Está en la página 1de 54

Ejercicios resueltos

Calculo Multivariable

R. Venegas C.
Prefacio
Este material surge en las clases de ayudantía de Calculo multivariable a alumnos
de Ingeniería en Acústica e Ingeniería en Biotecnología impartidas por R. Venegas durante
el año 2003 en la Universidad Pérez Rosales.

Consiste en las tareas enviadas a los alumnos como parte de dicha ayudantía, con
sus respectivas correcciones y desarrollos de los ejercicios, algunos de estos requieren el
uso de ordenador, se han realizado los algoritmos en Matlab que solucionan estos
problemas. De ninguna manera éste material pretende substituir la literatura tradicional en
la materia, sólo pretende ser una humilde ayuda en la formación de nuevos ingenieros.

En la tarea 1 se aborda problemas de funciones bi y trivariables, curvas y superficies


de nivel, funciones vectoriales y operaciones referentes a ellas
En la tarea 2 se evalúa el calculo de derivadas parciales, direccionales, vector
gradiente y sus aplicaciones (Plano tangente , recta normal, etc...)
En la tarea 3 se analizan problemas de optimización y aplicaciones de integrales
dobles
En la tarea 4 se tratan aplicaciones de integrales dobles y triples
La tarea 5 consiste en problemas de teoría de campo y los teoremas integrales.

Cabe destacar el gran aporte de M. P. Raveau en la realización de estas notas, ella


desarrolló y tipeó algunos de los ejercicios aquí expuestos.

Este material no es definitivo y se irá complementando, se agradecerá hacer ver


alguna falla y consideraciones al respecto, así como la ayuda de lectores interesados.

Rodolfo Venegas Castillo


rodolfovenegas@vtr.net
Santiago 2004

Nota: Esta obra puede ser reproducida total y parcialmente con el permiso del autor y
nombrando explícitamente la fuente

2
Indice

Tema: Página

Prefacio _______________________ 2
Tarea 1 - 2003 _______________________ 4
Tarea 2 - 2003 _______________________ 17
Tarea 3 - 2003 _______________________ 25
Tarea 4 - 2003 _______________________ 35
Tarea 5 - 2003 _______________________ 43
Fuentes de Información_________________ 54

3
TAREA 1 - 2003
1.-Indique el dominio y grafique mediante ordenador las curvas de nivel para al
menos 5 valores representativos.
a) z = y − x
3

b) f ( x, y ) = arcsin ( y − x )
2

Solución

a) z = y − x3
La función no se indetermina en ningún punto, luego el dominio es
Dom(z) : {(x,y)/x ∈ ℜ ∧ y ∈ ℜ }

Para encontrar las curvas de nivel debemos igualar la variable z a una constante c
La función resultante está dada por
z = y − x3
c = y − x3
y = c + x3

El código en Matlab para generar ésta gráfica es el siguiente

close all
clc
x=-2:0.1:2;

4
y=-2+x.^3;
y1=-1+x.^3;
y2=x.^3;
y3=1+x.^3;
y4=2+x.^3;

plot(x,y,x,y1,x,y2,x,y3,x,y4)
axis([-2 2 -10 10])
title(['grafica curvas de nivel ejercicio 1.a Tarea 1 '])
legend('c = -2','c = -1','c = 0','c = 1','c = 2',2)

La función ezmeshc(f,domain) de Matlab nos permite visualizar la superficie y sus


curvas de nivel, el usuario ingresa la función y el dominio en el cual desea analizarla
La sintaxis de la función es la siguiente para nuestro en problema en particular
ezmeshc(' y-x^3 ',[-2,2,-10,10])

Que entrega como resultado la siguiente gráfica

(
b) f ( x, y ) = arcsin y − x
2
)
Como bien sabemos el argumento de la función arcoseno debe estar entre los
valores -1 y 1, por ello
Dom f (x, y ) : { ( x, y ) / y − x 2 ≤ 1 }

5
f ( x, y ) = arcsin( y − x 2 )
c = arcsin( y − x 2 )
sen(c) = y − x 2
y = x 2 + sen(c)

Teniendo en cuenta que el recorrido de la función va entre –pi/2 y pi/2, los valores
que tome c está restringidos.

Las curvas de nivel se pueden apreciar en la siguiente gráfica

El código en Matlab para generar la gráfica es el siguiente:

close all
clc
x=-5:0.01:5;
y=x.^2+sin(-pi/2);
y1=x.^2+sin(-pi/4);
y2=x.^2;
y3=x.^2+sin(pi/4);
y4=x.^2+sin(pi/2);

figure(1)
plot(x,y,x,y1,x,y2,x,y3,x,y4)
axis([-5 5 -1.5 1.5])
title(['grafica curvas de nivel ejercicio 1.b Tarea 1 '])
legend('c = -pi/2','c = -pi/4','c = 0','c = pi/4','c = pi/2',2)

6
Al igual que en la parte a podemos visualizar la gráfica de la función con sus curvas
de nivel mediante
figure(2)
ezmeshc('asin(y-x^2)',[-5,5,-1,1])

2.-Indique el dominio y a qué superficie cuádrica corresponde, además, grafique


mediante ordenador las superficies de nivel que usted considere mas
representativas de la siguiente función:
f ( x, y , z ) = y 2 + x 2 − z
Solución:

La función se indetermina cuando el argumento de la raíz es menor que cero, así


Dom( f ( x, y, z )) : {(x, y, z ) /( y 2 + x 2 − z ) ≥ 0 }

El dominio de la función corresponde a un paraboloide.


Las superficies de nivel están dadas por
z = x2 + y2 + c
Las superficies de nivel son las siguientes

7
8
El código en Matlab

clc
close all
[X,Y]=meshgrid(-5:0.1:5);
Z=X.^2+Y.^2-2;
Z1=X.^2+Y.^2;
Z2=X.^2+Y.^2+2;

figure(1)
plot3(X,Y,Z)
axis([-5 5 -5 5 -5 50])
title(['superficie de nivel para c= -2'])

figure(2)
plot3(X,Y,Z1)
axis([-5 5 -5 5 -5 50])
title(['superficie de nivel para c=0'])

figure(3)
plot3(X,Y,Z2)
axis([-5 5 -5 5 -5 50])
title(['superficie de nivel para c=2'])

Nota:
El comando meshgrid(valorinicial:paso:valorfinal); genera matrices que facilitan la
realización de gráficas tridimensionales

9
3.-) Explique que representa geométricamente el producto escalar, además
indique una condición necesaria y suficiente para analizar si dos vectores son
ortogonales

Solución

Debemos empezar definiendo la proyección escalar de un vector sobre otro. En la


r r r
figura, se tiene el vector B y el vector A . Se define proyección escalar delr vector
r B sobre
r r r A• B
el vector A como OR donde OR = B cos α , o lo que es igual OR = B r r
AB

r r r
Entonces tenemos que el producto escalar A • B es la magnitud de A multiplicado
r r
por la proyección escalar de B sobre A :
r r r
A • B = A OR

r
y como OR = B cos α entonces
r r r r
A • B = A B cosα
r r
que es el producto escalar entre A y B .

Una condición necesaria y suficiente para que dos vectores sean ortogonales es que
el producto escalar entre ellos sea igual a 0. Esto es porque el ángulo que forman es de 90º
y el coseno de 90º es 0. Formalmente
r r
Sean u y v dos vectores ortogonales entonces
r r r r r r
u • v =< u, v >= u ⋅ v cos(90º ) = u ⋅ v ⋅ 0 = 0

10
4.-) Explique que representa geométricamente el producto vectorial entre dos
vectores, enuncie al menos 3 propiedades del producto vectorial, además indique
una condición necesaria y suficiente para analizar si dos vectores son paralelos

Solución
r r
La magnitud del producto cruz o vectorial entre dos vectores A y B representa
geométricamente el área del paralelogramo que forman estos vectores.

r
Para calcular el área del paralelogramo tomaremos como base el vector B y la
altura quedará determinada por el segmento QE (aunque podríamos tomar como base el
r
vector A y trazar su altura correspondiente). El área será entonces:
r
Área = B QE
r
Por relaciones trigonométricas, vemos que QE = senα A , entonces
r r r r
Área = A B senα = A × B

Propiedades del producto cruz


r r r
Sean A , B y C vectores en ℜ 3 y λ , ω ∈ ℜ
r r
( r r
1.- A × B = − B × A
r r r
)
2.- A × A = 0
r r r r r
3.- A × 0 = 0 × A = 0
r
( r
) (r r r
) ( r r
4.- A × λB + ωC = λ A × B + ω A × C )
( r
)
r r
( r r
) ( r r
5.- λA + ωB × C = λ A × C + ω B × C )
Una condición necesaria y suficiente para analizar si dos vectores son paralelos es
que el modulo del producto cruz entre ellos sea igual a 0. Esto es porque el ángulo que
forman es de 0º y el sen de 0º es 0. Formalmente

r r
Sean u y v dos vectores paralelos entonces
r r r r r r
u × v = u ⋅ v sen(0º ) = u ⋅ v ⋅ 0 = 0

11
5.- Sean A, B, C ∈ ℜ indique lo que representa geométricamente la siguiente
3

expresión: A • (B × C )

Solución
r r
En la figura se observa A × B es el área de la base del paralelepípedo mientras que
r r r r
la proyección de C sobre A × B ( proy Ar×Br C ) determina la altura del paralelepípedo.

Entonces la multiplicación del área de la base por la altura del paralelepípedo será el
volumen de éste y vendrá dado por:

V = (altura)(área de la base)
r r r
( ) ( )
r r r r ( A × B) • C r r r r r r r r
V = proy Ar×Br C A × B = C r r r A× B = A× B • C = A • B × C
C A× B
r r
Lo que equivale al producto mixto o producto escalar triple entre los vectores A , B
r
y C . Por lo tanto decimos que este producto representa geométricamente el volumen del
r r r
paralelepípedo con lados adyacentes A , B y C .

6.-) (
Si una partícula sigue la siguiente trayectoria : R = 3t 2 ,6t + 7,2t 3 )

12
Encontrar:
a) Vector tangente unitario
b) Vector normal principal
c) Si t está en segundos y R(t) en metros, calcular la rapidez de la partícula en
t = 3 s y la longitud de la trayectoria que recorrió en dicho tiempo

13

= (1 − t ) + (− t ⋅ (2t
4 2 2
+1 )) + (t ⋅ (t
2 2
+2 ))
2

1
dt (t 2
+1+ t4 )
3


=
1
( )
1 − 2t 4 + t 8 + t 2 ⋅ 4t 4 + 4t 2 + 1 + t 2 ⋅ t 4 + 4 + 4t 2 ( )
dt (t 2
+1+ t 4 3
)

=
1
(
1 − 2t 4 + t 8 + t 2 ⋅ t 4 + 4 + 4t 2 + 4t 4 + 4t 2 + 1 )
dt (t 2
+1+ t 4 3
)

=
1
(
1 − 2t 4 + t 8 + t 2 ⋅ 5t 4 + 5 + 8t 2 )
dt (t 2
+1+ t 4 3
)
dτ 1
= 1 + 6t 4 + t 8 + 5t 6 + 5t 2
dt (t 2
+1+ t 4 3
)
dτ t 8 + 5t 6 + 6t 4 + 5t 2 + 1
=
dt t2 +1+ t4
3
( )

Finalmente
 
τ'
r
N= r = 8
(t 2 + 1 + t 4 ) 
⋅
3
1− t4
,
(
− t ⋅ 2t 2 + 1 ), (
t ⋅ t2 + 2 ) 
τ' 
t + 5t + 6t + 5t + 1 
( ) (t + 1 + t ) (t )
6 4 2 3 3 3

 t +1+ t +1+ t4
2 4 2 2 4 2 2 2

N=
1
(1 − t 4
,−t ⋅ (2t + 1), t ⋅ (t + 2))
2 2

t + 5t + 6t + 5t + 1
8 6 4 2

c) Para calcular la rapidez de la partícula para cualquier tiempo debemos calcular la


velocidad para cualquier tiempo y luego encontrar el módulo de ésta
r
r dR
v=
dt
(
= 6t ,6,6t 2 )
r
rapidez (t ) = v = 36t 2 + 36 + 36t 4 = 6 t 2 + 1 + t 4

En la pregunta se pide la rapidez para t = 3, ésta se encuentra mediante una simple


evaluación de la expresión obtenida anteriormente.
rapidez (3) = 6 ⋅ 3 2 + 1 + 3 4 = 6 91 = 57,23 m
s
( )
La longitud de arco de una curva desde un punto dado a otro está definido mediante
la siguiente integral
b
r
r r dR
La = ∫ v (t ) ⋅dt
b
v=
a
dt

14
Interpretando el problema, debemos calcular la longitud del arco desde t = 0 a t = 3
segundos para encontrar la longitud de la trayectoria, esto es:

3 3
L30 = ∫ 6 t 2 + 1 + t 4 ⋅dt = 6 ∫ t 2 + 1 + t 4 dt
0 0

La integral resultante no es sencilla de resolver de manera analítica para luego


evaluarla, sin embargo, la integral es definida y contamos con diversas herramientas para
hallar su valor, el software Matlab posee funciones de integración que se basan en métodos
numéricos, uno de éstos es el método de cuadratura, para nuestro problema en particular la
sintaxis es la siguiente:
L = quad(' 6*sqrt(x.^4+x.^2+1) ', 0, 3)

En general la estructura de la función es la siguiente

15
Así obtuvimos el vector binormal ∀t
Luego evaluando B en t = 1
r 2 6 − 6 − 6
B (1) =  , , 

 6 6 6 

Y para encontrar un punto que pertenezca al plano, evaluamos en t=1 el vector


tangente o el normal, en este caso evaluaremos el vector tangente.
r  1 1 1 
T (1) =  , , 
 3 3 3

La ecuación del plano osculador está dada por


2 6 − 6 − 6  1 1 1 
 , ,  •  x − , y − , z −  = 0
 6 6 6   3 3 3

2 6 1  − 6 1  − 6 1 
 x −  +  y −  +  z −  = 0
6  3 6  3 6  3
2x − y − z = 0

e) La curvatura de la trayectoria la encontramos de la siguiente manera


R '×R ' '
κ= 3
R'
r
dR
dt
(
= 6 t ,1, t 2)
r
d 2R
= 6(1,0,2t )
dt 2
R'× R' ' ( )
6 t ,1, t 2 × 6(1,0,2t ) 36 2t , t 2 ,−1 ( )
κ= = =
R'
3
(
6 t ,1, t 2
3
) (
6 t2 + t4 +1
3
)
36 4t 2 + t 4 + 1 1 4t 2 + t 4 + 1
κ= = ⋅
(6 t2 + t 4 +1 )
3
6 (t 2
+ t 4 +1 )
3

16
TAREA 2 - 2003
1.-Investigue y exponga en extenso la definición, aplicaciones y como calcular la
r
diferencial de una función f (campo escalar), denotada por df ( x0 ) , en términos de
sus derivadas parciales
2
1.1-Encuentre un valor aproximado de f ( x , y ) = 2 e x y en el punto (1.04 ; 0.98)
1.2.- Calcular dz si xyz = 2 x + 4 y + 3 z

Solución

Recordaremos lo visto en el primer curso de Calculo.


Una función f que tiene derivada en a puede ser aproximada en una vecindad de a
mediante un polinomio de Taylor de primer grado (es decir, una aproximación lineal), que
es el siguiente:
Sea f una función diferenciable en a. Esto significa que existe la derivada en a, por
lo tanto la recta tangente, y que es igual a f’(a). Usando la fórmula punto-pendiente (en la
que el punto es (a,f(a)) y la pendiente es f’(a) obtenemos:

y − f ( a ) = f ' ( a )( x − a )
y = f ( a ) + f ' ( a )( x − a ) = L ( x )
⇒ L ( x ) = f ( a ) + f ' ( a )( x − a )

Si hacemos esta aproximación para un valor cercano a a, digamos (a+h), obtenemos


lo siguiente
L(a + h) = f (a ) + f ' (a )(a + h − a )
⇒ L ( a + h) = f ( a ) + f ' ( a ) h
Gráficamente

17
Veamos que error o diferencia cometemos con esta aproximación. Al pasar de a a
a+h , el error entre f(x) y L(x) es :

E ( h) = f ( a + h) − L ( a + h)
E ( h) = f ( a + h) − f ( a ) − f ' ( a ) h
E ( h ) f ( a + h) − f ( a )
= − f ' (a)
h h

Si tomamos el lim :
h →0

E ( h) f ( a + h) − f ( a )
lim = lim − lim f ' (a )
h →0 h h →0 h h →0

E ( h)
lim = f ' (a) − f ' (a)
h →0 h
E ( h)
lim =0
h →0 h

Lo que ocurre siempre puesto que f tiene derivada en a

Vemos entonces que se justifica la aproximación f ( x) ≈ L( x) para valores


pequeños de h.
Por otra parte, el incremento de la función de a hasta a+h es

∆f = f (a + h) − f (a)

Por todo lo dicho anteriormente, si h es pequeño, entonces se cumplirá que:

L ( a + h) ≈ f ( a + h)
f (a) + f ' (a )h ≈ f (a) + ∆f
f ' (a)h ≈ ∆f

Debido a esta última expresión se define como df al valor de f(a)h y se conoce dicho
valor como “la diferencial de f en a”
Sintetizando, si x es un valor cercano a, entonces df ≈ ∆f y

df = f ' ( x)h

Ahora extenderemos el concepto a funciones de más variables.


r
Sea f : U ⊂ ℜ n → ℜ , la función f de dice diferenciable en el punto X o ∈ U si
existe una aplicación lineal de ℜ n → ℜ la cual denotaremos por df Xr : ℜ n → ℜ , tal que:
o

18
()
r r r r r
f ( X o + h ) − f ( X o ) − df Xr o h E (h )
lim
r r = lim
r r =0
h →0 h →0
h h
Por ende ,
r
()r
∆ Xr o f (h ) ≈ df Xr o h

r
Donde df Xr es la diferencial de f en X o
o

NOTA:

Para el caso de una función de una variable, veíamos que siempre se cumplía
E ( h)
lim = 0 , esto es porque en funciones ℜ → ℜ ,derivable y diferenciable son
h →0 h
conceptos equivalentes, no así para ℜ n → ℜ , donde si una función f tiene derivadas
parciales en un punto, no significa que sea diferenciable en ese punto.

Ahora sólo falta determinar df Xr en términos de sus derivadas parciales, para lo cual
o

primero veremos el siguiente teorema:

Teorema
r ∂f r
Si f es diferenciable en el punto X o , existen las derivadas parciales ( X o ) y son
∂Xi
( )
r r
iguales a df X o (ei )

( ) ∂f r
r
Cálculo de la diferencial df X o en términos de sus derivadas parciales ( X o ) , i = 1, n
∂X i
r n
r
h = (h1 , h2 ..hn ) = ∑ hi ei
i =1

Por ser df Xr lineal :


o

()
r n
r
df Xr o h = ∑ hi df Xr o (e i )
i =1

r
n
∂f ( X o )
= ∑ hi
i =1 ∂X i
r
()
r ∂f ( X o )
() r r
n
∴ df Xr o h = ∑ hi o df Xr o h = ∇( f Xr o ) • h
i =1 ∂X i

Las aplicaciones de la diferencial de una función son variadas, una de las


aplicaciones mas comunes es el cálculo de la derivada de una función cuando ésta no se

19
encuentra de manera explícita, análisis de errores, esto es, dado una cota de error, estimar el
error propagado y el error relativo tras algún cálculo y criterios en optimización de
funciones entre otros.

2
1.1.- Encuentre un valor aproximado de f(x,y )= 2e x y
en el punto (1.04 ; 0.98)

Solución:

Observemos que el punto (1.04 ; 0.98) esta cercano a (1,1) . Por lo tanto,
calcularemos la función para (1,1) y luego le sumaremos el incremento ∆f . Esto nos dará
el valor aproximado de la función en el punto (1.04 ; 0.98)

Sabemos que
∆z ≈ dz
dx ≈ ∆x = 0.04
dy ≈ ∆y = −0.02
∂f ∂f
dz = dx + dy
∂x ∂y
∂f 2
= 4 xe x y xy
∂x

∂f 2
= 2x 2e x y
∂y

Entonces
( 2
) ( 2
)
∆z ≈ 4 xe x y xy (1,1)(0.04) + 2 x 2 e x y (1,1)(− 0.02 )
∆z ≈ (4e )(0.04 ) + (2e )(− 0.02 )
∆z ≈ 0.3262
f (1,1) = 2e ≈ 5,4366
f (1.04;0.98) ≈ f (1,1) + ∆z = 5,7628

y si evaluamos directamente f (1.04;0.98) = 5,7726 , con lo que el error es aprox. 9.8 × 10 −3

1.2.- Calcular dz si xyz = 2x +4y+3z

F ( x, y, z ) = 2 x + 4 y + 3z − xyz = 0
∂z ∂z
dz = dx + dy
∂x ∂y
∂F

∂z − (2 − zy ) zy − 2
= ∂x = =
∂x ∂F 3 − xy 3 − xy
∂z

20
∂F

∂z ∂y − (4 − xz ) xz − 4
= = =
∂y ∂ F 3 − xy 3 − xy
∂z
La diferencial está dada por:
zy − 2 xz − 4
dz = dx + dy
3 − xy 3 − xy

2.-) Calcular zx, zy, si 0 = y 2 + xz + z 2 − e z y + x 2 z

Solución

Ocupando la forma para derivación implícita obtenemos:


Zx:
∂z − z − 2 xz
=
∂x x + 2 z − e z y + x 2
Zy:
∂z − 2y + ez
=
∂y x + 2 z − e z y + x 2

3.-) Dada la función ( x, y ) → F ( x, y ) = f (r ) donde r = x 2 + y 2 . Demuestre que en


todo punto ( x, y ) ≠ (0,0) se verifica que
∂2F ∂2F 1
+ 2 = f ' ' (r ) + f ' (r )
∂x 2
∂y r
Solución:

F = f Æ r : Æx
Æy

Fx = f r ⋅ rx
Fxx = ( f r ⋅ rx )x = ( f r )x ⋅ rx + f r (rx )x = rx ( f rr ⋅ rx ) + f r ⋅ rxx = rx2 ⋅ f rr + f r ⋅ rxx
F y = f r ⋅ ry
Fyy = ( f r ⋅ ry )y = ( f r ) y ⋅ ry + f r (ry )y = ry ( f rr ⋅ ry ) + f r ⋅ ryy = ry2 ⋅ f rr + f r ⋅ ryy

Luego

∂2F ∂2F
∂x 2
∂y
( )
+ 2 = rx2 ⋅ f rr + f r ⋅ rxx + ry2 ⋅ f rr + f r ⋅ ryy = f rr rx2 + ry2 + f r (rxx + ryy )

21
Pero
1
x2 + y2 − x ⋅ ⋅ 2x
1 x 2 x + y2
2
y2
rx = ⋅ 2x = rxx = =
2 x2 + y2 x2 + y2 x2 + y2 (x 2 + y 2 )
3
2

1
1⋅ x 2 + y 2 − y ⋅ ⋅ 2y
y 2 x2 + y2 x2
ry = ryy = =
x2 + y2 x2 + y2 (x 2 + y 2 )
3
2

Así:

∂2F ∂2F
( )
+ 2 = f rr rx2 + ry2 + f r (rxx + ryy )
∂x 2
∂y
 2
   
2
 
 x   y   y2 x2 = f + f 1
= f rr  +  + f +
  x 2 + y 2   x 2 + y 2  
r
 2 3 3  rr r
x + y2
2
   ( x + y 2
) 2
( x 2
+ y 2
) 2

∂2F ∂2F 1
⇒ 2 + 2 = f ' ' (r ) + f ' (r )
∂x ∂y r
q.e.d .

4.-) Calcular la derivada direccional de la función f ( x, y ) = xsen( x + 2 y ) + 3xy 2 e y en


el punto P(1,2) en la dirección que apunta desde el punto dado hacia el origen.

Solución

Para calcular la derivada direccional debemos calcular lo siguiente


r
Du ( x0 , y 0 ) = ∇f ( x0 , y 0 ) • u
r
v = (0,0) − (1,2) = (−1,−2)
r
v = 1+ 4 = 5
r
v 1
u= r =− (1,2)
v 5
 ∂f ∂f 
∇f =  , 
 ∂x ∂y 
∂ ( xsen( x + 2 y ) + 3xy 2 e y )
= sen( x + 2 y ) + x cos( x + 2 y ) + 3 y 2 e y
∂x
∂ ( xsen( x + 2 y ) + 3xy 2 e y )
= 2 x cos( x + 2 y ) + 3xe y (2 y + y 2 )
∂y

22
∇f ( x, y ) = (sen( x + 2 y ) + x cos( x + 2 y ) + 3 y 2 e y ,2 x cos( x + 2 y ) + 3 xe y (2 y + y 2 ) )
∇f (1,2 ) = (87,9934;177,905)
1
Du (1,2) = (87,9934;177,905) • − (1,2) = −39,358 − 159,123 = −198.475
5

5.-) La altura del relieve de una montaña se expresa mediante la siguiente fórmula
2 2
H ( x, y ) = e ( − x +3 xy + y ) donde los ejes Ox y Oy indican el Este y el Norte
respectivamente. Situados en el punto (1,2). Hallar la dirección que indica la
máxima pendiente

Solución:

Como bien sabemos la dirección de máxima pendiente la obtenemos calculando el


gradiente

∂x
=
∂x
e (
∂H ( x, y ) ∂ ( − x 2 +3 xy + y 2 )
= ey)2 ∂

∂x
(
2
e ( − x +3 xy ) = e y
2 ∂

∂x
)
2
e − x ⋅ e 3 xy ( )
2
( 2 2
)
= e y − 2 xe − x e 3 xy + 3 ye − x e 3 xy = e ( − x
2
+ 3 xy + y 2 )
(3 y − 2 x )
∂H ( x, y )
= e ( − x +3 xy + y ) (3 y − 2 x )
2 2

∂x

∂y
=
∂y
e (
∂H ( x, y ) ∂ ( − x 2 +3 xy + y 2 )
)
= e −x
2 ∂

∂x
2
(
e ( y +3 xy ) = )
2
( 2 2
)
= e y − 2 xe − x e 3 xy + 3 ye − x e 3 xy = e ( − x
2
+ 3 xy + y 2 )
(3 y − 2 x )
∂H ( x, y )
= e ( − x +3 xy + y ) (3x + 2 y )
2 2

∂x

Luego el gradiente está dado por


∇H ( x, y ) = e ( − x + 3 xy + y ) (3 y − 2 x,3 x + 2 y )
2 2

Considerando el punto (1,2)


∇H (1,2) = e 9 (4,7 )

La dirección de máxima pendiente es en dirección Nor-Este

6.- Suponga que la altura z (en millas sobre el nivel del mar) de cierta colina está
descrita por la ecuación z = 0.1(x2 – xy + 2y2). Escriba una ecuación (de la forma
z = ax + by + c) del plano tangente a la ladera de la colina en el punto P(2, 1, 0.4)
y la recta normal en el mismo punto.

23
Solución

Nuevamente debemos calcular el gradiente de la función

∂f ∂
=
∂x ∂x
( ( ))
0.1 x 2 − xy + 2 y 2 = 0.1(2 x − y )

∂f ∂
=
∂y ∂y
( ( ))
0.1 x 2 − xy + 2 y 2 = 0.1(− x + 4 y )

∇f = (0.1(2 x − y ),0.1(− x + 4 y ))

Reemplazando en el punto (2,1):


∇f (2,1) = (0,3;0,2)
Luego utilizando la ecuación explícita del plano tangente y reemplazando
debidamente:
z − z 0 = ∇f ( x0 , y o ) ⋅ [( x, y ) − ( x0 , y 0 )]
z − 0.4 = (0.3,0.2) ⋅ [( x, y ) − (2,1)]
z = 0.3x + 0.2 y − 0.4

Como N = (− 0,3;−0,2;1) , la ecuación de la recta normal está dada por:


x − 2 y − 1 z − 0.4
= =
− 0.3 − 0.2 1

24
TAREA 3 - 2003
1.- Hallar los extremos de la función f ( x, y ) = x 2 + y 2 en el recinto limitado por las
rectas:
y = 1 − x ; y = 1 + x ; y = −1 − x ; y = −1 + x
Solución:

Debemos determinar los extremos de la función. La ligadura es el recinto limitado


por las rectas, por lo que debemos analizar por separado que sucede con el interior del
cuadrado que forman las rectas, con las rectas y con los vértices del cuadrado (o las
esquinas).

y=1-x y y=1+x

y= -1-x

y= -1+x

Puntos críticos en el interior:

El problema consiste en sacar los extremos de la función (sin ligadura):

( )
∇f ( x, y ) = ∇ x 2 + y 2 = (2 x,2 y ) = 0 → ( x, y ) = (0,0)

Vemos que la función tiene un mínimo en (0,0), lo que parece lógico, puesto que
responde a un paraboloide con vértice en el origen.
Así, nuestro primer punto crítico : P1=(0,0)

Puntos críticos en la frontera:

Dividamos la frontera en las cuatro rectas que la forman. Luego veremos los puntos
críticos en cada recta .

25
a) y = 1 − x

Como la ligadura esta de forma explicita, no necesitamos ocupar multiplicadores de


Lagrange, sino que la reemplazamos en la función (original) y luego calculamos los puntos
críticos de la forma acostumbrada (como lo hicimos para el interior del cuadrado)

f ( x, y ) = f ( x, (1 − x)) = x 2 + (1 − x) 2 = x 2 + 1 − 2 x + x 2 = 2 x 2 − 2 x + 1
⇒ f ' ( x) = 4 x − 2 = 0
1
∴x =
2
1 1 1
reemplazando x en la recta, obtenemos que y = , por lo tanto P2 =  , 
2 2 2
b) y = 1 + x

Análogamente como en a) :
f ( x, y ) = f ( x, (1 + x)) = x 2 + (1 + x) 2 = x 2 + 1 + 2 x + x 2 = 2 x 2 + 2 x + 1
⇒ f ' ( x) = 4 x + 2 = 0
1
∴x = −
2
1  1 1
reemplazando x en la recta, obtenemos que y = , por lo tanto P3 =  − , 
2  2 2

c) y = −1 − x

Análogamente como en a) y b) :
f ( x, y ) = f ( x, (−1 − x)) = x 2 + (−1 − x) 2 = x 2 + 1 + 2 x + x 2 = 2 x 2 + 2 x + 1
⇒ f ' = 4x + 2 = 0
1
∴x = −
2
1  1 1
reemplazando x en la recta, obtenemos que y = − , por lo tanto P4 =  − ,− 
2  2 2
d) y = −1 + x

Análogamente como en a) b) y c) :
f ( x, y ) = f ( x, (−1 + x)) = x 2 + (−1 + x) 2 = x 2 + 1 − 2 x + x 2 = 2 x 2 − 2 x + 1
⇒ f ' = 4x − 2 = 0
1
∴x =
2
1 1 1
reemplazando x en la recta, obtenemos que y = − , por lo tanto P5 =  ,− 
2 2 2

26
Y por último las esquinas :
P6 = (0,1)
P7 = (0,-1)
P8 = (1,0)
P9 = (-1,0)

Ahora reemplazamos los puntos críticos en la función original para ver que puntos
son máximos y cuales mínimos de la función limitada por el recinto dado.

f (0,0) = 0 2 + 0 2 = 0
1 1 12 12 1
f( , )= 2 + 2 =
2 2 2 2 2
1 1
f ( − ,− ) =
(− 1) + (− 1)2 = 1
2

2 2 (− 2)2 (− 2)2 2
1 1
f (− , ) =
(− 1) + 12 = 1
2

2 2 (− 2)2 2 2 2
12 (− 1)
2
1 1 1
f ( ,− ) = 2 + =
2 2 2 (− 2) 2
2

f (0,1) = 0 2 + 12 = 1
f (0,−1) = 0 2 + (− 1) = 1
2

f (1,0) = 12 + 0 2 = 1
f (−1,0) = (− 1) + 0 2 = 1
2

Concluimos que el mínimo es (0,0.0) y los máximos son (0,1,1), (0,−1,1), (1,0,1), (−1,0,1)

1
2.-) Sea f ( x, y ) = . Hallar los puntos de f ( x, y ) más cercanos al origen.
xy
Solución:

Podemos ver el problema de la siguiente forma:

La función a estudiar será f ( x, y, z ) = x 2 + y 2 + z 2 , la que para mayor


comodidad en el cálculo, tomaremos solo como f ( x, y, z ) = x 2 + y 2 + z 2 y
1
z= ⇒ xyz = 1 ⇒ xyz − 1 = 0 será la ligadura.
xy

Por multiplicadores de Lagrange:

∇f = λ ∇ g

27
∇f = (2 x,2 y,2 z ) = λ ( yz , xz, xy )
2 x = yzλ
2 y = xzλ
2 z = xyλ
2x 2 y 2z
⇒λ = = =
yz xz xy
x y z
= =
yz xz xy
x2 z = y2 z = y2 x = z 2 x = x2 y = z 2 y
x2 = y2 = z 2
xyz = 1
(x )
2 3
= 1 ⇒ x 6 = 1 ⇒ x = ±1
(y )
2 3
= 1 ⇒ y 6 = 1 ⇒ y = ±1
(z )
2 3
= 1 ⇒ z 6 = 1 ⇒ z = ±1

Por lo tanto tenemos todas las combinaciones posibles entre x, y, z. Sin embargo
estos puntos deben cumplir que xyz = 1 , lo que nos da sólo cuatro puntos y estos son
(1,−1,−1); (−1,−1,1); (−1,1,−1); (1,1,1)
1
Por los puntos de f ( x, y ) = mas cercanos al origen son
xy
(1,−1,−1); (−1,−1,1); (−1,1,−1); (1,1,1)

3.-) Hallar el mayor volumen que pueda tener una caja rectangular tal que el área
de la superficie esté fija, en 10 [m2] e indique cuando ocurrirá el máximo.

Solución:

Sea la caja de dimensiones :

Sabemos que el área de la superficie de la caja debe ser 10 , por lo tanto

28
2 xz + 2 xy + 2 zy = 10
→ xz + xy + zy = 5
∴ g = xz + xy + zy − 5 = 0

Y la función volumen V estará dada por f ( x, y, z ) = xyz


Entonces el problema se consiste en resolver un optimización condicionada, que en
este caso por estar la ligadura de forma implícita resolveremos por multiplicadores de
Lagrange.

∇f = λ ∇ g
∇f = ( yz, xz, xy ) = λ ( z + y, x + z , x + y )
yz = ( z + y)λ
xz = ( x + z)λ
xy = ( x + y)λ
yz xz xy
⇒λ = = =
( z + y) ( x + z ) ( x + y)
yz xz xy
= =
( z + y) ( x + z ) ( x + y )
yz( x + z) = xz( z + y) = zx( x + y) = xy( x + z ) = yz( x + y) = xy( z + y)
⇒ zxy + z 2 y = z 2 x + zxy = x 2 z + zxy = x 2 y + zxy = y 2 z + zxy = y 2 x + zxy
⇒ z2 y = z2 x = x2 z = x2 y = y2 z = y2 x
⇒x= y=z

y además como xz + xy + zy = 5
x 2 + x 2 + x 2 = 3x 2 = 5
5
x2 =
3
5
x=±
3

Pero como las variables x, y, z son dimensiones de la caja, no pueden ser negativas.
 
Por lo tanto las dimensiones máximas de la caja serán ( x, y, z ) =  5 , 5 , 5  . Eso quiere
 
 3 3 3
5
decir que este ocurre cuando las dimensiones son iguales, o sea un cubo de lado m y el
3
máximo volumen vendrá dado por:
3
5
V = ≈ 2,15 m3
3
4.-) Calcular ∫∫ sen( x + y) dxdy si R = [0, π ]× [0, π ]
R

29
Solución:

sen( x + y ) sen( x + y ) > 0 ⇒ y < π − x 


sen( x + y ) =  
− sen( x + y ) sen( x + y ) < 0 ⇒ y < 2π − x 

π
y=2π-x
-
y=-x
+

y =π-x
π π −x π π
I =∫ ∫ sen( x + y)dydx −∫ π∫ sen( x + y)dydx
0 0 0 −x
π π
I = ∫ − cos( x + y ) yy ==π0 − x dx − ∫ − cos( x + y ) yy ==ππ − x dx
0 0
π π
I = − ∫ cos( x + π − x) − cos( x)dx + ∫ cos( x + π ) − cos( x + π − x)dx
0 0
π π
I = − ∫ cos(π ) − cos( x)dx + ∫ cos( x + π ) − cos(π )dx
0 0
π π
I = − ∫ cos(π ) − cos( x)dx + ∫ cos( x + π ) − cos(π )dx
0 0
π π π
I = −2∫ cos(π )dx + ∫ cos( x)dx + ∫ cos( x + π )dx
0 0 0

I = −2(−1) x0 + sen( x) 0 + sen( x + π ) π0


π π

I = 2π + 0 + 0 = 2π

5.-) En una cuerda vibrante de longitud L, el desplazamiento transversal en el


instante t del punto ubicado a x cm de uno de los extremos, está dado por

30
 π ⋅c⋅t   π ⋅ c ⋅ t  π 
ξ ( x, t ) =  A ⋅ cos  + B ⋅ sen  ⋅ sen ⋅ x 
  L   L  L 
Donde
c: velocidad del sonido.
Calcular la energía total media de la cuerda durante los primeros T
segundos, teniendo en cuenta que la energía total está dada por E = E k + E p
2
1  dξ 
E k = m 
2  dt 
2
1  dξ 
E p = c 2 m 
2  dx 
Ek: Energía cinética
Ep: Energía potencial

Solución:
 dξ   dξ 
Para obtener Ek y E p necesitamos obtener   y   :
 dt   dx 
dξ π ⋅ x   π ⋅c π ⋅c ⋅t  π ⋅c  π ⋅ c ⋅ t 
= sen  ⋅ − A ⋅ ⋅ sen + B⋅ ⋅ cos 
dt  L   L  L  L  L 
dξ π ⋅ c  π ⋅c ⋅t   π ⋅ c ⋅ t   π ⋅ x 
= ⋅  B ⋅ cos  − A ⋅ sen  sen 
dt L   L   L   L 
2
 dξ  π 2 ⋅ c2   2 π ⋅ c ⋅t   2 ⋅π ⋅ c ⋅ t  2  π ⋅ c ⋅ t  2π ⋅ x 
  = ⋅  ⋅  B ⋅ cos 2   − A ⋅ B ⋅ sen  + A ⋅ sen 
2
2
 sen  
 dt   L    L   L   L   L 

1 π 2 ⋅ c2   2 π ⋅ c ⋅ t   2 ⋅π ⋅ c ⋅ t  2  π ⋅ c ⋅ t  2π ⋅ x 
Ek = m ⋅  2
 ⋅  B ⋅ cos 2   − A ⋅ B ⋅ sen  + A ⋅ sen 
2
 sen  
2  L    L   L   L   L 

dξ π ⋅ x  π  π ⋅c ⋅t   π ⋅ c ⋅ t 
= cos  ⋅ ⋅  A ⋅ cos  + B ⋅ sen 
dx  L  L   L   L 
2
 dξ  2π ⋅ x  π   2 π ⋅ c ⋅ t   2 ⋅π ⋅ c ⋅ t  2  π ⋅ c ⋅ t 
2
  = cos   ⋅  2  ⋅  A ⋅ cos 2   + A ⋅ B ⋅ sen  + B ⋅ sen 
2

 dx   L  L    L   L   L 

π ⋅ x  π   2 π ⋅ c ⋅t   2 ⋅π ⋅ c ⋅ t  2  π ⋅ c ⋅ t 
2
1 2
Ep = c m ⋅ cos 2   ⋅  2  ⋅  A ⋅ cos 2   + A ⋅ B ⋅ sen  + B ⋅ sen 
2

2  L  L    L   L   L 

E total = E x + E p

Se pide calcular:

31
LT
LT LT

∫ ∫ (E + E p )dtdx =
1 1 1
∫ ∫ ∫ ∫  LT (I 1 + I 2 )
E total =  E dtdx + E dtdx =
LT
k  LT
k p
0 0 0 0 0 0 
Calcularemos las integrales I1 e I2

π ⋅ x   2 2π ⋅ c ⋅t   2 ⋅π ⋅ c ⋅ t  2  π ⋅ c ⋅ t 
LT
I 1 = ∫ ∫ sen 2   ⋅ ⋅ B ⋅ cos   − A ⋅ B ⋅ sen  + A ⋅ sen 
2
 dtdx
0 0  L    L   L   L 
1 π 2 ⋅ c2 L T π ⋅ x   2 2π ⋅ c ⋅t   2 ⋅π ⋅ c ⋅ t  2  π ⋅ c ⋅ t 
I1 = m ⋅  2
 ∫ ∫ sen 2   ⋅  B ⋅ cos   − A ⋅ B ⋅ sen  + A ⋅ sen 
2
 dtdx
2  L 0 0  L    L   L   L 
1 π 2 ⋅ c2
L T π ⋅ x   2 2π ⋅ c ⋅t   2 ⋅π ⋅ c ⋅ t  2  π ⋅ c ⋅ t 
I1 = m ⋅  2
 ∫ ∫ sen 2   ⋅  B ⋅ cos   − A ⋅ B ⋅ sen  + A ⋅ sen 
2
 dtdx
2  L 0 0  L    L   L   L 
π ⋅ x  2
[ ]
L T
1
I 1 = m ⋅ ω 2 ∫ ∫ sen 2   ⋅ B ⋅ cos (ω ⋅ t ) − A ⋅ B ⋅ sen(2 ⋅ ω ⋅ t ) + A ⋅ sen (ω ⋅ t ) dtdx
2 2 2

2 0 0  L 
πc
Sea ω =
L
Ya que
1
∫ sen(a ⋅ z )dz = − a cos(a ⋅ z )
sen(2az ) z
∫ cos (a ⋅ z )dz = +
2

4a 2
z sen(2az )
∫ sen (a ⋅ z )dz = 2 − 4a
2

Entonces


sen 2ω ⋅t ( ) + t  + A ⋅ B cos(2⋅ω ⋅t ) + A  t − sen(2ω ⋅t )  
T T

2 2 π ⋅ x 
L
1 T
I1 = m ⋅ ω  B   2
   ∫ sen 
2
dx
2
 
4ω 2 2 ⋅ω
2 4ω   L 
0
0
0 0

 sen(2ω ⋅ T ) T  A ⋅ B  T sen(2ω ⋅ T )  2 π ⋅ x 
L
1 
I1 = m ⋅ ω 2 B2 ⋅  + + ⋅ (cos(2 ⋅ ω ⋅ T ) − 1) + A2 ⋅  −  ∫ sen  dx
2   4ω 2  2 ⋅ω 2 4ω  0  L 
L
  π ⋅ x 
sen 2 
1 2  2  sen(2ω ⋅ T ) T  A⋅ B 2 T sen(2ω ⋅ T )   x  L  
I1 = m ⋅ ω  B ⋅  + + ⋅ (cos(2 ⋅ ω ⋅ T ) − 1) + A ⋅  − 
 − L
2   4ω 2  2 ⋅ω 2 4ω   2 4π 
 
 0
 sen(2ω ⋅ T ) 2
1
I1 = m ⋅ω 2 
2 4ω
(B − A 2 ) + T2 (B 2 + A 2 ) + 2A⋅⋅ωB ⋅ (cos(2 ⋅ ω ⋅ T ) − 1) L2
 

32
π ⋅ x  π   2 2π ⋅c ⋅t   2 ⋅π ⋅ c ⋅ t  2  π ⋅ c ⋅ t 
LT 2
1
I 2 = ∫ ∫ c 2 m ⋅ cos 2   ⋅  2  ⋅  A ⋅ cos   + A ⋅ B ⋅ sen  + B ⋅ sen 
2
 dtdx
0 0
2  L  L    L   L   L 
1 2 π 2 
[ ]
LT
I2 = c m 2  ∫ ∫ ⋅ A 2 ⋅ cos 2 (ω ⋅ t ) + A ⋅ B ⋅ sen(2ω ⋅ t ) + B 2 ⋅ sen 2 (ω ⋅ t ) dtdx
2  L 0 0
  sen(2ω ⋅ t )  t sen(2ω ⋅ t )  
T T L
1 t A⋅ B 2π ⋅ x 
I 2 = ω 2 m A2 ⋅  ⋅ cos(2ω ⋅ t )0 + B 2 ⋅  −   ∫ cos 
T
+  − dx
2   4ω 2 0 2ω 2 4ω  0  0  L 
L
 π ⋅ x  
 sen  
1 2  2  sen(2ω ⋅ T ) T  A ⋅ B  T sen (2ω ⋅ T ) 
   L + x
I 2 = ω m A ⋅  + − ⋅ (cos(2ω ⋅ T ) − 1) + B 2 ⋅  −  L
2   4ω 2  2ω 2 4ω  4π 2
 
 0
 sen(2ω ⋅ T ) 2 A⋅ B
1
I 2 = ω 2 m
2 4ω
( T
A − B 2 + A2 + B 2 −
2
)2ω
( ) L
⋅ (cos(2ω ⋅ T ) − 1)
 2

Finalmente

1
E total = (I 1 + I 2 )
LT
L  sen(2ω ⋅ T ) 2 A⋅ B 
 m ⋅ω 2 

( T
B − A2 + B 2 + A2 + )
2 ⋅ω
( )
⋅ (cos(2 ⋅ ω ⋅ T ) − 1) 
1 4  2 
=  sen(2ω ⋅ T ) 2 A⋅ B  
LT
 + ω 2 m 
L

T
(
A − B 2 + A2 + B 2 − )

( )
⋅ (cos(2ω ⋅ T ) − 1) 
 4  2  
 sen(2ω ⋅ T ) 2 A⋅ B
=
1
4T
m ⋅ω 2 

(
B − A2 + A2 − B 2 + T B 2 + A2 +
2 ⋅ω
) ( ) 
⋅ (cos(2ωT ) − 1 − cos(2ωT ) + 1)
 
=
1
4T
(
m ⋅ ω 2T B 2 + A 2 )
1
(
⇒ Etotal = m ⋅ ω 2 B 2 + A 2
4
)
La energía mecánica (Energía total) media de la cuerda está dada por:

1 mπ 2 c 2 2
E total =
4 L 2
(
A + B2 )

33
6.- Cada punto de un filamento incandescente de longitud 20 [cm] emite en cada
instante de tiempo una cantidad de calor igual a
 − ( x + 1) 
C ( x, t ) = 8.5 ⋅ t −3 ⋅ exp 
 t 
donde x es la distancia a uno de los extremos del filamento y t es el tiempo
expresado en segundos. Calcular el calor emitido durante los primeros 10
segundos.
Solución:
Debemos integrar sobre la longitud del filamento en el tiempo dado
T L
 − ( x + 1) 
Calor = ∫ ∫ 8.5 ⋅ t −3 ⋅ exp dxdt
0 o  t 
T L
1  − ( x + 1) 
Calor = 8.5∫ ∫ 3
⋅ exp dxdt
0 o t  t 
T L
1  − ( x + 1) 
Calor = −8.5∫ 3 ⋅ t ⋅ exp  dt
0 t  t 0
T
1   − ( L + 1)   − 1)  
Calor = −8.5∫ 2
⋅  exp  − exp  dt
0 t   t   t 
 T

  exp − ( L + 1)   T

  t  
  −  exp − 1)   
Calor = −8.5     
 L +1    t 0 
 
 0 
 
 − ( L + 1)    − ( L + 1)  
  exp  exp  
  T    t    1  1)   
Calor = −8.5 − Lim −  exp −  − Lim exp −   
 L +1  t →0 L +1   T  t →0  t 
   
  
Como L =20 [cm] = 0.2 [m] y T = 10 [s]
 − (0.2 + 1)    
  exp   
  10   1   1 1 
Calor = −8.5 − Lim − exp −  − Lim
 0.2 + 1  t →0
( + )  (0.2 + 1)    10  t →0 exp 1   
   0. 2 1 exp      
   t    t  
 − (1.2)   
  exp  
  10    1 
Calor = −8.5 − exp −  
 1.2   10 
   
  

Luego el calor emitido es aproximadamente


Calor emitido = 1.4076 [unidades de calor]

34
TAREA 4 - 2003
1.- Considérese la siguiente región sólida Ω limitada por el paraboloide
z = 2 − x 2 − y 2 e inferiormente por el cono z = x 2 + y 2 .Calcular
i) El volumen de dicha región (hint: usar coordenadas cilíndricas)
ii) El área del casquete paraboloidal que limita superiormente la región

Solución:

1.a) Sacaremos primero la intersección del cono con el paraboloide para determinar el
dominio de integración de x e y . Igualamos ambas ecuaciones:

2 − x2 − y2 = x2 + y2
⇒ x2 + y2 + x2 + y2 = 2
( )
⇒ x2 + y2 + x2 + y2 − 2 = 0
⇒ (( x 2
+ y2 −1 ) )(( x 2
) )
+ y2 + 2 = 0
⇒ x2 + y2 = 1
∴ x2 + y2 = 1

El paraboloide y el cono se intersectan en una circunferencia de radio 1


Entonces, el volumen de la región estará acotado por

x2 + y2 ≤ z ≤ 2 − x2 − y2
− 1− x2 ≤ y ≤ 1− x2
0 ≤ x ≤1

Por lo tanto el volumen esta dado por


2 2
1 1− x 2 2 − x − y
V =∫ ∫ ∫ dzdydx
0 − 1− x 2 x + y2
2

Haciendo el cambio a coordenadas cilíndricas

x = r cosθ
y = r sin θ
z=z
J =r

35
Obtenemos:
2π 1 2 − r 2 2π 1 2− r 2 1 1
V = ∫ ∫ ∫ r ⋅ dzdrdθ = ∫ dθ ⋅ ∫ rdr ⋅ ∫ dz = 2π ⋅ ∫ r ⋅ (2 − r ) ( )
− r dr = 2π ⋅ ∫ 2r − r 3 − r 2 dr
2

0 0 r 0 0 r 0 0
1
 r4 r3   1 1 5 5 ⋅π
V = 2π ⋅  r 2 − −  = 2π ⋅ 1 − −  = 2π ⋅ =
 4 3 0  4 3 12 6
5 ⋅π
V =
6

1.b) El área del casquete paraboloidal lo obtenemos con la fórmula

2 2
 ∂f   ∂f 
∫∫
R
1 +   +   dA
 ∂x   ∂y 

f ( x, y ) = 2 − x 2 − y 2
2
∂f  ∂f 
= −2 x ⇒   = 4 x 2
∂x  ∂x 
2
∂f  ∂f 
= −2 y ⇒   = 4 y 2
∂y  ∂y 

El dominio de integración se mantiene , puesto que sigue siendo la circunferencia


de intersección del paraboloide con el cono
1 1− x 2
A=∫ ∫ 1 + 4 x 2 + 4 y 2 dydx
0 − 1− x 2

Haciendo cambio de coordenadas a polares


x = r cosθ
y = r sin θ
Obtenemos
2π 1
A= ∫∫r
0 0
1 + 4r 2 drdθ

2π 1
A = ∫ dθ ∫ r 1 + 4r 2 dr
0 0

Hacemos un nuevo cambio de variables

u = 1 + 4r 2
du = 8rdr

y los límites de integración

36
r = 0 → u =1
r =1→ u = 5
Entonces
π   2 2   π   2 2   2 2   π   2 2  2 
5
5 3 3 3 3
1
A = 2π ⋅ ∫ u du =   u   = 5 − 1 = 5 −
81 4   3   4   3   3   4   3  3 
 1 

A ≈ 5.33

∫∫∫ ydV si Q está determinada por z + x ≤ 6 ; z ≥ 0 ; 0 ≥ y ; x ≥ 3y


2
2.- Calcular
Q

Solución

Tenemos que

0≤ z ≤ 6− x

Además

x ≥ 3y 2
x
⇒ ≥ y2
3
x x
⇒ ≥ y≥−
3 3
x
∴− ≤ y≤0
3

Y por último

z=0→x≤6
∴0 ≤ x ≤ 6 (porque si x ≥ 3y 2 , nunca va a ser negativo)

Entonces , los limites de integración serán :

0≤ z ≤ 6− x
x
− ≤ y≤0
3
0≤x≤6

Por lo tanto la integral vendrá dada por:

37
6 0 6− x 6 0 6 0 6 2 0
y
dydx = ∫ ∫ y (6 − x )dydx = ∫ (6 − x )
6− x
I =∫ ∫ ∫ ydzdydx = ∫ ∫ yz 0
dx
0 x 0 0 x 0 x
2 0 −
x
− − − 3
3 3 3
6 6
6
 x
6
 x2  x2 x3
I = ∫ (6 − x ) ⋅  − dx = ∫  − x + dx = − + = −18 + 12
0  6 0
6  2 0
18 0

I = −6

3.-) Hallar el centroide de un octante de una esfera sólida


Nota: El centroide es el centro de masa de un cuerpo que posee densidad
homogénea

Solución:

Densidad: ρ = k
Radio de la esfera: R
Masa : ∫∫∫ ρ ⋅ f ( x, y )dD
D
Masa de la esfera en coordenadas esféricas:
x = r cos φ sin ϑ
y = r sin φ sin θ
z = r cosθ
J = r 2 sin θ
R
2π π R 2π π
 r3  R
M = ∫ ∫ ∫ kr sin θ ⋅dr ⋅ dθ ⋅ dφ = k ⋅ ∫ dφ ∫ sin θ ⋅ dθ ∫ r = 2kπ ⋅ (− cosθ ) 0  
2 2 π

0 0 0 0 0 0  3 0
R 3 4kπ ⋅ R 3
M = 2 ⋅ k ⋅π ⋅ 2 ⋅ =
3 3
Por lo tanto la masa de la esfera en un octante :
kπ ⋅ R 3
M =
6
Ahora calculamos Myz , Mxz , Mxy
π /2π /2 R π /2 π R
Myz = ∫ ∫ ∫ kr sin θ ⋅ r ⋅ sin θ ⋅ cos φ ⋅dr ⋅ dθ ⋅ dφ = k ⋅ ∫ cos φ ⋅ dφ ∫ sin θ ⋅ dθ ∫ r
2 2 3

0 0 0 0 0 0

 θ sin (2θ ) 
π /2 4
π /2 r
Myz = k ⋅ sin φ 0
 −  ⋅
2 4 0 4
k ⋅π ⋅ R 4
Myz =
16

38
π /2π /2 R π /2 π R
Mxz = ∫ ∫ ∫ kr sin θ ⋅ r ⋅ sin θ ⋅ sin φ ⋅dr ⋅ dθ ⋅ dφ = k ⋅ ∫ sin φ ⋅ dφ ∫ sin θ ⋅ dθ ∫ r
2 2 3

0 0 0 0 0 0

sin (2θ ) 
π /2
π /2 θ r4
Mxz = k ⋅ (− cos φ ) 0  −  ⋅
2 4 0 4
k ⋅π ⋅ R 4
Mxz =
16
π /2π /2 R π /2 π R
Mxy = ∫ ∫ ∫ kr sin θ ⋅ r ⋅ cosθ ⋅ ⋅dr ⋅ dθ ⋅ dφ = k ⋅ ∫ dφ ∫ sin θ ⋅ cosθ ⋅ dθ ∫ r
2 3

0 0 0 0 0 0
π /2
π  cos(2θ )  r4
Mxy = k ⋅ ⋅−  ⋅
2  4 0 4
k ⋅π ⋅ R 4
Mxy =
16
Entonces
kπ ⋅ R 4
Mxy 3R Mxz Mxy
X = = 16 3 = = =
M kπ ⋅ R 8 M M
6
Luego
3R
∴X =Y = Z =
8

5.-) En un estudio de acústica arquitectónica se desea calcular el tiempo de


reverberación, según el modelo de Sabine, de un recinto, éste está dado por la
siguiente expresión:
V
T = 0.161
Abs
Donde:
V: volumen del recinto.
Abs: absorción total del recinto.

La absorción total de un recinto está dado por:


Abs = S T ⋅ α
Donde:
α :coeficiente de absorción promedio
1
α= ∑ S iα i
ST i
Donde:
ST: superficie total del recinto.
Si: area de la superficie i-ésima.

39
αi: coeficiente de absorción de la i-ésima superficie.

Teniendo en cuenta que el recinto a estudiar es un auditorio rectangular de


ancho A, largo L y altura máxima H, si está techado por una cubierta en forma de
superficie paraboidal y las paredes tienen un coeficiente de absorción: q, el piso
un coeficiente de absorción: p y el techo un coeficiente de absorción k. Encuentre
una expresión para el tiempo de reverberación del auditorio

Solución

El techo está dado por el paraboloide de ecuación z = H − x 2 − y 2 .


El volumen bajo el paraboloide limitado por las rectas de ecuación
L L A A
x = − ;x = ; y = − ; y = será:
2 2 2 2

A/ 2 L / 2 A/2 L/ 2 A/ 2 L/ 2 A/ 2 L/ 2
V =4 ∫ ∫ (H − x )
− y 2 dxdy = 4 ∫ ∫ (H )dxdy − 4 ∫ ∫ (x )dxdy − 4 ∫ ∫ (y )dxdy
2 2 2

0 0 0 0 0 0 0 0
3 3
 L  A
L/2 A/ 2    
L/2 A/ 2 A/ 2 x3 L/2 y3 4 HLA 4 A  2  4L  2 
V = 4 Hx 0 y 0 − 4y 0 − 4x 0 = − −
3 0
3 0
4 2 3 2 3
3 3
AL LA
V = HLA − −
12 12
 L + A2 
2
V = LA H − 
 12 

Las áreas de las paredes, techo y suelo del auditorio.

Área del suelo = As = A ⋅ L

Ap1 = Área paredes frontales

Entonces el área de una de las paredes vendrá dada por


L/2
 A2   A 2 L2 
Area = ∫  −  − =  − − 
2
H x dx L H
−L / 2 
4  
 4 12 

Y como son 2 paredes iguales

 A 2 L2 
A p1 = 2 L H − − 
 4 12 

40
Análogamente el área de las paredes laterales será
 L2 A 2 
Ap 2 = 2 A H − − 
 4 12 

Por lo tanto , el área total de las paredes será

 A 2 L2   L2 A 2 
A p = A p1 + A p 2 = 2 L H − −  + 2 A H − − 
 4 12   4 12 

El área del techo la calcularemos con la fórmula de área de superficie:

2 2
 ∂f   ∂f 
Atecho = ∫∫ 1 +   +   dA
R  ∂x   ∂y 

f ( x, y ) = H − x 2 − y 2
2
∂f  ∂f 
= −2 x ⇒   = 4 x 2
∂x  ∂x 
2
∂f  ∂f 
= −2 y ⇒   = 4 y 2
∂y  ∂y 
A L
2 2
Atecho = ∫∫ 1 + 4 x 2 + 4 y 2 dA = ∫∫ 1 + 4 x 2 + 4 y 2 dxdy
R A L
− −
2 2
Con ello encontramos una representación integral del area del techo
Entonces la absorción total estará dada por:

Abs = q ⋅ A p + p ⋅ As + k ⋅ Atecho

Con lo que

V
T = 0.161
Abs

Donde
 L2 + A 2 
V = LA H −  + LAH
 12 
A L
  A 2 L2   L2 A 2   2 2
Abs = q ⋅  2 L H − −  + 2 A H − −   + p ⋅ A ⋅ L + k ⋅ ∫ ∫ 1 + 4 x 2 + 4 y 2 dxdy
  4 12   4 12   A L
− −
2 2

41
Podemos escribir un algoritmo en Matlab que nos de la absorción y el tiempo de
reverberación

clc
close all
A=input('ingrese el ancho del recinto: ')
L=input('ingrese el largo del recinto: ')
H=input('ingrese la altura máxima del recinto: ')
disp('ingrese los coef de absorción correspondientes a 500 Hz de ')
q=input('paredes: ')
p=input('piso: ')
k=input('techo: ')
V=L*A*(H-(L^2+A^2)/12);
disp('el volumen del recinto es')
disp(V)
res = dblquad(@inte,-L/2,L/2,-A/2,A/2);
Absorcion=q*(2*L*(H-A^2/4-L^2/12)+2*A*(H-A^2/12-L^2/4))+p*A*L+k*res;
disp('la absorción es ')
disp(Absorcion)
T60=(0.161*V)/Absorcion;
disp('el tiempo de reverberación es')
disp(T60)

function atecho=inte(x,y)
atecho=sqrt(1+4*x.^2+4*y.^2)

Nota 1:
El programa consiste en dos archivos, unos es el principal y el otro la función a
integrar.
En el programa principal aparece la función dblquad, ésta nos permite calcular la
integral doble de una función dada y tanto los límites como la función son ingresados por el
usuario siguiendo el siguiente formato:

Integraldoble= dblquad(@funcionaintegrar,limite inf ,lim sup,lim inf,lim sup);

Nota 2:
“@” permite evaluar la función

42
TAREA 5 - 2003
1.- Demostrar

a) Sea A un campo vectorial, demostrar que ∇ • ∇ × A = 0 , o sea que:


div(rotA)=0 r
b) Sea f campo escalar de clase C2, demostrar que ∇ × ∇f = 0
c) Demostrar que bajo condiciones adecuadas para F y G( campos
vectoriales) ∇ • ( F × G ) = G ⋅ (∇ × F ) − F ⋅ (∇ × G ) y nombre las condiciones
adecuadas

Solución:

a) Sea F una función vectorial, definida en ℜ 3 (para poder aplicar el operador rotor) con
funciones componentes F1, F2 y F3

i j k
∂ ∂ ∂  ∂F 3 − ∂F 2 iˆ +  ∂F1 − ∂F 3  ˆj +  ∂F 2 − ∂F1 kˆ
=
∂z   ∂z ∂x   ∂x ∂y 
rot A =
∂x ∂y ∂z  ∂y
F1 F 2 F 3

∂  ∂F 3 ∂F 2  ∂  ∂F1 ∂F 3  ∂  ∂F 2 ∂F1 
div(rot A) =  − +  − +  − 
∂x  ∂y ∂z  ∂y  ∂z ∂x  ∂z  ∂x ∂y 
∂  ∂F 3  ∂  ∂F 2  ∂  ∂F1  ∂  ∂F 3  ∂  ∂F 2  ∂  ∂F1 
=  −  +  −  +  −  
∂x  ∂y  ∂x  ∂z  ∂y  ∂z  ∂y  ∂x  ∂z  ∂x  ∂z  ∂y 
∂ 2 F 3 ∂ 2 F 2 ∂ 2 F 1 ∂ 2 F 3 ∂ 2 F 2 ∂ 2 F1
= − + − + −
∂x∂y ∂x∂z ∂y∂z ∂y∂x ∂z∂x ∂z∂y
 ∂ 2 F 3 ∂ 2 F 3   ∂ 2 F 2 ∂ 2 F 2   ∂ 2 F1 ∂ 2 F1 
=  −  +  −  +  − 
 ∂x∂y ∂y∂x   ∂z∂x ∂x∂z   ∂y∂z ∂z∂y 

Como F es de clase C2, sus derivadas mixtas son iguales, por lo tanto :
div (rot A) = 0 + 0 + 0 = 0
r
b) demostrar que ∇ × ∇f = 0

 ∂f ∂f ∂f 
grad ( f ) =  , , 
 ∂x ∂y ∂z 

43
iˆ ˆj kˆ
∂ ∂ ∂   ∂  ∂f  ∂  ∂f    ∂  ∂f  ∂  ∂f    ∂  ∂f  ∂  ∂f   
rot ( grad ( f )) = =    −   ,    −   ,    −   
∂x ∂y ∂z   ∂y  ∂z  ∂z  ∂y    ∂z  ∂x  ∂x  ∂z    ∂x  ∂y  ∂y  ∂x   
∂f ∂f ∂f
∂x ∂y ∂z

   ∂f   ∂f      ∂f   ∂f    ∂f   ∂f    r
=     −   ,   − ,  −    = (0,0,0 ) = 0
  ∂y∂z   ∂z∂y    ∂z∂x   ∂x∂z     ∂x∂y   ∂y∂x   
 
   

c) Demostrar ∇ • ( F × G ) = G ⋅ (∇ × F ) − F ⋅ (∇ × G )

iˆ ˆj kˆ
(F × G ) = F1 F 2 F 3 = ((F 2G3 − F 3G 2), (F 3G1 − F1G3), (F1G 2 − F 2G1))
G1 G 2 G3

∇ • (F × G ) = (F 2G3 − F 3G 2) + ∂ (F 3G1 − F1G3) + ∂ (F1G 2 − F 2G1)
∂x ∂y ∂z
∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂
= (F 2G3) − (F 3G 2 ) + (F 3G1) − (F1G3) + (F1G 2) − (F 2G1)
∂x ∂x ∂y ∂y ∂z ∂z
∂F 2 ∂G3 ∂F 3 ∂G 2 ∂F 3 ∂G1 ∂F1 ∂G3
= G3 + F2 − G2 − F3 + G1 + F3 − G3 − F1
∂x ∂x ∂x ∂x ∂y ∂y ∂y ∂y
∂F1 ∂G 2 ∂F 2 ∂G1
+ G2 + F1 − G1 − F2
∂z ∂z ∂z ∂z
 ∂F 3 ∂F 2   ∂F1 ∂F 3   ∂F 2 ∂F1 
∇ • (F × G ) =  G1 − G1 +  G2 − G 2  +  G3 − G3 +
 ∂y ∂z   ∂z ∂x   ∂x ∂y 
 ∂G 2 ∂G3   ∂G3 ∂G1   ∂G1 ∂G 2 
 F1 − F1 +  F2 − F 2  +  F3 − F 3
 ∂z ∂y   ∂x ∂z   ∂y ∂x 
 ∂F 3 ∂F 2   ∂F1 ∂F 3   ∂F 2 ∂F1   ∂G 2 ∂G3 
= G1 −  + G 2 −  + G3 −  + F1 − +
 ∂y ∂z   ∂z ∂x   ∂x ∂y   ∂z ∂y 
 ∂G3 ∂G1   ∂G1 ∂G 2 
F 2 −  + F 3 − 
 ∂x ∂z   ∂y ∂x 
  ∂F 3 ∂F 2   ∂F1 ∂F 3   ∂F 2 ∂F1  
∇ • (F × G ) == (G1, G 2, G3) •   − ,  − ,  − 
  ∂y ∂z   ∂z ∂x   ∂x ∂y  
  ∂G 2 ∂G3   ∂G3 ∂G1   ∂G1 ∂G 2  
+ (F1, F 2, F 3) •   − ,  − ,  −  
 ∂z ∂y   ∂x ∂z   ∂y ∂x 

44
  ∂F 3 ∂F 2   ∂F1 ∂F 3   ∂F 2 ∂F1  
∇ • (F × G ) = (G1, G 2, G3) •   − ,  − ,  − 
  ∂y ∂z   ∂z ∂x   ∂x ∂y  
  ∂G3 ∂G 2   ∂G1 ∂G3   ∂G 2 ∂G1  
+ (F1, F 2, F 3) • −  + ,  + ,  + 
  ∂y ∂z   ∂z ∂x   ∂x ∂y  
( ) ( )
r r r r
⇒ ∇ • (F × G ) = G • ∇ × F − F • ∇ × G

Los campos vectoriales F y G tienen que ser continuos con derivadas parciales
continuas.

2.- Dado el campo vectorial A = (2 y + x, y − kx, z ) y el paraboloide S de ecuación


z = x2 + y2
a) Calcular el flujo a través de la superficie exterior a S
b) Demostrar que cualquiera sea el valor de k, el campo A no puede ser
solenoidal.
c) Calcular el flujo a través de toda la superficie exterior del cuerpo limitado por el
paraboloide y el plano horizontal que pasa por los puntos P y Q
d) Encuentre el valor de k para que A sea conservativo, encuentre la circulación a
través de la trayectoria OPQ.

Considere la figura:

Solución:

a) Para calcular el flujo a través del paraboloide, “taparemos” con un plano el paraboloide
a fin de poder aplicar el teorema de la divergencia, luego le restaremos el flujo del plano.
El flujo de toda la superficie exterior del cuerpo limitado por el paraboloide y el
plano z = 2 es 6π (ver c)
Calculamos ahora el flujo en el plano:

G = z−2
∴ ∇G = kˆ

45
∫∫ (2 y + x, y − kz, z )(kˆ )dA = ∫∫ zdA =2∫∫ dA =4π
R R R
, ya que R es la circunferencia

x2 + y2 = 2
Por lo tanto, el flujo en el paraboloide es 6π 4π 2π

46
x y z x y z
Φ ( x, y, z ) = ∫ A(t ,0,0)dt + ∫ A( x, t ,0)dt + ∫ A( x, y, t )dt = ∫ t ⋅ dt + ∫ (t + 2 x )dt + ∫ t ⋅ dt
0 0 0 0 0 0
2 2 2
x y z
Φ ( x, y , z ) = + + 2 xy +
2 2 2

Pero xi = (0,0,0) y xf = (-1,-1,2)


Luego la circulación
1 1
∫ A ⋅ dr =Φ(x, y, z ) = Φ (− 1,−1,2 ) − Φ (0,0,0 ) =
xf
xi + +2+2 =5
C
2 2

∫ A ⋅ dr =5
C

3.-) Considere F = (M,N). Donde M ( x, y ) = x 2 − xy 3 y N ( x, y ) = y 2 − 2 xy ,


Calcular ∫ F • dr , si C es el cuadrado de vértices (0,0); (2,0); (2,2) y (0,2)
C

i) De manera directa, parametrizando y resolviendo las


correspondientes integrales, considere que se recorre C en sentido anti-
horario
ii) Verifique su respuesta mediante el teorema de Green

Solución:

i) Parametrizando el cuadrado :

x=t x=2 x = 2−t x=0


C1 : y = 0 C2: y = t C3 : y = 2 C4 : y = 2 − t
0≤t ≤2 0≤t ≤2 0≤t ≤2 0≤t ≤2

2 2

∫ Fdr = ∫ (t ,0)(1,0)dt + ∫ (4 − 2t , t 2 − 4t )(0,1)dt


2 3

C 0 0

( ) ( )
2 2
+ ∫ (2 − t ) − 8(2 − t ),4 − 4(2 − t ) (− 1,0)dt + ∫ 0, (2 − t ) (0,−1)dt
2 2

0 0
2
= ∫ (t 2 + t 2 − 4t − 4 + 4t − t 2 + 16 − 8t − 4 + 4t − t 2 )dt
0
2
= ∫ (− 4t + 8)dt = 8
0

47
ii)

(
∂N ∂ y 2 − 2 xy
= = −2 y
)
∂x ∂x
(
∂M ∂ x 2 − xy 3
= = −3xy 2
)
∂y ∂y
 ∂N ∂M 
∫ Fdr = ∫∫  ∂x − ∂y
(
dA = ∫∫ − 2 y + 3xy 2 dA )
C R  R

Donde R es la región que acota la curva cerrada C. En este caso es un cuadrado


acotado por los ejes coordenados y las rectas x = 2 e y = 2
2 2 2 2 2 2

∫ Fdr =∫ ∫ (− 2 y + 3xy )dydx =∫ ∫ (− 2 y )dydx + ∫ ∫ (3xy )dydx =16 − 8 = 8


2 2

C 0 0 0 0 0 0

4.-) Considere S como la bola unitaria en ℜ 3 . Considere el campo


vectorial F ( x, y, z ) = (2 x, y 2 , z 2 ) . Calcule ∫∫ ( F • N )ds
S

a) De manera directa: parametrice y resuelva la integral correspondiente


b) Verifique su respuesta mediante el teorema de la Divergencia

Solución:

Parametrización:
Φ : R → ℜ 3 : (u , p ) = (sen(u ) cos( p ), sen(u )sen( p ), cos(u ))

Donde
R = [0, π ]× [0,2π ]

r (u , p) = (sen(u ) cos( p ), sen(u )sen( p ), cos(u ))


ru = (cos(u ) cos( p ), cos(u )sen( p ),− sen(u ))
rp = (− sen(u )sen( p ), sen(u ) cos( p ),0)

iˆ ˆj kˆ
ru × rp = cos(u ) cos( p ) ( ) ( )
sen( p ) cos(u ) − sen(u ) = (sen(u )) cos( p ) iˆ − − (sen(u )) sen( p ) ˆj
2 2

− sen(u )sen( p ) cos( p )sen(u ) 0

(
+ (cos( p )) sen(u ) cos(u ) + (sen( p )) sen(u ) cos(u ) kˆ
2 2
)
ru × rp = iˆ ⋅ (sen(u )) cos( p ) + ˆj ⋅ (sen(u )) sin ( p ) + kˆ ⋅ sen(u ) cos(u )
2 2

48
∫∫ ( F • N )ds
S

(
= ∫∫ F (sen(u ) cos( p ), sen(u ) sen( p ), cos(u ) ) • (sen(u )) cos( p ), (sen(u )) sin ( p ), sen(u ) cos(u ) dudp
2 2
)
R

= ∫∫ (2 sin(u ) cos( p), (sin(u ) sin( p) ) , (cos(u ) ) ) • ((sen(u )) cos( p ), (sen(u )) )


sin( p ), sen(u ) cos(u ) dA
2 2 2 2

= ∫∫ (2 sin (u ) cos ( p) + sin (u ) sin ( p) + cos (u ) sin( p) )dA


3 2 4 3 3

R
2π π
= ∫ ∫ (2 sin (u ) cos 2 ( p) + sin 4 (u ) sin 3 ( p) + cos 3 (u ) sin(u ) )dudp
3

0 0
2π 2π 2π
4 3π
= ∫ 2 ⋅ cos 2 ( p)dp + ∫ + ∫ sin 3 ( p)dp + 0
0
3 0 0
8

8 8π
=
30∫ cos 2 ( p )dp +0 =
3


∫∫ ( F • N )ds =
S
3

b) Verifique su respuesta mediante el teorema de la Divergencia

r ∂ ∂ ∂
div( F ) = (2 x ) + ( y 2 ) + (z 2 ) = 2 + 2 y + 2 z = 2(1 + y + z )
∂x ∂y ∂z
r
∫∫ ( F • N )ds = ∫∫∫ div( F )dV = ∫∫∫ 2(1 + y + z )dV
S V V

= ∫∫∫ 2dV + ∫∫∫ 2 ydV + ∫∫∫ 2 zdV = I 1 + I 2 + I 3


V V V

4π ⋅ 13 8π
I 1 = ∫∫∫ 2dV = 2 ⋅ Volumen Esfera = 2 ⋅ =
V
3 3

Recordando coordenadas esféricas

x = r ⋅ sen(φ ) cos(θ ) 0<φ <π


y = r ⋅ sen(φ ) sen(θ ) 0 < θ < 2π
z = r ⋅ cos(φ ) 0 < r <1
π 1 2π
I 2 = 2 ∫∫∫ ydV = 2 ⋅ ∫ ∫ ∫ r ⋅ sen(φ ) sen(θ ) ⋅ r 2 ⋅ sen(φ )dθdrdφ
V 0 0 0
π 1 2π
I 2 = 2 ⋅ ∫ ∫ r ⋅ sen (φ ) ∫ sen(θ ) ⋅ dθdrdφ = 0
3 2

0 0 0

49
π 1 2π
I 2 = 2∫∫∫ zdV = ∫ ∫ ∫ r ⋅ cos(φ ) ⋅ r ⋅2 sen(φ )dθdrdφ
V 0 0 0
1 π 2π 1 π
I 2 = ∫ ∫ ∫ r 3 ⋅sen(2φ )dθdφdr = 2π ∫ r 3 ∫ sen(2φ )dφdr = 0
0 0 0 0 0
8π 8π
∫∫ ( F • N )ds =
S
3
+0+0 =
3

r
( )
5.-) Sea u ( x, y, z , t ) = e j⋅ω ⋅t e x sen( y ), e x cos( y ), z 2 campo de velocidades de un fluido
i) Demostrar que es irrotacional
r
ii) Encontrar una función Φ tal que ∇Φ = u , tal función es llamada
potencial de velocidad
iii) Calcular ∫ u ⋅ dr donde σ (q) = q , q 3 , e q ( ) 0 < q < 1 para t = 0 y ∀t
σ

x2 y2
iv) Calcular ∫ u ⋅ dr si C es el contorno de la elipse + = 1 recorrida en
C
9 16
sentido anti-horario

v) Si consideramos la ecuación de Fuerza Simple linealizada en un fluido


no viscoso
r
∂u
∇p + ρ 0 =0
∂t
∂Φ
Desprenda que la presión esta dada por p = − ρ 0 (recuerde que el
∂t
gradiente y la derivada son operadores lineales)

vi) Calcule la presión ∀( x, y, z , t )

Solución
r
( )
u ( x, y, z , t ) = e j⋅ω ⋅t e x sen( y ), e x cos( y ), z 2 campo de velocidades de un fluido

i) Demostrar que es irrotacional

50
iˆ ˆj kˆ
r ∂ ∂ ∂
rot (u ) =
∂x ∂y ∂z
e jwt e x sin y e jwt e x cos y e jwt z 2
 ∂ jwt 2 ∂ jwt x   ∂ jwt x ∂ jwt 2   ∂ jwt x ∂ jwt x 
=  (e z − )
e e cos y  ,  (e e sin y − )
e z  ,  (
e e cos y − e e sin y  ) ( ) ( ) ( )
 ∂y ∂z   ∂z ∂x   ∂x ∂y 
r
( (
= (0 − 0 ), (0 − 0 ), e e cos y − e e cos y = 0
jwt x jwt x
))
r
ii)Encontrar una función Φ tal que ∇Φ = u , tal función es llamada potencial de velocidad

x y z
r r r
φ = ∫ u1 (ñ,0,0)dñ + ∫ u 2 ( x, ñ,0)dñ + ∫ u 3 ( x, y, ñ)dñ
0 0 0
x y z
= ∫ e e sin y (ñ,0,0)dñ + ∫ e e cos y ( x, ñ,0)dñ + ∫ e jwt z 2 ( x, y, ñ)dñ
jwt x jwt x

0 0 0
x y z
= ∫ e jwt e t sin 0dñ + ∫ e jwt e x cos ñdñ + ∫ e jwt ñ 2 ( x, y, ñ)dñ
0 0 0

3 z
y e jwt ñ
= 0 + e jwt e x sin ñ +
0 3 0
jwt 3
e z
= e jwt e x sin y +
3
e jwt z 3
∴φ = e e sin y + jwt x

iii ) Calcular ∫ u ⋅ dr donde σ (q) = ( q, q3 , e q


) 0 < q < 1 para t = 0 y ∀t
σ
a) Para t = 0

σ (0) = (0,0,1)
σ (1) = (1,1, e )

σ (1)  jwt x e jwt z 3   jwt x e jwt z 3 



σ
u ⋅ dr = φ σ (0)
= 


e e sin y +
3 
(1,1, e) −  e e sin y +
 3 
(0,0,1)

e3 1
= e sin(1) + −
3 3

b) Para ∀t

σ (0) = (0,0,1)

51
σ (1) = (1,1, e )
σ (1)  jwt x e jwt z 3   jwt x e jwt z 3 

σ
u ⋅ dr = φ σ (0)
= 


e e sin y +
3 
(1,1, e) −  e e sin y +
 3 
(0,0,1)

 e3 1 
= e jwt  e sin(1) + − 
 3 3

iv ) Como C es una curca cerrada y u es irrotacional, ∫ u ⋅ dr = 0 , por el teorema


C

fundamental de las integrales de línea.

v) Si consideramos la ecuación de Fuerza Simple linealizada en un fluido no viscoso


r
∂u
∇p + ρ 0 =0
∂t

∂Φ
Desprenda que la presión esta dada por p = − ρ 0 (recuerde que el gradiente y la
∂t
derivada son operadores lineales)
r
∂u
∇p + ρ 0 =0
∂t
∂ (∇φ )
⇒ ∇p + ρ 0 =0
∂t
∇(∂φ )
⇒ ∇p + ρ 0 =0
∂t
 ∂φ 
⇒ ∇ p + ρ 0  = 0 / ∫ dV
 ∂t 
 ∂φ 
⇒  p + ρ0  = cte = 0
 ∂t 
∂φ
⇒ p + ρ0 =0
∂t
∂φ
∴ p = −ρ0
∂t

vi) Calcule la presión ∀( x, y, z , t )

52
∂φ
p = −ρ0
∂t

 e jwt z 3 
∂ e jwt e x sin y + 
∂φ  3   z3 
= = jwe jwt  e x sin y + 
∂t ∂t  3

 z3 
p = − ρ 0 jwe jwt  e x sin y + 
 3

53
FUENTES DE INFORMACIÓN

J. E. Marsden., A.J. Tromba. Calculo Vectorial. 3ª edición. Addison-Wesley


Iberoamericana

L. E. Kinsler, A.R. Frey. Fundamentos de Acústica. 4ª edición. John Wiley & Sons

S. Vera B. Cálculo para la ingeniería 1 problemas resueltos.


www.ctima.uma.es/matap/personal/svera

54

También podría gustarte