Está en la página 1de 17

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas


Centro de Estudios de Postgrado
Especialización en Gobierno y Política Pública

LAS COSMOVISIONES COMO MODIFICADORES EN


EL CICLO DE FORMACIÓN DE LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS EN VENEZUELA

Profesor: Autor:
MSC. Jhon Ravelo Diego Corado

Caracas, 05 de Junio del 2018


ÍNDICE:

Las Cosmovisiones y la Agenda Pública…………………………… 6


Contexto Histórico …………………………………………………….. 6
Premodernidad………………………………………………………… 6
Modernidad…………………………………………………………….. 7
Postmodernidad……………………………………………………….. 7
Transmodernidad……………………………………………………… 7
Vigencia ………………………………………………………………… 8
Agenda Pública ………………………………………………………… 9
Transdesarrollo…………………………………………………………. 10
Decrecimiento y Buen Vivir …………………………………………… 10
Pluralismo Político y Pensamiento Complejo ……………………… 12
Conclusiones …………………………………………………………… 15

iii
INTRODUCCIÓN

Producto en gran medida de los grandes avances tecnológicos


después de la edad industrial, a partir del siglo XIX, (con una profunda
aceleración en el siglo XX, especialmente por el desarrollo de la
informática) y el cambio en la geopolítica mundial después de las dos
guerras mundiales, fueron alteradas las “reglas del juego” que afectan
prácticamente todos los aspectos en las sociedades. Lyotard (2000) nos
especifica ese cambio en los campos de la ciencia, la literatura y las artes;
modificándose así la “condición del saber”.

Varios Autores han definido cuatro condiciones del saber o


“cosmovisiones”, la cosmovisión premoderna, la cosmovisión moderna, la
cosmovisión postmoderna o postmodernidad y la cosmovisión
transmoderna. (HIDALGO, Antonio. 2016, p15).

La política, según el concepto de Weber que la define como las


luchas de grupos o personas por las aspiraciones de poder, (WEBER,
Max. 1919 p5) y las políticas públicas, concepto que engloba las acciones
que emprende un gobierno para atender las demandas de la agenda
pública, o lo que hace o deja de hacer (PARSONS, Wayne. 1997 p31) se
ven especialmente influenciadas por estas variaciones de la “condición
del saber”. Las instituciones que se encargan de generar las políticas
públicas en un estado no escapan de esta realidad, por ejemplo, la
manera como una “cosmovisión” constituye un marco para la formación
de la agenda pública.

Se nos presenta la siguiente interrogante: En aquel ciclo del


proceso de formulación de la política presentado por autores como
Charles Limdblon, ¿Cómo influye aquella “condición del saber” en los
decisores, en la ejecución de las políticas y en su posterior evaluación?

iv
En otro orden de ideas, los aspectos más científicos en el proceso
de formulación de la política, como el análisis, interpretaciones de datos,
planificación también están sujetos a una dicotomía paradigmática, entre
la “simplicidad” y el “pensamiento complejo”, siendo estos dos conceptos
explicados en el presente trabajo, de acuerdo a las teorías planteadas por
Edgar Morín.

Los problemas que afectan a la población necesitan diversas


soluciones que solamente pueden generarse a través de un pluralismo
político (enmarcándose esta afirmación en el pensamiento complejo),
decisiones que deben emerger de la razón, del intelecto, originado este
de la ciencia (MORÍN, Edgar. 1990 p9), no bajo el seguimiento radical e
irracional de una ideología, de manera impulsiva e improvisada.

v
LAS COSMOVISIONES COMO FACTOR MODIFICADOR DE
LA AGENDA PÚBLICA

Las Cosmovisiones en el Contexto Histórico:

A medida que la humanidad ha ido avanzando, se han alterado las


diferentes interpretaciones del mundo, la manera ver las cosas de los
individuos y así, de las sociedades. Por ejemplificar, tenemos a la
denominada edad media, con un predominio de la influencia de las
religiones, mitos, creencias, la búsqueda de respuestas divinas ante los
problemas y por otra parte tenemos la nueva visión generada después de
la Ilustración (Siglo XVIII), en la cual se plantea que los problemas se
pueden enfrentar a través de la razón, es decir, con un sustento científico.
Constituye este hito histórico la piedra fundamental sobre la cual
evolucionará la racionalización en las decisiones de un gobierno.

Así como el siglo XVIII generó un nuevo marco intelectual que


influyó enormemente en la forma de apreciar el mundo, la industrialización
en el siglo XIX, los grandes avances tecnológicos y el desarrollo de la
informática al entrar el siglo XX constituyen otros grandes factores que
alterarán las “condiciones de saber” de las sociedades. Hay que
reconocer también el aporte de los positivistas en el pasado siglo, con el
crecimiento del estudio científico de las ciencias sociales y la concepción
de la administración como una ciencia. A continuación se presenta la
conceptualización de cuatro cosmovisones (HIDALGO, Antonio. 2016,
p16-18).

La premodernidad: se entiende como aquella cosmovisión que establece


sus criterios de interpretación y observancia del entorno en las creencias
religiosas, la historia y las tradiciones de una determinada sociedad. Su
fundamento viene a estar constituido en la fe y la tradición. Podemos
ubicar el predominio de ésta concepción cronológicamente antes de la

6
ilustración y el renacimiento. Se hace la acotación que dichas
cosmovisiones no representan épocas; en la actualidad existen las cuatro
concepciones y varían según las sociedades, el tiempo y la evolución de
la humanidad, solamente ha modificado sus diferentes predominancias,
es decir sus niveles de aceptación.

La modernidad: Como contraparte tenemos la cosmovisión moderna, que


tiene como principio fundamental la razón. Esta concepción busca
interpretar todos los aspectos a través de ese fundamento, menguando la
influencia religiosa y las tradiciones. Se caracteriza a su vez por
enfocarse en el futuro, no en el pasado, a la hora de “buscar referente
para la realización de las expectativas de los ciudadanos.” (HIDALGO,
Antonio. 2016, p17).

La Postmodernidad: Está concepción Jameson la define como la “tercera


fase del capitalismo” (JAMESON, Frederick. 2012 P9), refiriéndose como
la “superestructura del capitalismo”. El espacio pasa a tener supremacía
en importancia sobre el tiempo (producto esto del desarrollo de la
informática). Esta cosmovisión toma como marco de interpretación del
entorno la imaginación, menguando la influencia de la razón, y se orienta
al presente como medio de realización de los individuos.

La Transmodernidad: Esta concepción, siendo la más reciente, fusiona


las tres concepciones. El consenso y la participación son las bases
fundamentales de esta cosmovisión. En su esencia es intersubjetiva, al
confluir la fe con la razón y la imaginación, “con la mirada puesta en la
construcción participativa de proyectos que permitan la realización de las
expectativas de la gente; entendiendo por gente una pluralidad de
personas formalmente dependiente de alguien que manda”. (HIDALGO,
Antonio 2016 P16).

7
Así tendremos que esta última es la más idónea para tener el
mayor nivel de racionalidad en el Ciclo del Proceso de Formación de la
Política, tomando como referencia la teoría planteada por Charles
Lindblom, quien plantea el “principio de la racionalidad limitada” para lo
cual la solución es el consenso a través de la interacción política.
(LINDBLOM. Charles 1991 p31).

Vigencia en Venezuela:

Todas estas cosmovisiones se mantienen en el presente en la


humanidad, predominando la cosmovisión moderna en el mundo
occidental, las mismas varían de acuerdo a los contextos propios de cada
sociedad.

De esta manera la Premodernidad, a la cual situamos su origen en


la pre-historia, pierde aceptación y su influencia a partir del siglo XVIII,
con la llegada de la Ilustración, pero se mantiene hasta nuestros días
principalmente en sociedades “tradiciones o agrarias” (HIDALGO, Antonio
2016 P 55). La modernidad y la postpodernidad por otra parte tienen
mayor vigencia en sociedades industrializadas.

Para hacer referencia a Venezuela, es menester mencionar el


concepto de “transdesarrollo” el cual está intrínseco a la cosmovisión
transmodernista. La Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y el Plan de la Nación (Plan de la Patria 2019-2025) guardan
estrecha similitud con esta teoría, al darle énfasis a las concepciones de
bien común, buen vivir, equidad social y desarrollo sostenible (sin
detrimento del medio ambiente).

El transdesarrollo, persigue satisfacer las demandas de la


sociedad, tanto materiales como inmateriales, tomando como fundamento
los principios de sostenibilidad ambiental y equidad social, por medio de

8
un proceso de interacción entre todos los sectores en el cual se deciden
los métodos para satisfacer esas necesidades. (HIDALGO, Antonio. 2016
p 126). La teoría transdesarrollista y su influencia en los decisores de las
políticas públicas será abordada más adelante.

Conformación de la Agenda Pública:

Se entiende por Agenda Pública a la lista en orden de importancia


de los problemas que afectan el bienestar del pueblo, la misma es
determinada por los ciudadanos en sus distintos niveles de agrupación
(así tendríamos una agenda pública en una universidad, en un municipio,
en un país…). La misma llega a los decisores de las políticas a través de
los medios de comunicación, la interacción con la sociedad o a través de
métodos racionales y científicos como las encuestas.

La cosmovisión influirá en el establecimiento de esa lista de


problemas, y en la priorización de los mismos. Si tomáramos una
población de muestra de 100 personas traídas de una zona agrícola de
Francia con una profunda vocación católica y los insertáramos en una
determinada zona con diversos problemas (escasez de agua, crisis
judicial, alto costo de la vida, por ejemplificar) y otra población muestra de
100 personas extraídas de una zona urbana de clase media de un país
latinoamericano, obtendríamos dos agendas públicas diferentes.

La cosmovisión, influye estableciendo los marcos que determinan


los fundamentos de interpretación del entorno de los individuos en una
determinada comunidad. Consecuentemente el gobierno obtiene esa
agenda pública a través de los medios antes mencionados y formulará las
acciones a ejecutar para atender esas demandas insatisfechas. Las
cosmovisiones alterarán también la manera de plantear soluciones al
problema público, al modificar los marcos de interpretación de los
decisores de las políticas públicas.

9
El Transdesarrollo como Marco Ideológico en la Fase de
Formulación de Políticas

El Transdesarrollo

El Transdesarrollo es el paradigma de bienestar que basándose en


el principio del “bien común” como medio para alcanzar la salvación de la
humanidad, (siendo esta teoría derivada de la transmodernidad y que a
su vez integra los paradigmas de bienestar de subsistencia, desarrollo y
postdesarrollo), prioriza a la naturaleza y a la sociedad en la preocupación
de los individuos. (HIDALGO, Antonio. 2016, P126).

El Decrecimiento y el Buen Vivir:

Estas concepciones constituyen analogías conceptuales en la


manera como un gobierno, es decir los decisores de las políticas,
afrontarán los problemas especificados en la agenda pública. Hidalgo
específica estas dos propuestas en la Búsqueda del bienestar
puntualizando que el “Decrecimiento” tiene mayor aceptación en el norte y
por otra parte el “Buen Vivir” en el sur. Sin embargo observaremos al
estudiar sus planteamientos como ambos conceptos son tomados para la
elaboración del Plan de la Nación en la República Bolivariana de
Venezuela, principalmente los del “Buen Vivir”.

El decrecimiento traza como objetivo un aumento progresivo de la


calidad de vida de la sociedad a partir de la reducción de la explotación de
los recursos naturales como de la emisión de residuos. Plantea como
consecuencia de una sociedad mercantilizada una crisis social,
consecuencia de una superproducción superflua de las verdaderas
necesidades. Esto trae como consecuencia directa el incremento de la
dependencia de los bienes materiales y un desmesurado aumento de la
desigualdad social (HIDALGO, Antonio. 2016 p93-96)

10
Análogamente se nos presenta la teoría del buen vivir, la cuál es
una propuesta política de transformación de aquellas sociedades que no
han alcanzado el desarrollo propuesto; buscan la realización de una vida
en plenitud, tomando por medio la realización de una vida en armonía con
uno mismo (identidad), con la sociedad (equidad) y con la naturaleza
(sostenibilidad).

Concepciones del Buen Vivir y del Decrecimiento en


Venezuela

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


constituye el principal marco jurídico de referencia en la formulación de
las políticas públicas, haciendo que el decisor deba tomar como principios
al momento de emanar la política los principios de libertad, igualdad,
justicia, solidaridad a través de un proceso democrático donde se
involucren a todos los sectores políticos (pluralismo político) garantizando
la preeminencia de los derechos humanos.

El otro concepto transdesarrollista de la constitución es la


protección del medio ambiente, dedicando el capítulo IX a este tema, no
siendo así la constitución de 1961, de visión moderna en su esencia.
Cabe acotar que en el período de la denominada “cuarta república” se
generó legislación en aspectos no contemplados en la constitución que si
fueron incorporados en la Asamblea Nacional Constituyente de 1999.

De igual manera el Plan de la Patria presentado por el Presidente


Hugo Rafael Chávez Frías como proyecto de país para el período 2013-
2018 establece en los objetivos estratégicos entre otros, alcanzar la
justicia social a través del modelo económico del socialismo y preservar el
medio ambiente, haciendo referencia incluso para la salvación de la
humanidad.

11
Hemos presentado de manera general, un paradigma de
pensamiento al momento de formular las políticas y de ejecutarlas,
aparentemente utópico y vemos hoy la realidad Venezolana más bien una
“distopía” producto de una serie de incongruencias al momento de
formular las políticas públicas pero sobre todo al momento de ejecutarlas,
esto como consecuencia del “sectarismo” que advertía Lenin que sufren
los estados en la búsqueda del socialismo, el cual ha prácticamente
menguado la “interacción política” de la cual nos habla Charles Limdblon
como el ingrediente que nos permite integrar lo científico con lo político de
manera armoniosa en el proceso de elaboración de políticas públicas.

El Pluralismo Político y el Pensamiento Complejo

Si en algo coinciden, la mayoría de los autores de Políticas


Públicas, al momento de conceptualizarlas, es el predominio de lo
complejo en todo el proceso de formación de la política. Morín hace
referencia a la complejidad como un tejido sumamente complejo, que
tiene como características lo enredado, lo inextricable, el desorden, la
ambigüedad, la incertidumbre (MORÍN, Edgar. 1990 P32). El paradigma
de simplicidad será entonces, pernicioso en el proceso de toma de
decisiones de un gobierno.

“El pluralismo político deviene pluralidad de políticas. Este es el


estilo administrativo de la democracia, de las sociedades abiertas.”
(AGUILERA, Antonio 1992, p33). Dicho concepto se desarrolla
principalmente con la descentralización de la toma de decisiones dentro
de una comunidad. Nunca habrá plena objetividad en este complejo
proceso, pero la participación de diversos sectores para llegar a un
consenso aumenta la probabilidad de generar decisiones racionales.

Así tenemos que van de la mano la simplicidad, con el sectarismo


y el autoritarismo como antinomias paradigmáticas del pensamiento

12
complejo, el pluralismo político y el proceso democrático en la formación
de la política, teniendo éste como fin la dignificación de la sociedad.

El radicalismo plantea que la concepción antagónica es errada, por


lo tanto inviable. Toma como principio aquella concepción que asegura “si
dos descripciones son excluyentes entre sí, por lo menos una debe ser
errónea”. (JIMENEZ, 26). Al plantearse la teoría de que la Luz puede
comportarse de manera dual, como onda o como partícula esta premisa
se derrumba. Si en las ciencias puras no existen verdades absolutas,
siendo estas ciencias las que estudian objetos, la naturaleza y obtienen
sus datos a través de procedimientos empíricos instrumentales, se alejan
más de esa posibilidad de acercarse a una verdad absoluta cualquier
resultado de una investigación social.

Las turbulencias políticas en la realidad Venezolana de los últimos


tres años han causado un alejamiento progresivo y acelerado de la
aplicación del pensamiento complejo y un pluralismo político en el ciclo de
formación de la política.

Con las elecciones parlamentarias del 2015, en las la oposición


Venezolana obtuvo la mayoría de los escaños en la Asamblea Nacional,
surgió una oportunidad para alcanzar un mayor equilibrio institucional; la
función contralora que corresponde a la Asamblea Nacional se ejerce
indiscutiblemente con mayor rigurosidad si quienes ejecutan dicho control
forman parte de la oposición política gobernante.

En el mismo orden de ideas, la separación de poderes, además de


ser uno de los principios sobre el cual se fundamenta el Estado de
Derecho, adquiere mayor viabilidad y/o factibilidad si en el Poder
Legislativo (Al cual le corresponde el nombramiento de las altas
magistraturas del Poder Judicial, Ciudadano y Electoral) hay una fuerza

13
política considerable que no forme parte de los simpatizantes del
gobierno.

Por razones que no serán presentadas en el presente ensayo dicho


ente legislador y contralor donde convergen representantes de partidos
políticos de ideales antagónicos no está ejerciendo sus funciones
constitucionales, lo cual inevitablemente constituye un factor que reduce
el pluralismo político en el momento de la formulación de políticas.
Actualmente las funciones de la Asamblea Nacional las está ejerciendo la
Asamblea Nacional Constituyente, cuyos representantes pertenecen en
su gran mayoría a la misma ideología política partidaria del gobierno.

14
CONCLUSIONES:

Una vez analizados los conceptos de premodernismo, modernismo,


postmodernismo y transmodernismo, así como la teoría del pensamiento
complejo y realizar un muy breve bosquejo de la situación política
venezolana, se llega a la conclusión de la necesidad imperiosa y urgente
de un Pensamiento Complejo y un Pluralismo Político teniendo como
marco una cosmovisión postmoderna para el Proceso de Formación de la
Política, para atender los problemas que se presentan en la agenda
pública, en otras palabras, las demandas insatisfechas.

El hecho de que el transmodernismo sintetice principios de


diversas cosmovisiones, sin negarlas, lo sitúa dentro del pensamiento
complejo el cual afirma que se pueden presentar diversas visiones
correctas ante un mismo fenómeno, y si hay un planteamiento del
postmodernismo que mantiene bastante vigencia es la supremacía del
espacio sobre el tiempo, causando esto que los individuos no esperen
cambios sociales a largo plazo pacientemente. Esto demanda a los
gobernantes prontitud en las respuestas y actuar bajo los principios de
efectividad, eficiencia y eficacia.

Ante la situación de crisis política, económica y social que


actualmente atraviesa Venezuela producto de la radicalización de dos
antagonismos extremos, es necesario cambiar la concepción de amigo y
enemigo en política por la de adversario, suprimiendo así esos
antagonismos que en nada ayudan en un pluralismo político que enrumbe
a la nación por mejores destinos.

Los partidos de derecha en Venezuela, en el marco del


postmodernismo plantean el mejoramiento del capitalismo, no de abolirlo
como sistema, en contraposición con la izquierda, que plantea la sobre-
posición de lo político sobre lo económico. Ninguna de estas

15
concepciones es plenamente realizable: ni la economía sin control político
ni la economía bajo la dependencia total de lo político.

Ningún pensamiento simplista, sectarista podrá colaborar con


cambiar la difícil situación que atraviesa el país; solo a través del
pluralismo político, el pensamiento complejo, la consideración de los
diversos principios de las cosmovisiones se generar las acciones que
puedan mejorar la realidad republicana.

16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-LIMDBLON, Charles; El Proceso de Formulación de las Políticas


Públicas, Editorial Miguel Ángel Porrúa. (1era Edición) México D. F, 1991.

-PARSONS, Wayne; Políticas Públicas, Editorial FLACSO (3era Edición)


México D. F. 2007.

-JAMESON, Fredic; El Post Modernismo Revisado, Editorial ABADA (1era


Edición en Castellano). Madrid, 2012.

-LYOTARD, Jean; La Condición Postmoderna, Editorial Cátedra (7ma


Edición) Madrid, 2000.

-MORIN, Edgar; Introducción al Pensamiento Complejo, Editorial Gedisa.


Barcelona, 2009.

-AGUILAR, Antonio; El Estudio de las Políticas Públicas, Editorial Miguel


Ángel Porrúa (1era Edición) México D. F. 1992.

-HIDALGO, Antonio; CUBILLO, Ana; Transmodernidad y Transdesarrollo,


Editorial Bonanza (1era Edición) Huelva 2016.

ASPECTOS JURÍDICOS

- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

- Ley del Plan de la Patria (2013-2019)

También podría gustarte