Está en la página 1de 68

SESIÓN 1: “MIS DERECHOS”

I. DAROS GENERALES

CAMPO Educación sexual ENCARGADOS -

GRADOS Tercero, cuarto y -

quinto de -

secundaria -

POBLACIÓN Policías escolares -


-
TEMA - Derechos sexuales
-
- Terminología
-
HORAS 3 horas
-

II. ESTRUCTURA DE LA SESIÓN

APRENDIZAJES A CONTENIDOS
LOGRAR
OBJETIVO - Identificar cuales son los derechos sexuales y conocer el
significado de las palabras claves
Para gozar de vidas sexuales seguras y satisfactorias, las personas
tienes que poder ejercer sus derechos humanos básicos. Solamente
DERECHOS cuando las personas pueden ejercer estos derechos, es cuando
SEXUALES puede realmente elegir entre tener o no tener relaciones sexuales,
negociar el uso del preservativo y de anticonceptivos y buscar los
servicios que necesitan. Los derechos sexuales se declararon en el
XIII Congreso Mundial de Sexología, celebrado en Valencia (España)
en 1997 y fueron revisados y aprobados por la Asamblea General de
la Asociación Mundial de Sexología (WAS), el 26 de agosto de 1999,
en el 14avo Congreso Mundial de Sexología de Hong Kong (China).
1. El derecho a la libertad sexual. La libertad sexual abarca la
posibilidad de la plena expresión del potencial sexual de los
individuos. Sin embargo, esto excluye toda forma de coerción,
explotación y abusos sexuales en cualquier tiempo y situación de
vida.
2. El derecho a la autonomía, integridad y seguridad del cuerpo.
Este derecho incluye la capacidad de tomar decisiones autónomas
sobre la propia vida sexual dentro del contexto de la ética personal y
social. También están incluidas la capacidad de control y disfrute de
nuestros cuerpos, libres de tortura, mutilación y violencia de cualquier
tipo.
3. El derecho a la privacidad sexual. Este involucra el derecho a
las decisiones y conductas individuales realizadas en el ámbito de la
intimidad siempre y cuando no interfieran en los derechos sexuales
de otros.
4. El derecho a la equidad sexual. Este derecho se refiere a la
oposición a todas las formas de discriminación, independientemente
del sexo, género, orientación sexual, edad raza, clase social, religión
o limitación física o emocional.
5. El derecho al placer sexual. El placer sexual, incluyendo el
autoerotismo, es fuente de bienestar físico, psicológico, intelectual y
espiritual.
6. El derecho a la expresión sexual emocional. La expresión
sexual va más allá del placer erótico o los actos sexuales. Todo
individuo tiene derecho a expresar su sexualidad a través de la
comunicación, el contacto, la expresión emocional y el amor.
7. El derecho a la libre asociación sexual. Significa la posibilidad
de contraer o no matrimonio, de divorciarse y de establecer otros
tipos de asociaciones sexuales responsables.
8. El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y
responsables. Esto abarca el derecho a decidir tener o no hijos, el
número y espaciamiento entre cada uno, y el derecho al acceso pleno
a los métodos de regulación de la fecundidad.
9. El derecho a la información basada en el conocimiento
científico. Este derecho implica que la información sexual debe ser
generada a través de la investigación científica libre y ética, así como
el derecho a la difusión apropiada en todos los niveles sociales.
10.El derecho a la educación sexual integral. Este es un proceso
que se inicia con el nacimiento y dura toda la vida y que debería
involucrar a todas las instituciones sociales.
11.El derecho a la atención de la salud sexual. La atención de la
salud sexual debe estar disponible para la prevención y el tratamiento
de todos los problemas, preocupaciones y trastornos sexuales
atributos socioculturales relacionados con los
TERMINOLOGÍA 1. GÉNERO roles, valores, actitudes, prácticas o
características, que una determinada sociedad
o cultura humana impone diferencialmente a las
personas a partir de su sexo, determinando la
“femineidad” y la “masculinidad”. No obedecen
a un conjunto fijo de determinantes biológicos,
sino que responden a situaciones particulares y
se generan dentro de estructuras definidas que
determinan “qué es ser mujer” y “qué es ser
varón” en cada contexto sociocultural a lo largo
de la historia. Por lo tanto estas diferencias, que
condicionan una manera particular de
ordenamiento social en torno al papel
reproductivo, NO SON NATURALES NI
PERMANENTES pero legitiman y naturalizan
socialmente la dinámica que mantiene las
relaciones de poder entre individuos. Por
ejemplo: la diferencia de fuerza entre varones y
mujeres hace que en muchas sociedades se
avale la violencia como una reacción natural
asociada a la masculinidad, y la sumisión al
hombre como una característica natural de lo
femenino; de esta forma acepta el maltrato de
las mujeres por sus parejas, y admite un poder
del hombre sobre la mujer.
2. IDENTIDAD sensación de ser uno/a mismo/a; sentimiento
de familiaridad y coherencia respecto al propio
cuerpo y las propias conductas, manifiestas o
no (pensamientos, valores, deseos,
emociones). Aceptación de una/o misma/o.
3. IDENTIDAD DE construcción dinámica y subjetiva que resulta
GÉNERO de la combinación entre sexo biológico, el
género asignado socialmente y la orientación
del deseo sexual, y que llevan a la persona a
identificarse como masculina, femenina o una
combinación de ambos (trans). Usualmente se
la asocia con las características y roles que la
sociedad tradicionalmente atribuye a hombres
o mujeres.
4. IDENTIDAD sentimiento de coherencia entre la orientación
SEXUAL del deseo sexual y las prácticas derivadas de
este, que permiten a la persona identificarse
como hetero, homo, bisexual. Es el marco de
referencia interno que se forma con el correr de
los años, que permite a una persona formarse
un concepto de sí misma sobre la base de su
sexo, género y orientación sexual, y
desenvolverse socialmente según la
percepción que tiene de sus capacidades
sexuales.
5. ORIENTACIÓN
marcada preferencia por actividades sexuales
SEXUAL
y/o afectivas con personas del otro sexo
(HETEROSEXUALIDAD), del mismo sexo
(HOMOSEXUALIDAD), o de los dos sexos
(BISEXUALIDAD). Dado que es una orientación
del afecto y el deseo, relacionada con la historia
y características personales de cada uno/a, no
se elige de manera voluntaria sino que se
siente. Por eso no puede ser reprimida
voluntariamente, aunque sí lo sea en sus
manifestaciones (por ejemplo, una persona no
puede reprimir el hecho de estar enamorada,
pero sí puede reprimir las manifestaciones de
este enamoramiento).

6. PRÁCTICA(S) actividad(es) a través de la(s) cual(es) una


SEXUAL(ES) persona se procura la satisfacción de su deseo
sexual, con o sin penetración. Hay tanta
variedad de prácticas sexuales como personas
en el mundo, ya que cada práctica es diferente
en cada individuo.
7. SEXO diferencias biológicas (genitales,
cromosómicas y/u hormonales) entre machos y
hembras humanos, que permiten ubicar a los
individuos en categorías de hombre o mujer y
atribuirles un lugar en la actividad reproductiva.
8. SEXUALIDAD proceso dinámico, ligado a nuestra identidad,
nuestra forma de movernos, de sentir, de
expresarnos. La sexualidad no es sinónimo de
genitalidad ni de relaciones sexuales, sino que
se despliega en una forma de expresión mucho
más amplia[4], constituyendo un “aspecto
fundamental del hecho de ser un ser humano.
Abarca al sexo, las identidades y los papeles de
género, la orientación sexual, el erotismo, el
placer, la intimidad y la reproducción. La
sexualidad se vivencia y se expresa a través de
pensamientos, fantasías, deseos, creencias,
actitudes, valores, conductas, prácticas,
papeles y relaciones interpersonales. Si bien
puede incluir todas estas dimensiones, no todas
ellas se vivencian o se expresan siempre. La
sexualidad está influida por la interacción de
factores biológicos, psicológicos, sociales,
económicos, políticos, culturales, éticos,
legales, históricos, religiosos y espirituales” [5] .
No es natural, porque no viene dada, sino que
se va conformando con el sujeto, superando lo
puramente instintivo; ni estable, porque cambia
en cada persona y en cada cultura a lo largo de
su historia. Carece de localización concreta en
el cuerpo, y dura toda la vida de la persona. A
través de ella, nos relacionamos con los/as
demás y con nosotros/as mismos/as, como
seres sexuados.

III. ACTIVIDADES

SECUENCIA PROCESOS/ ESTRATEGIAS MEDIOS Y TIEMPO


DIDÁCTICA MATERIALES
INICIO - Se iniciara el programa con - Globos
una dinámica denominada - Lana
“los globos” (ver anexo 1). - Pre test
- Aplicación de un pre-test. - Cuestionario
(ver anexo 2). del punto de
- Aplicación de un partida
cuestionario que es parte de - Ánfora
la dinámica denominada - Lapiceros 40 min
“punto de partida” (ver
anexo 3).
DESARROLLO - Se empezara por el tema de - Cartulinas 85 min
los derechos sexuales - Plumones
como modo de introducción - Limpia tipo
a el programa puesto que
les debe quedar claro que
tienen derecho a estar
informados, así mismo tiene
como fin crear conciencia en
ellos para que realicen las
actividades que se les
dejara en sus salones de
manera constante y
consiente. La explicación
será por medio de ejemplos.
Poserior a ello se formaran
equipos para realizar la
dinámica “actuando” (ver
anexo 4)
- Posteriormente se pasara a
la explicación de los 8
términos escogidos
mediante ejemplos.
CIERRE - se realizara una rueda de - pelota 30 min
preguntas por parte de los - USB con
estudiantes. música
- La dinámica final será “la - Ficha Meta
pelota preguntona” (ver cognición
anexo 5) para reforzar los - lista de
aprendizajes de la sesión. cotejo
- Finalmente se aplicara la
ficha de meta cognición (ver
anexo 6)
IV. ANEXOS

Anexo 01:

Dinámica “los globos”

Objetivo:

- el objetivo de esta dinámica es generar un ambiente de confianza entre todos


los participantes.

Participantes:

- 30 a más participantes.
Tiempo:

- 15 min

Material:

- Globos
- Lana

Desarrollo:

- Se iniciara amarrando 4 globos a un pedazo de lana, el cual será amarrado al


pie de cada estudiante.
- El juego consiste en que todos trataran de pisar el globo de sus compañeros
para lograr reventarlos.
- Ganará quien tenga todos o la mayor cantidad de globos sin romper

Anexo 03:

Dinámica “punto de partida”

Objetivo:

- El objetivo de esta dinámica el lograr que los estudiantes expresen sus


expectativas sobre el programa en general

Participantes:
- 30 a más participantes.
Tiempo:

- 15 min

Material:

- Ficha impresa de las preguntas


- Lapiceros
- Caja forrada

Desarrollo:

- Se iniciara explicándoles que todas sus respuestas serán anónimas y lo que


buscamos es saber cuáles son sus expectativas frente al programa
- Se les repartirá las fichas
- Se invitara a leer las respuestas a las personas que deseen hacerlo.
- Se pasara con una caja forrada recogiendo las respuestas.
PUNTO DE PARTIDA
EDAD:
COLEGIO:
GRADO:
¿Qué esperas del programa?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Qué temas crees que deberían tocarse?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Qué es educación sexual?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Anexo 04:

Dinámica “actuando”

Objetivo:

- El objetivo es que los estudiantes expresen de forma teatral los derechos


sexuales, con el fin de generar mas confianza en ellos mismos y lograr que
capten de una mejor manera sus derechos.

Participantes:
- 30 a más participantes.
Tiempo:

- 20 minutos para que armen el sketch


- Tendrán 5 minutos por grupo para la presentación

Material:

- Hojas bond lapiceros

Desarrollo:

- Los alumnos tendrán que armar sketch de acuerdo al derecho que les toco,
- Los sketch serán presentados y evaluados

Anexo 05:

Dinámica “la pelota preguntona”

Objetivo:

- El objetivo es que hacerles preguntas a los estudiantes para saber si lograron


captar todo lo que se propuso en la sesión

Participantes:
- 40 a más participantes.
Tiempo:

- 20 min

Material:
- Pelota
- USB con música

Desarrollo:

- Se entregara la pelota a un estudiante, el cual deberá rotarlo con sus


compañeros al ritmo de la música.
- Cuando la música se detenga el alumno que tenga la pelota será quien
responda la pregunta,

Anexo 6

FICHA META COGNITIVA

Nombres y apellidos: ______________________________________________ Fecha:


____ Grado: ____ Edad: _____ Colegio: ____________________________________

¿Qué aprendí hoy?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

¿Cómo lo aprendí?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿para qué me puede servir lo que aprendí hoy?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
COLEGIO: ASPECTO A EVALUAR

1. Atiende a la explicación que se le brinda (1 pt). 4. Comprende y realiza el trabajo asignado (3 pts).
2. Responde a las preguntas realizadas (2 pt). 5. No causan distracción durante la sección (2 pts).
3. Realiza algún comentario y/o pregunta acorde a la 6. Participa y colabora con las actividades realizadas.
sesión (2 pt). (5 pt.).
7. Acepta realizar la tarea de la sesión (5 pts).
R CALIFICACIÓN
E T

A INICIO DESARROLLO CIERRE O
L 5 PUNTOS 10 PUNTOS 5 T
NOMBRES Y APELLIDOS I OBSERVACIONES
PUNTOS A
Z. L
S N
I O 1 2 3 4 5 6 7
1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.
SESIÓN 2: “CONOCIÉNDOME”

I. DAROS GENERALES

CAMPO Educación sexual Encargados -


-
GRADOS Tercero, cuarto y -
quinto de -
secundaria -
POBLACIÓN Policías escolares -
-
TEMA Órganos sexuales -
-
HORAS 3 horas

II. ESTRUCTURA DE LA SESIÓN

APRENDIZAJES CONTENIDOS
A LOGRAR
OBJETIVO - Identificar y entender el funcionamiento y cambios propios de
los órganos sexuales.
ÓRGANOS Adolescencia: Se derivada de la palabra adolecere, que significa crecer. Se
SEXUALES
utiliza para referirse además de los cambios físicos, a los que suceden en esta
etapa a nivel psicológico y social. Según la OMS es la etapa que transcurre
entre los 10 y los 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia temprana
de 10 a 14 años y la adolescencia tardía de 15 a 19 años. Por su parte la
juventud comprende el periodo entre los 15 y 24 años de edad.

Principales cambios:
MUJER HOMBRE
Crecimiento repentino, aumento de peso y altura
Los brazos y piernas se alargan
Los huesos de la cara aumentan de tamaño y ésta adopta un
aspecto menos infantil
El cuerpo suda más.
Crece vello en las axilas y se vuelve grueso en piernas y
brazos
Vello suave obscuro crece Alrededor de la base del pene
alrededor de la vulva aparece vello suave y obscuro
Puede surgir de la vagina flujo El pene aumenta gradualmente
pegajoso blancuzco- de tamaño
amarillento
Las caderas se ensanchan y Los hombros y el pecho aumentan
redondean de tamaño
Cambios en la vagina, útero y Los testículos aumentan de
ovarios tamaño
Pechos y pezones aumentan El color del escroto se obscurece
de tamaño
Pezones se obscurecen La voz se quiebra y después se
hace más profunda
Inicia la menstruación y Comienza la producción de
fertilidad espermatozoides, las
eyaculaciones y los sueños
húmedos

FEMENINOS GENITALES EXTERNOS FEMENINOS

A) VULVA es el nombre que se da de manera conjunta a los


genitales externos de la mujer e incluye toda la zona situada entre las
piernas: monte de Venus, labios mayores, labios menores, clítoris,
meato urinario e introito vaginal (entrada de la vagina).

B) MONTE DE VENUS: Es una elevación suave de tejido adiposo


(graso) a la altura del pubis. Se reconoce por ser una zona triangular
cubierta de vello situada en la parte frontal e inferior del abdomen.

C) LABIOS MAYORES: Pliegues de piel gruesos cubiertos de vello


púbico, en forma de labios.
D) LABIOS MENORES: Pliegues de piel en forma de labios,
crecen cercanos al orificio externo de la vagina. Cubren el VESTÍBULO
vaginal en donde se encuentran los s orificio vaginal y uretral. Se
encuentran a su vez rodeados por los labios mayores.

E) CLITORIS: Es un pequeño bulto del tamaño de un chícharo.


Cuando éste se estimula se produce un intenso placer debido a que
tiene una rica red nerviosa Durante la excitación sexual el clítoris se
congestiona de sangre de manera similar al pene

F) MEATO URINARIO: Es un pequeño orificio que se ubica debajo


del clítoris y encima del introito vaginal (entrada de la vagina). Por éste
se desecha la orina.

G) ORIFICIO VAGINAL O INTROITO: Orificio que se encuentra en


la parte inferior de la vulva y debajo del meato urinario. El aspecto del
orificio depende en mucho de la forma y estado del himen. HIMEN:
Membrana o trozo delgado de piel que puede tener diferentes formas
y tamaños, cubre en forma parcial el orificio de la vagina. No se le
conoce ninguna función, sin embargo se le concede gran importancia
psicológica y cultural.

ANO. Separado de los genitales externos se encuentra hacia atrás

GENITALES INTERNOS FEMENINOS:

H) OVARIOS:
Tienen forma de almendra y se encuentran a los lados del útero. En
ellos se producen los óvulos y las hormonas femeninas (estrógenos y
progesterona). Los ovarios contienen cápsulas o folículos y en cada
uno de éstos hay un óvulo. La mujer nace con aproximadamente
400,000 los cuales empiezan a madurar durante la pubertad. Así, cada
mes se revienta un folículo liberando un óvulo maduro.
I) TROMPAS DE FALOPIO:
Son dos “pasadizos” conductores que se extienden entre los ovarios y
el útero. A través éstos viaja el óvulo camino al útero ayudado por
unos cilios (o pelos) que tapizan las trompas. Es en estos conductos,
donde ocurre la fecundación (unión del óvulo con el espermatozoide)

J) UTERO o matriz:
Órgano hueco hecho de músculos fuertes, parecidos a una pera
pequeña e invertida, se encuentra conectado a las trompas de Falopio.
En éste lugar y durante el embarazo, el feto se desarrolla. La capa
interna del útero se llama endometrio, la cual consta de una rica red
de vasos sanguíneos la cual se va engrosando a lo largo del ciclo
menstrual hasta que se desprende provocando el sangrado mensual.

K) CUELLO DE LA MATRIZ O CERVIX:


Es la parte más baja del útero que comunica con la vagina.

L) VAGINA:
Pasadizo entre el útero y el exterior del cuerpo femenino. Es el órgano
de la copulación y receptor del semen. Por aquí pasa el flujo menstrual
y el bebé al momento de nacer.

M) ENDOMETRIO: Mucosa que cubre el interior del útero, aloja al


cigoto después de la fecundación y presenta alteraciones durante la
menstruación.
MAMAS. Aunque estas glándulas no están consideradas
estrictamente como parte de los órganos reproductores, si revisten una
gran importancia debido al interés que socialmente despiertan como
parte de los órganos sexuales femeninos. Están conformadas por
aproximadamente 15 glándulas productoras de leche, las cuales están
conectadas al pezón a través de conductos separados. Entre las
glándulas existe acumulación de grasa que es la que determina el
tamaño de las mamas, lo cual se determina en gran medida por
factores hereditarios.
En la parte externa la mama posee un pezón formado por suaves fibras
musculares y numerosas terminales nerviosas, haciéndola muy
sensible al tacto. La parte obscura que lo rodea se llama aureola. Los
pequeñas bolitas que pueden aparecer en esta superficie son
glándulas sebáceas que ayudan a mantener lubricado el pezón
durante el amamantamiento.
MASCULINOS GENITALES EXTERNOS MASCULINOS
A) PENE:
Es el órgano masculino de la copulación. Contiene tres estructuras
cilíndricas paralelas, conformadas por espacios y cavidades. Dos de
estas estructuras reciben el nombre de cuerpos cavernosos y la
tercero denominada cuerpo esponjoso. Durante la excitación esas
cavidades se llenan de sangre lo que provoca que el pene se
endurezca y se ponga erecto. En medio del cuerpo esponjoso corre la
uretra que transporta la orina y el semen. El pene mide en promedio
de 10 a 12 cm de longitud en estado flácido y hasta 15 cm en erección,
sin embargo existen casos en que puede más grande o más pequeño.

* GLANDE:
Se refiere a la cabeza del pene, la cual está dotada de nervios y es
muy sensible en comparación con el resto del pene, de ahí su
importancia sexual.

* PREPUCIO:
Pliegue de piel que cubre el pene. La circuncisión se refiere a la
extirpación del mismo, la cual se realiza por motivos religiosos, en
algunos casos o como medida higiénica en otros. La circuncisión es la
extirpación del prepucio y se practica cuando éste está tan apretado
que no puede retraerse con facilidad. En algunas religiones esto se
realiza como un ritual.
B) ESCROTO:
Es una bolsa con múltiples capas que da sostén a los testículos. El
escroto se contrae en respuesta al frío, la excitación sexual y otros
estímulos. Se le atribuye la función de regular la temperatura para la
producción de espermatozoides. Puede observarse, por ejemplo, que
cuando la temperatura es baja el escroto se contrae acercando los
testículos al cuerpo.

ANO. Separado de los genitales externos se encuentra hacia atrás

GENITALES INTERNOS MASCULINOS


C) TESTÍCULOS:
Son las glándulas responsables de la producción de espermatozoides
así como de testosterona, que es la hormona masculina. Aunque
ambos testículos son del mismo tamaño, generalmente el izquierdo
cuelga un poco más abajo que el derecho. Los testículos están llenos
de conductos seminíferos, en donde se producen y maduran los
espermatozoides. Se sabe que cada eyaculación contiene de millones
de espermatozoides, cientos rodean el óvulo, pero generalmente sólo
uno llega a fecundar el óvulo.

D) EPIDÍDIMOS:
Tubos plegados ubicados sobre los testículos donde los
espermatozoides terminan de madurar y se almacenan.

E) CONDUCTOS DEFERENTES:
Dos tubos del grosor de un espagueti cocido, durante la eyaculación,
el semen pasa a través de estos conductos y es expulsado del cuerpo
a través del pene.
F) PROSTATA:
Glándula que tiene forma de una nuez ubicada debajo de la vejiga.
Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege
y nutre a los espermatozoides. Avanzada la vida adulta, esta glándula
a veces crece lo que provoca interferencia con la micción (paso de
orina) por la que debe retirarse por vía quirúrgica.

G) VESICULAS SEMINALES:
Dos pequeñas glándulas, una a cada lado de la próstata. Aquí se
produce parte del líquido seminal, el cual tiene como función producir
la movilidad de los espermatozoides.

H) GLANDULAS DE COWPER o BULBOURETRALES:


Son dos estructuras en forma de chícharo, ubicadas flanqueando la
uretra. Estas glándulas segregan un líquido pre eyaculatorio que
“limpia” a la uretra de residuos de orina para que pase el semen
durante la eyaculación. Este líquido puede llegar a arrastrar
espermatozoides de los conductos, lo cual explica los embarazos que
resultan de acto sexual sin eyaculación.

I) URETRA:
Tubo que inicia en el cuello de la vejiga y desemboca en el meato
urinario. Tiene una doble función la transportación de semen y la
eliminación de la orina.

J) MEATO URINARIO: Es el orificio a través del cual fluye la orina


y el semen.
AUTOCUIDADO AUTOCUIDADO DE LA SALUD
DE LA SALUD
La salud sexual es la experiencia del proceso permanente de
consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural
relacionado con la sexualidad. Incluye una vida libre de enfermedades,
lesiones, violencia, incapacidades, dolor o riesgo de muerte. Una vida
sexual sin temor, vergüenza, culpabilidad o ideas falsas sobre la
sexualidad y la capacidad de disfrutar y controlar la propia sexualidad
y reproducción.

HIGIENE Y CUIDADO DEL CUERPO

El cuerpo sufre tantos cambios durante la pubertad que puede ser


abrumador para las y los jóvenes. No obstante, comer alimentos
sanos, hacer ejercicio y mantenerse en forma, estar limpio así como
dormir lo suficiente puede ayudar a que los y las jóvenes se sientan
mejor.
Baño El baño diario o lo mas frecuente que sea posible es
recomendable. Utilizar de preferencia jabón neutro y agua tibia.

Ropa. Además del baño se recomienda que las y los jóvenes se


cambien diariamente de ropa interior y calcetines.

Con estas dos medidas desaparecerán la mayoría de los olores


corporales intensos y sólo en casos extremos se recomienda el uso de
desodorantes. Es importante no dejarse influir por las campañas
publicitarias.

Duchas vaginales

Se refiere a la limpieza vaginal realizada a través de diversos


mecanismos y soluciones comerciales. Estas duchas NO son
recomendables debido a que una vagina saludable cuenta con sus
propios mecanismos de eliminación y limpieza. Las duchas destruyen
las bacterias que normalmente se encuentran en la vagina.

III. ACTIVIDADES

SECUENCIA PROCESOS/ MEDIOS Y TIEMPO


DIDÁCTICA ESTRATEGIAS MATERIALES
INICIO - La expositora inicia con - Cartulinas 15 min
- Impresiones
una dinámica titulada
- Laptop
“Buscando” (Ver anexo
1), después de haber
culminado, se plantean
preguntas a los
participantes sobre la
actividad realizada.

DESARROLLO - Se continuará con la - Cartulinas


- Impresiones
explicación del tema, a
través de diapositivas
didácticas, reflejando
información sobre los
aparatos reproductores
femeninos y masculinos
tanto internos como
externos, así mismo los
cambios que se generan
en la adolescencia de
estos y cuidados e
higiene personal.
Durante la exposición, se
realizarán algunas
interrupciones para pedir
la participación de los
alumnos, responder a las
dudas que puedan surgir
para ampliar y esclarecer
la información.
- Después se dividirán a
los participantes en
grupos para que puedan
realizar la actividad
llamada “Construyendo
puzzles anatómicos”
(Ver Anexo 2).

CIERRE - Finalmente, los - Ficha Meta


cognición
representantes de cada
- lista de cotejo
grupo expondrán cada
uno de sus puzles
anatómicos.
- Evaluación de
aprendizajes

IV. ANEXOS

Anexo 01:

Dinámica “Buscando”

Objetivo:

- Fomentar la reflexión en los participantes, sobre el conocimiento que tienen de su propio


cuerpo, así como el del sexo opuesto.

Participantes:
- 30 a más participantes.
Tiempo:
- 10 minutos a más, según el conocimiento del alumno.
Material:
- Laptop.
Desarrollo:

- Se formarán dos grupos en los cuales hayan participantes de ambos sexos.


- Se proyecta la imagen de los aparatos reproductores femeninos y masculinos.
- Se le explica a los participantes, que en la pantalla aparecerá distintas preguntas sobre las
partes internas y externas de los órganos, los cuales ellos deberán elegir y seleccionar,
cuando ellos no reconozcan una determinada parte, tendrán acceso a dos pistas, con el fin de
que lleguen a la respuesta correcta.
Anexo 02:

Actividad “Construyendo puzzles anatómicos”

Objetivo:

- Reforzar los conocimientos de los participantes sobre la identificación de cada parte de los
órganos reproductores.

Participantes:
- 30 a más participantes.
Tiempo:
- 10 minutos a más.
Material:
- Cartulinas
- Impresiones
Desarrollo:

Se formarán grupos luego se les entregará una lámina en las cual estarán dibujadas las partes del
aparato reproductor femenino y masculino y los nombres de estos, en forma desordenada, las
cuales tendrán que ordenar y colocar en la cartulina, para armar de manera correcta los puzzles.
FICHA META COGNITIVA

Nombres y apellidos: ______________________________________________ Fecha:


____ Grado: ____ Edad: _____ Colegio: ____________________________________

¿Qué aprendí hoy?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

¿Cómo lo aprendí?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿para qué me puede servir lo que aprendí hoy?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
COLEGIO: ASPECTO A EVALUAR

8. Atiende a la explicación que se le brinda (1 pt). 11. Comprende y realiza el trabajo asignado (3 pts).
9. Responde a las preguntas realizadas (2 pt). 12. No causan distracción durante la sección (2 pts).
10. Realiza algún comentario y/o pregunta acorde a la sesión 13. Participa y colabora con las actividades realizadas. (5
(2 pt). pt.).
14. Acepta realizar la tarea de la sesión (5 pts).
R CALIFICACIÓN
E T
N
A INICIO DESARROLLO CIERRE O
°
L 5 PUNTOS 10 PUNTOS 5 T
NOMBRES Y APELLIDOS I OBSERVACIONES
PUNTOS A
Z. L
S N
I O 1 2 3 4 5 6 7
12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.
SESIÓN 3: “RECOONOCIENDO MIS RELACIONES SALUDABLES”

I. DAROS GENERALES

CAMPO Educación sexual Encargados -


-
GRADOS Tercero, cuarto y -
quinto de -
secundaria -
POBLACIÓN Policías escolares -
-
TEMA Relaciones -
saldables -
HORAS 3 horas

II. ESTRUCTURA DE LA SESIÓN

APRENDIZAJES A CONTENIDOS
LOGRAR
OBJETIVO Brindar conocimientos sobre los conceptos de relaciones
saludables.
RELACIONES Las relaciones románticas se pueden definir como una serie de
SALUDABLES
interacciones que ocurren a lo largo del tiempo y que se
caracterizan porque a) involucran a dos individuos que reconocen
algún tipo de vínculo entre sí, b) son voluntarias, c) existe algún
tipo de atracción basada en la apariencia física, características
de personalidad, la compatibilidad de intereses o habilidades, d)
implican manifestaciones de compañerismo, intimidad,
protección y apoyo (Brown, Feiring y Furman, 1999).
Laursen y Jensen-Campbell (1999) afirman que las relaciones
románticas, son un tipo muy particular de relación
interdependiente, que comparte algunos rasgos con las
relaciones de amistad (son recíprocas, horizontales y
relativamente igualitarias), y con las relaciones familiares (los
compromisos que se adquieren son reconocidos públicamente),
pero que, a diferencia de las relaciones de pareja entre adultos,
son transitorias, fugaces, menos exclusivas e íntimas. De otro
lado, Furman y Simon (1999) plantean que las relaciones
románticas involucran atracción sexual, compañía, afecto,
intimidad y reciprocidad.
Es importante aclarar que aunque las relaciones románticas de
los adolescentes no tienen las mismas características de las
relaciones de pareja adultas (la mayoría duran unas pocas
semanas o meses), esto no significa que no sean experiencias
vitales significativas. De hecho, lo que se ha observado es que
las relaciones románticas constituyen eventos cruciales en la vida
de los seres humanos (Furman, Brown y Feiring, 1999; Allen y
Land, 1999), que favorecen el proceso de individuación de los
adolescentes y la consolidación de su identidad sexual (Coates,
1999) y que ayudan a que los adolescentes establezcan de
manera exitosa su autonomía (Gray y Steinberg, 1999).
Contrariamente a lo que popularmente se cree, el interés principal
de los jóvenes en sus primeras relaciones románticas no es
satisfacer necesidades sexuales, sino encontrar quiénes son, qué
tan atractivos resultan para el otro sexo, aprender a interactuar
en una relación de pareja y ganar estatus en su grupo de pares
(Brown, 1999). Este interés constituye uno de los pasos
de un desarrollo mucho más elaborado. Eso ha llevado a Gray y
Steinberg (1999) a afirmar que en la adolescencia ni la elección
de un novio o novia particular, ni lo que ocurra en una relación
romántica específica tienen tanta importancia como lo que
representa o simboliza este hecho para los padres y los
compañeros: el paso de la infancia a la adultez.
El desarrollo de las relaciones románticas es generalmente un
proceso gradual de experimentación. Este sigue una secuencia
que se inicia en las relaciones casuales y termina en relaciones
mucho más estables y duraderas (Miller y Benson, 1999). Aunque
en el contexto de las relaciones románticas puede ocurrir la
actividad sexual, ésta solo tiene como propósito experimentar y
aprender. Se ha observado que las relaciones románticas le
permiten a los jóvenes aprender a interactuar con una pareja
romántica. En la medida en que el individuo descubre que su
pareja satisface sus necesidades socio-emocionales, y que le
puede proporcionar cuidado, apoyo, protección, satisfacción
sexual, puede recurrir a ella más frecuentemente y de manera
más competente, porque lo que se aprende en una relación es
puesto en práctica en la siguiente (Collins y Srouf, 1999). Solo
cuando el adolescente ha logrado desarrollar ciertas habilidades
para interactuar con una pareja, su interés se amplía hacia la
satisfacción de necesidades de intimidad y afiliación (Connolly y
Goldberg, 1999) .

III. ACTIVIDADES

SECUENCIA PROCESOS/ MEDIOS Y TIEMPO


DIDÁCTICA ESTRATEGIAS MATERIALES
INICIO - La expositora inicia - 15 MIN
con una dinámica
titulada se comenzará
con la dinámica de
inicio “Limón- limón
naranja-naranja” (Ver
anexo 1), después de
haber realizado la
actividad, la
encargada emite
preguntas a los
participantes con
respecto a cómo
vivenciaron la
dinámica y pide
opiniones sobre lo
realizado.
-
DESARROLLO - El instructor o - Hojas bond. 35 MIN
instructora les - Impresiones.
presenta a las - Proyector
participantes - multimedia
diapositivas que
muestran los tipos de
noviazgo y las etapas.
- Les explica los tipos
de noviazgo y las
etapas.
- Les pide que
identifiquen en qué
tipo de relación se
encuentran, si la
tienen; en caso de que
no la tengan que
ubiquen una en la cual
les gustaría estar. Se
procede a realizar el
sociodrama “¿mi
noviazgo ideal? (Ver
Anexo .2).

CIERRE - Por último, se hace - Ficha Meta - 30


una evaluación de la cognición MIN
sesión mediante - - lista de
preguntas sobre el cotejo
tema.
- Se hace la entrega de
reforzadores.

IV. ANEXOS

Anexo 01:

Dinámica “Limón- limón naranja-naranja”

Objetivo:
Propiciar la integración del grupo y establecer un clima de confianza que facilite una
mayor participación por parte de los integrantes del grupo.
Participantes:
- 30 a más participantes.
Tiempo:
- 10 minutos a más, según la cantidad de participantes.
Desarrollo:
El o la coordinador/a indica que se forme un círculo en el centro del aula.

El o la coordinador/a se coloca en el centro del círculo y les da la instrucción de que,


cuando señale a un participante, éste tendrá que decir el nombre de la persona que se
encuentra a su derecha.

Cuando el coordinador dice: “naranja - naranja”, la persona señalada tiene que decir el
nombre de la persona que se encuentra a su izquierda.

Cuando el coordinador dice: “limón - limón”, la persona señalada tiene que decir su
nombre.

La persona señalada tiene que hacer esto de manera rápida, y si se equivoca se saldrá
del círculo.

El juego termina cuando se han mencionado los nombres de todos y todas las
participantes.

Anexo 02:

Dinámica “¿mi noviazgo ideal?

Objetivo:
Que los participantes representen el tema anterior mediante un sociodrama.
Participantes:
- 30 a más participantes.
Tiempo:
- 10 minutos a más.
Material:

Hojas bond.
Impresiones.
Proyector multimedia
Desarrollo:
El instructor o instructora les presenta a las participantes diapositivas que muestran los
tipos de noviazgo y las etapas.

Les explica los tipos de noviazgo y las etapas.

Les pide que identifiquen en qué tipo de relación se encuentran, si la tienen; en caso
de que no la tengan que ubiquen una en la cual les gustaría estar.

Usaran la técnica del sociodrama, la instructora o instructor pide a los participantes que
se dividan en equipos, dependiendo el número de integrantes del grupo.

Les pide que escenifiquen los diferentes tipos de noviazgo y las etapas por las que pasa
una relación, ya sea con una situación de pareja, un comercial, un programa, etc.

FICHA META COGNITIVA

Nombres y apellidos: ______________________________________________ Fecha:


____ Grado: ____ Edad: _____ Colegio: ____________________________________

¿Qué aprendí hoy?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

¿Cómo lo aprendí?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿para qué me puede servir lo que aprendí hoy?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
COLEGIO: ASPECTO A EVALUAR

15. Atiende a la explicación que se le brinda (1 pt). 18. Comprende y realiza el trabajo asignado (3 pts).
16. Responde a las preguntas realizadas (2 pt). 19. No causan distracción durante la sección (2 pts).
17. Realiza algún comentario y/o pregunta acorde a la sesión 20. Participa y colabora con las actividades realizadas. (5
(2 pt). pt.).
21. Acepta realizar la tarea de la sesión (5 pts).
R CALIFICACIÓN
E T
N
A INICIO DESARROLLO CIERRE O
°
L 5 PUNTOS 10 PUNTOS 5 T
NOMBRES Y APELLIDOS I OBSERVACIONES
PUNTOS A
Z. L
S N
I O 1 2 3 4 5 6 7
23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

30.

31.

32.

33.
SESIÓN 4: “AMOR O VIOLENCIA”

I. DAROS GENERALES

CAMPO Educación sexual Encargados -


-
GRADOS Tercero, cuarto y -
quinto de -
secundaria -
POBLACIÓN Policías escolares -
-
TEMA Violencia -
-
HORAS 3 horas

II. ESTRUCTURA DE LA SESIÓN

APRENDIZAJES A CONTENIDOS
LOGRAR
OBJETIVO Reducir y prevenir las posibilidades que las parejas adolescentes
sufran situaciones de violencia, ayudándolas a comprender y a
romper el ciclo de la violencia; de modo que se aporte a mejor su
calidad de vida y la de su familia.
VIOLENCIA EN LAS Por lo general, a la violencia de género se le asocia con la
PAREJAS
violencia contra las mujeres, quienes, como lo manifiesta
Marcela Lagarde (1998), muchas veces sufren violencia
por el sólo hecho de ser mujeres. Desde esta base
conceptual, Lagarde acuñó el concepto de “feminicidio”
(asesinato de mujeres por razones de género) y lo
promovió como delito en el Código Penal Federal y en la
Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de
Violencia (LGAMVLV, 2007). Si relacionamos a la violencia
de género con la violencia en el noviazgo, podemos
observar que el contexto de desigualdad estructural entre
hombres y mujeres hace que la violencia signifique cosas
muy diferentes para ambos: los hombres aprenden que
con la violencia pueden someter y restablecer su
jerarquía; las mujeres saben que con su violencia no
pueden cambiar ese orden mayormente y, en cambio,
saben que con la violencia que sufren pueden ser
sometidas y puestas en su lugar”, es posible comprender
entonces por qué la violencia que sufren algunos hombres
jóvenes en el noviazgo muy pocas veces puede
considerarse como violencia de género, a diferencia de la
violencia que sufren las mujeres jóvenes, donde el género
es el principal factor de riesgo para sufrir violencia.
Se requiere el análisis cuidadoso -con los lentes de
género- para poder construir un entendimiento que
explique el hecho de que la violencia que informan
mujeres y hombres en estudios recientes6 , no se refiere
a la misma. Un hallazgo consistente y desconcertante para
quienes se adentran en el tema, es que la prevalencia de
violencia en el noviazgo entre jóvenes adolescentes y en
edad universitaria es igual o comparable según el sexo
(Casique, 2010). Esto es interpretado desde algunas
posturas como si la violencia en el noviazgo entre jóvenes
fuese igual, equivalente o simétrico entre ambas partes y
no hubiese diferencias de género o de motivos, fines y
consecuencias al ejercer o sufrir la violencia. Aquí es
importante señalar que no se trata de minimizar ningún
tipo de violencia, finalmente el objetivo es erradicar
cualquier tipo de violencia en todos los ámbitos de la vida
humana, evidenciando que el enfoque de género y las
herramientas metodológicas que de él emanen son
importantes para poder interpretar el complejo
fenómeno de la violencia. Por ejemplo, en las situaciones
de violencia física, no obstante que en algunos casos
puede ser bidireccional o recíproca entre las y los jóvenes,
no se puede poner en un plano simétrico general lo que
experimentan mujeres y hombres, por tres razones
fundamentales: la primera, porque los daños en la salud
siempre son mayores en las mujeres que en los hombres
que sufren violencia de sus parejas; segunda razón,
porque el significado de la violencia y la forma en que ésta
se conceptualiza difieren para hombres y para mujeres en
la relación de noviazgo; tercera, porque los “aprendizajes”
que asimilan los varones y las mujeres de la violencia en
la pareja son diametralmente diferentes, pues se orientan
a consolidar a cada persona en su rol socialmente
“esperado”: los hombres en su papel de agentes que
ejercen y se benefician de la dominación, las mujeres en
su papel de agentes sumisas y conformistas con la
inequidad de género (Castro y Frías, 2010: 33).
Para efectos operativos adoptaremos la siguiente
tipología de la violencia, aunque es importante aclarar
que existen otras propuestas para clasificar las formas de
violencia . Para fines de la presente Guía Metodológica
atenderemos estas tres en particular y acuñaremos una
cuarta: S Violencia psicológica.- se entiende como
“cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad
psicológica. Puede consistir en negligencia, abandono,
descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones,
devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad,
comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la
autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la
víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de
su autoestima e, incluso, al suicidio” (LGAMVLV, 2007:
51). S Violencia física.- entendida como “cualquier acto
que inflige daño no accidental, que usa la fuerza física o
algún tipo de arma u objeto que pueda provocar, o no,
lesiones, ya sean internas, externas o ambas” (LGAMVLV,
2007: 51). S Violencia sexual.- conceptualizada como
“cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la
sexualidad de la víctima y que por tanto atenta contra su
libertad, dignidad e integridad física.

SECUENCIA PROCESOS/ MEDIOS Y TIEMPO


DIDÁCTICA ESTRATEGIAS MATERIALES
INICIO - Primero se realiza la - Imagen del
dinámica “El
Violentómetro”. El violentómetro
objetivo de esta
dinámica es original
visualizar las distintas
manifestaciones de - Soporte rígido
violencia en el ámbito
cotidiano, ya sea en como cartón
la familia o en el
- Materiales
trabajo, que
aparentan ser (tijeras,
normales y esconden
ciertos grados de siliconas)
violencia de género. - Hojas de
(Anexo 1)
- Posteriormente les colores
pide que tomen
asiento para poder - Frases
continuar con la
sesión. impresas
- Cinta de
embalar
-
DESARROLLO - Posteriormente, se le -
muestra a los
adolescentes una
video de reflexión.
Posteriormente se
toma ideas de los
participantes sobre el
video proyectado.
- A continuación se
empieza a explicar el
tema de la violencia
en las parejas
adolescentes
proyectando
diapositivas.
CIERRE - Ronda de preguntas - Ficha Meta
- Evaluación cognición
- Entrega de - - lista de cotejo
reforzadores
III. ACTIVIDADES

IV. ANEXOS

Anexo 01:

Dinámica “El Violentómetro”

Objetivo:

Visualizar las distintas manifestaciones de violencia en el ámbito cotidiano, ya sea en la familia


o en el trabajo, que aparentan ser normales y esconden ciertos grados de violencia de género.

Participantes:
- 30 a más participantes.
Tiempo:
- 10 minutos a más, según la cantidad de participantes.
Material:

 Imagen del violentómetro original


 Soporte rígido como cartón
 Materiales (tijeras, siliconas)
 Hojas de colores
 Frases impresas
 Cinta de embalar

Desarrollo:
Se puede jugar individualmente o en grupos reducidos de 4 personas.

La consigna es responder ante las agresiones del violentometro con alguna frase que demuestre
“autodefensa” o por el contrario jugar con los sentidos “opuestos”

1. Se propone leer en conjunto el violentómetro y se invita a los jugadores a que reflexionen sobre
las frases de violencia que se muestran
2. Se coloca un afiche al lado donde los jugadores podrán anotar frases que se les ocurran que
demuestren una defensa ante esas agresiones.
FICHA META COGNITIVA

Nombres y apellidos: ______________________________________________ Fecha:


____ Grado: ____ Edad: _____ Colegio: ____________________________________

¿Qué aprendí hoy?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

¿Cómo lo aprendí?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿para qué me puede servir lo que aprendí hoy?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
COLEGIO: ASPECTO A EVALUAR

22. Atiende a la explicación que se le brinda (1 pt). 25. Comprende y realiza el trabajo asignado (3 pts).
23. Responde a las preguntas realizadas (2 pt). 26. No causan distracción durante la sección (2 pts).
24. Realiza algún comentario y/o pregunta acorde a la sesión 27. Participa y colabora con las actividades realizadas. (5
(2 pt). pt.).
28. Acepta realizar la tarea de la sesión (5 pts).
R CALIFICACIÓN
E T
N
A INICIO DESARROLLO CIERRE O
°
L 5 PUNTOS 10 PUNTOS 5 T
NOMBRES Y APELLIDOS I OBSERVACIONES
PUNTOS A
Z. L
S N
I O 1 2 3 4 5 6 7
34.

35.

36.

37.

38.

39.

40.

41.

42.

43.

44.
SESIÓN 5: “TODA ACCIÓN TIENE CONSECUENCIAS”

I. DAROS GENERALES

Campo Educación sexual Encargados -


-
Grados Tercero, cuarto y -
quinto de -
secundaria -
Población Policías escolares -
-
Tema Infecciones de -
transmisión sexual -
Horas 3 horas

II. ESTRUCTURA DE LA SESIÓN

APRENDIZAJES A CONTENIDOS
LOGRAR
OBJETIVO Clarificar conceptos e información sobre las enfermedades e
infecciones de transmisión sexual para la prevención de la salud
sexual.
ITS Y ETS Las infecciones de transmisión sexual son enfermedades de
naturaleza infecciosa o parasitaria en las que la transmisión a
través de la relación sexual tiene una importancia epidemiológica,
aunque en algunas de ellas este no sea el mecanismo de
transmisión primario o exclusivo. Las Infecciones de Transmisión
Sexual (ITS) son enfermedades que se propagan fácilmente por
medio del contacto físico-sexual o íntimo. La mayoría de estas
enfermedades son curables, algunas no. Cada año más de 12
millones de jóvenes y jóvenes adultos contraen una Infección de
Transmisión Sexual. Las ITS son causadas por bacterias, virus,
protozoarios o parásitos. Las más comunes en más de 20
enfermedades conocidas son Clamidia, Tricomoniasis, Gonorrea,
Sífilis, Hepatitis y SIDA. Una persona puede padecer una ITS sin
notar ningún signo ni síntoma. Los síntomas pueden tardar en
presentarse hasta unas semanas o meses después del contacto
sexual. Sin tratamiento adecuado, muchas de estas infecciones
pueden provocar problemas serios de la salud, esterilidad,
impotencia, inmunodeficiencia, retraso mental y la muerte. Las
Infecciones de Transmisión Sexual son conocidas desde la
antigüedad, fueron asociadas a los amores prohibidos, y hasta la
Segunda Guerra Mundial constituían un reducido número de
enfermedades infecciosas formado por la sífilis (producida por
una bacteria que se transmite por relaciones sexuales (vaginales,
anales u orales) sin preservativo. Gonorrea (es una infección
causada por una bacteria, que puede causar infección de la
uretra, el cérvix, el recto y la garganta), Clamidia, e una bacteria
que produce infecciones de transmisión sexual en forma
frecuente entre adultos jóvenes y adolescentes. Se transmite a
través de relaciones sexuales (vaginal, oral o anal y de madre a
hijo, en el parto. Es una familia de virus que afecta muy
frecuentemente tanto a varones como a mujeres Sus
características básicas permitían definirlas como enfermedades
causadas por agentes adaptados a las estructuras genitales
humanas que por lo menos en las fases iniciales, determinaban
síntomas o signos en la esfera genital y estaban relacionadas con
la promiscuidad sexual y prostitución, siendo predominante en el
sexo masculino principalmente en el grupo de los 20 a 30 años y
en la clase de menor condición socio-económica. La incidencia
de las Infecciones de Transmisión Sexual, las enfermedades
contagiosas más frecuentes en el mundo, aumentó de modo
progresivo entre los años 1950-1970, pero en sentido general se
estabilizó en la década de los 80. En 1982, unos médicos de San
Francisco, California, comenzaron a notar que paciente
homosexuales estaban presentando un síndrome que nunca
habían visto, que les bajaba la defensa fuertemente a personas
jóvenes; el mundo empezó a notificar casos del VIH/SIDA,
convertido en una pandemia. Estudios posteriores de muestras
de sangre guardadas en laboratorios de África, dan como
resultado la presencia de anticuerpos del virus desde 1959.
III. ACTIVIDADES

SECUENCIA PROCESOS/ MEDIOS Y TIEMPO


DIDÁCTICA ESTRATEGIAS MATERIALES
INICIO - La expositora inicia - Papeles de
colores
con una dinámica
titulada
“Transmitiendo” (Ver
anexo 1), después de
haber realizado la
actividad, la
encargada emite
preguntas a los
participantes con
respecto a cómo
vivenciaron la
dinámica y pide
opiniones sobre lo
realizado.

DESARROLLO - Posteriormente, la - Cartulinas


- Plumones
encargada expone un
cuadro con la
información sobre
enfermedades e
infecciones de
transmisión sexual,
donde está recopilado
información necesaria
y adecuada para
explicar de forma
amplia la importancia
y gravedad de cada
una de las ITS Y ETS.
- El cuadro contiene
indicadores como:
aspectos generales,
signos y síntomas,
complicaciones y
tratamiento. Así
mismo estará
acompañado con sus
respectivas imágenes.
- Durante la exposición,
la encargada
efectuará algunas
interrupciones para
pedir la participación
de los alumnos,
responder a las dudas
que puedan surgir
para ampliar y
esclarecer la
información.
- Después se dividirán
a los participantes en
grupos para que
puedan
CIERRE - Finalmente, los - Ficha Meta
cognición
representantes de
- - lista de
cada grupo expondrán cotejo
cada uno de sus
afiches. Se hace la
entrega de
reforzadores.

IV. ANEXOS

Anexo 01:
Dinámica “Transmitiendo”

Objetivo:

- Sensibilizar a las/los participantes sobre lo fácil que es contraer infecciones de


transmisión sexual y lo importante que es usar adecuadamente los métodos
anticonceptivos.

Participantes:
- 30 a más participantes.
Tiempo:
- 10 minutos a más, según la cantidad de participantes.
Material:
- Papeles adheribles de colores
Desarrollo:

- La encargada entrega a los participantes seis papelitos adheribles de diferente


color: rojo, amarillo, azul, verde, morado y rosa. En ese momento no les dice qué
es lo que representan cada uno, luego les indica que deben pegarlos a los
compañeros que más quieran o con los que mejor relación tengan; sólo debe ser
un papel por persona, sin importar si se repite el mismo color.
La encargada explica que cada papelito de color representa una Infección de
transmisión sexual: Sífilis, virus del papiloma humano, herpes, gonorrea,
chlamydia, sida • Por último, la encargada les pregunta a los participantes cómo se
sintieron al saber que de un momento a otro tenían una ETS o ITS.

Anexo 02:

Actividad “Afiche informativo”

Objetivo:

- Reforzar los conocimientos de los participantes sobre las diferentes enfermedades


e infecciones de transmisión sexual.

Participantes:
- 30 a más participantes.
Tiempo:
- 10 minutos a más.
Material:
- Cartulinas
- Plumones
Desarrollo:

Conformar grupos, según cantidad de participantes. Se entregará una cartulina por


grupo y un plumón de diferente color. Se les pedirá que escriban en el afiche todo
aquello que saben y conocen sobre ETS e ITS. Pueden usarse preguntas guía cómo:
¿Qué son? ¿Cómo se transmiten? ¿Cómo se previenen? ¿Se pueden curar? ¿Cómo
se relacionan con el VIH? ¿Cuáles son los síntomas? ¿Qué hay que hacer si se
sospecha que se tiene alguna? Por último se realiza una puesta en común con lo
elaborado por cada grupo y las sugerencias recibidas. Desde la coordinación se irá
aportando información y/o clarificando dudas.

FICHA META COGNITIVA

Nombres y apellidos: ______________________________________________ Fecha:


____ Grado: ____ Edad: _____ Colegio: ____________________________________

¿Qué aprendí hoy?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

¿Cómo lo aprendí?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿para qué me puede servir lo que aprendí hoy?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
COLEGIO: ASPECTO A EVALUAR

29. Atiende a la explicación que se le brinda (1 pt). 32. Comprende y realiza el trabajo asignado (3 pts).
30. Responde a las preguntas realizadas (2 pt). 33. No causan distracción durante la sección (2 pts).
31. Realiza algún comentario y/o pregunta acorde a la sesión 34. Participa y colabora con las actividades realizadas. (5
(2 pt). pt.).
35. Acepta realizar la tarea de la sesión (5 pts).
R CALIFICACIÓN
E T
N
A INICIO DESARROLLO CIERRE O
°
L 5 PUNTOS 10 PUNTOS 5 T
NOMBRES Y APELLIDOS I OBSERVACIONES
PUNTOS A
Z. L
S N
I O 1 2 3 4 5 6 7
45.

46.

47.

48.

49.

50.

51.

52.

53.

54.

55.
SESIÓN 6: “EMBARAZO ADOLESCENTE”

I. DAROS GENERALES

Campo Educación sexual Encargados -


-
Grados Tercero, cuarto y -
quinto de -
secundaria -
Población Policías escolares -
-
Tema -
-
Horas 3 horas

II. ESTRUCTURA DE LA SESIÓN

APRENDIZAJES A CONTENIDOS
LOGRAR

III. ACTIVIDADES

SECUENCIA PROCESOS/ MEDIOS Y TIEMPO


DIDÁCTICA ESTRATEGIAS MATERIALES
INICIO
DESARROLLO

CIERRE - Ficha Meta


cognición
- lista de cotejo

IV. ANEXOS

FICHA META COGNITIVA

Nombres y apellidos: ______________________________________________ Fecha:


____ Grado: ____ Edad: _____ Colegio: ____________________________________
¿Qué aprendí hoy?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

¿Cómo lo aprendí?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿para qué me puede servir lo que aprendí hoy?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
COLEGIO: ASPECTO A EVALUAR

36. Atiende a la explicación que se le brinda (1 pt). 39. Comprende y realiza el trabajo asignado (3 pts).
37. Responde a las preguntas realizadas (2 pt). 40. No causan distracción durante la sección (2 pts).
38. Realiza algún comentario y/o pregunta acorde a la sesión 41. Participa y colabora con las actividades realizadas. (5
(2 pt). pt.).
42. Acepta realizar la tarea de la sesión (5 pts).
R CALIFICACIÓN
E T
N
A INICIO DESARROLLO CIERRE O
°
L 5 PUNTOS 10 PUNTOS 5 T
NOMBRES Y APELLIDOS I OBSERVACIONES
PUNTOS A
Z. L
S N
I O 1 2 3 4 5 6 7
56.

57.

58.

59.

60.

61.

62.

63.

64.

65.

66.
SESIÓN 7: “CONOCIENDO LA DIVERSIDAD DE MÉTODOS”

I. DAROS GENERALES

Campo Educación sexual Encargados -


-
Grados Tercero, cuarto y -
quinto de -
secundaria -
Población Policías escolares -
-
Tema Métodos -
anticonceptivos -
Horas 3 horas

II. ESTRUCTURA DE LA SESIÓN

APRENDIZAJES A CONTENIDOS
LOGRAR
Objetivo Enseñar y brindar educación sobre la diversidad de métodos de
prevención de embarazo adolescente y enfermedades de
transmisión sexual. Qué método elegir y cómo utilizarlo de
manera correcta.
Métodos deberían ser los enfoques de prevención y asistencia. Las
anticonceptivos medidas de intervención encaminadas a impedir la propagación
de ETS y de la infección por el VIH deben elaborarse teniendo en
cuenta la fisiología humana, las modalidades de comportamiento
humano y las influencias socioculturales.
La prevención de las ETS y de la infección por el VIH no puede
realizarse exclusivamente mediante el cambio de
comportamiento y los métodos de barrera. Otros factores, como
las unidades y los valores familiares, el suministro de vivienda
para reducir al mínimo la perturbación de la vida familiar, el
empleo, la educación, la religión, la cultura, la edad, el sexo, etc.,
son factores que deben tenerse en cuenta en todo momento.
Aunque la cobertura de estos determinantes va más allá del
alcance de este documento, los gobiernos y los administradores
de programas deben tenerlos en cuenta a los efectos de planificar
y establecer programas de prevención y asistencia.
PREVENCIÓN PRIMARIA
Las actividades de prevención primaria son esencialmente las
mismas para las ETS clásicas que para el VIH transmitido por vía
sexual, dado que la modalidad primaria de transmisión consiste,
en ambos casos, en las relaciones sexuales. Las actividades y
audiencias vinculadas con la prevención primaria son idénticas.
Lógicamente, debe existir una estrecha coordinación entre los
responsables de la prevención de la infección por el VIH/SIDA y
los responsables de las actividades de prevención de las ETS.
De hecho, es conveniente, a ese respecto, una integración plena.
En materia de prevención primaria, el objetivo consiste en impedir
la infección y la enfermedad. Ello puede realizarse promoviendo
:
 Un comportamiento sexual más seguro.
 El uso de preservativos en las relaciones sexuales con
penetración.
Sólo las actividades de prevención primaria pueden influir sobre
las ETS actualmente incurables provocadas por infecciones
víricas. Esas actividades estarán a cargo de programas del SIDA
y las ETS integrados o coordinados.
La prestación de asistencia clínica para las ETS brinda
importantes posibilidades de prevención primaria, al ofrecer
educación, tratamiento y medios de curación eficaces a las
personas que, por definición, corren un mayor riesgo de infección
y de transmisión de esta última.
Es importante que estas últimas comprendan educación con
respecto a las ETS. De ello emanarán, probablemente, beneficios
mutuos; por ejemplo, la educación con respecto a posibles
complicaciones de ETS, como la esterilidad, puede ser un medio
de persuasión que lleve a reducir la actividad que provoca riesgos
de ETS, incluida la infección por el VIH.
En contextos de bajo nivel de infección por el VIH/SIDA, las
personas pueden mostrarse más interesadas en las ETS que en
el VIH. En algunos lugares los programas de ETS existentes han
logrado experiencia técnica en materia de prevención primaria
que pueden compartir con el programa nacional del SIDA.
La mayoría de los mensajes de prevención son aplicables al VIH
y a las ETS convencionales, pero conviene incluir en los
mensajes aleccionantes que se refieren específicamente a las
ETS :
 La información de que muchas ETS pueden ser tratadas y
curadas.
 La información de que es necesario un tratamiento
temprano para evitar complicaciones y secuelas
permanentes.
 La información de que los síntomas y signos pueden pasar
desapercibidos, especialmente en la mujer, hasta que
aparecen complicaciones.
 La descripción de los signos y síntomas reconocibles.
 Una lista de lugares en que puede obtenerse información
sobre ETS (es decir servicios de asistencia sanitaria
básica) y, cuando existan, consultorios para categorías de
ETS y centros de asesoramiento voluntario referentes a
esas enfermedades.
 La certeza de que el sector público garantiza una relación
privada, confidencial y respetuosa en todos los casos en
que se solicitan sus servicios.
 Asesoramiento al consultante en cuanto a la evaluación de
su riesgo personal de haber adquirido una ETS, así como
el riesgo que corre(n) su(s) compañero(s) sexual(es). (Si
la evaluación lleva a pensar en la posibilidad de que el
consultante tenga ETS corresponde aconsejar asistencia
relacionada con ese tipo de enfermedades).
PREVENCIÓN SECUNDARIA
La prevención secundaria comprende el suministro de
tratamiento y asistencia a personas infectadas y afectadas. Las
actividades respectivas deben comprender:
 La promoción de un comportamiento encaminado a
procurarse asistencia sanitaria vinculada no sólo con los
síntomas de ETS, sino también con el aumento del riesgo
de contraer ETS, incluida la infección por el VIH.
 La prestación de servicios clínicos accesibles, aceptables
y eficaces, y que ofrezcan diagnóstico y un tratamiento
eficaz de pacientes con ETS —sintomáticos y
asintomáticos— y sus compañeros sexuales.
 Servicios de apoyo y consejo para pacientes con ETS y
VIH.
Son escasos los conocimientos y la experiencia en materia de
promoción de un comportamiento encaminado a la búsqueda de
asistencia sanitaria para mujeres y hombres adultos, y jóvenes,
en relación con las ETS. El ONUSIDA y la OMS reconocen el
carácter prioritario de la elaboración de métodos óptimos para
diferentes contextos en esta esfera. Deberá proporcionarse
orientación a medida que se obtenga información. Es necesario
realizar investigaciones operativas adicionales en el ámbito de la
asistencia relacionada con las ETS.
III. ACTIVIDADES

SECUENCIA PROCESOS/ MEDIOS Y TIEMPO


DIDÁCTICA ESTRATEGIAS MATERIALES
INICIO
DESARROLLO

CIERRE - Ficha Meta


cognición
- lista de cotejo

IV. ANEXOS

FICHA META COGNITIVA

Nombres y apellidos: ______________________________________________ Fecha:


____ Grado: ____ Edad: _____ Colegio: ____________________________________

¿Qué aprendí hoy?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

¿Cómo lo aprendí?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿para qué me puede servir lo que aprendí hoy?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
COLEGIO: ASPECTO A EVALUAR

43. Atiende a la explicación que se le brinda (1 pt). 46. Comprende y realiza el trabajo asignado (3 pts).
44. Responde a las preguntas realizadas (2 pt). 47. No causan distracción durante la sección (2 pts).
45. Realiza algún comentario y/o pregunta acorde a la sesión 48. Participa y colabora con las actividades realizadas. (5
(2 pt). pt.).
49. Acepta realizar la tarea de la sesión (5 pts).
R CALIFICACIÓN
E T
N
A INICIO DESARROLLO CIERRE O
°
L 5 PUNTOS 10 PUNTOS 5 T
NOMBRES Y APELLIDOS I OBSERVACIONES
PUNTOS A
Z. L
S N
I O 1 2 3 4 5 6 7
67.

68.

69.

70.

71.

72.

73.

74.

75.

76.

77.
SESIÓN 8: “MI PLAN DE VIDA”

I. DAROS GENERALES

Campo Educación sexual Encargados -


-
Grados Tercero, cuarto y -
quinto de -
secundaria -
Población Policías escolares -
-
Tema Proyecto de vida -
-
Horas 3 horas

II. ESTRUCTURA DE LA SESIÓN

APRENDIZAJES A CONTENIDOS
LOGRAR
OBJETIVO Brindar las herramientas necesarias para que los participantes puedan
elaborar su plan de vida.
Proyecto de vida El proyecto de vida es una herramienta que pretende apoyar el crecimiento
personal, identificando las metas que deseamos conseguir y reconocer las
capacidades que poseemos; este plan evita la dispersión y el desperdicio de
tiempo y de nuestros recursos.
“Un joven que prepara su plan de vida se prepara para triunfar, Difícilmente
fracasará, y muy probablemente dejará huella profunda en el mundo”
(Castañeda, L., 2001). Es un proyecto porque se expresan todos aquellas
ilusiones, sueños, metas y objetivos que se desean alcanzar, considerando
los diferentes aspectos de nuestra vida; involucra la toma de decisiones con
madurez; para lograrlo se necesita constancia, perseverancia para cumplirlo.
No es una fórmula para vivir, sino un componente que nos apoya para dar
sentido a nuestra existencia, una dirección a dónde queremos llegar y que
tiene un significado específico para mí. A través de establecer metas es
posible identificar y obtener los recursos o medios para llevar a cabo su
cumplimiento. Cuando se tiene claro lo que se quiere y cómo obtenerlo, será
sencillo retomar el camino cuando se presenten impedimentos, obstáculos o
dificultades, o cuando debido a las actividades y responsabilidades
cotidianas nos hayamos desenfocado de nuestras metas y volvamos a
trabajar por aquello que queremos lograr. Esto también posibilita que
alcancemos la realización y satisfacción personal. Amato (s/f) dice que “en el
caso de la adolescencia existe evidencia de que tener un proyecto de vida
mejora las probabilidades de desarrollo de hábitos saludables y reduce el
peligro de efectos adversos de los distintos factores de riesgo sobre la salud
integral del adolescente. Un proyecto de vida tiene un efecto protector, no
significa que la vida esté proyectada. Se trata de lograr la capacidad de
identificar un significado o un sentido a la vida”. Características Algunas de
ellas se enumeran a continuación:
 Personal La elaboración del proyecto de vida obedecerá a tu situación
específica, a tus gustos, necesidades e intereses. Nadie debe realizarlo por ti,
tal vez puedas solicitar consejos o sugerencia a las personas más cercanas sin
que ello sea determinante porque es un proyecto tuyo. Las metas son
personales y sólo tú puedes decidir a dónde quieres llegar.
 Realista, objetivo y coherente. La planeación y el establecimiento de las
metas deberán corresponder a tu realidad, a tus posibilidades, capacidades,
aptitudes y habilidades. Esto implica que debes conocerte bien y reconocer
el medio en el que te desenvuelves. Deberás considerar aquello que si
depende de ti, no de lo que otros puedan hacer por ti ni del azar o de una
circunstancia externa. Por ejemplo, puedes planear cuánto ahorrarás porque
ello si está en tus manos, pero no puedes tomar en cuenta que te sacarás la
lotería o el “me late” porque eso no depende de ti. Deberá planearse lo que
se espera lograr y especificar lo que se hará para lograrlo.
 Flexible Nuestra vida va transcurriendo en diversas y situaciones sean
personales, familiares, escolares, laborales o sociales, que podrían cambiar
en algún momento; una enfermedad, un accidente, un nuevo trabajo, un
bebé, la edad que va avanzando, la muerte de algún ser querido, entre otras,
por las que será necesario replantearnos el proyecto de vida, que habíamos
definido tanto en cuestión de las metas como en los medios y recursos con
que contemos para alcanzarlas. Por esas razones el proyecto debe ser
flexible, porque debe tomarse un tiempo para revisarse y realizar los ajustes
que sean necesarios y replantearlo en vista de que las condiciones,
necesidades o la nueva situación, sin dejar de lado la voluntad de conseguir
aquello que se quiere obtener.

III. ACTIVIDADES

SECUENCIA PROCESOS/ MEDIOS Y TIEMPO


DIDÁCTICA ESTRATEGIAS MATERIALES
INICIO la encargada inicia la Hoja del proyecto
sesión repartiendo las de vida
hojas de mi plan de vida.
DESARROLLO seguido de ellos se les - Hoja del proyecto
indica a los estudiantes que de vida
contesten la hoja de
trabajo y les indica que
sean concretos y que
omitan enunciados
demasiado generales o
vagos.
Terminada la actividad
anterior, se invita a los
participantes a que
voluntariamente
compartan sus proyectos
con el grupo

CIERRE Finalmente se guía un - Ficha Meta


proceso, para que el grupo cognición
- lista de cotejo
analice como se puede
aplicar lo aprendido a su
vida

IV. ANEXOS

MI PLAN DE VIDA
¿Qué quiero lograr? ¿para que lo quiero ¿Cómo lo lograre?
lograr?
1 1 1

2 2 2

3 3 3
FICHA META COGNITIVA

Nombres y apellidos: ______________________________________________ Fecha:


____ Grado: ____ Edad: _____ Colegio: ____________________________________

¿Qué aprendí hoy?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

¿Cómo lo aprendí?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿para qué me puede servir lo que aprendí hoy?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
COLEGIO: ASPECTO A EVALUAR

50. Atiende a la explicación que se le brinda (1 pt). 53. Comprende y realiza el trabajo asignado (3 pts).
51. Responde a las preguntas realizadas (2 pt). 54. No causan distracción durante la sección (2 pts).
52. Realiza algún comentario y/o pregunta acorde a la sesión 55. Participa y colabora con las actividades realizadas. (5
(2 pt). pt.).
56. Acepta realizar la tarea de la sesión (5 pts).
R CALIFICACIÓN
E T
N
A INICIO DESARROLLO CIERRE O
°
L 5 PUNTOS 10 PUNTOS 5 T
NOMBRES Y APELLIDOS I OBSERVACIONES
PUNTOS A
Z. L
S N
I O 1 2 3 4 5 6 7
78.

79.

80.

81.

82.

83.

84.

85.

86.

87.

88.

También podría gustarte