Está en la página 1de 7

ADMISNISTRACION DEL RIESGO

1.-HISTORIA
2.-GESTION PREVENCIÓN DE RIESGO
3.-LEY 16744 (ACCIDENTE DEL TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL): QUIEN PARTICIPA, PAGO
DE COTIZACIÓN, SANCIONES.
4.- DS 132 (DECRETO SUPREMO SOBRE SEGURIDAD MINERA)

EL CONTROL DE PREVENCIÓN DE RIESGO PARTE DE LA PLANIFICACIÓN MX A CORTO PLAZO


LA ORGANIZACION DE LA EMPRESA ES PARTE DE LA PREVENCIÓN DE RIESGO

ACCIDENTE DE TRABAJO LOS RESPONSABLE SON LA EMPRESA Y EL SUPERVISOR A CARGO


RESPONSABILIDAD: MORAL, SOCIAL, LEGAL.

1. HISTORIA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGO (LEGAL)


LAS LEYES ESTÁN AGRUPADAS POR PERIODO:
A) LAS LEYES DEL PERIODO INDIANO 1502-1855: DESDE EL DESCUBIRMIENTO DE CHILE EXITEN
LEYES PROVENIENTES:
-LEYES DEL REINO ESPAÑOL: LEYES DE PROTECCIÓN AL TRABAJADOR INDÍGENA (1512-1513)
-1512: LEYES BASADAS EN DOCTRINAS CATOLICAS: CONDICIONES DE TRABAJO,
ADOCTRINAMIENTO, ASPECTO PARA MEJORAR LA CULTURA Y MATERIAL
-EDAD MINIMA PARA TRABAJAR 18 AÑOS (TRABAJOS MANUALES)
-PESO MAX 23KG
-1554: LIMITE DE 8 HR/DIA
-1561: MEDIDA SOBRE ALIMENTACIÓN, VIVIENDA Y SALUD
-1580: NOMBRO CORREGIDOR INDIO (SU FUNCIÓN FUE VELAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS
LEYES)
-1811: ABOLICIÓN A LA ESCLAVITUD

B) PERIODO DE LEYES AISLADO 1855-1916:


1855: CÓDIGO CIVIL (AGREGAN DISPOCIONES SOBRE ACCIONES DE TRABAJO)
-SI EL TRABAJADOR ES CULPABLE POR MUERTE DE TRABAJO---NO HAY INDEMNIZACIÓN
-SI LA CULPA ES DEL PATRÓN, LOS FAMILIARES DEL TRABAJADOR DEBER DEMOSTRARLO
JUDICIALMENTE
1865: CÓDIGO DEL COMERCIO
-ARTICULO QUE PROTEGIERA A LOS TRABAJADORES DEL COMERCIO
1874: LA LEY DE LA SILLA
1875: CODIGO DE LA MINERÍA
-NORMAS DE CONTROL DE RIESGO EN MX, BASADOS EN LAS NORMAS ESPAÑOLAS

C) PERIODO DE PRIMERAS LEYES ESPECIFICAS 1916-1968:


1916: LEY 370 1° SOBRE ACCIDENTE DEL TRABAJO
-DERECHO A ASISTENCIA MEDICA Y ECONÓMICA C/CARGO A PATRÓN
-DOCTRINA ¨RIESGO PROFESIONAL¨ RESPONSABILIDAD DERIVA DE LA EMPRESA, TRABAJAR
GENERA RIESGO
SI HAY MUERTE, BENEFICIARIO:
-CONYUGE
-HIJOS LEGITIMOS
SI ES ACCIDENTE: BENEFICIARIO LA VICTIMA
-SI EL ACC DE TRABAJO ES INTENCIONAL NO HAY AYUDA
-SI EL ACC NO ESTA RELACIONADO CON EL TRABAJO PROPIO DE LA PERSONA NO HAY
AYUDA
-SE IMPLEMENTA SOLO UN SEGURO DE ACC. SOLO PARA LA EMPRESA CON MAS DE 10
TRABAJADORES
NO CONSIDERA ENFERMEDADES PROFESIONALES SOLO ACC
-LA EMPRESA ENUMERA LOS TIPOS DE ACC (SI NO ESTA EN LA LISTA NO HAY AYUDA)

1924 LEY 4055


-INCLUYE ENFERMEDADES PROFESIONALES
-AUMENTO LA LISTA DE ACC DE TRABAJOS
-BENEFICIO PARA LA EMPRESA AMYOR A 5 PERSONAS
-FIJA MONTO BENEFICIO ECONÓMICO

1931 CODIGO TRABAJO SE INCORPORA ACC TRABAJO


-PARA EMPRESAS MAYORES DE 3 TRABAJADORES
-NO HACE DISTINCIÓN EN TIPO DE TRABAJO ¨BASTA QUE ACCIDENTE A CAUSA O CON
OCASIÓN DEL TRABAJO´

1946 DS 655 (REGLAMENTO SOBRE HIGIENE Y SEGURIDAD)


1° NORMA LEGAL SOBRE ACC TRABAJO
2°NORMA SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGO OCUPACIONAL

1945 CAJA DE ACC TRABAJO

PERIODO ACTUAL (1968) - HOY


1968--LEY 16744
NORMAS AT Y EP
-RELACIONADO A ENFERMEDADES O ACCIDENTES EN EL TRABAJO
-RESPONSABILIDAD CIVIL SOCIAL (AFECTA A LA SOCIEDAD)
-SEGURO OBLIGATORIO INDEPENDIENTE NUMERO DE TRABAJADORES, TRABAJO QUE REALICEN,
ETC
-EL SEGURO ES SOCIALDERECHO SER PROTEGIDO POR ESTA LEY
ACCIDENTES DE TRABAJOS (A.T): ES TODA LESION QUE SUFRE UN TRABAJADOR A CAUSA O CON
OCASIÓN DE UN ACCIDENTE Y QUE PRODUZCA INCAPACIDAD O MUERTE.
DEFINICION:
-LESION: ALTERACION FISICA O MENTAL DE LA SALUD
-A CAUSA: DEBE EXISTIR UNA CAUSALIDAD ENTRE TRABAJO Y LESION (RELACION DIRECTA)
-CON OCASIÓN: RELACION INDIRECTA ENTRE TRABAJO Y LESION (ACCID.TRAYECTO)
-INCAPACIDAD: ESTADO EN QUE LA PERSONA NO PUEDE CONTINUAR EL TRABAJO QUE
EJERCIA. (PARA PROCURARSE DE OBTENER UNA REMUNERACION DE UNA PERSONA SANA EN
CONDICIONES ANALOGAS)

ACCIDENTES DE TRAYECTO: ACCIDENTE CON OCASIÓN DESDE EL LUGAR DE TRABAJO HACIA EL


LUGAR DE HABITACION, O VICEVERSA. NO MENCIONA HORARIO.
EXCEPCIONES: (NO ES PROTEGIDO POR LA LEY 16.744)
1) ACCIDENTE DEBIDO A FUERZA MAYOR EXTRAÑA: ACONTECIMIENTO IMPOSIBLE DE
PREDECIR Y CUYA CAUSA ES AGENA A LA EMPRESA. EJ: TERREMOTOS, INUNDACIONES.
2) ACCIDENTE INDUCIDO INTENCIONALMENTE POR LA VICTIMA (DOLO)
1) Y 2) SON DETERMINADOS POR LOS ADMINISTRADORES DEL SEGURO, QUE SON ENTIDADES QUE
RECIBEN LAS COTIZACIONES PARA PODER FINANCIAR ESTOS SISTEMAS.

ENFERMEDADES PROFESIONALES (E.P): ES CUALQUIER ENFERMEDAD QUE SE PRODUZCA DEBIDO


AL EJERCICIO DE SU PROFESION (LISTADO DE E.P).

LEY 16.744:
A) ACTIVIDADES DE PREVENCION:
- ACTIVIDADES DE RIESGOS LABORALES
-EMPRESA Y TRABAJADORES DEBEN PREVENIR
B) ACTIVIDADES DE REPARACION
-AYUDA-BENEFICIO
-ECONOMICAS
-MEDICAS (GRATIS PARA TRABAJADOR): TRASLADO, OPERACIONES, ESTADIA, MEDICOS,
MEDICAMENTOS Y TERAPIAS

A) ACTIVIDADES PREVENTIVAS:
RESPONSABILIDADES:
-ESTADO: FISCALIZA MEDIANTE TODOS LOS SISTEMAS Y ORGANISMOS DE PREVENCION DE RIESGO
-EMPRESA: SISTEMA DE PREV. DE RIESGOS Y PROGRAMAS (PREVENCIONISTA)
EMPRESA GENERADORA DE TRABAJO: PAGA LA COTIZACION DEL TRABAJO
EMPRESA QUE ADMINISTRA EL SEGURO: RECIBE DINERO EN CUANTO AL SEGURO
ADM. DE SEGURO -> MUTUALES: CAMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCION, ACHS, IST.
SERV. MEDICO LEGAL (PERTENECE AL ESTADO): SIST. ESTATAL DE SALUD
-TRABAJO: ACTITUD PREVENTIVA
SEGURO: ES UNA COTIZACION QUE SE DEBE REALIZAR PARA SOLVENTAR LOS GASTOS DE
PREVENCION Y REPARACION. DEPENDIENDO DEL TIPO DE EMPRESA, DE LOS RESULTADOS DE
PREVENCION DE RIESGO, SE FIJA EL MONTO DE LA CUOTA DEL SEGURO.
A) COTIZACION FIJA BASE: 0,9% POR REMUNERACION BASE QUE TIENE LA EMPRESA POR CADA
TRABAJADOR (LO PAGAN TODAS LAS EMPRESAS).
B) COTIZACION VARIABLE: DEPENDIENDO DEL TIPO DE EMPRESA Y DE RESULTADO DE PREV. DE
RIESGO.

RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA EN PREV. DE RIESGOS:


-EPP
-SIST. PREV. DE RIESGOS
-RECURSOS
-SELECCIÓN DE PERSONAL DE TRABAO IDONEO.
-ESPECIALISTA DE PREV. DE RIESGOS

ADMINISTRACION DEL RIESGO


EMPRESA: CONJUNTO DE ELEMENTOS HUMANOS E INSTRUMENTALES INTEGRADOS EN UNA
ENTIDAD PARA EL CUMPLIMIENTO DE CIERTA FINALIDAD (PROPOSITO, OBJETIVO)
- PRODUCIR BIENES Y/O SERVICIOS
- EN CANTIDAD, CALIDAD Y OPORTUNIDAD
- GENERAR EXCEDENTES

EN TODAS LAS EMPRESAS SE TIENE GEMA:


G = GENTE; E = EQUIPOS; M = MATERIALES; A = AMBIENTE

-LAS PERSONAS SON LAS QUE INFLUYEN EN TODOS LOS ASPECTOS.


-UN PROGRAMA DE PREV.DE RIESGOS DEBE DAR IMPORTANCIA A CADA UNO DE LOS PUNTOS
(GEMA), YA QUE SI FALLA ALGUNO, ES MUY PROBABLE UN ACCIDENTE DE TRABAJO

RIESGO: ES EL POTENCIAL DE PERDIDA QUE IMPONE UNA SITUACION ANOMALA SOBRE EL


SISTEMA O PROCESO PRODUCTIVO. (EL RIESGO SE PRODUCE POR PROCEDIMIENTOS ANOMALOS
Y QUE DAN ORIGEN A UNA PERDIDA, Y ESTO HACE QUE EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS
OPERACIONALES SEA INCIERTO).
DEFINICION:
PERDIDAS: PERSONAS, IMAGEN, ASPECTOS ECONOMICOS, EQUIPOS, ETC
ANOMALA: FUERA DE ESTANDAR

RIESGO: ES LA INTERACCION ENTRE 2 O MAS SUBSISTEMAS CON PROBABILIDAD O POTENCIAL DE


“OCURRENCIA NEGATIVA (PERDIDA)”

CLASIFICACION DE LOS RIESGOS


-ESPECULATIVOS
-OPERACIONALES O PURO
-INHERENTES: DEBIDO A SU NATURALEZA, NO SE PUEDE SEPARAR DE LA SITUACION DONDE
EXISTE.
-INCORPORADO: AQUEL QUE NO ES PROPIO DE LA SITUACION EN LA QUE SE ENCUENTRA (EJ:
FALTA DE LUZ)
LOS TRABAJOS ESTAN LLENOS DE RIESGOS, POR LO TANTO SE CREAN PROCEDIMIENTOS PARA QUE
ESTOS SEAN LOS MINIMOS

RIESGOS EN EQUIPOS MX: PERFORADORA, LHD, CAMIONES, VENTILADORES, PALAS, TRACTOR,


COMPRESOR, HERRAMIENTAS, MATERIALES, TRABAJOS (PERSONAS), PERFORAR, CARGAR,
EXPLOTAR, ACUÑAR, ETC.

EJEMPLO: ACUÑADURA MANUAL EN CORONAS (RIESGO: CAIDA ROCA, ES UN RIESGO INHERENTE


CON PERDIDA: ACCIDENTE PERSONAL)
EJEMPLO: ACUÑADURA MANUAL EN CORONAS SIN LUZ (RIESGO A FALTA DE LUZ A LA ACUÑADA
MANUAL, ES UN RIESGO INCORPORADO)

EXISTEN DIFERENTES GRADOS DE PERDIDA: ECONOMICA, VIDA, ETC

MAGNITUD DEL RIESGO: SIRVEN PARA TOMAR DECISIONES. EXISTE UN RANKING DE RIESGOS
(PERDIDAS)
VALOR ESPERADO DE LA PERDIDA (V.E.P = C*P*E)
C = COSTO
P = PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
E = EXPOSICION AL RIESGO (CUANTAS VECES POR MES, DIAS)

EJERCICIO: (PERFORACION)
C = 20; P = 40; E = 5
VEP = C*P*E = 4000

EJERCICIO: (CAMION REGADOR)


C = 1; P = 10; E = 2
VEP = 20

ANALISIS DE RIESGOS
SE DEBE HACER UN ANALISIS DE RIESGO V.E.P, ES UNA OBLIGACION LEGAL.

MAGNITUD DEL RIESGO


V.E.P = C * P * E
PROBABILIDAD, EXPOSICION, CONSECUENCIA POSIBLE = MAGNITUD DEL RIESGO

-RIESGO ACEPTABLE: ES EL MAXIMO DE POTENCIAL DE PÉRDIDAS QUE PUEDE ACEPTARSE EN EL


PROCESO PRODUCTIVO, SEGÚN CLASIFICACION DE PERSONAS PRUDENTES, CON CONOCIMIENTO,
EXPERIENCIA Y HABILIDADES.
SE DEBE TRABAJAR CON EL NIVEL DE RIESGO CONTROLADO PARA NO CAUSAR PERDIDAS
(PERSONAS, EQUIPOS, ECONOMICOS, ETC).

CONTROL DE RIESGO:
PAPEL DE GERENCIA: PAPEL ESTRATEGICO (CONTROL DE RIESGO) Y CONTROL DEL PLAN RIESGO

OBJETIVOS DE LA GERENCIA: MANTENER UN NIVEL ACEPTABLE DE GANANCIA SOBRE EL CAPITAL


INVERTIDO SIN EMBARGO:
-NO SE OTORGA LA IMPORTANCIA AL CONCEPTO DE RIESGO Y PERDIDA
-INFORMACION SOBRE PERDIDAS ES INCOMPLETA O INADECUADA
-ESTAN MUY ARRAIGADAS LOS METODOS TRADICIONALES DE CONTROL
-LOS PROGRAMAS DE CONTROL DE PERDIDAS SE ORIENTAN SOLO A EVITAR LESIONES

PLAN ESTRATEGICO
-DEBE ESTAR INCORPORADO EL PROGRAMA DE PREVENCION DE RIESGO
-ESTA RELACIONADO CON LA ESTRATEGIA DE LA COMPAÑÍA
-DEBE ESTAR ORIENTADO A LAS PERSONAS
-DESARROLLO EFECTIVO Y CONTINUO
-COMPRENDER ACCIONES SISTEMATICAS PARA DETECTAR CAUSAS QUE GENERAN DESEMPEÑO
BAJO LOS NIVELES CONSIDERADOS COMO ACEPTABLES
-ES UNA HERRAMIENTA DE LA DIRECCION PARA EXAMINAR TODAS LAS AREAS DE PERDIDA DE LA
EMPRESA.

CONTROL DE RIESGOS OPERACIONALES (ROL DE LA GERENCIA): EL ÉXITO DEPENDE SOLO DEL


INTERES Y EL COMPROMISO DE LA GENTE QUE TRABAJA EN ELLA. EL INTERES Y COMPROMISO
DEPENDE DE UNA DIRECCION COHERENTE Y FUERTE LIDERAZGO DE LA LINEA DE MANDO.

DIRECCION: PROCESO QUE SE OCUPA DE:


-SEÑALAR METAS U OBJETIVOS ESPECIFICOS
-IDEAR FORMAS DE ACCION (LINEA DE ACCION)
-HACER CUMPLIR LOS ENCARGOS
-EVALUAR DESEMPEÑOS
-PROVEER INFORMACION
-ORGANIZAR TRABAJO
-INCENTIVAR

RECONOCIMIENTO DEL LIDER:


1) SABER: CONOCER + COMPRENDER. CONOCIMIENTO CONCEPTUAL, PRACTICO
2) QUERER: DESEAR + ACTUAR. ACTITUDES VALORICAS Y VOLITIVAS
3) PODER: INICIAR + CONTINUAR. APTITUDES Y CUALIDADES

ANALISIS DE RIESGOS: DETECCIONDEL RIESGO


-RIESGO CON CONTROL: SEGURIDAD DEL SISTEMA DE PRODUCCION (MAYOR EFICIENCIA Y
CONTINUIDAD DE LAS OPERACIONES).
-RIESGO SIN CONTROL: OCURREN INCIDENTES DEBIDO A MALOS PROCEDIMIENTOS (MAYORES
COSTOS, PARALIZACIONES)

INCIDENTES: (ACONTECIMIENTO NO DESEADO), QUE RESULTA EN PERDIDAS (DINERO Y TIEMPO) O


DETERIORO DE LA EFICIENCIA Y EFICACIA DE LA GESTION DE LA EMPRESA AMAGANDO EL LOGRO
DE SUS OBJETIVOS

TIPO DE INCIDENTES:
1) ACCIDENTE: SUCESO QUE RESULTA EN DAÑO FISICO A LAS PERSONAS Y/O A LA PROPIEDAD
(BIENES FISICOS DE LA EMPRESA), GENERALMENTE INVOLUCRA UN CONTACTO CON UNA FUERTE
ENERGIA CUYA POTENCIA SUPERA LA CAPACIDAD LIMITE DE RESISTENCIA DEL CUERPO HUMANO
O DE LAS ESTRUCTURAS.

2) FALLA OPERACIONAL: ACONTECIMIENTO QUE SIN HABER CAUSADO DAÑO FISICO A PERSONAS
O A LA PROPIEDAD, DETERIORA LOS RESULTADOS OPERACIONALES AL AFECTAR LA CANTIDAD, LA
CALIDAD O LOS COSTOS DE PRODUCCION.
EJEMPLO: SE ACABA EL PETROLEO (NO HA FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO) INCIDENTE: FALLA
OPERACIONAL GENERA UN DAÑO OPERACIONAL.
EJEMPLO: MALA FRAGMENTACION (BOLONES) CAUSA COSTOS POR CACHORREO.

3) CUASI PERDIDA: ACONTECIMIENTO NO DESEADO CUYA OCURRENCIA NO ARROJA PERDIDAS


VISIBLES O MEDIBLES, NO OBSTANTE, SI SE REPITE BAJO CIRCUNSTANCIAS UN POCO DIFERENTES,
PUEDE TERMINAR EN ACCIDENTE O FALLA OPERACIONAL.
EJEMPLO: CAIDA DE ROCA DEL TECHO PERO QUE NO OCASIONA ACCIDENTE.

PROPORCION ENTRE CLASES DE INCIDENTES (TRIANGULO DE BIRD)


1 LESION CON TIEMPO DE PERDIDO Y MUERTE
10 LESIONES SIN TIEMPO PERDIDO
30 DAÑO A LA PROPIEDAD
600 CUASI PERDIDAS
>600 FALLAS OPERACIONALES

También podría gustarte