Está en la página 1de 9

INFORME LABORATORIO MEDICIÓN DE CAUDAL UTILIZANDO UN MEDIDOR

VENTURI

MAURICIO AYALA TORO -1527504


DAVID LEONARDO ZAPATA - 1423953
ELTON MARIO CARDONA - 1426664

TECNOLOGÍA EN MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRAULICA

UNIVERSIDAD DEL VALLE


ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE
TECNOLOGÍA EN EL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS
SANTIAGO DE CALI
2017
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
La práctica se realizó el día 02 de Diciembre en el laboratorio LASA, ubicado en la Universidad
del valle sede meléndez, donde se llevó a cabo la presentación del equipo llamado medidor
de venturi y su funcionamiento principal, esta fue realizado por parte del laboratorista y
docente encargado, con el fin de manipular correctamente el equipo y obtener mediciones
más precisas.

En el presente informe se explicara detalladamente cada uno de los procedimientos que se


llevaron a cabo en la práctica para la medición del caudal, donde consta de tres manómetros
en U que contienen en su interior mercurio, para poder medir la presión diferencial. Además,
se instala el medidor de flujo ultrasónico en un tramo de la tubería del venturi, esto con el fin
de medir el caudal de una manera más efectiva y poder verificar mediante la curva de
calibración cada uno de los datos obtenidos.

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo general

● Analizar e identificar el funcionamiento del medidor de venturi para la medición de


caudales, por medio de los conocimiento aprendidos en la práctica.

1.2 Objetivos específicos

● Medir la presión diferencial en el manómetro en U acoplado al medidor.


● Conocer el mecanismo para la medición de caudales mediante el equipo de flujo
ultrasónico
● Comprender el concepto de coeficiente de caudal y determinar su valor.
● Graficar el caudal experimental y el caudal ideal del sistema.
● Reforzar el análisis crítico individual interpretando las medidas del manómetro en U y
resolver problemas de ecuaciones de hidráulica.

2. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA PRÁCTICA

Para realizar la medición de un caudal mediante un medidor de venturi, lo primero que debe
realizarse es su calibración, lo cual se hace estableciendo la cantidad de aire que será
introducido en la tubería o sistema cerrado, y la cantidad de datos que tomara por segundo
para realizar el promedio, además se deben agregar el diámetro de la tubería y tener en
cuenta las unidades de medida en este caso, posteriormente se procede a verificar que el
manómetro en U se encuentre en ceros.
Después de esto se da inicio a la práctica abriendo la válvula y encendiendo el motor de la
bomba capla tipo axial de esta manera el agua empieza a circular por la tubería la cual tiene
dos manómetros conectados en la entrada y salida del venturi para registrar
instantáneamente la presión ejercida por el agua en ambos puntos, para tener 4 datos
distintos se le da manejo al controlador de potencia del motor , esto nos permite aumentar y
reducir el caudal
El medidor venturi siempre arroja promedios de cierta cantidad de datos tomados en un
determinado tiempo por lo tanto se deben esperar aproximadamente 3 minutos cada que se
cambia el caudal, con el fin de tener datos acertados con respecto a cada prueba realizada.

LECTURA MANOMÉTRICA (mm) CAUDAL EXPERIMENTAL (L/S)

PRUEBA 1 2 Lec. Prom 1

1 44 41 85 14,9
2 34 31 65 13,05
3 26 24 50 12,22
4 12 11 23 8,9
Imagen No.1 Curva de calibración del medidor de Venturi.
3. CÁLCULOS Y RESULTADOS OBTENIDOS

Procedimiento para calcular el caudal teórico () =


Para este cálculo se necesita el área tanto de entrada como de salida del medidor Venturi,
para ello se toma el diámetro de entrada y salida, donde lo convertimos metros y luego se
divide en 2 para hallar el radio de la tubería, después se calcula el área con la siguiente
fórmula: (), con los datos obtenidos se utiliza la ecuación 1, para determinar el caudal Q
teórico.

Cálculo del diámetro y radio de la entrada:

Dent: 5 pulg x 0.0254 m = (0.127 m)/2=0.063

Cálculo del Área de entrada:

Cálculo del diámetro y radio de la salida:

Cálculo del Área de salida:

Ecuación 1
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

5. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

6. CONCLUSIONES
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte