Está en la página 1de 35

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

PROGRAMA ESPECIAL DE TITULACIÓN


DIRECCIÓN DE MARKETING

IDEA DE NEGOCIO

"PRODUCCIÓN Y VENTA DE MANGO PARA EXPORTACIÓN EN


EL VALLE DE TUMBES”

DOCENTE: Lic. Adm. Neg. Int. RICHARD A.

GARAVITO CRIOLLO

Bachiller:

 MORENO RAMOS, Katherine Melissa.

TUMBES PERU

2018
INTRODUCCIÓN

El mango resulta ser un producto relativamente nuevo en tumbes en


comparación con los tradicionales como el arroz, maíz, banano, limón entre
otros; puede decirse que está orientado básicamente a satisfacer estándares de
mercados exigentes en los que ya se encuentra posicionado. Si bien se identifica
claramente que el mercado internacional ya muestra señales de saturación en el
mango convencional se viene desarrollando opciones para acceder a nichos de
mercado diferenciados como el orgánico y de comercio justo; paralelamente se
están instalando en Piura y Lambayeque tecnologías de procesamiento para el
mango convencional alargando además la vida útil de la fruta. El ingreso a
nuevos mercados también se evidencia como una alternativa importante en la
que ya hay logros de los exportadores más proactivos. A nivel local y regional la
cadena cuenta con ventajas basadas en el creciente interés de empresas
exportadoras por participar en alianzas productivo comerciales con productores
pequeños y medianos, ello reforzado por un marco político institucional favorable
y proyectos de desarrollo en marcha. Asimismo se plantean retos importantes
en cuanto a organización de la oferta y ordenamiento de la comercialización así
como en lo referente a acceso y manejo de agua de riego, mejora de la
productividad y gestión de la calidad.
I. ESTUDIO DE MERCADO

1.1. Definición del Producto


Las características propias de este fruto, destacando su inconfundible
aroma y su pulpa jugosa y refrescante, con un sabor único, sin
presencia de hilos/fibras. Sus colores son vivos y brillantes, en tonos
rojizos, amarillentos o verdes.
1.2. Países Importadores De Mango

TABLA 01: importaciones de mango de los 10 principales países


año 2010

Nº País %Var %Part Total Imp.2010


10-09 10 (millon US$)

1 Estados Unidos 15% 25% 301.53

2 Países Bajos 18% 11% 135.42

3 China 1% 11% 152.79

4 Hong Kong -17% 7% 112.78

5 Alemania 24% 6% 70.73

6 Reino Unido -3% 5% 77.31

7 Canadá 12% 4% 55.89

8 Francia 9% 4% 55.56

9 Arabia Saudita 82% 3% 26.86

10 Japón 1% 3% 46.89

Otros Paises (83) 19% 228.79

1.3. Análisis de la Demanda

1.3.1. Demanda Potencial


Para calcular la demanda actual se buscó información contenida en
el CIA World Factbook, que se encuentra en el dominio público, se ha
creado el sitio Index Mundi que permite consultar datos demográficos,
socioeconómicos, geográficos y políticos de todos los países y
grandes regiones del mundo., para obtener el número de habitantes
de EE.UU.
Tabla 02: POBLACIÓN DE ESTADOS UNIDOS 2007-2015 (millones)

Año POBLACIÓN DE ESTADOS UNIDOS 2003-2012 Tasa de


(millones) crecimiento

2007 301 231. 207

2008 304 093. 966 0.0095

2009 306 771. 529 0.0088

2010 309 326. 225 0.0083

2011 311 587. 816 0.0073

2012 313 914. 040 0.0075

2013 317 012. 372 0.0099

2014 320 141. 284 0.0099

2015 323 301. 078 0.0099

Fuente: countrymeters.info

Interpretación: En la tabla Nº 02 se puede observar como la población de


Estados Unidos va incrementando con el pasar de los años; en la cual del año
2007 al año 2015 existe un notable ascenso poblacional.
1.3.2. Consumo per - cápita.

Tabla 03: consumo per - cápita de mango en kg/persona/año en los


estados unidos 1987 – 2012

Interpretación: En la tabla se puede observar que la demanda de mango por


persona en los estados unidos ha ido en aumento, así el año 2003 el consumo
promedio fue de 0.9kg por persona para el año 2004 el consumo de mango fue
igual al año anterior, habiendo un ligero disminución el año 2005 con 0.8 kg por
persona, de ahí hacia el año 2012 se ha ido incrementando el consumo de
mango siendo de 1.26 kg por persona.
1.3.3. DEMANDA PROYECTADA DE CONSUMO MANGO EN EE.UU

Tabla N° 04: Demanda proyectada de mango para EE.UU, 2013-2025

Años Población activa Consumo promedio Demanda en Tn


per cápita

2013 317 012. 372 1.26 399435.5887

2014 320 141. 284 1.26 403378.0178

2015 323 301. 078 1.26 407359.3583

2016 326 178.458 1.26 410984.8571

2017 329 081.446 1.26 414642.6220

2018 332 010.271 1.26 418332.9415

2019 334 965.162 1.26 422056.1041

2020 337 946.352 1.26 425812.4035

2021 340 954.075 1.26 429602.1345

2022 343 988.566 1.26 433425.5932

2023 347 050.064 1.26 437283.0806

2024 350 138.810 1.26 441174.9006

2025 353 255.045 1.26 445101.3567

Fuente: Elaboración propia.

Interpretación: en la tabla N°05 se puede observar que la demanda proyectada


en el año 2025 será toneladas. 445101.3567.
1.3.4. CONSUMO MUNDIAL DE MANGO

Tabla Nº05: Consumo mundial de mango por países año 2012.

INTERPRETACIÓN, según el cuadro N° 06. El principal consumidor de mango


es el país de la India que en el 2012 fue de 16,050 922 toneladas para una
población de 1,258 351 000 de habitantes que en términos perca pita
corresponde a 12.78 Kg/ año. Debido a que son los mayores productores de
mango a nivel mundial. Para los estados unido el consumo per cápita en el año
2012 fue de 0.91 kg esto porque no son productores de mango sino que lo
importan de otros países como es Perú.

II. ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DE LA PRODUCCIÓN

2.1. PAÍSES IMPORTADORES DE MANGO


Tabla Nº06: PAÍSES IMPORTADORES DE MANGO

Nº País %Var %Part Total Imp.2010


10-09 10 (millon US$)

1 Estados Unidos 15% 25% 301.53

2 Países Bajos 18% 11% 135.42

3 China 1% 11% 152.79

4 Hong Kong -17% 7% 112.78

5 Alemania 24% 6% 70.73

6 Reino Unido -3% 5% 77.31

7 Canadá 12% 4% 55.89

8 Francia 9% 4% 55.56

9 Arabia Saudita 82% 3% 26.86

10 Japón 1% 3% 46.89

Otros Paises (83) 19% 228.79

Fuente: COMTRADE

INTERPRETACIÓN. En la tabla N° 07 se pude observar que el principal país que


importa el mango es los estados unidos que representa el 25% de las
importaciones dejando como divisas 301.53 millones de dólares, el segundo país
importador de mango son los países bajos y la china que representa el 11% de
la producción
2.2. IMPORTACIÓN DE MANGO A ESTADOS UNIDOS.

Estados unidos, la unión europea, el medio oriente, y china son los grandes
importadores de mango. Estos países importan cerca del 80% del volumen total
exportado, de esta fruta, EE UU, el mayor importador que realiza principalmente
desde México. Las adquisiciones de mango que hace Europa provienes de
México y América latina (Brasil, ecuador, Perú, puerto rico, costa rica) mientras
que todas las importaciones hechas por china provienen de países asiáticos
principalmente de Pakistán, india y filipinas.

El Perú exportó mangos en cuatro presentaciones; la principal es "Mangos y


mangostanes frescos o secos" por 53 millones 274 mil dólares, seguida de
"Mango sin cocer o cocido enagua o vapor" por 17 millones 521 mil dólares,
"Mangos preparados o conservados" por 5millones 708 mil dólares y "Jugo de
mango" por dos millones 461 mil dólares.

El ranking de países destino de los mangos peruanos es liderado por Estados


Unidos (EE.UU. es el principal mercado de nuestro mango, que ingresa libre de
aranceles gracias al ATPDEA) y Países Bajos que de manera conjunta
concentraron el 74 por ciento del total de los pedidos. Estados Unidos compró
mangos por 32 millones 859 mil dólares y Países Bajos por 24 millones999 mil
dólares, según cifras proporcionadas por Adex Data Trade.

Otros destinos de esa deliciosa fruta son Reino Unido que representó el siete
por ciento del total de los envíos, Canadá el cuatro por ciento, España, Japón y
Bélgica, cada uno con el tres por ciento, Francia, Chile, Alemania y Nueva
Zelanda, entre otros.
2.2.1. IMPORTADORES DE MANGO PERUANO

TABLA N°07: PRINCIPALES IMPORTADORES DE MANGO PERUANO 2012

Fuente: FAOSTAT cálculos: CCI

Interpretación: En el cuadro se observa que en año 2012 los estados unidos es


el principal país importador de mango con un volumen total de 303.568 ton, que
representa el 32% de las importaciones, seguido por china con 108.509 ton,
Holanda con 92.760 tn.

2.3. EXPORTACIÓNDE MANGO.


2.3.1. Exportación de mango a Estados Unidos.

La exportación de mangos peruanos está dirigida a diversos países del mundo,


destacando los mercados de Alemania, Canadá, Colombia, España, Francia,
Holanda, Inglaterra, Italia, Arabia Saudita y Panamá y con un tratamiento
hidrotérmico para los mercados de Nueva Zelanda, Estados Unidos y Chile.

Perú inicia la exportación de mangos en 1990 con 550 TM y en la campaña del


año 2005 se llegó a exportar un total de 65000 TM, con un total de 285 mil TM
durante este periodo de quince años, cifra que demuestra el interés por nuestra
deliciosa fruta en el mercado internacional.
El mercado norteamericano aparentemente tiende a convertirse en un mercado
importante para las exportaciones peruanas de mango fresco. Esta expansión
podría explicarse por factores tanto de oferta como de demanda.

Este conjunto de factores ha contribuido a que la población norteamericana


prefiera consumir ahora productos frescos, naturales y presentados en formas
convenientes como envasados, cortados o pelados.

Lima, ene. 04 (ANDINA). Las exportaciones peruanas de mangos se


incrementaron en más de 196 por ciento al cierre del 2012, respecto al año
anterior, sumando un total de 990 contenedores frente a los 334 enviados en el
2011, reportó hoy la Asociación Peruana de Exportadores de Mango (APEM).

2.3.2. PAÍSES EXPORTADORES DE MANGO

Tabla N°08: principales países exportadores de mango- año 2010.

Nº País %Var 10-09 % Part 10 Total Exp.2010(millón US$)

1 México 19% 18% 136.94

2 Países Bajos 31% 14% 100.81

3 Brasil 23% 13% 97.69

4 Perú 26% 10% 70.93

5 Tailandia 13% 9% 71.41

6 Hong Kong -31% 6% 85.73

7 Egipto 9% 4% 29.98

8 Pakistán -14% 3% 33.18

9 Bélgica -24% 2% 29.62

10 España 20% 2% 18.05

FUENTE: COMTRADE

INTERPRETACIÓN. En la tabla N°09, el año 2010 México es el principal país


exportador de mango que representa el 18% de la exportación total siendo el
valor de exportación 136.94millones de dólares a nivel de Sudamérica siguen
Brasil con el 14% y Perú que se ubica en el cuarto puesto en exportación con el
10% de la exportación que equivale a 70.93 millones de dólares.

2.4. COMERCIALIZACIÓN

Para su comercialización se empaquetan en capas delgadas y ventiladas de


cartón especial o de madera cuyo fondo tenga un material esponjoso, con el fin
de que no sufran ningún golpe para evitar su deterioro. Los problemas de
calidad son notorios tras el transporte de la fruta por barco, cuando el tiempo
transcurrido entre la recogida y el consumo alcanza los 35 días.

En los últimos años ha cambiado la tendencia de las exportaciones debido a


que existe una industria con capacidad instalada para procesar mango
deshidratado, mango congelado, mago para jugo o pulpa de mango, declaró a
la agencia Andina. Durante la campaña 2005 – 2006 las exportaciones de
mango con valor agregado representaron el diez por ciento de las exportaciones
de esta fruta, cifra que ha evolucionado hasta llegar a 30 por ciento de las
exportaciones al cierre de la campaña 2009 – 2010. Del volumen total de mango
destinado a la industrialización, el 50 por ciento es para elaboración de
conservas, 20 por ciento para jugos y diez por ciento para deshidratarlo. Del
total de la cosecha, el 40 por ciento se destina a la exportación en estado fresco,
30 por ciento a producto industrializado, 25 por ciento para consumo local y
cinco por ciento para otros usos.

2.4.1. COMERCIALIZACIÓN INTERNA

Una vez elaborado el producto, el intermediario de acuerdo a la variedad


clasifica, calidades Y tamaños los empaca en cajones más pequeños que
comercia a un precio más elevado con:

 Un mayorista del propio mercado que vende a un detallista que


lo comercializa Al menudeo en pequeñas fundas.
 Supermercados
 Ferias internacionales en el país (cuando acontezca).
 Hay agricultores que llevan sus productos a las ferias para
comercializarlos directamente al consumidor final.
Gráfico 0 1 : Esquema de comercialización interna

2.4.2. Comercialización externa.

La fruta se comercializa a Europa a través de importadores y/o mayoristas;


mientras que a los Estados Unidos y Japón se distribuye a través de bróker,
usualmente a consignación. La periodicidad del envío depende del tipo de
cambio, de la estación, del precio, entre otros factores.

Comercializadora o bróker: Sirve como intermediario de la industria artesanal


para distribuir el producto al consumidor nacional e internacional.
Gráfico 02: Esquema de comercialización internacional.

2.4.3. CADENA PRODUCTIVA DEL MANGO.

La cadena productiva de nuetro proyecto sera de exportacion donde la empresa


vendera el producto a un intermediario que se encargara de llevarlo hasta los
consumidores en el pais de estados unidos.

2.4.4. NORMA DEL CODEX PARA EL MANGO.

El proyecto se regirá a las siguientes ley de exportación

EL (CODEX STAN 184-1993)

A) DEFINICIÓN DEL PRODUCTO


Esta norma se aplica a las variedades comerciales de mangos obtenidos
de Mangifera indica L., de la familia Anacardiaceae, que habran de
suministrarse frescos al consumidor, después de su acondicimiento y
envasado. Se excluyen los mangos destinados a la elaboración industrial.
B) DISPOCISIONES RELATIVAS A LA CALIDAD

2.4.5. REQUISITOS MINIMOS


En todas las categorias, a reserva de las dispociones especiales para
cada categoría y las tolerancias permitidas, los mangos deberán:
 Estar enteros
 Estar sanos, deberán excluirse los productos afectados por
podredumbre o deterioro que hagan que no sean aptos para el
consumo.
 Estar limpios, y prácticamente exentos de cualquier materia extraña
visible.
 Estar prácticamente exentos de daños causados por plagas.
 Estar exentos de humedad externa anormal, salvo condensación
consiguiente asu remoción de una cámara frigorifica.
 Esar exentos de cualquier olor y/o saber extraños.
 Ser de consistencia firme.
 Tener un aspecto fresco.
 Estar exentos de daños causados por bajas temperaturas.
 Estar exentos de manchas necróticas negras o estrías.
 Estar exentos de magulladuras marcadas.
 Estar suficientemente desarrollados y presentar un grado de
madurez satisfactoria. Cuando tengan pedúnculo, su longitud no
deberá ser superior a 1.0 cm.

2.5. CLASIFICACIÓN:
Los mangos se clasifican en tres categorías, según se definen a
continucación:

2.5.1. Categoría “Extra”


Los mangos de esta categoría deberán ser calidades superiores y
características de la variedad. No deberán tener defectos, salvo defectos
superficiales superficiales muy leves siempre y cuando afecten al aspecto
general del producto, su calidad, estado de conservación y presentación
en el envase.
2.5.2. Categoría I
Los mangos de esta categoría deberán ser de buena calidad y
característicos de la variedad. Podrán permitirse, sin embargo, los
siguientes defectos leves, siempre y cuando no afecten al aspecto
general del producto, su calidad, estado de conservación y presentación
en el envase:
a. Defectos leves de forma:
Defectos leves de la cáscara debido a rozaduras o quemaduras
producidas por el sol, manchas suberizadas debidas a la exudación de
resina (incluidas estrías alargadas) y magulladuras ya sanadas que no
excedan de 3, 4 y 5 cm² para los grupos de calibres A, B y C,
respectivamente.
2.5.3. Categoria II
Esta categoría comprende los mangos que no pueden clasificarse en las
categorías superiores, por satisfacen los requisitos mínimos
especificados en la sección 2.1 Podrán permitirse, sin embargo, los
siguientes defectos, siempre y cuando los mangos conserven sus
características esenciales en lo que respecta a su calidad, estado de
conservación y presentación:
 Defectos de forma.
 Defectos de la cáscara debido a rozaduras o quemaduras
producidas por el sol, manchas suberizadas debidas a la
exudación de resina (incluidas alargadas) y magulladuras ya
sanadas que no excedan de 5, 6 y 7 cm² para los grupos calibres
A, B y C, respectivamente.

En las categorías I y II se permite la presencia de lenticelas rojizas sube rizadas


esparcidas, asi como amarillea miento de las variedades de color verde, debido
a una exposición directa a la luz solar, pero sin que exceda del 40% de la
superficie ni se observen señales de necrosis.

DISPOSICIONES RELATIVAS A LA CLASIFICACIÓN POR CALIBRES

La diferencia máxima de peso permisible entre las frutas contenidas en un mismo


envase que pertenezcan a uno de los grupos de calibres mencionados
anteriormente será de 75, 100 y 125 g respectivamente. El peso mínimo de los
mangos no deberá ser inferior a 200g.
2.6. DISPOSICIONES RELATIVAS A LAS TOLERANCIAS

En cada envase se permitirán tolerancias de calidad y calibre para los productos


que no satisfagan los requisitos de la categoría indicada.

2.7. TOLERANCIAS DE CALIDAD


2.7.1. Categoría “Extra”

El 5%, en número o en peso, de los mangos que no satisfagan los requisitos de


esta categoría pero satisfagan los de la categoría I o, excepcionalmente, que no
superen las tolerancias establecidas para esta última.

2.7.2. Categoria I

El 10%, en número o en peso, de los mangos que no satisfagan los requisitos


de esta categoría pero satisfagan los de la Categoría II o , excepcionalmente,
que no superen las tolerancias establecidas para esta última.

2.7.3. Categoría II

El 10%, en numero o en peso, de los mangos que satisfagan los requisitos de


esta categoría ni los requisitos mínimos, con excepción de los productos
afectados por podredumbre o cualquier otro tipo de deterioro que haga que no
sean aptos para el consumo.

2.8. TOLERANCIA DE CALIBRE

Para todas las categorías se permite que, como máximo, el 10% en número o
en peso, de los mangos contenidos en cada envase no se ajuste a los límites de
calibre del grupo en un 50% de la diferencia máxima permisible para el grupo.

Para la categoría de menor calibre, la fruta no debe pesar menos de 180 g, y


para la de mayor calibre se aplica un máximo de 925 g, según indica a
continuación:
2.9. DISPOCIONES RELATIVAS A LA PRESENTACIÓN

2.9.1. HOMOGENIEDAD

El contenido de cada envase deberá ser homogéneo y estar constituido


únicamente por mangos del mimos origen, variedad, calidad y calibre, La parte
visible del contenido del envase deberá ser representativa de todo el contenido.

2.9.2. ENVASADO

Los mangos de deberán envasarse de tal manera que el producto quede


debidamente protegido, Los materiales utilizados en el interior del envase
deberán ser nuevos, estar limpios y ser de calidad tal que evite cualquier daño
externo o interno del producto.

Se permite el uso de materiales, en particular papel o sellos, con indicaciones


comerciales, siempre y cuando estén impresos o etiquetados con titnta o
pegamento no tóxico.

Los mangos deberán disponerse en envases que se ajusten al código


internacional de prácticas recomendando para el envasado y transporte de frutas
y hortalizas Frescas (CAC/RCP 44-1995).

2.10. MERCADO O ETIQUETADO.


2.10.1. Envases destinados al consumidor.

Además de los requisitos de la Norma General del Codex para el Etiquetado de


alimentos Pre envasados (CODEX STAN 1-1985) se aplicarán las siguientes
disposiciones específicas:

2.10.2. Naturaleza del Producto

Si el producto no es visible desde el exterior, cada envase deberá etiquetarse


con el nombre del producto y, facultativamente, con el de la variedad.

2.10.3. Envases No Destinados A La Venta Al Por Menor.

Cada envase deberá llevar las siguientes indicaciones en letras agrupadas en el


mismo lado, marcadas de forma legible e indeleble y visible desde el exterior, o
bien en los documentos que acompañan el envío.
Para los productos transportados a granel, estas indicaciones deberán aparecer
en el documento que acompaña el envió.

Para los productos transportados a granel, estas indicaciones deberán aparecer


en el documento que acompaña a la mercancía.

Identificación:

• Nombre y dirección del exportador, envasador y/o expedidor.


• Código de identificación (facultativo).

Naturaleza del producto

Nombre del producto si el contenido no es visible desde el exterior. Nombre de


la verdad o tipo comercial (facultativo).

Origen del producto.

País de origen y facultativamente, nombre del lugar, distrito o región de


producción.

Especificaciones comerciales.

 Categoría
 Calibre (código de calibre o gama de pesos en gramos)
 Número de unidades (facultativo)
 Peso neto (facultativo)

Contaminantes

 El producto al que se aplica las disposiciones de la presente norma


deberán cumplir con los niveles máximos de la Norma General del Codex
para los Contaminantes y las toxinas presentes en los alimentos (CODEX
STAN 193-1995).
 El producto al que se aplica las disposiciones de la presente Norma
deberán cumplir con los limites máximos de residuos de plaguicidas
establecidos por la comisión del codex Alimentarius.

HIGIENE

 Se recomienda que el producto regulado por las disipaciones la presente


Norma se prepare y manipule de conformidad con las secciones
apropiadas del código internacional recomendado de prácticas.
 El producto deberá ajustarse a los criterios microbiológicos establecidos
de conformidad con los principios para el establecimiento y la aplicación
de criterios microbiológicos a los alimentos. (CAC/GL21-1997)

III. ANALISIS DE PRECIO

PRECIO

El precio nacional de mango, se ha considerado precio chacra que ha sido


tomado de la página del ministerio de agricultura.

Tabla N° 09 Precio del mango en chacra (Perú) (S/. 1kg)

REGIÓN AÑOS

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Amazonas 0.63 0.73 0.75 0.79 - -

Lambayeque 0.39 0.99 0.70 0.41 0.67 0.29

Piura 0.40 0.84 0.37 0.35 0.32 0.23

Ica 1.21 1.07 1.01 1.08 1.05 0.99

Lima 0.77 0.93 0.76 0.86 1.05 0.65

La Libertad 0.65 0.99 0.74 0.74 0.67 0.29

Tumbes 0.78 0.76 0.80 0.61 0.82 0.44

Fuente: OEE - MINAG

Interpretación: En la tabla se observa la región que presenta los costos más altos
(precio chacra) es el departamento de Ica siendo
3.1. PRECIOS INTERNACIONALES.

Tabla N° 10 precio internacional de mango en estados unidos y Europa

INTERPRETACIÓN: En la tabla N° 15, se puede apreciar que el precio de mango


para el mercado de los estados unidos ha tenido un incremento año tras año, así
en el año 2000 la tonelada de mango tuvo un precio de $ 1510; y para el año
2009 tuvo un precio de $ 1710.

PARTIDAS ARANCELARIAS

PARTIDAS ARANCELARIAS DEL PRODUCTO, EXPORTADAS EN LOS


ÚLTIMOS AÑOS

"Las partidas de exportación listadas a continuación pudieran contener otros


productos o especies"

IV. ESTUDIO TECNICO

A continuación mencionaremos los aspectos más importantes de esta iniciativa


empresarial y su interacción con su entorno, aquí analizaremos diferentes
aspectos como, investigaciones de mercado, identificación de la industria entre
otros

4.1. Tamaño del proyecto

El proyecto tendrá una producción a partir del cuarto año con una producción de
3000 Kg. Siendo igual el año quinto, a partir del año sexto a adelante la
producción se incrementara en el doble, ósea a 6000 kg / hectárea, esto debido
al establecimiento total del cultivo y al aplicación de abonos y nutrientes.

El lugar donde se desarrollará el proyecto cuenta con un área total de 102


hectáreas, es decir 100 hectáreas para el Cultivo mango y 2 hectáreas para
instalaciones.

El terreno restante, aproximadamente 1 hectárea, será utilizado para el almacén,


el lavado, empacado y oficina, el terreno restante será para la construcción de
un pozo de almacenamiento de agua que será recubierto con geomembrana de
color negro y almacenes para herramientas e insumos.
Las medidas del pozo serán de 50m2, con una capacidad de 50m3 de agua. Que
se construirá al mismo tiempo que la siembra de los plantones.

El almacenamiento, el lavado, empacado y oficina contará con 500 m2, Almacén,


empacadora y la zona del lavado se construirán a partir del cuarto año del
proyecto ósea cuando haya producción.

4.2. Distribución de las instalaciones

En la siguiente figura se muestra el lugar de establecimiento de las instalaciones


de la empresa.

IMAGEN N 01: Instalaciones de la empresa.

4.3. Ubicación del cultivo

En la siguiente figura satelital, se representa la ubicación en el cual se pretende


establecer el cultivo de mango. Como se puede observar, con este proyecto se
plantea la ejecución de siembra de 100 hectáreas de mango de la variedad
tommy.
IMAGEN N° 02. Distribución del cultivo finca.

El proyecto estará instalado en el distrito de Pampas de Hospital, que pertenece


a la provincia de Tumbes. Se escogió esta zona porque hay varias rutas de
acceso para llegar y salir con el producto, además porque se encuentra en la
margen derecha del rio Tumbes, que es una ventaja al no tener complicaciones
con las inundaciones en épocas lluviosas.

Para ubicar el proyecto se utilizará el método cualitativo que consiste en darle


peso a los factores edafoclimáticos que influyen en el desarrollo adecuado de la
plantación de MANGO. Los factores considerados para la localización del cultivo
son los siguientes:

• El suelo: El suelo que necesita el cultivo es un suelo franco –


• Agua: El agua usada en el proyecto deberá comprender entre un pH de
5.5 – 7.
• Acceso y transporte: Deberá contar con vías de acceso en buen estado
y disponibilidad de transporte desde el campo a la zona de embarque.se
cuenta con varis rutas.
• Mano de Obra: se requerirá de personal para la instalación,
mantenimiento, cosecha y postcosecha del cultivo de mango
• Disponibilidad de terreno: que exista suficiente área para el cultivo

Peso otorgado a cada uno de los factores:

Suelo 0.25

Agua 0.25

Acceso y transporte 0.15

Disponibilidad de terreno 0.15

Mano de Obra 0.10

Seguridad 0.10

Escala de Evaluación:

Excelente 10

Bueno 6

Regular 4

Malo 2

Muy malo 0
4.4. Factores de Localización:

Cuadro 16: Zonas posibles para la ubicación del proyecto: a, b, c.

FACTORES PONDER PAMPAS LIMÓN BELÉN RESULTADOS


ACIÓN DE
HOSPITAL (B) C A B C
(A)

SUELO 0.25 8 8 8 2 2 2

AGUA 0.25 10 10 10 2.5 2.5 2.5

SEGURIDAD 0.10 4 6 6 0.4 0.6 0.6

ACCESO Y 0.15 8 4 6 1.2 0.5 0.9


TRANSPORTE

MANO DE OBRA 0.10 6 4 4 0.6 0.4 0.4

DISPONIBILIDA 0.15 2 8 8 0.3 1.2 1.2


D DE TERRENO

TOTAL 1.00 7 7.2 7.6

La zona elegida para nuestro proyecto es la zona “C” (Belén)

IMAGEN N°03 fotografía de la zona donde se pretende establecer el


proyecto
V. Proceso productivo:

Preparación de terreno

Se realizará limpieza de campo que consistirá en rozar y quemar malezas,


hacer el trazado y huequeado de acuerdo con las distancias
seleccionadas (8mx8m).

Acondicionamiento de Terreno:

• Se mejorará las características físicas del terreno nivelación,


destoconado y quemado de rastrojos.

• Se trazarán Hoyos para las Plantaciones con las siguientes medidas 40


x 30 x 40cm y se realizaran manualmente (barreta y palana);

• Se Incorporará materia orgánica en los hoyos aproximadamente un


kilogramo por planta, con la finalidad de mejorar la estructura del suelo y
el adaptamiento de la planta

Siembras

Se requerirá Un total de 144 plantones / ha, a una distancia 8 metros entre


surcos por 8 metros entre hileras (8 x 8). Con un total de 14,400 plantones
de mango para las100 ha. Mediante la forma del sistema cuadrado que
es el más adecuado cuando son áreas extensas

Los plantones, se adquirirán en el Centro Experimental los Tumpis


ubicado en la provincia de Zarumilla (panamericana norte) de la variedad
Tommy; serán llevados hasta la zona del proyecto en camiones.

• Se considerará diversos factores de la zona y las diferentes labores a


realizar como, Orientar la plantación con relación a la luz solar, para que
tenga la mayor cantidad de horas sol.

La época para realizar la plantación definitiva será a inicios de la


temporada lluviosa (enero),

Riego

Después que se plantó el cultivo se deberá instalar el sistema de riego


que consistirá en el tendido de tubos de PVC y manguera de poli tubo de
media pulgada.
El cultivo estará lotizado en 4 sectores (A, B, C y D) de 25 ha. Cada uno
con la finalidad de tener un riego eficiente para minimizar costos. Se
realizará pruebas para conocer en cuanto tiempo se humedece la zona
radicular de la planta de mango, conociendo esto dato se calculara la
cantidad de agua (lt) y en cuanto tiempo se realizó;

Si la prueba de riego fuese, que 1 planta se regará en 30 minutos con un


volumen de agua de 0.5 litros entonces para las 144 plantas (ha) se
requerirá 72 lt / ha, 4 riegos mensuales lo que equivale a 288 lt/ha/mes.
Anualmente se requerirá 3456 litros/ ha/año. Entonces para 100 ha se
requerirá 345600 litros. (345.6 m3 de agua), para plantaciones recién
establecidas (hasta los 3 años) requerirá riegos continuos,

Después el riego. En árboles en producción los riegos serán mensuales y


se suspenderá los riegos fuertes, dos meses antes de la floración y se
continuará después del cuajado de los frutos hasta la madurez.

El agua de riego será de buena calidad. El sistema de riego será


presurizado (goteo) utilizando manguera poli tubo de media pulgada,
rebombeado del canal Becerra Belén.

IMAGEN N° 04 esquema para el riego

25 ha 25 ha

25 ha 25 ha

Deshierbo. Esta labor se realizará empleando maquinaria (guadaña) y


herramientas (palana y machetes), se tendrá en cuenta que por el mismo
sistema de riego no habrá presencia excesiva de malezas, será localizado es
decir solo donde hay humedad. Esta labor se realizara mensualmente.

Poda. Una vez instalada la plantación se tendrá cuidado de la aparición de


los brotes, se hará la poda de aquellos brotes que se encuentren por
debajo de la yema del injerto, con la finalidad de darle mayor crecimiento
a la planta, esta labor se realizará después del cuarto riego del mes esta práctica
será necesario hasta que el cultivo esté en producción (tres años de
plantado)
Las siguientes podas se realizaran después de la cosecha eliminando las
partes secas y enfermas así como la poda de formación.

Control fitosanitario: Para propiciar las condiciones óptimas para el buen


desarrollo del cultivo se tomará las medidas preventivas especialmente el control
cultural, control biológico y control etológico.

Control cultural.

 Se colocará cal a la entrada del campo para que los trabajadores


e ingresantes puedan pisar y de esta manera desinfectarse los
zapatos, también se colocará agua y alcohol y para desinfectarse
las mano.
 Se desinfectará las herramientas y equipos de trabajo utilizando
una solución de hipoclorito de sodio
 Se evitará las lesiones en la planta al momento del deshiervo para
evitar la entrada de patógenos en la planta.
 Toda la maleza será recogida y transformada en materia orgánica
que se aplicará al cultivo.
 Se recogerán las frutas podridas y las que no lograron la madurez
para enterrarla para destruir larvas de mosca de la fruta

Control biológico.

 Para el control de plagas se hará liberaciones de insectos


parasitoides (Diachasmimorpha longicaudata) en especial para
la mosca de la fruta y Trichoderma harzianum para controlar la
presencia de hongos.

Control etológico

 Se instalarán trampas para capturar insectos plaga como es la


mosca de la fruta con previo asesoramiento de los técnicos del
SENASA. No se hará uso de productos químicos debido a la
exigencia del mercado
Control químico

 El uso de químicos se emplearán Si se llegara a detectar la


presencia de una enfermedad o plaga que comprometa la
producción, se hará aplicaciones de algún plaguicida que está
permitido en los Estados Unidos.
Fertilización y abonamiento: El abonado y el riego, deben programarse de
acuerdo con el ciclo fenológico para alcanzar un rendimiento óptimo. En la etapa
de crecimiento el fertilizante que se utilizará en mayor proporción será los
fosforados y los nitrogenados; los fosforados para el enraizamiento, y los
nitrogenados que son importantes para el crecimiento y elongación de las células
de desarrollo.
La fórmula a utilizar será 400 – 200 – 150 .En la etapa de producción se aplicara
sulfato de potasio y Fosfato diamonico, añadidos al terreno en una sola
aplicación, preferible en el mes de setiembre.

El fertilizante fosforado y micro elementos se dará con el riego en la época


a la apertura de los capullos, del año 1 al año 3 se realizara una vez al
año, del año cuarto a adelante será dos aplicaciones al año la primera a
inicios de año y la segunda antes de la floración con la misma dosis,
seguido de un foliar cuando el árbol esté en plena floración, esto ayuda a
promover el amarre y cuajado de la fruta. se aplicara en esta etapa un
foliar frutaliv + citogrower a una dosis de 1.785 y 0.664ml/cilindro.

Los fertilizantes serán distribuidos bajo la copa del árbol haciendo un


hueco en forma de media luna y se enterrará, los foliares se aplicaran al
momento de la floración para el cuajado de frutos.

Una vez al año se aplicara compost 80% que se preparará en el mismo


campo y el restante20% se comprará.

Apuntalamiento. Esta labor se realizara cuando la planta este en


cuajado de frutos, se realizará con la finalidad de darle soporte a la rama
y de esta manera evitar el rompimiento de ramas y que los frutos entren
en contacto con el suelo y puedan podrirse.

Cosecha: La cosecha se realizara en los meses de diciembre a marzo cuando


la fruta este en madurez comercial ósea “pintón”. La recolección se realizara
manualmente colocándola fruta en jabas de plástico evitando que la fruta se
golpee. Se debe procurar siempre cortar el fruto con un poco de tallo, ya que
haciéndose a ras se derrama látex, lo que perjudica a la fruta haciendo que se
arrugue y pierda valor comercial. La cosecha se realizará con tijeras especiales
y los frutos son colocados en jabas plásticas de 10 a 20 Kg.

Se cosecha en promedio de 40 a 60% de fruta apta para exportación, la cual


será cosechada por personal de la empacadora, registrándose en muchos casos
un alto porcentaje de fruta que no califica para exportación, que recibe la
denominación de "descarte" y es destinada al mercado interno.
Deslechado: Se realizará el corte del pedúnculo, aproximadamente a 1 cm. del
fruto y luego es colocado boca abajo para que discurra el látex y no manche al
fruto. Esta operación durará más de 2 horas, después de la cual se acomodará
la fruta en las jabas y se procede a transportarla a la planta empacadora.
Recepción: Al llegar a las Plantas se identificará y se seleccionará de acuerdo
al lote de cosecha, se procederá al pesado y un representante de SENASA
realizará el protocolo de corte para verificar la presencia de larva de mosca de
la fruta.
Selección: Se realizará una inspección visual del estado en que llega la fruta a
la Planta Empacadora y se separará la fruta que presenta defectos.
Lavado: Se colocará la fruta en fajas transportadoras donde será sometida a
lavado con duchas de aspersión con agua clorada.
Tratamiento hidrotérmico: Se realizará para la fruta cuyo destino es el mercado
de Estados Unidos y tiene como propósito asegurar que no exista ninguna larva
viva de mosca de la fruta en el cargamento a ser enviado a este mercado. El
tratamiento requiere de la supervisión de un inspector de APHIS y 01 inspector
de SENASA, cuyos gastos son asumidos por los exportadores. Cabe indicar que
no se permite el tratamiento de mangos con pesos superiores a los 650 g. El
tratamiento hidrotérmico consiste en sumergir el mango a una profundidad no
menor a 4 pulgadas en agua caliente durante 75 o 90 minutos, dependiendo del
peso del mango (menor a 425 g o entre 426 y 650 g respectivamente) a una
temperatura aproximada de 47º C. Con esta operación se garantiza que no se
encuentre presente en la fruta ninguna larva viva de mosca de la fruta.
Temporización: Se realizará para bajar la temperatura de la fruta y puede ser
al medio ambiente (7 horas en promedio), con duchas de agua fría, o por
inmersión en tinas de agua helada, etc.
Clasificación, envasado y paletizado: Las frutas pasarán a una zona de
cuarentena donde son clasificadas y envasadas en cajas de cartón corrugado
con orificios laterales. El peso neto de cada caja es de 4.5 Kg. (+/- 500 g.) y los
calibres más solicitados son los de 8 a 12 mangos por caja, colocados en un solo
nivel.
Cada caja de fruta será estampada con la leyenda "tratado con agua caliente
por APHIS USDA, y cada mango deberá llevar una etiqueta con el nombre del
exportador. Las cajas son acomodadas en paletas de 1.2 m x 1.2 m, pudiendo
apilar 20 camas por paletas, que luego serán enzunchadas para asegurar la
carga. Cada pallet contendrá aproximadamente 240 cajas.
5.1. Requerimientos
5.1.1. Requerimientos de materia prima e insumos
Las materias primas son todos aquellos bienes que tienen que ver
directamente o forman parte del producto motivo de estudio, para la
explotación agrícola del cultivo de Mango en el proyecto, se contará
como materias primas:

 Plantas de Mango.
 Nutrientes esenciales para la planta
Tabla N°11 insumos que se utilizaran en el proyecto

Fertilizantes

Guano de Isla

Sulpomag

Humus

Compost

Extracto húmico

Algas marinas

Abonos foliares

Citogrower

Requerimiento:
 Infraestructura
 Maquinaria y equipo
 Herramientas
 Muebles y enseres
o Infraestructura: En la infraestructura se ha considerado los
elementos básicos para llevar a cabo todo lo que respecta al
establecimiento del cultivo.
o Para el desarrollo del cultivo de la mango, se necesitaría un
almacén un campo de empaque y una oficina para las labores
administrativas de la empresa, construcción del pozo de
almacenamiento de agua, instalaciones eléctricas.
o Maquinaria y equipo: La maquinaria y equipo que serán
adquiridos, son las indispensables para las labores inherentes al
proyecto; como son moto guadaña, monta cargas, mochilas, moto
pulverizador
o Herramientas: Varias son las herramientas necesarias para este
tipo de cultivos, éstas son: las tijeras para podar, palanas barretas,
winchas, balanzas, tinas, machetes, herramientas que serán
utilizadas desde la fase inicial del proyecto, por tanto se adquirirán el
primer año; también tenemos las tijeras de raleo y de cosecha y las
cajas plásticas, material que serán adquiridos a partir del cuarto año,
fase en las que estas herramientas serán utilizadas en la cosecha.
o Muebles y enseres: Los muebles y enseres necesarios serán
adquiridos en el cuarto año del proyecto, liberando de la inversión en
el primer año, toda vez que en el primer año se dedicará más a las
labores agrícolas que a las administrativas.
En el esquema previsto para la implantación del proyecto se
preverá la contratación de trabajadores, para las actividades de campo
por medio de jornales diarios.

5.2. Mano de obra.


5.2.1. Mano de obra directa
 Ingeniero agrónomo
 Obreros estables.
 Trabajadores ocasionales
 Servicios de transporte
5.2.2. Mano de obra indirecta
 Contador
 Guardián
 secretaria
5.2.3. Requerimiento de transporte
Para este proyecto la empresa, prestara el servicio de una
camioneta para el recojo y traslado del producto, así como
también será de útil al personal de trabajo y al traslado de los
insumos que se utilizara.
5.3. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

5.3.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL


Misión.

- Nuestra misión consiste en llevar al mercado de Estados Unidos Mango


de sabor, textura y apariencia excelente para el consumidor tanto local
como extranjero a un precio económico, beneficiando la economía local
y a nuestros recursos humanos.

Visión.

- Desarrollar en el CASERIO DE CABUYAL-BELEN, cultivos de mango a


gran escala, utilizando los recursos naturales renovables y no renovables
de manera económica y de la mano con el medio ambiente, brindando un
producto de calidad con alto nivel de productividad y aprovechar las
ventajas competitivas que el país posee, a fin de beneficiar a la economía
en general.

Objetivo General.- Producir Mango de excelente calidad a precios


económicos y obteniendo beneficios económicos sustentables a mediano
y largo plazo.

Objetivo Específico.- producción de mango variedad Tommy para


obtener una buena rentabilidad económica.

ORGANIGRAMA

También podría gustarte