Está en la página 1de 79

CLÍNICA DE PEQUEÑOS

MAMÍFEROS
UCC-CLÍNICA DE ANIMALES
NO-TRADICIONALES
PEQUEÑOS MAMÍFEROS
• 1. CONEJO
• 2. COBAYO
• 3. HAMSTER
• 4. GERBO
• 5. ERIZO AFRICANO
MANTENIMIENTO EN GENERAL
• 1. RECINTO (materiales, ubicación dentro del
hogar, etc)
• 2. SUSTRATO (material, higiene)
• 3. ACCESORIOS DE ENREQUECIMIENTO
AMBIENTAL
• 4. DIETA
CONEJO
• Orden: Lagomorfos
• Familia: Leporidae
• Nombre científico: Oryctolagus cuniculus
• Origen: Europa y noroeste de África
• Hábitos gregales, crepusculares o nocturnos
según el ambiente
• Varias razas
ANATOMÍA y FISIOLOGÍA
• 1. Gran desarrollo de la membrana nictitante
• 2. Las orejas presentan una gran vascularización que
favorece el intercambio térmico
• 3. Crecimiento continuo de incisivos
• 4. FD (I=2/1, C=0/0, P=3/2, M=3/3)x2
• 5. Gran desarrollo del ciego.
• 6. Presencia de un sistema linfático importante asociado
a los intestinos
• 7. Sistema óseo frágil, representando un 8% del PC
• 8. 8-10 glándulas mamarias
• 9. Neutrófilos similares a los eosinófilos
• 10. Basófilos en mayor porcentaje que otros mamíferos
BIOLOGÍA
• 1. PESO PROMEDIO: 0,9 a 10 kg
• 2. TEMPERATURA: 38,5-40ºC
• 3. FC: 220 lat/min
• 4. FR: 32-60 mov/min
• 5. Pubertad macho: 6-10 meses
• 6. Pubertad en la hembra de 4-9 meses
• 7. Ciclo sexual: ovulación inducida
• 8. Tamaño de la camada: 4-12 crías
• 9. Destete: 6-7 semanas
• 10. Vida fértil: 6 años
• 11. Comp. De la leche: 12,2%G, 10,4% Prot, 1,8%lac
• 12. CMS: 5gr/100grPV/día
DETERMINACIÓN DEL SEXO
CAPTURA y SUJECIÓN
EXPLORACIÓN CLÍNICA
• 1. Motivo consulta/anamnesis
• 2. Inspección: sensorio, CC, pelaje, tamaño del
abdomen, aplomos, respiracion, etc.
• 3. Palpación: exploración ocular, nasal, oral,
dentición, mucosas, hidratación, ganglios linfáticos,
temperatura, cuello, tórax, abdomen, miembros, etc.
• 4. Auscultación: tórax, abdomen.
• 5. Métodos complementarios: hisopado, tricograma,
raspaje de piel, rx, eco, sangre, suero etc,
PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES
• 1) SARNA PSORÓPTICA:
Etiología: Psoróptes cuniculi
Signos clínicos:
1. Prurito intenso
2. Sacudidas de orejas
3. Lesiones costrosas en el pabellón auricular, que
puede extenderse hacia las manos
DIAGÓSTICO: hisopado de oído

Tratamiento:
1. Ivermectina 0,5 mg/kg PO, SC c/7 – 14 días
2. Amitraz de forma tópica
2) DERMATOFITOS:

Etiología: 1. Trichophyton mentagrophytes


2. Microporum canis y M. gypseum

Signos clínicos:
1. Lesiones alopécicas bien delimitadas
2. Lesiones secas, costrosas
3. Más común en cabeza y extremidades
4. Pruriginosa
Diagnóstico: Tricograma, cultivo
TRATAMIENTO: acción combinada a nivel
sistémico y local
1ro: rasurar alrededor de la zona, para luego
administrar iodo povidona, cremas con
ketoconazol
2do: Administrar ketoconazol 10-40 mg/kg PO
c/24 hs durante 14 días
Otra opción es la administración de griseofulvina
en casos graves, con una duración del
tratamiento de 1 mes, a dosis de 12,5 mg/kg c/12
hs PO.
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Principal agente etiológico: Pasterella multocida
Factores predisponentes:
1. Estrés
2. Cambios repentinos de temperatura
3. Deficiencias nutricionales
4. Mala higiene
5. Presencia de irritantes respiratorios
6. Terapias con corticoides y/o tratamientos prolongados
con antibióticos
Signos clínicos
1. Secreción ocular, nasal, estornudos, ptialismo
2. Letargia, anorexia, deshidratación
3. Disnea
4. Tortícolis
5. Sonidos bronquiales anormales y estertores pulmonares
DIAGNÓSTICO:
1. Sc
2. Radiografía
3. Cultivo
TRATAMIENTO:
1. Aislamiento, mejorando las condiciones del
recinto
2. Antibióticoterapia: fluoroquinolonas, tetraciclinas
o sulfamidas
3. Fluidoterapia, mucolíticos y broncodilatadores
PREVENCIÓN:
1. Difícil de erradicar
2. Buena ventilación
3. Manejo de cuarentena
MIXOMATOSIS
Etiología: ADNvirus de la flia Poxviridae, del
género Leporipoxvirus
Transmisión ppal: vectores (tábanos,
mosquitos)
Signos clínicos:
1. Decaimiento
2. Anorexia
3. Secreción nasal serosa
4. Intensa blefaroconjuntivitis con congestión,
edema y exudación
5. Globo ocular y comisura palpebral permaneces
cerradas
DIAGNÓSTICO:
1. Se efectúa por identificación del agente causal
por medio de la inoculación en animal vivo o
en cultivo celular
2. Métodos inmunológicos (IFI)
3. ELISA
4. Histopatología
TRATAMIENTO: no hay tratamiento exitoso, se
recomienda el sacrificio del animal.
El aciclovir con resultados inciertos.
PREVENCIÓN:
1. Vacunación 45 días de vida (sept-oct) y repetir
en febrero.
2. Desinfección del criadero, especialmente en
primavera-verano y principio de otoño
3. No ingresar nuevos animales, sin respetar una
cuarentena, no menor a 30 días
4. Es de denuncia obligatoria
TRASTORNOS GASTROINTESTINALES
SOBRECRECIMIENTO DE LOS DIENTES:
Etiología: 1. Traumáticas
2. Mecánicas
3. Genéticas
Signos clínicos:
1. Ptialismo
2. Anorexia/hiporexia ------- Caquexia
3. Menor masticación ----- menor vol. ingerido,
estasis GI, diarrea.
TRATAMIENTO: con el animal anestesiado, se
procede al recorte de los incisivos y/o limaduras
de los molares.
Se administrará analgésicos y la corrección
de la dieta con suministro de material abrasivo,
como el heno.
ENTERITIS:
-Es la causante 12-15% de mortalidad de conejos entre 30-72 días en el mundo
-Cuando aparece en los planteles la mortalidad puede superar el 60%
-Multifactorial
-Predisposición genética
ETIOLOGÍA:
1. Bacterianas (Clostridium, e. coli)
2. Parasitosis
3. Falta de fibra en la dieta
4. Animales recién destetados sometidos a dietas sin acostumbramiento
5. Cambios repentinos de la dieta
6. Estrés (superpoblación)
7. Uso de antibióticos
SIGNOS CLÍNICOS:
1. Letargia, hiporexia, pérdida de peso
2. Deshidratación
3. Pelaje hirsuto
4. Diarrea acuosa, con manchas en la región perineal y patas traseras
5. Hipotermina
6. Polidipsia
7. Muerte en 24-48 hs
DIAGNÓSTICO:
1. Datos obtenidos de la anamnesis
2. Coproparasitológico
3. Histopatología
4. Cultivo
TRATAMIENTO:
1. Fluidoterapia
2. Puede ser necesaria la alimentación forzada
con jeringa
3. Probióticos
4. Antibióticos
5. Modificadores de la motilidad intestinal
COBAYO (Cavia porcellus)
1. Rodeores diurnos nativos de América del sur
2. Viven en grupos de 5 a 10 integrantes
3. Macho es el sexo dominante
4. Utilización como mascota y comestible
ANATOMÍA y FISIOLOGÍA
1. FD (I 1/1, C 0/0, P 1/1, M3/3)x 2
2. Incisivos blancos
3. Tanto el macho como la hembra tienen un par de
mamas inguinales
4. Los machos presenta: hueso os penis, diferentes
glándulas sexuales (bulbouretrales, prostáticas,
glándula seminal)
5. Gran desarrollo del ciego
6. Mucha actividad cecotrófica
7. Gran tamaño de las glándulas adrenales
8. Contracción bronquial por acción histamínica
BIOLOGÍA
1. Esperanza de vida: 4-8 años
2. Peso corporal macho adulto: 900-1200 grs
3. Peso corporal hembra adulta: 750-900 grs
4. Temperatura rectal: 37-39,5 ºC
5. FC: 230-380 lat/min
6. FR: 40-100 mov/min
7. Comp leche: 3,9%grasa, 8,1%pts, 3%lactosa
8. CMS: 5gr/100grPV/día
9. Consumo de agua: 10ml/100grPV/día
CARACTERÍSTICAS REPRODUCTIVAS
1. Poliéstricas no-estacionales
2. Ciclo estral: 15-17 días
3. Duración del estro 1-16hs
4. Madurez sexual de la hembra: 4-6 semanas
5. Madurez sexual del macho: 9-10 semanas
6. Gestación: 59-72 días
7. Duración del parto: 30 min (3-10 min/cachorrro)
8. Tamaño de la camada: 1-6 (promedio de 3-4)
9. Peso al nacimiento: 60-100 grs
10. Edad destete: 3 semanas
DETERMINACIÓN DEL SEXO
MANEJO y SUJECIÓN
ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES
1) SARNA SARCÓPTICA:
Etiología: Trixacarus caviae
Factores: mala nutrición, mala higiene, presencia de
infecciones concomitantes
Signos clínicos: 1. Prurito intenso
2. Alopecía
3. Hiperqueratosis
Diágnóstico: raspaje cutáneo
Tratamiento: 1. Ivermectina: 200-400 ug/kg
2. Corticoides: 0,1-0,6mg/kg IM
3. Medidas higiénicas en el recinto
2) PODODERMATITIS: lesiones ulcerativas
plantares, eritematosas, con cierto grado de
hiperqueratosis
Factores predisponentes:
1. Obesidad
2. Suelos abrasivos
3. Jaulas con fondos con alambre
4. Mala higiene
Tratamiento:
1. Modificaciones en el recinto, con: suelos blandos, mayor
limpieza
2. Terapia antibiótica tópica, combinada con antibióticos
sistémicos si se encuentra sobretodo con osteomielitis
-Iodo povidona + clorhexidina
-Nitrofurazona
-Enrofloxacina 5-10 mg/kg/12-24hs
3. Desbridamiento quirúrgico
4. Analgésico:-Meloxicam 0,1-0,2 mg/kg/día PO,SC
-Dexametasona: 0,1-0,6mg/kg IM
3) NEUMONÍA BACTERIANA:
Etiología: Bordetella bronchiséptica
Signos clínicos:
1. Depresión, anorexia, letargia, fiebre, pérdida de peso
2. Secreción nasal y ocular
3. Disnea
4. Ruidos respiratorios anormales y estornudos
5. Alta mortalidad
6. Secundaria al estrés
Tratamiento:
1. Antibióticoterapia con:
-Cloranfenicol 20mg/kg IM
-Enrofloxacina 5-10 mg/kg c/12 hs
2. Terapia de apoyo:
-Administración de líquidos
-Suplementos con vitamina C
-Oxigenoterapia
4) ENTEROTOXEMIA INDUCIDA POR ANTIBIÓTICOS:

-Desequilibrio de la flora intestinal con


proliferación de Clostridium
-Antibióticos asociados a dicho síndrome
1. Ampicilinas 6. Gentamicina
2. Bacitracina 7. Lincomicina
3. Cefalosporina 8. Tetraciclinas
4. Clindamicina 9. Espiromicina
5. Eritromicina 10. Penicilina
-Antibióticos seguros:
1. Enrofloxacina
2. Cloranfenicol
3. Sulfonamidas
5) ESCORBUTO o HIPOVITAMINOSIS C: los cobayos
carecen de la enzima L-gulonolactona oxidasa simple, que es la
encargada de la síntesis de vitamina C, por lo tanto se necesita de la
administración periódica de dicha vitamina en la dieta.
Signos clínicos:
1. Cojeras
2. Arrastran un miembro
3. Hinchazón de las articulaciones y uniones costocondrales
4. Debilidad de ligamentos periodontales que conllevan a
malaoclusión.
5. Hirsutismo
6. SC inespecíficos: 1. Depresión, anorexia, pérdida
de peso
2. Petequias en mucosa
3. Mala cicatrización
4. Predisponen a infecciones 2rias
Diagnóstico:
1. Antecedentes dietarios
2. SC
3. Anormalidades radiográficas
TRATAMIENTO:
1. Ácido ascórbico 50mg/día SC, IM, IP y la misma dosis de
manera oral hasta la remisión de los signos clínicos
2. Se puede administrar antiinflamatorios

ALIMENTOS CONTENIDO DE VIT C (mg/100gr)


1. Pimiento rojo…………127,73
2. Kiwi………………………92,76
3. Brócoli…………………..89,2
4. Pimiento verde………..80,42
5. Naranja………………….53,2
6. Espinaca………………...28
7. Lechuga………………….24
8. Apio……………………….3,1
HAMSTER
1. HÁMSTER SIRIO (Mesocricetus auratus)
2. HÁMSTER RUSO (Phodopus sungorus)
ANATOMÍA y FISIOLOGÍA
1. Abazones

2. Divertículo proventrícular en el estómago


3. Glándulas odoríferas en el flanco de los machos

4. Hámster hembras producen después del celo una


secreción, odorífera espesa, de color amarillo, que
no debe confundirse con piómetra
5. Sínfisis mandibular móvil
6. FD (I: 1/1 M:3/3)x2
BIOLOGÍA
1. Peso adulto: 30-130 grs
2. Tº 37-38ºC
3. Esperanza de vida: 1-2,5 años
4. CMS: 8-12grs/100 gr PV/día
5. Consumo de agua: 8-10 ml/100gr/día
6. Pubertad macho: 10-14 semanas
7. Pubertad hembra: 6-10 semanas
8. Ciclo sexual: 4 días
9. Gestación: 15-16 días
10. Camada: 5-9
11. Estro posparto: infertil
12. Comp. leche: G12%,Pts:9%, Lac: 3,4%
PRESENTACIONES CLÍNICAS MÁS FRECUENTES

1) DEMODICOSIS:
Etiología: Demodex criceti, D. aurati
Factores predisponentes: 1. Edad
2. Inmunosupresión
3. Enf. Concomitante
Signos clínicos: 1. Alopecía e hiperqueratosis en
la zona dorsal y lumbar.
2. No provoca prurito
Diagnóstico: raspaje de piel.
Tratamiento: 1. Amitráz 1-4/semana
2. Ivermectina 1/semana durante 3
semanas.
2) ILEÍTIS PROLIFERATIVA: “COLA MOJADA”
Etiología: Lawsonia intracellularis
Factores predisponentes: 1. Edad (3-10 sem)
2. Destete
3. Cambio de dieta
Signos clínicos: 1. Letargia, anorexia, hirsutismo
2. Diarrea acuosa
3. Deshidratación
4. A la palpación abdominal, se
detecta intestinos inflamados
Tratamiento: 1. Eritromicina 20mg/kg
2. Tetraciclina
3. Cloranfenicol
4. Neomicina
3) CORIOMENINGITIS LINFOCÍTICA:
potencialmente zoonótico
Etiología: Arenavirus (ARNvirus)
Factores predisponentes: 1. Edad
2. Inmunosupresión
Transmisión: 1. Mordedura
2. Heces
3. Orina
Reservorios: roedores silvestres
Datos de interés:
1. Interés para la salud pública
2. En las personas se producen síntomas semejantes a la gripe
que pueden progresar en un cuadro de coriomeningitis
3. En los animales, son generalmente asintomáticos
Diagnóstico: Serología
Tratamiento: eutanasia de animales positivos
GERBO (Meriones unquiculatus):
• FAMILIA: Cricetidae
• Origen: Desierto de Mongolia
ANATOMÍA y FISIOLOGÍA
1. Presencia de glándulas sebáceas en la porción
media ventral abdominal
2. 4 pares de glándulas mamarias
3. Timo persistente en adultos
4. Gran capacidad de conservar agua
5. Convulsiones espontáneas
6. Menor tolerancia a altos contenidos de lípidos
en dieta
BIOLOGÍA
1. Peso adulto: 65-100 grs
2. Tº: 37-38,5ºC
3. Esperanza de vida: 3-4 años
4. CMS: 5-8grs/100grsPV/día
5. Consumo de agua: 4-7 ml/100grsPV/día
6. Pubertad macho: 70-85 días
7. Pubertad hembra: 65-85 días
8. Ciclo sexual: 4-6 días
9. Gestación: 26-48 (lactando o no)
10. Camada: 3-7
MANEJO y SUJECIÓN:
1. Rara vez muerden
2. Se pueden sujetar desde la piel del dorso del
cuello con una mano y sosteniendo el cuerpo
con la otra
3. Otras técnica es sujetarlo con mano,
sosteniendo todo el cuerpo y con el pulgar
debajo del mentón.
4. Nunca! De la cola, ya que puede desgarrarse la
piel, exponiendo el hueso subyacente
DETERMINACIÓN DEL SEXO
La diferencia anogenital en los machos es el doble
que el de las hembras
Los machos jóvenes tienen piel de color oscuro
sobre el escroto y glándula olorosa abdominal
ventral es más pronunciada
PRESENTACIONES CLÍNICAS FRECUENTES
1) DERMATITIS NASAL o “NARÍZ ROJA”:
asociado a animales sometidos a diferentes procesos
estresantes.
Etiología: Staphylococcus oportunistas
Signos clínicos: comienzan con un área focal alopécica y
costrosa alrededor de las narinas y pueden progresar
hasta afectar la cara.
Muerte en casos severos
Diagnóstico: sc, cultivo bacteriano y exámen citológico
Tratamiento:
1. Mejorar las condiciones del recinto
2. Proporcionar baño de arena ayuda la calidad de la piel
y refuerza acicalamiento
3. Antibióticos tópicos y/o sistémicos
4. En casos severos, extirpación de la glándula de Harder
2) CONVULSIONES EPILEPTIFORMES ESPOTÁNEAS

• Cuadro patológico que se dá con mucha


frecuencia en gerbos, de cierta línea genética,
que son sometidos a diversas situaciones de
estrés.
• Generalmente se manifiestan a partir de los 2
meses
• Los episodios duran unos minutos (30 seg-2
min)
• No hay tratamiento
ERIZO AFRICANO (Atelerix albiventris)
ANATOMÍA y FISIOLOGÍA
1. Manto espinoso en superficie dorsal, sin pelos ni
glándulas sebáceas, a diferencia del vientre están
cubiertos de pelos y, en las superficies plantares y
palmares son ricas en gl sudoríparas y sebáceas.
2. Presentan un músculo orbicular que está debajo
del manto, cuya función es permitir que las
espinas cubran por completo a los erizos.
3. Son monogástricos que carecen de ciego y sí
pueden vomitar
4. Los machos no tienen escroto y los testículos están
ubicados en la región perianal
5. Hembras poliéstricas anuales, con sospecha de
ovulación inducida.
BIOLOGÍA

1. Esperanza de vida: 4-5 años


2. Tº: 36-37,5Cº
3. FC: 180-280 lat/min
4. FR: 25-50 mov/min
5. Comienza del apareamiento: 2 meses
6. Periodo de gestación: 34-37 días
7. Tamaño de la camada: 1-5
8. FD: (I: 3/3, C 1/0, P 3/3, M 4/4)x2
MANTENIMIENTO
ALOJAMIENTO:
1. Recinto debe presentar paredes lisas y altas
para evitar que pueda escapar.
2. Sustrato seco y limpio con 10 cm de
profundidad
3. Tº ambiental 24-30ºC
4. Accesorios: cajas para esconderse, troncos,
rueda de ejercicios.
DIETA: son animales omnívoros, principalmente
insectívoros.
La dieta debe tener alta concentración de
proteínas (18%) y poca concentración de grasa.
Protocolo dietario:
-2 cucharadas soperas de comida seca para gatos ligth
-1 a 2 cucharadas de verduras espolvoreadas con un
compuesto vitamínico-mineral o carbonato de calcio
Varias veces a la semana:
-3 a 5 insectos (espolvoreados con sumplementos
cálcicos)
-Huevo duro
-Crías de ratones
NUNCA ALIMENTAR AD LIBITUM
AGUA SI ADMINISTRAR DE FORMA CONSTANTE
MANEJO y SUJECION
1. Ambientar con luz tenue, entorno silencioso, superficie cubierto por
toallas.
2. Técnicas para desenroscar
-Colocando de espalda y esperar a que se desenrosque
-Acariciar el dorso
-Una vez desenroscado, se puede tomar desde sus patas traseras, a modo
de carretilla o en animales jóvenes, desde el cuello

3. Anestesia
PRESENTACIONES CLÍNICAS FRECUENTES
1) SINDROME DEL ERIZO TAMBALEANTE:
es una condición desmielinizante que se caracteriza por:
-Ataxia
-Paresia lentamente progresiva
Etiología: es desconocida

Diagnóstico:
1. Hemograma
2. Bioquímica sérica: gpt, got, fal, urea, creatinina,
glucosa.
3. Radiografía

Tratamiento: sin tratamiento específico, además


del sintomático
2) OBESIDAD: en general es por:
1. Dietas inapropiadas
2. Falta de ejercicio
3. Tº ambiental demasiado frío

Hay gran riesgo de lipidosis hepática

Tratamiento:
1. Reducción gradual de la cantidad de alimento
2. Reducción en la cantidad de alimento graso
3. Incluir insectos vivos para estimular el
comportamiento de caza
4. Ejercicio
5. Aumentar la temperatura
3) ENFERMEDADES RESPIRATORIOS
Son muy frecuentes los procesos de bronconeumonía
bacterianos, a consecuencia de:
1. Pasteurella multocida
2. Bordetella bronchiséptica
3. Corynebacterium
4. Mycoplasma
Signos clínicos:
1. Secreción nasal, conjuntival
2. Tos
3. Disnea
4. Ruidos respiratorios anormales
5. Anorexia, letargia
6. Cianosis
Diagnóstico: cultivo de exudados respiratorios
Tratamiento: antibióticos, AINES, BD, mucolíticos, mejoradores
de la condición del recinto (aumentar la temperatura)
4) CUADROS GASTROINTESTINALES:
Cuadros de vómito y/o diarrea generalmente están asociados a: 1.
Dietas inapropiadas
2. Cambios repentinos de dieta
3. Bacterias (salmonella)
4. Parásitos (protozooarios,nemátodes)
Diagnóstico:
1. Anamnesis (dieta)
2. Coproparasitológico
3. Cultivo (Salmonella)
4. Laboratorio: hemograma, bioquímica sérica
Tratamiento:
1. Soporte: fluidoterapia (RL, SF, dextrosa)
2. Atb
3. Atp
4. Metoclopramida, domperidona (CE)
5. Loperamida
6. Protectores gástricos (ranitidina, omeprazol)
5) OTRAS PATOLOGÍAS:
1. ENFERMEDAD DENTALES: gingivitis,
periodontitis
2. Ectoparásitos: garrapatas, ácaros, pulgasd
3. Dermatofitosis
4. Dermatofitosis
5. Dermatitis podal
6. Urolitiasis
7. Neoplasias
8. Piómetra

También podría gustarte