Está en la página 1de 2

GUIÓN DE ENTREVISTA TFM 1

 Uso que hace de internet y de las redes sociales. ¿Cómo ha ido variando ese
uso a lo largo del tiempo? Accesibilidad

 Cómo fueron tus inicios activistas y, en general, como ha sido tu vida como tal.
 ¿Hacia dónde se enfoca tu activismo? ¿Por qué luchas y qué pretendes
conseguir con él? ¿De qué organizaciones formas parte? ¿Con cuales otras
colaboras?
 ¿Qué papel ha jugado internet y las redes sociales en tu forma de hacer
activismo? ¿Hasta qué punto ha supuesto el conocer a otras personas que no
conocías con inquietudes similares a las tuyas? ¿Crees que contribuye a
reforzar el sentimiento de comunidad con otros con intereses similares a los
tuyos? ¿Consideras que ser hombre o mujer interfiere mucho en esta cuestión?
 ¿A qué obstáculos te enfrentas a la hora de movilizarte en los espacios online y
offline? ¿Cómo conjugas tu forma de hacer activismo en ambos planos?
 ¿Qué papel ha jugado la asistencia personal en tu forma de hacer activismo? ¿Y
tu familia? -> ¿Comparten tu filosofía activista?
 A colación del libro Cojos y precarias… ¿Has estado internado en alguna
residencia? De ser así, ¿disponías de acceso a internet?

 ¿Cómo conociste el FVI? Habitualmente y en base a lo que sabes ¿cómo conoce


la gente el Foro?
 ¿A través de qué vías te relacionas con otras personas del Foro o con miembros
de otros colectivos con los que participes?
 El FVID, al ser una organización sin personalidad jurídica y sin estructuras
formales, ¿crees que existe realmente una conciencia de grupo? En caso de
existir, ¿se cristaliza en el mundo offline de alguna forma?
 ¿Qué retos crees que tiene el Foro por delante? Llegar a más gente imagino
que será uno de ellos.
 ENCUADRE AUTOBIOGRÁFICO — Familia y lugar de origen. — Estudios y
trayectoria profesional. — Otros aspectos: formación autodidacta, lecturas,
aficiones, valores... Ahondar en la vida del entrevistado. Edad, sexo, diversidad
congénita o sobrevenida.

 Ahondar en la escisión entre el FVI y el FVID. Preguntar también por FEVI


(Federación de Vida Independiente).
APUNTES METODOLÓGICOS PARA LAS ENTREVISTAS

 Utilizar el estilo receptivo relativamente pasivo que menciona Wengraf.

 Fase 1ª: Creación de implicación natural


o Recordatorio de los aspectos éticos
o Charla informal breve interesándose por el trabajo o la vida del
entrevistado, o cualquier otro asunto que surja espontáneamente...
o Introducción, más o menos formal, del motivo de la entrevista,
recordatorio de lo avanzado en la contactación...
 Fase 2ª:
o En el caso de entrevistados inseguros o nerviosos («no sé si sabré
responder») un modo de hacerles ganar confianza es comenzar
preguntando por sus experiencias, su vida...
o En otros casos lo que se precisa, sobre todo, es estimulación a hablar,
comenzar regalando los oídos mencionando logros, experiencia o
prestigio del entrevistado puede ser lo más conveniente...
 Fase 7ª: Concluir sin perder el contacto
o Se van dando indicaciones de que la entrevista ya termina y se reiteran
los agradecimientos al entrevistado por su tiempo y lo aportado al
estudio.
o Recordatorio de los aspectos éticos, de confidencialidad...
o Sugerencia de posible continuación de la entrevista, o contacto
telefónico, en caso de dudas una vez transcrita la entrevista.

 B1) Táctica del silencio


 B2) Tácticas de animación y elaboración
 B3) Tácticas de reafirmar o repetir ( the reflective probe
 B4) Tácticas de recapitulación ( the recapitulation probe )
 B5) Tácticas de aclaración
 B6) Tácticas de transición y de cambio de tema
 B7) Táctica de la post-entrevista

 Hacer un registro de cada entrevista como hace Valles en la pp. 141

También podría gustarte