Está en la página 1de 48

La sociología

La sociología es la ciencia que estudia el comportamiento social de las personas, de los grupos y de
la organización de las sociedades.

La sociología tiene dos grandes formas de tratar los fenómenos sociales. Por una parte, se ocupa
de los agregados y entidades sociales. Los sociólogos tratan de conocer qué son, cómo funcionan y
cómo afectan al comportamiento y al bienestar de las personas. La Sociología estudia la familia, la
religión, las instituciones educativas, las empresas, las administraciones, la ciencia, etc. También se
ocupa de los rasgos que caracterizan a las sociedades, como la desigualdad, los valores y creencias,
las manifestaciones culturales, la criminalidad y las migraciones, entre otros muchos, teniendo en
cuenta cómo dichos rasgos condicionan la vida de la gente. Esta disciplina trata temas tan diversos
como la inserción de los jóvenes en el mercado laboral, los problemas derivados del mayor número
de personas mayores, las diferentes trayectorias profesionales de mujeres y hombres, los cambios
históricos de las clases sociales, etc.

Por otra parte, la sociología se ocupa del comportamiento de las personas en relación con los
demás y con el conjunto de situaciones en las que viven. Indaga cómo ocurren sus acciones y qué
consecuencias tienen en nuestros modos de vida. En especial, presta atención al impacto que el
comportamiento de la gente tiene en la sociedad a través de sus acciones y su participación en los
procesos de cambio, creando formas sociales nuevas o transformando las existentes. Algunos tipos
de acción de los que se ocupa la sociología son: los movimientos sociales, el comportamiento
político, el trabajo, la innovación tecnológica, las relaciones afectivas y las formas de consumo y
ocio.

La Sociología como disciplina cubre, por tanto, una gran diversidad de temas, desde el análisis de
situaciones muy concretas relacionadas con la interacción entre individuos hasta procesos sociales
a escala global. Debido a la variedad y la complejidad de la realidad social, los sociólogos suelen
trabajar especializándose en áreas más concretas de la vida social. Un ejemplo de las
especialidades de la Sociología puede verse en los comités de investigación de la FES.

A pesar de la diversidad, existe un elemento distintivo común en los campos de especialización que
le otorga entidad como disciplina. Es la utilización de la perspectiva sociológica para analizar la
realidad social consistente en una forma de indagación sistemática basada en conceptos propios,
teorías y técnicas de observación.

Una característica importante de la Sociología es que valora el pensamiento activo y crítico cuando
se ocupa de un hecho social. El trabajo sociológico trata de cuestionar las asunciones de sentido
común y las explicaciones populares de la realidad social que no están basadas en evidencias
contrastadas. Por tanto, en muchas ocasiones desvela situaciones que cuestionan formas
tradicionales de pensar y actuar que suelen darse por sentado. En resumen, nos interesa estudiar
las tendencias generales e intentamos buscar las explicaciones y las motivaciones latentes, no
evidentes, que subyacen a las distintas manifestaciones sociales.
A través de su perspectiva analítica, de sus teorías y de sus métodos de investigación, la Sociología
es una disciplina que expande nuestro entendimiento y percepción de las relacionales sociales
humanas, de las culturas y de las instituciones que moldean nuestra vida y el devenir de las
sociedades.

ORIGEN Y UNA PRIMERA DEFINICIÓN

La sociología nace como ciencia en un momento convulso, en una época de rápidos y bruscos
cambios sociales, en la sociedad resultante de la Revolución Industrial a mediados del siglo XIX.
Esta revolución, en opinión de muchos autores, representó el cambio social más importante desde
el paso de una sociedad cazadora, recolectora, nómada a una sociedad agrícola, sedentaria. Esto
ocurrió allá por el neolítico hace unos 10.000 años.

Estos grandes cambios sociales motivaron una mayor preocupación sobre las características de la
sociedad, sobre la estructura social y sobre cómo se pasa de una estructura social a otra diferente
por medio de los cambios sociales. A esta preocupación por la sociedad se le unió el hecho de la
popularización, entre los pensadores, del método científico. De la fusión de ambos fenómenos
surgió la sociología como ciencia independiente.

ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL

La persona que inventó el término “sociología” –Augusto Comte– considerado el


primer sociólogo, dividió ya su “Física Social” –término que consideraba más justo
para su recién inventada ciencia– en “Estática” y “Dinámica Social”. La primera
comprendía el estudio de lo que hoy se denomina estructura social, consiste en la
observación e investigación de la sociedad en un momento concreto, es decir, los
distintos grupos sociales, las relaciones entre ellos, las estrategias sociales, las
funciones que cumplen cada uno de estos grupos. Se trata de hacer una foto fija
de un momento social. La otra perspectiva, el cambio social, es el estudio de los
fenómenos que en el tiempo hacen variar el cuerpo social, las variaciones en los
grupos, los cambios en las relaciones entre ellos, lo que implica un cambio en las
estrategias y en las funciones. Ambas perspectivas son complementarias y no se
puede describir las sociedades sin un completo análisis de ambas.
LA TEORÍA SOCIOLÓGICA

La sociología ha acumulado con los años un gran cuerpo teórico en el que los clásicos, los llamados
padres de la sociología ( Marx, Durkheim, Weber y otros) tienen todavía un gran peso y son de
inevitable estudio por los sociólogos. Posteriormente han realizado aportaciones a la Teoría
Sociológica numerosos autores durante todo el siglo XX. Pero si analizamos la historia de la Teoría
Sociológica con ánimo sintetizador podemos establecer dos grandes escuelas: el funcionalismo y
todos sus derivados y la sociología del conflicto y todas sus manifestaciones. Y no nos costaría
mucho trabajo etiquetar a la mayoría de los autores en una u otra escuela.

Para la corriente principal del funcionalismo nuestras vidas están orientadas según
la dirección que marcan ciertas estructuras sociales, entendiéndose por éstas
pautas relativamente estables de relaciones sociales, por ejemplo, las relaciones
familiares, las conductas ritualizadas, y otras, que implican comportamientos
relativamente estables y predecibles. Así para Talcott Parsons, el máximo
representante de este paradigma, la sociedad tiende al equilibrio y a la estabilidad.
Pero para que puedan permanecer en el tiempo, las sociedades deben cumplir
una serie de requisitos que denominó prerrequisitos funcionales como la
adaptación al entorno, la satisfacción de los objetivos o la cohesión social entre
otros.
Para los críticos del funcionalismo la idea de un orden natural en las sociedades
no casa bien con las grandes variaciones que vemos entre distintas sociedades y,
dentro de la misma sociedad, entre distintos momentos históricos. También se
opina que se pone tanto énfasis en la estabilidad y el equilibrio social que se corre
el peligro de olvidar la otra cara de la moneda: la desigualdad y el conflicto social.
Y es precisamente esta otra cara de la moneda, la que protagoniza el estudio de la
otra gran corriente de la sociología, la sociología del conflicto. En este
paradigma se agrupan las teorías sociológicas que analizan a la sociedad desde el
punto de vista de la desigualdad, el conflicto y el cambio social. Se resaltan las
relaciones de dominación que enfrentan a las diferentes categorías de personas y,
en el ámbito internacional, a los conflictos entre distintas sociedades que compiten
entre sí. Se analizan también las estrategias que emplean los dominadores para
mantener su posición y de los dominados para intentar mejorar su situación.
VISIÓN MACRO-MICRO
Aunque en el apartado anterior hemos descrito las dos principales corrientes de la
Teoría Sociológica no hemos acabado del todo. Ambas corrientes de pensamiento
entienden la sociedad desde una visión macroscópica, en términos de agregados,
de generalizaciones abstractas. ¿En que lugar queda el individuo?
De esta manera, desde los años ’50 del pasado siglo, se ha venido desarrollando
un nuevo paradigma, el de la acción, esto es, el nivel de análisis ya no se centra
en las grandes estructuras sociales sino en las interacciones cotidianas de las
personas que van dotando de significado al mundo social que les rodea.
Dentro de esta visión microscópica de la sociedad destaca un enfoque
denominado el Interaccionismo Simbólico, cuyo máximo exponente es el
filósofo norteamericano George Herbert Mead. Las reflexiones de Mead se
centraron en explicar cómo las personas van construyendo su propia identidad y
definiéndose a si mismas a través de sus experiencias sociales. Para este enfoque
la sociedad es el resultado de las interacciones cotidianas de las personas, que
van dotando de significado al mundo social que les rodea. Por supuesto no hay
garantías de que este proceso de interacción continua haga que las personas
terminen imputando los mismos significados al entorno en el que viven y, así, aún
reaccionado de la misma manera, un policía puede hacer sentirse seguro a un
individuo y nervioso a otro. De modo que la sociedad sería un mosaico de
definiciones subjetivas y reacciones variadas.
Objetivo

Su objeto de estudio son los seres humanos y sus relaciones sociales, las sociedades humanas. La
sociología utiliza diferentes métodos de investigación empírica y análisis crítico para perfeccionar y
desarrollar un conjunto de conocimientos acerca de la actividad social humana, a menudo con el
propósito de aplicar dichos conocimientos a la consecución del bienestar social.

La sociología estudia todos los fenómenos sociales a nivel macro y micro, desde el espectro
objetivo hasta el subjetivo. Para abordar este análisis se aplican métodos de investigación diversos
tanto cuantitativos como cualitativos.

El análisis estadístico multivariante, la observación participante o el análisis del discurso, son


algunos ejemplos de las técnicas de investigación sociológica.

Todos los fenómenos sociales micro y macro pueden ser objetivos como subjetivos. Las diferentes
perspectivas teóricas modernas se definen en función del nivel de análisis y de estudio.

El moderno paradigma sociológico integrado estudia las grandes realidades materiales (la
sociedad, burocracia o la tecnología) y no materiales (normas y valores), así como las pequeñas
entidades objetivas (pautas de acción e interacción social) y las subjetivas (cómo los individuos
construyen la realidad social).

En las últimas décadas el surgimiento de una nueva red de análisis matemático y computacional ha
proporcionado al análisis sociológico técnicas muy rigurosas y depuradas.

La creación de la sociología como disciplina está asociada a los nombres de Henri de Saint-Simon,
Auguste Comte, Karl Marx, Herbert Spencer, Émile Durkheim, George Simmel, Ferdinand Tönnies,
Vilfredo Pareto, Max Weber, Talcott Parsons, Alfred Schütz.

A pesar de esto, ya desde la Edad Media, pensadores de origen árabe, como Ibn Jaldún, realizaron
reflexiones académicas que podrían ser consideradas sociológicas.

Algunos de los sociólogos más destacados del siglo XX y algunos contemporáneos han sido Robert
K. Merton, Zygmunt Bauman, Erving Goffman, Pierre Bourdieu, George Ritzer, Anthony Giddens,
entre otros.
Las perspectivas generalmente usadas son el Interaccionismo simbólico, el Socio construccionismo,
la Teoría del conflicto, la Fenomenología, la Teoría funcionalista, la Estructura social y la Teoría de
sistema. No siendo las únicas. Muchos sociólogos se han abocado al estudio de la sociología crítica,
el posestructuralismo, y otras tantas.

La sociología, al ser la ciencia dedicada al estudio de las relaciones sociales del ser humano, y
siendo ésta de carácter heterogéneo, ha producido diversos y en ocasiones opuestas corrientes
dentro de su mismo quehacer; tal situación ha enriquecido, mediante la confrontación de
conocimientos, el cuerpo teórico de esta disciplina.

Las distintas escuelas sociológicas insisten y ponen de relieve en grado diverso los factores
relacionados, algunos subrayando las relaciones mismas, tales como la interacción, la asociación;
otras destacan a los seres humanos en sus relaciones sociales, concentrando su atención sobre el
"socius" en sus diversos papeles y funciones.

Se reconoce que los métodos de la sociología pueden ser estrictamente científicos y que las
generalizaciones comprobadas que constituyen la característica inequívoca de la verdadera ciencia
ha venido siendo cimentada en una extensa y concienzuda observación y análisis de las reiteradas
uniformidades que se manifiestan en la conducta del grupo

Giddings, en sus "Principales of Sociology", escribe: "La unidad de investigación en sociología es el


"socius", es decir, el individuo que no es solamente una animal y un espíritu consciente, sino
también un compañero, un aprendiz, un maestro, un colaborador. La sociología estudia la
naturaleza del "socius", sus costumbres y sus actividades"
Importancia de la Sociología

La sociología se encarga de la interacción en las relaciones sociales. Tiene la capacidad de


comprender e interpretar las acciones que se pueden llevar a cabo por los instintos de un miembro
de la sociedad a través de los estudios.

Desde la aparición del Hombre en el planeta, se considera que siempre se tuvo la necesidad
de Interactuar con Otros, teniendo ya un constante intercambio de información del sujeto con el
medio, que le origina cambios Físicos y Químicos en su organismo a través de los Órganos
Sensoriales, que envían esos datos recibidos a través del Sistema Nervioso hacia el Cerebro que es
el Órgano que se encarga de brindar una información que posteriormente se transforma en
una Percepción Sensorial.

Pero algo parecido ocurre con el sujeto por sí solo, ya que no es capaz de poder brindar la misma
capacidad de obtener Recursos y Bienes si está solo, y es así como desde un principio
formó Sociedades o Comunidades, teniendo una organización en primer lugar para la Caza y
Recolección, y posteriormente con el avance de la historia para la Organización del Trabajo, y es
así como las distintas formas de orden se llevaron la atención científica.

La ciencia encargada de analizar todos los fenómenos y características que adquiere la vida en
grupo es la Sociología, analizando no solo a los hechos que acotecen dentro de un Grupo
Social determinado por sí mismos, sino también al contexto Histórico-Cultural que les acompaña,
teniéndose en cuenta que una acción por sí sola no nos indica nada, sino que hay que dar
el Entorno Social determinado para poder comprender el porqué de este fenómeno y sus
consecuencias.

De este modo, podemos encontrarnos en el marco de distintos grupos, encontrándose


como Grupo SocialPrimario a la familia, con la que tenemos un contacto permanente en gran
parte de nuestra vida y es la que nos brinda, en los primeros años vitales, la protección y el
cumplimiento de nuestras Necesidades Básicas para poder subsistir, sumándose posteriormente a
Grupos Secundarios y Terciarios en los que tenemos no solo mayor cantidad de miembros, sino
también distintos roles que ocupamos.
La sociología puede estudiar los diferentes tipos de comportamientos, como por ejemplo aquellos
que se rigen por las acciones emocionales, las racionales, las irracionales, las tradicionales,
religiosas, sociales, económicas y políticas.

Interpreta así las acciones y establece los parámetros entre los conflictos que surgen cuestionando
y estudiando los patrones y las conjeturas de este, sacando las diferentes conclusiones por las que
pudo haber sido llevada a cabo.

La sociología ayuda a comprender los diferentes campos que hay entre la administración y la
llamada gobernanza. Un ejemplo de esta es en el campo de la planificación y ejecución.

No todas las políticas tienden a ser malas, sin embargo, la mayoría de sus fracasos se deben a no
haber tomado en cuenta todos los aspectos sociales necesarios. ¡La sociología ofrece soluciones…!

Funciones de la sociologia

La función de la sociología no solo consiste en descubrir  las causas y los hechos sociales, como
señala Comte sino también mostrar la función de tales hechos en la vida social .esta
correspondencia entre lo hecho estudiado y las NECESIDADES DEL HOMBRE.

 Función de adaptación del individuo.


 Función de asegurar una continuidad.
 Función de introducir un cambio social.
 Capacitación profesional.
 Función económica.
 Función política.
 Función de control social,
 Promover un progreso humano.
Campo de Acción de la Sociología
El campo de acción de la sociología abarca todos los órdenes de la vida social. Un sociólogo puede
desempeñarse como docente, investigador, analítico, consultor, gestor de proyectos y cualquier
área de impacto social, socioeconómico, sociocultural y organizativo.

También se puede desempeñar en organismos públicos como municipalidades, ministerios,


administración pública (sobre todo en el área de salud, servicios sociales, educación, trabajo y
justicia), en empresas privadas (como consultor o en el departamento de recursos humanos) y en
el ámbito internacional (en organismos o instituciones de investigación o asesoría).

La sociología estudia al hombre en su medio social, cultura, país, ciudad y clase social, entre otros
aspectos.

No obstante, el ámbito de investigación de la sociología abarca desde grandes conjuntos de la


sociedad hasta reducidas unidades de observación.

No estudia a la sociedad como suma de individuos, sino como las múltiples interacciones de esos
individuos.

Este estudio lo realiza a través de los métodos de investigación sistemáticos que permitan la
medición, cuantificación y verificación de dichas interacciones.

Cinco campos de acción de la sociología


1- Sociología urbana

Es el estudio de la vida social e interacción humana en las áreas metropolitanas. Es una disciplina
normativa que intenta estudiar las estructuras, procesos, cambios y la problemática de un área
urbana.

A partir de estos estudios, la sociología provee aportaciones para el urbanismo y el posterior


diseño de las políticas a aplicar.

La sociología urbana utiliza el análisis estadístico, la observación, la teoría social y otras formas
para el estudio de variadas temáticas, como tendencias de migración y demografía, la economía, la
pobreza, los problemas raciales, entre otras.

2- Sociología de la educación

Es la rama de la sociología que apoya a la pedagogía, a la práctica educativa y a todos los


involucrados en el proceso de la educación.

Es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías que provee la sociología para
entender la educación en su dimensión social.

3- Sociología del trabajo

La sociología del trabajo fue fundada por especialistas franceses después de la Segunda Guerra
Mundial. El objeto de estudio es el ámbito del trabajo, la problemática sociolaboral.
Estudia el trabajo como práctica social a través de sus determinaciones económicas,
sociolaborales, psicológicas y culturales. También estudia el trabajo como la relación entre clases
sociales.

4- Sociología rural

Es el campo de la sociología que estudia la vida social en las áreas rurales. Estudia con fundamento
científico la actividad y comportamiento de las personas que viven distantes de los grandes centros
urbanos y de la actividad económica.

Incluye el análisis de datos estadísticos, teoría social, observación e investigación, entre otros.
Estudia la interacción entre campesinos, pequeños propietarios, comuneros o cualquier otra figura,
en su integración social y económica.

La sociología busca estudiar cómo se satisfacen sus necesidades básicas, ya sea de manera
individual o en su vida social.

5- Sociología política

Estudia la relación entre el hombre, la sociedad y el Estado. Examina la relación entre la sociedad y
la política, e investiga los procedimientos que se deben seguir para promover el desenvolvimiento
de una sociedad de forma acertada.
EDAD ANTIGUA

La Edad Antigua es una época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de
las Primeras Civilizaciones (las principales fueron Egipto, Grecia, Roma, Mesopotamia, etc.),
también conocidas como Civilizaciones Antiguas. De acuerdo con la historiografía, el inicio de este
periodo esta marcada por el surgimiento de la escritura (alrededor del año 4000 a.c.), que
representa también el fin de la Prehistoria. De acuerdo con este sistema de periodización histórica
la Edad Antigua se extiende el surgimiento de la escritura, hasta la Caída o derrumbe del Imperio
Romano de Occidente, por las invasiones bárbaras del siglo V. Habría tenido una duración de 5500
años este periodo histórico.

Principales características históricas de la Edad Antigua:

- Surgimiento y desarrollo de la vida urbana


- Poderes políticos centralizados en manos de reyes
- Sociedades marcadas por la estratificación social
- Desarrollo de las religiones organizadas (en su mayoría politeístas)
- Militarismo y ocurrencias de continuas guerras entre pueblos.
- Desarrollo y fortalecimiento del comercio
- Desarrollo del sistema de cobranza de impuestos y obligaciones sociales.
- Creación de sistemas jurídicos (Leyes)
- Desarrollo cultural y artístico
Edad Media

EDAD MEDIA: se desarrolló entre los


Siglos V y XV como una época mas bien
estática. No existía mucha movilidad social ya
que la sociedad se ordenada bajo estamentos o
también llamadas castas, en donde no era
posible el cambio dentro de la jerarquía
establecida, o sea acceder a otra clase social al
cual no se pertenece desde un principio. Si
una persona nacía bajo un techo de una clase
social baja (en ese entonces del clero) esta
persona pertenecerá por siempre a aquella
clase, como también lo fue su padre y lo serán
sus hijos. Era indispensable que alguien
pudiera cambiar aquello y simplemente se
aceptaba este hecho como algo normal. A esto
se le puede sumar que las personas tenían un
rol, al igual que un status fijo de acuerdo a la
clase a la cual pertenecían. La educación era
un privilegio que estaba reservada
exclusivamente para una minoría que
naturalmente era la nobleza. Lógicamente era
la clase alta, nobleza y por sobre todos el rey
que estaba al mando de la población, del
feudo. Y bajo sus órdenes vivían las personas
que estaban jerárquicamente subordinadas a
ellos, y esto también era considerado natural.
Algo muy importante a destacar en esta época
es el rol fundamental que juega la fe cristiana.
Absolutamente todo está en torno de Dios.
“La fe en Dios es el elemento central de
ordenamiento de las cosas” ya que ese ser
todopoderoso le da valor y sentido al mundo,
y a todos los sujetos que viven en el. La
naturaleza era contemplativa, ya que se
trataba de encontrar en ella la presencia
divina. Las personas en general no actuaban
de manera curiosa, porque simplemente no
pensaban más allá de las cosas, y tampoco les
interesaba, porque siempre y para todo
encontrarían la respuesta en Dios. Todos los
acontecimientos pasaban porque Dios así lo
quiso. Y es así que la Iglesia adquiere tanta
importancia, ya que por medio de ésta se
encontraba al Ser Divino. En esta época la
Iglesia, además de importancia, gozaba de
mucho poder, que les otorgaba el derecho de
crear ciertas “reglas” en la sociedad, con la
cual mantenían el orden. Este orden era
simplemente la separación de lo bueno y de lo
malo. Algunas cosas estaban permitidas y
otras cosas no, y las cosas que no estaban
permitidas eran consideradas pecado. Una de
estas cosas fue el comercio, ya sea ligada al
dinero o a otros bienes materiales. El pecado
consistía en el hecho que se practicaba algo
que era plenamente terrenal en vez de divino,
y que mas encima era símbolo de ambición,
avaricia e interés. El ser humano de la Edad
Media era un sujeto pasivo que más que
actuar en el mundo, lo contemplaba y se
dejaba llevar por las respuestas que
encontraban su esencia en lo divino y
simplemente vivía su vida al torno de esta
realidad.
Precursores de la Sociología (II)
La Edad Media se caracterizó por el predominio del pensamiento cristiano.
Se destacaron como precursores de la Sociología, en este período, Santo
Tomás y San Agustín, quienes nos legaron sus pensamientos y reflexiones, y
de los que destacamos sus aportes en la educación y el pensamiento social.
Edad Media

En año 454 d.C. cae Constantinopla, y en el año 476 d.C. se produjo la caída del Imperio Romano.
En esta edad predominó el pensamiento cristiano.

Precursores

Santo Tomás

Aporte educativo:

Dio especial énfasis al enfoque pedagógico del maestro. “Antes de enseñar es necesario
reflexionar. Hacer conocer es hacer pensar...”

Pensamiento social:

Pensamiento escolástico. El hombre maestro no comunica su creencia al alumno, sino que ayuda a
que ésta se forme dentro de sí como una creencia análoga a la del maestro.

Relevancia:

El objeto de enseñar es despertar la reflexión y el pensamiento.

San Agustín

Aporte educativo:

El horizonte de su filosofía es:

“No salir fuera de ti. Entra en ti mismo, porque la verdad habita en la interioridad del hombre...”

Pensamiento social:

Lo que le importa a San Agustín es conocerse a sí mismo, llegando hasta el fondo de su misterio
personal.

relevancia:

Descubrir la propia existencia. Descubrir el “Ser” que se hace evidente en la autoconciencia


expresada en el “Yo sé que existo”.
EDAD MODERNA
nos habla de las fuerzas sociales intelectuales de la teoría sociológica, desde las
revoluciones políticas hasta el desarrollo de la sociología francesa, y cómo los pensadores
sociales comenzaron a involucrarse en el contexto social como objeto de estudio, puesto
que la sociedad se presenta como un caos y desorden, víctimas de la Revolución Industrial
y Francesa, además de la entrada del capitalismo que condujo a la creación de movimientos
obreros como consecuencia de la gran cantidad de horas trabajadas a cambio de bajos
salarios ya que unos pocos obtenían enormes ganancias.Sin embargo se crea el socialismo
por Karl Marx, como una solución a los problemas industriales y del capitalismo que
aquejaban esas épocas, por tanto se esperaba que nacieran las sociedades socialistas como
un nuevo cambio, pro otro lado se da el surgimiento del Feminismo como protesta de la
subordinación de mujeres ya que ellas son descartadas o excluidas de los registros públicos
de la sociología por los hombres.
Así pues, a causa de la Revolución Industrial se generó un mayor número de emigraciones
y migraciones por empleos en zonas urbanas y sin duda los problemas ocasionados por este
conflicto como: contaminación,ruido, tráfico, crímenes, etc. La situación que se presentaba
atrajo la atención de muchos sociólogos por tratar de mejorar la vida de las personas por los
cambios sociales que se estaban generando, analizando así el contexto.La Ilustración fue un
periodo de desarrollo y cambio intelectual (critico) mediante la creación de un mundo más
racional y mejor, ya que, las personas podían comprender y controlar el universo mediante
la razón y la investigación.
Pero no todos pensaban en esas ideologías, se tuvo la reacción por parte de los
conservadores hacia la Ilustración, puesto que se alejaron de los que e consideraba
racionalismo, deseaban mantener ese orden existente de la sociedad en sus raíces del
pasado pues es sin duda la creadora de los individuos pues se componían de los roles, las
relaciones y estructuras en instituciones, además de las sistemas sociales y jerárquicos.

EDAD CONTEMPORANEA
La voluntad de crear una “física social”, es decir un conocimiento indiscutible de la
sociedad de la misma forma que la Física, apareció con el positivismo del siglo XIX. El
primero en defender una teoría e investigación científica de los fenómenos sociales fue
Henri de Saint-Simon (1760–1825) a mediados del siglo XIX. Augusto Comte, desarrolló
sus teorías sociológicas bajo la premisa del positivismo. También se le reconoce como a
uno de los precursores de la sociología a Alexis de Tocqueville (1805–1859), por sus
estudios sobre la revolución francesa y sobre los Estados Unidos. Analizó a las sociedades
en general e hizo una comparación entre las sociedades americanas y las sociedades
europeas. La sociología continuó con un desarrollo intenso y regular a principio del siglo
XX. Emile Durkheim, quien se inspiró en algunas teorías de Augusto Comte para renovar la
sociología, “estudió los hechos sociales como si fueran cosas”. Uno de los retos de la
sociología era desarrollarse como una ciencia autónoma. Durkheim buscó distinguir a la
sociología de la filosofía por un lado y de la psicología por el otro. Se le considera como
uno de los padres fundadores de la sociología. Postuló las bases de una metodología
científica para la sociología, en particular en la obra “Las reglas del método sociológico”
(1895), y en “La división del trabajo social” (1893), libro que además es su tesis. Karl Marx
es otro pensador que ha tenido una profunda influencia en el pensamiento social y la crítica
del siglo XIX. Fue esencialmente en Alemania donde se desarrolló una teoría mayor de la
sociología. Max Weber, empleó la Ciencia política, la Economía política, la Filosofía de la
cultura y del derecho, los estudios religiosos que son, según él, todo como la sociología, las
“ciencias de la cultura”. Desde principios del siglo XX la sociología ha progresado
rápidamente tanto en los Estados Unidos como en la Europa occidental. Algunas de las
tendencias aparecidas con anterioridad alcanzaron la madurez. Tal es el caso de la escuela
neo-positivista, que había sido anticipada en la última obra de Giddings. A esas antiguas
tendencias se añadieron en las últimas décadas orientaciones nuevas en el campo de la
investigación y de la teoría; siendo las más importantes la ecología, la sociométrica, la
funcional, la institucional y la fenomenología. Las corrientes ecológica y sociométrica
pueden considerarse como modificaciones, de la escuela neo-positivista. El funcionalismo
ha sido tomado en gran parte de la antropología cultural, pero puede presentar su
ascendencia sociológica en las obras de Durkheim y de Thomas

 Siglo XIX
La Universidad vuelve a ser el centro principal de la cultura, sobretodo en Alemania y
Francia, algo que no era así desde tiempos de Descartes.
Junto al liberalismo y el nacionalismo, ideologías típicamente burguesas y relacionadas con
los movimientos democráticos, aparecen el socialismo y el anarquismo. Estos nuevos
impulsos revolucionarios se intentan frenar desde el tradicionalismo, la Iglesia católica y la
propia burguesía liberal.
Desde la perspectiva de la Historia de la Filosofía podemos destacar dos corrientes
filosóficas, cuyas huellas están presentes en Nietzsche.
Por un lado está el Romanticismo, y por el otro el Positivismo.
A finales del siglo XIX, el Neokantismo era la corriente idealista más influyente de las que
intentaban refutar el marxismo.

 Siglo XX:
En este siglo dominan las Filosofías Vitalistas el Psicoanálisis, la Fenomenología, el
Existencialismo, el Marxismo y el Neopositivismo
PERSPECTIVA INGENUA
Cuando preguntamos “¿es la sociología una ciencia?” queremos decir dos cosas: “¿es
posible configurar esta disciplina siguiendo de cerca el modelo de los procedimientos de la
ciencia natural?” y “¿puede la sociología esperar alcanzar el mismo tipo de conocimiento
preciso, bien fundamentado, que los científicos naturales han desarrollado con respecto al
mundo físico?” Estas preguntas siempre han sido en alguna medida controvertidas, pero
durante un largo periodo la mayoría de los sociólogos respondió de forma afirmativa.
Sostenían que la sociología puede, y debe asemejarse a la ciencia natural en sus
procedimientos y en el carácter de sus descubrimientos (una perspectiva que a veces se
conoce como positivismo). Esta concepción se considera ahora ingenua. Igual que al resto
de las “ciencias” sociales, la sociología es una disciplina científica en el sentido de que
implica métodos de investigación sistemáticos, el análisis de datos, y el examen de teorías a
la luz de la evidencia y de la discusión lógica. El estudiar los seres humanos, sin embargo,
es diferente de observar los sucesos del mundo físico, y ni el marco lógico ni los
descubrimientos de la sociología pueden entenderse adecuadamente desde las
comparaciones con la ciencia natural. A diferencia de los objetos de la naturaleza, los seres
humanos son seres autoconscientes que confieren sentido y finalidad a lo que hacen.
La sociología debe ser asemejarse y tratarse como las ciencias Naturales. Toda
investigación en la sociología pasa por un proceso de investigación científico, semántico
que los datos sean verificables antes de ser una teoría.
LA PERSPECTIVA EVOLUCIONISTA
La perspectiva evolucionista es la primera perspectiva teórica en sociología. Basada en las
obras de Augusto Comte (1798-1857) y Herbert Spencer (1820-1903), pareció ofrecer una
explicación satisfactoria acerca del origen y desarrollo de las sociedades humanas. Después
de pocos decenios fue abandonada y ahora se está volviendo a poner de moda. Los
sociólogos que utilizan la perspectiva evolucionista buscan las pautas de cambio y
desarrollo que aparecen en diferentes sociedades para ver si pueden encontrarse algunas
secuencias generales. Pueden preguntarse, por ejemplo, si el comunismo chino
evolucionará en la misma forma que el comunismo ruso, que ganó fuerza tres decenios
antes, o si la industrialización tendrá los mismos efectos sobre la familia en los países en
desarrollo que el que parece haber tenido en las naciones occidentales. Aunque no es la más
importante en sociología, la perspectiva evolutiva está vigente

Es la primera perspectiva teórica en sociología. Basa en las obras de Augusto Comte


(1798–1857) y Herbert Spencer (1820–1903), pareció ofrecer una explicación satisfactoria
acerca del origen y desarrollo de las sociedades humanas. Después de pocos decenios fue
abandonada y ahora está volviendo a tener vigencia.
Los sociólogos que utilizan la perspectiva evolucionista buscan las pautas de cambio y
desarrollo qué aparecen en diferentes sociedades para ver si pueden encontrarse algunas
secuencias generales. Pueden preguntarse, por ejemplo, si el comunismo chino
evolucionara del mismo modo que evoluciono en otros países, o si la industrialización
tendrá los mismos efectos sobre la familia en los países en desarrollo que el que parece
haber tenido en las naciones occidentales. Aunque no es la más importante en sociología, la
perspectiva evolutiva está vigente.
LA PERSPECTIVA FUNCIONALISTA
En esta perspectiva la sociedad se considera como
una red de grupos que cooperan y operan en forma
sumamente ordenada, de acuerdo con una serie de
reglas y valores compartidos por la mayoría de los
miembros. La sociedad se concilia como un sistema
estable con tendencia hacia el equilibrio; esto es,
una tendencia a mantener un sistema operativo
armonioso y equilibrado. En la perspectiva
funcionalista, con Talcott Parsons (1937), Kingsley
Davis (1937) y Robert Merton (1957) como sus
voceros más prominentes, cada grupo o institución
desempeña ciertas funciones y persiste porque es
funcional. Así, la escuela educa a los niños, prepara
trabajadores, quita a los hijos de las manos de sus
padres una parte del día y proporciona espectáculos
deportivos a la comunidad, entre otras cosas. Las
pautas del comportamiento surgen porque son
funcionalmente útiles. En la frontera estadounidense,
donde había pocos hoteles y menos personas que
pudieran pagarlos, se desarrolló una pauta de
hospitalidad. Las familias viajeras eran huéspedes
bienvenidos de los colonos más cercanos al lugar
donde los sorprendiera la noche. Cuando se colonizó
la frontera, la pauta de hospitalidad se hizo
innecesaria y declinó. En esta forma, las pautas de
comportamiento surgen para satisfacer necesidades
y pasan cuando las necesidades cambian. El cambio
social rompe el equilibrio estable de la sociedad,
pero al poco tiempo se obtiene un nuevo equilibrio.
Por ejemplo, las familias numerosas fueron deseables
durante la mayor parte de la historia. Especialmente
en lo que hoy es Estados Unidos, donde había que
llenar un continente y nunca había manos suficientes
para realizar el trabajo, las familias numerosas eran
funcionalmente útiles. En otras palabras, las familias
grandes han dejado de ser funcionales y amenazan el
bienestar de la sociedad. Si un cambio social
particular promueve un equilibrio armonioso, se
considera funcional; si rompe el equilibrio, es
disfuncional; y si no tiene efectos, es no funcional.

La cual está asociada a la teoría de sistema; dado


que tiene aplicación tanto a nivel abstracto
(matemáticas) como aplicado. Desde un punto de
vista sociológico entiende a la sociedad como una
gigantesca red de grupos que cooperan y operan en
forma ordena, de acuerdo con una serie de reglas y
valores compartidospor los miembros. De esta
manera se entiende a la sociedad como un sistema
estable, que tiende hacia el equilibrio, cualquier
conducta anómala se la considera una disfunción y
es reprimida.

LA PERSPECTIVA INTERACCIONISTA
Perspectiva interaccionista La perspectiva
interaccionista no sugiere grandes teorías acerca de
la sociedad, puesto que la “sociedad”, “el Estado” y
las “instituciones sociales”, son abstracciones
conceptuales, y sólo las personas y su interacción
pueden estudiarse directamente. Interaccionistas
G.H. Mead (1863-1931) y C.H. Cooley (1846-1929) se
concentran en esta interacción entre individuos y
grupos. Advierten que las personas actúan
recíprocamente casi siempre por medio de símbolos,
que incluyen signos, gestos, y lo que es más
importante, por medio de palabras escritas o
habladas. Una palabra no tiene significado inherente.
Es sólo un ruido, pero se convierte en palabra cuando
las personas se ponen de acuerdo en que este ruido
tiene un significado especial. Así “sí”, “no”, “ve”,
“ven” y miles de otros sonidos se convierten en
símbolos cuando a cada uno se le asigna un
significado. Uno de los primeros sociólogos, W. I.
Thomas (1863-1947) acuño la frase definición de la
situación, haciendo notar que podemos actuar
coherentemente sólo después que decidimos sobre
la clase de situación de qué se trata.
Interaccionistas como Erving Goffman (1959) y
Herbert Blumer (1962) hacen hincapié en el hecho de
que las personas no responden directamente a las
otras personas, sino que responden a lo que
imaginan que son las otras personas. “Esta
construcción social de la realidad” avanza
continuamente conforme las personas definen los
sentimientos e intenciones de los demás. Siempre
que dos grupos, como pueden ser los trabajadores y
los patrones, llegan a formarse un conjunto de
opiniones firmes uno respecto del otro, ha tenido
lugar una “construcción social de la realidad”. De
manera semejante, las situaciones son definidas por
nosotros y llegan a formar parte de las “realidad” a
que respondemos. Los seres humanos son los que
dan significado a los hechos y las acciones humanas.
La perspectiva interaccionista simbólica se centra en
qué significados encuentran las personas en las
acciones de las otras personas, en cómo se deducen
estos significados y en cómo responden los demás a
ellos. La perspectiva interaccionista ha permitido
profundizar mucho en el desarrollo de la personalidad
y en el comportamiento humano. Su utilidad ha sido
menor en el estudio de los grandes grupos y de las
instituciones sociales.

Este enfoque a diferencia de los otros no se centra


en explicar el origen o desarrollo de una sociedad,
sino más bien le interesa explicar el porqué de la
conducta humana; parasus principales impulsores la
realidad está constituida por un conjunto de símbolos
(lenguaje) , los cuales a través de la construcción de
significados dan forma a valores sociales, los cuales
son compartidos por los miembros de la sociedad y
de esta forma dan sentido a su conducta

La perspectiva del conflicto


Perspectiva del conflicto Aunque es el resultado del trabajo de varios estudiosos, la
perspectiva del conflicto se basa más directamente sobre la obra de Karl Marx (1818-1883),
quien consideró el conflicto de clases y la explotación de clase como las fuerzas
fundamentales del movimiento en la historia. No tomada en cuenta durante varios años por
los sociólogos, la perspectiva del conflicto ha sido revivida recientemente por C. Wright
Mills (1956- 1959), Lewis Coser (1956), (Aron, 1957; Dahrendorf, 1959, 1964; Chambliss,
1973; Collins, 1975). Donde los funcionalistas consideran que el estado normal de la
sociedad es el de un equilibrio estable, los teóricos del conflicto consideran que la sociedad
se encuentra en continuo estado de conflicto entre grupos y clases. Los teóricos del
conflicto ven la lucha por el poder y el ingreso como un proceso continuo en el que muchas
categorías de personas aparecen como oponentes: clases, razas, nacionalidades y aun sexos.
También consideran que la sociedad se mantiene unida por la fuerza de las clases o grupos
dominantes. Afirman que los “valores compartidos” que los funcionalistas ven como el
aglutinante que mantiene unida a la sociedad, no forman en realidad un verdadero censo;
por el contrario, éste es un consenso artificial en el que los grupos o clases dominantes
imponen sus valores y reglas sobre el resto de las personas. Los teóricos del conflicto ven el
equilibrio armonioso de la sociedad como una ilusión sostenida por aquellos que no ven
que los grupos dominantes han silenciado a los grupos que explotan. Los teóricos del
conflicto preguntan por ejemplo: “¿Cómo han surgido las actuales pautas de
comportamiento de la lucha entre grupos conflictivos que buscan cada uno de su propia
ventaja?” “¿Cómo han alcanzado y mantenido su posición de privilegio las clases o grupos
dominantes?” “¿En qué forma manipulan las instituciones de la sociedad (escuelas, iglesias,
medios de comunicación de masas)?” “¿Quién se beneficia del orden social actual y quién
resulta dañado por él?” “¿Cómo puede ser más justa y humana la sociedad?”
El interaccionismo simbólico

Las perspectivas funcionalista y del conflicto dirigen su mirada hacia la sociedad en su


conjunto y pretenden explicar el papel desenvuelto por las fuerzas sociales para mantener la
estabilidad o provocar el cambio. Pero todos los sociólogos reconocen que la sociedad está
formada por actores individuales y para entender la sociedad, debe también comprenderse
cómo estos actores sociales toman sus decisiones, organizan sus vidas, influyen y son influidos
por otros.
Para los interaccionistas simbólicos el objetivo de estudio principal no son los fenómenos
sociales a gran escala, sino que su mayor interés se dedica a la conducta diaria y las relaciones
interpersonales.

Perspectiva dialéctica

Se conoce como dialéctica a la técnica que intenta descubrir la verdad mediante la


confrontación de argumentos contrarios entre sí. La palabra dialéctica se origina del
griego dialektiké.
La dialéctica es el arte de persuadir, debatir y razonar ideas diferentes.
En un discurso, la dialéctica consiste en presentar una idea principal o concepto,
denominado tesis, al cual se le contraponen diferentes argumentos e ideas, conocidas como
antítesis. Ahora bien, para solventar esta oposición de ideas surge la síntesis, que se
presenta como una nueva manera de comprender el tema.
La dialéctica también es conocida como una manera de filosofar. Su concepto fue debatido
por años por diversos filósofos como Sócrates, Platón, Aristóteles, Hegel, Marx y otros. Sin
embargo, fue Platón el pionero de la dialéctica al emplearla en sus diálogos como método
para llegar a la verdad.
No obstante, también la dialéctica puede ser vista en sentido peyorativo, por el uso
exagerado de las sutilezas.
Por otra parte, el término dialéctico es usado como adjetivo para identificar al individuo
que profesa la dialéctica.

Dialéctica en filosofía
La dialéctica, como sistema filosófico, trata sobre el raciocinio y sus leyes, formas y modos
de expresión.
Como fue dicho anteriormente, Platón fue el primero en usar y señalar a la dialéctica como
técnica y método para responder algo, ya que a través de ésta se puede llegar a la verdad.
Perspectiva materialista

El materialismo es la idea que postula que la materia es lo primario y que la conciencia existe
como consecuencia de un estado altamente organizado de ésta, lo que produce un cambio
cualitativo.
En cuanto a la relación del pensamiento humano y el mundo que nos rodea y la
cognoscibilidad de ese mundo, el materialismo afirma que el mundo es material y que existe
objetivamente, independientemente de la conciencia. Según esta concepción, la conciencia y
el pensamiento se desarrollan a partir de un nivel superior de organización de la materia, en
un proceso de reflejo de la realidad objetiva.
El materialismo también sostiene que la materia no ha sido creada de la nada, sino que existe
en la eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles por el humano, ya que
es posible demostrar la exactitud de ese modo de concebir un proceso natural,
reproduciéndolo nosotros mismos, creándolo como resultado de sus mismas condiciones y
además poniéndolo al servicio de nuestros propios fines, dando al traste con la “cosa en sí,
inasequible”.
Las afirmaciones del materialismo entran en oposición con las del idealismo. Al afirmar que
sólo hay una "clase de sustancia" (la materia) el materialismo es un tipo de monismo
ontológico.1

Educación y desarrollo
Educación y desarrollo son dos conceptos que han estado ligados por siempre y esto es
porque al hablar de educación nos estamos refiriendo al efecto de desarrollar de una manera
integral a la persona humana, siendo así de manera cognitiva, biológica y social. En
términos pedagógicos la educación escolar plantea que el individuo adquiera las
competencias básicas que le signifiquen resolver problemas y construir conocimientos
como plataforma para lograr un desarrollo armónico de la persona y su contexto social.
El desarrollo social está ligado entre otros, al concepto de persona humana y se puede
alcanzar en gran medida a través del proceso de enseñanza- aprendizaje. En este sentido
debemos hacer hincapié en el desafío que representa el cambio de paradigma en el sistema
educativo, transitar de los procesos nemotécnicos a procesos de análisis y síntesis; de la
subordinación estricto sensu a la autoridad, a practicar autodisciplina y autorespeto como
condición sine qua non para convivir con los demás, es decir, el buen uso de la libertad, el
reconocimiento del otro como par y un actuar con responsabilidad.
El desarrollo social se manifiesta cuando la persona humana adquiere mejores condiciones
de vida. Hablamos entonces de obtener mejores ingresos económicos, de oportunidades de
recreación, de una mejor nutrición, de vivienda y trabajo dignos y cerramos el círculo
virtuoso con una educación permanente.
La carencia de educación para niños, adolescentes y jóvenes en el país significa transitar
por el círculo perverso de pobreza y esto detiene el desarrollo social de la colectividad.
Uno de los retos más grandes que tiene Guatemala en el siglo veintiuno es el de realizar
reformas en el sistema educativo. Estas reformas pasan por incrementar el porcentaje del
producto interno bruto que en este año 2017 es de 3.2% lo que significa entre otras cosas
escasa cobertura y mala calidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En estas
circunstancias no será posible preparar a los estudiantes de acuerdo a las exigencias de la
globalización.
Debemos invertir en la educación para lograr el desarrollo social. Debemos invertir en la
formación de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes para que desarrollen habilidades y
destrezas para la vida. Que sepan comunicarse correctamente, que dominen un segundo
idioma, que apliquen el pensamiento lógico matemático y que dominen y apliquen las
Tic’s, que actúen con valores en su contexto ciudadano y que aprendan a aprender. De esa
manera podemos decir que estaremos en la senda para lograr el desarrollo social que el país
necesita.

LA SOCIOLOGÍA Y SUS RELACIONES


HISTORIA
La sociología explica las leyes generales que describen la evolución humana y sirven como
método para la investigación histórica. Así, por ejemplo, la sociología establece la doctrina
general de que las formas de gobierno dependen de las formas económicas, el historiador
debe buscar y encontrar cada época, relaciones específicas y mostrar su expresión concreta.
La historia a su vez facilita material para llegar a conclusiones en sociología y elaborar
generalizaciones sociológicas.
ECONOMIA
La economía es la ciencia de las leyes de la producción social y de
ladistribución de los bienes materiales y las diferentes bases deldesarrollo de la sociedad
humana. Dentro del sistema de
relacionessociales, la economía solo estudia las relaciones económicas,materiales, las relaci
ones de producción y las leyes que la rigen,dejando a un lado la investigación de las
manifestaciones sociales en estas relaciones y la representación de ellas en la conciencia
social ,como los ciudadanos participan individualmente y en grupo endirección de la
sociedad

DERECHO
El derecho es un hecho social que actúa como una fuerza socialmoldeándolas bien e
interviniendo en ellas como auxiliar o guía segúnlos intereses y valores de cada sociedad.
La sociología del derecho, también conocida como "Sociología Jurídica", es aquella rama
que estudia el origen, la diferenciación, la aplicación, las transformaciones, los problemas, la
eficacia y todo aquello concerniente a las relaciones entre el derecho y la sociedad. Asimismo,
se encarga no únicamente de estudiar al derecho como norma. Sino, como institución
plasmada a través del Estado y su funcionamiento. También, del nacimiento de reglas de
distintas categorías. (Normas Religiosas, Normas Morales, Normas Jurídicas, Normas
Políticas, etc).
Los orígenes de la sociología jurídica pueden rastrearse hasta las obras de los clásicos, a
saber, Max Weber, Émile Durkheim y Karl Marx. Algunos precursores modernos son Rudolph
Von Ihering, Francois Gény, Eugene Ehrlich, Jean Carbonnier, Georges Gurvitch, Roscoe
Pound, Axel Hägerström y Renato Treves. Un desarrollo inigualable le han dado a la
sociología jurídica Max Weber y Niklas Luhmann, especialmente este último con sus
obras Gesellschaft der Gesellschaft y Gesellschaft und Recht.
Por otro lado, la Sociología Jurídica, como campo científico, a pesar de su importancia e
interés, es una de aquellas "áreas tan sugestivas que, contrario a su misma naturaleza y alto
grado de interés colectivo, hayan pasado ciertamente inexploradas."1

POLÍTICA
Permite conocer la forma en que ejerce el poder, como los hombresdirigen a otros en todas
las sociedades, con el fin de que cada una deellas alcance las metas que se ha propuesto.
Por eso estudia en lasdiferentes sociedades, como los hombres eligen a sus dirigentes
La sociología política es el estudio del poder y de la intersección de personalidad, estructura
social y política. La sociología política es interdisciplinaria, donde la ciencia política y
la sociología se cruzan. La disciplina usa la historia comparativa para analizar los sistemas de
gobierno y organización económica para comprender el clima político de las sociedades. Hay
cuatro áreas principales que son enfoques de investigación en la sociología política
contemporánea:

1. La formación socio-política del estado moderno.

2. "¿Quién manda?" Como la desigualdad social entre grupos (clase, raza, género, etc.)
influencia la política.

3. Como las personalidades públicas, movimientos y tendencias sociales fuera de las


instituciones formales de poder político afectan a la política.

4. Las relaciones de poder dentro de y entre grupos sociales (familias, lugares de trabajo,
burocracia, medios de comunicación, etc.).
Esta disciplina también aborda la forma en que las principales tendencias sociales pueden
afectar el proceso político, además de explorar como varias fuerzas sociales trabajan juntas
para cambiar las políticas públicas. Los sociólogos políticos aplican varios esquemas teóricos,
de estos, hay tres esquemas de especial relevancia, como lo son; el pluralismo, la teoría
directiva o de elite y el análisis de clase, este último partiendo del análisis marxista.
El pluralismo ve la política primariamente como un concurso entre los grupos con intereses
que compiten. Un representante destacado es Robert Dahl.
La teoría directiva o de élite frecuentemente se considera con un enfoque centrado en el
estado. Explica lo que hace el estado por establecer restricciones estructurales y
organizacionales, del estado como organización única que concentra el poder. Un
representante destacado de esta teoría es Theda Skocpol.
El análisis de clase enfatiza el poder político de la élite capitalista. La teoría surgió del
marxismo durante los años 1850 basada primariamente en la premisa de la explotación
económica de una clase por otra. Divide la sociedad en dos partes: una es la estructura de
poder o enfoque instrumentalista, otra es el enfoque estructuralista. Le estructura de poder se
enfoca en quien gobierna y su representante más conocido de G. William Domhoff. El enfoque
estructuralista enfatiza la manera en que opera una economía capitalista. Su representante
más conocido fue Nicos Poulantzas. Innovaciones importantes en este campo vienen
del pragmatismo francés y en particular de la sociología política y moral elaborada por Luc
Boltanski y Laurent Thévenot.

PSICOLOGÍA SOCIAL
Psicología social y sociología, ¿sabrías decir qué las diferencia? Aunque puedan parecer lo
mismo, son diferentes. Por otro lado, no es menos cierto que comparten algunos elementos
en su definición y que el nacimiento de una dependió, en parte, de la otra. En un principio
solo existían la sociología y la psicología. Una parte de la psicología se interesó por los
procesos sociales y grupales, surgiendo así la psicología social. Por ello, los nombres están
relacionados. La psicología social nace de la integración de la psicología con la sociología.
La sociología, por su parte, también se interesó por los procesos individuales que estudiaba
la psicología. La interacción entre los sujetos y su entorno se convirtió en objeto de
reflexión por parte de los sociólogos, alejándose así de otros enfoques macrosociológicos.
Por tanto, podemos encontrar que se ha dado un gran influencia de una sobre la otra -y
viceversa- en la evolución de ambas por lo que, su evolución es en buena parte común.
En la actualidad, ambos campos de conocimiento en su evolución han tendido hacia la
especialización. Cada una ha invertido sus esfuerzos en aspectos cada vez más específicos y
particulares. El resultado ha sido que ambas han acabado aislándose. Así, los sociólogos se
han centrado en variables de tipo macro, como la estructura social (Bourdieu, 1998) o las
migraciones (Castles, 2003), mientras que la psicología social se ha centrado en variables
micro como la identidad grupal (Tajfel y Turner, 2005) o la influencia (Cialdini, 2001).
Una relación de amor-odio
Es de destacar que ambas ciencias comparten un objeto común de estudio, el
comportamiento humano. Sin embargo, la psicología social vendría a ser una rama de la
psicología que estudia cómo el entorno influye directa o indirectamente en la conducta y el
comportamiento del ser humano (Allport, 1985). Por su parte, la sociología es una ciencia
social que se dedica al estudio sistemático de la sociedad, la acción social y los grupos que
la conforman (Furfey, 1953). Se podría decir que ambas estudian las relaciones entre las
personas, pero desde perspectivas diferentes

INSTITUCIONES SOCIALES

Definición de rol y status


Los conceptos de rol y status representan el eslabón entre ambos puntos de vista, el de la
sociedad como grupos y relaciones y es de la sociedad como instituciones. Estos conceptos
que en forma sostenida han ganado importancia teórica en los últimos años, proporcionan
puntos fundamentales para el análisis de las instituciones y constituyen unidades básicas en
el análisis de los grupos. Los conceptos de rol y status se derivan de ciertas observaciones
básicas sobre la naturaleza de las instituciones. Rol: Conjunto de reglas o normas que
prescriben cómo debe o no comportarse la persona que ocupa un status. Es la pauta de
conducta que se espera de las personas que ocupan un status determinado. Status: Es la
posición en relación con otras posiciones Los hombres representan o desempeñan roles
sociales; y llenan u ocupan status. El status es una especie de marca de identificación social
que coloca a una gente en relación con otro y que siempre implica alguna especie de rol.
Cada hombre ocupa muchos status y desempeña muchos roles.
El status se define ordinariamente como el nivel o posición de una persona en un grupo, o de un
grupo en relación con otros grupos. Rol es el comportamiento esperado de una persona que
adquiere un status particular. Cada persona puede ocupar varios status y puede esperarse que
desempeñe los roles apropiados a ellos. En un sentido, status y rol son dos aspectos del mismo
fenómeno. Un status es una serie de privilegios y obligaciones; un rol es el desempeño de esta
serie de obligaciones y privilegios.

El status entonces, se refiere a la situación de una persona, clase o categoría dentro de la


estructura social. Status social es una construcción, una evaluación a la que se llega
combinando y aplicando los criterios de valores sociales corrientes en la sociedad. Nos dice
en qué punto del espacio social se halla la persona en relación con otras personas. Por otra
parte, el rol social nos dice lo que hace la persona. Es un concepto funcional y dinámico
concerniente a la realización social del individuo y no a la evaluación que las otras personas
hacen de él.

Concepto de institución
El concepto sociológico es diferente al del uso común. Una institución no es un edificio; no
es un grupo de personas; no es una organización. Las instituciones son procesos
estructurados mediante los cuales las personas llevan a cabo sus actividades. Proceso de
institucionalización Las instituciones surgen como productos, en gran parte no planeados,
de la vida social. Las personas se agrupan para encontrar formas prácticas de hacer frente a
sus necesidades; encuentran algunas pautas factibles que se cristalizan, mediante la
repetición en costumbres regulares. Conforme pasa el tiempo, estas pautas adquieren un
cuerpo de tradiciones, creencias y costumbres de apoyo que las justifica y sanciona. Los
bancos se desarrollan gradualmente por la necesidad de almacenar, transferir, prestar y
pedir prestado dinero, que hizo surgir una serie de formas regulares de hacer estas cosas.
De tiempo en tiempo, las personas podían reunirse para codificar y dar respaldo legal a
estas prácticas, conforme se iban desarrollando y modificando. En esta forma surgieron las
instituciones. La institucionalización consiste en el establecimiento de normas definidas
que determinan posiciones de status y funciones de rol para el comportamiento. Una norma
es una expectativa de comportamiento del grupo. La institucionalización implica el
reemplazo del comportamiento espontáneo o experimental por un comportamiento
esperado, llevado a cabo según pautas, regular y predecible.
Características de las instituciones
Símbolos culturales
Las personas han desarrollado símbolos que sirven como un recuerdo abreviado de la
institución. Al ciudadano se le recuerda su lealtad al gobierno mediante la bandera; su
lealtad a la religión mediante un crucifijo, una media luna o una estrella de David; su
lealtad a la familia mediante un anillo matrimonial; su lealtad a la educación mediante los
colores de la escuela o un tótem animal (mascota); y su lealtad al sistema de controles
económicos mediante nombres y marcas registrada. La música también tiene un significado
simbólico. Los himnos nacionales, los cantos escolares, los canticos religiosos y los
anuncios comerciales cantados utilizan la música para fortalecer los lazos institucionales.
Los edificios pueden convertirse en símbolos institucionales, de modo que es difícil pensar
en un hogar sin una casa, en una religión sin un templo, en la educación sin una escuela o
en el gobierno sin la mansión presidencial o el palacio del rey. Códigos de comportamiento
Las personas comprometidas en un comportamiento institucional deben prepararse para
desempeñar sus roles apropiados. Éstos se expresan con frecuencia en códigos formales,
como el juramento de lealtad al país, los votos matrimoniales, el juramento de Hipócrates
de la profesión médica y los códigos de ética de varios otros grupos. Un código formal de
comportamiento, por impresionante que sea, no es garantía del desempeño apropiado del
rol. Los maridos y las mujeres pueden ser infieles a los votos matrimoniales, los ciudadanos
pueden evadir sus impuestos y los miembros de la Iglesia pueden caer en la indiferencia. Si
el código de comportamiento se aprendió perfectamente y se reforzó con frecuencia, puede
ser observado; si no hay castigos rápidos y seguros por su violación, el código puede ser
pasado por alto tranquilamente. Un código formal es sólo una parte del comportamiento
total que constituye un rol institucional. Gran parte del comportamiento en cualquier rol –
padre, soldado, sacerdote, profesor, político – consiste en un cuerpo elaborado de
tradiciones, expectativas y rutinas informales que uno absorbe sólo mediante una larga
observación de rol o una prolongada experiencia en él.
Ideologías
Una ideología puede definirse aproximadamente como un sistema de ideas que sanciona un
conjunto de normas. Estas normas definen la forma en que se espera que actúen las
personas; la ideología explica por qué deberían actuar en esa forma y por qué algunas veces
dejan de actuar como deberían. Una definición más impresionante reza así: “las ideologías
pueden definirse como cualquier conjunto de ideas que explican o legitiman las ordenes
sociales, las estructuras de poder o los estilos de vida en términos de metas, intereses, o
posición social de los grupos o colectividades en que aparecen”. (Newman, 1973, p. 52.) La
ideología de una institución incluye tanto las creencias centrales de la institución como una
justificación racional de la aplicación de las normas institucionales a los problemas de la
vida. Todo sistema político moderno se apoya en un elaborado sistema de ideologías que
justifica las normas institucionales e interpreta los sucesos actuales.

Funciones de las instituciones

La sociedad es tan compleja y esta tan interrelacionada, que es imposible prever todas las
consecuencias de una acción. Las instituciones tienen funciones manifiestas, que son los objetivos
declarados de la institución, y funciones latentes que no son esperadas y que pueden no ser
reconocidas o, si se reconocen, consideradas como subproductos (Merton, 1957b.)
Funciones manifiesta
Hay funciones que las personas suponen y esperan que la institución desempeñe. Las
familias deberían cuidar de los niños, las instituciones económicas deberían producir y
distribuir bienes y dirigir el flujo de capital a donde se necesita, las escuelas deberían
educar a los jóvenes. Las funciones manifiestas son obvias, admitidas y generalmente
aplaudidas. Funciones latentes Hay consecuencias imprevistas y no esperadas de las
instituciones. Las instituciones económicas no sólo producen y distribuyen bienes, sino que
algunas veces también promueven el cambio tecnológico y la filantropía y, en ocasiones,
promueven el desempeño y la desigualdad. Las instituciones educativas no sólo educan a la
juventud, sino que también proporcionan diversiones masivas y mantienen al joven fuera
del mercado de trabajo y, de acuerdo con algunos teóricos del conflicto, protegen a los hijos
de los ricos de tener que competir con los hijos de los pobres. Los programas de bienestar
social gubernamentales no sólo ayudan al pobre, también proporcionan trabajo para el
personal de clase media. La investigación científica no sólo aumenta los conocimientos,
también hace obsoletas muchas formas de hacer las cosas.

Las funciones latentes


Las funciones latentes de una institución puede 1) apoyar la función manifiesta, 2) ser
irrelevantes o 3) socavar las funciones manifiestas. También hay casos donde las funciones
latentes socavan las funciones manifiestas. Por ejemplo, la función manifiesta de las
instituciones occidentales de salud ha sido la de reducir las enfermedades, las muertes
prematuras y la miseria humana; la función latente ha sido promover una explosión
demográfica y un hambre masiva en los países subdesarrollados; existe, por lo tanto,
muchos casos en que las funciones latentes podrían llamarse con más exactitud
“disfunciones latentes”, puesto que tienden a socavar la institución o a impedir el logro de
sus funciones manifiestas.

• Principales instituciones
- La familia
La familia es, sin duda, la formación básica de la sociedad humana. Su origen es biológico,
como algunas de sus esenciales funciones, pero es un factor cultural de trascendental
importancia en la vida del hombre, tanto desde el punto de vista de su ser social como de su
personalidad, sobre la cual ejerce una poderosa y perdurable influencia, cuya profunda
huella ha ido poniendo de manifiesto la Psicología contemporánea.

Funciones Biologicas
Como institución biológica la familia lleva a cabo la perpetuación de la especie, no solo en
el sentido de la multiplicación material de los individuos, sino en cuanto regula las
obligaciones de la pareja progenitora con los hijos y asegura así la supervivencia de estos;
indispensable para la supervivencia del infante humano y, por tanto, de la especie misma.
Funciones Formativas De La Personalidad Social E Individual
En la formación del carácter personal y el desarrollo de la sociabilidad, la familia
desempeña un papel de primordial importancia. En el seno de ella forman sus hábitos de
convivencia las nuevas generaciones. Nuestro modo de ser, nuestros criterios personales y
sentimientos, nuestras opiniones y actitudes reflejan en gran medida, con matizaciones
individuales, los de nuestros padres y familiares mas íntimos o de mayor prestigio a nuestro
juicio.
La familia constituye, también, el vehículo transmisor por excelencia de la herencia cultural
en el aspecto normativo y regulador: costumbres, modales personales, sentimientos
morales, devociones y lealtades; que se encaminan, sobre todo, a mantener la armonía
interna del grupo, evitando disentimientos y desviaciones de lo establecido y secularmente
admitido como “bueno” y socialmente conveniente.

Estructura de la familia
Como todas las instituciones, la familia es un sistema de normas y procedimientos
aceptados para lograr que se lleven a cabo algunos trabajos importantes. Definir a la familia
no es fácil, puesto que el término se utiliza en muchas formas. Una familia puede ser: 1) un
grupo con ancestros comunes; 2) un grupo de personas unidas por la sangre o el
matrimonio; 3) una pareja casada, con hijos o sin ellos; 4) una pareja no casada, con hijos;
5) una persona con hijos.
• Instituciones religiosas
Son sistemas importantes de creencias y prácticas religiosas de una sociedad, que están
regularizadas y formuladas y que son ampliamente compartidas y consideradas como
necesarias y verdaderas, mediante las cuales un grupo de personas interpreta lo que piensan
que es sobrenatural y sagrado y responden a ello. Las asociaciones religiosas son los grupos
organizados de personas que comparten las creencias y siguen las prácticas de una religión.
En las sociedades occidentales la religión está muy organizada en Iglesias que tienen culto
congregacional, pero muchas sociedades tienen religión sin asociaciones u organizaciones
religiosas. Los indígenas zuñi son profundamente religiosos y pasa casi la mitad de sus
horas de vigilia en ceremonias y actividades religiosas; sin embargo, no tienen iglesias que
nosotros pudiéramos reconocer como tales. Los grupos religiosos están constituidos por las
personas que coinciden en su concepción de las relaciones entre Dios y los hombres y en la
práctica normalizada y socializada de estas relaciones.

• Instituciones político-económicas

Las instituciones políticas y económicas reflejan los métodos que el hombre aplica para ganarse la
vida, y rigen sus relaciones con otros hombres. Las instituciones económicas y gubernamentales
están tan íntimamente entrelazadas que lo más práctico es considerarlas juntas. Las sociedades
muy simples carecían de gobierno y de comercio. La familia y el grupo local ejercían controles
sociales de carácter informal, y la misma familia o grupo local constituían la unidad económica
básica. Cuando desarrolló la agricultura, fue necesario concebir y aplicar sistemas de propiedad de
tierra. Así se organizaron instituciones económicas y políticas de creciente complejidad cultural.
Como todas las instituciones, las de carácter político-económico son más que formas
estandarizadas de hacer cosas. La existencia de un sistema político-económico moderno depende
de varias condiciones: a) debe haber un sistema monetario; b) con instrumentos de crédito
(cheques, préstamos, etc.); c) instituciones bancarias; d) y una estructura de organización que
pueda financiar y coordinar los trabajadores, las máquinas y los materiales de la empresa. Los
sistemas político-económicos modernos procuran elevar el nivel de vida de las masas, reducir las
desigualdades de los niveles de vida en cada país; asimismo suministran al pueblo una amplia lista
de servicios, lo que se llama el Estado de bienestar

 Instituciones educativas
Las sociedades primitivas y muy antiguas no tenían instituciones educativas. Los niños
aprendían lo que necesitaban saber observando todo lo que sucedía y ayudando donde
podían hacerlo. No necesitaban una escuela para enseñar a un niño a cazar. La instrucción
formal impartida en las sociedades primitivas se asignaba a algún miembro de la familia, y
estas lecciones eran lo más cercano a las “instituciones educativas” que podía encontrarse
en una sociedad simple. Las escuelas aparecieron cuando las culturas se volvieron
demasiado complejas como para manejar fácilmente dentro de la familia todo el
aprendizaje necesario. Así, las instituciones educativas se originaron en la creciente
complejidad cultural, pues los cambios sufridos por las instituciones religiosas o políticas
fueron el factor que hizo necesarias las escuelas. A medida que la cultura adquiere
complejidad cada vez mayor y que el trabajo se especializa, prácticamente todos necesitan
un tipo de instrucción que la familia no puede impartir fácilmente; de ahí que en las
sociedades modernas la asistencia a la escuela adquiera carácter universal. Los procesos
tecnológicos recientes han originado la revolución cibernética, con un proceso de
automatización y máquinas controladas mediante computadoras que está reduciendo
rápidamente el mercado abierto a la fuerza de trabajo no calificada y semicalificada.
Entretanto, aumenta la demanda de profesionales, semiprofesionales y técnicos de
diferentes clases.
LA CULTURA

 Definición del concepto sociedad


Desde el punto de vista de las personas que la constituyen, una sociedad es un gran número
de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y que
comparten una cultura común. En esta definición se distingue la sociedad del grupo, porque
éste comprende solamente un sector de la sociedad, y porque la cultura común de una
sociedad es mucho más amplia que la de una persona particular o de un grupo. Siguiendo
este razonamiento, se puede decir en general que el grupo está constituido por personas y
que la sociedad está constituida por grupos. El estudio de una determinada sociedad se
centra en los grupos más bien que en las personas. Por lo tanto, una sociedad es la
estructura formada por los grupos principales interconectados entre sí, considerados como
una unidad y participando todos de una cultura común. Las personas de una sociedad
constituyen una unidad demográfica, es decir, pueden considerarse como una población
total. La sociedad existe dentro de una zona geográfica común. En el mundo moderno,
sumamente organizado, esto se determina por ciertos límites físicos que fijan las fronteras
de una nación en la que existe una sociedad completa. Sin embargo, es posible que dentro
de una misma nación existan diversas sociedades, de modo que la palabra “nación” no es
sinónimo de “sociedad”. La sociedad está constituida por grandes grupos que se diferencian
entre sí por su función social, se compone de grupos de personas que tienen una cultura
semejante. Generalmente hablan una misma lengua, pero la semejanza cultural radica
mucho más hondo. Entonces, una sociedad es una colectividad organizada de personas que
viven juntas en un territorio común, cooperan en grupos para satisfacer sus necesidades
sociales básicas, adoptan una cultura común y funcionan como una unidad social distinta.
 Cultura
- Definición de cultura Hace cien años E.B Tylor, definió la cultura como “esta totalidad
compleja que incluye el conocimiento, la creencia, el arte, la moral, la ley, la costumbre, y
cualquier otro hábito y capacidad adquirido por el hombre como miembro de la sociedad”.
La cultura existe donde sea que haya gente, de modo que en estricto lenguaje científico se
habla de culturas primitivas y de culturas civilizadas, siendo estas últimas más complejas y
desarrolladas que las primeras. Por lo tanto, una cultura consiste en todas las pautas
aprendidas de acción, sentimiento, conducta y pensamiento compartidas por los miembros
de determinada sociedad, y que se transfieren de una generación a otra entre los miembros
de una sociedad. Todas las personas y todos los pueblos tienen cultura en diferentes campos
de desarrollo. Entre las sociedades que existen en el mundo actual podemos reconocer
culturas altamente civilizadas y otras que lo son en menor grado. En el sentido más amplio
puede decirse que la cultura comprende todas las capacidades y costumbres adquiridas por
los seres humanos en asociación con sus congéneres. Brevemente, la cultura es la
configuración total de las instituciones que comparten en común las personas en una
sociedad. Cada sociedad tiene un sistema de normas de comportamiento considerado propio
y moral.

 Partes de la cultura
Rasgos culturales y complejos: La unidad más pequeña de cultura se llama rasgo. La
definición de Hoebel (1949) es: “una unidad dada, irreductible, de pautas de
comportamiento aprendido, o un producto material de la misma”. Los rasgos de la cultura
material incluirían cosas como el clavo, del desatornillador, el lápiz y la plancha. Los
rasgos de la cultura no material incluirían acciones como saludar, conducir por el lado
derecho del camino, besar para mostrar afecto, o saludar a la bandera, cada cultura incluye
miles de características. El complejo cultural es algo intermedio entre el rasgo y la
institución. Una institución es una serie de complejos que se centran en una actividad
importante. Así, la familia incluye el complejo de las citas, el complejo del compromiso y
de la boda, el complejo de la luna de miel, el complejo del cuidado de los niños, y muchos
otros. Algunos complejos son parte de instituciones; otros, que se mueven alrededor de
actividades menos importantes –como coleccionar sellos de correos- son simplemente
complejos independientes.

• Estructura de la cultura
Una cultura no el simplemente una acumulación de costumbres y tradiciones; es un sistema
organizado de comportamiento. La vida en común de la gente puede ser cómoda y práctica
sólo si todos saben bien que pueden esperar unos de otros. De ahí que cada sociedad haya
creado un conjunto de normas, que son las formas acostumbradas, convencionales y
esperadas de actuar, pensar y sentir en esa sociedad. Así las normas incluyen los actos, las
ideas, los valores, las reglas y las relaciones que la mayoría de las personas comparte en
determinada sociedad. Hay costumbres que incluyen el apretón de manos, usar corbatas en
ciertas ocasiones, tomar tres tiempos de comida, etc., que se originaron como respuesta a
determinada necesidad.

• Subculturas y contraculturas
El término subcultura se usa en sociología, antropología y estudios culturales para definir a
un grupo de personas con comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura
dominante de la que forman parte. se puede formar a partir de la edad, grupo étnico, genero
con cualidades que pueden ser estética, políticas, sexuales, etc. Se definen a menudo por su
oposición a los valores de la cultura dominante a la que pertenecen, aunque no siempre se
produce una oposición entre la subcultura y la cultura de una manera radical. Algunas de las
subculturas son simplemente grupos de adolescentes con gustos comunes, como por
ejemplo los emo.
En 1950, el teórico David Riesman distinguía entre una mayoría, «que pasivamente
aceptaba estilos y significados provistos comercialmente, y una "subcultura" que buscaba
activamente un estilo minoritario» (el hot jazz en aquella época) y lo interpretaba de
acuerdo a valores subversivos. En los últimos años se ha considerado como una adopción
de personalidad pero no está completamente comprobado. Es necesario observar que el
interaccionismo simbólico es fundamental en una subcultura.
Los miembros de una subcultura señalarán a menudo su pertenencia a la misma mediante
un uso distintivo y estilo. Por tanto, el estudio de una subcultura consiste con frecuencia en
el estudio del simbolismo asociado a la ropa, la música y otras costumbres de sus
miembros, y también de las formas en las que estos mismos símbolos son interpretados por
miembros de la cultura dominante. Si la subcultura se caracteriza por una oposición
sistemática a la cultura dominante, entonces puede ser descrita como una contracultura.
Hippies con el símbolo de la paz
Contracultura
La contracultura son los valores, tendencias y formas sociales que chocan con los
establecidos dentro de una sociedad. El término fue acuñado por el historiador
norteamericano Theodore Roszak en su libro de 1968 «El nacimiento de una
contracultura.»
Aunque hay tendencias contraculturales en todas las sociedades, el término contracultura se
usa especialmente para referirse a un movimiento organizado y visible cuya acción afecta a
muchas personas y persiste durante un período considerable. Así pues, una contracultura es
la realización, más o menos plena, de las aspiraciones y sueños de un grupo social
marginal. Podemos considerar ejemplos como el romanticismo del siglo XIX, la bohemia
que se inicia en el siglo XIX y dura hasta hoy, la Generación Beat norteamericana de los
años cincuenta, los movimientos contraculturales de los sesenta, influidos por la
Generación Beat, el movimiento hippie nacido en los años 60 en Estados Unidos de
América y el movimiento punk de finales de los setenta hasta hoy.
Toda sociedad moderna incluye algunos grupos de personas que comparten algunos
complejos que no son compartidos por el resto de esa sociedad. Por ejemplo, los grupos
inmigrantes desarrollan una mezcla de la cultura de su nación huésped y de su país natal. El
rico tiene un estilo de vida muy diferente del estilo del pobre. La “cultura adolescente”
tiene estilos especiales de comportamiento, modos de pensar y de vestir. Cada subcultura
tiene su vocabulario privado, que le sirve para preservar un mundo privado contra los
forasteros. Las instituciones tienden a producir pautas de comportamiento que no se
encuentran fuera del escenario institucional, y las expresiones “cultura de la escuela” o
“cultura de la fábrica” sugieren conjuntos especiales de pautas de comportamiento. Grupos
de pautas como éstos que se relacionan con la cultura general de la sociedad y que sin
embargo, se distinguen de ella, se llaman subculturas. Las subculturas en nuestra sociedad
incluyen subculturas ocupacionales, religiosas, nacionales, regionales, de clase social, de
edad, de sexo, y muchas otras. Las subculturas son importantes porque cada sociedad
compleja no tiene una cultura única y uniforme; en cambio, tiene un núcleo común de
rasgos y complejos, además de una variedad de subculturas. Las subculturas que están en
oposición activa con la cultura dominante se llaman contraculturas. Por ejemplo, la pandilla
delincuente no es un grupo que no tenga normas o valores morales; tiene normas muy
definidas y una serie de valores morales muy apremiantes, pero éstos son bastante
diferentes a los de los grupos convencionales de la clase media. Los jóvenes educados en
esta cultura están influidos contra las normas culturales dominantes; de aquí que sean
“contraculturales”. Debería recordarse que una contracultura rechaza algunas, pero no
todas, las normas de la cultura dominante. Los seguidores de la contracultura juvenil de las
décadas de 1960 y 1970, al mismo tiempo que rechazaban la mayor parte de los artilugios
de una sociedad “materialista”, buscaban generalmente los sistemas de sonido
estereofónico más finos que podían encontrar. Las contraculturas introducen muchos
cambios sociales. Si son causa de los cambios o simplemente reflejan y atraen la atención a
los cambios que ya se están dando, pueden discutirse. En cualquier caso, algunos de los
comportamientos “escandalosos” de las contraculturas actuales se encontrarán entre las
normas culturales de mañana (Leventman, 1981).

• Relativismo cultural
Posiblemente no podemos entender las acciones de otros grupos si las analizamos en
términos de nuestros motivos y valores; debemos interpretar su comportamiento a la luz de
sus motivos, hábitos y valores, si queremos entenderlas. Relativismo cultural significa que
la función y el significado de un rasgo son relativos a su ambiente cultural. Un rasgo no es
ni bueno ni malo en sí mismo. Es bueno o malo solo con referencia a la cultura en la que
tiene que funcionar. La ropa de pieles es buena en el Ártico, pero no en los trópicos. El
embarazo premarital es malo en nuestra sociedad, donde las tradiciones no lo aprueban y
donde no existen medidas enteramente satisfactorias para el cuidado de los niños
ilegítimos. La preñez prematrimonial es buena en una sociedad como la de los bontocs de la
Filipinas, quienes consideran a una mujer casadera cuando su fertilidad ha quedado
establecida, y tiene una serie de costumbres y valores que proporcionan un lugar seguro
para los niños. El concepto de relativismo cultural no significa que todas las costumbres
sean igualmente valiosas, ni implica que no haya costumbres peligrosas. Algunas pautas de
comportamiento pueden ser nocivas en cualquier parte, pero aun tales pautas sirven para
algún propósito en la cultura, y la sociedad sufrirá, a menos que se le proporcione un
sustituto. El punto central del relativismo cultural es que, una cultura está integrada y que
sus múltiples elementos deben armonizar bastante si se quiere que funcionen con eficiencia
para ayudar a satisfacer las necesidades humanas.

 Etnocentrismo
Hay una tribu esquimal que se llama a sí misma lo inuit, que se traduce como “las personas
reales” (Herbert, 1973). Sumner llamó a este punto de vista etnocentrismo y lo definió
formalmente como “esa visión de las cosas en la que el propio grupo es el centro de todo, y
todos los otros grupos se miden y clasifican con referencia a él” (Sumner, 1906). Dicho de
manera menos formal, etnocentrismo es el hábito de cada grupo de suponer la superioridad
de su cultura. El etnocentrismo convierte nuestra cultura en un patrón con el cual medimos
todas las otras culturas y las calificamos de buenas o malas, de adelantadas o atrasadas, de
convenientes o extravagantes, en la medida en que se semejen a la nuestra. El
etnocentrismo se expresa en frases como “pueblo elegido”, “progresista”, “raza superior”,
“verdaderos creyentes” y mediante epítetos como “demonios extranjeros”, “infieles”,
“paganos”, “pueblos atrasados”, “bárbaros” y “salvajes”. El etnocentrismo es una reacción
humana universal que se encuentra en todas las sociedades conocidas, en todos los grupos y
prácticamente en todos los individuos. El etnocentrismo refuerza el nacionalismo y el
patriotismo. Sin etnocentrismo, una conciencia nacional vigorosa es probablemente
imposible. El nacionalismo no es sino otro nivel de lealtad de grupo. Periodos de tensión y
de conflicto nacionales están siempre acompañados de una intensificada propaganda
etnocéntrica.

También podría gustarte