Está en la página 1de 4

Universidad Abierta y a Distancia de

México
Licenciatura en Derecho
Caso Sesión 3
M12_Responsabilidad penal y punibilidad

Ernestina Ascencio Rosario murió cuando se encontraba pastoreando ovejas en la comunidad de


Tetlatzinga. Cuando fue encontrada, tirada sobre el zacate y todavía viva, alcanzó a decir que había sido
agredida por soldados. Una primera autopsia confirmó que había sido víctima de una violación sexual.

La indignación social en Soledad de Atzompa, Veracruz, fue tal que el destacamento de soldados
asignado a la zona abandonó el lugar. Anteriormente el comportamiento de estos soldados había merecido
una queja por escrito de la autoridad local, sin que se hubiera tomado ninguna medida. La Secretaría de la
Defensa Nacional (SEDENA) negó la relación del Ejército con la muerte de Ernestina Ascensio Rosario,
cuya muerte achacaron a causas naturales.

El Caso Ernestina Ascensio fue un escándalo a nivel nacional en México en 2007, por la muerte
de la anciana náhuatl Ernestina Ascensio en circunstancias poco claras en el municipio de Soledad
Atzompa, estado de Veracruz.

El escándalo se originó por la versión de sus familiares de que había sido violada y asesinada por
militares destacados en la zona. La polémica y las versiones encontradas alcanzaron a los gobiernos
Municipal, Estatal Y Federal a las más altas jerarquías militares, a los partidos políticos de oposición y a
la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

En el Informe 144/17 dela Comisión Interamericana de Derechos Humanos relata el hecho de la


siguiente manera: "La parte peticionaria alega que el Estado es responsable por la muerte de Ernestina
Ascencio, indígena náhuatl de 73 años, quien el 25 de febrero de 2007 habría sido violada y agredida
sexualmente por miembros del 63 Batallón de Infantería del Ejército, que la noche anterior habían
instalado un campamento en las cercanías de su hogar. Sus familiares la encontraron gravemente herida a
300 metros del campamento y, antes de perder el conocimiento, identificó a los soldados como sus
agresores. A pesar de diversos intentos, no lograron acceder a centros médicos cercanos y, trascurridas 10
horas, ingresaron al hospital regional de Río Blanco, el cual no contaba con traductores. Ernestina
Ascencio falleció la madrugada del 26 de febrero debido a las graves lesiones que incluían “múltiples
desgarros en las regiones vaginal y anal”, que fueron confirmadas en la necropsia realizada por el hospital
en conjunto con la ginecóloga de la Agencia Especializada en Delitos Sexuales de la Procuraduría General
de

RESPONSABILIDAD PENAL Y PUNIBILIDAD


DE-DERPP-1901-M12-001
marialyn.fernandezaz@nube.unadmexico.mx
CEL. 5615150887
Elaboró: Marialyn Fernández Azocar
Universidad Abierta y a Distancia de
México
Licenciatura en Derecho
Caso Sesión 3
M12_Responsabilidad penal y punibilidad

Ernestina Ascensio Rosario, mujer indígena náhuatl que habitaba en el municipio de Soledad
Atzompa, Veracruz, México, en la sierra de Zongolica, zona de gran marginación social. Su existencia se
hizo conocida debido a su muerte, el 26 de febrero de 2007, que ocurrió a sus 73 años, cuando pastoreaba
sus ovejas. Se afirma que ella fue violada por soldados de una base militar cercana, otra dice que murió
debido a complicaciones de una úlcera. La primera fue defendida en un inicio por la Procuraduría de
Veracruz, la segunda por la Presidencia de la República y luego por la Comisión Nacional de Derechos
Humanos.

Las distintas versiones involucraron la autoridad del gobierno municipal, el gobierno de Veracruz,
la Presidencia de la República, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Cámara de Diputados y a la
Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Su muerte y la posterior confusión sobre su causa reflejan distintas problemáticas de la vida


política y social mexicana, como los derechos indígenas, los derechos de las mujeres, la pobreza, la
democracia, el rol del ejército en tiempos de paz, la objetividad de los medios de comunicación entre otros.

Ernestina Ascencio Rosario murió cuando se encontraba pastoreando ovejas en la comunidad de


Tetlatzinga. Cuando fue encontrada, tirada sobre el zacate y todavía viva, alcanzó a decir que había sido
agredida por soldados. Una primera autopsia confirmó que había sido víctima de una violación sexual.

La indignación social en Soledad de Atzompa, Veracruz, fue tal que el destacamento de soldados
asignado a la zona abandonó el lugar. Anteriormente el comportamiento de estos soldados había merecido
una queja por escrito de la autoridad local, sin que se hubiera tomado ninguna medida. La Secretaría de la
Defensa Nacional (SEDENA) negó la relación del Ejército con la muerte de Ernestina Ascensio Rosario,
cuya muerte achacaron a causas naturales.

El Caso Ernestina Ascensio fue un escándalo a nivel nacional en México en 2007, por la muerte
de la anciana náhuatl Ernestina Ascensio en circunstancias poco claras en el municipio de Soledad
Atzompa, estado de Veracruz.

RESPONSABILIDAD PENAL Y PUNIBILIDAD


DE-DERPP-1901-M12-001
marialyn.fernandezaz@nube.unadmexico.mx
CEL. 5615150887
Elaboró: Marialyn Fernández Azocar
Universidad Abierta y a Distancia de
México
Licenciatura en Derecho
Caso Sesión 3
M12_Responsabilidad penal y punibilidad

El escándalo se originó por la versión de sus familiares de que había sido violada y asesinada por
militares destacados en la zona. La polémica y las versiones encontradas alcanzaron a los gobiernos
Municipal, Estatal Y Federal a las más altas jerarquías militares, a los partidos políticos de oposición y a
la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

En el Informe 144/17 dela Comisión Interamericana de Derechos Humanos relata el hecho de la


siguiente manera: "La parte peticionaria alega que el Estado es responsable por la muerte de Ernestina
Ascencio, indígena náhuatl de 73 años, quien el 25 de febrero de 2007 habría sido violada y agredida
sexualmente por miembros del 63 Batallón de Infantería del Ejército, que la noche anterior habían
instalado un campamento en las cercanías de su hogar. Sus familiares la encontraron gravemente herida a
300 metros del campamento y, antes de perder el conocimiento, identificó a los soldados como sus
agresores. A pesar de diversos intentos, no lograron acceder a centros médicos cercanos y, trascurridas 10
horas, ingresaron al hospital regional de Río Blanco, el cual no contaba con traductores. Ernestina
Ascencio falleció la madrugada del 26 de febrero debido a las graves lesiones que incluían “múltiples
desgarros en las regiones vaginal y anal”, que fueron confirmadas en la necropsia realizada por el hospital
en conjunto con la ginecóloga de la Agencia Especializada en Delitos Sexuales de la Procuraduría General
de

Ernestina Ascensio Rosario, mujer indígena náhuatl que habitaba en el municipio de Soledad
Atzompa, Veracruz, México, en la sierra de Zongolica, zona de gran marginación social. Su existencia se
hizo conocida debido a su muerte, el 26 de febrero de 2007, que ocurrió a sus 73 años, cuando pastoreaba
sus ovejas. Se afirma que ella fue violada por soldados de una base militar cercana, otra dice que murió
debido a complicaciones de una úlcera. La primera fue defendida en un inicio por la Procuraduría de
Veracruz, la segunda por la Presidencia de la República y luego por la Comisión Nacional de Derechos
Humanos.

Las distintas versiones involucraron la autoridad del gobierno municipal, el gobierno de Veracruz,
la Presidencia de la República, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Cámara de Diputados y a la
Comisión Nacional de Derechos Humanos.

RESPONSABILIDAD PENAL Y PUNIBILIDAD


DE-DERPP-1901-M12-001
marialyn.fernandezaz@nube.unadmexico.mx
CEL. 5615150887
Elaboró: Marialyn Fernández Azocar
Universidad Abierta y a Distancia de
México
Licenciatura en Derecho
Caso Sesión 3
M12_Responsabilidad penal y punibilidad

Su muerte y la posterior confusión sobre su causa reflejan distintas problemáticas de la vida


política y social mexicana, como los derechos indígenas, los derechos de las mujeres, la pobreza, la
democracia, el rol del ejército en tiempos de paz, la objetividad de los medios de comunicación entre otros.

RESPONSABILIDAD PENAL Y PUNIBILIDAD


DE-DERPP-1901-M12-001
marialyn.fernandezaz@nube.unadmexico.mx
CEL. 5615150887
Elaboró: Marialyn Fernández Azocar

También podría gustarte