Está en la página 1de 7

cuartoGrado - Unidad 5 - Sesión 02

Hacemos una línea de tiempo


sobre nuestra Historia Nacional

En esta sesión los niños y niñas aprenderán


a resolver problemas que impliquen estimar
y comparar la duración de eventos en años
en situaciones que nos permitan reconocer
sucesos importantes que ocurrieron a lo
largo de nuestra historia.

Antes de la sesión

Ten listo el problema en fichas para cada grupo o


papelote para toda la clase.
Imprime el anexo para cada grupo.
Revisa la lista de cotejo (Anexo 01)

Materiales o recursos a utilizar


Tijeras
Plumones
Regla
Papelógrafos
Lista de cotejo (sesiones 2 y 3)

255

Z_05 U5_SESIONES_MATE_4TO 26_Pg249-336.indd 255 30/06/15 03:03


Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 02

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Comunica y Describe la duración, estimación
matemáticamente en representa ideas y comparación de eventos usando
situaciones de cantidad. matemáticas. unidades convencionales (años).

Momentos de la sesión

1. INICIO

Empieza la clase saludando cordialmente a los niños y niñas.


15
minutos
Mediante una lluvia de ideas anota en la pizarra los principales
acontecimientos de la historia del Perú. Puedes plantear estas
preguntas: ¿cuáles son los principales acontecimientos de nuestra
historia?; ¿saben en qué año se produjo?; ¿por qué es importante
conocer nuestra historia?
Continúa recuperando los saberes previos de los niños respecto a la
medición del tiempo: ¿saben ustedes cómo se mide el tiempo?; ¿con
qué instrumentos?
Muestra un calendario y un reloj y continúa preguntando ¿cuántos
meses tiene un año?; ¿cuántos días hay en un año?; ¿cuántos días
tiene una semana?; ¿cuántas horas hay en un día?; ¿En una hora hay…
minutos?; y ¿en un minuto cuántos segundos hay?
12
11 1
10 2

9 3

8 4
7 5
6

Comunica el propósito de la sesión de aprendizaje: Hoy aprenderemos


a describir la duración de algunos hechos de nuestra historia y a
comparar su duración.
Acuerda con ellos algunas normas de convivencia que nos ayudarán a
garantizar que la sesión se lleva a cabo en un ambiente favorable.
Normas de convivencia
Levantar la mano para participar.
Escuchar a mis compañeros con respeto.
Cumplir con las tareas asignadas.

256

Z_05 U5_SESIONES_MATE_4TO 26_Pg249-336.indd 256 30/06/15 03:03


Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 02

2. DESARROLLO
Entrega a cada estudiante el problema en una ficha. Luego pide a los
60
minutos
niños y niñas que la lean individualmente en forma silenciosa.

Algunos datos de nuestra historia


Las grandes culturas pre incas que se
desarrollaron en nuestra historia fueron
la cultura Paracas que se desarrolló hasta
el año 200, luego le siguen las culturas
Nazca y Mochica que se desarrollaron
entre los años 300 y 700. Los paracas
son conocidos por sus hermosos
mantos, los nazcas por los geoglifos en
el desierto de Nazca y los Mochicas por
ser grandes artesanos.
Entre los años 700 y 1000 se
desarrollaron las culturas Tiahunaco y
Huari y la cultura Chimú se desarrolló
entre los años 1000 a 1425. Los
tiahunacos se distinguen por ser grandes
arquitectos y los chimus por su artesanía.
Una de las culturas más importantes
fue la cultura Inca que se originó
aproximadamente entre el año 1100 y
tuvo su final en el año 1532 con la llegada
de los españoles al mando de Francisco
Pizarro. La colonia comprende el tiempo
en que estuvimos bajo el dominio de la
corona española y que concluyó el 28 de
julio de 1821 año en que llega nuestra
independencia gracias a la lucha, de
hombres valerosos.
¿Entre estos acontecimientos cual fue el
período más largo?

257

Z_05 U5_SESIONES_MATE_4TO 26_Pg249-336.indd 257 30/06/15 03:03


Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 02

Pídeles que identifiquen los acontecimientos más importantes


utilizando el subrayado o resaltando.
Realiza estas preguntas para asegurarte que los estudiantes hayan
comprendido el problema sea entendido por todos los niños y niñas:
¿de qué trata?; ¿de acuerdo al problema qué debemos hacer?; ¿qué
significa la palabra secuencialmente?
Guía a los niños a la búsqueda de estrategias con preguntas como:
¿podríamos hacer un esquema?; ¿cuál?; ¿tal vez un cuadro?; ¿un
dibujo?; ¿cuál creen que sería el más adecuado?
Acuerda con ellos que harán una línea de tiempo gigante en el muro
del aula sobre la historia del Perú.
Comunica que cada grupo presentará su propuesta en papelotes y
que en la hora de arte lo harán en el muro.
Entrega a cada grupo papelotes, plumones, tijeras y algunos textos
sobre historia. Luego guíalos durante el proceso de elaboración de la
línea de tiempo: ¿saben cómo es una línea de tiempo?; ¿qué unidad
de tiempo usaremos?; ¿años, meses, días, horas o minutos?; ¿de
cuánto en cuánto lo dividiremos? Ejemplo:

C. Paracas C. Inca Colonia

200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2200

Cuando hayan concluido de elaborar sus líneas de tiempo recuérdales


la pregunta del problema.
¿Entre estos acontecimientos cual fue el período más largo?
Luego ayúdalos a buscar estrategias para comparar la duración de
estos acontecimientos.

258

Z_05 U5_SESIONES_MATE_4TO 26_Pg249-336.indd 258 30/06/15 03:03


Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 02

Yo hice cálculos
Yo miré las barras. La más y averigüé que el
grande es la de la cultura periodo más largo es
Inca, por lo tanto es el el de la cultura Inca.
periodo más largo.

Cultura Inca
1532–1100 = 432 años

Colonia
1821–1532 = 289 años

432 > 289

Solicita que cada grupo explique a toda la clase la duración de los


principales acontecimientos de la historia del Perú.
Formaliza junto con ellos el procedimiento que se sigue para resolver
este tipo de problemas.

La línea de tiempo
Es un esquema que nos permite organizar cronológicamente
hechos o acontecimientos a través del tiempo.
Para comparar la duración de hechos y acontecimientos podemos
calcular haciendo operaciones o utilizar otras estrategias, como
medir con una regla, contar, etc.

Reflexiona con los niños y niñas sobre lo realizado: ¿cómo se elabora


una línea de tiempo?, ¿fue fácil?, ¿qué dificultades tuvimos?, ¿cómo
las superamos?, ¿qué estrategias utilizamos para comparar la duración
de los hechos?, ¿cuál te resultó más fácil?

Plantea otros problemas


Pídeles que elaboren una línea de tiempo de los momentos más
importantes que vivieron en su familia desde que nacieron. Solicítales
también que identifiquen cuál fue el periodo más largo y más corto
que transcurrió entre un acontecimiento y otro.

259

Z_05 U5_SESIONES_MATE_4TO 26_Pg249-336.indd 259 30/06/15 03:03


Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 02

3. CIERRE
Propicia un diálogo sobre las actividades desarrolladas; puedes hacer
las siguientes preguntas: ¿qué hicimos hoy?, ¿les gustó?, ¿por qué?;
15
minutos ¿creen que lo que aprendimos nos será útil?
Felicita a todos por su participación y estimúlalos con frases de aliento.

260

Z_05 U5_SESIONES_MATE_4TO 26_Pg249-336.indd 260 30/06/15 03:03


Cuarto Grado - Unidad 5 - Sesión 02

Anexo 1
Cuarto Grado
Lista de cotejo

para evidenciar el desarrollo de la competencia: Actúa y piensa matemáticamente en


situaciones de cantidad (sesiones 2 y 3).

de eventos usando unidades

resolver problemas sobre la


estimación y comparación

calcular equivalencias al
Emplea procedimientos
y recursos para medir y
convencionales (años).
Describe la duración,

duración del tiempo.


N° Nombre y apellidos de los estudiantes

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.

Logrado. No logrado.

261

Z_05 U5_SESIONES_MATE_4TO 26_Pg249-336.indd 261 30/06/15 03:03

También podría gustarte