Está en la página 1de 126

Una investigación realizada por J. L.

Flores

© Copyright 2011-2013, Juan Luis Flores


Todos los Derechos Reservados

Año 2013

Edición revisada, corregida y ampliada

Aunque esta copia esté disponible en Internet esto no afecta ni reduce la protección de copyright
de esta obra. Ninguna porción de esta publicación se puede reproducir, almacenar en un sistema
electrónico, o transmitir en cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico,
fotocopia, grabación o de cualquier otra manera sin el permiso del autor, excepto cuando se haga
una copia electrónica para uso exclusivamente personal. De cualquier manera, la reproducción
con fines comerciales, viola los derechos de autor de acuerdo con las leyes internacionales.

Se pueden utilizar citas breves en obras literarias siempre y cuando sea dado pleno
reconocimiento al autor y se mencione el título del libro junto con la edición y la página o páginas
utilizadas.

Para cualquier comentario o inquietud escribanos a:

disfrutandolapalabra@gmail.com

o visítenos en:

http://disfrutandolapalabra.blogspot.com

2
Contenido
Prólogo.

Primera Parte: Análisis histórico de la Trinidad

Introducción.

Capítulo I: La Trinidad: Una verdad Antiguo Testamentaria.

1. El uso del nombre Elohim.


2. El uso de los pronombres en plural.
3. El Dios de Abraham, Isaac y Jacob.
4. Los tipos y figuras.
a) El candelero de oro.
b) La roca hendida.
5. Los pasajes mesiánicos del libro de los salmos.
6. El Ángel de Jehová.
7. La distinción de personas.
8. La sabiduría de Dios.

Capítulo II: Desarrollo histórico del dogma: Antecedentes que propiciaron la


formulación del dogma tradicional (Del Siglo II al IV d.C.).

1. El surgimiento del gnosticismo del siglo II. d. C.


2. El surgimiento de las herejías anti-trinitarias de los siglos III y IV d.C.

Capítulo III: Desarrollo histórico del dogma: La fijación del dogma tradicional (El
siglo IV d.C.).

1. El movimiento patrístico.
2. Referencias trinitarias en los escrit0s patrístico prenicenos.
3. Aportes patrísticos al dogma tradicional de la Trinidad.
4. El Concilio de Nicea, su credo y sus ampliaciones.
5. La contribución de Atanasio al dogma de la Trinidad.

Capítulo IV: Desarrollo histórico del dogma: Acontecimientos posteriores al


establecimiento del dogma tradicional (Del siglo IV hasta el presente).

1. El siglo IV d.C.: La disputa de la divinidad del Espíritu.


2. El siglo IV d.C.: Los tres grandes maestros capadocios.
3. El siglo V d.C.: La contribución de Agustín de Hipona.
4. La edad media (siglo VI al XV d.C.): La postura de Tomás de Aquino.
5. La reforma del siglo XVI d.C.: La postura de los reformadores.
6. La concepción de la Trinidad después de la Reforma.
7. Nociones contemporáneas de la Trinidad.

Capítulo V: Historia etimológica del dogma trinitario.

1. La problemática en el empleo terminológico del dogma.


2. Desarrollo histórico de la terminología en el pensamiento patrístico.
3. La comprensión etimológica ortodoxa.
4. La etimología y la concepción apropiada de la verdad.

3
Segunda Parte: Puntos esenciales de la Trinidad

Introducción.

Capítulo I: El aspecto esencial y el aspecto económico de la Trinidad.

1. El Dios Triuno en su aspecto esencial.


2. El Dios Triuno en su aspecto económico.
3. La economía de Dios consiste en impartirnos su esencia: su vida y su ser (naturaleza).

Capítulo II: La eternidad y la deidad de la hipóstasis de la Trinidad.

1. El Padre, el Hijo y el Espíritu coexistiendo simultáneamente desde la eternidad hasta la


eternidad
a) El Padre, el Hijo y el Espíritu Todos Siendo Dios.
(1) El Padre Siendo Dios.
(2) El Hijo Siendo Dios.
(3) El Espíritu Siendo Dios.
b) El Padre, el Hijo y el Espíritu, Todos Siendo Eternos.
(1) El Padre Siendo Eterno.
(2) El Hijo Siendo Eterno.
(3) El Espíritu Siendo Eterno.
c) El Padre, el Hijo y el Espíritu Coexistiendo Simultáneamente.

Capítulo III: La Coinherencia: Un aspecto obviado por la tradición contemporánea.

1. La definición de coinherencia.
2. El argumento tradicional contemporáneo.
3. La concepción patrística.
4. El argumento de Agustín de Hipona.
5. El argumento de la etimología griega (John Nelson Darby).
6. El argumento del teólogo escoses Thomas F. Torrance
7. Otros argumentos de renombrados teólogos a favor de la coinherencia.
8. El argumento neotestamentario
a) En el evangelio de Juan
b) En el Apocalipsis de Juan
9. Otros aspectos relacionados con la coinherencia
a) El aspecto de la coinherencia en Isaías 9:6
b) El aspecto de la coinherencia en 2 de Corintios 3:17
c) El aspecto de la económico en 1 de Corintios 15:45

Capítulo IV: Las hipóstasis del Dios Triuno.

1. El Padre, como origen, es la fuente, el Hijo, como expresión, es el manantial, y el Espíritu, como
trasmisión, es el fluir.
2. El Padre propuso, el Hijo logró lo que el Padre había propuesto, y el Espíritu aplica lo que el
Hijo ha logrado.
3. En cuanto al Hijo.
a) La encarnación del Hijo es por obra del Espíritu Santo.
b) El Hijo viene del Padre y juntamente con El.
c) Toda la plenitud de la deidad mora en el Hijo.
4. En cuanto al Espíritu.
a) Dios es Espíritu.
b) El Espíritu es enviado por el Padre y el Hijo, y viene “desde y con” el Padre.

4
c) El Espíritu viene en el nombre del Hijo.
d) El Espíritu es la consumación máxima, la expresión final, del Dios Triuno.

Capítulo V: Los atributos del Dios Triuno.

1. Los atributos comunicables.


a) Vida.
b) Espíritu.
c) El amor.
d) La luz.
e) Dios es Espíritu, amor y luz
f) La santidad.
g) La justicia.
h) La unidad.
2. Los atributos incomunicables.
a) La simplicidad.
b) La independencia.
c) La inmutabilidad.
d) La infinitud (o infinidad).
e) La omnisciencia.
f) La omnipresencia.
g) La omnipotencia.
h) La eternidad.
i) La adoración.
3. El creyente y los atributos de Dios.

Capítulo VI: El Dios Triuno y el hombre tripartito.

1. El hombre un ser tripartito.


a) El Cuerpo.
b) El Alma.
c) El Espíritu humano.
2. El Dios Triuno está en nosotros.
3. Nosotros estamos en el Dios Triuno.
4. Morar mutuamente con el Dios Triuno.
5. La vid y los pámpanos: Un ejemplo del morar mutuo con el Dios Triuno.
a) El Dios Triuno.
b) Los creyentes.
c) Los pámpanos que llevan fruto.
6. La Nueva Jerusalén: La consumación final de la impartición del Dios Triuno en el hombre
tripartito.
a) Una morada mutua.
b) Tener la vida y la naturaleza de Dios.
7. Nuestro destino eterno

Capítulo VII: Una definición apropiada sobre la Trinidad.

Apéndice

Los Nombres y la persona de Dios.

Los Nombres de Dios:

I. En el Antiguo Testamento:
1. Elohim

5
a) El uso
b) El significado
c) La forma plural
d) Las conexiones de este nombre
e) Los nombres compuestos
2. Yahveh
a) El origen de la palabra
b) La revelación del nombre
c) La santidad del nombre
d) El significado del nombre
e) Combinaciones con el nombre
3. Adonai
II. En el Nuevo Testamento:
4. Dios (Theos)
a) Uso
b) Significado
c) Cristo como Dios
5. Señor (Kyrios)
a) Uso
b) Significado
c) Cristo como kyrios
6. Dueño (Despotes)
a) Significado
b) Uso
7. Padre (Pater)

La Persona de Dios:

En palabras sencillas:
1. El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo
2. El Dios de gloria
3. El Dios viviente
En parábolas y señales:
1. En la parábola de la oración persistente, Dios es nuestro amigo.
2. En la parábola del hijo pródigo, Dios es el Padre que nos ama y nos recibe.
3. En la Nueva Jerusalén, Dios es el templo.

Herejías contemporáneas sobre la Trinidad.

Los Testigos de Jehová.


Los Unitarios o Unitarianos.
La Teología de la Unidad.
Los Mormones.

Bibliografía.

6
Prólogo

Este pequeño libro, más que una redacción personal del autor es una recopilación de escritos de
grandes eruditos cristianos en cuanto al tema de la Trinidad; el mismo no tiene como finalidad
discutir o generar disputa con ninguna persona, sino que más bien tiene por objeto que los santos
puedan tener una compresión clara, histórica y sobre todo bíblica de la Trinidad divina, no para
que sea una simple herramienta cognoscitiva o teológica, sino mas bien, para que pueda ser
llevada a la práctica en el diario vivir de cada creyente.

La obra surge como una respuesta a la necesidad que muchos creyentes tiene hoy en día, sobre
cómo encontrar una obra que aborde el tema de la Trinidad, sin que su contenido sea muy
extenso y redundante, que su costo no sea muy elevado, y sobre todo, que posea un lenguaje
comprensible que logre mostrar con claridad y sin adulteración alguna la verdad sobre la Trinidad
divina.

La obra en sí, está dividida en dos grandes secciones, la primera que abarca todo lo concerniente a
la historia de la formulación del dogma trinitario, y la segunda que retoma y profundiza en los
puntos esenciales de la verdad trinitaria. Al final, el lector encontrara un apéndice que toca dos
temas relacionados con la Trinidad, dichos temas son: Los nombres de Dios y las herejías
contemporáneas sobre la Trinidad.

No me resta nada más que decir, que espero en el Señor que este humilde libro sea de bendición y
edificación para aquellos lectores, que siendo movidos por el Espíritu Santo, tomen a bien el
poderlo leer.

En Cristo.

Juan Luis Flores

La Libertad, 04 de julio de 2011

7
Primera Parte



Análisis histórico de la Trinidad

8
Introducción

En esta primera sección nos competerá abordar el tema de la Trinidad desde una perspectiva
histórica. En lo personal considero que para comprende en una mejor forma la verdad bíblica de
la Trinidad, se vuelve completamente imprescindible indagar en la conformación histórica del
dogma de la Trinidad. El problema de las definiciones contemporáneas se centra básicamente en
esto, en el hecho de que los estudiosos de hoy en día solamente se remiten a los escritos
contemporáneos y sus opiniones sectarizadas o adulteradas, pero nunca suelen ir a la fuente, a los
escritos de los primeros creyentes, comúnmente llamados los padres de la iglesia o padres
apostólicos. En esta presente sección se ha echado mano de la mejor literatura patrística y del
recurso que el Catolicismo Romano suele llamar patrología. Estos recursos me han brindado un
sólido cimiento y una compresión clara y no adulterada de las concepciones y uso etimológico que
los primeros padres tuvieron en sus apologías de la verdad trinitaria. Esa así que en los primeros
cuatro capítulos de esta sección se aborda el desarrollo histórico del dogma trinitario desde la
concepción judía de Dios y la verdad antiguotestamentaria, pasando por el surgimiento de
herejías como el gnosticismo del siglo II d.C. y las herejías anti-trinitarias surgidas en los siglos
III y IV d.C. Luego se ahonda en el establecimiento del dogma en el siglo IV d.C., para
posteriormente, sumergirse en la evolución de dicha concepción trinitaria a lo largo del siglo V
d.C. y durante toda la edad media, pasando por la reforma del siglo XVI d.C. y los albores de
nuestra época actual. Por último, dentro del capítulo cinco, como una base para los posteriores
estudios que se analizaran en la segunda sección, se retoma la historia de la etimología patrística
empleada en la formulación del dogma trinitario.

9
Capítulo 1

La Trinidad: Una verdad Antiguo Testamentaria

La verdad de la Trinidad aunque ha sido incomprendida por parte de los judíos, no obstante,
siempre ha sido parte integra y pieza fundamental en el desarrollo y contenido del Antiguo
Testamento, o de la Biblia Hebrea, como los judíos lo conocen. A continuación analizaremos tres
puntos del Antiguo Testamento que testifican que la Trinidad es una verdad antiguo
testamentaria.

1. El uso del nombre Elohim

La palabra hebrea que generalmente se traduce como “Dios” en Gn. 1:1 es Elohim, este nombre de
Dios denota pluralidad en número, mientras que la forma del verbo “creó” encontrada en ese
mismo versículo, denota un sujeto singular. Por tal razón, el uso de este nombre es una clara
referencia a la Trinidad. La palabra hebrea Elohim aparece en todo el Antiguo Testamento en los
lugares siguientes: Gn. 1:1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 24, 25, 26, 27, 28,
29, 31; 2:2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 15, 16, 18, 19, 21, 22; 3:1, 3, 5, 8, 9, 13, 14, 21, 22, 23; 4:25; 5:1, 22, 24;
6:9, 11, 12, 13, 22; 7:9, 16; 8:1, 15; 9:1, 6, 8, 12, 16, 17, 27; 17:3, 9, 15, 18, 19, 22, 23; 19:29; 20:3, 6,
13, 17; 21:2, 4, 6, 12, 17, 19, 20, 22, 23; 22:1, 3, 8, 9; 23:6; 25:11; 27:28; 28:4, 20; 30:2, 6, 17, 18,
20, 22, 23; 31:7, 9, 16, 24, 42, 50; 32:1, 2, 28, 30; 33:5, 10, 11; 35:1, 7, 9, 10, 11, 13, 15; 39:9; 40:8;
41:16, 25, 28, 32, 38, 39, 51, 52; 42:18, 28; 43:29; 44:16; 45:5, 7, 8, 9; 46:2, 3; 48:9, 11, 15, 20, 21;
50:19, 20, 24, 25; Ex. 1:17, 20, 21; 2:23, 24, 25; 3:1, 4, 6, 11, 12, 13, 14, 15; 6:2; 7:1; 9:30; 13:17, 18,
19; 18:1, 12, 15, 19, 23; 19:3, 19; 20:1, 19, 20, 21; 21:6, 13; 22:8, 9; 24:11; Lv. 26:12, 45; Nm. 7:89;
21:5; 22:9, 10, 12, 20, 38; 23:4; Dt. 1:17; 4:32, 35, 39; 5:9; 7:9; 21:23; 32:39; Jos. 2:11; 22:33, 34;
24:1; Jue. 1:7; 4:23; 6:31, 36, 39, 40; 7:14; 8:3; 9:7, 9, 13, 23, 56, 57; 13:9, 22; 15:19; 16:28; 18:5,
10; 20:18; 21:2; 1 S. 2:25; 3:13, 17; 4:7; 9:9; 10:3, 7, 9, 26; 14:37, 44, 45; 17:46; 22:3, 13, 15; 23:7,
14, 16; 25:22; 26:8; 28:15; 30:15; 2 S. 2:27; 3:9, 35; 5:10; 6:7; 7:22, 23, 25, 28; 12:16; 14:14; 15:32;
21:14; 1 R. 2:23; 3:5, 11; 4:29; 8:23, 27, 60; 10:24; 11:23; 18:21, 24, 36, 37, 39; 21:10, 13; 2 R. 1:3,
6, 16; 5:7, 15; 6:31; 19:19; 1 Cr. 4:10; 5:22; 13:8, 10, 12; 14:10, 11, 14, 15, 16; 15:26; 16:1, 42; 17:2, 16,
17, 20, 21, 24, 26; 21:7, 8, 15, 17, 30; 22:1, 19; 25:5; 26:5; 28:3, 20; 29:1; 2 Cr. 1:7, 8, 9, 11; 6:14, 18,
41, 42; 9:23; 13:12, 15, 16; 15:6; 18:5, 31; 19:3; 24:16, 20; 25:8, 16; 26:5, 7, 18; 29:36; 30:19; 31:14;
32:16, 29, 31; 33:13; 34:27; 35:21; 36:13; Esd. 1:3, 5; Neh. 4:15; 5:13; 6:12; 7:2; 8:6; 12:46; 13:25,
26; Job 1:5, 9, 22; 2:9, 10; 5:8; 32:2; Sal. 3:2; 5:10; 7:10, 11; 9:17; 10:4, 13; 14:2, 5; 25:22; 36:7;
42:1, 5, 11; 43:1, 4, 5; 44:1, 8, 21; 45:2, 6, 7; 46:5, 10; 47:1, 5, 6, 7, 8, 9; 48:3, 8, 9, 10, 14; 49:7, 15;
50:1, 2, 6, 7, 14; 51:1, 10, 14, 17; 52:1, 5, 7; 53:2, 4, 5, 6; 54:1, 2, 3, 4; 55:1, 16, 19, 23; 56:1, 4, 7, 9,
10, 12, 13; 57:1, 2, 3, 5, 7, 11; 58:6; 59:5, 9, 10, 13, 17; 60:1, 10, 12; 61:1, 5; 62:7, 8, 11; 63:1, 11; 64:1,
7, 9; 65:1; 66:1, 3, 10, 16, 19, 20; 67:1, 3, 5, 6, 7; 68:1, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 16, 18, 20, 21, 24, 26, 28,
31, 32, 35; 69:1, 5, 13, 29, 32, 35; 70:1, 4, 5; 71:11, 12, 17, 18, 19; 72:1, 18; 73:1, 26, 28; 74:1, 10, 12,
22; 75:1, 7; 76:1, 9; 77:1, 3, 9, 13, 16; 78:7, 8, 18, 19, 22, 35, 59; 79:1; 80:3, 4, 7, 14, 19; 81:1; 82:1, 8;
83:1; 84:7, 8, 9, 11; 86:10, 14; 89:8; 108:1, 5, 11, 13; 138:1; 139:23; 144:9; Ec. 1:13; 2:26; 3:10, 11,
14, 15, 17, 18; 5:2, 4, 6, 7, 18, 19, 20; 6:2; 7:14, 18, 26, 29; 8:2, 15; 9:7; 11:9; 12:7, 13, 14; Is. 13:19;
35:4; 43:13; 45:14, 18, 22; 53:4; 58:2; Jer. 5:14; 15:16; 32:18; 35:17; 38:17; 50:40; Dn. 9:3, 11; Am.
4:11; Jon. 1:6; 3:3, 5, 8, 9, 10; 4:6, 7, 8, 9; Miq. 3:7; Zac. 12:8; Mal. 2:15; 3:8, 14, 15, 18.

2. El uso de los pronombres en plural

Aunque Dios es uno, muchas veces en el Antiguo Testamento se utiliza el pronombre plural
“Nosotros”, para referirse a Sí mismo. En Génesis 1:26 por ejemplo, El dice: “Hagamos al hombre
a nuestra imagen”. Este versículo claramente indica que Dios es plural, pues la forma del verbo
“hagamos” implica directamente el sujeto plural “nosotros”; sin embargo, la palabra hebrea
traducida “imagen” se refiere a una persona singular. Así pues, “imagen” —que se refiere a una
persona en singular— usa el pronombre plural “nosotros”, lo cual indica que Dios es tres en uno.

10
Del capítulo 1 de Génesis pasamos ahora al capítulo 3. Después de la caída del hombre, Dios
vuelve a usar el pronombre plural “nosotros” para referirse a Sí mismo: “Y dijo Jehová Dios: he
aquí que el hombre es como uno de nosotros, sabiendo el bien y el mal” (Gn. 3:22). En Génesis 11
la rebelión del hombre contra Dios llegó al extremo de edificar la torre de Babel y la ciudad de
Babel. Entonces Dios dijo: “Ahora, pues, descendamos...” (Gn. 11:7). Aquí, de nuevo Dios utiliza el
pronombre plural para referirse a Sí mismo. Por lo tanto, podemos ver claramente que, en Su
relación con el hombre, Dios usa el pronombre plural para referirse a Sí mismo: cuando creó al
hombre, El usó el pronombre plural para referirse a Sí mismo; cuando trató con el hombre caído,
volvió a usar el pronombre plural; y cuando vino a lidiar con la rebeldía del hombre, también lo
usó. Esto significa que El se relaciona con el hombre como el Dios Triuno. En Génesis 1, mientras
Dios creaba todas las cosas, El nunca usó el pronombre plural para referirse a Sí mismo, aunque
el sustantivo que se traduce “Dios”, como hemos visto en el punto anterior, es plural en número.
Esto sugiere que en cuanto a Su relación con todas las otras criaturas, Dios era simplemente Dios,
pero en cuanto a Su relación con el hombre, El siempre se revela como el Dios Triuno. Este punto
será importante tenerlo presente cuando ahondemos en el estudio del aspecto económico de la
Trinidad más adelante en este libro.

3. El Dios de Abraham, Isaac y Jacob

En Éxodo 3:6 el Señor dijo a Moisés: “Yo soy el Dios de tu padre, Dios de Abraham, Dios de Isaac,
y Dios de Jacob”. Este versículo revela el aspecto triple de Dios en la relación con Su pueblo
escogido. Con el Dios de Abraham, el énfasis recae en el Padre; con el Dios de Isaac, se hace
hincapié en el Hijo; y con el Dios de Jacob, se da importancia al Espíritu. Por lo tanto, mediante
las experiencias de Abraham, Isaac y Jacob podemos entender mejor que Dios es Triuno, es decir,
vemos al Padre, al Hijo y al Espíritu. Primero vemos que Abraham fue llamado a salir de su
entorno pagano para participar de la bendición y el propósito divino, lo cual revela el llamamiento
que el Padre hace (1 Co. 1:9; Ef. 1:3-5). En segundo lugar vemos en Isaac al hijo prometido de
Abraham, a quien luego se le pidió ofrecerlo a Dios en sacrificio. Esto revela al Hijo, quien nos fue
prometido por Dios (Gn. 3:15), y quien fue ofrecido a Dios mediante la muerte y resurrección (Ef.
5:2; He. 10:5-19). Por último, en la experiencia de Jacob vemos al Espíritu. Jacob fue una persona
que siempre estuvo bajo la disciplina de Dios; él siempre hacía lo posible para que las cosas
funcionaran a su manera, pero el Señor siempre arreglaba las circunstancias soberanamente para
lograr que Jacob no confiara en sí mismo, sino en Dios. Esto representa la obra transformadora
del Espíritu (2 Co. 3:18). ¡Aleluya por nuestro Dios! Él fue quien nos llamó a Su propósito
maravilloso; El es nuestra porción prometida; y es Él quien nos está transformando a Su propia
imagen. El es el Padre, el Hijo y el Espíritu: el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob.

4. Los tipos y figuras

a) El candelero de oro

Éxodo 25 describe el candelero de oro en el tabernáculo, lo cual presenta un cuadro maravilloso


del Dios Triuno. Este candelero no debe ser visto superficialmente, como si fuera un simple
artefacto que alumbra en la oscuridad, sino que debemos considerar cuidadosamente tres
aspectos importantes de este símbolo maravilloso, es decir: (1) el oro, (2) el candelero mismo y (3)
las lámparas. Primero, el candelero fue hecho de un talento de oro puro, que pesa
aproximadamente 45 kilos, cuya forma fue labrada sobre una base y en su extremo superior tenía
siete lámparas. La sustancia o esencia del candelero era oro puro. En la Biblia, el oro representa la
naturaleza de Dios. A diferencia del hierro, el oro no se oxida ni cambia su estructura química.
Esto nos muestra que la naturaleza de Dios es inmutable, es decir, que nunca cambia (Stg. 1:17).
De aquí que el oro representa a Dios el Padre como la esencia y la fuente. En segundo lugar, el
candelero de oro no era un trozo de oro sin forma, sino que dicho oro había sido forjado y labrado
en la forma de un candelero. Esto significa que el oro está corporificado en la forma de Dios el
Hijo. Toda la plenitud de la Deidad habita corporalmente en el segundo de la Trinidad (Col. 2:9).
Jesucristo posee la forma e imagen de Dios (Fil. 2:6; 2 Co. 4:4). En tercer lugar vemos la

11
expresión del candelero. El candelero tenía la finalidad de brillar, y tal brillo constituía su
expresión. Tal expresión emanaba de las siete lámparas. La Biblia nos dice que las siete lámparas
son los siete Espíritus de Dios (Ap. 1:4; 3:1; 4:5; 5:6). Por consiguiente, podemos decir que el
candelero representa al Dios Triuno en Su expresión: su substancia es el Padre, su forma es el
Hijo y su expresión es el Espíritu. Qué cuadro tan maravilloso del Dios Triuno: el oro, la forma y
el brillo. Podemos ver este candelero por toda la Biblia, hasta que finalmente aparece en el último
libro, el Apocalipsis.

b) La roca hendida

La roca hendida mencionada en Éxodo 17 es un cuadro que nos muestra que podemos disfrutar al
Dios Triuno. A los hijos de Israel se les agotó el agua para beber durante su peregrinaje por el
desierto. Entonces, el Señor ordenó a Moisés que golpeara la roca con su vara, a fin de que brotara
agua; tan pronto Moisés lo hizo, el agua brotó y el pueblo pudo saciar su sed. En 1 Corintios 10:4
dice que: “La roca era Cristo”. Moisés y su vara representan la autoridad de la ley de Dios. El
hecho de que Moisés golpeara la roca muestra que cuando Cristo murió en la cruz, El fue juzgado
por la autoridad de la ley divina (Ro. 7:4; Gá. 3:13). Ante los ojos de Dios, el Señor Jesús fue
sometido a muerte no por los judíos, sino por la misma ley de Dios. El agua, por ende, representa
al Espíritu (Jn. 7:38-39). De la misma manera que el agua brotó de la roca herida, el Espíritu
brotó del Cristo que fue herido por el juicio divino (Jn. 19:34). Los israelitas no podían obtener
agua a no ser por la roca hendida; de igual manera nosotros no podemos obtener al Espíritu a no
ser por el Cristo que ha sido juzgado. Juan 7:37-39 revela que el Espíritu estaría disponible a todo
aquel que le bebiera después de que Cristo fuera juzgado en la cruz por nuestros pecados, una vez
que resucitara como el Espíritu vivificante (2 Co. 3:17; 1 Co. 15:45).

5. Los pasajes mesiánicos del libro de los salmos

Dentro del libro de los Salmos hay pasajes en que a una misma persona se le llama «Dios» o «el
Señor», y se le distingue de otra persona a la que también se le llama Dios. En el Salmo 45:67 el
salmista dice: «Tu trono, oh Dios, permanece para siempre;…Tú amas la justicia y odias la
maldad; por eso Dios te escogió a ti y no a tus compañeros, ¡tu Dios te ungió con perfume de
alegría!» Aquí el salmo va más allá de lo que pudiera ser cierto de algún rey terrenal y llama
«Dios» al rey (v. 6), cuyo trono permanece «para siempre». Pero luego, todavía hablando a la
persona a la que llamó «Dios», el autor dice que «Dios te escogió a ti y no a tus compañeros, ¡tu
Dios…!») (v. 7). Así que a dos personas separadas se les llama «Dios» (heb. Elohim). En el Nuevo
Testamento el autor de Hebreos cita este pasaje y lo aplica a Cristo: «Tu trono, oh Dios, por el
siglo del siglo» (He 1:8). Similarmente, en el Salmo 101:1 David dice: «Así dijo el SEÑOR a mi
Señor: “Siéntate a mi derecha hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies”». Jesús
correctamente entiende que David se refiere a dos personas separadas como «Señor» (Mt. 22:41-
46), pero, ¿quién es el «Señor» de David si no es Dios mismo? ¿Y quién podría estarle diciendo a
Dios: «Siéntate a mi diestra», excepto alguien que también sea plenamente Dios? Desde la
perspectiva del Nuevo Testamento podemos parafrasear este versículo como «Dios Padre le dijo a
Dios Hijo: “Siéntate a mi diestra”». Pero incluso sin la enseñanza del Nuevo Testamento sobre la
Trinidad, parece claro que David estaba consciente de una pluralidad de personas en un Dios.
Isaías 63:10 dice del pueblo de Dios que «se rebelaron y afligieron a su santo Espíritu», al parecer
sugiriendo que el Espíritu Santo es distinguible de Dios mismo (es «su santo Espíritu»), y que se
le puede «afligir», lo que sugiere capacidades emocionales características de una persona en
particular.

6. El Ángel de Jehová

De las 213 veces que la palabra hebrea malák (ángel) aparece en el Antiguo Testamento, 58
componen la expresión malák YHWH, ángel de Jehová, y otras 11 malák ha’elohim, ángel de
Dios. La identificación de este ángel es difícil. En algunos textos parece tratarse de un ser angélico
que actúa como mensajero o representante de Jehová, con quien tiene una relación como la que

12
existe entre un soberano y su embajador (Gn. 24:7; Zac. 1:12-13). Pero hay casos en que el Ángel
de Yahveh se identifica con Dios mismo (Gn. 16:7-13; 22:11-18; Jue. 13:2ss), lo que conduce a
pensar que era una teofanía, o sea una manifestación de Dios en forma visible y corpórea. Como
tiene que ser una de las personas de la Trinidad, si no es la primera persona, tiene que ser el
Espíritu Santo o el Hijo. Como el Espíritu no asume forma corpórea, puede concluirse que el
ángel del Señor es el Hijo de Dios, quien revela corporalmente a la divinidad (Jn. 1:18; Col. 2:9).
Las referencias al Ángel de Yahveh son las siguientes: Gn. 16:7, 9, 10, 11; 22:11, 15; Ex. 3:2; Nm.
22:22, 23, 24, 25, 26, 27, 31, 32, 34, 35; Jue. 2:1, 4; 5:23; 6:11, 12, 21, 22; 13:3, 13, 15, 16, 17, 18, 20,
21; 2 S. 24:16; 1 R. 19:7; 2 R. 1:3, 15; 19:35; 1 Cr. 21:12, 15, 16, 18, 30; Sal. 34:7; 35:5, 6; Is. 37:36;
Zac. 1:11, 12; 3:1, 5, 6; 12:8.

7. La distinción de personas

Algunos pasajes aparentemente distinguen personas dentro de la Deidad.

1. A Jehová se le distingue de Jehová o de Dios (Génesis 19:24; Oseas 1:7).


2. Al Redentor (que tiene que ser divino) se le diferencia de Jehová (Isaías 59:20).
3. Al Espíritu se le distingue de Jehová (Isaías 48:16; 59:21; 63:9–10). En estos versículos el
Espíritu es personal y activo.

8. La sabiduría de Dios

Muchas teologías (Berkhof, Payne, Thiessen) ven la personificación de la sabiduría en Proverbios


8:12-31 como una alusión a Cristo, y, al ser así, como una indicación de la existencia de la
Trinidad en el Antiguo Testamento. Sin embargo, parece que sería mejor ver en este pasaje, no
una prefiguración de Cristo, sino una descripción del carácter eterno de la sabiduría como un
atributo de Dios (véase Louis Goldberg, “Wisdom”, Theological Wordbook of the Old Testament
[Chicago: Moody, 1980], 1:283). Lo que si personifica al Hijo en el Antiguo Testamento, de forma
clara e inequívoca es la palabra de Dios (Gn. 1:3; Sal. 33:9; 107:20; 108:91 cf. Jn. 1:1).

13
Capítulo 2

Desarrollo histórico del dogma: Antecedentes que


propiciaron la formulación del dogma tradicional

En este capítulo trataremos de analizar las causas u orígenes históricos que sentaron las bases
para la formación del dogma de la Trinidad dentro de la iglesia. Los puntos que abordaremos en
este capítulo son: el nacimiento del gnosticismo en el siglo II d.C. y el surgimiento de las herejías
anti-trinitarias de los siglos III y IV d.C. Este análisis lo extraemos basados en lo argumentos
presentados por James Orr en los capítulos dos al cuatro de su libro “El Progreso del Dogma”.

1. El surgimiento del gnosticismo del siglo II. d. C.

Uno de los mayores acontecimientos surgidos durante los albores del siglo II d.C. fue el
surgimiento del gnosticismo como religión sincretista del cristianismo. Ya en los escritos paulinos
y juanínos se encontraban rastros de esta herejía, pero no en la magnitud clara en insidiosa que
sustentaba ya para el siglo II d. C.

El gnosticismo deriva su nombre del griego gnosis, ‘conocimiento’ y es una corriente filosófica de
tendencia metafísica que combina puntos del apocaliptismo judío, de la astrología babilónica, del
dualismo persa, de la filosofía platónica y del misticismo oriental, y los incorpora en el
cristianismo, a fin de producir una religión suprema y única en la cual el razonamiento y la lógica
se anteponen a lo espiritual.

No hay rasgos comunes absolutos en los sistemas gnósticos; sólo podemos presentar rasgos
típicos destacados. En general, Dios es concebido como un Abismo insondable, entre Él y la
creación finita hay interpuesta una larga cadena de eones o poderes, emanaciones de lo divino,
que constituyen en su totalidad el Pleroma o Plenitud de la esencia divina. El mundo no es una
creación del poder divino, sino el resultado de una ruptura o fallo en el Pleroma. En algunos
sistemas la materia se hallaba al lado de Dios como un poder malo independiente; en otros es
explicada como un resultado del desarrollo, o es derivada de una caída espiritual. En todos los
sistemas se hace una distinción entre el Demiurgo, que forma esta creación visible, o sea el Dios
del Antiguo Testamento, y el Dios supremo, revelado en la plenitud de los tiempos en Cristo. El
Dios del Antiguo Testamento es un ser inferior e imperfecto — limitado, apasionado, vengativo —,
en tanto que el Dios de Cristo es identificado con la fuente primaria de virtud, bondad y verdad.
Cristo mismo es, o bien un ser celestial, un Eón, que aparece en un cuerpo fantasmal entre los
hombres para redimirlos (docetismo), o es el Jesús terreno, con quien se asocia temporalmente el
poder más elevado. Los hombres se distinguen en dos clases: espirituales y físicos; algunas veces
en tres: espirituales, hílicos (materiales), y psíquicos (anímicos), que es una clase intermediaria.
Sólo el espiritual es capaz de conocimiento elevado, en lo cual consiste la salvación. La influencia
práctica del sistema era doble, según, por un lado, se hiciera, de la doctrina del mal de la materia,
la base de la práctica ascética; o bien, por otro, el espíritu procurara mostrar su superioridad a la
carne, restringiendo la indulgencia y el libertinaje. El sistema de Marción evitaba el
trascendentalismo de los eones, pero oponía el Dios del Antiguo Testamento al del Nuevo, y era
docético en sus ideas sobre Cristo. Así pues, había aquí una crisis que amenazaba la misma vida
de la Iglesia, que requería los esfuerzos más denodados de las mentes más poderosas para
resistirla.

Fue ante esta herejía que los primeros padres de la iglesia tuvieron que enfrentarse, no fue una
labor fácil, pero si fue una labor en la que ya habían sido entrenados con anterioridad por la
soberanía de Dios, ya que para principios del siglo II d.C. los ataques en contra del cristianismo
por parte de los filósofos como Fronto, Celso y Luciano, hicieron que los primeros apologistas

14
cristianos surgieran, entre ellos podemos mencionar a Quadratus, Arístides, Justino Mártir,
Taciano, Atenágoras, Teófilo de Antioquia, Melito de Sardis, Minucio Félix, Tertuliano e incluso
Orígenes. Este precedente hizo que en su momento, a la hora de presentar defensa en contra del
gnosticismo, muchos cristianos lo hicieran sin mayor complejidad, así surgieron los apologistas
anti-gnósticos como: Ireneo de Lyon, Tertuliano, Clemente de Roma, Hipólito, entre otros. Estos
tuvieron que llevar la guerra al campo enemigo, mostrar la falta de base, el carácter no cristiano,
las tendencias inmorales de las fantasías gnósticas. Nadie que estudie la gran obra de Ireneo
Contra las Herejías, o del poderoso tratado de Tertuliano Contra Marción, puede negar la
capacidad con que esta obra apologética fue ejecutada. Pero la tarea principal impuesta a la
Iglesia fue positiva; y aquí lo concienzudo del ataque gnóstico, el carácter fundamental de las
preguntas hechas, algunas de las cuales, como la de la relación entre el Antiguo Testamento y el
Nuevo, la Iglesia se había sentido tentada a pasar por alto, o a deslizarse fácilmente por encima de
ella, obligó a sus representantes a escarbar en los problemas teológicos más profundos. Tenía que
rescatar la idea cristiana de Dios de las especulaciones mitológicas que la deformaban; asegurar la
idea de la creación contra la de la emanación involuntaria; reivindicar, como había hecho Pablo
antes, la gloria del Hijo contra la tendencia a fundirle en un enjambre de co-eones; defender, con
Juan, la verdadera humanidad de Cristo contra una variedad de negaciones docéticas; sostener la
unidad de la revelación y la identidad de Dios en el Antiguo Testamento con el Dios del Evangelio;
presentar batalla por la historicidad de los grandes hechos de la vida de Cristo, su nacimiento
virginal, sus milagros, su muerte, su resurrección, contra teorías que los resolvían en alegorías; y
reivindicar la receptividad universal de los hombres al Evangelio, en contra del exclusivismo y
orgullo gnósticos.

2. El surgimiento de las herejías anti-trinitarias de los siglos III y IV d.C.

Luego de la disputa gnóstica del siglo II d.C., a lo largo de los dos siguientes siglos se originaron
una serie de herejías anti-trinitarias entre las cuales se pueden mencionar tres como principales:

1. El Monarquianismo. El cual atacaba la dignidad del Padre.


2. El Arrianismo. El cual atacaba la divinidad del Hijo.
3. El Macedonianismo. El cual atacaba la divinidad del Espíritu.

Estas tres herejías en sí, atacaban a cada uno de los pilares que sostienen la verdad bíblica de la
Trinidad. Sin embargo, de estas tres se derivaron otras más entre las cuales podemos mencionar
herejías como: el Platonísmo, la doctrina de Orígenes, el subordinacionismo, el adopcionismo y el
modalismo. Analicemos a continuación cada una de estas herejías.

El Monarquianismo: El monarquianismo, como forma de error, procede de los últimos


decenios del siglo segundo. Tertuliano es el primero que da su nombre. Denota en general la
tendencia al énfasis en la unidad de Dios, y rechaza la Trinidad personal o hipostática. Este
rechazo, sin embargo, puede tener lugar en dos formas ampliamente distintas. Allí donde el
interés teológico es fuerte y el interés cristológico débil, por un lado, tenemos una exaltación, de
modo natural, de la unidad divina a expensas de la verdadera divinidad de Cristo, ha esto se la
llama monarquianismo ebionítico o unitario. Allí donde el interés cristológico es predominante,
donde, por ejemplo, el motivo es salvaguardar la verdadera divinidad de Cristo, tenemos, por
otro, una identificación de Cristo con la única persona de la Divinidad, la cual entonces se
considera que asume este modo particular de manifestación, ha esto se le llama monarquianismo
modalístico. En su forma primera es el patripasianismo, y en su forma más desarrollada es
Sabelianismo. Tenemos, pues, dos clases de Monarquianos: (1) los ebioníticos, unitarios o
monarquianos dinámicos; y (2) los monarquianos modalistas en sus dos divisiones de
patripasianos y Sabelianos.

El Arrianismo: El termino arrianismo se deriva de Arrio, obispo de Alejandría, cuyos puntos de


vista fueron condenados en el Concilio de Nicea en el 325 d.C., y que murió en el 336 d.C. Arrio
enseñaba que Dios Padre en su momento creo al Hijo, y que antes de ese tiempo el Hijo no existía,

15
ni tampoco el Espíritu Santo, sino solo el Padre. Por tanto, aunque el Hijo es un ser celestial que
existía antes que el resto de la creación y que es mucho mayor que todo el resto de la creación, con
todo no es igual al Padre en todos sus atributos, se puede incluso decir que es «como el Padre» o
«similar al Padre» en su naturaleza, pero no se puede decir que sea «de la misma naturaleza»
como el Padre. Los arrianos dependen fuertemente en pasajes que llaman a Cristo el Hijo
«unigénito» de Dios (Jn. 1:1 4; 3:16, 18; 1 Jn. 4:9). Si Cristo fue «engendrado» por Dios Padre,
razonaban, eso debe querer decir que Dios Padre le dio la existencia (porque la palabra
«engendrar» en la experiencia humana se refiere al papel del padre en la concepción del hijo). En
Colosenses 1:15 hay respaldo adicional para el concepto arriano: «El es la imagen del Dios
invisible, el primogénito de toda creación», y acaso la expresión «primogénito» aquí no implica
que el Hijo fue en un punto traído a la existencia por el Padre. Y si esto es verdad del Hijo,
necesariamente debe ser cierto del Espíritu Santo también. Pero estos pasajes no nos exigen creer
la posición humana. Colosenses 1:15, que llama a Cristo «el primogénito de toda creación», se
entiende mejor si se dice que quiere decir que Cristo tiene los derechos 0 privilegios del
«primogénito»: es decir, de acuerdo al uso y costumbre bíblicos, el derecho de liderazgo a
autoridad en la familia de la generación de uno. (Véase He. 12:16 en donde se dice de Esaú que
vendió su «primogenitura»: la palabra griega prototokia cognada del termino prototokos
«primogénito» en Col. 1:15). Así que, Colosenses 1:15 significa que Cristo tiene los privilegios de
autoridad y gobierno, privilegios que le pertenecen como «primogénito», pero con respecto a toda
la creación. La NIV en Inglés traduce esto en forma útil: «el primogénito sobre toda creación». En
cuanto a los pasajes que dicen que Cristo fue el Hijo «unigénito» de Dios, la iglesia primitiva
sintió tan fuertemente la fuerza de muchos otros pasajes que enseñaban que Cristo era plena y
completamente Dios, que concluyeron que, lo que sea que «unigénito» significara, no significaba
«creado». Por consiguiente, el credo niceno en 325 d.C. afirmo que Cristo era «engendrado», no
«hecho»… En repudio adicional a la enseñanza de Arrio, el credo niceno insistía que Cristo era
«de la misma esencia que el Padre». La disputa con Arrio tenía que ver con dos palabras que se
hicieron famosas en la historia de la doctrina cristiana, homoousios («de la misma naturaleza») y
homoiousios («de naturaleza similar»). La diferencia depende del significado diferente de dos
prefijos griegos: homo — que quiere decir «mismo», y homoi — que quiere decir «similar». Arrio
se contentaba con decir que Cristo era un ser celestial sobrenatural y que fue creado por Dios
antes de la creación del resto del universo, e incluso que era «similar» a Dios en su naturaleza.
Por tanto, Arrio aceptaba la palabra homoiousios. Pero el concilio de Nicea en 325 d.C. y el
concilio de Constantinopla en 381 d.C. se dieron cuenta de que esto no era suficiente, porque si
Cristo no era exactamente de la misma naturaleza del Padre, no es plenamente Dios. Así que
ambos concilios insistieron en que los creyentes ortodoxos confiesen que Jesús es homoousios de
la misma naturaleza de Dios Padre. La diferencia entre las dos palabras era solo una letra, la letra
griega iota, y algunos han criticado a la iglesia por permitir que una disputa doctrinal sobre una
sola letra consuma tanta atención durante la mayor parte del siglo IV d.C. Algunos se han
preguntado: «¿Podría algo ser mas necio que discutir por una sola letra en una palabra?» Pero la
diferencia entre las dos palabras era profunda, y la presencia o ausencia de la iota realmente
marcaba la diferencia entre el cristianismo bíblico, con una doctrina verdadera de la Trinidad, y
una herejía que no aceptaba la plena deidad de Cristo, y por consiguiente no era trinitaria y a la
larga destructiva para toda la fe cristiana.

El Macedonianismo: Conjunto de doctrinas heréticas promovidas por el obispo de


Constantinopla, Macedonio. Influenciado por las teorías semi-arrianas, enseñó que el Espíritu
Santo era una criatura espiritual subordinada (como los ángeles), de naturaleza no divina ni
consubstancial a Dios Padre ni al Hijo. A pesar de ello, no todos los macedonios se pusieron de
acuerdo sobre la naturaleza del Espíritu Santo, considerándolo unos como la divinidad del Padre
y del Hijo, y otros, una mera virtud divina. Muchos combatieron la herejía macedoniana
destacándose Atanasio de Alejandría, Basilio de Cesárea, Dídimo de Alejandría y Gregorio
Nacianceno. En el año 336 d.C., Macedonio, fue destituido del cargo eclesiástico que poseía y sus
doctrinas condenadas en el primer Concilio Ecuménico de Constantinopla (381 d.C.) llevado a
cabo durante el papado católico de Dámaso I (366-384 d.C.). Allí se reafirmó la doctrina de la

16
divinidad y consubstancialidad del Espíritu Santo, siguiendo la línea establecida en el ‘Símbolo de
Nicea’, al que sólo se le agregó algunas palabras esclarecedoras:

‘Creemos (....) Y en el Espíritu Santo, Señor y vivificante, que procede del Padre y
del Hijo, que con el Padre y el Hijo a ha de ser adorado y glorificado, que habló por
los santos profetas.....” (Conforme versión de Dionisio el Exíguo).

De esta herejía ahondaremos más en un capítulo posterior. Ahora, pasemos a analizar las herejías
derivadas de estas tres, las cuales se diseminaron a lo largo de los siglos III y IV d.C.

El Platonísmo: El sistema platónico, tal como fue modificado por Filón y aplicado por él a la
explicación filosófica de la teología del Antiguo Testamento, tuvo mucha más influencia en las
especulaciones de los primeros padres que el gnosticismo. Según Platón, Dios formó, o tenía en la
razón divina, las ideas, tipos o modelos de todas las cosas, ideas que vinieron a ser los principios
vivientes, formativos, de todas las existencias reales. La razón divina, con sus contenidos, era el
Logos. Por ello, Filón, al explicar la creación, presenta al Logos como la suma de todos estos tipos
o ideas, que constituyen el kosmos noëtos, o mundo ideal. En base de esta perspectiva, el Logos
era designado como endiathetos (mente conceptus). En la creación, o auto-manifestación de Dios
en la naturaleza, esta razón divina, o Logos, es nacida, enviada o proyectada, deviniendo el logos
prophorikos, dando vida a todas las cosas. Filón llamó a Dios, como así manifestado en el mundo,
no sólo logos sino también huios, eikon, monogenes, protogonos, skia, paradeigma, doxa,
episteme, theou y deuteros Theos. En la aplicación de esta filosofía a la doctrina de Cristo, era fácil
hacer de Él el logos prophorichos, asumiendo y afirmando su personalidad, y presentándolo
como especialmente manifestado o encarnado en Jesús de Nazaret. Este intento lo hicieron Justin
Mártir, Taciano y Teófilo. Tuvieron éxito en cuanto a que exaltaron a Cristo por encima de todas
las criaturas; hacía de Él el creador y preservador de todas las cosas, la luz y la vida del mundo.
Pero no satisfizo la consciencia de la Iglesia, porque presentaba la divinidad de Cristo como
esencialmente subordinada; hacía su generación ante-mundana, pero no eterna; y especialmente
debido a que la filosofía, de la que había sido tomada esta teoría del Logos, estaba totalmente
opuesta al sistema cristiano. El logos de Platón y Filón era solo un término colectivo para denotar
el mundo ideal, la idea tön ideeön; por ello, la verdadera distinción entre Dios y el logos era la que
existía entre Dios como oculto y Dios como revelado. Dios en sí mismo era ho theos; Dios en la
naturaleza era el Logos. Ésta, después de todo, es la vieja doctrina pagana panteísta, que hace del
universo la manifestación o forma existencial de Dios.

La doctrina de Orígenes: Orígenes presentó la doctrina platónica de la generación y


naturaleza del Logos de una forma más elevada que aquella en la que había sido exhibida en las
especulaciones de otros entre los padres. No solo insistió, en oposición a los Monarquíanos o
Unitarios, en la personalidad distinta del Hijo, sino también en su generación eterna, como
opuesta al ante-mundana. Sin embargo, atribuyó su generación a la voluntad del Padre. EI Hijo
quedó así reducido a la categoría de las criaturas, porque según Orígenes la creación es desde la
eternidad. Otra característica insatisfactoria de todas estas especulaciones acerca de la teoría del
Logos era que no dejaba lugar al Espíritu Santo. El Logos era la Palabra, o Hijo de Dios,
engendrado antes de la creación a fin de que creara, o, según Orígenes, creado desde la eternidad;
pero, ¿qué del Espíritu Santo? Aparece como persona distinta en el servicio bautismal y en la
bendición apostólica, pero la teoría del Logos solo daba lugar a una Díada, no a una Tríada. Por
ello, aparece la más grande confusión en las declaraciones de esta clase de escritores acerca del
Espíritu Santo. A veces es identificado con el Logos; a veces, es representado como la sustancia
común al Padre y al Hijo; a veces, como el mero poder y eficiencia de Dios; a veces, como una
persona distinta subordinada al Logos, y una criatura. Definitivamente que la opinión de
Orígenes, aunque realizada con buena intensión, trajo confusión a muchos santos, y muchos se
sumieron en este error creyéndolo verdadero.

El Subordinacionismo: Al afirmar que el Hijo era de la misma naturaleza que el Padre, la


Iglesia primitiva también excluyo una doctrina falsa relacionada, es decir, el subordinacionismo.

17
En tanto que el arrianismo sostenía que el Hijo fue creado y no era divino, el subordinacionismo
sostenía que el Hijo era eterno (no creado) y divino, pero con todo no igual al Padre en ser o
atributos; el Hijo era inferior o «subordinado» en ser a Dios Padre. El padre de la Iglesia
primitiva Orígenes (ca. 185- 254 d.C.) abogaba, como ya lo vimos, una forma de
subordinacionismo que sostenía que el Hijo era inferior al Padre en ser, y que el Hijo eternamente
deriva su ser del Padre. Orígenes intentaba proteger la distinción de personas y escribía antes de
que la doctrina de la Trinidad fuera claramente formulada en la Iglesia. El resto de la Iglesia no le
siguió sino que en el concilio de Nicea claramente rechazo su enseñanza.

El Adopcionismo: El «adopcionismo» es el concepto de que Jesús vivía como un hombre


ordinario hasta su bautismo, pero que Dios «adopto» a Jesús como su «Hijo» y le confine poderes
sobrenaturales. Los adopcionistas no sostienen que Cristo existió antes de que naciera como
hombre; por con siguiente, no piensan que Cristo fue eterno, ni piensan que es el ser exaltado y
sobrenatural creado por Dios que sostienen los arrianos. Los adopcionistas piensan que incluso
después de que Jesús fue «adoptado» por Dios como el «Hijo», no fue divino en su naturaleza,
sino solamente un hombre exaltado a quien Dios llama su «Hijo» en un sentido único. El
adopcionismo nunca logro la fuerza de un movimiento como el arrianismo, pero hubo algunos
que sostuvieron ideas adopcionistas de tiempo en tiempo en la Iglesia primitiva, aunque sus
puntos de vista nunca se aceptaron como ortodoxos. Muchos en tiempos modernos que piensan
que Jesús fue un gran hombre, alguien a quien Dios concedió poderes de manera especial, pero
que no era realmente divino, caerían en la categoría de adopcionistas.

El Modalismo: En varias ocasiones algunos han enseñado que Dios no es en realidad tres
personas distintas, sino una sola persona que se aparece a los seres humanos en diferentes
«modos» en ocasiones diferentes. Por ejemplo, en el Antigua Testamento Dios aparece como
«Padre». En los Evangelios. Esta misma persona divina aparece como «el Hijo» como se ve en la
vida humana y ministerio de Jesús. Después de Pentecostés, esta misma persona entonces se nos
revelo como el «Espíritu» activo en la iglesia. A esta enseñanza también se hace referencia con
dos otros nombres. A veces se le llamas sabelianismo. Por un maestro llamado Sabelio que vivió
en Roma a principios del siglo III d.C. Otro nombre que se le da al modalismo es «monarquismo-
modalista». Debido a que esta enseñanza no solo dice que Dios se nos revelo en modos diferentes
sino también dice que hay solo un supremo gobernador («monarca») en el universo y que es Dios
mismo, que consiste de solo una persona. El modalismo obtiene su atractivo del deseo de recalcar
claramente el hecho de que solo hay un Dios. Puede aducir respaldo no solo de pasajes que hablan
de un solo Dios, sino también de pasajes como Jn. 10:30 («EI Padre y yo somos uno») y Jn. 14:9
(«El que me ha visto a mí, ha visto al Padre»)… La debilidad fatal del modalismo es el hecho de
que debe negar las relaciones personales dentro de la Trinidad que aparecen en tantos lugares de
la Biblia (0 debe afirmar que estas fueron simplemente una ilusión, no algo real). Por tanto, debe
negar que hubo tres personas separadas en el bautismo de Jesús, donde el Padre habla desde el
cielo, y el Espíritu desciende sobre Jesús como una paloma. Debe decir que todas esas instancias
en donde Jesús ora al Padre son una ilusión a una charada. La idea del Hijo o el Espíritu Santo
intercediendo por nosotros ante Dios Padre se pierde. Finalmente, el modalismo en última
instancia pierde la esencia de la doctrina de la expiación: es decir, la idea de que Dios envió a su
Hijo como sacrificio sustitutivo, y que el Hijo llevo la ira de Dios en nuestro lugar, y que el Padre,
representando los intereses de la Trinidad, vio el sufrimiento de Cristo y quedo satisfecho (Is.
53:11). Es más, el modalismo niega la independencia de Dios, porque si Dios es solo una persona,
no tiene capacidad de amar o comunicarse sin otras personas en su creación. Por consiguiente fue
necesario que creara al mundo, y Dios ya no sería independiente de la creación. Una presente
denominación dentro del protestantismo (definida ampliamente), la Iglesia Pentecostal Unida, es
modalista en su posición doctrinal.

18
Capítulo 3

Desarrollo histórico del dogma: La fijación


del dogma tradicional

Luego de haber analizado el trasfondo herético que contaminaba los aires de los siglos que
precedieron al Concilio de Nicea en el año 325 d.C., debemos ahora proseguir en nuestro estudio
abordando el punto concerniente al establecimiento del dogma tradicional sobre la Trinidad por
parte de los padres apostólicos.

1. El movimiento patrístico

Para inicia un análisis inteligente y compresible sobre el aporte patrístico al origen del dogma de
la Trinidad, primeramente se hace necesario tener una visión clara sobre el desarrollo del
pensamiento de los denominados padres apostólico, así como la forma en que el pensamiento de
los mismos se agrupaba para ese tiempo.

Comenzaremos entonces, primeramente desglosando la estructura en que el pensamiento


patrístico se agrupaba; para ese fin, haremos uso del recurso que la teología denomina
patrología. La patrología es la ciencia que se encarga de sistematizar el pensamiento de los
padres apostólicos, que van desde inicios del siglo II d.C. hasta finales del siglo V d.C. Según esta
rama teológica, el pensamiento patrístico se agrupa por la región donde se origino en tres grandes
ramas: Los padres latinos, los padres griegos y los padres africanos. Existen otras formas de
dividir el pensamiento patrístico, sin embargo, estas son las más importantes, y para nuestro
estudio bastara con tener en claro la misma solamente. Entre los grandes pensadores latinos
podemos mencionar a: Ambrosio de Milán (333–397 d.C.), Agustín de Hipona (354–430 d.C.),
Jerónimo de Estridón (342–420 d.C.) y Gregorio Magno (ca. 540-604 d.C.). Entre los grandes
pensadores africanos tenemos a: Tertuliano (155–230 d.C.) y a Cipriano de Cartago (ca. 257 d.C.).
Por último, tenemos a los pensadores griegos, entre los cuales los más destacados fueron:
Atanasio de Alejandría (295–373 d.C.), Basilio de Cesárea (329–389 d.C.), Gregorio Nacianceno
(329-389 d.C.) y Juan Crisóstomo (344–407 d.C.). De estos tres grupos de pensadores patrísticos,
los que más aporte hicieron a la formulación del dogma trinitario fueron los padres griegos.

2. Referencias trinitarias en los escrit0s patrístico prenicenos

Pasemos ahora, analizar las referencias trinitarias que los padres apostólicos escribieron mucho
tiempo antes de la celebración del Concilio de Nicea. Es necesario tener en cuenta estas
aportaciones a fin de refutar cualquier argumento que pretenda establecer que la doctrina
trinitaria es una invención nicena más que cristiana y sobre todo bíblica. Entre las referencias
patrísticas más primitivas que podemos encontrar las siguientes:

Policarpo (70-155/160 d.C.). Obispo de Esmirna, discípulo del Apóstol Juan.

“Señor Dios omnipotente: Padre de tu amado y bendecido siervo Jesucristo ... Yo


te bendigo, porque me tuviste por digno de esta hora, a fin de tomar parte ... en la
incorrupción del Espíritu Santo... Tú, el infalible y verdadero Dios. Por lo tanto,
yo te alabo ... por mediación del eterno y celeste Sumo Sacerdote, Jesucristo, tu
siervo amado, por el cual sea gloria a Ti con el Espíritu Santo, ahora y en los
siglos por venir” (Martirio de San Policarpo, 14:1-3, en D. Ruiz Bueno, Ed.,
Padres Apostólicos, pág. 682).

19
Ignacio de Antioquía (aprox. 35-107 d.C.). Obispo de Antioquía. En su
camino al martirio, escribió varias cartas en defensa de la fe cristiana.

“sois piedras del templo del Padre, preparadas para la construcción de Dios
Padre, levantadas a las alturas por la palanca de Jesucristo, que es la cruz,
haciendo veces de cuerda el Espíritu Santo”. (Carta a los Efesios, 9: 1; Ruiz
Bueno, o.c., pág. 452-453).

“La verdad es que nuestro Dios Jesús, el Ungido, fue llevado por María en su seno
conforme a la dispensación de Dios [Padre]; del linaje, cierto, de David; por obra,
empero, del Espíritu Santo”. (Carta a los Efesios, 17:2; Ruiz Bueno, Padres
Apostólicos, pág. 457).

Justino Mártir (aprox. 100-165 d.C.). Fue un maestro, apologista y mártir,


discípulo de Policarpo.

“A Él [el "Dios verdaderísimo"] y al Hijo, que dé El vino y nos enseñó todo esto...
y al Espíritu profético, le damos culto y adoramos, honrándolos con razón y
verdad”. (Primera Apología 6: 2; en D. Ruiz Bueno, Ed., Padres Apologetas
Griegos, pág. 187)

“entonces toman en el agua el baño en el nombre de Dios, Padre y Soberano del


universo, y de nuestro Salvador Jesucristo, y del Espíritu Santo”. (Primera
Apología 61:3; en Ruiz Bueno, Padres Apologetas Griegos, pág. 250).

Ireneo de Lyon (115-190 d.C.). Originario de Asia Menor, de niño fue


discípulo de Policarpo. Llegó a ser obispo de Lyon, en las Galias. Fue el principal
teólogo del segundo siglo.

“La Iglesia, aunque dispersa en todo el mundo, hasta lo último de la tierra, ha


recibido de los apóstoles y sus discípulos esta fe: ... un Dios, el Padre
Omnipotente, hacedor del cielo y de la tierra y del mar y de todas las cosas que en
ellos hay; y en un Jesucristo, el Hijo de Dios, quien se encarnó para nuestra
salvación; y en el Espíritu Santo, quien proclamó por medio de los profetas las
dispensaciones de Dios y los advenimientos y el nacimiento de una virgen, y la
pasión, y la resurrección de entre los muertos, y la ascensión al cielo, en la carne,
del amadísimo Jesucristo, nuestro Señor, y Su manifestación desde el cielo en la
gloria del Padre, a fin de ‘reunir en uno todas las cosas’, y para resucitar renovada
toda carne de la entera raza humana, para que ante Jesucristo, nuestro Señor, y
Dios , y Salvador, y Rey, según la voluntad del Padre invisible, ‘se doble toda
rodilla, de las cosas en los cielos, y las cosas en la tierra, y las cosas debajo de la
tierra, y que toda lengua le confiese, y que El ejecute un justo juicio sobre
todos...” (Contra las herejías, I, 10:1; en Ante-Nicene Fathers vol. 1).

Teófilo de Antioquía (Segunda mitad del siglo II d.C.). Obispo de


Antioquía y apologista. Presentó la doctrina cristiana a los paganos.

“Igualmente también los tres días que preceden a la creación de los luminares
son símbolos de la Trinidad, de Dios, de su Verbo y de su Sabiduría [el Espíritu]”.
(Tres libros a Autólico II:15; en Ruiz Bueno, Padres Apologetas Griegos, pág.
805).

Atenágoras de Atenas (Segunda mitad del siglo II d.C.). Defensor de la fe


cristiana. Dirigió una "Legación" o defensa de los cristianos al emperador Marco
Aurelio y su hijo Cómodo, hacia 177 d.C.

20
“¿Quién, pues, no se sorprenderá de oír llamar ateos a quienes admiten un Dios
Padre y a un Dios Hijo y un Espíritu Santo, que muestran su potencia en la
unidad y su distinción en el orden?” (Legación a favor de los cristianos, 10; en
Ruiz Bueno, Padres Apologetas Griegos, pág. 661)

Tertuliano de Cartago (160-215 d.C.). Apologista y teólogo africano. De


profesión abogado, escribió elocuentemente en defensa del cristianismo.

“Definimos que existen dos, el Padre y el Hijo, y tres con el Espíritu Santo, y este
número está dado por el modelo de la salvación... [el cual] trae unidad en
trinidad, interrelacionando los tres, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Ellos son
tres, no en dignidad, sino en grado; no en sustancia sino en forma; no en poder,
sino en clase. Ellos son de una sustancia y poder, porque hay un Dios de quien
estos grados, formas y clases se muestran en el nombre del Padre, Hijo y Espíritu
Santo”. (Contra Praxeas, 23; PL 2.156-7).

Orígenes (aprox. 185-254 d.C.). Teólogo de Alejandría, crítico y exegeta


bíblico, teólogo, prolífico autor. Discípulo de Clemente de Alejandría.

“Si alguno dijese que el Verbo de Dios o la Sabiduría de Dios tuvieron un


comienzo, advirtámosle no sea que dirija su impiedad también contra el ingénito
Padre, ya que negaría que El fue siempre Padre y que El ha engendrado siempre
al Verbo, y que siempre tuvo sabiduría en todos los tiempos previos o edades, o
cualquier cosa que pueda imaginarse previamente. No puede haber título más
antiguo del Dios omnipotente que el de Padre, y es a través del Hijo que El es
Padre”. (Sobre los principios 1.2.; Patrologia Graeca 11.132).

“Pues si este fuera el caso [que el Espíritu Santo no fuese eternamente como El
es, y hubiese recibido conocimiento en algún momento y entonces llegado a ser el
Espíritu Santo] el Espíritu Santo nunca hubiese sido reconocido en la unidad de
la Trinidad, es decir, junto con los inmutables Padre e Hijo, a menos que El
siempre hubiese sido el Espíritu Santo... De todos modos, parece apropiado
inquirir cuál es la razón por la cual quien es regenerado por Dios para salvación
tiene que ver tanto con el Padre y el Hijo como con el Espíritu Santo, y no obtiene
la salvación sino con la cooperación de toda la Trinidad; y por qué es imposible
tener parte con el Padre y el Hijo, sin el Espíritu Santo”. (Sobre los principios I,
3:4-5, en Alexander Roberts and James Donaldson, eds., The Ante-Nicene
Fathers, Grand Rapids: Eerdmans, Reimpr. 1989, Vol. 4, pág. 253).

“Más aún, nada en la Trinidad puede ser llamado mayor o menor, ya que la fuente
de la divinidad sola contiene todas las cosas por Su palabra y razón, y por el
Espíritu de Su boca santifica todas las cosas dignas de ser santificadas... Habiendo
hecho estas declaraciones concernientes a la Unidad del Padre, y del Hijo y del
Espíritu Santo, retornemos al orden en el cual comenzamos la discusión. Dios el
Padre otorga, ante todo, la existencia; y la participación en Cristo, considerando
que Su ser es la palabra de la razón, los torna seres racionales... [y] es la gracia del
Espíritu Santo presente por la cual aquellos seres que no son santos por esencia,
pueden ser tornados santos por participar de ella”. (Sobre los principios I, 3: 7-8,
en Roberts and Donaldson, pág. 255).

3. Aportes patrísticos al dogma tradicional de la Trinidad

Luego de haber analizado las referencias patrísticas prenicenas tocantes al tema de la Trinidad,
debemos pasar ahora a hablar de los aportes teológicos que los padres apostólicos hicieron en la

21
formación del dogma trinitario tradicional. Teológicamente hablando, los aportes de los Padres
Apostólicos al dogma de la Trinidad se desarrollaron de la forma siguiente: Justino Mártir (100-
165 d.C.), Ireneo de Lyon (ca. 130-202 d.C.), Tertuliano de Cartago (155–230 d.C.), Hipólito de
Roma (170-236 d.C.), Clemente de Alejandría (150-215 d.C.) y Orígenes (185-254 d.C.). Veamos
este desarrollo teológico a continuación:

Justino Mártir (100-165 d.C.): Un ejemplo del pensamiento de los apologistas se ve en los
escritos de Justino Mártir sobre la naturaleza y el significado de Cristo. Este fue el Logos o el
principio de razón que habita en todo hombre, el medio unificador entre Dios y los hombres, el
cual les comunicó el conocimiento de Dios. “En las teofanías del A.T. fue el Logos quien se reveló,
porque el Dios trascendente no podía hablar con los hombres de esta manera”. Este Logos fue
encarnado en un individuo histórico, Jesucristo, para efectuar la salvación de los hombres.
Aunque su naturaleza no difería de la de Dios el Padre, era subordinado a Él. Para los apologistas,
“Dios el Padre” significaba no meramente la primera persona de la Trinidad, sino la deidad
entera. Además, la esencia del Logos es idéntica con la esencia de Dios mismo. Puesto que el
Logos estuvo presente inmanentemente dentro del Padre desde la eternidad, ha sido generado
como producto de la autoseparación de Dios y ha sido enviado por Dios.

Ireneo de Lyon (130-200 d.C.)1: Sostenía que el Logos se encarnó en Jesucristo, el cual era el
Hijo de Dios, la mente de Dios y en un sentido el Padre mismo. En Jesús, Dios mismo sufrió en la
cruz por los hombres. Este apologista se interesaba poco en las especulaciones sobre la Trinidad.
Afirmaba que Dios es Padre, Hijo y Espíritu Santo, sin disertar sobre las relaciones entre ellos. Sin
embargo, Ireneo aseveraba que el Hijo y el Espíritu Santo eran “las manos de Dios”, las cuales
este utilizó para crear el universo. “No son seres intermedios entre Dios y el mundo, sino que son
Dios mismo en su relación con el mundo”. Parece que Ireneo era modalista en alguna forma. Sin
embargo, es más probable que Ireneo ideara el concepto económico de la Trinidad, doctrina que
fue desarrollada por Hipólito y Tertuliano. Según este punto de vista, la historia humana se divide
en tres períodos, cada uno de los cuales pertenece a una persona de la deidad. La era del Antiguo
Testamento es del Padre, el período del evangelio corresponde al Hijo, y la época desde el día de
Pentecostés en adelante es del Espíritu Santo.

Tertuliano de Cartago (155–230 d.C.)2: Un abogado de profesión, se ha caracterizado a este


teólogo como «el último de los apologistas griegos» y también como «el primero de los Padres

1
“Aunque su contemporáneo Teófilo de Antioquía había empleado ya la palabra Tpiás, Ireneo no se sirve de ella para definir al Dios uno en
tres personas. En su lucha contra los gnósticos, prefiere insistir en otro aspecto de la divinidad: la identidad del único Dios verdadero con el
Creador del mundo, con el Dios del Antiguo Testamento y con el Padre del Logos. Ireneo no discute las relaciones de las tres personas en
Dios, pero está convencido de que la historia de la humanidad prueba claramente la existencia del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
Existieron antes de la creación del ser humano, porque las palabras “Hagamos al hombre a imagen y semejanza nuestra,” el Padre las dirige
al Hijo y al Espíritu Santo, a quienes San Ireneo llama alegóricamente las manos de Dios (Adv. haer. 5,1,3; 5,5,1; 5,28,1). Ireneo explica una y
otra vez que el Espíritu Santo, al servicio del Logos, llena a los profetas con el carisma de la inspiración y que las órdenes para todo esto las
da el Padre. De esta manera, toda la obra de la salvación en el Antiguo Testamento es una instrucción excelente sobre las tres personas en
un solo Dios” (Johannes Quasten, Patrología, vol. I, B.A.C., Madrid 1962, pág. 141).

2
Las siguientes son citas de la obra de Tertuliano, Contra Práxeas:

“Sin embargo, como hemos dicho siempre (y más especialmente desde que hemos sido mejor instruidos por el paráclito, que conduce a los
hombre hacia toda la verdad), creemos que hay un solo Dios, pero bajo la siguiente dispensación, o οἰκονομία, como es llamado, que este
único Dios tiene también un Hijo, Su Palabra, que procede de Él mismo, por quien todas las cosas fueron hechas, y sin el cual nada fue
hecho. Creemos que Él ha sido enviado por el Padre a la Virgen, y ha nacido de ella – siendo Dios y Hombre, el Hijo del Hombre y el Hijo de
Dios, y ha sido llamado Jesucristo; creemos que ha sufrido, muerto, herido, de acuerdo a las Escrituras, y, después ha resucitado por el
Padre y llevado al cielo, para sentarse a la derecha del Padre, y él vendrá a juzgar a vivos y muertos, quien envió también desde el cielo del
Padre, de acuerdo con su promesa, al Espíritu Santo, el Paráclito, el santificador de la fe de aquellos que creen en el Padre, y en el Hijo y en
el Espíritu Santo. Esta es la regla de fe que ha venido hasta nosotros desde el principio del evangelio, incluso antes de todas las viejas
herejías”.

“…La herejía, la cual supone por sí misma poseer la verdad pura, pensando que no se puede creer que Un Solo Dios en ninguna otra vía que
diciendo que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son la misma Persona. Como si en esta vía también uno no fueran Todos, en la que Todos
son de Uno, por unidad de substancia; mientras el misterio de la dispensación es todavía guardado, el cual distribuye la Unidad en la

22
latinos». Comenzó a escribir en Cartago, África del Norte, hacia fines del siglo segundo y continuó
esta actividad hasta el 212 d.C. Defendió vigorosamente la fe, sin embargo, es famoso
principalmente por sus formulaciones de la Trinidad. Tertuliano se preocupaba mucho por el
problema que representaba la relación del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Su elaboración de
esta relación vino a ser la fórmula aceptada por la Iglesia durante muchos años. Latourette le
describe: “Con mente legalista, Tertuliano tuvo el don de una enunciación clara y exacta. También
empleaba términos con los cuales se hizo familiar en los tribunales para dar expresión a
conceptos cristianos... Aunque vertía escarnio sobre la filosofía, él tenía una deuda grande para
con el estoicismo... sus ideas estaban modeladas por el pensamiento estoico y eran igualmente
expresados en términos estoicos. Sin embargo, trataba de basar sus creencias justamente sobre
las Escrituras”. Fue Tertuliano quien acuñó el término «trinidad» (lat. trinitis). En este pensador
encontramos el desarrollo de lo que se llama el punto de vista económico de la Trinidad. Aquí por
primera vez hay un pequeño intento de explorar las relaciones eternas entre los tres miembros de
la deidad. Tertuliano creía en la monarquía o gobierno solo de Dios. Difería de los otros
monarquianos en que para ellos existía solamente un Gobernante divino no diferenciado, quien
asumía, en sucesión, papeles apropiados en la obra de la salvación (Creador, Redentor y
Santificador). Aunque Tertuliano concedía libremente el principio de un dominio, sostenía que
este dominio se administraba a través del Hijo y del Espíritu Santo como corregentes del Padre.
R. Kearsley comenta: “A pesar de esta igualdad de posición (de las tres personas divinas),
Tertuliano reconocía una delegación del poder del Reino al Hijo en su auto-humillación
redentora”. Por lo tanto proveía una distinción concreta entre el Padre y el Hijo por lo menos en
la economía... que rompía el hermético molde monoteísta del monarquianismo. Con referencia a
Dios, Tertuliano usaba la palabra latina substantia (sustancia). Hay en Dios una sola sustancia,
pero tres personas la comparten; es decir, el Hijo y el Espíritu Santo tienen la misma sustancia
que el padre, o sea, en una sustancia moran tres personas. «Aquí hay unidad de substantia, pero
una trinidad en forma y aspecto». Según el pensamiento de este teólogo, antes de la creación
Dios estaba solo pero no completamente solo. Estaba solo en el sentido de que no hubo nada
externo de su ser. Puesto que Dios es un ser racional, moraba en él la Razón, que es idéntica a lo
que la Escritura denomina Sabiduría. La Razón y la Sabiduría llegaron a ser también el Hijo de
Dios. Sin embargo, hubo un tiempo cuando la Razón no se había expresado en el Logos o Palabra,
es decir, cuando el Hijo no estaba. En el momento en que Dios quiso crear el mundo, engendró al
Hijo. Así lo que antes era interno llegó a ser externo (y junto con el Espíritu Santo llevó a cabo la
creación); lo que antes era invisible, vino a ser visible en la encarnación. De esta manera hizo una
distinción concreta entre el Padre y el Hijo, por lo menos, en la economía. De acuerdo con el
esquema de Tertuliano, el Espíritu Santo también aparece como una de las dos manos o agentes
de Dios en la creación. Del Padre había procedido el Hijo; ahora del Padre y del Hijo procedió el
Espíritu divino. Se completó la tríada. El concepto de la Trinidad que ideó este pensador
occidental no es completamente claro. ¿Cuál fue el significado del término personae que él tenía
en mente? En la ley romana esa palabra significaba una parte en alguna acción legal o un

Trinidad colocando en sus orden las tres Personas – El Padre, el hijo y el Espíritu Santo: tres, sin embargo no en condición, sino en grado, no
en sustancia, sino en forma, no en poder, sino en aspecto”.

“Si la pluralidad en la Trinidad le escandaliza, como si no estuviera ligada en la simplicidad de la unión, te pregunto: ¿cómo es posible que
un ser que es pura y absolutamente uno y singular, hable en plural: “Hagamos al hombre a imagen y semejanza nuestra”? ¿No debería
haber dicho más bien: “Hago yo al hombre a mi imagen y semejanza,” puesto que es un ser único y singular? Sin embargo, en el pasaje que
sigue leemos: “He aquí que el hombre se ha hecho como uno de nosotros.” O nos engaña Dios o se burla de nosotros al hablar en plural, si
es que así El es único y singular; o bien, ¿se dirigía acaso a los ángeles, como lo interpretan los judíos, porque no reconocen al Hijo? O bien,
¿sería quizás porque El era a la vez Padre, Hijo y Espíritu que hablaba en plural, considerándose múltiple? Por cierto, la razón es que tenía a
su lado a una segunda persona, su Hijo y su Verbo, y a una tercera persona, el Espíritu en el Verbo. Por eso empleó deliberadamente el
plural: “Hagamos… nuestra imagen… uno de nosotros.” En efecto, ¿con quién creaba al hombre? ¿A semejanza de quién lo creaba? Hablaba,
por una parte, con el Hijo, que debía un día revestirse de carne humana; de otra, con el Espíritu, que debía un día santificar al hombre,
como si hablara con otros tantos ministros y testigos”.

“…Ahora si él es también Dios, de acuerdo a Juan, (quien dice) La Palabra era Dios, entonces usted tiene dos seres -uno que ordena que la
cosas se hagan, y el otro que ejecuta la orden y crea. En ese sentido, sin embargo, usted debe entender de El ser otro, Yo he expli cado, que
en cuando a Personalidad, no de sustancia – en esa vía de distinción, no de división. Pero aunque debo donde quiera mantener una sola
sustancia en tres coherente e inseparable (personas)”. Si se desea ahondar más en la teología trinitaria y cristológica de Tertuliano de
Cartago le recomendamos Johannes Quasten, Patrología, vol. I, B.A.C., Madrid 1962, págs. 285, 303-306.

23
individuo. En el griego quería decir una máscara o un actor en un poema dramático. Varios
teólogos piensan que Tertuliano la empleaba en el último sentido pues aceptaba la doctrina de las
dos manos y de la Trinidad económica. En tal caso, él ataba la Trinidad al marco del tiempo y del
espacio, y sostenía una forma del modalismo. Lamentablemente para nosotros, Tertuliano se
ocupó más en escribir sobre el lado práctico (la Trinidad en relación con su revelación a los
hombres) y descuidó definir la relación interna de las personas. De todos modos, la doctrina de
Tertuliano fue un paso gigantesco hacia la formulación final. Este teólogo proporcionó el método
y algo del vocabulario que la tradición occidental usa en la actualidad.

Hipólito de Roma (170-236 d.C.): Define la relación entre el Logos y el Padre en términos
subordinacionistas, como ellos. Pero su subordinacionismo es aún más acentuado. No solamente
distingue entre el Verbo interno e inmanente en Dios y el Verbo emitido o proferido por Dios,
como Teófilo, sino que describe la generación del Verbo como un desarrollo progresivo en tres
fases. Enseña que el Logos como persona no apareció hasta más tarde, en el tiempo y en la forma
determinados por el Padre: Dios, que subsiste solo, y no teniendo en sí nada contemporáneo a sí
mismo, determinó crear el mundo. Y concibió el mundo en su mente, quiso y pronunció el Verbo,
y creó el mundo; entonces el mundo apareció inmediatamente, en la forma en que El se había
complacido hacerlo. Para nosotros, pues, basta simplemente con saber que no hubo nada
contemporáneo a Dios. Fuera de Él no había nada; pero El, con existir solo, existía, sin embargo,
en pluralidad. En efecto, El nunca careció ni de razón, ni de sabiduría, ni de poder, ni de consejo.
Todas las cosas estaban en El, y El lo era Todo. Cuando quiso y como quiso, manifestó su Verbo
en los tiempos que El había determinado, y por El [Verbo] hizo todas las cosas. Cuando quiere,
hace; y cuando piensa, ejecuta; y cuando habla, manifiesta; cuando forma, obra con sabiduría.
Porque todas las cosas creadas las forma con razón y sabiduría, creándolas en razón y
ordenándolas con sabiduría. Las hizo, pues, como El lo consideraba conveniente, porque era Dios.
Y como Autor, Compañero, Consejero y Hacedor de las cosas que están en formación, engendra al
Verbo; y así lleva al Verbo en sí mismo, y de una manera [de momento] invisible al mundo
creado. Pronuncia la palabra por vez primera y engendra (al Verbo) como Luz de Luz: lo envía al
mundo como su propio pensamiento para ser Señor del mundo. Mientras antes era visible
solamente a Él e invisible al mundo creado, Dios lo hace ahora visible para que el mundo pueda
verle a Él en su manifestación y obtener la salvación. Y es así como apareció otro a su lado. Pero,
cuando yo digo otro (irepos), no quiero significar que hay dos dioses. Por el contrario, no hay más
que una sola Luz de Luz, o como la única agua de un manantial, o como el único rayo de sol.
Porque hay solamente un poder que viene del Todo, del cual viene este Poder, el Verbo. Y ésta es
la razón (ιόγνο) que entró en el mundo y se manifestó como Hijo (παηο) de Dios. Todas las cosas,
pues, son por El, y El solamente del Padre. ¿Quién se atreverá a presentar una multitud de dioses
en serie? Porque todos deben callar, aunque no quieran, y admitir este hecho, que el Absoluto
tiende hacia la unidad (Contra Noet. 10-11). El tiempo que precede a la creación y el tiempo que
sigue después son las dos primeras fases de la evolución del Logos. La tercera es la encarnación,
que hace al Logos Hijo perfecto (νινο ηέιεηνο): “¿Quién sería el propio Hijo de Dios enviado por
Este en la carne sino el Verbo, al cual se dirige como a su Hijo porque debía llegar a serlo (o a ser
engendrado) en el futuro? Al llamarlo Hijo, toma el nombre común, que entre los hombres evoca
el afecto tierno. Antes de la encarnación y por sí mismo en este momento, el Señor no era perfecto
Hijo, aunque fuese el Verbo perfecto, el Unigénito. La carne tampoco podía subsistir por sí misma
fuera del Verbo, puesto que tiene su subsistencia en el Verbo. Así se manifestó el único Hijo
perfecto de Dios” (Contra Noet. 15). Hipólito, pues, fue más lejos que los apologistas, asociando a
la generación del Logos no solamente la creación del mundo, sino también la encarnación.
Evidentemente no se dio cuenta de que esta evolución del Verbo en distintas fases introducía un
crecimiento en la divina esencia. Ahora bien, el progreso es incompatible con la inmutabilidad
divina. Hipólito cometía otro error al hacer de la generación del Verbo un acto libre como el de la
creación, y al sostener que Dios, de haberlo querido así, podría haber hecho de un hombre Dios:
“El hombre no es ni Dios ni ángel. No hagáis confusiones. Si El hubiese querido hacerte Dios, lo
habría podido: tienes el ejemplo del Verbo: pero porque quería hacerte hombre, te hizo lo que
eres” (Philos. 10, 33,7).

24
Clemente de Alejandría (150-215 d.C.): Clemente quiso fundar un sistema teológico cuya
base y principio fuera la idea del Logos. Esta idea domina todo su pensamiento y su manera de
razonar. Se sitúa, pues, en el mismo terreno que Justino el filósofo, pero va mucho más lejos que
él. La idea que Clemente tiene del Logos es más concreta y más fecunda. Es, para él, el principio
supremo para la explicación religiosa del mundo. El Logos es el creador del universo. Es el que
reveló a Dios en la Ley del Antiguo Testamento, en la filosofía de los griegos y, finalmente, en la
plenitud de los tiempos, en su propia encarnación. Con el Padre y el Espíritu Santo forma la
Trinidad divina. No podemos conocer a Dios más que a través del Logos, pues el Padre es
inefable: Así como es difícil descubrir el primer principio de todas las cosas, es también
extremadamente difícil demostrar el principio absolutamente primero y el más antiguo, que es
causa de que todas las demás cosas hayan nacido y subsistan. Porque, ¿cómo puede expresarse lo
que no es ni género, ni diferencia, ni especie, ni individuo, ni número: más aún, que no es ni
accidente ni puede ser sujeto del mismo? No se puede decir correctamente que sea el todo;
porque el todo se encuentra en la categoría de la grandeza y es el Padre del universo. Pero
tampoco se puede decir que tenga partes, pues el Uno es indivisible, y por eso mismo es infinito.
No se le concibe como algo que no puede ser recorrido enteramente, sino como algo que carece de
dimensiones y de límites; consiguientemente, no tiene forma ni nombre. Cuando, impropiamente,
le llamamos Uno, Bien, Mente, Ser, Padre, Dios, Creador, Señor, no lo hacemos como dándole su
nombre, sino que por impotencia empleamos todos estos hermosos nombres, a fin de que nuestra
mente pueda tenerlos como puntos de referencia para no errar en otros respectos. Porque
ninguno de ellos por sí solo revela a Dios, pero todos juntos concurren a indicar el poder del
Omnipotente. En efecto, las cosas que se dicen, se dicen de las propiedades y relaciones; ahora
bien, nada de esto se puede concebir en Dios. Ni tampoco puede ser aprehendido por una ciencia
deductiva, porque ésta parte de principios y de nociones mejor conocidas; ahora bien, no hay
nada que sea anterior al Ingénito. Queda, pues, que solamente por la gracia divina y por el Verbo
que procede de El podemos conocer al Desconocido (Strom. 5, 12, 81, 4-82,4). El Logos, siendo
razón divina, es, por esencia, el maestro del mundo y el legislador de la humanidad. Clemente le
reconoce, además, como a salvador de la raza humana y fundador de una nueva vida que empieza
con la fe, avanza hacia la ciencia y la contemplación y, a través del amor y de la caridad, conduce a
la inmortalidad y a la deificación. Cristo, por ser el Verbo encarnado, es Dios y ser humano, y por
medio de El hemos sido elevados a la vida divina. Así, habla de Cristo como del sol de justicia:
“¡Salve, luz!” Desde el cielo brilló una luz sobre nosotros, que estábamos sumidos en la
obscuridad y encerrados en la sombra de la muerte; luz más pura que el sol, más dulce que la vida
de aquí abajo. Esa luz es la vida eterna, y todo lo que de ella participa, vive, mientras que la noche
teme a la luz y, ocultándose de miedo, deja el puesto al día del Señor. El Universo se ha convertido
en luz indefectible y el occidente se ha transformado en oriente. Esto es lo que quiere decir “la
nueva creación”: porque “el sol de justicia,” que atraviesa en su carroza el Universo entero,
recorre asimismo la humanidad, imitando a su Padre, “que hace salir el sol sobre todos los
hombres” (Mt. 5:45) y derrama el rocío de la verdad. Él fue quien cambió el occidente en oriente;
quien crucificó la muerte a la vida; quien arrancó al hombre de su perdición y lo levantó al cielo,
trasplantando la corrupción en incorruptibilidad y transformando la tierra en cielo, como
agricultor divino que es, que “muestra los presagios favorables, excita a los pueblos al trabajo” del
bien, “recuerda las subsistencias” de verdad, nos da la herencia paterna verdaderamente grande,
divina e imperecedera; diviniza al hombre con una enseñanza celeste, “da leyes a su inteligencia y
las graba en su corazón” (Protrept. 11,88,114). De esta manera, la idea del Logos es el centro del
sistema teológico de Clemente y de todo su pensar religioso. Sin embargo, el principio supremo
del pensamiento cristiano no es la idea del Logos, sino la de Dios. Esta es la razón por la cual
Clemente fracasó en su intento de crear una teología científica.

Orígenes (185-254 d.C.)3: Considerado por muchos eruditos el más grande teólogo de su
época, Orígenes contribuyó significativamente a la doctrina de la Trinidad con su enseñanza sobre

3
Orígenes usa con frecuencia el término trinidad (ηξηάο, In Ioh. 10,39,270; 6,33,166; In Ies. hom. 1,4,1). Refuta y rechaza la negación moda
lista de la distinción de las tres divinas per-sonas. ¿Orígenes fue subordinacionista? Unos lo afirman, mientras que otros lo niegan. San
Jerónimo no duda en acusarle de subordinacionismo; en cambio, San Gregorio Taumaturgo y San Atanasio le consideran por encima de
toda sospecha. Hay también autores modernos, como Regnon y Prat, que niegan que Orígenes incurriera en este error. Según Orígenes, el

25
la eterna generación del Hijo por el Padre. Así aseguraba que el Hijo era eternamente de la misma
naturaleza que el Padre pero derivado de Él. Lo hizo desarrollando una doctrina de las tres
hipóstasis (griego: ser real o verdadero; se usa para designar a las personas dentro del ser único
de Dios), del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Se revelaron como compartiendo la misma usia
(esencia) divina. Este pensador «arregló estas (personas) en orden jerárquico, con el Padre como
Dios en sí mismo (autotheos), el Hijo como su imagen exacta y el Espíritu Santo como la imagen
del Hijo. Insistió en que este orden existía en la eternidad». La debilidad del pensamiento de
Orígenes, como ya lo mencionamos en un punto anterior, consiste en relegar al Hijo y el Espíritu
Santo a un rango inferior al del Padre (subordianismo). El Logos es una emanación del Padre, el
primogénito de la creación, la sabiduría divina (PI. 8:22-31). «La voluntad del Padre es más sabia
que la del Hijo; en la creación el Hijo era el siervo del Padre, ejecutando sus mandatos», Orígenes
afirmaba que el Padre y el Hijo eran coeternos pero no coiguales (la herejía del subordianismo del
Hijo). Sin embargo, fue ortodoxo en el sentido de que enseñaba que el Hijo participó de la misma
esencia del Padre y existía desde la eternidad. El Concilio de Nicea en 325 d.C. condenó toda
forma de subordianismo. Declaró que Jesucristo es "verdadero Dios de verdadero Dios", no
menos que el Padre, sino uno con el Padre. El Segundo Concilio Ecuménico reunido en
Constantinopla en el 381 d.C. se opuso a la enseñanza de que el Espíritu Santo era subordinado al
Padre y al Hijo. Sostuvo que el Espíritu Santo debía ser adorado y glorificado junto con el Padre y
el Hijo. Finalmente, el credo atanasiano afirmó: "En esta Trinidad, ninguno (miembro) es antes o
después del otro, ninguno es mayor o menor que el otro". Bloesch señala la amenaza de la herejía
de Orígenes: “Los peligros del subordianismo son el politeísmo y el agnosticismo. Si hacemos a

Hijo procede del Padre, pero no por un proceso de división, sino de la misma manera que la voluntad procede de la razón: Si el Hijo hace
todo cuanto hace el Padre, se sigue que, puesto que el Hijo lo hace todo como el Padre, la imagen del Padre se halla formada en el Hijo,
que ha nacido de El a manera de un acto de voluntad que procede de su inteligencia. Y por esto yo opino que la voluntad del Pa-dre debe
ser suficiente para hacer que exista lo que El quiere que exista. Porque, al querer, no hace otra cosa que proferir la decisión de su voluntad.
Es así como es engendrada por El la exis-tencia (subsistentia) del Hijo. Esto deben mantenerlo por encima de todo aquellos que no admi-
ten que haya ningún ser ingénito, esto es, no nacido, a excepción solamente de Dios Padre... Así como el acto de voluntad procede de la
inteligencia, sin que por esto le quite ninguna parte ni se separe o divida de ella, hay que suponer que de manera análoga el Padre
engendró al Hijo, su propia imagen; o sea, así como El mismo es invisible por naturaleza, así también engendró una imagen que es invisible.
El Hijo es Verbo. Por consiguiente, no debemos pensar que haya en El nada que pueda ser percibido por los sentidos. Es sabiduría, y en la
sabiduría no cabe nada corpóreo. Es la luz verdadera, que ilumina a todo hombre que viene a este mundo; pero no tiene nada de común
con la luz de nuestro sol. Nuestro Salvador es, pues, la imagen del Dios Padre invisible. Respecto del Padre es la verdad; respecto de
nosotros, a quienes nos revela al Padre, es la imagen que nos lleva al conocimiento del Padre, a quien nadie conoce excepto el Hijo, y aquel
a quien el Hijo quiere revelárselo (De princ. 1,2,6). Así, pues, Orígenes afirma de manera inequívoca que el Hijo no procede del Padre por
división, sino por un acto espiritual. Y puesto que en Dios todo es eterno, se sigue que este acto de generación es también eterno: aeterna
ac sempiterna generatio (In Ier. 9,4; De princ. 1,2,4). Por la misma razón, el Hijo no tiene principio. No hubo un tiempo en que El no fuera:
νπθ εζηίλ όηε νπθ ελ (De princ. l,2,9s; 2; 4,4,1; In Rom. 1,5). Casi da la impresión de que Orígenes está refutando anticipadamente la herejía
arriana que defendía precisamente lo opuesto: Hubo un tiempo en que El no era, ελ όηε νπθ ελ. Lo mismo hay que decir respecto de la
filiación de Cris-to. No es per adoptionem s piritus filius, sed natura filius (De princ. 1,2,4). La relación, pues, del Hijo al Padre es la unidad de
substancia. Dentro de este contexto, Orígenes acuñó la palabra que se hizo famosa en las controversias cristológicas y en el concilio de
Nicea (325), νκννύζηνο. ¿Qué otra cosa podemos suponer que es la luz eterna sino Dios Padre, de quien nunca se pudo decir que , siendo
luz, su Esplendor (Hebr. 1,3) no estuviera presente con El? No se pue-de concebir luz sin resplandor. Y si esto es verdad, nunca hubo un
tiempo en que el Hijo no fuera el Hijo. Sin embargo, no será, como hemos dicho de la luz eterna, sin nacimiento (parecería que
introducimos dos principios de luz), sino que es, por decirlo así, resplandor de la luz ingéni-ta, teniendo a esta misma luz como principio y
como fuente, verdaderamente nacido de ella. No obstante, no hubo un tiempo en que no fue. La Sabiduría, por proceder de Dios, es
engendrada también de la misma substancia divina. Bajo la figura de una emanación corporal, se le llama así: “Emanación pura de la gloria
de Dios omnipotente” (Sap. 7,25). Estas dos comparaciones manifiestan claramente la comunidad de substancias entre el Padre y el Hijo. En
efecto, toda emanación parece ser νκννύζηνο, ν sea, de una misma substancia con el cuerpo del cual emana o procede (In Hebr.
frg.24,359). La doctrina del Logos de Orígenes representa un avance notable en el desarrollo de la teología y ejerció considerable influencia
en la enseñanza de la Iglesia. Un examen más detallado de su teología del Logos permite, sin embargo, distinguir en ella dos líneas de
pensamiento. Una recalca la divinidad del Logos, mientras que la otra le llama “un segundo Dios,” δεύηεξνο ζεόο (Contra Cels. 5,39; In Ioh.
6,39,202). Únicamente el Padre es la bondad original; el Hijo es la imagen de la bondad, εηθώλ αγαζόηεηνο (Contra Cels. 5,39; De princ.
1,2,13). Orígenes declara: “Desde el momento en que proclamamos que el mundo visi-ble está bajo el poder del Creador de todas las cosas,
afirmamos que el Hijo no es más poderoso que el Padre, antes bien inferior a El” (Contra Cels. 8,15). El Hijo y el Espíritu Santo son, para
Orígenes, intermediarios entre el Padre y las criaturas: Nosotros, que creemos al Salvador cuando dice: “El Padre, que me ha enviado, es
mayor que yo,” y por esta misma razón no permite que se le aplique el apelativo de “bueno” en su sen-tido pleno, verdadero y perfecto,
sino que lo atribuye al Padre dando gracias y condenando al que glorificara al Hijo en demasía, nosotros decimos que el Salvador y el
Espíritu Santo están muy por encima de todas las cosas creadas, con una superioridad absoluta, sin comparación posible; pero decimos
también que el Padre está por encima de ellos tanto o más de lo que ellos están por encima de las criaturas más perfectas (In Ioh. 13,25).
Por este y otros pasajes parecidos se comprende sin dificultad que Orígenes fuera acusa-do de subordinacionismo. Es evidente que supone
un orden jerárquico en la Trinidad y que coloca al Espíritu Santo en un rango inferior al del Hijo (De princ. praef. 4). ((Johannes Quasten,
Patrología, vol. I, B.A.C., Madrid 1962, pág. 186).

26
Cristo y el Espíritu Santo (seres) inferiores a Dios el Padre, estamos en peligro de postular tres
deidades distintas. Si hacemos que el Padre sea un abismo eterno del cual emanan el Hijo y el
Espíritu, terminaremos con un Dios que es básicamente incognoscible e inalcanzable”. Este
último argumento se basa sobre el hecho de que un Cristo que es menos que el Padre, no pudiera
conocer al Padre y, por lo tanto, no podría darnos a conocer al Padre.

4. El Concilio de Nicea, su credo y sus ampliaciones

El primero de los llamados Concilios ecuménicos fue convocado para reunirse en Nicea, en
Bitinia, en mayo o junio del año 325 d.C. Allí, después de algunos procedimientos preliminares,
fue formalmente abierto con gran esplendor por el mismo emperador en persona, Constantino el
Grande. Bastará dar una breve relación de lo ocurrido. Participaron unos 300 obispos
(tradicionalmente 318) (ver Atanasio, Sócrates, Teodoreto, etc.), pero había una multitud de
presbíteros, diáconos, acólitos, que engrosaron la asistencia hasta mil o incluso dos mil. Eusebio
lo describe de la manera siguiente:

“En efecto, los más distinguidos de entre los ministros de Dios de todas las
iglesias que, abundaban en Europa, África y Asia estaban allí reunidos. Y una sola
casa de oración, como si hubiese sido ampliada por Dios, bastaba para incluir a
una vez a sirios y cilicios, a fenicios y árabes, a delegados de Palestina, ya otros del
Egipto, a tebanos y libios, juntamente con quienes venían de la región de
Mesopotamia. También había en la conferencia un obispo persa, Y ni aún faltaba
entre ellos un escita. El Ponto, Galacia y Panfilla, Capadocia, Asia y Frigia, cada
región envió a sus prelados más distinguidos. Y tampoco dejaron de asistir
quienes vivían en los distritos más remotos de Tracia y Macedonia, de Acaya y del
Epiro. Hasta de la misma España, uno de fama universal ocupó su puesto como
un individuo en la gran asamblea” (Eusebio, Vita Const., m:7; NPNF, Second
series, 1,521).

El espíritu que inspiraba los debates por el lado ortodoxo fue Atanasio, joven diácono de
Alejandría, que estaba presente para ayudar a su obispo, Alejandro. Los arrianos claros eran
pocos. Incluso los eusebianos eran apenas una veintena. Un credo propuesto por los arrianos fue
rechazado con horror: el credo fue literalmente rasgado en pedazos (Teod. i. 8). La dirección del
partido medio fue asumida por Eusebio de Cesárea, el cual ahora presentó un credo, que él dijo
había aprendido cuando era catecúmeno en Cesárea; pero éste, también, a pesar de la gran
influencia del que lo proponía, y del apoyo del emperador, fue rechazado a causa de la
ambigüedad de sus expresiones. Se necesitaba algo que marcara de modo preciso la distinción
entre los dos partidos, y esto, se dice, lo proporcionó, sin tener intención de hacerlo, Eusebio de
Nicomedia mismo en el término «homoousios». La mayoría del Concilio se dio cuenta que la
fórmula de que el Hijo era «de la misma sustancia» que el Padre expresaba exactamente aquello
por lo que luchaban, y excluía ambigüedades por medio de las cuales el partido eusebiano
procuraba evadir la fuerza de los otros términos. Por tanto, se le concedió aceptación. El
emperador también vio ahora que si había que conseguir unanimidad había de lograrse sólo en el
terreno de esta fórmula. Por tanto echó su influencia en la balanza, y quedó asegurado el triunfo
de la fórmula de homoousion. Se redactó un nuevo credo a base del de Eusebio, y su aceptación
fue hecha obligatoria por decreto imperial. Esto me parece a mí que es una presentación del curso
de los sucesos más probable que la que suele darse, que presenta a la mayoría del Concilio como
perteneciente al partido semiarriano, y supone que fue el emperador que impuso sobre ellos la
aceptación de la fórmula homoousion. Da la impresión de que las simpatías del emperador, en
cuanto fueron manifestadas, se inclinaban al otro lado. Eusebio de Cesárea era su consejero, y
había dado ya su aprobación al credo eusebiano. Es evidente que sólo cuando vio que la fórmula
de Atanasio era la única que tenía probabilidades de ser aceptada por el Concilio en conjunto, el
emperador dio el peso de su apoyo al mismo. Esto no es incompatible con la idea de que la
mayoría del Concilio estaba más o menos indeciso originalmente; y sólo cuando la discusión fue
avanzando, llegaron a percibir claramente que Atanasio estaba luchando por la esencia de la fe,

27
según ellos mismos la habían sostenido siempre. Este famoso símbolo, el más antiguo de los
credos eclesiásticos, si exceptuamos el llamado Credo de los Apóstoles, del cual es realmente una
expansión, no corresponde exactamente en su forma original a la que hoy tenemos. Su contenido
es el siguiente:

“Creemos en un Dios, Padre, Omnipotente, Hacedor de todas las cosas visibles e


invisibles; y en Jesucristo, el Hijo de Dios, engendrado del Padre, Unigénito, esto
es, de la sustancia del Padre, Dios de Dios, Luz de Luz, verdadero Dios, Dios
mismo, engendrado, no hecho, que es de la misma sustancia (homoousios) que el
Padre; por el cual fueron hechas todas las cosas tanto en el cielo como en la tierra;
que para nosotros, hombres, y para nuestra salvación, descendió y se encamó y se
hizo hombre; padeció y al tercer día resucitó; ascendió al cielo, y vendrá a juzgar a
los vivos y a los muertos. Y en el Espíritu Santo”.

Pero los que dicen “Era cuando no era”, y “Antes que fuera engendrado no era”, y que “Fue hecho
de la nada”, y los que dicen que el Hijo de Dios es de otra “sustancia” o “esencia”, o que el Hijo de
Dios es “creado” o “mudable” o “alterable”, son anatematizados por la Iglesia. Como se verá, el
Credo consiste en dos partes: el Credo propio, o parte doctrinal, que declara la fe católica, y la
parte anatematizadora, que condena los errores de Arrio. En los cambios hechos más adelante
podemos notar, primero la omisión de dos cláusulas, a saber, «Unigénito, esto es, de la sustancia
del Padre, Dios de Dios», y tanto en el cielo como en la tierra», y finalmente, toda la parte
anatematizadora; y además, aparte de la inserción de varias cláusulas, como «Unigénito» antes de
las palabras «Hijo de Dios», la frase «antes que todos los mundos» después de «engendrado del
Padre», y especialmente una adición considerable después de las palabras «el Espíritu Santo».
Los cambios se verán bien si se compara el original, más corto, con el Credo tal como se halla en
los devocionarios o libros de oraciones presentes. El Concilio había hablado, pero su decisión,
lejos de terminar la controversia, fue en un sentido sólo el comienzo de la misma. La batalla fue
transferida ahora a la Iglesia en conjunto, y siguió fortunas cambiantes durante medio siglo más,
hasta el tiempo del Concilio de Constantinopla en el año 381 d.C. La Iglesia estaba ahora
cosechando el fruto de una imprudente concesión a los emperadores, al darles el poder de
intervenir en los asuntos eclesiásticos, un poder que hizo de las decisiones sobre la doctrina, las
determinaciones de la fe cristiana, con demasiada frecuencia un asunto de capricho imperial e
intrigas cortesanas, e introdujo en la Iglesia el principio de persecución empleado antes contra la
Iglesia, o sea en la relación de los bandos entre sí. En este largo conflicto de la fe de Nicea con sus
adversarios, el hombre que destaca por encima de todos es el noble Atanasio. La historia de la
controversia arriana después de Nicea es poco más que la historia de las persecuciones de
Atanasio. Hooker no exagera cuando resume la situación en su famosa frase: «Esta era la
condición simple de aquellos tiempos: todo el mundo contra Atanasio, y Atanasio contra el
mundo» (Eccl. Polity, v. 42). En medio de estas pruebas brilla el carácter de Atanasio con
espléndida grandeza. De todos los santos de la Iglesia primitiva, como dice Stanley, es el único
que ha encandilado realmente las páginas frías y críticas de Gibbon en una hoguera de
entusiasmo. El decir que Atanasio es el hombre más grande de su época es decir muy poco. En
comparación con los hombres que se le oponían, intrigantes, cambiadizos, sin escrúpulos; en
comparación con los emperadores que le empujaron al destierro, descuella como un gigante en
estatura moral y fuerza de propósito. En buena fama y en mala fama sostuvo en alto su fe sin
vacilar. Los métodos que usó en sus luchas están en contraste conspicuo con los de sus
adversarios. Procuró vencer con argumentos, persuasión, no por la violencia. En la hora de la
victoria fue generoso y tolerante. Los hombres contra los que pugnaba, en cambio, en lo que
menos fiaban era en la justicia de su causa. Su único intento, según muestra la historia del
período, era entramparle, rodearle, destruirle, y a este fin ningún acto era demasiado ruin,
ninguna medida demasiado mezquina. Fue enviado cinco veces al exilio, y los hombres que le
reemplazaron fueron un oprobio para la humanidad y la religión. En el terreno moral solamente,
al margen de la cuestión de verdad y error, el partido arriano del siglo cuarto ya queda
condenado. De las fases especiales del conflicto, sólo puedo hablar en términos brevísimos. No
tardó mucho en cambiar la política de Constantino, y volvió a traer a Arrio y procuró imponerlo a

28
la Iglesia, un paso frustrado sólo por la muerte súbita del gran heresiarca en la hora de su triunfo
(336 d.C.). Pero fue bajo el sucesor de Constantino, Constancio, un hombre de espíritu estrecho y
despótico, débil e irresoluto, herramienta en manos de intrigantes, sin el genio de su padre, pero
con toda la afición de éste para intervenir en los asuntos eclesiásticos, que la crisis se hizo
realmente aguda. Los hitos principales en la historia son el Concilio (semiarriano) de Antioquía
en el año 341 d.C, notable por el número de sus credos; el Concilio (ortodoxo) de Sárdica en 343
d.C., del que se retiró el bando de Eusebio, y estableció un concilio rival en Filipópolis; los
concilios y credos múltiples de Sirmium, 351, 357 d.C. (arriano), 358 d.C. (semiarriano), 359 d.C.;
finalmente los concilios gemelos de Ariminum y Seleucia, 359 d.C., en conexión con los cuales,
después de una prolongada resistencia, prevaleció la fuerza para asegurar la aceptación de una
fórmula de la corte, y en que, en frase memorable de Jerónimo, «el mundo entero gimió y se
asombró de hallarse arriano». Nos falta el espacio para contar en qué forma después de esto los
partidos semiarrianos divergieron gradualmente; cómo la persecución del sector sincero de los
mismos bajo Valente los llevó a los brazos de la ortodoxia; cómo las vicisitudes de fortuna
llevaron a Teodosio al trono del Oriente, y dieron un nuevo giro a los asuntos en la capital, en que
la predicación de Gregorio Nacianceno ya había dado oportunidad para un cambio en la opinión
del pueblo; y que al final, en 381 d.C., fue convocado en Constantinopla el Concilio con el que
termina la historia de la controversia arriana. Este Concilio, cuando se reunió, era puramente
oriental; y fue sólo la adopción subsiguiente de sus decisiones por toda la Iglesia en general lo que
le dio el título de «ecuménico». Tradicionalmente se adscriben al mismo las implicaciones al
Credo de Nicea a que nos hemos referido antes. Esto se sabe ahora que es una equivocación. Las
adiciones que recibió el Credo de Nicea no fueron la obra de este Concilio, sino que tuvieron un
origen anterior. La mayoría de las cláusulas, por ejemplo, se hallan en el Credo de Cirilo de
Jerusalén, hacia 350 d.C., y en un Credo de Epifanio de Salamis, hacia 374 d.C. El Credo así
ampliado fue el adoptado por la mayoría y sancionado por el Concilio de Constantinopla, el
«Concilio de los 150», y aun de esto no hay evidencia contemporánea. El Credo ampliado fue
atribuido a este Concilio por el Concilio de Calcedonia en 451 d.C. Este fue, pues, [el resultado
doctrinal] de esta controversia larga y atribulada, y se puede juzgar hasta qué punto fue un triunfo
para la filosofía griega o una victoria para la fe cristiana. La verdad es que toda la fuerza de
Atanasio se aplicó al rescate de la idea cristiana de Dios de manos de las influencias derivadas de
la filosofía griega que intentaba subvertirla. Sohm, en su fogoso bosquejo de la historia de la
Iglesia, dice con justicia que la lucha del Concilio de Nicea «no fue una disputa estéril sobre
palabras, ni una pugna para introducir una idea especulativa más en la teología. Fue una lucha
para la expulsión definitiva de la filosofía pagana del territorio cristiano, para que la esencia del
Cristianismo no tuviera que ser buscada en una explicación lógica del Universo, ni su resultado en
el establecimiento de una teoría filosófica. La helenización del Cristianismo fue combatida con
éxito por Atanasio y el Concilio de Nicea». Las afirmaciones de Nicea son «metafísicas» sólo en el
sentido de que todas las afirmaciones que relacionan al ser o esencia, afirmaciones, por ejemplo,
sobre la existencia, personalidad, absolutez, eternidad de Dios, o también de nuestra propia
identidad y libertad personal, son metafísicas. Pero estas afirmaciones, después de todo, son
necesarias. El habla ordinaria está saturada de ellas, y no podríamos pasamos sin ellas. Lo que
puede afirmarse verdaderamente es que, precisamente debido a que las definiciones nicenas se
refieren a la esfera del ser y la esencia, son «metafísicas» en este sentido, requieren ser
suplementadas por otras sacadas de la esfera moral y espiritual. La manifestación más elevada de
la Divinidad de Cristo hay que buscarla, según todos estarán de acuerdo, en la esfera del carácter
y de la voluntad: en lo que hace lo humano en Cristo la imagen y exponente de lo divino: «Vimos
su gloria, la gloria del unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad» (Juan 1:14). Aquí,
indudablemente, la teología moderna viene a suplementar las deficiencias de la teología nicena.
Pero la teología moderna nunca puede prescindir del fundamento puesto en el testimonio de la
teología nicena a la divinidad esencial de Cristo.

5. La contribución de Atanasio al dogma de la Trinidad4

4
El Credo Atanasiano reza así:

29
En su Primera carta a Serapion. Atanasio afirma: Existe, pues, una Trinidad, santa y completa, de
la cual se afirma que es Dios en el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, que no tienen mezclado
ningún elemento extraño o externo, que no se compone de uno que crea y de otro que es creado,
sino que toda ella es creadora; es consistente e indivisible por naturaleza, y su actividad es única.
El Padre hace todas las cosas por el Verbo en el Espíritu Santo. De esta manera se salva la unidad
de la santa Trinidad. Así en la Iglesia se predica un solo Dios, “que esta sobre todos (Ef. 4:6), por
todos y en todos”: “sobre todos,” en cuanto Padre, principio y fuente; “por todos,” por el Verbo;
“en todos,” en el Espíritu Santo. Es una Trinidad no sólo de nombre y por pura apariencia verbal,
sino en verdad y realidad. Pues así como el Padre es el que es, así también su Verbo es el que es, y
Dios sobre todos. El Espíritu Santo no está privado de existencia real; existe y tiene verdadero ser.
Menos que estas [Personas] la Iglesia no sostiene, so pena de caer al nivel de los modernos judíos,
imitadores de Caifás, y al nivel de Sabelio. Pero tampoco inventa nuevas personas, por no caer en
el politeísmo de los paganos (1,28). Las palabras “no se compone de uno que crea y de otro que es
creado” dan a entender claramente que Atanasio no comparte la opinión de quienes creían que
Dios necesita del Logos como instrumento para la creación del mundo, como había afirmado
Arrio siguiendo las ideas de Filón y de Orígenes. Refuta la doctrina arriana según la cual Dios,
cuando quiso crear la naturaleza, vio que esta no podría soportar la mano intemperante del Padre,
e hizo y creo primeramente al Hijo y Verbo, para que por su medio todas las cosas pudieran ser
creadas luego: Si van a aducir la necesidad de un instrumento para crear todas las demás cosas
como la razón por la cual hizo Dios solamente al Hijo, toda la creación gritaría contra ellos por
decir cosas indignas de Dios; y también Isaías, quien dijo en la Escritura: “El Dios eterno, el
Señor, que creo los confines de la tierra, ni se fatiga ni se cansa; su sabiduría no hay quien la
alcance”. (Is. 40:28). Y si Dios creó solamente al Hijo, por considerar indigno de su persona el
crear los demás seres, cuya creación encomendó al Hijo como a un auxiliar, también esto es
indigno de Dios, pues en El no hay soberbia. El Señor los reprueba igualmente cuando dice: “No
se venden dos pajaritos por un as” y “ninguno de ellos cae en tierra sin la voluntad de vuestro
Padre, que está en los cielos” (Mt 10:29)... Si, pues, no es cosa indigna de Dios ejercer su
providencia hasta con cosas tan pequeñas como son el cabello de la cabeza, un pajarito y la hierba
del campo, no puede ser indigno de Él el crearlas. De todo aquello que es objeto de su
providencia, El es Creador por su propio Verbo. Pero aun hay un absurdo mayor en los hombres
que hablan de esta manera: distinguen entre las criaturas y la creación, y piensan que la creación

"Todo el que quiera salvarse, ante todo es menester que mantenga la fe Católica; el que no la guarde íntegra e inviolada, sin duda perecerá
para siempre. Ahora bien, la fe católica es que veneremos a un solo Dios en la Trinidad, y a la Trinidad en la unidad; sin co nfundir las
personas ni separar las sustancias. Porque una es la persona del Padre y el Hijo y otra (también) la del Espíritu Santo; pero el Padre y el Hijo
y el Espíritu Santo tienen una sola divinidad, gloria igual y coeterna majestad. Cual el Padre, tal el Hijo, increado (tambié n) el Espíritu Santo;
increado el Padre, increado el Hijo, increado (también) el Espíritu Santo; inmenso el Padre, inmenso el Hijo, inmenso (también) el Espíritu
Santo; eterno el Padre, eterno el Hijo, eterno (también) el Espíritu Santo. Y, sin embargo, no son tres eternos, sino un solo eterno, como no
son tres increados ni tres inmensos, sino un solo increado y un solo inmenso. Igualmente, omnipotente el Padre, omnipotente el Hijo,
omnipotente (también) el Espíritu Santo; y, sin embargo no son tres omnipotentes, sino un solo omnipotente. Así Dios es el Padre, Dios es
el Hijo, Dios es (también) el Espíritu Santo; y, sin embargo, no son tres dioses, sino un solo Dios; Así, Señores el Padre, Señor es el Hijo,
Señor (también) el Espíritu Santo; y, sin embargo, no son tres Señores, sino un solo Señor; porque así como por la cristiana verdad somos
compelidos a confesar como Dios y Señor a cada persona en particular; así la religión católica nos prohíbe decir tres dioses y señores. El
Padre, por nadie fue hecho ni creado ni engendrado. El Hijo fue por solo el Padre, no hecho ni creado, sino engendrado. El Espíritu Santo,
del Padre y del Hijo, no fue hecho ni creado, sino que procede. Hay, consiguientemente, un solo Padre, no tres padres; un solo Hijo, no tres
hijos; un solo Espíritu Santo, no tres espíritus santos; y en esta Trinidad, nada es antes ni después, nada mayor o menor, sino que las tres
personas son entre sí coeternas y coiguales, de suerte que, como antes se ha dicho, en todo hay que venerar lo mismo la unidad de la
Trinidad que la Trinidad en la unidad. El que quiera, pues, salvarse, así ha sentir de la Trinidad. Pero es necesario para la eterna salvación
creer también fielmente en la encarnación de nuestro Señor Jesucristo. Es, pues, la fe recta que creemos y confesamos que nuestro Señor
Jesucristo, hijo de Dios, es Dios y hombre. Es Dios engendrado de la sustancia del Padre antes de los siglos, y es hombre nacido de la madre
en el siglo: perfecto Dios, perfecto hombre, subsistente de alma racional y de carne humana; igual al Padre según la divinidad, menor que el
Padre según la humanidad. Mas aun cuando sea Dios y hombre, no son dos, sino un solo Cristo, y uno solo no por la conversión de la
divinidad en la carne, sino por la asunción de la humanidad en Dios; uno absolutamente, no por confusión de la sustancia, sino por la
unidad de la persona. Porque a la manera que el alma racional y la carne es un solo hombre; así Dios y el hombre son un solo Cristo. El cual
padeció por nuestra salvación, descendió a los infiernos, al tercer día resucitó de entre los muertos, subió a los cielos, está sentado al
adiestra de Dios Padre omnipotente, desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos, y a su venida todos los homb res han de
resucitar con sus cuerpos y dar cuenta de sus propios actos, y los que obraron bien, irán a la vida eterna; los que mal, al fuego eterno. Esta
es la fe católica y el que no la creyere fiel y firmemente no podrá salvarse”.

30
es obra del Padre, y las criaturas, del Hijo; mientras que o todas las cosas fueron creadas por el
Padre con el Hijo, o, si lo que es creado existe por el Hijo, no debemos llamarle a El uno de los
seres creados” (Or. Arian. 2,25). Por consiguiente, Arrio colocó al Logos en el lado de las
criaturas, y Atanasio en el lado de Dios. El Verbo no ha sido creado; ha sido engendrado. Arrio
afirmo que el Hijo es una criatura del Padre, una obra de la voluntad del Padre. Atanasio refuto
esta afirmación, indicando que el mismo nombre de “Hijo” supone que fue engendrado; pero el
ser engendrado quiere decir ser progenie de la esencia del Padre, y no de la voluntad. La
generación es cosa de la naturaleza, no de la voluntad. Por esto no se puede llamar al Hijo criatura
del Padre. El Hijo tiene en común con el Padre la plenitud de la divinidad del Padre y es
enteramente Dios (ibid., 1,16; 3,6) Atanasio recuerda repetidas veces la comparación de la luz que
se desprende del sol, tan familiar a la escuela de Alejandría, para demostrar que la generación en
Dios difiere de la generación en los hombres, porque Dios es indivisible: Ya que El es el Verbo de
Dios y su propia Sabiduría, y, siendo su Resplandor, esta siempre con el Padre, es imposible que,
si es que el Padre comunica gracia, no se la comunique a su Hijo, puesto que el Hijo es en el Padre
como el resplandor de la luz. Porque, no como por necesidad, sino como un Padre en su propia
Sabiduría fundo Dios la tierra e hizo todas las cosas en el Verbo, que de Él procede, y establece en
el Hijo el santo lavacro. Porque donde está el Padre está el Hijo, de la misma manera que donde
está la luz esta el resplandor. Y así como lo que obra el Padre lo realiza por el Hijo, y el mismo
Señor dice: “Lo que veo obrar al Padre, lo hago también yo”; y así también, cuando se confiere el
bautismo, a aquel a quien bautiza el Padre bautiza también el Hijo, y aquel a quien bautiza el Hijo
es perfeccionado en el Espíritu Santo. Además, así como, cuando alumbra el sol, se puede decir
que es también el resplandor el que ilumina, pues la luz es única y no cabe dividirla ni partirla, así
también, donde está o se nombra al Padre, allí está indudablemente el Hijo; y como en el
bautismo se nombra al Padre, hay que nombrar también con El al Hijo (ibid., 2,41). Porque el
Hijo está en el Padre, tal como nos ha sido dado saber, porque todo el Ser del Hijo es propio de la
esencia del Padre, como el resplandor lo es de la luz, y el arroyo, de la fuente; de suerte que quien
ve al Hijo, ve lo que es propio del Padre y sabe que el Ser del Hijo, por proceder del Padre, esta,
por consiguiente, en el Padre. También el Padre está en el Hijo, ya que el Hijo es lo que es propio
del Padre, de la misma manera que en el resplandor esta el sol, y en la palabra la mente, y en el rio
la fuente. Así también, quien contempla al Hijo, contempla lo que es propio de la esencia del
Padre, y sabe que el Padre está en el Hijo (ibid., 3,3). Por esta razón, el Hijo es eterno como el
Padre. Padre e Hijo son dos, pero lo mismo (ταυτόν), pues tienen la misma naturaleza (φύσις):
Porque son uno, no como una cosa que se divide en dos partes y estas dos partes son una sola
cosa, ni como una cosa que se nombra dos veces, de suerte que el mismo es una vez Padre y otra
vez su propio Hijo; por pensar así, Sabelio fue juzgado hereje. Mas son dos, porque el Padre es
Padre y El mismo no es el Hijo, y el Hijo es Hijo y El mismo no es el Padre; pero la naturaleza
(physis) es una (pues la prole no es diferente de su progenitor, ya que es su imagen), y todo lo que
es del Padre es del Hijo. Por lo tanto, ni el Hijo es otro Dios, puesto que no fue producido desde
fuera; en ese caso hubieran sido varios (dioses), si es que se hubiera producido una divinidad
extraña a la divinidad del Padre. Porque, si bien el Hijo es otro en cuanto engendrado, sin
embargo es el mismo en cuanto Dios. El y el Padre son uno en propiedad y particularidad de
naturaleza y en la identidad de la única Divinidad, como ya se ha dicho. Porque el resplandor es
también luz, no posterior al sol, ni una luz distinta, ni por participación de aquella, sino su propia
y total producción. Y tal producto es por fuerza una sola luz, y nadie diría que son dos luces; sin
embargo, el sol y su resplandor son dos, pero una sola luz, la luz del sol, que en su resplandor
ilumina el universo. Así también la divinidad del Hijo es la divinidad del Padre; por tanto, es
también indivisible, y así hay un solo Dios y ninguno más que El. De esta manera, puesto que son
uno y la misma Divinidad es una, las mismas cosas que se dicen del Padre se dicen también del
Hijo, fuera de llamarse Padre (ibid., 3,4). Además, no puede haber más que un Hijo, porque, en Si
mismo, basta a agotar la fecundidad del Padre: La descendencia de los seres humanos son
descendencia de sus progenitores, ya que la misma naturaleza de los cuerpos no es una naturaleza
simple, sino fluctuante y compuesta de partes; al engendrar los hombres, pierden de su
substancia y nuevamente la recuperan con sus comidas. Por esta razón, los hombres, con el
tiempo, se hacen padres de muchos hijos. En cambio, Dios, que no tiene partes, es Padre del Hijo
sin división ni sufrimiento, pues no hay emanación de lo Inmaterial ni infusión desde fuera, como

31
entre los hombres, y, siendo de naturaleza simple, es Padre de un único Hijo. Esta es la razón por
la cual el Hijo es Unigénito, y solo en el seno del Padre, y el Padre no reconoce a nadie más que a
El cómo salido de Él, cuando dice: “Este es mi Hijo muy amado, en quien tengo mis
complacencias” (Mt 3,17). Es el Verbo del Padre, y a través de Él se puede entender la naturaleza
impasible e indivisible del Padre, pues ni siquiera la palabra humana se engendra con dolor o
división, cuánto menos el Verbo de Dios (De decr. 11). En una doctrina así sobre el Logos no cabe
subordinación. Si el Hijo dice: “El Padre es mayor que yo,” quiere decir: El Padre es el origen; el
Hijo, la derivación (Or. Arian. 3,3; 4 EP 760/776). Engendrado eternamente, el Hijo es de la
substancia del Padre, εκ της ουσίας του πατρός, es consubstancial al Padre, es ομοούσιος. Ambas
expresiones las habrá utilizado el concilio de Nicea, y Atanasio las considera absolutamente
esenciales, mientras que rechaza como insuficiente el termino όμοιος: El decir solamente
“semejante según la esencia” (όμοιος κατ' ουσίαν) de ningún modo significa “de la esencia” (εκ
της ουσίας), con cuya expresión, como dicen ellos mismos, se quiere significar la legitimidad del
Hijo respecto del Padre. Así el estaño es solo semejante a la plata, el lobo es semejante al perro, y
el cobre dorado es semejante al oro autentico; pero el estaño no proviene de la plata, ni el lobo
puede considerarse descendiente del perro. Pero cuando dicen que El es “de la esencia” y
“semejante en esencia,” .que quieren significar con ello sino “consubstancial”. Porque, mientras el
decir solamente “semejante en esencia” no implica necesariamente “de la esencia,” por el
contrario, decir “consubstancial” es afirmar el significado de ambos términos, “semejante en
esencia” y “de la esencia.” Por consiguiente, ellos mismos (los semiarrianos), en controversia con
los que dicen que el Verbo es una criatura, no queriendo conceder que es verdadero Hijo, han
sacado sus pruebas contra ellos de ejemplos humanos de hijo y padre, a excepción de que Dios no
es como el hombre, ni la generación del Hijo es como la sucesión del hombre, sino tal que pueda
atribuirse a Dios y sea acomodada a nuestra inteligencia. Así han llamado al Padre Fuente de la
Sabiduría y de la Vida, y al Hijo, Resplandor de la Luz Eterna y Descendencia de la Fuente, ya que
El dice: “Yo soy la Vida” y “Yo, la Sabiduría, tengo conmigo la discreción” (Io 14,6; Pro. 8:12).
Pero Resplandor que procede de la luz, Descendencia que proviene de la fuente. Hijo que procede
del Padre, como es posible expresar estas cosas tan adecuadamente como con “consubstancial”
(De syn. 41).

32
Capítulo 4

Desarrollo histórico del dogma: Acontecimientos posteriores


al establecimiento del dogma tradicional

En este capítulo abordaremos lo concerniente a los acontecimientos históricos que hicieron


posible el Concilio de Constantinopla en el año 381 d.C. así como los aportes realizados por los
tres grandes maestros capadocios, Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, y la concepciones
reformadoras del siglo XVI d.C., finalmente concluiremos analizados el desarrollo conceptual
después de la reforma y las nociones contemporáneas sobre la Trinidad.

1. El siglo IV d.C.: La disputa de la divinidad del Espíritu

Luego del Concilio de Nicea la divinidad suprema del Hijo fue establecida, pero el círculo de la
doctrina trinitaria no había quedado completo todavía. No podía serlo hasta que se hubiera dado
una expresión similar a la suprema divinidad y personalidad del Espíritu Santo. Esta era una fase
de la controversia que no podía por menos que surgir, como escuela a las discusiones nicenas, y al
mismo tiempo había de ser ayudada a una decisión por medio de ellas. La controversia, pues,
pertenece al siglo cuarto, pero los primeros estadios requieren unos comentarios. La edad más
primitiva de la Iglesia muestra pocos rastros de reflexión en la doctrina del Espíritu Santo. Desde
el principio la Iglesia reconoció el triple nombre de Padre, Hijo y Espíritu, y por ello, de modo
implícito, se puede decir que confesaba la divinidad y personalidad del Espíritu. Pero no había
tratamiento dogmático del tema. La Iglesia poseía el Espíritu y no sentía la necesidad de
discutirlo. Durante mucho tiempo la riqueza de material en las Epístolas apostólicas quedó
inexplorada. Los Padres Apostólicos, en su mayor parte, se contentan usando las frases
escriturales. Hermas parece haber confundido el Espíritu con el Hijo (ver Sim. v.). Los apologistas
están exclusivamente ocupados con el Logos para tener mucho que decir sobre el Espíritu. No
niegan ni su personalidad ni su deidad, pero, tal como en el caso del Hijo, no consideran su
procesión como eterna, y, en consonancia con su inclinación subordinacionista, le colocan en el
tercer rango de la Divinidad. Teófilo, uno de los apologistas, es el primero en usar la palabra
Trias. El movimiento montanista en el siglo segundo puede ser considerado como una reacción
en favor del reconocimiento del Espíritu Santo; pero pasó a la extravagancia en su pretensión de
inaugurar una nueva era del Paracleto. Los primeros Padres Católicos llevan la doctrina más
adelante. La divinidad y personalidad del Espíritu es reconocida plenamente por Ireneo,
Tertuliano, Clemente y Orígenes. Tertuliano lo llama expresamente «Dios», y hace hincapié en su
unidad de esencia con el Padre y con el Hijo. Los Padres alejandrinos (no Tertuliano) reconocen
su origen eterno, pero Orígenes, siguiendo la tendencia suya general, pone énfasis en la
subordinación del Espíritu. Así como llama al Hijo un denteros theos, bien en un lugar habla del
Espíritu como genoton (originado), aunque le exalta en honores y dignidad, como también en
eternidad, sobre toda genota. Sus expresiones, pues, tienen un punto de conexión con las ideas
sueltas del siglo cuarto; pero, en realidad, Orígenes sostenía firmemente la consubstancialidad del
Espíritu Santo con Dios. Las herejías monarquianas, tanto en su forma unitaria como modal, por
necesidad arrastraron consigo la negación del Espíritu como una persona distinta. Sin embargo,
fue en el siglo cuarto, como se ha dicho, y como resultado de la controversia arriana, que la
doctrina del Espíritu llegó a ser discutida formalmente. Se había decidido en esta controversia,
con respeto al Hijo, que no era una criatura, sino que tenía su personalidad en la esfera de lo
divino. En este lado más elevado y eterno de su ser era homoousios, con el Padre. Pero si el Padre
y el Hijo eran personas divinas, ¿qué podía decirse del Espíritu, el tercer miembro del círculo
sagrado? La fórmula nicena no pronunció dictamen sobre esta cuestión, y sólo dijo brevemente,
como una especie de apéndice al resto del Credo: «Y en el Espíritu Santo». Era aparente que se
daba por sentado que, admitida la personalidad y divinidad del Hijo, también sería reconocido el
Espíritu, pues de hecho no había sido puesto en entredicho por ningún sector de la Iglesia

33
Católica. No fue hasta la mitad del siglo que parece haber mucha discusión sobre el tema. Los
arrianos, negando la divinidad real del Hijo, naturalmente no podían reconocer la del Espíritu
Santo, y parece que le consideraban como una criatura del Hijo, así como el Hijo era del Padre.
Después del año 350 d.C., sin embargo, estalló la controversia verdadera sobre el Espíritu. La
aproximación gradual de los semiarrianos a la aceptación de la fórmula homoousion no implicaba
que estaban igualmente dispuestos a extender esta fórmula al Espíritu. Empezaron a circular
opiniones en contra libremente, desfavorables para el reconocimiento de la divinidad del Espíritu.
Se declaraba por parte de muchos que era una criatura, y aun un espíritu ministrante, similar a
los ángeles, y que difería de ellos sólo en grado (ver Sozomen, iv. 27). Atanasio halló que esta
forma de creencia prevalecía en Egipto, y escribió en refutación de ella una serie de cartas a
Serapio, un obispo en el Delta. El tema fue presentado en un concilio celebrado en Alejandría en
el año 362 d.C., y la negación de la divinidad del Espíritu fue formalmente designada como
herejía. Desde 360 d.C. el partido halló un jefe en el obispo depuesto de Constantinopla,
Macedonio, un hombre violento y sin escrúpulos; y por medio de sus esfuerzos las nuevas ideas se
esparcieron entre los semiarrianos. La Iglesia se vio de nuevo hundida en una confusión
indescriptible. En ella todas las marcas puestas por los Padres fueron quitadas; todo baluarte de
opinión fue sacudido; todo iba a la deriva, lanzado de acá para allá. Nos atacamos los unos a los
otros, nos derrocamos los unos a los otros; si nuestro enemigo no es el primero en herimos,
somos heridos por el camarada a nuestro lado». Sería pesado enumerar los sínodos y credos que
intentaron frenar esta herejía macedoniana («pneumatomachian»). Los tratados sobre el
Espíritu Santo, o contra los macedonianos, ahora se incorporan a los escritos de los Padres con
los escritos contra los eunomianos y otros herejes. Entre los extravíos que pintan de modo tan
gráfico, la mente de los lectores nunca vaciló respecto al punto donde estaba la verdad, ni la
Iglesia, bajo su guía, vaciló en el testimonio público que dio. Aparte de otras razones, los
defensores de la divinidad del Espíritu tenían siempre este gran argumento a su favor: que si se
admitía la homoousion del Hijo con el Padre, era difícil negar la aplicabilidad de la idea al
Espíritu, el cual, se dijera lo que se dijera de Él, siempre es reconocido en las Escrituras como
divino en pleno sentido. Son pocos los que al parecer negaron la personalidad del Espíritu,
aunque sabemos por Gregorio que los había. En los tiempos modernos, por otra parte, es
generalmente la personalidad, no la divinidad, lo que se niega. Sin embargo, si se admite que son
personales los dos miembros del círculo trinitario, el tercero, por esta misma razón, se puede
suponer que lo es también. Es esta implicación lógica de la doctrina con la otra lo que hace que
sea raro que para los que admiten la personalidad y divinidad del Hijo nieguen una personalidad
y divinidad semejantes al Espíritu. La misma implicación lógica explica el hecho de que la
controversia sobre la divinidad suprema del Espíritu, si bien aguda, fue también corta.

Para el año 373 d.C, luego de la muerte de Macedonio, los pneumatomachian, fueron dirigidos
por Eustas, y proclaman abiertamente que el Hijo y al Espíritu eran meramente de semejante
substancia con el Padre (algunos moderados sí afirmaron la consubstancialidad del Hijo). La
controversia creció a tales proporciones, que el emperador Teodosio convocó a un concilio en
Constantinopla formado por 150 obispos ortodoxos que representaban la iglesia oriental. Bajo la
dirección de Gregorio Nacianceno, el concilio formuló una declaración tocante el Espíritu Santo.
La cual fue una modificación del Credo Niceno, redactada por este Concilio, se añadieron las
siguientes palabras a la cláusula «Creemos en el Espíritu Santo»: «Que es el Señor y dador de
vida, que procede del Padre, que con el Padre y el Hijo juntamente es adorado y glorificado, y que
habló por los profetas». Algunos de los padres griegos y el gran cuerpo de padres latinos
mantenían que el Espíritu procedía de Hijo así como del Padre, y en el Sínodo de Toledo, en el
589 d.C., se añadieron las palabras filioque5 al este mismo credo. Esta adición fue una de las

5
La palabra filioque es un término latino que quiere decir «y del Hijo». No se incluyo en el credo niceno ni en la primera versi6n del 325
d.C. ni en la segunda versión del 381 d.C. Esas versiones simplemente decían que el Espíritu Santo «procede del Padre». Pero en el año 589
d.C.; en un concilio regional de la iglesia en Toledo (en lo que ahora es España), se añadió la frase «Y del Hijo», de modo que el credo
entonces decía que el Espíritu Santo «procede del Padre y del Hijo (filioque) ». A la luz de Jn. 15:26 y 16:7, en donde Jesús dijo que enviaría
al Espíritu Santo al mundo, parecía que no podía haber objeción a tal afirmación si se refería que el Espíritu Santo procedía del Padre y del
Hijo en un punto en el tiempo (particularmente en Pentecostés). Pero esta fue una declaración en cuanto a la naturaleza de la Trinidad, y se
entendió que la frase hablaba de las relaciones eternas entre el Espíritu Santo y el Hijo, algo que la Biblia nunca considera explícitamente.

34
causas que condujeron a la separación de las Iglesias de Oriente y de Occidente. Fotio, patriarca
de Constantinopla y adversario del papa Nicolás de Roma, usó la cláusula filioque como parte de
su esfuerzo por desacreditar las reclamaciones del título de obispo universal por parte de Nicolás.
El acusó a la iglesia del Oeste de introducir innovaciones doctrinales, alegando que filioque había
falsificado el santo Credo de Constantinopla.

Después del Concilio de Constantinopla, en el 381 d.C., las controversias que agitaron a la Iglesia
tuvieron referencia a la constitución de la persona de Cristo. Antes que las cuestiones
involucradas en estas controversias fueran decididas de manera autoritativa, fue adoptado
generalmente el llamado Credo Atanasiano, una amplificación de los de Nicea y Constantinopla,
al menos entre las Iglesias de Occidental. El credo reza de la manera siguiente:

Todo el que quiera salvarse, debe ante todo mantener la fe universal. El que no
guardare esta fe íntegra y pura, sin duda perecerá eternamente. Y la fe universal
es ésta: que adoramos a un solo Dios en Trinidad, y Trinidad en unidad sin
confundir las personas, ni dividir la esencia. Porque es una la Persona del Padre,
otra la del Hijo y otra la del Espíritu Santo; mas la Divinidad del Padre, del Hijo y
del Espíritu es toda una, igual la gloria, coeterna la majestad. Así como es el
Padre, así el Hijo, así el Espíritu Santo. Increado es el Padre, increado el Hijo,
increado el Espíritu Santo. Incomprensible es el Padre, incomprensible el Hijo,
incomprensible el Espíritu Santo. Eterno es el Padre, eterno el Hijo, eterno el
Espíritu Santo. Y, sin embargo, no son tres eternos, sino un solo eterno; como
también no son tres incomprensibles, ni tres increados, sino un solo increado y
un solo incomprensible. Asimismo, el Padre es Dios, el Hijo es Dios, el Espíritu
Santo es Dios. Y sin embargo, no son tres Dioses, sino un solo Dios. Así también,
Señor es el Padre, Señor es el Hijo, Señor es el Espíritu Santo. Y sin embargo, no
son tres Señores, sino un solo Señor. Porque así como la verdad cristiana nos
obliga a reconocer que cada una de las personas de por sí es Dios y Señor, así la
religión cristiana nos prohíbe decir que hay tres Dioses o tres Señores. El Padre
por nadie es hecho, ni creado, ni engendrado. El Hijo es sólo del Padre, no hecho,
ni creado, sino engendrado. El Espíritu Santo es del Padre y del Hijo, no hecho, ni
creado, ni engendrado, sino procedente. Hay, pues, un Padre, no tres Padres; un
Hijo, no tres Hijos; un Espíritu Santo, no tres Espíritus Santos. Y en esta Trinidad
nadie es primero ni postrero, ni nadie mayor ni menor; sino que todas las tres
personas son coeternas juntamente y co-iguales. De manera que en todo, como
queda dicho, se ha de adorar la unidad en Trinidad, y la Trinidad en unidad. Por
tanto, el que quiera salvarse debe pensar así de la Trinidad. Además, es necesario
para la salvación eterna que también crea correctamente en la encarnación de
nuestro Señor Jesucristo. Porque la fe verdadera, que creemos y confesamos, es
que nuestro Señor Jesucristo, Hijo de Dios, es Dios y Hombre; Dios, de la
sustancia del Padre, engendrado antes de todos los siglos; y Hombre, de la
sustancia de su madre, nacido en el mundo; perfecto Dios y perfecto Hombre,
subsistente de alma racional y de carne humana; igual al Padre, según su
Divinidad; inferior al Padre, según su humanidad. Quien, aunque sea Dios y
Hombre, sin embargo, no es dos, sino un solo Cristo; uno, no por conversión de la
Divinidad en carne, sino por la asunción de la humanidad en Dios; uno
totalmente, no por confusión de sustancia, sino por unidad de persona. Pues
como el alma racional y la carne es un solo hombre, así Dios y hombre es un solo
Cristo; El que padeció por nuestra salvación, descendió a los infiernos, resucitó al
tercer día de entre los muertos. Subió a los cielos, está sentado a la diestra del
Padre, Dios Todopoderoso, de donde ha de venir a juzgar a vivos y muertos. A
cuya venida todos los hombres resucitarán con sus cuerpos y darán cuenta de sus
propias obras. Y los que hubieren obrado bien irán a la vida eterna; y los que
hubieren obrado mal, al fuego eterno. Esta es la fe universal, y quien no lo crea
fielmente no puede salvarse. Amén.

35
Está universalmente aceptado que Atanasio no fue el autor de este credo. Aparece sólo en latín en
su forma original, y tiene modos de expresión tomados de los escritos de Agustín y de Vicente de
Lerino, 434 d.C. Como también contiene alusiones a controversias posteriores acerca de la
persona de Cristo, es asignado a algún período en mediados de los siglos quintos y mediados del
sexto. Aunque no fue el emitido con la autoridad de ningún Concilio, fue pronto universalmente
admitido en Occidente, y posteriormente en Oriente, y fue en todas partes considerado como un
símbolo ecuménico. La Doctrina de la Trinidad establecida en estos tres antiguos credos -el
Niceno, el Constantinopolitano y el (llamado) Atanasiano, es la forma eclesial de este
fundamental artículo de la fe cristiana tradicional.

2. El siglo IV d.C.: Los tres grandes maestros capadocios.

El dogma ortodoxo de la Trinidad fue enunciado tras una serie de debates en los cuales se
libraron controversias con los monarquianos y arrianos. La formulación de la posición que
claramente distingue entre usía (esencia) e hipóstasis (personas) fue principalmente la obra de
los tres grandes capadocios: Gregorio Nacianceno, Basilio de Cesárea y Gregorio Niceno. A través
de una larga amistad y discusión, los tres capadocios elaboraron una interpretación de la fórmula
nicena que ganó la aprobación de muchos que anteriormente se oponían. En el Concilio de
Constantinopla, 381 d.C., la Iglesia se declaró explícitamente sobre el tema. La posición que
prevaleció fue básicamente la de Atanasio de Alejandría, la cual fue elaborada y refinada por los
llamados teólogos capadocios. La fórmula la cual expresa la posición de Constantinopla es “una
usía en tres hipóstasis” (una esencia en tres personas). El énfasis parece estar más en la última
parte de la fórmula, esto es, en la existencia separada de las tres personas antes que en la única e
indivisible deidad. La única deidad existe simultáneamente en tres personas, o tres maneras de
ser. Deben reconocerse tres personas divinas: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Los distintos nombres
que se les aplican corresponden a diferencias reales, según las cuales deben ser distinguidas las
personas una de otra claramente y sin confusión. Cada persona tiene su peculiaridad, o su
propiedad o atributo. Los capadocios expresaron el concepto de una sustancia común y múltiples
personas separadas a partir de la analogía de un universal y sus particulares. Las personas
individuales de la Trinidad están conectadas a la divina sustancia en la misma manera como un
hombre individual está conectado al hombre universal (o humanidad). Cada una de las personas
individuales es la esencia de la deidad distinguida por las características o propiedades que le son
particulares, así como un individuo humano tiene características únicas que le distinguen de
todos los otros individuos. Estas respectivas propiedades de las personas divinas son, de acuerdo
a Basilio de Cesárea, paternidad, nacimiento y poder santificador. Es claro que la fórmula
ortodoxa protege a la doctrina de la Trinidad contra los peligros del modalismo. Sin embargo, a
expensas de ello, nos preguntamos, ¿está cerca de caer en el error opuesto, que es el triteísmo?
Superficialmente pareciera que el peligro fuera considerable. Sin embargo, dos puntos han hecho
poner a la doctrina de la Trinidad a resguardo del triteísmo. Primero se debe notar que no
podemos encontrar ni una sola actividad del Padre, Hijo y Espíritu Santo en la cual, de alguna
manera, no se encuentren involucradas las tres personas de la Trinidad. Debemos por tanto
concluir que hay una sustancia idéntica envuelta en las tres personas. Por ejemplo, tal unidad la
encontramos en la divina actividad de revelación. La revelación se origina en el Padre; se realiza a
través del Hijo y es completada por el Espíritu Santo. Aquí no hay tres acciones, sino una sola
acción en la cual hay tres personas envueltas. En segundo lugar hay una insistencia sobre la
indivisibilidad de la divina sustancia o esencia. Muchos de los críticos de los capadocios alegaron
que los estos fallaron en el punto céntrico, su analogía de un universal manifestado en sus
particulares. La conclusión era que hay una multiplicidad de dioses en la deidad ¡esto del mismo
modo que hay una multiplicidad de hombres en la humanidad. Al respecto, Gregorio de Nisa dijo
que estrictamente hablando, nosotros no podemos hablar de una multiplicidad de hombres, sino
de una multiplicidad del único hombre universal. Los capadocios continuaron enfatizando que,
mientras los tres miembros de la Trinidad pueden ser distinguidos numéricamente como
personas, ellos son indistinguibles en su esencia o sustancia. Ellos son distinguibles como
personas, pero son inseparables en su ser. Aquí debe ser reiterado que la esencia no es abstracta,

36
sino que es una concreta realidad. Además esta divina esencia es simple e indivisible. Siguiendo la
doctrina de Aristóteles que solo lo que es material es cuantitativamente divisible, los capadocios
virtualmente niegan que la categoría de los números pueda ser aplicada a la deidad como un todo.
Dios es simple e incompuesto, es decir, mientras cada una de las personas es una, ellas no pueden
ser tomadas para hacer tres entidades. Para comprender mejor lo dicho por los tres grandes
padres capadocios, dejamos con ustedes algunas citas de los mismos:

Basilio de Cesárea (ca. 330-379 d.C.)

“Uno es el Espíritu Santo, y como tal es proclamado, unido como está al único
Padre mediante el único Hijo, completando así la bendita y adorable Trinidad, y
cuya unión íntima con el Padre y el Hijo se muestra claramente al no contársele
entre la multitud de las criaturas, sino que se habla de Él solitariamente. Puesto
que El no es uno de los muchos, sino Uno. Porque como hay un Padre y un Hijo, así
también hay un Espíritu Santo. Así se halla tan lejos de la naturaleza creada cuanto
es necesario que lo singular diste de lo compuesto y múltiple. Y se halla tan unido al
Padre y al Hijo cuanto están unidas la unidad con la unidad” (De sp. Sancto, XLV;
PG, XXXII, 149-152)

“y no me digas: ¿Qué es esta generación, y de qué clase, y cómo puede tener lugar?
El modo de esta generación es inefable e incomprensible, pero no por ello hemos de
deshacemos del fundamento de nuestra fe en el Padre y el Hijo. Porque, si
pretendemos juzgarlo todo según nuestra inteligencia, y decidimos que lo que
nuestra mente no puede comprender no puede existir en modo alguno,
despidámonos de la merced de la fe y la esperanza” (Adv. Eun., 1,10; PG, XXIX,
536).

“La distinción entre ousia e hipóstasis es la misma que existe entre lo común y lo
particular, como la que hay entre el ser animal y el hombre individual. Por esa
razón confesamos que hay en la Divinidad una ousia, a fin de que no haya una
diferencia en lo que se dice en cuanto al ser. Pero afirmamos una hipóstasis
distinta, a fin de que resulte clara la idea del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Si
nuestra idea de las características particulares de la paternidad, la filiación y la
santificación no es clara... sino que confesamos a Dios sólo a partir de la idea
común del ser, no podremos en modo alguno expresar rectamente la fe. Por
consiguiente, debemos confesar la fe uniendo lo particular a lo común. Lo común es
la divinidad; y lo particular la paternidad. Luego, uniendo ambas, debemos decir:
“Creo en Dios Padre,.. y luego debemos hacer lo mismo al confesar al Hijo, uniendo
lo particular a lo común y diciendo: .. Creo en Dios Hijo,..E igualmente con
respecto al Espíritu Santo, hemos de hablar de acuerdo al nombre, diciendo: .. Creo
también en Dios el Espíritu Santo». De este modo se salva la unidad mediante la
confesión de la divinidad única, y se confiesan también las propiedades particulares
de las personas. Por otra parte, los que dicen que la ousia y la hipóstasis son
idénticas se ven obligados a confesar sólo tres personas y, puesto que no pueden
afirmar las tres hipóstasis, resultan incapaces de evitar el error de Sabelio” (Ep.
236, 6; PG, XXXII, 884. Véase también la Ep. 214, 4; PG, XXXII, 789, donde
aparece la misma distinción entre ousia e hipóstasis. En la Ep. 210, 5; PG, XXXII,
776; Basilio muestra con mayor claridad en qué difiere su doctrina de la de
Sabelio).

Gregorio de Nacianzo (329-389 d.C.)

“y cuando me refiero a Dios debéis ser iluminados simultáneamente por un rayo de


luz y por tres. Tres en cuanto a sus hipóstasis o individualidades o, si se prefiere,
personas, puesto que no nos detendremos a discutir acerca de los nombres siempre

37
que las silabas conlleven el mismo significado; pero uno en cuanto a la substancia,
es decir, la divinidad. Pues los tres se hallan divididos sin división, por así decir, y
están unidos en división. Porque la división es uno en tres, y tres en uno, en
quienes está la divinidad o, más exactamente, quienes son la divinidad. Debemos
entonces excluir los excesos y defectos, de modo de no hacer de la unidad una
confusión, ni de la división una separación. Así debemos mantenernos igualmente
separados de la confusión de Sabelio y de la división de Arrio, que son males
diametralmente opuestos, pero iguales en su maldad.... Porque para nosotros hay
un Dios Padre, de quien son todas las cosas, Y un Señor Jesucristo, por quien son
todas las cosas, y un Espíritu Santo en quien son todas las cosas. Pero estas
palabras de, por, en, no señalan una distinción de naturaleza... sino que
caracterizan las personas de una naturaleza que es una y sin confusión.... El Padre
es Padre, y carece de origen, porque no es de algún otro. El Hijo es Hijo, y tiene
origen, porque es del Padre. Pero si se utiliza la palabra origen en un sentido
temporal, el Hijo también carece de origen, puesto que El es el creador del tiempo y
no se halla sujeto a él. El Espíritu Santo es verdaderamente tal, puesto que procede
del Padre, pero no del mismo modo que el Hijo, puesto que no se trata de
generación, sino de procesión. ... puesto que ni el Padre dejó de carecer de origen al
engendrar al Hijo, ni el Hijo dejó de ser engendrado por serlo por quien no lo es, ni
el Espíritu viene a ser Padre o Hijo porque procede, o porque es Dios” (Oratio,
XXXIX, 11-12; NPNF, Second series, VII, 304).

Gregorio de Nisa (330-394 d.C.)

“Así, puesto que entre los hombres la acción de cada uno, aún en el mismo campo,
es distinta, puede llamárseles con toda corrección «muchos», ya que cada uno de
ellos se halla separado de los demás por el carácter especial de su acción u
operación. Pero en el caso de la naturaleza divina no podemos decir que el Padre
haga algo separadamente, sin que el Hijo obre juntamente con El, ni tampoco que
el Hijo tenga alguna operación especial aparte del Espíritu Santo, sino que toda
operación de Dios para con la creación, aunque se nombre según nuestras ideas de
ella, que son variables, tiene su origen en el Padre, se efectúa mediante el Hijo, y se
perfecciona en el Espíritu Santo. Por esta razón el nombre que se deriva de la
operación no se divide o multiplica según el número de quienes la llevan a cabo,
porque la operación de cada uno no es distinta o particular, sino que todo lo que
tiene lugar, ya sea en las acciones de su providencia para con nosotros, o en la
dirección y constitución del mundo, tiene lugar por la acción de los tres, pero esto
que tiene lugar no consiste en tres” (Ad Ablabium quod non sint tres dei; Jaeger,
Vol. IIL Pars 1,47-48; NPNF, Second series,V, 334).

“Aunque confesamos el carácter invariable de la naturaleza, no negamos la


diferencia entre la causa y lo que es causado, que es el único medio de distinguir
entre las personas. Es decir, que nuestra fe distingue entre Uno que es la causa y
Otro quien es ~ la causa, y que distinguimos también, en lo que es de la causa entre
Uno que viene directamente de la primera causa, y Otro que es mediante aquel que
viene directamente de esa primera causa. De este modo, el atributo de ser unigénito
pertenece sin duda alguna al Hijo, y la presencia intermedia del Hijo, al mismo
tiempo que le hace ser unigénito, no separa al Espíritu de su relación con el Padre
mediante la naturaleza común” (Ad Ablabium quod non sint tres dei; Jaeger, VoL
III, Pars. 1, 55-56; NPNF, Seoond series, V,336).

Hasta aquí las citas de los escritos de los denominados tres grande padres capadocios.

38
3. El siglo V d.C.: La contribución de Agustín de Hipona al dogma trinitario6

En su obra maestra sobre la Trinidad, De Trinitate, Agustín (354-430 d.C.) desarrolló su doctrina
de las relaciones trinitarias. Su enseñanza difiere de la de los capadocios en el énfasis. Por lo
general los griegos pensaban en términos de orígenes de causa para las personas de la Trinidad.
El Padre no era engendrado, el Hijo era engendrado y el Espíritu procedente. Como resultado, el
no-engendramiento, el engendramiento y la procesión se convirtieron en señales distintivas de las
personas en relación una con la otra. Agustín no rechazó esa doctrina, sino que la modificó
notablemente. Tomó en serio la plena igualdad de las personas divinas pero creyó que difieren
solamente en sus relaciones mutuas. “Para él, el único Dios primordial no era el Padre, sino toda
la Trinidad. Las diferentes personas encontraban su causa no en cierta generación o procesión,
sino en una relación interior inherentemente necesaria de una con la otra”. Se ilustra este enfoque
con su noción acerca del Espíritu Santo. Como una alternativa de “procedente” para diferenciar el
tercer miembro de la Trinidad, Agustín consideró que el Espíritu es “don” y “amor”, el vínculo de
comunión entre Padre e Hijo, entre Dios y su Iglesia. Este gran pensador usó analogías para
demostrar la racionalidad del carácter trino de Dios. En su analogía psicológica, él explica: “Como
una sola persona se compone de mente, memoria y voluntad; así el único Dios está compuesto del
Padre, Hijo y Espíritu Santo”. Agustín vio también la Trinidad en la analogía del amor: “el Padre
ama, el Hijo es el amado y el Espíritu Santo es amor”.

“... que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, de una misma e idéntica substancia,
insinúan, en inseparable igualdad, la unicidad divina, y, en consecuencia, no son tres
dioses, sino un solo Dios. Y aunque el Padre engendró un Hijo, el Hijo no es el Padre;
y aunque el Hijo es engendrado por el Padre, el Padre no es el Hijo; y el Espíritu
Santo no es ni el Padre ni el Hijo, sino el Espíritu del Padre y del Hijo, al Padre y al
Hijo coigual y perteneciente a la unidad trina” (San Agustín, De Trinitate, Libro I,
capítulo IV).

Es este enunciado, Agustín formuló siete declaraciones: (1) el Padre es Dios, (2) el Hijo es Dios,
(3) el Espíritu Santo es Dios, (4) el Padre no es el Hijo, (5) el Hijo no es el Espíritu Santo, (6) el
6
El concepto de relación es quizás lo que más caracteriza a la teología de Agustín. El haberla aceptado y desarrollado como un factor
determinante, se puede considerar como “uno de los mayores méritos” del obispo de Hipona en el campo de la teología trinitaria. Aunque
ya anteriormente Gregorio Nacianceno había utilizado el concepto de relación (schesis), para expresar la Trinidad de Dios, fue no obstante,
Agustín quien desarrolló sistemáticamente este concepto y, como tal, lo legó a la teología occidental. En los capadocios, el concepto de
relación desempeña solo una importancia incidental; Agustín fue el primero en transformarlo “en una realidad fundamental” en la
comprensión de la Trinidad (las relaciones tienen que ver con el aspecto inmanente u ontológico de la Trinidad). Agustín utilizó con gran
reserva el concepto tradicional de “persona” cuando, provocado por el sabelianismo, tuvo que dar una respuesta a la cuestión sobre la
Trinidad en Dios. Esta reserva era debida a motivos lingüísticos. San Agustín se justifica remitiendo al amplio uso sinónimo de hipóstasis,
substancia y persona (véase por ejemplo, De Trinitate VII, 6, 11; CChr 50, 261). Algunas citas sobre la Trinidad en los escritos de Agustín son
las siguientes:

“Fíjate en las Personas, no las confundas. Distínguelas inteligentemente, no las separes pérfidamente, no sea que por huir de
Caribdis, caigas en Escila. Estabas a punto de ser devorado por las fauces impías de los sabelianos, si decías que el Padre era el
mismo que es el Hijo. Ahora ya lo sabes: "No estoy solo, sino yo y el Padre, que me envió". Sabes que el Padre es el Padre y que el
Hijo es el Hijo. Esto lo reconoces, pero no digas que el Padre es mayor y el Hijo es menor; que el Padre es el oro y el Hijo es la
plata. Sólo hay una substancia, una divinidad, una coeternidad, igualdad perfecta; ninguna desigualdad. Pues si solamente crees
que Cristo es otro distinto del Padre, pero no de la misma naturaleza, habrás salvado el peligro de Caribdis, pero te has estrellado
contra las rocas de Escila. Navega por el medio huyendo de uno y otro extremo... El Hijo es otro, porque no es el mismo que el
Padre, y el Padre es otro, porque no es el mismo que el Hijo. Pero no es otra cosa, porque el Padre y el Hijo son la misma cosa.
¿Qué es esa misma cosa? Un solo Dios” (In Jo 36, 9; CChr 36, 329s.; BKV2 11, 146s).

“Cuando hablamos de la omnipotencia de Dios, de su bondad y perfección, nos referimos a la Trinidad de Dios en su unidad. Por
el contrario, si hablamos del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, adoptamos otra perspectiva; queremos decir que los tres nombres
(divinos) no designan lo otro (aliud) sino un otro (alius)” (Civ. Dei XI, 9, 10; CChr 48, 330)

“El Espíritu Santo es, pues, una cierta comunión inefable del Padre y el Hijo. Quizás su nombre sea debido a que el mismo término
se puede aplicar al Padre y al Hijo. En efecto, en el Espíritu Santo se nombra en sentido propio lo que en el Padre y el Hijo se
nombra en sentido general. También el Padre es ciertamente espíritu; también el Hijo es espíritu; santo es el Padre; y santo es el
Hijo. Al utilizar, pues, un nombre que es común al Padre y al Hijo y que, por ello, es apropiado para indicar al Espíritu Santo como
comunión entre ambos, se indica el don mutuo que es el Espíritu Santo” (De Trinitate V, 11, 12; CChr 50, 219s.; BKV' f1/13, 204).

39
Espíritu Santo no es el Padre, (7) hay nada más un solo Dios. De contemplar estas declaraciones,
surgió el “Scutum Fidei,” que es el escudo de la Trinidad, que trata de representar estas verdades
en una forma gráfica.

La variación moderna de este escudo es la siguiente:

Esta ilustración grafica de la Trinidad no es muy apropiada como veremos más adelante, pues
únicamente destaca el aspecto económico de la Trinidad; sin embargo, hasta el momento solo nos
es necesario tener una visión imparcial de la teología agustiniana. A continuación, dejo con
ustedes algunas citas de de Agustín de Hipona a fin de que podamos comprender de sus propias
palabras que significaba para él la Trinidad.

“Más en su substancia, por la que son, los tres son uno, Padre, Hijo y Espíritu Santo,
sin movimiento temporal, sobre toda criatura, sin intervalos de tiempo o de espacio;
uno e idéntico desde la eternidad hasta la eternidad, eternidad que no existe sin
verdad y sin amor; pero en mis palabras el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo se
encuentran separados, pues no se pueden pronunciar a un tiempo, y en la escritura
ocupan también un lugar distanciado. Y lo mismo ocurre cuando nombro mi
memoria, mi entendimiento o mi voluntad, pues cada nombre lo relaciono con una
facultad; sin embargo, cada nombre es obra de las tres potencias, porque no existe
nombre de éstos sin que se fijen en él conjuntamente la memoria, el entendimiento y
la voluntad. Actúa la Trinidad en la voz del Padre, en la carne del Hijo yen la paloma

40
del Espíritu Santo, pero nosotros apropiamos a cada una de las divinas personas
dichas acciones. Este símil nos muestra de algún modo cómo la Trinidad, inseparable
en su esencia, puede manifestarse separadamente en la criatura sensible, y cómo la
acción indivisa de la Trinidad se encuentra en las cosas que sirven para representar
con toda propiedad al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo” (De Trinitate, IV, 21,30;
BAC, XXXIX, p. 389; Traducción de Luis Arias, O.S.A)

“Mas, como el Padre es Padre por tener un Hijo, y el Hijo es Hijo porque tiene un
Padre, estas relaciones no son según la substancia, porque cada una de estas
personas divinas no dice habitud a sí misma, sino a otra persona o también entre sí;
mas tampoco se ha de afirmar que las relaciones sean en la Trinidad accidentes,
porque el ser Padre y el ser Hijo es en ellos eterno e inconmutable. En consecuencia,
aunque sean cosas diversas ser Padre y ser Hijo, no es esencia distinta; porque estos
nombres se dicen no según la substancia, sino según lo relativo; y lo relativo no es
accidente, pues no es mudable” (De Trinitate, V, 5, 6; BAC, XXXIX, pp. 401-403).

4. La edad media (siglo VI al XV d.C.): La postura de Tomás de Aquino7

Luego de Agustín de Hipona, surgió Tomás de Aquino (1224-1274 d.C.) considerado santo por la
Iglesia Católica. En su obra más prominente y conocida, es decir, la Suma Teológica, tratado en el
cual se pretende exponer de forma sistemática la doctrina Católica Romana, dedica un apartado
exclusivo al tema de la Trinidad, dicho apartado fue titulado con el nombre de: Tratado de la
Trinidad. El tratado de la Trinidad de Tomás de Aquino se divide en tres secciones, como sigue a
continuación:

I. de las procesiones (q.27)


II. de las relaciones (q.28)
III. de las personas (qq.29-43)

A. Consideradas absolutamente:

1) En común:
a. Sentido del término «persona» aplicado a Dios (q.29).
b. Número de personas divinas (q.30).
c. Algunas cosas que van anejas al número, como es la oposición,
La semejanza, etc. (q.31).
d. De cómo podemos conocer las Personas divinas (q.32).

2) En particular:
a. Sobre la persona del Padre (q.33).
b. Sobre la persona del Hijo:

7
El aporte de Tomás de Aquino (1224-1274 d.C.) fue destacar las apropiaciones de cada una de las hipóstasis. “A pesar de la unidad y
unicidad de la actividad ad extra [el aspecto económico] de las tres Personas divinas, se atribuyen de manera especial a cada una de las
Personas obras determinadas. Se llama apropiación a aquella manera de expresarse que atribuye a una determinada Persona propi edades
esenciales y sustanciales comunes a las tres Personas, u obras divinas ad extra ejecutadas por las tres Personas. Este modo de expresión se
encuentra en la Sagrada Escritura y en los Santos Padres, pero ha sido elaborado y explicado por la Teología escolástica de la Edad Media
[Santo Tomás de Aquino]. La apropiación no es un procedimiento arbitrario. Antes bien, se funda intrínsecamente en la peculiaridad de la
Persona divina a la cual se atribuye una propiedad o una actividad. Por consiguiente, es un procedimiento apto para hacer destacar con
más precisión y claridad la peculiaridad personal. La apropiación presenta en cada caso a una determinada Persona no sólo en su ser
autocéntrico, sino también en su actividad. Las apropiaciones, empleadas ya por la Escritura y los Santos Padres, nos ayudan a formarnos
una idea viva de cada una de las Personas, así como de sus relaciones con el mundo. Las principales apropiaciones son las siguientes: al
Padre, en cuanto que es origen y fuente de las dos otras Personas, se le atribuye la eternidad, la unidad y el poder; al Hijo, en cuanto que es
palabra e imagen de todos los tesoros de la ciencia divina, se le atribuyen la sabiduría, la verdad, la hermosura y la igualdad; al Espíritu
Santo, en cuanto que es el lazo amoroso y personal del Padre y del Hijo, respectivamente, la consumación de la vida divina, se le atribuyen
la bondad, la santidad, la delicia y la beatitud” (Michael Schmaus, Teología Dogmatica, Vol. I: La Trinidad de Dios, Ediciones Rialp, págs. 405-
406, 1960).

41
Como Palabra (q.34).
Como Imagen (q.35).
c. Sobre la persona del Espíritu:
El nombre de Espíritu (q.36).
El nombre de Amor (q.37).
El nombre de Don (q.38).

B. Consideradas relativamente por comparación:

1) A la esencia divina (q.39),


2) A las relaciones divinas (q.40),
3) A los actos nocionales (q.41),
4) Entre sí:
a. En cuanto a la igualdad y semejanza (q.42),
b. En cuanto a su misión o envío a los nombres (q.43).

Consideradas absolutamente, las Personas divinas son estudiadas en general y en particular. Su


estudio general se realiza por medio de una elaboración del concepto metafísico de "Persona"; en
su adaptación a la Trinidad (q. 29), y termina por una cuestión sobre la cognoscibilidad de las tres
Personas divinas, en otros términos sobre la relación de la Trinidad y de la razón (q. 32). Su
estudio particular está presentado de manera impresionante, sobre todo porque conduce a la
explicación de los nombres bíblicos y teológicos de Padre, Hijo y Espíritu Santo. Consideradas
relativamente, las personas divinas son estudiadas en su relación con la esencia divina, con las
propiedades y las nociones trinitarias, y finalmente entre ellas mismas. El tratado de la Trinidad
se cierra sobre la teoría de las misiones (q. 43) donde se aborda la doctrina de la inhabitación de
la Trinidad. La inhabitación trinitaria es la presencia de la Santísima Trinidad en el espíritu del
que está en la gracia de Dios. Con respecto a este punto Tomás nos dice:

“Está lo que dice Agustín: ‘La misión invisible se hace para santificar a la
criatura’. Pero toda criatura que tenga la gracia se santifica. Por lo tanto, la
misión invisible se hace a toda criatura que tiene la gracia…La misión implica
conceptualmente que el enviado, o bien empiece a estar donde antes no estuvo, y
esto es lo que les sucede a las criaturas, o que empiece a estar donde ya estaba,
pero de un nuevo modo, que es el modo como se atribuye la misión a las personas
divinas. Por lo tanto, en aquél a quien se hace la misión invisible es necesario
tener presente dos cosas: la inhabitación de la gracia y una cierta innovación
producida por la gracia. Por lo tanto, la misión invisible se hace a todos aquellos
en quienes se encuentran estos dos aspectos” (Suma Teológica, pág. 420).

Para Tomás de Aquino la inhabitación es un hecho ontológico y psicológico. Hay, pues, por parte
de la Trinidad, como un abandono de sí y una invitación a gozar amigablemente de la presencia
del amigo. Eso es lo que enseña Tomás de Aquino: “no se dice que poseemos verdaderamente sino
aquello de lo cual libremente podemos usar y disfrutar”. Este efecto, que existe sólo en las almas
de los justos, es un efecto asimilador, que imprime en el alma una imagen de la Trinidad mucho
más perfecta de la que ha dejado en el alma, el acto creador. Llega incluso a reproducir los rasgos
más particulares de las personas divinas. Esto por la ley de la apropiación: el don de sabiduría,
que nos hace conocer a Dios, es propiamente representativo del Hijo; y el amor de caridad que
nos permite amar a Dios es propiamente representativo del Espíritu Santo.

5. La reforma del siglo XVI d.C.: La postura de los reformadores

Para la época de la Reforma del siglo XVI d.C. los reformadores y todas las confesiones de la
Reforma expresan la doctrina de la Trinidad en la forma ortodoxa formulada en la iglesia
primitiva.

42
Martín Lutero:

Lutero aceptó la doctrina ortodoxa de la Trinidad porque él consideró que se enseñaba en las
Escrituras, aunque tuvo la impresión de que sólo la fe la podía comprender. Algo importante de
destacar es que Martín Lutero nos advirtió que no debemos abordar el tema de la Trinidad divina
valiéndonos de nuestro intelecto natural. Dijo que quienes estudian este tema confiando en su
propio intelecto son “maestros de Dios, no discípulos Suyos”.

Juan Calvino:

En su Institución (1.13) Calvino discute extensamente la doctrina de la Trinidad y defiende dicha


doctrina tal como fue formulada por la Iglesia de los primeros siglos. En general, Calvino prefirió
no ir más allá de las simples declaraciones de la Escritura sobre esta materia, por lo que incluso,
en su primera estancia en Ginebra, evitó utilizar los términos «Persona» y «Trinidad». En su
Institución, sin embargo, defiende el uso de estos términos y critica a aquellos que son adversos a
ellos. Caroli levantó acusaciones de arrianismo contra él, que demuestran no tener base alguna.
Calvino se adhirió a la absoluta igualdad de las Personas en la Deidad, e incluso, afirmó la auto-
existencia del Hijo, implicando de este modo que, lo que era generado no es la esencia del Hijo;
sino más bien su subsistencia personal. Él dice que «la esencia de ambos, la del Hijo y la del
Espíritu es no-engendrada», y «que el Hijo, en tanto es Dios, es auto-existente
independientemente de la consideración de persona; pero en tanto es Hijo, afirmamos que él es
del Padre. Así pues, su esencia es no-originada; pero el origen de su persona es Dios mismo.»
(Institución 1.13,25). A veces se dice que Calvino negaba la eterna generación del Hijo. Esta
afirmación se basa en el siguiente pasaje: «Porque cuál es el beneficio de debatir si el Padre
genera siempre, siendo que es necio imaginar un continuo acto de generación cuando es evidente
que las tres Personas han subsistido en un solo Dios desde la eternidad.» (Institución 1.13,29).
Pero esta afirmación difícilmente pretende negar la eterna generación del Hijo, puesto que él la
enseña en otros pasajes. Lo más probable es que, simplemente es una expresión de desacuerdo
con la especulación nicena sobre la eterna generación como un movimiento perpetuo, siempre
completo, y sin embargo nunca completo. Warfield dice: «Calvino parece haber encontrado difícil
esta concepción, quizás sin sentido.» (Calvin and Calvinism, p. 247s).

Las Confesiones de fe:

A continuación citamos las concepciones trinitarias de algunas confesiones de fe que se


originaron desde la reforma hasta inicios del siglo XX d.C.

La Confesión de Augsburgo (1530 d.C.) claramente declara:

“Hay una esencia divina la cual se llama y es Dios… sin embargo, hay tres
personas de la misma esencia y poder, que también son coeternas; el Padre, el
Hijo, y el Espíritu Santo” (III, 7).

Los Artículos de la religión (Iglesia de Inglaterra, 1571 d.C.) por su parte nos dice:

“Hay un solo Dios vivo y verdadero, eterno, sin cuerpo, partes o pasiones; de
infinito poder, sabiduría y bondad; el Creador y Conservador de todas las cosas,
así visibles como invisibles. Y en la unidad de esta Naturaleza Divina hay Tres
Personas de una misma sustancia, poder y eternidad; el Padre, el Hijo y el
Espíritu Santo”.

La Confesión de fe de Westminster (Inglaterra, 1646 d.C.) dice:

“No hay sino un solo Dios, el único viviente y verdadero, quien es infinito en su
ser y perfecciones, espíritu purísimo, invisible, sin cuerpo, miembros o pasiones,

43
inmutable, inmenso, eterno, incomprensible, todopoderoso, sabio, santo,
absoluto que hace todas las cosas según el consejo de su propia voluntad, que es
inmutable y justísimo y para su propia gloria. También Dios es amoroso, benigno
y misericordioso, longánimo, abundante en bondad y verdad, perdonando toda
iniquidad, trasgresión y pecado, galardonador de todos los que le buscan con
diligencia, y sobre todo muy justo y terrible en sus juicios, que odia todo pecado y
que de ninguna manera dará por inocente al culpable. Dios posee en sí mismo y
por él mismo toda vida, gloria, bondad y bienaventuranza, es suficiente en todo,
en sí mismo y respecto a sí mismo, no teniendo necesidad de ninguna de las
criaturas que él ha hecho, ni derivando ninguna gloria de ellas sino que solamente
manifiesta su propia gloria en ellas, por ellas, hacia ellas y sobre ellas. El es la
única fuente de todo ser, de quien, por quien y para quien son todas las cosas,
teniendo sobre ellas el más soberano dominio, y haciendo por ellas, para ellas, y
sobre ellas toda voluntad. Todas las cosas están abiertas y manifiestas delante de
su vista, su conocimiento es infinito, infalible e independiente de toda criatura, de
modo que para él no hay ninguna cosa contingente o dudosa. Es santísimo en
todos sus consejos, en todas sus obras y en todos sus mandatos. A él son debidos
todo culto, adoración, servicio y obediencia que tenga a bien exigir de los ángeles,
de los hombres y de toda criatura. En la unidad de la Divinidad hay tres personas
en una sustancia, poder y eternidad: Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo.
El Padre no es de nadie, ni es engendrado, ni precedente de nadie; el Hijo es
engendrado al eterno del Padre, y el Espíritu Santo procede eternamente del
Padre y del Hijo”.

La Confesión de fe bautista de Nueva Hampshire (1833 d.C.) declara:

“Creemos que hay un solo Dios viviente y verdadero, infinito, Espíritu inteligente,
cuyo nombre es Jehová, Hacedor y Arbitro Supremo del cielo y de la tierra,
indeciblemente glorioso en santidad; merecedor de toda la honra confianza y
amor posibles; que en la unidad de la divinidad existen tres personas, el Padre, el
Hijo, y el Espíritu Santo iguales estos en perfección divina desempeñan oficios
distintos, que armonizan en la grande obra de la redención”.

La Fe y mensaje bautista (Convención bautista del sur, 1925 d.C.) establece:

“Hay un Dios, y solo uno, viviente y verdadero. Él es un Ser inteligente, espiritual


y personal, el Creador, Redentor, Preservador y Gobernador del universo. Dios es
infinito en santidad y en todas las otras perfecciones. Dios es todopoderoso y
omnisciente; y su perfecto conocimiento se extiende a todas las cosas, pasadas,
presentes y futuras, incluyendo las decisiones futuras de sus criaturas libres. A
Ella debemos el amor más elevado, reverencia y obediencia. El Dios eterno y trino
se revela a sí mismo como Padre, Hijo y Espíritu Santo, con distintos atributos
personales, pero sin división de naturaleza, esencia o ser.

1. Dios el Padre

Dios como Padre reina con cuidado providencial sobre todo su universo, sus
criaturas, y el fluir de la corriente de la historia humana de acuerdo a los
propósitos de su gracia. Él es todopoderoso, omnisciente, todo amor, y todo sabio.
Dios es Padre en verdad de todos aquellos que llegan a ser sus hijos por medio de
la fe en Cristo Jesús. Él es paternal en su actitud hacia todos los hombres.

2. Dios el Hijo

44
Cristo es el Hijo eterno de Dios. En su encamación como Jesucristo fue concebido
del Espíritu Santo y nacido de la virgen María. Jesús reveló y cumplió
perfectamente la voluntad de Dios, tomando sobre sí mismo la naturaleza
humana con sus demandas y necesidades e identificándose completamente con la
humanidad, pero sin pecado. Él honró la ley divina por su obediencia personal, y
en su muerte sustituta en la cruz, Él hizo provisión para la redención de los
hombres del pecado. Él fue levantado de entre los muertos con un cuerpo
glorificado y apareció a sus discípulos como la persona que estaba con ellos antes
de su crucifixión. Él ascendió a los cielos y está ahora exaltado a la diestra de Dios
donde Él es el Único Mediador, completamente Dios, completamente hombre, en
cuya Persona se ha efectuado la reconciliación entre Dios y el hombre. Él volverá
con poder y gloria para juzgar al mundo y consumar su misión redentora. Él mora
ahora en todos los creyentes como el Señor vivo y omnisciente.

3. Dios el Espíritu Santo

El Espíritu Santo es el Espíritu de Dios, completamente divino. Él inspiró a santos


hombres de la antigüedad para que escribieran las Escrituras. Mediante la
iluminación Él capacita a los hombres para entender la verdad. Él exalta a Cristo.
Él convence a los hombres de pecado, de justicia, y de juicio. Él llama a los
hombres al Salvador, y efectúa la regeneración. En el momento de la regeneración
Él bautiza a cada creyente en el Cuerpo de Cristo. Él cultiva el carácter cristiano,
conforta a los creyentes, y les da los dones espirituales por medio de los cuales
ellos sirven a Dios mediante su iglesia. Él sella al creyente para el día de la
redención final. Su presencia en el cristiano es la garantía de que Dios llevará al
creyente hasta alcanzar la plenitud de la estatura de Cristo. Él ilumina y da poder
al creyente y a la iglesia en adoración, evangelización y servicio”.

6. La concepción de la Trinidad después de la Reforma

Después de la Reforma no encontramos ningún avance en el desarrollo de la doctrina de la


Trinidad, pero sí solamente la repetición de algunas de las definiciones erróneas de los primeros
siglos. Los arminianos Episcopio, Curcellaeus y Limborgh revivieron la doctrina de la
subordinación, principalmente, otra vez, según parece, para mantener la unidad de la Deidad.
Atribuyeron al Padre cierta preeminencia sobre las otras dos personas, en orden, dignidad y
poder. Una posición algo parecida tomó Samuel Clarke en Inglaterra, y Kahnis, un teólogo
luterano. Otros siguieron el camino trazado por Sabelius, enseñando una especie de Modalismo,
por ejemplo, Emanuel Swedenborg, que sostuvo que el eterno Dios hombre se hizo carne en el
Hijo, y operó por medio del Espíritu Santo; Hegel, que habla del Padre como Dios en sí mismo,
del Hijo como Dios objetivándose (en sí mismo), y del Espíritu Santo como Dios volviendo a sí
mismo; y Schleiermacher, que consideró a las tres personas simplemente como tres aspectos de
Dios: El Padre es Dios como la unidad fundamental de todas las cosas, el Hijo es Dios que se
convierte en consciente personalidad en el hombre, y el Espíritu Santo es Dios que vive en la
Iglesia. Los Socinianos contemporáneos de la Reforma se movieron siguiendo las ideas arrianas,
pero aun fueron más allá de Arria, haciendo de Cristo nada más que un hombre, y del Espíritu
Santo un poder o influencia. Fueron precursores de los Unitarios y también de los teólogos
liberales que hablan de Jesús como de un maestro divino, e identifican al Espíritu Santo con el
Dios inmanente. Finalmente, hubo algunos que reconociendo la afirmación de la doctrina de una
Trinidad ontológica como ininteligible quisieron alejarse de ella y se sintieron satisfechos con la
doctrina de una Trinidad económica, una Trinidad tal como se revela en la obra de redención y en
la experiencia; de éstos fueron Moisés Stewart, W. L. Alexander y W. A. Brown. Durante mucho
tiempo disminuyó el interés en la doctrina de la Trinidad, y la discusión teológica se enfocó más
particularmente sobre la personalidad de Dios. Brunner y Barth de nuevo han llamado la atención
a su importancia. Este último la coloca en lugar muy importante, y la discute en relación con la
doctrina de la revelación, dedicándole 220 páginas de su Dogmática. Ostensiblemente, deriva de

45
la Escritura su doctrina; pero formal y lógicamente, encuentra que se halla envuelta en la mera
sentencia, "Dios habla". El es el revelador (Padre), la revelación (Hijo) y la revelacidad (el Espíritu
Santo). El se revela, El es la revelación, y El es también el contenido de la revelación. Dios y su
revelación se identifican. En su revelación también permanece Dios, absolutamente libre y
soberano. Esta idea de Barth no es una especie de Sabelianismo, porque él reconoce tres personas
en la Deidad. Todavía más, Barth no admite ninguna subordinación. Dice: "De esta manera, al
mismo Dios que en sin par unidad es Revelador, Revelación y Revelacidad, se le atribuye también
en una sin par variedad en sí mismo, precisamente este triple modo de ser".

7. Nociones contemporáneas de la Trinidad

En el siglo veinte hay enfoques nuevos sobre la doctrina de la Trinidad. Sin embargo, algunos
teólogos modernos reconocen que la clásica fórmula trinitaria soluciona lo que parecen
contradicciones de la fe, tales como las tres aparentemente incompatibles doctrinas
fundamentales: monoteísmo, la deidad de Cristo y la vivencia con Dios por medio del Espíritu.
Otros pensadores consideran que la noción trinitaria es anacrónica y debe ser reinterpretada para
que sea racional y comprensible. Aunque abundan nociones de la Trinidad en la teología
contemporánea, nos limitamos a presentar los puntos de vista de ocho teólogos.

l. Paul Tillich. No hay que sorprenderse que el filósofo-teólogo panenteísta, Paul Tillich,
exprese sus restricciones mentales referentes al desarrollo de la tradición trinitaria clásica. Sin
embargo, él no quiere descartar esa doctrina, sino reinterpretarla, purificarla de su contenido
bíblico y tradicional. Para él, la noción de la Trinidad expresa la automanifestación de la Vida
Divina a la humanidad. Las tres personas son meramente símbolos de esa actividad divina pues
Dios no es una persona, sino el fundamento de ser, un abismo infinito, y ser mismo. Sin embargo,
con relación al hombre, Dios es personal.

2. Karl Barth. En contraste con Tillich, este distinguido teólogo suizo considera que la doctrina
sobre el Dios trino constituye un desarrollo analítico del hecho central de la revelación. Sin
embargo, no es una doctrina revelada sino algo implicado en el acto y contenido de la
autorrevelación en Cristo Jesús, la cual es atestiguada en la Santa Escritura. Barth insiste que la
Trinidad inmanente precede la Trinidad económica, es decir que la manera triple en que Dios
obra recíprocamente dentro de sí mismo, es anterior al modo por el cual se relaciona con el
mundo. Barth prefiere hablar acerca de Dios como una persona en tres modos de ser. El se
imagina que su doctrina no es una forma de modalismo porque los modos de ser existen
simultáneamente y no sucesivamente. Según este teólogo neoortodoxo, el concepto moderno de
“persona” contiene la noción de conciencia de sí, por lo tanto una Trinidad de tres personas
implicaría triteísmo (tres individuos) más bien que monoteísmo.

3. Karl Rahner. Este eminente teólogo católico es gran admirador de Barth. Aceptaría el
término "personas» para definir la Trinidad si vuelve a limitarse a su significado original, un actor
o papel en un drama y no una persona en el sentido actual. Al igual que Barth, Rahner considera
que el emplear el término «personas" como tres centros de conciencia resultaría en convertir la
Trinidad en triteísmo herético. Parece que él quiere evitar la idea de que Padre, Hijo y Espíritu
Santo son tres entidades que existen independientemente la una de la otra. Prefiere referirse a las
personas divinas como «la manera distinta de subsistir". Alguien ha criticado este sustituto:
«Nadie puede invocar, adorar o glorificar una manera distinta de subsistir".

4. Wolfhart Pannenberg. Según él, la historia consiste en el desarrollo de la Trinidad. La


esencia misma de Dios es el amor divino. Sin embargo, este amor no es solo un atributo divino,
sino la naturaleza esencial de Dios, y esa verdad no se puede entender excepto en conjunción con
la idea trinitaria. Él quiere retener la monarquía (gobierno por un solo jefe) del Padre, pero esta
se realiza por medio del Hijo y del Espíritu Santo. Mediante la obra del Hijo, el Reino o
monarquía del Padre se establece en la creación} y por medio de la obra del Espíritu el Reino o
monarquía del Padre en creación es consumada". Pannenberg afirma la mutualidad y

46
dependencia mutua de las personas de la Trinidad, pero retiene la monarquía del Padre. Dios es
personal «solamente a través de una u otra de las tres personas, pero no como una sola entidad
inefable. Al crear el mundo, Dios se hizo dependiente de su creación".

5. William, Hill. Es un teólogo moderno cuya doctrina debe mucho a las ideas de Santo Tomás.
Afirma que Dios no es un Absoluto inmutable e impasible, sino una comunión de personas que
son iguales y unidas en todas sus acciones. La doctrina de la Trinidad presupone «alguna
indicación sobre la identidad distintiva de los que la constituyen". Él dice que las personas en
Dios «constituyen una ínter subjetividad: Padre, Hijo y Espíritu son tres centros de conciencia en
comunidad, en comunicación mutua. Los miembros de la Trinidad constituyen una koinonia
divina".

6. Donald Bloesch. Habiendo tenido una fuerte influencia de parte de Barth, este destacado
pensador intenta formular un equilibrado concepto de la Trinidad. Las personas de la Santa
Trinidad significan agencias de relación más bien que personalidades separadas. Dios en su
esencia es uno, pero la manera en que él actúa dentro de sí mismo es triple. En la deidad hay un
ser pero tres modos de existencia; hay una persona pero tres medios de relacionarse; hay una
voluntad pero tres operaciones para implementar esa voluntad; hay una inteligencia pero tres
operaciones de inteligencia. Dios no actúa solamente en una manera triple sino también existe
dentro de sí mismo en una relación tripersonal.

7. James I. Packer. Conocido como un escritor que expresa con lucidez y precisión la posición
evangélico-conservadora, define sucintamente el trinitarianismo: La creencia de que el creador
personal es tres personas tan ciertamente como es una, constituye la característica del teísmo
cristiano. Dentro de la unidad compleja de un ser, hay tres centros personales de conciencia
racional que son eternamente inherentes, se compenetran, se relacionan en amor mutuo y
cooperan en todas las acciones divinas. Dios es no solamente él, sino también Ellos: Padre, Hijo y
Espíritu, los tres iguales y coeternos en poder y gloria, aunque funcionan de acuerdo con un
patrón fijo en que el Hijo obedece al Padre y el Espíritu ayuda a ambos.

8. Millard J. Erickson. Es el autor de Christian Theology, una obra cuya orientación es tanto
ortodoxa como clásica. Aunque él conoce bien las reformulaciones modernas de doctrinas
tradicionales y responde a ellas, las usa solamente cuando están de acuerdo con las enseñanzas
bíblicas. Su concepto es el siguiente. La Trinidad es una comunión de tres personas, tres centros
de conciencia, las cuales existen y siempre han existido en unión de una con la otra y en
dependencia la una de la otra. Cada una depende por su vida de cada una de las otras. Comparten
su vida en tan estrecha comunión que cada una está consciente de lo que está la otra. Ninguna de
ellas ha existido independientemente de la otra y ni lo hará ni lo podrá ahora o en el futuro. Cada
una es esencial a la vida de cada una de las otras, ya la vida colectiva de la Trinidad, están unidas
la una a la otra con amor, amor ágape, el cual las une en la más estrecha e íntima relación. Este
amor desinteresado, amor ágape, hace que cada una se preocupe más de la otra que por sí misma.
Por lo tanto hay una sumisión mutua de cada una a cada una de las otras, y una glorificación
mutua de la una a la otra. Existe igualdad completa de las tres. Ha sido, por supuesto,
subordinación temporaria de un miembro de la Trinidad a otro, pero esto es funcional más bien
que esencial. A la vez, esta unidad e igualdad no requieren identidad de función. Hay ciertos roles
que pertenecen primordialmente a uno, aunque todos participan en la función de cada uno.

47
Capítulo 5

Historia etimológica del dogma trinitario

A continuación abordaremos el tema concerniente a la historia de la terminología o etimología del


concepto trinitario, este estudio nos servirá como base para los puntos a tratar en la segunda
parte de este libro, sin embargo debido a que su trato es meramente de carácter histórico decidí
colocarlo en esta primera para que trata del análisis histórico de la verdad trinitaria.

1. La problemática en el empleo terminológico del dogma

A lo largo de los siglos han existido ciertas dificultades en cuanto al uso o empleo de términos
apropiados para expresar los puntos esenciales de la verdad acerca de la Trinidad, ejemplo de ello
son los siguientes argumentos:

“Debido a que el usus loquendi de ciertos términos importantes no estaba determinado en aquel
tiempo. Por ejemplo, la palabra hypostasis se empleaba en dos sentidos opuestos. Se tomaba con
frecuencia en su sentido etimológico como sustancia, y es empleada por el Concilio como
sinónimo de ousia. Pero ya había comenzado a ser empleado en el sentido de persona. Por cuanto
expresa realidad, en oposición a lo que es fenoménico o aparente, o modo de manifestación, vino
a ser empleado universalmente en la Iglesia Griega, en el segundo sentido, como salvaguarda
contra la idea de una Trinidad meramente modal. Se admite que tendría que prevalecer una gran
confusión si alguien dijera que hay sólo una hypostasis en la Deidad, y otro que hay tres, cuando
los dos estuvieran significando la misma cosa, el uno usando la palabra en sentido de sustancia, y
el otro en el de persona. En la Iglesia Latina se experimentó la misma dificultad con el uso de las
palabras substantia y subsistentia. Estas palabras eran frecuentemente intercambiadas como
equivalentes, y se empleaban las dos, a veces en el sentido de sustancia, y a veces en el de
suppositum. El uso finalmente determinó que el primero significara sustancia o esencia, y el
segundo un modo en el que existe la sustancia, esto es, suppositum. Así, según el uso establecido,
en la Deidad hay una sustancia, y tres subsistencias. Para expresar la idea de una suppositum
intelligens, o agente auto-consciente los griegos empleaban el término prosöpon. Pero como este
término significa propiamente el rostro, el aspecto, y era empleado por los Sabelianos para
expresar su doctrina del triple aspecto en el que se revelaba la Deidad, fue rechazado y se adoptó
la palabra hypostasis. La palabra latina persona (de per y sono) significa propiamente una
máscara llevada por un actor y a través de la que hablaba, y luego el papel o carácter que el actor
representaba, por causa de esto, esta palabra tuvo dificultades hasta ser aceptada en la
terminología de la teología” (Charles Hodge, Teología sistemática).

“El Dios uno existe, en tres ‘personas’ o ‘subsistencias’ o ‘hipóstasis’, que son la única naturaleza
divina (physis), la única esencia (oúsía) divina, la única substancia divina (diferente de la
subsistencia). Las personas son iguales, por igual eternas y omnipotentes. No se da una definición
solemne de los conceptos así usados (persona, hypostasis, physis, oúsía, substancia), ni de las
eventuales diferencias entre persona e hypóstasis. El sentido de estas palabras debe sacarse de
una difícil correlación de los motivos que las acuñaron; de las determinaciones de estas palabras
en la teología escolástica; del sentido que ellas mismas tienen en las afirmaciones dogmáticas con
su oposición dialéctica de los conceptos (hypostasis-óusía); y de la circunstancia de que ‘esencia’
aquí es más fácilmente comprensible, significando el ser divino, la divinidad de estas tres
personas en la absoluta identidad de esa esencia de Dios. Las manifestaciones más recientes del
magisterio no han tenido en cuenta el desarrollo ulterior del concepto de ‘persona’, sino que
siguen usándolo en el sentido que la palabra había recibido en las luchas antiarrianas y en la
cristología” (Trinidad, K. Rahner, Enciclopedia Teológica Sacramentum Mundi, Herder,
Barcelona, 1972-1975).

48
2. Desarrollo histórico de la terminología en el pensamiento patrístico

Para clarificar mejor este punto analicemos un poco la historia etimológica dentro del
pensamiento patrístico pre-niceno:

Los Capadocios, para conducir a la fe a los semiarrianos hesitantes y de buena ley, toman sobre
sus hombros la empresa de fijar el significado preciso de las palabras oscilantes de ousía,
hipóstasis y prósopon. En el lenguaje teológico de nuestros días, hipóstasis equivale a persona.
Pero esta equivalencia no es reconocida en el lenguaje eclesiástico sino después de largas y
enconadas controversias. En los Padres, dicha evolución es dogmática; en los escolásticos,
teológica. Más tarde Günther pretende reformar el concepto tradicional, y su doctrina es
reprobada por Pío IX. La palabra hypóstasis no forma parte del léxico del Estagirita, y en los
neoplatónicos explica la teoría de las emanaciones. En la Escritura tiene significado de realidad
objetiva, en contraposición al fenómeno ilusorio, y es sinónima de fundamento o base. Se la
encuentra también en algunos Padres en sentido de realidad consistente. Taciano llama a Dios
hipóstasis del mundo; Orígenes desafía a su adversario Celso a que profundice en la hipóstasis de
los ídolos, y Basilio usa de vez en cuando indistintamente la palabra ousía e hypóstasis. La
fórmula ciriliana kat' hypóstasin tiene el mismo valor que kat'aletheian, de uso frecuente en los
escritores posteriores. Como nota Petau, al traducir los latinos la palabra hipóstasis por
subsistentia le dan un sentido concreto. Los Padres titubean y se muestran embarazados al
aplicar nuestro término al dogma de la Trinidad. El Ser subsistente, la realidad objetiva, conviene
a la esencia divina y a cada una de las personas. De ahí que no sea infrecuente el encontrar la
palabra hipóstasis con significación de ousía. Abundan los textos explícitos. Ireneo, Gregorio de
Nisa, Cirilo de Jerusalén, identifican, como Atanasio, la ousía y la hipóstasis. Aunque más
raramente, también se encuentra ousía en sentido de hipóstasis; es decir, de substancia individua,
completa. Dicha identificación es palmaria en los Padres de Antioquía contra Pablo de Samosata,
y Gregorio Niziaceno llama al Padre ousía no engendrada. A nadie, pues, debe extrañar si en el
concilio de Nicea la equivalencia de ambos términos parece afirmarse. Así al menos lo entiende
Atanasio. La trinidad de hipóstasis se reafirma vigorosamente en Orígenes. Petau, y después de el
Prat y Seeberg, han creído que el escritor alejandrino fue el primero en sentar la distinción
científica de ambos términos, mientras Leipoldt y Loofs están por la identificación tradicional.
Aplicada a la Trinidad en la pluma de los orientales, toma, pues, la significación restringida de
substancia completa antes aún del 362 d.C. Los latinos adoptan una terminología bastante
uniforme. Una substantia et tres personae. Boecio explica cumplidamente el significado y origen
de la palabra persona. Ganó en rango jerárquico al pasar de la escena al individuo de la especie
humana. Tertuliano es el autor de esta fórmula definitiva, que volveremos a encontrar en todos
los escritores posteriores, pasando por Ambrosio, Hilario, Novaciano y Agustín. La palabra
prósopon, versión griega del término persona, encuentra cierta oposición en Basilio por conservar
el aire teatral de su origen. De ahí una primera fuente de dificultades. Los orientales podían
tachar a los latinos de sabelianismo, pues la entendían en sentido etimológico. A su vez, los
Padres de Occidente entendían la palabra hipóstasis en sentido de substancia, engañados por la
analogía gramatical, y podían echar en cara a los griegos su arrianismo, pues afirmaban en Dios la
existencia de tres hipóstasis. Agustín, en varios pasajes del De Trinitate, hace notar esta
disparidad de nomenclatura. Decir una esencia y tres substancias es afirmación malsonante para
un latino, pues la fórmula de la fe afirma la existencia en Dios de una esencia o substancia y tres
personas. Las fórmulas de Occidente terminarán por compenetrarse con las orientales debido a
influencias mutuas. Así, la palabra hipóstasis se identifica con la palabra prósopon o persona.
Nosotros, los griegos, dice Gregorio de Nacianceno, decimos religiosamente una ousía y tres
hipóstasis: el primer término designa la naturaleza en la divinidad; el segundo, la triplicidad de
las propiedades individuales. Los latinos sienten lo mismo, pero con diferentes palabras; y así se
cree que existe diferencia de credo donde no se encuentra sino cicatería de palabras. Basilio toma
sobre sus hombros de titán el trabajo de pacificador, y empieza por definir el valor ideológico de
las palabras en circulación. Es la única manera de entenderse. Si fracasa al poner el veto al
término prósopon, consigue fijar el sentido de la palabra ousía e hypóstasis. He aquí un resumen
de su doctrina según Tixeronte. La ousía es algo común (to koinón) a todos los individuos de la

49
misma especie, y todos la poseen en el mismo grado. Mas esta ousía no tiene existencia auténtica,
a no ser completada por las notas individuantes que la determinan y concretizan. Notas que
tienen múltiples denominaciones. Se las llama idiotétes, idiómata, morphai, etc. La persona o
hipóstasis es, en conclusión, la ousía determinada, diferenciada, el ser concreto. Y si bien esta
definición no aquilata la diferencia entre persona e individuo, sienta ya las bases para una
distinción científica al decir que la hipóstasis es el ser to kath' ékaston, que en lenguaje escolástico
se traducirá por el ser per se subsistens. En la Trinidad, la ousía es común; la persona se distingue
según los caracteres de paternidad, filiación y procesión. Los Capadocios se pronuncian, pues, por
la distinción entre la ousía y la hipóstasis, y su autoridad se impone en los escritores de la
posteridad. Gregorio de Nisa, sin abordar expresamente la cuestión filosófica, adopta la
terminología de su hermano y emplea, además, la palabra prósopon como sinónima de hipóstasis,
y Gregorio Nacianceno reasume la tesis principal de Basilio referente a la distinción entre la ousía
y la hipóstasis, admitiendo también el prósopon en el dogma trinitario. Cuando el concilio de
Constantinopla proclama la equivalencia de los términos persona e hipóstasis, las terminologías
de Oriente y Occidente se funden oficialmente en el terreno de la ortodoxia. La obra pacificadora
de los Capadocios había triunfado en toda la línea. Al Espíritu Santo dedican los Capadocios una
sostenida atención y se muestran siempre adversarios decididos de los pneumatómacos.

3. La comprensión etimológica ortodoxa

Como podemos ver, en la historia de los estudios teológicos sobre la Trinidad divina se han
utilizado básicamente tres términos: esencia, hipóstasis y sustancia. Es necesario aclarar el
significado de estas tres palabras, para entender más claramente la verdad trinitaria.

a) Esencia

El siguiente artículo de Luis Berkhof nos introducirá en el estudio de la esencia de la Trinidad.

“Dios es uno en la esencia de su Ser, o en su naturaleza constitucional. Algunos de


los primitivos padres de la Iglesia usaron el término ‘substancia’ como sinónimo
de ‘esencia’; pero los escritores posteriores evitaron usarla en atención al hecho
de que en la iglesia latina ‘substanti’ se usaba como una traducción de
‘hypostasis’ y también de ‘ousia’, y por lo mismo resultaba ambigua. Al presente,
los dos términos ‘substancia’ y ‘esencia’ se usan indistintamente. No hay objeción
a esto siempre que tengamos en mente que es muy pequeña la diferencia de su
significado. Shedd los distingue de la manera siguiente: ‘Esencia es derivado de
esse, que significa ser, y denota un ser activo. Substancia es derivado de substare,
y denota la posibilidad latente de poder ser... El término esencia describe a Dios
como una suma total de infinitas perfecciones; el término substancia lo describe
como el fundamento de infinitas actividades. La primera es, comparativamente,
una palabra activa; la segunda es pasiva. La primera es, comparativamente, una
palabra espiritual, la segunda es material. Hablamos de substancia material; pero
no de esencia material’” (Luis Berkhof, Teología sistemática).

Podemos comprender el significado que la palabra esencia tiene en el estudio de la Trinidad


Divina al definir otras dos palabras relacionadas con este término, que son: elemento y
naturaleza. Un elemento es una sustancia. En la Nueva Jerusalén hay tres elementos: el oro, las
perlas y las piedras preciosas. Por tanto, en la edificación de la Nueva Jerusalén se usan tres
sustancias o elementos. Todo elemento posee su propia naturaleza, y en la naturaleza propia de
un elemento se halla la esencia. En consecuencia, la esencia denota la cosa en sí misma. Ahora
podemos percatarnos de que existe una diferencia significativa entre estas dos palabras: esencia y
sustancia; no es posible referirnos a la sustancia de la esencia, pero sí a la esencia de la sustancia.
Así pues, toda sustancia, todo elemento sustancial, posee su propia esencia.

b) Hipóstasis

50
Los primeros teólogos cristianos recurrieron al término hipóstasis para referirse a la sustancia
misma de la Trinidad. Este término procede del griego, donde hypo significa “debajo de” y stasis
significa “algo sustancial que sirve de soporte subyacente”. La forma castellanizada de esta
palabra griega es hipóstasis, y es invariable en número. Ella significa un soporte o sustancia
esencial subyacente, lo cual se refiere a la constitución intrínseca de la Deidad Triuna, que es el
Padre, el Hijo y el Espíritu. Es como las cuatro patas de una mesa, que proveen el soporte
sustancial debajo de la mesa. Así pues, la acepción más sencilla de la palabra hipóstasis es soporte
sustancial. El Padre, el Hijo y el Espíritu son las tres hipóstasis o sustancias de la Trinidad Divina,
de la Deidad. En teología, la palabra hipóstasis gradualmente comenzó a ser entendida como
“personas”. A esto se debe que según el diccionario, una de sus acepciones sea el de persona. Este
entendimiento se aleja mucho de lo correcto y acarrea muchos problemas. Afirmar que el Padre,
el Hijo y el Espíritu son tres hipóstasis es correcto, pero afirmar categóricamente que el Padre, el
Hijo y el Espíritu son tres personas es ir demasiado lejos. Griffith Thomas en su libro “Principios
de Teología”, nos dice lo siguiente:

“Al término, ‘persona’, a veces se le presenta oposición. Como todo lenguaje


humano, está sujeto a ser acusado de inadecuación y aun de verdadero error.
Ciertamente no se debe recalcar demasiado o llevará al triteísmo ... Mientras que
nosotros estamos obligados a usar términos como ‘substancia’ y ‘persona’, no
debemos pensar en ellos como idénticos a lo que entendemos como substancia o
personalidad humana ... La verdad y experiencia de la Trinidad no depende de
terminología teológica”.

Griffith Thomas nos ha indicado que debido a lo inadecuado del lenguaje humano, podemos
tomar prestada una palabra como “persona”, pero el problema reside en que si abusamos de dicho
término, ello habrá de llevarnos al triteísmo. Incluso al usar la palabra hipóstasis no estamos
exentos de riesgo, pues siempre que tenemos que valernos de cualquier término, de cualquier
vocablo o de cualquier ilustración para definir la Trinidad Divina, se corre un riesgo.

En la historia de la teología trinitaria todavía no se ha reflexionado


suficientemente sobre la evolución divergente del sentido de la palabra ‘persona’
en el campo teológico, por un lado, y en la filosofía moderna y en el lenguaje
general moderno, por otro. Esta evolución divergente conduce constantemente a
una inteligencia falsa de la frase donde se afirma que el Dios uno existe en tres
‘personas’, porque hoy en esa frase ‘persona’ es entendida casi inevitablemente en
un sentido actual, o sea, no como ‘manera de subsistencia’, sino como ‘centro
personal de acción’, y así se introduce en la teología trinitaria un triteísmo
difícilmente disimulable…Un concepto universalizado de persona, aplicable tres
veces, sólo con suma precaución puede usarse en la teología trinitaria, si no ha de
producirse más confusión que inteligencia recta. Con la información sutil de que
aquí se trata de números ‘transcendentales’, que no implican ‘multitud’, el
cristiano normal recibirá poca ayuda para evitar las confusiones que le
amenazan. No se puede prohibir al predicador, si con relación a Dios habla de
‘tres’, que use otros conceptos y palabras, p. ej., la palabra clásica ‘hipóstasis’
(‘subsistencias’), o ‘maneras de subsistir’, ‘maneras de ser’ (Teología de la
Trinidad, K. Rahner, Enciclopedia Teológica Sacramentum Mundi, Herder,
Barcelona 1972-1975).

La Trinidad Divina es misteriosa en gran manera. Nuestra mentalidad finita no puede entender
cabalmente la Trinidad Divina. Tampoco poseemos el vocabulario adecuado para describir a Dios,
pues en nuestra cultura humana no hay nada tan misterioso como la Trinidad Divina. Debido a
que no poseemos tal realidad en dicho ámbito, no solamente carecemos del vocabulario
correspondiente sino que incluso carecemos de la lógica según la cual podamos entender la
Trinidad Divina.

51
c) Sustancia

En la historia del estudio de la Trinidad Divina, primero se usó la palabra hipóstasis y después la
palabra sustancia. En el campo de los estudios teológicos, hipóstasis y sustancia son sinónimos.
Después, se empezó a usar el término esencia. Toda sustancia posee una esencia. En el estudio de
la Trinidad Divina se hizo la siguiente aseveración crucial: el Dios Triuno posee tres sustancias,
pero una sola esencia. Esta aseveración es mucho más precisa y segura. El Dios Triuno es
esencialmente uno, pero sustancialmente tres. El Dios Triuno es uno en cuanto a Su esencia, pero
es tres en cuanto a Su sustancia. Afirmar que Dios tiene tres esencias es erróneo, pero afirmar que
Dios tiene tres sustancias es correcto. Las tres sustancias equivalen a las tres hipóstasis y, según
algunos, las tres hipóstasis equivalen a tres “personas”. Por tanto, en relación con Su sustancia,
Dios es tres, mientras que en relación con Su esencia, Dios es uno. Éste es el aspecto esencial de la
Trinidad. En relación con Su esencia, el Padre, el Hijo y el Espíritu son uno; pero en relación con
Su sustancia (persona), ellos son tres. En realidad, la palabra “personas” no nos parece la más
adecuada.

“Si quisiéramos traducir al pie de la letra lo que la palabra significa diríamos


‘subsistencia’, lo cual muchos lo han confundido con ‘sustancia’, como si fuera la
misma cosa” (Juan Calvino, Institución de la Religión Cristiana, Libro I, Cáp.
XIII, 2).

“Así pues, por ‘persona’ entiendo una subsistencia en la esencia de Dios, la cual,
comparada con las otras, se distingue por una propiedad incomunicable” (Juan
Calvino, Institución de la Religión Cristiana, Libro I, Cáp. XIII, 6).

Termino este punto mencionando el comentario que Robert Charles Sproul hace en su libro “Las
Grandes Doctrinas de la Biblia”, el dice lo siguiente:

“El término persona no significa una diferencia en esencia sino una subsistencia
diferente en la Deidad. Una subsistencia en la Deidad constituye una diferencia
real pero no es una diferencia esencial, en cuanto a una diferencia en el ser. Cada
persona subsiste o existe "bajo" la pura esencia de lo divino. La subsistencia es
una diferencia dentro del mismo ser, no un ser o una esencia separada. Todas las
personas de la Deidad comparten todos los atributos divinos”.

Me gusta mucho este comentario de R. C. Sproul pues expresa apropiadamente la concepción


etimológica de los padres apostólico ortodoxos y es la concepción que su servidor en lo personal
sostiene. Esta es la concepción etimológica ortodoxa de los grandes padres apostólicos, esto es lo
que Agustín postulaba:

“En resumen: cuanto atañe a la naturaleza de Dios, es decir, del Padre, del Hijo y
del Espíritu Santo, esto es, del Dios Trinidad, se ha de predicar en singular de
cada una de las divinas personas, y no en plural; pues para Dios no es una
realidad el ser y otra el ser grande, porque en Él se identifica el ser y la grandeza;
y así como no decimos tres esencias, sino una, así tampoco decimos tres
grandezas, sino una grandeza. Llamo esencia, y más comúnmente substancia, al
oúsia de los griegos. Estos dicen también hipóstasis, pero ignoro qué diferencia
pueda existir entre ousía e hipóstasis. Ciertos escritores de los nuestros que
tratan de estas cuestiones en idioma heleno, acostumbran a decir: mian ousian
treiw upostaseiw; en latín, unam essentiam, tres substantias, y en romance,
una esencia y tres substancias” (Agustín de Hipona, De Trinitate, Libro V, Cap. 8,
págs. 412-413).

4. La etimología y la concepción apropiada de la verdad

52
Como conclusión a toda esta primera parte que trata sobre la historicidad de la verdad trinitaria
concebida en los credos y los concilios de los primeros siglos de la historia cristiana, daremos
paso a presentar algunas de las definiciones más apropiadas de la Trinidad. Un primer ejemplo de
ello es la definición siguiente:

“Existe un único Dios verdadero que subsiste en tres personas distintas: Padre,
Hijo y Espíritu Santo. Estas tres personas participan de la misma sustancia y
poseen los mismos atributos, lo que da por resultado que vienen a ser iguales en
poder y gloria. Tres personalidades que no deben confundirse ni mezclarse; pero,
una sola sustancia que no debe dividirse” (Mario Vega, Manual de doctrinas
básicas).

En esta definición se muestra claramente que la distinción esencial de las tres hipóstasis de la
Trinidad, y además se destaca la igualdad de esencia de las mismas. Inclusive se añade la palabra
“mezclarse”, para mostrar que dentro del aspecto económico de la Trinidad no hay lugar para
combinar las tres hipóstasis, y que tal combinación de por resultado una tercera substancia.

La segunda es la vertida por Charles C. Ryrie en su libro “Teología Básica”, la cual nos dice lo
siguiente:

“No es fácil construir una definición de la Trinidad. Algunas se hacen por declarar
varias proposiciones. Otras yerran por la parte de la unidad o de lo trino. Una de
las mejores es la de Warfield: ‘Solamente hay un Dios único y verdadero, pero en
la unidad de la Deidad hay tres personas coeternas y coiguales, iguales en
substancia pero distintas en subsistencia’ (B. B. Warfield, “Trinity”, The
International Standard Bible Encyclopedia, James Orr, ed. [Grand Rapids.
Eerdmans, 1930], 5:3012)”.

La tercera es la vertida por The Lockman Foundation en el Índice de Tópicos de la versión de la


Biblia “La Biblia de las Américas”, la cual dice así:

“Trinidad expresa la idea de que hay ‘un solo Dios’ (Dt. 6:4; 1 Ti. 2:5) que existe en
tres distintas personas divinas: Padre, Hijo y Espíritu Santo (Mt. 28:19), que son
coexistentes, coeternos e iguales. Mientras cada personaje de la deidad tiene
papeles y funciones particulares (Ef. 1:3-14), los tres obran juntos en perfecto
acuerdo (Jn. 5:17, 19; 10:28-30)”.

Estas tres definiciones de la Trinidad que hemos podido ver se destacan porque hacen resaltar la
unidad e igualdad de las hipóstasis en la esencia de la Trinidad; y a su vez, tiene el cuidado de
resaltar la diferencia económica de las tres, dejando de lado toda creencia de separación entre las
tres que muchos hoy en día tiene, basados únicamente en el concepto de la coexistencia de la
Deidad presentada en los evangelios sinopticos, pero que no concuerda con la realidad bíblica de
la coinherencia o interpenetración de las hipóstasis de la Trinidad. Dicho con otras palabras,
muchos cristianos de hoy en día tiene únicamente la imagen de la manifestación de las tres
personas en el bautismo de Jesús (Mt. 3:16) lo cual tiene que ver con la coexistencia eterna de los
tres; pero bíblicamente, ello no quiere decir que estén separados. No es como el retrato católico
romano de la Santísima Trinidad donde se representa al Padre sentado en un trono como una
persona ya anciana y de pelo cano; y al Hijo se lo representa como a un hombre joven que está
sentado sobre un trono a la derecha del anciano; y al Espíritu se le representa como una paloma
que esta sobre los dos, sobre el Padre y sobre el Hijo. Tener esta figura en mente para definir la
Trinidad Divina es muy peligroso como lo hace resaltar Griffith Thomas, pues ella únicamente
hace alusión a la coexistencia de la Deidad, pero no tiene en cuenta el resto de la revelación divina
sobre la Trinidad abarcada desde el evangelio de Juan hasta el libro de Apocalipsis. Donde por
ejemplo vemos, que para Dios y el Hijo, el Cordero de Dios (Jn. 1:29) hay un único trono donde se

53
sientan ambos en unidad de esencia (Ap. 22:1). Atanasio insistió que las hipóstasis no podían
confundirse pero nunca dijo que deberían permanecer separadas. Juan Calvino por ejemplo nos
dice:

“La Escritura nos muestra cierta distinción entre el Padre y el Verbo, y entre el
Verbo y el Espíritu Santo; lo cual hemos de considerar con gran reverencia y
sobriedad, según lo requiere la majestad de tan alto misterio. Por ello me agrada
sobremanera esta sentencia de Gregorio Nacianceno: ‘No puedo’, dice, ‘concebir
en mi entendimiento uno, sin que al momento me vea rodeado del resplandor de
tres; ni puedo diferenciar tres, sin que al momento se vea reducido a uno’.
Guardémonos, pues, de imaginar en Dios una Trinidad de Personas que impida a
nuestro entendimiento reducirla al momento a unidad. Las palabras Padre, Hijo
y Espíritu Santo, denotan sin duda una distinción verdadera, a fin de que nadie
piense que se trata de títulos atribuidos a Dios según las diversas maneras como
se muestra en sus obras; pero hay que advertir que se trata de una distinción, y
no de una división” (Juan Calvino, Institución de la Religión Cristiana, Libro I,
Cáp. XIII, 17).

Es por esta razón, que Charles Ryrie nos dice enfáticamente que la utilización del denominado
“Escudo de la Trinidad” establecido por Agustín no es una ilustración apropiada, Ryrie dice:

“Ninguna ilustración pudiera posiblemente captar todo lo que abarca la


revelación bíblica de la Trinidad. La mayoría equivalen, a lo sumo, a la idea de
‘tres en uno’. Un diagrama común [refiriéndose al escudo de la Trinidad] intenta
representar a la Deidad como Uno, sin embargo, presenta a cada persona como
Dios y también distinta”.

Esto nos muestra que debemos ser muy cuidadosos en nuestra etimología y concepción sobre la
Trinidad divina.

54
Segunda Parte



Puntos esenciales de la Trinidad

55
Introducción
Ya en los capítulos precedentes de la primera sección de este libro hemos analizado la historia del
dogma trinitario, ahora en esta sección nos competerá abordar aquellos puntos clave o esenciales,
no del dogma, sino de la verdad trinitaria. El dogma nos lleva a encajonar a Dios y al ejercicio de
nuestro intelecto, y nos conduce a disputar y a altercar con otros santos que piensen diferente a
nosotros; sin embargo la verdad nos guía a disfrutarle como vida sin tener en cuenta lo que las
demás personas piense o aleguen en contra de nuestra concepción, ya que al fin y al cabo nuestro
hablar no es el producto de una sistematización teológica; sino el resultado vívido de nuestra
experiencia diaria.

Dentro de los puntos esenciales sobre la verdad trinitaria se encuentra principalmente la


diferenciación de los dos aspectos fundamentales de la Trinidad, los cuales son: el aspecto
esencial y el aspecto económico o administrativo. De estos dos aspectos ya disertaban los padres
apostólicos en los primero siglos, como lo pudimos notar en los capítulos anteriores. El aspecto
económico de la Trinidad es un concepto postulado y defendido en un primer momento por
Ireneo de Lyon, pero que posteriormente fue más profundamente desarrollado por Hipólito de
Roma y Tertuliano de Cartago. El aspecto económico de la Trinidad es la explicación que los
padres apostólicos encontraron en las Escrituras sobre el dilema de cómo las hipostasis de la
Trinidad son diferenciables, sin afectar la unidad que se basa en la esencia de la divinidad. Es así,
que los padres apostólicos dijeron: “Dios es uno en Su esencia, pero es tres en Su economía o
administración”. Quizás algunos piensen que la palabra economía no es una palabra bíblica; sin
embargo déjeme decirle que economía si es una palabra cien por ciento bíblica, ya que la
encontramos en el idioma griego en Lc. 16:2, 3, 4; 1 Co. 9:17; Ef. 1:10; 3:2, 9; Col. 1:25; 1 Ti. 1:4.
La palabra original es oikonomian (gr. οικονομιαν) que se deriva de oikos, casa, y de nomos, ley,
por tanto tiene el significado de “administración domestica” o “administración familiar”. Dios, el
Padre de familia (Ef. 4:6), está llevando a cabo una administración o plan dentro de Su casa, que
es la iglesia (1 Ti. 3:15), ese plan consiste en que El se imparte en el Hijo como el Espíritu dentro
de Sus escogidos a fin de que estos lleguen a ser conformados a la imagen de Su Hijo unigénito
(Ro. 8:29; 2 Co. 3:18; Col. 3:10). Este es el significado preciso de la palabra economía, así que
Dios es uno en Su esencia, pero a la vez es tres en Su economía. Estos dos aspectos de la Trinidad
los analizaremos a profundidad en los primeros cuatro capítulos de esta segunda sección.

Luego, en el capítulo cinco abordaremos el tema de los atributos divinos y su implicación en la


vida cristiana; en el capítulo seis analizaremos la cumbre o punto central de todo el análisis sobre
la Trinidad que hemos venido realizando a lo largo de todo el libro, el cual es el hecho de que el
Dios Triuno es para nuestro disfrute, más que para nuestro razonamiento intelectual, y en dicho
capítulo notaremos que todos los puntos referentes a la vida cristiana y a la vida de iglesia radican
en el Dios Triuno. Finalmente en el capítulo siete, a manera de conclusión, estableceremos una
definición apropiada y ortodoxa de la Trinidad.

56
Capítulo 1

El aspecto esencial y el aspecto económico de la Trinidad

La mejor forma de entender la Trinidad es comprendiendo los dos aspectos que esta tiene, es
decir, el aspecto ontológico, inmanente o esencial y el aspecto económico8, trascendente o
administrativo. Charles C. Ryrie nos dice lo siguiente entorno a estos dos aspectos de la Trinidad
divina:

“Tradicionalmente el concepto de la Trinidad ha sido visto desde (a) una


perspectiva ontológica y (b) una económica o administrativa. La Trinidad
ontológica atiende a las operaciones personales de las personas o las opera ad
intra (las obras adentro), o las propiedades personales por las cuales las personas
se distinguen. Tiene que ver con la generación (filiación o engendramiento) y
procedencia, con lo que se intenta indicar un orden lógico dentro de la Trinidad,
pero no implica en ninguna forma la desigualdad, prioridad de tiempo, o grados
de dignidad. La generación y la procedencia ocurren dentro del Ser divino y no
llevan en sí noción alguna de subordinación de esencia. (1) El Padre engendra al
Hijo y El es de quien el Espíritu Santo procede, aunque el Padre ni es engendrado
ni tampoco procede de nadie. (2) El Hijo es engendrado y El es de quien el
Espíritu Santo procede, pero El ni engendra ni procede. (3) El Espíritu Santo
procede de ambos, del Padre y el Hijo, pero El ni engendra ni de El procede
alguno…El concepto de la Trinidad económica concierne a las acciones de
administración y gobierno de las personas, o las opera ad extra (‘las obras de
fuera’, es decir, sobre la creación y sus criaturas). Para el Padre esto incluye las
obras de elegir (1 Pedro 1:2), de amar al mundo (Juan 3:16), y de dar buenas
dádivas (Santiago 1:17). Para el Hijo, enfatiza Su sufrimiento (Marcos 8:31), el
redimir (1 Pedro 1:18), y sustentar todas las cosas (Hebreos 1:3). Para el Espíritu,
contempla Sus obras particulares de regenerar (Tito 3:5), fortalecer (Hechos 1:8),
y santificar (Gálatas 5:22–23). Aun con toda la discusión y delineación que
intentamos con relación a la Trinidad, tenemos que reconocer que esto es, en el
análisis final, un misterio. Nosotros aceptamos toda la información como verdad,
aunque va más allá de nuestro entendimiento” (Charles C. Ryrie, Teología
básica).

El teólogo Luis Berkhof en su libro “Teología Sistemática”, Pablo Hoff en su libro “Teología
Evangélica” y Wayne Grudem en su libro “Teología Sistemática” concuerdan plenamente con lo
dicho por Ryrie en las líneas anteriores. De tal manera, que la mejor manera de entender la
Trinidad divina radica en comprender el aspecto esencial o inmanente y el aspecto económico o
trascendente de la misma.

8
La palabra “economía” es una trasliteración del griego οἰκονομίαν (oikonomian) que aparece en el Nuevo Testamento Griego en Lc. 16:2,
3, 4; 1 Co. 9:17; Ef. 1:10; 3:2, 9; Col. 1:25 y 1 Ti. 1:4. Dicho sustantivo griego generalmente es traducido por la mayoría de versiones de la
Biblia como: dispensación, plan o administración. Este sustantivo es una palabra compuesta de oikos, casa y de nomos, ley, por lo que dicha
expresión denota la administración doméstica que un padre de familia ejerce dentro de su hogar. Esta palabra griega es muy antigua, y se
tiene constancia que fue empleada por primera vez por Arístoles en el año 323 a.C. Cuando esta palabra es adjudicada a Dios, la misma se
traduce como “economía” (véase Ef. 1:10; 3:9; 1 Ti. 1:4); sin embargo, cuando es adjudicada a una persona, la misma se traduce como
“mayordomía” (véase Lc. 16:2, 3, 4; 1 Co. 9:17; Ef. 3:2; Col. 1:25). La palabra economía es una expresión teológica que tiene por objetivo
denotar el plan, la administración, la dispensación o el propósito de Dios. Esta expresión ha sido empleada por los padres apostólicos al
tratar de presentar una concepción apropiada de la Trinidad, y ha seguido siendo empleada por muchos teólogos modernos conocedores
del griego bíblico, como por ejemplo Marvín Vincent, Henry Alford, A. T. Robertson, F. F. Bruce, entre muchos otros.

57
De estos dos diagramas podemos decir lo siguiente:

Las Misiones: son el envió económico que una hipóstasis hace de la otra para interactuar con el
mundo, ejecutándola de forma conjunta; sin separación esencial de las otras dos hipóstasis.

Las Apropiaciones: Son las actividades económicas de cada hipóstasis que la diferencia de las
otras dos, pero que no las separa de las mismas.

Las Producciones y Procesiones: Es la procedencia o engendramiento esencial de una


hipóstasis por parte de otra, desde el punto de vista intrínseco y eterno de la Trinidad.

58
Las Relaciones: Son las relaciones comunitarias que se llevan a cabo entre las tres hipóstasis de
la Trinidad dentro de la esencia de la misma.

Propiedades y nociones: Dentro de las relaciones se distinguen propiedades y nociones. La


propiedades tienen que ver con la distinción esencial que existe entre las hipóstasis como tal; y las
nociones tienen que ver con el hecho de cómo nosotros, los seres humanos, les distinguimos a
Ellas en Su esencia.

La contribución de la patrística:

El Aspecto Esencial fue mayormente expuesto por los tres grandes maestros capadocios:
Basileo de Cesárea, Gregorio Nacianceno y Gregorio de Niza.

El Aspecto Económico fue visto Ireneo de Lyon, Hipólito de Roma y Tertuliano de Cartago y
sistematizado posteriormente por los capadocios.

Las Misiones fueron vistas por casi todos los padres apostólicos, pero entre algunos que
destacaron en su estudio, podemos mencionar a: Cirilo de Alejandría, Los capadocios, Agustín de
Hipona y Tomás de Aquino.

Las Apropiaciones fueron vistas por Gregorio de Niza en su obra “liber quod sunt tres dii”,
también destacaron Novaciano, Ireneo de Lyon, Atanasio de Alejandría, Dídimo el ciego, Basilio
de Cesárea, León Magno, Juan Damasceno y Tomas de Aquino. Siendo este último el que mayor
estudio les dedico a las mismas.

Las Producciones y Procesiones, al igual que las misiones, fueron percibidas por casi todos
los padres apostólicos, pero destacaron en su estudio Juan Damasceno, Cirilo de Alejandría,
Alberto Magno, Agustín de Hipona, los capadocios, Buenaventura y Tomás de Aquino.

Las Relaciones fueron vistas por Alejandro de Alejandría, luego, retomadas por su discípulo,
Atanasio de Alejandría, y de ahí fueron retomadas por Basilio de Cesárea, Agustín de Hipona y
Tomás de Aquino. Pero fue Agustín el que se especializo en el estudio de las mismas en su obra
“De Trinitate”.

Las Propiedades y Nociones dentro de las relaciones esenciales fueron vistas por los
capadocios, Agustín de Hipona y Tomas de Aquino. Siendo este último el que se encargo de
sistematizarlas.

Los ortodoxos dicen: “En Dios hay una naturaleza, dos procesiones, tres personas, cuatro
relaciones, cuatro propiedades, y cuatro actividades nocionales y cinco nociones”.

La única naturaleza: la esencia divina.

Las dos procesiones: (1) el Hijo procede del Padre y (2) el Espíritu procede del Padre, y
también del Hijo.

Las tres hipóstasis: (1) Padre, (2) Hijo y (3) Espíritu Santo.

Las cuatro relaciones: (1) paternidad, (2) filiación, (3) aspiración pasiva, y (4) aspiración
activa.

Las cuatro propiedades: (1) innascibilidad, (2) paternidad, (3) filiación y (4) aspiración
pasiva.

59
Las cuatro actividades nocionales: (1) generar, (2) ser engendrado, (3) espirar y (4) ser
espirado.

Las cinco nociones: (1) innascibilidad, (2) paternidad, (3) filiación, (4) espiración pasiva y (5)
espiración activa.

1. El Dios Triuno en su aspecto esencial

Dios es uno en Su esencia. Esto significa que en Su vida y Su ser, El es uno, siempre uno y
eternamente uno. El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo nunca están separados, ya que moran el
Uno en el Otro. Son distintamente tres, pero jamás separados como tres, porque en esencia, vida y
ser, Dios es sólo uno. El Padre envió al Hijo, pero también vino en el Hijo. El Padre está en el Hijo
y el Hijo está en el Padre. Aún más, el nombre del Hijo es “Padre”. El Hijo fue concebido del
Espíritu, vivió por el Espíritu y finalmente llegó a ser el Espíritu vivificante. El Hijo jamás partió
del Padre, y el Espíritu es lo que el Hijo llegó a ser. Estos Tres coexisten desde la eternidad y por
la eternidad; moran el Uno en el Otro eternamente, y son uno en esencia, vida y ser.

2. El Dios Triuno en su aspecto económico

Si los Tres de la Trinidad son esencialmente uno, tal vez usted se pregunte por qué la Biblia habla
del Padre, el Hijo y el Espíritu. Esto se debe a que Dios tiene una economía. La economía de Dios
se refiere al plan, los arreglos, la obra y las actividades de Dios. El deseo del corazón de Dios es
obtener un grupo de personas que sean llenas de Él a fin de que le expresen en unidad. La manera
en que El logra esto es Su economía. La economía de Dios consiste en forjarse en Sus escogidos y
redimidos como su vida y su todo, con miras a hacer de ellos Sus muchos hijos y miembros de Su
Cuerpo, a fin de que le expresen. Esta expresión es la iglesia. El Padre, el Hijo y el Espíritu tienen
una función distinta con el fin de llevar a cabo este maravilloso plan. En Efesios 1:3-13 se muestra
claramente la Trinidad en Su aspecto económico. “Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor
Jesucristo ... según nos escogió en El antes de la fundación del mundo ... predestinándonos para
filiación por medio de Jesucristo para Sí mismo, según el beneplácito de Su voluntad ... en quien
tenemos redención por Su sangre, el perdón de los delitos según las riquezas de Su gracia ...
dándonos a conocer el misterio de Su voluntad, según Su beneplácito, el cual se había propuesto
en Sí mismo ... en El asimismo fuimos designados como herencia, habiendo sido predestinados
conforme al propósito del que hace todas las cosas según el consejo de Su voluntad ... en El
también vosotros, habiendo oído la palabra de la verdad, el evangelio de vuestra salvación, y en El
habiendo creído, fuisteis sellados con el Espíritu Santo de la promesa”. ¿Se dan cuenta que aquí se
mencionan los tres de la Deidad? Si estudiamos estos versículos detenidamente, descubriremos
algo maravilloso del Dios Triuno. Estos versículos nos dicen que Dios el Padre planeó en la
eternidad pasada la manera en que todo habría de trabajar para producir la iglesia. El escogió y
predestinó a muchas personas para que fueran Sus hijos. Sin embargo, para lograr esto se
requería la obra del Hijo: “en quien tenemos redención por Su sangre, el perdón de los delitos”. El
Señor Jesús llevó a cabo esto al morir en la cruz. Sabemos que Su muerte lo incluyó todo: en Su
muerte crucificó nuestra naturaleza pecaminosa y aplastó la cabeza de Satanás; además, liberó la
vida divina, del mismo modo que al sembrar un grano de trigo se libera la vida que hay en su
interior. Finalmente, leemos que fuimos “sellados con el Espíritu Santo”. Esto simplemente
significa que podemos aplicar a nuestra vida por el Espíritu todo lo que el Padre planeó y lo que el
Hijo realizó. El Padre es quien planea, el Hijo es quien lo lleva a cabo y el Espíritu es quien lo
aplica. Este es el Dios Triuno en Su aspecto económico.

3. La economía de Dios consiste en


impartirnos su esencia: su vida y su ser (naturaleza)

No debemos olvidar que el Padre, el Hijo y el Espíritu son esencialmente uno. Cuando el Padre
planeó, El estaba morando mutuamente con el Hijo y el Espíritu. Cuando el Hijo vino a realizar
dicho plan, El fue concebido del Espíritu Santo. El Hijo estaba en el Padre y el Padre estaba en el

60
Hijo; incluso el Hijo mismo fue llamado el Padre. Después de Su muerte y resurrección, el Hijo
fue hecho el Espíritu vivificante. Cuando el Espíritu se imparte en nosotros, nos trae tanto al
Padre como al Hijo. Este Espíritu es simplemente la consumación máxima del Dios Triuno
transmitiéndonos todo lo que el Dios Triuno planeó y realizó. Sin este Espíritu, el hombre no
podría ser objeto de la elección del Padre ni de la redención del Hijo. El Espíritu es la aplicación.
No somos un pueblo con sólo el conocimiento acerca de Dios o de algunas doctrinas de la Biblia;
más bien, por medio de este Espíritu podemos disfrutar todo lo que el Padre planeó y el Hijo
realizó. Ahora, todo lo que Dios es, todo lo que Cristo es, y todo lo que Cristo realizó, obtuvo y
alcanzó, se hace real a nosotros por el Espíritu. Por eso el Espíritu es llamado el Espíritu de
realidad (Jn. 14:17). ¿Podemos ver ahora por qué Dios tiene que ser triuno? El es esencialmente
uno, pero económicamente tres, a fin de que podamos disfrutarle. La economía de Dios consiste
en impartir todo Su ser en nosotros. Pero si El sólo fuera uno esencialmente sin ser tres
económicamente, no podría llevar a cabo Su propósito. Por otro lado, si el Padre, el Hijo y el
Espíritu fueran tres Dioses y no uno, sólo podríamos recibir al Espíritu, es decir, uno de los Tres.
Si éste fuera el caso, careceríamos de todas las riquezas del Padre y de todos los logros del Hijo.
Pero alabémosle, ¡El es tres en uno! El Padre planeó, el Hijo realizó y el Espíritu ahora está listo
para transmitirnos al Dios Triuno. Cuando invocamos el nombre del Señor, el Espíritu todo-
inclusivo entra en nosotros impartiéndonos la totalidad del Dios Triuno. Recibimos al Padre, al
Hijo y al Espíritu, con todo lo que El es y ha realizado. Este Espíritu es el paquete todo-inclusivo.
¡Amén!

61
Capítulo 2

La eternidad y la deidad de la hipóstasis de la Trinidad

En este capítulo analizaremos un tema muy breve, y que tiene que ver con el aspecto esencial de la
Trinidad, este tema es la eternidad y la deidad de cada una de las tres hipóstasis que conforman la
Trinidad.

1. El Padre, el Hijo y el Espíritu coexistiendo simultáneamente desde


la eternidad hasta la eternidad

a) El Padre, el Hijo y el Espíritu Todos Siendo Dios

(1) El Padre Siendo Dios

Sin duda alguna, el Padre es Dios. Muchos pasajes en el Nuevo Testamento hablan de Dios el
Padre. Por ejemplo, 1 Pedro 1:2 dice: “Según la presciencia de Dios Padre”. Efesios 1:17 dice: “Para
que el Dios de nuestro Señor Jesucristo, el Padre de gloria...”

(2) El Hijo Siendo Dios

El Hijo también es Dios. Hebreos 1:8 dice: “Mas del Hijo dice: Tu trono, oh Dios...” Aquí el Hijo es
llamado Dios. Juan 1:1 dice: “En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era
Dios”. La Palabra debe de ser Cristo, el Hijo. Debido a que la Palabra es Dios, el Hijo también es
Dios. No solamente esto, Romanos 9:5 dice: “Cristo, el cual es Dios sobre todas las cosas, bendito
por los siglos”. Cristo el Hijo no es sólo Dios, sino que El es sobre todo, Dios bendito por los
siglos.
(3) El Espíritu Siendo Dios

En Hechos 5:3-4, vemos que el Espíritu es Dios. En el versículo 3 Pedro dijo a Ananías que él
había mentido al Espíritu; pero en el versículo siguiente dijo que él había mentido a Dios. En
estos dos versículos el Espíritu Santo es igual a Dios. Por lo tanto, las Escrituras claramente nos
revelan que todos los tres —el Padre, el Hijo y el Espíritu— son Dios. Sin embargo, esto no quiere
decir que son tres Dioses. Ya hemos visto que las Escrituras nos dicen clara y definitivamente que
Dios es sólo uno. Aunque hay tres —el Padre, Hijo, y Espíritu— no obstante los Tres no son tres
Dioses, sino uno. ¡Esto es verdaderamente un misterio! ¡Es inescrutable! ¡Pero alabado sea el
Señor, podemos simplemente recibir y disfrutar a este Misterioso conforme a lo que han dicho las
Escrituras!

b) El Padre, el Hijo y el Espíritu, Todos Siendo Eternos

(1) El Padre Siendo Eterno

Isaías 9:6 contiene la expresión “el Padre eterno”. Por tanto, el Padre es eterno.

(2) El Hijo Siendo Eterno

El Hijo también es eterno. Hebreos 1:12 dice en cuanto al Hijo: “Tú eres el mismo, y tus años no
acabarán”. Hebreos 7:3 también dice que el Hijo no tiene principio de días ni fin de vida, lo cual
significa que El es eterno.

(3) El Espíritu Siendo Eterno

62
El Espíritu también es eterno porque Hebreos 9:14 habla del “Espíritu eterno”. Por tanto, todos
los tres —el Padre, el Hijo y el Espíritu— son eternos.

c) El Padre, el Hijo y el Espíritu Coexistiendo Simultáneamente

Juan 14:16-17 dice: “Y yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador, para que esté con vosotros
para siempre: el Espíritu de verdad”. En estos dos versículos el Hijo dice que orará al Padre para
que el Padre envíe al Espíritu. Por lo tanto, el Padre, el Hijo y el Espíritu existen juntos a la vez.
En Efesios 3:14-17 Pablo dice que orará al Padre para que El nos conceda el ser fortalecidos con
poder en el hombre interior por el Espíritu, para que Cristo haga Su hogar en nuestros corazones.
En este pasaje tenemos el Padre, el Espíritu y Cristo el Hijo. Los tres existen juntos a la vez. Las
Escrituras no dicen que el Padre existió por un período de tiempo, luego el Hijo vino, y que
después de otro período de tiempo el Hijo ya no existe sino que ha sido reemplazado por el
Espíritu. Ningún versículo dice esto. Esta porción de la Palabra muestra que el Padre oye la
oración, el Espíritu fortalece a los santos, y el Hijo —Cristo— hace Su hogar en nuestros
corazones. De esto podemos ver claramente también que los Tres coexisten simultáneamente.
Segunda de Corintios 13:14 dice: “La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios, y la comunión
del Espíritu Santo sean con todos vosotros”. Aquí se hace mención de la gracia de Cristo el Hijo, el
amor de Dios el Padre y la comunión del Espíritu Santo. Todos los Tres existen juntos a la vez. Por
lo tanto, no creemos que el Padre cesó de existir y que fue reemplazado por el Hijo, luego después
de otro período de tiempo el Hijo fue reemplazado por el Espíritu. Nosotros creemos que los Tres
—Padre, Hijo y Espíritu— son eternos y que coexisten.

63
Capítulo 3

La Coinherencia: Un aspecto obviado por


la tradición contemporánea

En este capítulo analizaremos el aspecto esencial en sí mismo y los diferentes puntos que se
relacionan con el mismo. El punto prioritario que abordaremos a continuación es el de la
coinherencia de la Trinidad, este es el tema básico del aspecto esencial de la Trinidad.

1. La definición de coinherencia

La relación entre el Padre, el Hijo y el Espíritu de la Trinidad no es solamente que coexisten


simultáneamente, sino, más aún, que residen el uno en el otro mutuamente. Coexistencia significa
existir juntos a la vez. Ser coinherente, como se aplica a la Trinidad, significa que el Padre, el Hijo
y el Espíritu están el uno en el otro y así existen juntos. Las Escrituras indican claramente que
cuando el Hijo viene, el Padre viene con El; del mismo modo, cuando el Espíritu viene, tanto el
Hijo como el Padre vienen con El. Además, cuando el Hijo viene, el Padre no viene con El
exteriormente; más bien, el Padre viene con El interior y subjetivamente.

Juan 6:46 dice: “Sino aquel que vino de Dios; éste ha visto al Padre”. La palabra “de” en la lengua
original lleva el sentido de “de con”. El Hijo no solamente viene del Padre, sino que El viene de
con el Padre.

Juan 5:43 dice: “Yo he venido en nombre de mi Padre”. La venida del Hijo en el nombre del Padre
es igual a la venida del Padre. Esto demuestra que cuando el Hijo viene, el Padre viene.

Juan 14:10 dice: “Yo soy en el Padre, y el Padre en mí”. Esto indica que el Padre no viene con el
Hijo exteriormente; más bien El viene en el Hijo.

Por tanto, el Hijo puede testificar diciendo: “El que me ha visto a mí, ha visto al Padre” (Juan
14:9).

Juan 15:26 dice: “Pero cuando venga el Consolador, a quien yo os enviaré del Padre, el Espíritu de
verdad, el cual procede del Padre...” La segunda “de” también es “de con” en el sentido del griego.
Cuando el Espíritu viene, El también viene de con el Padre.

Juan 14:26 dice: “El Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre”. El
Consolador, el Espíritu Santo, será enviado por el Padre en el nombre del Hijo. La venida del
Espíritu Santo en el nombre del Hijo es igual a la venida del Hijo. Esto demuestra que cuando el
Espíritu Santo viene, el Hijo viene.

Además, Juan 8:29 dice: “El que me envió, conmigo está; no me ha dejado solo el Padre”. Lucas
4:1 también dice: “Jesús, lleno del Espíritu Santo...” Estos versículos demuestran que cuando el
Hijo vive sobre la tierra, tanto el Padre como el Espíritu están con Él; los tres son inseparables.

El Dios Triuno nunca ha sido separado. Cuando Uno se mueve, los otros Dos también se mueven
con El. Cuando Uno es enviado, los otros Dos también vienen con El. Cuando el Hijo viene, El
viene en el nombre del Padre; cuando El viene, el Padre viene. Cuando el Espíritu es enviado, El
es enviado en el nombre del Hijo; enviarlo a Él es enviar al Hijo. Por tanto, la venida del Hijo es la
venida del Padre, y el envío del Espíritu es el envío del Hijo. Los tres —el Padre, Hijo, y Espíritu—
son uno. No pueden ser separados por la eternidad.

64
2. El argumento tradicional contemporáneo

En la actualidad muchos teólogos y maestros de la Biblia no enseñan, ni mucho menos practican


el aspecto de la coinherencia de la Trinidad. La mayoría de cristianos se conforma con decir que
Dios es uno pero que es también tres personas diferentes, sin embargo, ellos no enfatizas que esas
tres personas diferentes se mantiene unidad, por cuando cada una de ellas mora en la otra, y que
por dicha razón no deberían ser separadas. En la actualidad los cristianos tienden a separar las
hipostasis de la Trinidad de Su fundamento esencial que se basa en la coinherencia. Tal
separación es perjudicial para nuestro disfrute de la Trinidad, ya que si bien es cierto que la
cognocitividad de la Trinidad no es importante, una concepción apropiada de dicha verdad es
esencial para la práctica de la misma.

3. La concepción patrística

La coinherencia era conocida por los padres apostólicos griegos como pericóresis y por los latinos
como circunminseción. La pericóresis (περιχώρησις) es un concepto teológico cristiano que
expresa el grado de unión entre las personas de la Trinidad. El “ser en” de las personas entre sí:
implica el modo en que el Padre es en el Hijo y el Hijo en el Padre; el Padre es en el Espíritu
Santo, y así sucesivamente. Esta doctrina presupone la afirmación de que en Dios hay un solo ser,
una sustancia y esencia, una misma naturaleza divina. Según la teología, en Dios sólo hay
distinción por las relaciones de oposición que se dan entre las personas: la paternidad y la
filiación, la procesión y la espiración. La palabra “pericóresis” proviene del griego y significa
recirculación o recapitulación. Del griego pasó al latín con dos expresiones similares:
circumincessio y circuminsessio. La primera, propuesta por Buenaventura de Fidanza (1218-1274
d.C.) expresa mayor dinamismo: moverse o dar giros alrededor. La segunda, preferida por Tomás
de Aquino, insiste en la existencia de unos en otros; literalmente: estar sentados en un mismo
sitio. “Pericóresis” era también el nombre de una danza, en la que uno gira en torno al otro,
entrelazados mutuamente como si fueran uno solo. La imagen expresa, aunque de modo análogo,
el significado teológico de este término. El evangelio de Juan es el que ofrece el más sólido
fundamento a la doctrina de la pericóresis. Son más explícitas las afirmaciones sobre la relación
entre el Padre y el Hijo, pero la tradición también ha encontrado textos que sostienen la relación
con el Espíritu Santo.

“Yo y el Padre uno somos… Mas si las hago, aunque no me creáis a mí, creed a las obras,
para que conozcáis y creáis que el Padre está en mí, y yo en el Padre” (Jn. 10:30, 38).

“Jesús le dijo: ¿Tanto tiempo hace que estoy con vosotros, y no me has conocido, Felipe? El
que me ha visto a mí, ha visto al Padre; ¿cómo, pues, dices tú: Muéstranos el Padre? ¿No
crees que yo soy en el Padre, y el Padre en mí? Las palabras que yo os hablo, no las hablo
por mi propia cuenta, sino que el Padre que mora en mí, él hace las obras. Creedme que yo
soy en el Padre, y el Padre en mí; de otra manera, creedme por las mismas obras” (Jn.
14:9-11).

“Porque ¿quién de los hombres sabe las cosas del hombre, sino el espíritu del hombre que
está en él? Así tampoco nadie conoció las cosas de Dios, sino el Espíritu de Dios” (1 Co. 2:
11).

Gregorio Nacianceno (329-389 d.C.) fue el primero en usar el término en el ámbito teológico,
pero lo hace para explicar la unión de dos naturalezas en Cristo [llamada pericóresis cristológica].
Fue Juan Damasceno (675-749 d.C.) el primero en usarlo para explicar la unidad y trinidad de
Dios. Dice que las personas divinas “se contienen totalmente una en la otra” y utiliza esta imagen
para explicarlo mejor: “la divinidad es indivisa en realidades divisas como en tres soles que están
el uno en el otro, hay una única luz que se funde juntamente”. Aunque el término “pericóresis” no
se usa expresamente en documentos oficiales de la iglesia católica, su contenido se encuentra
expresado en diversos textos del denominado “magisterio católico”. El más importante es la Bula

65
Cantate Domino, del Concilio de Florencia (1442 d.C.), que habla de la “in-existencia” (existir en)
de las personas divinas.

4. El argumento de Agustín de Hipona.

“Entre los latinos fue San Agustín el que más detenidamente expuso esa doctrina. Se esforzó por
explicar la compenetración de las Personas divinas aludiendo a la compenetración de las
potencias espirituales en el hombre. En su obra la Trinidad (libro 9, cap. 5, titulado: “Inmanencia
y circumincesión de las tres facultades”, BKV, XII, págs. 52 y sigs.) escribe lo siguiente:

«Ahora bien: en estos tres, debido a que el espíritu se conoce y se ama, se mantiene la tríada
constituida por el espíritu, el amor y el conocimiento, sin promiscuidad alguna, aunque cada una
de esas cosas sea su propio ser y esté, con respecto a las otras, en cada una de las otras, totalmente
y como totalidad, ya sea que cada una de ellas está en las otras dos, ya sea que cada dos estén en
una de ellas, de modo que todo está en todo. Porque es cierto que el espíritu está en sí mismo
puesto que él es espíritu en lo que concierne su esencia subsistente, bien que en cuanto
conocedor, o conocido, o cognoscible implique una relación con respecto a su conocimiento, y a
pesar de que en cuanto amante, o amado, o amable esté en relación con el amor con que se ama a
sí mismo. Y también el conocimiento es conocido y cognoscente con respecto a su ser subsistente,
bien que se refiera al espíritu cognoscente o conocido. Pues no se desconoce a sí mismo el
conocimiento por medio del cual conoce el espíritu mismo. Y también el amor es amor con
respecto a su esencia inmanente, bien que se refiera al espíritu amante de quien es amor, de modo
que también el subsiste en sí mismo, puesto que también el amor es amado, no pudiendo ser
amado si no es por medio del amor, es decir, por medio de sí mismo. De este modo cada uno de
los tres está en su propia mismidad. Se compenetran mutuamente de tal manera que el espíritu
amante está en el amor, y el amor está en el conocimiento del espíritu amante, y el conocimiento
en el espíritu amante. Cada uno de los tres en los otros dos, puesto que el espíritu que se conoce y
se ama está en su amor y conocimiento, y el amor del amante y del espíritu consciente de sí
mismo está en el espíritu y en su conocimiento, y el conocimiento del espíritu que se conoce y se
ama a sí mismo está en el espíritu y en su amor, ya que se ama a sí mismo en cuanto que conoce, y
se conoce en cuanto que es amante. Y por eso dos de ellos están en cada uno de ellos, ya que el
espíritu que se conoce y se ama está con su conocimiento en el amor, y está con su amor en el
conocimiento, puesto que también el amor mismo y el conocimiento están en el espíritu que se
conoce y se ama. Ya dejamos demostrado más arriba de qué modo cada uno está totalmente en
cada totalidad. El espíritu se ama totalmente, y se conoce totalmente, y conoce totalmente su
amor, y ama totalmente su conocimiento, suponiendo que estos tres son en sí perfectos. De modo
admirable son, pues, inseparables estos tres, y, no obstante, cada uno de ellos es una sustancia, y
todos juntos son una sustancia o una esencia, mientras que implican relaciones referidos los unos
a las otros.» En otro pasaje dice San Agustín: «Cada uno está en cada uno de ellos y todo está en
cada uno y cada uno está en todo y todo está en todo y uno es todo» (De trinitate, 6, 10, 12; BKV,
XI, 230)”. (Michael Schmaus, Teología Dogmatica, Vol. I, La Trinidad de Dios, Ediciones Rialp,
1960, págs. 457-458).

Es claro que en este comentario Agustín percibió la coinherencia de la Trinidad, aunque no la


haya definido como tal.

5. El argumento de la etimología griega (John Nelson Darby)

Por su parte, John Nelson Darby, considerado el fundador de la teología moderna y el miembro
más distinguido de los Hermanos de Plymouth, afirmó que la palabra griega pará tiene el
significado de: “de-con” al mismo tiempo. En la nota a Juan 1:14 en la Darby’s New Translation,
él dice:

“gr. pará significa al lado de, lo cual implica con; por lo tanto, literalmente
significa ‘de con’”.

66
Basado en esta afirmación en La Sinopsis de John Nelson Darby al evangelio de Juan, siempre
en Juan 1:14, él comenta:

“La gloria en la que fue visto Cristo –por aquellos que tenían ojos para ver– así
manifestada, era aquella de un Hijo unigénito con Su Padre, el solo objeto de
concentración para Su deleite como Padre. Éstas son las dos partes de esta gran
verdad. El Verbo, el cual era con Dios y era Dios, fue hecho carne, y Aquel que fue
contemplado sobre la Tierra tenía la gloria de un Hijo unigénito con el Padre”.

Con ello, Darby enfatizó que el Hijo no solo viene del Padre, sino que también viene con Él, y El
obra por el Espíritu (Hch. 10:38).

6. El argumento del teólogo escoses Thomas F. Torrance

La cooperación de las actividades de los tres de la Trinidad divina en base a su coinherencia (o


mutua morada) es un énfasis particularmente fuerte en la enseñanza del distinguido teólogo
reformado escocés Thomas F. Torrance, de cuyos libros extraemos las siguientes citas:

“Eso era, por supuesto, no la Divinidad o el ser de Dios, como tal, que se encarnó,
pero el Hijo de Dios, no el Padre o el Espíritu, fue quien vino a nosotros, y sin
duda alguna que el ser del Padre y la completa homoousios vinieron con él,
debido a que en Él habita toda la plenitud de la Deidad, la Trinidad indivisible,
todo esto debe ser reconocido como la participación en la vida encarnada y en la
obra de Cristo” (Thomas F. Torrance, La doctrina cristiana de Dios: un Ser de
tres personas, Londres: T & T Clark, 1996, pág. 108).

“Desde el ser de Dios y de su actividad plena se compenetran mutuamente,


tenemos que pensar en su ser y su actividad no por separado sino como un ‘ser en
actividad’ y una ‘actividad en el Ser’. En otras palabras, el Padre, el Hijo y el
Espíritu Santo actúa siempre juntos en todas las operaciones divinas, ya sea en la
creación o la redención, sin embargo, las actividades distintivas del Padre, del
Hijo y del Espíritu Santo, siempre se mantienen, de acuerdo con la conveniencia y
la alteridad de sus personas como el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Esto puede
ser llamado la ‘coactividad pericóretica de la Santísima Trinidad’.... La principal
distinción se hizo allí, por supuesto, porque era el Hijo o la Palabra de Dios que se
encarnó, nació de la Virgen María, fue crucificado bajo Poncio Pilato, y resucitó
de la tumba, y no el Padre o el Espíritu Santo, a pesar de toda la vida y la actividad
de Jesús desde su nacimiento hasta su muerte y resurrección no tuvo lugar
separación alguna de la presencia y la coactividad del Padre y del Espíritu” (Ibid,
págs. 197-198).

“... Así, la expiación debe ser considerada como un acto de Dios en su ser y su ser
en su acto. Esto no quiere decir, por supuesto, que era el Padre el que fue
crucificado, pues es el Hijo en su distinción del Padre, fue quien murió en la cruz,
sino que quiere decir que el sufrimiento de Cristo en la cruz no fue sólo humano,
sino tanto divino como humano, y de hecho debe ser considerado como el
sufrimiento de Dios mismo, es decir, como el ser de Dios en su acto redentor, y la
pasión de Dios en su propio ser como Dios ... mientras que el Padre, el Hijo y el
Espíritu Santo son personalmente distintos entre sí, son sin embargo de una
misma esencia y está el uno con el otro en Dios, y sus actos se interpenetran en la
indivisibilidad de la Divinidad” (Thomas F. Torrance, Meditaciones sobre Cristo,
Colorado Springs, CO: Helmers y Howard, 1992, pág. 113).

67
“No fue, por supuesto, el Padre sino el Hijo que se encarnó y padeció en la cruz,
pero el carácter distintivo de las personas del Padre y del Hijo, no implica
ninguna división en la unidad de su ser, o en la unidad de su actividad, por ser
Dios en su actuar son inseparables” (Ibid., pág. 118).

7. Otros argumentos de renombrados teólogos a favor de la coinherencia

“Pero en el caso de la naturaleza divina, de igual modo sabemos que el Padre no


tiene nada por sí mismo que en el Hijo no funcione conjuntamente, o más, que el
Hijo no tiene ninguna operación especial aparte de la del Espíritu Santo; pero
cada una de las operaciones que se extiende desde Dios en la Creación, varían en
nombre [de la hipóstasis que las realiza] de acuerdo a nuestra concepción de la
misma, y sin embargo, tiene su origen en el Padre, y procede a través del Hijo, y
se perfecciona en el Espíritu Santo” (Gregorio de Nisa, “El no es tres Dioses”, Los
padres nicenos y post-nicenos, Serie 2, Volumen 5, Philip Schaff y Henry Wace,
eds., Grand Rapids, 1001: Eerdmans, 1892, 1979, pág. 334).

“La voluntad del Padre y del Hijo es una, indivisible e igual su obra. Cuando se
dice que se hizo hombre, entonces, se comprende que en la encarnación y en la
natividad de la virgen, en la que él comprendió al Hijo como enviado, fue causada
por una y la misma operación del Padre y del Hijo, indivisible, y desde luego, el
Espíritu Santo no está excluido ahí, de los cuales se dice expresamente: “Ella se
encontró que había concebido por obra del Espíritu Santo” (Agustín de Hipona:
“En la Santísima Trinidad”, Los padres nicenos y post-nicenos, Serie 1, Volumen
3, Philip Schaff, eds., Grand Rapids, 1001: Eerdmans, 1887, 1978, pág. 41).

“El Hijo nació de hecho de la virgen María, y no el Padre, pero este mismo
nacimiento del Hijo, no del Padre, fue la obra de nacimiento del Padre y del Hijo.
El Padre de hecho, no sufrió, sino el Hijo, sin embargo, el sufrimiento del Hijo es
la obra del Padre y del Hijo. El Padre no resucitó, sino el Hijo, sin embargo, la
resurrección del Hijo es la obra del Padre y del Hijo” (Agustín de Hipona, Los
padres nicenos y post-nicenos, Serie 1, Volumen 6, “Sermón 2: De las palabras del
Evangelio de San Mateo”, cap. iii. 13, ‘Entonces Jesús vino de Galilea al Jordán, a
Juan, para ser bautizado por él’, En cuanto a la Trinidad, Philip Schaff, eds.,
Grand Rapids, 1001: Eerdmans, 1887, 1979, pág. 261).

“Digo esto no como si una u otra persona tuvo éxito en su operación, o como si
uno cesó y el otro le relevo en la obra, y el otro vino la tomó y la llevó a cabo; sino
que para toda obra divina, y cada parte de cada obra de la divinidad, es en
realidad la obra de Dios, en la que toda la Trinidad actúa sin división e
inseparables...” (John Owen, pneumatología, pág. 94, disponible en Owen
www.ccel.org/ccel// pneum.iviv.html).

“Pericóresis significa que no sólo se da a los tres miembros de la Trinidad el


compenetrarse uno al otro; sino que también, todos ellos están involucrados en
todas las obras de Dios. Mientras que algunas obras requieren principalmente la
participación de la realización de uno o más de estos miembros, en lugar de los
otros, todos operan en cierto grado de la acción qué se le da a uno en particular.
Así, mientras que la Redención, obviamente, es la obra del Hijo encarnado, el
Padre y el Espíritu también están involucrados” (J. Millard Erickson, Dios en tres
personas: una interpretación contemporánea de la Trinidad, Grands Rapids,
1001: Baker Books, 1995, pág. 235).

“Cuando la Escritura atribuye algunas obras específicas al Padre, otras específicas


al Hijo, y otras en particular al Espíritu Santo, estamos obligados a presuponer la

68
genuina distinción dentro de la Deidad por efecto de dicha adscripción. Pero por
otra parte, la obra adscrita a cualquiera de las personas es en realidad la obra de
una única persona en absoluto” (Cornelius Van Til, Introducción a la Teología
Sistemática, Philadelphia, PA: Seminario Teológico Westminster, 1961, pág. 228).

“Cuando los creyentes se quejan de que no puede distinguir entre las actividades
por separado del vivir del Padre, del Señor Resucitado y del Espíritu Santo, es
porque en realidad, de alguna forma, a veces expresan la unidad misteriosa de
Dios, originada en la doctrina fundamental encontrada en el Antiguo y Nuevo
Testamento. Cada acción de cualquiera de las persona de la Trinidad de Dios es
en realidad la acción de Dios en unidad, aunque muchas de las acciones de la
persona de la Deidad puedan ser diferenciada de forma activa. Toda experiencia
espiritual genuina, es una experiencia del Dios único” (Carl F. H. Henry, Dios,
revelación y autoridad, 6:2, Waco, TX: Word Books, 1983, pág. 400).

“Sin embargo, en virtud de la esencia común, se puede decir que cada persona
divina realiza su actividad en unidad con las demás (el principio de pericóresis).
En consecuencia, el Hijo fue creado (1 Co. 8:6; Col. 1:16) y creado el Espíritu (cf.
Job 33:4; Sal. 33:6), el Padre redime (2 Co. 5:18-19; Ef. 2:4-5, 8) y el Espíritu
redime (Ro. 8:4, Tit. 3:5), y el Padre santifica (Ef. 1:3-4, 1 Ts. 5:23) y el Hijo
santifica (Ef. 4:15-16; 5:25-27)” (Gordon Lewis y Bruce Demarest, Teología
Integral, vol. 1, Grand Rapids, 1001: Zondervan, 1987, pág. 267).

“La antigua doctrina de pericóresis, defendida por los Padres de la Iglesia griega,
expresa las eternas interacción de las personas de la Trinidad. De acuerdo con
esta doctrina, hay una compenetración completa de las personas de la Trinidad,
que surge íntimamente ligada a las actividades de cada uno de los otros. Por lo
tanto, la voluntad del Padre, es también la voluntad del Hijo y del Espíritu; el
amor del Hijo, es también el amor del Padre y del Espíritu, y así sucesivamente”
(William Lane Craig, ‘La eterna divinidad y personalidad’, Revista Internacional
de Filosofía y Religión, 43:2, abril de 1998, pág. 122).

“Dado que las tres personas de la Trinidad posee la misma identidad, la misma
sustancia numérica y la misma esencia, y ya que los atributos son inherentes e
inseparables de la sustancia o esencia, se dice que todos los atributos divinos de
cada persona deben ser poseído por igual por cada una de las tres persona, y debe
ser consustanciales los tres, coiguales y coeternas. Cada una es verdaderamente
Dios, en el ejercicio del poder mismo, igualmente participar de la misma gloria
divina y tienen derecho de culto. Cuando la palabra ‘Padre’ se utiliza en nuestras
oraciones, como por ejemplo en la oración del Señor, no se refiere exclusivamente
a la primera persona de la Trinidad, sino a la persona de los tres como un solo
Dios. El Dios Uno y Trino es nuestro Padre” (Loraine Boettner, Estudios
Teológicos, Phillipsburg, New Jersey: Compañía publicadora presbiteriana y
reformada, 1947, pág. 107).

“En este capítulo se discutirá, en parte, que el ‘éxito’ de la expiación depende de la


identificación de Cristo como persona theoantrópica, Aquel que es totalmente
Dios y es totalmente hombre en la encarnación. Pero añadiendo la importancia de
ver la expiación como un logro del Dios-hombre en el entendido de que la
expiación dependen, al igual que gran parte de la obra del Espíritu, en conjunción
del Padre y del Hijo” (Bruce Ware, ‘la expiación de Cristo: Una obra de la
Trinidad’, Jesús una perspectiva Trinitaria, Fred Sanders y Klaus Issler, eds.,
Nashville, TN: B & H Publishing Group, 2007, pág. 156).

69
“Todas las acciones llevadas a cabo a través de la omnipotencia de la esencia
divina de la persona divina implicaba necesariamente los tres, cada uno de ellos
por completo poseen la esencia divina. Por lo tanto, cualquier acción física en la
creación material que compromete a Dios debe ser entendida como la acción de
las tres personas divinas” (Michael L. Chiavone, El único Dios: Una crítica del
desarrollo de la doctrina evangélica de la unidad Trinitaria, Eugene, OR:
Publicaciones Pickwick, 2009, pág. 214).

“¿Quién entonces es este niño recién nacido? Que de acuerdo a cuya imagen
hemos sido hechos hijos pequeños. Por el mismo profeta declara su grandeza:
‘Admirable, Consejero, Dios fuerte, Padre eterno, Príncipe de Paz, para que
pudiera cumplir con su disciplina, y de su paz no tendrá fin’. ¡Oh gran Dios! o ¡el
niño perfecto! El Hijo en el Padre y el Padre en el Hijo” (Clemente de Alejandría,
‘El Instructor [Pædagogus]’, Los padres prenicenos, vol. II, editado por Alexander
Roberts y James Donaldson, Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1979, pág. 215).

“El Padre Eterno. Esto lo marca como ‘maravilloso’, que él sea ‘un niño’, y sin
embargo, es el Padre eterno´ (Jn. 10:30; 14:9)” (Robert Jamieson, A. R. Fausset y
David Brown, Comentario Exegético y Explicativo del Antiguo Testamento, vol.
2, Peabody, MA: Hendrickson Publishers, 2002, pág. 594, con énfasis en el
original).

“Aquí [en los escritos de Juan], no sólo con gran franqueza se declara que Él y el
Padre son uno (10:30; cap. 17 cf. vs. 11, 21, 22, 25) con una unidad de
interpenetración (‘El Padre está en mí, y yo en el Padre’, 10:38; cap. 16 cf. vs. 10 y
11), verlo a Él era haber visto al Padre (14:9; cf. 15:21); sino que elimina toda duda
en cuanto a la naturaleza esencial de su unidad con el Padre por afirmar
explícitamente su eternidad (‘Antes que Abraham fuese, yo soy’, Jn. 8:58), su
coeternidad con Dios (‘tenía contigo antes que el mundo fuera’, 17:5 cf. 17:18;
6:62), su participación eterna en la gloria divina de sí mismo (‘la gloria que tuve
cerca de ti’, 17:5), en la comunión (junto a ti antes que el mundo fuera’, 17:5)”
(Benjamin B. Warfield, Estudios Bíblicos y Teológicos, Philadelphia: Compañía
publicadora presbiteriana y reformada, 1968, pág. 38).

8. El argumento neotestamentario

Dentro de los libros del Nuevo Testamento conocidos como los escritos juanínos o escritos del
apóstol Juan podemos encontrar un abundante numero de referencias bíblicas que respaldan la
coinherencia de la Trinidad, a continuación analizaremos algunas referencias encontradas en el
evangelio de Juan y es el libro de Apocalipsis.

a) En el evangelio de Juan

El evangelio de Juan, como ya lo hemos visto y lo hemos mencionado, es uno de los libros del
Nuevo Testamento que mas aporte brindan a la verdad de la coinherencia de la Trinidad. El
argumento de la coinherencia de la Trinidad se ve claramente en Juan 10:37-38 que nos dice:

“Si no hago las obras de Mi Padre, no me creáis. Más si las hago, aunque no me
creáis a Mí, creed a las obras, para que sepáis y conozcáis que el Padre está en Mí,
y Yo en el Padre”.

Juan 14:10-11 dice:

“¿No crees que Yo estoy en el Padre, y el Padre en mí? Las palabras que Yo os
digo, no las hablo por mi propia cuenta; sino el Padre que mora en mí, hace sus

70
obras. Creedme que Yo estoy en el Padre, y el Padre en mí; y si no, creed a causa
de las obras mismas”.

También se puede ver en Juan 14:16 al ser comparado con Juan 16:18 y Mateo 28:20b que dicen:

“Y Yo rogaré al Padre y os dará otro Paracleto, para que esté con vosotros para
siempre” “No os dejaré huérfanos; vengo a vosotros”. “y he aquí yo estoy con
vosotros todos los días, hasta el fin del mundo”.

b) En el Apocalipsis de Juan

El libro de Apocalipsis es rico en referencias a la coinherencia de la Trinidad. Como ejemplo cito


los siguientes pasajes:

(1) Ap. 2:1 nos dice: “Esto dice el que sostiene las siete estrellas en su diestra, el
que anda en medio de los siete candelabros de oro”. Según este versículo, el que
habla a la iglesia de Eféso es el Cristo glorificado. Pero miremos que pasa al final
de la carta a la iglesia de Eféso. Mientras que Ap. 2:7 dice: “El que tiene oído, oiga
qué dice el Espíritu a las iglesias”. Esto se repite a lo largo de las siete epístolas
mostradas en los capítulos 2 y 3. Con ello surge la pregunta: ¿Quién es entonces
el que habla aquí? ¿Es el Espíritu o el Cristo glorificado? La respuesta es la
coinherencia de la Trinidad, Cristo es el Espíritu en cuando a esencia, mas no en
cuanto a economía (cf. 1 Co. 15:45).

(2) Ap. 5:6 nos dice: “Y vi en medio del trono y de los cuatro seres vivientes, y en
medio de los ancianos, un cordero en pie, como inmolado, que tenía siete cuernos
y siete ojos, que son los siete espíritus de Dios enviados a toda la tierra”. Los siete
Espíritus, que como Robert Mounce dice en su comentario a Apocalipsis son el
Espíritu siete veces intensificado, y no las virtudes del Espíritu de Is. 11:2, que no
son siete sino no seis según la Biblia Hebraica, son los ojos del Cordero, el cual es
Cristo. Ap. 4:5 dice que los siete espíritus están delante de Su trono y Ap. 5:6 dice
que el Cordero también está delante de Su trono. El Cordero y el Espíritu siete
veces intensificado están juntos porque son coinherentes esencialmente, y por
esa razón, estos pasajes de Apocalipsis simple y sencillamente los confunden,
aunque no los confunden en cuanto a Sus funciones. Dado que el Cordero redime
(Jn. 1:29) y el Espíritu recorre la tierra para aplicar lo que el Hijo ha logrado. Esto
quiere decir que son inconfundibles económicamente.

(3) Ap. 22:1 nos dice: “Y me mostró un río de agua de vida, resplandeciente como
el cristal, que fluye del trono de Dios y del Cordero”. De quien es este trono que
encontramos en este versículo ¿Es del Padre? o ¿Es del Cordero? El Dr. Evis L.
Carballosa queda abrumado ante este versículo; pero la respuesta es clara, la
coinherencia. Cada hipóstasis o sustancia de la Trinidad mora una dentro de la
otra eternamente. Por tanto, es el trono de Padre, y también es el trono del
Cordero.

Como podemos notar, los cristianos no podemos apegarnos a una tradición, lo cual es religión,
sino que debemos apegarnos a la Biblia, y a Su revelación completa. Argumentar que debemos
apegarnos a lo establecido en el credo de Nicea y el credo de Atanasio como Wayne Grudem lo
hace en su libro “Teología sistemática” no es muy correcto ni completamente bíblico. La razón por
la cual el credo de Nicea y el credo de Atanasio exceptúan de su contenido el aspecto de la
coinherencia de la Trinidad es debido a que cuando estos credos fueron formulados existía una
disputa entre la iglesia de oriente y la de occidente en torno a la inclusión de los libros de Santiago
(o Jacobo), 1 y 2 de Pedro, Hebreos, 2 y 3 de Juan y el Apocalipsis. El canon del Nuevo
Testamento, tal y como lo conocemos hoy, fue establecido como tal hasta el año 397 d.C. en el

71
concilio de Cartago, mientras que el credo Niceno como ya lo dijimos se formulo en el año 325
d.C. como una salvaguarda ante las herejías de Arrio. Por dicha razón, la coinherencia de la
Trinidad está excluida totalmente de dichos credos. No porque no sea bíblica sino porque los
escritos juanínos, que son los que más aporte brindan a la verdad de la coinherencia, no eran
aceptados por la iglesia para el año 325 d.C. cuando se escribió el credo de Nicea.

9. Otros aspectos relacionados con la coinherencia

Examinemos ahora un par de versículos un poco polémicos que ameritan un trato especial en
torno al tema de la coinherencia de la Trinidad.

a) El aspecto de la coinherencia en Isaías 9:6

Isaías 9:6 ha llegado a ser un versículo que ha generado muchos debates debido, principalmente,
a que aquí al Hijo se le llama Padre, y ello es contrario a la teología tradicional según la cual la
Trinidad siempre ha sido entendida como compuesta por tres personas distintas y separadas. La
mejor de las teologías afirma que la Trinidad está compuesta por tres personas distintas entre sí,
mientras que la teología deficiente afirma que la Trinidad está compuesta por tres personas
distintas y separadas. La teología tradicional mantiene a estos tres como tres personas distintas y
separadas. Conforme a esta teología uno jamás debe decir que el Padre es el Hijo, ni que el Hijo es
el Padre, ni tampoco que el Hijo es, además, el Espíritu. Si ustedes dicen esto, de inmediato serán
acusados de modalismo. El modalismo es una grave herejía, la cual es definitivamente condenada.
Ya que nadie desea ser condenado como modalista, ningún exégeta o maestro de la Biblia diría
que el Hijo, por haber sido llamado Padre, es el Padre. Nadie se atrevería a decir esto. Cualquiera
que diga esto sería condenado. Los teólogos tradicionales dicen que el Padre eterno mencionado
en Isaías 9:6 no es una traducción lo suficientemente exacta pues en el idioma hebreo la palabra
traducida “eterno” no es un adjetivo sino un sustantivo y que, por ende, la traducción correcta
debía ser “el Padre de la eternidad”. Con base en esto, ellos afirmaron que el Hijo es llamado el
Padre de la eternidad y que esto no equivale a decir que el Hijo sea el Padre en la Deidad de la
Trinidad. Para ellos, el Padre de la eternidad no es el Padre en la Deidad de la Trinidad; así pues,
éste sería otro Padre. Ellos dicen que la expresión “el Padre de la eternidad” es similar a llamar a
George Washington el padre de los Estados Unidos, o llamar a Tomás Edison el padre de la
electricidad. Muchos creen esto debido a que para poder permanecer en la teología tradicional
con el entendimiento de que hay tres personas distintas y separadas, ellos necesitan de una
especie de refugio. Muchos teólogos tradicionales permanecen al abrigo de este refugio, el cual
consiste en interpretar Isaías 9:6 afirmando que este versículo en realidad no se refiere al Padre
en la Deidad, sino al Padre de la eternidad. Jesús como el Creador, ciertamente es el Padre de la
eternidad. Es bastante razonable afirmar que Cristo como el Hijo de Dios fue quien creó todas las
cosas. Sin embargo, el hecho de que los maestros tradicionales afirmen que además del Padre en
la Deidad hay otro Padre, constituye una herejía de gran calibre. La Biblia nos dice que el Padre es
el Creador, Él es el Padre de la eternidad, y Él es el Padre de quien toma nombre toda familia en
los cielos y en la tierra (Ef. 3:14-15). De hecho, según Hechos 17 Pablo, al predicar a los griegos
que estaban inmersos en su filosofía, les dijo que ellos eran del linaje de Dios (vs. 28-29). Puesto
que Dios es el Creador, la Fuente, de todo hombre, Él es el Padre de todos ellos (Mal. 2:10) en un
sentido natural, no en un sentido espiritual. En un sentido espiritual, Él es el Padre de todo
creyente (Gá. 4:6) que fue regenerado por Él en su espíritu (1 P. 1:3; Jn. 3:5-6). Además, en
Santiago 1:17 vemos que Dios es “el Padre de las luces”. Son muchos los cristianos que interpretan
estas luces como luces espirituales o luces divinas; sin embargo, aquí el término luces hace
alusión a las luminarias celestiales. El Padre es el Creador, la Fuente, de estos cuerpos
resplandecientes. Nuestro Dios no solamente es nuestro progenitor, el Padre que nos engendró
con Su vida divina, sino también el Padre de todas las luminarias celestiales tales como el sol, la
luna, las estrellas y los planetas. Él es el Padre de todos los cuerpos celestes puesto que todos ellos
fueron creados por Él. Esto no quiere decir que este Padre, el Creador de todo, no sea el Padre en
la Deidad sino otro Padre. Isaías 9:6 ha sido debatido de este modo. Algunos afirman que el Padre
de la eternidad mencionado en este versículo no es el Padre en la Deidad.

72
Con base en esto, debemos estudiar más profundamente Isaías 9:6 en función del contexto
representado por el libro de Isaías. El libro de Isaías se refiere a Dios Padre en dos ocasiones más.
Isaías 63:16 dice: “Pero Tú eres nuestro Padre, Si bien Abraham nos ignora, E Israel no nos
conoce; Tú, oh Jehová, eres nuestro Padre; Nuestro Redentor perpetuo es Tu nombre”. En este
versículo podemos identificar cuatro elementos principales: el Padre, Jehová, el Redentor y
perpetuo. En este versículo Isaías nos dijo que Dios no solamente es el Hijo, tal como se nos dice
en Isaías 9:6, sino también Jehová. Que Jehová sea mencionado aquí nos da a entender que Dios
es triuno, el eterno, el gran Yo Soy, Aquel que es y que era y que ha de venir. También debemos
darnos cuenta de que el nombre Jehová del Antiguo Testamento equivale a Jesús en el Nuevo
Testamento. Jesús es el equivalente en griego al nombre hebreo “Josué” (Nm. 13:16), lo cual
significa “Jehová el Salvador” o “la salvación de Jehová”. Por tanto, Jesús no sólo es un hombre,
sino Jehová; y no sólo Jehová, sino Jehová quien llega a ser nuestra salvación. Este versículo
también nos dice que Jehová, quien es nuestro Padre, es también nuestro Redentor. En términos
generales, Dios es nuestro Redentor, pero estrictamente hablando, Cristo es nuestro Redentor.
Isaías primero nos dice que Dios es nuestro Padre y que Él es también Jehová y nuestro Redentor.
Por consiguiente, este versículo da a entender que el Redentor, Jesucristo, es el Padre de Israel.
De hecho, el Padre de Israel es también el Padre de la eternidad. Sin embargo, el énfasis de este
versículo no recae sobre el Padre de la eternidad, sino sobre el Padre del pueblo de Israel. Este
Padre es Jehová, el Jesús del Antiguo Testamento, y Jehová es el Redentor, y este nombre
(“nuestro Redentor”) es nombre perpetuo. Así pues, Isaías 9:6 y 63:16 corresponden uno con el
otro mutuamente. Si hemos de interpretar Isaías 9:6, también tenemos que consultar Isaías 63:16
en el mismo libro.

A fin de interpretar Isaías 9:6 apropiadamente, también es menester que consideremos Isaías
64:8: “Ahora pues, Jehová, Tú eres nuestro Padre; Nosotros barro, y Tú el que nos formaste; Así
que obra de Tus manos somos todos nosotros”. En este versículo vemos que Isaías llamó a Jehová
“nuestro Padre”. En Isaías 63:16 Dios también fue llamado por Isaías “nuestro Padre” y “nuestro
Redentor”. Este nombre es perpetuo. Isaías nos dice tres veces que Dios es nuestro Padre: en 9:6,
en 63:16 y en 64:8. Tenemos que hacernos la siguiente pregunta: estas tres diferentes menciones
del Padre, ¿se refieren al único Padre o a dos Padres distintos? Si ustedes no reconocen que el
Padre mencionado en Isaías 9:6 es el Padre en la Deidad, ¿entonces qué dicen sobre el Padre
mencionado en Isaías 63:16 y 64:8? El Padre mencionado en estos versículos, ¿es el Padre en la
Deidad? En Isaías 9:6 el Hijo es llamado el Padre de la eternidad. Afirmar que el Padre de la
eternidad en este versículo no es el Padre en la Deidad, es completamente erróneo si nos basamos
en el contexto representado por el libro de Isaías. Esta interpretación es insostenible cuando
comparamos Isaías 9:6 con las dos referencias del libro de Isaías en las que se menciona al Padre.

Además, hay otros versículos en el Antiguo Testamento que muestran que Dios era el Padre de
Israel. Deuteronomio 32:6 dice: “¿Así pagáis a Jehová, Pueblo insensato y necio? ¿No es Él tu
Padre que te compró? ¿No es Él el que te hizo y te estableció?”. Según este versículo, Moisés le
dijo a los hijos de Israel que Jehová era su Padre. El pensamiento hallado en el Antiguo
Testamento es que Dios siempre fue el Padre de los hijos de Israel.

En Éxodo 4:22-23 dice que Dios envió a Moisés a Faraón para decirle: “Jehová ha dicho así: Israel
es mi hijo, mi primogénito. Ya te he dicho que dejes ir a mi hijo, para que me sirva”. Aquí
nuevamente podemos ver el pensamiento propio del Antiguo Testamento, según el cual Dios era
el Padre de Israel.

Isaías profetizó en Isaías 9:6 diciéndonos que un niño nos es nacido e Hijo nos es dado, y que este
Hijo es llamado el Padre eterno. El Padre eterno es nuestro Padre y es también Padre de los hijos
de Israel. Afirmar que el Padre de la eternidad no es el Padre en la Deidad, es simplemente
erróneo y no concuerda con el contexto representado por el libro de Isaías ni con el resto de la
Biblia. Esta interpretación es como un elemento foráneo incrustado en el cuerpo de las Escrituras.
Termino con el siguiente comentario que respalda lo dicho anteriormente.

73
“Por otra parte, Isaías 63:16 dice: ‘Tú, oh Señor, eres nuestro Padre, nuestro
Redentor, desde la eternidad es tu nombre’ (Traducción literal del hebreo); Y
Isaías 64:8 dice: ‘Oh Señor, tú eres nuestro Padre, nosotros somos el barro, y tú el
alfarero; nosotros somos la obra de tus manos’. El profeta Isaías usa estos dos
versículos, en aplicación de lo que profetizó acerca de Cristo como el Padre de la
eternidad en Isaías 9:6. En 64:8, Isaías nos dice que el Padre de la eternidad en el
9:6 es nuestro Creador, y en el 63:16, nos dice que el Padre de la eternidad es
nuestro Redentor. En toda la Biblia, Cristo se revela como nuestro Creador y,
especialmente, como nuestro Redentor (Jn. 1:3; He. 1:10, Ro. 3:24; Tit. 2:14). El
Padre de la eternidad que es tanto nuestro Creador y nuestro Redentor, no sólo
confirma, sino que también fortalece, el entendimiento de que el Redentor,
Cristo, es el Padre de la eternidad, el Santo Padre en la divinidad. Por lo tanto,
decir que el Padre Eterno, o el Padre de la eternidad, en Isaías 9:6 es una especie
de padre, otro diferente al Padre de la divinidad, está en contra del contexto de
todo el libro de Isaías” (George Rawlinson, Comentario el Pulpito: Isaías, Vol. I,
London: Funk & Wagnalls, 1910, pág. 13).

b) El aspecto de la coinherencia en 2 de Corintios 3:17

Ahora, quisiéramos ver algo más con respecto a 2 Corintios 3:17. Probablemente la mayoría de
nosotros se ha sentido conforme con la interpretación de este versículo. Las enseñanzas
tradicionales evitan afirmar que Cristo es el Espíritu. Tales enseñanzas afirman que el Señor
mencionado en 2 Corintios 3:17 no hace referencia a Jesucristo, sino, de manera general, a Dios.
Siempre, hemos refutado tal afirmación basándonos en el contexto de dicho versículo, el cual
empieza en 2:12, para afirmar que el Señor aquí mencionado se refiere a Cristo el Señor (véase 2
Corintios 2:12, 14, 15, 17; 3:3, 4, 14, 16; 4:5). Si tomamos en cuenta el contexto contenido del
capítulo 2 al capítulo 4 de 2 Corintios, la única manera de interpretar 2 Corintios 3:17 es
reconocer que el Señor mencionado en este versículo es Jesucristo. Grandes maestros como John
Nelson Darby, Henry Dean Alford, Marvin Vincent, George E. Ladd confirman que este versículo
hace alusión a Jesucristo, y no a Dios.

Al estudiar en mayor profundidad este versículo, podemos darnos cuenta de que el Señor es el
Espíritu en relación con la función que cumple. A fin de poder ver que lo dicho en 2 Corintios 3:17
se relaciona con el cumplimiento de cierta función, tenemos que tomar en cuenta el contexto de
este versículo. John Nelson Darby indica que el pasaje comprendido entre el versículo 7 y el 16 del
capítulo 3 es una sección parentética. Habiendo entendido esto, nos daremos cuenta de que el
versículo 17 da continuación al versículo 6, el cual concluye diciendo: “Mas el Espíritu vivifica”.
Así pues, el versículo 6 nos dice qué clase de Espíritu es el Señor; Él es un Espíritu vivificante. La
función que cumple es la de dar vida. El versículo 17 también nos dice que allí donde está el
Espíritu del Señor, hay libertad. Aquí, libertad se refiere a la obra de liberación. Tanto vivificar
como libertar son dos funciones que se llevan a cabo. Después, el versículo siguiente, el 18, nos
dice: “Nosotros todos, a cara descubierta mirando y reflejando como un espejo la gloria del Señor,
somos transformados de gloria en gloria en la misma imagen, como por el Señor Espíritu”. En
este versículo vemos que el Espíritu cumple la función de transformarnos. Éstas son las tres
funciones principales que cumple el Espíritu según el capítulo 3: vivificar, libertar y transformar.
Es en relación con tales funciones que Cristo hoy en día es el Espíritu.

J. Oswald Sanders en su libro Madurez Espiritual (publicado por Moody Press) en la página 144,
dice:

“William Barclay comenta: parece que Pablo identifica al Señor Resucitado con el
Espíritu Santo. Debemos recordar que Pablo no escribía teología; ponía por
escrito la experiencia. Y es en la experiencia de la vida cristiana que la obra del
Espíritu y la obra del Señor Resucitado son la misma obra. La fuerza, la luz, la

74
dirección que recibimos provienen tanto del Espíritu como del Señor Resucitado.
No importa cómo lo expresamos con tal que lo experimentemos”.

Así que el Dios Triuno no es para la terminología ni para la enseñanza. El Dios Triuno es para
nuestra experiencia y nuestro disfrute. Muchos santos en la historia han visto que el Señor es el
Espíritu de forma esencial u ontológica, y desde el punto de la experiencia que los creyentes
tienen de Cristo, eso no es algo nuevo ni extraño, ejemplo de ello son las incontables citas
siguientes:

Todas estas fuentes identificar al Señor Jesús como el Espíritu en 2 Corintios 3:17:

“Se refiere al Señor; estudia también el contexto y veras que ahora el Señor es el
Espíritu; verás que es el Hijo, el que es significado. (Atanasio, “Contra los
arrianos”, I, 4:11, Biblioteca restringida del concilio Niceno y de los Padres de
Nicea de la Iglesia Cristiana, serie 2, vol. IV, Philip Schaff y Henry Wace, eds,
Grand Rapids, MI:. Wm B. Empresa Eerdmans Publishing, 1891, pág. 312).

“El Espíritu Santo, en cierto sentido es el mismo Jesús Cristo, es un Cristo oculto
a nuestra vista, un Cristo en el interior, que conversa con el alma y enseña estas
cosas, nos las da a entender...” (Mario Victorino, citado en Henry Barclay Swete,
El Espíritu Santo en la Iglesia Antigua, Londres, Macmillan and Co., Ltd., 1912,
págs.. 306-307).

“Porque el Señor es el Espíritu [El Señor quien a su vez, ver. v. 16] es el Espíritu
(recibió esta conversión. Comp. Ro. 8:9-11)…El giro se hace para el Señor, como el
Espíritu, y donde está el Espíritu del Señor ahí está El, donde está Cristo, allí está
el Espíritu de Cristo; donde está el Espíritu de Cristo, allí está Cristo…Ro. 8:9-10”
(Juan Alberto Bengel, Estudios de palabras del Nuevo Testamento, Grand
Rapids, MI: Publicaciones Kregel, 1971, pág. 288).

“Es evidente que el Señor aquí significa Cristo. Esto es evidente no sólo por la
palabra Señor, que como regla general en el Nuevo Testamento se refiere a Cristo;
sino también porque el contexto en este caso demanda una referencia directa a Él.
En el v. 14 se dice que el velo es quitado en Cristo, y en el v. 16 dicho velo se
elimina completamente cuando el corazón se vuelve al Señor, y aquí el Señor es el
Espíritu” (Charles Hodge, Una exposición de la Segunda Epístola a los Corintios,
Grand Rapids, MI: Baker Book House, 1859, 1980, pág. 73).

“‘El Señor es el Espíritu’, es decir, Cristo es el Espíritu Santo, son uno y lo mismo”
(Charles Hodge, Una exposición de la Segunda Epístola a los Corintios, Grand
Rapids, MI: Baker Book House, 1859, 1980, pág. 74).

“el Señor—Cristo (vv. 14, 16; cap. 4:5) es el Espíritu—es decir, aquel Espíritu
mencionado en v. 6, y aquí vuelve a mencionarse después del paréntesis (vv. 7-
16): Cristo es el Espíritu y ‘fin’ del Antiguo Testamento, dándole vida, mientras
que “la letra mata” (1 Co. 15:45; Ap. 19:10)” (Robert Jamieson, Fausset A. R, y
David Brown, Comentario Explicativo y Exegético sobre el Antiguo y el Nuevo
Testamento, vol. 3, Peabody, MA: Hendrickson Editores, 2002, pág. 345).

“Es significativo más allá de comentar que nuestro Señor fue llamado a menudo
‘el Espíritu’ y ‘El Espíritu de Dios’, por los primeros escritores cristianos. ‘El Hijo
es el Espíritu Santo’, es una expresión común. Ignacio dijo: ‘Cristo es el Espíritu
Inmaculado’. Tertuliano escribió: ‘El Espíritu de Dios y la razón de Dios, la
Palabra de la Razón y la Razón y el Espíritu de la Palabra, Jesucristo, nuestro
Señor, que es lo uno y lo otro’. Cipriano e Ireneo dicen: ‘Él es el Espíritu Santo’”

75
(Joseph Cook, Lunes de conferencias en Boston, vol. 1, Londres: Richard D.
Dickinson, 1881, pág. 78).

“Pablo identifica a Cristo personalmente con el Espíritu (2 Co. 3:17...), Y en Ro.


8:9-10, ‘Espíritu de Dios’, ‘Espíritu de Cristo’, y ‘Cristo’ se utilizan como términos
alternables” (Marvin R. Vincent, Estudios de Palabra en el Nuevo Testamento,
vol. IV, Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans, 1887, 1980, pág. 243, véase
también el vol. III, pág. 308 y 423).

“Fue cuando el Señor Jesús fue exaltado en la vida del Espíritu cuando Él se
convirtió en ‘el Espíritu del Señor’, de esa forma podría dar el Espíritu del Nuevo
Testamento, y en el Espíritu mismo viene a Su pueblo” (Andrew Murray, El
Espíritu de Cristo, Fort Washington, PA: Cruzada de Literatura Cristiana, 1963,
1978, pág. 167, véase también pág. 168).

“Puede parecer extraño que en algunos pasajes Pablo simplemente identifica el


Espíritu de Cristo (1 Co. 15:45; 6:17 ver 2 Co. 3:17). De acuerdo con estos pasajes,
el Espíritu no viene a través de Cristo, sino que Cristo mismo es el Espíritu”
(Hermann Gunkel, La influencia del Espíritu Santo: la visión popular de la Edad
Apostólica y la enseñanza del apóstol Pablo, traducido por Roy A. Harrisville y
Felipe A. Quanbeck II, Philadelphia, PA: Fortress Press, 1979, pág. 113).

“Tengamos en cuenta... que el Espíritu Santo se identifica con el Señor Jesús y


que la venida del Consolador es la venida de Jesús mismo en el corazón” (A. B.
Simpson, Cuando el Consolador venga, 2º día, Harrisburg, PA: Editores
Cristianos, 1911).

“El Señor, por supuesto, es Cristo y el Espíritu, es el que Pablo ya ha hablado en el


sexto versículo. Es el Espíritu Santo, Señor y Dador de la vida bajo el nuevo pacto.
El que se convierte a Cristo recibe el Espíritu.... En la práctica, por lo tanto, los
dos se pueden identificar.... En este caso, a medida en que la experiencia práctica
de los cristianos va desarrollándose, no se hace distinción entre el Espíritu de
Cristo y Cristo mismo....” (James Denney, La Segunda Epístola a los Corintios,
Londres: Hodder y Stroughton, 1894, pág. 133-134).

“Por lo tanto se trata de que el Espíritu y Cristo se identifica a veces, como en la


frase: ‘El Señor es el Espíritu’, y la expresión, ‘el Espíritu del Señor’. Como
cuestión de la experiencia subjetiva de Su morada, los dos no se pueden
distinguir, en la conciencia de que ambos son uno. El Espíritu es el alma del
Señor” (Alexander Bruce Balmain, La Concepción de San Pablo del cristianismo,
Edinburgh: T & T Clark, 1896, pág. 254).

“Pero Pablo no sólo identifica al Espíritu de Dios con el de Cristo, sino que
también lo identifica con la persona misma de Cristo. ‘El Señor es el Espíritu’,
leemos, y de nuevo, que ‘somos transformados en la misma imagen del Señor, por
el Espíritu’...En el pensamiento del Apóstol, ‘Cristo’, el ‘Espíritu de Cristo’, y ‘el
Espíritu de Dios’ son prácticamente sinónimos. En la resurrección, Cristo se
convirtió en un Espíritu vivificante para la humanidad...” (David Somerville, La
Concepción de San Pablo de Cristo, Edinburgh: T & T Clark, 1897, págs. 117-118,
véase también págs. 121 y 122).

“Pero el Señor, a quien su corazón se convierte, es el Espíritu’. Muchas


explicaciones artificiales se han dado de este versículo. Sin darse cuenta de los
intentos que han estado en contradicción directa con el significado de las palabras
y el alcance del contexto... nos encontramos aquí con una identificación de Cristo

76
y el Espíritu Santo, El es el Señor, a quien el corazón se vuelve, no tiene en la
práctica una relación diferente de la del Espíritu Santo que recibimos en la
conversión” (John Peter Lange, Comentario sobre las Sagradas Escrituras: Crítica
doctrinal y Homilética, traducido y editado por Philip Schaff, Vol. 10, ‘La
Segunda Epístola de Pablo a los Corintios’, Grand Rapids, MI: Zondervan
Publishing House, 1960, pág. 58).

“El Espíritu en su obra se encontró que en efecto es el equivalente de Jesucristo.


Así escribe San Pablo: Si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, el hombre no es (de
Cristo), pero si Cristo está en vosotros, el cuerpo realmente está muerto... pero el
espíritu es vida..., donde la posesión del Espíritu de Cristo es claramente
considerada como equivalente a una vida en Cristo mismo. Es la misma línea de
pensamiento que parece debe seguirse en las palabras, El Señor es el Espíritu,
pero donde está el Espíritu del Señor, allí hay libertad. Pero todos... están siendo
transformados... como por el Espíritu del Señor, ¿dónde está el Espíritu del
Señor? (es decir, Cristo en el poder de su vida gloriosa) se ven claramente en la
práctica la misma” (Henry Barclay Swete, El Espíritu Santo en el Nuevo
Testamento, Grand Rapids, MI: Baker Book House, 1910, págs. 300-301, véase
también págs. 301-304).

“Como el pneuma, el Espíritu del Cristo viviente no está lejos, por encima de las
nubes y las estrellas, sino cerca, presente en nuestra tierra pobre en la cual habita
y dicta las normas en los Suyos. Una vez más, no hay falta de propuesta en este
sentido en la Septuaginta, y Pablo creó las fórmulas importantes: El Señor es el
Espíritu; El último Adán se convirtió en un Espíritu vivificante, El que se une al
Señor es un solo Espíritu” (Adolf Deissmann, Pablo: Un estudio en la Historia
Social y Religiosa, traducido por William E. Wilson, Gloucester, MA: Peter
Smith, 1912, 1972, pág. 138, véase también pág. 140).

“Entonces hay una estrecha asociación del Espíritu de Dios y el Espíritu de Cristo
con la Persona de Cristo. No hay línea de demarcación que se dibuje entre Cristo y
el Espíritu. El gran paso es el de 2 Co. 3:17. ‘Porque el Señor es el Espíritu’. Tan
cerca está la asociación que [A. B.] Bruce es capaz de decir: ‘El Espíritu es el alter
ego del Señor’” (W. H. Griffith Thomas, El Espíritu Santo, Grand Rapids, MI:
Publicaciones Kregel, 1986, pág. 34)

“Cristo y el Espíritu son diferentes pero el mismo, lo mismo pero diferente” (W.
H. Griffith Thomas, El Espíritu Santo, Grand Rapids, MI: Publicaciones Kregel,
1986, pág. 144).

“En el centro del pensamiento de Pablo, donde su pensamiento es más suyo,


Cristo y el Espíritu son prácticamente y, esencialmente, uno, pero en la periferia,
donde su pensamiento habla en el lenguaje de su tiempo, los dos son
formalmente distintos” (Thomas Rees, El Espíritu Santo en el pensamiento y la
experiencia, Nueva York: Charles Scribner's Sons, 1915, pág. 101).

“Esta gracia, esta paz, ya no sólo está en la persona de Jesucristo, sino que es dada
a través de la Persona de Jesucristo, para vosotros y en vosotros: ¿Qué es esto
sino que Cristo esta en ti? ¿Y cómo Cristo esta en vosotros?, salvo en y como el
Espíritu. Cristo en vosotros, o el Espíritu de Cristo en ti, no se trata de realidades
diferentes, pero el uno es el método del otro. Es en la persona de Cristo, que el
Eterno Dios se revela en la humanidad, para el hombre. Es en la persona de su
Espíritu que el Cristo encarnado se presente personalmente con el espíritu de
cada hombre. El Espíritu Santo es principalmente revelado a nosotros como el

77
Espíritu del Verbo Encarnado” (Robert C. Moberly, De la expiación y de la
personalidad, Londres, John Murray, 1917, pág. 194).

“Exhaló su aliento sobre ellos, y les dijo: ‘Recibid [el] Espíritu Santo (λαβετε
πνευμα αγιον). Esta no es la acción de alguien que, por la oración que invoco
sobre ellos, dio un Espíritu que no es de El o que no es El mismo; es en el
simbolismo, que en lugar de uno que transfiere a éstos el mismo Espíritu que
anima, sino que se puede decirse que Él mismo es el Espíritu” (Robert C.
Moberly, De la expiación y de la personalidad, Londres, John Murray, 1917, págs.
196-197).

“Él [Pablo] esta tan indeciblemente seguro de que está lleno del Espíritu del
Señor resucitado que en el lenguaje que utiliza sobre Cristo y sobre el Espíritu
Santo es a veces difícil de distinguirlos. El Espíritu de Dios y el Espíritu de Cristo
son uno y lo mismo (Ro. 8:9). De Cristo y del Espíritu Santo se habla de
paralelismo (‘El que se une al Señor, [es decir, Cristo] es un solo espíritu’ (1 Co.
6:17)). ‘El Espíritu de su Hijo’ (Gá. 4:6). Su Espíritu en el hombre interior se
equipara con la habitación de Cristo en sus corazones por la fe (Ef. 3:16-17). ‘La
suministración del Espíritu de Cristo Jesús’ (Fil. 1:19). Y más explícitamente: ‘El
Señor es el Espíritu’ (2 Co. 3:17), ‘el Señor Espíritu’ (v. 18). ‘El postrer Adán,
Espíritu vivificante’ (1 Co. 15:45). Así que, si el Espíritu Santo de Dios es el
Espíritu de Cristo, es igualmente cierto decir, que el Espíritu Santo es Cristo en
los cristianos, y que ellos también están en Él” (Alan H. McNeile, San Pablo: Su
Vida, Escritos y Doctrina Cristiana, Cambridge: University Press, 1920, págs.
283-284).

“En otro lugar Pablo dice explícitamente: ‘El Señor es el Espíritu, y donde está el
Espíritu del Señor, allí hay libertad’. El Espíritu y el Cristo resucitado son para él
prácticamente indistinguibles, la fuente de la vida nueva, la seriedad de las
intenciones de Dios para nosotros, la esperanza de la gloria, el origen de las
gracias del amor, la alegría, la paz y el descanso” (Terrot R. Garcia, Pablo de
Tarso, Londres: Movimiento Estudiantil Cristiano, 1925, pág. 219).

“‘Kyrios’ en el versículo 17 es la misma persona que el que se menciona en el


versículo 16 y que los puntos de referencia apuntan de nuevo a ‘Cristo’ en el
versículo 14, y por el contexto parece que el Señor es Cristo, y la enseñanza de la
gloria está en su rostro (v. 18 y 4:6). Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que
la frase ‘El Señor es el Espíritu’ quiere decir que para Pablo el Señor (es decir, el
Cristo resucitado) es el Espíritu” (R. Hoyle Birch, El Espíritu Santo en San Pablo,
Garden City, NY: Doubleday, Doran, & Company, 1928, pág. 143).

“Fe, entrega al libertador, Jesucristo (‘El Señor Espíritu’, 2 Co. 3:17-18), se unen a
este hombre interior con Aquel que, al igual que la ley es espiritual, pero diferente
de la ley, que era capaz de entregar y que sólo podía condenar. En tanto, la
‘justificación’ y ‘santificación’, para usar los términos técnicos de la teología, la fe,
la unión, es una unión espiritual con el Espíritu del Señor, el Cristo resucitado y
ascendido” (H. W. Robinson, La experiencia cristiana del Espíritu Santo, Nueva
York: Harper & Hermanos, 1928, pág. 230).

“Se habla del Espíritu de Dios, y del Espíritu de Cristo, o el Espíritu de vida como
actuando en Cristo (Ro. 8:2), y en un pasaje, el Señor, Cristo y el Espíritu son
identificados como iguales (2 Co. 3:17)” (W. F. Lofthouse, El Padre y el Hijo,
Londres: Prensa Estudiantil Movimiento Cristiano de 1934, pág. 179).

78
“La palabra ‘Señor’ quiere decir que el Espíritu se identifica con Jesús, al menos
en la experiencia de los hombres. El Señor es el Jesús resucitado y exaltado, a
quien Dios ha conferido ‘un nombre que es sobre todo nombre’ (Fil. 2:9 y ss.). Por
otra parte, puede este Cristo ser recibido, los judíos no necesitaba recurrir a
Yahveh, sino a Cristo. En Ro. 8:9, 11 se ve que la vida de Cristo en el cristiano se
identifica con la vida del Espíritu” (Strachan R. H., La Segunda Epístola de
Pablo a los Corintios, Londres: Hodder & Stoughton, 1935, pág. 88).

“Así, la ‘comunión del Espíritu Santo’ era también ‘la comunión del Hijo de Dios’
(1 Co. 1:9). No basta con decir que Cristo habiendo sido exaltado por la diestra de
Dios ‘derramo’ el Espíritu. Sino que la presencia del Espíritu en la Iglesia es la
presencia del Señor: ‘el Señor es el Espíritu’ (2 Co. 3:17...)” (C. H. Dodd, La
predicación apostólica y sus desarrollos, Londres: Hodder & Stoughton, 1936,
1944, pág. 62).

“Pero la otra parte del gran misterio aquí es, antes que veamos Romanos 8:10,
Cristo está en nosotros. Aunque, como sabemos, él está dentro de nosotros por su
Espíritu, sin embargo, es Cristo mismo quien está en nosotros. Que el Espíritu
puede hacer presente a Cristo en nosotros, es lo que vemos en las hermosas
palabras de 2 Corintios 3:17-18: ‘Porque el Señor es el Espíritu: ... Nosotros...
somos transformados en la misma imagen de gloria en gloria, como por el Señor
el Espíritu’. O, como dice Pablo en las solemnes palabras de 2 Corintios 13:5: ‘¿No
sabéis vosotros, que Jesucristo está en vosotros?’” (William R. Newell, Romanos:
Versículo a Versículo, Grand Rapids, MI: Clásicos Kregel, 1994, pág. 302).

“Debido a que el artículo está ahí (το πνεῦμα), pensamos que San Pablo quiere
decir con estas palabras que es el Espíritu Santo... Sin embargo, ‘cuando nos
dirigimos al Señor, el velo es quitado’ (Éx. 3:16 siguientes y 34:34). Pablo aduce
que ‘el Señor’ es Cristo, y añade la siguiente observación: el Señor, que es el
Espíritu Santo” (Lucien Cerfaux, Cristo en la teología de San Pablo, traducido
por Geoffrey Webb y Adrian Walker, Nueva York: Herder y Herder, 1952, 1959,
pág. 293).

“En este pasaje Pablo ha creado para muchos un problema teológico. Él dice: ‘El
Señor es el Espíritu’. Él parece identificar al Señor Resucitado y al Espíritu Santo.
Debemos recordar que Pablo no estaba escribiendo teología, sino que hablaba de
su experiencia. Y es en la experiencia de la vida cristiana que la obra del Espíritu y
la obra del Señor Resucitado son una misma cosa. La fuerza, la luz, la orientación
que recibimos provienen tanto del Espíritu y como del Resucitado. No importa la
forma en que lo expresemos, siempre y cuando lo experimentamos” (William
Barclay, Cartas a los Corintios, Philadelphia, PA: Comunicado de Westminster,
1954, 1956, pág. 216).

“Aquí sólo se hará una exposición de la opinión que nos parece es la


interpretación más probable de 2 Co. 3:17. Según esta opinión, el sujeto de la
frase en el versículo 17 es “Kyrios pneuma” es el Espíritu Santo, la tercera
Persona de la Santísima Trinidad, mientras que el Kyrios se idéntica con el
Kyrios en el v. 16...el v. 17 no es un versículo independiente, no se pone en
marcha un nuevo pensamiento, la nota es de transición, pero continúa el
pensamiento de v. 16. Si fuera independiente, no sería razón suficiente para
aplicar Kyrios a Cristo, pero puesto que es una frase de transición, la mente del
lector no tiene tiempo suficiente o la oportunidad para cambiar de atención a otro
tema. El Kyrios del v. 17 es el mismo Kyrios del v. 16. Desde v. 17 existe una frase
de transición que continúa el sentido del v. 16, estos son entonces explicativos, y
v. 17 se convierte en una explicación exegética del v. 16, es decir., el Kyrios que

79
acabamos de mencionar en el v. 16, es el Espíritu. Pero ¿a quién designar como el
Espíritu? En v. 17 se dice que este Espíritu da libertad. Ahora sabemos de Ro. 8,
que el Espíritu de la libertad está en oposición a la ley de esclavitud, dicha ley es el
Espíritu Santo. Esto se confirma en todo el contexto de nuestro versículo, cap. 2 y
3, donde difícilmente puede haber duda de que San Pablo se está refiriendo a
Cristo el Espíritu Santo cada vez que se menciona pneuma” (Grech Prosper, “2
Corintios 3:17 y la doctrina paulina de la conversión al Espíritu Santo”, Revista
Trimestral de la Biblia Católica, XVII, Washington, DC: Asociación de la Biblia
Católica de América, 1955, págs. 421-422).

“A la luz de lo que hemos visto del pensamiento de Pablo en este sentido, en el


‘devenir’ predicho de Cristo, que da lugar a su identificación con el Espíritu, sólo
puede referirse a lo que ocurrió en su resurrección. En 2 Co. 3:17 vimos que el
Espíritu era idéntico con el Señor (es decir, en la resurrección del Cristo
exaltado)” (Neill P. Hamilton, El Espíritu Santo y la Escatología en el diario
vivir de Pablo, Teología Escocesa de Documentos Ocasionales, Nº 6, Edimburgo:
Oliver y Boyd, 1957, pág. 14).

“... Él [el Espíritu] no es otro que la presencia y la acción del mismo Cristo: Su
brazo extendido; él mismo en el poder de su resurrección, es decir, en el poder de
su revelación, ya que comienza en y con el poder de Su resurrección y continúa su
trabajo desde este punto” (Karl Barth, Dogmática de la Iglesia, IV: 2: La Doctrina
de la Reconciliación, Bromiley GW y TF Torrance, eds., Edinburgh: T & T Clark,
1958, págs. 322-323).

“En el v. 6 y v. 8, el nuevo ministerio se representa como lo que es controlado por


el πνεῦμα [Espíritu], no el γράμμα [carta]. A continuación se muestra que los
incrédulos judíos todavía vive bajo el velo que perece sólo ἐν Χριστῷ [en Cristo]
(v. 14). En cuanto al κύριος [Señor] (Χριστός [Cristo] en el v. 14, como siempre, A
III. 1087.5ff.), es quien quita el velo del distanciamiento. La afirmación de que
este κύριος [Señor] es el Espíritu conecta las dos líneas de pensamiento. El
exaltado κύριος [Señor] al que Israel debe abocarse en lugar de Moisés (cf. Ro.
10:4; 1 Co. 10:2) se identifica con el πνεῦμα [Espíritu]. Esto demuestra que
recurrir a él significa volver al [ministerio] διακονία nuevo en el πνεῦμα
[Espíritu]. No es totalmente cierto que, mientras que Pablo atribuye las mismas
funciones a Cristo y al Espíritu, en otra parte no los diferencie” (Eduard
Schweizer, ‘πνεῦμα, πνευτικόςμα’, Diccionario Teológico del Nuevo Testamento,
vol. VI, Gerhard Friedrich, ed, traducido y editado por Geoffrey W. Bromiley,
Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1968, pág. 418).

“En todo lo que se refiere a la experiencia actual de los cristianos, morales o


espirituales, San Pablo trata lo celestial de Cristo y del Espíritu Santo como
prácticamente intercambiables. (Charles A. Anderson Scott, El cristianismo de
acuerdo a San Pablo, Cambridge: University Press, 1961, pág. 260).

“Hemos hablado de la actividad esporádica de Yahvé en la historia de Israel, la


dirección de los hechos e inspiración de las palabras de los profetas, pero fue
hasta que el Hijo del Hombre fue ascendido hasta donde estaba antes, y que el
último Adán se convirtió en Espíritu que da vida; sin ser [Cristo] el Espíritu no
hubiera sido posible para Él entrar y convertirse en la vida del creyente,
produciendo en él la vida de Jesús, como dice Pablo, ‘para que también la vida de
Jesús sea manifestada en nuestra carne mortal’ (2 Co. 4:11)” (S.H. Hooke, ‘El
Espíritu no era todavía’, Estudios del Nuevo Testamento, vol. 9, Número 4, julio
de 1963, pág. 380).

80
“... La palabra ‘Señor’ en los versículos 17 y 18 siempre significa Cristo. Él mismo
es el Espíritu, como en el cierre del versículo 18 repite: ‘esto viene del Señor, que
es el Espíritu’. Otras características de esta concepción de Pablo se encuentra en 1
Corintios 6:17: ‘el que se une al Señor es un espíritu con él’, y en Romanos 8:9-11,
donde el principio divino que habita en los fieles alternativamente se llama el
Espíritu, el Espíritu de Dios, el Espíritu de Cristo, y Cristo” (Hendrikus Berkhof,
La Doctrina del Espíritu Santo, Richmond, VA: John Knox Press, 1964, págs. 24-
25; ver también págs.. 18, 25-27).

“En este contexto, la palabra 'Señor' debe referirse a Cristo, ya que el v. 14 dice
claramente que ‘sólo en Cristo el velo es quitado’. El versículo 17 continúa
diciendo, ‘Porque el Señor es el Espíritu’, es decir, el Señor a quien podemos
acudir para la iluminación y la comprensión es el Espíritu, ese Espíritu que se
experimenta como dador de vida, fuerza liberadora, y que es el medio por el cual
Cristo es operativo en la Iglesia. (David Hill, Palabras griegas y su significado en
hebreo: Estudios en la semántica de los términos soteriológicos, Cambridge:
University Press, 1967, p. 278, véase también págs. 279, 281).

“Porque el Señor es el Espíritu: ... Pablo en otros lugares distingue entre el Señor
(es decir, Cristo) y el Espíritu (1 Co. 12:4 cf. 2 Co. 13:14), pero dinámicamente son
uno, ya que es por el Espíritu que la vida del Señor resucitado es impartida a los
creyentes y mantenida dentro de ellos (cf. Ro. 8:9-11;. véase también la nota de 1
Co. 15.45b)” (F. F. Bruce, ed, La Biblia del Nuevo Siglo, Londres: Oliphants, 1971,
pág. 193).

“Una interpretación que se ha popularizado en los últimos tiempos ha encontrado


forma en la realización de la prestación de la NEB de este versículo: ‘Porque el
Señor de los cuales este pasaje habla es el Espíritu’. Esta interpretación considera
que la cláusula es un comentario explicativo sobre Éxodo 34:34: el Señor a quien
la Escritura dice que Moisés se volvió, y al que el pueblo judío a su vez, hoy en día,
debe volverse para ser iluminado, es el Espíritu Santo. Como explicación de la
dificultad en el texto de la prestación simplemente bastara notar que en el v. 16 el
Señor a quien el pueblo judío debe volverse para quitarse el velo es sin duda el
Señor, como está implícito en el v. 14. Si la intensión de Pablo en el versículo 17 es
identificar a la persona del Señor en la narrativa de Éxodo, esto debe significar en
primer lugar a Cristo, y luego se procede a declarar que este Señor es el Espíritu”
(Beasley-Murray GR, ‘2 Corintios’, Comentario de la Biblia Broadman, vol. 11: 2
Corintios-Filemón, Nashville, TN: Prensa Broadman, 1971, p. 26).

“Pablo identifica a Jesús exaltado con el Espíritu, no con un ser espiritual o una
dimensión espiritual o una esfera, sino con el Espíritu, el Espíritu Santo.
Inmanente cristología es para la pneumatología de Pablo, en la experiencia del
creyente no existe una distinción entre Cristo y el Espíritu. (James Dunn, ‘1
Corintios 15:45: El postrer Adán, Espíritu vivificante’, Cristo y el Espíritu en el
Nuevo Testamento, Lindars Bernabé y Stephen S. Smalley, eds., Cambridge:
University Press, 1973, pág. 139, véase también págs. 132-133, 141; ‘Jesús en carne
y el Espíritu: Una exposición de Romanos 1:3-4’, Diario de Estudios Teológicos,
XXIV, 1 de abril de 1973, p. 67, en la cristología de Decisiones: Una investigación
del Nuevo Testamento en los orígenes de la doctrina de la Encarnación, Londres:
SCM Press, 1980, págs.. 145-146).

“Así el Espíritu es el medio y la fuerza en la que Jesús Cristo como el nuevo Señor
del mundo nos es accesible, y donde lo podemos conocer. El Espíritu es la
presencia activa del Señor exaltado en la Iglesia, en los creyentes individuales y en
el mundo. ‘En el Espíritu’ y ‘En Cristo’ son expresiones de Pablo que son casi

81
intercambiables” (Walter Kasper, Jesús el Cristo, Nueva York: Prensa Paulista,
1976, pág. 256).

“La promesa de que ‘el Espíritu de verdad’, Jesucristo, sea con vosotros para
siempre es sólo otra forma de la promesa: ‘Yo no los dejaré huérfanos, yo vengo
de nuevo a ustedes’, porque la vida en el Espíritu es el modo en el que Jesús
vuelve a nosotros” (G. W. H. Lampe, Dios como Espíritu, Oxford: Clarendon
Press, 1977, pág. 10).

“Una vez más Pablo parece identificar el pneuma divino y el Cristo resucitado. Es
dudoso que Pablo este interesado en la discusión ontológica que dio lugar a la
formulación posterior de la Trinidad. Pero parece ser que trata de hacer
comprender a los corintios que la experiencia de Cristo, en quien se construye su
esperanza, se encuentra en su experiencia del pneuma. Es a través del pneuma
que Cristo les ha iluminado las mentes y los corazones. Cristo ha venido a ellos
como dador de vida pneuma y sigue llevándolos a nuevas etapas de gloria cuando
se vuelven más y más a él. Para Pablo, y para sus lectores, no hubo diferencias
entre el Cristo resucitado y el pneuma en la experiencia. A Cristo le conocieron
como pneuma. Fue el pneuma de Cristo que les dio la vida. En pocas palabras, el
Señor resucitado es el pneuma, y el pneuma es Cristo” (Walter Clifford Wright,
Jr., ‘El uso de pneuma en el Corpus paulino con especial atención a la relación
entre el pneuma y el Cristo Resucitado’, Tesis doctoral de filosofía, Seminario
Teológico Fuller, 1977, pág. 246).

“Visto en sus respectivos contextos, 1 Corintios 15:45 y 2 Corintios 3:17 son uno
solo, pues están estrechamente correlacionados por lo que es difícil de evadir, la
cual es la conclusión determinada y expresada en la última fecha de la
resurrección de Jesús. Porque definitivamente en la resurrección El se convirtió
en el Espíritu vivificante, ahora El es el Espíritu” (Richard B. Gaffin Jr., La
Resurrección y la Redención: un estudio de la soteriología de Pablo,
Phillipsburg, NJ: Editorial Presbiteriana y Reformada, 1978, 1987, pág. 96; véase
también págs. 86, 95).

“El Espíritu, sin embargo, es la presencia terrenal del Señor exaltado...” (Ernest
Käsemann, Comentario sobre Romanos, Grand Rapids, MI: William B.
Eerdmans, 1980, pág. 241).

“El Espíritu que mora en los creyentes es el mismo Espíritu del Señor glorificado”
(Carl F. Henry, La Revelación de Dios y su Autoridad, VI: 2, Waco, TX: Libros de
Word, 1983, pág. 400).

“Después de su resurrección, dice Pablo, Jesucristo, el segundo Adán, ‘se


convirtió en un Espíritu vivificante’ (1 Co. 15:45). Cualquiera que sea el peso que
se le da al verbo ‘se convirtió’, está claro que se acerca a la identificación del Jesús
resucitado con el Espíritu divino. En una frase desconcertante Pablo dice: ‘El
Señor es el Espíritu’ (2 Co. 3:17). Si hubiera dicho: ‘El Señor envía al Espíritu’ o
‘El Espíritu es divino’, habría hecho las cosas más simples. Pero tenemos que
enfrentar lo que realmente dice. Debemos notar, también, la mezcla del Espíritu y
de Cristo en Romanos 8 en el lapso de unas pocas frases que Pablo tiene: ‘Espíritu
en nosotros’ y ‘Cristo en nosotros’, así como ‘Espíritu de Dios’ y ‘Espíritu de
Cristo’. Así que, dejando de lado todos los matices del contexto y la gramática,
podemos decir lo siguiente sin un examen más detenido: El Espíritu y Cristo son
inseparables” (Lewis B. Smedes, La unión con Cristo, Grand Rapids, MI:
Eerdmans, 1970, 1983, págs. 26-27).

82
“¿Quién es ‘el Señor’ en la oración [2 Co. 3:17]? Los intérpretes tienen a veces a
pensar que es Jehová de Éxodo 34. El punto es que el Espíritu del nuevo pacto es
realmente el Espíritu de Jehová, esto muestran que no hay contradicción entre el
Antiguo Testamento y el Nuevo. Pero toda la argumentación de Pablo no es para
mostrar dicha identidad, y los contraste entre los convenios. Quiere decir que
Israel ha llevado a una etapa en la historia cuando se enfrentan ahora en concretó
con las pretensiones de Jesús, el Mesías sorprendente. El Señor es Jesús. Este es
el núcleo del mensaje de Pablo, aquí y en todas partes. El Señor en el versículo 17
es el Jesús como individuo concreto que murió y resucitó, y ahora es Señor de
‘todas las cosas’. Esta persona identificable y concreta es el Espíritu” (Lewis B.
Smedes, La unión con Cristo, Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1970, 1983, págs. 39-
40).

“Pablo defiende la divinidad del Espíritu Santo cuando dice: ‘El Señor es el
Espíritu’ (2 Co. 3:17;.. cf. v. 18). Aunque algunos identifican Kyrios como el Dios
del Antiguo Testamento, parece preferible, dado el contexto inmediato (v. 14), el
considerar que el apóstol identifica a Cristo con el Espíritu. En estas
circunstancias, ‘El Señor y el Espíritu son uno en el mismo sentido en que Jesús
dijo que Él y el Padre eran uno (Juan 10:30)” (Bruce Demarest y Lewis Gordon,
Teología Integral, vol. 1, Grand Rapids, MI: Zondervan, 1987, pág. 266).

“Lo más significativo de todo esto, es que el Espíritu de Pablo ha sido


constitutivamente marcado con el carácter de Cristo. Cristo por su resurrección
entró totalmente en el reino del Espíritu (Ro. 1:4, cf. 8:11). De hecho, Pablo puede
decir que Cristo por su resurrección ‘se convirtió en el Espíritu vivificante’ (1 Co.
15:45). Es decir, el Cristo exaltado es el que ahora está gimiendo a través de él
como el Espíritu” (James D. G. Dunn, ‘Cristo y el Espíritu’, vol. 2: pneumatología,
Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans, 1998, pág. 16; véase también págs. 338,
341).

“Sin embargo, la identificación dinámica entre Cristo y el Espíritu incluye, lo más


probable, también un aspecto óntico u ontológico, para usar el lenguaje actual de
la teológica y una distinción conceptual, que va más allá de una identificación
meramente funcional. En otras palabras, uno no debe hablar sólo del Espíritu en
el papel de Cristo, o del Espíritu como representante de Cristo. Por el contrario,
hay un sentido en el que el Señor resucitado a sí mismo está realmente presente y
activo a través del Espíritu que es difícilmente imaginable sin que alguna relación
óntica u ontológica exista entre los dos. Por lo tanto, parece apropiado hablar
también de una ontológica, aunque dinámica, de la identificación entre el Espíritu
y Cristo en Pablo” (Mehrdad Fatehi, La relación del Espíritu y el Señor
Resucitado en Pablo: un estudio de sus implicaciones cristológica, Tübingen,
Alemania: Mohr Siebeck, 2000, pág. 305; véase también pág. 332).

“También hay pasajes que enseñan que el Hijo y el Espíritu son uno. En Ro. 8:9-
10 Pablo habla de la vida en el Espíritu Santo, pero dice que quien no tiene al
Espíritu Santo no le pertenece a Cristo. Así, el que tiene a Cristo, también tiene al
Espíritu Santo, y viceversa. Todo esto sugiere una unidad. Por otra parte,
debemos tener en cuenta 2 Corintios 3:17. Como ya hemos visto, este versículo
dice que el Señor es el Espíritu, y la palabra Señor es Kyrios, el griego del hebreo
YHWH. Muchos ven a kyrios aquí como una referencia a Jesús que, por supuesto,
a menudo se le llama por ese nombre. En ese caso, el versículo afirma la unidad
entre el Hijo y el Espíritu” (John S. Feinberg, Nadie como Él, Wheaton, IL:
Crossway Books, 2001, pág. 467).

c) El aspecto económico en 1 de Corintios 15:45

83
Las Escrituras también revelan que el Hijo (el postrer Adán) fue hecho el Espíritu vivificante. En 1
Corintios 15:45 dice: “Fue hecho... el postrer Adán, Espíritu vivificante”. El postrer Adán
obviamente es el Señor Jesús encarnado, y el Espíritu vivificante es el Espíritu Santo. No puede
haber otro Espíritu vivificante aparte del Espíritu Santo. El Señor se hizo carne y llegó a ser el
postrer Adán; más adelante, después de Su muerte y resurrección, El llegó a ser el Espíritu
vivificante. Lo que el Señor dijo en Juan 14:16-20 confirma esto, pues afirma que El pasaría por la
muerte y la resurrección para llegar a ser otro Consolador, el Espíritu de realidad, el cual estaría
con nosotros y moraría en nosotros. Dice el Señor en el versículo 17 con relación al Espíritu de
realidad: “Permanece con vosotros, y estará en vosotros”. Luego añade: “No os dejaré huérfanos;
vengo a vosotros”. El Espíritu de realidad mencionado en el versículo 17 es el mismo que no nos
dejará huérfanos en el versículo 18, o sea, que es el propio Señor. De hecho, es como si dijera:
“Cuando El viene, vengo Yo. El es Yo, y Yo soy El”. El Espíritu Santo es el Señor Jesús, y el Señor
Jesús es el Espíritu Santo. Además, en el versículo 17 el Señor afirma: “El Espíritu de realidad...
estará en vosotros”, y en el versículo 20 dice: “Yo en vosotros”.

Hasta el momento, hemos venido hablando de la coinherencia o el morar mutuo de las hipóstasis
de la Trinidad desde la perspectiva de la esencia divina; pero aquí en 1 de Corintios 15:45, se nos
presenta un problema teológico que nos demanda abordar este versículo, no desde el punto de
vista esencial o de la coinherencia; sino desde la perspectiva económica de la Trinidad, esto
debido a que este versículo en particular utiliza el verbo griego egeneto, que literalmente significa
“llegar a ser”, esta frase denota cambio, y Dios en Su esencia no cambia, pues es inmutable (Stg.
1:17), así que por lo tanto, 1 Co. 15:45 no ha de abordarse o entenderse desde la esencia divina,
sino desde la economía divina. Pero leamos el versículo detalladamente para poder ahondar en él;
el mismo nos dice:

“Así también está escrito: ‘Fue hecho el primer hombre Adán alma viviente’; el
postrer Adán, Espíritu vivificante”.

Existe una traducción católica de la Biblia llamada “La Biblia de América”, es una versión en
lenguaje popular, ella traduce este versículo como: “…el postrer Adán un ser espiritual”. Esta
traducción es errónea y opaca la verdad de este versículo. Si bien es cierto, que el griego pneuma
puede ser traducido como espíritu, con “e” minúscula en el sentido de referirse al espíritu
humano o Espíritu, con “E” mayúscula en el sentido de referirse al Espíritu Santo, o bien puede
traducirse como viento o aire. No obstante, esta verdad, debemos de percatarnos que el sustantivo
pneuma esta en acusativo, y va precedido del verbo zôopoioun, vivificante. Así que
definitivamente la traducción es: “Espíritu vivificante”. Y tiene que ser Espíritu con ‘E’ mayúscula,
debido a que Jn. 6:63a nos dice: “El Espíritu es el que da vida” y 2 Co. 3:6b dice: “porque la letra
mata, mas el Espíritu vivifica”. El único capaz de tener vida en sí mismo y poder otorgarla (que es
el significado de la palabra ‘vivificante’) es el Espíritu de Dios, el Espíritu Santo. Así que
innegablemente este versículo nos muestra que Cristo, el postrer Adán, llegó a ser el Espíritu
Santo.

Habiendo esclarecido el hecho de que el Espíritu en 1 Corintios 15:45 hace alusión al Espíritu
divino, es decir, al Espíritu Santo, ahora debemos pasar a explicar cómo Cristo, el postrer Adán,
llego a ser tal Espíritu. Existen dos versículos en el Nuevo Testamento que utilizan la frase ‘llegó a
ser’ para manifestar el cambio que ocurrió dentro del aspecto económico de Cristo, mas no en Su
esencia interior, pues en esencia, como ya lo dijimos Cristo como Dios (Ro. 9:5) es inmutable (Stg.
1:17); esos versículos son Jn. 1:14 y 1 Co. 15:45. Juan 1:14 dice literalmente en el griego: “Y el
Logos [la Palabra o el Verbo] llegó a ser [gr. egeneto] carne, y fijo tabernáculo [gr. eskênôsen]
entre nosotros, y contemplamos su gloria (gloria como del Unigénito del Padre), lleno de gracia y
de realidad”. Por su parte, 1 Corintios 15:45 en el Nuevo Testamento de Nestlé-Aland en su 27
edición dice literalmente: “Así también ha sido escrito llegó a ser [gr. egeneto] el primer hombre
Adán hacia dentro [gr. eis] alma viviente el último Adán hacia dentro [gr. eis] Espíritu que tiene
vida y hace vivir”. Como podemos ver, ambos versículos emplean el verbo griego egeneto el cual

84
se encuentra en aoristo segundo en voz media deponente del modo indicativo en tercera persona
singular. El Diccionario Swanson nos dice que este verbo griego significa: “convertirse, alcanzar,
adquirir o experimentar un estado (Jn. 1:14; Mt. 5:45; Hch. 26:29)”. Por su parte, la preposición
griega eis que aparece en 1 Co. 15:15 es la misma preposición que aparece en Mt. 28:19, y que
comúnmente es traducida como “en”. Henry Alford en su comentario al Nuevo Testamento
Griego nos dice lo siguiente sobre el uso de la preposición griega eis en Mateo 28:19, él dice:

“Es en la glorificación del Hijo por el Padre mediante el Espíritu que la iglesia de
Cristo es fundada en todo el mundo, y cuando somos bautizados en el nombre (es
decir, en la plenitud de las consecuencias del pacto objetivo y de la confesión
subjetiva) del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, en el cual formamos un solo
terreno, y el cual es la fuente misma de nuestro poder…La referencia es
aparentemente una alusión al bautismo mismo de nuestro Señor, donde las tres
personas que conforman la Trinidad se manifestaron. No es ta onomata (los
nombres); sino to onomo (el nombre). La escena nos muestra la unidad de la
Trinidad. Es lamentable, por su parte, que nuestras versiones de la Biblia en
inglés no enfaticen el uso apropiado de la palabra griega eis; sino que en su lugar
prefieran utilizar la palabra “en” (véase Gá. 3:27), es así como la encontramos
traducida en 1 Co. 10:2 y en donde quiera que se utiliza. Este significado (o
traducción) no solo resta importancia al reconocimiento subjetivo que Dios hace
de los hijos de la verdad, de ahora en adelante, lo cual está implícito en to onoma
(el nombre), sino que también carece del aspecto objetivo por el cual tenemos
acceso a Dios mediante el pacto de la redención. El bautismo es el acta
matrimonial que une a Cristo y a Su iglesia (Ef. 5:26)”. (Henry Alford, The Greek
Testament, Vol. I, 3ª Edition, Rivingtons-Cambridge, 1865; págs. 223-224).

De este comentario de Alford podemos notar que la preposición griega eis tiene un sentido
subjetivo (interno) de implicaciones objetivas (externas); en otras palabras, eis nos muestra que el
Hijo vacio todos Sus logros obtenidos en la encarnación, vivir humano, muerte y resurrección
dentro del Espíritu de Dios, de tal forma que Cristo llego a ser en resurrección el Espíritu
vivificante, y en el presente El es percibido por los creyentes como tal. Si queremos tocar a Cristo
con nuestro espíritu humano (Ro. 1:9) debemos tocarle como el Espíritu (Jn. 4:24). En este
sentido, la preposición griega eis en 1 Co. 15:45, tiene el mismo significado que el verbo griego
ekenôsen en Fil. 2:7. Cuyo significado, denota que Cristo siendo Dios vacio Su Deidad en la carne
(Jn. 1:14), de tal manera que El externamente era hombre; pero en Su interior la Deidad aun
continuaba inmutable; es decir, que dicho acto no fue un cambio de esencia, sino de condición. Lo
mismo ocurre con 1 Co. 15:45, el cambio aquí no es de esencia, sino de condición para el
cumplimiento de la economía eterna de Dios. Esto es similar a nuestra condición de seres
humanos, como personas nuestro cuerpo físico cambia conforme al tiempo, pero en nuestro
interior nuestro espíritu permanece inalterable; así que internamente seguimos siendo el mismo
en nuestra esencia, pero en nuestra apariencia y condición externa hemos experimentado muchos
cambios a lo largo de todos nuestros años de vida. Hay que notar también que 1 Corintios 15:45
está íntimamente relacionado con Juan 7:39, debido a que ambos nos hablan de la relación del
Espíritu con el creyente, donde literalmente se nos dice:

“Pero dijo esto acerca del Espíritu el cual habían de recibir los que creyesen hacia
dentro [gr. eis] de Él; pues todavía no había sido9 [gr. ên] el Espíritu porque Jesús
todavía no había sido glorificado [gr. edoxasthê]”.

9
“‘dado’ [o ‘venido’ como en la Reina-Valera] es agregado por el Códice Vaticanus (B), la Siriaca, todo el Pérsico, más tarde lo agrega la
Siriaca con un asterisco, tres copias del Slavonic, la Vulgata latina, y todo la Itala en tres copias; y varios de los padres primitivos. La palabra
parece necesaria a la realización del sentido” (Adam Clarke). “Aun no había Espíritu. Algunos manuscritos y versiones tratan de suavizar la
impresión que puedan producir estas palabras, por ejemplo, cambiándolas por “el Espíritu aun no había sido dado” o “no había venido
[sobre ellos]”. Es probable que los copistas vieran aquí una dificultad teológica, como si Juan dijera que la tercera persona de la Trinidad no
existía antes de que Jesús fuera glorificado en su pasión, muerte y resurrección. Pero una afirmación evangélica de este tipo no se refiere a
la vida intima de Dios [Su esencia], sino a la relación existente entre Dios y nosotros [Su economía]. El Espíritu no sería una realidad, por lo
que se refiere al hombre, hasta que Jesús glorificado lo comunicara a los hombres (Jn. 20:22). A partir de entonces, el Espíritu actuaria en

85
Todos sabemos que el Espíritu es Dios, y que por lo tanto, Él es eterno, y coexiste eternamente
con el Padre y con el Hijo, y como hemos podido ver en esta sección, también se encuentra
morando mutuamente dentro del Padre y del Hijo, y viceversa. Así que cuando Juan 7:3910 afirma
que “todavía no había sido el Espíritu”, no está tratando de decir que el Espíritu Santo no existía
aun, porque Él es eterno, y existe desde la eternidad pasada y existirá hasta la eternidad futura. Él
fue, es y seguirá siendo por siempre. En el Antiguo Testamento lo vimos cerniéndose sobre la faz
de las aguas para producir la vida (Gn. 1:2) y lo vimos de igual manera inspirando a los profetas (2
P. 1:21). Pero entonces ¿que está diciendo Juan 7:39? Bueno, para contestar esta pregunta,
debemos primeramente, entender que quiere decir Juan con la expresión “porque Jesús todavía
no había sido glorificado”, para ello debemos leer los siguientes versículos:

Lucas 24:26 “¿No era necesario que el Cristo padeciera estas cosas, y que entrara
en Su gloria?

Juan 12:16 “Estas cosas no las entendieron Sus discípulos al principio; pero
cuando Jesús fue glorificado, entonces se acordaron de que estas cosas estaban
escritas acerca de Él, y de que se las habían hecho”.

Juan 12:23 “Jesús les respondió diciendo: Ha llegado la hora para que el Hijo del
Hombre sea glorificado”.

Juan 13:31-32 “Entonces, cuando hubo salido, dijo Jesús: Ahora es glorificado el
Hijo del Hombre, y Dios es glorificado en El. Si Dios es glorificado en El, Dios
también le glorificará en Sí mismo, y en seguida le glorificará”.

Juan 17:1 “Estas cosas habló Jesús, y levantando los ojos al cielo, dijo: Padre, la
hora ha llegado; glorifica a Tu Hijo, para que Tu Hijo te glorifique a Ti”.

Juan 17:5 “Ahora pues, Padre, glorifícame Tú junto contigo, con aquella gloria
que tuve contigo antes que el mundo fuese”.

una nueva creación y de un modo que hasta entonces no había sido posible (cf. los artículos de Hooke y Woodhouse)”. (Raymond E. Brown,
El evangelio de Juan, Ediciones Cristiandad, 1999, págs. 612-613).

10
La mayoría de comentaristas: C. I. Scofield, Martín Lutero, La Biblia de Estudio de La Biblia de las Américas, La Biblia de E studio Plenitud,
John Gill, Francisco Lacueva, Matthew Henry, Jamieson, Fausset y Brown en el Comentario Exegético y Explicativo a toda la Biblia, William
Hendriksen, Luis Palau en el Comentario Bíblico del Nuevo Continente, James Bartley en el Comentario Bíblico Mundo Hispano, William
Barclay, Evertt F. Harrison en el Comentario Bíblico Moody, Nuevo Comentario Bíblico Siglo XXI, L. Bonnet y A. Schroeder en su Comentario
del Nuevo Testamento, William MacDonald, A. T. Robertson, Marvin Vicent, Henry Alford y Alfred Wikenhauser; consideran que el
recibimiento del Espíritu en Juan 7:39 se refiere al envió que Jesús hizo del mismo en Su ascensión el día de Pentecostés. Sin embargo, tal
interpretación presenta tres problemas: (1) Exegético, (2) Hermenéutico y (3) Teológico. Existe un problema exegético por el hecho de que
en los mejores y en la gran mayoría de manuscritos no aparece la frase “sido dado” o “venido” que muchas versiones de la Biblia insertan.
También existe un problema hermenéutico en esta interpretación por el hecho de que las normas de interpretación bíblicas establecen que
cuando existe un pasaje oscuro, lo primero que se debe hacer es buscar la claridad del mismo dentro del mismo libro en el cual se
encuentra; si el libro no ofrece una respuesta, entonces se debe de ir a otros libros del mismo autor inspirado; si tampoco encontramos la
respuesta en dichos libros, entonces si debemos recurrir a los libros de otros autores inspirados, como seria en este caso el uso de los
escritos de Lucas (Su evangelio y Hechos). Por último, existe un problema teológico, puesto que la recepción del Espíritu en el Nuevo
Testamento tiene dos aspectos: uno esencia, interior y de vida; y el otro, económico, exterior y de poder. En los escritos del Nuevo
Testamento, Juan desarrolla el aspecto esencial de Espíritu; mientras que Lucas desarrolla el aspecto económico del Espíritu. El aspecto
esencial del Espíritu en el creyente es para la vida cotidiana; mientras que el aspecto económico del Espíritu es para la obra. El aspecto
esencial del Espíritu es la morada interior del Espíritu en el creyente (Jn. 20:22); mientras que el aspecto económico del Espíritu es la
investidura de poder que capacita a los creyentes para presentar un testimonio con autoridad para el desarrollo de la obra del evangelio
(Lc. 24:49; Hch. 1:4; 2:1-4). Es claro, que Juan está hablando en Jn. 7:39 del aspecto esencial del Espíritu en el creyente, no del aspecto
económico, puesto que en Jn. 7:38 el Señor fue muy enfático en decirnos: “de su interior”. Tampoco es cierto, lo que “Campbell Morgan
sugiere que la referencia al Espíritu Santo en Jn. 20:22 es un “soplo profético” y que los discípulos no lo recibieron en ese momento. La
venida en plenitud del Espíritu Santo tuvo que esperar hasta después de que Jesús fuera glorificado [entendiendo glorificado como
ascendido], porque su ministerio principal se basaría en la obra completada de Jesús (Jn. 16:7; Hch. 2)” (James Bartley, Comentario Bíblico
Mundo Hispano, pág. 184). Dentro de los comentarios que he podido leer, solamente Raymond E. Brown, y Juan Mateos y Juan Barreto
(págs. 385-386) comenta con claridad el suceso de la recepción del aspecto esencial del Espíritu en el creyente mostrado en Jn. 7:39.

86
En estos versículos podemos ver claramente que la glorificación de Jesús fue Su resurrección. No
fue Su muerte ni mucho menos Su ascensión como muchos creen, sino Su resurrección. Así que
en resurrección el Hijo, el postrer Adán, llegó a ser el Espíritu. Pero como hemos venido diciendo,
este “llegó a ser” no implica un cambio de esencia, sino de condición. Así como en la encarnación
el Hijo introdujo la Divinidad en Su cuerpo, así también en la resurrección el Hijo introdujo los
logros de la muerte y la resurrección dentro del [gr. eis] Espíritu a fin de que el Espíritu pudiera
aplicarlos en los creyentes. Así que en ese sentido, es que Pablo considera que Cristo llegó a ser el
Espíritu, porque la única manera en que podemos disfrutar de forma práctica de los logros de la
muerte y la resurrección del Hijo es mediante la aplicación del Espíritu. Por eso fue que dijimos,
que el caso en 1 Co. 15:45 es similar al caso de Fil. 2:7. Pablo fue muy cuidadoso en combinar en 1
Co. 15:45 el verbo griego egeneto con la preposición eis; mostrando con ello, que el Hijo llegó a
ser dentro del Espíritu. Como hemos visto, el morar mutuo o coinherencia de los tres de la
Trinidad es eterna, así que el Hijo ya moraba y existía dentro del Espíritu desde la eternidad
pasada, y seguirán morando el uno dentro del otro, y viceversa por siempre; pero cuando Pablo
dijo en 1 Co. 15:45 que el Hijo llegó a ser dentro del Espíritu, él está tratando de decirnos que así
como en la encarnación el Hijo introdujo la divinidad en el hombre, así también en la
resurrección el Hijo introdujo los logros que la humanidad de Cristo realizó, como lo son: Su
muerte todo-inclusiva y Su resurrección todo-suficiente, en el Espíritu. Así que el postrer Adán ha
llegado a ser el Espíritu, sin que esto haga cesar la existencia de la hipóstasis misma del Hijo, pues
el Hijo es eterno, coexistente y coinherente con las otras dos hipóstasis de la Trinidad. Este
Espíritu del cual se habla en 1 Co. 15:45 y en Jn. 7:39 es el Espíritu de Jesucristo de Fil. 1:19, el
Espíritu que nos aplica la realidad de la muerte de Jesús, implícito en el titulo “Jesús”; y que nos
trae la realidad de la resurrección del Cristo, implícito en el titulo “Cristo”; “a fin de conocerle [a
Cristo], y el poder de Su resurrección, y la participación de Sus padecimientos, llegando a ser
semejante a Él en Su muerte” (Fil. 3:10). Este Espíritu compuesto, que no es otro Espíritu
diferente al Espíritu divino, sino un aspecto más del mismo, fue tipificado en el Antiguo
Testamento por el aceite de la santa unción descrito en Éx. 30:22-33. Este ungüento santo era la
mezcla (Éx. 30:25) de un hin de aceite de oliva con cuatro tipos de especias aromáticas: mirra,
canela, cálamo y casia. El aceite representa al Espíritu Santo (Is. 61:1; He. 1:9) y la mirra nos
habla de la muerte de Cristo, la canela aromática nos habla de la dulzura y eficacia de Su muerte,
el cálamo aromático nos habla de la resurrección de Cristo, pues el cálamo era un tipo de caña que
crecía en medio de los pantanales, y la casia nos habla del poder y de la eficacia de Su
resurrección, pues la casia se utilizaba en los tiempos antiguos para repeler insectos y serpientes.
Este tipo antiguotestamentario fue llevado a su cumplimiento cuando Cristo en resurrección, en
Su glorificación, introdujo dentro del Espíritu Santo (el hin de aceite) los logros de Su muerte y
resurrección (las cuatro especias) y los mezclo, entendiendo la palabra “mezcla” como la
combinación de dos sustancias sin dar lugar a una tercera, a fin de crear un ungüento santo que
ungiera de forma interior (1 Jn. 2:20, 27) la casa de Dios (1 Ti. 3:15; He. 3:6; 1 P. 4:17), los
utensilios para el uso de Dios (Hch. 9:15; 2 Ti. 2:20-21; Ro. 9:22-23; 2 Co. 4:7; He. 9:21) y a los
reyes, sacerdotes y profetas de Dios (1 P. 2:9; 1 Co. 14:1, 31, 39).

En conclusión, podemos decir que el Nuevo Testamento es enfático en mostrarnos que en


resurrección el Hijo llego a ser el Espíritu Santo en Su condición económica, mas no en Su
esencia. Hay que tener siempre presente que cuando hablamos de que Cristo “es” el Espíritu
Santo estamos hablando del aspecto esencial de la Trinidad; pero cuando decimos que Cristo
“llegó a ser” o “fue hecho” el Espíritu Santo ya no estamos hablando del aspecto esencial de la
Trinidad, sino de su aspecto económico. Y debemos tener siempre presente que este “llegó a ser”
no implica cesación en la existencia del Hijo, pues los tres continúan coexistiendo mutuamente y
morando el uno dentro del otro eternamente. Este cambio es un cambio en la condición que Dios
se presenta y aplica Su obra salvadora al ser humano, pero no es un cambio en la esencia de la
Trinidad divina. También deseo aclarar que al tocar el aspecto económico de la Trinidad,
debemos tener siempre presente, que ello no quiere decir que obviamos el aspecto esencial, pues
recordemos que ambos son dos aspectos de un solo ser. Ambos aspectos están íntimamente
relacionados, cuando hablamos de la esencia, no podemos dejar de lado la economía; al igual que

87
cuando hablamos de la economía, no podemos dejar de lado la esencia. Por el lado económico, el
Hijo es diferente del Espíritu, y es por ello que 1 Co. 15:45 emplea la frase “llegó a ser”, como si se
estuviera refiriendo a otra persona; sin embargo, como ya lo hemos dicho, este hecho económico
no deja de lado la esencia de la Trinidad divina, desde la cual el Hijo es eterno y el Espíritu es
eterno, y ambos coexisten eternamente y moran mutuamente el uno dentro del otro y viceversa,
también de forma eterna; el significado de “llegó a ser” no implica cesación temporal de la
persona o hipóstasis del Hijo, sino como ya lo enfatizamos repetidas veces, denota únicamente un
cambio de condición, mas no de esencia.

Por otra parte, hablar de este tema es sumamente importante, ya que si Cristo no hubiese llegado
a ser el Espíritu Santo económicamente ¿Cómo podríamos disfrutar de todos Sus logros: Muerte y
resurrección? O si Cristo no fuera el Espíritu Santo ¿Cómo podría venir a morar en nuestro
espíritu humano (2 Ti. 4:22)? Así que damos gracias a Dios porque hoy Cristo es el Espíritu Santo,
y por ello tenemos la certeza de que Él mora en nuestro espíritu, y porque también podemos vivir
una vida crucificada (Ro. 6:6; Gá. 2:20) y una vida resucitada en novedad de vida (Ro. 6:4; 7:6;
Gá. 2:20; Fil. 1:21), puesto que todos Sus logros están con nosotros, pues El está en nosotros.

Para finalizar, deseo que leamos lo que Andrew Murray escribió en su libro “El Espíritu de Cristo”
en el capítulo 5, titulado: “El Espíritu del Jesús glorificado”, sobre el Espíritu compuesto, él dice lo
siguiente:

“Sabemos que el Hijo, quien había estado con el Padre desde la eternidad, entró
en una nueva etapa de existencia cuando se hizo carne. Cuando volvió al cielo, El
todavía era el mismo Hijo unigénito de Dios, pero no el mismo en todo. Ahora El
era también, como Hijo de Hombre, el Primogénito de entre los muertos, vestido
de esa humanidad glorificada que había perfeccionado y santificado para Sí.
Precisamente por eso el Espíritu de Dios que fue derramado en Pentecostés era
sin duda algo nuevo... Cuando El fue derramado en Pentecostés, vino como el
Espíritu del Jesús glorificado, el Espíritu del Cristo encarnado, crucificado y
exaltado, el portador y comunicador para nosotros, no de la vida de Dios como
tal, sino de esa vida que fue mezclada con la naturaleza humana en la persona de
Cristo Jesús. En esta capacidad en especial El lleva el nombre de Espíritu Santo,
porque cuando Dios mora en los creyentes El es Santo ... Cristo vino ... para
introducir la naturaleza humana misma otra vez en la comunión de la vida divina
a fin de hacernos partícipes de la naturaleza divina ... En Su propia persona,
habiéndose hecho carne, tuvo que santificar la carne, y hacer de ella un envase
adecuado y dispuesto donde el Espíritu de Dios pudiera morar ... Al ser
glorificada Su naturaleza en la resurrección y en la ascensión, surgió de ella Su
Espíritu como el Espíritu de Su vida humana, glorificada en la unión con lo
divino, para hacernos partícipes de todo lo que Él personalmente había forjado y
adquirido, de Sí mismo y de Su vida glorificada. En virtud de Su expiación, el
hombre tiene el derecho y título a la plenitud del Espíritu divino, y a que El
morara como nunca antes. Y en virtud de que había perfeccionado en Sí mismo
una nueva naturaleza humana santa para nosotros, El ahora puede comunicar lo
que anteriormente no existía: una vida tanto humana como divina... En nuestro
lugar y para nuestro bien, como hombre y como Cabeza del hombre, El fue
admitido en la plena gloria de lo divino, y Su naturaleza humana constituyó el
envase y el dispensador del Espíritu divino. Y el Espíritu Santo podría descender
como el Espíritu del Dios-hombre, quien era verdaderamente el Espíritu de Dios,
y, al mismo tiempo, verdaderamente el espíritu y del hombre ... Así como en
Jesús la unión perfecta entre Dios y el hombre se había efectuado y por fin
completado cuando El se sentó en el trono, y El de esta manera entró en una
nueva etapa de existencia, una gloria hasta entonces desconocida, así también,
ahora una nueva era ha comenzado en la vida y la obra del Espíritu. El ahora
puede descender para dar testimonio de la perfecta unión de lo divino con lo

88
humano, y al llegar a ser nuestra vida, hacernos partícipes de ello. Ahora está el
Espíritu del Jesús glorificado: El se ha derramado; nosotros lo hemos recibido
para que entre en nosotros como un río, para que fluya por nosotros, y para que
salga de nosotros en ríos de bendición”.

89
Capítulo 4

Las hipóstasis del Dios Triuno

En este capítulo analizaremos el aspecto económico en sí mismo y los diferentes puntos que se
relacionan con el mismo. Luis Berkhof nos comenta lo siguiente, lo cual considero nos servirá
como una introducción a este capítulo.

“Hay un orden seguro en la Trinidad ontológica (o esencial). En subsistencia personal el Padre es


primero; el Hijo, segundo, y el Espíritu Santo, tercero. Difícilmente sería necesario decir que este
orden no entraña ninguna prioridad de tiempo, o de dignidad de esencia, sino solamente un
orden lógico de derivación. El Padre ni es engendrado ni procede de ninguna de las otras
personas; el Hijo es eternamente engendrado del Padre, y el Espíritu Santo procede del Padre y
del Hijo desde toda eternidad. Generación y procesión tienen lugar en el Ser divino e implican
una cierta subordinación como el modo de subsistencia personal; pero ninguna subordinación
que tenga que ver con la posesión de la esencia divina. Esta Trinidad ontológica y su orden
inherente es la base metafísica de la Trinidad económica. Luego, pues, no es sino natural que el
orden que existe en la Trinidad de esencia se refleje en la opera ad extra que más particularmente
se atribuyen a cada una de las personas. La Escritura indica claramente este orden en las que se
llaman praepositiones distinctionales, ek, dia y en que se usan para expresar la idea de que todas
las cosas son originadas del Padre, por medio del Hijo y en el Espíritu Santo. Hay ciertos atributos
personales por medio de los cuales se distinguen las tres hipóstasis de la Trinidad, se les llama
opera ad intra porque son obras internas del ser Divino, que no termina sobre la criatura. Son
operaciones personales, no ejecutadas por las tres personas juntamente, y son incomunicables.
Generación es un acto solamente del Padre, filiación pertenece al Hijo exclusivamente, y
procesión puede atribuirse solamente al Espíritu Santo., Como opera ad intra, estos trabajos se
distinguen de los opera ad extra, que son aquellas actividades y resultados por medio de los
cuales la Trinidad se manifiesta fuera de ella. Estos nunca son trabajos de una persona
exclusivamente; sino siempre, trabajos del Ser Divino como un todo. Al mismo tiempo es verdad
que en el orden económico de las obras de Dios algunas de las opera ad extra se atribuyen más
particularmente a una persona; y las otras especialmente a otra. Aunque todas son obras de las
tres hipóstasis juntamente, la creación se atribuye principalmente al Padre, la redención al Hijo, y
la santificación al Espíritu Santo. Este orden en las operaciones divinas señala a lo ya dicho acerca
del orden esencial en Dios, y forma la base para lo que generalmente se conoce como la Trinidad
económica” (Luis Berkhof, Teología Sistemática).

1. El Padre, como origen, es la fuente, el Hijo, como expresión, es el manantial, y el


Espíritu, como trasmisión, es el fluir

El Padre, como origen, es la fuente; el Hijo, como expresión, es el manantial; y el Espíritu, como
trasmisión, es el fluir. Una fuente es el origen de un arroyo o río, un manantial es la salida o
expresión de la fuente, y el arroyo o río es el fluir. En Jeremías 2:13 Dios se llama a Sí mismo la
fuente de aguas vivas; en Juan 4:14 Cristo es el manantial que brota en los creyentes para vida
eterna; y en Apocalipsis 22:1 el Espíritu es el fluir, el río de agua de vida. Esto muestra que Dios es
uno esencialmente, pero tres económicamente.

2. El Padre propuso, el Hijo logró lo que el Padre había propuesto,


y el Espíritu aplica lo que el Hijo ha logrado

El Padre propuso (Ef. 1:4-6), el Hijo logró lo que el Padre había propuesto (Ef. 1:7-12), y el
Espíritu aplica lo que el Hijo ha logrado (Ef. 1:13-14).

3. En cuanto al Hijo

90
a) La encarnación del Hijo es por obra del Espíritu Santo

En Mateo 1:18 dice: “María... se halló que estaba encinta por obra del Espíritu Santo”; el versículo
20 añade: “Porque lo engendrado en ella, del Espíritu Santo es”; y en Lucas 1:35 leemos: “El
Espíritu Santo vendrá sobre ti... por eso también lo santo que nacerá, será llamado Hijo de Dios”.
Estos versículos muestran que el Hijo nació del Espíritu Santo. Su fuente fue el Espíritu Santo. El
Espíritu intervino y apareció el Hijo. En este sentido, podríamos decir que el Espíritu se hizo el
Hijo en Su encarnación, esto significa que en el ser de Jesús está la esencia misma del Dios
Triuno.

b) El Hijo viene del Padre y juntamente con El

Juan 6:46 declara: “No que alguno haya visto al Padre, sino Aquel que vino de Dios; éste ha visto
al Padre”. La palabra “de” en griego es “para” que significa “al lado de”. El sentido aquí es “desde
y con”. El Señor no sólo viene de Dios, sino también con Dios. Aunque procede de Dios, El todavía
está con Dios (Jn. 8:16, 29; 16:27). Cuando usted recibe al Hijo, recibe también al Padre, porque
el Padre está con El (1 Jn. 2:23).

c) Toda la plenitud de la deidad mora en el Hijo

Por medio de todos estos puntos debemos entender claramente que el Hijo es el Dios Triuno
completo. El no es simplemente el segundo de la Trinidad, ni sólo la tercera parte de la Trinidad.
Tampoco es un Dios separado o algo aparte de Dios. Más bien, El Señor Jesús es el Dios
Todopoderoso, el Padre Eterno; El fue concebido del Espíritu Santo e incluso es el Espíritu; y vino
“desde y con” el Padre. Por eso Colosenses 1:19 dice: “Por cuanto agradó a toda la plenitud habitar
en El”, y 2:9 agrega: “Porque en El habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad”. Cristo es
la corporificación del Dios Triuno; toda la plenitud del Dios Triuno mora en El corporalmente.
Por consiguiente, El contiene todo lo que Dios es y expresa a Dios en todas Sus riquezas. ¡Qué
maravillosa Persona es el Hijo!

4. En cuanto al Espíritu

a) Dios es Espíritu

Juan 4:24 dice que “Dios es Espíritu”. El hecho de que el Dios Triuno sea Espíritu, alude a la
esencia de Dios. Por ejemplo, la esencia de una mesa de madera es madera, por eso decimos que
la mesa es madera. La esencia de Dios es Espíritu, por eso decimos que Dios es Espíritu. Nunca
debemos pensar, como algunos, que sólo un tercio de Dios es Espíritu. El Dios completo, el Dios
Triuno —el Padre, el Hijo y el Espíritu— es Espíritu.

b) El Espíritu es enviado por el Padre y el Hijo, y viene “desde y con” el Padre

En Juan 14:26 el Señor (el Hijo) declaró: “Mas el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre
enviará en Mi nombre, El os enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo que Yo os he dicho”.
En Juan 15:26 el Señor añadió: “Pero cuando venga el Consolador, a quien Yo os enviaré del
Padre, el Espíritu de realidad, el cual procede del Padre, El dará testimonio acerca de Mí”.
Primero en 14:26 dice que el Padre enviará al Espíritu; luego en 15:26 dice que el Hijo mismo
enviará al Espíritu. Entonces, ¿quién envió al Espíritu: el Padre o el Hijo? Debemos afirmar que el
Espíritu fue enviado por ambos, por el Padre y por el Hijo, porque como vimos en la lección
anterior, el Padre y el Hijo son uno. El enviar del Padre es el enviar del Hijo, y el enviar del Hijo es
el enviar del Padre, porque ambos son uno. El Espíritu Santo no solamente es enviado por el
Padre, sino también viene de Él y con El. Hemos aprendido de la lección tres que la palabra griega
“de” significa “al lado de”, y a menudo significa “desde y con”. Cuando el Padre envía al Espíritu,
El viene con el Espíritu. El Espíritu viene del Padre y con el Padre. Cuando el Padre envía al

91
Espíritu, El viene juntamente con el Espíritu. El Padre es la fuente. El Hijo está en el Padre y el
Padre está en el Hijo. Así que, cuando el Espíritu viene, el Padre y el Hijo vienen también; es el
Dios Triuno completo quien viene.

c) El Espíritu viene en el nombre del Hijo

En Juan 14:26 el Espíritu Santo viene en el nombre del Hijo para ser la realidad de Su nombre.
¿Qué significa “en Mi nombre”? El nombre es el Hijo mismo; y el Espíritu es la Persona, el Ser, del
Hijo. Cuando invocamos el nombre del Hijo, obtenemos al Espíritu (1 Co. 12:3). El Hijo vino en el
nombre del Padre (Jn. 5:43), porque el Hijo y el Padre son uno (Jn. 10:30). El Espíritu viene en el
nombre del Hijo porque el Espíritu y el Hijo también son uno (2 Co. 3:17). Este es el Dios Triuno
—el Padre, el Hijo y el Espíritu— como el Espíritu que nos alcanza. En conclusión, el Padre envía
al Espíritu y viene juntamente con El. Ya que el Espíritu viene con el Padre, el Padre viene
juntamente con el Espíritu, y el Espíritu también viene en el nombre del Hijo y como el Hijo.
Cuando el Espíritu viene, es el Hijo quien viene. Por lo tanto, cuando el Espíritu viene, los Tres
están presentes.

d) El Espíritu es la consumación máxima, la expresión final, del Dios Triuno

Veamos los siguientes versículos. Juan 1:1 dice: “En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba
con Dios, y el Verbo era Dios”. Juan 1:14 declara: “Y el Verbo se hizo carne, y fijó tabernáculo
entre nosotros”. Isaías profetizó: “Hijo nos es dado... y se llamará su nombre... Padre eterno” (Is.
9:6). El Verbo que era Dios se hizo carne, y esa carne simplemente se refiere a nuestro Señor
Jesucristo; este Jesús también es el Padre eterno. En 1 Corintios 15:45 se revela que el postrer
Adán fue hecho el Espíritu vivificante. Todos los buenos estudiantes de la Biblia están de acuerdo
con que el postrer Adán fue Cristo en la cruz, quien dio fin al linaje de Adán. Cristo, por medio de
la muerte y resurrección, se hizo el Espíritu dador de vida. ¡Aleluya! Lo que vemos aquí es que el
Hijo, quien estaba con el Padre y quien es el Padre, fue hecho el Espíritu. El Espíritu es
simplemente la consumación máxima, la expresión final, del Dios Triuno. Cuando recibimos al
Espíritu, recibimos al Dios Triuno. Todo lo que el Padre es, planeó y determinó, junto con todo lo
que el Hijo realizó, obtuvo y logró, se hace ahora real y disponible para nosotros en este Espíritu.
El nombre del Espíritu es “Señor Jesús”, ya que El vino en el nombre del Hijo. De manera que,
cuando invocamos: “Señor Jesús”, ¡obtenemos al Espíritu, quien es el Dios Triuno! Necesitamos
invocarle a diario, desde la mañana hasta la noche, estemos tristes o alegres. Cuando no sepamos
qué hacer, debemos invocarle; y cuando sepamos exactamente qué hacer, debemos invocarle aún
más. Cuando nos sentimos en el espíritu, debemos invocarle, y cuando nuestros amigos nos
inviten a hacer cosas que no son del Señor, debemos invocarle aun más y en voz audible. El
Espíritu, o sea, el Dios Triuno, vendrá a salvarnos de cualquier situación, incluso de nosotros
mismos. ¡Aleluya! ¡Qué manera de ser rescatados! ¡Alabamos al Señor que El pasó por un proceso
para llegar a ser el Espíritu y nos ha dado Su nombre para invocarle: “Señor Jesús”! Ahora
podemos experimentar la salvación completa del Dios Triuno de una manera sencilla, diaria y a
cada momento. ¡Aleluya!

92
Capítulo 5

Los atributos del Dios Triuno

Al referirnos a los atributos de Dios, nos referimos a todo lo que es propio de Dios. Los atributos
de Dios se refieren a Sus características. Dios posee muchos atributos, y Su ser es la suma total de
Sus atributos. Un atributo denota el elemento mismo o la esencia de algo que aún no ha sido
expresado. Cuando un atributo es expresado, se convierte en una virtud. Así pues, estrictamente
hablando, en nuestra condición de seres humanos, nosotros no poseemos los atributos del amor,
la luz, la santidad ni la justicia. Los verdaderos atributos del amor, la luz, la santidad y la justicia
son propios de Dios y sólo le pertenecen a Él. Pero cuando Dios se hizo hombre y vivió en la tierra,
los atributos de Dios fueron expresados en virtudes humanas. Los atributos son propios de la
divinidad, pero las virtudes son expresadas por medio de la humanidad. Por tanto, los atributos,
al ser expresados, son virtudes, y la esencia oculta y el elemento mismo de tales virtudes son los
atributos.

Los teólogos, siguiendo el ejemplo de las Escrituras mismas, han hecho intentos de resolver el
problema hablando de los atributos de Dios11. Lejos de hacer un retrato de Dios, querernos hablar

11
“Los atributos divinos, o sea, las perfecciones de Dios, han sido clasificados en maneras distintas para que podamos relacionarlos entre sí
y fijarlos en la memoria. Cada clasificación tiene tanto sus virtudes como sus debilidades. Los sistemas principales son los siguientes:

1. Los reformadores [siguiendo la teología de San Agustín] dividían los atributos en dos categorías: los comunicables y los incomunicables.
Los comunicables se caracterizan por tener por lo menos una contraparte parcial en los seres humanos. Por ejemplo, se encuentra amor
finito en los hombres pero en Dios es infinito. Las perfecciones incomunicables se refieren a las cualidades que pertenecen solo a Dios tales
como aseidad (atributo por el cual Dios existe por sí mismo) eternidad, inmensidad y omnipresencia e inmutabilidad.

2. Algunos teólogos clasifican las perfecciones como naturales y morales. Las de primera categoría (la propia existencia de Dios, su
simplicidad, su infinidad, etc.) corresponden a la naturaleza divina más bien que a su voluntad. Son amorales. Los atributos morales, en
contraste, son los que se refieren al carácter de Dios como un ser moral. Santidad, amor y justicia son ejemplos.

3. El teólogo bautista, Augustus Strong, desarrolló un sistema similar, clasificando los atributos en absolutos y relativos. Los primeros se
refieren a los que Dios tiene en sí mismo mientras que los segundos se manifiestan con relación a la creación.

4. Otros pensadores cristianos clasifican los atributos así: metafísica y moral (Jerry H. Cill), absoluto, relativo y moral (Orton Wiley) y personal
y constitucional (Lewis Sperry Chafer).

5. C. R. Lewis distingue las características de Dios de manera metafísica, intelectual, ética, emocional, existencial y relacional. Utilizaremos
con adaptación este sistema, porque nos da un cuadro que armoniza a la manera moderna de pensar” (Pablo Hoff, Teología Evangélica,
págs. 213-213).

No obstante, estos diversos tipos de clasificación moderna de los atributos de Dios mencionados por Pablo Hoff; Luis Berkhof concluye
hablado de la clasificación de los atributos comunicables e incomunicables, de la forma siguiente:

“Sin embargo, se sintió desde muy al principio que esta distinción era insostenible sin añadirle una calificación más precisa puesto que
desde cierto punto de vista todos los atributos pueden llamarse comunicables. Ninguna de las perfecciones divinas es comunicable en la
infinita perfección con que se encuentra en Dios; pero al mismo tiempo existen débiles rasgos en el hombre, hasta de aquellos atributos de
Dios que llamamos incomunicables… la clasificación de los atributos en dos divisiones principales, como se encuentran en las clasificaciones
que acabamos de presentar, es realmente característica de todas las otras divisiones, de modo que todas quedan sujetas a la objeción de
que aparentemente dividen el Ser de Dios en dos partes; que la primera que se discute es, Dios como es en sí mismo, Dios como el Ser
Absoluto; y en seguida, Dios como es en relación con sus criaturas, Dios como un Ser personal. Se dirá, posiblemente, que tal manera de
tratar los atributos no proporciona de ellos un concepto concreto y armonioso. Esta dificultad sin embargo, se hace obvia, si se entiende
con claridad que las dos clases de atributos mencionados no están estrictamente coordinados; sino que los que pertenecen a la primera
clase caracterizan a todos los que pertenecen a la segunda, de manera que puede afirmarse que Dios es uno, absoluto, inmutable e infinito
en su conocimiento y sabiduría, en su bondad y amor, en su gracia y misericordia, en su justicia y santidad. Si tenemos en mente lo anterior,
y también recordamos que ninguno de los atributos de Dios es incomunicable en el sentido de que no haya en el hombre alguna traza de
él; y que ninguno es comunicable en el sentido de que se encuentre en el hombre en la misma plenitud con que se encuentra en Dios,
veremos que no hay razón para que nos apartemos de una ya antigua clasificación que se considera familiar en la teología reformada. Por
razones prácticas parece muy deseable conservarla” (Luis Berkhof. Teología Sistemática, pags. 49-50).

93
de sus “virtudes” (1 P. 2:9), las perfecciones o excelencias que Dios mismo, en su Palabra se
atribuye a Sí Mismo. Son, para decirlo en una forma demasiado sencilla, las “características” que
Dios mismo revela en términos humanos. Una definición más técnica de los atributos puede darse
en esta manera: “Son las perfecciones atribuidas al Ser Divino en las Escrituras, o las que son
visiblemente ejercidas por El en las obras de la creación, providencia y redención”. En base a las
atribuciones mismas de la Palabra de Dios, un atributo es algo conocido de Dios, o algo que
podemos afirmar de Dios. Son “atributos” porque Dios mismo se atribuye estas características.
Estas características no son meros rasgos; no son como Dios aparece ante nosotros, sino que
están todas en una relación íntima y se califican mutuamente. De esta manera, si empleamos una
analogía matemática, se magnifican hasta la enésima potencia. Como ejemplo: Dios es bueno,
justo, sabio, soberano, veraz, fiel, etc., y la justicia de Dios es buena, santa, sabía, etc., etc. y su
soberanía es buena, amorosa, justa, etc., etc. Cada atributo, por así decirlo, es “multiplicado” por
el otro, tanto que un tratado teológico completo sobre los atributos, tendría que ser de varios
gruesos tomos, y no podría agotar las posibilidades de afirmar cosas concretas acerca de Dios.

Algunos han hablado de los atributos naturales de Dios como distintos de los atributos morales.
Los naturales serían los que hablan del Ser en sí, de lo que Dios es por naturaleza, (simplicidad,
infinitud, etc.), los morales los que revelan una personalidad (justicia, santidad, sabiduría, etc.).
Pero la distinción es forzada. En primer lugar, porque Dios no es simplemente Ser, como si
tuviera una naturaleza más allá de ser Dios, y, en segundo lugar, porque los atributos morales son
verdaderamente naturales para Dios. Otros han hablado de atributos absolutos y relativos. Pero
otra vez encontramos que todo para con Dios es absoluto, y nada depende de o es relativo a
alguna otra cosa que no sea Dios mismo. (Y también hay otros muchos intentos, pero con estos ya
se ve la dificultad). A la teología reformada, con sus raíces en el pensamiento de la teología de
Agustín, le ha parecido útil hablar de los atributos comunicables y los incomunicables. Estos
atributos son los que Dios comparte con su creación, con las creaturas hechas a su imagen
(comunicables), y los que no comparte con otro ser, se los reserva para El mismo
(incomunicables). De los atributos incomunicables no vemos rastro en el ser humano; de los
comunicables sí, y es lo que hace del hombre la imagen de Dios.

94
1. Los atributos comunicables

Los atributos comunicables, son los que encontramos en el hombre, la imagen de Dios, en otro
grado, como un eco o una analogía; pero son características que podemos afirmar como
pertenecientes también al ser humano. Estos son los que vamos a estudiar a continuación. La
tradición teológica sostiene ocho atributos comunicables: la soberanía, la veracidad, la justicia, la
santidad, el amor, la sabiduría, la bondad, y el conocimiento de Dios. Sin embargo, dichos
atributos pueden subclasificarse en principales y derivados. Así pues, los atributos comunicables
principales son: el Espíritu (Jn. 4:24), el amor (1 Jn. 4:8), la luz (1 Jn. 1:5), la santidad (1 P. 1:16;
He. 12:29; Ap. 4:8) y la justicia (Jer. 23:6). Todos los demás atributos comunicables que podamos
extraer son simplemente derivados de estos cinco; por ejemplo, la bondad, la misericordia y la
gracia son manifestaciones derivadas del amor. En este estudio trataremos entonces solo de
analizar los atributos comunicables principales, y no entraremos en detalles en aquellos que
derivan de estos. Incluiremos el atributo de la unidad de Dios como un complemento o anexo en
la lista de estos atributos con el fin de incentivar a los santos a la unidad de la iglesia (no al
ecumenismo, sino a la unidad), la cual se cimenta en la unidad misma de Dios, es decir, en Su
naturaleza, más que en los esfuerzos humanos religiosos.

a) Vida

Podemos afirmar que la vida divina es el primer atributo de Dios y el más básico. En realidad, en
el universo, únicamente la vida de Dios puede ser considerada como vida. En 1 Juan 5:12 se nos
indica que a menos que poseamos la vida de Dios, en realidad carecemos de vida. A los ojos de
Dios, únicamente Su vida es vida. La vida de Dios es divina y eterna. ¿Qué significa la palabra
divino? Ser divino significa ser de Dios, tener la naturaleza de Dios o trascenderlo todo y ser
distinto de todo lo demás. Sólo Dios es Dios, sólo Dios tiene la naturaleza de Dios y sólo Dios lo
trasciende todo y es distinto; por consiguiente, sólo Dios es divino. La vida de Dios es Dios mismo
(más adelante consideraremos este punto), y por ser Dios mismo, por supuesto tiene la naturaleza
de Dios. Por ejemplo, una copa de oro es de oro, y por ser de oro, tiene la naturaleza del oro; de
hecho, el oro es su naturaleza. De igual manera, la vida de Dios es Dios mismo y tiene la
naturaleza de Dios; Dios es la naturaleza de Su vida. Puesto que la vida de Dios es Dios y tiene la
naturaleza de Dios, la vida de Dios es divina. ¿Qué quiere decir eterno? Eterno significa no
creado, que no tiene comienzo ni fin, que existe por sí mismo y para siempre con una existencia
inmutable. Dios es lo único que no fue creado; sólo El existe desde la eternidad hasta la eternidad
(Sal. 90:2, [heb.]), es decir, sin principio ni fin. El es “Yo soy el que soy” (Ex. 3:14), y siempre es
“el mismo” (Sal. 102:27). Puesto que Dios mismo es así, así también es la vida que es Dios mismo.
La vida de Dios, como Dios mismo, es increada, es decir, no tiene principio ni fin, existe por sí
misma y para siempre, y es inmutable; por lo tanto, la vida de Dios es eterna. Por esta razón las
Escrituras llaman la vida de Dios vida eterna. Puesto que lo divino y lo eterno son la naturaleza de
Dios y muestran las características de Dios mismo, también son la naturaleza de Su vida y
muestran las características de Su vida. Sin embargo, el hecho de ser divino no sólo es una
característica de la vida de Dios, sino que aun más, es la esencia de Su vida; mientras que el hecho
de ser eterno es solamente una característica de la vida de Dios. Consideremos de nuevo el
ejemplo de la copa de oro. Su naturaleza es oro y además es inoxidable. Sin embargo, el oro no
solamente caracteriza la copa, sino que también constituye su misma esencia; mientras que el
hecho de que es inoxidable se debe a su calidad de oro. De igual manera, la vida de Dios es eterna
porque es divina. (Ser divino no sólo indica lo que es de Dios, sino a Dios mismo). La vida de Dios
es eterna porque es divina. En el universo, ninguna vida creada tiene la naturaleza divina; por lo
tanto, ninguna vida creada es eterna. Sólo la naturaleza de la vida increada de Dios es divina y
eterna. Dado que la naturaleza de la vida de Dios es así, la vida misma de Dios también es así.

b) Espíritu.

95
El origen del Espíritu todo-inclusivo es Dios, quien es Espíritu. La palabra Espíritu en Juan 4:24
no se refiere a la persona de Dios, sino a la naturaleza de Dios. Esto es semejante a decir que el
anillo de una persona es oro. Esto quiere decir que el oro es la naturaleza del anillo. Juan 4:24
dice: “Dios es Espíritu”. En el texto griego de este versículo no se usa artículo alguno. Esto
equivale a decir: “Tu anillo es oro”. No es necesario usar artículo, ya sea el o un, antes de la
palabra oro, debido a que esta palabra se refiere a la naturaleza. A esto se debe que Juan 4:24
simplemente diga que Dios es Espíritu. Esto quiere decir que la sustancia divina de Dios es
Espíritu. El origen del Espíritu todo-inclusivo es Dios, quien es Espíritu. La palabra Espíritu en
Juan 4:24 no se refiere a la persona de Dios, sino a la naturaleza de Dios. Esto es semejante a
decir que el anillo de una persona es oro. Esto quiere decir que el oro es la naturaleza del anillo.
Juan 4:24 dice: “Dios es Espíritu”. En el texto griego de este versículo no se usa artículo alguno.
Esto equivale a decir: “Tu anillo es oro”. No es necesario usar artículo, ya sea el o un, antes de la
palabra oro, debido a que esta palabra se refiere a la naturaleza. A esto se debe que Juan 4:24
simplemente diga que Dios es Espíritu. Esto quiere decir que la sustancia divina de Dios es
Espíritu. Dios ha compartido Su Espíritu con nosotros (Jn. 14:17; Ro. 8:9, 11; 1 Co. 3:16; 2 Ti. 1:14)
y es este Espíritu el que nos trae la realidad (Jn. 14:17; 15:26; 16:13; 1 Jn. 4:6) de Su persona, la
realidad del Dios Triuno (Ef. 4:6; Col. 1:27; Ro. 8:9) y Su vida (Jn. 6:63; Ro. 8:2), al permanecer
en Su Espíritu que está en nuestro espíritu (Ro. 8:16) somos un solo espíritu con Él (1 Co. 6:17).

c) El amor

El amor divino es la naturaleza de la esencia de Dios (1 Jn. 4:8, 16). Por tanto, es un atributo
esencial de Dios. Juan 3:16 dice que “de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a Su Hijo
unigénito”, y en 1 Juan 4:9 dice: “En esto se manifestó entre nosotros el amor de Dios, en que
Dios envió a Su Hijo unigénito al mundo, para que tengamos vida y vivamos por Él”. En estos
pasajes, al igual que en 1 Timoteo 1:15, el “mundo” se refiere a la humanidad afectada por la caída,
a quienes Dios amó tanto que, por medio de Su Hijo, les impartió Su vida a fin de que fuesen
hechos Sus hijos. En esto se manifestó el amor de Dios. En Efesios 2:4 dice: “Dios, que es rico en
misericordia, por Su gran amor con que nos amó”. El objeto del amor debe estar en una condición
que inspire amor, pero el objeto de la misericordia siempre está en una condición lamentable. Por
tanto, la misericordia de Dios va más allá que Su amor. Dios nos ama debido a que somos objeto
de Su elección. Pero, debido a la caída del hombre, estábamos en una condición lamentable, al
extremo de estar muertos en nuestros delitos y pecados; por lo cual, necesitábamos la
misericordia de Dios. Debido a Su gran amor, Dios es rico en misericordia a fin de salvarnos de
nuestra posición miserable y traernos a una condición que es propicia para Su amor. Así pues, el
amor más noble, el amor de Dios, el cual es Su atributo esencial, requiere de otro de Sus atributos
—la misericordia— a fin de llegar hasta nosotros, aún cuando nos encontremos en el profundo
pozo de nuestra vida, la cual ha sido afectada por la caída. Luis Berkhof en su libro “Manual de
Teología Reformada” subdivide el amor de Dios en tres expresiones del mismo, es decir: la
misericordia de Dios, la gracia de Dios y la paciencia de Dios. Pero puesto que la paciencia
depende la misericordia, la mejor forma de clasificar el amor es en dos expresiones: (1)
misericordia y (2) gracia.

d) La luz

La luz divina es la naturaleza de la expresión de Dios (1 Jn. 1:5). Según Apocalipsis 22:5, ser
iluminados por el Señor nuestro Dios será una de las bendiciones que disfrutarán por la eternidad
aquellos a quienes Dios redimió. No tendremos necesidad de lámpara alguna, esto es, la luz
manufacturada por los hombres, ni del sol, la luz creada por Dios; sino que Dios mismo
resplandecerá sobre nosotros y viviremos bajo Su iluminación. Dios mismo será la luz y Cristo
será la lámpara, desde la cual Dios resplandecerá a fin de iluminar la ciudad entera (Ap. 21:23).
Hoy en día, la luz divina como el atributo manifiesto de Dios es aplicado a nosotros en nuestra
vida cristiana. En 1 Juan 1:5-7 dice que Dios es luz, y que si tenemos comunión con Él, andaremos
en la luz divina. Esto indica que incluso en esta era, antes de que disfrutemos de la Nueva

96
Jerusalén en los cielos nuevos y la tierra nueva, es posible para nosotros deleitarnos en este
atributo de Dios que se relaciona con Su expresión.

e) Dios es Espíritu, amor y luz.

Expresiones tales como Dios es luz, Dios es amor (1 Jn. 4:8, 16) y Dios es Espíritu (Jn. 4:24), no
son usadas en un sentido metafórico, sino en un sentido atributivo. Tales expresiones denotan y
describen la naturaleza de Dios. En cuanto a Su naturaleza, Dios es Espíritu, amor y luz. Espíritu
denota la naturaleza de la persona de Dios; amor denota la naturaleza de la esencia de Dios; y luz
denota la naturaleza de la expresión de Dios. El amor y la luz están relacionados con Dios como
vida, la cual pertenece al Espíritu (Ro. 8:2). Dios, el Espíritu y la vida en realidad son una sola
entidad. Dios es Espíritu, y el Espíritu es vida. Dentro de esta vida se encuentran el amor y la luz.
Cuando el amor divino aparece ante nosotros, se convierte en gracia, y cuando la luz divina
resplandece en nosotros, se convierte en verdad. El Evangelio de Juan revela que el Señor Jesús
nos trajo la gracia y la verdad (Jn. 1:14, 17) para que tuviéramos la vida divina (Jn. 3:14-16),
mientras que 1 de Juan revela que la comunión de la vida divina nos lleva al origen mismo de la
gracia y de la verdad, las cuales son el amor divino y la luz divina. 1 de Juan es la continuación del
evangelio de Juan. En el evangelio, Dios viene a nosotros en el Hijo como gracia y verdad para
que lleguemos a ser Sus hijos (Jn. 1:12-13); en 1 de Juan, nosotros los hijos, en la comunión de la
vida del Padre, vamos al Padre para participar de Su amor y de Su luz. Lo que vemos en el
evangelio se refiere a la salida de Dios al atrio para satisfacer nuestra necesidad en el altar (Lv.
4:28-31); lo que vemos en 1 de Juan se refiere a nuestra entrada en el Lugar Santísimo para tener
contacto con Él en el arca (Ex. 25:22). Esto es más amplio y más profundo en la experiencia de la
vida divina.

f) La santidad

La santidad es uno de los principales atributos de nuestro Dios. El hecho de que la palabra “santo”
se mencione tres veces, como es el caso en Isaías 6:3, lleva implícita la idea de que Dios es Triuno.
Lo que aquí se recalca es que el Dios Triuno es santo y es tres veces santo, con lo cual se hace
alusión a la calidad de la naturaleza de Dios, es decir, el Ser mismo de Dios. Lo que Dios es, es
santo. Ser partícipes de la santidad de Dios (He. 12:10) equivale a ser partícipes de la calidad de
Su naturaleza, es decir, ser partícipes de lo que Él es. La santidad no consiste en estar exentos de
pecado ni tampoco en ser perfectos. Ser santos no solamente significa ser santificados y haber
sido apartados para Dios, sino también ser diferentes, distintos, de todo lo que es común. Para
nosotros, los elegidos de Dios, ser santos significa ser partícipes de la naturaleza de Dios (2 P. 1:4)
y ser impregnados y saturados de Dios mismo.

g) La justicia

Otro atributo de Dios es la justicia. Mientras que la santidad está relacionada con la naturaleza
intrínseca de Dios, Su justicia se relaciona con los actos de Dios, con Su manera de proceder y Sus
actividades. Todo cuanto Dios hace es justo. ¿Qué es la justicia de Dios? La justicia de Dios se
refiere a la manera en que Dios actúa con relación a la justicia y rectitud. Dios es justo y recto.
Todo cuanto Dios es en Su justicia y rectitud es lo que conforma Su justicia. Siempre que nuestra
conciencia nos condene debido a nuestros fracasos, debemos apoyarnos firmemente en el
cimiento de la justicia de Dios. Tal vez hoy usted esté lleno de devoción por el Señor. Pero en el
futuro tal vez usted le falle y se sienta muy desilusionado consigo mismo y le sea imposible creer
que Dios pueda perdonarlo. En tales ocasiones, lo que usted necesita es alabar a Dios por Su
justicia. Dígale a Dios que no importa cuánto haya usted fracasado, Cristo todavía está sentado a
Su diestra y ello es la prueba fehaciente de que todas sus deudas han sido canceladas (He. 1:3).
Nuestra experiencia puede ser muy fluctuante, pero Dios permanece siempre justo. Si confesemos
nuestros pecados, reclamamos la sangre de Jesús y apelemos a la justicia de Dios, a Dios no le
queda otra opción que perdonarnos (1 Jn. 1:9). Así pues, nuestra experiencia de Cristo descansa
sobre el cimiento de la justicia de Dios. El fundamento no es cuán fervientes o victoriosos seamos;

97
el fundamento es la justicia de Dios, el cimiento inconmovible del trono de Dios (Sal. 89:14). Dios
manifestó Su justicia al perdonar nuestros pecados. De esta manera, Él ha demostrado que es
justo. Ahora, esta justicia de Dios es nuestro firme fundamento.

h) La unidad

Deuteronomio 6:4 nos dice: “Oye, Israel: YHVH nuestro Dios, YHVH, uno es”. Este versículo nos
muestra que la unidad es la naturaleza de Dios. Dicho en otras palabras la unidad es Dios. Cuando
los creyentes viven en unidad realmente están disfrutando de la naturaleza de Dios (Jn. 17:21, 23;
Ef. 4:3-6, 13-16). Aunque la unidad es parte de la simplicidad de Dios, no obstante, parte de dicho
atributo nos es comunicado a nosotros también.

2. Los atributos incomunicables

Los atributos incomunicables son las perfecciones atribuidas a Dios en las Escrituras y que
pueden afirmarse solamente en cuanto a Él. Estos son: La simplicidad, la independencia, la
inmutabilidad, la infinitud (o infinidad), la omnisciencia, la omnipresencia, la omnipotencia, la
eternidad y la adoración. Como podemos notar, los atributos incomunicables no son otra cosa que
la Deidad o Divinidad de Dios. Como Luis Berkhof dice: “Su énfasis está en la absoluta distinción
que existe entre la criatura y el Creador”.

a) La simplicidad

Al hablar de la simplicidad de Dios queremos decir que Dios no está compuesto de diferentes
partes, tales como el cuerpo y el alma en el hombre, y que por esta misma razón, Dios no se halla
sujeto a división alguna. Las tres Personas de la Divinidad no son partes que compone la esencia
divina. Todo el ser de Dios pertenece a cada una de las tres Personas. Por tal motivo afirmamos
que Dios y sus atributos son un todo y que El es vida, luz, amor, justicia, santidad, etc.

b) La independencia

Esto significa que la razón de la existencia de Dios se encuentra en Dios mismo, y que a diferencia
del hombre, no depende de nada aparte de sí mismo. Dios es independiente en Su Ser, en sus
acciones y virtudes, y hace que todas las criaturas dependan de Él. Esta idea se halla expresada en
el nombre de Jehová y en los pasajes siguientes: Sal. 33:11; 115:3; Is. 40:18s; Dn. 4:35; Jn. 5:26;
Ro. 11:33-36; Hch. 17:25; Ap. 4:11.

c) La inmutabilidad

Las Escrituras nos enseñan que Dios no cambia [en Su esencia]. Tanto en Su divino ser como en
Sus atributos, en Sus propósitos y promesas, Dios permanece siempre el mismo (Nm. 23:19; Sal.
33:11; 102:27; Mal. 3:6; He. 6:17; Jac. 1:17). Esto no significa en ningún modo que en Dios no
existe el movimiento. La Biblia nos habla de Su ida y venida y de que se esconde y se revela. Nos
dice también que se arrepiente, pero es evidente que esto es sólo una forma humana de referirse a
Dios (Éx. 32:14; Jon. 3:10) y más bien indica un cambio en la relación de Dios para con el hombre
[Su economía].

d) La infinitud (o infinidad)

Con esto decimos que Dios no está sujeto a limitación alguna. Podemos hablar de Su infinidad en
diversos sentidos. Con relación a Su Ser, podemos llamarla Su perfección absoluta. En otras
palabras, Dios no está limitado en Su conocimiento y sabiduría, Su bondad y amor, Su justicia y
santidad (Job 11:7-10; Sal. 145:3). Con respecto al tiempo, la llamamos Su eternidad. Mientras
que en la Escritura tal noción nos es dada en forma de una duración ilimitada (Sal. 90:2; 102:12),
en realidad significa que Dios está por encima del tiempo, y que por lo tanto no está sujeto a Sus

98
limitaciones. Para Dios sólo existe un eterno presente, y no hay pasado ni futuro. Con relación al
espacio, Su infinidad recibe el nombre de inmensidad. Dios está presente en todas partes, mora
en todas Sus criaturas redimidas, llena cada punto del espacio, pero no está limitado en ningún
modo por el espacio (1 R. 8:27; Sal. 139:7-10; Is. 66:11; Jer. 23:23, 24; Hch. 17: 27-28).

e) La omnisciencia

Si “omnis” significa “todo” en latín, y “sciéntia” significa “conocimiento”, la “omnisciencia” divina


significa que Dios lo sabe todo. Y cuando decimos “todo”, es absolutamente todo. Hasta nuestros
más ocultos pensamientos, Dios los conoce mejor que nosotros, y los conoce antes de que siquiera
se nos puedan ocurrir. Dios, entonces, conoce todas las cosas: conoce todo lo que ha existido y lo
que puede llegar a existir, todo lo que se ha hecho y todo lo que pueda llegar a ser hecho. Dios
conoce perfectísimamente todas las cosas. Y las conoce, no de una manera confusa o general, sino
con un conocimiento clarísimo y singular, el cual llega hasta las más mínimas diferencias y
detalles. Esto significa que Dios conoce íntimamente todo lo material y lo espiritual: conoce una
partícula de polvo que pueda atascar un mecanismo delicado y conoce igualmente el sentimiento
secreto de una persona. Véase Job 11:11; Sal. 32:13-15; 68:6; 147:5; 146:4; Pr. 15:11; Lc. 12:7; He.
4:12-13; 1 Jn. 3:20.

f) La omnipresencia

Así como Dios es ilimitado o infinito con respecto al tiempo, Dios es ilimitado con respecto al
espacio. A esta característica de la naturaleza de Dios se le llama omnipresencia. La
omnipresencia de Dios se puede definir como sigue: Dios no tiene tamaño ni dimensiones
espaciales y está presente en todo punto en el espacio con todo su ser, y sin embargo Dios actúa
en forma diferente en diferentes lugares. El hecho de que Dios es Señor del espacio y no puede
estar limitado por el espacio es evidente primero del hecho que Él lo creó, porque la creación del
mundo material (Gn. 1: 1) implica también la creación del espacio. Moisés le recordó al pueblo el
señorío de Dios sobre el espacio: «Al Señor tu Dios le pertenecen los cielos y lo más alto de los
cielos, la tierra y todo lo que hay en ella» (Dt. 10:14). Véanse las siguientes referencias: Sal. 139:7-
10; Jer. 23:23-24.

g) La omnipotencia

Dios puede hacer todo lo que desee o decida hacer. Decidir y hacer es para Dios un mismo acto
(cf. Sal. 147, 5). Dios no puede hacer lo que no desee hacer. No puede hacer algo malo; tampoco
puede contradecirse o crear algo contradictorio. Por ser omnipotente, Dios es el Todopoderoso.
Véase Ex. 6:2-3; Jer. 32:17; Mt. 19:26.

h) La eternidad

La eternidad de Dios se puede definir como sigue: Dios no tiene principio, fin, ni sucesión de
momentos en su propio ser, y ve todo el tiempo con la misma lucidez, sin embargo Dios ve los
hechos en el tiempo y actúa en el tiempo. A veces a esta doctrina, como ya lo mencionamos, se le
llama la doctrina de la infinitud de Dios con respecto al tiempo. Ser «infinito» es ser ilimitado, y
esta doctrina enseña que el tiempo no limita a Dios. Esta doctrina también se relaciona con la
inmutabilidad de Dios. Si es cierto que Dios no cambia, debemos decir que el tiempo no cambia a
Dios; no altera su ser, perfecciones, propósitos o promesas. Pero eso quiere decir que el tiempo no
altera el conocimiento de Dios, por ejemplo. Dios nunca aprende cosas nuevas ni se olvida de
nada, porque eso significaría un cambio en su conocimiento perfecto. Esto implica también que el
paso del tiempo no aumenta ni disminuye el conocimiento de Dios; él sabe todas las cosas
pasadas, presentes y futuras, y las sabe con igual lucidez. Véase Gn. 21:33; Ex. 3:13-14; Dt. 33:27.

i) La adoración

99
La adoración consiste en rendir culto o reverencia al único y soberano Dios. La adoración es la
actitud o la intención interna del corazón del hombre, a obedecer a Dios, a servirle, es decir, a
“hacer Su voluntad”. Es una alabanza espiritual de sumisión y de disfrute de Dios. Véase Mt. 4:10;
Ap. 4:10; 22:8-9.

Conclusión: La naturaleza de Dios es sencilla, pero Sus atributos son múltiples. La Biblia nos da
una larga lista de las características de Dios. Sólo por enumerar algunas, sabemos que El es
viviente (Dt. 5:26; He. 9:14), santo (Is. 6:3), justo (Ap. 15:3), fiel (1 Co. 1:9), sabio (Ro. 16:27),
misericordioso (Ro. 9:16), compasivo (Ro. 9:15), equitativo (Ro. 2:11), inmutable (Jac. 1:17),
glorioso (Hch. 7:2), digno de honra (Ap. 5:13), majestuoso (Jud. 25), poderoso (Ef. 1:19) y fuerte
(Ap. 1:6). El es gracia (Ef. 2:7), paz (Ro. 16:20), gozo, esperanza (Ro. 15:13), ánimo (Ro. 15:5),
bondad, paciencia, longanimidad (Ro. 2:4) y perseverancia (Ro. 15:5). Y esta lista no abarca de
ningún modo la totalidad de todo lo que El es ni Sus atributos. Este Dios es nuestro Salvador y El
cómo nuestra salvación desea impartirnos estas riquezas.

3. El creyente y los atributos de Dios

Los atributos de Dios, especialmente los comunicables, son para el deseo o propósito de Dios. El
deseo de Dios es que el hombre sea hecho Dios en vida y naturaleza, más no en la Deidad. Es
decir, que en ningún momento es la intención de Dios que el hombre reciba Sus atributos
incomunicables, pues ellos son los componentes esenciales de Su persona, Su Deidad. Esta verdad
no es algo nuevo o algo que estemos pretendiendo sacar de la manga de la camisa. No, esto no es
eso, ya en los primeros siglos de la historia cristiana los denominados padres apostólicos
hablaban de esta verdad aunque no la definían correctamente, y por lo cual se vieron envueltos en
mucha polémica con otros santos, tildados a veces de herejes. Como ya lo he mencionado en otras
oportunidades dichas referencias patrísticas han sido recopiladas en el Catecismo de la iglesia
Católica Romana, en dicho libro podemos leer lo siguiente:

“El Verbo se encarnó para hacernos “partícipes de la naturaleza divina” (2 P 1, 4):


porque tal es la razón por la que el Verbo se hizo hombre, y el Hijo de Dios, Hijo del
hombre: para que el hombre al entrar en comunión con el Verbo, y al recibir así la
filiación divina, se convirtiera en hijo de Dios (San Ireneo, haer., 3, 19, 1). “Porque el
Hijo de Dios se hizo hombre para hacernos Dios” (San Atanasio, inc., 54, 3)... (“El
Hijo Unigénito de Dios, queriendo hacernos partícipes de su divinidad, asumió
nuestra naturaleza, para que, habiéndose hecho hombre, hiciera dioses a los
hombres”) (Santo Tomás de Aquino, opusc. 57 in festo Corp. Chr., 1)”. (Catecismo
de la Iglesia Católica, págs. 155-156).

Aunque los padres apostólicos no supieron definir muy claramente su revelación, no obstante,
ellos se dieron cuenta que algo de Dios es implantado en el creyente, en el momento de su
conversión, lo cual lo vuelve una persona singular. Eso que Dios nos imparte en nuestro interior,
específicamente en nuestro espíritu humano es Su vida y Su naturaleza (o atributos
comunicables). La palabra “vida” la define el Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española como la fuerza o actividad interna sustancial, mediante la que obra el ser que la posee.
Mientras que la palabra “naturaleza”, ese mismo diccionario la define como la esencia y
propiedad característica de cada ser. La vida es el atributo primario o esencial de Dios, y Su
naturaleza esta dentro de ello. Por ello Agustín de Hipona dijo:

“La vida en Dios es su esencia y su naturaleza. No vive Dios sino por la vida, que
es El mismo” (Agustín de Hipona, De Trinitate, libro XV, Cap. 5, pág. 841, B.A.C,
1956).

Michael Schmaus dijo por su parte:

100
“La vida del Dios trino y uno es esencialmente simple, inmutable, eterna, infinita;
tiene en sí misma sentido y valor. El Ser que vive de este modo se halla en
majestuosa dignidad y santidad más allá de todo lo del mundo. Estas
determinaciones comunican una nota característica a todos los enunciados
relativos a Dios” (Michael Schmaus, Teología Dogmatica, Vol. I: La Trinidad de
Dios, Ediciones Rialp, pág. 486).

El tipo de vida que vivimos determina lo que somos, es decir, nuestra naturaleza; Cristo dijo: “por
sus frutos los conoceréis” (Mt. 7:16, 20). Así que todo esto, nos muestra que la naturaleza de todo
ser esta dentro de su vida.

La Biblia testifica que cuando somos regenerados llegamos a poseemos la vida de Dios (1 Jn. 5:11-
12) y también Su naturaleza (2 P. 1:4). Su vida nos capacita para vivirle y Su naturaleza nos hace
ser como El es. Cuando somos engendrados hijos de Dios por medio de la regeneración (Jn. 1:12;
3:3), el Espíritu de Dios viene y entra en nuestro ser para morar en nuestro espíritu humano (Ro.
8:9-16), y así depositar la vida de Dios (Ef. 2:1, 4-6) en la cual está implantada Su naturaleza. Es
así como llegamos a ser Dios-hombres, es decir, personas que poseen la vida y naturaleza de Dios,
mas no la Deidad, y que por lo tanto, no somos omniscientes, omnipresentes, omnipotentes,
eternos ni mucho menos objetos de adoración.

101
Capítulo 6

El Dios Triuno y el hombre tripartito

La economía de Dios consiste en que El se imparte en nuestro ser. Ya que el Dios Triuno es
esencialmente uno, el Dios Triuno completo ha entrado en nosotros. No hemos recibido un tercio
de Dios, sino la totalidad del Dios Triuno. Al creer e invocar Su nombre, el Dios Triuno entra en
nosotros y nosotros entramos en El. Ahora, este Dios Triuno está en nosotros y nosotros estamos
en El. No sólo el Padre, el Hijo y el Espíritu moran el Uno en el Otro, sino que Sus creyentes
también participan de este mutuo morar. En Juan 17:21 el Señor Jesús oró: “Como Tú, Padre,
estás en Mí, y Yo en Ti, que también ellos estén en Nosotros”.

1. El hombre un ser tripartito

La Biblia nos dice que el hombre es un ser tripartito, constituido de: espíritu, alma y cuerpo (Gn.
2:7; 1 Ts. 5:23).

a) El Cuerpo

El cuerpo es la parte material, tangible y visible del ser del hombre, es el medio por el cual el ser
humano interactúa con el mundo físico. Es importante tener en cuenta que el cuerpo y la carne
son dos cosas diferentes, muchos cristianos cree que la carne y el cuerpo son la misma cosa, por
ello cuando ayunan ellos dicen que lo hacen para torturar su carne, tal pensamiento es mas
ascetísta que cristiano. La carne esta en nuestro cuerpo pues sea transmutado en él, pero no es el
cuerpo. Esto es importante.
b) El Alma

La Palabra de Dios nos muestra categóricamente que el alma del hombre está compuesta de tres
partes: la mente (Pr. 2:10; 19:2; 24:14; Sal. 139:14; 13:2; Lam. 3:20), la voluntad (Job. 7:15; 6:7; 1
Cr. 22:19) y las emociones (1 S. 18:1; Cnt. 1:7; Sal. 42:1; 2 S. 5:8; Sal. 107:18; Is. 61:10; Sal. 86:4).
El alma es el "yo" del hombre, su personalidad reside en ella. A causa de la caída del hombre su
alma se corrompió, de tal manera que Ef. 2:3 nos dice: "En otro tiempo todos nosotros vivimos
entre ellos en las pasiones de nuestra carne, haciendo la voluntad de la carne y de la mente; y por
naturaleza éramos hijos de ira, como los demás". !Se da cuenta, por el pecado toda nuestra alma,
cada parte de ella, estaba corrupta!

c) El Espíritu humano

El espíritu humano está compuesta de tres funciones: la conciencia (Ro. 9:1 cf. Ro. 8:16; 1 Co. 5:3;
Sal. 51:10; 34:18), la comunión (Jn. 4:24; Ro. 1:9; 7:6) y la intuición (1 Co. 2:11; Mr. 2:8; 8:12; Jn.
11:33). El espíritu humano es el meollo del plan divino, es la única parte del mismo que puede
tener contacto con Dios. Hebreos 4:12 nos indica que el espíritu del hombre está dentro del alma,
así como la médula ósea se encuentra dentro del hueso. Así que para que el Espíritu en nuestro
espíritu pueda fluir libremente en nuestro ser, saturándonos y transformándonos, necesitamos
que el Señor en Su misericordia quebrante nuestra alma. A causa de la caída, nuestro espíritu fue
amortecido, es decir, fue dejado en un estado de coma espiritual (Ef. 2:1). El espíritu huma es la
clave del morar y de la impartición del Dios Triuno.

2. El Dios Triuno está en nosotros

102
Efesios 4:6 nos dice que el Padre está en nosotros: “Un Dios y Padre de todos, el cual es sobre
todos, y por todos, y en todos”. El Hijo, Jesucristo, también está en nosotros, según lo revela
Gálatas 2:20: “mas vive Cristo en mí”, y Colosenses 1:27 dice: “Cristo en vosotros, la esperanza de
gloria”. Antes de Su crucifixión, el Señor Jesús indicó a Sus discípulos que el Espíritu estaría en
ellos: “El Espíritu de realidad... estará en vosotros” (Jn. 14:17). Podemos ver claramente en estos
versículos que el Padre, el Hijo y el Espíritu están en nosotros. ¿Pero, cuántos hay realmente en
usted? ¿Moran tres Dioses en usted? No. Sólo mora un Dios en usted. ¿Quién es este único Dios?
Es el Dios Triuno: el Padre, el Hijo y el Espíritu. No tenemos tres Dioses en nosotros; nuestra
experiencia confirma que mora un sólo Dios en nosotros. El Padre está en el Hijo a fin de estar en
nosotros, y el Hijo, quien está en nosotros, es el Espíritu. El Espíritu en nosotros es el Hijo en
nosotros, y el Padre está en el Hijo a fin de estar en nosotros. Por lo tanto, mientras tengamos al
Espíritu, también tenemos al Hijo y al Padre. En 1 Juan 2:23 dice: “Todo aquel que niega al Hijo,
tampoco tiene al Padre. El que confiesa al Hijo, tiene también al Padre”. Además, Romanos 8:9-
10 revela que el Espíritu de Cristo en nosotros es Cristo mismo. Por lo tanto, cuando el hombre
tiene al Espíritu, también tiene al Hijo, y cuando el hombre tiene al Hijo, también tiene al Padre.
El Padre está en el Hijo, y el Hijo es el Espíritu que entra en nosotros para que podamos tener y
disfrutar a tal Dios Triuno. En terminología hay tres, pero en experiencia hay solamente uno. Esto
es un verdadero misterio.

3. Nosotros estamos en el Dios Triuno

En Mateo 28:19 el Señor mandó a Sus discípulos a bautizar a los nuevos creyentes en el nombre
del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo. Cuando fuimos bautizados después de haber creído en
el Señor Jesús, no sólo el Dios Triuno entró en nosotros, sino también nosotros fuimos puestos en
el Dios Triuno, esto es, dentro de Él. El Señor oró en Juan 17:21: “Para que todos sean uno; como
Tú, Padre, estás en Mí, y Yo en Ti, que también ellos estén en Nosotros”. Primera de Juan 2:24
dice: “También vosotros permaneceréis en el Hijo y en el Padre”. Estos versículos muestran
claramente que no sólo el Padre y el Hijo están el Uno en el Otro, sino que aun nosotros los
creyentes participamos de este morar mutuo en el Dios Triuno. La Biblia dice específicamente en
1 Corintios 1:30 que estamos en Cristo: “Mas por El estáis vosotros en Cristo Jesús”. También
Romanos 6:3 afirma que cuando somos bautizados, somos puestos en Cristo Jesús. Además, en 1
Corintios 12:13 dice: “Porque en un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un solo cuerpo... y a
todos se nos dio a beber de un mismo Espíritu”; y en 1 Corintios 12:3 leemos: “Nadie puede decir:
¡Jesús es Señor!, sino en el Espíritu Santo”. Podemos ver que la Biblia revela que estamos en el
Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Estamos en el Dios Triuno. Al invocar Su nombre: “Señor
Jesús”, recibimos al Dios Triuno y somos puestos en el Dios Triuno. ¡Aleluya! Esto es tan
maravilloso. Dios está en nosotros y nosotros estamos en Dios. Moramos mutuamente con el Dios
Triuno. Ya no somos aquellos despreciables pecadores destinados al infierno; tampoco somos
cristianos que irán al cielo. ¡No! Hemos sido librados de la muerta eterna, que es la condenación
de Dios, pero mucho más, ahora somos uno con el Dios Triuno. El vive en nosotros y nosotros en
El.

4. Morar mutuamente con el Dios Triuno

Por consiguiente, cuando usted sea tentado por sus amigos a ir a un lugar inapropiado como
alguna sala de cine, o a participar de cosas malignas, recuerde que no está solo. ¿Cree usted que a
Dios le gustaría ir a tales lugares o practicar tales cosas? Si usted va, lo obligará a Él a ir con usted
a dicho lugar. A dondequiera que usted vaya o cualquier cosa que haga, usted y el Dios Triuno
estarán juntos, ya que moran mutuamente. El nunca lo dejará, ni tampoco usted podrá separarse
de Él. En esos momentos de tentación, invoque el nombre del Señor Jesús para tocar al Dios
Triuno en su interior, y luego, huya de esas tentaciones. Cuando esté con sus amigos puede
impartir a Dios en ellos, hablándoles acerca de este maravilloso Dios Triuno, de Su salvación
plena y de su mutuo morar con El. Si usted hace esto, Satanás no lo podrá tocar, el mundo no
podrá influenciarlo, toda la creación estará sometida a usted y sus amigos sinceramente se lo

103
agradecerán. Entonces Dios estará feliz en usted. ¡Aleluya! ¡Alabado sea el Señor! ¡Qué relación
tan maravillosa tenemos con nuestro Dios! ¡Podemos morar mutuamente con El!

5. La vid y los pámpanos: Un ejemplo del morar mutuo con el Dios Triuno

En Juan 15 el Señor Jesús presenta la economía de Dios como una vid. En el versículo uno El dice:
“Yo soy la vid verdadera, y Mi Padre es el labrador”. Y en el versículo cinco añade: “Yo soy la vid,
vosotros los pámpanos; el que permanece en Mí, y Yo en él, éste lleva mucho fruto”.

a) El Dios Triuno

La vid es un cuadro descriptivo del Dios Triuno. El Padre es el Labrador, la Fuente y el Originador
de dicha vid. El la plantó, la cultiva y la alimenta, e incluso El es el terreno, la luz solar y el aire
para esta vid. El Señor dijo: “Yo soy la vid”. Esto significa que el Hijo es la vid, la corporificación
misma del Padre. Todo lo que el Padre es, tiene y ha logrado, se halla en esta vid. Posteriormente
en Juan 15:26 se revela al Espíritu de realidad, el cual incluye todo lo que el Padre es y posee y lo
hace real a nosotros. El Espíritu es la savia, el “jugo de vida” que fluye en la vid. Esta gran vid es el
organismo del Dios Triuno. Un organismo es una entidad viviente. Todo lo que el Padre es se
encuentra corporificado en este organismo, en esta vid, la cual representa al Segundo de la
Trinidad. Por consiguiente, dentro de la vid circula el fluir de vida del Espíritu. El Espíritu
distribuye las riquezas del Padre, las cuales sustentan a la vid y sus pámpanos.

b) Los creyentes

En este cuadro descriptivo no vemos solamente al Dios Triuno, ya que nosotros también
formamos parte de esta maravillosa vid. El Señor dice: “Yo soy la vid, vosotros los pámpanos”. Las
ramas o pámpanos de la vid son el cuerpo de la misma; si usted cortara todas las ramas quedaría
sólo el tallo sin cuerpo ni ramificaciones. De igual manera, la iglesia es el Cuerpo de Cristo.
Nosotros somos los pámpanos de la vid. Vivimos en la vid y el Espíritu fluye por medio de
nosotros, impartiéndonos todas las riquezas del Dios Triuno, lo cual nos permite ser Su expresión
o ramificación. Por consiguiente, somos vitales para El, ya que sin nosotros Dios no tendría la
manera de ser expresado plenamente. El cuadro que presenta Juan 15 muestra lo que es el Cuerpo
de Cristo. El Cuerpo de Cristo se compone del Dios Triuno mezclado con Sus creyentes, lo cual
constituye un sólo organismo viviente. Por eso decimos que la iglesia no es una organización, sino
un organismo. La intención final del Dios Triuno es mezclarse y forjarse en nosotros, a fin de que
El y nosotros seamos una morada mutua. Esto significa que Dios habita en nosotros y nosotros en
El. ¡Qué maravilloso!

c) Los pámpanos que llevan fruto

Los pámpanos de la vid llevan fruto, siempre y cuando permanezcan unidas a la vid. Al recibir la
impartición del Dios Triuno en nosotros, debemos a la vez impartirlo en otros a fin de llevarlos
como fruto. Esta es nuestra responsabilidad y gozo (Jn. 15:8, 11, 16). La vid es útil sólo para
producir fruto, y cuando la vid es saludable lleva mucho fruto. A ningún labrador le agrada una
vid que no da fruto; en cambio, el fruto abundante es la gloria de todo labrador. Llevar fruto es
nuestra función y la gloria del Padre. Ya que disfrutamos a Dios de una manera tan rica, ¿no creen
que debemos contarles a nuestros amigos para que ellos también puedan disfrutarlo? Si no lo
hacemos, ¿cómo podrán ellos creer en El y recibirlo? Cuando le hablamos a otros acerca de Dios,
El se “ramifica”. Debido a que somos Sus pámpanos, al ganar a nuestros amigos podemos lograr
que El se “ramifique”. ¡Qué gran privilegio! No sólo recibimos a Dios sino también lo propagamos.
Laboramos juntamente con El para lograr que otros se unan a la vid, es decir, para introducirlos
al organismo del Dios Triuno. ¡Aleluya! De esta manera el Padre obtendrá la gloria por medio de
nosotros.

104
6. La Nueva Jerusalén: La consumación final de la impartición del Dios Triuno en el
hombre tripartito

La Nueva Jerusalén es la consumación máxima de la impartición del Dios Triuno en Su pueblo


escogido y redimido. Muchos piensan que la Nueva Jerusalén es una ciudad física, o que es el
cielo; pero según Apocalipsis 1:1, la revelación de este libro se compone de señales y símbolos. En
Efesios 5 vemos que la iglesia es la novia de Cristo, y Apocalipsis 21:2 y 9 dice que la Nueva
Jerusalén es la desposada. De modo que la Nueva Jerusalén no es un lugar físico ni tampoco es el
así llamado “cielo”; más bien, la Nueva Jerusalén es el agrandamiento, consumación, plenitud y
expresión máxima de la iglesia, la mezcla del Dios Triuno y el hombre.

a) Una morada mutua

Apocalipsis 21:3 declara que la Nueva Jerusalén es el tabernáculo de Dios, es decir, la morada de
Dios. Sin embargo, el versículo 22 indica que la ciudad santa es el templo de Su pueblo. ¿Qué
significa esto? Significa que Dios vive en Su pueblo y que Su pueblo vive en El. La Nueva
Jerusalén es la morada mutua de Dios y el hombre. Después de que Dios se imparte en Su pueblo
por muchas generaciones, El y Su pueblo llegan a ser una morada mutua. ¡Aleluya! ¿Qué prefiere
usted, ir al cielo o morar con Dios y que El more en usted? De hecho, la idea de “ir al cielo para
estar con Dios” es muy inferior comparada con este glorioso morar mutuo. Vivir en el Dios Triuno
y tener al Dios Triuno viviendo en nosotros es la bendición más grande en el universo.

b) Tener la vida y la naturaleza de Dios

Apocalipsis 21:18 dice: “el material de su muro era de jaspe; pero la ciudad era de oro puro”. El
versículo 11 afirma que la luz de la Nueva Jerusalén “era semejante al de una piedra preciosísima,
como piedra de jaspe, diáfana como el cristal”. El jaspe es de color verde oscuro, lo cual
representa la vida en plenitud. La hierba verde, los campos verdes y las montañas verdes, todas
testifican de las riquezas de la vida. Cuando el campo está de color amarillento, da la impresión de
que no tiene vida. El muro de la Nueva Jerusalén es un testimonio brillante de las riquezas de la
vida de Dios. Apocalipsis 4:3 dice que Dios mismo tiene la apariencia del jaspe. Debemos tener
presente que la Nueva Jerusalén no es otra cosa que el agrandamiento de la iglesia. Esto significa
que un día el pueblo de Dios tendrá la apariencia misma de Dios. ¡Alabado sea el Señor que un día
expresaremos plenamente las riquezas de la vida de Dios! La ciudad, la cual está adentro del
muro, es totalmente de oro. Recordemos que el oro representa la naturaleza de Dios. Esto
significa que nosotros, el pueblo de Dios, seremos totalmente constituidos de la naturaleza divina.
Exteriormente la ciudad es de color verde, lo cual expresa la vida divina; pero interiormente es de
oro puro, lo cual denota que está constituida de la naturaleza de Dios. ¡Este es un cuadro glorioso!
Aquí vemos el resultado final de la impartición del Dios Triuno. Cuanto más El se imparte en
nosotros, más recibimos Su naturaleza divina. Anteriormente nos dirigíamos hacia el lago de
fuego, pero ahora Dios es nuestro destino. En el pasado estábamos llenos de la naturaleza
satánica, pero al final estaremos llenos de la naturaleza divina. La única manera para ser
trasladados de una esfera a otra es recibir más de la impartición divina. Debemos huir de la
corrupción que hay en el mundo a fin de participar de la naturaleza divina (2 P. 1:4). ¡Oh, Señor
Jesús! ¡Qué glorioso destino! ¡Qué maravillosa consumación!

7. Nuestro destino eterno

El deseo eterno de Dios es obtener un grupo de personas que estén completamente mezcladas con
El, a fin de que sean Su expresión universal y Su morada mutua. La Biblia revela que Dios en Su
Trinidad trabaja para alcanzar esta meta; primero el Dios Triuno llega al hombre, y después lo
introduce en Sí mismo. En el Antiguo Testamento Dios ya era triuno, cuando creó al hombre y se
relacionó con él. Y en los evangelios vemos que Dios llegó a ser un hombre en la Persona de
Jesucristo. El Señor Jesús fue el primer hombre mezclado con Dios. Pero Dios deseaba obtener
muchos más hombres como El, así que en Hechos vemos que El cómo Espíritu se propagó en

105
miles de creyentes. Las epístolas muestran el desarrollo de estos creyentes para formar la iglesia,
el Cuerpo de Cristo. Y en Apocalipsis vemos el producto final, la consumación máxima de la
impartición del Dios Triuno: la Nueva Jerusalén. La Nueva Jerusalén es el agrandamiento y la
plenitud del candelero, la iglesia y la vid; es la mezcla consumada de lo humano y lo divino, el
morar mutuo de Dios y el hombre. Este es el cumplimiento de Génesis 1:26; así pues, la Biblia
termina de la misma manera en que comienza. Al principio vemos la imagen de Dios con miras a
Su expresión, y al final vemos una inmensa expresión corporativa, plena y espléndida. Este es
nuestro destino y el cumplimiento del propósito eterno del Dios Triuno. Esto es lo que el Padre
planeó, lo que el Hijo logró y lo que el Espíritu aplica. ¡Qué plan! ¡Qué logro! ¡Qué aplicación!
¡Alabado sea el Dios Triuno!

106
Capítulo 7

Una definición apropiada sobre la Trinidad

Ahora, basados en todos los puntos anteriores, nos compete sintetizar todas las premisas
establecidas, a fin de brindar una concepción bastante apropiada y ortodoxa de la Trinidad; la
misma es la siguiente:

I. Los dos aspectos del Dios Triuno: el aspecto esencial y el aspecto económico

Dios es uno en esencia (Dt. 4:35, 39; 6:4-5; Sal. 86:10; Is. 44:6-8; 45:5; Jn. 10:30; 1 Co. 8:4; Gá.
3:20; Ef. 4:4-6; 1 Ti. 2:5); mas es tres en cuanto a Su economía o plan (Gn. 1:1, 24, 26; 3:22; 11:6-
7; Ex-. 3:6; Nm. 6:24-26; Is. 6:8; Mt. 3:16-17; 28:19; Jn. 14:16; 1 Co. 12:3-6; 2 Co. 13:14; Ef. 1:3-14;
1 P.1:2, Jud. 20-21). El es tres en uno, es decir, que El es “triuno” (en latín, “tri” significa tres y
“uno” significa uno). Es por eso que le llamamos el “Dios Triuno”. La esencia de Dios es una sola;
sin embargo, Sus Substancias o hipóstasis son tres.

II. Su aspecto económico

En esencia, El es un solo Dios, pero en cuanto a Su economía eterna, en Su relación con el ser
humano, El es el Padre, el Hijo y el Espíritu.

a) Las funciones económicas distintivas de las tres hipóstasis

El Padre planifica, elige y predestina (Ef. 1:3-6; 1 P. 1:2); el Hijo redime (Ro. 3:24; Ef. 1:7-12; Col.
1:14; He. 9:12) muriendo en la cruz (Ef. 2:16; Fil. 2:8) y derramando Su sangre (1 Co. 10:16; Ef.
2:13; He. 9:14; 1 P. 1:19); y el Espíritu aplica en los elegidos del Padre los logros del Hijo (Ef. 1:13-
14), regenerando (Tit. 3:5), impartiendo vida (Jn. 6:63; Ro. 8:2), dado filiación (Ro. 8:23; 9:4; Gá.
4:5; Ef. 1:5), santificando (Ro. 15:16; 2 Ts. 2:13; 1 P. 1:2), renovando (Tit. 3:5), transformando (2
Co. 3:18), conformando (Ro. 8:27-29), glorificando (2 Co. 3:18), dando testimonio (1 Jn. 5:6; Ro.
8:16), intercediendo (Ro. 8:26-27 cf. 8:34), guiando (Jn. 16:13; Ro. 8:14; Gá. 5:18), enseñando
(Jn. 14:26; 1 Co. 2:13), revelando (1 Co. 2:10; Ef. 3:5), dándonos Su amor (Ro. 5:5; 15:30), poder
(Ro. 15:13; 8:13; Ef. 3:16), e inspirando las Santas Escrituras (2 P. 1:21). El Padre, como origen, es
la fuente; el Hijo, como expresión, es el manantial; y el Espíritu, como trasmisión, es el fluir. Estas
funciones económicas son inseparables de cada hipóstasis de la Trinidad, y son las que les hacen
diferenciables el uno del otro. Por ello, nunca se nos dice que el Padre muera por el hombre en la
cruz o derrame Su sangre por él; ni tampoco nunca se nos dice que el Espíritu nos eligió en la
eternidad pasada.

III. Su aspecto esencial

Ahora bien, si bien es cierto, existe una distinción económica entre las tres hipóstasis de la
Trinidad, no obstante, no existe una separación esencial entre ellas. Es claro, que el Padre es
distinto al Hijo, el Hijo es distinto al Espíritu, y el Espíritu es distinto al Hijo y al Padre. Desde el
punto de vista del aspecto económico de la Trinidad, el Padre es quien envía al Hijo (Jn. 3:17, 34;
4:34; 5:23, 24, 30, 36-38; 6:38-39, 44, 57; 7:16, 18, 28-29, 33; 8:16, 18, 26, 29, 42; 9:4; 10:36;
12:44-45, 49; 13:16, 20; 14:24; 15:21; 16:5) y el Hijo a salido del Padre (Jn. 8:42; 13:3; 16:27) a fin
de ser Su testimonio (Jn. 3:11; 31-33; 18:37) y expresión (Jn. 1:18; He. 1:3) manifestando Sus
obras (Jn. 5:36; 10:25, 32, 37; 14:10) y haciendo Su voluntad (Jn. 4:34); y también desde este
aspecto, el Hijo envía al Espíritu (Jn. 15:26; 16:7). Así mismo, desde el punto de vista económico,
el Dios Triuno ha sufrido un proceso de: encarnación, vivir humano, muerte, resurrección y
ascensión a fin de poder salvar al hombre, y constituir Su Cuerpo orgánico, la iglesia, el Cuerpo de
Cristo; sin embargo, desde el punto de vista esencial, el Dios Triuno es inmutable, no cambia

107
(Nm. 23:19; Sal. 33:11; 102:27; Mal. 3:6; He. 1:12; 13:8; Stg. 1:17). Así que, aunque podemos
afirmar que desde el punto de vista económico los tres son distintos; no obstante, no podemos
decir que estén separados desde el punto de vista de Su esencia, ya que la Biblia nos da testimonio
de que moran el uno dentro del otro y viceversa (Jn. 8:29; 10:37-38; 14:10-11; 17:21, 23).

a) Su morar mutuo o coinherencia

La relación entre el Padre, el Hijo y el Espíritu de la Trinidad no consiste solamente en que ellos
coexisten simultáneamente y sean coiguales, sino en que ellos moran mutuamente el uno en el
otro y viceversa. Coexistir significa existir juntos al mismo tiempo (Mt. 3:16-17; Jn. 1:1-2; 14:16-
17; 1 Co. 12:4-6; 2 Co. 13:14; Ef. 2:18; 3:14, 16-17a; Ap. 1:4-5); mientras que morar el uno en el
otro, según se aplica a la Trinidad, significa que el Padre, el Hijo y el Espíritu están el uno dentro
del otro y, por ende, existen juntos eternamente. En ese sentido, cuando afirmamos que cada
hipóstasis posee una función económica singular, no podemos afirmar que la realice en total
independencia de las otras dos hipóstasis (Hch. 10:38). El Hijo nunca hizo nada separado del
Padre (Jn. 5:19), sino que Él era uno con el Padre (Jn. 10:30; 17:11). El vino en el nombre del
Padre (Jn. 5:43) y con El (Jn. 8:29; 16:32). El está en el Padre, y el Padre está en El (Jn. 14:10-11).
Además, el Hijo fue engendrado por el Espíritu Santo (Lc. 1:35; Mt. 1:18-20) y lo hizo todo por el
Espíritu (Lc. 4:1, 18a; Mt. 12:28). En el griego, como John Nelson Darby comenta, la preposición
pará denota “de” y “con” a la misma vez, de tal manera que el Hijo vino del Padre y con el Padre.
[Esta expresión griega aparece en el evangelio de Juan en el 1:6, 14, 39, 40; 4:9, 40, 52; 5:34, 41,
44; 6:45, 46; 7:29, 51; 8:26, 38, 40; 9:16, 33; 10:18; 14:17, 23, 25; 15:15, 26; 16:27, 28; 17:5, 7, 8;
19:25]. La coinherencia, el morar mutuo, o la interpenetración, como comúnmente le conocen los
teólogos, también puede ser apreciada dentro del libro de Apocalipsis , por ejemplo: (1) En Ap.
1:4-5 al Padre se le llama “El que era, El que es y El que ha de venir”, el cual es un titulo propio del
Hijo; (2) En Ap. 2:1, 8, 12, 18; 3:1, 7, 14 se nos dice que es el Cristo glorificado el que habla a las
iglesias, mientras que en Ap. 2:7, 11, 17, 29; 3:6, 13, 22 se nos dice que es el Espíritu el que habla a
las iglesias; (3) En Ap. 5:6 se nos dice que el Cordero como recién inmolado que tiene siete
cuernos y siete ojos, los cuales son los siete espíritus de Dios, estaba delante del trono de Dios,
mientras que en Ap. 1:4 y 4:5 se nos dice que son los siete espíritus los que están delante del trono
de Dios; (4) En Ap. 22:1 se nos habla del trono de Dios y del Cordero dándonos a entender con
esto que no hay dos tronos sino uno solo, puesto que Dios el Padre y el Cordero son uno solo y no
están separados. Por su parte, el Espíritu fue enviado de y con el Padre, y en el nombre (el nombre
en la Biblia denota la persona misma) del Hijo (Jn. 15:26; 14:26). El Espíritu vino como la
realidad del Hijo, que es la realidad y la vida (Jn. 14:17; 15:26; 16:13 cf. Jn. 14:6; 8:32, 36), y el
Espíritu esta dentro de Dios (1 Co. 2:10-11). El Espíritu vino como el Hijo (Jn. 14:26, 16-18; 2 Co.
3:17-18; Ro. 8:10-11) con el Padre (Jn. 15:26). En base a esta coinherencia de la Trinidad,
podemos afirmar, que el Hijo es el Padre (Is. 9:6; Jn. 10:30; 14:8-11) y que el Hijo es el Espíritu
(Jn. 14:16-18, 20; Ro. 8:9-10; 2 Co. 3:17; Ap. 5:6). Esto está basado en el aspecto esencial de la
Trinidad y es para nuestra experiencia y disfrute del Dios Triuno. En nuestro hablar sobre las
hipóstasis de la Trinidad, única y exclusivamente podemos decir esto y nada más. No podemos
afirmar que el Padre es el Espíritu, porque la Biblia no testifica esto, debemos ser cuidadosos en
nuestro hablar respecto a la coinherencia. La Biblia solo recalca que cuando el Hijo viene, el Padre
viene con El (Jn. 8:29; 16:32), pues son una misma cosa o esencia (Jn. 10:30; 14:7; 17:11), y que
cuando el Espíritu viene El viene como la realidad del Hijo (Jn. 14:17-18) y en el nombre del Hijo
(Jn. 14:26); por ello, el Hijo es el Espíritu (Jn. 14:16-18, 20; Ro. 8:9-10; 1 Co. 15:45; 2 Co. 3:17; Ap.
5:6). Cuando el Hijo se encarno hace dos mil años los discípulos experimentaron al Hijo como el
Padre; luego de la resurrección, los discípulos experimentaron al Hijo como el Espíritu. La única
forma en que podemos experimentar al Hijo hoy en día, es sin duda alguna, únicamente como el
Espíritu.

IV. 1 Corintios 15:45

Por el lado económico, 1 Corintios 15:45 nos dice que el postrer Adán, Cristo, llegó a ser (gr.
egeneto) Espíritu vivificante (Jn. 6:63; 2 Co. 3:6). Esta frase “llego a ser” implica un cambio de

108
condición; mas no de esencia en el Dios Triuno, similar al uso de ekenôse en Fil. 2:7. Así como el
Hijo en la encarnación (Jn. 1:14) introdujo o vació Su Divinidad en Su humanidad; de la misma
forma en Su resurrección el Hijo introdujo o vació dentro del Espíritu Santo los logros de Su
muerte y resurrección; de tal manera, que la forma en que los creyentes hoy en día pueden
disfrutar de la aplicación de la muerte y resurrección de Cristo es mediante el Espíritu (cf. Jn.
7:39). Dicho con otras palabras, es mediante el Espíritu que conocemos a Cristo, y es en ese
sentido que Pablo dijo que Cristo llego a ser el Espíritu Santo en 1 Co. 15:45. Como hemos dicho, y
reiteramos, este “llegar a ser” del Hijo no implica en ningún momento un cambio en la esencia
inmutable del Dios Triuno, sino únicamente un cambio en la forma en que el mismo se relaciona
con el ser humano; este “llegar a ser” del Hijo tampoco implica cesación existencial del Hijo, pues
el mismo es eterno, coexistente y coinherente con las otras dos hipóstasis de la Trinidad divina.
Debemos comprender, que decir que el Hijo “es” el Espíritu tiene que ver con la esencia divina de
la Trinidad; mientras decir que el Hijo “llegó a ser” el Espíritu tiene que ver con el aspecto
económico de la Trinidad, con Su relación con el ser humano.

V. Las tres hipóstasis son Dios.

Asimismo, afirmamos que cada una de estas hipóstasis son Dios (Ro. 1:7; He. 1:8; Hch. 5:3-4). El
Padre es Dios (1 P. 1:2; Ef. 1:17; 4:6); el Hijo es Dios (Jn. 1:1; 20:28; Ro. 9:5; He. 1:8); y el Espíritu
es Dios (Hch. 5:3-4). Y sin embargo, son un solo Dios, y no tres Dioses separados.

VI. Las tres hipóstasis son eternas.

Cada una de estas hipóstasis son eternas (Is. 9:6; He. 1:12; 7:3; 9:14). El Padre es eterno (Is. 9:6);
el Hijo es eterno (He. 1:12; 7:3; Ap. 1:8; 21:6; 22:13;); y el Espíritu también es eterno (He. 9:14). Y
sin embargo, son un solo Dios eterno, no tres.

VII. Las tres hipóstasis son personas.

Cada una de las hipóstasis de la Trinidad son personas (es decir, que tienen razonamiento,
emociones y voluntad propia), El Padre razona (Nm. 33:50, 56; Jer. 4:27-28), tiene sentimientos
(Gn. 26:24; Mal. 1:2) y actúa (Is. 65:8; Jer. 20:4; Ez. 23:46); el Hijo, de igual forma, razona (Mt.
9:4; Lc. 6:8), tiene sentimientos (Jn. 11:33, 35; 13:21); y actúa (Jn. 6:38; 14:13-14); y finalmente,
el Espíritu también razona (Ro. 8:27; 1 Co. 2:10), tiene sentimientos (Ro. 15:30; Ef. 4:30) y actúa
(Ro. 8:27; 1 Co. 12:11); así que por tanto, los tres de la Trinidad son personas; sin embargo, no es
apropiado llamarlas de esa manera, pues este término puede dar lugar al triteísmo.

VIII. Las funciones económicas compartidas de las tres hipóstasis.

Además, cada una de las hipóstasis de la Trinidad es Santa (Ap. 4:8; 15:4; Hch. 3:14; 1 Jn. 2:20),
Verdadera (Jn. 7:28; Ap. 3:7; 1 Jn.5:6), Omnipresente (Jer. 23:24; Ef. 1:23; Sal. 139:7),
Omnipotente (Gn. 17:1; Ap. 1:8; Ro. 15:19; Jer. 23:17; He. 1:3; Lc. 1:35), Omnisciente (Hch. 15:18;
Jn. 21:17; 1 Co. 2:10-11), Creadora (Gn. 1:1; Jn. 1:3; Col. 1:16; Job 26:13; 33:4; Sal. 148:5),
Santificadora (Jud. 1; He. 2:11; 1 P. 1:2; Ro. 15:16), Enseña (Lc. 21:15; Jn. 2:20, 15; 14:26; Gá. 1:12;
Is. 48:17; 54:13), Inspirar a los profetas (Mr. 13:11; He. 1:1; 2 Co. 3:13; 2 P. 1:21; 2 Ti. 3:16), está
inmersa en la resurrección de Cristo (1 Co. 6:14; Jn. 2:19; 1 P. 3:18), está inmersa en la salvación
(2 Ts. 2:13; Tit. 3:4-6; 1 P. 1:2; Gá. 4:6), el Bautismo (Mt. 28:19), cada una es denominada
Jehovah (Dt. 6:4; Jer. 23:6; Ez. 8:1, 3), el Señor (Ro. 10:12; Lc. 2:11; 2 Co. 3:18), el Dios de Israel
(Mt. 15:31; Lc. 1:16-17; 2 S. 23:2-3), el Legislador (Ro. 7:25; Gá. 6:2; Ro. 8:2; Stg. 4:12), la Fuente
de Vida (Dt. 30:20; Col. 3:4; Ro. 8:10), cada una hizo a la humanidad (Sal. 100:3; Jn. 1:3; Job
33:4), resucita a los muertos (Jn. 5:21; 6:33), comisiona para el ministerio (2 Co. 3:5; 1 Ti. 1:12;
Hch. 20:28), y efectúan toda clase de operaciones espirituales (1 Co. 12:6; Col. 3:11; 1 Co. 12:11).
Se dice también, de igual forma que el Hijo y el Espíritu interceden por los creyentes (Ro. 8:26-
27; 34) y los santifica (Ef. 5:25-26; Ro. 15:16). Todo esto, lo son cada hipóstasis eternamente y al

109
mismo tiempo, y no en modos ni etapas sucesivas (Gn. 1:26; Jn. 1:1; 14:16-17; 17:5; Mt. 3:16-17;
Ef. 3:14-17).

IX. Las producciones, procesiones y relaciones esenciales de las tres hipóstasis.

Las producciones, procesiones y relaciones esenciales son aquellas que se llevan a cabo dentro de
la esencia intrínseca y eterna del Dios Triuno. En ella, el Padre es considerado como principio
productor no producido (Jn. 17:6; Ef. 3:15; 4:6), el Hijo fue engendrado por el Padre (Jn. 1:14, 18;
3:16, 18; He. 11:17; 1 Jn. 4:9; Hch. 13:33; He. 1:5; 5:5) y procede de Él (Juan 5:43; 8:42; 16:28); y
el Espíritu procede del Padre y del Hijo (Jn. 14:26: 15:26; 16:7). El Hijo da testimonio del Padre
(Jn. 3:11, 33), glorifica al Padre (Jn. 14:13; 17:4; 12:28; 13:31-32); y habla las palabras del Padre
(Jn. 14:10, 24; 17:8; 3:11, 33-34; 8:47); de la misma manera que el Espíritu da testimonio del Hijo
(Jn. 15:26), glorifica al Hijo (Jn. 16:14) y habla lo que oye del Hijo (Jn. 16:13-15).

X. El Dios Triuno y el hombre tripartito.

Finalmente, podemos decir que cada una de las hipóstasis de la Trinidad mora en el creyente, y el
creyente mora en el Dios Triuno (Jn. 6:56; 14:10, 17, 20, 23; 15:4; 17:21, 23; Ro. 8:9-11; 1 Co. 3:16;
6:19; 2 Co. 6:16; 13:5; Ef. 2:22; 3:17; 4:6; Col. 1:27; 1 Jn. 2:23). Este aspecto tan misterioso del
Dios Triuno es el que le da mayor realce a la concepción de la coinherencia de la Trinidad. El Dios
Triuno no es para la sistematización, el Dios Triuno es para el disfrute y la expresión del Mismo.

XI. Conclusión.

En conclusión, podemos decir que cada una de las hipóstasis de la Trinidad no pueden ser
confundidas en cuanto a Sus funciones económicas particulares, pero si en cuanto a Sus funciones
esenciales, es decir, en cuanto a Su coinherencia. Debemos tener siempre presente, que por causa
de la coinherencia, cuando una de ellas viene las otras dos también vienen con Él, y no se puede
decir; que por ejemplo, cuando el Hijo vino, El vino solo a la tierra, el Padre se quedo en el trono
en el cielo, y el Espíritu se mantuvo vigilante del Hijo como una paloma. Tal concepción es una
concepción errada y triteísta (cf. Hch. 10:38).

110
111
Apéndice



Los Nombres y la Persona de Dios


y
Las Herejías Contemporáneas
sobre la Trinidad

112
Anexo 1

Los nombres y la persona de Dios

LOS NOMBRES DE DIOS

El nombre de Dios, en las Sagradas Escrituras, significa más que una combinación de sonidos;
representa su carácter revelado. Dios se revela a sí mismo mediante la proclamación de Su
nombre, o mediante el dar a conocer su nombre (Éx. 6:3; 33:19; 34:5-6). El adorar a Dios significa
invocar Su nombre (Gn. 12:8), temerle (Dt. 28:58), alabarle (2 S. 22:50), glorificarle (Sal. 86:9).
Es maldad tomar su nombre en vano (Éx. 20:7) o profanarlo o blasfemarlo (Lv. 18:21; 24:16). El
reverenciar a Dios es santificar o reverenciar Su nombre (Mt. 6:9). El nombre de Dios defiende a
Su pueblo (Sal. 20:1) y por amor de Su nombre Él no los desamparará (1 S. 12:22).

¿Qué diferencia existe entre los nombres de Dios y los atributos de Dios? Los nombres de Dios
expresan Su ser todo, mientras que sus atributos indican varias facetas o lados de Su carácter.

I. En el Antiguo Testamento:

1. Elohim

a) El uso

El término Elohim, en el sentido general de deidad, se halla cerca de 2.570 veces en el Antiguo
Testamento. Cerca de 2.310 veces es el nombre que se da al Dios verdadero. Se encuentra por
primera vez en el primer versículo de la Biblia. Se usa con referencia a deidades falsas en Génesis
35:2, 4; Éxodo 12:12; 18:11; 23:24.

b) El significado

Elohim es un sustantivo plural en el idioma hebreo y lleva implícita la idea de poder y fidelidad;
por tanto, se refiere a Aquel que es fiel y poderoso. Nuestro Dios es fuerte y fiel. Sus palabras son
poderosas y fieles, y todo lo que Él hace manifiesta Su poder. Lo que Él dice, lo cumple. Él es el
fuerte y fiel. Elohim es un sustantivo que se refiere a una persona única pero plural. El hecho de
que Elohim sea un sustantivo plural lleva implícita la idea de la Trinidad Divina (Gn. 1:2b; 3:22a;
11:7a; Is. 6:8a; Jn. 17:11b; 22b; Mt. 28:19; 2 Co. 13:14) Elohim es un sustantivo plural en el idioma
hebreo y lleva implícita la idea de poder y fidelidad; por tanto, se refiere a Aquel que es fiel y
poderoso. Nuestro Dios es fuerte y fiel. Sus palabras son poderosas y fieles, y todo lo que Él hace
manifiesta Su poder. Lo que Él dice, lo cumple. Él es el fuerte y fiel. Elohim es un sustantivo que
se refiere a una persona única pero plural. El hecho de que Elohim sea un sustantivo plural lleva
implícita la idea de la Trinidad Divina (Gn. 1:2b; 3:22a; 11:7a; Is. 6:8a; Jn. 17:11b; 22b; Mt. 28:19;
2 Co. 13:14).

c) La forma plural

Elohim, una forma plural, es peculiar al Antiguo Testamento y no aparece en alguna otra lengua
semita. Generalmente hablando, hay tres puntos de vista en cuanto al significado de esta forma
plural.

1. Es un plural politeista; i.e., la palabra tenía un sentido politeísta originalmente, y solamente


después adquirió un sentido singular. Sin embargo, el monoteísmo del Antiguo Testamento fue
revelado, y no se desarrolló del politeísmo.

113
2. Es un plural trinitario; i.e., el Dios Triuno se ve, en el uso de esta forma plural. El plural
permita la revelación subsecuente de la Trinidad.

3. Es un plural mayestático. Esto lo confirma el hecho de que el sustantivo se usa siempre con
formas verbales, adjetivos y pronombres en singular. Este plural de majestad denota la grandeza y
supremacía ilimitadas de Dios.

d) Las conexiones de este nombre

Si este nombre de Dios significa el Fuerte y se halla en un plural mayestático, uno esperaría que
fuese usado con relación a Su grandeza y Sus hechos poderosos.

1. Con relación a Su soberanía. Elohim se usa para describirlo a Él como el “Dios de toda la
tierra” (Isaías 54:5), el “Dios de toda carne” (Jeremías 32:27), el “Dios de los cielos” (Nehemías
2:4), y el “Dios de dioses, y Señor de señores” (Deuteronomio
10:17).

2. Con relación a Su obra de creación. El es el Elohim que creó todas las cosas (Génesis 1:1; Isaías
45:18; Jonás 1:9).

3. Con relación a Su juicio (Salmo 50:6; 58:11).

4. Con relación a Sus obras poderosas a favor de Israel (Deuteronomio 5:23; 8:15; Salmo 78:70).

e) Los nombres compuestos

1. El-Shaddai. Aunque no es cierta la derivación de esta palabra, la más aceptada es que shaddai
se relaciona con una palabra acadia que significa “montaña”. Por lo tanto, este nombre de Dios lo
presenta como el Poderoso erguido sobre una montaña. Fue el nombre con el cual Dios se dio a
conocer a los patriarcas para dar consuelo y confirmación de Su pacto con Abraham (Génesis 17:1;
28:3; 35:11; Éxodo 6:3; véase también Salmo 91:1–2). Este nombre también se usa a menudo en
conexión con el castigo del pueblo de Dios (Rut 1:20–21).

2. El-Elión. Este nombre, “el Dios Altísimo” enfatiza el poder, la soberanía, y la supremacía de
Dios. Se usó por primera vez por Melquisedec cuando bendijo a Abraham (Génesis 14:19); aunque
si Isaías 14:14 relata el intento de Satanás de usurpar la supremacía de Dios, esto indicaría un uso
anterior. Después de estas apariciones primitivas, su uso se retira hasta cerca de 1000 A.C.,
cuando aparece de nuevo en la literatura poética y del exilio (Salmo 9:2; Daniel 7:18, 22, 25, 27).

3. El-Olam. Este nombre significa “El Dios Eterno”, de una forma original que significaba “El Dios
de la eternidad” (Génesis 21:33). Enfatiza el hecho de que Dios es inmutable (Salmo 100:5;
103:17) y se refiere a Su fuerza inagotable (Isaías 40:28).

4. El-Roi, “El Dios que ve” (Génesis 16:13). Hagar llamó a Dios por este nombre cuando El le
habló a ella antes del nacimiento de Ismael.

2. Yahveh

El segundo nombre básico para Dios es el personal, YHVH, el Señor, Jehová o Yahveh. Es el
nombre que se usa con más frecuencia, hallándose cerca de 5.321 veces en el Antiguo Testamento.

a) El origen de la palabra

El nombre aparentemente proviene de la raíz hawa que significa existencia (como del tronco de
un árbol donde cae, Eclesiastés 11:3) o desarrollo (como en Nehemías 6:6). Quizás las dos ideas se

114
pueden combinar en el significado del nombre de Dios, diciendo que lo denota a Él como el activo
y que tiene existencia propia.

b) La revelación del nombre

Este nombre fue usado por Eva (Génesis 4:1), el pueblo en los días de Set (v. 26), y por Noé
(9:26), y Abraham (12:8; 15:2, 8). Pero fue a Moisés a quien se le reveló el significado profundo de
este nombre. Dios dijo que aunque El se había aparecido a los patriarcas no fue conocido por ellos
por Su nombre Yahveh (Exodo 6:3). El significado no fue conocido en su sentido pleno y más
profundo. Esta revelación le vino a Moisés en la zarza ardiente cuando Dios se identificó a Sí
mismo como “YO SOY EL QUE SOY” (Exodo 3:14), siendo la idea principal la de que Dios estaba
presente con el pueblo de Israel.

c) La santidad del nombre

Puesto que Yahveh era el nombre personal de Dios por el cual El se dio a conocer a Israel, en los
tiempos posexílicos se empezó a considerar tan sagrado que no se pronunciaba. Era sustituido
generalmente por el término Adonai, y para los siglos sexto-séptimo A.D. las vocales de Adonai se
combinaron con las consonantes YHVH para recordarle al lector de la sinagoga que debía
pronunciar el nombre sagrado como Adonai. De aquí vino la palabra artificial Jehová. Pero todo
esto subraya la reverencia con la cual se estimaba este nombre.

d) El significado del nombre

Jehová es otro título divino de Dios (Gn. 2:4), y literalmente significa: “Aquel que es, por tanto, el
eterno YO SOY”. Este nombre primordialmente denota a Aquel que “existe por Sí mismo y que
existe desde siempre y por siempre” (Éx. 3:14-15; Jn. 8:24b, 28a, 58; Ap. 1:4, 8). Esto es
precisamente lo que significa el nombre: “YO SOY EL QUE SOY”. El hecho de que Él sea el YO
SOY significa que Él existe desde la eternidad y por la eternidad. Este título fundamentalmente
está compuesto del verbo “ser”. Aparte de Dios, aparte de Jehová, nada es. Él es el único que es, el
único que posee la realidad respecto a “ser”. El verbo “ser” definitivamente no debiera ser
aplicado a nadie ni nada, sino solamente a Él. En Hebreos 11:6 dice que: “Es necesario que el que
se acerca a Dios crea que existe”. Según este versículo, Dios existe, y nosotros debemos creer que
Él existe. Sólo Dios es; nosotros no existimos por nosotros mismos y, en realidad, nada existe por
sí mismo, pues sólo Dios es. Como Aquel que existe por Sí mismo y que existe desde siempre y por
siempre, Dios es la realidad de todas las cosas positivas. El Evangelio de Juan revela que Él es
todo cuanto necesitamos: Él es vida y luz, el alimento y la bebida, los pastos, el camino, etc. Él lo
es todo. Por tanto, este título de Dios no solamente indica que Él es eterno, sino también que Él lo
es todo. ¿Necesitamos vida? Dios es vida. ¿Necesitamos luz? Dios es luz. Dios existe desde la
eternidad y por la eternidad, y Él lo es todo. ¡Éste es nuestro Dios! Es necesario, pues, que
conozcamos a Dios como Aquel que es, que era y que ha de venir ¿Se siente usted desalentado a
causa de sus debilidades? Un día sus debilidades desaparecerán, pero Dios permanecerá. No crea
en ninguna otra cosa sino en Dios. No crea en sus flaquezas ni en sus puntos fuertes, pues tanto lo
uno como lo otro desaparecerá. Sin embargo, cuando todo ello se haya desvanecido, Dios seguirá
siendo Aquel que es.

Asimismo, parece que se incluyen varias facetas en la significación del nombre Yahveh.

1. Enfatiza la autoexistencia inmutable de Dios. Esto se puede respaldar por la etimología de la


palabra y el uso que hizo el Señor del versículo 14 en Juan 8:58 para establecer el alegato de Su
existencia eterna absoluta.

2. Asegura la presencia de Dios con Su pueblo. Véase Éxodo 3:12.

115
3. Se relaciona con el poder de Dios a favor de Su pueblo y de su fidelidad al pacto que hizo con
ellos, lo cual fue ilustrado y confirmado por Su obra al liberarlos de Egipto (6:6).

e) Combinaciones con el nombre

1. Yahveh-Jireh, “Jehoyá proveerá” (Génesis 22:14). Después que el ángel del Señor señaló un
carnero para usarse como sustituto de Isaac, Abraham llamó al lugar, “El Señor proveerá”.

2. Yahveh-Nissi, “Jehová mi bandera” (Exodo 17:15). Después de la derrota de los amalecitas,


Moisés edificó un altar y lo llamó Yahveh-Nissi.

3. Yahveh-Shalom, “Jehová es paz” (Jueces 6:24).

4. Yahveh-Sabaot. “Jehová de los ejércitos” (1 Samuel 1:3). Esta es una figura militar que presenta
a Yahveh como el Comandante de los ejércitos angélicos del cielo tanto como de los ejércitos de
Israel (1 Samuel 17:45). El título revela la soberanía y omnipotencia de Dios y fue usado a menudo
por los profetas (Isaías y Jeremías) para recordarle al pueblo durante tiempos de crisis nacional
que Dios era su Líder y Protector.

5. Yahveh-Maccaddeshcem, “Jehová que os santifica” (Exodo 31:13).

6. Yahveh-Raah, “Jehová es mi pastor” (Salmo 23:1).

7. Yahveh-Tsidkenu, “Jehová justicia nuestra” (Jeremías 23:6).

8. Jahveh-Shamma, “Jehová está allí” (Ezequiel 48:35).

9. Yahveh-Elohim-Israel; “Jehová, el Dios de Israe” (Jueces 5:3; Isaías 17:6). Hablando


estrictamente, estos compuestos no son nombres adicionales de Dios, sino designaciones o títulos
que muchas veces surgían de eventos conmemorativos. No obstante, ellos sí revelan aspectos
adicionales del carácter de Dios.

3. Adonai

Como Elohim, Adonai es un plural mayestático. Adonai en hebreo denota a un Amo (Gn. 15:2, 8;
Éx. 4:10; cfr. Gn. 24:9, 10, 12) y un Esposo (cfr. Gn. 18:12). En Génesis 24 el criado de Abraham
afirmó que Abraham era su amo. Todo esclavo tiene un señor, y dicho señor es su amo, su dueño,
su propietario. En Génesis 18:12, Sara se refirió a Abraham llamándolo señor. El esposo es, pues,
el señor de la esposa, y el señor es el amo. Por un lado, Dios es nuestro Amo; por otro, Él es
nuestro Esposo. Como Amo y Esposo nuestro, Él es nuestro Señor; Él es nuestro Adonai. El
equivalente del Nuevo Testamento es kyrios, “señor”.

II. En el Nuevo Testamento:

4. Dios (Theos)

a) Uso

Theos es una de las designaciones más frecuentes para Dios en el Nuevo Testamento y la
traducción más común en la Septuaginta para Elohim. Casi siempre se refiere al único Dios
verdadero, aunque algunas veces se aplica a los dioses del paganismo en las palabras que se citan
de los paganos o de cristianos al repudiar estos dioses falsos (Hechos 12:22; 14:11; 17:23; 19:26–
27; 1 Corintios 8:5; 2 Tesalonicenses 2:4). También se refiere al diablo (2 Corintios 4:4) y a la
sensualidad (Filipenses 3:19). Más importante aún, a Jesucristo se le designa como theos (aunque
algunos de los pasajes se discuten. Nótese Romanos 9:5; Juan 1:1, 18; 20:28; y Tito 2:13).

116
b) Significado

Como hemos visto, Theos, equivale a Dios, Elohim, del Antiguo Testamento, y se refiere al Dios
único y triuno (1 Co. 8:4, 6; 1 Ti. 2:5a): el Padre es Dios (1 P. 1:2-3), el Hijo es Dios (He. 1:8) y el
Espíritu Santo es Dios (Hch. 5:3-4). Los teólogos acertadamente han señalado que el Padre, el
Hijo y el Espíritu no son tres dioses separados, sino tres hipóstasis, tres sustancias subyacentes,
del único Dios. Después, los teólogos comenzaron a utilizar el término personas para referirse a
los tres de la Deidad. Persona viene del latín y originalmente se refería a la máscara de un actor.
Una sola persona podía tener tres máscaras o facetas. Algunos han afirmado erróneamente que
los tres de la Deidad —el Padre, el Hijo y el Espíritu—, son tres entidades separadas. Por ello
hemos señalado bíblicamente que los tres de la Deidad son distintos entre Sí, pero no son tres
entidades separadas. Ellos son siempre uno. Debido a que los tres son uno, si poseemos al Padre,
también poseemos al Hijo y al Espíritu. Cuando el Hijo está presente, el Espíritu y el Padre están
con Él. No son tres entidades separadas; son distintos entre Sí, pero son uno sólo. Ellos
conforman un único Dios con tres facetas: la faceta del Padre, la del Hijo y la del Espíritu. Dios es
tres y, a la vez, uno. En esencia, Dios es uno; pero en cuanto a Su economía, Su mover, Dios es
tres. A esto se debe que la teología más excelente es aquella que nos habla de la Trinidad esencial
y la Trinidad económica. En esencia, Dios es uno, pero con relación a Su economía, Él es tres.
Como parte de Su economía, Su mover, Dios el Padre envió al Hijo. Todo lo que el Hijo realiza en
el mover de Dios, lo hace por el Espíritu. El Padre, el Hijo y el Espíritu, con respecto a Su
economía, son tres en la ejecución de Su administración y Su mover; pero no son tres en cuanto
concierne a Su esencia. En esencia, Dios es uno. Por ello, la Biblia dice que el Hijo es el Padre (Is.
9:6; Jn. 14:9). Además, Pablo afirmó que el último Adán, quien era el Hijo encarnado, después de
Su muerte y resurrección llegó a ser el Espíritu vivificante (1 Co. 15:45). En 2 Corintios 3:17 Pablo
afirmó que el Señor, el Hijo, es el Espíritu. Esto quiere decir que el Espíritu es el Señor y que el
Señor es el Espíritu.

c) Cristo como Dios

A Cristo, el Hijo de Dios, se le llama Dios en varios textos del Nuevo Testamento.

1. En Juan. La enseñanza de Juan incluye los siguientes pasajes: Juan 1:1, 18, donde algunos
manuscritos leen “el unigénito Dios”, y esa variación singular puede considerarse como base para
aceptar su autenticidad; 20:28, donde Tomás usó los términos kurios y theos acerca de Jesús, y 1
Juan 5:20.

2. En Pablo. En los escritos de Pablo, Tito 2:13 parece ser la designación más clara de Cristo como
Dios, dado que Romanos 9:5 es disputado por algunos. Sin embargo, es lingüísticamente propio y
contextualmente preferible atribuirle la frase “Dios bendito para siempre” a Cristo.

5. Señor (Kyrios)

a) Uso

La mayoría de las 717 veces que se emplea kyrios en el Nuevo Testamento son por Lucas (210) y
Pablo (275), puesto que ellos escribieron al pueblo de la cultura y lengua griegas.

b) Significado

Kyrios es el equivalente en el Nuevo Testamento del hebreo Adonaí. La palabra enfatiza autoridad
y supremacía. Puede significar señor (Juan 4:11), dueño (Lucas 19:33), amo (Colosenses 3:22), o
referirse a los ídolos (1 Corintios 8:5) o al esposo (1 Pedro 3:6). Cuando se habla de Dios como
kyrios, “expresa particularmente Su posición como Creador, Su poder revelado en la historia, y Su

117
dominio justo sobre el universo” (H. Bietenhard, “Lord”, The New International Dictionary of
New Testament Theology, Colin Brown, ed. [Grand Rapids: Zondervan, 1976], 2:514).

c) Cristo como kyrios

Durante Su vida terrenal se dirigían a Jesús como Señor, con el sentido de Rabí o Señor (Mateo
8:6). Tomás le atribuyó deidad total cuando declaró: “¡Señor mío y Dios mío!” (Juan 20:28). La
resurrección y exaltación de Cristo lo situaron como el Señor del universo (Hechos 2:36;
Filipenses 2:11). Pero “para un cristiano primitivo acostumbrado a leer el Antiguo Testamento, la
palabra ‘Señor’, cuando se aplicaba a Jesús, sugeriría Su identificación con el Dios del Antiguo
Testamento” (S. E. Johnson, “Lord Chris”, The Interpreter’s Dictionary of the Bible [New York:
Abingdon, 1976], 3:151). Esto significa, con relación a un versículo como Romanos 10:9, que
“cualquier judío que públicamente confesara que Jesús de Nazaret era ‘Señor’, se entendería que
le estaba atribuyendo la naturaleza y atributos divinos a El” (William G. T. Shedd, Romanos [New
York: Scribner, 1879], p. 318). Por lo tanto, la esencia de la fe cristiana era reconocer a Jesús de
Nazaret como el Yahveh del Antiguo Testamento.

6. Dueño (Despotes)

a) Significado

Esta palabra lleva en sí la idea de posesión, mientras que kyrios enfatiza la autoridad y
supremacía.

b) Uso

Simeón se dirige a Dios en oración como Despot (Lucas 2:29), igualmente Pedro y los que estaban
con él (Hechos 4:24), y también los mártires en el cielo (Apocalipsis 6:10). Dos veces Cristo es
llamado Despot (2 Pedro 2:1; Judas 4).

7. Padre (Pater)

Una de las revelaciones más distintivas del Nuevo Testamento es la de Dios como el Padre de
individuos. Mientras que la palabra “Padre” se usa con referencia a Dios, solamente 15 veces en el
Antiguo Testamento, ésta se halla con la misma función 245 veces en el Nuevo. Como Padre, El le
da a Sus hijos gracia y paz (un saludo regular en las epístolas; e.g., Efesios 1:2; 1 Tesalonicenses
1:1), buenas dádivas (Santiago 1:17), y aun mandamientos (2 Juan 4). Nosotros también nos
dirigimos a Él como Padre en la oración (Efesios 2:18; 1 Tesalonicenses 3:11). Dios, como el Padre,
es el origen, la fuente, de todas las familias conformadas por las criaturas de Dios (Ef. 3:15). La
creación de Dios está conformada por muchas familias, tales como la familia de los ángeles, la
familia del linaje humano y la familia de los animales. La fuente, el Padre, de todas ellas es Dios
mismo. Finalmente, surge una familia muy especial, la familia más elevada que existe, la familia
de la fe (Gá. 6:10). Dios es el Padre, especialmente el Padre de la familia de la fe, la cual es
engendrada por Él. Nosotros los creyentes conformamos una familia muy especial. En realidad,
conformamos la verdadera familia, pues no sólo fuimos creados por Dios, quien es el Creador, el
origen, la fuente, sino que además fuimos regenerados por Dios, engendrados por Él. Conforme a
la vida divina, tenemos un Padre que nos regeneró, que impartió Su propia vida, Su esencia, en
cada uno de nosotros. El Padre es también llamado Abba (una palabra aramea) Padre (del
griego). En los Evangelios, el Señor Jesús se dirigió a Dios llamándolo: “Abba, Padre” (Mr. 14:36).
El apóstol Pablo también nos dijo que clamáramos: “¡Abba, Padre!” en el espíritu filial (Ro. 8:15;
Gá. 4:6). Abba Padre es una expresión que denota gran intimidad. Cuando decimos: Padre, esto
es muy dulce; pero cuando clamamos: Abba, es más dulce todavía. Así pues, no hay nada más
dulce que clamar: “¡Abba, Padre!”.

118
Para concluir: En la Biblia un nombre era más que una identificación; describía a quien lo llevaba,
muchas veces revelando alguna característica de la persona (Salmos 8:1, 9).

LA PERSONA DE DIOS

La persona de Dios es, simplemente, Su ser. En el Nuevo Testamento se revelan muchos más
detalles sobre la persona de Dios que aquellos que se revelan en el Antiguo Testamento. Dios
revela estos detalles de una manera particular, es decir, un poquito aquí y otro poquito allá.
Podemos comparar estos detalles a las diversas piezas de un rompecabezas que deberán ser
reunidas a fin de conformar un cuadro completo. En el Nuevo Testamento, la persona de Dios es
revelada tanto mediante palabras sencillas como por medio de parábolas y señales. Para lograr
nuestro propósito aquí, abordaremos solamente algunos aspectos de la persona de Dios que son
revelados dentro de tales categorías.

En palabras sencillas:

1. El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo

Dios se imparte en nuestro ser como el Dios Triuno: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo (Mt.
28:19). El Padre, Hijo y Espíritu Santo ciertamente no son tres dioses. Dios es uno solo; no
obstante, Él es triuno. Mateo 28:19 nos insta a bautizar a las naciones en el nombre del Padre, y
del Hijo, y del Espíritu Santo. Una persona puede tener un primer nombre, un segundo nombre y
un apellido, pero todos ellos son, en realidad, el nombre único de una sola persona. El Padre, el
Hijo y el Espíritu no son tres nombres, sino el nombre del Dios Triuno, quien es único. Mateo
habla de esta persona maravillosa que tiene un nombre compuesto: Padre, Hijo y Espíritu. Este
nombre es la suma total del Ser divino y equivale a Su propia persona. Otro versículo que nos
revela al Dios Triuno es 2 Corintios 13:14. El amor de Dios es la fuente, puesto que Dios es el
origen. La gracia del Señor es el caudal del amor de Dios, ya que el Señor es la expresión de Dios.
La comunión del Espíritu es la impartición de la gracia del Señor con el amor de Dios, puesto que
el Espíritu es la transmisión del Señor y de Dios para que nosotros experimentemos y disfrutemos
al Dios Triuno con todos Sus atributos. Segunda Corintios 13:14 es prueba contundente de que la
Trinidad de la Deidad no se revela para que obtengamos un entendimiento doctrinal de la
teología sistemática, sino para que Dios mismo, en Su Trinidad, se imparta en Su pueblo escogido
y redimido.

2. El Dios de gloria

Según la Biblia, la gloria es la expresión de Dios. Cuando vemos a Dios, esto es gloria. En Hechos
7:2, cuando Esteban testificó ante el sanedrín judío, él dijo: “El Dios de la gloria apareció a
nuestro padre Abraham…”. Quizás en este caso la gloria haya sido visible, tal como la nube y el
fuego que Israel contempló en el desierto (Éx. 16:10; 24:16-17; Lv. 9:23; Nm. 14:10; 16:19; 20:6;
Dt. 5:24) y que luego llenó el tabernáculo y el templo (Éx. 40:35; 1 R. 8:11). Fue el Dios de tal
gloria el que se apareció a Abraham y lo llamó. Su gloria ejerció gran atracción sobre Abraham.
Ella santificó a Abraham, separándolo del mundo para Dios (Éx. 29:43), y le impartió el aliento y
las fuerzas necesarias para que él pudiese seguir a Dios (Gn. 12:1, 4). Todos fuimos cautivados por
el Señor en Su gloria. Su gloria nos conquistó. Cierto día, el Dios de la gloria vino a nosotros
mediante la predicación del evangelio y ejerció gran atracción sobre nosotros y nos impartió
cierta convicción, de modo que comenzamos a sentir gran aprecio por la persona de Dios.
Durante ese tiempo, el Dios de la gloria infundió en nuestro ser Su propio elemento, y nosotros
espontáneamente creímos en Él. Esto es comparable a lo que sucede con las radiaciones a las que
somos expuestos en la medicina moderna. El paciente es expuesto a los rayos X, y aun cuando él
no tenga plena conciencia de ello, tal radiación penetra su ser. Podríamos afirmar que Dios
mismo es la más poderosa de las “radiaciones”. Si permanecemos a Su lado por cierto período de
tiempo, Él se infundirá en nuestro ser. Una vez que Dios haya sido infundido en nuestro ser, no
podremos escapar: tendremos que creer en Él.

119
3. El Dios viviente

Numerosos versículos del Nuevo Testamento revelan a Dios como el Dios vivo, el Dios viviente
(Mt. 16:16; 1 Ti. 3:15; He. 3:12; 9:14; 10:31; 12:22). En Mateo 16:16 el Señor Jesús es llamado el
Hijo del Dios viviente. En este versículo el Dios vivo es mencionado en contraste con la religión
muerta. El Dios viviente, quien está corporificado en Cristo, no tiene nada que ver con la religión
muerta. En 1 Timoteo 3:15 vemos que la iglesia, la casa de Dios, es la iglesia del Dios viviente.
Para la iglesia, este Dios viviente que vive en la iglesia debe ser una realidad subjetiva y personal,
no una realidad objetiva e impersonal. Los ídolos que se adoran en los templos paganos carecen
de vida. El Dios que no solamente vive, sino que además actúa, se mueve y opera en Su templo
vivo, el cual es la iglesia, es el Dios viviente.

En parábolas y señales:

1. En la parábola de la oración persistente, Dios es nuestro amigo.

Lucas 11:5-8 presenta una parábola que habla de la perseverancia en la oración. En esta parábola,
el Dios a quien oramos es comparado a un amigo nuestro, y nosotros somos considerados Sus
amigos; en esto podemos ver que, por medio de la oración, nosotros llegamos a ser amigos
íntimos de Dios y Dios llega a ser nuestro amigo íntimo, por lo cual, entre nosotros impera el
amor recíproco. Este cuadro de mutua intimidad entre amigos anula el concepto religioso de
“reverencia” que afecta nuestras oraciones a Dios.

2. En la parábola del hijo pródigo, Dios es el Padre que nos ama y nos recibe.

En la parábola del hijo pródigo (Lc. 15:11-32) se revela a Dios como el Padre que nos ama y recibe
(vs. 20-24). El hijo pródigo reunió todo cuanto había recibido de su padre y viajó a un país
distante, donde despilfarró todos sus bienes y llevó una vida disoluta (v. 13). Después de haber
despilfarrado todo lo que había recibido de su padre, empezó a padecer hambre (v. 14); fue
entonces que este joven se percató de la condición en la que se encontraba y resolvió retornar
donde su padre (vs. 17-18). “Y cuando aún estaba lejos, lo vio su padre, y fue movido a compasión,
y corrió, y se echó sobre su cuello, y le besó afectuosamente” (v. 20). No fue mera casualidad que
el padre hubiese visto venir a su hijo cuando éste todavía estaba lejos; más bien, él salió de la casa
con la intención de esperar por el retorno de su hijo. Cuando el padre vio a su hijo, corrió hacia él,
se echó sobre su cuello y le besó afectuosamente. Esto indica que Dios el Padre corre a recibir al
pecador que retorna a Él. ¡Con cuantas ansias Él espera! El hecho de que el padre se echara sobre
el cuello de su hijo y lo besara afectuosamente muestra que lo recibió de manera muy cálida y
amorosa. Después de ello, el padre le dijo a sus esclavos: “Sacad pronto el mejor vestido, y
vestidle; y poned un anillo en su mano, y sandalias en sus pies. Y traed el becerro gordo y
matadlo, y comamos y regocijémonos; porque este mi hijo estaba muerto, y ha revivido; se había
perdido, y es hallado” (vs. 22-24).

3. En la Nueva Jerusalén, Dios es el templo.

En Apocalipsis 21:22 vemos que Dios es el templo en la Nueva Jerusalén: “Y no vi en ella templo;
porque el Señor Dios Todopoderoso, y el Cordero, es el templo de ella”. En este versículo, la
palabra griega que se traduce “templo” es naos; esta palabra no se refiere a la totalidad del templo
de una manera indefinida y común, sino que denota el templo interno, el Lugar Santísimo. Este
templo interno es Dios el Señor, lo cual significa que Dios mismo será el lugar en el cual nosotros,
Sus redimidos, moraremos y le serviremos. En la Nueva Jerusalén, moraremos en Dios. Dios
mismo será la morada de los que le sirven. En Salmos 90:1 Moisés dijo: “Señor, Tú nos has sido
morada / De generación en generación”. Moisés sabía que Dios mismo es nuestra eterna morada,
nuestra habitación eterna. El salmo 90 es una profecía de esto. Según nuestra mente natural,
jamás se nos ocurriría que pudiésemos morar en Dios. No obstante, la Nueva Jerusalén, la ciudad

120
entera, será Dios mismo como nuestra habitación. Así pues, la expansión y el agrandamiento de
Dios constituirá nuestra eterna ciudad en la cual moraremos por la eternidad.

121
Anexo 2

Herejías contemporáneas sobre la Trinidad

En la actualidad existen varios grupos que rechazan la verdad trinitaria. Casi todos ellos toman
objeción al punto que si el Padre, el Hijo, y el Espíritu Santo son Dios cada uno, ya que cada uno
es distinto, por consiguiente, entonces tenemos tres Dioses y no uno solo. Suman uno más uno,
más uno, y el resultado es tres. Pero vamos a hacer la siguiente pregunta, ¿Por qué sumar? ¿Por
qué no multiplicar? Uno por uno, por uno, es uno. Entonces todo depende de cómo uno trata el
tema. Debemos notar que en general, las sectas, falsas religiones, y herejías en la historia de la
Iglesia siempre han agarrado errores que llegan a ser muy comunes. Muchos niegan la deidad de
Jesucristo, tratan de tomarle como algo menos como Dios. Siempre atacan la personalidad del
Espíritu Santo haciéndole “la fuerza de Dios.” Es la fuerza de Dios igual como Jesucristo. Pero no
le hace menos que una persona. Muchos de estos acuden al modalismo, un dios quien nos engaña
a nosotros, presentándose una vez como Padre, y otro como Hijo, y otra como Espíritu.

Los Testigos de Jehová

Los Testigos enseñan que Dios es una sola persona, el Padre (Jehová), con Jesús un arcángel
creado por el Padre, y el Espíritu Santo una fuerza sin personalidad. Esta organización continua
los pasos históricos del modalismo. A continuación citamos un texto de sus escritos donde
establecen su error antitrinitario:

[QUIENES creen en la Trinidad afirman que en Dios existen tres personas: Padre,
Hijo y Espíritu Santo. Y añaden que las tres son iguales entre sí, que todo lo
pueden y que no tienen principio. Por lo tanto, la doctrina de la Trinidad asegura
que el Padre es Dios, el Hijo es Dios y el Espíritu Santo también es Dios, y que, sin
embargo, hay un solo Dios.

Muchos partidarios de esta doctrina reconocen que no son capaces de explicarla.


Con todo, quizás crean que se enseña en la Palabra de Dios. Sin embargo,
conviene destacar que en las Escrituras no aparece ni una sola vez el término
Trinidad. Ahora bien, ¿hay algún versículo de la Biblia que dé a entender la
existencia de una Trinidad? Para contestar esta pregunta, veamos uno que suele
citarse con la intención de probar que esta doctrina es bíblica.

“LA PALABRA ERA DIOS”

Juan 1:1 dice: “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba junto a Dios, y
la Palabra era Dios” (Biblia de Jerusalén Latinoamericana [BJL]). Unos versículos
más abajo, en este mismo capítulo, el apóstol Juan señala con claridad que “la
Palabra” es Jesús (Juan 1:14). Pues bien, como ese pasaje dice que la Palabra era
Dios, algunos lectores entienden que tanto el Hijo como el Padre deben de formar
parte del mismo Dios.

Hay que tener en cuenta que esta sección de la Biblia se escribió originalmente en
griego, y que luego se tradujo a otros idiomas. Aunque algunos estudiosos usan en
sus versiones la frase “la Palabra era Dios”, otros ofrecen traducciones diferentes.
¿Por qué razón? Porque al examinar a fondo el griego bíblico han llegado a ver
que, para traducir más fielmente esa frase, deben emplearse otras expresiones.
Veamos algunos ejemplos: “un ser divino era el Proyecto [o la Palabra]”, “la
Palabra era divina” y “dios era la Palabra” (Juan. Texto y Comentario, de J.
Mateos y J. Barreto, lectura alternativa; Los escritos originales de la

122
comunidad del discípulo “amigo” de Jesús, de Senén Vidal; Cuarto Evangelio.
Cartas de Juan, de J. J. Bartolomé). De acuerdo con estas traducciones, la
Palabra no era Dios mismo.* Más bien, el versículo muestra la posición elevada
que ocupa la Palabra entre las criaturas de Jehová, y por eso dice que es un “dios”.
En este texto, el nombre “dios”, con minúscula, se usa con el sentido de un “ser
poderoso”.

EXAMINEMOS MÁS DATOS

La mayoría de la gente no sabe griego bíblico. Entonces, ¿cómo puede estar uno
seguro de lo que quería decir exactamente el apóstol Juan? Pues bien, pongamos
el ejemplo de un maestro que explica algún tema a sus alumnos. Más tarde, los
estudiantes tienen distintas opiniones sobre lo que quiso enseñarles. ¿Cómo
pueden salir de dudas? Pidiéndole más información al profesor. Así lograrán
entender mejor lo que dijo. De igual modo, para comprender bien el texto de Juan
1:1, lo mejor es ir al Evangelio de Juan. Allí buscaremos más datos sobre la
posición que ocupa Jesús. Cuando los encontremos, será más fácil sacar una
conclusión acertada.

Por ejemplo, veamos lo que escribió Juan más adelante, en el capítulo 1, versículo
18: “A Dios [Todopoderoso] ningún hombre lo ha visto jamás”. Sin embargo,
algunos seres humanos sí vieron al Hijo de Dios, Jesús, pues Juan dice: “La
Palabra [Jesús] se hizo carne, y puso su Morada entre nosotros, y hemos
contemplado su gloria” (Juan 1:14, BJL). Entonces, ¿cómo puede decirse que el
Hijo sea parte del Dios todopoderoso? Además, Juan señala que la Palabra estaba
“junto a Dios”. ¿Cómo es posible que alguien esté junto a otro ser, y que a la vez
sea ese mismo ser? Además, en Juan 17:3 vemos que Jesús establece una clara
distinción entre él y su Padre celestial, al que llama “el único Dios verdadero”. Y
casi al final de su Evangelio, Juan hace el siguiente resumen: “Estas [cosas] han
sido escritas para que ustedes crean que Jesús es el Cristo [y] el Hijo de Dios”
(Juan 20:31). Observamos que en este versículo no se dice que Jesús es Dios, sino
el Hijo de Dios. Todos estos datos que añade el Evangelio de Juan muestran cómo
debemos entender Juan 1:1. La Palabra, es decir, Jesús, es un “dios”, o sea, un ser
que tiene una elevada posición, pero que no es igual al Dios todopoderoso.

CONFIRMEMOS LOS DATOS

Volvamos al ejemplo del profesor. Imagínese que algunos alumnos aún tienen
dudas después de escuchar la aclaración de su maestro. ¿Qué más pueden hacer?
Pueden buscar a otro profesor y pedirle más datos. Si el segundo maestro
confirma la explicación del primero, a la mayoría de los estudiantes ya no les
quedarán dudas. Pues bien, lo mismo pasa si uno no está seguro de qué quiso
decir el apóstol Juan sobre la relación que existe entre Jesús y el Dios
todopoderoso. En tal caso, es posible buscar más información recurriendo a otro
escritor de la Biblia. Tomemos como ejemplo a Mateo. Él puso por escrito las
siguientes palabras de Jesús: “Respecto a aquel día y hora [del fin de este sistema
de cosas] nadie sabe, ni los ángeles de los cielos, ni el Hijo, sino solo el Padre”
(Mateo 24:36). ¿Cómo confirman estas palabras que Jesús no es el Dios
todopoderoso?

Jesús dice que el Padre sabe más cosas que el Hijo. Pero si Jesús formara parte
del Dios todopoderoso, tendría que saber lo mismo que su Padre. De esta forma,
vemos que el Hijo y el Padre no pueden ser iguales. Pese a todo, habrá quien diga:
“Es que Jesús tenía dos naturalezas: la divina y la humana, y aquí habló según su
naturaleza humana”. Supongamos que fuera cierto. Entonces, ¿qué sucede con el

123
espíritu santo? Si fuera verdad la enseñanza de que forma parte del mismo Dios
que el Padre, ¿por qué no indicó Jesús que el espíritu conocía esa información? Él
dijo más bien que el único que la conocía era el Padre.

Al seguir estudiando la Biblia, usted llegará a conocer muchos otros pasajes


relacionados con este tema. Todos ellos confirman la verdad acerca del Padre, el
Hijo y el espíritu santo (Salmo 90:2; Hechos 7:55; Colosenses 1:15)] (Tomado del
libro: ¿Qué enseña la Biblia realmente?, Watch Tower Bible, 2005, págs. 201-
205).

Además, los Testigos de Jehová niegan la resurrección corporal de Jesucristo. En lugar de esto
enseñan que el cuerpo de Jesús se disolvió en gases, que Dios el Padre eliminó el cuerpo de Jesús.
Charles Taze Russell, fundador de la organización, enseñó, “el hombre Jesús está muerto, por
siempre muerto” (Studies in the Scriptures, [Estudios en las Escrituras] vol. 5, 1899, pág. 454).

Los Unitarios o Unitarianos

El Unitarismo es una corriente de pensamiento teológico de origen cristiano que afirma la unidad
de Dios. En sentido genérico se han etiquetado así a diversas corrientes que rechazan el dogma de
la Trinidad, tales como el adopcionismo, el arrianismo, el servetismo, el socinianismo y otras.

Los tres pilares en que descansa la fe unitaria (o unitariasta) son la racionalidad, la libertad de
pensamiento y la tolerancia. Algunos personajes históricos famosos con creencias unitaristas
fueron Arrio, Isaac Newton, John Milton, Miguel Servet, Joseph Priestley, Blanco White, Ralph
Waldo Emerson y Frank Lloyd Wright, entre otros. Algunos personajes famosos en la actualidad
que están o estuvieron adscritos al unitarismo son el científico Tim Berners-Lee, el escritor Kurt
Vonnegut, el actor Christopher Reeve y los músicos Pete Seeger y Billy Gibbons, entre otros. A
continuación dejaremos con ustedes algunos artículos del Catecismo de la Iglesia Cristiana
Unitaria de España, los cual reza así:

[7. ¿Quién fue el mayor profeta de Dios?

Para nosotros los cristianos, el mayor profeta de Dios es Jesús, el fundador de la


religión cristiana. Él nos enseñó tanto el conocimiento y el amor de Dios.

“Nadie puede poner cualquier otro fundamento que el que se ha establecido; que
es Jesucristo” (1 Corintios 3:11) .

31. ¿Qué expresamos cuando decimos: Creo en un Dios?

Cuando decimos: Creo en un Dios, expresamos nuestra convicción de que Dios


existe y que, tanto en esencia como persona, es único. Incluso desde el punto de
vista de la razón, sólo puede ser visto como uno: Dios, como la realidad más alta
que existe, no puede ser más que uno. La Biblia nos muestra a Dios como una
unidad indivisible:

Así dice el Señor... Yo soy el primero y soy el último aparte de mí no hay Dios.
Isaías 44:6
Escucha, Israel: El Señor nuestro Dios, el Señor solo uno es... Deuteronomio 6:4
Escucha, Israel: el Señor nuestro Dios, el Señor es uno... Marcos 12:29b
Jesús le dijo: "¿Por qué me llamas bueno? Nadie es bueno sino sólo Dios. Marcos
10:18.
... un Dios y Padre de todos, que es ante todo y por todos y en todos. Efesios 4:6

57. ¿Qué queremos decir con "Creo en Jesús"?

124
Cuando decimos, creo en Jesús, expresamos nuestra convicción de que Jesús es el
hijo de Dios y su profeta y que su enseñanza es la manera más segura de que
podemos llegar a un verdadero conocimiento de Dios.

71. ¿Llamamos también Dios a Jesús?

No llamamos Dios a Jesús, porque sabemos que en realidad fue solamente un


hombre.

87. ¿Qué queremos decir con la expresión "Espíritu Santo"?

Por Espíritu Santo se entiende el poder de Dios, y su ayuda para el bien, para
aclarar el intelecto, limpiar el corazón y fortalecer la voluntad, lo que, por lo
tanto, nos esclarece, calma, estimula y hace feliz.

“¿No sabéis que sois templo de Dios y que el Espíritu de Dios mora en vosotros?”
1 Corintios 3:16

“¿No sabéis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo dentro de ti, que
tienes de Dios? Que no sois vuestros...” 1 Corintios 6:19

88. ¿Es el Espíritu Santo a una persona?

El Espíritu Santo no puede ser una persona, porque es el poder de Dios.

“...pero Dios no nos da un espíritu de timidez, sino un espíritu de poder y el amor


y el autocontrol”. 2 Timoteo 1:7] (Tomado de la página oficial de la Iglesia
Cristiana Unitaria de España).

La Teología de la Unidad

La Teología de la Unidad (normalmente anden entre grupos pentecostales como “Jesús Solo” u
otros términos) creen que Dios es uno en persona, y que cambia de modalidad presentándose
como Padre, Hijo, y Espíritu. Los pentecostales del nombre de Jesucristo con su teología de la
Unicidad de Dios no pueden ser clasificados como unitarios, pues ellos confiesan la absoluta
Deidad de Jesús, al considerarlo Dios mismo (el Padre) manifestado en carne y al aceptar su
nacimiento virginal, están emparentados más bien con el trinitarismo de corte sabeliano o
modalista. El unitarismo clásico es de carácter generalmente racionalista y, por tanto, alejado de
las manifestaciones emocionales y carismáticas típicas de los grupos pentecostales. Uno de los
miembros de la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, y quien cuenta con el aval de la Iglesia
Pentecostal Unidad Internacional en la redacción de sus libros, afirma lo siguiente sobre la
Trinidad:

[…La doctrina de la “santísima trinidad” es una enseñanza totalmente ajena a las


Sagradas Escrituras. La “santísima trinidad” no es el Dios de la Biblia, y por ende,
no es el Dios de los verdaderos cristianos. La “santísima trinidad” es un dios falso,
inmerso dentro de una cristiandad puramente nominal. La verdadera fe cristiana
es estrictamente monoteísta, es decir, cree de manera rigurosa en un solo Dios y
su nombre es Jesús. Jesús es el verdadero Dios y la vida eterna (1 Juan 5:20)… Al
igual que los arrianos, las iglesias trinitarias (bien sea la Iglesia Católica Romana
o de la rama protestante), le quitan “valor a la plenitud de la Deidad de Cristo
como está descrita en la Biblia. Como materia práctica, el trinitarismo niega que
la totalidad o la plenitud de la Deidad está en Jesús, ya que este niega que Jesús
es el Padre y el Espíritu Santo. Así, este no exalta suficientemente el nombre y la

125
persona de Jesús ni le da el reconocimiento pleno que le da la Biblia…la trinidad
fue algo muy común y bastante explícito en las religiones paganas, pero
completamente desconocido en la enseñanza de las Escrituras Sagradas de
Israel…la “teología” trinitaria ha tergiversado la doctrina bíblica del bautismo
cristiano, al hacer caso omiso de la invocación del nombre de Jesucristo en el
momento del bautismo y al negar la importancia de este dentro del plan de
salvación establecido por Dios.] (Julio César Clavijo Sierra, Un falso dios llamado
Trinidad, Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, 2007, págs. 15, 188-189, 53,
141).

Los Mormones

Los mormones simplemente creen en tres dioses, Padre, Hijo, y Espíritu Santo. Ellos niegan el
monoteísmo (que hay un solo Dios). En su doctrina, creen que todos los buenos hombres
mormones llegarán a ser un Dios el Padre de otro universo, ya que nuestro Dios, Padre, era
humano en otro universo. Leamos a continuación el argumento de un miembro de la secta:

[El entendimiento de los Santos de los Últimos Días de la Trinidad y la naturaleza de Dios tienen
sus raíces en la primera visión de José Smith en la cual el Padre y el Hijo se aparecieron a José
parados uno al lado del otro. Los dos miembros de la Trinidad eran claramente dos personajes
separados y distintos. Estos dos personajes con el Espíritu Santo constituyen la Trinidad del
Padre, Hijo y Espíritu Santo. Son absolutamente uno en amor, voluntad, propósito y dirección.
No hay variación entre ellos, y para subrayar esta unidad, aunque no es una unidad ontológica, los
Santos de los Últimos Días a menudo definen la doctrina de la Trinidad como la “Doctrina del
Triángulo Sagrado Social”, subrayando mediante ella la unidad indivisible de los tres. En el
pensamiento de los Santos de los Últimos Días, hay un subordinacionismo dentro de la Trinidad.
El Padre reviste las inteligencias del Hijo y del Espíritu Santo con forma de espíritu y es por lo
tanto superior a ellos. Él da direcciones que ellos pueden llevar a cabo en total unidad y
unanimidad con Él. Cada uno de los tres es Dios, pero el Padre reina en modo supremo, y como
dice en 1 Co. 15:28, luego que todas las cosas le estén sujetas, entonces también el Hijo mismo se
sujetará al que le sujetó a él todas las cosas, para que Dios sea todo en todos. Como es claro, los
Santos de los Últimos Días no se adhieren a la doctrina tradicional de la Trinidad como se define
en Nicea en el año 325. La doctrina Santo de los Últimos Días no se deriva de una interpretación
de la escritura de la filosofía neo-Platónica, sino más bien de la primera visión. Es la convicción de
los Santos de los Últimos Días que la doctrina tradicional de la Trinidad no se puede encontrar o
defender desde el Antiguo o Nuevo Testamentos, sino que es una adición filosófica innecesaria a
la doctrina bíblica, tratando de responder una pregunta que no necesita respuesta. La pregunta es
¿Cómo puede haber un Dios en el Antiguo Testamento, y aún tres personas que reciben
atribución divina en el Nuevo? La respuesta Nicena es que son tres personas que coexisten
simultáneamente – Padre, Hijo y Espíritu Santo – en la Trinidad, y para mantener el un Dios del
Antiguo Testamento, ellos deben ser de “una esencia” o “una naturaleza”. Cualquier teólogo
protestante o católico dirá, sin embargo, que esto es el misterio de Dios y no es totalmente
comprensible. Los Santos de los Últimos Días no ven tal problema, porque ellos creen que en el
Nuevo Testamento se aprende algo nuevo acerca de Dios. El que se conoce en el Antiguo
Testamento como Dios, YHWH o Jehová, se ha encarnado como Jesús, y desde él aprendemos
que no hay sólo un Dios, sino una Trinidad compuesta de tres personas que coexisten
simultáneamente – Padre, Hijo y Espíritu Santo – que son uno en todos los aspectos salvo su
naturaleza, y quienes juntos componen una Trinidad Social] (Respuesta de Roger Keller, tomado
de Mormones.net).

126

También podría gustarte