Está en la página 1de 2

CAPÍTULO II

ELABORACIÓN DE LA BIBLIA

A. Datos históricos
1. Escrita en un período de 1500 a 1600 años aproximadamente.
2. Escrita a lo largo de 60 generaciones.
3. Por más de 40 escritores de diferentes clases sociales.
4. En diferentes lugares.
5. En diferentes épocas.
6. Bajo diferentes estados de ánimo.
7. En tres continentes: Asia, África y Europa.
8. En tres idiomas: hebreo, arameo y griego.

B. Materiales de Escritura
1. Papiro
2. Pergamino : Era piel curtida de ovejas, cabras, antílopes y otros animales. F.F. Bruce
menciona que la palabra vino de Pérgamo, lugar del Asia Menor, pues su
producción estuvo asociada por algún tiempo a este lugar.
3. Vitela : Era el cuero de ternero. Se teñía de púrpura.
4. Óstraca : Era alfarería sin vidriar, muy común entre el pueblo. Su nombre técnico
es “tiesto” o “cacharro”, abundante en Egipto y Palestina (ver Job 2:8).
5. Tablillas de arcilla : En las que se escribía con un instrumento agudo y luego se
dejaba secar (y quedaba así el registro permanente). Era más durable y barato.
6. Tablillas de cera : Trozos de madera plana eran cubiertos con cera. Se empleaba un
estilete metálico sobre el mismo.
7. Inscripciones en piedra con “pluma de hierro”.

C. Instrumentos usados para escribir


1. Cincel : Instrumento de hierro para grabar en piedra.
2. Estilo metálico : Instrumento de cabeza plana y en forma de cuña; se usaba para
hacer inscripciones en arcilla y tablillas de cera.
3. Pluma : Caña con punta hecha de juncos de 15 a 40 cm de largo, quedando el
extremo cortado en forma de cincel, pudiendo escribir así de manera gruesa o
delgada. La pluma de ave parece haber provenido de los griegos (siglo III a.C.).
4. La tinta generalmente era un compuesto de carbón, goma y agua.

D. Forma de los libros antiguos


1. Rollos : Se pegaban hojas de papiro unas con otras y se enrollaban alrededor de un
palo. Se escribía por un lado usualmente. Cuando estaba escrito a ambos lados
(Apocalipsis 5:1) se denominaba “opistógrafo”. Algunos han llegado a medir hasta
48 metros de largo, aunque el promedio es entre 7 y 12 metros.
2. Forma de códice o libro : Para facilitar la lectura y reducir el bulto, las hojas de
papiro se disponían en forma de un libro y se escribían por ambos lados.
E. Tipos de escritura
1. Escritura uncial : Letras mayúsculas, dibujadas con sumo cuidado (como por
ejemplo, los códices Vaticano y Sinaítico).
2. Escritura minúscula : Escrito de letras más pequeñas con mano corrida (conectadas).

F. Divisiones
1. Libros : Según el canon del Antiguo Testamento…
a. La ley (Torah).- Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio.
b. Los profetas (Nebhiim).- Profetas anteriores (Josué, Jueces, Samuel, Reyes) y
profetas posteriores ((Isaías, Jeremías, Ezequiel y los doce).
c. Las escrituras o los escritos (Ketubim o Hagiografía, GK).- Libros poéticos
(Salmos, Proverbios y Job), cinco rollos (Megilloth-Cantares, Rut,
Lamentaciones, Ester y Eclesiastés) y libros históricos (Daniel, Esdras-
Nehemías y Crónicas).
2. Capítulos :
a. Las primeras divisiones que se hicieron fueron al Pentateuco, el 586 a.C.
Fueron 154 agrupaciones (sedarim) que facilitaban la lectura en un plan de tres
años.
b. Cincuenta años después se hicieron 54 divisiones (parashiyyoth) y 669
segmentos más pequeños (facilitando la ubicación de referencias).
c. Los griegos hicieron divisiones alrededor del 250 d.C.
d. El más antiguo sistema de división en capítulos data del 350 d.C.
aproximadamente, que aparecen en las márgenes del Códice Vaticano.
e. En el siglo XIII estas secciones fueron cambiadas.
f. Esteban Langton, profesor de la Universidad de París y luego Arzobispo de
Canterbury, introdujo en la Biblia la moderna división en capítulos.
3. Versículos :
a. Los primeros indicadores eran espacios entre palabras, hasta letras o números.
b. Las primeras divisiones en versículos ampliamente aceptadas son de alrededor
del 900 d.C.
c. Nuestra actual división en versículos la hizo Roberto Estienne (Stephanus) en 1
550, en un viaje de París a Lyon. Se aceptó muy rápidamente, y se mantiene
hasta hoy.

También podría gustarte