Está en la página 1de 9

ACTUALIZACIÓN

Infecciones cutáneas
D. Saceda Corraloa, M.E. de las Heras-Alonsoa y L. Olmos Acebesb
Servicio de Dermatología. aHospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid. España. bHospital Clínico Universitario San Carlos.
Madrid. España.

Palabras Clave: Resumen


- Piodermitis Las infecciones cutáneas se producen por invasión de microorganismos que alteran la piel y pro-
- Herpes vocan una respuesta inmunitaria local que puede tener repercusiones sistémicas. Los principales
- Dermatofitosis agentes causales son bacterias, virus y hongos, las características epidemiológicas de cada uno
definen su mecanismo de transmisión. Las manifestaciones clínicas son muy variadas, pero exis-
- Candidiasis
ten lesiones típicas que pueden ser definitivas para el diagnóstico. Las pruebas complementarias
ayudan a confirmar el diagnóstico inicial. Su tratamiento se basa en la erradicación del microorga-
nismo, siempre que sea posible, y evitar posibles complicaciones.

Keywords: Abstract
- Pyodermitis Skin infections
- Herpes
Skin infections are caused by undesirable microorganisms which alter the skin and cause a local
- Dermatophytosis immune response that may have systemic effects. The main causal agents are bacteria, viruses
- Candidiasis and fungi, the epidemiological characteristics of each one define their mechanisms of
transmission. The clinical manifestations are varied, but there are typical lesions that can be useful
for diagnosis. Additional tests help to confirm the initial diagnosis. Treatment is based on the
eradication of the microorganism, whenever possible, and to avoid potential complications.

Introducción el ácido linoleico, las inmunoglobulinas circulantes y el


recambio celular de la epidermis. El desarrollo de una in-
fección cutánea dependerá de la integridad de la piel, las
En la superficie cutánea existe una flora microbiana es-
defensas del huésped y el poder patógeno del microorga-
table que se modifica a lo largo de la vida del huésped.
nismo.
Podemos dividir esta flora microbiana en dos grupos: “re-
sidente” o “colonizante” y “transitoria” o “no colonizan-
te”. La flora “residente” es constante y evita que proliferen Clasificación
otras especies patógenas protegiendo así a la piel. La flora
“transitoria” aparece de forma pasajera en la piel y está Podemos dividir las infecciones cutáneas en los siguientes
formada por gérmenes con poder patógeno. Entre la flora grupos1:
microbiana podemos encontrar bacterias, virus, hongos y 1. Primarias: infección directa de la piel por un mi-
parásitos. Las bacterias predominantes son Staphylococcus croorganismo; por ejemplo, impétigo, celulitis, onicomi-
epidermidis, Streptococcus spp., Corynebacterium spp. y Pro- cosis.
pionibacterium spp. 2. Secundarias: sobreinfección de una dermatosis pre-
La piel actúa como una barrera natural ante estos gér- via, normalmente causada por distintos tipos de gérmenes
menes y limita su proliferación gracias a varios mecanis- al mismo tiempo; por ejemplo, impetiginización de una
mos reguladores como el pH, los ácidos grasos libres y placa de eccema.

Medicine. 2014;11(47):2755-63 2755


ENFERMEDADES DE LA PIEL (I)

3. Manifestaciones cutáneas de infecciones en otros y es frecuente que se asocie a la síntesis de la leucocidina


órganos o sistemas, por ejemplo: escarlatina. Panton-Valentine que provoca infecciones necrotizantes
4. Lesiones cutáneas en reacción a una infección, por agudas de la piel5.
ejemplo: eritema nodoso por faringitis estreptocócica.

Clínica
Infecciones bacterianas
Infecciones superficiales
El diagnóstico es esencialmente clínico. La tinción de
Gram ayuda a confirmar la presencia y el tipo de bacterias. Impétigo. Es una infección superficial de la piel muy común,
Los cultivos de muestras recogidas por aspiración solo han especialmente en niños y en pacientes con alteraciones de la
demostrado ser útiles cuando hay presencia de vesículas o piel como la dermatitis atópica6. Tiene dos variantes: ampollo-
abscesos. La biopsia cutánea identifica con mayor sensibi- so y no ampolloso. El impétigo ampolloso está causado por S.
lidad al patógeno responsable. Dentro de las pruebas de aureus y representa el 30 % de todos los casos. Aparecen am-
imagen, la más útil es la ecografía de partes blandas, que pollas que al romperse dejan una base eritematosa y un exuda-
permite comprobar si existen abscesos y afectación de te- do que forma costras amarillentas, de color miel (costras me-
jidos blandos. Otras pruebas como la radiografía, la tomo- licéricas). El impétigo no ampolloso está causado por S. aureus
grafía computadorizada o la resonancia magnética sirven y S. pyogenes, y representa el 70 % de todos los casos. También
para identificar la presencia de gas subcutáneo y detectar se forman ampollas, pero su pared es tan fina que se rompen
daño osteoarticular. Se puede recurrir a ellas cuando se muy pronto y no se llegan a visualizar, observándose directa-
quiera delimitar la infección, exista mucha afectación ge- mente costras6. Pueden coincidir en el tiempo lesiones en di-
neral o no haya respuesta al tratamiento. El análisis de la ferentes localizaciones, es frecuente que se lesione la piel de
proteína C reactiva (PCR) en sangre o tejido es útil sobre alrededor de los orificios de la cara. Es raro la presencia
todo en infecciones víricas (herpes), por micobacterias y de fiebre o afectación del estado general, pero sí pueden causar
algunas bacterianas (como la escarlatina). prurito con rascado, así como la diseminación de las lesiones a
otras zonas de la piel. Para evitar su diseminación y la progre-
sión de la infección a planos profundos, se debe realizar un
Etiología tratamiento correcto y extremar las medidas de higiene.
Cuando en el impétigo participan cepas nefritógenas de S. pyo-
Streptococcus pyogenes genes se puede producir glomerulonefritis postestreptocócica
Es el principal responsable de las infecciones causadas unas 3-6 semanas después de la infección. Puede provocar des-
por estreptococos. Su mayor reservorio se encuentra en la de una hematuria microscópica hasta insuficiencia renal gra-
orofaringe que está colonizada en el 10 % de la población, ve2. Los títulos de ASLO serán normales (al contrario que en
mientras que en la piel se encuentra solo en el 1 % de las infecciones faríngeas), pero aparecen anticuerpos anti-ADNsa
personas. Son cocos grampositivos del grupo A que crecen y antihialuronidasa. En el diagnóstico diferencial hay que te-
en cadenas y producen betahemolisis. Su poder patógeno ner en cuenta las tiñas, los eccemas y la infección por virus
depende de proteínas estructurales como la proteína M herpes o varicela (fig 1).
que impide la fagocitosis y facilita la adherencia al tejido
epitelial. Otra característica importante es su capacidad Ectima. Es una infección ulcerada de la piel causada habi-
de sintetizar toxinas como las estreptolisinas O y S que tualmente por S. aureus y a veces estreptocócica. Aparece con
provocan el shock tóxico estreptocócico y la escarlatina2. más frecuencia en personas con poca higiene, en niños, an-
cianos e inmunocomprometidos. Las úlceras suelen desarro-
Staphylococcus aureus llarse en los miembros inferiores y tienen un aspecto “en
Está presente en la nasofaringe del 20 % de la población sacabocados”, con los bordes indurados y violáceos y desa-
de forma permanente y hasta el 60 % de las personas son rrollan costra.
colonizadas transitoriamente por esta bacteria en la nariz,
axilas o periné2. Eliminar el germen de los portadores no Dactilitis ampollosa o bulla repens. Su agente etiológico
ha demostrado eficacia para disminuir las infecciones en más frecuente es S. pyogenes, se presenta con más frecuencia
la comunidad y además vuelven a colonizarse en un corto en niños y adolescentes. Aparece una ampolla tensa, con lí-
espacio de tiempo3. Son cocos grampositivos, coagulasa y quido seroso o purulento, en la punta de los dedos del pie o
catalasa positivos que crecen en racimos. Algunas cepas de la mano. La piel circundante es eritematosa y se puede
sintetizan enterotoxinas, toxinas exfoliativas y la toxina-1 extender afectando a todo el dedo y al lecho ungueal.
del shock tóxico estafilocócico (TSST-1) que provocan el
síndrome de la piel escaldada4. Cada día es más importan- Foliculitis superficial o impétigo de Bockhart. Consiste
te el aumento de cepas de S. aureus resistentes a metici- en la infección del folículo piloso en su parte más superficial.
lina (SAMR), representan el 44 % de todas las infeccio- Su agente etiológico más común es S. aureus, aunque el tra-
nes nosocomiales y están aumentando su presencia en las tamiento antibiótico previo puede favorecer la foliculitis por
infecciones adquiridas en la comunidad. Esta resistencia bacterias gramnegativas. También se han asociado microor-
antibiótica es posible gracias a la presencia del gen mecA, ganismos a ciertas situaciones, como Pseudomona aeruginosa

2756 Medicine. 2014;11(47):2755-63


INFECCIONES CUTÁNEAS

leucocitosis con desviación izquierda y reactantes de fase


aguda elevados, como la PCR, que nos indicarán la gravedad
del proceso. La realización de tinción Gram y/o cultivo de
muestras por punción/aspiración no suelen ser determinan-
tes, como tampoco lo son los hemocultivos1.
El tratamiento de la erisipela se resume en el proto-
colo de tratamiento empírico de las infecciones cutáneas.

Celulitis. La celulitis es una infección del tejido celular sub-


cutáneo que cursa con eritema, dolor y calor local. No hay
una delimitación clara entre celulitis y erisipela, se deben
considerar como diferentes formas clínicas de una infección
dermohipodérmica aguda. Al igual que en la erisipela, S. pyo-
genes es el agente causal en el 60-70 % de los casos, aunque
en este caso S. aureus tiene un papel más relevante, aumen-
Fig. 1. En la región peribucal derecha de este varón se observan lesiones erosi- tando los últimos años el porcentaje de SAMR7.
vas con costra superficial y de morfología redondeada. Fue diagnosticado de Clínicamente se asemeja a la erisipela y su diferen-
impétigo no ampolloso y respondió favorablemente al tratamiento con mupiroci-
na tópica. Fotografía por cortesía de la Dra. Marta Urech de la Vega.
ciación es difícil en la práctica clínica. En el caso de la
celulitis, los límites son difusos, debido a que la infección
es más profunda y la superficie es brillante y lisa, aunque
tras estancias en baños termales. En los niños su localización a veces pueden desarrollarse ampollas y flictenas. Pue-
más frecuente es el cuero cabelludo y en los adultos la zona de acompañarse de afectación del estado general, fiebre
de afeitado (lo más habitual es la barba en hombres y las y adenopatías (45 %) con trayectos linfangíticos (26 %).
piernas en mujeres). En la exploración se pueden observar El diagnóstico es clínico. La analítica destaca leucocitosis
pústulas con eritema circundante que envuelven al pelo en su con neutrofilia y elevación de los reactantes de fase aguda.
orificio de salida. Hay que realizar un diagnóstico diferencial Los hemocultivos solo son positivos en el 2-3 % de los
con la pseudofoliculitis (pelos encarnados, frecuente en casos y los cultivos de exudados solo son rentables en pa-
hombres de raza negra o con pelo rizado), el acné, la rosácea, cientes pluripatológicos8. En el diagnóstico diferencial se
la hidradenitis supurativa y las erupciones acneiformes des- debe descartar la dermatitis de estasis, las picaduras de ar-
encadenadas por fármacos. trópodos, la celulitis eosinofílica, la fascitis necrotizante y
la trombosis venosa profunda (se palpan cordones venosos
Tratamiento de las infecciones bacterianas superficiales. y puede descartarse mediante un ecografía Doppler)9,10. El
El tratamiento de las infecciones bacterianas superficiales se tratamiento es similar al de las erisipelas y se resume en
resume en el protocolo de tratamiento empírico de las infec- el protocolo de tratamiento empírico de las infecciones
ciones cutáneas. cutáneas.

Infecciones profundas Fascitis necrotizante. Se trata de una infección de los teji-


dos blandos subcutáneos con afectación de la fascia muscular.
Erisipela. Es una infección bacteriana que afecta a los vasos Se clasifica clásicamente en dos grupos según su etiología sea
linfáticos de la dermis. Su principal causante es S. pyogenes, polimicrobiana (fascitis necrosante tipo I) o monomicrobia-
con menos frecuencia lo causa S. aureus y en los recién naci- na (fascitis necrosante tipo II, causada por S. pyogenes fre-
dos puede estar producido por Streptococcus agalactiae. Los cuentemente). Los factores de riesgo son cirugía previa re-
factores de riesgo son el linfedema, la insuficiencia venosa, el ciente, perforación intestinal, traumatismos y consumo de
intertrigo digital, la obesidad, el alcoholismo, la diabetes me- drogas por vía parenteral. Su curso es progresivo y rápido (su
llitus y las hepatopatías. Es frecuente que estos grupos de desenlace puede ser fatal en horas) y se acompañan de gran
riesgo tengan erisipelas de repetición. La región que se afec- afectación del estado general con dolor muy intenso. La su-
ta con más frecuencia son los miembros inferiores de forma perficie de la piel puede presentar ampollas o necrosis franca.
unilateral, también puede aparecer en la cara unilateral o Con la palpación se observa hipersensibilidad y presencia de
bilateralmente, afectándose el puente nasal. La afectación del gas subcutáneo. Identificar a los microorganismos implica-
estado general es frecuente, junto con fiebre, escalofríos e dos mediante tinción de Gram o cultivo es muy importante
incluso náuseas con vómitos. En la exploración se observa para decidir el tratamiento antibiótico adecuado y descartar
una placa eritematosa y brillante con los bordes muy bien la gangrena por Clostridium ssp. El ingreso hospitalario es
definidos, con aspecto de piel de naranja, dolorosa al tacto y obligado, se debe realizar desbridamiento quirúrgico y co-
con aumento local de temperatura. A veces el edema de la menzar tratamiento empírico con antibiótico lo antes posi-
zona es tan intenso que provoca ampollas o vesículas. Es fre- ble con penicilina G intravenosa (20 millones de UI cada 24
cuente la aparición de adenopatías dolorosas en el trayecto horas) y clindamicina intravenosa (600 mg cada 8 horas).
linfangítico de drenaje, que pueden aparecer antes de for-
marse la placa de erisipela4. La clínica suele ser suficiente Foliculitis profunda o sicosis de la barba. En este caso, la
para emitir un diagnóstico. La analítica de sangre mostrará infección ocurre en la región perifolicular profunda que

Medicine. 2014;11(47):2755-63 2757


ENFERMEDADES DE LA PIEL (I)

tiende a cronificarse y puede provocar alopecia cicatricial. resultado de una infección directa de la piel (virus del her-
Aparece en las regiones pilosas de la cara, siendo frecuente la pes simple [VHS]) y otros como manifestaciones secunda-
afectación del labio superior. Su etiología es similar a la foli- rias de la infección vírica (virus exantemáticos).
culitis superficial, pero también puede ser causada por hon-
gos dermatofíticos. La foliculitis dermatofítica produce
granulomas supurativos sin que se formen pústulas, los pelos Virus del herpes simple 1 y 2
se quiebran y se pueden arrancar sin dolor. Su tratamiento se
resume en el protocolo de tratamiento empírico de las infec- El VHS causa infecciones mucocutáneas con frecuencia
ciones cutáneas. en el ser humano. Hay dos tipos muy relacionados entre
sí: VHS-1 y VHS-2. El VHS-1 es responsable de la am-
Forúnculo y ántrax. La tendencia a desarrollar estas infec- plia mayoría de las infecciones herpéticas orofaciales y de
ciones más profundas se asocia a obesidad, diabetes, trata- un 10-30 % de las infecciones genitales, mientras que el
miento con corticoides, alteraciones sanguíneas y del sistema VHS-2 es el principal responsable del herpes genital y en
inmunológico. El forúnculo se forma principalmente en zo- pocos casos del orofacial.
nas pilosas que sufren fricción o son poco transpirables En ambas infecciones, el virus se transmite a través de
(como la cara, las axilas o el periné). Se trata de una lesión secreciones de portadores, los cuales pueden estar asinto-
nodular inflamatoria y dolorosa alrededor de un folículo pi- máticos en el momento del contacto. El patógeno invade
loso, a los pocos días puede formar un absceso que drena las células epiteliales y migra a los ganglios nerviosos a
espontáneamente hacia el exterior en muchos casos. El án- través de las fibras nerviosas. Después, la infección perma-
trax es una infección más extensa que aparece en la nuca, nece en estado latente, produciéndose reactivaciones que
región lumbar o muslos. Consiste en una placa inflamatoria pueden desencadenarse por el estrés, inmunosupresión,
con múltiples pústulas superficiales y un centro supurativo menstruación, traumatismos o exposición solar.
que termina ulcerándose. Es frecuente la afectación del esta- En el caso de la infección orofacial, la primoinfección
do general, la fiebre, las alteraciones analíticas propias de la suele suceder en la infancia o en la adolescencia y es asin-
infección y el desarrollo de celulitis circundante. Tanto los tomática en casi todos los casos. En el 1-5 % de los casos
forúnculos como el ántrax pueden dejar cicatrices más o me- se produce un cuadro de gingivoestomatitis herpética o de
nos notorias. Para consultar su tratamiento ver el protocolo faringitis herpética11. Consiste en la aparición de lesiones
de tratamiento empírico de las infecciones cutáneas. ulcerosas generalizadas en la mucosa oral, o en la mucosa
faríngea si se afecta. Se suele acompañar de dolor al tra-
Paroniquia estafilocócica. S. aureus aprovecha lesiones de gar, adenopatías cervicales, malestar general y fiebre. Las
alrededor de la uña de los dedos, como los “padrastros”, lesiones persisten 2-4 semanas aproximadamente, después
como puerta de entrada para provocar una infección. La piel pueden aparecer reactivaciones del virus con una media
aparecerá inflamada y dolorosa, y sin tratamiento puede for- de una al año. Las reactivaciones consisten en la aparición de
marse un absceso que se debe drenar. El tratamiento con vesículas agrupadas en el borde libre del labio que pueden
amoxicilina-clavulánico (875/125 mg cada 12 horas durante acompañarse de disestesias o escozor local, y suele resol-
10 días) es suficiente, junto con la aplicación de mupirocina verse en 72-96 horas. Aproximadamente el 60 % de las
tópica en el punto de drenaje. Si la respuesta es inadecuada, reactivaciones son precedidas de síntomas prodrómicos12.
se debe cambiar la pauta antibiótica de forma similar a otras El herpes genital presenta clínica en la primoinfección
infecciones de partes blandas (ver erisipela y celulitis en el en un mayor porcentaje de casos, y es especialmente se-
protocolo de tratamiento empírico de las infecciones cutá- vera si está causado por VHS-212. En el hombre aparecen
neas) y valorar la implicación de hongos. vesículas y úlceras muy dolorosas en el glande o cuerpo
del pene; en la mujer aparecen lesiones similares en la vul-
va, periné, mucosa vaginal o cuello uterino, de hecho en el
Infecciones víricas 80 % de las primoinfecciones hay una cervicitis con flujo
vaginal purulento o sanguinolento11. Se puede acompañar
Los virus son organismos acelulares, compuestos por de malestar general, fiebre y neuralgia. Las reactivaciones
ADN o ARN envuelto por una cubierta de proteínas lla- son menos intensas, duran 7-12 días y suceden unas 3 o 4
mada cápside. Para reproducirse los virus invaden células y veces al año, aunque con el paso del tiempo recurren con
utilizan su propia maquinaria en el citoplasma, así replican menos frecuencia.
su material genético y sintetizan su cápside. Cuando todos La infección por el VHS puede aparecer en otras re-
los componentes están listos, se ensamblan entre sí y el vi- giones corporales en las que el virus haya atravesado la
rus sale al exterior de la célula destruyéndola, esto sucede piel. Se conocen como “herpes del gladiador” las lesiones
en una infección activa. Puede ocurrir que el virus salga herpéticas en tronco, cara y brazos; suele aparecer en per-
al exterior de la célula sin destruirla y se sigan replicando sonas que practican deportes de contacto. Otra localiza-
virus dentro de esta, situación que se da en las infecciones ción es la punta de los dedos, que provoca un panadizo
crónicas. También puede mantenerse en estado quiescente herpético que se diferencia del bacteriano por la aparición
esperando el momento adecuado para comenzar su repli- de vesículas arracimadas. El VHS también puede aprove-
cación, lo que se conoce como infección latente. Muchos char lesiones previas para diseminarse, como sucede en el
virus producen manifestaciones cutáneas, algunos como eccema herpético en el que se infecta la piel de los niños

2758 Medicine. 2014;11(47):2755-63


INFECCIONES CUTÁNEAS

atópicos de forma difusa, con afectación del estado gene-


ral y alto riesgo de sobreinfección bacteriana.
El diagnóstico del VHS es clínico. La prueba de
Tzanck, que consiste en visualizar al microscopio cambios
celulares característicos (células balonizadas y multinu-
cleadas) en una muestra de raspado del suelo de las vesícu-
las, tiene una sensibilidad de alrededor del 73 % y un bajo
coste. Otra prueba muy útil para confirmar la etiología es
la reacción en cadena de la polimerasa (RCP), considerada
como prueba gold standard, pero que tiene un alto coste11.
La RCP debe realizarse sobre las vesículas iniciales de
herpes, evitando las más evolucionadas y las costras.
El tratamiento de las infecciones por VHS se resume
en el protocolo de tratamiento empírico de las infecciones
cutáneas.
Fig. 2. En el territorio V1 del nervio trigémino de este varón se evidencian lesio-
nes vesiculosas sobre base eritematosa compatibles con herpes zóster.
Virus del herpes tipo 3 o virus de la varicela
zóster. Herpes zóster
rencial incluye exantemas vesiculares, impétigo, picaduras
El virus de la varicela zóster (VVZ), al igual que el VHS, de insecto y dermatitis por contacto.
permanece latente en los ganglios nerviosos de la médula El tratamiento del herpes zóster se resume en el pro-
espinal después de que produzca la varicela. Cuando se tocolo de tratamiento empírico de las infecciones cutá-
reactiva provoca el herpes zóster, apareciendo lesiones cu- neas. Desde 2006 existe una vacuna que previene la apari-
táneas a lo largo de un dermatoma concreto. La incidencia ción de herpes zóster, los ensayos clínicos han demostrado
de la reactivación aumenta con la edad de la población, una disminución de la incidencia en un 50 % a los 7 años.
y se ha relacionado con el estrés, traumatismos, cirugías Se recomienda su uso en los mayores de 60 años, hayan
e inmunosupresión13. La reactivación suele ser única en padecido herpes zóster previamente o no15.
personas inmunocompetentes, y padecer varios episodios
de herpes zóster obliga a descartar la inmunosupresión14.
El brote de herpes zóster puede acompañarse de Molusco contagioso
pródromos varios días antes de la aparición de las lesio-
nes (dolor, parestesias, hiperestesia, etc.). Las lesiones El molusco contagioso es una enfermedad vírica benigna
comienzan como máculas eritematosas a lo largo de un de la piel que aparece con más frecuencia en niños. El
dermatoma, desarrollan vesículas en 24 horas y se forman responsable es un virus de la familia de los poxvirus que
pústulas a los 3 días. El VVZ se puede contagiar por con- se puede transmitir mediante contacto directo, piscinas
tacto directo con estas lesiones. Las vesículas comienzan y fómites, así como por las toallas de baño. Consiste en
a formar costras a los 7 días, que también es el tiempo la aparición de pápulas que no suelen alcanzar el centí-
máximo en el que aparecen lesiones nuevas, y desaparecen metro de diámetro, de color carne y con umbilicación
a las 3 semanas aproximadamente. Durante todo ese tiem- central. Se pueden distribuir por todo el cuerpo de forma
po, el paciente tendrá dolor intenso, urente, acompañado salpicada o siguiendo una línea, aunque tienen preferen-
de parestesias. Si se detectan más de 20 lesiones en otros cia por axilas, huecos poplíteos, ingles y genitales. Suelen
lugares del cuerpo se considera que el herpes zóster se ha ser asintomáticas o producir cierto prurito. Los pacien-
diseminado y se requiere ingreso para tratamiento intra- tes con sida puede tener lesiones de mayor tamaño y más
venoso y aislamiento respiratorio, porque se puede pro- numerosas.
pagar el virus por vía aérea15 (fig. 2).
Existen multitud de complica- TABLA 1
ciones por herpes zóster. La más fre- Complicaciones del herpes zóster
cuente es la neuralgia posherpética. Cutáneas Neurológicas Oculares Viscerales
Los pacientes mayores de 50 años Sobreinfección bacteriana Neuralgia posherpética Queratitis Neumonitis
y/o que hayan iniciado el tratamiento Lesiones a distancia Encefalitis Uveítis anterior Carditis
antivírico 72 horas después del inicio Gangrena superficial Mielitis transversa Conjuntivitis Esofagitis
del cuadro tienen más riesgo de pa- Cicatrización Parálisis motoras Necrosis retiniana Gastritis
decerla. En la tabla 1 se enumeran el Granulomatosis posherpética Alteraciones sensitivas Neuritis óptica Cistitis
resto de las complicaciones15. Alteraciones autonómicas Alteraciones visuales Artritis
Al igual que en el VHS, el diag- Sordera Ceguera
nóstico del herpes zóster es clínico. Vértigo
La prueba de Tzanck y la RCP tam- Síndrome de Guillain-Barré
bién son útiles. El diagnóstico dife- Ictus

Medicine. 2014;11(47):2755-63 2759


ENFERMEDADES DE LA PIEL (I)

Al ser una patología banal que puede desaparecer es- el papilomavirus recientemente comercializada, que pro-
pontáneamente, la observación es una opción válida. El tege contra los tipos 6, 11 (responsables del 70 % de las
curetaje y la crioterapia han sido los tratamientos clásicos, verrugas genitales); así como frente al 16 y 18 (responsa-
pero son dolorosos y con potenciales efectos secundarios. bles del 90 % de las neoplasias de cérvix más agresivas), no
El hidróxido de potasio al 10 % tópico ha sido aprobado protegiendo contra tipos distintos de VPH. Existe tam-
para los moluscos pero debe ser aplicado con sumo cui- bién una vacuna bivalente (solo contra el 16 y 18) y una
dado. trivalente (contra el 16, 18 y 58, tipo frecuente en Asia).
El preservativo ha demostrado reducir la probabilidad de
infección solo parcialmente16.
Papilomavirus humano
Papulosis bowenoide
Los papilomavirus son una gran familia de virus con una Consiste en verrugas milimétricas múltiples en los geni-
sola molécula de ADN circular y sin envoltura externa. tales externos masculinos o femeninos. Pueden presentar
Tienen una gran especificidad de especie, por lo que el zonas de atipia celular, siendo así lesiones precursoras de
subgrupo de papilomavirus humano (VPH) solo puede cáncer17. En muchos casos se identifica el VPH-16 como
infectar a los seres humanos. Se han identificado más de responsable de estas lesiones, por lo que el potencial de
120 tipos de VPH que determinan la morfología, localiza- carcinogénesis es notable16.
ción y potencial maligno de las lesiones. Se transmiten por
contacto directo o autoinoculación de zonas infectadas a Tratamiento de las infecciones por papilomavirus
zonas sanas. El tratamiento de las verrugas vulgares y genitales se re-
sume en el protocolo de tratamiento empírico de las in-
Verrugas vulgares fecciones cutáneas.
Son pápulas hiperqueratósicas, rasposas al tacto que pue-
den aparecer en cualquier punto de la superficie cutánea,
con frecuencia agrupadas. Otras formas de presentación Infecciones fúngicas
son las verrugas filiformes (alargadas y pediculadas) o las
verrugas planas (pápulas ligeramente sobreelevadas con Podemos dividir las infecciones por hongos según la inva-
la superficie lisa). En las palmas y las plantas las verrugas sión que produzcan en el cuerpo humano. Hay infeccio-
aparecen como pápulas hiperqueratósicas endofíticas, do- nes superficiales que afectan a la capa córnea de la piel, las
lorosas a la presión (fig. 3). uñas y el pelo, e infecciones profundas que pueden llegar a
provocar una enfermedad sistémica grave. Las infecciones
Condilomas acuminados dermatológicas se engloban dentro de las infecciones fún-
Son verrugas que aparecen en la región perianal, perineal gicas superficiales y son las que vamos a tratar.
y genital. Su forma es variable, pueden ser pápulas apla-
nadas o pediculadas. En el cuerpo del pene pueden tener
la apariencia de verrugas vulgares. Se debe estudiar a las Candidiasis mucocutánea
parejas sexuales en busca de lesiones similares e indagar
sobre la actividad del paciente por si fuera necesario des- El género Candida contiene 200 especies de hongos leva-
cartar otras enfermedades de transmisión sexual. duriformes. El 70-80 % de las candidiasis están causadas
Se pueden prevenir con la vacuna tetravalente contra por Candida albicans, un hongo ubicuo que se encuentra
en la piel y las mucosas de personas sanas y que, en de-
terminadas condiciones, puede provocar infección. Los
factores predisponentes más importantes son la humedad
y oclusión local, la obesidad, inmunodeficiencias, altera-
ciones endocrinas, deficiencias nutricionales, tratamiento
con antibióticos y anticonceptivos ricos en estrógenos.

Candidiasis intertriginosa
Los pliegues cutáneos son un lugar frecuente de infección
por cándida debido a la humedad y oclusión que presen-
tan. La forma clínica es el intertrigo candidiásico, que se
presenta como lesiones pruriginosas, eritematosas en el
pliegue y zonas circundantes de forma simétrica. Se ob-
serva exudación y maceración de la zona, con fisuración
del fondo del pliegue y lesiones satélites circundantes. Se
deben valorar como diagnósticos diferenciales la etiolo-
gía bacteriana, los dermatofitos, la psoriasis invertida, el
Fig. 3. Verruga vulgar. Pápula hiperqueratósica en el dorso del segundo dedo del eritrasma, la dermatitis seborreica y la dermatitis de con-
pie izquierdo de 0,5 cm de diámetro con bordes bien definidos. tacto18.

2760 Medicine. 2014;11(47):2755-63


INFECCIONES CUTÁNEAS

Candidiasis genital Tratamiento de las candidiasis mucocutáneas


En la mayoría de las mujeres la candidiasis vulvovaginal El tratamiento de las candidiasis mucocutáneas mencio-
aparece al menos una vez en la vida, siendo C. albicans la nadas anteriormente se resume en el protocolo de trata-
responsable en prácticamente todos los casos. El trata- miento empírico de las infecciones cutáneas.
miento antibiótico es uno de los factores predisponentes
más frecuente. El prurito es muy intenso, provocando a
veces sensación de quemazón, también aparece flujo va- Dermatofitos
ginal espeso y es posible que se acompañe de clínica mic-
cional, aunque no es obligado18. Se pueden observar pla- Los dermatofitos son un grupo de hongos que tienen la
cas blanquecinas con eritema circundante en la superficie capacidad de invadir los tejidos queratinizados como las
de la mucosa. Un 5 % de las mujeres tienen candidiasis uñas, el pelo y la capa córnea de la piel. Se pueden dividir
vulvovaginal recurrente, definida por 4 o más episodios al en especies geófilas (poco frecuentes), zoófilas y antropó-
año. En estos casos se debe descartar ferropenia, diabetes, filas. Las especies geófilas y zoófilas habitan en la tierra
infección en el varón y tratamiento con anticonceptivos o y en los animales, respectivamente, y provocan infeccio-
antibiótico previo. Si es necesario se puede prevenir con nes con un alto componente inflamatorio en el hombre.
fluconazol 150 mg por semana o itraconazol 100 mg al día Las especies antropófilas colonizan al hombre de forma
los dos días después de la menstruación. natural y desarrollan infecciones poco inflamatorias. Los
En los hombres, cándida provoca el 30-35 % de todas aspectos principales de las tiñas están resumidos en la ta-
las balanitis infecciosas. Se relaciona con la presencia de bla 219. El tratamiento de las tiñas se resume en el proto-
candidiasis vulvovaginal en su pareja sexual. Se presenta colo de tratamiento empírico de las infecciones cutáneas.
como pápulas y pústulas milimétricas en el glande y surco
balanoprepucial, con eritema generalizado y exudación.
No es necesario realizar cribado de enfermedades de
Onicomicosis
transmisión sexual.
Los dermatofitos como T. rubrum y T. mentagrophytes son
los hongos que con más frecuencia infectan las uñas, aun-
Candidiasis oral
que C. albicans y otras levaduras también pueden hacerlo.
Cándida puede provocar los cuadros clínicos que enume-
Hay varias formas clínicas de onicomicosis20.
ramos a continuación.
Subungueal distal y lateral
Muguet. Forma más frecuente de candidiasis oral. Se pre-
Aparece una coloración de la uña distal entre blanqueci-
senta como placas blanquecinas en la superficie de la mucosa
na y amarillenta que se expande hacia la zona proximal
oral. Al desprenderse por rascado se descubre una superficie
y provoca onicodistrofia. En el lecho ungueal se produce
eritematosa brillante.
una hiperproliferación que se manifiesta como hiperque-
ratosis subungueal.
Aguda atrófica. Áreas erosivas de la mucosa oral. La locali-
zación más frecuente es el dorso de la lengua, donde se pro- Subungueal proximal
duce un área depapilada en forma de rombo (glositis rom- En este caso la infección comienza en el pliegue ungueal
boidal media). proximal y produce una coloración blanquecina o marrón
de la uña proximal. Aparece con más frecuencia en inmu-
Crónica atrófica. Aparece en pacientes portadores de pró- nodeprimidos.
tesis dentarias. Se produce un eritema y edema crónico de la
mucosa del paladar. Superficial
Se presenta como parches blancos o amarillos bien deli-
Queilitis angular. Comúnmente llamadas boqueras, consis- mitados en la superficie, o también como estrías transver-
te en la fisuración de las comisuras labiales con eritema y sas blanquecinas.
dolor asociado.
Patrón mixto
Paroniquia candidiásica Afectación ungueal proximal y distal con características
Aparece con más frecuencia en personas que realizan ac- clínicas de ambas.
tividades en las que sus manos entran en contacto con el
agua (amas de casa, pescadores, panaderos, etc.). Se pre- Onicodistrofia
senta como un enrojecimiento e inflamación de la piel Puede ser el estado final de cualquier onicomicosis. Se
periungueal que puede manifestar exudado con la presión. caracteriza por engrosamiento y rigidez de la lámina un-
Es frecuente la onicolisis (separación distal de la uña y el gueal que termina fragmentándose.
lecho ungueal) y la coloración amarronada del borde la- El diagnóstico es clínico. La visualización del hongo
teral de la uña. Suele tener un curso crónico, al contrario con KOH y los cultivos tienen una sensibilidad limitada
que la paroniquia bacteriana. El tratamiento con antifún- y son frecuentes los falsos negativos21. Sin embargo, siem-
gicos tópicos (miconazol 10 %) es suficiente. pre se deben recoger muestras para cultivo antes de iniciar

Medicine. 2014;11(47):2755-63 2761


ENFERMEDADES DE LA PIEL (I)

TABLA 2
Dermatofitosis cutáneas con sus agentes etiológicos principales, características epidemiológicas, manifestaciones clínicas y diagnóstico diferencial

Etiología Epidemiología Clínica Inflamación Diagnósticos diferenciales


Tinea capitis Ecotrix. M. audouinii, Niños (3-14 años), poca Ectotrix. Placas alopécicas redondeadas, – Dermatitis seborreica,
M. canis higiene, nivel grisáceas, hiperqueratósicas y dermatitis atópica, impétigo,
No inflamatoria socioeconómico bajo, descamativas, pelos cortados en “campo psoriasis pustulosa,
Endotrix. T. tonsurans, contacto con animales segado” foliculitis decalvante,
T. violaceum (conejos, gatos), alopecia areata,
convivencia con Endotrix. Placa de alopecia mal definida, –/+ tricotilomanía, lupus crónico
infectados puntos negros en la superficie, foliculitis
ocasional

Inflamatoria M. gypseum, Querion de Celso: placa esponjosa con pelos ++++


M. canis rotos y orificios foliculares que rezuman pus

Favus T. schoenleinii Inicio en infancia, en 1º Eritema folicular y descamación, 3 – Foliculitis decalvante,


relación con desnutrición semanas ántrax, granuloma anular,
y poca higiene. África, queratosis actínica,
Oriente Medio, 2º Pápula amarillo-rojiza carcinoma epidermoide
Sudamérica 3º Costra cóncava amarillenta, cabellos
íntegros resecos y alopecia central, dura
años (olor a queso)
Tinea barbae Género Trichophyton Hombres. Contacto con Superficial. Pápulas y pústulas ++ Foliculitis bacteriana,
ganado vacuno, equino o perifoliculares, los pelos se arrancan sin dermatitis peribucal,
perros dolor foliculitis candidiásica,
+++ pseudofoliculitis, acné
Inflamatorias. Similar al querion de Celso vulgar, rosácea
Circinada. Similar a tinea corporis, respeta el
pelo –
Tinea cruris T. rubrum, E. Hombres más que Placas eritematosas con bordes de pápulas y –/+ Psoriasis invertida, intertrigo
floccosum mujeres, adultos más que vesículas sobre elevados. Prurito moderado candidiásico, eritrasma,
niños, climas húmedos y dermatitis seborreica
calurosos, prendas
oclusivas
Tinea corporis T. rubrum, T. Contacto con personas, Lesiones anulares confluentes con borde + Psoriasis, eritema anular
Mentagrophytes, M. animales o fómites descamativo y vesiculoso. Centro centrífugo, eccema numular,
canis, T. tonsurans infectados. Prendas descamativo o normal. Prurito leve-moderado granuloma anular, eccema
oclusivas, climas de contacto
húmedos, practicar lucha
libre
Tinea pedis T. rubrum, T. Tiña más frecuente. Intertriginosa crónica. Descamación, erosión, –/+ Psoriasis, intertrigo
mentagrophytes, E. Calzados oclusivos, uso maceración y eritema de pliegues candidiásico, eritrasma,
floccosum de baños públicos y interdigitales. Prurito y mal olor (“pie de eccema dishidrótico,
piscinas comunitarias atleta”) eccema de contacto
Crónica hiperqueratósica. Descamación –
difusa en planta y alrededores (“en
mocasín”)
Aguda. Vesículas, pústulas y ampollas tensas +/++

Tinea mannum T. rubrum, T. Contacto directo Hiperqueratosis palmar. En dorso de la mano – Psoriasis, eccema
mentagrophytes, E. (rascado de tiñas en se asemeja a tiña corporal dishidrótico, pustulosis
floccosum otras regiones) palmoplantar, pitiriasis rubra
pilar, eccema de contacto,
dematitis atópica
Tinea incognito --- Tratamiento de tiña con Eritema con leve descamación – Eccema de contacto,
corticoides por error y prurito leve-moderado psoriasis, liquen simple
crónico
Ectotrix: invasión de la periferia del pelo; endotrix: invasión del interior de la vaina del pelo; (+): con componente inflamatorio activo; (-): sin componente inflamatorio.

un tratamiento antifúngico sistémico. Debemos diferenciar la sobre todo en áreas seborreicas. Cuando se dan las condi-
onicomicosis de patologías como la psoriasis ungueal (don- ciones adecuadas puede convertirse en un agente patóge-
de la afectación de las uñas es bilateral y simétrica) y de las no. Los principales factores predisponentes son el calor, la
paroniquias (donde no hay onicodistrofia y la infección prin- humedad, el tratamiento con corticoides, la inmunosupre-
cipal está en los pliegues ungueales). Se puede encontrar el sión, los anticonceptivos orales y la sudoración excesiva.
tratamiento empírico de las onicomicosis en el protocolo de La incidencia de la enfermedad aumenta en los meses de
tratamiento empírico de las infecciones cutáneas. primavera y verano. Las alteraciones de pigmentación de
la piel que se producen están en relación por el bloqueo de
los rayos del sol, la producción de metabolitos despigmen-
Pitiriasis versicolor tantes como el ácido azelaico, e incluso el daño directo de
los melanocitos.
El agente causal son los hongos del género Malassezia, como Puede presentarse de tres formas distintas: papuloesca-
M. furfur o M. globosa, aunque los datos epidemiológicos ac- mosa, invertida o foliculitis. La pitiriasis versicolor papuloes-
tuales no permiten saber cuál es más prevalente22. Este mi- camosa se presenta como máculas hipo o hiperpigmenta-
croorganismo se encuentra en la flora habitual de la piel, das que suelen ser asintomáticas o levemente pruriginosas.

2762 Medicine. 2014;11(47):2755-63


INFECCIONES CUTÁNEAS

Suelen aparecer en el pecho, espalda, abdomen y zonas ✔


2. Empinotti JC, Ruaro RT, Bonatto DC, Uyeda H, Galhardo AP. Pyoder-
mitis. An Bras Dermatol. 2012;87(2):277-84.
proximales de las extremidades. La cara y el cuero cabe-
lludo también pueden afectarse, sobre todo en la infancia.

3. Smith CH, Goldman RD. Staphylococcus aureus decolonization for recu-
rrent skin and soft tissue infections in children. Can Fam Physician.
2012:58.
La descamación es muy fina, es característico el signo de la
uñada (se observa descamación fina al rascarlo con la uña).

4. rr Craft N, Lee P, Zipoli M, Weinberg A, Swartz M, Johnson R.
Superficial cutaneous infections and pyodermas. En: Wolff K,
Goldsmith LA, Katz SI, Gilchrest BA, Paller AS, Leffell DJ, editors.
El diagnóstico diferencial debe hacerse con la pitiriasis Fitzpatrick’s dermatology in general medicine. New York: McGraw-
alba, pitiriasis rosada, la dermatitis seborreica y el vitíligo. Hill; 2008. p. 1694-709.
En la pitiriasis versicolor invertida, las lesiones son máculas ✔
5. Gould IM, David MZ, Esposito S, Garau J, Lina G, Mazzei T, et al. New
insights into meticillin-resistant staphylococcus aureus (MRSA) pathoge-
eritematosas en áreas de flexión. Deben considerarse otros nesis, treatment and resistance. Int J Antimicrob Agents. 2012;39:96-104.
diagnósticos como la psoriasis invertida, las infecciones ✔
6. Petry V, Schermann Poziomczyck C, Blessmann Weber M, Resende Bes-
sa G. Bacterial skin colonization and infections in patients with atopic
por dermatofitos y la pitiriasis rosada atípica23. En el caso dermatitis. An Bras Dermatol. 2012;87(5):729-34.
de la foliculitis por Malassezia ssp., las lesiones aparecen en ✔
7. Phoenix G, Das S, Joshi M. Diagnosis and management of cellulitis. BMJ
2012;345:e4955.
el pecho o espalda de adolescentes, principalmente, y sue- ✔
8. r Aguayo-Leiva IR, Fernández-Guarino M, Rivero M, Crespo L,
Muñoz-Zato E. Celulitis en pacientes con cirrosis: Enfoque clínico-
len provocar prurito. El análisis microbiológico ayuda a terapéutico. Piel. 2009;24(1):35-9.
diferenciarla de una foliculitis bacteriana. ✔9. rr Keller EC, Tomecki KJ, Alraies MC. Distinguishing cellulitis
from its mimics. Cleve Clin J Med. 2012;79(8):547-52.
La clínica es suficiente para el diagnóstico. Se pueden
visualizar los hongos al microscopio con una tinción de ✔
10. Habif TP. Bacterial infections. En: Habif TP, editor. Clinical dermatolo-
gy. Philadelphia: Mosby Elsevier; 2009. chap. 9.
azul de metileno (presentan un aspecto de “espaguetis con ✔
11. Marques A, Straus SE. Herpes simplex. En: Wolff K, Goldsmith LA, Katz
SI, Gilchrest BA, Paller AS, Leffell DJ, editors. Fitzpatrick’s dermatology
albóndigas”). La luz de Wood también es útil, se visualizan in general medicine. New York: McGraw-Hill; 2008. p. 1873-84.
las lesiones con una fluorescencia anaranjada. Se puede ✔
12. Cernik C, Gallina K, Brodell RT. The treatment of herpes simplex infec-
tions. Archiv Inter Med. 2008;168(11):1137-44.
tratar con antifúngicos tópicos (2 veces al día durante 15
días) junto con champús de sulfuro de selenio. Las formas

13. Yawn BP, Gilden D. The global epidemiology of herpes zoster. Neurolo-
gy. 2013;81(10):928-30.
severas requieren itraconazol oral (200 mg diarios durante ✔
14. r Straus S, Oxman M, Schmader K. Varicella and herpes zoster. En:
Wolff K, Goldsmith LA, Katz SI, Gilchrest BA, Paller AS, Leffell DJ,
una semana). editors. Fitzpatrick’s dermatology in general medicine. New York:
McGraw-Hill; 2008. p. 1885-98.

15. O’Connor KM, Paauw DS. Herpes zoster. Med Clin North Am.
2013;97(4):503-22.
Conflicto de intereses ✔
16. Androphy E, Lowy D. En: Wolff K, Goldsmith LA, Katz SI, Gilchrest
BA, Paller AS, Leffell DJ, editors. Fitzpatrick’s dermatology in general
medicin. New York: Mcgraw-Hill; 2008. p. 1914-22.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. ✔
17. Cardoso JC, Calonje E. Cutaneous manifestations of human papillomavi-
ruses: A review. Acta Dermatovenerol Alp Panonica Adriat. 2011;20(3):145-
54.

18. Janik MP, Heffernan MP. Yeast infections: candidiasis and tinea (pityria-
sis) versicolor. En: Wolff K, Goldsmith LA, Katz SI, Gilchrest BA, Paller
Bibliografía AS, Leffell DJ. Fitzpatrick’s dermatology in general medicine. New York:
McGraw-Hill Medical; 2008. p. 1822-30.

r Importante rr Muy importante ✔


19. Verma S, Heffernan MP. Superficial fungal infection: dermatophytosis,
onychomycosis, tinea negra, piedra. En: Wolff K, Goldsmith LA, Katz SI,

✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión


Gilchrest BA, Paller AS, Leffell DJ, editors. Fitzpatrick’s dermatology in
general medicine. New York: McGraw-Hill Medical; 2008. p. 1807-21.
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica ✔
20. rr Hay RJ, Baran R. Onychomycosis: a proposed revision of the
clinical classification. J Am Acad Dermatol. 2011;65(6):1219-27.
✔ Epidemiología ✔
21. Stewart CL, Rubin AI. Update: nail unit dermatopathology. Dermatolo-
gic Therapy. 2012;25:551-68.

22. Gaitanis G, Magiatis P, Hantschke M, Bassukas ID, Velegraki A. The ma-
✔1. Berger TG. General considerations of bacterial diseases. En: Wolff K,
Goldsmith LA, Katz SI, Gilchrest BA, Paller AS, Leffell DJ, editors.
lassezia genus in skin and systemic diseases. Clin Microbiol Rev.
2012;25(1):106-41.
Fitzpatrick’s Dermatology in General Medicin. New York: McGraw-Hill;
2008. p. 1689-93.

23. Habif TM. Superficial fungal infections. En: Habif TP, editor. Clinical
dermatology. Philadelphia: Mosby Elsevier; 2009. p. chap. 13.

Medicine. 2014;11(47):2755-63 2763

También podría gustarte