Está en la página 1de 22

República Bolivariana de Venezuela.

Misión Médica Cubana


Estado Miranda
Parroquia: Guarenas
Municipio Ambrosio Plaza.
ASIC¨ La Vaquera¨

ANÀLISIS DE LA SITUACIÒN DE SALUD


CMP: MARTIN VERA *LA
COMUNIDAD*

Dra: Anabel Rubio Sánchez


Dra:anyulin madiedo alvarez
Dr: jesus coca

Año 2019
Objetivos

General:

 Caracterizar el estado de salud de las familias pertenecientes al


consultorio médico popular Martin Vera:La Comunidad.

Específicos:

Describir el comportamiento de los principales componentes del estado


de salud de la comunidad.

 Caracterizar la población de extrema pobreza desde el punto de vista


demográfico, morbilidad, escolaridad y ocupación.

 Analizar el proceso salud-enfermedad a través de los componentes y


determinantes del estado de salud de la población.

 Identificar y priorizar los principales problemas encontrados en la


población objeto de estudio.

 Confeccionar un plan de acción que de salida a los problemas, según la


asamblea de ciudadanos queden priorizados y constituyan una
necesidad sentida de la población.
INTRODUCCION

El análisis de situación de salud es uno de los estudios más importantes dentro


de la rama de la epidemiología, nos permite no solo conocer el estado de salud
de la población, sino también identificar los principales problemas que afectan a
una población determinada en un marco geográfico y un momento concreto,
así como la priorización de estos problemas, permitiéndonos además trazar un
plan de acción para lograr resolverlos en escalonados periodos de tiempo.

La metodología utilizada para realización de esta investigación fue del tipo


observacional descriptiva, donde se tuvo en cuenta determinados elementos
como son: factores de ambiente físicos, de ambiente psicosocial, biológicos y
daños a la salud, los cuales se integraron en dos elementos fundamentales:
Componentes y determinantes del estado de salud de la población.
La recolección de información se obtuvo por medio de la búsqueda activa,
consejo comunal y líderes sociales, empleándose como herramientas
fundamentales: censo de la población, registro de pacientes atendidos en
consultas y terrenos, las historias de salud familiar e individual.

 Componentes.
1. Componentes demográficos (estructura de la población por edad y sexo,
fecundidad, natalidad, mortalidad y migraciones).
2. Crecimiento y desarrollo físico y psíquico.
3. Morbilidad.
4. Invalidez.

 Determinantes.
1. Socioeconómicos (modo, condiciones y estilo de vida).
2. Biogenéticos.
3. Ambientales y ecológicos
4. Organización de los servicios de salud.
Descripción de la comunidad
Descripción geográfica.
La comunidad del consultorio mèdico popular Martin Vera se encuentra ubicada
la Parroquia Guarenas del Municipio Ambrosio Plaza, en el Estado Miranda.
Teniendo como Limites:
 Norte: Localidad Colina Feliz.
 Sur: Autopista Guarenas-Caracas
 Este: Urbanización La Vaquera
 Oeste: Localidad Quebrada Seca.
La comunidad de dicho consultorio cuenta con una población de 2085
habitantes distribuidos en 723 familias, para un total de 700 viviendas.
Clima.
Predomina un clima cálido con temperaturas entre 24 y 25oC, las que varían en
dependencia de la época del año. Cuenta con una flora variada, en la que se
destacan los árboles cubiertos de musgos, donde predomina el relieve
montañoso. La fauna es variada donde se destacan loro, perros, gatos,
iguanas.

Características de la Comunidad. Antecedentes históricos.


En los habitantes de la población el idioma que predomina es el castellano, la
religión que predomina es el catolicismo lo cual repercute en los valores
morales y espirituales de la población, no se cuenta con ningún recurso natural
el cual beneficie a la comunidad de fuente de empleo o incida en la salud de los
habitantes. La raza varía entre blancos, mestizos y negros.
La población en general no se encuentra laboralmente activa y por ende sus
ingresos económicos son bajos.
Existe un gran número de inmigrantes, fundamentada en las necesidades de
espacio para vivir de las personas, donde se destacan los colombianos que
han sido desplazados por los conflictos existentes en su país.
Dentro de las costumbres más arraigadas en esta población están las
celebraciones de fechas religiosas como el 24 de Junio, día de San Juan
Bautista, 4 de Diciembre día de Santa Bárbara, entre otras.
Política Administrativa.
Esta organizada en 2 consejos comunales, una representación de las UBCH,
alcaldía del municipio perteneciente al PSUV, las que se relacionan con:
 Sede principal de Partido Comunista de Venezuela.
 Juntas Parroquiales.
 Jefatura Civil.

Recursos y Servicios.
Se dispone de una cancha deportiva donde desarrollan a plenitud las
actividades. El servicio de transporte no se realiza mediante los buses de la
cooperativas, por lo que no cubren las necesidades relacionadas en esta
esfera. Existe un 100% de electrificación de las casas, no así del alumbrado
público que es insuficiente.

1.- Componentes:
1a) Estructura de la población por edades y sexo según grupo
dispensarial

GRUPOS DE FEMENINO
EDADES I II III IV TOTAL
No % No % No % No % No %
Menor de 1 15 1.1 10 2.1 0 0 0 0 25 1.9
Año
1a4 125 9.7 25 1.9 5 0.3 1 0.07 156 12.2
5a6 15 1.1 7 0.5 3 0.2 0 0 25 1.9
7a9 15 1.1 60 4.6 6 0.4 0 0 81 6.3
10 a 11 11 0.8 5 0.3 25 1.9 0 0 41 3.2
12 a 14 100 7.8 13 1.1 20 1.5 1 0.07 134 10.4
15 a 18 120 9.3 10 0.7 21 1.6 5 0.3 156 12.2
19 a 24 47 3.6 40 3.1 20 1.5 3 0.2 110 8.6
25 a 44 50 3.9 10 0.7 30 2.3 5 0.3 95 7.4
45 a 59 0 0 55 4.3 123 9.6 10 0.7 188 14.7
60 a 64 0 0 1 0.07 200 15.6 10 0.7 211 16.5
65 y mas 0 0 4 0.3 47 3.6 5 0.3 56 4.3
TOTAL 498 38.4 240 19.67 500 38.5 40 2.6 1278 99.6
Según la dispenzarización de la población femenina el mayor número de
habitantes se encuentra en el grupo dispensarial III (850 pacientes), en las
edades comprendidas entre 60-64años (200), lo que representa 15.6r%.

MASCULINO
GRUPOS I II III IV TOTAL
DE EDADES No % No % No % No % No %
Menor de 1 10 3.9 5 0.6 3 0.3 0 0 12 1.4
año
1a4 25 3.0 10 3.9 20 2.4 0 0 42 5.2
5a6 10 3.9 5 0.6 7 0.8 0 0 52 6.4
7a9 5 0.6 20 2.4 25 3.0 0 0 42 5.2
10 a 11 11 1.3 10 3.9 28 3.4 0 0 93 11.5
12 a 14 50 6.1 10 3.9 60 7.4 0 0 55 6.8
15 a 18 51 6.3 22 2.7 18 2.2 0 0 140 17.3
19 a 24 40 4.9 15 1.8 37 4.6 0 0 48 5.9
25 a 44 50 6.1 18 2.2 100 12.3 0 0 280 34.6
45 a 59 0 0 40 4.9 31 3.8 15 1.8 150 18.5
60 a 64 0 0 4 0.4 40 4.9 6 0.7 20 2.4
65 a y mas 0 0 1 0.1 0 0 5 0.6 20 2.4

TOTAL 252 36.1 160 27.4 369 45.1 26 3.1 807 100

Según la dispenzarización de la población masculina se aprecia un predominio


del grupo dispensarial III (369 pacientes) para un 45.1 % siendo el grupo etareo
de 25-44 años ( 12.3%) el de mayor número de habitantes.

Fecundidad (natalidad) y fertilidad.


En el periodo estudiado se produjeron 10 nacimientos, ninguno de ellos
extrahospitalario.
Población de mujeres en edad fértil: 549
Riesgo preconcepcional: 361
Controlado: 52
No controlado:309
Total de Embarazadas: 15
1.1c) Mortalidad

CAUSA DE MUERTE FALLECIDOS

ENFERMEDAD 1
CORONARIA
TUMORES MALIGNOS 2

ACCIDENTES 0

DIABETES 0

NEUMONIAS 0

VIOLENCIA Y 2
HOMICIDIOS
OTRAS CAUSAS 4

TOTAL 4

Según el análisis de la población por la mortalidad se observa que la principal


causa de muerte han sido por otra causa.

1.2) Crecimiento y desarrollo físico.


Los niños nacidos en este periodo han tenido un crecimiento y desarrollo
pondoestatural, así como un desarrollo psicomotor adecuados.

Enfermedades Transmisibles.
Según la morbilidad de la población por enfermedades transmisibles se
observa un predominio de las IRA con 750 pacientes, seguidas de las
enfermedades diarreicas agudas con un total 515 casos y la escabiosis con
105 pacientes afectados, datos que según estudios realizados se debe los
malos hábitos higiénicos sanitarios de la poblaciòn, el elevado índice de
hacinamiento, mala calidad del agua de consumo, asì como su recolección
inadecuada.

ENFERMEDADES MASCULINO FEMENINO TOTAL


TUBERCULOSIS O 1 1
LEPRA 0 0 0
CHAGAS 0 0 0
VIH/SIDA 1 0 1
HEPATITIS B 0 0 0
HEPATITIS C 0 0 0
SIFILIS 0 2 2
IRA 300 450 750
EDA 200 315 515
PIODERMITIS 9 16 25
ESCABIOSIS 62 43 105
TOTAL 572 827 1399

ESTUDIOS REALIZADOS % DE
SUMA No POSITIVOS POSITIVIDAD
ANTIGENO DE 0 0
HEPATITIS B
0
ANTIGENO DE 0 0
HEPATITIS C 0
IGM DENGUE 0 0
0
GOTA GRUESA 0 0
DE
PALUDISMO 0
TEST DE 0 0
CHAGAS 0

Enfermedades Crónicas No Transmisibles

ENFERMEDADES MASCULINOS FEMENINOS TOTAL


CRONICAS NO No % No % No %
TRANSMISIBLES
HTA 193 22.2 419 48.2 612 70.4
CARDIOPATIA 12 13.8 4 0.4 16 1.8
ISQUEMICA
DIABETES MELLITUS 127 14.6 58 6.6 185 21.2

ASMA BRONQUIAL 23 2.6 6 0.6 29 3.3

ENF. 5 0.5 1 0.1 6 0.6


CEREBROVASCULARES
EPILEPSIA 8 0.9 9 1.0 8 0.9

CANCER DE MAMA 0 0 2 0.2 2 0.2

CANCER DE CUELLO 0 0 0 0 0 0
UTERINO
CANCER DE PULMON 0 0 0 0 0 0

CANCER DIGESTIVO 0 0 0 0 0 0

CANCER DE PROSTATA 1 0.1 0 0 1 0.1

CANCER BUCAL 0 0 0 0 0 0

NEFROPATIAS 0 0 1 0.1 1 0.1


CRONICAS
TOTAL 369 54.7 500 53.2 869 99.6

Como se puede observar, existen 869 pacientes con enfermedades crónicas no


transmisibles, de ellos 53.2% corresponde al sexo femenino, siendo el mayor
porciento de pacientes hipertensos (48.2%), seguido en orden de frecuencia
por la diabetes mellitus y el asma bronquial respectivamente. Es importante
destacar que a pesar de ser esta población joven, se aprecia un incremento de
pacientes con enfermedades crònicas no transmisibles, lo que puede estar
condicionado por los factores de riesgo a que esta expuesta esta población,
entre los que se destacan el hàbito de fumar, alcoholismo, estrès, malos
hábitos alimentarios.

ESTUDIOS REALIZADOS % DE
No POSITIVOS POSITIVIDAD
CITOLOGIA
CERVICOVAGINALES 15 0 0
EXAMEN CLINICO DE
MAMAS 145 3 2.0

MAMOGRAFIAS 2 0 0
ENDOSCOPIAS
DIGESTIVAS ALTAS 0 0 0
FENILCETONURIA
5 0 0
TSH EN RECIEN
NACIDOS 0 0 0

En el caso de los estudios especiales realizados, se aprecia que el número es


mínimo, debido a que no existen programas establecidos para la realización de
las pruebas, exceptuando las citologías que se realizan los días martes en el
CDI la vaquera, aunque debemos incrementar los exámenes de mamas
realizados en consulta.

1.4) invalidez
Según la dispenzarización los pacientes discapacitados se distribuyen de la
siguiente

GRUPOS DISCAPACIDADES
DE MOTORAS SENSORIALES PSIQUICAS MIXTAS TOTAL
EDADES No % No % No % No % No %
Menor de 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1a
1a4 0 0 0 0 0 0 1 1.5 1 1.5
5a6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7a9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10 a 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12 a 14 1 1.5 0 0 0 0 0 0 1 1.5
15 a 18 2 3.0 3 3.0 3 3.0 0 0 8 0
19 a 24 1 1.5 1 1.5 1 1.5 0 0 3 0
25 a 44 1 1.5 3 3.0 0 0 0 0 6 9.0
45 a 59 3 3.0 7 10.6 10 15.1 5 7.5 25 37.8
60 a 64 8 12.1 0 0 8 12.1 0 0 16 24.2
65 y mas 1 1.5 3 3.0 0 0 0 0 6 9.0
TOTAL 17 25.7 17 25.7 22 33.3 10 15.1 66 99.8

Se aprecia que el 25.7% de la población discapacidad presentan discapacidad


motora, seguida por las psíquicas respectivamente. Siendo más evidentes
estas discapacidades en los adultos entre 60 y 64 años.

DISTRUBICION POR SEXOS

GRUPOS MASCULINOS
DE MOTORAS SENSORIALES PSIQUICAS MIXTAS TOTAL
EDADES No % No % No % No % No %
Menor de 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1a
1a4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5a6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7a9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10 a 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12 a 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
15 a 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
19 a 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
25 a 44 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
45 a 59 2 7.4 3 11.1 5 18.5 3 11.5 13 48.1
60 a 64 1 3.7 4 14.8 4 14.8 0 0 10 37.0
65 y mas 1 3.7 2 7.4 0 0 1 3.7 4 14.8
TOTAL 4 14.8 9 33.3 9 33.3 4 14.8 27 99.9

GRUPOS FEMENINOS
DE MOTORAS SENSORIALES PSIQUICAS MIXTAS TOTAL
EDADES No % No % No % No % No %
-1año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1a4 0 0 0 0 0 0 1 2.5 1 2.5
5a6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7a9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10 a 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12 a 14 1 2.5 0 0 0 0 0 0 1 2.5
15 a 18 2 5.1 3 7.6 3 7.6 0 0 8 20.5
19 a 24 1 2.5 1 2.5 1 2.5 0 0 3 7.6
25 a 44 1 2.5 3 7.6 0 0 0 0 4 10.2

45 a 59 1 2.5 4 10.2 5 12.8 2 5.1 6 15.3


60 a 64 7 17.9 4 10.2 4 10.2 0 0 15 38.4
65 y mas 0 0 1 2.5 0 0 0 2.5 1 2.5
TOTAL 6 15.3 |16 41.0 13 33.3 4 10.2 39 99.8
Al hacer un análisis de los discapacitados por sexo, se evidencia que el
predominio es absoluto femenino, la discapacidades psíquicas y sensoriales
fueron las que predominaron con 41.0 y 33.3% respectivamente.

Pacientes discapacitados que recibieron atención en el SRI

DISCAPACIDADES DISPENSARIZADOS ATENDIDOS EN EL


SRI
No % No %
MOTORAS 17 25.7 2 3.0
SENSORIALES 17 25.7 7 10.6
PSIQUICAS 22 33.3 4 6.0
MIXTAS 10 15.1 1 1.5
TOTAL 66 99.8 14 21.2

Del total de pacientes con algún tipo de discapacidad solo 14 recibieron


tratamiento rehabilitador en el SRI, lo que representa el 21.2% de este grupo
poblacional.
2.- Determinantes

2.1) Socioeconómico (modo, condiciones y estilo de vida).


a) Nivel educacional.

ESCOLARIDAD MASCULINOS FEMENINOS TOTAL


No % No % No %
ANALFABETOS 20 0.9 56 2.6 76 3.6
SIN EDAD ESCOLAR 54 2.5 181 8.6 235 11.2
PRE ESCOLAR 52 2.4 25 1.1 77 3.6
PRIMARIA NO 135 6.4 122 5.8 257 12.3
TERMINADA
PRIMARIA 55 2.6 134 6.4 189 9.6
TERMINADA
SECUNDARIA NO 108 5.1 269 12.9 377 18.0
TERMINADA
SECUNDARIA 87 4.1 182 8.7 269 12.9
TERMINADA
BACHILLERATO NO 19 0.9 265 12.7 284 13.6
TERMINADO
BACHILLERATO 92 4.4 139 6.6 231 11.0
TERMINADO
TSU 10 0.4 5 0.2 15 0.7
UNIVERSITARIO 55 2.6 25 1.1 75 3.5
TOTAL 807 38.7 1278 61.3 2085 99.9

Según el nivel educacional de la comunidad, se observa que existe un


predominio de secundaria no terminados, en el sexo femenino, lo que se
explica por las características de esta poblaciòn, donde existe un elevado
ìndice de deserción escolar, motivados por el embarazo en las adolescentes.
b) Ocupación

OCUPACION MASCULINOS FEMENINOS TOTAL

No % No % No %
DESEMPLEADOS 203 9.7 247 11.8 450 21.5
AMA DE CASA 0 0 538 25.8 538 25.8
ECONOMIA 153 7.3 54 2.5 207 9.9
INFORMAL
TSU 10 0.4 5 0.2 15 0.7
TRABAJADORES 50 2.3 136 6.5 186 8.9
DE SERVICIO
UNIVERSITARIOS 50 2.3 25 1.1 75 3.5
ESTUDIANTES 118 5.6 189 9.0 307 14.7
JUBILADOS 40 1.9 267 12.8 307 14.7
TOTAL 807 38.7 1278 61.2 2085 99.9

Segùn se aprecia en la tabla anterior, existe un predominio de las ama de casa


(25.8%), seguido por los desempleados (21.5%) y los estudiantes y jubilados
(14.7%). Esto está condicionado por las características de esta población,
donde predomina el sexo femenino fundamentalmente
c) Estructura, funcionamiento familiar y condiciones estructurales de las
viviendas.
En esta comunidad existen 723 familias, de ellas 300 clasificadas dentro del
rango de familias grandes, lo que representa 41.4%. Según la ontogénesis la
mayoría de la familias se encuentran dentro del grupo de las familias ampliadas
682 familias que representan 94.3%, así como existen 315 familias
multigeneracional para un 43.5 %.
CLASIFICACION DE LA FAMILIA SEGÚN TAMAÑO, GENERACIONES Y
ONTOGENESIS.
TAMAÑO DE LA FAMILIA
FAMILIA No %
PEQUEÑA 150 20.7
MEDIANA 273 37.7
GRANDE 300 41.4
TOTAL 723 99.8

GENERACIONES DE LA FAMILIA
FAMILIA No %
UNIGENERACIONAL 67 9.2

BIGENERACIONAL 208 28.7

TRIGENERACIONAL 133 18.3

MULTIGENERACIONAL 315 43.5

TOTAL 723 99.7

ONTOGENESIS DE LA FAMILIA
FAMILIA No %
NUCLEAR 208 28.7
EXTENSA 133 18.3
AMPLIADA 382 52.8
TOTAL 723 99.8

Tipo de viviendas.

TIPO DE VIVIENDA
No. %
Tipo 1:
Mampostería y 325 46.4
placa
Tipo 2:
Mampostería y 350 50.0
teja o fibro.
Tipo 3:
Madera y teja o 25 3.5
fibro.
Tipo 4:
Madera y otro 0 0
material o guano
TOTAL 700 99.9

En la población estudiada existe un predominio de viviendas tipo 2 de


mampostería y teja o fibro con 350 para un 50.0 %, ya que se tratan de casas
elaboradas por sus mismos habitantes.

Condiciones de las viviendas.

CONDICIONES DE
LA VIVIENDA No %
MAL ESTADO 25 3.5
REGULAR 325 46.4
BUEN ESTADO 350 50.0
TOTAL 700 100

El 50.0 % de las viviendas en esta comunidad se encuentran en buen estado


constructivo por lo explicado anteriormente, aunque las condiciones higiénicas
no son favorables.
 Tipo de cocina: La mayoría de los habitantes de la comunidad utilizan
cocina de gas.
 Ventilación: La ventilación es adecuada en las viviendas, a pesar del
hacinamiento que existe en algunos de ellos.
 Promedio de habitantes por viviendas: existen de 5 a 6 habitantes
aproximadamente por viviendas.
d) Factores de riesgo
En el análisis de los factores de riego se evidencia esta población es afectada
por: los malos hábitos higiénicos sanitarios, el riesgo de accidentes, el alto
consumo de alcohol, la conducta sexual de riesgo y el estrés.

TOTAL
FACTORES DE RIESGO No %
TABAQUISMO 250 11.9
HIPERCOLESTEROLEMIA 120 5.7
OBESIDAD 14 0.6
SEDENTARISMO 26 1.2
ESTRÉS 160 7.6
ALTO CONSUMO DE ALCOHOL 45 2.1
CONSUMO DE DROGAS 15 0.7
CONDUCTA SEXUAL DE RIESGO 189 9.0
MALOS HABITOS HIGIENICOS
SANITARIOS 243 11.6
ACCIDENTES 100 4.7
DESNUTRICION 5 0.2
.

Integración social: La escala con la cual evaluamos la misma es la siguiente.


 Buena: Todos estudian, trabajan, simpatizan con el gobierno, mantienen
relaciones armónicas entre vecinos, participan en actividades
comunitarias.
 Regular: Algún componente anterior no se cumple.
 Mala: Más de un componente de los anteriores no se cumple.
Esta población se evalúa de regular, ya que todos no estudian, ni trabajan o
simpatizan con el gobierno, y en algunas ocasiones no mantiene relaciones
armónicas entre vecinos, y no todos participan en actividades comunitarias.
La cultura sanitaria se evalúa con la escala:
 Buena: Aceptan orientación médica, conocen las orientaciones sobre
promoción de salud y las practican. Higiene personal y colectiva no es
buena.
 Regular: Aceptan parcialmente orientación medica sobre promoción de
salud, pero no las practican. Higiene personal y colectiva no es buena.
 Mala: No aceptan orientaciones médicas. No se orientan a través de los
programas de promoción de salud y las practican. Higiene personal y
colectiva deficiente.
La cultura sanitaria en esta población oscila entre regular y mala, porque en
algunos casos aceptan parcialmente la orientación médica sobre promoción de
salud, pero generalmente no las practican. La higiene personal y colectiva de
forma general es deficiente.
2.2) Biogenéticos.
Morbilidad hereditaria desarrollada por factores ambientales. El predominio de
las enfermedades crónicas no transmisibles de tipo multifactorial y con un
importante componente hereditario fue comentado en la morbilidad dentro de
los componentes.
2.3) Ambientales.
Agua de consumo: El abastecimiento de agua es a través de la red de
distribución del acueducto (sistema de abastecimiento público). La red
mantiene un servicio diario en algunos sectores, mientras que en otros ocurre
días alternos, que abastece al 100% de la población, la cual es almacenada en
tanques y/o pipotes. La calidad del agua es mala pues no se le aplica
tratamiento químico para eliminar impurezas. La minoría de la población hierve,
filtra el agua o ingieren el agua potable y en su mayoría toman el agua del
chorro.
Disposición de residuales sólidos y líquidos: De forma general estos se
recolectan en bolsas o pipotes existiendo en un gran porciento de la población
un almacenamiento inadecuado de los mismos y no hay sistematicidad en la
recogida por el servicio de aseo urbano, destacándose además la existencia en
el área de microvertederos ubicados en algunos puntos de la comunidad, los
cuales traen como consecuencia el incremento de roedores y vectores en el
área.

Atmósfera y medio ambiente.


Dentro del análisis de los factores de riesgo ambientales se encontró, la
humedad, el humo de la quema de basura, la creación por los habitantes de
micro vertederos debido a las dificultades en la recogida de la basura por el
aseo urbano, a pesar de que en esta comunidad esta situación está visualizada
como una necesidad sentida de la población, por lo que se han elaborados
proyectos pero sin lograr el apoyo y los recursos para su solución.

Condiciones higiénicas de las viviendas.


Las mayores dificultades que presentan las viviendas en estas comunidades
son en orden de aparición de mayor a menor los siguientes: presencia de
vectores en más del 90 % de las viviendas, hacinamiento presente en un alto
numero de viviendas y luego los roedores, siendo el ultimo la presencia de
animales domésticos como perros, pericos, morrocoy y gatos con 45 %.
Existencia de vectores.
Existen vectores en más del 90 % de las viviendas, donde mayormente
predominan cucarachas, chiripas, mosquitos, y roedores, pensamos que esto
se deba a la situación de los micro vertederos establecidos, y los que fuera de
lugar crea la misma comunidad, además de cauchos, pomos y en general a las
malas condiciones higiénico sanitarias que predominan en esta comunidad.

2.4) Organización de los servicios de salud.


En esta comunidad existen diferentes servicios de salud:

Centro Cantidad Servicio que presta


Consultorio medico 1  Medina general Integral

IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD Y NECESIDADES


SENTIDAS.
Para la identificación de los problemas que afectan a la comunidad, se
realizaron diagnósticos con una primera etapa educativa a través de la creación
de grupos focales y nominales a los cuales se les realizaron encuestas,
entrevistas y otras técnicas de recolección de información a través de los
Trabajos Comunitarios Integrales (TCI), incluyendo una reunión con los líderes
comunitarios formales e informales, mediante una técnica cualitativa llamada
lluvia de ideas o tormenta de ideas realizada en la asamblea con los
ciudadanos se logró la priorización de los principales problemas de salud
anteriormente identificados .
Los principales problemas de salud identificados fueron:
1) Incremento de la prevalencia de hipertensión arterial.
2) Elevada incidencia de enfermedades transmisibles.
3) Incremento del número de fumadores en edades de la
adolescencia.
4) Aumento del alcoholismo como uno de los principales hábitos
tóxicos en el sexo masculino.
5) Dificultades con la distribución y recolección del agua de consumo.
6) Disposición inadecuada de los residuales sòlidos, por inestabilidad en la
recogida de estos.
7) Gran cantidad de vectores y roedores en las viviendas.
8) Mala disposición de los residuales líquidos por presencia de averías en la
red.

PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD.


1-Elevada incidencia de enfermedades transmisibles.
2-Incremento de la prevalencia de hipertensión arterial.
3-Dificultades con la distribución y recolección del agua.
4- Gran cantidad de vectores y roedores en las viviendas.
5-Disposiciòn inadecuada de los residuales sòlidos, por inestabilidad en la
recogida de estos.
Problemas Magnitud Frecuencia Vulnerabilidad Gravedad Tendencia Total
identificados
Elevada incidencia
de enfermedades 2 2 2 2 1 9
transmisibles
Incremento de la
prevalencia de 2 2 2 2 1 9
Hipertensiòn Arterial
Dificultades en la
distribución y
recolección del 2 2 1 1 1 7
agua.
Gran cantidad de
vectores y roedores 2 1 1 1 0 6
en las viviendas.
Disposiciòn
inadecuada de los 1 1 1 2 0 5
residuales sòlidos
por inestabilidad en
la recogida de
estos.
Total 9 8 7 8 3 35

PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS DE SALUD.

En la tabla anterior se muestra, según la técnica cuantitativa de Ranqueo, la


priorización de los problemas de salud, en este se seleccionaron los problemas
de salud y luego se les coloco un puntaje a cada uno de 0 a 2 puntos en cada
criterio de la técnica empleada, así tenemos que:
Elevada incidencia de enfermedades transmisibles.9 ptos
1- Incremento de la prevalencia hipertensión de asma bronquial asociado a
otros factores de riesgo.9 ptos
2- Dificultades consideradas graves con la distribución y recolección del
agua.7 ptos
3- Gran cantidad de vectores y roedores en las viviendas.6 ptos
4- Disposiciòn inadecuada de los residuales sólidos por inestabilidad en la
recogida de estos.5 ptos
Los problemas de salud con mayor incidencia sobre esta comunidad y sobre
los que se debe actuar, son los mencionados anteriormente por lo que se debe
implementar un plan de medidas y ejecutar acciones de promoción y
prevención de salud para evitar que se incrementen los riesgos y evitar
posibles daños sobre los que ya los tienen, para lograr mejorar la calidad de
vida de esta población.

Plan de Acción
Recurso
N Objetivos Tareas Evaluación Responsable Tiempo
s
1 Incrementar las Impartir charlas Dar a conocer a la C Medico Lápices, Trimestral
actividades de educativas a la población mediante pancartas,
promoción y población charlas, pancartas y Líderes comunitarios trípticos,
prevención de audiencia la rema de
salud a la prevención de esta hojas
población sobre entidad
las
enfermedades
crónicas no
transmisibles
como la HTA.
Impartir charlas
educativas a la
Dar a conocer a la
población, sobre
población mediante
las medidas Lápices,
Disminuir las charlas, pancartas y C Medico
higiénicas a pancartas,
incidencias de audiencia el
2 enfermedades
aplicar en las
comportamiento de
trípticos, Trimestral
viviendas para rema de
transmisibles estas afecciones y las Líderes comunitarios
evitar la hojas
medidas para su
transmisión de
prevención.
estas
enfermedades.
Mejorar la Establecer en las
distribución y mesas de agua de Enlaces con los entes
almacenamiento la comunidad los gubernamentales,
del agua y su días de la responsables de la
Instituciones
tratamiento para distribución de la distribución del agua.
gubernamentales
el consumo misma.
Lápices,
Realizar pancartas,
C Medico Todo el
3 actividades de trípticos,
año.
promoción que rema de
involucren a la Charlas a la población hojas.
Líderes comunitarios
comunidad para el y enlaces con
enlace con instituciones no
instituciones gubernamentales
gubernamentales para mejorar el
para la solución servicio del agua
del problema.
Gran cantidad de Impartir charlas
vectores y roedores educativas a la
en las viviendas. población

Realizar Alcaldía y entes


actividades de gubernamentales comité de
Humanos,
promoción que salud y líderes comunitarios.
lápices,
involucren a la C Medico
pancartas,
comunidad para el
trípticos, Todo el
4 enlace con
carteleras año.
instituciones Líderes comunitarios
informativa
gubernamentales formales e informales
s, folletos y
para la solución
revistas.
del problema.

Realizar jornadas
de higienización y
limpieza en la
comunidades

5 Disminuir aRealizar jornadas de Ejecución de Comité de salud Humanos,


través de las
higienización jornadas
y limpieza en la lápices,
actividades de limpieza en comunidad
la y eliminación Trabajador social pancartas, Trimestral
promoción comunidades
y de los mico vertederos e trípticos,
prevención la higienización de las Líderes comunitarios
recolección de viviendas y alrededores de
los residuales la comunidad Apoyo de las alcaldías y
sólidos y la entes gubernamentales
eliminación de
micro
vertederos.

También podría gustarte