Está en la página 1de 1

EXAMEN DEL MÓDULO 7

INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO

1 ¿ Qué es la placa vulnerable y la placa complicada?

Placa vulnerable: Aquella que por sus características está propensa a una rotura y o fisura o a
una rápida progresión que limite en forma parcial o que obstruya en su totalidad el flujo
coronario, originando el síndrome coronario agudo.

Criterios mayores para definir una placa como vulnerable: ( > 1 criterio es positivo)

1) Inflamación activa: acúmulo de macrófagos


2) Cubierta fina con gran núcleo lipídico
3) Denudación endotelial con agregación plaquetaria superficial
4) Placa fisurada/lesionada
5) Estenosis severa >90 %

Placa complicada: Al lesionarse una placa vulnerable se exponen componentes altamente


trombogénicos. Se destacan el factor hístico y los activdadores plaquetarios de los macrófagos,
sin embargo una hipercoagulabidlidad sistémica puede incluso iniciar la trombogénesis sin
lesión significativa de la placa.

2. Describir la fisiopatología del Infarto de miocardio

3. Detallar la necrosis miocárdica y remodelación ventricular

La necrosis miocárdica se produce por obstrucción total y sostenida de las arterias coronarias lo
que lleva a muerte de célula cardíaca.

La remodelación ventricular puede continuar durante semanas o meses hasta que la resistencia
de la tensión en la cicatriz de colágena contrarresta las fuerzas de distensión.

Ese balance está determinado por el tamaño, localización, transmuralidad, extensión del
miocardio aturdido, permeabilidad de la arteria responsable del infarto y factores locales. La
remodelación ventricular se ha dividido en remodelación temprana ( primeras 72 horas) y tardía
( después de 72 horas)

4. ¿Qué son los trombolíticos?

5. Detallar el tratamiento antibiótico

6. ¿Qué son los nitratos y bloqueadores beta?

7.¿Qué son la enoxaparina y fondaparinux?

8. Detallar las recomendaciones para el uso de stents en el infarto agudo de miocardio

9. Detallar las recomendaciones para el uso de stents liberadores de droga en el infarto


agudo de miocardio

10. Describir las estrategias farmacoinvasivas

También podría gustarte