Está en la página 1de 5

TRIBUS URBANAS E IDENTIDAD

CRISTIAN ACERO L.

1. INTRODUCCION

En el presente trabajo se refiere al tema de las tribus urbanas y la identidad de las personas. De lo
anterior se desprende nuestra aproximación al tema principal en el cual las tribus urbanas y el
tema de la identidad con una intensión de dar una buena comprensión de información sobre la
conformación de la identidad de los jóvenes en las diferentes tribus urbanas que existen.
pues nos asiste la convicción de que no es posible entender el fenómeno de las tribus y la
identidad contemporáneo sin una ubicación en el largo plazo. De lo contrario, caemos en la
tentación de clasificar e hipotetizar sobre este fenómeno.

Quedándonos con explicaciones claramente insuficientes a la hora de intentar abordar, algo más
allá, de la mera función que tiene el significado de tribus o identidad en que ellas poseen el
universo urbano de nuestro tiempo.
Las tribus, ésa es nuestra convicción, responden no sólo a una cuestión de significado
Innegable, su componente y despliegue en todo el tema contemporáneo sino, por sobre todo, a
una respuesta ingeniosa y circunstancial que, algunos jóvenes, dan al estado actual de cosas, que
las sociedades contemporáneas les ofrecen. Por otra parte, salvo algunas excepciones, las tribus
tienen una clara connotación temporal y fugaz, sobre todo en lo que se refiere a la permanencia
de sus miembros en tales agrupaciones o tribus.

La juventud es una construcción social reciente, es decir, es una invención social a partir
de la cual, la sociedad ha producido una nueva categoría existencial y vivencial, los y las jóvenes.
Los y las jóvenes tal y cual los percibimos, entendemos o sufrimos hoy. “son producto de la evolución
que ha sufrido la sociedad moderna y capitalista. Sólo a partir de mediados del siglo XIX, y debido al
auge de la burguesía capitalista, es que comienza a existir un tipo nuevo de sujetos, los jóvenes.” (silva,
2002).

2. Conformación de la identidad

En lo que se refiere a la construcción de la identidad, se puede determinar que “construimos


nuestra identidad leyendo e interpretando nuestro entorno, es decir descifrando y apropiándonos
de los mensajes que nos son accesibles, dentro de estos mensajes cotidianos se encuentra ese
enorme volumen de información concentrada en unidades de información y en medios
electrónicos a la cual recurrimos en busca de respuestas”. Lo anterior genera un problema que
radica en el ritmo acelerado y el exceso de información, lo que produce una enorme angustia
interna sin salida en el adolescente, convirtiéndose en una de las razones 81 ENCUENTROS que
le obliga a bloquear sus capacidades de entendimiento y discriminación, de análisis o de
reflexión. El riesgo entonces será la pérdida de esa capacidad de negociación, que los individuos
tienen en la construcción de su identidad, lo cual los induce a aceptar cualquier influencia externa
(influenciada por la ideología dominante) sin cuestionarla. Los adolescentes o la juventud no se
forman una identidad moldeándose en función de otras personas, sino modificando y sintetizando
identidades anteriores en “una nueva estructura psicológica, mayor que la suma de sus partes”.
Para formarse una identidad, el adolescente instaura y ordena sus capacidades, intereses y deseos
a fin de poder expresarse dentro de un contexto social determinado, específicamente, en el que no
se encuentran relacionados con sus padres. Dichos autores afirman que la identidad se forma
cuando los adolescentes resuelven tres aspectos importantes: la elección de una ocupación, la
selección de los valores en los que creerán y basarán su vida y el desarrollo de una identidad
sexual satisfactoria. Si a los jóvenes se les dificulta establecer una identidad en cualquiera de
estos tres aspectos, pueden correr el riesgo de manifestar comportamientos negativos.
Desarrollando la identidad en grupo: La adolescencia es la etapa prevista para que el individuo
resuelva su conflicto de identidad con miras a convertirse en un adulto único con un rol
significativo en la vida. Para que esto se pueda realizar, el ego organiza las habilidades,
necesidades y deseos de una persona y la ayuda a adaptarlos a las exigencias de la sociedad, es
decir, perfila el individuo hacia su vocación (Erikson, 1968). Es por esto que con relación a la
identidad social (Costa ,1996) hace referencia al proceso en el que el adolescente se encuentra en
una búsqueda de sí mismo dentro de un contexto, ya sea su hogar, su colegio o su sociedad. Este
proceso trae consigo una serie de cambios psicológicos que envuelven al adolescente en medio de
problemas o conflictos que tienen que ver con cargas emocionales, rechazo de y hacia la sociedad
manifestado a través de la constitución de grupos con tendencias en cuanto a su forma de actuar,
de pensar y de vestir, las que se convierten en una respuesta social frente a la racionalidad y la
competitividad de la vida actual. De igual manera se establece que “la identidad es un conjunto
de manifestaciones que no son unificadas y en la actualidad están continuamente fragmentadas y
fracturadas, son múltiples y se construyen a través de los distintos discursos y prácticas
existentes, los cuales se intersectan y contradicen. La identidad, por lo tanto, se encuentra en un
proceso constante de cambio y transformación”, (Arriola,2003) en el cual el grupo de amigos se
vuelve tan importante para ellos en la medida que se “independizan” de sus padres y es el lugar
preciso para la construcción de su identidad mediante las vivencias personales que le ofrece el
grupo a través de la tecnológica brindada a los jóvenes en este caso serían las redes sociales ya
que se han convertido en algo fundamental para los jóvenes convirtiéndose en un núcleo afectivo
donde el adolescente se siente identificado con sus pares, propiciando un espacio donde puede
actuar, reflexionar, ensayar conductas, desarrollar destrezas, tener amigos, etc. El grupo le da al
joven una sensación de seguridad y pertenencia (Toledo, 2002). A partir de todo esto se puede
abarcar otro tema con referencia a la identidad de los jóvenes en las tribus urbanas.

3. Que se investiga sobre la juventud?

Para comenzar en la juventud se ha venido creando un marco juvenil en el cual se a identificado


que la juventud de hoy en día los jóvenes no estudian o están desocupados sin nada que hacer y
sin supervisión de los padres con lo cual si esto se llega a presentar puede que existan varias
cosas que en la etapa de la juventud los jóvenes pueden hacer ya que los jóvenes buscan explorar
e ir más allá de su vida cotidiana y por experimentar nuevas cosas sin tomar precauciones puede
ocurrir desde un embarazo en la adolescencia como obtener diferentes enfermedades sexuales
como el sida que se transmiten al tener relaciones sexuales. Aunque estas no son las cosas más
graves que se puede presentar en la sociedad de hoy en día con un joven ya que han existido
casos que desde esta temprana edad jóvenes han asesinado a otros ya sea por robar o por otras
razones como el alcoholismo o la drogadicción en algunos jóvenes que en la sociedad cada vez
incrementan más.

Aunque todo en la juventud no es malo frente a esta problemática varias personas han pensado
en cómo hacer para que estos jóvenes no malgasten el tiempo o sin hacer cosas productivas por lo
cual se optó por crear espacios recreativos y deportivos para enfocar por algo a estas personas
aunque no todo el tiempo se puede destinar para estos espacios porque también esta juventud se
tiene que enfocar en algo y no quedarse en lo mismo o en su rutina diaria. El deporte en esta
sociedad tiene una influencia muy grande en las personas en los campos sociales, culturales y
emocionales “El deporte es catalogado como una actividad trivial, recreativa, orientada hacia el
placer, que emplea el cuerpo más que la mente y que carece de valor económico” (Molina, 2000).

Un estudio realizado en Santiago por Adimark (1995), con una muestra de 631 personas mayores
de 15 años, reveló que un 45,4% dedica su tiempo libre a ver televisión, sólo un 34% se dedica al
deporte y un 26% a escuchar música aunque estos son espacios sanos sigue siendo un espacio de
distracción para jóvenes, adultos e incluso ancianos ya que estos aparatos comunicacionales esta
girando en torno a toda nuestra sociedad. También se han generado diferentes estudios sobre esta
juventud contemporánea la cual informa sobre el aislamiento individualista propio de la sociedad
competitiva, al interior de todo joven se declara una instintiva y explosiva reacción, provocada
particularmente por la necesidad del contacto humano por la cual la juventud a pesar de tener
todas estas fuentes de distracción como lo son la televisión, el celular los videojuegos etc; se
siguen reuniendo con amigos en pandillas o grupos en diferentes lugares de las ciudades o
pueblos con el fin de estar enfocados a las diferentes sustancias que pueden existir en el mundo
de hoy en día generando en esta sociedad un status socioeconómico .

“Como sabemos, el joven espera ansioso el fin de semana; para él lo cotidiano vendría a ser un
tiempo muerto, un tiempo de espera”. (Costa, 1996). Con esta frase de introducción nos
introducimos a una lógica que tiene los jóvenes de esperar estos días para dedicarse ya sea a
cosas buenas que les apasionan como pueda que sea para cosas con un objetico no tan
beneficioso que llegue a afectar a la sociedad ya que este seria un aspecto centrar en lo juvenil
aunque siempre va a existir una clase dominante ya sean los padres en el espacio sociocultural o
las diferentes entidades políticas que intervienen cuando los padres no hacen presencia de
autoridad con sus hjjos aunque y ocasiones en que los propios hijos toman actitudes inadecuadas
que permiten que sus padres ya no sepan que hacer ya que para los jóvenes todo gira alrededor de
un ciclo que serian las redes sociales y los amigos con los cuales comparten mas cosas que con la
propia familia y esto genera una falta de confianza en el hogar lo cual hace que se tomen estas
actitudes.
4. CONCLUSIONES

el vínculo de un adolescente con una tribu urbana, son factores que influyen en el desarrollo de la
identidad del mismo, hasta el punto que el grupo se convierte en un centro de apoyo emocional y
fraterno que reemplaza las relaciones paternofiliales del individuo. Tras la búsqueda de definir
los rasgos de su identidad y hacerse acreedor a la aceptación de sus pares, el adolescente se
vincula a grupos que pueden influir en diversos aspectos de su personalidad, debido a que en el
momento que un individuo se proclama o identifica como miembro de un grupo no sólo admite
su pertenencia a éste, sino que está aprobando sus prácticas, ritos, tradiciones y costumbres; con
lo cual manifiesta su disposición para realizar cambios parciales o totales en su forma de ser,
vestir, pensar, proceder, entre otras como parte de una estrategia de aceptación. Es innegable que
el uso indiscriminado de las redes sociales, la ausencia de restricciones en cuanto a la publicación
de información personal y la escasez de sentido por la protección a la intimidad, ponen en riesgo
a los adolescentes que establecen relaciones de amistad en la red, especialmente, en el momento
que las relaciones del mundo virtual trascienden al mundo real debido a los múltiples peligros
que representa el encuentro con un desconocido al que se presume conocer. Para mitigar un poco
esta problemática, los padres deben aceptar que así como su hijo atraviesa por una etapa de
transición caracterizada por los duelos de la infancia así mismo, ellos también están afrontando
situaciones similares respecto a la pérdida de la autoridad y la influencia sobre sus hijos (el duelo
por la pérdida de su hijo-niño, el duelo por el adolescente que fantasearon y el duelo por su rol de
padres incuestionados); lo anterior les permitirá comprender los procesos de cambio del
adolescente y darle el espacio necesario para que asuma este proceso con responsabilidad, de tal
forma que pueda superar la crisis de identidad con confianza y libertad. El adolescente podrá
desempeñarse correctamente, gozar de su identidad, de todas sus situaciones y construir una
personalidad feliz y sana, si los adultos que lo rodean lo comprenden y facilitan su evolución; de
lo contrario, siempre se comportará como un adolescente ansioso y con patología de adulto,
dando origen a una crisis de enfrentamiento generacional, que dificulta su proceso evolutivo y no
le permite el goce real del desarrollo de la personalidad. A partir de la infancia, se deben construir
relaciones de confianza adecuadas en el núcleo familiar, de tal manera que al llegar a la edad
adolescente el menor exprese sus sentimientos sin temor, de tal forma que se construyan lazos de
comunicación, apoyo y solidaridad con sus padres sin que esto represente una privación a las
relaciones que construya con terceros. El adolescente necesita conocerse a sí mismo para
aprender a resistir las presiones negativas y a aceptar las positivas, adquirir cierta habilidad para
manejar sus emociones, diferenciar la amistad de la aceptación y reemplazar las gratificaciones
inmediatas por las duraderas.

Aunque también se pudieron evidenciar que en la sociedad de estas tribus urbanas los jóvenes
estan tomando espacios de tiempos libres para emplearlos en otras cosas que no son tan
beneficiosas para sus vidas haciendo falta de autoridad por parte de los padres ya que no
comparten confianza o simplemente los jóvenes no aprovechan estos espacios para ocuparlos en
recreación o en los diferentes campos deportivos que llegan a existir hoy en dia para el buen
bienestar.

También se podría considerar que los estudiantes de las diferentes instituciones son una tribu
urbana ya que tienen en el colegio o universidad la misma función que es estudiar y comparten
las mismas costumbres que otros al igual que las diferentes tribus que pueden existir en todo el
mundo. Aparte de todo esto también se pudo evidenciar que en la mayoría de tribus urbanas los
jóvenes siempre están girando alrededor de las redes sociales o de lo que se habla en la sociedad
en este caso de los amigos. En esa medida, actualmente ser joven es un es un constructo o un
imaginario creado por la sociedad. Es la sociedad quien ofrece los significados de ser joven. La
juventud se halla expuesta a procesos culturales y sociales, mediatizados por las costumbres, las
tradiciones, creencias, juicios y estereotipos. El joven es el protagonista, aun más, es el sujeto que
hace parte de la construcción de las prácticas discursivas, las redes semánticas y del
Interaccionismo simbólico, dentro de un tejido social. Está marcado por las instituciones sociales,
donde se hallan implícitas las normas, los valores y por supuesto el concepto de juventud. Se
podría decir que este concepto de juventud en las tribus urbanas contemporáneas se ha ido
dañando muchísimo ya que la sociedad ha cambiado mucho a las personas y los jóvenes son los
que sufren mas este cambio lo cual es muy malo porque el mundo que conocemos quedara en
manos de esta juventud en un futuo

Bibliografía:

-http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=19501306

-http://www.un.org/esa/socdev/unyin/spanish/qanda.htm

También podría gustarte