Está en la página 1de 20

Edición No.

5 • Septiembre 2012

Pág. 9

La planificación estratégica
como herramienta para alcanzar Cambios recientes en la
El nuevo régimen de las regulación del sistema financiero
resultados y la experiencia en la reservas técnicas
Superintendencia de Bancos salvadoreño
Pág. 4 Pág. 6 Pág. 12
ÍNDICE
Edición No. 5 • Septiembre 2012

Presentación 3
En Portada
Desafíos de la gestión
de riesgos moderna Artículo
en el sistema bancario La planificación estratégica como herramienta
Pág. 9

guatemalteco para alcanzar resultados y la experiencia en la 4


Superintendencia de Bancos
La planificación estratégica

Pág. 9
como herramienta para alcanzar Cambios recientes en la
El nuevo régimen de las regulación del sistema financiero
resultados y la experiencia en la reservas técnicas
Superintendencia de Bancos salvadoreño
Pág. 4 Pág. 6 Pág. 12

Opinión
El nuevo régimen de las reservas técnicas 6
Director General
Lic. Ramón Benjamín Tobar Morales Tema Central
Superintendente de Bancos Desafíos de la gestión de riesgos moderna en
el sistema bancario guatemalteco 9
Consejo Editorial
Lic. Eduardo Efraín Garrido Prado Artículo
Intendente de Supervisión Cambios recientes en la regulación del
sistema financiero salvadoreño 12
Lic. Erick Ramos Sologaistoa
Intendente de Verificación Especial Artículo
Las Recomendaciones del GAFI 14
Lic. Hugo Daniel Figueroa Estrada
Intendente de Estudios y Tecnología
Sección Tecnológica
Lic. Julio César Gálvez Díaz COBIT 5 brinda un marco integral para que
Intendente Administrativo las empresas puedan alcanzar sus metas y,
al mismo tiempo, entreguen valor mediante un 16
Lic. Víctor Hugo Castillo Vásquez gobierno y una administración efectiva de la
Asesor Jurídico General Tecnología de la Información de la organización

Director de Proyecto Actualidad


Lic. Marco Antonio Meza Leonardo Recuperación de desastres, mejores prácticas
Director del Departamento internacionales, estándares y ahora ISO 18
de Proyección Institucional 22301… ¿Hacia dónde va la continuidad del
negocio?
Presentación

recursos destinados por una compañía de seguros y de reasegu-


ro para garantizar los pagos futuros provenientes de las obliga-
ciones contractuales contraídas con sus asegurados, y que son
exigidas por la Ley de la Actividad Aseguradora.

Para esta edición contamos también con la excelente contribu-


ción del Departamento de Normas y Estudios de la Superinten-
dencia del Sistema Financiero de El Salvador, a través de una
reseña de los “Cambios recientes en la regulación del sistema
financiero salvadoreño”, en la cual nos expone cómo el cambio
estructural experimentado con la unificación de las entidades
supervisoras de ese país, y la emisión de la Ley de Supervisión y
Regulación del Sistema Financiero, implicó cambios en la regu-
En la Superintendencia de Bancos siempre consideramos muy lación para bancos, seguros, sistema de pensiones y mercados
valiosa la oportunidad de proyectarnos hacia la sociedad en de valores.
general y, en particular, hacia nuestros usuarios y los del sis-
tema financiero supervisado, con el propósito de brindarles El Lic. Julio Roberto Flores Muñoz, funcionario de la Intendencia
información técnica, financiera, sobre la gestión institucional de Verificación Especial (IVE) de esta institución, expone en su
y otros temas de interés y utilidad, que les permitan fortalecer artículo “Las Recomendaciones del GAFI”, la importancia de que
sus conocimientos y habilidades para comprender y evaluar la los países, a tenor de dichas recomendaciones, implementen
información disponible en el ámbito financiero. medidas para identificar y entender los riesgos que afrontan, y
desarrollen estrategias y políticas nacionales para la prevención,
Esto lo hacemos como parte del objetivo que nos hemos tra- identificación y lucha en contra del lavado de dinero, financia-
zado, contenido en nuestro Plan Estratégico Institucional, de miento del terrorismo y demás amenazas a sus sistemas finan-
promover la educación financiera en Guatemala, como uno de cieros.
los elementos que contribuyen a la estabilidad y confianza en
el sistema financiero supervisado. Es por eso que me siento pri- En materia tecnológica, contamos con la colaboración del Lic.
vilegiado de dirigirme por primera vez a nuestros distinguidos Williams Antonio Lima Lima, profesional del Departamento de
lectores, para presentarles la edición No. 5 de nuestra revista Tecnología de la Información de la Superintendencia de Bancos,
institucional Visión Financiera, la cual contiene temas de actua- quien en su artículo “Gobierno de TI/ COBIT® 5” nos explica cómo
lidad, de importancia nacional e internacional. este marco de gobierno de las tecnologías de información pro-
porciona una serie de herramientas para que la gerencia pueda
En este número, contamos con el valioso apoyo del Doctor José conectar los requerimientos de control con los aspectos técni-
Miguel Cruz, fundador y consultor de CL Group Financial Servi- cos y los riesgos del negocio, a la vez que permite el desarrollo
ces Consulting, de Chile, quien nos comparte su opinión acerca de las políticas y buenas prácticas para el control de las tecnolo-
de los “Desafíos de la Gestión de Riesgos Moderna en el Sistema gías en toda la organización y enfatiza el cumplimiento regula-
Bancario Guatemalteco”, para lo cual hace énfasis en la impor- torio, permitiendo su alineación con los objetivos del negocio.
tancia de reconocer que el riesgo y el retorno son dos caras de
la misma moneda y, por lo tanto, merecen ambas estar consi- Finalmente, en la sección Actualidad, nuestra experta en conti-
deradas en la planificación estratégica del negocio; es decir, las nuidad del negocio, Inga. Xiomara Cabrera de Anzueto, aporta
instituciones financieras deben incorporar la gestión de riesgos su valioso conocimiento con el tema “Recuperación de desas-
como una de sus actividades estratégicas, debiendo considerar tres, mejores prácticas internacionales, estándares y ahora ISO
para ello, la adopción de las mejores prácticas en los procesos 22301... ¿Hacia dónde va la continuidad del negocio?”, en el que
de identificación, medición, evaluación y monitoreo de los ries- describe la importancia de la nueva norma ISO 22301, según la
gos. cual, la continuidad del negocio ya no se trata de una tarea de
una organización en particular, sino de la unión de organismos
En otro orden de ideas, nuestro experto en gestión estratégica públicos y privados dentro de la sociedad, para proteger su fun-
y de la calidad, Ing. Tadeo René Castro Peralta, nos brinda una cionamiento ante situaciones de desastre.
oportuna retroalimentación con su artículo “La planificación es-
tratégica como herramienta para alcanzar resultados y la expe- Estamos seguros que la lectura de esta quinta edición de nuestra
riencia en la Superintendencia de Bancos”, en el cual, además revista será una experiencia interesante y enriquecedora, para
de ilustrar los aspectos conceptuales de la planificación estraté- toda persona que nos brinde el honor de ingresar a sus hogares,
gica, nos narra los esfuerzos que ha realizado esta institución, a oficinas o centros de estudios por medio de esta publicación.
lo largo de varios años, para consolidar la aplicación del modelo
de planificación que hoy se utiliza, basado en la metodología
Balanced Scorecard.
Atentamente,
A su vez, el Lic. Fernando Pérez Polanco, Asesor de la Superin-
tendencia de Bancos en materia de seguros, nos presenta el ar- Lic. Ramón Benjamín Tobar Morales
tículo “El nuevo régimen de las reservas técnicas”, en el que nos Superintendente de Bancos
describe los aspectos relacionados con la naturaleza, clasifica-
ción, cálculo e inversión de dichas reservas, que constituyen los

• Edición No. 5 • Septiembre 2012 • Revista Visión Financiera 3


Artículo Los artículos son responsabilidad de sus autores, no reflejan el criterio oficial de la SIB.

La planificación estratégica
como herramienta para alcanzar
resultados y la experiencia en la
Superintendencia de Bancos
Por: Ing. Tadeo René Castro Peralta, Ingeniero
Industrial y Máster en Administración Financiera*

La planificación estratégica es uno de los términos más utiliza- Cada una de estas fases conlleva una serie de actividades, las
dos en el ámbito organizacional desde hace algunas décadas. cuales se describen a continuación:
Actualmente, en la era de la información, es impresionante la
cantidad de detalles que pueden obtenerse al respecto de ella. I. Diseño de la estrategia: Esta fase inicial implica la realización
de las actividades siguientes:
Más que una definición formal, para lo cual existe una cantidad
importante de autores, en términos prácticos puede explicarse Análisis de la situación actual: En esta actividad se efectúa una
la planificación estratégica como el diseño de un estado desea- evaluación de la situación de la organización, su posición com-
do en el futuro para una organización y la identificación de las petitiva y estratégica. Para el caso de la Superintendencia de
formas para lograrlo. Derivado de ello, se puede remarcar que Bancos (SIB), la cual cuenta con un plan estratégico vigente, en
la planificación estratégica se enfoca en prever y decidir hoy esta fase se analiza la situación actual de la estrategia previa-
las acciones que se llevarán a cabo desde el presente hasta un mente definida y los avances obtenidos durante la ejecución.
futuro deseable para la organización. En ello reside uno de los
aspectos de mayor importancia de la planificación estratégica Análisis del ambiente externo: Durante esta actividad se realiza
puesto que, al estar definido el futuro de la organización, lo que un estudio del entorno en el cual se desempeña la organización
procede es ejecutar las acciones para alcanzarlo. y las posibles tendencias que puedan impactar en su accionar.
En la SIB, este análisis se hace a través de la determinación de
Desde el punto de vista metodológico, en el proceso de planifi- las tendencias y eventos que pueden impactar en el quehacer
cación estratégica pueden encontrarse una cantidad significati- de la institución en el ámbito político, social, económico, finan-
va de pasos a seguir. Asimismo, desde un punto de vista prácti- ciero, tecnológico y de gestión administrativa, con el fin de de-
co, se definirá el proceso según las fases descritas en la figura 1. terminar las acciones a implementar para que dichas tendencias
y eventos identificados sean aprovechados en beneficio de la
organización.

Análisis del ambiente interno: La ejecución de esta actividad im-


plica la evaluación hacia adentro de la organización de los ele-
mentos que facilitan y/o son barreras para la implementación
de la estrategia. En el proceso que lleva a cabo la SIB, se realiza
un análisis de facilitadores y barreras, el cual es una derivación
del análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amena-
zas (FODA).

4 Revista Visión Financiera • Edición No. 5 • Septiembre 2012


Definición de elementos filosóficos de la estrategia: En esta activi- la utilización de una aplicación informática para obtener infor-
dad se establecen los términos de misión, visión, valores y temas mación oportuna que sirva para la toma de decisiones efectiva.
estratégicos. Para el caso de la SIB, se realiza un proceso de revi-
sión, validación y ajustes a los términos previamente definidos. Por lo anterior, se puede considerar a la planificación estratégica
como la herramienta que por excelencia permite lograr los re-
Despliegue estratégico: Para la ejecución de esta actividad se sultados que una organización determina para el futuro. Para el
hace uso de la herramienta Balanced Scorecard (BSC), la cual caso de la SIB, cabe comentar algunos de los resultados que se
permite, de una manera sistemática, trasladar la estrategia defi- han alcanzado como parte de la implementación del Plan Estra-
nida a términos prácticos. El establecimiento del BSC inicia con tégico, tales como la ejecución de la Supervisión Basada en Ries-
la definición del mapa estratégico, en el cual se muestra la re- gos, tanto para temas financieros como temas de prevención de
lación de causa y efecto entre objetivos estratégicos. A fin de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo; implementa-
que los objetivos estratégicos sean alcanzables, se hace uso de ción de estándares internacionales relacionados con Gestión de
indicadores y también se establecen metas para cada uno de Calidad (ISO 9001), Continuidad de Negocio (ISO 22301) y Segu-
ellos. Para la consecución de los objetivos estratégicos, es nece- ridad de la Información (ISO 27000), entre otros.
saria la implementación de las iniciativas estratégicas, las cuales
deben incluir el presupuesto para su efectiva ejecución. Otra ac- Evolución del modelo de planificación estratégica:
tividad importante es la divulgación del plan estratégico a toda Como parte de la evolución del proceso de planificación estraté-
la organización, para que cada uno de los colaboradores com- gica, a nivel mundial se han llevado a cabo estudios respecto de
prenda su papel en la implementación efectiva de dicho plan. qué otros elementos pueden enriquecer dicho proceso. Como
En las actividades que desarrolla la SIB, se realizan una serie de prueba de ello, se ha iniciado la investigación de la relación en-
talleres en los cuales se definen, validan, revisan y ajustan según tre la planificación estratégica y la evaluación de riesgos, cuyos
sea el caso, todos los elementos anteriormente mencionados, resultados preliminares muestran la inclusión de la evaluación
involucrando a los colaboradores relacionados, a fin de alinear a de riesgos dentro del proceso según la figura 2.
toda la organización hacia la dirección definida. Finalmente, en
la SIB se desarrollan actividades de divulgación a todo el perso-
nal, para que cada uno de ellos conozca su función y ejecute la
estrategia definida.

II. Implementación de la estrategia: En esta fase se procede


a la ejecución de las actividades planificadas para alcanzar las
metas establecidas y llevar a la organización al estado deseado
en el futuro. Para el caso de la SIB, desde la fase previa, se defi-
nen a los responsables de ejecución quienes, al momento de la
implementación, son los encargados de coordinar las acciones
específicas para cumplir con lo planificado.
En términos generales, la administración de riesgos se debe in-
III. Monitoreo, evaluación y mejoras: Durante esta fase final corporar como una fase formal al proceso, siendo su principal
del ciclo se procede al seguimiento de las acciones que están función la de gestionar los riesgos que pueden afectar en la im-
siendo implementadas. En el caso de la actividad de evaluación, plementación de la estrategia de una organización a través de
se realiza el análisis de los resultados obtenidos y se compara con la determinación de los factores, medición, calificación, ponde-
los resultados planificados, a fin de determinar las brechas en el ración y mitigación de éstos.
cumplimiento. Considerando que éste es un proceso dinámico,
los resultados de la evaluación realizada pueden determinar la *El Ing. Tadeo René Castro Peralta, es funcionario de la Superintendencia
necesidad de ajustes y mejoras a la estrategia definida. En la SIB, de Bancos (SIB) y cuenta con más de 10 años de experiencia en asesoría de
para la ejecución de estas actividades, se ha implementado en procesos de planificación estratégica en SIB, Consejo Centroamericano
de Superintendentes de Bancos, de Seguros y de Otras Instituciones
los colaboradores una cultura de ejecución y cumplimiento, a
Financieras (CCSBSO) y Comisión Nacional para la Prevención del LD/FT,
fin de realizar estas actividades de manera periódica, además de entre otros.

• Edición No. 5 • Septiembre 2012 • Revista Visión Financiera 5


Opinión Los artículos son responsabilidad de sus autores, no reflejan el criterio oficial de la SIB.

El nuevo régimen de las


reservas técnicas

Por: Lic. Fernando Pérez Polanco*


Contador Público y Auditor.

Con el fin de que las aseguradoras y reaseguradoras cumplan las En la contabilidad, las reservas técnicas constituyen un pasivo
obligaciones asumidas en la suscripción de contratos de segu- que se cubre con los activos adecuados y ambos forman parte
ros o reaseguro, que es uno de los objetivos de la regulación y del balance general de la entidad aseguradora o reaseguradora.
supervisión en esta materia, dichas entidades deben constituir
reservas técnicas e invertirlas adecuadamente, como parte de Clasificación de las reservas técnicas.
su actividad aseguradora.
Se clasifican en reservas de primas y reservas de siniestros. Cada
¿Qué son las reservas técnicas? una de las clases de reservas técnicas se refiere a lo siguiente:

Las reservas técnicas son los recursos que destina una compañía 1. Reservas de seguro de vida. Denominadas reservas matemá-
de seguros y de reaseguro para garantizar los pagos futuros pro- ticas, son una reserva de primas que se destina a garantizar a
venientes de las obligaciones contractuales contraídas con sus los beneficiarios de los seguros de vida individual el pago de
asegurados. Dichas reservas son exigidas por la Ley de la Activi- las obligaciones dinerarias a cargo del asegurador. Entre ellas se
dad Aseguradora y deben seguir el régimen de las normas pru- encuentran las reservas matemáticas terminales, el fondo total
denciales establecidas en el Reglamento para la Constitución, acumulado de los seguros universales, los dividendos, los inte-
Valuación e Inversión de las Reservas Técnicas de Aseguradoras reses, bonos, los seguros saldados o prorrogados y cualquier
y de Reaseguradoras. (Resolución JM-3-2011 de la Junta Mone- otro beneficio contemplado en los referidos seguros de vida
taria). individuales.

6 Revista Visión Financiera • Edición No. 5 • Septiembre 2012


Para el caso del seguro de vida colectivo y el temporal anual re- Posteriormente, los porcentajes de las reservas de riesgos en
novable, la reserva estará constituida por la fracción de la prima curso fueron fijados en el 25% y 10%, mediante Acuerdo Guber-
de esos seguros que aún no haya sido devengada. nativo número M. de E. 4-92.

2. Reservas para seguros de daños. Pertenecen a las reservas de En relación con los criterios de inversión de las reservas técnicas
primas y constituyen las reservas de riesgos en curso determi- y matemáticas, también los contenían las citadas disposiciones
nadas por la prima no devengada que corresponde al período legales.
de vigencia faltante para la terminación del contrato de seguro
de daños. Respecto a las afianzadoras las reservas de fianzas en vigor se
constituían con el 50% de las primas brutas de la primera anua-
3. Reserva para riesgos catastróficos. Es una reserva acumulativa, lidad y estaban obligadas a cumplir con el Decreto número 854
que debe constituirse con un porcentaje de la prima devengada mencionado para los efectos de la inversión de esas reservas.
de la cobertura de riesgos de naturaleza catastrófica.
B. Conforme a la nueva Ley de la Actividad Aseguradora.
4. Reserva para obligaciones pendientes de pago. Es una reserva
de siniestros que debe constituirse para garantizar el cumpli-
Con la promulgación del Decreto número 25-2010 del Congreso
miento de las obligaciones derivadas de siniestros ocurridos
pendientes de pago o liquidación y de aquellos no reportados de República de Guatemala, Ley de la Actividad Aseguradora,
a la aseguradora. se introducen cambios en materia de las reservas técnicas, in-
dicando los tipos de reservas y los requisitos mínimos para su
5. Otras reservas de previsión. Son reservas especiales para cier- inversión que deberán cumplir por parte de las aseguradoras o
tos seguros en particular, como los de naves y aeronaves, que es reaseguradoras. A continuación se presenta un breve resumen
necesario sean constituidas por la aseguradora para salvaguar- del régimen de las reservas técnicas que está regulado por la
dar su solvencia. Junta Monetaria en Resolución JM-3-2011 “Reglamento para la
Constitución, Valuación e Inversión de las Reservas Técnicas de
Cálculo de las reservas técnicas. Aseguradoras y Reaseguradoras”:

A. Conforme a disposiciones anteriores. 1. Reservas para seguros de vida.

Las primeras disposiciones en materia de seguros fueron emiti- Para los seguros de vida individual se calcula actuarialmente pó-
das en el Decreto número 854 “Ley de Inversiones de Reservas liza por póliza, utilizando el método prospectivo, que se define
Técnicas y Matemáticas” que reglamentó el Acuerdo Gubernati- como el valor actual de las obligaciones futuras menos el valor
vo número M. de E. 22-74 “Reglamento de la Ley de Inversiones actual de las primas futuras pagaderas por el asegurado, excep-
de Reservas Técnicas y Matemáticas de las empresas de segu- to para los casos en que se aplique un método específico.
ros”.
En los seguros de vida universales o similares, se debe constituir
En este reglamento se estableció la obligación a las asegurado- una reserva por el valor total del fondo formado por el ahorro y
ras de constituir, al 31 de diciembre de cada año, reservas de el rendimiento de los intereses de cada póliza.
los seguros de vida, con base en la reserva media de las pólizas
menos las primas netas diferidas y el 40% de las primas netas de La reserva a constituir para los seguros de vida colectivos y tem-
los seguros colectivos. En tanto, para los seguros de daños, las poral anual renovable, será la prima retenida por las entidades
reservas de riesgos en curso constituían el 40% del monto neto que aún no ha sido devengada.
de las primas emitidas o renovadas durante el año, excepto para
seguros especializados, el porcentaje era del 15%. Así también,
las reservas para las obligaciones pendientes de pago y de liqui-
dación, como la acumulativa para los riesgos catastróficos.

• Edición No. 5 • Septiembre 2012 • Revista Visión Financiera 7


2. Reservas para seguros de daños. Inversión de las reservas técnicas.

Para los riesgos en curso de los seguros de daños, la reserva Para garantizar que las reservas técnicas sirvan de garantía efec-
debe constituirse, para cada póliza, con el importe de la prima tiva para el cumplimiento de las obligaciones asumidas por el
neta retenida que no ha sido devengada. asegurador o el reasegurador, derivadas de los contratos de
seguros o de reaseguros, las inversiones de las reservas que
Por el seguro de caución (fianzas), se debe constituir, de forma efectúen esas entidades deben cumplir, principalmente, con
adicional, una reserva del 50% de la prima neta retenida corres- las condiciones de liquidez, seguridad, rentabilidad y diversifi-
pondiente a la última anualidad, para aquellos seguros cuya cación. El régimen de inversiones de las reservas técnicas está
obligación permanezca posterior a la terminación de su vigen- contenido en la misma resolución JM-3-2011, en la cual se defi-
cia. nen los activos y porcentajes aceptables conforme a los diversos
criterios financieros requeridos.
3. Reserva para riesgos catastróficos.
La emisión del nuevo régimen de reservas técnicas ocasionó
Adicionalmente a la reserva de riesgos en curso que debe cons- que las entidades aseguradoras adecuaran sus sistemas de in-
tituirse para las coberturas de riesgos catastróficos, se constitui- formación y fortalecieran sus bases de datos, adaptaran sus pla-
rá una reserva del 25% del valor de la prima neta retenida de- taformas tecnológicas y dispusieran de los recursos económicos
vengada, la cual será acumulativa. Esta última se puede liberar necesarios para ajustar las reservas, en los casos en los que las
para cubrir la parte retenida por la aseguradora o reaseguradora anteriores resultaran insuficientes, para lo cual la ley establece
en el pago de eventos catastróficos y para la reinstalación de la la exigencia de esos recursos en un período de 4 años, aplican-
cobertura del reaseguro catastrófico. do en cada uno de ellos un mínimo del 25% de la deficiencia
establecida.
4. Reserva para obligaciones pendientes de pago.
Por otra parte, es indudable que estas nuevas disposiciones re-
El importe de esta reserva corresponde a la sumatoria de los dundarán en beneficios para el sector asegurador, en el ámbito
montos estimados y por pagar de indemnización, de los sinies- local e internacional, por la adopción de estándares internacio-
tros comunicados a la aseguradora o reaseguradora, y de otros nales de seguros, y generarán mayor confianza de los usuarios
beneficios pendientes de pago derivados de los contratos de de seguros, al verse fortalecidos los requerimientos de solvencia
seguros. Al final de cada ejercicio contable, se debe constituir de las aseguradoras autorizadas para operar en el país.
una reserva para siniestros ocurridos y no reportados, obteni-
da de aplicar un porcentaje establecido al total de los siniestros
retenidos.

5. Reservas para primas anticipadas.

Para aquellos seguros en cuyo caso se reciban primas antici-


padas de los mismos, se liberará la prima anual respectiva y se
mantendrá como reserva las primas correspondientes a perío-
dos futuros.

6. Otras reservas de previsión.

Con la aprobación previa de la Superintendencia de Bancos, las


aseguradoras y las reaseguradoras podrán establecer reservas
para cubrir riesgos de siniestralidad poco conocida, altamente
fluctuante, cíclica o catastrófica. *Es Asesor de la Intendencia de Estudios y Tecnología de la
Superintendencia de Bancos. Posee más de 30 años de experiencia en el
Área de Supervisión de Seguros.

8 Revista Visión Financiera • Edición No. 5 • Septiembre 2012


Tema Central Los artículos son responsabilidad de sus autores, no reflejan el criterio oficial de la SIB.

Desafíos de la gestión de riesgos


moderna en el sistema bancario
guatemalteco
Entrevistado por: Lic. Luis Amilcar Mazariegos Ramos*
Contador Público y Auditor, con Maestría en Finanzas

“Los volúmenes transaccionales, la innovación financiera, los


avances tecnológicos, los cambios en el ámbito regulatorio y la
crisis financiera internacional, demandan una modernización
en la gestión de las entidades bancarias que requiere, entre
otros aspectos:

• Incorporar la gestión de riesgos como una actividad


estratégica de cada institución;
• Reconocer que el riesgo y retorno son dos caras de la misma
moneda y, por lo tanto, merecen ambas estar consideradas
en la planificación estratégica del negocio;
• Pasar, de una gestión orientada al cumplimiento, a un
conjunto de límites y procedimientos para incorporar el
análisis de riesgos en los procesos de gestión; y,
• Adoptar las mejores prácticas en los procesos de
identificación, medición, evaluación y monitoreo de los
riesgos.”
Dr. José Miguel Cruz 1
Dr. José Miguel Cruz

1. ¿En qué consiste una gestión de riesgos moderna y cuá- La estimación de pérdidas esperadas e inesperadas permite
les son sus principales características? complementar el plan estratégico del negocio financiero, con
base a retornos esperados, pero acorde al apetito por riesgo
La gestión de riesgos moderna se basa en concebir el riesgo definido para la institución.
como una fuente de cambio del valor económico de un activo
o un negocio financiero. Se trata, entonces, de reconocer que La gestión de riesgos moderna permite administrar los riesgos
el foco del análisis es la creación de valor económico y no ne- de manera integrada, definiendo niveles de capital proporcio-
cesariamente contable. El riesgo tiene el potencial de destruir nales a los riesgos que se desean asumir, centrando los esfuer-
valor económico y su gestión se orienta a identificar, medir, zos en aquellas unidades de negocio en las cuales los retornos
monitorear y controlar los factores de riesgo responsables de ajustados por riesgos son los más relevantes.
dicha destrucción potencial de valor, y debe concebirse como
una labor central en el desarrollo del negocio financiero.

• Edición No. 5 • Septiembre 2012 • Revista Visión Financiera 9


Tema Central

2. ¿Cuál cree que es el principal desafío en materia de ges- 4. ¿Qué deben hacer las entidades para instaurar una ges-
tión de riesgos moderna que afronta el sistema bancario tión de riesgos moderna?
guatemalteco?
Para realizar una adecuada gestión de los riesgos asumidos,
El desafío más grande es evitar que se llegue a considerar que la considerando las mejores prácticas y estándares internaciona-
gestión de riesgos adecuada a las mejores prácticas post crisis les, las entidades deben:
subprime no es necesaria en Guatemala. Por ejemplo, los ries-
gos de mercado en dicho país se centran en el tipo de cam- • Enfocar sus objetivos estratégicos con su apetito por el riesgo.
bio y las tasas de interés; no obstante, la volatilidad del tipo de • Identificar el aporte del análisis de riesgo en el negocio e in-
cambio es relativamente baja y el mercado secundario de renta vertir en desarrollo y adecuación de infraestructura de apoyo
fija es principalmente de corto plazo, lo cual puede sugerir que para dicha función.
no sea necesario profundizar demasiado en gestionar dichos • Formalizar sus procesos que hoy existen pero que no son fá-
riesgos. Sin embargo, esto podría llevar a algunos partícipes del ciles de replicar.
mercado a tomar descalces importantes y en caso de escena- • Realizar evaluación integral de los riesgos al interior de la ins-
rios complejos internacionales, como lo experimentado actual- titución financiera y considerar el entorno en que operan.
mente por Europa, o en el evento de la existencia de obstáculos • Aumentar la capacidad de medir las unidades de negocio en
para enviar dinero desde el exterior, la magnitud de las reservas términos de los riesgos asumidos y la rentabilidad obtenida.
monetarias internacionales podría sufrir un embate importante
generando escenarios de devaluación. 5. ¿Podría considerarse como un obstáculo para el desarro-
llo de una gestión de riesgos moderna, el grado de inter-
No estar preparados para una contingencia de esta naturaleza, nacionalización del sistema bancario, considerando que
podría ser dramático para una institución financiera y para el la banca guatemalteca es principalmente local?
sistema en su conjunto. El mundo se ha vuelto más expuesto
a los riesgos y es difícil estar inmune a shocks financieros inter- La banca internacional, principalmente de países desarrollados,
nacionales. En tal sentido, es importante que las instituciones instalada en un país latinoamericano, usualmente crea exter-
posean políticas, procedimientos y sistemas para la administra- nalidades positivas, toda vez que se generan procesos y se es-
ción integral de riesgos que incluyan niveles de tolerancia al tandarizan formas de hacer el negocio financiero. El estableci-
riesgo, metodologías, herramientas modelos y otros mecanis- miento de dicha banca, tiende además a formar profesionales
mos de control de la exposición total e individual por tipo de especializados, quienes luego irradian estas prácticas al resto
riesgo dentro de sus principales líneas de negocio. de los bancos locales.

3. ¿Qué beneficios podría obtener el sistema bancario gua- Por su parte, la banca local, en general, podría mostrarse recep-
temalteco, de una gestión de riesgos moderna? tiva a las innovaciones que le hacen sentido a su negocio en
el corto plazo, y menos receptiva a aquellas en las cuales no
Dentro de los principales beneficios se puede mencionar la ali- visualiza retornos de corto plazo. En ese sentido, el desafío es
neación de intereses de los gestores de riesgo y las áreas de mostrar los beneficios de corto y largo plazo que permitan tran-
negocio del banco, para incrementar el valor del negocio; por sitar a una gestión de riesgos moderna.
ejemplo, en el ámbito del riesgo de crédito se puede disponer
de herramientas que permitan medir y administrar adecuada- 6. ¿Qué debiera hacer el sistema bancario en materia de
mente dicho riesgo, lo cual coadyuvará a focalizar las activida- gestión de riesgos, para mitigar los efectos de la crisis
des de generación, administración y mejora en la cobranza de financiera internacional?
la cartera de créditos. Se trata de potenciar el rol de un sistema
de gestión de riesgos que además esté en línea con las mejores No hay receta mágica; sin embargo, es mejor estar preparados
prácticas y los requerimientos regulatorios. como país y como institución financiera. Los adecuados pro-
cesos de gestión de riesgos para mitigar los efectos de la crisis
Otro de los beneficios es fomentar el crecimiento del negocio juegan un rol clave. El seguimiento y análisis permanente de
a nivel internacional. El desarrollo de mercado y asociaciones los eventos, el establecimiento de planes de contingencia, el
internacionales pasa por necesariamente mostrar un mayor de- desarrollo de alertas tempranas y la evaluación de las debilida-
sarrollo en la adopción de estándares internacionales de ges- des frente a escenarios negativos pero plausibles, son algunos
tión de riesgos. de los aspectos que deben ser incorporados en los procesos de
las instituciones financieras y analizados desde una perspectiva
integrada de riesgos.

10 Revista Visión Financiera • Edición No. 5 • Septiembre 2012


Crear la capacidad técnica para reflexionar frente a estos even- ción. Conocer los riesgos con que se opera y la forma de ad-
tos, y reaccionar a tiempo, es la mejor manera de estar prepa- ministrarlos adecuadamente como parte del negocio (es decir
rados. tarificarlos, mitigarlos o venderlos), es un aspecto en el que se
debe avanzar.
7. ¿Cuál debe ser el papel del supervisor bancario para pro-
mover una efectiva gestión de riesgos moderna? Por otra parte, las técnicas internacionales en materia de ges-
tión podrán ser adaptadas a las realidades del mercado gua-
Es importante que el supervisor dé un claro mensaje sobre el temalteco, pero los principios generales de identificar, medir,
camino a seguir. Acorde a un conjunto de incentivos apropia- monitorear y controlar los riesgos de manera integrada son
dos, debe ser capaz de promover las mejores prácticas a un rit- suficientemente generales como para incorporarlos en los sis-
mo adecuado a las realidades locales, pero sin interferir en el temas de gestión de cualquier institución.
desarrollo de la banca. Mostrar el camino a seguir, adecuar el
marco normativo y generar las exigencias mínimas son parte
del papel a jugar. 1
Dr. José Miguel Cruz, Consultor internacional experto en banca y
sistemas financieros. Tiene extensa experiencia como académico de
8. Considerando que las mejores prácticas están enfocadas la Universidad de Chile, donde es profesor adjunto en el Departamento
principalmente a bancos internacionalmente activos de Ingeniería Industrial, además es director del Centro de Finanzas.
¿cómo pueden los sistemas bancarios, como el guate- Su área de desarrollo profesional se centra en finanzas cuantitativas,
administración de riesgos y finanzas corporativas. Es fundador de
malteco, adaptarlas a su situación particular y al entorno
CLGroup, empresa especializada en temas económicos y financieros
en el que operan? que da apoyo a instituciones financieras, entes reguladores, empresas
de software y corporaciones en Chile y el exterior. Doctor en ingeniería
Si bien algunas técnicas efectivamente se aplican y hacen sen- económica de la Universidad de Stanford y es ingeniero industrial de
tido en bancos internacionalmente activos, no es menos cierto la Universidad de Chile. La entrevista se realizó en el marco de las XV
que algunos aspectos a incorporar están en el centro de las me- Conferencias sobre Supervisión Financiera, Guatemala agosto de 2012.
jores prácticas del manejo del negocio financiero; por ejemplo,
*Lic. Luis Amilcar Mazariegos Ramos, Contador Público y Auditor, con
estimar la rentabilidad de la cartera crediticia y las provisiones Maestría en Finanzas; actualmente, Supervisor del Departamento de
de manera adecuada son aspectos centrales del negocio de Supervisión de Riesgos Integrales de la Superintendencia de Bancos de
crédito, independientemente de su grado de internacionaliza- Guatemala.

• Edición No. 5 • Septiembre 2012 • Revista Visión Financiera 11


Artículo
Entrevista
Los artículos son responsabilidad de sus autores, no reflejan el criterio oficial de la SIB.

Cambios recientes en la
regulación del sistema
financiero salvadoreño
Departamento de Normas y Estudios
Superintendencia del Sistema Financiero de El Salvador

En este artículo se comenta sobre la creación del ente supervi- Aunque la Superintendencia no es el organismo encargado de
sor único para el sistema financiero salvadoreño, así como los aprobar las normativas para el sistema financiero, su partici-
cambios recientes en la regulación para bancos, seguros, siste- pación en la regulación aún sigue siendo muy activa y, desde
ma de pensiones y mercados de valores. antes de la promulgación de la Ley de Supervisión y Regula-
ción del Sistema Financiero, la anterior Superintendencia del
Antes del 2 de agosto de 2011, el sistema financiero salvadore- Sistema Financiero emitió normativas técnicas fundamentadas
ño contaba con tres entidades supervisoras: la Superintenden- en los riesgos de las entidades financieras y estándares inter-
cia del Sistema Financiero, la Superintendencia de Pensiones y nacionales contables y prudenciales, de transparencia, buena
la Superintendencia de Valores. Después de esta fecha, la pro- gestión y de buen gobierno, así:
mulgación de la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema
Financiero, dispuso que estas entidades fueran unificadas para (a) Bancos e industria de seguros
constituir la nueva Superintendencia del Sistema Financiero.
• Normas para la Gestión Integral de Riesgos de las Entida-
Con esta unificación, las facultades y atribuciones de las ante- des Financieras (NPB4-47), aprobada el 08 de febrero de
riores entidades supervisoras pasaron a ser de la nueva Super- 2011, con vigencia a partir del 01 de marzo de 2011, cuyo
intendencia del Sistema Financiero y con ello, se le añadieron objetivo es establecer los elementos mínimos que deben
otras industrias que se encontraban bajo la jurisdicción de observar las entidades para la gestión integral de riesgos,
aquellas y que, con la unificación, han contribuido a realizar en de conformidad con las leyes aplicables y estándares inter-
forma más expedita la supervisión consolidada, con base en nacionales en la materia y de acuerdo con la naturaleza y
riesgos, de los conglomerados financieros salvadoreños que escala de actividades.
menciona la Ley de Bancos.
• Normas de Gobierno Corporativo para las Entidades Finan-
Este cambio trascendental vino acompañado de otro cambio cieras (NPB4-48), aprobada el 09 de febrero de 2011, con
importante surgido también como resultado de la promulga- vigencia a partir del 02 de agosto de 2012, cuyo objetivo
ción de esta Ley: la función reguladora, hasta entonces atribu- es establecer las bases mínimas que deben adoptar las en-
ción de la Superintendencia, se trasladó al Comité de Normas tidades para fortalecer sus prácticas de gobierno corpora-
del Banco Central de Reserva. No obstante, la Superintenden- tivo dentro del proceso de gestión de riesgos financieros,
cia no ha perdido en su totalidad el rol de regulador, pero ahora operacionales y otros, conforme a estándares internacio-
debe ejercerlo en coparticipación dentro del Comité, quien al nales en la materia y acordes con la naturaleza y escala de
final es el responsable de la emisión de normativas para el sis- sus actividades.
tema financiero.
• Normas para la Gestión del Riesgo Crediticio y de Concen-
El Comité de Normas, de acuerdo con el inciso segundo del tración de Crédito (NPB4-49), aprobada el 04 de mayo de
artículo 99 de la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema 2011 con vigencia a partir del 01 de junio de 2011, cuyo
Financiero, está integrado por el presidente y el vicepresidente objetivo es proporcionar lineamientos para la adecuada
del Banco Central de Reserva de El Salvador, el Superintenden- gestión del riesgo de crédito y criterios para la adopción
te del Sistema Financiero y los directores del Consejo Directivo de políticas y procedimientos relacionados con el desarro-
del Banco Central de Reserva de El Salvador, propuestos por los llo de metodologías para su identificación y medición, así
ministros referidos en el artículo 10 de la Ley Orgánica del cita- como para el establecimiento de límites y mecanismos de
do Banco. monitoreo, control y mitigación de los niveles de exposi-

12 Revista Visión Financiera • Edición No. 5 • Septiembre 2012


ción a este riesgo, acordes con la naturaleza, escala de acti- • Modificación de las condiciones del cese de la obligación
vidades y perfil de riesgo de las entidades. de cotizar para un afiliado que no ha cumplido el tiempo
de servicio necesario para generar el derecho, de tal forma
• Normas para la Gestión del Riesgo Operacional de las En- que no esté ligado únicamente a la edad para pensionarse
tidades Financieras (NPB4-50), aprobada el 29 de junio de sino también al tiempo mínimo requerido.
2011, con vigencia a partir del 01 de agosto de 2011, cuyo
objetivo es proporcionar lineamientos mínimos para una • Aumento del ahorro a nombre del trabajador, pasando del
adecuada gestión del riesgo operacional y criterios para la 10.3% a 10.8% del ingreso base de cotización, producto de
adopción de políticas y procedimientos relacionados con la reducción de la comisión pagada a la administradora de
el desarrollo de metodologías para la gestión del riesgo, fondos de pensiones para la contratación del seguro de in-
acordes con la naturaleza, tamaño, perfil de riesgo de las validez y fallecimiento, y por la administración de la cuenta
entidades y volumen de sus operaciones. individual.

(b) Únicamente para bancos • Adecuación del límite máximo de inversiones en los CIP,
acorde a las crecientes obligaciones previsionales con car-
• Normas para la Prestación del Servicio de Banca Corres- go al Estado. Estableciendo un límite máximo de 45% del
ponsal (NPB4-51), aprobada el 20 de julio de 2011 con vi- fondo de pensiones, conforme al Plan Anual de Cumpli-
gencia a partir del 01 de agosto de 2011, cuyo objetivo es miento de Obligaciones Previsionales.
establecer lineamientos mínimos para que las entidades fi-
nancieras que actúen como corresponsales locales de ban- • Potenciar las inversiones de los fondos de pensiones en
cos extranjeros, gestionen el riesgo de lavado de dinero y bienestar social, específicamente en valores emitidos por
de activos, así como de financiamiento al terrorismo, en las el Fondo Social para la Vivienda, con el objeto de que los
operaciones que se originan en este tipo de servicio. recursos captados de su colocación sean utilizados para el
otorgamiento de créditos a trabajadores del sector formal,
También se encuentra en proceso de consulta con el sector de con especial énfasis en trabajadoras jefas de hogar, para la
los agentes de información, las Normas Técnicas para los Servi- adquisición de vivienda nueva de interés social.
cios de Información Sobre el Historial de Crédito de las Perso-
nas, cuyo origen proviene del mandato establecido en el artí- (d) Mercado de Valores.
culo 5 de la Ley de Regulación de los Servicios de Información
Sobre el Historial de Crédito de las Personas. Esta Ley fue pro- Con base en las disposiciones de la Ley de Supervisión y Regula-
mulgada mediante el Decreto Legislativo N° 695 del 27 de julio ción del Sistema Financiero, las bolsas de productos y servicios
de 2011 y su vigencia, a partir del 27 de octubre del mismo año. son entidades bajo la jurisdicción supervisora de la Superinten-
dencia; por tal razón, la aprobación para regular su registro fue
A diferencia de la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema una de las prioridades definidas por el Comité de Normas del
Financiero, que otorga facultades y atribuciones al Comité de Banco Central.
Normas del Banco Central, la Ley de Regulación de los Servicios
de Información Sobre el Historial de Crédito de las Personas En ese sentido, para volver expedito el registro de estas enti-
manda en el artículo 5, entre otros asuntos, que la Superinten- dades financieras, el 12 de diciembre de 2011 se aprobaron las
dencia del Sistema Financiero elabore las normas técnicas deri- Normas Técnica para la Constitución, Inicio de Operaciones y
vadas de esta Ley. El objeto principal de esta es regular la acti- Registro de las Bolsas de Productos y Servicios, con vigencia a
vidad de las personas jurídicas públicas o privadas, que tengan partir del 16 de enero de 2012.
autorización para operar como agencias de información de da-
tos y a los agentes económicos que mantengan o manejen da- En estas Normas se establecieron requisitos y procedimientos
tos sobre el historial de crédito de los consumidores o clientes. para la inscripción de las bolsas de productos y servicios en el
Registro Público de la Superintendencia, tanto de las que se en-
(c) Sistema de Pensiones. cuentran operando como de aquellas que quieran constituirse
para operar en el mercado salvadoreño.
El sistema de pensiones de El Salvador ha sufrido transforma-
ciones durante los últimos quince años. Este año no ha sido la
excepción pues el 29 de marzo fue aprobado el Decreto Ejecu-
tivo N° 1036, en el cual se reformó la Ley del Sistema de Ahorro
para Pensiones, actualizando, entre otras reformas, el límite de
las inversiones en Certificados de Inversión Provisional (CIP);
asimismo, también hubo los siguientes cambios:
• Edición No. 5 • Septiembre 2012 • Revista Visión Financiera 13
Artículo Los artículos son responsabilidad de sus autores, no reflejan el criterio oficial de la SIB.

Las Recomendaciones
del GAFI
Por: Lic. Julio Flores*
Abogado y Notario

Estándares Internacionales Sobre la Lucha Contra el Lava- como lo son el lavado de dinero, financiamiento del terrorismo,
do de Dinero y Financiamiento del Terrorismo y la Prolife- la proliferación y otras amenazas emergentes al sistema finan-
ración. ciero internacional, contenido en 40 postulados.

El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) es un ente Al tenor de las Recomendaciones, los países deben implemen-
intergubernamental, cuyo mandato consiste en fijar estánda- tar medidas para identificar y entender los riesgos que afrontan;
res y promover la implementación efectiva de medidas legales, así como el desarrollo de estrategias y políticas nacionales para
regulatorias y operativas para combatir el lavado de dinero, fi- la prevención, identificación y lucha en contra de lavado de di-
nanciamiento del terrorismo y el financiamiento de la prolifera- nero, financiamiento del terrorismo y demás amenazas a sus
ción de Armas de Destrucción Masiva, así como otras amenazas sistemas financieros. De igual manera, los países deben contar
a las que está expuesto el sistema financiero internacional. con estructuras que permitan realizar actividades de supervi-
sión de medidas de prevención, investigación y represión de
La primera versión de estos estándares o recomendaciones se delitos financieros; así como, el combate de delitos preceden-
emitió en 1990, como respuesta al uso indebido de los sistemas tes de los mismos, como lo son la corrupción y delitos fiscales.
financieros para legitimar dinero proveniente del narcotráfico.
Su primera revisión se dio en 1996, con la finalidad de estable- Las instituciones gubernamentales deben tener la capacidad
cer controles adicionales para combatir la diversificación de de cooperar activa y oportunamente a nivel nacional, como in-
técnicas y procedimientos utilizados por la delincuencia en el ternacional, con instituciones homólogas, a efecto de que las
lavado de dinero. En 2001, debido a los terribles acontecimien- investigaciones de operaciones y transacciones relacionadas
tos acaecidos en el mes de septiembre, GAFI extendió su man- con delitos financieros den los resultados esperados.
dato y emitió 9 recomendaciones especiales relacionadas con
el financiamiento del terrorismo. En 2003, las 40+9 recomenda- Las Recomendaciones promulgan por medidas preventivas de
ciones fueron nuevamente revisadas. debida diligencia del cliente, control de personas jurídicas, así
como la implementación de medidas adicionales aplicables a
personas expuestas políticamente (PEP) y clientes considera-
Finalmente, en 2009, GAFI comenzó un proceso de revisión y
dos de alto riesgo, por parte de instituciones financieras y per-
actualización de las Recomendaciones, mismo que tuvo como sonas individuales o jurídicas que desempeñen actividades y
resultado, la nueva y última versión de las Recomendaciones, profesiones no financieras designadas (APNFD).
publicadas en febrero de 2012, las cuales son reconocidas en la
actualidad por más de 180 países. Los países deben contar con un régimen sancionatorio lo su-
ficientemente disuasivo y proporcional, aplicable tanto a las
¿En qué consisten las Recomendaciones del GAFI? instituciones financieras, como a personas individuales o jurídi-
cas que desempeñen actividades y profesiones no financieras
Las Recomendaciones del GAFI consisten en un esquema de designadas (APNFD), así como a sus funcionarios.
medidas para la prevención y represión de delitos financieros

14 Revista Visión Financiera • Edición No. 5 • Septiembre 2012


Finalmente es importante mencionar, que los nuevos están- de intercambio de información entre las diversas instituciones
dares incluyen una recomendación relacionada con sanciones involucradas en el combate del lavado de dinero u otros acti-
financieras relativas al financiamiento de la proliferación de ar- vos; iv) implementación de un régimen sancionatorio disuasivo
mas de destrucción masiva1 y una recomendación de aplica- aplicable tanto a personas obligadas como a sus funcionarios;
ción transversal denominada “Evaluación de riesgo y aplicación v) redefinición de las funciones y aumento de la capacidad ope-
de un enfoque basado en riesgo” 2. rativa de la Intendencia de Verificación Especial; y, vi) adecua-
ción de los esquemas y medidas de prevención, a los principios
La implementación de las Recomendaciones: Retos para de inclusión financiera. Debe modificarse también la Ley para
Guatemala Prevenir y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo, a efecto
de establecer los mecanismos legales para dar cumplimiento
Guatemala ha tenido significativos avances en la implementa- a las disposiciones contenidas en las resoluciones del Consejo
ción de las recomendaciones del GAFI. Según las proyecciones de Seguridad de Naciones Unidas, relativas a la confiscación de
efectuadas por las autoridades de la Superintendencia de Ban- activos relacionados con el financiamiento del terrorismo y la
cos, el país ha tenido importantes progresos en la implementa- proliferación de armas de destrucción masiva.
ción de los estándares internacionales.
En síntesis, la efectividad en la prevención y lucha contra la crimi-
A efecto de poder enfrentar los retos que implican la imple- nalidad financiera, además de ser beneficiosa para nuestra so-
mentación de los nuevos estándares internacionales, es tras- ciedad, será el parangón sobre el cual se evaluará si Guatemala
cendental la adopción de una estrategia nacional ad hoc de continua siendo considerada como una jurisdicción con están-
prevención y combate del lavado de dinero u otros activos, del dares aceptables de cumplimiento con las Recomendaciones de
financiamiento del terrorismo y proliferación de armas de des- GAFI.
trucción masiva, orientada en los mismos. La adopción y ejecu-
ción de dicha estrategia, constituiría una efectiva herramienta
en la lucha en contra de la delincuencia organizada. Para dicho
fin, los actores involucrados deberán trabajar en sinergia a tra-
vés de la “Comisión Presidencial de Coordinación de los Esfuerzos
Contra el Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo en
Guatemala”.

En los últimos años, la Superintendencia de Bancos, a través


de la IVE, ha realizado varias acciones tendientes ha mejorar
la implementación de los estándares internacionales. Una de
estas acciones ha sido la implementación de diversa normati-
va prudencial, aplicable a instituciones del sistema financiero
nacional. En ese sentido, es menester proceder a la revisión de
dicha normativa prudencial (guías e instrucciones) a la luz de
los nuevos estándares internacionales.

Desde el punto de vista legislativo, el Congreso de la República


debe modificar la Ley Contra Lavado de Dinero u Otros Activos
e incluir en dicha normativa, aspectos cómo: i) obligaciones re-
lacionadas con la prevención de lavado de dinero u otros acti-
vos para APNFD3; ii) adopción obligatoria de sistemas de pre- *Lic. Julio Roberto Flores Muñoz es Abogado y Notario por la Universidad
vención fundamentados en el enfoque basado en riesgos por Rafael Landívar. Actualmente es Asesor Legal del Departamento de
parte de las personas obligadas; iii) ampliación de la capacidad Prevención y Cumplimiento de la IVE.

1
Contenido en la Recomendación 7 del GAFI.
2
Contenida en la Recomendación 1 del GAFI.
3
Definida por GAFI como Actividades y Profesiones No Financieras Designadas.

• Edición No. 5 • Septiembre 2012 • Revista Visión Financiera 15


Sección Tecnológica Los artículos son responsabilidad de sus autores, no reflejan el criterio oficial de la SIB.

COBIT 5 brinda un marco integral para


que las empresas puedan alcanzar sus
metas y, al mismo tiempo, entreguen
valor mediante un gobierno y una
administración efectiva de la Tecnología
de la Información de la organización
Por: Lic. Williams Lima *
Maestría en Administración de la Confiabilidad, Magíster en Finanzas

COBIT 5 es un marco de Gobierno de la Tecnología de la Infor- COBIT 5 proporciona un marco global que ayuda a las empresas
mación (TI) que permite a la organización conectar los requeri- a alcanzar sus metas y entregar valor a través de una gestión y
mientos del negocio y de controles con los aspectos técnicos, gobierno eficaz de TI.
considerando los riesgos y optimizando los recursos. Está basa-
do en procesos y se enfoca fuertemente en el control y menos El ámbito de trabajo de COBIT 5
en la ejecución, es decir, indica qué se debe conseguir sin con-
centrarse en el cómo. Ayuda a crear valor, ya que permite mantener un equilibrio en-
tre la obtención de beneficios, optimización de los niveles de
Cobit, desarrollado por ISACA (Information Systems Audit and riesgo y el uso de los recursos. Permite que la información y la
Control Association), en sus inicios se definía como un marco de tecnología relacionada sean gobernadas y gestionadas de ma-
control para auditores de TI. En la revisión del año 2000, COBIT nera integral para toda la empresa, abarcando de principio a fin
3 se definió que fuera una guía de gestión para la dirección, con el negocio y áreas funcionales, teniendo en cuenta los intereses
una orientación más cercana al concepto de Gobierno TI. de las partes interesadas internas y externas. COBIT 5 se basa en
5 principios y 7 facilitadores, utilizando buenas prácticas para su
aplicación. Los 5 principios de COBIT y sus facilitadores son de
carácter genérico, los cuales resultan muy útiles para las empre-
sas de todos los tamaños, ya sean comerciales, bancarias, em-
presas sin fines de lucro o del sector público.

Los Principios de COBIT 5

1. Satisfacer las necesidades de los interesados: Creando


valor al mantener el equilibrio entre la realización de bene-
La nueva versión de COBIT, revisada en el año 2012, tiene un ficios y la optimización del uso de recursos, siempre consi-
carácter más amplio, ya que integra COBIT 4, Val IT y RISK IT en derando la gestión del riesgo.
el modelo de referencia de procesos y, adicionalmente, COBIT
ha sido adaptado para alinearse con la norma ISO/IEC 38500 de 2. Visión empresarial: Integrando el Gobierno Corporativo
Gobierno TI y con el marco GEIT (Governance of Enterprise IT) con el Gobierno de TI y, al mismo tiempo, con orientación
del ITGI (IT Governance Institute) lo que trae como resultado el al negocio.
nuevo enfoque de Gobierno Corporativo de TI o Cobit 5.
3. Marco de trabajo integrado: Cubre todas las necesidades
y se integra con otros marcos y buenas prácticas, de forma
que puede ser utilizado como marco general.

16 Revista Visión Financiera • Edición No. 5 • Septiembre 2012


4. Enfoque holístico: Con el objetivo de conseguir una Ges- 5. Información: La información invade todos los ámbitos de
tión y Gobierno de TI eficaz y eficiente. la empresa. Esta es necesaria para operar y tomar decisio-
nes. También puede ser el resultado de la actividad de la
5. Separando gobierno y gestión: El Gobierno asegura que empresa.
los objetivos de la empresa se logren a través de evaluar,
dirigir y monitorear las necesidades de la empresa, y la Ges- 6. Servicios, infraestructura y aplicaciones: Es el conjunto
tión se ocupa de planificar, construir, ejecutar y monitorear de componentes tecnológicos que incluye todo el equipo
las actividades alineadas con la dirección establecida para de cómputo, aplicativos y servicios; así como el procesa-
el logro de los objetivos de la empresa. miento de la información.

7. Personas, habilidades y competencias: Se asocia a las


personas necesarias para realizar las actividades, realizar ta-
reas correctivas y tomar decisiones.

En resumen, COBIT 5 reúne los cinco principios que permiten


construir una gobernabilidad efectiva en la empresa y crea un
marco efectivo de Gobierno y Administración, basado en un
conjunto holístico de siete facilitadores que optimizan la inver-
sión en tecnología e información; y así, logra un beneficio para
las partes interesadas, al alcanzar las metas con eficiencia.

Facilitadores de COBIT 5

Son los elementos a tener en cuenta para lograr implementar el


modelo dentro de la empresa:

1. Principios, políticas y marcos: Son los vehículos para tras-


ladar el comportamiento deseado en una guía práctica a las
tareas de gestión de TI en el día a día.

2. Procesos: Es un conjunto organizado de prácticas y activi-


dades para poder alcanzar los objetivos establecidos res- Referencias para el lector
pecto a las tecnologías de la información.
ISACA www.isaca.org
3. Estructura organizacional: Son las entidades claves de la ISO/IEC 38500 www.iso.org
empresa que tienen como función la toma de decisiones. GEIT www.itgi.org

4. Cultura, ética y comportamiento: Tanto de los individuos


como de la empresa. Con frecuencia se subestima su in- *Profesional del Área de Administración de Servidores del Departamento
fluencia como factor de éxito en los objetivos de gobierno de Tecnología de Información de la SIB.
y administración.

• Edición No. 5 • Septiembre 2012 • Revista Visión Financiera 17


Actualidad Los artículos son responsabilidad de sus autores, no reflejan el criterio oficial de la SIB.

Recuperación de desastres,
mejores prácticas internacionales,
estándares y ahora ISO 22301…
¿Hacia dónde va la
continuidad del negocio?
Por: Inga. Xiomara Cabrera de Anzueto *
Ingeniera, con Maestría en Administración de la Confiabilidad

La Continuidad del Negocio, como tema estratégico en las or- requerimientos adicionales que son factibles de actualizarse
ganizaciones, ha cobrado una importancia relevante en los para quienes han trabajado ya la norma británica. Además es
últimos años, desde sus orígenes en las áreas específicas de compatible con otros estándares y mejores prácticas: El nom-
tecnología, con la implementación de planes de contingencia bre oficial de la Norma es Business Continuity Managment Sys-
para recuperar los servicios de TI, hasta el establecimiento de tem Requirements y el comité técnico que la desarrolló enfo-
mejores prácticas y estándares internacionales asociados a esta có la norma hacia la seguridad de la sociedad, es decir Society
temática. Muchas de las organizaciones con un plan de conti- Security Business Continuity Systems Requierements, ya que se
nuidad del negocio implementado han adoptado las mejores considera que las infraestructuras críticas son esenciales en el
prácticas dictadas por el International Disaster Recovery Insti- funcionamiento de cualquier sociedad. Así, la protección de es-
tute -DRII- o el Bussiness Continuity Institute -BCI-, así mismo tas estructuras críticas resulta relevante, tales como, la provisión
el estándar británico BS 25999 ha sido uno de los pivotes en la de agua, energía eléctrica, servicios financieros, distribución de
estructura de los programas de continuidad del negocio de las alimentos entre otros, convirtiéndose en un asunto de todos.
organizaciones1.
La continuidad del negocio ya no se trata de una tarea de una
Dentro de este contexto, recientemente en mayo de 2012, ha organización en particular, sino de la unión de organismos pú-
sido publicada una nueva norma certificable para la implemen- blicos y privados dentro de la sociedad para proteger su funcio-
tación de un sistema de gestión de la continuidad del negocio. namiento ante situaciones de desastre. Por lo tanto, esta norma
Como bien se sabe, un sistema de gestión, en cualquier materia, es aplicable a cualquier entidad pública como privada y de cual-
está asociado con una serie de actividades coordinadas que se quier tipo de industria o mercado, desde el mercado financiero,
llevan a cabo sobre un conjunto de elementos (recursos, pro- mercado de valores, industria del entretenimiento hasta otros
cedimientos, documentos, estructura organizacional y estrate- sectores como el hospitalario y servicios públicos.
gias) para planear, controlar y mejorar aquellos elementos de
una organización que influyen en satisfacción del cliente y en
el logro de los resultados deseados por la organización. En esa Un poco de nuestra experiencia
línea de ideas, la ISO 22301 es la nueva norma internacional de
La Superintendencia de Bancos, desde el año 2008, inició el
gestión de continuidad de negocio que provee los requerimien-
desarrollo de su plan de continuidad del negocio, partiendo de
tos para implementar un sistema de gestión de continuidad del
un plan enfocado a la recuperación tecnológica, sobre la base
negocio respondiendo a la fuerte demanda internacional que
obtuvo la Norma Británica original BS 25999-2 y otras normas de mejores prácticas, hasta definir y desarrollar en el tiempo, un
regionales; la nueva norma ISO ha tomado en consideración el programa de continuidad del negocio sobre la base del están-
texto original de su antecesora británica, considerando algunos dar BS 25999 y la medición de un nivel de madurez en continui-

1
International Disaster Recovery Institute: Organismo fundado desde 1988 con el fin de desarrollar una base de conocimientos en la planificación de
contingencias y el manejo de riesgos, administrando los principales programas de certificación en Continuidad del Negocio.
Business Continuity Institute: Organismo fundado en 1994 para compartir conocimientos asociados a la continuidad del negocio y promover
certificaciones en continuidad reconocidas a nivel mundial.
BS25999: Estándar británico que brinda los lineamientos asociados a la implementación de un programa de continuidad del negocio.

18 Revista Visión Financiera • Edición No. 5 • Septiembre 2012


dad del negocio, utilizando para ello una herramienta de medi- la norma ISO 9001:2008, lo cual se convierte en el mecanismo
ción basada en el modelo de Virtual Corporation. El programa idóneo para la nueva migración al estándar de continuidad, ya
se ha desarrollado a lo largo de estos años, escalando tanto en que el andamiaje técnico de estructura, documentación, polí-
el nivel de documentación, procedimientos, análisis de impacto ticas, procedimientos, alcance, auditoría interna, proceso de
al negocio y plan de pruebas, hasta llegar a simulacros que invo- acciones correctivas y preventivas y, principalmente, ciclo de
lucran a los procesos críticos de la institución, unidos a la prueba mejora continua, se encuentra definido y funcionando en nues-
del plan de respuesta a emergencias, que involucra a todo el tra institución. Esto no implica que sea un camino fácil, ya que
personal, y el de comunicación en crisis. En la ultima medición requiere la integración de dos sistemas que se enfocan en sa-
realizada, nuestro nivel de madurez en Continuidad del Nego- tisfacer a nuestros usuarios y en implementar mejoras cada día;
cio alcanzó el nivel 3, lo cual nos sitúa en un estado de “com- sin embargo, su implementación efectiva permitiría mantener
petente”, en donde se tiene definida una estructura, políticas y la prestación de nuestros servicios fundamentales, a pesar de la
procedimientos que son cumplidos dentro de la organización, ocurrencia de un desastre, y recuperarnos de una manera pla-
para garantizar la aplicación del programa de continuidad del nificada, ordenada y adecuada a nuestras circunstancias; es por
negocio al momento de un desastre. ello que la SIB ve en su programa de continuidad del negocio
una oportunidad de servir mejor a la sociedad guatemalteca.
Ahora bien, el surgimiento de la norma ISO 22301 viene a forta-
lecer aun más el programa de continuidad de la SIB, pues como
se indicó, migrar de un programa fundamentado en el estándar * La Inga. Xiomara Cabrera de Anzueto es Presidente del Capítulo ISACA-
Guatemala. Auditora Certificada en Sistemas de Información (CISA).
BS 25999 hacia la norma ISO 22301 es factible, ya que sus bases
Posee Certificado en Riesgos y Control de Sistemas de Información
son las mismas; sumado a esto, la SIB cuenta, desde el año 2009, (CRISC), ambos por ISACA. Supervisora del Área de Proyección
con un sistema de gestión de la calidad implementado bajo Institucional de la SIB.

• Edición No. 5 • Septiembre 2012 • Revista Visión Financiera 19


Oficina central: Oficina Regional de Occidente
9a. Av. 22-00, Zona 1, Guatemala en Quetzaltenango:
Teléfono directo: 2429-5333 - Fax: 2232-0002 Avenida Las Américas 7-62, zona 3,
Edificio Torre Pradera Xela, Primer Nivel,
P.B.X.: 2429-5000 y 2204-5300 Oficina 102, Quetzaltenango
Ext: 1200 / 1201 / 1202 PBX: 7930-4421 y 7930-4422

Correo electrónico: info@sib.gob.gt • Sitio Web: www.sib.gob.gt

También podría gustarte