Está en la página 1de 11

¿Qué es un tratado y como se clasifica?

Es el convenio celebrado entre dos o más sujetos de Derecho Internacional.


Las Normas que regulaban el derecho de los tratados eran de carácter
consuetudinario ( costumbre ). El término de tratado no perderá su fuerza por el
hecho de que en un tratado aparezca como parte de los Estados como en muchas
disposiciones no hacen referencia al Derecho consuetudinario estas conservan
su valor para regular los acuerdos como por Ejemplo, las resoluciones
internacionales, se dice , las organizaciones internacionales.
Tipos de Clases
Tratados Contratos: Tienen la finalidad limitada para crear una obligación jurídica
que se determina e con el cumplimiento del trabajo, por ejemplo: Si dos Estados
celebran un tratado para fijar su frontera común, una vez que este objetivo se haya
concedido, termina el tratado.
Tratado Ley: Están designados a crear una reglamentación jurídica permanente
obligatorio, por ejemplo: Los privilegios de los agentes diplomáticos.
¿Qué es la costumbre internacional?
Es aquella que tiende su eficacia a un conjunto más o menos amplia de naciones
y que se considera parte del derecho internacional por el mutuo consentimiento de
estas.
La costumbre internacional es la manifestación de la Voluntad que se va a dar
entre varias naciones y que forma parte del Derecho Internacional para regular las
situaciones que se presentan derivadas de los Tratados.
Diga los tipos de costumbre en el derecho internacional.
Generalidad: Es cuanto al tema de generalidad la actuación de los Estados no es
suficiente para crea una costumbre, ya que es necesario que la mayoría de ellos
participen en su formación ya sea de manera expresa (Escrita) o de manera tácita
(verbal). La costumbre puede ser general que es lo que nos interesa a
la materia de Derecho Internacional, la Costumbre consiste en la práctica que
hacen todos los habitantes de una nación por lo que se da el carácter de nacional
o federal.
Flexibilidad: Se dice que la costumbre es flexible porque está sujeta a las
modificaciones o cambios que se pueden presentar en una nación. Por el contrario
podemos mencionar que la ley es rígida ya que se encuentra plasmada en
un código o en una ley que no está sujeta a modificaciones.
¿Qué son los principios generales del derecho a nivel internacional?
Son aquellos que no tienen su origen en el derecho interno, sino que son propios
del derecho Internacional. En la vida Internacional se manifiestan cuando son
invocados por los Estados o por la Corte Internacional de Justicia. Los principios
del derecho internacional son: Principios del Consentimiento, el principio de que
sólo los tratados crean obligaciones entre las partes.
Los Principios del Derecho Internacional son muchos más difíciles de distinguir de
la costumbre Internacional que los principios generales del Derecho. La única
diferencia sería el carácter de permanencia ya que mientras la costumbre
evoluciona, los principios del derecho internacional siempre van tener el carácter
de permanente.
Corte Internacional de Justicia.- Es el órgano jurisdiccional establecido por
las naciones unidas destinado a resolver litigios entre los Estados
su competencia es la interpretación del Derecho Internacional.
¿Qué es el iu cogens y su relación con el derecho internacional?
ius cogens es una locución latina que hace referencia a normas imperativas de
derecho, en contraposición a las dispositivas de derecho. De acuerdo con la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, son aquellas normas
aceptadas y reconocidas por la comunidad internacional de Estados en su
conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario.
La existencia de estas normas imperativas de Derecho internacional público es
generalmente aceptada: sólo algunos pocos Estados la niegan, entre
ellos Francia. No obstante, sí es objeto de discusión qué normas concretas
revestirían este carácter.
Una norma de ius cogens se caracteriza por ser de obligado cumplimiento y no
admitir acuerdo en contrario de los Estados. Esto la diferencia de la costumbre
internacional, que tradicionalmente ha requerido del consentimiento de los
Estados y permite su alteración mediante tratados. Por el contrario, no cabe que
una norma contradiga a otra de ius cogens, salvo que también tenga
esta naturaleza: en tal caso, la nueva norma reemplazará a la antigua.
Diga algunos principios fundamentales del ius cogens.
*La igualdad de derechos y libre determinación de los pueblos.
*La prohibición del uso de la fuerza y la obligación de arreglar las controversias
internacionales por medios pacíficos.
*La igualdad soberana de los Estados y el principio de no intervención
*Las normas básicas relativas a la protección de los derechos humanos
*El deber de cumplir de buena fe las obligaciones.
*Normas muy básicas como el principio de pacta sunt servanda (lo pactado
obliga), dado que sin ellas no cabría la existencia de ningún tratado internacional.
Diga la Jerarquía de las Fuentes de Derecho Internacional.
Convenciones Internacionales
Costumbre Internacional
Principios Generales del Derecho
Decisiones Judiciales y Doctrinales
Fundamentales Tratados
Costumbres
Jurisprudencia
Derecho Subsidiarios Principios Generales del Derecho
Doctrina
Resolución de Organizaciones Internacionales

Las fuentes fundamentales a nivel internacional:


Son aquellas a las que se recurren para resolver un conflicto a nivel internacional,
es decir, el caso se resuelve tomando en cuenta lo que se establece en el tratado
y en el caso de que se dé una situación no prevista por el legislador o sea que
haya una laguna, se recurre a la costumbre.
A que se refiere el artículo 38 del estatuto de la carta internacional de
Justicia

La Corte Internacional de Justicia (también llamada Tribunal Internacional de


Justicia) es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Fue establecida en
1945, en La Haya (Países Bajos) siendo la continuadora, a partir de 1946, de la
Corte Permanente de Justicia Internacional.
Sus funciones principales son resolver por medio de sentencias las disputas que le
sometan los Estados (procedimiento contencioso) y emitir dictámenes u opiniones
consultivas para dar respuesta a cualquier cuestión jurídica que le sea planteada
por la Asamblea General o el Consejo de Seguridad
Artículo 38
1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las
controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:
a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen
reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes;
b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada
como derecho;
c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia
de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas
de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.
2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio
ex aequo et bono, si las partes así lo convinieren.
CONCEPTOS.
6.6.1.- NACIÓN.
la nación política es el titular de la soberanía cuyo ejercicio afecta a la implantación
de las normas fundamentales que regirán el funcionamiento del Estado. Es decir,
aquellas que están en la cúspide del ordenamiento jurídico y de las cuales emanan
todas las demás.
Han sido objeto de debate desde la Revolución Francesa hasta nuestros días las
diferencias y semejanzas entre los conceptos de nación política y pueblo, y por
consiguiente entre soberanía nacional y soberanía popular. Las discusiones han
girado, entre otras cosas, en torno a la titularidad de la soberanía, a su ejercicio, y a
los efectos resultantes de ellos.
6.6.2.- BELIGERANCIA.
Más específicamente, la beligerancia designa la situación jurídica internacional en
que un grupo (potencia, nación, grupo armado, etc.) se encuentra autorizado por el
Derecho de los conflictos armados o Derecho de guerra para realizar acciones
bélicas contra el grupo enemigo, dándoles iguales garantías internacionales a
ambos (o más). Para ser beligerante es necesario:
Ser sujeto de Derecho internacional.
Someterse al Derecho de guerra.
Esta calidad de sujetos de Derecho internacional tiene como condición
imprescindible para su existencia el haber recibido el reconocimiento jurídico
internacional por parte de Estados o de organismos internacionales
gubernamentales. Se determina según el tipo de conflicto:
En un conflicto armado internacional la condición de beligerante en general
pueden obtenerla los Estados (responsabilidad internacional del Estado) y los
movimientos de liberación nacional.
En un conflicto armado interno el estatus de beligerancia puede concederse
también a un grupo alzado en armas que en guerra civil adquiere, en parte del
territorio características similares a las de un gobierno regular (comunidad
beligerante).
Ser sujetos de derecho internacional les impone obligaciones y deben hacer valer
responsabilidades, incluyendo el derecho de guerra, a las cuales deberán someterse
para preservar tal estatus.
6.6.3.- INSURGENCIA.
Literalmente se traduciria como levantamiento o revolucion.
No está definido de modo muy claro por la doctrina, y mientras algunos consideran
que se limita al reconocimiento otorgado a una «sublevación marítima que toma
las proporciones de una verdadera guerra civil emprendida por jefes responsables
con un fin político", otros, ven en él una simple diferencia de grado con el
reconocimiento de beligerancia.

6.6.4.- INDEPENDENCIA.
La independencia es la situación de un país que no está sometido a la autoridad de
otro.
La independencia se distingue de la autonomía. La autonomía es un régimen
de descentralización del poder, por el cual ciertos territorios o comunidades
integrantes de un país, gozan de algunas facultades ejecutivas, legislativas y
judiciales, en ciertas materias que quedan así fuera del alcance de la autoridad
nacional.
El concepto político de independencia se opone al de dependencia
6.6.5.- GOBIERNO EN EL EXILIO.
Un gobierno en el exilio es un grupo político que reclama ser el legítimo gobierno
de un país, pero por diversos motivos está incapacitado para ejercer dicho poder, y
además reside en el extranjero. Los gobiernos en el exilio habitualmente operan
bajo la idea de que algún día volverán a su país de origen y recuperaran el poder.
Es frecuente que se formen gobiernos en el exilio en tiempos de ocupación militar
durante una guerra. Por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial, numerosos
gobiernos y monarcas europeos, ante la expansión de la Alemania nazi, se vieron
forzados a buscar refugio en el Reino Unido, estableciendo allí sus gobiernos en el
exilio.
6.7.- LA SOCIEDAD DE NACIONES.
La Sociedad de Naciones (SDN) fue un organismo internacional creado por el
Tratado de Versalles, el 28 de junio de 1919. Se proponía implementar las bases
para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales una vez finalizada
la Primera Guerra Mundial.
La SDN se basó en los principios de la cooperación internacional, arbitraje de los
conflictos y la seguridad colectiva. El Pacto de la SDN (los 26 primeros artículos del
Tratado de Versalles) fue redactado en las primeras sesiones de la Conferencia de
París por iniciativa del Presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson.
El 15 de noviembre de 1920 se celebró en Ginebra la primera asamblea de la
sociedad, con la participación de 42 países.1
6.7.1.- EL PACTO.
Las principales acciones estaban enfocadas en fomentar una política mundial de
desarme y seguridad colectiva. La reforma llevada a cabo por el Protocolo de
Ginebra (Protocolo de resolución pacífica de conflictos internacionales 1924) hizo
obligatorio el arbitraje en caso de conflicto. El rechazo del arbitraje por una de las
partes en conflicto le hacía reconocer el carácter de agresor. Para ello se podrían
aplicar automáticamente sanciones militares. Otra novedad del Pacto de la
Sociedad era la obligación de los Estados miembros de publicar sus tratados y
registrarlos en la SDN.
6.7.2.- MIEMBROS.
Artículo principal: Países afiliados a la Sociedad de Naciones
Países Fundadores:4 Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá,
Checoslovaquia, Chile, China, Colombia, Cuba, Dinamarca, El Salvador, España,
Francia, Grecia, Guatemala, Haití, Honduras, India, Italia, Japón, Liberia,
Nicaragua, Nueva Zelanda, Paises Bajos, Panamá, Paraguay, Persia, Perú, Portugal,
República Federal Socialista de Yugoslavia, Reino Unido, Rumanía, Siam, Suecia,
Suiza, Sudafrica, Uruguay y Venezuela.
1920-1930: Abisinia, Albania, Alemania, Austria, Bulgaria, Costa Rica, Estonia,
Finlandia, Hungría, Irlanda, Letonia, Lituania, Luxemburgo y República
Dominicana.
1930-1940: Ecuador, México, Egipto, Iraq, Turquía y URSS.
6.7.3.- ÓRGANO DE LA SOCIEDAD DE NACIONES.
Estaba organizada en tres organismos, según el Tratado de Versalles:
La Asamblea: compuesta por los Estados miembros de la SDN. Se reunía en el mes
de septiembre de cada año en Ginebra, Suiza. Cada Estado tenía derecho a un voto.
Se encargaba de proponer y votar las resoluciones y recomendaciones por
unanimidad, así como elegir los miembros no permanentes del Consejo. Las
candidaturas de nuevos países integrantes debían obtener la aprobación de dos
tercios de los votos de la Asamblea. Además, debía aprobar el presupuesto de la
Sociedad, el trabajo del Consejo, del Secretariado, organizaciones técnicas y
comisiones asesoras. Tenía participación en la elección de los jueces al Tribunal
Permanente de Justicia Internacional.
El Consejo: originalmente estaba compuesto por 5 miembros permanentes:
Francia, Italia, Japón, Reino Unido y los Estados Unidos (el cupo de éste último fue
dejado vacante en caso que se incorporara posteriormente); y 4 miembros no
permanentes elegidos por la Asamblea y renovados por tercios cada tres años. En
1926 al ingresar Alemania, se le asigna el puesto de los Estados Unidos. Los
estatutos son reformados en 1934, proveyendo un Consejo de 6 miembros
permanentes, uno de cuyos asientos es asignado a la URSS -que acababa de
ingresar- y 11 miembros no permanentes electos por la Asamblea. El Consejo
sesionaba regularmente tres veces al año y en sesiones especiales si lo merecía la
ocasión. Sus resoluciones se tomaban por votación unánime, salvo en materias de
procedimiento. El consejo actuaba como una comisión de indagación y conciliación
en cualquier disputa que le fuera presentada. Los países no integrantes de la
Sociedad podían presentar cualquier tema que afectara sus intereses directamente
al Consejo.
El Secretariado: organismo permanente que se encargaba de preparar las sesiones
de la Asamblea y del Consejo, así como la elaboración de informes y documentos.
Estaba encargado de las comisiones asesoras y del Alto Comisario de la Ciudad
libre de Dánzig. Fueron Secretarios Generales:
6.7.4.- TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD DE NACIONES.
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial a mediados del siglo XX, la SDN fue
disuelta el 18 de abril de 1946, siendo sucedida por la Organización de las Naciones
Unidas (ONU).
6.8.- LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU).
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es la mayor organización
internacional existente. Se define como una asociación de gobiernos global que
facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad
internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los
derechos humanos.
La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California), por 51
países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las
Naciones Unidas.1
Desde su sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros
organismos vinculados proporcionan consejo y deciden acerca de temas
significativos y administrativos en reuniones periódicas celebradas durante el año.
La ONU está estructurada en diversos organismos administrativos: Asamblea
General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Secretaría General,
Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia. La figura
pública principal de la ONU es el Secretario General. El actual es Ban Ki-moon de
Corea del Sur, que asumió el puesto el 1 de enero de 2007, reemplazando a Kofi
Annan.2
En el año 2007, la ONU posee 192 estados miembros, prácticamente todos los
países soberanos reconocidos internacionalmente. Hay excepciones como la Santa
Sede, que tiene calidad de observador, y República de China-Taiwán (un caso
especial).
La sede europea (y segunda sede mundial) de la Organización de las Naciones
Unidas se sitúa en Ginebra, Suiza.

INTRODUCCIÓN AL TEMA
La responsabilidad internacional del Estado es el conjunto de
relaciones jurídicas que nacen en el Derecho internacional público, del hecho
internacionalmente ilícito cometido por un Estado. Estas relaciones se dan
entre el Estado infractor, por un lado, y el Estado perjudicado, una
pluralidad de Estados o la comunidad internacional en su conjunto por otro.
Se trata de una materia regulada fundamentalmente por el Derecho
consuetudinario pero que ha sido objeto de la atención de la Comisión de
Derecho Internacional (CDI). Los casi cuarenta años de trabajo del
organismo resultaron en un Proyecto de Artículos sobre Responsabilidad del
Estado por Hechos Internacionalmente ilícitos, adoptados por la CDI el 9 de
agosto de 2001. La Asamblea General de las Naciones Unidas, el 12 de
diciembre de ese mismo año, lo remitió a la atención de los Estados.
Cuando un sujeto de Derecho Internacional viola una obligación
internacional, sin importar la fuente de dicha obligación, se genera
responsabilidad internacional. En el Derecho Internacional Clásico consistía
en la generación de un daño, siendo a día de hoy suficiente la comisión de un
hecho internacionalmente ilícito. Una de las consecuencias de la
desaparición del daño como elemento configurador de esta relación jurídica
(responsabilidad internacional) es que ahora la responsabilidad es con todos
los Estados que vean modificada su situación, y no sólo con quien recibe el
daño.
El proyecto de la CDI (Comisión de Derecho Internacional) debe ser
entendido como una regulación general, permitiendo la existencia de
regímenes especiales que deben ser considerados Lex specialis primando,
por tanto, sobre la Lex generalis.

INTRODUCCIÓN AL TEMA
Los Sujetos del Derecho internacional son los Estados, las
Organizaciones Internacionales, la comunidad beligerante, los movimientos
de liberación nacional y el individuo –persona física como sujeto pasivo del
derecho internacional, es decir que recibe de él derechos y obligaciones:
Además, pueden agregarse ciertos casos especiales, como el de la Santa Sede
y la Orden de Malta.
Los sujetos son las entidades con derechos y obligaciones impuestas por el
Derecho internacional. Para la concepción Clásica los Estados son los sujetos
plenos del ordenamiento internacional, sin que puedan existir otros sujetos
que no sean Estados. En la actualidad, ésta posición ha sido revisada,
considerando que si bien los Estados son los sujetos naturales y originarios,
existen a su lado, otros sujetos derivados o secundarios.
Los propios Estados para el gobierno y manejo de sus relaciones se ven
obligados a la creación de sujetos internacionales. Los Estados como sujetos
creadores de derecho internacional tienen la prerrogativa de dar existencia a
nuevas personas internacionales y la función privativa de los Estados que es
la de elaborar las normas del derecho internacional es compartida y delegada
a estos nuevos sujetos, como por ejemplo, las organizaciones
internacionales, empresas transnacionales, fuerzas armadas en misiones
internacionales Para que una comunidad beligerante sea reconocida como
sujeto de Derecho Internacional Público, de acuerdo a las normas
internacionales debe reunir los siguientes requisitos:

INTRODUCCION
La responsabilidad del Estado es uno de los temas de mayor relevancia en el
ámbito estatal. El Estado al actuar y moverse para cumplir los fines que se ha
propuesto, choca inevitablemente con otros intereses que, por pertenecer a
un individuo o a un grupo de ellos, debe ceder en beneficio de la colectividad
que es la que tiene a su cargo la suma de esos intereses y que por esa misma
razón son más dignos de tener en cuenta.
Esa cesión de intereses por parte de la minoría no puede quedar
desamparada, por lo que es necesaria una reparación.
De esa tendencia a reparar las injusticias cometidas en aras de
una justicia mayor, surgió el concepto de "RESPONSABILIDAD".
El concepto de responsabilidad del Estado abarca un espectro amplio, que va
desde el Estado propiamente dicho, como entidad con
una personalidadjurídica independiente de los funcionarios que los
representan, y también la de los mismos funcionarios por los actos que ellos
desempeñan en el ejercicio de sus funciones.
Por otro lado, el concepto de Estado hace referencia tanto al Estado
Nacional, como al Provincial y al Municipal y a los distintos estratos
de gobierno, es decir, al Poder ejecutivo, legislativo y judicial.
Lo que se pretende con la teoría de la responsabilidad del Estado, es hacer
cargo a éste y a los funcionarios, de los actos de gobierno, y con ello limitar el
accionar de aquellos con el fin de proteger los derechos individuales de los
administrados.
CAPITULO I
CONCEPTOS BÁSICOS
1) DEL TÉRMINO RESPONSABILIDAD
Según el diccionario de la Real Academia española, el término
"Responsabilidad" indica la "obligación de reparar y satisfacer un daño o
perjuicio". Otra acepción, según la Academia, es el que se refiere a la
responsabilidad como "la deuda u obligación que resulta de un posible
yerro."
Jurídicamente el término admite dos conceptos principales, capacidad de
responder ciertos actos en abstracto, y necesidad de responder otros
concretos e imputables a determinado sujeto. En un caso hablamos, por
ejemplo, de la que tiene en la realización de determinados actos jurídicos un
mayor de edad. En el segundo caso se refiere, en cambio, a las consecuencias
por actos realizados.
Es de nuestro interés analizar a la responsabilidad en el ámbito estatal, es
decir, aquella que le cabe al Estado o a sus agentes, en el desempeño de
funciones por él asignadas, ya sea por su actuación como sujeto de derecho
público o privado.
2) CLASIFICACIÓN
2.A) Según las normas legales aplicables
2.A.1) Administrativa: Es la que surge de actos u omisiones de las
autoridades administrativas en el ejercicio de sus funciones, cuando violan,
quebrantan o desconocen las normas que regulan su desempeño. Se
aplican leyes del procedimiento administrativo y los estatutos de los
empleados públicos, y se diferencian en el ámbito nacional, provincial y
municipal.
Dentro de este tipo de responsabilidad que le puede ser imputable tanto al
Estado como a sus agentes, se presentan aspectos puntuales que deben
destacarse, ellos se refieren a:
_Responsabilidad disciplinaria.
_Responsabilidad Patrimonial.
_Rendición de cuentas.
2.A.2) Civil: Nace como consecuencia de la obligatoriedad de responder
pecuniariamente por los actos realizados con capacidad suficiente, y aún de
los ejecutados por otra persona con la cual se está en relación de
dependencia.
Se aplican algunas normas del C.C. y sus sanciones alcanzan al patrimonio.
La responsabilidad Civil se subdivide en:
_Responsabilidad precontractual.
_Responsabilidad contractual.
_Responsabilidad extracontractual.
Ésta última otorga mayor materia de análisis y, según al órgano que afecta,
puede tratarse desde diversos aspectos:
 Responsabilidad extracontractual por acto judicial.
 Responsabilidad extracontractual por acto legislativo.
 Responsabilidad extracontractual por acto o hecho de
la administración pública.
2.A.3) Penal: Es la que se imputa al culpable de un acto contrario a
la ley realizado con culpa o dolo. Entraña la aplicación de sanciones públicas,
penas o medidas de seguridad.

Se aplica el C. Penal que prevé, califica y castiga los hechos delictuosos


imputables a los funcionarios públicos, sea por su participación activa en los
mismos o por la mera pasividad ante el deber de intervenir, cuyas sanciones
afectan a los derechos personales, en primer término el de la libertad.
2.A.4) Política: Es la responsabilidad por los actos de gobierno.
Se aplica básicamente la Constitución Nacional o Provincial, se trata de
removerlos de sus cargos y aun de inhabilitarlos para el futuro ejercicio de
los mismos u otros empleos.
De acuerdo al ámbito de aplicación se divide en:
_Responsabilidad política de los funcionarios en el Gobierno Nacional.
_Responsabilidad política de los funcionarios en el Gobierno Provincial.
_Responsabilidad política de los funcionarios en el Gobierno Municipal.

También podría gustarte