Está en la página 1de 64

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE

PROYECTOS
¿Qué es la Formulación
y Evaluación de Proyectos?

 Un instrumento de Apoyo a la Toma de


Decisiones.
 Prepara información para el tomador de
decisiones.
 No es un criterio de selección en “si
mismo”
 Se debe además tener en consideración
el Objetivo.
Es la Evaluación de una Alternativa de solución para enfrentar un
Problema.
Un proyecto, surge como respuesta para
solucionar un Problema.
Mide y Valoriza Costos y Beneficios.
LAS NECESIDADES Y LOS
PROYECTOS
Problema
básico !

COMO SATISFACER MIS NECESIDADES

RECURSOS De uso
Escasos alternativo
Proceso de Toma de Decisiones

Análisis del Problema

Generación de
Alternativas de Solución

Criterio de Selección

Objetivo

Selección
INTRODUCCION

¿QUÉ ES UN PROYECTO?

Conjunto de antecedentes que


permiten juzgar, cualitativa y
cuantitativamente, las ventajas y
desventajas que presenta la
asignación de recursos a una
determinada iniciativa.
LAS NECESIDADES Y LOS
PROYECTOS

PROYECTO

BUSQUEDA DE UNA SOLUCION INTELIGENTE AL


PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA, TENDIENTE
A RESOLVER UNA NECESIDAD HUMANA
LAS NECESIDADES Y LOS PROYECTOS

Adquisición
Ampliación
Aplicación, Implementación
Conservación
Construcción
Desarrollo
Equipamiento
LAS NECESIDADES Y LOS PROYECTOS

Explotación
Habilitación
Instalación
Mejoramiento
Normalización
Reparación
Reposición
Restauración
ETAPAS EN LA ELABORACIÓN
DE UN PROYECTO
Ciclo de un Proyecto

Estudio del Problema (idea).


Preinversión.
Determinar magnitud de la Inversión, Costos y
Beneficios.
Medir la rentabilidad del Proyecto.
Inversión.
Se materializa la inversión.
Operación.
Puesta en marcha del Proyecto.
Se prepara y evalúa el proyecto de manera
Preinversión de obtener de él, el máximo excedente
económico a lo largo de su vida útil,
realizando para esto estudios de mercado,
técnicos, económicos, financieros y otros.

Se diseña y se materializa físicamente la


Inversión inversión requerida por el proyecto de
acuerdo a lo especificado en la etapa
anterior.

Se pone en marcha el proyecto y se


Operación concretan los beneficios netos que fueron
estimados previamente.
Idea Ciclo de vida de un
Proyecto
Perfil

Preinversión
Prefactibilidad

Factibilidad
Plano de las ideas

Plano de las acciones


Diseño y
Inversión Ejecución Operación
Costos/ tiempo Prefactibilidad
Factibilidad

Perfil

Idea

Tiempo
Grado de Incertidumbre
100%

50%

Umbral de lo
previsible
0%
Costos
Cada una de ellas busca reproducir el ciclo de vida vida del
proyecto, de manera que a medida que se avanza en las
etapas, los estudios van tomando mayor profundidad y se
va reduciendo la incertidumbre, respecto a los beneficios
netos esperados del mismo.
La secuencia iterativa tiene por justificación evitar los
elevados costos de los estudios y poder desechar en las
primeras etapas los proyectos que no son adecuados.
Cada etapa se presenta en la forma de un informe, cuyo
objetivo fundamental es presentar los elementos que
intervienen orientados claramente a la toma de decisiones
de abandonar o proseguir la idea.
Evaluación de Proyectos

•Aborda en forma explícita el problema


de la asignación de recursos escasos en
forma óptima.

•Recomienda al tomador de decisiones, a


través de distintas metodologías, para
determinar la conveniencia relativa de
una acción o un proyecto.
Estudio del Problema

 Idea: Las organizaciones se estructuran


en un esquema de búsqueda
permanente de ideas, para ello
identifican problemas que pueden
resolver y oportunidades de negocio
que pueden aprovechar.
Etapas de un Proyecto (Desarrollo)

PREINVERSIÓN: corresponde a la fase de estudio de un proyectos,


en la cual se debe determinar la conveniencia de implementar o no
la iniciativa de inversión que está siendo analizada.
La preinversión está conformada por las etapas de Perfil,
Prefactibilidad y Factibilidad y Diseño.
Etapas de un Proyecto (Desarrollo)

Perfil: En esta etapa se deberá efectuar una


recopilación y análisis de todos los
antecedentes que permitan la formulación de
un juicio respecto de la conveniencia técnico
económica de llevar a cabo la idea de
proyecto. (Existe o no alguna razón para
abandonar la idea?).
Etapas de un Proyecto (Desarrollo)

Prefactibilidad: etapa en la cual corresponde


examinar con mayor grado de detalle la
información recopilada durante la etapa de perfil.
Se estudia con mayor detalles la viabilidad técnico -
económica – social de las alternativas definidas en
la etapa de perfil.
Etapas de un Proyecto (Desarrollo)

Factibilidad: es el estudio preciso y detallado


de la alternativa que se consideró con mayor
viabilidad en la etapa de factibilidad
Etapas de un Proyecto (Desarrollo)

Diseño: corresponde a la elaboración del


proyecto de arquitectura definitivo, según
tipología y al estudio de ingeniería de detalle,
así como los ajustes finales respecto de las
características del terreno y la determinación
de los costos de inversióndefinitivos.
Etapas de un Proyecto
 Estudio de Proyectos:
 Formulación y Preparación: Identifica
todas las variables que afectan los
flujos (ingresos y egresos)
 Evaluación: Estudio de rentabilidad del
proyecto, análisis de variables
cualitativas y sensibilización del
Proyecto.
Proceso de Formulación y
Evaluación de Proyectos

 Estudio de Viabilidad Comercial.


 Estudio de Factibilidad Técnica.
 Estudios Legales.
 Análisis de Capacidad de Gestión de
Negocios.
 Análisis de Impacto Ambiental.
 Análisis Financiero (Económico)
Estudio de Proyecto

Formulación y Preparación Evaluación


Rentabilidad
Obtención de Construcción
Análisis Cualitativo
de Flujo de
Información Caja Sensibilización

Estudio Estudio Estudio de


Mercado Técnico Organización Estudio Financiero

Estudio de Impacto Ambiental

Fuente: “Preparación y Evaluación de Proyectos” - Sapag y Sapag


Factores (exógenos) que influyen
en el Éxito o Fracaso
de un Proyecto
 Cambios Tecnológicos.
 Cambios Políticos.
 Cambios en acuerdos de Comercio.
 Cambios en Normas Regulatorios
(Legales).
 Cambios Tributarios.
 Cambios Laborales.
 Institucionalidad en General.
Riesgo-Retorno en un Proyecto

 La incertidumbre no se puede evitar, la


Formulación de Proyectos es un
instrumento que provee información para
la Toma de Decisiones de inversión,
considerando todo el análisis del entorno
que rodea al Proyecto.
Riesgo-Retorno en un Proyecto

 El tiempo y la incertidumbre, generan riesgo


en la Toma de Decisiones y por lo tanto en
los proyectos.
 El riesgo para un Proyecto, es una variable
compleja y tiene que ver con elementos
cuantitativos y cualitativos, entre las cuales
está incluso, la informción disponible, es decir
tiene incorporado elementos subjetivos.
Clasificación de Proyectos

 Según sea el Evaluador


 Privada.
 Social
 Momento en que se realiza la Evaluación
 Ex Ante.
 Ex Post.
 Durante la Ejecución del Proyecto.
Clasificación de Proyectos

Según para quien se evalué:


Un mismo proyecto se puede evaluar desde
diferentes puntos de vista y arrojar diferentes
resultados.
Esto ocurre porque los proyectos afectan de
diferente manera a los agentes involucrados,
quienes tienen, por lo general, diferentes
objetivos e intereses.
Ejemplos:
1. Proyecto de vertedero para las
comunas del centro-sur de Santiago:
 Inversionista.
 Municipalidades.
 Vecinos de municipalidades.
 Vecinos del sector.
 País.
Ejemplos:
2. Proyecto de inversión extranjera mixta
Inversionista nacional
 Inversionista extranjero
 Bancos que aportan financiamiento
 Estado nacional
 Gobierno regional
 Gobierno extranjero
Privada: se realiza desde la perspectiva de un agente económico
privado o individual (persona, empresa, grupo, etc.).
Social: se realiza desde la perspectiva del conjunto del país
(sociedad).
No siempre un proyecto que es rentable para un privado lo será
también para la comunidad, y viceversa.
Ex Ante: se realiza en el período de preinversión, entrega una
recomendación sobre la conveniencia de realizar el proyecto.
Ex Post: se realiza una vez ejecutado el proyecto, sirve para estimar los
verdaderos beneficios del proyecto, encontrar las fuentes de error y
generar aprendizaje.
Conceptos Fundamentales - Tipos
de Proyectos
 Los proyectos difieren por su magnitud y
grado de impacto dentro de una
organización:
 Proyectos “Estratégicos” se preocupan de
adquirir recursos importantes para la
empresa y establecer las políticas generales
para su gestión.
 Adquisición de un competidor o proveedor,
 Cambiar el mercado objetivo, etc.
Conceptos Fundamentales - Tipos
de Proyectos
 Proyectos “Tácticos” se preocupan de asignar los
recursos de la forma mas efectiva posible conforme a
las decisiones estratégicas.
 Vender o mantener algunos de los activos
adquiridos.
 Proyectos “Operativos” se preocupan de ejecutar
faenas u operaciones de la forma mas eficiente
posible.
 Cambio de layout de la instalación.
 Reemplazo de una máquina, etc.
Conceptos Fundamentales
Bienes y Servicios
 Bienes y servicios generados por los proyectos:
 Públicos:
 Paisaje;
 Alumbrado publico;
 Faros;
 Emisiones de radio y televisión;
 Libre acceso:
 Aguas subterráneas captables mediante pozos;
 Parques públicos;
 Pesca deportiva;
Conceptos Fundamentales
Bienes y Servicios
 Tarificables:
 Alcantarillado;
 Energía eléctrica;
 Agua potable;
 Caminos;

 Privados.
Conceptos Fundamentales
Bienes y Servicios
 Empresas Privadas se centran en la producción de
bienes privados y tarificables
 La producción de ciertos bienes tarificables, tales
como agua potable, electricidad y alcantarillado,
 Puede estar dominada por un solo proveedor
monopolista,
 Se hace necesario que el Estado regule las tarifas
y la calidad de los servicios.
 Producción de bienes públicos y de libre acceso
requiere la participación y regulación del Estado.
Evaluación Privada de Proyectos

“Maximizar la diferencia entre los ingresos monetarios


generados por las ventas de los bienes y servicios
resultantes del proyecto y los costos monetarios que
se requieren para realizar esas ventas”.
Bajo este criterio, son los precios de mercado los utilizados
para valorar los costos e ingresos.
Se fundamenta en:
Dinero medio de intercambio de bienes y servicios,
Los precios de mercado reflejan las preferencias de los
compradores y los costos de los vendedores.
Evaluación Privada de Proyectos
Algunas empresas privadas pueden considerar otros aspectos tales
como los efectos sobre empleo y medio ambiente por sobre las
disposiciones legales.
Diferencia entre dueños (accionistas) y administradores
(gerentes):
Objetivos distintos a la maximización de ingresos monetarios
netos.
Estabilidad laboral, prestigio o poder.
Maximizar ventas.
Mejorar remuneraciones por sobre el mercado.
Evaluación Social de Proyectos

“Maximizar el bienestar social”.


Objetivos Operacionales:
Mejorar la eficiencia económica.
Mejorar la equidad interpersonal.
Mejorar la calidad del ambiente.
Mejorar la estabilidad social.
 Evaluación Social de Proyectos:

 Eficiencia económica
 Maximizando la diferencia entre la disposición a pagar por los
bienes generados por el proyecto y el costo de producirlos.
 Calidad interpersonal
 Otorgando a las persona similares oportunidades de acceso a
los bienes.
 Calidad del ambiente:
 Preservación, conservación y restauración del medio o
entorno en el que se realizan las actividades humanas.
 Estabilidad social:
 Diversificando la base económica o conjunto de actividades
que proveen el empleo e ingreso regional.
Formulación y Evaluación de proyectos (Contenidos
mínimos)

I. Preparación del proyecto


a) Antecedentes generales
 Industria, ámbito o sector del proyecto
 Ubicación de la zona de estudio
 Características generales de la zona en estudio
(culturales, económicas, políticas, etc).
 Identificación de segmentos producto - mercado
 Características generales de los gestores del proyecto
(aspectos organizacionales, marco legal, aspectos de
cultura organizativa, etc).
 Otras informaciones relevantes :
 Entrevistas con expertos o personas experimentadas
en el tema
 Recopilación bibliográfica (incluye estudios anteriores
a nivel de perfil, prefactibilidad o factibilidad).
b) Estudio de mercado

–Oferta
Especificación de el (los) producto (s).
Oferta histórica y sus factores de incidencia
Políticas y métodos de tarificación y precios
Oferta actual y proyecciones
Localización y concentración de la oferta.
Cobertura geográfica
Restricciones de disponibilidad de recursos

–Demanda
Demanda histórica y factores de incidencia
Demanda actual y proyecciones
Segmentación de la demanda
Localización de la demanda
Concentración de la demanda (por áreas
geográficas, por segmentos, por ingreso, etc).
Tipo de consumo (residencial, comercial,
industrial)
c) Diagnóstico
Antecedentes generales + estudio de mercado 
definición de situación sin proyecto.
Ejemplos de resultados de diagnóstico
 Demanda insatisfecha
 Mala calidad de los servicios
d) Optimización de la situación actual
– Los beneficios netos de se obtienen comparando la
situación con proyecto con la sin proyecto optimizada
(situación base), evitando que se asignen al
proyecto beneficios que no corresponden.
– Ejemplo de optimizaciones de la situación actual
 Rediseño de procesos y reingeniería
 Mejoras en la gestión
 Modificaciones que impliquen inversiones
marginales
– Se debe considerar como parte de la situación base aquellos
proyectos sustitutos y/o complementarios sobre los que se
haya decidido su ejecución, y que se estime razonablemente
que serán implementados (también se les debe considerar en
la situación con proyecto).
e) Generación de alternativas
Las alternativas generadas deben :
 Permitir solucionar y/o aprovechar las oportunidades
identificadas en el diagnóstico.
 Ser técnicamente factibles
 Ser económicamente factibles
 Ser fundamentalmente distintas entre sí
 Ser comparables en términos de resultados.
f) Selección (preselección) de alternativas.

–Sedeberá analizar la conveniencia de las distintas alternativas


comparándolas entre sí de acuerdo a criterios técnicos y económicos.

–Para la (s) alternativa(s) seleccionada (s) se debe analizar


Tamaño óptimo del proyecto
Localización óptima
Momento óptimo para realizar el proyecto
Prediseño (obras civiles, equipamiento, insumos)
II. Evaluación del proyecto
a) Estimación de beneficios y costos

– La estimación de beneficios y costos es un proceso de tres


pasos sucesivos.
 Identificación / Medición / Valoración

– Depende del agente que hace la estimación :


 Privados
– Directos, indirectos
– Cuantificables (valorables), no cuantificables (no
valorables)
 Sociales
– Directos, indirectos
– Cuantificables, no cuantificables.
– Externalidades
–Los beneficios y costos directos e indirectos
cuantificables deben ser estimados según algún
numerario común (normalmente $ de hoy), los
no cuantificables deben ser identificados y
medidos en las unidades que resulte
pertinente.
Ejemplo : beneficio no (o menos) cuantificable de
un proyecto de semaforización: disminución de
accidentes.
b) Cálculo de indicadores

– Valor presente neto (VPN o VAN)


– Tasa interna de retorno (TIR)
– Período de recuperación del capital (PRC)
– Otros.
c) Financiamiento
Análisis de las distintas alternativas, se deberá analizar
temas como :
 Porcentajes de capital propio vs. Deuda.
 Solicitud de préstamos
 Emisión de bonos
 Emisión de acciones
ETAPAS ESTUDIOS NECESARIOS
 Estudio de Mercado
 Estudio de Procesos
FORMULACION Tecnológicos
 Estudio del Tamaño
 Estudio de la Localización

 Análisis de costos y determinación


del punto de equilibrio
 Proyección de Fuentes y Usos de
EVALUACION fondos y determinación de la
capacidad de pago
 Cálculo de indicadores
económicos (VAN, TIR,....)
 ESTUDIOS
ESTUDIOS
Existe un mercado? MERCADO
el proyecto esta de acuerdo con la legislación vigente? LEGAL
se sabe como ejecutarlo? TECNICA
Quien lo llevara a cabo? ADMINISTRATIVA
De donde provendrán los fondos para realizarlo? FINANCIERA
es conveniente llevarlo a cabo? ECONOMICA
EL ESTUDIO DE MERCADO

ETAPAS
 Definición del Producto
 Comportamiento del
Mercado
 Proyecciones de la
Demanda
 Proyecciones de la
Oferta
1. La Definición del Producto

 Descripción general del


producto
 Evolución histórica,
ASPECTOS A tecnología de la fabricación
CONSIDERAR  Normas técnicas de la
fabricación (nac. e intern)
 Identificación de
eventuales sustitutos
2. El Comportamiento del Mercado

 Análisis del comportamiento


histórico del mercado

 Estimación de las
tendencias probables de la
FASES demanda y oferta del
producto (estimación de la
demanda insatisfecha)

 Comparación de las metas


de producción del proyecto
con demanda insatisfecha
RESUMEN DE ASPECTOS A CONSIDERAR EN
EL ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL
MERCADO

1) Identificación del área de influencia que será


considerada para el mercado
2) Análisis histórico de la evolución de centros de
producción
3) Evolución de la producción dentro del área
analizada y en el período de tiempo considerado
4) Idem para importaciones, exportaciones y stocks
5) Estimaciones del consumo efectivo o aparente
6) Estimaciones de algunos indicadores como:
evolución consumo per cápita, producción per cápita,
etc.
7) Comparación de estos índices con índices elaborados
para otras regiones o países
3. Proyecciones de Mercado

Proyección

P. de la Demanda P. de la Oferta
• p. de las tendencias •verificar capa. futura
• p. en base a elasticidad de producción
• comparaciones intern (+) capac. actual
• encuestas (+) ampl. Previstas
(-) cierre de unidades
productivas
EL ESTUDIO TECNICO
EL ESTUDIO DEL TAMANO
Capacidad productiva durante un
Tamaño período considerado normal, dadas las
circunstancias y tipo de proyecto

Oferta
Demanda
Capacidad teórica

En función de Capacidad máxima


la capacidad
Capacidad normal
EL ESTUDIO DE LA
LOCALIZACION

Localización
Máxima Inversionistas
utilidad privados

Objetivos
Costo Punto de
unitario vista social
mínimo
Tamaño
Optimo
LAS FUERZAS LOCACIONALES
( en general )

1) Transporte de insumos y productos


2) Disponibilidad y costo de los
insumos
3) Otros factores locacionales:
- terrenos y edificios
- tributación y problemas legales
- condiciones generales de vida
- facilidades administrativas
- disposición de aguas residuales
- olores y ruidos molestos, etc.
Otros Factores

 Transporte (insumo, mercado)


 Mano de obra
 Materias primas ( no son
facilmente transportables)
 Energía eléctrica, combustibles,
agua, etc.
 Políticas de descentralización
 Condiciones sociales
FIN DE LA PRESENTACIÓN

También podría gustarte