Está en la página 1de 4

IFAM_U2_A2_MAGS 15 mayo 2015

PLANEACIÓN.
Dentro de la planeación, en esta historia nos encontramos con diferentes tipos. La
planeación estratégica (a largo plazo). La planeación operacional (por ser una industria
especializada, esta debe ser importante), y la planeación de contingencias (Cuando
surgen ciertas condiciones).
Al ser una empresa especializada en aeronáutica, cuando esta apenas surgía, la solución
de conflictos era común (llegaron a construir barcos).

Objetivos: Construir los mejores aviones, de acuerdo a los estándares de la


época. En la actualidad se sigue con esa idea, de mejorar siempre.
Programas: Estos estaban determinados por los tiempos para cumplir los
contratos, especialmente militares que se obtenían.
Los programas estaban muy enfocados en la capacitación del
personal.
Políticas: Siempre en busca de producir con calidad, se basaba en políticas que
hoy llamamos “mejoras continuas”.
Procedimientos: Al ser un trabajo altamente especializado, se necesitaba constante
capacitación y supervisión. Las actividades se realizaban en
estaciones de trabajo, un método industrial común en esa época.
Presupuestos: Al inicio de la compañía, los trabajos dependían de los contratos
ganados, por lo que generalmente el capital de trabajo provenía de su
fortuna personal, como se menciona en la película.
Proyectos: Sus proyecciones a futuro eran importantes, intuía que la industria
aérea crecería y estaba consciente del impacto económico y social
que se vendría con su crecimiento. Esta idea quedo asentada en el
documento que el Sr. Boeing elaboro al crear su empresa.

ORGANIZACIÓN.
Vemos en este video que desde un inicio, encontramos la departamentalización del
trabajo, la supervisión y el control de calidad.

Se da a entender que el recurso humano era importante para esta empresa,


principalmente por la alta especialización de sus obreros y la dificultad que esto suponía
al crear nuevas fuentes de trabajo.

División del El trabajo estaba dividido en áreas especializadas (carpinteros,


trabajo: ingenieros, mecánicos, costureras), al mando de un capataz
(supervisor).
Coordinación: Los obreros especializados, trabajaban en estaciones y sus
resultados son supervisados por capataces (supervisores) y por los
ingenieros responsables de cada proyecto.

Actividad 2: Fases y etapas del proceso administrativo. Páá giná 1 de 5


DIRECCIÓN.
El fundador de la industrias aeronáuticas Boeing, gozaba de cierta fortuna familiar,
heredada de su padre, lo que le dio la oportunidad de estudiar, primero en el extranjero y
por último en una de las universidades más elitistas de los Estados Unidos de América
(YALE). Esta etapa de estudios, muy probablemente lo puso en contacto con varias
escuelas de la administración, sobre todo con la escuela clásica, ya que en sus negocios
se percibe cierta influencia de esta.

Toma de Al ser la responsabilidad más importante, esta recaía generalmente


decisiones: en el dueño de la empresa que en este caso también fungía como
una especie de gerente general.
Integración: El Sr. Boeing, se encargaba junto con sus ingenieros de seleccionar
al personal, capacitarlo y proporcionar los recursos necesarios para
la realización del trabajo, con la más alta calidad para lograr los
resultados esperados.
Motivación: En cierta escena de la película se ve como platica con sus
empleados, la importancia que tienen dentro de la empresa y su
interés por los empleados y sus familias.
Comunicación: Reconoce que la comunicación es importante en cualquier grupo, por
lo que algunas veces de manera personal, dialoga con su equipo.
Se observa esto en por lo menos tres momentos: Cuando platica con
su piloto de pruebas, sobre los contratos de Miami, y también en su
viaje de correos a Canadá. En otra parte se le ve comunicando los
resultados favorables y la obtención de un contrato militar,
aprovechando esto para motivar a sus empleados.
Autoridad: La autoridad máxima sin duda era el Sr. Boeing, pero al ser una
industria, que trabajaba en estaciones y cada una de alta
especialización, se menciona a los capataces, como la autoridad de
cada grupo (ya mencionamos a los carpinteros, mecánicos y
costureras).
Delegación: Como mencionamos, la autoridad se delega en capataces, al mando
de los grupos de trabajo. Supongo que al vuelo, los pilotos de prueba,
tendrían autoridad de decisión.
Liderazgo: El Sr. Boeing, es considerado como uno de los grandes líderes de
principios de siglo XX. Se le reconoce una gran visión de futuro y ser
un gran administrador. Como se menciona casi al final del video, era
un gran caballero, honesto, trabajador y le gustaba predicar con el
ejemplo.

CONTROL.

Establecimiento Estaba muy enfocado en la calidad del producto y el desarrollo del


de estándares: personal.
Medición de Los resultados se medían de acuerdo a pruebas, para lo cual existía
resultados: un grupo de pilotos que las realizaban e informaban, los resultados.
Inclusive se habla que el primer modelo producido, fue probado por
el mismo dueño de la empresa ya que no se disponía del piloto de
pruebas en ese momento.

Comparación: Siempre se trató de que el modelo actual en producción, fuera mejor


que el anterior, por lo que debe haber habido comparaciones técnicas
entre un modelo y otro.
Detección de No se menciona en el video, pero se podría decir que las
desviaciones: desviaciones se encontraban por el grupo de supervisión más
cercano al proceso (los mismos obreros especializados y sus
capataces).
Corrección de Cuando se busca un producto con la calidad que requerían las
desviaciones: aeronaves, es importante que las desviaciones sean corregidas de
inmediato, suponiendo que los supervisores de cada estación de
trabajo tuvieran esa autoridad. Yo en lo personal creo que si la tenían
e informaban a gerencia de estas, para su posterior análisis.
Retroalimentaci Contaba con un equipo de ingenieros, su socio ´principal era
ón: graduado del MIT, una de las universidades tecnológicas más
prestigiosa aun en estos tiempos. Por lo que cabe suponer que los
proyectos y/o modelos de aeronaves estaban continuamente
analizándose sus resultados tanto en la mesa de diseño como en
producción, retroalimentando constantemente los resultados y así
obtener la calidad en el producto que se esperaba.

William Edward Boeing (1881-1956). Nació en Detroit, Michigan,


estudio ingeniería en la Universidad de Yale. A finales de la década de
1900, tras asistir a una demostración aérea en California, descubrió
su verdadera pasión por el mundo aeronáutico.

Cinco años más tarde, logró aprender a volar, en Los Ángeles, y


compró su primer avión, un hidroavión de Martin. Durante estos primeros vuelos de
aficionado, Boeing junto con su amigo G. Conrad Westervelt, diseñaban las piezas del
avión que ellos encontraban susceptibles de mejora e iban mejorando el diseño inicial, y
tras dedicar un tiempo a la investigación, pensó en construir un biplano perfeccionado.

En 1915 encargó a Westervelt el desarrollo de un nuevo aeroplano que pudiera fabricar.


En 1916 Boeing fundó la compañía Pacific Aero Products. Boeing cambió el nombre de la
compañía a Boeing Airplane Company y obtuvo pedidos del ejército estadounidense.

William Boeing vivió suficiente tiempo como para ver a la compañía que él creó
incorporarse a la edad del jet.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Documental de Emprendedores y millonarios - John William E. Boeing (2013).


Video con licencia estándar de YouTube. Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=yVRZnpC1804

Biografías y noticias de famosos (1999-2014). Famosos.es. documento recuperado


de: http://www.biografias.es/famosos/william-edward-boeing.html

También podría gustarte