Está en la página 1de 7

Descomposición funcional

Es una técnica que tiene como objetivo descomponer los procesos, áreas
funcionales o incluso la entrega de un proyecto en las partes que lo componen,
posibilitando el estudio de estas partes de manera independiente.
Lo que debe quedar claro para el analista, es que el uso de esta técnica tiene por
objeto asegurar que el problema se divida en partes mas pequeñas, por lo que el
análisis se realiza de forma más fácil y eficiente. De esta forma, es posible realizar
diferentes frentes de trabajo, lo que permite al analista gestionar proyectos de mayor
extensión.
Con la descomposición funcional, se puede tener una visión mas organizada de los
requisitos, al descomponer un elemento que se encuentra en un nivel alto en partes
mas simples. De esta forma se consigue estudiarlo, analizarlo y organizarlo de mejor
manera.
La descomposición funcional también coopera en la detección de debilidades en el
alcance de la solución a ser empleada, siendo también útil en la documentación de
ítems de alto nivel y en la visualización de las partes constituyentes. Esto es útil
para la visualización de los detalles en niveles suficientes para el análisis y la
identificación del problema.
Objetivos de la descomposición funcional
Los Objetivos de la descomposición funcional dan la guía al proceso de
descomposición y definen lo que se va a descomponer, el cómo se llevará a cabo y
cual será la profundidad de la descomposición. Los objetivos pueden incluir:
- Medición y gestión:
Esto, para aislar factores controlables específicos que aporten al resultado
global o para identificar métricas o indicadores importantes
- Diseño:

Para simplificar un problema de diseño, reduciendo y separando el objeto


principal de diseño.

- Análisis:
Es el estudio de las propiedades esenciales y comportamiento de un
artefacto o fenómeno aislado de su entorno.

- Estimación:
Con el objetivo de disminuir el nivel de incertidumbre, lo que ocurre al dividir
un valor complejo en sus factores constitutivos.
- Optimización:
Para detectar o aliviar posibles “Cuellos de botella” o mejorar la calidad del
proceso.

- Sustitución y/o cambio:


Para hacer una implementación especifica de un componente de la solución
o una función fácilmente reemplazable sin afectar el sistema como un todo.
Ejemplo:
La descomposición funcional trata de sistemas complejos y conceptos teniendo en
cuenta un grupo de funciones relacionadas, efectos y componentes. Dividir los
componentes principales en subcomponentes, permite escalar, controlar y medir el
esfuerzo de trabajo para cada uno de ellos. También facilita la evaluación de éxito
de cada subcomponente, que se refiere a otros componentes mas grandes o mas
pequeños.

Función

Subfunción Subfunción
1 2

Proceso Proceso Proceso Proceso Proceso


1.1 1.2 1.3 2.1 2.2

Actividad Actividad Actividad Proceso Proceso


1.1.1 1.1.2 1.3.1 2.2.1 2.2.2

Ilustración 1. Ejemplo de Descomposición funcional.


Fuente: Elaboración propia

La profundidad de descomposición puede variar, dependiendo de la naturaleza de


los componentes y objetivos.
La descomposición funcional asume que los subcomponentes puedes describir
completamente sus componentes principales. Cualquier subcomponente, solo
puede tener un componente “Padre” al desarrollar la jerarquía funcional, como se
aprecia en el diagrama anterior.
En el diagrama de ejemplo se observa que una función principal se divide en dos
subfunciones, las que a su vez se fraccionan en procesos. Cada proceso puede
estar compuesto de actividades, como en el proceso 1.1 y 1.3, o también cada
proceso puede dividirse en otros procesos mas simples, como el proceso 2.2 del
diagrama.
La representación de los resultados de la descomposición funcional permite a los
analistas de requerimientos, validar y verificar los resultados, para utilizarlos en la
resolución de otras tareas. Estos resultados se pueden expresar como una
culminación de descripciones textuales simples, listas jerárquicas o de otro tipo,
utilizando notaciones formales especiales y/o diagramas visuales.
Existen variadas técnicas de diagramas para representar una descomposición
funcional. Entre estas se encuentran:
- Diagramas de árbol
- Diagramas de casos de uso
- Diagramas de flujo
- Diagramas de componentes

ASIGNACIÓN DE REQUERIMIENTOS.

Para el estudio de la asignación de requerimientos, es necesario comprender


que las entradas al proceso incluyen los requerimientos del cliente y las
restricciones del proyecto. Los requerimientos se relacionan directamente con las
características de rendimiento del sistema que se está diseñando. Son las
necesidades y objetivos declarados del cliente para el ciclo de vida del sistema, y
se relacionan con qué tan bien funcionará el sistema en el entorno previsto.
Las restricciones son condiciones que existen debido a las limitaciones
impuestas por interfaces externas, soporte de proyectos, tecnología o sistemas de
soporte de ciclo de vida. Las restricciones limitan las oportunidades de diseño de
los equipos de desarrollo. Los requerimientos son el enfoque principal en el proceso
de ingeniería de sistemas porque el propósito principal del proceso es transformar
los requerimientos en diseños. El proceso desarrolla estos diseños dentro de las
restricciones. Eventualmente deben verificarse para cumplir con los requerimientos
y las restricciones.

Tipos de requerimientos

Los requerimientos se clasifican de varias maneras. Las siguientes son


categorizaciones comunes de requerimientos que se relacionan con la gestión
técnica:

Requerimientos del cliente:


Son declaraciones de hecho y suposiciones que definen las expectativas del
sistema en términos de objetivos de la misión, entorno, limitaciones y medidas de
efectividad y adecuación. Los clientes son aquellos que realizan las funciones
principales de la ingeniería de sistemas, con especial énfasis en el operador como
el cliente clave. Los requerimientos operacionales definirán la necesidad básica y,
como mínimo, responderán las siguientes preguntas:

a) Distribución operativa o despliegue: ¿Dónde se utilizará el sistema?

b) Perfil o escenario de la misión: ¿Cómo logrará el sistema el objetivo de


su misión?

c) Rendimiento y parámetros relacionados: ¿Cuáles son los parámetros


críticos del sistema para cumplir la misión?

d) Entornos de utilización: ¿Cómo se utilizarán los diversos componentes


del sistema?

e) Requisitos de efectividad: ¿Qué tan efectivo o eficiente debe ser el


sistema para cumplir su misión?
f) Ciclo de vida operativo: ¿Cuánto tiempo estará en uso el sistema por
parte del usuario?

g) Medio ambiente: ¿Qué entornos se espera que el sistema funcione de


manera efectiva?

Requerimientos funcionales:
La tarea, acción o actividad necesaria que debe cumplirse. Los requerimientos
funcionales (lo que se debe hacer) identificados en el análisis de requerimientos, se
utilizarán como funciones de nivel superior para el análisis funcional.

Requerimientos de desempeño:
Es la medida en que una misión o función debe ser ejecutada; Generalmente
se mide en términos de cantidad, calidad, cobertura, puntualidad o disponibilidad.
Durante el análisis de requerimientos, los requisitos de rendimiento (qué tan bien
debe hacerse) se desarrollarán interactivamente en todas las funciones
identificadas en función de los factores del ciclo de vida del sistema; y se
caracterizan en términos del grado de certeza en su estimación, el grado de
criticidad para el éxito del sistema y su relación con otros requerimientos.

Requerimientos derivados:
Son los requerimientos que están implícitos o transformados desde los
requerimientos de nivel superior. Por ejemplo, un requisito de “largo alcance o alta
velocidad” puede resultar en un requisito de diseño para “bajo peso”.

Requerimientos asignados:
Un requerimiento que se establece dividiendo o asignando un requerimiento
de alto nivel en múltiples requisitos de nivel inferior. Ejemplo: un artículo de 100 kilos
que consta de dos subsistemas puede resultar en requerimiento de peso de 70 y 30
kilos respectivamente en los dos artículos de nivel inferior.
Condiciones necesarias para la correcta asignación de requerimientos.

• Un requerimiento debe ser alcanzable. Debe reflejar la necesidad o el


objetivo para el cual una solución es técnicamente alcanzable, a costos que se
consideren factibles.

• Debe ser verificable, es decir, no definido por palabras como por ejemplo:
excesivo, suficiente, resistente, etc. El desempeño esperado y la utilidad funcional
deben expresarse de manera que la verificación sea objetiva, preferiblemente
cuantitativa.

• Un requisito debe ser inequívoco. Debe tener un solo significado posible.

• Debe estar completo y contener todos los perfiles de misión, conceptos de


operación y mantenimiento, entornos de utilización y restricciones. Toda la
información necesaria para comprender la necesidad del cliente debe estar
expresada.

• Debe expresarse en términos de necesidad, no de solución; es decir, debe


abordar el "por qué" y el "qué" de la necesidad, no el “cómo hacerlo”.

• Debe ser consistente con otros requerimientos. Los conflictos deben ser
resueltos por adelantado.
Todos los requerimientos, cumpliendo con las especificaciones nombradas
anteriormente, se estampan en una “Hoja de Asignación de Requerimientos”, que
es la que documenta la conexión entre las funciones asignadas, el rendimiento
asignado y el sistema físico. La Hoja de Asignación de Requerimientos proporciona
trazabilidad entre el análisis funcional y la síntesis de asignación y diseño, y muestra
cualquier desconexión. Es una herramienta importante para mantener la coherencia
entre las arquitecturas funcionales y los diseños que se basan en ellas.
HOJA DE TÍTULO Y NUMERO DEL
ASIGNACIÓN DE DIAGRAMA DE FLUJO IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO
REQUERIMIENTOS FUNCIONAL
Requisitos
Nombre y número Requerimientos funcionales de Nomenclatura Detalles
de la función y de diseño instalaciones
La temperatura en el
compartimiento de la guía debe
1.01. Proporcionar
mantenerse a la temperatura de
refrigeración
calibración inicial de +0,2 grados
del
F. La temperatura de calibración
compartimiento
inicial del compartimiento
de guía
estará entre 66,5 y 68,5 grados.
F.
Se requiere una capacidad de
almacenamiento de 65 gal de
refrigerante líquido refrigerado
(agua desionizada). La
temperatura del refrigerante
almacenado debe controlarse
1.02. Proporcionar
continuamente. El refrigerante
refrigerante
almacenado debe mantenerse
refrigerado
dentro de un rango de
(primario)
temperatura de 40-50 grados. F.
Por un período o tiempo
indefinido. El refrigerante
suministrado debe contener
partículas obstructivas libres de
0,5 micras en todo momento.
Ilustración 2. "Hoja de asignación de requerimientos".

Fuente: INCOSE. Systems Engineering Handbook.

También podría gustarte