador SLC 5/02 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–19
Cómo estimar el uso de memoria total del sistema usando un procesador
SLC 5/02 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–19
Continuación de procesador SLC 5/02 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–20

xvii

Manual de referencia del juego de instrucción

Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–20
Continuación de procesador SLC 5/02 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–21
Instrucciones que tienen direcciones indexadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–21
Instrucciones que tienen direcciones de archivo de datos M0 y M1 . . . . . . . . . . . . . . . C–21
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–21
Procesador SLC 5/03 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–22
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–27
Tiempos de ejecución de punto (coma) flotante del procesador SLC 5/03 . . . . . . . C–28
Continuación de procesador SLC 5/03 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–30
Cálculo aproximado del uso de memoria del sistema usando un procesador
SLC 5/03 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–30
Continuación de procesador SLC 5/03 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–31
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–31
Continuación de procesador SLC 5/03 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–32
Comparación de palabra de usuario entre el procesador SLC 5/03 ó
SLC 5/04 y el procesador SLC 5/02 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–32
Palabras de instrucción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–32
Continuación de procesador SLC 5/03 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–33
Palabras de datos – Archivos 0 y 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–33
Palabras de datos – Archivo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–33
Palabras de datos – Archivo 3 a 255 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–33
Continuación de procesador SLC 5/03 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–34
Instrucciones con direcciones indexadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–34
Instrucciones con direcciones de archivo de datos M0 y M1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–34
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–34
Procesador SLC 5/04 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–35
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–40
Tiempos de ejecución de punto (coma) flotante del procesador SLC 5/04 . . . . . . . C–41
Continuación de procesador SLC 5/04 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–43
Cálculo aproximado del uso de memoria del sistema usando un
procesador SLC 5/04 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–43
SLC 5/04 Processor Continued . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–44
Instrucciones con direcciones indexadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–44
Instrucciones con direcciones de archivo de datos M0 y M1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–44
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–44
Instrucciones con direcciones indirectas a nivel de palabra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–45
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–46
Instrucciones con direcciones a nivel de bit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–47
Tiempos de ejecución de instrucción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–48
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C–48

xviii
Tabla de contenido

D Tiempo de escán estimado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D–1


Ciclo de operación del procesador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D–2
Tiempos de acceso para los datos M0/M1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D–3
Latencia de interrupción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D–4
Cómo calcular la latencia de interrupción para SLC 5/03 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D–5
Interrupción temporizada seleccionable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D–5
Interrupción de entrada discreta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D–5
Interrupción de evento de E/S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D–5
Cómo calcular la latencia de interrupción para SLC 5/04 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D–6
Interrupción temporizada seleccionable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D–6
Interrupción de entrada discreta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D–6
Interrupción de evento de E/S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D–6
Ejemplo – Interrupción temporizada seleccionable del procesador SLC 5/03 . . . . . . . . D–7
Ejemplo – Interrupción temporizada seleccionable del procesador SLC 5/04 . . . . . . . . D–7
Hojas de trabajo de tiempo de escán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D–8
Definición de terminología de la hoja de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D–8
Hoja de trabajo A – Cómo estimar el tiempo de escán del controlador fijo . . . . . . . . . . D–9
Hoja de trabajo B – Cómo estimar el tiempo de escán del procesador 1747-L511 ó
1747-l514 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D–11
Hoja de trabajo C – Cómo estimar el tiempo de escán del procesador 1747-L524 . . . . D–13
Hoja de trabajo D – Cómo calcular el tiempo de escán del procesador 1747-L532 . . . D–16
Hoja de trabajo E – Cómo calcular el tiempo de escán del procesador 1747-L542 D–19
Procesador SLC 5/03 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D–22
Procesador SLC 5/04 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D–23
Ejemplo de cálculo de tiempo de escán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D–24
Ejemplo: Hoja de trabajo B – Cómo calcular el tiempo de escán de una aplicación
del procesador 1747-L511 ó 1747-L514 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D–26
Continúa en la página siguiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D–26

E Referencias de instrucciones de programación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E–1


Modos de direccionamiento válidos y tipos de archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E–2
Cómo comprender los modos de direccionamientos diferentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E–3
Direccionamiento directo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E–3
Direccionamiento indexado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E–3
Direccionamiento indirecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E–3
Direccionamiento indirecto indexado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E–3

F Organización y direccionamento del archivo de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–1


Descripción de la organización del archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–2
Descripción general del archivo de procesador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–2
Archivos de programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–3
Archivos de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–3

xix

Manual de referencia del juego de instrucción

Acceso y almacenamiento de los archivos de procesador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–4


Descarga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–5
Operación normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–6
Apagado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–6
Encendido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–7
Cómo direccionar los archivos de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–8
Cómo especificar direcciones lógicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–8
Direccionamiento de E/S para un controlador de E/S fijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–10
Direccionamiento de E/S para un controlador modular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–12
Cómo especificar direcciones indexadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–13
Ejemplo de direccionamiento indexado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–13
Cómo crear datos para direcciones indexadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–14
Intersección de los límites de archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–14
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–15
Cómo monitorizar las direcciones indexadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–15
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–16
Instrucciones de archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–16
Efectos de interrupciones de programa en el registro de índice S:24 . . . . . . . . . . . F–16
Cómo especificar una dirección indirecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–17
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–17
Cómo crear datos para direcciones indirectas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–18
Intersección de los límites de archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–18
Cómo monitorizar las direcciones indirectas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–18
Instrucciones de archivo de direccionamiento – Cómo usar el indicador
de archivo (#) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–19
Instrucciones de desplazamiento de bit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–19
Instrucciones de secuenciador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–20
Instrucciones de copiar archivo y llenar archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–21
Constantes numéricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–22
Archivos de datos M0 y M1 – Módulos de E/S especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–23
Cómo direccionar los archivos M0–M1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–23
Restricciones relativas al uso de las direcciones de archvivo de datos M0-M1 . . . . . . F–23
Cómo monitorizar direcciones de bit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–24
Procesadores SLC 5/02, SLC 5/03 y SLC 5/04 con la monitorización de
M0 y M1 inhabilitada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–24
Procesadores SLC 5/03 y SLC 5/04 con la monitorización de
M0 y M1 habilitada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–24
Cómo transferir datos entre los archivos de procesador y archivos M0 ó M1 . . . . . . . F–25
Tiempo de acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–26
Cómo minimizar el tiempo de escán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–26
Cómo capturar los datos de archivo M0–M1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–27

xx
Tabla de contenido

Módulos de E/S especiales con memoria retentiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–28


Archivos de datos G – Módulos de E/S especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–29
Cómo editar los datos de archivo G . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F–30

G Sistemas numéricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . G–1


Números binarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . G–2
Valores decimales positivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . G–2
Valores decimales negativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . G–3
Números hexadecimales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . G–5
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . G–5
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . G–6
Máscara hexadecimal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . G–7
Aritmética de punto (coma) flotante binario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . G–8

H Programas de ejemplo de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H–1


Ejemplo de aplicación de la perforadora de papel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H–2
Descripción general de la operación de la perforadora de papel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H–3
Operación del mecanismo del taladro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H–3
Operación del transportador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H–3
Cálculo y advertencia de la broca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H–4
Programa de escalera de la perforadora de papel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H–5
Ejemplo de aplicación del secuenciador activado por tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H–20
Programa de escalera de secuenciador activado por tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H–21
Ejemplo de aplicación del secuenciador activado por evento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H–23
Programa de escalera de secuenciador activado por eventos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H–24
Ejemplo de aplicación de activación/desactivación del circuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H–26
Programa de escalera de activación/desactivación del circuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H–27

xxi

Manual de referencia del juego de instrucción

xxii
Prefacio

Prefacio
Lea este prefacio para familiarizarse con el resto del manual. Proporciona
información acerca de:
• quién debe usar este manual
• el propósito de este manual
• las convenciones usadas en este manual

P-1

Juego de instrucciones del manual de referencia

Quién debe usar este manual


Use este manual si es responsable del diseño, instalación, programación o
localización y corrección de fallos los sistemas de control que emplean los pequeños
controladores de lógica de Allen-Bradley.

Debe poseer un entendimiento básico de los productos SLC 500t. Si no lo tiene,


póngase en contacto con su representante local Allen-Bradley para obtener la
instrucción técnica correcta antes de usar este producto.

Propósito de este manual


Este manual constituye una guía de referencia de los procesadores SLC 500 y los
controladores MicoLogix 1000. Este manual:
• proporciona el archivo de estado
• proporciona las instrucciones usadas en sus programas de lógica de escalera
• suplementa la ayuda en línea disponible en el terminal

P-2
Prefacio

Contenido de este manual



 
 

*)! # ')&'5*!+& !*+&)! 0 #%  *+
)!& $%,# $!3% !% # ),'&  #+&)* ')
(,  *!& )& # $%,#
*)! 5$& ,*) #* !%*+),!&%*  #5! 
 %*+),!&%* 2*!* *#) ') ,%!&%*  )$'#1&  )#3*
&%+" 0 +$'&)!1!5%
%*+),!&%*  *)! #* !%*+),!&%*  &$')!5% #*

&$')!5% ,#* # ')$!+% &$')) #&* -#&)*  +&*
*)! #* !%*+),!&%* $+$2+!* (, #
 %*+),!&%* $+$2+!* ')$!+% )#!1) &')!&%*  2#,#& 0
$+$2+!* % '#)* !%!-!,#*
*)! 5$& )#!1) #* !%*+),!&%*  $%"&
%*+),!&%*  $%"& 
  +&* !%#,0%& #* !%*+),!&%*  $&-) 0
+&*
#5!*  !%*+),!&%*  0 
%*+),!&%*  #,"&  *)! #* !%*+),!&%*  #5!  *#)

')&)$ (, +% # #,"& 0 ",!5% # ')&)$
%*+),!&%*  '#!!5% *)! #* !%*+),!&%* *&!* &% #

*'4! *'#1$!%+&  !+ *,%!&) 0 


5$& ,*) #* !%*+),!&%*
*)! #&* ,+)& $&&*  # !%*+),!5%  #+
# &%+&)  #+
-#&! 0 *,* !%*+),!&%* *&!*
-#&!
%*+),!&%*  *)! # !%*+),!5%  &$,%!!5% 

&$,%!!5% $%*" *)-!!& 0 *,* ')2$+)&* *&!&*
*)! # &%'+& ,!5% ')2$+)&*
*&!&* 0 &)$+& # #&(,  &%+)&# ') #&*
%*+),!5% 
')&*&)*     0 

 %*+),!&%*  *)! #* !%*+),!&%*  0 *,* ,*&*
*)! #* !%+)),'!&%* +$'&)!1*
*)!'!5%  #* ),+!%*  *#!&%#* # !%+)),'!5%  %+) !*)+

!%+)),'!5%  !%+)),'!&%*   0 *,* ')2$+)&*
*&!&*
/'#! #&* +!'&* !)%+*  ')&+&&#&* 
*)!'!5%  #&* ')&+&&#&*
 &$,%!!5% ,*&* &% #&* ')&*&)* 
 &$,%!!5%

&#!1!5% 0 &))!5%  /'#! 5$& # !%+)')+) 0 &))!) ')&#$*

##&* &% # *&+.) 0 ')&*&)

P-3
Preface
Juego de instrucciones del manual de referencia

Capítulo Título Contenido


('  "%( ""%( #-%'( - #$%'( $%'# 1$
 $1()  #%%(  &'%(%' ) #&%( 
' +%  ()% "
&0$  (/$ +"% (  * %( -  ' %$( 
%$)'%"%'  '%% , 
$%% " ( ()# &' "%( %$)'%"%'(  '%% ,

('  "%( ""%( #-%'( - #$%'( $%'# 1$
 $1()  #%%(  &'%(%' ) #&%( 
&0$ 
' +%  ()% 
(/$ )((  * % -  ' %$(  $%% "
( ()# &' "%( &'%(%'(  
'%&%' %$ " &   ##%'  " *(*' % -
 #&%(  !* 1$ 
) #&%(  !* 1$  $()'* 1$ # 0$
&0$  $()'* %$( - *(% 
('  1#% () #' " *(% )%)"  ##%'  
##%' 
*$ ( ()#
'%&%' %$ ")$   $)''*& 1$ $%'# 1$
1#% "*"' " ) #&% 
&0$  " ) #&%  (%  - %!(  /"*"%
(/$
&' () #' "%( ) #&%(  (/$
'$ (  $()'* 1$  '%&%' %$ *$ " ()  $()'* %$( %$ (*(
&0$ 
&'%'# 1$ &'/#)'%( - ) &%(  ' +% +/" %(
'$ . 1$ - '%&%' %$ )""( '  ' +%(  )%(
&0$    ' %$# $)% " ' +% '$% "%( %'#)%(  ' +% - 1#% '' -
 )%( " # $' )%(
('  "%( ( ()#(  $*#' 1$ , #"
&0$    ()#( $*#0' %(  $'  -  #" #/( " %'#)%  &*$)%
%# "%)$)
'%&%' %$ !#&"%(  &"  %$( +$.(
'%'#(  !#&"% 
&0$   &' $()'* %$( " %$)%'  ") +"% 
&"  1$
(*$ %' - (&".# $)%   )

P-4
Prefacio

Documentación asociada
Los documentos siguientes contienen información adicional acerca de los productos
SLC de Allen-Bradley. Para obtener un ejemplar, póngase en contacto con su
oficina o distribuidor local de Allen-Bradley.

Para obtener Lea este documento


Una descripción general de la familia de productos SLC
Descripción general del sistema SLC 500
500
Una presentación de APS para los usuarios
principiantes, la cual contiene conceptos básicos con un Comienzo rápido de APS para usuarios
enfoque en tareas y ejercicios sencillos, y que permite al principiantes
lector comenzar a programar casi inmediatamente.
Una manual de procedimientos y referencia para el
personal técnico que usa la utilidad de importación/ Manual de usuario de
exportación APS para convertir los archivos APS a importación/exportación APS
ASCII y, a su vez, de ASCII a archivos APS
Guía de referencia rápida del programaĆ dor
Una guía de instrucción técnica y referencia rápida de de software SLC 500, no. de publicación
APS ABTĆ1747ĆTSJ50ESĊ disponible en
PASSPORT al precio de US$50.00
Guía de procedimientos comunes del
software SLC 500, no. de publicación
Una guía de procedimientos comunes usadas en APS
ABTĆ1747ĆTSJ50ESĊdisponible en
PASSPORT al precio de $50.00
Un manual de procedimientos para el personal técnico Manual del usuario del software de
que usa APS para desarrollar aplicaciones de control programación avanzada (APS) de Rockwell
Manual de instalación y operación para
Una descripción de cómo instalar y usar su controlador
controladores programables de tipo con
programable SLC 500 
hardware fijo, no. de catálogo 1747ĆNM001
Manual de instalación y operación para
Una descripción de cómo instalar y usar su controlador controladores programables de tipo con
programable SLC 500    hardware modular, no. de publicación
1747Ć6.2ES
Una descripción de cómo instalar y usar sus controladores
Manual del usuario de controladores
MicroLogix 1000. Este manual también contiene datos de
MicroLogix 1000, no. de publicación
archivo de estado e información del juego de instrucciones
1761Ć6.3ES
para los microcontroladores
Una lista completa de documentación actual de
AllenĆBradley, incluyendo instrucciones de pedido. AllenĆBradley Publication Index, no. de
También indica la disponibilidad de los documentos en publicación SD499
CDĆROM o multilingües
Un glosario de términos y abreviaturas de la Glosario de automatización industrial
automatización industrial AllenĆBradley, no. de publicación AGĆ7.1ES

P-5
Preface
Juego de instrucciones del manual de referencia

Técnicas comunes usadas en este manual


Las convenciones siguientes se usan en todo este manual:
• Las listas con viñetas proporcionan información, no pasos de procedimento.
• Las listas numeradas proporcionan pasos secuenciales o información de
jerarquía.
• El texto que aperece en estos caracteres indica palabras o frases que
usted debe escribir.
• El texto itálico se usa para destacar.
• Los nombres de las teclas corresponden a los nombres indicados y aparecen en
letras negritas y mayúsculas dentro de corchetes (por ejemplo, [ENTER]). Un
icono de la tecla de función corresponde a el nombre de la tecla de función que
OFFLINE
CONFIG
SAVE &
debe presionar, tal como EXIT .
CONFIG
F8

La tabla siguiente resume las convenciones usadas para diferenciar entre las
posiciones del interruptor de llave SLC 5/03 y SLC 5/40, los modos del procesador
y la presentación en pantalla real en la línea de estado de APS.

Referencias de la posición Referencias al modo de Referencias a la línea de


del interruptor de llave procesador estado
      
     
      
       

 
      


    
 


         

P-6
Instrucciones básicas

1 Instrucciones básicas
Este capítulo contiene información general acerca de las instrucciones generales y
explica cómo funcionan en su programa de aplicación. Cada una de estas
instrucciones básicas incluye información acerca de:
• cómo aparecen los símbolos de instrucción
• cómo usar la instrucción

Además, la última sección contiene un ejemplo de aplicación para una perforadora


de papel que muestra las instrucciones básicas en uso.

Instrucciones de bit

Instrucción
Propósito Página
Mnemónico Nombre

XIC        


      !   1-9
XIO   
    
      !    1-9
OTE           
 1-10
OTL y         
      !     1-11
OTU        
            ! 
                
  
      !     

            !  
              !
  
OSR     #          1-12


"     

1–1
Preface
Manual de referencia del juego de instrucciones

Instrucciones del temporizador/contador

Instrucción
Propósito Página
Mnemónico Nombre
TON
!             1-18
 #   #    
TOF
!             1-19
  #   #    
RTO
!  $            1-21
   #        $
      #        
       # "  
CTU             # 1-26
          
    #          
     # "  
CTD             #  1-28
         
    #          
     # "  
HSC               1-29
             
RES                1-34
  !       
! 


Acerca de las instrucciones básicas


Estas instrucciones, cuando se usan en programas de escalera, representan circuitos
de lógica cableados usados para el control de una máquina o equipo.

Las instrucciones básicas se dividen en tres grupos: bit, temporizador y contador.


Antes de aprender acerca de las instrucciones en cada uno de estos grupos, le
recomendamos que lea la descripción general que precede dicho grupo:
• Descripción general de las instrucciones de bit
• Descripción general de las instrucciones de temporizador
• Descripción general de las instrucciones de contador

1–2
Instrucciones básicas

Descripción general de las instrucciones de bit


Estas instrucciones operan en un solo bit de datos. Durante la operación, el
procesador puede establecer o restablecer el bit, según la continuidad lógica de los
renglones de escalera. Puede direccionar un bit tantas veces como requiera su
programa.
Nota No se recomienda usar la misma dirección con instrucciones de salida múltiples.

Las instrucciones de bit se usan con los archivos de datos siguientes:

Archivos de datos de salida y entrada (archivos O:0 e I:1)

Estos representan salidas y entradas externas. Los bits en archivo 1 se usan para
representar las entradas externas. En la mayoría de los casos, una sola palabra de 16
bits en estos archivos corresponderá a una ubicación de ranura en su controlador con
los números de bit correspondientes a números de terminal de entrada o salida. Los
bits de la palabra no usados no están disponibles para su uso.

La tabla a continuación explica el formato de direccionamiento para salidas y


entradas. Anote que el formato especifica e como el número de ranura y s como el
número de palabra. Cuando trabaje con instrucciones de archivo, haga referencia al
elemento como e.s (ranura y palabra) tomados juntos.

Formato Explicación

O 

I  &$

: &!$   &!

 '$  ) &   ' &   &- ,&$ 


.$! 
 "$$ %% % "  -'!  "$!%!$ %
O:e.s/b e  $ '$
$ '$% "!%&$!$% %! $ '$%   '$% % 

%& ' +(! 


&!$  "$ #'$! %-! % % %$! ' .$!  "$


I:e.s/b .
%. !  !  ! & '- 

#'$! %  .$!   &$% ! %% ( 


.$! 
s "$  $ '$  ! /  $ ! "& *&$&%
"$
%"%  "$% .&"%

/ &!$  &

.$!   &$% / 
b
&$  % / 

1–3
Preface
Manual de referencia del juego de instrucciones

Ejemplos (aplicables al controlador ilustrado en página FĆ12):

O:3/15 Salida 15, ranura 3


O:5/0 Salida 0, ranura 5
O:10/11 Salida 11, ranura 10
I:7/8 Entrada 8, ranura 7
I:2.1/3 Entrada 3, ranura 2, palabra 1

Direcciones de palabra:

O:5 Palabra de salida 0, ranura 5


O:5.1 Palabra de salida 1, ranura 5
I:8 Palabra de entrada, ranura 8

Valores predeterminados: Su dispositivo de programación mostrará una dirección de una


manera más formal. Por ejemplo, cuando asigna la dirección O:5/0, el dispositivo de
programación la mostrará como O:5.0/0 (archivo de salida, ranura 5, palabra 0, terminal 0).

Archivo de estado (archivo S2:)

No puede añadir ni eliminar elementos del archivo de estado. El archivo de estado


del controlador MicroLogix 1000 se explica en apéndice A y el archivo de estado
del procesador SLC 500 se explica en apéndice B. Puede direccionar varios bits y
palabras según lo siguiente:

Formato Explicación

S Archivo de estado

: Delimitador de elemento

S:e/b e Número de Rangos de 0Ć15 en un controlador fijo o SLC 5/01, 0Ć32 en un


elemento procesador SLC 5/02, 0Ć83 en un SLC 5/03 OS300, 0-96 en
un SLC 5/03 OS301 y posterior y 5/04 OS400 y 0Ć164 en un
SLC 5/04. Estos son elementos de 1 palabra. 16 bits por
cada elemento

/ Delimitador de bit

b Número de Ubicación del bit dentro del elemento. Rangos de 0Ć15.


bit

Ejemplos:
S:1/15 Elemento 1, bit 15. Este es el bit de primer paso" que puede
usar para iniciar instrucciones en su programa.

S:3 Elemento 3. El byte inferior de este elemento es el tiempo de


escán actual. El byte superior es el tiempo de escán de control
(watchdog).

1–4
Instrucciones básicas

Archivo de datos de bit (B3:)

El archivo 3 constituye el archivo de bit, usado principalmente para instrucciones de


bit (lógica de relé), registros de desplazamiento y secuenciadores. El tamaño
máximo del archivo es 256 elementos de 1 palabra, un total de 4096 bits. Puede
direccionar los bits especificando el número de elemento (0 a 255) y el número de
bit (0 a 15) dentro del elemento. También puede direccionar los bits numerándolos
secuencialmente, 0 a 4095.

Además, puede direccionar los elementos de este archivo.

Formato Explicación Ejemplos

B !%  #  #


(!  !% (!  "  !%
!#!  (!  !% #! B3:3/14
Bf:e/b f
) " $ $"! " " ! $! #  # 
# 
: #!  #
"  ) "#" "
(!  B3:252/00
e #"   !  #"
# #  # 
!  #
/ #!  #
(!  '  # #!  B3:9
b
# # "  ) #" ) #

Formato Explicación Ejemplos

B &#   #!!
B3/62
Bf/b f &#   #!!
# 
/ &#   #!!
(!  ' $&!  # #! B3/4032
b
#  !% "  )
 # 

Archivos de datos de temporizador y contador (T4: y C5:)

Vea las páginas 1–16 y 1–24 respectivamente para obtener los formatos de
direccionamiento.

1–5
Preface
Manual de referencia del juego de instrucciones

Archivo de datos de control (R6:)

Estas instrucciones usan varios bits de control. Estos son elementos de 3 palabras
usados con desplazamiento de bit, FIFO, LIFO, instrucciones de secuenciador e
instrucciones ASCII ABL, ACB, AHL, ARD, ARL, AWA y AWT. La palabra 0 es
la palabra de estado, la palabra 1 indica la longitud de datos almacenados y la
palabra 2 indica la posición. Esto se muestra en la figura siguiente.

En el elemento de control hay ocho bits de estado y un byte de código de error. Un


controlador fijo y un elemento de control SLC 5/01 tienen seis bits. Los bits EU y
EM no son usados por el procesador.

Elemento de control
     
     Pal.

        :&+)/ &' '22/2 0


/.)+45& &' #22'),/ &' $+4 / #2%*+6/  1
.&+%#&/2 &' $+4 / 0/3+%+:.  2

Bits direccionables Palabras direccionables


  #$+,+4#%+:.   /.)+45&
  #$+,+4#%+:. &' &'3%#2)#   /3+%+:.
  ('%45#&/
  +,# 6#%9#
  22/2
  '3%#2)# &'30,#8#-+'.4/ &' $+4 3/,#-'.4'
  .*+$+%+:. 34' '3 ', $+4 &' -#2%*# ! $+4 " 0#2# +.3425%%+/.'3 
  .%/.42#&/  3/,#-'.4'
, %:&+)/ &' '22/2 3' -5'342# '.  7 ./
'3 &+2'%%+/.#$,'

Asigne direcciones de control según lo siguiente:

Formato Explicación

R 2%*+6/ &' %/.42/,

;-'2/ &' #2%*+6/ ;-'2/


'3 ', #2%*+6/ 02'&'4'2-+.#&/ ' 05'&' 53#2
Rf:e f 5. .;-'2/ &' #2%*+6/ '.42' < 3' 05'&' 53#2 3+ 3' 2'15+'2'
#,-#%'.#-+'.4/ #&+%+/.#,

: ',+-+4#&/2 &' ','-'.4/

;-'2/ &' #.)/3 &' <  34/3 3/. ','-'.4/3 &'  0#,#$2#3 '#
e
','-'.4/ ,# (+)52# #.4'2+/2

1–6
Instrucciones básicas

Ejemplo: R6:2       


             
Rf:e.s/b  Rf:e    
.        
s    
/      
b   
R6:2/15 ! R6:2/EN    !
R6:2/14 ! R6:2/EU     !   
R6:2/13 ! R6:2/DN     
R6:2/12 ! R6:2/EM    
R6:2/11 ! R6:2/ER   
R6:2/10 ! R6:2/UL    
R6:2/9 ! R6:2/IN     !
R6:2/8 ! R6:2/FD     

R6:2.1 ! R6:2.LEN
  
R6:2.2 ! R6:2.POS
   !

R6:2.1/0       


R6:2.2/0      

Archivo de datos enteros (N7:)

Use estas direcciones (al nivel de bit) según las requiera su programa. Estos son
elementos de 1 palabra direccionables al nivel de elemento y bit.

1–7
Preface
Manual de referencia del juego de instrucciones

Asigne las direcciones de enteros según lo siguiente:

Formato Explicación

N "&  $"#

("  "& (" #  "& "$"  (" 


f
Nf:e/b "& $" ) # % %#" # # "!%" $ 

: $"  $

("  #  )  #$# # $#   " 


$#
e
$ "  $
/ $"  $
(" 
b '  $ $"  $ #  ) 
$

Ejemplos:

N7:2 $  "&  $"#


N7:2/8 $  $  "&  $"#
N10:36 $ 
 "&  $"#  "&  # 
% "&  $"# "  %#%"

1–8
Instrucciones básicas

Examine si cerrado (XIC)

3 3 3 3 3 3

Use la instrucción XIC en su programa de escalera para determinar si un bit está


] [
activado. Cuando la instrucción se ejecuta, si la dirección de bit está activada (1),
  
   
entonces la instrucción es evaluada como verdadera. Cuando la instrucción se
ejecuta, si el bit direccionado está desactivado (0), entonces la instrucción evaluada
como falsa.

Estado de dirección de bit Instrucción XIC


  
   

Ejemplos de dispositivos que se activan o desactivan incluyen:


• un botón pulsador cableado a una entrada (direccionado como I:0/4)
• una salida cableada a una luz piloto (direccionada como O:0/2)
• un temporizador que controla una luz (direccionado como T4:3/DN)

Examine si abierto (XIO)


3 3 3 3 3 3

Use una instrucción XIO en su programa de escalera para determinar si un bit está
]/[
desactivado. Cuando la instrucción se ejecuta, si el bit direccionado está
  
   
desactivado (0), entonces la instrucción es evaluada como verdadera. Cuando la
instrucción se ejecuta, si el bit direccionado está activado (1), entonces la
instrucción es evaluada como falsa.

Estado de dirección de bit Instrucción XIO


   
  

Ejemplos de dispositivos que se activan o desactivan incluyen:


• sobrecarga del motor normalmente cerrada (N.C.) cableada a una entrada
(I:O/10)
• una salida cableada a una luz piloto (direccionada como O:0/4)
• un temporizador que controla una luz (direccionado como T4:3/DN)

1–9

Manual de referencia del juego de instrucciones

Active la salida (OTE)


3 3 3 3 3 3

Use una instrucción OTE en su programa de escalera para activar/desactivar un bit


( )
cuando las condiciones de renglón son evaluada como verdaderas/falsas

  

respectivamente.

Un ejemplo de un dispositivo que se activa y desactiva es una salida cableada a una


luz piloto (direccionada como O:0/4).

Las instrucciones OTE se restablecen cuando:


• Entra o regresa al modo de marcha REM o prueba REM o cuando se restaura la
alimentación eléctrica.
• El OTE se programa dentro de una zona de restablecimiento de control maestro
(MCR) inactiva o falsa.

Nota Un bit que está establecido dentro de una subrutina usando una instrucción OTE
permanece establecido hasta que la subrutina se escanee nuevamente.

1–10
Instrucciones básicas

Enclavamiento de salida (OTL) y


desenclavamiento de salida (OTU) 3 3 3 3 3 3

OTL y OTU son instrucciones de salida retentivas. OTL sólo puede activar un bit,
(L)
en cambio, OTU sólo puede desactivar un bit. Estas instrucciones se usan
generalmente en parejas, con ambas instrucciones direccionando el mismo bit.
(U)
Su programa puede examinar un bit controlador por instrucciones OTL y OTU

  
 tantas veces como sea necesariol.

Bajo las condiciones de error irrecuperable, las salidas físicas se desactivan.


Una vez corregidas las condiciones de error, el controlador reanuda la
operación usando el valor de la tabla de datos de la operación.

Cómo usar OTL

Cuando asigna una dirección a la instrucción OTL que corresponde a la dirección de


una salida física, el dispositivo de salida cableado a este terminal de tornillo está
activado cuando el bit está establecido (activado o habilitado).

Cuando las condiciones de renglón se convierten en falsas (después de ser


verdaderas), el bit permanece establecido y el dispositivo de salida correspondiente
permanece activado.

Una vez habilitada, la instrucción de enclavamiento indica al controlador que active


el bit direccionado. Desde ese momento en adelante, el bit permanece activado,
pese a la condición del renglón, hasta que el bit esté desactivado (típicamente por
una instrucción OTU en otro renglón).

Cómo usar OTU

Cuando asigna una dirección a la instrucción OTU que corresponde a la dirección de


una salida física, el dispositivo de salida cableado a este terminal de tornillo está
desactivado cuando el bit está restablecido (desactivado o inhabilitado).

La instrucción de desenclavamiento indica al controlador que desactive el bit


direccionado. Desde ese momento en adelante, el bit permanece desactivado, pese a
la condición del renglón, hasta que esté activado (típicamente por una instrucción
OTL en otro renglón).

1–11

Manual de referencia del juego de instrucciones

One–Shot Rising (OSR)


3 3 3 3 3 3

La instrucción OSR es una instrucción de entrada retentiva que ocasiona un evento


[OSR]
durante una sola vez. Use la instrucción OSR cuando un evento debe comenzar

    
 basado en el cambio de estado del renglón de falso a verdadero.

Cuando las condiciones de renglón precedentes de la instrucción OSR van de falsas


a verdaderas, la instrucción OSR será verdadera durante un escán. Después de
completarse un escán, la instrucción OSR se hace falsa, aun cuando las condiciones
de renglón precedentes permanecen verdaderas. La instrucción OSR sólo volverá a
hacerse verdadera si las condiciones de renglón precedentes efectúan una transición
de falso a verdadero.

El controlador le permite usar una instrucción OSR por cada salida en un renglón.

Cómo introducir parámetros

La dirección asignada a la instrucción OSR no es la dirección de ONE–SHOT


mencionada por su programa, ni indica el estado de la instrucción OSR. Esta
dirección permite que la instrucción OSR recuerde su estado de renglón anterior.

Use una dirección de bit desde el archivo de datos del bit o enteros. El bit
direccionado está establecido (1) durante un escán cuando las condiciones de
renglón precedentes de la instrucción OSR son verdaderas (aun cuando la
instrucción OSR se hace falsa); el bit está restablecido (0) cuando las condiciones de
renglón precedentes de la instrucción OSR se hacen falsas.
Nota La dirección de bit que usa para esta instrucción debe ser única. No la use en otros
lugares del programa.
No use una dirección de entrada o salida para programar el parámetro de dirección
de la instrucción OSR.

Ejemplos

Los renglones siguientes ilustran el uso de las instrucciones OSR. Los cuatro
primeros renglones se aplican a los procesadores SLC 500 y SLC 5/01. El quinto
renglón abarca la bifurcación de salida y se aplica a los procesadores SLC 5/02,
SLC 5/03 y SLC 5/04 y controladores MicroLogix 1000.

1–12
Instrucciones básicas

Procesadores SLC 600 y SLC 50/1


I:1.0 B3 O:3.0
] [ [OSR] ( )
0 0 0
    "          
 " 
   "        
      !          
                
     #    "     
I:1.0 B3 TOD
] [ [OSR] TO BCD
0 0 Source Tf:0.ACC

Dest O:3

            


    "         !
     "         $
      !    !    
            "   
     "     "

Uso de una instrucción OSR en una bifurcación


(Procesadores SLC 500 y SLC 5/01)

I:1.0 B3 O:3.0
] [ [OSR] ( )
0 0 0
O:3.0
( )
1
  "      " 
  
    "

I:1.0 B3 O:3.0
] [ [OSR] ( )
0 0 0
O:3.0
( )
1
     " 
 !  
 "      "  !

Los procesadores SLC 500 y SLC 5/01 le permiten usar una instrucción OSR por
cada renglón.

1–13
Preface
Manual de referencia del juego de instrucciones

Cuando use un procesador SLC 500 ó SLC 5/01, no ubique condiciones de


entrada después de la instrucción OSR en un renglón. Puede ocurrir una
operación inesperada.

Procesadores SLC 5/02, SLC 5/03 y LSC 5/04 y controladores MicroLogix 1000
I:1.0 B3 B3 O:3.0
] [ ]/[ [OSR] ( )
0 1 0 0
B3 B3 O:3.0
] [ [OSR] ( )
2 3 1

Los procesadores SLC 5/02, SLC 5/03 y SLC 5/04 y controladores MicroLogix
1000 le permiten usar una instrucción OSR por cada salida en un renglón.

1–14
Instrucciones básicas

Descripción general de las instrucciones de temporizador


Cada dirección de temporizador se compone de un elemento de 3 palabras. Palabra
0 es la palabra de control, palabra 1 almacena el valor preseleccionado y palabra 2
almacena el valor acumulado.

15 14 13
Pal. 0 EN TT DN Uso interno
Pal. 1 Valor preseleccionado
Pal. 2 Valor de acumulador

Bits direccionables Palabras direccionables


  #  #'   ! !"
  #  !%'  #! 

 ! $$
  #  #$
" #" # $#"  $" #!&  " !"

Cómo introducir parámetros

Valor del acumulador (.ACC)

Este es el tiempo transcurrido desde el último restablecimiento del temporizador.


Cuando está habilitado, el temporizador lo actualiza constantemente.

Valor preseleccionado (.PRE)

Especifica el valor que el temporizador debe alcanzar antes de que el controlador


establezca el bit de efectuado. Cuando el valor acumulado sea igual o mayor que el
valor preseleccionado, el bit de efectuado estará establecido. Puede usar este bit
para controlar un dispositivo de salida.

Los valores preseleccionados y acumulados para temporizadores tienen un rango


desde 0 hasta +32,767. Si el valor preseleccionado o acumulador de temporizador
es un número negativo, ocurre un error de tiempo de ejecución.

Base de tiempo

La base de tiempo determina la duración de cada intervalo de base de tiempo. Para


los procesadores fijos y SLC 5/02, la base de tiempo ha sido establecido a 0.01
segundo. Para los procesadores SLC 5/02, SLC 5/03, SLC 5/04 y los controladores
MicroLogix 1000, la base de tiempo es seleccionable como 0.01 (10 ms) segundo ó
1.0 segundo.

1–15
Preface
Manual de referencia del juego de instrucciones

Precisión del temporizador

La precisión del temporizador se refiere al tiempo transcurrido entre el momento en


que una instrucción de temporizador está habilitada y el momento en que el
intervalo temporizado se ha completado. La inexactitud causada por el escán de
programa puede ser mayor que la base de tiempo del temporizador. También debe
considerar el tiempo necesario para activar el dispositivo de salida.

La precisión de temporización es ± 0.01 a +0 segundos, con un escán de programa


de hasta 2.5 segundos. El temporizador de 1 segundo mantiene la precisión con un
escán de programa de hasta 1.5 segundos. Si sus programas pueden exceder 1.5 ó
2.5 segundos, repita el renglón de instrucción del temporizador para que el renglón
sea escaneado dentro de estos límites.
Nota La temporización podría resultar inexacta si las instrucciones de salto (JMP),
etiqueta (LBL), salto a subrutina (JSR) o subrutina (SBR) saltan el renglón que
contiene una instrucción de temporizador mientras que el temporizador esté
temporizando. Si la duración de salto es menor de 2.5 segundos, no se pierde
ningún tiempo; si la duración de salto excede 2.5 segundos, ocurre un error de
temporización no detectable. Cuando se usan subrutinas, es necesario que un
temporizador esté ejecutado a un mínimo de cada 2.5 segundos para evitar un error
de temporización.

Estructura de direccionamiento

Direccione bits y palabras usando el formato Tf:e.s/b

Explicación

T !%  # !'!

)!  !% ! " !"!"    )! !#!*


 "   $ $"! $ )! #! * ! #
f
  ) )!  !% %( "  ! " #!!"
!& 

: #!  #

"#" " #"   !" ! " !"!"


)! 
e    ! " *  ! " #!!"
#
!&   ! "  *

 #  !"
" "$#
 #!  #
 #

1–16
Instrucciones básicas

Ejemplos de direccionamiento
• T4:0/15 ó T4:0/EN Bit de habilitación
• T4:0/14 ó T4:0/TT Bit de temporización del temporizador
• T4:0/13 ó T4:0/DN Bit de efectuado
• T4:0.1 ó T4:0.PRE Valor preseleccionado del temporizador
• T4:0.2 ó T4:0.ACC Valor acumulado del temporizador
• T4:0.1/0 ó T4:0.PRE/0 Bit 0 del valor preseleccionado
• T4:0.2/0 ó T4:0.ACC/0 Bit 0 del valor acumulado

1–17
Preface
Manual de referencia del juego de instrucciones

Temporizador a la conexión (TON)


3 3 3 3 3 3

TON
TIMER ON DELAY (EN)
Use la instrucción TON para activar o desactivar una salida después de que el
Timer
Time Base
T4:0
0.01 (DN)
temporizador haya estado activado durante un intervalo de tiempo preseleccionado.
Preset
Accum
120
0
La instrucción TON comienza a contar los intervalos de la base de tiempo cuando
las condiciones de renglón se hacen verdaderas. Con tal que las condiciones de
 !"'   renglón permanezcan verdaderas, el temporizador ajusta su valor acumulado (ACC)
durante cada evaluación hasta alcanzar el vazor predeterminado (PRE). Cuando las
condiciones de renglón se hacen falsas, el valor acumulado se reinicializa sin
importar si el temporizador ha sobrepasado el límite de tiempo.
Uso de los bits de estado
Y permanece establecido
Este bit Se establece cuando hasta ocurrir uno de los
siguientes eventos
 # ""  " 
Bit de efectuado del    '
$ "  #
temporizador DN !     
 
   '    '
Bit de temporización del  # $  #      " 
temporizador TT !  ""   "  !  !"  !&
#    !
Bit de habilitación del    '    '
temporizador EN !   #    

Cuando el procesador cambia del modo de marcha REM o prueba REM al modo de
programa REM o la alimentación eléctrica del usuario se pierde durante la tempori-
zación de la instrucción, pero no ha alcanzado su valor preseleccionado, ocurre lo
siguiente:
• El bit de habilitación del temporizador (EN) permanece establecido.
• El bit de temporización del temporizador (TT) permanece establecido.
• El valor acumulado (ACC) permanece sin cambio.
Se puede ocurrir lo siguiente al regresar al modo de marcha REM o prueba REM:
Condición Resultado
 !   !
  ' #  !    !
 #

 !% " !  
 !  !%  !
  '     !   !%  !
 #

 !% " !  

1–18
Instrucciones básicas

Temporizador a la desconexión (TOF)


3 3 3 3 3 3

TOF
TIMER OFF DELAY (EN)
Use la instrucción TOF para activar o desactivar una salida después de que su
Timer T4:1
Time Base 0.01 (DN) renglón ha estado desactivado durante un intervalo de tiempo preseleccionado. La
Preset 120
Accum 0 instrucción TOF comienza a contar los intervalos de la base de tiempo cuando el


  
renglón efectúa una transición de verdadero a falso. Con tal que las condiciones
permanezcan falsas, el temporizador incrementa su valor acumulado (ACC) durante
cada escán hasta alcanzar el valor preseleccionado (PRE). El valor acumulado se
restablecerá cuando las condiciones de renglón se hagan verdaderas, sin importar si
el tiempo en el temporizador se ha agotado.

Uso de los bits de estado


Y permanece establecido
Este bit Se establece cuando hasta ocurrir uno de los
siguientes eventos
Bit de efectuado del 
 
    
 
   
temporizador DN          
    

     
     

 
Bit de temporización del 
 
    
 
   
temporizador TT          
     

      
   
  
   

    

Bit de habilitación del 
 
    
 
   
temporizador EN          
 

Cuando la operación del procesador cambia del modo de marcha REM o prueba
REM al modo de programa REM o cuando se pierde la alimentación eléctrica del
usuario durante la temporización de una instrucción de retardo con temporizador
desactivado, pero no ha alcanzado su valor preseleccionado, ocurre lo siguiente:
• El bit de habilitación del temporizador (EN) permanece establecido.
• El bit de temporización del temporizador (TT) permanece establecido.
• El bit de efectuado del temporizador (DN) permanece establecido.
• El valor acumulado (ACC) permanece sin cambio.

1–19
Preface
Manual de referencia del juego de instrucciones

Se puede ocurrir lo siguiente al regresar al modo de marcha REM o prueba REM:

Condición Resultado
   
 
   
  
  
    

    
 
 
   
 
   
 
    
 
    
     
 
 
   
  
  

  


La instrucción de restablecimiento (RES) no se puede usar con las


instrucciones TOF porque RES siempre pone a cero los bits de estado así como
el valor acumulado. (Vea la página 1-34.)

Nota El TOF temporiza dentro de una pareja MCR inactiva.

1–20
Instrucciones básicas

Temporizador retentivo (RTO)


3 3 3 3 3 3

RTO
RETENTIVE TIMER ON (EN)
Use la instrucción RTO para activar o desactivar una salida después que el
Timer T4:2
Time Base 0.01 (DN) temporizador haya estado desactivado durante un intervalo de tiempo
Preset 120
Accum 0 preseleccionado. La instrucción RTO es una instrucción retentiva que comienza a
     
contar los intervalos de base de tiempo cuando las condiciones de renglón se hacen
verdaderas.

La instrucción RTO retiene su valor acumulado cuando ocurre cualquiera de los


eventos siguientes:
• Las condiciones de renglón se hacen falsas.
• Cambia la operación del procesador del modo de marcha REM o prueba REM
al modo de programa REM.
• Se corta la alimentación eléctrica del procesador (siempre que se mantenga una
batería auxiliar).
• Ocurre un fallo.

Cuando regresa el procesador al modo de marcha REM o prueba REM y/o las
condiciones de renglón se hacen verdaderas, la temporización continúa desde el
valor acumulado retenido. Los temporizadores retentivos miden el período
acumulativo durante el cual las condiciones de renglón son verdaderas mediante la
retención de su valor acumulado.
Uso de los bits de estado
Y permanece establecido
Este bit Se establece cuando hasta ocurrir uno de los
siguientes eventos
        
Bit de efectuado del     
 
     
temporizador DN      
  
      
      
Bit de temporización del        
         
temporizador TT         
        
    
Bit de habilitación del              
temporizador EN             

Nota Para restablecer el valor acumulado del temporizador retentivo y los bits de estado
después de que el renglón RTO se hace falso, debe programar una instrucción de
restablecimiento (RES) con la misma dirección en otro renglón.

1–21
Preface
Manual de referencia del juego de instrucciones

Cuando el procesador cambia del modo de marcha REM o prueba REM al modo de
programa REM o fallo REM, o cuando se pierde la alimentación eléctrica del
usuario durante la temporización del temporizador, pero todavía sin alcanzar el valor
preseleccionado, ocurre lo siguiente:
• El bit de habilitación (EN) del temporizador permanece establecido.
• El bit de temporización (TT) del temporizador permanece establecido.
• El valor acumulado (ACC) permanece sin cambio.

Puede ocurrir lo siguiente al regresar al modo de marcha REM o prueba REM o


cuando se restaura la alimentación eléctrica:

Condición Resultado
  
  
  
   
  
  
    

 
  
  
  

 

   
 
   
     

    
     
 
 
  
    



1–22
Instrucciones básicas

Uso de los contadores

Elementos del archivo de datos del contador

Cada dirección de contador se compone de un elemento de archivo de datos de 3


palabras. Palabra 0 es la palabra de control y contiene los bits de estado de la
instrucción. Palabra 1 es el valor preseleccionado. Palabra 2 es el valor acumulado.

La palabra de control para las instrucciones de contador incluye seis bits de estado,
según lo indicado a continuación:

15 14 13 12 11 10 09 08 07 06 05 04 03 02 01 00
Pal. 0 CU CD DN OV UN UA Uso interno
Pal. 1 Valor preseleccionado
Pal. 2 Valor acumulado

Bits direccionables Palabras direccionables


  %+   % !#  
 #$ 
  %+   % #   &&
 %  %&
  %  '# (
  %  &# (
  %&)+  ' # &&
     %#  #  $ %

$ %$ %"&% $   &$ %# *  $  # $

Para obtener información acerca de la instrucción del contador de alta velocidad del
controlador MicroLogix 1000, vea el capítulo 7.

Cómo introducir parámetros

Valor acumulado (.ACC)

Este es el número de transiciones de falso a verdadero que han ocurrido desde el


último restablecimiento del contador.

1–23
Preface
Manual de referencia del juego de instrucciones

Valor preseleccionado (PRE)

Especifica el valor que el contador debe alcanzar antes que el controlador establezca
el bit de efectuado. Cuando el valor del acumulador se hace igual o mayor que el
valor preseleccionado, se establece el bit de estado efectuado. Puede usar este bit
para controlar un dispositivo de salida.

Los valores preseleccionados y acumulados para los contadores oscilan entre


–32,768 hasta +32,767 y se almacen como enteros con signos. Los valores
negativos se almacenan en forma de complemento de dos.

Estructura de direccionamiento

Asigne direcciones de contador usando el formato Cf:e.s/b

Explicación

C $ "

)"  "&  "  # !" # "#    & "


!"$" #   )"  "& $"  #
f !% %#" !" $" $    )
)"  "& &( # !"  #  $"  "#
"  ' 

: $ "  $

#$ # #  $ #   !"#


)"  "  # !" # "#   
e
$ " # *  "  #  $"  "#
"  '   " #  *

 $  !"
# %$
 $ "  $
 $

1–24
Instrucciones básicas

Ejemplos
• C5:0/15 ó C5:0/CU Bit de habilitación de conteo progresivo
• C5:0/14 ó C5:0/CD Bit de habilitación de conteo regresivo
• C5:0/13 ó C5:0/DN Bit de efectuado
• C5:0/12 ó C5:0/OV Bit de overflow
• C5:0/11 ó C5:0/UN Bit de underflow
• C5:0/10 ó C5:0/UA Bit de actualización del valor acumulado (HSC en el
controlador fijo solamente)
• C5:0.1 ó C5:0PRE Valor preseleccionado del contador
• C5:0.2 ó C5:0.ACC Valor acumulado del contador
• C5:0.1/0 ó C5:0.PRE/0 Bit del valor preseleccionado
• C5:0.2/0 ó C5:0.ACC/0 Bit 0 del valor acumulado

1–25
Preface
Manual de referencia del juego de instrucciones

Cómo funcionan los contadores

La figura siguiente muestra cómo funciona un contador. El valor del contador debe
permanecer dentro del rango de ±32768 a +32767. Si el valor de conteo excede
+32767 ó desciende a menos de ±32768, se establece un bit de overflow (OV) o
underflow (UN) de estado del contador.

Un contador se puede poner a cero usando la instrucción de restablecimiento (RES).


-32,768 0 +32,767


   

 
  
 


   


Underflow Overflow

Conteo progresivo (CTU)


3 3 3 3 3 3

CTU
COUNT UP (CU)
El CTU es una instrucción que cuenta las transiciones de renglón de falso a
Counter C5:0
Preset 120 (DN) verdadero. Las transiciones de renglón pueden ser provocadas por eventos
Accum 0
ocurriendo en el programa (de la lógica nterna o dispositivos de campo externos)


   tales como piezas que pasan por un detector o que activan un interruptor de límite.

Cuando las condiciones de renglón para una instrucción CTU efectúan una
transición de falso a verdadero, el valor acumulado se incrementa en uno, siempre
que el renglón que contiene la instrucción CTU se evalúe entre estas transiciones.
La capacidad del contador para detectar transiciones de falso a verdadero depende
de la velocidad (frecuencia) de la señal de entrada.
Nota La duración activada y desactivada de un señal de entrada no debe ser más rápida
que el tiempo de escán 2x (se entiende un ciclo de trabajo de 50%).

El valor acumulado se retiene cuando las condiciones de renglón vuelven a hacerse


falsas. El conteo acumulado se retiene hasta que sea puesto a cero por una
instrucción de restablecimiento (RES) que tenga la misma dirección que el contador.

1–26
Instrucciones básicas

Uso de los bits de estado


Y permanece establecido
Este bit Se establece cuando hasta ocurrir uno de los
siguientes eventos
Bit de overflow de conteo " ,"%( +#+"% #   ) !+* +$ $)*(+ .$
progresivo OV 
) 
 -  %$ " # )#  ( .$
 *  %$* $/ %$*$% ) ) '+ " $)*(+ .$  
&+$*%  " %$*% ) (+ 
+$ ,"%( #$%( % +" '+

%$ +$ $)*(+ .$

Bit de efectuado DN  *  " ,"%( +#+"% ) +" % " ,"%( +#+"% ) 
#-%( '+ " ,"%( #$%( '+ " ,"%(
&()" %$% &()" %$%
Bit de habilitación de conteo ") %$  %$)  ($".$ ") %$  %$)  ($".$
progresivo CU )%$ ,(() ) $ "))   )
 *    " * +$ $)*(+ .$ 
%$ " # )#  ( .$ '+ "
$)*(+ .$ 

El valor acumulado se retiene después que la instrucción CTU se hace falsa, o


cuando la alimentación eléctrica se corta y luego se restaura al controlador.
Además, el estado activado o desactivado de los bits de contador efectuado,
overflow y underflow es retentivo. El valor acumulado y los bits de control se
restablecen cuando se habilita la instrucción RES correcta. Los bits CU siempre se
establecen antes de introducir los modos de marcha REM o prueba REM.

1–27
Preface
Manual de referencia del juego de instrucciones

Conteo regresivo (CTD)


3 3 3 3 3 3

CTD
COUNT DOWN (CD)
El CTD es una instrucción que cuenta las transiciones de renglón de falso a
Counter
Preset
C5:1
120 (DN)
verdadero. Las transiciones de renglón pueden ser causadas por eventos que
Accum 0 ocurren en el programa, tales como piezas pasando por un detector o accionando un
final de carrera.
$)*(+ .$  )" 

Cuando las condiciones de renglón para una instrucción CTD han efectuado una
transición de falo a verdadeo, el valor acumulado se disminuye en un conteo,
siempre que el renglón que contiene la instrucción CTD se evalúe entre estas
transiciones.

Los conteos acumulados se retienen cuando las condiciones de renglón se hacen


falsas nuevamente. El conteo acumulado se retiene hasta que sea puesto a cero por
una instrucción de restablecimiento (RES) que tiene la misma dirección que el
contador restablecido.

Uso de los bits de estado


Y permanece establecido
Este bit Se establece cuando hasta ocurrir uno de los
siguientes eventos
Bit de underflow de conteo " ,"%( +#+"% #   +$ $)*(+ .$  %$ "
regresivo UN 
) 
 - # )#  ( .$ '+ "
 *  %$* $/ %$*$% (() ,0 $)*(+ .$  ) !+* 
#$* ) ) &+$*%  " %$*% )
$(#$*% #$%( % +"
'+ 
%$ +$
$)*(+ .$ 
Bit de efectuado DN  *  " ,"%( +#+"% ) +" % " ,"%( +#+"% ) 
#-%( '+ " ,"%( #$%( '+ " ,"%(
&()" %$% &()" %$%
Bit de habilitación de conteo ") %$  %$)  ($".$ ") %$  %$)  ($".$
regresivo CD )%$ ,(() ) $ "))   )
 *    " * +$ $)*(+ .$ 
%$ " # )#  ( .$ '+ "
$)*(+ .$ 

El valor acumulado se retiene después de que la instrucción CTD se hace falsa, o


cuando la alimentación eléctrica al controlador se corta y luego se restaura.
Además, el estado activado o desactivado de los bits de contador efectuado,
overflow y underflow es retentivo. El valor acumulado y los bits de control se
restablecen cuando se habilita la instrucción RES correcta. Los bits CD siempre se
establecen antes de introducir los modos de marcha REM o prueba REM.

1–28
Instrucciones básicas

Contador de alta velocidad (HSC)


3 3

HSC
HIGH SPEED COUNTER (CU)
El contador de alta velocidad constituye una variación del contador CTU. La
Counter C5:0
Preset 120 (DN) instrucción HSC se habilita cuando la lógica de renglón es verdadera y se inhabilita
Accum 0
cuando la lógica de renglón es falsa.

  

Para obtener información acerca de la instrucción del contador de alta velocidad del
controlador MicroLogix 1000, vea el capítulo 7.

Nota La instrucción HSC cuenta transiciones que ocurren en el terminal de entrada I:0/0.
La instrucción HSC no cuenta las transiciones de renglón. Habilita o inhabilita el
renglón HSC para habilitar o inhabilitar el conteo de transiciones que ocurren en la
terminal de entrada I:0/0. Recomendamos colocar la instrucción HSC en un
renglón incondicional. No coloque la instrucción XIC con la dirección I:0/0 en
serie con la instrucción HSC ya que los conteos se perderán.

El HSC es una contador CTU especial para uso con los procesadores SLC fijos y
SLC 5/01 de 24 VCC. Los bits de estado y valores acumulados del HSC son no
retentivos.
Nota Esta instrucción proporciona el conteo de alta velocidad para los controladores de
E/S fijos con entradas de 24 VCC. Se permite una sola instrucción HSC por cada
controlador. Para usar la instrucción, debe cortar el puente según se indica a
continuación. Se recomienda un cable blindado para reducir el ruido a la entrada.

Operación del contador de alta velocidad

Para la operación del contador de alta velocidad, hay que realizar los pasos
siguientes:

1. Desconecte la alimentación eléctrica del controlador fijo.

2. Quite el envolvente del SLC 500.

3. Localice y corte el cable del puente J2. No lo quite completamente, pero


asegúrese que los extremos del cable del puente cortado no hagan contacto
entre sí.

1–29

Manual de referencia del juego de instrucciones

           

 
   
         

  

 

4. Vuelva a poner la cubierta.


Nota Ahora la entrada I:0/0 funciona en modo de alta velocidad. La dirección del bit de
habilitación del contador de alta velocidad es C5:0/CU. Cuando las condiciones de
renglón son verdaderas, se establece C5:0/CU y se cuentan las transiciones que
ocurren en la entrada I:0/0.

Para comenzar el conteo de alta velocidad, cargue un valor preseleccionado en


C5:0.PRE y habilite el renglón de contador. Para contar un valor preseleccionado,
realice uno de los pasos siguientes:
• Cambie al modo de marcha REM o prueba REM de otro modo.
• Encienda el procesador en modo de marcha REM.
• Restablezca el HSC usando la instrucción RES.

La recarga automática ocurre cuando el HSC por sí mismo establece el bit DN a la


interrupción.

Cada transición de entrada que ocurre en entrada I:0/0 causa que el HSC acumulado
se incremente. Cuando el valor acumulado es igual que el valor preseleccionado, se
establece el bit de efectuado (C5:0/DN), el valor acumulado se pone a cero y el
valor preseleccionado (C5:0.PRE) se carga en el HSC como preparación para la
próxima transición de alta velocidad en la entrada I:0/0.

Su programa de escalera debe consultar el bit de efectuado (C5:0/DN) para


determinar el estado del HSC. Una vez que el bit de efectuado haya sido detectado
como establecido, el programa de escalera debe poner a cero el bit C5:0/DN (usando
la instrucción OTU de desenclavamiento) antes de que el HSC acumulado vuelva a
alcanzar el valor preseleccionado; en caso contrario, el bit de overflow (C5:0/OV) se
establecerá.

1–30
Instrucciones básicas

El HSC es diferente que los contadores CTU y CTD. El CTU y CTD son
contadores de software. El HSC es un contador de hardware y funciona
asincrónicamente al escán del programa de escalera. El valor acumulado HSC
(C5:0.ACC) normalmente se actualiza cada vez que el renglón HSC es evaluado en
el programa de escalera. Esto significa que el valor del acumulador de hardware
HSC se transfiere al acumulador de software HSC. Use solamente la instrucción
OTE para transferir este valor. La instrucción HSC pone a cero inmediatamente el
bit C5:0/UA a continuación de la actualización acumulada.

Muchos conteos HSC pueden ocurrir entre las evaluaciones HSC, los cuales
provocarían la inexactitud del bit C5:0.ACC cuando éste sea usado en un programa
de escalera. Para permitir un valor acumulado HSC exacto, el bit de acumulado de
actualización (C5:0/UA) causa que C5:0.ACC sea actualizado inmediatamente al
estado del acumulador de harware cuando se establece.

Use la instrucción RES para restablecer el contador de alta velocidad en dirección


C5:0. La instrucción HSC pone a cero el bit de estado, el acumulador y carga el
valor preseleccionado durante:
• el encendido
• entrada en el modo de marcha REM
• un restablecimiento

Elementos de datos del contador de alta velocidad

La dirección C5:0 es el elemento de 3 palabras del contador HSC.

15 14 13 12 11 10 09 08 07 06 05 04 03 02 01 00
Pal. 0 CU CD DN OV UN UA No usado
Pal. 1 Valor preseleccionado
Pal. 2 Valor de acumulador

CU = Bit de habilitación de conteo progresivo


CD = Bit de habilitación de conteo regresivo
DN = Bit de efectuado
OV = Bit de overflow
UN = Bit de underflow
UA = Actualización de acumulador (HSC solamente)

1–31

Manual de referencia del juego de instrucciones

• La palabra 0 contiene los bits de estado siguientes de la instrucción HSC:

– El bit 10 (UA) actualiza la palabra de acumulador del HSC para reflejar el


estado inmediato del HSC cuando es verdadero.

– El bit 12 (OV) indica la ocurrencia de un overflow de HSC.

– El bit 13 (DN) indica si el valor preseleccionado de HSC ha sido alcanzado.

– El bit 15 (CU) muestra el estado de habilitación/inhabilitación de la


instrucción HSC.

• La palabra 1 contiene el valor preseleccionado que se carga en el HSC cuando


se ejecuta la instrucción RES, o cuando se establece el bit de efectuado o
cuando se efectúa el encendido inicial.
• La palabra 2 contiene el valor del acumulador HSC. Esta palabra es actualizada
cada vez que la instrucción HSC es evaluada y cuando el bit del acumulador de
actualización es establecido usando una instrucción OTE. Este acumulador es
de sólo lectura. Cualquier valor escrito en el acumulador resulta sobrescrito por
el contador de alta velocidad durante la evaluación de instrucción,
restablecimiento o introducción del modo de marcha REM.

Ejemplo de aplicación

En las figuras siguientes, cada uno de los renglones 1, 18 y 31 del archivo de


programa principal consiste en una instrucción XIC direccionada al bit de efectuado
HSC y una instrucción JSR. Estos renglones consultan el estado del bit de
efectuado HSC. Cuando el bit de efectuado es establecido a cualquiera de estos
puntos de encuesta, la ejecución del programa se mueve al archivo de subrutina 3,
ejecutando la lógica HSC. Después de la ejecución de la lógica HSC, el bit de
efectuado es puesto a cero por una instrucción de desenclavamiento y la ejecución
de programa retorna al archivo de programa principal.

1–32
Instrucciones básicas

Ejemplo de aplicación – Archivo 2 (consulta del bit DN en el programa principal)

JSR
C5:0
Rung 1 ] [ JUMP TO SUBROUTINE 3
DN
Rung 2 ] [ ] [ ] [ ( )

Rung 17 ] [ ] [ ] [ ( )
JSR
C5:0
Rung 18 ] [ JUMP TO SUBROUTINE 3
DN
Rung 19 ] [ ] [ ] [ ( )

Rung 30 ] [ ] [ ] [ ( )
JSR
C5:0
Rung 31 ] [ JUMP TO SUBROUTINE 3
DN

Rung 32 ] [ ] [ ] [ ( )

Ejemplo de aplicación – Archivo 3 (ejecución de lógica HSC)

Rung 0 ] [ ( )

  

Rung 1 ] [ ] [ ] [ ( ) 


C5:0
Rung 20 (U)   
DN
   

RET 
Rung 21 RETURN

1–33
Preface
Manual de referencia del juego de instrucciones

Restablecimiento (RES)
3 3 3 3 3 3

(RES) Use una instrucción RES para restablecer un temporizador o contador. Cuando se

!" #'  ! habilita la instrucción RES, restablece la instrucción de retardo del temporizador a la
conexión (TON), temporizador retentivo (RTO), conteo progresivo (CTU) o conteo
regresivo (CTD) con la misma dirección que la instrucción RES.

Usando una instrucción RES para un: El procesador restablece el:


$   
 & " 
  #! # !" #'     " 
" 
$   
" 
"  "
"
" 
" 
" 
$   
" 
" "
" 
" 
" 
" 
" 

%  $  (" !"

Nota Si usa esta instrucción para restablecer el acumulador HSC del controlador
MicroLogix 1000, vea la página 7-21.

Cuando restablece un contador, si la instrucción RES está habilitada y el renglón de


contador está habilitado, se pone a cero el bit CU o CD.

Si el valor preseleccionado del contador es negativo, la instrucción RES establece el


valor acumulado a cero. Esto, a su vez, causa que el bit de efectuado sea establecido
por una instrucción de conteo regresivo o conteo progresivo.

Ya que la instrucción RES restablece el valor acumulado y los bits de


efectuado, temporización y habilitados, no use la instrucción RES para
restablecer una dirección de temporizador usada en una instrucción TOF. En
caso contrario, puede ocurrir la operación inesperada de la máquina o lesiones
al personal.

1–34
Instrucciones básicas

Instrucciones básicas del ejemplo de aplicación de la


perforadora de papel
Esta sección proporciona renglones de escalera para mostrar el uso de las
instrucciones básicas. Los renglones forman parte del ejemplo de aplicación de la
perforadora de papel descrito en el apéndice H. Usted añadirá el programa principal
en el archivo 2, además de añadir una subrutina al archivo 6.

Cómo añadir archivo 2

Los renglones ilustrados en la página siguiente son definidos como la lógica de


“arranque” del programa. Determinan las condiciones necesarias para arrancar la
máquina monitorizando los botones pulsadores de arranque y paro. Cuando se
presiona el botón pulsador de arranque, habilita al transportador a moverse e inicia
la rotación de la broca. Cuando se presiona el botón pulsador de paro, inhabilita el
movimiento del transportador y detiene el motor de la perforadora.

La lógica de arranque también verifica la retracción completa de la perforadora (a la


posición original) y el desgaste excesivo de la broca (determinado en otra parte del
programa) antes de permitir el movimiento del transportador.



   
  
 
 


1–35

Manual de referencia del juego de instrucciones

Renglón 2:0
Estos renglones iniciarán el movimiento del transportador cuando se presione el
botón pulsador. No obstante, hay otras condiciones que se deben cumplir antes de
iniciar el transportador. Estas son: la broca debe estar en su posición
completamente retraída (original) y la broca no debe sobrepasar su vida útil máxima.
Estos renglones también detendrán el transportador cuando se presione el botón
pulsador o cuando la vida útil de la broca haya sido excedida.
| Botón |Pos. BOTON Enclav. |
| ARRANQUE |orig. LS detención MARCHA |
| máquina |
| I:1.0 I:1.0 I:1.0 B3:0 |
|–+––––] [––––––––] [–––––+––––]/[–––––––––––––––––––––––––––––––––––––( )–––––|
| | 6 5 | 7 0 |
| | Enclav. | |
| | MARCHA | |
| | máquina | |
| | B3:0 | |
| +––––] [––––––––––––––––+ |
| 0 |
Renglón 2:1
| Enclav. Motor |
| MARCHA perf. ACTIV. |
| máquina |
| B3:0 O:3.0 |
|––––] [––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––+––––––––––––( )–––––+–|
| 0 | 1 | |
| | Arranque/detención| |
| | transportador | |
| | | |
| | B3:0 O:3.0 | |
| +––[OSR]–––––(L)–––––+ |
| 1 0 |
Renglón 2:2
Detenga el transportador si existen condiciones que desenclaven el bit de
desenclavamiento de MARCHA de la máquina.
| Enclav. | Conveyor |
| MARCHA | Start/Stop |
| máquina | |
| B3:0 O:3.0 |
|––––]/[–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––(U)–––––|
| 0 0 |

1–36
Instrucciones básicas

Cómo añadir el archivo 6

Esta subrutina controla el movimiento ascendente y descendente de la broca para la


perforadora.


   

   
  





1–37

Manual de referencia del juego de instrucciones

Renglón 6:0
Esta sección de la lógica de escalera controla el movimiento ascendente/descendente
de la broca para la perforadora.
Cuando el transportador posiciona el libro debajo de la broca, se establece el bit
de INICIO DE LA SECUENCIA DE PERFORACION. Este renglón usa dicho bit para iniciar
la operación de perforación. Ya que el bit es establecido para la operación de
perforación completa, se requiere que el OSR pueda desactivar la señal de avance
para que la perforadora se retraiga.
| Inicio |Subr perf.| Avance |
| sec. | OSR | perforadora|
| perfor. | |
| B3:2 B3:3 O:3.0 |
|––––] [–––––––[OSR]–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––(L)–––––|
| 0 0 3 |
Renglón 6:1
Cuando la broca haya perforado el libro, el cuerpo de la broca activará el final de
carrera de la PROFUNDIDAD DE PERFORACION. Al ocurrir esto, se desactiva la señal de
AVANCE DE LA PERFORADORA y se activa la señal de RETRACCION DE LA PERFORADORA.
| Prof. Avance |
| perforadora LS perforadora |
| I:1.0 O:3.0 |
|–+––––] [––––––––––––––––+–––––––––––––––––––––––––––––––––––––+––––(U)–––––+–|
| | 4 | | 3 | |
| | Primer |Posición | | Retracc. | |
| | paso |orig. LS | | perforadora|
| | S:1 I:1.0 | | O:3.0 | |
| +––––] [––––––––]/[–––––+ +––––(L)–––––+ |
| 15 5 2 |
Renglón 6:2
Cuando la broca se retrae (después de efectuar una perforación), el cuerpo de la
broca activará el final de carrera de POSICION ORIGINAL DE LA BROCA. Al ocurrir
esto, se desactiva la señal de RETRACCION DE LA BROCA, el bit de INICIO DE LA
SECUENCIA DE PERFORACION se activa para indicar el fin del proceso de perforación y
el transportador vuelve a iniciarse.
| Posición |Retracción Retracción |
| orig. LS |perforadora perforadora |
| I:1.0 O:3.0 O:3.0 |
|––––] [––––––––] [––––––––––––––––––––––––––––––––––+–––––––––––––––(U)–––––+–|
| 5 2 | 2 | |
| | Inicio | |
| | secuencia | |
| | perforadora| |
| | B3:2 | |
| +–––––––––––––––(U)–––––+ |
| | 0 | |
| | Enclav. |Arranque/ | |
| | MARCHA |detención | |
| | máquina |transport. | |
| | B3:0 O:3.0 | |
| +––––] [––––––––(L)–––––+ |
| 0 0 |

1–38
Instrucciones de comparación

2 Instrucciones de comparación
Este capítulo contiene información general acerca de instrucciones de comparación
y explica cómo funcionan en su programa de aplicación. Cada una de las
instrucciones de comparación incluye información acerca de:
• cómo debe aparecer el símbolo de instrucción
• cómo usar la instrucción

Además, la última sección contiene un ejemplo de aplicación para una perforadora


de papel que muestra el uso de instrucciones de comparación.

Instrucciones de comparación

Instrucción
Propósito Página
Mnemónico Nombre

EQU   


          2-3
NEQ    
                2-3

LES    


               2-4
LEQ    
                2-4
    
GRT    
          2Ć4
GEQ       
                2-5
 
MEQ    
          
   2-6
         
   
      
    
           
LIM 
 
             2-7
     

2–1

Manual de referencia del juego de instrucciones

Acerca de las instrucciones de comparación


Las instrucciones de comparación se usan para probar parejas de valores para
establecer condiciones de la continuidad lógica de un renglón. Como ejemplo,
digamos que una instrucción LES se presenta con dos valores. Si el primer valor es
menor que el segundo, la instrucción de comparación es verdadera.

Para aprender más acerca de las instrucciones de comparación, le recomendamos


que lea la sección Descripción general de las instrucciones de comparación, a
continuación.

Descripción general de las instrucciones de


comparación
La información general siguiente se aplica a las instrucciones de comparación.

Uso de direcciones de palabra indexadas

Al usar las instrucciones de comparación, tiene la opción de usar direcciones de


palabra indexadas para parámetros de instrucción especificando direcciones de
palabra. El direccionamiento indexado se trata en el apéndice F de este manual.

Uso de direcciones de palabra indirectas

Tiene la opción de usar direcciones indirectas a nivel de palabra y a nivel de bit para
instrucciones especificando direcciones de palabra cuando usa los procesadores SLC
5/03 OS302 y SLC 5/04 OS401. Vea el apéndice F para obtener más información.

2–2
Instrucciones de comparación

Igual (EQU)
3 3 3 3 3 3

EQU
EQUAL Use la instrucción EQU para probar si dos valores son iguales. Si la fuente A y la
Source A
fuente B son iguales, la instrucción es lógicamente verdadera. Si estos valores no
Source B
son iguales, la instrucción es lógicamente falsa.

    

La fuente A debe ser una dirección. La fuente B puede ser una constante de
programa o una dirección. Los enteros negativos se almacenan de forma
complementaria de dos.

No igual (NEQ)
3 3 3 3 3 3

NEQ
NOT EQUAL Use la instrucción NEQ para probar si dos valores no son iguales. Si la fuente A y
Source A
la fuente B no son iguales, la instrucción es lógicamente verdadera. Si los dos
Source B
valores son iguales, la instrucción es lógicamente falsa.

    

La fuente A debe ser una dirección. La fuente B puede ser un constante de
programa o una dirección. Los enteros negativos se almacenan de forma
complementaria de dos.

2–3

Manual de referencia del juego de instrucciones

Menor que (LES)


3 3 3 3 3 3

LES
LESS THAN Use la instrucción LES para probar si un valor (fuente A) es menor que otro (fuente
Source A
B). Si la fuente A es menor que el valor en la fuente B, la instrucción es
Source B
lógicamente verdadera. Si el valor en la fuente A es mayor o igual que el valor en la
fuente B, la instrucción es lógicamente falsa.

    


La fuente A debe ser una dirección. La fuente B puede ser una constante de
programa o una dirección. Los enteros negativos se almacenan de forma
complementaria de dos.

Menor o igual que (LEQ)


3 3 3 3 3 3

LEQ
LESS THAN OR EQUAL Use la instrucción LEQ para probar si un valor (fuente A) es menor o igual que otro
Source A
(fuente B). Si la fuente A es menor o igual que el valor en la fuente B, la
Source B
instrucción es lógicamente verdadera. Si el valor en la fuente A es mayor que el
valor en la fuente B, la instrucción es lógicamente falsa.

    


La fuente A debe ser una dirección. La fuente B puede ser una constante de
programa o una dirección. Los enteros negativos se almacenan de forma
complementaria de dos.

2–4
Instrucciones de comparación

Mayor que (GRT)


3 3 3 3 3 3

GRT
GREATER THAN Use la instrucción GRT para probar si un valor (fuente A) es mayor que otro (fuente
Source A
B). Si la fuente A es mayor que el valor en la fuente B, la instrucción es
Source B
lógicamente verdadera. Si el valor en la fuente A es menor o igual que el valor en la
fuente B, la instrucción es lógicamente falsa.

    


La fuente A debe ser una dirección. La fuente B puede ser un constante de


programa o una dirección. Los enteros negativos se almacenan de forma
complementaria de dos.

Mayor o igual que (GEQ)


3 3 3 3 3 3

GEQ
GRTR THAN OR EQUAL Use la instrucción GEQ para probar si un valor (fuente A) es mayor o igual que otro
Source A
(fuente B). Si la fuente A es mayor o igual que el valor en la fuente B, la
Source B
instrucción es lógicamente verdadera. Si el valor en la fuente A es menor que el
valor en la fuente B, la instrucción es lógicamente falsa.

    


La fuente A debe ser una dirección. La fuente B puede ser un constante de


programa o una dirección. Los enteros negativos se almacenan de forma
complementaria de dos.

2–5

Manual de referencia del juego de instrucciones

Comparación con máscara


para igual (MEQ) 3 3 3 3 3 3

MEQ
MASKED EQUAL Use la instrucción MEQ para comparar datos en una dirección de fuente contra
Source
datos en una dirección de comparación. El uso de esta instrucción permite que una
Mask
palabra separada enmascare porciones de datos.
Compare


    


Cómo introducir parámetros


• Fuente es la dirección del valor que desea comparar.
• Máscara es la dirección de la máscara mediante la cual la instrucción mueve
datos. La máscara puede ser un valor hexadecimal.
• Comparación es un valor de entero or la dirección de la referencia.

Si los 16 bits de datos en la dirección de fuente son iguales a los 16 bits de datos en
la dirección de comparación (menos los bits con máscara), la instrucción es
verdadera. La instrucción se hace falsa en el momento en que detecta una
desigualdad. Los bits en la palabra de máscara enmascaran los datos al
restablecerse; transmiten datos al establecerse.

2–6
Instrucciones de comparación

Prueba de límite (LIM)


3 3 3 3 3 3

LIM
LIMIT TEST Use la instrucción LIM para probar los valores dentro o fuera de un rango
Low Lim
especificado, según cómo usted haya establecido los límites.
Test

High Lim

    

Cómo introducir parámetros

Los valores de límite bajo, prueba y límite alto pueden ser direcciones de palabra o
constantes restringidos a las combinaciones siguientes:
• Si el parámetro de prueba es una constante de programa, los parámetros de
límite bajo y límite alto deben ser direcciones de palabra.
• Si el parámetro de prueba es una dirección de palabra, los parámetros de límite
bajo y límite alto pueden ser una constante de programa o una dirección de
palabra.

Estado verdadero/falso de la instrucción

Si el límite bajo tiene un valor igual o menor que el límite alto, la instrucción es
verdadera cuando el valor de prueba se encuentra entre los límites o cuando es igual
a cualquiera de los límites. Si el valor de prueba se encuentra fuera de los límites, la
instrucción es falsa, según se indica a continuación.

Falso Verdadero Falso


–32,768 + 32,767
Límite bajo Límite alto

Ejemplo - límite bajo menor que el límite alto:


Límite Límite La instrucción es verdadera La instrucción es falsa
bajo alto cuando el valor de prueba es cuando el valor de prueba es
    


2–7
Preface
Manual de referencia del juego de instrucciones

Si el límite bajo tiene un valor mayor que el límite alto, la instrucción es falsa
cuando el valor de prueba se encuentra entre los límites. Si el valor de prueba es
igual a cualquiera de los límites o se encuentra fuera de los límites, la instrucción es
verdadera, según se indica a continuación.

Verdadero Falso Verdadero


–32,768 + 32,767
Límite alto Límite bajo

Ejemplo - límite bajo mayor que el límite alto:


Límite Límite La instrucción es verdadera La instrucción es falsa
bajo alto cuando el valor de prueba es cuando el valor de prueba es
   
  


2–8
Instrucciones de comparación

Ejemplo de aplicación de instrucciones de comparación


en la perforadora de papel
Esta sección proporciona renglones de escalera para demostrar el uso de
instrucciones de comparación. Los renglones son parte del ejemplo de aplicación de
la perforadora de papel descrito en el apéndice H.

Cómo iniciar una subrutina en archivo 7

Esta sección de la escalera registra las pulgadas totales de papel que ha perforado la
broca actual. A medida que vaya desgastándose la broca actual, una luz se ilumina
en el panel de operador (abajo) para advertirle al operador que debe cambiar la
broca.

 

-+-  -)* 


#(" ))& ))( #(" ))& )/
 
#.'/# & !)+
))& #("  , -
)&
#$%( ,, $(  

 )& )&

 0,/$-#
  

2–9

Manual de referencia del juego de instrucciones

Renglón 7:0
Este renglón examina el número de milésimas de 1/4 pulg. que se han acumulado
durante la vida útil de la broca actual. Si la broca ha perforado entre
100,000–101,999 incrementos de 1/4 pulg. de papel, la bombilla de “cambiar la broca”
se ilumina constantemente. Cuando el valor es entre 102,000–103,999, la bombilla de
“cambiar la broca” parpadea cada 1.28 segundos. Cuando el valor alcanza 105,000, la
bombilla de “cambiar la broca” parpadea y la bombilla de “cambiar la broca ahora” se
ilumina.
| Milésimas 100,000 |
| de 1/4 pulg. incrementos |
| de 1/4 pulg. |
| han |
| ocurrido |
| +GEQ–––––––––––––––+ B3:1 |
|–––––––+–+GRTR THAN OR EQUAL+–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––( )–––––+–|
| | |Source A N7:11| 0 | |
| | | 0| | |
| | |Source B 100| | |
| | | | | |
| | +––––––––––––––––––+ | |
| | Milésimas 102,000 | |
| | de 1/4 pulg. incrementos | |
| | de 1/4 pulg | |
| | han | |
| | ocurrido | |
| | +GEQ–––––––––––––––+ B3:1 | |
| +–+GRTR THAN OR EQUAL+–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––( )–––––+ |
| | |Source A N7:11| 1 | |
| | | 0| | |
| | |Source B 102| | |
| | | | | |
| | +––––––––––––––––––+ | |
| | Milésimas cambiar la | |
| | de 1/4 pulg. broca | |
| | AHORA | |
| | +GEQ–––––––––––––––+ O:3.0 | |
| +–+GRTR THAN OR EQUAL+–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––( )–––––+ |
| | |Source A N7:11| 6 | |
| | | 0| | |
| | |Source B 105| | |
| | | | | |
| | +––––––––––––––––––+ | |
| | 100,000 |102,000 cambiar | |
| | incrementos|incrementos la broca | |
| | de 1/4 pulg|de 1/4 pulg pronto | |
| | han |han | |
| | ocurrido |ocurrido | |
| | B3:1 B3:1 O:3.0 | |
| +–+–––––––––––––––––––––––] [––––––––]/[––––––––––––––––+––––( )–––––+ |
| | 0 1 | 4 |
| | 100,000 |102,000 |1.28 | |
| | incrementos|increm. |segundo | |
| | de 1/4 pulg|de 1/4 plg|bit de | |
| | han |han |reloj de | |
| | ocurridod |ocurrido |mar. libre | |
| | B3:1 B3:1 S:4 | |
| +–––––––––––––––––––––––] [––––––––] [––––––––] [–––––+ |
| 0 1 7 |

2–10
Instrucciones matemáticas

3 Instrucciones matemáticas
Este capítulo contiene información general acerca de instrucciones matemáticas y
explica cómo funcionan en su programa de lógica. Cada una de las instrucciones
matemáticas incluye información acerca de:
• cómo aparece el símbolo de instrucción
• cómo usar la instrucción

Además, la última sección contiene un ejemplo de aplicación para una perforadora


de papel que muestra el uso de las instrucciones matemáticas.

Instrucciones matemáticas

Instrucción
Propósito Page
Mnemónico Nombre
ADD !
 !
 
 

  


 3-6

   
SUB 
 

   
  


 3-7

   
MUL 
 

   
  


 3-11

   
DIV     
   
  


 3-12

       
 
DDV "          
   
3-13
 


 
     
 
 
CLR 
       




 3-14
SQR
 



 


 


 
  
 3-14

     
SCP 

      
  



   
3-15

 
" 
   
  

 

$

#
 



3–1
Preface
Manual de referencia del juego de instrucciones

Instrucción
Propósito Página
Mnemónico Nombre
SCL #"  " $#   $# ! $ #" "  3-18
(  $ %! "# '   !"$# 
 "#
ABS "$# $  %! "$#   $# '   3-24
!"$#   "#
CPT $!
%* $ & !") '   !"$#   3-25
"#
SWP !  " '#" " ' #"  $ *! " + 3Ć27
  !"  $ !%  # #!
  
ASN ! "  #  ! "  $ *! '   3Ć28
!"$#  !"   "#
ACS ! "  #  ! "  $ *! '   3-29
!"$#  !"   "#
ATN ! ##  #  ! ##  $ *! '  3Ć29
 !"$#  !"   "#
COS "  #  "  $ *! '   !+ 3Ć30
"$#   "#
LN !# #$!  #  !# #$!  %!   $# ' 3Ć30
    "#
LOG !#  "  #  !#   "   %!   3-31
 $# '   !"$#   "#
SIN   #  "  $ *! '   !"$#+ 3-31
   "#
TAN #  #  ##  $ *! '   3-32
!"$#   "#
XPY    #  
% $ %!   # '   !"$# 3Ć33
  "#

3–2
Instrucciones matemáticas

Acerca de las instrucciones matemáticas


La mayor parte de las instrucciones toman dos valores de entrada, realizan la
función matemática y colocan el resultado en un lugar de memoria asignado.

Por ejemplo, las instrucciones ADD y SUB toman un par de valores de entrada, los
añaden o los restan y colocan el resultado en el destino especificado. Si el resultado
de la operación excede el valor permitido, un bit de overflow o underflow se
establece.

Para aprender más acerca de las instrucciones matemáticas, le recomendamos que


lea la Descripción general de las instrucciones matemáticas que sigue.

Descripción general de las instrucciones matemáticas


La información general siguiente se aplica a las instrucciones matemáticas.

Cómo introducir parámetros


• La fuente es la(s) dirección(es) del(los) valor(es) en que se realiza una
operación matemática, lógica o de movimiento. Esto puede ser direcciones de
palabra o constantes de programa. Una instrucción que tiene dos operandos de
fuente no aceptan constantes de programa en ambos operandos.
• El destino es la dirección del resultado de la operación. Los enteros con signo
se almacenan de forma complementaria de dos y se aplican a los parámetros de
fuente y destino.
Al usar un procesador SLC 5/03 OS301, OS302 ó un procesador SLC 5/04
OS400, OS401, se pueden usar los valores del punto (coma) flotante y de
cadena (especificados al nivel de palabra). Refiérase al apéndice E para obtener
tipos adicionales de direccionamiento válido.

Uso de las direcciones de palabra indexadas

Tiene la opción de usar direcciones de palabra indexadas para parámetros de


instrucción especificando direcciones de palabra (excepto los procesadores fijos y
SLC 5/01). El direccionamiento indexado se trata en el apéndice F.

3–3
Preface
Manual de referencia del juego de instrucciones

Uso de las direcciones de palabra indirectas

Tiene la opción de usar direcciones indirectas a nivel de palabra y a nivel de bit para
instrucciones especificando direcciones de palabra cuando usa procesadores SLC
5/03 OS302 y SLC 5/04 OS401. Vea el apéndice C para obtener más información.

Actualizaciones de los bits de estado aritmético

Los bits de estado aritmético se encuentran en la palabra 0, bits 0–3 en el archivo de


estado del controlador. Después de la ejecución de una instrucción, los bits de
estado aritmético en el archivo de estado son actualizados:

Con este bit: El controlador:


! !" !    !    ! "   !

    
   
 #  !#"   # !" #( "&" 

 $ % 
! #    !" !
 # $  !#'!  # !" #( "&" 

   
$"  (
 # $ "$  #  !#'!  #

  
!" #( "&"  $"  (

Bit de interrupción por overflow, S:5/0

El bit de error menor (S:5/0) se establece a la detección de un overflow matemático


o división entre 0. Si este bit se establece a la ejecución de una instrucción END o
una instrucción de fin temporal (TND) o una regeneración de E/S (REF), se
establece el código 0020 de error mayor recuperable.

En las aplicaciones donde ocurre un overflow matemático o una división entre 0,


puede evitar un fallo CPU usando la instrucción de desenclavamiento (OTU) con la
dirección S:5/0 en su programa. El renglón se debe encontrar entre el punto de
overflow y la instrucción END, TND o REF.

Cambios del registro matemático S:13 y S:14

La palabra de estado S:13 contiene la palabra de mínimo significado de los valores


de 32 bits de las instrucciones MUL y DDV. Contiene el resto para las instrucciones
DIV y DDV. También contiene los cuatro primeros dígitos BCD para las
instrucciones de conversión desde BCD (FRD) y conversión a BCD (TOD).

3–4
Instrucciones matemáticas

La palabra S:14 contiene la palabra de máximo significado para los valores de 32


bits de las instrucciones MUL y DDV. Contiene el cociente no redondeado para las
instrucciones DIV y DDV. También contiene el dígito más significativo (dígito 5)
para las instrucciones TOD y FRD.

Uso del archivo de datos de punto (coma) flotante (F8:)

Este tipo de archivo es válido para los procesadores SLC 5/03 OS301, OS302 y SLC
5/04 OS400, OS401. Estos son elementos de 2 palabras y direccionables solamente
al nivel de elemento.

Asigne las direcciones de punto (coma) flotante de esta manera:

Formato Explicación

F %)"  #(!'" "  "'!'

+ %"  %)"  !+ %" &  %)" #%'% !" ! !+ %"


Ff:e f  %)" !'% 

& #( (&% & & %$(%  ! !'"


"!

:  '"%   !'"

+ %"  ! (! %!"  

 &'"& &"!  !'"&  


e
 !'" #%& + %"&   '& !" *'!"&

Ejemplos:
F8:2  !'"  %)"  #(!'" "  "'!'
F10:36  !'"  %)"  #(!'" "  "'!'   %)"  &
&!" " " (! %)"  #(!'" "  "'!' #"%  (&(%"

3–5
Preface
Manual de referencia del juego de instrucciones

Añadir (ADD)
3 3 3 3 3 3

ADD
ADD Use la instrucción ADD para añadir un valor (fuente A) a otro valor (fuente B) y
Source A
coloque el resultado en el destino.
Source B

Dest

Instrucción de salida

Actualizaciones de bits de estado aritmético


Con este bit: El procesador:
se establece si el acarreo es generado; si no, se restablece (entero).
Acarreo (C)
Se pone a cero para el punto (coma) flotante.
se establece si overflow es detectado en el destino; en caso contrario,
se restablece. Durante overflow, el indicador de error menor también se
establece. Para el punto (coma) flotante, el valor de overflow se coloca
en el destino. Para un entero, el valor -32,768 ó 32,767 se coloca en el
Overflow (V)
destino. Excepción: si está usando un procesador SLC 5/02, SLC 5/03
ó SLC 5/04 o un controlador MicroLogix 1000 y tiene S:2/14 (bit de
selección de overflow matemático) establecido, entonces el overflowe
sin signo o y truncado permanece en el destino.
Cero (Z) se establece si el resultado es cero; en caso contrario, se restablece.
Signo (S) se establece si el resultado negativo; en caso contrario, se restablece.

3–6
Instrucciones matemáticas

Restar (SUB)
3 3 3 3 3 3

SUB
SUBTRACT Use la instrucción SUB para restar un valor (fuente B) del otro (fuente A) y coloque
Source A
el resultado en el destino.
Source B

Dest

Instnrucción de salida

Actualizaciones de los bits de estado aritmético


Con este bit: El procesador:
se establece si el acarreo es generado; en caso contrario, se restablece
Acarreo (C)
(entero). Se pone a cero para el punto (coma) flotante.
se establece si es underflow; en caso contrario, se restablece. Durante
underflow, el indicador de error menor también se establece. Para el
punto (coma) flotante, el valor de overflow se coloca en el destino. Para
un entero, el valor -32,768 ó 32,767 se coloca en el destino.
Overflow (V)
Excepción: si está usando un procesador SLC 5/02, SLC 5/03 ó SLC
5/04 o un controlador MicroLogix 1000 y tiene S:2/14 (bit de selección
de overflow matemático) establecido, entonces el overflower sin signo y
truncado permanece en el destino.
Cero (Z) se establece si el resultado es cero; en caso contrario, se restablece.
Sign (S) se establece si el resultado negativo; en caso contrario, se restablece.

3–7

Manual de referencia del juego de instrucciones

Adición y sustracción de 32 bits


3 3 3 3

Tiene la opción de realizar adición y sustracción de entero con signo de 16 ó 32 bits.


Esto es facilitado por el bit de archivo de estado S:2/14 (bit de selección de overflow
matemático).

Bit de selección de overflow matemático S:2/14

Establezca este bit cuando desee usar la adición y sustracción de 32 bits. Cuando
S:2/14 está establecido y el resultado de una instrucción ADD, SUB, MUL, DIV o
NEG no se puede representar en la dirección de destino (debido al underflow u
overflow matemático):
• El bit de overflow S:0/1 se establece.
• El bit de interrupción por overflow S:5/0 se establece.
• La dirección de destino contiene los 16 bits menos significativos truncados y sin
signo del resultado.

Nota Para las instrucciones MUL, DIV, de entero y todas las instrucciones de punto
(coma) flotante con un destino de entero, el cambio de estado se realiza
inmediatamente una vez establecido S:2/14.

Cuando S:2/14 se restablece (condición predeterminada) y el resultado de una


instrucción ADD, SUB, MUL, DIV o NEG no se puede representar en la dirección
de destino (debio al underflow u overflow matemático):
• El bit de overflow S:0/1 se establece.
• El bit de interrupción por overflow S:5/0 se establece.
• La dirección de destino contiene 32767 si el resultado es positivo o –32768 si el
resultado es negativo.

Nota Además, los procesadores SLC 5/03 y SLC 5/04 validan el estado de bit S:2/14
solamente al final de un escán para instrucciones ADD, SUB y NEG.

Anote que el estado de bit S:2/14 no afecta la instrucción DDV. Tampoco afecta el
contenido del registro matemático cuando usa las instrucciones MUL y DIV.
Nota Los procesadores SLC 5/03 y SLC 5/04 solamente interrogan este bit al pasar al
modo de marcha y final de escán. Use la función de monitorización de datos para
efectuar esta selección antes de introducir el modo de marcha.

3–8
Instrucciones matemáticas

Ejemplo de adición de 32 bits

El ejemplo siguiente muestra cómo se añade un entero signado de 16 bits a un


entero signado de 32 bits. Recuerde que S:2/14 debe estar establecido para la
adición de 32 bits.