Está en la página 1de 7

Efecto de la inoculación de Micorrizas en la germinación de semillas y el desarrollo

de plantas de maíz (Zea Mays)

Effect of mycorrhizae inoculation on seed germination and development of Maize


plants (Zea Mays)

Julio Cesar Barboza Martínez


Juliocesarbarbosa03272000@gmail.com

Centro Agroempresarial y Minero (Sena) Regional Bolívar – Cartagena de Indias


Colombia; Laboratorio de Biotecnología vegetal.

04/08/2019
Introducción

El Maíz (Zea Mays) es una gramínea originaria del continente americano, de gran importancia
para el consumo humano y animal. Este cultivo se caracteriza por tener una gran adaptabilidad
a las condiciones climáticas y un ciclo fenológico relativamente corto, por lo que se ha
empleado como modelo en diferentes investigaciones y como cultivo sucesor en los sistemas
de rotaciones de cultivo. Los Hongos Micorrizícos arbusculares (HMA) son simbiontes
obligados que se asocian con alrededor del 90 % de las familias de plantas, las mismas
dependen de esta simbiosis para su crecimiento y desarrollo normal, ya que estos hongos le
proporcionan nutrientes, agua y una resistencia contra patógenos a cambio de fotosintatos
(Echevarría & Fernández, 2015), aunque el número total de Hongos del suelo involucrados en
esta simbiosis es desconocido, han beneficiado muchas especies importantes en la agricultura,
como el Maíz, al incrementar su adaptación a diferentes ambientes y con efectos positivos
sobre la productividad del sistema. Por los beneficios propios de esta asociación simbiótica
mutualista (Hongo planta) en los últimos años se han realizado investigaciones para
determinar el efecto de aislamientos de Hongos (HMA) sobre sistemas de producción agrícola,
con el fin de lograr sistemas de producción sostenibles y competitivos (Serralde & Rodriguez,
2004). Por esta razón estos microorganismos cumplen un rol fundamental en el
funcionamiento de los agroecosistemas (Berdugo, 2009).

El Maíz (Zea Mays) es uno de los granos alimenticios más antiguos que se conocen y debido a
sus grandes bondades y multitud de usos se ha convertido en el cultivo más importante entre
los cereales a nivel mundial por su gran producción, de la cual el 90% corresponden a maíz
amarillo y el 10% restante a maíz blanco. Ocupa el segundo lugar en área de siembra, con
alrededor de 140.000.000 de ha, se siembra en 135 países y se comercializan en el mercado
internacional más de 90 millones de toneladas.

En Colombia se tienen indicios de la presencia del maíz en el valle del Alto magdalena, donde
pudo estar el centro de domesticación de la planta. Se dice, también, que los cuatro grupos
indígenas más importantes que habitaron nuestro territorio conocían y aprovechaban el maíz
en todas sus formas (Fenalce, 2010 ). Debido a la gran importancia del consorcio que existe en
la aplicación de micorrizas en el cultivo de Maíz se llevó a cabo este ensayo con el objetivo de
evaluar el efecto de la inoculación de semillas de Maíz (Zea Mays) y el desarrollo de estas, con
micorrizas, en condiciones de laboratorio.
Resumen

El uso de consorcios micorrízicos en el desarrollo de las plantas es de gran importancia, ya que


estos microorganismos ayudan en gran manera a las plantas en el desarrollo (Aracely Mena
Echavarria, 2013), teniendo en cuenta lo anteriormente dicho se realizó un experimento en
condiciones de laboratorio con un diseño completamente aleatorizado en el que se utilizaron
micorrizas obtenidas de un producto comercial llamado Micorriz, el cual contenía estos
microorganismo, con el objetivo de estudiar el efecto de las micorrizas en la germinación y el
desarrollo de plantas de Maíz (Zea Mays), se realizó un ensayo para evaluar diferentes
indicadores de crecimiento Micorrizogenos que permitieran observar la efectividad de las
micorrizas en el cultivo de Maíz se evaluaron indicadores tales como la altura de las plantas, la
medida del tallo, la medida de las raíces, el peso de la planta, el peso de la raíces y el peso del
tallo, los que fueron determinados en un solo momento, la masa humedad. Los resultados
muestran que en las variables de crecimiento no existieron diferencias significativas entre los
tratamientos inoculados y los no inoculados. En las plantas de maíz inoculadas se obtuvo un
tamaño promedio de xxxcm, y el porcentaje de germinación fue más alto que en las plantas no
inoculadas con un 73%; sin embargo se pudo observar un buen comportamiento de las
plantas de Maíz las cuales no fueron inoculadas, pues a pesar de mostrar valores de tamaño,
peso y germinación más bajos comparables con las plantas inoculadas, las plantas mostraron
buena coloración, y buen vigor. Estos resultados corroboran el gran efecto que tiene el uso de
estos microorganismos para los cultivos, los cuales ayudad a las plantas en su desarrollo
favoreciéndolas en su crecimiento y producción. Desde un punto de vista ecológico estos
microorganismos aportan a la sostenibilidad del medio ambiente reduciendo así el riesgo del
deterioro de los suelo por el uso de químicos, para aportarle a las plantas nutrientes que las
ayudan en su desarrollo y producción.

Palabras claves: Maíz, Micorrizas, desarrollo, inoculación.

Abstract
The use of Mycorrhizae consortiums in the development of the plants is of great importance,
since these microorganisms help greatly in the plants in the development (Aracely Mena
Echavarria, 2013), taking into account what has been said as an experiment under laboratory
conditions with a completely randomized design in which mycorrhizae were used using a
commercial product called xxxxx which contains these microorganisms and other excipients,
with the aim of studying the effect of mycorrhizae on the growth of plants of Maize. Growth
indicators, micorrisogens, such as plant height, stem size, root size, plant weight, root weight,
were evaluated and the weight of the stem, those that were determined in a single moment,
the mass moisture. The results show that in the growth variables there were no significant
differences between the treatments inoculated and those not inoculated. In the inoculated
corn plants an average size of xxxcm was obtained, and the percentage of germination was
higher than in the plants not inoculated with 73%; nevertheless, a good behavior of the Maize
plants could be observed which were not inoculated, because in spite of showing lower values
of size, weight and germination comparable with the inoculated plants, the plants showed
good coloration, and good vigor. These results corroborate the great effect that the use of
these microorganisms has for the crops, which help the plants in their development favoring
them in their growth and production. From an ecological point of view these microorganisms
contribute to the sustainability of the environment thus reducing the risk of soil deterioration
by the use of chemicals, to provide plants with nutrients that help them in their development
and production.

Keywords: Maize, Mycorrhizae, development, inoculation.


Materiales y métodos:
El experimento se llevó a cabo en el laboratorio de Biotecnología vegetal ubicado en el centro
Agroempresarial y Minero (Sena). Como material vegetal de partida fueron utilizadas semillas
de maíz (Zea Mays) cultivar xxx de la marca xxxx, las cuales fueron donadas por un docente de
esta misma institución, las semillas fueron sometidas a un proceso de desinfección en el cual
se buscaba eliminar los residuos de veneno (fungicida, bactericida) que estas contenían, el
proceso de desinfección consistía en sumergir las semillas en una solución de hipoclorito de
sodio al 10%, durante un tiempo de 15min, se realizaron tres enjuagues con agua estéril,
posterior a esto se sumergieron en Alcohol al 70% por un tiempo de 5min, finalmente las
semillas fueron lavadas con abundante agua estéril, se utilizó agua estéril para disminuir
algunos factores que intervinieran en el proceso. Como sustrato empleado se utilizó abono
esterilizado el cual estaba compuesto por un parte de suelo franco y una parte arena de rio,
para la inoculación de las semillas fueron utilizadas micorrizas las cuales fueron obtenidas de
un producto llamado Micorrìz (fig. 1).

El experimento se llevó a cabo en el laboratorio con condiciones semicontroladas. Para ello se


utilizaron bandejas de germinación de 72 pozos, las cuales fueron llenadas con el abono y
fueron separadas en dos secciones, la primera sección indicaba las plantas no inoculadas (T1),
y la segunda sección a la cual se le agregaron 5g del producto de las micorrizas en cada pozo
indicaba las plantas inoculadas (T2). Con ayuda de una pinza estéril y guantes fueron
sembradas dos semillas por cada pozo de germinación, las semillas fueron regadas con agua
estéril, luego las bandejas fueron tapadas con un domo de plástico y luego llevadas a una zona
de crecimiento con unas condiciones semicontroladas de temperatura, humedad, y
luminosidad. Pasado un tiempo de 4 días se realizó un seguimiento a las bandejas para
observar el porcentaje de brotaciòn de las semillas (tabla. 1 y 2).
Germinación (planta) Si No
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X
6 x
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
12 X
13 X
14 X
15 X
16 X
17 X
18 x
19 X
20 X
21 X
22 X
23 X
24 X
25 X
26 X
27 X
28 X
29 X
30 X
31 X
32 x
33 X
34 X
35 X
36 x
(Tabla 1) Formato de seguimiento en donde se evaluó el número de semillas germinadas en el (T1).
Germinación (planta) Si No
1 X
2 X
3 X
4 x
5 X
6 x
7 x
8 X
9 x
10 X
11 X
12 X
13 X
14 X
15 X
16 X
17 x
18 X
19 X
20 X
21 X
22 x
23 X
24 X
25 x
26 X
27 X
28 X
29 X
30 X
31 X
32 X
33 X
34 X
35 X
36 X
(Tabla 2) Formato de seguimiento en donde se evaluó el número de semillas
germinadas en el (T2).

Resultados y discusión

Al analizar las variables altura de las plantas, peso del tallo y de las raíces se observó, de forma
integral que el mejor tratamiento resulto ser el T2 (plantas inoculadas). Estos resultados
corroboran la eficiencia de utilizar las micorrizas en los cultivos de Maíz ya que el porcentaje
de germinación de las plantas inoculadas fue de 83.3%. De forma general no se observaron
diferencias significativas entre los tratamientos para las variables evaluadas.

Los resultados obtenidos en el segundo muestreo evidencian las plantas inoculadas con las
micorrizas tienen un mayor vigor comparadas con las plantas del T1. Las plantas sin
inoculación (T1) presentan los menores valores de las variables medidas, mas sin embargo las
plantas conservaron su vigor normal y no fue una diferencia significativa con respecto a las
plantas del T2 las cuales estaban inoculadas. El comportamiento positivo del tratamiento T2
podría estar relacionado con las características del sustrato en el que se desarrolló el
experimento, ya que como este estaba enriquecido con el producto que contenía las
micorrizas, ayudo al mejor desarrollo de las plantas. En este ensayo también se pudo apreciar
una respuesta positiva de las micorrizas en él peso de las raíces y la estimulación del
crecimiento de la misma, esto se pudo deber a la simbiosis que existe entre los hongos
micorrizogenos y las raíces de las plantas (Ana Maria Serralde, 2004).

El suelo empleado en este estudio fue esterilizado, lo que al parecer no influyó de forma
negativa en la respuesta de las micorrizas sobre el crecimiento de las plantas.

(Olaldel y Ramírez en 2004) obtuvieron resultados muy buenos al estudiar y analizar las
poblaciones de micorrizas y su efecto en el cultivo de Maíz (Zea Mays) al utilizar micorrizas en
el crecimiento y desarrollo de las plantas de Maíz, y pudieron observar la alta eficiencia de
estos microorganismos en suelos de media y alta fertilidad. Sin embargo, estos resultados
están acorde con estudios realizados que permiten ampliar este rango de eficiencia de las
micorrizas.

Los porcentajes de germinación obtenidos en los dos tratamientos se pueden observar en la


siguiente tabla:

Días de la inoculación T1 (%) T2 (%)


6 73.3% 83.3%
12 77.7% 83.3%
(Tabla 3) porcentaje de germinación de los dos tratamientos (T1) y (T2).

Además de a ver calculado el porcentaje de germinación, fue calculado el peso, y tamaño de


cada una de las plantas, primero se midieron todas estas variables a la planta completa, luego
las plantas fueron seccionadas en tallo, raíz y brote a las cuales se le midieron todas estas
variables (tabla 4)

Cuando se obtuvieron los promedios, se escogió una planta de cada tratamiento para observar
las diferencias entre estas (figura 2) este proceso se realizó con el fin de observar si es viable o
no la implementación de las micorrizas en el cultivo de maíz y que tan rentable puede ser esto
a la hora de cultivar esta planta.

(Fig. 2) imagen de plantas de Maíz a los 12 días de montado el ensayo, se observa la


diferencia entre los dos tratamientos (T1) y (T2).

Conclusión
Los resultados muestran de forma general, los beneficios que existen a la hora de emplear la
inoculación de micorrizas en la germinación y desarrollos de plantas de Maíz (Zea Mays) la
amplia variedad de estos hongos es una temática muy amplia y estudiada en el mundo. De igual
manera, el comportamiento de estos microorganismos variará en función de las condiciones
climáticas y los requerimientos del cultivo en que se desarrollen, se deben tener en cuenta
muchos aspectos de gran importancia para poder obtener una respuesta eficiente en la
aplicación de las micorrizas en el cultivo de Maíz. El ensayo realizado demuestra la viabilidad
que tiene la aplicación de estos microorganismos, y su efectividad en el cultivo del maíz.

Bibliografía
 Ana Maria Serralde, M. M. (2004). Analisis de poblaciones de micorrizas en maiz
cultivado en suelos acidos bajo diferentes tratamientos agronomicos . Corpoica, 1.

 Aracely Mena Echavarria, V. O. (2013). Diferencias a la respuestas del maiz con la


inoculacion de Glomus cobenses y con un conglomerado de hongos micorrizicos
asbusculares . INCA, 1.

 Berdugo, S. E. (2009). Efectos de Hongos Micorrizicos Arbusculares en plantulas de


Elais guineensis (palmaceae) con alto nivel de P en el suelo . bdigital, 1.

 Echevarría, A. M., & Fernández, K. (2015). DIFERENCIAS EN LA RESPUESTA DEL MAÍZ


(Zea mays L.) A LA INOCULACIÓN CON Glomus cubense (Y. Rodr. & Dalpé) Y CON UN
CONGLOMERADO DE ESPECIES DE HONGOS MICORRÍZICOS ARBUSCULARES (HMA).
INCA, 1.

 Fenalce. (2010 ). El cultivo del Maiz, Historia e importancia . fenalce , 1.

 Serralde, A. M., & Rodriguez, M. M. (2004). Análisis de poblaciones de Micorrizas en


Maíz (Zea Mays) cultivado en suelos acidos bajo diferentes tratamientos agronomicos.
Corpoica, 1.

También podría gustarte