Está en la página 1de 1

Unidad 1.

Precisiones Conceptuales Básicas sobre los Procesos de Comunicación y


Educación

Autoevaluación. Cuestionario final

A continuación encontrarás las respuestas a las preguntas que se te pidió


responder en la actividad, con el fin de que compares tu avance en el estudio
de la presente unidad.

Respuestas

1. Los vestigios de pinturas primitivas y las expresiones guturales en las


formas de comunicación más rudimentarias que datan probablemente de unos
diez mil a tres mil años antes de Cristo.

2. El lenguaje escrito, ya sea en las formas más rudimentarias o más


complejas y avanzadas, da cuenta del manejo de códigos que hacen posible la
interacción entre personas, sea cual sea la época en que se sitúe. El lenguaje
escrito tiene un papel fundamental en los procesos de comunicación humana.

3. Los elementos básicos son emisor, receptor, mensaje, canal, fuente de


ruido, códigos, procesos de codificación y decodificación.

4. La retroalimentación (feed-back) es un término utilizado en diferentes


ámbitos del conocimiento (biología, física, medicina, electrónica). De acuerdo
con la teoría de sistemas, la retroalimentación se refiere a una forma de salida
para un elemento (información o recurso), el cual puede volver a ingresar al
sistema tal y como salió, o ya modificado. En los estudios sobre comunicación,
retroalimentación alude a un intercambio de información bajo la idea de “ida y
vuelta”.

5. Gonzáles Alonso menciona diversas funciones de las cuales podemos


distinguir las siguientes: la función primordial de transmitir conocimientos,
valores, hábitos y actitudes. Wright (citado por González, 1992), menciona la
de vigilancia del ambiente, la transmisión de la herencia social y cultural, la de
la norma social, la de otorgar un estatus o nivel social y la de entretenimiento.
En otra clasificación también menciona las siguientes funciones: referencial
(relaciones entre mensaje y emisor), connotativa (relaciones entre mensaje y
receptor), estética (relaciones del mensaje consigo mismo), fáctica (para
afirmar, sostener o detener un acto de comunicación) y metalingüística (la
posibilidad de comprensión o no por parte del receptor).

6. Porque la finalidad que persigue cada proceso, en este caso los de


información, comunicación e información, difiere y dirige un conjunto de
acciones hacia una intención y un propósito que lo hace único y distinto de los
demás. Así, por ejemplo, mientras que la finalidad del proceso de información
podría expresarse en la idea de “transmisión de un mensaje”, la finalidad del
proceso de educación puede considerada como “la formación de los seres
humanos”, lo cual establece la diferencia entre informar y educar.

También podría gustarte