Está en la página 1de 2

ANALISIS LEY 1581 DE 2012

La Ley 1581 de 2012 es una ley basada en la protección de datos personales, actualización y
rectificación de las informaciones de las personas de nuestro territorio Colombiano, que en otras
entidades se han recogido sobre ellas, en bases de datos o archivos; es de gran importancia tener en
cuenta que dicha ley nos cobija en todos lo procesos en los que tengamos que divulgar o dar nuestra
información a terceros, por ejemplo: Cuando iniciamos un proceso de selección en una empresa nos
deben hacer entrega de un formato de autorización en donde se especifique que todos nuestros datos
será tratados de acuerdo a la Ley de datos para fines estrictamente laborales, en donde nosotros
debemos decidir si acepamos o no que se verifique nuestra información, también cuando hacemos
una actualización de información en el Banco o en otras entidades en donde se requiere hacer dicho
proceso debemos ser conscientes de que nuestros datos deben tener un manejo de confidencialidad,
pues si no se cumple dicho principio nos puede afectar también a la entidad o tercero que la maneje.
De acuerdo a la ley también es específica que el régimen de protección de datos personales que se
establece en la presente ley no será de aplicación: A las bases de datos o archivos mantenidos en un
ámbito exclusivamente personal o doméstico, cuando estas bases de datos o archivos vayan a ser
suministrados a terceros se deberá hacer de manera previa, informar al Titular y solicitar su
autorización. En este caso los responsables y encargados de las bases de datos y archivos quedarán
sujetos a las disposiciones contenidas en la presente ley, a las bases de datos y archivos que tengan
por finalidad la seguridad y defensa nacional, así como la prevención, detección, monitoreo y control
del lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, a las Bases de datos que tengan como fin y
contengan información de inteligencia y contrainteligencia, a las bases de datos y archivos de
información periodística y otros contenidos editoriales, a las bases de datos y archivos regulados por
la Ley 1266 de 2008, a las bases de datos y archivos regulados por la Ley 79 de 1993.
Debemos tener en cuenta los principios Récores, pues en ellos podemos tener mayor claridad en lo
que la Ley nos quiere mostrar para no caer en errores al momento de consular alguna información o
hasta con nuestra información, a continuación los mencionare:
Artículo 4°. Principios para el Tratamiento de datos personales. En el desarrollo, interpretación y
aplicación de la presente ley, se aplicarán, de manera armónica e integral, los siguientes principios:

 Principio de legalidad en materia de Tratamiento de datos:


 Principio de finalidad
 Principio de libertad
 Principio de veracidad o calidad
 Principio de transparencia
 Principio de acceso y circulación restringida:
 Principio de seguridad:
 Principio de confidencialidad
Nota:

Es de carácter importante tener en cuenta que nuestros datos pueden ser utilizados para fines
criminales tales como: testaferros, Suplantaciones, etc. Por eso se hace de vial importancia

Elaboro: ANGIE YAZMIN CHACON CHACON


que nuestros datos sean tratados de acuerdo a la Ley y así evitar que los mismos sean
divulgados o manejados por terceros que no tengan previa autorización. Debemos hacer valer
nuestro derecho al manejo de nuestros datos, es por eso que si en alguna circunstancia
llegamos a ser víctimas de algún tipo de suplantación, debemos denunciar ante las
autoridades competentes para no poner en peligro nuestra información incluso la seguridad
propia la nuestros seres queridos.

Elaboro: ANGIE YAZMIN CHACON CHACON

También podría gustarte