Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


________________________________________________________________________

ALUMNO: NELSON TUCTO CUEVA


CICLO: VII “a”
ASIGNATURA: derecho INDUSTRIAL - I
TEMA: DERECHO INDUSTRIAL
o ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA
PROPIEDAD INDUSTRIAL.
o PATENTE DE INVENCION.
o NULIDAD DE PATENTE.

DOCENTE: Mg. Tony Cancino Vásquez.

_____________________________________________________

PUCALLPA – PERU
2019

1
DEDICATORIA
A Dios por brindarnos la dicha de la salud y
bienestar físico y espiritual a nuestro docente
por brindarnos su guía y sabiduría en el
desarrollo de este trabajo.

2
ÍNDICE

DEDICATORIA .................................................................................. 02
INTRODUCCIÓN ............................................................................... 04

DERECHO INDUSTRIAL

I. Derecho Industrial ........................................................................... 07


1. Concepto de propiedad industrial ................................................ 08
2. materias que protege el derecho industrial.................................. 08

II. Propiedad Industrial...................................................................... 09


1. Ámbito de la propiedad industrial ................................................ 09
2. Características de la propiedad industrial ................................... 11
3. Campos principales de los derechos
de propiedad industrial ................................................................ 12

III. Elementos Constitutivos de la Propiedad Industrial ................... 12


a) Las patentes de invención .......................................................... 12
b) Los certificados de protección..................................................... 12
c) Las patentes de modelos de utilidad........................................... 12
d) Los diseños industriales… .......................................................... 13
e) Los secretos empresariales…..................................................... 13
f) Los esquemas de trazados de circuitos integrados… ................. 13
g) Las marcas de productos y de servicios… .................................. 13
h) Las marcas colectivas… ............................................................. 13
i) Las marcas de certificación ......................................................... 14
j) Los nombres comerciales…........................................................ 14
k) Los lemas comerciales… ............................................................ 14
l) Las denominaciones de origen ................................................... 14

IV. Patentes de Invención .................................................................. 14


V. Nulidad de la Patente ..................................................................... 18

CONCLUSION ................................................................................. 20
BIBLIOGRAFIA ............................................................................... 22

3
INTRODUCCIÓN
La propiedad industrial, en la actual sociedad del conocimiento, se constituye
como elemento fundamental para el desarrollo económico-social al impulsar la
creatividad y el ingenio de los creadores mediante un sistema internacional y
estatal, que los protege y les da las herramientas necesarias para luchar contra
la mediocridad y la imitación desleal. Este sistema internacional y estatal busca
que las personas y las instituciones vuelquen su saber, talento y habilidades, en
invenciones, en nuevos productos o procesos, que podrían mantener oculto, al
servicio de la sociedad. Las organizaciones productivas y de servicios
encuentran protección y amparo para el desarrollo de sus actividades
comerciales en las normas de propiedad industrial, pues éstas les confieren los
derechos básicos y la estructura jurídica adecuada para que alcancen sus fines
de desarrollo tecnológico y competitividad en un ambiente de sana competencia.
Sobre esta base, las organizaciones crean empleos sostenibles y duraderos para
los trabajadores. Asimismo, las mencionadas normas de propiedad industrial
proveen las herramientas jurídicas para evitar que la piratería u otras prácticas
de competencia desleal y fraude comercial impidan, limiten o distorsionen el
desarrollo de actividades comerciales dentro de la ley y las prácticas comerciales
habituales.

En la sociedad actual, la propiedad industrial proporciona a los comerciantes e


inversionistas, seguridad jurídica para el desarrollo de actividades de comercio e
inversión; es decir, los empresarios tienen el amparo de la ley para iniciar y
desarrollar sus actividades industriales y comerciales, con la seguridad que el
esfuerzo que realicen no va a ser “aprovechado por terceros de modo indebido”.
En toda sociedad, la actividad económica – comercial se desarrolla dentro de la
buena fe comercial, la seguridad jurídica y la transparencia en las reglas.
Difícilmente alguna sociedad podría desarrollarse en un mercado inseguro,
donde cualquiera se apropie de lo ajeno; donde los titulares de derechos de
propiedad industrial se encuentren bajo la sospecha que su esfuerzo podría ser
explotado sin su autorización por un tercero.

Todo pueblo o nación que ha fomentado y promovido la industria, el comercio y


la inversión se ha desarrollado y enriquecido por haber eliminado las barreras u
obstáculos al comercio nacional e internacional. Actualmente el mundo se
caracteriza por la vigencia de tratados multilaterales como los que rigen la
Organización Mundial del Comercio – OMC, que comprenden numerosos países
del mundo. La puesta en marcha de procesos de integración regional y sub-
regional de los Estados facilitan la movilidad de los recursos económicos y
humanos entre los países que los integran, eliminando requisitos y trámites para
el traslado de las personas y mercancías de un país a otro por motivos turísticos,
de educación o de mercado de trabajo. También se van eliminado los obstáculos

4
y trabas para la inversión extranjera y la instalación de empresas de capital
extranjero en el territorio de terceros países

El aspecto jurídico de la propiedad industrial más importante, para el consumidor,


es que constituye una garantía de los productos o servicios en el mercado
(nuevos productos o servicios con tecnología nueva) e informan que
corresponden con el origen empresarial y la calidad deseada. Para los
inventores, empresarios y titulares de los derechos de propiedad industrial,
constituye un estímulo a su esfuerzo, a la investigación y a la creación; asimismo,
fomenta que la producción industrial, que el comercio y la distribución de
productos y servicios se realice conforme a la ley, con los símbolos que
identifican y diferencian los productos o servicios, evitando confusiones y
engaños en el mercado.

El grado de desarrollo no es obstáculo para poner en marcha una política de


fomento de las inversiones y el comercio exterior. Los países en desarrollo
pueden lograr acuerdos bilaterales o multilaterales, que contengan normas en
materia de propiedad industrial y acuerdos para su incorporación a tratados
multilaterales sobre la materia, con la finalidad de robustecer la legislación, crear
condiciones para promover la transferencia de tecnología y lograr el
enriquecimiento de su capital humano mediante la educación. Estas condiciones
para ser aprovechadas requieren que los ciudadanos, las instituciones, los
gobiernos, los empresarios y los trabajadores tengan claridad en las ventajas
que se obtienen, los puntos sensibles, la forma de participar activamente para
lograr los beneficios alcanzables, etc.

El presente artículo está referido a exponer el marco jurídico de propiedad


industrial, señalando las normas vigentes en el Perú, que regulan un conjunto de
derechos que permiten a un individuo o grupo de individuos, asociaciones e
instituciones, el ejercicio de los derechos sobre los elementos de propiedad
industrial creados contra las usurpaciones y los usos ilícitos de terceros. Estos
derechos tienen una estructura peculiar porque recaen sobre bienes inmateriales
por lo que forman parte, junto con los derechos de autor, de los derechos de
propiedad intelectual. Los derechos de autor, así como los de propiedad
industrial tutelan creaciones intelectuales y confieren a sus titulares un derecho
de exclusiva por un tiempo limitado.

Por tanto, las normas de propiedad industrial que constituyen el objeto del
presente estudio son las que recaen sobre los siguientes dominios:

Las creaciones de la invención técnica como patentes y modelos de utilidad;

Creaciones puramente formales de aplicación industrial como los dibujos y


modelos industriales;

5
Signos distintivos de carácter mercantil, que sirven para identificar y diferenciar
productos o servicios y actividades empresariales, tales como las marcas,
nombres comerciales, lemas comerciales, así como indicaciones geográficas.

El ámbito del trabajo abarca las normas en materia de propiedad industrial de la


legislación nacional, de la Comunidad Andina de Naciones - CAN y de los
convenios bilaterales y multilaterales suscritos por el Perú.

6
DERECHO INDUSTRIAL
La evolución de la producción industrial, el auge del capitalismo, la crudeza de
la lucha de clases, los grandes problemas de la superproducción, hacen que los
juristas de la época, pensaran en la necesidad de que existiera un derecho, pero
un derecho especializado en la problemática que surgía de esos medios de
producción, surgiendo el Derecho Industrial.

En efecto, los derechos de propiedad industrial son indispensables para el


funcionamiento de un mercado de libre competencia en el ámbito de la
tecnología, impulsando además su progreso.1

I. Concepto de Derecho Industrial:

El tratadista Francés PAUL PIC, quien define al Derecho Industrial como "el
conjunto de materias cuyo núcleo más importante era el constituido por las
relaciones económico-sociales entre patronos y obreros y por las
instituciones estatales de previsión social.2

Moisés Amar adiciona el contenido dado al Derecho Industrial por los


autores franceses, señalando que es todo lo que atañe a las relaciones
comerciales de las empresas; a la propiedad industrial; a la legislación de
minas, montes, caza y pesca; a la política económica de la producción el
cambio y el consumo; a la tributación de las industrias, etc. 3

En España Easten, define el Derecho Industrial como el conjunto de normas


jurídicas aplicables a las relaciones humanas con ocasión del ejercicio de la
industria.4

Díaz Velasco concluye señalando que el Derecho Industrial en sentido lato,


puede definirse como el conjunto de normas encaminadas a regular las
relaciones pertenecientes a la producción industrial, en sentido específico
debe ser considerado como aquella parte del derecho que disciplina la
organización de la empresa y tutela sus elementos constitutivos.5

1
Bercovitz Rodríguez Cano Alberto. Marcas y diseño comunitario. Aranzadi editorial. Pamplona
1996.
2
Díaz Velasco Manuel. Estudios sobre propiedad industrial, selección de estudios editada en
homenaje al autor en ocasión de su 80 aniversario por el grupo español de la AIPPl. Madrid
1987. pág. 3.
3
Traite élementaire de legislatión industrielle. 4º. Editión, parís 1912, citado por Díaz Velasco
Manuel ob. cit. pág. 3.
4
Díaz Velasco Manuel. ob. cit. pág. 6.
5
Idem. pág. 6.

7
1. Materias que protege el derecho industrial

Las materias que protege el Derecho Industrial al tenor del artículo lo del
Convenio Internacional para la protección de la propiedad industrial
señala:

"Los países contratantes constituyen una unión para la protección de la


propiedad industrial."

"La protección de la propiedad industrial tiene por objeto las patentes de


invención, los modelos de utilidad, los dibujos y los modelos industriales,
las marcas de fábrica o de comercio, el nombre comercial y las
indicaciones de procedencia o de origen, así como la represión de la
competencia ilícita.”

"La propiedad industrial se entiende en la más amplia acepción, y se aplica


no solamente a la industria y al comercio propiamente dichos, sino
igualmente en lo referente a las industrias agrícolas (vinos, granos, hojas
de tabaco, frutas, ganado, etc.) y extractivas (minerales, aguas minerales,
etc.)."6

2. Concepto de propiedad industrial

Por propiedad de acuerdo a lo dispuesto por el Código Civil debemos


entender el derecho de gozar y disponer de una cosa sin más limitaciones
que las establecidas en la Ley.7

La propiedad constituye el conjunto de nuestros bienes, lo que sea de


nuestra pertenencia, y ello puede estar constituido por corporales e
incorporales, estando dentro de estos últimos la propiedad industrial, en
cuanto que ésta está formada por bienes inmateriales.

En el artículo 1. 2 del Convenio de la Unión de París (C.U.P) expresa lo


siguiente "La protección de la propiedad industrial tiene por objeto
patentes de invención, los modelos de utilidad, los dibujos o modelos
industriales, las marcas de fábrica o de comercio, las marcas de servicio,
el nombre comercial, las indicaciones de procedencia o denominaciones
de origen, así como la represión de la competencia desleal." 8

6
Idem. pág. 7.
7
Rosello y Gómez Antonio. La propiedad industrial. Palma de Mallorca. Est. tipográfico de José
Tous. 1907 pág.15.
8
Portellano Diez Pedro. Los nuevos delitos contra la propiedad Industrial, reflexiones de un
mercantilista. Cuadernos de Política Criminal. Edersa. Madrid. 1996. pág. 633.

8
II. Propiedad Industrial:
La propiedad industrial se entiende por invención toda idea, creación del
intelecto humano capaz de ser aplicada en la industria.
La Propiedad Industrial es la que adquiere por sí mismo el inventor o
descubridor con la creación o descubrimiento de cualquier invención
relacionada con la industria; y el productor, fabricante o comerciante con la
creación de signos especiales con los que distinga de los demás de la misma
categoría.
Según Henri Capitant la Propiedad Industrial es la expresión usada para
designar el derecho exclusivo del uso de un nombre comercial, marca,
patente de invención, dibujo o modelo de fábrica, y en general cualquier
medio especial de atraer a la clientela.
La propiedad Industrial ampara la protección de la creatividad, la invención
e ingenio que son las pertenencias más valiosas de cualquier persona,
empresa y sociedad. Por otra parte, el interés general exige que las
concesiones exclusivas de propiedad industrial no sean perpetuas, y ello
determina que las leyes concedan a los derechos citados un tiempo de
duración distinto según las distintas modalidades que discriminen esta
propiedad especial y temporal. Transcurrido el tiempo de existencia legal,
caducan los derechos. La caducidad puede resultar por efecto de otros
motivos, como la falta de pago de las anualidades o cuotas
correspondientes, el no uso por el plazo que la ley determine en cada caso,
y la voluntad, por ende, de los interesados. La propiedad industrial designa
los derechos sobre bienes inmateriales que se relacionan con la industria y
con el comercio: de una parte, los que tutelan el monopolio de
reproducción de los nuevos productos o procedimientos que por su
originalidad y utilidad merecen tal exclusividad; de otra, las denominaciones
del producto o del comerciante que sirven de atracción y convocatoria para
la clientela.

1. Ámbito de la propiedad industrial


La Propiedad Industrial es una rama de la Propiedad Intelectual y no
podríamos ampliar sobre la Propiedad Industrial sin antes expresar el
concepto de Propiedad Intelectual la cual tiene que ver con las
creaciones de la mente: las invenciones, las obras literarias y artísticas,
los símbolos, los nombres, las imágenes, los dibujos y modelos utilizados
en el comercio.
La percepción de que la propiedad intelectual se circunscribía a las
prerrogativas del derecho de autor resultaba muy limitada para esta
categoría de derechos que, hoy en día, sin discusión de ningún tipo

9
Admite lo que se reconoce como derechos industriales, entre los cuales
destacan las patentes, las marcas y los signos distintivos. De esta
afirmación se desprende que la Propiedad Intelectual se divide en dos
categorías, a saber:
El Derecho de Autor, que se entiende como la protección jurídica que se
otorga al titular del derecho de una obra original del que es inventor. Es
el derecho patrimonial oponible al público que confiere a su titular un
monopolio exclusivo de explotación sobre un objeto no tangible pero
dotado de un valor económico. El Derecho de Autor comprende dos
categorías principales de derechos: los derechos patrimoniales y los
derechos morales.
Por derechos patrimoniales se entiende los derechos de reproducción,
radiodifusión, interpretación y ejecuciones públicas, adaptación,
traducción, recitación pública, exhibición pública, distribución, entre
otros.
Por derechos morales se entiende el derecho del inventor a oponerse a
cualquier deformación, mutilación o modificación de su obra que pueda
ir en detrimento de su honor y reputación.
Y La Propiedad Industrial que abarca las invenciones, los diseños
industriales, las marcas, los lemas, las denominaciones comerciales,
incluye también la represión a la competencia desleal, las patentes, la
creación técnica de las invenciones aplicables a la industria, los diseños
industriales, los descubrimientos, así como también los signos
distintivos, incluida las marcas de fábrica, de comercio y de agricultura,
las denominaciones de origen los nombres y lemas comerciales, es decir
la Propiedad Industrial se entiende en su acepción más amplia y se
aplica no sólo a la industria y al comercio propiamente dichos, sino
también al dominio de las industrias agrícolas y extractivas y a todos los
productos fabricados o naturales, por ejemplo: vinos, granos, hojas de
tabaco, frutos, animales, minerales, aguas minerales, cervezas, flores,
harinas. En otras palabras, la Propiedad Industrial abarca:
 El Derecho Invencional conocido en algunos países como derechos
de patentes.
 El Derecho Marcario el cual tiene por objeto la producción comercial.
Entre estas dos ramas de la propiedad intelectual podemos notar las
siguientes diferencias:
 En la Propiedad Industrial el diseño debe ser registrado para su
protección legal; mientras en el Derecho de Autor la obra queda
protegidas sin ninguna formalidad.
 En la Propiedad Industrial los derechos concedidos a través del
registro son eminentemente territoriales, salvo algunas excepciones;

10
mientras en el Derecho de Autor las obras pueden ser protegidas de
manera automática en todos los países miembros del Convenio de
Berna, sin cumplimiento de ninguna formalidad.
 En la Propiedad Industrial el derecho sobre el diseño es más limitado
pues solo se circunscribe al de excluir a terceros de la fabricación,
importación, oferta; mientras en el Derecho de Autor, el derecho
patrimonial comprenderá el exclusivo de realizar, autorizar o prohibir
todo uso de la obra, por cualquier medio
o procedimiento conocido o por conocerse, salvo excepción legal
expresa, sin importar que su uso esté vinculado o no a la
presentación de un producto.
 En el ámbito de la propiedad industrial el periodo de protección del
diseño es mucho menor, ya que puede girar entre los cinco y diez
años a partir de la solicitud; mientras en el Derecho de Autor el plazo
mínimo de protección de las obras de arte aplicado es de veinticinco
años contados a partir de su realización, pero en la mayoría de las
legislaciones nacionales han extendido esta duración equiparándola
a la de las obras literarias y artísticas por cincuenta años.
 En la Propiedad Industrial, no son registrables los diseños que sean
contrarios a la moral, al orden público o a las buenas costumbres;
por el contrario en el Derecho de Autor no se conoce figura de la
legalidad, es decir, la obra queda protegida aunque eventualmente
sean contrarios a la moral y a las buenas costumbres.

2. Características de la propiedad industrial

El concepto de propiedad industrial supone el otorgamiento a una


persona física o jurídica de diversos derechos sobre lo protegido:

 poseedor tiene el poder y la capacidad legal para dar el uso escogido


a Él su bien y con vistas a su explotación empresarial presente o
futuro.
 En el caso de llevar a cabo la búsqueda de beneficio por parte del
dueño, este tiene una posición dominante y monopolística en el
mercado al ser el único poseedor.
 Permite ceder temporalmente la explotación del bien protegido a un
tercero, a modo de licencia.
 Alternativamente la posesión de los derechos indicados supone la
existencia de deberes: cuotas o tasas de patente, obligación de
explotación en un determinado periodo de tiempo, caducidad de la
exclusividad

11
 A menudo la propiedad industrial actúa de manera estatal y/o
comunitaria, siendo regulada por las legislaciones de aquellos
países donde se declaran o registran.

3. Campos principales de los derechos de propiedad industrial

Existe una serie de ámbitos en los que la propiedad industrial es


especialmente importante:

 Elementos distintivos corporativos, como los nombres comerciales,


marcas, logotipos, eslóganes, etc.
 Invenciones o creaciones industriales, entre los que destaca el papel
de las patentes o las recetas y composiciones de alimentos, bebidas
o medicamentos.
 En el ámbito tecnológico y de las comunicaciones han aparecido
múltiples ejemplos como es el caso de los dominios web o los
contenidos de carácter digital.

III. Elementos Constitutivos de la Propiedad Industrial:


Según el art. 3° del D.LEG. 1075 señala que constituyen elementos de la
propiedad industrial los siguientes:
a) Las patentes de invención; es el título que otorga al Estado a un
titular para ejercer el derecho exclusivo de explotación de una
invención a cambio de la divulgación de la misma.

b) Los certificados de protección; El Certificado de Protección, es


un título de propiedad industrial que extiende por un máximo de
cinco años la protección otorgada a una patente a un ingrediente
activo o combinación de ingredientes activos, que forman parte de
un producto farmacéutico o fitosanitario, después de que la
patente haya caducado, así se compensa el tiempo que transcurre
desde que se concede la patente hasta que se obtiene la
autorización correspondiente de comercialización.

c) Las patentes de modelos de utilidad; se considera a toda forma,


configuración o disposición de elementos, de algún artefacto,
herramienta, instrumento, mecanismo u otro objeto o de alguna
parte del mismo, que permita un mejor o diferente funcionamiento,
utilización o fabricación del objeto que le incorpore o que le
proporcione alguna utilidad, ventaja o efecto técnico que antes no
tenía y se protegen mediante patentes.

12
d) Los diseños industriales; se considerará como diseño industrial
la apariencia particular de un producto que resulte de cualquier
reunión de líneas o combinación de colores, o cualquier forma
externa bidimensional o tridimensional, línea, contorno,
configuración, textura o material, sin que cambie el destino o la
finalidad de dicho producto.

e) Los secretos empresariales; Es todo el conjunto de


informaciones de una organización que no está a disposición del
público y que son determinantes para la producción y
comercialización de los productos y servicios de una empresa.
Poseer esta información conlleva encontrarse en una posición de
ventaja frente a la competencia, por ello, se trabaja para
conservarla en secreto.

f) Los esquemas trazados de circuitos integrados; Son una


disposición tridimensional de elementos que componen un circuito
integrado destinado a ser fabricado. Esa disposición y orden de
elementos obedece a la función electrónica que dicho circuito
integrado va a realizar.

g) Las marcas de productos y de servicios; la marca de producto


se entiende como marca de producto aquel signo distintivo
destinado a identificar un objeto o artículo en el mercado con el fin
de diferenciarse o distinguirse de otros, por ejemplo: marca BMW y
logotipo, inscrita para distinguir sus vehículos motorizados de la
clase 12 de la clasificación internacional. La marca de servicios se
entiende a aquel signo distintivo destinado a identificar un servicio
que se ofrece en el mercado con el fin de diferenciarse o
distinguirse de otros, por ejemplo: marca del Señor Limón y
logotipo, inscrita para distinguir servicios de restaurante de la clase
43 de la clasificación internacional.

h) Las marcas colectivas; se entiende a todo signo distintivo que


sirve para distinguir el origen o cualquier otra característica común
de productos o servicios pertenecientes a empresas diferentes y
que lo utilicen bajo el control de un solo titular. Así tenemos que,
las asociaciones de productores, fabricantes, prestadores de
servicios, organizaciones o grupos de personas legalmente
conformados, pueden ser la titular de una marca colectiva, siendo
las organizaciones quien establezca las condiciones y la forma
cómo la marca colectiva debe utilizarse en los productos o servicios
que distinga. Ejemplo: marca CHIRIMOYA CUMBE y logotipo,

13
Inscrita para distinguir chirimoya, paltos y demás productos de la
clase 31 de la clasificación internacional.

i) Las marcas de certificación; se entiende a todo signo distintivo


que se aplica a un producto o servicio que ostenta una determinada
calidad debidamente comprobada por el titular de la marca. Podrá
ser titular de una marca de certificación una empresa o institución
de derecho privado o público o un organismo estatal, regional o
internacional. Ejemplo: marca constituida por la figura de un molar,
que esboza una sonrisa, bajo una sombrilla, dentro de un
rectángulo, inscrita para distinguir dulces o golosinas inofensivos
para los dientes que no causan daños a los dientes; cacao,
chocolate, artículos de chocolates, golosinas, pastelería y
confitería, helados comestibles; gomas de mascar sin fines
medicinales; edulcorantes naturales; sucedáneos de azúcar;
productos alimenticios dietéticos de la clase 30 de la clasificación
internacional.

j) Los nombres comerciales; se entiende por nombre comercial el


signo que sirve para identificar a una persona natural o jurídica en
el ejercicio de su actividad económica.

k) Los lemas comerciales; se entiende por lema comercial la


palabra, frase o leyenda utilizada como complemento de una
marca.

l) Las denominaciones de origen; es el signo que corresponde al


nombre de una región o un lugar geográfico del país que sirva para
designar un producto originario del mismo y cuya calidad o
característica se deben exclusiva o esencialmente a los factores
naturales y humanos del lugar. Ejemplo: el maíz blanco gigante
cusco, pallar de Ica y cerámica de Chulucanas.

IV. Patentes de Invención:


En la mayor parte de las leyes de protección de las invenciones no se define
concretamente lo que es una invención. No obstante, en algunos países se
define el término invención como toda nueva solución a un problema técnico.
Puede tratarse de un problema que lleve planteándose bastantes años o de
un nuevo problema, pero la solución, para poder ser considerada una
invención, debe ser nueva. El mero hecho de descubrir algo que ya exista en
la naturaleza no será generalmente suficiente para que pueda considerarse
como una invención, sino que su creación debe ser fruto de

14
Una proporción adecuada de ingenio, creatividad e inventiva humanos. Pero
las invenciones no han de ser necesariamente complejas desde el punto de
vista técnico. El simple imperdible o alfiler de gancho fue una invención que
permitió solucionar un problema “técnico”.

Las patentes, también conocidas con el nombre de patentes de invención,


son el medio más generalizado que existe para proteger invenciones
técnicas. El sistema de patentes está concebido para contribuir a fomentar
la innovación y la transferencia y difusión de tecnología, en interés los
inventores, los usuarios de las invenciones y el público en general.
Por decirlo llanamente, una vez que un Estado o una oficina regional que
actúa en nombre de varios Estados conceden una patente, su titular tiene
derecho a impedir que terceros exploten por medios comerciales la invención
durante un plazo limitado, que suele ser de 20 años. Para obtener protección,
el solicitante de la patente debe divulgar la invención, y sus derechos solo
pueden hacerse valer en el territorio en el que ha sido concedida la patente.
Las patentes son el medio más generalizado de proteger las invenciones
técnicas.

Al otorgar un derecho exclusive, las patentes constituyen un incentivo, en la


medida en que ofrecen al inventor reconocimiento por su creatividad y
retribución material por su invención comercial.
Dichos incentivos impulsan la innovación, que, a su vez, contribuye a mejorar
la calidad de vida. A cambio de gozar de un derecho exclusivo, el inventor
debe divulgar debidamente al público la invención patentada, de suerte que
terceros puedan acceder al nuevo conocimiento propiciando la aparición de
nuevas innovaciones. Así, la divulgación de la invención es una
consideración esencial en todo procedimiento de concesión de patentes.

En el término “patente” también está implícito el documento emitido por la


correspondiente autoridad gubernamental en esa esfera. A los fines de
obtener una patente de invención, el inventor, o, con frecuencia, su
empleador, debe presentar una solicitud ante la oficina nacional o regional
de patentes pertinente. En la solicitud, el solicitante debe describir la
invención con todo detalle y compararla con anteriores tecnologías
existentes en ese mismo campo para demostrar que es nueva.
No todas las invenciones son patentables. Por lo general, en las leyes de
patentes se exige que la invención cumpla las siguientes condiciones,
conocidas con el nombre de requisitos o condiciones de patentabilidad:
• Materia patentable: La invención debe cumplir el requisito de lo que
se considera materia patentable conforme a la normativa del país, que
varía de un caso a otro. En muchos países no se consideran

15
patentables las teorías científicas, los métodos matemáticos, las
variedades vegetales y animales, los descubrimientos de sustancias
naturales, los métodos de tratamiento médico (en oposición a los
productos médicos) y toda invención cuya explotación comercial se
considere necesario impedir a los fines de proteger el orden público,
las buenas costumbres y la salud pública.
• Aplicación industrial (Utilidad): La invención debe tener utilidad
práctica o ser susceptible de aplicación industrial, de una u otra índole.
• Novedad: En la invención debe observarse una nueva característica
hasta el momento no conocida en el cuerpo de conocimientos (lo que
se conoce como estado de la técnica) en el campo técnico de que se
trate.
• Actividad inventiva (No evidencia): En la invención debe
observarse lo que se ha venido a llamar actividad inventiva, a saber,
algo que no pueda ser deducido por una persona con conocimientos
generales en el campo técnico de que se trate.

• Divulgación de la invención: La invención debe divulgarse de


manera clara y completa en la solicitud para que una persona versada
en la materia (una persona experta en el campo de la tecnología en
cuestión).
Los requisitos de novedad y actividad inventiva deben cumplirse en una
fecha determinada, por lo general, la fecha en la que se presente la solicitud.
En el Convenio de París se contempla una excepción a esa norma, a saber,
el llamado derecho de prioridad, contemplado en el Convenio de París. Por
derecho de prioridad se entiende el hecho de que, tras haber presentado una
solicitud en un Estado parte en el Convenio de París, el mismo solicitante (o
su causahabiente) tiene la facultad, en un período de tiempo específico, para
solicitar protección respecto de la misma invención en cualquiera de los
demás Estados parte en el convenio en cuestión. Dichas solicitudes
posteriores no serán invalidadas por hechos ocurridos entre la fecha de
presentación de la solicitud anterior y las solicitudes posteriores.
Por ejemplo, si un inventor presenta en primer lugar su solicitud de patente
en el Japón, y más adelante una segunda solicitud respecto de la misma
invención en Francia, basta con que en la fecha en la que haya presentado
la solicitud en el Japón se cumplieran las condiciones de no evidencia y
novedad. Dicho de otro modo, la solicitud presentada en Francia tendrá
prioridad respecto de toda solicitud relativa a la misma invención presentada
por otros solicitantes entre la fecha de la primera y la segunda solicitud, a
condición de que el plazo transcurrido entre una y otra fecha no sea superior
a 12 meses.

16
Por lo general se suele distinguir entre invenciones que consisten en
productos e invenciones que consisten en procedimientos. La elaboración de
una nueva aleación constituye un ejemplo de lo que se entiende por
invención de un producto. A su vez, la invención de un nuevo método o
procedimiento para la elaboración de una aleación ya conocida o nueva
constituye lo que se entiende por invención de procedimiento. De ahí que las
patentes correspondientes se suelan denominar, respectivamente, patentes
de producto y patentes de procedimiento.
La persona a la que se concede la patente se conoce con el nombre de titular
de la patente o propietario de la patente. Una vez concedida la patente con
respecto a un país concreto, todo tercero que desee comercializar la
invención en ese país debe obtener previamente la autorización del titular de
la patente. En principio se considera ilegal la explotación de una invención
patentada sin previa autorización del titular de la patente. La protección se
concede por un plazo limitado, por lo general de 20 años.
La protección finaliza al tiempo que expira la patente y la invención pasa a
formar parte del dominio público (sin protección por patente).
El titular de la patente deja de tener derechos exclusivos de la invención, que
pasa a estar a disposición a los fines de su explotación comercial por
terceros.
Los derechos que confiere una patente están definidos en la normativa de
patentes del país en el que se haya concedido la misma. Por lo general, por
derechos exclusivos del titular de la patente se entiende lo siguiente:
• en lo que respecta a las patentes de productos, el derecho a impedir
la fabricación, uso, venta u oferta para la venta del producto por parte
de terceros, o la importación del mismo para esos fines sin el
consentimiento del titular de la patente; y

• en lo que respecta a las patentes de procedimiento, el derecho a


impedir el uso de dicho procedimiento por parte de terceros sin el
consentimiento del titular de la patente; y el derecho a impedir el uso,
venta u oferta para la venta por parte de terceros de los productos
obtenidos directamente por medio de los procedimientos en cuestión,
o la importación de los mismos para esos fines sin el consentimiento
del titular de la patente.
El titular de la patente no goza de derechos reconocidos en las leyes para
la explotación de la invención, antes bien, disfruta de derechos reconocidos
en las leyes para impedir que terceros exploten por medios comerciales su
invención. Los titulares tienen la facultad para conceder una autorización o
una licencia a terceros para que utilicen sus invenciones sobre la base de
condiciones convenidas entre ambas partes. Además, cada titular tiene la

17
facultad de vender a terceros los derechos conferidos por la patente,
quienes lógicamente pasarán a ser los nuevos titulares de la patente.
Existen ciertas excepciones al principio de que las invenciones patentadas
no pueden ser objeto de explotación sin consentimiento del titular de las
mismas. En esas excepciones se tiene en cuenta el equilibrio entre los
intereses legítimos del titular de la patente y los intereses de los
competidores, los consumidores y otros. Por ejemplo, muchas leyes de
patentes prevén que una invención patentada sea explotada sin la
autorización del titular de la misma: actos privados con fines no
comerciales; actos con fines experimentales o de investigación científica y
actos para obtener la aprobación reglamentaria de productos
farmacéuticos. Además, muchas leyes contemplan diversas situaciones en
que se permite la concesión de licencias obligatorias y la utilización de
invenciones patentadas por parte de los gobiernos sin la autorización del
titular de la patente, en interés de la sociedad en general.
La protección finaliza al tiempo que expira
la patente y la invención pasa a formar
parte del dominio público (sin protección
por patente).

V. Nulidad de la Patente:

La declaración de nulidad de una patente de invención determina, con


efectos retroactivos, que ni esta ni la solicitud que lo origino, han surtido los
efectos previsto por la ley, siendo así es importante para declarar la nulidad
de una patente de invención determinar la norma que se encontraba vigente
al momento en que se otorgó, ya que la nulidad de la misma se evaluara de
acuerdo a las causales de fondo previstas en la norma vigente a la fecha de
concesión de la patente, en tal sentido, aquellas causales de nulidad
estipuladas en normas que entraron en vigencia con posterioridad no
invalidan un título otorgado válidamente de acuerdo a la normatividad vigente
al momento de su concesión.
Lo contrario generaría una inseguridad jurídica y significaría aplicar una
norma retroactivamente, lo cual está expresamente prohibido por el artículo
103 de la constitución
El artículo 75 de la decisión 486 establece que la autoridad nacional competente
decretara de oficio o a solicitud de cualquier persona y en cualquier momento, la
nulidad absoluta de un patente, cuando:

a) El objeto de la patente no constituye una invención conforme al


artículo 15.

18
b) La invención no cumpliese con los requisitos de patentabilidad
previstos en el artículo 14.
c) La patente se hubiese concedido para una invención comprendida en
el artículo 20.
d) La patente no divulgara la invención, de conformidad con el artículo
28, y de ser el caso el artículo 29.
e) Las reivindicaciones incluidas en la patente no estuviesen enteramen-
Te sustentadas por la descripción.
f) La patente concedida contuviese una divulgación más amplia que en
la solicitud inicial y ello implicase una ampliación de la protección.
g) De ser el caso, no se hubiere presentado la copia del contrato de
acceso, cuando los productos o procedimiento cuya patente se solicita
han sido obtenidos o desarrollados a partir de recursos genéticos o de
sus productos derivados de los que cualquiera de los países miembro
es país de origen.
h) De ser el caso, no se hubiere presentado la copia del documento que
acredite la licencia o autorización de uso de los conocimientos
tradicionales de las comunidades indígenas afroamericanas o locales
de los países miembros, cuando los productos o procesos cuya
protección se solicita han sido obtenidos o desarrollados a partir de
dichos conocimientos de los que cualquiera de los pises miembros es
país de origen; o
i) Se configuren las cuales de nulidad absoluta prevista en la legislación
nacional para los actos administrativos.
Cuando las causales indicadas anteriormente solo afectaren alguna de las
reivindicaciones o partes de una reivindicación, la nulidad se declarará
solamente con respecto a tales reivindicaciones o a tales partes de la
reivindicación, según corresponda.
La patente, la reivindicación o aquella parte de una reivindicación que fuese
declarada nula, se reputara nula y sin ningún valor desde la fecha de
presentación de la solicitud de la patente.

19
CONCLUSIÓN

Estos derechos de propiedad industrial comprenden un conjunto de derecho que


concurren para asegurar a las personas y/o empresas el ejercicio de sus
creaciones industriales o signos comerciales otorgándole una propiedad
temporal (uso exclusivo por un tiempo determinado); para ello en toda la
tramitación se aplican disposiciones administrativas y reglamentarias razón por
la cual se relaciona con el derecho administrativo.

A modo de conclusión, la propiedad industrial según la legislación peruana, es


un derecho especial de propiedad. Estos derechos son personales y
patrimoniales y recaen sobre bienes incorporales.
Estos derechos de propiedad industrial se adquieren por el registro luego de
haberse cumplido requisitos especiales.

20
BIBLIOGRAFÍA

o Decreto Legislativo N° 1075 que Aprueba a la Decisión 486 de la


Comisión de la Comunidad Andina que Establece el Régimen
Común Sobre Propiedad Industrial

o “Marco Jurídico de la Propiedad Industrial en el Perú” – María del


Carmen Arana Courrejolles

o “Derecho de autor y propiedad industrial” – Víctor Sumarriva


Gonzales y Jorge Salas Vega

o Ley de Propiedad Industrial – Decreto Legislativo 823

21

También podría gustarte