Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL

AUTOCONSTRUCCIÓN EN LA CIUDAD DE ABANCAY


MAUCACALLE

Curso: CONCRETO ARMADO II


ALUMNOS:
CURSO: CONCRETO ARMADO II

ABANCAY-APURIMAC

CONCRETO ARMADO II 1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL

2019

INDICE
1. GENERALIDADES ....................................................................................................................... 3
2. ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 6
3. MARCO DE REFERENCIA.......................................................................................................... 6
3.1. Ubicación del estudio .......................................................................................................... 6

CONCRETO ARMADO II 2
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL

1. GENERALIDADES

No es sencillo definir el parámetro de calidad, la calidad es la facultad de un conjunto de


características inherentes de un producto para cumplir los requisitos.
Es evidente que la consecuencia de la falta de calidad del producto, en el supuesto que nos ocupa
de la edificación, serán la falta de cumplimiento de las comentadas condiciones básicas, con las
consecuencias finales del no cumplimiento, a su vez el parámetro de confort y seguridad requeridos
socialmente.
Esto adquiere diferentes niveles de importancia en función de cuál de los parámetros básicos se vea
afectado, pues es evidente que no se podrá hablar de calidad en edificio, que pudiera tener muy
buenos materiales de acabados y sin embargo presentarse deficiencias importantes en su
estructura.
Para reforzar una edificación con problemas antes cargas verticales es de mucho cuidado, y
generalmente resulta en intervenciones que afectan la arquitectura y funcionalidad de la edificación.
La intervención puede llegar a ser tan grande que la demolición de la edificación es aún más
económica.
Si la edificación presenta además una condición de inestabilidad creciente, el panorama es un poco
diferente para el reforzamiento ante cargas laterales tipo sismo, los trabajos de reforzamiento pueden
ser realizados bajo un menor riesgo.
La estrategia para reducir rl peso no ha sido muy común.

 Requiere de un esfuerzo debido al posicionamiento incorrecto del acero.


 Nueva zonificación sísmica.
 Previsiones de aumento del tráfico.
 Existe desgaste de la estructura debido a una descarga eléctrica, incendio, corrosión del
acero o la apertura de una fisura.

Las grietas de la estructura de concreto pueden tener su origen en causas muy diferentes. Algunos de los
factores que pueden influirá en el agrietamiento del concreto en estado plástico y endurecido son:

 Asiento plástico
 Retracción plástica
 Contracción térmica inicial

CONCRETO ARMADO II 3
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL

 Retracción hidráulica
 Variaciones térmicas
 Contracción por secado
 Ataques químicos a la armadura
 Estados límites de servicio
 Estados limites últimos
El reglamento del ACI – 318 – 05 (reglamento del 2005) en el capítulo 6, trata los relativos a “tuberías y ductos
embebidos en el concreto” y en este artículo trataremos de desarrollar lo expuesto en 6.3, donde se dan reglas
empíricas, como ellos mismo explican, para realizar instalación segura en condiciones normales, pero deben
hacerse diseños especiales para condiciones no usuales.
 6.3.2. No deben dejarse embebidos en el concreto estructural tuberías y ductos de aluminio, a menos
que se recubran o se pinten adecuadamente para evitar la reacción concreto – aluminio, o la acción
electrolítica entre aluminio y el acero
 6.3.4. los ductos y tuberías, junto con sus conexiones embebidas en una columna, no deben ocupar
mas del 4% del área de la sección transversal que se empleo para calcular su resistencia, o de la
requerida para la protección contra el fuego.

A manera de ilustración le anexamos a continuación una tabla con los diámetros mayores que podrían
introducirse en columnas según sus dimensiones.

CONCRETO ARMADO II 4
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL

Como podemas observar en cuadro anterior, a una columna de 0.30m x 0.30m solo
podríamos introducir un tubo de 1” y a una columna de 1.00m x 1.00m una tubería con un
diámetro no mayor de 3”
 6.3.6. Excepto cuando los planos de los ductos y tuberías hayan sido aprobados por
el ingeniero estructural, las tuberías y ductos embebidos en una losa, muro o viga(
diferentes de los que solo pasan a través de estos elementos) deben satisfacer.
 6.3.5.1. No deben tener dimensiones exteriores mayores que 1/3 del espesor total
de la losa, muro o viga donde estén embedidos.
 6.3.5.2. Ni deben estar espaciados a menos de 3 veces su diamentro o ancho
medido de centro a centro.

CONCRETO ARMADO II 5
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL

2. ANTECEDENTES

El tema de patología estructural más difundido de la década de los sesenta y corresponde al concreto
armado cuyo desarrollo ha ido creciendo de una forma notable hasta nuestros días.
Hoy, la Patología del Concreto Armado tiende a convertirse en asignatura o materia en escuelas y
facultades de ingeniería.
Siguiendo con el simil al ser humano se le puede presentar lesione, enfermedades, patologías, en
definitiva, derivadas de cualquiera de los momentos antes enunciados de su concepción, gestación,
crianza y vida, también el edificio se puede ver afectado de problemas de funcionamiento o sea de
patologías edificatorias por fallos acaecidas en la fase de proyecto o en la construcción o en su
puesta en funcionamiento o a lo largo de su vida útil.

3. MARCO DE REFERENCIA
3.1. Ubicación del estudio

Ubicación Geográfica

El presente trabajo, se ubica el departamento de Apurímac, provincia de Abancay distrito de Abancay, entre las
coordenadas UTM de Este: 672992.523 y por el Norte: 8500702, a una altitud de 2619msnm aproximadamente

Geográficamente se encuentra ocupado


Región : Apurímac
Departamento : Apurímac
Provincia : Abancay

CONCRETO ARMADO II 6
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL

IMAGEN 1: MAPA DEL PERU IMAGEN 2: MAPA DEPARTAMENTAL

IMAGEN 3: zona de estudio

CONCRETO ARMADO II 7
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL

IMAGEN

CARACTERISTICAS
 Instalación sanitaria interfiere en la función estructural de la viga
 Posible corrosión al acero debido a la tubería

CAUSAS
 Desconocimiento de la instalación con el vaciado de la viga
 Fatiga en la viga

POSIBLE INTERVENCIÓN
 Realizar un diagnóstico el problema a futuro

CONCRETO ARMADO II 8
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL

IMAGEN

CARACTERISTICAS
 Grieta en junta de hormigonado

CAUSAS
 Mala adherencia por suciedades como viruta, formación de lechada
 Sufrimiento por contracciones

POSIBLE INTERVENCIÓN
 Grieta limpia: inyección epoxica
 Grieta con suciedad, alzaprimado, picado en ½ sección en espesor de 4 a 5cm, relleno mortero
epoxico: después de 24h repetir en resto de la sección. Despues de 48 horas retirar alzaprimas.

CONCRETO ARMADO II 9
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL

IMAGEN

CARACTERISTICAS
 Grieta por esfuerzos de corte en fracturas localizadas, pandeo de armaduras y colpaso de hormigón.

CAUSAS
 Mala distrubucion o insuficiencia de estribos
 Esfuerzo superior a los previsto
 impactos

POSIBLE INTERVENCIÓN
 inyección de grietas y refuerzo con armadura exterior adherida con epoxi
 alzaprimado, demolición local, colocación de estribos, hormigonado, retiro de alzaprimado después de
7 dias.

CONCRETO ARMADO II 10
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL

IMAGEN

CARACTERISTICAS
 Grieta por flexion

CAUSAS
 Sobrecargas no previstas.
 Armadura insuficiente o mal colocada
 Reducido espesor
 Descimbre prematuro

POSIBLE INTERVENCIÓN
 Inyección con epoxi
 Aumentar armadura de tracción: platabandas adheridas con epoxi.
 Reforzar y aumentar altura:
 Sobrelosa armada adherida con epoxi
 Platabandas en zona inferior

CONCRETO ARMADO II 11
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL

IMAGEN

CARACTERISTICAS
 Grietas por flexion

CAUSAS
 Armaduras insuficientes
 Desplazamiento o mala colocación de armaduras.
 Sobrecargas superiores a las de diseño.

POSIBLE INTERVENCIÓN
 Inyección con epoxi.
 Refuerzo:
1. Con armadura extrema: platabandas
2. Ranurado, inserción de armadura y relleno con mortero epoxico
3. Sobre solsa armada agherida con epoxi.

CONCRETO ARMADO II 12
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL - INGENIERIA CIVIL

IMAGEN

CARACTERISTICAS
 Falla por cizalle en la unión

CAUSAS
 junta de hormigonado defectuosa
POSIBLE INTERVENCIÓN
 Reconstruir monolitismo: reparar mediante inyección o mortero epoxico.
 Refuerzos en nudo:
1. Perforaciones verticales o inclinadas.
2. Relleno epoxico.
3. Colocar insertos

CONCRETO ARMADO II 13

También podría gustarte