Está en la página 1de 14

Este es el informe del tema de la semana y

el reporte de la gira realizada el 27 de


febrero. 2016

Instrumentos útiles
en meteorología y
agro-meteorología.
& Reporte de Gira
Climatología Ing German
Quemé

Ana Villatoro carné 15033-14


Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 2
Instrumentos meteorológicos ............................................................................................................. 3
 Un barómetro .......................................................................................................................... 3
 Tanque de evaporación ........................................................................................................... 3
 Heliógrafo ................................................................................................................................ 3
 Pluviómetro ............................................................................................................................. 4
 Abrigo meteorológico ............................................................................................................. 4
 Termohigrógrafo ..................................................................................................................... 4
 Barógrafo ................................................................................................................................. 5
Instrumentos de la agro-meteorología ............................................................................................... 5
LOCALIZACION DE LA ESTACION AGROMETEOROLOGICA .............................................................. 5
TIPOS DE ESTACIONES ..................................................................................................................... 5
TIPO DE ESTACION POR SU FINALIDAD ........................................................................................... 6
Estación agro-meteorológica ...................................................................................................... 6
ESTACION AGROMETEOROLOGICA AUTOMATICA ................................................................. 7
COMPONENTES. .................................................................................................................. 7
PRODUCTOS METEOROLOGICOS. ....................................................................................... 7
VENTAJAS ............................................................................................................................ 7
USOS DE LA ESTACION ACTIVIDADES OPERATIVAS............................................................. 7
USOS DE LA ESTACION ACTIVIDADES DE PLANIFICACION .................................................. 8
USOS DE LA ESTACION ACTIVIDADES DE INVESTIGACION .................................................. 8
REPORTE DE GIRA 27 DE FEBRERO ...................................................................................................... 9
Anexos ............................................................................................................................................... 12
Anexo 1.......................................................................................................................................... 12
Conclusiones ..................................................................................................................................... 13
Recomendaciones ............................................................................................................................. 13
Bibliografía ........................................................................................................................................ 13
e-grafía .......................................................................................................................................... 13
Introducción
Uno de los requisitos básicos para cualquier estudio científico de la atmósfera es la observación.
Aunque los sentidos, en particular la vista y el tacto, puede realizar un número de observaciones en
la naturaleza (observaciones sensoriales), por ejemplo, dirección del viento, a través del movimiento
de las hojas o de la dirección del humo en la chimenea, invariablemente, nos vemos obligados a
recurrir al uso de instrumentos para mediciones precisas (observaciones instrumentales) en la
meteorología, los parámetros medidos con el uso de instrumentos son:

 Duración del tiempo soleado


 La temperatura del aire, agua y suelo
 Presión atmosférica
 La humedad del suelo
 La velocidad y dirección del viento
 Cantidad y duración de la lluvia
 Cantidad de evaporación y evapotranspiración
 La radiación solar

En el caso de nuestra carrera es de suma importancia conocer de estos instrumentos ya que


favorecen a la planificación y ejecución de proyectos de esta índole.

A continuación un pequeño informe de los mismo y el reporte de la gira realizada en las instalaciones
de INSIVUMENH.
Instrumentos meteorológicos
La meteorología es la ciencia que estudia los comportamientos de los fenómenos que
se producen en la atmósfera a lo largo del tiempo, de forma que pueden prever su evolución.
Los instrumentos más comunes de las estaciones meteorológicas son:

 Un barómetro es un instrumento que mide la presión atmosférica. La


presión atmosférica es el peso por unidad de superficie ejercida por la
atmósfera. Uno de los barómetros más conocidos es el de mercurio.

 Tanque de evaporación Instrumento


utilizado para medir la evaporación efectiva. Junto con un
pluviómetro, un anemómetro, un termómetro Six-Bellani y
un pozo tranquilizador forma una estación evaporimétrica.

Se utilizan varios tipos, sin embargo, uno de los más


utilizados es el Tanque Clase "A". Este es un tanque
cilíndrico de lámina galvanizada, de 1,21 m de diámetro y 25 cm de profundidad. Se
coloca sobre una plataforma de madera de 10 cm de alto, perfectamente horizontal.

Se mide el volumen de agua necesario para mantener el nivel constante, en la unidad


de tiempo, que puede ser 6, 12 ó 24 horas. El volumen de agua consumido se
transforma en mm de agua evaporada por unidad de tiempo.

Varios investigadores han determinado fórmulas empíricas relacionando la


evaporación medida en un evaporímetro con la evapotranspiración de diversos
cultivos.
 Heliógrafo es un instrumento meteorológico que
se utiliza para registrar la duración e intensidad de los
rayos solares insolación. Se basa en una esfera de cristal
(típicamente de 10 cm de diámetro) que concentra los
rayos solares sobre una banda de cartulina de forma tal
que, al quemarse, deja una traza carbonizada.
Para facilitar la interpretación, las bandas de cartulina
poseen una escala impresa con marcas que representan intervalos de 30 minutos.
Las bandas de cartulina deben reemplazarse diariamente.
 Pluviómetro es un instrumento que se utiliza para la recogida
y medición de la precipitación. De un lugar en un determinado
tiempo.

 Abrigo meteorológico, también llamado casilla o garita, es


una estructura de medidas estandarizadas que sirve de
protección a los instrumentos de una estación
meteorológica.

 Termohigrógrafo: es un aparato que sirve para medir


la humedad relativa y temperatura de bulbo seco a través
de una banda de papel.
 Barógrafo éste deriva del barómetro y registra las
fluctuaciones de la presión atmosférica a lo largo de
un periodo de tiempo mediante una técnica muy
similar a la utilizada en los sismógrafos.

Instrumentos de la agro-meteorología
Los datos meteorológicos son fundamentales para la planeación y ejecución de proyectos agrícolas.
Las etapas de colección y procesamientos de datos son muy importantes.
Especial atención a la instalación y operación de estaciones agro-meteorológicas.
La funcionalidad de la estación depende de:
a) La localización de la estación.
b) Mantenimiento del equipo.
c) Calidad de los datos colectados.

LOCALIZACION DE LA ESTACION AGROMETEOROLOGICA


Sitio representativo de las condiciones cultivo-suelo-clima del área donde se usaran los datos:
 Terrenos planos.
 Dentro del área de cultivo.
 Lejos de caminos.
 Al aire libre y al nivel del suelo.
 El observador debe de vivir cerca.
 Dentro de la estación mantener una cubierta con pasto de crecimiento lento y resistente a
la sequía.
 Sitio de la estación de 10 x 10 metros, en un área libre de 50 x 50 metros.
 Cercado de malla superior a 1.20 m de alto.

TIPOS DE ESTACIONES
De acuerdo a lo establecido por la OMM y regulado por el SMN, las estaciones se clasifican por:
 Finalidad.
o Sinópticas
o Climatológicas
o Agrometeorológicas
o Especiales
o Aeronáuticas
o Satélites.

 Información que suministran.


o Principales
o Ordinarias
o Auxiliares
o Transitorias
o Operacionales.

 El lugar de observación.
o Terrestres
o Aéreas
o Marítimas.

TIPO DE ESTACION POR SU FINALIDAD


Hay distintas finalidades de una estación meteorológica. Las cuales son:

 Sinópticas. Pronóstico del tiempo.


 Climatológicas. Datos con consistencia, homogeneidad y duración que explican el clima de
una región.
 Agro-meteorológicas. Proporcionan datos meteorológicos, fenológicos y agronómicos.
 Especiales. Radiación UV, Antártida, etc.
 Aeronáuticas. Navegación aérea.
 Satélites. Imágenes meteorológicas de grandes regiones (hemisferios o continentes).

Estación agro-meteorológica
En el caso de las estaciones agro-meteorológicas que son las que nos llaman la atención podríamos
mencionar que los instrumentos a utilizar son:

VARIABLE METEOROLOGICA INSTRUMENTO UNIDA DE MEDICION


Temperatura máxima Termómetro de max °C
Temperatura mínima TErmométro de min °C
Temperatura de suelo Termómetro de suelo °C
Temperatura de bulbo seco Sicrómetro °C
Temperatura de bulbo húmedo Sicrómetro °C
Humedad relativa Sicrómetro °C
Humedad relativa y T de Higrotermógrafo % y °C
registro continuo
Precipitación pluvial (total) Pluviómetro Mm
Precipitación pluvial Pluviógrafo Mm
(intensidad y duración)
Evaporación Evaporímetro tipo A Mm
Insolacion Heliografo Horas brillo sol /día
Radiación global Actinógrafo Cal/cm/día
Recorrido de viento Anemómetro totalizador Km/día
Dirección del viento Valeta N, S, E, W
Recorrido y dirección del Anemocinemógrafo KM/h y rumbo
viento continuo
Fotografías ver anexo 1
ESTACION AGROMETEOROLOGICA AUTOMATICA
COMPONENTES. La medición de los elementos meteorológicos se realiza mediante sensores
montados sobre un esqueleto metálico. Todos los sensores están conectados vía cableado oculto, a
un módulo de memoria y proceso, contenido en una caja protectora.

PRODUCTOS METEOROLOGICOS.
 Temperatura del aire.
 Precipitación pluvial.
 Humedad relativa
 Radiación solar y fotosintéticamente activa.
 Temperatura del suelo.
 Humedad del suelo.
 Velocidad y dirección del viento.
 Humedad de las hojas.
Información en tiempo real, horaria, diaria y acumulada.

VENTAJAS
 Información instantánea.
 No requiere de observadores ni cambio de gráficas.
 Los datos quedan almacenados electrónicamente y se
transfieren directamente a una computadora, evitando
errores.
 Calcula variables directas e índices agroclimáticos.
 Son compactas, ocupan menos espacio.
 Son más durables y resistentes.
 Cuestan menos que las estaciones convencionales.
 Reduce costos de operación, mantenimiento y análisis de
datos.
 Autonomía, permite el monitoreo de datos Met. en zonas remotas. Transmisión vía
módem, teléfono o radio.
 Útil para reducir costos de cultivos y aumentar la producción y calidad de productos
agrícolas.

USOS DE LA ESTACION ACTIVIDADES OPERATIVAS


 Programación de fechas de siembra y trasplantes.
 Pronóstico de fases fenológicas (floración, brotación,
madurez, etc.).
 Pronóstico de plagas y enfermedades.
 Pronóstico de heladas.
 Cantidad y oportunidad de aplicación de agua de riego.
 Pronóstico de incendios forestales.
 Monitoreo del desarrollo de cultivos para asistencia
técnica.
 Reporte de datos instantáneos o del día anterior.
 Manejo de maquinaria: bordeadora, rastra, cultivadora,
cosechadora.
 Manejo de ambientes controlados: invernaderos,
sombreaderos, etc.

USOS DE LA ESTACION ACTIVIDADES DE PLANIFICACION


 Definición de áreas de uso de la tierra.
 Zonificación de cultivos.
 Estratificación de áreas por riesgos
climatológicos.
 Adaptación de cultivos y animales.
 Manejo de praderas y ganado.
 Planificación de uso de agua en la agricultura.

USOS DE LA ESTACION ACTIVIDADES DE INVESTIGACION


 Optimización del uso y manejo del agua.
 Mejoramiento genético de plantas y animales.
 Caracterización fenológica de cultivos.
 Optimización de prácticas agronómicas.
 Manejo integrado de plagas y enfermedades.
 Introducción de cultivos potenciales.
 Análisis de resultados de investigación.
 Rendimiento animal y medio ambiente.
 Explotación de bosques.
 Prevención de siniestros: incendios, heladas,
sequía, granizo, etc.
 Balance de energía en plantas y animales.
 Estudios de erosión del suelo.
 Estudios topoclimatológicos para selección de
sitios de plantación
 de frutales, hortalizas y ornamentales.
REPORTE DE GIRA 27 DE FEBRERO

El día sábado visitamos las instalaciones del insivumeh. Desde el 2009 han implementado
instrumentos automáticos. Para conocer acerca de los instrumentos que ellos tienen y nos
compartieron acerca de:

 pluviómetro, sirve para medir la lluvia. Este tiene capacidad de 60mm, durante el día hacen
3 mediciones 6am, 12pm, 6pm. utilizan una probeta de 10 mm por m2 1mm equivale a 1lt.
(Es parte de los instrumentos convencionales)
 abrigo meteorológico, hay un juego de termómetros que marca la temperatura en C° . la
temperatura maxima y ambiente se miden con mercurio, la mínima funciona con alcohol
etílico.
 La temperatura min se mide de 3am a 7am y la max 12pm a 3pm. En xela el descenso aun
es a las 8 am este aparato se llama aspirotemometro.
 Estos instrumentos funcionan con cuerda. Y se les da cuerda a cada semana

 Utiliza una gráfica marca la precipitación tiene sistema de sifones en el tubo de entrada y
expulsión tiene capacidad para 10mm por m2. sistema de palancas hace funcionar el
pequeño flotador es utilizado por el departamento de climatología utiliza este aparato miran
la duración de la lluvia y definen si es lluvia intensa o moderada.
 tanque automático y tanque general y tranquilizador, utiliza el tornillo micrométrico. Todos
los días a las 7am se hace la medición. ejemplo el dia anterior era 50 y hoy 48.4 =2.6 es la
evaporación del día anterior. Y para esto interviene el viento y temperatura.

 Heliógrafo es un instrumento meteorológico que se utiliza para registrar la duración e


intensidad de los rayos solares insolación.

 Automático. Este aparato tiene los antes mencionados pero funciona por satélite.
Actualmente solo 3 están funcionando porque se arruino por una carga eléctrica.
Los datos se registran en una computadora
Anexos
Anexo 1
Conclusiones
Para la carrera de agronomía es de suma importancia el estudio del clima, ya que de esto difiere el
método a utilizar al momento de cultivar. Y también nos prepara en el sentido de poder planificar
con tiempo alternativas en caso de inclemencias del tiempo.

La meteorología, tiene diversos instrumentos los tradicionales que son evaluados manualmente,
pero con el avance de las TICS se han creado instrumentos automáticos, que funcionan con satélite.
Algunos de ellos pueden ser precisos, pero algunos prefieren los tradicionales ya que son menos
susceptibles, en ciertos aspectos.

Recomendaciones
 Es bueno que como ingenieros agrónomos conozcamos este tipo de instrumentos, que son
utilizados para dar a conocer el tiempo, y cambios meteorológicos.
 La meteorología ayuda en la planificación y ejecución de proyectos agronómicos. Por ello
es importante aplicarla a los mismos.
 Mantenerse informado de estos estudios y las nuevas tecnologías pueden hacer que seamos
más proactivos.

Bibliografía
e-grafía
 http://wp.ufpel.edu.br/agrometeorologia/informacoes/instrumentos-meteorologicos/
 http://asignatura.us.es/pfitotecnia/textosC/practica1.htm
 http://www.ebah.com.br/content/ABAAAe6DYAB/instrumentos-medidas
 http://www.areaciencias.com/fisica/instrumentos-meteorologicos.html

También podría gustarte