Está en la página 1de 10

DEMANDA AGREGADA (Aggregate demand)

1. DEFINICIÓN SEGÚN EL BCRP

Consumo e inversión globales, es la demanda total de los bienes y servicios disponibles

de un país durante un periodo determinado. Resulta de la suma de la demanda interna

(absorción), más la demanda externa (exportaciones).

a. ¿Cómo calcular la demanda agregada?

Para calcular la demanda agregada, se puede utilizar los mismos métodos que para

calcular el PIB, no obstante, la demanda agregada se asocia con el gasto, por lo que se

calcula por el método del producto, es decir, desde el punto de vista de lo que se ha

gastado la sociedad. Dentro de este cálculo se tienen en cuenta el gasto de las familias

(personas particulares), lo que se ha gastado en inversión, el gasto de las administraciones

públicas, y por último, las exportaciones netas, que es la diferencia entre las

importaciones y las exportaciones. De esta manera, la fórmula de la Demanda Agregada

quedaría de esta manera:

DA = C + I + G + (X-M)

Por otro lado, la demanda interna es el gasto en bienes y servicios (público (G) y

privado (C)) e inversión (I) que hacen los residentes de un país durante un determinado

período de tiempo. Por tanto la demanda agregada es:

DA = Demanda interna + exportaciones netas


 Consumo (C): Es el gasto que hacen las familias en bienes y servicios,

incluidos los que se producen en el extranjero.

 Inversión (I): Representado por la I indica todas las inversiones que han hecho

las empresas: maquinaria, bienes de equipo, vivienda…

 Gasto público (G): Son las compras que realiza cualquier administración

pública; gastos que hace a cambio de bienes y servicios. Dentro de éstas no

están incluidas los gastos en desempleo, pensiones…porque son transferencias

que se hacen a cambio de ningún bien ni servicio.

 Exportaciones netas: Significa exportaciones menos importaciones.

 Exportaciones (X): son los productos producidos en un país y comprados por

los residentes de otros.

 Importaciones (M): son los bienes y servicios producidos en un país extranjero

y comprados por los residentes del país. Su diferencia tiene el objetivo de

mostrar únicamente el gasto producido únicamente dentro del país.

Se tiene en cuenta, por tanto, todos los sectores donde se ha podido producir un gasto.

Pero también, es importante el lugar donde se han producido, por ello, también se

incluyen las exportaciones y las importaciones. Si la cifra de las primeras ha sido mayor

que la de las segundas, significa que, hemos vendido más de lo que hemos comprado; una

diferencia positiva que se sumará al resto del gasto, y viceversa.


2. TABLA DE EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA AGREGADA (2013-2017)

AÑO VARIACIÓN VARIACIÓN EN


PORCENTUAL MILLONES DE SOLES
2013 5,8% 431273

2014 2,4% 456448.7

2015 3,3% 482889,6

2016 4,0% 502341,3

2017 2,5% 514926,7

3. EVOLUCIÓN GRÁFICA DE LA DEMANDA AGREGADA (2013-2017)

a. Gráfico 1: Variación Porcentual

b. Gráfico 2: Variación en millones de soles


4. NOTICIAS RELACIONADAS A LA DEMANDA AGREGADA

a. Noticia 1:

EL PBI CRECIÓ 2.09% EN FEBRERO POR UNA MAYOR


DEMANDA EXTERNA
Con este resultado suma 115 meses de incremento sostenido, informa el INEI. El MEF
subraya que el Gobierno está comprometido con la consolidación de la expansión
económica. 15/4/2019

La producción
nacional se
incrementó 2.09%
en febrero de este
año y con ese
resultado sumó 115
meses de
crecimiento
ininterrumpido,
informó el Instituto
Nacional de
Estadística e
Informática (INEI).

Asimismo, detalló
que en el primer bimestre del 2019 el producto bruto interno (PBI)aumentó 1.83%,
mientras que en los últimos 12 meses (marzo 2018-febrero 2019) acumuló un avance de
3.83%.

El INEI destacó que en el desempeño de febrero incidió la mayor demanda externa


evidenciada en la evolución favorable de las exportaciones de productos no tradicionales
(2.51%) como los pesqueros y textiles.

En ese mes también creció el consumo asociado con las mayores ventas al por menor
(1.45%), los créditos de consumo (10.95%) y la importación de bienes de consumo no
duradero (8.52%).

DESEMPEÑO

Subrayó que en febrero la mayoría de los sectores productivos registraron un


comportamiento positivo. En este caso destacaron la actividad agropecuaria,
telecomunicaciones, comercio, transporte, almacenamiento y mensajería, servicios
prestados a empresas, así como electricidad, gas y agua.

Así, el sector agropecuario se incrementó 7.21% y sumó 21 meses de crecimiento


consecutivo. Entre los productos agrícolas que reportaron mayor producción destacaron
la uva (33.5%), cacao (26.7%), caña de azúcar (23.3%), arroz cáscara (8.2%), plátano
(8%), espárragos (6%) y papa (4.7%) debido a las favorables condiciones climáticas.
Entre los pecuarios figuraron huevos (14.7%), aves (5.1%), porcino (3.9%) y leche fresca
(2.9%).

En la actividad de telecomunicaciones y otros servicios de información, reportó un


aumento de 6.68% debido al dinamismo de la mayor actividad de telecomunicaciones
(7.73%) y otros servicios de información (0.42%).

El sector comercio aumentó 1.77% en febrero por el dinamismo de las ventas al por mayor
(2.48%) y al por menor (1.45%). Con este resultado, mantuvo una tendencia positiva por
vigésimo segundo mes consecutivo.

RESILIENCIA

Al respecto, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) manifestó que el resultado de


febrero se sostiene en la resiliencia de los sectores no primarios, principalmente los
asociados al consumo.

“El Gobierno está comprometido con la consolidación del crecimiento económico y viene
trabajando para que sea sólido y sostenido. Se desarrolla una serie de reformas y medidas
que apuntan a aumentar el PBI potencial, lo que permitirá que el Perú pueda crecer a tasas
superiores al 4%, con una demanda interna fuerte, y una inversión pública y privada
dinámica, lo que contribuirá con la reducción de la pobreza y el mayor bienestar de la
ciudadanía, manifestó el titular del sector, Carlos Oliva.

Resaltó la tendencia positiva de la demanda externa, evidenciada en la evolución


favorable de las exportaciones en productos no tradicionales entre los que sobresalen los
productos pesqueros y textiles.

También proyectó que en los próximos meses la actividad económica nacional continuará
por la senda de la recuperación, después de la disipación de choques de oferta transitorios.

EMPLEO

El INEI detalló que en el primer trimestre del año la población ocupada de Lima
Metropolitana aumentó 0.6% (29,400 personas), cifra superior a las registradas en
similares trimestres de los años 2018 (0.3%) y 2017 (0.5%).

Además, informó que la población ocupada alcanzó los 4 millones 829,700 personas. Del
total, el 55% son hombres y el 45%, mujeres.

En este período, la población con empleo adecuado en Lima Metropolitana aumentó


1.1%, esto equivale a 32,600 personas, debido principalmente a la mayor demanda de
empleo adecuado en el sector construcción.

DATOS

El INEI precisó que, según grandes actividades económicas, la producción nacional


aumentó en el sector primario (1.37%) y servicios (3.54%); sin embargo, disminuyó en
el sector secundario (-0.95%).
De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), las expectativas de la economía a
tres meses continúan acelerándose a marzo (60 puntos, el nivel más alto desde noviembre
del 2017).

El MEF prevé la recuperación de la inversión pública por la continuidad de proyectos de


gran escala como la Reconstrucción con Cambios, Juegos Panamericanos y la Refinería
de Talara.

CIFRA

5.84% Creció el sector Electricidad, Gas y Agua. mantiene una tendencia creciente por
14 meses continuos.
b. Noticia 2:

CCL: ECONOMÍA PERUANA CRECERÍA 3.7% EN 2019


IMPULSADO POR LA DEMANDA INTERNA

La inversión privada alcanzaría una expansión de 5.9% este año debido al


desarrollo de proyectos mineros y de infraestructura, indicó el gremio
empresarial.

Redacción Gestión / 09.01.2019 - 10:23 AM

En infraestructura, se espera la adjudicación de proyectos por un monto aproximado de


US$3,145 millones entre primer y segundo semestre de 2019. (Foto: GEC)

El producto bruto interno (PBI) del Perú registrará un crecimiento de alrededor de 3.7%
este año, explicado principalmente por la evolución de la demanda interna, proyectó el
Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de
Lima (CCL).
"Dicha proyección conlleva que el avance de la demanda interna se mantendría en un
escenario donde la confianza tanto de las familias como de las empresas se quedaría en
la zona optimista, aunque en la parte inferior de la misma, empujando así el gasto e
inversión privada. Sin embargo, cabe señalar que la tasa de crecimiento estimada del PBI
es insuficiente para atender los agudos problemas que enfrenta el país", sostuvo César
Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP-CCL.

La CCL dijo que el PBI de 2019 mantendrá la tendencia de crecimiento, aunque con una
tasa ligeramente más moderada que la del 2018, en un escenario mundial de menores
términos de intercambio y de condiciones financieras más exigentes que en el año
anterior.
Si bien la demanda interna impulsará el crecimiento del PBI, esta crecerá en 3.8% este
año, tasa menor que la registrada en el 2018 (4.3%). Otro factor que estimulará la
expansión de la actividad económica será el dinamismo sostenido del crédito al sector
privado, lo que coadyuva a que el consumo privado, que representa alrededor del 65%
del PBI, seguirá su expansión, aunque igualmente con una tasa más moderada (3.4%).

INVERSIÓN PRIVADA

El componente de la demanda interna con mayor crecimiento para 2019 será la inversión
privada (5.9%), que lograría superar la tasa alcanzada en 2018 (5.2%). Según el IEDEP,
para este año se estima la ejecución de importantes proyectos mineros y de
infraestructura.
En el primer caso están en espera seis nuevos proyectos con una inversión conjunta de
US$3,441 millones. Entre ellos destaca la ampliación Pachapaqui y Tía María, proyectos
cupríferos con una inversión que asciende a US$1,990 millones, ubicados en Cusco y
Arequipa, respectivamente.

En el tema de infraestructura, Pro Inversión anunció que tiene prevista la adjudicación de


proyectos entre el primer y segundo semestre del 2019 por un monto aproximado de
US$3,145 millones. En lo que corresponde a la inversión pública, se espera que continúen
las obras en el norte del país, así como las correspondientes a los Juegos Panamericanos
y a la Línea 2 del Metro de Lima que, con la firma de la adenda N°2 al contrato de
concesión, agilizará su realización.

"Asimismo, el 2019 se proyecta como un año clave para concretar negociaciones


comerciales con grandes economías como Australia e India. La entrada en vigencia del
tratado de libre comercio entre el Perú y Australia, a partir del 1 de enero, permitirá
acceder a un mercado de 25.6 millones de personas con un ingreso per cápita de
US$57,204", precisó Peñaranda.
De otro lado, la CCL dijo que se estima que este año se concreten las negociaciones con
la India, lo que significaría acceder a un mercado de 1,352 millones de personas de una
economía con una de las tasas más altas de crecimiento en el mundo, lo que aportaría a la
dinámica de la economía local.

ANÁLISIS DE LA NOTICIA:
En esta noticia se aprecia la comparación respecto al año 2018 hacia el 2019; viéndose

así un incremento en cuanto al PBI en el presente año pero con una tasa más moderada

que la del año anterior aunque nos pone en una situación de desnivel debido a la

insuficiencia de medios para cubrir los agudos problemas del país.

El crecimiento en este año se debe a la inversión privada siendo este el componente de

la demanda interna con mayor crecimiento. Se estima para el presente la ejecución de


importantes proyectos mineros y de infraestructura, además de proyecciones claves para

concretar negociaciones con grandes economías como la de Australia e India.

Por otro lado estamos de acuerdo que ha ocurrido un crecimiento en lo que viene del

año, siendo totalmente lo contrario al año anterior. Esto se debe a que los inversionistas

extranjeros han invertido en menor magnitud a la economía del país, quizá por la

corrupción que se presenta actualmente volviéndonos uno de los países con mayor

inestabilidad.
LINKOGRAFÍA:

 Demanda agregada glosario del BCRP

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Glosario/Glosario-BCRP.pdf

https://economipedia.com/definiciones/demanda-agregada.html

 Variación porcentual:

https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/anuales/resultados/PM04863AA/ht

ml

 Variación en millones de soles:

https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/anuales/resultados/PM04860AA/ht

ml

 Noticias del diario “Gestión” y “El peruano”

https://www.elperuano.pe/noticia-el-pbi-crecio-209-febrero-una-mayor-demanda-

externa-77591.aspx

https://gestion.pe/economia/economia-peruana-pbi-crecera-2019-impulsado-

demanda-interna-estima-ccl-nndc-255169

También podría gustarte