Está en la página 1de 62

LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN

CIRUGÍA
Líquidos y electrolitos

El agua es el elemento más Esta diferencia se atribuye al


abundante en el organismo, ya distinto porcentaje de tejido
que constituye alrededor de adiposo que
50% del peso corporal en las comparativamente tienen los
mujeres y 60% en los varones. varones y las mujeres.
Líquidos y electrolitos
Anatomía de los líquidos corporales

Agua corporal total


(ACT) 60%
42000 ml

Líquido extracelular Líquido intracelular


(LEC) 20% (LIC) 40%
14000 ml 28000 ml

Compartimiento Plasma o
intersticial 15% intravascular 5%
10500 ml 3500 ml
Líquidos y electrolitos

Líquido Intracelular (LIC)


Sus principales electrólitos:

• Cationes: Potasio principalmente


(150 meq/L) y magnesio.

• Aniones principales: Fosfato,


sulfato y proteínas.
Líquidos y electrolitos

Líquido Extracelular (LEC).

Contiene grandes
También como Medio
cantidades de iones: sodio,
Interno
cloro y bicarbonato.

LEC
Nutrientes: Oxígeno, •Cationes: Sodio 130-150 meq/L
glucosa, ácidos grasos (principal).
•Aniones: Cloruro y bicarbonato.
y aminoácidos.
Líquidos y electrolitos

Líquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitos

Generalidades de los fluidos.

2. Pérdidas normales diarias de agua:


1. Requerimientos diarios de:
- Orina: 1200 a 1500 cc (25-30 ml/Kg).
- Agua: 30 a 35 ml/Kg (2000-2500 cc).
- Piel: 200 a 400 cc.
- Sodio y potasio: 1 mEq/Kg.
- Respiratorias: 500 a 700 ml.
- Cloruro: 1.5 mEq/Kg.
- Heces: 100 a 200 ml.

3. Pérdidas normales de electrólitos:


- Sodio y potasio: 100 mEq
- Cloruro: 150 mEq.
Líquidos y electrolitos

Cálculos de líquidos:

INGRESOS PÉRDIDAS

Líquidos 1200ml Orina 1500ml

PsIs 600ml
Comida
1000ml.
Sudor 50ml
Metabólica
350ml. Heces 250ml
Líquidos y electrolitos

Valores de ingestión y eliminación


diaria

Ingestión Eliminación
Ruta Cantidad Ruta Cantidad
(ml) (ml)
Agua de alimentos 1000 Piel 500
Agua de la oxidación 300 Pulmones 350
Agua por ingestión oral 1200 Heces 150
Riñones 1500

Total 2500 2500


Líquidos y electrolitos

Cálculo de la Osmolaridad

 El principal estímulo para la ingestión de agua es


la sed, sensación que surge cuando aumenta la
osmolalidad eficaz o disminuyen el ECF o la
tensión arterial.
Líquidos y electrolitos

Hormonas
• Estimula: dolor, quemaduras, traumatismo
Barbitúricos, anestesia, etc.
Antidiurética • Inhibe: plasma hiposmolar, alcohol, del
Volumen sanguíneo

• Estimula: de K sérico, Na sérico y vol.


sanguíneo
Aldosterona • Inhibe: Na sérico, K sérico, vol. Sanguíneo,
dolor, estrés, narcóticos, anestésicos

• Estimula: del Ca sérico


Parathormona • Inhibe: del Ca sérico, vitamina D
Líquidos y electrolitos

Clasificación de las alteraciones de los


líquidos corporales.

1. Trastornos • Déficit de volumen (hipovolemia).


del volumen: • Exceso de volumen (hipervolemia)

2. Trastornos • Hiponatremia.
de la
concentración: • Hipernatremia.

• Trastornos del equilibrio ácido base.


3. Cambios en
la composición: • Trastornos de potasio, magnesio y
calcio.
Líquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitos

Trastornos electrolíticos
Sodio • Hiponatremia- Hipernatremia

Potasio • Hipokaliemia - Hiperkaliemia

Calcio • Hipocalcemia - Hipercalcemia

Hipofosfatemia • Hipofosfatemia

Hipomagnesemia • hipomagnesemia
Líquidos y electrolitos

Hiponatremia
La principal causa, asociada con baja
osmolaridad sérica, es la excesiva
secreción de HAD. Hipovolemia e
hipervolemia

Clínica: desorientación,
irritabilidad, convulsiones, letargia,
coma, naúsea/vómitos, debilidad y
parada respiratoria

Hiponatremia (< 135 mg/dl)


Lawrence M. Tierney, Jr. / Stephen J. McPhee / Maxine A. Papadakis
41ª edición Diagnóstico clínico y tratamiento
Líquidos y electrolitos

Hiponatremia
Causas:

Hipovolemia
Euvolemia
Diuréticos Hipervolemia
Déficit de SIADH
aldosterona Polidispsia sicógena ICC
Disfunción tubular Hipotiroidismo Cirrosis
renal Administración Nefrosis
Vómitos inadecuada de
Diarrea agua
Tercer espacio

Lawrence M. Tierney, Jr. / Stephen J. McPhee / Maxine A. Papadakis


41ª edición Diagnóstico clínico y tratamiento
Líquidos y electrolitos

Hiponatremia
Controlar la Retirar Mejorar los
Tratamiento: enfermedad medicación niveles de
de base tóxica Na+

Volumen

Diuréticos

Na+

combinaciones
Líquidos y electrolitos

Hiponatremia
Líquidos y electrolitos

Hiponatremia
 Déficit de sodio= 0.5 x peso x (Na+ deseado – Na+ real)

Déficit de sodio = 0.5 x 70 x (125 – 118) = 245


mEq/L

 Cambio en el sodio sérico = Infusión Na+ – Na+ sérico


ACT + 1

Es decir, deberá administrar 245 mEq/L de sodio para


aumentar el sodio sérico a 125 mEq/L.
Líquidos y electrolitos

Hiponatremia
Soluciones
HIPONATREMIA AGUDA HIPONATREMIA
(< 48h) ASINTOMÁTICA
HIPONATREMIA
Sol hipertónica al 3%
CRÓNICA (>48h) Solución hipertónica
administrada de 1-2 ml
/kg /h. Para aumentar < al 3%, para aumentar
Medición de Na y K 8mEq/L/día y no más 0.5mEq/L/h hasta la
excreción. de 19 mEq en 48h desaparición de los
X mEq / 513 mEq/L
40/513= 78ml/h síntomas.
1-1.5 mEq*l*h AGUA .5 A 1 L DÍA
Control cada 4 hrs
Líquidos y electrolitos

Hipernatremia

Indica depleción intracelular de volumen con pérdidas


de agua libre que exceden a las pérdidas de Na+.

Clínica: alteración mental, letargia, convulsiones, coma


y debilidad muscular. Si poliuria pensar en diabetes
insípida o aportes excesivos de sal y agua

Hipernatremia (>145 mg/dl)


Líquidos y electrolitos

Hipernatremia (>145 mg/dl)

Pérdida de Reducción de Excesiva


agua ingesta hídrica ingesta Na+
• Diarrea • Sed alterada • Tabletas de
• Vómitos • No sal
• Sudoración accesibilidad Salino
• Diuresis al agua hipertónico
• Diabetes • Bicarbonato
insípida de Na+

Harrison. Principios de Medicina Interna. 17ª edición. Editorial Mc Graw


Hill.
Líquidos y electrolitos

Hipernatremia
Tratamiento:

Controlar la
Repleción hídrica
enfermedad de base
Déficit de H2O (l) =

0,6 (0,5 mujeres) x peso (kg) (Na


medido/Na normal-1)

Si hiperNa aguda = 1 mmol/l/h

Si hiperNa crónica = 0,5


mmol/l/h
Líquidos y electrolitos

Necesario para el metabolismo energético celular

Causas: fuga transcelular, pérdidas renales y/o GI,


ingesta inadecuada
Líquidos y electrolitos

Hipocalemia
Pérdida extrarenales
Pérdida renal Diarrea
Sudoración
Aspiración NG
Diuresis
Alcalosis metabólica Fuga Transcelular
Alteración tubular renal Alcalosis
Cetoacidosis diabética Hiperventilación
Medicación (diuréticos, Insulina
aminoglicósidos, anfo B) Agonistas beta-adrenérgicos
Hipo Mg Ingesta disminuída
Vómitos
Malnutrición
Hiperaldosteronismo
Alcoholismo
Cushing Anorexia nervosa
Líquidos y electrolitos

Hipocalemia
Clínica:

Compromiso vital: Arritmias (ventricular y


sistemas cardiaco y supraventricular), alt de
neuromuscular conducción, bradicardia
sinusal, alt ECG (U, QT, T),
debilidad muscular,
parálisis, parestesias, ileo,
dolor abdominal, nausea,
vómitos.
Líquidos y electrolitos
Hipocalemia
Tratamiento:

• Enfermedad de base + K
• Retirada de drogas tóxicas
• Corregir hipo Mg
• Corregir alcalosis-acidosis
• Ion “intracelular” . Reposición cuidadosa,
velocidad en función de clínica.
Monitorización ECG.
• Hasta 10 mEq/hora en paciente sin
comorbilidades no monitorizado.
Líquidos y electrolitos

Hipocalemia Harrison. Principios de Medicina Interna. 17ª edición. Editorial Mc Graw Hill.Current Diagnosis and Treatment in Gastroenterology 2nd
edition. Scott L. Friedman, Keneth, R., James H. Grendell By Mc Graw Hill and Lange 2002
Líquidos y electrolitos

Hipercalemia

En el paciente crítico está, habitualmente, relacionada


con disfunción renal

Pseudohiperkaliemia: leucocitosis (> 100.000) o


trombocitosis (> 600.000)

Otras causas: hemólisis post-flebotomía


Líquidos y electrolitos

• Disfunción renal
Acidosis
Hipoaldosteronismo
Medicación:
ahorradores de K
diuréticos
inhibidores de los ECA
Causas sucinilcolina
Muerte celular:
rabdomiolísis
lisis tumoral
quemados
hemolisis
Ingesta excesiva
Líquidos y electrolitos

Hipercalemia
• Compromiso vital: sistemas
cardiaco y neuromuscular
• Arritmias, bloqueos cardiacos,
bradicardia, reducción en la
conducción y contracción,
alteraciones ECG, debilidad
Clínica: muscular, parálisis, parestesias,
reflejos hiporeactivos
Líquidos y electrolitos

Hipercalemia
Tratamiento
Controlar la enfermedad de base

Retirar drogas tóxicas

Limitar el aporte de K

Corrección de la acidosis y de las alteraciones electrolíticas

La urgencia depende de las manifestaciones clínicas y/o del


ECG:
Líquidos y electrolitos

Hipercalemia
Harrison. Principios de
Medicina Interna. 17ª edición.
• Aumento de
Editorial Mc Graw
amplitud de la
Hill.Current Diagnosis and
Treatment in
onda T, ondas T
Gastroenterology 2nd
picudas
edition. Scott L. Friedman,
Keneth, R., James H.
• Prolongación del
Grendell By Mc Graw Hill and
Lange 2002
intervalo PR y QRS
Alteraciones
• Retraso de la
electrocardiográficas: conducción AV
• Aplanamiento de
ondas P
• Fibrilación
ventricular o
asistolia
Hipercalemia-tratamiento
Líquidos y electrolitos

Hipocalcemia

Necesario para la contracción muscular,


transmisión del impulso nervioso,
coagulación, secreción hormonal,
división y motilidad celular,
cicatrización de las heridas

Hipocalcemia (< 8,5 mg/dl)


Líquidos y electrolitos

Hipocalcemia
Causas
Líquidos y electrolitos

Hipocalcemia
Clínica:
• Cardiovascular: hipoTA, bradicardia, arritmias,
IC, parada cardiaca, insensibilidad a la digital,
prolongación de los intervalos QT y ST
• Neuromuscular: debilidad, espasmo muscular,
laringoespasmo, hyperreflexia, convulsiones,
tetania, parestesias.
Líquidos y electrolitos

Hipocalcemia

Tratamiento

Controlar la enfermedad de base

Corregir otras alteraciones electrolíticas

Aportar Ca:
• La hipocalcemia leve no debe corregirse en situaciones de sepsis
o isquemia (lesión tisular)
• No suprimir la función paratiroidea
• Si el aporte solo fracasa, asociar Mg + vit D
Líquidos y electrolitos
Hipercalcemia

Hipercalcemia (> 11 mg/dl)


Líquidos y electrolitos

Hipercalcemia
Tratamiento:

Controlar la
enfermedad de base

Rehidratación

• Salino (hidratación + reducción reabsorción tubular)


Reducir niveles de • Diálisis
Ca: • Calcitonina, mitramicina, difosfonatos
Líquidos y electrolitos

Hipofosfatemia

Necesario para el metabolismo energético celular

Causas: fuga transcelular, pérdidas renales y/o GI,


ingesta inadecuada
Líquidos y electrolitos

Hipofosfatemia
Pérdida renal Pérdida GI
Hiperparatiroidismo
Diuréticos Malabsorción
Hipo K Diarrea
Hipo Mg Fistulas intestinales
Esteroides
Antiácidos

Fuga Transcelular
Ingesta disminuída
Alcalosis aguda
Aporte de HdC
Malnutrición Medicación (insulina,
NPT epinefrina)
Líquidos y electrolitos

Hipofosfatemia
Clínica

Debilidad muscular + insuficiencia Alteración de la función tubular + alt


respiratoria + rabdomiolísis + de las respuestas presoras +
parestesias + letargia + disfunción hepática + disfunción
desorientación + obnubilación + inmune + alt síntesis proteica +
coma + convulsiones hemólisis + alt plaquetar + alt Hb-O2

La deplección de P afecta primariamente a los


sistemas neuromusculares y SNC
Líquidos y electrolitos

Hipofosfatemia
Tratamiento:

Controlar la enfermedad de base

Retirar drogas tóxicas

Corregir alteraciones electrolíticas

Reemplazar P (cuidado a: )
• Hiper P
• Hipo Ca
• Precipitación tisular de Ca
• Lesión renal
• Diarrea
Líquidos y electrolitos

Hipomagnesemia
Necesario para el
transporte de
energía y la
estabilidad eléctrica

• Cardiovascular: QT alargado, arritmias, vasoespasmo,


Clínica: isquemia miocárdica
“sobreimpuesta a la • neuromuscular: debilidad, temblor, convulsiones, tetania,
coma
de la hipo K-Ca” • alt electrolíticas: hipo Ca, hipo K

Hipomagnesemia (< 1,8 mg/dl)


Líquidos y electrolitos

Hipomagnesemia

Pérdida renal Pérdida GI

Disfunción tubular Malabsorción


Diuresis Diarrea
Hipo K Aspiración NG
Medicación

Ingesta disminuída Fuga Transcelular

Malnutrición Realimentación
Alcoholismo Recuperación de
NPT hipotermia
Líquidos y electrolitos

Hipomagnesemia

De la enfermedad de base

Retirar medicación implicada (aminoglicósidos, anfo..)

Tratar alteraciones electrolíticas concomitantes

1-2 g IV de sulfato de Mg (5-10 min a 60 min) + ...

Precaución si FRA

Control de hiperMg con reducción de reflejos tendinosos profundos


Líquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitos

Órgano monitor de THE:


Líquidos y electrolitos

Fórmulas para calcular


Requerimientos

• POTASIO 1 mEq x Kg. peso /día


• CALCIO 0.7 mEq x Kg. peso / día
diarios

• MAGNESIO 0.5 mEq x Kg. peso /


día
• Agua 35 ml a 40 ml x Kg. de peso
día
Líquidos y electrolitos

Principales soluciones IV.

Solución Salina
Solución Salina
Medio Lactato de Ringer
Normal (SSN (LR): 5% + NaCl 0.45%:
Normal (SS1/2N
0.9%):
0.45%) 77:
-130 mEq de
Na.
-50 g/L de
-110 de Cl. glucosa.

154 mEq de Na 77 mEq de Na y


-28 de lactato.
y Cl. Cl.

-4 de potasio. -77 meq de


NaCl.
-3 de calcio.
Líquidos y electrolitos

Cristaloides :
1.-Estabilizan volumen circulante
(Concentración Na+)
2.-Tiempo de vida media corto ( 30 a 40 ’)
Max 60 min.

3.-Difunden al espacio intersticial ( edema).

4.-Dilución de proteínas plasmáticas

5.-Contienen agua, electrolitos y/o


azúcares.
-Preparados :
–Cloruro de Na 0.9%. –Glucosada 5%.–Ringer Lactato.
Líquidos y electrolitos

Coloides:
Aumentan la
presión osmótica
Usar en
plasmática y
disminución de
retienen agua en el
Presión oncótica.
espacio
intravascular.

Estabiliza
Tiempo de vida
volumen
media prolongada.
circulante.
Líquidos y electrolitos

Coloides:

Coloides naturales:

Albúmina humana 5 y 25% Plasma

* Es hiperoncótico ( 100
mmHg). * Costo alto.
* Tiempo de vida media : * Riesgo de anafilaxia.
24 horas.
Líquidos y electrolitos

Coloides:
A.-Gelatina: Tiempo B.-Dextranos
vida media 4 a 5 horas * Dextran40
* Haemaccel: 330 a 390 mmHg * Dextran70
* Gelofusin: 465 mmHg

Coloides
Sintéticos

C.-Hetaalmidón D.-Pentaalmidón
Líquidos y electrolitos

Alertas en el manejo con líquidos:

H2O: Durante el aporte de cargas Na: La corrección del sodio no


se deben auscultar los campos debe hacerse rápidamente. Los
pulmonares, las sibilancias que cambios máximos al día en la
aparecen asociadas a la concentración sérica de sodio
fluidoterapia, pueden indicar deben ser de 8 mEq/L en mujeres
sobrecarga de volumen. y 10 mEq/L en hombres.
Líquidos y electrolitos

Alertas en el manejo con líquidos:

K: Por vena periférica la


concentración máxima de
potasio por litro de solución
es de 40 mEq/L, y la
velocidad máxima de
aporte es de 10 mEq/h. No
aportar potasio en
postoperatorio inmediato.
Líquidos y electrolitos

Alertas en el manejo con


líquidos:
Dextrosa: En pacientes con respuesta metabólica a la
lesión, 100 g/día de dextrosa limitan en 50% el
catabolismo de proteínas (Principio de Gamble), ésto
es aproximadamente 1.5 g/Kg/día.

En casos de hiperglucemia, las soluciones con


dextrosa pueden iniciarse cuando la glucemia
llegue a 250 mg/dL y se establezca un
esquema de insulina
Gracias…

También podría gustarte