Está en la página 1de 1

Habilidades clínicas para aplicar, corregir e interpretar las escalas de

inteligencia de Wechsler – María Forns i Santacana; Juan Antonio Amador


Campos – Madrid, Pirámide, 2019.
Cap. 1 – Pruebas clínicas con interacción personal entre evaluador y evaluado.

Pruebas no interaccionales - Se presentan como una prueba de examen


clásico, donde el evaluador da las consigna, anota conductas y estima el
cuantifica el tiempo que le demanda al sujeto; para luego recoger, corregir e
interpretar los resultados. Algunas pruebas: D-48(dominós-48); Test de Raven; Test
de Factor G de Cattell; Ottis; PMA. Pag. 23.

Pruebas interaccionales o pruebas sustentadas por el evaluador – Pruebas que


presentan una estructura donde se intercambian estímulos y respuestas. Como
las escalas de inteligencia para niños WPPSI-IV; WISC-IV; WISC-V y para adultos
WAIS-IV; Las escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para niños de
McCarthy MSCA; La K-ABC de Kaufmano las BAS-II. Se presentan sucesivamente
las subpruebas, donde el evaluador pide, en ciertas ocasiones, que se
profundice sus respuestas.
La observación puede centrarse en:

- Resolución cognitiva: qué tipos de asociaciones realiza el evaluado, qué


métodos de resolución de problemas.
- Resolución conductual y emocional: cómo enfrenta el éxito y el fracaso,
cómo responde a las exigencias del tiempo, cómo afronta determinados
tipos de tareas, qué bloqueos o inhibiciones intelectuales presenta, etc.

Se puede tener acceso al tipo de ayuda o actos de mediación que el


evaluado necesita, por ejemplo la resolución de las tareas.
Habilidades clínicas generales para la aplicación de pruebas que requieren
interacción evaluador-evaluado
1. Habilidades preparatorias para el inicio de la evaluación.

- Establecer un setting adecuado a la persona evaluada y a la prueba: espacio


de aplicación, mesa de trabajo, colocación del material, iluminación,
temperatura de la sala, eliminación de interferencias externas y ruidos, etc.

-Prever la disponibilidad de material necesario (cronómetro, manual de la


prueba, hoja de registro, etc. Y material complementario (lápices, hojas, etc.) Si
se trabaja con niños, evitar material distractor.

También podría gustarte