Está en la página 1de 12

Universidad Central de Venezuela

Centro de Estudios de Postgrado de la FCJP/UCV.


Seminario
La cultura del Poder en la Gobernabilidad Democrática.
Prof. Dr. Eladio Hernández Muñoz
I Semestre 2019
Alumno: Diego Raúl Corado Granadillo

Primera Valoración Académica.

Siguiendo las pautas dadas durante las clases del Seminario y sus propios
conocimientos e ideas, responda:

1. ¿Qué entiende usted por Teoría Política?

Entiendo por teoría política un conjunto de conceptos y conocimientos que


han evolucionado de la mano de la historia de la humanidad, que permiten orientar
(proporcionando un marco teórico de análisis) el estudio de la política,
entendiendo a esta (a “la política”) como el hecho social que abarca desde los
conflictos y la competencia por ejercer el poder institucionalizado en un Estado y
los factores de distinta índole que influyen en esa contienda hasta los asuntos que
tienen impacto en el dominio público y los procesos sociales inherentes; Weber
concentraba el concepto de política en las aspiraciones por el poder, los filósofos
griegos la referían en relación a la cosa pública y Carl Schmitt señaló además que:
“La esencia de la política, es lucha, competencia por hacerse con aliados y con
seguidores voluntarios” (1991 pag.52). Precisamente esos complejos métodos
para lograr tener “seguidores voluntarios” a través de distintos métodos de
convencimiento, son objetos de estudio de la teoría política, los cuales, como

1
señalan Stoker y Marsch, solo por mencionar un ejemplo, se pueden abordar
desde distintos enfoques, a fin de facilitar y especificar su estudio.

Como complemento a lo antes expuesto se hace menester mencionar


además que la Teoría Política es una rama de la filosofía y de la ciencia, que
contiene entre sus factores ciertas vertientes empíricas así como valoraciones
interpretativas individuales o colectivas y está destinada a “reflexionar” acerca de
los objetivos del accionar y el modo de proceder en los asuntos públicos ¹, los
mecanismos para alcanzarlos y las “posibilidades y necesidades” en el marco de
la lucha por la administración del poder institucionalizado considerando aspectos
inextricablemente vinculados a la política como “la moral, la economía, el
gobierno, la religión y el derecho” (SABINE 1976, pag 11, 12) y teniendo como
objetivo el conocimiento de la realidad política. (GARCÍA, 2004 pag. 22).

2. ¿Qué es para usted un Sistema Político?

Tomando la palabra de José Nemesio Colmenares (2014 pag. 19) quien


señala que un concepto es “aquello que se predica desde varios entes”, para la
conceptualización de “Sistema Político” se hace imperiosa la necesidad de
proceder de manera ecléctica para conceptualizar. Sendos autores como David
Easton refieren al “sistema político” a una unidad analítica que permite observar y
estudiar las relaciones entre un conjunto de factores políticos (instituciones,
partidos, actores individuales, sistemas electorales) que interactúan mutuamente
influidos por una conducta (EASTON, pag. 50, 74) siendo precisamente la
“conectividad” entre los elementos que lo componen una condición sine qua non
para poder hablar de sistema. Sus componentes están influidos en base a teorías
e ideologías propias del sistema o a factores externos, realizando las funciones de
integración y adaptación donde confluyen los actores que participan en la lucha
por el poder, teniendo como factor regulador de esas interacciones mutuas a las
instituciones o en casos excepcionales o por falta de legitimidad del actor
gobierno, recurriendo a la amenaza del uso de la “violencia legítima”. Easton,
además, al presentar su teoría sistémica para el Análisis Político explica que se
¹ Para Wayne Parsons, una de las más claras distinciones entre “lo público” y “lo privado” viene
dada por la idea de Stuart Mill: “A la esfera de lo privado pertenece aquello en lo que no se
perjudica a otros”. Lo que perjudica a la comunidad es considerado “público”.

2
puede considerar a la vida política como un “sistema de conducta” que responde a
factores externos “ambientales” precisando que los sistemas políticos son en
esencia “sistemas abiertos” (EASTON, 1982 pag. 48).

Tomando en consideración lo antes expuesto entiendo por “Sistema


Político” a un conjunto de factores inextricablemente relacionados con el control
del poder político, que interactúan entre sí y con la sociedad, sujetos a normas o
tendencias de conducta, en un proceso en el cual se reciben influjos (input) y se
generan acciones, o decisiones públicas (output) por parte del “sistema político”.
Cabe acotar que el concepto no se limita a los actores que ejercen el poder
político/gubernamental sino que por el contrario incluye a los demás factores como
partidos políticos o instancias no gubernamentales con influencia en la contienda
política y en los asuntos públicos.

Para explicar el concepto se realiza la siguiente ejemplificación: una


comunidad “C” establece en la agenda pública una demanda insatisfecha “D”, la
cual es percibida a través de distintos mecanismos por elementos del sistema
político, en este caso nos limitaremos al poder ejecutivo y a un partido político de
oposición. Ambos factores del “sistema político” ante este input (demanda
priorizada en la agenda pública) generarán acciones (output) para, bien sea el
gobierno atender la demanda, o el partido hacer una propuesta de como atendería
esa demanda si fueran ellos quienes ejercieran los cargos políticos
gubernamentales.

3. ¿Qué concibe usted como régimen democrático?

Entiendo por “régimen democrático” a un sistema político en el cual el


elemento “gobierno” tiene sus fuentes de legitimidad de origen, desempeño y fines
(COLMENARES, 2014 pag. 27) de la siguiente manera: en la elección popular
(legitimidad de origen), en dirigir su accionar a satisfacer las demandas de la
sociedad a la cual gobierna (legitimidad de los fines) y en que durante su

3
desempeño, la ciudadanía participa en el proceso de formación de las políticas
públicas teniendo estos capacidad de influir activamente en las decisiones de los
decisores políticos (legitimidad de desempeño) y tiene como condición sine qua
non el respeto a las minorías de manera tal que se garantice que una mayoría
ganadora en un proceso electoral no “anule” el ejercicio de la soberanía del
contrario (SARTORI, 1997 pag. 16) y se respeten las libertades individuales, pues
esta inextricablemente vinculada a una auténtica democracia la “garantía de
libertad para el ciudadano” (MARTÍNEZ, 2011 pag. 121).

Ya hemos mencionado dos aspectos para definir un régimen democrático:


su legitimidad (la cual no debe derivar de la fuerza) y el respeto a las minorías,
pero para completar el concepto es preciso mencionar además que los propios
ciudadanos deben tener una cultura democrática, o como señala Sartori, que
“crean en la democracia”; una sociedad donde estén formalizadas instituciones y
procedimientos propios de una auténtica democracia, pero donde impere una
cultura de “súbditos”, no participativa en los procesos de formación de la política y
ajenos a la idea del autogobierno, tenderá a deformarse en un régimen autoritario.

4. ¿Qué percibe usted por gobernabilidad?

Para definir la gobernabilidad considero que se hace necesario definir el


término de gobernanza, pues el concepto de gobernabilidad es un componente de
esta: Si se entiende por gobernanza a la acción por parte de entes públicos y
privados para satisfacer las necesidades de distintos ámbitos de la sociedad, la
gobernabilidad es precisamente la parte Estatal/pública de ese accionar. Antonio
Camaou define gobernabilidad como ““un estado de equilibrio dinámico entre el
nivel de las demandas societales y la capacidad del sistema político
(estado/gobierno) para responderlas de manera legítima y eficaz”. Como se puede
apreciar Camaou limita claramente que es el sistema político quien debe estar en
la capacidad de satisfacer las demandas de la sociedad. Dada las nuevas
concepciones en las cuales el Estado no tiene el monopolio del proceso de

4
formación de las políticas públicas, sino que los entes privados cada vez
adquieren mayor importancia en generar “automáticamente” el bienestar público,
la manera que considero para no descartar el concepto de gobernabilidad según lo
define Camaou es, incluirlo como un componente de la Gobernanza.

5. ¿Qué idea tiene usted por políticas públicas?

De acuerdo a la antología de Wayne Parsons, entiendo como políticas


públicas a las acciones bien sea del Gobierno, o de entes privados, que tienen
como objetivo modificar beneficiosamente la realidad pública¹ pudiendo
establecerse una analogía con los anteriormente mencionados, conceptos de
gobernanza y gobernabilidad; Las políticas públicas son las acciones que se
generan en el proceso de gobernanza, tanto de entes públicos como privados,
para satisfacer las demandas de la sociedad.

En la misma antología se presenta un concepto que se limita a la acción o


incluso inacción del Estado sin mencionar el sector privado para atender el
problema público, entendiendo a este último término (lo público) como lo que
afecta a la colectividad en caso de que no funcione. (PARSONS, 2007 pag. 68).

6. ¿Qué entiende usted por Cultura Política?

Sendos autores la definen como un atributo de una sociedad, “modo de vivir


y de pensar” (ABBAGNANO, 1998 pag. 236), para valorar, interpretar, apreciar y
participar en los asuntos políticos, entiendo a estos asuntos como todos aquellos
que afectan el interés colectivo y están enmarcados en el juego de intereses del
poder, siendo la cultura política de una nación la orientación de los miembros que
la componen hacia un objetivo político. Tal “orientación” obedece a relaciones
“cognitivas, afectivas y/o evaluativas” (JARAMILLO, pag. 102) que dependen de
muchos factores que modificarán la percepción subjetiva de cada individuo del

5
sistema político al cual pertenece o afectaran en sus acciones que pueden tener
impacto político.

Diverjo con los autores referidos en esta investigación quienes limitan el


concepto de cultura política a la apreciación subjetiva de la sociedad referente al
sistema político, pues precisamente en una democracia el poder político se
alterna, y esos individuos de la sociedad pueden ejercer el poder político a
distintos niveles. Considero que se debe agregar al concepto de cultura política la
tendencia conductual de los individuos al momento de ejercer el poder; si lo
ejercen de manera democrática o autocrática (solo por mencionar dos ejemplos,
pues pudieran conceptualizarse distintos tipos de cultura política en el ejercicio del
poder).

En virtud de lo antes expuesto entiendo por cultura política la valoración e


interpretación de las relaciones políticas en una sociedad, bien sea de los
individuos ajenos a las instituciones del Estado y su relación con el sistema
político, hasta los individuos que ocupan cargos políticos o administrativos en el
Estado y su tendencia de comportamiento en el ejercicio de sus funciones.

7. ¿Qué es para usted el poder político?

Si se entiende al poder como la capacidad de modificar la realidad a través


de distintos medios, el poder político es esa capacidad pero ejercida no
exclusivamente a través de la fuerza física (pudiendo ser esta la violencia legal del
Estado) sino que por el contrario, se lleva a cabo a través de instancias
(instituciones) que permiten modificar la realidad sin recurrir a la violencia física,
pudiendo hablarse incluso tomando la palabra de Manuel García Pelayo, (2007
pag. 13) de una relación inversamente proporcional entre las ocasiones en las
cuales se recurre a la fuerza y la institucionalización del poder (poder político). Así
como la “institucionalización” es una condición indispensable para poder hablar
que existe un poder político, lo es de igual manera la capacidad de que dicho

6
poder se extienda “sobre una comunidad humana cuya vida rebase generaciones”
(GARCÍA 2014, pag 12).

Para completar el concepto se hace preciso hacer referencia a Carl Schmitt


(1991, pag. 50) quien cuando reflexiona sobre la “esencia de la política” resalta la
importancia de que los seguidores sean “voluntarios”; podemos realizar una
abstracción únicamente para ejemplificar y medir poder político por cantidad de
seguidores entre dos grupos: si el líder del grupo A cuenta con 20 individuos pero
estos los siguen bajo amenaza por el uso de la fuerza o por un control social
(acceso a la alimentación, medicinas) y un líder político de un grupo B tiene 20
seguidores pero estos lo siguen por amor y compromiso con la causa, de manera
voluntaria, de acuerdo al concepto anteriormente planteado, este líder del grupo B
tiene un mayor poder político.

8. ¿Qué comprende usted por institución?

Si se toma la palabra de Hans Barth a la cual hace referencia Manuel


García Pelayo en su Idea de la Política el orden es el concepto central de la
filosofía política; son precisamente las instituciones los mecanismos o
instrumentos reguladores a través de los cuales se llevan a cabo las interacciones
políticas y permiten la capacidad de “acción y decisión” (GARCÍA, 2014, pag 7).
La institución “representa al conjunto del orden hacia dentro y hacia afuera y a
través de la cual se actualiza su capacidad de acción y decisión”, y precisamente
la Ciencia Política dirige parte de su estudio a las instituciones políticas a fin de
analizar las reglas que regulan los procedimientos de las organizaciones formales
del sistema político con sus respectivos impactos en los procesos políticos.

Limitando el concepto de instituciones al del ámbito político, entiendo por


instituciones políticas a aquellas instancias o instrumentos que permiten la relación
entre el Estado y la sociedad, en un sentido ideal o utópico, estas brindarán
racionalidad y objetividad al accionar del aparato estadal y representarán a su vez

7
un contrapeso y evitarán el establecimiento de poderes ilimitados que atentan
contra los principios republicanos y liberales. Constituye la autonomía y fortaleza
institucional un importante factor para la salud de la vida democrática en una
comunidad política.

9. ¿Qué es para usted un proceso político?

Si se toma la palabra de Manual García Pelayo para una interpretación


conductista se puede entender al “proceso político” como la participación,
distribución y ejercicio del poder (GARCÍA, 2014 pag 8) mientras que Gabriel
Almond, desde la perspectiva de análisis sistémica lo define como “la corriente de
demandas que va de la sociedad al sistema político y la conversión de dichas
demandas en principios gubernativos de autoridad.” (ALMOND, pag. 181).

Al no ser ninguno de los conceptos antagónicos entre sí, a efectos de la


presente evaluación se conceptualiza el proceso político como las acciones
mediante las cuales un sistema político responde a las demandas de la sociedad a
través de la participación de la sociedad en sí (input) y los actores políticos
(output) pudiendo alterarse en el proceso la distribución y el ejercicio del poder. A
fin de explicar el concepto se realiza la siguiente ejemplificación de un proceso
político:

En un Estado “E” en el cual la sociedad “S” tiene una demanda que la hace
llegar al sistema político “P” a través de distintos mecanismos (encuestas,
protestas, procesos electorales, agenda pública, medios de comunicación) y ese
sistema “P” deberá adaptarse y actuar para responder a esas demandas (y así
gozar de legitimidad de desempeño) y en caso de no realizar tal adaptación,
puede generarse un cambio en la distribución y el ejercicio del poder, si esa
sociedad “S” logra a través de distintos medios (democráticos o no) colocar a
alguien que la represente para que satisfaga sus necesidades.

8
10. ¿Qué noción tiene usted de la ideología?

La ideología puede considerarse como estructuras o sistemas de


creencias que mediante premisas culturales, generan modos subjetivos propios de
interpretación de la realidad, originándose ésta (la ideología), como señala Marsh,
tanto de la influencia propia individual como del factor influenciado por la sociedad
(MARSH, Stocker, 1995 pag 94) en el marco de perspectivas psicológica,
sociológicas y políticas (Blanch, Elejabarrieta y Muñoz, 2008 pag. 4) y constituyen
una vertiente de irracionalidad en el proceso de formación de políticas públicas en
los decisores y un factor importante en el proceso de elección de las magistraturas
por parte de los ciudadanos electores.

Este conjunto de premisas interpretativas de la realidad se presentan en


cada individuo de manera antagónica frente a los objetos, bien sea como afecto o
con desafecto, como señalan Blanch, Elejabarreita y Muñoz (2008) se bifurcan en
“sistemas de creencias” a la hora de “idenficarse” y por el contrario se generan
“sistemas de descreencias” a la hora de “diferenciarse”. Innumerables son los
ejemplos al respecto y su relación con la aceptación de partidos políticos a la
medida que estos se aproximen a tales percepciones subjetivas de los individuos;
bien se conoce la tendencia afectiva de prohibir el aborto en los partidos de
tendencia conservadora como contraparte a los partidos que se hacen llamar
progresistas que defienden la legalización del aborto. Ahora bien, el ejemplo
anterior obedece a interpretaciones de los individuos a razón de sus creencias, las
cuales pueden haber adquirido por crianza o educación, en este caso pueden
haber dos individuos que pertenezcan al mismo status social, ser vecinos incluso,
y tener una perspectiva totalmente distinta de este problema. Pero si tomamos
como ejemplo, la “repartición equitativa de la riqueza”, difícilmente tendrán una
misma concepción quien producto de su trabajo y esfuerzo vive en condiciones
económicas cómodas y un individuo que no tuvo oportunidad de estudiar y
desarrollarse y vive en condiciones sociales de alta vulnerabilidad, habiendo
entonces una ideologización que obedece al status social en el último ejemplo.

9
Precisamente, a mayor brecha social puede generarse una mayor
diferenciación de las ideologías en una población, generándose “polarizaciones
ideológicas” que perniciosamente para la democracia, el conflicto político pasa de
desenvolverse entre la trilogía explicada por García Pelayo (2014) que obedece a
la paz, la justicia y la razón por una contienda no agonal donde prevalece la lucha,
y la voluntad en base al poder.

10
BIBLIOGRAFÍA

Referencias Bibliográficas:

ABBAGNANO, Nicola: Diccionario de Filosofía Editorial: EFE, Madrid, 1998

BLANCH, Josep, ELEJABARRIETA, Juan: Ideología Política, 2008, Barcelona

CLAD, Centro Latinoamericano de Administración y Desarrollo, (2006)


“Código Iberoamericano del Buen Gobierno” Montevideo.

COLMENARES, José: Gubernamentalidad y RealPolitik Primera Edición, (2014)


Editorial BID y CO.

EUFRACIO, José: La Cultura y la Política en la Cultura Política

GARCÍA, Manuel: Idea de la Política (2014) Caracas, Cuadernos de la Fundación


Manuel García Pelayo.

MARSH, David, STOCKER, Gerry: Teoría y Métodos de la Ciencia Política,


Primera Edición, Madrid 1995 Editorial Alianza

MARTINEZ, Miguel: El Concepto de la Democracia Totalitaria en Talmon, 2011,


Caracas.

PARSONS, Wayne, Políticas Públicas, Editorial FLACSO (2007) (3era Edición)


México D. F.

SABINE, George: Historia de la Teoría Política, Editorial: Fondo de Cultura


Económica, 4ta Edición, Ciudad de México 2009.

SARTORI, Giovanni: ¿Qué es la Democracia? Editorial Patria (1993) (1era


Edición en Castellano) México D.F.

SCHMITT, Carl: El Concepto de lo Político Editorial Alianza Editorial (1991) 1era


Edición, Madrid.

Referencias Electrónicas:

ALMOND, Gabriel, VERBA, Sydney Un Enfoque Sobre la Cultura Política,


disponible en:

11
http://webs.ucm.es/info/cpuno/asoc/profesores/lecturas/almondverba.pdf

MAYORGA, Fernando Gobernabilidad y Gobernanza para América Latina (2007)


Disponible en:
http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-334.html

12

También podría gustarte