Está en la página 1de 4

Reseñas bibliográficas

Pablo Lorente Muñoz [Saber leer]

G. Parodi (Coord.). Saber leer, Instituto Cervantes-Aguilar, Madrid, 2010, 224 págs.
ISBN: 978-84-03-10088-6.

Uno de los principales retos del


sistema educativo actual y en cualquier tipo de
enseñanza es comprender mejor el reto que
supone la lectura como herramienta
fundamental para el éxito escolar, para el éxito
personal y en último término, económico, y es
que: "no existe certeza de que los lectores lean
y comprendan de forma cabal la información
que circula con mayor democratización a
través de los diversos formatos digitales. Y es
justamente allí donde reside la paradoja" (pág.
11). El Instituto Cervantes nos ofrece una
interesante edición sobre este asunto titulado
Saber leer, coordinada por Giovanni Parodi.

Observamos en este libro un


profundo análisis de este tema partiendo de la
pregunta fundamental sobre qué es leer,
pregunta que se aborda desde diversas
perspectivas, y no sólo la literaria como quizá
cabría de esperar, ya que "es también
importante familiarizar a los lectores con
ejemplares de los textos que eventualmente pueden encontrar en su vida académica y al
mundo profesional o laboral" (pág. 15). Para todo ello se aplican los conocimientos
derivados de la psicolingüística, aunque el espíritu de la obra es esencialmente
divulgativo. Quizá debido a ello, la información se nos presenta de forma muy
fragmentada, organizada en pequeños epígrafes de fácil lectura y síntesis, que tienen
como misión informar y formar.

En el primer capítulo, “Saber leer” hay un profundo análisis sobre el concepto


de la lectura así como de los principales procedimientos sobre las características de los
signos y, lo que puede ser de interés para cualquier docente, cuáles son los procesos de
adquisición y aprendizaje de la lengua escrita. Éste último este último tema es

232 | P á g i n a ISSN: 1988-8430


Tejuelo, nº 12 (2011), págs. 232-234. Pablo Lorente Muñoz. Saber leer.

doblemente interesante ya que la cultura escolar de nuestros días es muy visual y cada
vez menos auditivo, es decir, se basa en la lectura y en la producción de textos escritos
en la mayoría de las ocasiones. De ahí, quizá, que el segundo capítulo se titule "El texto
escrito como objeto de la lectura" donde se abordan interesantes conceptos sobre el
propio concepto de lectura, los objetivos de la misma y las características de los géneros
y las estrategias de lectura. En este segundo capítulo -tras un primer apartado más
teórico- encontramos numerosos elementos prácticos (textos y esquemas) que nos van
ayudar a entender perfectamente las diferentes modalidades textuales, uno de los retos,
por ejemplo, en la Enseñanza Secundaria.

El tercer apartado es una aproximación a una serie de estrategias de aplicación


para cualquier docente interesado en el tema y que nos pueden ayudar a obtener pistas
sobre cómo comprendemos lo que leemos. En este espacio se destacan un buen
número de técnicas, muchas de ellas asociadas a las técnicas de estudio, como los
subrayados, el establecimiento de diferentes niveles de lectura, la identificación de
elementos principales y la distinción con respecto a los elementos marginales, la
realización de gráficos etc. Una de las principales novedades que podemos encontrar en
este libro son las principales diferencias entre la lectura tradicional y los nuevos
dispositivos de lectura como por ejemplo los libros electrónicos o los teléfonos
móviles.

Parece ser que cuando leemos en uno u otro formato nuestras estrategias de
comprensión se modifican ostensiblemente por la aparición en los formatos
electrónicos de diferentes paratextos como la imagen, que apoyan indudablemente la
comprensión del lector con respecto a aquello a lo que se está enfrentando. Es lo que el
autor llama la textos multimodales donde "aún más: para saber leer bien y en
profundidad, junto con leer cada información en una u otra modalidad por separado
también es fundamental leer integradamente. En otras palabras, construir en nuestra
mente lo que es ya una unidad integrada en el papel, pero queremos saber leer como un
conjunto articulado de piezas o como un puzle, al cual los lectores deben dar forma
unificada" (pág. 125).

A partir de estas de estas estrategias de comprensión se articula un nuevo


capítulo titulado: "Leer y aprender a partir de los textos escritos" que nos ofrece una
visión mucho más profunda sobre la lectura puesto que ésta, en último término, no es
sino un mecanismo -quizá el principal- para el aprendizaje, no sólo en un contexto
docente formal como puede ser un colegio o un instituto o también la Universidad,
sino en un contexto global sobre el conocimiento del mundo o de cualquier disciplina
que queramos abordar. Es decir, la lectura en sí misma no es sino una de las
herramientas fundamentales a disposición del ser humano para aprender. En este
contexto, el aprendizaje no solamente se plantea como un ejercicio individual -las
últimas tendencias pedagógicas siguen esta misma dirección- sino que se plantea como
un ejercicio social que parte en muchas ocasiones de la capacidad de comunicar lo leído
para abordar un aprendizaje significativo de lo trabajado, de ahí podemos extraer la

ISSN: 1988-8430 P á g i n a | 233


Reseñas bibliográficas

conclusión de que una lectura eficaz no sólo depende de la propia lectura que realiza un
individuo sino que este ejercicio tiene connotaciones sociales que tendrían como fin
último el desarrollo del pensamiento crítico a través de la “comunicabilidad” de lo leído.
De este modo, podrá, con sus propias palabras, dar cuenta de los contenidos del texto y
pronunciarse en acerca de su calidad, la postura del autor y reconocer tanto su propia
ideología en el marco del texto como también la del mismo autor. Aún más, se espera -
desde esta óptica de leer para aprender- que el lector pueda llegar a cuestionar al texto
de la postura del autor identificar con claridad "su propia voz" como lector y
distinguirla de la (s) voz (ces) del texto" (pág. 142). Para activar estos mecanismos de
comprensión los autores señalan numerosos elementos uno de los cuales podría ser los
mapas conceptuales e incluso las nuevas tecnologías.

El último capítulo versa sobre la lectura en el mundo de la Universidad y en el


mundo profesional. Muchos profesores universitarios asisten sorprendidos a los
cambios que perciben en los estudiantes en torno a la lectura; una primera conclusión
parece ser el empobrecimiento general del índice lector entre sus alumnos –haría falta
realizar nuevos estudios sobre el tema- que muchas veces se van a conformar con la
mera consulta de datos y artículos parciales –sobre todo accesibles en las plataformas
educativas habilitadas para tal efecto, como la virtual Moodle. Este último capítulo del
libro que se titula: "Leer en la Universidad y en el mundo profesional", trata uno de los
aspectos principales sobre las dificultades para leer y aprender en ambientes académicos
y profesionales: "un asunto importante es conocer y describir los géneros discursivos o
clases de textos escritos que dan forma a una disciplina y que son -en definitiva- a través
de los cuales ese conocimiento especializado se genera, estabiliza y difunde dentro de
una comunidad específica y hacia los nuevos miembros" (pág. 175). Para ello, se realiza
un recorrido sobre algunos de los principales géneros académicos -que normalmente
tienen un lenguaje específico al que hay que habituarse- a través de numerosos ejemplos
y definiciones de este tipo de comunicación especializada que será, en último término,
aquello que los alumnos de los niveles superiores, aunque no sólo ellos, deben dominar
para alcanzar el éxito en su carrera académica.

Pablo Lorente Muñoz


Universidad de Zaragoza

234 | P á g i n a ISSN: 1988-8430


Tejuelo, nº 12 (2011).

I. Bloque Educación ..............................................................................................................8

¿Puede el enfoque de las competencias contribuir a la inclusión y la ciudadanía? Elena Martín


Ortega y Mariana Solari Maccabelli. Universidad Autónoma de Madrid ............................9
La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una
revolución pendiente. Gerardo Echeita Sarrionandía. Universidad Autónoma de Madrid /
Mel Ainscow. Universidad de Manchester…………………………………….. 26
Educación en Chile: ¿Inclusión o exclusión? Carolin Pinedo Henríquez. Universidad de
Santiago de Chile ........................................................................................................................ 47
Metamorfosis de la política educativa en Europa: de los Programas Sectoriales al Espacio Europeo de
Educación Superior Rubén Arriazu Muñoz. Universidad de Extremadura .......................... 80
Usos y aplicaciones de la Sociología visual en el ámbito de las migraciones y la construcción de una
ciudadanía intercultural Mª José Aguilar Idáñez. Universidad de Castilla la Mancha ........ 100

II. Bloque Comunicación Social ....................................................................................... 136

La implementación de las redes sociales en la enseñanza superior universitaria Koldo Meso Ayerdi.
Jesús Ángel Pérez Dasilva. Universidad del País Vasco .................................................... 137
Propuestas para la investigavción en comunicación audiovisual: publicidad social y creación colectiva en
Internet Teresa Fraile Prieto. Universidad de Extremadura ................................................ 156
La historia del periodismo en el universo digital Lorena Romero Domínguez. Universidad de
Sevilla .......................................................................................................................................... 173
La percepción del movimiento “15-M” en las ediciones digitales de El Mundo y El País Alfonso
Pinilla García. . Universidad de Extremadura ..................................................................... 196
Los nuevos medios de comunicación social: las redes sociales Antonio Pantoja Chaves. .
Universidad de Extremadura .................................................................................................. 218

III.- Reseñas Bibliográficas

Pablo Lorente Muñoz [Libros de texto y enseñanza de la gramática] ....................................... 228


Pablo Lorente Muñoz [Saber leer] ........................................................................................... 232

ISSN: 1988-8430 P á g i n a | 235

También podría gustarte