Está en la página 1de 17

c:0 =

O¡¡¡¡¡¡¡
0=
0---
0_
-
F DA E TOS

ticas sre Tema T áctico e


on i re en obligar
también conocido como "Di tracción".
a una pieza contraria a trasladarse a otra ca ¡lIa,
abandonando posici nes defen ivas imporrame . Esra irua ión se logra
comunmenre con un acrificio, Amenaza de Mate o oronación, etc.

h a b c d e 9 h a b c d e 9 h

La Desviación es un pari nre cercano En gen ral on el blan o ideal para


de la "De trucción de la Defen a" ya ini iar opera iones rácticas como "La
que al desviar la pieza que cu radia De viación' , por encontrarse limiradas
objetivo importantes, el bando en u m vilidad.
atacame encontrará la po ibilidad de
#83: l.�xh7+ Ixh7
Ganar Material o dar Jaque Mate. n
2. ¡;jxg8++
.. Ajedrez se atribuye el término de "Pieza #84: 1. �xf7+ 1xf7
Sobrecargada' a la que cumple más d 2. ¡;je8+ 1 fll
.t. una función al mi mo tiempo. 3. ¡;jcxfll++
#85: 1. � fll+ Ixfll
2. AeS+ 'i' [6
Esta iruación es orra que también da 3. Axf6++
origen a "La Desviación". #86: 1 �d4
.
'i'xd4
2. �xf7++
d e 9 h

) Detective
ervado alguno casos en que e te importante Tema T áctico decide la lucha. La mecánica imerna del mi mo se
- el equilibrio de fuerza.�, emre la Defensa y el Ataque, de algún objetivo. i /tna de 1mfuerzas disminuye. triunfa
e ario prestar mucha atención a la relación de capacidad operativa en el conjumo de pie-La , pues a menudo es

•,1t'T"la defensas del en migo. Les presenra alguno ejemplos:

a b c d e 9 h a b c d e 9 h

#89: 1. �h8+ �xh8


2. Ah7++

33
FUNDAMENTOS
1.7 #90 + - 1 . •.. 7 #91 - + 1.7 #92 +-

8 8

7 7 7

6 6 6

5 5 5

4 4 4

3 3 3

2 2

a b c d e 9 h a b c d e 9 h a b c d e 9 h

PARTIDAS 8. .!Lb7
9. �es o-o
ILUSTRATIVAS 10. �e6 .!Lxe6
11. �xe6 'i'e8
Una vez estudiado puntualmente el 12. �Xe7+ 'i'xe7
Tema, resulta instructivo apreciar su 13. �xdS 'i'elf
funcionamiento en la partida práctica. 11f. �xf6+ gxf6
15. �h6 'i'xg2?
Ejetnplo Nº7

C. R. Town
a b c d e g h

1. dlf dS
2. elf e6 "Ejemplo NQ8
3. �e3 �f6
If· �gS �bd7
5. e3 .!Le7
6. �f3 b6 R. Fine
7. udS exds
8. �bS a b c d e g h 1. elf es
2. �f3 �e6
3. �elf .!Les
Un momento crítico. El negro con un
If. blf!?
Peón menos, capturó en g2 evitando
perder "la calidad" con � xf8. Pero el
* ha quedado expuesto y surge una
idea: si la � se desviase de la }:olumna
"g" las blancas ganarían inmedia­
tamente pues la §. operando en esa
columna, con la coLaboración del �h6,
generan una red de Mate. La
inspiración del blanco produce un
bonito desenlace.

a b c d e g h
16. tyf3! 'i'xf3
17. §.g1+ *h8
Una buena jugada. El blanco desarrolla 18. �g¡+ !!g8
sus fuerzas "Clavando" piezas enemigas 19. �xf6+ 'i'glf
a b 9
y aprovechando casillas débiles (c6). 20. §.xglf++ 1-0

#90: I. �h6
2 I:lxh7++
.
.!.xh6
#92: 1. I:l XCS ¡ J. ... ! xcS
1. .. .: xS
.
2. �xg--
2. !Y f6-
#91: 1. . . . �a3+
2. !Yxa3 !!e2 -+
FUNDAMENTOS
ueda planteado e! Gambito Evans. Su La posición resultante luego de las
ñ.mdamenro es ofrecer un Pe6n lateral, primeras escaramuzas es abierra.
con la idea de ganar tiempos atacando
al lt y apropiarse del Centro del
T ablero. Esta Iniciativa le permite al
blanco además, pa ando la 'fff a b3,
presionar sobre el punro f7.

4· ltxb4
S· c3 ltas
6. d4 exd4
7· o-o!

a b c d e g h

EN POSICIONES ABIERTA NO SE
DEBE PERMANECER CON EL REY EN
EL GENIO EL CENT RO


8. �b3
9. �XC3 Este es un momento de importantes
decisiones! Reromando con el lb para

manrener abierta la diagonal a2 g8 Y seguir
-

con la presión sobre f7, las negras e aliviaban


con 11. . . . O-O.

La captura con Pe6n, en cambio,


posibilita abrir la fundamenral columna
"e", con ganancia de tiempos. El Gran
Bobby, evaluando esta situación, realizó
la jugada de más peso.

11. exdS I �es


12. �xes '!'xeS
13. lbb2 '!'SS a b c d e

'1 P.ua mantener su Iniciativa, las enérgicas jugadas del blanco fueron impidiendo el Enroque del
iI a.rmigo. No obstante no aparece con claridad el camino a la victoria.
] Explorador
-
o mi presencia sefialando e! enorme riesgo que rodea al Rey negro, en la columna "e" abierta, lo que hace
:::::;;t=:s;��. :.J refugio a través del Enroque o por medio de ir f8.
--�.�_- la imporrancia de poder capturar lbxg7 ya que además de la amenaza a la 3 se limita el escape de! monarca.

--endido por la � y habrá que desviarla!


FUNDA E TOS
Slt. hit! '!' xhlt
S5. .f1.xg¡ .:: g8
16. g fes+ �d8

la '!' d fiende al !!.

Curso de Supervivencia

En lo Finales de Peones puede apar cer La Desviaci6n para


7 despejar el camino a La Coronaei6n.
6

2B.

a b c d e g h
I golpe final consisre en "distraer" a
la '!' de la diagonal h4-d8.
17. �g3! abandonan
a b c d e t g h a b c d e t g h

a b c d e h a b c d e t g h a b c d e t g h
9

Análisis
En efecro no hay má defensa. 1:

2.7. •••
'!'Xg]
18 . .o.f6++
# 102

5 .1. .B. a b c d e t g h a b c d e t g h
4 .§l.
3

En el caso que en el # 104 e jugara 2. cxb3 a3! ganaría con el


mismo Tema al liberarse el Pe6n "e": 3. bxa3 c3! -+.
a b c d e t g h
GALERIA DE CUADROS

iento


1If .1
Cuadra .1
.1 lLl
.1 � � étJ
� �
� � ��
g g W

En la protección del Rey, refugiado en su Enroque, juega un papel fundamental la estructura de


peones propios, que forman una barrera aislante, cortando el alcance de las piezas enemigas. En
términos generales, las fuerzas atacantes estarán en un equilibrio dinámico con las piezas defensoras.
El Rey, una pieza tan sensible, obligada a tomar en cuenta, inexorablemente, el menor ataque a su
persona, no puede estar sin un escudo adecuado, cuando la densidad de piezas hace que el peligro
esté presente. Ese escudo son los peones que tiene delante, habitualmente los del Enroque. En la
conducción del Ataque surge la necesidad de eliminar esta protección, lo que puede hacerse de varias
maneras. Una forma contundente, cuando se dan las condiciones, es el sacrificio de piezas para
desmoronar la muralla. El Rey desnudo, sin su escudo, queda a merced de las fuerzas restantes y corre
el peligro cierto de sucumbir. Este operativo, drástico pero efectivo, se denomina "Desmantelamiento"
y es la Herramienta Táctica que se presenta en la Galena.

En el Cuadro Nro 3, correspondiente 1. e4 cs con el contragolpe temático 7..... �a5


.:;. na partida Karpov - Martin, se 2. �f3 d6 8. �d2 �xe4! 9. �xe4 �xd2+
erva un momento clave de ese 3· d4 cxd4 1O. �xd2 .1txd4 ganando un Peón.
�:1.- entamiento. Las blancas con 27. 4· �xd4 �f6 7. ... o-o
= '( '6!! inician la demolición de la S· �C3 g6 8. J!l.gS
�-;era. Queda planteada así la Variante del Ahora sí, Karpov utiliza su arma
Dragón de la Defensa Siciliana. favorita para luchar conua el Dragón.
rrollo de la panida fue como 6. �e 2 .1tr;¡ Prolongará el dominio central sobre la
7. o-o casiIla d5 hasta ocuparla y coorcü na(� las
Las blancas han mostrado tempra­ amenzas con las jugadas del texro.
namente sus intenciones. Prefieren un 8. ... �c6
tratamiento posicional basado en el 9. �b3
control de la casilla d5 y un futuro Esta retirada del �, que en apariencia
ataque sobre el flanco rey. Cabe destacar resulta demasiado tímida, obedece a l a
A. Martin
que si las blancas realizaran prema­ idea de continuar con l a pre ión obre
� . almas 1977 turamente 7. �g5?! se encontrarían el punto d5 a l despejar la acción de l a
GALERIA DE CUADROS
'itt en la columna "d", y cumple con orro requisiro de la p sición, quirando el � de la ca illa d4, bajo la "mira" de las p �
adversarias, y evita así la implificaci6n.

" E1 Genio EL JUGADOR QUE P EA MAY R ESPACIO DEBE EVITAR


LO CAMBIO .

9. •••
.!.e6 En re principio univer al se hubiera Jugada destinada a controlar la diago­
10. 'if2h1 fundado e1ncgro para justiflcar el g Ipe nal gl - a7 disputándola a la �, con
Una precaución destinada a evitar la 10 . . . b5!?
. . un eventual l!. f2..
complicada línea quc surge de [O. f4 10. a6
b5!? 11. �hb5?! �xe4 y si 11. l!.xb5 11. flt b5 18 • ••• �fe8
�b6+ 12. 'if2hl �xe4!? con juego 12. l!.f3 �e8
confuso pero de buena perspectiva 13. �d5 TABLERO )0
para el negro. La ocupación del Pue to Central con
un � es el tratamiemo ideal de la
posición. Karpov conduce enérgica­
mente la partida, pue i la negras
capturan en d5 con el .i. quedarían con
un Peón rerra ado en e7 y una gran
de vemaja de pacio.

13· �d7
CENTRAL "CASI 11t. e3 �b6
SIEMPRE" TIE E MA 15· 'itte2 � Clt
16. §ad1 '!' d7
VALOR QUE UN a b c d e 9 h
17· §fe1 '!' a7
LATERAL.
18. l!.hlt

E1 Exp10r(u.lor

Al detenerme en éste diagrama ob ervé un hecho que llamó mi atención, porque suele presentarse en las
partidas donde se trata de atacar al Enroque enemigo. La fuerza están en equilibrio.¿Cómo incorporar más
"leña al fuego"?
¿Es posible que el inofensivo � b3 participe activamente en un Ataque al flanco rey?
Las circunstancias se prestan para que a f sea!:

a) Las blancas tiene gran ventaja de Espacio, lo que facilita cualquier maniobra de sus piezas.

b) T ienen un plan de ataque general a cargo del avance f4 - f5; pero deben considerar los riesgos de ceder
prematuramente la casilla e5 a un �. Por tal motivo el avance mencionado podrá ser realizado, sólo en el
momento oportuno, controlando con pieza propias dicha casilla o eliminando las piezas rivales que puedan
utilizarla.

c) De ser posible el cambio de los .l lb de diagonale blanca, se eliminaría un d fensor natural de f5 y un


enemigo directo del � en d5.

Teniendo en cuenta esto, Karpov inició un recorrido on su � b3 hacia la casilla g4 donde será protagonista
del asalto final a la guarida del *.
GALERIA DE CUADROS
19. �C1 �b8 refugio del monarca negro. Se plantean 31• �glf �f7
20. �d3 as dos alternativas: a) Método evolutivo: 32. �xg6 �ces
21. �f2 .!.d7 Seguir maniobrando para alejar o 33. �h7+ Abandonan
cambiar los defensores negros y avanzar 1-0
TABLERO 31 peones para ir debilirando el "bunker" TABLERO 33
del !lr, o bien b) Método revolucio­
n ario: Medianre algún sacrificio, 8
eliminar el escudo de peones del !lr
7
para aprovechar su desprorección.
6
Karpov entiende que conviene aplicar
esre úhimo mérodo. 5

27. �xf6!!
3

Se alcanzó la posición del Cuadro Nro 2


3. Esre sacrificio es la nora vibrante en
el desenlace de la partida. Se Des­ w
a b c d e 9 h
mantela la esrrucrura defensiva del !lr
y luego se lo ejecura ante la imporente
La Bald11za expecrariva del resro de su ejérciro, que Análisis
no puede intervenir.
Si 33. . . . *e7 34. �g5! �xg6
27· exf6 35. I:hf7+ *d8 36. .!hd6+
Ponderando con 28. �gxf6+ .!.xf6 �d7 37. .!Hxd7++
29. �xf6+ !lrf8
atención lo expuesto
30. fxg6 hxg6
por El Explorador no es
8
difícil hallar la jugada TABLERO 32
7
de mayor peso en
6 4)
esta posición.
5 1 éL)
41 B.
3 B. B.
22. �glf! .!.xglf 2 B. B.B.
23· �xg lf alf
W
21f. a3 �b7 a b e d e f 9 h
2S· .!H1 �d8
26. Eleganre remare que "quedó en el
fs f6
tintero", anre al abandono de las
Se alcanzó la máxima presión contra el a b c d e 9 h negras.

TABLERO 35
E1 Detective

Hemos presenciado una espectacular definición a cargo de la pareja ª +

�, como procedimiento complementario de un sacrificio de 'fft. Esto


provocó mi curiosidad y al investigar el Tema me encontré con algunos
ejemplos, dos de los cuales les ofrezco a continuación para complementar
lo visto anteriormente.
El primero corresponde a una partida entre los Grandes Maestros Leonid
Stein y Vladimir Liberzon. En la misma se alcanzó la posición reflejada
en el Tablero 35.
a b c d e g h
GALERIA DE CUADROS
Ju go º5 Juego -6
Análisis
i las negras hubieran continuado 3. ..
.

¡ xf8 seguiría un remare muy visto o:


v. Liberzon Botto 4. §xh7+ !!g8
E1'eVfln 1965 Tjentiste 1975 5. �h6++

tudiemos el remare de las blancas a TABLERO 38


partir de esta po ición:
23. §d8+ �f8 8

i 23, .!.f8 24. �f6+ !!f7 25.
.11 �
,..

� e5+ ganando.
6
24. �f6+ !!h8 ..
i 24. ... .!..xf6 25. § xf8+ !!xf8 5
26. '§'xf6+ ere.
'tJ lS
4
TABLERO 36
lS.1�
3

2
lS a b c d e f g h


a b e d e 9 h En los ejemplos presentados la pareja
§ y � produjo el remate de la
1. Hg6! fx g6 p IClon. muy frecuenre observar
esre ripo de desenlaces en la pro ctica
i l . ... � 5 2. '§'xh7 !!xh7 3. H h6+ Magi tral, acompañando al sacrificio de
!!g8 4. § g1+ �g7 5. Ihg7 ++ o la ft.
bien 2. § g7 +-.
Jit
a b c d e f 9 h 2. hxg6
25. '§'xh6+1l Abandonan
TABLERO 39

8
Análisis
7
Decisión acertada pue i: 6

5
25···· .!.xh6+
• 4
26. §xh6+ -r.7
27. §h7+ !!xf6 3
28. §xf8++ 2
lS
W
a b c d e g h
8 � .i. Leonid Stein
71 1 !! 3. '§'f8+11 Abandonan Gran Maestro Ruso (1934-1973)
6 .. 1 1 Trkampeón Soviético
5 � Formidable jugador de Combinación

4 .B.
3 .B. él) E] Explorador
2
.B. .B. �

a b c d e f g h
Les pre enraré un hermoso ejemplo que pertenece al conjunro de partidas que
comenzando con un De mantelamiento, finalizan con una tenaz Per ecuci6n
al Rey desprotegido. Veremos aquí un nuevo al ance del mismo Tema Táctico.
Veamos orl'o caso:
GALERIA DE CUADROS
Juego N 7 17· �f8 de las capturas, ya que si 22. . . . *x17
18. 8S �6d7 23. g6+ con 24. �h8+ + y en el caso de
19. �el¡ �C7 22.. .. *xh7 23. � f6++.
20. �hs �g6
Underwood 22. !!f8
Canadá 1962 (Por con-espondencia) TABLERO 41 23. �h8+ . ....
_XI,
21¡. 86+ !!xg6
1. elt e5 2S. Hg2+1
2. bit 7
Las blancas planrean el sorpresivo
TABLERO 43
Gambito del Ala. Entregan un Pe6n a
cambio de obtener ganancias de tiempo 5

sobre el .!. de b4. 4


2 cxblt
3
• •••

3·a3 e6
It·axblt 2

S. c3
6. dI¡
a b c d e 9
Este orgulloso Centro es otro de los
objetivos del Gambito del Ala. Toda las pieza menores del blanco
6. d6 apuntan hacia el Enroque. El "asalto"
7 · �f3 �q final comenzará con un acrificio
8. �d3 �f6 a b c d e 9
De mantelador que le darli un brillo
9. o-o o-o especial a esta partida.
10. es 21. �xf71 Otra pincelada de belleza, ya que si las
La señal de Ataque! Las piezas blancas La idea de este ataque es muy intresante: negras no aceptan el sacrificio con
comenzarán a actuar directamente i 2 1. . . . *x/7 22. � xh7 & h8 23. 25. *f5, su posición no tendría
sobre el Rey enemigo.
Oo ,

�d6+! .!.xd6 24. Axg6+ *e7 25. alvación por 26. � d6+ *f6 27.
10. dxes �xg7+ y luego 26. �xh8. �xg7++.
11. �xes �bd7 La De trucci6n de la Defen a del
12. fl¡ b6 Enroque dejaron al * "De man­ 2S· ... �xg2
13· cl¡ telado", y i, como en este caso, el resto 26. �d6+ !!gS
El Peón entregado está compensado. de la fuerza de ataque es suficiente, la 27. �XB7+ !!hl¡
Moser, en su Desarrollo logrará ubicar victoria llegará de manera irremediable. 28. �h6+ !!!gl¡
las piezas en sus mejores casillas. Luego 21. ... �xfl¡ 29. Ae2+ .!.f3
de 1 3 . c4 consigue despejar el
30. Axf3+ !!xf3
importante escaque c3 para el �. TABLERO 42
31. Hf1+ !!e2
13. .!.b7
32. Hf2+ !!d1
14. �C3 a6
33. �C1++ 1-0
1S. �b2 �d6 7
16. Hf2 6
Defiende indirectamente el Peón d4.
5 TABLERO 44
Obviamente no es posible 16. . . .
�xd4? 17. �xh7+ ganando la �. 4
16. a fe8
3
•..

17· gl¡ 7
e inicia el avance lateral que expulsará 2

las piezas defensoras del Enroque.


5
a b c d e 9
4
EJ Genio
Una defensa dese perada, se intenta un 3
.'
LA SUPERIORIDAD contrataque que desbarate la idea del 2
CENTRAL FA JLlTA blanco.
EL ATAQUE EN EL 22. �xh7+1
FLANCO. Brillante! o es po ible realizar ninguna a b c d e 9
GALERIA DE CUADROS

L Fina]
TABLERO "9

e 8

6
El negro ganará esre Pe6n pues el
5
Reyes y Peones * se encuemra en la misma hori­
zontal. 4
b) 1. h) hS
"PARA LLEGAR A LA MAESTRfA 2. � f2 3
h4
A¡EDREdSTlCA, ES NECESARIO
. � g2 2
)
ESTUDIAR PROFUNDAMENTE EL FI­
NAL DE LAS PARTIDAS."
a b c d e f g h

José Raúl Capa blanca. Se ha cumplido la l'''' Etapa.


6. �h1 hS
Un final Clásico 7. �g1 h4

TABLERO "5 TABLERO 50

8 8

7 7

6 6

5 5
a b c d e f g h

4 4
Con 3 . . . . * e3 se gana el Pe6n h3.
3 3

2 Por esro el blanco no mueve e l Pe6n: 2


1. �83 !!e)
2. �g2
g h a b c d e g h
a b c d e
Esro complera la 2d• Etapa.
El negro puede ganar cumpliendo [res Análisis 8. �h1 gSI
erapas bien definida . En caso de: Si el � hubiera esrado en gl el negro
1) Llegar con el * a h3.
ganaría con 8. . . g6! de acuerdo al
2) Avanzar h6-h5-h4.
.

2. �g4 !!f2 cálculo para cumplir la 3'''' Etapa.


3) Llegar con g4-g3 cuando el � esté ). h4 g6 9. �g1 g4
en hl.
10. �h1 83
Se paree de una base fundamemal:
e alcanzó la 3<r.o· Etapa!
La mejor Irnea defensiva para el blanco
11. hxg) hX83
es mamener el Pe6n en h2.
12. �g1 g2
TABLERO 51
Análisis
En efecro, si se juega: 8
a)1. h4 hSI
7

a b c 'd e f 9 h 4
yel negro se impone en rodos los 3
casos.
2

2. !!f4
). �f2 !!g4 a b c d e 9 h

4· �g2 !!h4
a b c d e f g h 5· �g1 !!h)
La Coronaci6n define.
ELEMENTOS DE ESTRATEGIA

(r r-- r- r ,.r r.
f. I (-f. (1 \ J
Como se ha visto, el avance de bautizó acertadamente "Cen_ donde se debe proponer la Por otro lado. i eliminado
los peon debilita las casilla tinela", y con [iruir un "Pues­ in taJación de una pieza de por cambio el Peón d4 e
laterales de los mi mos, lo que to Avanz ado" . El Puesto buen radio de acción. traslada a eS y la situación
pasa a ser un objetivo del Avanzado es fundamen tal en sufre un cambio abrupto (ver
advetsario. . toda maniobra táctica y sus En tal ca o surgen posibi­ Partida N° 9).
En efecto, estas ca illas al ser correlaciones estratégicas. lidades tácticas protago­
una debilidad enemiga es Con ideremos el diagrama 1 nizada por el Pue ro Avan­ La cuña del Peón avanzado
automáticamente una casilla de la página 11. zado, que penetra las defensas desplaza las defensas enemigas
favorable para emplazar una Un Puesto Avanzado aparece del adversario. (ver diagrama y se de nudan repentinamente
pieza, que el gran Nimwwich naturalmente en eS y es alli 22). objetiv os. lo que
..
ob FI h
El nuevo genio americano

Robert James Fischer exentas de razón,


nació en Chicago, ard" de las grandes competencias. Luego de
Unidos de Norteamérica, alguno de sus habituales planteos,
el9 de Marzo de 1943. A un año alejado de la confrontación pública,
los6 años se trasladó con su reaparición en 1970 en el match "U.R.S.S. vs.
su familia a Brooklyn, el resto d e l Mundo ",
quedando al cuidado de Petrosián, e x Campeón del Mundo 1963- 1969 .
su hermana, Allí comenzó una meteórica búsqueda del Título
mayor que él. Un día, Mundial, pues luego de una gran actuación en
le regaló un juego de el Torneo de Buenos Aires 1970,
Ajedrez, aprend iendo ganó el lnterzonal de Palma de Mallorca,
Bobby las reglas básicas, arrolladora,
observando el impreso en de B. Larsen, E. Gel/er y R. Hübner, sus más
la caja de las piezas. inmediatos perseguidores. La serie de matches
por la Candidatura lo mostró desvastador, con
Fue un auténtico "niño prodigio",
un terminante6-0 vs. M. Taimanov y B. Larsen
mente autodidacta. En 1957,
respectiva y sucesivamente y una impresionante
consagró Campeón de los Estados Unidos
semi-final en Buenos Aires 1971 contra el ex
de Norteamérica, estableciendo una marca,
Campeón T. Petrosián a quién derrotó6 ,
con esa edad,
La Final por el T ítulo fue disputada contra el
adelante se reveló como un superdotado,
Campeón Mundial Boris Spassky en Reykja­
a su afición obsesiva por el Juego en cuestión,
vik en 1972 a quién venció 1 25
,
adquiriendo su nombre prestigio internacional.
la soñada Corona. Pero ésta fue su última
Repitió siete veces la conquista del título máximo
actuación,
de U.S.A,
volvió dos décadas más tarde,
establecer otro récord,
encuentro contra el mismo Spassky, al que
partidas disputadas.
volvió a vencer sin dificultad. Actualmente su
En 1958, actividad conocida es la promoción de una
Maestro, peldaño máximo en el orden inter­ Variante del Ajedrez,
nacional, inicial de las piezas con lo que se pretende
recientemente superada por los húngaros desvirtuar la preparación teórica. Esta alternativa
Judith Polgar y Peter Leko. La década del6 0 es antigua,
lo muestra consolidado como formidable . siglo,
jugador y conflictivo húesped de los Torneos rado la "prueba del tiempo ". Al margen de su
Internacionales, "excentricidad" Bobb y está en la Historia Gran­
genio con exigencias organizativas, de del Ajedrez.
ELEMENTOS DE ESTRATEGIA
brinda distintos enfoques esuatégic e ha producid la alternativa del La posición blanca aparece como má
y múltiples posibilidades tácticas. Por Cambio en la Variante Winawer de la promisoria.
ejemplo: Defen a Francesa. 1]. �c8
Tenemo la Estructura de Peone que g6
DIAGRAMAaa
estamos e rudiando. 15. alt �e6
5. lbd] �c6 16. Aa]!
6. a] .!!.e7 e acova el h.de casilla negras que
Una decisión importante. La po ible 6. re ultó restringido por el apumala­
oo. .!!. xc3+ 7. bxc3 conq uista Otro miento del Pue to en "eS ".
Puesto Avanzado en c4 y gana tiempos 16. hit
en el desarrollo, pero a costa de la pareja 17· bS �as
de A y A. 18. Axe7 .!!.xe7
7. �ce2!
DIAGRAMA25
La altenariva teóri a más intere ante e
7. Af4 para ocupar la diagonal h2 -
b8, siguiendo en O de 7. oo. �xd4?!
8. Ab5 + con clara ventaja. La jugada
del texto es onceprualmente
Acá se jugaría: irreprochable.
1. � eS ! y ahora: 1) e cOllsolida el centro (d4)
a) i 1. oo. �xeS 2. dxeS! y el Peón 2) e traslada el � al fol1lCO rey
d5 tiene problema de ubsistencia. 3) e conserva el � g 1 para el vittje f:3-

b) i 1. oo. � mueve 2. �xc6 y se eS (Puesto Avanzado!)


quiebra la formación de peones negro 7· ... .!!.gS
(ver Partida N° 10). 8. flt!
i el adversario anticipa u defen a con E ita la Simplificación ofrecida y
f6 debilita "e6" y e produce una refuerza su objetiv futuro "eS".
19· glt"
"Tran formación de la Ventaja' con 8. .!!.hlt+
I fuerte Pue to Avanzado permite al
nuevo objetivos estratégicos. Veamo 9. g] .!!.f6
blanco iniciar Operacione Tácticas
un ejemplo: 10. C] �ge7
que implican acrificios materiales para
11. �f] hS
abrir la po ición.
P.u-tiw N Q 8 12. O-O .!!.fS 19. .!!.xglt
1]. �es!
20. fS gxfS
DIAGRAMA2It 21. �C2 �h6
i 21. .!!.g5 22. Hael ±y i 21.
oo • oo.

G. Herlneck .!!.xe2 22. AxfS �g8 + 2 3 . �hl


Alema11ia 1986 .!!.xfl 24. Axe6 '!!'g2 + 25. �xg2
�xg2 26. Axf7 + con clara vemaja.
1. elt e6 22. �flt �CIt
2. dlt dS 2]. �xglt
Llegó el momento del ambio de
]. �C] .!!. bit
It· exds exdS V entajas. El Puesto Avanzado e puede
abandonar en aras de una fuene
DIAGRAMA:z] Iniciativa.
2].
21t. �xdS
25. �xe]
26. �h1
ada bando ha ulminado u e trategia
de aperrura. El negro buscó y logró
debilitar las casilla blancas del flanco
rey y ahora prepara el cambio de lo A
.!!. de e e color. El blanco por u parte
focal izó sus e fuerzos en el Puesto
Avanzado de eS y concreta su
ocupación.
ELEMENTOS DE ESTRATEGIA
DIAGRAMA:z6 La Variante del Cambio en la Defensa 23· .!\d2 �ae8
Francesa conduce a una rápida simema 2lf· Clf es
de peones. 2S· .!\C] .!.g6
lf· �f3 .!.d6 26 • 'itiglf cxdlf
s. �d3 �f6 27· ll.xdlf .!.es
6. h3 o-o 28. .!\xeS �xes
7. o-o h6 29· 'itidl �d8
8. �e3 e6 3°· 'itibl �d2
9. �e2 �e8 31. .!\xelf �es
10. �B3 32• �dS+ tit
-87
33· 'itiu �xf2+
DIAGRA MA:Z7
3lf· �hl �exds
0-1
_ ""--'__ _ ;g w
"1 Por úlrimo, una parrida de airo vuelo,
27. ªael donde el Tema rrarado dirige la
El Rey negro re ulta cercado y no acciones pcrmanentemente.
aparecen peral17..as defensivas.
27· ... �gS Pclrtidd. N º ] O
�o resulta 27. ... g2 + 28. 'itixg2! �xd3
_9. 'itixb7 �d8 30. 'itic6+ �d7 3 1.
ªxe7+ !!xe7 32. 'itif6 + ganando.
28. ªfSl �glf T. Petrosián
29. 'itig2 f6
Buenos Aires 197 1 - Match (9)
30. 'itixb7 !ir f]
31. ªXe7+ !ir xe7
1. elf e6
32. 'itiXC]+ !ir e8
2. dlf dS
33. 'itie6+ !ir e7
3. �e3 �e6
3lf. 'itib7+ !ir e6
El negro plantea una Variante Irregu­
3S. dS+ !!d6
l a r de la Defensa Francesa para
36. ªxf6+ !ir es
orpr nder a su rival.
37. 'itie7+ 1-0
lf. �f3 �f6
e aprecia en este ejemplo la acción del
S. exdSI
� en el Pue tO Avanzado como génesis
Fischer comprende profundameme la
de las definirivas operaciones tácricas.
problemárLca de la Apertura; tanto 5.
Vearno ahora una ejemplo de menor
e5 �e4 como 5. � g5 .!.e7 conducen
jerarquía en u actores pero de fuene
a complicaciones que no de agradan al
onrenido conceptual en el tema
negro.
tratado.
S. ... exdS
en homenaje práctico a Nimzowich DIAGRAMA:z8
Ha quedado plameado el Esquema en
quien explicó muy bien el T em a
esrudio
cilizando este mismo ejemplo.
6. lJ.bS!l
DIAGRAMA:Z9

Pclrtidd. N Q 9

A. Giese
Riga 19 13

1. elf e6
2. dlf dS La Estructura e ha rran f¡ rmado.
3. exd s exdS fuerte Peón "e4" es un digno heredero
del Puesto Avanzado.
ELEMENTOS DE ESTRATEGIA
El blanco se desarrolla y presiona 19. �d6 37 · �h4
indirectamente sobre el P uesto 20. �xd6 cxd6 38. �e4
Avanzado en e5. Fischer realizó esta 21. Clfl 39· �g4
jugada in stantáneamente, lo que e vulnera el débil sostén d5, abusando
DIAGRAMA31
implica un pleno conocimiento de la de la siwación del �e4, y se arruina
cuestión. definitivamelHe el bloque central de
6. ... peones negros.
El negro tambi én comprende la 21. ... �f6
situación y anula al futu r o 22. §C1 a b8
expedicionario. El negro perderá un Peón en cualquier
7. h3! .!.xf3 caso.
Una necesaria concesión. Para evitar el 23. cxdS cxdS
Tema de la casilla e5 el negro concede 24· f3 �hS
la pareja de .!..!.. 2S. §c6 �flf
8. �xf3 26. §d2 a fe8
9. ibgS No cabe la defensa pasiva con a ed8
El negro teme 0-0-0 con fuerte presión por h4 amenazando �b6 - g3.
sobre d5. Pero ahora la Ventaja se 27. §xd6 a et+
Transforma. 28. �f2 a h1 Con tres peones de vencaja el blanco
10. ibxc6+ bxc6 29· �g3 �hs+ define la siwación con energía.
11. O-O O-O Si 29. oo. g5 20. �b6 etc. 1f0. �xgS+ hxgS '
12. §fe1 30. �h4 g6 41. §xe1 a xe1
Tmpidiendo la descarga con �e4. 31. §xds a e8 1f2. �xgS �e6+
12. h6 32. §xaS 1f3. �fs a e2
13. ibhlf �d7 Las debilidades caen como "fruta 44. §xe2 �xdlf+
11f. §e2 as madura". 4S. �es! �xe2
1S. §ae1 .!.d8 Sólo la precaria situación del � permite 46. a4 1-0
La p resión en la columna "e" al negro proseguir la lucha; pero para El "fantasma" del Puesto A vanzado
incomunica las a a . Fischer resulta sencillo resolver la . condicionó el planteo y permitió al
16. b3 a b8 cuestión. blanco conseguir Ventaja Estructural.
17. �alf! 32. a ee1 En una segunda etapa el primer jugador
33· �C3 �flf obligó a su adversario a situarse en un
DIAGRAMA30
31f· �g4 �e6 Puesto mal apoyado y de ello obtuvo
3S· §es fS+ una Ventaja Material decisiva.
36. �83 flf+

La imaginación es el combustible necesario y


la constelación de piezas y casillas son la materia
fundamental que permite moldear las infinitas formas
Obligando al negro a ocupar el Puesto
de la Obra de Arte.
Avanzado para aprovechar su precario
sostén. De allí el sobresalto al observar el artículo "El Puesto Avanzado"
donde se presenta la creación artística como un manejo
17· geométrico, y la entelequia de los peones aparece dictando a
18. ibxd8
19. �f41
sus mayores el debido comportamiento, 10 que la jerga de
Borges expresaría: "Sujetan su albedrío y su jornada".
La amenaza 20. f3 fuerza el cambio que Nada más lejos de lo que debe ser una fiesta del talento en una
Igue:
ELEMENTOS DE ESTRATEGIA

permanente controversia de ingenios. Por ello, además de protestar con toda energía contra los
que proponen un corset de fórmulas matemáticas, hemos decidido romper el silencio complaciente
y demostrar los errores de esta filosofía materialista, combatiéndola con sus mismos métOdos.
A los coribantes de la geometria, que postulan obtener la vicroria por el simple recurso de colocar
piezas en alguna casilla determinada y echarse a dormir, y que nos engañan con el azar de algún
ejemplo afortunado, los enfrentamos con partidas magistrales, además de nuestra inclaudicable fe
en la índole artística del Ajedrez.

clon 11. �alt b6


B o twinnik neur raliza el Puesto
Avanzado de c5 pero debilira c6.
a)Donde se prescinde del Puesto DIAGRAMA33
Está claro que por razones cronológica
Avanzado en elt Y su Derivado e3.
no pudo esrudiar el artícu lo
No obstante, el negro gana una
cuesrionado.
excelente partida.
12. a3 .!.e7 1
13· �aC3 .!.f6
PclJ"tid! NQ ] ]
11t. Aa6 o-o
1S· �a2 '!fd6
16. �d2 h6
M. Botwinnik 17· §ad1 EadS
1S. glt
Leningrado 1932
Con lo que se evapora definitivamenre
el a p r ovechamienro del Pu esto
1. elt e6
"Derivado" e3.
2. dlt dS
La g eometría esrablecida desaparece on un Peón de más y pareja de .!.
3· �C3 .!.blt
" "

y la parrida se juega en Q[ra parte. .!., la venraja es abrumadora.


It· exds exdS
1S. �hlt
S· Ad3 �c6
19. Ag3 '!fe7 1t6. 'i:2g1 gS
6. �e2 �ge7
20. .!'ibS �as 1t7· �c6 ltdS!
7· o-o .!.glt
21. �blt c6 ItS. �dlt lt flt
S. f3 22. �xe7 .!.xe7 1t9· �ce2 lte3+
DIAGRAMA3z .!.f6
23. .!'id3 S o. 'i:2f1 ltelt

.i _.
21t. c3 �g 6 51. 'i:2e1 fs
2S. §fe1 �clt S2. �g3 .!.xdlt
111 1 26. .!'iXCIt dxCIt 53· cxdlt �f7
27· �blt cS!
� 2S. �c6 E d7
SIt·
SS·
�e2
�c3
�e6
.!.c6
1 29.
30.
dxcS
§xd7
bxcS
.!.xd7
S6. 'i:2f2 flt

.i. � 31. �as .!.e6


S7·
S8.
�e2
�c3
.!.g2
glt
lLl.i. zs 32.
33·
flt
�XCIt
.!.xglt
hS
S9· 'i:2g1 ltb7

zs�zs ttJ zs�


60. bS �fS
31t. �C1 E dS 61. �alt B3
� V§ El + 3S. �e3 .!.h3 0-1
36. §di hit
Será que el negro desvaría o no leyó el 37. §xdS+ .!.xdS b) Donde aparece una cruel
Capítulo correspondielHe? Con la 38. Af2 �xflt paradoja:
maniobra efectuada anula ex profeso su 39. �clt .!.e7 Contrariamente a las prescrip­
propio Puesto Avanzado en e4. Ito. bit .!.e6 ciones de la ortodoxia, es derro­
S. .!.e6 1t1. �as �h3+ tado el primero que instala su
9. Ae3 �fS 1t2. 'i:2 g2 �Xf2 "Centinela" en el Puesto Avan­
10. Af2 '!fd7 1t3. 'i:2xf2 cxblt zado.
ELEMENTOS DE ESTRATEGIA
PclJ"tidi NQ ] 2 )If· �C) �d6 )9· 1:ixl7 bS
)5· 1:ie1 =alf Ifo. J!.b blf
)6. �d2 =xblf 1f1. �C1 C3
)7· 1:ia1 =Xb2 1f2. J!.xhlf �fS
)8. 1:ia7+ !!e6 0-1

Manila 1990 - lnterzolllzl

1. dlf e6
2. elf dS
Par a no polemizar en abstracto, debemos
3. exdS exdS
puntualizar algunos elementos brindados en el artículo
lf· �f3 Jt.glf
precedente. A pesar de la jerarquía de las partida
5 · h) .!.hS
presentadas, es necesario despejar la hojarasca retórica y
6. Ae2 .!.d6
señalar lo que abona esta Teoría del Puesto Avanzado que lejos de er un
7. �es
manejo geométrico, constituye una forma dinámica de Estrategia.
DIAGRAMA34
En la partida N° 11: Hay una transferencia del Puesto, de "e4" a "e3" y 11. ...
b6 no importa, pues dijo M. Tal: "Si una debilidad no puede aprove­
charse, no existe".
25.... t.c4 utiliza el otro Puesto Avanzado y consigue la pareja de .!..Jt.,
produciendo una Debilidad de Color.
En la partida N° 12: 7. � e5 es prematura y permite 11 . ... .!.xe5! matando al
"Centinela". Luego el t. aprovecha los Puestos, aventajando el triste A.
Una ocupaci6n inoportuna o la falta de refuerzos suelen ser fácilmente
castigados. Veamos por ejemplo la partida que sigue:

� PclJ"tidi NQ ] 3 Lo correcto era .Jt. f5. El refuerzo del


11 texto es arriesgado porque con la
7· .!.xe2 secuencia c4 - �c3 - �b3 se presiona
8. 'i!txe2 �e7 el Centro y la diagonal a2 - g8 del !!.
9· o-o o-o
A. Hoffman 9· CIf! flf
10. Aflf =e8 Buenos Aires 1994 10. cxdS �gS
11. �glf .!.xes
12. 11.xeS �g6 1. elf e6 omo con ecuencia de una inadecuada
1). J!.83 �d7 2. dlf dS planificación, el negro abandona su
14· �d2 �f6 3. exds exds Pue to Avanzado, ya virtualmente
15· �f3 c6 lf. �f) �f6 inexistente.
16. � b) �b6 5· J!.d) .!.e7 11. f1.d2 �xdS
17· 'i!txb6 axb6 6. h) o-o 12. �es �xdlf
18. a) �elf 7· Ae) �elf 1). f1.C) �b6
19· �xelf =xelf 8. o-o fS 1' 14· hlf �f7
20. 1:ifd1 bS 15· �xf7 =xf7
DIAGRAMA35
21. �f1 f6 16. §e1'
22. f3 =e6
2). 1:ie1 !!f7 La posición negra está estropeada y el
21f. 1:ixe6 !!xe6 castigo viene con jugadas narurales y
25· 1:ie1+ !!d7 simples.
26. �e2 hS 16. �d6
27· �d) hlf 17· �a) �a6
28. J!.h2 �e7 18. 11.c4 .!.fS
29· J!.flf �fS 19· �b) =f8
)0. J!.d2 b6 20. §ad1 �CS
)1. §e2 CS 21. §xd6 �xb)
)2. J!.e ) blf 22. §dS .Jt.xa)
)). axblf clf+ 2). §xfS 1-0

También podría gustarte