Está en la página 1de 115

PAQUETE CONTABLE II

Helisa GW
Guía para el estudiante

Elaborado por el formador:


WILLIAM VANEGAS BALLEN

INSTITUTO COLOMBIANO DE APRENDIZAJE


INCAP
Programa Técnico Laboral en Contabilidad
Módulo Guía Paquete Contable II

EL SIGUIENTE MATERIAL SE PREPARÓ CON FINES


ESTRICTAMENTE ACADÉMICOS, DE ACUERDO CON
EL ARTÍCULO 32 DE LA LEY 23 DE 1982, CUYO
TEXTO ES EL SIGUIENTE:

ARTÍCULO 32:
“Es permitido utilizar obras literarias, artísticas o parte de
ellas, a título de ilustración en obras destinadas a la
enseñanza, por medio de publicaciones, emisiones o
radiodifusiones, o grabaciones sonoras o visuales, dentro
de los límites justificados por el fin propuesto, o comunicar
con propósito de enseñanza la obra radiodifundida para
fines escolares, educativos, universitarios y de formación
personal sin fines de lucro, con la obligación de mencionar
el nombre del autor y el título de las obras utilizadas”.

Paquete Contable II Helisa GW


Instituto Colombiano de Aprendizaje
Elaborado por:
William Vanegas Ballen

Editado por:
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

© Prohibida la reproducción parcial o total


bajo cualquier forma
(Art. 125 Ley 23 de 1982)

Bogotá – Colombia
Versión 01 - Abril 2010

2
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

CONTENIDO

Pág.

PRESENTACIÓN…………………………………………………………………... 5
GUÍA METODOLÓGICA…………………………………………………………… 6

UNIDAD UNO
1. PROGRAMA CONTABLE SISTEMATIZADO HELISA GW……………. 8
1.1 INDUCCIÓN A LOS PROGRAMAS SISTEMATIZADOS.………………. 9
1.2 INTRODUCCIÓN HELISA GW.………………………………………..…… 9
1.3 HELISA VERSIÓN DOS EN AMBIENTE WINDOWS ……………....….. 10
1.3.1 Ingreso y creación de empresa………………………………………..…… 11
1.3.2 Opciones………………………………………………………………..……. 12
1.3.3 Módulos………………………………………………………………..….….. 14
1.3.4 Grabar datos (documentos)…………………………………………..….... 17
1.3.5 Ayudas en la captura de datos……………………………………..…..….. 19
1.3.6 Ayudas en concepto………………………………………………….……… 20
1.3.7 Captura de datos…………………………………………………………….. 21
1.3.8 Opciones de uso poco frecuente ……………………………….……..….. 22
1.3.9 Grabación de datos por meses……………………………………………. 23
1.3.10 Impresión de comprobantes y libros oficiales…………………………… 24
1.3.11 Función de Análisis financiero………………………………………..…… 26
1.4 PROGRAMA CONTABLE HELISA GW.……………………………...…… 28
1.4.1 Instalación…………………………………………………………………….. 29
1.4.2 Creación de empresas……… …………………………………………….... 31
1.4.3 Parámetros……………………………………………………………….…... 35
1.4.4 Administrador – Contabilidad.............…………………….…..………..…. 73
1.4.5 Administrador - terceros – centros de costos…………………..………… 77
1.4.6 Administrador - Cuentas por cobrar y por pagar………………….……… 79
1.4.7 Administrador – Bancos……………………………………………………… 84
1.4.8 Grabación de Datos y utilitarios……………………..……………………. 86
1.4.9 Asientos del mes…………………………………………………………...... 94
1.4.10 Cierre de un periodo fiscal….…………………………………………........ 101

UNIDAD DOS
2. PRESENTACIÓN DE INFORMES……………………………………….. 104
2.1 INFORMES DE LIBROS AUXILIARES Y OFICIALES.…….…….……. 104
2.1.1 Informes e Impresión de documentos…………………………………… 103
2.1.2 Impresión de datos por meses ………………………………….……….. 105
2.1.3 Análisis Financiero………………………………………………………... 111

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….………. 115

3
Módulo Guía Paquete Contable II

Apreciado estudiante:

Usted escogió al INCAP para que lo oriente en el camino de la formación


profesional. La institución le proporcionará un formador, quien le ayudará a
descubrir sus propios conocimientos y habilidades.

El INCAP, le ofrece además, recursos para que usted alcance sus metas, es decir,
lo que se haya propuesto y para ello dispondrá de módulos guía, audiovisuales de
apoyo, sistemas de evaluación, aula y espacios adecuados para trabajos
individuales y de grupo.

Éste módulo guía que constituye además un portafolio de evidencias de


aprendizaje, está distribuido de la siguiente manera:

PRESENTACIÓN: Es la información general sobre los contenidos, la metodología,


los alcances la importancia y el propósito del módulo.

GUÍA METODOLÓGICA: Orienta la práctica pedagógica en el desarrollo del


proceso de formación evaluación y se complementa con el documento de la
didáctica para la formación por competencias de manejo del formador.

DIAGNÓSTICO DE ESTILO DE APRENDIZAJE: Que le permitirá utilizar la


estrategia más adecuada para construir sus propios aprendizajes.

AUTOPRUEBA DE AVANCE: Es un cuestionario que tiene como finalidad que


usted mismo descubra, qué tanto conoce los contenidos de cada unidad, y le sirve
de insumo para la concertación de su formación y el reconocimiento de los
aprendizajes previos por parte de su formador (talleres que se encuentran al final
de cada unidad).

CONTENIDOS: Son el cuerpo de la unidad y están presentados así:


Unidad
Logro de competencia laboral
Indicadores de logro: Evidencias
Didáctica del método inductivo Activo para el desarrollo de las
competencias:
FDH: Formador Dice y Hace,
FDEH: Formador Dice y Estudiante Hace,
EDH: Estudiante Dice y Hace.

BIBLIOGRAFÍA

4
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

PRESENTACIÓN

El módulo II de programas sistematizados continua abordando el tema de la


sistematización contable, contribuyendo al estudiante obtener un entorno mas
amplio de los programas a fin de ubicarse mas fácilmente al mercado laboral,
ahora con el programa HELISA pero bajo versión Windows GW 2

Actualmente la empresa Informática y gestión propietaria del programa avanza con


la tecnológica a fin de entregar muy pronto la nueva versión con tecnología Touch
que consiste en La capacidad de usar el tacto para que los usuarios tengan el
control de sus pantallas en la punta de los dedos, lo cual permite revolucionar la
manera en que se utiliza el ordenador, al igual que lo está siendo en teléfonos
móviles.

El proceso sistemático de aplicación de un programa contable exige la


organización perfecta del programa. Los programas sistematizados requieren de
una parametrización adecuada lo que determina que los procesos se deben hacer
en el orden que se establece por parte del programador, de esta manera
obtendremos resultados óptimos en beneficio de las empresas y por ende la
información adecuada y oportuna tanto para los socios de las compañías como
para las entidades del estado a saber DIAN, tesorerías etc.

Es por ello que se ha creado este módulo de ayuda, ya que de manera práctica
usted podrá seguir paso a paso y con ayuda de su formador procesar de manera
técnica la información del taller de contabilidad II. La información trabajada en
Excel se podrá comparar muy fácilmente mediante la captura de datos en el
programa HELISA GW, y de esta manera nos entregará en debida forma los
estados financieros básicos.

Igualmente mediante la información podremos obtener e imprimir los análisis


financieros que usted podrá analizar en la materia CC (análisis financiero).

Al finalizar el curso usted estará en la capacidad de trabajar con los requerimientos


básicos requeridos en las empresas. Más adelante adquirirá a través de su trabajo
la experiencia que le hará una persona especializada en el tema.

Si desea mejorar y ampliar más programas contables, le invitamos para que al


finalizar su curso técnico, pueda interactuar con otros programas contables como el
software Astuto entre otros, en el curso de diplomado en programas contables.

http://www.catalogodetecnologia.com/pagamanet/web/companyCategory.aspx?ipa
=*&npa=Todos+los+Países&idi=1&txb=astuto

5
Módulo Guía Paquete Contable II

GUÍA METODOLÓGICA

La estructura metodológica del INCAP, para la formación técnica del aprendiz


mediante competencias, laborales, comprende dos caminos:

1. Las clases presenciales didácticas por el Formador haciendo uso del método
inductivo-activo.

2. Trabajo práctico de los estudiantes dirigido y evaluado por el Formador, a


través de talleres, desarrollo de casos, lecturas y consultas de los temas de
clase etc. Con esto, se busca fomentar en el estudiante el análisis, el uso de
herramientas tecnológicas y la responsabilidad.

Los módulos guías utilizados por el INCAP, para el desarrollo cada uno de los
cursos, se elaboran teniendo en cuenta esta metodología. Sus características y
recomendaciones de uso son:

 A cada unidad de aprendizaje le corresponde un logro de competencia


laboral el cual viene definido antes de desarrollar su contenido.
Seguidamente se definen los indicadores de logro o sea las evidencias de
aprendizaje requeridas que evaluará el Formador.

 Glosario: Definición de términos o palabras utilizadas en la unidad que son


propias del tema a tratar.

 Desarrollo de la unidad dividida en contenidos breves seguidos por


ejercicios, referenciados así:

 FDH (El Formador Dice y Hace): Corresponde a la explicación del


contenido y el desarrollo de los ejercicios por parte del Formador.

 FDEH (El Formador Dice y el Estudiante Hace): El estudiante desarrolla


los ejercicios propuestos y el Formador supervisa.

 EDH (El Estudiante Dice y Hace): Es el trabajo práctico que desarrollan


los estudiantes fuera de la clase, a través de talleres, desarrollo de
casos, lecturas y consultas de los temas, los cuales deben ser
evaluados por el Formador.

Al final de cada unidad se puede presentar un resumen de los contenidos más


relevantes y ejercicios generales.

6
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

DIAGNÓSTICO

INFORMACIÓN GENERAL

Regional_____________Programa__________________Módulo__________

Estudiante_________________________Formador_____________________

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Estilo de aprendizaje_____________________________________________

7
Módulo Guía Paquete Contable II

UNIDAD UNO

PROGRAMA CONTABLE SISTEMATIZADO HELISA GW

1. LOGRO DE COMPETENCIA LABORAL: Aplica las rutas del paquete contable


HELISA GW, en el ejercicio práctico de Contabilidad Intermedia I y II,
parametrizando la información pertinente.

INDICADORES DE LOGRO EVIDENCIAS DE:


 Identifica el concepto del programa contable. Conocimiento
 Reconoce los requerimientos sobre la información
Conocimiento
necesaria en el programa contable.
 Distingue las rutas para crear empresa, PUC, formas de
Conocimiento
pago, terceros y documentos en el sistema.
 Registra los saldos iniciales y realiza el cierre del mes. Desempeño
 Corrige errores en cartera, beneficiarios y otras cuentas,
Desempeño
en el programa HELISA GW.
 Registra movimiento contable de un mes Desempeño
 Imprime el Balance de prueba y comprobantes de
Producto
movimiento diario de un mes intermedio.

8
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

FDH - FDEH

1.1 INDUCCIÓN A LOS PROGRAMAS SISTEMATIZADOS.

Toda empresa requiere mejorar el desempeño a fin de obtener del departamento


contable la información real, pertinaz, clara y fidedigna, de forma directa en un
programa contable.

Los programas contables sistematizados facilitan el ingreso de la información


incorporando los documentos o elaborándolos directamente en el sistema mediante
el proceso de digitación de los códigos manejando la partida doble por el sistema
de causación y la segunda cuando se tienen los módulos respectivos, organizando
o parametrizando los documentos a fin de que en tiempo real al incluir compras,
ventas, pagos devoluciones etc., el programa mismo codifica, entregando en
tiempo real la información contable.

Los programas contables coadyuvan a que esta labor se cumpla a satisfacción, es


por ello que con la experiencia académica y en especial con las asesorías en
empresas de diferentes entornos económicos, se ha desarrollado este proceso.

1.2 INTRODUCCIÓN A HELISA GW

HELISA GW, es el software administrativo y de gestión creado por la firma


Proasistemas Ltda. Está integrado por los módulos de contabilidad, administración
de bancos, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, administración de terceros,
renta y complementarios, centros de costo, control de negocios, auditoria y un
diseñador de formatos e informes.

Lo complementa una barra de herramientas en línea, con íconos para ayudas,


guías visuales, calendario tributario, agenda, administración de correo interno y
externo, notas recordatorias, visor de documentos, archivador de informes,
calculadora, acceso a la página www.helisa.com y notas sobre cambios o
actualizaciones.

HELISA GW, con su apariencia descansada, sencilla y plana, está respaldado en


un trabajo de ingeniería serio, acucioso, y una segura y poderosa base de datos,
donde el límite al tamaño de su información, lo determinará la capacidad de
almacenamiento del equipo donde se instale.

HELISA integra en el programa módulos de trabajo dependiendo las necesidades


del empresario. Puede incluir adicionalmente Administración de kárdex, gestión de
ventas, facturación, presupuesto, nómina, producción, activos fijos y cuenta cero
(que corresponde a contabilidad para empresas del estado y esta integrada, con un
módulo adicional, cuyo manejo con presupuesto).

9
Módulo Guía Paquete Contable II

Versión actual:

1.3 HELISA VERSIÓN DOS EN AMBIENTE WINDOWS.

Aun cuando las empresas están migrando toda la información a la versión actual,
todavía se utiliza el programa que se basa en DOS, que realmente es muy bueno
por su solidez, perfecto funcionamiento, fácil manejo y de una operación excelente.
Es por ello que a continuación se hará un breve acercamiento a la versión DOS
4.2 K, por cuanto son muchas las compañías que todavía lo utilizamos. Con la
misma filosofía de esta versión, se aplicó en GW.

10
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

HELISA viene en la versión DOS-Contador viene con 5 módulos básicos, los


cuales permiten obtener información contable en tiempo real, y dependiendo de la
organización del programa se pueden emitir informes de balance, estado de
resultados, cartera, cuentas por pagar, balances por departamentos, oficinas,
locales e informes por terceros, así también informes para las entidades de control
DIAN, IMPUESTOS MUNICIPALES, SUPERINTENDENCIAS, DANE entre otros.

1.3.1 Ingreso y creación de empresa. Inicialmente digitar en mayúscula


ADMINISTRADOR sin clave (solo enter). En este momento se despliega el ingreso
a creación de empresa -sólo por primera vez. Luego aparecen los códigos para las
99 empresas disponibles.

El crear una nueva empresa en el sistema Helisa, no implica que esta tome todos
los módulos activos en otras empresas, recuerde que cada una de las 99 empresas
que se tienen permitidas en el sistema Helisa puede tener parámetros diferentes.
Al ingresar nos encontramos con los módulos de trabajo cuyos códigos van desde
F1 a F12. Con la tecla TAB se habilitan Módulos/datos.
Con INS (insert) se crea una nueva empresa y se despliega la lista de códigos.
Para empresas disponibles. Se da enter al código seleccionado y se procede a
digitar los datos. Recuerde que el nombre de la empresa, ni la fecha se podrán
modificar posteriormente.
Inmediatamente se crea la empresa y se define cuál PUC se va a utilizar
procedemos a ingresar con TAB y se despliega:

11
Módulo Guía Paquete Contable II

1.3.2 Opciones
F2 - Modificar los datos de la empresa: coloque la información incluyendo el código
CIIU (Actividad económica).
F3 - Revisar parámetros:
Formas del código: Define los niveles del PUC.
Definición de cuentas con tratamiento especial: Se definen cuentas a fin de
incorporar dichas cuentas en los informes dependiendo de los módulos de
trabajo. El activo disponible corresponde al grupo 11, Caja 1105, Bancos
1110, IVA generado 240805, IVA descontable 240810 (cuentas que debe
definir en el PUC), Retenciones practicas y anticipo de impuestos (RF,

12
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

ReteIva, Reteica) y en las conexiones se definen las cuentas que van a ser
incorporadas a los informes de cuentas por cobrar y cuentas por pagar.
Subgrupos para estados financieros (balances): Organización para la
presentación del balance general clasificado y que servirá para el análisis
financiero.
Formas para el código de los Centros de costos: Utilizaremos solo un centro
de costos definidos con XXXX (cuatro dígitos).
Podría ser 5001 para Administración,
5002 para Tesorería y
5003 Contabilidad;

Estos centros de costos utilizados en la cuenta de gastos de Administración.


Si es necesario podrá crear subcentros para cuyo caso podrá definir X.XXX o
XX.XX.

F4 - Definir usuarios:
Corresponde al Administrador del programa que a partir de este momento
va a cambiar el código de acceso, definirle a los usuarios su propia clave de
ingreso y las diferentes acciones y opciones de trabajo.
En este caso usted proceda a crear su nombre con INS y posteriormente
una clave (es preferible numérico).
Tecleando Enter indique la empresa en la cual usted va a trabajar.
Acciones a las que tendrá derecho, ante lo cual debe cambiar: No puede
crear nuevas empresas, ni modificar los datos de la empresa, ni parámetros,
así como no podrá crear usuarios, ni tampoco hacer asientos más de un
mes atrás, ya que podría cambiar datos contables que variarían impuestos o
informes ya entregados a la Gerencia. Mientras el estudiante conoce el
manejo podrá corregir y anular documentos, crear terceros, cuentas nuevas
en el PUC, variar la fecha de un documento entre otras acciones.
Opciones que podrá trabajar: Informes en contabilidad, manejo de
impuestos y terceros, informes por centros de costos y por supuesto los
informes de cartera (cuentas por cobrar) y las cuentas por pagar. En el
HELISA contador no poseemos los módulos de Kardex, Facturación,
presupuesto ni administración de cuenta cero (la cual corresponde a
contabilidad oficial), si usted. activa estos módulos estos no se reflejaran,
hasta tanto no se adquieran.
F5 - Documentos y/o formas:

13
Módulo Guía Paquete Contable II

Podrá anular (DEL o SUPR) los documentos que no requiera y crear (INS o
Insert) algunos documentos nuevos con dos letras que no estén utilizadas.
NOTA: La naturaleza de nuestros documentos debe ser 0 (otro documento)
si usted coloca los de ventas (#5) debemos tener el módulo de Kardex y
facturación, igualmente el #7.
En cuanto a Cancelación de cuentas se definen dos documentos a saber
cancelación cuentas de resultado y cancelación de terceros.
F7 - Elaborar Copia:
Es de vital importancia efectuar en cada sesión de trabajo un Backup, por
cuanto a los computadores pueden llegar virus que hacen imposible en
algunos casos recuperar información. Las copias de seguridad deben
permanecer al día según su trabajo realizado.
Proceda a marcar los archivos a copiar con F2, como el plan de cuentas es
el más extenso y si no desea copiarlo con barra espaciadora podrá
desmarcar. Después de ello sólo tendrá que oprimir enter. Al efectuar el
Backup el programa solicita la unidad en la cual vamos a grabar, el
programa no deja hacer copia en la misma unidad. Si va a grabar en
memoria USB, debe saber qué letra (unidad) le asignó el equipo, por lo que
previamente debe crear una nueva carpeta con un nombre no muy extenso
(máximo 10 letras).

1.3.3 Módulos
La función que incluye el programa HELISA CONTADOR a saber Contabilidad,
Impuestos/terceros, Centros de costos, Cuentas por cobrar y Cuentas por pagar,
corresponde a la información que entrega el programa, después de capturar datos
por medio de los documentos que se empiezan a crear digitando enter, ante lo
cual se despliegan los documentos previamente creados.
F1 - Contabilidad.
Despliega el menú principal con cartilla de cuentas (PUC), consulta de
libros, elaboración de informes para imprimir, transferencia de datos a fin de
exportar, informes para análisis financiero y otras monedas a fin de capturar
la tasa de cambio oficial.
Cartilla de cuentas: Se puede digitar el PUC de acuerdo a las necesidades
de la empresa, sin embargo HELISA trae los PUC básicos, por lo tanto
proceda a digitar TAB y tome el patrón 1: PUC comerciantes, después de
verificarlo de enter (a copiar), espere que termine de copiar y luego de
liberar (flecha arriba) podrá digitar cualquier número y este lo llevará allí.

14
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

F2 - Impuestos/Terceros.
El módulo se utiliza para obtener información, revisar, verificar y extraer datos
respecto a los movimientos por números de NIT o cédulas, dependiendo de las
características de la información gravada previamente.
Permite crear un nuevo tercero, modificar y anular utilizando INS (crea), DEL
(borra) y ENTER (modifica). No se permite borrar un tercero que tenga movimiento.
Administración de terceros: Puede asociar un tercero con una cuenta
específica a fin de evitar que se ingrese información que no corresponda al
módulo de trabajo. Un tercero-gastos, Ingresos o empleados etc.
Es muy práctico para resumir la información por cada Nit o cédula, e
igualmente para enviar información Exógena para la DIAN.

15
Módulo Guía Paquete Contable II

F4 - Cuentas por Cobrar


Módulo con características especiales que entrega informes basados en la cartera,
con relación a las cuentas definidas en la Parametrización que usted al comienzo
así lo organizó.
Permite desde la Administración de las hojas de Vida, incorporar información con
campos a fin de crear clasificaciones para emitir informes especiales.
Selección de correo para emitir circulares, estados de cuenta, recordatorio o
correspondencia. Consultas acompañadas de información gráfica.

Forma de pago. (Nota: Las formas de pago debe crearlas desde.... Shift
en opciones de uso poco frecuente). Se pueden definir hasta 99 formas
de pago.
01 Contado días 0 monto 100%
02 Crédito 30 días 30 100%
03 Crédito 60 días 60 100%
Lo anterior con el fin de establecerle a cada cliente una forma de pago y
para que en el momento de la captura, por medio de los documentos, éste
los aplique de forma automática.

16
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

Conciliar con Contabilidad: Elemento clave en los procesos por cuanto en


muchas ocasiones el auxiliar no graba correctamente un documento, por
ejemplo no le coloca la forma de pago o al ingresar la información no cruza
los pagos por manejo errado del programa. Esto genera información
diferente en Contabilidad y el Módulo de Cartera, lo que hace que debamos
verificar, de la siguiente manera:
- Conciliar con contabilidad: Se debe realizar mes a mes desde los inicios.
Con Shift- Opciones de uso poco frecuente: retomar datos de contabilidad,
corrigiendo con las funciones F2, F3, F4 y/o F5, según el descuadre,
igualmente debemos ejecutar inconvenientes con tarjetas o cruzar
documentos del mes.
F5 - Cuentas por Pagar.
Módulo con características especiales e iguales a las cuentas por Pagar, con
relación a las cuentas definidas en la Parametrización.
Permite desde la Administración de las hojas de Vida, incorporando la
información a fin de crear clasificaciones para emitir informes especiales.
Igualmente las operaciones para conciliar con contabilidad y demás
aspectos con la tecla Shift (Opciones para verificar).

1.3.4 ENTER: Grabar de datos (asentar libros).


A partir de esta herramienta de trabajo se inicia el proceso de ingreso de la
información al programa.
NOTA: NO OLVIDE QUE EL TECLADO SIEMPRE DEBE ESTAR EN
MAYÚSCULA.
Buscamos el documento previamente creado SI (Saldos iniciales) y con fecha
Noviembre 30 de 2010, procedemos a digitar la información del balance de prueba
teniendo en cuenta que al digitar así:

17
Módulo Guía Paquete Contable II

Cuenta: Estas deben estar en el último nivel y si la cuenta no fue creada


correctamente al ingresar el PUC, hemos previsto que usted como usuario
puede crearla desde el documento mismo, solo debe pulsar INS y proceder a
crear, teniendo presente que igualmente solicitará si maneja centro de Costos
(para Global Ofimuebles solo será para el grupo 51) y si requiere de terceros o
sea de NIT o Cédula.
Concepto: Debe ser claro y detallado. Para los saldos iniciales puede colocar
APERTURA y en lo que corresponde a clientes o proveedores el respectivo
número de documento o NIT.

«Cuando se ingresan compras y ventas posteriormente el detalle podrá ser la clase


de producto a comprar o despachar».
Beneficiario: Solo aplicable a aquellas cuentas que definimos con terceros, sin
embargo usted podrá colocar en caja el NIT de Global Ofimuebles Ltda el cual
encuentra digitando la flecha derecha, si no fuere posible coloque simplemente
la primera letra del tercero y el programa la ubica en orden alfabético.
Asiento Débito o Crédito: Coloque el valor a asentar de acuerdo con las
operaciones contables.
Si existieran diferencias de los débitos y créditos el programa informará que el
documento está descuadrado.
Cuando el documento está terminado (sin descuadres) al grabarlo el programa
pregunta ¿terminó todo el documento? S <S/N>, para terminar S, para
continuar grabando N.
Si usted. teclea ESC el programa reconoce esta orden como ignorar, ante lo
cual pregunta ¿Desea IGNORAR este documento? N <N/S> N para continuar

18
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

trabajando y S para ignorarlo. Al grabar un documento aparece…..espere un


momento. De esta manera queda incorporado a la contabilidad.
Cuando grabamos una cuenta por cobrar, (grupo 13) o cuenta por pagar
(grupos 21, 22, 23, 28 entre otros) el documento a registrar solicita el NIT del
cliente o de la cuenta por pagar, debido a que usted la parametrizó en cuentas
especiales.
El programa Helisa crea tres clases de archivos a saber:
Archivo de terceros
archivo de cuentas por cobrar
archivo de cuentas por pagar
Esta situación obedece a que la información de los movimientos contables se
agrupan por terceros (identificación de Nits y cédulas), y desde esta base de
datos se habilitan los datos generales a los módulos de cuentas por cobrar y
cuentas por pagar, los cuales se habilitan desde la captura de datos por medio
de los documentos. Lo anterior no significa que en algunos casos solo se
requiere información en cuentas por cobrar y por pagar sin necesidad de
establecer correlación en terceros.
Es por ello que usted debe tener mucho cuidado al ingresar los Nits y números
de cédulas por cuanto podrá crear más de un tercero con el mismo nombre,
pero con diferentes identificaciones, La ley tributaria establece que debemos
reportar la información exactamente igual a la grabada en la DIAN. Debe
ingresar con la simbología, por ejemplo CL calle KR carrera y no podrá utilizar
símbolos como # o -, en estos casos se deja espacio. La razón social tal y como
aparezca en el RUT.
Solo se podrá dar este caso cuando se hacen negociaciones con algún
comerciante o empresa que tiene varias sucursales con diferentes números de
facturas y en algunos casos con variabilidad de productos.

1.3.5 Ayudas en la captura de datos


Para columna de códigos del PUC:
Signo ´ anterior: Cuando usted ha digitado un código y desea repetirlo en la
siguiente línea, solo debe digitar el símbolo.
Flecha derecha ---> : Ver cartilla del PUC
INS (Insertar): Crear una nuevo grupo, cuenta, subcuenta y auxiliares,
determinando si maneja centro de costos y terceros.

19
Módulo Guía Paquete Contable II

DEL (Suprimir): Si deseo anular una línea completa de datos por error en la
información.
R (Retención): usted debe digitar la retención en la fuente ya sea por compras o
por proveedores, de forma manual, pero cuando haya digitado correctamente la
cuenta con la base y el porcentaje, solo debe digitar R y el programa liquidará la
retención así parametrizada. Igual sucede para el caso de proveedores
(retención por pagar). SI usted NO DIGITÓ CORRECTAMENTE EN LA
APERTURA LOS PORCENTAJES DE RETENCIÓN ESTA AYUDA NO
FUNCIONARÁ. En cuyo caso debe proceder a colocarse en la cuenta
correspondiente y estando en concepto digitar F2, de esta manera podrá
corregir o actualizar las bases y los porcentajes.
I (IVA): Funciona de la misma manera que la retención, pero teniendo presente
la liquidación del Iva descontable y el Iva facturado o generado. Funciona para
una tarifa fija del Iva - en nuestro ejercicio de Global Ofimuebles Ltda utilizamos
la tarifa general del 16%.
F8 (librería): Esta ayuda se utiliza para grabar un documento parcial o total sin
necesidad de incorporarlo al sistema, sin embargo SOLO se activa cuando se
digitan los datos a grabar y se está situado en CODIGO. Con INS se crea y
luego coloca el nombre del documento. Posteriormente podrá ser utilizado
simplemente llamándolo con F8, busca el documento requerido y con ENTER lo
incorpora al documento para terminarlo de grabar o simplemente cambiar
valores. Para eliminar documentos de la librería utilice DEL.

1.3.6 Ayudas en Concepto:


F9 (Rápido): Puede habilitarlo para traer un número de cuenta o un concepto
simplemente digitando un número o una letra que previamente usted haya
parametrizado en Opciones de Uso poco frecuente de Contabilidad «programar
ayudas en la captura» En el ejemplo colocamos código 1= Muebles de Alcoba
y oficina. Luego cuando usted esté capturando (en conceptos) datos digitar F9 y
luego el No 1. Al dar ENTER aparece la leyenda anteriormente creada. Utilícela,
agréguele o bórrele partes de la misma.
TAB: Asume nombre de cuenta: Si desea que aparezca en el concepto el
nombre según el PUC «realmente no es conveniente utilizarla ».
F3 Reemplazar: Cuando teniendo varios conceptos creados usted desea
efectuar cambios al documento.
Estando en beneficiario se habilitan las ayudas de:
‘Símbolo que representa anterior: Toma el beneficiario del renglón anterior, sin
embargo si no requiere cambios, solo debe dar enter para que así lo asuma.

20
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

---> o Enter: Para ver la cartilla de terceros, si ha digitado una cuenta que
corresponde a cuentas por cobrar o por pagar va a la cartilla correspondiente,
allí ubica el tercero, pero si no aparece podrá crearlo (solo si el Administrador le
dejó esta función habilitada en Usuarios), de INS y preguntará NIT, Nombre,
dirección, teléfono, ciudad.
Posteriormente debe ir al módulo y agregar la información adicional, como
formas de pago, ante lo cual Podrá utilizar algunas de las que previamente
hemos creado a saber Contado, crédito 30 días etc., las cuales corresponden
a planes predefinidos, o también podremos utilizar F2 para cuotas variables y
F3 para cuotas fijas (pagos a 3, 10, 24, etc. meses, el sistema divide y fija las
fechas). De esta manera se agregan los datos tanto en contabilidad como en
los módulos de Cuentas por Cobrar, de Cuentas por Pagar y de terceros.
Para ingresar los valores en Débitos o créditos se utilizan las ayudas:
Signo - (menos) doble cero = 00 y el signo + (más) triple cero = 000, (Si usted
digitó 1 - (00) y + (000) el resultado es 100.000.
F9. Si usted ha creado cantidades fijas en ayudas de contabilidad, podrá
utilizarlas digitando el código por usted creado.
D (diferencia): Al terminar y a fin de evitar digitar la diferencia puede colocar D
(y el programa asienta el valor débito o crédito) a fin de realizar la partida doble
y proceder a cerrar el documento.

1.3.7 Captura de datos


Después de efectuar el asiento completo por partida doble el programa indica.....
¿Terminó todo el documento? S <S / n>... proceda a digitar S para terminar o N
para continuar ingresando más información. Si usted digitó ESC el programa
indica.... ¿Desea IGNORAR este documento? N <N / s>... si usted considera que
no va a grabar proceda a colocar N en caso contrario S.
Al terminar de grabar y salir de este módulo de trabajo el programa pregunta si
desea imprimir, ante lo cual puede realizar este proceso. Si no es así coloca N (no)
y puede ir a los módulos para verificar la información de contabilidad, terceros,
cuentas por cobrar, cuentas por pagar e impuestos.

21
Módulo Guía Paquete Contable II

Para continuar agregando información a un documento ya grabado, debe tener la


posibilidad de modificar la numeración y la fecha de los documentos, ante lo cual
usted. digitará el documento y la fecha del mismo, el programa despliega..... ESTE
DOCUMENTO YA ESTA REGISTRADO (FECHA). ¿Desea continuar? < S / n >. Al
colocar S puede continuar grabando, no se preocupe sino aparece la información
anterior, por cuanto ya está incorporada al sistema. Continué y grabe como de
costumbre.

1.3.8 Opciones de uso poco frecuente.


Función de mucha importancia puesto que modifica y corrige tanto documentos
como terceros, Nits, y, cuando por bajas de energía se bloquea el programa, se
debe reafectar para que de esta manera se reorganice la información y actualice
datos y saldos.
Contabilidad y terceros: Iniciamos con las opciones en el módulo que reafectarán la
información respecto a la contabilidad y terceros.

22
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

Con Shift se habilita la función


desplegando las siguientes
opciones:
Programas ayudas en la captura: ya
aplicable anteriormente para las
funciones de captura de datos.
Modificar / Reafectar asientos:
Desde esta aplicación, situados en el mes en el cual se digitó la información,
procedemos a traer los documentos grabados a fin de modificar información
sólo en la parte contable, de tal manera que si usted. va a modificar algún dato
de cuentas por cobrar o por pagar debe proceder a borrar el documento
completo o borrar la línea, insertando una cuenta puente para que el documento
se pueda grabar, inmediatamente se realicen los cambios usted digitará UNA
sola vez ESC ante lo cual aparece enter para continuar y para ignorar los
cambios ESC.
En el modelo encontramos un documento SI-.000001 <SALDOS INICIALES>
de fecha 30 de Noviembre de 2010, el cual aparece como ANULADO, proceso
que se realizó en la captura de documentos. En este momento se podrá borrar
totalmente o si desea habilitarlo deberá cambiar conceptos, valores etc. (es mas
oportuno borrar y volver a digitar desde captura de datos.
Con esta opción podrá Modificar, Adicionar, Borrar, Cambiar de concepto y
cambiar la fecha del documento (solo dentro del mismo mes).
Reafectar libros (únicamente): Se aplica cuando en un corte de Energía los
datos no son claros o no aparecen, también cuando se recuperan datos (en
restaurar copia).
Cambiar los NIT (global): Para la utilización de este proceso debe crear en
terceros el NIT correcto, a fin aplicar los cambios desde esta opción. El nuevo
NIT o Cédula se cambia en toda la contabilidad,
Inconvenientes con los libros: Aplicable para corregir errores en los informes
contables cuando se han realizado correcciones.

1.3.9 Grabación de datos por meses.


Apertura: en este momento ya hemos grabado el comprobante de apertura, con
base en la información del taller contable empresa GLOBAL OFIMUEBLES
LTDA, y con fecha 30 de Noviembre de 2.010.
Backup: No olvide hacer periódicamente (en cada clase) copia de los archivos
trabajados.

23
Módulo Guía Paquete Contable II

Cierre del Mes: terminada la información de Noviembre tecleamos F12 para


cerrar periodo. Se despliega un mensaje que dice SI EJECUTA ESTE
PROCESO, QUEDAREMOS TRABAJANDO EN DICIEMBRE DE 2.010, de «
ENTER » para proceder a cerrar o ESC para ignorar.
Movimientos de Diciembre: En la empresa se generan dos periodos de trabajo,
tenga presente trabajar en Diciembre para grabar la información a partir de los
documentos. Su instructor le indicará el orden respectivo que corresponde a las
fechas de generación de cada uno.
Cierre del Mes: terminada la información de Diciembre tecleamos F12 para
cerrar periodo. Se despliega un mensaje que dice SI EJECUTA ESTE
PROCESO, QUEDAREMOS TRABAJANDO EN AJUSTES DE 2010, dé
«ENTER » para proceder a cerrar o ESC para ignorar.
Movimientos de ajustes: Se procede a grabar en documentos los ajustes para la
consolidación al cierre del año.
Cierre del Periodo: terminada la información de Ajustes tecleamos F12 para
cerrar periodo.
Se despliega un mensaje que dice SI EJECUTA ESTE PROCESO,
QUEDAREMOS TRABAJANDO EN CANCELACIÓN DE 2010, de « ENTER »
para proceder a cerrar o ESC para ignorar.
Movimientos de Cierre: Realice el cierre de Cuentas de resultado y cancelación
de terceros.
El proceso se debe realiza después de revisar y confirmar que todos los ajustes
de diferidos se realizaron perfectamente, se ajustaron las cuentas de
impuestos, se determinó que ninguna cuenta del activo quede con saldo crédito
salvo provisión de cartera y depreciaciones, igualmente se verifican los pasivos,
los cuales siempre tendrán saldo crédito. Por seguridad efectúe la impresión
definitiva a fin de evitar que se agreguen datos o se modifique la información,
recuerde siempre que esté seguro de no realizar cambios posteriores.
Cierre del Periodo: terminada la información de Cierre tecleamos F12

1.3.10 Impresión de Comprobantes y libros oficiales


Al finalizar el ejercicio contable SE DEBEN IMPRIMIR LOS LIBROS OFICIALES
DE ACUERDO con las normas expuestas en el Código de comercio, ya
comentadas anteriormente.
Sin embargo aclaramos que la firma del contador público o revisor fiscal en las
declaraciones tributarias, certifica los siguientes hechos:

24
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

1. Que los libros de contabilidad se encuentran llevados en debida forma, de


acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados y con las
normas vigentes sobre la materia.
2. Que los libros de contabilidad reflejan razonablemente la situación financiera de
la empresa.
3. Que las operaciones registradas en los libros se sometieron a las retenciones
que establecen las normas vigentes, en el caso de la declaración de retenciones.

Como vemos, la norma es enfática en establecer que “la firma de un profesional


de la Contaduría pública en las declaraciones tributarias implica que dicho
profesional se aseguró primero de que los «libros de contabilidad» estaban
llevados en debida forma antes de poder proceder a firmar la respectiva
declaración”. En consecuencia, sólo las cifras que se registren en los libros
oficiales de contabilidad son las que respaldan la información llevada hasta la
declaración tributaria y avalada por el respectivo profesional de la contaduría.

25
Módulo Guía Paquete Contable II

Lo anterior significa que si al momento de presentar la declaración tributaria el


Contador o Revisor Fiscal sólo tuvieron a la vista lo que se reflejaba en simples
«listados auxiliares» o «balances de prueba», debe velar entonces porque esa
misma información sea la que llegue hasta los libros oficiales pues si sucediese
que al momento de asentar las cifras en los libros se producen cambios, en ese
caso se entendería que la declaración respectiva no quedó correctamente
elaborada.
Se ratifica si tomamos en cuenta lo que el mismo estatuto Tributario establece en
su Art.775 del ET y que es aplicable al menos al caso de la declaración anual de
renta. Allí leemos:
ART. 775.-Prevalecía de los libros de contabilidad frente a la declaración. Cuando
haya desacuerdo entre la declaración de renta y patrimonio y los asientos de
contabilidad de un mismo contribuyente, prevalecen éstos.

26
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

1.3.11 Función de Análisis financiero:


Por el módulo de contabilidad, se procede a reflejar en los informes de contabilidad
el análisis horizontal, vertical y las razones financieras (tema que trataremos en CC
(análisis), es por ello que los programas contables lo aplican a fin de permitir el
buen uso de esta herramienta. Un informe para análisis que debe imprimir es:
cambios en capital de trabajo y estado de fuentes y usos. Esta información es vital
para efectos de determinar los rendimientos económicos de la empresa.
(Corresponde a análisis financiero- tema a tratar en el próximo Semestre)

27
Módulo Guía Paquete Contable II

Este informe es muy interesante para la Gerencia o el departamento financiero con


el ánimo de verificar el comportamiento de ventas, gastos o cualquier otra
información que así se requiera.

28
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

Así también podrá emitir los certificados de retención en la fuente, siempre y


cuando usted haya parametrizado los porcentajes en el momento en que realizó la
organización del PUC y organizado por intermedio de cuentas especiales a
trabajar.

De conformidad con las normas contenidas en el estatuto tributario, todo tipo de


persona natural o persona jurídica que haya actuado como agente de retención
a titulo del impuesto sobre la renta, se halla en la obligación de expedir
anualmente, en los plazos que señala el Gobierno, el respectivo certificado por
las retenciones practicas en el año fiscal inmediatamente anterior.
Estos se deben expedir ya sea por conceptos laborales, caso en el cual el
certificado se expide en original y tres copias, o por los demás conceptos, caso en
el cual solo se expediría en original y una copia; véase los art.378 y 381 del ET.
Así mismo, quienes hayan sido agentes de retención a título del impuesto sobre las
ventas (ya sea cuando compran a empresas del régimen común, o cuando asumen
la retención por comprarle a personas naturales del Régimen simplificado), también
están obligados a expedir un certificado en forma bimestral por las retenciones
practicadas durante cada respectivo bimestre (se debe expedir dentro de los 15
días siguientes a la finalización del bimestre. (Parágrafo 2 del art.615 del ET).
Adicionalmente, la labor de “expedir” el certificado no concluye con la mera
“elaboración” del respectivo certificado, sino que tiene que procederse a su
“entrega” o “despacho” para que en efecto se cumpla con lo que buscan las
normas superiores, es decir, que al sujeto pasivo le lleguen oportunamente tales
certificados.
Todos los agentes retenedores deben expedir los certificados
En consecuencia, todo agente retenedor debe conservar al interior de sus archivos
(por lo menos durante 5 años como lo indica el art.632 del ET), la prueba de que sí
procedió a “expedir” (elaborar y entregar o despachar) la totalidad de los
certificados que le correspondía expedir en algún momento dado ».

29
Módulo Guía Paquete Contable II

1.4 PROGRAMA CONTABLE HELISA GW.

Con la misma filosofía en la programación del Helisa 4.2K (DOS), Proasistemas


desarrollo la nueva versión GW y muy pronto la versión touche que requiere tener
la pantalla prevista para este fin y tocando con un dedo los iconos se establece el
efecto posible para controlar varias soluciones.

Algunas características especiales tomadas de los manuales de helisa son:

Interconexión automática entre los módulos.

Capacidad para manejar hasta 100 empresas.

Creación ilimitada de usuarios con definición de perfiles de acceso individual.

Auditoria de uso, que permite rastrear las operaciones realizadas.

Actualización automática de saldos en los libros de todos los meses siguientes,


cuando se modifica o adiciona una transacción en un periodo anterior.

Reutilización de cartilla de cuentas, clientes, proveedores, terceros, centros de


costos y documentos entre las empresas creadas

Banco de formatos de documentos y cheques, que pueden ser utilizado por


varias empresas sin tener que definirlo en cada una de ellas.

30
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

Para todos los informes se muestran para su selección los diferentes medios de
salida detectados, como impresoras, pantalla, correo electrónico, fax,
archivador, archivos de cualquier tipo (hojas electrónicas, editores de texto…).

Consultas rápidas de información por pantalla, totalmente interactivas, pues


permite definir contenido, formas, ordenamientos, totales y pueden ser enviadas
directamente, sin definiciones previas a Hojas de calculo (Excel), manejadores
de texto (Word), archivos de formato HTML y XML. Estas consultas con toda su
carga de contenido, puede ser convertida en informe con una poderosa
herramienta de diseño de informes en línea, donde puede adicionar logos,
gráficos, tamaños, fuentes, colores, títulos y subtítulos”

1.4.1. Instalación

El programa se inicia con el CD de instalación en el computador establecido por el


usuario.

Al colocar el instalador aparece la siguiente información, ante lo cual usted debe


proceder a cargar el programa, tal como lo indica el procedimiento.

Se procede a instalar, en perfecto orden y digitar el nombre de la empresa, Nit y a


continuación la licencia asignada. Posteriormente la clave para fireBire y tan pronto
terminamos instala en la unidad C: /

31
Módulo Guía Paquete Contable II

Inmediatamente se termine quedará en su escritorio un acceso directo con el


nombre helisa GW2. Y después de dar doble click se abre el siguiente modelo,
ante lo cual usted procede a escribir ADMINISTRADOR y la clave ---- únicamente
tecla enter...

1.4.2 Creación de empresas

Desde este módulo de trabajo se inicia presentando la lista de 100 empresas, para
ir creando las que se requiera. Si usted adquirió una sola empresa no se podrán
habilitar sino dos números, uno para la prueba y el de la empresa real. Su formador
le indicará el número que le corresponde de acuerdo con la clase respectiva.

32
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

Crear la empresa: « código correspondiente y CI COMERCIALIZADORA GLOBAL


OFIMUEBLES LTDA »

CREAR una nueva empresa: CLICK derecho de su Mouse. O ins (insertar)

Coloque el número de empresa a instalar.

Indique el periodo inicial. Recordando que si va a empezar en enero debe


colocar el mes de diciembre a fin de grabar el balance final a 31 de diciembre y
luego si proceder a cerrar el año, para que de esta manera quede como saldo
anterior y no como un movimiento del mes de Enero.

Digite el nombre de la empresa, como esta registrada en Cámara y Comercio.


Para nuestro taller “C.I. COMERCIALIZADORA GLOBAL OFIMUEBLES

33
Módulo Guía Paquete Contable II

LTDA”. NIT………………. (verifíquelo en su taller), el cual podrá obtener de


descargas de INCAP. ALUMNOS.

Ingrese el NIT de la compañía, el cual se debe ir sin separaciones de


miles y el digito de verificación

Dirección principal con la simbología de la DIAN o tesorería municipal.

Ubique el municipio el cual ya está previamente creado por HELISA.

IMPORTANTE: Busque la pestaña de estructura de cuentas (PUC) Plan


Único de cuentas para Colombia (decreto 2650 de 1.993). - si usted no
realiza este proceso tendrá que digitarlo de forma manual. Marque PUC
para comerciantes.

Introduzca la información del representante legal.

Si lo desea, podrá colocar el logotipo de la empresa. Ubique los


LOGOTIPOS de la empresa en los formatos preestablecidos.

34
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

NOTA: Los dos últimos pasos no son tan necesarios en la creación, posteriormente
se podrán agregar o corregir.

35
Módulo Guía Paquete Contable II

Dé clic en Aceptar y espere que el programa procese la creación. Aparecerá la


empresa ya creada sobre la cual “no se podrá modificar el nombre, ni el periodo de
inicio”. Es por ello que debemos tener los datos de la empresa que encontraremos
en el certificado de la cámara de comercio, en el en el RUT, así también para la
ciudad de Bogotá el RIT (Tesorería municipal).

En la parte inferior izquierda podremos encontrar las ayudas, que nos servirán
para comprender el entorno GW. Al teclear en ayuda se despliega el presente
informe, el cual servirá para aclarar inquietudes en cualquier momento dentro del
proceso de operación del sistema.

Helisa crea la tecla F1 como la manera directa para llegar a este lugar

36
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

1.4.3 Parámetros

El módulo maneja las variables que se utilizan en el proceso de captura de datos.


Se clasifican en Globales y particulares.

Globales: Son las variables de apoyo que utilizará el sistema para todas la
empresas.

Particulares: Son los que se utilizan durante el proceso y para cada empresa.

Al seleccionar este módulo despliega los diferentes parámetros a manejar en


Helisa GW.

Para ir a la opción de parámetros ubíquese en la ventana de directorio general de


empresas seleccione con clic la empresa a trabajar y dé clic en parámetro.

37
Módulo Guía Paquete Contable II

GLOBALES-

Proceso: Módulo Parametrización –Globales

o Lista de usuarios

Con INS – Crear: Ingrese su nombre y una clave, inmediatamente proceda a


asignar al usuario las empresas que va a trabajar.

Igualmente parametrice si como usuario puede crear más empresas, modificar


empresas, crear documento, así como anularlos o modificarlos.

Parametrice clientes, proveedores, otros terceros.

En nuestro taller únicamente trabajaremos con el módulo de contabilidad, así que


no se requiere parametrizar mas detalles.

Nota: si usted deja en 0 (cero) los meses a trabajar no permitirá su uso, es especial
para usuarios a los cuales sólo se le permite verificar la información. Se les admite
CONSULTAR hasta el número de meses que se desee. (Para la gerencia,
administración entre otros).

38
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

o Lista de conceptos frecuentes.

Le permite crear textos para agilizar la captura de conceptos en las transacciones,


durante el proceso de captura de datos.

Ejemplo: proceda a INS


Coloque C Cancelación de la factura Nº
Y luego M Mesas y sillas….
Tecla rápida: este sistema se usa cuando esté grabando los documentos. La lista
muestra los conceptos organizados alfabéticamente en forma ascendente, con su
correspondiente tecla rápida.

La lista de conceptos se aplica para todas las empresas “es Global”.

o Lista de Variables

Una variable es un elemento que representa un valor dentro del sistema para
determinado concepto. Úselas para la definición de formatos impresos, las cuales
están divididas en dos clases:

 Variables predefinidas: Están en los programas ya aplicadas en los


documentos, de formatos helisa o minerva.

 Variables definidas por el usuario: En esta lista se despliegan


únicamente las variables definidas por el usuario, puesto que pueden
ser manipuladas de acuerdo a sus necesidades.

o Lista de departamentos y ciudades.

Ingrese las ciudades que no estén aquí definidas. Con INS (crear) la información
aquí descrita se utiliza para cartera, terceros etc.

39
Módulo Guía Paquete Contable II

o Bancos y Sucursales:

Le permite realizar el mantenimiento de los bancos y sucursales a manejar en


Helisa GW.
Manipule la lista con las opciones para crear bancos y crear sucursal ESC
modificar, eliminar o ver el detalle de un concepto. La lista de Bancos se puede
ordenar por cuenta, banco y sucursal o por banco y “Queda disponible para todas
las empresas creadas en el sistema.”
Verifique los códigos de las entidades financieras colombianas en:
http://www.banrep.gov.co/sistema-financiero/sip_ch_pregun.htm#1

40
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

o Monedas y tasas de cambio:

Esta lista muestra los conceptos organizados alfabéticamente en forma


ascendente, con su correspondiente tecla rápida. Solo utilícelo cuando requiera
efectuar manejo en otras monedas.

Opere con opciones para crear el nombre, el símbolo, y la tasa de cambio;


modificar, eliminar o ver el Detalle de un concepto.

La lista de monedas y tasas de cambio es única y “es disponible para todas las
empresas“.

o Paag e intereses:

Aparece en pantalla la lista de meses para ingresar y realizar el mantenimiento de


los porcentajes del PAAG (no aplicables en este momento mediante decreto No
1536 del 7 de mayo de 2007.).

41
Módulo Guía Paquete Contable II

La tasa de interés de usura y la tasa de interés por mora de usura, del año
seleccionado, en el campo correspondiente. Este módulo se utiliza en este
momento solo para liquidar intereses por mora.

o Formas de Pago.

Designación de una forma de pago específica.

Con crear, modificar o eliminar usted podrá definirlas, aplicables a cuentas por
cobrar y por pagar.

Podrá crear formas de pago fijas o a una fecha cierta 30, 60, 45 90 días entre
otras. Para las formas de pago especiales. Usted podrá definir el porcentaje para
la primera cuota, y los saldos a cuotas diferenciales.

Para el taller proceda a crear las que a parecen en el modelo y con su formador
defina otras formas de pago.

o Definición de Formas

Se diseñan los modelos de impresión de documentos, cheques, cartas, certificados


y demás formatos del sistema.

42
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

En formatos para documentos coloque los sugeridos o las formas minerva, cuando
en la empresa poseemos algún modelo en especial, se podrá crear con las
herramientas. Para diseñar un formato tenga en cuenta:

1. Ingrese el alto y ancho en número de píxeles de la pantalla que se utiliza


para el formato.
2. Ingrese uno a uno los campos que contiene el formato.
3. Utilice los botones que aparecen en la parte superior de la pantalla para
grabar, crear formatos, manejo de imágenes, imprimir, introducir texto,
insertar variables y tablas, entre otros.
4 Una vez definido el formato se procede a grabar en la base de datos
utilizando los botones descritos anteriormente.

43
Módulo Guía Paquete Contable II

o Tipos de unidad de inventario.

Le permite crear las unidades de medida a manejar en el inventario. La pantalla


maneja un listado de las unidades creadas y con clic derecho sobre el listado,
puede crear, modificar, y eliminar un registro.

o Parámetros del Puerto.

Le permite configurar los parámetros de entrada de una impresora ya sea de punto,


con cartuchos recargables entre otras.

PARTICULARES.

Son todos aquellos parámetros utilizados a lo largo de la contabilidad de una


empresa.

Seleccione primero la empresa del Directorio de Empresas.

44
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

o Lista de funcionarios

Con INS – Crear: Ingrese su nombre y una clave, inmediatamente proceda a


asignar la información allí descrita. Se incorporan datos del gerente, revisor fiscal,
contador etc.

La lista de funcionarios nos permite realizar el mantenimiento de los datos de los


funcionarios con sus opciones al trabajar en el programa. Estos funcionarios los
puede utilizar para la firma de los informes y para crear acceso al sistema.

o Lista de documentos

Con INS – Crear: Ingrese su nombre y una clave, inmediatamente proceda a


asignar los documentos requeridos. Es importante conocer la numeración que
lleva la empresa a fin de continuar con la misma numeración de manual al sistema.
(Verifique en su taller).

45
Módulo Guía Paquete Contable II

Nota: Con el ánimo de trabajar la contabilidad, solo utilice el módulo de


contabilidad, por cuanto en esta versión educativa no están habilitados todos los
módulos.

“No olvide que debe habilitar al usuario a fin de que pueda ingresar la información”

46
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

47
Módulo Guía Paquete Contable II

o Lista de precios.

Con INS – Crear: Ingrese la información que es al detal. (Aplicable cuando se


posee el módulo de inventarios habilitado).

o Contabilidad.

Las clases definidas por las entidades gubernamentales y reguladoras son: Activo,
pasivo, Patrimonio, Ingresos, Egresos (incluye el costo de ventas y costos
operacionales), Cuentas de Orden y cuentas contingentes.

Niveles de clasificación:

Corresponde a la estructura en la cuál deben ser creadas todas y cada una de las
cuentas contables teniendo en cuenta la clase, el grupo, la cuenta y la Subcuenta.
La definición de los niveles debe estar acorde con las normas contables que
existen en Colombia.

NIVEL CODIGO DESCRIPCION


CLASE 1 ACTIVO
GRUPO 11 DISPONIBLE
CUENTA 1110 Bancos
Subcuenta 111005 Moneda Nacional
Auxiliar 11100501 Banco Cafetero Y No de cta.
Subauxiliar 1110050101 Cuenta Corriente No 10000000.

48
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

Verifique con su formador cuáles son los requerimientos y utilice el modelo A.


En contabilidad –cartilla de cuentas-c proceda a copiar el PUC de comerciantes.
(Pág. 75)

49
Módulo Guía Paquete Contable II

o Cuentas de Uso Específico

Utilice esta opción para parametrizar las cuentas del activo disponible, En la parte
inferior aparecen las notas para cada uno de los conceptos. Este cambia de
acuerdo al desplazamiento por los conceptos.

Para cambiar un código de cuenta, sitúese en el concepto a cambiar, oprima la


tecla RETROCESO o flecha hacia la izquierda para borrar uno de los números
existentes. Escriba el nuevo número de cuenta y oprima ENTER.

Si no desea cambiar el código de la cuenta de un concepto, pulse ENTER, para


pasar al siguiente concepto.

“En cada concepto se debe colocar una sola cuenta excepto en las conexiones de
cuentas por cobrar y cuentas por pagar, donde se pueden registrar varios códigos
de cuentas separados por comas”.

Aún cuando la corrección monetaria no aplica es necesario colocarla con su código


4705.

50
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

o Estado de resultados clasificado.

Cada empresa puede optar por modificar la presentación del estado de resultados
clasificado, por cuanto depende de la actividad que este desarrollando.

La manera como esta organizado es: letra T se utiliza para los totales y C para
asignar las cuentas que traerá de la contabilidad, cuando se le solicite el informe
respectivo.

o Ajustes integrales por inflación.

Así se parametrizaban los ajustes por inflación.

La reforma tributaria (ley 1111 de dic 27 de 2006), elimina totalmente, a partir del
ejercicio 2007, el sistema integral de ajustes por inflación que se había implantado
desde el año gravable 1992 y que producía efectos únicamente en el impuesto
sobre la renta y complementarios (Ver art.78 de la ley 1111 que derogó los
artículos 329 a 353 del ET).

http://www.jccconta.gov.co/consejot/publicaciones/Doctrinas-
PDF/eliminacion%20de%20los%20ajustes%20por%20inflacion.pdf

51
Módulo Guía Paquete Contable II

Terceros e impuestos

Los parámetros que rigen al módulo de Terceros e Impuestos se manejan a través


de las siguientes opciones que analizaremos, por cuanto de esta parametrización
depende la aplicación perfecta de las liquidación de los impuestos de IVA, ICA,
RENTA y por ende las respectivas retenciones en la fuente, a saber Retefuente
por renta, retefuente por IVA y retención en la fuente por ICA

(Para aquellos municipios en donde se aplique la retención en la fuente por


industria y comercio, debe verificar las tarifas correspondientes, según normas
tributarias municipales)

52
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

o Impuestos, descuentos y valores

Se crean con INS incluyendo el recurso de tecla rápida utilizando en la creación del
código (letra). En esta opción es necesario crear los impuestos correspondientes
para la gestión de compras.

Por ejemplo IVA, ICA, Retención de IVA, Retención de ICA, Retención en la fuente,
Autoretención (sólo utilizado para las empresas que han sido así clasificadas y con
resolución para este fin), Valor bruto y descuentos.

53
Módulo Guía Paquete Contable II

Para el taller de CI COMERCIALIZADORA GLOBAL OFIMUEBLES LTDA


utilizaremos los siguientes conceptos:

Para efectos de la tecla rápida, utilizaremos los siguientes códigos, su formador le


indicará si realiza o crea nuevas teclas rápidas. En los manuales de Helisa se
aplican otros códigos.

Para el taller de CI COMERCIALIZADORA GLOBAL OFIMUEBLES LTDA


utilizaremos las siguientes ayudas.

La tecla rápida ejemplo (Todos de la 1355).

A Anticipo retefuente Renta.


B Anticipo retefuente Iva.
C Anticipo retefuente ICA.

Ahora bien para las retenciones practicadas. A pagar.

R Retención por compras al 3.5% 23654035


S Retención servicios 6% 23652506
J Retención servicios personas jurídicas 4% 23652504
H Retención arrendamientos 3.5% 23653035
M Retención arrendamiento muebles 4% 23654040
P Retención compras proa. Agropecuarios. 1.5% 23654015

54
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

Sin embargo en cada empresa se determinan los conceptos, inclusive Helisa


utiliza R para retención I para Iva etc.

o Cuentas de uso específico.

Le permite generarlos colocando el concepto y al frente del mismo el código de


cuenta correspondiente.

Para cambiar un código de cuenta, sitúese en el concepto a cambiar, oprima la


tecla RETROCESO o flecha hacia la izquierda para borrar uno de los números
existentes, proceda a cambiarlo y oprima ENTER.

Si no desea cambiar el código de la cuenta de un concepto, pulse ENTER, para


pasar al siguiente concepto. Se recomienda cuando se han realizado cambios dar
enter hasta el final del formulario, de esta manera certificaremos que se han
realizado los cambios.

“Si no quedan organizadas los informes que emitiremos serán irreales y afectarían
el desempeño del programa”.

55
Módulo Guía Paquete Contable II

o Conceptos tributarios.

Le permite generar los conceptos tributarios para emitir los anexos oficiales.

La lista de conceptos es independiente para cada una de las empresas, debido a


que no todos los informes según la actividad pueden ser iguales.

56
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

Posterior a su creación se debe proceder a ligar las cuentas o sea verificar según
el PUC previamente creado. Si no lo ha hecho puede dejarlo en pendiente para
luego continuar o de una vez ir a contabilidad cartilla de cuentas y copiarla del
PUC previamente creado por Proasistemas.

o Definición de formatos.

Le permite generar modelos especiales, mediante la distribución que cada usuario


desee. Helisa GW ya tiene los formatos tradicionales para las todas las retenciones
en la fuente, incluyendo los certificados para los empleados en caso de tener el
módulo de nómina, así también la comunicación de solicitud de certificados para
los clientes, incluyendo los rótulos para los envíos por correo.

Para nuestro caso no se requiere efectuar cambios a estos modelos. El mismo


evento para Ingresos y retenciones,

o Conceptos para declaración de IVA.

Le permite establecer la información a fin de emitir los datos organizados para


realizar la declaración de IVA, con base en la información real cada bimestre.

57
Módulo Guía Paquete Contable II

o Conceptos para declaración de Retención en la Fuente. (renta e Iva,


y timbre).

Le permite organizar la información a fin de emitir los datos organizados para


realizar la declaración de IVA, con base en la información real cada bimestre.

o Centros de costos.

Le permite organizar la empresa por departamentos o por tipo de gasto, así


también utilizado para controlar los presupuestos tanto de gastos como de
ingresos.

58
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

Utilizaremos un sólo nivel con 2 dígitos, estos se tendrán en cuenta cuando


organizamos el PUC, a fin de determinar cuáles son las cuentas que tendrán centro
de costos.

o Cuentas por Cobrar.

Le permite parametrizar hasta 20 tipos de cartera, con conexiones a las cuentas y


subcuentas del PUC.

En cuentas de uso específico se establecerá mediante el uso de las siguientes


cuentas.

59
Módulo Guía Paquete Contable II

Y para culminar con el proceso en cuentas por cobrar, se pueden establecer los
formatos que se requieran, como el modelo que está organizado en HELISA, luego
proceda a gravar el modelo para nuestra empresa.

o Cuentas por Pagar.

Le permite organizar al igual que en cartera (cuentas por cobrar), con conexiones a
las cuentas y subcuentas del PUC.

60
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

o Análisis financiero.

Le permite organizar al igual que en cartera (cuentas por cobrar), con conexiones a
las cuentas y subcuentas del PUC.

Los Grupos, son las listas para reunir la información pertinente a fin de obtener los
indicadores financieros, en forma de datos y gráfica.

61
Módulo Guía Paquete Contable II

o Bancos.

Se debe colocar 111 (para la cuenta de uso específico), si ya se ha establecido un


control por medio de las cuentas de orden, se podrá así establecer. Cuando se
tiene el módulo habilitado aparece el modelo que presento a continuación:

En este módulo se establecen los formatos para los extractos, dependiendo de la


entidad financiera y lo que se debe realizar es con ayuda de proasistemas
organizar la información a fin de verificar entre la contabilidad y los extractos a fin
de obtener las diferencias, que pueden estar codificadas en conceptos de
conciliación, y simplemente seria indicarle al sistema cual seria el asiento contable.

De esta manera se hace mucho más productivo el tiempo que se requiere para
establecer las diferencias y la labor en este caso del auxiliar de contabilidad se
limita a realizar el proceso. Tiempo que utilizamos en otras tareas como pueden
ser el control tributario en general.

El modelo propuesto por Helisa para la opción para medio magnético, consiste en
la organización de la información, para hacer efectiva la conciliación por medio del
sistema.

62
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

o Inventarios

Cuando se ha adquirido el módulo este se crea mediante códigos, vinculados a las


cuentas, se organiza la forma del código por niveles al igual que los centros de
costos.

63
Módulo Guía Paquete Contable II

Posterior a este proceso se podrán definir las cuentas contables que afectan a los
inventarios, se inicia con la conexión que si se desea para facilitar labor se realiza
en línea con el animo de establecer menos detalles en el manejo del inventario.

Sin embargo en el modelo podemos apreciar el inventario por lotes, globales.


Tema que se tratará ampliamente en el Diplomado de Programas Contables con
énfasis en los inventarios.

A continuación se presenta la lista de cuentas a utilizar las cuales van ligadas con
los productos.

Posterior a este proceso se establecen las cartillas de grupos organizándolas por


las generalidades del mismo y según las características de cada grupo con
productos de la misma clase o la especie.

Así también se deben crear las bodegas en donde se van a controlar los
inventarios y por ende una cartilla de familias ligadas a los grupos, como por
ejemplo en una empresa manufacturera el grupo son muebles de hogar y la familia
podría ser camas y mesas de noche entre otras.

64
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

En el caso de la carga fabril, esta se utiliza para el manejo de los elementos como
por ejemplo la mano de obra, así también otros costos como energía etc.

65
Módulo Guía Paquete Contable II

o Gestión de ventas

Cuando se ha adquirido el módulo de ventas se procederá a definir los vendedores


a fin de colocar los porcentajes de ventas y de esta manera se liquidarán las
comisiones

Posterior a ello la organización del puesto de facturación, las cuentas que afectan
las ventas mediante los sistemas de facturación POS y PLU por ventas directas en
caja.

66
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

UTILITARIOS

Este módulo es de mucha importancia por cuanto mediante su uso podremos


cerrar los periodos mensuales y anuales que en HELISA GW, al igual que la
versión DOS, maneja 14 periodos a saber 12 meses de trabajo normal, un periodo
adicional para ajustes y un periodo adicional para efectuar el cierre de cuentas
transitorias de utilitarios contempla las opciones que significan un cambio radical en
la base de datos, ya sea por cambio de mes de trabajo o por modificación de la
información contable.

67
Módulo Guía Paquete Contable II

El revisar y reafectar los libros en otros programas se denomina reafectar que


organiza la información cuando a cortes de energía, se anulan documentos y se
corrigen errores en los módulos de cuentas por cobrar y por pagar entre otros.

o Modificar documentos

Nos permite corregir asientos con error, ya sea por valores, error en codificación o
de terceros. Sin embargo debe tener presente que si afecta los módulos de cartera
y cuentas por pagar estos igualmente deberán modificarse las formas de pago
previamente creadas.

En el ejemplo a continuación se aborda el tema tomando como ejemplo el ingreso


de los saldos iniciales y una posible modificación.

68
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

Después de ingresar al documento a corregir, procedemos a colocarnos en el


asiento contable a corregir ante lo cual se ingresará y se digita el valor a corregir o
el debito o crédito así como el concepto, en fin lo requerido, en este momento
aparecerá el valor corregido y por ende quedará descuadrado y es allí donde se
debe definir la contrapartida que provocó el error la cual también se debe corregir.

En el momento de efectuar la corrección después de efectuada la partida doble se


teclea aceptar y el sistema corrige el error. Ejemplo aquí corrijo el valor de la caja
menor y al ver posteriormente el documento quedará así registrado.

69
Módulo Guía Paquete Contable II

o Copias de seguridad.

En este proceso uno de los mas importantes al ejecutar los Backups, que permiten
tener copias de los avances de los trabajos desarrollados, por cuanto no estamos
exentos de fallas en la energía (aun cuando ahora se adquieren UPS) que permiten
gravar sin error y cerrar correctamente. Los virus que llegan por diferentes medios,
incluyendo la Internet; es por ello que en las empresas no se permite sino los
correos corporativos y se bloquea el acceso a otras paginas o redes sociales.

El proceso es muy sencillo, creando una carpeta con la fecha del backup, esta
carpeta nueva estará situada en otra unidad, porque de otra manera no sería
optimo.

 Backup: Se realiza en dos pasos:

a) Globales. Incluye todos los parámetros generales. Si hay varias


empresas creadas se sugiere tener cuidado de no copiar sino su
empresa.

70
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

b) Datos anexos. Que incluye algunos parámetros específicos. Se marcan


todos EXCEPTUANDO directorio de empresas (cuando se tiene muchas
empresas creadas).

Este proceso se realiza desde datos anexos – elaborar Copia...


De igual manera que el proceso anterior y ubicando los datos en la
carpeta previamente creada.

 Restaurar de las copias.

En el evento de requerir subir la información desde el Backup, proceda a dirigirse a


UTILITARIOS – COPIAS DE SEGURIDAD- RESTAURAR COPIAS DE
SEGURIDAD. Y luego a COPIA DE DATOS ANEXOS.

71
Módulo Guía Paquete Contable II

o Cierre de Periodo

Se aplica únicamente en el momento de requerirlo, sin embargo es solo de carácter


contable a fin de evitar que los usuarios graben información en periodos ya
consolidados, que podrían afectar cuentas importantes como el IVA, las
retenciones etc., por cuando en la mayoría de eventos ya se han presentado los
respectivos formularios. Lógicamente que en algunos eventos amerita corregir las
declaraciones de retención o de IVA e ICA debiendo cancelar las respectivas
sanciones por extemporaneidad e inclusive intereses.

Cuando un mes ya ha sido cerrado puede regresar al mes correspondiente a fin de


efectuar asientos adicionales o correcciones (aprobadas por el Contador y/o
Auditor). Con el Mouse - click derecho busca la opción mes a trabajar y marca el
mes respetivo.

En ningún momento el cierre de período significa que no se podrá volver a trabajar


con el período actual. Helisa GW permite consultar, asentar movimiento y obtener
reportes de períodos anteriores (siempre y cuando tenga la autorización
respectiva), desde el momento mismo de la iniciación contable (período inicial)
hasta el día de hoy (período actual).

HELISA GW, maneja catorce (14) períodos: Los doce (12) meses (Enero,
febrero,..., diciembre), el mes de Ajustes y el mes de Cancelación.

El mes de Ajustes puede ser utilizado para realizar ajustes contables posteriores al
balance de Diciembre.

Advertencia: El mes de Ajustes NO es el mes de Ajustes por Inflación: Los ajustes


por Inflación, si hay necesidad de realizarlos, se deben calcular cada mes por el
sistema de causación. (Por ahora no aplica).

72
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

El mes de cancelación (o sea periodo 14) utilícelo para cerrar las cuentas de
resultados (Ingresos y Egresos) y cruzar la diferencia contar el patrimonio.

Cuando se cierra el mes de diciembre, se pasa al mes de Ajustes. Exista o no


exista movimiento puede cerrar este período, pasando al mes de Cancelación. Al
igual que el anterior, puede cerrar este período sin necesidad de efectuar el
comprobante de cancelación, para quedar en el mes de enero del siguiente año.

Nota: Si usted se encuentra trabajando en el mes de diciembre y están pendientes


algunos ajustes para cerrar contablemente el período y necesita ingresar
movimiento del mes de enero, para no atrasar la grabación cierre tranquilamente
los períodos de diciembre, Ajustes y Cancelación.

Una vez situado en enero puede grabar información de este mes. Para grabar la
información de los ajustes, utilice la opción de Asentar los libros, indicándole a
Helisa que se trata de un documento con fecha anterior, para que el programa
efectúe la reafectación necesaria de los meses subsiguientes.

Al finalizar todas las tareas el sistema regresa al menú de empresas, mostrando el


nuevo período como período actual. Para ir a la opción de cierre de período
ubíquese en la ventana de directorio general de empresas seleccione con clic la
empresa a trabajar y de clic en utilitarios/cierre de período.

El anterior proceso es bastante dispendioso, pero si no se lleva a cabo, no es


factible optimizar el uso del programa

1.4.4 Administrador - Contabilidad

73
Módulo Guía Paquete Contable II

Realmente todos los programas contables incluyen este tipo de parametrización a


fin de que en la grabación de datos no se pierda tiempo y sea bastante inmejorable
su funcionamiento y el rendimiento de quienes trabajan en el proceso de ingreso de
datos sea efectivo, verás, fidedigno y en tiempo real.

La contabilidad por causación, conocida también por contabilidad por acumulación


es un sistema basado en el registro contable, por medio de documentos que
soportan las transacciones comerciales, y que se den agregar en el momento en
que ocurra el hecho o sea cuando se causa la factura de compra y posteriormente
su pago con el egreso, así también con la de venta y luego el recibo de caja con su
pago. En general todos los documentos en el instante mismo de su entrega o
recibo.

La contabilidad por causación representa de esta manera la realidad del


comerciante y entrega datos reales a sus propietarios, socios o accionistas.

El proceso a seguir es organizar el PUC en caso de que no se haya realizado con


la parametrización, que realmente se requiere. Pág. 49.

Antes de empezar a grabar verifique si requiere terceros en las cuentas, centros


de costos entre otros.

74
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

o El PUC con terceros y centros de costos:

Si usted requiere por ejemplo que todas las cuentas de gastos administrativos
tengan terceros y centros de costos, ubíquese en el grupo 51, márquelo y luego
proceda a modificar

Las cuentas que usted organizó en impuestos, descuentos etc., de la


parametrización, deben estar previamente habilitadas, por cuanto al momento de la
captura de información estas no tendrían el funcionamiento adecuado.

Casos específicos que debemos constatar para su perfecto funcionamiento son las
cuentas de:
1- IVA descontable
2- IVA generado
3- Retenciones en la fuente
4- Demás cuentas

75
Módulo Guía Paquete Contable II

Procedemos ahora a ligar las cuentas de los impuestos, de esta manera estarán
ancladas con los formularios y demás temas tratados en la parametrización.

76
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

1.4.5 Administrador – Terceros e impuestos y centros de costos

Administración de terceros tiene como finalidad mantener al día las hojas de vida
de todos los terceros como el control sobre sus saldos y movimientos la
información aquí tratada nos servirá de mucha utilidad al reunir por medio del NIT o
cédula los acumulados de las transacciones comerciales ya sea de clientes,
proveedores, gastos, compras entre otros. El acumulado aquí reflejado incluyendo
las retenciones, son base para emitir los cerificados de retenciones, así como
reportar ante los organismos de control, con las DIAN o las TESORERIAS
MUNICIPALES. Es importante tener en cuenta que las hojas de vida son básicas
para cualquier procedimiento tributario.

Cartilla de NITS Y/ O Cédulas.

Proceda a crear los terceros requeridos empezando por su número de


identificación a quien le grabaremos los datos de sueldos y demás aspectos
relacionados

Algunas de las propiedades del programa son:


o Hoja de vida con campos separados para nombres y apellidos, ajustado
a los requerimientos de medios magnéticos de la DIAN.
o Selección de terceros por nombre o por NIT.
o Consultas dinámicas e interactivas que permiten hacer selección de
contenidos, columnas a mostrar, ordenamientos, totales, contadores y
traslado del contenido directo a Excel, Word, archivos con formato HTML
y XML.
o Directorio de terceros clasificados por ciudad y ordenados por NIT o por
nombre.
o Relación de cuentas y terceros o terceros y cuentas, con casilla de
valores mensuales, bimestral, trimestral, semestral o anual.
o Elaboración de extractos o estados de cuenta de terceros, con selección
de rangos de fechas.

77
Módulo Guía Paquete Contable II

Se organiza la información a fin de elaborar de forma directa los formularios de


IVA, y retenciones en la fuente.

El procedimiento de ligar se establece por medio de la selección de las cuentas


que integrarán el formulario, es por ello que se debe organizar perfectamente el
Plan único de Cuentas.

El módulo permite emitir listados de terceros en un periodo de tiempo. Ejemplo


requerimos conocer los pagos realizados por energía durante un año. De manera
que lo que hacemos es filtrar dicha información y marcar el periodo de tiempo.

El procedimiento es Informes. Medio de salida pantalla, en terceros ubicamos el


Nit o nombre y lo marcamos, en caso de requerir un informe general con CLIC
derecho marcamos o demarcamos o con CTRL + INS y de esta manera nos
permite filtrar la información requerida.

De la misma manera emitimos extractos filtrando y marcando los periodos de


tiempo requeridos, por cuenta, por terceros y por fechas.

Al generar el informe, en la parte superior aparecen unos botones con la siguiente


funcionalidad:

Acercar o alejar la imagen, mostrar la hoja anterior o la posterior, imprimir,


abrir reportes anteriores, salvar la información en un archivo, enviar la
información por e mail, utilizar el archivador de informes, salir del informe.

78
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

1.4.6 Administrador – Cuentas por cobrar. Permite al usuario emitir informes


en tiempo real sobre la cartera, en la toma de decisiones sobre control, provisiones
etc.

En Administrar las hojas de vida, permite realizar el mantenimiento de la lista de


deudores de una empresa determinada. La lista despliega los nombres de los
deudores y su respectiva identificación.

Proceda a crear los terceros que requiera para la contabilidad de la empresa CI


COMERCIALIZADORA GLOBAL OFIMUEBLES LTDA. Recuerde que se requiere
colocar la información conforme las normas tributarias, es preferible manejarlo con
la simbología establecida para este fin

79
Módulo Guía Paquete Contable II

Para emitir informes después de ingresar los documentos o captura de datos, usted
podrá entregar a tiempo reportes por cliente, por fecha, por tipo de documento o
generando y filtrando todos los documentos por tipo de cliente.

80
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

Al generar los reportes tan detallados, igualmente el informe de cartera es muy


claro y podrá verificar y emitir informes para contabilidad, para la gerencia y para
cobranza entre otros.

En Transferencia de datos podremos exportar o importar datos desde otros


programas. Al realizar el proceso de exportación, filtramos por fechas, por cliente,
en los diferentes formatos Excel (.xls), de texto, para Internet etc.

Los diferentes formatos son importantes para determinar de manera clara la


información a filtrar y migrar hacia el sistema con la base de datos realizada en
Excel. (Es menos demorado tener la información en Excel, por cuanto puede
organizarla, copiar, pegar etc.).

81
Módulo Guía Paquete Contable II

Cuentas por pagar.

La funcionalidad de este módulo, permite al usuario emitir informes reales en


tiempo, basados en la captura de datos, con las respectivas formas de pago, a fin
de obtener un resultado eficaz para financiera en la toma de decisiones de pagos

82
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

Es igual al de cuentas por cobrar, y emite la información de las cuentas por pagar
que usted haya parametrizado, conforme la primera parte de este módulo.

Conciliar con contabilidad emite los informes cuando en contabilidad aparecen las
cifras que han sido grabadas por documentos, y en este módulo de acuerdo con
las formas de pago, de manera que en algunos eventos se realizan correcciones
en los documentos, pero no en los módulos de cuentas por cobrar y por pagar-. De
esta forma se realiza el procedimiento para verificar y corregir mediante el proceso
en utilitarios.

83
Módulo Guía Paquete Contable II

1.4.7 Administrador – Bancos

Permite emitir información de las cuentas bancarias, observando los procesos


desde la parametrización y aquí creando las diferentes instituciones, con
sucursales y demás aspectos.

Nos permite emitir el control del libro auxiliar con los movimientos detallados por
cada entidad financiera, así también por sucursal, nos beneficia para llevar el
control real para el departamento financiero.

84
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

La cartilla de Bancos le permite administrar los bancos inscritos con el número de


cuenta que maneja la empresa.

Con clic derecho aparecen las opciones.


Para ir a la opción de cartilla de cuentas bancarias ubíquese en la ventana de
directorio general de empresas seleccione con clic la empresa a trabajar y de clic
en bancos/cartilla de cuentas bancarias.

En estado de bancos muestra los saldos de los bancos a una fecha definida por el
usuario incluyendo cheques a la fecha así como los postfechados.

En los movimientos de los bancos aparece el libro auxiliar con entradas y salidas
con los asientos contables tanto en cuentas corrientes, como de ahorro.

En el proceso de conciliación bancaria, debe tener presente que se parametriza


y se organiza la información desde parámetros y en este módulo procede a
importar la información desde los reportes entregados por la entidad financiera
en los diferentes formatos creados y mediante los medios magnéticos.

Si no hay parametrización este módulo queda deshabilitado y tendrá que


realizar la conciliación de forma manual. l Ingreso de extracto le permite dejar
en el sistema la información reportada por los bancos, para la conciliación
bancaria. Manejando las opciones de Importar desde..., Grabar extracto y
Cancelar.

Importar desde..., le sirve para traer el movimiento bancario desde un medio


magnético. A través de esta ventana seleccione el archivo enviado por el banco,
y así, Helisa GW comienza la validación del archivo, haciendo una pausa si
encuentra una inconsistencia mostrando el campo donde se presente, de lo
contrario adiciona la información a la ventana de captura.

85
Módulo Guía Paquete Contable II

Grabar extracto: le permite registrar la información a los libros. En el momento


de desplegar esta ventana se muestra la información ya registrada, para
realizar las modificaciones únicamente de las partidas no conciliadas,
ubicándose sobre cada uno de los campos.

1.4.8 Grabación de datos y utilitarios

El módulo que se aplica y mediante el cual se ingresan todas las operaciones del
proceso que desagrega la información a cada uno de los módulos, es por ello que
“Si usted no tiene el cuidado de agregar la información solicitada en cada uno de
las ventanas, esta no alimentará los demás módulos” de modo que no operarían
funcionalmente.

Asentar los libros es la base funcional de HELISA GW esta opción le permite


varios procesos:

Registrar el movimiento de una empresa.

Registrar la información necesaria para el control de Bancos, Centros de


Costo, Cuentas por Cobrar, Cuentas por Pagar, Inventarios, Gestión de
ventas y Gestión de compras,

Grabar información de documentos ya sea en forma parcial o total (sin


afectar saldos) para luego ser recuperados cuando los necesite,
utilizando la Librería de Documentos.

Imprimir (o reimprimir) cualquier documento no importando el día o el


mes en que haya sido elaborado.

Advertencia:

Debido a que esta opción es la columna vertebral del sistema, es importante que
toda la información registrada por este medio, sea lo más real y confiable posible
para obtener consultas e informes verídicos, siendo un apoyo en la toma de
decisiones, y en el cumplimiento de las reglamentaciones estatales.

Cuando está registrando un documento, el sistema le da la opción de asociar todo


el documento o cada uno de los registros a un negocio en especial.

Adicionalmente, el sistema le permite dejar información variable complementaria,


que es utilizada para la impresión de los documentos y para generar informes.
Existen dos tipos de preguntas: las que están ubicadas en el cuerpo del documento
van en el encabezado o pie de página y las del detalle, que son las que van por
cada transacción o registro de cada uno de estos.

86
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

En el momento de crear los formatos por la opción de definición de formatos


incluya las variables correspondientes a las preguntas del cuerpo y del detalle del
documento según requiera.

Otra funcionalidad de la ventana de asentar libros está en reimprimir y anular


documento. Dé clic derecho sobre el campo de tipo documento, y el sistema
despliega un submenú con estas opciones.

En la parte inferior de la ventana el sistema maneja la barra de totales, para ocultar


o ver los detalles y los totales del documento. Tenga en cuenta que para capturar
la información de los documentos que manejan muchas columnas, el sistema
maximiza automáticamente la pantalla, así mismo en el momento de terminar la
captura, automáticamente minimiza la pantalla.

Proceda a agregar inicialmente y con fecha 30 de noviembre de 2010 los saldos


iniciales que ha trabajado en Contabilidad intermedia I. Ubique un NIT acorde a la
cuenta correspondiente. Para los clientes y proveedores así, como las otras
cuentas por cobrar, se deben grabar uno por uno a fin de emitir el informe de
cartera y le servirá de apoyo cuando analice para obtener los datos de provisiones
de cartera.

Nos permite crear terceros desde la captura de datos con INS. Desde la ventana
terceros.

87
Módulo Guía Paquete Contable II

Al finalizar la captura de cuentas por cobrar y por pagar se definen las formas de
pago, como en el ejemplo crédito a 30 días.

Terminado el proceso y en el evento de grabar por partes existen dos opciones a


saber a. Grabar contra una cuenta puente provisional que podrá borrar
posteriormente, ya que usted puede digitar la información al mismo documento.

88
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

Cuando termina de asentar un documento, el sistema despliega una ventana de


impresión de documento, en donde le permite marcar o desmarcar con doble clic y
despliega la ventana de impresora de Windows.

Los documentos pueden imprimirse/reimprimirse en cualquier momento. Utilice la


opción de Asentar libros. Cuando esté ubicado en el campo Documento, oprima la
tecla INS. Helisa GW despliega la lista de tipos de documento disponibles para la
empresa. Escoja el tipo de documento a imprimir. En pantalla aparece una lista

89
Módulo Guía Paquete Contable II

con todos los documentos (del tipo escogido) que pueden ser impresos en este
momento. Continúe con el procedimiento como en el caso anterior.

Si la información fue bien registrada, de inmediato puede proceder a obtener las


consultas e informes, pues los saldos son afectados en línea.

90
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

Utilitarios

Esta función permite las opciones que significan un cambio radical en la base de
datos, ya sea por cambio de mes de trabajo o por modificación de la información
contable. Por lo tanto por medio de este módulo procedemos a cerrar un mes y
también a corregir la información derivada de errores o de ingreso de datos
adicionales.

Dentro de estas opciones se encuentra:


Cierre de Período
Revisar y reafectar los libros
Modificar y Borrar Asientos
Copias de Seguridad

Cierre de un mes:

Proceda a digitar y el sistema le informa que cerrará y que quedará en el mes


de Diciembre, para nuestro ejerció de CI COMERCIAL GLOBAL OFIMUEBLES
LTDA.

Utilícelo para indicarle a Helisa GW la necesidad de grabar transacciones del


siguiente periodo al actual (último procesado). Este proceso realícelo
exclusivamente con el fin de generar nuevos archivos para el siguiente período
y poder recibir las transacciones correspondientes.

Helisa GW permite consultar, asentar movimiento y obtener reportes de


períodos anteriores (siempre y cuando tenga la autorización respectiva), desde
el momento mismo de la iniciación contable (período inicial) hasta el día de hoy
(período actual).

91
Módulo Guía Paquete Contable II

Esta opción le indica el periodo en el cual quedará trabajando (nuevo período


actual) una vez se efectúe el cierre.

HELISA GW, maneja catorce (14) períodos: Los doce (12) meses (Enero,
febrero a diciembre), el mes de Ajustes y el mes de Cancelación

El mes de Ajustes puede ser utilizado para realizar ajustes contables


posteriores al balance de Diciembre.

Advertencia: El mes de Ajustes NO es el mes de Ajustes por Inflación: Los


ajustes por Inflación calcúlelos mensualmente, a través de la opción Asentar
Libros, con un documento especial definido para ajustes por inflación.

Revisar y reafectar documentos


Cuando hay caídas de luz, problemas con archivos, información parcial,
procesos interrumpidos y cualquier problema en los módulos, esta opción
corrige todos los meses y todos los años.

Presenta también el mensaje acerca del proceso para corregir y modificar


información. Tenga en cuenta que el proceso puede ser demorado, ya que
revisa las hojas de vida y asientos hechos de los meses seleccionados del
año de trabajo.

Modificar documentos

Helisa nos permite arreglar, corregir e implementar los documentos que han
tenido modificaciones, sin embargo es importante aclarar que en el evento

92
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

de tener el módulo con inventarios, es preferible efectuar las notas crédito,


por cuanto afectarán los promedios ponderados del Kárdex.

Al ingresar a la opción, el sistema presenta la lista de los documentos, fecha,


cuenta, centro de costo, NIT, Nombre del tercero, Débito y Crédito.

Con clic derecho Helisa GW despliega un submenú con las opciones de:
Transacciones, fecha del documento, preguntas al documento, negocio y
borrar el documento.

El sistema sólo permite borrar documentos del mes que se está procesando,
para borrar un documento se presiona CTRL + DEL por cada transacción o
SHIFT + DEL para borrar todo el documento.

Para insertar una nueva transacción, ubíquese sobre cualquier transacción y


presione la tecla INS e ingrese los datos de la nueva transacción.

De acuerdo a los cambios realizados se desplegaran las ventanas


correspondientes al movimiento de bancos, clientes o proveedores utilizadas
en asentar libros.

93
Módulo Guía Paquete Contable II

Al desplegar el documento, puede reemplazar, insertar una transacción,


modificarla o simplemente eliminarla. Esta parte del programa es bastante
versátil, el cual permite desarrollarla de manera fácil.

IMPORTANTE. Si ya se han hecho impresiones de libros oficiales, así tenga


permiso como usuario para corregir, no se debe admitir.

En cuanto se refiere a verificación de cuentas por cobrar o por pagar, el


sistema permite analizar si hay errores en el cruce de información al pagar
una factura, ya que en algunos eventos el auxiliar se le “olvida” cruzar la
factura efectuando el abono o cancelación de la misma. En este proceso se
corrigen los errores.

1.4.9 Asientos del mes. Después de haber grabado los saldos iniciales, proceda
a trabajar el mes de diciembre.

Debe ingresar documento por documento utilizando todas las ayudas propias del
programa. Cuando se trabaja con inventarios no es posible que usted cambie el
orden de fechas y documentos, por cuanto altera los promedios del kárdex.

Al grabar primero recibos de caja, antes de las facturas, se presenta error, ya que
el sistema nunca podrá cruzar los pagos con cargo a cada factura.

94
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

Se efectúa el mismo proceso que en el mes de noviembre.

Los documentos requeridos se ubican en el módulo de grabar datos.

RECIBO DE CAJA

95
Módulo Guía Paquete Contable II

FACTURA DE COMPRA DE BIENES O SERVICIOS

Manejo de impuestos y retenciones

Finalización del documento.

96
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

Utilización de la librería

97
Módulo Guía Paquete Contable II

Factura de Venta.

98
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

Posterior a la grabación de la factura, este modelo corresponde a los utilitarios y


me permite corregir si hay necesidad,

Si por equivocación usted ya cerró un mes y desea ingresar información para un


documento de un mes anterior el sistema le informará, porque de esta manera
traerá el documento para el periodo siguiente

99
Módulo Guía Paquete Contable II

Existe la posibilidad de utilizar la librería como apoyo a aquellos documentos de


uso permanente como el arriendo, los honorarios del contador, del abogado entre
otros.

Para que la captura de datos sea mas rápida utilizamos las ayudas a saber: En
cuenta.. … buscar el código. Con clic derecho ubicamos impuestos y con base en
los datos parametrizados ubicamos las retenciones con las diferentes tarifas,
permitiendo ubicarlas en debito o crédito según los requerimientos del asiento
contable.

Así también ubica terceros, si no está creado con INS procederá a definirlas.

En valores proceda a colocar el valor y con el signo más (+) coloca 000 y con el
signo menos (-) para 00.

Al finalizar la captura y para cerrar el documento digita D (diferencia) el sistema


“cuadra” el documento, o sea que aplica la partida doble.

Para la librería después de creada, se realiza el proceso de captura de


datos, estando el CUENTA. Clic derecho llamar la librería

100
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

Mediante este proceso me permite grabar cada mes los documentos


repetitivos y quedarán allí para futuro uso.

1.4.10 Cierre de período fiscal.

El mes de cancelación que corresponde a periodo 14. Utilícelo para cerrar las
cuentas de resultados (Ingresos y Egresos) y cruzar la diferencia contar el
patrimonio.

Cuando se cierra el mes de diciembre, se pasa al mes de Ajustes. Exista o no


exista movimiento puede cerrar este período, pasando al mes de Cancelación. Al
igual que el anterior, puede cerrar este período sin necesidad de efectuar el
comprobante de cancelación, para quedar en el mes de enero del siguiente año.

101
Módulo Guía Paquete Contable II

En estas tareas el usuario no tiene interacción, mientras se realiza el sistema


coloca un asterisco en cambio del numeral, al finalizar el sistema coloca el número
uno como superíndices (1).

Al finalizar todas las tareas el sistema regresa al menú de empresas, mostrando el


nuevo período como período actual. O sea el año 2011.

El sistema automáticamente cierra las cuentas transitorias o de resultado contra la


cuenta perdida y ganancias de la 5905 y posterior a ello contra la 36 como utilidad
o perdida del periodo, de acuerdo con las normas contables generalmente
aceptadas en Colombia. Decreto 2649 de 1.993.

Con el contador de la empresa se afectará la reserva legal, la provisión del


impuesto, la distribución de utilidades entre otras.

Estando en cancelación, procedemos a efectuar el cierre, primero cancelando las


cuentas transitorias...

102
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

El proceso de cierre continúa cancelando los acumulados de los terceros para


efectos de impuestos y retenciones, que pueden afectar los informes y certificados
para el año siguiente.

103
Módulo Guía Paquete Contable II

UNIDAD DOS

PRESENTACION DE INFORMES

LOGROS DE COMPETENCIA LABORAL:

Maneja y aplica la información contable con los documentos previstos en el


programa contable Helisa, realizando el cierre contable.

Presenta de forma ordenada y clara la información pertinente de los estados


financieros básicos e imprime los comprobantes de diario, libros oficiales y
estados financieros.

INDICADORES DE LOGRO EVIDENCIAS DE:


 Registra la información de un mes y realiza el cierre. Desempeño
Conocimiento
 Efectúa copia (Backup) y recuperación.
Desempeño
 Distingue las rutas para crear empresa, PUC, formas
Conocimiento
de pago, terceros y documentos en el sistema.
 Registra movimiento de ajustes y cierre anual de
Desempeño
cuentas de resultado.
 Imprime el Balance de prueba y comprobantes de
Producto
movimiento diario.

FDH - FDEH

2.1 INFORMES DE LIBROS AUXILIARES Y OFICIALES

El proceso contable tiene como propósito general entregar a las dependencias la


información requerida, que depende exclusivamente de la captura de datos por
medio del programa.

La elaboración de informes, permite obtener reportes para consultar la información


contable, bien sea por pantalla, en un archivo o en papel a través de la impresora.
Las consultas contables se dividen en dos grupos: Consulta de saldos y consulta
de transacciones. La primera permite conocer los saldos de cada una de las
cuentas (sean de Balance o de Resultado), y la segunda observar la información
de cada uno de los registros grabados.

Los informes que se pueden elaborar se dividen por grupos homogéneos


(Principales, de movimiento, de auditoria, etc.).

104
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

Los informes para libros oficiales a saber. Libro mayor y balances, libro diario
columnario, libro de inventario y balances.

También podremos obtener información para libros de auditoria, que realizan un


seguimiento de la gestión contable. Entre los principales informes están
consecutivos de documentos, formatos de balances y de movimientos. En
cualquiera de los casos se podrán obtener detalles mediante la Clasificación:

Esta opción es vista normalmente en los informes de movimiento


Para manipular la información la pantalla se encuentra dividida en tres
columnas: Concepto, Condición y Texto que somete a condición.
En el campo de Concepto se manejan los siguientes ítems: Tipo de
documento, número de documento, concepto, nombre del beneficiario, NIT
del beneficiario, código de cuenta, código de centro de costo y valor del
asiento.
El campo de condición maneja unas teclas de accesos directo que son:
Mayor, menor e igual con el signo respectivo del teclado, T para todo, rango
igual (-), rango diferente (.) Que incluya (i), diferente a (F).

NOTA: Para cambiar la condición se puede haciendo doble clic con el mouse o
ubicándose en la casilla y con barra espaciadora

EDH

2.1.2 Informes e impresión de documentos.

Proceda a verificar e imprimir algunos de los documentos que ha utilizado en el


proceso contable.

En el mes de Noviembre de 2,010 puede obtener el comprobante de diario e


imprimir el balance de prueba, tan pronto haya culminado de grabar y antes o
después de ejecutar el cierre del periodo

En Administrador/ contabilidad / Elaborar los informes.

105
Módulo Guía Paquete Contable II

106
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

2.1.2 Impresión de datos por meses.

Como lo habíamos
anotado la contabilidad
sin informes no tiene la
relevancia, por cuanto
recordemos que la norma
establece que debe ser
verificable...

A continuación vemos
algunos de los modelos
de impresión que se
pueden obtener por
pantalla o impresa.

107
Módulo Guía Paquete Contable II

108
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

109
Módulo Guía Paquete Contable II

110
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

2.1.3 Análisis financiero

Mediante el uso de los programas contables, podremos obtener los informes que
se requieren para la gerencia financiera.

El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable,


mediante la utilización de indicadores y razones financieras.

111
Módulo Guía Paquete Contable II

La contabilidad representa y refleja la realidad económica y financiera de la


empresa, de modo que es necesario interpretar y analizar esa información para
poder entender a profundidad el origen y comportamiento de los recursos de la
empresa.

La información contable o financiera de poco nos sirve sino la interpretamos, sino


la comprendemos, y allí es donde surge la necesidad del análisis financiero. Cada
componente de un estado financiero tiene un significado y en efecto dentro de la
estructura contable y financiera de la empresa, efecto que se debe identificar y de
ser posible, cuantificar.

Conocer el porqué la empresa está en la situación que se encuentra, sea buena o


mala, es importante para así mismo poder proyectar soluciones o alternativas para
enfrentar los problemas surgidos, o para idear estrategias encaminadas a
aprovechar los aspectos positivos.

Sin el análisis financiero no es posible hacer un diagnóstico de la situación actual


de la empresa, y sin ello no habrá pautas para señalar un derrotero a seguir en el
futuro.

Muchos de los problemas de la empresa se pueden anticipar interpretando la


información contable, pues esta refleja cada síntoma negativo o positivo que vaya
presentando la empresa en la medida en que se van sucediendo los hechos
económicos.

Existe un gran número de indicadores y razones financieras que permiten realizar


un completo y exhaustivo análisis de una empresa.

Muchos de estos indicadores no tienen mayor utilidad aplicados de forma individual


o aislada, por lo que es preciso recurrir a varios de ellos con el fin de hacer un
estudio completo que cubra todos los aspectos y elementos que conforman la
realidad financiera de toda empresa.

“El análisis financiero es el que permite que la contabilidad sea útil a


la hora de tomar las decisiones, puesto que la contabilidad sino es
leía simplemente no dice nada y menos para un directivo que poco
conoce de contabilidad, luego el análisis financiero es imprescindible
para que la contabilidad cumpla con el objetivo más importante para
la que fue ideada que cual fue el de servir de base para la toma de
decisiones”

A continuación se presenta un ejemplo del análisis por meses desde diciembre al


mes actual Enero de 2011.

112
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

113
Módulo Guía Paquete Contable II

Genere para entregar a su formador:

Balance de prueba al 30 de Noviembre de 2010 y Diciembre de 2010


(balance final).

Con fecha Diciembre de 2010, proceda a imprima los libros registrados en


Cámara de comercio: Libro Mayor y Balances y el Libro Diario. Se puede
imprimir de prueba como borrador o de forma oficial con las hojas registradas
en las Cámaras de comercio.

Genere los certificados de retención en la fuente de acuerdo con el proceso


anterior.

El estudiante presentará el taller de contabilidad de CI COMERCIALIZADORA


GLOBAL OFIMUEBLES LTDA y anexará los informes anteriores, de esta
manera se verificará los posibles errores que se cometieron, por cuanto usted
ya lo ha terminado de elaborar en Contabilidad Intermedia II (CG)

VALORACION DE EVIDENCIAS __________________

ÉXITOS

114
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

BIBLIOGRAFÍA

www.empresariosaldia.com

www.helisa.com

Manual y programa Helisa GW

www.ccb.org.co

BORDA SUAREZ, Fernando, Sistema de Información gerencial, Pontificia

Universidad Javeriana, Litoya Ediciones, Edición especial. Colombia 2000.

ESCOBAR GALLO, Heriberto, Diccionario Económico y financiero, Puntos

suspensivos Segunda edición.Colombia 1996

NORMAS CONTABLES editorial Lito imperio 2.009

http://www.cijuf.org.co/decretos

http://www.estatutotributario.gov.co

115

También podría gustarte