Está en la página 1de 13

Partes del Ensayo:

Encabezado (no portada)

Fundación Universitaria Claretiana

Programa:

CAT:

Materia:

Semestre:

Nombre completo y código:

Título: Algunas reflexiones desde la teoría crítica al estudio de la problemática


del conflicto armado y desplazamiento en la comunidad de Juradó de la región
pacifica en el departamento del Chocó en un escenario de pos-acuerdo en
Colombia.

Letra arial 12, interlineado 1,5., márgenes: derecha 2 c.m., izquierda 4 c.m., arriba 3 c.m., abajo 2
c.m. En formato PDF.
Introducción

La comprensión de lo que sucede en Colombia, y particularmente en las


regiones y zonas como el Municipio de Juradó donde el conflicto ha sido tan crudo,
es una tarea muy compleja, puesto que el tema toca muchas aristas, que algunas
veces son evidentes, y otras no.

A través de este documento se realizó una exploración al municipio de


Juradó, sus características, la afectación del conflicto de que ha sido objeto, sus
perspectivas frente a las posibilidades del postconflicto.

Pero también se aborda con sinceridad la razón del conflicto y las pocas
perspectivas de lograr la paz estable y duradera en virtud a los modelos económicos
y sociales que imperan en el país, y que son mantenidos intactos por grupos de
poder económico en la sombra que mueven el macabro ajedrez de la guerra.
1. Caracterización de la población de Juradó.

Juradó es un municipio colombiano ubicado en el departamento del chocó en


una zona de gran interés estratégico geográfico su cabecera municipal que lleva el
mismo nombre se encuentra enclavada en un islote en la desembocadura de los
ríos Juradó y partadó; de acuerdo con la Alcaldía de Juradó (2012), el municipio
dista de la capital del chocó (Quibdó) aproximadamente unos 320 km al noroeste.
Según el registro del DANE desde el último censo del 2005, el municipio de Juradó
Chocó tiene una población de 5.322 habitantes entre sus corregimientos y veredas,
los cuales se les reconoce que la gran mayoría son indígenas y Afrocolombianos.
Moreno (2017), afirma que la «población está dividida en 8 resguardos indígenas
que representan el 24% del total de la población, afros el 65% y colonos el 11%».
Según datos municipales (2015) el 57,1% de la población se ubica en los grupos
etarios de 0 a 24 años., lo cual indica que dicha comunidad está compuesta
mayoritariamente por jóvenes.

De acuerdo con Rentería (2005) Juradó fue fundado en 1840 por Toribia
Alegría y Gregorio Ballesteros, provenientes de Timbiquí (Cauca) El municipio de
Juradó fue parte de la provincia del pacifico y llegó a convertirse en municipio bajo
ordenanza # 014 del 13 de diciembre de 1956. Se conoce a Juradó como "Río de
Cunas" (Jura: Cunas, Dó: Río).

Según se informa en el portal GeoHack, el municipio de Juradó se encuentra


ubicado en las coordenadas 7°06′41″N 77°46′17″O, jurado presenta una altura de
5mts sobre el nivel del mar y una humedad relativa permanente durante todo el año
del 95%. Este municipio limita así: por el oriente con el municipio de Rio Sucio, por
el occidente con el Océano Pacifico, por el norte con la Republica de Panamá y por
el sur con el municipio de Bahía Solano. Su área total es de 992𝑘𝑚2 que
corresponde al 2.1% del área del departamento.
El municipio de Juradó presenta un bajo nivel de necesidades básicas
insatisfecha; de acuerdo, con reportes del Centro de Investigaciones
Oceanográficas e Hidrográficas de la DIMAR (s.f), en lo que respecta a servicios
públicos en Juradó, el acueducto es muy deficiente y el tanque de almacenamiento
está en construcción. No hay planta de tratamiento de aguas, surtiéndose el
municipio directamente de la quebrada de donde llega el agua ya contaminada. La
energía eléctrica es producida por un motogenerador en horario de 18:00 a 23:00
horas. En lo referente a educación, en salud, se cuenta con un hospital cuya
dotación es incipiente.

Esta ubicación del municipio en un corredor en el cual convergen el mar, el


continente, los esteros entre otros accidentes geográficos, en los últimos 20 años
se ha convertido en un enclave estratégico para el flujo de personas, armas y drogas
al servicio de diversos grupos de poder que se enfrentan por mantener el control en
la zona.

La economía de este diverso municipio está basada principalmente en la


agricultura como: El plátano, coco, yuca, arroz, ñame entre otros, igualmente por la
pesca, y la explotación maderera; pero en años anteriores fue una zona muy
turística visitada por nacionales y extranjeros debido a sus selvas vírgenes y
exóticos paraísos.

2. Planteamiento del problema.

Las riquezas naturales y la ubicación estratégica de Juradó en la intersección


entre el mar, el continente con múltiples accidentes geográficos y flujo marítimo en
la última frontera con Panamá, en vez de ser una bendición para el municipio se
han convertido en una maldición, puesto que la zona desde los primeros años del
2000 se convirtió en un atractivo para grandes grupos de poder que ubicaron sus
rutas de tráfico de droga y comercio ilegal. El portal Rutas del Conflicto (2019) afirma
que Juradó resulta un punto estratégico para el tráfico de drogas hacia el país
vecino; y en tal sentido, afirma que «Allí delinquieron el Bloque Élmer Cárdenas de
las Auc y los frentes 5, 57 y 58 del Bloque José María Córdoba de las Farc, desde
2008 denominado Bloque Iván Ríos. El grupo paramilitar cometió todo tipo de
crímenes desde 1995 bajo el nombre de ‘Los Velengues’, bajo órdenes de Freddy
Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’, pero luego en 1997 empezó a llamarse Bloque
Élmer Cárdenas, cuando se unió a las Autodefensas Unidas de Colombia».

El conflicto armado en Colombia es una situacion asimétrica donde sus


principales actores son las guerrillas, el gobierno los paramilitares y sumado a ello
las denominadas bacrim, Colombia ha sido un país azotado por la cruda realidad de
una lucha de poderes donde los más realmente afectados han sido la población
civil en todo el territorio colombiano (Periódico el País, 2004), y el municipio de
jurado ha sido totalmente violentado por todos los actores anteriores y su principal
golpe ha sido el olvido y el abandono al que ha sido sumido por parte del gobierno.

Estas comunidades ven truncados sus proyectos de vida, trastocada su


cotidianidad, abandonando sus proyectos comunitarios, en muchos casos, ante la
disyuntiva de tener que huir o emplear sus esfuerzos en proyectos ilegales de
foráneos que por la fuerza imponen su ley.

El incipiente apoyo que estas comunidades reciben del gobierno nacional, les hace
vulnerables y poco resilientes; grupos humanos negros e indígenas comparten la
misma suerte de un drama que seguramente no ha tocado fondo en la misma
dimensión que las mujeres que desarrollan su modus vivendi en torno al Lago
Victoria – un ecosistema que perdió su equilibrio- en Tanzania, fuente del
documental “la pesadilla de Darwin”, del austríaco Hubert Sauper (2004); sin
embargo, es posible identificar patrones similares; por ejemplo: los ecosistemas
están al servicio de actividades que amenazan su supervivencia; los grupos más
vulnerables son las mujeres nativas cabezas de hogar viven en muchos casos
situaciones de marginalidad; el mismo patrón se repite en Tanzania, donde
claramente se muestra que no hay distribución justa y equitativa de los beneficios
que genera el ecosistema del lago y la industrialización pesquera.

En Juradó por su parte, actividades como la pesca, la agricultura y el turismo han


sido reducidas y venidas a menos, por la irrupción de otras actividades fomentadas
por foráneos, y que son el caldo de cultivo de la violencia que permea una zona
cuya ruta de comercio es una de las mas expeditas en el mercado mundial del trafico
de drogas.

El problema que se advierte en estas comunidades es la recurrente operación de


grupos con intereses de poderío económico que atraviesan las dinámicas culturales
y sociales en comunidades vulnerables con baja capacidad de resiliencia.

En tal sentido, el reto-problema que se plantea al trabajador social es: ¿Cómo


intervenir en estas comunidades para contribuir en la continuidad de sus proyectos
de vida, cimentar su arraigo y estabilizar su cotidianidad aun en medio de dinámicas
claramente perturbadoras de su modus vivendis?

3. Factores detonantes del conflicto armado y su consecuencia


escalamiento de la violencia

Es importante, descifrar las motivaciones que hay detrás del conflicto, al


respecto Serra-Horguelin Arnault & Schoeller-Díaz David Alejandro, han
documentado planteamientos de la Coordinación Regional del Pacífico Colombiano
(2014, p. 2) afirmando que: «…mucho de lo que sucede en el Pacífico no pasa por
la influencia de la guerrilla, sino por un Estado que no cumple su deber de proteger,
respetar y promover los derechos humanos, y en particular, los Derechos
Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de los pobladores del Pacífico»
El Estado muchas veces ha sido cooptado por intereses de poder económico;
en realidad, en muchos casos, estos grupos violentos han sido instrumentados por
grupos de poder económico y empresarial que tienen intereses en recursos
naturales o en rutas para el trafico de drogas; y para ello generan desplazamiento
de la población. Esta situación ha sido documentada por el Observatorio pacifico y
territorio (2016) que cuenta con soporte técnico y académico de la FUCLA y el apoyo
técnico y conceptual del CINEP / Programa por la Paz.

4. La perspectiva de las comunidades tras el acuerdo de paz.

Tras el acuerdo de paz con las FARC firmado en el año 2016, que pregonaba:
«verdad, justicia, reparación y no repetición», se esperaba que territorios como el
municipio de Juradó, entraran en una era de paz y de tranquilidad. La población
históricamente afectada por el conflicto, que es 50% de la población en municipios
del Chocó (DPS, 2013), recibió con júbilo el fin del conflicto y el supuesto
establecimiento de una paz estable y duradera. Los aspectos tratados en el
acuerdo, seguramente presagiaban unas perspectivas favorables para modus
vivendis en las comunidades; en tanto que en el documento se acordó sentar las
bases para una paz estable y duradera basados en:

 Reforma rural integral: Que prometía transformación estructural del campo,


cerrando las brechas entre el campo y la ciudad y creando condiciones de
bienestar y buen vivir.

 Garantías de seguridad y lucha contra las organizaciones criminales


responsables de homicidios y masacres que atentan contra defensores de
derechos humanos, movimientos sociales, movimientos políticos; dentro del
contexto de estas organizaciones criminales se incluyeron aquellas
sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo.
 Solución al problema de las drogas ilícitas: se estableció que para construir
la paz era necesario encontrar una solución definitiva al problema de las
drogas ilícitas, incluyendo cultivos de uso ilícitos y la producción y
comercialización de drogas ilícitas. Dar la debida atención a la criminalidad
organizada asociada al narcotráfico.

Los ítems relacionados anteriormente hacen parte del documento Texto completo
del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz
Estable y Duradera, y se han citado, por la importancia que tienen para el municipio
de Juradó; sin embargo, los hechos actuales demuestran otra cosa. El posconflicto
en la practica no ha tenido el impacto esperado.

5. La realidad del pos-acuerdo en las comunidades

El portal Colombia informa (2018) reportó que «el recrudecimiento de la


violencia no da tregua en el pacífico vulnerando notablemente los derechos de las
comunidades rurales, campesinas e indígenas». Debido a esto el municipio de
jurado está pasando por una situación de desabastecimiento de alimentos,
medicamentos y otros elementos que les permitan satisfacer sus necesidades
básicas; es un territorio donde no se denuncia por temor a que sus vidas sean
atentadas y porque la misma fuerza pública no es garantía de que se puedan hacer.

En un informe del portal Colombia Informa (2018) se reportó que el 19 de


agosto de 2018, en el municipio de Juradó, alrededor de 20 indígenas del resguardo
Santa Marta de Curiche, del corregimiento Guarín, fueron retenidos y maltratados
físicamente durante varias horas por las autodenominadas Autodefensas
Gaitanistas de Colombia –AGC-, así lo denunció la Defensoría del Pueblo el pasado
21 de agosto.
Los hechos se dan consecutivamente con los ocurridos el 4 de julio de 2018
en donde alrededor de 40 personas fueron incomunicadas, retenidas y amenazadas
en el corregimiento de Patajoná, en el mismo municipio. En el municipio de Juradó
existe un constante e inminente riesgo de desplazamiento masivo forzado.

Es claro que la violencia ha sido una vía utilizada históricamente por la


sociedad para resolver sus diferencias entre sí y que esta puede ser de tipo social,
político, económico, familiar, entre otras. Ya desde la Roma esclavista o la antigua
Grecia, el hombre se valió de métodos violentos para doblegar al otro. Incluso el
proceso colonizador europeo sobre Asia, África y América estuvo acompañado del
sometimiento forzoso a los pueblos descubiertos. Se sabe, pues, que los conflictos
son normales en cualquier sociedad y que esta «no es otra cosa que la
manifestación material en las distintas sociedades humanas de la diversidad, de las
distintas expectativas, de la diversidad de los intereses contrapuestos, que son en
buena medida un motor de desarrollo de la sociedad» (Vargas, 2000).

Otra cosa es que, al parecer, en Colombia hay un hilo conductor asociado a


cultura-política y violencia, y que, por tanto, en el país nos hemos habituado a
resolver los conflictos a través de la violencia, máxime cuando las luchas sociales
«históricamente han sido percibidas como las que subvierten el orden y, en esa
medida, fueron situadas en ese campo grisáceo en que limita la subversión con la
delincuencia, y el tratamiento ha sido adecuado a estas circunstancias» (Vargas,
2000).

En virtud de lo anterior, es perfectamente valido anotar que la raíz del


problema de violencia en Colombia y particularmente en Juradó no se trata
solamente de grupos armados que hacen violencia; sino que se trata de una matriz,
un modelo de hacerse ricos, un modelo de dominación de grupos de poder
económicos en la sombra que como en un ajedrez mueven las fichas y dentro de
esas tienes peones que son los grupos al margen de la ley y las mismas fuerzas del
Estado (Revista Semana, 5/08/2017), a los cuales usan para desestabilizar,
desplazar y matar para lograr sus intereses; en realidad, bajo esa lógica, si es
preciso preguntarse si en Colombia hubo conflicto armado por la toma del poder
político basado en idearios, o hubo conflicto por la preservación, acrecentamiento y
acaparamiento del poder económico.

Esta situación encuentra asidero, en las preocupaciones de Naomi Klein


(2007) vívidamente retomadas por el Observatorio Pacifico y Territorio (2016) que
en una mordaz critica al sistema, comenta «Estas macabras características del
libre comercio han sido estudiadas en forma magistral en La Doctrina del Shock, la
obra de Naomi Klein, en el cual se demuestra con numerosos ejemplos que la
libertad de mercado no es un resultado de la “mano invisible” del mercado, sino del
brazo bien armado de diversas fracciones del capital que propician la guerra, la
tortura y la muerte de millones de seres humanos. Sobre una interminable pila de
cadáveres de gente pobre y humilde se levantan las “exitosas” economías
exportadoras… El descubrimiento analítico de Naomi Klein puede sintetizarse con
pocas palabras: para que el libre comercio opere, sin incómodos obstáculos
sociales, los capitalistas de cada país generan un estado previo de pánico y
terror, que inmoviliza a la población, y posibilita la apertura comercial y la
aplicación de medidas neoliberales. En otros términos, existe una estrecha
relación entre libre mercado y tortura, porque esta última es uno de los
instrumentos favoritos para aterrorizar a la población y consolidar las “economías
de exportación”, que luego son presentadas como modelos exitosos y ejemplos que
deben ser imitados».

Bajo esa lógica, es poco probable que la paz estable y duradera se asiente
en la comunidad de Juradó y que cesen las situaciones de desplazamiento; por su
parte, la seguridad del Estado para estas poblaciones está en entredicho; se ha
probado muchas veces la connivencia de fuerzas militares con grupos al margen de
la ley; así lo dejan entrever que los paramilitares dicen que trabajan conjuntamente
con el Ejército. (Revista Semana, edición del 5/8/2017)

6. Conclusiones
Por ello, este ensayo se sostendrá la tesis que la firma del acuerdo con las
FARC, y el subsiguiente posconflicto colombiano no traerá la paz a la comunidad
del municipio de Juradó. Es evidente que habrá algunas obras que se estarán
realizando, que mejoraran ciertos aspectos; pero los problemas continuaran; la
salida de las Farc, solo retira a un peón del juego macabro de ajedrez de la guerra
como instrumento de acaparamiento de poder económico. No obstante, resulta muy
responsable y pertinente anotar que los intereses de poder económico no han
desaparecido, y el juego seguirá teniendo lugar con otros actores, quizás más
siniestros.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alcaldía Municipal de Juradó (2012) Plan de Desarrollo Municipal de Juradó 2012-


2015. Recuperado el 10 de abril de 2019 de
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/juradochocopd2012-
2015.pdf

DANE (200) Información estadística 2005-2020. Recuperado el 13 de abril de


2019 de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/ITMoDto2005.../Choco.xls

Oficina del Alto Comisionado para la Paz (2019) Texto completo del Acuerdo Final
para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera-
recuperado el 14 de abril de 2019 de
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Paginas/Texto-
completo-del-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-del-conflicto.aspx
Moreno, Palacios Darlinton (2017) Ciudadanía juvenil y expresiones culturales en el
municipio de Juradó, Chocó. Recuperado el 10 de abril de 2019 de
http://200.24.17.74:8080/jspui/handle/fcsh/883

Naomi Klein, La Doctrina del Shock. El auge del capitalismo del desastre, Editorial
Paidós, Barcelona, 2007, p. 31.

Observatorio Pacifico y Territorio (2016) La motosierra y el libre comercio.


Recuperado el 12 de abril de 2019. https://pacificocolombia.org/la-motosierra-y-el-
libre-comercio-2/

Periódico El País (2004) Chocó, un departamento convertido en botín de guerra.


Recuperado el 16 de abril de 2019 de
http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Enero152004/choco.html

Portal GeoHack (2019) Juradó. Recuperado el 12 de abril de 2019 de


https://tools.wmflabs.org/geohack/geohack.php?language=es&pagename=Jurad%
C3%B3&params=7.1113888888889_N_-77.7714_E_type:city

Portal Colombia Informa (2018) En el Chocó comunidades están confinadas por el


conflicto armado. Recuperado el 12 de abril de 2019 de
http://www.colombiainforma.info/en-el-choco-comunidades-estan-confinadas-por-el-
conflicto-armado/

Rentería Bejarano Olga (2005) Juradó. Recuperado el 12 de abril de


http://www.angelfire.com/or/choco/JURADO.html
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/viewArticle/1201/4
599

Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas de la DIMAR (s.f)


Juradó. Recuperado el 15 de abril de 2019 de
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:5NixMAFBrm4J:https://
www.cioh.org.co/derrotero/index.php%3Foption%3Dcom_content%26view%3Darti
cle%26id%3D222%26Itemid%3D266+&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=co

Revista semana (2017) Los paramilitares dicen que trabajan conjuntamente con el
Ejército. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/paramilitares-
dicen-que-trabajan-conjuntamente-con-el-ejercito-padre-javier-giraldo/524573.
Edición del 5/8/2017

Rutas del conflicto (2019) Masacre de Juradó. Recuperado el 12 de abril de 2019


de http://rutasdelconflicto.com/interna.php?masacre=273

Vargas, A. (2000), Antecedentes del conflicto armado en Colombia. En González


Arana, Roberto (Ed.). Democracia y proceso de paz en Colombia. Un debate desde
la academia. Barranquilla: Ediciones Uninorte.

También podría gustarte