Está en la página 1de 19

CONTENIDO

Introducción .......................................................................................................... 2

Objetivos................................................................................................................ 3

Marco Teórico........................................................................................................ 4

Metodología .......................................................................................................... 8

Cálculos y Resultados ............................................................................................. 9

Conclusiones y análisis de resultados................................................................... 14

Guía de Síntesis .................................................................................................... 15

Ejercicio de diseño ............................................................................................... 18

Referencias .......................................................................................................... 19
INTRODUCCIÓN

El estudio de las propiedades de una sustancia es el umbral para comprender la


naturaleza y el comportamiento de los fluidos, tanto cuando éste se encuentre
estático o en movimiento, y es particularmente útil en la mayoría de los campos
de las ciencias y las ingenierías. Es vital, por ende, que en la primera práctica de un
laboratorio de fluidos se evalúen las características de algunas de las sustancias
más comunes, siendo todas estas comunes en su forma de determinar y que son
identificables con facilidad.

2
OBJETIVOS

 Determinar las propiedades físicas de los fluidos: densidad, el volumen


específico y el peso específico de distintos líquidos; a una temperatura y
presión atmosférica determinada.
 Determinar la viscosidad de varios fluidos a temperatura ambiente y
presión atmosférica, utilizando el viscosímetro de esfera descendente.

3
MARCO TEÓRICO

Los fluidos son “aquellos líquidos y gases que se mueven por la acción de un
esfuerzo cortante, no importa cuán pequeño sea ese esfuerzo cortante” (Potter &
Wiggert, 3ra Edición). Bajo esta cláusula, también se establece que todo fluido
adquiere la forma del recipiente que lo contiene, donde particularmente los gases
adoptan también el volumen de dicho contenedor. Asimismo, al tener ciertas
características en común, lo propio es que dichas sustancias tienen propiedades
mesurables y determinables mediante cálculos, que describen su naturaleza
específica, algunas de las cuales serán vistas a continuación.

Densidad Absoluta: Es la relación existente entre la masa de una sustancia entre el


volumen que ocupa, a temperatura y presión estándar. Esta puede ser considerada
como la característica más notoria y más fácilmente medible de un fluido, y se
puede obtener mediante la ecuación:

𝑚
𝜌=
𝑉

donde m= masa de la sustancia


V=volumen ocupado

Volumen Específico: Es el recíproco de la densidad absoluta, por lo que se puede


decir que es la razón del volumen ocupado por la sustancia medida por cada unidad
de masa. La ecuación para su obtención es:

1 𝑉
𝑣𝑠 = =
𝜌 𝑚
4
Peso específico: Es la fuerza que se manifiesta debido a la masa asociada al fluido
estudiado por cada unidad de volumen. Esto es, el peso que ejerce el fluido
dispuesto en una región definida del espacio. Por ser el fluido expuesto a la
gravedad, el peso específico dependerá siempre de la altura a la que se encuentre
la sustancia estudiada. Además está íntimamente relacionado con la densidad del
fluido. Se determina mediante la ecuación:

𝑤
𝛾=
𝑉
donde w=peso del fluido

Sin embargo, se sabe que:

𝑤 =𝑚∗𝑔
donde g=aceleración de la gravedad

Por tanto, se puede inferir lo siguiente:

𝑚∗𝑔 𝑚
𝛾= = ∗𝑔
𝑉 𝑉

𝜸=𝝆∗𝒈

Densidad Relativa: Es una relación sin dimensión entre la densidad del fluido que
se estudia y el fluido elemental de la Tierra, que es el agua. A partir de este valor,
es determinable la densidad absoluta del fluido, ya conocida la densidad del agua
a temperatura y presión determinadas. Se obtendría aplicando la siguiente
ecuación:

𝜌𝑆𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝛾𝑆𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑆𝑔 = =
𝜌𝐴𝑔𝑢𝑎 𝛾𝐴𝑔𝑢𝑎

5
La viscosidad es definida como la oposición o resistencia de un fluido al movimiento,
que depende de la unión y la capacidad de intersustitución de las moléculas del
fluido. De esa forma, cuando la temperatura dentro de la sustancia aumenta, esta
propiedad se ve alterada. En los gases, debido a que las moléculas aumentan su
velocidad y se ven sustituidas unas con otras con rapidez, aumentan su viscosidad.
En los líquidos, por el nivel de excitación existentes en las moléculas y la
disminución de la unión entre moléculas, la viscosidad disminuye.

La viscosidad puede ser clasificada en viscosidad dinámica (m) y en viscosidad


cinemática (u). La primera es determinada a partir de la ley de viscosidad originada
por los estudios en la materia por parte de Sir Isaac Newton, la cual se expresa
como:

𝜏
𝜇=
𝑑𝑢⁄𝑑𝑦
donde =esfuerzo cortante
du/dy=índice de deformación cortante

A raíz de ello, Joseph Maxwell define la viscosidad dinámica de esta forma:

Si dos superficies planas, paralelas entre sí y separadas a una distancia constante,


si el espacio entre ellas está impregnada de líquido, y una de las placas se mueve a
velocidad constante con respecto a la otra, la fuerza por unidad de área es igual al
coeficiente de viscosidad del fluido.

6
Por otro lado, la viscosidad cinemática es expresada como la razón existente entre
la viscosidad dinámica y la densidad del fluido estudiado. De esa forma, la ecuación
para determinarla es:

𝜇
𝜗=
𝜌

En base al principio enunciado por Maxwell, la viscosidad se puede determinar


empleando el viscosímetro, que es un tubo de cristal similar a una probeta
sostenido con la entrada hacia arriba, donde se introduce el líquido a examinar y,
posteriormente, se deja caer una esfera de material con propiedades conocidas,
determinando su velocidad, que indica la resistencia al desplazamiento que
presenta el fluido. De esa forma, la fórmula de Stokes determina la viscosidad
dinámica, empleando sumatoria de fuerzas en el sistema líquido-esfera:

𝑑2
𝜇= (𝛾 − 𝛾𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 )
18𝑣 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎

7
METODOLOGÍA

En esta práctica de Mecánica de Fluidos se utilizaron los procedimientos


elementales de experimentación, que son la medición y el registro de variables
propias de cada uno de los fluidos empleados, que fueron agua, alcohol isopropílico
al 70% y aceite de maíz para uso doméstico.

El primer experimento consistió en la determinación de la densidad absoluta de


cada uno de los líquidos presentados por la monitora. Para llevar esto a cabo,
determinamos la masa de las probetas que contendrían los líquidos, para luego
verterlos en sus probetas correspondientes y medir la temperatura en cada uno.
Estos valores fueron anotados y, mediante diferencia de masas, determinamos la
masa del fluido correspondiente al volumen ocupado por cada uno. A partir de esto,
pudimos determinar la densidad correspondiente al agua, el alcohol y el aceite
vegetal, con la que calculamos también el volumen específico, el peso específico y
la densidad relativa, concluyendo así la primera parte experimental.

Más tarde, el segundo experimento se realizó con el objetivo de conocer la


viscosidad de cada uno de los líquidos, mediante el empleo del viscosímetro. Se
llenó cada uno de los viscosímetros con los fluidos utilizados anteriormente a una
altura uniforme de 21.5 cm, para facilitar los cálculos. Posteriormente, se dejaron
caer esferas con 9.55 mm de diámetro y gravedad específica de 7.8 de manera
cronometrada, para determinar la velocidad con la que caen y así determinar
también la viscosidad del medio en la que caen, mediante la fórmula de Stokes.
Para finalizar dicho experimento, se procedió a buscar la media de la viscosidad de
cada líquido, y por último nos encargamos de dejar el laboratorio limpio y
organizado, como fue encontrado antes de tomar el pruebín correspondiente.

8
CÁLCULOS Y RESULTADOS

Para determinar las masas de los líquidos vertidos en cada probeta, se empleó la
diferencia de masas de los sistemas líquido probeta y de las probetas vacías. Los
cálculos de esto no tienen especial trascendencia, y generaron la siguiente tabla:

Líquido a ensayar Masa del Líquido Volumen del líquido (ml) Temperatura (°C)
(g)
Agua 198.2 200 25
Aceite 51.3 60 23
Alcohol 133.5 150 23

s a la densidad absoluta, densidad relativa, volumen específico y peso específico,


que son dispuestas a continuación a correspondencia de lo ya mencionado:

𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 . 1982
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = = = 991
𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 . 0002
𝑚𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 . 0513
𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = = = 855
𝑉𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 . 00006
𝑚𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 . 1335
𝜌𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 = = = 890
𝑉𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 . 00015
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 991
𝑆𝑎𝑔𝑢𝑎 = = =1
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 991
𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 855
𝑆𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = = = 0.8627
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 991
𝜌𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 890
𝑆𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 = = = 0.8980
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 991

1 1
𝑣𝑠𝑎𝑔𝑢𝑎 = = = 0.00101
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 991

9
1 1
𝑣𝑠𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = = = 0.00117
𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 855
1 1
𝑣𝑠𝑎𝑔𝑢𝑎 = = = 0.00112
𝜌𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 890
𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ 𝑔 = 991 ∗ 9.81 = 9721.71
𝛾𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 ∗ 𝑔 = 855 ∗ 9.81 = 8387.55
𝛾𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 = 𝜌𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 ∗ 𝑔 = 890 ∗ 9.81 = 8730.90

De esa forma, se generó la tabla de resultados del procedimiento experimental de


la parte A, mostrado a continuación:

Liquido Masa (kg) Volumen (m3) Densidad Densidad Volumen Peso


ensayado Absoluta Relativa (S)Específico Específico
() ( ()
Agua 0.1982 0.0002 991 1 0.001009082 9721.71
Aceite 0.0513 0.00006 855 0.862764884 0.001169591 8387.55
Alcohol 0.1335 0.00015 890 0.898082745 0.001123596 8730.9

Luego, para calcular la viscosidad, se cronometraron los tiempos de caída de 3


esferas en cada uno de los fluidos estudiados y se generó la siguiente tabla:

Liquido Temperatura Peso Específico Esfera #1 Esfera #2 Esfera #3


ensayado (°C) (g)
Agua 25 9721.71 0.11 0.12 0.13

Aceite 23 8387.55 0.18 0.19 0.16

Alcohol 23 8730.9 0.16 0.15 0.15

10
A partir de estos tiempos y una distancia de caída contante de 0.215 m, se pudieron
calcular la velocidad de caída, la viscosidad dinámica y cinemática, respondiendo a
las siguientes ecuaciones:

𝑑
𝑣=
𝑡
𝑑2
𝜇= (𝛾 − 𝛾𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 )
18𝑣 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎
𝜇
𝜗=
𝜌
Así, se generaron los valores correspondientes de cada esfera en los fluidos,
dispuestos en una tabla, que es mostrada a continuación:

Liq. Tiempo (s) Velocidad (m/s) Viscosidad Dinámica Viscosidad


Cinemática
#1 #2 #3 #1 #2 #3 #1 #2 #3 #1 #2 #3

Agua 0.1 0.1 0.1 1.954 1.791 1.653 0.171 0.186 0.202 0.000 0.000 0.000
1 2 3 5 6 8 3 9 5 1 1 2
Aceite 0.1 0.1 0.1 1.194 1.131 1.343 0.286 0.301 0.254 0.000 0.000 0.000
8 9 6 4 5 7 0 9 2 3 3 2
Alcohol 0.1 0.1 0.1 1.343 1.433 1.433 0.253 0.237 0.237 0.000 0.000 0.000
6 5 5 7 3 3 0 1 1 2 2 2

De esa misma forma, se determina la viscosidad promedio de cada sustancia


mediante las fórmulas:

𝜇1 + 𝜇2 + 𝜇3 𝑣1 + 𝑣2 + 𝑣3
𝜇𝑝𝑟𝑜𝑚 = 𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚 =
3 3
. 1713 + .1869 + .2025 . 0001 + .0001 + .0002
𝜇𝑝𝑟𝑜𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 = = .1870 𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 = = .0001
3 3
. 2860 + .3019 + .2542 . 0003 + .0003 + .0002
𝜇𝑝𝑟𝑜𝑚𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = = .2808 𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = = .0003
3 3
. 2530 + .2371 + .2371 . 0002 + .0002 + .0002
𝜇𝑝𝑟𝑜𝑚𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 = = .2425 𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 = = .0002
3 3

11
Densidad Absoluta (r)

750 800 850 900 950 1000 1050

Alcohol Aceite Agua

Volumen Específico (u)

0.0009 0.00095 0.001 0.00105 0.0011 0.00115 0.0012

Alcohol Aceite Agua

Peso Específico (g)

7500 8000 8500 9000 9500 10000

Alcohol Aceite Agua

12
Viscosidad Dinamica Promedio

0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3

Alcohol Aceite Agua

Viscosidad Cinematica Promedio

0 0.00005 0.0001 0.00015 0.0002 0.00025 0.0003 0.00035

Alcohol Aceite Agua

13
CONCLUSIONES Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Con la realización de esta primera práctica de Mecánica de Fluidos, podemos


observar y determinar las propiedades intrínsecas básicas de los fluidos con los que
tenemos más contacto en nuestro diario vivir. Sin embargo, es de esperarse que,
como somos estudiantes poco experimentados en este tipo de estudios, existan
errores humanos que alteran los resultados, reduciendo la fiabilidad de los datos
obtenidos. Por ello, calculamos el error porcentual asociado a los resultados y a los
valores teóricos determinados por quienes si tienen una vasta experiencia en estos
campos de la ciencia.

𝜌𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 − 𝜌𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝜌 = ( ) (100%)
𝜌𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎

997.13 − 991
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = ( ) (100%) = 0.61%
997.13

922 − 855
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = ( ) (100%) = 7.26%
922

890 − 800
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝜌𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 = ( ) (100%) = 11.25%
800

Podemos observar que el error en las densidades del aceite y el alcohol son
relativamente altos en este experimento, por lo que no se pueden considerar del
todo fiables. Consideraremos, para los fines de este reporte, que el gran margen
de error existente se debe al error humano que tuvo lugar en la medida del peso
de los fluidos, puesto que se usó una balanza típica en lugar de una digital.

14
GUÍA DE SÍNTESIS

Parte A

a) ¿Cuáles son las diferencias entre las sustancias ensayadas con relación a su
peso específico? Las diferencias entre las sustancias en función a su peso se
deben a la propia naturaleza del fluido. Es de esperarse que si hay más
kilogramos en un metro cúbico de agua de un fluido que en otro, el primero
pese más.
b) ¿Cuáles son las diferencias, si existen, entre los valores obtenidos
experimentalmente y los presentados en el texto o referencia? ¿A qué se
deben? Como se dijo anteriormente, las variaciones porcentuales en los
valores experimentales en relación a los teóricos vienen por errores
humanos.
c) ¿Cómo serían los resultados experimentales, si la temperatura ambiental
fuera menor? ¿Por qué? Según los valores del ejercicio de diseño mostrado
más adelante, a menores temperaturas, la densidad absoluta sería
ligeramente menor que a altas temperaturas, lo que afecta las demás
propiedades, debido al cambio de la dinámica molecular en el interior del
fluido, que depende del estado de agregación en el que se encuentre.
d) ¿Cómo serían los resultados obtenidos en el laboratorio, si los ensayos se
realizan a nivel medio del mar? ¿Por qué? El resultado de la densidad sería
idéntico al hallado, al igual que el volumen específico y la densidad relativa,
pero el peso específico aumentaría, porque este se ve afectado por la
gravedad, que depende de la altura a la que examine la sustancia.

15
Parte B

a) ¿Presentan los líquidos ensayados resistencia al movimiento? ¿Por qué?


Por supuesto, porque las esferas dejadas caer en el viscosímetro para crear
un esfuerzo cortante bajan a una velocidad menor que si cayeran en el vacío,
manifestando así una resistencia a moverse frente a ese esfuerzo.
b) ¿Cómo serían los resultados experimentales si la temperatura ambiental
fuera mayor o menor? ¿Por qué? Si la temperatura fuera mayor, la
viscosidad fuera menor, porque la dinámica molecular del líquido facilitaría
la sustitución intermolecular, resultando en una menor oposición al
movimiento. En caso contrario, si la temperatura fuera menor, las moléculas
presentaran mayor resistencia a desplazarse y las esferas cayeran más
lentamente.
c) ¿Influye el experimento en el tamaño de las esferas utilizadas? ¿Por qué?
Influye mucho, porque a mayor dimensión de las esferas, mayor sería el
espacio para que las moléculas ejerzan un esfuerzo individualmente. Sin
embargo, la viscosidad sería la misma.
d) Mencione tres fuerzas que influyan en la esfera mientras se encuentra
sumergida en el líquido. La presión del líquido sobre la esfera, el empuje de
cada molécula del fluido sobre la esfera mientras cae, y la gravedad.
e) Investigue y hable brevemente sobre la ley de Stokes. La ley de Stokes
define una relación proporcional entre una fuerza viscosa ejercida por un
fluido sobre un móvil y la velocidad del mismo. Es únicamente aplicable para
móviles a velocidades relativamente pequeñas.

16
f) ¿Qué son los viscosímetros y cuáles son los tipos de viscosímetros? Los
viscosímetros son aparatos empleados para medir la viscosidad y otros
parámetros de flujo de los fluidos. Existen viscosímetros analógicos, de
cilindros coaxiales y rotacionales digitales.

17
EJERCICIO DE DISEÑO

Para un fluido indicado por su profesor, obtenga en casa su densidad, peso


específico y densidad relativa, tanto a temperatura ambiente como a temperatura
cercana a la congelación. ¿Existe diferencia?

Fluido sugerido: Morir soñando

Fluido a Volumen Masa Densidad Volumen Densidad


temperatura (m3) (kg) Absoluta Específico Relativa
ambiente (kg/m3)
Morir 0.00075 0.764 1019.24 0.00098 1.02
soñando

Fluido a Volumen Masa Densidad Volumen Densidad


temperatura (m3) (kg) Absoluta Específico Relativa
de (kg/m3)
congelación
Morir 0.00075 0.760 1013.33 0.00099 1.01
soñando

El morir soñando presenta pequeñas variaciones en sus propiedades físicas debido


a la variación de la temperatura.

18
REFERENCIAS

González, M. (14 de Julio de 2011). Ley de Stokes - La Guía de Física. Obtenido de


La Guía de Física: http://fisica.laguia2000.com/complementos-
matematicos/ley-de-stokes

Meléndez Valencia, M., & Castellanos Cunillera, J. E. (2012). Macánica de Fluidos -


Prácticas de Laboratorio. Editora Búho.

Potter, M. C., & Wiggert, D. C. (3ra Edición). Mecánica de Fluidos. Thomson.

Schackelford, J. (2008). Introducción a la ciencia de los materiales para ingenieros.


McGraw-Hill.

19

También podría gustarte