Está en la página 1de 24

ESTUDIO HIDROLOGICO

_______________________________________________________________________

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………..2

2 OBJETIVOS …………………………………………………………………………………….2

2.1 Objetivos…………………………………………………………………………………………....2

2.1.1 Objetivo General…………………………………………………………………………………. ..2

2.1.2 Objetivos Específicos………………………………………………………………………………2

2.2 Generalidades………………………………………………………………………………………2

2.3 Ubicación……………………………………………………………………………………………2

2.3.1 Accesibilidad ……………………………………………………………………………………..4

3. HIDROLOGÍA ……………………………………………………………………………………..4

3.1 Alcances………………………………………………………………………………....................5

3.2 Factores Hidrológicos y Geológicos que inciden en el Diseño Hidráulico de las Obras de
Drenaje………………………………………………………………………………………………………..5

3.3 Estudios de Campo…………………………………………………………………………………7

3.4 Evaluación de la Información Hidrológica………………………………………………………..7

3.5 Área del Proyecto - Estudio de la(s) Cuenca(s) Hidrográfica(s)……………………………..9

3.6 Análisis Estadístico de Datos Hidrológicos……………………………………………………..10

3.6.1 Pruebas de bondad de ajuste……………………………………………………………………10

3.7 Determinación de la Tormenta de Diseño……………………………………….....................12

3.7.1 Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia……………………………………………………13

3.8 Tiempo de Concentración………………………………………………………………………...15

3.9 Estimación de Caudales………………………………………………………………………….15

3.9.1 Método Racional…………………………………………………………………………………..15

3.9.2 Hidrograma Unitario…………………………………………………………………..................20

3.9.2.2 Hidrogramas sintéticos……………………………………………………………………………21

1
ESTUDIO HIDROLOGICO
_______________________________________________________________________

ESTUDIO HIDROLOGIA

1. INTRODUCCIÓN
Se hace necesario el estudio de hidrología, del rio Chumbao como parte esencial de un
proyecto. El cual llega a influir en diversos aspectos en cualquier proyecto.

El franqueamiento o pase de los ríos u otros cursos de agua, como quebradas y/o riachuelos
que desembocan en el rio chumbao. Existen entidades encargadas de su control;
principalmente las mediciones de caudales y precipitaciones.

2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo

2.1.1 Objetivo General


- Describir, evaluar, cuantificar y simular el funcionamiento de la cuenca como un sistema
hidrológico integral de los sucesos del ciclo hidrológico, analizando las principales
componentes como precipitación, temperatura, evapotranspiración y la escorrentía
superficial como parámetro principal e importante.

2.1.2 Objetivos Específicos


- Evaluar las características hidrológicas y geomorfológicas de las quebradas y/o sub
cuencas que interceptan la cuenca.

- Realizar el análisis estadístico con la información de precipitaciones disponible, determinar


los caudales.

2.2 Generalidades
El estudio hidrológico nos permitiría proyectar precipitaciones los que generarían escorrentías
probablemente dañinas a las estructuras viales en sus diferentes aspectos. las Normas Peruanas
nos permiten utilizar métodos sintéticos para determinar los caudales de diseño para periodos de
retorno.

2.3 Ubicación
Ubicación Política:
Región : Apurímac.
Provincia : Andahuaylas
Distrito : Andahuaylas -Talavera.
Lugar : Andahuaylas –San Jerónimo – Talavera.
La cuenca del rio chumbao pertenece geográfica y políticamente a la jurisdicción de la provincia de
Andahuaylas y departamento de Apurímac, siendo Andahuaylas la capital de la provincia.

2
ESTUDIO HIDROLOGICO
_______________________________________________________________________

Las instancias administrativas existentes y judiciales de las instituciones del Estado se encuentran
jerárquicamente centralizadas en esta capital.

San jerónimo, Andahuaylas, Talavera, son 3 de los 20 distritos de la provincia de Andahuaylas y


departamento de Apurímac.

Ubicación Geográfica:

La cuenca del chumbao se ubica en la zona central de la provincia de Andahuaylas, según la


Dirección Regional de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.
Está enclavado en los Andes del Perú, y está situada a 2738 m.s.n.m.,
Límites:

Sus límites son:

Por el Este : Distrito de San Jeronimo.


Por el Oeste : Centro Poblado Huayllapata - Posoccoy.
Por el Norte : Distrito deTalavera - Chihuampata
Por el Sur : Distrito de Ocobamba

GRÁFICO N°01: UBICACIÓN DEPARTAMENTAL, PROVINCIAL

GRAFICO N°02: UBICACIÓN DE LA ZONA DE PROYECTO

3
ESTUDIO HIDROLOGICO
_______________________________________________________________________

ESTU DIO
AREA DEL

2.3.1 Accesibilidad
Accesibilidad.

Los distritos están interconectados vialmente desde San Jeronimo – Andahuaylas – Talavera por
carretera asfaltada y trocha.

Los accesos a la zona de estudio, es a través de la ruta terrestre vía asfaltada:

CUADRO N°01 ACCESOS A LA ZONA DE PROYECTO

PUENTE CHACAPUENTE

DESCRIPCIÓN DISTANCIA T VIAJE TIPO

Asfalto,
San Jeronimo – Andahuaylas – Talavera 18,23 km 1:00 hr trocha

3 HIDROLOGÍA
Este capítulo está enfocado en la determinación de descargas de diseño para las obras de cruce
de cursos hídricos y obras longitudinales, de acuerdo a la exigencia hidrológica de la zona
proveniente principalmente de precipitaciones extremas.

4
ESTUDIO HIDROLOGICO
_______________________________________________________________________

3.1 Alcances
Para el logro de los objetivos indicados se han llevado acabo las siguientes actividades:

- Caracterización morfológica e hidrológica de la zona donde se desarrolla los tramos.

- Análisis de la información hidrológica disponible, en este caso, información pluviométrica


obtenida de estaciones cercanas administradas por entidades oficiales.

- Determinación del periodo de retorno a utilizar en el diseño de la obra de drenaje y con


ello, obtener el caudal máximo de diseño.

3.2 Factores Hidrológicos y Geológicos que inciden en el Diseño


Hidráulico de las Obras de Drenaje
El primer factor a considerar se refiere al tamaño de la cuenca como factor hidrológico, donde el
caudal aportado estará en función a las condiciones climáticas, fisiográficas, topográficas, tipo de
cobertura vegetal, tipo de manejo de suelo y capacidad de almacenamiento.

Los factores geológicos e hidrogeológicos que influyen en el diseño se refieren a la presencia de


aguas subterráneas, naturaleza y condiciones de las rocas permeables y de los suelos: su
homogeneidad, estratificación, conductividad hidráulica, compresibilidad, etc. y también a la
presencia de zonas proclives de ser afectadas por fenómenos de geodinámica externa de origen
hídrico.

Clima
El clima de la cuenca del chumbao es clasificado como frio y templado. En invierno mucho menos
lluvia que en verano. El clima se considera Cwb de acuerdo al systema de clasificación Köppen-
Geiger La temperatura media anual del valle se encuentra a 12.6 °C. Hay alrededor de
precipitaciones de 796 mm.

Climograma
El mes más seco es junio, con 4 mm. 176 mm, mientras que la caída media en febrero. El mes en
el que tiene las mayores precipitaciones del año.

5
ESTUDIO HIDROLOGICO
_______________________________________________________________________

GRAFICO N°03

Diagrama de Temperatura
El mes más caluroso del año con un promedio de 13.8 °C de noviembre. El mes más frío del año
es de 10.3 °C en el medio de julio.

GRAFICO N°04

6
ESTUDIO HIDROLOGICO
_______________________________________________________________________

Tabla Climática

La diferencia en la precipitación entre el mes más seco y el mes más lluvioso es de 172 mm. Las
temperaturas medias varían durante el año en un 3.5 °C.

CUADRO N°02

Ríos y Quebradas

La fuente principal del agua en la cuenca es originada por las precipitaciones pluviales que
ocurren en ella y se manifiestan en la escorrentía, durante la época lluviosa, que fluye por las
pequeñas quebradas que conforman la red de drenaje.

3.3 Estudios de Campo


Comprendió la recopilación y ordenamiento de la información disponible referida a planos,
estudios y proyectos, inventarios sobre fuentes hídricas e infraestructura de riego, uso actual del
agua e información meteorológica. (Ver Anexo, Inventario de Obras de Drenaje).

3.4 Evaluación de la Información Hidrológica


La información pluviométrica que ha servido de base para la cuantificación de la escorrentía
superficial es la correspondiente a precipitaciones máximas en 24 horas obtenidas de la estación
más cercana y con características climatológicas similares a la zona de estudio, información
proporcionada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI):

Precipitación máxima en 24 horas de la Estación Pluviométrica "Putacca". Período de registro:


2012-2017.

La ubicación y características de la estación pluviométrica disponible en la zona de estudio, se


presentan a continuación. Asimismo los registros proporcionados por Senamhi.

ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA EN LA ZONA DE ESTUDIO

:
HUANCABAMB
ESTACION A CUENCA : CHUMBAO E : 671382.05
:
ANDAHUAYLA
CODIGO : 002 PROVINCIA S S : 8489473.15

7
ESTUDIO HIDROLOGICO
_______________________________________________________________________

DEPARTAMENT
O : APURIMAC ALTITUD : 2918 msnm

CUADRO N°03 SERIE HISTÓRICA DISPONIBLE DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS


EN 24 HORAS (mm) SENAMHI

GRAFICO N°05

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL


ESTACION: HUANCABAMBA

50.00
45.00
40.00
35.00
30.00
Pp (mm)

25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL AGO. SET. OCT. NOV. DIC.

8
ESTUDIO HIDROLOGICO
_______________________________________________________________________

3.5 Área de estudio - Estudio de la(s) Cuenca(s) Hidrográfica(s)


Se ha efectuado un trabajo de reconocimiento de los tres tramos, se encuentra actualmente a nivel
de via asfaltada. Se ha recabado información sobre la naturaleza vegetal, las principales
depresiones naturales, la relación del suelo con su impermeabilidad, siendo de gran utilidad para
la determinación de los parámetros morfológicos de las cuencas, sub cuencas, microcuencas o
quebradas.

Las quebradas o cursos de agua, se activan solamente en época de lluvias abundantes o


extraordinarias, como las correspondientes al fenómeno del niño.

Para efectuar la correcta delimitación de las cuencas se ha contado con información cartográfica
del Instituto Geográfico Nacional, consistente en cartas topográficas de escala 1/100000 y visitas
de campo, para una precisa ubicación del divortium acuarium en los planos, así como vistas por
medio de google earth, como herramienta de complemento, teniendo en cuenta las características
casi planas de la topografía de la zona, que no permiten identificar los causes que no son
definidos y profundos.

A continuación se presenta la ubicación y características geométricas de las cuencas hidrográficas


identificadas en las cartas nacionales.

PARAMETROS MORFOMETRICOS DE LA CUENCA

GRAFICO N°08

9
ESTUDIO HIDROLOGICO
_______________________________________________________________________

3.6 Análisis Estadístico de Datos Hidrológicos


En este subcapítulo se realizará el análisis de frecuencias referido a precipitaciones máximas
diarias, con la finalidad de estimar precipitaciones máximas para diferentes períodos de retorno,
mediante la aplicación de modelos probabilísticos, los cuales pueden ser discretos o continuos,
cuya estimación de parámetros se ha realizado mediante el Método de Momentos.

Máximas en 24 horas para diferentes períodos de retorno, tal como se muestra a continuación:

CUADRO N°14 PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS PARA DIFERENTES PERÍODOS


DE RETORNO ESTACIÓN HUANCABAMBA 1995 – 2012

3.6.1 Pruebas de bondad de ajuste


Las pruebas de bondad de ajuste son pruebas de hipótesis que se usan para evaluar si un
conjunto de datos es una muestra independiente de la distribución elegida.

En la teoría estadística, las pruebas de bondad de ajuste más conocidas son la X2 y la


Kolmogorov – Smirnov, las cuales se describen a continuación.

2
a) Prueba X
Esta prueba fue propuesta por Karl Pearson en 1900, se aplica para verificar bondad
de las distribuciones normales y log normales.

Para aplicar la prueba, el primer paso es dividir los datos en un número k de intervalos
de clase. Luego se calcula el parámetro estadístico:

k
D=∑ ( θi−ε i )2 /ε i (12)
i=1

Donde:

θi Es el número observado de eventos en el intervalo i y εi Es el número


esperado de eventos en el mismo intervalo.

ε i se calcula como:

10
ESTUDIO HIDROLOGICO
_______________________________________________________________________

ε i =n [ F ( Si ) −F ( I i) ] i=1,2, … , k

Asimismo; F ( Si ) es la función de distribución de probabilidad en el límite superior

del intervalo i , F ( Ii) es la misma función en el límite inferior y n es el


número de eventos.

Una vez calculado el parámetro D para cada función de distribución considerada,


2
se determina el valor de una variable aleatoria con distribución X para ν = k-1-m

grados de libertad y un nivel de significancia ∝ , donde m es el número de


parámetros estimados a partir de los datos.

Para aceptar una función de distribución dada, se debe cumplir:

D≤ X 21−∝ ,k−1−m
2 2
El valor de X 1−∝, k−1−m se obtiene de tablas de la función de distribución X .

2
Cabe recalcar que la prueba del X , desde un punto de vista matemático solo
debería usarse para comprobar la normalidad de las funciones normal y Log normal.

b) Prueba Kolmorov – Smirnov

Método por el cual se comprueba la bondad de ajuste de las distribuciones, asimismo


permite elegir la más representativa, es decir la de mejor ajuste.

Esta prueba consiste en comparar el máximo valor absoluto de la diferencia D entre la


función de distribución de probabilidad observada Fo(xm) y la estimada F(xm):

D = máx / Fo(xm) – F(xm)/

Con un valor crítico d que depende del número de datos y el nivel de significancia
seleccionado (Tabla Nº 03). Si D<d, se acepta la hipótesis nula. Esta prueba tiene la
2
ventaja sobre la prueba de X de que compara los datos con el modelo estadístico
sin necesidad de agruparlos. La función de distribución de probabilidad observada se
calcula como:

Fo(xm) = 1- m / (n+1) (13)

Donde m es el número de orden de dato xm en una lista de mayor a menor y n es el


número total de datos. (Aparicio, 1996)

CUADRO Nº 15: Valores críticos d para la prueba Kolmogorov – Smirnov

TAMAÑO DE LA α=
α = 0.05 α = 0.01
MUESTRA 0.10
5 0.51 0.56 0.67
10 0.37 0.41 0.49
15 0.3 0.34 0.4

11
ESTUDIO HIDROLOGICO
_______________________________________________________________________

20 0.26 0.29 0.35


25 0.24 0.26 0.32
30 0.22 0.24 0.29
35 0.2 0.22 0.27
40 0.19 0.21 0.25
Fuente: Aparicio, 1999.

 El análisis de la prueba de ajuste según Kolmogorov – Smirnov para la Estación Pluviométrica


utilizada en el presente Estudio, se ha efectuado haciendo uso del Software HidrEsta
desarrollado en la Escuela de Ingeniería Agrícola del Instituto Tecnológico de Costa Rica y se
muestra en el anexo.

 De la Estación Observamos:
Distribución Normal  Teórico = 0.1927
Distribución Log Normal 2P  Teórico = 0.1644
Distribución Log Normal 3P  Teórico = 0.0910
Distribución Gamma 2P  Teórico = 0.1755
Distribución Gamma 3P  Teórico = 0.08444
Distribución Log Pearson III  Teórico = 0.08556
Distribución Gumbel  Teórico = 0.1253
Distribución Log Gumbel  Teórico = 0.0948

Tabular (cuadro N°10, nivel de significancia 0.05, n=16) = 0.34

Podemos concluir que los datos se ajustan satisfactoriamente a la Distribución Gamma 3P y


Distribución Log Pearson III por tener el menor Teórico = 0.08444 y 0.08556
respectivamente.

Conclusiones

Para la formulación del presente Estudio, se ha elegido trabajar con los resultados de la
Distribución Gamma 3P pertenecientes a la Estación.

En el Cuadro N°16, se presenta la precipitación máxima en 24 horas de la Estación Putacca en


función de distintos períodos de retorno, previamente ponderados por el factor R=1.13 que fue
desarrollado en USA por Hershfield D. M, (1961) para obtener la precipitación máxima probable a
partir de las precipitaciones máximas diarias (24 horas). Dicha teoría fue corroborada más
adelante por Hargreaves (1988), al evaluar lluvias extremas de África y otras regiones, asumiendo
que dicho coeficiente puede ser aplicado a todo el mundo.

3.7 Determinación de la Tormenta de Diseño


Uno de los primeros pasos en muchos proyectos de diseño es la determinación del evento de
lluvia a usar.

Una tormenta de diseño es un patrón de precipitación definido para utilizarse en el diseño de un


sistema hidrológico. Usualmente la tormenta de diseño conforma la entrada al sistema, y los
caudales resultantes a través de éste se calculan utilizando procedimientos de lluvia-escorrentía y

12
ESTUDIO HIDROLOGICO
_______________________________________________________________________

tránsito de caudales. Una tormenta de diseño puede definirse mediante un valor de profundidad de
precipitación en un punto, mediante un hietograma de diseño que especifique la distribución
temporal de la precipitación durante una tormenta.

Las tormentas de diseño pueden basarse en información histórica de precipitación de una zona o
pueden construirse utilizando las características generales de la precipitación en regiones
adyacentes. Su aplicación va desde el uso de valores puntuales de precipitación en el método
racional para determinar los caudales picos en alcantarillados de aguas lluvias y alcantarillas de
carreteras, hasta el uso de hietogramas de tormenta como las entradas para el análisis de lluvia-
escorrentía en embalses de detención de aguas urbanas.

Para determinación de la tormenta de diseño sería recomendable contar con información obtenida
a través de un pluviógrafo, ya que este equipo provee información instantánea, sin embargo, la
mayoría de estaciones de medición de precipitaciones solo cuentan con pluviómetros que solo
proveen de valores medios.

3.7.1 Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia


La intensidad es la tasa temporal de precipitación, es decir, la profundidad por unidad de tiempo
(mm/h). Puede ser la intensidad instantánea o la intensidad promedio sobre la duración de la
lluvia. Comúnmente se utiliza la intensidad promedio, que puede expresarse como:

Donde P es la profundidad de lluvia (mm) y Td es la duración, dada usualmente en horas. La


frecuencia se expresa en función del período de retorno, T, que es el intervalo de tiempo promedio
entre eventos de precipitación que igualan o exceden la magnitud de diseño.

Las curvas intensidad – duración – frecuencia son un elemento de diseño que relacionan la
intensidad de la lluvia, la duración de la misma y la frecuencia con la que se puede presentar, es
decir su probabilidad de ocurrencia o el periodo de retorno.

Para determinar estas curvas IDF se necesita contar con registros pluviográficos de lluvia en el
lugar de interés y seleccionar la lluvia más intensa de diferentes duraciones en cada año, con el fin
de realizar un estudio de frecuencia con cada una de las series así formadas. Es decir, se deben
examinar los hietogramas de cada una de las tormentas ocurridas en un año y de estos
hietogramas elegir la lluvia correspondiente a la hora más lluviosa, a las dos horas más lluviosas,
a las tres horas y así sucesivamente. Con los valores seleccionados se forman series anuales
para cada una de las duraciones elegidas. Estas series anuales están formadas eligiendo, en cada
año del registro, el mayor valor observado correspondiente a cada duración, obteniéndose un valor
para cada año y cada duración.

Cada serie se somete a un análisis de frecuencia, asociando modelos probabilísticas según lo


descrito en el ítem 3.7. Así se consigue una asignación de probabilidad para la intensidad de lluvia

13
ESTUDIO HIDROLOGICO
_______________________________________________________________________

correspondiente a cada duración, la cual se representa en un gráfico único de intensidad vs.


Duración, teniendo como parámetro el período de retorno, tal como se muestra en el ejemplo (Ver
Gráfico Nº 14).

Cabe indicar que formar las series anuales es un proceso largo y laborioso, que involucra el
examen cuidadoso de los rollos pluviográficos, la lectura de los valores, la digitación de la
información, la contrastación y verificación de los valores leídos con los registros pluviométricos
cercanos y el análisis de las tormentas registradas para encontrar los máximos valores registrados
para cada una de las duraciones seleccionadas.

Gráfico Nº 14: Ejemplo Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia para lluvia máxima

CUADRO Nº 17: Coeficientes de duración lluvias entre 48 horas y una hora


DURACIÓN DE LA
PRECIPITACIÓN EN COEFICIENTE
HORAS
1 0.25
2 0.31
3 0.38
4 0.44
5 0.5
6 0.56
8 0.64
10 0.73
12 0.79
14 0.83
16 0.87
18 0.9
20 0.93
22 0.97
24 1
48 1.32

14
ESTUDIO HIDROLOGICO
_______________________________________________________________________

Fuente: Manual para el Diseño de Carreteras Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito

Se puede establecer como un procedimiento lo siguiente:

1. Seleccionar las lluvias mayores para diferentes tiempos de duración.


2. Ordenar de mayor a menor.
3. Asignar a cada valor ordenado una probabilidad empírica

3.8 Tiempo de Concentración


Es el tiempo requerido por una gota para recorrer desde el punto hidráulicamente más lejano
hasta la salida de la cuenca.

Transcurrido el tiempo de concentración se considera que toda la cuenca contribuye a la salida.


Como existe una relación inversa entre la duración de una tormenta y su intensidad (a mayor
duración disminuye la intensidad), entonces se asume que la duración crítica es igual al tiempo de
concentración tc. El tiempo de concentración real depende de muchos factores, entre otros de la
geometría en planta de la cuenca (una cuenca alargada tendrá un mayor tiempo de
concentración), de su pendiente pues una mayor pendiente produce flujos más veloces y en
menor tiempo de concentración, el área, las características del suelo, cobertura vegetal, etc. Las
fórmulas más comunes solo incluyen la pendiente, la longitud del cauce mayor desde la divisoria y
el área.

El tiempo de concentración en un sistema de drenaje pluvial es:

tc = to + tf
Donde:

to: tiempo de entrada, hasta alguna alcantarilla.


tf: tiempo de flujo en los alcantarillados hasta el punto de interés =Σ Li / Vi.

Las ecuaciones para calcular el tiempo de concentración se muestran en la Cuadro Nº19.

3.9 Estimación de Caudales


La estimación de los caudales de diseño se ha efectuado en base a la información hidrológica
disponible y a la importancia de cada uno de los cursos comprometidos donde se proyectarán las
estructuras de drenaje. Se han calculado de acuerdo a la extensión superficial de las cuencas
involucradas con el Método Racional para las cuencas con áreas de aportación menores a 10
Km2, Método de Hidrograma Unitario para cuencas con áreas entre a 1O Km2 a 30 Km2.

Es importante señalar que debido a que no se cuenta con información de estaciones de aforo que
nos permitan obtener caudales de diseño sobre la base de una información directa, se ha hecho
uso de modelos precipitación escorrentía que involucran variables inherentes a las cuencas en
estudio, tales como características geométricas y geomorfológicas, las cuales se han obtenido de
la evaluación en campo y de la etapa de gabinete.

15
ESTUDIO HIDROLOGICO
_______________________________________________________________________

3.9.1 Método Racional


Estima el caudal máximo a partir de la precipitación, abarcando todas las abstracciones en un solo
coeficiente c (coef. escorrentía) estimado sobre la base de las características de la cuenca. Muy
usado para cuencas, A<10 Km2. Considerar que la duración de P es igual a tc.

La descarga máxima de diseño, según esta metodología, se obtiene a partir de la siguiente


expresión:

Q = 0,278 CIA

Donde:

Q : Descarga máxima de diseño (m3/s)


C : Coeficiente de escorrentía (Ver Cuadro Nº 20)
I : Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h)
A : Área de la cuenca (Km2).
CUADRO Nº 20: Coeficientes de escorrentía método racional

El valor del coeficiente de escorrentía se establecerá de acuerdo a las características hidrológicas


y geomorfológicas de las quebradas. En virtud a ello, los coeficientes de escorrentía variarán
según dichas características.

Cuadro N°21 Intensidad Máxima en 24 horas

16
ESTUDIO HIDROLOGICO
_______________________________________________________________________

Cuadro N°22 Precipitaciones para diferentes duraciones

Cuadro N°23 Intensidades para diferentes duraciones

Se ha estimado las intensidades máximas mediante las metodologías anteriormente descritas y el


caudal para las sub cuencas identificadas en las cartas nacionales se muestran a continuación:

17
ESTUDIO HIDROLOGICO
_______________________________________________________________________

18
ESTUDIO HIDROLOGICO
_______________________________________________________________________

19
ESTUDIO HIDROLOGICO
_______________________________________________________________________

3.9.2 Hidrograma Unitario


El hidrograma es un gráfico que muestra la variación en el tiempo de alguna información
hidrológica; siendo el hidrograma unitario de una cuenca, el hidrograma de escorrentía directa que
se produciría en la salida de la cuenca si sobre ella se produjera una precipitación neta unidad de
una duración determinada (por ejemplo, 1 mm. durante 1 hora).

El hidrograma unitario es el método lineal propuesto por Sherman en 1932, como un hidrograma
típico para la cuenca. Se denomina unitario puesto que, el volumen de escorrentía bajo el
hidrograma se ajusta generalmente a 1 cm (ó 1 pulg).

El hidrograma unitario se puede considerar como un impulso unitario en un sistema lineal. Por lo
tanto es aplicable el principio de superposición; 2 cm de escorrentía producirán un hidrograma con
todas las ordenadas dos veces más grandes que aquellas del hidrograma unitario, es decir, la
suma de dos hidrogramas unitarios.

Matemáticamente, el hidrograma unitario es la función Kernel U (t-T) dada por:

Donde:
q (t) : función del hidrograma de salida
i (t) : función del hietograma de entrada

Se debe tomar en cuenta que aun cuando las características físicas de la cuenca permanezcan
relativamente constantes, las características variables de las tormentas producen cambios en la
forma de los hidrogramas resultantes.

Las características de una tormenta son: La duración de la lluvia, el patrón intensidad – tiempo, la
distribución espacial de la lluvia y la cantidad de escorrentía.

Podremos concluir, que el hidrograma unitario es el hidrograma de un centímetro (o una pulgada)


de escorrentía directa de una tormenta con una duración especificada.

3.9.2.1 Obtención de hidrogramas unitarios


La obtención de los hidrogramas unitarios se parte de valores naturales registrados o se pueden
generar hidrogramas sintéticos.
El mejor hidrograma unitario es aquel que se obtiene a partir de: una tormenta de intensidad
razonablemente uniforme; una duración deseada; un volumen de escorrentía cercano o mayor a 1
cm (ó 1 pulg.)
El proceso de obtención de hidrogramas unitarios a partir de registros naturales de caudales es el
siguiente:
 Separar el flujo base de la escorrentía directa.
 Determinar el volumen de escorrentía directa.

20
ESTUDIO HIDROLOGICO
_______________________________________________________________________

 Las ordenadas del hidrograma de escorrentía directa se dividen por la profundidad de


escorrentía observada.
 Las ordenadas ajustadas forman el hidrograma unitario.

3.9.2.2 Hidrogramas sintéticos

Además de los hidrogramas naturales, existen hidrogramas sintéticos que son simulados,
artificiales y se obtienen usando las características fisiográficas y parámetros de la cuenca de
interés. Su finalidad es representar o simular un hidrograma representativo del fenómeno
hidrológico de la cuenca, para determinar el caudal pico para diseñar.

a) Hidrograma sintético triangular del SCS


Con base en la revisión de un gran número de HU, el SCS sugiere este hidrograma donde
el tiempo está dado en horas y el caudal en m3/s.cm.

El volumen generado por la separación de la lluvia en neta y abstracciones es propagado a


través del río mediante el uso del hidrograma unitario.

El tiempo de recesión, tr, puede aproximarse a:


tr = 1.67T
Como el área bajo el HU debe ser igual a una escorrentía de 1 cm, puede demostrarse
que:

Donde:
A : es el área de drenaje en Km2
Tp : es el tiempo de ocurrencia del pico en horas

Adicionalmente, un estudio de muchas cuencas ha demostrado que:


tp = 0,6tc
Donde:
tp: Tiempo de retardo (entre el centroide del hietograma y el pico de caudal) (h)
tc: Tiempo de concentración de la cuenca.

El tiempo de ocurrencia del pico, Tp, puede expresarse como:

Donde:
D: duración de la lluvia (h)

21
ESTUDIO HIDROLOGICO
_______________________________________________________________________

Gráfico Nº 16: Hidrograma Unitario Triangular del SCS.


(Fuente: Hidrología Aplicada (Ven te Chow))

Este método es recomendable tan solo para cuencas de hasta a 30 Km2. Es muy usado en
cuencas sin muchos datos hidrológicos.

Para cuencas urbanas, donde tp y tc disminuyen por la impermeabilización y canalización


se aplica:

tp = tp (cuenca natural).f1.f2

f1 = 1 – Ma K

f2 = 1 – Mc K

Donde:

Ma: Porcentaje de aumento de áreas impermeables

Mc: Porcentaje de áreas canalizadas

Utilizando el Método de Hidrograma Unitario Sintético Triangular del SCS, se ha obtenido


los valores que se presentan a continuación:
Cuadro N°26

22
ESTUDIO HIDROLOGICO
_______________________________________________________________________

23
ESTUDIO HIDROLOGICO
_______________________________________________________________________

24

También podría gustarte