Está en la página 1de 3

Daniel Sebastian Arévalo Melo

A00356443

ENSAYO SOBRE: LA FUERZA DEL DERECHO, PIERRE BOURDIEU.

El estudio del derecho requiere abarcar un amplio espectro de teorías e implicaciones, que
no se debe limitar de ninguna forma a solo analizar el derecho desde una perspectiva
cerrada, dejando de lado todos los elementos contextuales que recubren su estudio y tan
solo remitiéndose a intentar estudiar el elemento puro del derecho, ya que es
prácticamente imposible desligar al derecho de los elementos sociales, culturales, religiosos
y políticos que le rodean. Incluso sería peligroso estructurar el derecho sin relevancia de los
factores externos, dejándolo en un estado pétreo, que además de no evolucionar conforme
a las situaciones y necesidades que se vayan presentando paulatinamente, es también
negado a interpretaciones futuras.

Teniendo en cuenta que un correcto análisis del derecho debe hacerse tanto de forma
interior como exterior, tomando sus fundamentos ético-morales, sus fenómenos sociales,
implicaciones jurídicas, políticas, históricas y su catálogo de reglas y parámetros, podemos
comprender al derecho como una ciencia que por motivos de hermenéutica no es una
ciencia convencional o exacta, la cual ha captado variedad de académicos en su análisis y
recopilación y construcción teórica, cada uno realizando estudios del derecho en torno a
diferentes realidades y necesidades, con diferentes antecedentes, y con fines que van más
allá de construir la teoría que aporte la mayor eficacia al desarrollo jurídico que dará
sustento al derecho. Buscando una estructura que garantice su control sobre el monopolio
del derecho y su activa participación en este.

Para llevar a cabo estas teorías se debe caer en importantes contradicciones, establecer
reglas de juego y por sobre todo definir a los actores facultados para hacer dictámenes,
tomar decisiones e interpretar la normativa bajo autorización, la distribución de las
facultades es un factor trascendental en la búsqueda de relaciones de poder, donde las
figuras de autoridad y las figuras a disposición de estas, generan un orden en el ejercicio del
derecho.
Daniel Sebastian Arévalo Melo
A00356443

Los actores encargados de la interpretación del derecho abren un espacio jerarquizado que
tiene un enfrentamiento de intereses, y choques que exigen una institucionalidad capaz de
controlar y solventar los conflictos que se presenten, a través de un catalogo de reglas y
procedimientos de carácter universal.

A pesar de que el derecho es moldeado por el contexto, su influencia no debe ser ajena a
los procedimientos fundamentales que sientan las bases del estudio jurídico, estos deben
ser producto de la tradición jurídica y su desarrollo, cada nación reglamentara el derecho
según su tradición e intereses, pero siempre se compartirá una misma noción, donde se
define una institucionalidad, un sistema jerarquizado y una división del trabajo con estricta
delimitación de las facultades de cada uno de los agentes jurídicos, desde los intérpretes de
la pura creación de la doctrina, hasta los intérpretes de valoraciones con énfasis en casos
particulares, cada uno de estos actores jurídicos tendrá limitaciones en su campo y estará
sujeto a intereses contrarios entre sí, fomentando la lucha de poderes sobre los diferentes
tipos de capital jurídico.

Este sistema de división del trabajo en constante lucha de autoridad y alcances referentes
a los actores se encuentra en un equilibrio de relaciones, puesto que cada una de las partes
es pieza fundamental en una complementariedad funcional que internamente está en
constante funcionamiento.

Los interpretes deben ser rigurosos en como utilizan la normativa, la adaptación de la


norma a las sociedades debe estar sujeta a las exigencias de esta, la legislatura no puede
entonces contener elementos que solo hayan tenido relevancia y aplicabilidad en una
situación determinada sobre periodos pasados, puesto que esta será obsoleta, la
flexibilidad y capacidad de los interpretes es necesaria para mantener una normatividad
valida y aplicable.

La noción sobre los propósitos del derecho y el conocimiento en el campo, hace que la
jerarquía dependa de la realidad político-social que este afrontando, sin embargo sin
importar como se organice siempre se dará paso al debate y a las discrepancias entre las
posturas de los profesionales del derecho, quienes al estar dentro del juego jurídico acoplan
Daniel Sebastian Arévalo Melo
A00356443

cada regla de una competencia que si bien es del conocimiento de terceros, solo unos
cuantos pueden participar, esto dependerá claro, de su posición y ámbito interpretativo.

El campo de estudio del derecho es un campo amplio, con múltiples instituciones y agentes
que cumplen un requisito fundamental, manejar un lenguaje jurídico, como cada una de las
ciencias maneja su propio léxico, el derecho también lo hace, adentrarse en la pelea jurídica
implica impregnarse de nuevos conceptos y términos específicos, no se habla de la creación
de un nuevo idioma, sino de la sencilla apropiación léxica que tiene un agente del derecho
en comparación de un individuo particular, el cual representa y toma representación ante
la incapacidad del cliente de adentrarse al monopolio.

Puede entonces el cliente participar en campo jurídico, pero nunca de forma individual, es
necesaria la existencia de un profesional idóneo, cuya capacidad dependerá de su nivel de
aplicabilidad de herramientas normativas y utilización del lenguaje jurídico, que bien puede
ser explicado por un profesional de una forma sencilla y del entendimiento de todos, pero
no necesariamente va a emplear los mismos términos cuando se encuentre tratando con
otros profesionales de la materia, el agente es entonces, un mediador en la solución de un
conflicto entre partes, un representante, y un puente entre un sujeto particular y el
derecho.

Si bien entendido de muchas maneras, y desde muchas perspectivas, el derecho se puede


estudiar como una ciencia abierta, que a través de la historia ha sufrido cientos de cambios,
adaptaciones según las necesidades, teorías de diversas fuentes, luchas históricas, crisis, e
interpretaciones. Cada autor desarrollara una tesis sobre el derecho en función de su
análisis, contexto y conocimiento en el campo jurídico.

En el caso de Bourdieu, para entender su visión del derecho es necesario entender la lucha
constante y prolongada por el monopolio jurídico, además de la división del trabajo basada
en la delimitación de facultades de los agentes, que operaran según su posición jerárquica
en el amplio campo de la norma.

También podría gustarte