Está en la página 1de 28

Estrategia departamental de atención a la conflictividad

San Marcos

Participantes

1. Comisión Presidencial de Diálogo, Laura Orozco.


2. Comisión Presidencial de Derechos Humanos, Esperanza López.
3. Comisión Presidencial de Derechos Humanos, Luis Monzón.
4. Gobernación Departamental, Luis Emilio Escobar Barrios.
5. Secretaría de Información Estratégica del Estado, Erly Reyna.
6. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Carlos Mazariegos.
7. Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia, Geovana Danaé Aguilar Escobar.
8. Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia, Ana Gabriela Barillas Mérida.
9. Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia, Erwin Danilo González Pérez.
10. Secretaría de Asuntos Agrarios, Manuel Ordóñez.
11. Secretaría de Asuntos Agrarios, Hever Nicolás Tum Osorio.
12. Secretaría de Asuntos Agrarios, Iván García.
13. Secretaría de Asuntos Agrarios, María Elena Fuentes.
14. Ministerio de Comunicaciones, Dirección de Caminos, Duperlí Lucerito García Ramos.
15. Ministerio de Comunicaciones, Dirección de Caminos, Eduardo Rodelbí Fuentes González.
16. Policía Nacional Civil, Comisaría 42, Sergio Pérez.
17. Policía Nacional Civil, Comisaría 42, Braulio Arturo Maldonado López.
18. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Amavilia Almengor.
19. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Miriam Méndez.
20. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, May Reyna.
21. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Betsy Chojolán
22. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Fredy Laparra.
23. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, María Cecilia González.
24. Dirección Departamental de Educación, Julio César Fuentes Godínez.
25. Dirección Departamental de Educación, Adolfo de León.
26. Ejército Nacional, Brigada de Operaciones para Montaña, Juan Luis Navarro.
27. Procuraduría General de la Nación, Anna Lee García Barrera.
28. Procuraduría General de la Nación, Linda Mariana Aguilar Miranda.
29. Procuraduría de los Derechos Humanos, José Leonardo López Godínez.
30. Procuraduría de los Derechos Humanos, Milhen Chávez

1
Definiciones

¿Qué interpretaremos por conflictividad?

La conflictividad no es lo mismo que conflicto y tampoco la suma de conflictos. Se refiere


a contextos y estructuras que generan determinadas coyunturas de insatisfacción y
confrontación en diferentes ámbitos.

¿Qué agregaría o cambiaría respecto a esta interpretación?

1. Sistema que alimenta los conflictos.


2. Es un elevando conjunto de conflictos. Es un tema de interés.
3. Lucha expresada de dos partes insatisfechas, que buscan la satisfacción de una
necesidad, buscando siempre la suma de más actores que contribuyan o aporten al
tema.
4. Grupos u organizaciones que por alguna insatisfacción a sus necesidades presionan a
los entes rectores para resolver esa problemática.
5. Desinformación coyuntural en varias ocasiones no se previenen los conflictos.
6. Estas situaciones se dan en algunos municipios porque no tienen autoridades, por
ejemplo, PNC, juzgados, etc., que son organizaciones que sirven para someter al orden
a las personas.
7. De una manera general dichos términos los sectores conflictos los tienen como
sinónimos.
8. El tratamiento de la conflictividad debería ser integral: educación, saludo, seguridad,
empleo.
9. Polaridad de las diferentes estructuras que generan los conflictos. El conflicto también
mira la identidad o intereses de las partes.
10. Hacer más mesas de diálogo y así poder determinar la importancia o el interés del
conflicto.
11. La permanencia de las diferencias de ideas para lograr ciertos intereses tanto individuales
como colectivos, los cuales permanecen por la falta de interés entre los actores.
12. Conjunto de problemas.
13. Considero que es complicada la definición.

2
14. Contextualidad de conflictividad y Contextualidad del conflicto para tener herramientas
de intervención y seguimiento de acuerdos a los escenarios de trabajo.
15. Inclusión o desatención a estas estructuras de parte de entidades o autoridades a otros
niveles.
16. También concurren actitudes, comportamientos, algunos elementos o diferentes
expresiones de la cultura.
17. Efecto que producen los conflictos y que son propios de cada área.
18. Se sabe cuáles son las causas, pero no se identifican las consecuencias, tanto para las
poblaciones como el desgaste del Estado.
19. Son las estructuras o conflictos que su fuente principal o casusa es la insatisfacción de
necesidades generalmente básicas por las cuales, a falta de ello, grupos sociales buscan
poder gozar de ellas a costa de cualquier cosa.
20. La capacidad de originar conflictos, por ejemplo, conflictividades de las huelgas. La
palabra conflicto viene del latín “conflictus” y este formado del prefijo con (convergencia)
y el participio de fligore (flictus = golpe), significando “el golpe entre varios”.
21. Establecer estrategias institucionales.
22. Contextos y estructuras que el Estado a través de sus instituciones públicas no han
resuelto y ha permitido que se compliquen.

¿Qué interpretaremos por estrategia departamental de atención a la conflictividad?

Ruta de actuación organizada a seguir y sostener para el logro de objetivos estratégicos de


transformación de la conflictividad en el departamento.

¿Qué agregaría o cambiaría de esta interpretación?

1. Es la forma como de organizarnos y coordinarnos para atender la conflictividad.


2. Coordinaciones institucionales. Selección de actores a participar en proceso de diálogo.
3. Organización de instituciones gubernamentales para resolver problemas sociales.
4. La estrategia departamental es actuar recopilando la información y hacerla selectiva en
forma organizada, ordenándola para prevenir conflictos.
5. Poder negociar con estos municipios a través de autoridades de Gobernación.

3
6. Conjunto de acciones que nos guían para abordar un conflicto. Esta debe ser flexible
dependiendo del problema.
7. Guía o planteamientos por seguir para la transformación de un conflicto, que no
necesariamente deben de seguir al pie de la letra, sino que pueden ser flexibles o
cambiantes según el conflicto.
8. Instrumento útil para una planificación estratégica.
9. Es cambiante debido a la escalada de los conflictos.
10. Hacer talleres para estar más informados y poder llegar al fondo del porqué de la
conflictividad.
11. Se requiere de la mayor participación interinstitucional especialmente del Gobernador
Departamental, para lograr la imparcialidad y objetividad a efectos de resolver los
conflictos.
12. Involucramiento de todas las instituciones.
13. Mantener y sostener para el logro de objetivos.
14. Conocer los diferentes contextos, analizarlos y sistematizarlos. Estrategia oportuna.
15. Agregar algún concepto para “sostener” las estrategias.
16. Línea de actuación a seguir para el logro de los objetivos estratégicos de transformación
de la conflictividad.
17. Se debe de aclarar que son objetivos estratégicos orientados a temporalidad.
18. Cómo se revolverá un conflicto institucionalmente, qué metodología.
19. Coordinación y colaboración interinstitucional para el logro de objetivos de
transformación de la conflictividad.

¿Qué implica la actuación organizada?

1. Articulación de esfuerzos sociales, privados e internacionales.


2. Colaboración entre actores departamentales y centrales del Estado.
3. Gestión de respuestas locales y descentralizadas que aborden causas de la conflictividad
en forma preventiva.
4. Seguimiento a mediano y largo plazo: varios gobiernos.
5. Integración con política nacional de atención a la conflictividad, con base en las
autonomías departamentales y municipales.

4
¿Alguna otra expresión de lo que implica actuación organizada?

1. Construir mecanismos de participación ciudadana para transformar conflictos.


2. Estudiar y tomar en cuenta el contexto de las regiones para atender de mejor forma la
conflictividad.
3. Formulación de metodologías aplicables en los distintos territorios.
4. La solución de los problemas es más fácil.
5. Compartir la información para analizarla.
6. Seguimiento a mediano y largo plazo: varios gobiernos.
7. Estudiar el contexto de cada región para abordar la conflictividad.
8. Sistematización de la actuación organizada y experiencias.
9. Estudios del contexto de cada lugar.
10. Marco legal.
11. Organización.
12. Identificación de los distintos escenarios de conflictos.
13. Involucramiento de autoridades locales o sea del lugar donde se está generando el
problema.
14. Trabajo en equipo para unificar esfuerzos para la solución de la conflictividad.
15. Conocimiento de los diferentes escenarios y políticas de cada uno de los actores que
intervienen.
16. Accionar con perspectiva a mediano plazo.
17. La acción para poder combatir conflictos desde su origen, con estrategias o políticas a
nivel departamental hasta nacional.
18. El análisis de las reformas operadas a nuestro Código Penal para regular la criminalidad
organizada vinculada a las nuevas tecnologías.
19. A través de la organización y participación social.

Misión

¿Qué rol o función central se cumplirá a través de la estrategia?

1. Propiciar condiciones de abordaje. Diagnosticar escenarios para luego crear una acción
pertinente al problema.
2. Prevenir y atender la conflictividad.

5
3. Son los resultados o pasos de un proceso de planeación.
4. La cohesión social.
5. Para no poder perder las buenas estrategias de los gobiernos salientes.
6. Prevenir y resolver la conflictividad para poder tener una convivencia pacífica y crear una
cultura de paz.
7. En primer lugar, la prevención y si ya está controlada la conflictividad, la mediación para
evitar la posterior confrontación.
8. Cohesión territorial en espacios rurales.
9. Lograr el desarrollo e inclusión social en departamento.
10. Prevenir y resolver la conflictividad en los aspectos económicos, políticos, culturales y
sociales del departamento, con base en las costumbres.
11. Prevención y neutralización.
12. Función preventiva.
13. Rol de prevención e imparcial, debemos actuar como mediadores.
14. Mediación y gestión.
15. Participación efectiva, sostenida, activa y fundada.
16. Desarrollar cada actuación que se han planteado en el conflicto específico y decidir si
ello ha funcionado, si no, tomar la decisión de reestructurar todo ello para obtener un
resultado diferente.
17. Seguimiento del fenómeno del crimen organizado.
18. Socializar los problemas con las diferentes instituciones dando seguimiento a las
problemáticas.
19. La participación social en la resolución de la conflictividad.

De los siguientes propósitos, ¿cuál considera es al que se debe dirigir principalmente


la estrategia departamental? Indicar el número:

1. Desarrollo y cohesión social de las comunidades (seis indicaciones).


2. Inversión pública y privada responsable y respetuosa de la ley (cuatro indicaciones).
3. Legitimidad y fortalecimiento del Estado (una indicación).
4. Gobernanza y gobernabilidad del territorio (ocho indicaciones).
5. Convivencia pacífica y seguridad ciudadana en la población (diez indicaciones).

6
Visión

¿Qué esperamos ver en el departamento a partir de la implementación de la estrategia


departamental de atención a la conflictividad?

▪ Clima de paz y confianza en el futuro.


▪ Inversión pública y privada en armonía con el ambiente y las comunidades.
▪ Legitimidad y credibilidad social en las entidades públicas.
▪ Cultura de legalidad.

¿Qué agregaría o cambiaría?

1. Pertinencia cultural.
2. Proyección municipal más amplia.
3. Armonía y confianza en las distintas comunidades del departamento.
4. Armonía y desarrollo de las comunidades.
5. Implementación de proyectos con presencia institucional.
6. Motor de inversión en los municipios más pobres.
7. Cultura de paz y convivencia pacífica.
8. Convivencia pacífica y cultura de paz.
9. Confianza en las instituciones que proporcionan seguridad.
10. Clima de paz y confianza.
11. Prevención y resolución.
12. Más inversión pública y así generar paz en un futuro.
13. Desarrollo y tranquilidad.
14. Clima de paz, convivencia pacífica y confianza en el futuro.
15. Desarrollo social.
16. Inclusión e igualdad.
17. Cultura de transparencia, auditoría social y confianza.
18. Intervención política.
19. Desarrollo integral de las comunidades y el departamento.
20. Mejorar la educación.

7
21. Ver a mediano y largo plazo cambios positivos de desarrollo y crecimiento no sólo
comunitario sino a nivel departamental, para el crecimiento social, cultural y en la
estructura geográfica, para que se evite de esa manera la conflictividad que crea gastos
públicos innecesarios.
22. Desarrollo comunitario.

Principios

¿Qué líneas de actuación se observarán en la implementación de la estrategia?

1. Respeto de los derechos humanos y derechos colectivos de pueblos y comunidades en


los territorios.
2. Cumplimiento en lo establecido en la Constitución Política de la República, leyes y
convenios internacionales.
3. Búsqueda del bien común por encima de intereses particulares y sectoriales.
4. Transparencia en decisiones y acciones institucionales sobre el manejo y
aprovechamiento de los recursos.
5. Respeto del ambiente en la generación e impulso de oportunidades de bienestar y
crecimiento económico.

¿Qué principio agregaría o que cambiaría?

1. Tolerancia, escucha, respeto y perseverancia.


2. Impulso de las capacidades y fortalezas de los liderazgos comunitarios.
3. Compromisos e intereses de grupos afines.
4. Búsqueda de apoyo sobre el bien común.
5. Respeto a los derechos humanos y derechos colectivos.
6. Diálogo entre líderes comunitarios, comunidad y jefes de instituciones presentes en su
territorio.
7. Cumplimiento de acuerdos a los que se lleguen.
8. Legalidad y legitimidad.
9. Búsqueda del bien común por encima de intereses particulares, sectoriales y
gubernamentales.
10. Respeto a la pertinencia cultural de los pueblos.

8
11. Participación de los habitantes de una comunidad en la toma de decisiones para lograr
el desarrollo.
12. Respecto a las costumbres, siempre y cuando éstas no trasgredan la ley o violen algún
de los principios.
13. Nueva reforma a la Constitución Política de la República de Guatemala para el
mejoramiento de la salud, integridad, educación y seguridad de las personas.
14. Inclusión de las decisiones de los pueblos indígenas.

¿Cuál son nuestros posicionamientos frente a la conflictividad del departamento?

Estado
1. Es Estado debe actuar y ser reconocido como un actor imparcial generador de orden y
equilibrio a favor del bien común, la conciliación y el respeto a la legalidad.
2. Debe darse la participación plena de las instituciones públicas, los gobiernos locales y
la Gobernación Departamental.
3. El servicio público debe fortalecer sus capacidades de respuesta a las necesidades y
demandas de las comunidades, desde su presencia y escucha directa.
Desarrollo
4. La atención de las causas históricas de la conflictividad debe llevar a construir un modelo
de desarrollo para el departamento.
5. Se debe priorizar el beneficio de las poblaciones en situación de pobreza y marginalidad.
6. La atención de la conflictividad debe realizarse desde un enfoque integral y creativo.
7. Para transitar de la conflictividad al desarrollo se debe alterar la realidad, trabajando más
allá de los síntomas.

Gobernanza
8. La atención de la conflictividad debe favorecer la capacidad tomar decisiones que, en el
marco de mandatos institucionales, procuren consenso y apoyo social.
9. Se deben impulsar relaciones de colaboración entre gobierno y sociedad para
transformar la conflictividad en desarrollo.
10. Se debe generar espacios y acciones que informen e involucren a la población
respecto la atención y transformación de la conflictividad.

9
¿Qué posicionamiento (s) agregaría o qué cambiaría respecto a los anteriores?

1. Estado: reformas a leyes y fortalecimiento institucional.


2. Estado: presencia en las localidades y conocer necesidades.
3. Estado: adquirir confianza de la población hacia las instituciones del Estado.
4. Llegar directamente a las comunidades con desarrollo al bien común.
5. Estado: tener todas las instituciones involucradas en conjunto en el territorio abordado.
6. Desarrollo: poner en primer plano a las poblaciones con más necesidades para poder
desarrollar programas que ayuden a mejorar su situación de vida.
7. Gobernanza: informar a la población sobre el proceso de la conflictividad, acuerdos y
compromisos.
8. Estado: cumplir con lo pactado porque muchas veces (la mayoría) no cumple con lo que
se ha comprometido. Después nosotros como personal del gobierno que está en el
territorio perdemos credibilidad ante la gente.
9. Se deben ofrecer planes de desarrollo por parte del gobierno, en espacial a los sectores
conflictivos.
10. Capital social.
11. Como instituciones debemos estar mejor organizados y así poder desarrollar la atención
a la conflictividad.
12. Identificar a los líderes verdaderos para mantener diálogos.
13. Tener personas capacitadas y experimentadas en problemas sociales tanto en cada
institución como a nivel departamental en los puestos públicos.
14. Dar a conocer por medio de programas y capacitaciones a las personas de las
comunidades, para enseñarles que la conflictividad no es del todo negativa, sino que
puede utilizarse como una oportunidad de desarrollo y cambio.
15. Depuración de élites y transición política.
16. De lo que se promete (proyectos o acuerdos) a dar o hacer, que se cumplan, ya que hay
lugares en donde ya no creen en las instituciones.
17. Que se cumpla con lo que se ofrece a las comunidades a través de las instituciones,
para que no se pierda legitimidad y credibilidad.

10
Agenda estratégica

Agua. Conflictividad relacionada con el acceso a fuentes, suministro, uso y consumo de


recursos hídricos.

¿Cuál es el foco o causa clave de esta conflictividad en el departamento?

1. Escases a causa de la deforestación.


2. Mala administración y distribución.
3. Contaminación.
4. Falta de nacimientos de agua.
5. Falta de reglamentación y certeza jurídica sobre el uso de fuentes hídricas.
6. Poca educación sobre el uso adecuado del agua y fuentes hídricas.
7. Uso inadecuado del recurso.

¿Qué línea estratégica se seguirá con base al foco-causa?

1. Cumplimiento de la ley que regula la tala de árboles.


2. Coordinación interinstitucional para el cumplimiento de la ley.
3. Sensibilización y educación sobre el uso del agua.
4. Aprobación de la Ley de Aguas.
5. Regulación y reglamentación del uso y acceso al agua potable.
6. Conocimiento y seguimiento a las políticas públicas vigentes vinculadas al tema: Política
Nacional de Agua; de Gestión Ambiental; de Promoción de Riego; de Conservación,
Protección y Mejoramiento del Ambiente y los Recursos de la Tierra.

¿Qué acción se considera central para implementar la línea estratégica?

1. Regulación de la tala de árboles.


2. Educación ambiental.
3. Difusión y sensibilización de la Ley de Aguas.
4. Implementación de las normas reguladoras existentes.

11
5. Información para implementación de una mesa de diálogo.
Tierra. Conflictividad social relacionada con el acceso, posesión, uso, tenencia y
productividad de la tierra.

¿Cuál es el foco o causa clave de esta conflictividad en el departamento?

1. Mala distribución de la tierra (latifundio).


2. Carencia de delimitaciones territoriales entre municipios y comunidades.
3. Tenencia y estructura agraria.
4. Poco acceso a la tierra.
5. Falta de regularización o certeza jurídica.
6. Crecimiento de la población.

¿Qué línea estratégica se seguirá con base al foco-causa?

1. Proporcionar tierra a los que carecen de la misma.


2. Recabo de antecedentes históricos de las partes por medio del diálogo.
3. Implementación y fortalecimiento con recursos del Programa de Acceso a la Tierra.
4. Implementación de la Política Agraria.
5. Fortalecimiento de las instituciones responsables del tema y las municipalidades.

¿Qué acción se considera central para implementar la línea estratégica?

1. Incidir y gestionar ante las instituciones encargadas de tierras, para que se les faciliten
a los necesitados por medio de fincas compradas por el Gobierno y proporcionadas con
facilidades de pago.
2. Delimitación territorial.
3. Acceso a la tierra, resolución de conflictos, acceso a otras actividades productivos y
certeza y seguridad jurídica.
4. Incremento de presupuestos de las instituciones responsables.
5. Creación de políticas.

12
Bosque. Conflictividad vinculada a la conservación y explotación de recursos forestales.

¿Cuál es el foco o causa clave de esta conflictividad en el departamento?

1. Tala inmoderada de bosques.


2. Deforestación con fines comerciales o lucrativos.
3. Crecimiento de la frontera agrícola.
4. Explotación de bosques.

¿Qué línea estratégica se seguirá con base al foco-causa?

1. Respeto y cumplimiento de ley forestal.


2. Incremento de la presencia de las autoridades que velan por la protección de bosques.
3. Operativización de la Ley de Bosques.
4. Ampliación de los incentivos para la conservación y uso racional de bosques.

¿Qué acción se considera central para implementar la línea estratégica?

1. Socialización de ley con sociedad civil e instituciones para evitar la tala inmoderada en
las comunidades.
2. Involucramiento de líderes comunitarios e instituciones en la elaboración de planes de
preservación de bosques.
3. Incentivos forestales mediante el fortalecimiento financiero de la Ley de Probosque.
4. Difusión de los beneficios de incentivos forestales y de los bosques.

Hidroeléctricas. Conflictividad relacionada con el uso de tierras y caudales en la generación


de energía eléctrica.

¿Cuál es el foco o causa clave de esta conflictividad en el departamento?

13
1. Falta de información y consenso entre las partes involucradas: empresas, autoridades y
población.
2. Manejo y uso de falsa información sobre el funcionamiento de las hidroeléctricas.
3. Falta de consenso entre las partes involucradas: empresa y comunidades.
4. Desconocimiento de los beneficios que generan los proyectos.
5. Irresponsabilidad social empresarial.
6. Exclusión de comunidades en toma de decisiones.

¿Qué línea estratégica se seguirá con base al foco-causa?

1. Consulta e información a comunidades previa a construcción de hidroeléctricas, para su


inclusión en toma de decisiones y logro de consensos.
2. Conformación de mesas técnicas de diálogo.
3. Reforma a la Ley de Energía Eléctrica.

¿Qué acción se considera central para implementar la línea estratégica?

1. Informar a la población sobre los beneficios.


2. Sensibilización a la población por medio de información veraz.
3. Verificación de beneficios que obtendrán las comunidades con la instalación de
hidroeléctricas.
4. Participación ciudadana en las reformas a la ley, a través de la consulta a los diferentes
sectores de la sociedad civil.
5. Consultas populares.

Minería. Conflictividad relacionada con los efectos ecológicos y sociales de la extracción de


minerales.

¿Cuál es el foco o causa clave de esta conflictividad en el departamento?

1. Contaminación ambiental.
2. Manejo de falsa información con relación a la explotación minera.
3. Aprobación de licencias de exploración y explotación sin consulta previa.

14
4. Exclusión de comunidades en toma de decisiones.
5. Irresponsabilidad social empresarial.
¿Qué línea estratégica se seguirá con base al foco-causa?

1. Reformas a la Ley de Energía y Minas.


2. Reforma a la Ley de Minería.
3. Conformación de mesas técnicas de diálogo.
4. Consultas a comunidades previo a la instalación de proyectos.

¿Qué acción se considera central para implementar la línea estratégica?

1. Voluntad política.
2. Consulta a pueblos y populares.
3. Sensibilización a la población por medio de información veraz.
4. Participación ciudadana a través de la consulta a los diferentes sectores de la sociedad
civil.

Estado. Conflictividad vinculada con servicios y programas públicos que responden a


derechos y necesidades básicas de la población.

¿Cuál es el foco o causa clave de esta conflictividad en el departamento?

1. Incumplimiento de políticas de Estado por parte de los gobiernos de turno.


2. Los programas sociales no llegan a las comunidades y las poblaciones que realmente lo
necesitan.
3. Ausencia del Estado.
4. Inestabilidad y rotación de los representantes del Estado.
5. Institucionalidad y recursos financieros concentrados a nivel central.
6. Intervención política en decisiones institucionales.

¿Qué línea estratégica se seguirá con base al foco-causa?

1. Que los gobiernos cumplan con las políticas de Estado.

15
2. Priorización de las necesidades de la población.
3. Fortalecimiento del Estado.
¿Qué acción se considera central para implementar la línea estratégica?

1. Actualización de las políticas de Estado de acuerdo con la realidad y contexto nacional.


2. Evaluación de las acciones ejecutadas por el Estado en las poblaciones y territorios.
3. Fortalecimiento de la sociedad civil.

Energía eléctrica. Conflictividad vinculada con la prestación del servicio, precio y cobro a
la población.

¿Cuál es el foco o causa clave de esta conflictividad en el departamento?

1. Alto costo y mal servicio.


2. Monopolio de la distribución y servicio de energía.
3. Alza en el precio – cobro del alumbrado público que se traslada a la población.
4. Ausencia del Estado.
5. Debilidad de la Ley de Energía Eléctrica.
6. Abuso de autoridades.

¿Qué línea estratégica se seguirá con base al foco-causa?

1. Reforma a la Ley de Energía Eléctrica.


2. Instauración de mesas de diálogo con presencia de tomadores de decisión.
3. Mesas técnicas entre empresa y usuarios.
4. Descentralización de las instituciones encargadas (MEM, INDE, CNEE) para velar por la
calidad en la prestación y correcto cobro del servicio.

¿Qué acción se considera central para implementar la línea estratégica?

1. Creación de canales de comunicación con la presencia de la Contraloría General de


Cuentas, otras instituciones y la mesa departamental.
2. Verificación de tarifas.
3. Exigencia y monitoreo de mantenimiento de redes y calidad de servicio.

16
4. Participación ciudadana en las reformas a la ley, a través de la consulta a los diferentes
sectores de la sociedad civil.
Estrategias generales y sus acciones

1. Gestionar un liderazgo de equipo y coordinación interinstitucional productiva.

▪ Convocatoria desde el ente legal con la base de los consejos de desarrollo.


▪ Establecimiento de la institución líder y rectora del tema en el departamento.
▪ Definición de roles y asignaciones para una adecuada toma de decisiones.
▪ Selección y convocatoria de líderes con conocimiento de las problemáticas.
▪ Convocatoria desde una entidad con peso en el departamento y dirigida a personas
que posean conocimiento sobre la conflictividad y la realidad del departamento.
▪ Comisiones de trabajo con conocimiento en el tema específico.
▪ Liderazgo de autoridades de gobierno.
▪ Mapeo y clasificación de actores.
▪ Reuniones periódicas de las instituciones.
▪ Identificación (priorización) de acciones clave.
▪ Desarrollo de proyectos con mentalidad empresarial.

2. Activar la respuesta del Estado en el acceso a servicios y programas de desarrollo.

▪ Eficiencia y eficacia en políticas públicas.


▪ Estudios municipales para conocer la realidad.
▪ Incidencia ante las autoridades encargadas de cada tema en particular para solicitar
apoyo necesario.
▪ Diagnósticos para orientar programas de desarrollo.
▪ Diagnósticos municipales para presentar y que el Estado conozca las necesidades de
las comunidades.
▪ Presentación de resultados en campo.
▪ Reuniones multisectoriales con voluntad y conciencia social.
▪ Vinculación de intervenciones con políticas y planes del Estado.
▪ Movilización comunitaria y de líderes locales.
▪ Compromiso de los encargados de prestar servicios.
▪ Priorización de respuestas del Estado.

17
▪ Coordinación de recursos disponibles de las instituciones.
▪ Leyes más severas en contra de malversación de fondos públicos.
3. Impulsar el liderazgo y empoderamiento de las municipalidades.

▪ Formación en sistemas jurídicos, económicos y políticos.


▪ Coordinaciones estratégicas para impulsar las acciones de liderazgo.
▪ Involucramiento de líderes comunitarios nombrados por las municipalidades y las
mismas comunidades.
▪ Sensibilización y participación de la sociedad.
▪ Espacios de escucha de necesidades de las comunidades.
▪ Capacitación de autoridades municipales: aptitudes y habilidades.
▪ Sensibilización conforme perfil de autoridades.
▪ Políticas y comisiones municipales.
▪ Línea de base que permitan conocer el contexto.
▪ Adecuado cumplimiento de la Ley de Consejos de Desarrollo.
▪ Involucramiento de movimientos sociales.

4. Gestionar el compromiso y respaldo del nivel central de los diferentes organismos


del Estado.

▪ Descentralización institucional.
▪ Que los encargados del nivel nacional de las instituciones conozcan la realidad.
▪ A través de la Gobernación Departamental solicitar apoyo institucional.
▪ Comunicación entre Estado y sociedad.
▪ Generación de espacios de encuentro entre comunidades e instituciones, en función
de generación de credibilidad y confianza.
▪ Mesas de trabajo con objetivos concretos.
▪ Traslado de competencias a través de la descentralización.
▪ Coordinación interinstitucional en el marco de convenios de cooperación.
▪ Redefinición de roles institucionales.
▪ Solicitudes del gobierno local con apoyo de comunidades (firmas y otras formas).

5. Dar seguimiento a las políticas establecidas en diferentes temas sociales, agrarios y


ambientales.

18
▪ Monitoreo de las condiciones para su aplicación.
▪ Conocimiento de las políticas para su seguimiento.
▪ Involucramiento sistemático de entidades responsables de cada tema a la solución
del conflicto.
▪ Motivación, empoderamiento y conocimiento de las políticas.
▪ Articulación de acciones con las instituciones involucradas en las políticas.
▪ Asignación a instituciones específicas.
▪ Plan de implementación de la política.
▪ Revisión de aplicabilidad y actualización de políticas vigentes.
▪ Participación de sectores en mesas de diálogo.
▪ Reformas a las políticas con participación de actores claves locales.
▪ Reuniones trimestrales para conocer avances de acciones asignadas.

6. Involucrar al sector privado en prácticas y modelos de negocio socialmente


responsables.

▪ Alianzas público – privadas como responsabilidad de Estado.


▪ Modificaciones a la proyección empresarial para que responda a las necesidades de
las comunidades.
▪ Involucramiento a partir de investigaciones sobre efectos perjudiciales de
determinadas conflictividades y beneficios de su participación.
▪ Involucramiento dependiendo de la conflictividad que se trate.
▪ Generación de acuerdos de mutuo beneficio para empresas y comunidades.
▪ Concienciación (persuasión) para nombramiento de representantes.
▪ Involucramiento de actores clave.

¿Qué estrategia general agregaría o qué cambiaría respecto a las anteriores?

1. Fomento de liderazgo y empoderamiento comunitario para aportar en el ámbito local.


2. Dar espacios a personas organizadas para responder a las verdaderas necesidades.
3. Buenas relaciones y comunicación con los responsables de las entidades
gubernamentales, generando vínculos entre los diferentes problemas sociales.
4. Buena comunicación e interrelación.
5. Estrategias municipales.

19
6. Espacio donde las municipalidades den a conocer sus avances en proyectos, en función
de la credibilidad de sus habitantes y respaldo comunitario.
7. Fortalecimiento de los consejos de desarrollo en aspectos legales en los espacios de
encuentro, yendo más allá de sólo tratar temas de proyectos u obra gris.
8. Comisiones representativas en cada municipio para la atención de conflictividad.
9. Análisis de riesgo.
10. Involucramiento de autoridades y organizaciones comunitarias ancestrales.
11. Capacitación en materia de conflictividad.
12. Que las instituciones respondan y estén informadas.
13. Análisis de contexto.
14. Superación del conformismos y pesimismo.
15. Evaluación de liderazgo de actores clave.
16. Participación de comunidades con sus respectivos liderazgos.
17. Capacitación comunitaria en el manejo de estrategias de atención a la conflictividad.

Mecanismo de coordinación interinstitucional: disposiciones

1. El Consejo de Desarrollo Departamental de Desarrollo, CODEDE a través de la Unidad


Técnica Departamental, UTD y la Gobernación Departamental, constituyen el ámbito
institucional en el que opera la estrategia departamental de atención a la conflictividad.
2. Las comisiones del CODEDE establecerán espacios y/o mecanismos de atención de la
conflictividad en los temas o ámbitos de su actuación.
3. Se establece comisión específica para diseñar y operar un modelo, método o protocolo
de gestión estratégica de la conflictividad en sus fases de a) detección - priorización, b)
prevención - atención y c) transformación.
4. La comisión específica funcionará bajo la dirección general y el respaldo institucional de
Gobernación Departamental.
5. La comisión específica establecerá espacios – mesas de trabajo de atención a la
conflictividad, con los entes - comisiones del CODEDE y otras entidades.
6. La comisión específica establecerá las problemáticas – asuntos prioritarios en el abordaje
de la conflictividad, estableciendo una agenda estratégica.
7. La comisión específica con el liderazgo de Gobernación Departamental coordinará con
las corporaciones municipales la conformación de comisiones municipales y agendas

20
locales de atención a la conflictividad, que serán parte del Consejo Municipal de
Desarrollo, COMUDE.
¿Qué observaciones, cambios o agregados?

1. Existe un apoyo y acción positiva relacionada a la respuesta a conflictos.


2. Disponibilidad para la atención a la conflictividad.
3. Coordinación y articulación a cargo de Gobernación Departamental.
4. Se deben compartir las experiencias generando una actuación inmediata a partir de
lecciones aprendidas.
5. Claridad de cada entidad sobre el rol y funciones a cumplir para su efectiva participación.
6. Dentro del CODEDE previsión y anticipación a eventos que puedan lugar a conflictos.
7. Neutralidad del Estado en su intervención.
8. Espacios y tiempo en las comisiones para conocer avances o dificultades en el
cumplimiento de objetivos de desarrollo.
9. Que la población conozca la existencia de la comisión.
10. Oficinas comunitarias específicas para la atención de la conflictividad.
11. Delegación de competencias y responsabilidades a las diferentes instituciones que
integran el CODEDE y se agrupan en comisiones.
12. Mecanismos de atención permanente diferentes a los de atención en crisis.
13. Campañas de información para áreas rurales.
14. Divulgación en días y horarios específicos para determinada área de conflictividad.
15. Retoma de un plan de atención de conflictividad que existe en el CODEDE.
16. Seguimiento con base al semáforo del grado de conflictividad.
17. Comisión de expertos en el contexto de conflictividad que se trate.
18. Impulso y generación de capacidades para el abordaje de conflictividad en las
comisiones del CODEDE, que actualmente abordan exclusivamente proyectos.
19. Que no sólo el CODEDE tenga la responsabilidad de operar las estrategias sino también
de las entidades que velan por atender problemáticas sociales.
20. Incorporación del CODEDE en ámbitos sociales donde aún no interviene.
21. La comisión debe ser multidisciplinaria, con diferentes experticias y en coordinación.
22. Orientación a asuntos prioritarios para el departamento y en el marco del Katum 32.
23. Se busca generar condiciones para la atención de la conflictividad desde lo municipal.
24. Comisiones municipales.

21
25. Fortalecimiento de capacidades municipales de atención y transformación de
conflictividad. Intervención institucional departamental como segundo recurso.
26. Existe la Comisión Departamental de Seguridad, Prevención y Atención a la
Conflictividad, la que funciona bajo la dirección del Gobernador Departamental sobre la
base del sistema de consejos de desarrollo y coordina con las municipalidades.
27. Establecimiento de agendas de trabajo dependiendo de la temática.
28. Delegación del Gobernador para el seguimiento y pronta actuación.
29. Reunión mensual de la comisión para el análisis de la situación de la conflictividad,
evaluando avances y coordinando acciones preventivas, con reuniones extraordinarias
convocadas inmediatamente a partir de respuesta a crisis o conflictos.
30. Dependiendo del nivel de conflictividad puede haber dos reuniones mensuales y una
con las comisiones del CODEDE.
31. Diálogos sobre la conflictividad diferenciados de la atención en crisis.
32. Énfasis en el abordaje municipal y comunitario para una atención oportuna.
33. Liderazgo institucional conforme mandatos.
34. Convocatoria y solicitud de apoyo institucional conforme la problemática que se trate.
35. Involucramiento de alcaldes a partir de su participación en el CODEDE.
36. Involucramiento de líderes comunitarios para apoyo municipal en la atención de
conflictividad.
37. Consideración de las disposiciones geográficas en la agenda estratégica.
38. La estrategia puede establecerse primero a nivel departamental y luego realizarse a nivel
municipal para su contextualización más local.
39. Elaboración de informes en el marco de la estrategia departamental.
40. Formación a los miembros de la comisión sobre las problemáticas o conflictividades.
41. Difusión a la población de la existencia de la comisión y su funcionamiento, dando a
conocer sus miembros y formas de contactarse.
42. Fortalecimiento de la comisión en sus capacidades conforme fases de abordaje.
43. Integración de la academia y el sector privado en la comisión.
44. Consideración de política de gobierno y plan estratégico.
45. Participación de la sociedad civil y autoridades políticas del departamento.
46. Acercamiento comunitario cada dos meses para establecimiento de relaciones de
comunicación y colaboración.

22
47. Impulso de un sentido de puesta en práctica y generación de resultados.
48. Consistencia en la intervención de las conflictividades (no abandono y retoma).
49. En la aproximación municipal consideración de los diferentes perfiles de las autoridades
de los gobiernos locales.
50. El énfasis de la comisión debe estar en la prevención.
51. Se requiere de una nueva comisión orientada a crear y gestionar planes estratégicos que
involucren tanto a comunidades, gobiernos locales, instituciones, sector privado y otros.
52. Previo a la estrategia sería conveniente un estudio sobre la conflictividad, estableciendo
ámbitos prioritarios.

Ruta de abordaje

Fase 1 Detección – priorización


Conocimiento y comprensión de la conflictividad del departamento.

1. Acuerdos de intercambio de información para la detección oportuna y análisis de


conflictividad del departamento.
2. Recopilación – sistematización de información institucional y de campo
3. Elaboración y actualización permanente de un mapa departamental de conflictividad:
conflictos por áreas estratégicas.
4. Priorización de casos - conflictos desde un enfoque de atención a conflictividad (causas).
5. Implementación de mecanismo de monitoreo y alerta temprana.

¿Qué cambios u observaciones respecto a las disposiciones anteriores?

1. Capacitación en monitoreo y alerta temprana.


2. Construcción del mapa de conflictividad con participación interinstitucional.
3. En el punto 2 agregar “en temas de conflictividad”. En el punto 3, cambiar permanente
por constantemente.
4. En el punto 2 agregar “con involucramiento de actores clave de comunidades”.
5. En el punto 2, recopilación de información “previo al repunto de la conflictividad”.
6. Personal capacitado para la detección de problemáticas.
7. En el punto 3, agregar “y problemáticas”.
8. La 3, 4 y 5 de primero porque de ellas depende la 1 y 2.

23
9. En punto 2, recopilación de información de fuentes primarias con sustento físico y legal
(no sólo verbal). En campo con base a una matriz previa de vaciado de datos.
¿Qué disposición sobre detección – priorización agregaría?

1. Verificación de cumplimiento de proyectos o programas ofrecidos a comunidades.


2. Actualización del panorama de situaciones del departamento.
3. Oficina de atención permanente.
4. Mecanismos de solicitud de información a nivel departamental y municipal.

Fase 2 Prevención – atención


Respuesta a la conflictividad conforme su naturaleza y contextos.

1. Determinación de estrategias y criterios de abordaje municipal y departamental.


2. Conformación de espacios – mesas de trabajo interinstitucional.
3. Establecimiento de un método – modelo de gestión, diálogo y consenso colectivo.
4. Implementación de protocolos específicos de atención a conflictivos, conforme áreas
estratégicas de conflictividad.
5. Programas permanentes de capacitación, con énfasis en actores de proyección
comunitaria por su presencia en áreas de conflicto.
6. Análisis de capacidad instalada de respuesta institucional a la conflictividad.

¿Qué cambios u observaciones respecto a las disposiciones anteriores?

1. Procesos de fortalecimiento en las acciones.


2. Análisis de conflictividad a partir de entidades rectoras.
3. Capacitación constante sobre resolución de conflictos.
4. Conformación de mesa técnica de diálogo sobre conflictividad.
5. Sensibilización de grupos vulnerables en prevención de escaladas.
6. Unidad dedicada al tema de conciliación y acción temprana.
7. Mecanismos de información y concienciación de la población.
8. Determinación y gestión de recursos necesarios para las acciones y por áreas.
9. Mecanismo o estrategia de comunicación hacia comunidades.

24
10. Modelo de comunicación y seguimiento institucional.

¿Qué disposición sobre prevención - atención agregaría?

1. Conocimiento de las situaciones en los municipios para su atención oportuna.


2. Implementación desde lo local a través del COMUDE y entidades con presencia
municipal.
3. Solución de necesidades básicas de la población.
4. Inclusión del sector comunitario.
5. Consideración de la problemática a nivel comunitario.
6. Establecimiento de un presupuesto que soporte las intervenciones.

Fase 3 Transformación
Encause de la conflictividad hacia procesos sostenibles de desarrollo.

1. Formulación de proyectos de desarrollo de atención a conflictividad.


2. Designación de actores institucionales conforme proyecto.
3. Gestión de respaldo político institucional y financiamiento.
4. Lanzamiento público e inicio de implementación.
5. Evaluación y sistematización de experiencias exitosas: hacia modelos replicables.
6. Difusión, socialización y réplica de modelos: expansión de la atención estratégica de la
conflictividad del departamento.
7. Aumento del conocimiento y capacidad local en la atención de la conflictividad.

¿Qué cambios u observaciones respecto a las disposiciones anteriores?

1. Formación de liderazgos para negociar en el ámbito de desarrollo (profesionales en el


área de desarrollo sostenible).
2. Es clave el conocimiento sobre las necesidades de la gente y las capacidades de
respuesta de las instituciones responsables.
3. Fortalecimiento de las capacidades de planificación y de coordinación interinstitucional.
4. Mecanismos que aseguren que la resolución de un conflicto conlleve un proyecto de
desarrollo.

25
5. En el punto 3, gestión de respaldo del Estado para el financiamiento.
6. Importante la estabilidad del personal de las instituciones.
¿Qué disposición sobre prevención - atención agregaría?

1. Capacidad estatal para solución de conflictos por la vía de desarrollo.


2. Designación de un responsable – gestor por parte de Gobernación Departamental.
3. Capacitación de personal institucional tomando como referencia modelos exitosos,
nacionales o de otros países de realidades similares.

Factores básicos de implementación

1. ¿Qué acción para lograr contar con una figura gestora que ponga en movimiento las
disposiciones desde un rol técnico, coordinador y facilitador?

▪ Designación de institución por parte del Gobernador Departamental.


▪ Existe la figura gestora como presidente de la comisión existente.
▪ Nombramiento de una persona de Gobernación Departamental, que su designación
se haga pública y reciba constante capacitación sobre el tema y problemáticas.
▪ Coordinación institucional y proceso participativo para nombramiento de una
persona idónea con capacidades de gestión, en el marco de rol y perfil definido.
▪ Nombramiento por parte del gobierno central de la partida laboral.
▪ Coordinador de la mesa con capacidad de toma de decisiones.
▪ Obtención de ayuda profesional.

2. ¿Qué acción para contar con un fondo inicial de recursos para implementar la
estrategia, sea de fuentes estatales o de la cooperación?

▪ Gestión de apoyo económico ante organismos estatales e internacionales que estén


orientadas a la atención de la conflictividad o temas vinculados.
▪ Rubro presupuestario por parte del CODEDE y municipalidades.
▪ Elaboración de un proyecto con base a la estrategia.
▪ Que cada institución designe una parte de su presupuesto.
▪ Recursos asignados a CPD/COPREDEH.

26
▪ Apoyo de SEGEPLAN para inclusión de un proyecto específico.
▪ Formulación de estrategia específica para apoyo presupuestario.
3. ¿Qué acción (es) para que la estrategia departamental sea un documento de trabajo
que produzca decisiones y acciones concretas?

▪ Integración de la estrategia con objetivos de desarrollo para respaldo institucional.


▪ Plan y protocolo de atención existente.
▪ Direccionamiento de acuerdo con el POA de cada institución.
▪ Lanzamiento público de la estrategia que impulse acciones.
▪ Validación anual de la estrategia ante el Estado y la sociedad civil, así como con los
consejos de desarrollo en sus distintos niveles.
▪ Reglamentación de atribuciones para su seguimiento.
▪ Acreditación de estrategia y comisión desde un acuerdo resolutivo del CODEDE.
▪ Conocimiento de las instituciones involucradas.
▪ Generación de documentos – herramientas prácticas derivadas de la estrategia.
▪ Incorporación de las instituciones en sus planes de trabajo.
▪ Elaboración de protocolos de intervención.
▪ Que cada reunión tenga resultados positivos o avances que se documenten.

4. ¿Qué acción (es) para lograr apoyo institucional central en la implementación de la


estrategia departamental de atención a la conflictividad?

▪ Vinculación con el Katum 32 para continuidad en diferentes gobiernos.


▪ Involucramiento de grupos vulnerables.
▪ Planteamiento de una política pública.
▪ Solicitudes o peticiones concretas de apoyo económico y logístico.
▪ Acuerdos gubernativos que ordenen la implementación y apoyo institucional.
▪ Acuerdo resolutivo del CODEDUR.
▪ Institución rectora que se haga cargo de la línea de comunicación.
▪ Integración local de actores clave y de peso político (gobernador, alcaldes, diputados
y líderes) para solicitar apoyo al gobierno central de manera conjunta.

27
▪ Generación de demandas y propuestas de autoridades y gobiernos locales para
compromiso del Estado.
▪ Presentación de un plan de acción a la instancia nacional correspondiente.

5. ¿Qué acción (es) para provocar que el involucramiento y participación de gobiernos


locales (alcaldías, corporaciones municipales, consejos), en el impulso de la estrategia?

▪ Capacitación en atención a conflictividad.


▪ Conformación de comisiones municipales.
▪ Actividades en las que los gobiernos locales se posicionen positivamente frente a la
población.
▪ Implementación de la política pública desde el nivel local.
▪ Espacios de socialización que dé a conocer la estrategia y favorezcan consenso.
▪ Proyectos de desarrollo en nombre de la comisión.
▪ Involucramiento de ANAM y Asociación de Alcaldes del departamento.
▪ Difusión por medios de comunicación.
▪ Empoderamiento comunitario.
▪ Promoción de reconocimiento de problemáticas y necesidad de solución.
▪ Resultados concretos como carta de presentación frente a gobiernos locales.

28

También podría gustarte