Está en la página 1de 11

Regla de l'Hôpital:

En matemática, más específicamente en el cálculo diferencial, la regla de l'Hôpital o regla


de l'Hôpital-Bernoulli es una regla que usa derivadas para ayudar a evaluar límites de
funciones que estén en forma indeterminada.

Esta regla recibe su nombre en honor al matemático francés del siglo XVII Guillaume
François Antoine, marqués de l'Hôpital (1661 -1704), quien dio a conocer la regla en su
obra Analyse des infiniment petits pour l'intelligence des lignes courbes (1696), el primer
texto que se ha escrito sobre cálculo diferencial, aunque actualmente se sabe que la regla
se debe a Johann Bernoulli, que fue quien la desarrolló y demostró.
Enunciado:
La regla de L'Hôpital es una consecuencia del Teorema del valor medio de Cauchy que se

da sólo en el caso de las indeterminaciones del tipo o .2 3 4

Sean f y g dos funciones definidas en el intervalo [a,b], y sean f(c)=g(c)=0,


con c perteneciente a (a,b) yg'(x)≠0 si x≠ c .
Si f y g son derivables en (a,b), entonces si existe el límite f'/g' en c, existe el límite
de f/g (en c) y es igual al anterior. Por lo tanto,

Demostración:
El siguiente argumento se puede tomar como una «demostración» de la regla de
L'Hôpital, aunque en realidad, una demostración rigurosa de la misma requiere de
argumentos e hipótesis más fuertes para su demostración.2 4 Se asume que
tanto f como g son derivables en c, y además las derivadas de f y g son funciones
continuas
 Dado que f(c)=g(c)=0 el cociente f(x)/g(x) para a<x<b, con x distinto de c, se puede
escribir de la siguiente manera:

 Sabemos que f y g son derivables en c y que g'(x) no se anula en x=c, por lo tanto,
utilizando la definición de derivada:

Teorema de Rolle:
En cálculo diferencial, el teorema de Rolle demuestra la existencia de un punto interior en
un intervalo abierto para el cual una función derivable se anula cuando el valor de esta en
los extremos del intervalo es el mismo. Es generalizado mediante el teorema del valor
medio, del que este es un caso especial. Es uno de los principales teoremas en cálculo
debido a sus aplicaciones.
Enunciado:
Se puede enunciar de la siguiente manera,

Si es una función continua definida en un intervalo cerrado , derivable sobre el


intervalo abierto y , entonces:

Existe al menos un punto perteneciente al intervalo tal que .


Demostración:
Se sabe que existen tres posibilidades, o bien la función que consideramos es constante, o
bien tiene algún punto x donde el valor de la función es mayor o bien este valor es menor
que en los extremos. Para el primer caso es trivial que en algún punto la función tiene
derivada nula (en la definición de derivada el cociente incremental es cero).

 Gracias a la continuidad de f, la imagen de [a, b], es un conjunto conexo de R, y por lo


tanto es un intervalo, el intervalo imagen.
 La imagen por una función continua de un conjunto compacto es un conjunto
compacto, y por lo tanto el intervalo imagen es cerrado y de longitud finita: es de la
forma [m, M], con m el valor mínimo de f y M su valor máximo.
 Si m = M , la función es constante, y cualquier punto c de (a, b) conviene. Descartado
este caso, m ≠ M significa que uno de los dos no es igual a f(a) = f(b). Supongamos que
sea M. Entonces M > f(a) = f(b), y por lo tanto el máximo M está alcanzado en el
interior del intervalo.
 Sea c en [a, b] tal que f(c) = M. Por definición del máximo, M = f(c) ≥ f(x) para todo x de
[a, b]. Entonces el cociente (f(c) - f(x)) / (c - x) es positivo cuando x < c(porque su
numerador es siempre positivo y su denominador es positivo no nulo), y es negativo
cuando x > c (el denominador se vuelve negativo no nulo). Perof'(c) es por definición
el límite de este cociente cuando x tiende hacia c. El límite por la izquierda, f '(c-), tiene
que ser igual al límite por la derecha, f '(c+). Por lo tanto este límite común es nulo, o
sea f '(c) = 0.
La demostración es muy similar si es el mínimo que está alcanzado en (a, b).
Se sabe que existen tres posibilidades, o bien la función que consideramos es constante, o
bien tiene algún punto x donde el valor de la función es mayor o bien este valor es menor
que en los extremos. Para el primer caso es trivial que en algún punto la función tiene
derivada nula (en la definición de derivada el cociente incremental es cero).

 Gracias a la continuidad de f, la imagen de [a, b], es un conjunto conexo de R, y por lo


tanto es un intervalo, el intervalo imagen.
 La imagen por una función continua de un conjunto compacto es un conjunto
compacto, y por lo tanto el intervalo imagen es cerrado y de longitud finita: es de la
forma [m, M], con m el valor mínimo de f y M su valor máximo.
 Si m = M , la función es constante, y cualquier punto c de (a, b) conviene. Descartado
este caso, m ≠ M significa que uno de los dos no es igual a f(a) = f(b). Supongamos que
sea M. Entonces M > f(a) = f(b), y por lo tanto el máximo M está alcanzado en el
interior del intervalo.
 Sea c en [a, b] tal que f(c) = M. Por definición del máximo, M = f(c) ≥ f(x) para todo x de
[a, b]. Entonces el cociente (f(c) - f(x)) / (c - x) es positivo cuando x < c(porque su
numerador es siempre positivo y su denominador es positivo no nulo), y es negativo
cuando x > c (el denominador se vuelve negativo no nulo). Perof'(c) es por definición
el límite de este cociente cuando x tiende hacia c. El límite por la izquierda, f '(c-), tiene
que ser igual al límite por la derecha, f '(c+). Por lo tanto este límite común es nulo, o
sea f '(c) = 0.
La demostración es muy similar si es el mínimo que está alcanzado en (a, b).

Teoremas de Lagrange:
Los siguientes teoremas, atribuidos a Joseph Louis Lagrange, se conocen como:
 Teorema de Lagrange (teoría de grupos)
 Teorema de Lagrange (teoría de números)
 Teorema del valor medio (de Lagrange)
 Teorema de los cuatro cuadrados.
máximo y mínimo (absolutos y relativos):
Máximo absoluto: Una función tiene su máximo absoluto en el x = a si la
ordenada es mayor o igual que en cualquier otro punto del dominio de la
función.

Mínimo absoluto: Una función tiene su mínimo absoluto en el x = b si la


ordenada es menor o igual que en cualquier otro punto del dominio de la
función.
Máximo y mínimo relativo: Una función f tiene un máximo relativo en el
punto a, si f(a) es mayor o igual que los puntos próximos al punto a.

Una función f tiene un mínimo relativo en el punto b, si f(b) es menor o


igual que los puntos próximos al punto b.

a = 3. 08 b = -3. 08

Criterio de la primera derivada:


Se llama Criterio de la primera derivada al método o teorema utilizado frecuentemente en
el cálculo matemático para determinar los mínimos y máximos relativosque pueden existir en
una función mediante el uso de la primera derivada o derivada principal, donde se observa el
cambio de signo, en un intervalo abierto señalado que contiene al punto crítico .
Teorema máximo y mínimo: Sea un punto crítico de una función que es continua

en un intervalo abierto que contiene a . Si es derivable en el intervalo, excepto

posiblemente en , entonces puede clasificarse como sigue."

1. Si ' cambia de positiva a negativa en , entonces tiene un máximo relativo

en .

2. Si ' cambia de negativa a positiva en , entonces tiene un mínimo relativo

en .

3. Si ' es positiva en ambos lados de o negativa en ambos lados de c,

entonces no es ni un mínimo ni un máximo relativo.

Criterio de la segunda derivada:


El Criterio o prueba de la segunda derivada es un teorema o método del cálculo
matemático en el que se utiliza la segunda derivada para efectuar una prueba simple
correspondiente a los máximos y mínimos relativos.
Se basa en el hecho de que si la gráfica de una función es convexa en un intervalo
abierto que contiene a , y debe ser un mínimo relativo de . De
manera similar, si la gráfica de una función es cóncava hacia abajo en un intervalo abierto
que contiene a y debe ser un máximo relativo de .

Teorema: Sea una función tal que y la segunda derivada de existe en


un intervalo abierto que contiene a

1. Si , entonces tiene un máximo relativo en .


2. Si , entonces tiene un mínimo relativo en .

Si , entonces el criterio falla. Esto es, quizás tenga un máximo relativo en

, un mínimo relativo en o ninguno de los dos. Tomar como ejemplo la función


f(x) = x³. En tales casos, se puede utilizar el criterio de la primera derivada o el criterio de
la tercera derivada.

Problema de optimización:
Un problema de optimización puede ser representado de la siguiente forma
Dada: una función f : A R donde A es un conjunto de números reales.
Buscar: un elemento x0 en A tal que f(x0) ≤ f(x) para todo x en A ("minimización") o
tal que f(x0) ≥ f(x) para todo x en A ("maximización").
Tal formulación es llamada un problema de optimización o un problema de
programación matemática (un término no directamente relacionado a
laprogramación de computadoras, pero todavía en uso por ejemplo en
la programación lineal - ver Historia debajo). Muchos problemas teóricos y del
mundo real pueden ser modelados en este esquema general. Problemas
formulados usando esta técnica en los campos de física y visión por
computadora se refieren a la técnica como minimización de la energía, hablando
del valor de la función f representando la energía del sistema que está
siendo modelado.
Típicamente, A es algún subconjunto del espacio Euclidiano Rn, con frecuencia
especificado por un conjunto de restricciones, igualdades o desigualdades que los
elementos de A tienen que satisfacer. El dominio A de f es llamado el espacio de
búsqueda o el conjunto de elección, mientras que los elementos de A son
llamados soluciones candidatas o soluciones factibles.
La función f es llamada, diversamente, una función objetivo, función de
costo (minimización),2 función de utilidad indirecta (minimización),3 función de
utilidad (maximización), o, en ciertos campos, función de energía,
o energía funcional. Una solución factible que minimice (o maximice, si este es el
propósito) la función objetivo, es llamada una solución óptima.
Por convenio, el formato estándar de un problema de optimización está declarado
en términos de minimización. Generalmente, a menos que ambas, la función
objetivo y la región factible sean convexas en un problema de minimización,
puede haber varios mínimos locales, donde un mínimo local x* se define como un
punto para el cual existe algún δ > 0, donde para todo x tal que

la expresión

es verdadera; es decir, en alguna región alrededor de x* todos los valores


de la función son mayores que o iguales al valor en ese punto. El máximo
local se define de modo similar.
Un gran número de algoritmos propuestos para resolver problemas no-
convexos – incluyendo a la mayoría de los solucionadores disponibles
comercialmente – no son capaces de hacer una distinción entre soluciones
óptimas locales y soluciones óptimas rigurosas, y tratan a las primeras
como soluciones actuales del problema original. La rama de
las matemáticas aplicadas y el análisis numérico que se responsabiliza con
el desarrollo de algoritmos deterministas que son capaces de garantizar
convergencia en tiempo finito a la solución óptima real de un problema
no-convexo se llama optimización global.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARANA
UNEFA
BARINAS NÚCLEO BARINAS

APLICACIÓN DE LA DERIVADA

BACHILLERES:

PROFESOR:

BARINAS, junio de 2014


BIBLIOGRAFIA:

Jarauta Bragulat, Eusebit (2000). «8.2 Teoremas del valor medio». Análisis
matemático de una variable: fundamentos y aplicaciones (en castellano) (1 edición).
Barcelona: Univ. Politèc. de Catalunya. pp. 260–263. ISBN 8483014106.

Volver arriba↑ R.C. Gupta, Encyclopaedia of the History of Science, Technology, and
Medicine in Non-Westen Cultures, p. 156.

Volver arriba↑ Ver Florian Cajori's A History of Mathematics, p. 224 [1].

María Cristina Solaeche Galera (1993). «La Controversia L'Hospital - Bernoulli».


Consultado el 9 de agosto de 2009.

↑ Saltar a:a b Brinton, Thomas George (2005). «4.Aplicaciones de la derivada. La regla


de l'Hôpital». Cálculo: Una variable (en castellano) (11ª edición). Madrid: Pearson
Educación. pp. 292–297. ISBN 9702606438.

Volver arriba↑ Ruiz Zúñiga, Angel (1997). «8.5 Calcular límites usando la derivada. La
regla de l'Hôpital». Elementos de Cálculo Diferencial Volumen I y II (en castellano) (1ª
edición). Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica. pp. 66–69. ISBN 997767440X.

↑ Saltar a:a b «Regla de L'Hôpital». Consultado el 9 de agosto de 2009.

También podría gustarte