Está en la página 1de 48

MASTER EN PAIDOPSIQUIATRIA

BIENIO 2007-2009

Clasificación en Paidopsiquiatria. Conceptos y Enfoques.


Clasificación en Paidopsiquiatria. Conceptos y Enfoques. 
Sistemas de Clasificación: DSM‐IV, 
CIE 10
CIE‐10 

Carolina Raheb Vidal
C
Centre Londres 94
L d 94
2007-2009
• Introducción
• Concepto de Enfermedad Mental
Concepto de Enfermedad Mental
• Historia de las Clasificaciones
• Cl ifi i
Clasificaciones Internacionales para los 
I i l l
trastornos mentales
– DSM
– CIE
– CIE‐MIA

2007-2009
• Clasificaciones psiquiátricas:
– ordenar
ordenar la gran diversidad de fenómenos que se 
la gran diversidad de fenómenos que se
observa en la clínica
• Objetivo clasificación:
Objetivo clasificación:
– identificar grupos de pacientes que pertenecen a unas 
características clínicas similares
– aplicar un tratamiento adaptado 
– predecir una evolución probable
• Dos conceptos:
– enfermedad: anomalía médica basada en una 
patología, por los signos y los síntomas
– afección: experiencias de dolor subjetivas y de 
invalidez (más utilizado en psiquiatría)
invalidez (más utilizado en psiquiatría)

2007-2009
• Introducción
• Concepto de Enfermedad Mental
• Historia de las Clasificaciones
• Cl ifi i
Clasificaciones Internacionales para los 
I i l l
trastornos mentales
– DSM
– CIE
– CIE‐MIA

2007-2009
Definición de Enfermedad Mental
• Utilización imprecisa del término y dificultad de definición
Utilización imprecisa del término y dificultad de definición
• Aproximación a partir de la medicina general (Clare, 1997):
– Ausencia de salud.
• Salud; definición es más compleja que la enfermedad.
• OMS “estado de bienestar físico, mental y social completo”
– Presencia de un sufrimiento.
Presencia de un sufrimiento.
• Identifica a un grupo de individuos susceptibles de consulta 
médica. 
• Desventaja: no se puede aplicar a todas las personas que podrían 
Desventaja: no se puede aplicar a todas las personas que podrían
ser consideradas como enfermas en el sentido común del término. 
– Ej.: pacientes maniacos podrían sentirse particularmente bien y no sufrir 
aunque la mayoría de gente los consideraría enfermos
q y g
– Proceso patológico.
• una enfermedad se define en términos de patología orgánica.
• la mayoría de los trastornos mentales no están ligados a una 
la mayoría de los trastornos mentales no están ligados a una
patología orgánica manifiesta, no enfermedades
2007-2009
…Definición
• Psiquiatría:
Psiquiatría: las anomalías de las funciones 
las anomalías de las funciones
psicológicas (psicopatología) son consideradas 
como el fundamento de la enfermedad
como el fundamento de la enfermedad
• Comportamiento social desviado:
– Aunque las conductas antisociales son bastante 
q
habituales, no hay razón para que se apliquen como 
sinónimo de enfermedad mental
– Conductas son consideradas de manera variable a través 
C d t id d d i bl t é
de las distintas épocas:
• Homosexualidad
• Formó parte del listado de los trastornos mentales en el DSM‐I y 
DSM‐II
• Dejó de serlo en el DSM‐III y el DSM‐IV
j y

2007-2009
…Definición
• Susser (1990) describe las consecuencias de un trastorno, 
físico o mental, en términos de deficiencia, de discapacidad y 
de hándicapp
• Incorporados por la OMS en 1998
– Deficiencia: alteración patológica
– Discapacidad:
• limitación persistente y estable de una función física o 
psicológica
• resultado de una deficiencia y de la reacción psicológica del 
individuo al afrontar esta limitación
– Hándicap: disfunción social duradera, resultado de la 
disfunción social duradera resultado de la
discapacidad para hacer frente a las demandas 
individuales y sociales

2007-2009
• Introducción
• Concepto de Enfermedad Mental
Concepto de Enfermedad Mental
• Historia de las Clasificaciones
• Cl ifi i
Clasificaciones Internacionales para los 
I i l l
trastornos mentales
– DSM
– CIE
– CIE‐MIA

2007-2009
Historia de las clasificaciones
• Primeros escritos médicos griegos 
– Contienen las descripciones de los diferentes 
síntomas psiquiátricos, 
• Excitación
• D
Depresión

• Confusión
• Amnesia
Amnesia. 
• Esta nosología de los trastornos mentales 
– recogida por la medicina romana
id l di i
– desarrollada por la medicina greco galena
• Vigente hasta el siglo XVIII
2007-2009
…Historia
• S. XVIII
S XVIII
– interés notable por la clasificación de los fenómenos naturales
– a partir publicación de la clasificación de las plantas de Carl von Linné
• elaboró la nomenclatura más común de las enfermedades
• y una clase donde se encuentran los tst. mentales
• 1772, William Cullen
– reagrupa los tst. mentales a excepción de la confusión mental (delirium) 
– la clasifica dentro de las afecciones febriles
– los tst. mentales forman parte de las 
los tst mentales forman parte de las “neurosis”
neurosis
• término empleado para designar las enfermedades que afectaban al sistema nervioso
– reposa sobre un sentido etiológico:
• los trastornos mentales están dentro de los trastornos del sistema nervioso
los trastornos mentales están dentro de los trastornos del sistema nervioso
– término neurosis
• abarca toda la gama de trastornos mentales así como de numerosas afecciones 
neurológicas
g
• el sentido moderno de la palabra no aparecerá hasta más tarde

2007-2009
…Historia
• Principios S. XIX
Principios S XIX
– Pinel
• Tratado médico­filosófico sobre la alienación mental
• divide los tst. mentales
– manía con delirio
– manía sin delirio
– melancolía
– demencia
– idiotismo
– Esquirol
• añade una categoría para las monomanías
– «folie parcial» con unas ideas fijas erróneas que no podían ser 
f li i l id fij ó dí
quebrantadas por el razonamiento lógico
– las divide en subgrupos:
» racional, la erótica, la incendiaria, la homicida y la monomanía de la 
racional, la erótica, la incendiaria, la homicida y la monomanía de la
embriaguez

2007-2009
…Historia
• K
Kahlbaum
hlb (Al
(Alemania) formuló dos condiciones 
i )f ló d di i
para la búsqueda nosológica
– el
el aspecto evolutivo de las enfermedades es fundamental 
aspecto evolutivo de las enfermedades es fundamental
para su definición,
– la tabla clínica debe ser utilizada en su totalidad para 
formular las definiciones utilizadas en un sistema 
nosológico
• Kraepelin
– estudió la evolución de las enfermedades mentales a lo 
largo de los años
largo de los años 
– estableció una distinción:
• psicosis maniaco‐depresiva
• esquizofrenia
2007-2009
…Historia

• Weiner destaca 2 grandes 
acontecimientos a partir de los cuales 
p
se crea la psiquiatría científica:
– descubrimiento (1952) de las 
descubrimiento (1952) de las
propiedades antipsicóticas de la 
clorpromacina
– publicación de los criterios diagnósticos 
d F i h
de Feighner (1972)
• sirven de base al DSM‐III (APA, 1980)

2007-2009
…Historia

• Clasificación en paidopsiquiatría
– dependiente de la nosología para adultos
dependiente de la nosología para adultos
• etapa donde síndromes y trastornos están más 
delimitados y fijados
– en la elaboración del DSM‐IV (APA, 1994) y la 
Clasificación francesa de los trastornos 
mentales de la infancia (Misès, 1988) han 
participado muchos paidopsiquiatras
– siguen quedando muchas cuestiones por 
resolver

2007-2009
Dificultades en la clasificación de los trastornos 
mentales en la infancia
mentales en la infancia
1) Escasa consideración del factor evolutivo y de las 
dif
diferencias de expresión de los síntomas
i d ió d l í t según la edad en 
ú l d d
DMS (APA) y CIE (OMS)
2) Tanto en DSM como en la CIE el espacio
Tanto en DSM como en la CIE el espacio reservado a los 
reservado a los
niños y adolescentes es muy reducido
3) existe poco consenso en el problema de la comorbilidad de 
l
los trastornos a esta edad
d d
4) falta de concordancia entre los 3 grandes sistemas de 
clasificación más utilizados en Europa:
clasificación más utilizados en Europa: 
– CIE‐10
– DSM‐IV‐TR 
– Cl ifi ió F d l T M l l I f i
Clasificación Francesa de los Trastornos Mentales en la Infancia

2007-2009
• Introducción
• Concepto de Enfermedad Mental
Concepto de Enfermedad Mental
• Historia de las Clasificaciones
• Cl ifi i
Clasificaciones Internacionales para los 
 I i l    l  
trastornos mentales
– DSM
– CIE
– CIE‐MIA

2007-2009
DSM

2007-2009
Manual Diagnóstico y Estadístico de los 
Trastornos Mentales
Trastornos Mentales
• DSM: son sistemas de clasificación de la 
Sociedad Americana de Psiquiatría (APA)
• Objetivo:
– ofrecer descripciones claras de las categorías 
diagnósticas para facilitar a los clínicos e 
g p
investigadores el diagnóstico, la comunicación, 
el estudio y la atención a las personas con 
diversos trastornos mentales
• Son categoriales, jerárquicos y multiaxiales

2007-2009
…DSM
• Categorial: la unidad de clasificación es la 
la unidad de clasificación es la
categoría basada en la observación y el juicio 
clínico
• Jerárquico: presenta una subdivisión de los 
trastornos con estructura en árbol
– cuanto más se desciende por las ramificaciones, más 
aumenta la especificidad de la definición
• M
Multiaxial:
l i i l cada caso se evalúa en varios ejes que 
d lú i j
pueden ser relevantes:
– planificación del tratamiento
planificación del tratamiento
– predicción de la respuesta individual
– permita la aplicación de un modelo biopsicosocial
permita la aplicación de un modelo biopsicosocial

2007-2009
…DSM

• DSM‐IV
– eje I: síndromes clínicos y aquellos estados que 
pueden ser objeto de atención clínica 
• aunque no sean atribuibles a trastornos mentales
– eje II: trastornos de personalidad y deficiencia 
mental
– eje III: Condiciones médicas generales
– eje IV: Problemas ambientales y psicosociales
– eje V: Evaluación del funcionamiento global

2007-2009
…DSM
• DSM‐IV se subdivide en 17 categorías generales
DSM IV se subdivide en 17 categorías generales
• 1ª categoría:
– recoge
recoge los trastornos de inicio en la infancia, la niñez 
los trastornos de inicio en la infancia  la niñez 
y la adolescencia
– puede  no ser suficiente para cubrir todas las patologías 
g
que pueden presentarse en este período de edad
– a su vez  se divide en subcategorías
– para cada categoría diagnóstica el manual ofrece los 
d í di ó i l l f l
criterios diagnósticos para ese cuadro
• definición operacional del trastorno que aporta información:
p q p
– sintomatología asociada, la edad de comienzo, curso, 
deterioro, complicaciones, factores predisponentes, 
prevalencia, incidencia en cada sexo, antecedentes familiares 
p
y diagnóstico diferencial
2007-2009
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la 
adolescencia
• Retraso mental 
• Trastornos del aprendizaje 
p j
• Trastorno de las habilidades motoras 
• Trastornos de la comunicación 
• Trastornos generalizados del desarrollo 
• Trastornos por déficit de atención y comportamiento 
perturbador 
perturbador
• Trastornos de la ingestión y de la conducta alimentaria de la 
infancia o de la niñez 
• Trastornos de tics 
• Trastornos de la eliminación 
• Otros trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia
2007-2009
…DSM-IV
Retraso mental
F70 R
Retraso
t mental
t l lleve
F71 Retraso mental moderado
F72 Retraso mental grave
F73 Retraso mental profundo
p
F79 Retraso mental de gravedad no especificada

Trastornos del aprendizaje:


F81 0 Trastorno de la lectura
F81.0
F81.2 Trastorno del cálculo
F81.8 Trastorno de la expresión escrita

Trastorno de las habilidades motoras:


F82 Trastorno del desarrollo de la coordinación

Trastornos de la comunicación:
F80.1 Trastorno del lenguaje expresivo
F80.2 Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo
F80.0 Trastorno fonológico
F98.5 Tartamudeo

2007-2009
…DSM-IV

Trastornos generalizados del desarrollo:


F84.0 Trastorno autista
F84.2 Trastorno de Rett
F84.3 Trastorno desintegrativo infantil
F84.5 Trastorno de Asperger

Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador:


Trastorno por déficit de atención con hiperactividad:
F90.0 Tipo combinado
F90.8 Tipo con predominio del déficit de atención
F90.0 Tipo con predominio hiperactivo-impulsivo
F91 8 Trastorno
F91.8 T t disocial
di i l
F91.3 Trastorno negativista desafiante

Trastornos
asto os de la
a ingestión
gest ó y de la
a co
conducta
ducta a
alimentaria
e ta a de la a infancia
a c a o de la
a
niñez:
F98.3 Pica
F98.2 Trastorno de rumiación
F98 2 Trastornos de la ingestión alimentaria de la infancia o de la niñez
F98.2

2007-2009
…DSM-IV

Trastornos de tics:
F95.2 Trastorno de la Tourette
F95.1 Trastorno de tics motores o vocales crónicos
F95 0 Trastorno de tics transitorios
F95.0

Trastornos de la eliminación:
Encopresis:
F98.1 Con estreñimiento e incontinencia por rebosamiento
F98.1 Sin estreñimiento ni incontinencia por rebosamiento

F98 0 Enuresis (no debida a una enfermedad médica)


F98.0

Otros trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia:


F93.0 Trastorno de ansiedad por separación
F94 0 M
F94.0 Mutismo
ti selectivo
l ti
F94.2 Trastorno reactivo de la vinculación de la infancia o la niñez
F98.4 Trastorno de movimientos estereotipados

2007-2009
CIE

2007-2009
Clasificación Internacional de las Enfermedades
(Internacional Classification of Diseases)
• Sistema de clasificación de la Organización Mundial de la 
g
Salud (OMS)
• Los trastornos mentales permanecen ausentes de la CIE 
h t l 6ª d (1948)
hasta la 6ª ed. (1948)
• 1978 (ICD‐9) se introdujeron por primera vez los 
trastornos infantiles
trastornos infantiles
• Necesario revisar el sistema:
– falta de fiabilidad y validez de categorías
– ausencia de algunos trastornos
– laxitud de las definiciones de los trastornos
– desigual distribución de las categorías mayores
g g y
– la acumulación de nuevos datos
2007-2009
…CIE-10
La CIE‐10 se subdivide en 10 secciones, 3 dedicadas a los trastornos 
o V de la CIE-9 y la CIE-10
del capítulo
ategorías d
Ca infantiles

2007-2009
…CIE‐10
• En las categorías que recogen las alteraciones 
En las categorías que recogen las alteraciones
infantiles (F7, F8 y F9) no se encuentran todas las 
p
patologías que se pueden presentar a estas edades
g q p p

• Trastornos del desarrollo (F8) tienen en común:
( )
– comienzan siempre en la infancia
– alteración o retraso del desarrollo de funciones 
estrechamente ligadas a la madurez biológica del SNC
– curso estable y uniforme (sin las remisiones 
características de algunos trastornos psicopatológicos)
características de algunos trastornos psicopatológicos)
– disminución progresiva según el niño va madurando
– mayor frecuencia en varones
y
– existencia de antecedentes familiares
2007-2009
…CIE-10

Este
apartado se
subdivide en
4
categorías
principales

2007-2009
…CIE‐10
• Trastornos conductuales y emocionales de comienzo en 
la infancia y la adolescencia (F9)

• F90 Trastornos hipercinéticos
– F90.0 Trastorno de la actividad y de la atención
– F90.1 Trastorno hipercinético y de comportamiento disocial
p y p
– F90.8 Otro trastorno hipercinético
– F90.9 Trastorno hipercinético sin especificación
• F91 Trastornos de comportamiento disociales
– F91.0 Trastorno de comportamiento disocial limitado al contexto familiar
– F91.1 Trastorno de comportamiento disocial en niños no socializados
– F91 2 Trastorno de comportamiento disocial en niños socializados
F91.2 Trastorno de comportamiento disocial en niños socializados
– F91.3 Trastorno de comportamiento disocial desafiante y oposicionista
– F91.8 Otro trastorno de comportamiento disocial
– F91 9 Trastorno de comportamiento sin especificación
F91.9. Trastorno de comportamiento sin especificación

2007-2009
…CIE‐10
• F92 Trastornos de comportamiento disociales y de las emociones mixtos.
– F92.0 Trastorno de comportamiento disocial depresivo.
F92.0 Trastorno de comportamiento disocial depresivo.
– F92.8 Otro trastorno de comportamiento disocial y de las emociones mixtas.
– F92.9 Trastorno del comportamiento disocial y de las emociones sin especificación.
• F93 Trastornos de las emociones de comienzo especifico en la infancia.
– F93.0 Trastorno de ansiedad de separación.
– F93.1 Trastorno fóbico de la infancia.
– F93.2 Trastorno de hipersensibilidad social.
– F93.3 Trastorno de rivalidad entre hermanos.
– F93.8 Otro trastorno de las emociones de comienzo específico en la infancia.
– F93.9 Trastorno de las emociones de comienzo específico en la infancia sin 
especificación.
p
• F94 Trastornos del comportamiento social de comienzo específico en la 
infancia y adolescencia.
– F94.0 Mutismo selectivo.
– F94.1 Trastorno de vinculación en la infancia reactivo.
– F94.2 Trastorno de vinculación en la infancia desinhibido.
– F94.8 Otro trastorno del comportamiento social de comienzo específico en la infancia y 
adolescencia
adolescencia.
– F94.9 Otro trastorno del comportamiento social de comienzo específico en la infancia y 
adolescencia sin especificación.
2007-2009
• F95 Trastornos de tics …CIE‐10
– F95.0 Trastorno de tics transitorios
– F95.1 Trastorno de tics motores o fonatorios
F95 1 T d i f i
– F95.2 Trastorno de tics múltiples, motores y fonatorios combinados (síndrome de 
Tourette)
– F95.8 Otro trastorno de tics
– F95.9 Trastorno de tic sin especificación
• F98 Otros trastornos de las emociones y del comportamiento de 
comienzo habitual en la infancia y en la adolescencia
y
– F98.0 Enuresis no orgánica
– F98.1 Encopresis no orgánica
– F98.2 Trastorno de la conducta alimentaria en la infancia y adolescencia
– F98.3 Pica
– F98.4 Trastorno de estereotipias matrices
– F98.5 Tartamudeo (espasmofemia)
– F98 6 Farfulleo
F98.6 Farfulleo
– F98.8 Otro trastorno de las emociones y del comportamiento de comienzo habitual en 
la infancia y en la adolescencia
– F98.9 Trastorno de las emociones y del comportamiento de comienzo habitual en la 
infancia y la adolescencia sin especificación
f l d l f ó
• F99 Trastornos mentales sin especificar
2007-2009
CIE‐MIA

2007-2009
CIE‐MIA
(Clasificación Internacional de las Enfermedades, Multiaxial de la Infancia y la Adolescencia)

• Proporciona una clasificación de los tst. psiquiátricos niños y 
adolescentes
• Usa la décima revisión de la CIE‐10
• Distribuida en un marco multiaxial
• Ejes I, II, III y IV usan las mismas:
Ej I II III IV l i
– categorías diagnósticas y
– código numérico que el ICD‐10
• Eje V: situaciones psicosociales anormales asociadas
– comprende un conjunto de características que están incluidas en el ICD‐10 
como varios códigos "Z“
g
– descritas con más detalle
• Eje VI: valoración global de las discapacidades psicosociales
– b
basado en la Escala de Valoración Global de Discapacidades, derivado del Eje V 
d l E l d V l ió Gl b l d Di id d d i d d l Ej V
del DSM‐III‐R
2007-2009
EJE I …CIE-MIA
Síndromes clínicos psiquiátricos
XX                  Sin trastorno psiquiátrico

F84                Trastornos generalizados del desarrollo

F90­F98      Trastornos emocionales y del comportamiento con comienzo habitual en la infancia o 
F90 F98      Trastornos emocionales y del comportamiento con comienzo habitual en la infancia o 
adolescencia

F00­F09      Trastornos mentales orgánicos, incluidos los sintomáticos.

F10­F19
F10 F19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias 
T t   t l    d l  t i t  d bid   l   d   t i  
psicotrópicas

F20­F29 Esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastornos de ideas delirantes

F30 F39       T t
F30­F39       Trastornos del humor (afectivos)
 d l h  ( f ti )

F40­F48       Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones de estrés y somatomorfos

F50­F59       Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y a factores 
somáticos

F60­69 Trastornos de la personalidad y del comportamiento adultos

F99       Trastorno mental sin especificación, que no siguen criterios de algún trastorno mental 
específico, pero que originan referencias clínicas para la valoración o consulta psiquiátrica
ífi       i i   f i   lí i    l   l ió     lt   i iát i

2007-2009
…CIE-MIA
EJE V
• Da significado a situaciones psicosociales anormales que pueden ser relevantes
Da significado a situaciones psicosociales anormales que pueden ser relevantes
– en la etiología del trastorno psiquiátrico o 
– en el plan terapéutico. 
• Las situaciones anormales psicosociales deberían estar codificadas a pesar de si 
se cree o no que ellas han causado el trastorno psiquiátrico del paciente.
• Proporciona los medios para codificar los aspectos de la situación psicosocial del 
niño, 
– significativamente anormales en su nivel de desarrollo, 
i ifi ti t l i ld d ll
– experiencias pasadas 
– circunstancias socioculturales prevalentes
• Las categorías han sido escogidas en base a la evidencia de que constituyen 
g g q y
factores de riesgo psiquiátricos significativos
• No esta previsto para incluir todos los tipos de factores etiológicos potenciales
• No abarca ninguna de las presiones asociadas con la pubertad o con alguna otra 
transición física
• Las categorías están limitadas a aquellas situaciones en las cuales la evidencia 
disponible sugiere que conllevan un riesgo psiquiátrico sustancial para una 
proporción significativa de niños
proporción significativa de niños

2007-2009
00. Distorsión no significativa en el ambiente psicosocial
1. Relación intrafamiliar anormal
1.0 Pérdida de afecto en la relación padres‐hijo (Z624) 
1.1 Discordia intrafamiliar entre  adultos (Z63.8)
1.2 Hostilidad y culpabilidad hacia el niño.
1.3 Abuso físico infantil.
1.4 Abuso sexual (dentro de la familia)
1.8 Otros
2. Desorden mental o impedimento en el grupo de apoyo primario del niño (Z58.8 + Z63.8)
2.0 Desorden/impedimento mental de los padres.
2.1 Impedimento/discapacidad paterna
2 2 Invalidez en hermanos
2.2 Invalidez en hermanos.
2.8  Otros
EJE V

3. Comunicación intrafamiliar inadecuada o distorsionada (Z63.8)

4. Características anormales de la educación
4.0  Sobreprotección de los padres (Z62.1)
4.1 Supervisión/control paternal inadecuado. (Z62.0)
4.2 Privación de experiencia (Z62.5)
4.3 Presiones paternales inapropiadas (Z62.6)
4.4 Otros (Z62.8)
5. Ambiente inmediato anormal
5.0 Educación institucional  (Z62.2)
5.1 Situación de cuidado parental anormal (Z80.1)
5.2 Familia aislada (Z60.8)
5 3 C di i
5.3 Condiciones de vida que crean una situación psicosocial potencialmente arriesgada(Z59.1)
d id it ió i i l t i l t i d (Z59 1)
5.8 Otras.

2007-2009
6. Acontecimientos agudos vividos
6.0 Pérdida de una relación amorosa (Z61.0)
6 1 Rasgos característicos del abandono del hogar que conllevan un significativo perjuicio
6.1 Rasgos característicos del abandono del hogar que conllevan un significativo perjuicio
contextual  (Z61.1)
6.2 Modelo alterado de relaciones familiares (Z61.2)
6.3 Acontecimientos que dan como resultado una pérdida de autoestima (Z61.3)
6.4 Abuso sexual (extrafamiliar)  (Z61.5)
6.5 Experiencias personales terroríficas (Z61.7)
6.6 Otras (Z61.8)
7. Estresores sociales
7.0 Persecución o discriminación adversa (Z60.5)
7.1 Emigración o desplazamiento social (Z60.3)
EJE V

7.8 Otras.
8. Estrés crónico interpersonal asociado con la escuela/trabajo (Z55 se refiere a 
escuela y Z56 al trabajo)
y j )
8.0 Relaciones discordantes con los compañeros (Z55.4 y Z56.4)
8.1 Utilización del niño como “cabeza de turco” por parte de los profesores o supervisores en el trabajo 
(Z55.4 y Z56.4)
8.2 Inquietud en las situaciones de la escuela/trabajo (Z55.8) (Z56.7)
8.8  Otros
9. Hechos/situaciones estresantes resultantes del propio desorden/incapacidad del 
niño(Z72.8)
9.0 Educación institucional.
9.1 Rasgos característicos del abandono del hogar que conllevan un significativo perjuicio contextual.
9.2 Acontecimientos que dan como resultado una pérdida de autoestima.
9.8  Otros
2007-2009
…CIE-MIA

Relación intrafamiliar anormal


Relación intrafamiliar anormal
• Incluye interacciones y relaciones paternas 
y y p
adversas dentro de la familia que son hostiles para 
el desarrollo social/emocional del niño 
• Algunas de las adversidades comprenden
– las relaciones del niño con otros miembros de la familia 
di t
directamentet
– Otras conciernen a la atmósfera familiar completa 
dentro de la cual el niño se muestra afectado
– Un niño puede experimentar una, algunas o todas al 
mismo tiempo

2007-2009
Desorden mental,  o impedimento en el grupo de 
apoyo de p a o de
apoyo de primario del niño
o
• Se incluyen en esta categoría los trastornos mentales que constituyan 
un riesgo psiquiátrico potencial
• El criterio general para esta categoría es: 
– que exista
• una discapacidad o impedimento social o
• un modelo de comportamiento anticonvencional en un miembro de la 
familia inmediata del niño
– que sea de un tipo y gravedad tal capaz de  interferir en la vida del 
niño de tal manera que cree un riesgo psiquiátrico potencial.
• en forma de estigma social
• debilidad parental
• restricciones en la vida social del niño
l d ld l
• relaciones familiares anormales
• envolvimiento del niño en comportamientos anormales
• interrupción del cuidado del niño
interrupción del cuidado del niño
• situaciones mal vistas socialmente. 
2007-2009 …CIE-MIA
Comunicación  intrafamiliar inadecuada o 
distorsionada
• Existen evidencias que apoyan que las  
comunicaciones familiares rotas constituyen un 
factor de riesgo psiquiátrico
• Los aspectos más cruciales:
á l
– los mensajes contradictorios
– disputas infructuosas,
disputas infructuosas,
– fracaso de la comunicación intrafamiliar para tratar con dilemas, 
problemas o conflictos familiares. 
• P
Pueden existir secretos familiares u ocultación de 
d i ti t f ili lt ió d
información importante al niño que sea necesaria 
para una correcta adaptación al medio
para una correcta adaptación al medio
2007-2009 …CIE-MIA
Características anormales en la educación 
• Incluye ciertas formas de educación anormales por parte 
de padres u otros educadores del hogar (abuelo, padre 
adoptivo, niñera, o hermano mayor) de manera que pueden 
constituir un riesgo psiquiátrico para el niño
• Se debe evaluar lo que es apropiado para las circunstancias  
Se debe evaluar lo que es apropiado para las circunstancias
particulares del niño dado
– nivel de desarrollo
– comportamiento
– estado físico y 
– situación sociocultural al  respecto
p
• Debe restringirse a situaciones que son manifiesta y 
suficientemente anticonvencionales como para crear la 
probabilidad de un riesgo psiquiátrico aumentado
b bilid d d i i iát i t d
2007-2009 …CIE-MIA
Ambiente inmediato anormal
• Los criterios generales de esta categoría son 
que:
que
– la estructura social/psíquica del ambiente 
inmediato del niño sea marcadamente atípica a
inmediato del niño sea marcadamente atípica a 
nivel sociocultural
– esta estructura sea responsable de la desventaja 
esta estructura sea responsable de la desventaja
o de la situación psicosocial desviada
– exista evidencia para suponer que esta situación 
exista evidencia para suponer que esta situación
proporciona un riesgo psiquiátrico para el niño

2007-2009 …CIE-MIA
Acontecimientos agudos vividos
• Los acontecimientos agudos vividos
Los acontecimientos agudos vividos
– predisponen o precipitan enfermedades psiquiátricas
– si son inherentemente desagradables y 
– constituyen un adverso cambio prolongado en las circunstancias de la 
vida o
– si dan lugar a un deterioro a largo término
• Esta categoría reúne a un grupo de diferentes acontecimientos 
que tienen en implícito el riesgo psiquiátrico
• A no ser que constituya una marcada amenaza, los 
A tit d l
acontecimientos normativos no se consideran estresores
– empezar o dejar el colegio, realizar exámenes, el nacimiento de un 
hermano, etc
• Comprenden acontecimientos independientes
– han ocurrido en periodos de tiempo específicos 
p p p
– seguidos de un empeoramiento de la situación vital del niño

• 2007-2009 …CIE-MIA
Estresores sociales
• Cubre los estresores que reflejan factores 
p
derivados de la amplitud social o las 
características culturales
• No las características del propio entorno del 
No las características del propio entorno del
niño o experiencias individuales
• Los acontecimientos, circunstancias o sucesos 
Los acontecimientos circunstancias o sucesos
deben afectar directamente al niño y deben 
conllevar un grado sustancial de riesgo
conllevar un grado sustancial de riesgo 
psicológicos o físico a largo plazo
– Discriminación, emigración, etc
Di i i ió i ió t
2007-2009 …CIE-MIA
Estrés crónico interpersonal asociado a la 
escuela o trabajo
l b j
• El estrés puede proceder
p p
– del rechazo por parte del mismo grupo
– de ser “el cabeza de turco” de los profesores (o supervisores en el 
trabajo)
– de un malestar general o desacuerdos  en la escuela /trabajo
• Debe estar asociado  con la escuela o el trabajo cuando es 
pertinente,
• No es necesario que sea experimentado sobre premisas de 
la escuela o el trabajo
la escuela o el trabajo
• No necesita involucrar a la gente de la propia escuela o 
trabajo del niño o el adolescente

2007-2009 …CIE-MIA
Situaciones estresantes resultantes del propio 
trastorno o incapacidad del niño
i id d d l iñ
• Estrictamente limitada a acontecimientos/situaciones que 
/ q
resultan del propio trastorno/incapacidad del niño pero 
por su existencia crean un estrés adicional al niño
• Ej: el ingreso del niño en una institución puede deberse al 
Ej l i d l iñ i tit ió d d b l
propio trastorno del niño, pero la educación institucional 
podría constituir en sí misma un factor de riesgo 
psiquiátrico adicional
• Así, un niño podría ser excluido o expulsado de la escuela 
como resultado de su propio comportamiento alterado
como resultado de su propio comportamiento alterado,  
pero la expulsión podría constituir un nuevo factor 
estresante significativo.

2007-2009 …CIE-MIA

También podría gustarte