Está en la página 1de 126

Si deseas una recomendación amistosa, no

pierdas tu tiempo tratando de huir de lo que


ya es evidente: el mexicano es la causa
principal de su ' propia miseria. Él mismo es
quien a cada instante reinstala en su ser el
aparato autoritario (destartalado) que lo
mantiene insatisfecho y miserable .

Un pafs sano no tendría una sola manera de


ser. Un pueblo debilitado , como México o
Estados Unidos, por desgracia propaga una
forma relativamente homogénea de autode-
nigrarse. Debido a esta propagación - una
especie de peste psicol ógica o neurosis
viral-se puede hablar de cierta forma dete-
riorada de mexicanidad . Eso es lo que aquí
vaya describir.

Sin más advertenc ias, tienes en tus manos


no un libro, sino el lado oscuro del mexicano:
su luz posibl e.

Susecreto mejor guardado.

Disenode cort ada- Ramón Nava-m


~;. ~C.. LII INtllEíBLE HIIZIIÑII
DE fER MEXltllNO

HERIBERTO YÉPEZ

temas 'de hoy.


~

5\dvertencia . .
Los secretos dei ~i~ '~ ~~;~a~~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
. misterio del ma íz (resuelto ) 13
.México sufre . . .................... 32
Madre y desmadr~ 'd~l' ~.;~ ~~~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Nuestra mieditis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
., . or a la mexi ca~'" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
'I.a raza cómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Diseño de portada: Ramón Navarro iPor qu é tanto t~~;~; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
:,~ Santo desenmas~~d~ . ~ ~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
0 2010. Heribeno Yfpez ita Netatlsica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Derechos reservados ~Por qué n o existe ~~ sentido com'u: n' 'm'. . : . . . ',' . . . . . . . . . . 141
o 2010. Edi torial Planeta Mexicana, S.A. de C.V. .Cómo oarar la Inseguridad
mo parar ¡ exrcano: . . . . . . . . . . 16 4
Bajo el sello ed itorial TEMAS DE HOr- La Ley Secreta de la Histori; ~~~~~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
AvenidaPresidente Masarik n üm. 111 , 20. piso
Colonia Chapultepec Morales El PRI descodifi cado . . . . . . . . . . . . . . . . .. 191
C.P. 11570 Mtx ioo, O.E ,El adiós de los mexi~~~ ' 206
www:editorialplaneta.com.JIlX . . . . . .. ... . .. . . . . . . ..... . .. .. 219
Primera edición: febrero de 2010
ISBN, 978-&)7·07-1J2ro.o

Ninguna parte de esta publicación. incluido el diseño de la portada.


puede ser reprod ueida. almacenada o transmitida en maner a alguna
ni por ningún medio, sin permiso previo del editor.

Impreso en los talleres de Litográfica lngramex. S.A. de C.V.


Cente no m1m. 162. coloni a Granjas Esmeralda. Mh.ico , O.F.
Impreso y hecho en Mbico I p ri nred and rruuk in MexicQ

7
.•.

ADVERTENCIA

El mexicano es una bomba de tiempo. Aparentemente está com-


puesto de dos elementos. Dos sustancias líquidas casi opuestas y
perfectamente separadas. Aunque el recipiente se mueva y pare-
ciera que en cualquier momento las sustancias podrían mezclar-
se, su composición las hace inso lubles. Se mantienen ajenas. Prác-
ticamente dándose la espalda. La mexicanidad está en aprietos.
Si esas dos sustancias se mezclaran, hab ría una explosión. Sur-
giría un nuevo ser.
Eso es lo que el mexicano ha evitado. .
Lo que ha evitado es que sus dos elementos disímiles se vuel-
van uno.
Lo que ha evitado es que, al combinarse , la fuerza resulta nte le
'. quite 'la vida.
La vida tal como la conoce, porq ue el temor del mexicano es
que si pierde la vida ya no haya otra, porque el mexicano actual ha
olvidado lo que sabían sus antepasados: la muerte ocurre muchas
~" vecesen la vida, y la vida, precisamen te, sigue cuando se muere. As!
que mu érete para que, por primera vez en tu vida, vivas.
De no detonar, la bomba de tiempo se autodestruirá. Auto-
destruirse no significa explotar sino quedar desactivada. El nuevo

9
¡-:
i

Para colaborar con la solución he escrito este libro, que es re-


. . 'ón de los componentes internos del
ser, producto de la mtegracI I . . tes páginas iré explicán - sultado y síntesis de una paulatina investigación a través de la psi-
. drí er En as slgUlen coterapia, la sociología , la antropología, la literat ura, la filosofia y
mexiceno- no po na .s . . d ste libro, cómo deton ar la
dote, según dicte el n tmo propIo e. e la vida cotidiana.
bomba y hace r que los element~: ~~;:grte::::dO su ser, el mexica- Estoy convencido de que lo que mantiene a un país atrasado
Por el momento, temeroso . son sus valores, aunque, por supuesto, intervienen otros factores .
no se ha convertido en un ser me~mco. . Los valores son el motor principal del éxito o el fracaso de una
exicanidad se ha convertIdo en una máquma. d , persona o una nación. Surge entonces la preg unta : ¿cuáles son es-
La m íbl . s formas de ser, partes e un
Sus reacciones son predecl. es, su más que un autómata ¡, pecíficamente los componentes de la mentalidad mexicana que
. mo fijo. El alma meXIcana no es
mecams
destartalado. . d . én eres Pero si tienes este libro
." nos mantienen en el subdesarrollo?
En este libro enumeraré los factores psicológicos, existencia-
No tengo la menor Id:: :e;: te int~resa. Podría escribir un r les, psicohistóricos que hacen posible el subdesarrollo mexicano,
te desde lo sexual hasta lo político.
en tus man~ es porque fi de semana. Pero no tenernos
libro para distraerte. durante ét~e :ebe nuestra crisis en términos y cuáles son las condicio nes vivenciales perso nales y los valo-
tiempo. Podria explicar a qu d darnos ese lujo. Podrla decir - res colectivos que nos permitirían salir del retraso.
más complicados, per~ no po emos rderlamos parte de los signi- •-, Si para ti el mexicano es un tema entre otros, no te recomien-
telo de manera más SImple, per~ r I s o Todos lo sabemos. El ". do este libro, porque esta obra se ocupa de descifrarlo sin tapujos
ficados. EstamoS a pocos pasos e co ap . y de prop oner alternativas, aunque afecte a poderosos intereses . Y
barranco está esperándonos. . . el momento en que el no me refiero solamente a la presidencia o las transnacionales. Me
Eso signifi.ca uno de estost;~~e:::~~;;o del gobierno Y la so- refiero, sobre todo, al ego.
crimen orgamzado tome con . to armado o los Estados Sospech o que este libro puede contener ideas, perspectivas
. a un levantamlen . o planteamientos que parecerán descabellados. O que van en
ciedad: o que ocurr . d ' tamente al pais , ante la mea-
. e intervemr irec . contra de ideologías políticas, religiosas , populares, cientificas o
Umdos tengan qu . d frenar su autodestrucClón.
pacidad de los p ropios meXIcanos ~uzca un cambio radical de mediáticas. .
Por ello, es indis pensable que se pro Nada de eso me importa. No estoy aquí para agradar a nadie.
Estoy convencido de la certidumbre de mis planteamientos. Sé
bo. . o vive hoy en un estado terminal. Eso que se deno-
ruinEl
menean ' . S ' I Pentágono, que el tiempo pondrá la razón donde la razón esté depositada .
. . glé railed State Estado falhdo. egun e . No escribo solamente para los mexicanos contemporáneos.
rnma en m s J ' , f ue o prefiero denoml-
México está a p~nto de entra~ esa :r:~~el ~olapso de las mini - He escrito este libro para los mexicanos del futuro, aquellos que
nar estado termlna~ pu~s no . o .se e esta situació n de crisis serán la alternativa po rque vivirán en una época en que lo único
mas con diciones de eXlstenCla~ Sl~~ qU forma de ser, el estado viable será mutar.
está enlazada a un estado termina e u na Mi compromiso ético como investigador, escritor y psicotera-
terminal de una cultur~. d .ción social se extienden peuta es interpretar, de acuerdo con el conocimiento que poseo,
La miseria económIca y la escompoSI ha hecho lo que está sucediendo. Si alguien encuentra útil buscar pretextos
con celeridad; el retraso de todas nuestras estrucétusera~;;:e la deca- para no ver qué le suced e al mexicano, está en todo su derecho de
d 1 d ga r exactamente a qu
evidente para to os. .nda tro problema más urgente. hacerlo. Cumplo con describir los yugos que someten al rnexica-
dencia de nuestra socie ad es nues
II
10
no mediante los términos más sencillos a mi alcance. Mi inten-
ción es difundir entre el público más amplio posible \o que he
averiguado y co mp ro bado, no sólo en la teoría sino, sobre todo,
ffi~~ct~ . . '
Si deseas una recomendación amistosa, no pierdas tu tiempo ,"
tratando de huir de lo que ya es evid ente: el m~cano es ~a causa
principal de su propia miseria. ~I mismo es qUIen a cada mstante
reinstala en su ser el aparato autoritario (desta rt alado) que lo
mantiene insatisfecho y miserable.
Un pa ís sano no tendria una sola ma~era de ser. ~n pueblo
debilitado, como México o los Estados Uni dos, desgraclada.men-
te propaga una forma relativamente homog énea de auto~emgr~r­
LOS SEC RE T O S DEL V/O ME XI CANO
se. Debido a esta propagación -una especie de peste p~lcológlca
o neurosis viral- se puede hablar de cierta forma detenorada de
mexicanidad. Eso es lo que aq uí voy a describir. . .
Sin más adve rtencias, tienes en tus manos no un libro, SIDO el
Si tuvie ra que resumir esta obra, incluso antes de que la comien -
lado oscu ro del mexicano: su luz posi ble. ces, te diría qu e el problema principal de los m exicanos es que sus
Su secreto mejor gua rdado. antepasados llegaron a un estupendo conocimiento superior que
no pudieron asimilar. Su proceso fue interrumpido abruptamen-
te. Nosotros somos el resultado de esa crisis. La historia mexicana
comenzó mal. He ahí la mitad de nuestro conflicto. He ah í tam-
bién la mitad de la solución.
Vamos entendiénd onos. El mexicano antiguo tenía un propó-
sito: crear un nuevo hombre, un ser hu mano más poderoso. Toda
su cultura estaba orientada a la creación de ese ser humano su-
perior, sagrado, es decir, hecho del sacrificio (superación ) del an-
terior ser humano. Los mexicanos antiguos estaban experimen-
tando cómo producir esa humanidad. Cómo sacrificar al hombre
que eran para crear un hombre superior.
Cada cult ura, desde los olmecas hasta los teotihuacan os y des-
de los huicholes hasta los chamulas, era un ensayo para producir
otro ser humano. Su forma de pensar era radicalmente diferente
a la nuestra.
En nuestra civilización -basada en el modelo bíblico-,
el hombre tiene una forma definitiva, desde su creación hasta

13
12
lógico, sino totalmente saludable: la expansión, llegar al hombre
anece idéntico a si mismo , hay en
su fin, en ella el hombre perm amiento mexicano arcai- sin limites, convertir a los hombres en dioses, un acto de autofor-
él una esencia inmutable; par~ ~I peln~ c1usa Su misión era jarse dios (moteotía).
co, la forma humana era provlslona , mcon . Pero dioses no significa seres puramente espirituales; dioses
alterarla . d bo significa superhombres, hombres extra-ordinarios, seres huma-
esde su cuerpo hasta la estructura e su cere r . nos con un estado de conciencia en el que no existe el miedo y que
D . d nada de nue stros an-
Si no entiendes eso, no enuen es han desarrollado otras formas de percepción, debido a la conjun-
ción de zonas psíquicas habitualmente separadas. Buscaban al
cestros. é d cuerdo con ellos ni que
No te estoy pidiendo que es~ s e a ue esto diciendo es hombre piramidal.
los admires. Ello seria ~erder.e1. t~emPI o. Lo ¡as cult~ras que nos - Miedo es ego. El ego está hecho de identificaciones con ras-
.. . os sm preJuIcIO a guno, gos unilaterales, con mitades. ¡Míedo a qué? A lo desconocido.
que SI mvesltgam , parecen a la nuestra.
precedieron, el resultad? es que éstas no se El yo es el miedo a volverte otro. Y el ego o el yo o como quieras
Sus aspiraciones eran .d lferentes· bsesionado s con la creación llamarle - ¡terquedad existencial], o, técnicamente, filautía, es-
Los mexicanos annguos estab an o tar enamorado de tu actual estado de conciencia-, no es más
de nuevos tipos de seres humanos. to antropoiesis (creación de que una contractura de los músculos espirituales, una parte en-
Técnicamente llamaré a ese proyec garrotada del alma, una herid a imaginaria. El ego es el creci- "-
hombres). h cedores de hom- miento fantaseado.
Los mexicanos antiguos eran antropoetas, a . --cuya Crecer significa cambiar. Sin embargo, cuando no cambias
bl ese hombre superior
bres superiores. El pro ema es que fue dado a luz. fantaseas que lo haces, imaginas que eres así o asá, te elogias o te
fórmula general explicaré más adela~te-- no exicanos en buena criticas, te exiges ser más. Esa adición irreal es el ego. El ego es el
Los españoles llegaron. Los antiguos m ' crecimiento suspendido que, no obstante, fantasea que se está de-
medida, fracasaron. creando los mexicanos antiguos fue sarrollando. En la vida real, no te modificas. En la imaginación, en
El ser que estaban cambio, te agigantas. Esa disparidad es el ego. -
.... Las culturas mexicanas antiguas se caracterizaban por comba-
abortado.
tir el ego. A eso es lo que denominaban el guerrero. Este ser es
quien vence a los monstruos y enemigos que obstaculizan el al-
Los antiguos mexicanos fueron pueblos afanados en sufrir muta- cance de la plenitud (poder) de su ser.
.
ciones. Crear saltos evolutivos.
. ' .d d Culturas que estab an Durante milenios, los antiguos mexicanos se dedicaron a bus-
En eso consiste la antigua :~::Im:ldeable; para ellos, tan - car la manera de superar estados inferiores de humanidad.
convencidas de que el ser h~m . ibl modl·ficables. y no sólo No sabemos exactamente de dónde vinieron. Sabemos que en
. 'bl como mVlSI e eran algún momento de su pasado fueron culturas matriarcales, que
to su aspecto VIS' e di ser radicalmente transfor-
consideraban que el ser humano p: a padas en transmutar al las deidades femeninas eran más relevantes que las masculinas (fi-
rnado, sino que esas culturas esta an .o~ guras bélicas), y que en algún momento se produjo un desequili-
. . mún en un ser divino, brio entre estas dos fuerzas, pues las sociedades prehispánicas, tal
meJUcano antiguo ~o b b esionados con dicha altera -
podríamos decir que esta an o s d d lo y como ahora las conocemos, eran patriarcales. Ésa fue, creo, su
ción. Pero esa palabra tiene connotaci?nes de en[~r:ee:a p;to- sentencia de muerte. Su gran error.
que buscaban las culturas indigenas antiguas no s6
15
14
El mismo error, por cierto, cometieron los griegos. y esa des- memoria y olvido, movimiento evolutivo. El antiguo mexicano 'Se
viación también les costó su civilización. ocupaba de crear formas de existencia que permitieran la acelera-
Los griegos contemplaron lo que 'no tenía limites, lo que era ción de la vida evolutiva.
eterno, continuo, uno, ahora, infinito, y le llamaron Ser. Para mencionar un aspecto especifico, recordemos que los
Esta misma dimensión metaflsica la atestiguaron los antiguos calendarios son descripciones simbólicas --en buena medida in-
mexicanos y aparece por todas partes en sus conceptos, mi.tos, conscientes- del ciclo de las etapas de desarrollo de la mente.
simbolos y metáforas. Le llamaron, por ejemplo, Omet~otl o Kinh. Este ciclo, por supuesto, tiene similitudes en toda la especie hu-
No quiero entrar demasiado en detalles, pues el mexJca~o suele mana pero cada cultura tiene ciertos rasgos distintivos, pues el
utilizar el conocimiento prehispánico sólo para vanaglonarse de desarrollo de la mente es un proceso no .sólo natural sino tam-
todo lo que, en realidad, n.o ha comprendido. Utiliza lo prehisp á- bién social.
nico para fantasear que ha crecido. . Para ser exactos, la ética --es decir, la automodificación del
¡Lo prehispánico se ha convertido en parte del ego rnexi- hombre para perfeccionar sus potenciales- es el aspecto social y
la participación deliberada del hombre en la evolución de la es-
cano!
No lo olvidemos: el saber indígena ancestral consistia en un pecie animal humana.
combate contra el ego, es decir, contra el no-cambio, contra el La manera en que algo social, cultural, se vuelve parte (tem-
amor a sí mismo, ¡una guerra contra el pasado!, pero los descen- poral) de la mente (de la "naturaleza" humana) es precisamen-
dientes de estos sabios son utilizados para acrecentar el orgullo te lo que suelo denominar lo psicohistórico, una experiencia que
mexicano, para idealizar ¡el pasado! tras su reiteración constante deja un patrón en la psique, con - o
No tiene sentido nada de lo que ha ocurrido con el mexicano. virtiéndose en parte de su desenvolvimiento, ya sea en lo perso-
Para eso he escrito este libro . Para comprender el absurdo nal o en lo colectivo. Algo que puede transmitirse de una per-
sona a otra por medio de conductas y algoritmos o, incluso',
mexicano.
puede heredarse.
El calendario al igual que las pirámides son cosmopsicogramas.
¿Por qué, pues, el mexicano piensa constantemente, desde hac.e ya Nuestras ciencias son relativamente insulares; su configura-
décadas, en el hombre prehispánico y sostiene que es su ongen ción es autónoma. Lo que la astronomia desarrolla no lo hace en
(más que el español)? conformidad con la psicología , ni viceversa. Pero los antiguos
El mexicano sabe que ese proyecto quedó inconcluso. Algo le mexicanos tenian otro modelo de conocimiento. No podemos
dice, en su interior, que el proyecto debe ser terminado. Pero ha proyectar nuestro modelo insular al suyo, que es integral.
perdido las claves. Ha perdido las vias. Lo que nosotros denominamos astronomia y psicología para
ellos era un mismo conocimiento integrado, una sola macrocien-
cia, y buscaban los principios generales que explicaban tanto el
No es exacto decir que los antiguos mexicanos tuvieran un con- movimiento de la naturaleza como el del hombre. El calendario
cepto cíclico del tiempo. Su concepto del tiempo era espiral. Cur- azteca, por ejemplo, es una descripción del funcionamiento no
vo, ascendente. El mexicano antiguo se definía como un ser.tern. - sólo de la historia (social) mexica sino también de cómo funcio-
poral, no sólo en el sentido de que sabía que su ser era proV1so~o na el universo y, asimismo, la psique.
sino que era tiempo en toda la extensión de la palabra, es decir, Tanto en lo que nosotros llamamos sus calendarios como en '

16 17
sus pirámides, el pensamiento amerindio nos deja ver su afán por Sabem os que para estas culturas, en general, había muchos es-
el ascenso humano. tad os de conciencia.
Quiero recalcar esto muy claramente para que podamos en- Estos distintos estados de conciencia no sólo se tratan de for-
tender todo lo que iré explicando a través del libro. El mexi cano mas de concebir la realidad sino también de zonas de la psique
sufre de un estado en que olvidó este propósito y, por ende, la cul- que estaban nutriendo, informando (dan do forma) al consciente
tura perdió sentido. del hombre prehisp áníco, gracias a que su cultura habla creado
Observa bien toda la cultura prehispánica. Está llena de psi- una metodología (por ejemplo, rituales y disciplinas) que lograba
cogramas. . contactar y abrir fisuras en las fronteras habituales entre el cons-
Su psicogramática describe las distintas zonas de la psique y ciente y estas zonas profundas.
cómo se pasa de una región a ot ra, cómo interactúan entre ellas Esta comunicación estaba moldeando al consciente. Hada lle-
y, en concreto, cómo el consciente va siendo alimentado por in- gar hasta él información desde las capas más prim itivas de la con-
formación desde esas zonas. ciencia y daba paso al conocimiento que se hab la formado en la in-
En un libro futuro explicaré con mayor detalle todo ese viaje teracción entre esa información intrapslquica, pues el inconsciente
interno, que es fascinante y complejo: En este libro sólo quiero no está fijo. El inconsciente también está pensando, obteniendo
mencionarlo, dejarlo anotado, para explicar qué sucedió con todo nueva información a partir de la información ah í resguardada, y
ese conocimiento y "todo ese proceso a la llegada de los españoles. ese nuevo conocimiento le estaba siendo enviado al consciente
Por la estructura de los calendarios y la sucesión de dias y mexicano lentamente. Podríamos decir que el estado de concien-
meses en las diversas culturas prehispánicas sabemos, por ejem- cia mexicano que estaba en proceso de formación incubaba den-
plo, que los mayas hablan conocido veinte diferentes niveles de tro de una psique más amplia.
con ciencia. De la mi sma manera en que un bebé se forma dentro del úte -
Cada una de esas fases del crecimiento psíquico es representa- ro materno, el antiguo mexicano estaba dentro de una psique
da simbólicamente por un dia, de modo análogo a como en las pi- -un cuerpo psíquico matriz- que lo nutria para modificar su
rámides cada estrato -representa un nivel espiritual superior al forma actual. El mexicano antiguo habla entrado en contacto .
precedente. . con ese cuerpo ps íquico n utricio mediante una larga modifica -
Debemos, pues, aprender a descifrar los modelos epistemoló- ción de su estructura vital.
gicos de los antiguos mexicanos y comprender, digamos, que lo .A1 pa~ecer, esta comunicación era tan poderosa que, según los
que nosotros entendemos como cielo son niveles de conciencia, y testimonios que poseemos, el hombre prehispánico habitaba una
sus submundos -romo Xibalbá o Mictlán- conforman símbo- zona psíquica distinta a la nuestra, que era a la vez má s visiona-
los de los estratos del inconsciente. En lo que toca a sus dioses, no ria (mágica, esto es, vinculada a imágenes y yoes de otros niveles
son sino representaciones de conceptos y métodos de viaje por de la mente) y más inestable (debido precisamente a ese flujo de
otros estados mentales distintos al ordinario, formas de sabiduría material psiquico heterogéneo).
extra-consciente. No se puede entender nada de lo que le sucedió al mexicano
No importa si tú o yo creemos en que así está organizada la si no comprendemos que el español y el indígena no po seían el
vida invisible del hombre. Ellos lo creian. Hablan vinculado las mismo nivel de conciencia.
matemáticas, la astronomía, la medicina y las artes en una sola Ni uno ni otro era superior. Cada nivel de conciencia poseía
'c iencia para explicarse cómo potenciar al máximo al ser humano. sus ventajas y desventajas; al parecer, por las propias descripcio-

18 19

.~
nes que estas culturas hicieron de sí mismas y del otro, sabemos
que ambas compartían ciertos rasgos, como el-de. un acentuado El mexicano comenzó su historia con un ataque feroz a su
proceso psicohistórico. .
concepto violento del sí mismo en forma de necesidad de guerra
Las marcas de ese accidente aún son visibles.
y tormento constante del ser propio y del prójimo.. .
Sin embargo, el hombre europeo había consegwdo una estabi-
lidad pragmática algo más elevada que el ame~ndio, y éste: a su
vez, poseía una superioridad en cuanto al manejo de otros niveles Los e~pañol~s, s~ embargo, no fueron los únicos responsables del
de conciencia,lo cual queda evidenciado en que mientras los e~pa­
detenor~ pSlcohlstórico de los mexicanos. En el caso de algunas
culturas tndí~en~, la mexíca, por ejemplo, el manejo de estos es-
ñoles ya sólo creían en la existencia de un dios (estado d~ ~na~n­
tados d~ con~encla ya estaba en crisis. ¡Cómo lo sabemos? Porque
cia) en quien proyectaban todos los atributos de s~ civilizaci ón
los meneas mte~re~ban información _ya fuese entregada por
(contradicción moral, misoginia, represión energ ética, etcétera),
otras culturas o intuida por ellos mismos-- acerca de la estructu-
los hombres amerindios habían logrado describir y explorar con
ra de la ~nciencia y sus fases de crecimiento de modo literal."
mayor complejidad la estructura multidimensional de la mente y
Explicaré esto desde un elemento que frecuentemente llama
la forma en que ésta construye la realidad.
nue~tra atención -por brutal y, a la vez, sublime- de la vida
Sé que es osado afirmar que el español y el indígena no com - mexrca. el sacrificio humano.
partían un mismo estado de conciencia. Pero los datos que tene-
mos así lo señalan. El sacrificio de ~ombres al Sol era un mensaje (conocimiento)
Además, creer que el mexicano antiguo había alcanzado un acer~ de c.ómo asciende el ser humano de nivel de conciencia. El
Sol SImbolIza una conciencia superior.
desarrollo de conciencia totalmente idéntico al del hombre euro-
peo, con quien no tuvo contacto durante milenios, es una i?ea
S~gún este conocimiento, para poder COntinuar su existencia
bastante improbable, cuando menos, y realtnente eurocentnsta
I~s dioses requerían el sacrificio de los hombres. De modo abre-
-<reer que el estado de conciencia occidental es universal-, ~ra­ V1a?~, ~demos interpretar que los hombres amerindios habían
reab!do Imágenes o incluso información precisa por parte de su
tándose de una proyección de paradigmas europeos de concien-
cia hacia otras culturas donde no se vivía el mismo estado de con- pro~1O pensamiento que indicaba que;para crecer, el yo debe ser
sacnficado.
ciencia. En definitiva, el mexicano antiguo tenia su propio proceso
de formación del yo y el inconsciente. <?ue el yo sea. sacrificado significa que el yo debe desaparecer,
fundirse en un nivel de conciencia más amplio.
Con la llegada de los españoles, el mexicano fue despertado
violentamente de un estado de conciencia distinto al de la con- Cuan~o a Tezcatlipoca (símbolo de aspectos del inconsciente)
se le sacrtficaba el más bello de los jóvenes mexicanos -a quien
ciencia española. En ese despertar abrupto el mexicano .antiguo
quedó vulnerable, y su psique, inestable; por eso fue relativarnen-
d~rante el año precedente se le colmaba de placeres y privile-
te fácil dominarlo. glos--, este conocimiento ya se había vuelto una ceremonia lite-
El mexicano, pues, nació antes de que concluyera su proceso
r~1. Pero Se trataba de una metáfora espiritual profunda que in.
dica que, cuando el yo humano se ha desarrollado (embellecido)
de formación de un consciente --<le habérsele dejado concluir,
éste hubiera resultado en un consciente superior.al europeo--;
par~ poder pasar al siguiente nivel de conciencia, este yo debe ser
por decirlo de manera sencilla, su conciencia ordinaria fue dada a
sacrificad~, pasar a formar parte del inconsciente, para dar lugar a
la formacíon de otro yo posterior, más complejo.
luz debido a un parto prematuro.
Pero los mexicas, al parecer, ya no sabían interpretar este co-
20
21
nacimiento íntegramente, pues al menos en p úblico parecían es- Si has comprendido esto puedes, entonces, continuar este libro.
camotearlo. Lo que claramente era un conocimiento psicopoético Y, asimismo, entender este par de circunstancias.
--como producir nueva psique-- lo vivían no de modo metafó- Primero, e! mexicano actual todavía sufre las consecuencias
rico sino como un literal sacrificio de hombres. de esa interrupción de su proceso psíquico y, segundo, ese proce-
Losmexicas, al parecer, malinterpretaron el mensaje. so interrumpido puede ser reanudado.
Es como si nosotros supiéramos que, para crecer psicológica- El yo de! actual habitante de este territorio, e! yo que llama-
mente , un hombre debe matar a sus padres (dentro de sí mismo), mos e! mexicano, puede ser actualizado.
pero en lugar de entenderlo simbólicamente fuéramos a buscar-
los a su residencia para asesinarlos.
Los mexicas, pues, tenían un conocimiento imperfecto en re- ¡Qué es e! yo?
lación con otras culturas mexicanas antiguas y en relación con su '.
El yo es una fijación de identificaciones.
propia sabiduría psicopoética. A cierta edad, e! indivíduo comienza a identificarse con cier-
Este malentendido 10 podemos ver, de nuevo, en su concep- tos aspectos de la personalidad humana en general, y a desligarse
ción del guerrero. de otros (no sentir que eso es ella o él). Esa serie de identificacio-
El guerrero espiritualmente hablando es el hombre que se ha ';;" nes tienen que ver con aprendizajes de aceptación o rechazo de
desarrollado tanto que es capaz de vencer a sus principales ene- ~ " rasgos de sus padres y su entorno.
;:.
migos: sus emociones negativas o los embates destructivos de! , En un momento de la juventud, un n úmero determinado de
inconsciente. Pero si perdemos de vista que esta cacería es lo que " esas identificaciones quedan fijadas y se convíerten en lo que co-
e! guerrero simboliza , una cultura --cuyo inconsciente le p~de múnmente se denomina su forma de ser, su personalidad, su ca-
desarrollar al guerrero precisamente por su estado de deterio- rácter, su yo.
ro- puede malinterpretar fácilmente dicha figura psíquica Y co- A] quedar fijas, sin embargo, la mente reconoce que e! ser es
menzar a formar guerreros víolentos, soldados de ejército, que en más amplio que esas identificaciones (conscientes e inconscien -
lugar de combatir sus estados inferiores de conciencia, combata tes) y ese no-yo se convierte también en parte de! yo mediante
otros cuerpos humanos, los asesine en cruentas batallas o los fantasías (eso es lo que llamo ego).
capture. El yo es aquello con lo cual te identificas como tú mismo. . .
Por lo que sabemos de los mexicas podemos darnos cuenta de El ego es aquello que e! yo no logra ser en la experiencia pero
que e! yo estaba en crisis -se había vuelto anacrónico-, y .su quiere serlo mediante la fantasía.
propia psique les estaba pidiendo que lo sacrificaran, que le die- El ego está hecho de deseos no realmente aceptados.
ran muerte a ese yo para encontrar la renovación. El ego se produce mediante e! estancamiento de! crecimiento.
Su psique, por ende, estaba modificando a ese yo para que Ese estancamiento se produce cuando las identificaciones de! yo
creciera. han ocurrido y e! yo no se amplia y, por lo tanto, el yo fantasea
La evidencia también apunta a que el inconsciente mexica es- crecimiento.
taba informando destructivamente al consciente. De ese proceso El ego es elcrecimiento imaginario. El yo autoengañado.
conflictivo podrian haber salido víctoriosos si hubieran desarro- El ego, por supuesto, tiene cierto toque de verdad: sabe que el
llado una cultura guerrera de sí mismos . Pero la llegada de los es- yo es capaz de crecer hacia allá. Pero no lo ha hecho en la realidad.
pañoles detuvo súbitamente ese proceso. Sólo es ego. Crecimiento fantaseado.

22 23
Si hay un yo. hay un ego. Si hay un ego. hay crecimiento sus- ¡Cuál es el rasgo principal del mexicano!
pendido. ' El mexicano fue dominado.
No dejes qu e tu mente te confunda , porque cuando la m ente Por ende. su yo es un yo-dominado. Su ego fun dam en talm en -
no quiere verse a si misma produce fenómenos como bloqueo. te tiene que ver con lograr autodominarse (aplicarse a si mismo
distracción, abu rrimiento, bostezo. confusión, molestia, enfado. lo que aprendió de los dominadores del pasado) y/o volverse el
y estos estados negativos los crea como una resistencia a do minador de otros. '
hacerse consciente de algo que po ndría en riesgo su est ructu ra Me agrada el accidente de la pa labra yo en español. Yo es y/o.
act ual. Lo 'qu e qu iero decir es que el yo tien e dos modos de funcio-
Por 'ejemplo, de qué está hecho tu yo. De qué está hecho nar. Agrega. acumula: es esto y aquello. Pero elige. alterna, el yo es
tu ego. esto o aquello.
Esta descripción aplica al ser.humano en su actual constitu- Conjunción y disyunción son las dinámicas por las cuales se
ción psíquica. Esto no qu iere decir que universal o eternamente forma' y co m po rta el yo.
la me n te sea así. Esto quiere decir que actua lmen te ésta es la es- y el yo del m exican o está form ado p or la conjunción de :
tructura invisible del ser hu mano. Mexicano = el do mi nado r y el do m inado. ,
El yo mexica no es la conjunción del dominador (una parte de
si mi smo que se castiga por pensar. hacer O sentir algo; que se au-
Apliquémoslo al mexicano. toacusa, reprocha o condena por algo ) yel dominado (el que su-
El mexicano es un tipo genérico de yo y un tipo genérico de fre esos em ba tes).
ego; un a alianza de ambos. El yo m exicano, a su vez. tam bién consis te en la disyunción.
A los mexicanos se nos enseña a identificarnos con ciertas for- Mexicano = el dominador o el dominado.
mas de ser y a rechazar otras por considerarlas "m alas"."im puras" y su forma de ser depende de estas alternativas.
o "ext ranjeras" y aquello que no se parezca a estas conjunciones y disyuncio-
Esa serie de ident ificaciones familiar y socialmente comparti- nes de dominación lo cons ideramos no mexicano, una forma de
das y de respectivos rechazos es lo qu e llam am os la mexicanidad. traición a nuestraforma de ser.
Esa mexicanidad, al ide n tificarse única o principalmente con Para decirlo en su doble juego:
ciertas formas de ser, aleja la expansión hacia todo aquello que re- Mexicano = dominador y/o dominado.
chaza o. simplemente, desconoce o confunde. Y. sin embargo. re- La mayoría de los seres humanos sufre de estos procesos.
cordemos que una parte de lo que el yo no logra experimentar de Pero lo que distingue al mexicano es có mo es el dominador y el
, todas maneras lo desea. aunque no lo asuma. yeso es el ego. las dorninado. .
fantas ías del yo. El d ominad or m exicano está hecho del varón y mujer in d íge-
Por momentos (y entre más constantes sean estos momento s, nas que ten ían poder sobre otros, del conquistador español. del
más profundo es el autoenga ño ), el yo cree ya ser su ego. y enton - sacerdote. el patrón, el gobe rnante, el norteamericano y, en gene-
ces no cree necesario hacer nada para logra rlo. porque ' ya cree ral, de todo aquel sujeto O grupo socia l que ha dominado a gran-
serlo. des cantidades de mexicanos o ha poseído una jerarquía más alta
Lo qu e el m exican o es y. po r lo tan to. la gama de lo que el en el imaginario colectivo, es decir. que se ha convertido en el maes-
mexica no fantasea. es reconocible. tro de cómo ser un dominador.

25
Todos los dominadores históricos son reproducidos por los manera a sí mismo, sólo que no se da cuenta, y es talla incons-
padres y madres mexicanos. ciencia de su psique que busca a otra(s) persona(s) para que jue-
Así que. aunque algunos de los antiguos dominadores se va- gue (n) la función de dominador que él mismo se está aplicando
yan o dejen de existir. los mexicanos ya los contienen en su forma en su mundo interior.
de dominar. La desastrosa vida pública mexicana es la manifestación de su
En lo que toca al dominado mexicano, éste tiene la forma del desastrosa vida interior. Y una y otra se confirman en un círculo
ind ígena, la mujer. e! campesino, e! moreno. e! obrero y e! niño. y vicioso.
de todo aquel que ha sido reiteradamente dominado en México, Los dominadores mexicanos se quedan subdesarrollados por-
ya sea en lo factual O en lo imaginario. que no ven cómo también son seres autodominados.
El yo mexicano es un vaivén entre estos dos grupos de Otros sectores de la población se identifican con el dominado
sujetos. porque se asemejan en clase social O aspecto fisico a los que fue-
Si tú quieres saber cómo eres. estudia la historia de México. ron dominados en e! pasado. Y no advierten las maneras en que
Estudia cómo un sexo ha dominado al otro (cómo mujeres han son los dominadores de otros y de sí mismos.
dominado a hombres y cómo hombres a mujeres). cómo unas . .EI mexicano es el chingón y/o el chingado; el jodedor y/o el
clases sociales han discriminado a otras. cómo unas etnias han jodido; el cabrón y/o e! encabronado; el malo y/o e! bueno; e! de
perseguido a otras. cómo unas regiones han tenido más privile- arriba y/o el de abajo; el gacho y/o el agachado; el .puto y/o e! em-
gios. y tú eres ambas partes. y/o, en tu propia vida. putado; e! mandón y/o el mandado; e! rico y/o el pobrecito; el cu-
Toda esa experiencia histórica se ha destilado en la forma de lero y/o e! culito.
ser de! mexicano hoy. Uno y otro en su propia vida . Y uno u otro en sus relaciones
Todo esto. por supuesto, limita al ser humano mexicano. Bá- personales.
sicamente lo esclaviza al pasado, lo condena a repetir e! pasado en
su vida personal.
Por eso, la mexicanidad se ha convertido en una forma de sub - Cuando alguien dice que no se puede generalizar cómo es e! mexi- •
desarrollo y tortura. cano, sencillamente no entiende que la personalidad de los seres
La mexicanidad se ha convertido en una forma de secuestro .: humanos se transmite mediante e! aprendizaje en las familias y
de! ser humano real por figuras de un pasado introyectado. otros grupos sociales y. por ende, a largo plazo tienden a homo-
No dudo de que los altos índices de personas que desean se- geneizarse ciertos patrones, que conforman personalidades y for-
cuestrar a otras tengan que ver con un actingout del secuestro in- mas de ser desgraciadamente estables. reiteradas. heredadas.
ternalizado por figuras dominantes que padecen decenas de mi- Ha sido tan marcada la desigualdad en la sociedad mexicana
llones de mexicanos. que el mexicano posee una forma de ser altamente polarizada,
Hay sectores de la población que se identifican con e! domi- una escisión que divide su ser en dos y que dorante mucho tiem-
nador. porque son similares en la clase social o en e! aspecto fisi- po ha dificultado e! avance de millones de personas y contribu-
co a los dominadores de! pasado. y su falta de crecimiento se debe ye significativamente a la falta de movilidad social en la nación
a que no se percatan de que ellos también están siendo domina- mexicana.
dos por otros y. sobre todo. por sí mismos, porque si alguien es Una sociedad cuya estructura de clases no se altera durante si-
dominado por otro es porque se está dominando de la misma glos produce individuos que no pueden salir del impasse (lucha

26 27
estancada de fuerzas) en sus vidas personales, consigo mismos y vo hombre. Si ese nuevo hombre hubiese aparecido, nosotros nos
con sus seres odiado- am ados, pues esta lucha de poder se repro- hubiéramos desvanecido. Estamos im pidiendo nuestro sacrificio.
duce en todas sus relaciones familiares, laborales, partidistas, ideo -
lógicas o geopoliticas.
El español es también parte del y/o m exicano.
El hombre español también estaba en una crisis. Su crisis se
Cu~ndo el yo va a transformarse, lo inunda una sensación de ex- debla a que su civilización fue resultado de una religión en la que
trañeza, irrealidad. Si la resistencia a transformarse es muy fuerte, el hombre estaba subo rdína do a una fuerza (moral) externa, Dios.
enton ces el yo se colma de imá genes y temores de muerte. En la actualidad sabemos que Dios es una proyección de 20- •
El culto mexicano a la muerte nos deja ver dos cosas. nas psíquicas del hombre, a las cuales no ha podido penetrar.
Una . Su yo se ha estancado. Se ha acumulado la necesidad de Dios es lo que el hombre desconoce del hombre. 'l'-
cambios. Sabe qu e tiene que morir (tragsform arse). Los españoles, y los europeos en general, hablan perdido el
Dos Se está resistiendo excesivamente a alterarse. conocimiento de cómo puede .transfo rmarse el ser humano. Ha-
Cuando el mexicano se ríe de la muerte -lo cual parecería ser bían renunciado a esa fuerza creativa, antropoética. La religión ju-
un rasgo creciente durante el último milen io mexicano- e~tá deocristiana, por supuesto, fortaleci ó ese olvido. Los hombres eu-
tratando de evadir el dolor de la muerte de su forma de ser, se me- ropeos también vivfan una zona oscura -incluso la Edad Media
ga a aceptarla. Las calacas sonrientes nos comunican que se han ha sido llamada la época del oscurantismo- cuando entraron en
salido con la suya; han permitido que el viejo yo se conserve, que contacto con los amerindios. Ambos tipos de hombre habitaban
n o muera del tod o, que no ocurra realmente la muerte. formas de conc iencia diferentes, cada una resultado de su propio
El culto mexicano a la mu erte es la evidencia de su agonía pro- proceso psicohistórico, pero ambas podrían ser descritas -figu-
longada, de su voluntad de aferrarse a un estado cadavér ico, ana- rativamente- como un trance.
cró nico, en que la vida se ha acabado pero no ha comenzado ver- La Co nquista fue ese choque de trances.
daderamente su muerte. Las imágenes mexicanas de la muerte, Cuando "d os estados de conciencia se encuentran, predomina
asimi smo, lo impulsan a s~icidarse espiritualmente, a despedirse. .. el más estable, aquel en que la experiencia del yo ~e la aparente
mismidad del ser - es más fuert e. Pred ominó el estado de con-
ciencia europeo, que se creía homogéneo debido al monoteísmo
Al principio de este libro dec ía que el mexicano antiguo estaba (uniconsciente), en relación con el variable estado politeista (trans-
produciendo un nuevo hombre y que ese proyecto quedó abort~­ consciente) del hombre americano.
do con la llegada abrupta de los españoles. Pero esta lIe~ada,. eVI- El hombre que resultó de ese violento choque, pues, heredó
dentemente, aunque en un principio originó una trage~l~ -mte- como problema dos situaciones contradictorias y, a la vez, comple-
rru m pir la antropoiesis indígena-r-, pronto se convirti ó en la mentarias, que explican, por ejemplo, la religiosidad del mexicano.
opo rtu nidad de crear un nuevo h ombre, esta vez producto de El mexicano habla heredado de los'ancestros indígenas la cer-
la sín tesis del amerindio y el europeo. teza de la existencia de una pluralidad de dimensiones y fuerza s
En esta ocasión, no fueron invasores quienes obstaculizaron más allá del plano ordinario. De ah! que el catolicismo mexicano
este nacimiento. se llenara de santos, magia y creencias acerca de có mo interviene
Fuimos los mexican os qui enes abo rtamos la creació n del nue- lo ínvisible en el mundo visible. Y heredó del hombre espa ñol la

28 29
sensación de que no puede salir del estado ordinario sino de En.. otra~ palabras, el problema del mexican o es que se cree un
modo muy infrecuente, de ahi el desamparo, la soledad, la pérdi - ángel Inm ej orable. Ya ? a perdido de vista que se trata de un ani-
da de iniciativa, el sometimiento a la autoridad y, sobre todo, la mal que puede evolucionar y que el vehiculo de su evoluci é _
creencia en el carácter externo de Dios. tual es la cult ura. 1 n ac
En este aspecto, el gran problema del mexicano es que no sabe
que eso que denomina Dios es un elemento interno.
Comencemos, pues, recupe rando claves. Rezagosdel ind ígena, Rezagosdel español Y un choqu
El mexicano puede recuperar al menos el mensaje central de dió a ambos. . . e que repu -
las culturas arcaicas mexicanas - no la metodología exacta por- El mexicano apareci ó como un ser dividido en dos. Dos qu
que fue destruida. y aunque hubiese sobrevivido no serviría para no se aman. e
los hombres actuales- : el hombre es un ser que puede cambiar De hab erse amado, habría nacido un nuevo .
de niveles ascendentales de conciencia, que espiritualmente se ca- humano. lIpo de ser
racterizan por percibir cada vez más del mundo externo e inter-
no. y materialmente. por dotar de mayor energía al cuerpo.
Si el hombre vuelve a comprender que hay diferentes orbita-
les de conciencia, y puede saltar de un órbita a otra. se dará cuen-
ta de que su problema actual radica en la forma en que mantiene '¡" :

un estado bajo de conciencia y. por ende, un bajo nivel energéti-


co. Buscará. en concreto, cuáles son los temores y fantas ías que lo
mantienen en ese nivel inferior de pensamiento.
y cuáles son las visiones y fuerzas que lo dirigen hacia los si-
guientes niveles, y en cada uno cuáles son sus retos.
Por otro lado, si el mexicano pierde la intensidad del concep-
to de Dios ,- tan fuerte que ha llegado o un grado más que preo -
cupante de ceguera fanática-, cometerla un erro r.
'/' Pero el mexicano debe dejar atrás la noción de un Dios exter-
no o castigador. El mexicano engrandecerá el día que comprenda
que ese Dios es un símbolo de su propia potencia humana. el día
que comprenda que ese Dios habita dentro de él, un Dios que con-
siste en la fuerza evolutiva, cósmica. P ára volverse un animal supe-
rior, el mexicano recobrará el sentido en s!, vida personal y social.
Mientras no lo haga. no sólo no contribuye al avance de la hu -
manidad. sino que es un lastre para el planeta Tierra . que destruye
, , los recursos yel hábitat. Incluso si la especie humana no desea con-
tinuar su evolución. otras especie vegetalesy, sobre todo, animales
deben tener esa posibilidad; eIlas también están evolucionando.

30 31
eso de lado. queda claro que el mexicano nació ahí, es decir. lo que
ahora entendemos por mexicano no siempre ha existido, sino que
tiene un nacimiento histórico. y en el caso de nuestra identidad
como pueblo no se remonta a milenios o siglos sino que somos un
pueblo reciente.
Lo interesante es que esta forma de definirse. este México con-
siste en el truco de creerse ininterrumpidos desde hace milenios,
viejísimos,
Algo similar hicieron los mexicas. Ellos eran migrantes del
norte de este territorio. quizá del norte de México o quizá del ac-
tual territorio de los Estados Unidos , y cuando se plantaron en el
centro de México no sólo se dieron un nombre (¡mexicas!) sino
que también crearon. al establecerse, un linaje ficticio.
EL MISTERIO D EL MAíZ ( RESUELTO) Los mexicas inventaron que eran descendientes de los tolte-
cas.Io cual. por supuesto. no era cierto. Pero así se dijeron. Y no-
sotros hemos hecho lo mismo. Sólo que nosotros nos hemos di-
cho descendientes no únicamente de los toltecas sino también de
El mexicano nació después de la Revoluc.ión. . lo tene- los mexicas, los mayas, los olrnecas, etcétera. que eran diferentes
La Nueva España todavia no era MéxIco. Eso quizá ya . pueblos. Los mexicas se dijeron descendientes de los toltecas para
mos claro. Pero seria ingenuo creer que con la IndependencIa co- hacerse de prestigio.
menzó México. de la noche a. la mañana. s olvid~rlo. no Lo mismo hemos hecho nosotros con las distintas civilizacio-
La Independencia. por Cierto, aunque solemo . l d' . 'ó nes indígenas.
sólo significa la independencia de Espz:ña sin: ta%~~: ;ea;::~t~ Nótese, además. que comúnmente entre nuestros antepasados
entre Iglesia y Estado. algo que empe a ~o ;;;0 el México inde-
en la Reforma, y que ya estamos 'per,d.leán o. o son el México que
se menciona. sobre todo, aquellas culturas que fueron imperialis-
tas, que dominaron a otros. No se menciona. digamos, a las cul-
denti l México de Benito u rez n turas que fueron dominadas por los mexicas. Nos identificamos
~~~ i~n~~~: ;e~olución. y no me refiero únicamente. a lo institu- : . casi exclusivamente con las civilizaciones imperialistas, para col-
cio~al sino sobre todo. a cómo se autodefine el mextcano. mo. idealizándolas.
Des ués de la Revolución, el mexicano inventó ~ue ten ia que Hubo un tiempo que vincu larse a ellas era desp restigian te.
p d hispánico Antes de la Revolución. ese pasa-
ver con su pasa o pre · tiva Esto cambió después de la Revolución. cuya ideología nos re-
do permaneda oculto o le avergo~zaba. Era una m::e~e~~do: definió como un pueblo mestizo. producto de la combinación de
No di o que sea positivo o neganvo ese vinculo P la lo español y lo ind ígena: se trata de un a redefinici ón mitad mate-
f¡go que antes de la Revolución el grueso de las capdas de rial (mi tad cuerpo, genética ) y mitad imaginaria (social, decreta-
Sólo . ' d fi I d l mismo mo o como
población de este terntono no se ~ n ~ e da), dicho sea de paso, como todas las identidades y culturas,
se definió después de ese proceso hlstónco. '. . de con- siempre mitad realidad, mitad fantas ía, esa identidad mixta se
Esa forma de definirse alega que hubo un creclffilentod . volvió g1ori<,>sa. presumible, algo de lo cual enorgullecernos.
s
ciencia, y es posible que así sea. Pero si por un momento eJamo

33
32
Lo mexicano, cada cierto tiempo, ha sido reinventado. A esta forma de pensar al ser humano le podemos llamar el
Los propios mexicas se inventaron un pasado ~eticio, paradó- modelo ascendental,
jicamente, para olvidar su propio pasado. Para remventarse. Los antiguos mexicanos consideraban necesario el paso de lo
Cada cincuenta y dos años, los aztecas destruian una buena .silvestre a lo cultural, pero no sólo lo cultural como una forma de
parte de sus pertenencias, incluidas sus preciosas imágenes o par- vida. Necesitamos recordar qué sign ifica cultura. Las teorías de las
tes de sus templos sagrados. . . últimas décadas han definido a la cultura de modos abstractos,
Nosotros no queremos olvidar el pasado prehlspá~lco. Pero Conozco libros de centenares de páginas dedicados a reunir defi-
esas culturas constantemente se deshacían de su pret érito, . niciones teóricas de cultura. Lo que eso nos deja ver es que hemos
No sólo porque sus gobernantes determinaban que destruir perdido ciertos sentidos. Qué es una cultura, es algo muy claro:
su pasado era conveniente a sus intereses, sino, además, porque s~ una cultura es una serie de métodos.
sabiduría determinaba que hab ía que renovarse, había que olvi- Métodos ¿para qué?
dar cada cíerto tiempo, dejar atrás, dejar ir el pasado: rehacerse. Una cultura es una serie de métodos interrelacionados para
Recomenzar. producir bienestar colectivo.
Ha llegado el tiempo de volver a comenzar. De eso trata la. Si olvida~os que las culturas buscan BIENESTAR, entonces si po-
aparición del nuevo mexicano. demos debatir horas o hasta décadas enteras qué significa cultura
y crear toda suerte de discusiones tan entretenidas como inútiles.
Los grupos humanos en un momento primitivo de la evolu-
El mexicano siempre ha sabido que el maíz es una clave. Las cul- ción tenían formas de vida inestables, demasiado dependientes de
turas prehispánicas sabían que el .m~íz era el. s~bolo de su ser. las condiciones climáticas, estacionales y ambientales en general.
Pero incluso los estudiosos y especialistas de distintos aspectos so- Lentamente, fueron asegurando que su prosperidad se volviera
ciales del ma íz no han sabido entender por qué el maíz era tan confiable, estable. As! se desarrollaron las culturas.
importante para los antiguos mexicanos. Vamos expl~rándolo, Cada grupo humano desarrolló sus propios métodos. O
pero , ojo, no para distraernos remo~tándonos (roma~tlzando) a aprendió métodos de otros grupos que le permitían mantener el
tiempos pasados, supuestamente mejores. Es? no me I~teresa. Lo bienestar alcanzado y producir nuevo bienestar, sin importar lo
que aquí interesa es entender lo que los antiguos mexicanos sa- que ,:,da gru~o cons.idere bi~nestar, ya sean estados de salud (psi-
bían para aplicarlo hoy. Comencemos, pues, por entender qué , CO~Ó~lca y flSlca),. ah~entaclón, vivienda, organización política,
. significaba realmente el maíz para ellos. . felicidad grupal e individual. De esto se tratan todas y cada una de
El maíz fue una modificación de otra planta, el teocintle, Ahí las culturas: producción de prosperidad. . .
reside su significado que hoy podría parecernos ocult~, pero. para Cuando un grupo humano ya ha perdido conciencia de que
los antiguos mexicanos era muy evidente: el ma íz simboliza la todo lo que hace está dirigida a crear bienestar, entonces podemos
modificación de un ser salvaje hacia un ser desarrollado. . decir que se encuentra en un estado poscultural.
Nosotros, los modernos, nos volvimos temerosos de clasificar Hoy mismo en muchos países estamos en ese estado poscultu-
formas de ser como inferiores a otras. Por ejemplo, no queremos ral, es decir, hemos olvidado que todo lo que hacemos debe estar
clasificar como inferiores a las culturas que nos precedieron. Pero dirigido a crear prosperidad. '
esas culturas anteriores no rentan ningún empacho en sentirse su- Lo que hacemos lo hacemos por costumbre. Cuando las cultu-
! periores a otra parte de su historia ni a otras culturas. ras ya se están disolviendo, justamente aparece la idea de que las

~
.'
34 35

Si grupos humanos han entrado en una fase de descompo-


culturas consisten en una seri~ de costumbres. Pero eso ya consti- sición y pérdida de informaci ón para mantener sus métodos de
tuye una pérdida de información. . d producción 'de bienestar. ¿podemos decir Que se trata de una
Las culturas consisten en una sene dde mquéetos:~ métodos para cultura?
damos cuenta e . Por ejemplo, ¿el genocidio es cultura? ¿La violación de muje-
Cuando ya no n o s . mos a creer que se
asegurar e incrementar el bienestar, empeza res es cultura?
trata de costumbres. f tan tienden a volverse me- De ser as í, el concepto de cultura pierde todo sentido ético.

. ~s cuJtu~~~~:t:~::~i:::s;:nrem~moriurse n~~emo-o
todo sentido de creación de bienestar. Y se vuelve un palabra vacla
que sirve para denominar cualquier forma de ser. tener y hacer.
monas (y, po , al fr ntos se pierde o deblhta y la
. ) I tidodet es agme . De hecho, ésa es la forma en que cultura es usada hoy en día.
nurse , Y e sen lecció d costumbres, que se repiten o se
cultura se vuelve una co ecci n e No significa nada.
mezclan con otras costumbres. r car utiliundo la palabra Pero eso no tiene senti do. porque las cult uras, por mucho que
Esto es algo que me gusta exp 1 les duela aceptarlo a los acadénticos actuales, se desarrollaron como
tradici6n. un sistema de avance humano.
Mlrala bien. Tra-di-ci6n. Si no hay mantenimiento de los niveles de bienestar ya alean-
¿Qué le falta? . d'" zados o no hay cambio humano progresivo, no hay cultura. La
Le faltan letras. Deberla de~1f trans- J-ClO:~ lo dicen todo, es cultura siempre tiene un carácter ascendental, aunque sea utópi-
S' h perdido esas ns cruCiales, esas ns q d . co. Sin esa ascendentalidad, la cultura fenece.
I a d ser culturas a ser posculturas, es ecir,
porque hem~s ~asado e . e inconscientes. prácticas y siro- Por ende , un grupo cuyas formas de bienestar se han perdido
de ser orgamuClOnes co~.sclentes organiuciones fijas. Por eso se encuentra en un estado ya no cultural sino en una fase colecti-
bólicas, dirigidas a moviburse, a ser, . va poscultural o anticultural.
' . amos a ser trad iciones. Las culturas son fases que pueden ser provisionales.
de transd IClones, pas . trabarnos.
Abandonamos la ~ransformaCló~'d~~~:aser al trabajo pesado. Del mismo modo que el Estado de derecho, la salud física o
Pasamos del tránSito a nuevos.es a . ' t • mental pueden perderse. también puede perderse el estatus de
. . ta El trabajo reitera . . ~ cultura que posee una colectividad humana.
El tránsito remven . « si lo hicieron nuestroS
Lo ue hacemos lo hacemos porque a · Las sociedades pueden o no ser culturales. No po r tener aglo-
q d " porque ésa es la costumbre, la rutina. Todo lo que ya ..' meraciones human as o asentamientos se puede hablar de un a cul-
antepasa os,
se volvió fijo, . 'I ulturas hacen lo que hacen para · tura, del mismo modo que no porque haya una ciudad significa
Ya perdió su sentido, SI as c b ambio producen repo - .: que hay un Estado de derecho o porque haya personas relacio-
roducir movimiento, las costu m res.enc I 'ó' . r nándose existen los derechos huma nos . La cultu ra es también una
P . .ó . simulacro, co ecCl n.
so, inercia, repetlcl n, copla, d hacia solamente porque ha- ,,' situación que no siempre se cumple.

cerl~i~~e~:~.~:::~ ~~:: ~sa ~o~tribula a prosperar, a mante- . Hoy, la mayorla de las sociedades viven en po sculturas, no
conviven para mejorar o asegu rar el bienestar alcanza do, s6lo
ner el bienestar grupal. . . do asi o asá ya no ayu- -habitan espacios por inercia y su .modo de existencia se está des-
. . h . do eso segUIr sien moronando.
Pero SI seguir aClen . l sólo crea retraso. subde-
da e incluso estorba, detlene e avance Y Las cult uras están desapa reciendo.
sar rollo, hay que abandonarlo.
I ~l 37
l~
I'
1
Las est án suplantando formas de existencia para las cu ales la
tus antepasados.:La cos tum bre asegura que vida tal como la co-
aún no tenemos conceptos o nombres. noces -incluyendo las quejas que tengas-- va a ser ¡eterna!
. Propongo que, provisionalmente, las denominemos pos- y saber qué pasará eternamente le da a muchas personas un
culturas. sen tido de seguridad, incluso de sabiduría.
La pregunta no es si la cultura mexicana es todavia mexicana Es como si el que creyese que las cosas pueden ser diferentes
sino si todavia México es una cultura. fuese un ingenuo, mientras que el que sabe que las cosas "siempre
1 han sido así" y, por ende, "así serán'; fuese, súbitamente un Gran
¡ Sabio. '

l El mexicano actual está formado por una serie de costumbres.


Repite lo que se ha hecho en el pasado y si algu ien intenta no
Aunque, en realidad, sólo sea un pobreacostumbrada,

h acerlo, e! mexicano (e! viejo mexicano) se siente ofend ido. Sien-


te que algo no está bien. "AsI no son las cosas." Si ya entendimos esto, entonces, volvamos al maíz.
Lo que di stingue al mexicano, para ser exactos, es que se acos- El '."aíz, precisamente, es el símbolo del método que siguieron '
tumbra a todo. las antiguas culturas mexicanas para hacer que elmamífero hu-
. "Asl han sido siempre las cosas, ¿de qué te extrañas?", es una mano alcanzara bienestar.
pregunta típica de! viejo mexicano cuando alguien reclama o ~xi­ ¿En qu é consiste ese método?
ge, por ejemplo, que algo no se haga a la usanza de la corrupción ~l maíz simbol~zaba al ser salvaje -tal como la naturaleza por
nacional. ' sí misma lo produjo-e- y simboliza, sobre todo, cómo ese ser na -
"Así siem pre ha sido" es una frase que se repite todos los días tural fue modificado por e! hombre para alcanzar un mayor gra -
en nuestro país y que no sólo significa que así siempre ha sido -lo do evolutivo.
cual es falso, porque ese siempre se refiere a unas cuantas décadas Eso es lo que no hemos querido entender. Por ejemplo, qu ie-
o cuando mucho a unos cuantos siglos-- sino que , sobre todo, qu e nes defienden e! maíz, digamos, quienes usamos el lema "sin
no'hay por qué esperar o querer que las cosas sean distintas hoy ni, maí~ no hay pa ís'; que~emos ~efender algo que sentimos muy
mucho menos, que-las cosas en el' futuro próximo o lejano 'cam - mexicano, pero como st lo mexicano fuese no cambiar. Pero, mu-
bien. No, siempre ha sido asi. Y punto. cha atención, lo más mexicano -el malz- es MODIFICARSE.
Cuando llegamos a ese grado, sabem os que ya no habitamos Eso es lo que e! ma íz representa: cada cierto tiempo tenemos '
una cultu ra sino solamente sobrevivimos mediante una seri e de que volv~rnos otros. Si no dejamos de ser mexicanos ya no so -
costumbres. , mos mexicanos.
El mexicano muchas veces hace lo que ha ce no porque le con- El mafz fue alterado.
venga sino porque está acostumbrado a ha cerlo. Y pase lo que Nuestros antepasados lo fueron transformando hasta conse-
pase, ya sea la crisis o el narcotráfico, terminará acostumbrando- gu ir que pasara de! estado silvestre en que lo conocieron hasta su
se 'a todo. estado comestible, delicioso, nutriente, avanzado.
.,, La costumbre tiene como característica que le permite al indi- Los antiguos mexicanos sab ían que habla que construir un ser
viduo no aceptar que vive en e! presente y, en cambio, lo transpor- artificial, es decir, técnico, mejorado, a partir del ser natural. Un
ta im aginar iam ente al pasado. ser cultural.
La costumbre te da cariño. Tiene que ver con tus familiares, Hoy nadie disputa eso. Lo que se disputa es qué tan rápido fue

38 39

.;
te; el individuo puede volver a estados anteriores que ya han sido
tas o de un salto. y ya lo ave- mayormente superados. Así que con cada generación es necesario
modificado. Si en varias etap~s; I:::'a Lo esencial es que el maíz. es asegurar que los nuevos humanos consoliden el avance psíquico lo-
. rán los especialistas en e e .. el mexicano antiguo, se
ngua I hombre mísmo- . o po- grado por sus ancestros. Pero esa consolidación se enfrenta a la
el símbolo de c~mo e odificaba de manera significativa n inestabilidad de su psique y, en lo personal e interno, debe repetir
, dio cuenta que SI no se m . . simbólicamente el salto que dio históricamente el grupo al que
dría convertirse en un ser s~per~o~u proceso de automodificaclón pertenece para estabilizar en su propia vída dicho avance.
El mexicano antiguo lo ogr . d s principales símbolos. El ciclo del maíz simboliza qué debe hacerse con el hombre
lo dejó plasmado en ~I maíz.,~n:e s::~n conjunto de grupOS que para que esto ocurra.
El mexicano antiguo pa nvertirse en grandes culturas, El hombre se toma a si mismo como un todo, una totalidad
vivían en condiciones. inci~=i:~~sO misteriosas Y cienúficas. inseparable. .
. ilizaciones complejas, n , . d haber alcanzado un esta-
CIV I bl rna del éxit o e d étodos Pero. en realidad, el hombre naturalmente es un compuesto.
El maíz era e ern e se habían desarrolla o m Está hecho de partes desarmables, reemplazables. Eso es lo pri-
o cultural, un estado donde .
~ara asegurar el bi.enestar t;~~~bre está hecho de maíz"ites :e~:
mero que debe comprender un hombre que se quiera renovar.
Para renacer debe desechar algunas de sus partes caducas. Hablo
Por eso se decla ~ue e bían que el hombre estaba ec. ~ ahora de partes internas, partes de su psique, o alma.
ue los antiguos mexlca~os sa abía realizado (lo cual ellos mlt~ca­ De lo que debe liberarse el hombre, según los antiguos rnexi-
~odificaciones que él m.lsmo h decir, a estados altos de concl~n~ . canos. es de las imágenes psíquicas monstruosas.
'b uían a los dIOseS, es idea de una creacIón
mente am á ente en su I h. Los antiguos mexicanos representaban un árbol brotando del
cia): esta visión incluso est pres e por ej emplo, en el Popol Vu
, . d como ocurr , cuerpo de una víctima sacrificada ----en el C6dice Dresde, por
varias veces practIca a, . OS el hombre es un ensayo. . ejemplo, se puede apreciar esta imagen del proceso de transfor-
~ Para los antiguos meJO~n 'por el cual ellos crearon un nue- mación humana-; precisamente a eso se refería el sacrificio entre
• El maíz es el método mIsmo .
. Ios antiguos mexicanos.
va mexicano. Se trataba de su método. El sacrificio se refería al sacrificio del
. .. ~étodo simboli- .marrrífero humano común en pos de su conversión en un ser di-
mexicano a través de ese d ura- .vino. es decir, un ser humano superior, fuera del promedio.
La creación del nueva . No se trata de un méto o P Sacrificio. no se olvide. literalmente significa "hacer sagrado".
do en el malz es muy precIsa.
za . . . el hom- .Lo que buscaban los antiguos mexicanos. pues, era hacer sagra-
mente metafónco. . exicanos descubneron. . do al animal humano. separarlo para volverlo superior.
Esto fue lo que los anuguo~ m alcanzar un estado de bie-
1no está hsto para . o como L A través de la insistencia en el sacrificio ----etapa forzosa del
bre en estado natur~ piritual, psicol6gico, psfqUlcO étodo- sabemos que, incluso para el antiguo mexicano, pasar
e todo, mterno, es -
nestar, sobr . ¡lelvíejo mexicano --el que permanece sin alterarse. que se estan-
quiera lIamársel e. . . te, conciencia, como quiera~ deslg~ éa' en su manera de ser, "tal como es"- al nuevo mexicano --el
El alma, psique, ¡n~ItSC1:"davía inestable. Aunque a mvel ~r ¡cano que semodifica a si mismopara volverse un mexicano su-
o
narle, en estado natur es estado inferior a otrO supeno ,
h d
pasado e un d . no ha con- ior- no era fácil de aceptar. Era algo contra lo que nunca de-
lectivo ya se a~ ano nace, su psique to avia en- on de luchar.
cuando un ser ammal-~"r d conciencia adquiridos grupalm
solidado los últimoS mve es e
41
40
y esa lucha está en todas partes. No puedo comprender c6mo
-. mente este descenso y antes ; c~nte~p.oránea describe perfecta-
mismo. La psicología profund
europeos ---<fe Dante a Baudel . escribieron también los poetas
es que no lo sepamos todos nosotroS; no sabemos que precisa- y
mente la historia profunda del mexicano consis~e
en SU lucha
tratan las mitologías de todo etlTe- , por supuesto, ¡de eso se
men;e. es rica en explicar ese pr::::s:
d
;! ¿
I.a mexicana. especial-
consigo mismo para abandonar la inercia Yconvertirse en un ser
ero no perdamos d . e ajaral abismo
. e VIsta que I fi li .
superior.
podrla dar decenas de momentoS de nuestra historia simb6li- que e ser inestable natural se t :. na idad de ese proceso es
l
produzca dos tipos de ho b rans orme en un ser sereno q
gr m res: unos establ • ue
e~
ca donde esta lucha es representada. por ahora. citaré una, muy
10grUPO sem
h antenga equilibrado; otros los que aseguren que el
sencilla y muy ilustrativa: Nezahualc6yotl. aron acer ese descenso dentr • ~ avanzados, los que
~ente, que se vuelvan seres fuera ~ ~e sí mismos más profunda-
Su nombre ya lo dice todo. Nezahualc6yotl-que es un nom-
bre que se impuSO a si mismo-- significa "coyote que ayuna"; el
aun más la cultura humana. e a norma y. por ende, eleven
coyote. entre los antiguos mexicanos, como el perro, era un animal
v~aJar
simbólico muy importante y. a grandes rasgos, significa el precio- . Ese descenso al submundo - . .
re~resentad~Ulera hist6ri~
dirían los psicoanalistas en cual a tu propio inconsciente
so estado original. tan salvaje como valioso. del ser en general.
cas o actuales- está d.e sus tendencias
Eso también lo simboliza. bajo otros aspectos, la serpiente.
gemelos Hunahpú e lxbalanqué l' por ejemplo. en el viaje de los
E~ la práctica, ¿qué signifi a mundo subterráneo.
El coyote, además, simbolizaba aspectos de lujuria, placer, el
principio másculino, el hambre insaciable, incluso el robo, lo im-
SI ya llegaste a esta . ca este descenso?
predecible, lo salvaje, la ferocidad sexual. Eso . d ' pregunta, vamos p i '
Si Nezahualc6yotl significa "coyote que ayuna". el nombrenos quiere ecir que estás . listo para' entrarorene tu
cammo adecuado .
submundo.
informa. que Nezahualc6yotl era un hombre que se dio cuenta de
que para perfeccionarse habla que trascender la animalidad. la
pre_humanidad (el coyote), mediante prácticas que lo elevaran Entrar al submund . .
Eilfrentar aque~oslgmficaen~entar tus miedos.
o

que va ~ destruirte.
que conscient .
e o inconscientemente crees
o

(ayunar).
Nezahualc6yotl. como Quetzalc6atl. son poderosos slmbolos
del hombre natural mexicano que decidi6 alterarse. tras muchos 1.0 Ilustraré con un suceso común. en la vida. humana, no sólo
del mexicano.
esfuerzoS. hasta conseguir purificarse. hacerse sagrado. ¡Qué quie-
Cuando un niño llega a la edad
re decir esto?quiere decir es que el hombre natural está hecho de .
1.0 que po y su conciencia hasta cobra I f en que evolucionará su cuer-
r
chas veces s610 su cuerpo evolu .a orma de un adolescente mu
S ctcna ' -
temores.
y de la misma manera en que el malz debe desgranarse. debe
dificada dentro de la inform ~~e esa transformación ya está co
. u cuerpo evoluciona por .
morir, volverse semilla que es enterrada en la tierra, el hombre
para transformarse debe comenzar descendiendo a su interior. AsI otra información que no se ha ac~';'l~enét~ca ~el hombre, pero ha;
transformarse
. psicol6 gicamente
. en dado.d la informaci ón d e eó mo
can~senos durante el proceso. un a olescente sin sufrir per-
vencerá su inestabilidad existencial. Entrando de lleno a su crisis.
Bajando a su propio submundo personal.
Los grandes mitos prehispánicos, precisamente, se tratan de . proceso no ha sido atrav d d
exitosa por la raza humana y, e;a~ e ma~era completamente
po en e. esa información es mes-
.
ese descenso.
Hoy le llamaríamos viaje interior. introspección. búsqueda de sI
43
table, pues enel ambiente social de muchas culturas se carece de Es común, asimismo. que no haya muerto tampoco el puber-
los métodos para atravesar ese periodo satisfactoriamente. to. Que siga vivo secretamente.
El cuerpo del niño se transforma en un cuerpo adolescente. Y entonces el joven está dividido.
Pero su psique sólo se transforma parcialmente.. . . Arrastra varias muertes inconclusas. varios renacimientos
Lo que habitualmente llamamos rebeldla no es sino una CTlSIS inacabados. .
provocada por los desajustes en este proceso.aún inacabado; p~ro Entre los quince y diecisiete años. por ende. el ser humano ac-
cuando la civilización humana logre consohdarlo y se generahce tual enfrenta muchas veces una crisis muy severa.
el conocimiento acerca de cómo ir preparando al niño para atra- No sabe cómo salir adelante. No sabe qué desea. Sus estados
vesar esa transformación sin miedos, la rebeldla ya no aparecerá de á~imo son increíblemente variantes. Está confundido.
en la·naturaleza humana renovada. SI t.e~e a la soledad se debe a que su medio --especialmente
La rebeldía juvenil-no sólo la del joven mexicano- se debe su familia-e- no le enseñó cómo adquirir autonomía. Todavía (en
a un intento de sacudirse el control autoritario que le ha sido im- secreto) está definido como un niño.
puesto desde la infancia, desgraciadamente, mediante métodos Teme ser abandonado y ese temor (infantil. puberto) lo pro-
muy similares al autoritarismo que ha recib.ido. . . yecta sobre sus novias o novios.
Entonces, pues, imaginem,?s que un ni ño tiene dificultades . Teme al fracaso (es decir, se siente en un atolladero del que no
para aceptar su transformación psíquica en un adolescente . . . sabe cómo salir), porque su no-saber pasar de una etapa de la vida
Esas dificultades, por cierto, pueden deberse a que su familia a otra le provoca que esa dificultad se le presente en toda situa-
y su cultura no sólo no le ayudaron a vencer sus miedos sin~ que ción que requiera un cambio de etapa, por ejemplo. pasar de un
los acrecentaron y. digamos. le hicieron creer que su ser es mea- grado escolar a otro, pues en la psique todo lo análogo es conside-
paz -tonto, feo, ineficiente, eteétera- de alcanzar la madurez (la rado idéntico.
completud). Todo lo semejante tiende a repetir su comportamiento de una
Ya veremos más adelante, en concreto, por qué no se desea zona de la realidad a otra zona que a la psique le resulta análoga,
que el niño mexicano se vuelva un hombre o una mujer adultos. comparable o similar.
La transición será defectuosa, sufriente, frustrante. Y, entonces, aparece la confusión. La realidad se ha enredado
Ylos problemas aumentarán dentro de poco tiempo. Todo se simbólicamente consigo misma y el ser humano --en nuestra his-
complicará en breve. toria, ese joven-niño-puberto- no sabe quién es; nadie -ni si-
El adolescente, a su vez, tendrá que morir pronto. La pubertad quiera ella o él- entiende qué le pasa, qué le sucede, y es que no
tendrá que ser r ápidamente sacrificada para dar paso al nacimien- está pasando de una"et~pa a otra, no está sucediendo la etapa que
to del joven. P?dria ser su etapa .slgUlente. Se ha estancado. Tiene muertes pen-
Lo más común en la época actual, en nuestras culturas, es que dientes que no realiza porque ha aprendido a creer que si muere
para cuando un ser humano tenga diecisiete años esté cargando morirá definitivamente. "
con varios ciclos inconclusos de vida-muerte. El gran error del humano actual es que tiene una concepción
Es común que no haya muerto entre los once y trece, que no muy reducida de la muerte. Al ser humano actual se le enseña que
haya muerto el niño. la muerte ocurre una sola vez en la vida.
Es común que el niño haya sobrevivido. casi como de contra- Y esa concepción de la muerte es errónea. Esa concepción de la
bando, escondido. muerte lleva a la ruina de nuestra vida.

44 45
La muerte ocurre muchas veces dentro de una misma exis-
Sin darse cuenta de que las a .
tencia. dentro de él. y no fuera. utondades que lo oprimen están
Si la muerte no ocurre periódicamente, un ser humano tendrá ,, Si se las topa constantemente fu
la sensaci6n de que está muerto; de tal modo que para sentirnos vi- encontrarlas dentro. era es porque no ha podidó .,.
....;
vos hay que morir frecuentemente.
O. más grave aún. si la negación ..
Esto no lo sabernos de modo consciente. Puede que no lo se- o puberto se prolonga ento I a ~ermlllr la muerte del niño
pamos nunca, desgraciadamente, en muchas culturas. La socie- ·
d e ese joven ,nces a pSique invad o á I
con imágene d Ir a conciencia
dad mexicana contemporánea ya no lo sabe. Pero la psique sí lo El . s e muerte
joven experimentará deseos de m .
sospecha de manera intermitente.
En su código formativo. tiene cierto patr6n de informaci6n · . en que lo mejor es matarse m . d
N . • onr e una vez
o tiene la más mínima idea de
onr, Empezará a pensar
d
por to as.
que le indica que cada cierto tiempo -alrededor de cada siete es que dé muerte a una parte d í ~ue lo que su mente le pide
años-- la psique debe sufrir una renovaci6n radical de su forma El ' e s mIsmo no a s
mensaje que un joven suicida .' u ser cOmpleto.
y contenidos. ~eseo de muerte significa inconsci recibe de su psique, lo que su
Si el individuo no lo hace voluntariamente, su existencia será me/uso que él mismo mar e~temente. es que deje morir
sufrida y la psique -<uya leyes que buscará su completud de . e. que sacrifique al ni - •
rno se mega a irse. y al puberto. . mo que por sí mis-
cualquier modo, aunque sea sólo simb6licamente- probable-
No lo entiende porque tanto en su {¡ "
mente meta al individuo en serios problemas. ra se le ha enseñado a tern I amdla como en su cultu-
Por ejemplo, si un ser necesita abrirse a otros para pasar de muerte es el fin de todo er a . a muerte. Se le ha enseñado que la
una etapa a otra. el mensaje psíquico fundamental es eso: la aper- , que SI muere todo b
pues de la muerte s610' e se aca ara, o que des-
tura. Pero si abrirse ha sido una experiencia que en una familia o siguen Jantasías rer ' .
que la muerte es algo que no uede IglOsas mverosímiles. o
cultura se ha vuelto sin6nimo de prostituirse, entonces, cuando la de morir le parece horrend: ~oportarsey, por ende. la idea
psique le diga al individuo ábrete, el individuo. al malinterpretar m i ' se mega a mor' ' .
uerte e resulta necesaria Ir y, aSImIsmo, la
ese llamado interno, se abrirá tal como le ha sido definido: se
y ésa es la historia de casi todos los icid
prostituirá. literalmente. Mue e SUICI as
r n porque efectivamente tie '.
\. El hombre no sólo puede ser el benefactor, sino también la Pero al no saber morir por d n~n que rnonr por dentro.
víctima de los símbolos. N entro. asesman
o sabemos interpretar las imá ene su cuerpo entero. .
Así, en nuestra historia, el niño no supo cumplir el tránsito rnos entender sus simbolos. g s de la muerte. No sabe-
hacia el puberto ni el puberto supo transformarse completamen-
te en un joven; por lo tanto. la psique de esa joven persona le pe- (
dirá terminar de cumplir el proceso.
En ese caso. cumplir el proceso significará: "abandona a tus au-
,- El viejo mexicano es aquel ue no . ¡
· su espíritu. q sabe mterpretar los mensajes de
toridades': Y. entonces, como no ha podido abandonar a sus auto-
ridades -la voz que ha internalizado de sus padres-s-, se las en-
El espíritu es la energía u .
tado de conciencia a otr q e Impulsa el movimiento de un es-
I
contrará por todos lados -maestros, policías, jefes, gobernantes, · (En el antiguo M éxico el o ' fu
en toda suerte de figuras de autoridad- y luchará contra ellas. sin · • esptrltu es' b l'
racán, por ejemplo el dios del vi im o Izado por un hu-
cesar. 'fi • e VIento o p .
: DI cado es movimiento.) • or otros sIgnos cuyo sig-
I
·1
1, 47
Pero al desconocer e! lenguaje de su espíritu, e! viejo mexi- triarcal , violento, sadomasoquísta, sufriente. heroico, es decir, ren-
cano no sabe sacrificarse. Se niega a morir. Envejece conserván- coroso. colérico. eg ólatra, vengativo, fantasioso.
dose e! mismo. El mexicano deja de ser mexicano: permanece. Ser Si alguien, si,n embargo, sabe descifrar el mensaje de los mons -
mexicano, antiguamente, significaba radicalmente transformar- truos, los contempla en forma de brujos. chamanes, dioses. seres
te. perder la identidad, renovarte. mágicos, es decir, símbolos de su propio poder interno para su-
,, El viejo mexicano es como una serpiente que igno~a. que debe perarse. . .
dejar ir su pie! y.en lugar de desprenderse de ella. la .ullhza~a para y al superarse. se sale del subrnundo, enriquecido por lo que
abrigarse. hasta quedar convertida no en una. ser~lIente. smo en ahí se fue a encontrar -todo eso que antes se habla escondido-e,
una bola tiesa, en un abrigo hecho de su propia pie! seca. su du- y una vez integradas todas esas fuerzas, el maíz aparece en la su-
reza. Una serpiente cuyo caparaz6n rid ículo le ha dado la seme- perficie, joven, verde. solar, naciente . .
janza de una roca. . Sus ralees obtienen, permanentemente, alimento de aquel
y cada vez que llega el momento de un cambio -recuérdese, submundo que ya no es temible, sino nutriente.
entonces. alrededor de cada siete años, es decir, entre los cinco y y el ciclo continúa, porque e! maíz crece. da semilla y la semi-
seis años. entre los once y trece, entre los dieciocho y veintiu~o, lla. vuelve al mundo, se entierra, penetra en la 'tierra, baja... ger-
entre los veintisiete y veintiocho, y alrededor de los treinta y cm- .' .' rmna ... y as! hasta el infinito de este ciclo.
ca, cuando se cierra e! primer ciclo, e! primer quincunce-- hay Eso es lo que e! malz significa: el mexicano debe ser alterado.
una crisis de rigidez, de negaci6n al cambio, y las imágenes de Contrario a lo que la supuesta sabiduría popular predica, e! mexi-
muerte o perdici6n, fracaso o destrucci6n lo invaden. porque des- cano debe de dejar de ser el mismo. El mexicano, para poder ser-
conoce c6mo dar e! siguiente paso. lo. debe. parad ójícamente, dejar de reconocerse en e! espejo.
Esto es lo que el mito de! malz predica.
Cómo entrar en tu submundo, es decir, entrar a tus miedos. y
una vez que has bajado -y se baja a los miedos, porq~e en nu~s­
, " tras culturas. los miedos están escondidos-e-, allá abajo, ah í mis-
¡
1 mo. encuentras c6mo salir de ellos, porque los miedos son tus
propios gulas.
, Los monstruos te asustan. precisamente! para sacarte del
.. mundo en que habitan.
Los monstruos son aliados que no reconocemos. i
Los monstruos que en las historias quieren devorar a alguien
lo hacen para alejarlo de aquello que simbolizan. Por ejemplo, un
I
drag6n muchas veces simboliza a la madre y lo que el drag6n
quiere es que te vayas de su reino, de! reino de la madre, porque
I
ha llegado e! momento de abandonarlo. ' .,
- Pero no sabemos descifrarlo. E incluso en nuestras historias,
e! héroe, en lugar de despedirse de! monstruo. no deja de fantasear
que va a enfrentarlo, derrotarlo, porque está educado de modo pa-

1 49
¡;
t.
mas, un típico intelectual mexicano, ¿sabes qué me diría si leyese
este libro?
"Te vendiste." Eso me diría.
y me lo diría porque escribir un libro como éste significa trai-
cionar el siguiente dogma: "No tomarás la palabra pensando en
que algo puede mejo rar. Sólo se puede hablar de cómo todo va a
empeorar':
y me diría , eres un pendejo, eres un optimista, ¡el mexicano
¡ ",
nunca va a cambiar!
"No mames , no jodas. ¡Este libro es de superación personal!"
De nada serviría recordarle que la sabiduría de Lao Tse o
Buda, Séneca o Marco Aurelio hoy sería clasificada como supera -
ción persona l y, seguramente, descalificada.
MÉXICO SUF RE Toco este tema porque el choteo a la superación personal de
-, parte de los intelectuales mexicanos es la extensión de un rasgo tí-
pico de la cultura mexicana popular, que cree --<lisculpen, pero
. o Se trata de un libro so- es cierto--,. que es imposible superarse.
Este libro está dirigido al nue~o meXle~:n~ el mañana futuro, no, Cualquier intento de superarte será ridiculizado.
bre el amanecer, sobre el manan~, P .no a esta mañana, a este El viejo mexicano cuando ve que otro está intentan do avanzar,
este lib
I ro
no se refiere a ese manana, SI .. subir de rango, subir un escalón más, ascender, le dice: "¡bájale!"
amanecer, ese que raram.ente v~s' "fi na serie de autosabotajes. Sí, b ájale, no subas, porque si subes, cambias, y si subes y cam -
Actualmente ser meXIcano s.l~m tea u de ser mexicano, enton- bias, nos traicionas, dejas de ser leal a todos nosotros, los que no
Si a ti te interesa dejar esa Vle,~ forma cambiamos, los que somos fieles a nuestro estado de ser, los fijos,
ces este'libro es justamente PIara ti. saber N~ comas ansias. los que no "la creemos", a quienes no "se nos ha subido", los que
No tengas prisa. Todo o vamos a . cada vez que tú quieras separarte de nosotros y aspirar a más, te
Todo llegará. Aquí está ya. s es que algo quieres ave- vamos a espetar, te vamos a repetir, para que regresas al corral ,
Si lees, si este libro está- en tus mano ,
riguar. . . id . ter és puramente intelectual.
"ibájale!"
Ése es uno de los rasgos constit ucionales del viejo mexicano.
r
Este libro noestá dirigi o a un In
No habrá aquí malabares verbales ni citas erudItas.
. "La superación es imposible." ¡Ni lo intentes! Y si lo consigues,
nos traicionarás. Ya no serás uno de nosotros.
i,
Lo que me interesa es qu~ este libro s~a claro. del mexicano. )
Por eso cada vez qu e alguien tiene éxito en México --<liga-
Lo que quiero es que este hbro arda en as ovima inando, sino mos, Salma Hayek o José Luis Cuevas- decimos que se le subió,
¿Quién es el mexica~o? NO,e1 que:~ ::t:~a ra~6n has llega- que cambió, que "ya no es el mismo", como si ser el mismo fue-
tú , el que sostien~ este Idlbro, t~.q:eyPa la v~z, algo esperas, algo se un mérito -y no un estanca miento-s-; como si camb iar o su-
do hasta aqu í. Tu que .escon la , bir fuese un gran defecto.
anhelas. d' [ mexicano imaginario? Diga- Lo peor de todo, sin emba rgo, es qu e a veces el que asciende, el
Entonces, ¿sabes qué me ir a un
51
El mexicano sigue enojado porque lo que aprendió a hacer se
que logra lo que buscaba, se convence tanto de que subir envile- lo ensenaron los conquistadores, los patrones. Desde escribir en
ce que , de hecho, al subir, efectivamente, se pierde a si mismo, se español hasta I~ que hace todos los días en su trabajo se lo enseña -
rebaja, como si rebajarse sirviese de contrapeso a haber ascendido. ron - asl lo quiere ver, para chingarse más a si mismo-s- sus amos.
¡Bájale! Ésa es la consigna fundamental del viejo mexicano. o E~~nces h~ce las cosas como si no fuese él quien lo hace. El
r electricista mexicano no se cree un electricista. Prefiere creer que
ha~e chambitas. Si se asumiera como un electricista, entonces ten-
Al mexicano le encanta ser el perdedor de la película porque eso o dna que sabe~ todo lo que un electricista tiene que saber.
lo hace ver bien, puro ante si mismo. y ama más estar jodido que :ero lo ~Ismo le s~cede a un escritor mexicano. Para que un
ser malo, y como el malo es el vencedor, con tal de no ser malo no esentor mexicano admita que es un escritor' ruhl
h l " pasa rán vanas
.
quiere salir ganando. En nada. , or~. Pondrá todo tipo de pretextos y causas buenísimas. "No,
Si la selección nacional se volviese ganadora no pasar ían ni .- escritor, Borges; yo no; yo s~lo ~scribo, muy humildemente, pero
tres anos antes.de que todos los mexicanos la odiasen. Como le . n~ me pu:do lJa~ar un escntor , y es que si aceptase que es un es-
sucedió a Hugo Sánchez, a quien ya no soportamos desde que se cntor, de inmediato sentirla que alguien más lo va a criticar or
volvió un hombre triunfador. creerse mucho, por creérsela. p
Le buscarnos todos los pretextos concebibles: su esposa espa- Y lo mismo le sucede al pol ítico que te chinga, a la que te cor-
ñola, su nuevo acento, su actitud arrogante. ta el pelo todo chueco, al policía que te muerde, a la empresa de
iEn. México no hay nada peor que volverse creído! hacer baches
. y así
. hasta el último rincón del país. Cada m ~cano
D V
;

Pero nada más analiza la pura palabra: creérsela es algo perver- no quiere asumir lo que es, lo que hace, porque si lo hiciera per-
so, lo peor que puede hacer un mexicano según otro mexicano. derla el amor de los demás. Sería señalado como un creído por
Cuando Hugo Sánchez se volvió un triunfador dejó de ser un creerse lo que hace.
mexicano en opinión de los propios mexicanos. Nótese cómo las . Por eso detestamos a Hugo Sánchez.
acusaciones, burlas y criticas que se le hadan ten ían que ver di- "Ya se.le s.ubió." Y como un mexicano siempre se la tiene que
rectamente con que ya no era mexicano. Eso ocurrió porque con s- pasa~ abajo, siempre tiene que quedarse atrás de otro, cuando un
ciente e inconscientemente creemos que un Buen Mexicano no mexicano sube, deja de serlo.
puede sobresalir sin corromperse. Se vuelve un traidor.
y no hay más que buenos mexicanos porque un Mal Mexi- !
Ésta e.s la gran traba de la mentalidad mexicana.
cano no puede existir, si.alguien se hace malo entonces deja de ser . ~ mlsm? sucede cuando alguien 'se vuelve exitoso. Cuando
(
mexicano. .
El mexicano está convencido de que sobresalir es lo peor que
alguien ad~UIere fama , por ejemplo, Gael Garc ía, lo primero que
se va a decir es que "ya no es como antes". .
I
puede ocurrirle.
Lo hace porque ya tiene demasiado fijado qué es un mexicano.
O sea que en México lo óptimo, lo ching ón, es quedarte como
eras antes. No cambiar. Como dicen los chismógrafos mexicanos
I
y un mexicano que gana no es mexicano. ¡Nosotros los po - de los adolescentes de la secundaria'• "munca
I camboles.1" ¿Algulen
.
bres! Nosotros, los vencidos. se acuerda de esos "b uenos deseos" que te hadan tus amigos en tu
¿Qué significa que alguien secrea? Significa que dejó de fingir. cuaderno cuando terminaba el año escolar?
Ya no finge, ahora se cree lo que es. La adolescencia es, a veces, de lo má s reaccionario.
Pero eso al viejo mexicano le resulta abominable.
: .,
53
52
Sin embargo, eso es lo que les recomendamos a todos. No . El mexicano está convencidísimo de que el mexicano sólo es
cambies. real si seautorretrata como un fiasco. A eso le llama realismo.
Por supuesto que Gael García ya no va a ser el m~smo que an - Así de graves estamos. No nos parece verosímil un éxito
tes. Gael se volvió una estrella cinematográfica mundial, Tenia q~e mexicano. un. triunfo sobre las fuerzas opresoras. Hemos natu-
cambiar de amigos, pertenecer a otras esferas - si eres un mexi- rali zado el fracaso.
i cano típico te estás retorciendo sólo de escuchar estos comenta- Los jodi ~os so n los ~eres que no pueden im aginarse siqu ie-
! rios--, Gael tenía que dejarte atrás, dejarle de importar cosas que
ant es le importaban, porque ahora quiere ocuparse de cosas que él
ra sobreponi éndo se exrtosamente a sus mínimos problemas
personales.

I . considera más relevantes.


Pero el problema, caray, fue precisamente que Gael Garda
El. mexicano define al mexicano como un ser qu~ pertenece
esencialmente a los de abajo. .

II
qui zá terminó por ceder a la mexicani~d tradicional. En ~ugar .de Los de arriba n o son mexicanos. Por eso ningún mexi cano
seguir ha ciendo películas en el extranjero o•. much~ mejor aun, quiere subir: . .
películas, por ejemplo, en donde los personajes me~canos salva- y lo s que suben. peor aún, se vuelven antimexicanos es de -
ran al mundo de los norteamericanos o de los marcianos, pelícu- cir. efectivamente se. venden a los intereses extranjeros, porque
las donde los personajes mexicanos se salieran con la suya sin te- a pesar de haber subido - de clase, de puesto. de importancia-
. /.
ner que hacer transas o pudieran derrotar]a injusticia. en lug~r de [no han olvidado la consigna! Y la consigna es: si eres mexicano
estas películas , después de su éxito, Gael regresó a los estereotipos. eres pobre, si te vuelves rico . sobresaliente, importante. en ton-
Com o si hubiesen intentado recuperar el amor de los derro- ces ya no eres mexicano, ya te volviste malo, corrupto. traidor,
tados de los Buenos Mexicanos. Gael Garda y Diego Luna hicie- malvado. " .
ron, por ejem plo, una película en donde-los dos e~an un pa~ ~e ju- El propio Hugo Sánchez, en parte. no dejaba de tener una
gadores de futb ol que. a punto de alcanzar la c~ma, se VInieron mexicanidad tradicional. La clásica chil ena con que anotaba sus
abajo y no pudieron cumplir sus sueños, convertIdos. finalrne~te, legendarios goles es una forma de vencer que n o deja de creer
en un par de chistes. ¿Cómo olvidar aq~ella escen~ en que el JU- que sólo de espaldas a la portería puede sobreponerse. No de
gador de futbol, interpretado por Gael, sl~e o~seslon~ado por ser frente. sino de espaldas al obstáculo. Y. de paso, en su propio eje
un cantante popular norteño y hace un vídeo naco . Podría de- c~rpóreo. esa forma de meter gol (tom ando la pelota en el aire,
cirse: es una burla hacia el mexicano. Pero el mexic ano está tan ~ girando el cuerpo ha cia atrás) es de nuevo una forma clásica de
deteriorado qu e no se dio cuenta y tomó la parodia como un elo- ~ ingresar al pasado, porque en nuestra cultura, ( en muchas otras.
gio. El video y la canción se volvieron todo un éxito. ff la espalda y el pasado están simbólicamente relacionados.
" Con esa película, Gael y Diego se aseguraron el amor del { Sin embargo. es. interesante cómo Hugo Sánchez logró apro-
pueblo. . ~ vechar esta tendencia del mexicano a voltear hacia atrás y estar de
Una película mexicana, bien hecha, en que los pers~naJes ~u- i espaldas a la realid ad para salir adelante e imponerse.
dieran evitar un fraude electoral, es una película mexicana un- i No obstant~, gran parte de los mexicanos no pudieron sopor-
pensable. . i tar que un mexicano como él se volviera triunfador.
Suena mamona. Inveros ímil. ¡Estúpida! El mexicano no pue- ~ En otros pa íses. Hugo Sánchez hubiese sido un indiscutible
de ni imaginarse como un personaje de una historia en que le sal- 1: héro e n.acio~al. En México, para much ísimos, Hugo Sánchez era
gan bien las cosas. t un malinchista, De una u otra forma. se buscará hacer de él un
i_

54 55
Está de moda, desde hace algunas décadas, negar la existencia de
fracasado con tal de poder amarlo. Como vencedor no tendria
un carácter o psicología nacional. Y hay razones saludables para
nuestro amor. tal critica: en el pasado, los pueblos eran clasificados de acuerdo
con caracteres definidos desde un punto de vista racista y euro-
céntrico. .
.. . escritor que lo único que yo buscaba
Una vez le dije a un a.l~lIgo ibía por placer. y no podía Pero negar la exis~encia de formas de ser colectivas hoy seria
era Ia 'l'
le le}'dad . Le diJe que yo escn I ingenuo.
creerlo. . él no pudiera creerlo, pero no, Las culturas transmiten caracterologías particulares. Formas
y yo tampoco podía creer que . de ser que no son uniformes o eternas, pero si constantes, grupa-
no podía creerlo. . ._ lb' ueda de felicidad como ilu- les, históricas, que se transmiten de una generación a otra, como
El viejo me)(lcano Juzga a a usq se transmiten las costumbres, las creencias, las tradiciones, las es-
sa, boba, estúpida. . s ---"ierta izquierda, digamos- que tructuras sociales.
H muchos meJOcano ~ . Iré por partes. Primero explicaré brevemente qué es un carácter.
ay I d ber del mexicano inteligente es permanecer 10-
creen que e e Un carácter es la forma en que una persona consciente e in-
feliz. . I mexicano no debe transformarse, sino conscientemente autocontrola sus energías.
y creen tamblé~ q~e e cia" es el vocablo predilecto de buena Un carácter es la forma en que permitimos o restringimos la
resistir. La palabr~ rC:Slsdten p «sistencia" es también estanca- entrada y salida de estímulos,
parte de nuestra l~qUler.~. ero re Un carácter, por ejemplo, puede facilitar o evitar que yo me dé
miento, deseo de mm~V1hd;d. forma de tontería.-Si eres feliz, cuenta de estímulos (emociones, energía) que se producen en mi
La alegria els. consl?~~:m~ Uy:~qui! ¡Ya te lavó el cerebro Holly- interior.
tte entregaste a tmperr I á . I O puede dejar pasar o bloquear estímulos del exterior.
I chachital 'Qué rorn nuco:
wood! iPareces una mu I . I 'ormación radical es algo ro- _ El carácter, pues, es una forma de reaccionar. Una forma de
ner que a transo . autocontrol.
Aunque supo d . 1 un niño: «'Qué romántico
. b d como ecrr e a . I
m ántico es tan a sur o h mbrei 'Qué va! ¡Un Esas formas de control no se producen (ni se mantienen o se
I 'C ue te vas a transformar en un o .I _ "
eres. t rees q . iblel 'Qué iluso eres, pequenín! difunden) en un individuo aislado. Esas formas de control se pro-
cambio tan radlcal no es p.~~ dei ~mbio se hace pasar por senti- ducen en grupos, en épocas, en culturas.
A veces, pues , la negaci Eso es lo que llamamos -a grandes rasgos- el mexicano, el
do común. que lo que busca la sabidu- norteamericano, el ruso; se trata de formas de controlar las ener-
De nada valdria anotar, otra vez, . gías compartidas por grandes comunidades, y que luego llama-
. un hombre simplemente fehz.
ría ancestral es construu mos identidad, nacionalidad, cultura.
Esto es también lo que aqu í buscamos. No estoy diciendo que toda forma de autocontrol sea negati-
El viejo mexi~no sufre. bio será el primer mexicano feliz. va. Estoy diciendo que no todas las formas de autocontrol son las
El nuevo mexicano, en cam l., mismas.
El prime~ mexicano a~:~:e:~~:~~~o. Si n~, continúa tu vida
Si eso te interesa, con
Y lo que llamamos nacionalidades o culturas son las zonas de
influencia de tales formas, por un lado, de autocontrol (es decir, el
o, mejor dicho, tu supervivencia. sujeto se las aplica a si mismo, porque siente que de no hacerlo se

57
una acción mentalmente • c.ran tasear cómo
. s ¡ h
perdería. se volvería otro. yeso lo alarma) y. por otro lado. se tra- .'en lugar de actuar. vivir. ' er a. acer un ensayo.
ta de formas de co-control (es decir. si alguien quiere abandonar-
La lilosofia antigua deofi s~empre ha tenido ese significado.
Pensar. sin embargo n .
las. otros lo disuadirán. porque hacerlo implicaría abandonar esa . ma pensar como e
truir la realidad y a la vez, d una rorma de cons-
forma compartida. traicionar al grupo). " cia de limites. ' e contemplarla en su absoluta caren-
La especie humana ha desarrollado muchas formas de con-
trol; y unas pueden estar asociadas a lenguas, rituales. ambientes. ;: ·P~nsar es Ser': decía el filósofo' • .
, enuncIado Ser significa n t gnego Parm énides, y en ese
territorios. historias. identificaciones colectivas. Cierta forma do-
, (sin forma ... sin contorn~ses elmundo d: ~b!etos sino la energía
minante. mayoritaria. del mexicano. Ysus variantes. es lo que voy
: (jue está compuesta la real¡d~dat:~:;gía ilimitada, infinita) de la
a describir en este libro. "acceder 'a esa visión en la . Pensar. entonces. significa
y lo que tú puedes superar. '" que ya no nos m
Pero. por ahora. comienza reconociendo esto: tu carácter pue- 'las cosas. el mundo de los s ovemos en el mundo de
.. d eres separados ent . í .
e en onde hay total unid d
de impedir o facilitar el flujo de energía. es decir. frustrar o pro- . I a ,y cad a cosa e re s • sino
. en el Ser•
"fuerza espiritual de la que . s un~ extensi ón de una
mover tu expansión. ' . <mos con los sentidos. emerge el mundo material que percibi-
Al carácter que mayormente impide los flujos de energía le
llamo el viejo mexicano. , Pero ésa no es la definición habitual de
Alcarácter que mayormente promueve los flujos de energía. el pensar significa usar la fantasía pensar. Comúnmente.
,!
~po y.en su lugar. refugiarse y di~:ra suspe~der la acción del cuer-
nuevo mexICano. cuerdos. planes. gar entre Imágenes mentales. re-
Tú eliges. Tú eres los dos.
. nemes a actuar en el mundo. El mied e en~a el miedo que te-
, ,Esa forma de pensar. por 1o tanto s d . d .
mundo. o. sencillamente, a estar en
Cuando hablo del 'viejo mexicano me refiero. sobre todo. al mexi-
cano del presente que. sin embargo. sigue viviendo imaginaria. y hay formas de pensar que se vuelv .
mente en el pasado.
Ya sea en el pasado histórico de este país o en el pasado de su
n. Ésas son las formas d en autom áticas, se meca-
biar por el Pensar. el pen:a~:~~~'tque vamos a indagar para'
[
I o.
i
propia experiencia. ,í
Le llamo el viejo mexicano porque ha envejecido. ya que se ha

negado a morir. ~: ~ pensamiento común desea es evitar el dolor


r
I

El viejo mexicano es aquel que no ha renacido. ay que tenerlo claro. Así es co


ntamos el dolor y por t .
.
rno, por una parte. no en- 1
Y con el nuevo mexicano me refiero al mexicano. de cualquier I
Crecer duele. • o ra, evitamos el crecimiento.
época. que ha logrado vivir en su presente. sin protegerse en e1 -; 1

pretérito. Al evitar el dolor. dejamos de crecer
Pero no quiero intelectualizar demasiado. Lo q ue e1
able. " mexicano está haciendo
viejo . no es malo. Ni con-
No me interesa discutir ideas. Me interesa mover energías.
Muchas veces discutir ideas sólo es una manera de posponer Loq ue el viVIeJo mexicano está h . d .
el trabajo de transformación. el camino de la sanación. Pensar es ~ e la vida le duela aún más E ' acien o,.sencillamente, es evitar
. vitar que la VIda le duela alos demás.
ensayar. Cuando pensamos. lo que estamos haciendo es ensayar •
59
Por eso es falso que el mexicano sea masoquista. Incluso a pensarlo lo imaginarás grande, enorme, insoportable. Ya estás
cuando el mexicano sufre y parece no querer dejar de sufrir, lo sufriendo.
que en verdad está haciendo es cambiar un dolor' por un sufri- .Sufrir es menos intenso. Pero más prolongado. Sufrir es ima-
miento. ginario. El dolor, en cambio, está más ligado al Cuerpo.
Lo explicaré más despacio. Sufrir es resistirte.
y antes de explicarte nota que este libro está hecho de pasos. El dolor es separarte.
Cuando no comprendas uno de ellos, no avances. Regresemos de nuevo a nuestro amigo que teme [a inyección .
Vuelve a las páginas anteriores. Repásalas. Nuestro amigo se agravó. Y no le quedó otra que ir a que lo inyec-
No es necesario avanzar rápido. taran, por supuesto, después de mucho sufrimiento, de estar pen-
Avanzarás precisamente cuando dejes de intentarlo. sando y pensando, debatiéndose, incluso revolcándose, preguntan-
Cuando aceptes este momento y no desees intercambiarlo por .do a otros qu é tanto duele, cómo puede evitar el dolor, qué truco,
otro, se producirá el crecimiento. qu é artimaña ... no dejando de pensar en todo lo que le dolerá.. .
Retomemos, pues, el camino: Es probable que nuestro amigo ya ni siquiera se dé cuenta de
Hay una diferencia enorme entre sufrimiento y dolor. . . que lo que imagina que le dolerá está basado en imágenes (recuer-
Lo explicaré con una historia sencilla. La historia de un hom- , dos) del pasado yen versiones de otros.
bre que teme hasta el más minimo dolor: _ Pero nuestro amigo está ya sentado en e'l'consultorio y la en-
Un hombre recuerda que cuando era niño las inyecciones le .fermera se dispone a inyectarlo. Observa la gran jeringa. Una lá-
dolían mucho. Y ahora necesita ir con alguien para que lo inyecte. grima está a punto de escap ársele.
Entonces, comienza a pensar en la inyección. Cuando la enfermera va a hundir la aguja en su brazo, [nues-
Eso es el comienzo del sufrimiento. tro amigo lo retira de inmediato!
El sufrimiento, pues, comienza con las memorias. ··No
j · '., Imo!. "
Casi imperceptiblemente, as! dejamos de vivir para comenzar "No le va a doler, de verdad." -
a pensar, es decir, en lugar de experimentar la realidad, la imagi - As! es el sufrimiento. El que quiere evitar el dolor se niega a
namos. . atravesarlo. .
¡Y cómo la imaginamos? Con basé en las 'm em orias, en el .- Y quien está cerea del que va a atravesar un dolor, para facili-
pasado. . tarle su entrada en él, le miente. Le dice que no le va a doler.
Casi siempre esas memorias provienen de la infancia y de las Estas mentiras piadosas son también parte del sufrimiento,
experiencias amorosas fallidas. pues el que sufre sabe que eso no es cierto, sabe que Se le está rnin-
Nuestro amigo, pues, evita ir a que lo inyecten. Imagina que le .tiendo y, por ende, se aferra más a su sufrimiento.
dolerá. Salir de su sufrimiento le parece arriesgarse a entrar a un
Imaginar que le dolerá mucho, eso es el sufrimiento. ,engaño. .
El sufrimiento duele menos; es cierto. Pero el sufrimiento '. "Se ñor, por favor, ponga su brazo', le dice la enfermera y nues-
dura más. otro amigo, apenado, un tanto resignado, cierra los ojos, porque el
No querer que te duela algo te hace un favor, ¡por supuesto! Te que sufre no quiere ver.
evita eso: un dolor. . Y aprieta su cuerpo, su brazo, su cara , sus nalgas, sus mandí-
¡Cómo es ese dolor? ¡No comiences a pensarlo! Si comienzas ~ bula s, porque el que sufrese contrae.

60 61

,!
,I
Así imagina que le dolerá menos. Pero ocurre lo contrario. Al
Al no querer ignorar el pasado .
tensionarse, el dolor aumenta, porque hay resistencia. Al no dejar de recordar deía d ' Igno~a.el presente.
I
La aguja entra. No vive. Sufre. ' 1 e percIbIr el ahora.
l. 'C ¡Ayyyyyyyyy!"
. No atraviesa el dolor. Se estanca un ' "
y el dolor dura uno s instantes y se va. No experimenta este mom paso atrás.
asado. ento, Permanece con la vista en el
. Lo que el .
Nuestro amigo sale de la enfermería algo ofuscado por haberse •' meXIcano no quiere olvida
tenso (y breve) que el sufrí . r es que el dolor es más
resistido tanto ante la enfermera --<ju é vergüenza- y algo con- rable), nmlento, que es menor (y más perdu-
fundido.
: El viejo mexicano, pues, es una serie es .
Siente satisfacción de que todo haya pasado. Asimismo, quie-
..: Como no permite la llegada del d I pec~fica ~e sufrimientos.
. re confirmar que hubiera sido mejor no haber atravesado el dolor endo, intolerable Todo el m I d o or, lo ImagIna terrible, tre-
y, en su lugar, haber sufrido más. · . eo ramamexi der í
· ntasía y de la elección d 1 frim' cano se enva de esta
y otra parte de nuestro amigo sabe muy bien que el dolor es e su lento po .
· Como no permite la llegada d~1 dolor r encIma del dolor.
intenso. Y pasajero. olor es la entrada a una idenr¡ no se percata de que el
Un dolor se debe a una pérdida. Una muerte de otro. O una Ia muerte de su víeia cásnueva I Ientidad' pues eI dolor se refiere
muerte de una parte o la totalidad de nosotros. • I cara, a a muerte de " .
ue tiene que dejar ir para p d su vieja Identidad

I
El sufrimiento sirve para evitar sentir el dolor de volvernos P o er renovarse '
ero renovarse du ele y. ent .
otros, el dolor de cambiar, de perder algo o a alguien, de separar- go, largo, muy largo) ~o~jun~n~~, p~e.fie~e el más apacible (y
nos de una etapa. al viejo mexicano. su nmlentos que caracteri_
De dejar de ser niños, por ejemplo. Y quien no quiere volver- J
¿Cuáles son esos sufrimientos? Eso I I
se adolescente incluso se puede aferrar desesperadamente al sufri- . es o que vamos a indagar.
miento, y vestirse de negro, como en un funeral interminable, un
funeral que no quiere completar.
Vamos repasando: el viejo mexicano consiste en sufrimiento.
Ese sufrimiento está basado en su pasado. En su mem oria.
A la que se amarra, porque piensa que es su única guía, su único-
conocimiento.
y el mexicano, para que no le duela existir, se contrae, piensa,
se retira de la vida, no se expone, se endurece, pierde flexibilidad.
El viejo mexicano no quiere olvidar.
No querer olvidar es la base de su sufrimiento y, por lo tanto,
I,
la base de su no crecimiento. El viejo mexicano todo lo ve desde .
J.
sus heridas. .
Para eso las manti ene abiertas. Cree que sin la herida se que-
daria sin mirada.

62
63
¡Cómo llegó a esta situación?
Comencemos con los fundamentos de la construcción del ser
humano.
Un niño. para poder desarrollarse, tiene que asimilar. recibir,
de sus padres dos tipos de información.
Una: aquella que podriamos llamar información femenina.
Otra: aquella que podriamos llamar información masculina.
Por información denomino a todo lo que da forma .
Por ejemplo, un golpe es una información. porque si te gol-
pean mucho. eso te forma; te forma como un ser resentido, cohi-
bido, listo para recibir y pedir más golpes el resto de tu vida.
Si un ser humano nu evo. un niño. no recibe información de
MADRE Y DESMADRE DEL MEXICANO cierto tipo . se crea un desequilibrio.
La carencia de esa información afecta su configuración, su po-
tencial, su energía, pues la información recibida de los padres sir-
ve para conectar con posibilidades del individuo. Cómo será su
No podríamos hablar del mexicano sin tocar este tema : el mexi- vida, en buena medida . depende de esta dote de información pa-
cano está madreado. rental que se obtiene durante la infancia.
Supongamos que la cultura mexicana desapareciera y sólo La energía materna sirve para que el ser humano se conecte
quedaran ruinas. documentos, y que unos arqueólogos y antro- con sus aspectos femeninos; la energía paterna, para que se conec-
pólogos del futuro decidieran descifrar cuáles eran los rasgos do- te con sus aspectos masculinos.
minantes de esa cultura. ¡Qué crees que descubrirían? La verdadera función de los padres humanos es dotar de esas
Una de las primeras cosas de la cultura mexicana que llama- energías. Esa energía se entrega a través de ese proceso complejo
ría su atención es que los varones mexicanos están obsesionados con que llamamos comúnmente amor. '
su madre. Es como si el contacto con ambos padres -contacto físico.
Descubrirían. por ejemplo. que el mexicano estaba tan obse- mental . emocional- nutriera de cierta información necesaria al
sionado con su madre que cuando queria nombrar una cosa. niño. Lo cargara de cierta energía.
cualquier cosa, le decía "esa madrecita". y que eran comunes fra- El mexicano es nutrido con un excesode información materna.
ses como ésta: "pásame esa madre ", "dame aquella madre': Un exceso. paradójicamente, que proviene de mujeres no au-
Por no hablar ya del insulto más característico del mexicano : torrealizadas.
"Chinga tu madre",ni de todo lo que ya se ha estudiado acerca de y una carencia de información masculina .
cómo la Chingada es. en realidad, la madre. Esto se debe a la ausencia de la figura paterna. Incluso cuan-
'El mexicano. pues, está madreado, es decir, está saturado de do el cuerpo físico del padre está ahí, muchas veces no lo está su
energía materna. Para ser preciso: de energía materna subdesarro- cuerpo intelectual o su cuerpo emocional. Esa parte del padre. ge-
llada. Por eso está obsesionado. precisamente. con la madre, por- neralmente. está ausente.
que la madre qued ó incompleta. Buena parte del viejo mexicano se deriva del padre ausente.
Y, entonces, la madre suple esa ausencia y dota al mexicano de él, quiere pagárselo, pero eso nunca se puede retribuir, ¡es impa-
información femenina, casi siempre, en exceso. Y, repito, de femi- gable! Entonces, el viejo mexicano --el mexicano madreado-s- se
nidad que no se ha autorrealizado. Ésta es la fórmula desastrosa siente culpable.
del mexicano. La madre mexicana tradicional no sabe que sacrificando su
¿Qué quiere decir exceso? Que ella está ausente y lo que trans- .vida por su hijo, haciendo todo por él, asegura el fracaso de su hijo.
mite es todo su pasado, todos los sentimientos que viene cargan. . No sabe que lo que le enseña es a no hacerse cargo de sí mis.
do acerca de todo lo no realizado. El mexicano recibe de su rna- mo . Tal y como ella no se hizo cargo de sí y, en su lugar, se hizo'
dre todo lo que ella "no pudo': cargo de sus'hijos.
Ahora, como la mujer mexicana muchas veces ha callado, ha No sabe tampoco que al enseñarle a ser irresponsable de sí
ocultado sus emociones; porque éstas son juzgadas tontas, infe- -eso se llama acidia, es.decir, falta de cuidado-de-sí-mismo.e;, él
riores, exageradas o intrascendentes, entonces, informa a sus hi- se siente mal de no poder pagarle el sacrificio a su madre.
jos para que también ignoren, escondan o se avergüencen de sus El nuevo mexicano es aquel que logra olvidar a su madre.
emociones. Las dejen pendientes. Y no se siente culpable.
0, para mencionar otro rasgo muy común de las mujeres
mexicanas, ellas se sacrifican, dejan de lado su propia vida, son abo
negadas. Al dedicar sus vidas a sus hijos, entonces, la información . ¿Qué sucede cuando un hombre no logra olvidar a su madre? ,
que finalmente entregan es: abandona tu vida, vivepara otros... Lo que sucede es el viejo mexicano.
Vivir para otros, por cierto, crea una deuda invisible, una deu-
da secreta.

La madre mexicana realiza tal cobro. Sacrifica su vida por su


hijo. . _
.
Si alguien se sacrifica por ti.Io quiera o no, te hará un cobro.
Alguien que es ambivalente hacia la figura materna y, por
ende, hacia la mujer en general, pues sobra decir que la relación
que construimos con nuestra madre será el patrón sobre el cual
.construiremos las relaciones con cualquier ser femenino.
Ya sea ser femenino real o simbólico. La misma relación que
I
;
l

El hijo le pagará esa deuda no logrando olvidarla. El rnexica- '.hayas tenido con tu madre será la que tendrás, por ejemplo, hacia
no rinde homenaje a su madre -. -literalmente por medio de su in- .la ciudad; pues en el inconsciente, las ciudades son "mujeres" que
consciente- no consiguiendo lo que él quiere, tal y como tampo- .te contienen, alimentan o aprisionan. Las ciudades mexicanas han
ca lo consiguió su madre. De esta manera, el mexicano "ama" a su
madre y echa a perder su propia vida; en el inconsciente, "amar"
sido construidas como madres. Y el destino que'sufren es el des -
tino que han tenido nuestras progenitoras. J
significa "repetir" el destino .de tus amados.
El fracaso mexicano es un gran tributo a las madres no au-
_ Una futura ciencia psicohistórica plenamente desarrollada
probará todas estas observaciones. Pero no necesitamos esperar
V'
torrealizadas. que esa ciencia comprobable suceda para entender el vínculo-en-
. tre lo personal y lo político, lo personal y lo nacional.
'. Decíamos anteriormente: el mexicano se siente culpable por-
t
La imagen que el mexicano tiene de su madre es la de una mujer . que su madre se sacrificó por él y él no puede pagárselo.
perfecta, una santa. No necesito aquí mencionar ejemplos del cine Ése será uno de sus principales sufrimientos. El mexicano no
o la vida cotidiana, ¿verdad? quiere atravesar el dolor de despedirse de su madre y, en cambio,
El mexicano se siente culpable. Como su madre hizo todo por sufre permanentemente por ella.
¡ •

66 ,. 67
,j
:~
Pero su sufrimiento, cada cierto tiempo, se transformará ,en Tiene una deuda con la madre, ¿lo recuerdas? .
reproche hacia ella, castigo, desquite. '1_ Claro que lo recuerdas. Esa deuda es lo que no puedes olvidar
Aunque no necesariamente hacia la madre misma, no directa- 'jamás.
mente hacia ella, porque, por lo general, el mexicano no podría .:. Luego, tu tendencia es a repetir con las mujeres la relación que
abiertamente sentir algo negativo contra su madre, no podria so- ,,tienes con la figura materna.
portar verse a sí mismo como un mal hijo. ~; Conoces una mujer, te gusta como mujer y, a la vez, te recuer-
Lo que quiero decir es que el mexicano se vengará de su ma- ,da a tu madre, casi siempre, sin que te percates, es una versión de
dre en otras mujeres y en toda otra estructura simbólicamente fe- .,élla. No necesariamente como es ella en realidad, sino como está
menina. "fantaseada en tu inconsciente.
y entrará en un ciclo interminable de vengarse y sentirse .' ~ conoces. Te acercas y tu tendencia será, poco a poco, con -
culpable. vertlf~a en tu segunda madre. Ella, si obedece a los patrones in-
Vengarse y sentirse culpable. i. ~ns~lente~ de la mujer mexicana tradicional, se prestará a esa

Vengarse y sentirse culpable. -;Identl.ficaclón y t~ serás para ella no su hombre, sino su hijo , al
Vengarse y sentirse culpable. . . _ , ,9ue tiene que CUidar, regañar, proteger, guiar y, por supuesto,
Los sentimientos negativos contra su madre, el viejo mexica- ; como buena madre.mexicana, hacer sentir culpable.
no los dirige contra sus compañeras y toda entidad femenina. ~. Una vez que la conversión de la novia o esposa en nueva ma-
: dre se. haya completado, entonces, el hombre sentirá un hueco,

!
pues SI un .hombre ya tiene una madre, ¿qué le falta?
El machismo mexicano tiene una secreta relación con la abnega - . . Si un hombre ya tiene una madre, lo que le hace falta es una
ción de la m~dre mexicana tradicional. La abnegación de la ma- ; mujer.
dre se transforma en el hijo, por un lado, en idealización de la Por lo tanto, buscará una amante.
madre: mi madre es una santa. ". Ya la mujer le lanzará las emociones ambivalentes que se lan -
Y, por otra, como la figura de la mujer involucra una deuda, zan contra la madre que se sacrificó por él.
un coraje contra su dependencia, su sacrificio no solicitado, el :." J;lla ide~lizará y será su madre intocable y, en otro momento,
hombre se encabrona contra la mujer: la Mujer como Hija de la ~será es~ mu!er que le hace sentir culpable, insuficiente, inepto, in-
Chingada. ..~paz: infeliz, contra la cual siente coraje, aburrimiento, frustra-
. El viejo mexicano vivirá en un vaivén entre idealizar a la mu - eón, msatisfacción.
jer y odiarla. " . y sobre la amante, el viejo mexicano vuelca su deseo erótico
Así es como se dará cuenta de que no se ha desprendido de su . y, por sU'puesto ~e los s~puesto~, poco a poco, muy poco a poco,
.
, .'
madre. o demasl~do rápido, la ir á convirtiendo en una nueva madre.
No ha roto el cordón umbilical sentimental. Y el Ciclo no terminará jamás.
y, por lo tanto, oscilará entre admirarla (como si fuese una es-' • !¿' infidelidad del v!ejo mexicano se debe a que no puede sino
tatua inalcanzable) y despreciarla (cumpliendo el ciclo misógino). , ,r elaCIOnarse con la mujer a manera de hijo .
Estar madreado es lo mismo que el machismo. . A cada. mujer la vuelve su madre y, por ende, siempre necesi-
¿A qué se debe que el mexicano machista sea infiel? ;ta una mujer (una no-madre) con quien relacionarse.
. Muy sencillo. Por eso a las mujeres el viejo mexicano las llama viejas, por-

68
drás dentro de ti una mujer sexualm en te insatisfecha. necesita-
qu e secretame nte representan para él a su madre, su viejita linda
da de sexo.
y odiada. . Es por eso qu e el viejo mexi cano fantasea -<:amo lo atestigua
y se atrae y se engancha con mujeres que se conVIerten en ma-
dres, para que ellas. a su vez, no tengan rel~~io~es real~s con hom-
toda su cultu ra popular- con una puta.
Si lo vemos desde un punto de vista superficial. esa fantasía
bres, sino ten gan relacione s seguras con hIJOS mconscle~tes.
Así que si tú eres un a mu jer y quieres que tu companero te e~' com ú? ~el ~ie!o mexicano. de andar con una mujer bien puta, con
gañe _y quizás lo quieres, para as! atormentarlo, hacerlo sentir un~ v iej a pIruJa, una cabrona. una caliente, una cachonda, se pue-

culpable o, sencillamente, 4eshacerte de él y. ~ la vez, no ocuparte


de interpretar como una forma del propio macho de ser muy ca-
de ti. desperdiciando tu vida en todos estos Jue~os- y. claro, de
liente, muy hombrecito.
paso terminar como la Buena. la pobre, la Sacnficada. la Malpa- Pero eso no seria ni cierto ni profundo.
gada. la Decepcionada de esta eterna histor!a, si qui eres eso. hay Eso sena caricaturesco.
un métodO infalible para conseguirlo: ¡convIértete en la madre de Todo es más simple y más complejo.
Recuerda esta regla del Ser: el Ser bu sca su completud.
tu hombre! No importa que esa completud la busque en lo real o en lo
Esta receta para hacer infidelidad en casa. simplemente, ¡no
simbólico. Cada cosa quiere cumplirse. Cada ser busca su autorrea-
falla jamás! . lización.
· En lo real o en lo simbólico. No importa cómo. Cada ser quie-
Tocaré un tema sumamente delicado. Espero no te of~nda. Y. de . re ser completo. Sólo así se experimenta como un ser real.
alguna manera , si sigues aqu í es porque te has reconocIdo en este · El v~ejo mexicano tiene dentro de sí una mujer insatisfecha .
: una mujer en busca de erotismo, todo el erotismo que no vivió.
espejo de oscuridad y claridad. .
. El deseo del viejo mexicano de que la mu!er sea.una puta es · Por eso el viejo mexicano fantasea con una mujer que se entrega
un a fantasía de sobrecompensación de la ambígoa VIda sexual de a la calentura, que se vuelve un animal sexual.
. Así completa a la mujer incompleta que tiene dentro de sí. As!
su madre. Te lo explicaré de modo más sencillo. .
La madre mexicana renuncia a su ser. A lo que renunCIa, en- junta la mitad faltante.con la mitad factual.
... En cada familia donde haya una mujer que ha renunciado a su
" tre otras dimensiones. es a su satisfacción sexual.
Toda madre se vuelve un fantasma. Se tr ate de una .madre sexualidad, habrá varones que fantasearán , buscarán y. a la vez, te-
mexicana o una noruega. Se trate de una madre autorreahzada o merán a la Mujer Insaciable, a la Mujer Calenturienta,
La Santa y la Puta son una y la misma.
una madre abnegada. Toda madre -como todo padre-- se vuelo
La Santa hace un hueco en su personalidad. Ese hueco lo lle-
ve un fantasma en nu estro inco nsciente. . .
Ese fant asma será el modelo de feminidad o masculimdad de a la Puta.
Los do s lados del mismo fanta sma.
nuestro propio ser, porque el ser humano es, al menos. dual.
Por dentro somos mujer y varón. y el varón que ser.ás por Así que si tú fantaseas con una mujer caliente, si estás obsesio-
dentro está modelado principalmente por tu papá . y la mujer que ,nado con todas esa imágenes y personajes que nuestra cultura po-
serás por dentro está modelada principalmente por tu mamá. pular ha con struido para representar -glorificar y simultanea-
mente rebajar- a la Mujer Súper Caliente, indaga en tu propia
Toda madre, entonces, es tu fantasma. . '
y si tu madre renunció, digamos, a su VIda sexual, tu ten- feminid ad . Complétala.

71

Si no dejas de pensar en la Mujer Caliente, eso significaque aún No lo hace del todo conscientemente. Pero nada de esto se
no has entablado contacto con tu cuerpo, porque la falta de con- hace del todo conscientemente. Todo esto se hace como dormi-
tacto de tu madre con su propio cuerpo no le permitió enseñarte dos. como soñando.
., a contactar con tu piel. con tu ser corporal. Hay una falta de cali- Cuando decimos que México es un país "mágico': lo que real-
dez emocional que quieres subsanar calentándote todo el tiempo. mente.est~~os .describiendo es que México es una cultura regida
Si no dejas de pensar en la Mujer Caliente es que no has con- por pnncipros Inconscientes. No digo que a otras culturas no les
tactado aún con tus sentimientos, que deseas sentir mucha ca- ocur~a lo ~ismo: al contrario. digo. por ejemplo. que e! "sueño
lentura para poder sentir tus propias emociones leves y también amencano tambi én requiere ser re-analizado.
ardientes. ¡P?r qué la madre ~e! mexicano no quiere que su hijo madure?
Contacta con tus emociones. Contacta con tu cuerpo. Primero, porque SI madura. ¡qué hará ella por sí misma?
Eso es. en realidad. lo que estás buscando. Ella. la Cachonda. ¡A qué se dedicará?
es un símbolo solamente. ¡Quién la cuidará?
Tú eres la Mujer Caliente. . Las dos preguntas anteriores no son conscientes ni indepen -
Se trata de un símbolo que se ha salido de tu interior. Se ha dientes una de la otra. Las dos preguntas anteriores se mezclan.
vuelto una figura aparentemente externa. Pero tú eres Ella. Están confundidas. Son diflciles de separar. Están revueltas. No es
Ahora. si tú eres una mujer y tú. efectivamente. te has vuel- algo que la mujer mexicana tradicional tenga claro.
to en tu vida real la Mujer Caliente, lá Puta, la que no se piensa Ella se ha sacrificado por su hijo. entonces el sentido de su
sino como un Objeto Sexual o un máquina de coger o ser cogi- •
propia vida no reposa en su vida, en la vida de ella misma, sino en
I da. entonces, tú también eres presa de la fantasía reactiva, tú es- cómo esa vida es vivida para servir a otros. a sus hijos. a su espo-
.•.
~¡ tás viviendo todo el sexo que otras mujeres han abandonado. tú so. a su familia.
también estás en busca del contacto profundo con tu cuerpo, ese y si no haya quién servir, una mujer mexicana tradicional se
contacto que no parece llegar con ningún hombre. o mujer, que siente,vacía. Siente que su vida ha perdido sentido. que algo falta.
no parece llegar jamás. esa insatisfacción a la que nada puede Entonces' .si su hijo se independiza. si se libera. si madura y
llenar. toma su propIO rumbo, ella 'se viene abajo. se siente malquerida.
Contacta con tu propio cuerpo. Contacta con 'tus emociones. Se ha~la muy mal de tal hijo o hija. Se le condena, porque se cree
No reacciones a las defmiciones de mujer u hombre anteriores. que Sin la ayuda de sus hijos la mujer mexicana no podrá sobre-
Busca tu propia completud. Busca tu propia verdad. vivir sola.
. El nuevo mexicano nacerá de una mujer sexualmente feliz. . Y. esta creencia, además, tiene cierto fundamento en la expe-
Esa mujer, por otra parte. no sólo es una madre; esa mujer ne~cla. E~ un,país machista, donde las personas de mayor edad
está dentro de ti. •casi no le Importan al gobierno, tiene algo de cierto que una per-

La madre de! viejo mexicano no quiere que su hijo se convierta en


sona adulta pase a depender 'de sus hijos, de los favores de su fa-
milia. Es triste. cruel y, parcialmente. cierto.
Pero también es cierto que la mujer mexicana. al hacer depen -
r
un hombre. der su vida de! hijo. no sólo crea una deuda. como ya hemos vis-
Ella es una de las grandes causas de que e! mexicano se man- to -y una culpa. que es lo más castran te-. una deuda, recuérde-
tenga en un nivel infantil. ' • se, que no hay cómo pagar, que el hijo no podrá retribuir jamás.

71 ..
,
'
73
sino que, además, ¡como si todo esto fuese poco!, la mujer se re- Ser macho no debería ser un insulto. Como tampoco debería
duce a si misma, se vuelve una carga para sus hijos y su frustra- ~r un insult.oser hembra , pero hoy decirle hembra a una mujer sig-
ción aumenta, porque al perderlos se siente inútil, sin sentido, un mfica reducirla a su puro ser mam ifero, tratarla como si fuese un
estorbo, deprimida O abandonada. animal , y decirle macho a un hombre significa acusarlo de ser malo.
En el fondo, lo que la madre mexicana está haciendo es olvi- Eso no tendría _que ser as í, Ser hembra o ser macho deberian
darse de si misma, volverse irresponsable de su propia existencia. ser palabras que suscitaran orgullo, conciencia del propio cuerpo,
y ésa es la educación real, profunda que da a su hijo o hija: felicidad.
como yo, tú vive para otros, vivir para ti mismo sería egoista , no Por eso la madre no quiere que su hijo se vuelva un hombre.
seria tan hermoso como hacer lo que yo hice: vivir para ti, vivir Si se vu~lve un hombre, entonces, se vuelve un macho, un malo. Y
para otros. eso es lo que quiere evitar. .
y asi el mexicano obedece a su mamá. Por eso la madre mexicana hace todo lo posible por mantener
Se olvida de sí. Vive para los demás. a su hijo en un estado infantil. Todo lo posible por impedir que se
vuelva un adulto, porque eso -<ree fantasiosamente-- implica-
ría que su hijo se vuelva un ser detestable, un hombre.
Volverse un hombre en México significa algo amargo. Histórica- _Sabremos que el nuevo .rnexicano ha aparecido cuando un
mente, el varón ha tenido una experiencia tan dura como la de la "mexicano se considere a si mismo un macho sin que eso signi-
mujer. La mujer mexicana muchas veces ha sido discriminada , fique que odie a las mujeres o se crea superior a ellas o, por otro
comparada negativamente con otras mujeres, empobrecida eco- lado, sienta que ser macho signifique ser malo.
nómicamente, hecha objeto de burla y acusada de no tener desa- Cuando llegue la época en que el varón de esta cultura -una
_rrollo intelectual. Sus sentimientos han sido negados, humillados, cultura que es muchas culturas-- no sienta que cumplir su ani-
ninguneados, y este menosprecio sigue repitiéndose, y quien diga malidad, cumplir su espiritualidad masculina sea volverse malva-
que esto ya no es cierto, por favor, mire bien. Por todas partes la do, ent on ces habrá despuntado el primer nuevo mexicano.
discriminaci ón hacia las mu jeres es visible, en el sistema escolar
mexicano, por ejemplo; incluso las mujeres de las generaciones
más jóvenes siguen creyendo que son primordialmente un objeto El varón mexicano, pues, crece entre las faldas de su madre. Com~ _
sexual y que su inferioridad es real. Tantas mentiras todavla no se él es hijo de un padre que vivió una situ ación semejante, va a exi. -
han extinguido. Sigue propagándose el cáncer -denuestra sociedad. girle a su hijo que se despegue de ella, va a pedirle a su hijo que haga
Ahora, también el varón mexicano ha sido comparado negati- l~ ~ue él n~ logró, pues es también una ley de la psique que un in-
vamente. Ha sido despreciado a causa de su color de piel o su ta- dividuo exrge a otro 10que él mismo no pudo. -
maño, ha sido acusado de güevón, y nótese todo lo que dice este in- Si a la sobreprotección (castración) del mexicano por parte de
sulto: que es un defecto ser varón, tener testículos y, a la vez, ese su madre sumamos la frecuente ausencia del padre, tendremos ya
insulto quiere decir que no ha logrado salir del cascarón , que sigue la fórmula del desastre.
siendo un bebé. El güevón es el simbolo de su hipertrofia como El hombre se separa de sus mujeres porque no ha podido
macho y de su estado todavla subdesarrollado. romper con su madre. Su madre, aunque esté muerta, sigue sien.
Al varón mexicano muchas veces se le ha acusado de ser un do el verdadero amor de su vida y, por ende, no hay mujer que
,• bueno para nada , un inútil, feo, culero, cabrón. pu eda ocupar su lugar.

74 75
., la madre mexicana, al no hacerse cargo El mexicano es orgulloso. Le cuesta mucho trabajo pedir
En el caso de la.s hijas , hiias Las desprotege, como se despro- ayuda.
de sí misma, d~scUlda a su~ ~ . obreprotege cortándole las alas, Si pide ayuda, se siente menos.
, tegi ó a ella misma. Al var n o s . ntras ue a las hijas no 10- Ésta es una de nuestras fantasías clave, escúchalo bien. Pon
dificultándole que se separe de ella, mle , sí ~ismas. En cambio, aquí muchísima atención, porque si esto se te pasa o te toma me-
. I ómo hacerse cargo de
g ra comumcar es e . almente de los hombres. dio dormido, se te pasó uno de nuestros rasgos más importantes,
h e cargo emoclOn
les enseña ~ómo ~cers texicana consiste fundamentalmente en uno de nuestros mayores autosabotajes.
- La desintegración m . ' y' un varón que no se au - ¡Cómo se produce esta fantasía?
una mujer que no se valora a SI misma Hablo de la fantas ía de creer que un hombre debe salir ade-
tosustenta emocionalmente. it los hombres para salir lante por sí mismo, demostrar que es el mejor, que él puede avan -
Al no valorarse, ella cree necesi ar a
zar sin ayuda de nadie, '[de nadie! ¡Entendiste? ¡De nadie!
' y socialmente.
adelante econ Ómica . nalmente -al no poder El mexicano qu iere demostrar que es muy macho. Y el macho,
Al no s~berse autos::~~:a:o~~eo~~~ emociones, sin que una al menos en esto, es un solitario. Lo hace sin ayuda de nadie.
estar solo, Sin que una J d d de mujeres para encontrar S~ padre no estuvo ahí física o emocionalmente. A partir de
ier le dé calor-, el varón epen e ese momento, el varón mexicano, herido por el maestro del ser
mUJ .d . tencia Sin ellas se siente frío, muerto.
sentí o a s~ eXl~dad no' es más que una codependencia. masculino (el ser que podria haberle enseñado qué es lo mascu-
La meXlcam . lino, que podría haberle entregado esa información mediante su
y sus vai~enes: de ender materialmente del hombre, lo amor de padre a hijo l, no aceptará ayuda de otros hombres. Se
Una mujer que, al P '1 dmira o lo odia con fer- dirá no necesitarlos,
. ' 1 I nte y por tanto, o a .
imita ínte ectua me " la su hii a o su víctima, su objeto. El ma cho mexicano es un sufriente. Pedir ayuda, admitir
vor, porque se cree su d~c\pud ' m~cionalmente de la mujer, la que no puede, lo hace sentirse humillado. Esto arruina lo ínti-
f, y un varón que , al epen, er e lla o la cree la propietaria mo y lo empresarial. Esto conduce al alcoholismo y a la corrup-
idealiza o la detesta, se ob seSIOna co~ e II o huye ción nacional.
I tanto se aterra a e a .
de todo I~ que ~ es y, por , no el otro sexo es lo que lo te man- Probablemente su padre se sentía igual, tenía problemas se-
Para ti meXicana o meXlca '. t grado la otra mitad del ser , mejantes. No supo transmitirle a su hijo que a veces en la vida es
tiene incompleto, lo que no h as In e , necesario pedir ayuda. Admitir que no somos omnipotentes.
que no has contactado. y si el padre estuvo, simplemente, ausente, entonces el hijo no
confía en otros hombres. No sabe cómo relacionarse con ellos.
, . i ón tras generación, con algunas va- .. Los ve como enemigos, como seres alejados, amenazantes. No pe-
Esta historia se repite gener~CI tinüa a tal grado que a dirá su ayuda. Puede comprarlos pero no colaborar genuinamen-
l dificaclOnes, pero con I .
riantes, con eves mo. I h o a esta forma de constrUlr- te con ellos. Todo otro varón es alguien de quien necesita desha-
esta forma de conce~>lf ~~~~n:m~nh~mbre mexicano. cerse o pagar fríamente sus servicios.
se, se le lIama la muyer fí
" emocionalmente, muchas . No sabrá colaborar. Sólo competirá,
Cuando el padre se ausenta, sica o . "salir
l iño la fantas ía de que tiene que y de su madre tampoco aprendió a solicitar ayuda de otros
veces se desarrolla en e ~ Est s lo que define el tan carac- varones, porque su madre, o no ha querido pedir ayuda -¡a
adelante a solas",por sí mismo. oe quién?- o la ha pedido pero el mundo no se la ha dado, sino que
terísticO orgullo del mexicano,

77
vinculada a la violencia. porqu e ésa es su experiencia y, entonces.
1 el hijo no siempre lo
ha cambiado sus favores por algo ~ ese adgo h b dado a cambio le enseña a su hijo a conservar un buen orden, a no ene rgetizarse.
1 e la mujer pu o a er Cuando el hijo llega a la adolescencia. la sombra (el control)
considera grato, ese a go qu . plo trabajo domésti-
de ayuda puede ser muchas co~s~ porsesJeexmuale~ de parte 'de otros de la mad re ha sido tan grande que el varó n mexicano necesita
.' ciones o petiCione .. hacer un desmadre, que como la expres ión popular dice. significa
co, soportar msmua h íbido ayuda de su familia o
.zá la madre si a reci I quitarse a la madrede encima, des-rnadrearse.
hombres. o qUl b" d oches criticas de ser trata-
gente conocí'a a pero a cam io e repr . .- • una criada
' una arri- Desmadre en México significa desastre, escándalo, desmán,
da no como una mujer sino como un a runa. , confusión, desfiguro, alboroto, caos, desorden. Lo que no hemos
mada o una pendeja. pedir ayuda significa algo
é
advertido es que hacer desmadre (ser violento, alocarse, salirse de
¿Te das cuenta, entonces, por qu di da hace que el control) es un intento para liberarse 'del yugo materno, que puede
hu millante para el mexicano? ¿Por qué pe Ir ayu . estar disimu lado con amor (de hecho. casi siempre as! está disfra-
mexicano se sienta menols? mexicano puede aprender. zado) pero que resulta ta n op resor que las personas creen necesa-
Hay tres cosas que e nuevo rio vivir una etapa de des-madre en su vida. en la que a través de
Aprender a dar. ese des-madre se liberen de la enseñanza de la madre, de sus ex-
Aprender a pedir. pectativas de Buena Co nducta.
Aprender a recibir. El desmadre mexicano consiste en romper reglas. alterarse,
realizar actos reprobables o socialmente condenados que, sin em-
bargo, hacen que el indi viduo se quite lo madreado. aunque a fi-
El mexicano está ma~reado: lo i di El mexicano está hasta nal de cuentas el desmadre sólo lo lleve a volver a la buena con -
El propio lenguaje mexicano o In ica. a a uantó mucho. ya ducta, a las reglas impuestas.
la madre, que quiere decir: ya no agua;:~~:ba ~u madre. Eso lo El desmadre es la necesidad de deshacerse de las restr icciones
llegó hasta su limite, tal y como ag . del matriarcado. .
aprendió de ella. . de someterse El desmadre mexicano es un tema vasto. Pero si percibimos su
Madre, en México, es sinónimo de aguantar, - centro. nos daremos cuenta de que el desmadre 'social que viví-
hasta llegar al ha rtazgo Y estal~ar. . bi dice' "me siento a toda ,. mos, en el que millones de seres están cometiendo actos que van
I . cuando se siente len, . ':. contra las reglas sociales. actos de corrupción y actos violentos,
E ~ex~~:;ual nos deja ver que su bienestar. su felicidad, de- .: criminales. no es algo incomprensible, indescifrable. sino que el
madre dco d Mediante ella es que obtiene alegria y. por su-
. desmadre mexicano tiene su origen en que los seres hu manos qu e
pende e su~~ :~diante ella obtiene infelicidad, se "!adrea. per tenecen a esta identidad han sido for ma dos de ta l manera
pue~~.~:ico madrearse significa chingarse: pelearse. }oderse. que sienten que sólo mediante todos esos desmadres pueden salir
El hombre madreado es el mexicano las~lmado. dre adelante o, al menos, manifestarse, deshacerse de un a autoridad O
d mos de vista: ante la ausencia del padre. la ma . ley que entorpece su existencia.
exc~~ ~~:~n;iones y enseña la sus ~ijOSI:~:~~n:~~:~::i~~~~ El desmadre mexicano puede pararse.
a dividirse internamente. Por o tan o, e
,¡ 1
su mad re como som~ra. 1 Utilizó la religión para so-
• S madre le ensenó a no ser ma o. .
mete~ la energía masculina. que ella cree que necesanamente es


79
que no tiene miedo. que todo le vale. que nada le hace daño. que
se ríe de todo. que todo se le resbala . Ya hablaremos de eso más
adela nte,
Ahora quiero que nos quedemos con el miedo . Que la risa no
nos jale hacia otro lado. .
¿De dónde viene el miedo? El miedo proviene de no poder ol-
vidar el pasado. .
Por eso es tan importante que el mexicano deje ir su pasado.
¡Desgraciadamente, como sabemos. el mexicano todo el tiern-
po quiere estar pensando en el pasado! Se queda con su familia
para no salir del pasado, escucha música para acordarse. tiene
amigos para no dejar ir los viejos tiempos, considera que la nostal-
gia y la melancol ía son estados supremos del alma.
NUE ST RA MIEDITIS Desde las adolescentes hasta los intelectuales, en México to -
.
r dos creen que el pasado fue mejor.
Cuando el presente es ingrato la mente se desplaza alfuturo o al
pasado.
.- ~ El mexicano tiene mucho miedo. . Eso es lo que hace el mexicano.
-, Todo el fracaso del mexicano se debe a su mle~o. No es que de verdad el mexicano actual ame a los ind ígenas
1 .edo tendría una democracIa verdadera. El
De no ser por e ~1 autoritario. disfuncional -apenas los ve, ¡los maltratal, ¡los discríniina!-. sino que el
¡"
si~:e:: ~:~~:;;:~:::~ :~~~t~iedo y ele~imos a las per- mexicano. sin darse cuen ta, se ve a sí mismo reflejado (se identi-
fica) con su [antasta acerca de los ind ígenas,
~on;s ue creemos nos protegerán de nuestros miedos. ¿Cuál es esa fantas ía de lo prehisp ánicoi
El; irnos obernantes que se parecen a nuestros padres. . Es una historia. Una historia trágica. Una derrota muy peculiar.
Te;dremo~ las autoridades que se parecen a nues~ras an:~~~ La fantas ía que el mexicano tiene es que los ind ígenas algu-
res autoridades. Para hacer con los gobern~ntes 10dmlsUmoso yq una y nas vez fueron grandes, ¿no es así! Esta es la primera parte de esa
cirnos con nuestros pa d res.. ama rlos y quejarnos e e , historia.
otra cosas para no tener que superarlos. rotejan de Y luego la historia continúa cuando llegan los españoles que
Cu ando digo que elegimos gobernantes que nos p 1 _interrumpen la grandeza del mexicano y lo someten. práctica -
s --como os nor-
nuestros miedos no me refiero a que pensemo a dar seguri- mente lo esclavizan. lo maltratan.
teamericanos-- que nuestros gobernante~ nos van . r- Luego la historia continúa cuando llegan la religión y la vir-
. I d enemigos extranjeros--, po
dad _protegernos, por eJemp o, e . gen de Guadalupe, quien hace que los indios se conviertan a las
ue los mexicanos sabemos que el gobierno no funcIOna. . creencias de sus explotadores y de alguna manera los reivindica.
q Pero los elegimos también por miedo. como los norte~m~~ Seamos maduros. ¿de qué carajos se trata realmente esa
canos, sólo que nuestro miedo es dist~to. ¡D.e lo ( ue se pro eg historia?
mexicano es de darse cuenta de que nene miedo! I mismo ¿Ya se dieron cuenta de que esa historia es alegórica?
Por eso se de tanto. El mexicano se hace creer a s
81
80
Es una historia mediante la que simbólicamente hablamos de
El mexicano está enamorado de si mismo. Se siente perfecto,
nosotros mismos. . . mos nosotros. Nuestro ser origina- inmaculado.
Los indios de esa historia so d i ' dios hablamos de noso-
Para poder mantener esa egolatría, ese endiosamiento, es que
rio. Sin darnos cuenta, al hablar e o:r:estado natural, antes de
tros como niños, de nosotros en nues precisamente tiene que estarse Contando la historia de su vida y su
d d I 1mundo adulto. . cultura bajo cualquier pretexto.
la llega a e crue t s de que lasocie .' dad nos destruya o, mejor
. La historia de víctimas irreprochables.
Lo que
dicho, nos somos an e
autodestruyamos por ,me dilO de los valores SOCIales y 'si la virgen de Guadalupe es la imagen idealizada que el mexi-
cano ha construido de la madre, el mexicano mismo es el queru-
dominantes. . di d sa historia como desprotegidos, bín -¿recuerdas la imagen?_ que la sostiene, que la carga, por-
Por eso vemos a los '~l:.s ~: indios imaginarios que tanto
mayormente buenos, ~o s son símbolos inconscientes de nues -
que precisamente en ese querub ín del ayate guadalupano quedó
registrado cómo el mexicano -al cargar a su madre en un pedes-
idolatran muchos mexicano puro de nuestra natu-
tra infancia, por ejemplo, o de sticada. ser , . tal, al idealizarla_ se convierte, por ende, en un ser infantil, pasa
a ser un angelito.
d fuera domestica a.
raleza antes e que • bolos de nuestros padres o
Y los españoles, los ma!~s'dson sm:e convierten o aparecen en
De nuevo vemos al mexicano concibiéndose como un ser an-
gelícal, prístino, puro.
de cualquier tipo de auton adesyuqug:s grandes verdugos .
nuestra vida como causantes e , Por eso en México lo peor que alguien puede hacer es ofender
, 1, '
¿Quién es la virgen de Guadalufae~u' er mexicana , en general.
al pueblo, porque el pueblo está infatuado con su propia imagen
de pureza, una pureza que incluso dice poseer en su habla -esa
¿Quién más? Nuestra madre y I~tados, a los que regresan •.
Ella es la que da consuelo. a o~ ex~ 1presente y el porvenir, la .
l habla popular que tanto alega que es la verdad misma, la "pura
de su trabajo fatigados, desanima os e ñía neta"-, pureza que el mexicano -en su oculta arrogancia, in-
d ánimos o, al menos, compa . crelblemente disimulada bajo la máscara de la humildad_ inclu -
que con su amor . a . l ue hace posible que termines aman- so cree que ¡la educación podrla echar a perder!
Pero ella es, asrrmsmo, a q. mando a tus verdugos. El mexicano cree que, tal como es, ¡es perfecto!
do a tus explotadores, que term.mes a) la que te hace reconciliarte
vlT~en
la vi (la Buena Mexicana
Es a mbres Malos). La pastora de la Ley. .
con los espanoles (los Ho . ta acerca de su origen his- Aquf es donde la mujer mexicana interviene.
. . 1mexicano se cuen . l

.La historia áque ee una historia


. . pSIicol ógica para verse a si mis- • La mujer mexicana ha sido explotada vilmente. No ha pod í-
tónco no es m s qu hi á 'co) un ser puro y despro-
mo como víctima (indlgena pre ISp tll i s hombres malos (los
' do protegerse a si misma debido al duro machismo que ha per-
sistido en nuestro pa ís, Y ya que ella se ha experimentado como
tegido que es agredido viole~~m~;~en~:~oonsolado por los valo-
conquistadores) y lu~~o eS~lln ua d 'ta santa, la Iefita, Patrona,
vletima al transmitir la identidad a sus hijos, precisamente les ha
res maternales y religiosos: a ma tea transmitido la identidad de vfctima.
Les transmite técnicas de sobrevivencia.
Amada. . . o Cristo. Un mexicano es .No técnicas de autodesarroJIo.
El m~xicanoJ se.ve
una versión de esus. ~~a':'~:~ec~r: el crucificado, el hijo de Millones de mexicanas a través de demasiadas generaciones
Dios, el humilde insuperable. no han podido o no han querido autodesarroJIarse. ¿Cómo po-
1 drfan enseñar eso a sus hijos?
8.
La mujer mexicana ---quizá a muchas no les gustará escuchar Porque un Buen Mexicano lo que hace es Aguantar. Ésa es
esto--, sin embargo, no ha querido dejar de amar a los hombres la clave. ' .
que la agreden, ya sea porque no posee autoestima o porque los El Mexicano Aguanta Todo.
perdona o, peor aún, debido a su dependencia económica o a su A todo se acostumbra.
conformismo, no lequeda de otra que aguantar. Y está orgullosísimo de hacerlo así,
Yeso es lo que la mexicana transmite a sus hijos. Si un varón aguanta, es muy macho.
La mexicana ha establecido en la mexicanidad que existir sig- Si una mujer aguanta, es una santa.
nifica ser víctima, , Y como el mexicano aguanta todo, nada mejora y el país está
La víctima termina por perdonar o aguantar, amar a quienes hecho pedazos. .
la someten.
Esta enseñanza, además, posee como ingrediente indispensa-
ble que en lugar de darse cuenta de que hacer esto es destructivo El mexicano tiene miedo de ya no ser como ha sido. Tiene miedo
para el propio ser, un problema que hay que sanar o atender, -escucha bien- de que si ya no es
aguantar se vuelve la máxima virtud. humilde, .
Como Cristo que lo aguantó todo, el mexicano aguantando se pobre,
vuelve un mártir. desconocido,
Eso lo aprendió dé su mamá, que fue el más amado ejemplo víctima,
de lo cabizbajo. rescatable,
y a lo que mamá enseñó ¡no se le puede decir no! hospitalario,
en suma,
bueno,
No ser víctima significa, por tanto, ¡despreciar la enseñanza secre- si.ya no es todo eso, entonces, va a ser Malo, Creído, ya no va a ser
ta de tu mamá! ¡El legado más profundo de la Madre! como Nosotros.
¿Entiendes lo que quiero decir? En el pasado, el hombre rico, por ejemplo, era muchas veces
Por eso el mexicano no puede dejar de ser vfctima y ve vfctimas (o as! lo imaginanos) un hombre que explotaba a otros, como ha-
por todas partes y él mismo se transforma en vfctima. cían muchos despiadados hacendados.
No volverse una vfetima o dejar de serlo comportaría una trai- Carlos ~lim, con todo lo que ha logrado, sin embargo, no ha
cióna esaherencia psicológicaclandestinamente arraigada. Una iden- logrado quitarse de su propio ser ese fantasma.
tidad que se estableció mediante profundo amor. Amor maternal . Al contrario de millones de mexicanos, él ha logrado la rique-
Ser un triunfador pondría, por tanto, en peligro la forma de ser .' za. ~ero la ha logrado cumpliendo el estereotipo: El Rico es Malo.
que enseña la mayoría de las mujeres mexicanas. El Rico ~plota a Otros. El Rico es un Hombre Aprovechado.
Hay que ser de bajo perfil, no tener todo el éxito del mundo, Lo. mismo ocurre con Emilio Azcárraga. Ninguno de los dos
fracasar, dejar que otros abusen de ti o te ganen en aquello que tú ha sabido romper con los estereotipos mexicanos, con los antepa-
eres mejor. No sobresalir en lo que haces, sino permanecer en se- s:'dos: en que un hombre económicamente exitoso tiene que ser
gunda o tercera filas, esperando que algún día alguien te rescate o sin ónimo de gandaya, de ser que subepisando a losde abajo.
sedé cuenta de tus méritos. Y, sobre todo, ¡aguantar! El día en que tengamos hombres ricos que no sean gandayas,
?" .
sino que se vuelvan ricos por sus grandes ideas o invenciones tec- Entonces es más fácil que por estar descuidado -imaginan-
nológicas o innovaciones reales, empresarios cuya riqueza no se do el peor de los mundos posibles, en lugar de percibir el mundo
sustenta en la jodidez de la población sino en que han aportado de los sentidos reales- algo le pase. .
métodos reales de superación para todos, hasta que eso no cam- . Le pase, ~or ejemplo, una posible pareja por enfrente y no la
bie no vamos a poder tener antecedentes para que aparezca otro vea, o la rehuya o la corra, porque en lugar de percibir a esa nue-
tipo de hombre rico mexicano. va persona, sigue recordando a una mujer del pasado o, peor aún,
Mientras este viraje no ocurra, nuestros jodidos y nuestros a tod o lo que las mujeres le han hecho.
millonarios no serán más que dos variantes del mismo hombre El miedo es lo mismo que no haber podido superar el pasado.
miserable. Al no quererlo superar, lo único que logramos es facilitar que
Los dos extremos del viejo mexican o. el pasado se repita, debido a que no estamos totalmente en el pre-
Hasta ahora , el estereot ipo ha sido reforzado y por eso no hay sen ~e y, por ende, viviendo en la mente quedamos desprotegidos
un a cultura de la riqueza en México, porque en el pasado qued ó
fijado que ser rico es lo mismo que ser un desalmado.
, de lo que realmente está pasando.

Entonces, el inconsciente mexicano no quiere ser rico, porque


¡
. está pasando es el tiempo y tú, mientras tanto, vives
. y . lo que
Imagmanamente en el pasado.
si es rico va a ser malo, desgraciado, y por eso es preferible "ser po -
bre pero estar contento': como dice la frase popular, sabiduría au -
tomática del gran miedo mexicano . El mexicano tiene, pues, demasiadas ideas acerca de si mismo. El
y cuando alguien se atreve a volverse millonario, entonces ti~- nuevo mexica.no será aquel que ya no tenga una definición fija.
ne que acepta r el mandato y volverse mezqu ino. . El nuevo mexican o no tiene identidad y no sentirá que perderla
No sólo los pobres tienen que cambiar su manera de definir- .I
-¡que es la pesadilla de todo Buen Mexicano!- es lo peor que
se, también los ricos. puede pasarle.
Unos y otros apenas son versiones de un mismo mito mexicano. y tiene razó n: lo peor que puede pasarle al mexicano es que -
darse sin identidad .
Si una vlctima dejase de serlo, quedarla desprotegida.
Tener miedo, pues, significa tener miedo de que se repita el pasado. Hasta ese momento de su vida todo lo ha hecho usando la
Si no hubiese memoria, no habría miedo. vestimenta de la vletima. Todo lo que tiene lo ha obtenido causan-
De no ser porque has escuchado que en ese puente han asal- do lástima, buscando cóm o ser reivindicada, cómo ser salvada. Si
tado a personas, o si no recordaras escenas de películas en donde deja de ser víctima, ¿cómo conseguirá todo eso?
en un puente como ése han sido asaltadas person as, no tendrlas Sin esa identidad, tendrla que comenzar de cero. Reaprender
miedo de cruzar a solas ese puente en la madrugada. a lograr las cosas por nuevos caminos. Tendría que conseguir las
El miedo es sustituir la percepción de lo presente con recuerdos. cosas por su propia cuenta.
El miedo consiste en sustituir lo real por lo imaginario. Asl que, si un mexicano dejara de ser mexicano tendrla que
y como quien tiene miedo en lugar de percibir está recor- partir de cero. . ,
dando, efectivamente, se desprotege , porque en lugar de co n- Se volvería un bebé. Tendría que aprender tod o de nuevo.
templar el pre sente está dentro de su mente, encerrado dentro y po r eso el mexicano siente que puede perderlo todo, ¡pero
de imágenes. no sus costumbres!

86 87
¡Jamás su manera de ser! y prepara defectuosamente a los estudiantes, sino que Televisa y
Su manera de ser es bella . hermosísima. encomiable. la mejor TV Azteca elogian durante toda su programación la ignorancia
de todas. lo más chido y ching ón, lo único salvable. com o el estado ideal del ser humano.
No importa que esa manera de ser se haya desarrollado den- En México. no sólo el hombre que hace dinero o que tiene po-
tro de una lógica de agachados. de miserables. de machistas y re- der debe ser perverso. sino que tampoco puede haber grandes
primidas. de sometimiento. racismo. explotación. cristianismo... políticos, porque ser político se considera lo "peorcito": ése es
no. no importa. la manera de ser de los mexicanos es lo más máxi- otro mandato que hay que cumplir. ya sea para nunca ser políti-
mo del planeta. lo más bonito. lo más mío. y cualquier cosa que co (y dejarle eso a la "basurita" social) o para que cuando tengas
atente contra la rnexicanidad, por ejemplo. la ciencia, la educa- poder te vuelvas el "típico" político, porque es una ley de la esen-
ción. la filosofía, la autocrítica, la psicoterapia. hay que borrarla cia universal que un político es un tipejo. Se trata de que nunca ja-
del mapa. hacer como si no existiera. más seas un hombre con conocimiento. porque el mexicano es
Por eso tantos mexicanos permiten que sus hijos abandonen ¡orgullosamente ignorante! ¡Ya mucha honra!
las escuelas. Y es que se piensa que aquel que ha recibido educación es por-
Es lógico que si los jóvenes de clases pobres se educaran po- que es un privilegiado.
drían salir de la pobreza. Podrían salir de los lugares miserables en En México. ser un estudiante de buen desempeño. ser inteli -
que sus padres han tenido que existir por falta de oportunidades. gente. es castigado no sólo por los propios maestros -<uyo auto-
por discriminación. por corrupción de las autoridades. La educa- ritarismo sienten amenazado por las insistentes preguntas de talo
ción podría ser la puerta de salida de la miseria mexicana. cual chamaco-- sino por los compañeros de aula. '
Pero el problema no es solamente que los maestros mexicanos . México es uno de esos países en que un estudiante que partí-
cuenten con un bajísimo nivel educativo sino que los propios jó - cipa mucho en clase o que hace preguntas es objeto de escarnio y
venes son adoctrinados. silenciosamente. en sus familias para ale- de represión por parte de los demás, que ya quieren que se calle o
jarse de la escuela. pues la escuela los haría alejarse del mundo de que se burlan de sus ideas.
su familia. En México no nos gusta que nadie sobresalga. Todos cuida-
y en la propia escuela, profesores que dependen del sindicato mos que todos permanezcamos igual de tarados.
o están ahí porque han heredado el puesto o no merecen mante- Dejar de ser un tarado significaría dejar de ser un buen mexi- I
nerlo debido a su bajo desempeño. no pueden tampoco educar a cano, sería creerse mucho y demás temores. porque lo que esto !
los niños o jóvenes para superarse. quiere decir es que lo mejor seria creerse poquito. que es. efectiva-
Si una persona realmente se educa. se volverá crítica de reli -
\
mente.Io que se creen una gran parte de las mexicanas y los mexi -
giones. como la católica; si una persona realmente se educa. ter- canos. muy "poquita cosa':
minará por perder tabúes sexuales. represiones. creencias absur- Por eso el mexicano es poquitero, frase suya. Y le gusta hacer
das acerca de ser varón o ser mujer. Ysu familia presiente que eso las cosas poquito a poquito. porque piensa que si las hace rápido.
podría pasar. y he ahí por qué muchas veces los propios padres no le van a salir o algo malo le va a ocurrir. así que para todo tie-
consideran que la educación es perjudicial para sus hijos. ~" ne que 'ser no "poco a poco'; porque incluso poco suena a mucho
A los mexicanos no se les inculca creer que la educación es la " para un mexicano. y el poco en su mente se tiene que reducir to-
llave del éxito. davía más y volverse poquito y no sólo poquito sino un poquito de
En nuestro país. no sólo el sistema escolar está mal preparado un poquito: poquito a poquito.

88
y así, poquito a poquito es como el mexicano se siente más a de evadir el presente para marchar hacia lo imaginario. La
gusto. . . . historia es el acto del presente consciente de los patrones
Esa desconfianza respecto de lo abrupto significa que el mexi- heredados. Volver al pasado te hace repetir el patrón ago-
cano sabe que va a explotar en cualquier momento. Y por eso tie- t~do. Conocer la historia te hace comprender tu participa-
ne que huir de todo lo que acelere su metamorfosis, por ejemplo. ci ón; por ende, probar otra solución.
la educación. 5. Abandonar la identidad mexicana autorromantizada: la
Ése es un secreto que nadie quiere averiguar: la deserción es- pobreza como virtud. el amor-odio hacia el extranjero. las
colar mexicana se debe, en buena medida, a que la familia y la so- ambivalencias hacia lo ind ígena, España o los Estados
ciedad mexicana -a través de la industria musical y televisiva- Unidos; los jodidos como fórmula para crear riqueza.
sabotean el desarrollo emocional e intelectual de los jóvenes para 6. Dejar atrás la religión católica como gran verdad univer-
poder mantenerlos cautivos de los valores que aseguran la conti- sal. Madurar espiritualmente y comprender que las reli-

i nuación de las instituciones. que caducarlan una vez que las nue -
vas generaciones, ya no digamos que inventen nuevos valores sino,
al menos. actualicen los que heredaron.
Losconocimientos para desmantelar la vieja mentalidad mexi-
.
giones bíblicas son masificaciones burdas de profundas
~spiritualidades simbólicas que hoy, sin embargo. son uti-
hzadas para mantener al hombre esclavizado a prejuicios.
7. Comprender que la raíz de todo mal es el miedo.
cana ya existen. Han sido desarrollados por distintas disciplinas. Si 8. Perder el amor a las costumbres con las que se identifica tu
el sistema educativo no funciona es porque lo estamos sabotean- familia, pueblo. ciudad. estado. región. pa ís,
do; de permitir que la educación se propagara, México, como tal, 9. Aceptar que existe la evolución cultural, en lugar de pen-
desaparecerla y surgiría, de nuevo, una verdadera cultura. sar que todas las etapas de una misma cultura tienen el
mismo valor. Saber que esa evolución no es lineal ni ine-
vitable. Hay culturas que pueden progresar respecto a si
¿Es posible que el mexicano viva en el presente? mismas en cuestión de décadas y otras retroceder lo equi-
SI,es posible. Sólo que requiere su muerte. . valente a siglos en unos pocos lustros .
i El mexicano, como hoy existe, tiene que aceptar voluntana- 10. Volverte un campesino, empresaria. profesor. obrero, téc-
l'
-," mente su autoaniquilación. nico, a~a de casa. estudiante. vendedor. procuradora de
En la práctica ello significa: servicios. agente de cambio. cuya actividad depende del
conocimiento actual. .
f
1. Dejar atrás el machismo y. con ello, el control de sus emo -
ciones y el autoritarismo patriarcal. .
2. Dejar atrás la idealización de la madre, zafarse.del a~to.n­
tarismo matriarcal, que puede operar por caminos distin-
tos, por ejemplo, el amor como forma de manipu.la.ción.
3. Rebasar el modelo de sociedad basado en la repetici ón del
viejo patrón familiar, que es el método social que repro-
duce la estructura de fantasías y control interpersonal.
4. Olvidar el pasado. Pero no la historia. El pasado es el acto

91
ciertas maneras. Sentir que sólo una parte de las experiencias, po -
tencias y posibilidades humanas te pertenecen, mientras otras te
deben ser ajenas. .
Creer que eres esencialmente mexicano, norteamericano, pe-
ruano o alemán significa que te identificas aferradamente con una
serie de patrones de conducta, hábitos, inercias o legados; tener
una identidad, en todo caso, conlleva una serie de ventajas - no
es necesario autodefinirte sino recibir del ambiente una defini-
ción compartida- y, sobre todo, una serie de limitaciones. .
En apariencia, en la identidad no están los miedos. Pero todos
los contornos de la identidad de una persona o de una nación han
l,
sido determinados por los miedos. Así que si examinas bien una
,~l~ ' AMOR A LA MEXICANA identidad perso nal o nacional notarás que ha cobrado esa forma
I~,L particular porque ha expulsado de sus contornos todo lo que le
,I ocasiona miedo.
La identidad mexicana es la escultura de piedra cuya forma ha
Todas las nacionalidades son formas de control. sido moldeada por nuestros temores.
i, La identidad consiste en el autocontrol--cómo el individuo se
autolimita, para no alterarse a sí mismo-- y la identidad también
l', consiste en el co-control--cómo unos Yotros se ayudan a mante- El miedo surge porque imaginas un castigo.
l,.' nerse sin cambio--; la identidad eslo conservador. Percibes algo y luego imaginas que eso traerá un castigo. El
-1 Si yo fuese norteamericano escribiría un libro explicándole a miedo se origina en los niños a raíz de las reprimendas, de los se-
•. ñalamientos de los padres acerca de lo que puedepasar.
los norteamericanos por qué la identidad norteamericana no es
más que una caricatura de una completa humanidad. "No te subas, te puedes caer." Cuando las advertencias de los
Pero no soy norteamericano, afortunadamente. ~unque, ?es- padres son tan insistentes, constantes y repetitivas, provocan que
graciadamente, soy mexicano y, por ende , he escnto este libro ya no puedas percibir la realidad tal como es ahora sino que siem-
para dejarme claro a mí mismo cómo cada una ~e las .ca ract~­ pre estás imaginando el futuro, lo que puede pasar, aquello de lo
rísticas que el mexicano asume como parte de su Idenlld~d, sm que debes cuidarte y, claro, tú sentirás que te estás protegiendo.
importar su etnia, región, religión o cultura --o los mexlcan~s Esa sensación significa que la prohibición de experimentar ya la
que pese a haber emigrado no han podido librarse de la mexi- aceptaste desde tiempo atrás, ya se introdujo en ti gracias a que .
canidad-, son formas de mantenerse desintegrado como ser ., provenfa de los seres que másouerias, así que el amor fue lo que hizo
humano. . posible que se introdujera en ti el control.
Las características que enorgullecen a los mexicanos o que los Ahora sustituyes la realidad con lo que imaginas que pasará
hacen sentirse únicos son una serie de mentiras que reducen al ser si. .. o si.. .
humano a una tragicómica figura. Así es como el pasado se introduce como fantasma en el pre-
Tener una identidad nacional es funcionar únicamente de sente: tomando la forma del futuro.

92 • 93
Sólo después produciría liberación Pero el d I d '
Como eso ya ha pasado, entonces el presente se vuelve el lugar que nuestra identidad está llena de fa~tas¡ lo or e c? nocer
de una posible repetición , de la que tienes que cuidarte.
Así pierdes de vista el presente Y te concentras en el futuro,
que, en realidad, es el pasado. cará salirte
zx:
" nos liberemos de ella.
. AsAd¡emás,
que al
to paso
o o que
Lo d
as es o que evita que
que en la psique los miedos son deseos
temas ' por mas
. que'intentes evitarlo,. bus-
Lo que ya pasó. . eseas.
y estás cuidando que no te pase. Pero, desgraciadamente, la
po~que gener~men~es:o?:~vech~n
He dado este ejemplo de cuidar ue n
psique funciona de una manera que en estos casos no te convie- '. las mujeres mexicanas de ti,
ne. Spinoza. un filósofo holandés, decía que a los seres le gusta ::. cwdar que nadie se aproveche de ellas uca as para
perseverar en su ser, es decir, conservarse. Tenía razón. Te comen- ': ; _. Esto ocurrió, claro está, porque el'abuso hacia l · "h
to esto porque si tú fuiste educado para cuidar que no pase esto o SIdo horrendo en nuestro as mujeres a
,;;~. plotación laboral y domés~;as~~~~el~as ,:olaciones hasta la ex-
í . '

no pase aquello, entonces, tú y eso están vinculados. . y hí . rnujer,


Si eso no pasa, perderías parte de tu identidad. z- .,
" no sólo mueson Simas
edu mexicanas
d -5' . .
In Importar.su nivel educativo--
Por ejemplo, si fuiste educado para cuidar que no se aprove-
chen de ti, porque te enseñaron que la gente siempre quiere apro-
.>. che de ellas, sinoca u:se~:c: que esperen que el mundo se aprove-
,. ellas Lo hacen demil n a otros que pueden aprovecharse de
vecharse de uno, entonces, tú y la experiencia de que se aprove- .. ' mr maneras.
chen de ti están vinculados. Sivivieras en un mundo en que nadie Por ejemplo, este tipo de mujer mexicana
quisiera aprovecharse de ti, sentirías que ese mundo es irreal. sonalidad que abunda- se muestra servicial h--<¡ue es una . per-
No seria la realidad que te enseñaron. Y, por lo tanto, tú mis- te trabajos por los cuales podría cobrar ' ace gratuitamen-
mo' te sentirías raro, irreal.
Si no ocurre Yno se repite aquello que nos enseñaron, perde-
mos nuestra identidad.
_:~.;;:::;;~::~:z:~,';':~~:'::~::'d::~i~::
" . mujer cree que no merece o que es díficil conseguir lo ue
Pero a los seres no les agrada perder su identidad. . qUIere y, por ende, agradece cualquier oportu 'd d d q
¡Vas siguiendo a dónde voy? Lo que quiero mostrarte es que :: .que es útil, que hace bien las cosas que ~' a e mo strar
si te enseñaron a cuidar que no se aprovechen de ti y de'pronto na-
J:i.igente y buena persona. , no se equIvoca, que es inte-
die se está aprovechando de ti, aunque parezca extraño - ¡no de- .¿ Lo mismo puede carecer de educación escolar
bería ser, pero así es!- sentirás que algo falta e inconscientemen- .~.:posgrado, pero su estructura la cu'ida a cada m . que .tener ~
:. que pasen por encima de ella Se . .; omen~o. permite
te buscarás que alguien se aproveche de ti.
Si no se aprovechan de ti --en tu trabajo, tu pareja, los deseo- :~pi¿o de este prototipo de mu: er r:e~ospreCla a sí misma. Es t í-
: noces te informa I J xicana que, en cuanto la co-
nocidos, tus hijos- sientes que. la realidad se está yendo y, enton-
anécdot~:~~ ;ó~~a~~ ~~ ~prove-
· , l' as maneras en q I
ces, inconscientemente buscarás que se aprovechen de ti para re- : chado de ella, o te cuenta han
cuperar la realidad, esa realidad que te enseñaron que siempre · o de cómo la apodan -tontita, calladita etcétera- o vu nerada
ocurrirá y que incluye, precisamente, que se aprovechen de ti, por-
que si no se aprovecharan de ti esa supuesta realidad se mostraría
~:~ócosas :o~ las que debería re~ibir un ~ueldo pero ~:::~r~o
, mo a mira a varones y los siente superiores y
falsa, ilusoria, y comprobar la falsedad de la realidad construida • Parecería mentira que nos aut d I ' .
e.' Pero se repite millones de veces en ~st:vpaa~:myaOqS ue
carllñosa.mente.
por tu familia, comprobar que la herencia mental que te dieron · ' a mUJer, por
, no es cierta, en primera instancia te producirá dolor. -:

J, 95
I 94
lo general. es construida como una víctima permanente. como so ya no significa vertirse de una realidad a otra sino degradarse.
alguien que va a sufrir discriminaci~n y. por lo tan~o. ya lo es- dañarse. haceralgo malo.
.. pera.ya lo ha integrado a su ser-mujer: la deg radación es parte Las sociedades. generalmente. no premian el cambio. Lo con-
denan. Lo consideran perverso.
de ella.
El miedo que una .m exicana tanto joven como mayor puede
tener al sexo se debe a que lo desea. El miedo mismo es la indica-
Volvamos al origen de los miedos y su relación con los castigos. ción de la dimensión de su deseo. Pero ese deseo está mezclado
\ El miedo aparece siempre que vas a entrar a una etapa supe- con castigo. que luego se vuelve autocastigo, así que es p robable
rior. a u na realidad desconocida. que cuando tenga contacto sexual n o sólo viva su deseo sino tam-
, I En un ser que tiene acceso a todas sus capacidades. que ha bién lo que ha qu edado asociado a ese deseo: la reprim en da.
í I sido formad o par a gozar de su plenitud. el m iedo no aparece Si no la castigan. ella se castigará a si m isma.
,I Gra n par te del problema mexicano se origina en el autocon-
cuando esa nueva realidad ulterior -<:se ascenso o entrada a lo
•! desc ónocido-e- se produce. Lo que ocurre es excitación. emoción. trol eró tico de la mujer.
, Si la mujer mexicana removiese fantasías asocia das al sexo, la
felicidad. júbilo y. en el mejor de los casos. serenidad.
i Pero si un ser ya tiene fantasmas en su conciencia. si está mar- mitad de nuestros problemas desaparecerlan.
cado por el pasado. entonces ante lo desconocido. ante una nue- Algo simlar, obviamente. ocurre con los varones. La falta de
1
! va fase. sentirá miedo. sensación erótica conduce a los machos mexicanos a asociar el sexo
,1 El miedo es deseo mezclado con castigo. a lo violento. pues lo violento es el intento de sentir algo intenso.
q No siempre porque desees eso literalmente. sino que puedes La violencia es la evidencia de la anestesia.
.' desea r algo porque simboliza inconscientemente otra cosa. . Uegaremos a un estado de nación superior cuando las muje-
Temer algo es anhelarlo. Por eso es necesario ap render a deja r res dejen de fan tasear que el sexo es su principal atributo. Como
de temer. porque tus temores puede que sean buen as gulas. Pero una parte de las mexicanas piensan que la sociedad las valora por
también puede que sean terr ibles. el sexo -y el medio del espectáculo que sobresexualiza a las mu-
Daré un ejemp lo. Muchas mexican as tienen mie do al sexo. jeres (sobre to do las jóvenes) está obsesionado con esta definición
Ese m iedo. por sup uesto. es deseo. El sexo les atrae. como a de la mujer como un ser que prim ordialm ent e 'es obje to sexua l.
todo ser humano. pero el sexo ha sido m ezclado con el castigo; El un objeto de desco-s-, en tonces. muchas m ujeres tem en tr ab ajar
castigo que sufrirían si so n sorprendidas teniend? relaciones (o los varo nes evitan que trabajen) porque. entre más se expon-
sexuales; o el sexo mismo les es.impuesto como casngo, gan. sufrirán más acoso sexual. y el temor al acoso las mantiene
Las mexicanas saben que el sexo las volverla otras personas. recluidas, impidiendo su desarrollo.
las transformarla. El sexo pervierte. es decir. te vierte en otra rea- Por otro lado. también son muchas las mexicanas que utilizan
lidad. Por ejemplo. si pasas agua de una vaso a otro podrlas decir su cuerpo y el deseo al que está asociado para avanzar en la vida .
que estás pervirtiendo el agua a un nuevo vaso. En México. el avance no se realiza mediante el sistema edu-
Pervertir no tiene nada de negativo. Sólo que en muchas so- cativo.
ciedades. incluida la nues tra, tememos transformamos. pasar de ¡La idea de la educación está desprestigiada! Los maestros son
un estado a otro -por ejemplo. salir de la familia y entrar a otra vistos como güevones.los estudiantes como pendejos. las materias
realidad- oy ese tránsito es considerado perverso. donde perver- como aburridas y los grados académicos como inútiles.

t
t 96
,:~". .
97

i
"¿Pa' qué estudias? Tengas o no tengas escuela , da lo mismo," En México, debido al deterioro de los medios de desarrollo es-
Entonces, el cuerpo de la mujer, que es visto con deseo .obse- piritual y material, inventamos riquezas simbólicas, ya sea las cos-
sivo en México -y esto queda claro en las calles, en las m iradas tumbres, el albur o la belleza de la mujer.
de acoso del mexicano, y si no me creen a mí, pregúntenles a las
mexicanas, que al leer esto me darán la razón-, se vuelve sfmbo-
Las jóvenes mexicanas no están recibiendo la información que les
lo de avance.
La sexualidad de la mujer se entiende como medio de progre- permitiría superarse. La información que reciben de su familia y
so, para conseguir mejores puestos o un buen marido, y el cue.rp o de de los medios de difusión masiva es que el amor es el principal ob-
la mujer como trofeo y evidencia de que eres un hombre exitoso. jetivo de la vida, aquello en lo que deben ocupar su mente casi ex-
El éxito verdadero es sustituido en México con símbolos. por clusivamente.
ejemplo, lo que simbolizan las mujeres. .' . Eso lo aprenden -de los enredos fam iliares, d e las canciones
Mientras no cambiemos estas formas de con cebll"T1os, no sal- con las que se obsesionan y de las telenovelas.
dremos del subdesarrollo. . En México, el amor es la única aventura.
No soslayemos que el problema fundamental del país no es el La única saga es la saga amorosa, el conflicto para alcanzar el
modelo econó mico o el partido en el gobierno. El problema fun- amor. Si uno escucha la industria del entretenimiento se dará .
damental de esta sociedad es la forma en que se define: cuenta de que sobrevalora el amor como única ép ica. La épica
Ser hombre. educativa no importa en la menor medida. La escuela es vísta
como el lugar para conocer a tu pareja o el obstácu lo para estar
~m0~ . con ella. Pero no está en el horizonte del pro yecto de vída. Lo qu e
Mientras no se reinvente qué significa ser uno u otro, no Im-
portará si tenemos los mejores gobernantes ~ el mejor si~tema está son las imágenes espectaculares del amor, sobre todo, curio-
económico, porque las instituciones, los partidos, los medios, el samen te, sus dificultades.
sistema escolar, las religione s, van a seguir imitando y repitiendo Para la juven tud mexicana, el obstáculo a vencer son las barre-
el modelo elemental que da forma a una sociedad: ras del amor.
.> La saga amorosa es gratuita y las demás sagas les están prohi-
Cómo alguien se convierte en un hombre.
. Cómo alguien se convierte en una muier.. . bidas , material o espiritualmente.
y en México, la manera en que alguien se vuelve hombre o Así que muchos jóvenes no tienen acceso a otras sagas y, por
mujer es mediante métodos anacrónicos~ infantiloides , temerosos, . ende, acceden a la saga in medi ata, la saga en la que sus familias
fanfarrones, prejuiciosos, caricaturescos, en una palabra, y le due- son expertas --el sufrimiento amoroso- yla saga que es glo-
la a quien le duela: retrasados. rificada, idealizada, puesta en el pedestal por 'tod a la sociedad
México es una de esas sociedades en que todavía se cree que el mexicana.
principal atributo de una mujer es su apariencia ~sica. Au~que. en "El amor lo es todo,"
otros países ocurre lo mismo, en paises como MéXICO esta situaci ón "Con amor, todo lo demás no importa."
se vuelve doblemente desastrosa, porque no sólo empuja a que el Y, claro, mientras tanto, el país está lleno de enamorados su -
avance personal de la mujer se deba a su aspecto fisi~o sin o que frientes y embobados; y todo lo dem ás, desde las casas hasta las
gran parte de los caminos de desarrollo real (1a educaci ón y eltra- instituciones, cayéndose a pedazos.
bajo remunerado) no funcionan . Los jóvenes están invirtiendo su energía en eso que llamamos

98
,
.'
99
,,
¡.
amor y que no es más que deseo de repetir la mezcla de gozo y su- así f~ntasean que la otra persona les resolverá la vida , en términos
frimiento, deseo y castigo, la reiteración de todos nuestros patro- sen~lmentales y a veces materiales, sobre todo en el caso de las
nes de cómo convertirnos en hombres o mujeres. mUieres, pues algunas mexicanas relacionan el amor con ser rnan -
El amor mexicano es el camino mismo de nuestro subde- tenidas por otros, por la fantasía de que eso va a ocurrir porque
sarro llo. el! realidad, los mexicanos ganan muy poco y no pueden' ni man ~
Si un ser de otra galaxia llegase a nuestro pa ís y durante un .tenerse a si mismos." .
año observara a la sociedad mexicana y luego regresara a su pla- "Pero, hablabas de una trampa. Expllcanos eso. tú que visitas-
neta y le preguntaran qué hadan los seres terrícolas que ob servó te ese país terrícola tan peculiar."
. durante un año, ¡qué dirla? "SI, claro, la trampa es que el amor parece ser una promesa
Diría que los mexicanos, en su mayoría, son pobres. Se quejan , de un futuro alegre, un final feliz, después de todas las dificul-
del gobierno. No creen que pueda cambiar. Beben mucha Coca- tades para que una pareja esté junta. pero, en verdad, así se au -
Cola. Los que ' tienen acceso a Internet lo usan todo el d ía, Son toenga ñan porque lo que les gusta del amor es que sufren . Los
ad ictos a la música, y todas las clases sociales escuchan la misma mexlCan.os ~on ad ictos al sufrimien to. Sufriendo sienten que
música, es decir. los mexicanos tienen los mismos gustos musica- quedan ]usllficados,"
les independientemente de su clase social. y adoran la televisión. "¡S~friendo sienten que quedan jUstificados? Expllcanos esa
"¡Y cuál es su meta en la vida ?" aberraci én,"
"Algo que llaman el amor '; respondería, "que consiste en pen- "Primero tendré que expli carles que la religión humana que
sar en otra persona en lugar de pensar en si mismos': han adoptado, que los ha formado. es el cristianismo culpigena
"¡ Y qué sienten con el amor?" - ~uy estrechamente ligado al terror a abandonar los ~Iores fami~
"Se sien ten héro es o h eroinas. Sient en que así vencen a la so- liares heredados. Casi todo mexicano toma como modelo de su
ciedad qu e todos los d ías .los derrota. El amor lo definen como ser a Cristo ~ a la v~r~en de Guadalupe, que son figuras diseña-
un a dificultad, Una lucha. Es la única lucha que realmente les das para sufrir martm.o. El am~r es su martirio preferido. Alegan
import a." que buscan el final feliz, pero SI lo obtienen buscan a otra perso-
"¡Y en qué consiste esa lucha?" na d.e I~ cual enamorarse para seguir en el calvario, el trayecto del
" "Consiste en soñar que si están con la otra persona todo se va sufrimiento,"
a so lucionar. Todo lo demás no va a importar. El amor lo utilizan El amor, sobre todo, nos explicaría el extraterrestre que se ha
como refugio psicológico. No les gusta su vida . Están profunda- hecho experto en el tema de los mexicanos, se concentra en todo lo
mente insatisfechos y por eso beben tanta Co ca-Cola, porque be- - que se Interpone.
berla los anima. dicen. Tambi én por eso consumen lo que llaman El am or le sirve al mexicano para ocupar su mente y cuerpo
drogas o cerveza. Los hace sentir bien , porque normalmente se no en lo que puede lograr ah ora sino en tod o lo que lo bloquea
sienten desanimados. No les gusta su vida. Y el amor es su droga q.ue es su tema predilecto, aquello que lo hace encontrar ju stifica-
"
predilecta." cí ón al porqué no ha logrado lo qu e quiere.
"¡Y consiguen el amor?" Todo lo que le importa es todo lo que se entromete.
"Si, po rque la trampa del am or humano, del cual el amor Por eso el am or le encanta, sobre tod o al mexicano joven,
mexicano es una varian te especialmente dañina. es que en la otra porque en el am or puede concentrarse y obtener excusa s para no
persona dep ositan todo lo que cada uno no hace por si mismo, y lograrse.

100 10 1

~'
En resumidas cuentas, el viejo mexicano -de cualquier
..':: dad, que quedaron partidas debido a la tajante división del tra-
edad- no cree en otro proyecto de vida, en ninguna otra saga,
0": bajo entre hombres y mujeres, a la arbitraria división entre lo
que no sean los enredos del amor, las fantasías que se mete en la
~ que es fem enino y lo que es masculino. El mexicano está partido
cabeza a través de las televisoras y las canciones y, claro está, la lar-
ga historia de sufrimiento familiar. -
'. por dentro.
,'.
.
Para millones de mexicanos, el único contacto con lo femeni-
.
En muchos espacios personales mexicanos, no hay nada que
hacer ~alvo enamorarse. Es la única aventura posible.
;~ no se produce por medio de una mujer, pues el contacto con sus
A muchos mexicanos no les interesa la aventura de la educa-
~ propi?s a~pectos femeninos --es decir, aquellos que socialmente
ción. Salir de la pobreza, por ejemplo, como han hecho miem~ros
. ;0 han Sido Id~ntificados como tales- está prohibido, impedido,
'o ' cancelado, dificultado,
. . algo semejante les ocurre a 'las mexicanas,
de otras culturas que han tenido desventajas -los afroamerica- .....
:.,:- qu~ no s~ per.mlte.n explorar en si mismas lo que ha quedado de-
nos, por citar un caso--, no es algo prioritario. La cultura popu-
o ·fimdo pSlcohlstóncamente como masculino.
lar mexicana no cree que la educación te saque de la pobreza. No
J
~. ". Como lo masculino y lo femenino quedaron escindidos a
¡l ve las pruebas de ello por ninguna parte.
": causa de la estructura familiar matriarcalJpatriarcal, el mexicano
'1 El dinero tampoco parece preocuparles. "¡Para qué preocu-
;: busca en el otro sexo, en el amor, una compensación a su ser ta -
parse por el dinero? No hay." . .
- jado. El otro sexo se vuelve su única Oportunidad de sentirse
Entonces, la única aventura en que muchos Jóvenes me~ca­ • completo.
nos invierten sus energías es el amor, porque están convencidos
'. El amor mexicano o la desesperación.
de que en todas las demás resultarán perdedores. . .
El amor se convierte, por crueles circunstancias económicas,
I1
en la única posibilidad de una vida mejor.
I 1' Es la única aventura rodeada de un discurso relativamente ve-
rosímil acerca de una mejoría existencial y, en si mismo, el amor
f' es el bálsamo que aliviará el dolor de todos los otros fracasos.
l. Por eso el mexicano deposita ahí todas sus esperanzas y, a la
e,
. vez, del amor obtiene el placer de repetir todos los patrones de au-
todestrucción que ha heredado de generaciones a~teriores. .
r• El otro extremo: los Estado s Unidos. Tienen dinero, No les m-
. teresa el amor.

El viejo mexicano, ya dijimos, es la persona que no sabe entender


los simbolos de su esplritu o su mente, o como quiera llamar a su
mundo interno. El amor con el que los mexicanos, sobre todo los
más jóvenes, están obsesionados es otro más de esos símbolos. La
desesperada búsqueda del amor es la externalización de su n~o:­
sidad (¡que no reconocenl) de unir su feminidad y su masculin í-

102
10 3
"Todo esto es pura mamada."
"No tiene caso:'
"Más vale malo conocido que bueno por conocer." ¡Ay, ese re-
frán! Lo dice todo, todo acerca del viejo mexicano.
Ahora bien, ¡por qué? ¡Po r qué el viejo mexicano goza tanto el
pesimismo nacional o el nihilismo genera lizado?
Porque ésa ha sido la experiencia histórica del mexicano. No he-
"o", mos tenido una historia herm osa.Hemos tenido una historia de gra-
: ves derrotas. Nos invadieron los españoles. Todavía hoy les guarda-
: mos rencor. Nos invadieron los norteamericanos. Y, claro, todavía
o • hoy nos duele el territorio robado (1a mitad del entonces considera-
do territorio mexicano). Cierto mexicano está atrapado en el pasado.
LA R"AZA COMICA Muchos mexicanos se niegan a olvidar todas esas histor ias de
derrotas, invasiones, injusticias y saqueos, y no por un interés his-
tórico -legítimo- sino, sobre todo - mucha atención- , porque
toman esas historias como símbolos inconscientes de lo que les su-
Existe una forma muy disimulada de sufrim iento mexicano, una " cedió en su infancia. España o los Estados Unidos simbolizan a sus
forma de sufrimiento que se disfraza de conocimiento, madu- padres, a las autoridades que los despojaron de su riqueza interior,
rez indiferencia, experiencia: la ironía. que los invadiero n con sus pensamientos y,a la vez, representan la
,La ironia es la ama rgura que se hace pasar por sentido común. manera en que su padre y su madre se relacionaban, la forma en
La ironía es la memoria petrificada del ser humano. que se explotaban entre sí, en que se victimizaban, etcétera. Por su-
Debido a la ironía, la felicidad no es un valor importante del puesto, la izquierda mexicana ni siquiera sospecha que esto sea lo
viejo mexicano. . que explique en gran medida la fijación de muchos mexicanos por
El ironista se congratula de que todo se lo esté llevando la JO- . esas historias.
dida. El malestar social confirma elego del ironista, pues el ironis- El pasado del mexicano, pues, ha sido amargo.
ta presume de saber qué va a pasar siempre. La ironía predice que Y en el pasado, el conocimiento le ha sido negad o. Por eso se
el futuro siempre será el pasado y cada vez que algo sale mal, el ha aferrado a su experiencia pretérita. Si la deja ra ir, sentiría que
ironista, secretamente, lo goza, porque una parte <le él comparte . se quedaría en la completa ignorancia.
esos valores perjud iciales. . ¡. No se da cuenta de que, al resistirse a olvidar, obedece perfec-
~:tf
La máxima experie ncia del viejo mexicano es decir que "todo tamente a sus antig uos verd ugos, po rque lo que todo verdugo
se va ir a la chingada': .' quiere es que su víctima nunca olvide lo que le hizo. Al verdugo le
El viejo mexicano se siente seguro, confiado de lo que ya sabe, ro conviene que su víctima no pierda la memoria.
cuando dice que "todo está bien jodido': Al verdugo le conviene que la víctima se identifique comple-
"No vale la pena:' tamente con su herida.
r"
! "Ni pa' qu é inten tarlo." Y la víctima, sin embargo, siente qu e si deja ir la herida se que-
"¡Ya qué!" dará sin nada.

104 105
En ello consiste la tragicomedia mexicana: una gran ironía. nuestras cancione~ hablan de cómo alguien no pued e superar el
1" pasado, ¡y las consideramos espléndidas! "
t. La gran ironía de la víctima que cree que para sobrevivir -no
¡ para vivir, sino para sobrevivir- no debe olvidar a su verdugo, Cierto sentido común podría indicar que aferrarse al pasado
y para ello se vuelve uno con su herida. no puede ser bello, nos podría decir que estancarse nunca puede
ser hermoso.
r
Pero no siempre es así. A veces no avanzar no sólo es cómodo
He aquí una de nuestras claves. No podemos entender nada de lo - lo es- sino que no avanzar, no querer superar el pasado, pu e-
que pasa en este territorio si no entendemos que la mayorla de sus de sentirse muy bonito.
hab itantes - una aplastante (y aplastada) mayorla- no ha podi- Demasiado bonito.
do cicatrizar los traumas del pasado. ; . Se siente bonito porque recordar trae consigo no sólo la p ér-
Sobre todo la violencia colonial , la violencia machista y, por dida actual de lo amado, sino también los vestigios del amor ex-
ende, la protección de la madre, la protección de la infancia. perimentado en ese entonces.
¡; Por eso, el mexicano ama tanto a su madre, porque ella sim - Y cuando olvides, por ende, también olvidarás esos rastros.
boliza todo su sufrimiento, toda su herida. Y en cada madre mexi- Es~os .rastros de amor desapa recerán. Eso se llama crecer. Saber
cana hay grabado un grito de desesperación, una amargura pro- dejar Ir.
fundamente sellada en el alma. Avanzar duele. Avanzar significa separarse.
y cada madre también nos recuerda cómo el sufrimiento, por Despedirte.
• momentos, era aliviado por el amor. Estancarse, en cambio, tiene un lado negativo -sabes que el
Basta de escuchar la música mexicana. ~turo no traerá lo mejor para ti- pero te da una gran satisfac-
Por favor, en este momento, cierra este libro y pon tus cancio- ci ón: lo bueno que pudiste vivir lo puedes revivir una y otra vez
nes favoritas, escucha tu música mexicana preferida, la música en tu mente. Aunque sean sus migajas.
popular por la que este país es famoso. . "Tus recuerdos,"
Escucha treinta minutos, una hora , dos, toda la mañana, toda ¡Ah, la nostalgia.. . !
la tarde, la noche, la madrugada, todo un día de música mexicana Como el mexicano ha tenido una vida difícil, llena de frustra-
y, enton ces, regresa. ciones, impedimentos, fracasos, violencia, discriminación robo
• . ' J ,
~enunas ~co~ómlcas, se aferra a lo que ha podido mantener y la
Idea de dejar Ir el pasado le hace pensar -consciente e incon scien-
¿Ya escuchaste una dosis suficiente de música mexicana ? temente-- que con él también se iría la poca o mucha felicidad
¡Ya entendiste lo que quiero decirte? que tuvo en esa época. Y no la quiere abandonar. Desea retenerla.
¿O es necesario que te lo explique? . Las películas que hicieron famoso a Pedro Infante tratan, pre-
¿En verdad es necesario? clsame~te, .de cómo ~uchos mexicanos fantasean que dejar de ser
O ya te diste cuenta por ti mismo de que la música mexica- P?bre significaría dejar de ser bueno. Y cómo el intento de cam-
na, y toda la cultura mexicana, es be/l/sima, pero nuestra cultura biar, progresar, sólo trae tragedias horribles que únicamente pue -
consiste en la gran belleza que atribuimos a no poder superar el den ser compensadas volviendo a tu condición original.
pasado. El mexicano se aferra al pasado porque en él está la felícidad
"Tú, tú , tú, siempre en mi mente", dice Juan Gabriel. Todas que teme (imagina) no hallar en el porvenir.

106 107
".,
El pasado. por más infeliz que haya sido, siempre ha tenido Te contaré la historia muy triste de recordar
alegrías, amor. y he ah í su trampa: se fantasea que ese a~or del {...}
pasado -amor mezclado con frustración-podría no ocurrir y mientras ella te va a agarrar
más, y por eso nos agarramos a él. porque ese amor, ya fuera mu- En ÚJs cajones he de buscar
, cho o poco, parecería ser el único. Una libreta para apuntar
,i y ése es el riesgo que siente el temor. Los garrotazos que te va a dar
Pero el temor no es cierto. Con el paloque utiliza
Lo cierto es que todo puede ocurrir. Y podría ser que el amor El castigo te horroriza
jamás regrese y nuestra madre desaparezca por siempre. y podría y despuésde la paliza
ser que nuestra madre se disuelva en nuestra alma y esa alma se Me voy a morir.de risa
transfiera a otros cuerpos.
Podría ser que México pronto vaya a morir. Y ahora lo sabe- . El negrito sand ía, en realidad. es un símbolo del inconsciente
mos y por eso estamos buscando que la crisis no termine. que esta " (negrito) mexicano infantil (querub/n. angelical) que no puede su-
crisis dure décadas. otro siglo más. porque sabemos, muy dentro, . perar el miedo al castigo y. simultáneamente, utiliza la risa y la
que cuando la crisis se acabe, México habrá muerto. Se irá con ella. ,ironía para evitar el dolor. de manera que al crecer se vuelve un
y por eso no querernos que la crisis termine, porque si bien el :hombre subdesarrollado (como Cri Cri describe al negrito sandia
, fin de la crisis sería el inicio de algo nuevo, no querernos perder a ' ya crecido ), soez, malcriado .. .
México. El mexicano se siente orgulloso de reírse de todo.
Pero México debe irse. Su esencia más profunda es despedirse. ¿Pero te das cuenta de lo que eso significa?
El mexicano se está defendiendo. El mexicano cree que ri én- .
dose ya no siente nada.
El ironista no puede creer que el gozo es realidad . Y se aferra a sus Nada le afecta. Mírame, estoy riéndome. Me está llevando la
, archivos mentales. : chingada. pero no hay pedo, no me duele. El dolor no puede Ile-
r Según él, los que creen que algo bueno vendrá, que no todo se . garme. Mira mi risa. Mira mi risita. cabrón, soy un macho com-
está jodiendo y se vendrá abajo, son ingenuos. pleto. Mi ironla me protege contra todo el dolor.
No han aprendido de su propia experiencia. La ironía es parte del machismo.
La experiencia del pa ís es incierta. No tiene leyes fijas. Se ha El machi smo que exige que seas muy hombrecito (o sea, un
hecho del pesimismo su única divisa. , minihombre).
El hombre amargo, pues, se siente sabio cada vez que ironiza. ', Yel machismo y la ironía, aunque no lo parezcan, son formas
La ironía es uno de los mayores impedimentos del viejo ,. de experimentar temor. ,
mexicano. El miedo se ma~ifiesta de extrañas maneras. Eso lo debes sa-
El viejo mexicano se siente orgulloso de su ironía. Segura- , ber, El terror se esconde.
mente en este momento te estás acordando de alguna o muchas El terror no quiere saber su propio nombre.
ocasiones en que has escuchado que el mexicano se rle de todo. El sarcasmo es el amor que tenemos a lo amargo. .
Como en aquella canción de Cri Cri que dice: El viejo mexicano se quiere imaginar invulnerable. Se quiere
fortalecer contra cualquier nuevo ataque. Su cuerpo. su vida, su

10 8 10 9
La ironía me está halagando. me está diciendo que mis ideas
familia, su ser entero ha sido atacado ya muchísimas veces, Y
:son bonitas, son muy chingonas. No se atreve a decir comple-
quiere protegerse. ..tamente lo que piensa. La ironía no me dice: "tus ideas no me
y como todas las formas en que ha intentado protegerse han
~-=:gusta n':
demostrado no funcionar. se protege de maneras imaginarias, se
~. Lo que me dice es que mis ideas son muy bonitas. son muy
anestesia a través de la risa irónica , de burlarse de si mismo. de la
,-chingonas.
ironía. . . d ?" y la ironía se enorgullece de no atreverse a decir exactamente
"No me duele. ¡que no oyes mIS carca¡a as. ' .
El mexicano solamente avanzará cuando abandone la risa. ...~ lo que
;
.piensa, se deleita en ello.
La iron ía no se da cuenta de su obediencia. Se cree subversiva .
El mexicano solamente avanzará cuando abandone la iron ía.
Mientras no lo haga, se creerá inmune gracias a su pobre Pero es la esclavitud misma.
La iron ía es el descontento de los esclavos.
burla. No dice lo que piensa. No se atreve a decirlo tal cual.
Lo insinúa. Lo sugiere. Pero -presta mucha atención aqui-:
'Qué es la ironía? Examinemos, aunque sea por un momento, qué es. la ironía afirma lo que pretende negar.
t Esa ironia de la que tanto presumes. Esa ironía siempre a flor El mexicano. pues. al ufanarse de que enfrenta la vida con iro-
nía y utiliza la risa irónica para sobrevivir, lo único que hace es
de piel. creer que niega el sistema de cosas que, literalmente, afirma.
Esa risa. Esa burla. Qué es.
La ironía dice: "Mira. qué bonitas ideas tienes, uy qué chin- La ironía se produce cuando el cuerpo (es decir. la mujer en
aquellas culturas que identifican al cuerpo con lo femenino)
gonas . .."
Eso dir ía, por ejemplo. mi amigo intelectual. Que es tod~ .un obedece al varón (es decir. a la raz6n, en aquellas culturas que la
, I ironista , un ironista consumado. un ironista iuf!, tamaño familiar, , identifican con lo masculino l, pero esa obediencia ocurre bajo
descontento.
un ironista sin igual. Podríamos entender que la ironía es una critica incompleta
Pero qué fue lo que el ironista dijo, escuchémoslo en cámara
y una acción que se contradice a sí misma, con la gran desven -
lenta. Va de nuevo. taja de que el individuo cree que niega lo que en realidad no
... . .Qué bonitas ideas tienes. uy qué chingonas.. . » ' •

La ironia tiene un sentido opuesto a lo que literalmente dice, sabe reformular, pues la ironia repite lo mismo que desea con-
Lo que la ironía dice. en este caso. es que .mis ideas son muy denar.
bonitas, muy chingonas. Pero el truco de la Ironía es ocultar lo La ironia no puede salir de aquello que critica. Literalmente lo
imita.
que en realidad quiere decir. . .' . .
Pero, al mismo tiempo, no lo dice. Bl ironiste dice lo que pien- Una cultura irónica es una cultura que se engaña a si misma .
'. Una cultura en que el cuerpo de unos (m ujeres. ciertas razas
sa pero no se atreve a decirlo completamente. . '
La iron ía se siente superior. Pero si la escuchamos bien, la iro- , o clases sociales) se somete a la palabra oficial (las leyes yautori-
dades) de quienes ostentan la supremacía.
nía tiembla. La ironía es una revolución que no se atreve a asumirse como
La ironía está escondiendo su obediencia.
La iron ía es una critica a 'medias, una crítica que no se atreve tal. Pero se cree superior a aquello que. en realidad, respeta tanto
que no puede negar tajantemente.
a ser abierta.
111
110
La ironia del mexicano es parte de su miedo. de subordinación ante esa verdad ue sól .
, y de cómo esconde ese miedo haciéndolo pasar como aneste- tamente, te atreves a retar. q o entre dIentes, indirec-
sia, apatía, humor, crítica, desprecio. . Cada vez que un mexí . .
Pero, ¿por qué el mexicano llegó a la ironía? Se subordina. Sin dars;::~~;:mza, via~a al pasado.
Porque no podía hablar. Como el negrito sandia, estaba des- el dolor de no poder de . l' pues la ironía anestesia contra
. ClT comp etamente lo
lenguado. Ironía no te permite enun . d . o que pensamos. La
. erar tu esacuerd .
El mexicano comenzó obedeciendo. El viejo mexicano pro- CIerta satisfacción una espe ' d . o, pero a cambiO te da
, ere e sensacIón d
piamente nació durante la Colonia, en los procesos del mestizaje ganaste, eres más chingón y é e que, en el fondo,
-racial, cultural o ambos--, pues en México todos somos mesti- N ' .. . sa es su trampa
o te deja ver que la iron ía es . . . '
zos; algunos racialmente, otros -muchos indigenas, por ejem- salido de la dominación un cl~lo VICIOSO: sientes que has
plo- podrian alegar que no son mestiws raciales, pero si son AhI" te reiteras. ' pero, en realidad ' permaneces en ella.
mestiws culturales, porque nos guste o no -y debería gustarnos El nuevo rnexi
bastante- en México todo espacio-tiempo es ya multicultural,
D' rcano ya no practica la iron ía
Ice exactamente lo que piensa . .
mestiw en alto grado.
Retomemos el hilo: el mexicano nació bajo una situación
traumática, yeso ya se ha dicho bastante, ya estamos más o me- Dejar la ironra va a doler. Después de tod . ' .
nos de acuerdo en que nuestra cultura nació traumáticamente, cree que es imposible existir sin hacerlo: una VIda de iroruzar, se
bajo violencia, colonialismo y humillante subordinación. Fue ahí zar, no lo olvides a veces es . . cada momento. Ironi-
cuando el viejo mexicano tuvo miedo de decir lo que pensaba. Ji ' nuestra umca m d .
te gentes. De sentirnos a sal S" anera e senllrnos in-
vo 10 ironí .
Decir lo que pensaba le costaría la vida y, en el mejor de los casos, , completamente expuestos. ' a sentimos que estamos
severos castigos. ¿Se puede vivir sin iron ía! podrí
Fue en ese momento cuando se formó esa relación tan espe- . Yo haría la pregunta de otr~rnod a~G~eguntar. .
cial del mexicano con el lenguaje, con sus sentidos secretos, con la " La iron ía restringe SI'e o. e . Ironía permIte que vivas?
manera en que se codifica, se disimula, se le convierte en clave se- id . mpre te mantIene d
VI a. En reserva en distane¡ . ó . un paso etrás de la
creta, en acusación y velada respuesta. .
.. . ' la tr mea En d fi
,aconseja siemp re no entregarse. . escon lanza. La ironía
Muchas veces, el lenguaje cifrado, hipócrita o codificado fue la , No creer en ningún valor, en nin una .
única defensa del viejo mexicano. es la herida que ha dejado la futil 'd gd aCCión, porque la iron ía
La ironía es una de las estrategias preferidas que el viejo mexi- ha quedado como marca d t I a , ~I mal sabor de boca que
" e o ras expen .
cano desarrolló para decir lo que pensaba sin decirlo del todo. To- e; No condenes la ironía. Com réndel:ncla~ pasadas ingratas.
dos los pueblos practican la ironía, pero en el nuestro se conside- ,lo- te quiere proteger. Cicatrí p . La (ronra -recon6ce_
ra uno de sus rasgos distintivos y, como hemos dicho, es motivo La ' nza,
rronía quiere ayudarte. La ir .
.1
de orgullo. :da. Pero mfrala bien: la ironía tá °tnrabPlarece demomaca, malva-
La . es ern ando
, , Entonces, la iron ía es tanto protección como cobardía. Es la " rronta es Como uno de es ' .
sublevación lingüística propia de los esclavos. De tal manera que ras en la noche, en un calle' os n~ño~ d~ la calle que si los mi-
siendo irónico no sólo no rompes la verdad que pretendes desa- í1irte miedo. ¿Te quiere asal~~ ~J¡tano, 1?c1uso podría infun-
fiar -la repites-o sino que al ironizar te rebajas a una posición enardecida. r. e ve enOjado, su mirada está

112
113
.'

Pero, de nuevo, mira bien, observa con detenimiento. Esa mi- Morirse de ha mbre y morirse d e risa van de la ma no .
rada deja ver su espanto. México est~ ~uy orgu llos? de sus cómicos. Hay razón para
La ironía está espantada. Es como ese niño golpeado que de- · estarlo. La trad,c,ón de comediantes mexicanos. desde Cantinflas
safía a su golpeador y dice: "pégame, al cabo no me duele, ya no · h~ta Palillo y desde Capulina hasta los últimos programas de Te-
me du ele tanto': levísa y TV Azteca. es numerosa y no ha ca recido de m omentos
Me he anestesia do. :. no torios de ingenio.
Así que el nuevo mexicano tiene que agradecer a la ironía su Lo que los mexicanos no queremos aceptar es que la comedia ..... .
protección y, después, dejarla ir. .es ya una forma generalizada de existencia. .
La ironía nació para conse rvar la d ignidad . Para no permitir . Es c~m~n qu e .hoy los propios mexicanos digan que "México
la total do minación. . es un chiste" El chiste se ha convertido en la estructura de la vida
La dominación con siguió controlar al cuerpo, pero mediante la misma. Todo se toma a ch iste. Todo sujeto se convie rte, tarde o
ironía la mente se conservó en desacuerdo, en descontento; la iro- · temprano, en u n chiste.
nia tiene tanto la forma de esa rebeldía como la de ese silencio. Es Lo que esto qu iere decir es qu e ya ha sido in ternalizado el fra -
la prueba de que hemos simultáneamente desaprobado y acallado. .. caso mexicano, y nada p uede ser tomado en serio. Esto se debe a
Si el dominador ya se ha ido, la ironía también podría marcharse. .' que el mexicano ya anticipa que todo le va a salir mal, por lo tan -
De no hacerlo, aunque ya no haya dominador -y ahora no " too procura no tomárselo en serio desd e antes, para que así no lo
me refiero a los españoles. sino a cualquier dominad or, tus padres, lastim e el fracaso.
tus jefes, algún amo injusto que hayas tenido, por ejemplo, t.ú mis- El bufón esconde que tiene miedo de volverse responsable.
mo ironizando siem pre tu vida actual o tus deseos hoy-, SI man- A esto se debe el chiste mexicano. .
tienes la ironía, si te da miedo soltarla, será como si el dominador
siguiese, po rque en la iron ía está presente no sólo tu desafío sino
también tu agresor. La ironía mantiene vivo a tu amo. !?eda Eliot que el ser h um ano no puede Soportar demasiada rea-
La ironía te quiere, sí, es cierto. La ironía es amor que diriges - Iida~, y tenía razón. Una de las maneras p redilectas en que el
';
a ti mismo. en contra de las me ntiras o intenciones ajenas , la iro- · mexicano escapa de la realidad es la comedia.
nía es amor que te resguard a. Pero el amor que te das a través de :.. .
· Una vez que el mexican o se dio cuenta de esta variedad de
la iro nía te impide crecer. .: evasión se hiz.o adicto a la industria de la risa . Y lo aprovechan I
Ahora bien , dice el viejo mexicano, ya voy entendiendo, ya voy · tanto las televisoras como el gobierno.
I .

viendo. Pero, ¡q ué hago sin iro nía? ,. Si el mexica no se la pasa riéndose, no sólo no le importa rnu- t~
, 1..
Respo nder al presente. Separa rte de las auto rida des. Olvidar el ". cho lo qu e hagan con su vida, sino que incluso p uede percatarse
pasad o. · de que lo están empobreciendo, engañando, viéndole la cara de
: pendejo y, mediante la risa , no sólo lo acepta sino que se ríe de sí .,;1:.
mismo; no obsta nte, c.on la risa sien te que está criticando algo.
Un m ito que el mexicano ha inven tado sobre sí mismo para es- !-!az la prueba. MIra lo s not iciarios. Las n ot icias con qu e te 1-,.
conderse de la energía, para evitar volverse un ser íntegro, es que despiertas cada .mañana ya tienen la risa incluida, de modo que
el mexicano se ríe hasta de la muerte. t~nto el comumcador como nosotros sentimos que esa risa in-
A mayor miser ia. mayor comed ia. ..
'·u
"dica q ue se está critica ndo el proceder de los pollticos (robar-
'.
I, ~

114 115 '"


~.:

·1
',:1
Lo mismo ha sucedido. por ejemplo, en los Estados Unidos
nos), pero, en realidad. esa risa lo único que hace es normalizar desde la llegada de los gobiernos republicanos que fomentaron la
la corrupción. gu~rra. Nunca como entonces aumentó el cinismo en los Estados
Si te ríes, dices: "otra va", " ¿cóm o ves! Estos pinches políticos
~n~dos, en sus medios masivos, en su comedia. en su juventud. el
ni la burla perdonan, ya la hicieron de nuevo, hijos de su pinche
cimsmo se puso de moda. porque más valla ya saber qué va a pa-
madre". y te ríes. y la vida sigue. sar que creer que las cosas pueden cambiar.
La risa mexicana hace que la corrupción termine por parecer-
. AsI. pues. la industria de la comedia mexicana logra volverse
nos simpática. . . Impune.
Ahi reside el éxito de las dos televisoras actuales. La industria
La comedia parece inteligente. critica. Este tipo de comedia
de la risa es un crimen perfecto. por ejemplo, comenzó con el programa ¿Qué nos pasa? de Hécto;
Hacer programas de comedia contra los politicos o, simple-
.' Su árez, que pa.rodiaba tipos populares y conductas gubernamen-
mente, ironizar acerca de sus acciones, es popular. pues en u~
tales que terminaron de consolidarse durante la crisis econ ómica
país, como el nuestro. donde el ca~bio parec~ improbable. el CI-
de la década de 1980.
nismo es una mentalidad compartida por millones de personas.
.", Esa comedia parecía una denuncia y. en cierto sentido. lo era.
El cinismo nos protege contra el dolor de nuestro retr~so" . Lo que todos sab íamos --que el gobierno era una gran mafia de
Si eres un cínico, entonces puedes decir ante cualqUier chmga·
la transa- y que sólo indirectamente y de modo suavizado vela-
dera, cualquier atropello. ya sabia. . ' . mo s en los medios (en películas. por ejemplo. en que Cantinflas
!. "¿Q ué más se puede esperar! Yo, por eso, mejor soy cínico.
se enfrentaba a personajes corruptos y al final moralizaba contra

~.
Sólo los idiotas no son cínicos," , su conducta) apareció. de pronto. en los televisores. causando re-
El cínico se siente más inteligente. Es como si un hombre cree
vuelo y hasta preocupación en los circulas políticos. Este humor
que le van a subir el sueldo y otro le dice: "qué tarado eres, el jefe
podría resultar subversivo. '
siem pre dice eso", Yel ingenuo le pregunta: "entonces. ¿por qué no
Pero pronto quedó claro que el humor era parte del sistema
dejas este trabajo!" . . , .. de represión.
"¿Para qué! En todos lados es lo mismo. Mejor hazte círuco.
El humor de Cantintlas, por ejemplo, no habla mermado seria-
El cínico , pues, se hace creer Yhace creer a otros que sabemás:
mente el fun~ionamiento politico. Reírte de los políticos, en cambio.
En culturas donde el cambio parece imposible (sociedades es-
· sólo los hacía más humanos. Y lo risible de nuestra situación no
táticas), el cinismo sustituye a la inteligencia. . · cambiaba en nada el stafU quo; pero liberaba a la gente de la tensión
El cínico siente que tiene todo bajo su control. que su mente ya , Reir relaja. .
h lo entiende todo y. por ende. es mejor que el que no sabe I~ que va
l' mo · Entonces. la in~ustria del humor mientras aparenta la critica
a ocurrir. El cinismo es propio de sociedades cuyo mecams de
-y, por ~o tanto. simula que está de parte del pueblo-- fomenta el
reacción ya se ha vuelto extremadamente pred~cible. Y tal~ reac-
· conformismo, la sensación de que las cosas no pueden cambiar
· porque el tipo de risa que las televisoras promueven se trata d~
cione s extremadamente predecibles son contranas a la plen,lfUd del
individuo.!El cinismo es la lucidez de los jodidos,' .
; una b~rla que el mexicano realiza contra si mismo. donde se ve lo
En sociedades cerradas. los más inteligentes se vuelven cíni-
pendejo que es el sujeto contra el cual la burla es cometida --el
coso El cinismo es la circunferencia de las sociedades cer~adas.
pueblo mismo-- y el burlado. sin embargo. está encantado de su
Mira su centro desde lejos y. a la vez, es el confín que mantiene a
autoburla,
la estructura cerrada.
117
116

..
¡
Asi se siente superior a sí mismo. Obsérvese cada burla de la televisión. Parece una critica. Pero
Burlándose de cómo se burlan de él, el mexicano cree que está , es una confirmación de que así han sido las cosas siempre y así,
por encima de su tragicomedia. ¡chingado!, seguirán hagas lo que hagas, " [ni pedo!"
_ ¡Notamos que de una u otra manera el mexicano busca sen- , "Uta, ¿qué se puede hacer?"
tirse superior a través de autoengaños? .. Nótese que esta forma de pensar afecta a toda la sociedad
y es que ya perdió de vista la manera en que realmente puede .,mexicana, desde los niños hasta los intelectuales. Todos estamos
superarse. 'c listos para convertirnos en un bufón, en un hazmerreír.
Por eso encuentra fórmulas para hacerse creer que se ha supe- • Cada mexicano es su propio payaso.
rado; por ejemplo, el cinismo y la comedia con que trata la deca- Está listo para reírse de lo que se repite -lo chistoso es lo que
';¡ dencia del pais. te ocurre de nuevo-; está listo para encontrar gracioso todo lo
Como en aquel lema de Coca-Cola en México: "Ríete de la que le suceda, aun una gran tragedia; siempre encuentra la mane-
vida", que es un reflejo más, uno de miles, en que se le pide al ra de reírse, de tomdrsela a la ligera, porque la "vida es como te la
mexicano que se ria de que lo están haciendo pendejo. tomas"; así que todo lo que ya se hizo costumbre, por más absur-
Recuérdese que el mexicano ya alcanzó un grado de concien- do y nocivo que sea, al mexicano le resulta cómico.
cia que le permite darse cuenta de lo que está pasando; no ignora Le da risa.
qué está sucediendo, como pasaba en alguna época anterior. , La risa provoca que la energía para reaccionar en contra del
En este momento el mexicano ya sabe. Pero aún no logra mecanismo absurdo de la sociedad se libere poco a poco, no se
reaccionar de manera que pueda cambiar la situación. Se limita a acumule.
desviar la energía del cambio hacia acciones (como la risa) que la Ni se canalice hacia una forma de acción que propicie un
liberen poco a poco, la relajen.. . y dejen todo igual. cambio real.
De no ser por tanta risa mexicana, ya se habria producido una
revolución en el país.
El mexicano no quiere indignarse. Los norteamericanos canalizan su miedo a través de la violen-
I Cree que, si se indigna realmente, puede sufrir castigos o, en el cia bélica.
1I;'
mejor de los casos,"no va a pasar nada", frase que se repite todos los Los mexicanos canalizamos el miedo a través de la risa masiva.
n,
.1;
¡
dias en todas las situaciones de abuso y absurdo en nuestro pais. R~éndonos de nosotros mismos terminamos por aceptar la
¡ ,
No tomar nada en serio es una de las estrategias perfectas para opresi ón, el estado de burla en que vivimos. Riéndonos aprende-
~ .. desactivarse como agente de cambio. mos a tomarlo "por el lado amable " A que no nosduela.

~, La persona que no ·se toma nada en serio sabe inconsciente-


mente que podria ser un agente de cambio pero hay miedos que
La risa es nuestra principal anestesia.
Destinados, como toda cultura, a convertirnos en una colec-
le impiden tomar la responsabilidad. . tividad que abandona su identidad nacional para asumir una
Entonces busca formas de zafarse del compromiso. Ya Jorge identidad humana más amplia, parecemos querer renunciar a esa
" Portilla había hablado de relajo del mexicano como una modali- dirección.
dad de la falta de compromiso. Pero no advirtió que la falta de Y de la posibilidad triunfal de ser una raza cósmica pasamos a

", compromiso se extendía acasi todo el humor mexicano y no sólo la triste realidad de volvernos una raza cómica. '
.. al relajo.
,
118 119
que al mexicano no le conviene entender. Su historia. Su presen-
te. La verdad de la familia. El sexo. El amor. Las ciencias. Su ser.
Cuando es excesivo lo que a uno no le conviene entender. uno
se vuelve tonto.
Si el mexicano llegara a entender todas estas cosas tendría que
tomar medidas. Cambiar su vida.
Abrir los ojos implica transformar de pies a cabeza toda su exis-
tencia; entonces prefiere (¡oh bendito inconsciente!) volversetonto .
Entendamos esto: ser un tonto te ahorra dolor.

1
Ser un tonto te permite conservarte en una niñez imaginaria.
1 'POR QUÉ TANTO TONTO?
No entender puede ser vergonzoso. Pero apapacha.
Uno no nace tonto. El tonto se hace.
t .
El tonto es un personaje protector que ayuda a que bloquees
1 lo que te doler ía saber.
. .6
mexicanos se con- Los niños tontos que todos conocemos en las escuelas provie-
Cuando uno ha dado clases a .n~:~s~!ee:e~:: hay individuos sin nen de familias donde la verdad ha sido escamoteada.
vence de que los tontos no exrs . . scolares es La tonteria se origina en todo aquello que se les ha dejado de
la capacidad intelectual para comprender.las materias e explicar a los niños. No me refiero a aspectos intelectuales. Me re-
una ~:~~~br~~ :~:~:i;:~~:~~:.::t~:~ podrl~.n. ser clasifi-
fiero a lo vital. El niño tonto surgió en hogares donde se ha ocul-
tado el amor o donde el amor se ha confundido con violencia. si-
cados como tontos: Nuestros niveles escolares so~ ba)ls~mos. ~e~~ " lencio, humillación. chantaje. sometimiento.
\ a ers ectiva racista. se podría alegar que e mexIcano La tontería comienza en forma de secretos familiares y de una
I :~~ninielig~·ncia. que no tiene dotes intelectuales. que esun pue- vida emocional confusa. contradictoria.
\ blo tonto.. N~d~ hay más falso. nder que el tonto es un disfraz. Cuando un niño no entiende las matemáticas o cualquier otra
En pnncipro. hay que compre . materia. significa que lo elemental -lo amoroso- no es com-
I

Ser ~nto re~~:ed:~nto por un sistemático desarreglo de los sen-


prensible en su casa.
Si uno viviese en el hogar de ese niño. tampoco podría enten-
. ~o se . ifica haber sido estropeado de niño y luego es-
tidos. Ser tonto sigru I der por qué es asi la vida emocional de esa familia. cómo es que
tropearse uno mismo para evitar comprenderlo.: quieren vivir de manera tan confusa su vida interior e interperso-
Uno se vuelve tonto para protegerse. . d etrasa el nal. Uno tampoco encontrarla sentido entre tanto enredo.
Comencemos con lo general: si uno no entren e. r No estoy hablando en abstracto. Hablo como maestro de mexi-
oceso de toma de conciencia. rI canos de diversas edades. Yo no especulo en este libro. sino ofrez-
pr do uno le dice a un policía: disculpe. po 1C a. no
Es como cuan d I licar otra vez? co un compendio de todo aquello que he descubierto o corrobo-
entiendo qué me está diciendo . ¿me lo po r a exp d . do lo rado en mexicanos de carne y hueso.
Hay cosas que no nos conviene entender. y es . emasla ' ..
. 12 1
120
•.•' lsui e es clasificado so· Se le hace creer que se le quiere. aunque su percepción le dice
Cada vez que me encuentro con a guien qu ese que sus padres están emocionalmente ausentes. enfrascados en
he acercado a conocer a
cialmente como tonta o tonto, y me darle me he topado con sus propios conflictos internos y en sus relaciones autodestructí-
estudiante para saber cómo ~:e;:i;r:erain~omprensible. vas, que no hay congruencia entre sus palabras y sus actos; esos
una vida temprana en la.que ¡. ible de una manera u otra, el padres les enseñan a sus hijos que la vida no tiene sen tido y que
Si la vida familiar es mcomprensl , las explicaciones o son falsas o son incomprensibles.
Además de lo familiar, la tontería tíene una base social. AI-
nm~::::o~~ :~;:~~ al mexicano, sino a seres de otras naciona- guíen se hace tonto para no darse cuenta de cómo es objeto de ex-
plotación o sometimiento. Hacerse tonto lo salva del castigo; lo
lidades. h tonto porque no comprende lo
El ser humano, pues, se ace . salva. por ejemplo, de rebelarse, ya que comprender una situación
al' las relaciones entre sus seres quendos. . es la base de una rebelión, y para evitar el peligro que ímplica re-
fundament. . t: ili no tiene coherencIa, el ser
S' I .d mocional de una rarn la belarse, inconscientemente elige no entender lo que pasa.
I a VI a e II desarrolla difícilmente encontrará cohe-
humano que en e a se . Esto es lo que le ha sucedido al mexicano. El tonto es aquel
rencia en otros lados. que ya no dístingue entre amor y temor.

En una familia disfuncional, algun~s de sus m~eómnbers~: ~:~;~:~

r:
Para salvaguardarse de que su vida termine. para evitar enfrentarse
'6 Es oto de mcomprensl . ,
~:::I:~:~::pre~:ión consiste en no entender q~é suce -
a sus tiranos. el mexicano ha adormecido sus sentidos analíticos.
Analizar desafia. Descifrar libera. Pero ambos implican un
d ir' "por amor a ti no me
~~::~a;r:~:~~ed:cI:~~~o~s~sc~:~n:, de lo que está pasando". riesgo.
La esclavitud exige tontería, La tontería forma parte de un
Es cegarnos por amor. . ' dr í ue separar- complejo sistema de técnicas de sobrevivencia. '
S' llegáramos a adquirir conCienCia, ten iarnos q I Socialmente. la tontería es un velo para no ver la injusticia. Y
nos. ~ero mi amor por ti es tan grande que prefiero no ver o y, por para evitar tu propia sublevación.
lo tanto, quedarme. h i t t ría mexicana rige la vida Entonces. la tontería mexicana -tema tabú a pesar de las de-
Ca odernos escuc ar, a on e sastrosas cifras 'escolares- tiene como fundamento, en su origen
rno p . ilia lo laboral. La tonterla es un tema
marital, la amistad. la fanu ed chas relaciones personales y colectivo, 'un adormecimiento de la percepción transmitido de
penoso, lo sé, pero ~orma parte e mu , unas generaciones a otras para evitar darse cuenta de la explota-
socíales de los meJC1canos. . . al ficaz: si no corn- ción de clases, géneros y razas; busca anestesiar su dolor, tapando
La tontería es una especie de Juego ment e . las puertas de la percepción; así se evita la conciencia rebelde. el
d é me va a doler menos. despertar pol ítico que, según la experiencia histórica mexicana,
pren .o qu pasa, d me daré cuenta de lo que me sucede.
SI no compren o, no fri no darme cuenta, resultan aplastados y sólo ocasionan el fin de la existencia indivi-
Sufrir y darme cuenta es peor que su ir y ; mbro mayor dual , la represalia contra los seres queridos.
esto es lo que asume la mente, eso es lo que un mre Ante la indignación provocada por las injusticias violenta-
de la familia enseña al pequeño. der El entrena· mente reprimidas. el individuo cauto aprende, ante todo. a callar.
Al individuo lo entrenan para no compren . d d Cuando calla. sus descendientes aprenden a guardar el coraje, y
. . ., on un niño al que se le ocultan las ver a es.
miente micra e
123
121

1•
una parte de sus sucesores aprenden a ya no advertir siquiera !o Donde hay un pueblo acosado por la tontería, hay un pueblo
que ocurre, a normalizar la situación; luego, ap.arece ~a tont~na, demorando el despertar de su conciencia.
fenómeno inevitablemente ligado al caos emoCIonal, indescifra- Donde hay un pueblo acosado por la tontería, existeel temor de
ble, en la familia. que el despertar de su conciencia provoque una cruenta represión.
La tontería, por supuesto, es ambivalente. Donde hay tontería hay un pueblo hundido en el autocontrol.
Un tonto dice: uno entiendo". .
Yese no entiendo dice: "no entiendo qué pasa aqu í.Io que ViVO
es incomprensible; esto no tiene sentido': El tonto, sin percatarse As í es como estos niños llegan a las escuelas. Han heredado el
de ello, está haciendo una denuncia del sinsentido, tanto en su fa- voto de incomprensión. El niño tonto carga, en secreto, con
milia como en la sociedad. .' aquel que lo acusó de no entender. El tonto esconde a un verdu-
La tontería, disimuladamente, es una denuncia. . go clandestino.
Pero el tonto también inhibe el pensamiento; no entiendo Lo incomprensible ya se ha asentado en su hogar.
también significa uno quíero saber qué me pasa, saberlo me dole- Sus padres y sus seres queridos encarnan lo incomprensible.
ría bastante, prefiero no comprender, prefiero vivir en un estado Aquellos a quienes más ama viven en el sinsentido. ase es el
permanente en que no entiendo~ . .' . . gran drama.
Ese voto de incomprensión -un escudo emocional-e- tiene, El tonto no es inocente. El tonto se ha convertido en tal debi-
pues, dos sentidos contradictorios. . . do a un proceso .
Denuncia el sinsentido y pide una explicaci ón. Y, a la vez, la Ese proceso es el mismo que le impide aprender totalmente de
tontería se cuida. . su experiencia.
No sólo se cuida de la represalia que podría sufrir si tomara . La ino~ncia es la inexperiencia; la ingenuidad, en cambio, es
conciencia y denunciara abiertamente, sino que no q~iere que la incapacidad de aprender de la propia experiencia.
otros se den cuenta' de cuál es su origen. La tontería se disfraza de E~ inocente no ha.vivido aquella experiencia. El ingenuo ~s un
impedimento intelectual; a primera vista no pare~eria se~ un fe- falso Inocente. Ya sabe qué sucede pero no ha querido procesarlo.
nómeno enraizado en el desorden social (la opresión clasista ~ la La ingenuidad no quiere asumir su propia enseñanza. .
injusticia dentro de la pareja como uno de sus dos m?~o~es"pr~n­ La tontería y la ingenuidad van de la mano.
cipales), tampoco da indicios que re~eran a un~ fa~illa emo~lO­ . La ingenuidad hace posible que el sistema de explotación con-
nalmente perturbadora, en que el odio, el resentirmento, la miso- tmú~. El explotado no aprende cómo se le explota . L:i ingenuidad
gíniay el temor se hacen pasar por amor. . ' . '. le evita darse cuenta de la manera en que son pisoteados sus de-
La tontería evita la propagación de un espíritu revolucionario- rechos humanos, y también lo preserva de conocer cuál es su par-
La tontería es un sabotaje a la transformación del sistema por ticipación.
parte de aquellos nuevos miembros que s.ufren las.consecuencias El niño al que se le confunde dentro de la familia se vuelve
de una familia, de una sociedad que no tiene sentido. Los tontos un ing~nuo cua?do crece. El tonto, una vez fuera del lugar de la
sabotean al sistema y son quienes podrían transformarlo. Pero confusi ón,podría comenzar a comprender, lo cual implicaría bo-
tienen temor de hacerlo. Por eso han asumido el rol de tontos: rrar los aprendizajes equívocos de su vida temprana. Pero hay un
Donde hay un pueblo acosado por la tontería, hay una nación problema.
en espera de una gran lucha revolucionaria. De borrar los aprendizajes de su infancia y adolescencia, esa per-

114 125
sona tendría que borrar gran parte de su identidad, reinventarse; ha- ~e ser superior imaginario es semejante a lo que Freud desig-
cerse, por ejemplo, menos dependiente de aquellos q~e, aunque le nó super yo, sólo que Freud tenía ilusiones patriarcales e identifi-
mientan. lo mantienen en la identidad que ha aprendido a amar. caba al súper yo con el padre. ...
La ton tena. pues, requiere ingenuidad. El ingenuo vive algo que La re~idad psicohíst órica es que ese ser superior imaginario
le puede enseñar a reemplazar una información falsa de la infancia que te exige ser ~eJor, que no te deja aceptarte, que te da reglas y
- "no sirves para nada': "tú nunca vas a entender nada", "es mejor comenta tus.acclOn es y pensamientos, está formado por dos siste-
que te calles", y un largo etcétera- pero, con tal de no cambiar y mas: el patnarcal y el matriarcal. que operan simultáneamente
mantener la comodidad de lo ya conocido. impide que la nueva ex- dentro del ego.
periencia borre la anterior. , Hoy le diría a Freud que dentro 'del ser humano operan un sú-
El tonto es un ser a quien le sustituyeron violentamente so pro: p~r él (la voz .pat.riarcal autoritaria) y una súper ella (la voz ma-
pia percepción por las definiciones autoritarias de sus padres. ~ el -triarcal autontana) . Freud logró ver el súper él. Pero se le escapó
tonto se vuelve en etapas posteriores de su vida una persona 10- . la súper ella. '
genua, es decir, alguien a quien leconviene (in.co~scientement~) Cada ego tiene dos amos.
no aprender de su experiencia, porque hacerlo significaría ~eescn-, . Al trat~rse ~e dos sistemas autoritarios (que no son c6smicos
bir su vida, modificar su identidad. lo cual pondria en peligro su , m.arque.tfplcos s~no sencillamente psicohist óricos, causados por la
seguridad. ' reiteraci ón del sistema autoritario de las parejas en muchas cultu-
Lo que en apariencia es lentitud o impedimento intelectual en ras). yo prefiero llamarlo ca-control. '
realidad resulta un sofocamiento de la revolución. ' En otro lugar explicaré todo esto con más detall~ y profundidad.
La revolución interna. La revolución social. _ Por ahora sólo es necesario entender que el ser rebajado cuyo
ser ha sid~ invalidado (~omo ocurre con una cantidad apab~lIan­
te de mexicanos) se desintegra en un juego de personajes internos.
La tontería, sin embargo, no puede explicarse sin el componente Uno de ellos es un ser imaginario (de muchas voces) que critica
complementario que la sostiene: la egolatna.. . lo que el otro hace (y aquí cuando digo otro me refiero al ser hu -
Cuando un ser es rebajado en el mundo material por la fami- mano que se conci.be com? real, el que actúa en el mundo. la per-
lia o la sociedad, construye una imagen de sí mismo que no sólo s?na) . Ese personaje -,-el ea-control- comenta -positiva o nega-
mejora su definición .externa (que es desfavorable) sino que lo llvamente-Io que el otro (la' persona real) hace. piensa o siente.
hace imaginarse superior. ' . En el caso que discutimos, esa persona "real" es el tonto. El
El tonto en su ego no lo es tanto. . . que no entiende.
El ser rebajado se divide internamente en dos. " Al no entender, claro está, sabotea al ser superior (al ea-con-
El ser rebajado construye un ser superior que le exige hacer trol); entorpece sus planes de perfeca én. Y uno y otro se joden mu-
mejor las cosas, que le exige serperfecto. En él habita. pues, un yo tuamente.

j mejor. . El ser ~~ginario tortura con sus exigencias al ser "real'; le oca-
.' Ese ser superior imaginario está formado por las voces.de sus slO~a sUfnmlen~o al .mostrarle que no está a la altura de sus expec-
opresores, desde su familia hasta los portavoces de la o~reslón so- tativas, Y el .ser mfe(Jo~ lo frustra mediante su falta de superación.
cial (jefes, autoridades, profesores, ídolos). pero también por sus Uno y otro tnter~mblan las funciones de víctima y verdugo.
propias exigencias. El tonto comienza por ser un niño que no entiende; con los

126 12 7
años se vuelve un joven frustrado y pasivo; más adelante. una per- Todo lo que quieren decir dañarla su imagen ante los demás.
sona inmadura e ingenua que se beneficia 'de eludir su respon- Un callado significa alguien que se dice: "no. deja que los
sabilidad. de no aceptar su participación en la continuidad de la demás hagan las preguntas o digan lo que piensan. yo. en carn -
opresión. bio , sólo intervendré cuando tenga algo genial, insuperable, que
La tontería es una victoria de! ego. decir':
El ego es lo que tanto e! verdugo como la victirna ayudan a y como nada de lo que piensa. cree o siente le parece lo sufi -
preservar. El ego es lo que dice: "soy e! mejor': cientemente inteligente. brillante o correcto. mejor no habla, y
"Soy e! mejor porque no soy malo como él o ella.....Soy mejor; así protege su imagen. su ego, ante si mismo. Y ante los otros.
e! culpable es otro." (Este ego escondidizo es también e! detonante psicológico de
La voz imaginaria protege al ego predicando cómo se puede la falta de participación del mexicano en la vida ciudadana: nada
ser mejor. "Algún d ía seré..... o. clásico de clásicos,"Debo.. .....Ten- está a su altura. por ende. no puede apoyar a nada. El mexicano.
go que .. ." Debo ser más puntual. Tengo que obtener e! titulo. aunque no lo aceptarla -pues su egolatría incluye ser tan perfec-
El ser "real " sufre. (Pongo real entre comillas. porque lo real to que carece de egolatrla-, está convencido de estar por encima
es lo completo y ese ser no está completo; es sólo un ser parcial. de todo . Nada merece su apoyo ).
irreal , de ah í su 'insatisfacci ón y su bajo nivel energético. ) Y ese Detrás de! personaje tonto. pues. no sólo se encuentra alguien
ser es también e! ego. e! ego más grande de todos. que ha sido desactivado como agente de cambio y posteriormen-
Tomemos como ejemplo lo que sucede en las aulas mexicanas. te alguien que se desactiva a cada momento para permanecer en
Hay unos cuantos estudiantes que participan. Su participa- la cómoda situación de mantenerse operando. obedeciendo su
ción, por cierto. es choteada por los demás, porque les molesta que función inferioren e! sistema de dominación. sino que e! tonto es
unos pocos estudiantes insistan en hacer preguntas o en ser escu- una protección de! ego. El tonto protege la imagen que e! yo ha
chados. Alegan que lo hacen para lucirse o "barbear" al maestro (es formado de si mismo.
decir, ganarse su cariño y que eso favorezca su calificación) . El ego que no participa. El ego de! call~do no quiere fallar. Por
Al creer eso. delatan que se suscriben a la ideologla dominan- eso calla.
te, que dice: todo lo que obtengas sólo puedes alcanzarlo median- Callar es egolatrla. No participar del cambio es creerse mejor
te e! amo. En este caso, e! amo es e! profesor. que e! cambio mismo. No quiero desviarme demasiado. aunque
Además. e! participante molesta, sencillamente. porque parti- tratar cualquiera de estos problemas conduce a todos los demás,
cipa, sobresale•.y en una población sometida y luego autosometi- porque están interconectados, de tal modo que comenzando con
da. los que participan resultan odiosos. la tonterla uno termina hablando de cómo e! que calla -y no
Luego están los que nunca hablan, que. generalmente, son cla- sólo e! que calla por miedo a ser considerado tonto. a que se bur-
sificados como tontos. len de él. sino todo aquel que calla- participa de la descomposi-
Los tontos. en realidad, son megalomaniacos en secreto. ción humana. y de un país en particular.
No opinan ni preguntan porque creen que sus opiniones o Retomemos el hilo del pensamiento: e! tonto no existe. es un
preguntas son tontas, estúpidas. no tienen caso, no están bien for- personaje que nos construyeron en la infancia y luego adoptamos
muladas, no tienen sentido. los van a hacer ver mal, más vale no voluntariamente para que se prolongara e! ce-control; e! co-con-
abrir la boca porque -mucha atención- nada de lo que digan trol de! amo y la víctima , el ce-control de hombres y mujeres. e!
está a la altura de sus propias expectativas. co-control de una parte de mí mismo y otra parte de mi mismo.

128 12 9
11
I y en el centro del problema. como su efecto y. luego. su mo-
~~el~ .
Eso que llamamos lo mexicano no es más que .una estrategia
de defensa de nuestra imagen. una imagen construida en el pasa-
do una serie de virtudes y rasgos que no queremos abandonar
pese a que ya hayan perdido su función. .'
Lo que llamamos el mexicano no es más que la versión nacio-
nal del ego humano. Ego-México.
Parte protagónica de Ego-México es el tonto.

EL SANTO DESENMASCARADO

Es mentira que un pueblo tenga idolos. Un pueblo sólo se hace de


idolos para idolatrarse a si mismo. México ha tenido m uchos pero
ninguno tan complejo y. a la vez, tan elemental, como El Santo, El .
Enmascarado de Plata. Esa máscara, si la miras bien . es tu verda-
dero rostro.
Ahora te lo explicaré. Sólo te advier to que si sigues leyendo
corres el riesgo de verte en el espejo. No hay vuelta atrás. Pero será
sencillo. Ya verás.
Si entiendes por qué El Santo se convirtió en un o de los máxi-
mos ídolos de este pa ís -sólo desp ués de la virgen de.Guadalu-
pe y Pedro Infante-- y sin duda alguna en el máximo superhéroe
-muy-por encima de Kalimán o cualesquiera de nuestros héroes
oficiales- también comprenderás quién es verdaderamente el
mexicano.
Lo primero que se decía cuando alguien hablaba del Santo era
que jamás se quitaba su máscara. Ni siquiera en la cama.
Si se despojara de la máscara -decia la leyenda urbana- o'
moriria.
Esta creencia. po r cierto. terminó de consolidarse cuando El
Santo decidió qu itarse la máscara a petición de Iacobo Zabludo v-

131
13°

.,
O•
sky, e! conductor de noticias que para muchos mexicanos era e! Olvidarte de tu propio desarrollo para dedicarte a obtener el
símbolo vivo de las mentiras de Televisa. El mismo Zabludovsky amor de los demás. Ésta es la técnica básica del sacrificio a la mexi-
que. noche tras noche. enmascaraba la realidad mexicana para be- cana. Volverte un irresponsable enmascarado de santo.
neplácito de! gobierno logró lo que ningún luchador pudo conse-
guir antes: arrancarle la máscara al Santo. descifrar su cara.
Algunos dicen que El Santo ya había planeado desenmasca- Por otra parte. no hay momento que sintetice mejor al Santo que
rarse porque intuía que estaba a punto de morir. Muchos otros alguna de esas escenas en que lo besa una bella actriz.
prefieren pensar -para confirmar las supersticiones que infun- El mexicano siente que su rostro no es bello.
den emoción a los mitos humanos- que ésa fue la causa por la __ Lo siente porque lo moreno está marcado por el racismo y
{ que murió poco después. porque su rostro delata su origen pobre. Así es como se sienten
Era 1984. Su muerte parecía una más de las tragedias de la millones de mexicanos. Para alcanzar la elevación. su rostro debe

I década más obscura que habíamos vivido los mexicanos desde


el fin de la Revolución. Los ochenta fue la década en que todo se
decidió.
ser escondido.
El mexicano siente vergüenza de su ser-cuerpo.
La mujer ha preferido ocultarlo. disimularlo, para no volverse

l
l
En el mundo del Sant~, desenmascararse significa perecer. Te-
ner un rostro equivale a llegar a tu fin. No olvidemos esta ley. No
la olvidemos porque nosotros somos e! mundo del Santo.
objeto sexual inmediato. Al varón su cuerpo puede disgustarle
porque no es el prototipo de la belleza occidental. Ocultar la cara.
pues . es un sueño mexicano popular.
No pierdas de vista, pues, que ésta es la primera pista sobre e! Al ocultar la cara te proteges y. a la vez, te vuelves un ser de
significado secreto del Santo. El Santo -para conservar su vida y otra esfera, más que humano, un ser cósmico.
su poder- no debe perder su máscara. ¿Sabes por qué el mexicano ama no tenercara? Ésta es una de
Esa creencia la posee e! propio mexicano. nuestras verdades más duras y estoy seguro de que muchos se re-
Comúnmente se dice que el mexicano se caracteriza por tener sistirán a aceptarla.
máscara. Y es cierto. E inexacto. Si en el siglo xx el héroe favorito de todo el país era un lucha-
El mexicano tiene máscara, es decir, se oculta. Ante los demás dor enmascarado. se debe a que durante muchos siglos el mexica-
y. sobre todo, ante si mismo. Pero sólo porta máscara porque lo no se acostumbró a disfrutar de su absoluto anonimato.
que realmente lo identifica es que el mexicano fantasea que no tie- Desconocemos demasiadas cosas acerca de nuestros antepa-
ne rostro. sados y. en general, acerca de la existencia en este territorio antes
Por eso El Santo era tan famoso. Los mexicanos se identifica- de la llegada de los españoles -{juienes, por cierto, también son
ban con él -y aún hoy millones lo aclaman como nuestro máxi - n~estros antepasados-; pero sabemos que el concepto de indi-
mo representante- porque, como nosotros. El Santo perdió la viduo no era semejante a la idea de persona que se mantenía en
cara. Tenía el compromiso de jamás dejar que se la destaparan. Europa.
Un pueblo cuya experiencia colectiva es esconder su cara vol- . Nuestros antepasados fundían la personalidad y los detalles
vió estrella a quien al hacerlo no sólo se engalanaba sino que re- singulares de muchas personas en entidades que las abarcaban o.
sultaba vencedor en todos los combates. sencillamente. la individualidad (entendida como singularidad)
El Santo consiste en perder la propia cara para ganar el amor no les era demasiado relevante.
de los demás. Sin duda, esto era parte de su filosofia pues, en general, las sa-

13 2 133
bidurías antiguas predican abandonar el egoísmo y. co~ éste: la tro en nuestros antepasados que la educación de los privilegiados
noción de persona separada, original. importante e,n sí misma, m- -aquellos. por ejemplo, que aspiraban a ocuparse del arte de la
dependiente del resto, belleza. el pensamiento y la palabra- tenía como finalidad ad-
Así lo creían las tribus del norte de México (y dentro del ac- ~ui~i~ un rostro. Lo que trasluce la creencia de que el rostro -lo
tual territorio de los Estados Unidos); también en el sur, entre las individual-e- era algo que no poseía el humano común.
distintas culturas que habitaron simultánea o sucesivamente ese Esta form a de sentir y pensar antigua luego fue confirmada
territorio, desde los teotihuacanos hasta los chichimecas, creyeron dura~te la Conquista y la Colonia, cuando el indígena llegó a ser
lo mismo: el individuo singular era secundario. definido como un ser que no poseía alma. Y. en el mejor de los ca-
Ahora todo esto se escucha muy bonito, muy sabio, Pero sea- sos, ~ra ~ratado práctica~ente como esclavo, un cuerpo del que se
mo s realistas. podía disponer, un ser sm mucho valor. Su ser individual seguía
Junto a esta profunda filosofía, el individuo era también anula- sin ser valorado.
do tanto social como politicamente. Ello no fue privativo de la épo- , El aprecio que el mexicano daba a su propio rostro, siglo tras
ca primitiva, la antigüedad y el equivalente ~exican.o de la Edad siglo, fue decayendo.
Media. También otras culturas, como en la India o China -y como Se fueron los imperios prehispánicos. se fueron los españoles,
luego ocurriría en el comunismo de la Unión Soviética o Alema- pero se quedó la creencia de que el mexicano era un ser cuyo ros-
nia- , el individuo promedio era aplastado. . t~o no tenia demasiada importancia. Esa definición, por supuesto,
Para muchos mexicanos ser un individuo, sobresalir, era po - , siempre ha estado cargada de desprecio clasista.
nerse en peligro. .' A. inicios del siglo xx, esta creencia ya era parte de nuestra
Había que fundirse, perderse entre los demás. identidad más profunda. Era probablemente el psicologema -la
Destacar, ser claramente individual. te hacía vulnerable a los . unidad psicológica- que estaba colocado en el puro núcleo de
ataques. al sometimiento. , nuestro ser. [Qu é paradoja! Lo que nos identifica: no tener cara.
Sobresalir te hacía blanco de agresión de los poderosos. Por supuesto que un pueblo esclavizado. maltratado, ignorado
Durante los imperios prehispánicos, millones de antiguos -ésta es la palabra o, mejor dicho, la experiencia nodal- no sólo
mexicanos vivieron y murieron sin que su persona -iSU . ro~~ te~mina P?r .acostumbrarse a ser ignorado, sino que, además, ter-
tro!- contase. Su vida individual era entendida como prescindí- mma volviendo a su ser-ignorado como parte de su esencia o na-
ble, como algo que podía sacrificarse en cualquier instante. no turaleza, es decir, termina por creer que ser-ignorado es parte de
sólo a la fuerza sino, también, y esto es sorprendente para los que su destino.. .. De su destino más amado.
valoramos lo individual, por voluntad propia. El mexicano, pocoa poco, aprendió a ser desdeñado, hasta lle-
Nuestros ancestros se entrenaron para aceptar (y festejar) su gar a creer -no sólo inconscientemente sino como convicción-
anulación individual. . que sobresalir, ser notable, importante, era una traición a su ser
El mexicano antiguo no fue valorado por su individualidad. más íntimo: el ser-nadie. ,
'prueba de ello es la reducida cantidad de hombre.s antiguos cuyo . El mexicano -escúchalo bien. es crucial que comprendas muy
nombre se preservó. Sólo los gobernantes y las elites parecían te- bien esta p~rte - está seguro de que su mayor orgullo es no tener
ner un rostro cierto. Pero incluso su rostro era más bien una for- cara, ~ue SI su cara se vuelve notoria está en riesgo de muerte. Es
ma de máscara. preferible -a toda costa- mantener su anonimato.
Tan difundida estaba la desconfianza de la posesión del ros- Paz creía que el ninguneo era fundamentalmente una agre-

'34 ' 35
si ón resentida contra el otro. Paz, en buena medida, se equivocó. repugnante, de manera simultánea y paulatina se convirtió en una
Ser N~dre es nuestro mayor orgullo. Es la prueba de que adquiri- figura que muchos mexicanos aprendieron a ver con cariño. has-
mos la sensación de ser mediante la decisión de no cambiar jamás. ta el punto de que hoy lo extrañan o incluso lo reivindican.
Toda agresión sufrida, con el tiempo. se vuelve motivo de El amor autoritario (¡tan mexicano!) es lo que propicia este fe-
orgullo. nómeno. Son los padres autoritarios quienes nos enseñan a amar
El ninguneo es sólo la vía que utilizamos para ninguneamos a al que nos hace daño, pues ellos son quienes nos hacen creer que
nosotros mismos en el mayor de los silencios; el ninguneo de uno agresión y cariño son indisolubles, simultáneos. sucesivos. indis-
hacia otro es secundario ante el autoninguneo --el desprecio in- tinguibles.
ternalizado después de tantos siglos. anestesiado-- a través del Todo tirano se volverá entrañable.
cual nos definimos a diario. Si esto sucede con seres repudiables, podemos estar seguros de
Ser Nadie. ser Ninguno, es una lealtad que conservamos; una que ocurrirá aún con más fuerza con nuestros atributos. con los
prueba de fidelidad. aspectos secretos de nuestra personalidad. que en un inicio nos
Ser Alguien te hace impuro, insinúa que te crees mucho, porque duelen y humillan, pero que terminan por parecernos nuestra
la norma se ha vuelto no-ser. No destacar. No querer que tu rostro más ilustre esencia. :
sea más reconocido que el resto. Incluso las estrellas del espectácu- Al principio,. n?s dolió ser victimas de la indiferencia, siglos
lo. cuyos rostros destacan. que se han vuelto famosas. cada cierto .después, se convirtió en uno de nuestros rasgos más amados. tan-
tiempo deben demostrar que no pierden su vinculo con el pueblo. to como para defender el derecho de nacer y morir escondidos.
De perderlo, perderían también el amor mexicano. el amor En el pasado, no tener cara nos lastimaba. Hoy. parece afir-
que se entrega cuando pruebas que no has dejado de ser el mismo marnos.
de siempre. .
Ese amor tiene que ver con que tu rostro no se crea supenor
al de los demás. Por eso muchas estrellas incluso tienen que fingir El Santo no sólo cumplía con la condición fundamental de tu ros-
acentos, vestirse o comporta~se de manera popular. auténticas. tro.no será relevante; a diferencia de otros enmascarados --<!esde
para que su rostro no pierda el cordón umbilical con el no-rostro otros ídolos imaginarios populares o estrellas de lucha libre in-
mexicano original. cluido el subcomandante Marcos. autonombrado representante
Por eso El Santo estaba llamado a ser todo un éxito. de los sin VOZ! sin rostro--, El Enmascarado de Plata -nótese que
Fue el ser que no tenia rostro, el ser que conquistó el poder no es de oro SInO de plata- contenía el ingrediente clave de la fór-
gracias a la carencia de cara . graci~s a la pureza de su máscara. mula perfecta para ser adorado por los mexicanos.
Estar orgulloso de ocultar el rostro no es el único ingrediente
secreto.
Lo que al principio se padece. incluso se odia, a fuerza de ser rei- El Santo, como su nombre lo dice, encarna el deseo más gran-
terado, no sólo deja de detestarse sino que comienza a amarse, a de del viejo mexicano.
formar parte de lo que nos enorgullece, de aquello que juzgamos ~se viejo mexicano está formado por los valores religiosos
más entrañable. PUristas.
Lo más dañino se vuelve lo más mío. Al .mexicano le prohibieron la riqueza y la belleza; la única
Precisamente porque Zabludovsky alguna vez fue una figura gran VIrtud que podía adquirir era volverse una santa o un santo.

136 137
Desde entonces, el mexicano se concentra en alcanzar ese altos índices de pobreza- es muy complicado ganar dinero, de
poder. manera que asumir que la pobreza otorga una aureola de santidad
Incluso si ha dejado de ser católico, el mexicano persevera en resulta bastante adecuado. La pobreza es la santidad por default.
la búsqueda de santidad. La pobreza como seguro de vida celestial.
La pobreza mexicana, obviamente, tiene razones estructurales
de índole social: la corrupción, la explotación, el fracaso de la
La izquierda mexicana muy acertadamente ha criti~do ~l p~rita­ educación. Pero cada una de éstas tiene detonantes psicológicos y
nismo cat ólico de la derecha nacional. Pero esa misma izquierda está acompañada del modelo aspiracional básico del mexicano:
no ha querido aceptar que su crítica a la religiosidad (cristera) de volverse santo a toda costa. Y si la pobreza es parte de ese perfil,
la derecha tiene como raíz clandestina un reclamo: ¡nosotros so- ¿qué más da? Pobre pero santo.
mos los verdaderos santos! Los auténticos mártires.
Su lucha contra el capitalismo no se enfoca contra su disfun-
cionalidad económica, sino ataca su inmoralidad. ¿Quién era, realmente, El Santo?
Las figuras de la izquierda mexicana están teñidas de catolicis- El Santo ~ra el mexicano'. EI mexicano se borra a sí mismo y
mo recalcitrante. Su base es la acusación católica y el mesianismo de esa anulaci ón hace su maxima cualidad.
bíblico. La izquierda mexicana es el catolicismo por otras vías. El problema del mexicano es que pretende, en todo, ser el ma-
Aquí Marx es una máscara más de la virgen de Guadalupe. yor santo, alcanzar la beatificación y,por supuesto, el sueño mexi -
cano por excelencia: ¡la canonización!
. Desde la vecindad hasta la literatura y desde las telenovelas
El mexicano en general desea sacrificar su ser en pro de la santidad. hasta la pol ítica, en México todos quieren ser canonizados.
Ser un santo es primordial, por ello hay que sufrir martirio. El mexicano no participa de la política. .. para abstenerse de su
El viejo mexicano pretende que sufrir sea la prueba de su san - porquería. Ser el santo de la vida cívica.
tidad, de su sacrificio. Sin via crucis, su vida aparece sin sentido. No participa del mundo de los negocios .. . para no ensuciarse
Algo le falta. , con el dinero. Es pecado. ..
Si para ser un santo es necesario sacrificar su vida sexual, ¡lo No participa del sexo... porque el sexo es sucio. El sexo debe
hará! ser ocultado. El sexo es pornográfico.
Además, su vida sexual le resulta problemática porque no se (El sexo, pensamos, debe gustarte s ólo cuando no hay nadie
siente seguro de su cuerpo --<:se cuerpo tan distinto del admi- acompañándote.)
rado estereotipo impuesto por los cánones occidentales- y su Ha sido una circunstancia histórica: no había opción. Ser na -
manejo de la energía (siempre temeroso de su acumulación y des- die o destacar únicamente por ser un santo.
carga intensa ) es inadecuado para el disfrute erótico, así que sa- La.santidad como !mago de fondo ha sido una identidad que
crificar la sexualidad no sólo es un camino hacia la santidad -la paulatinamente se ha internalizado, haciendo que lo histórico se
única virtud que le está permitida-, también le ahorra el conflic- vuelva psicológico, que lo social se vuelva supuesta naturaleza.
to de tener una vida sexual. A este intercambio es a lo que he denominado lo psicohistó-
Si para ser un santo el mexicano necesita sacrificar el dinero, rico. y al descubrimiento de cómo lo histórico, los procesos socia '
por supuesto que lo hará . En un país como el nuestro --<on tan les que hemos vivido, se vuelven autodefinición interna (psicoló-

138 139
gica) en la persona Ycómo las personas, al tener ca.r~as psicohis-
t óricas, autodefinidones energéticas ~ue so~ vesngios de otras
épocas, influyen actualmente en lo SOCial, ha.clendo que el ~asado
vuelto psique, en gran medida, dirija el destJn.o .de un~ sociedad.
Si uno quiere comprender al mexicano, al VIeJo mexicano,es de-
cir, al mexicano determinado por el pasado, de~ comprender que
ese mexicano aspira primordialmente a conv~rtrrse en un santo.
y mientras el mexicano aspire a la santidad, el pa ís no va a
progresar.

LA NETAFíSICA

El disco se rayó. Nuestra identidad ya es una serie de puros loops.


Lo mexicano ya es retro. Lo mexicano es ya un refrito.
Las imágenes dan vueltas, varian apenas, como una lotería
inerte, una lotería tiesa.
El mexicano está actuando de mexicano. La mexicanidad se ha
vuelto puro espectáculo. En la televisión es donde, principalmen-
te, se realiza la actuación. Ahí es donde se entrena a toda la nación
a re-presentarse a sí misma.
Se quiere mantener viva una forma de ser, de vernos, de sen-
tir ya distante; se le quiere mantener pr6xima, ése es precisamen-
· te el sentido general de la te/e-visión: acercar algo que, de hecho,
ya está lejos. Mantener con nosotros, a través del espectáculo, algo
que ya se está yendo.
La te/e-visión mexicana no es un aparato ni un par de compa-
ñías televisivas sino una forma de re-presentar el pasado como si
siguiera vivo.
La televisión sigue siendo teatro.
Y, en México, carpa.
Al igual que las peleas de perros, la televisión mexicana ya de- ·
bería ser abandonada. Sé que esto escandalizará a mucha gente,

141
140
porque todavía hayquien defiende espectáculos que degradan al Quiere convencerse de que puede seguir siéndolo.
ser humano, que lo devuelven a etapas que podrlan haber sido
Véase la televisión mexicana: el espectáculo más horrendo
superadas. . que pueda encontrarse.
Durante el siglo XX se consintió que el espectáculo popuhs- La televisión se ha vuelto humillante.
ta mexicano se propagara por todas las esferas de la cultura. Se
La hum!l~ación misma se ha vuelto su temática permanente.
permitió la persistencia del espectáculo vulgar mexicano y, des-
La televisi ón se ha convertido en la escuela donde los mexica-
de mediados del siglo XX, éste se instaló en la televisión, que nos aprenden a reírse de cómo son humillados.
ahora mantiene sus estereotipos y valores agónicos bajo intensa
. Telen?v:las basadas .en valores cursis; personajes burdos que
respiración artificial, consiguiendo que millones de seres huma-
intentan rrmtar (en pastlche de otros pastiches) el habla de las cia-
nos en este territorio imaginado como mexicano se conciban como
ses. ba~as; programas ~ue glorifican el sentimentalismo que nos
subhumanos encariñados con las formas de ser que los mantie-
atribuimn, como '!'exlcanos; cómicos imitando a cómicos del pa-
nen subdesarrollados.
sado, forzando la risa, entrenando a millones de seres a que se r ían
de ~n humor ya agotado, pues ya contó el albur todos sus chistes
La religión católica es parte nuclear de este ser envejecido.
Todo lo folclórico ya se fue.
p?slb~es, ya los repitió incansablemente, reprodujo todas sus como
La Revolución ya se fue.
bmaclOnes y practicó todos sus juegos de palabras.
Lo prehisp ánico ya se fue. . Sólo queda la infinita repetición. La risa grabada.
Pero todos ellos simulan no haberse ido. Y la política toda bai-
Pero no en el aparato o en el estudio, sino en la mente del
la al son de lo ya ido.
mexicano, que de no repetir esa risa grabada se arriesga a ser
Lo peor de todo es la simulación, el afán de conservar lo ca- rechazado.
duco, de mantenerlo próximo a la gente para evitar que en este te- La televisión mexicana se ha vuelto retro.
rritorio surja un mejor ser humano, un ser humano pleno. Quiere retroceder al pasado.
Incluso la indumentaria -¡oh, Vicente Fernández )r.!- bus- El mexicano sabe que su forma de ser ya caducó.
ca simular que aún vivimos en el pretérito.
• Per? no quiere reconocerlo abiertamente. Entonces: se aferra.
Un pasado rural o, meramente, "popular': . QUIere volver.
Lo popular, nuestro último simulacro, antes de que decida- <,
Para v?lver.al pasado se ha identificado con lo "popular'; que
mos aceptar que ya no somos los viejos mexicanos.
es donde imagma que hay una mayor resistencia al cambio o al
avance.
El m:xicano ve con incredulidad la posibilidad de que ocurra
La cultura mexicana está en riesgo debido a que se autocaricatu-
un cambio; se protege de ese cambio refugiándose en su vieja ma-
riza, se sobrecodifica, intenta ser, ¡exageradamente!, si misma. Por nera de ser.
eso se ha vuelto extremadamente grotesca. Hoy se aferra a su guar-
A~rovecha ~ue, efectivamente, ha sido muy difícil lograr un
darropa. Debido a que sabe que su forma de ser ya es inoperante,
cambIO en M éxico, Pocos ámbitos han cambiado. Pero es tanto el
la cultura se ha vuelto no mexicana, mexicanota.
retraso acumulado que el anacronismo de todo el sistema se ha
A la cultura mexicana, paradójicamente, ya no le queda lo
tornado evidente, ha pasado de moda no sólo estética sino 'ética-
mexicano.
mente! Pero ¡atención!, cuando algo caduca no se marcha de in-
Actualmente México se disfraza del viejo México. mediato, antes lucha, se aferra y no se va, retrocede aún más .

143
Todo acto que reitere patrones de conducta es un acto
omb re que ya tiene cuarenta años y en lugar de
Ce mo un h . ue pasó la dé- ed ucativo.
disfrutarlos no quiere a~eptar qu~ ya h~c:~:::c~: de quince. . Así, resulta evidente qu e las televisoras son los principales
actlla medios de educación masiva en MéXico. A través de su progra-
cada de los veinte y se viste Y
ul cu 'can a' lejos de aceptar su
AsI sucede hoy con la c tura meJO . . mac ión trans m iten los valores tradi cionalistas a las nuevas gene-
" pasado' al contrano, lo amarra.
madurez, no d eJa Ir su , . raciones.
El mexicano, en realidad, ya desaperecí é- La educación de las televisa ras retoma elemen tos del catolicis-
Sólo quedamos nosotros, sobreactuándol ? . no nos mo mexicano, la cult ura popular, el discurso oficial, la lógica glo-
. do de descubrir que el traje típico ya
Tenemos rrue nos ueda chico. Sencillamente es de bal y de otras industrias del entretenimiento (principalmente la
queda. Nos queda grande y q a otro clima.. . y para otra m usical y cinematográfica). Pero la televisi ón les da la vuelta, al ac-
otra medida, de otra época, apto par tualizarlos. Sin la industria del entretenimiento, la cultura mexi-
cana se renovarla más fácilmente: los valores tradicionales mexica-
gente . miedo de quedar desnudos. Tenemos miedo de
Pero tenemos d un vacío creador, de un nos -completame nte desgastados- no tendrían repetidoras que
apreciar que hemos llegado ~ momento e los transmitieran eficazmente a las nuevas generaciones y los rea-
duelo para despedir lo mexIcano. firmaran a las viejas, pues los representantes oficiales de tales valo-
res (pri ncipal mente los padres, la Iglesia y el gobierno) durante
todo el siglo xx perdieron credibilidad ante los jóvenes.
. alegan que ellas sólo entretienen. Sus directivos ale-
Las te levisoras Si esos valores fueran com unicados po r los representantes de
fu .ó ducar sino entretener.
gan que su nCI . n no es e fusi ón Se denomina educación a esas instituciones (familia, Iglesia y Estado), ya habrian caldo en
E Méxi co impera una conrusivu- . . d descrédito.
n XI. ridad Por ejemplo, cuando algUIen dice
lo que e~ realidad ~s escolael sis;ema e~ucativo se refiere al sistema Pero como la industria del entre tenim ien to enarbola esos va-
que se nene que relormar lores por medio de un lenguaje espectacular, pese a su anacronía,
esco::'~::e~:,:~:t~~dosentendemos, es la instru:ciódn en p~an- logran ser bien acogidos por las nuevas generaciones.
Y este pro ceso retrasa la renovación de valores indispensables ·
. a oficial, tiene un horarIO etermma-
teles, qu~ sIgue un progra~s ámbitos dom éstico Ylaboral. La es- para la transformación de nuestra sociedad.
do y se Impartle fuertaádeero no es la única institución que lleva a Aunque las televisa ras finjan no educarnos, la televisió n es la
cuela ed uca, e aro es ,p verdadera Secretaria de Educación Pública. En la televisión es
cab~:~;::~~familia educa. Y, desafortunadamente, los medios donde el mexicano aprende formas de sentir (melodramáticas),
qu é es el hombre, qué la mujer (patriarcado y ma tria rcados mexi-
de difusión masiva. . . d 1i levisa o TV Azteca -los canos) y, en general, quiénes somos, qué ha sido y qué será. Tele-
Asi que cuando los eJecuUVOS e ~. .ea-- nie an visión es destino.
1 dos monopo.lios que cdontrolan laó;:~:;:r~e~::~a
falta é~ca Una vez entendi do que la televisión educa, la conclusió n ine-
r e su funCIón sea e ucar, no s
qu .
. I
bilid d social- sino que mienten o, a me-
--evadir su responsa I I a
vitable es que su método educativo es, como las propias televisa-
ras afirman, el entretenimiento.
nos'Edintenta~ e~gfiañatrrnaon:~itir
por reiteración constante, valores, ¿Qué es el entretenimiento?
ucar sigm ca , El mismo término lo indica: entre-tener implica mantener en
formas de tener, hacer, querer o ser.
145
144
Ire
. tiene en el del presente. Pero la norteamericana dirige la atención hacia el fu-
. e nos entretiene nos man turo; la mexicana, hacia el pasado.
un estado intermedIo.
. '
Lo qu
. 'de que pases
de una forma de ser a
El entretemmlento rrnpi Otra notable distinción es que Hollywood transmite el mito
entre. . ne entre una Y otra. del norteamericano que puede lograrlo todo --de ahí la predilec-
la siguiente, porque.te ~ntre~le r erder tu tiempo, tenerte en
Entre-tenerte slgm~ca ac~ p te en el umbral, sin dejar- ción por los géneros de aventuras-; trátese de derrotar extrate-
una pausa, mantenerte mdefim amen rrestres o robar un tren cargado de dinero, Hollywood construye
., historias en que el protagonista siempre se sale con la suya.
te pasar. sena deben abandonar una fase
Cuando una cultura o una per ede entre-tenerse para "The job can be done!
.d para llegar a otra, pu . La industria del entretenimiento educa a los norteamerica-
evolutiva de su Vl a id C do alguien no quiere trans-
no avanzar haci acta su nueva VI .a. uan ES es el entretemmlen . . t o. nos para no advertir los costos de sus aventuras, no medir las
divertirse o dIstraerse. o . consecuencias de sus acciones, porque lo importante es lograrlo,
formarse .b u sea' ara evadir. eI cam b'10.
Un espaCIO-tIempo P . d d Y ésta se calma con an- "and everything else doesn't malle,'; por citar sólo una del gran
La idea del cambio p~oducetns~e \ 'entretenimiento provee inventario de frases que los norteamericanos tienen para confir-
¡, sioliticos. Ante la situaCIón de p~. s, emelodramas, presentacio- marse que lo único importante es conseguir lo que quieres, ya lo
esos calmantes en forma de c~m~ las, . que brindan placer susti- demás .. . ¡que se lo cargue el diablo! What the he//! Hasta la vis-
nes musicales y otros entret~;lm~ento~ después de todo, no eres ta, baby.
ruto y, de paso, reafirma la .1 eaue: ;:: f~rma de ser no sólo no es Ésta es la forma de pensar que el capitalismo salvaje requiere:
tú quien requiere un camb~o, p . bl juventudes que.crezcan con la mentalidad de cumplir su función,
. . ble mmeJora e. cueste lo que cueste. Así es como Hollywood mantiene el sistema
obsoleta sino encomia . d . del entretenimiento, pues, curn-
El populismo de la m ustn~ d erimentada por el mexi- de valores hegemónico; transmite la forma de pensar capitalista de
ie dos funciones: calmar la ansleda eJCPreafirmar los valores del las viejas generaciones a las nuevas; sin la colaboración espectacu-
P . id d de un carnb.10 Y lar de la industria del entretenimiento, eso sería impensable.
cano ante la necesl a d ' del entretenimiento --enca-
b la in ustria . En cambio, la industria del entretenimiento mexicana, para
pasado. En am os casos, a de las prinCIpales cau-
bezada por Televisa y TV Azteca- es un mantener la vieja forma de pensar, elabora productos en los que
sas de nuestro rezago. I levl oras obstaculizan el creci- certifica que, excepto el amor, ninguna empresa es realmente im-
re.
s difu den as te eV1S . portante, pues aunque a todo se lo lleve la chingada, el amor
Los valo que l. .n al de México, entre-teniendo al mexica-
miento matenal y espmtu .ó del cambio. siempre nos rescata. La industria del entretenimiento mexicana se
no en un estado de r.e~aso Y.s~:p:n~, ~igre, cuando dijo que él encarga de justificar que el individuo no se haga cargo de nada, ya
Tenia razón Emiho Azcar g: La televisión mexicana lIe- sea mediante el pesimismo alcohólico promovido por la canción
sólo daba a los jodidos lo que ~uenanl' .cano una de sus creen- mexicana o por la bobería del pop, en la que todo se resuelve rn á-
. 1y le reItera a mexi d gicarnente, o mediante la ironía de noticiarios y comedias, que
na un hueco emocIOna bl de lo que está pasan o.
cias más profundas: él no es responsa e ponen en duda cualquier cambio y atribuyen todo mal al otro.
Los culpables son otros. Para preservar el sistema, tú tienes que creer que eres vfctima.
El espectáculo mexicano evita la desbandada de los valores ve-
. 1 industria del entreteni- tustos construyendo la ilusión de que nada puede hacerse para al-
Hay una diferencia sustanCial e~tre aAmbas son una negación terar el estado de la cultura, ya sea porque hace que te reconcilies
miento norteamericana y la meXIcana.
147

l.

i
i

con ella (a través del amor O los valores familiares) o porque te dis- En el chisme del mundo del espectáculo se finge que México
tancia de cualquier intento (a través del victimismo o la ironía). todavia está convencido de los valores conservadores acerca de la
La indus tri a del ent reten imiento, en todo caso, trabaja para fa~i1ia, desde la virginidad y la heterosexualidad como .reglas
evitar qu e las nuevas generaciones se separen de la forma de universales, hasta el ataque a qu ienes pre tenden abandonar la
;4' pensar de las generaciones anteriores, creando un a díme nsión, mexicanidad.
' .. una cápsula del tiempo, en donde se entre-tiene y se suspende el - La industria del entretenimiento es la industria del conserva-
'~
!. cambio. durismo social. _
Ir
1I El chisme es el mecanismo por el cual se impide que en Méxi-
i' co algo se haga diferente. Si alguien quebranta las reglas,sobre todo
l'
,/
¡Por qué al mexicano le gusta tanto el chisme del mundo del es-
pectáculo?
en cuan~o a lo sexual o al ascenso social, se le juzga con dureza.
Sufrir á el mayor de los castigos: el odiopopular.

f. Pocos se han dado cuenta de que el gossip de la farándula mexi- La reprobación nacional.
!, cana es la forma en que nos contro lamos para no dejar de seruna
cultura pueblerina tradicionalista. Todos los programas de chis-
mes no son más que otra manera, inconscien te, de añorar la mo- ¡Cómo hace el mexicano para evitar pasar a la siguiente etapa de
ral medieval, el Viejo México. su propia formación?
El chisme manti ene la ilusión de que no existe la ciudad . Toda . Su trampa ha sido perfecta: identifica lo mexicano con lo opri-
relación social debe seguir un patrón autoritario que simula ser mido y lo popular, y lo sensibiliza mediante el humor chabacano.
rural. Se vanagloria de la igno rancia .
¡De qué se trata el gossip mexicano en TV Azteca o Televisa o .. Nótese cómo en la televisión ; como prueba de la autenticidad
cualesquiera de sus revistas? . pop ular -y esto comenzó en el cine--, se alardea del contacto
Se trata de que cada vez que alguien se sale del redil es juzga- con el pueblo, se equipara al pueblo con lo puro y lo bueno.
do con severidad. . ~í comenz~ y el gancho sentimental fue inmejorable: ¡cómo
Si una mujer tiene una vida sexual activa, el gossip la acusa q~e}arse de elogiar lo que hasta entonces había sido despreciad o,
• de puta. ~lngunead?? ¡Cómo criticar la idealización de Nosotros los pobres
1 Si una estrella joven tiene relaciones antes de casarse, se le ~In ser clasista o mal-mexicano? Así fue como la madre se volvió
condena. ó Intocable -en Los olvidados, Buñuel estaba a m itad de ambas for-
Si una estrella tiene un hijo fuera del matr imon io, es fustigada.. :. m~s de ver al mexicano de clase baja- y se volvió intocable la re-
Si alguien se divorcia, pecado capital. , laci ón de autoconmiseración del mexicano con Cristo y la virgen
y no sólo vigila la moral, el gossip es la forma en que el con- . de G.uadal~pe, que al adorarlos no venera a estas figuras religio-
servadurismo mexicano controla que nadie viole las costumbres. sas smo al Ideal que el mexicano secretamente tiene de sí mismo
Si alguien tiene éxito, los programas de chismes se encargan . (ser un Cristo, ser la Virgen). La religión popular mexicana no es
r de sancionar que no traicione su lealtad al pueblo, que no se ol- . más que la egolatría clandestina de nuestras clases sociales. ./
vide de que alguna vez no tuvo éxito, que no se le suba. , La conmiseración que es autocomplacencia y control.
El gossip mexicano consiste en cuidar que nadie ofenda las cos- . No es cierto que la religión sea el opio de los pueblos. La reli-
tumbres del pueblo mexicano. Es la Santa Inquisición Nacional. . " gi ón es su narcisismo de masas. '

149
Una vez que el pueblo se volvió perfecto -nada puede superar En el fondo, lo telefisico, aunque parezca una celebración del
al pueblo- y el buen mexicano tenia que ser el mexicano popular, presente, una .autofiesta pop, en realidad es un reto rno a lo caldo,
pasamos a la siguiente etapa: el alarde no del ideal de perfección que desea ser reinstalado gracias a un make-over, remake, re-run,
moral del mexicano popular sino de su ser actual. ". reload, remezcla o remasterización. Lo telefisico vive del auto-
El ideal moral del mexicano (ser Pepe el Toro) fue desplazado copy-paste.
por su sobreactuada vulgaridad reinante (la Chupitos). La telefisica imagina al mexicano promedio como el estado su-
Pero ambas etapas son indisolubles. Su objetivo es rechazar que premo del ser. .
el crecimiento ha de ser intelectual, material y espiritual, no moral. En las sociedades telefisicas,los estereotipos autocelebrato rios
Cuando las culturas conciben la superación como algo que se vuelven los ideales a alcanzar.
trasciende y eleva su estado actual, significa que han dejado de ser Tanto México como los Estados Unidos ya son socieda des
metafisicas. . teleflsicas.
(Metafisica significa más allá de physis, lo qu e vemos, lo que No dejes que te.asuste la palabra - y vigila si las nu evas pala-
existe. Lo metafisico es un a realidad presuntamente superio r a la bras te molestan, porque si te molestan significa qu e te gusta lo
visible.) que no cambia, y lo nuevo te saca de quicio o, de plano, te disgus-
n
. La metafisica, por supuesto, históricamente es problemática: ta, "te caga _ , teleftsica significa que el mundo (physis) se ha
en su generalidad, ha fantaseado el estado superior como algo in- vuelto lejano (tele) ; significa que lo inmediato se ha vuelto distan-
material. te y, por ende, aquello que desea alcanzarse.
Cuando la metafísica de una cultura fantaseó al más allá como Un ejemplo: el sueño de muchos migrantes en los Estados
algo inalcanzable en esta vida, entonces abrió la puerta a la men- Unidos de volver a su pueblo-el mismo lugar donde progresar ya
talidad post-metafisica o antimetaflsica, que sostiene que lo que no era posible- es un sueño telefisico, porque quiere restablecer
existe es lo único que hay. aquello de lo que se huyó. Quiere volver al mismo lugar donde no
Al menos, la metafisica posee la visión de ese más allá, de algo logró avanzar.
superior a lo actual. En nu estra sociedad, el ideal se ha vuelto ser un mexican o-
f
1,.
México ya no es siquiera una sociedad metafisica.
Hemos tenido que inventar una denominación para estas so-
mexicanísimo popu larzote (¡perfecto!). Regresar a sus orlgenes (el
pueblo) es el sueño de un a población telefísica.
,. ciedades que ya no poseen una perspectiva metafisica y, sin em- La telefisica es la carencia de autocrltica. El ideal eres tú mis-
bargo, conservan la ilusión. mo. ¡Sé tú mismo! ¡Nunca cambies!
.. Se les puede llamar sociedades telefisicas, es decir, aquellas En la telefisica todo debe ser alcanzable. Desde el auto r de un
cuyo más allá es un estado que ya ha sido rebasado. texto en Intern et que debe acep tar comentarios de sus lectores
La telefisica ocurre cuando una cultura ya se desgastó y sus va- -no media la distancia- hasta los gobernantes que bailan con
lores pertenecen al pasado, pero se niega a superarlos y, entonces, el sus votantes -la telefisica es la venganza de la maldita división
más allá no es un estado posterior al actual sino un estado anterior. de clases-. En la telefisica no hay distancia.
Su más allá se vuelve la imagen idealizada de los valores muertos. En las sociedades telefisicas no se desea ningún cambio. Por
Las sociedades metafisicas desean alcanzar otro estado. ende, todo lo que aparece se remite a una referencia al pasado.
Debidoa que su ser no está con ellas (ya caducó), las socieda- Todo debe resultar familiar.
des telefisicas desean alcanzarse a si mismas. Las variantes de la telefisica son muchas; desde la celebración

150 151

r
f
sitan contribuir a la manutención familiar sino porque prefieren
h . l ext door y O b ama co m iendo una
de lo All American - t e gIT n la American- hasta el ganar dinero que estudiar. Y no perdamos de vista que ganardine-

I
!
trar que es un regu r
hamburguesa para m~s d do las noticias, es decir, el estereotr-
payasO BrozO en MéXICO an

ductor de todo lo d emas en


.
'uiciador Yvocero tra-
po de lo más vul ga r co~~~rtid~~:I~~:~c:~;or ejemplo, la palabra
ro implica participar en el consumo.
En las ciudades, muchos jóvenes desertan de la escuela porque
prefieren pagar su teléfono celular que estudiar"materias escolares
que no les interesan. Las aspiraciones están siendo construidas en
teleftsica resulta una mamadota.d se añada, porque lo me- relación con la familia, el circulo social y los medios de difusión
Lo telefisico no desea que na a nuevo masiva, ámbitos en.los que muchas veces la superación escolar no
l' jor (el pasado reinstalado) no debe ser ree~plazado. está presente o incluso es objeto de burla. Programas televisivos
L
, como La escuelita muestran a la escuela como una oportunidad
,. de tratar a las mujeres como objetos sexuales, lugar donde se bur-
•. .
EI mexlcan
o siente dolor de haber tenido las puertas cerradas a la
. lan unos de otros, y desafortunadamense es eso lo que ocurre en
gran parte de las escuelas mexicanas.
educación. " d uiri ó poco a poco, con -
Debido a la exclusión, la e~uca.Cló~fia qba cl~e alta desprecio al v En México es más importante ser amado por los demás que
. Ed caClón ssgru tea ' superarse.
notaciones negativas. u I sistema que fomentaba la
pueblo, injusticia de castas, en suma, e Si alguien se supera, pierde el amor de los demás. "Ya no es
marginación. . 'cano se extendió por el país como ellos': "ya no es el mismo'; "el de antes" :
Cuando el sistema educatl~o mexi ólo consideraba la edu- Recuérdese que son los propios compañeros quienes moles-
. I I poblaCión ya no s tan al que sobresale; a veces, los profesores -porque en México
durante el sig o xx, a . tenia ideas religio sas que se
u:scolar se entiende que educar es enseñar a acatar órdenes y a perderte en
cación como algo perverso smo.2 y por ende, se fortale-
veían amenazadas por la ed ucaci .n ' la masa- buscan acallar a quienes plantean preguntas, pretenden
ció la resistencia contra la educac~n. ado de editar conteni- que permanezcan callados y que cumplan estrictamente con lo
oPor otra parte, el gobierno: I a .e n~':~ación disponible a las solicitado, como en la famosa tarea mexicana, donde se busca que
dos . Entiende que entregar tOba ~Im ~ierno mismo ha merma- el alumno "resu ma"]o que otros han dicho, en lugar de crear nue-
mentes jóvenes seria u~a bom~. gOe lIe a a las escuelas. El go- vos contenidos o analizar lo aprendido.
do el nivel crítico de la mf~rmhac)ón ~u t ad~ la circulación del co- Sobresalir a través del conocimiento no es celebrado por na-
bierno,la Iglesia y los medíos an sa .o e die en México. La cultura mexicana ni respeta ni promueve a
. oráneo en MéxICO. . quien desea avanza r así: considera que el conocimiento desvirtúa
nocimlento contemp . ' " hoy contamos, se des-
Si se difunde el conOCImIento con que la autenticidad del mexicano, lo hace un ser aburrido o fuera de
truiría el viejo sistema. .ó nótese que información lugar.
Ese control de la infor~~c~ n ~a actitud popular a la que Hoy existe un alarde mexicano de la ignorancia.
con
significa dar forma- s~ ha la d~mentalmente, en la descalifica- La ignorancia es juzgada como el estado' positivo - no conta-
he aludido Y que consiste, fun .d titica o se imagina como minado-- y el conocimiento como una ofensa, agresión , egolatría
ci ón del conocimiento qu~ se autoi en e inmoralidad contra los demás.
superior. . rtante en todo este embrollo. En México se llama corriente a todo lo que se atribuye a las
El consumismo es un factor Impo I s no sólo porque nece- clases bajas o a los ignorantes. Lo que "no tieneclase': lo vulgar, lo
Muchos jóvenes desertan de las escue a
153

O".
chafa. es lo corriente. Hoy domina la venganza de los corrientes y. tación del mexicano ante si mismo y los demás. Antes de la Revo-
por ende. lo "naco" es lo máximo. . lución. se sob[e~oró lo refinado (/0 europeo) y se despreció lo
Los propios artistas de cine y televisión, los cantantes. los p.o- popular (/0 mexicano}; después, lo popular, lo mexicana fue ocu-
líticos, los intelectuales. periódica o permanentemente se adhie- pando el centro del escenario hasta convertirse en algo irrepro-
ren a lo "naco" para dejar muy claro al pueblo -el nuevo tira- chable. se volvió lo insuperable.
no-- que están de su lado. .
t•
, . Lo que antes se descalificaba ahora es lo que descahfica".
Filisteo es el nombre que se da a la persona que no considera La sociedad mexicana vive hoy el auge de lo norteño. Anterior-
,i importante ilustrarse y .que sólo se dedica a lo ~ás vulga~ de l.a mente. se le consideraba inferior a lo mesoamericano -incluso el
l vida. Hay un esp íritu filisteo mexicano muy particular, que irnpli - · vocablo chichimeca se empleaba con una connotación despeen-
F ca la defensa a ultranza de formas de ser orgullosas de su estado . va- y, más tarde, como sinónimo de lo que está contaminado
actual, eso que los griegos llamaban filautia. estar enamorado del P?r lo norteamericano. Hoy, en cambio. lo norteño tiene presti-
grado d~ conciencia que se posee, sin reconocer que hay algo más gro en tre las masas.
allá de él. . . . . El auge de l~ norteño se debe a su autocomplacencia hacia la
El mexicano ha caldo en un estado en que se precia de lo soez, Imagen del MéXICO pretérito. Lo norteño simbolíza lo bárbaro, lo
finge incluso más vulgaridad de la que posee. Este fenómeno es ranchero, lo auténtico, una nueva relación -iajúa!- con el mis-
muy notable y define a la cultura mexicana contemporánea: ~lar­ mo pasado general mexicano.
dea de lo que anteriormente era vergonzoso, finge y sobreactua su Lo norteño se está usando como un regreso al verdadero mexi-
vulgaridad. cano. Una autoseducción de vuelta a nuestros peores prejuicios
Lo "naco" se volvió lo chido. sobre todo el machismo. •
Lo "popular" se volvió la neta. Tal Yc~~o sucede con el narco, fenómeno que no se debe tan-
y la neta es lo que sólo los pobres saben, lo que sólo el pueblo to a la adicci ón a sustancias enervantes sino a la dependencia a
dice. lo que no dicen los poderosos, lo que sale del alma. lo qu.e sale · funcione~ cultura~es que la droga ayuda a mantener vigentes. La
del corazón. lo que defiende, alaba y entroniza al pueblo mexICano. droga e~lta que ciertos roles tradicionalistas se caigan a pedazos.
. La reivindicación del pueblo mexicano ocurrió c?mo una ven- ~e la mlSI~a .m~nera en que otros se caerían a pedazos sin la mú-
ganza y unrreparaci ón, . . ' · sica autovíctimizadora o las telenovelas"o la Iglesia cat ólica,
A ello obedece, por ejemplo; el boom de los reallty sh~ws y de " . i'¿! cultura mexicana se ha convertido en una apología de la .
las competencias de música, baile y todo tipo de concursos o pro - · inercia!
gramas en que personas comunes participan y se vuelven las nue- La ~úsica de banda y la música norteña en general se han
vas estrellas -aunque sólo sea por unos meses-- del mundo del · co~ve~ldo ~n la nueva música popular mexicana porque lo nor-
espectáculo. teno simboliza el amor a los valores viejos: el heroísmo machista
1
'! El concepto mismo de estrella se rebajó . . · la mujer como objeto se:'ual y motivo de sufrimiento. o la mujer
En esta lógica.lo que no es humilde es criticado por pretencioso. \ como nueva ,:,ach~ des~ladada -algo que comenzó COn Paquita,
Todo lo que quiere sobresalir es objeto de burla. C~avela, Lupita D Alessio y terminó con Carmen Salinas y Jenny
Por supuesto. esta populatria nació como reacción ante la · Rivera- y t.oda suerte.de rasgos brutales, elementales, vulgares.
cruel exclusión de diversos sectores de la sociedad en la represen- · que le permiten al mexicano creer que lo mejor es lo más auténti-
'.
154 155
.'
co y lo más auténtico es lo que no está para nada refina~o. "Lo re- Se puede conocer el estado espiritual de una nación por las fi-
finado es lo falso",lo corriente es lo más neto. lo más ching ón, ~o­ guras que idolatra.
sotros los populares somos lo más fregón. No avanzar es lo mejo~. Estas figuras han causado un inexplicable revuelo tanto en las
Estas figuras femeninas. además. sirven para proveer al mexi - clases populares como entre los intelectuales -¿alguien se acuer-
cano de uno de sus mayores placeres: ser humillado. María Félix, da d~ todo~? esos poet~ e intele.ctuales ~ue enloquecieron por
por ejemplo, tuvo como función ser la mujer bella. inalcanzable y Glona Trevl.-. nos dejan ver la Imagen mterna que tenemos de
tiránica. cuya miraba bastaba para hacerte saber que no la mere- nosotros mismos, la imagen de degradación de la que estamos
" .cías, que estaba por encima de ti. que tú para ella eras ntu!a._. enamorados y que nos impide salir del subdesarrollo del que
Los avatares posteriores de este espectáculo de humillaci ón, t~mbién estam~s enamorados, como lo muestran la co~gratula­
no obstante; se combinaron con otras lógicas históricas, pues si ci ón con que millones de televidentes reciben los malos chistes de
María Félix representaba Jo alto e inalcanzable - ' la división de ; los programas de comedia o escuchan música norteña basura, re-
,
1 clases en que lo alto es convertido en belleza implacable- tam- '. pleta de lugare~ comunes, sentimentalismo infantíloide, insultos
' bién era el macho mexicano adorado como belleza, pues ella era . -". contra la inteligencia humana y. además. desafinada.
la encarnaci ón del machismo más acendrado -en otro lugar ex- ,_, La música popular mexicana se usa para asegurar que nunca
plicaré esto con mayor tranquilidad-; paradójicamente; la D~ña -: abandonemos nuestra manera de ser. aunque ésta. como lo mues-
era la transformación del macho en lo más adorable (la mujer). . tran esas canciones. sólo sirva para permanecer en el sufrimiento.
" Maria Félix es la evidencia de que los mexicanos nos enamoramos · a~orados en el pospret érito, borrachos en las cantinas, codepen-
del maltrato del macho. · dl~ntes de amores sin futuro ni presente alguno. ¡repitiendo los
Una vez quela cultura mexicana propagó su lógica populista. mismos roles de nuestros abuelos más retrógrados!
la función de humillar pasó a figuras femeninas más asequibles o "Así-corno -eres ¡eres perfecto!", es el mensaje central de toda
directamente populacheras. que permitieron que la ~rue~a ~e la la industria musical.
inferioridad personal deviniera en el elogio de la mfenondad No te esfuerces, no te autocritiques, si algo malo te pasa es cul-
-- 1
compartida, autofelicitada. ' , pa del mundo, de las mujeres, de los malditos hombres, de los ri -
,. coso de los pobres, de alguien más .
,, Ésta es también la raíz del éxito de Gloria Trevi, emblema de
. No queremos aceptar que así como eres no es un estado natu-
un periodo en que quedó simbolizado que la nueva mujer mexi-
•i
cana tenía permiso de ser ignorante, bobalicon~, escan~~osa, ral sino una construcción histórica artificial, un forzado retorno
atrevida pero tarada. sin ninguna intención de mejorar espmtual ; a estereotipos caducos sobre el mexicano, que hoy el mexicano
o culturalmente; ni 'de superarse atrav és del intelecto o la educa' ·enarbola con orgullo nacional, con tal de no avanzar.
"
ci ón, Todas esas "virtudes" la hacian elogiable, deseable, insupera- ': En un célebre estudio sobre el mexicano. Samuel Ramos ha-
·bIaba de que el mexicano padecía un complejo de inferioridad. ,1
ble tal cual, neta.
En México, hoy se aplaude que seas así como eres. , Ramos tení~ razón. Pero hablaba del mexicano a principios del si-
" g!o xx. Un siglo después de la Revolución, el complejo de inferio-
" ~dad ha ~utado. Ahora el mexicano vive el otro lado del comple-
, Los psicólogos saben que la mujer suele simbol!zar esa zo~~ de la ~ JO. El mexicano padece un complejo de superioridad con el que ' .
psique llamada alma. Así que si admiras a Yun o Amanditita. ya compensa su falta de avance. El mexicano se está haciendo creer
sabes qué imagen tienes de tu propia alma. que no hay nada mejor que él.

156 '57
Ya no se siente funda mentalmente in ferior. Se siente, sobre aristocracia, por supuesto, resu lta repudiable en un co ntexto te-
todo, insuperable. lefisico, en u.n país como México, convertido ya en oclocracia, es
decir, el gobierno de la plebe, de todas las clases sociales, comen -
zan

do po, r• la clase hegemónica, la más vu lgar de to das J la menos
anstocratrca. .
El pueblo ya no existe. .
Cuando Los Tigres del Norte aparecieron en la década de 1?70 "La voz del p ueblo" es una falacia. No existe esa voz. Es una fi-
muchas perso nas se alegraron de que hu biera un grup~ . musical gu ra retórica, que cada quien reclama como suya para impedir
que simbolizara el nu evo corrido m exican o -una tradici ón pa ra que la cultura se renueve, p orque "la voz del pu eblo" es irrebati-
muchos entra ñable-e-. qu e repr esentara a las clases humildes, qu e ble, se trata de la última palabra.
diera voz a los sin voz, qu e canta ra la epo peya de los migrantes, la ¡Al pueblo lo que pida!
elegía de los olvidados. Los Tigres del Nort e, como indica el títul o ¡El pueblo nunca se equivoca!
de su disco de 1988, pronto se volvieron Los idolos del pueblo. . Incluso pulularon los acadé micos que romantizaron el ma-
Y no sólo del pu eblo, sino de los m edios, justamente cua~do chisrno y los valores tradi cionalistas, y les dedicaron estudios don-
en México la d iferencia en tre pueblo y medios come nzaba a d ifu- d~ ensalzaban la cultu ra popular - una tendencia, po r cierto, ve-
mi na rse; hoy, ya es indisti nguible . El pueblo ha desaparecido. H an nida de Europa y los .Estados Unidos--. Perdieron de vista que la
desaparecido Jos medios. Son indivisib les. . cultura po pular mexicana y sus valores SOl) tan criticables como
Este hecho es algo que no se disc ute, porq ue la Idea ~e puebl.o la cultura oficial o elitista. ninguna es, en verda d, una alternativa a
apareció, por supuesto, m ucho tiem po antes de.los med ios de di- I~s valor~s domina~tes: vic!imismo, nacionalismo cerrado, agresi-
fusió n mas iva. De la existencia de un pueblo au n dependen mu- vidad abierta o pasiva, pa tna rcado o matriarcado, dogmatismo re-
chos discursos, como el discurso qu e sustenta a los mismos ~e­ ligioso, represión sexual, etcét era. Co ntrol total.
dios pero también el que sustenta a los gobiernos, y cualesquiera Lo popu~ar mexicano no se distingu e por su apertura; es un
que se clamen sus representant.es (po r ej~mplo los i~telectuales) [undamentalismo más, un o al que le tenemos especial cari ño (co n-
m ienten. El pueblo era una entidad qu e siem pre ha sido abstr~c­ -. descenden cia ) ~ <I,ue nos sirve para oc ultar su papel protagónico
ta (y menosp reciada o idealizada), surgida en situaciones d.e dife- en el ~u~ocolomahs~o me~tal, y digo autocolonialism o porque el
rencia tajante (.. . 0 ima ginaria) en qu e capas ~e.la p?blaclón no colon ialismo no existe: la Idea de qu e o tros pueden colonizarnos
com partía n los valores de las capas más altas, dlstmg~lendose am - es imaginaria. Nadie pu ede ser colonizad o por ot ro, a m enos qu e
bas capas por un a anta gónica forma de pensar, sentir y actuar. colabore en ser colonizado.
Hoy la idea de pueblo es tan eté rea como la de ant.ep~sados. En lo qu e toca a la cultura popular, ¿de verdad está 'm argin a-
En muchos territorios, el pueblo ha dejado de exisur, lo cual da? Hoy n o lo parece. .
no signi fica que se hayan borrado las deg~adan~es con.diciones en ~rende tu televisión. La cultura popular ocupa toda la progra-
que la po blación vive, sino que desapareci éla diferenCIa de valores maci ón,
entre las clases bajas y las clases altas. . ' ~ fue el.genial giro de Televisa. Apenas el PRl salió del poder,
Incluso se erosion ó por completo la ut op ía de una anstocraaa- Televisa se ali ó con los jodidos. Ciertamente que Televisa ha sido
Al decir aris tocracia no m e refiero a la idea d e una élite eco- populista desde su o rigen pero, desd e la "transición" in tensificó
nóm ica o d e grupos que se heredan el po der, sino a ~a construc - su po pulismo. Su estr~te~ia fue darle la razón al pueblo, glorifi -
ción de u n proyect o de u n mejor ser humano. La Idea de una carlo, para que no advi rtiera que ella hab ía juga do Un papel pro-

159
tagónico en el régimen priista. De esa manera ~u~o continuar s~ ¡ No es exagerado afirmar que la cultura mexicana es mayor-
enriquecimiento material a costa del empobrecimiento económi- .rnen te un cáncer social.
co e intelectual de miUones de seres humanos. . Sé que hacer esta afirmación me ganará aún más enemigos y
que desagradará a los académicos -formados en la idea rom án-

,
I
. ¿Lo popular es un margen? SI. en cierta forma; en ~o e~onómico.
•tica de lo popular. como los estudios culturales, que son la exten -
si ón de Pedro Infante-s-, tampoco gustará al pueblo. es decir, a un
la ' marginación es clara -y también la automargmaclón de las , .fan tasma patético, esa zona de nuestra falsedad que para no avan-
clases bajas . que se autorrelegan siguiendo la vieja forma de ser ~ -e- zar cada vez se rebaja más.
mexicanos, por ejemplo al no tomar en serio el proceso educativo El pueblo es hoy el enemigo número uno de México.
° °
al estereotipar el ascenso social como un mal moral una trai- Lo que se lIa~a pueblo no es más que una demagogia.
ción a los bondadosos-e-, pero, simbólicamente. lo popular ahora , S~ qU? estoy pisando terreno controversiaL Sé que,símplemen-
ocupa el centro de nuestro imaginario, y ese fenómeno comenzó } e. la ~qUlerda mex](:~na no logrará comprender este mensaje.
desde hace mucho tiempo. Ninguna clase SOCial resulta lúcida. Todas tienen fantas ías acer-
AsI que podemos denominar a la cultura mexicana como un ca de si mismas.
margen centripeta. . Todas engendran separatismos. fantasías, corrupción por omi-
Un margen que confirma al centro, que,tiende a fortalecerlo. sión u acto.
La cultura popular mexicana es una periferia que reafirma Reiterarse es parte de su estructura.
los valores centrales; les otorga nueva fuerza al proponer que sus Debido a que dicha. identidad es evidentemente anacrónica y
representantes oficiales -el gobierno y sus voceros- sean des- no responde ya a las circunstancias ni puede salir avante en el
°
plazados por otros personajes comunidades s~puestamenteal- , ~undo contemporáneo. a esta mexicanidad no le queda más op -
ternativas, las cuales, a final de cuentas. resultan incluso más fun- ci ón que defenderse de su propio anacronismo refugiándose en la
darnentalistas, reaccionarias, tradicionalistas. refi.ltldaci~n de sus propios rasgos, extremándolos, autoparodi án-
¿Cuáles son, por ejemplo, las vías de propagación del rnachis- . dol?s, haci éndolos, gracias a dicha exageración. invulnerables a la
°
mo de la cultura de la criminalidad? ' .crítica. Por eso; ante,el aumento de su anacronismo. tal identidad
'La música popular, la música del propio pueblo. quien se vuel- agonizante incrementa su caricatura. se acorrienta.
ve el portavoz de las aspiraciones que luego otros imitarán. .' Acorrientarse es un intento mexicano de permanecer en un es-
"México" no tiene futuro. tado que se autoidentifica como naturaL Acorrientarse en una büs-
La vieja mexicanidad no puede lograr nada. es .u na alabanz:t al i:¡u~a de mayorp~reza, un amuleto contra la perversión que traería
autosabotaje y una justificación del fracaso educativo, econ ómico, tonslgo la c:ctucaClón. el ascenso social, el alejamiento de las rafees.
espiritual y politico. . . . El m~XJcano ~e está acorrientando para ser parte de una su-
La mexicanidad lo sabe, pero antes de admitirlo y dejarse mo- _ puesta aristocracia moral, en la que los malos siguen siendo los
rir por el bien de las personas que habitan este terri~orio ~ que ,c, dem.ás y la inoc~ncia que o~or~a la cultura popular asegura tu im -
tontamente se identifican con esa manera vetusta y d ísfuncional : punidad, es decir, tu supenondad respecto a los demás.
de ser. opta por clonarse en la familia. las autoridades y los me- No hay clase social que no se sienta la superior.
dios de difusión, como un cáncer ultrarrepetitivo, una metá~ta­ Todas las clases sociales se creen la más alta .
sis que impide el crecimiento urbano. Lo ortodoxo nos domina, Unas. la m ás alta económicamente.

160 161
Otras -por ejemplo, las clases económicamente inferiores- Podriamos decir, entonces, que en la década de 1980 el mexi-
suelen considerarse las clases altas de la moralidad. cano llegó al poder. No es casual que después de Los Tigres del
El pobre se siente el más puro. Muchas veces asume su mar~i­ Norte otros grupos tomaran la idea de cantar al narco, de dar voz
nación como una prueba de su distanciamiento de las SUCias a lo prohibido (la glorificación del crimen). Y todo gracias a la idea-
prácticas monetarias. La pobreza se convierte en parte de una lización de los pioneros de ese canto meloso a la barbarie.
moralidad que rechaza al sistema entero, malévolo, de cómo ha- Así que a casi tres décadas de distancia de la aparición de Los
cer dinero. Tigre~ del Norte, se impone la pregunta: ¿habria sido positivo que
No hay que perder de vista que cuando la riqueza se ha con- Los Tigres del Norte no hubieran existido?
centrado en unos pocos, como.ha ocurrido en México, tener di- Desde luego que si.
nero se vuelve sinónimo de pecado, de inmoralidad, de injusticia. O, para decirlo más claramente: mientras Televisa y TV Az-
f
1
y ser pobre, de bondad, de humildad. teca sean una maquinaria populista encargada de educar al pue-
blo ~ara que mastique interminablemente sus viejos valores, en
La humildad es el ego de la clase baja. La prueba de su supe-
r
! rioridad. MéXICO no podrá haber socialismo ni capitalismo ni ningún mo-
f Todas las clases sociales se imaginan la clase alta de nuestra delo económico que funcione , porque las televisoras y, en gene-
sociedad. ral, la cultura popular mexicana propagan valores que .impiden
Unas, en el aspecto monetario; otras, en lo moral. no sólo la superación nacional sino la superación personal.
Todas las clases sociales son fantasías.Todas juran ser la cima: La netafisica - te!efisica popular- consiste en no creer que
Dios. haya ~n estado más alt? de conciencia que el de la vulgaridad.
Mientras la netafisica sea la lógica cultural del mexicano, no
.. podrá haber capitalismo de ningún tipo. Mucho menos otros rno-
La cultura popular, caricaturizada como subdesarrollada, se vol- • delos sociales superiores. La netaftsica debe ser desmantelada.
vió emblema de una nación que se autocaricaturiza, y que ante la
dificultad de salir de su subdesarrollo real la utiliza como bande-
ra cínica, entrañable o humorística.
Toda la cultura mexicana se ha vuelto populista. Los tres prin-
cipales partidos políticos, PR!, PAN Y PRO, compar.te.n el discurso
populista, ya sea al identificarse con los valores rehgl~sos ~opula­
res (el PAN) o mediante los reclamos culpigenas de la izquierda (el
.'
PRO) o el medio-ser mexicano popular (el PR!).
!
El gran problema de los partidos es que no ofrecen propue~­
tas distintas a las' que el mexicano, en su inercia, posee. Nadie
quiere retar los dogmas del pueblo.
.,I Ninguno de esos partidos políticos está dispuesto a proponer
"
que el mexicano deje atrás su forma de ser, esa forn.ra de ser que
provoca la corrupción y el narcotráfico, y que provIene.de la fa-
milia, se reafirma en la escuela y, sobre todo, en los medios. .

16. 163
l
I Seré claro. Escribo este libro para que los mexicanos pronto
¡ superemos a los norteamericanos y, sobre todo, a los mexicanos,

••,, es decir. para que superemos a todos los seres determinados.Iimi-

, tados por la transmisión de identidades nacionales.


Estoy convencido de que somos un país más espiritual que los
Estados Unidos. Sé que muchas personas me dirán que cómo dia-
blos puedo hacer una afirmación de este tipo. Pero la hago: Méxi-
co es un país más espiritual que los Estados Unidos . Y esa espiri-
tualidad es una ventaja : nos hace más profundos, emocionales,
religiosos. metafisicos. Pero también es una desventaja: perdemos
elpiso.
Elegimos la religiosidad y las emociones equivocadas. Usamos
la densidad psicohistórica del mexicano principalmente para ator-
'POR QUÉ NO EXISTE
tJN SENTIDO COMÚN MEXICANO.
?
mentarnos y obstaculizar nuestro avance.
Entonces. como te dec ía, este libro lo escribo para que un día
superemos a los Estados Unidos. AsI que hay que aprender varias
cosas de los norteamericanos. Ellos no han sido nada tontos. Han
. , e racias a cierta certidumbre práctica.
El sentido com~: s'::st: la palabra certidumbre en cursivas. para aprendido muchísimo de nosotros. No quiero desviarme del tema
t! N.ótese que ~ esto hablando. Vamos. de nuevo, paso por de estas páginas, pero en otro lugar explicaré lo mucho que los Es-,

~~:~~::n~:~~s: el s:Otido común surge si t~nemo::e~i~::~


tados Unidos le deben a México, desde su poesía y cocina hasta su
tecnología y urbes.
bre de algo. ¿Qué es ese algo? La certeza de que e mun • (Sé que con sólo mencionar esto ya tienes en la mente varias
lo ves va a seguir ah í, que deudas.) .
P' los filósofos idealistas -asi llamados porque creen Pero nosotros no hemos querido aprender de ellos. Les tene -
la re~~d~~ es una idea, ilusión o const~ucci6n pur~meqn~: :~~ . mos coraje. No les perdonamos que nos hayan robado tanto terri-
1 S filósofos pragmátICOS -aque os
tal- se oponen a ?d ' n- ' se trata de bandos contrarios. torio. pues aunque apenas se trate en el sistema educativo. en los
basados en el senti o comu '. medios o en el gobierno. permanece vivo entre los mexicanos. Y
Aunque no necesariamente debenan serlo. . I reali- todos nosotros lo sabemos. ése es el gran secreto de nuestra cul-
Seria posible saber que el cerebro es quien co.nbestrulYmeu~do de tura: no hemos renunciado al territorio robado. Por eso vemos a
. . bl eso una mosca percl e
dad ~so es mnega e, Ypor . . u1táneamen- los Estados Unidos como nuestro, y consideramos a la migración
modo enteramente distinto que un humand~ Y'alsunno lo ha logra- : -incluso la ilegal- nuestro derecho.
La filosofia tra icion
te, ser una persona reatista. . . ivo de la fi- Estas ideas. por supuesto. son sólo rabias y producen fanta-
do Está dividida. Pero sabemos muy bien que .e1 obJeltI .d alismo sías, es decir, nos quitan capacidad para responder a la realidad
lo~ofia sé va a cumplir cuando u~ ser humano integre e I e . actual. ¿Para qué ocuparnos de los Estados Unidos, si los Estados
con el realismo. cuando los trascienda. .d distor- Unidos van a desaparecer? Desaparecerán como todas las nacio-
El problema de los mexicanos es que tenemos una 1 ea nes. Todos los paises son temporales.
sionada del realismo.
165
164
11 d identidad es una adolescencia. Ya sea la pOSI·bTd
I I ad de cretarlas. Se quedan arriba, porque no sólo es divertido e intri-
pasaroh:cia la madurez .o la co::~a~~e~~:f~~:: ~:;: :~:~c~:.ras- gante seguir construyendo ideas magnificas, sino también lo es
regodearse imaginando todo lo que podriamos hacer. Es una forma
gos inmadulros (ne.oten.'daa)de~~ent~dad adolescente, debe ser susti- de no sentir el dolor de darnos cuenta de que "no se puede'; una
Así que a mexicaru ,
. .d tidad más madura. manera de evitar esa enorme frustración.
tuida por. u.n~ I en ' .d tidades culturales se desvanecerán tarde El mexicano fantasea constantemente porque la realidad na-
Las divisiones e I en 1 . I r el intercambio
d I d ue es urgente ace era cionalle resulta demasiado insatisfactoria yes más grato perma-
o temprano, e ta mo o q da cultura antes de que, por iner- necer en la imaginación - "en las nubes"- que en el pa ís de car-
d.e los ;:~~~~:á:X~:~~~v~~~nte val~res
los dominantes, que son ne y hueso .
era, se á fáciles de enlazar debido a que com- . En países donde la imaginación coincide con los recursos eco-
aquellos que resultan m s . . o Las culturas
ritaria del autontansm . nómicos y humanos necesarios, aquellos que generan ideas se
parten la estructura mayo . á si ambas culturas no saben
vuelven inventores, innovadores, lideres. En cambio, en paises
de todos modo.s se comlumca~ nd:sarrollado, se asimilará lo he- como el nuestro, los que tienen grandes ideas se vuelven pobres
aprender lo mejor ~ue.e otro a
diablos , genios ignorados, loquitos, zafados o, en el mejor de los
gemónico, lo autontano de los norteamericanos? Su realismo. casos, soñadores o gente extravagante.
·Qué hay que apren d·er l. " . é
/Cuando un mexicano
. Ie dice a otro: "oye, sé rea ista, /qu El realismo de los norteamericanos sólo pide que hagas tu
idea de la manera más práctica. O sea, que lo hagas in the easiest
quiere decir? _ . o'" la famo-
S·Igmif ca.·"·a
e qué le tiras cuando suenas. mexrcan . , . way (sin complicaciones) y que te dejes de bullshit (diríamos no-
sotros, "sin mamadas"); infinidad de frases suyas aluden a este
53 pregunta.. . que desinfla. . d d violento pe-
E México ser realista es tirarte al pISO e mo o , pragmatismo: cut the chase, cut the crap, es decir, ya hay que ha-
n '. ...J
dirte que te dejes de tontonas y ya no aspires a tanto, que no es- cerlo, de una vez,sin tanto pensarlo, sin tanto rollo, quítate de te-
larañas, sin rodeos.
peres mucho. .
Lejos de ser realismo, eso es conformismo. . . o se Debido a que muchos -entre los que no se cuentan las mi-

des;;:::lt;:;q::~~~b'é::~~;de~~ecp~~:~~c~~~~ri~~~:~a:~~
norías- han podido realizar sus ideas, el realismo de los nortea-
mericanos no se refiere a que las ideas no puedan llevarse a cabo
que alguien tiene una uena lea, sino a que hay que hacerlo de la manera más práctica. Nótese que
está claro que si pueden hacerse realidad, Ía estrategia consiste en
traba. d dí dinero personas, instituciones, • realizarlas del modo más eficiente, rápido y rentable.
No encuentra. ayu a, m;a ~~:~rizar dichos planes. Falta todo, El realismo norteamericano es optimista. Se preocupa por
, empresas con quienes Pfiue P lo tanto cada vez que alguien : . cómo hacerlo, no por si es posible hacerlo.
desde fondos hasta con lanza. or . ' a está
- . . . .ativa de inmediato pensamos en que y El realismo mexicano es diferente. Es pesimista: "uy, no creo;
tiene una gran imci , odrá poner-
"[alandosela" de nuevo o, por otro lado, que nunca p as! como están las cosas ahorita .. . mire, la verdad. la veo dificil...
está canijo ... la neta no se puede, ¿pa' qué le miento? Nomás nel"
la en práctica. n Los que tienen grándes ideas, por una Nuestro realismo quedó representado en aquel personaje de
Ambas cosas ocurre . . a no oder realizarlas, y aunque si- H éctor Suárez en el programa televisivo ¿Qué nos pasa? ¿Lo re-
u otra razón se acostumb'da~. : buscarles aplicación o a con- cuerdas? Ciríaco, el que decía: "No hay, no hay"
gan teniéndolas ya no se e ican

166
No hay manera de hacerlo. . .cirle que deje atrás a su madre. ¿No ves que el mexicano no tiene
No hay trabajo. _nada? La mita~ territorio se ~o arrebataron los gringos y los espa-
No hay oportunidades. '" ñoles lo despojaron de las riquezas. Si nada más vemos hacia el
No hay ganas. .:: pasado, nos deprimiremos.
No hay dinero. .~ El mexicano tiene que olvidar el pasado.
No hay mercanda. Olvidarlo yal mismo tiempo aprender a mirar el presente. La
No hay conocimiento. t i~defensión del .~exicano se debe, primordialmente, a su incapa-
1I No hay conectes. , cídad para percibir el presente.
No hay colaboración. ;' Incluso si el mexicano olvida el pasado y queda asi más in-
No hay respeto. :. defenso, no le quedará más opción que aprender a percibir el
No hay confianza. presente.
No hay pagos. Pero si un izquierdista escucha que yo digo que se olvide del
No hay leyes. pasado, caray, al siguiente segundo me va a acusar de imperialis-
1,
No hay nada. " ta, porqu: en el pasado están los mayas , los aztecas, y olvidarlos
,~
¡No hay! ¡No hay! ,: seria partirse la madre. Lo siento, hay que olvidarse del pasado.
El realismo mexicano, paradójicamente -o mejor dicho, pa- " Ocuparnos del presente, que está hecho un desmadre.
rajodidamente-r-, es un realismo falso, y te voy a decir por qué es ; Pa~a qué ocuparse de los aztecas, que explotaban a otros pue-
falso: porque un verdadero realismo es el que sabe que las cosas blos, SI actualmente hay millones de indígenas que tienen creen-
j pueden cambiar, por mal que estén; en cambio, nuestro realismo .- cias machistas, y qu.e consciente o inconscientemente, tal y como
,
, dice que nada puede cambiar, que todo va a seguir igual. ¿Por qué " el resto de los mexicanos, cooperan con su propia denigración,
te extraña?, asi siempre ha sido . No te ag üites, así ha sido, asi es y " con sus explotadores, y se explotan entre si. Ciertamente los in dí-
así será . Adáptate a la realidad. Y la realidad del realismo mexica- g:nas han sido víctimas de una humillante injusticia, pero tam-
no es idéntica a la inmovilidad, la imposibilidad. bién es verdad que los indígenas son seres que podrían salir del
Eso es lo que decimos muchos mexicanos. Por eso el pa ís no , atolladero por sí mismos, porque verlos nada más como víctimas
avanza. ,- es verlos como si fueran' subhumanos, y esa imagen implica un
Nos adaptamos a las cosas como son -súper jodidas- en lu- ; profundo racismo.
gar de contribuir a que el mundo sea mejor. Adaptarme yo mis - Muchos mexicanos idealizan a los indígenas con tal de elo-
mo para que las cosas no sean siempre las mismas. giarse a sí mismos. Siguen dividiendo el mundo en buenos y ma-
El mexicano necesita cambiar de mentalidad. , los, verdugos y victimas, explotados y explotadores, sin aceptar
El realismo verdadero es visionario. Ningún pueblo del mun- . que cada ser humano desea lo que vive, desea la vida tal cual la tie-
do ha logrado alcanzarlo. Pero está al alcance de la mano. l ne, y entonces el problema no es por qué a alguien le tocó vivir
,1, Ese realismo surge cuando el pasado deja de ser el modelo a tan mal, sino cómo ha sido educado (desde la familia, el núcleo
seguir y percibes tu entorno en su actualidad. , de todo nuestro problema) para desear tan poco, para desear lo
El pasado mexicano es cruel, durísimo ; si miramos hacia el pa- ,: peor, para desear ser aplastado, para desear lo sobrante, para con-
sado nos resulta dificil creer que podamos pasarla bien o mejorar. , formarse.
Pero decirle al mexicano que se olvide del pasado es como de- Lo que necesitamoses un nuevo sentido común.

168 169
Un nuevo sentido común significa muchas cosas. realidad va a permanecer cuando salgas de tu casa o cuando Ile-
Dec ía que el sentido común surge de cierta certidumbre prác- . gues a ella, y no la hayan jodido en cuestión de horas o semanas,
tica.Y te decía: pon atención a qué tipo de certeza estoy hablando ¡cómo va a haber un rumbo si rumbo a la esquina te asaltan?
y lo que quiero decir es que el sentido común consiste en la creen- y menos sentido común porque cuando no hay sentido con-
cia de que el mundo tal y como lo percibo va a seguir ahí aunque ?able, enton~s, cada quien hace lo que pueda para salvar el pelle-
cierre los ojos; el mundo es real, no es una ilusión y, sobre todo JO, cada uno Jala agua para su molino y el sinsentido general im-
-he aquí la clave--, cuando abra los ojos va a seguir ahí. pide el sentido común.
El sentido común es la certidumbre de que las cosas perma- ~í que ~ás vale que leas este libro de una sola sentada, por-
necerán. que SI lo dejas para otro día, a lo mejor cuando regreses alguien
¡Por eso en México no hay sentido común! más se llevó las letras y ~unque tú lo hayas pagado, el muy urgido
¡Nada permanece! ¡Las cosas desaparecen de un segundo a o el muy gandaya te dej ó solamente las pastas o; de plano, nada
otro! más las puras páginas en blanco.
Si cierras los ojos, alguien se las roba.

Lo único que permanece inalterable son las fantasías -mie-
dos- que se producen ante una realidad en que se evapora todo
lo demás.
Los productos desaparecen del mercado, los negocios cierran
de la noche a la mañana, cancelan tu pensión sin previo aviso, en
cuestión de minutos el peso se esfuma ante el dólar, el trabajo se
te acaba, nada dura, todo lo bueno se va, en cada sexenio cada
presidente hace lo que se le da la gana, no hay programas de go-
bierno confiables, ni leyes que se apliquen, todo cambia, todo es
un chiste. En un país así no puede haber sentido común porque
éste requiere creer que el mundo permanece, y en México el mun-
do sólo se derrumba.
Nuestro sentido común es un absurdismo compartido.
Nuestro pseudosentido común sólo predica que todo se va a
ir a la chingada y, por lo tanto, nada tiene caso, sálvesequien pue-
da (se aceptan mordidas).
t, Y, claro, "el que no transa, no avanza, y más vale que transes
ahoritititita, porque si no lo haces ahoritititititita, quién sabe si
después habrá chance~
"Más bien, no creo, compadre, así que hazlo ya, ¡chingue su
madre!"
Sentido común, de remate, sería lo que esa frase dice, sentido,
o sea, dirección, un rumbo, y cuando no puedes confiar en que la

170
171
!,
¡
Una persona a la que su familia sólo le enseñó media realidad
es la cuarta parte de un ser real.
Por serreal quiero decir un ser completo, un ser integral.
Un acto de violencia siempre significa: "no sé cómo obtener
esto por otro medio. No me ha funcionado': Un acto de violencia
es un acto cometido por una persona que no se siente completa,
una persona desintegrada.
Toda violencia proviene de una desesperaci ón consigo mismo.
Alguien se vuelve violento cuando ningún otro recurso le fun-
ciona para obtener lo que desea.
f Una persona violenta es una persona a la que en la infancia no
I se le ense ñ ó a buscar los med ios adecuados para solucionar sus
problemas, desde económicos hasta emocionales. .
CÓMO PARAR LA INSEGURIDAD ¡Cuáles son los medios adecuados? Los que no necesitan más
que tu propio ser.
La violencia se produce porque al niño no se le dieron los ca-
minos (internos o externos) para entender y resolver su propia
.canos creemos que el problema más serio que enfrenta-
Los mexi dí la i ridad. No nos damos cuenta de que eso vida . Esto quiere decir que en su familia no tuvo maestros que lo
mos hoy enel leaCeects: ::e;t~o problema más grande, el verdadero ense ñaran a satisfacerse a si mismo.
es apenas" .. Al que no se le mostró cómo obtener amor, lo buscará a tra-
bl de México: la famlha. . . I vés de la violencia psicológica o flsica. O a través del din ero o de
pro erna I h dicho y nadie parece querer asimilar o.
Una y otra vez o e I - su apariencia, A través de algún tipo de manipulación emocional
. I cómo ciertos intelectuales están ernpena-

í
He visto, por ejemp o,
dos en hacers~ la ilusilón de ;¡~::Z~~:
fico se acabarlan con a lega
;:
I roblemas de narcotrá-
~rogas. y otro sector de
. t rmi-
que su familia y su medio social ejerzan comúnmente. Pero si
todo eso falla, el últ imo recurso será la violencia.
La violencia, pues, es la manifestación de un bajo desarrollo
. d d aboga simplemente por entrar en una guerra m e
1a socie a . d vez que uno emocional.
nable contra los narcos, inter~lInable porque: .a dí La violencia florece en sociedades donde los recursos huma-
cae, entran otros diez, y los adIctos aumentan . a a a.
nos no se están transmitiendo, es decir, donde se ha cortado la
'Qué es la violencia? . dd I transmisión de formas de solucionar problemas.
~ violencia es una manifestación de la incapaclda ~ reso ~
Padres que no han resuelto sus problemas persona les tendrán
ver los problemas.a través del pr:i:~:~~~~~~,~~;~;:~~:::. hijos violentos.
pletos, hay seres ol~n~?~:u:a~ identificarse solamente con una
VII Aunque esos padres nunca hayan sido visiblemente violentos,
Al educar a os m I ól ducen sus sus hijos lo serán, porque la violencia nace donde la impotencia,
mitad de las P?sidbili~adeqSU~ellaS:i~~::eoien~S:á ;e~~i~ida
(lo fe- la indiferencia, la incomunicación, la sumisión o la pasividad han
fuerzas a la mita ,smo . . . I itad reinado antes.
menino o lo masculino) se deteriora, asi que m siquiera a rm
y si a eso sumamos un sistema educativo que no brinda las
del ser le es accesible.
173
172
I herramientas para que ese ser a quien su familia no su po sacar
adelante salga adelante por si mismo, de verdad consiga el éxito
personal mediante la educación, estamos en serios problemas,
porque entonces surgirá la violencia.
p~ovocan

cammo.
su repetición , porque todo acto que se repite se con-
vlert.e,.en un patrón de posibilidad en el ser humano: un posible

. Si los medios presentan historias en las que los criminales


siempre se salen con la suya, están enseñando a todo un pueblo
y si todavía añadimos un gobierno que no sólo en la educa- que los criminales siempre se saldrán con la suya.
ción sino en todos los aspectos de su función está fallando Y no Abonar esa. for~a políticamente correcta de impunidad ---{jue
provee los medios para que una persona en conflicto in.terno y ex- se autodenornina nuestra labor es simplemente informar" - es
terno pueda encontrar solución a sus problemas emoclOnal~s, sa-
1 lariales, médicos o de vivienda -por no hablar ya del sentIdo de
una excusa para fomentar el subdesarrollo y.creer que de esa ma-
nera cumplen con su trabajo. Pero se llama impunidad o, en el
vida- la violencia de esa sociedad se disparará. menos grave de los casos, irresponsabilidad.
Si I~ familia enseñara al ser humano (niño o joven) a salir del Imaginemos a un reportero que nos trae un video de cómo
descontento con su vida y sentirse feliz consigo mismo, no habria r
fue violada ~na mujer cuando le preguntamos por qué no hizo
violencia. nada, nos dice que él hizo su trabajo: grabar la violación.
Pero si la familia no transmite esas enseñanzas existenciales, la No sólo huyó de su prioridad como ciudadano, sino que pre-
escuela podría hacerlo. Los niños y jóvenes están desesperados tende que aplaudamos su ética profesionaL
por obtener ayuda para salir de sus problemas. El proble~a es que En México todas ~as partes responsables, familia , Iglesia, es-
los profesores están descontentos con sus propias cond~clOnes de cuelas, empresas, gobierno y medios, evaden su responsabilidad
vida, desde el salario y el número de alumnos que tienen que en el desastre.
t,
t.
atender hasta las inercias ideológicas (ya sea de izquierda o de de -
recha ) que los estancan; ayudar existencialmente a sus estudian-
No hay cambios significativos en un pais donde deberian lle-
varse a cabo reformas drásticas en todas las esferas.
tes es lo menos importante en las escuelas. P~n muc~a atención: en una sociedad donde tendrían que
Lo que ahí se hace es repetir el patrón autoritario de toda la
1 o~urnr. cambios dramáticos y éstos no se producen, seglorifica la
i sociedad. Obedecer. Guardar coraje, someterte y, por ende, b,uscar VIOlenCIa. •
favores especiales, someterte y luego vengarte con otros. ~ta es la verdadera causa de la glorificación de la Revolución
'Es claro que tampoco en las escuelas el individuo encuentra el
mexicana.
conocimiento emocional y práctico para salir de sus problemas. Una revolución armada, en general , ocurre cuando no se
, Los medios y la religión, lejos de propor~ionar. salidas, se s.u.
han hecho cambios desde tiempo atrás; cuando las injusticias
rnan al problema, al justificar la forma de eXtstenCla que marine- se han acumulado y no queda alternativa.
ne a la población hundida en la miseria espiritual Y la falta de La violencia, pues, es la falta de alternativas. La impotencia.
crecimiento intelectual Y emocional necesario para despegar en Hoy estamos preparando un estallido de violencia social a
la vida. gran escala. Cuando éste explote en las próximas décadas y nos
Los medios y la religión en México fomentan el victimismo Y
hunda aún ~ás, ~?tonces no te preguntes ¿cómo fue posible?
el conformismo. ': la glonficac~ón de la violencia en la cultura popular y los
Fomentan la mera queja, la ironía o la ilusión de que todo se
medios, desde el.cme hasta las noticias y desde el niño pendencie-
arreglará en la otra vida. Además, los medios hacen un ~ran n.e· ro hasta la pandtlla y desde el cártel hastala invasión a otro país,
gocio en torno a la violencia. Al promover imágenes de VIOlenCIa,

175
174
, "

es una estrategia para procurarnos gratificación. para aliviar una hacer un reclamo, de sacar, en ése mismo instante. el coraje de ser
tensión que no ha podido salir por otros medios . . . ob!eto de humillación). Retrocedamos un poco: un personaje
Sólo resulta placentero producir o contemplar vIOlenCIa cuan- deja un hueco. .
do se vive en un entorno donde urge realizar acciones drásticas y. Ese hueco tendrá que llenarse.
sin embargo. ¡no ha ocurrido nada! En un medio con estas carac- De ese hueco saldrá otro personaje.
terísticas, la violencia -desde la lucha libre hasta la ~uerra en Ese personaje será el verdugo.
Medio Oriente- se vuelve un espectáculo y una forma intensa de Un personaje que siente que le es posible llenar ese hueco.
vida artificial. de shock para despertar de la anestesia. Este proceso opera en dos direcciones: no sólo de la víctima
ha~ia el verdugo. sino del verdugo hacia la víctima. Digamos. al-
guien que se hace el fuerte. que se quiere imponer sobre otro a la
Alguien que quiere manipular o controlar a otr? es ~na persona fuerza: al comportarse como ElViolento, El Imponente, El Verdu-
que ignora quién es. La violencia tiene una relaci ón directa con la go, ~eJa un hueco. en sí mi~mo; hay algo que deja de contactar y
falta de conocimiento de uno mismo. nutnr (su compasión, su miedo de estar haciendo eso, sus dudas)
No me refiero a conocerme "en teoría, a poder decir cómo soy. y, por lo tanto, es~ hueco abierto luego tendrá que llenarlo jugan-
sino a saber cuáles son las distintas opciones que se me presentan do a otro personaje complementario (El Débil ante otro, El Humi-
ante los retos de mi propia vida. llado por otro más grande, El Arrepentido, El Culpable). La "causa
Si yo puedo decir (enlistar) "cómo soy" y no pued~ se~ de otro de la violencia son los grandes huecos que se abren en la perso-
modo ("asi no soy yo"). entonces no me conozco; Significa que nalidad.
gran parte de las zonas que me forman como ser humano me es- Vuelvo a la pregunta inicial de este apartado: ¡estás seguro de
tán vedadas. Nadie me enseñó a usarlas. Tampoco aprendi por mí que el problema de la inseguridad terminará legalizando las dro-
mismo a percatarme de ellas ni a contactarlas. gas o aplicando la pena de muerte?
En otras palabras. no sé cómo llenarme de energía o c~mo " La inseguridad ni siquiera terminará si se eliminan la corrup-
aceptar la energía producida en una zona de mi cuell'o-m~te, del ción o la impunidad.
cerebro que es todo mi cuerpo, del cuerpo que es toda mi mente. La violencia mexicana. como cualquier violencia sólo dismi-
y 'como desconozco la manera de energetizarme, necesito cargas nuirá .su terrible índice actual cuando el problema' de raíz sea
drásticas. forzadas. shocks de energía. Para eso requiero la violencia. atendido de manera tanto individualizada como masiva, al refor-
La violencia surge en un ser, ya seaun individuo o una socie- mar el modelo de familia. .
dad. cuya energía se apaga. Sólo la violencia lo despierta. •
. Además, la violencia sirve para repetir en otro lo que en algun
momento nos sucedió a nosotros. ~Ividemos por un momento lo que podríamos hacer para reme-
El personaje que nos han obligado a representar en la vida nos diar el problema y veamos cómo el narcotráfico -por citar el cri-
ocasiona un hueco. men qu~ nos tie?e más obsesionados- no sólo no es el problema
Si una persona fue victimizada a temprana edad, esa sensa- de raiz smo ¡un intento de solución!
ción le dejó un hueco en su ser. Cuando digo hueco me refiero. por Hay un c~nflicto que la familia y la escuela no resuelven y que
ejemplo, a que cuando alguien fue maltratado no pudo ponerse afecta a los Jóvenes: ¡cómo volverte hornbret, ¡cómo sentirte
en contacto con una parte de su ser (con su dignidad. su poder de hombre?

176 177
Pero no he sido del todo exacto. La chingada es el alma del mexi-
La familia, generalmente, inval~da i~::::~:ei~~::::~:¡e_
la cano, su mundo interno, que está desintegrado; la chingada es el
No los reconoce. No les permite ser ' alma lastimada.
rarlos, los desca./ijica: los invalida. adres (y su medio) al llegar a El mexicano no admite como unitarios los aspectos que lo
Esos niños mvahdados por sus p d realizarse completarse, han compuesto. Unos a otros se rechazan. Esta alma chingada co-
la adolescencia buscan una ~anera le d ' menzó porque madre y padre fueron modelos desintegrados cada
d s por la mcomp etu . uno en su propio ser.
porque están marca o bl E! roblema del mexicano es
Éste es el fondo del pro ema. b Pcómo resolver esa falta de La incompletud del mexicano se debe a su familia autoritaria
. t ompleto y no sa e .
\ que no se sien e e ,
. d S intentos de reso UCl . n
luci ó son infructuoSos y, sm ern-
. 'dad
y al ninguneo institucionalizado a todos los niveles. Si se quiere
, acabar con el narco, hay que acabar primero con el padre y la ma-
plemtu . us b 'é lo llamamos la mexlcanl ;
bargo, los preserva. A eso tarn I n dre co-controladores,
aferrarse a lo que no resulta. . na al individuo un me- , E! narco es el personaje resultado del hueco dejado por el ma-
Si durante la )uventud st:~~isr~~~:~:ucación, el trabajo legal, lestar de los padres.
a E! malestar no necesariamente significa golpes o violencia psi-
dio para sobresalir, ya sea d pletarse de reconocerse a sí
el amor, se 'satisface el deseo e com , cológica abierta.
. econocido por los otros. I. He escrito malestar y no maltrato para que quede claro que el
mIsmo y ser r f ili .gue imponiéndose sobre e m-
Pero si la est~ctur~ am oa:t~e tanto como en la infancia o daño a los mexicanos m ás pequeños no se efectúa solamente me-
di.viduo y el .medIO socl~1 ~~ l:falta de oportunidades educativas diante una agresión frontal sino con una herida igual de profun-
aun más , ~ SI a eso se ana .sten arecen insuficientes _muchas da: el descontento de los padres consigo mismos.
.y económicas o las q~e exi T les recia el mundo circundante, La agresión contra la integridad del ser humano también se
la lanza contra el niño o joven mediante la guerra de guerrillas de
veces porque la propia falml'ó Pde clases altas que se involu-
, h id 1 aso de os, venes . . los sentimientos negativos, la desesperanza, la impotencia o la in-
como a SI o e c ' . d I undo les parece infenor, m-
eran en el narco. a qUienes to o e m completarse como indivi- diferencia ante sus emociones. '
. hay cauce para
digno de eI1 05--, SI no d lorificado, heroico, del narco Recuérdese que lo que ocurre en el mundo interior de los pa-
duos, entonces la entrada al mun o g dres también le sucede al niño, desde antes de nacer hasta la ado-
queda abierta. l' mediante el crimen; rescatan su lescencia. El comportamiento externo de los niños refleja el ser
Estas personas se rea Izan interno de los padres.
. imagen volviéndose narcos: adquieren respeto. d'
propia . . u familia ni en su me 10. Un niño inexplicablemente violento saca la violencia que en
E! respeto que no reclblero~:n ~u familia lo descalificó, lo apariencia no externan sus padres. Un niño se vuelve el medio por
E! narcotraficante fue un mn~ .ya a la adolescen- " el cual se manifiestan los secretos, malestares, dolores, miserias,
educó en valores machistas Yd.autor~tarlqIOuSeYd:~p"::c~:ba
a los otros Y . conflictos, mentiras, verdades de sus padres.
, t ó con un me 10 SOCIa . Así que basta que uno o un par de mexicanos sufran malestar
cia, se encon r d . la realización de las personas.
carecía de rutas para con . ucir letud del mexicano. Y, a la vez, a . .en su propia vida para que sus hijos en ese momento y posterior-
p
E! narco se debe a I~ mcofim d lacho Ambos elementos mente actúen el hueco dejado por ese malestar; traten de llenarlo
su enamoramiento hacia la igura e m . interpretando inconscientemente un personaje provocado por ese
son la fórmula del narco' Chi d es la madre del mexicano. hueco.
He dicho atrás que la mga a .
179
178

1le
Un niño se autoconoce si sus padres se conocen a sí mismos. ro. influencias, ser admirado por los débiles, ser violento), se los
Cuando alguien no se conoce a si mismo busca controlar a los reco~ie~da toda .Ia cultura popular y lo confirma el espectáculo
otros. Esos otros que controla son sus hijos, definiéndolos. y como (¡lo I~eahzan sus im ágenesl), y lo confirman sus propios padres y
son otros quienes los definen, los hijos no aprenden a autodefinir- autoridades, con sus sueños de poderío y controL .
se. Gran circulo vicioso. La insegu;idad en México se debe a la inseguridad que sienten
Ese niño manipulado, que no se autoconoce, se sentirá inváli- muchos mexicanos acerca de sí mismos como hombres.
do, frustrado, insatisfecho, molesto con la vida, no reconocido. La forma de sentirse hombres es involucrarse en organizacio-
Al llegar a la adolescencia buscará, por lo tanto. reconocimiento. nes que les dan poder, lo cual los hace experimentar un aumento
Tendrá sueños de poder. riqueza. posesiones, respeto, presti- en su fu erza.masculina.
gio social; deseará infundir miedo a los otros. A mayo.r f~ta de re- Esto no ocurre en unos cuantos individuos, es ya una epide-
conocimiento de sus padres, será mayor el reconocim íento que mia emocional de masas.
más tarde busque en los demás. E! problema de la inseguridad nacional es un problema de in-
Entre más fue ignorado el niño, más buscará imponerse el seguridad personaL .
hombre.
El hombre puede tener plenitud. La plenitud real se alcanza
cuando un ser humano sabe contactar todo su ser interno yexter- El narcotráfico no es el problema. E! narcotráfico e; la vía (erró-
no; cuando conoce todas sus zonas, no se avergüenza ni teme a nea) por la que miles de mexicanos intentan solucionar sus pro-
su s emociones o sus ideas. Accede"a sus deseos . Se conoce. No se blemas de poder.
engaña acerca de quién es. Ahora, ocupémonos del asunto del adicto. La otra mitad del
Pero si esta plenitud -esta integridad- no se alcanza, enton- problema.
ces se buscarán las "plenitudes" que la sociedad promueve: la ri- Un individuo se vuelve adicto cuando un grupo familiar ha
queza material o el respeto de los demás. concentrado su funcionamiento en una reducida gama de con -
A como dé lugar se obtendrá lo que falta . ductas, es ~ecir, ~e "droga" constantemente usando unos pocos
y cuando la carencia es precisamente la falta de poder sobre sí patrones existenciales, Esas relaciones destructivas se sustanciali-
mismo. entonces, el joven buscará convertirse en un héroe. zan a modo de una droga específica que un miembro de la fami -
Buscará ser lo que su medio social defina como héroe. Si su lía utiliza. y que simboliza inconscientemente la forma de vida a la
medio social tiene la fantasía de que se puede ser un héroe enro- que la familia se ha vuelto adicta.
lándose en el ejército, lo hará. tal como ocurre en los Estados Uni- . A lo que una persona se hace adicta es siempre secretamente
dos . Si su medio social le indica que los h éroes son los criminales, una forma de definirse que cancela sus oportunidades de felicidad
como ocurre en México. ya sabemos cuál es el resultado. duradera y. a la vez, es la única felicidad momentánea que conoce.
Los jóvenes se están acercando a pandillas, bandas y carteles . E~ adicto también llegó a la droga por problemas de insufi -
porque necesitan sentirse hombres. ciencia en su ser.
<
Esa sensación les ha sido negada. Su masculinidad ha sido , No perdamos de vista que la droga se usa como un aditivo.
burlada, aplastada en sus años iniciales y, por otra parte y para re- El que .bebe o se dr~ga: igual que el que fuma. lo hace porque
matar la fórmula del desastre. la sociedad les señala que la forma al consumir esa sustancia siente que llena un hueco. Necesita con-
de hacerse hombres es embrutecerse, obtener poder (m ujeres. dine- sumirla para poder funcionar. para sentirse mejor.

180 181
"Algo le falta': y eso que le falta lo satisface la droga, aunque cias por la nari z, la boca o las venas; tome riesgos para comprar-
sea por unos instantes. . las; permita que sus relaciones se detengan y su economía sufra
¿Es tan dificil entender todo esto? El mexicano está incompleto esos gastos. No parecen darse cuenta de que quien usa droga tie -
y sus problemas se derivan de qu é hace para pseudocompletarse. ne en ella su "medicina':
Si lográramos que el mexicano supiera completarse por si Las drogas les dan una energía que de pequeños no aprendíe- '
mismo desde la edad temprana hasta la edad crítica de la juven- ron a contactar en sí mismos y que en este momento de su vida
tud, apagaríamos en cuestión de una o dos generaciones la mayo- tampoco logran activar.
ría de los problemas del país, desde la pobreza hasta la criminali- Las drogas que usamos son el retrato vivo de las carencias de
dad , porque millones de nuevos mexicanos estarían dot~~os del nuestras familias.
contacto con sus propias fuerzas y evitarian caer en los vrejos pa- .Las drogas se deben a un subdesarrollo del ser.
trones de la mexicanidad que conducen a! fracaso, el miedo, el au- La droga específica que uses apu n ta hacia cuál es el su bde-
toritarismo, la corrupción y la falsedad . sarrollo.
La droga completa. . Podria, pues, decirse que la cocaína y el crista!, por quedarnos
Drogas como la cocaína y el cristal completan la carencia de con esos ejemplos, son drogas producidas por el patriarcado:
energía masculina. . hombres mermados en su masculinidad. Mientras que la cerveza
Los consumidores de coca y cristal buscan contactar su ener - y la m~rihuana obedecen mayormente a problemas con la energía
gía masculina para exaltarse, emocionarse, sentirs~ po.derosos; eso femenma, tanto en hombres como en mujeres; cuando alguien se
nos deja ver la relación entre estas drogas y un bajo nivel ~e ener- , pone marihuano lo hace para relajarse, fluir, pensar más libre-
gía masculina en lo ordinario. Estas drogas, por así decirlo, son mente, contactar sus sensaciones, permitirse las emociones.
suplementos de la masculinidad perdida. Hay una relacíón directa entre el consumo de marihuana y
Si tú usas estos polvos significa que te estás queriendo ayudar una madre ya sea estresante (y por tanto la presencia de un patrón
con ellos. Condenar a las drogas o a los adictos es no entender lo que requiere liberarse constantemente de ese estrés)" o una madre
que sucede. . desprotegida (y la necesidad de relajarte por hacerte cargo de
La droga sirve como complemento o aditivo. Es un sustancia ella); la marihuana apunta a un subdesarrollo en el propio ser fe-
que físiéa y psicológicamente compensa deficiencias bioenergéti- menino (por haber carecido de una madre que se desarrollara de
cas, aunque sea por un breve lapso, el tiempo suficiente para que modo integro) tal y como hay una relación directa entre un padre
un individuo se sienta más completo de lo habitua!. Por eso recu- ya sea autoritario o un padre flagelado en su masculinidad y el
rre a ellas. uso de la cocaína.
Si, es cierto, las drogas destruyen al que las consume, pero, si Como también hay una relación directa entre una depresión
escuchamos al adicto en lugar de querer cambiarlo por acto de ~o a~epta~a y el consu.mo de Coca- Cola . O el uso del tábaco y la
magia o condenarlo de modo tajante, nos daremos cu~nta de q~e insatisfacci ón con tu VIda, a pesar de que sigas "funcionando':
consume drogas porque lo "ayudan". El adicto se sien te mejor Entonces, aunque se legalice la droga, estos problemas no se
mientras dura su efecto. van a acabar; como no se acabarían si se sentencia a muerte a to-
Eso es lo que lo que no comprenden quienes no han tenido dos los narcotraficantes.
problemas de drogas o no escuchan lo que sus usuarios reportan. Hay que aprender del narcotráfico y las drogas.
Les resulta incomprensible que una persona se meta sustan- Hay que aprender que son intentos de solucionar carencias.

182 183
La narcocultura está gritando qué es lo que desea ser. Desea estar Hierve la mezcla con narcocorridos y películas hollywoodenses.
compuesta de hombres respetados y de mujeres deseadas; personas Agrega dos gramos de coca . Y hornéala en marihuana o cris-
ricas y poderosas. Ellos quieren lo que todos desea.mos. . tal (se venden sin receta) .
Condenar al narcotráfico como si fuera esencIalmente diab ó- A fuego lento, déjalo salir a las calles.
lico es caricaturesco. Ahí encontrará la pandilla, policía, cartel o army más cercano.
La narcocultura está dando salida a las aspiraciones de millo- Ese grupo -donde hallará las mismas gratificaciones y ma-
nes de seres. lestares que en tu familia- será su nueva familia.
Entonces tendrá respeto. y se vengará de ti y de toda esta
sociedad: .
Si las famili as reconocieran a sus nuevos miembros, no habría hé- Como postre, hazte la víctima y pregúntate cómo es que hay
roes. Alguien quiere ser héroe porque ha sido sometido. Necesita gente tan desalmada si tú eres tan dulce.
sentirse valioso porque antes ha sido ninguneado. Y, por supuesto, no olvides compartir esta receta con aquel a
Pero si en esa sociedad no hay forma de encaminar el afán he- quien más confianza le tengas.
roico, nace la sociedad criminal.
El narco es glorificado, la narcocultura crece porque vivimos
en una sociedad donde los individuos que desean volverse héroes El narco es el nuevo encargado de preservar la vieja mexicanidad.
no encuentran la manera de serlo. . Si nos hu~iésemos despedido de las viejas imágenes y estereo-
No lo logran por medio de la educación, la defensa de I.a ley. ni tIpOS del mexicano -machismo y matriarcado combinados-, la
la lucha social. La única ruta disponible es el crimen. El úmco rm- narcocultura no tendría de qué alimentarse. Pero lo que llama-
e ón donde el heroísmo rural o urbano está organizado. mos narcocultura no es más que una exageración de los clichés
Va aquí la receta (infalible) para hacer de tu hijo un narco, un del mexicano.
criminal, alguien sediento de más y más poder. La narcocultura es una forma de fundamentalismo mexica-
Desde muy temprana edad, rebana sus sentimientos, cuerpo y nista. No es casual su relación con la religión católica ni que uno
deseos. Dile que tú sabes más de él o ella que él o ella mismo. Todo de sus cárteles se llame, precisamente, La Familia, y que la familia
lo que haga, descalifícalo. sea la estructura que les da' base a todos los cárteles.
(Hazlo tan sistem áticamente como puedas.) El narco nos permite ver con claridad cuál es la estructura de
Al tiempo que preparas un ser marcado por la incomptetud, nuestra sociedad. .
; agrega machismo, clasismo, racismo y misoginia a tu gusto, hasta Cada uno de los rasgos que nuestra sociedad idealiza, el nar-
;
que tu hijo crea que un ser se completa rebajando a .otro~' . ca los encarna tan grotescamente que es imposible no notar la se-
f
(El ninguneo es el ingrediente clave de este pla~J1lo. tlPICO.) . mejanza; es como si la función involuntaria del narco fuese obli-
Ya que llegue a la pubertad, aumenta tu autontansmo fami- garnos a vernos en el espejo de nuestro desgaste.
liar. Con chantaje emocional o violencia abierta. Mantén en tu La mafia es mi familia.
hogar un clima bélico.
Para este momento, tu hijo buscará sobresalir a toda costa. y,
con toda seguridad, tú y tu sociedad impedirán que lo haga por La narcocultura es un fenómeno retro. No sólo en el sentido de
medio de la educación, el amor o el trabajo. tratarse de un fenómeno marcado por una forma de vida reaccio-
naria, retrógrada, orientada a reforzar los valores del pasado au- visoras. Nótese cómo desde hace ya muchos años, las telenove-
toritario - prácticam ente coloniales--, sino también retro en el las ubican sus historias en el campo, como si el';"mpo (fantasea-
sentido pop del término. . ' do) fuese el hogar natural del mexicano, el teatro forzoso de su
La narcocultura fue el camino para que los Jóvenes mexicanos .
destino; . si la pureza del mexicano, su verdadera esencia
. como )

se identificaran, sin darse cuenta de que lo estaban haciendo, con siempre tuviera que devolverlo al campo; como si, en el fondo,
los valores tradicionalistas justamente cuando éstos parecían a para ser mexicano, mexicano de verdad, tuviera que ser un rnexi-
punto de caerse a pedazos. . ' cano-campirano. .
La narcocultura rescató el pasado. Lo reinstaló. Puso de moda La música juega un papel crucial en este giro retrorrural. La
la marcha atrás haciéndola pasar como un paso adelante, un paso ~úsica ~opular, d~sde la norteña hasta la ranchera, es parte de este
de baile o un pase de coca. giro, quizá el más Importante de la cultura popular mexicana. Su
El mundo de lo narco -<iesde lo naco-narco hasta el narco- propósito es evitar que alcancemos el futuro, devolviéndonos al
chic- se trató de un nuevo look y ' un completo reimaginario pasado fantaseado.
-que incluye forma de vestir, gustos musicales, pero, sobre todo, Estos valores desean sustituir el avance de las ciudades hacién-
una forma de autodefinirse emocionalmente y de establecer rela- donos retroceder a ranchos imaginarios.
. ciones familiares y sociales-e- que consiguió renovar las figuras Pero el retorno, por supuesto, no es real. Lo rural se volverá
! envejecidas de la mexicanidad. LaS trajo de vuelta cuand? estaban nuestro limbo o wonderland.
¡ a punto de desplomarse y perder todo el respeto que tuvieron du- J¿! cultura popular se ha convertido en un simulación de lo
mexicano.
rante siglos.
f
,L Cuando el macho mexicano se había vuelto ridículo, pasado De ahí su kitsch y su espíritu retro en general. Lo mexicano
i de moda, inverosímil, patético, el narco lo revitalizó, haciendo está ?errumbándose. Se le sostiene a través de simulacros y reins-
I que el macho volviese a tener dinero, respeto, prestigio, poder. talaciones, remakes de lo mexicano. El campo se vuelve, entonces,
"f Nótese que lo narco es parte de un espíritu de endurecer las su hogar natural, su Edad de Oro y su Ilusión.
,.
!
formas reaccionarias de vida provenientes' del campo. Hacer de Lo retrorrural apareció para sabotear la modernización. Para
las ciudades entidades rurales. protegernos de volvernos otros. Lo retrorrural asegura. "
Como fue en el campo donde se produjo el ser autoritario
mexicano, y donde aún se le mantiene más férreamente, identifi-
camos lo rural con lo mexicano. La delin~u~ncia se d~rivade la falta de autorrealización personal,
El narco es una vuelta a valores rurales caducos, una nostalgia El criminal proviene de un núcleo familiar en que de alguna
del viejo orden que, sin embargo, sigue desmoronándos~. manera su ser fue n:gado; ya sea por el autoritarismo de su padre..
Si queremos designar este movimiento con un t érmino com- o su madre o, por ejemplo, por la inseguridad psicológica de sus
plicado, podríamos llamarlo retroagrotropismo o, sencillamente, el padres, que le transmitieron una sensación de desprotección que
giro rural de la actual sociedad mexicana. . . fomentó que su ser no fuese reconocido por ellos, por él y por su
Precisamente cuando requeríamos avanzar hacía una auténti- entorno. Los delincuentes lo que están buscando es realizarse. Lo
ca sociedad civil, el mexicano se imaginó como un ser retrorrural, buscan porque no se sintieron realizados mediante su vida en fa-
por ejemplo, mediante la parafernalia del narco. milia. Su ser no era suficiente ante los demás y, por ende, más ade-
Pero en este retroagrotropismo también participan las tele- lante no fue suficiente para ellos.

186
que la estructura de la delincuencia Ie
Además de lo anterior, existen otros detonadores psicohistó- acostumbrado -autoritarism d . da aquello a lo que está
ricos del delincuente. por ejemplo. los valores culpígenas. Ahí terse y someter- será dif '1 o. es ecir.Ia oportunidad de some-
, I CI que abandon l ..
donde la culpa --culpar a otros o sentirse culpable-- ha sido una para él representa lo seguro (el d e : viejo patrón. pues
. . mun o conocido) ,
forma de relación importante (abierta o secretamente), la posibi- La inseguridad actual en México ..
lidad del crimen aumenta significativamente. pues el crimen es colapso del modelo fa '1' . ~s una señal Inequívoca del
mi lar autontano lnú
también una adicción al sentimiento de culpa. y esa adicción tuvo forma ese ser humano . •que es e nudeo donde se
., que para sentirse pleno l cri
que comenzar desde etapas muy tempranas de la existencia. Evi- as adicciones y la viol enCl3.
. recurre a cnmen '
l
dentemente, en nuestra cultura es la religión católica la que pro- Al mismo tiempo. nos deja ver l si
brantado, que la ley necesit . que e sistema necesita ser que-
paga la culpa. I a ser Incumplida.
Nótese el vinculo estrecho entre criminales Y su fe religiosa .
De entrada. podría parecer incompatible. incoherente o incluso
cómica. Pero no lo es. La culpa católica genera un deseo incons- I-!0Y.
gur~dad
el mexicano padece una horrenda inse .
ciente de ser castigado; el individuo culpabilizado sólo encuentra Sierras, desiertos. costas. selvas ueb en ciudades.
guridad se debe a la inse id YdP los. Y he dicho que esa inse-
alivio cuando sufre un castigo. gun a personal d h . '
que para sentir su propio ser se es d e m~c os ~extcanos
o en adicciones En esta últi cu an en prácticas de ilegalidad
Se entra en un estado de inseguridad cuando una cultura requie- ticas están aliadas a un ima parte he agregado que estas pr ác-
consumo cultural ' I d
re un cambio radical en su -forma de funcionar Y no lo Ueva a que la narcocultura es una forma de vida vmcu a o a lo narco,
cabo. Cuando un país se siente inseguro, cuando hay' una oleada fortalecer los valores más rí id . (y modas) retro para
de inseguridad. significa que estamos ante una combinación, de precisamente en el rnome t gl os y fallidos del viejo mexicano
dos circunstancias cuya interrelación aún nos es dificil de expli- ta de una estrategia para :a:e;n qu~ p~d~an desaparecer. Se tra-
car. pero que resultan obvias: 1) el modelo familiar. educativo Y Lo que el viej o mexican .que o viejo parezca nuevo.
de i .
~ so~orta
~
in;;ri;a~segUndad.
o vive no es un cl'
social dominante ha perdido su capacidad para formar indivi- dque no es. precisamente. la
'duos que se sientan amados. respetados y con posibilidades' de
progresar y autosustentarse, y 2) el anacronismo de dichos mode-
o as sus acciones le aseguran lo e
que no entrará en lo ignoto . qu ra
•que no incursionará
.
conoce. Le aseguran
.
los conduce a la formación de un elevado número de individuos p ora o. Le aseguran lo e ili en terreno mex-
l d rarn lar.
que no se sienten amados ni respetados y, por ende, son incapa- A lo que más teme el mexicano l
ces de progresar o autosustentarse mediante su propio potencial; quiere seguridad. . es a o desconocido. Por eso
una parte de estos individuos. los más desesperados. se unirán al
re en lo que no le resulta (literal fi gun. ad, cuando se. ~ventu-
Cuando el mexicano acepte la inse .d
crimen organizado. que es una forma de continuar su opresión
_ya que el crimen organizado comparte con su familia original su tonces habremos llegado al y gu.ratlvamente) familiar, en-
nuevo mexicano
estructura autoritaria y, de hecho, muchas'veces se concibe como El nuevo mexicano ya no busca la s :
una "familia" - Yde tratar de obtener el reconocimiento Yla va- cano entiende que se comí .. egundad. El nuevo mexi -
rmenza a VIVtr cuand .
loración que no encontraron en la primera etapa de su vida . to, en lo inseguro. o se vive en lo abier-
Por supuesto. el crimen sólo traerá más inseguridad a su vida. En su búsqueda de seguridad (lo mismo) , el VIeJO
. . mexicano
. ha
Pero el criminal no lo sabe. No cree tener otra salida. y debido a
189
188
genera do un elima
1
de extrema violencia y de valores tradiciona-
listas hoy ya insostenibles. . d
¡De qué manera se puede detener la inseguridad? Dejando e
buscar seguridad. I
Al buscar la inseguridad, el nuevo mexicano enc.ontrará o.que
su obsesión por la seguridad jamás le dará: paz social y serenidad
personal.
Empero, no lo hemos logrado: existe una ley ~ecreta e_n nues-
tra historia que, puntualmente, se cu~ple cada ciertos anos. Re-
velarla nos ocupará las siguientes págmas.

LA LEY SECRETA
DE LA HISTORIA MEXICANA

Cada vez que un ser humano va a dar un salto hacia la siguiente


etapa de su desarrollo existe el riesgo de sufrir lo que los psicólo-
gos llamamos una regresión, que significa -para decirlo con pa-
labra sencillas-- refugiarse en una forma de sentir, actuar o vivir
que corresponde a una etapa anterior de la vida.
Una regresión es retroceder ante un reto que no se sabe
enfrentar.
Un ser que requiere cambiar se refugia en lo seguro. Lo seguro
es lo ya conocido. Pero no necesariamente es lo más conveniente,
saludable o positivo para una persona; sin embargo, en su estruc-
tura personal es lo más seguro. Lo otro le resulta inseguro, insatis-
factorio, riesgoso, peligroso, amenazante.
Por ejemplo, cuando un hombre está a punto de casarse o, de
hecho, se casa, muchas veces intensifica 'sus comportamientos
adolescentes, que parecfan (o ya deberían) haber quedado atrás.
Lo mismo puede sucederle a la novia, que ante la etapa que se
aproxima se convierte, súbitamente, en una niña.
Los desaflos de la nueva etapa nos hacen retroceder a una eta -
pa anterior, pues ahí se siente menor riesgo.

191
"
f
Retrocedemos por miedo. No olvidemos que el miedo está tuido la experiencia real por lo que se dice de la vida cuando la
' . '
en la base. de la mayoría de nuestros comportamientos y subde- .~~r~epclón !a es tan baja que ha cedido su lugar al chisme, al
sarrollos. JUICIO, al miedo, al pésimo pronóstico, el avance se vuelve im-
El miedo es provocado por las imágenes o asociaciones que se probable; el tránsito hacia la siguiente etapa se vuelve cornpli-
tienen acerca de la siguiente etapa. No habría miedo si dentro de ca~o~ enm~rañado, malo o desaconsejable según muchas de las
nosotros no existieran esas imágenes (expectativas del súper él y opnuones imperantes,
súperella). El miedo está enraizado en fantasías . ' . . La regresión no sólo es una lógica que domina en las vidas
Digamos que el muchacho que va a casarse ha Sido educado personales y culturales.
para creer que un hombre casado "ya no tiene libertad'; "todo .10 La regresión es la lógica cultural del México tardío.
hace por el bien de su pareja'; "ya no puede pensar sólo en sí mis-
mo", "le ha llegado el momento de dejar la diversión'; "ya nada
será igual", ideas y frases que casi nunca dicen algo concreto y, por Si alguien quiere entender a México, tiene que saber que el estado
lo tanto, se prestan a ser interpretadas de diversas formas, y gene- actual de nuestra sociedad es producto de momentos especlficos
,
;•
ran miedos. en que México debió haber avanzado y no sólo no lo hizo sino
que, además, dio pasos atrás. .
•,
t
Cuando hemos de incursionar en una nueva etapa de desarro-
llo y ésta, sin embargo, está asociada a ideas negativas (pé:dida de Primera regresión: 1929.
~ libertad, juventud, energía, amor, etcétera) , entonces sufrimos un Trataré de explicarme brevemente. Éste no es un libro de aná-
r retroceso imaginario hacia una etapa anterior.
No sólo no avanzamos hacia la nueva etapa, sino que dejamos
lisis e;ctensos. No me interesa hacer eso ahora. Lo que quiero es
que tu y yo comprendamos de qué estamos hablando: cómo sacar
l
incluso la actual y retrocedemos a una anterior. a México del retraso -y "México" eres tú-; para lograrlo, tene-
"
Si estoy a punto de entrar a una etapa desconocida y ést.a se mos que aprender a percibir cómo entramos en él; exactamente
asocia a pérdidas de lo ya conquistado, no sólo no avanzo hacia la en qué m~mento fue cuando el mexicano se "rajó'; se desintegró
nueva etapa sino que me vuelco hacia el pasado. y suspendi ó su desarrollo.
La obsesión mexicana por el pasado se debe a los temores aso- En 19~9, la Revolución mexicana, el periodo de luchas, ya ~s­
> ciados a la etapa siguiente. A los temores que imprimimos en la taba termmando. Las instituciones se estaban erigiendo, a base de
(
siguiente etapa de crecimiento y, por consecuencia, suspendemos corruptela, por supuesto.
¡.
l el crecimiento. . Dentro de todo el proceso revolucionario pocos hombres
!
¡, Es probable que estés recordando momentos de tu pr~pia era~ rescatables '.No perfectos, sino hombres con un proyecto de
t· vida en que este atrincheramiento ha ocurrido. 0 , al menos, SI ~ naci ón, con una Idea progresista de México. Uno de ellos fue José
lo puedes ver en ti mismo -si te estás negando a verlo-- quizá Vasconcelos.
ya lo has visto en otros. Vas~oncelos era el escritor mexicano más importante de su
A punto de pasar a una nueva etapa, ¡se da marcha atrás! generación, aunque eran otros quienes gozaban de ese mérito.
Gran parte de la cultura mexicana consiste en este juego. Ob- Vasconcel~s no se dedicaba a lo que los escritores mexicanos típi-
serva detenidamente la televisión o escucha las canciones. Aluden c,os se dedican: a adornar la página, a la forma, debido a que no
a estas regresiones. . llenen nada que decir, ningún contenido real o nuevo. Vasconce-
Cuando una cultura se llena de creencias, cuando ha SUStl- los era una tormenta de ideas.

192 '93

..
f Vasconcelos
d hubiera ' marcado la P resiidenci .
encra mexican I
Él fue precisamente el primer post-mexicano, al concebir el orma e hacer las cosas en el México d i ' I a y a
proyecto de un individuo cósmico, una raza cósmica entera, es ocurrió. Lo sacaron de la jugada. e slg o xx. Pero eso no
" decir, liberada del nacionalismo, que a final de cuentas es una A partir de entonces, Vasconcelos se e ..
opresión. Además , fue el primer secretario de Educación. Casi especulado y especulativo Añ d onvirti ó en un fantasma
¡ todo lo positivo que tiene la SEP lo hizo Vasconcelos en cuestión
de dos o tres años. Rapidisimo. Evidencia de que un individuo vi-
retroceso: volvió al catolicism os al espu és d.e su derrota, sufrió un
S' h l o, pensamiento reaccionario
I oy es preguntamos a los mexicanos .
sionario en el lugar adecuado puede innovar toda una estructura. muy probablemente el 99 por ciento no tendrá 1~é ~asó en 1929,
~a
1-
! En 1929, ya convertido en candidato a la Presidencia, se come- el año en que se enterró el . e que ése fue
tió un fraude en su contra. Sobra decir que se trató del fraude que a la dictadura perfecta, co;:~o~:~~ ~voluclOnano para .dar sitio
permitió al partido emanado de la "Revolución" --entonces PNR, Partido Revolucionario. argas Llosa al r égimen del
hoy PR!- inaugurar su historia. Ese fraude fue realmente el par -
~~n o~rt~mdad.
En el año de 1929 perdimos nuestra primera .
to del partido del Estado. Entonces era indispensable dar un giro a I
Nunca dejaré de asombrarme de que incluso las personas se suplantó por un alarmante retroceso. a istona, giro que
educadas ignoren esta parte de la historia nacional. Los mexica - En lugar de entrar a un país moderno .
nos no saben que el actual PR! se estrenó cometiendo un fraude cación yel respeto al gobi ' que Impulsara la edu-
ierno, entramos a l d le
contra Vasconcelos, que el Partido Revolucionario nació para im- partido monopólico de la r t é . i a era e fraude, del
pedir la llegada a la Presidencia de un mexicano visionario. del pasado en fin todo l e nca vac a, del engrandecimiento
, , o que conocemos
En 1929 se sepultó la verdadera oportunidad de Revolución,
me~~:~o~~i:as~?sas.
Del fraude de 1929 se podrían deci .
es decir, re-evolución, el camino del auténtico progreso, algo que quedémonos con lo esencial: en el Ah
l ora
sólo es posible realizar mediante la educación Yel vínculo entre el mento de no voltear at á . l m 10 --e mo-
proyecto de nación y el proyecto de creación de un nuevo tipo de volver al pasado. r s y slmp emente dar el salto- se decidió

hombre.
Notemos lo grave. Un filósofo habla llegado a la Presidencia, prm:~rn:r~:~~~:~o~el Partido Revolucionario coincidió con su
;,
un hombre de principios, con una visión óptima, un mexicano No sería la de 1929 la única regresión m exicana,
. .
seguirían otras.
innovador en todo lo que hada y sumamente critico de sus com-
patriotas y la vida pol ítica , y que había logrado triunfar en el
voto. En esa fase, el Partido "Revolucionario" cometió fraude, Hacia la década de 1960, México comenzab . '
que es para lo que habla nacido: conservar el poder a como die- entonces ya tenia forma' lo ' a a fundirse en lo que
ra lugar. Evitar el paso hacia la siguiente etapa. Mantener al país el modelo mundial de . s pnmeros e~sayos de la aldea global,
, de la Segunda Guerra :~:~~~:~ econ ómico y geopolítico surgido
en el cacicazgo.
En el fraude de 1929 nació el México que hoy conocemos.
" Aunque sumido en el autoritarismo I
Si Vasconcelos hubiera sido presidente, hoy viviriamos en un tegrarse. El intercambio con t . ' e pa ís comenzaba a in-
, o ras naciones amena b I al
país muy distinto. Incluso, de no haber logrado cimentar una , mexicanos tradicionales --que no habla ' za a os v ores
nueva mentalidad, su presidencia habrla sido un periodo de res- , g!o-, no porque los valores foráneos ~~mblad.o en todo el si-
piro, un precedente. No diez pasos adelante, como Vasconcelos , simplemente porque eran otros. sen mejores o peores,
" aspiraba, pero quizá cuatros pasos al frente.
195
194
Cada vez era mayor la necesidad de actualizar el sistema de prácticamente por las mismas vías: la protesta en las calles. el
vida mexicano. El rezago era enorme. cambio de apariencia. la toma de espacios públicos, el uso del
Hacia mediados del siglo xx, una parte importante de la juven- arte ,.Ia música. la literatura y otros medios de representaci ón para
tud mexicana se sintió identificada con el descontento expresado manifestar su desacuerdo y su propuesta alternativa de vida. El
en la industria cultural. desde el rock hasta el cine. Las aspiracio- gobierno mexicano. conservador. decidió aplastar al movimiento
nes de esa generación de mexicanos cambiaron drásticamente res- estudiantil.
pecto de las generaciones precedentes: desearon vivir una sexuali- La sociedad no lo impidió. Aunque a los propios lideres estu-
dad más abierta y la religión católica era desplazada rápidamente diantiles y la izquierda -que romantiza al buenpueblo--Ies due-
por el ateismo de izquierda o las nuevas formas de espiritualidad la aceptarlo, la sociedad mexicana rechazó a los jóvenes, se burló
de la posguerra. algunas veces vinculadas al orientalismo o al indi- o condenó sus expresiones.
genismo, mientras que se imponían las mentalidades surgidas en El grueso de la población mexicana también era repelente al
las nuevas metrópolis. cambio.
En los años sesenta ya existía un nuevo perfil de mexicanidad Aquel refrán que dice todo acerca del estatismo de nuestra
entre ciertos segmentos de diversas clases sociales. Ese nuevo per - sociedad, "más vale malo por conocido que bueno por conocer"
fil comenzó a propagarse con rapidez, en buena medida gracias al -que no es más que la justificación del PR! vuelta pseudosabidu-
agitado panorama internacional caracterizado por la contracul- ría, O sea "dichos': lugares comunes de la falta de originalidad
tura y la Guerra Fría. La necesidad de alterar la cultura mexicana para repensar a la humanidad-, se había metido hasta el fondo
se hacia cada vez más urgente. los jóvenes la reclamaban. Sólo fal- de la mente mexicana, y el rechazo al movimiento de renovación
taba un accidente para que la mecha prendiera. fue ~si unánime: habla que calmara los revoltosos. alejar a los es-
Ese accidente fue una pelea entre jóvenes. La represión guber- tudiantes de las malas influencias, lIamáranse María Sabina o
namental no se hizo esperar y lo que comenzó como una bronca gringos, rojillos o ateos, la mexicanidad tradicionalista se vio
entre bandas rivales se politizó, llamó a otros actores sociales. se amenazada y fueron muchos los ciudadanos que justificaron la
lo apropiaron los sectores contraculturales y la izquierda, y el mo- represión.
vimiento estudiantil mexicano dio la cara. Aquel.famoso pliego - Las hordas de Díaz Ordaz eran numerosas, no estaba solo; las
petitorio del movimiento estudi~ntil no fue más que la punta del . mayor~as temia.n la transformación de México, pues eso era lo que
iceberg de una larga serie de exigencias que podían resumirse en . con s~nales balle?tes y un tanto confusas solicitaban los jóvenes y
una sola: en 1968 muchos mexicanos exigian una actualización sus alianzas transgeneracionales.
inmediata de los valores nacionales. El 68 fue una lucha contra el México del PR!.
Habla llegado el momento. Pero ni el gobierno ni la pobla- El de.una supuesta unidad de pensamiento. el de nacionalis-
ción estuvieron de acuerdo en aceptar la actualización del siste- mo como nueva religión laica en práctico contubernio con los va-
ma entero. lores judeocristianos y la alabanza popular del estancamiento. En
En su paranoia. el gobierno no pudo creer que aquel descon- 1968 o se cambiaba o el país se volverla anacrónico.
tento viniera de los propios mexicanos ni que las exigencias de re- y optamos por volvernos anacrónicos.
novación fuesen no una rebelión destructiva sino una apuesta a Con la represión del 68, México dejó de avanzar.
un nuevo pacto social. un nuevo proyecto de nación. más libre. Los norteamericanos. ia pesar de sus inercias racistasl, se die-
como el que también exigían las minorlas en los Estados Unidos. ron cuenta de que tendrlan que admitir reformas en su cultura, es-

197
Donde hay valores estancados no puede haber desarrollo eco-
. d énero ara poder continuar su pro-
y : ~
pe cialmente las. raCIalesdornimo li' ~ d I mundo. A pesar de su nómico ni politico. No puede haber siquiera democracia. Y digo
po neo e siquiera porque la democracia no es el sistema social más óptimo,
greso económiCO Ysu . taren de la necesidad de
acendrado conservadunsmo, s: perca pero al menos es superior al que vivimos actualmente.
aceptar el cambio. Fueron práctICOs. ericanos blancos, varones, Resulta paradójico recordar que uno de los pretextos esgrimi-
ees que a los norteam d dos para justificar la represión del 68 fue evitar la instauración de
¿O acaso cr I dó tener que aceptar, e un
protestantes, conservadores e~ agr~ispanos Yhomosexuales, go- un régimen comunista en nuestro país, y justamente ¡lo que se
dia para otro, que negro s y mUJe~e~, ll? evitó fue el desarrollo capitalista!
. d echos civiles que e os. . Para progresar, el capitalismo requiere una sociedad conti-
zaran de los mismos er . p o les quedó otra opCIón
1 Lo repudiaron. ero n nuamente dispuesta al cambio de valores.
¡Claro que no . . ' d grandes sectores de la pobla-
que aceptarlo. Ésa era la eXigenCIa e Asi que lo que la cultura mexicana está sabo teando es el de-
ción norteamericana. . I dominantes negociaron un a sarrollo del capitalismo. Tanto los gobiernos del Pro como del
y como los sectores patnarca es d haber sido a regaña - PAN poseen formas de pensar antiprogresistas. Su visión conser-
parte de los cam~ios, ento;ces, a pe::~do: represivos (fundados vadera incluso les impide avanzar hacia un capitalismo funcio-
dientes, sin ~erm.mar de so tardsus :tosabotajes, los Estados Uni- nal mexicano.
en el temonrraclOnal), con to o y desplomarse. La renovación de valores debe ser radical, dirigida hacia lo es-
fici te como para no piritual. Pero no soy ingenuo. Sé que ese cambio de valores tam-
dos avanzaron Io su CIen .canos hubiesen canee-
Si en la década de 1960 I~só nOdretes:;~:;ores como hicimos los bién beneficia al capitalismo, pues le permite renovar las indus-
pleto la renovaci n ' trias cultu rales, las modas y los patrones de consumo. .
lado.por comtambién su desarrollo se habría frenado.
Si los sujetos se transforman, demandarán nuevos lifestyles,
mexi canos- ó . , n carob'10
México no acept mng.u d'e renovación; sin embargo, con lo que la economia capitalista, basada en el consumo de esti-
El 68 fue una op ortumdad m~ tro México de entrar los de vida, florece. Entonces, se equivocan garrafalmente quienes
nuevamente tuvimos miedo de vo vern os o ' . alegan qu e el movimiento estudiantil se reprimió para impedir la
a lo descon ocido. 'bil:d d de cambio, México volvió entrada del comunismo a México. Sucedió exactamente lo con-
Al qu edar cancelada la ~OSI I a trario: se coartó la entrada al capitalismo. La masa cre del 68 rei-
al pretérito, su refugio favonto. I is entr ó a lo que seria el teró la estructura autoritaria. inmóvil, que impide la creación del
El golpe fue tan costoso que e pa libre mercado, la superación individual y la constante alteración
colapso. . d d debe crecer, como ya se ha dicho, del patrón de vida.
Cada vez que una SOCle a i ón no está lista para trans- Donde hay fundamentalismo no progresa el libre mercado ni
. Cuando una naci la competencia ni cualquiera de los valores liberales.
expenmenta temor. d modificación sea tan gran-
formarse debido al mied o e qu~.;,sa de traidores a los promOto- y no hablo ahora, como lo haría MaX Weber. de la manera en
de que le impida recono~rseGca I I~ ente el castigo adquiere la que el catolicismo. a diferencia del protestantismo, restringe la
res del cambio y ~os .castlga.. ener~~e todos conocido que en el ética laboral. No. Me refiero a algo adicional: al costo que impli-
forma de un sacriñcío ~ng~lento. etrÓ contra los estudiantes: ca para la sociedad el no estar dispuesta a afrontar los cambios.
México del 68 este sacnfic~o ~e ~er~esprendimiento e ind epen - pues además de vivir en un ambiente de conservadurismo moral
simbolos de vitalidad, crecumen o, bl áti y antidemocrático, tampoco se permite desarrollar una industria
diencia; simbolos también de lo más pro ern lCO.
199
vigorosa ni un consumo palpitante que la conduzca al crecimien- Nadie podía asegurar qué era lo que realmente estaba suce-
to económico. diendo. La de 1980 fue una década de incertidumbre.
Se especulaba. Y el descontento crecía. El país habla caldo en
la barranca moral y financiera. Hablamos tocado fondo.
El rechazo al cambio promovido en el 68 fue la causa semisecreta El P~ era ya insostenible. Se fracturó. El gobierno y Televisa
de la crisis económica de la década de 1980. -<oludldos- buscaron que el descontento no alcanzara niveles
La renovación que no se produjo entre finales de los sesenta y incontrolables. Gracias a la represión y a la industria del entrete-
principios de los setenta. en los ochenta se simuló a través de la nimiento en gran medida lo lograron, hasta que en las elecciones
industria de masas, el rock insulso y cursi, la contracultura ros:' de de 1988, una parte del propio PRI se convirtió en oposición y se
Televisa y sus grupos juveniles manufacturad~s. el desafio ~ SISt~­ alió a la izquierda. .
ma y la irreverencia de los valores intercambiada por la picardia La renovación del sistema. nuevamente, era urgente.
mexicana y el albur en el cine popular de ficheras --otra vez la En 1988. el candidato del Frente Democrático Nacional (FDN).
mujer como objeto sexual denigrado y denigrante--: n,o hub.o Cuauhtémoc Cárdenas. derrotó en las votaciones al candidato del
apertura hacia nuevas opciones, sólo desfogues a la energía repn- partido oficial. Carlos Salinas de Gortari. Entonces, el PRI recurrió
mida' simulaciones de desafio. al fraude.
Durante la década de 1980, la industria del humor creció El cambio de régimen fue frustrado.
como nunca antes. tanto como la depresión económica; la deva- P~ro hab la una segunda oportunidad: protestar hasta que el
.
luación , la inflación y la corrupción se .extendieron
.
hasta
, .
el pre- cambio fuese aceptado, entrar a la transición. echar abajo el frau-
de electoral.
sente. Desde entonces vivimos una crisis econ ómica mmterrum-
pida . Y todo ello es la consecuencia directa de habernos negado al El PAN, que al principio se unió a la protesta, terminó concer-
cambio promovido a finales de la década de 1960. Fue entonces tasesionando con Salinas. Esto ya ha quedado confirmado.
cuando dijimos ¡no a la revigorización del proyecto de nación! La justificación secreta del PAN para aliarse con el PRI Yperpe-
No obstante, el descontento creció soterra~amente. En ~a dé- trar el fraude electoral de 1988 fue impedir que la izquierda toma-
cada, todos discutíamos sobre la bancarrota ética y econ ómica del ~a el P?der; de nue.vo el rechazo al socialismo como excusa para
unipartidismo priista, la manipulación de la información por impedir la renovación de valores: era obvio que Cárdenas no iba
parte de Televisa -Zabludovsky como portavoz del ocultamien- a instaurar un régimen socialista. pero él representaba un cambio
to de la información-, la industria musical como forma grotes- de valores, alejados del tradicionalismo de la derecha panista. O.
ca de distracción -Siempre en Domingo de Raúl Velasco como el al menos, ése era el temor. .
"aún hay más" de la cuesta abajo-«, el crecimiento de la corrup- El propio Cárdenas no quiso agitar al pals. Al no querer llevar
ción desde la poli da -Durazo como pionero de la narcocultu- su r~lamo hasta sus últimas consecuencias, legitimó el fraude, lo
ra- hasta la Presidencia misma -López Portillo como el simbo- volvió apenas una sospecha, uno más de tantos fraudes impunes,
lo de que a partir de ese momento cada presidente seria.mez.da de el tercero de gran envergadura que se dio en México en el siglo xx,
bufón y tirano---. El colapso del sistema político e~a mevlta.ble, En 1988 no sólo no avanzamos hacia la transición democráti-
Televisa no podía controlar el cien por ciento de la ~f~rmaCl.ón. ca, nuestros valores ciudadanos retrocedieron hasta la década de
se le escapaba aquella que circulaba en algunas pubhcaclones Im- 1950. En 1988 se impidió la verdadera calda del sistema.
presas y, sobre todo, la que se difundía de boca en boca.

100 101
Se defiende al régimen poJitico porque inconscientemente simbo-
ta que alguien sobresalga, entonces, apenas destacó la figura de
liza el viejo régimen de vida. puedas darte cuenta de que Marcos, surgió el resentimiento en su contra, y el problema indí-
Para este momento, espero .q ~e ya secreta de la historia mexi- gena paso a ser la antipatía pública en torno al Subcomandante.
existe una constante, una especie e ley bio de valores cívicos, algo No estoy diciendo que Marcos sea una figura intachable. No
cana: cada vezque es~amos ant:nu ~: produce un retroceso. lo es.
d:
provoca que el cambio
Este fenómeno no esseexc
xclu: . de México. Se trata de una iner-
US1VO De hecho, el fracaso de su movimiento se debe a que es dema-
siado mexicano en el sentido tradicionalista: chistosón, más sim -
cía psicohistórica human~~dad va a dar un salto hacia la siguien- bólico que práctico, quiere ser más puro que los demás (por eso
Cada vez que una SOCI alcanzar mayor libertad: romper con no es un guerrillero real, porque no quiere ser tachado de violen -
te etapa de su desarrollo ( ) . las fuerzas socia- to o malo;" Marcos juega a ser El Santo) , romantizador de lo indí-
. 1d I ser hacer y tener , SI
autoritarismos, contro e , s que las progresistas, no gena (a pesar de sus abusos y costumbres). Marcos podría aceptar
les conservadoras son m~s numer~sa ntrol se refuerza mediante su lado Oscuro: hacer la guerra. Pero no lo acepta. Quiere ser un
sólo se detiene el avance smo que e co
mexicano manso, el mejor de los mexicanos, un mexicano ena-
una regresión.
morado del pasado, un mártir, un retrozapatista.
Le sucedió lo que a Arjuna frente al ejército enemigo, tal
como lo cuenta el Bhagavad Gita. Cuando Arjuna, ya en su carro
o ue 1988 no fue el último ejemplo de esta tenden-
Por supue~t ~ . Al o similar ocurrió en 1994. de guerra, miró al ejército contrario, identificó en él a amigos, fa-
cia psicohlstón.ca meXl.cana. g bio drástico fueron grupos in- miliares, seres queridos y titubeó si combatir o no. Su carrocero,
Esta vez quienes eXI~ían un cam. n más obre de México. entonces, comenzó un diálogo con él. El carrocero, claro está, era
dígenas del sureste mexicano, la re~ló eer ciue fueran mexicanos Krishna, quien le hizo ver que su dharma (su fuerza principal)
. En esa ocasión ~~:::lesfs~e~a~rRecuérdese que Televisa y era ser un guerrero, y los guerreros deben aceptar la guerra. Mar-
quienes se rebelaba . h bl b n de "transgresores de la cos no lo aceptó , es un guerrillero que no hace guerrilla, tal y
el gobierno de Salinas de Gortari a a a I mexicano prome- como el PRI es una Revolución que no es Revolución, una Insti-
ley" y "extranjeros'; porque sabían qu:;~r::Xicano o, de plano, tución que no es Institución, o sea, una Revolución Institucio_
. . no que protesta es un
dIO un mexica anta contra el sistema tiene que ser extranje:o. nalizada, o sea, algo partido a la mitad, dividido en dos impulsos
aquel que se lev h b id laño del levantamiento nacional, incumplidos, como ya dijimos, un impasse, el gran impasse mexí-
El 94 tuvo que a er SI o.e levantamiento de conciencia .cano, del cual Marcos es parte.
No necesariamente armadbe°'smo un l alto Ese mismo año, ade- El 94 debió haber sido el año en que los derechos humanos mexi-
li d El año de ha r puesto e .
genera
más, cayóIza asesinado
o. . . Don a1d o Colosio,
LUIS . y la crisis de final de canos fuesen extendidos a toda la población; en que debió reformar-
. Ti una fuerza desmedida, se el sistema educativo; llevarse a cabo programas para aumentar
sexenio pega a con . . taba ya tan arraigado que la la riqueza (la frase"combatir la pobreza" lo dice todo); reconocer la
Pero el conformismo meXIc~mo es. d I.dad -.de verdad autonomía de las culturas indígenas con base en el respeto a los de.
. . o fue VIsta con mcre u I t
rebelión zapatista pruner .. é cui en?- después rechos humanos de todos los ciudadanos. En cambio, 1994 fue el
do! l go con suspicacia -¡qu quier . , .
está pasan 0. -, lue . .dad -si son indios, entonces alguien . año en que se reiteró que no se avanzaría hacia el futuro, que volve-
con clichés sobre a meXlcam. al mexicano no le gus- ríamos al pasado; los propios zapatistas,cuyo nombre incluso apun -
1osmamp . ula- y, el método favonto: como .
ta al pretérito, fueron un elemento de conservación del sistema.

202
20)
Los propios indígenas insurgentes pedian e! fin de! racismo y sado nin.guna de las cinco pruebas en que se le ha presentado la
la miseria, pero ¡la conservación de sus costumbres! Ninguna oportunidad de crecimiento, A ello se debe su actual retraso.
fuerza, pues, apostaba por una transformación completa. Nada de lo que hicimos en e! siglo xx ha funcionado. Es 'mo-
Las culturas indígenas se aferran a su sistema de autoritaris- mento de cambiar de métodos.
mo interno, a su autoidealización, a su violento machismo, a no De otra ~a~era, nos volverá a ocurrir lo mismo que en e! año
tomar la parte que les corresponde de la responsabilidad de su de- 2000: la transici ón que podría haber significado un cambio de di-
cadencia cultural, de su estado de miseria económica, porque no • rección al poco tiempo se reveló como una mera alternancia de
reconocer la coparticipación psicológica y social de! explotado p~rtido, pues ~ersisti.eron iguales politicas económicas y, peor
con e! explotador es no querer entender la completa dimensión de aun, la ortodoxia pamsta fortaleció el retorno al pasado.
un problema y, por lo tanto, no querer solucionarlo. El 94 fue la ¿Qué es, pues, lo que provoca este fracaso generalizado de las
cuarta ocasión en que e! cambio fue saboteado. fuerzas sociales y politicas?
Además, nótese que las cimas de las explosiones sociales cada Ese fracaso se llama PR!. Pero PR! no es un partido político: es
vez eran más frecuentes: 1929, 1968, 1988, 1994 --obviamente no un modo de vida.
i fueron las únicas, pero si las más notorias-. El siguiente movi- :- y hay que descifrarlo.
miento civico ocurriria en el año 2000, cuando llegó a la Presi-
1 dencia e! candidato derechista, Vicente Fox.
l'
1 A su salida, sobra decir que no alteró en nada e! viejo sistema
~ mexicano y falló en encarcelar y desactivar a los responsables de lo
JI
ocurrido décadas atrás, pues tanto pro como PAN habían pactado
no tocar a los intocables. No obstante e! cambio de partido, se rei-
1, teró la impunidad, y e! cambio de sistema económico no sólo no
se produjo sino que se aceleró e! neoliberalismo. En cuanto al PR!,
si bien perdió e! poder presidencial, fue ganando poder regional
y e! cacicazgo se refortaleció.
La llegada de la derecha explícita a la Presidencia representó el
¡
aumento de! vinculo entre e! gobierno y los valores católicos, preci-
l"'
i:< samente aquellos valores que hundieron al mexicano en la depen-
r dencia psicológica, que desde hace siglos le impidieron e! desarrollo
económico e intelectual. Además, e! sistema educativo fue asegura-
do en las peores manos imaginables, las de Elba Esther Gordillo.
El año 2000 fue una quinta oportunidad perdida. La llegada
del PAN al poder significó la regresión total.

~. Hay un pánico ante e! crecimiento (dejar de ser quienes somos)


que se "alivia" mediante el control autoritario. México no ha pa-

204 205
eterna; sostienen que les resulta imposible fusionarse, pero la lu-
cha misma produce la creación.
Ahora no entraremos en ese debate; baste decir que es práctica-
mente unánime, incluso entre los psicólogos, la idea de que la unión
o el encuentro de contrarios es la base de la creatividad y el ascenso.
Los mexican os antiguos lo sab ían muy bien y representaron
esa dualidad profusamente, mediante animales (la clásica imagen
del águila y la serpiente) y mediante personajes como Tezcatlipo -
ca y Quetzalcóatl o Tláloc y Tlaltehcutli, que separados están in-
completos y sólo al integrarse producen una fuerza suprema.
La dialéctica - la interacción y reconon ciliación de lo opues-
to-- es una de las bases del crecimiento cósmico y, podo tanto,
humano.
EL PRI D ESCODI FIC AD O Si la d ialéctica es la base del crecimie nto human o, entonces
sabemos que hay subdesarrollo cuando ésta no se cumple, cuan-
do no hay interacción de los contrarios.
A esta situación Scott Fitzgerald la llamó crack up. Fitzgerald
Si tú crees que,eltRI .~ u~ ~=~d~ ~~~~~~ ~::i~~V~;¡e:::lI~ argumentaba - y lo mismo pensaban Heráclito y Keats- que
una inteligencia de primer nivel es aquélla capaz de sostener do s
una postura ante al Vlpra · unta fundamental de este libro, y no sólo
Regresemos a a eg al za ideas con trarias en la mente; pero llega un momento en que esa
de este libro sino de toda la existenCeitaahp~:,apnea:i~~ó:e~~:te~:l dialéctica resulta insostenible y entonces se produce el crack up, la
1 ? 'Có mo se pasa a un a .
e1d esarro1 or ; dido a esta pregunta casi de "escisión y desplome, ya sea de un a persona o de una cultura .
Las culturas humanas han respon I . 1 l h Podríamos ut ilizar muchos términos --enantiodromia, me-
. modo unánime: la realidad asciende de nivel m ediante a uc a .~ tanoia, sínfisis-, pero en esta ocasión sólo quiero utilizar éstos:

de c~:~:~~:curre ese encu entro de contrarios, Ys~ s~:secupe~~~ " México no ha crecido porque no ha cumplido su dialéctica; Méxi -
co vive hoy su crack up.
. i ó ti ' ó encontronazo, armonía o exp OSI n, se
síntesis. fusi n, SI n, duce al si nte nivel de conciencia. Véase el nombre del PRI, del que ya Octavio Paz habla ano tado
duce una alteraci~n q~e con uc~ a S\gUl: considera que la reali- · que es una contradicción: "Partido Revolucionario Institucional ':
En la sabidun a china, por e¡emp o, e . 1 fuerza En su nombre actual está perfectamente retratada la posible
dad es producto de la intera~ción entre la fuerza pnlYo~o o en- · integración y su crack up real.
yang. En el pensamiento oCCidental, entre el amor Ye Lo revolucionario y lo institucional no se han fusionado. Ese
tre el ser y la nada. t'dad considerable de pr incipi os · ser se mantiene partido.
p d íamos enumerar una can I . . México está partido en dos.
de pa~e: contradictorios reciprocos. ~uchas cUltu.rtasql::~:qp~~ Esa bipartición se presenta, sobre todo, entre lo femenino y lo
lid d ere a si misma se necesi a
para que la rea 1 a se sup . ti dose en una masculino que se odian entre sí, que no se concilian. Se tienen
e envuelvan mutuamente, convir len
los luchen y So . d'can que la tensión entre antagonistas es · asco, como lo muestra tanto la popular como la "alta cultura"
nueva fuerza. tras ID 1
207
20 6
También estamos partidos en tre lo bajo y lo alto, que se re- Eso es lo que sucede en México .
pudian con ahí nco, que se desprecian hasta rechinar los dientes. Cada una de las fuerzas contrarias qu e nos forman jalan para
Por ejemplo, en la lu cha de clases, lo "bajo" resu~ta repug~ant~ su lado. Por eso esta mos atorados.
pa ra las clases altas, así como las clases bajas conciben a lo alto Nuestro retraso es tan severo po rq ue tod os los pares contra-
como lo peor. . rios que nos constituyen ¡no quieren integrarse con el contrario!
También hay una escisión entre lo español y lo ind ígena. Por ~o · Cada opuesto, cada elemento mexicano, quiere permanecer
general, si alguien ve con buen~s ojos I~ espa~ol, menosprecia · _ igual. El indígena quiere ser el mismo de antes. También el mesti-
lo indígena , y viceversa; incluso SI es mestizo raclalme~te. En mu- zo, el católico, la mujer, el m acho. .
chas escuelas primarias, a los niños se les enseña a odiar lo espa - ¿La televisión? La m ism a. ¿El pueblo? El mis mo, el Gran Mis-
ñol y, en otras muchas, lo indige na. No se acepta que ~n l~ m ezcla mo. ¿Los empresar ios? Desde hace décadas , los m ism os de siem-
mexicana está n presen tes am bos elementos, antes antitét icos, hoy pre. ¿Los par tidos? Todos partidos, partid ísimos , los m ism os de
simultáneos. . siempre, exactamente los m ismos,
Lo mexiCJlno se define, pues, porque es un autosabotaje en Cada fuerza mexicana cree que el problema son los otros.
contra de la unión de los contrarios. . , . . <¿da fuerza desea -permanecer en su viejo ser. Aquel que
Lo mexicano es la conservación de una postu ra unidim ensio- exrstía antes del encuentro de fuerzas o, peor aún, aq uel que fan -
nal dent ro de una forma polarizada de vivir y ver la realidad: . tasea que ha existido por si mismo, q ue nad a tiene que ver con
. Q ue quede claro: lo mexicano se define porque es una antidia - su contrapa rte.
l éctica, no quiere que los con trarios creen una nueva fuerza que Este punto m ue rto lo encarnó el PRI, que a cada fuerza le da
po r su lado.
los trascienda. . -
De esta forma llegamos a un principio: el PRI es el s~bolo .m- Los dos lados del PRI --que no es un partido politico sino una
consciente de esa negación a echar a andar de nuevo la dl~éctl~ actitud ante la existencia- están parados.
El PRI es la manera mediante la cual el mexicano se mantiene sin _. Por un lado est.á lo rev~lucionario, es decir, lo popular, lo que
superar los opuestos que lo form an . El PRI e.s t~dos los trucos que ... . · .aboga por e~ cambio (de los demás), lo que cree que el pretérito
el mexicano practica para no entrar en la slgu~ente. etapa, aquella no debe olvidarse y debe ser glorificado. Lo revolucionario es la
en la cua l to do lo que antes le parecía contradictoric ahora le pa- ; · falta de au tocrítica y la tendencia a enfocarse en el cambio que los
rece superado. otros·deben realizar para que uno mismo se mantenga igual.
Por el otro lado, está lo institucional, lo que permanece, lo que
suena respetable, inspira autoridad y representa la inmovilidad.
Cuando las fuerzas no se integran, hablamos de un impasse. · Lo institucional e~ lo que se preserva en el poder. Lo que ha logra-
I El PRl constituye un impasse. . · do permanecer fijo y ya es parte del apara to, pues si lo revolucio-
,I Si dos personas jalan una mis ma cue rda en sentido con tra- .. nario es lo hegemónico que no ha llegado al centro del pod er (y
.. rio con igual fuerza, se produce un impasse. La cue rda se queda · ~o d~se~ fervorosam ent e, lo marginado-tirano, lo casi-cacique) , lo
.<

inmóvil. institucional es lo ya fijado, lo que ya está en la Silla.


El impasse es un estancamiento, la suspensión del avance por· Pero ambos son el PRI. Pancho Villa (lo revolucionario) en la Si-
que al menos dos partes se mantienen inmóviles en .su p~slUra lla (lo institucional). Lo que no cambia; los dos lados de lo mismo.
unilateral, sin querer negociar. Es un punto m uerto, sin salida. El mexicano está partido entre lo revolucionario y lo institu-

208 209
r-
~;
cional. Y ambos aspectos, en realidad, son los dos lados de la mo- no del todo canonizados -pero tan tradicionalistas como los ya
neda de la autoconservación. legitimados- y los defiende y enarbola como ideales.
El PRI -y quien mejor encarna esa manera de concebir lo El truco de lo revolucionario mexicano consiste en elegir pa-
mexicano es el partido politico que lleva ese nombre- es el em- sados todavía no del todo nucleares (figuras, causas, fraseologías,
blema vivo de ese impasse, de esa estrategia de autoconservación, ideas, imágenes, valores, etcétera) , que no lograron consolidar su
que consiste en una división interna (psicológica) y externa (his- centralidad: esas periferias pretéritas son las que lo revolucionario
tórica); gracias a ella, se asegura la preservación del mexicano. elige como nuevas propuestas, como banderas y apuestas para un
El PRI es la suma de todas nuestras técnicas de sobrevivencia; porvenir distinto.
las mismas técnicas para no desarrollarnos. Al elegir una periferia, lo revolucionario sólo consigue diferen -
ciarse superficialmente de los grupos institucionales (q ue se iden -
tifican con lo pretérito dominante) y hacer pasar sus valores retró-
Los dos aspectos de este juego de autoconservación --es decir, de grados y fundamentalistas como si fueran auténticas alternativas.
¡ seguir la inercia para no tener que realizar un cambio que ayude Lo revolucionario y lo institucional no son más que dos Va-
a superar los subdesarrollos personales y sociales- toman, no riantes de repetición del pasado.
I obstante, el nombre de aquello a lo que precisamente se oponen.
Se han usurpado los nombres de aquello a lo que precisamen-
En lo que toca a lo institucional, nuestro problema principal

i
1
te el mexicano se está negando.
Lo revolucionario (el populismo, lo tradicionalista, lo inmovi-
es que vivimos en un país sin instituciones. No hay proyectos a
largo plazo ni lineamientos que se respeten.
Las decisiones se toman caprichosamente. Un sector está des-
I lizado ) es la forma en que el mexicano se defiende para no trans- conectado' del otro.

Ii formarse.
Lo institucional (la burocracia y el gobierno y, en general, los
mandos) es la forma en que el mexicano evita asumir su respon-
sabilidad.
,
Se acatan órdenes superiores para no tener que aplicar legis-
laciones.
Todo se decide al vapor, reaccionando: todo se hace para re-
solver algo en lo inmediato o por irnprovisací ónde un gobernan-
¡ Lo revolucionario, entendido como cambio profundo, no se .. te. En México preferimos las ocurrencias a la institucionalidad.

¡ produce en el mexicano porque éste se considera cerrado, acaba-


do, intachable, su sistema no está abierto, no permite que su iden-
tidad se modifique radicalmente cada una o dos décadas; al con-
Y, peor todavía, se denomina ser institucional a obedecer las
órdenes verticales de una figura despótica: en el mundo de la pe-
queña y gran pol ítica, institucional se ha vuelto sinónimo de aca-
! trario, cuanto más necesita modificarse, más se aferra a las formas
de ser del pasado, con las que está plenamente identificado y a las
tar órdenes sin interpelar: obediencia ciega. Y precisamente eso es
lo contrario de lo institucional. Lo institucional es lo que no de-
que está acostumbrado. pende de individuos sino sigue criterios trazados pensando en el
Paradójicamente, a esa negativa al cambio el mexicano le llama largo plazo.
tomar una postura revolucionaria, porque -no se olvide-Io revo- Si traducimos Partido Revolucionario Institucional a lo que
lucionario es la usurpación de una auténtica actitud de cambio. realmente significa, quedaría: Partido Retrógrado Piramidal.
Si tomamos como ejemplo de revolucionario . a la izquierda Además de ser el principal partido politico en México, aquel
¡
mexicana, tendremos un individuo que se refugia en los tradicio- que conservó el poder desde 1929 hasta 2000 y que incluso du-
u nalismos o iconos heredados, que elige episodios del pasado aún rante el periodo panista de la primera década del siglo XXI fue la
~

i. 210 211
l!•
1
principal fuerza política, pues como oposicién e! PRI seguía en el y resulta aprovechado. No se olvide: el mexicano tiene como rasgo
poder, no perdamos de vista que estamos habland~ ~e .un ~eca. clandestino ser un ser doble: un turno amo y e! otro, esclavo.
nismo psicohistórico mexicano para conservar la VIeja identidad, . El PRI es una forma de ser que consiste en hacer por otros me-
dIOS lo q~e podría hacerse por.medios éticos, es decir, aquellos en
los que tu te autosustentas hacia el crecimiento.
El impasse de! PRI y, por ende, su regresión a .u~a estr~ctura de La forma de ser ~rii~t~ se debe a la falta de valentía y arrojo, a
obediencia autoritaria, es la forma de ser del VIeJo mexicano. To- no creer en la saga individual, y a confiar en que si te haces de
dos los mexicanos tradicionales son e! PRI en dos pies, pues el PRI cómplices, "podrás salirte con la tuya':
no es lo revolucionario y lo institucional dividido, sino lo es de . Quizá el PRI salga de la Presidencia, pero no se irá mientras no
modo simultáneo o en alternancia, punto por punto, mostrando dejemos de creer en que para poder conseguir algo hay que some-
una u otra faceta de la postura autoconservadora, según toque, se- t~rse: Éste es su rasgo central: el PRI es el ser humano que está es-
gún convenga. . cindido en dos y, por lo tanto, paralizado; no se siente capaz de
Ser PRI significa creer que nada puede cambiar a menos que el avanzar por si mismo: requiere que le "echen la mano': Y en la
de "arriba" lo ordene. medida en que se crea incapaz; aceptará formar parte de redes de
Estar convencido de que no hay más remedio que acatar las corrupción y manipulación entre pseudoindividuos.
órdenes. Se pretende alcanzar una mejor forma de vida material ocul-
Encubrir el autoritarismo, llam ándolo institucionalidad, leal- ta~do la ruindad dela propia vida espiritual. El PRI consiste en re-
tad, orden, nacionalismo. bajarse y no aceptar la decadencia espirituaL
Sentir que una fuerza enemiga actúa desde fuera de nosotros, El P~ es la des~onfianza hacia e! propio ser. Saberse incomple-
ignorando que está dentro de nuestro propio ser. to, partido a la mitad y, en consecuencia, buscar "medias naran-
J Sólo mediante la transa se avanza. · jas" para poder hacer lo que uno quiere.
:~ Hacer las cosa "bajita la mano': ' La desconfianza nace de la sensación (real) de que cualquier
'1 Quedarse calladito. , cosa que deseas hacer se pelea con un impulso en la dirección
.'~ Aguantar. - . opuesta. Esta sensación está ocasionada porque vivimos en una
1·1 Y, al mismo tiempo, creer que e! cambio reside en una parte cultura ~~ que los pares que constituyen nuestro ser no han podi-
" ,
despreciada del pasado, que se trata de rescatar un valor menos- do.conCllIarse y aceptarse uno al otro; de tal manera que ante cual-
preciado. El cambio se resiste mediante e! retorno a lo' a~orado. quier .~s~ so~os dos que pretenden algo diametralmente opuesto.
El PRI consiste en no aceptar que se trata de una dictadura; •Esa dIVISIón Interna nos de~ilitay, por lo tanto, buscamos ayuda
una dictadura hipócrita. Y una revoluci6n incumplida, es decir, un ;' externa para poder conseguir lo que, si estuviésemos integrados,
cambio no hecho en propio cuerpo. , podríamos hacer con nuestras propias fuerzas, unidas.
Lo que el PRI oculta es que los 'mexicanos no nos alteramos ~a­ , El Parti~o de l.a Revolución Institucionalizada representa una
dicalmente. Permanecimos fundamentalmente iguales: colonia- forma de existencia en la que los revolucionarios no quieren serlo
les, autoritarios,a la vez dictadores y dominados; verdugos y víc- ~ y, por eso, necesitan a los institucionales, quienes tampoco desean
timas; abusivos y dejados; tiesos y rebanados. · cumplir su alias.
El mexicano, en suma, es aprovechado. En México, aprovechado El PRI es la falta de compromiso con el propio desarrol1o.
significa alguien que abusa pero también es abusado, se aprovecha

2\1 213
En México , detestam os el imperiali~mo gringo. Pero El Chavo del im potencia, por ejemplo. de la madre; tu izquierdismo. pues. m u-
Ocho ha hecho más daño que el T ío Sam. Hemos exp~~tado a cho tien e que ver con una venga nza co nt ra tu pa dre au to ritario.
Norteamérica y Sudamérica un a manera de ser que facilita t re- Sé que.decir todo esto -<omo bue na parte de lo que he escri-
me ndamente que el ser humano se mantenga some tido a otros, se to en ~ste 1.lbro- no.es polí ticamente correcto. Pero sé q ue un a fu-
vuelva un incapacitado, como el Chavo del Oc ho, un .h ombre que tura crencra -la psicohistoria, que apenas estamos formando-
finge ser niño, que se siente aislado, y c~da v~z que ~Iene que en- me da rá la razón. La izquierda es una postura politica creada como
frentar algo se queda engarrotado de m iedo , inm óvil an te los re- reacción al desaj uste de poder en el seno de la familia y división so:
tos de la existencia; al final del día, lo único que sabe hacer es es- cial de géneros. que luego se proyecta sobre el campo politico.
conderse en u n tambo y causar lásti ma. El derechismo, por supuesto, no es distinto.
La virgen de Guadalupe es un modelo de mujer diez veces más Donde ~ay una ortodoxia recalcitrante, puramente dogmáti-
nocivo que Marilyn Monroe. La mujer mexicana se cree una h~roi­ ca -es decir, donde hay derecha- ohubo una madre que se.im-
na por comportarse como una sacrifica~a, un a sant~, una dejada. p uso. de un modo u otro, a la figura masculina, y la derecha es un
Pero la mexicana sacrificada ata a sus hIJOS, los ma mpula a través esfuerzo po r sob reactuar los rasgos de deseo de dominio mascu-
de la culpa . La madre mexicana es la famosa pastilla d~ ~hiquitoli­ lino. que quier~n o~ltar el dominio del ma triarcado rampante. .
na , que reduce al hombre a un ser pequeñín, a una rmruatura.. y ta nto la izquierda como la derecha psicohistóricas deben
La dejadez de la mujer mexicana, al ser encabezada por m illo- sus ~asgos al, ~mor n~ confesado que sienten por el opreso r. Los
nes de madres, fome nta que el mexicano en general aprenda a parttd~s p~litlcos derivan de seres politicamente partidos.
amar a las víctimas, quiera también sacrificarse por otros (o sea, ~. izqu ierda ama al pad re. Apenas ob tiene el poder, se vuelve
no responsabilizarse de si m ism o), ser más puro que los m~los. él. Únicame n te juega a la madre victimizada mientras n o tien e el
Es mo me nto de qu e nos com u niquemos con to da dan da.d lo poder. Victimizarse es su forma de ascender hasta él. sin querer
que la ciencia psicológ ica conoce. No estoy ~eg.uro. em pero. SI to- aceptar que lo qu e desea es reproducir el autoritarismo.
dos está n preparados par a asim ilar el conocim ien to contemporá- y la derecha. apenas llega al pode r, idolatra a la m ad re autori-
neo que ten emos acerca del hombre. tari a, ya sea m edi ante sím bolos que la representen o m ed iante fi-
¡Qué p asaría.' por ejemplo. si supiéra mos qu e ha~ un a rela- guras qu e la enca rnen realmente.
ció n directa entre haber tenido una madre qu e se dej ó explotar Tanto la izqu ierd a como la derecha son parte de la edad infan-
por el pad re (q ue lo deseó y que forjó el p erson aje. realm ente su- til de la política, ..
frido de víctima de un pod er ti ránico. op resivo por pa rte del mal-
vado) y la izq uie rda? Volveré a deci rlo: las pos~uras de izquierda
se relacionan con un a reivindicación inconscie nte de la m adre El PRI, en definitiva, es nuestro medio -ser. Nuestra falta de enteridad
maltratada. I?ebido a que está mermado en su capacidad. tronchado. ei
Un ser cuya madre fue sobajada o utilizada se identificará con mexicano ha llegado a grados altísimos de corrupción. Los perde-
la izquierda. . dor~ cu ltivan ~encor y los ren corosos se venden al mejor postor.
Donde hubo u n padre tiránico y una madre opaca~a, ~ar~l- El ongen emocional de la corrupción es la baja autoestima.
nada del poder familiar, habrá - se los apuesto- ~n. IzqUlerdl~­ . El mexicano que se eleva p or su propio vuelo no debe tener lí-
tao La mayoría de la gente de izquierda está condicionada PSI- m~t~s. Aquel que crezca por sus propios medios no debe ser jam ás
cohistóricamente por un deseo de compensar carencias de poder, criticado, Innovar debe ser el camino para crear riqueza.

214 2 15
Pero todo cambia cuando un hombre está mermado en sus El problema de la corrupción desemboca en la esfera pública.
fuerzas. que es precisamente como el mexicano sale de su familia: destruye la economía y la política. depaupera las ciudades. echa
partido en dos. . . abajo la posible competitividad del país. imposibilita el avance éti-
Todo hombre malogrado se volverá altamente susceptible de co iY técnico], y trae consigo toda suerte de desastres. Pero la co-
ser comprado. rrupción no comienza en la esfera pública. Ahí es donde revienta.
La corrupción comienza con una persona con una imagen La corrupción comienza en la esfera privada. para ser preci-
empobrecida de sí misma. Si millones de personas están subdesa- sos. en la esfera doméstica.
rrolladas. la corrupción será generalizada. El corrupto comienza a ser construido ahí donde aparece la
Así de sencillo. Así de complicado. ilusión de que hay seres insuficientes.
No faltará quien diga que simplifico. ¡Por ·qué afirmo que la Seres a quienes les falta algo. Cuando un ser siente que le fal-
corrupción mexicana se deba a la falta de autoestima? ta algo para poder ser. aparecen todos los males personales y so-
Para facilitar la explicación. comencemos con otra pregunta: ciales que vive nuestra civilización y. en particular. nuestro pais.
¡por qué alguien practica la corrupción? Seres incompletos que requieren "conseguir algo" a toda costa
Quien quiere corromper a alguien más o quien acepta ser co- para valer.
rrompido tiene una imagen muy deteriorada como persona. Esa Por eso. cuando decimos que. junto con el fracaso de la edu-
imagen se le inculcó dentro de su circulo cercano. Al no ser valo- cación. la miseria y la inseguridad. la corrupción es uno de los
rado. no se valora. Al no valorarse. se presta a la corrupción. grandes problemas que mantienen al mexicano en el subdesarro-
El corrupto ama esconder su ser. llo. estamos siendo inexactos. Cada uno de esos problemas no son
Alguien busca hacer algo de manera corrupta porque no está causas sino efectos.
convencido de que podría hacerlo honestamente. No se cree ca- El mexicano -ser partido a la mitad- es una forma peculiar
paz de hacerlo por el camino recto. Siente que tiene que forzar las de desintegración.
cosas ilegalmente porque si no "la oportunidad se le escaparía" Todos los demás problemas del mexicano -desde los perso-
El corrupto está tratando de ocultar su ineptitud. Lo que él o nales hasta los polfticos- se derivan de esta falta de integridad.
ella cree que es ineptitud. pues a un ser cuyos recursos internos le fueron recortados a me-
y lo que considera inepto es su propio ser: en su familia se le nos de la mitad no le queda sino someterse. callar. corromperse
hizo creer que no era ser sino no-ser. El corrupto fue con struido y corromper. abandonar la educación. ser explotado. explotar.
en la infancia. delinquir o permanecer secuestrado por la inseguridad; odiar a la
El corrupto es un ser humano que quiere el poder pero se cree ~ujer. odiar al varón. reír y burlarse de sí ante la iniquidad. ba-
impotente. jar la cabeza o fingir demencia ante la desigualdad. achicarse ante
Aspira al poder porque se cree impotente. la adversidad. acusar a la izquierda o acusar a la derecha de todos
Cree que alguien más le puede ganar. los males de nuestra sociedad. correr tras el amor como único re-
El corrupto no se cree capaz. Punto. fugio y solución. hacerse pendejo o tonto a sí mismo. simular
Por eso acepta la transa. o la ofrece. Sólo así podría. Asegura. santidad. consolarse en los dogmas anticuados de la religión.
En su infancia. al corrupto se le hizo sentir que no valfa por enorgullecerse de su ignorancia o alardear su vulgaridad. perder
sí mismo. sino por lo que lograba. El ser le fue intercambiado todo sentido común y dejar pasar cada oportunidad de progre-
por el tener. sar como individuo y sociedad . .. y cuando no es uno sino dece-

216 21 7
nas de millones de seres desintegrados, entonces, la nación está
en serios problemas.
y esa nación somos nosotros hoy.

El PRI es la pérdida de la integridad psíquica.


El PRI es la manera en que los mexicanos hemos perdido la in-
tegridad. No me refiero a la integridad metafórica solamente (la
honestidad) sino la integridad profunda, el ser-unos, el no estar
escindidos por dentro, la integridad psíquica y, por ende, ética.
Al perder la integridad debido a su división interna en las dos
partes que considera polares, la energía total del mexicano queda
mermada. La energía del mexicano se pierde en la lucha interna
entre sus mitades enemigas.
EL ADIOS DÉ LOS MEXICANOS
Esta pérdida de integridad se debe al pensamiento dualista,
mayormente causado por la religión católica, herencia española, y
los propios dualismos reductores que arrastraba el mundo meso- Los mexicanos hemos meditado basta . .
americano al momento del encontronazo, que fue a sumarse a la nacional. No ha habido en ~te ace.rca de la identidad
debacle interna y que, como remate, se agregaba a la lucha encar- haya dedicado lo mejor ~e sad~r mexIcano Importante que no
nizada entre el matriarcado y el patriarcado mexicanos, convir- Vasconcelos, Samuel Ramos su o ra a este problema, ya sea losé
tiendo al nuevo ser en una serie de dicotomías imparables, de in- vio Paz. En gran medida ya' Le°hPoldo ~a, Jorge Portilla u Octa -
terminables peleas de gallos. , se a escnto cómo I .
cómo reacciona, qué lo distingue. es e meXIcano,
El error del viejo mexicano es que cree que las dos mitades Eso ya lo sabemos.
que lo construyeron no tienen reconciliación y, por lo tanto, se Los ensayos sobre el mexicano no . . .
siente eternamente culpable de la renuncia imposible a la mitad y, por supuesto, algunos puntos de suss~::p~e ~an Sldho acertados
autoprohibida de su ser. vigencia, ya que las formas d d npClOnes an perdido
Cuando el mexicano, la mexicana, asuma todos sus legados, bIes, cambian históricament epser e un pueblo no son inmuta-
sin idealizar ni uno ni otro, ni sencillamente dándolos por da- junto con decenas de sicól:' ero estos au.tore~ han descrifrado,
dos, sino de verdad, integrándolos y, por ende, diferenciándose logos y filósof ó P gos,. poetas, hlstonadores, antropó-
os, e mo es el mexicano Ia real í
radicalmente de ambos, creará una potencia económica similar hallazgos es sencillamente ' y negar a realidad de sus
, , no querer ver que too
a los Estados Unidos y una potencia espiritual similar a las del construyeron una paulatina cí . as estas personas
pasado prehispánico. E I iencra acerca del mexicano
n o que toca a este libro no . .
Pero la desintegración no ha terminado. La alquimia del ser de esa tradición. Esa tradició~ ha :~ Intere~ s~r otro más dentro
mexicano, por lo tanto, no pudo realizarse. labor. Describir al mexicano an n 0 d~dscn~tlva. Ésa ha sido su
La división interna continúa. P , a Izar1o, 1 entificarlo
ero ya nos hemos identificado Est Iib .
De la manera más impensable. bir los rasgos del mexican . de, ~ 1 ro no pretende descri-
o smo estruulos.
218
219
El problema no es que el mexicano ~o tenga una identidad; el
problema es que , desgraciadamente, la llene. . Estoy de acuerdo con Vasconcelos cuando dec ía que era hora
Generalmente alegamos que el problema del mexJca~o es.que de dejar de adorar trapos, que era como él llamaba a las banderas.
"está perdiendo su identidad", lo cual implica .que su identidad Cuando Vasconcelos hablaba de una raza cósmica, no se refe-
original es positiva. Pero ése es un truco. El mexicano no está per- ría a que México era un pueblo elegido, como se ha hecho creer
diendo su identidad. La está manteniendo. Aunqu~ ya c~ducó, se que él dec ía, sino a que para forjar una raza cósmica había que de-
niega a dejarla atrás. Alega que está perdiendo su identidad sólo jar atrás las limitaciones nacionalistas. Eso es lo que nadie quiere
para reforzarla aún más. . . recordar de Vasconcelos. Mientras haya mexicanos orgullosos de
su trapito no habrá raza cósmica.
La identidad del mexicano incluye que cada cierto tiempo ~na
fuerza extranjera aproveche su miedo para subyugarl~; también ¿Por qué defendemos la bandera y otros símbolos?
que el gobierno nacional y la Iglesia lo mantengan doml~ado per- Por la misma razón que la gente defiende las seleCciones na -
cionales de futbo!'
manentemente. Eso es lo que permite la identidad me",lcana.
Pero el truco consiste en que el mexicano no ~Uler~ ve~lo. Porque son formas de generar violencia con el pretexto del
patriotismo.
Idealiza su identidad. No ve más que sus virtudes un agm arias,
en lugar de aceptar sus problemas reales. . . . Las identidades nacionales sirven para hacer creer a las perso-
Este libro te invita a que abandones la Identidad, mcluy~n­ nas que unos pueblos son naturalmente distintos a otros, para ha-
do la identidad 'mexicana, para que realmente te vuelvas un 10- cer que lo histórico (/0 artificial) sea natural, permanente y deseable.
dividuo. Las identidades nacionales son programaciones.
Individuo significa indivisible. . ... ¿Acaso no te has preguntado por qué los grandes sabios no se
Las identidades evitan que seas individuo, mdlvlslbl~. Las identifican con el país en el que han nacido y crecido?
identidades dividen entre aquello que te pertenece (/0 mex!cano) Porque las nacionalidades vuelven a las personas idiotas.
¡. y lo que no (/0 gringo). Las identidades son conservadurismos, Las reducen. La identidad es la obediencia naturalizada.
Una identidad es obedecer las formas de ser de tus antepasados. _ Las nacionalidades están hechas, todas, para defenderse unas
de otras.
Una identidad impide que seas indivisible de todo lo que te
rodea. Por ejemplo, que a los niños no se le.s haga creer que sólo Todas las identidades son sistemas de defensa .
el blanco, el verde y el rojo les pertenecen, sino que son suyo~ to- Están hechas para atacar y protegerte. Una identidad es una
serie de miedos.
dos los colores. Que tampoco se identifiquen con una sol~ histo-
ria, la historia patria. Identificarse con esa hist~ria I~s convierte en Hay que perder todas las identidades.
ella, y esa historia cambia. Los niños deben Identificarse c~n la Lo interesante en el caso mexicano es que la bandera tiene este
mensaje dentro de su escudo.
historia más amplia, la del proceso de evolución humana. Y SI h~y
una historia sociohistórica que deba irnpartírseles es la del conti- Usualmente se hace creer a las personas que el águila sobre el
nente americano a través de los últimos milenios pa~a qu~ com - nopal, con la serpiente en el pico, significa que el bien (el águila)
prendan cómo es que se han construido diferentes identidades, ha atrapado al mal (/a serpiente), y se olvida que esa interpreta-
, cómo las culturas nacen y desaparecen, cómo ~nas c.ul~uras aplas- ción de los símbolos es del todo judeocristiana. Los mexicanos
tan a otras, cómo pueden evitarse procesos irn perialistas, cómo antiguos, en cambio, no consideraban que la serpiente encarnara
al mal. Al contrario.
pueden fomentarse órdenes más justos y humanos.
Quetzalcóatl, que a veces es un dios, otras un soberano o un
220
221
personaje prehispánico, sign ifica, como muchos mexicanos sabe- No se ha querido enseñar que el mensaje de ese símbolo es
mos, "serp iente emplumada'; es decir, "serpiente pájaro': Y tam - que dejemos de identificarnos con una sola parte de la realidad.
bién significa "gem elo precioso", es decir, la belleza del ser doble, Que abandonem os las nacionalidades, que so n formas de identi-
la he rmosu ra de no estar partido en dos, sino estar integrado, asu- ficación parcial contrapuestas a otras parcelitas (otros trap os y
mir tu s dos lados cont rarios. nacionalidades) creadas para protegerse del otro. Lo m ismo oc u-
Pájaro (quetzal) y serpiente no son opuestos sino com plem en- rre con .Ias personas que por vivir en un barrio sien ten que quie-
tari os. Quetzalcóatl es un símbolo de fuerza total porque un e lo nes habitan unos metros más allá de donde termina su barrio son
aparentem en te opuesto. sus enemigos, pues ya pertenecen a otros barrios; en tonces forman
En Quetzalcóatl se un e lo celestial (el ave) con lo terrenal (la pandillas, y los pa ndilleros se sienten orgullosos de ser pa rte de
serpien te). Pero no cualqu ier elemento celestial, sino aquel que su pan~iII.a y 1: juran.lealtad, y combaten a las otras pandillas.
baja (el ave que desciende, como Cuauht érnoc, que sign ifica pre - . La umca diferencia entre las nacionalidades y las pandillas es
cisamente esa fuerza superior que baja a la Tierra) y se funde con que las nacionalidades son pandillas cuyo terreno m ide mi les de
lo terrenal que desea elevarse (la serp iente alzada ). Entonces Quet - kilómetros y sus miembros se cuen tan po r m illones. Por lo de-
zalcóatl es el símbolo de un ser humano superior, el superhombre más, las patrias y las pandillas se comportan igual.
que perseguian las sabidurías indígenas. . Son id entificaciones, lealtades, defensas, absurdos.
En cierto modo, no se equivocaron los indígenas al creer que La sabiduría del antiguo mexicano pred icaba que pa ra crear
Cor tés era Quetzalc óatl, porqu e si éste significaba integración de un nuevo ser ~uma.n? ~ra indispensable integrar las fuerzas que
los contrarios, Co rt és era símbolo de aquella otredad polar qu e de- ha~ perman:cl~o diVIdIdas -fuerzas a la vez internas y externas,
bía ser asimilada. pnva~as y ~ubhcas, personales y sociales-, tal y como vimos que
El escudo nacional es una variante del sím bolo de Q uetzal- está sim bolizado en el propio escudo nacional. Po r sup uesto, su
cóatl: el águila posada en el nopal , fuerza celestial que ha bajado, e~seña~~ es d~ra. Devo rar lo enemigo. Por eso no la hemos que -
y la serpiente erguida, lo bajo que se eleva. . ndo asimilar e incluso la hemos tergive rsado.
El águila no es enemiga de la serpiente. Ni la serpiente un ser Nue stro es~do nacional simbo liza que para integrar al mexi-
rastrero y perverso. Al contrario, en el escu do nacional queda cano deben un irse lo masculino y lo femen ino, lo alto y lo bajo;
símbolizado que todo aquello que consideras distinto a ti, contra- e! cue'!'o, las em~ciones y el intelecto; todo lo que ha permane-
rio, debes ap ropiártelo, para abandonar tu identidad habitual y cido ta¡ado. Por ejemplo, en nuestro caso histórico, lo occidental
convertir te en un ser total, en que lo alto y lo bajo no se excluyan. y lo amer indio; esa integración que a tantos desagrada es a la que
Este símbolo tiene m ucho otros significados. Dejaré para otro llam a los símbolos ances trales, al entrelazamiento tem poral de
momento explicarlos. Necesita ría.un libro entero para describir- los elementos que componen al ser humano total.
los. Por ahora te invito a que comprendas esto. ~ara que el mexicano aparezca necesita desaparecer el
Pero, claro, los que tomaron ese símbolo prehisp ánico para la mexic ano,
bandera no ten ían la menor idea de su ancestral significado. Re-
tomaron el águ ila imperial de sus ílusiones políticas y la malvada
serpien te bíblica , la del pecado original; así adoctrinaron, desde la ~l posmexicano es un eufemismo, una forma de querer disimular
infancia, a los mexicanos, haci éndoles creer pamplinas acerca del sltu~cIOnes muy delicadas, todo lo que queremos esconder. El
sup uesto significado de su bandera con sus colores y su escudo. mexicano ya no fue.

222
223
n
f
¡:
,f.
l, Pero debemos tener cuidado. Decir que hay un posmexicano
es decir que ya rebasamos al mexicano, lo cual es cierto en el se~­
sobre todo, una renuncia a actualizarlas. El mexicano fue creado
,
;' tido que he venido diciéndolo en este libro; es decir: para resun:nr-
como un ente conservador. Un ser en el que no se alteró el esta-
do de dominación en lo prehispánico ni en lo europeo y, como re-
lo: ser mexicano es una forma de ser que no funciona. Necesita- mate, un ser que no podía renovarse. Por eso hay que sustituirlo.
mos superar ese estado existencial. " Generalmente, los nacionalistas de izquierda protestan ante
"
Pero hay otra forma de decir (y querernos hacer creer) que el estas tesis, pues casi siempre son ellos quienes idealizan el pasado
mexicano ya quedó atrás, y se trata de un autoengaño. Dicha men- autoritar!o prehispánico. Apenas protestan me gusta recordarles
tira consistiria en creer que el mexicano ha sido logrado, pues si que los indígenas estarían de acuerdo con esta postura, pues,
hay un posmexicano significaría que hubo un mexicano. Pero ello como el Popal Vuh relata, cuando el hombre falla debe ser inter-
no ha ocurrido. El mexicano quedó incompleto. Su problema, cambiado.
aunque resulte paradójico, es que no quiso serlo. Antes de conseguir un hombre firme, los dioses hicieron va-
Los mexicanos son ya nuestros antepasados. rios intentos fallidos.
Pero tales antepasados no existieron; , De esa mismo manera, el mexicano fallido requiere ser reem-
El mexicano no quiso aceptar ni lo indígena ni lo español. plazado.
Ambas herencias las simuló. Y las mantuvo en casas separadas. Ya Creer que el mexicano, por el mero hecho de haber sido cons-
sea mediante idealizaciones, como las del indigenismo. o median- truido históricamente, debe permanecer inmutable O conservar
te rechazos, como las de la derecha mexicana. El mexicano es una sus rasgos relativamente estables (es decir, se admite cierto cam-
hibridación que no ocurrió. . bio siempre que guarde un vínculo esencial con su perfil del pasa-
Se mezclaron elementos, claro, para conformar un ser domi- do) no sólo no es coherente con las ideas que muchos mexicanis-
nante, una forma habitual de conducirnos en la vida, pero los ele- tas dicen defender, sino que es bíblico.
mentos que se escogieron para ser amalgamados, ensamblados, La con~epción bíblica del hombre indica que aunque el hom-
fueron, de hecho, elementos que se confirmaban uno al otro, es bre sea fallido no se debe intentar otra creación. Hay una sola. Se-
decir, patriarcales, machistas, apologéticos de la manera de ser gún el pensamiento bíblico, intentar otra creación es demoniaco:
que no funcionó, que trajo, sobre to~o, m~lestar. . , En cambio, en la concepción indígena el hombre es un ser
El mexicano no se trató de una dial éctica para el crecírmento. moldeable, plástico, que debe alterarse constantemente, incluso
Se trató de una re-edición de lo ind ígena y una re-edición de lo ser reemplazado por un nuevo ser humano, radicalmente distin-
español para justificar el statu qua. to. Pero nuestros mexicanistas, que suelen ser bastante incon-
, El mexicano fue un remix de autoritarismos. gruentes, se niegan a recordar esta concepción.
Y, de acuerdo con su propia definición como mestizo, el mexi- Al indio se le convierte en un mito intocable. Se le romantiza
cano no ha ocurrido. La mezcla fue selectiva y en pocos sentidos con tal de dar bases entrañables al hecho de que nosotros no he-
dialéctica: no logró reunir elementos heterogéneos, polares o di- ~os qu~rido. renov~rnos. Nos cuesta trabajo romper con nuestra
vergentes; los componentes del mexicano fueron elegidos para dlsfuncionalidad psicológica o política. Aceptar que como identi-
producir un ser unilateral. " dad hemos fracasado y, por lo tanto, hay que dejar esa identidad
Los abusos y las costumbres de la civilización indígena y la es- atrás. Sepultarla, y tomar un rumbo distinto.
'pañola fueron aliados para engendrar al mexica~o, ese reaccio~ario. Cada vez que alguien romantiza el pasado significa que se está
I Lo que ocurrió fue una renuncia a las sabidurías cósmicas y. justificando.

I 224 225

1
Es una manera de creer que el problema no está en nu estro . El mexicano desapareció po rque en su definición clásica (el mes-
presente, sino en el pasado. Y ésa es la ilusión que impide darnos tizo) irrumpió, al menos , un tercer eleme nto.
cuenta de que el verdadero problema es que no avanzamos. Todos Ese tercer elemen to es tan importante, y en algunos secto res
los problemas nacionales están aquí en este momento. Aquí es de la población, m ucho más importan te que el componente espa-
donde pueden resolverse. El mexicano ha olvídado este instante. ñol o el indigena. Hablo de lo norteam ericano.
El mexicano no se ha cumplido. El mexicano se ha vuelto un ser, a grandes rasgos, tripartita.
El proyecto de un ser hecho de dos civilizaciones, la indígena Postindígena, postespañol y hoy america nizado.
y la española, no se prod ujo de manera óptima; no se produj~, si- El mexicano como tal desaparece, po rque ese tercer mac roele-
.quiera, de manera funcional. Lo mexicano se con struyó median- mento (hecho a su vez de varias culturas) no es un elemento más.
te genocidios, exclusiones, racismo, autorracismo, fantasía~ ~<ilec­ Por provenir de una civilización con valores radicalmente distin -
tivas, corrupción. Claro está: se produjo algo, esto que VIVimos, tos a los valores mexicanos consensuales , la interacción podría
pero sus aspectos negativos son más poderosos que los P?sitivos derivar en un ser altamente diferenciado del retro mexicano. .
y la prueba está en el estado de miseria espiritual y matenal de la Existen, por sup uesto, otros ingred ientes --digamos, lo afri-
mayoría de los pobladores de nuestro territo rio. . cano o asi ático-s- en este territorio. Pero a lo que quiero aludir es
Seguramente no faltará quien alegue que el mexicano debería que ya es demasia do tarde para promover un mestizaje (colonial)
ser nuestro proyecto. más profund o entre lo español y lo indígena, pues esta interac-
Si el mexicano no se cumplió, entonces hay que cumplirlo, po- ción no es la más imp ortante desde hace más de medio siglo.
dría argumentar cierta lógica del discurso pro mexicanista. Pero ya No s6lo el mundo entero se ha americanizado sino que proba-
. no es posible ocuparnos de producir esa sintesis o encuentro de blemente el país más americanizado del mundo es México.
contrarios, ent re lo español y lo indígena. Es demasiado tarde. De acuerdo con sus propias aspiracio nes, el mexicano fue sólo
El mexicano, como tal, ha desaparecido. una uto pía. Una prom esa irrealizada. Podria mos llamar a esa ilu-
Si bien la mezcla no se produjo y la alquimia quedó inconclu- sión el sueño mexicano.
sa, ya pasó la oportunidad de intentarla. Esta es nuestr.a paradoja actual: hasta ayer fuimos pre-mexi -
Los mexicanos han desaparecido. Hoy sólo pu ede haber retro- canos y hoy ya somos ex-mexicanos.
I
I mexicanos.
¡ Un retromexicano es un ser que cree que el mexicano es una
definición vigen te. El retromexicano no sólo qu iere rescatar lo Estimados compatriotas, los mexicanos hemos dejado de existir.
Sólo falta enterarnos.
I mexicano sino que lo encarna. Se siente orgulloso de los símbo los
oficiales de la mexicanidad, tanto los gubernamentales como los Cada mexicano ya es, en realidad, ex-mexicano.
pop ulares. El retro mexicano defiende lo mexicano. . La influencia no rteamericana nos ha hecho ex-mexicanos; la
El retro mexicano no se ha dado cuenta de que, con involun- expatriación ocu rrió , sobre todo, a partir de las décadas de 1960
taria exactitud, habla de lo mexicano como algo que debe ser re- y 1970, Yse consolidó durante la de 1990. Mutam os.
cuperado. En nu estro país, hoy casi todos los habitant es son retro- El Tratad o de Libre Comercio de Amé rica del Norte no es so-
mexicanos. Lo mexicano ya sólo puede ser retro. Son millones los lamente un acuerdo ventajoso para las transnacionales extranje-
seres que no han pensado si todavia es posible ser mexicano. ras y la cor rupción mexicana, además de algunas oportunidades
Hoy somos un país de retromexicanos. abier tas pa ra los tr es paises involucrados - México, los Estados

226 227
Unidos y Canadá-, sino q ue el TLCAN también fue la oficiali- La mexicanidad que quiere conservarse es la vieja mexicanidad.
zación de un proceso que ya llevaba medio siglo avanzando ace- Podemos hablar, pues, de un nuevo mexicano, es decir, de un
leradamente. metamexicano que ya está más allá de sí mismo; o un transrnexi-
El contacto con lo norteamericano, a través de los medi os de cano o un neomexicano; en realidad, las palabras no SOn relevan-
difusi ón masiva, el imperialismo y la migración laboral fue incre- tes, lo relevante es que ya estamos construyendo una nueva forma
mentando los componentes norteamericanos de nuestro ser. Lo de ser.
normexicano. A! contrario de la vieja mexicanidad --«ue ocupa el centro de
Hay mexi canos que no poseen muchos componentes indíge- ego de ese ser humano--, la nueva mexicanidad es parte de una
nas y sí m uch ísimos n orteam ericanos. periferia creativa regida por un centro vado - no determinado
Pero n o sólo fue modificado por fuerzas externas, sino que el por el pasado-- presto a respon der a su propio moment o.
mexica no supo que su composición inicial no había hecho posi- La mexicanidad tradicional es un modo de reaccionar inme-
ble su propio bienesta r. El mexicano mismo qu iso modificarse. diato. Su propósito es defenderse contra los impulsos de renova-
Para eso emigró a los Estados Unidos. . c~ón internos y externos. Es un modo rígido, definido, de repetir
El mex icano no sólo está migrando po rque lo necesite econó - ciertos pa trones y, principalmente, impedir la transmutación .
micamente. La migración mexicana hacia los Estad os Unidos Dicha mexicanidad es una economía para restringir ciertas fuer -
también tiene cau sas axíol ógicas, es decir, es una migración en zas; esa econ om ía energética se autoconserva y se reproduce. Se
busca de otros valores. . trata del resultado de interiorizar en la psique procesos históri cos
Esto es, qui zá, otro hecho psicohistórico que le cuesta recono- de explotaci ón del cuerp o. Las emociones mexicanas derivan de la
cer al viejo mexican o. . solidificación de la inju sticia y la división de clases ocurridas en
La migración fue también una bifurcación , un exilio. La mI- otros tiempos, así como de la tajante división de género y la ese
gración es otro de nuestros eufemismos. Pero el mexicano ,fue tan tructura hegem ónica.
ciego a lo que vivía -los lugares comunes acerca de sí mismo le Esa estructura, sin embargo, está siendo mo dificada por nue-
han impedido ver su propia vida- que no se percató de qu e no vos ~atrones, nuevos influjos. Durante un breve periodo, tanto
sólo hu ía de la mise ria y la falta de oportunidades . MéxICO como los Estados Unidos p udieron ma ntenerse relat iva-
Vamos a reescribir toda nuestra historia. Cua ndo lo hagamos mente a~slados el uno del otro, pero el'desarrol1o capitalista termi-
n os daremos cuenta de todo lo que no supimos que vivíamos. nó reuni éndolos, para pesar de ambos. Ambos pueblos se modi -
Co nfundimos nuestra vida con Televisa. ficarán en diverso grado; hab rá una lent a lucha de valores, en los
El viejo mexicano quiere pensar que ir a los Estados Unidos' que los pred ominantes podrían ser un a alianza bilateral de los más
ún icamente obedece a la crisis económica en nuestro territorio. conservado res o un a ren ovación de ambos.
Ese mismo mexicano, por cierto, se hace creer que el mexicano La migración es parte de esta din ám ica. .
volverá a su patria. En la medida que ese sueño mexicano conti- El melting pot norteamericano y el mestizaje mexicano no son
núe, no termina de transformarse en un nue vo ser humano. dos bloques de mezclas culturales separados, sino que son el mis-
El retromexicano no quiere aceptar que la mexicanidad se ha mo fenómeno desde el punto de vista de dos lenguas. .
vuelto un elemento dentro de una mayor dinámica de identida- ¡Nos hemos engañado demasiado! No hem os querido ver que
des; que sólo en esa ma yor dinámica tiene sentido dicha rnexi- la mezcla de culturas -una mezcla hech a de violencia, ceguera y,
can idad. afor tunadamente, avent ura poética- no se detiene COn la d ívi-

228 229
En este siglo llegará el momento -el proceso ya está muy avan -
si ón geográfica. Tanto losnorleam;~~c~:r~::t~:~el~~ :~:~n~~ zado-- en que la definici6n todavía ret6ricamente popular del
no hemos querido ~er que som?~,. ción americana que no tiene mexicano como un ser hecho de dos elementos perderá toda vi-
ó eno de formaci ón de una ClVI Iza . T gencia. Será absurdo tratar de sostenerla.
:ri;nal, porque dicha civilización es, precisamente, una CIVI iza- El mexicano ya es un ser híbrido, con cantidades importantes
ción multicultural. l tá poblada desde hace milenios, de elementos norteamericanos. No s610 aquel que ha migrado
Toda esta zona del p aneta es d' ha migración se ha es- sino el que permanece en este territorio.
. y es erró neo pensar que IC .' La tendencia inmediata del retromexicano es fantasear acerca
por mlgrantes. . . . la migración norteamenca-
I Iza d O. La mIgracIón mexIcana y did México" sigue sien
tabili . do de su propia com posici6n. Un viejo mexicano racista, por ejem -
na siguen desplazándose. E.n gr~~n~:c~a~'os Estado s Unidos no plo, fantasea que no contiene elementos indigenas en absoluto o
un a cultura n.ó.mada. Lafmlgra.cl t mbi én parte de la tradición un indigena mexicano (o un indigenista) imagina que los ele-
sólo es un exilio y una uga, sino a mentos mestizos u occidentales no son tan importantes como los

~~::~~;:'rritorios se están mezclando las culturas, de ::~~


I elementos indJgenas puros. La realidad es que todos los habitan-
del tes de este territorio ya som os mixtos. Pero la misma fantas ia de
. . al a veces mortal. Estos proces
\
I desorfmza~~ :a;i~~m:~te' distintos entre si; en últi~a insta~­ pureza mexicana"opera hoy en d ía respecto a lo norteamericano,
Así como en el pasado se odiaba lo españolo se odiaba lo in-
mezc a no s . da dla tenderán a comumcarse aun
\ cia, son un rmsmo proceso. Ca d" hacia la formaci ón de una ci- digena (o ambos), hoy se od ia lo norteamericano, aunque al odiar-
! este pro ceso se mge lo, odiamos, por ende, nuestro ser.
~~s, P?rque . bos lados de la frontera, lo cual no es
vilízación comú n, en a~ duci á la civilizaci6n que este Rechazar al gabacho, al gringo es otra forma de autodespre -
. b o en si mismo: pro ucir ciam os. Tardaremos décadas en darnos cuenta. También podría-
rnalo muen . " . Lo que sí parece inevitable es
proceso inevitable.decida construir. mos darnos cuenta de ello en este mismo momento.
una guerra de guerri~as de ~alor::. ha sido claro que hay elemen- Para diferenciar a los estadounidenses territoriales de las po -
En lo que toca a os meXlcan , r valores recuérdese que blaciones fuera del territorio de los Estados Unidos influidas por
tos faltantes en nuestros valores, y p~ do de hacer las su civilizaci6n (desde el vestuario hasta los ideales) podríamos
d . puro discurso sino un rno hablar de extraunidenses, estadounidenses extraterritoriales. No-
queremos ecrr val un nos han permitido el progreso econ ó-
cosas. Nuestros v ores no di También fueron sotros somos ya extraunidenses.
.co Los migrantes no s610 fueron por mero . . Hoy nos conforman tres civilizaciones. La civilizaci6n medie-
;~r esos valores. Fueron a incorporarlos a su ser. Fueron a enviar- val española, la civilizaci6n amerindia y la civiJizaci6n norteame-

~~ ::~~dero ~o ~dtPta~:­
ricana. Las tres, por cierto, se asemejan en su imperialismo. En las
los reto de los migrantes es si podrán tres opera el co-control entre el patriarcado y el matriarcado.
a los Estados Unidos o si les Estado s Umdos los acep~~c':n::rque La mezcla, por lo tanto, podría ser letal.
.' transforman en neom~
dero reto es SI los mlgrantes se I l demás o si s610 son vie-
uedan construir bienestar para s y os , . s
P d ara sus patrones norteamencano .
jos mexicanos laboran o P d é manera los migrantes van Si durante todo este libro he argumentado en contra de la mexi-
El verdadero reto, además, es e qu d l Estados Uni- canidad, ¿por qué no deshacernos de ella inclu so a nivel verbal
a contribuir al proyecto de bienestar y avance e . os y dejar de hablar de nuevos mexicanos? No seria realista. Además,
dos. y de qué manera van a contribuir al de México.
131
13°
el concepto de mexicanidad no tiene por qué quedar forzosa- po y nunca perder de vista que el centro está vacío siempre, es de-
mente anudado a la mexicanidad entendida como una identidad cir, sin impedimento para renovarse.
que tiene solamente dos alternativas: sobrevivir inmutablemente
o morir de modo definitivo.
¡Qué significa "México"? El nuevo mexicano tiene como reto comprender que su identi-
México, como sabemos, es una palabra de origen n áhuatl; sig- dad apenas está en construcción. No está fija. No podría estarlo.
nifica "ombligo de la luna': Por supuesto, se trata de un símbolo. Ninguna identidad lo está. Sólo hay identidades que simulan su
En otro libro futuro lo explicaré con mayor amplitud. Aquí lo haré estatismo, que se esfuerzan por negar su inestabilidad. Pero si
de modo sucinto. todas las identidades son inestables, temporales, la identidad del
Ombligo se refiere al centro (cósmico); el punto de enlace del nuevo mexicano es altamente volátil; su fórmula apenas está
mundo interior y exterior (como el ombligo humano, de hecho. preparándose.
constituye) y la zona psíquica, en general. que indica que la fi- El nuevo mexicano no será producto de un accidente históri-
nalidad ha sido alcanzada; digamos. a manera del centro de un co, de una combinación impuesta a la fuerza. como le ocurrió al
laberinto. indfgena. La diferencia del nuevo mexicano es que será agente de
La luna representa un símbolo de la totalidad o ciclo cósmico. su propio cambio.
El ciclo de la transformación y sus diferentes fases. El nuevo mexicano ha de comenzar por aceptar los tres ele-
En el pensamiento prehisp ánico, la realidad está constituida mentos principales de su ser actual.
por cuatro esquinas y un centro. Para completarse, un ser debe El nuevo mexicano acepta su raíz indígena.
atravesar dichos cuadrantes y al hacerlo alcanzar el centro. punto El nuevo mexicano acepta su legado español, europeo.
axial. a partir del cual supera su condición habitual. El nuevo mexicano acepta su ser americano.
"Ombligo de la luna" alude, pues, a un ser que ya ha atrave- En realidad, el nuevo mexicano es el primer mexicano ame-
sado varias formas de ser, ha conocido los dístintos aspectos de ricano. Cuando los mexicanos decimos americano. pensamos en
la realidad total. y ha conseguido rebasarlos, ubicándose en el los norteamericanos. Incluso nos quejamos de que ellos se hagan
centro. renaciendo como un nuevo ser, más espiritual, que ha de- llamar Americans, como si fueran dueños, decimos. de ese gen-
jado atrás su vieja forma . Ha peregrinado de una identidad hacia tilicio. los únicos. y tenemos mucha razón. Pero al quejarnos y
otras. criticar a los yanquis también ocultamos que no queremos apro-
Como puedes escuchar. el concepto de "México" no sólo no piarnos de la identidad americana.
tiene nada que ver con la idea de un ser que quiere permanecer en Al rechazar lo gringo estamos siguiendo exactamente el mis-
su identidad, sino que designa el proceso por el cual un ser debe mo juego que practicamos al rechazar lo indio. Negarnos. Negar
periódicamente transformarse de manera radical . nuestra realidad cultural; cambiarla por fantasías más puras.
Cuando digo "nuevo mexicano". pues. aludo al sentido filosó- Cuando el mexicano acepte que está americanizándose --que
fico del concepto "México': El nuevo mexicano sería .aquel que está tomando elementos de la civilización norteamericana para
atraviesa la identidad ind ígena . la identidad española y hoy la autoconstruirse- realmente se volverá un ser americano: un ser
norteamericana para construir una existencia en la que ya ha que - construido con la mirada en este continente, porque el viejo mexi-
dado superada la idea de que vivir tenga que ser repetir el pasado; cano se construyó con un ojo en el Viejo Mundo.
existir. por el contrario. significa transformarse cada cierto tiem- No debemos asustarnos de americanizarnos.

232 233
Los norteamericanos, por su parte, también están evitando identidad fija. El grado de crecimiento estancado se puede medir
americanizarse. Han roto sentimentalmente con el Viejo Mundo. por el grado de nacionalismo que posee un país. La identidad es
GeopoUticamente lo han rebasado. Pero su exterminio de 1.0 in- un déficit de crecimiento.
dígena y su actual aislamiento y desprecio del resto del contmen- En el caso de estas dos naciones, hay un ser posible, no homo-
te son evidencias de su miedo a transformarse en plenamente géneo, sino variable, que puede crearse de la comunicación de sus
americanos. máximos valores . Para hacerlo se requiere dejar atrás los Viejos
Americanizarnos no significará volvernos gringos; al contrario, Mundos que ambas naciones arrastran.
'conseguiremos lo que los norteamericanos tampoco han ~ogrado. Ambas determinarán -pido tu atención completa- si se
Fue tanto su espanto de volverse americanos que exterm.maron a formará una Nueva América.
los indlgenas; no desearon mezclarse con el elemento n~l1vo ame-
ricano y también hoy se niegan al mestizaje con lo mex,,'~no.
Así que las dos naciones están en un proceso semejante -y Nosotros no sólo somos los hijos de los primeros norteamerica-
presentan la misma resistencia-, y lo que suceda entre am.bas en nos nacidos en México, como dijo Monsiváis de los jipi tecas, sino
buena medida determinará lo que sucederá en todo el continente. que también somos los primeros posnorteamericanos nacidos en
No lo pasemos por alto; una identidad, desde la ~ersonal hasta los Estados Unidos.
la nacional, se forma como protección y conservacIón de apren- Tendremos que dejar atrás los nacionalismos. Es parte medu-
dizajes. Pero llega un momento en que toda identidad caduca, lar del desafio de nosotros, los nuevos americanos.
pierde su vigencia ,y preservarla impide el desarrollo. Nosotros es- Este ser ya está relativamente formado. El propio Monsiváis
tamos, como los norteamericanos, en una época en que nuestro --como ha señalado Mayra Luna- es un escritor posmexicano o
nacionalismo frena nuestro avance. Lo óptimo seria que toda la metamexicano, aunque al hablar de los jipitecas se haya burlado de
región norteamericana desmantelara sus sistemas p~trióticos de ellos: ¡las influencias más importantes de Monsiváis son escritores
defensa. Pero eso es altamente improbable al corto o incluso me- a~g1osajonés! y su prosa u1tramexicana se debe, precisamente, a la
diana plazo. Así que lo inaplazable es abandonar la identidad na- distancia con que ve lo mexicano.'Protestante, antifutbol, Monsi-
cional al interior de la propia frontera y construir otra forma de v áis tiene todos los rasgos de un posmexicano, excepto que, como
ser dentro del propio territorio. el resto de la población, una parte de él está enamorada de lo re.
Toda identidad es una resistencia al cambio. tromexicano. Le parece adorable. Pero probablemente Monsiv áis
El retromexicano es la resistencia que prestamos a aceptar no se ha dado cuenta de ello y nosotros hemos creído, como él, en
nuestra responsabilidad en nuestro pasado desigual y la resisten- la preemin~ncia de lo mexicano en nuestro ser. Pero ya no lo es.
cia a percatamos del autosabotaje actual. ' . Lo mexicano ya sólo es un sueño gringo; un sueño de turismo
El retromexicano es un ser que sabe que el mexrcano ya es o redux: Un grotesco proyecto de neomemoria, como aquellas pe-
parte del pasado pero, de cualquier modo, elige ser un. wanna be lículas hoUywoodenses en que a alguien se le altera la memoria para
mexicano. La identidad mexicana es para él una especie de cover hacerle creer que es alguien que, en verdad, no es. Y para tal finali-
musical, un gran refrito y simulacro. . dad se le implantan recuerdos o se le impone una identidad. Así el
Pero también existe un retroamericano al norte de la frente- mexicano se está convenciendo de que es todavía El Mexicano.
ra. Los nacionalismos crecen en la misma medida en que se vuel- El nuevo mexicano, pues, comienza donde acepta su carácter
ven un obstáculo para el avance . A mayor subdesarrollo, mayor de transición hacia el nuevo americano.

234 235
El nuevo mexicano, al aceptar que es un ser multicultural de naciones están aliadas para subdesarrollarse mutuamente; para
esta región, decidirá no sólo intervenir la cultura mexicana, sanan- codepender una de la otra y,sobre todo, para sabotear el avance de
do los elementos dolorosos de su subdesarrollo y construyendo va- cada una .
lores de ascenso material y espiritual, sino que, ante todo, el nuevo El retromexicano y el sueño americano (el autoengaño que
mexicano consiste en la acción de intervenir a los Estados Unidos. consiste en creer que el progreso material puedesustituir a la felici-
Toda cultura que posee una forma de ser más libre e íntegra, dad personal y que los Estados Unidos es una nación líder en liber-
menos destructiva de sí misma, del otro y del planeta, tiene el de- tad individual y justicia geopolítica) van de la mano. Las mentiras
recho de promover su manera de ser a otros territorios, invitando que mantienen de pie a ambas naciones se necesitan mutuamente.
al prójimo a liberarse de los yugos heredados y autoimpuestos. La El viejo mexicano, por ejemplo, necesita al gringo para echar-
disputa del fuiuro ocurrirá entre proyectos de liberación h~mana le la culpa .
para deshacerse de las identidades prefabricadas y construir una El viejo norteamericano, por su parte, necesita al Mexican
zona humana más abierta. para hacerse cargo de sus hortalizas y seguir usando su látigo,
En el presente, ambas naciones padecen de poderosas fan- aunque oficialmente ya no existan los esclavos.
tasías; el nacionalismo y la cultura popular de ambos países son Ambas naciones se necesitan para no abandonar sus Viejos
rapaces y retrógradas. Ambas son regidas por la populatrla. Su Mundos.
ideología secreta consiste en creer en la incompatibilidad del cre- Lo que cada país ve en el otro no es más que lo que no quiere
cimiento material y el ascenso espiritual. . ver de sí mismo.
Como México no los cree compatibles, no crece materialmente. Los gringos son el reflejo negado de nosotros mismos.
Como los Estados Unidos tampoco los cree compatibles, al Dentro del sueño americano no sólo duermen norteamerica-
crecer materialmente aumenta su degradación ética. nos. También (debajo de la cama) duermen (muy escondidos) va-
Ambas naciones padecen un síndrome de asimetría de desa- rios mexicanos.
rrollos. El despertar del nuevo mexicano pondrá fin al sueño ame-
Ese síndrome psicohistórico se debe a la relación (histórica) ricano.
entre riqueza imperial y crueldad humana que se estableció en la
antigüedad y con la cual el hombre todavía no ha podido romper,
creyendo necesario que esta relación se cumpla una y otra vez, Sí no se construye un nuevo mexicano, es decir, un mexicano ca-
como si fuese una ley inexorable. paz de dar paso a un nuevo americano, el retromexicano tenderá
El futuro inmediato y lejano de México no se puede entender cada vez más a ser mera fuerza de trabajo y mera comunidad de
sin su relación con los Estados Unidos, y viceversa. Ambas partes es- consumo, lo cual incrementará su miseria total y será explotado y
tán topando a su máximo desarrollo que pueden alcanzar prescin- repudiado aún más por otras naciones, que verán en él un factor
diendo de compartir unos mismos principios, igualitarios, de supe- de retraso .
ración estructural. No obstante, ambas partes no parecen realmente Cada fenómeno puede vivirse como una oportunidad de
interesadas en dejar atrás sus desigualdades internas y externas. avance o una posibilidad de regresión. La migración mexicana,
El racismo en ambos territorios es devastador de la dignidad como hemos dicho, está motivada por un deseo de superación. Se
humana y las adicciones y la violencia y el ca-control del patriar- trata de una búsqueda de nuevos patrones que permitan trascen-
cado y matriarcado parecen imparables. En la actualidad, ambas der los ya heredados.

236 237
No estoy diciendo que el crecimiento del mexicano sólo de- Recordemos que, ante una situación imprevista, la reacción
penda del aprendizaje que obtenga del norteamericano. Sosten- mecanizada es repetir los viejos patrones, y ante una urgencia de
go que muchos compatriotas han decidido que su lugar de ori- cambio, la regresión es una gran tentación. Eso le sucede a una
gen no cumple con las condiciones mínimas que le permitan parte significativade los migrantes mexicanos. La migración mexi-
superarse de la manera en que ellos desean y, por lo tanto, han cana a. Norteamérica puede ser utilizada como una estrategia para
ido en busca de sus metas a un territorio que cuenta con un me- apropiarse de elementos (periféricos o centrales) del modo de ser
jor nivel económico. Ahí no sólo obtienen divisas sino también norteamericano y agregarlos al ser propio, desconstruyéndolo, al-
suman valores. terándolo, para salir adelante.
No estoy diciendo, de nuevo, que el mexicano sólo pueda cre- O la migración puede ser utilizada para alimentar el miedo y
cer adquiriendo valores norteamericanos. Afirmo que muchos caer, por tanto, en viejos personajes. Eso es lo que ocurre con mu-
compatriotas han decidido que los valores norteamericanos -que chos migrantes.
son la suma de una diversidad de culturas-e- pueden sumarse a los Lo diré utilizando simbolos. Construyendo un antimito.
valores que poseen y,en algunos casos, sustituirlos y, por supuesto, Si los mexicas salieron de los Estados Unidos -donde eran
ser modificados, para que este juego de transformaciones les per- vasallos de otro pueblo--, parecerla que nosotros, sus descen -
mita construir una subjetividad y una colectividad más amplias. dientes parciales, estamos regresando a los Estados Unidos para
Para lograrlo, el migrante necesita una forma de ser abierta al volver a ser una población subordinada.
cambio, dispuesta a la renovación y a la despedida. Por ejemplo, El mexicano está migrando para ser vasallo del norteamerica-
tendrá que despedirse de las viejas formas de ser vinculadas al re- no. La migración está fungiendo como una regresión a estados
traso. As! que el nuevo mexicano no sólo es necesario dentro del anterior~s: el mexicano no logra autosustentarse sino que se vuel -
pals sino también fuera de sus fronteras. Sin ese nuevo mexicano, ve prácticamente un esclavo -sufre maltrato fisico y se le obliga
los Estados Unidos también caerian en un retroceso, pues la po- a ocultarse- de otros. ¡Para eso estamos migrando?
blación de origen mexicano apunta a convertirse en la minoria U~ ser anclado e~ el subdesarrollo, ya sea material o espiri-
más numerosa de los Estados Unidos o incluso en la mayorla de tual, .tlende a convertIrse en un ser que obedece los estereotipos
la futura población de regiones enteras de ese país. humillantes que le fueron impuestos en el pasado, porque al no
Por lo tanto, de la construcción de un nuevo mexicano depen- poder superar su estado -por impedimentos estructurales per-
de el porvenir de al menos dos países. sonales y sociales- se identifica con lo que ha sido afirmado en
y al tratarse de la zona intermedia, el puente entre el norte y su contra. El retromexicano cree que merece ser maltratado,
el sur del continente americano, México determinará gran parte o~~ltado, despreciado, malpagado, castigado; cree que tiene que
del flujo de valores en ambas direcciones. El nuevo mexicano no VIVIr como en el porfiriato, y por eso una parte de nuestros mi-
sólo es un proyecto individual para una vida de mayor bienestar grantes consideran que la única manera de sobrevivir es Sopor-
sino también un proyecto estratégico para ambos hemisferios. tar el maltrato de los norteamericanos, que los confinan en cam-
Sin el nuevo mexicano no podrá haber prosperidad continental. pos de trabajo, les niegan sus derechos laborales o no tienen el
salario asegurado.
El mexicano ha aceptado que para emigrar debe convertirse
Ya estamos viviendo, empero, los estragos del retardo en la apari- en un criminal. Ni el gobierno ni la sociedad civil han querido to-
ción de ese nuevo mexicano. mar medidas para exigir a los Estados Unidos que actualice su vi-

238 239
sión de si mismo y reconozca que necesita la fuerza de trabajo calmente, su inconsciente buscará maneras violentas de modifi- ·
mexicana para preservar el bienestar de su propia pobl~ción. De- cario a la fuerza.
bido a que el m exicano está acostumbrado a la exp lotaci ón, a sen-
tirse reprim ido y culpable, va en b usca d e fort una al lugar donde
estas circunsta ncias oc urren de manera flagrante, de man er~ que No obs tante las mezclas culturales producidas por la globaliza-
confirma su viejo pe rso naje de vasallo y a la vez interpreta el pa- ción y el mero movim iento geog ráfico y medi átíco, aú n no se vis-
pel del sacrificado. . . lumbra con claridad el advenimiento de un nuevo mexicano, Al
La falta de una nueva mentalidad p rovoca que la migración contrario, cada vez observamos más manifestaciones retrornexi-
sirva como herramienta para reafirmar al viejo mexicano, La mi- canas, como la ya descrita estrategia (mayormente inconsciente)
gración se está convirtiendo en una regresión. . de lo retroagrotr ópíco, es decir, la visión del mexicano como un
ser ranchero o rural, presente tanto en la televisión y.la música po -
pular, como entre sus intelectuales y polfticos.
¿De qué se t rata todo esto? Del miedo al cambio. El retromexicano es la figura que tra ta de contrarres tar al neo-
El cambio puede ser benéfico, pero cuando un ser está .'pro - mexicano. .
fun dam ente ide ntificado con un pasado en el qu e lo han lasti m a- Una gra n parte de la cult ura ch icana es retrornexican a.
do -y, por ende, su forma de ser es una co raza prot~ora que ?i Los chicanos se identifican con los valores más tradicionalis-
siquiera reconoce como tal-, expe rimentará cualquier cambio ta~ ? e Mé~ico, como .Ia religión guadalupana,la adoración a la fa-
como una amenaza. m'~'a, los Iconos oficiales de la Revolución mexicana; se apropian
En ese caso, el cambio se presiente como algo mortal. Y tiene de Imágenes fantaseadas de lo prehisp ánico, se inclinan por la cul-
razón. Moriría su viejo ser y, por lo tanto, ese viejo ser inunda de tura popular mexicana, están arraigados en la estructura patriar-
imágenes, sensaciones y emociones de muerte al ser que está a cal y matriarcal, muestran una actitud defensiva ante lo nortea-
punto de alterarse. . ' mericano --como si no formaran parte de los Estados Uni dos-,
El mexicano necesita cambiar. Pero debido a que ha Sido las- han tomado la decisión unilateral de representar lo mexicano ante
timado en el pasado, al avizorar el cambio se siente desproteg ido. otros norteameri canos, glo rifican figu ras machistas violen tas y
Perderá su sistema de defensa, es decir, su identidad. eligen permanecer en décadas pasadas, emulando desde el vestua -
Si la resiste ncia es m uy fuerte -es decir, si hay un cúmulo de rio hasta ciertos valores, siguiendo esté ticas retro que ponen en el
cambios rezagados-, también lo será la sensación de amenaza, y alta r de lo inmutable fases anteriores de su estilo de vida. Todo
es probable que las ventajas que el cambio traiga sean con~i?era­ ello vuelve visible un fuerte elemento retromeJricano en la forma-
das inferiores a las ventajas de seguridad que concede la vieja es- ción de la identidad chicana.
tructura. En tonces se rechaza la transformación. En gran medida a ello se debe su fracaso como una fuerza de
Sin embargo, la vieja estructura ha caducado. Y con cada re~a­ transformación de los Estados Unidos O de M éxico hacia un ma-
zo a renovarse o a ser sustituida por una estructura más abierta yor bienestar. El chicano se refugió en la idealización de lo mexi-
aumenta la necesidad de un cam bio drástico y, por en de, la sensa - cano y se abrigó en los estereotipos.
ción de amenaza. Cuando el cambio ya es imposte rgable, al mo- El chicano fracasó como nuevo mexica no,
mento de la transformación el dolor se vuelve muy intenso. Por cierto que chicana no es lo mismo que mexicoamericano.
Si en los siguientes años el mexicano no se transforma radi- El chicano es una forma fundamentalista de asumir ese nuevo

241
me stizaje, que se caracteriza por la sobrecodificació n (exagera- ciones sorpresivas, tretas, extravaga nc ia, irreverencia o cualquier
ción) de las marcas de lo (viejo) mexicano, para defenderse de la recurso que rompa la "no rm alida d '; moleste o descon cierte.
agresión del racismo norteamericano. . Cua ndo los miembros de una comuni dad se enc uentran con
El chican a piensa desde la herida. Obedece ~a l ógica d.e1 .res~n­ otros valores distintos, algunos se tornan sus tricksters, al invita r-
timiento, que es una lógica tradicionalista mexl~n~, ~o I~Justlfi­ lo~ a de~apa~ecer las fronter as de su ser heredad o o consens ual y
cada porque alude a una memoria dolida, a la dlscnml~acl ~n que dejarse influ ir p or lo otro (lo irreal). El trickster es un promotor
ha padecido, pero esa lógica es precisamente la que le impide .re- I ~dico d~1 cam bio. Pero su riesgo radica en esta nca rse en su pro-
novar su propia estructura, pues la víctim a no sólo acusa s~no pra am b.lgüedad. Si él mism o no se transforma.el payasosagrad o
que, al ser agredida, utiliza (¿inconscienteme nte?) el dañ.o sufrido (el catalizador de la metam orfosis ha cia lo otro) se vuelve un pu ro
pa ra evitar su propia transformación. Si alguien no qUIere cam - bufón.
biar, tenderá a victim izarse. Paz, sin terminar de co nceptua lizar su int uición, algo captó
Lo chicana culpa. del chicana. Ente ndió que el chicana era un a figura entre dos
Lo chicana, asimismo, alega que hay una relación esencial en - mundos (lo mexicano y lo norteamericano) y por eso a su mente
tr e el origen social de un ser humano y una .i~i~sin crasia aut~ ­ le vino la figura del clown. Sólo qu e Paz n o se dio cuen ta de que el
complaciente, casi estatuaria. El chica no ha ng¡dlzado una sene chica na era u n trickster, es de cir, u n n egociador de acti tudes o sis-
de rasgos hasta convertirlos en escultura. temas polares, un ser que encarna las contradicciones; p orta lo
El chicana ha puesto lo mexicano en un altar. an tit ét ico de m anera sim ultá nea, m ol estan do, provocando, alar -
Los chicanos detestan a Octavio Paz porque los com paró con deando para sacudi r la conciencia "norma l': Y así como Paz no se
un clown. El propio Paz no advirtió lo que quiso decir - lo.dec ía percat ó por com pleto de lo que estaba intuyendo, tampoco lo
en relación con el pachuco-- y la alusión se ha malentendido o, hicieron los chi canos. Muchos de ellos tomaron las palabras de
sencillamente, Paz no alcanzó a vislumbrar hasta el fondo ~e su Paz como un in sulto. No advírti ero n que efectivamente la cultu-
intuición. Completémosla. ra chicana toda via posee aspectos de payasería potencialmente sa-
Cuando un ser atraviesa un periodo liminal, por ejemplo, un grada; podría haber sido una cultura trickster, es decir, podría fu-
sujeto o comunidad que vive entre dos culturas, la psiqu~ hu- gir com o zona de int ersección entre dos culturas, la mexicana y
mana suele producir lo que la antropologla ha denominado la norteamericana, por medio de la cual las tres se percataran de la
trickster. relatividad y convencionalismo de todas sus maneras de ser y, por
El trickster es un payaso sagrado, un ser escurridizo, bromista, ende, buscaran o tras definiciones y percepciones m ás altas.
un mago o charlatán. No es un charnán. El trickster, de .hecho, Recuérd ese: el objetivo del trickster es propiciar qu e los otros
puede ser lo contrario al cham án, Es una figura menos sena, por- se percaten de lo que no han visto. Sus recursos van desde la come-
que el humor es una de sus herramientas, aunque,.como el.cha- dia hasta la muerte. El peligro es que el trickster olvide su co m eti-
m án, la finalidad del trickster es mostrar que la realidad habitual. do y se convierta en un fanfarrón. La función del trickster con -
la llamada "realidad", es una con strucción social, una mera con- siste en dejar ver en su propio ser los rasgos ajenos. Ésa era la
vención qu e puede cambiar. . fun ción del personaje del pachuco en Tin Tan -que usaba el hu-
Lo que un trickster hace es borrar los límites ent.re lo s ólido y ~or porque éste, al provocar risa y por en de liberar energía, faci-
lo líqu ido, lo serio y lo cómico, lo estable y lo volátil , lo real y 1.0 lita la desm antel ación del principio de realidad , el cual se mantie-
irreal. El trickstet lo hace con bromas, juegos de palabras, apan- ne m ientras el cuerpo p ermanezca r ígido, y "estable" la act ividad

243
de ene rgía psíq uica- : encarnar en si mismo una mezcla de mexi- emoción viva. así como de superación social. Hubo un momento
cano y norteam ericano. mostrando que habla otras posibilidades en qu e la fron tera realmente vivió tal ape rtura. Su cercanía con
más abiertas de ser. . o.tra c~ltura. aunada a la distancia del cen tro tradicional (y tradi-
Los chicanos, sin embargo, cayeron en las inercias del nortea- cionalista) de la cultura mexicana endurecida. le permitió tener
mericano y el mexicano tradicionalistas. aferrándose a una iden- ventajas materiales y psicológicas sobre otras regiones entonces y
tidad estable. que consiste p rincipalmente en combinar los ingre- ahora más op~m!das. Pero. de nuevo, ese ser posmexi~o en que
dientes más rígidos de ambas cultu ras en una mezcla que no se est~ba. convir tien do el fronterizo no logró consolidar su des-
produce nuevos valo res. sino que reitera la más añeja estructura: pr endimien to, po r falta de valores alternativos a los dominantes
el machismo, la religiosidad cristiana. la violencia doméstica . la tanto de los Estados Unidos como de México. A causa del narco
idolatría al clan . El chicano -no el mexicoamericano en gene- r del .apego a lo retromexicano a través de la construcción de la
ral- fracasó como nuevo mexicano. l~enlJda~ norteña, a partir de los ochenta el posmexicano fronte-
El chicano endureció los rasgos dominantes de su combina- r~o ~erdló fuerza , como resultado de la cris is de valores en la re-
ción bicultural; se volvió un combo conservador. publica en tera.

Lo sucedido con el chicano fue un primer experimento fallido de E.I ries~o en todos estos procesos de combinación es el remix reac-
lo posmexicano. Pero no ha sido el único . Hacia la década de 1970 cronano, La mezcla de elementos reaccionarios (anacrónicos) en-
en el norte de México ya se estaba cocinando un ser posm exica- tre ambas culturas. De hecho. eso es lo qu e está ocurriendo . Eso
no. Se trata de aquel que Juan Gabriel describía en su canció n La es lo que se ha llamado lo hibrido.
frontera, zona donde la "gente es más sencilla y más sincera" y está ~s c~lturas híbridas, por si mismas. no son ni más interesan-
dotada de una ligereza atípica en el mexicano tradicional. pues del tes ni mejores que las culturas que han mantenido cierta estabili-
fronterizo --<lice la letra- "me gusta cómo se divierte y cómo dad en su configuración nacional.
llevan la vida alegre. positiva y sin problemas". y se festeja que La globalización fomentó la aceleración de las mezclas inte r-
"aquí todo es diferente. todo todo diferente en la frontera . en la culturales; su fragme ntación y la recombinación entre ellas.
frontera': Esos versos atribuyen al mexicano fron terizo rasgos que Las cul~uras híbridas han sido celebra das de modo poco criti -
el mexicano tradicional no ha podido conseguir: "la gente es más co. Al cons iderarseles novedosas, se les festeja de facto, Pero vea-
feliz y siempre espera vivir mejor. estar mejor y se superan': Aquel mos más d e cerca qué es lo que está pasando.
ser fronterizo, esbozado con un pie en cierta realidad vivida en esa En esas hibridaciones se combinan los principales fragmentos
geografia y el otro en la utopía. había dejado atrás inercias mexi- reaccionarios de ident idades de por sí auto rita rias.
canas del ser insa tisfecho; por ejemplo. estar pendiente del otro, N? se trata de una mezcla inocente de valores. Los elementos
del chism e. del argüende y del enredo característicos de quien no comb~n.ados no son tan dispa res como pa rece: todos ellos tienen
ha podido contactar sus propios deseos y la energía para vivirlos una V1S1Ó~ común d~1 .hombre. una visión retrógrada. Sólo que,
plenamente: "la gente no se me te en lo que no le importa. todo en lo híbrido, lo tradicionalista se hace pasar por cool.
respetan. cada quien vive su vida': Obsérvense las hibridaciones que se producen planetaria-
Lo que Juan Gabriel exaltaba en el ser fron terizo no es del mente. Las imágenes y lifestyles llamados h íbridos son. en su ma-
todo realista. Se trata de un anhelo de mayor libertad de acción y yoría, alianzas de elementos con servadores (tradicionalistas) de
culturas que, al co mbinarse, dan la apariencia de novedad o actua- sus propias críticas hacia ciertos aspectos suyos destructivos--; el
lidad o estéti ca cool, retro o look global. Ése es su truco. ¿Y su rea- recha zo del otro suspende la autocr ítica y brinda un a excusa para
lidad? El conservadurismo reloaded. exacerbar los rasgos de los cuales se nos acusa, ya sea de modo
Hay que evadir esa trampa. El nuevo mexicano no es mera- simbólico o literal , provocando una apa rente confirmación de los
mente una combinación de elementos mexicanos con elementos estereotipos.
globales (o americanos); porque si sólo se tratara de una ~ezcla, El diferente (el agente de cambio) es saboteado (y empujado al .
paradójicamente lo neomexicano sólo sería una estrategia para autosabotaje) mediante el rechazo del grupo en el poder, a cual-
disimular su carácter retromexicano. quier nivel. Trátese de un adolescente (que regularmente intentan
Las culturas qu e se han desgastado intern amente, que han ser agentes de cam bio de mentalidad en sus familias) o un ser que
perd ido cred ibilidad ante sí mismas, se est~n c~mbinand? entre si está combinando culturas (deshaciendo sistemas cerrados y ensa-
para preservar su ideologia fundamentalista: intercambian frag- yando un o nuevo ), el agen te de cambio puede ser desmantelado
mentos con otras culturas en la misma situación de desgaste y as! y, de hech o, puede terminar confirmando lo que en un inicio que-
disimulan ' su tradicionalismo, gracias al otro (que no es sino un ría renovar.
avatar de lo mismoJ. Para que esta transición se malogre se requi ere no sólo del re-
El nuevo mexicano no puede ser un híbrido. chazo del otro-poderoso sino de una segunda circunstancia: que
No se trata de la producción de un popurrí "novedoso" for- el agente de cambio no encuentre en su propio grupo (subalter-
mado por la unión de partes preexistentes, sino de una metodo- no . larvario. imagin ari o) valores realmente alternativos. funci o -
logía - una serie de nuevos valores- para intensificar la vida. nes radi calmente distintas a las del grupo poderoso estático.
Esa intensificación de la vida producirá sus propias formas. Si el adolescente que se rebela no encuentra en su iden tidad
Lo neomexicano no será un mero cambio de imagen del ma- cultural juvenil valores verdaderamente de mayor apertura 'y li-
cho y las rnatriarcas mexicanas. Será una nueva tabla de valores. bertad, sino autoritari smo y ce -control, su rebelión fracasar á yen
De esos valores se desprenderán sujetos, colectividades, arte - pocos años enarbo lará (se dé cuenta o no ) lo que tanto hab ía cri-
factos. tecnologías. métodos, género s. disciplinas. instituciones. ticado: la represión.
formas de vida. De un modo similar, cuando una cultura reprimida por otra
Otros valores. es decir. otras interacciones entre cuerpo, emo - no encuentra en su propio grupo modelos más libertarios. el
ciones, ideas y relaciones. agente de cambio se volverá un mero defensor de su sistema de
origen (suspend iendo la autocrítica) O reunirá en su ser los ras-
gos dominantes de ambas cultu ras. y fracasará su papel de trans-
Para qu e un ser de posibilidad metam órfica o hfbrida no logre con- valorador.
vert irse en un agente de cambio y pase a ser un mero agente de re- . .En la prá ctica, sign ifica que pod em os seguir un a serie de prin-
forzamiento de dos sistemas tradicionalistas. se requiere que s~ CIpIOS para fomentar el cambio periódico en nuestras socied ades:
cumpla este escenario: ser rechazado por el grupo dominante en . 1J Cuando un grupo minoritario exija que se cambie el pro-
que habita y no activar al interior de su propio grupo elementos ceder de los grupos dominantes (a los que nosotros mismos po -
más allá de su propio conservadurismo. dríamos pertenecer) , no hay que rechazarlos subrayando sus ele-
Cuando una persona es rechazada . defenderá su forma de ser mentos negativos. pues eso sólo provocaría que los reforzaran
-tanto los aspectos negativos como positivos, incluso olvidando consciente e incon scientemente.

146 247
2) Fomentar la ubicación de los elementos renovadores del ser que tiene mucho que ver con la influencia que el mexicano
grupo que hace los reclamos, incorporando las innovaciones que tradicional recibió del angloamericano y el migrante. Pero el
nuevo mexicano, ante todo, surgirá no por la influencia de facto-
estos agentes de cambio proponen. .
Por supuesto, éste es un reto doble, porque, en cualquier cas?, res aparentemente foráneos al sistema. sino que a cada momen-
requiere brincar dos tradicionalismos: el del g~po en desventaja to quiere surgir como consecuencia de las propias limitantes do-
y el del grupo hegemónico. Tanto para la socIedad que recla~a mésticas. nacionales.
como para la sociedad que recibe la critica, los agentes de cambio El nuevo mexicano es un ser al que la realidad mexicana le pa-
rece estrecha. Topa con ella. No le permite desarrollarse. Enton-
son incómodos.
Pero, sin las propuestas y transcreaciones de esos agentes de ces. ~fall~r sus intentos de crecer dentro de la estructura vigente;
cambio, ambos sistemas se volverían estáticos. la eritrea, intenta cambiarla. Cuando un grupo de esos agentes de
cambio se organice y tenga claro que la meta no es tomar el po-
der sino crear otros valores; éstos, paulatinamente, cambiarán la
El problema de México es que sistemáticamente .condena a sus totalidad del sistema. pues los valores son deseos y los deseos siem-
agentes de cambio. Los llama buscaproblemas, grrllos, revoltosos, pre encuentran una manera de realizarse.
metiches, extranjeros, latosos, rebeldes, contreras, entre otros nom- Lo más importante del nuevo mexicano es que llegue a cono-
bres despectivos, y en lugar de desintegrar la rigidez que estos cerse tanto que sepa qué es lo que desea. Si el nuevo mexicano
(imperfectos) agentes de cambio han localizado. el sistema los sólo desea la destrucción del viejo sistema, ésta ocurrirá irreme-
diablemente. Pero, ¿es solamente la destrucción de México lo que
aplasta o busca cooptarlos. .
El nuevo mexicano será uno de esos agentes de cambio. deseamos?
Algunas de sus herramientas provendrán de su contacto con . .La destrucció? de México sólo sería una venganza , afán que es
.otras culturas adicionales a las dos civilizaciones con las que el VIeja usanza mexicana.
mexicano ha mantenido una relaci ónde amor-odio. Pero su ob- Eso es lo que muchos mexicanos hartos desean. fue parecerla
jetivo tiene un alcance mucho mayor al de combinar culturas, ser el deseo más enérgicamente poseído por muchos mexicanos
pues ello sólo llevarla a recombinar fragmentos. Por primera vez criticos o sencillamente descontentos con nuestro mal funciona-
buscamos un hombre que no esté hecho de pedazos petrificados. miento. Ese deseo puede cumplirse.
El contacto entre culturas no tiene más objetivo que com- La rab ia puede alcanzar sus anhelos. El mexicano harto po-
prender los limites fijados en distinto~ países e i~entidades. Lo dria cumplir sus deseos de destruir a México a través de los Esta-
importante no es un nuevo sistema, sino un nO-SIstema,. no un dos Unidos.
nuevo sistema cerrado. sino una apertura de todos los sistemas Debemos tener el máximo cuidado con el minimo deseo ad-
quirido, ya que.todos nuestros deseos serán cumplidos.
que hoy han caducado. .
El nuevo mexicano desea abrir al mexicano; será mexICano Lo que el nu evo mexicano profundo desea --es necesario de-
por gracia de su labor para abrir a una cultura especifica. pero. en jarlo claro- es dejar atrás no una nacionalidad especifica. una se-
realidad, no será solamente mexicano. El nuevo mexicano será un rie de rasgos que intercambiaría por otros. más novedosos o útiles.
nuevo tipo de terrícola. en que cualquier adjetivo será parte tem- Eso fue lo que hizo el norteamericano respecto al Viejo Mundo. Y
fue su logro. Y fue su limite.
poral de su más amplio tránsito.
Es cierto que el nuevo mexicano es la creación de un nuevo Lo que el nuevo mexicano profundo desea es inventar una ci-

249
vilización sin fronteras . La prime ra civilización continental. Lo Sin embargo, en este territorio están reunidas las característi-
que el nuevo mexicano desea es ser el primer hom bre continental cas para que aqu í sea uno de tales laboratorios, pues la crisis es tan
americano. grave que llama a forjarlo.
Para hacerlo, necesita hacer una seria labor autocritica en que Cuan do ese hombre nuevo sea alcanzado, las fuerzas del cos-
localizará todos sus rasgos rlgidos que no obedecen a los desafios mos se ab rirán de nuevo para nosotros. Y con esta apertura, las
del presente sino a las inercias heredadas, que no siguen a las per- metas psicohistóricas del antiguo mexicano, el ho mbre europeo
cepciones de la realidad actual sino a los sentimientos acumulados. yel hombre posmoderno se verán cumplidas: nosotros seremos
Abandonará aquello que es memoria por aquello que es ahora. los otros.
En esa medida, dejará atrás ,el ego --<londe se incluya la iden- El y/o dejará de ser una mera suma de partes o una alternati-
tidad nacional fijada- y experimentará el ser com pleto. va dicotóm ica constante. El ind ividuo será alcanzado. El primer
Nótese que a lo largo de este libro he concedido gran im por - animal divino habrá nacido. El hombre, ya indivisible, se volverá
tanc ia a los conflictos existenciales del mexicano a nivel perso nal. todo. De nosot ros descenderán los dioses.
Pero eso es sólo el'comienzo , Ahl debe comenzar. Pero resolver
esos asuntos puramente personales debe desembocar en un pro-
yecto mucho mayor.
Al experimentarse integro no requeri rá ejercer control sobre
otros, pues el control sobre otros proviene de la impotencia inter-
na. Ahi el control geopolítico que distingue a Norteamérica cesará
yel deseo estadounidense, su ideal máximo (y hoy su máximo au-
toengaño): la libertad delcuerpo, será alcanzado, y el máximo ideal
mexicano (y hoy nuestra mayor pérdida): la sabiduría espiritual,
se conjugarán, a lo largo y ancho de la región. Si esto sucede en
otras partes del continen te, donde deben descubri r cuáles son sus
más altas aspiraciones, el nu evo hombre nacerá.
El nu evo mexicano es sólo una fase de un proyecto mucho
más grande.
Ese proyecto comenzó en la antigüedad indígena y en la anti-
güedad griega, heredera de la oriental y africana. Hacia todas esas
direcciones llegan los orlgenes del mexicano actual y el norteame-
ricano contemporáneo.
Ese proyecto consiste en ia creación de un hombre autorreali-
zado que tenga a su alcance todas las fuerzas que el resto de las ci-
vilizaciones han condenado. Ese proyecto consiste en el primer
hombre libre de la raza humana.
Ese proyecto, tarde o temprano, será alcanzado, en algún rin-
eón del planeta, en el más int répido y valeroso de todos.

250 25 1

También podría gustarte